January 25, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/03/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Originales
176
Aplicación de ultrasonidos en el dolor cervical de origen inespecífico
C. Alcázar Alonso1 R.M. Rodrigues Gomes2
1
Fisioterapeuta Licenciada (Título de grado), C. O. Osteopatía. C. T. Monterreal-Baiona, Pontevedra (España). C. R. Vila do CondeGondomar, Pontevedra (España). 2 Fisioterapeuta Licenciado (Título de grado), C. O. Osteopatía Hospital S. João-Oporto (Portugal). Clínica Physis-Oporto (Portugal).
Correspondencia: Cecilia Alcázar Alonso Bernardo Vázquez, 36, bl 3, bajo b 36359 Nigrán. Pontevedra E-mail:
[email protected]
Ultrasound application in non-specific origin cervical pain
Fecha de recepción: 3/5/06 Aceptado para su publicación: 23/1/07
RESUMEN
SUMMARY
El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de los ultrasonidos con baja y con alta intensidad en el dolor cervical de origen inespecífico. La muestra está constituida por 40 socios del Club de Tenis Monterreal, que presentaron dolor cervical de origen inespecífico y fue dividida, aleatoriamente, en 2 grupos de 20 individuos: el grupo A, fue sujeto a ultrasonidos de baja intensidad y el grupo B, a ultrasonidos de alta intensidad. Fue aplicada la Escala Visual Analógica (EVA), antes y después, de la aplicación de los ultrasonidos en ambos grupos de la muestra. Los datos recogidos fueron tratados con el programa estadístico SPSS, utilizando el test de la t de Student para muestras emparejadas y para muestras independientes. Para un nivel de significancia del 5 %, se observaron mejorías significativas de los índices de dolor en ambos grupos de la muestra: en el grupo A p = 0,009, en el grupo B p = 0,000 y en la comparación de las medias de los 2 grupos p = 0,000. Se concluye, que los ultrasonidos provocaron la
This study is goal is to evaluate the low and high intensity ultrasound effects on the non-specific origin cervical pain. The sample consisted on 40 Monterreal Tennis Club members who revelled cervical pain with a non-specific origin. The sample was randomly divided in two groups with 20 individuals each. Low intensity ultrasound was applied to group A and high intensity ultrasound was applied to group B. Was applied The Visual Analogical Scale before and after the ultrasound application in both groups. The collected data was treated with the SPSS program, by using the Student t-test for paired sample and the Student t-test for independent samples. To a significance level of 5 %, a significant pain decrease was observed in both sample groups: in the group A p = 0,009, in the group B p = 0,000 and when comparing the average of both groups p = 0,000. It has been concluded that the ultrasound decreased the cervical non-specific pain level in both sample groups and that a high ultrasound intensity was, in average, more effective decreasing the cervical
Fisioterapia 2007;29(4):176-82
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/03/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
C. Alcázar Alonso R.M. Rodrigues Gomes
Aplicación de ultrasonidos en el dolor cervical de origen inespecífico
disminución del dolor cervical de origen inespecífico, en ambos grupos de la muestra y que una intensidad alta de ultrasonidos provocó, en media, una disminución más acentuada del dolor cervical de origen inespecífico, en comparación con los ultrasonidos de baja intensidad.
non-specific pain, when compared to the low intensity ultrasound. KEY WORDS Non-specific origin cervical pain; Ultrasound; Visual Analogical Scale.
PALABRAS CLAVE Dolor cervical de origen inespecífico; Ultrasonidos; Escala Visual Analógica.
INTRODUCCIÓN La cervicalgia es un problema con una prevalencia y una incidencia importante que genera elevados costes sanitarios, dado que existen entre 10 a 15 % de individuos que sufren cervicalgia crónica12,21,25,26. La etiología es, en muchos casos, incierta, se sabe que puede ser consecuencia de ciertas patologías, pero también, que puede ser debida a trastornos estáticos, funcionales o psicosomáticos12. Intervenciones como el reposo, hielo, compresión, electroterapia o medicaciones permiten la resolución del dolor y proporcionan confort durante el proceso de cura20. En fisioterapia, uno de los medios usados en el tratamiento del dolor son los ultrasonidos, estando, los efectos terapéuticos, relacionados con una elevación térmica de los tejidos y con la estimulación que la acción mecánica provoca en los mismos1,2,4,6,9,13,28,29. Por esta razón, este trabajo tiene como finalidad evaluar la influencia que la intensidad de los ultrasonidos tiene en el dolor cervical de origen inespecífico12,17,22. Se evaluaron las alteraciones producidas en el dolor, por la aplicación de los ultrasonidos, utilizando la Escala Visual Analógica (EVA)19,23. Para estudiar los efectos de los ultrasonidos en el dolor cervical de origen inespecífico, se dividió la muestra en 2 grupos: el grupo A con aplicación de ultrasonidos continuos con baja intensidad13,17 (0,1 W/cm2 y el grupo B con aplicación de ultrasonidos continuos con alta
intensidad13,17 (1,5 W/cm2), ambos grupos con frecuencia de 1 MHz1,13,17. Se trataron los datos recogidos con el programa estadístico SPSS24, utilizando el test de la t de Student para muestras emparejadas y para muestras independientes. Se seleccionó para este trabajo un nivel de significancia del 5 %24. MATERIAL Y MÉTODOS Objetivos El objetivo de este trabajo es evaluar la influencia de los ultrasonidos en el dolor cervical de origen inespecífico, así como evaluar la influencia de la intensidad de los mismos. Definición de hipótesis H1: los ultrasonidos alteran el dolor cervical de origen inespecífico. H2: los ultrasonidos de diferentes intensidades influyen de manera diferente en el dolor. Materiales – Aparato de ultrasonidos; Chattanooga, combo 340. – Gel de ultrasonidos. – Camilla. – Papel. Fisioterapia 2007;29(4):176-82
177
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/03/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
178
C. Alcázar Alonso R.M. Rodrigues Gomes
Aplicación de ultrasonidos en el dolor cervical de origen inespecífico
Muestra
consentimiento informado por parte de todos los elementos del estudio14,31. No fueron utilizados procedimientos placebos, por los problemas éticos inherentes14,31.
La muestra fue seleccionada aleatoriamente y contempla 40 elementos, extraída de una población de 1.000 socios del Club de Tenis Monterreal. Se dividió la muestra en 2 grupos: el grupo A, con aplicación de ultrasonidos continuos con baja intensidad13,17,28 (0,1 W/cm2) y el grupo B, con aplicación de ultrasonidos continuos con alta intensidad13,17,28 (1,5 W/cm2), ambos grupos con una frecuencia de 1 MHz1,13. Se incluyen en la muestra los individuos que presentan un cuadro de “dolor inespecífico de cuello”, en período “agudo”, según la Quebec Task Force y según la versión simplificada por la Universidad de Florida12,19,32,36. Instrumentos – Cuestionario para caracterización de la muestra. – EVA (Escala Visual Analógica). Tratamiento de datos El análisis de los datos fue realizado recurriendo al programa estadístico “SPSS”, versión 12.0.1. Se procedió a estadística descriptiva con la caracterización de la muestra, calculándose medidas de tendencia central y de dispersión, como la media y el desvío padrón, respectivamente. En aras a efectuar una comparación, entre medias de grado de dolor, antes y después de la aplicación de ultrasonidos, en ambos grupos se utilizó el test de la t de Student para medidas emparejadas. En el sentido de comparar las diferencias entre los 2 grupos, después de la aplicación de ultrasonidos, se utilizó el test de la t de Student para medidas independientes24. Previamente, fue verificada la normalidad de la muestra, a través del test Shapiro-wilk. Fue establecido el intervalo de confianza de 95 % para todos los tests. Cuestiones éticas Todos los elementos de la muestra fueron informados acerca de los procedimientos a que fueron sujetos y sobre los riesgos inherentes a los mismos. Existiendo, así, un Fisioterapia 2007;29(4):176-82
RESULTADOS Grupo A En el grupo de 20 individuos (9 mujeres y 11 varones) con dolor cervical de origen inespecífico, sujeto a ultrasonidos de baja intensidad (0,1 W/cm2), aplicamos la escala de dolor EVA, antes y después de la aplicación de ultrasonidos, presentando los resultados una distribución normal, para un nivel de significancia del 5 %, con base en el test de Kolmogorov-Smirnov, con la corrección de Shapiro-Wilk. Se presenta en la tabla 1 inmediata la descripción del grupo. A continuación se presentan los gráficos con los grados de dolor antes (fig. 1) y después (fig. 2) de la aplicación de los ultrasonidos en el grupo A. Por la aplicación del test de la t de Student para medidas emparejadas, y también para un nivel de significancia de 5 % (tabla 2), verificamos que existe diferencia significativa de los índices de dolor entre el antes y después de la aplicación de ultrasonidos (p = 0,009). La media de las diferencias emparejadas, relativas a los dos momentos, es de 0,45, lo que denota una disminución de la puntuación de dolor, después de la aplicación de los ultrasonidos. Grupo B En el grupo de 20 individuos (13 mujeres y 7 varones), con dolor cervical de origen inespecífico, sujetos a ultrasonidos con intensidad alta (1,5 W/cm2), obtuvimos índices de dolor, también, con distribución normal con base en el test de Kolmogorov-Smirnov con la corrección de Shapiro-Wilk. En la tabla 3, se presenta la descripción del comportamiento de la edad de los individuos del grupo. A continuación se presentan los gráficos con los grados de dolor antes (fig. 3) y después (fig. 4) de la aplicación de los ultrasonidos en el grupo B.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/03/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
C. Alcázar Alonso R.M. Rodrigues Gomes
Aplicación de ultrasonidos en el dolor cervical de origen inespecífico
Tabla 1. Edad del grupo A
Tabla 3. Edad del grupo B
Edad
Media
Desvío padrón
40,30
11,01
F 6 R 5 E Q 4
Edad
179
Media
Desvío padrón
36,75
10,28
F 7 R 6 E Q 5 4
3
3
2
2
1
1
0 3
4
5
6
7
8
9
Media = 5,8 DP = 1,609
Fig. 1. Grados de dolor antes de la aplicación de ultrasonidos en el grupo A.
0 4
6
8
10
Media = 6,35 DP = 1,694
Fig. 3. Grados de dolor antes de la aplicación de ultrasonidos en el grupo B.
F 6 R 5 E Q 4
F 6 R 5 E Q 4
3
3
2
2 1
1 0 3
4
5
6
7
8
Media = 5,35 DP = 1,599
Fig. 2. Grados de dolor después de la aplicación de ultrasonidos en el grupo A.
Tabla 2. Test de la t de Student para medidas emparejadas Diferencias emparejadas
Antes-después
Media
Desvío padrón
t
Significancia
0,450
0,686
2,932
0,009
0 2
3
4
5
6
7
8
Media = 4,3 DP = 1,625
Fig. 4. Grados de dolor después de la aplicación de ultrasonidos en el grupo B.
Por la aplicación del test de la t de Student, para medidas emparejadas, para un nivel de significancia de 5 % (tabla 4), verificamos que existe diferencia significativa de los índices de dolor entre antes y después de la aplicación de ultrasonidos (p = 0,000). La media de las diferencias emparejadas, relativas a los dos momentos de aplicación de la escala de dolor, es de Fisioterapia 2007;29(4):176-82
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/03/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Aplicación de ultrasonidos en el dolor cervical de origen inespecífico
C. Alcázar Alonso R.M. Rodrigues Gomes
180
Tabla 4. Test de la t de Student para medidas emparejadas Diferencias emparejadas
Antes-después
Media
Desvío padrón
t
Significancia
2,050
0,999
9,180
0,000
sonidos con una intensidad baja, en media, los individuos de la muestra mejoraron 0,45 puntos de la escala de dolor EVA, en tanto que, con una intensidad alta de ultrasonidos, los individuos de la muestra mejoraron, en media, 2,05 puntos de la escala de dolor. DISCUSIÓN
Tabla 5. Test de la t de Student para medidas independentes
Igualdad de variantes asumida
Test de Levene
Test de la t de Student para igualdad de medias
Significancia
t
Significancia
Diferencia de medias
0,615
5,905
0,000
1,600
2,050, revelando una disminución del índice de dolor (tabla 4). Grupo A/grupo B Según los datos recogidos, se efectuó, también, una comparación entre las medias de las diferencias de los resultados de la aplicación de la escala de dolor en la cervicalgia de origen inespecífica, con ultrasonidos de intensidad baja y de intensidad alta. Se utilizó el test de la t de Student para medidas independientes, que presentamos en la tabla 5. Por la aplicación del test, asumiendo igualdad de variantes (sig. = 0,615, por el test de Levene), se verificó una diferencia de medias de 1,6, que se revela significativa para un nivel de significancia de 5 % (p = 0,000), manifestando una disminución más acentuada del dolor cuando se aplican ultrasonidos con intensidad alta. Se verificó, igualmente, que con una intensidad alta de ultrasonidos, las mejorías en los niveles de dolor fueron más acentuadas. En el caso de aplicación de ultraFisioterapia 2007;29(4):176-82
El dolor cervical de origen inespecífico, en ambos grupos, se benefició con la aplicación de ultrasonidos, habiendo disminuido el dolor. Así, para las muestras estudiadas se obtuvieron resultados que concuerdan con parte de la bibliografía consultada2,12,13,19,30. Existe un razonable consenso en lo que concierne a los efectos de los ultrasonidos en el tratamiento del dolor, cuestión que se verifica en este trabajo, dado que el dolor diminuye con la aplicación de esta técnica de tratamiento de fisioterapia10,18,27,35. En el trabajo de Torrella Francés et al (1999) se verifica, aunque en otra zona anatómica, que con la aplicación de ultrasonidos en la disfunción de la articulación temporomandibular existen mejorías significativas de los niveles de dolor 35 . Otros autores2,10,11,18,27,33,34 encontraron resultados semejantes en lo que concierne a la disminución del dolor tras la aplicación de ultrasonidos. Por el contrario, Díaz Borrego et al (2002) sugieren que, en general, no se observa gran eficacia con la aplicación de ultrasonidos, en lo que a disminución del dolor se refiere. Observación que, como se explica anteriormente, no se verifica en este trabajo, puesto que se encontraron resultados significativos en la disminución de los niveles de dolor en la muestra estudiada7. La diferencia significativa entre los 2 grupos, la disminución más acentuada de dolor en el grupo B, indica que un efecto mecánico y térmico más potente provocó una disminución más acentuada del dolor, conforme refieren Fernández García et al (1998), cuando indican que una intensidad con efectos termales provoca un aumento significativo de la temperatura local y cuando afirman la relación de ésta con la disminución del dolor por la mejoría circulatoria, liberación de los tejidos, relajación muscular y estimulación de los mecanorreceptores y de los exteroceptores2,10,15,18,27,35.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/03/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
C. Alcázar Alonso R.M. Rodrigues Gomes
Aplicación de ultrasonidos en el dolor cervical de origen inespecífico
Surgen, no obstante, un conjunto de cuestiones: la aplicación de ultrasonidos de baja intensidad, originó un grado de mejoría bajo, aunque, significativo estadísticamente, dentro de los individuos con dolor cervical inespecífico, en la muestra seleccionada; lo que nos puede llevar a cuestionar si la disminución del dolor, en este caso, no podrá surgir del efecto de masaje provocado por la utilización de la cabeza de los ultrasonidos27 o por el componente placebo que está inherente a los procedimientos e intervenciones en salud14,31. La escala EVA puede tener influencia en los resultados, dadas las cuestiones de aplicación, relacionadas con su comprensión y con la subjetividad de la sensación dolorosa, puesto que es una experiencia sensorial individual y la dificultad de atribución de un número a dicha sensación3,14,18,19,23. La clasificación de la Quebec Task Force (versión simplificada), puede también ser un factor de error, puesto que la lista de factores de exclusión es compleja y extensa y que existen un conjunto de patologías, de difícil detección, que pueden manifestarse con síntomas similares a los del dolor cervical de origen inespecífico12,23,32,36.
CONCLUSIÓN
181
Se concluyó, para la muestra estudiada, que los ultrasonidos provocaron una disminución del dolor en las situaciones de dolor cervical de origen inespecífico. Así mismo, se puede concluir para esta muestra, que una intensidad alta de ultrasonidos tiene un mayor efecto de disminución en el dolor cervical de origen inespecífico. En estudios futuros, se podrían incluir exámenes radiológicos para aumentar la fiabilidad de los factores de exclusión; aumentar el número de individuos de la muestra también sería aconsejable para aumentar el poder de los tests estadísticos, obteniéndose conclusiones más fiables. Por lo que refiere a los ultrasonidos, la inclusión de otras intensidades de trabajo, de otras frecuencias y de otros modos, sería beneficioso para el estudio de la mejor relación intensidad/disminución de dolor y sería interesante la inclusión de los modos pulsátiles de ultrasonidos, para que éstos se manifestaran más seguros en lo que concierne a los efectos1,13,17,28,31. Parece igualmente interesante la comparación entre los ultrasonidos y otras técnicas de fisioterapia en el tratamiento del dolor5,11,16,22,28.
BIBLIOGRAFÍA 1. Cameron M. Ultrasonido, una monografía. Chattanooga group. 1998. 2. Cervantes R, Núñez S, Rodríguez A, Díaz S, Ares G, Seoane M. Fisioterapia orofacial y de reeducación de la deglución: analgesia por medios físicos en la patología de la ATM. Fisioterapia. 2003;25:293-305.
8. Dufour M, Péninou G, Neiger H, Génot C, Leroy A, Pierron G, et al. Kinesioterapia: cabeza y tronco. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1988. 9. Elios E. El equilibrio perfecto para tu salud. Madrid: Elios Electromedicina; 2003.
4. Chattanooga Group (CD-ROM). Intelect. USA: Encore medical; 2002.
10. Fernández C, Ibarra I, Moñivas S, Martín T, Vallejo M, Martínez E. Distribución de la temperatura en la región lumbar de sujetos sanos tras la aplicación de fomento caliente, microondas y ultrasonido. Revista Rehabilitación. 1998; 32:1-5.
5. Coppieters M, Stappaerts K, Wouters L, Janssens K. The immediate effects of a cervical lateral glide treatment tec in patients with neurogenic cervicobrachial pain. J Orthop Sports Phys Ther. 2003;33:369-78.
11. Gam A, Warming S, Larsen L, Jensen B, Hoydalsmo O, Allon I, et al. Treatment of myofascial trigger-points with ultrasound combined with massage and exercise – a randomized controlled trial. Pain. 1998;77:73-9.
6. Cosmogamma (CD-ROM). Ultrasonoterapia. Italy, 2001.
12. Henarejos A, Mirapeix F, Gascón J, Argente I, Vaquero A, Alcántara F. Cervicalgia: Prevalencia, consecuencias y factores de riesgo de la cervicalgia. Fisioterapia. 2000;2:4-12.
3. Chaitow L. Terapia manual: valoración y diagnóstico. Madrid: Editorial McGraw-Hill/Interamericana; 2001.
7. Díaz P, Fernández J. Ultrasonidos: actualización en patología musculoesquelética. Revista Rehabilitación. 2002;36:303-8.
Fisioterapia 2007;29(4):176-82
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/03/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
182
C. Alcázar Alonso R.M. Rodrigues Gomes
Aplicación de ultrasonidos en el dolor cervical de origen inespecífico
13. Hoogland R. Terapia ultrasónica. Netherlands: Enraf Nonius. 1991.
24. Reis E. Estatística aplicada – volume 1 e 2. Lisboa: Edições Sílabo; 1999.
14. Hottois G. Nova enciclopédia da bioética. Lisboa: Instituto Piaget; 2001.
25. Ricard F. Tratamiento osteopático de las algias de origen craneocervical: cervicalgias, tortícolis, neuralgias cervicobraquiales, cefaleas, migrañas, vértigos. Madrid: Escuela de osteopatía de Madrid; 2000.
15. Hou C, Tsai L, Cheng K, Chung K, Hong C. Immediate effects of various physical therapeutic modalities cervical myofascial pain and trigger-point sensitivity. Arch Phys Med Rehabil. 2002;83:1406-14. 16. Lambrechtsen J, Sorensen H, Frankild S, Rasmussen G. Use of thermotherapy, ultrasound and laser by practising physiotherapists. Physiotherapists’ choice of treatment. Ugeskr Laeger. 1992;154:1978-81. 17. Lucas E, Pasarin A, Bañuelos A, Caparros P, Najera J, Revuelto A, et al. Dosificación del tratamiento con ultrasonidos. Revista Rehabilitación. 1992;26:392-4. 18. Majlesi J, Ünalan H. High-Power Pain Threshold Ultrasound Technique in the Treatment of Active Myofascial Trigger Points: A Randomized, Double-Blind, Case-Control Study. Arch Phys Med Rehabil. 2004;85. 19. Mirapeix F, Henarejos A, Herrador J. Cervicalgia: Guía de práctica clínica para el diagnóstico fisioterápico de la cervicalgia mecánica. Fisioterapia. 2000;2:13-32. 20. O’Sullivan SB. Fisioterapia: Avaliação e tratamento. São Paulo: Editorial Manole; 1993. 21. Palomeque L, Malillos P. Tratamiento osteopático del esguince cervical. Estudio comparativo en lesiones por accidentes de tráfico. Revista Cuestiones de Fisioterapia. 2002;20:13-26. 22. Peña M, Henares A, Navas M. Cervicalgia: un estudio comparativo entre diferentes procedimientos electroterapéuticos. Revista Cuestiones de Fisioterapia. 2000;13:43-50. 23. Rebelatto JR, Morelli JGS. Fisioterapia geriátrica: A prática da assistência ao idoso. Rio de Janeiro: Editorial Manole; 1996.
Fisioterapia 2007;29(4):176-82
26. Ricard F. Tratado de radiología osteopática del raquis. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2003. 27. Rodríguez JM. Electroterapia en fisioterapia. Madrid: Editorial Panamericana; 2000. 28. Salinas I, Asensio M. Nuestra experiencia en la aplicación de corrientes diadinámicas, ultrasonido y ondas de frecuencia ultraelevada en las algias lumbares. Revista Rehabilitación. 1974;8:367. 29. Selzer H, Gruninger H, Harrer G, Pilz P. Experimental study on the lymphatic cerebrocervical drainage and changes therein caused by ultrasound. 1975;33:201-6. 30. Serrano F, Palacios V, Herrador J, Mirapeix E, Pérez S, Reina P. Educación del paciente con cervicalgia. Fisioterapia. 2000;2:71-9. 31. Serrão D. Ética em Cuidados de Saúde. Porto: Porto Editora; 1998. 32. Spitzer W. Scientific approach to the assessment and management of activity related spinal disorders. Spine. Acta Neuropathol. 1987;1:1-59. 33. Szpalski M. Coluna cervical degenerativa (diagnóstico e tratamento). Rio de Janeiro: Reichmann 2 Affonso Editores; 2003. 34. Toro JR. Electroterapia y electrodiagnóstico. Valladolid: Universidad de Valladolid Ed; 1993. 35. Torrella J, Aramburu C, Ruescas A, Torrella F. La eletroterapia en la disfunción dolorosa temporomandibular. Revista Cuestiones de Fisioterapia. 1999;12:1-5. 36. University of Florida. Patients with neck pain or injury. Florida: Agency for Health Care Administration; 1996.