Ultimo Resumen de Arfuch

October 31, 2017 | Author: Santiago Agustin Mari | Category: Semiotics, Communication, Image, Concept, Speech
Share Embed Donate


Short Description

Download Ultimo Resumen de Arfuch...

Description

Ultimo resumen de Arfuch Barthes. La cocina del sentido. filósofo, escritor, ensayista y semiólogo francés.

El hombre lee ante todo, y hace de los objetos que ve, signos. Lee imágenes, gestos, actitudes, lee mas allá de lo que sus ojos ven, de esta forma puede razonar el estatus social de un portador de un auto costoso. Siempre lee un segundo mensaje entre las líneas del primero. Todas estas lecturas implican valores sociales, éticos, culturales, de gran importancia que no pueden dejar de ser considerados. Esta reflexión es lo que llamamos semiología. Bartes introduce una nueva cualidad al hecho, mas allá de sus determinaciones económicas, históricas o psicológicas. El sentido. Todo el mundo está lleno de sentidos, mucho más complejos que las letras del alfabeto o las señales de tránsito. Descifrar los signos del mundo quiere decir siempre luchar contra la cierta inocencia de los objetos. Un sentido nunca puede analizarse de manera aislada, los signos están constituidos por diferencias. Al comienzo del proyecto semiológico se pensó que la tarea principal era, según Saussure estudiar la vida de los signos en el seno de la vida social. La semiología encuentra nuevas tareas, por ejemplo estudiar como un mensaje se impregna de un segundo sentido. Las tareas de la semiología crecen por que descubrimos cada vez más la importancia de la significación Barthes lo usa como metáfora ,como un backstage. Se podría decir que así como en la cocina se trabaja con comida, el semiólogo trabaja con signos y los distintos sentidos de estos. Va contra la naturalidad de las cosas.

Geertz. El arte como sistema cultural. Resulta difícil hacer comentarios sobre el arte, muchas veces se dice que el arte habla por sí solo, como si fuese ajeno al mundo de las palabras. No solo es difícil hablar de él, también parece innecesario hacerlo.

Por supuesto que casi nadie guarda silencio, las cosas que tienen un sentido para nosotros no pueden abandonarse. Parece que la aparente inutilidad de toda reflexión sobre el arte que podamos hacer rivaliza con la profunda necesidad que sentimos de hablar de él. Hasta cierto punto el arte se describe por medio de términos profesionales. Toda reflexión sobre el arte que no sea simplemente técnica pretende básicamente situar el arte en el contexto de esas otras expresiones de la iniciativa humana. El arte se vincula estrechamente con la cultura de su pintor y con aspectos de la misma como religión o creencias políticas. De esta forma es aplicable no solo a pinturas, si no cualquier elemento del arte de dicha cultura. Por ejemplo los Abalan usan el color como un elemento de poder espiritual, y de esta forma realizan clasificaciones de la naturaleza, por ejemplo de sus pájaros. Baxandal, lo de muestra en su texto titulado el ojo de la época, donde describe como el hombre se sirve de ciertas técnicas para apreciar en mayor profundidad una obra, técnicas que residen en la experiencia del individuo. La conexión fundamental entre el arte y la vida colectiva no reside en semejante plano instrumental, sino en un plano semiótico El principal problema que presenta el fenómeno general del impulso estético, en cualquier forma y como resultado de cualquier técnica en que pueda mostrarse, es como situarlo dentro de las restantes formas de la actividad social. Otorgar a los objetos de arte una significación cultural, es siempre un problema local, el arte no significa lo mismo en la china clásica que en el islam clásico.

Entendemos por tanto que a partir del conocimiento del lenguaje de la cultura en la que nos encontramos o pretendemos analizar podemos empezar a comprender su arte, el cual no es otra cosa que una parte de la misma cultura. Para lograr que la semiótica tenga un uso eficaz en el estudio del arte, debe renunciar a entender los signos como un código a ser descifrado para proponer de estos como un modo de pensamiento, se debe determinar el significado de las cosas en relación con la vida que los rodea. Todo acercamiento artístico a una cultura diferente tiene que ir unido a el conocimiento de su forma de vida, ritos, valores, etc.

Pierce. La semiotica. Filosofo estadounidense. Busco construir y fundamentar los signos como marco para una teoría del conocimiento. Para Pierce todo pensamiento debe existir a partir de los signos, no podemos pensar sin ellos. Así entonces la lógica se da a través de los signos. La lógica estudia la semiosis (instrumento de conocimiento de la realidad) el cual es siempre un proceso tripartito. Un signo (representamen) se le atribuye un objeto a partir de otro signo (interpretante) . Si uno ve en un edificio una cruz verde (representamen) entiende que se trata de una farmacia (objeto) despertado por el signo "farmacia (interpretante). El signo: Recibe el nombre de representamen. El signo esta en lugar de su objeto, y despierta en la mente de alguien un signo equivalente llamado interpretante. Un signo es algo que representa algo en algún aspecto. Se dirige a alguien, crea en la mente de la persona un signo equivalente. El signo esta en lugar del objeto, no en su todo, sino en su idea, el fundamento del representamen. Existen tres condiciones para que algo sea signo. -El signo debe tener cualidades para poder distinguirlo. -Debe tener un objeto y un interpretante -Debe ser una relacion triadica. Interpretante: Es la traducción de un signo en otro signo. Refiere al mismo objeto que el representamen y puede asumir diversas formas. Interpretarte inmediato: Todo interpretarte pensado independiente te de su contexto o circunstancia. Por ejemplo el de la palabra fuego, es aquel que se mantiene mas allá de que sea dicha en un grito ante un incendio. interpretante dinámico: Es el efecto que un signo provoca en la mente de un sujeto en una situación concreta de enunciación. Es experimentado en cada acto de interpretación y en cada uno de estos es diferente de cualquier otro.

Interpretante final: Funciona como habito o ley, despierta unanimidad. H20 para agua. Permite que ante un signo cualquier mente llegue a un único resultado.

Principio del pragmatismo El pragmatismo refiere a que la creencia en la verdad determina hábitos de conducta. Creer en la estufa desarrolla el habito de prenderla cuando hace frio. El objeto : Para que algo sea signo debe representar a otra cosa, su objeto. Un signo puede tener más de 1 objeto, siendo así un objeto complejo. Objeto inmediato: Para Pierce es objeto inmediato todo aquello que es representado por un signo. Existe el objeto inmediato porque hay signos que lo denotan. Es decir, porque cierto intérprete es capaz de interpretar esos significantes, al menos en parte, en relación con dicho objeto. Es parcial, forma parte de la semiosis. objeto dinámico: es el objeto de una realidad que tiene una existencia independiente de la semiosis, paro para que el signo pueda decir algo de él es necesario que ya haya sido objeto de semiosis anteriores para que el interprete tenga conocimiento de dicho objeto. Es el todo del signo. El objeto dinámico es la fuente en la realidad de dicho objeto. Fundamento: Un signo representa a su objeto en referencia de su idea, lo que llama fundamento del representamen. Dicho fundamento es uno o varios rasgos de un objeto que permiten identificarlo, rasgos que los diferencian de otros objetos. Semiosis infinita : Los componentes de la semiosis son el representamen, el objeto y el interpretante. Dado que el interpretante es también un signo, también funciona como representamen de un objeto y posee un interpretante, y así infinitamente. De esta forma ningún signo está aislado, sino que forma parte de una cadena semiótica. Como el conocimiento es signos, Pierce postula que no se puede poseer ningún conocimiento que no esté determinado de un conocimiento anterior.

Las categorías : Las categorías son según Pierce formas en la que las ideas están presentes en la mente. Hay tres categorías, de primereidad, segundidad y terceread . La de primereidad supone considerar algo tal como es. Pierce da como ejemplo la cualidad, sea algo aspero, duro o rojo antes de estar manifestado en un objeto. El representamen entra en esta categoria. En una serie, el primero es solo la posibilidad de una serie, es el segundo quien introduce la existencia. Puede ser una cualidad, como la dureza. La segundidad, implica considerar algo tal como es en relación a otra cosa. Supongamos el sonido de una piedra al caer en la tierra. El objeto se corresponde con esta categoría. La relación de tercereidad hace posible la ley y la regularidad, en una serie es el tercero el que introduce la progresión regular. En el signo, el interpretante se corresponde con la categoría de tercereidad, constituye una ley que pone en relación a un primero (representamen) con un objeto y con el mismo. Icono, índice y símbolo: Las categorías de primeridad, segundidad y terceridad aplicadas al objeto permiten obtener 3 tipos de signos, icono índice y símbolo. Esta división depende de las diferentes relaciones de un signo con su objeto dinámico. El icono: Entabla una relación de semejanza con su objeto, como una fotografía o un dibujo. En cuanto a primeridad un icono es un representamen que por su cualidad es similar a su objeto. Puede ser dividido en, imágenes que comparten cualidades simples del objeto, como su color o forma, en diagramas que comparten relaciones entre sus partes por ejemplo los diagramas y las metáforas. La única manera de comunicar una idea directamente es mediante un icono. El icono no tiene una conexión dinámica con el objeto. El icono esta desconectado físicamente del objeto simplemente tiene cualidades que se asemejan a las de el objeto. El índice: En tanto segundidad, entabla con el objeto una relación existencial, una relacion de causa y consecuencia, por ejemplo una nube negra indica que va a llover. . Carecen de todo parecido significativo. Se diferencian de los iconos y símbolos por 3 rasgos. Carecen de todo parecido significativo con su objeto. Se refieren a diferencia de los simbolos a entes individuales. El símbolo: Es un representamen que se refiere a su objeto dinámico por convención habito o ley. Se diferencian porque no refieren a una única cosa en particular. Para que un símbolo pueda identificar sus cosas debe combinarse con un índice. Como la expresión este pájaro. Así cuando hablamos utilizamos símbolos en tanto que las palabras se relacionen con el objeto, mediante una convención, pero también usamos índices que nos permiten conectar nuestro enunciado con los objetos del mundo al cual referimos y finalmente usamos iconos mentales con los que asociamos las palabras.

Pensamos solo mediante signos mentales que tienen una naturaleza mixta (simbolos, iconos e índices). Las partes simbólicas de los mismos se denominan conceptos. Si un hombre elabora un símbolo nuevo, lo hace mediante conceptos. De modo que un nuevo símbolo solo puede nacer a partir de otros símbolos.

Saussure. lingüista suizo

El punto de partida de todo circuito lingüístico esta en el cerebro, donde los hechos de conciencia (concepto) se hallan asociados con las representaciones de los signos lingüísticos o imágenes acústicas. El circuito comprende fenómenos fisiológicos y físicos, dando como resultado una constante fonación y audición entre los dos sujetos. El circuito se puede dividir en: 1. Una parte externa (vibración de sonidos que van de oído a boca) y una parte interna que comprende. 2. Una parte psíquica y una no psíquica 3. Una parte activa y una pasiva, activo todo lo que va de uno de los sujetos a otro y pasivo todo lo que va del oído del segundo a su centro de asociación. Entre todos los individuos se establecerá una especie de promedio, todos reproducirán, aproximadamente, los mismos signos unidos a los mismos conceptos. cuál es el origen de esta cristalización social ?. La parte física no puesto ante una lengua desconocida percibimos el sonido pero no comprendemos el significado. La parte psíquica tampoco puesto que el habla es individual. Lo que hace que se formen en los sujetos hablantes acuñaciones que llegan a ser sensiblemente idénticas en todos es el funcionamiento de las facultades receptiva y coordinativa. Si pudiéramos abarcar la suma de las imágenes verbales almacenadas en todos los individuos, entonces toparíamos con el lazo social que constituye la lengua. Al separar la lengua del habla se separa: lo que es social de lo que es individual, lo que es esencial de lo que es accidental. La lengua no es una función del sujeto hablante, es el producto que el individuo registra pasivamente. El habla por el contrario es un acto individual de voluntad y de inteligencia en el cual conviene distinguir.

Toda definición hecha a base de palabras es vana, es mal método el partir de las palabras para definir cosas, pues su uso puede variar según el contexto o representar a mas de 1 objeto. Caracteres de la lengua: Es un objeto bien definido. Se la puede localizar en el circuito donde una imagen acústica se asocia con un concepto. La lengua es de carácter social, existe en virtud de contrato por los miembros de una comunidad. El individuo tiene necesidad de aprendizaje para conocer su funcionamiento. Distinta del habla, es un objeto que se puede estudiar separadamente. Es homogénea, es un sistema de signos en el que solo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica. Los signos de la lengua son tangibles, la escritura puede fijarlos en imágenes convencionales mientras que sería imposible fotografiar en todos sus detalles los actos del habla. La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, comparable a la escritura, pero mucho más importante que esta. Se puede concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social, llamada semiología. Los órganos de la voz son tan exteriores a la lengua como los aparatos eléctricos que sirven para transmitir el alfabeto Morse. El estudio del lenguaje comporta dos partes: la una, esencial, tiene por objeto la lengua. Que es social en su esencia e independiente del individuo, este estudio es únicamente psíquico, la otra secundaria, tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir el habla. La lengua es necesaria para que el habla produzca sus efectos, pero el habla es necesaria para que la lengua se establezca. El habla precede siempre a la lengua, al ocurrirse asociar una idea con una imagen verbal se instaura tal asociación en un acto de habla. El habla es la que hace evolucionar a la lengua.

Naturaleza del signo lingüístico : La lengua no es una nomenclatura, no es una lista de términos que corresponden a cosas. Esto supone ideas completamente hechas preexistentes a las palabras, hace suponer que el vinculo que una un nombre a una cosa es una operación muy simple. El signo lingüístico une un concepto y una imagen acústica, siendo esta ultima la huella psíquica. Las palabras de la lengua materna son imágenes acusticas, dado que podemos hablarnos a nosotros mismos sin emitir sonido. El signo lingüístico es una entidad de dos caras, concepto e imagen acústica. Llamamos signo a la combinación de ambas. Saussure propone llamar significado al concepto y significante a la imagen acústica.

El signo lingüístico posee dos características primordiales El lazo que une el significante al significado es arbitrario, de esta forma el signo lingüístico es arbitrario. Sirve de prueba la existencia de las diferentes lenguas. Aun así no debe dar idea de que depende de la libre elección del hablante, es inmotivado, arbitrario con relación al significado. Las onomatopeyas también son arbitrarias, son aproximaciones fonéticas de ciertos ruidos. ouaoua en francés, guau guau en español. Junto con las exclamaciones son de importancia secundaria y su origen simbólico es en parte dudoso. El carácter lineal del significante, se desenvuelve en el tiempo. Representan una extensión, esa extension es mesurable en una sola dimension, es una linea. Sus elementos se presentan uno tras otros, formando una cadena. Esto se ve cuando los representamos por medio de la escritura, en donde la sucesion en el tiempo es sustituida por la linea espacial de los signos graficos. LA LINEALIDAD: este principio niega la posibilidad de que en un enunciado puedan aparecer dos significantes al mismo tiempo, ya que los signos se presentan obligatoriamente unos tras otros: / ojos / + / mentirosos / Ferdinand de Saussure la planteó así: “Este principio es fundamental” “Todo el mecanismo de la lengua depende de ello” LA LINEALIDAD, pues, se fundamenta en la sucesión temporal del habla frente a la simultaneidad de los signos en el sistema de la lengua. Inmutabilidad:

En relación con la comunidad que emplea el signo, no es libre, es impuesto. No se consulta ni el significante elegido por la lengua podría tampoco ser reemplazado por otro. En cualquier época que elijamos por antiquísima que sea, ya aparece la lengua como una herencia de la época precedente. El acto en el que en un momento dado fueran nombres distribuidos a las cosas no puede ser comprobado. Ninguna sociedad conoce ni jamás ha conocido la lengua de otro modo que como un producto heredado de las generaciones precedentes. Esta es la razón por la cual el origen de la lengua no tiene importancia. No se producen cambios por la multitud de signos necesarios para constituir una nueva lengua, por el carácter complejo del sistema. La lengua es un sistema utilizado por todo el mundo, a diferencia de otros como la religión, la masa es un factor de conservación de la lengua. La lengua tiene carácter de fijeza xq está situada en el tiempo, el signo no conoce otra ley que la de la tradición. Decimos Perro y Hombre por que antes se dijo Perro y Hombre.

Mutabilidad: El tiempo que asegura la continuidad de la lengua, tiene otro efecto contradictorio, alterar más o menos los signos lingüísticos, de modo que podemos hablar de la inmutabilidad y la mutabilidad del signo. El signo está en condiciones de alterarse por que se continua, el principio de la alteración se funda en el principio de la continuidad. La alteración conduce a un desplazamiento entre la relación significado y significante. Por ejemplo el latín necare (matar) se ha hecho en francés noyer (ahogar). La lengua no es libre, porque el tiempo permite a las fuerzas sociales que actúan en ella desarrollar sus efectos, y a si llegar al principio de continuidad que anula la libertad.

Entidades y unidades de la lengua: Los signos de que se compone la lengua no son abstracciones sino objetos reales. Esos signos son las entidades concretas de esta ciencia. La entidad lingüística no existe más que gracias a la relación del significante y el significado. La lengua solo se entiende como sistema, como conjunto. Como unidad solo puede definirse como un trozo de sonoridad que es el significante de un concepto. En muchas de las ciencias, las unidades no se plantean, asi en zoología es el animal. Cuando una ciencia no presenta unidades concretas e inmediatamente reconocibles es porque las unidades no son esenciales. En historia por ejemplo no importa si es el individuo la época o la nación. La lengua tiene el carácter de un sistema basado completamente en la oposición de sus unidades concretas. El valor lingüístico El papel de la lengua frente al pensamiento (masa amorfa) no es el de crear un medio foñico material para la expresión de las ideas, sino el de servir de intermediara entre el pensamiento y el sonido. La lengua es comparable a una hoja de papel, el pensamiento es el anverso y el sonido el reverso, no se puede cortar uno sin cortar el otro. La idea de valor nos muestra cuán tonto es considerar un término como la unión de cierto sonido con un concepto. Definirlo así seria aislarlo del sistema, seria creer que se puede

comenzar por los términos y construir el sistema haciendo la suma. Se debe partir de la totalidad. Concepto del valor lingüístico Cuando se habla de valor se piensa primero que todo en las cualidades que tiene una palabra de presentar una idea. Concebir la lengua como un sistema de valores implica afirmar que los elementos que le integran no poseen una identidad en sí mismos sino que solo son a partir de las relaciones opositivas con otros elementos del sistema. El valor es la relación de oposición de los elementos de la lengua. El valor de todo termino está determinado por lo que lo rodea. La parte conceptual del valor está constituida únicamente por sus conexiones y diferencias con los otros términos de la lengua

El valor material: Lo que importa en las palabras no es el sonido mismo, sino las diferencias fónicas que permiten diferenciarlas. Esto puede ser traducido también a la escritura donde, los signos en la escritura son arbitrarios, no hay relación entre la letra t y el sonido que emite. El valor de las letras es diferencial, muchas personas escriben la t con variaciones por lo que no es esencial su forma, sino el hecho de que no se confunda con otras.

Relaciones sintagmáticas : Las relaciones sintagmáticas que es en el habla un encadenamiento de una o más palabras que pueden ser compuestas, o en sentido amplio, oraciones constituidas; que se conectan entre sí para dar un carácter lineal a la lengua excluyendo la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez. Entonces, también, se debetener en cuenta la relación que enlaza la totalidad con sus partes (Saussure, 1964, Pág. 155) por lo que entonces colocaría al sintagma no sólo en el habla sino en la propia lengua, ya que hay, en primer lugar, frases que están construidas, en las que su uso no se puede cambiar; lo que vendría a quitar la libertad del habla, por lo que su significado dependería del contexto en el que se sitúa esa frase. También es importante resaltar la lengua en esta relación sintagmática, pues es indispensable que estén basadas en formas regulares ya construidas por el tiempo, haciendo así parte de patrones regulares.

Relaciones asociativas :

Se basa in abstencia, la entablan elementos que no estan presentes en el discurso sino aquellos que asociamos en la mente. Por ejemplo enseñanza puede evocarnos instruccion, aprendizaje o educación. Ahora, en las relaciones asociativas, se dan en cambio fuera del habla, vendrían a ser las palabras que ofrecen algo de común que se asocian en la memoria, y así forman grupos en el seno de los cuales reinan relaciones muy diversas (Saussure, 1964, Pág.154) lo que da a entender que vendría a ser un concepto que relaciona, en sí mismo, muchos más inconciente e independientemente de cada individuo. Lo que implica, también, en esta relación captar en un mismo concepto una relación no propiamente ligada a su significado sino a diversas relaciones como pueden ser acústicas “sapo, rapo, capo” Mejor definición, relaciones sintagmáticas y asociativas : Las relaciones entre los elementos del sistema linguistico se realizan en dos órdenes diferentes que corresponden a las dos formas de nuestra actividad mental: el orden sintagmático y el orden asociativo o paradigmático. Las relaciones sintagmáticas reflejan la linealidad del signo lingüístico, que condiciona la secuencialita de todas las expresiones: los elementos se alinean uno detrás del otro en la cadena del habla (fonos, palabras, oraciones); la totalidad resultante es llamada sintagma y se compone de dos o más unidades consecutivas (por ejemplo,anteponer, Con razón, Aunque llueva, saldré). Se trata de relaciones “en presencia” (puesto que dos o más elementos se hallan igualmente presentes en la serie), ordenadas y que tienen un carácter finito. Las relaciones asociativas se dan en el cerebro del hablante (son relaciones “en ausencia”), que asocia elementos del sistema que tienen algo en común (por ejemplo,altura/frescura/calentura; cariño/afecto/amor; perdón/calefón/atención), es decir, la asociación puede basarse en la presencia de elementos comunes –un sufijo–, en la analogía de significados o en la simple similitud fónica. Los elementos evocados forman una familia asociativa que no tiene un orden dado ni, por lo general, un número definido.

Benveniste. El aparato formal de la enunciación. Trata la teoría de la enunciación, recupera a Saussure y plantea un nuevo modo de pensar a la lengua y el habla, piensa el momento en el que la lengua siendo instrumento se convierte en discurso. No analiza el contenido, sino la forma.

No cree que el acto enunciativo pueda ser descripto como un mecanismo fónico porque los mismos sonidos no son nunca reproducidos exactamente y por ende la noción de identidad es solo aproximada. Esto se debe a la diversidad de las situaciones en que es producida la enunciación El objetivo principal de Benveniste es el de caracterizar formalmente la instancia de enunciación. Piensa en un presente y en como el "yo" impone el "tu". Benveniste, siguiendo a Saussure, aceptó reconocer que para estudiar el lenguaje corresponde hacer una división en dos grandes cuerpos de investigación: lengua y habla; cada sector con sus características y sus rasgos peculiares e identificatorios. Aunque para Saussure el habla no puede ser normativizada, Benveniste sostiene, años después, que el habla puede constituir un sistema.

La enunciación es definida como una instancia intermedia entre la lengua como sistema de signos y el habla como manifestación expresa de la lengua. Consiste, en principio, en poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización. Es un proceso de apropiación de la lengua por un individuo concreto. La condición específica de la enunciación es el acto mismo de producir un enunciado y no el contenido específico de ese enunciado. Antes de la enunciación la lengua no es más que posibilidad de lengua; después de la enunciación la lengua se manifiesta como una instancia de discurso que emana de un locutor. La enunciación puede definirse como un proceso de apropiación. Esta apropiación individual lleva implícita otra de las características esenciales de la enunciación: la instauración del receptor. La otra característica esencial de la enunciación es su capacidad de permitir una relación con la realidad, con el mundo, el locutor refiere a través del discurso, la referencia es parte integrante de la enunciación. Pero la referencia no es el único recurso del que se sirve el locutor, Benveniste distingue dos tipos de recursos: los calificados como permanentes y los calificados como variables. Entre los primeros figuran, en primer lugar, las marcas de persona, ya en su manifestación verbal o pronominal. En segundo lugar, las marcas de tiempo (“el presente” – inexistente para muchos lingüistas – tiene razón de ser como indicador temporal que establece la enunciación y sirve para organizar el tiempo en pasado y futuro); y, en tercer lugar, las marcas de espacio. Las manifestaciones de tiempo y lugar tienen una manifestación gramatical variada, siendo su característica principal su significado variable: “yo”, “aquí” y “ahora” cambian su significado denotativo en cada enunciación.

Para entenderlo mejor daremos un ejemplo de signo pleno. Consideremos el signo: mesa Está integrado por una imagen acústica o significante y por un concepto o significado que responde a la representación social de un objeto inanimado compuesto por una tabla y una o varias patas que se utiliza para apoyar objetos, comer, etc. El signo mesa siempre designa a ese objeto que responde a las características generales de mesa. Ahora consideremos un ejemplo de signo vacío. Veamos el signo: yo Está integrado por una imagen acústica o significante y por un concepto que remite a la primera persona verbal pero no designa a alguien, sino únicamente en el momento en que es pronunciado por una persona que se identifica a sí misma como “yo”. El signo “yo” es nuevo siempre; tiene la capacidad de variar de significado cada vez que se usa; depende de quien dice “yo” y el contexto en que se produce la emisión para que podamos entender plenamente a quién designa “yo”. Otros ejemplos de signos vacíos son “ayer”, “aquí”, “este”, “mañana”, “mío”, “nuestro”. Estos signos vacíos que tienen que ver con el tiempo y el espacio en que un hablante produce un enunciado se llaman índices de enunciación y hay varios tipos: A. índices de persona B. índices de ostensión C. tiempos verbales D. modalizadores. Las otras características variables de la enunciación dependen del deseo de todo sujeto hablante de implicar o influir sobre el interlocutor. Se explican así las diversas intenciones comunicativas: aseverativas (afirmativas y negativas), exhortativas, interrogativas, dubitativas, etc. La enunciación supone un locutor y también un destinatario (o alocutario, en la terminología original), ya que todo discurso involucra a alguien que se dirige a otra persona. Es la acentuación de la relación discursiva al interlocutor lo que caracteriza a la enunciación. . Además, la enunciación también requiere una referencia, esto es, la expresión de cierta relación entre el discurso y el mundo. Por último, la relación con el momento particular de la enunciación aparece expresada por medio de diversos adverbios o construcciones nominales equivalentes (ahora, antes, mañana, esta semana) y por los morfemas verbales de tiempo y aspecto, oponiendo el presente enunciativo al

resto de las opciones temporales. A partir de esta última oposición, Benveniste construye la dicotomía entre discurso (donde los hechos se muestran íntimamente ligados al locutor, al presentarse en un presente coincidente con el acto de enunciación) e historia (donde los hechos se presentan como si fueran ajenos al momento de la enunciación, con el uso preponderante de los tiempos del pasado).

Jackobson Al establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es comunicar un determinado contenido a un receptor, pero aparte de esa función primordial, el uso del lenguaje puede ser usado para desempeñar muchas otras funciones. La función principal del lenguaje es la de comunicar y que los actos comunicativos no tienen por qué manifestar una única función, sino que lo normal es que aparezcan varias mezcladas, aunque en cada caso pueda predominar una sobre las otras. * FUNCION REFERENCIAL.-Esta función se centra en el contenido o "contexto", entendiendo este ultimo en el sentido de referente y no de situación. Se encuentra en función generalmente de textos informativos, narrativos, etc. * FUNCION EMOTIVA.- Define las relaciones entre mensaje y emisor. Esta función esta centrada en el emisor, quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc * FUNCION CONNOTATIVA.- Define las relaciones entre el mensaje y el receptor, pues toda comunicación tiene por objeto obtener una respuesta de este último. El hablante pretende que el oyente actué en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc. * FUNCION POETICA O ESTETICA.- Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc. * FUNCION FATICA.- Tiene por objeto afirmar, mantener o detener la conversación. Ej: Chats, Ritos solemnes, Ahá. Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción * FUNCION METALINGUISTICA.- Define el sentido de los objetos que corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor. Ej: Pies de página, comillas,etc.

Factores que intervienen en la comunicación:

El MENSAJE debe hablar de algo, es decir, para que el mensaje se comprenda se requiere un contexto: aquello de lo cual se habla. Este término no debe confundirse con la acepción de entorno o circunstancia que rodea a la situación comunicativa Otro elemento del circuito es el CODIGO que, por su parte, asegura la comunicación en cuanto es común a des tinador y destinatario; es el idioma imprescindible para que puedan comprenderse emisor y receptor. El último de los elementos es el CONTACTO. Se refiere, en realidad, al canal o medio físico por el cual transita el mensaje

Suele atribuírsele a Jakobson un esquema de comunicación que no le pertenece. Es importante, entonces, notar que Jakobson no propone un "esquema comunicativo" sino que toma uno ya propuesto y efectivo; tampoco propone asignar funciones sino que reformula las tres originalmente propuestas por Bühler (las funciones expresiva, apelativa y representativa) ampliando su número y grado de especificidad. Jakobson, en consecuencia, no pretende, en ningún momento, postular una teoría de la comunicación sino que, por el contrario, utiliza los materiales que tiene a mano para cumplir con su propósito: dar cuenta de la posibilidad de autonomía de la literatura.

Orecchioni: Hace críticas al código, a su homogeneidad y su exterioridad. Cree que no basta que 2 personas tengan el mismo código para comunicarse, pues es solo un instrumento. Se necesita algo mas dada que cada persona posee una carga cultural distinta. Problema de la homogeneidad: es inexacto que los 2 participantes de la comunicación, hablen exactamente la misma lengua y el significado, al pasar de locutor a interlocutor sufre deformaciones, por lo que es inexacto que el mensaje pase en su totalidad de mano en mano sin sufrir alteraciones. La exterioridad del código: Por otro lado, el segundo inconveniente, es que el código no es exterior a emisor y al receptor, ya que, como se mencionó anteriormente, el código es construido por el sujeto en función de sus competencias, es decir, por sus aptitudes como hablante para producir e interpretar mensajes. Con respecto al universo del discurso, consideraba que había que también tener en cuenta la situación de comunicación, para considerar la naturaleza del emisor y el receptor, ambos activos (a diferencia de Jacobson para quien solo el emisor era activo). Por lo tanto, ambos individuos presentan competencias, estas son todas las posibilidades lingüísticas, y que se limitan por la elección del género. Además había que tener en cuenta, el espacio en la que se produce y

las restricciones de género para no dejar de lado las condiciones estilístico-temáticas del discurso. Luego, agrega dos principios: las competencias no lingüísticas y los modelos de producción e interpretación. El primer principio, está compuesto por las determinaciones ¨Psi¨, que son determinaciones psicológicas y psicoanalíticas que influyen en la comunicación, y las competencias culturales e ideológicas que son los saberes propios del sujeto acerca del mundo. Mientras que el segundo, son los sistemas de reglas comunes a todos los hablantes, para producir e interpretar mensajes, que rigen los procesos de codificación y decodificación. En el modelo de competencia, el orden de las reglas no es el principio relevante, por el contrario en los modelos de producción, interpretación, ese orden desempeña un papel primordial Los modelos de producción, interpretación, se apoyan sobre el modelo de competencia y su propósito es hacerlo funcionar. Orecchioni agrega más nociones. Una de ellas es la del "universo del discurso", que son las limitaciones que poseen los hablantes para expresarse, ya que es 
inexacto presentar al emisor como alguien que elige libremente tal o cual ítem léxico, como si los tomara de un "stock" de sus actitudes lingüísticas.

El esquema planteado por Jakobson no explica de forma satisfactoria el dinamismo del proceso comunicativo y cómo intercambian sus papeles emisor y receptor. Todos estos motivos llevan a Kerbrat-Orecchioni a completar el modelo de este autor, de manera que a las competencias estrictamente lingüísticas de emisor y receptor añade sus determinaciones psicológicas y psicoanalíticas, además de sus competencias culturales e ideológicas. El esquema resultante es el siguiente: Pese a que este modelo enriquece la propuesta de Jakobson, sigue siendo, en opinión de la propia KerbratOrecchioni, demasiado simplificador. Propiedades de la comunicación verbal: El emisor del mensaje es al mismo tiempo su primer receptor. El mensaje verbal pide generalmente una respuesta, todo receptor funciona al mismo tiempo como emisor en potencia. El esquema supone que cuando uno

habla el otro escucha, aunque pueden haber comportamientos para verbales. Ejemplo, cuando H habla, O reacciona de forma mímica y gestual. Un emisor tiene la posibilidad de transmitir conocimiento que le fue transmitido, sin haberlo experimentado, así el lenguaje funciona como instrumento de saber.

Orecchioni divide a los receptores en 2 grandes categorías: alocutarios (destinatarios directos) y no locutarios. Siendo estos destinatarios indirectos y receptores adicionales. Los destinatarios indirectos funcionan como testigos del intercambio verbal e influyen a veces en el, los adicionales, no son previstos por el locutor ni tampoco la interpretación que le darán al mensaje. Los destinatarios directos e indirectos pueden estar físicamente presentes en la comunicación o bien estar ausentes. El receptor puede también ser real, virtual o ficticio. En resumen, desde la perspectiva de Roman Jakobson, un acto de comunicación verbal implica la transmisión lisa y llana de un mensaje por parte del destinador al destinatario; la reformulación del esquema por parte de Catherine Kerbrat Orecchioni, nos lleva a considerar concretamente al acto de comunicación, contemplando las contingencias que se presentan en el terreno discursivo, que funcionan como limitaciones a los fines de la efectividad del acto enunciativo.

ECO. El lector Modelo Todo texto pide ser actualizado por el lector, sino está incompleto. El lector es el encargado de reconocer la función especifica de cada termino en una oración, y para ello debe "abrir el diccionario", comprender cada termino. Actualizar la enciclopedia. Para Eco los textos están plagados de elementos no dichos , que son los que deben analizarse en la etapa de la actualización del contenido. El texto está plagado de espacios en blanco a rellenar. Quien los emitió preveía que se los rellenaría y los dejo en blanco por 2 razones. Ante todo porque un texto es un mecanismo perezosos que vive del sentido que le da el lector y quiere dejar cierta libertad interpretativa, aunque dentro de determinado margen. La competencia del destinatario no coincide necesariamente con la del emisor. Generar un texto significa aplicar una estrategia que permita prever los movimientos del lector. El autor debe prever la falta de comprensión del lector, tarde o temprano el lector enciclopédicamente pobre queda atrapado.

La solución, el autor debe utilizar una serie de competencias, suponiendo que serán las mismas que las utilizadas por el lector, así prever un lector modelo capaz de cooperar en la actualización del texto de manera positiva. Prever el lector modelo no solo significa esperar que exista sino que también construirlo a través del texto.

Textos cerrados : Cerrados son aquellos que apuntan a un target especifico, por ejemplo médicos, o niños. No es probable que se modifique el sentido que buscan crear Texto abierto: Deja al lector mayor iniciativa interpretativa. Para eco, nada más abierto que un texto cerrado, provodocado al negarse que sea el texto quien use al lector. Estamos ante un texto abierto cuando el escritor decide hasta que punto debe vigilar la cooperación del lector , así como donde debe dirigirla o donde dejarla interpretar. El autor debe buscar que las libres conclusiones se refuercen recíprocamente, que no luchen entre ellas.

Uso e interpretación. Se debe distinguir entre el uso libre de un texto tomado como estimulo imaginativo y la interpretación de un texto abierto. Barthes diferencia el texto para el goce, de aquel que busca la interpretación mas libre. Y dicha interpretación nace siempre de la estrategia del autor y la respuesta del lector modelo. Como Pierce afirma, la cadena de las interpretaciones puede ser infinita, el universo del discurso introduce una limitacion en el tamaño de la enciclopedia. Eco diferencia la "interpretación" del "uso" de los textos. Un texto puede ser interpretado, lo que implica el deseo de determinar un significado desde del texto mismo. Por el contrario, un texto puede ser "usado", es decir, en este caso la voluntad no es la de determinar un significado ajeno, sino la de imponerle un sentido que no está, por decirlo así, previsto. Estrategia textual: El lector modelo es para Eco una estrategia textual utilizada por el autor. El autor formula una hipótesis del lector modelo, es un conjunto de condiciones que deben satisfacerse para que el contenido del texto quede actualizado. El autor no debe suponer una serie de competencias en el lector modelo, sino que debe también producirlas desde el texto.

El autor como hipótesis interpretativa :

Tanto el autor como el lector modelo son estrategias textuales. El autor genera una hipótesis acerca del lector modelo, y el lector modelo la genera del autor. Esta ultima resultando más segura, deduciendo una imagen tipo a partir de algo existente, el texto en sí. Si un autor llama ruso a un soviético, puede hacerlo de manera discriminativa, o simplemente por descuido o por comodidad. El lector sin saberlo, puede atribuir cualquiera de las intenciones a su autor modelo. A veces interpretar el texto significa reconocer una enciclopedia mas restringida por parte del emisor que por parte del destinatario.

BARTHES. Retorica de la imagen. Barthes estudia la imagen publicitaria, puesto que en ella el significidado de la imagen es intencional, y deben ser transmitidos con la mayor claridad posible. Analiza una publicidad de fideos. La imagen entrega de inmediato un primer mensaje linguistico, el codigo es la lengua francesa. Pero también está presente la marca, Panzani, que no transmite solo el nombre de la firma, sino "italianidad" el mensaje lingüístico es por lo tanto doble, de denotación y de connotación. Dejando de lado los signos lingüísticos, la imagen presenta varios signos. Por ejemplo los colores del afiche, que redundan con el signo Panzzini, presentando la italianizad, el cual solo puede ser visto por un francés, porque probablemente los italianos no podrían percibir la italianizad del mismo. Hay dos tipos de imágenes, la literal, denotada y la simbólica, connotada Barthes sostiene que no es muy apropiado hablar de una civilización de la imagen, somos una civilización de la escritura dado que a nivel de comunicación de masas parece que el mensaje lingüístico está presente en todas las imagenes, como titulo leyenda, etc. El mensaje lingüístico tiene 2 funciones, la de anclaje y la de relevo. Toda imagen es polisémica, implica diversos significados entre los cuales el lector puede elegir algunos e ignorar otros El mensaje lingüístico sirve para identificar y ordenar los elementos de una escena, se trata de una descripción denotada y cumple entonces una función de anclaje La función de anclaje permite orientar la decodificación del mensaje por parte de los receptores y reducir así la polisemia de la imagen sola. Reduce la cantidad de interpretaciones, orienta la lectura. En anclaje es la función mas frecuente del mensaje lingüístico. La de relevo es menos frecuente, se la encuentra principalmente en los dibujos humorísticos. Aquí la palabra y la imagen están en una relación complementaria, de modo tal que cada cual contribuye a dar sentido al mensaje global. Ambas pueden convivir en una misma imagen.

La imagen denotada: No se encuentra nunca una imagen literal en estado puro. La imagen denotada tiene la función de enmascarar el sentido intencional del mensaje publicitario. Para captar el nivel denotativo, solamente se requiere la percepción. Sin embargo, cabe puntualizar que el análisis estructural denotativo nunca debería confundirse con una simple enumeración de los elementos, sino que explica y describe la relación de los mismos en función de una estructura.

IMAGEN CONOTADA Está formada por agrupaciones de determinados elementos de la figura que aluden a conocimientos pertenecientes a la realidad cultural compartida por emisor y receptor. Los léxicos son diferentes posibles lecturas de una imagen, el total de estos léxicos forman en el individuo su idiolecto

Mensaje sin código: Ya hemos hablado de los íconos, signos que tienen una relación de semejanza con el objeto. Pero, a diferencia de la pintura o el dibujo –que pueden distanciarse más o menos del modelo, o inventarlo–, en el caso de la fotografía es necesario que el objeto haya estado realmente ante la cámara para ser captado (no nos ocuparemos aquí de la producción virtual de imágenes que permiten las nuevas tecnologías). Esta presencia necesaria del objeto fotografiado tiene dos consecuencias que hacen de ella un signo particular: Por una parte la fotografía, indica que el objeto estuvo alguna vez allí, frente a la lente, en ese sentido, es también un índice, como la huella en la arena. Pero indudablemente, es desde otro punto de vista, el icono “por excelencia”. La fotografía se postula como una reproducción de lo real tal cual es. A diferencia del mensaje verbal, que para ser descifrado impone el conocimiento del código (la lengua), la fotografía puede ser comprendida –por lo menos en términos generales– de manera inmediata: por eso se la postula como un mensaje sin código, idéntico a su objeto, analogía pura. Sin embargo, sabemos que una toma implica elegir una perspectiva –y descartar otras–, elegir qué tipo de luz la iluminará, qué tipo de plano –más o menos cercano– se utilizará. Cualquiera de estos procedimientos puede alterar profundamente el sentido del mensaje fotográfico. Tales efectos de sentido no están en el objeto mismo y tampoco implican falsearlo: un objeto visto desde lejos no es más ni menos verdadero que visto de cerca. Son rasgos asociados al

modo en que el mensaje fotográfico es enunciado: no pertenecen al objeto sino a la enunciación. La paradoja fotográfica sería entonces la coexistencia de dos mensajes, uno sin código (lo análogo fotográfico) y el otro con código (el tratamiento, o la retórica fotográfica).

Eco. Codigos visuales. Todo indicie visual me comunica algo en relación con un sistema de convenciones o experiencias aprendidas. Puede afirmarse que todos los femémonos visuales que pueden interpretarse como índices pueden considerarse como signos convencionales. El signo icónico, es aquel que posee algunas propiedades del objeto representado. De esta forma el retrato de una persona es icónica hasta cierto punto, no totalmente porque la tela pintada no tiene la textura de la piel ni la facultad de hablar. El problema reside en el sentido que debe darse a la expresión "en algunos aspectos". Esta es una definición que puede contentar al sentido común, pero no a la semiología. Los signos icónicos no poseen las propiedades del objeto representado pero reproducen la experiencia del signo mismo, a través de algunas condiciones de percepción y de los códigos de la experiencia adquirida. Para eco, el problema de la semiología de las comunicaciones visuales es saber como un signo que no tiene ningún elemento material en común con las cosas, puede aparecer igual a las cosas. Un signo icónico reproduce algunas condiciones de la percepción del objeto, pero después de haberlas seleccionado según códigos de reconocimiento y haberlos registrado según convenciones graficas . Seleccionamos los aspectos fundamentales de lo percibido según códigos de reconocimiento. Cuando en el zoo vemos una cebra la reconocemos por sus rayas no por su anatomía, y cuando la dibujamos queremos que sea reconocida por sus rayas también. Eco se plantea si las propiedades comunes son las propiedades del objeto que uno ve o que uno conoce. Un signo icónico puede poseer propiedades visibles, supuestas y convencionales, que no existen pero que tienen capacidad de denotar eficazmente. (rayos de sol como varillas).

A veces vemos las cosas solo como los signos icónicos no las han presentado tiempo atrás, dada al convención que estos han logrado, por ejemplo pensamos en niños escolares con pantalones cortos y medias altas, aun cuando hoy en día ya no son así. El signo icónico no es tan representativo como se lo cree, la mayoría de las veces se halla acompañado con un texto escrito

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF