Ubieto, A.- Hª Aragón, form. Territorial

December 30, 2017 | Author: mayoraleon | Category: Late Middle Ages, Religion And Belief
Share Embed Donate


Short Description

Download Ubieto, A.- Hª Aragón, form. Territorial...

Description

La edici6n de este volumen ha sido patrocinada por

Dep6sito Legal: Z. 224 - 1981. ISBN: 84-7013-180-4, obra completa. ISBN: 84-7013-181-8, volumen I. Reproducido por Facsimil, Via de la Hispanidad, s. n. Urb. la Bombarda, 32. Zaragoza - 10.

ANUBAR EDZCZONES

HISTORIA DE ARAGON LA FORMA CION TERRITORIAL

ANTONIO UBIETO ARTETA

ZARAGOZA 1981

Todas las regiones espafiolas se configuraron en sus limites actuales durante la Edad Media (71 1-1492). Y s610 el nombre de Galicia tiene antecedentes romanos, si bien sus extensiones durante la Cpoca romana y medieval fueron diferentes. El nombre de Aragbn como testimonio de una agrupaci6n geogriifica, que unia a una comunidad humana bajo un mismo gobernante, es de 10s miis antiguos de Espafia. El nombre de Castilla aparece por vez primera hacia el afio 800; el de Navarra, justamente el aiio 1087; el de Cataluiia es mhs tardio. Los documentos auttnticos indiscutibles son de pleno siglo XII, aunque algun investigador (Udina) defiende otros del siglo XI, que en muchos puntos han sido considerados como falsos. En cualquier caso, este nombre y el de Navarra serian tebricamente coethneos. El nombre de Portugal es del siglo XII, y el "reino de Valencia" emana en 1239. El nombre de Aragbn, con su conde Galindo, se citan por vez primera en un documento del afio 828; Ribagorza surge un poco mhs tardiamente, per0 siempre antes de las fechas dadas arriba. Aunque 10s nombres de "Aragbn" y "Ribagorza" sirvan desde 828 para designar unas comunidades humanas lo cierto es que unos afios antes tales comunidades estaban ya constituidas. Se sabe que el afio 809 muri6 el conde Aureolo, que quiziis gobernaba en las tierras del valle de Echo. Existen testimonios anteriores, per0 de momento prescidimos de ellos. Todo permite afirmar que en torno a1 afio 800, bajo la "protecci6n" del emperador franco Carlomagno (768-814) estaba organizado el condado de Aragbn, que englobaba las tierras de 10s valles

6

HISTORIA DE ARAGON

de Ans6, Echo y Canfranc. Al mismo tiempo en la cuenca del rio Noguera Ribagorzana actuaban 10s condes de Toulouse (Francia) y organizaban dicho valle bajo su dependencia, con el conde Bigbn, pasando luego a manos del conde aragonts Aznar Galindez I, para volver nuevamente (848) a depender de la casa condal francesa. Finalmente se instaur6 una dinastia indigena, que se hizo independiente, si bien estuvo siempre en relaciones incluso familiares con 10s condes de Aragbn y luego con sus reyes. Estos fen6menos de creaci6n de entidades politicas no se dieron s610 en las regiones indicadas, sino que se produjeron en todo el Pirineo, donde 10s reyes francos dominaron por medio de sus condes; por ejemplo, 10s francos conquistaban Barcelona el afio 801, donde instauraban un condado propio. El nombre de Aragbn se extendib paulatinamente desde 10s valles citados hasta alcanzar 10s limites actuales, y aun superarlos. Primero, a la "Canal de Berdun" y a1 valle de Tena, dentro del siglo IX. Ribagorza quedb dentro de 10s limites primitives durante ese periodo.

Arag6n constituye una creaci6n medieval y cristiana. No tiene una unidad basada en una regibn natural geogrifica -y lo mismo ocurre con las restantes regiones espafiolas-, ni lingiiistica, ttnica o cualquiera otra de las que pueden motivar la aparicidn de un "estado". En Aragbn, a lo largo de varios siglos se cre6 un grupo humano, que tuvo una unidad juridica y legal, una organizacidn politica, una unidad monetaria. Per0 su desarrollo dur6 pricticamente cuatrocientos afios, aunque fue casi exclusivamente durante el siglo XI1 cuando se fragu6 su personahdad, que luego perduraria y le diferenciaria de otras regiones. Para estudiar la creaci6n y desarrollo hist6rico de Aragbn hay que tener en cuenta un elemento clave, que normalmente se olvida: el distinto concept0 econ6mico y politico de 10s cristianos y de 10s musulmanes.

LA FORMACION TERRITORIAL

7

El mundo musulman se caracteriz6 por vivir una "economia de mercado", con una fuerte vida urbana. Lo que prim6 fue la vida de la ciudad. Baste recordar dos elementos muy conocidos. Mientras en Cdrdoba hace mil aiios existian varios centenares de tiendas -quizas mas de las que hoy tiene-, en Le6n sblo se han podido documentar escasamente media docena. En este sentido, la economia musulmana se centra en torno a1 mundo comercial: el sistema de caminos, la organizacibn monetaria, la manufactura de productos y la vida comercial presiden toda actividad. La tierra es un elemento mas dentro de este complejo mundo; e interesara en cuanto pueda producir 10s productos quc iran a1 mercado. De esta manera, 10s musulmanes espaiioles no se preocuparan apenas por la fijaci6n de los limites de sus territorios. A lo mas, colocaran una serie de castillos fronterizos para proteger sus zonas de vida comercial. Castillos quc formaran una cobertura. Pero la linea fronteriza no existiri como tal. La frontera Ilegara hasta donde sus productos, su moneda y sus comerciantes puedan alcanzar. Los cristianos, por el contrario, tendran una economia rudimentaria: sus reyes no acutian moneda desde el siglo VIII a parte del X. Son prhcticamente trescientos atios en que sus compras las tendran que pagar "en cosa que valga (in re valente)", como dicen sus documentos. En algun caso pagaran con monedas romanas, visigodas y -sobre todo- musulmanas. Los concilios y 10s sinodos consideraran pecaminoso lucrar ganancias mediante el prtstamo o la transaccibn comercial. Por eso sblo concebiran la creaci6n de riqueza mediante la posesion y aprovechamiento de la tierra. Asi se entienden 10s multiples documentos de donaci6n de tierras, y -sobre todo- la minuciosidad con que precisan los limites tanto de las fincas mas pequefias como de 10s territorios mas amplios. Las fuentes documentales permitiran desde el lado cristiano seguir con relativa seguridad sus progresos en la reconquista, ya que sus reyes, nobles y cltrigos tendran un interis excepcional en fijar 10s ttrminos de 10s territorios ocupados. Apareceran puntualmente incluso tirminos min6sculos. Pero la historiografia musulmana sblo nos hablarh de ciudades -las grandes ciudades- perdidas. Cuando 10s cristianos abandonen determinados territorios y ciudades, como ocurrid tras la batalla de Fraga (1134), 10s musulmanes no tuvieron que ocuparlos. Bast6 que restableciesen la comunicacibn comercial para que la reintegracibn de tales tierras al Islam se considerase efectiva.

8

HISTORIA DE ARAGON

El estudio que sigue a esta introduccibn se basa fundamentalmente en la documentacibn conservada que he podido consultar. Utilizo tambih las crbnicas medievales. Pero en general prescindo de bibliografia, que no ha tenido la suerte de manejar tantos datos como aqui se ofrecen, a no ser que haya recogido el autor textos documentales o cronisticos que no me han sido asequibles, o se refieran a temas tangenciales a 10s propuestos ahora.

TIERRAS OCUPADAS 0 PERDIDAS DURANTE MAS DE VEINTICINCO AROS Se contabilizan en hectareas, sobn las cifras dadas por la obra publicada por Confcderaci6n dc Cajas dc Ahorros. ESP&. Atlas e Indices de n*r tirminos municipales (Madrid 1969) El restulado total es aproximativo y mcnor quc la realidad, ya que ante la imposibilidad de situar cronol6gicamente la incorporacibn definitiva de algunos lugarcs no se han contabilizado. 1. Condado de Arag6n hash el aflo 1000 .................... 421.213 2. Condado de Ribagorza hasta el afio 1 0 0 .................. 207.024 3. Conquistas de Sancho G a d s I (905-925) .................. 197.401 4. Conquistas de Sancho el Mayor (1004-1035) ................. 33.975 5. Conquistas o cornpras del conde de Barcelona, perdidas en 1134 16.726 6. Conquistas de Ramiro I (1035-1069) ........................ 71.967 7. Conquistas de 10s vizcondes de Ager, perdidas en 1134 ....... 15.490 8. Conquistas de Sancho Ramircz (1062-1094) 300.036 9. Conquistas de Pedro I (1094-1104) ........................ 295.364 1.819.696 10. Conquistas de Alfonso I el Batallador (1 104-1134) 11. Perdidas tras la batalla de Fraga (1134) .................... 190.547 12. Conquistas & los caballeros fronteros (1 140-1147) 59.855 13. Conquistas bajo Ram611 Berenguer IV (1 131-1162) 399.852 14. Conquistas bajo Alfonso I1 de Arag6n (1162-1196) 1.015.658 15. Conquistas bajo Pedro I1 de Aragbn (1 !96-1213) 37.047 16. Perdidas para responder de prCstamo (Pitillas), a favor de Navarra 2.759 17. Perdidas por repartos de Jaime I (Ademuz), a favor de Valencia 37.047 18. Incorporaci6n de Albarracin (1284) ........................ 187.676 19. Perdidas en el Bajo Ebro (margen derecha), a favor de Catalufla 127.821 20. Perdidas en Ribagoma oriental (1323), a favor de CataluAa ... 57.332

................. ........ ........... .......... ........ ............

I

EL PRINCIPIO

El estudio de la ocupacicin musulmana en Arag6n apareceri en otro volumen de esta Historia de Aragdn. Ahora bastara seiialar que a principios del siglo VIII, en las tierras sitas a1 Norte del Ebro, existian escasas poblaciones que en Cpoca romana hubiesen tenido la la categoria de ciudades, en las que 10s musulmanes pudiesen fijar sus formas de vida. Segia (Ejea), Osca (Huesca), Iaca (Jaca) y Boletum (Boltaiia). A estas se afiadi6 posteriormente Barbastro, creada por 10s mismos musulmanes. Incluso causa la impresi6n de que Jaca se despobl6, ya que a principios del siglo XI s610 conservaba un "castrum", no una ciudad'. Dos textos procedentes de 10s ge6grafos Istahri y Jacubi, escritos a principios del siglo X, aluden a 10s jacetanos, per0 no a ciudad. Dicen:

"Luego (se va) a la reg16n de Murcia; luego, a la de Valencia; luego a la de Tortosa, que es la ultima de las ciudades que estin sobre el mar; luego se une por la parte del mar con el pais de Alafranc, y por la parte de tierra con el pais de Alchascas. que es pais de guerra y pertenece a 10s cristianos; luego se une con el

1 Hacia 1020-1030 Urraca JimPnez compraba varios bienes en Biescas, ademas de "siete yeguas a Bellido judio mayor del castro que se llama Jaca" (Publica Antonio UBIETO ARTETA, Carlulario de Sun Juan de la Petia, en "Textos Medievales", 6 (Valencia 1964), nQ. 50.

1-

M u d l a del siglo XII.

LA FORMACION TERRITORIAL

13

pais de 10s Bascones, que tambikn pertenece a 10s cristianos; luego, a1 pais de 10s Gallegos, que tambikn pertenece a 10s cristianos'. "Luego (se va) desde Guadalajara hacia Oriente a la ciudad de Zaragoza, que es de las mayores ciudades de la frontera de al-Andalus, sobre un rio llamado Ebro; y a1 Norte de ella (hay) una ciudad llamada Tudela, frente a la tierra de 10s infieles llamados Baswnes; y a1 Norte de esta ciudad (de Zaragoza) hay otra llamada Huesca, que estl limitrofe de los Francos, de una clase llamados Chascas"'.

En ambos casos se habla de "alchascas-chacas", que hay que identificar con "jacetanos". Pero de la ciudad de Jaca se han perdido las noticias en las fuentes Arabes. Son muy conocidos 10s datos sobre Ejea, Huesca y Barbastro como posiciones y ciudades musulmanas. Sobre Boltafia recogeri la noticia de que el afio 929 el califa 'Abd al-Rahmhn 111 hizo una serie de nombramientos de gobernadores, entre 10s que estaba 'Am& ibn Muhammad, para Barbastro, Boltafia, ..... y sus contornos4. La carencia de ciudades de origen romano, a excepcibn de Boltafia, a1 Norte de las sierras de Santo Domingo, Guara y Laguarres, permitib que quedasen unos territorios no vinculados a una "vida urbana" determinada, zonas pobladas, per0 con una economia rural, apta para que prontamente desarrollase unas formas de vida basadas en el aprovechamiento de la tierra y en el intercambio de productos. Pero en unas condiciones de vida muy dificiles. Es asombroso comprobar cbmo a principios del siglo IX gentes del valle de Echo ponian en explotacibn algunas sitas a mAs de ochocientos metros de altitud para convertirlas en vifias, en una zona que dificilmente podria proporcionar un vino de calidad, per0 que resultaba imprescindible para poder realizar 10s cultos religioSOS.

2 Cfr. ISTAHRI, que escribib entre los aaos 915 y 920, s e g h Francisco CODERA, Llmires probables de la conquisra drabe en la cordillera pirenaica, en Boletin de la Real Academia dc la Historian, 48 (Madrid 1906). p. 292. 3 Texto de JACUB~,escrito antes del afio 916, en CODERA, Los Ilmires, p. 292293. 4 Cfr. Una crdnica andnima de 'Abd al-Ra@dn 111al-Ndsir, cditada y traducida, notas e indices, por E. LEVI-PROVENCAL y Emilio GARCIA GOMEZ (MadridGranada 1950), p. 158.

HISTORIA DE ARAGON

He seiialado en otro lugar que el mundo carolingio vivi6 a1 calor de las reformas musulmanas espafiolas5. Precisart ahora que 10s mismos monarcas carolingios tuvieron necesariamente que contraprestar ciertos valores. Pero si cornparamos las producciones carolingias y musulmanas podremos comprobar que existia una desigualdad semejante a la que hoy encontrarnos entre 10s paises del "tercer rnundo" y 10s industrializados. A1 producirse el intercambio comercial, 10s carolingios s610 pueden ofrecer corno "materia prima" un product0 llamado "hombre", que pasari a la Espaiia rnusulmana en concept0 de "esclavo" o de "enuco". Dentro de todo este complejo mundo de relaciones comer'ciales, de vida urbana o su carencia, de dependencias econbmicas, surgirin una serie de posiciones monhticas cristianas carolingias. Siempre ha extraiiado la abundancia de monasterios carolingios existentes en las cuencas de 10s rios Aragbn y sus afluentes, en el Isabena y Noguera Ribagorzana, mientras que no se encontraban en las cuencas de 10s rios Gallego y Cinca. Alli donde la lejania de las ciudades musulrnanas es grande (Ejea, Huesca y Ltrida), surgen rnonasterios carolingios: alli donde la proximidad del nucleo urbano rnusulrnin a1 Pirineo es clara (Boltafia), el monasterio carolingio no puede erigirse.

LAS MAS ANTIGUAS TIERRAS ARAGONESAS.

Existieron dos grupos politicos distintos, separados por el territorio musulman de Boltaiia. El grupo occidental estaria centrado por el monasterio carolingio mas importante de todos: Siresa. El grupo oriental lo forman 10s monasterios de las cuencas de 10s rios Ishbena y Noguera Ribagorzana, cuyos cenobios mas conocidos son 10s de Obarra y Ala6n. En esencia podria hablarse del grupo encerrado en el Arag6n primitivo (Siresa) y el que a1 correr de 10s siglos se confundiria con Ribagorza (Obarra y Ala6n). Una primera e incompleta lista de estos monasterios aragoneses la encontramos en la conocida carta que san Eulogio escribi6 a1 5 Cfr. mi libro La Chanson de Roland- y algunos problemas hisrdricos (Zaragoza 1981).

LA FORMACION TERRITORIAL

15

obispo Guilesindo de Pamplona, hacia el afio 850. Alli cuenta el santo cordobCs que, movido por su celo religioso, habia intentado pasar a las tierras de la actual Alemania por Cataluiia, per0 que encontro serias dificultades y se encamin6 hacia Pamplona para buscar nuevos caminos. Estando en Pamplona se enter6 que las tierras del conde de Aquitania, por donde deberia pasar, estaban revolucionadas. Y entonccq decidi6 visitar 10s monasterios mas famosos de la diocesis pamplonesa: Leire, Ciellas, Siresa, Urdal y Urdaspal, regresando seguidarnente a Pamplona. En Siresa, san Eulogio encontr6 una serie de manuscritos latinos, desconocidos en Cordoba. Alli estaban la Eneida, de Virgilio; 10s poemas de Horacio, 10s versos de Juvenal, las fabulas de Aviano, 10s tratados De civitate Dei, de san Agustin; 10s Epigramas del monje anglo-sajbn Adalhelmo, las obras de Porfirio y otras muchas mas que pronto comenzaron a influir en la bibliografia cordobesa6. Estos monasterios (datados por la carta aludida en 848) surgen unos aiios antes, aunque sus menciones documentales son de distintas fechas. Dejando aparte 10s monasterios navarros (Leire, Igal y Urdaspal), la cronologia de 10s monasterios aragoneses va toda a la primera mitad del siglo IX.

El monasterio de Siresa se erigi6 en 10s primeros afios del siglo IX, siendo colocado bajo el gobierno del abad Zacarias, que fue su fundador, quizh por instigacibn de Carlomagno7. Cronol6gicamente, el segundo monasterio carolingio que aparece en la documentaci6n es el de San Martin de Ciellas. Estaba dominando la entrada de la foz de Binits, en la parte meridional. Ha

6 Cfr. .,, +.

.,,, 8. I . ., ;

.

- '

.

,

,r

..

8

'

+ . ? ., 1

1,, *

:1

3, ...:I I:.

Territorior muwlmanrs, brio domink, almorkidr

176

HISTORIA DE ARAGON

su tardanza en llegar, pues permiti6 la reaccidn de 10s ejCrcitos musulmanes del Este y del Oeste y del otro lado del Estrecho de Gibraltar. Y le dijo: "nos has hecho perecer, y nos has colocado en la ruina con 10s musulmanes", y se sinti6 avergonzado. El 23 de enero de 1126 el Batallador levant6 el campo y renuncid a Granada. Se fue por la aldea de Maracena a Pinos; de alli pas6 a al-Saka, donde entr6 en la regi6n de AlcalA la Real, hasta Luque, Baena y Ecija. Luego se desvib hacia Cabra y Lucena. Desputs de que Alfonso el Batallador abandonase el cerco de Granada, lleg6 alli el emir Abu Bakr, hijo del emir almorivide 'Ali ibn Yusuf, con un ejircito de Sevilla, y permaneci6 en Granada un dia. Siguib tras las tropas enemigas, mientras que Alfonso estaba en la montafia de Cabra. Luego se march6 de alli, y 10s ejCrcitos musulmanes lo siguieron, hasta que se encontraron en 10s alrededores de Lucena, en un lugar llamado Arnisol. La batalla de Arnisol se dio el 10 de marzo de 1126. A1 principio del dia 10s musulmanes buscaron las tropas del Batallador, lo cercaron y le cogieron algunas tiendas. A1 medio dia, tiste se arm6 con su adarga y dispuso a sus gentes para el combate. Los dividi6 en cuatro columnas y les confib cuatro banderas. Los cristianos se lanzaron contra 10s musulmanes, a 10s que dispersaron y vencieron. Cuando el sol se puso, el emir Tamh mand6 levantar sus tiendas de la hondonada en que estaban para trasladarlas a una colina. Este hecho perturb6 a 10s musulmanes y se rompi6 el orden de las tropas, y las gentes se dedicaron a huir y se llevaron 10s objetos con ellos. Los cristianos no se atrevieron a entrar en el campamento musulman sin0 desputs de que hubiese pasado toda la noche. La derrota fue total. Desde Arnisol el ejkrcito cristiano fue hacia la costa del Mediterrhneo, y cruz6 la antigua provincia de Reyyo y las Alpujarras, pas6 por el rio Motril, de largos desfiladeros y de paso defendido, y dicen que, cuando cruz6 por 61, Alfonso el Batallador dijo en su lengua a uno de sus grandes: "iQut sepulcro, si encontrbemos quitn nos echase tierra desde arriba!". Luego se desvi6 hacia la derecha, h?sta llegar a1 mar de Vtlez Mhlaga, y construy6 alli una barca pequefia, en la que se le cogi6 pescado, como si fuese un voto que curnplia o una sefial que dejaba a1 que le sucediese. Luego volvi6 a Granada y plant6 su campamento a tres parasangas en la aldea de Dilar, donde permaneci6 tres dias. Luego pas6 a la aldea de Alhendin, y tuvo grandes combates con 10s

,

LA FORMACION TERRITORIAL

177

musulmanes. A1 cab0 de dos dias se traslad6 a la Vega de Granada. La caballeria del ejircito musulmiin iba en su seguimiento, acampando en la fuente de Atsa, con el m k cornpleto orden de batalla y teniendo precauci6n de que se pudiese aprovechar la ocasibn contra 61. Luego sigui6 el ejircito cristiano por Berchules (La Alpujarra) y Alicun, y de alli a Guadix. Lleg6 el ejircito de Mequinez con las tropas de Abli Hafs ibn Tuzyin, y el de Fez, bajo el mando del emir Inald, que conjuntamente vencieron a1 Batallador en las proximidades de Guadix, muriendo un gran caballero. Los cristianos continuaron hasta el llano de Caravaca, en la xona de Murcia; y pas6 con sus tropas, tornando el castillo de Jiitiva. Las tropas musulmanas le pisaban sus huellas y lo atacaban; y en cada etapa 10s cristianos dejaban muertos y enferrnos. Alfonso el Barallador no se detuvo hasta que lleg6 a su pais con su contingente disrninuido, puesto en fuga sin combate. Y 10s que llegaron a su pais fueron victimas de la peste, y casi 10s extermin6 la ruina y la muerte. La obrz an6nima reseilada (al-+lla~ condensa asi 10s resultados de esta expedici6n: Alfonso el Batallador "lleg6 a su pais, orgulloso con lo que habia conseguido en su expedicibn, de derrotar a 10s musulmanes y devastar el pais y por lo mucho que habia cautivado y robado. Aunque no tom6 ningun lugar amurallado, ni grande ni pequefio, solamente saque6 las casas de la campifia de alAndalus y borr6 sus trazas". Orderico Vidal es m h pesimista: cuando volvieron 10s aragoneses encontraron todo el pais completamente despojado de bienes, y antes de llegar a sus propios lares se vieron muy apurados por la excesiva penuria y hambre. Dur6 la expedici6n -seglin textos Arabes-, entre la ida y la vuelta, un afio cornpleto y tres meses, lo que no es cierto, ya que el 23 de junio de 1126 ya habia regresado8'. Segun las fuentes aragonesas en esta expedic16n intervinieron, aderniis del rey, el conde G a s h de Bearn, y 10s obispos Pedro de Zaragoza y Esteban de Huescag8. 87 Ver que el texto se fecha "en el mes cuando el rey Alfonso Sinchez regred con su hueste de Cbrdoba" (Publica LACARRA, Docurnenros, nQ. 131). 88 Cfr. Crdnica de 10s estados peninsulares, edic. UBIETO ARTETA, p. 127. Intervino el conde de Pallh iussA Uamado Bemardo, que murib a1 regreso de la expedicidn. La fecha y 10s datos en Crdnica de Aladn renovada (edic. ABADAL, Caralmya Carolingia, 11, p. 24 y 26). Este podria ser el personaje importante a que aluden las fuentes musulmanas.

178

HISTORIA DE A R A G O N

Tambitn asisti6 el obispo Ramon de Barbastro, que durante la expedition se dedic6 a sus actividades pastorales. Al regreso, el hambre se extendi6 a todo el pueblo, la plebe cristiana languidecio y debilit6, muchos rnurieron con tanta penuria. Ram6n distribuy6 lo que tenia entre todos, s61o conservando lo justo para mantener su vida. Y murib en Huesca el 21 de junio de 1126, siendo seguidamente trasladado a Rodag9. Los mozarabes que se acogieron a1 ejtrcito de Alfonso I el Batallador plantearon problemas de asentamiento en Araghn, que estudiart en otra ocasi6n. De momento bastars seiialar que en junio de 1126 recibieron una serie de privilegios, fijando su situacibn juridica".

LA REACCION MUSULMANA ( I 126)

La prcsencia del Batallador por tierras musulmanas de Valencia, Murcia y Andalucia constituy6 un aldabonazo en la conciencia de sus gentes. Aparte de la fortificacibn rapida de todas las ciudades con nuevos muros, se produjo una reacci6n que s610 podemos vislumbrar indirectamente a travks de algunos datos aragoneses cristianos. El 2 1 de noviembre de 1 126 -a 10s pocos meses de la expedici6n a Andalucia- se redactaba en Roda una concordia sobrc un alodio de Avellana y en la fecha se indicaba que fue "hecha en el aiio en que los almoravides vinieron hasta LascuarreM9'.

91 El d o c u m r n t o n o prewnta cl afio, pero seiiala que era obispo clectu Esteban de Barbastro. que lo Sue en I126 ( A r c h v o Catedral d r 1.erda. fondo de Roda. carp. IX. n". 1158. Hay un documento semejante q u e cita VILLANUEVA. Viage Irre~urro. 15. p. 200).

LA FORMACION TERRITORIAL

179

Pero nada mas se sabe de esta expedicibn, aunque es posible que se refieran a ellas estas enigmaticas palabras de Ibn 'Idari: "Este a50 avanzb Inalu al-Lamtuni, gobernador de Granada, a1 Levante del Andalus, donde siguib hasta que fue destituido en mayo de 1 1 28"92.

LA F O R T I F I C A C I O N DE C E L L A (1127)

Monreal del Campo habia constituido una base fundamental en la progresion hacia Valencia. Pero mas a1 Sur "el rey con sus primates comenzb a edificar una ciudad en Cellao9', lo que supone la construccibn de un recinto amurallado, del que todavia quedan vestigios en Cella (provincia de Teruel), asi como una zona llamada "el Coso", que corresponde a la zona extramuros. Cella esta a doce kilbmetros a1 Norte de Teruel. El comienzo de la construccibn de Cella lo limitan hasta siete documentos del mes de agosto de 1127, en que el rey sistemiticamente 10s fecha "en el ado en que primeramente fue edificada la poblacion de Cella", per0 tales documentos estan extendidos en T ~ d e l a lo ~ ~que , presupone que la repoblacion se hizo con anterioridad, aunque de momento no se pueda concretar mas la fecha. Esta repoblaci6n permitira a 10s escribas reales precisar que Alfonso I el Batallador "reinaba desde Sobrarbe y Ribagorza hasta Cella y M~lina"~~. 92 Cl'r. IBN 'IDARI. A / - R a ~ . a n01-Mu,yrih, trad. Huici, en "Textos Med~evales". 8. p. 174. 93 Documento d e X de wptiembre de 1127. procedente de Calahorra , y no (Puhlica LACARRA. l)otunrcwrur, nY 150. que idrntifica el lugar con A r'11I ,I, con Cellu). n". 143 a 149. Todos son de agosto de 94 Puhlica LACARRA. I)ocu~~~c~nro.c, 1 127. 9 5 I>ocumento d e mayo de 1128, p u b l ~ c a d op o r LACARRA. I ) o r ~ u n ~ r ~ nnrvo.. 158.

180

HISTORIA D E ARAGON

LA PERDIDA D E MONZON (1127).

El Toledano presenta una noticia que siempre se ha considerado errbnea: "Monz6n la adquiri6 cierto noble de Aragdn llamado Tiz6n, y se lo quitaron por traici611, siendo entregado a1 conde de Bar~elona"~~. Es evidente que Monz6n lo conquistaron Sancho Ramirez y Pedro I en 1089: por lo tanto la palabra "adquisivit" (adquiri6) tiene otro sentido que el de conquistar. Pero llama la atenci6n que un tenente llamado Tizbn lo fuese de Monzbn, que aparece desde el 27 de febrero de 1113, continuadamente hasta 1127, sin citarse el mes, mientras que en Pomar de Cinca lo fue hasta agosto de ese mismo afio9'. Durante 10s siguientes aAos no se citan estas tenencias. Y en 1130 hay noticias de la nueva conquista de Monz6n por Alfonso I el Batallador, como veremos m k abajo. Ante estos datos habra que aceptar que desputs de agosto de 1127 el tenente Tiz6n perdi6 efectivamente Monz6n y que fue entregado a1 conde Ram6n Berenguer I11 de Barcelona. Quedaria a salvo la honorabilidad de Tiz6n -la traici6n seria de otras personas-, ya que continu6 bajo la potestad de Alfonso I el Batallador en la tenencia de Buil hasta mayo de 113498. Pomar de Cinca quiz& tambitn estuviese dentro de estas ptrdidas.

96 Cfr. JIMENEZ DE RADA, De rebus Hispaniae, p. 84. 97 Cfr. Agustin UBIETO ARTETA, Los renentes, p. 150 y 154. 98 Aqui habria que incluir la noticia de que "el rey moro de LCrida con grant gent de moros len avian corrido Monz6n e la otra tierra" (cfr. Crdnica de 10s estados peninsulares, edic. UBIETO, p. 128).

LA FOXMACZON TEXRZTOXZAL

181

LA REPOBLACION DE PERTUSA ( 1 128).

A1 perderse Monzbn, la zona hub0 que reorganizarse, ya que 10s caminos hacia Huesca quedaban expedites. En este sentido hay que tomar la repoblacibn de Pertusa que parece encarg6 el rey Alfonso I el Batallador a 10s sefiores Lope Fortuiiones de Albero, Ferria y Juan Galindez en junio del aiIo 112899. Con el tiempo Lope Fortuiiones de Albero quedaria como tenente unico, tal como aparece en junio de 1135'".

LA PRIMERA FRONTERA CON CASTILLA (1 127-1 128).

Alfonso I el Batallador habia contraido matrimonio con la reina Urraca de Castilla, instigado por la nobleza y clerecia castellanas. Pero a1 encarnar el aragonCs la postura pro-burguesa que molestaba a estos grupos minoritarios castellanos, pronto comenzaron a intrigar para lograr la separacidn de ambos c6nyuges. Pero entre la boda y la separacibn final, Alfonso I el Batallador actub en Castilla por muy diversos motivos, que ahora no son de analizarlO'. Si es cierto que la documentaci6n aragonesa cita frecuentemente como tenencias de Alfonso I el Batallador muchas poblaciones situadas en tierras hoy castellanas. Un recuento hecho sobre 10s Documentos publicados por el Prof. Lacarra y Los "tenentes" de Agustin Ubieto da esta lista, que ficilmente se podria ampliar con otras fuentes. Arnedo (Lope Juanes, 1123), Burgos (Ifiigo Lbpez, 1117-1127), Belorado (Gassibn, 1121-1128), Carri6n (conde Beltrhn, 1 121-1 125), Castrogeriz (Iiiigo Jimhez, 1 1 18), Cervera del Rio Alhama (Pedro Tizbn, 1123-octubre 1134), Frias (1121), Grafi6n 99 Noticia en Antonio UBIETO ARTETA, Currulano de Sunta Cruz de la Serbs, en Textos Medievales", 19 (Valencia 1966), p. 47. 100 Cfr. Antonio UBIETO ARTETA, Carrulnrio de Monrearagdn, n Q . 70. 101 Ver sobre este punto JosC Maria LACARRA, Vida de Aljonso elBaroliodor (Zaragoza 1971), p. 30-57.

182

HISTORIA D E ARAGON

(Fortun Garcts Cajal, 11 16-1 120; y Fortun Ifiiguez, 1120-1 133), Medinaceli ( 1 1 18), Punicastro (Jimeno Fortuiiones, 1116; Fortun Garcts Cajal, 1127-1134), San Esteban de Gormaz (Aznar Aznarez, 1 1 1 1- 1 113; y Fortun Lbpez, 1128-1l32), Segovia (Iiiigo Jimtnez, 11 19) y Soria (Ifiigo Lbpez, 1119-1 125; y Fortun Lbpez, 1127-1 135). El aAo 1126, al ser proclamado Alfonso VII de Castilla y suceder a su rnadre la reina Urraca se encontrb con que Carribn de 10s Condes, Castrogeriz, la ciudad de Burgos, Villafranca de Montes de Oca, Najera y Belorado y otras fortalezas circunvecinas a Cstas permanecian en manos de Alfonso I el B a t a l l a d ~ r ' ~ ~ . Algunos castellanos de estas regiones reconocieron como rey a Alfonso VII el Emperador,.que ese mismo aiio sometib Carribn, la ciudad de Burgos (se resistieron 10s del castillo) y Villafranca de 10s Montes de Oca. En Burgos el tenente Sancho Arnaldo se resistib hasta que murib violentamentelo3. En el mes de julio de 1127 el rey Alfonso I el Batallador fue a abastecer 10s castillos de Najera y Castrogeriz y otros que tenia por 10s alrededores. Cuando Alfonso VII el Emperador se enterb, ordenb que se reuniese el ejtrcito para combatir a 10s aragoneses. El ejtrcito castellano-leonts se congreg6 entre Castrogeriz y Hornillos, en un lugar llamado valle de Tamara. La fuente cronistica que narra estos acontecimientos presenta a Gastbn de Bearn y Ctntulo de Bigorra como intermediaries para establecer las paces entre ambos monarcas. El Batallador prometib entregar a1 leonts todos 10s castillos y las ciudades que le perteneciesen por derecho hereditario, antes de cuarenta dias, lo que hizo104. La realizacibn prictica de lo tratzdo en Tamara no se conoce directamente. Pero a base de la documentacibn resulta evidente que

I02 C l r . ('/n.on~r.tr rldc/omr I r i ~ p e r t r t o r i ~e d ~ c . LUIS S A N C H E Z B E L D A (Madrid 1950). p. 10, n". 7. .-ld~:/onrr lmpc~r-oro~.i\, e d ~ cS. A N C H E Z BELDA. p. 10-11. n". I07 C'fr. ('lt~.on~t.er I.

Un docurnento d e 30 d e abril de 1127 se h17n "codern die q u a n d o Deus castellurn de Hurgus regi Hispanic dedit" (Cfr. S E R R A N O . N ohi.rpodo cle Bur,qos, 111, no. 87). 104 Cfr. Chronic.tr Atlr3fon.,i Intpn.oroiY\, edic. S A N C H E Z BELDA. p . 12-1 -3. n". 9: Rami'n M E N E N D E Z PIDAL. Sohrc irn rrcrrotlo t k po: cwrrt, Al/bn\o (91 Hcrrollrrtk)~.I . .Alfi~n.\o1'11, en "Holetin de la Real Acadern~ad e la Historla". I I I (Madrid 1942). p. 115-171. rerditado en "Coleccibn Au\rral" (1950); y JosG Maria LACAURA. Alfon.\o ( 4 Re~/crNuclor lu., pcrc.c.\ rlc Tanluru. C'ur,\rionc, c.ronold,gri~u.\ (117.1-1/27), en "Estudius d e Edad M e d ~ ad e 1;1 C o r o n a d e Araghn". 3 ( Z a r a g o z : ~ 1949). p. 461-473.

,.

183

LA FORMACION TERRITORIAL

tierras como Frias, Pancorbo, Briviesca, Villafranca de Montes de Oca, Burgos, Santiuste, Sigiienza y Medinaceli que habian aparecid o en la documentacibn del Batallador como poblaciones aragonesas -igual que Olmedo o Segovia- pasaron a depender de Alfonso VII el Emperador, aunque muchas veces no se puede fijar la cronologia. Naturalmente la frontera d e Navarra y Castilla seguia siendo la traditional. Y s61o hay que buscar la que se encuentra a partir de la Rioja, ya que las mismas i'uentes castellanas asi lo requieren. La tenencia mas importante de tierras riojanas fue Najera, que continub en manos del aragonis Fortun Garcts Cajal (1 113- 1 134); en direction Sur pas6 a ser punto importante la tenencia de Cerezo del Rio Tircin, que primeramente la tuvo Iiiigo Fortufiones (1 1161129) y despues Bernatdo G6mez (1 13 1). Belorado se cita repetidamente como punto extremo del reino de Alfonso el Batallador: continu6 estando bajo el dominio de Gassi6n (1 121-1 128) y desputs de Fortun Iiiiguez (1 133). La Sierra de la Demanda, entonces como ahora, fue la frontera natural. A1 Este ademas de Calahorra, aparece la tenencia de Cervera del Rio Alhama, que estuvo gobernada por Pedro Tiz6n (I 123-1 134). Y finalmente la de Agreda, que parece se fortificfi con rnotivo de esta revisibn fronteriza, pues surge en 1128 y continua hasta 1132 en manos de Jirneno Iiiiguez. Alfonso VII el Emperador quiso disponer de bienes sitos en Soria, ciudad que habia sido repoblada por el aragonts. Y esto parece que origin6 un problema de interpretacibn de las paces de Tamara. Por eso inmediatamente Alfonso 1 el Batallador fijari la frontera, en la zona soriana con la fortification de algunos puntos, como Almazan, Agreda y Monreal de Ariza. El punto extremo tenido por el Batallador en tierras sorianas fue San Esteban de Gormaz, que entre 1128 y 1132 aparece bajo el mandato del tenente aragonts Fortun L6pezIo5. La tenencia mas importante evidentemente fue Soria, que estuvo en manos del mismo tenente de San Esteban, Fortun Lbpez, y aparece desde 1127 a 1135. Para asegurar estas tierras Alfonso I el Batallador repoblo por lo menos dos n6cleos en esta zona. En primer lugar, lo hizo con Almazan, a orillas del Duero. Esta repoblacidn no es mas tardia de 105 P u h l ~ c aLLACAKKA, l ) o c ~ r t i ~ c w / on". , , 164, de dicicmbre de 1I2X: y tle l l tlc m a y o dc 1132

11".

21.3.

184

HISTORIA DE ARAGON

agosto de 1128, ya que residiendo en esa poblacibn extendia un documento a favor de Martin Galindez de Babn. Y que estamos ante una repoblaci6n y no ante una estadia normal lo asegura otro documento dado el 22 de septiembre siguiente, hecho "en el tiempo cuando el predicho rey Alfonso poblaba la poblaci6n de Almaziin, que 61 llamaba Pla~encia"'~~. Entre Soria y Almaziin situaba en Ribarroya, a orillas de Duero y a unos veinte kilbmetros de Soria, a1 sefior Fortun Iiiiguez de San Celedonio, a1 que cita como su tenente y entrega una yugada de tierra. Su mencibn de momento es ~inica'~'. Mhs a1 Sur el Batallador repoblaba Monreal de Ariza, que por vez primera se cita en diciembre del mismo afio 1128; a partir de ahora este lugar servirii para expresar uno de 10s puntos extremos del reinolo8. Todavia mhs a1 Sur las fortalezas aragonesas conocidas eran Molina de Aragbn y Traid (ambas en la provincia de Guadalajara), de las que trato en la piigina siguiente.

LA CONQUISTA DE MOLINA DE ARAGON (1128).

DespuCs de la repoblacibn de Cella (provincia de Teruel), Alfonso I el Batallador comenzb el asedio de hlolina (provincia de Guadalajara). Para ello se asentb en Castilnuevo, a unos cinco 106 Publica LACARRA, Documentos, nQ. 159 y 161, respectivamente. Estando en AlmaAn en agosto de 1128 Alfonso I el Batallador otorg6 el fuero de Cornago a 10s pobladores de Araciel (Publica LACARRA, Documenros, nQ. 160). 107 Alfonso I estaba en Ribarroya en enero de 1129 (Publica LACARRA, Documentos, nQ. 175). La estancia en Ribarroya pudiera estar relacionada con el intento de ocupar Alfonso I el Batallador a M ~ 4 nde AlmazAn, donde fracasb, despuCs de fortificar Almadn (Cfr. Chronico Adefonsi Imperatoris. edic. SANCHEZ BELDA, p. 15-19, no. 13-17). 108 La repoblaci6n de Monreal del Campo en LACARRA, Documentos, nQ.167 y 168; para expresar el "regnante ... in Monte regale usque ad Orta", nu.221 y 223. Para la diferenciacibn entre la poblacibn de Monreal del Campo (provincia de Teruel, 1124) y Momeal de Ari7a (provincia de Zaragoza) ver mi trabajo sobre Los primeros ados de la didcesis de Sigiienza, p. 144-14s.

LA FORMACION TERRITORIAL

185

kil6metros a1 Sur de Molina. Alli estaba en octubre de 1127, donde otorgaba la donaci6n del castillo de Longares a1 obispo de Zaragozalo9. Otra vez encontramos la misma tCcnica guerrera de situar un castillo cerca de la poblacibn que se desea conquistar. Asentada en Castilnuevo una guarnicidn, el rey pudo dedicarse a otros asuntos del reino. Asi aparece en enero en Entrena (Logrofio)' lo. En febrero de 1128 ya estaba nuevamente el Batallador en Castilnuevo, sobre Molina de Aragbn, donde seguia otorgando documentos hasta el mes de mayo siguiente1I1. Pero para entonces ya habia conquistado la poblacidn de Traid (provincia de Guadalajara), donde en febrero de ese 1128 ya aparece el tenente Gualter G ~ a l l a r " ~ . En el mes de mayo de 1128 habia conquistado Molina de Aragbn, ya que una donacibn hecha por Ato Oreja a favor de Garcia Sanz de Novalla de dos yugadas de tierra en el regadio de Cella precisa que el rey Alfonso reinaba "hasta en Cella y M~lina"~".

LA BATALLA DE CULLERA (1 129).

Estos acontecimientos sblo 10s conozco a travCs de las noticias procedentes de fuentes hrabes, aportadas por el Prof. Huici114. El aAo 1129 se comunicb a1 emir almordvide 'Ali ibn Yhuf que 109 Publica LACARRA, Documenfos, nQ. 151. 110 Publica LACARRA, Documentos, nQ. 153. 111 Publica LACARRA, Documentos, nQ. 154 (febrero), 155 (marzo) y 157 (mayo). 112 Cfr. LACARRA, Documenros, nQ. 154 y 162, de febrero y octubre de 1128. 113 Publica LACARRA, Documentos, no. 158. La conquista de Molina la reseilan 10s Documentos, nQ. 158, 166 a 169. En el siglo XIV Pedro IV de Arag6n di6 instrucciones a sus embajadores ante Enrique I1 de Castilla sobre 10s derechos que aquCl pretendia tener sobre Molina de Aragon (Cfr. Indice de la coleccidn Salazar, I, nQ 515). 114 Cfr. Ambrosio HUICI MIRANDA, Los Bonu y u d , p. 23-27, a quien sigo.

186

HISTORIA DE ARAGON

Alfonso I el Batallador se proponia de nuevo invadir las tierras musulmanas y se temia que su incursi6n fuese tan grave como la de 10s aAos 1125-1126. El emir reforz6 las guarniciones con un contingente de negros. La ciudad de Fez pag6 y aliment6 a trescientos. Los negros reclutados se reunieron en Murcia bajo el mando del caid Yaddar ibn Warqa; que gobernaba en Valencia. Todo el ejtrcito musulmhn quedb a las 6rdenes de Yahyh ibn alHayy, que era gobernador de Sevilla (1129-1130). Alfonso I el Batallador estaba en Cullera (cerca de Alcira), donde se enfrentaron ambos ejtrcitos y fueron derrotados 10s musulmanes; 10s vencidos fueron perseguidos y las armas, bagajes y cabalgaduras cayeron en manos cristianas. Entre prisioneros, muertos y heridos sucumbieron m L de 12.000 musulmanes. Una carta del emir 'Ali ibn Yhuf a su sobrino Ab6 Muhammad 'Abd All& ibn Abi Bakr, escrita el 26 de julio de 1129 en Marraquex, refiere que a1 principio la batalla era favorable a 10s musulmanes. "0s encontrasteis con un enemigo inferior en ndmero y debisteis ser m h entrgicos y fuertes en defender a vuestras familias". A1 saber que a1 enemigo le llegaban refuerzos desde su retaguardia, les orden6 que pusiesen espias en sus caminos para cortar tal camino antes de que llegasen a su meta. La fecha de esta batalla de Cullera no aparece en las fuentes Brabes conocidas. El Prof. Huici creia que pudo ser a finales de junio o principio de julio, para dar tiernpo a que la noticia llegase a Marraquex. De momento es dificil precisar algo m h . Un documento otorgado el dia 5 de mayo de 1129 se fech6 "cuando el rey Alfonso el mayor sitiaba V a l e n ~ i a " ~ ~ ~ . Los resultados de la batalla de Cullera no son conocidos. Pero si recordamos que en 1126 10s aragoneses conquistaron JBtiva, que en fecha indeterminada el rey Alfonso I el Batallador daba a1 obispo de Zaragoza "en las tierras de m h allB de Valencia 10s castillos de Liria y Villamarchante con sus tCrminos en feudo"'16, habrfi que pensar en una fuerte influencia aragonesa en esta zona, con una presencia algo parecida a la de Culla y Pedro I hacia 1100.

15 Publica LACARRA. Documentos, nQ. 18 1. Otro documento dcl I I dc julio siguicnte se daba "en el aAo en que el rey Alfonso permanecia sobre Valencia" (Cfr. GALINDO, Reconstitucidn del Cartoral del Pilor, nQ.53). 116 Publica LACARRA, Documentos, nQ. 125, que lo data hacia 1125.

LA FORMACION TERRITORIAL

187

LA NUEVA CONQUISTA D E MONZON (1130).

La pkrdida de Monzbn durb pocos aiios. En el mes de febrero de 1130 se extendib un documento que se conserva en su factura original, por el que el rey Alfonso I el Batallador daba a Garcia Lbpez 10s casales que erar de sus villanos en Castiello y el Pueyo de Castiello, "en el mes de febrero, en la villa que se llama Monzbn, en la poblacibn""'. Todavia a1 siguiente afio 1131, en el mes de enero, se recordaba en la cancilleria de Alfonso I el Batallador tal repoblacibn, pues un documento dado ese mes asi lo sefiala1'8. La documentacibn comienza a presentar a1 nuevo tenente Garcia Ramirez a partir de enero de 1131, precisamente en el liltimo texto citado. Con el tiempo este tenente se convertirii en rey de Pamplona (1 134- 1 150). Posiblemente, con motivo de la ocupacibn de Monzbn tambiCn parece que se tomaron las ticrras del Sur del Cinca, ya que en agosto de 1130 el rey residia dentro de ZaidinH9.

LA MUERTE DEL OBlSPO ESTEBAN Y D E GASTON DE BEARN (1130).

Hasta hace pocos afios sblo se conocian dos noticias cronisticas que colocaban en el afio 1130 la muerte violenta a manos de 10s musulmanes de dos de 10s personajes mAs interesantes del reinado de Alfonso I el Batallador: el obispo de Huesca Esteban y Gastbn, conde de Bearn120. 117 AHN, Clero, Sun Juan de la Peiia, carp. 712, nQ. 8. En el mes de marzo siguiente el rey Alfonso I el Batallador daba a 10s de Monz6n el fuero de Borobia (Publica LACARRA, Documentos, nQ. 191). 118 Publica LACARRA, Documentos, nQ.202. Aunque aparece el texto datado en enero de 1130, no puede ser de ese afio, ya que cita como tenente de Uncastillo a C h t u l o de Bigorra, que sucedib a su padre Gastbn de Bcarn, cuando murib en mayo de 1130; y cita a1 obispo Garcia de Zaragoza, que fue electo agosto de 1130. 119 Publica YELA UTRILLA, EI Cartulario de Roda, p. 30-31. 120 Cfr. Anales Toledanos Primerus, p. 389; y Fragmento de unos viejos anales (1089-11%), edic. de FLORIANO, en "Boletin de la Academia de la Historia", 94 (Madrid 1929), p. 150.

188

HISTORIA DE ARAGON

Pero la publicacibn de una fuente irabe permite conocer m b datos. A1 resefiar el aiio 1130 se sefiala que ese aiio murib el gobernador de Valencia, Mubarnmad ibn Yidar, que fue sucedido por Yintln ibn 'Ali al-Lamtuni. El nuevo gobernador vencib a 10s cristianos "y fue llevada la cabeza de su jefe, Gastbn, a Granada-en mayo-junio de 1130. Alzada en una lanza, se paseb por 10s zocos y calles, y se celebrb con redobles de tambor, con lo cual volvib la sonrisa a1 emir de 10s musulmanes, 'Ali ibn Y6suf, que estaba en Marraquex. ... Cuando llegaron 10s emisarios de 10s cristianos para desear la paz, 10s tratb bien y 10s hizo volverse a su rey, mandando acompafiarlos hasta estar s e g u r ~ s " ' ~ ~ . El dia de la muerte fue el 24 de mayo de 1130'22. Posiblemente con la derrota de Gastbn de Beam debieron perderse las tierras de Jitiva-Cullera-Liria, que con anterioridad dependian de Alfonso I el Batallador.

LA PERDIDA DE CASTROGERIZ ( 1 131).

En mayo de 1131 el rey Alfonso VII de Castilla fue a Castrogeriz, que estaba en manos del aragones Oriol GarcCs, que desde esa fortaleza depredaba la mayor parte de Castilla. Alfonso VII la cerc6 con un gran muro para evitar la comunicacibn con el exterior. Los cercados estuvieron preocupados con el hambre y la sed, y pidieron ayuda a Alfonso I el Batallador, que no acudib. Oriol Garces esperb seis meses, hasta octubreLZ3.Entonces se sometib a1 Emperador, que arrojb a 10s aragoneses, colocando en Castrogeriz una guarnicibn propia. 121 Cfr. IBN 'IDARI, Al-Baydn 01-Mugrib, trad. HUICI, en "Textos Medievales", p. 188-189. 122 Biblioteca Nacional de Madrid, manuscrito 746, folio 290. 123 La narraci6n procede de la Crdnica de Alfonso VII, y est6 confirmada por un documento portuguts, hecho el 26 de octubre de 1131, "regnante Alfonso rege in Legione, Castrum Siriz obsessurn ab eo, et alio rege Alfonso regnante in Aragone" Publica Rui PINTO DE AZEVEDO, Documentos medievaisporfugueses. Documentos rdgios, I, (Lisboa 1958), nQ. 120, p. 143).

LA FORMACZON TERRITORIAL

189

Los castiHos de 10s alrededores tambikn se entregaron a Alfonso VII de Cast+lla: entre ellos se cuentan dos con nombres muy corrieaes, lo que dificulta su identificacibn. Posiblemente son CastrilEo de Murcia (provincia de Burgos) y Herrera (partido de El Burgo de Osma, provincia de Soria). Entonces Alfonso VII de Castilla expulsb de sus lierras a todos 10s extranjeros de esas posiciones, asi como de toda C a ~ t i l l a ' ~ ~ . Esta fuente no lo sefiala, pero posiblemente poco despuks de esta ocasibn perdib Alfonso I el Batallador la posicibn de San Esteban de Gormaz, que desde 1128 hasta el 11 de mayo de 1132 aparece bajo el mando del tenente F o r t h Lbpez, que a su vez gobernaba S ~ r i a ' Siendo ~ ~ . la liltima vez que aparece como posicibn aragonesa.

LA CONQUISTA DE MEQUINENZA Y FRAGA (1 133-1 134).

El rey aragonks habia utilizado quizis por vez primera en sus expediciones algunas embarcaciones en el asedio de Bayona (Francia), en 1131. En noviembre de 1132 gentes de Alfonso I el Batallador estaban cortando madera en 10s montes de San Millhn de la Cogolla para preparar naves y balsas que por el Ebro irian hasta T o r t o ~ a ' ~ ~ . Por las mismas fechas debieron 10s aragoneses encaminarse hacia las tierras bajas del Ebro. Por un lado, a principios de 1133 el rey dominaba en Orta de San Juan, a medio centenar de kilbmetros de Tortosa. Para que no haya dudas sobre la identificacibn, el tenente Lope Fortufiones de Albero lo era "en Pertusa y en Orta sobre T~rtosa"'~'. Dos meses mas tarde un documento real precisaban que Alfonso I el Batallador reinaba "en Monreal y hasta Orta"'28. 124 Cfr. Chronica Adefonsi Imperatoris, edic. SANCHEZ BELDA, p. 23-25, nQ. 24-26, a quien sigo en las identificaciones. 125 Publica LACARRA, Donunentos, no. 213. 126 Documento publicado por Jost Antonio LLORENTE Noticias histdricas de /as rres provincias vascongadas, 4 (Madrid 1807), 43-45. 127 Publica LACARRA, Documentos, nQ. 221, de enero de 1133. 128 Publica LACARRA, Documentos, gQ. 223, de marzo de 1133.

HISTORIA DE ARAGON

En esta expedici6n colabor6 activamente una flota de galeras, naves y balsas, que baj6 por el Ebro. Los testimonios son varios, y del total se deduce que 10s cristianos las lanzaron a1 Ebro en Zaragoza, con objeto de ir a tierras m ~ s u l m a n a s ~ ~ ~ . Los datos documentales concretan que en el mes de enero de 1133 ya habia comenzado el primer asedio hecho por las tropas del Batallador a Fraga. Precisamente uno de 10s documentos que lo seiiala indica a su vez el interts del Batallador por fortificar la zona de acceso desde Huesca hacia Fraga, pues daba a1 monasterio de Montearag6n la mitad del castillo y villa de Curb (en el tCrmino de Graiitn), para que lo poblase "como mejor pudiesen para que haghis alli buena fortificaci6n a honor de toda la ~ristiandad""~. Parece que se produjo una conquista transitoria de Fraga, ya que se conocen dos documentos de enero de 1133 dados por el rey en Fraga, que no tiene otra alusi6n; y, por otro lado, el 14 de junio siguiente se databa un documento "el afio cuando el rey Alfonso conquist6 Mequinenza y FragaWi3l. La documentaci6n escasea para el primer semestre de 1133 y es dificil saber qut ocurrib durante tales meses. La primera mencidn conocida confirrna que en el mes de junio fue conquistada Mequinenza, ya que el rey otorgaba un documento muy importante para la historia reconquistadora, estando dentro de la poblacibn, precisando que se escribi6 "en el mes de junio, cuando fue conquistada Mequinenza y alli hecha"I3*. A partir de este momento Mequinenza seri aragonesa. Todavia tardari alg6n tiempo --corn0 siempre- a que se cite a1 tenente Fortlin Galindez. Y 10s musulmanes precisartin realizar una expedicibn para reconquistarla en 1135-1136, como sefialo mis adelante.

129 Publica LACARRA, Documentos, nQ. 221 a 223, con menciones de enero y marzo. Por su redaccibn se pueden referir a hechos anteriores en varios meses. Un documento aislado, sin mes per0 datado en 1132, esth otorgado en Mequinenza, lo que presupone una conquista inmediata. Mientras no aparezcan m8s datos, considerark que falta una unidad en la fecha, y que es de 1133 (Publica LACARRA, Documentos, nQ. 217). 130 Publica LACARRA. Docwnentos, ng. 218. Otras menciones del asedio de Fraga de enero en los Documentos, nQ. 219 y 220. 131 Los textos de enero los publica LACARRA, Donrmenros, no.219 y 220; el de junio, en CANELLAS Coleccidn diplomdtica de Sun And& de Fado, nQ. 105. 132 Publica LACARRA, Docwnenros, nQ. 224.

LA FORMA CZON TERRITORIAL

191

A1 rnismo tiempo que Mequinenza cayeron en manos cristianas las tierras de ella dependientes. El dtimo documento citado indica que una gran extensibn de terreno pas6 a manos del Batallador. El rey daba a su adalid Pedro de Biota, Iiiigo Fortufiones y Jimeno GarcCs en la comarca del Matarrafia la villa y castillo de Nonaspe, con todos sus ttrminos; el castillo de Algar, que estaba situado en la zona comprendida entre Nonaspe y Maella; la villa de Batea (hoy provincia de Tarragona), con sus t6rminos; posiblemente el castillo y villa de Faybn (Bad&n, en el texto) y el castillo de Lode, cuya ubicaci6n desconozco, El mismo documento precisa estas donaciones en la zona de 10s rios Algh y Matarrafia. Y promete para m k adelante, "dos exaricos en cada buena villa que hay hasta Valencia, si Dios me las d i e ~ e " ' ~ ~ . DespuCs de conquistar Mequinenza, Alfonso el Batallador se coloc6 en Escarpe, ya en el mes de j ~ l i o ' ~ ~ . A base de la documentacibn conservada y conocida es dificil --corn0 siempre- dar algunas exactitudes con respecto a 10s hechos que ahora interesan. La posible conquista de Fraga en enero de 1133 y su posterior p6rdida esth por documentar. Un texto del mes de septiembre siguente presenta a1 rey aragonks "sobre Fraga""', per0 del context0 lo mismo se puede deducir que el Batallador estaba asediando la poblacibn, a que se encontraba en las cercanias de una poblacibn propia. Los textos musulmanes no son mhs explicitos. Se fijan preferentemente en el juramento lanzado por el Batallador, juramento que le llevaria a1 fracaso, ernpefiado en cumplirlo. "Cuando Alfonso I el Batallador se apoder6 en la frontera Superior de Zaragoza y sus pertenencias, de Tudsla, Calatayud y d e m b , y derrotb a 10s ejtrcitos almorAvides y 10s subyugb en muchas regiones, a1 ver todo esto el conde de Barcelona Ramdn Berenguer IV --que ocupaba una situaci6n parecida en esa frontera-, aspird a apoderarse del pals vecino, en el que estaban Urida, Fraga y demb. Lo vieron 10s almorhvides y temieron que cayese sobre ellos de subito, e hicieron las

133 Ademb del documento citado, d u d e a la conquista de Mquinenza otro de octubre de 1133 (Publica LACARRA, Documentos, nQ. 226 y 229; CANELLAS. Coleccidn a7plomdtica de Fanlo, nQ. 105). 134 Cfr. GALINDO, Reconstitucidn del Cartorai del Pilor, p. 591, nQ. 12. 135 Publica LACARRA, Documentos, no. 225; un documento de septiembre y otro de diciembre se databan "el afio cuando asediaba Fraga" (Publica UBIETO ARTETA, Cartulario de Santa Cristina del Somporr, nQ.48; y Huesca, Cartulario de San Pedro el Viejo, folio 126).

192

HISTORIA DE ~ARAGON

paces con Ram611 Berenguer IV por, 12000 dinares, que le entregarian c a b ail0 para la seguridad de aquella frontera vecina a 61, librandose asi de sus dafios y evitando tener dos guerras a la vez. Hicieron este pacto por mandato del emir almorhvide 'Ali ibn Yhsuf'. "No se le ocult6 a Alfonso I este acuerdo, que lo irrit6 e indign6, y dijo": -"Estos (almorAvides) forjadores astutos acuden a1 astuto (Ram611 Berenguer IV). Aunque me den lo m h preciado que tengan ambos para apaciguarme, no lo tomare y sabran que 10s subyugar6 y 10s venceri". Y jurb con 10s m h graves juramentos que atacaria a1 pais por el que daban parks "y aiIadir6 a mi reino y le cortark su provecho al astuto actuador, el barcelones (Rambn Berenguer IV), para que sepa la gente de esa tierra que yo lo subyugarh de todos modos". Alistb sus tropas y sitib la ciudad de Fraga, que era una de las mAs fortificadas de aquella regi6n; y sus habitantes, 10s m8s valientes. A1 sitiarla, jur6 con toda clase de juramentos que no levantaria el asedio hasta t ~ m a r l a " ' ~ ~ .

LA PRIMERA BATALLA DE FRAGA (1133-1134).

Es posible que trate de estos acontecimientos una noticia de Ibn 'Idari, referida a1 aiio 528 de la Htgira, que comenz6 el 1 de noviembre de 1133: "este aiio sali6 Yahyh ibn 'Ali ibn Ganiya, gobernador de Valencia y Murcia, a defender 10s sembrados en la frontera; envi6 sus atalayas y volvieron a anunciarle el avance del ejtrcito enemigo que se dirigia a atacar el pais del Islam. Siguib tras el hasta alcanzarlo y lo aniquil6 Allah; libert6 a 10s cautivos y sac6 b~tin""~. Es evidente que Alfonso I el Batallador luch6 a finales de 1133 6 principios de 1134 con 10s almorhvides en torno a Fraga, dando la primera batalla de Fraga. El testimonio documental es del mes de febrero, per0 puede referirse a hechos anteriore~"~. Esta primera batalla de Fraga, segain 10s testimonios cristianos, fue ganada por el Batallador. Pero es evidente que -si antes no lo era- a partir de tal encuentro Fraga qued6 en manos musulmanas. 136 Cfr. IBN AL-QATTAN, Nazm at-yumdn, trad. HUICI, Los Banu Hud de Zaragoza, p. 30-31: 137 Cfr. IBN 'IDARI, AI-bay& at-Mugrib, trad. H U I C I , en "Textos Medievales" 8, p. 209. 138 Publica LACARRA, Documentos, nQ. 231.

LA FORMACION TERRITORIAL

193

Este primer enfrentamiento lo narra una fuente cristiana coetiinea, aunque lo mezcla con 10s personajes que intervinieron en la expedicibn a Andalucia y quiz& con algunos que estuvieron en la segunda batalla. Prescindiendo de momento de estos nombres, y lo referente a Andalucia, se puede reconstruir asi. Desputs de terminar el asedio de Bayona, Alfonso I el Batallador reunib un gran ejircito con el que "asedi6 cierta fortisima ciudad, llamada Fraga, ... e hicieron gran matanza y muchos cautivos y quemaron toda la tierra. Pero Ibn Giiniya, cierto sarraceno de 10s almoriivides, gobernador de Valencia y Murcia, congregb muchos almorhvides y musulmanes y fue a Fraga, donde luchb con el rey de 10s Aragoneses. Por dos veces fue vencido Ibn Giiniya y, huyendo del campo, dejb muchos despojos a 10s cristian~s""~. "Los almorhvides y musulmanes que estaban dentro de Fraga querian entregar la ciudad a1 rey cristiano, a condici6n de que 10s dejase irse en paz. Pero el rey no quiso aceptarlo, ... pues queria conquistar la ciudad y pasar a cuchillo a 10s nobles de 10s musulmanes y tomar como esclavos a las mujeres y nifios: las riquezas de 10s mismos asegurb tomarlas sin miseri~ordia"'~~. Los testimonios documentales estiin acordes con Qto, ya que hay noticias de la persistencia del asedio a lo largo de 10s meses de febrero, mayo, junio y julio siguientesM1.

SEGUNDA BATALLA D E FRAGA (1134).

"Fraga fue rodeada por el enemigo cristiano con numerosas fuerzas, en junio-julio de 1134. El principe Alfonso I se habia comprometido a no cejar hasta haberla tornado por la fuerza. Yahyh ibn 'Ali partid con sus tropas, con el espiritu lleno de una franca decisibn y sin intencibn alguna de retroceder. Allih 139 Cfr. Chronica Adefonsi Imperatoris, edic. Luis SANCHEZ BELDA (Madrid 1950), p. 42-43, nQ. 51. 140 Cfr. Chronica Adefonsi Imperatoris, edic. SANCHEZ BELDA, p.44, nQ.53. 141 Las menciones son relativamente frecuentes. Ver, por ejemplo, LACARRA, Documenros, nQ. 231 y 232 (ambos de febrero), no. 233 (mayo); LACARRA, Mandaros navarros, nQ. 4 Cjunio); y Documenros, nQ.234 (iulio).

194

HISTORIA DE ARAGON

altisimo le recornpens6 esta hermosa decisibn, y le hizo recoger 10s frutos. YahyA derrot6 a1 principe cristiano, despuQ de haber matado a la mayor parte de sus soldados y la ilite que le servia de fuerza de c h o q ~ e " ~ ~ . Los testimonios musulmanes y cristianos, entremezclados, dan esta versi6n de la batalla. "Cuando se prolong6 el asedio de Fraga por Alfonso I y sus habitantes se vieron muy apretados, escribieron a Ibn Ganiya (gobernador de Valencia y Murcia). quejandose y rogandole que les llev&e viveres, porque ya les quedaban muy pocos". -"Si td no lo haces, nos rendiremos a Alfonso y le entregaremos la ciudad". "Cuando Ibn Ganiya ley6 su carta, se ocup6 del convoy; reuni6 sus tropas, les reparti6 donativos y les anunci6 que estaba dispuesto a encontrarse con el enemigo (en batalla campal). Y para merecer el apoyo del cielo, manumiti6 a algunos de sus siervos y esclavos, mediante documento". "Uno de sus intimos le dijo": -"Vas a campaiia con este ejercito, no teniendo 10s musulmanes otro en el Andalus? i Y c6mo te presentaris a 'Ali ibn Ydsuf (el emir almoravide), si eres derrotado"?. -"Que haga conmigo lo que quiera: quizis dC Allah el triunfo a 10s musulmanes". (Ibn Gbniya) se dirigib a cumplir su propbsito. "Se cans6 Alfonso I de prolongar el asedio. Y s61o lo continub por el juramento que habia hecho"14'.

Una narraci6n coincidente la da una fuente cristiana, que coloca en el ejCrcito mandado por Ibn Ganiya a 10s gobernadores de Cbrdoba, Sevilla, Granada y Lirida, con abundantes caballeros, peones y s a e t e r ~ s ' ~ ~ . Entre 10s incidentes del asedio hay uno interesante. Ante Alfonso I el Batallador se "present6 un monje del interior de Francia, y le dijo": -"Yo invocart a Dios contra ellos; se derrumbara su castillo y lo tomaras a1 asalto". '% crey6 Alfonso I, y el monje se acercb a 10s muros de Fraga; subib a una

~ n w dal-mi'tar, trad. Ma. Pilar MAESTRO GON142 Cfr. AL-HIMYAR~, ZALEZ, en "Textos Medievales", 10 (Valencia 1963), p. 59. Una versi6n fantasiosa puede verse en IBN AL-ATHIR, Annales du Magreb et de I'Espagne, traduit et annoties par E. FAGNAN (Alger 1898). p. 553-555. , a/-yumdn, trad. HUICI, en Los Banti Hud de 143 Cfr. IBN A L - Q A T T ~ N Nazm Zaragozn, p. 31. 144 Cfr. Chronica Adefonsi Imperatoris, edic. SANCHEZ BELDA, p. 44, no. 53.

LA FORMACION 7ERRITORIAI.

195

collna pr6xima y mir6 a las murallas. La gente de Fraga oy6 hablar de 61, y, cuando lo vieron erguido sobre la colina, no dudaron dc quc era 61". Los d r Fraga "tenian un almajcneque potente, y lo enfilaron contra la colina en que cstaba el monjc. Puslcron cn cl almajcneque una p ~ e d r agrande, y la dispararon en direccibn a1 monje, quc cstaha invocando contra 10s musulmanes con gran ernpefio. La picdra sc llev6 la mitad de su cuerpo, y la otra mitad qued6 en cl sitlo". "Alfon~o I y u s soldados se habian preparado para atacar y estaban formados detras del monje. Pero cuando el rcy vio lo ocurrido, se asust6 y sc retir6 a su campamento, descorazonado". "Entonces ng ces6 la situaci6n de perturbarse; y la gente de Fraga insisti6 rn atacarlo. Y 61, a su vez, en contraatacarlos, hasta que llegaron las tropas musulmana~"'~~.

"Cuando la gente sitiada de Fraga vi6 llegar a1 ejtrcito musulmBn y que 10s soldndos de Alfonso I avanzaban a su encuentro, 10s sitiados abriercn las puertas de la ciudad; salieron contra el campamento cristiano, saquearon todo lo que en tl habia de viveres y provisiones, y lo metieron en Fraga" (Nazm al-yumdn). "El 17 de julio 10s vigias de Alfonso vieron venir el gran ejtrcito y lo anunciaron a su rey, que estaba en 10s campamentos. Los musulmanes se colocaron en rededor de 10s campamentos cristianos y comenzaron a arrojar muchas lanzas, saetas, dardos y piedras, matando mucha gente y bestias. Viendo 10s cristianos que no podian sostener el combate en 10s campamentos, salieron a campo abierto. Entonces 10s musulmanes que estaban ocultos comenzaron a atacar 10s campamentos cristianos, que fueron destruidos" (Chronica Adefonsi Imperatoris, p. 45-46). "Las tiendas del rey Alfonso I fueron tiradas a tierra, y el arzobispo de Lescar y 10s sacerdotes y todo el clero y toda la plebe que estaban en 10s campamentos del rey, asi como la familia del rey, fueron capturados. El arzobispo de Lescar fue llevado prisionero a Valencia, y luego compr6 su libertad." "Se encontr6 el maldito Alfonso I con 10s musulmanes, confiado en el triunfo. seg6n su costumbre. Pero le sali6 el caso a1 revts de como pensaba, y fue derrotado. Lo deshizo Allah a t l y a sus soldados, que fueron muertos" (Nazm al-yumrin). La sorpresa del ejkrcito de Alfonso I el Batallador y el desbarajuste que se produjo en su ejtrcito lo sobreentiende el mismo 145 Cfr. I B N ~1.-QATT.&N, Nuzm 01-rum&, trad. 11UIC1, Los Bunu Hud dc Zurugoza, p. 31-32.

ESCALA EN KMS

BALAGUER a

-0

JUNEDA

A'

, !b

lUAsALCORRElG !,

/'

Y

I

LA BATALLA DE FRAGA (1134)

LA FORMACION TERRITORIAL

197

rey en un documento que extendid a 10s pocos dias de la derrota, cuando daba un privilegio de ingenuidad y franqueza a su poltrera dofia Oria para premiar "10s servicios que me prestaron tus hijos Datonetes y Lope, que cogieron mi caballo que iba suelto en la batalla de Fraga y lo condujeron y me lo entregaron, y por las armas que dieron a mis caballeros y a mis peones en esa batalla"'46. La fecha de la derrota esth claramente especificada en un documento dado un mes mPs tarde. Fue otorgado "despuQ de la mucha y mala matanza de cristianos en Fraga, en la cual casi todos murieron a golpe de espada, mientras que unos pocos -inermesmediante la fuga se evadieron con el rey, martes, dia de las santas Justa y Rufina"14', que coincidid efectivamente con el martes 17 de julio de 1134, fecha dada tambitn por otras fuentes. Las narraciones sobre el final esthn todas acordes en que supuso un gran fracas0 para Alfonso I el Batallador. "El maldito Batallador emprendib la huida, perseguido por las espadas de 10s guerreros de la fe, que su resistencia mantuvo a distancia. A1 caer la noche, logr6 llegar a una fortaleza en ruinas, en la cima de una aka montaiia, con algunos compaileros que habian podido seguirle. Esa misma noche, 10s musulmanes rodearon el castillo y lo vigilaron. Convencido de que si permanecia alli estaba perdido, el principe cristiano aprovechb la oscuridad para escaparse y se march6 en plena noche, tomando por un hombre la menor cosa que veia. Los musulmanes se volvieron por su lado, satisfechos del botin adquirido y del resultado de la ~peracibn""~. "A1 final huyb el rey Alfonso 1 con diez de sus caballeros, entre 10s que estaba Garcia Ramirez (el futuro rey de Pamplona). Y march6 hacia Zaragoza y luego fue a1 monasterio de San Juan de la Peila, donde se encerrb, enfermando, y murid en ese monasterio, donde lo enterraron" (Chronica Adefonsi Imperatoris, que confunde tanto el lugar de la enfermedad como el de entierro). "Huyb el maldito Alfonso I con un gmpo muy pequefio, y lleg6 a Zaragoza con la mente entristecida y el juicio trastornado, avergonziindose ante 10s rnusulmanes que habia en ella, y evitando hablarles. Luego sali6 para Huesca, donde permanecid trastornado muy pocos meses hasta que murib" (Nazm al-yumdn).

Evaluar la importancia numerica de las bajas sufridas por el ejtrcito cristiano es muy dificil. Ni siquiera contamos con las habituales y exageradas cifras que dan 10s cronistas musulmanes. Y la linica fuente coethnea (Chronica Adefonsi Imperatoris) que da nombres es poco fiable: supone que alli muri6 Gast6n de Bearn, 146 Publica LACARRA, Documentos, nQ.234, de julio de 1134, estando "sobre Fraga". 147 Publica LACARRA, Documenros, nQ. 236, de 16 de agosto de 1134. 148 Cfr. AL-HIMYARI. Rawd al-mi'tar, p. 59-60.

198

HISTORIA DE ARAGON

cuando ya hacia cuatro afios que habia sido decapitado en territorio rnusulmiin, como antes se indica. La documentacibn coetiinea permite relacionar con la derrota de Fraga 10s fallecimientos de 10s obispos Arnaldo Dodbn de Huesca, Pedro Guilltn de Barbastro, el abad de San Victoriiin y CCntulo de Bigorra. Pero 10s restantes (Garsibn de Cabestaii, Beltritn de Lannuces, Fortune1 de Fol, Auger de Miramond, Raimundo de Talarn, Calvet de Sua y Manrique de Narbona) no aparecen documentados. Sblo Auger de Miramond estaba por Aragbn en 1125, por lo que cabria la posibilidad de que hubiese muerto en la expedicibn a Andalucia. La fuente que sigo aAade que "todos 10s principes y caballeros aragoneses fueron muertos; y 10s setecientos peones fuertes, que custodiaban a1 rey cuando iba en expedicibn, murieron ~onjuntamente""~. Si se repasan las menciones documentales hasta las que llegan 10s tenentes que terminan en 1134 y 10s que superan el mes de julio de ese afio, tendremos una lista aproximada de cuitntos nobles murieron en la mencionada batalla de Fraga. Desaparecen Atbn GarcCs, sefior de Barbastro; Capuz, seAor de Calahorra; CCntulo de Bigorra; Ifiigo Jimenones, sefior de Calatayud; Juan Galindez, sefior de Antillbn; Lope Blasco, sefior de Pomar de Cinca; Orti Ortiz, sefior de Borja; Pedro Ortiz, seiior de Lizana; Fere Petit, sefior de Loarre; Tizbn, seiior de Buil. Pero de esta lista ofrecen dudas 10s sefiores de Calatayud, Borja y Loarre. Y no se pueden constatar con otros datos 10s de Antillbn y Lizana. La cifra de cinco sefiores parece como m k probable para el nknero de 10s muertos en la batalla de Fraga, oponiindole a esos "todos" que presenta la parcial fuente leonesa. En cambio quizh haya que incluir entre las victimas a Huas de Xalbn --quiz& Chalbn- que en 1133-1 134 aparece como testigo en torno a1 Batallador y el asedio de Fraga.

149 Cfr. Chronica Adefonsi Imperatoris, edic. SANCHEZ BELDA, p. 4647, nQ. 57. El francis Arnaldo de Leguinge asisitb a1 asedio de Fraga, per0 quizh sobrevivi6 (Cfr. Cartuloire de I'abbaye de Sorde, p. 72, nQ. 86).

LA FORMACION TERRITORIAL LA PERDIDA D E MEQUINENZA (1 135-1 136).

La iiltima consecuencia de la batalla de Fraga fue la ptrdida de Mequinenza. El sefior Lope Lbpez aparece como tenente de Mequinenza hasta diciembre de 1134, ya desputs de la citada batalla. Pero su permanencia a1 frente de esta posicibn debib durar poco tiempo. El afio de la HCgira 530 (1 1 octubre de 1135 a 28 de septiembre de 1136) volvib a ser conquistada por 10s almorhvides, en una accibn conjunta del sefior de Fraga, llamado Sa'd ibn Mardanis, e Ibn Ganiya, gobernador de Valencia. Los cristianos zaragozanos decidieron enviar un convoy de viveres a1 castillo de Mequinenza, y se enteraron 10s habitantes musulmanes de Fraga. Sa'd ibn Mardanis pidib ayuda a 10s de Tortosa y Lirida y a 10s castillos vecinos a estas poblaciones, asi como a1 gobernador de Valencia. Los musulmanes sitiaron Mequinenza: cuando el convoy de viveres se acercaba, sus componentes tuvieron miedo y huyeron. Llegb el gobernador de Valencia y el tenente cristiano de Mequinenza pidib el amdn, que se le concedi6. Las tropas cristianas salieron de Mequinenza para trasladarse a territorio aragonb, siendo acompafiadas por un destacamento almoravide. Ibn Giniya recobrb Mequinenza y todos 10s castillos de 10s alrededores, aunque la iinica fuente que narra estos acontecimientos no da m h detalles150. Monzbn y Pomar de Cinca debieron contarse entre 10s castillos recuperados por Ibn Giniya, ya que a partir de febrero de 1135 no se documentan entre las tenencias cristianas.

150 Cfr. I B N 'IDARI, Al-Bayan al-Mugrib, trad. HUICI, en "Textos Medievales", p. 218-219.

VI LA FIJACION DE LAS F'RONTERAS OCCIDENTALES

L A FI.lACION DE L A S FRONTLRAS CON NAVARRA (1134-1135).

El dia 7 de septiembre de 1134 moria el rey de Aragbn y Pamplona, Alfonso I el Batallador (1 104- l l34), que habia dictado un testamento disparatado. Su cumplimiento planteaba a navarros y aragoneses el grave problema de la sucesion monarquica, ya que el Batallador no habia dejado hijo alguno de su matrimonio con la reina castellana Urraca'. Ramiro el Monje, hermano del difunto rey, y Garcia Ramirez, sefior de Monzon y descendiente POI: linea ilegitima de Garcia de Najera, aparecian como presuntos herederos del trono vacante: y en torno a ellos se centraron las apetencias de unos grupos clericales y nobiliarios. En tercer lugar cabian las pretensiones de Alfonso VII Castilla, pariente del difunto Batallador, como descendiente de Sancho el Mayor. En Aragon se eligi6 a Ramiro I1 el Monje (1 1341137; m. 1157); y en Pamplona, a G.arcia Ramirez el Restaurador (1134-1150). Las circunstancias politicas no interesan en este volumen, y se estudiaran en otro. Ahora so10 me fijo en aquellos temas que permitieron configurar las fronteras savarro-aragonesas, que pasaron por dos momentos importantes: el de la proclamaci6n real (1134) y el del pacto de Vadoluengo (1135), con las secuelas correspondientes. 1 Repito aqui en parte las paginas que dedique a1 tema en mi Estu(1ios en torno ri lu ilivisidn del reino por Suncho el Muyur de Nuvarru, en "Principe de Viana", nQ. 7881 (Pamplona 1960). p. 201-207, en donde se encontrara la apoyatura docun~ental. Aqui hago leves retoqucs, que justificari con nuevos documentos.

204

HISTOKIA DE ARAGON

Primeramente las fronteras se fijaron de acuerdo con las posturas personales de 10s tenentes que las detentaban: En la Canal de Berdun, la posici6n de Ruesta pertenecia al rey aragones Ramiro I1 el Monje, ya que estaba en las manos de su tenente Cecodin de Navasa, que la tenia desde octubre de 1133 y aparece hasta agosto de 1134?. El valle de Roncal dependia del rey aragonis. S& obedecia a Ramiro I1 el Monje, ya que aparece bajo su mandato primer0 el tenente Lope L6pez (agosto 1130 a diciembre 1134) y luego Frontin (dlc~embrede 1134 a 1136). Ejea de 10s Caballeros fue siempre aragonesa, bajo la tenencia de Beltran de Larbesa (1 129 a octubre de 1135), lo mismo quc Tauste, que tuvo Pedro Taresa (febrero 1134 a noviembre de 1135). Mas a1 Sgr, Ias actuales poblaciones navarras de Valtierra, Arguedas, Cascante y Monteagudo estaban integradas en las tierras que aceptaron a Ramiro I1 el Monje como rev de Aragon, tenidas respectivamente por 10s tenentes Pedro Tiz6n (Valtierra, marzo 1127 a diciembre 1135; y Monteagudo, 1121 a junio 1135), y Juan Diaz (Arguedas, febrero 1 122 a 1 137, y Cascante, octubre de 1134 a enero 1135). T a m b k n eran aragonesas las hoy riojanas Alfaro (en manos del seAor de Ejea, Beltran de Larbesa, octubre y noviembre de 1134) y Cervera del Rio Alhama (que la tuvo el citado Pedro Tizbn, mayo de-1123 a octubre 1134). Frente a estas posiciones que obedecian a Ramiro I1 el Monje estaban en la linea fronteriza las qul: dependian de Garcia Ramirer el Restaurador, rey de Pamplona (1 134-1 150). Se documentan perfectamente las siguientes: Sangiicsa dependi6 de Lope Garces de Uriz (enero de 113 1 a julio de 113.5); Ujut, que la detentb Jordan (1 136 a julio de 1138); Funes, que aparece con Kodrigo Abarca (enero 1135 a 1140). Y lo mismo ocurria con Villafranca de Navarra, Arnedo y Calahorra. Las tierras que obedecieron a Ramiro I1 el Monje formaban un todo compacto, con dos enclaves quc dependian de Garcia Ramirez el Restaurador: Monz6n y Tudela. En estas poblaciones fue proclamado rey el navarro.

2 Cfr. Agustin UBIETO, Los "renenles" de Aragdn y Navarra, p. 157, que aAade mas datos a los que aportk. Todo lo rcferente a tenentes que sigue estA tornado de esta obra.

LA FORMACION TERRITORIAL

205

La trayectoria seguida por ambas poblaciones fue nluy diferente. En Monz6ri ya habia actuado como tenente Garcia Ramirez (enero i 131 a agosto de 1134), bajo el reinado de Alfonso el Batallador. A1 producirse la muerte de Cste, Garcia Ramirez se proclamb rey de Monzbn. Pero a1 poco tiempo Monz6n obedecia a Ramiro 11, que puso la poblaci6n bajo cl mandato de Miguel de Azlor (diciembre 1134 a febrero de 1135). A partir de este rnomento las menciones desaparecen, y hay que suponer que fue ccnquistado por 10s musulmanes con n ~ o t i v ode la documentada ocupac16n de Mequinenza. Tudela, en cambio, s:gu!6 distinto camino. Aunque rodeada de poslclones que se habian declarado en favor de Ramiro I1 el Monje (Valtierra, Arguedas, Alfaro. Cervera del Rio Alhama, Tarazona, Cascante, Monteagudo, Mailin y Ejca), 10s tudclanos tambitn se inclinaron por Garcia Ramirez, que estaba casado con Marganta, sobrina del conde de Perche, cuya propiedad sobre Tudela le habia dado Alfonso el Batallador. Estas fronteras persistieron desde septiembre de 1134 hasta la segunda quincena de enero de 1135, en que Ramiro I1 el Monje y Garcia Ramirez el Restaurador firmaron el pacto de Vadoluengo, cuyo texto s610 conocemos a travts de una narracion histbrica. Ademas de establecerse un prohijamiento artificial -con objeto de solucionar 10s problemas sucesorios-, se acordb que serian para Ramiro I1 las tierras que van desde Santa Engracia hasta Bigutzal, con todo el valle de Roncal -0 sea que 10s limites irian por la divisoria de aguas de 10s valles Salazar y Roncal, siendo este valle del aragonts; desde Bigutzal, la frontera iria por el rio Salazar hasta su desembocadura en el rio Irati; luego servirian de limites 10s cauces de 10s rios Irati, Aragbn y Ebro hasta Tudela. Sr exceptuaban las tenencias que el rey pamplonks Garcia de Nijera (1035-1054) habia tenido en Arag6n y las que el aragonts Ramiro I (1035-1069) habia poseido en el reino de Pamplona, que a partir de la firrna del tratado de Vadoluengo seguirian perteneciendo a sus sucesores Garcia Ramirez de Pamplona y Ramiro I1 de Aragbn, respectivamente, de acuerdo con lo supuestamente ordenado por Sancho el Mayor. Desputs de haber confirmado por ambas partes estos pactos, el rey Garcia Ramirez y algunos de sus caballeros pidieron a Ramiro I1 que entregase a1 navarro en feudo el valle de Roncal y las

206

HiSTORIA DE ARAGON

poblaciones de Alesves (hoy Villafranca de Navarra), Cadreita y Valtierra, peticibn que satisfizo el aragonks. Con el pacto de Vadoluengo pasaron a depender de Navarra las tenencias de Alfaro, Cervera del Rio Alhama, Monteagudo y Cascante, quedando la frontera donde actualmente se encuentra, siendo las poblaciones fronterizas aragonesas m8s importantes Tarazona y Borja; luego, Gallur. Pitilla de Arag6n habia sido propiedad del rey Garcia de Najera (1035-1054), por lo que debia pasar a manos navarras. Y asi fue: a partir de enero de 1136 aparece como tenente el navarro Jimeno FortuAones de Aibar, que lo sera hasta 1141, por lo menos. Entre 1141 y 1143 se produjeron una serie de enfrentamientos entre 10s navarros y aragoneses en la parte de Lumbier-Sos. Con motivo de estas luchas se conquist6 Pitilla, que fue aragonesa hasta principios del siglo XIII. Borja, durante la Cpoca ( 1 135-1151), form6 un nucleo de dificil estudio. Alfonso I el Batallador habia dado Borja a Pedro Taresa, segun Zurita; mas que una tenencia aragonesa o navarra, parece que constituy6 un seiiorio independiente, bajo el patrocinio navarro, hasta que se sometio al conde Ram6n Berenguer IV en 1 1513.

EL P A C T 0 D E VADOLUENGO (1 135) Y L A F R O N T E R A .

Los que negociaron el pacto de Vadoluengo no conocian la realidad hist6rica ocurrida un siglo antes, y se inventaron la leyenda del reparto del reino por el rey Sancho el Mayor. En realidad no pudieron aportar o quizas consultar textos documentales y creyeron que Sangiiesa habia sido aragonesa en 1035, lo que no es cierto, como hemos visto antes. Por eso la tenencia de Aibar pas6 a manos del tenente aragonts Martin L6pez (enero y febrero de 1135), mientras que Ruesta

3 Cfr. B O F A R U L L , Codoin, 4, nY 65 y 66, p. 179-182. Un documento de 7 de julio de 1151 iue escrito "eo anno quo Borgia" (Clr. Espaiia Sogrado. 49. p. 367-368).

... conies intravit In

pasaba a las del navarro, teconociends su tenente Cecodin de Navasa la nueva soberania, si bien tontinuaba este personaje detentando bajo el navarro la misrna tenencia Que habia poseido con el aragonts. La tenencia del valle del Roncat de momento sigo sin poderla documentar. El pacto de Vadolueqga t u w rrna tabencia muy corta: sdlo desde finales de enero de 1 135 hasta mecfiabos 44 sigwknre mes de mayo. Lo rompi6 Garcia Ramiret ef Restauradm all gresenaarsr en Najera y proclamarse vasallo de Alfonso VI1 fgg Castilla. En la ruptura del paeta de Vad~luengo y las subsiguienres acciones hay que ver tanto fa aedbn de 10s reyes corn0 ia de Fas tenentes que dominaban las poblaciones correspondienees, b e entonces cuando se establecieron definitivamente !as frantems entre Navarra y Aragbn, sienda las mismas que se han mantenida h&ta la actualidad. El valle de Roncaf, que el rey navarro tenia en feuda, pasa a su propiedad plena: en juliu de 1135 actuaba alli el: tenente navarra Guillermo Aznar. El seiior de Rfia, llamado Jordan --que habfa sido tenente bajo Ramiro 11-, se pasara a1 navarro, que le mtregard Ujue. Aibar a partir de estos momentos sera ya siempn una poblacibn navarra bajo el seHorIo de don Ladr6n' Sangiiesa era ocupada por Garcia Ramirez el bstaurador: en agostca de 1f 35 ya se cita a su tenente Guiller~mAznar, que hbIa sustiruido: a], aragonCs Lope Garcb. Villafranca de Navarra, Cadreita y Valtierra pasaton definitivamenre a manos navarras, ignarritrdo el feudo prometido por p a t e del rey. En esos momentos apafecen las tenencia9 navarras de VilIafranca (Pedro Lbpez, agostd $B 1155), Capavrosa (Forth Xfiiguez, 1137), Marciila (Forth Idigua, agosto de lES5) y Santacara (Pedro Ezquera, j u l i ~1135%.

La noticia histbrica que nsrrra 10s pactos de Vadaluenp fin-~dice nada sobre las tierras de la zona de Tudela A la vista de la ermalogia Bada por 10s tenentes hay gue aceptar qlfe el seiior Juan Diaz (Arguedas y Cascante) dej6 su obedimcia sr Aariniro 11y reconocib a Garcia Ramirez, ya que ham sWro de 1135 aparece en la documentaci6n de aqutl. Lo mismo &bib ocurrir con Valtierra y Monteagudo, que se nombran bajo Ramiro I1 hasta enero de 113s luego pareee que su tenente Pedro Ti& estuvo a las ~ r d e n ade

Catcfa Ramirez el Restaurador, E&e%ncia se imponiz la hegemonla de TudeIa sobre toda la regi6n.

HISTORIA DE ARAGON

208

Un problema aparte constituy6 el monasterio de Leire, cuya poblaci6n monastica colabor6 en la proclarnacion de Ramlro 11. La documentation de Leire se calenda por el rey Ramiro I1 de Aragbn, lo que presupone que lo reconocian como rey, desde 10s momentos en que murio Alfonso I el Batallador hasta entrado el afio 1137. En septiembre de este afio, 10s monjes legerenses ya habian aceptado el sefiorio del rey de Pamplona. Con este acto, quedaban fijadas definitivamente las fronteras entre Navarra y Arag6n para todos 10s s i g h que siguieron, si bien hubo momentos en que las guerras entre ambos les permit16 conquistar y perder algunas poblaciones.

L 4 PERDlDA DEFINI'I'IVA DE PITILLA DE ARAGON

A principios del at70 1209 10s reyes Pedro I1 de Arag6n y Sancho el Fuerte de Navarra habian firmado un pacto de paz y amistad. Dentro de este contexto, el aragonts, estando agobiado por las dificultades econ6micas, solicit6 de su pariente un prtstamo de 20.000 morabetinos, dando en prenda 10s castillos de Peiia, Esc6, Pitilla y Gallur. Se otorgaron dos documentos. El dia 4 de j u n ~ o ,estando en Malltn, el rey Pedro I1 entregaba a Sancho el Fuerte tales castillos para que 10s tuviese el seiior J ~ m e n ode Rada en nombre de ambos monarcas hasta el tercer dia siguiente a1 dia de Navidad prbximo, plazo fijado para la devolucidn del prestamo, "todo junto y no por partes", en oro o su equivalente en plata. Si no se devolvian, 10s castillos pasarian a manos del rey navarro, hasta que se devolviese el prtstamo, obligando a 10s herederos de 10s firmantes en caso de que falleciesen con anterioridad a la fecha establecida. A partir de la Navidad aludida las rentas procedentes dc tales castillos serian del navarro hasta la cancelacion4. A la semana siguiente, el dia 11 de junio, el notario Ferrer, en nombre del rey aragonks, extendia un recibo por 10s veinte mil morabetinos cobrados, que lo fueron en muy diversas monedas, como morabetinos alfonsinos y mazmudinas, si bien estaba 4

Publica MARICHALAK, Colecc.idn diplomarrcu dc Sancho el Fuerre, nQ. 46.

LA FORMA CION TERRITORIAL

209

dispuesto a aceptar la devoluci6n en morabetinos alfonsinos, lupinos, aiars o cualesquiera otros morabetinos, asi como en mazmudinas nuevas o viejas, dobles o contrahechas, siempre que valiesen 10s veinte mil morabetinos alfonsinos5. La devoluci6n del prkstamo no se habia realizado en la fecha prevista, y el rey S a n c h el Fuerte pas6 a ocupar 10s cuatro castillos, e incluso hizo nuevos prbtamos a Pedro I1 sobre el castillo de Trasmoz, en las mismas condiciones que antes (1212). A1 morir el rey Pedro !I (1213) y plantearse el problema de su dificil sucesibn, su hermano el infante Fernando renunci6 a 10s derechos que pudiese tener como rey en 10s castillos de Peiia, Pitilla, Esc6 y Gallur, haciendo una serie de promesas para el momento en que fuese proclamado rey de .4rag6n, frente a su sobrino Jaime 16. La renuncia por parte de Jaime I es mas tardia y se escribi6 en rnarzo de 1232, prometiendo que nunca 10s reclamaria en lo sucesivo7. Pero el documento causa la impresi6n de que se legaliza una situaci6n ya vieja en esos momentos. Con posterioridad, en 1312 10s aragoneses quisieron conquistar Pitilla y la cercaron, per0 sus habitantes rechazaron el empeiio8.

5 Publica MARICHALAR, Coleccidn diplomdtica de Sancho el Fuerte, nQ. 45. El 21 de septiembre de 1212 el rey Pedro I1 concedia a Esparago de la Barca, obispo de Pamplona, el derecho de patronato sobre las iglesias de San Martin y San Felices de Uncastillo y de Pitilla de Arag6n (Publica Jose GOBI GAZTAMBIDE, Los obispos de Pamplona en el siglo XII, en "Principe de Viana", 18 (Pamplona 1957), p. 212-213, nQ. 5). 6 El documento de Fernando lo publica MARICHALAR, Coleccidn diploma'tica de Sancho el Fuerte, nQ. 130. 7 Publica MARICHALAR, Coleccidn diplomdtica de Sancho el Fuerte, nQ. 181. 8 Cfr. MORET, Anales, libro 26, cap. 2. El 26 de noviembre de 1365 el rcy Carlos I1 de Navarra liberaba a 10s de Pitilla de la pecha que anualmente pagaban en trigo con el fin de que ;e pudiese repoblar mAs fhcilmente, ya que se habia despoblado a causa de IaPeste Negra y de la guerra con Arag6n (Cfr. CASTRO, Catdogo, 5 (Pamplona 1953), nQ. 1344).

ESTELLA 0

TAFALLA

.-.

UJUE

O

LUESIA

'.

, CERVERA

--.- -

-.

" ''-+*w

. . .;+

CASCANTE MONTEAGUDO

4 **.

0

-.TARAzonA

L

a

"3" iMALLEN 6

BORJA

t Z

:'

I

.

LA FROYTERA DEFINITIVA CON.NAVARIIA La frontm d m proelanrdo Ramim II el Moni, (mpt 11341. T m m e k qua r u o n w i r o n a Raniro II como rey. La frontom f i en7dtmrdo ch VadDlump (anaro 1136). T i c anVeghs por Rrmiro I 1 en hornrwjs a Batch Rmfmz. + 4 4 La frontom tm It mulacibn &Ivatado dr Vaddurngo (mryo ch 11361, quo coincidr con Ir laud.

LA FORMACZON i"ERRIT0RZAL

211

LA FRONTERA CON CASTILLA (1 134-1 136).

Uno de 10s pretendientes a la corona aragonesa fue Alfonso VII de Castilla que se present6 en Zaragoza en diciembre de 1134. Segim una fuente muy parcial, este monarca "oy6 que 10s nobles y el rey de Aragbn y todo el pueblo tuviese un gran temor y pavor, y dijo: "vayamos a Arag6n y hagamos misericordia a nuestro hermano el rey Ramiro y dtmosle consejo y a y ~ d a " ~ . No es este el volumen en el que tratart de todos estos problemas politicos por extenso. Aqui sblo recogert 10s que tengan incidencia sobre la formacidn territorial de Aragbn. Unicamente recordart que desde diciembre de 1134 hasta el verano de 1136, el "reino Zaragozano" estuvo en manos de Alfonso VII de Castilla, que entre septiembre y noviembre de 1135 entregb Zaragoza a1 rey pamplonts Garcia Ramirez el Restaurador. Este lo tuvo hasta agosto de 1136, en que lo devolvib el Emperador a Ramiro I1 el Monje, cuando ya se habia atenuado el temor causado por la muerte de Alfonso I el Batallador. Pero para entonces Alfonso VII de Castilla habia conseguido apoderarse definitivamente de Soria, que habia sido repoblada por Alfonso I el Batallador. Soria continu6 siendo aragonesa hasta diciembre cte 1135, bajo la tenencia de Fortdn Lbpez oficialmente, como testimonia la documentaci6n coethea. Pero ya en junio de 1139 --cuando el Emperador era dueiio del "reino Zaragozano"- 3 t e otorgaba a1 obispo de Sigiienza las dtcimas de Soria y Almazbn. Y por entonces escribia a1 papa Inocencio I1 para rogarle que incorporase Soria a la di6cesis de SigiienzalO. La poblacibn soriana constituia un centro de apetencias de 10s obispos de Osma, Sigiienza y Tarazona. Las negociaciones fueron detenidas e intervino el legado pontificio Guid6n. En el concilio de 9 Cfr. Chronica Adefonsi Imperatoris, edic. SANCHEZ BELDA, p. 51-52, nQ.63-66. Sobre estos puntos trato ampliamente en mi trabajo Nmarra-Aragdn y la idea imperial dc Alfonso VIZ de Castilia, en "Estudios de Edad Media de la Corona de Aragbn", 6 (Zaragoza 1956), p. 41-82, donde se encontrarh la apoyatura documental, en que baso las lincas que siguen. 10 La donad6n estl publicad en Espaia Sagra&, 49 (Madrid 1865). p. 339-340; y por Toribio MIGUELLA Y ARNEDO, Historia de la didcesis & Sigiienza y de sur obispos por el actual Rvdo. P. Fr.-. (Madrid 1910-1912), I, p. 354-355, nQ.7. La carta al Papa se conoce a travts de la contestaci6n de tste (Publica MIGUELLA, Historia, I, p. 361, no. 13, sin fecha).

212

HISTORIA DE ARAGON

Burdos de septiembre y octubre de 1136 se establecib que Soria se integraria en el obispado de Osma (habia pertenecido a1 de Tarazona hasta entonces); el obispo de Siguenza recibiria tierras sitas a1 Sur del Duero, entre las que se citan a Ayllbn, Badorrey y Almazan (que habian sido del obispo de Osma). El obispo de Tarazona recibiria Calatayud, Borobia, Peiialchzar, Olvega, Villafeliche y Salas (que perdia el de Siguenza). Unicamente conservaria el seguntino 10s castillos de Deza y Ariza. Tebricamente, s610 la dibcesis de Tarazona ganaba nuevos territorios, ya que se extendia por todas las tierras que el Batallador habia conquistado por la zona montaiiosa de la cuenca del rio Jalbn y a6n en parte de la del Jiloca -se exceptuaban Deza y Ariza-. Pero la realidad es que tal adquisicibn se lograba a cambio de perder Soria, Agreda y Almazhn, ya que la concordia y su resultado reconoce implicitamente el mayor derecho de la dibcesis.turiasonense a esas tierras". Desde el punto de vista eclesiastico la fijacibn de esas fronteras tuvo una trascendencia politica excepcional, ya que Soria, Agreda y Almazhn se perdieron para Aragbn; y 10s limites quedaron practicamente donde hoy se encuentran, pues el 6 de marzo de 1138 el papa Inocencio I1 aprobaba en una bula solemne la divisibn eclesihtica del concilio de Burgos. La fijacibn de las fronteras eclesihsticas entre 10s obispados de Osma, Siguenza y Tarazona en 1134 iba a configurar 10s limites entre Aragbn y Castilla desde Ariza hacia el Norte a lo largo de toda la Historia. Y la dependencia de Ariza del obispo de Siguenza ha persistido hasta el siglo XX. Y no prefigurb las fronteras mas a1 Sur, porque esas tierras estaban en manos musulmanas. Cuando el 11 de agosto de 1137 el rey Ramiro I1 el Monje entregaba unas notas a su yerno Rambn Berenguer IV ya reconocia las nuevas fronteras, y le decia que "por la parte de Castilla te doy las villas y castillos desde Ariza hasta Herrera, desde Herrera hasta Tarazona, desde Tarazona hasta Tudela"12. I 1 Sobre estos puntos vCase mi citado trabajo sobre Los primeros a6os de la didcesis de Siguenza. p. 146-148. 12 Publica UBIETO ARTETA, Carfulario de Monreoragdn, nQ. 79.

VII LA CREACION DE UNA MENTALIDAD

Tras la muerte del Batallador se produjeron en Aragbn una serie de hechos histbricos que crearon una nueva mentalidad. Desde ahora tonlan conciencia "105 aragoneses" de constituir un grupo humano, individualizado. Su personalidad se desarrolla, agudimnd o el "individualismo", que s61o en casos extremos dcjarin en favor d e la comunidad. Durante esta tpoca aparecerin en 10s documenlos las primeras menciones de "10s Aragoneses", gentes que suplirin con su iniciativa la ausencia d e una autoridad real. Ramiro I1 habia entregado su hija Petronila y el reino al c o d e Barcelonis Rambn Berenguer IV. Pero kste, aunque "principe d e Araghn", sigui6 viviendo en Barcelona. con esporjdicas visitas a1 wino de Arag6n.

LA CONFIRMACION DE LA C O t R A D I A M l L I T A R DE BCLCHII'F ( I 136)

.

El panico que se extendi6 por Espafia tras la muertc de Alfonso I el Batallador f i e muy intenso. Un testimonio exidente lo encontramos en el hecho de que el dia 4 de octubre de 1136 el rey castellano Alfonso V11 el Emperador (1126-1157) reuniese en Burgos un concilio, en el quc n o s61o se confirmaron 10s estatutos de la cofradia militar de Belchite que se habia creado catorce afios antes, sino que se afiadieron una serie de concesiones nuevas; y en

216

HISTORIA DE ARAGON

gran parte, excesivas. En realidad aparecen en el documento confirmatorio las firmas de todos 10s obispos de Espaiia, Portugal y Sur de Francia, bajo la presidencia del legado pontificio cardenal Guid6n. Cornienza el Emperador por hacerse primer cofrade y defensor, y constituye y confirma como principe y rector a Lope Sinchez (tenente de Belchite desde 1128 a 1147), para que este la rija, custodie y guie. Nunca servirian a1 Emperador contra 10s cristianos, siendo libres e ingenuos de todo servicio a1 rey. En esta libertad se encontrarian todos 10s que durante su vida quisiesen permanecer en servicio de Dios, en Belchite. Todo cuanto alli o en cualquier parte pudiesen adquirir de 10s musulmanes, en dinero o en posesiones o en yermo, donde quiera que fuese, donde pudiesen poblar, todo se les daba para que esas posesiones las tuviesen por Dios y a servicio de Dios. La quinta perteneciente a1 rey quiere kste que la distribuya Lope Sanchez entre 10s alli sirvientes, libremente y segan su arbitrio. Serian de la cofradia totalmente libres todas las ciudades, castillos, villas y todas las que con trabajo e ingenio pudiesen conquistar. Ordena el Emperador que tengan 10s de la cofradia de Belchite a su servicio dos mercaderes, que no pagarian lezda ni cualquier uso en todo el reino. Los cofrades nunca tendrian paz con 10s moros, sino que todos 10s dias procurarian perturbarlos y combatirlos, a excepci6n de aquellos musulmanes que estuviesen conviviendo con 10s cristianos en las ciudades, castillos y villas, a 10s cuales poseerian quietamente. Si algun cofrade hiciese a otro injuria, se ordena y estatuye que antes de que se tomen prendas o se inquiete de cualquier forma, donde quiera que estuviesen, se p~siesende acuerdo y se apaciguasen s e g h juicio. Si el que fuese reo lo retusase, que fuese echado de la comunidad y nunca fuese defendido por ellos. Si alguno tomase prendas o se atreviese a perturbar a otro cofrade, pagaria cinco mil rnorabetinos de oro purisimo, y seria considerado por todos como sacrilego y raptor1.

1

Cfr. Peter RASSOW, La cofradia de Belchire. p. 200-226.

LA FOKMACION TERRITORIAL

LA COFRADIA PARA LA DEFENSA DE BARBASTRO (1138).

Otro tcstirnonio del phnico que se extendi6 por Arag6n -antes aludido- tras la muerte del Batallador aparece en un escrito del obispo de Barbastro a toda la Cristiandad, en un intento de atraer defensores a la ciudad que ss quedb vacia. Resulta patCtico a6n hoy. En esta carta circular se dice asi: Gaufredo, obispo de Roda y Barbastro, a todos 10s fieles cristianos y temerosos de Dim, a 10s obispos, abades, a todos 10s ministros de la Iglesia, a cada uno y todos 10s que llevan el nombre de cristianos, salud para la mente y el cuerpo; ... no creo que ignorCis que Barbastro fue en otro tiempo una de las mejores ciudades de Espafia, puesta en la frontera de 10s sarracenos, que por la persecucih, devastaci6n y consuncibn de ellos a1 presente estC despoblada. ... Sabed todos que la ciudad de Barbastro ha sido colocada como muro y defensa de toda nuestra patria; que si esa ciudad despoblada, fuese entregada a 10s sarracenos -lo que Dios no quiera-, una rnultitud de innumerables cristianos serian rnuertos o cautivados, y 10s castillos y villas que antes estaban pobladas se darian a 10s sarracenos. A todos 10s hombres temerosos de Dios, de cualquier orden o dignidad, que acudiesen a la defensa de Barbastro, que alli fuesen o estuviesen, que hiciesen consejo o ayuda segun su poder, de parte de Dios omnipotente, se les hace absolucih y plena remisi6n de todos 10s pecados de 10s que se confesasen e hiciesen penitencia con deseo de enmienda; y se pide a todos 10s arzobispos y obispos que confirmen y corroboren esta indulgencia, lo que hicieron 10s de Calahorra, Tarazona, Huesca y Gerona. Todavia la carta seiiala que 10s musulrnanes habian desolado la iglesia de Santa Eulalia, que estaba extramuros2.

2 Publica Espafia Sagrada, 46, p. 285; VILLANUEVA, Viage literario, 15, p. 377-378, apCndice 80. Es del dia 5 de junio de 1138, domingo.

218

HISTORIA DE ARAGON

LA LENTA REACCION CRISTlANA ( 1 140-1 142).

La batalla de Fraga (1 134) fue el illtimo momento trascendental del dorninio almoravide en Espaiia. Parecia entonces que la presencia cristiana --en Arag6n a1 menosiba a terminar rapidamente. Ahi estan 10s testimonios del panic0 que oblig6 a potenciar la cofradia militar de Belchite (1 136) y la creacion de una nueva en Barbastro (1 138). El pinico fue tal que una gran parte de las ciudades fueron ocupadas por 10s musulmanes en su campaiia de 1135-1136, llegando a destruir la iglesia de Santa Eulalia, que estaba extramuros de Barbastro. Cayeron en manos musulmanas Mequinenza, Ontiiiena, Sariiiena, Chalamera, Pomar de Cinca y Monz6n, en la cuenca del rio Cinca. Pero ademis cay6 todo el Baio Arag6n. Las tenencias de Pina, Alfajarin y Velilla de Ebro se debierorl abandonar, pues no se citan en la documentaci6n. Y lo mismo ocurrid con todas las tierras hoy turolenses sitas a3 Sur de Daroca, que tambitn se vaci6 de gente. Unicamente existe el testimonio documental que en 1138 todavia era cristiana Cutanda3, que posteriormente t a m b i h debib despoblarse. La linea de separacibn de cristianos y musulmanes se apoyaba en las posiciones cristianas de Calatayud, Ricla, Epila, Zaragoza, Belchite, Fuentes de Ebro4, Piracts, Huesca, Alcala del Obispo, Pueyo de Faiianas, Barbastro y Benabarre. Se ha seiialado muchas veces por 10s historiadores que el aiio 1 144 comenzaron las sublevaciones contra 10s aimoravides, surgiendo 10s nuevos reinos de taifas. Pero en alguna ocasi6n he insistido que fue la expedicibn de Alfonso I el Batallador a Andalucia (1 1251126) la que oblig6 a tales a1mor:ivides a fortificar todas las ciudades musulmanas espafiolas, produciendo una devaluacidn monetaria y posiblemente un crac ecofibmico que desemboc6 en las sublevaciones de 1144. La accidn cristiana en Aragdn en 1140-1 141 es el contrapunto a esa crisis. S6lo puede comprenderse el paso del pinico casi total a la accibn organizad:. de 1140 a base de una crisis muy profunda del mundo 1nusulm5n regido por 10s almorhvides. 3 Cfr. LACARRA, Documentos, nQ. 281: de octubre de 1138. 4 En octubre de 1138 Ram6n Berenguer IV concedia carta de poblaci6n a Fuentes de Ebro (Publ. CANELLAS, Colercidn dipfomdtira del Concejo de Zaragoza, I , nP. 12).

LA FORMACZON TERRITORIAL

219

El afio 1140 el condt Rambn Berenguer IV, actuando como principe de Aragbn y conde de Barcelona, entreg6 a un slibdito navarro llamado Rodrigo Abarca la ciudad de Zaragoza. Abarca tenia a1 mismo tiempo por el rey de Pamplona Garcia Ramirez el Restaurador las poblaciones de Funes y Valtierra. La entrega de la tenencia de Zaragoza estk documentada en septiembre de 1140, aunque pudo ser anterior en algunos mesess. Y Rodrigo Abarca estuvo a1 frente de la posicion de Zaragoza por lo menos hasta el mes de marzo de 1141, ya que en mayo siguiente habia sido sustituido por el tenente Lope Lbpez6. Rodrigo Abarca volvi6 a Navarra, donde siguib prestando sus servicios a Garcia Ramirez. En 1141 vuelven a documentarse nuevamente las tenencias de Sarifiena, Pina de Ebro y Velilla de Ebro. Mhs interb refleja un breve texto procedente de un documento de 26 de abril de ese afio, que se escribib "en el afio en que fue capturada Chalamera y la tomaron 10s sefiores de tierras de Zaragoza"'. Creo que estamos ante un dato fundamental en la Historia de Aragbn. Hasta ahora la reconquista ha sido dirigida principalmente por el rey de Aragbn. Aunque existe el precedente de la batalla de Valtierra (1 1lo), a partir de ahora las gentes de las ciudades tienen conciencia de su personalidad hist6rica y tomaran parte activa en empresas hasta entonces reservadas a la realezaa. El mismo afio 1141 se conquistaba Alcolea de Cincag. Es rnuy interesante la documentaci6n navarra de este afio, que en mayo de 1141 presentan a1 citado Rodrigo Abarca como tenente en Funes y en Mon76nlo.

5 Publica LACARRA, Documentos, nQ. 295. 6 h b l i c a LACARRA, Documentos, nQ. 301 (marzo) y 305 (mayo). 7 Publica LACARRA, Docurnenros, nY. 303. El 27 de noviembre de 1143 el wnde Ramon Berenguer IV dib Chalamera al Temple (Publica BOFARULL, Codoin, 4, p. 95). 8 Esta accibn colectiva en la reconquista se reitera a partir de entonces. El 27 de mayo de 1145 se dictaba un documento "en la hora en que 10s barones de tierra de Zaragoza habian destrozado las cuevas de Bierge" (Publica Luis RUBIO, Los documentus del Pilar (Zaragoza 1971), nQ. 42). Un aiio antes 10s "Aragoneses fueron con el conde en hueste sobre Alfonso Iordan de Narbona" (Cfr. DURAN GUDIOL, Coleccidn diplomdtica de la catedral de Huesca, nQ. 162). 9 Cfr. documento de Archivo Historic0 Nacional, Cbdice 691, fol. 131-131 vQ. 10 Cfr. Carmen ASENSIO, Coleccidn diplomatica de Garcia Ramirez el Restaurador (Pamplona 1978, intdita), nQ,41 y 43.

220

HISTORIA DE ARAGON

Esta ocupacibn por Rodrigo Abarca hay que colocarla dentro de la accibn aludida de 10s seiiores de Zaragoza, en sus fortificaciones de las tenencias de Alfajarin, Pina y Velilla de Ebro y la conquista de Chalamera. Y testimonia una vez m h la impotencia almorhvide en esos afios para defender cualquier posicibn, ya que Monz6n serh ocupado seguidamente --quiz& a1 ser abandonado por Rodrigo Abarca- por Pedro de Estopiiih, que lo entregb a Rambn Berenguer IV a cambio de Castejbn del Puente y la lezda de su puente y 10s castillos de Zaidin y Tamarite para cuando se conquisten, a fuero de Aragbn". Tal ocupacibn debib ser el aiio 1142, fecha que 10s textos cronisticos sefialan la recuperacibn de Monzbn por el conde Ramdn Berenguer IVIZ.

REOCUPACION DE DAROCA Y SU REPOBLACION (1 141-1 142).

La debilidad almorivide permitib a 10s aragoneses afianzar la ciudad de Daroca, que se habia casi abandonado desputs de la muerte del Batallador". La ultima mencidn de un tenente en Daroca es de octubre de 1134. Durante casi seis aiIos quedb prhcticamente despoblada Daroca. Desde mayo de 1140 ya comienza a citarse a1 tenente Sancho Iiiiguez, que anteriormente lo habia sido tambitn alli. Y a partir de entonces sus menciones son constantes14. Pero el fuero de poblacibn lo di6 Rambn Berenguer IV en noviembre de 1142 a Daroca, que estaba "situada en 10s confines de la tierra de 10s sarracenos". Es el fuero rnSs amplio que se dib en Arag6n hasta ese momento, y se le atribuyen 10s ttrminos que 1 1 Documento sin fecha publicado por BOFARULL, Codoin, 4, nQ.138, p. 327328). 12 Cfr. Cronicdn de Rodn, en VILLANUEVA, Viage literario, 15, p. 335; Necrologio de Rodo. p. 343. El 27 de noviembre de 1143 el conde Rarn6n Berenguer IV di6 a 10s templarios el castillo de Monz6n (Publica BOFARULL, Codoin, 4, p. 94). 13 Cfr. Cartulario de Monrearagdn. nQ.64. La siguiente menci6n aparece en 16 de mayo de 1140 (cfr. BOFARULL, Codoin, 4 p. 70). 14 Cfr. LACARRA, Documentos, nQ. 301 (marzo de 1141), 303 y siguientes.

222

HISTORIA DE ARAGON

resefio en el mapa adjunto. Los top6nimos sefialados en el texto del fuero han sido considerados muchas veces como iritegrantes dentro de 10s tdrminos de Daroca, per0 deb0 rectificar lo expuesto en alguna ocasi6n. En realidad todos esos top6nimos quedaban fuera de 10s t h n i n o s de Daroca. En esencia, a Daroca se le dieron entonces como ttrrninos 10s territorios que desputs constituyeron las comunidades de Daroca y Teruel, con algunas poblaciones castellonenses como las situadas entre 10s actuales limites provinciales y M o n t h y Ciratls, y otras pocas en la actual provincia de Guadalajara.

INTERVENCION EN VALENCIA (1146).

El dia 5 de febrero de 1146 muri6 Ibn Hud ibn al-Mustansir Sayf al-Dawla (nieto de al-Mosta'in 11, hltimo rey musulrnh de Zaragoza) en la batalla de Albacete. En Valencia, le sucedib Ibn 'Iyad. Murcia reconoci6 a 'Abd Allah el Zegri. Estos lucharon hasta el 15 de mayo de 1146. En espacio tan breve de tiempo ocurrieron hechos que todavia no esthn claros. Una fuente hrabe sefiala que 'Abd Allah el Zegri fue a la corte de Alfonso VII de Castilla para pedir ayuda contra el conde Ram6n Berenguer IV de Barcelona16. Y alg6n documento aragonks se fecha "en el afio cuando Rambn, conde de Barcelona, fue a Valencia y volvi6"". Esta intervencibn de Ram611 Berenguer IV en Valencia -s610 reflejada por la documentaci6n aragonesa- pudo ser premiada con la concesibn de algunos derechos: es sabido que el 3 de agosto de 1146 dicho conde entregaba a Guillermo Raimundo la ciudad de Tortosa para que tuviese la Zuda y el sefiorio de la ciudad y la 15 Publica Toribio del CAMPILLO, Documentos histdricos de Daroca y su comunidad, (Zaragoza 1915), p. 321-339. 16 (Cfr. Francisco CODERA, Decadencia y desaparicidn de los almordvides en Espaca (Zaragoza 1899). p. 109; Mariano GASPAR REMIRO, Historia de Murcia musulmana (Zaragoza 1905), p. 182, que utiliza a Ibn Alabar. 17 Documento de 22 de abril de 1146, en Archivo Hist6rico National, c6dice 691, fol. 95 vQ.-96, nQ. 270).

LA FORMACION TERRITORIAL

223

tercera parte de todas las rentas, asi como la ciudad de Mayorga y las de Ibiza y Menorca, y el castillo de Pefiisc~la'~.

LAS CONQUISTAS DEFlNlTlVAS BE ONTIRENA (1 147) Y TORTOSA (1148).

La acci6n emprendida en la ribera del rio Cinca continu6 en afios sucesivos por parte de las gentes principalmente zaragozanas. El dato m h explicito se encuentra en un documento particular hecho en Huesca, que se dat6 el mes de mayo de 1147, en Huesca, "cuando fue capturado el castillo de Ontiiiena y fueron alli cautivados la caballeria de 10s moros de esa ribera"19. Otro documento extendido en el siguiente mes de junio ofrece algun &to m h . Fue "hecho en el tiempo cuando el conde de Barcelona con 10s Aragoneses conquistaron Ontiilena y alli muchos sarracenos fueron cautivados en manos de 10s cri~tianos"~~. En 1142 todavia eran musulmanas Zaidin y Tamarite. Creo que hay que relacionar su nueva reconquista con esta de Chalamera. Pero estas empresas aragonesas las tuvo que posponer el conde Ram6n Berenguer IV y dedicarse a problemas muy diferentes. El papa Eugenio 111 habia predicado la segunda cruzada. Ademis de 10s que se encaminaron contra Tierra Santa, otros cruzados fueron contra Lisboa; y, otros diferentes, contra Almeria. Alfonso VII de Castilla y 10s genoveses llegaron a un acuerdo para ir contra Almeria, estableciendo que la concentracibn se realizaria en agosto de 1147 ante ese puerto. El rey castellano convocb a sus vasallos Garcia Ramirez el Restaurador, rey de Pamplona, y a Rambn Berenguer IV, principe de Aragbn y conde de Barcelona. Y Ram6n Berenguer IV, junto con 10s genoveses, ya estaba en agosto 18 Publica BOFARULL, Codoin, 4, nQ. 51, p. 113-114; MIQUEL ROSELL, Liber Feudorum maior, nQ.462. A1 texto sigue la narracidn de un pleito que hace sospechar que el docurnento de 1146 tiene elementos falsificados, si no es una falsificaci6n total. 19 Publica LACARRA, Dorumentos, nQ.345. En el siguiente mes de junio se volvian a datar otros dos con noticia de la conquista de Ontifiena (nQ.346 y 347). 20 Publica DURAN GUDIOL, Coleccidn diplomririra de la catedral de Huesca, nQ. 179.

224

-

HISTORIA DE ARAGON

de 1147 frente a Almeria, esperando que el Emperador 1legasez1. El 18 de agosto de 1147 el sefior aragonCs Garcia Fortufiones de Daroca figura en Baeza junto a Alfonso VII de Castilla. Parece que pertenecia a1 ejtrcito aragonks que acudib a la conquista de Almeria. La presencia de Ram6n Berenguer IV ante Almeria la presentan puntualmente 10s documentos aragonesesZ2. Almeria fue conquistada el 17 de octubre de 1147 y se repartib el both. Las fuentes espaiiolas dan una versi6n que presenta unos aspectos muy diferentes a 10s dados por la fuente genovesa arriba citada. Pero no es el rnomento de insistir aqui en este tema2'. El hecho es que la escuadra de genoveses y del conde Ram6n Berenguer volvib a Barcelona, donde invernb, sacando 10s barcos a tierra. El siguiente dia 29 de junio de 1148 comenzaron a moverse 10s cruzados desde Barcelona hacia Tortosa; el dia 1 de julio la escuadra entr6 en las bocas del rio Ebro, y fueron a sitiar Tortosa. El sitio de Tortosa lo narra ampliamente la fuente genovesa, que verti6 casi integramente Zurita en sus Anales, donde puede verse. Unicamente recogert aqui que una parte del ejCrcito del conde de Barcelona abandonb-el asedio, quedando Rambn Berenguer IV con s610 veinte caballeros. Al cab0 del tiempo, 10s tortosinos solicitaron un plazo de cuarenta dias para impetrar y esperar auxilio de 10s musulmanes espaiioles. Se rifiiria una batalla: el vencedor seria el duefio de Tortosa. Pasados 10s cuarenta dias, 10s cercados se rindieron el 30 de diciernbre de 1148. dividitndose la ciudad en

21 Cfr. Chronica Adefonsi Imperatoris, edis, SANCHEZ BELDA, p. 184. Un texto italiano sefiala que Ram6n Berenguer IV ]leg6 un poco miis tarde que 10s genoveses, aportando 53 navios (Cfr. CAFFARO, De captione Almerie et Tortuose. edic. Antonio UBIETO ARTETA, en "Textos Medievales", 34 (Valencia 1973). p. 24. 22 "Anno quo comes Barchinonensis et princeps Aragoniae ivit cum lenuensibus usque ad Almariam" (Publica DURAN GUDIOL, Coleccidn diplomdtica de la catedral de Huesca. nQ. I8 1). Otro dato parecido en Angel MARTIN DUQUE, Donrmentos para el estudio de la Numismdtica navarro-aragonesa medieval, en "Cesaraugusta", 11-12 (Zaragoza 1958), nQ. 75, p. 105. 23 Todavia ante el asedio de Almeria, 10s genoveses y Ram6n Berenguer IV firmaron un pacto para atacar Tortosa antes de que aquellos regresasen a Gtnova, comprometi6ndose a no atacar ni las islas Baleares, ni cualquier ciu&d situada entre el Ebro y Almerla (Publica BOFARULL, Codoin, 4, nQ. 141 y 144, p. 332-334 y 337338, sin fecha).

LA FORMACION TERRITORIAL

225

tres partes: una fue para 10s genoveses; las otras dos, para el conde de B a r ~ e l o n a ~ ~ . Un problema interesante es saber quC pensaba Ram6n Berenguer IV a1 conquistar Tortosa, ya que era conde de Barcelona y principe de Arag6n. Para quitn la conquistaba y en funcibn de qut. Afios antes, el 26 de diciembre de 1136 hacia un pacto Ram611 Berenguer IV con Guillermo de Montpellier, que le rendia vasallaje por la ciudad de Tortosa y todos 10s castillos y tierras que pertenecian a dicha ciudad. El texto estb incompleto, per0 puede asegurarse que se establecia para cuando se conquistase la c i ~ d a d ~ ~ . Ya he recordado antes el documento aportado en un pleito habido sobre Tortosa, que pretende que el 3 de agosto de 1146 el mismo conde de Barcelona y principe de Arag6n di6 al dapifer Guillermo Raimundo la ciudad de Tortosa para que tuviese la zuda y el sefiorio de la ciudad y sus tkrminos asi como la tercera parte de 10s beneficios. Pero dud0 de su autenticidad. Un texto procedente de Teruel sefiala que "presa es Tortosa de don Rembn, comte de Barcelona, e de ricoshombres d'Aragbn"26. Otro, de Huesca, coetbneo, se redact6 el afio 1148 "quando lo comte de Bazalana et prinzebs Arag6n mena sas ostes super Torto~a"~'. Pero estos textos podrian dar una visibn parcial. Mas interesante resultan las mismas capitulaciones firmadas por el conde y 10s tortosinos en diciembre de 1148, dias antes de la entrada de 10s cristianos. Lo primer0 que extraiia es que sean un trasunto de las firmadas por Alfonso I el Batallador y las gentes musulmanas de Zaragoza y Tudela afios antes. Pero lo que pensaba Ram6n Berenguer IV queda claro a1 utilizar para la firma de tal documento el sistema de datacidn aragonts por la "era" y no por el sistema catalan del "anno Domini" o del reinado del rey de Francia. Se fecha asi: "Facta carta ista in era M. [C]. LXXX. VI., in mense de~ember"~~. En 10s momentos de firmar las capitulaciones Ram611 Berenguer IV y su escriba, a1 utilizar el sistema de datacibn por la "era", estbn

24 Cfr. CAFFARO, De captione Almerie et Tortuose, p. 31-35. 25 Publica BOFARULL, Codoin, 4, nQ. 22, p. 53-54. 26 Cfr. Fragmenros de unos viejos anales, edic. FLORIANO, p. 151. 27 Publica DURAN GUDIOL, Coleccidn diplomatica de la catedral de Huesca, nQ.181. Las alusiones en documentos aragoneses a la conquista de Tortosa son frecuentes. 28 Publica BOFARULL, Codoin. 4, nQ. 56, p. 130-133.

226

HISTORIA DE ARAGON

indicando que en esos momentos se consideraba la ocupacibn de Tortosa como una conquista aragonesa, y no catalana. Hay que tener en cuenta que el 22 de diciembre de ese mismo aiio daba como alodiv una Espluga, sita en tierras catalanas, y el documento lo databa "en el afio de la Encarnacibn del Sefior 1148, en el sitio de Torto~a"~~. Estos intentos de incorporar Tortosa a Aragbn pronto se cambiaron en el tinimo de Ram6n Berenguer IV, por motivos que desconozco. Pero se habian producido ya antes del30 de noviembre de 1149, cuando dio fueros y pri+-40s a 10s de Tortosa, sefialando sus tCrminos3*.El texto se data ya yor el "afio de la Encarnaci6nW, lo que testimonia que ya se ha creado el "marquesado de Tortosa", como recogen las intitulaciones de Ram6n Berenguer IV. La conquista de Tortosa supuso mLs que la ocupacibn de la ciudad, ya que, siguiendo la tradici6n musulmana, se entregaron todas las poblaciones de su entorno comercial, coincidiendo a1 Norte del Ebro con 10s limites del obispado restaurado en el siglo XI1 (Ver mapa de la ptigina 230). La frontera entre Arag6n y Cataluiia se situaria en el cauce del rio Ebro, como sefialo m h adelante. Asi, en febrero de 1149 Ram6n Berenguer IV concedia a su merino Galindo de Belchite dos jugadas de tierra en Benisanet, Wrovincia de Tarragona), cerca del Ebro3'. Por tratarse de esta zona hay que incluir aqui la conquista de Miravet. Miravet estL a1 Oeste del Ebro, aunque muy cerca de su curso. Fue conquistado posiblemente en 115232. El 24 de agosto de 1153 el conde Rambn Berenguer IV entregb tal castillo a1 maestre del Temple llamado Pedro de la Roera "para que estuviese bien custodiado". Y sefialb 10s tCrminos correspon29 Publica BOFARULL, Codoin. 4, nQ. 57, p. 135-136. 30 Publica BOFARULL, Codoin, 4, no. 61, p. 144-148. 31 Cfr. Archivo de la Corona de Aragbn, Cartoral dels Tempters de les comandes de Gardeny y Barbens. 32 El 22 de junio de 1152 el papa Eugenio I17 exhortaba a todos 10s fieles a que se alistasen a la Cruzada que emprendia contra 10s infieles, conceditndoles las gracias que lucraban 10s cruzados a Oriente (Publica BOFARULL, Codoin, 4, p. 514-515). Repetida el 24 de septiembre (Publica KEHR, Papsturkunden, I, p. 347-348). Un documento de 16 de rnarzo de 1152 se hizo "in anno quando f u i t ~ i r a v eprit su" (Publ. MARTIN DUQUE, Cartulario de Santa Maria de Uncastillo, nQ.23). Sin embargo, otro de agosto del mismo afio se data "quando comes de Balzilona tenebat setiato Mirabet" (Zaragoza, La Seo, Cartulario pequefio, fol. 26 vuelto).

LA FORMACION TERRITORIAL

227

dientes, que a1 Oeste y Sur del Ebro alcanzaban una zona casi comprendida entre el Ebro por el Este y Norte; y el rio Algb, por el Oeste. Pero la lista de tophimos es muy poco concisa, causando la misma impresibn que 10s tkrminos meridionales dados por el fuero de Daroca o m k tarde en Teruel. El documento, por estar fechado por el aiio de la encarnacibn presupone que eran tierras incorporadas a1 condado de Barcelona3'. Pero esas tierras que circundan 10s rios arriba seiialados se incorporaron m b tarde a Aragdn quiz& porque 10s Templarios no supieron hacer efectiva su ocupaci6n de toda ella, quedando limitados a Miravet. Rambn Berenguer IV poco despub, el 4 de octubre de 1154 daba el castillo y villa de Flix a Bonifacio de la Volta y le obligaba a que fuese alli "su permanente de su tierra de 10s fines de Barcelona y de Tortosa y de E ~ p a f i a " ~ ~ .

UN PACT0 POCO CONOCIDO (enero de 1149).

El 21 de agosto de 1147 moria el reyezuelo Ibn 'IyCid de Valencia: le sucedib Ibn Mardanis, llamado tambitn por las fuentes cristianas rey Lobo, que pronto fue reconocido en Valencia y Murcia, y m k tarde extendib sus actividades politicas y conquistadoras por Andalucia3*. El nuevo rey valenciano buscd pronto la colaboracibn de Rambn Berenguer IV, con el que firm6 paces y alianzas por cuatro afios, que despuCs se prorrogaron por otros cuatro, comprometitndose a pagar un tributo anual de cien mil mizcales de oro. La fecha de este tratado no la dan las fuentes Cirabes que se han manejado. Pero la documentacibn cristiana estudiada conjuntamente si que la precisa. Las parias se cobraban "en el mes de enero", ya 33 Publica BOFARULL, Codoin, 4, nQ. 77, p. ?0&211. El I I de diciembre de 1154 daba la villa de Godall a Guillermo de Copons (Publica BOFARULL, Codoin, 4, nQ. 79, p. 217-218. 34 Publica BOFARULL, Codoin. 4, nQ.82, p. 223-224. Otro documento relativo a FIix en nQ. 93, p. 244-245, & 1157. 35 Sobre estos puntos ver CODERA, Decodencia y desaporicidn, p. 12Q GASPAR REMIRO, Historia de Murcia musulmana p. 196-198.

228

HISTORIA DE ARAGON

a1 final del periodoj6, lo que testimonia el mes (enero de 1149) en que se firmb. El dia 8 de enero de 1149 el conde Rambn Berenguer IV daba a 10s Hospitalarios mil morabetinos procedentes de la paria de la Espafia musulmana; en fecha ma1 transmitida por el texto, el mismo conde concedia un 24 de julio la decima parte de las parias de 10s musulmanes, siempre que Diosdado o su mensajero las cobrase y pusiese a disposicibn del conde; y en septiembre de 1150 el mismo gobernante reconocia deber y se obligaba a pagar seis mil cuatrocientos morabetinos a Guillem, que cobraria sobre las parias de 10s musulmanes3'. La firma del pacto con Rambn Berenguer IV en enero de 1149 parece que estaba de acuerdo con la politica exterior del rey Lobo, que en ese mes y afio firm6 paces con las rep6blicas italianas de Gtnova y Pisa. En esencia, 10s pactos con el conde barcelones se firmaron coincidiendo con la entrega de Tortosa, lo que permite sospechar que: en el texto del tratado tambikn pudieron incluirse algunas concesiones territoriales, a la vista de lo que ocurrib poco desputs. Este pacto oblig6 a Rambn Berenguer IV a ir a tierras musulmanas en ayuda del rey Lobo, segun reza un documento de 24 de diciembre de 1151, redatado "cuando el conde de Barcelona y principe de Aragbn fue en hueste en socorro de Lope, rey de Valencia, contra 10s alm~hades-'~. La duracibn de estos pactos alcanza hasta enero de 1157, en el previsto plazo de cuatro mas cuatro a f i ~ s ' ~Y. no parece que se renovasen, ya que el mismo afio 1157 Rambn Berenguer otorgb a 10s Hospitalarios el castillo de Cullera y la dtcima de las tierras que se conquistasen en tierras de 10s sarracenos. El 23 de junio de 1158 36 Publica BOFARULL, Codoin, 4, no. 86, p. 228, de enero de 1157. 37 El docurnento de 1149 lo publica J. DELAVILLE LE ROULX, Cartulaire gendraI de I'Ordre des Hospitaliers de Saint Jean de Jdrusalem, 1 (Paris 1894), nQ.141; el de Diosdado, BOFARULL, Codoin, 4, no. 20, p. 47-48, con fecha 1136, que es irnposible; tiene que ser de 1149-1150; y el dtbito, en Codoin, 4, nQ.63, p. 174-175. 38 Cfr. Pascual GALINDO, Reconstitucidn del carroral del Pilar, p. 605, no. 82. Posiblemente se refiere a este hecho el pleito de 29 de abril de 1157, que habla de la ida del conde hasta Lorca (Murcia) en fechas anteriores (Publica BOFARULL, Codoin. 4, nQ. 99, p. 257). 39 La W m a mencibn de la percepcibn aparece en enero de 1157 (Publica BOFARULL, Codoin, 4, nu. 86, p. 228).

LA FORMACZON TERRITORIAL

229

el papa Adriano IV ya seiiala que se habia violado y rot0 la tregua y paz entre Ram6n Berenguer IV y el rey Lobo40. Frente a1 poco conocido pacto de Ram6n Berenguer e Ibn Mardenis, hay otro que se cita constantemente. El dia 27 de enero de 1151 firmaron en Tudejtn (Navarra) un pacto Alfonso VII de Castilla, su hijo el futuro Sancho 111 el Deseado y Ram6n Berenguer IV, conde de Barcelona y principe de Aragbn. Por tal pacto se repartieron las tierras del rey de Pamplona y acordaron la anulaci6n de 10s desposorios del futuro Sancho I11 con Blanca de Navarra, y alli por vez primera se establece que las tierras valencianas y murcianas s e r b para el conde, bajo determinadas condiciones4'. Sin embargo este pacto tuvo escasisima trascendencia en la Reconquista: baste recordar que el rey castellano lo anul6 a 10s pocos dias, a1 celebrar la boda de Blanca de Navarra con Sancho 111, como he seiialado en otra ocasi6n.

LA CONQUISTA DE LERIDA (1149).

La ocupaci6n de Tortosa hacia que las tierras musulmanas de Ltrida quedasen desligadas y sin comunicaciones con sus correligionarios. Por eso en mayo de 1148 Ram6n Berenguer IV se permitia firmar un pacto con el conde Ermengol de Urgel, por el que le daba en feudo la ciudad de Ltrida, con todos sus ttrminos, bajo condiciones que ahora no interesan, para cuando se conquistase la ci~dad~~. Pero en septiembre de 1149, estando "en el asedio de Ltrida", el conde barcelonb otorgaba un documento a1 obispo de Zaragoza y a1 final daba la lista habitual de tenentes. Alli se precisa que Pedro de la Roera era maestre del Temple y tenente de Monz6n y Corbins4j, lo que testimonia que esas tierras leridanas t a m b i b se 40 El documento de 1157, publicado en DELAVILLE, Cartulaire. I, 190; la bula en JAFFE-LOEWENFELD, Regesta pontrficum Romanorum, nQ. 10, 419; y BOFARULL, Codoin, 4, nQ. 129, p. 315-316. 41 Publica BOFARULL, Codoin, 4, nQ. 62, p. 168-174; MIQUEL ROSELL, Liber feudorum maior, I, nQ. 29. 42 Publica BOFARULL, Codoin, 4, nQ. 54, p. 126129. 43 Publica BOFARULL, Codoin. 4, nQ. 60, p. 143-144.

BALAGUER :-

TARRAGONA I

d

t-

.-'.

--. 1

---_.

LOS MARQUESAOOS DE LERIDA Y TORTOSA

.

Maquesado de LIrida de Tortosa

b Mwwesado

LA FORMACION TERRITORIAL

23 1

iban a incorporar a Aragbn, cumpliendo 10s deseos de 10s reyes antiguos y las conminaciones del papa Pascual 11, que ordenb a Pedro I que fuese a conquistar LCrida en vez de encaminarse a Tierra Santa. 0 para dar validez a 10s acuerdos de trasladar la sede de Roda a LCrida, pasando por Barbastro cuando esa ciudad se conquistase. Corbins cay6 en manos cristianas antes que Ltrida: esth a unos ocho kilbmetros a1 Norte de la ciudad. El asedio de Ltrida lo reflejan bastante bien 10s documentos aragoneses. En junio de 1149 se redactaba un documento de venta "cuando permanecia el conde Ramdn Berenguer sobre la ciudad de LCrida"44. El 21 de agosto 10s vecinos de Fuentes de Ebro hacian donacibn a don Garcia Ortiz de un dia de agua cada diecidis, y databan "cuando iban (a tierras) de LCrida a socorrer a1 condeWd5. En septiembre siguiente el conde Rambn Berenguer IV otorgaba una donaci6n del castillo y villa de Albalate del Arzobispo a1 obispo de Zaragoza, datando el texto "en el asedio de LtridaWd6. La conquista de Ltrida y Fraga se produjo el mismo dia, 24 de octubre de 1 14947. La documentacidn aragonesa sugiere muchas cosas. El dia 2 de marzo de 1150 se otorgaba una venta, que se databa "en el afio en que fueron capturadas LCrida y Fraga el mismo dia"48. El hecho de que LCrida y Fraga se conquistasen el mismo dia (24 de octubre de 1149) permite asegurar sin temor a error que fue una entrega pactada, y que a1 mismo tiempo se entregaron las demhs poblaciones que afin obedecian a 10s musulmanes en la regidn, ocuphndose lo que seiialo en el mapa adjunto. 44 hblica DURAN GUDIOL, Coleccidn diplomcitica de b catedral de Huesca, nQ. 191. 45 hblica LACARRA, Documenros. nQ.361. 46 Publica BOFARULL, Codoin, 4, nQ. 60, p. 143-144. 47 El dia lo dan el Cronicon Barcinonense Segundo. p. 329; Cronicon Derfusense segundo, p. 238. El Cronicdn Rotense @. 247) equivoca el mes. Los Anales Toledanosprimeros (p. 391) ailaden la conquista de Mequinenza. En la donaci6n de LQida a1 conde Ermengol de Urge1 se incluyen 10s castillos de Alguaire, Albesa, Almenar, Algeni, Alfarraz y otros castillos de la ribera del Nogucra Ribagorzana. 48 hblica LACARRA, Docum~nros.nQ.365. Otro testimonio en nQ.366, que alude tambikn a la conquista de Mequinenza.

232

HISTORIA DE ARAGON

En enero de 1150 el conde Rambn Berenguer I V de Barcelona y principe de Aragbn y el conde Ermengol de Urgel daban fueros a 10s nuevos pobladores de Ltrida, tanto presentes como futuros. El documento se data por el sistema catalhn, lo que prejuzga la intenci6n de ambos ~ o n d e s ~ ~ . La politica de estos condes iba a originar problemas en siglos posteriores, que todavia no se han solucionado, produciendo algunos roces. En 10s filtimos afios del siglo XI 10s reyes aragoneses habian proyectado la conquista de LCrida, como poblacibn vinculada desde siempre a las restantes ciudades del valle del Ebro. Ya en 1083 y 1093 habian actuado contra tal poblaci6n. El papa Urbano I1 conocia las apetencias aragonesas y en un rescripto aprobb el traslado de la sede de Roda a Barbastro, indicando que este traslado tenia un carhcter transitorio, ya que deberia llevarse a LCrida tan pronto como esa ciudad se conquistase (JL. 5777). El papa Pascual I1 el 26 de abril de 1100 volvia a repetir la misma aprobacibn, con 10s mismos condicionantes (JL. 5834). Nuevamente lo repite el 6 de mayo de 1100 en un breve dirigido conjuntamente a1 rey Pedro I de Aragbn, a1 conde de Urgel y a1 vizconde Gerau Pons de Ager (JL. 5836). El siguiente 4 de mayo de 1101 le instaba el mismo papa a1 rey Pedro I a que sitiase y conquistase LCrida50. Estas pretensiones se realizaron el dia 30 de octubre de 1149, cuando se restaurb en LCrida la sede episcopal, en cumplimiento de las ordenes pontificias, trasladhndole desde Roda. Ese dia el conde Ram6n Berenguer IV don6 a1 obispo Guillermo una serie de bienes5'. Con este traslado y la politica de Rambn Berenguer IV se iba a iniciar un proceso en el que la mayor parte de las tierras actuales diocesanas serian aragonesas y dependeria de una sede extrafia, situada en Ltrida.

49 Publica BOFARULL, Codoin, 4, nQ. 58, p. 136140, con fecha 1149. 50 Publica KEHR, Paspturkunden in Spanien, I , nQ. 38. 51 Publica VILLANUEVA, Viage literario, 16, p. 250, aphdice 12.

LA FORMA CION TERRITORIAL

LA OCUPACION DEL BAJO ARAGON (1149-1157).

La disgregacibn almoravide iba a dejar indefensas todas las tierras que hoy pertenecen a la actual provincia de Teruel. Desde las tenencias aragonesas cristianas quedaba un territorio muy amplio, que tenia detras 13s posiciones musulmanas de Morella, Peiiiscola, Segorbe y, en tiltima instancia, Valencia. Pero muy alejado con respecto a1 mundo agricola aragones. Una zona que habia desarroilado una amplia vida econbmica y cultural. De Sarribn fueron originarios 10s antecesores del historiador Ibn Bascubal; Albarracin tuvo una cultura material y literaria nunca desputs superada. Pero esas tierras estaban expuestas a las amenazas de 10s cristianos, en tanto que la debilidad almoravide y las posteriores luchas con 10s almohades no les permitiese encararse con 10s problemas de la defensa de sus fronteras. Per eso la progresibn cristiana se har5 a partir de estos momentos mas en funcibn de la repoblacibn de tierras que no a base de hazafias guerreras. El 1149 se abria y poblaba la acequia de Quinto, que por aparecer en un documento relativo a Fuentes de Ebro habra que identificarla con alguna de la poblacibn de Quinto ( Z a r a g o ~ a ) ~ ~ , aunque podria referirse a alguna de la misma ciudad de Zaragoza. En septiembre de ese aiio, estando en el asedio de Fraga, el conde Ram6n Berenguer IV, principe de Aragbn, concedia a la Seo de Zaragoza y a su obispo la villa y castillo de Albalate, con todos sus ttrrninos yermos y poblados, para que lo tuviese en feudo durante la vida del conde; y desputs de la muerte del donante, en heredads'. Habitantes cristianos de esas tierras aparecen constantemente citados en 10s documentos coetineos. Asi, por ejemplo, Pedro Martin, de Escatrbn; o don Sancho, de Mediana, que se nombran en 1142 y 115454. La repoblacibn, que posiblemente por la falta de cristianos repobladores fue lenta, se hizo siguiendo un sistema preconcebido. Se ocuparon primeramente aquellos puntos estratdgicos para la 52 Publica LACARRA, Documentos, nQ.361. 53 Publica BOFARULL, Codoin. 4, nQ. a,p. 144-146. Es Albalate del Arzobispo. 54 Publica LACARRA, D o m e n t o s . nQ. 316 y 375.

defensa del vallc del E h . Asf, Hueso del C u m h a p a c e como tenencia cristiana en 1154, mientras que Monforte de Moyuela se repobl6 en octubre de 1157", con&uiendo dominar con ambas posiciones el curso alto del do Aguacr. Poco despuh RBm6n &renguer IV rcpoblaba Alcalliz en novicmbrc de 1157", seblando sus limites, aunque en la actualidad la no abundaacia de top6nimos en el documento y las t r a n s f o h 8 c g posteriores con Cas entregas & parte de las tierras a Cas Ordenes militares impiden de momento dar una extensib clara. Can todo, dam08 en m a p adjunto los posibles tCrmin08 de Alcaaiz, debiendo advertir que 10s citados en el documento no p e r t e m a AlcaBiz, en contra de lo que han crefdo muchos historiadorm.

f

ESCATRON

s

-,.

I --

ANDORRA

1

a

- -,

o~lcwisa

ESTERCUEL

. UUMJ~~O La Zoma

?-,

3 Calanda

carteltote o

Aguaviva 0

,-.

.-, .'

Bordbno

; Villslwngo ?

I.

PITARQUED COLLAW DE Us TURBANAS

q

0

0

Valdermbras o

o ~ j u l v s Parras de Caste

*I

Arbs de Lled

0 Foz-Cdanda

Cret

Beeeite 0 OMonmy ,

A10 ALGAS

'.- --

u-

*EENlFASA

*VALLIBUNA

AL-..,.

*ARES

LOS TERWINOS OE A L C a l Z EN 1167

LA FORMA CTON TERRITORIAL

235

Poco desputs aparecia en Alcafiiz el tenente don Palacin (abril 1160), que dej6 de citarse a1 pasar el castillo a manos de 10s calatravos. Menciones documentales permiten tambiCn asegurar que a partir de 1163, cuando mas tarde, en la cuenca del rio Martin habia comenzado la accibn de 10s aragoneses, ya que a partir de junio de ese afio y hasta octubre de 1171 se documenta en Martin a1 tenente Galindo Jimtnez de Pozhn, que a su vez t a m b i h detentaba otra serie de tenencias, entre las cuales la mLs importante era la de BelchiteS7.

RECONQUISTA, SEGUN ZURITA (1 166-1 168).

Existen unas lineas escritas por Zurita que han planteado problemas a 10s historiadores actuales. Dicen, referidas a1 aiio 1 169: "Por este tiempo se hacia muy gran guerra a 10s moros quc estaban en la regibn de 10s Edetanos, en 10s castillos y fuerzas que tenian en las riberas del rio de Algas, y se ganaron 10s lugares de Fabara, Maella, Mazaletrn, Valdetormo, La Fresneda. Valderrobres, Beceite, Rafales, Monroy y Pefiarroya, que esthn en la ribera de Matarrafia, y se gano Caspe, lugar muy principal junto a las riberas de Ebro: y de alli se continuo la guerra por las riberas de Guadalope y del rio de Calanda, y se puso la principal frontera en Alcaiiiz, lugar rnuy principal, que por esta razbn le llamaron "la frontera"; y se ganaron Calanda, Aguaviva, Castellote, Las Cuevas y se fueron apoderando de 10s lugares de la sierra, hasta Cantavieja y el val de Jarque" ... y pasaron a hacer guerra en 10s lugares de aquellas comarcas, y contra 10s castillos de la ribera del rio Martin y Alhambra. Y vino a esta guerra don Pelay Perez, maestre de la caballeria de Santiago, y estuvo en Montalban en frontera contra 10s moros. Esto fue en el aiio 1169"58.

Hay aqui una serie de datos donde Zurita dud6. Por un lado, en 10s Anales 10s situb en 1169; en sus Indices, en 1168. Pero la fuente 57 La primera mencibn aparece en LACARRA, Documenros, nQ. 395, con alguna duda con respecto a1 mes. La cronologia extrema en UBIETO, Los "renentes", p. 216. 58 Cfr. ZURITA, Anales, edic. UBIETO ARTETA, libro 11, p. 79.

LA FORMA CION TERRITORIAL

237

de donde 10s tom6 (Mkmol, 1575), lo databa en 1165 en general; y en 1171, para Calanda. Todo obliga a replantear el tema a base de datos documentales. En primer lugar eliminart el problema de Montalbhn para volver sobre el texto de Zurita.

MONTALBAN Y LOS SANTIAGUISTAS.

El analista Zurita copia unas noticias relativas a Montalbhn, que hay que revisar. Dice: "Y vino a esta guerra don Pelay PCrez, maestre de la caballeria de Santiago, y estuvo en Montalban en frontera contra 10s rnoros. Esto fue en el aiio 1169, y era cornendador de Montalban don Pedro Fernhnde~"~'. El dato no ha podido encontrarse en otro lugar, ni localizar de d6nde lo tom6 Zurita. Pero resulta en principio sospechoso, ya que actualmente se tiende a considerar que la orden rnilitar de Santiago se cre6 hacia el aiio 1170, por lo que esta referencia a la presencia de un comendador santiaguista en Montalbhn en 1169 no es aceptable. Por otro lado, la donaci6n de Montalbhn a la orden militar de Santiago la realiz6 Pedro I1 de Arag6n el 13 de junio de 1210, en documento que se conserva en su factura original6'. Es evidente que Zurita sufri6 una equivocacibn, que no sabemos de donde proviene. El maestre de la orden de Santiago llamatlo Pelayo Ptrez lo fue entre 1242 y 1275. Mientras que el cornendador de Montalban llamado Pedro Fernindez se docurnenta el dia 29 de junio de 1258, y en noviembre de 1259 solamente6'. Por todo hay que rechazar la noticia sobre Montalban dada por Zurita para 1169, y situarla casi un siglo mhs tarde.

59 Cfr. ZURITA, Anoles, libro 11, edic. UBIETO, p. 79. 60 En el Archivo Histbrico National, Ordenes Militares, Uclk, carp. 206, nQ.1. 61 Cfr. Regina SAINZ DE LA MAZA LASOLI, La orden de Santiago en la Corona de Aragdn (Zaragoza 1980). p. 273, nQ. 45 y 46.

238

HISTORIA DE ARAGON

LA RUPTURA DE LAS TREGUAS EN 1166.

Rambn Berenguer IV y el rey Lobo habia firmado treguas en enero de 1149 por cuatro aiios, que se fueron prorrogando sucesivamente en 10s meses de ener:, de 1153, 1157, 1161; cubrian hasta enero de 116Y2. A principios de 1165 el rey Lobo estaba empeiiado en graves luchas contra 10s almohades, que lo derrotaron en Murcia. Coincidiendo con estos momentos, el rey aragonis Alfonso I1 rompi6 las treguas que tenia con el rey Lobo. No hay que olvidar que las habia establecido Rambn Berenguer IV, y que cuando en 1162 se hizo cargo Alfonso I1 del reino estaban en vigor las que se habian iirmado en tiempos de su padre. Y deberian estarlo hasta enero de 1165. La fecha de la ruptura de las treguas se puede localizar entre enero y el 12 de mayo de 1165, segun testimonia un documento de la Seo de Zaragoza6?. Si el documento fuese del aiio que transcribe, el primer texto de la ruptura de las paces seria uno fechado en enero de 1165, por el que Alfonso I1 concedia a Orta -la que despuis se llamaria Orta de San Juan- y a Benet, en la provincia de Tarragona, la fijaci6n de sus ttrminos, varios privilegios y exenciones y que sus pobladores usasen de 10s fueros de Z a r a g o ~ a Pero ~ ~ . este documento se diO en 1168. 62 El 11 de rioviembre de 1164 se rrunieron las cortes en Zaragoza y el rey establecid la paz y treguas (Publica BOFARIJLL, Codoin, 8, p. 36-41, nQ. 10). RecuCrdese que se rompieron transitoriamentc en 1157, como sefialo en e! texto correspondiente a la nota 40 de este capitulo. 63 Contiene el cambio de unos campos sitos en Fuentes entre el preboste Sancho de San Salvador y Juan, hijo de Pedro 1,adrbn. En la fecha dice: "Facta carta et carnbio IIIIQ,idus mai, era Ma. CCa. IIIa., anno ab incarnatione Domini MQ.CQ. LXQ. VIP., indictio XIIIa., in anno quando rer: Adefonsus et rex Lupus Murcie et Valentie rumperunt illas paces" (Archivo de la Seo de Zaragoza, Carrulario pequetio, fol. 70 y 70 vuelto). El documento presenta contradicci6n entre la era y el aito del Seitor. Pero la indicci6n coincide con el afio de la era, lo que permite fecharlo con seguridad en 1165. 64 Publica FONT RIUS, Cartas de poblacidn, nQ. 126, con fecha 1165. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que Alfonso I1 se titula "marquts de Provenza", que sblo lo fue a partir de 1167. Como el obispo Martin de Tarazona vivib hasta 1169, este documento ha de comprenderse entre 1167 y 1169. Creo que es de 1168, y en vez de leer "tertia" en la era, hay que leer "UI". Se ha producido la consabida equivocacidn de UI = 111.

LA FORMA CION TERRITORIAL

239

Uri documento de siete de septiembre de 1166 contiene datos muy importantes para el extremo que interesa sobre el final de las treguas: Alfonso I1 de Aragbn prometia a Calvet de Biel, "por cuyo estudio e industria espero tener el castillo de Albarracin", las tres rnejores heredades que habia en esa poblacibn y tenian "Averafabel, Abdellela y Abinud", con todas sus posesiones, con las casas que fuesen cogidas en la villa, con todo lo que les perteneciese, muebles, inmuebles y ropa que se encerrase en tales casas, con el mejor huerto que se encontrase en la vega (exceptuando el huerto real que se reservaba el monarca) y otlas Gncas. Le da ademfis la aldea de Gea de Albarracin, con todos sus tkrminos, como heredad propia, para poderla vender, empefiar o dar a quien quisiese. Le concede que 61, o su progenie, no hiciesen servicio alguno, ni a 61 ni a 10s reyes sucesores, dhndoles en las mismas condiciones el justiciazgo de la villa y arcedianazgo de Albarracin, salvando el derecho del obispo de Zaragoza. Concede adends 10s dos mejores caballos que se pudiesen encontrar en Albarracin, asi como las armas completas de dos ~ a b a l l e r o s ~ ~ . Otro documento, del que no conocemos el mes, contenia la donacibn por la que Blasquita daba a su nuera Maria una heredad en Panzano, dathndose en el afio en que fue la hueste a TerueP6. El itinerario real no permite fijar con exactitud esta expedici61-1. Pero parece que fue un hecho aislado. La mayor parte de 10s datos que tenemos sobre el afio 1167 presentan a Alfonso I1 en las tierras meridionales francesas, hasta noviembre, que estaba en LCrida. Es muy posible que la accibn reconquistadora estuviese en manos de 10s caballeros fronteros, igual que ocurria en tiempos de Rambn Berenguer IV. Y hay que aceptar que entre 1166 y 1168 se ocuparon las tierras reseaadas por Zurita, hunque la documentacibn es bastante parca en este sentido. Posiblemente en enero de 1168 el rey Alfonso I1 de Aragbn estaba estabilizando la regi6n y continuaba su progresibn por el Sur hacia la desembocadura del Ebro, incorporando a su reino aragonis -no a1 condado de Barcelona- algunas tierras que hay e s t h en la provincia de Tarragona. Asi, en esa fecha otorgaba la carta de poblacibn a 10s habitantes de Orta (de San Juan), diindoles 65 Publica Martin ALMAGRO, Historia de Albarrach y su sierra, 3 (Teruel 1959), p. 103-104, apendice 3. 66 Es de 1166. Cfr. Biblioteca Ptiblica de Huesca, manuscrito 69, p. 248, que cita un documento del Archivo Municipal de Huesca. Este documento no lo he encontrado entre tales fondos.

240

HISTORIA DE ARAGON

10s castillos de 10s tirminos de Orta y Benet, para repoblarlos, edificarlos y cultivar sus tierras, concediCndoles 10s "fueros de Zaragoza", regulando la seguridad de trhfico, responsabilidad civil y criminal de 10s nuevos pobladores, rCgimen de las acequias y elecci6n de funcionarios, asi como exencidn de 10s impuestos de lezda y peaje. Pero lo m b importante: una de la clhusula sefiala 10s limites de Arag6n por el curso del bajo Ebro, precisando que: "Doy y concedo a todos 10s pobladores de Orta, que asi como el reino de Arag6n encierra y contiene y por mi es tenido y deberh serlo, hasta Cervera [del Maestre] y como se extiende hasta el mar junto a Ulldecona, que no pagutis en ninguna manera lezda o ~ e a j e ~ ~ . En el mismo sentido esth la donaci6n del lugar de Pauls, con sus tirminos y pertenencias, dada por Alfonso I1 de Arag6n a tres caballeros y su descendencia para que ellos y 10s d e m b pobladores lo tuviesen franca, libre, quieta, potente e integramente, "a fuero de Zaragoza", donaci6n otorgada el dia 26 de julio del citado afio 1168. Estos caballeros eran Guerhu de Riu, Pedro de San Martin y Raimundo de Q ~ e r a l t ~ ~ . Pa6ls tambiin se encuentra en la actual provincia de Tarragona, dentro de 10s limites antes sefialados. Las tierras comprendidas en el casi circulo que hacen el Ebro y su afluente el rio Matarrafia se incorporaron a Aragdn en 1168, con

67 Publica FONT RIUS, Cartas de poblacidn. I, nQ. 126, p. 184. El fragment0 que interesa aqui dice: "Dono etiam et conccdo omnibus populatoribus de Horta, ut sicut regnum Aragonis concluditur et coniinetur et a me teneri et haberi videtur usque ad Ceweram et discurrit usque in mare ad Uldeconam, ullam lezdam vel pedagium aliquomodo non donetis". Como he seitalado, este documento presenta la fecha de enero de 1165. Sin embargo contiene un error en la transmisibn manuscrita, ya que en el mismo Alfonso I1 se titula "marquCs de Provenza", que s610 lo fue a partir de 1167. El hecho de citar al obispo de Tarazona Martin indica que ao es posterior a 1169, por lo que hay qnc datarlo en enero de 1168. El 30 de junio de 1176 el rey Alfonso I1 di6 Orta a la orden del Temple (Cfr. Jaime CARUANA, Ztinerario de Alfonso II de Aragdn, en "Estudios de Edad Media de la Corona de Aragbn", 7 (Zaragozz 1962), p. 149). La encomienda de Orta, en 1366, la constituian esta poblaci6n m8s las de Am&, Prat de Compte, Bot y Caseras (Cfr. ACA, reg. 910, fol. 93, citado por PALLARES GIL, La restauracidn, 2, p. 45). Cervera del Maestre en abril de 1171 todavia no se habia conquistado, ya que el mismo Aifonso I1 lo seaala en un documento (Cfr. Manuel BET1 BONFILL, Morella y el Maestrazgo en la Edad Media (Caste11611 1972), p. 69-71. 68 Publica FONT RIUS, Cartas de poblacidn, I, nQ. 134, p. 191.

LA FORMACION TERRITORIAL

241

el otorgamiento de 10s "fueros de Zaragoza" a Orta, Benet y Pafils. Y se sigui6 repoblando en ese mismo sentido afios miis tarde, hasta que se perdib para Aragbn en favor de Catalufia, de lo que tratart mas adelante. Los testimonios documentales son relativamente abundantes. TambiCn demuestran la integraci6n de estas tierras dentro del territorio aragonts del siglo X I 1 10s dos documentos que regularon la repoblacibn de la cuenca del rio A l g h y el nucleo urbano de Batea brovincia de Tarragona). otorgados el 30 de octubre de 118 1 por el mismo rey Alfonso I I de Aragbn. La feliz coincidencia de haberse conservado ambos textos permite fijarse en extremos que deberemos tener en cuenta en lo sucesivo. En el primer documento Alfonso 11 de Arag6n concede a 10s pobladores que quisiesen repobiar la cuenca del rio A l g h y el lugar de Batea todos 10s ttrminos de aquellos castillos y villas, sefialindo10s y estableciendo que 10s poseyesen a "fuero de Zaragoza", que tambiCn usarian en sus usos, eximitndoles del pago de lezda y peaje, y concediendo a1 notario Berenguer de Parets las iglesias que alli se construyesen, quedando a salvo el derecho del obispo de T o r t o ~ a ~ ~ . A1 mismo tiempo entregaba el dominio de ambos castillos para que 10s tuviese a .Bernard0 Granell para su libre posesi6n y disposici6n "a fuero de Barcelona", con la obligacibn de entregarle las dos terceras partes de 10s derechos y rentas procedentes del dominio del castil10'~. Aqui tenemos una repoblaci6n en la que 10s ocupantes se asientan a "fueros de Zaragoza", mientras que el que domina en el castillo lo tiene a "fuero de Barcelona". Sefialar sobre un mapa la zona que se integrb en Aragbn entre 1168 y 1169 por la accibn reconquistadora y repobladora de Alfonso I1 es relativamente sencillo a base de textos un poco mas tardios. El afio 1279 el rey Pedro 111 de Aragbn designaba 10s sobrejunteros de Aragbn, nombrando para Zaragoza a Rambn PCrez de Nabal, que ejerceria su funcibn "tal como va el rio Ebro hasta Tortosa, hasta el mar y hasta el rio Ulldecona y hasta 10s ttrminos de

69 Publica FONT RIUS, Carras depoblacidn y franquicia, I , p. 227-229, nQ. 164. 70 Publica FONT RIUS, Carras depoblacidn y franquicia, i, p. 229-231, no. 165.

Morella, cuanto wrre la moneda jaquesa y hasta 10s t W o s ae Morella"' '. Las tierras en las qae corria la moneda jaquesa e s t h perfectamente delimitadas en las listas de las dtcimas que se cogieron en 1279-1280sobre las rentas de 10s beneficios eclesihticos en favor de la Santa Sede una sene de colectores, hacihdolo por di6cesis y en la moneda corriente en cada lugar. Eran tierras donde corria la done& jaquesa -y por lo tanto sometidas a1 rey de Aragh, fuera del wn&do de Barcelona- las de Ribarroja de Ebro, mix, Fatarella, Batea, Gandesa, Corbera, Mora de Ebro, Bot, Am&, Pahls, Mas de Barberhs y Ulldecona72.Entre el Cenia y el Ebro existian otra serie de lugams, que no aparccen en tales htas o son diffcilmente identifiiables. A1 Sur de esa regibn aragonesa estaban las tierras de 10s musulmanes. Pero en noviembre de 1169 Alfonso I1 la8 vela de relativamente facil adquisicibn, ya que daba a 10s Templarios 10s castillas de Oropesa y ~ i v e r tpara c w d o se c~nquistasen~~.

LA FORMACXON TERRITORIAL EL CASTILLO DE GODALL.

El dia 11 de diciembre de 1153 el conde Ram6n Berenguer IV habia dado la villa de Godall, "en el ttrmino de Tortosa, en el territorio que se llama Canals", a Guillermo de Cop6ns y toda su de~cendencia~~. En febrero de 1175 el rey Alfonso I1 de Arag6n daba a1 monasterio de Montearagbn el castillo de "Gudel" con sus ttrminos, que no especifica, en contra de la costumbre general. Unicamente precisa que 10s ttrminos serian como en tiempos de 10s sarracenos. De la villa no se habla nada, y quizhs siguiese en manos de Guillermo de Cop6ns. Los can6nigos montearagoneses, en marzo de 1182, entregaban el castillo a 10s hermanos Jimeno, Gil y Juan de Luna, a condici6n de que lo tuviesen durante la vida de 10s tres, debiendo volver a Montearagbn a la muerte de todos ellos. El castillo estaba "en la frontera de 10s sarracenos", lo que obliga a identificarlo con Gudall brovincia de Tarragona) y no con Glidar (provincia de T e r ~ e l ) ~ ~ . Como Juan de Luna otorgaba una venta en agosto de 1195, es posible que todavia en esa fecha dependiese de Montearag6n el castillo de G0da11~~. El 29 de mayo de 1225 una sentencia arbitral dada por Poncio, obispo de Tortosa, para solucionar el pleito existente entre 10s Templarios y Hospitalarios sobre varios bienes. Alli se establecib que 10s Hospitalarios serian duefios de la villa y castil10~~. Como pas6 de 10s anteriores poseedores a las 6rdenes militares no se puede documentar de momento.

74 Cfr. AHN, CWice 662-B, Cartulario de Ul~decona,p. 56. 75 Publica Antonio UBIETO ARTETA, Cartdario de Montearagdn, nQ. 149 y 185. 76 Cfr. UBIETO ARTETA, Cartulario de Montearagdn, nQ.242.' Un documento de 1210 habla de un majuelo de Jimeno de Luna, pero no precisa si a6n vivia este personaje (Publ. DURAN GUDIOL, Coleccidn diplomdtica de la catedral de Huesca, 2, nQ. 721). 77 Cfr. AHN, C&dice 662-B, Cartulario de Uldecona, p. 61.

VIII LAS TIERRAS TURBLENSES

LOS PACTOS DE 1168.

La acci6n de Alfonso I1 a principios de 1168 oblig6 a1 rey Lobo a intentar regular sus relaciones con el aragonts. Asi se firmaron dos pactos el afio 1168 en 10s que intervino Alfonso I1 de Aragbn, que parecen contradictorios y merece la pena estudiarlos, ya que de su confrontamiento pueden resultar conclusiones importantes para nuestro empefio. Las acciones ofensivas de Alfonso I1 de Arag6n contra las tierras musulmanas se habian iniciado a1 terminarse las treguas en enero de 1165, y estas acciones le permitian ocupar e incorporar a Aragbn las tierras m i s cercanas a las margenes derechas del rio Ebro, antes resefiadas. Asi las cosas, el 5 de noviembre de 1168 Alfonso I1 firmaba un tratado con Geraldo de Jorba, que actuaba como fiador de las deudas del rey Lobo de Valencia y Murcia, prometiendo el rey de Arag6n guardar paz con el rey Lobo a partir del siguiente dia uno de mayo de 1169 y por un espacio de tiempo de dos aiios; a cambio recibiria nuevamente parias, que se cifraban en 25.000 morabetinos, de 10s cuales se abonaria la quinta parte antes de que transcurriesen treinta dias'. El pacto se cumpli6, ya que el mismo rey Alfonso I1 prometia el dia 11 de noviembre de 1169 a 10s templarios que les entregaria mil morabetinos anuales a costa del tributo que habia de recibir del rcy 1 Publica VILLANUEVA, Viage literario, 17 (Madrid 1851), p. 328-330, aptndice 54.

248

HISTORIA DE ARAGON

Lobo de Valencia y Murcia. Y en abril de 1171 reconocia la deuda de dos mil cuatrocientos morabetinos a 10s caballeros Hospitalarios, prometiendo abonarlos a cargo de "las parias que recibo de la Espaiia mu~ulrnana"~. Lo miis importante desde el punto de vista reconquistador es que desde el momento de la firma del pacto (1 1 de noviembre de 1168) hasta el dia 1 de mayo de 1169 Alfonso I1 de Aragdn quedaba en libertad para ocupar las tierras musulmanas que considerase oportunas, ya que la tregua comenzaria exactamente ese dia. Dentro de este context0 el mismo Alfonso I1 de. Arag6n firm6 con el rey Sancho el Sabio de Navarra (1150-1194) otro pacto el siguiente dia 19 de diciembre del mismo 1168, que en principio parece contradictorio con el anterior. Pero que no lo es. El nuevo pacto lo firmaron en la iglesia de San Adrian de Sangiiesa (Navarra) y se cornprometian ambos a mantener paz y tregua, con buena fe y sin engailo, durante veinte ailos, extensible a sus herederos si alguno de 10s firmantes morian antes de transcurrir ese tiempo. De la misma forma acordaron que "desde ese dia en lo sucesivo toda la tierra que pudiesen adquirir en la tierra del rey Lobo o en cualquiera tierra de 10s sarracenos, la dividirian por la mitad, tanto en lo yermo como poblado, a excepci6n de aquella tierra que tuvieron 10s hombres del rey (Alfonso el Batallador) de Arag6n en Glidar y en el campo de Monteagudo (del Castillo), haciendo sobre ello diligente inquisici611, y except0 Teruel con sus ttrminos". Convenian que ambos harian la guerra a1 rey Lobo y a 10s sarracenos, segun su poder, y se ayudarian fielmente, sin engaiio. Si aconteciese que hiciesen la paz con el rey Lobo o con 10s sarracenos, dividirian por mitad el tributo y dinero que tstos pagasen. Lo que conquistasen por esta guerra, lo tendrian en paz y lo dividirian, ya lo adquiriesen ellos o sus hombres. Y se siguen las cliusulas para confirmar 10s pactos3. El pacto es una pieza maestra de 10s consejeros de Alfonso I1 de Arag6n. En realidad el cumplimiento de su anterior pacto con el rey Lobo y la percepci6n de las parias solammte le permitirian luchar contra 10s musulmanes desde el 19 de diciembre de 1168 hasta el 2 Cfr. CARUANA, Itinerario, p. 110 y 127. 3 Publica Jost Maria LACARRA, EI rey Lobo de Murcia y laformacidn delseiiorio de Albarracin, en "Estudios dedicados a Mentndez Pldal". 3 (Madrid 1952), p. 523-526.

LA FORMACZON TERRITORIAL

249

siguiente 30 de abril de 1169, ya que el 1 de mayo comenzaban 1% treguas. Y era imposible que acordase despub del 19 de diciembre de 1168 la percepci6n de parias con el rey Lobo, ya que anteriormente las estaba cobrando. Recordemos que el 11 de noviembre exigi6 el pago de 5.000 morabetinos, que se deberian abonar antes de treinta &as. En el momento de firmar el pacto de Sangiiesa tenia unos derechos adquiridos, que no iba a compartir con el navarro, ya que 10s acuerdos eran para lo futuro, no para lo que estaba en vigor. Desde el punto de vista reconquistador el pacto de Sangiiesa obliga a afirmar en el 19 de diciembre de 1168 todavia no eran cristianas las posiciones y tierras de Gudar, Monteagudo del Castillo y Teruel. El hecho de que ambos pactos se cumpliesen permite asegurar que estas poblaciones y tierras (Gcdar, Monteagudo del Castillo y Teruel) se reconquistaron entre el 19 de diciembre de 1168y el 30 de abril de 1169, y que fueron la parte que se incorpor6 a Aragbn. La parte que dependi6 de Navarra fue lo que con el tiempo constituyb la "comunidad de Albarracin". Las treguas firmadas entre Alfonso I1 de Aragcin y el rey Lobo alcanzaban hasta el 1 de mayo de 1171, en el mejor de 10s casos para el musulmh, aunque el aragonts podia considerarlas terminadas el 5 de noviembre de 1170. Durante el periodo de treguas habian surgido una serie de diferencias que no conocemos, per0 que son reflejadas en el tratado firmado en Sahagun por Alfonso I1 de Arag6n y Alfonso VIII de Castilla el 4 de junio de 1170 por el que el castellano garantiza que durante cinco aAos el rey Lobo pagarh a1 aragonks 40.000 morabetinos anuales a partir del dia uno de enero siguiente. Y tanto el rey Lobo como Alfonso I1 de Arag6n se comprometian a saldar sus diferencias segun lo estableciesen cuatro condes castellanos -que se citan- o parte de ellos4. El rey Lobo murib el 27 de marzo de 1172, per0 para entonces no jugaba papel importante en la politica aragonesa, ya que en agosto de 1171 10s almohades habian conquistado Valencia.

4 Publica Julio GONZALEZ, El reino de CastiIIa en la Cpoca de Afonso VIZZ, 2 (Madrid 1960). p. 239-242, no. 140.

250

HISTORIA DE ARAGON

EL S E ~ ~ O R IDE O ALBARRACIN (1169-1170).

En el reino de Navarra, desde septiembre de 1157 surge como tenente de Estella el sefior Pedro Ruiz de Azagra, que a su vez tambikn tenia Gallipienzo. Sus menciones aparecen hasta 1178. Pero dentro de este gran period0 se observan algunos puntos que conviene recordar. Entre noviembte de 1164 y el aiio 1168 la documentaci6n presenta una especie de subtenente llamado Sancho Ramirez, que en agosto de 1168 fue sustituido por Martin Ruiz5. En la misma obra se puede comprobar que desde 1169 hasta 1178 hay menciones documentales de todos 10s afios; mientras que para 10s que van desde 1164 a 1168 no hay ni una sola menci6n. Pedro Ruiz de Azagra tampoco aparece entre 10s tenentes aragoneses o castellanos de esos aiios6. Luego habrh que admitir que estaba en territorio musulmhn y que pudo ser uno de 10s cristianos que las fuentes musulmanas sefialan reiteradamente que combatieron a las 6rdenes del rey Lobo, mientras gobern6 en Valencia y Murcia7. Concordando esta suposici6n con las fechas de 10s subtenentes de Estella se puede mantener la hip6tesis de que entre noviembre de 1164 y agosto de 1168 el navarro Pedro Ruiz de Azagra estuvo a las brdenes de rey Lobo de Valencia y Murcia. Si recordamos que hacia 1161 el rey pamplonts Sancho el Sabio habia ido en ayuda del mismo rey Lobo hasta Murcias, no extrafiara que se sugiera la connivencia de 10s tres personajes en la colaboraci6n entre el sefior de Azagra y el rey Lobo. El hecho de que a partir de 1169 nuevamente aparezca Pedro Ruiz de Azagra como tenente de Estella permite sospechar que a la acci6n de Alfonso I1 en la negociacihn del pacto de Sangiiesa respondi6 Sancho el Sabio con otra semejante. Bastaba que el rey 5 Cfr. Agustin UBIETO ARTETA, Los "tenentes" en Aragdn y Navarra, p. 139. 6 En Castilla por esas fechas coexistieron dos caballeros llamados tambiCn

Pedro Ruiz (de Mansilla o de Pedrola), que normaimente es dificil diferenciar. Pero hay que tenerlo en cuenta para no confundir la historia del personaje que ahora interesa. 7 El 26 de septiembre de 1169 Alfonso VIlI de Castilla concedia a Pedro Ruiz de Azagra las villas de Murillo y Resa, con todas sus posesioncs, en agradecimiento a 10s senicios prestados (Publica Agustin UBIETO ARTETA, Documenros reales del Archivo Catedrdicio de Calahorra. en "Berceo", 83 (Logrofio 1972), p. 235-236. 8 Cfr. JosC Maria LACARRA, El rey Lobo de Murcia y Iaformacidn del seilorfo de AIbarracfn en "Estudios dedicados a Menbdez Pidal", 3 (Madrid 1952), p. 517.

LA FORMACION TERRITORIAL

25 1

Lobo concediese a Pedro Ruiz de Azagra el seiiorio de Albarracin y que el seiior navarro lo ocupase. Con ello Sancho el Sabio no tenia que dividir con el aragonts las tierras de Albarracin9. Albarracin constituira a partir de estos momentos (1169-1 170) seiiorio independiente en manos de la familia Azagra, que se titularan "seiiores de Alharracin y vasallos de Santa Maria". Pero a1 mismo tiempo serhn tenentes en territorios navarro y aragonks, hasta que se incorpore a la monarquia aragonesa en dos etapas, de las que trato en paginas posteriores.

LAS PRIMERAS FORTIFICACIONES: TERUEL (1171).

Teruel era un pequeiio nucleo de poblaci6n en el siglo XI, que se cita para seiialar las etapas del camino que unia a C6rdoba con Zaragoza, a travis de Cuenca, 'Aqabat al-Hawarin, Wadi Bani 'Abd Allhh, B.lal..a, Teruel, gar ad.^, Calamocha, Daroca, Alfamin y Zaragozalo. Sobre la importancia demografica y politica de Teruel antes de la repoblaci6n de Alfonso I1 bastara recordar que el fuero otorgado con ese motivo dice que "hago y pueblo cierta villa en el lugar denominado Teruel", dando la impresi6n que ese lugar era muy pequefio. En diciembre de 1168 todavia no habia sido conquistado Teruel por 10s aragoneses. Y se admite corrientemente que lo fue en 1170 6 9 Esta visidn difiere de la presentada ultimamente por otros investigadores, pero conjuga todas las posturas historiograficas y se justifica con la docurnentacibn. El documento de marzo de 1170, por el que Alfonso I1 de Aragbn concedia a1 obispo de Zaragoza las iglesias de Albarracin (publicado por ALMAGRO, Historia de Albarracin, 3, p. 105-106) creo que es auttntico, aunque parece interpolada la clausula relativa a Albarracin. La noticia de que el rey Lobo pudiese dar Albarracin a Pedro Ruiz de Azagra no puede ser una invencibn. Recordernos que el 2 de junio de 1177 el noble aragonts Pedro L6pez de Luna se entreg6 a1 Hospital como "frater", aportando el castillo de "Alvocavo" que habia dado el rey Lobo a t l y su hermano (Publica Maria Luisa LEDESMA RUBIO, La Encomienda de Zaragoza, p. 219-221, nQ. 31 y 32). 10 Cfr. AL-'UDRI, La Marca Superior, trad. D E LA GRANJA, . p. 455456. Los puntos entre letras significan que deben suplirse por verdaderas letras para conocer las identificaciones correspondientes.

252

HISTORIA DE ARAGON

en 1171. Sin embargo --corn0 he resaltado phginas antes- desde el 1 de mayo de 1169 hasta la misma fecha de 1171 existieron unas treguas entre Alfonso I1 de Arag6n y el rey Lobo de Valencia, que se cumplieron. Por eso habrd que colocar la ocupaci6n de las tierras turolenses en 10s cuatro primeros mesa de 1169, aunque la fecha habri que precisarla cuando la documentacidn aparezca. Hay que tener en cuenta que 10s musulmanes estaban en plena guerra civil, por lo que la seguridad de las tierras turolenses estaba totalmente garantizada. En el period0 que va desde 1168 a 1171 el rey Lobo continuaba luchando contra diversos enemigos, entre 10s que destacaban 10s almohades. Pero la sublevaci6n en Valencia de Yusuf ibn Mardanis contra su hermano el rey Lobo iba a cambiar las cosas. Tras una serie de luchas en julio-agosto de 1171 10s almohades entraron en Valencia, nombrando gobernador a su correligionario Y6suf ibn Muhammad ibn IgitH. La presencia almohade en Valencia iba a suponer en primer lugar la supresi6n del vasallaje del rey Lobo con respecto a Alfonso I1 y la consiguiente pCrdida de las parias anuales. Y, en segundo lugar, una amenaza potencial contra la Corona de Arag6n, que pudo comprobar seguidamente cdmo 10s almohades realizaban una expedicibn de castigo y saqueo contra Huete (Cuenca) en junioagosto de 1172, poblaci6n que se habia repoblado recientemente. La presencia almohade en Valencia a partir de agosto de 1171 obligaria a Alfonso I1 de Arag6n a fortificar ripidamente todos 10s caminos de acceso desde Valencia hasta sus territories. A 10s gastos originados con este motivo debe responder la devaluacibn monetaria que realiz6 en noviembre de 1174, cuando vari6 la moneda y de cuaternal la convirtib en ternall'. En marzo de 1170 el rey Alfonso II como dueiio de Teruel daba sus iglesias, junto con las de Cella y Monreal del Campo, a1 obispo de Zaragoza13. Esta es la primera cita documental conocida sobre la posesi6n de Teruel por el monarca aragonks. I 1 Cfr. HUICI, Historia musulmana de Valencia, 3, 166-168. 12 La variaci6n estb documentada en natiembre de 1174 (Cfr. Antonio UBIETO ARTETA, Documentospara el estudio de la Numismdiica navarro-aragonesa medeval, en "Caesaraugusta", 2 (Zaragoza 1953), p. 95, nQ.33. Esta devaluaci6n consisti6 en rebajar la cantidad de plata en las monedas circulantes. De los doce dineros que contaba ca& moneda, en la cuatemal cuatro eran de plata; en la tcmal, s61o tres. Con lo cual se rebaja la cantidad de plata en un 25%. 13 Publica ALMAGRO, Historia & Albarracln, 3, p. 105-106, no. 4.

LA FORMACION TERRITORIAL

253

Pero en ninguna de las tres poblaciones aparece tenente alguno, frente a lo que ocurri6 a principios del mismo siglo XII, que Alfonso I el Batallador lo tuvo tanto en Cella como en Monreal &l Campo. Alfonso I1 de Arag6n se vi6 sorprendido por 10s acontecimientos. Y las tierras de Teruel, Alcafiiz y Tortosa estaban prhcticamente indefensas antes 10s posib!es avances almohades, pues linicamente en Albarracin aparece constituido un fuerte grupo en torno a1 caballero navarro Pedro Ruiz de Azagra, que se habia establecido por esos momentos, como sefialo unas phginas antes. La ruta Sagunto-Teruel-Daroca, la de Castell6n-Morella-Alcaiiiz y la de Pefiiscola-Ulldecona-Tortosa estaban abiertas a 10s ocupantes almohades de la taifa de Valencia. Lo que oblig6 a Alfonso I1 a reorganizar su frontera rneridional, creando un "cintur6n de seguridad". El camino mis ficil para ir desde Valencia a Zaragoza pasaba por Teruel, Alfambra, Cutanda, Calamocha y Daroca. Son nombres que se repiten en todas las guerras: lo habian seguido 10s alrnorhvides en 1120 para luchar en la batalla de Cutanda, cuando pretendieron liberar Zaragoza de las manos de Alfonso I el Batallador. De ahi que la politica de Alfonso I1 de Aragbn se fijase en la fortificaci6n de esa ruta. Creo sintomitico que en agosto de 1171 entrasen 10s almohades en Valencia y que en octubre del mismo aiio ya aparezca citado por vez primera el caballero aragonks Berenguer de Entenza como tenente de Teruel14. Y se citarh, por lo menos hasta febrero de 1172. E incluso hay que tener en cuenta que Teruel se encontraba dentro de 10s limites otorgados a1 concejo de Daroca en 1142, lo que podia plantear problemas de jurisdicibn con el tenente de esta poblaci6n. La existencia de un tenente en Teruel entre octubre de 1171 y febrero de 1172 no presupone que haya otra cosa que una presencia militar de un caballero con sus gentes. La repoblaci6n turolense se produciri unos afios mAs tarde, en octubre de 1177". 14 Cfr. Agustin UBIETO ARTETA, Los "tenentes" en Aragdn y Navarra, p. 164. 15 Para &tar la repoblaci6n de Ternel hay que tener en cuenta la fecha dada por su fuero ("kalendas octobris, era M'. C C . quarta decima"). Y una inscripci6n que se encontraba en Ternel en la puerta de Zaragoza, que a su vez esth tambitn wndicionada por la data del fuero, lo que indica que es posterior a la Cpoca en que este se transcribi6.

254

HISTORIA DE ARAGON

LA FORTIFICACION DE ALCALA DE LA SELVA (1174).

En el mes de febrero de 1174, estando en Calatayud, el rey Alfonso I1 de Arag6n di6 a1 monasterio de Santa Maria de Selvamayor (Francia) y en su nombre a Juan, prior de Ejea, el castillo de AlcalS con todos sus tCrminos y posesiones, asi como 10s tenia en tiempo de 10s musulmanes, para que lo tuviesen libre y franco "en honor de Dios y en bien de la cristiandad y fidelidad mia". Les otorga que no le diesen el quinto cuando fuesen con el rey en cabalgada, aunque si en 10s otros casos. Y les otorga que todas sus personas, bienes y ganados Sean francos, iibres y respetados en todas sus tierrasI6. Por poseerlo el monasterio franc& de la Sauve Majeure (Gironde), la poblaci6n de Alcalh se distinguib por su apelativo "de la Selva", aunque con posterioridad (12 de octubre de 1375) sus propietarios lo vendieron a Juan Fernhdez de Heredia.

LA FORTIFICACION DE ALFAMBRA.

En la ruta entre Valencia y Zaragoza, una vez fortificado Teruel, un nuevo punto iba a oponerse a 10s posibles avances almohades: Alfambra. En julio de 1174 el rey Alfonso I1 daba a1 conde Rodrigo el lugar de Alfambra con sus tCrminos, texto que se conserva en un documento de mala copia tardia, aunque la versibn que conocemos pudiera estar viciada por su primer transcriptor. Cualquier mediano conocedor de la documentaci6n del siglo XI1 rectificara la lectura "comite Arnaldo Mironis Pictavensi' seniore in Ricla" y leer6 La inscripci6n presenta por lo menos un error en su parte final, pues donde copia "III" hay que leer "UI". Dice asi: "Pax. Alfonsus regis Aragonum Turolium pcpullavit kalendas october; tunc fuit wnzessum forum, era M'. CC'. XIIII'. Deinde post christianis porta fabricata, era M'. CC'. XUI'.". (Cfr. Libro de los Jueces de Teruel, edici6n de Antonio C. FLORIANO, en "Cuademos J. Zurita", 2 (Zaragoza 1951). p. 19). Esta es una inscripci6n quiz& muy tardia. Si hubiese sido coethea en vez de llamar a1 rey "Alfonsus" lo hubiese denominado "Ildefonsus", que es como se titula en 10s documentos y monedas; y hubiese dado bien la fecha del fuero. 16 El documento esth inedito en ACA, Pergominos de Alfonso I, nQ. 172; PALLARES GIL (La restaurocidn, p. 51-52) public6 una traducci6n integra.

LA FORMACION TERRITORIAL

255

correctamente "Pallearensi" en vez de "Pictavensi", ya que el conocido conde Arnal Mir lo fue de P a l l b (Ltrida), y no de Poitou (Francia). Quizas sea esta mala tradicidn manuscrita la que ha obligado a desvirtuar a muchos historiadores el contenido de la donacibn real. Asi su primer editor consider6 que Alfonso I1 "concedi6 a1 conde don Rsdrigo la villa de Alfambra y todo el territorio comprendido entre Pefia Palomera y la sierra de Escorihuela, junto con las aldeas y ttrminos de Camafias, Perales y Miravete, ademas del tirmino de Malvecino y de la villa de Geladas". En realidad, Alfonso I1 s61c concedid Alfambra y sus ttrminos. Los restantes nombres que alli aparecen son 10s tkrminos con 10s que limitaba Alfambra, que estaba -y esti- entre la Sierra Palomera y la sierra de Escorihuela, lindando con el villar de Camafias y sus ttrminos, con el de Perales, con el de Miravete segdn se separa del de Orrios; luego llegaba hasta Peralejos y hasta el ttrmino de Celadas. Dicho de otra manera: la concesi6n de Alfonso I1 estaba limitada por 10s ttrminos de Camaiias, Perales, Escorihuela, Peralejos y Celadas, llegando por el Este hasta donde se separaban 10s ttrminos de Orrios y Miravete. Esta 6ltima sefializaci6n quizk sea un arreglo del copista del siglo XIII, motivada porque el 17 de septiembre de 1265 se firm6 una avenencia entre Alfambra y Teruel para nombrar 10s tirbitros que deslindasen 10s tirminos existentes entre la misma Alfambra y las aldeas de Teruel, lo que se hizo seg6n el texto del dia 13 de diciembre del aiio siguientel8. Pero la donacibn de 1174 contiene una clausula importante. Se hace a1 "conde Rodrigo para que vos y 10s freires de la orden que alli pusieseis o dejaseis, lo tenghis libre y franco e ingenuo, a vuestra propia heredad y a1 servicio del omnipotente Dios y de todos 10s fieles cristianos y a impugnaci6n de 10s paganos, por 10s siglos de 10s siglos" ... "que no os sea licito este castillo venderlo o empefiarlo 17 Publica Manuel ALBAREDA Y HERRERA, Fuero de Alfambra (Madrid 1926). p. 96-97; y Faustino GAZULLA, Lo orden de Sun Redentor, en "Boletin de la Sociedad Castellonense de Cultura", 9 (Castellbn 1928), p. 370. 18 Cfr. docurnento del Archivo Municipal de Teruel, resefiado por Jaime CARUANA, CatiUogo de 10s pergaminas del Archivo Municipal de Ternel, en "Ternel", 40 (Teruel 1969), p. 106. La modificaci6n pudo deberse a la necesidad de incluir las donaciones de Fuentes de Alfambra y Orrios que hizo ~ l f o n s oI1 a1 citado conde Rodrigo en febrero de 1175 y rnarzo de! 1182 (La donacibn de 1175 la publica ALBAREDA, El fuero de Alfambra. p. 99; la de 1182, en GAZULLA, La Orden de Son Redentor. p. 373).

256

HISTORIA DE ARAGON

o donarlo sino a mi (el rey) y a rnis pcesores, y hagdis desde alli paz y guerra por mi y mis sucesores contra 10s moros". El conde Rodrigo estaba en trhmites para formar una nueva orden militar, y el 14 de agosto siguiente lograba del obispo Pedro de Zaragoza la concesi6n de todas las iglesias que hubiese en Alfambra y en sus tkrminos, reservandose ciertos derechos eclesidsti~os~~. Inmediatamente el conde Rodrigo procedid a crear una nueva orden militar, que ya existia en febrero de 1175, cuando el mismo monarca Alfonso I1 de Aragbn les daba a todos el lugar de Fuentes de AlfambraZ0;y en marzo de 1182 se amplib tal cot0 con Orrios, tambitn donada por el aludido monarca. La orden militar de Alfambra posteriormente se incorpord a la del Temple, seglin documento de 11962'. Las poblaciones de Teruel y Alfambra seguirdn distinto camino en siglos sucesivos. Teruel constituirh una "comunidad" de hombres libres; mientras que en Alfambra apareceri una orden militar.

LA REPOBLACION D E TERUEL (1 177).

No parece que la fortificacidn de Teruel en 1171 hubiese tenido gran txito. Es presumible que la aflnencia de pobladores cristianos a Teruel fuese minima. No hay que olvidar que 10s limites sefialados a1 concejo de Daroca en 1142 inchiail las tierras de Teruel, lo que presuponia la dependencia de Teruel con respecto a Daroca. De ahi que se pensase en desgajar a Teruel de la cornunidad de Daroca y darle personalidad juridica propia. Pero la concesibn del alfoz a Teruel presenta serias dificultades para comprobar sus ttrminos. Estan claros 10s limites septentrionales, que la separaban de su matriz Daroca. Pero no ocurre lo mismo con 10s restantes. 19 Publica ALBAREDA, Fuero de Alfambra. p. 97-98. 20 Publica ALBAREDA, Fuero de Alfombra, p. 99. 21 Cfr. ALBAREDA Y HERRERA, Fuero de Avambra. p. 98-102. La documentacibn de Orrios la cita CARUANA, Itinerario de AIfonso I1 de Aragdn, p. 137 de la separata.

LA FORMACZON TERRITORIAL

257

Desgraciadamente la falta de edici6n de documentos y textos que narren estos hechos dificultan la investigacibn. Y hay que conformarse con indicios para formular algunas hipbtesis. Las lineas que siguen sobre la repoblacidn de Teruel entran dentro de este campo hipotktico. La comunidad de Daroca tenia como tenente a Pedro de Arazuri (1 170-1176), personaje muy interesante que actub indistintamente bajo el servicio de 10s reyes de Navarra, Castilla y Aragbn: de 61 dependian las tierras de Teruel cuando se produjo la fortificaci6n en octubre de 1171. Dentro de la amplitud de territorios sostenidos por Pedro de Arazuri coethneamente (Beichite, Daroca, Epila, Huesca y Ruesta) dificilmente pudo conocer la.extensi6n territorial de 10s mismos y adn las rentas que pudieran corresponderle. Por eso aparecen sucesivamente como tenentes de Teruel Berenguer de Entenza (octubre de 1171 a febrero de 1172) y BeltrStn de Santa Cruz (febrero de 1174 a julio de 1175). Pero hay que tener en cuenta que Beltran de Santa Cruz actu6 en Daroca como subtenente entre febrero y abril de 1175. Este personaje -Beltr&n de Santa Cruz- parece que fue el elemento fundamental en la constitucibn de Teruel como entidad diferenciada de Daroca. Es muy interesante comprobar que a Pedro de Arazuri le sucedib en la tenencia de Daroca otro navarro, que tambikn tenia posiciones fortificadas tanto del rey de Navarra como propias: Pedro Ruiz de Azagra, que era sefior de Albarracin y tenente en Navarra (Artajona, Estella, Mendigorria y quiz& Tudela). Cuando Pedro Ruiz de Azagra llegb a la tenencia de Daroca la encontr6 desgajada. Y en Teruel quedaba como tenente Miguel de Santa Cruz, que parece hermano del antedicho BeltrStn de Santa Cruz (1 177-1185). De esta forma se pudo desgajar la ciudad de Teruel con respecto a Daroca, dhndole el fuero que luego pasaria justamente con fama a la Historia del Derecho. El fuero dado a Teruel ha planteado muchas dudas sobre su fecha. En la versi6n cronistica arriba recogida lo data en 1176. Sin qmbargo, su ultimo editor lo sitha en dia 1 de octubre de 117722. 22 Cfr. Jaime CARUANA GOMEZ DE BARREDA, El fuero latino de Teruel (Teruel 1974); y su trabajo sobre La autknticafecha del fuero a2 Teruel, en "Anuario de Historia del Derecho Espaflol", 31 (Madrid 1961), p. 118. Ver ademls Ana M ' . BARRERO GARCIA, El Fuero de Teruel. Su historia, proceso a2 fonnacidn y reconstruccidn crbica de sus fuentes (Madrid 1979). 248 paginas.

HISTORIA DE ARAGON

El texto latino del fuero de Teruel se conoce merced a dos manuscntos, c o n s e ~ a d o sen el archivo municipal de la capital y en la Biblioteca Nacional de Madrid. Su fecha de transcripci6n se produjo por este orden. En ambos casos se ha transcrito un texto rnhs antiguo, ya que hay referencias a d6nde se encontraban escritos materialmente algunos phrrafos que no coinciden con la distribuci6n actualz3. Generalmente se ha datado el texto m b antiguo en el siglo XIII, sefialhndose que debi6 copiarse hacia el aiIo 1240. La fecha de transcripcibn creo que es interesante fijarla con la mayor precisibn, ya que en el texto, se indica que "fue dado en Teruel, el uno de octubre de la era 1214", que corresponderia a nuestro afio 1176. Pero -om0 se ha resaltado frecuentementeeste dato esth equivocado en la transcripci6n1 y hay que retrasar el fuero un afio para que el itinerario de Alfonso I1 de Arag6n caincida con su posible estadia en Teruel, condici6n indispensable para poder aceptar el dato del fuero. Ya se ha sefialado que la circunstancia de que el cbdice turolense denomine "Adefonsus" a1 rey Alfonso I1 de Aragbn presupone que es distante con respecto a1 reinado de este monarca, ya que en sus documentos siempre y linicamente se denomin6 "Ildefonsus". Alfonso I1 murid en 1196. Y el problema estarh en saber cuhnto tiempo deberia pasar para que el nombre del rey aragones se olvidase y fuese sustituido por el de Alfonso. El nombre del rey otorgante del fuero de Teruel ya plantea sus problemas. En realidad aparece dos veces, denominado una como "Adefonsus" y otra como "Illudfonsus". Y la primera sospecha que surge es que tal variaci6n se ha producido porque se ha copiado con posterioridad a1 reinado de Alfonso I11 de Arag6n (1285-1291). Para el copista 10s reyes aragoneses se llamaban "Alfonso" y no "Ildefonso". Pero hay dentro del texto del fuero de Teruel, en su manuscrito rnhs antiguo una serie de elementos que permiten datar con cierta seguridad la fecha de transcripcibn, que es un poco rnhs tardia que la admitida normalmente. Debe recordarse que la intencibn de Alfonso I1 fue la de hacer y poblar una villa en el lugar de Teruel ("facio atque populo 23 Cfr. Jaime CARUANA GOMEZ DE BAREDA, El fuero lafina de Teruel (Teruel 1974), p. 487-501.

LA FORMACION TERRITORIAL

259

quandam villam in loco qui dicitur Turolium"). Insisto que fue una villa; no una ciudad. Y aqui es donde el cbdice turolense presenta la anomalia que permite datarlo. En el context0 del fuero se alude siempre a la "villa", como puede comprobarse en 10s pdrrafos 70, 81, 142, 151, 154, 182, 195, 225, 357, 359 y 538, por poner ejemplos espaciados. Frente a la norma general, en el texto del pdrrafo 136 se ha cambiado "villam" y se ha puesto "civitatem". Por otro lado, en las r6bricas se produce un fenbmeno paralelo. Lo normal es que las nibricas y el texto com. embargo, las prendan la palabra "villa" in*. 55, 81, 142, e t ~ . ) Sin rubricas 73, 74, 143 y 357 no copian "villa" sino "urbe". Y lo que quiere decir queda aclarado a1 utilizar la palabra "civitas" en las rcbricas 72 y 359. Esta contradiccibn hay que tenerla en cuenta, considerando que fue Pedro IV de Aragbn quien otorg6 el titulo de ciudad ("civitas") a T e r ~ e para l ~ ~ recompensarle su fidelidad en la lucha contra la Unibn. Como las rdbricas son coethneas a1 texto copiado en el manuscrito de Teruel -segun resalta su dltimo editor-, todo esto quiere decir que el cbdice turolense incluyb esas rubricas despuks de que Pedro IV, en 1350, concedi6 a Teruel el titulo de "ciudad". El c6dice de Teruel confirma esta fecha tardia para la transcripcibn del fuero. Consta de dos partes claramente diferenciadas: en primer lugar estB el cuerpo del fuero de Alfonso I1 de Arag6n. Pero en el dltimo cuadernillo se copian las adiciones de Jaime I y la concesibn de Pedro IV, en 1350. La segunda parte se copib en 1428 y ya tiene disposiciones posteriores a las fechas indicadas. En resumen, el cbdice conservado en Teruel y que contiene su fuero fue transcrito posiblemente el afio 1350, con motivo de la concesibn del titulo de Ciudad que le hizo en las cortes de Zaragoza el rey Pedro IV para premiar su adhesibn durante las luchas de la Unibn.

24 Asi lo sefiala el rey en su Crdnica (edic. Arntdk PAGES, Toulouse-Paris, 1942, p. 278). Se realizb en las cortes de Zaragoza de 1350. Una copia del texto de concesi6n del titulo de ciudad se encuentra en el misrno c6dice que contiene 10s fueros estudiados. Aparte se conserva el pergarnino o r i p a l de concesi6n en el Archivo Municipal de Teruel.

260

HISTORIA DE ARAGON

Esta circunstancia explicaria el error que presenta la fecha del fuero de.Alfonso 11, que se fecha "Datum Turolii kalendas octobris, era Ma. CC". quarta decima", equivalente a1 1 de octubre de 1176, cuando el rey Alfonso I1 posiblemente estaba en el Sur de Francia. Un copista que transcribi6 en 1350 no se preocup6 por la lectura de una fecha que le antecedia en ciento ochenta afios. Y explicaria que la abreviatura de "qta" haya sido leida como "quarta" en vez de como "quinta", que parece la correcta. Con lo cual el fuero se otorgaria el dia uno de octubre de 117725. En esta transcripci6n ya se incorporaron a1 texto concesiones otorgadas con posterioridad a 1177, lo que difkulta su estudio.

TERMINOS DE TERUEL.

Los limites sefialados en el fuero de Teruel son muy precisos por el Norte, desde el Pueyo de San Gin& hasta Utrillas, con treinta top6nimos para diecistis tkrminos municipales actuales, con 64 kil6metros en linea recta, lo que supone una abundancia que no encontramos para 10s restantes puntos cardinales. Por el Este, desde Utrillas a Jtrica, s610 se cuentan esos dos top6nimos, ademas de Pefia Golosa y Arenoso (con m b de 100 kil6metros en linea recta). Por el Sur s61o aparecen Jkrica, Bejis y Alpuente (40 kil6rnetros en linea recta). Y por el Oeste, desde Alpuente hasta el citado Pueyo de San G i n b se incluyen un total de siete topbnimos (casi 100 kil6metros en linea recta). La frontera Norte de la comunidad de Teruel estaba condicionada por 10s limites meridionales de la comunidad de Daroca, que se organiz6 unos aAos antes. Hay que tener en cuenta que 10s nombres que aparecen en el Fuero generalmente son top6nimos que quedaban fuera de la comunidad de Teruel. Asi ocurre con Singra, Portalrubio, Fuenteferrada, Torrecilla del Rebollar, Segura de Bafios, Cortes de Arag6n y otros, que en su mayor parte eran de la 25 Cfr. Jaime CARUANA GOMEZ DE BARREDA, Lrr autPnticafecha del fuero de Teruel, en "Anuario de Historia del Dcrecho Espafiol", 31 (Madrid 1961), p. 118.

LA CPMUNlDAD OE TERUEL

/ LAS PPRRAS

PEAA DEL CID ITRILLAS

i

,

FUENTE FE

\

-.

a ALBARRACIN

, '

ARENOSO

262

HISTORIA DE ARAGON

comunidad de Daroca. En mapa adjunto doy la extensibn de la "comunidad" de Teruel, sobre lo que he escrito en otro lugarZ6. A1 no tener en cuenta esta circunstancia, algunos historiadores turolenses han pensado que PeSIa Golosz, Arenoso, Jtrica, Bejis y Alpuente habian formado algdn tiempo parte de la comunidad de Teruel, de la que se habrian desgajado posteriormente, cuando en realidad en el fuero se esth sefialando que quedaban fuera2'. Es dificil precisar cuhles fueron 10s restantes limites, pues escasea la documentacibn. Pero hay unos indicios interesantes. Los limites nortefios de la comunidad de Teruel coincidieron exactamente en 10s siglos XI1 y XI11 con 10s del arciprestazgo de Teruel en sus linderos con 10s de 10s arciprestazgos de Daroca y Belchite, a excepcibn del "Campo de Visiedo", que eclesihsticamente dependia en su mayor parte del arciprestazgo de Belchite. Asi cabe la pregunta de si 10s limites de la Comunidad de Teruel y 10s del mismo nombre fueron coincidentes, a excepcibn de 10s sefialados para el "campo de Visiedo". La extensibn de la Comunidad de Teruel se puede hacer fhcilmente a base de 10s libros de plegas que se conservaban en el Archivo de la Comunidad en Mosqueruela.

LA FORTIFICACION DEL BAJO ARAGON.

Con la creacibn de la comunidad de Teruel y la orden militar de Alfambra quedaba asegurada la ruta Sagunto-Teruel-AlfambraCutanda. El otro camino tambitn atrajo la atencibn de Alfonso I1 de Aragbn, que procurb situarlo en manos competentes, como eran las del obispo de Zaragoza, 10s calatravos y el arzobispo de Tarragona. No se puede olvidar que pocos aiios antes 10s calatravos se habian constituido como orden militar precisamente para

26 Cfr. Las sesmas de la comunidad de Teruel, en "Teruel", nQ.57-58 (Teruel 1977), phg. 63-73. 27 El 24 de marzo de 1327 Alfonso XI de Castilla cscribia a Jaime I1 de Arag6n y le anunciaba el envio dc Alvaro & Albornoz para qut fijase 10s ttrminos de Moya (Cuenca) con el reino de Arag6n (Cfr. Indice de la Coleccidn Salazar, I , nQ.511).

LA F ~ R M CION A TERRITORIAL

263

defender otro paso estrattgico, tan importante como es el que unia a Cbrdoba con Toledoz8. Aunque la fortificacibn calatrava de Alcaiiiz tuvo m h importancia, desde el punto de vista cronolbgico hay que citar en primer lugar el hecho de que el 24 de julio de 1175 el rey Alfonso I1 de Arag6n suscribia la donacibn del sefiorio de la Peiia de Aznar Lagaya en favor del obispo de Zaragoza. Tal sefiorio comprendia 10s actuales ttrminos municipales de Valderrobres, Fuentespalda y Mezquin: estos con seguridad. Y es posible que en tal sefiorio estuviesen tambiCn comprendidos 10s de Beceite y Torre del ComteZ9. El mismo dia y con motivo de la misma ocasibn el rey di6 tambiCn a1 obispo de Zaragoza la villa de Mazalebn, donacibn que el recipiendario transfirib, junto con lo anterior a1 canbnigo F o r t h Roberti para durante su vida, la mitad de 10s castillos, villas y ttrminos, a condici6n de que la otra mitad la tuviese por el obispo, encarglndole de poblarla, y quedando obligado a1 pago del cuarto y las cenas, asi como asistir con todos 10s vecinos a luchar contra 10s musulmanesgO. Alcaiiiz habia sido repoblado en 1157, y se organin5 en un principio siguiendo el modelo de las comunidades de Calatayud y Daroca. Pero, a1 crearse el "cinturbn de seguridad" por parte de Alfonso I1 de Aragbn, esas tierras tuvieron un papel semejante a1 que Calatrava habia ejercido en las comunicaciones entre Andalucia y la Meseta. Y Alfonso I1 de Aragbn don6 las tierras de Alcaiiiz a la orden militar de Calatrava, creada veinte aiios antes, incluyendo en la donacibn un amplio alfoz (Alcorisa, Alloza, Crivillh, La Mata, Los Olmos, Pomer y Berge), en el mes de marzo de 117931. 28 No he podido estudiar un documento datado el 3 de octubre de 1173, por el que Alfonso I1 de Arag6n concedia franquicia de usos y censos a 10s habitantes de Torre Mir6, en las cercanias de Morella (Cfr. MIRET, Ilinerario de Alfonso II, p. 277. No sefiala donde esta el documento). 29 Publica Jaime CARUANA GOMEZ DE BARREDA, La tierra baja turoleme, en "Teruel", nQ.25 (Teruel 1961), p. 43-44 de la separata; Atanasio SlNUES RUIZ, La 'Ifrontera" de AIcaAiz en tiempos de Alfonso II, en 'TI1 Congreso de Historia de la Corona de Arag6nV, 2 (Barcelona 1962), p. 258-259. 30 Cfr. ACA, Documentos particulares, sin foliaci6n; referencia en PALLARES, La restauracibn, p. 108. Las donaciones a1 can6nigo sonde 29 de julio siguiente (Publ. A. UBIETO, Carrulario de la Seo). Mazaledn fue repoblado el afio 1214 (Cfr. "Boletin de Historia y Geografia del Bajo Aragbn", 2, p. 108). 31 El documento de donaci6n lo publican Jaime CARUANA GOMEZ DE BARREDA, Lo orden de C a l a t r m en AIcaAiz, en "Teruel", nQ. 8 (Teruel 1957), p. 153-154; SINUES, Lo "frontera", p. 2m261.

264

HISTORIA DE ARAGON

Delante de 10s calatravos de Alcafiiz tuvo tierras el arzobispo de Tarragona, que en octubre de 1185 recibib del rey Alfonso I1 de Aragbn el castillo de Monroyo, con sus pertenencias de PeiIarroya (de Tastavins) y Torre de Arcas, aiIadiendo 10s castillos de Camarbn, HervCs, 10s Prados de Avinadaza, 10s valles de Bbjar y Fredes, con todas las heredades hasta el puerto de Maria32. La pertenencia de estas tierras turolenses a1 arzobispo de Tarragona pudo continuar hasta que ,el dia 3 de abril de 1209 el rey Pedro I1 de Aragbn concedib a 10s calatravos el castillo y villa de Molinos y Ejulve", incorporhndose a 10s territories que tenian tales caballeros en la zona de Alcafiiz, estableciendo asi definitivamente la frontera entre Teruel y Castellbn en la zona morellana, ya que con Monroyo se incorporaban Peilarroya de Tastavins y Torre de Arcas. Posiblemente en dia 1 de enero de 1193 el rey Alfonso I1 de Aragbn concedia el fuero de Zaragoza a 10s pobladores de Maella, precisando 10s limites correspondientes. Desgraciadamente no conozco el documento original para.poder precisar con exactitud la data34. Maella - d e n t r o del espiritu de creacibn del cot0 calatravo- fue donada por Pedro I1 el aAo 1203, junto con una heredad sita en Fuentes, a la mencionada orden de Calatrava asentada en Alcafii~'~. Este foco inicial fue ampliado y alterado sustancialmente por 10s calatravos, bien incorporando nuevos ttrminos, bien prescindiendo de otros. Asi, en 1210 consiguieron La Fresneda. En fecha 32 Cfr. AHN, Indice de documentos de Calarrava, no. 262; Indice de la Coleccidn Salazar, 23, no. 36, p. 344. El castillo de Camarbn estaba en la confluencia de 10s rios Guadalope y Bergantes, entre Mas de las Matas, Aguaviva y La Ginebrosa. En su conquista parece que intervino Arnaldo Palacin, que tuvo algunas contiendas leeales con Alfonso 11. En marzo de 1206 el rey Pedro I1 de Aragciri otorg6 a Arnaldo Palacin la mitad del castillo y villa (Cfr. PALLARES, La restawactdn, 2, p. 189-190). 33 Cfr. la donaci6n en AHN, Cartularjo de Monroyo, documento nGm. 1 34 Seg6n J u l i h EJERIQUE RUIZ (De Maella, en "Boletin de Historia y Geografia del Bajo Aragbn", 1 (Zaragoza 1907), p 41; y 2, p. 185) la carta puebla se conserva en el Archivo de la Audiencia de Zaragoza, con fecha 1143, equivalente a la era 1181. Creo que contiene la mala lectura I,C: y que habra que datarlo en la era 1231, correspondiente a1 d o 1193. 35 Cfr. Indce de la Coleccidn Salazar, 23, nQ. 36, n% 404. El 23 de septiembre de 1428 Juan I1 de Aragbn recobr6 las villas de Maella, Fabara y Calaceite a carnbio de Colmenar, que entreg6 a la orden de Calatrava (Cfr. Indice de la Coleccidn Salazar, 23, no. 46, no. 144).

LA FORMA CION TERRITORIAL

265

imprecisa incorporaron Cailada de Verich, La Cerollera y La Codoilera. En 1284, compraron el castillo de Foz Calanda a la mujer de Pedro Ladrbn de Vidaurre. Y antes de 1354 adquirieron las poblaciones de Belmonte de Mezquin, Fornoles, Rafales y La Z~ma~~. Por el contrario se deshicieron de 10s castillos de Lledb y Artns. Estos castillos -segun indica Pedro 11 de Aragbn- habian pertenecido a 10s calatravos. Pero el dia 13 de abril de 1209, estando en Tarragona, este rey 10s entregaba para poblarlos a1 obispo de Tortosa llamado Gornbaldo de Santa Oliva, dindole todos sus ttrminos y pertenencias, asi como diferentes derechos sefioriales, con reserva soberana de la fidelidad y paz y tregua con 10s sarracenos. Da licencia para atraer pobladores, a 10s cuales y a 10s asistentes a1 mercado semanal les ofrece el rey seguridad en sus personas y bienes3'. Esta donacibn planted nuevo problemas. El 13 de junio del ailo 1210 se reunieron 10s obispos Raimundo de Zaragoza y Gombaldo de Tortosa para acabar con las disputas que por cuestiones de limites sostenian desde antiguo. Acordaron que 10s limites irian por el rio llamado Alghs, s e ~ va n desde "Pefia Galera" hasta el rio Ebro. Sin embargo, en bien a la paz, el obispo de Zaragoza y sus canbnigos cedian a1 de Tortosa dentro del obispado zaragozano las iglesias de Cretas con sus tirminos, las iglesias de Beceite y las de todo su ttrmino, las de Lledb y Artns de Lled6 y la de Algars, con todos sus tirminos. Tales iglesias las concedian plenariamente, tanto en lo episcopal como en lo parroquial. El obispo y canbnigos de Tortosa renunciaron a las exigencias que tenian de sus correligionarios ~ a r a g o z a n o s ~ ~ . Y se afianzaba la potestad del obispo de Tortosa en estas tierras hasta tpoca actual mediante la donacibn que el 6 de noviembre de 1295 hacia Rui Pirez Ponce, maestre de Calatrava, en favor del 36 Cfr. CARUANA, La rierra baja, passim, y en especial p. 21-23 y 89. El caso de Montoro es complicado. Era de 10s calatravos cuando el 16 de noviembre de 1280 Pedro 111 lo dio a Bernardo Portell. El IS de junio de 1293 el maestre de Calatrava lo vendia a Alamhn de Montoro. En el siglo XIV otra vez era de Calatrava (Cfr. PALLARES, La resrauracidn, 2, p. 28). 37 Publica FONT RIUS, Cartas de pobbcidn y franquicia, I, p. 318-320. El recipiendario otorgaba carta de poblaci6n el 13 de octubre de 1210 (Publica FONT RIUS, Cartas de poblacidn y franquicia, p. 324, no. 232). 38 Cfr. documento en Agustin UBIETO ARTETA, Carrulario de la Seo de Zaragoza, en prensa.

266

HISTORIA CZ ARAGON

obispo Arnal de Tortosa, que le daba la villa de Cretas, bajo determinadas condici~nes'~.

EL TERCER CAMINO.

El tercer posible camino de invasi6n desde Valencia hacia 10s territorios condales de Alfonso I1 de Aragbn pasaba el Ebro por Amposta y Tortosa, donde se habia restaurado su sede episcopal por Ram611 Berenguer IV. En 10s mismos momentos en que actuaba en Teruel y Alfambra, el rey Alfonso I1 daba a 10s Templarios el 30 de junio de 1174 el castillo de Orta de San Juan, entre Valderrobres y Gandesa, dominando el camino que une la cuenca del Ebro con el MatarraAa40. La actividad de Alfonso I1 por esos ailok en el bajo Ebro es impresionante, fjandose en Tortosa, Amposta y Ulldecona, y tejiendo un red de intereses econ6micos entre 10s distintos grupos: obispo de Tortosa, Templarios, abad de Poblet y Hospitalarios. Tortosa habia sido conquistada por Rambn Berenguer I V y 10s genovescs el dia 30 de diciembre de 1148, repartitndose una parte para 10s genoveses y dos para el conde41. Prescindiendo ahora de 10s multiples problemas que origin6 este reparto, si aparece claro en la documentaci6n que las posesiones de tierras del obispo dertusense fueron escasas. El rey AIfonso I1 las confirm6 con motivo de la consagracibn de la catedral el dia 28 de noviembre de 1178, testimonio del inter& real por tal sede, a la que confirmaba como ttrminos diocesanos una serie de poblaciones que se encontraban en la actual provincia de CastellW2. 39 Cfr. h d c e de la Coleccidn Solazar, 22, nQ.34, 720. 40 Cfr. CARUANA, Ilinerario de AIfonso 11, p. 77 de la separata. Repito en las pQinas siguientes lo precisado en mi libro Origenes del reino de Volencio, 2 (Zaragoza 1979), p. 43 y siguientes, con alguna breve afladidura. 41 Cfr. CAFFARO, De coptione Almerie el Tortuose, edici6n por Antonio UBIETO ARTETA, en "Textos Medievales", 34 (Valencia 1973), p. 35. Los documentos, en BOFARULL, Codoin, IV, p. 113-123. 42 Cfr. Ambrosio HUICI MIRANDA y Maria Desamparados CABANES PECOURT, Donrmentos de Jaime Ide Aragdn, en "Textos Medievales", 49 (Valencia 1976). nBm. 52, p. 117.

LA FORMACION TERRITORIAL

267

Los Templarios fueron prontamente interesados en 10s asuntos de Tortosa. El 22 de marzo de 1 1 75 el rey Alfonso I1 de Aragdn les concedi6 la quinta sobre las rentas de Tortosa y de las tierras que estaban en manos de 10s rnusulmanes. Un a80 despuCs (1176) les daba una sene de tierras y "estanys" en la pedrera de A m p ~ s t a ~ ~ . Afios mas tarde, en marzo de 1182, Alfonso I1 daba a1 Temple la ciudad de Tortosa, con su zuda y fortalezas, y vendia por 5.000 rnorabetinos la villa y castillo de Ascb y Ribarroja donacidn y venta que fue confirmada en septiernbre de 1210 por Pedro I1 de Arag611~~. Otros grupos interesadcs en la defensa de Tortosa fueron 10s rnonasterios de Poblet y San Cugat del VallCs. El primero recibid el 21 de abril de 1176 la alhbndiga que estaba junto a Tortosa, ante las casas de Tarrec, mientras que el segundo pudo hacer efectiva la donaci6n que el conde Ramdbn Berenguer I11 le habia hecho de La RBbita para cuando Dios le diese la ciudad de Tortosa4$. La accibn rnis irnportante en el aspect0 defensivo la tuvieron 10s Hospitalarios, que el 8 de enero de 1150 habian recibido del conde Ram6n Berenguer IV el castillo de Amposta y el territorio comprendido desde la fuente de la Carroba hasta el mar, y "tal como se extiende desde la cumbre del Montsih hasta el rio Ebro, y como desciende del Montsia hasta el mar, exceptuando lo que habia dado a San C ~ g a t " ~ ~ . 43 Cfr. CARUANA, Itinerario de Ayonso XI, p. 8>!-83, para 1175; y p. 90, para 1176. 44 Para la donacibn de 1182 ver CARUANA, Itinerario, p. 135; para la de 1210, ver BAYARRI, Llibre de privilegis, p. 66-67, num. 69. 45 La donacibn de Poblet ha sido publicada por Joan PONS I MARQUES, Cartulari de Poblet (Barcelona 1938), nP. 178, p. 107. La de Rambn Berenguer I11 es del 2 de junio de 1097 y e s d en AHN, C6dice 662-B, Carrulario de Ulldecona, p. 8. La donaci6n efectiva de La RBbita a1 monasterio de San Cugat del VallCs la realiz6 el conde Rambn Berenguer IV el 16 de enero de 1160 (Cfr. AHN, C6dice 662-B, Cartulario de Ulldecona, p. 6). Ver ademas JosC RIUS SERRA, Cartulario de Son Cugat del Vallks. 46 Cfr. AHN, C6dice 662-B, Carrulario de Ulldecona, p. 25. Un extract0 lo publica Enrique BAYARRI, Llibre de privilegis de la vila de Ulldecona, p. 12-13, nQ. 4. Este documento es en esencia autentico, per0 parece contener abundantes interpolaciones. Es correct0 cuando sefiala la no inclusi6n de lo dado a San Cugat. Pero de la misma forma debiera incluir lo que pertenecia a 10s Templarios, ya que el 4 de toviembre 3e 1153 Templanos y Hospitalarios se vieron obligados a firmar un nuevo documento por el cual 10s Templarios entregaban a 10s Hospitalarios la quinta parte del castillo de Amposta, a perpetuidad (Cfr. AHN, C6dice 662-B, Cartulario de L'lldecona, p. 29).

268

HISTORIA DE ARAGON

Pero por delante de las posiciones de Tortosa y Amposta, Alfonso I1 de Aragbn decidi6 fortificar Ulldewna, que, estando en Barbastro, en agosto de 1178 la don6 a 10s Hospitalarios, con todos sus tkrminos que iban desde 10s comunes con Amposta, a1 barranw de La Galera, subiendo hasta "Tres heres", 10s tCrminos de Cervera, yendo por el Sur hasta el mar. Lo que tenia Raimundo de Moncada por manos del rey, lo tendrian a partir de entonces por 10s Hospitalarios4'. El 15 de febrero de 1191 Ermengol de Aspa, maestre del Hospital, entrega el castillo de Ulldecona a Raimundo de Moncada4=. Con la presencia de 10s Hospitalarios en Ulldecona quedaba asegurado el camino de la costa.

LA SEGUNDA ETAPA

Tan pronto como 10s accesos principales desde Valencia a la Corona de Aragbn fueron fortificados, Alfonso I1 inici6 una segunda empresa de rellenar 10s otros posibles huecos, si bien las fechas no esthn todavia precisadas con exactitud, per0 que son casi coincidentes con las del primer grupo, pues to&s van hacia el ail0 1180. Cronolhgicamente, el grupo m L antiguo es el de Aliaga. Esta poblacibn la habia dado Alfonso I el Batallador a Lope Juanes de Tarazona, el 18 de diciembre de 1118. Y, en 1163, un posible sucesor de aqudl, llamado Sancho de Tarazona daba la villa y castillo de Aliaga a la orden militar del HospitaP9. Pero estas posesiones hospitalarias parece que en un principio no constituyeron una circunscripci6n administrativa propia, sino que hacia 1180 se cre6 la encomienda de Aliaga, ya que precisamen-

47 Publica DELAVILLE, Cartuloire, I, p. 368, nhn. 541; BAYARRI, Llibre de privilegis, p. 136138. Existe una segunda donaci6n en agosto de 1180 (AHN, CWice 662-B, Cartulario de Ulldecona, p. 153-154), que plantea serios problemas. Bien el documento de 1178 6 el de 11 80 son manipulacioncs diplomAticas. 48 Cfr. AHN, CMice 662-B. Cartulario de Ulldecona, p. 155 y 157. 49 Publicado por Ledn ESTEBAN MATEO, Cartulario de la Encomienda de Aliaga, en "Textos Medievales", 57 (Zaragoza 1979), nlirneros 1 y 2.

LA FORMACION TERRITORIAL

269

te fue ese afio cuando se documenta su primer cornendador. El primer texto relativo a tal encomienda es del 3 de septiembre de 1181, cuando Pedro, obispo de Zaragoza, concedia a la orden de San Juan de Jerusaltn la iglesia de Aliaga, con sus dtcimas, primicias, oblaciones y difuntos, a excepcibn del cuarto de todas las dtcimas y la cena honorifica50. El desarrollo territorial de la encomienda de Aliaga todavia no esta precisado. En fecha desconocida incorporb Pitarque, cuyo castillo lo daba fray Berenguer de Miralles, maestre de Amposta, a Arnaldo Palacin para que lo tuviese durante su vida, entrega que se produjo el 29 de junio de 12145'. La encomienda de Aliaga se agrandb con Villarroya de 10s Pinares, Miravete de la Sierra, Fortanete y Sollavientos, que siguieron este proceso de incorporacibn. En diciembre de 1190 el rey Alfonso I1 de Aragbn don6 a 10s Hospitalarios el lugar de Villarroya de 10s Pinares, con sus ttrminoss2, que lo poseyeron ininterrumpidamente. Miravete de la Sierra causa la impresi6n que fue conquistado por Miguel de Santa Cruz, ya que posteriormente su hija Sancha, casada con GuillCn de Mendoza, discutib ampliamente las posesiones de tal castillo y villa con 10s templarios. Los problemas debieron comenzar a1 otorgar en marzo de 1182 el rey Alfonso I1 a1 Temple 10s ttrminos de Miravete y rio de AlgbS3. El 31 de mayo de 1217 don Guillin de Mendoza y su mujer prometian retirar las querellas que tenian contra la orden del Hospital sobre varios problemas, entre 10s que contaba el "cursio" (depredacibn?) que hicieron a Miravete. Y en agosto de 1220 10s mismos personajes empefiaban el castillo y villa de Miravete por cuatrocientos Aureos alfonsies, ponitndolos en manos del comendador de Aliaga5'. Posteriormente Miravete de la Sierra pas6 a manos del obispo de Zaragoza, que ya lo tenia en 1321. 50 Publica ESTEBAN MATEO, Carrulario de la Encomienda de Aliaga, ndmero 6.

51 40. 52 53 ahora 54 49.

Publica ESTEBAN MATEO, Carlulario de la Encomienda de Aliaga, n6mero Publica ESTEBAN MATEO, Cartulario de la Encornienda de Aliaga, nQ.10. Cfr. CARUANA, Ztinerario, p. 136. Este Miravete podria ser distinto del que interesa. Publica ESTEBAN MATEO, Carrulario de la Encomienda de Aliaga, nQ.44 y

270

HISTORIA DE ARAGON

El castillo y villa de Fortanete fueron dados y agregados a la encomienda de Aliaga por Pedro I1 de A r a g h , en un documento suscrito en Calatayud el mes de junio de 120255;y finalmente, el mismo monarca les did la villa de Sollavientos, ya el dla 30 de diciembre de 1205, villa que actualmentc es un despoblado del tbrmino de AllepuzS6.

LA ENCOMIENDA DE CASTELLOTE.

En el intento fortificador aparecib la encomienda de Castellote, que presenta cierto paralelismo con Alfambra. El 17 de febrero de 1176 don EspaiIol de Castellote aparece como tenente en Castellote, en un documento otorgado por 61 mismo5'. En el mes de mayo de 1180, el rey Alfonso I1 de Aragbn y el caballero EspaiTol de Castellote llegaron a un acuerdo por el cual esa poblacibn quedaria en manos del aludido EspaA01~~. En fecha que desconozco se integrb en la orden militar del Santo Redentor. Y el 29 de abril de 1196 el maestre de la orden citada entregaba todos sus bienes a la de Temple, entre 10s que aparece Castellotes9. Desde ese momento ya aparece en la documentacibn el cornendador templario de Castellote, que ejerci6 su jurisdicci6n sobre La Ginebrosa, Aguaviva, Mas de las Matas, Las Parras de Castellote, Santolea, Dos Torres de Mercader, Las Cuevas de Cafiart, Bordbn, Luco Seco y Ladmfihn, ademfis de Abenfigo (barrio de Castellote).

Publica ESTEBAN MATEO, Cartdario de la Encomienda de Aliaga, nQ.19. Publica ESTEBAN MATEO,Cartdario de la Encomienda de Aliaga, nQ.23. 57 Publica A. UBIETO, Carnrhrio de la Seo. Publica el documento GAZULLA, La orden de Sanro Redentor, en "Boletin 58 de la Sociedad Castellonense de Cultura", 9 (Castell6n 1928), p. 371. 59 Publica ALBAREDA, Fuero de Alfambra, p.102; GAZULLA, Lo orden, p. 100. 55 56

LA FORMACION TERRITORIAL

.

27 1

TERMINOS D E CASTELLOTE (1 198).

El afio 1198 se produjo un convenio entre 10s hombres de Castellote y el comendador del Temple, estableciendo que irian hasta el Vivallo (hoy existe la Masada del Vivallo en el tCrmino de Parras de Castellote), de alli segim iba la sierra, luego hasta "Almanarella" y hasta la "Cova dYAlvaro"(hoy existe el barranco de la Cueva de Alvaro, tkrmino de Bordbn), de alli a1 "Villar de 10s Trillos", de alli hasta "Cazaravet", por el rio arriba hasta el vado de Ejulve, y siguen otros iugares de dificil identificacibn60. El texto es muy interesante para fijar la extensi6n del ttrmino de Castellote. Pero aqui interesa preferentemente el hecho de que seiiala 10s limites orientales y 10s coloca en el Vivallo, la sierra y la Cueva de Alvaro, que coinciden con 10s comprendidos actualmente entre Las Parras de Castellote y Tronchbn, apraximadamente.

LA ENCOMIENDA DE VILLEL.

El lugar turolense de Villel parece que fue repoblado por el sefior Martin Ptrez de Arhndiga, en fecha no precisada. En febrero de 1180, el rey Alfonso I1 confirmaba a todos 10s caballeros y 10s pobladores que habitaban o fuesen alli en lo sucesivo las heredades que Martin Perez les habia dado, sefialando 10s limites municipales y reteniendo el castillo, el horno, el molino y la iglesia6'. En diciembre de 1187 el mismo rey Alfonso I1 daba a1 , comendador de Alfambra el castillo de Villel con todos sus ttrminos, aiiadiendo el molino y el horno que se habia reservado anteriormente, asi como sus villas de Tramacastiel y Cuevas de Ena para que hiciesen "desde predicho castillo paz y guerra a 10s

60 Publica Adoifo BONILLA SAN MARTIN, El de,echo aragonds en el siglo

XZZ, p. 276, nQ. 42. 61 Documento en AHN. C6dice 466, nQ. 114 htbl. LOPEZ POLO, Documen tos para la hisroria de Teruel. en "Temel", 1 [Teruel 1949), p. 187-188. Todavia en marzo de 1182 aparece Martin Pkrez como tenente.

272

HISTORIA DE ARAGON

sarracenos por mi y por mis sucesores". Y les concede lo que pudiesen adquirir en lo sucesivo de 10s sarracenos6*. Y finalmente en abril de 1196 Alfonso I1 daba a1 Temple las posesiones de la orden de Alfambra, entre la que se contaba el castillo de Villel y la Peiia de Rodrigo Diaz6'. Dentro de esta encomienda templaria de Villel estaba Libros; era de la orden de Alfambra y fue incorporado el 29 de abril de 1196 a1 Temple, siendo repoblado por documento de 15 de noviembre de 12KP4. Riodeva parece que estaba dentro de 10s tCrminos dados a Villel. La primera noticia documental que conozco sobre su integraci6n en la encomienda de Villel ya es de 1329, muy lejana de la Spoca que interesa. Y, finalmente, Villastar aparece como una alquerfa de Villel, que el 15 de julio de 1267 fue dada a Farag de Lali y otros musulmanes para que la repoblasenh5.

ALBENTOSA.

Las noticias sobre Albentosa son un poco tardias. El dial de abril de 1196 el rey Alfonso I1 de Arag6n daba a la orden del Temple todas las iglesias del castillo y tkrminos de Albentosa, con sus diezmos y primiciaP. Pero debi6 perderla el Temple posteriormente, pues el ailo 1270 (1 de mayo) el rey Jaime I de Arag6n aprob6 y confirm6 la sentencia

62 Publica GAZULLA, La orden de Son Redentor, p. 375. Con este motivo Martin PCrez di6 a Alfambra el homo y molino de Villel (mismo ddice, doc. 4). 63 Publica GAZULLA, La orden de Sun Redentor, p. 99. 64 La donaci6n de 1196 en ALBAREDA, El firer0 de Alfombra, p. 102; el documento de 1212 en AHN, c6dice 466, no. 140. De la misma fonna PeAa del Cid estaba dentro de la encomienda, pues asi figura en la confirnacibn hecha por el papa Celestino 111 el 8 de agosto de 1196, en favor del Temple @ubl. KEHR, Papsturkunden, I, p. 580). 65 Documento en AHN, c6dia 466, documento 42. 66 Cfr. documento en AHN c6dice 466. Cartulario Magno de Amposta. nQ.3.

LA FORMACION TERRITORIAL

273

dictada por el juez don Alberto de Laviana, en su curia, sobre la posesibn del castillo y villa de Albentosa, que se fa116 a favor de Teruel y en contra de don Juan Jiminez y su hermano Blasco, ordenando que en lo sucesivo Teruel tuviese siempre dichos castillo y villa67.' Y meses m h tarde, el I8 de febrero de 1271, el rey Jaime I ordenaba que el castillo de Albentosa tuviese como tirminos 10s sefialados con sus mojones, y que todo lo d e m k perteneciese a1 concejo de TerueP8. Los limites entre Teruel y la encomienda templaria de Villel se fijaron el 13 de mayo de 124769.

LA ENCOMIENDA DE CANTAVIEJA.

Cronolbgicamente, la Wima fortificacibn creada por Alfonso I1 de Aragbn en el "cinturbn de seguridad" se fijb en la zona de Villarluengo-Cantavieja. En fecha no precisada tal monarca dio a la orden del Santo Redentor el lugar de Cantavieja, segun se narra en la confirmacibn que m8s tarde hizo su hijo Pedro 11, en 1212. Yen fecha dudosa, que puede colocarse en 1194 6 en 1195, el mismo Alfonso I1 concedib a la misma orden el despoblado de Villarluengo para que lo poblase70. El 29 de abril de 1196 Villarluengo se incorporb a la orden del Temple, per0 en la misma no aparece el nombre de Cantavieja, a no ser que estt disimulado en una mala lectura71. A partir de 1197 ya se cita en la documentaci6n a1 comendador de Cantavieja. Y en 1204 el obispo de Zaragoza daba su iglesia de 67 Cfr. CARRUANA Y GOMEZ DE BARREDA, Jaime, CatdIogo de pergaminos del Archivo Municipal de Tenrel. en "Ternel", nQ.40 (Teruei 1969), p. 109, nQ. 20. 68 Cfr. CARUANA. Cotdlogo, documento nQ. 21. 69 Documento en AHN, cbdice 466, Cartulario Magno de Amposta, I , nQ.40. 70 El documento de Cantavieja lo recojo miis abajo. Los de Villarluengo estiin en AHN, Cbdices, num. 660, p. 2, de 1194; yen AHN, Cbdices, niun. 597 B, p. 207, el de 1195. Por el itinerario real puede ser de cualquiera de 10s dos ailos. 71 Publicado por ALBAREDA, Fuero de Alfambra, p. 102.

274

HISTORIA DE ARAGON

Cantavieja a 10s templarios, mientras que en 1212 el rey Pedro I1 ratificaba la donaci6n de su padre Alfonso I1 a1 T e m ~ l e ' ~ . En torno a Cantavieja y Villarluengo 10s templarios realizaron una intensa accibn repobladora, primer0 en el mismo Villarluengo y la CaAada (1197), luego en Cantavieja (1225), La Cuba y La Iglesuela del Cid (1242), Mirambel (1243) y Tronch6n (1272).

LA PRESENCIA NOBILIARIA.

Si se plasma sobre un mapa el movimiento fortificador de Alfonso I1 de Arag6n en el Sur de sus estados resulta que 10s limites ofrecidos entre 1176 y 1180 a la comunidad de Teruel, a1 obispo de Zaragoza y las 6rdenes militares de San Redentor (que luego pasaron a1 Temple), Calatravos, Hospitalarios y Templarios, resulta que coinciden plenamente con 10s actuales limites entre las provincias de Tarragona y Teruel, frente a Castellbn y Valencia. Mis a1 Sur, 10s limites entre Cuenca y Valencia 10s condicion6 Alfonso VIII de Castilla a1 conquistar Cuenca (1 177) y concederle su fuero y alfoz, y las conquistas de Mira y Moya (1213). Aparte lo establecido en 10s pactos de Cazola (1179), Almizra (1244) y Campillo (1304). Quedan algunos claros por documentar, como es la posesi6n sobre La Cenia, que parece era del obispo de Tortosa; las tierras de Castelvispal, Linares de Mora y Puertomingalvo, que las posey6 el obispo de Zaragoza durante toda la Edad Media, y que deben responder a una concesi6n coetinea de las de la Peiia de Aznar Lagaya (1 175), antes citada. Pero, preferentemente, estB por documentar plenamente la acci6n nobiliaria independiente. Ya he indicado antes que posiblemente el sefior Miguel de Santa Cruz debib conquistar Miravete de la Sierra. Manzanera la ocup6 Berenguer de Entenza, que la recibib en donacidn de Pedro I1 el dia 1 de junio de 120273. 72 Publica el documento de 1212 Miguel GUAL CAMARENA, Precedenfes de la reconquista valenciana, en "Miscelinea de Estudios Medievales", 1 (Valencia 1952), p. 238-239. 73 Documento en ACA, Reg. 11, fol. 155. En 1208 el obispo Rodrigo de Zaragoza daba a Guillermo de Entenza la mitad de la dkcima de la iglesia dc Manzanera. En 1610 era del monasterio de San Miguel de 10s Reyes, de Valencia.

LA CREACION DEL "CINTURON DE SEGURIDAD" 1 Seiiorio de 10s Azagra.

2 Orden de Alfarnbra (Santo Redentor). 3 ~omunidadde Teruel. 4 0 bispo de Zaragoza. 5 Hospitalarios de Amposta-Ulldecona. 6 Calatravos. 7 Encomienda de Aliaga (Hospitabrios). 8 Encomienda de Castellote (Ternplarios). 9 Encornienda de Villel (Santo Redentor). 10 Encomienda de Cantavieja (Santo Redentor).

276

HISTORIA DE ARAGON

Por pertenecer en el siglo XI11 y XIV a familias nobiliarias, hay que pensar que Mora de Rubielos, Obbn, Olba, Tormbn, Tramacastiel, Valaclocle y Valbona fueron ocupadas a finales del siglo XI1 o primeros afios del XI11 por personajes independientes.

EL ESPIRlTU DE FRONTERA.

Alfonso I1 de Aragbn intervino en el asedio de Cuenca (1 1771, y realizb algunas expediciones de castigo contra tierras valencianas corno las de 1177 y 1 179. En algunos casos dio castilios que estaban en zonas musulmanas "para cuando Dios las entregase en manos cristianas", fbrmula que se repite con pequefias variantes. Pero, en general, se puede observar que existib en 10s hltimos afios del siglo XI1 un temor reverencial hacia 10s almohades. Se puede pensar en atacarlos, per0 siempre bajo la proteccibn y seguridad del rey. Ese espiritu de abandon0 y panic0 parece que permite explicar que en Teruel, el a80 1184, "don Yuanes Domingo de Montero fue forcado en el olmo de sant L b a r o porque quiso vender a 10s rnoros T e r ~ e l " ~dato ~ , que tanto puede responder a la inteligencia de Juan Domingo con 10s almohades valencianos como a simples sospechas y temores de 10s t u r o l e n ~ e s ~ ~ . Otro ejernplo lo tenemos en la venta que el monarca realizb de uno de sus mejores castillos. Desde 1172 hasta 1195 fue progresivamente aumentando la influencia almohade. Los templarios habian recibido el castillo de Polpis (Castellbn) de Alfonso I1 (1 190), per0 pronto lo perdieron a manos musulma-

74 Cfr. FLORIANO, Los efemkrides turalenses, p. 20. 75 Zurita supone que en febrero de 1172 hub0 una expedici6n de Alfonso I1 de Arag6n contra Valencia y Jhtiva (donde estaria sn el mes de rnayo), habiendo fumado treguas con el rey Lobo de Murcia. Sin embargo, dud0 que esta noticia corresponds al aiio 1172. El aludido Zurita la tom6 de MARMOL (Descripcidn generalde Africa, volumen 1 (Granada 1573). fol. I81 vuelto), que la data en 1174, cuando el rey Lobo habia muerto dos aiios antes. Esta circunstancia fue la que obligd a Zurita a adelaptarla a 11-72. Pero ha de ser bastante anterior a la muerte del rey Lobo y a su destronamiento.

LA FORMA CION TERRITORIAL

277

nas, por venta realizada por el monarca, quizis presionado por 10s acontecimientos, Un sirventQ del trovador Giraut del Luc alude a tal venta, cuya traduccibn reproduzco: "Las gentes de mis alli del Nilo tienen alegria porque (Alfonso 11) les da tan gentil socorro, pues les vendib un feudo de 10s antepasados de ellas que habian conquistado 10s frailes; per0 no cobrb mucho si se tiene en cuentfi que la riqueza (del feudo) era grande. ~ D ~ oqut s , alegria experimentan hacia Valencia, pues Polpis vuelve a1 poder del rey marroqui, que alli esti escarneciendo (a 10s cristianos)! Jamas vimos irnpiedad mayor desde la ley hebrea, y Berberia se regoci~a"'~. A partir de 1200 comienza a surgir un espiritu nuevo y contrario a1 anterior, coincidente con el comienzo del declive de la fortaleza almohade. Es el momenta en que empiezan las dificultades econbmicas, que acabarin con la devaluacibn del iureo y surgimiento de la dobla; con la intransigencia religiosa y cultural, que obligara a huir a 10s sabios desde Andalucia hacia el Norte de Africa, decadencia que tendrh como testimonio m h evidente y manifiesto el resultado de la batalla de Las Navas de Tolosa (1212). Hasta ese momento la defensa de la Corona de Aragbn se basa en el "cintur6n de seguridad" creado por Alfonso 11, que llega a constituir un conjunto econbmico, que cobra lezdas en Ulldecona, Alcaiiiz y Teruel a todas las mercancias que
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF