Ubicación y Explotación de Aguas Subterraneas en El Perú PDF

July 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Ubicación y Explotación de Aguas Subterraneas en El Perú PDF...

Description

 

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” 

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA TEMA: 

UBICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL PERÚ. ASIGNATURA:

Hidrogeología PROFESOR:

Dr. Segundo Percy Colque Riega PRESENTADO POR:

Ramos Mamani Milagros Mayte

AREQUIPA – PERÚ 2020  

 

ÍN I E. 1

INTRODUCCCIÓN. ...................... ............................................ ............................................ ............................................ ........................................... ........................................... .................................... .............. 1

2

OBJETIVOS. ........................................... ...................... ........................................... ............................................ ............................................ ........................................... ........................................... ......................... ... 2 2.1

Objetivo general. .......................................... .................... ............................................ ............................................ ........................................... .......................................... ............................. ........ 2

2.2

Objetivos secundarios.......................................... .................... ........................................... ............................................ ........................................... ........................................... ...................... 2

3

JUSTIFICACIÓN............................................. ...................... ............................................ ............................................ ........................................... ........................................... ........................................ .................. 2

4

GENERALIDADES.................... ......................................... ............................................ ............................................ ........................................... ........................................... ........................................ .................. 3 4.1

EL CICLO HIDROLÓGICO EN RELACIÓN A LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRANEOS. .................... ............................... ........... 3

4.2

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO DE AGUA RESPECTO AL TIPO DE ROCA. ...................... ............................................ ...................... 4

4.2.1

Rocas ígneas. ..................... ........................................... ............................................ ............................................ ........................................... .......................................... ......................... .... 4

4.2.2

Roces sedimentarias. ................... ......................................... ............................................ ........................................... ........................................... .................................... .............. 4

4.2.3

Rocas metamórficas. .................... .......................................... ............................................ ........................................... ........................................... .................................... .............. 5

4.3 4.3.1

Porosidad. ........................................... ..................... ............................................ ............................................ ........................................... .......................................... ............................. ........ 5

4.3.2

Permeabilidad. ...................... ........................................... ........................................... ............................................ ........................................... ........................................... ...................... 6

4.4 5

FACTORES A CONSIDERAR PARA REALIZAR LA EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS. .................... ....................... ... 5

INFRAESTRUCTURAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS. .......................................... ..................... ........................................... ......................... ... 6

DESARROLLO DEL TEMA ......................................... ................... ............................................ ............................................ ........................................... ........................................... ............................. ....... 7 5.1

PERÚ ........................................... ...................... ........................................... ............................................ ............................................ ........................................... ........................................... ......................... ... 7

5.1.1 5.2

INFLUENCIA DE ASPECTO GEOLÓGICOS SOBRE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL PERÚ. ...................... .................................... .............. 8

5.2.1

ASPECTOS ESTRUCTURALES CON INFLUENCIA HIDROGEOLÓGICA. ..................... ........................................... ............................. ....... 8

5.2.2

ASPECTOS LITOESTRATIGRÁFICO LITOESTRATIGRÁFICOSS CON INFLUENCIA HIDROGEOLÓGICA. ...................... ........................................ .................. 9

5.2.3

ASPECTOS ESTRATIGRÁFICOS CON INFLUENCIA HIDROGEOLÓGICA. ...................... ............................................ ........................ 10

5.3

 

CONTEXTO FÍSICO. ................... ......................................... ............................................ ............................................ ........................................... ....................................... .................. 7

EL CLIMA Y SU INFLUENCIA EN LA HIDROGEOGÍA. ................... ........................................ ........................................... .......................................... .................... 11

5.3.1

LA COSTA............................................. ...................... ............................................ ............................................ ........................................... .......................................... ........................... ...... 12

5.3.2

LA SIERRA ............................................ ...................... ............................................ ............................................ ........................................... .......................................... ........................... ...... 13

5.3.3

LA SELVA................................ SELVA...................................................... ........................................... .......................................... ........................................... .......................................... .................... 13

5.4

AUTORIDADES QUE GESTIONAN LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ. ............................................ ...................... ........................... ..... 13

5.5

UBICACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL PERÚ. .......................................... ..................... ........................................... ............................... ......... 16

5.5.1

CAPLINA –   OCOÑA. ......................................................................................................................... 17 CAPLINA –

5.5.2

CHAPARRA – CHINCHA. ................................................................................................................... 18

5.5.3

CAÑETE –   FORTALEZA. .................................................................................................................... 19 CAÑETE –

5.5.4

HUARMEY – CHICAMA. HUARMEY –  CHICAMA. ................................................................................................................... 20

5.5.5

JEQUETEPEQUE - ZARUMILLA .......................................... ..................... ........................................... ........................................... ......................................... .................... 21

5.5.6

MARAÑÓN. ......................................... ................... ............................................ ............................................ ........................................... ........................................... ........................... ..... 22

5.5.7

AMAZONAS. ............................................ ...................... ............................................ ............................................ ........................................... .......................................... ......................... 23

5.5.8

HUALLAGA........................................... .................... ............................................ ............................................ ........................................... .......................................... ........................... ...... 24

5.5.9

UCAYALI ..................... ........................................... ........................................... ........................................... ........................................... ........................................... ............................... ......... 25

5.5.10

MANTARO. .................... .......................................... ............................................ ............................................ ........................................... .......................................... ........................... ...... 26

5.5.11

PAMAPAS – APURÍMAC. PAMAPAS –  APURÍMAC. .................................................................................................................. 27

5.5.12

URUBAMBA –   VILCANOTA. ............................................................................................................. 28 URUBAMBA –

5.5.13

MADRE DE DIOS. ...................... ............................................ ............................................ ............................................ ........................................... ..................................... ................ 29

5.5.14

TITICACA........................................... .................... ............................................ ........................................... .......................................... ........................................... ............................... ......... 30

 

5.6

ACUIRFEROS REGIONALES. .................... .......................................... ............................................ ........................................... ........................................... .................................. ............ 32

5.6.1

ACUÍFERO ZAPALLAL. ......................................... ................... ............................................ ........................................... ........................................... .................................. ............ 32

5.6.2

ACUÍFERO ICA-VILLACURI-LANCHA ICA-VILLACURI-LANCHAS. S. .......................................... .................... ............................................ ........................................... .............................. ......... 32

5.7

EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS. .................... .......................................... ............................................ ........................................... .............................. ......... 33

5.7.1

INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS EN EL PERÚ. ................................ .................... ............ 34

5.7.2

REGIÓN AMAZONAS........................................... .................... ............................................ ........................................... ........................................... .................................. ............ 37

5.7.3

REGIÓN ANCASH. ........................................... ..................... ............................................ ............................................ ........................................... ..................................... ................ 37

5.7.4

REGIÓN APURIMAC. ........................................... ..................... ........................................... ........................................... ............................................ .................................. ............ 38

5.7.5

REGIÓN AREQUIPA. ...................... ............................................ ............................................ ............................................ ........................................... ................................. ............ 38

5.7.6

REGIÓN AYACUCHO. .................... .......................................... ............................................ ........................................... ........................................... .................................. ............ 39

5.7.7

REGIÓN CAJAMARCA................ CAJAMARCA...................................... ............................................ ........................................... ........................................... ...................................... ................ 39

5.7.8

REGIÓN CALLAO. ...................... ............................................ ............................................ ............................................ ........................................... ..................................... ................ 40

5.7.9

REGIÓN CUSCO. ......................................... .................... ........................................... ............................................ ........................................... ......................................... .................... 40

5.7.10

REGIÓN HUANCAVELICA. .................... .......................................... ............................................ ........................................... ........................................... ........................... ..... 41

5.7.11

REGIÓN HUÁNUCO............................................. ...................... ............................................ ............................................ ........................................... ................................. ............ 41

5.7.12

REGIÓN ICA. ............................................ ...................... ............................................ ............................................ ........................................... .......................................... ......................... 42

5.7.13

REGIÓN JUNÍN. ........................................... ...................... ........................................... ............................................ ........................................... ......................................... .................... 42

5.7.14

REGIÓN LA LIBERTAD. ...................... ........................................... .......................................... ........................................... ............................................ ............................... ......... 43

5.7.15

REGIÓN LAMBAYEQUE. ......................................... .................... ........................................... ........................................... ........................................... ............................... ......... 43

5.7.16

REGIÓN LIMA. ................... ......................................... ............................................ ............................................ ........................................... ........................................... ........................ 44

5.7.17

REGIÓN LORETO. ...................... ............................................ ............................................ ............................................ ........................................... ..................................... ................ 44

5.7.18

REGIÓN MADRE DE DIOS.................................................. DIOS............................. .......................................... ........................................... .......................................... .................... 45

5.7.19

REGIÓN MOQUEGUA. ........................................... ...................... .......................................... ........................................... ............................................ ............................... ......... 45

5.7.20

REGIÓN PASCO...................... .......................................... ........................................... ............................................ ........................................... ......................................... .................... 46

5.7.21

REGIÓN PIURA. ........................................... ...................... ........................................... ............................................ ........................................... ......................................... .................... 46

5.7.22

REGIÓN PUNO. ........................................... ...................... ........................................... ............................................ ........................................... ......................................... .................... 47

5.7.23

REGIÓN DE SAN MARTÍN........................................... .................... ............................................ ........................................... ........................................... ........................... ..... 47

5.7.24

REGIÓN TACNA......................... TACNA............................................... ............................................ ............................................ ........................................... ..................................... ................ 48

5.7.25

REGIÓN TUMBES. ........................................... ..................... ............................................ ............................................ ........................................... ..................................... ................ 48

5.7.26

REGIÓN UCAYALI. ........................................... ..................... ............................................ ............................................ ........................................... ..................................... ................ 49

5.8

BALANCE HÍDRICO. ..................... ........................................... ............................................ ............................................ ........................................... .......................................... ......................... 49

5.9

APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO DE LAS AGUA SUBTERRANEAS EN TERRITORIO PERUANO. .................... .................................... ................ 51

5.10

DIAGNMOSTICO Y MANEJO DE AGUAS SUBTERRANEAS. .................... ......................................... ........................................... ............................... ......... 51

5.11

MEDIDAS DE PROTECCIÓN .................... .......................................... ............................................ ........................................... ........................................... .................................. ............ 52

5.12

.IMPACTO AMBIENTAL RELACIONADO A LA HIDROGEOLOGÍA. ...................... ........................................... ......................................... .................... 54

6

CONCLUSIONES CONCLUSIONES.. .................... .......................................... ............................................ ............................................ ........................................... ........................................... ...................................... ................ 56

7

BIBLIOGRAFÍA. .................... .......................................... ............................................ ........................................... .......................................... ........................................... .......................................... .................... 58

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

UBICACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL PERÚ. 1  INTRODUCCCIÓN. Aproximadamente el 2.5% del agua total en la Tierra es agua dulce, de esta el 68.7% es constituida por los glaciares, 30.1% por aguas subterráneas, 0.8% por la cubierta de hielo y 0.4% conformada por aguas superficiales y atmosféricas. Como podemos notar el agua subterránea representa representa una fracción importante del agua presente en nuestro planeta Tierra, con un volumen mucho más importante que el del agua retenida en lagos o agua circulante en ríos, aunque menor que el de los glaciares. Sin embargo el agua subterránea pese a ser un recurso importante no es utilizada ni aaprovechada provechada en su tota totalidad, lidad, puesto que es de difícil gestión, gestión,  por su sensibilidad sensibilidad a la contaminac contaminación ión y a la sobree sobreexplotación. xplotación.

Para realizar el estudio de aguas subterráneas ocuparemos una de las ramas de la geología: La Hidrogeología, que es la parte de la geología que nos enseña como circulan las aguas en el subsuelo según las condiciones geológicas. En los últimos años se ha visto un unaa escasez de ag agua ua a nivel mundial, por lo ccual ual se ha  potenciado los estudios dirigidos a la búsqueda de aguas subterráneas, ya que el descubrimiento descubrimiento de estos recursos hídricos podrían dar solución a esta problemática. Sudamérica cuenta con el 29% de los recursos de agua dulce disponible en el mundo, siendo el Perú uno de los países que tiene la mayor cantidad de agua, de hecho es el octavo país en el ranking mundial, sin embargo gran parte de esta agua es subterráneas, y es ahí donde recae la importancia del estudio de aguas subterráneas en nuestro país. El presente trabajo básicamente se centrará en detallar la ubicación de las aguas subterráneas en el territorio peruano y como es su explotación, mostrándose datos obtenidos de organismos como el el ANA, AAA, ALA, OEFA, MINSA y MINA MINAGRE GRE principalmente.

HIDROGEOLOGÍA

1

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2  OBJETIVOS. 2.1  Objetivo general.   Realizar una reseña bibliográfica de la ubicación y explotación de aguas subterráneas en el Perú. 

2.2  Objetivos secundarios.   Mostrar la influencia que tienen los aspectos geológicos sobre los recursos hídricos 

subterráneos.   Dar a conocer los aspectos geológicos que posee nuestro país y como esto determina la



localización de los acuíferos en Perú.   Ubicar y describir las aguas subterráneas en el territorio Peruano.   Analizar cómo es la explotación de las aguas subterráneas en nuestro país y como estas son gestionadas.

 

3  JUSTIFICACIÓN. Los países de Sudamérica cuentan con una gran cantidad de agua en comparación a los países de otros continentes, sin embargo dada la complejidad geológica en nuestro país, no toda el agua existente tiene buena calidad, básicamente porque existe una intrínseca relación entre el medio geológico, el medio mineralizado y el contenido iónico-metálico de las aguas subterráneas, lo cual puede producir la contaminación de estas. Los motores de nuestro país son la minería, la energía, la manufactura y la agricultura, y todas estas en general tienen un factor de influencia sobre los recursos hídricos. Generalmente en el Perú, en las zonas más elevadas se asientan los yacimientos mineros más ricos, y es ahí donde se inician los cursos naturales de agua, en cuanto a la agricultura las actividades de gran  producción agrícola, se asientan en las zonas de recepción de dichas aguas, entonces hay una especie de debate sobre qué actividad prima, y si alguna se debería eliminarse, sin embargo es de consenso común que ninguna actividad que genere desarrollo a un país debería eliminarse, sino más bien debe desarrollarse respetando la norma, los recursos y el ambiente. A causa de todo ello es necesario potenciar el estudio y la prospección de aguas subterráneas en nuestro país, para que toda la población pueda contar con la calidad y cantidad necesaria de este recurso. HIDROGEOLOGÍA

2

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

4  GENERALIDADES. 4.1  EL CICLO HIDROLÓGICO EN RELACIÓN A LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRANEOS. Como sabemos, la atmósfe atmósfera ra eestá stá su sujeta jeta a los cam cambios bios ddee tem temperatura, peratura, a la variación variación de los vientos, a la gravedad y a los diversos fenómenos físicos que causan

la evaporación,

transpiración, precipitación e infiltración de las ag aguas uas . De otro lado las aguas aguas de los océ océanos anos que están están consta constantemente ntemente eenn movimiento, el movimiento de la Tierra alrededor alrededor del Sol, el traslado de la Luna en su órbita terrestre, el desplazamiento del aire sobre su superficie, la caída de la lluvia, la nieve, la humedad, las neblinas, granizo, etc . contribuyen a la realización de uno de los fenómenos naturales que el hombre puede contemplar y que demuestran la grandiosidad de un hecho físico que se realiza bajo el imperio de leyes inmutables y eternas, eternas, como lo es el "Ciclo Hidrológico" . El punto que de debemos bemos toca tocarr en el pres presente ente trabajo es el de infiltración que es el agente que nos lleva al aprovechamiento de las aguas subterráneas, o sea aquella agua que no se evaporan y corren por la supe superficie rficie del suelo, sin sinoo que se infiltran en en el terreno para seguir seguir un camino subterráneo; una parte de esta sale a la superficie, formando fuentes que engrosarán el caudal de los ríos, y el resto continúa su camino subterráneo hasta llegar a la zona de su confinamiento. Existen diversas opiniones opiniones respecto a la infiltración de aguas, aguas, así por ejemplo se considera que en terrenos de mucha pendiente pendiente sólo un 10% del agua de lluvia se infiltra, mientras que en en los de poca pendiente sson on más permeables y pued puedee llegar a 25% de infiltración.

HIDROGEOLOGÍA

3

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 IMAGEN N°01. Ciclo hidrológico. (R. Espantoso, 1961) 1961) 

4.2  CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA RESPECTO AL TIPO DE ROCA. Para un mejor entendimiento del comportamiento de las aguas subterráneas en el subsuelo, es conveniente referirse primero, en forma general, sobre la petrografía del cortezo terrestre, a fin de dar una somera orientación sobre las posibilidades de encontrar agua del subsuelo en relación con la constitución constitución de los diversos suelos. Las rocas qu quee existen en el mundo pueden pueden clasificarse en los tres siguientes grupos:

4.2.1  Rocas ígneas. Son las rocas formadas en el interior de la corteza terrestre y que han salido al exterior rompiendo los estratos superiores. superiores. Las rocas más importantes de este este grupo son: el granito, la sienita y la diorita. Como regla ge general neral este tipo de roca no es eell mejor como almacenador almacenador de agua subterránea.

4.2.2  Rocas sedimentarias. Son las que proceden de la disgregación de otras rocas, han sido transportadas de un punto distinto de su origen. origen. Entre ellas las más más importantes son son:: la arena, grava grava,, arcilla, margas, yesos, limo, depósitos depósitos silícicos, sal común, pizarras pizarras.. Este grupo de roca es el de may mayor or interés  para las perforaciones perforaciones de pozos para la obtenc obtención ión de aguas subterráneas. HIDROGEOLOGÍA

4

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

4.2.3  Rocas metamórficas. Son las transformadas por acciones diversas como temperatura, presión, intemperismo, etc. y que han sido de origen sedimentario o ígneo, en este grupo los mas representativos son los gneis. Para el objetivo de obtener agua subterránea este grupo de rocas es considerado como el de más pobre rendimiento.

4.3  FACTORES A CONSIDERAR PARA REALIZAR LA EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS. Los factores importantes sobre los cuales les está basado el verdadero principio de la  productividad de los mantos de agua subterránea y su circulación son: la Porosidad y la Permeabilidad de los suelos.

4.3.1  Porosidad. La porosidad de las rocas es la propiedad de contener intersticios. Cuantitativamente está expresada como un porcentaje del volumen total de una roca. r oca. La porosidad de una roca sedimentaria (hemos dicho que es el grupo de más interés para obtener agua subterránea) depende de lo siguiente:   De la forma y acomodo de las partículas constituyentes.



  Del grado de ordenamiento de sus partículas.



  De la cementación y compactación a la que han estado sujetas desde su disposición.



  De la remoción de materiales minerales o a través de soluciones por percolación de las



aguas.   De las fracturas de la roca, resultado de las junturas y fisuras.



Para el perforador de pozos la determinación de la porosidad de un suelo tiene suma importancia porque porque de ella depende depende el éxito ddel el trabajo. A continuación continuación se presenta presenta una tabla donde se denotan algunas porosidades según el tipo de material. HIDROGEOLOGÍA

5

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Tabla N° 01: Porosidades de materiales sediemntarios. ( Water Supply Papper N° 489)

4.3.2  Permeabilidad. En una roca es su capacidad para conducir agua bajo presión y por unidad de distancia, en otros términos la permeabilidad es la propiedad de las rocas que indica la capacidad capacidad de permitir que los fluidos pasen a su a través, de este modo se entenderá entenderá por alta permeabilidad a la capacidad de permitir que los fluidos se mueven rápida rápidamente mente a través de las rocas rocas.. El valor de la permeabilidad se incrementa con el mayor tamaño del grano y porosidad del material, mientras que decrece decrece conforme aumenta la finura o la compacidad compacidad del mismo. Este concepto es muy importante en lo relativo al rendimiento de un pozo, en tal sentido todo el esfuerzo debe dirigirse a la ubicación más conveniente del pozo por perforar.

4.4  INFRAESTRUCTUR INFRAESTRUCTURAS AS PARA LA EXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS. Las estructuras más usadas son los pozos, un pozo es una estructura construida por la ingeniería en concordancia con las técnicas que gobiernan el estrato acuífero y cuyo resultado depende exclusivamente de los datos técnicos obtenidos obtenidos después de los estudios efectuados. Los pozos, como estructuras de ingeniería, sirven para el solo objeto de obtener el bombeo más económico con la finalidad de aprovechar la mayor cantidad de agua de una formación acuífera, construyéndolos dentro de los límites de una profundidad dada, según los métodos usados y con los materiales materiales convenientes. De su sselección elección depende depende del rendimiento del pozo pozo así como como el desarrollo que se le dé después después de haber sido perforado. perforado. Sin embargo, es muy corriente corriente HIDROGEOLOGÍA

6

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

incurrir en determinado error, error, que puede llegar a re resultados sultados contrarios de los eesperados. sperados. Así  por ejemplo, muchos errores se han cometido al creer que un doble diámetro da una doble cantidad de agua. agua. Es por eso necesario antes empren emprender der un proyecto de perforación de po pozos, zos, efectuar un minucioso estudio de la técnica pertinente a fin de evitar fracasos en la explotación del agua.

5  DESARROLLO DEL TEMA 5.1  PERÚ Para desarrollar el tema de ubicación y explotación de aguas subterráneas en el Perú,  primeramente debemos debemos conocer conocer las características de nuestro pa país. ís. Perú cuenta con una superficie de l. 285. 215 km2, siendo uno de los países más extensos de Sudamérica, para ser más exactos es el tercero de los países más extensos del continente Sudamericano,, comparte frontera con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile; Perú es muy Sudamericano diverso, cuenta con una variedad de climas, una configuración es muy accidentada, variedad de entornos físicos y variedad variedad de grupos sociales sociales los cuales comparten comparten un mismo interés por los recursos hídricos.

5.1.1  CONTEXTO FÍSICO. El contexto físico del Perú es bastante diverso, tenemos como punto más elevado al nevado Huascarán con 6757 msnm, msnm, pero en general el aaccidente ccidente geog geográfico ráfico que domina nuestro país y que domina también el ciclo hidrológico es la Cordillera de los Andes, con cotas que superan los 6000m y que básicamente básicamente cubren casi un 550%-40% 0%-40% de la superficie total de dell país, en esta cordillera se originan muchos de los cauces naturales de las cuencas existentes aquí.

HIDROGEOLOGÍA

7

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

IMAGEN N° 02. Contexto físico del Perú. (Groundwater talks,2020)

5.2  INFLUENCIA DE ASPECTO GEOLÓGICOS SOBRE LA HIDROGEOLOGÍA EN EL PERÚ. 5.2.1  ASPECTOS ESTRUCTURALES CON INFLUENCIA HIDROGEOLÓGICA. En el territorio Peruano existe una gran influencia de los aspectos estructurales, nuestro país se encuentra plagado de estructuras que dirigen y que influyen en cómo se moviliza el agua superficial y subterránea, no olvidemos que en hidrogeolog hidrogeología ía las fracturas sirven muchas veces de conductos conductos de las ag aguas uas subterráne subterráneas as y también de limite, las fracturas y fallas pueden orientar los cauces tanto de aguas superficiales como el movimiento de aguas subterráneas y las confluencias y afluencias de muchas de estas fuentes hacia quebradas, ríos o cuencas mucho más grandes.

HIDROGEOLOGÍA

8

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

5.2.2  ASPECTOS LITOESTRATIGRÁFICOS LITOESTRATIGRÁFICOS CON INFLUENCIA HIDROGEOLÓGICA.  Nuestro país tiene una diversidad de litologías que de acuerdo al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMIMET), han generado distintos medios hidrogeológicos, dentro de los cuales se destacan:   Acuíferos detríticos en la Costa y en la Selva, que son justamente las zonas de recepción



del inicio de los cauces cauces en la Sierra y que son básicamente básicamente las principales fuentes de abastecimiento de agua para las actividades agrícolas de la Costa.   Acuífero fracturados en la Sierra, ya que su litología consta de granitos, areniscas entre



otras rocas duras, que al estar fracturadas se les otorga un potencial de almacenamiento dada su porosidad secundaria, estos acuíferos no son explotados debido a que no hay mucha necesidad de ello como en la Costa, pero si son estudiados al momento de requerir realizar estudios de impacto ambiental para poner en marcha proyectos de ingeniería.   Acuífero kársticos en la Sierra y Selva, formados especialmente en rocas carbonatadas



del cretácico, estos acuíferos en la Selva dan origen a ríos r íos que van alimentado la cuenca del Amazonas.

HIDROGEOLOGÍA

9

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 IMAGEN N° 03. Acuíferos en el Perú. (Groundwater (Groundwater talks,2020)

5.2.3  ASPECTOS ESTRATIGRÁFICOS CON INFLUENCIA HIDROGEOLÓGICA. Relaciona a temas de la geología, tenemos unidades estratigráficas de diferentes edades, siendo las litologías más interesantes para albergar agua subterráneas las que se han originado en el cretácico, y alguna que que otra en el jurásico, una formación formación famosa por su por su potencial de karsticidad y por lo tanto por su potencial de almacenamiento de aguas subterráneas, es la formación Jumasha o la formación Aramachay que están constituidas por calizas, y justamente  por ello debido a su constitución química permiten estos procesos de karsticidad, también tenemos a la formaciones Chimú y la Goyllarisquizga, que son de edades del Jurásico-

HIDROGEOLOGÍA

10

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Cretácico, y que por su litología, lit ología, de areniscas fracturadas, también tienen un gran contenido de aguas.

IMAGEN N° 04. Calizas de la formación Jumasha.

IMAGEN N° 05. Dolomías de la formación Aramachay

(Cornelio O. y Rivera M, 2012)

(Rosas, Ritterbush y Bottjer, s.f.) 

IMAGEN N° 06. Formación Chimú. (F. Cornelio y

IMAGEN N° 07. Formación Goyllarisquizga. (R.

Velarde, 2017)

H.Rivera, 2012)

5.3  EL CLIMA Y SU INFLUENCIA EN LA HIDROGEOLOGÍA.  Nuestro país posee una climatología diversa (28 tipos de climas climas de los 32 existentes), tenemos tenemos en promedio 6800 mm/año de precipitaciones, Por lo general las mayores precipitaciones fluviales se emplazan emplazan hacia las vertientes del Titicaca y el Atlántico, puesto que que mucha de estas se generan en ambientes de depósitos de materiales sueltos sueltos que solo llegan a trasladar el agua subterránea hacia la cuenca del Amazonas y eell Lago Titicaca, no llegando estas ag aguas uas hacia la Costa, que en promedio es la que menos precipitaciones precipitaciones recibe esencialmente hacia el sur, que hoy en día está presentando más problemáticas de sequía y cambio ambiental, lo cual  podría afectar en la disponibilidad hídrica hídrica..

HIDROGEOLOGÍA

11

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 IMAGEN N° 08. Volumen Volumen de precipitaciones en el Perú. (Groundwater talks,2020)

El clima variado en el país es debido a la presencia de la Cordillera de Los Andes, Corriente Peruana de Humboldt y el Anticiclón del Pacífico Sur, contamos con 84 ecosistemas de 104 existentes en el mundo y con con tres regiones naturales que que son la costa, sierra y selva.   La Costa, zona plana y árida.



  La Sierra, zona montañosa de la Cordillera Andina.



  La Selva, región de espesos bosques que forma parte de la inmensa Selva Ecuatorial



Amazónica.

5.3.1  LA COSTA. La aridez de la Costa suele atribuirse a la extrema extremada da infrecuencia o falta de lluvias, ppor or el contrario la nebulosidad de esta región es muy densa, causando las garúas qu quee se producen con frecuencia en estas región. Principalmente el origen de los acuíferos en esta zona, se da por la infiltración de aguas de los ríos que pasan por aquí, dando lugar a una pérdida del caudal fluvial en estos, la infiltración originará someras capas freáticas subálveas, donde el agua que pierde el caudal del río, se HIDROGEOLOGÍA

12

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

acumula en el subsuelo, pudiendo ser recuperada posteriormente mediante pozos debidamente situados y construidos. Justamente por ello la localizaci6n de estas zonas de infiltración a lo largo del curso de los l os ríos ofrece un importante campo investigativo.

5.3.2  LA SIERRA En la sierra del Perú el clima varía desde templado, gélido, subhúmedo hasta semiárido. En esta región encontramos encontramos a la Cordillera Occidental, la cu cual al desempeñ desempeñaa un papel importante en la distribución geográfica de las aguas del Perú, ya que constituye la zona colectora que separa la cuenca litoral del Pacífico de los ríos que fluyen hacia el Atlántico, es una división aproximadamente paralela paralela a la Costa del Pacífico.

5.3.3  LA SELVA La selva posee un clima subtropical y templado, con abundantes lluvias, sin embargo no se tiene muchas investigaciones desde el punto de vista de sus aguas subterráneas en esta región,  pero se sabe que los acuíferos formados aquí reciben influencia de las aguas provenientes de las zonas más altas del país, que se atribuyen a la región de la Sierra.

5.4  AUTORIDADES QUE GESTIONAN LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ. La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y Riego, es el ente rector y máxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Anteriormente el manejo de los recursos hídricos estaba encargado hacia el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y luego hacia la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos  Naturales (ONERN), estos son los los predecesore predecesoress de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y de hecho estas instituciones ejecutaron números estudios con respecto a las l as aguas subterráneas a nivel nacional, el ANA fue f ue creado en el 2009, tenemos una ley de rrecursos ecursos hídricos que data de ese año, pero anteriormente también teníamos una ley general de aguas, la rreglamentación eglamentación HIDROGEOLOGÍA

13

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

de recursos hídricos en nuestro país es una de las más antiguas de Latinoamérica, entonces la casuística que se ha ido acumulando ha permitido que esta ley se actualice hasta lo que hoy en día tenemos como ley de Recursos Hídricos, existen normas específicas que también ayudan a manejar estos temas, por ejemplo los reglamentos que permiten el otorgamiento de derecho de uso de aguas como la resolución jefatura RJ 007-2015(RJ 007-2015-ANA), en la cual se detallan todos los procedimientos administrativos para obtener los derechos de uso de agua, y también tenemos una guía del control de acuíferos implementada en el año 2016 mediante la RJ 290-2016-ANA. El ANA se encarga de administra y vigilar las fuentes naturales de agua, autoriza volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los prestadores de servicios de agua, evaluar instrumentos ambientales, otorgar derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimiento y reúso de agua residual tratada, autorizar obras en fuentes naturales de agua y conducir el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos. En temas específicos en cuanto a la gestión de agua, la Autoridad Nacional del Agua tiene áreas especializadas las cuales emiten informes técnicos y memorándums dirigidos justamente a solucionar estos temas, estos aspectos aspectos también tienen relevancia relevancia con los estudios de impacto ambiental, el ANA tiene una opinión bastante importante en este ámbito y de esa opinión depende el desarrollo desarrollo de muchos proyec proyectos, tos, el ANA realiza la inspección y ev evaluación aluación de las infraestructuras que van a aprovechar el recurso hídrico, y como medidas de protección el ANA tiene la facultad de declarar zonas de veda o zonas de prohibición, y también cuenta con un área bastante especializada en cuanto a la gestión de las l as aguas transfronterizas.  Nuestro país está está dividido en 24 regiones, regiones, pero como ámbito ámbito hidrográfico de manejo manejo de aguas el ANA tiene 14 Autoridades Administrativas de Agua (AAA), 71 Administraciones Locales

HIDROGEOLOGÍA

14

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

de Agua (ALA) y 12 Consejos de Recursos Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC). Estas subdivisiones  permiten que el el ANA tenga represe representatividad ntatividad en todas las reg regiones iones de nuestro país. país. Las AAA en el Perú son: I. 

Autoridad Administrativa Del Agua Caplina  –  Ocoña.  Ocoña.

II. 

Autoridad Administrativa Del Agua Chaparra  –  Chincha.  Chincha.

III. 

Autoridad Administrativa Del Agua Cañete  –  Fortaleza.  Fortaleza.

IV. 

Autoridad Administrativa Del Agua Huarmey  –  Chicama.  Chicama.

V. 

Autoridad Administrativa Del Agua Jequetepequ Jequetepequee  –  Zarumilla.  Zarumilla.

VI. 

Autoridad Administrativa Del Agua Marañón.

VII.  Autoridad Administrativa Del Agua Amazonas. VIII.  Autoridad Administrativa Del Agua Huallaga. IX. 

Autoridad Administrativa Del Agua Ucayali.

X. 

Autoridad Administrativa Del Agua Mantaro.

XI. 

Autoridad Administrativa Del Agua Pampas  –  Apurímac.  Apurímac.

XII.  Autoridad Administrativa Del Agua Urubamba  –  Vilcanota.  Vilcanota. XIII.  Autoridad Administrativa Del Agua Madre De Dios. XIV.  Autoridad Administrativa Del Agua Titicaca.

HIDROGEOLOGÍA

15

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 IMAGEN N° 09. Autoridades Autoridades Administrativas de Agua en el Perú. (Groundw (Groundwater ater talks,2020)

5.5  UBICACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL PERÚ. El Perú es uno de los países que tiene llaa mayor cantidad de agua, de hecho es el octavo país en el ranking mundial, tenemos 159 cuencas hidrográficas por las cuales tenemos una disponibilidad hídrica media de 2,458 Hm 3, la vertiente del Atlántico es donde se acumula la mayor cantidad de agua respecto a otras regiones con el 97%, en la vertiente del pacifico tenemos 1.8 % de aguas disponibles en cuanto a volúmenes, y la vertiente del Titicaca un 0.5%. En el Perú se han ejecutado 48 estudios a nivel de sistema de uso de aguas subterráneas, que comprenden acuíferos de naturaleza sedimentaria, prácticamente todos están asentados en depósitos del cuaternario y tienen un origen aluvial. Estos acuíferos son: Zarumilla, Tumbes, Qda. Casitas Bocapan, Chira, Alto Piura, Medio bajo Piura, Olmos-Cascajal, Motupe, La Leche, Chancay-Lambayeque, Zaña, Jequetepeque, Chicama, Moche, Viru, Chao, Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma, Huarmey, Fortaleza, Supe,

HIDROGEOLOGÍA

16

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Rimac, Huayra, Pativilca, Chancay Huaral, Chillón, Lurín, Chilca, Asia Omas, Mala, Chincha, Cañete, Pisco, Ica-Villacuri, Lanchas, Palpa, Nasca, Acari, Chili, Moquegua, Sama, Ramis, Caplima, Yauca, Juliaca,Ucayali, Amazonas

 IMAGEN N° 10. Distribución de acuíferos acuíferos en el Perú. (Groundwater talks,2020)

Tomando en cuenta cuenta la informació informaciónn de las Autoridades Locales del Agua (ALA), nuestros nuestros acuíferos tienen las siguientes características y ubicación.

5.5.1  CAPLINA  –  OCOÑA.  OCOÑA. Cuenta con 29 unidades hidrográficas, 7569 H 3 /año de disponibilidad hídrica natural, la extensión que tiene es de 93 130.2 k 2 de extensión. Caplina-Ocoña es la primera Autoridad Administrativa del Agua y culminó su proceso de implementación el 19 de abril del año 2010. Se encuentra en la región hidrográfica de mayor aridez y debido a sus condiciones climáticas y precipitaciones pluviales, pluviales, menores a las del resto del país, presenta menor volumen de agua;

HIDROGEOLOGÍA

17

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 por ello, la gestión hídrica en esta circunscripción es de vital importancia ya que debe dar soporte a las actividades productivas de su población.

 IMAGEN N° 11. ALA del del AAA de Caplina-Ocoña. (ANA,2020) (ANA,2020)

5.5.2  CHAPARRA –  CHINCHA.  CHINCHA. Cuenta con 19 unidades hidrográficas 2635 H3 /año de disponibilidad hídrica natural, y tiene una extensión de 48 478,92 k 2 .La Autoridad Administrativa del Agua Cháparra- Chincha, es una de las AAA con gran potencial de disponibilidad de aguas subterráneas, situación que le ha permitido desarrollar una agricultura intensiva de exportación. Las condiciones hidrográficas que le proporciona el río Ica, le permite contar con una relativa seguridad hídrica durante todo el año.

HIDROGEOLOGÍA

18

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 IMAGEN N° 12. ALA del del AAA de Chaparra- Chincha.. Chincha.. (ANA,2020)

5.5.3  CAÑETE –  FORTALEZA.  FORTALEZA. Cuenta con 17 unidades hidrográficas, 6500 H 3 /año de disponibilidad hídrica natural, tiene una extensión de 39936.92 k 2 .Es el tercer órgano descentralizado a nivel nacional y atiende las necesidades hídricas de las regiones Lima, en un 98.6 % de su territorio y Callao en su totalidad, además de parte de Ancash y Junín. Dado que Lima concentra a la mayor cantidad de población, respecto al resto del país, la gestión del agua en esta AAA se orienta al abastecimiento de agua potable y las usadas por las industrias locales.

HIDROGEOLOGÍA

19

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 IMAGEN N° 13. ALA del del AAA de Cañete-Fortaleza. (ANA,2020) (ANA,2020)

5.5.4  HUARMEY –  CHICAMA.  CHICAMA. Cuenta con 31 unidades hidrográficas, 1111.74 H 3 /año de disponibilidad hídrica natural, tiene 37109.7 92 k 2 .Huarmey-Chicama dirige la gestión de los recursos hídricos de su  jurisdicción, donde se encuentra dos importantes proyectos especiales: Chavimochic, sistema de riego que beneficia a una 144 385 hectáreas de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama,  para la producción cultivos de alta rentabilidad y Chinecas, Chinecas, que atraviesa los valles del Santa, lacramarca, Nepeña y Casma, destinado a la captación y conducción de recursos hídricos para fines de riego y uso poblacional.

HIDROGEOLOGÍA

20

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 IMAGEN N° 14. ALA del del AAA de Huarmey-Chicama. (ANA,2020) (ANA,2020)

5.5.5  JEQUETEPEQUE - ZARUMILLA Cuenta con 31 unidades hidrográficas, 11196H 3 /año de disponibilidad hídrica natural, tiene una extensión de 62155.7 k 2 de extensión. Es la AAA con mayor homogeneidad relativa en su suelo y condiciones climatológicas. Tiene en su jurisdicción a las represas más importantes del país como son Poechos, San Lorenzo, Tinajones y Gallito Ciego, lo que le permite una mayor cantidad de disponibilidad hídrica todo el año, ya sea en época de lluvia como en estiaje. Esta particularidad ofrece a las regiones un gran impulso para el desarrollo de sus actividades agrarias y no agrarias.

HIDROGEOLOGÍA

21

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 IMAGEN N° 15. ALA del AAA de Jequetepeque-Zarumilla. (ANA,2 (ANA,2020) 020)

5.5.6  MARAÑÓN. Cuenta con 12 unidades hidrográficas, 118224H3 /año de disponibilidad hídrica natural, tiene una extensión de 85599.2 k 2 de extensión.

HIDROGEOLOGÍA

22

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 IMAGEN N° 16. ALA del AAA del Marañon. (ANA,2020) (ANA,2020)

5.5.7  AMAZONAS. Cuenta con 25 unidades hidrográficas, 1464762 H3 /año de disponibilidad hídrica natural, tiene una extensión de 280658.6 k 2 de extensión. HIDROGEOLOGÍA

23

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 IMAGEN N° 17. ALA del AAA de Amazonas. Amazonas. (ANA,2020)

5.5.8  HUALLAGA. Cuenta con 36 unidades hidrográficas, 147451 H 3 /año de disponibilidad hídrica natural, tiene una extensión de 89416.2 k 2 de extensión.

HIDROGEOLOGÍA

24

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 IMAGEN N° 17. ALA del AAA de Huallaga. (ANA,2020) (ANA,2020)

5.5.9  UCAYALI Cuenta con 23 unidades hidrográficas, 587735 H 3 /año de disponibilidad hídrica natural, tiene una extensión de 232744.6 k 2 de extensión.

HIDROGEOLOGÍA

25

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 IMAGEN N° 18. ALA del AAA de Ucayali. (ANA,2020) (ANA,2020)

5.5.10  MANTARO. Cuenta con 01 unidades hidrográficas hidrográficas,, 14013 H 3 /año de disponibilidad hídrica natural, tiene una extensión de 34363.2 k 2 de extensión. HIDROGEOLOGÍA

26

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 IMAGEN N° 19. ALA del del AAA de Mantaro. (ANA,2020) (ANA,2020)

5.5.11  PAMAPAS  –  APURÍMAC.  APURÍMAC. Cuenta con 03 unidades hidrográficas hidrográficas,, 31511 H 3 /año de disponibilidad hídrica natural, tiene una extensión de 64373.1 k 2 de extensión. Es la décimo primera Autoridad Administrativa del Agua y gestiona los recursos hídricos de su jurisdicción, considerando las condiciones climáticas de las localidades que atiende, entre las que se encuentran unas 1 073,123 Personas

HIDROGEOLOGÍA

27

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

aproximadamente, en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Arequipa y Puno. Su extensión llega a 64,373.16 Km2.

 IMAGEN N° 20. ALA del del AAA de Pampas-Apurimac. Pampas-Apurimac. (ANA,2020)

5.5.12  URUBAMBA –  VILCANOTA.  VILCANOTA. Cuenta con 01 unidades hidrográficas, 81.415 H 3 /año de disponibilidad hídrica natural, tiene una extensión de 58734.9 k 2 de extensión. Se constituye en una de las l as cuencas altas de la gran cuenca del Amazonas y su base se conforma en la cuenca del río Urubamba, que es el principal río de la región Cusco, que nace en el nudo del Vilcanota, principal fuente de riego del valle sagrado.

HIDROGEOLOGÍA

28

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 IMAGEN N° 21. ALA del del AAA de Urubamba-Vilcanota. Urubamba-Vilcanota. (ANA,2020)

5.5.13  MADRE DE DIOS. Cuenta con 09 unidades hidrográficas, 333791 H 3 /año de disponibilidad hídrica natural, tiene una extensión de 111932.7 k 2 de extensión. Esta AAA como su nombre lo indica, ha sido conformada considerando como base la cuenca del río Madre de Dios, pertenece a una de las

HIDROGEOLOGÍA

29

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

cuencas altas del Amazonas, atendiendo la gestión de los recursos hídricos de las localidades  para aproximadamente aproximadamente unos 320 320,000.00 ,000.00 habitan habitantes. tes.

 IMAGEN N° 22. ALA del del AAA de Madre de Dios. (ANA,2020) (ANA,2020)

5.5.14  TITICACA. Cuenta con 17 unidades hidrográficas, 6259 H 3 /año de disponibilidad hídrica natural, tiene una extensión de 46581.6 k 2 de extensión. Titicaca es una de las Autoridades Administrativas del Agua con características relativamente homogéneas en sus ALAs, por sus condiciones HIDROGEOLOGÍA

30

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

geográficas y culturales; la conforman la región r egión hidrográfica del Titicaca y comparte la cuenca con Bolivia. Atiende a las ciudades de Juliaca, Ilave, Puno, Mazo Cruz, Ayaviri, Azángaro, Desaguadero, Juli, Pomata y Lampa, entre otras. Su superficie abarca unos 46 581 km2, limitando por el norte con las AAA Urubamba- Vilcanota y Madre de Dios, por el Oeste con AAA Pampas – Apurímac Apurímac y Caplina – Ocoña, Ocoña, y por el sur con la República de Bolivia.

 IMAGEN N° 23. ALA del AAA del Titicaca. (ANA,2020) (ANA,2020)

HIDROGEOLOGÍA

31

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

5.6  ACUIRFEROS REGIONALES. 5.6.1  ACUÍFERO ZAPALLAL. En el norte cerca de la frontera con ecuador, ecuador, en la región de Piura tenemos un acuífero bas bastante tante conocido por su potencial de suministro de agua, se han estimad estimadoo en promedio promedio 900 MMC, MMC, almacenados en este acuífero denominado como Zapallal, que ha sido investigado en extensión usando técnicas geofísicas y apartir de esta investigación se han determinado horizontes con una buena calidad calidad de agua y horizontes con una no tan buena calidad calidad de agua debido a su alta salinidad por su origen marino.

 IMAGEN N° 24. Acuífero Zapallal. Zapallal. (Arce,2006)

5.6.2  ACUÍFERO ICA-VILLACURI-LAN ICA-VILLACURI-LANCHAS. CHAS. En el sur tenemos al acuífero regional regional de la formación pisco, el ac acuífero uífero Ica-Villacuri, Ica es uno de las regiones con mayor producción agrícola del país, y justamente se asienta en un acuífero aluvial que está por encima encima de la formación pisco, los horizontes tienen extensiones extensiones que superan los 300 km, pero el potencial de explotación aún no ha sido investigado.

HIDROGEOLOGÍA

32

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Tenemos que tener en cuenta que un recurso no puede ser aprovechado hasta que se investigue en profundidad, entonces esta es una oportunidad para poder investigar y para poder ampliar la disponibilidad hídrica, especialmente en regiones como Ica, que es en la actualidad una de las regiones que mayor estrés hídrico está sufriendo.

 IMAGEN N° 25. Acuífero Ica-Villacuri. (Groundwater (Groundwater talks,2020)

5.7  EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS. Gran cantidad de agua consumida en el país proviene de las aguas subterráneas, y estas son explotadas mediante la construcción de pozos. La explotación de las aguas subterráneas se realizan por medio de infraestructuras de pozos, que son perforaciones que se efectúan de arriba hacia abajo, el análisis previo de los estratos en la zona permitirán conocer la profundidad de dell manto acuífero, y realizar el análisis análisis dimensional de los granos de arena en el manto acuífero, esto con el objetivo de preparar el entubado más adecuado de acuerdo a las condiciones presentes.

HIDROGEOLOGÍA

33

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Para extraer el agua subterránea la mayoría de los pozos del Perú están provistos de bombas de turbina de expansión múltiple de diversas marcas, norteamericanas por lo regular, accionadas  por transmisión de engranajes y motores de petróleo. Raramente se emplean correas de transmisión. Sin emb embargo argo también hay grandes explotaciones que tienen muchos pozos tubulares accionados con electrobombas, alimentados por generadores. Últimamente se ha visto en el Perú molinos de viento para elevar las aguas, ya que ciertas zonas del país disponen de bastante energía eólica. Un mal estudio antes de la explotación de un acuífero puede traer consigo casos donde la capacidad de bombeo es muy superior al posible rendimiento de los mantos acuíferos, como consecuencia de la insuficiencia de las pruebas previas a la elección de las bombas, una de las consecuencias más frecuentes es que el suelo se hunde en torno a la boca del pozo a causa del bombeo excesivo, con la consiguiente extracción de grandes masas de arena de los mantos acuíferos.

5.7.1  INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS EN EL PERÚ. Respecto a la infraestructura de captación, a nivel nacional se han registrado 12 664 pozos tubulares con infraestructura debidamente tecnificada, también se cuenta con pozos a tajo abierto con un diseño bastante artesanal los cuales son en total 38 759, y tenemos pozos mixtos en menor porcentaje, con 1514 pozos que son construidos por mezcla de ambas tecnologías, metodologías. Los pozos pozos más vulnerables de nues nuestro tro país son los tajos abiertos, ya que son aquellas infraestructuras que están más cerca de superficie y por ende ende más vulnerables al impacto debido a sus espes espesores ores superficiales y también a la sobreexplotación. sobreexplotación.

HIDROGEOLOGÍA

34

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TABLA N° 02. Datos estadísticos de tipos de pozos. pozos. (Groundwater talks,2020)

A nivel nacional se han registrado fue fuentes ntes de agua subterránea subterránea en un eestado stado utilizado que vienen funcionand funcionandoo con normali normalidad dad en un numero de 32 834, pozos que tienen una infraestructura que pue puede de ser utilizada en en cualquier cualquier momento que so sonn 12 851, 851, y ppozos ozos cuya cuya infraestructura ya no está funcionando, que ya no cumple con los requisitos para su funcionamiento en un número de 7 242.

TABLA N° 03. Datos estadísticos del estado de pozos. pozos. (Groundwater (Groundwater talks,2020)

HIDROGEOLOGÍA

35

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Estudios han determinado que se extraen aproximadamente 1 682 MMC anuales de los acuíferos, siendo el acuífero del valle de Chicana el que aprovecha más agua subterránea con 335 MMC anuales, y el acuífero con menor aprovechamiento el del valle Yauca, al sur del Perú donde se aprovecha 0,029 MMC (29 000 litros);en donde existe la mayor cantidad de pozos es en el valle de Chancay Huaral, muy cerca de Lima, con 4 069 pozos, el valle con menor cantidad de pozos es el valle de Sama al sur del país, en donde existen 49 pozos.

 IMAGEN N° 26. Datos de de extracción de aguas subterráneas. (Groundwater talks,2020)

A continuación se pasara a detallar el número de pozos por región que son usados para realizar la explotación de las aguas subterráneas.

HIDROGEOLOGÍA

36

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 IMAGEN N° 27. Cantidad Cantidad de pozos de explotación por región. (O.A.Subterraneas,2020)

5.7.2  REGIÓN AMAZONAS.  No se tiene registro registro de ningún acuífero acuífero explotado.

 IMAGEN N° 28. Cantidad Cantidad de pozos de explotación en la regió región n Amazonas. (O.A.Subterraneas,2020) 

5.7.3  REGIÓN ANCASH. Tenemos 1910 pozos, entre pozos, para uso industrial, pecuario, poblacional y otros sin uso registrado.

HIDROGEOLOGÍA

37

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

 IMAGEN N° 29. Cantidad Cantidad de pozos de explotación en la región Ancash. (O.A.Subterraneas,2020) 

5.7.4  REGIÓN APURIMAC. Tampoco se tienen registros de pozos explotados.

 IMAGEN N° 30. Cantidad de pozos de explotación en la región Apurimac. (O.A.Subterraneas,2020) 

5.7.5  REGIÓN AREQUIPA. Se tienen en total 765 pozos en total, dirigidos al uso industrial, pecuario, poblacional y sin usos registrados.

HIDROGEOLOGÍA

38

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF