TSA 10 Genetica

July 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download TSA 10 Genetica...

Description

 

SEMANA 10 - PRÁCTICA DE GENÉTICA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE PRUEBAS MOLECULARES DE AYUDA AL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES GENÉTICAS: REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA PUNTO FINAL (PCR)- SÍNDROME DE MARFAN Se presenta 2 niños de 10 (niño N°1) y 8 (niño N°2) años respectivamente, con clínica típica de S. Marfan, el médico entre otros estudios de laboratorio pide un estudio diferencial de PCR punto final para el gen de la fibrilina 1 (FBN1), obteniéndose obteniéndo se los siguientes resultados.

1. ¿Cuál es el papel del del gen FBN1 en el S. de Marfan Marfan y cómo es su expresión normal? El gen FBN1 FBN1 que se encuentra localizado localizado en el cromosoma 15q21.1, se encarga de codifcar la Fibrilina po 1, su expresión normal genera la producción de fbrilina, qué es el componente importante de los tejidos conecvos eláscos y también los no eláscos, y es la principal proteína de un grupo de microfbrillas del tejido conecvo que son esenciales para para una normal fbrilogénesis. 1 Podemos decir que el papel del gen FBN1 será la síntesis de fbrilina po 1 y su expresión normal producirá fbrilina que será el componente esencial para las fbras eláscas.

 

PCR punto final final o convencional? convencional? 2. ¿Qué es PCR La PCR (reacción en cadena de la polimerasa) convencional o en punto fnal, se encarga de medir la acumulación del ADN al fnal de un número predeterminado de ciclos (20 a 35 cambios repedos de temperatura). La técnica de PCR detecta un ragmento de ADN (ácido desoxirribonucleico) de un patógeno (virus, bacteria, hongo, etc.) o mutaciones genécas que se encuentran en una muestra clínica (sangre, esputo, biopsia, suero, etc.). e tc.). Esta técnica mulplica mulplica exponencialmente exponencialmente y amplifca la región región de interés del ADN mediante el uso enzimas, cebadores, nucleódos específcos para cada patógeno o mutación, y un termociclador; el cual realiza cambios de temperatura sobre el ADN para que se duplique a un número grande y sea detectado por un soware donde el resultado es de manera objeva. 2 En síntesis, se puede decir que la PCR es una reacción po enzimáca que es mediada por el ADN polimerasa in vitro; la cual ayudará a la amplifcación, mulplicación o replicación de millones de veces de una secuencia específca de ADN (ragmento de ADN) durante varios ciclos repedos, generando copias idéncas o feles. Esto se llevará a cabo gracias a un equipo conocido como termociclador, el cual interviene en el ambiente y empo de los ciclos cicl os repedos; repedos; dando dando como resultado resultado de esta replicación replicación y amplifcac amplifcación ión del ADN a los amplicones, los cuales se llevan a gel de agarosa para que sean posteriormente analizados y detectar alguna mutación o enermedad.

para hacer un PCR PCR punto final? 3. ¿Qué pasos se siguen para Desnaturalización Desnaturalizac ión (96°c): la reacción se calienta bastante para separar, o desnaturalizar, las cadenas de ADN. Esto proporciona los moldes de cadena sencilla para el siguiente paso. Templado (65°c): la reacción se enría para que los cebadores puedan unirse a sus secuencias complementarias complementarias en el molde de ADN de cadena sencilla. Extensión (72°c): la temperatura de la reacción se eleva para que la Taq polimerasa exende los cebadores y sintece así nuevas cadenas de ADN.3 Este ciclo se repite 25 - 35 veces veces en una reacción de PCR pica, que generalme generalmente nte tarda 2 – 4 horas, según la longitud de la región de ADN que se copia. Si la reacción es efciente , puede producir miles de millones de copias a parr de una o unas cuantas copias de la región blanco.

En resumen los pasos más importantes son la desnaturalización , donde se separan las cadenas de ADN ,el templado ,donde los cebadores se unen a sus secuencias complementarias y fnalmente la extensión donde la Taq polimerasa sinteza nuevas cadenas de ADN.

 

electroforesi resiss en gel? 4. ¿Qué es la electrofo Consiste en la separación de ácidos nucleicos o proteínas según su tamaño, naturaleza y movilidad en un campo eléctrico sobre una matriz porosa que conene moléculas del interés a analizar, permiendo de esta manera poder observar cuantos ragmentos de ADN están presentes en una muestra, para la separación de ácidos nucleicos se uliza el polisacárido agarosa constuido por una matriz de fbras poliméricas que se manenen unidas por los puentes de hidrógeno y para la separación de proteínas se uliza poliacrilamida úles para la separación de moléculas tamaño-carga tamaño-carga..4 En conclusión la electrooresis en gel es una técnica que permite determinar las proteínas contenidas en el ADN ayudando de esa manera a poder obtener resultados fables en el caso de mutaciones genécas observando ragmentos de ADN más cortos o más largos de lo habitual o también también para determina determinarr si una persona persona parcipó en un delito, su posición posición dependerá de su tamaño mientras más pequeñas sean estarán en la parte inerior del gel por el contrario si estás son grandes se encontrarán en la parte superior.

 

proceso de migración migración del ADN a través del gel? 5. ¿Cómo es el proceso Cuando el gel está en la cámara, con cada una de las muestras del ADN que queremos analizar(ya sea cada reacción de PCR o cada plásmido digerido con enzimas de restricción) se transfere a uno de los pozos. Un pozo se reserva para el marcador de peso molecular, un estándar de reerencia que conene ragmentos de ADN de longitudes conocidas. Los marcadores comerciales cubren dierentes intervalos de tamaños. Después, se aplica energía eléctrica a la cámara y empieza a uir corriente a través del gel. Los grupos osato de su esqueleto de azúcares-osato le otorgan una carga negava a las moléculas de ADN, por lo que empiezan a moverse a través de la matriz de gel hacia el polo posivo. Cuando el sistema está encendido y pasa corriente por el gel, se dice que está corriendo. Conorme corra, los ragmentos más cortos de ADN viajarán más rápido a través de los poros de la matriz del gel que los ragmentos más grandes. Luego de un empo que ha corrido el gel, los ragmentos más cortos estarán más cerca del extremo posivo del gel y los más largos se mantendrán cerca de los pozos. 5 Con los ragmentos del ADN de los grupos osato les otorga la carga negava y se desplazan despl azan a través través de la matriz matriz del

gel hacia hacia el polo posivo, posivo, los ragment ragmentos os cortos cortos del

ADN son más rápido a través de los poros a dierencia de los más grandes y si se separan por su tamaño.

6. Según los resultados resultados del PCR punto final ¿Cuál es su interpretación? interpretación? Haciendo un análisis del PCR del niño 1 y el niño 2 concluimos que los dos presentan mutaciones. Ya que en las ampliaciones mostraron que en el niño 1 hay 80000 pares de bases bases y el niño 2 hay 200000 pares de bases que no enen el peso normal de un Gen FBN1. En conclusión, en los dos niños una mutación corto la secuencia de nucleódos o en el pcr está al fnal de su ciclo.6

 

7. Explique genéticamente la razón por la cual el niño N° 1 obtiene 80 x 103 pb y el niño N° 2 obtiene 200 x 10 3 pb; en el corrido electroforético del PCR punto final para el gen FBN1. La razón por la cual el niño Nº 1 obene en el PCR 80 x 10 3pb es debido que presenta una mutación que podría ser una mutación sin sendo o una mutación por corrimiento de lectura, originada por una inserción/delección, las cuales generan un codón de terminación prematuro. Sobre los resultados del niño Nº 2 se podría decir que su mutación es una mutación con sendo que crea o sustuye residuos de cisteína o también podría tratarse de una mutación en el corte y empalme (splicing) de la secuencia de reerencia, ene un mecanismo que orma parte de la maduración del ARN que consiste en la eliminación de intrones de orma que se obene una secuencia codifcante, estas mutaciones pueden traducir sin interrupciones una proteína. Estas mutaciones se tomaron en cuenta debido a que ni existe una mutación mutación previamente previamente descrita descrita y estos pos de mutaciones mutaciones enen una alta probabilidad de ser patogénicas, por tanto nos ayudan a establecer la pat patogenicidad ogenicidad de una mutación relacionada con el síndrome de Maran. 6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Muñoz Muñoz J. Saldarriag Saldarriaga a W. Isaza Isaza C. "Síndrome "Síndrome de Maran Maran,, mutaciones mutaciones nuevas nuevas y modifcadoras del gen FBN1". IATREIA. [En línea] 2014.[consultado el 5 de Julio del 2020]

vol.

27.pp.

206-215

disponible

en:

hps://www.redalyc.org/pd/1805/180531198008.pd  2. Yuen Lab: Lab: Laboratorio Laboratorio clínico clínico y biología biología molecul molecular. ar. Técnica Técnica de PCR. PCR. [internet] [internet] Perú; Perú; 2020. [consultado el 5 de Julio del 2020]. Disponible en: hp://yuenlab.com/pcr-2/ 2. Boniaz Boniaz A. Micología Micología Médica Médica Básica Básica(III (III).3a ).3a edición, edición, México México D.F: McGraw-H McGraw-Hill ill Interamericana;; 2010. Interamericana 3. Montalvo Montalvo C., Lugo Lugo M. Electroor Electrooresis: esis: Fundame Fundamentos ntos,, avances y aplicac aplicaciones. iones. Epistemus. 2016 Nov: 48- 54. 4. Kratz Kratz R., Siegried Siegried D. Using Using gel electr electrophor ophoresis esis to separat separate e molecules molecules (La electrooresis en gel sirve para separar moléculas). Biology or dummies. 2° Edición. Hoboken.2010 5. Tamay Tamay de Dios L, Ibarra Ibarra C, Velasquil Velasquillo lo C. Fundament Fundamentos os de la reacción reacción en cadena cadena de la polimerasa(PCR)y PC en empo real.[Internet] Mexico;2013.[consultado el 5 de Julio del

2020].Disponible

en:

hps://www.medigraphic.com/pds/invdis/ir-2013/ir132d.pd  6. Barriales Barriales-Vill -Villa a R., García-Gius García-Giusnia niani ni D., Monserrat Monserrat Lorenzo. Lorenzo. Genéca del síndrome síndrome de Maran. Elsevier/cardiocore (en línea). 2011; nº 46. (Citado: 2020 Julio 05); (3): 101104

(4

p.p.).

Disponible

en:

hps://www.elsevier.es/es-revista-cardiocore-298-a rculo-geneca-del-sindrome-m indrome-m hps://www.elsevier.es/es-revista-cardiocore-298-arculo-geneca-del-s aran-S1889898X11000727

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF