Trucha Arco Iris

February 15, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Trucha Arco Iris...

Description

 

CULTIVO DE TRUCHA ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss) EN LA CIUDAD DE HUARAZ CAPITULO I 1- GENERALIDADES DE LA ESPECIE  ANIBAL  ANIBA L MONT MONTESINO ESINOS S (2018) menciona: La trucha arco iris se caracte caracteriza riza por poseer una coloración verde olivo en el dorso, con un tinte más claro en los flancos, posee una franja iridiscente de coloración rosa, azul, violeta y cobrizo, producto del reflejo de la luz, parecido a un arcoíris, del cual, deriva su nombre. A lo largo del cuerpo, a excepción de la cabeza y horquilla presenta manchas negras. El cuerpo tiene forma de torpedo, con una longitud promedio entre 40 a 60 cm, en el que se distribuyen las aletas de la siguiente manera: dos dorsales, la primera a mitad del cuerpo y la segunda ubicada más caudalmente (aleta adiposa), una aleta caudal, la que es ligeramente bifurcada y con bordes romos, una aleta anal, dos ventrales y dos pectorales (Blanco, 1994). Es una especie típica de aguas continentales, originaria de la vertiente del Pacífico Pac ífico (río Columbia) de norte de América cuyo nombre científico c ientífico inicialment inicialmente e fue propuesto en 1936 por Richardson como Salmo gairdneri (Mantilla, 2004). Oncorhynchus Oncorhynch us mykiss pertenece a la familia Salmonidae y es la especie que más

se adapta a las aguas de la región, cuyo ciclo biológico se puede controlar en cautiverio (Orna, 2010); es un organismo euriliano que soporta amplios rangos de salinid salinidad. ad. Esta cual cualidad idad natural se ha aprovechado en algunos países para engordar la especie durante cierto tiempo en agua marina. Es un pez carnívoro, por lo que el alimento artificial que se le proporciona debe de contener una proporción mayor de proteínas de origen animal, oler y saber a pescado (Auro, 2001).

 

1.1-

HISTORIA

 ANIBAL  ANIBA L MON MONTESINO TESINOS S (2018) menci menciona ona que la trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) es una especie nativa de las cuencas que drenan al Pacífico en Norte América y desde comienzos de 1874 fue introducida en todos los continentes del mundo a excepción de Antártica, para fines recreacionales (pesca deportiva) y cultivo. Con el desarroll desarro llo o de los alimentos peletizados la producción producción de tr truchas uchas creció para el año 1950 y hoy en día el cultivo es practicado en las cuencas altiplánicas de muchos países tropicales y subtropicales de Asia, Este de África y Sudamérica esto según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2005). En América del Sur, se encuentra distribuida distribuida en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En el Perú su crianza se dio a mediados de la década de 1920s con la importación de ovas embrionadas procedentes de Estados Unidos, los mismos que fueron instalados en un criadero a orillas del río Tishgo, en La Oroya  – Junín, distribuyéndose posteriormente a los ríos y lagunas de Junín y Pasco (RAGASH, 2009). En 1946 se realizó la primera pr imera siembra de alevinos de trucha ( Salmo gairdneri y Salmo trutta)

repercusiones

en el lag lago o Titicaca, con resultados favorables y económicas p positivas ositivas en comunidades circunlacustres.

Debido a ello se instalaron cinco plantas procesadoras de d e trucha con un nivel de producción producción anual de 2 250 50 0 000 00 kg. Sin embargo, embargo, el escaso co no ci mi en to so br bre ee estra strategi tegias as de pesca terminó terminó por ssobre obre explotar explotar el rec recurso urso (Zeg (Zegarra, arra, 1994). Posteriormente, entre 1977 y 1978, el Ministerio de Pesquería implementó la crianza de truchas en jaula flotantes, con lo que se volvió a tener resul re sultados tados favorables (Yapuchua (Yapuchua,, 2006). Actualmente, con los avances en técnicas de crianza y nuevas tecnologías de cultivo, la truchicultura se viene constituyendo en una alternativa para la producción masiva de pescado

 

fresco, así como para la generación de puestos de trabajo de manera directa e indirecta (FAO,2010). SEGÚN LA BLGA. GLORIA DE LA OLIVA EN EL MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCION ACUICOLA EN EL CULTIVO DE TRUCHA  ARCOIRIS  ARCOI RIS (MAYO 2011). Al momento momento de establecer establecer un criader criadero o de trucha arco iris, es necesario tomar en consideración diversos aspectos biológicos de la especie en su ambiente natural; esto nos ayudará a comprender comprende r muchas cosas sobre el cultivo de esta especie. Los machos de la trucha arco iris siempre son de mayor tamaño y durante la etapa de reproducción suelen desarrollar desa rrollar dimorfismo sexual. La trucha tiene un ciclo reproductor anual. Los machos pueden adquirir la madurez sexual a los 15 o 18 meses, mientras que en las hembras es un poco más tardado, ya que necesitan un mínimo de dos años. Durante el proceso de maduración sexual, las truchas van sufriendo una serie de cambios morfológicos en su aspecto, los cuales hacen que uno pueda distinguir fácilmente los machos de las hembras. Dos de los cambios más notorios suceden en el macho. Uno de ellos es el proceso de prolongación que sufre en el maxilar inferior y el otro es una ligera curvatura dorsal del cuerpo. La reproducción de las truchas, al igual que la de los demás salmónidos, es sexual y externa; esto quiere decir que tanto la hembra como el macho, depositan libremente en el agua sus productos sexuales (espermatozoides y óvulos). En los ríos o arroyos, los óvulos procedentes de las hembras son depositados en el fondo en un nicho o nido previamente preparado por la hembra, donde inmediatamente después el macho deposita el esperma, dando lugar a la fecundación. Al proceso natural de emisión de los productos sexuales sexu ales al exterior comúnmente se le da el nombre de desove. Es importante mencionar que la reproducción de los salmónidos es cíclica; esto significa que tiene lugar una vez al año y en una época determinada. Blanco (1994), menciona que el desove en la trucha arco iris se da en el periodo comprendido entre los meses de noviembre a febrero, pero que este fenómeno está condicionado a la influencia de las condiciones climáticas ambientales.

 

CAPITULO II 2- CONDICIONES Y GENERALIDADES DE LOS RECURSOS AGUA Y TERRENO. 2.1 Agua SEGÚN EL FONDEPES EN EL MANUAL DE CRIANZA DE TRUCHAS EN  AMBIENTES  AMBIEN TES CONVEN CONVENCION CIONALES ALES (2014) para el culti cultivo vo de truchas truchas sse e requiere requiere de un buen abastecimiento de agua. La cantidad y calidad determinan el éxito o el fracaso de esta actividad, aquí es importante mencionar que en el sistema de estanquerías hay que considerar los recambios de agua por hora de las unidades productivas que nos conlleven a determinar su carga y producción máxima de la unidad productiva, estos aspectos están determinados por p or la temperatura, nivel de oxígeno disuelto y otras características del agua, estos ratios que servirán para la  justificación  justificaci ón de la iinversi nversión, ón, a fifin n de darle la ssosteni ostenibilid bilidad ad al negocio. negocio. P Para ara el caso del funcionamiento de la unidad productiva con utilización de estanques como recintos de cultivo, es necesario que el volumen de agua que aporte el recurso lotico (ríos) pueda abastecer la necesidad requerida para una producción sostenible. Las características que debe de reunir este recurso hídrico (río) para ser considerado apto para el desarrollo del cultivo de truchas a nivel intensivo son: 2.1.1 Accesibilidad El cuerpo de agua seleccionado para el desarrollo de la actividad truchícola, debe tener vías de acceso. vehicular, que permite la fluidez de la llegada de los insumos de producción y la salida del producto a los mercados establecidos, teniendo en consideración que el producto trucha es altamente perecible, se debe tener las precauciones necesarias para llevar al mercado un producto en perfecto estado sanitario y de buena calidad para el consumidor. FONDEPES (2014). 2.1.2 Cantidad de agua SEGÚN EL FONDEPES (2014) Para el desarrollo de un cultivo de truchas, es necesario tener en cuenta el volumen de agua requerido a ser utilizado en la

 

infraestructura inicial y proyectarse a futuros planes de expansión. expansión . En este sentido se debe asegurar el máximo caudal de agua en época de estiaje, que debe ingresar por el canal principal para la crianza, que nos permita determinar nuestra máxima producción anual de truchas comerciales. Se necesitará un flujo de agua constante para mantener lleno los estanques de la unidad productiva, que conlleve a darles las renovaciones diarias necesarias o programadas, que nos permitan tener una producción sostenible durante duran te todo el año. En este sentido es importante el cálculo de las renovaciones de agua por hora, la cual tendrá una equivalencia en biomasa producida, a mayor cantidad de agua por el canal principal, mayor será la producción que obtengamos anualmente. Este sistema de crianza maneja cargas de crianza superiores a las utilizadas en jaulas flotante 2.1.3 Calidad del agua En el FONDEPES (2014) se menciona: En cuanto a calidad del agua, ésta se cuantifica a partir de la determinación de los factores físico-químicos, los mismos que hacen favorables o desfavorables desde el e l punto de vista técnico – económico el crecimiento de la trucha, esta cuantificación tendrá que ser determinada por empresas o laboratorios de prestigio y especialistas en el tema que avalen su resultados, a continuación detallamos los parámetros más importantes: 2.2.1 FACTORES FÍSICOS 2.2.1.1 Temperatura.

SEGÚN JEANSEN ANÍBAL MONTESINOS LÓPEZ EN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CRIANZA DE TRUCHAS ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss) EN CENTROS DE CULTIVO DEL LAGO TITICACA (2018). Esta especie es propia de rríos, íos, lagos y lagunas con aguas frías frías,, limpias y cristalinas, prefiere las corrientes moderadas y generalmente está en tramos medios de fondos pedregosos, de moderada vegetación. Las temperaturas que soporta esta entre 25°C y cercanos a la congelación (INCAGRO, 2008), sin embargo, la temperatura

 

óptima para la etapa de crecimiento está entre 10 y 17°C (NTP 320.004, 2014), FONDEPES (2013) menciona que se obtiene mejores resultados en rangos de 15 a 16°C indicando indicando que valores inferiores suelen disminuir el crecimiento y valores superiores incrementan el riesgo de propagación de enfermedades Se tiene datos que en temporada cálidas el crecimiento de la trucha es m mucho ucho mejor que en temporadas frías (Morales y Quirós, 2007), sin embargo, el incremento de la temperatura sumado a un ambiente rico en carbono y nitrógeno puede producir el afloramiento de algas, con lo que el oxígeno disminuiría causando altas mortalidades, además algunos desechos desecho s químicos de estas algas podrían ser absorbidas por la trucha provocando el mal sabor de estas (Salie et al .,., 2008). SEGÚN EL FONDEPES (2014). Para el caso de incubación de ovas embrionadas, el rango recomendable es de 9 a 11 °C, teniendo un óptimo entre 8°C y 10°C. Se debe llevar un registro de temperatura en forma diaria, estadísticamente con un mínimo de tres (03) registros, las mismas que se puedan programar de la siguiente manera: la primera en horas hora s de la mañana, luego al medio día d ía y al final de la tarde, con la finalidad que el promedio, represente el comportamiento de la temperatura del día.

Comportamiento de la trucha en función a la temperatura del agua de crianza. Temperatura

1-3

4-8

9 - 14

15 - 17

18 - 20

Muere

Crecimiento

Crecimiento

Velocidad de Estrés, bajo

lento

óptimo Buena crecimiento

°C Consecuencia

incubación y reproducción

disminuye

contenido de O2

 

  2.2.2 FACTORES QUÍMICOS 2.2.2.1Oxígeno disuelto (o2) SEGÚN EL FONDEPES EN EL MANUAL DE CRIANZA DE TRUCHAS EN  AMBIENTES  AMBIEN TES CONVENCIO CONVENCIONALES NALES.. Los peces como todo ser vivi viviente ente necesitan del oxígeno para vivir, estos captan el oxígeno disuelto en el agua mediante las branquias, el mismo que es transferido a la sangre, luego llega al corazón y este lo bombea al torrente sanguíneo, como la crianza se realiza a grandes densidades es recomendable que la cantidad de oxígeno no sea menor a 5.5 mg/l. (60% de saturación de oxígeno) en los momentos m omentos de máximo consumo en el cultivo, ya que de lo contrario los peces van a presentar signos de asfixia. Es importante mencionar que la cantidad de oxígeno disuelto captado por el pez en el agua está influenciado por la fluctuación de la temperatura del agua, presión atmosférica y sales disueltas que contenga el agua (a mayor temperatura menos cantidad de oxígeno, a menor presión atmosférica menor cantidad de oxígeno). JEANSEN ANÍBAL MONTESINOS LÓPEZ EN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CRIANZA DE TRUCHAS ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss) EN CENTROS DE CULTIVO CULTIVO DEL LAGO TITIC TITICACA ACA (2018) menciona: menc iona: E Ell requerimiento de oxígeno para etapas de incubación está entre 5.0 a 6.0 mg/L, además se debe mencionar que la concentración de oxí oxígeno geno en el agua es inversamente proporcional a la temperatura. otro factor que altera la concentración de oxí o xígeno geno es la cantidad de algas microscópicas, al respecto sabemos que en un día soleado estas producen oxígeno como cualquier planta, sin embargo, durante la noche o en días nublados estas a alg lgas as disminuirán la concentración concentrac ión de oxig oxigeno eno provocando problemas a los pr productores oductores de truch truchas. as. Si estas algas mueren repentinamente, ya sea por efecto natural natura l o mano del hombre, se convertirán en comida para algunas bacterias y estas al usar el oxígeno disponible también desencadenarán su disminución e en n la columna de agua (Salie et al .,., 2008).

 

Comportamiento de la trucha en función a nivel de o 2  O2 mg/l

0 - 3.0

3.1 - 4.5

4.6 - 5.9

6.0 -8.5

Condición

Muere

Sufre grave

Poco estrés Crecimiento

Óptimo desarrollo

estrés

lento

2.2.2.1 Potencial de hidrógeno (PH) SEGÚN EL FONDEPES EN EL MANUAL DE CRIANZA DE TRUCHAS EN  AMBIENTES  AMBIEN TES CONVEN CONVENCIONA CIONALES LES (2014). Está referido referido al carácter de acidez o basicidad del agua, es importante porque actúa como regulador de la actividad metabólica. Las aguas cuyo pH se muestra ligeramente alcalino son más convenientes para la crianza y desarrollo de la trucha, entre 7 y 8 este el óptimo, cuando el pH del agua es mayor de 9 se debe descartar para la truchicultura, no es compatible con la vida de los peces, igualmente las aguas acidas con pH inferior a 6.0 deben evitarse. Es importante mencionar que la excesiva variación de este parámetro en el agua sería muy perjudicial en el cultivo, por ejemplo con niveles inferiores a 6.5 pueden producir hemorragias en las branquias de las truchas y causar mortalidades elevadas. Comportamiento de la trucha en función al pH del agua de crianza pH Condición

4.0 - 5.0

5.1 - 6.5

6.6 - 7.9

8.0 - 10.0

Mucho estrés Estrés

Óptimo

Crecimiento

Crecimiento

Crecimiento

desarrollo

lento Muere

lento

lento

 

SEGÚN JEANSEN ANÍBAL MONTESINOS LÓPEZ EN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CRIANZA DE TRUCHAS ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss) EN CENTROS DE CULTIVO DEL LAGO TITICACA (2018). El pH ópt óptimo imo para el desarrollo de truchas en etapas tempranas es diferente cuando son mayores, de 6.0 a 8.5 cuando son juveniles y adultos y 6.5 a 8.0 cuando son embriones y alevines (Woynarovich et al .,., 2011). SEGÚN EL FONDEPES EN EL MANUAL DE CRIANZA DE TRUCHAS EN  AMBIENTES  AMBIEN TES C CONVEN ONVENCIONA CIONALES LES (2014). (2014). a)

Alcalinidad

Se refiere a la presencia de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, los cuales causan que el agua sea alcalina o mantenga el pH alto (sobre 7). Los carbonatos y bicarbonatos tamponan el agua, lo cual ayuda a mantener el pH constante. El rango adecuado para truchicultura fluctúa de 80 a 180 ppm. b)

Dureza total

Se refiere a la presencia de ciertos elementos químicos, tales como el calcio y magnesio que contribuyen a la calidad de agua. a gua. Los rangos de dureza apropiados ap ropiados para el agua son de 60 a 300 ppm, los cuales permiten un mejor crecimiento de la trucha, asimismo, si el nivel de la dureza es bajo, indica que la capacidad de tamponar es baja y el pH puede variar considerablemente durante el día. c)

Dióxido de carbono (CO2)

Más conocido como el CO2, podemos definirlo como el producto de la respiración de los peces y plantas así como de la descomposición de la materia orgánica. En truchicultura, no es recomendable que la concentración de dióxido de carbono en el agua de cultivo exceda de 2 ppm, de lo contrario mermaría la concentración de oxígeno disuelto y por ende el comportamiento del pH, situaciones negativas para el viable desarrollo de la crianza de truchas.

 

SEGÚN LA BLGA. GLORIA DE LA OLIVA EN EL MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCION ACUICOLA EN EL CULTIVO DE TRUCHA  ARCOIRIS  ARCOI RIS (M (MAYO AYO 2011) CALIDAD DE AGUA REQUERIDA PARA EL CULTIVO DE TRUCHAS T RUCHAS

Temperatura

De 7.2 a 17.0 ºC para crecimiento, De 7.2 a 12.8 ºC para reproducción e incubación.

pH

6.7 a 9.0

Temperatura (°C)

10 – 22

Oxígeno disuelto

Mayor a 5 mg/l

Salinidad (ppt)

0-35

Dióxido de carbono

Menor a 2 mg/l

Calcio

Mayor a 52 mg/l

Zinc

Menor a 0.04mg/l a pH de 7.6

 Amonio

Menor a 0.012 mg/l como NH3

Nitrito

Menor a 0.55 mg/l

Nitrógeno

Menor a 110 % de saturación total

Sólidos suspendidos

Menor a 80 mg/l

Sólidos disueltos

Menor a 400 mg/l

 Ácido sulfhídrico

Menor a 0.002mg/l

 

  2.3

TERRENO

CAPITULO III 3- MÉTODOS Y TÉCNICAS DE CULTIVO El manejo técnico de la crianza, consiste en la aplicación correcta y oportuna de todos los parámetros de crianza, que permitan un desarrollo de sarrollo y crecimiento eficiente de la biomasa de truchas en el proceso productivo, llegando a obtener productos de óptima calidad, en el menor tiempo posible y con los costos de producción más favorables para el acuicultor. Los pasos a desarrollar son los siguientes: SEGÚN JEANSEN ANÍBAL MONTESINOS LÓPEZ EN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CRIANZA DE TRUCHAS ARCO IRIS (Oncorhynchus mykiss) EN CENTROS DE CULTIVO DEL LAGO L AGO TITICACA (2018).

 

3.1 Tipos de cultivo. 3.1.1 Según el sistema de producción. - Los sistemas de producción producción se clasifican generalmente como extensivos, semi intensivos e intensivos. intensiv os. En los extensivos, los a alevin levines es son criados de manera libre en lagunas u otras masas de agua donde al finalizar su crecimiento son capturados por pesquerí pesquerías as utili utilizando zando diferentes artes de pesca. Este sistema sistema se caracteriza por poseer un una ab baja aja productivi productividad dad que es alrededor de 35 a 100 kg/ha/año, dificultad en estandarización del producto final y por último dependencia dependencia de recursos naturales. Este tipo de crianza lo practican principalmente asociaciones y empresas comunitarias y que por lo general están en zonas bastante aisladas (FAO, 2017). 3.1.2 Según el nivel de producción. produc ción.  – Es una clasificación sugerida por las Ley General de Acuicultura del Perú DL 1195 (2016). En ella se considera los siguientes niveles. 3.1.3 Acuicultura

de

Recursos

Limi Limitados tados

(AREL).  –  Esta

se

caracteriza porque las actividades se realizan a nivel extensivo, llevada a cabo por personas naturales, donde la producción solo se abastece para la ca canasta nasta básica

famili familiar ar

y es realizado

principalmente principalm ente para el autoconsumo y autoempleo. La AREL generalmente genera lmente no llega a produc producirir más de 3,5 TM anuales. 3.1.4 Acuicultura de Micro y Peq Pequeña ueña Empresa (AMYPE).  –  En esta categoría el cultivo de especies acuícolas se desarrolla a nivel extensivo, semi-intensivo e intensivo, se realiza con fines comerciales ya sea por personas naturales o jurídicas y la producción anual no supera las 150 toneladas. En esta categoría ca tegoría también se consideran co nsideran centros de producción de semillas, cultivo de peces ornamentales, independientemente de su producción. Las autorizaciones de investigación y las actividades acuícolas que se realicen en áreas protegidas también también se e encuentran ncuentran en esta categoría. categoría.

 

3.1.5 Acuicultura de M Mediana ediana y Gran Empresa (AMYGE).  – Se desarrolla a nivel semi-intensivo e intensivo y es practicada con fines comerciales por personas naturales o jurídicas donde la producción anual supera las 150 toneladas.

3.2 Selección y movimiento de la biomasa de los estanques de crianza La crianza intensiva de truchas tiene por finalidad aprovechar al máximo las buenas condiciones físico químicas, espacio vital y alimento artificial. Durante el proceso de crianza, el incremento del peso de la trucha origina que la biomasa de los estanques de crianza aumente hasta un punto, en donde la velocidad de crecimiento de la trucha disminuye, debido principalmente a que, el espacio vital disponible ya no es suficiente, y por consiguiente es necesario reducirla mediante una selección de la biomasa por peso y talla de las truchas, para lo cual, dependiendo de la etapa de crianza se utilizan seleccionadores con un tamaño especifico de abertura (4”, 6”……24”), 6”……24 ”), los cuales ayudan a mantener uniformes los

pesos y tallas de las truchas durante el proceso de crianza. Esta actividad se conoce como movimiento de biomasa de los ambientes de crianza, estas actividades son programadas previamente en los inventarios mensuales. La no realización de estas operaciones, nos puede inducir a fomentar la competencia desleal por el alimento en el estanque de crianza; es decir se incrementa la dispersión de tallas, asimismo genera una falta de aprovechamiento eficiente del alimento, aumenta la mortalidad de los peces y origina una producción irregular en talla y calidad del producto, acciones no deseadas bajo ningún punto de vista por el productor. 3.3 Proceso de selección La selección o clasificación de truchas de crianza, consiste en separar a los peces por tallas, a fin de estabularlos homogéneamente en sus unidades productivas,

 

estas actividades deben programarse durante toda la fase productiva, desde la etapa de alevinaje hasta la comercialización. 3.3.1 Materiales

  Seleccionadores: Los seleccionadores se diferencian uno de otro por el espacio



de separación (calibración exacta) de sus tubos distribuidos horizontalmente en su base, que por lo general van desde los 4mm de separación hasta los 30 mm, característica que diferencia a cada uno de ellos, su utilización va a depender de la etapa de crecimiento de la trucha. Datos referenciales de las dimensiones del seleccionador para truchas

 

 

Número de seleccionador en función al tamaño del pez

  Chinguillo/ Canastilla: Instrumento utilizado para recolectar y pesar a los peces



  Balanza tipo reloj: U Utilizada tilizada para la medición de la biomasa. Por lo general se



utilizan rangos de 20 – 25 Kg. para las etapas iniciales y rango de 100  – 200

 

Kg. Para la etapa de engorde, variación que dependerá de la presentación comercial del producto.

  Aparejos Acuícolas: Chinchorros para acondicionar el estanque a fifin n de llevar



a cabo la selección o inventario de truchas en los estanques de cultivo.

3.3.2 Consideraciones Para la realización de esta actividad se debe tener en cuenta las s iguientes consideraciones: - Suspender la alimentación de las truchas a seleccionar por lo menos 24 horas antes   Realizar la selección preferentemente en horas de la mañana.



  Tener la seguridad de que los peces no se encuentren bajo estrés como



consecuencia de otro tipo de manejo como limpieza, profilaxis, traslados, etc.

 

  Determinar previamente el tamaño del seleccionador a utili utilizar, zar, con la finalidad



de garantizar la separación de al menos 30% del total del lote existente en el estanque.   El seleccionador debe estar en buenas condiciones.



  Manejar los peces con mucho cuidado evitando golpearlos. golpearlos. - No forzar la sali salida da



de las truchas por las aberturas del seleccionador.   La selección debe ser rápida y eficiente.



  Los materiales de medición deben estar en perfectas condiciones, calibrados



y con su mantenimiento respectivo   Es importante mencionar que éstos materiales previamente han tenido que ser



desinfectados para su utilización.

 

CAPITULO IV 4- INFRAESTRUCTURA PISCIC0LA Y CONSTRUCCIÓN DE DISEÑO SEGÚN LA BLGA. GLORIA DE LA OLIVA EN EL MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCION ACUICOLA EN EL CULTIVO DE TRUCHA  ARCOIRIS  ARCOI RIS (M (MAYO AYO 2011) 4.1 SIEMBRA O CULTIVO DE CRIAS Y CAPACIDAD DE CARGA DE LOS ESTANQUES La siembra de las crías se debe realizar cuidadosamente, para evitar lastimarlas. Generalmente el traslado se realiza en bolsas de plástico, y antes de liberar a los peces en el estanque se recomienda sumergir las bolsas en las cuales se encuentran las crías en los estanques, con la finalidad de que la temperatura del agua de la bolsa y estanques sean las mismas; cuando esto suceda las truchas pueden ser liberadas en su nuevo hogar.

Traslado de crías La cantidad de peces (kg/m2) que se puede colocar en un estanque, está en relación con el peso individual de las truchas, el oxígeno aportado por el caudal y con las instalaciones y condiciones de la granja. La carga de los estanques se expresa en kilogramos de peces por metro cuadrado de estanque.

 

Blanco (1994), indica que para el cálculo de la densidad se debe utilizar como medida patrón de partida y de máximo aprovechamiento, el número de truchas de 200g que es posible colocar en un metro cuadrado a una temperatura de 10ºC. Bajo estas circunstancias se aconsejan densidades de 20 a 25 kg/m2. Esta densidad de peces es muy adecuada, especialmente para aquellos piscicultores que aún no tienen gran experiencia en el cultivo de trucha y no quieren correr riesgos. Es de suma importancia que el encargado de la granja de truchas esté muy al pendiente del comportamiento de los peces, ya que, si existe una sobrecarga de individuos en los estanques, las truchas comenzarán a competir por el alimento y a mantener luchas por espacio, lo que puede ocasionar lesiones lesiones físicas. Además, el continuo rozamiento entre peces da como resultado descamación, lesiones corporales, desarrollo de hongos, incomodidad e intranquilidad, que en muchos casos se traduce en retraso del ritmo de crecimiento. Otro aspecto fundamental a tomar en cuenta es la clasificación de las truchas en los estanques, debido a que en un lote de peces se establece un dominio social natural, con marcada jerarquía de los grandes sobre los pequeños. Los peces dominantes generalmente son quienes tienden a ocupar aquellos espacios del estanque que les ofrecen las mejores condiciones, como son las área situadas en las proximidades de la caída de agua, donde la velocidad de la corriente del agua y la concentración de oxígeno es mayor; de esta manera es frecuente observar que los peces más pequeños o rezagados en crecimiento, se encuentren en la parte final de los estanques. La dominancia se hace muy notoria a la hora de la alimentación, pues las truchas dominantes con actitudes agresivas excluyen a los peces más pequeños de las áreas de alimentación, lo que hace que exista una desigualdad en el crecimiento de los peces. Para evitar tener en un lote marcadas diferencias en el tamaño de los peces, es necesario realizar una clasificación y separar o seleccionar los distintos tamaños de peces que se han producido en un estanque después de un determinado tiempo de cría, al cabo del cual las diferencias en tamaño son

 

evidentes a simple vista. Por lo tanto, la finalidad de la clasificación es conseguir una cierta uniformidad de tamaños en todos los individuos que se van a colocar de nuevo en un estanque, y de esta forma ir consiguiendo lotes homogéneos, hasta alcanzar el tamaño comercial. De esta manera se va estableciendo una serie de lotes uniformes y escalonados por tamaños. Es conveniente realizar la separación cuando existen en el estanque tres o cuatro tamaños bien definidos, y cuando la carga acumulada en el estanque está en los niveles de máxima aceptabilidad. La empresa debe contar con un u n procedimiento de Siembra (PRO-02) y un registro del mismo (REG-02). Del mismo modo con un registro de Desove (REG-12)

4.2 TIPOS DE CRIANZA 4.2.1 Extensiva Siembra o resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se sustenta en la productividad

natural

del

ambiente,

pudiendo

existir

algún

tipo

de

acondicionamiento. 4.2.2 Semi intensiva Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se utiliza alimentación suplementaria además de la alimentación natural; existe un mayor nivel de manejo y acondicionamiento del medio.

 

4.2.3 Intensiva Se utiliza avanzada tecnología y un mayor nivel de manejo y control que permita obtener elevado rendimiento por unidad de área, empleando además como alimentación principal dietas balanceadas. 4.3 INSTALACIONES PARA EL CULTIVO 4.3.1 Estanques Recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada cantidad del recurso hídrico, a fin de permitir el confinamiento de los peces para lograr su crianza y desarrollo, a expensas expen sas de una alimentación ofrecida por el piscicultor. Un estanque hace las veces de un hábitat artificial capaz de satisfacer las exigencias biológicas del animal en su medio natural, siendo de responsabilidad responsab ilidad del piscicultor a su vez, la atención de las necesidades alimenticias y de protección sanitaria de los peces en cultivo, a fin de obtener resultados favorables en los niveles de producción esperados. 4.3.2 Tipos de estanque a)

Estanque seminatural. -  Cuerpo de agua confinado que sufre cierto

acondicionamiento por parte del hombre. Se utiliza de preferencia aquel que se encuentran sobre terreno arcilloso, a fin de evitar filtraciones. b)

Estanque artificial. -  Diseñado y construido especialmente con fines

piscícolas. Puede ser a tajo abierto o con material de cconcreto oncreto armado (cemento, ladrillo, refuerzo de piedras, etc.). c) Estanque de presa. - Puede construirse a manera de un embalse y también

como una secuencia de estanques aprovechando un declive del terreno. También es conocido como estanque con dique o de interceptación. Generalmente se instala en la parte más baja de un valle, construyéndose un muro transversal que forma una pequeña presa de contención. El agua para este estanque proviene generalmente de un manantial o pequeños cursos de agua.

 

d) Estanques de derivación. - Se construyen aprovechando las características

topográficas del terreno, de tal manera que el agua que los abastece es derivada del río, riachuelo o manantial hacia los estanques mediante un canal. Según la topografía del terreno y la cantidad de agua a utilizar dentro de los estanques de derivación, se pueden clasificar en:   Estanques en rosario o serie. - Se encuentran uno a continuación de otro,



unidos por un solo canal. El abastecimiento del agua se produce mediante la llegada del canal al primer estanque y el agua que sale de éste ingresa al siguiente y así sucesivamente.   Estanques en paralelo. - Se construye uno al costado del otro en forma



paralela presentando cada uno de ellos abastecimiento y desagüe independiente que facilita la limpieza. 

  Estanques mixto. - Son estanques en paralelo y continuos. 4.4 FORMA Y TAMAÑ TAMAÑO O DE ESTANQUES Depende de la topografía del tterreno erreno y de llas as etapas de crianza. Pueden ser rectangulares o circulares, prefiriéndose los primeros. Los estanques de menor dimensión se utilizan para la fase de alevinaje, medianos para los juveniles y mayores para adultos y reproductores. Los estanques de tierra pueden tener cualquier tamaño, pero deben ser manejables. Frecuentemente tiene dimensiones de 30 mt. de largo por 10 mt. de ancho. Una vez que se elige el recurso hídrico y el terreno a utilizar, se selecciona el tipo de estanques, determinando la forma y tamaño, los puntos de llegada del de l agua, nivel de agua en los estanques e stanques y el punto de vaciado. Para la crianza intensiva de truchas, se debe diseñar y construir estanques con características adecuadas a las etapas de crianza o biológicas de la especie. Puede emplearse cualquier forma o tamaño de estanques para p ara cualquier etapa de crianza, pero con ciertas limitaciones de manejo, sin embargo, una adecuada distribución de estanques para cada etapa biológica permitirá una crianza

 

periódica, rotativa de alevines, juveniles, precomerciales, comerciales y reproductores, y a la vez posibilitará el uso racional del agua.

Estanque rectangular Dimensiones de los estanques

Estanque circular

 

1.1-

Infraestructur Infraestructura a Hidráulica

Las unidades productivas convencionales, dependiendo del nivel de producción a lograr, pueden utilizar los siguientes componentes, los mismos que en su diseño y construcción tomaran en cuenta el caudal de agua a aprovechar:   Bocatoma:



Llamada también “toma de agua” o “sistema de captación de agua”. Es una obra

de importancia cuyo fin es captar el agua del curso normal del río. El tamaño de su construcción estará determinada por las características del recurso hídrico y del terreno. Cuenta con compuertas regulables y rejillas para detener el ingreso de ciertos materiales que arrastra el río, esta estructura garantiza la permanente captación del agua y el adecuado abastecimiento a la unidad productiva.   Canales:



 A- Canal princi principal: pal: Const Construida ruida a conti continuació nuación n de la bocato bocatoma, ma, tiene por finalidad conducir el agua requerida por las instalaciones piscícolas (estanques) e instalaciones complementarias. Este canal por lo general debe ser abierto y de sección trapezoidal. B- Canal aliviadero o de derivación: Es una estructura que que ha sido construida con la finalidad de aliviar el exceso de agua que entra por la Bocatoma, especialmente en los meses de máxima crecida, se encuentra ubicada por lo general en el transcurso del canal principal, antes de llegar al desarenador C- Canal de distribución o canales secundarios: Son aquellos qu que e a partir del canal principal, permiten distribuir el agua a cada batería de estanques a través de conductos laterales (canales o canaletas) para cada estanque. Generalmente el abastecimiento de agua para cada estanque debe ingresar ingres ar por encima del espejo de agua del estanque para facilitar la turbulencia y la mayor oxigenación de la unidad productiva. D- Canales de desagüe: Colecta el agua de la salida de los estanques para llevarlos por lo general de regreso al río, o en su defecto otros estanques

 

(segundo uso), o para ser tratados, estos canales deben tener un nivel por debajo del piso del estanque para facilitar el drenaje completo del agua durante las operaciones de vaciado del estanque, permitiendo una buena renovación hídrica en cada unidad productiva, estos canales por lo general son de forma rectangular como los canales de distribución secundarios.   Desarenador:



Conocido como pre filtro, se ubica generalmente en el transcurso del canal principal. Está construido con la finalidad de reducir la velocidad el agua permitiendo sedimentar las partículas en suspensión como grava y arena. La forma del fondo por lo general se asemeja al espinazo del pescado, teniendo como pendiente adecuada orientada hacia el canal de desagüe con la finalidad de eliminar el material acumulado   Filtro:



Es la Infraestructura que se ha diseñado para proveer de agua libre las partículas finas en suspensión para una buena productividad y respiración de los peces, se utiliza por lo general para las etapas iniciales del cultivo. 1.2-

Infraestructura piscícola   Estanques:



Los estanques de alevinaje, juveniles y crecimiento, por lo general son de forma rectangular de concreto o de piedra (tipo americano), o de concreto y piso de tierra (tipo danés), también los hay circulares. Los estanques pueden ser s er distribuidos en rosario, paralelo o mixto, que viene hacer la combinación de estanques paralelos o continuos, las dimensiones de las unidades productivas técnicamente están relacionadas entre sí, el ancho es la décima parte del largo.   La sala de incubación:



 

 Es una infraestructura opcional dentro del centro de producción, diseñada para el desarrollo de la última etapa embrionaria de la “trucha”, a fin de obtener los alevinos necesarios para la etapa de engorde de la especie. Este tipo de actividades requieren ciertas características fisicoquímicas del agua, en relación a la temperatura preferentemente que oscilen entre 8°C a 10°C, con altos tenores de oxígeno, con flujos constantes y cristalinas todo el año, características que describen con preferencia a las agua de manantiales. En relación a la infraestructura, estas pueden ser construidas integralmente de concreto (ladrillo y cemento) o material de la zona. Los muros y el techo deben ser de un espesor y características adecuadas que la protejan de las posibles pos ibles y fuertes variaciones

de

temperaturas

ambientales,

las

ventanas

deben

estar

preferentemente en la fachada norte para que el sol no incida directamente en el interior, suelo revestido de cemento y pendiente de 1% que facilite la evacuación del agua. Estas salas de incubación deberán estar dotadas de tanques o artesas donde se lleva a cabo la última etapa embrionaria de la “trucha” y el primer alevinaje, las dimensiones varían en longitudes de 3 a 5 m, ancho máximo: 0.6 m. (En artesas gemelas) y 0.8 m si son artesas individuales, con una altura de 0.25 a 0.35 m. Los materiales que se utilizan para construir son de madera, fibra de vidrio, cemento, aluminio y plastificados.

 

CAPITULO V 1- ALIENTACION SEGÚN EL FONDEPES EN EL MANUAL DE CRIANZA DE TRUCHAS EN  AMBIENTES  AMBIEN TES CONV CONVENCIO ENCIONALES NALES (2014). Una de las claves de la truchicult truchicultura ura intensiva es el acierto con la alimentación; es decir se debe suministrar el alimento adecuado, en el momento adecuado y con la ración adecuada. Existen dos principios fundamentales que deberán de tomarse en cuenta en la práctica de alimentación de una población de truchas:   Seleccionar el ttamaño amaño del pellet apropiado e en n función del pez más p pequeño equeño



de la población, garantizando que un alto porcentaje de los peces cultivados ingieran el grano, asegurando un crecimiento uniforme. 

  Administrar el ali alimento mento en un área importante del espejo de agua del recinto de cultivo, de tal manera que todos los peces puedan alimentarse al mismo tiempo evitando su desperdicio.

Es importante mencionar que la eficiencia del cultivo está relacionada directamente con el manejo del alimento (cantidad y calidad del alimento suministrado) y las técnicas de alimentación. Del mismo modo se debe tener en cuenta el tamaño del pellet, el cual debe estar relacionado con el tamaño del pez, en este entender se recomienda administrar el alimento de manera uniforme en el recinto de cultivo, a fin que todos los peces puedan alimentarse al mismo tiempo, teniendo en cuenta los tipos de alimento para cada etapa de desarrollo del pez, debido a que la trucha es una especie carnívora y su requerimiento y tipo de alimento varían con la etapa de su desarrollo. Alimentar a los peces diariamente es más que una ciencia, es un arte, la alimentación manual  –  personalizada es el mejor método, ya que el piscicultor con experiencia suele visualizar el comportamiento de sus truchas en relación directa al grado de ansiedad por el alimento, pudiendo ser suspendidas a criterio del alimentador. También es importante recordar que, el alimento debe Es importante mencionar que la eficiencia del cultivo está relacionada directamente con el manejo del alimento (cantidad y calidad del alimento suministrado) y las

 

técnicas de alimentación. Del mismo modo se debe de be tener en cuenta el tamaño tama ño del pellet, el cual debe estar relacionado con el tamaño del pez, en este entender se recomienda administrar el alimento de manera uniforme en el recinto de cultivo, a fin que todos los peces puedan alimentarse al mismo tiempo, teniendo en cuenta los tipos de alimento para cada etapa de desarrollo del pez, debido a que la trucha es una especie carnívora y su requerimiento y tipo de alimento varían con la etapa de su desarrollo. Alimentar a los peces diariamente es más que una ciencia, es un arte, la alimentación manual  –  personalizada es el mejor método, ya que el piscicultor con experiencia suele visualizar el comportamiento de sus truchas en relación directa al grado de ansiedad por el alimento, pudiendo ser suspendidas a criterio del alimentador. También es importante recordar que, el alimento debe cubrir las necesidades de los peces tanto en lo que a energía se refiere, como a los diferentes tipos de aminoácidos y nutrientes que son requeridos para su desarrollo y crecimiento viable. El alimento artificial para la crianza de trucha equivale aproximadamente 70% de los costos de producción (requerimientos de elevados niveles de proteína  – Harina de pescado), motivo por el cual se debe administrar este insumo de manera eficiente en la unidad productiva a fin de obtener Factores de Conversión Alimenticia  –  FCA en promedio 1. Por las características físicas y químicas del alimento balanceado actualmente se utiliza los extruidos, cuya característica principal es el alto contenido de grasa insaturada; es decir alimentos más energéticos, que permiten obtener FCA eficiente con un buen manejo, así mismo tiene presentaciones con densidades d ensidades inferiores (flotantes) y superiores (lento hundimiento) a la del agua, dirigido a cultivos desarrollados en estanques y jaulas flotantes respectivamente. respec tivamente.  A- Almac Almacenami enamiento ento del al alimen imento to Muchos de los problemas con el alimento se presentan por un mal sistema de almacenamiento. Los requerimientos básicos para un buen almacenaje de alimentos concentrados son:

 

  Protección de ttemperaturas emperaturas altas y humedad: un almacén seco, libre de



humedad, evita la oxidación de grasas y la proliferación de hongos y bacterias.   Debe contar contar con pisos y paredes iimpermeables, mpermeables, con suficiente espacio



para una ventilación óptima y buena iluminación, sin permitir la entrada directa de los rayos del sol.   Protección contra contra iinsectos nsectos y roedores: llos os programas de fumigación y



trampas para roedores evitan la contaminación del alimento.   Rotación de inventarios: almacenajes por períodos cortos evitan lla a



pérdida de nutrientes, acá se aplica que el e l alimento primero en llegar es el primero en salir   Entre las consecuencias más importantes de un almacenamiento



inadecuado están la proliferación de hongos, que se presentan con humedades superiores al 70% y se hace máxima a temperatura entre los 35ºC y los 40ºC.   Los sacos de ali alimento mento deben almacenarse sobre estibas estibas de madera o



plástico, pero nunca en contacto directo con el piso. Entre estibas debe haber una distancia de por lo menos 50 cm. La zona de a almacenamiento lmacenamiento debe mantenerse completamente limpia.   El control de salida y entrada de este insumo en el almacén del centro



de producción debe estar registrado meticulosamente en los kardex de alimentación diariamente, esto a fin que se distribuya correctamente y tener información a la mano del movimiento del alimento y sus consumos. B- Características de un buen alim alimento ento   Promover crecimiento rápido



  Baja tasa de conversión



  Menor contaminación



  Mejora en resistencia a enfermedades



  Costos efectivos



 

C- Reducción de costos en alimentación   La biomasa y la talla de los peces es conocida (Inventarios y



selección).   Las capacidades de cargas están dentro de los límites de “No



efecto”.    Las tasas de crecimiento anticipado son reales



  El alimento se pesa y se administra adecuadamente



  Los inventarios se hacen con precisión



  Los registros de producción se guardan meticulosamente



D- Efectos de un buen ali alimento mento   Conversiones promedio cercanas a 1 durante el proceso productivo



(de 3 a 4 truchas / Kg.)   Altamente digestible, palatable y amigable con el medio de cultiv cultivo. o.



  Una buena buena pigment pigmentación. ación. M Mejora ejora d del el col color or de la carne carne de acuerdo a



lo solicitado por el mercado.   No debe presentar finos (polvo), o en su defecto mínimo.



  Ensucia menos los estanques. Contamina menos los lagos o



lagunas.   Crecimiento uniforme de los peces durante el cultivo.



  Disminución de la mortalidad, peces mej mejor or nutridos y resistentes a



enfermedades.   Mayores niveles de grasa: 13 a 20%, es decir un alimento m más ás energético



  Se incrementa la capacidad de carga. Mas kilogramos por m3, hasta



limite no efecto E- Factores que infl influyen uyen en el aprovechamiento del ali alimento mento   Calidad de alevinos



  Calidad del agua



  Presentación del alimento: peletizado o extruido (flotante o llento ento



hundimiento)   Manejo del cultivo.



 

 

Tipo de alimento para cada estadio F- Ración alimenticia Se obtiene luego de haber calculado c alculado la tasa alimenticia (tabla de alimentación), obteniéndose como resultado la cantidad de alimento a suministrar diariamente por unidad de producción en cada etapa de desarrollo del pez. G- Frecuencia de alimentación La frecuencia de alimentación es definida como la ración dividida entre el número de veces por día que se alimentará a limentará a la trucha de acuerdo a su estadio. Frecuencia de alimentación en truchas

Se recomienda alimentar a los peces entre las 08:00 a las 17:00 horas (horas

 

con sol), así mismo la alimentación debe ser al boleo, distribuidas de manera uniforme en el recinto de cultivo. E- Reglas de alimentación   La alimentación alimentación diaria y el cuidado de los peces en los estanques



tiene prioridad en la unidad productiva.   Un buen programa de alimentación incluye alimentar a lo loss peces los



30 días del mes, salvo los días de movimiento de biomasa (selección, inventario y transporte) y/o condiciones adversas de climatología (lluvias)   Se debe tener cuid cuidado ado de no dar alimento cerca de la com compuerta puerta de



salida del agua, donde la corriente puede llevarse al alimento fuera del estanques antes que el pez pueda consumirlo, recomendando la zona central del espejo de agua de la unidad productiva.   El alimento deberá reajustarse al momento de realizar las selecciones de las truchas cultivadas, actividades que se llevan a



cabo mínimo una vez por mes, recordando que en el inventario de truchas se calcula las raciones de alimento cada fin de mes   Los peces deben mantenerse sin ali alimentación mentación 24 horas antes de



seleccionarlos, inventariarlos y/o transportarlos.   Se debe llevar registros individuales individuales en los estanques, las



conversiones por lotes de cultivo, ganancia de peso, los flujos de agua, el oxígeno disuelto, mortalidad, consumo de alimento diario por unidad de cultivo, así como del kardex para el control del almacén de alimentos, temperaturas de las aguas de cultivo y de todas las actividades que se desarrollen dentro de la unidad productiva. Para estimar la cantidad de alimento a suministrar diariamente a un estanque o jaula, se debe tener en cuenta la temperatura del agua, estadio del pez, biomasa total por estanque. Así mismo tener en consideración la calidad y el rendimiento del alimento, el mismo que se puede medir a través del índice de

 

conversión alimenticia (cantidad de alimento que ingiere el pez y su conversión en carne - peso vivo de trucha). F- Tasa de Alimentación Es la cantidad de alimento a suministrar en un sistema y está expresado en porcentaje de la biomasa o peso total existente en la unidad de cultivo. La cantidad de alimento que se debe proporcionar a las truchas debe estar en relación directa a la temperatura del agua y a la talla o peso promedio de los peces en cultivo. Existen varios métodos para la determinación de la cantidad de alimento diario; pero deberá escogerse el que mejor se adapte al sistema o de la combinación de los mismos. En este sentido, es de gran importancia conocer la temperatura promedio del agua, ya que ésta condiciona la alimentación; además, se debe conocer las tallas unitarias de los peces de cada recinto de cultivo, y así determinar la cantidad de alimento que deberá comer en forma diaria. G- Factor de Conversión Ali Alimenticia menticia (F.C.A.) Se define como la cantidad de alimento suministrado (en kilogramos) durante un período para obtener 1 kg Como los peces son alimentados en forma diaria se debe llevar un registro de alimentación a fin de evaluar su crecimiento y la conversión obtenida tanto en forma quincenal o mensual, del resultado obtenido se evaluará el rendimiento ya que en estos casos es mejor obtener una conversión alimenticia cercana a 1, siendo lo recomendable utilizar alimentos extruidos. Para expresar este concepto se utiliza el denominado Factor de Conversión Alimenticia (FCA), que se expresa mediante la siguiente fórmula: FCA= Cantidad de alimento suministrado en el periodo (kg)/ Ganancia de peso de la población en el periodo (kg)

 

CAPITULO VI 1- ENFERMEDADES DE LA ESPECIE 1.1a.

Enfermedades no infecciosas. Enfermedades psicológicas.  –  El estrés se puede definir como un estado producido por un factor ambiental o de otro tipo (estresante), que extiende las respuestas adaptativas del individuo más allá del rango normal (Salie, 2008).

Los factores que desencadenan un estrés agudo son las actividades cotidianas de cultivo como el recambio de jaulas. Y los factores que desencadenan un estrés crónico son la densidad de carga y calidad del agua. La respuesta clínica más común al estrés agudo es el incremento de cortisol ci circulante, rculante, lo que genera un incremento

de la actividad intestinal, hemoconcentración,

leucocitosis y un aumento de amoniaco en la sangre (Klontz, 1991). b.

Enfermedades nutricionales.  –  Las enfermedades nutricionales son difíciles de definir en términos absolutos, ya que n no o es frecuente que se deba a una sola deficiencia (Lall, 2000), sin embargo, Alimentos balanceados con una baja calidad y almacenamiento inapropiado producen en el pez un nivel de desnutrición con baja condición corporal, malformación del esqueleto, crecimiento lento, problemas

1.2-

reproductivos y en algunos casos canibalismo (MAG, 2011). Enfermedades infecciosas.

a. Enfermedades bacterianas.  – Las bacterias son los agentes que más problemas causa al criador de peces (MAG, 2011). Las enfermedades más comunes causadas por bacterias son: la enferme enfermedad dad bacteriana del riñón, enfermedad entérica de la boca roja, forunculosis, piscirickettsias, enfermedad del agua fría y septicemia hemorrágica bacteriana (FONDEPES, 2014). En el Perú se han realizado trabajos que nos ayudan a comprender algunas de estas enfermedades y estos se detallan en los siguientes párrafos.

 

  2. Sanidad acuícola en la crianza de trucha Parte del éxito que pueda obtenerse en el cultivo de peces, radica en la prevención, tratamiento y control de cuadros patológicos que se puedan presentar, en todo caso, guardan estrecha relación con dos aspectos fundamentales: la calidad del agua y el estado nutricional del pez. Por eso, debe tenerse en cuenta en todo momento que las enfermedades no vienen solas, por lo que es importante, mantener un control permanente de los peces introducidos en los recintos de cultivo, y establecer las medidas preventivas y correctivas correspondientes, según sea el caso. 2.1-

Características entre un pez sano y un pez enfermo

 A- Caract Característi erísticas cas de de una trucha sana La trucha en buen estado, exhibe un conjunto de características, que pueden identificarse fácilmente. Entre las más importantes, se pueden señalar:   El reflejo reflejo de fuga, que es muy notorio ante movimientos bruscos,



luces, sombras y sacudidas.   Natación vigorosa y movimientos rápidos en su desplazamiento



  El reflejo de los ojos, que se manifiesta cuando se saca al pez del



agua, por el giro de los ojos hacia la posición natural en la natación.   El reflejo de la cola, que siempre tiende a mantener su posición vertical, en especial, cuando se saca al pez fuera del agua.



  Carencia de alteraciones externas



  Coloración del del pez bien definida, brillante y co con n una buena dotación



de mucus. B- Características de una trucha enferma Las causas de enfermedad de las truchas pueden ser múltiples pero, en general, el pez enfermo puede reconocerse tanto por su comportamiento, como por las alteraciones morfológicas externas o internas, que son las siguientes:

 

  Natación lenta, lenta, errática, con balanceo lateral del cuerpo y con



ascenso a la superficie.   Nadan independientemente del movimiento del cardumen de peces



sanos. 

  El pez se frota contra el fondo y paredes del estanque, mostrando los costados del cuerpo, señal que puede percibirse, aún en aguas negras o turbias, desde el borde del estanque.   El pez enfermo deja de comer



  Ocasionalmente boquean en la superficie del estanque.



  El pez muestra ojos salientes, hundidos y blancos



  Alteraciones externas alrededor de la piel, branquias y aletas.



C- Enfermedades comunes en truchas y su manejo En general las enfermedades son resultado de la suma de varios factores: Factores que ocasionan una enfermedad

Perdida del equilibrio entre el Hospedador, el Patógeno y el Ambiente, ocasionando el desarrollo de la enfermedad o patógeno en el pez, causando un costo biológico y económico.

 

 

Enfermedades más comunes en trucha arco iris presentes en el Perú

 

CAPITULO VII 1- Desinfección , profilaxis y manejo de planta Es el conjunto de prácticas de manejo que van encaminadas a reducir la entrada y transmisión de agentes patógenos y sus vectores en los estanques de cultivo. Las medidas de bioseguridad están diseñadas para prevenir y evitar la entrada de agentes patógenos que puedan afectar a la sanidad, el bienestar y los rendimientos técnicos de los peces, y por ende la producción de la unidad productiva. El éxito de un cultivo de peces, es la prevención, esto se logra con las buenas prácticas prá cticas de manejo, las cuales se pueden establecer en las siguientes consideraciones:   Adecuada selección del lugar de cultivo.



  Buen diseño de la infraestructura de cultivo



  Evitar el ingreso de animales y otros móviles, a fin de mitig mitigar ar los parásitos extraños.



  Limpieza y desinfección de la infraestructura, instrumentos y materiales de



cultivo   Seleccionar alevinos resistentes, saludables y uniformes.



  Limitar el ingreso de visitantes o personas aj ajenas enas al cultivo.



  Emplear alimento de calidad.



  Buen manejo de cultivo





  Monitoreo diario de los parámetros fífísicos, sicos, q químicos uímicos y bi biológicos ológicos d del el agua   Monitoreo constante de patógenos



Recomendaciones:   Cercar todo todo el perímetro de nuestra unidad productiva (mall (mallas as metálicas,



muros etc.)   Restringir el iingreso ngreso a personas extrañas a lla a unidad productiva, así como



animales domésticos y de pastoreo.   Para el ingreso de vehículos se deben tomar llas as precauciones sanitarias a



fin de evitar la contaminación de las truchas en producción.

 

  Crear un circuito de recorrido para la visita en lla a unidad productiva, evitando



en todo momento el contacto con los estanques de cultivo. Se recomienda que esta vía esté mantenida con cal.   Toda persona ajena a lla a unidad productiva debe iingresar ngresar con guardapolvos



y botas rodilleras desinfectadas, y solo debe transitar por el circuito de recorrido establecido en la unidad productiva.   Se debe almacenar los materiales d de e cultivo cultivo,, al alimento imento y desinfectantes por



separado.   Después de los movimientos de biom biomasa asa en la unidad productiva se debe



desinfectar todos materiales acuícola utilizados y almacenarlos adecuadamente   Debe evitarse que que la vestimenta de trabajo del personal de la unidad



productiva salga a los exteriores del centro de producción, a fin de evitar contaminación cruzada   Se debe llevar registros de todas las acciones realizadas en la unid unidad ad



productiva, a fin que el patólogo en casos de aparición de patógenos pueda p ueda tener información básica complementaria que le conlleve a diagnosticar a fin de mitigar el desarrollo de la enfermedad.   El productor debe acceder a la información de las buenas prácticas de



manejo acuícola y sanitarias, a fin de poderlas aplicar, con el objeto de minimizar la posibilidad del ingreso de patógenos.   Si halla halla alguna enfermedad en las tr truchas uchas en su unidad productiva qu que e cause mortandad, debe registrar toda la información biológica, física y del



entorno, a fin que sirva de base para que el patólogo pueda rápidamente diagnosticar y eliminar la enfermedad   Para casos de la comercialización de su producto se recomienda el u uso so de



plantas primarias de post cosecha, a fin de evitar la contaminación de la unidad productiva y el recurso hídrico.

 

SEGÚN LA BLGA. GLORIA DE LA OLIVA EN EL MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCION ACUICOLA EN EL CULTIVO DE TRUCHA  ARCOIRIS  ARCOI RIS (M (MAYO AYO 2011) 1)TRANSPORTE Las condiciones a que son sometidos los peces durante la producción tienen una influencia decisiva en el resultado del transporte. Animales que están nutridos inadecuadamente o estresados por bajos niveles de oxígeno disuelto en los estanques de cultivo, generalmente sufren más con el manejo de las cosechas y el transporte, y pueden presentar mayor mortalidad comparados con peces mantenidos bajo mejores condiciones durante su producción. Peces con alta infestación por parásitos (como tricodinas, monogéneos, mixosporídeos u otros microorganismos que causan inflamación o lesiones en las branquias) también pueden presentar un alto nivel de mortalidad durante y después del transporte. Por tanto, es importante evitar el manejo tosco durante las cosechas, lo que incluye evitar: los pasajes excesivos de red por los estanques, que extenúan a los peces y aumentan la probabilidad de heridas en los animales que luchan por huir del arrastre; la suspensión excesiva de partículas de arcilla y material orgánico en la columna de agua, que provoca irritación, inflamación y lesiones en las branquias; y el confinamiento prolongado en las redes al momento de la captura y del cargamento, que resulta en bajo oxígeno localizado y acentúa las reacciones de estrés, causando pérdida excesiva de sales de la sangre hacia el agua y la reducción de respuesta inmunológica de los peces. Todo esto en conjunto, aumenta la mortalidad de los peces durante el transporte. Se realizan los siguientes traslados: 1.1) Entre estanques. Se realiza para dejar vacío un estanque o cuando se trata de truchas seleccionadas. Se efectúa utilizando un tractor con tolva para realizar el traslado

 

con el contenido de agua necesario (Procedimiento de Traslado Interno de Truchas Vivas). 1.2) A procesamiento. Las entregas se realizan con un tractor y su tolva utilizando esencia de clavo de olor. (Procedimiento de Traslado Interno de Truchas a Procesamiento). 1.3) De terceros. Se realiza en forma periódica en un camión provisto con un tanque transportador. Para esto se utiliza oxígeno (botellas de 10 m³). (Procedimiento de traslado externo de truchas vivas). 2) PRODUCCION Y COSECHA La producción, la cosecha y los métodos para realizarla, dependerán del sistema e infraestructura de cultivo, y sobre todo del momento en que los peces hayan alcanzado la talla deseada para su comercialización. La cosecha puede ser realizada total o parcialmente. Generalmente en las granjas de truchas, los productores realizan la cosecha cuando las truchas tienen entre 8 y 9 meses de edad, que es cuando han alcanzado el peso aproximado de 500 gramos. Cuando llegan a este peso, en la región se les conoce comúnmente como “trucha para platillo”, pues las granjas

generalmente cuentan con un comedor para la comercialización de la trucha.

 

Cosecha de truchas 3) LIMPIEZA 3.1) De la bocatoma La limpieza de la bocatoma se realiza una vez por año, generalmente en el mes de agosto, evacuando piedras, grava y arena acumuladas durante la época de lluvias. Se realiza con la ayuda de un cargador frontal.

Bocatoma 3.2) De canales Los canales son raspados dos veces por año: uno en época de estiaje y otro en época de lluvias. lluvias. Se realiza desde la b bocatoma, ocatoma, desarenador, reji rejilla lla principal, canales de distribución y canales de ingreso a las diferentes secciones.

 

Materiales empleados: - Espátulas - Lampas 3.3) Del Desarenador Se realiza en forma quincenal en época de lluvia y mensual en época de estiaje. Se evacuan los residuos orgánicos, inorgánicos y limo, utilizando lampas y rastrillos. Materiales empleados: - Lampas - Rastrillos - Espátulas 3.4) De estanques Es muy importante mantener los estanques tan limpios como sea posible, eliminando los restos de alimento y heces del piso mediante el empleo de escobillas de nylon. La limpieza se realiza en forma semanal comenzando desde la sección 02 hasta la sección 10. Materiales empleados: - Escobillas de nylon - Ganchos de fierro con punta.

 

  Limpieza de estanque

3.5) De áreas Se realiza diariamente evacuando los desechos orgánicos de rejillas, pasadizos y perímetros de los los estanques, utilizando una lampa y una carretilla. Todos los residuos son destinados a una poza de desechos para ser incinerados. Del mismo modo, dos veces por año se realiza la limpieza de las áreas verdes de los pasadizos y perímetros pe rímetros de los estanques, con la finalidad de facilitar los trabajos de campo. 3.6) Encalado de estanques. Se realiza con cal viva, como medida profiláctica, por la acción antiparasitaria que tiene. Se efectúa cuando el est estanque anque queda total totalmente mente vacío.

 

  Encalado de estanque

4) MANEJO DE DESECHOS La moderna e innovadora actividad industrial de la acuicultura, son por lo general, aquellos que se genera del proceso productivo, tales como eviscerado, residuos alimentarios, materiales empleados, envolturas, bolsas, estructuras metálicas, hasta alimento no ingerido, productos de excreción, materias fecales, químicos, microorganismos, parásitos y animales asilvestrados, etc.

Estos residuos

demandan un tratamiento específico de modo que no se ocasionen perjuicios al

medio ambiente. Del total del alimento suministrado para la producción, cerca de un 25% de los nutrientes son asimilados por éstos, mientras que un 75% a 80% queda en el ambiente de una forma u otra. Una parte importante de estos desechos va al fondo del estanque y otro porcentaje queda en la columna de agua. La basura generada por la granja, debe estar separada en orgánica, inorgánica, y desechos químicos, bien diferenciada entre sí, y de lo posible, separar los materiales reciclables.

 

Los desechos orgánicos, provenientes del pescado o de alimentos, se descomponen con mucha facilidad y provocan olores y plagas desagradables, es necesario no almacenarlos, y si las condiciones de recolección lo requieren, de preferencia deben almacenarse en una habitación con ventilación o un sistema sencillo de refrigeración. Los desechos inorgánicos deben dividirse en reciclables o no reciclables y tener una persona encargada de llevarlos a los centros cada determinado tiempo. Los desechos químicos deben de manejarse con cuidado para evitar el daño ambiental. La empresa debe registrar la cantidad de residuos que genera, manteniendo un adecuado manejo de los mismos, para lo cual cuenta con registro del mismo (REG08). 5) CONTROL DE PLAGAS O DEPREDADORES El mantenimiento de altas densidades de peces en cautiverio como en el caso de la acuicultura, atrae a depredadores, siendo los principales: p rincipales: zooplancton, insectos, aves, peces, anfibios, reptiles, y mamíferos; que causan heridas, estrés, dispersión de enfermedades, daños en las estructuras y sistemas de cultivo y hasta la muerte de los organismos cultivados. Estos factores pueden tener efectos significativos en la productividad de la empresa.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF