Trotsky y Nietzsche

November 27, 2017 | Author: Matías Philipp | Category: Friedrich Nietzsche, Morality, Politics (General), Philosophical Science, Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Escrito de Trotsky sobre Nietzsche...

Description

Últimamente, nuestra literatura periodística se ha vuelto excesivamente respetuosa “ante la muerte”. […] Nosotros podemos y debemos ser imparciales con la personalidad de nuestros adversarios sociales, rindiendo –si hay tiempo y lugar- el debido homenaje a su sinceridad y demás virtudes individuales. Pero un adversario –sincero o no sincero, vivo o muerto- sigue siendo un adversario, y sobre todo si es literato, ya que en sus trabajos sigue vivo incluso después de su muerte; si ignoramos esto, estamos cometiendo un crimen social: “la falta de resistencia activa –dice un célebre pensador ruso- es un apoyo pasivo”. No conviene olvidar esto incluso ante la trágica presencia de la muerte. Las consideraciones arriba señaladas nos han incitado a dedicar algunas palabras al filósofo Friedrich Nietzsche, recientemente fallecido y, en especial, a aquellos aspectos de su teoría relativos a sus concepciones y juicios sociales, sus simpatías y antipatías, su crítica social y su ideal social. Muchos explican la filosofía de Nietzsche por el carácter de su persona y de su vida. Siendo un hombre extraordinario, al parecer, no pudo avenirse pasivamente a la situación en que lo puso la enfermedad. El aislamiento forzado de la vida social debió incitarlo a elaborar una teoría que no solo le diera la posibilidad de vivir en tales condiciones, sino también le diera sentido a esa vida. Como consecuencia de su enfermedad, surgió el culto al sufrimiento. […] Pero el culto del sufrimiento es solo una particularidad –y además no muy característica- del sistema filosófico de Nietzsche, una particularidad que algunos críticos e intérpretes de nuestro filósofo colocan infundadamente en primer plano. El eje social de todo su sistema filosófico (si se nos permite agraviar los escritos de Nietzsche con un término tan vulgar a los ojos de su autor como el de “sistema”) es el reconocimiento del derecho privilegiado de algunos “elegidos” de gozar libre y gratuitamente de todos los bienes de la vida; estos felices elegidos están liberados no solo del trabajo productivo, sino incluso del “trabajo” de dominación. […] la casta superior es la casta de los “amos”, de los “creadores de valores”, de los “legisladores”, de los “superhombres”… Ella da orientación a la actividad de todo el organismo social. Desempeñará entre la gente, en la tierra, el mismo papel que dios, según la fe cristiana, desempeña en el universo… Por lo tanto, ni siquiera el “trabajo” de la dominación recae sobre los superiores, sino apenas sobre los más elevados entre los inferiores. En lo que respecta a los “elegidos”, a los “superhombres”, ellos, liberados de toda obligación social y moral, llevan una vida llena de aventuras, diversión y risa. […] Más arriba hemos hablado del culto al sufrimiento. Se sobreentiende el sufrimiento físico, del que ninguna lealtad de los “esclavos” puede liberar al “superhombre”. Respecto a los sufrimientos vinculados con los desarreglos sociales, el “superhombre” debe ser, desde luego, completamente libre. Si para el “superhombre” (y solo para el superhombre im Werden ) aún queda algún trabajo obligatorio, es el del autoperfeccionamiento, que consiste en la minuciosa eliminación de todo aquello que pueda mover a “compasión”. El “superhombre” que sucumbe al sentimiento de compasión, lástima, simpatía, incurre en una caída. De acuerdo con la vieja “tabla de valores”, la compasión es una virtud; Nietzsche la considera la tentación suprema y el más tremendo de los peligros. El “último pecado” de Zaratustra, la más terrible de todas las desgracias que debe padecer, es la compasión. Si se ablanda ante un

desdichado, si lo enternece ver el dolor, entonces su destino está decidido: ha sido derrotado, su nombre debe ser eliminado de las listas de capitación de la casta de los “amos”. Antes de ponerse a edificar su ideal positivo, Nietzsche debió someter a crítica las normas socioestatales, jurídicas y sobre todo morales que predominan en la actualidad. Consideró que era necesario “transmutar todos los valores”. Al parecer, ¡qué ilimitado radicalismo, qué formidable audacia de pensamiento! “Nadie antes de él –dice Riehl– había examinado los valores de la moral, nadie había intentado emprender la crítica de los principios morales”. La de Riehl no es una opinión aislada, lo que no impide, por otra parte, que sea del todo infundada. La humanidad ha sentido más de una vez la necesidad de una revisión radical de su bagaje moral, y muchos pensadores realizaron este trabajo con más radicalismo y más profundidad que Friedrich Nietzsche. Si el sistema de este último tiene algo de original, no es el hecho de la “transmutación”, sino más bien su punto de partida: el afán, la necesidad, el deseo del “superhombre” y la “voluntad de poder” que les es subyacente; tal es el criterio para valorar el pasado, el presente, el futuro… Pero incluso ello es una originalidad de dudosas propiedades. El propio Nietzsche dice que, en la investigación de las morales que han reinado y que reinan en la actualidad, tropezó con dos corrientes principales: la moral de los amos y la moral de los esclavos. La “moral de los amos” constituye la base de la conducta del “superhombre”. Este carácter ambiguo de la moral atraviesa efectivamente toda la historia de la humanidad y no fue Nietzsche quien lo descubrió. […] Para los amos, y solo para ellos, fue creada la moral del superhombre. ¡Vaya novedad!, ¿no es cierto? Hasta nuestros terratenientes de la época del régimen de servidumbre, que tenían tan pocos conocimientos, sabían que existen personas de sangre azul y personas de la plebe, y que lo que se exige de las primeras es severamente censurado en las segundas. […] Pero si bien la filosofía de Nietzsche no es tan original como puede parecer en un principio, es tan peculiar que para explicarla hay que dirigirse, al parecer, únicamente a la compleja individualidad de su autor, pues de otro modo, ¿cómo explicar que en un lapso tan breve de tiempo haya adquirido tal cantidad de adeptos?, ¿cómo explicar que “las ideas de Nietzsche se hayan convertido para muchos – según expresión de Alois Riehl- en símbolo de fe”? Esto solo puede explicarse por el hecho de que el terreno en el que creció la filosofía de Nietzsche no tiene nada de excepcional. Existen grandes grupos de personas colocadas por condiciones de carácter social en una situación tal que la filosofía de Nietzsche les corresponde como ninguna otra. […] En Nietzsche encontró a su ideólogo un grupo que también vive rapazmente a costa de la sociedad […]: se trata del proletariado parasitario de calibre superior. […] Desde luego, no hay que entender lo dicho más arriba en el sentido de que cada nietzscheano es un aventurero financiero, un predador bursátil… La burguesía ha extendido su individualismo mucho más allá de los límites de la propia clase, gracias a los vínculos orgánicos de su sociedad […] La sociedad burguesa ha elaborado determinados códigos morales, jurídicos, etc., cuya transgresión está rigurosamente prohibida. La burguesía explota a los demás, pero no le gusta que la exploten a ella. Ahora bien, los Übermenschen de distinto género arrancan gruesos pedazos del fondo burgués de la “plusvalía”, es decir, viven directamente a costa de la burguesía. Obviamente, no pueden colocarse bajo el amparo de las leyes éticas de aquella. Deben por eso elaborar principios éticos convenientes para su

usanza. Hasta tiempos recientes, esta categoría superior del proletariado parasitario no tenía ninguna ideología acabada ni nada que le diera la posibilidad de justificar con motivos “superiores” su actividad depredadora. La justificación de la rapacidad de la burguesía industrial “sana” por sus méritos históricos, sus capacidades organizativas, sin las cuales parece que no podría existir la producción social, esta justificación, obviamente, no sirve a los caballeros de la hausse y de la baisse (alza y baja), a los aventureros financieros, al “superhombre” de la bolsa, a los chantajistas políticos y periodísticos sans scrupule (sin escrúpulos); en una palabra, a toda esa masa del proletariado parasitario que se ha adherido fuertemente al organismo burgués y que de un modo u otro vive –y, en general, no vive mal- a costa de la sociedad, sin darle nada a cambio. Algunos representantes de este grupo se contentaban con la conciencia de su superioridad intelectual sobre aquellos que se dejaban (¡y cómo no hacerlo!) “esquilar”. Pero todo el grupo (bastante numeroso y siempre creciente) tenía necesidad de una teoría que diera derecho a los intelectualmente superiores a “atreverse”. Esperaba por su apóstol y lo encontró en la persona de Nietzsche. Abiertamente cínico y de gran talento, Nietzsche apareció ante ellos con su “moral de los amos”, con su “todo está permitido”, y este grupo lo elevó a las nubes… […] Encontrándose en una situación de equilibrio social inestable, hallándose hoy en la cima del bienestar cotidiano y mañana en riesgo de caer en el banquillo de los acusados, este sedimento maligno de la sociedad burguesa debió encontrar mucho más apropiada la prédica de Nietzsche sobre una vida llena de aventuras que la prédica pequeñoburguesa sobre la moderación y la pulcritud pronunciada por cualquier vulgar y trivializador fariseo como Samuel Smiles –padrino de la pequeña burguesía que recién comienza a desarrollarse-, o que la prédica fundada sobre las severas premisas racionalistas de la moral utilitaria de Bentham –líder espiritual de la gran burguesía británica “sana”, escrupulosamente honesta (en sentido mercantil, obviamente)… […] El sistema filosófico de Nietzsche, como ya se ha señalado en más de una ocasión –por otra parte, incluso por el mismo Nietzsche-, contiene no pocas contradicciones. He aquí algunos ejemplos: aunque Nietzsche reniegue de la moral moderna, esto concierne principalmente a aquellos aspectos (como la compasión, la misericordia, etc.) que regulan –por cierto, solo formalmente- la actitud hacia aquellos “cuyo número es excesivamente grande”. Por el contrario, los “superhombres”, en sus relaciones recíprocas, no están en modo alguno liberados de obligaciones morales. Cuando Nietzsche habla de estas relaciones, no teme emplear palabras tales como bien y mal e incluso respeto y agradecimiento. […] En vista de estas contradicciones no es sorprendente que bajo la bandera del nietzscheanismo pueda haber, por lo visto, elementos sociales totalmente contrapuestos. Cualquier aventurero “sin linaje” puede ignorar por completo el respeto nietzscheano por las tradiciones aristocráticas. Toma de Nietzsche solo lo que corresponde a su posición social. La divisa: “no hay nada verdadero, todo está permitido”, se ajusta mejor que ninguna a su usanza. […] No pretendíamos, por supuesto, hacer una crítica exhaustiva de las extravagantes creaciones de Friedrich Nietzsche, de este filósofo en poesía y poeta en filosofía; y sería imposible hacerlo en los marcos de un artículo de periódico. Solo queríamos bosquejar a grandes rasgos el terreno social que se mostró capaz de engendrar el nietzscheanismo, no en tanto sistema filosófico contenido en cierta

cantidad de tomos y que, en gran parte, se explica por los rasgos puramente individuales de su creador, sino en cuanto corriente social que suscita una atención particular, en la medida en que se trata de una corriente de actualidad. Nos ha parecido tanto más imprescindible reconducir el nietzscheanismo de las alturas filosófico-literarias a los fundamentos puramente terrenales de las relaciones sociales por cuanto un enfoque puramente ideológico del nietzscheanismo, condicionado por los aspectos subjetivos de la simpatía o antipatía hacia las tesis morales o de otro género de Nietzsche, no conduce a nada bueno.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF