Tratados de Libre Comercio de Perú

December 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tratados de Libre Comercio de Perú...

Description

 

COMERCIO EXTERIOR DE PERÚ La economía peruana depende mucho de las relaciones que tienen con el resto de países, y de las óptimas relaciones comerciales que establezcan, debido a ello, a lo largo del tiempo Perú, se ha inscrito en tratados comerciales en los cuales beneficiará a los productores y sus exportaciones al exterior. Tenemos que el comercio exterior ha continuado creciendo en 2018 (+7,9%), alcanzando un récord de más de US$ 90 mil millones (40% del PBI), respecto al año anterior, ya que las exportaciones bordearon los US$ 48 mil millones mi llones (+7,5%) y la importación superó los US$ 43 mil millones (+8,4%). Dejando un saldo comercial de US$ 5 mil millones favorable a nuestra patria. El comercio fue impulsado por el dinamismo de los negocios con EEUU (+13,5%) y los países asiáticos (+10,8%), principalmente India (+21,1%) y China (+13,5%). Además, cabe resaltar que los crecimientos de las exportaciones fueron impulsados por la mayor oferta de productos no tradicionales, los cuales alcanzaron un valor récord de exportación, ascendente a US$ 13,2 mil millones (+12,6%), entre los cuales se destacan: uva, palta, arándano, mango, artículos de lana y pelo fino y barras de acero. Por otro lado, la exportación de productos tradicionales ascendió a US$ 34,5 mil millones (+5,6%), impulsada por la mayor demanda de hidrocarburos, el incremento de los precios del gas natural, nafta, harina y aceite de pescado.

Acuerdos comerciales internacionales  En la actualidad, el Perú cuenta con 19 acuerdos comerciales vigentes, sin incluir a la OMC, los que permiten un acceso preferencial a los productos peruanos, principalmente no tradic tradicionales ionales a un total de 52 países en cuatro continentes. Entonces, según el resumen ejecutivo del MINCETUR – octubre, 2018, tenemos:   19 ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO EN VIGENCIA: CAN – Cuba – MERCOSUR: Argentina, Brasil y Uruguay  –  Paraguay  –  USA  –  Chile  –  Canadá  –  Singapur  –  China  –  Corea  – 



 

Tailandia – México –  Japón – Panamá – EFTA: Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega –  Unión Europea – Costa Rica – Venezuela – Alianza del Pacífico – Honduras   5 acuerdos suscritos: Guatemala – TPP – Brasil – Australia – CTPP.   4 acuerdos en Negociación: India – Turquía – Tailandia – El Salvador.   1 Estudio de factibilidad culminado: Indonesia



 

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC) Es la única organización a nivel Mundial se encarga de las normas que rigen el comercio entre todos los países, cuya función principal es garantizar que las corrientes comerciales circulen con la máxima fluidez, previsibilidad y libertad posible y su objetivo, mejorar el nivel de bienestar de la población. a)  a)  Antecedentes El Perú fue parte contratante del GATT desde el 7 de octubre de 1951 1 951 y es miembro fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995. El GATT desarrolló las normas de un sistema multilateral de comercio a través de una serie de negociaciones comerciales o rondas (entre 1947 y 1994, las Partes Contratantes del GATT organizaron ocho rondas). Las primeras rondas se ocuparon principalmente de la reducción de los aranceles aplicables a las mercancías, pero en rondas posteriores se incluyeron otros temas, tales como las medidas antidumping y no arancelarias. La octava ronda, conocida como "Ronda Uruguay", duró de 1986 a 1994 y dio lugar a la creación de la OMC en 1995. Siendo los acuerdos de la OMC incorporados a la legislación nacional mediante Resolución Legislativa N° 26407 “Aprueban Acuerdo Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda Uruguay ” de fecha 16 de diciembre de 1994.  Todas las negociaciones comerciales regionales y bilaterales se basan en la normativa OMC y tienen que guardar consistencia con ella. b)  b)  Importancia Tenemos alrededor de 60 acuerdos y decisiones de la OMC, que los miembros de la OMC reconocen determinados objetivos que quieren alcanzar que son: elevar los l os niveles de vida; lograr el pleno empleo; lograr un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales y demanda efectiva; y acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios. Todo esto utilizando de manera óptima los recursos mundiales para un desarrollo sostenible. Para lograr sus objetivos, la OMC: administra los acuerdos comerciales entre sus Miembros; sirve de foro para las negociaciones comerciales; resuelve las diferencias comerciales; examina las políticas comerciales de los Miembros; coopera con otras organizaciones internacionales; y presta asistencia técnica a los países en desarrollo y a los

 

países menos adelantados Miembros. Las normas de la OMC, conocidas como los acuerdos, son fruto de negociaciones entre los Miembros. c)  c)  Los acuerdos Como ya habíamos mencionado los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda Uruguay, fueron suscritos por la República del Perú el 15 de abril de 1994 y aprobados por el Congreso mediante Resolución Legislativa N° 26407 emitida el 16 de diciembre de 1994. Teniendo estos acuerdos cuatro Anexos, los tres primeros (1, 2, 2 , 3) se denominan "Acuerdos Comerciales Multilaterales", y el Anexo 4 lleva el título de "Acuerdos Comerciales Plurilaterales". Tenemos que: El Anexo 1 está 1 está dividido en tres secciones: Anexo 1A (Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías); Anexo 1B (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios - AGCS); y Anexo 1C (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio - ADPIC). El Anexo 2 contiene 2 contiene el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias. El Anexo 3 se 3 se titula Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales - MEPC. El Anexo 4 contiene 4 contiene los Acuerdos Comerciales Plurilaterales. Además, tenemos, a continuación, unas listas de compromisos que forman parte de los Acuerdos de la Ronda Uruguay, que mencionaremos a continuación. Los Acuerdos que rigen el comercio de mercancías merc ancías (Anexo 1A) son: son:          

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT de 1994) Acuerdo sobre la Agricultura Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV, terminado el 1º de enero de 2005)

                 

Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio; Comercio;   Acuerdo Antidumping; Acuerdo Antidumping; Acuerdo sobre Valoración en Aduana Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición Acuerdo sobre Normas de Origen Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación;  Importación;  Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias;  Compensatorias;  Acuerdo sobre Salvaguardias.  Salvaguardias.  Acuerdo sobre Facilitación del Comercio





 



 





 





El Acuerdo que rige el comercio de servicios (Anexo 1B) es el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, que tiene varios Anexos:  Anexos:     Anexo sobre Exenciones de las Obligaciones del Artículo II



 

  Anexo sobre el movimiento de personas físicas proveedoras de servicios servici os en el marco del Acuerdo;  Acuerdo;    Anexo sobre Servicios de Transporte Aéreo   Anexo sobre Servicios Financieros   Segundo Anexo sobre Servicios Financieros   Anexo sobre Telecomunicaciones   Anexo relativo a las Negociaciones sobre Telecomunicaciones Básicas













Marítimo.    Anexo relativo a las Negociaciones sobre Servicios de Transporte Marítimo. 



A continuación, se detallarán los acuerdos de libre comercio en vigencia, donde cada acuerdo comercial internacional que tiene Perú será detallado, acorde a la página virtual oficial de MINCETUR:  

1)  ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ COMUNIDAD ANDINA a)  a)  Antecedentes Creando el 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos quienes son Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. Sin S in embargo, no se mantuvo con los mismos integrantes debido a que el 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo, pero el 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él. En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990. Luego, en 1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio, donde las mercaderías circulaban libremente. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades. En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina  – CAN en reemplazo del Pacto Andino. En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con la Comisión de la CAN, aprueba los principios orientadores que guían el proceso de integración andino y la Agenda Estratégica Andina con 12 ejes de consenso, donde los Países Miembros de la CAN están decididos a avanzar conjuntamente. b)  b)  Sistema Andino de Integración (SAI) Los órganos e instituciones que forman parte del SAI, son los siguientes:   Consejo Presidencial Andino: es el órgano máximo del Sistema y lo integran los Jefes de Estado de los Países Miembros. Se encarga de emitir Directrices sobre distintos ámbitos 

 

de la integración subregional, las cuales son instrumentadas por los órganos e instituciones del SAI.   Comisión de la Comunidad Andina: conformada por los representantes plenipotenciarios de los Países Miembros (Ministros de Comercio Exterior), es el órgano ó rgano responsable de legislar en asuntos relacionadas con la integración económica y comercial.   Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores: órgano de dirección política,





 



 



 



 



integrado porlalos Ministros de Exteriores de los Miembros, encargado de asegurar consecución de Relaciones los objetivos del proceso dePaíses la integración subregional y de formular y ejecutar la política exterior de la Comunidad Andina. Secretaría General de la Comunidad Andina: es el órgano ejecutivo del Sistema y se encarga de ejecutar las decisiones de los órganos legislativos y administrativos del proceso de integración. La SG emite resoluciones de carácter regulatorio en ejercicio de su función administrativa. La sede es la ciudad de Lima, Perú. Tribunal de Justicia del a Comunidad Andina: órgano jurisdiccional responsable de administrar el proceso de solución de controversias entre los Países Miembros. Parlamento Andino: órgano deliberante dentro del SAI, que representa a los pueblos de la Comunidad Andina. Sus miembros ya están empezando a ser elegidos mediante votación directa y universal en los Países Miembros. Consejo Consultivo Empresarial: es una institución consultiva del Sistema Andino de

Integración que está integrada por cuatro delegados elegidos entre los directivos del más alto nivel de las organizaciones empresariales representativas de cada uno de los Países Miembros.   Consejo Consultivo Laboral: es una institución consultiva del Sistema Andino de Integración, que está conformada por delegados del más alto nivel, elegidos directamente por las organizaciones representativas del sector laboral de cada uno de los Países Miembros.   La Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), son las instituciones financieras del SAI.   Universidad Andina Simón Bolívar: es la institución del Sistema Andino de Integración dedicada a la investigación, la enseñanza, la formación post-universitaria y la prestación de servicios, así como el fomento al espíritu de cooperación y coordinación entre las universidades de la Subregión. Tiene su sede central en la ciudad de Sucre, Bolivia.







c)  c)  REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ – PERÚ  – CAN,  CAN, 2018 La Comunidad Andina de Naciones, viene a ser el 4° socio comercial más importante del Perú (6,9% del comercio) después de China, EEUU y la Unión Europea. Al interior del bloque, Ecuador es el principal socio comercial del Perú (44%), siendo el 1º proveedor de petróleo del país. Colombia es el 2º socio comercial (38%) y Bolivia el 3º (18%). En 2018, el comercio con la CAN superó los US$ 6 200 millones, el 4º valor más alto, creciendo 12% respecto al año 2017, como resultado del aumento conjunto de la exportación (14,7%) y de la importación (7,7%), por segundo y tercer año consecutivo respectivamente.

Tenemos, a continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importaciones  peruanas al CAN, a partir del año año 2000.

 

 

  Donde, en 2018, la exportación a Bolivia alcanzó un récord (US$ 665 millones) por las mayores ventas de barras de hierro y acero (+53%) y demás diésel 2 (+38%). Las ventas a Colombia crecieron 12% por el dinamismo de aceite de palma y derivados (+431%),



café (+74%); y a Ecuador destacaron las ventas de harina de pescado (+151%), placas y baldosas (+54%).   Las importaciones peruanas procedentes de la CAN alcanzaron el segundo valor más alto en 2018 (US$ 3 974 millones), cifra 14,7% mayor a la registrada en 2017. Este crecimiento fue sustentado por las mayores compras de torta de soja (+23%) de Bolivia, aceite crudo de petróleo (+23%) de Ecuador y Colombia, y tableros de madera (+18,6%) de Ecuador.



Tenemos, además un cuadro con los sectores de exportación Perú –  CAN,  CAN, 2018

Donde:   La exportación no tradicional a la CAN, que representan el 87% del total, creció 8% por el aumento de la venta de aceite de palma (+431%) a Colombia, plásticos (+16%) a los tres países del bloque, y barras de acero (+50%) a Bolivia. Este último es el 1° importador de barras de acero (US$ 221 millones) en la región, siendo Brasil y Perú sus principales proveedores.



 

Tenemos, a continuación, un cuadro de los productos de exportaciones peruanas a la CAN 2018

Donde se evidencia que:   En 2018, Perú exportó a la CAN US$ 2 276 millones, explicado en un 87% por bienes no tradicionales. La configuración de la actividad no tradicional es intensa en los tres países del bloque. Los rubros más exportados fueron: químico, agropecuario, químico y sidero metalúrgico.   El principal producto de agro-exportación al bloque es alimentos balanceados, siendo Ecuador su principal destino. Mientras que a Colombia se destina principalmente aceite de palma, café y galletas. Los productos químicos como placas, láminas y hojas de polímeros tuvieron como principal destino Colombia y Bolivia.   Ecuador es el principal destino de las exportaciones de alimentos balanceados para camarones, a su vez, Ecuador exporta a Perú alimento para camarones, pero en







cantidades menores. Colombia, por ser el principal destino de las ventas de aceite de palma y de alambre de destaca cobre refinado.   En tanto, Bolivia destaca por ser el principal destino de ventas de barras de hierro y acero (96% de las exportaciones al bloque y el 79% 7 9% de las exportaciones peruanas). Cabe precisar que Bolivia es el 1° importador latinoamericano del producto de barras de acero. c afé, realiza compras a Perú de   Colombia, siendo un importante exportador mundial de café, café verde. En 2018, Colombia importó café de Perú por US$ 32 millones (4% del total). Asimismo, Colombia es un importante exportador de aceite de palma que sin embargo importa aceite de palma del Perú (US$ 29 millones).





En el siguiente cuadro se detallan las importaciones que realiza Perú de la CAN –  2018  2018

 

Donde se evidencia que:   La CAN es el principal proveedor de petróleo del país (más de US$ 2 000 millones), siendo Ecuador el primer país de origen o rigen del petróleo importado por el Perú. El Petróleo representa más del 50% del valor importado. El segundo producto que más importa Perú de la CAN, específicamente de Bolivia, es la torta de soya.   Ecuador es el principal proveedor de aceite crudo de petróleo del Perú (el 54% de las importaciones totales del país provienen de Ecuador). Ecuador y Colombia surten a Perú de petróleo (60% del valor exportado), y Bolivia de torta de soya.   La importación peruana desde Bolivia (US$ 465 millones) representa el 12% de las compras del bloque, siendo tortas y residuos de aceite de soja el principal producto importado.







2)  ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE PERÚ Y LOS ESTADOS PARTE DEL MERCOSUR (ARGENTINA, BRASIL, URUGUAY Y PARAGUAY) a)  a)  Antecedentes El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) se suscribió entre los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la República del Perú el 30 de diciembre de 2005 y fue puesto en ejecución mediante el Decreto Supremo N° 035-2005MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entró en vigencia, con Argentina, Brasil y Uruguay, el 2 de enero de 2006, y con Paraguay a partir del 6 de febrero del mismo año.

 

El ACE 58 establece el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física cuyo objetivo es la creación de un espacio económico ampliado, con el fin de facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR. b)  b)  REPORTE ANUAL 2018 – 2018  – COMERCIO  COMERCIO BILATERAL PERÚ – PERÚ  – MERCOSUR  MERCOSUR El Mercosur es el 9º mercado más importante del Perú (4% del total), mientras que el Perú es el 23º destino más importante del Mercosur, siendo el 4º proveedor del país. El Mercosur exporta a Perú vehículos (17%), soja (12%) y papel (5%), mientras que el Perú le exporta minerales (44%), principalmente cobre (30%) y zinc (13%), nafta (23%), químicos (8%), textiles (5%) y fosfato (3%). Tenemos, a continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importaciones  peruanas al MERCOSUR, a partir del año 2000.

En donde:   El comercio Perú – Mercosur superó los US$ 5 800 millones en 2018, 201 8, el 4º valor más alto de la historia. Este bloque es el 5º socio comercial más importante del Perú tras China, EE.UU. 

la Unión Europea y lavehículos, CAN, debido, a que suministra al país un importante conjunto de bienes: soya principalmente, y papel.   En los últimos años, la exportación peruana al Mercosur ha venido recuperándose debido a la mayor demanda de químicos inorgánicos y zinc. En 2018, la exportación ascendió a US$ 1 942 millones - la 2º cifra más alta tras la registrada en 2013 (US$ 1 967 millones), creciendo 7% respecto al año 2017, por la mayor venta de químicos inorgánicos (+44%) y prendas (+32%).   La importación procedente del Mercosur llegó a US$ 3 940 millones en 2018, cayendo 0,5% respecto a 2017. Perú importa de Mercosur: vehículos de Brasil, aceite de soja de Argentina y arroz de Uruguay. Estos países fueron los principales proveedores de dichos productos a Perú. Desde Paraguay se importó torta de soja, siendo el 2º proveedor después de Bolivia.   En 2018, las exportaciones peruanas al Mercosur crecieron por tercer año consecutivo (+7%), registrando el segundo valor más alto de la historia (US$ 1 942 millones), mientras







que las importaciones cayeron 0,5% respecto a 2017, debido a la menor importación de arroz (-22%) y soja (-13%).

 

 Además, un cuadro en el que se ven los distintos productos exportaciones exportaciones peruanas al MERCOSUR - 2018

Evidenciando que:   El 70% del comercio Perú-Mercosur corresponde a Brasil, que en 2018 exportó a Perú US$ 2 415 millones, principalmente vehículos y papel, e importó US$ 1 700 millones, principalmente, cobre, nafta y zinc. El comercio Perú –Argentina representa el 24%, siendo los principales bienes exportados las prendas de algodón, y las principales importaciones los vehículos.   En 2018, la exportación de químicos inorgánicos al Mercosur llegó a US$ 75 millones, valor 44% mayor al registrado en 2017 y 140% mayor al registrado hace cinco años. Entre los productos de mayor crecimiento destacan: soda cáustica y fosfato di cálcico, exportados por la empresa Quimpac, y el sulfato de zinc, exportado por Industrias Electroquímicas y Zinc Industrias.   Entonces, el 44% de lo que el Mercosur importa de Perú son minerales, principalmente cobre (30%) y zinc (13%), comprados por Brasil. La nafta, principal hidrocarburo exportado, es comprado por Brasil y, en menor medida, Argentina; mientras que los textiles (US$ 106 millones) son importados principalmente por Brasil y Argentina.   En 2018, Perú exportó bienes agropecuarios al Mercosur por más de US$ 90 millones, principalmente lana, aceituna y orégano. Los envíos de lana se destinaron en su totalidad a Uruguay, mientras que la aceituna a Brasil, este país es el tercer mayor importador mundial del producto agrícola después de la Unión Europea y EE.UU.   En 2018, los principales productos exportados del agro al Mercosur figuran la aceituna, orégano, tara y quinua. Perú destaca como el mayor proveedor de quinua de Brasil,











Argentina y Uruguay. Asimismo, se realizaron envíos de espárrago, cacao y uvas.

 

En el siguiente cuadro se detallan las importaciones que realiza Perú de MERCOSUR –  2018   2018 

Donde:   Lo concerniente a las importaciones que realiza Perú a Mercosur tenemos que: Los principales países de origen de las importaciones peruanas provenientes del Mercosur son Brasil (61%) y Argentina (31%). Los L os vehículos provienen casi en su totalidad de Brasil y Argentina. El 93% del aceite de soja importado proviene de Argentina, mientras que el arroz se importa desde los cuatro países del bloque. 

Además, tenemos a continuación a las empresas exportadores e importadoras Perú –  Mercosur - 2018

 

    Entonces, en 2018, la principal exportadora al Mercosur fue Pluspetrol (nafta), que aumentó sus exportaciones en 5%. Las empresas mineras: Xstrata Tintaya y Southern aumentaron sus envíos al Mercosur, debido a la mayor demanda de cobre. Las empresas químicas exportadoras sumaron 1 595 (17 empresas más que el año anterior).   En cuanto a las importadoras, destacaron las mayores compras de Toyota (+6%), principal importadora de vehículos (38% del total). En contraste, disminuyeron las compras de Alicorp (-12%: aceite de soja), segunda mayor empresa que compra bienes desde el Mercosur.





3)  ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE PERÚ Y CUBA a)  a)  Antecedentes El Acuerdo de Complementación Económica Nº 50 (ACE 50) entre Perú y Cuba se suscribió el 5 de octubre de 2000, en el marco del Tratado de Montevideo de 1980 de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), fue puesto en ejecución mediante Decreto Supremo Nº 038-2000-ITINCI y entró en vigencia el 9 de marzo de 2001. El ACE 50 tiene entre sus objetivos el facilitar, expandir y fortalecer las relaciones comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias arancelarias entre las Partes. Su texto contempla disposiciones en materia de preferencias arancelarias y no arancelarias, normas de origen, salvaguardias, prácticas desleales al comercio, transporte, normalización técnica, inversiones, cooperación comercial, propiedad industrial y disposiciones de administración del Acuerdo. No existen disposiciones en materia de servicios, inversiones y compras públicas. La vigencia del Acuerdo es de 3 años que se prorroga automáticamente por iguales períodos, siempre y cuando ninguna de las Partes manifieste, por lo menos con 90 (noventa) días calendario de anticipación a la expiración del período respectivo, su intención de no prorrogarlo. b)  b)  REPORTE ANUAL 2016  –   –  COMERCIO BILATERAL PERÚ  –   –  CUBA

Tenemos, a continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importaciones  peruanas a Cuba, a partir del año 2000.

 

  Entonces, tenemos que, en el 2016, las importaciones ascendieron alrededor de 11 millones de dólares respecto al año 2015. Mientras que las exportaciones disminuyeron respecto al año anterior. Por lo tanto, el saldo comercial del año 2016 es negativo con un  – 2 millones de dólares.



 A continuación, un cuadro detallado de las exportaciones por secto sectores res económicos Perú –  Cuba,  Cuba, 2016, según el reporte del MINCETUR  MINCETUR 

  Vemos que, en sector de exportación tradicional ha habido una disminución para el año 2016, respecto al anterior con un flujo de  – 1,2 millones de dólares. Lo mismo ocurre en el sector no tradicional, donde el 2015 fue de 8,0, mientras que en el 2016 20 16 fue de 6,1 millones de dólares, siendo evidente un flujo de caída c aída de -1,8 millones de exportaciones.   Además, se evidencia que los sectores pesquero, agropecuario y metal mecánico, ha habido un aumento en su exportación en el año 2016, respecto al anterior, con un flujo de 0,1 de incremento, en cada sector.





Tenemos, también, a las empresas exportadores, 2016

 

  Las principales empresas exportadores de productos no tradicionales, ubicándose en el primer lugar a CUGRANCA SAFETY S.A.C, cuyas exportaciones han caído un US$ 0,5% en el 2016 respecto al año anterior. Pero sigue manteniendo ese puesto debido a tener el mayor número de exportaciones respecto al resto de empresas.



Tenemos, a continuación, un cuadro detallando las importaciones según la COUDE, 2016

Donde:: Donde   Según CUODE, que viene a ser la Clasificación según Uso o Destino Económico, se evidencia que los productos que Perú importa más vienen del sector de bienes de consumo, que la integran los azúcares de caña, el ron y demás aguardientes y libros, folletos e impresos similares.   Además, los azúcares de caña es el principal producto importado por Perú, en el año 2016, con aproximadamente 11, 0 millones de dólares de inversión.





  Sin embargo, productos de los sectores bienes capital integrados por máquinas y aparatos eléctricos, aparatos y dispositivos de calefacción y demás herramientas de mano, ya no son importadas para el año 2016, por Perú.



Tenemos, a continuación, un cuadro detallando acerca de las principales empresas importadoras, 2016

 

  Donde, tenemos una preponderancia de parte de la CORPORACION AZUCARERA DEL PERU, que importó US$ 11,0, de Cuba. Seguida de PERNOD RICARD PERU S.A., con una inversión de US$ 1,7



4)  EL FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIAPACÍFICO El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) es un foro económico regional establecido en 1989. Las 21 economías que lo conforman tienen el objetivo de crear mayor prosperidad para los habitantes de la región por medio de la integración económica en la región y la promoción de un crecimiento equilibrado, inclusivo, sostenible e innovador. Para ello, APEC trabaja en torno a 3 pilares: Liberación del comercio e inversiones, facilitación de los negocion y cooperación económica y técnica   a)  a)  Antecedentes APEC nace como respuesta al escenario internacional de aquella época, en donde la economía y el comercio internacional cobraban mayor protagonismo. En noviembre de 1989, 12 economías de la región Asía-Pacífico se reunieron en Camberra, Australia. Como resultado de la reunión se estableció APEC y sus miembros son los que se visualizan en el gráfico.

 

Durante los primeros años de la conformación de foro, las reuniones y diálogos fueron a nivel de Altos Funcionarios y Ministros. A partir de 1993, Estados Unidos estableció la práctica de la Reunión Anual de Líderes de las Economías APEC (AELM, por sus siglas en ingles). Esta práctica permitió que el foro tuviera una visión estratégica y estableciera las directrices del trabajo en APEC para los años posteriores. A diferencia de los acuerdos comerciales, los acuerdos y/o compromisos en APEC son no vinculantes, es decir, son voluntarios y las decisiones para llevar a cabo acciones son alcanzadas por consenso. Cada año una de las economías miembro del foro asume voluntariamente la Presidencia de APEC y la responsabilidad de ser sede de las reuniones. Del mismo modo, la economía anfitriona es la que propone las prioridades que serán trabajadas a lo largo del año.

Perú, presidio esta reunión 2 veces en el 2008 y 2016, además, el trabajo de APEC gira fundamentalmente en torno al fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias de las economías en diversas áreas económicas y sociales, a través de proyectos de cooperación, con el objetivo de lograr crecimiento económico y bienestar en la región. Desde el ingreso del Perú a APEC, se negoció y puso en vigencia 9 Tratados de Libre Comercio Bilaterales con: Estados Unidos, Singapur, Tailandia, China, Canadá, Corea, Japón, Chile y México. Estos TLCs han contribuido a que alrededor de 1500 PYMEs y 2200 MIPYMEs puedan importar insumos y exportar sus productos de manera más sencilla y a menores costos a los principales mercados de la región Asia-Pacifico. c)  c)  REPORTE ANUAL ANUAL - 2018, PERÚ – PERÚ – APEC  APEC El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es uno de los más importantes del mundo. Integrado por 21 economías, APEC explica la l a mitad del comercio mundial. Perú fue uno de los últimos países incluidos en el foro (1998). El comercio Perú –APEC ha crecido sostenidamente en los últimos años hasta alcanzar el récord de US$ 58 mil millones en 2018 (64% del comercio Perú-mundo).

 

Tenemos, a continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importaciones  peruanas al APEC, a partir del año 2000.

Donde:: Donde   Se entiende que, el intercambio comercial Perú - APEC ha crecido en los últimos años, alcanzando un récor de casi US$ 58 000 millones en 2018. Este crecimiento obedeció al



aumento conjunto de las exportaciones y de las importaciones. Las exportaciones peruanas a los países del Foro han crecido notablemente en los últimos años, bordeando los US$ 30 000 millones en 2018, el valor histórico más alto.   APEC es el mercado más importante de las exportaciones peruanas (62% del total). En 2018, la exportación al APEC bordeo los US$ 30 000 millones, cifra récord. Perú exportó minerales (63%), productos agropecuarios (11%), petróleo y gas (9%), productos pesqueros (8%) y textiles (3%), e importó metalmecánicos (37%), químicos (17%), petróleo (14%), otros.   En 2018, la importación peruana desde APEC aumentó por 2º año consecutivo (+11%) por las mayores compras de diésel (+28%), plástico y sus manufacturas (+21%) y maíz amarillo duro (+6%), que compensaron las menores compras de vehículos (-9%) y teléfonos móviles (-3%). China es el mayor proveedor de las importaciones peruanas (36%) seguido por EE.UU. (33%), México (7%) y Chile (5%).





Respecto a el intercambio comercial PERÚ –  APEC,  APEC, 2018, tenemos que:   Entonces, tenemos que el intercambio comercial Perú - APEC representa el 64% del comercio Perú – mundo, siendo China y EEUU los socios comerciales más importantes. El 70% del comercio Perú-APEC se desarrolla con estos dos países (comercio alto).   Otro 23% del comercio entre Perú y APEC se desarrolla con cinco países: Corea del Sur, Japón, Chile, México y Canadá. El comercio con cada uno de estos países supera los US$ 1 000 millones (comercio medio).   El 7% del comercio restante es realizado con 11 economías. El comercio es bajo - muy bajo. En este grupo figuran economías de gran tamaño como Rusia, Australia e Indonesia, países con alto potencial de crecimiento.   Y finalmente, existen dos países con los cuales c uales el comercio es prácticamente inexistente: Papúa Guinea y Brunéi.









 

En el siguiente cuadro se evidencia el intercambio comercial PERÚ –  APEC,  APEC, 2018

 A continuación, se presenta un cuadro cuadro con los sectores de expor exportaciones taciones Perú –  APEC,  APEC, del año 2018  2018 

 

Donde se evidencia que:  



 



 



 



Entre los países del Foro, el principal mercado de los productos tradicionales es China (54%), mientras que el principal mercado de los productos no tradicionales es EE.UU. (57%). Los productos agropecuarios (US$ 3 169 millones) se exportan principalmente a EEUU (65%), al igual que los productos textiles (75%). Por su parte, el principal mercado de los productos pesqueros es China. El 84% de las exportaciones de harina de pescado es enviado a China. En 2018, las exportaciones crecieron 11% por los mayores envíos a Japón (+16%), Corea (+15%), EE.UU. (+14%) y China (+14%), destacando este último como el principal destino (44% del total). Asimismo, aumentaron los envíos a Chile (+18%), Taipéi (+11%) y México (+6%). Los envíos a Canadá y Australia disminuyeron 23% y 12%. Estos nueve países concentran el 97% del total exportado. En 2018, los envíos tradicionales y no tradicionales registraron valores récord de US$ 23 435 millones y US$ 6 445 respectivamente. A nivel sectorial, los rubros que registraron récord fueron: minería (US$ 18 914 millones), agropecuario (US$ 3 169 millones) y pesca (US$ 2 526 millones), que exportaron principalmente cobre, fruta y harina de pescado respectivamente. En el campo agrícola, Perú exportó a APEC bienes por más de US$ 3 000 millones (11% del total), principalmente frutas. En 2018, Perú exportó al mundo frutas por más de US$ 3 000 millones, de los cuales, US$ 1 650 millones (54%) correspondieron a la APEC. Anualmente, APEC importa del mundo frutas por casi US$ 60 mil millones, de los cuales, menos del tres por ciento provienen de Perú.

 A continuación, se presenta un cuadro cuadro con las importaciones Perú –  APEC,  APEC, del año 2018

Donde:  





 

El 94% de los hidrocarburos que Perú importa de estos países proviene de EE.UU. Los vehículos son la segunda familia de productos que Perú importa de los países del FFORO. ORO. El 70% de los vehículos que Perú importa de los países del Foro proviene del Asía, principalmente Japón (24%). Asimismo, los teléfonos celulares que Perú importa provienen mayoritariamente de China (95%). Igualmente, las computadoras portátiles son importadas principalmente de China (95%). Los televisores, cuyas importaciones ascendieron a US$ 588 millones en 2018, son

 

importados mayoritariamente de México (63%). En el campo de los productos químicos, los productos plásticos son importados de China y EE.UU. Por su parte, 53% de los abonos importados proviene de Rusia. Los productos farmacéuticos son importados principalmente de EE.UU. Y finalmente, tenemos a las empresas exportadores e importadoras Perú –  APEC,  APEC, según el reporte anual, 2018

Donde:   Tenemos que, las principales empresas exportadoras de productos peruanos a los países del Foro son productoras de bienes tradicionales, principalmente minerales, destacando: Antamina, Cerro Verde, Southern y Las Bambas. En el sector hidrocarburos, las principales exportadoras son Refinería La Pampilla, Perú LNG, Pluspetrol y Petroperú.   Entre las principales importadoras de bienes figuran empresas dedicadas al negocio de los combustibles (Pure Biofuels, Refinería La Pampilla), así como empresas dedicadas a la comercialización de maquinaria y equipos (Ferreyros, Komatsu). Asimismo, figuran empresas ligadas al comercio de vehículos (Toyota), electrodomésticos (LG) y celulares (Samsung, Huawei).





5)  ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y CHILE a)  a)  Antecedentes El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto de 2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009. Dicho Acuerdo constituye una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (ACE Nº 38) que fue negociado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración y vigente desde 1998. En tal sentido, en el ALC

 

se mantuvo el programa de liberación arancelaria previsto en el ACE Nº 38 y se incluyó comercio de servicios transfronterizo de servicios e inversiones. i nversiones. b)  b)  REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ – PERÚ  – CHILE,  CHILE, 2018 Después de Brasil, Chile es el 2º socio comercial más importante de Perú en Sudamérica. Perú exporta a Chile molibdeno, ácido sulfúrico, cerámicos, palta, otros; mientras que Chile exporta a Perú madera y pulpa de madera, acero, manzanas. El ALC entre Perú y Chile está vigente desde marzo de 2009. En promedio, el comercio post po st ALC (2009-2018) ha sido 70% mayor al registrado en los nueve años previos. Tenemos, a continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importaciones  peruanas a Chile, a partir del del año 2000.

Entonces tenemos que:   El comercio Perú –Chile ha crecido 4% en 2017 y 16% en 2018, tras cinco años de caída continua. Entre los años 2012 y 2016, tras haber alcanzado un récord de US$ 3 290 millones, el comercio declinó debido, principalmente, a la menor exportación de cobre y molibdeno. Sin embargo, el comercio de un gran número de productos continuó aumentando, entre ellos, las frutas (mango y palta), los plásticos y el acero.   En 2018, las exportaciones peruanas a Chile ascendieron a US$ 1 227 millones, creciendo 17,5% por 2º año consecutivo, gracias a la mayor venta de minerales (+5%), químicos (+29%), agropecuarios (+29%) e hidrocarburos (+131%).





Tenemos a continuación un cuadro de los productos que Perú exporta a Chile, 2018

 

 

Donde:   En 2018, las exportaciones peruanas a Chile aumentaron más de 17%, producto del buen



desempeño de las exportaciones tradicionales (+24%) y no tradicionales (+14%), destacando los mayores envíos de hidrocarburos (+131%), químicos (+29%), agropecuarios (+29%) y textiles (+8,5%).   El molibdeno se ha convertido en el principal producto exportado a Chile (16%), desplazando al cobre. Desde el año 2011, la exportación de cobre peruano a Chile ha disminuido notablemente. En el periodo 2007 –2011, la producción de cobre en Chile cayó de 5,6 a 5,3 millones de TMF, creciendo luego a 5,8 millones de TMF en 2018.   Por su parte, las exportaciones químicas crecieron 28,7% en 2018, por la mayor exportación de ácido sulfúrico, que aumentó de 26 a 69 millones de dólares. Chile recibe casi la totalidad del ácido sulfúrico que Perú exporta al mundo. La exportación de plásticos descendió levemente, pero se mantuvo por encima de los l os US$ 50 millones.   Las exportaciones agropecuarias a Chile han crecido sostenidamente en los últimos años, de 116 a casi 200 millones de dólares en el periodo 2014-2018. En 2018, la exportación de palta alcanzó un récord de US$ 39 millones, mientras la exportación de mango creció de 7 a 9 millones de dólares.







 

  En 2018, Chile se convirtió en el 5º destino más importante de la palta fresca peruana (4%). Los envíos de palta a Chile se han más que sextuplicado, de apenas US$ 6 millones en 2014 a US$ 39 millones en 2018, debido a la fuerte caída de la producción en Chile. Por su parte, la exportación de mango, que es la 2º fruta que Perú exporta a Chile, ascendió a US$ 9 millones, creciendo 28% respecto a similar periodo de 2017.   Además, en 2018, Perú importó de Chile bienes por US$ 1 367 millones, monto 13,8% mayor al registrado en 2017, gracias al aumento de la compra de barras de hierro





(+134%), pulpa de madera (+62%) y madera aserrada (+15%). La importación de acero procedente de Chile alcanzó un récord en 2018, al superar los US$ 100 millones. Este producto es usado para la fabricación de bienes demandados por el sector minería.   Por su parte, la importación de bienes de consumo desde Chile cayó 2,1%, por las menores compras de jurel (-39%), manzanas (-14,7%), medicamentos (-4,7%) y cigarros (-3%). La importación de pañales para bebés desde Chile ha crecido sostenidamente en los últimos años, de US$ 2 millones en 2014 a récord de US$ 20 millones en 2018. Finalmente, la importación de bienes de capital procedentes de Chile cayó 9,2%.



Respecto a las exportaciones e importaciones frutícolas entre Perú y Chile, tenemos los siguientes gráficos

Donde:   La balanza comercial de productos agropecuarios Perú  – Chile es deficitaria para Perú. En 2018, Perú exportó a Chile productos agropecuarios por US$ 196 mi millones, llones, mientras que Perú importó de Chile productos agropecuarios por US$ 321 millones, principalmente manzana (US$ 33 millones) y alimento para animales (US$ 32 millones).   Las importaciones frutícolas de Chile han venido acelerándose en los últimos 10 años, resaltando las mayores compras de plátano, palta y piña, frutas que en conjunto explican más del 60% del total. Perú es el segundo proveedor de fruta de Chile después de Ecuador, habiendo desplazado de dicha ubicación a EE.UU.





 

Mientras que importaciones, tenemos el siguiente cuadro, según MINCETUR –  2018  2018

Entonces tenemos que:   En 2017 y 2018, las importaciones desde Chile 4,2% y 13,8% debido a las mayores compras de bienes intermedios (+29%), resaltando las mayores compras de barras de hierro o acero (+134%) y pulpa de madera para la fabricación de papel (+62%). (+62%) .   Las importaciones de madera (aserrada de pino) registraron su valor máximo en 2014, sin embargo, las compras desde Chile disminuyeron hasta alcanzar los US$ 99 millones en 2018. Chile es el principal proveedor de maderas de Perú (70,6% participación.)   Acerca de bienes de consumo, el producto más importado en 2017 fue el jurel por US$ 45 millones, sin embargo, fueron superados por las manzanas en 2018. La importación de manzanas ha venido acelerándose en los últimos años, aunque retrocedió en 2018.   Y, las importaciones de barras de acero alcanzan récord histórico de US$ 120 millones.









 Además:  

La manzana es el principal bien de consumo que Perú importa de Chile (2,4%). Chile es el 1º proveedor de manzanas de Perú, seguido de EE.UU. y, en menor medida, Argentina. En 2018, las importaciones peruanas de la fruta retrocedieron 15%, por la menor compra de sus socios.   Chile también es el principal proveedor de uvas secas a Perú. En 2018 Perú importó el 68% desde Chile, el 25% desde Argentina, 4% de Turquía, 2% de EE.UU. y 1% desde India y Sudáfrica. En suma, las importaciones peruanas de uvas secas aumentaron a US$ 19 millones por las mayores compras desde México, Chile y Argentina.





Y finalmente, tenemos a las principales empresas exportadores e importadoras, según MINCETUR, 2018

 

Entonces tenemos que:   En 2018, más de 1 800 empresas exportaron a Chile, siendo la principal Southern Perú, empresa que destina poco más del 6% de sus ventas a Chile y aumentó sus envíos de molibdeno en 49,7%. También aumentaron las exportaciones de Pacific Stratus Energy por las mayores ventas de aceite crudo de petróleo.   A nivel de sectores, un mayor número de empresas exportaron productos del sector metal-mecánico (485), textil (468), agro (475), químico (465). En metal-mecánica lideró Motores Diésel Andino, en textil, Fibras Industriales y Fibras Marinas, en el agro, Industrias del Espino y Alicorp, y en el químico, Southern y Votorantim por ácido sulfúrico.





6)  ACUERDO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL PERÚ MÉXICO  a)  a)  Antecedentes El Acuerdo de Integración Comercial Perú  –  México se firmó en Lima el 6 de abril de 2011 y entró en vigencia vi gencia el 1 de febrero de 2012, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 001-2012MINCETUR, publicado en el diario oficial El Peruano el 24 de enero de 2012. Anteriormente a la entrada en vigencia del Acuerdo de Integración Comercial, el intercambio comercial

 

entre Perú y México, se desarrollaba al amparo de lo dispuesto en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 8), que fue suscrito en el año 1987 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Sin embargo, dicho Acuerdo contemplaba un ámbito muy limitado y un universo parcial de mercancías, ya que México otorgaba preferencias a 439 líneas arancelarias de las cuales sólo 157 gozaban del 100% de preferencia, de otro lado Perú otorgaba 252 líneas arancelarias de las cuales sólo 102 tenían 100% de preferencia. Asimismo, el ACE Nº 8 no contempla disposiciones en materia de servicios e inversiones. b)  b)  REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ – PERÚ  – MÉXICO,  MÉXICO, 2018 El comercio Perú-México ha crecido notablemente en los últimos 10 años (+62%), de US$ 1 461 en 2008 a US$ 2 363 millones en 2018, pese a los traspiés sufridos en los años 2009 (-33%) y 2015 (-15%). El comercio ha sido históricamente superavitario a favor de México, quien cubre parte del consumo peruano de televisores (US$ 371 millones) y vehículos (US$ 308 millones).  millones).  Tenemos, a continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importaciones  peruanas a México, a partir del año 2000.

Entonces, tenemos que:   En 2018, las exportaciones peruanas a México ascendieron a US$ 439 millones (menos del 1% de las exportaciones peruanas), creciendo 5% respecto al año 2017, tras tres años de caída continua. Perú exporta a México bienes agrícolas (páprika, y uva), hidrocarburos (residual 6, carburreactores) y químicos (plásticos, neumáticos). Desde 2017, Petroperú empezó a exportar residual a México.   México es el 4º país de origen de las importaciones peruanas, y el 2º más importante de la región después de Brasil. La oferta mexicana en el Perú ha crecido notablemente en los últimos años, superando los US$ 1 900 millones en 2018, debido a las mayores compras de televisores (+10%) y vehículos (+17%). Así, México es el 1º proveedor de





televisores del Perú y el sexto proveedor de vehículos.

 

 A continuación, tenemos un cuadro respecto a los productos productos que Perú exporta a México, Mincetur - 2018

Entonces se entiende que:   La exportación es principalmente no tradicional, resaltando los envíos de paprika (US$ 30 millones), uva (US$ 20 millones), plásticos (US$ 37 millones), neumáticos (US$ 20 millones) y pota (US$ 18 millones). México es el 2º destino de la paprika peruana después de EE.UU., 7º de uva y 8º de pota. La exportación de madera, que antes tenía una participación importante, ha decaído.   El crecimiento de las exportaciones peruanas a México, en 2018 (+5%), obedeció a la mayor exportación de químicos (+18%: plásticos), productos agropecuarios (+7%: paprika, uvas y cacao) y textiles (+34%: redes confeccionadas para la pesca). La exportación de gas natural continuó disminuyendo. Perú LNG redujo sus exportaciones de US$ 46 millones en 2017 a US$ 6 millones mi llones en 2018.   La exportación de páprika, principal bien agrícola exportado, subió a US$ 30 millones, creciendo 86%. Asimismo, la exportación de uva llegó a US$ 20 millones, tras caer 17% en 2017, mientras que la exportación de granos de cacao tuvo un récord de US$ 7







millones. En la pesca, la pota po ta alcanzó un récord de US$ 18 millones, y en metalmecánica, la exportación de máquina de perforación llegó a US$ 17 millones.

 

  Pese a la caída de las exportaciones de gas natural desde el año 2015, las exportaciones se han mantenido por encima de los US$ 400 millones.   La exportación de uva a México aumentó 27%, recuperándose de la caída sufrida en 2017 (-16%) debido a la afectación que el Niño Costero. Existe margen para expandir los envíos de uva a México. En 2017, México importó 79 mil TM de uva por US$ 144 millones, siendo Perú su tercer proveedor después de EE.UU. y Chile.





 A continuación, tenemos un cuadro respecto respecto a los productos que Perú iimporta mporta de México, Mincetur - 2018  2018 

Donde:   México es el 4º proveedor de bienes de Perú (explica el 4% de llas as importaciones) y el 2º más importante de la región r egión después de Brasil. Es el principal proveedor de televisores y el sexto proveedor de vehículos de Perú. Adicionalmente, exporta computadoras laptops, medicamentos y preparaciones capilares.   En 2018, las importaciones aumentaron por 2º año consecutivo (5,9% en 2017 y 8,4%





en 2018) debido a la mayor compra de televisores que alcanzó un récord de US$ 371 millones por el Mundial de Fútbol 2018. Asimismo, hubo una mayor importación de barras de acero (+53,3%) y medicamentos (+43%).

Y finalmente, tenemos a las principales empresas exportadores e importadoras, según MINCETUR, 2018 Donde:   En 2018, hubo 426 empresas que exportaron productos a México. El desempeño exportador en el agro obedeció a los mayores envíos de Cafetalera Amazónica (+68%), S&M Foods (+47%) y Pampa Baja (+225%). En el sector químico, el resultado fue impulsado por las mayores ventas de San Miguel (176,5%), Goodyear (+19,5%) y OPP (+30,2%).



 

  Las principales importadoras de bienes mexicanos al país corresponden a los sectores electrodomésticos y automotriz. Samsung y LG aumentaron sus importaciones más de



10% en 2018, mientras que las automotrices Kia e Inter camiones del Perú aumentaron sus compras más de 30%.   En el sector consumo hubo un fuerte aumento de las importaciones de Merck (56,3%), Medco (45,4%) y Ambev (55,5%), esta última dedicada a la producción y comercialización de cerveza. Las importaciones de las empresas Colgate -Palmolive y Kraft Foods disminuyeron 5% y 12,7% 1 2,7% respectivamente.



7)  ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL PERÚ  – EE.UU. a)  a)  Antecedentes El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú  – EE.UU. se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 febrero, 2009. En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio,

 

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias. b)  b)  REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ – PERÚ  – EE.UU.,  EE.UU., 2018 En los últimos cinco años, las economías de Perú y EE.UU. crecieron a tasas de 3,2% y 2,4% respectivamente, con una inflación menor a 3% anual. El intercambio comercial entre ambos países ha crecido 50% en la última década, de US$ 11 402 millones en 2008 a más US$ 17 mil millones en 2018, tras cumplirse 10 años de la entrada en vigencia del TLC (enero de 2019). EE.UU. es el 2º socio comercial más importante de Perú luego de China. El comercio Perú-EEUU representa el 19% del comercio peruano y el 0,4% del comercio estadounidense. Perú exporta a EEUU principalmente oro (22%), hidrocarburos (19%), frutas (13%) y textiles (9%); mientras que EEUU exporta a Perú principalmente diésel (25%), bienes de capital (17%) y maíz (7%).

Tenemos, a continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importaciones  peruanas a EE.UU., a partir del año 2000.

Entonces, tenemos que:   En 2018, las exportaciones peruanas a EE.UU. alcanzaron un récord de US$ 7 920 millones, creciendo 13% respecto al año 2017, por la mayor exportación de hidrocarburos (+87%) y productos metalmecánicos (+27%). Las exportaciones agropecuarias y textiles crecieron 9% y 8% respectivamente, mientras que la exportación de minerales bajó 2% por la menor exportación de oro.   Perú importa de EEUU principalmente bienes intermedios (75% de las importaciones) que sirven para atender la demanda del aparato productivo nacional. En 2018, la importación de bienes intermedios aumentó 18% debido al incremento del precio del





 

petróleo (+27%). Así, mientras la importación de diésel y gasolina creció más de 30%, la importación de bienes de capital creció solo 6%.  A continuación, tenemos un cuadro respecto respecto a los productos qu quee Perú exporta a EE.UU., Mincetur - 2018

Donde:   Las agro-exportaciones peruanas a EE.UU. crecieron 178% en los últimos 10 años, de US$ 741 millones en 2008 a US$ 2 064 millones en 2018, gracias a la mayor demanda fruta. En 2018, la exportación de fruta a EE.UU. superó los US$ 1 000 millones. EE.UU. es el principal mercado de la fruta peruana (34%), siendo Perú el 6º proveedor de EEUU. (2º en mango y palta, y 3º en arándano).   En 2018, las exportaciones a EE.UU. crecieron 13% por la mayor demanda de hidrocarburos (+87%), metalmecánicos (27%), agrícolas (+9%) y textiles (+8%). Los productos más dinámicos fueron: fueloils (+1 930%), vidrios (+375%), arándano (+74%), residual 6 (+246%), molibdeno (+63%), fosfato de calcio (+39%) y alambre de cobre (+32%).







es el 2º destino de los minerales peruanos (9%) después de China (41%), a la par   EE.UU. de la India (9%). Perú exporta a EE.UU. principalmente oro (70% de la exportación de

 

minerales). Las exportaciones de molibdeno a EEUU han crecido dinámicamente en los últimos años, alcanzando un récord de US$ 320 millones en 2018.   Las exportaciones agroindustriales marcaron récord histórico superando los US$ 2 000 millones, gracias a la mayor exportación frutícola (US$ 1 036 millones). Las frutas más exportadas fueron uva, arándano, palta y mango. EE.UU. es el 1º destino de la fruta peruana y Perú su 6º proveedor tras México, Chile, Guatemala, Vietnam y Costa Rica.



 Además, tenemos a continuación, continuación, los principales productos de exportac exportación ión a EE.UU.

Donde:   El arándano peruano se exporta a 29 mercados, siendo EE.UU. el principal destino de exportación, concentrando más de la mitad de las exportaciones. Asimismo, las uvas peruanas se venden a 56 mercados, siendo EE.UU. y Países Bajos los principales destinos. La mandarina se exporta a más de 30 mercados, siendo EE.UU. el principal destino.   En los últimos cinco años, Perú ha introducido un conjunto de nuevos productos al mercado estadounidense tales como la leche condensada y el pelo fino de vicuña, productos cuyos valores de exportación en 2018 ascendieron a US$ 5 900 y US$ 4 500 respectivamente.





 A continuación, tenemos un cuadro respecto a los productos que Perú importa de EE.UU., Mincetur –  2018  2018

Donde:: Donde   Las importaciones provenientes de EE.UU. han crecido, en los últimos años, a un mayor ritmo que las exportaciones. En 2018, las importaciones crecieron 14% por las mayores compras de bienes intermedios (+18%). La importación de hidrocarburos creció 30% por el aumento del precio del petróleo (+27%). El producto más importante fue el diésel 2.   Por su parte, la importación de materias primas de origen agrícola aumentó casi 10%, como resultado de las mayores compras de soya (+22%) y algodón (+16%). El maíz amarillo, principal insumo agrícola importado, se mantuvo en niveles similares a los de 2017.





 

Y finalmente, tenemos a las principales empresas exportadores e importadoras, según MINCETUR, 2018.  2018. 

Donde:: Donde   En 2018, más de un tercio de las empresas exportadoras peruanas enviaron bienes a EE.UU. (2,6 mil). En minería, destacaron las mayores ventas de Southern (+73,2%). En el campo agroindustrial destacaron Camposol (paltas y arándanos), Virú (alcachofas y paltas) y Danper Trujillo (espárragos).   El dinamismo importador respondió a las mayores compras de Petroperú. En la agroindustria, Contilatin, ADM Andina y San Fernando F ernando importan maíz amarillo duro para cubrir la demanda de alimento balanceado de las granjas avícolas. Asimismo, destaca las mayores importaciones de Cerro Verde de aparatos mecánicos.





 

8)  8)  TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ  – CANADA a)  a)  Antecedentes EL Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó en Lima el 29 mayo, de 2008; y entró en vigencia el 1° agosto, 2009. En este tratado se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Emergencia y Defensa Comercial, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Entrada Temporal Personas de Negocios, Política de Competencia, Contratación Pública, Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Solución de Controversias. b)  b)  REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ – PERÚ  – CANADÁ,  CANADÁ, 2018 Entre 2000 y 2011, el comercio Perú - Canadá creció fuertemente, alcanzando un récord de US$ 4 818 millones. Sin embargo, en los años siguientes declinó notablemente debido a la menor demanda de minerales. No obstante, el comercio del resto de bienes se triplicó, de US$ 342 millones en 2000 a US$ 981 millones en 2018, destacando la exportación de fruta, café y aceite de pescado, y la compra de trigo. Canadá es la 2° economía exportadora de América después de EEUU, siendo el 12º socio comercial de Perú, mientras que el Perú es la 7° economía que más exporta en América, siendo el 30° socio comercial de Canadá. Canadá importa anualmente US$ 460 mil millones, es decir, el equivalente a nueve veces las exportaciones del Perú al mundo (US$ 43 mil millones).

 A continuación, tenemos un cuadro respecto respecto a los productos que Perú exporta a Canadá, Mincetur - 2018 Donde se evidencia que:   Perú exporta a Canadá principalmente cuatro productos (67%): oro (39%), plomo (18%), aceite de pescado (6%) y café (4%). A ello se suma la exportación de frutas (8%), destacando las uvas, arándanos, mandarinas y mangos. Asimismo, resalta la exportación de prendas de vestir (US$ 26 millones), langostinos (US$ 13 millones) y quinua (US$ 10 millones).   En 2018, la exportación peruana a Canadá descendió a US$ 923 millones, cayendo por cuarto año consecutivo (-23%), debido a la menor demanda de oro (-35%). Las exportaciones de oro a Canadá han caído fuertemente en los últimos cinco años, de US$ 1 830 a US$ 362 millones. Por el contrario, las exportaciones textiles y agrícolas aumentaron 13% y 3% respectivamente.   El arándano es un producto de exportación peruano relativamente nuevo en el mercado. En 2010 se realizó el primer envío al país norteamericano por US$ 4 800. Hoy en día, Perú le exporta arándanos por US$ 14 millones y figura como tercer proveedor del fruto. Las ventas de frutas son estacionales; es así que Perú le provee a Canadá de arándanos en el último cuatrimestre con más del 50% de sus compras.







 

  Y, por su parte, Canadá exporta a Perú P erú principalmente productos agrícolas: trigo (53,4%) y legumbres (4,4%). En 2018, la importación peruana ascendió a US$ 704 millones, creciendo 8,7% respecto al año 2017, 201 7, tras tres años de caída continua. Este incremento respondió a la mayor compra de trigo (+10%). Canadá es 2° exportador mundial de trigo después de Rusia, y el primer proveedor de trigo de Perú (70%).



 Además::  Además   Exportaciones a Canadá vienen desacelerándose por menor demanda de minerales. Sin embargo, el resto de bienes como el agro y textiles crecieron.   En 2018, las exportaciones peruanas a Canadá disminuyeron 23% por las menores ventas de plata (-64%), oro (- 35%), aceite de pescado (-24%), plomo (-20%) y café (-9%). Desde el año 2012, las exportaciones de oro, que explican el 39% de las exportaciones totales a Canadá, han venido desacelerándose.   En 2018, la exportación peruana de productos textiles a Canadá ascendió a US$ 30 millones, registrando un valor récord de exportación, debido a la evolución positiva que viene experimentando la exportación de prendas de vestir.   En 2018, las exportaciones de frutas peruanas totalizaron US$ 3 073 millones, siendo Canadá el 6° destino de sus envíos (2,5% de participación). Así, desde el 2009 (entrada en vigencia del TLC con Canadá), las exportaciones del capítulo 8 (frutas) han crecido a









una tasa promedio anual de 21%, alcanzando los US$ 76 millones en 2018.

 

  El arándano es un producto de exportación peruano relativamente nuevo, que recién alcanzó notoriedad en 2010. En 2018, las exportaciones de esta fruta al mercado internacional alcanzaron los US$ 554 millones, y Canadá figuró como el 4° destino de exportación (2,5% de participación) después de EEUU, la Unión Europea y China.



 A continuación, tenemos un cuadro respecto respecto a los productos q que ue Perú importa de Canadá, Mincetur - 2018  2018 

Entonces tenemos que:   Perú importa trigo canadiense para abastecer industria de farináceos por más de US$ 300 millones.   En 2018, las importaciones desde Canadá ascendieron a US$ 704 millones, creciendo 8,7%, luego de caer por tres años consecutivos. Este crecimiento obedece a las mayores compras de bienes intermedios (+11%: trigo, papel y sus manufacturas y abonos.   Destacaron también las compras de bienes de capital (+7,5%), principalmente por las mayores importaciones de partes de máquinas y aparatos (+20%). No obstante, disminuyeron las compras de bienes de consumo (-4%), en especial lentejas (-27%) y arvejas (-24%) que atenuaron el crecimiento de las importaciones.







Y finalmente, tenemos a las principales empresas exportadores e importadoras, según MINCETUR, 2018  2018  Donde:: Donde   En 2018, las exportaciones disminuyeron 23%, como consecuencia de las menores ventas de las mineras Glencore y Ares que registraron r egistraron menores envíos en dicho periodo. Asimismo 10 empresas como Coimolache (-US$ 100 millones) y minera La Zanja (-US$ 97 millones) dejaron de exportar oro en dicho periodo.   En cuanto a las importaciones, se registraron mayores compras de trigo por parte de Álicorp (+19,8%), Molitalia (+22,5%) y Vitapro (+US$ 12 millones). Así también destacaron las compras de bienes de capital (+7,5%) de las empresas Norcast Perú (+83%), P&H Minepro Services Perú (+58,4%), entre otras.





 

 

9)  TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ  – SINGAPUR a)  a)  Antecedentes El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur fue suscrito el 29 de mayo de 2008 en Lima, por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo Mercedes Aráoz Fernández y el Ministro de Comercio e Industria, Lim Hng Kiang en presencia del Presidente del Perú, Alan García. Dicho acuerdo entró en vigencia el 1 de agosto de 2009. Los capítulos negociados que incluye este acuerdo son: Comercio De Mercancías, Medida Especial Agrícola, Reglas De Origen, Aduanas, Medidas Sanitarias Y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Salvaguardias Bilaterales, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo De Servicios, Entrada Temporal De Personas De Negocios, Comercio Electrónico, Política De Competencia, Transparencia, Administración Del Acuerdo y Solución De Controversias.

 

b)  b)  REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ – PERÚ  – SINGAPUR,  SINGAPUR, 2018 Singapur es una de las economías más prósperas del mundo, líder mundial en facilitación del comercio, y uno de los 20 exportadores más importantes del mundo, con ventas que superan los US$ 350 mil millones. En el último lustro, la economía singapurense creció a un ritmo de 3% anual, con una inflación menor a 1%. Según el FMI, su economía crecería 2,9% en 2018 y 2,5% en 2019.  A continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importaciones peruanas a Singapur, a partir del año 2000.  2000. 

Entonces, tenemos que:   Aunque el comercio Perú-Singapur es bajo, ha crecido c recido en los últimos años, habiendo alcanzado un récord de US$ 132 millones en 2016. En 2017, el comercio cayó 2%, disminuyendo nuevamente en el primer semestre de 2018 (-29%). Las importaciones provenientes de Singapur superan a las exportaciones, generándose un resultado comercial favorable al país asiático.   Por su parte, las importaciones procedentes de Singapur - al igual que las exportaciones - son bajas. En 2017, Perú importó de Singapur bienes por US$ 79 millones. Las compras procedentes de Singapur S ingapur vienen disminuyendo, tras alcanzar un récord de US$ 93 millones (2016). Perú importa de Singapur plásticos, instrumentos para ópticas, reactores y medicamentos.   El comercio Perú –Singapur tiene un alto potencial de crecimiento. Singapur importa anualmente cacao en grano por US$ 180 millones (55% Ghana, 16% Indonesia, 10% Camerún y 19% otros). Asimismo, importa café sin tostar por US$ 30 millones (66% Indonesia, 7% Brasil, 4% Colombia y 19% otros), y arándano por US$ 16,9 millones (21% EE.UU., 15% Chile, 10% España, 10% Perú) 





 A continuación, tenemos un cuadro cuadro respecto a lo loss productos que Pe Perú rú exporta a Singapur, Mincetur - 2018

 

Donde:   Donde:   Las exportaciones peruanas a Singapur están en proceso de consolidación. En el primer semestre de 2018, las exportaciones de Perú a Singapur ascendieron a US$ 4,4 millones, cifra 27% menor respecto a igual periodo de 2017. Este resultado obedeció, principalmente a las menores ventas de minerales (-100%). Asimismo, se registraron menores exportaciones agrícolas (-31%) y textiles (-39%).





es el décimo segundo destino dentro del grupo asiático de las exportaciones   Singapur globales peruanas. En 2017, Perú registró récord en las exportaciones de minerales (US$ 39 millones), incremento significativo desde el 2014. Sin embargo, estas exportaciones no mantienen una regularidad.   Por su parte, las agro-exportaciones alcanzaron récord en 2016 de US$ 6,4 millones por las ventas de frutas (US$ 4,6 millones), superando al valor alcanzado en 2014 de US$ 4,1 millones, explicado por los mayores despachos de cacao y derivados. Singapur importa granos de cacao por US$ 180 millones.   En el segmento textil, destaca la exportación de prendas de vestir que impulsó el crecimiento del sector hasta el 2014; sin embargo, en los últimos tres años empresas como Cotton Knit, Textil Only Star y Devanlay redujeron sus exportaciones a este destino.





 A continuación, tenemos un cuadro respecto respecto a los productos que Pe Perú rú importa de Singapur, Mincetur –  2018   2018 

 

Evidenciando que:  que:    En el primer semestre de 2018, las importaciones desde Singapur continuaron disminuyendo (-29,3%), y -15% en 2017. 2017 . Este desempeño obedeció principalmente a las menores compras de bienes intermedios (-57,9%) principalmente de combustibles (97,5%), que pasó de explicar el 28% 28 % de las importaciones en 2017 desde Singapur a 1,6% en 2018.   En cuanto a bienes intermedios, las importaciones de combustibles (gasolina sin tetraetilo) registraron su valor máximo en 2016 (US$ 37 millones). Sin embargo, las importaciones desde el país asiático se vienen reduciendo en línea con las menores compras de gasolina, reactores y calderas. Singapur es el quinto proveedor de combustibles dentro del grupo asiático a Perú (8% participación).   Respecto a bienes de capital, reactores y calderas alcanzó su nivel más alto entre 2008 y 2012; mientras que en el último quinquenio (2013-2017) se registraron menores compras que fue compensado por las mayores compras de instrumentos y aparatos de óptica desde el 2011 por empresas como 3M Perú, Rochembiocare y Cosola Group.







Y finalmente, tenemos a las principales empresas exportadores e importadoras, según MINCETUR, 2018  2018 

Donde:   En el primer semestre de 2018, las exportaciones disminuyeron (-27%) por las menores ventas de Wellco Peruana (- 43,7%), Valle V alle y Pampa Perú (-43,6%), Agrocondor (-39,9%), entre otros. Asimismo, las importaciones se redujeron (-29%) principalmente por las menores compras de Petroperú (-100%), Abbot Laboratorios (-4%), entre otras.



 

  10)  TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ  – CHINA  10)  a)  a)  Antecedentes El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 19 de setiembre de 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010. En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Excepciones.    – b) REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ  CHINA, 2018 Perú y China han crecido en los últimos años a tasas mayores a 3%. El comercio entre ambos países se ha triplicado en los últimos 10 años, registrando un récord de US$ 23 268 millones en 2018. Así, desde el año 2014, China es el principal socio comercial de Perú (26%). En 2018, el comercio creció 14% por la mayor exportación (+14%) e importación (+13%); en tanto el saldo comercial subió a US$ 3 173 millones. China es el principal destino de las exportaciones peruanas (13,7% participación), integradas principalmente por dos productos: cobre y harina de pescado (81,7%). Sin embargo, en los últimos años, China ha demandado otros productos. En 2018, las exportaciones a China subieron 14%, por los mayores envíos de hidrocarburos (+72%), químicos (+35%), agropecuarios (+24%) y minerales (+14%).  A continuación, un gráfico en el que se se ven las exportaciones e importac importaciones iones peruanas a China, a partir del año 2000  2000 

 

Donde:   Para el 2018, las inversiones en las exportaciones fueron mayores de alrededor de 13 221 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 10 048 millones de dólares, con un saldo comercial de 3173 millones de dólares.   Además, se evidencia tanto las exportaciones como importaciones fueron en aumento durante los últimos años.





 A continuación, tenemos un cuadro respecto respecto a los sectores y producto productoss que Perú exporta a China, Mincetur - 2018

 

Donde se evidencia que:   Los bienes no tradicionales que Perú exporta a China tienen una baja participación en las ventas (3,6%), sin embargo, en 2018, su valor alcanzó los US$ 470 millones, monto que supera largamente a las exportaciones totales a países como México, Argentina o Australia. El bien no tradicional que Perú más exporta a China es la pota (US$ 137 millones), siendo China el 2º destino luego de la UE (28).   En 2018, las exportaciones agrícolas de Perú a China alcanzaron un récord al superar los US$ 150 millones, destacando: arándano (US$ 33 millones), palta (US$ 30 millones), uva (US$ 41 millones) y tara (US$ ( US$ 16 millones). China es 4º importador mundial de fruta (US$ 6 395 millones), siendo Chile su 2º proveedor (US$ 800 millones) y el 1º de la región. Perú es el 9º proveedor y el 2º de la región.   En 2018, las exportaciones peruanas a China superaron los US$ 13 000 millones (récord), creciendo 14% respecto a 2017, debido a la mayor demanda de bienes no tradicionales (+17%), principalmente químicos como los colorantes naturales (+35%) y agropecuarios (+24%). Cabe destacar que en 2018 la economía china creció más de 6%.   Las exportaciones pesqueras bordearon los US$ 1 500 millones, mi llones, creciendo 9%, gracias a la mayor exportación de pota (+44%) y harina de pescado (+7%). China es el 1º destino de las exportaciones pesqueras peruanas y el 2º destino de la pota peruana después de España.









tiene potencial para continuar aumentando sus exportaciones de fruta a China,   Perú quien es el 4º importador mundial. China importa fruta por más de US$ 6 000 millones al año, principalmente: cereza (US$ 700 mill.), uva (US$ 590 mill.), plátano (US$ 550 mill.), durión (US$ 500 mill.), logan (US$ 400 mill.) y pitahaya (US$ 380 mill.).



 A continuación, tenemos un cuadro respecto a los productos que Perú importa de China, Mincetur - 2018  2018 

 

Donde:   En 2018, las importaciones desde China crecieron 13,3% por las mayores compras de bienes intermedios (+18,2%), principalmente, insumos para la fabricación de productos plásticos (+82,3%). La importación de textiles aumentó 8,5%.   La importación de bienes de consumo aumentó 12,1% debido a las mayores compras de televisores (+36,2%). La importación de prendas de vestir (confecciones) aumentó 13,8%, mientras que la importación de calzado chino subió 12,6%.   Perú importa de China principalmente bienes de capital. En 2018, la importación de bienes de capital aumentó 11,2%, debido a las mayores compras de maquinaria para triturar tierra y piedra. La importación de teléfonos, que es en principal producto que China exporta a Perú, aumentó 4,9%.







Finalmente, tenemos a las principales empresas exportadores e importadoras, imp ortadoras, según MINCETUR, 2018  2018 

 

Donde se evidencia que:  que:    En 2018, más de 400 empresas exportaron productos peruanos a China, y más de 18 mil empresas importaron algún producto. En la exportación, destacan las mineras: Antamina, Cerro Verde y Las Bambas, que explican más de la mitad de las exportaciones mineras (53%). Con excepción de Las L as Bambas, todas las elevaron sus exportaciones.   El desempeño del sector pesquero (+9,4%) se sustentó en los mayores envíos de Copeinca (+77%) y Diamante (+13,1%), que compensaron las menores exportaciones de TASA (-2,2%), Hayduk (-31%) y Exalmar (-13,2%). El resultado en el agro (+24%) obedeció al buen desempeño de Camposol (+107%).   En el grupo de importadoras destaca las mayores importaciones de Huawei (+29%), cuyos teléfonos han encontrado gran aceptación en el mercado peruano. Samsung Electronics aumentó sus importaciones más de 100%. Asimismo, se ha registrado un aumento de las importaciones de Shougang.   En el campo químico destacan las mayores importaciones de OPP Film (1019%) y San Miguel Industrial, empresa dedicada a la fabricación de envases plásticos. En el rubro de las prendas de vestir destacan las mayores importaciones de las tiendas por departamento, principalmente Saga (26,4%)









11)  ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y LOS

ESTADOS DE LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO 

a)  a)  Antecedentes El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)  –  European Free Trade Association (EFTA) de la cual forman parte Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, se firmó en Reykjavic el 24 de Junio de 2010 y en Lima el 14 de Julio de 2010; El TLC entró en vigencia con Suiza y Liechtenstein el 1° de Julio de 2011 y con Islandia el 1° de Octubre de 2011. El Tratado de Libre Comercio con el Reino de Noruega Entró en vigencia El 1° de julio de 2012. Adicionalmente se han firmado Acuerdos Bilaterales sobre Agricultura con Islandia, Noruega, y Suiza, los cuales entran en vigencia en la misma fecha que el Tratado de Libre Comercio con los países correspondientes. En este Tratado se negociaron los siguientes capítulos: Comercio Electrónico, Productos Agrícolas, Pesca, Reglas de Origen, Asuntos Aduaneros, Facilitación del Comercio, Reconocimiento de Proveedores de Servicios, Inversiones, Colaboración Científica, Compras Públicas. b)  b)  REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ – PERÚ  – EFTA,  EFTA, 2018 En el año 2018, Perú y el EFTA comercializaron bienes por US$ 2 315 millones, valor 60% menor al récord registrado en el año 2011 20 11 (US$ 6 133 millones), debido a la menor demanda de oro por parte de Suiza. Las exportaciones peruanas de oro representan el 89% del comercio bilateral. El EFTA es el 7º mercado más importante del Perú (4,4% del total). Según información de la SUNAT, Perú exporta a este bloque principalmente oro (96%), aceite de pescado (2%), productos de pelo de alpaca y plata (1% cada c ada uno), mientras que el Perú importa del bloque principalmente medicamentos (11%) y vitaminas (9%) de Suiza, y fertilizantes (5%) de Noruega.

 

 A continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importacio importaciones nes peruanas a EFTA, a partir del año 2000  2000  

Donde:   Las exportaciones peruanas a este bloque habían crecido notablemente hasta el año 2011 (US$ 5 970 millones), sin embargo, en los últimos años han declinado debido a la menor demanda de oro de Suiza (-12%). El mineral es adquirido por Suiza, quien es el mayor importador mundial de oro (22% del total), siendo Perú su 6º proveedor. El oro explica el 96% de las exportaciones al bloque.   Según información de la SUNAT, y sin considerar al oro, las exportaciones FOB del Perú al bloque ascendieron a US$ 89 millones en 2018. Sin embargo, este valor sería mayor, pues según información de TRADEMAP, las importaciones CIF de bienes peruanos, no auríferos, ascendieron a US$ 351 millones, existiendo muchos productos como la palta fresca, que no figuran en las estadísticas de la SUNAT.   Por su parte, en 2018, la importación peruana de bienes provenientes del bloque ascendió a US$ 164 millones, creciendo 4% tras tres años de caída. Perú importa de Suiza principalmente medicamentos, vitaminas, tarjetas inteligentes y relojes. Suiza es el 2º proveedor de estos tres últimos productos y el 11º de medicamentos. Desde Noruega Perú importa fertilizantes, medicamentos, otros. 





 A continuación, tenemos un cuadro respecto respecto a los productos q que ue Perú exporta a EFTA, Mincetur - 2018 Donde se evidencia que:   El 96% del comercio Perú-EFTA corresponde a Suiza, país que en 2018 compró a Perú bienes por más de US$ 2 000 00 0 millones (principalmente oro y plata) y exportó productos por más de SU$ 140 millones (principalmente medicamentos, vitaminas y relojes). Luego, el comercio Perú –Noruega representa el 4% del EFTA y está conformado por la exportación de aceite de pescado y la importación de fertilizantes.   Intercambio comercial de productos no auríferos creció más de 20% en 2018.





 

  El oro representa el 89% del comercio Perú –EFTA, siendo el Perú uno de los principales exportadores mundiales. En 2018, Perú exportó oro por más de US$ 7 000 millones, de los cuales Suiza explicó el 29% (US$ 2 062 millones). Por su parte, el comercio del resto de productos llegó a US$ 253 millones.   Así, junto al oro, Perú exportó aceite de pescado a Noruega (US$ 34 millones), textiles de alpaca a Noruega, barras de plata a Suiza y café a Noruega y Suiza. Por su parte, Perú importó productos farmacéuticos (medicamentos y vitaminas) de Suiza por US$ 33 millones, fertilizantes de Noruega por US$ 9 millones y tarjetas inteligentes de Suiza por US$ 9 millones.





 Además:   Según información de la SUNAT, el 2º producto más exportado a el EFTA, después del oro, es el aceite de pescado, que en 2018 creció por 3º año consecutivo, llegando a US$ 34 millones. Este producto se exporta a Noruega quien es el mayor importador mundial, siendo Perú su 1º proveedor. Es necesario destacar que, según Trademap, en 2018, Noruega importó aceite de pescado por US$ 381 millones, de los cuales, US$ 103 millones correspondió a Perú (27%).   Asimismo, según información de la SUNAT, en 2018, Perú exportó al EFTA productos agrícolas por apenas US$ 11 millones. Sin embargo, según Trademap, en 2018 el EFTA importó productos agrícolas por cerca de US$ 150 millones CIF (ver cuadro adjunto). Según la SUNAT, Perú exportó al EFTA uva por US$ 2 millones, mientras que según Trademap, los países del EFTA compraron uva peruana por US$ 6,6 millones. Lo mismo





ocurre con la palta y otros.

 

 A continuación, tenemos un cuadro respecto a los productos que Perú importa de EFTA, Mincetur - 2018  2018 

Donde se evidencia que: 

importa pocos productos del bloque EFTA. En 2018, Las importaciones peruanas   Perú procedentes del bloque EFTA ascendieron a US$ 164 millones, creciendo 4% respecto al año 2017. Perú importa del EFTA principalmente productos farmacológicos (medicinas, productos inmunológicos y vitaminas) procedentes de Suiza. Asimismo, importa fertilizantes procedentes de Noruega. Finalmente, tenemos a las principales empresas exportadores e importadoras, imp ortadoras, según MINCETUR, 2018  2018 

 

Donde:   En 2018, 239 exportadores enviaron bienes al EFTA por US$ 2 150 millones. La mayoría de principales exportadores está vinculado al negocio minero (oro y plata), sin embargo, en el ranking de los 20 primeros exportadoras figura, desde el año pasado, la compañía Michell y Cía., dedica a la producción y exportación de textiles de alpaca. En 2018, esta empresa exportó bienes por US$ 89 millones, de los cuales, US$ 14 millones (15,7%) correspondieron al bloque EFTA.   El número de importadores de productos provenientes del EFTA ha venido declinando en los últimos años, a la par del gasto de importación. Sin embargo, en 2018, el número de importadores y el gasto de importación aumentó 1 y 4% respectivamente. Las principales importadoras están vinculadas a la industria química, principalmente la farmacológica (DMS, Novartis, Roche, otras) y la de fertilizantes agrícolas (Misti).





12)   ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y COREA 12) DEL SUR  a)  a)  Antecedentes El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Corea fue suscrito el 21 de marzo de 2011 en la ciudad de SeúlCorea por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y el Ministro de Comercio de Corea, Kim Jong-Hoon. Este acuerdo está vigente desde el 1 de agosto del 2011. El ALC Perú-Corea contempla los siguientes temas: Trato Nacional y Acceso de Mercaderías al Mercado, Reglas de Origen y Procedimientos de Origen, Defensa Comercial, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Procedimientos Aduaneros y Facilitación de Comercio, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Servicios Financieros, Inversión, Comercio Electrónico, Propiedad Intelectual, Políticas de Competencia, Compras Públicas, Cooperación y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Laboral, Medio Ambiente, Solución de Controversias y Asuntos Institucionales. b)  b)  REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ – PERÚ  – COREA  COREA DEL SUR, 2018 En 2018, el comercio Perú - Corea del Sur alcanzó un valor récord (US$ 3 425 millones), debido al fuerte crecimiento de las exportaciones (+14%). Corea es la 4º economía más importante de Asia después de China, Japón e India, mientras que Perú es la 8º economía más importante de América. En los últimos cinco años, ambas economías han crecido a tasas de 3% anual con una inflación baja.  A continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importacio importaciones nes peruanas a Corea del Sur, a partir del año 2000  2000  

  Corea es el 5º socio comercial de Perú. Las relaciones comerciales entre ambos países descansan en el suministro de una diversidad de materias primas peruanas, entre las cuales destacan: cobre, plomo, zinc, gas natural, nafta, pota, nueces de Brasil, otros, y el suministro coreano de vehículos, plásticos, jet fuel y medicamentos. El superávit comercial alcanzó su valor más alto en 2018 (US$ 1 480 millones).



 

    En 2018, las exportaciones peruanas a Corea aumentaron por 3º año consecutivo, registrando un récord (US$ 2 452 millones), gracias a la venta de gas natural (US$ 290 millones), pota (US$ 130), nueces del Brasil (US$ 51 millones), mango (US$ 18 millones) y sacha inchi (US$ 13 millones). En 2018, Perú empezó a exportar petróleo a través de Pacific Energy y Petroperú.



 A continuación, tenemos un cuadro respecto respecto a los productos q que ue Perú exporta a Corea del Sur, Mincetur - 2018  2018 

Donde se evidencia que:   El gas natural se ha convertido en el 4° producto más exportado a Corea después del cobre, el plomo y el zinc. En 2018, Perú exportó gas por US$ 290 millones a través de



Perú LNG. Asimismo, la pota, se convirtió en el 5º producto de exportación (US$ 130

 

millones). Corea es el 3º destino de la pota peruana después de China y España. También aumentó la exportación de harina (+62%) y langostino (+59%).   En 2018, la exportación de productos agropecuarios alcanzó un récord (US$ 149 millones), gracias a la mayor venta de sacha inchi (+152%), mango (108%) y nueces del Brasil (+78%). Corea del Sur importa anualmente frutas por más de US$ 1 500 millones, siendo Perú su cuarto proveedor (6,1%). Asimismo, Corea es un gran importador de café (US$ 637 millones en 2018), siendo Perú un proveedor menor (3,6% de participación).



  En 2018, la importación desde Corea cayó por segundo año consecutivo (-5,7%), por las menores compras de vehículos y sus partes (-21%). Corea del Sur es el cuarto proveedor de vehículos de Perú. En contraste, aumentaron las compras de jet fuel a través de Pure Biofuels, alcanzando récord de US$ 114 millones. También crecieron las compras de palas mecánicas en 88%.



 Además gracias ias   En 2018, la exportación a Corea aumentó 14%, creciendo por 3° año consecutivo grac a la mayor venta de hidrocarburos (+325%) y pota (+96%). La venta de gas natural marcó un récord de US$ 290 millones, siendo Corea el 1° destino del gas peruano. Asimismo, Corea es el 2° importador mundial de pota en conserva y 7° de pota congelada.   La exportación agropecuaria a Corea creció más de 50% en 2017 y 28% en 2018, gracias a la mayor exportación de mango y sacha inchi, cuyos envíos crecieron más de 100%. Asimismo, crecieron las exportaciones de nueces del Brasil (récord de US$ 51 millones).   En el último lustro, Corea aumentó 25% sus importaciones de fruta de US$ 1 640 a US$ 1 920 millones. En este periodo, Perú se ha convertido en el 4° proveedor de fruta, elevando su participación en las compras coreanas de 1,6% en el año 2014 a 6,1% en 2018.   Las mayores exportaciones de estos bienes compensaron las menores ventas de café. Hasta hace algunos años atrás, el café fue el principal producto que Perú exportaba a Corea. En 2014, las exportaciones de café a Corea alcanzaron un valor récord de US$ 48 millones que luego declinó en los siguientes años hasta los US$ 16 millones en 2018.   Corea es el 12º mayor importador mundial de café. En 2018, las importaciones coreanas de café superaron los US$ 600 millones, siendo sus principales proveedores Colombia (14%), EEUU (13,4%) y Brasil (13,4%). En este mercado destaca el fuerte aumento de la











participación de café estadounidense de 6,7% en 2014 a 13,4% en 2018.  A continuación, tenemos un cuadro respecto respecto a los productos qu quee Perú importa de Corea del Sur, Mincetur - 2018  2018  En donde:   Algunas de las frutas más importadas por Corea del Sur son las uvas, nueces del Brasil, mangos y paltas. De esta canasta, Perú se ubica como el 3º proveedor de uvas por debajo de Chile y EE.UU.; como el 1° proveedor de nueces superando a Bolivia, el 2º en mangos después de Tailandia.



 

Es decir:   En cuanto a la palta, Perú aún no es proveedor de la fruta a Corea. Sin embargo, se proyecta el próximo ingreso de la palta hass a este mercado debido al desarrollo del protocolo fitosanitario. En el 2018, en la región Asia, la palta peruana ingresó casi en su totalidad a China, Japón y Hong Kong.   Las importaciones desde Corea se redujeron 5,7% por menores compras de vehículos, principal producto importado. Importaciones de jet fuel alcanzaron récord de US$ 114 millones.   En 2018, las importaciones desde Corea disminuyeron por 2° año consecutivo debido a las menores compras de automóviles. Aumentaron las compras de plásticos y manufacturas (+37%), y jet fuel-combustible para aviones, cuyas compras por Pure Biofuels aumentaron de US$ 28 a US$ 114 millones. Corea es el 4º proveedor de vehículos del Perú.







Finalmente, tenemos a las principales empresas exportadores e importadoras, im portadoras, según MINCETUR, 2018  2018 

 

    En 2018, más de 400 empresas exportaron a Corea del Sur, siendo la principal exportadora Las Bambas (cobre), empresa que destina el 13% de sus ventas externas a Corea, le sigue Perú LNG cuyas ventas de gas natural casi se quintuplicaron (US$ 60 a US$ 290 millones).   Desde el millones 2015, Lasen Bambas exportaralcanzó a Corearécord alcanzando de ventas US$ 342 2018. Perú Pempezó erú LNGatambién de US$récord 290 millones ende el mismo año por mayor demanda de gas natural.   Las importaciones se redujeron 5,7% por menores compras de Automotores Gildemeister (-9,4%), Kia Import (-35%), LG Electronics (-16%) y Petroperú (-91%). En los últimos años, las compras de Gildemeister provenientes de Corea han venido reduciéndose paulatinamente tras alcanzar un récord de US$ 359 millones en 2015.   Pure Biofuels ha empezado a importar jet fuel (combustible para aviones) desde Corea desde el año 2014. En 2018, la empresa importó bienes por US$ 114,3 millones, valor 304% mayor al registrado en el año 2017.









13)   PROTOCOLO ENTRE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y EL REINO 13)

DE TAILANDIA PARA ACELERAR LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO DE MERCANCÍAS Y LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO Y SUS PROTOCOLOS ADICIONALES  a)  a)  Antecedentes El Protocolo Original y los Tres Protocolos Adicionales se negociaron entre el año 2004 y el año 2010 y se encuentran vigentes desde el 31 de diciembre de 2011. En el Protocolo y los Protocolos Adicionales se negociaron los siguientes temas: Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Salvaguardias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Procedimientos Aduaneros, Asuntos Institucionales y Solución de Controversias. El primer contacto para la negociación de este acuerdo, se realizó en Tailandia en octubre de 2002, cuando el Presidente Alejandro Toledo y el Primer Ministro de Tailandia, Thaksin Shinawatra, acordaron concretar el marco para un acuerdo bilateral. En noviembre del año 2005, luego de siete rondas de negociación, culminaron las

 

negociaciones del "Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio". El Segundo Protocolo Adicional adecúa las partidas arancelarias y los REOs negociados en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías 2002 (HS 2002) al Sistema 2007 vigente. En noviembre de 2010, se suscribió el Tercer Protocolo Adicional a través del cual se modificaron algunos literales del Artículo sobre Mercancías Obtenidas en su Totalidad o Producidas enteramente del Anexo de Reglas de Origen, con el objeto de dar mayor precisión a las disposiciones allí contenidas. Asimismo, en este último Protocolo Adicional se incluyó un artículo sobre Facturación por Terceros en el mismo Anexo, el cual permitirá emitir certificados de origen sobre la base de facturas comerciales emitidas en un país no Parte, adecuándose a las prácticas comerciales c omerciales vigentes. b)  b)  REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ – PERÚ  – TAILANDIA,  TAILANDIA, 2018 Tailandia es el 24º mercado más importante de Perú (0,3% del total), mientras que Perú es el 52º destino de Tailandia. El 90% de la exportación peruana a Tailandia corresponde a cinco productos: zinc (38%), pota (27%), uva (12%), molibdeno (10%) y cobre (3%). En los últimos cinco años, la participación de otros bienes ha subido de 7 a 10%, por la inclusión de nuevos productos: arándano y chía.  chía.   A continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importacio importaciones nes peruanas a Tailandia, a partir del año 2000  2000 

 

Donde:: Donde   En los últimos cinco años (2014  –  2018), Tailandia elevó notablemente sus importaciones de zinc, de US$ 125 a US$ 370 millones. Durante este periodo, la exportación peruana de zinc al país asiático aumentó de US$ 3 a US$ 48 millones, ubicándose como el 3º proveedor más importante (14,8% de participación) después de Japón (19,1%) y Corea del Sur (17,9%).   En 2018, la importación Tailandia disminuyóTailandia por tercer año de consecutivo, a consecuencia de las peruana menoresdesde compras de vehículos. pasó ser el 3º proveedor de vehículos después de Corea del Sur y Japón en el año 2014 (+US$ 300 millones) a ser el 9º en el 2018 20 18 (US$ 118 millones). Asimismo, disminuyeron las compras de refrigeradores (-40%), lavadoras (-21%) y conservas de atún (-9%).





 A continuación, tenemos un cuadro respecto respecto a los productos qu quee Perú exporta a Tailandia, Mincetur - 2018  2018 

Donde se evidencia que:   En 2018, la exportación de Perú a Tailandia creció por 2º año consecutivo (+13%), por la mayor demanda de molibdeno (+366%) y pota (+68%). Tailandia es el 6º importador mundial de pota (+US$ 470 millones), siendo Perú su 4º proveedor (9%) detrás de China (32%), India (21%) y Vietnam (12%). En 2018, el Perú exportó pota por más de US$ 600 millones, de los cuales, 6% se destinó a Tailandia (US$ 35 millones).   En el campo agrícola, Tailandia compra varios bienes que integran la oferta exportable de Perú, pero que, sin embargo, aún no han sido introducidos a este país. Ellos son: cacao (US$ 197 millones), café (US$ 138 millones) y mandarina (US$ 77 millones). Perú





 

exporta a Tailandia principalmente uva (US$ 14,7 millones) y espárrago (US$ 0,6 millones), y recientemente: arándano (US$ 1,1 millones) y chía (US$ 0,3 millones)  Además, se tiene que:   El Tailandia es el 24° destino de las exportaciones peruanas. En 2018, las exportaciones al país asiático crecieron por 2° año consecutivo, superando los US$ 126 millones, gracias a la mayor demanda de molibdeno (+366%) y pota (+68%).



  Por su parte, las agroexportaciones a Tailandia crecieron ligeramente (+1%) tras tres años de caída, gracias a los mayores envíos de tara (+381%), espárrago (+113%), chía (+15%) y palta congelada (+9%), que compensaron la ligera caída de los envíos de uva ((0,1%), principal producto agrícola exportado a Tailandia. Tail andia. Perú es el 4º proveedor de uva de Tailandia después de China, EE.UU. y Australia. Tailandia compra unas 120 mil TM de uva al año por más de US$ 160 millones.   Las cuatro principales frutas que Tailandia importa son: manzana (22% del total), uva (17%), nueces del marañón (10%) y mandarina (9%). Tailandia importa unas 80 mil TM de mandarina por más de US$ 70 millones, siendo sus principales proveedores China y Australia. En 2018, Perú exportó mandarina por alrededor de US$ 170 millones, de las cuales no se ha registrado envíos a Tailandia.   Por su parte, los productos pesqueros que más compra Tailandia son: pota (+US$ 400 millones), harina de pescado (+US$ 200 millones) y conserva de pescado (+US$ 100 millones). Tailandia es el 6º importador mundial de pota, el 9º de harina y el 19º de conserva de pescado. Perú es el 4º 4 º proveedor de pota de Tailandia, el 18º de harina de pescado y el 35º de conserva de pescado.   Adicionalmente, en el rubro de los productos químicos, Tailandia le compra al Perú óxido de zinc (US$ 1,7 millones), claras deshidratadas (US$ 1,2 millones) y colorantes naturales (US$ 0,4 millones). Asimismo, se aprecia un aumento de la demanda de desperdicios de acero, que en 2018 superaron los US$ 1,2 millones.









 A continuación, tenemos un cuadro respecto a los productos que Perú importa de Tailandia, Mincetur –  2018  2018

 

Entonces se tiene que:   Entre los productos que Tailandia importa y que el Perú tiene una alta oferta exportable destacan: cacao, café y mandarina en la agroindustria; pota, langostino, harina y conserva de pescado en la pesca; placas, láminas, hojas y tiras, óxido de zinc, hidróxido de sodio y ácido sulfúrico, en el sector químico. Perú puede ingresar a exportar cacao, café, mandarina y pisco.   En 2018, la importación peruana Tailandia disminuyó por tercerque añorepresentan consecutivo consecuencia principalmente dedesde la menor compra de vehículos alrededor de la tercera parte del total importado. En el último lustro, Tailandia paso de ser el 3º proveedor de vehículos, de Perú, después de Corea del Sur y Japón en el año 2014 (+US$ 300 millones) a ser el 9º en el 2018 (US$ 118 millones).





Finalmente, tenemos a las principales empresas exportadores e importadoras, según MINCETUR, 2018  2018 

 

Donde: La empresa Nexa Resources lidera las exportaciones mientras que Toyota las importaciones.   importaciones.   2018, más de 160 empresas peruanas exportaron bienes a Tailandia, siendo la principal Nexa Resources. Esta empresa ha pasado de exportar zinc de menos de US$ 10 millones en 2016 a US$ 48 millones en 2018, siendo la única exportadora de este mineral. Por su parte, los envíos de molibdeno aumentaron por las mayores ventas de Las Bambas,



y Antamina. Para el mismo año, 1 286 empresas importaron algún producto desde Tailandia. Las   Norsemont importaciones disminuyeron 12% por las menores compras de vehículos. La importación de vehículos representa el 29% del total.Tres empresas explican casi la totalidad de las importaciones de vehículos, dos empresas las compras de lavadoras y solo una empresa las compras de refrigeradoras.



14)   ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE EL PERÚ Y 14) JAPÓN  a)  a)  Antecedentes El Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón fue suscrito el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Tokio-Japón por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, Ferreyros, y por el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Takeaki Matsumoto. El Acuerdo entró en vigencia el 1° de marzo de 2012. Los capítulos negociados que incluye este Acuerdo son: Comercio de Mercancías, Reglas de Origen, Aduanas y Facilitación del Comercio, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Contratación Pública, Comercio Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporal de Nacionales con Propósito de Negocios, Telecomunicaciones, Competencia, Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Mejora del ambiente de Negocios. Con este Acuerdo también se han obtenido dos declaraciones: Comercio y Medioambiente, y Biodiversidad. b)  b)  REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ – PERÚ  – JAPÓN,  JAPÓN, 2018 Japón es la 3º economía más grande del mundo y Perú la 49 49º, º, usando el PBI como indicador de orden. En el último lustro, la economía japonesa creció a un ritmo de 1,2%, mientras que la peruana creció a una tasa de 3,6%. El comercio c omercio entre Perú y Japón superó los US$ 2 900 millones en 2017 y superaría los US$ 3 000 millones en 2018, con un saldo comercial favorable a Perú. Japón es el 6º socio comercial de Perú (3% del comercio Perú  – mundo), al ser el 6º destino más importante de sus exportaciones y el 12º país de origen de las importaciones. Por su parte, Perú es el 54º lugar de destino de las exportaciones japonesas y el 36º de las importaciones. En Sudamérica, Perú es el 4º destino más importante de las exportaciones japonesas, detrás de Brasil, Chile y Colombia.  A continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importacio importaciones nes peruanas a  Japón, a partir del año 2000  2000 

 

Donde se evidencia que:  que:    Las exportaciones peruanas a Japón alcanzaron un récord que superó los US$ 2 500 millones en el año 2012. Sin embargo, en los años siguiente



declinaron menores precios deporloslos minerales, iniciando luego una recuperación en 2016 que ha proseguido en 2018. Así, entre enero y setiembre de 2018, las exportaciones ascendieron a US$ 1 611 millones, creciendo 17% respecto a igual periodo de 2017.   De otro lado, las importaciones peruanas provenientes de Japón han venido cayendo sostenidamente desde el año 2012, cuando alcanzaron un récord de US$ 1 502 millones. En 2017, las importaciones descendieron a US$ 1 030 millones. En



2018, a setiembre, las importaciones aumentaron apenas 2,6%, como resultado de un aumento de la importación de acero laminado (+47,6%).

 A continuación, tenemos un cuadro respecto respecto a los productos que Perú exporta a Japón, Mincetur - 2018  2018  Donde se evidencia que:   Perú exporta a Japón principalmente minerales (75%), petróleo y gas natural (12%), productos pesqueros como la harina de pescado y la pota (8%) y agropecuarios como la palta, mango, el espárrago y el café (4%). Por su parte, Japón exporta a Perú vehículos (37,7%), maquinaria (16,1%), neumáticos y repuestos de vehículos (12%) y acero



laminado (9,7%). c ontinuado creciendo en 2018. Entre enero y setiembre   Las exportaciones a Japón han continuado de 2018, las exportaciones aumentaron 17%, llegando a US$ 1 611 millones. El crecimiento registrado obedeció – principalmente - a la mayor demanda de gas natural y nafta (+154%). La exportación del resto de bienes también tuvo un buen desempeño. En el sector pesca, destacaron los crecimientos de las exportaciones de pota (76%) y harina de pescado (18%).   En el sector agroindustrial, las exportaciones a Japón crecieron 20%, pudiendo alcanzar un récord en 2018. Perú exporta a Japón principalmente palta. La exportación de palta creció 140% en 2017 y 26% en 2018, alcanzando un récord (US$ 17 millones). En Japón, la producción de palta es baja; la mayor parte se importa de México (93%) y recientemente de Perú (5%), así, la importación ha pasado de US$ 120 millones en 2010 a US$ 205 millones en 2017.





 

  En minería, el principal producto exportado es el cobre. Las exportaciones de cobre bajaron levemente debido a los menores volúmenes exportados por Cerro Verde, Las Bambas, Gold Field la Cima y Cía. Antamina. Japón es el sexto destino de los minerales peruanos.



 A continuación, tenemos un cuadro respecto a los  productos que Perú importa de  Japón, Mincetur –   2018

 

Donde:   Entre enero y setiembre de 2018, las importaciones desde Japón crecieron 2,6% por la mayor importación de bienes intermedios (+24,4%). Estos productos compensaron la caída en la importación de vehículos (-7,3%), que son los principales productos que Perú importa de Japón. El principal bien intermedio que Perú importa de Japón es el acero laminado, principalmente, hojalata para la fabricación de envases.





importaciones de vehículos y neumáticos, importante   Las crecimiento (11,9%de yrepuestos 31,6% respectivamente). Asimismo,tuvieron se ha un registrado un importante aumento de las importaciones de bolígrafos (13,5%) y productos fotográficos (32,5%). La importación de maquinaria ha continuado cayendo (-4,2%), luego de haber llegado a US$ 181 millones en 2018. 201 8. Finalmente, tenemos a las principales empresas exportadores e importadoras, según MINCETUR, 2018  2018 

 

En donde se evidencia:  evidencia:    Hasta setiembre de 2018, casi 380 empresas peruanas exportadoras destinaron sus envíos a Japón y más de 2 mil empresas importaron algún producto desde el país asiático. En la exportación minera resaltan la caída en los envíos de las dos principales exportadoras de cobre a Japón (Cerro Verde y Xstrata Tintaya).   El desempeño de la agroexportación se sustentó en las mayores exportaciones de IQF





del Perú, Camposol y Perales Huancaruna. IQF del Camposol, paltas y mango; Perales Huancaruna, café.Perú exporta a Japón: espárragos.   En cuanto a las importaciones, destaca el dinamismo de Derco y MC Autos del Perú, que compensaron la caída en las compras de la principal pri ncipal importadora de vehículos de Japón. En los aparatos mecánicos y sus partes, destacaron las mayores compras de KomatsuMitsui y Máxima Internacional.   En los productos laminados de acero, resaltan las mayores compras de Gloria, Universal Suppliers, Metalpren y Siderúrgica del Perú. Estos son principalmente láminas de hojalata para la fabricación de envases.





15)   ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE EL PERÚ 15) Y PANAMÁ  a)  Antecedentes El Tratado de Libre Comercio Perú – Panamá se suscribió en la ciudad de Panamá el 25 de mayo de 2011, fue ratificado por el Perú mediante Decreto Supremo Nº 009-2012-RE, publicado el 9 de marzo de 2012, y mediante Decreto Supremo Nº 008-2012-MINCETUR publicado el 6 de abril de 2012, se dispuso la puesta en ejecución y entrada en vigencia a partir del 1° de mayo de 2012. b)  b)  REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ – PERÚ  – PANAMÁ,  PANAMÁ, 2018 Panamá es el 3° exportador centroamericano más importante después de Guatemala y Costa Rica. El país tiene cuatro millones de habitantes con un ingreso per cápita de US$ 26 mil. En el último lustro, la economía panameña creció a un ritmo de 5,4% con una inflación menor a 2%. Panamá importa el equivalente a dos veces lo que exporta.

 A continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importaciones peruanas a Panamá, a partir del año 2000  2000 

  En 2018, el comercio entre Perú y Panamá descendió de US$ 975 - valor récord a US$ 263 millones, debido, principalmente al menor comercio de hidrocarburos, comercio que en 2017 había



 

alcanzado un récord (US$ 838 millones). Sin embargo, el comercio de frutas (uva, banana, otras) y el de productos farmacéuticos, ha seguido creciendo en 2018, alcanzando en ambos casos valores récord.  A continuación, tenemos un cuadro respecto a los productos que Perú exporta a Panamá, Mincetur - 2018  2018 

En donde se evidencia:   Perú exporta a Panamá principalmente hidrocarburos (53,8%), sin embargo, en los últimos años, ha elevado su oferta de productos agrícolas (18,9% del total) y químicos (8,1%). En 2018, las exportaciones a Panamá cayeron 74% debido principalmente a la menor demanda de residual 6 (-44%), fueloils (-93%) y nafta (88%).   En 2018, tras crecer dos años consecutivos, las exportaciones peruanas a Panamá bajaron 74%, debido a la menor exportación de petróleo residual (- 44%), fueloil (93%) y nafta (-88%), productos que explicaban más de la mitad de las exportaciones. Por su parte, las exportaciones no tradicionales cayeron 4% debido a los menores envíos de barras de acero (- 75%) y alambrón de hierro (-63%).   Hasta el año 2017, el fueloil fue el principal producto exportado a Panamá (14,5% de participación). Sin embargo, en 2018, Refinería La Pampilla direccionó sus envíos a EE.UU., aumentando sus ventas a ese destino de US$ 634 a US$ 931 millones. A







 

fin de diversificar su comercio, Perú ha consolidado en los últimos años una oferta exportable de productos agropecuarios a Panamá.   En 2018, la exportación de productos agropecuariosse mantuvo en niveles similares a los de 2017 (US$ 46 millones), destacando la mayor exportación de fruta (+96%) que alcanzó un valor récord (US$ 15 millones). En 2018, Perú exportó a P Panamá anamá uva por US$ 6 millones millo nes y banana por US$ 6 millones. mi llones. Panamá importa anualmente fruta por más de US$ 60 millones, siendo Perú su tercer proveedor después de EE.UU. y



Chile.   Adicionalmente, Perú ha aumentado su exportación de granos jojoba, de US$ 2 millones en 2015 a US$ 6 millones en 2018, valor récord. Por su parte, la exportación de químicos creció 1% en 2018, por la mayor venta de plásticos (+5%). Perú ha elevado también sus exportaciones de cerámica y mármol, y ha vuelto a exportar Clinker, a través de la empresa Cementos Lima (US$ 1 millón).



 A continuación, tenemos un cuadro respecto respecto a los productos qu quee Perú importa de Panamá, Mincetur –  2018   2018 

Donde se evidencia que:   Perú importa de Panamá principalmente medicamentos para uso terapéutico (28,4% de participación). En 2018, las importaciones desde Panamá se redujeron 53% debido a las menores compras de aceite crudo de petróleo por parte de La Refinería La Pampilla. Empresa que demandó más desde Ecuador, su principal proveedor. La compra de medicamentos aumentó 7,9%.   La importación de Panamá explica menos del 1% del total. En 2018, la importación bajó 52,5% porque Refinería La Pampilla dejó de comprar crudo de petróleo, redireccionando sus compras desde otros países como Ecuador.   Por su parte, la importación de medicamentos de uso terapéutico ascendió a US$ 5,9 millones (valor récord), creciendo 7,9% respecto al año 2017. 2017 . Los medicamentos fueron en 2018 los productos más importados desde Panamá. Asimismo, la importación de







chapas y tiras de aluminio aumentó 31%.

 

Y finalmente, tenemos a las principales empresas exportadores e importadoras, según MINCETUR, 2018  2018 

Donde:   En 2018, 588 empresas exportaron productos a Panamá. La caída en las exportaciones se sustentó en las menores ventas de Petroperú (residual) y Refinería La Pampilla (fueloils). No obstante, resaltan los aumentos de Mobil Oil Perú, cuya exportación de carburorreactores aumentó de US$ 0 a US$ 5 millones.   La empresa Agronegocios Los Angeles ha sido la principal exportadora de Banana (US$ 2,5 millones), siendo la principal exportadora de fruta a Panamá. También es destacable el crecimiento de las exportaciones de Kraft (+5%) y Gloria (+24%).   En el ámbito de las importaciones, destaca las mayores compras de Glaxos Mithkline (medicamentos) y Security Signs & System (chapas y tiras de aluminio), que incrementaron sus compras 7% y 31% respectivamente. Esta empresa concentra más del 50% de las importaciones de bienes de Panamá







 

16)  ACUERDO DE COMERCIAL ENTRE PERÚ Y LA UNIÓN 16)  EUROPEA  a)  a)  Antecedentes Las negociaciones para un Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea culminaron el 28 de febrero de 2010 en la ciudad de Bruselas, luego de Nueve Rondas de Negociación. El 18 de mayo de 2010, durante la VI Cumbre Unión Europea, América Latina y el Caribe (ALC-UE) celebrada en Madrid se anunció formalmente la conclusión c onclusión de esta negociación. Asimismo, el 23 de marzo de 2011, luego de concluido el proceso de revisión legal del Acuerdo, este fue rubricado con el objeto de iniciar el proceso interno en cada una de las Partes para la aprobación y entrada en vigencia del Acuerdo, El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Perú y Colombia se suscribió el 26 de junio de 2012 en Bruselas, Bélgica. El Acuerdo Comercial Perú-Unión Europea entró en vigencia el 1° de marzo de 2013. Las disciplinas que se incluyeron en la negociación fueron: Acceso a Mercados; Reglas de Origen; Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio; Obstáculos Técnicos al Comercio; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Defensa Comercial; Servicios, Establecimiento y Movimiento de Capitales; Compras Públicas; Propiedad Intelectual; Competencia; Solución de Diferencias, Asuntos Horizontales e Institucionales; Comercio y Desarrollo Sostenible y Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades. b)  b)  REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ – PERÚ  – UNIÓN  UNIÓN EUROPEA, 2018  A continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importacion importaciones es peruanas a la Unión Europea, a partir del año 2000  2000 

Tenemos que:   El comercio Perú - UE bordeó los US$ 12 000 millones en 2018, el cuarto valor más alto de la historia. La UE, siendo el principal mercado mundial (1º exportador e



es el tercer socio comercial más importante del Perúcumplirá despuésseis de China yimportador), EE.UU. El próximo marzo de 2019, 2019 , el acuerdo bilateral Perú-UE años de vigencia.

 

  La UE es el tercer destino más importante de los productos peruanos (15% (15 % del total) tras China (28%) y EEUU (17%), mientras que Perú es el 53º mercado de la UE. Perú exporta a la UE minerales (37%), agrícolas (35%), gas natural (8%), pesqueros (8%) y otros, mientras que la UE exporta a Perú maquinaria (50%) y químicos (farmacéuticos y otros).   La importación procedente de la UE llegó a US$ 4 723 millones en 2018, cayendo 3% respecto al año 2017. Perú importa de Europa aparatos mecánicos y automotores de España, vehículos y productos farmacéuticos de Alemania y whisky del Reino Unido. Asimismo, Perú importa nafta, leche y papa de Países Bajos. El saldo comercial con la UE es favorable a Perú.





 A continuación, tenemos un cuadro respecto a los productos que Perú exporta a la Unión Europea, Mincetur - 2018  2018 

Donde:   En 2018, las exportaciones de pota a la UE ascendieron a US$ 198 millones, creciendo 5% y registrando un récord histórico gracias g racias al fuerte aumento del precio internacional, además del volumen exportado. El principal destino de la pota peruana es la UE, principalmente España, que concentra el 25% las exportaciones peruanas a la UE.   El 37% de lo que la UE importa de Perú son minerales (37%), principalmente cobre (21%), que es importado por Alemania (40%) y España (16%). Sin embargo, en los últimos años, la exportación agropecuaria elevó su participación hasta 35% en 2018 2 018 (US$ 2 501 millones), por el crecimiento de la oferta exportable peruana.   En 2018, Perú exportó bienes agropecuarios a los Países Bajos por más de US$ 1 000 millones, principalmente palta y uva. Países Bajos importó fruta por más de US$ 8 





000 millones, siendo Perú su 2º proveedor extra comunitario más importante después de Sudáfrica.

 

Tenemos, además un mercado de productos del agro que Perú exporta

Donde resalta que:   En 2018, entre los principales productos exportados del agro figuran la palta, uva y



arándano. Asimismo, destacaron los envíos quinua, cacao y menestras que llegaron a más de 15 mercados del bloque. Por su parte, los envíos de mango, espárrago, tara y cítricos llegaron a más de 10 países de la Unión Europea.  A continuación, tenemos un cuadro respecto respecto a los productos que Perú importa de la Unión Europea, Mincetur –  2018   2018 

Donde se evidencia que:  que: 

 

  Los principales países de origen de las importaciones peruanas provenientes de Europa son Alemania (23%) y España (20%). Los vehículos y los farmacéuticos provienen de Alemania (40% y 26,5% respectivamente), el 72% del biodiésel importado proviene de España y el 90% de papas preparadas de Paí Países ses Bajos.



Y finalmente, tenemos a las principales empresas exportadores e importadoras, según MINCETUR, 2018  2018 

Donde: natural),, que aumentó   En 2018, la principal exportadora a Europa fue Perú LNG (gas natural) ligeramente sus exportaciones. La mayoría de mineras elevó sus exportaciones a la UE, debido a la mayor demanda de zinc. Las agroexportaciones crecieron 14% impulsadas por las mayores ventas de Camposol (+28%).   En cuanto a las importadoras, destacaron las mayores compras de GyM Ferrovías (+312%), principal importadora de automotores para vías férreas (70% del total). En contraste, disminuyeron las compras de Petroperú (-63%: biodiésel) y Consorcio EPC (-58%: aparatos mecánicos y automotores).





17)  ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERÚ  – COSTA RICA  17)  a)  a)  Antecedentes El Tratado de Libre Comercio Perú – Costa Rica se suscribió en la ciudad de San José de Costa Rica el 26 de mayo de 2011, fue ratificado por el Perú mediante Decreto Supremo Nº 013-2012013 -2012RE, publicado el 27 de marzo de 2012, y entró en vigencia el 1° de junio de 2013. Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas cclaras laras que promuevan el intercambio y servicios inversiones. En efecto, el Tratado regulay temas relativoscomercial a Accesodea bienes Mercados, Reglasede Origen, Procedimientos Aduaneros Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al Comercio,

 

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de Competencia, Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Solución de Diferencias y Asuntos Institucionales. b)  b)  REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ – PERÚ  – UNIÓN  UNIÓN EUROPEA, 2018 Costa Rica es la tercera economía más importante de Centroamérica (28% del PBI) después de Guatemala Panamá, quelustro, más exporta (US$ costarricense 11 000 millones) y la l aasegunda mayor ingreso yper cápita.la Entercera el último la economía creció un ri ritmo tmocon de 3,8% por año, con una inflación menor a 3%. Según el FMI, la economía crecería 3,3% en 2018 y 3,3% en 2019.  A continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importacio importaciones nes peruanas a Costa Rica, a partir del año 2000  2000  

Tenemos que:  que:    En los últimos 10 años, las exportaciones peruanas a Costa Rica se duplicaron, alcanzando valores récord de más de US$ 70 millones. Perú exporta a Costa Rica principalmente bienes agropecuarios y químicos (61% participación). En este periodo, las exportaciones de estos bienes crecieron sostenidamente de US$ 3 millones a US$ 21 millones, y de US$ 6 a US$ 18 millones respectivamente.   La importación peruana desde Costa Rica ha continuado aumentando en el primer semestre de 2018 (+16%), tras un ligero crecimiento en 2017 (+3%) y 2016 (+2%). Este desempeño respondió a las mayores compras de instrumentos de medicina (+211%) y desperdicios de papel y cartón (+153%), que en conjunto explican casi el 30% del total de los bienes importados desde Costa Rica.





 A continuación, tenemos un cuadro respecto respecto a los productos que Perú eexporta xporta de Costa Rica, Mincetur –  2018  2018

 

 

Donde se evidencia que:   En el primer semestre de 2018, la exportación a Costa Rica continuó aumentando (+5%), tras crecer 7% en 2016 y 10% en 2017. 2017 . El crecimiento fue impulsado por la mayor venta de textiles y confecciones (+93%), farmacéuticos (+54%), tinta para imprenta (+34%), palta (+30%), entre otros. Estos crecimientos compensaron la menor exportación de artículos de higiene y pañales (-68%) y bienes pesqueros (-43%).   La exportación de textiles y confecciones viene recuperándose, pues tras alcanzar un récord de US$ 21 millones en 2009, los valores de exportación disminuyeron en los años siguientes a US$ 4 millones en promedio.   En el sector agrícola, destacaron los envíos de palta (+30%) y mandarina (+23%). En el negocio de la palta, Perú es el segundo proveedor después de Chile. En el negocio de la mandarina, Perú es el primer proveedor de Costa Rica. El principal producto que Perú exporta a Costa Rica es la uva. En 2017, Perú se convirtió en el principal proveedor de uva de Costa Rica, superando a EE.UU. y Chile.   Costa Rica es un importante exportador mundial de fruta con el que Perú se ha equiparado en los últimos años, al superar los US$ 2 000 millones en exportaciones. En









 

2017, Costa Rica exportó fruta fresca por US$ 2 200 millones y jugo de fruta por US$ 220 millones. Sin embargo, la oferta de Costa Rica está concentrada en dos productos: plátano y piña, por ello, importa fruta por alrededor de US$ 100 millones, principalmente manzana, uva, palta y cítricos.   En el sector químico destacaron los envíos de productos farmacéuticos (+54%), tinta para impresa y productos químicos inorgánicos (+10%). Las exportaciones de plásticos disminuyeron 9%. Por otro lado, las exportaciones textiles vienen recuperándose, pues luego de registrar un récord de US$ 21 millones en el año 2009, los valores cayeron notablemente en los años siguientes.



 A continuación, tenemos un cuadro respecto a los productos que Perú importa de Costa Rica, Mincetur –  2018   2018 

Donde:   En el primer semestre de 2018, las importaciones desde Costa Rica continuaron aumentando (+16%), al igual que en 2017 (+3%) y 2016 (+2%). Este desempeño obedeció, principalmente, a la recuperación en las compras de instrumentos de medicina (+211%) y desperdicios de papel (+153%), que en conjunto co njunto explican casi el 30% de las compras totales desde Costa Rica.   Costa Rica es el tercer exportador americano de aparatos de medicina después de EE.UU. y México. Asimismo, destaca como el primer proveedor latinoamericano de dichos productos al Perú.   Es importante señalar que los bienes intermedios y de capital, explicaron alrededor del 80% de la importación desde Costa Rica, estos se han mantenido relativamente estables en el tiempo.   El principal producto importado fueron las manufacturas de acero, que aumentaron en casi 7 veces en los últimos cuatro años; sin embargo, en el primer semestre de 2018,









registró una caída de 10,4% como efecto del menor volumen importado.

 

Y finalmente, tenemos a las principales empresas exportadores e importadoras, según MINCETUR, 2018  2018 

Donde:: Donde   En el primer semestre de 2018, las exportaciones aumentaron 5% principalmente por las mayores ventas de las empresas agrícolas Procesadora Laran (+146%) y Camet Trading (+145%), además del crecimiento de otras 217 empresas. De otro lado, el crecimiento en importaciones (+16,1%) obedeció a las mayores compras de Hospira Perú (instrumentos de medicina) y Envases los pinos (tapones y tapas de metal común).



18)  ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE NATURALEZA 18) 

COMERCIAL ENTRE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA  a)  a)  Antecedentes El Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República del Perú y la República Bolivariana de Venezuela fue suscrito el 7 de enero de 2012, en la ciudad de Puerto Ordaz, República Bolivariana de Venezuela. Mediante Decreto Supremo N° 010-2013-MINCETUR se pone en ejecución, a partir del 01 de agosto de 2013, el “Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República del Perú y la República Bolivariana de Venezuela”. 

El Acuerdo tiene por objeto el otorgamiento de preferencias arancelarias recíprocas aplicables a las importaciones de productos originarios de las Partes, P artes, con el fin de promover el desarrollo económico y productivo de ambos países, a través del fortalecimiento de un intercambio comercial bilateral justo, equilibrado y transparente. Asimismo, el Acuerdo establece disposiciones y/o compromisos sobre: Tratamiento Arancelario Preferencial, Régimen de Origen, Normas y Reglamentos Técnicos, Medidas Sanitarias, Zoosanitarias y Fitosanitarias, Medidas de Defensa Comercial, Promoción Comercial, Administración del Acuerdo y Solución de Controversias.

 

b)  b)  REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ – PERÚ  – VENEZUELA,  VENEZUELA, 2018  A continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importaciones peruanas a Venezuela, a partir del año 2000   2000

Tenemos que:  que:    El comercio entre Perú y Venezuela ha ido decayendo, teniendo para el 2016 solo una inversión de 81 millones de dólares en exportaciones, mientras que en importaciones fue de 12 millones de dólares.   Además, tenemos que el mayor saldo comercial en favor en Perú fue en el año 2012, debido a que ganamos en exportaciones alrededor de 1 213 millones de dólares, mientas que solo importamos un monto de 210 millones de dólares. 



 A continuación, tenemos un cuadro respecto respecto a los productos que Perú exporta a la Unión Europea, Mincetur - 2018  2018 

Donde: evidencia intercambio económico en caída, desde los últimos años, donde tanto en   Se el sector tradicional y no tradicional, teniendo en exportaciones una disminución a US$ 81 millones, en 2016, en proporción al 2015, que fue de US$ 172,9 millones.



 

  Además, aunque las cifras del 2016 respecto al año anterior son inferiores, Perú sigue manteniendo al sector no tradicional con el mayor número de exportaciones, siendo los productos químicos los más exportados generando US$ 22,8 millones.



 A continuación, tenemos un cuadro cuadro respecto a los productos productos que Perú importa de Venezuela, Mincetur –  2018   2018 

Donde:   Se evidencia un mayor registro de importaciones de bienes intermedio con una inversión de US$ 10,5 millones. Mientras que el sector más bajo son los diversos quienes incluye pinturas y dibujos y obras originales de estatuaria, para el 2016.



Y finalmente, tenemos a las principales empresas exportadores e importadoras, según MINCETUR, 2018  2018 

 

Donde tenemos que:   La mayor empresa peruana exportadora para el 2016 es QUIMPAC S.A., seguida de AGRIBRANDS PURINA PERU S.A. Mientras las empresas exportadoras que lideran son INTRADEVCO INDUSTRIAL S.A y YURA S.A.



19)  ALIANZA DEL PACÍFICO  La Alianza del Pacífico constituye un área de integración profunda para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes. a)  a)  Antecedentes Nació como iniciativa del Perú, a raíz de la invitación realizada por el Presidente Alan García el 14 de octubre de 2010 a sus contrapartes de Colombia, Chile, Ecuador y Panamá para conformar un "área de integración profunda", en la que se asegure plena libertad para la circulación de bienes, servicios, capitales y personas, con miras a convertir este espacio en un modelo de integración para la región, consolidando además una plataforma económica común con proyección a otras partes del mundo, especialmente, el Asia. Posteriormente, México se sumó a la iniciativa conformada por Colombia, Chile y P Perú, erú, mientras que Panamá se incorporó como país observador. El 28 de abril de 2011, en la ciudad de Lima, los Presidentes de Chile, Colombia, México y Perú suscribieron la Declaración de Lima, el primer documento formal que recoge la visión de la iniciativa. En dicha Declaración los países se comprometieron a avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, para lo cual se priorizarían trabajos en ciertas áreas que involucran movimiento de personas de negocios y facilitación para el tránsito migratorio; facilitación de comercio y cooperación aduanera; cooperación c ooperación y mecanismos de solución de diferencias. El 6 de junio de 2012 durante la IV Cumbre Presidencial, en Paranal  – Chile, suscriben el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, Colombia, Chile, México y Perú como estados miembros y Panamá y Costa Rica en calidad de estados observadores. En este mismo, se establecen como requisitos esenciales para que un Estado pueda participar, el reconocimiento a la vigencia del Estado de Derecho, la Democracia, la separación de poderes del Estado y la protección y respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales. De esta manera, se han celebrado doce Cumbres Presidenciales, la última se realizó en Cali, Colombia, en junio del 2017. En la Declaración de Cali se anunció el inicio de las negociaciones encaminadas a otorgar a Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur la condición de Estado Asociado a la Alianza del Pacífico mediante la celebración y puesta en vigor de acuerdos con altos estándares de calidad en materia de disciplinas comerciales.  A continuación, un gráfico con las cumbres realizadas:

 

b)  b)  REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ – PERÚ  – ALIANZA  ALIANZA DEL PACÍFICO, 2018 El comercio Perú-Alianza del Pacífico (AP), bloque integrado por México, Chile, Colombia y Perú, crecióes11% en 2018 - por segundo año consecutivo - bordeando los US$ 7 300 millones. Este valor equivalente a: 7,9% el comercio Perú - mundo, 31% Perú-China, 43% PerúEE.UU. y 61% Perú-UE. El saldo comercial con el bloque es deficitario para el Perú debido a la alta participación del petróleo.  A continuación, un gráfico en el que se ven las exportaciones e importacion importaciones es peruanas a la  Alianza del Pacífico, a partir del año 2000  2000 

Tenemos que:  que:   



En 2018, las exportaciones a la AP crecieron 13 ,2%, luego 13,2%, de tres años continua, llegando a US$ 2 417 millones, monto equivalente al 0,40% de lo quede APcaída importa (US$ 605 mil millones exceptuando a Perú).

 

  Las importaciones peruanas procedentes de la AP alcanzaron un récord de US$ 4 880 millones en 2018, creciendo 9,5% respecto al año 2017 debido a las mayores importaciones de vehículos (+17,5%) y televisores (+10,6%) procedentes de México. Asimismo, hubo un aumento de las importaciones de barras de acero (+134%) y pulpa de madera (+61,6%) procedentes de Chile.



 A continuación, tenemos un cuadro respecto respecto a los productos qu quee Perú exporta a la Alianza del Pacífico, Mincetur - 2018  2018 

Donde:   Perú exporta a la AP principalmente molibdeno (8%), sin embargo, los bienes no tradicionales representan el 70% de las exportaciones, destacando: plástico (US$ 84 mill.), ácido sulfúrico (US$ 69,4 mill.) y aceite de palma (US$ 44,4 mill.). Más de la mitad de la exportación se dirige a Chile, la tercera parte a Colombia y casi la quinta a México,



la economía más grande (59% del PBI de la AP).   Las exportaciones peruanas a Colombia aumentaron 12% en 2018, debido a las mayores exportaciones de aceite de palma (+387%) y plásticos (+31,4%). También se registró un



 

aumento de los envíos de café (+74%) y zinc (+22%). Cabe destacar que Colombia es un importante exportador de café (US$ 2 580 millones) y aceite de palma (US$ 380 millones).   Las exportaciones peruanas a Colombia aumentaron 12% en 2018, debido a las mayores exportaciones de aceite de palma (+387%) y plásticos (+31,4%). También se registró un aumento de los envíos de café (+74%) y zinc (+22%). Cabe destacar que Colombia es un importante exportador de café (US$ 2 580 millones) y aceite de palma (US$ 380 millones).



 Además, tenemos el siguiente cuadro donde se detallan los productos a agros gros y químicos exportados

Donde:   El aceite de palma es el principal producto de agroexportación al bloque, destinándose únicamente a Chile y Colombia. Las paltas y la aceituna en conserva se exportan principalmente a Chile, mientras que el azúcar de caña y menestras principalmente a Colombia. La paprika se destina casi en su totalidad a México.



Y también, tenemos un cuadro respecto a los sectores que Perú exporta a la  Alianza del Pacífico, Mincetur 2018   2018

 

Donde:   En 2018, Perú exportó a la AP US$ 2 419 millones, explicados en un 70% por bienes no tradicionales. La configuración de la actividad no tradicional es más intensa en Colombia. Los rubros más exportados fueron: químico, agropecuario y sidero metalúrgico.   Casi la mitad de los bienes que Perú exporta a la AP se destinan a Chile. En 2018, Perú





exportó a Chile el 100% del ácido sulfúrico y el 77% de los minerales (molibdeno y cobre). En 2018, Colombia desplazó a México como principal destino del aceite de palma.

 A continuación, tenemos un cuadro cuadro respecto a los productos q que ue Perú importa de Alianza del Pacífico, Mincetur –  2018   2018 

Donde:: Donde   Las importaciones peruanas procedentes de la AP alcanzaron un récord de US$ 4 880 millones en 2018, creciendo 9,5% respecto al año 2017 debido a las mayores importaciones de vehículos (+17,5%) y televisores (+10,6%) procedentes de México. Asimismo, hubo un aumento de las importaciones de barras de acero (+134%) y pulpa de madera (+61,6%) procedentes de Chile.



20)  TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - HONDURAS  20)  a)  a)  Antecedentes El Tratado de Libre Comercio Perú – Honduras se suscribió en la ciudad de Lima el 29 de mayo de 2015 y mediante Decreto Supremo N° 009-2016-MINCETUR, publicado el 30

 

de diciembre de 2016 en el Diario Oficial El Peruano, se dispuso su ejecución a partir del 01 de enero de 2017. Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas cclaras laras que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones. En efecto, el Tratado regula temas relativos a Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de Competencia, Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Solución de Diferencias y Asuntos Institucionales. I nstitucionales. b)  b)  Datos del tratado  tratado    En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que aproximadamente el 84% de las exportaciones peruanas a Honduras ingresarán con arancel cero inmediatamente o en un plazo máximo de 5 años. De esta manera, se beneficiarán las exportaciones de productos nacionales como espárragos, alcachofas, uvas, piñas, mangos, paltas, quinua, kiwicha, cañihua, páprika, café, maíz gigante del Cusco, maíz morado, entre otros, los cuales gozarán de un acceso inmediato con arancel cero al mercado hondureño.   Cabe destacar, que el 78% de las exportaciones peruanas a Honduras, registradas r egistradas el año 2015, correspondieron a productos No Tradicionales (Preparaciones para la alimentación de animales; Placas, láminas, hojas y tiras, de polímeros de propileno; Cajas, cajones, jaulas y artículos similares de plástico; uvas frescas; entre otros) y 22% a exportaciones de productos Tradicionales (Fueloils, residual 6; Zinc en bruto, sin alear; Aceites lubricantes; entre otros).   Los principales productos de exportación de Honduras tales como Construcciones o parte de construcciones, de fundición de hierro o acero; Partes de máquinas; Puentes y sus partes, de fundición de hierro o acero; Cartón kraft; Plantas vivas y esquejes; entre otros, podrán ingresar al Perú libres del pago de arancel. Esto favorecerá a la industria nacional y al consumidor final. 





Linkografía Acuerdos comerciales Perú: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&la yout=blog&id=135&Itemid=158   yout=blog&id=135&Itemid=158 http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&la yout=blog&id=163&Itemid=182   yout=blog&id=163&Itemid=182 http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2018/Presupuesto/files/comercio_exterior_re. pdf   http://www.sice.oas.org/ctyindex/PER/PERagreements_s.asp  http://www.sice.oas.org/ctyindex/PER/PERagreements_s.asp 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF