Tratado General de Sociologia - Luis Recasens Siches

April 3, 2017 | Author: nous79 | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tratado General de Sociologia - Luis Recasens Siches...

Description

TRATADO GENERAL DE SOCIOLOGIA

TRATADO GENERAL DE

SOCIOLOGIA L ti I S

RECASENS

SICHES

Investigador de Tiempo Completo (:0 el Centro de Estudios Filosóficos y Protesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; ex Catedrático de la Universidad de Madrid; ex Profesor de la "Graduate Paculty of the New School foc Social Research" de Nueva York; ex Profesor de la Escuela. de Derecho de "New York University"; ex Funcionario Técnico de las Divisiones de Derechos del Hombre y de Bienestar Social dI.: las Naciones Unidas; Vicepresidente del "Institut Jntemanonal de Philosoph¡c du Drcit et Sociologie juridique"; Profesor visitante en las Universidades de Puerto Rico, La Habana. Guatemala. San Salvador, Tegucigalpa. Santiago de Chile, Concepción, San Marcos de Lima, Buenos Aires, La Plata. Santa Fe, Rosario, Sao Puulo, Río de janetro, Caracas. Maracaibo,l.os Andes y IJtr:JS.

VIGESIMOSEGUNDA EDICrON

REIMPRESION DE LA TERCERA EDldoN

¡

EDITORIAL PORRUA, S. A.• Argentina No. 15 MEXICO, 1991

Primera edición, 1956 ae. edici6n, substancialmente rcnovnde y acrecentada, 1960

COPYRWHT 1991@ BY LUIS RECASENS SICHES Artistas No. 35, México 20, D. «'. Esta edición es propiedad de la EDITORIALPORRUA,:::;. A. Argentina No. 15, México, D. F. Queda hecho cl registro y el depósito Que determinan las respectivas leyes en todos los paises de habla española, Reservados todos los derechos,

ISBN

968.432·065·5

IMPRESO Y HECHO }O:N MEXICO rHii\TED AND MADE IN MEXICO

A la memoria de mi hijo Sebastián A mi hija Martha-Luisa A mis nietos Andrea, Claudia y Mathias Crevenna Recaséns

I '1

PROLOGO A ESTA TERCERA EDICION L" pl'esellle edicion -lel'cel'tI- de este "Tratado General de Sociología.'!, en parangóJI con las dos anteriores, se caracteriza por las siguien-

les nouedades: 1) Contiene nad« menos que 77 adiciones, entre elias.: 22 bastante largt/S -smclnso UJ! nuera capítulo . el XI-, muchas de extensión medrana, J' otras brenes. Los añadidos N/ás importantes tratan temas o aspectos l/O estudiados en las dos ediclones precedentes. AlgunoJ son el resumen critico de ias I/UeI'tlS contribuciones- de largo alcance producidas en los últilJloJ cinco (//In,· -por cierto ,1/1I1(brlJ. Recuérdese que la Sociología des~ /J!JéJ de IOJ deraueos y [rirolidade: el/ que CtlYó en otro tiempo, pur el contrario en nuestros días. ya sólidall!ente constauid«, auanz« y ceece y se Juper" constantemente, sentan« ti sen/una diríamos. Por eJO, UIl libro introductorio, d estinad o principalmente ti ofrecer una iniciación adecuada a estos estudios debe recoger! eniocáudolas e'u una perspectiva correcta, las JlIU:l!{/J nport aciones. 2) COI/tiene además reelaboraciones, reaiustes y pulimentos de mi /'ropia labor en el cmllpo de 1" Sociologia.: 3) Contiene asnnismo ..,,/,Iementos de rej erencias bibliográficas basta el díd -dPI'OXillladamente y en gel/eral hasta mediados de T95~, COSa illdispe,,-,able en nn libro qlle h" sido escrito "10 sólo 1'011 1111 propósito [ormatioo, sino rambién injornratiuo, en ClIJ'tlJ páginaJ el lector interesado plleda hallar medios ptll'a trabajos e iJII'estig"ciolleJ por su propia cuenta. I 4) Gran cdlltid"d de supresiones de /láginas, ¡;áN'afos y líneas de me1I0r importancia Ipe figllrabal/ en las dos ediciones precedentes. 'fuve que proceder a esas omisiones para compellJar, al menos parcialmente, el alimento que 10J muchos miadidoJ ¡m/dical1. Me pal'eció conveniente hacer t ales am put aciones de /'"rles 110 esenciales porque estimo adecuado poner 1í'>lIiles ,,1 crecimiento de este libro, es decir, restringirlo a lo que resulte de lodo 1'"11/0 indispensable en 111/ "Tratado General de Sociología", cuyo uolumen, por otra parle, tiene que exceder de. las posibilidades de tiempo de que se suele dis poner en un curso anua] de esta materia, En efecto, de O rdhmrro , el catedrático de SOciología. no dispone del número de horas de clase qlle sea suficiente para cubrir lodos los temas expuestos en el present e libro, por lo cual tiene que hacer la selección de cuestiones que le /"¡rezc,, más o/'ortlma r-rhabituaimente en un curso de 75 clases, se puede vi i

VlIl

PROLOGO A ESTA TEI?CERA EDICloN

llegar a exponer sólo unas tres cuartas parteJ del contenido de este uolnmen. Pero quien' I",.rque un libro de introdteccián 'a la sociología tiene derecho a que se le ofrezca por lo metros todo lo que figuI'a en la presente obra, ~) Aparecen impresas en caracteres de menor tamaño IIIIIChaJ especificaciones pormenorizadas o exposiciones de menor importancia, de las cuales puede prescindir ,1 estudiante para la preperacián de su 'curso, o el lector interesado sólo en los miliares, urbanos, rurales, étnicos, educativos, alimenticios, higiénicos, 1o/~ ~conól~.icos,. labo:al~s, industriales, de asimilación de grupos atrasados, de r mvcncron, internacionales ) ."" 9·-Nuevos tipos de problemas sociales planteados por la automatización " lo.-Fines }' medios en relación con la Sociología y la filosofía social. El pro· blema del amoralismo o de la moralidad de: la investigación social .... .I l.-La integración de estudios sociales varios en la formulación de las "políticas" ••••

16

•••••••••••••••

18

o

o

•••••••

o

•••••••••••••

,

••••••

o

o

o

o

••••••••••••••••

••••••••

•••••

o



o

o

••••••••••••••••••••••••••••••

'7

;

o

••••

o

o

•••••

o

• • • • • • • • ·,

••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

"0

o

o



o

•••

o

••••••••••••••••••••

•••••••••••••••

•••••••••••••

xv

o

o

••••

o

'5

••••

o

o

'9 21



22

••••••••

•••••

o

o

•••••

34

INDlCE GENERAL

xvi CAPITULO 1II

PRECEDENTES, FUNDACION y PRIMEROS PASOS DE LA SOClOLOGIA l.-Tardía fundación de la Sociología. Otros estudios sobre lo social. Filosofía social. Precedentes de la Sociología . . _ . "1.-0tros precedentes de la Sociología en el arte y la ciencia políticas, en la ciencia' histórica, en la ciencia del Derecho y en la ciencia de la economía. 3.-0tros precedentes de la Sociología en el romanticismo alemán y en Hegel. 4.-Precedentes en la escuela tradicionalista o de la restauración . ·5.-Precedentes en la filosofía social del siglo XIX . • . . . • . • • . . . • • . . . . . . • 6.-ta obra de Romagnosi " . 7.-Fundación de la Sociología por Augusto Comte . . Personalidad espiritual y filosofía de Augusto Comte El POSltlV1S~O • . • . . • • . • . • . . • • • . • • • • . • • • . • . • • . • . • • . • • . . . . . . La ciencia. Las leyes científicas. La ciencia socia 1 •.....•.......• El orden sistemático e histórico del desarrollo del intelecto. La clnsificación de las ciencias . La Sociología de Comte . . Sociología y Psicología , Las leyes sociológicas . Estática y Dinámica sociales. Orden y Progreso . . Estática social. El "consensus" ideológico Dinámica social. La ley de las tres etapas . La humanidad. La sabiduría universal . El idealismo sociológico . La política positiva . La religión positiva . 8.-La ciencia de la sociedad de Stein . 9.-La aportación de Proudhon . . ro-e-Carlos Marx y la Sociología 1T.-La Sociología de Spencer . Personalidad de Spencer . Universo, energía y evolución . . Sociedad y evolución Organicismo spenceriano . . Clasificación spenceriana de las sociedades Filosofía política y jurídica de Spencer , .

37 39 4' 4r 4'

42 42 42 42

42



CAPITULO IV

LAS "ARIAS EXPERIENCIAS DE LO SOCIAL l.-Múltiples aspectos de la experiencia de lo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.-La convivencia, hecho radical en la vida del hombre 3·-Los varios grupos en los que vive o participa una persona humana . . . . . . 4·-Experiencia de lo social como afinidades y diferenciaciones 'j.-Conocimientos y modos de conducta aprendidos de los demás 6.-Las funciones transitivas de la vida humana mentol n al prójimo .

5' 53 54 55 ,;6 51-

xvii

INDICE GENERAL

7--COnductas individuales influidas por tomar en consideración a otra per;.

57

S.-La red de interacciones , _. 9.-Normas y mandatos ro.-Experiencia de 10 social como facilidades y ayudas: el legado cultural y la organización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58 60

sona

61

CAPITULO V

LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA DE DETERMINADOS HECHOS HUMANOS CON SENTIDO r.-Problemas metodológicos 2.-Sobre si la Sociología es o no una ciencia de la naturaleza . . . . . . . . . . . . 3.-Escuelas sociológicas naturalistas .. . . . 4.-E1 monismo fisicista '; _. . . . . . . . . . . 5.-EI biologismo organicista , :......... 6.-Otras direcciones biologistas ',' , . 7.-El darwinismo social 8.-EI neopositivismo y el conductismo (behaviorism) 9·-Crítica de la Sociología naturalista ,........ lo.-La Sociología naturalista es incapaz de aprehender lo humano .. II.-EI problema sobre la interpretación del sentido de los hechos humanos sociales , ,.... A) Teoría de Max Weber ,. . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . B) Otras aportaciones a la Sociología comprensiva o interpretativa; Cooley, Maclver, Znaniecki Mises, Schütz, Nadel, Parsons ... 12.-Más aclaraciones y mayores precisiones sobre el "sentido" o "significación" en Sociología. El sentido de algunas conductas subconscientes O inconscientes, y de meros obrares expresivos 13·-Análisis de la acción teleológica ,' ,... 14.-La comprensión de lo humano 15.-La Sociología no es una ciencia del espíritu, sino que es una ciencia de determinados hechos humanos 16.-Concepción sociológica del romanticismo alemán. Su crítica 17·-Concepción sociológica de Hegel. Su crítica ",....... 18.-La Sociología tampoco es una ciencia de la cultura , ,.. 19.-Relaciones entre la Sociología y las ciencias de la cultura 2o.-Influencia recíproca entre las formas y los contenidos sociales'. La Sociología de la cultura

64 65 66 67 67 68 69 69 T[

74 75 75 80

83 85 87 Sg R')

91 94 9S 9S

CAPITULO VI

EL PROBLEMA DE LA DEFINICION DE LO SOCIAL r.c--Dificultades para la definición de 10 social 2.-Necesidad de una idea clara sobre lo social 3.-La revisión crítica en Sociología sobre la definición de lo social 4.-La filosofía en la revisión critica s.-El planteamiento ontológico sobre el ser dl' lo so(I.1I .........•..•...

100

101

105 10" 10...

, INDICE GENERAL

xviii

6.-Importancia y consecuencias prácticas de una definición dara y rigorosa de la sociedad

107

CAPITULO VII

ESTUDIO DEL HOMBRE COMO INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD. LA PERSONALIDAD INDIVIDUAL Y SUS INGREDIENTES SOCIALES

l.-El estudio del hombre como base para el conocimiento de lo social 2.-Refercncia a la vida humana y a sus caracteres esenciales 3.-La vida humana tiene que hacerse a sí misma 4·-Capaeidad de ensimismamiento y capacidad de proyección al exterior . . . 5.-Variedad de objetos en el mundo en que vivimos.................. 6.--:--La interpretación social del mundo como ingrediente de la vida humana. 7.-EI hombre puede anticipar mentalmente el futuro. El lenguaje. Los sím-

bolos.............................. S.-Ingredientes de la "personalidad" concreta individual del hombre. 9.-Unidad empírica de la "personalidad" individual lo.-El yo y la circunstancia II.-El yo del hombre .. I2.-La identidad del yo para sí mismo y para los demás '. I3·-lngredientes sociales de la personalidad individual ..............•.. 14.-La personalidad del niño y el medio social. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 15·-Las neurosis causadas por desintegración de la estructura social. . . . . . .. I6.-El yo en su mundo o contorno determinado es albedrío o libertad 17.-Albedrío y leyes sociológicas lB.-Igualdades y desigualdades entre los hombres. La unidad de cada personalidad individual _ , " 19.-Plasticidad y variedad de lo humano

1°9 1 11 115 117

118 119

"9 1:;::1 123

124 125 127 129 131 131

1.:)2

135 137 142

CAPITULO VIII •

EL SUPUESTO Y LA BASE DE LAS RELACIONES INTERHUMANAS. ESENCIALIDAD y FUNCIONES DE LO SOCIAL

l.-Preliminares 2.-La percepción del prójimo y la comunicabilidad con él, como supuesto y fundamento radical de toda relación interhumana y de la sociedad. . . . . 3.-La percepción del "yo ajeno". La experiencia del nosotros. El "tú" y el "otro" 4.-La inteligibilidad de la vida humana 5.-La percepción de los "yos ajenos" contribuye a perfilar la percepción del propio yo, y a configurar la propia personalidad 6.-c--Esencialidad de lo social en la vida humana: el aserto aristotélico y su superación 7.-Esencial correspondencia entre el yo, y el tú, o. el otro 8.-La vida humana sólo puede partir de una base social. Socialidad e historicidad ,.................................... 9.-Carácter necesario de la historicidad del hombre. .. . . . .. . . . . . . . . . . . .

146 147

150 155 '56

157 15R 159 160

.';

\~ xix

INDICE GENERAL

lo,-Sociedad e Historicidad II.-La razón vital y la razón histórica

' o.. • • • •• • . . . . . . . . . . •. . . . . . . . . . . . . .

161

162

CAPITULO IX

LA CULTURA Y SU FUNCION EN LA SOCIEDAD. CULTURA OBJETIVA, CULTURA SUBJETIVA, CULTURA COMO HERENCIA Y PATRIMONIO SOCIAL l.-Los objetos culturales a.c.-Culrura como vida humana objetivada " 3.-Estruetura de las objetivaciones de la "ida humana 4.-La cultura vivida en la sociedad 5.---eambios en la cultura 6.-La cultura como sistema de funciones de la vida humana 7.-AsPectos, y dimensiones sociales del mundo de la cultura: la cultura como herencia social 8.--Clasificación e integración de los objetos y pautas culturales 9.-Integración de los varios elementos culturales en el individuo y en la sociedad Io.-Influencias socio-culturales en la configuración de la personalidad: estudios de M. Mead, Benedict y otros. Caracterización por Madariaga y Samuel Ramos . _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. I,J .-EI factor individual en la personalidad socialmente configurada 1 ~.-Vaciados ambientes y subsectcres dentro de una misma cultura particular I3.-Influencia de las experiencias infantiles en la formación de la personalidad 14.-Categorías universales de la cultura..............................

164 165 166 166 167 170

17r 173 '74

17M

] 83 184 1~¡!

Tf14

CAPITULO X

MODOS COLECTIVOS DE CONDUCTA. CREENCIAS, USOS, COSTUMBRES, RITOS, SIMBO LOS, ETC. I.~La sociedad se constituye y consiste en los modos sociales de conducta. . 2.-La no substantividad de la sociedad 3.-ReaJidad social como conducta humana influída por la interacción y como pautas de comportamiento vigentes en un grupo.... .. . . . . .. . . . . . .. 4.-Divcrsos tipos de modos de vida: modos individuales y modos no individuales 5_-Clasificación de los modos de vida no individuales en "intenndividuales" y "colectivos" 6.-Modos interindividunlcs de vida por imitación o copia .. _ _. 7.-Modos colectivos de vida por copia de: pautas comunales S.-Combinaciones y mezclas de los modos individuales con los modos no individuales en la vid. real .. , ,........... 9.-Componentes colectivos de la persobalidad individual. Personalidades sociales del individuo creadas por los modos colectivos de conducta r o.c.-Divcrsos grados posibles de adhesión a los modos colectivos r rc--Rclacioncs intcrindividualcs }' relaciones colectivas _ _. . .

rH6 ]87 ]HH

189 191 191 192

'9H 199 204 205

INDlCE GENERAL

xx

\

12.-Mezcla y entrelace de las relaciones colectivas con las interindividuales 1.3.-Teoría de Durkheim sobre el hecho social . 14.-La presión de los modos colectivos. Diferencia entre la presión específicamente colectiva y otras presiones . 15'-I.as vigencias sociales " ." ." , " " ." . ·I6.-Diversas clases de modos colectivos de conducta: intelectuales, sentimentales, creencias o convicciones, hábitos, usos. costumbres, derecho . 17.-Modos colectivos intelectuales y emocionales . . 18.-Creencias o convicciones sociales 19.-Hábitos, usos, costumbres, convencionalismos . 20.-Reglas del trato social . 21.-El Derecho . 22.-Ritos y ceremonias ................•........................... 23:-Símbolos y unidad colectiva . 24.-Sanciones premiales y punitivas de los modos colectivos . 25·-Los modos colectivos implican un crédito de confianza a los demás .

207 208 209 2Il

214 21 5 216 21.7 21 9 221

221 222 222 223

CAPITULO XI

EL CONTROL SOCIAL l.-Concepto de control social. Sus principales niveles y formas. Diferencia entre controles individuales y controles sociales 2.-Supuestos de los controles sobre la vida humana 3.-Principales medios y formas de control social 4.-Aumentos y nuevas peculiaridades de las presiones colectivas y controles sociales en nuestro tiempo 5.-La tiranía de la técnica .. " " . .. . . . . . . .. 6.-El hombre "perteneciente a la organización" 7.-Tipos de carácter personal y sociedad. La "muchedumbre solitaria" de Ries_. man 8.-Las "autoridades anónimas e invisibles" según Ecich From

225 227 230 033 235 236 237 243

CAPITULO XII

LA SOClALIZAClON DE LA CONDUCTA. LA MENTALIDAD COLECTIVA. INDIVIDUO Y SOCIEDAD l.-Los modos colectivos se originaron en individuos 247 2.-La socialización de un comportamiento individual. El poder social 248 3.-Rasgos específicos de los modos colectivos de conducta o hechos sociales. Su magnitud peculiar '................................ 249 4.-EI llamado psiquismo colectivo ~ .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. .. 252 s.-La formación de nuevas conductas colectivas 253 6.-Las conciencias o actitudes sociales del individuo suscitadas por la colee, 254 tividad _., 7.-Conciencia o alma colectiva 256 8.-Individuo y Sociedad. El hombre situado a la vez dentro y fuera de la Sociedad _ _ _. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 258 9.-El destino individual y la vida social 258

xxi

lNDICE GENERAL

CAPITULO XIII

EL PROGRESO Y EL CAMBIO SOCIAL l.-Historicidad humana y progreso 2.-Principios sobre el progreso 3,-La condición social y el factor individual del progreso . . . . . . . . . . . . . .. 4,-La sociedad como condición del progreso 5.-El individuo, agente del progreso 6.-EI cambio socio-cultural-histórico 7.-El cambio o transformación de los modos colectivos. . . . .. . .. . . . . S.-Los ingredientes de la invención

260 265 266 266 268

9.-Diversos grados del cambio histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

269 271 213 275

Io.--Colectividades y situaciones relativamente al margen de la historia .. , II.-Carácter tradicionalista de los grupos primitivos I2.-Conservadurismo, progresismo y radicalismo 13.-Sociedades relativamente estáticas 14.-Sociedades dinámicas. Los factores del cambio social 1. Factores externos de la naturaleza n. Cambios en el número y en la composición de la población m, T rastornos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. IV. Determinantes culturales A) Adopción de una fe religiosa B) Desarrollo de la filosofía e) Descubrimientos científicos D) Inventos técnicos V. Factores económicos " . .. . . . . .. . .. .. VI. Comunicación y contactos entre los varios pueblos y culturas .. 15·-Correlaciones entre los cambios sociales 16.-La moda '. . . . . . . . . ..

275 277 278 280 280 280 281 281 281 281 282 283 283 283 284 284 285

C....PlTULO XIV

LOS FACTORES FISICOS y LA VIDA SOCIAL l.-Ecología ' 2.-Alcance y papel en Sociología del estudio sobre la influencia de la naturaleza física en la existencia humana y en la vida colectiva 3·-Tipos de factores físicos que influyen en la sociedad 4·-Estudio correcto de los factores físicos; y monismo sociogeografista s·-Factores fisicoquímicos y su modo de acción sobre la vida humana .. , é.c--Diferencia entre factores puramente físicos y factores antropofísicos .. 7·-Diferencia entre causas agentes directas y causas agentes indirectas .. ',' S.-Diferencia entre causas agentes (de todas clescs j y condiciones...... 9·-Diferencia entre la satisfacción de las necesidades biológicas y los hechos culturales superiores ro.c.-Diferencia entre comunidades menos}' más civilizadas en cuanto al influjo de los factores físicos '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II.--Influencia inversa de los factores humanos sociales culturales sobre el medio físico ' , ,....

289 290 291 291 292 292 293 293 294 294

295

/ND/CE GENERAL

xxf

r a.c-Principalcs hechos colectivos influidos por factores físicos........... 13.-EI influjo de los factores cósmicos en la vida humana social.".. . . . . . . T4--Factores geográfico, " I5.-Efectos sociales de los factores climáticos ". . . I6.-La influencia de la fauna y de la flora en las relaciones, las estructuras y los procesos sociales 17.-Influencia de los recursos inorgánicos naturales en las relaciones, las estructuras y los procesos sociales _ _. ".. __ _. IR.-Los factores físicos y el concepto de riqueza

295 293 295 297 298 299 30C

CAPITULO XV

CONDICIONES y FACTORES DIOlOGICOS y FACTORES PSICOlOGICOS r.-Preliminares. La llamada "naturaleza humana" 2.-Ejemplos de factores biológico, 3·-la edad +-Difercnciación sexual 5.-la fecundidad 6.-La lucha biológica por la existencia :.............. 7.-la salud y la enfermedad. La mortalidad ," S.-La herencia ...............•...•.............................. 9.-L05 instintos. Su diferencia de los hábitos Io.-Los hábitos .•................................................ r rs--Papcl de los instintos y de los hábitos en la vida humana y especialmente en la social. .. .. . . . . . .. . . . . . . . . . ... . .. . . . . . . . . . •. . .. . . . . . . . . . 12.-L05 deseos o necesidades sociales fundamentales del hombre.......... 1. Deseos de respuesta emocional por parte de otros individuos.. Il. Deseo, de seguridad ' III. Deseos de nuevas experiencias IV. Deseos de reconocimiento ,.... V. Deseos de ayudar VI. Deseos de ser libre y de autoafirma rsc _. . . .. 13·-Lis actitudes

307 305 305 306 306 306 307 3013 310 31') 314 315 316 316 316 517 3I7 317 317

CAPITULO XVI

RAZAS Y SOCIOLOGIA r.z--Eercrcs involucrados en el concepto vulgar efectos de las ocupaciones rurales y de las urbanas en la configuración de la personalidad :...................... l.'.:) Relativa autarquin frente a intensa interdependencia .... ..... .. 1'.1 Relativamente poca división del trabajo frente a una gr:lfl divcr. sificuión de especializaciones .. _

__ . . . . . . . . . . . . .

471,) 4~L~

483 483 4fL~

4~4

4R4 4H) ..¡.x",

xxvii

INDlCE GENERAL

G) Vida relativamente simple frente a vida muy compleja H) Mayor número de relaciones primarias o personales frente a mayoc número de relaciones impersonales o funcionales 1) Mayor presión colectiva frente a menor control social 1) Estructuras estáticas Frente a dinamismo. Monotonía }' regula.

485

ridad frente a variedad y cambio Mayor tolerancia en el ambiente urbano que en el rural. Permanencia de la población frente a movilidad de ésta Angosto horizonte cultural frente a amplias perspectivas Rigidez o estabilidad en la estratificación social frente a movilidad vertical .......................................•... Tradicionalismo frente a individualismo asociativo Sentido conservador frente a sentido progresista .....•....... Sanas costumbres frente a focos y ocasiones de corrupción Diverso grado en el sentimiento de comunidad

487 487 488 488

K) L) M) N) O) P)

Q) R)

486 486

490 490 490 490 491

CAPITULO XXVII

LA NACJON r.-La nación pertenece al tipo de comunidades totales 2.-La horda, el clan, la gens, la sippe : :........... 3·-La tribu +-Variedad de las realidades empíricas cubiertas con el nombre de "nación" s.-La nación no se constituye ni se define por la comunidad de sangre .. 6.-La nación tampoco es comunidad de lengua 7.-Tampoco la configuración geográfica es constitutiva de la nación R.-Un pasado común como factor de la nación : 9·-CuItura y nación ro---Solidaridad en el presente y hacia el futuro (amo factores determinantes de la .nación JI .-Nación y Estado ...... ... ......... ...... .......... 12.-EI Estado como factor en la formación de la nación ,." ," 13.-La conciencia de formar parte de una nación como condición de pertenencia a ésta 14.-Variedades en la actitud de los diversos sectores de una nación respecto de ésta 1 ;.---Comunidadcs supranacionales

492 493 494 495 495 497 497 498 499 500 502

503 505 506 50,

CAPITULO XXVIlI

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA Y DE LA HISTORIA h) INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA DE LA CU LTURA

r.c--Las estructuras}' los procesos sociales en relación con los contenidos de la cultura _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.-Cultura }' vida. Relaciones entre las formas de la "ida}' las obras culturales. Relaciones entre la Sociología y las ciencias de Lt cultura 3.-Sociología de la Historia.......................................

soR

509 512

IN DICE GENERAL

xxvrii

B) EL M~NISMO DEL IDEALISMO ABSOLUTO DE HEGEL

4.-Resumen de la sociología y filosofía de la historia de Hegel 5.-Critica de la doctrina social e histórica de Hegel

5' 4 5'6

C) EL MONISMO EcoNaMICISTA O MATERIALISTA-HISTOJtICO DE CARLOS MARX

6.-Resumen de la concepción economicista de la sociedad, de la cultura y de la historia de Marx........................................ 7.-Comentarios para la interpretación de la concepción económica o materialista de la sociedad, la cultura y la historia de Marx a) Supuestos y fundamentos hegelianos b) El materialismo histórico es sólo un ensayo de la teoría de la sociedad, de la cultura y de la historia, y no una filosofía materialista general e) Monismo y determinismo de la teoría economicísta de la sociedad y la historia de Marx d) Contradicción entre el materialismo histórico y la política socialista e) Rectificaciones esenciales introducidas por los revisionistas a la tesis del materialismo histórico

5'7 519 5'9

520

52I 522

524

D) CRITICA SOBRE EL MONISMO ECONOMICISTA O MATERIALISMO HISTQRICO

S.-Enfoque de conjunto 9.-Defectos y errores que el monismo economicísta heredó de Hegel. .. .. Io.-EI errOr característico de todos los monismos. .. . . . . .. . ... .. . ... . . . 1 l.-Crítica del concepto de relación causal como fuerza eficiente unilateral •. 12.-Imprecisión del concepto de factor económico. Ingredientes espirituales entrelazados con lo económico , 13:-Los factores de creación espiritual, olvidados por la interpretación económica de la historia ... ...... ... ... ...... ... ...... ... '4·-El olvido del papel del individuo creador ' " , .. '5.-La primacía de lo humano propiamente dicho sobre la naturaleza es la verdad, y no lo. es el determinismo económico ,6.-No todas las luchas son por motivos económicos. " .. , " . 17.-La historia universal no es solamente lucha. .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . IS.-EI espectáculo de la historia contradice el determinismo económico. . . . .. 19.-Residuo positivo de la interpretación económica

527 527 527 528 529 530 53' 532 533 533 533 534

CAPITULO XXIX

LA DINAMICA SOCIO-CULTURAL.HISTORICA l.-El problema de la relación entre las varias clases de factores que intervienen en la producción y en el desarrollo social histórico de la cultura.. 535 2.-Ideas y fuerzas reales en el proceso histórico-social de la cultura. Directrices de Max Scheler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 536 3·-La función de los factores ideales y la función de los factores reales en el proceso dinámico de la cultura............. 537

·.i

xxix

INDICE GENERAL

A) Ley de articulaciÓn o cooperación entre los factores ideales y los reales en el proceso de realización de la cultura B) ley de relación entre la realidad histórico-social, existente en un determinado momento y la acción ulterior del espíritu sobre ella C) La relación concreta en cada situación histórica entre las posibilidades idealesy los factores reales. La historia que es y la historia que pudo haber sido 4.-El problema sobre la unidad de la historia universal de la culturo. Exposición crítica de Spengler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. s.-Desarrollo crítico sobre Spcnglcr. El proceso universal de la civilización según Alfred Weber 6.-Las fuerzas humanas de trascendencia espiritual según Alfred Weber. .. 7.-La historia y el problema de nuestro destino

538 539

540 540 544 547 547

CAPITULO XXX

SOCIOLOGIA DEL LENGUAJE l.-Algo sobre la esencia del lenguaje

548

.2.-La Sociología del lenguaje como iniciación a la Sociología del conocirnientoo Temas de la Sociología del lenguaje

.....

3.-El lenguaje, función objetivarxc y encarnación del espíritu 4.-EI 5.-EI 6.-EI 7·-EI

lenguaje, condición, factor y producto de la vida social lenguaje en general y las lenguas en particular .. . . . . . . . . . . . .. idioma como sistema coordinado de cultura ........... lenguaje como hecho social

550 551 552 553 554 554

8.-El idioma condicionado e influido por la sociedad y por la cultura concreta de ella

555

9.-EI idioma, expresión de una comunidad. El proceso de diferenciación social manifestado en la lengua '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. "557 lo.-EI idioma como reflejo de fenómenos sociales 557 I I .-la difusión y la reducción del área de los idiomas, trasuntos de fenómenos de poder social

I2.-Sociología del lenguaje y Sociología del conocimiento. . . . . . . . . . . . .. . I3·-EI lenguaje como factor de socialización I4.-El idioma como Factor de integración y conservación del grupo. I S.-El idioma, vehículo de representaciones éticas y políticas. Su influjo sobre los fenómenos sociales

558 558 559 559 560

CAPITULO XXXI

SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO O DEL SABER

l.-Noción sumaria sobre la tarea de la Sociología del conocimiento .2.-Breve resumen sobre los principales antecedentes.y trabajos de Sociología _. __ . . . . . . del conocimiento La teoría de los ídolos de Bacon _ _. . . . . . La teoría de las ideologías de Carlos Marx. La superación crítica de esta teoría Algunas elaboraciones 5X~.~.!E.~~~~.qu~ de !l!9.do.~~xEusivo,~en eLJ.:~p~e_~?s ~ avances técnicos.Y~~.2rdinari? con referenci~~a~rte~~Qs1.!r.e~~j,?~! ~~.~sm2S .~esti . ..Fdo~ a ~i§..Ill!E.1.!.i!.....eL~.fu~g;o.h!l.m~o.Y,P!~u~i.r resultados con mayor rapidez y....eficacia. Pero desde hace unos pocos años viene usándose esta palabra en conexión con má-qüinas automáticas que se autocontrolan, que realizan automáticamente UA propósito, que le autocorrigen para llevar a buen término el eumplimiento de una finalidad -tales cerno por ejemplo: los computadores electrónicos que en unas seis horas realizan las funciones de las nóminas para decenas de millares de empleados y extienden los cheques para cada U,OO de ellos (con descuentos. gratificaciones, etc.); los Ilarnados cerebros electrónicos, capaces de. realizar en pocas horas operaciones matemáticas que requerirían muchos años de trabajo por un cuerpo de numerosos especialistas; los aparatos similares que cumplen las funciones de contabilidad en grandes cornpañías de seguros. Y al aplicar esta palabra a tales inventos técnicos y a su uso. se plantea dramáticamente el problema de hasta qué punto esos mecanismos y procesos de automatización pueden aumentar la desocupación y pueden jubilar muchas actividades humanas, y pueden suscitar grandes cambios en las valoraciones. y acaso también estragos en el espíritu de las gentes, y, por otra ·parte, al ofrecer mucho ocio pueden también abrir nuevos horizontes al perfeccionamiento humano siempre y cuando las 16 Cfr. UNlTED NATIONs SECRETARIIo,T. These Rights and Preedoms, Nueva York, 1950; Yearbooé 01 Human Rigbts, 1947, 1948, 1949, 1950, 1951, 1952, 1953, 1954, United Nations, Nueva York (hay también edición en francés); RrelimilJary Repon O" tbe Wor/d Social Silua/iOI1, United Naticns, Department of Social Affairs, Nueva York, 1952 (hay también edición en francés); lnurnaJiofl{Zi Survey 01 Programmes o/ Social Deoelopment, United Nations, Department of Social and Economic Mfairs, Nueva York, 1955 (hay también edición en francés); Repo'l on ¡he Wo,ld Soáal Si/uaJion -c-relativo a los últimos años-, United Nations, Nueva York, 1957; lfllerTUUianaJ SJlrvey of Programmes 01 Social Deoelopmem -relativo a medidas desde 1954 a 1958-, United Nations, Nueva York, 1959. 1'1 Véase, por ejemplo: NORnIROP (F. S. C.), Conremporery [srisprudence and memational 1.4w en "The Yale Law journal", Vol. 61, N/5, 1952; Pbilosopbical Antbropoíogy and Wor/d Law, en "14 Transactions of the New York Academy of Sciences", 109·12, 1951; DORSEY, Two Obieaioe Bases for a Wor/d~wide Lega/ Ordar en "Ideological Diferences and World Order", edito by F. S.·C. Northrop, Nueva York, 1949; AsH (Maurlce) , An '"Ana/ysis o] Power, wi/h SpeáaJ Reierence /0 lnternasional Polines, en "World Politics", enero, 1951; BoASSON (Ch.) ,Soá%gi(a/ ASpeC'l.I o/ Law and lnsemasional Aa';us/men/,-, North-Holland Publishing Co., Amsterdam, 1950; NORTHROP (F. S. C.)~ Tbe Taming 01 Nlltion:-"Á SIN") 01 /he CulfNraJ Bau~ 01 Inl~na/iona/ Policy, McMillap. New York 1952. í

30

PROBLEMAS SUSCITADOS POR LA AUTOMATIZACION

gentes aprendan a utilizar ese ocio ventajosamente. Parece correcto traducir la voz . inglesa automaiion por automatización. El impacto sobre las realidades sociales de las nuevas máquinas computadoras, que comprenden las llamadas "unidades pensantes" ha sido descrito por Norbert Wiener, autor de la teoría de la cibernética. Con tal palabra, acuñada por Wienec, éste trata de denotar una nueva ciencia: la ciencia de las comunicaciones y del control recíproco. tanto en las máquinas como en los organismos vivos. El vocablo cibernética tiene como raíz etimológica una palabra griega que significa "timonel"; y con ella se intenta designar el hecho de que un dispositivo inserto en una máquina para orientar la actividad de ésta siempre hacia un determinado resultado, opera de modo que cuando la máquina se desvía de ese propósito, automáticamente ese dispositivo restablece la dirección hacia dicho propósito, por ejemplo: la brújula, que automáticamente restablece la dirección de su manecilla hacia el norte magnético, el torpedo que automáticamente "busca" su blanco, ete. Las cosas, los fenómenos físicos, los organismos y las máquinas producen en el medio exterior que las rodea 'modificaciones; así como sufren modificaciones causadas por ese medio exterior. Y sucede que a veces 10 que sale_ hacia fuera de alguno de esos seres retorna a ellos ejerciendo por tanto una nueva influencia sobre ellos. En esos fenómenos de entrada y salida y de regreso, podemos distinguir dos clases: a) señales, es decir, los. fenómenos ópticos, acústicos, táctiles, crc., que constituyen un lenguaje, esto es, que sirven para transmitir información inteligible; y b) ruidos que son los fenómenos que forman un lenguaje, que no transmiten información ninguna. La cibernética, según Wiener, su fundador, comprende la teoría de la .información y su medida; el concepto de comunicación com un problema estadístico en el cual los mensajes no enviados juegan un papel igual al de los mensajes enviados; la teorfá de la predicción estadística de las consecuencias de eventos distribuidos en el tiempo; "la teoría de la relación entre mensaje y ruido; la teoría de los aparatos para control y sus propósitos y sus aplicaciones a los mecanismos de servicio; los computadores eléctricos; y la factoría automática. En cibernética se emplean los siguientes términos: A) Texto, que denota toda información contenida o comunicada en las señales que forman un lenguaje cualquiera. B) Cifra o clave. que es un sistema. de transformación de las señales de un lenguaje cualquiera, que haga ininteligible el texto, o sea que lo convierta en ruido -por ejemplo las ondas de la radio....,... para. quien no conozca, la clave. C) Me'lSaje, que es el texto transmitido en clave. O) Desciírar, o sea reconvertir el mensaje a su texto original.

Creo que es oportuno dejar aquí a un -Iado la pretensión de Wiener y otros cultivadores -de la cibernética de aplicar ésta a la explicación de la conducta humana considerando al hombre como un organismo comunicativo -Cosa a mi juicio superlativamente inadecuada y que nunca suministrará un conocimiento suficiente ni del comportamiento ni de las obras de los hombres. Pero, en cambio, parece conveniente aludir a los problemas sociales que la automatización suscita. Ya otra vez en la historia la máquina produjo un formidable golpe sobre la cultura con efectos de largo alcance. Aquel enorme impacto fue llamado la Revolución Industrial, la cual concierne a la máquina tan sólo como un substituto del músculo humano. Ahora -empezamos 10 que se puede llamar la Segunda Revolución Industrial. La primera Revolución Industrial desplazó a los animales y a los hombres en tanto que fuentes de cncrgía, sin afectar grandemente otras funciones humanas. El hombre dejó en gran parte de ser una fuerza física y se convirtió en vigilante de la

.PROBLEM,jS SUSCIT,jDOS POR L,j ,jUTOM,iTIZ,jCION

31

.máquina, La Segunda Revolución Industrial va a desplazar -está desplazando yaactividades humanas de dirección y control. Esto no es absolutamente nuevo, porque -desde largo tiempo atrás se manifestó la tendencia a convertir las máquinas y las factorías en automáticas: por ejemplo. fabricación de tornillos sin que un operario vigile el avance del tomo y regule éste manualmente. Pero esta automatización se -está presentando hoy en proporciones de enorme magnitud y de larguísimo alcance, -en virtud del empleo de nuevos descubrimientos eléctricos. Wiener ofrece un cuadro de lo que será una fábrica de automóviles, y espe· cialmente su departamento de montaje, en el futuro. en la era automática. La secuencia de operaciones será controlada por algo parecido a una máquina computadora actual de alta velocidad, que es una especie de máquina lógica, que realiza funciones lógicas: confronta diversas proposiciones unas con otras y saca algunas de las con'secuencias debidas. las instrucciones a una máquina tal son dadas por un sistema .de cinta electro-magnética completamente predeterminado. Tales máquinas computadoras pueden tratar y resolver problemas muy complicados y muy diversos. La máquina computadora representa el centro de la factoría automática, pero no toda .Ia factoría. Por una parte, la máquina computadora recibe sus instrucciones detalladas a través de elementos parecidos a órganos sensoriales, tales como células fotoeléctricas, condensadores para la lectura, medidores de concentración de iones ·de hidrógeno, y una serie de muy varios instrumentos de control que forman eléctricamente a estaciones remotas. Por otra parte, el sistema de control que debe incluir además instrumentos de acción en el mundo exterior, por ejemplo, agarraderas eléctricas. El instrumento, sea un torno, sea un remachador, etc., deber ser conducido al lugar de las superficies sobre las cuales ha de operar, mediante un mecanismo fotoeléctrico disparado, por ejemplo, por manchas de pintura especial. En general, las factorías tienen una contabilidad de costos que provengan del departamento mecánico, pueden ser enviados directamente por éste a la máquina computadora por operadores humanos de vez en cuando. Ahora bien, la gran masa de la labor oficinista puede ser substituida por las máquinas computadoras. E incluso una parte de la" correspondencia con el exterior puede ser manejada mediante tarjetas horadadas con un mínimum de intervención humana. La automatización producirá una disminución en la demanda de trabajo fabril que consiste en la mera repetición de las mismas operaciones. Producirá la posibilidad de ocio para las grandes masas de li población, cuya jornada de trabajo quedará reducida a pocas horas. Producirá posibilidades culturales nuevas. Así como producirá .probablemente la invitación a nuevas frivolidades y un aumento de las oportunidades .para el vicio. En suma, producirá la necesidad de múltiples reajustes en varios aspectos de la vida humana. Y seguramente se llegará a conseguir esos reajustes o reacomodacíones. Pero, de momento, en el período intermedie de adaptación, si es -que los progresos de la automatización se presentan de un modo fulminante, es posible que eso lleve a un período transitorio de desastrosa confusión;" 18 Sobre fa automatización y sus consecuencias véase: ERRO (Luis Enrique), Acerca de Cibernética, Cuadernos Americanos NIl 3, 1955 (Mayo-Junio); WIENER {Norbert}, Cybernetics, Wiley, Nueva York, 1942; The Human Use 01 Human Beings: Cybemetics and Soáety, Second Edition Revised, Doubleday, Garden City, N. Y., 1956; FRlEDMANN (Georges), Problemas hunzaineJ du marbinisme industriet, Patis, 1946; DIEBOLO (John), Automation: The Advetn o/ tbe AlIfomaJi~ Psaory, 1952; ARENDT (Hannah), The Human Condition, Doubleday, Garden City, N. Y., 1959.

32

FINES Y MEDIOS

ro.-FINES Y MEDIOS EN RELACION CON LA SOCIOLOGIA y LA FILOSOFIA SOCIAL. EL PROBLEMA DEL AMORALISMO O DE LA MORALIDAD DE LA INVESTIGACION SOCIAL La Sociolo ¡a, como a se ha explicado. estudia en términos generales las realidades e lo colectivo~, ~_modo· de ser real y efectivo, sin emi~i!' Vi1nraclones~' La formulación de juicios devalor, de estimaciones, y por 10 tanto la detenninacroo de valores y de ideales no compete a la Sociologia; compete a la Axiologla o Estimativa social, O la Uamadaf$tica social. que es una parte de la Filosofía social. la Investigación social~e temas concretos tampoco formula jUicios' de valor o estimativos. Trata sólo de averiguar nexos 'concretos de causa y efecto en un particular orden de hechos sociales, y. sobre esta clase, se aventura a formular predicciones de probabilidad, .de modo similar a como el meteorólogo pronostica sol, lluvia o granizo. Respnndiendo a consultas que se le hagan pnr los que tienen la responsabilidad de dirigir asuntos sociales, el investigador social debiera poder decir qué es lo que muy probablemente sucedería si en una .determinada y concreta situación ser cial se tomasen unas ciertas medidas o se desarrollara una cierta política, y debiera pnr lo tanto ser capaz de ofrecer, cuando se le pidiese, un programa técnico para la consecución del fin que cllegislador, director de asuntos sociales, reformador, etc., haya adoptado. Por ejemplo: el técnico de la investigación social, debiera ser capaz de formular una determinada suma de ingresos, y que grave, en la proporción que el legislador haya decidido, a los diversos grupns de la nación; y debiera además ser capaz de predecir qué efectos vaya a tener el sistema de impuestos sobre las inversiones, los ahorros, ei consumo, la producción y la renta total del país, así como también sobre las próximas elecciones políticas. Pero oi a la Sociología ni a la investigación social le compete decidir si se debe o no se debe adoptar un programa tal. Esta decisión le compete en el campn teórico al filósofo social, y en el campn práctico a quien sea responsable por la toma de decisiones, a quien le esté encomendado resolver sobre la política a seguir, en el Estado, en el municipio, o en cualquiera otra determinada institución pública o privada. , Subrayando el carácter neutro de la Investigación social respecto de valores y fines el sociólogo norteamericano Lundberg'v ha escrito: "La aplicación del conocimiento científico implica evidentemente algunos juicios de valor. Este problema se hace presente en iguales términos en otras ciencias. Después de saber cómo se produce dinamita" y los efectos que ésta produce, queda en pie la cuestión: ¿Deberemos arrojarla desde aviones para destruir catedrales y ciudades, o deberemos usarla para construir carreteras a través de las montañas? Después de conocer los efectos de ciertas drogas y gases, tenemos todavía que contestar la pregunta: ¿Las deberemos usar para aliviar el dolor y prevenir enfermedades, o las deberemos usar para destruir pnblaciones innocuas y desvalidas? En ciencias tan formidablemente desarrolladas como la Física o la Química, no hay nada que conteste a estas preguntas. Ni les corresponde tampoco a las ciencias sociales contestar (excepto condicionalmente, esto es, hipotéticamente) la cuestión sobre la forma de gobierno que debiéramos tener, o la pregunta sobre qué trato debiéramos dar a las otras razas, O sobre si debiéramos 19 Cfr. LUNDDERG (George A.)," Can Sciesce S"ve Vsl, Longman, Green, Nueva York, 1947; Poundatiom 01 Sociology, MacMill.an, Nueva York, 1938, 1 parte.

ETIeA E INVESTIGAClON SOCIAL

33

tolerar o perseguir determinados grupos religiosos, O sobre si hasta qué grado se debieran mantener los derechos y libertades fundamentales del hombre y del ciudadano, u otras muchas preguntas que nos agitan." Sin embargo, sigue razonando Lundberg. aunque a la Investigación Social técnica no le corresponda tomar decisiones sobre los fines, puede ilustrar muchísimo a poner en claro los efectos de diversas políticas o dé diversos métodos de acción, y de tal suerte tiene superlativa importancia para ayudar a la gente a decidir de modo inteligente lo que de veras quieren; pues la descripción de los efectos muy probables de cada uno de varios programas diferen-. tes y contrarios, al aclarar lo que pasaría si adoptase este o "aquel programa, influirá seguramente para que la gente aclare y decida.lo que verdaderamente quiere conseguir. Este punto de vista está sostenido por algunos de los que cultivan la' Sociología y la Investigación Social concreta y técnica. Sin embargo, tal punto de vista de neutralidad o diferencia respecto de valores y finalidades ha sido enérgicamente impugnado por otros cultivadores de las ciencias sociales, por considerar que constituye una peligrosa fuente de amoralismo, cuando no .de funesta desmoralización. Así, por ejemplo, el profesor George Simpson-" observa que si -bien es correcto decir que el investigador social no debe inyectar sus propios y personales juicios de valor en las indagaciones que realice y deformar éstas subrepticiamente, o pretender que aquellas sus estimaciones son un resultado de sus pesquisas científicas, en cambio, no es lícito separar absolutamente las ciencias sociales de los juicios axiológicos. Debiera empezarse por reconocer que la misma posibilidad del ejercicio de la irrvestigación social implica y requiere determinados juicios de valor, por ejemplo, que es valioso y, por lo tanto, deseable, que se asegure la oportunidad de descubrir la ver,' dad, cualquiera que ésta sea, libre de toda consigna oficial; que se asegure que los hombres pueden libremente dirigirse por su razón; y que se den las oportunidades necesarias para el desarrollo multilateral de la persona individual, independientemente de la posición económica, del origen, de la raza, o del credo. Pór otra parte, los investigadores sociales no deben convertirse en meros servidores de quienes estén en el poder, y preocuparse de contestar solamente las preguntas que los gobernantes hagan, sino que ellos mismos son quienes deben plantearse las preguntas que brotan precisamente del análisis de las realidades sociales. y justamente para perfeccionar la sociedad conforme a .Ios valores de los cuales la misma ciencia social es solidaria. Para dedicarse a las. ciencias sociales es necesario haber aceptado los valores que están implicados en la devoción a la razón y a la verdad, y en la libertad que es necesaria para que los científicos puedan investigar sobre los problemas sociales, sin mied . de ser perseguidos -
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF