Tratado de Medicina Tradicional Mexicana

May 6, 2017 | Author: Gerardo Peña | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Estudio histórico sobre la medicina tradicional en México; desde la época prehispánica hasta...

Description

TRATADO ot MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA. BASES HISTÓRICAS, TEORÍA Y PRÁCTICA CLÍNICO-TERAPÉUTICA

Tomo I. Historia de la medicina tradicional. De la prehistoria a la medicina contemporánea

Tratado de medicina tradicional mexicana. Bases históricas, teoría y práctica clínico-terapéutica Tomo I. Historia de la medicina tradicional. De la prehistoria a la medicina contemporánea

Mario Rojas Alba

ZZZPHGLOLEURVFRP

Primera edición: noviembre 2009

© Mario Rojas Alba © Plaza y Valdés, S. A. de C. V. Manuel María Contrcras 73. Colonia San Rafael México, D. F. 06470. Teléfono: 50 97 20 70 [email protected] www.plazayvaldes.com Calle de Las Eras 30, B 28670, Villaviciosa de Odón Madrid, España. Teléfono: 91 665 8959 [email protected] www.plazayvaldes.es ISBN: 978-607-402-179-0 Vol. 1 ISBN: 978-607-402-178-3 Col. 2 vols.

Impreso en México / Prinled in México

Introducción General

MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA Tratado teórico y práctica clínico-terapéutica

El estudio multidisciplinario permite una visión moderna, integral y aplicable de la medicina tradicional.

parecía tomar la rutina cotidiana, levantarme, desayunar algo, acudir al trabajo en mi consultorio médico, y regresar al atardece, ver algún programa de televisión y dormir; sin embargo, al tercer día algo poco agradable rompió la rutina. Mi hijo tenia una diarrea, acuosa, blanquecina, con moco, sin fiebre, pero con cólicos intensos; presentaba molestias y ataque al estado general, lloraba mucho, estaba siempre inquieto, tenía poco apetito, dormía con dificultad y sobresaltos, sus ojos denotaban escaso brillo, y lo más alarmante, tenía algunas manifestaciones de deshidratación. Me preocupé por lo agudo del cuadro y lo acelerado del proceso morboso, así que procedí a hacer lo que la mayoría de los médicos hacemos cuando se enferma algún familiar muy querido, dejar que un colega se haga cargo de la atención, así que mi hijo fue revisado y atendido de inmediato por el pediatra.

INTRODUCCIÓN GENERAL Alternativa poco aprovechada Esa mañana nadie estaba disponible para cuidar a mi pequeño hijo, así que lo acicalé con esmero, y le preparé una generosa dotación de leche para complementarle lo que en el día podría comer conmigo. Eran días agitados en México, un puñado de potentados, empresarios y banqueros, en apenas unos días habían enviado al extranjero tal cantidad de dinero, que habían sumido a la nación en una de las peores crisis económicas de su historia. De la noche a la mañana los ciudadanos estábamos doblemente endeudados, y a muchos eso nos parecía a toda luz injusto, ¿por qué teníamos que pagar los daños creados por especuladores y ladrones del capital internacional?

Orientado por el cuadro clínico y los datos de laboratorio, el pediatra diagnosticó una diarrea infecciosa, después de los análisis dictaminó una amibiasis intestinal aguda, y procedió a suministrar un antidiarreico sintomático, un espasmolítico, y un jarabe antiamibiano, yo había ya implementado una rehidratación con suero oral; me tranquilicé entonces, se estaba realizando un tratamiento con todos los cánones convencionales de la ciencia médica. Pasaron dos o tres días más, y mi hijo no parecía mejorar realmente, por el contrario, fácilmente habría perdido dos o tres kilogramos, el llanto se había reducido no por mejoría en la salud, sino por la propia debilidad que le minaba. La diarrea parecía ceder, pero luego aparecía nuevamente con intensidad, los ojos parecían hundirse en la oscuridad de las órbitas. Una semana después de las primeras diarreas, había cambiado completamente su aspecto, delgado y debilitado nos tenía alarmados a todos, así los familiares, amigos y vecinos comenzaron a dar sus propios diagnósticos: tiene empacho, decían unos; está asustado, comentaban otros; le hicieron ojo, aseguraban muchos más.

Así que cargué en brazos a mi hijo y después de tomar el autobús me dirigí a la capital del país, a la gran manifestación que se realizaría en protesta por el saqueo de la economía nacional. Miles de personas de la capital y estados aledaños a la misma, nos reunimos en una masa enorme que marchó al Zócalo de la Ciudad de México. En el trayecto, diversos grupos de jóvenes brigadistas nos dieron sus respectivos panfletos propagandísticos, algunos muy modestos transmitían su mensaje en papel económico, otros tenían una magnifica y colorida edición, como aquella que simulaba pequeños billetes de dólares americanos con una consigna en el anverso, en un papel cartón encerado. Yo recibía la propaganda mientras mi hijo la guardaba con emoción infantil, en una especie de colección espontánea de papel multicolor. Regresamos al anochecer, en el autobús yo estaba cansado y ronco por el gritar de consignas, mi hijo, sentado a mi lado, reposó tranquilamente su cabeza sobre mis piernas. Así siguió profundamente dormido hasta el amanecer. Todo

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros. 1

Introducción General En aquella época, además de la medicina general, yo conocía y practicaba la medicina natural y la acupuntura, y algo había leído de homeopatía y otras terapias alternativas, pero era muy ignorante de la medicina tradicional del país; no podría decir que totalmente, ya que los mexicanos hemos recibido una enorme herencia cultural en medicinas tradicionales y populares, de tal forma que los términos vulgares de empacho, mal de ojo, susto, no me eran del todo desconocidos. De cualquier manera, no me sentía con la capacidad de abordar el problema de mi hijo con conceptos tan confusos o fuera de la posibilidad de realizar un diagnóstico y tratamiento con cierto grado de certeza y seguridad. Insistimos con otro médico, este cambió el antiamibiano por un antibiótico para infecciones gastrointestinales, todo sin resultados, mi hijo continuaba empeorando.

Consideraciones sobre la obra Es recomendable aclarar primero qué es lo que se entiende en esta obra, por Medicina Tradicional Mexicana (MTM), ya que este título tiene por lo menos dos interpretaciones relativamente diferentes: por una parte, en un sentido eminentemente étnico, cultural y restringido, se concibe como la medicina que tiene raíz en la que practicaron los mexicas, una de las sietes tribus nahuatlatas1 que poblaron la región mesoamericana sobre todo en el Posclásico; por la otra, la que realmente orienta el título de la presente obra, el calificativo "mexicana" evoca el gentilicio de la medicina tradicional que subsiste hoy en México, independientemente de que sea el sustrato amalgamado de unas sesenta culturas étnicas autóctonas, algunas de ellas con extensiones en América Central o en los Estados Unidos. El contenido de la obra, por tanto, no se limita a la medicina mexica, ni a la náhuatl, sino que pretende ofrecer un enfoque más amplio y plural, culturalmente hablando; en lo histórico se ha establecido la prioridad de estudiar las expresiones mesoamericanas, pero sus reflexiones y comentarios trascienden con frecuencia las fronteras de México, e incluso las del Continente Americano.

Entonces me agobió la angustia, me sentía impotente y frustrado ante la incapacidad de la medicina oficial. Sacando la calma de un interior en pánico, pensé en hacer algo por mi cuenta, la medicina natural y la acupuntura tenían algunas alternativas, pero no lograban convencerme. Entonces recordé la forma en que los curanderos atendían el empacho, había tenido la fortuna de haber visto a dos de ellos, una curandera michoacana, y un sobador morelense. Después de reflexionar lo suficiente pensé que el método de los curanderos era inocuo, y en el caso de hacerle algo parecido a mi hijo, si no le ayudaba, al menos tampoco le haría daño, así que no había nada que perder, tenía mis manos y podía tratarle en ese mismo momento.

Enfoque integral y multidisciplinario El estudio de la Medicina Tradicional (MT) puede realizarse bajo diferentes enfoques, disciplinas y objetivos; se exponen a continuación algunas consideraciones previas a los contenidos capitulares. Abundan las obras con enfoques antropológicos, etnológicos y sociales; menos frecuentes los de orientación psicológica, y biológica; y muy escasos los epidemiológicos y clínico-terapéuticos. No podría ser de otra forma, fueron los antropólogos e historiadores, los primeros en mostrar su interés en las diferentes prácticas y concepciones médicas e ideológicas de los diferentes pueblos del mundo.

Sin más desnudé a mi hijo, puse una cobija sobre una mesa, lo senté sobre la misma y empecé ha realizar un masaje tal y como había visto que hacían los curanderos (con cierta influencia de la presopuntura que conocía mejor), froté el abdomen, el vientre, la espalda, jalé fuertemente las secciones correspondientes a las vértebras hasta sentir el clásico tronido de la cura de empacho, finalmente levanté sus miembros inferiores para golpear con mi puño las plantas de sus pies. Al terminar mi hijo estaba sudando profusamente, y casi de inmediato sintió una necesidad imperiosa de evacuar, se levantó y se acuclilló al instante sobre el piso, a un lado de la mesa, un chorro de evacuación diarreica se extendió de inmediato por la superficie, había algunas secciones de excrementó pastoso, y pude ver entonces ante mi total sorpresa, algunos pedacillos de uno de los dólares en miniatura que nos habían dado en la manifestación pública 12 dias antes. Minutos después quedó profundamente dormido, horas más tarde se despertó con un apetito voraz, en los días siguientes regresó el brillo de los ojos, y con él, mi hijo recuperó plenamente la salud...

Mientras los médicos abrazaban fanáticos el positivismo científico, como la ideología rectora que orientaba -y todavía rige- su cruzada "civilizadora" en contra del supuesto oscurantismo e ignorancia representados por los mitos, y la credulidad popular de todo aquello que se tachaba de brujería, herbolaria y curanderismo; los antropólogos escri1 En algunas obras y según el uso común, se prefiere ei término nahuatlaca, en referencia a las tribus que supuestamente hablaban náhuatl, y que emigraron desde una ubicación mítica en el Norte de México. Sin embargo, ese vocablo es desconocido en el Diccionario de la Rea! Academia Española, coincidiendo con algunos académicos modernos que prefieren el adjetivo nahuatlato, -ta, para referirse a la persona versada en la lengua y cultura náhuatl, e igualmente para quien sabia hablar náhuatl y servía de interprete. Título original traducido al castellano por el autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros. 2

Introducción General bían espléndidas y eruditas obras sobre la idiosincrasia médico-popular. Magníficos ejemplos se pueden referir por centenas, a manera de muestra: Charles Coury, Girad Laurence y su obra La Medicina de los Actuales Pueblos Primitivos; Gonzalo Aguirre Beltrán, Medicina y Magia, el proceso de aculturízación en la estructura colonial; George M. Foster, Algunas implicaciones más amplias sobre la enfermedad por Pérdida del Alma en la Sierra Popoluca2; Calixta Guiteras Holmes, Los Peligros del Alma, visión del mundo de un tzotzil; Néstor Hornero y Graciela Torres, Propuesta de criterio antropológico para una sistematización de las componentes teóricas de la medicina popular, a propósito de la enfermedad del susto; Isabel T. Kelly, Prácticas populares en el Norte de México, costumbres sobre el nacimiento, medicina popular, y esplritualismo en la zona de la Laguna3; William R Holland, Medicina Maya en los Altos de Chiapas; y más recientemente (1980), la magnifica obra de Alfredo López Austin, Cuerpo humano e Ideología, las concepciones de los antiguos nahuas, y Textos de medicina náhuatl (1971); y Yolanda Sasson Lombardo, presenta importantes reflexiones sobre las concepciones del alma, y los síndromes del susto, espanto y la pérdida de la sombra en diferentes grupos étnicos, pero sobre todo en el mundo náhuatl, y en la medicina tradicional purhépecha4; estos trabajos son apenas una muestra limitadísima de la copiosa producción histórica y antropológica de la segunda mitad del siglo XX5.

los últimos en interesarse; en un proceso tardío que inicia de manera incipiente en los años setenta, poco a poco los médicos se fueron involucrando hasta alcanzar cierta presencia en la actualidad. La lenta integración de los médicos mexicanos al campo de la investigación clínica, y terapéutica, ha mantenido a la medicina tradicional en un importante rezago nacional e internacional. La ciencia médica tiene la responsabilidad de aprovechar los trabajos de investigación elaborados en otras disciplinas, pero sobre todo, rescatar esa enorme riqueza heredada del conocimiento tradicional, y darle un uso actual en beneficio de la salud de la población. No se trata hoy únicamente de estudiar el engranaje de los sistemas médicos tradicionales en lo ideológico, histórico, social o cultural; ni de circunscribir la investigación a una larga lista de plantas medicinales, con sus usos, nombres vulgares y científicos; tampoco es suficiente la realización de complejos estudios fitoquímicos para la sustracción e identificación de principios biológicamente activos; el reto para los médicos de hoy es la validación clínica, preventiva, terapéutica, y profiláctica, capaz de hacer de la MTM una verdadera alternativa científica de vida y salud. Se trata finalmente de ponería al día, mantenerla como una práctica socialmente viva, darle reconocimiento oficial pleno, imprimirle una actualidad técnica eficiente, y de integraría como un método pleno de posibilidades salutíferas en la práctica de la medicina contemporánea.

En el estudio de la MTM, después de los antropólogos vendrían los biólogos, los farmacéuticos, y los médicos. En el campo de la Biología y la Herbolaria, una excepción pionera la representa Maximino Martínez en sus obras: Las Plantas Medicinales de México, y el Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas; después, al inicio de los ochenta, una numerosa generación de biólogos inundan con sus obras de investigación Etnobotánica; de manera simultánea aparecen las primeras obras científicas sobre Fitoquímica y fitomedicamentos. Por demás lastimoso, aun reconociendo las excepciones notables, fueron los galenos

Aprender de otros modelos México puede aprender de otros, en esta obra se tocan con cierta amplitud las experiencias de integración desarrolladas fuera del país, con el objeto de consolidar un modelo y sistema propio de integración de la MTM. El modelo Chino sigue siendo uno de los prototipos que mejor orienta y sugiere. Desde que Mao Tse Tung6 (1893-1976) impulsara la Revolución Cultural en China y como parte de la política de caminar con dos pies, integrando el trabajo conjunto de la Medicina Tradicional China y la Medicina Occidental, en un sistema unificado que ha beneficiado a la población de ese gran pais; desde entonces, algunos médicos mexicanos y latinoamericanos se han interesado en el estudio y práctica de la acupuntura, al mismo tiempo voltearon la mirada curiosa hacia la rica herencia médica tradicional local. En aquel entonces, proponer la introducción de consultorios, secciones, o departamentos hospitalarios en donde se impartieran servicios con medicinas tradicionales y alternativas era la peor de las herejías, o en el menor de los casos, la ortodoxia médica más condescendiente emitía

2

Some Wider Implications of SouHoss Illness among the Sierra Popoluca. Titulo original traducido al castellano por el autor. 3 Folk Practices in Norih México, birth costumes, folk medicine, and spiritualism in La Laguna zone. Titulo original traducido al castellano por el autor. ' Purhépecha. No hay un criterio común en la ortografía de la palabra purhépecha, el uso preferido es el de purépecha o purhépecha, pero algunos lingüistas y expertos en esa lengua y cultura, consideran que la acentuación no debiera incluirse y si una aspiración, otros agregan un apostrofe p'urhepecha. En esta obra será imposible quedar bien con todos, ni siquiera conmigo mismo, así que he preferido dejar la ortografía purépecha, purhépecha o purhépecha de manera indistinta. Nota del Autor. 5 Para los interesados en conocer las obras y trabajos de investigación histórica y antropológica en medicina tradicional, se recomienda ampliamente: Argueta, Arturo, y Zoila, Carlos (Coordinadores). Nueva bibliografía de la medicina tradicional mexicana. INI, México, 1994,450 pp.

6

Se escribe en pinyin: Mao Zédóng.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros. 3

Introducción General alguna sonrisa irónica y francamente negativa. A la fecha, a pesar de los avances alcanzados en la integración de los dos sistemas, en América se está muy lejos de alcanzar algún tipo de colaboración relevante entre ambas medicinas; por lo general, los escasos proyectos de participación conjunta, después de un pequeño periodo inicial de relación, terminan nuevamente como el agua y el aceite, los médicos académicos delimitan sus espacios y lanzan a los curanderos o terapeutas alternativos al rincón más escondido de la institución. De cualquier forma, de nada sirve cuestionar el conservadurismo irreducible y la rigidez tan característica del gremio médico, quienes hemos trabajado y desarrollado experiencias en el campo de la MT, tenemos que hacer acopio de paciencia, e impulsar nuestros esfuerzos para sustraer primero la MT del empirismo y la charlatanería, esto sin agredir de ninguna manera la cultura popular, la legitimidad, y la práctica de los curanderos. Se trata no de borrar la práctica y formación del sistema médico tradicional, sino de crear una expresión científica y académica que trascienda las fronteras de la Antropología, la Etnología, la Sociología, y pueda aportar, como lo hace la MT China y la Ayurvédica —por dar dos ejemplos- las alternativas concretas y claramente definidas en el campo de la clínica, higiene, profilaxis, terapéutica, farmacología y rehabilitación. Estoy convencido que la MTM tiene esas potencialidades, conclusión a la que he llegado después de un cuarto de siglo de estudiarla y practicarla, lo que hace falta es la realización de un formidable esfuerzo de la comunidad académica, para metodizar y recopilar las experiencias populares, tanto de las ONGs relacionadas con la salud, como de las personas dedicadas a las MT y alternativas que trabajan en el país y el extranjero. Tan maniqueos que somos los mexicanos -aunque mucho menos que los norteamericanos—, de inmediato ya se podrá estar prejuzgando la integración como una buena o mala idea, por favor, que no se malinterprete, no se trata para nada de someter a la medicina tradicional a la férula del academicismo universitario, sino de respetar la libertad creativa y prácticas del pueblo, fundamental autor de la MT y de las nuevas expresiones de la medicina; los curanderos y todas las personas que practican las medicinas tradicionales deben seguir gozando de la autonomía y de la tolerancia, e incluso, deberían de ser objeto de estímulo y promoción por parte de la sociedad y el Estado; todo esto es una condición sine qua non para mantener viva la inventiva popular, su idiosincrasia, cultura y permanencia de la auténtica medicina tradicional y alternativa. Reitero, de lo que se trata es de desarrollar los nuevos médicos tlamatini, los profesionales de la MT de alto nivel teórico-práctico, capaz de asimilar el

conocimiento popular, ponerlo al día, e introducirlo en los arsenales de la medicina moderna para beneficio general de la sociedad. Sinonimia popular e interdisciplinaria Se ha incluido un título más o menos amplio sobre la necesidad de una jerga común, una lista de conceptos sinónimos entre legos y académicos. En este acercamiento entre las dos medicinas, es indispensable el establecimiento de un lenguaje común, o al menos inteligible para ambas medicinas; una jerga que fortalezca el puente de comunicación en un plano de mutuo reconocimiento y respeto, protegiendo en todo momento las lenguas indígenas, y la riqueza de expresiones populares; lo que se pretende es crear los neologismos, o encontrar los términos que ayuden a establecer los puentes de comunicación entre la academia y el lego, entre la ciencia y la empiria, sin menosprecio de ninguna. La experiencia de integración brindaría frutos por dentro y más allá de las fronteras nacionales, ofreciendo beneficios concretos para los pacientes de cualquier origen étnico. Esto no es tan complicado como parece, numerosos términos de las ciencias médicas tienen sus equivalentes en el lenguaje popular, incluso como resultado de la permanente interrelación entre la medicina oficial y la popular, la sociedad misma ha asimilado ya numerosos términos del dominio médico; adicionalmente, cada vez son más los médicos que han tomado cursos de antropología y sociología médica, amén de ser ellos miembros de la misma sociedad con la que comparte una cultura de origen. El contenido de esta obra comprende dos grandes títulos, repartidos en dos tomos respectivos. El Tomo I inicia con el estudio histórico de la medicina tradicional mexicana, de la prehistoria a la actualidad, pasando por los capítulos relativos al origen del hombre, medicina prehispánica, novohispana, y la del México independiente, primera, segunda y tercera República. En el Tomo II se presentan las teorías de base con el objeto de desarrollar una metodología derivada de los conceptos filosóficos dialécticos y relativos de Ometeotl; se establecen las sinonimias difusas; se continúa con la Teoría Biocibernética del Ser7 (TBS) y centros anímicos; Fisicoquímica y Termodinámica aplicadas a la MT; en su conjunto, estos aspectos brindan un marco teórico básico general y mutidisciplinario, para la comprensión razonable y moderna de las medicinas tradicionales. El Tomo II continúa con los capítulos de terapéutica tradicional y popular, incluyendo principios y métodos, destacando herbolaria, temazcalli, sobadas y helioterapía, entre otros; la

7

Rojas Alba, Mario. Teoría Biocibernética del Ser. Tlahui (en edición), México, 2004.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros.

Introducción General obra termina con la exposición de la nosología, patología y propedéutica clínica, y una lista alfabética de síndromes tradicionales y populares. Objetivo

clínico-terapéutico

Parte del subtítulo de la obra comprende la teoría y práctica clínico-terapéutica, se pretende con esto aterrizar la teoría en aplicaciones prácticas. Como se ha dicho e insinuado, este tratado procura saltar los muros de las ciencias antropológicas, históricas y sociológicas, para fortalecer la práctica clínica y poder ingresar al gabinete de enfermería, al consultorio médico, a las mesas y escritorios de los terapeutas y promotores de salud, y a las pequeñas bibliotecas familiares. Hace falta mucha investigación clínica como para hacer realidad esa esperanza, con mis colegas en la Revista Tlahui, en TlahuiEdu AC, en el Instituto Mexicano de Medicinas Tradicionales y Alternativas Tlahuilli A. C. (IMMTTAC), y otras organizaciones fraternas, hemos pasado más de un cuarto de siglo de práctica, sin embargo, por honestidad profesional estoy obligado a confesar que esa rica experiencia ha sido escasamente metodizada, y no está lejos todavía del conocimiento empírico de cualquier curandero. No obstante del carácter pionero y de las deficiencias metodológicas, por lo amplia y prolongada que ha sido nuestra práctica, bien merece ser socializada.

Definiciones y marco teórico A fin de permitir una mayor claridad en la exposición y análisis metódico de la compleja temática de la MTM, se establecen de inicio las definiciones básicas de la obra. Las explicaciones de los conceptos, salud, medicina y sociedad, despiertan polémicas interminables, enconados debates, y muchas veces discusiones bizantinas que nunca conducen a una conclusión satisfactoria general. No se evade la discusión, pero por razones de espacio, y delimitaciones de objetivos, se aborda la semántica8 de manera por demás resumida, apuntando en la dirección de comprender los conceptos populares, en la forma en que el lego piensa y siente, sin excluir la lexicografía académica. Se establece un marco teórico dialéctico que da prioridad a las concepciones populares, pero sin despreciar o ignorar el enorme trabajo de investigación de las diversas disciplinas científicas, esto en aras de construir una concepción formal y científica del universo médico-social relacionado con la MTM. De esta forma, considerando que la adecuada comprensión de la medicina tradicional requiere de un enfoque

multidisciplinario, y que la absoluta mayoría de los profesionales de la salud, los terapeutas populares, y por supuesto el lector común, somos en buena medida ignorantes o al menos disponemos de una formación deficiente en algunas de las disciplinas científicas relacionadas, verbo y gracia, de la Antropología, Sociología, Historia, y Filosofía, por decir algunas. Por todo esto, es conveniente detenerse un poco en algunas definiciones. Los lectores avezados en esos temas pueden saltarlas e ir directamente a los títulos teóricos y prácticos de la obra. Con el afán de abreviar, no se pretende realizar una exposición erudita sobre la terminología de las ciencias, más bien se quiere ofrecer un conjunto de definiciones básicas, para que el lector pueda ubicarse elementalmente en el contexto de las diferentes disciplinas científicas involucradas. En congruencia con ese espíritu de síntesis y objetivos, se da prioridad a las definiciones comunes, más que a las especiales, pero sin excluirlas completamente. En el campo de las medicinas tradicionales, las definiciones que se desprenden del Diccionario de la Lengua Española son en mucho más cercanas a los conceptos reconocidos por el vulgo, que aquellas de los diccionarios médicos, o de otros diccionarios científicos. Biomedicina y Medicina Tradicional No obstante de la inexistencia de definiciones aceptadas por todos, es importante diferenciar los conceptos de Medicina o Biomedicina, y Medicina Tradicional. Conociendo lo polémico y criticable que pueda resultar, de manera personal he considerado como sinónimos difusos, los siguientes nombres y adjetivos de la Biomedicina: Medicina oficial, dominante, científica, académica, institucional, facultativa, occidental, experimental, universitaria, alopática. Por su parte, los sinónimos difusos de la Medicina Tradicional son: Medicina indigena, alternativas, paralela, marginal, complementaria, natural, etnomedicina, holistica, chamanismo, herbolaria, curanderil, empírica, práctica, popular, casera, autoayuda, y hogareña. Biomedicina La definición más elemental de Medicina (del latín medicina), según la Real Academia Española, es la ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano9. La Biomedicina o Medicina oficial en el mundo occidental, es aquélla que considera y acepta el método

9 s

Semántica: disciplina encargada del estudio del significado de las palabras.

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 22a edición, Espafla, 2001, p. 1001.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros.

Introducción General científico como único mecanismo posible para establecer la etiología de una enfermedad, y validar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos; la misma considera que la enfermedad es un fenómeno multifactorial y que, a través del método estadístico, se pueden establecer las probabilidades de asociación entre los factores considerados riesgosos y la aparición de la enfermedad; las medidas preventivas; y una vez instaurada la enfermedad, pronosticar su evolución, e instituir la terapéutica hasta la remisión o control de la misma. Se advierte que esta nos es la única definición de Biomedícina.

Etnología y Etnomedicina Mención importante merece la Etnomedicina, término que se comprende mucho mejor si primero definimos la Etnología como la ciencia que estudia las causas y razones de las costumbres y tradiciones de los pueblos; ampliando, la Etnología es una rama de la Antropología que se ocupa del estudio de los pueblos, sus culturas tradicionales, y su adaptación a las condiciones cambiantes del mundo moderno. Aborda todos los aspectos de la cultura en la sociedad contemporánea, pretende interpretar el conjunto de las diferentes culturas y sistemas sociales tradicionales desde una perspectiva comparativa. Considera la interrelación entre el individuo y la familia, el clan, o cualquier otro grupo (social, político o religioso) que pudiera existir dentro de cada sociedad. Según el método comparativo se deben diferenciar aquellas respuestas que son especificas de cada cultura y las que son universales, esta diferenciación clarifica el papel de la conducta aprendida en el desarrollo de las diferentes culturas

Medicina Tradicional Tampoco existe una definición de MT que deje satisfecho a todos, no obstante, para la mejor comprensión de este tratado es indispensable exponer algunas; adelanto que no pretendo promover o convencer a nadie sobre la definición que considero más adecuada para los objetivos de la presente obra; simplemente quisiera dejar en claro lo que entiendo por MT y evitar en lo posible confusiones y malinterpretaciones que pudieran derivar de la lectura de los textos.

La Etnomedicina es la ciencia y el arte del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades y del mantenimiento de la salud, en el contexto de los pueblos, sus culturas tradicionales, y su adaptación a las condiciones del mundo moderno. Se puede afirmar que existe una etnomedicina por cada pueblo del planeta. En México subsiste más de cincuenta etnomedicinas, una por cada pueblo y cultura indígena, por ejemplo: medicina náhuatl, purhépecha, otomí, zapoteca, maya, yaqui, etc., y no por tanta variedad desmerecen la consideración de ciencias peculiarmente complejas y originales. A manera de ejemplo, la etnomedicina náhuatl dispone de una riqueza de términos, en su mayoría compatibles con la concepción actual de medicina, los componentes "ciencia" y "arte" de la definición moderna, de manera por demás sorprendente, se integraba en el concepto de "curar o medicar", tepatli, o ticiyotl de los antiguos mexicanos.

La Academia de la Lengua considera que el calificativo tradicional es lo perteneciente o relativo a la tradición10, y en algunas de sus acepciones, esta última es la transmisión de doctrinas, ritos, y costumbres, hechas de generación a generación; igualmente la tradición es la costumbre conservada por un pueblo por transmisión de padres a h/yos11. Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define de la siguiente manera: la medicina tradicional es la suma total del conocimiento, habilidades, y prácticas basadas en las teorías, la creencia, y las experiencias indígenas en diversas culturas, sean susceptibles de explicación o no, utilizados en el mantenimiento de la salud así como en la prevención, la diagnosis, la mejora o el tratamiento de la enfermedad física y mental, prácticas trasmitidas de generación en generación, sea oralmente o por escrito12.

En mi opinión, la etnomedicina es la medicina tradicional viviente, en ese sentido amplio, se pueden considerar como sinónimos los términos: medicina tradicional, popular, y etnomedicina. Un símil más, la etnomedicina es un concepto académico que se emplea para referirse a la medicina tradicional que práctica un pueblo específico.

10

Diccionario de la Lengua Española. Ibid., p. 1497. Diccionario de la Lengua Española, ibid., p. 1497. Traducción del autor de la definición de Medicina tradicional - Traditional Medicine (TRM) de la Organización Mundial de la Salud (OMS): Tmditbnal medicine is the sum total oí the knowledge, skills, and practices based on the theories, beliefs, and experíences indigenous to different cultures, whether explicable or not, used in the maintenance of health as well as in the prevention, diagnosis, improvement or treatment ofphysical and mental illness. Complementary/Altemative Medicine (CAM). The terms 'complementary medicine" or "altemative medicine" are used inter-changeabiy with traditional medicine in some countries. They refer to a broad set of health care practices that are not part of that country's own tradition and are not integrated into the dominant health care system. http://wv™/.who.int/m/topics/traditional_medicine/es/index.html 11

12

Sociedad, salud y enfermedad Cada sociedad tiene un concepto propio de salud, enfermedad, y medicina; igualmente desarrolla una tecnología sanitaria acorde a sus condiciones económicas y socia-

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros.

6

Introducción General les. La sociedad en su contexto histórico y cultural, determina el tipo de medicina que se practica, ya sea de manera dominante, o en manifestaciones marginales, muchas veces preservadas por ciertos grupos de la población. En este sentido, lo que es enfermedad para una sociedad, puede no serlo para otra, y la consecuencia más importante de esta reflexión, es que un programa de salud eficiente para una sociedad, puede ser poco útil para otra diferente, dicho de manera coloquial, cada pueblo requiere de un sistema y programa de salud a su medida.

simplemente culturales. Si se deshace esta multiplicidad orgánica, la sociedad se transforma en masa informe. La sociedad, salud y medicina, se pueden abordar en los contextos: temporal, económico, social, cultural, político, etc., además, dependiendo de la ciencia y metodología de estudio, como la Historia, la Sociología, la Antropología, y las ciencias económicas y politicas, permiten concebir a la sociedad y su fenomenología, desde ópticas diferentes. En la dimensión de la temporalidad, la sociedad se puede clasificar en: la sociedad prehistórica, matriarcado y patriarcado, el comunismo primitivo; la revolución neolítica y la primera división del trabajo; la sociedad histórica y clasista, de la teocracia al feudalismo y la aristocracia; la revolución industrial, la sociedad burguesa con el nacimiento del proletariado y del liberalismo característico del capitalismo salvaje; y finalmente la sociedad neoliberal contemporánea, con la irrupción de los medios de comunicación, y los rostros del neocolonialismo. Desarrollar cada una de las épocas requiere de un espacio considerable, ajeno a los tiempos y objetivos disponibles para la presente obra, la exposición se limitará con cierta amplitud a los orígenes prehistóricos, al periodo prehispánico, y de manera resumida a los aspectos de la etapa novohispana, con cierta amplitud la época republicana y contemporánea, tomando en cuenta siempre su inseparable relación con la salud, y la medicina tradicional.

El estado de salud o enfermedad de una población depende de las condiciones sociales de un momento dado, más que de cualquier otro factor. Como se verá luego, en la Edad de Piedra fueron sobre todo los condicionantes ambientales, los determinantes de la morbilidad y mortalidad de los hombres de las sociedades prehistóricas. Después de romper con la comunidad primitiva, nace la propiedad privada, y con ella la sociedad dividida en clases, es entonces que la explotación del hombre por el hombre toma el lugar prominente como causal fundamental de la enfermedad. La injusticia, el dominio de unos sobre otros, la explotación racial, colonialista, y/o de clase, siguen siendo hoy los factores etiológicos principales de la morbilidad mundial. En los diferentes rincones de la obra, y ante su importancia, se retomarán una y otra vez los condicionantes sociales de la salud y la enfermedad, resta aquí únicamente conformar la jerga básica integrando las definiciones de sociedad, salud y enfermedad.

Médicos y clases En el texto se comenta una y otra vez, como la organización de la sociedad ha variado en el tiempo, desde la prehistoria, cuando la simpleza de la comunidad primitiva se integraba por reducidos grupos humanos, en bandas o clanes familiares, a la complejidad de la sociedad moderna de grandes conglomerados de personas organizadas en diversas y muy variadas formas. Resulta polémico determinar en qué momento aparece la primera división del trabajo y la sociedad primitiva establece los roles de actividad diferente para unos y otros. Finalmente, lo que interesa es saber que la sociedad dividida en grupos o clases tiene miles de años de existencia, a tal grado, que nos cuesta trabajo imaginar las características y la existencia de la vida en una sociedad sin clases, en donde los roles de trabajo fueran iguales, el poder horizontal, y que las diferencias estuvieran marcadas únicamente por las condiciones biológicas de los miembros de la tribu o etnia comunal.

Sociedad La palabra "sociedad" proviene del latín sociétas, -afe, agrupación de personas, familias, pueblos o naciones, unidas bajo un pacto o constitución, implícitos o explícitos, formales o sobreentendidos por la práctica consuetudinaria, para la mutua cooperación y vida con cierto grado de unidad comunal. De manera general, la sociedad es un sistema compuestos por más o menos individuos, a veces denominados "miembros". Por su parte, un sistema es una porción del universo con extensión limitada en un espacio y tiempo. Desde el punto de vista de la Sociología y de la Antropología Cultural, es la totalidad histórica y concreta de las relaciones interhumanas, grupos y estructuras sociales. En este sentido, el hombre en tanto que ser eminentemente social, necesita de la sociedad para su propia realización. La sociedad se integra de grupos, asociaciones, uniones, profesiones, etc., que se distinguen por costumbres, formas de vida13, y valores propios de la ideología moral y religiosa, o

El médico aparece en la más primitiva de las divisiones en clases, el chamán, herbolario o sobador debió de diferenciarse o especializarse de otros congéneres desde la Edad de Piedra, tal vez hace unos 80-40 mil años. Al principio, mientras más reducido el grupo, probablemente no

13

Diccionarios Rioduero. Sociología. Ed. Rioduero, España, 1980 (ed. alemana 1976), p. 242.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros.

7

Introducción General habría más que uno o dos chamanes o curanderos por grupo humano, con el tiempo y a la medida en que el poblamiento crecía y las sociedades se hacían más numerosas, entonces, como otros artesanos, aparecen los primeros "curadores" o trabajadores de la salud. La sociedad dividida en órdenes o clases de personas, con el mismo grado, calidad u oficio, se consolida con la revolución neolítica, y el respectivo desarrollo de la agricultura, la ganadería, y la vida urbana.

conciencia social y tiene como base las condiciones de la vida material de la sociedad, y es fiel reflejo de las particularidades del régimen económico. "En la sociedad dividida en clases la ideología reviste inevitablemente un carácter de clase. La ideología dominante en la sociedad es la de la clase que gobierna"15. Los intereses de la clase dominante determina de manera significativa la concepción ideológica de la salud, enfermedad y medicina.

Por la naturaleza propia del oficio de curar, el médico de todas las épocas y de todos los pueblos, gozó de un estatus privilegiado, esto en comparación con otros artesanos o profesionistas, mientras más antiguo el sistema, más poderoso el médico-curandero, las evidencias afirman que en las sociedades primitivas los chamanes llegaron a concentrar un poder casi absoluto, sumando la autoridad del sacerdote, médico, guerrero, y líder político. Muchos de esos poderes absolutos se preservaron en los reyes y emperadores medievales. Muchas de las sociedades europeas de la Edad Media consideraban que las manos del soberano sanaban las enfermedades, se creía, por ejemplo, que los reyes de Inglaterra y Francia habían recibido el don divino de curar la escrófula, término empleado en la época para referirse a diversas afecciones de la piel.

Según la doctrina marxista, la ideología forma parte de la superestructura de la sociedad, y se conforma con las ideas, e instituciones características de la misma, las que surgen a su vez de su propia base económica. En otra definición del materialismo, se le identifica como "la cobertura de los procesos socioeconómicos (base) por dominios culturales"16, como en la política, filosofía, religión, y arte. La medicina, como ciencia y arte de curar, tiene cuatro factores dependientes entre si: la enfermedad, el enfermo, el médico y la sociedad. Los cuatro aspectos se pueden explicar de la siguiente manera: La concepción que la sociedad tiene sobre la salud y enfermedad forma parte de su ideología; un tipo de sistema social, económico y político particular genera procesos morbosos con cifras de morbilidad y mortalidad específicos; finalmente, el tipo de padecimientos de los miembros de una sociedad, así como la cultura, su grado de desarrollo técnico-científico y los recursos del medio disponibles, producen una clase médica y un sistema de salud específicos. Por separado y en conjunto, estos factores tienen su variabilidad temporal y espacial, o mejor dicho, su relatividad histórica.

En México, Quetzalcóatl y Tzutzumatzin14, tlatoani de Tula y Coyohuacan, respectivamente, pasaron a la historia como naguales renombrados. El poder divino de los soberanos para curar diversas enfermedades era una creencia muy extendida en el mundo. Esa característica de "clase especial" de los chamanes, naguales, curanderos, o médicos propiamente dichos, se ha mantenido en alguna medida en la ideología y conciencia de los galenos actuales, su acentuado individualismo entra en conflicto con el sindicalismo, en donde el médico ha tenido enormes dificultades para establecer relaciones fraternas y solidarias con sus colegas y con las luchas de otras organizaciones gremiales, su identidad como miembro de la clase trabajadora es muy débil.

Sociedad, salud y enfermedad Salud. La "salud" es un vocablo sustraído del latín salus, -ütis, coloquialmente es "estar bien", en referencia a un estado en donde el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones, es también una condición físicas de equilibrio u homeostasis orgánica en que se encuentra el organismo en un momento dado. La palabra salud esta indisolublemente ligada al concepto contrapuesto de enfermedad; para el vulgo, la salud es simplemente la "ausencia de enfermedad", mientras que la enfermedad seria la privación de la salud; sin embargo, el investigador va más allá de eso, para considerar que la salud no consiste únicamente en la ausencia de la enfermedad o dolencia, es sobre todo un problema que afecta al conjunto de la sociedad y no puede entenderse al

Ideología, salud y sociedad La ideología es el conjunto de ideas, creencias y doctrinas propias de una época, una sociedad o una clase; el término fue importado del griego idea, aspecto, imagen, concepto, y logos, tratado o teoría, comprende el ensamble de puntos de vista e ideas sociales, culturales, políticas, jurídicas, filosóficas y religiosas. La ideología es parte de la

; ef. al. Diccionario mantista de filosofía. Ediciones de Cultura Popular. México, Octava reimpresión, agosto 1978, p. 159. 16 Blinkert, Baldo. Sociología. Diccionarios Rioduero. Ediciones Rioduero, Madrid, España, 1980, p. 251.

14 López Austin, Alfredo. La magia y la adivinación en la tradición mesoamericana. Arqueología Mexicana, Vol. XII, número 69, versión electrónica, 20-29 pp.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros. 8

Introducción General margen de los factores económicos, político y culturales17. De alguna manera las ideas sociales lograron influir en el organismo cúpula mundial de la salud, de tal forma que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definió en 1947, como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia. La población extiende la definición de la salud más allá del ámbito de la medicina, y en lugar de ausencia de enfermedad, el vulgo prefiere el concepto de estado de felicidad, o equilibrio entre los distintos aspectos de la vida. En el mundo las personas han venido desarrollando un interés creciente en la salud; se ha tomado conciencia que la salud se puede mantener gracias a ciertas medidas en manos del propio individuo y la sociedad, por ejemplo, el cuidado en la alimentación, la realización metódica del ejercicio fisico, sonreir y reír más, amen de pasar más tiempo con los seres queridos y dedicar tiempo a ciertos gustos personales como la jardinería, el gimnasio, y pasear; la sociedad por su parte debe de brindar las condiciones para que estas prácticas y cuidados puedan ser accesibles a la población en general. La salud tiene un contexto en tiempo, espacio, y cultura. Dado que el estado de salud de una población depende de las propias condiciones sociales, económicas, y culturales de una sociedad específica, en una geografía y época determinada, la fenomenología de la salud es muy relativa, dinámica y en permanente proceso de cambio. Las estadísticas de morbilidad y mortalidad pueden dibujar muy bien las condiciones de vida de una población y sus clases sociales, o mejor dicho, el estado de salud es el reflejo de una sociedad específica. Esto conlleva de manera inmediata a considerar que el médico y la enfermera pueden hacer muy poco para mejorar el estado de salud de la sociedad, si no trabajan organizada y colectivamente junto a la sociedad en pleno. Una sociedad organizada para la salud, es lo prioritario en cualquier programa gubernamental. La enfermedad. En la sociedad moderna las "clases" son grandes grupos de personas que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social, históricamente determinado por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción18. La clase dominante ejerce una relación de explotación sobre las diferentes clases marginales, por más que se diga lo contrario, incluso para una inteligencia elemental, es evidente que quienes ejercen el poder sirven a sus propios intereses de clase. Mientras la explotación de una clase sobre las otras es más salvaje, la distribución de la riqueza es más dispar e

injusta, más pobres con menos, pocos ricos con más, e aquí la causa primordial de la morbilidad de la sociedad moderna. Así se puede observar como la clase imperialista-burguesa la que domina el gobierno de los Estados Unidos de América, en defensa de los intereses de las empresas petroleras y productoras de armamento, gastan millones de millones de dólares para mantener su poderío militar y de dominio del mundo, mientras que millones de niños mueren de hambre y de enfermedades prevenibles en todo el planeta. La inversión en la investigación y promoción de la salud es minúscula en comparación con los gastos militares de los países desarrollados. Enfermedad. De manera general, la enfermedad se define como la alteración más o menos grave de la salud. A excepción del señalamiento expreso, en esta obra se emplean como sinónimos de enfermedad: patología, morbilidad, afección, padecimiento, proceso morboso, molestia, sufrimiento, dolencia, achaque, perturbación, alteración, malestar, y trastorno. La enfermedad, aunque tiene bases materiales muy concretas, la forma en que se le concibe pertenece al universo de lo subjetivo, de la ideología de la persona que la sufre, del médico que la atiende, y del sistema y cultura de la sociedad en donde ambos están inmersos; todo esto, en un tiempo y espacio específico en donde los cuatro factores coinciden.

MT, bosquejo histórico y social A diferencia de la manera en que se aborda ordinariamente la Biomedicina, el estudio y práctica de la MT requiere de manera imperiosa de una visión esférica (tridimensional) y de una metodología multidisciplinaria, generalista, e ¡ntegradora. Para el estudio de la MT se requieren básicamente de las disciplinas científicas; Biología, Antropología, Filosofía, Historia, Sociología, Psicología, Informática, Física, y Química. El estudio multidisciplinario se impone ante un fenómeno multifacético y complejo como el que nos ocupa, considerando su propia definición, el concepto de MT es muchas cosas a la vez, se trata de un fenómeno complicado con diversos componentes en lo histórico y social, en lo cultural, en el mundo de las ideologías y creencias, en el arte, la técnica y la ciencia. Se le podrían encontrar otras facetas más, sin embargo, me limitaré a exponer las facetas de la MT como tradición, cultura, creencia y ciencia. Relativismo histórico y universalidad

17

Salvat, Manuel, el. al. Salud y Enfermedad. Biblioteca Salvat de Grandes Temas. Salvat Editores 1973, p. 17. Blauberg, I.; ef al. Diccionario manista de filosofía. Ediciones de Cultura Popular. México, Octava reimpresión, agosto 1978, p. 46. 18

Considerando que la MT es la suma de conocimientos y habilidades utilizadas en el mantenimiento de la salud,

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros.

Introducción General trasmitidas de generación en generación, sea oralmente o por escrito, el contexto histórico y social resulta evidente. La definición de MT tiene un sentido relativo en tiempo, espacio, y pueblo. Aparte de su sentido relativo, la MT tiene aspectos, digamos, universales y permanentes, que no contradicen la cualidad relativa, sino que la complementan, mostrando con plenitud el carácter dialéctico de la misma. Una enorme cantidad de métodos terapéuticos, de conceptos preventivos y fisiopatológicos, de expresiones culturales alimentarias, entre muchas otras, pueden ser útiles, eficientes y aplicables en sociedades más o menos diferentes. La cualidad relativa es complementaria, inseparable y dinámicamente relacionada con su parte absoluta o universal. Mucho se puede decir sobre las determinantes históricas, sociales, culturales y económicas de la MT, sin embargo, aquí cabe sobre todo delimitar la fenomenología de las prácticas dominantes y marginales.

con fuerte tendencia europeizante, establecieron los primeros regímenes republicanos; la medicina dominante ya no depende de la metrópoli ibérica, pero sí su reflejo implantado y continuador. De cualquier manera, la medicina dominante deja de ser una copia fiel de la española, para resentir una fuerte influencia de sus raíces autóctonas. Una vez establecido el dominio del liberalismo económico e ideológico, es entonces que las clases burguesa y criolla, aliadas al imperialismo de las potencias extranjeras, conforman nuevos modelos de práctica, ciencia y arte médico; por su parte, la MT mexicana regresa a sus antiguas prácticas marginales de resistencia, sostenida por los grupos populares empobrecidos y excluidos por los regímenes capitalistas. Se pueden identificar diversas formas y prácticas de la medicina tradicional que fueron marginadas del sistema social, no por su ineficiencia clínico-terapéutica, ni por su inoperancia preventiva, sino simple y llanamente por que no servían a los intereses económicos y de poder de la clase dominante. En ese sentido, no hay nada de científico en su exclusión, por el contrario, los profesionales de la salud han sido usados para mantener métodos y prácticas orientados casi exclusivamente por intereses económicos ajenos al bienestar de la población. Cualquier método, producto o servicio de la MT que se adapte o sea susceptible de integrarse a la generación de plusvalía en beneficio de quienes detentan el poder económico, es por arte de magia validado de inmediato por la "ciencia", y reconocido con prontitud por la legislación manipulada por la misma clase en el poder. La revolución industrial, el liberalismo y el neoliberalismo, han respondido a los intereses de los grandes monopolios de la industria médica y quimicofarmacéutica, que por más de un siglo han profundizado la marginación de las diversas prácticas de las medicinas tradicionales y alternativas, hoy retoman algunas de ellas, integrándolas con rapidez a su catálogo de productos y ofertas de servicios altamente lucrativos; de paso toman las medidas necesarias para la apropiación del conocimiento popular, mediante el registro de patentes, licencias, y restricciones legales para su uso y explotación popular; en suma, la MT deviene "científica" y legalmente "válida" siempre y cuando rinda beneficio particular a los dueños del capital y del poder.

Clases y medicinas marginales En la sociedad dividida en clases, los conflictos de intereses entre unas y otras, mueven el engranaje de la historia; ordinariamente, la clase dominante impone su visión del mundo, un sistema social y forma de gobierno que protege y mantienen sus propios intereses económicos y de poder; por consecuencia, la Medicina, como factor dependiente, está en consonancia con el tipo de sociedad en la cual se da. Las determinantes históricas y sociales permiten relacionar las diferentes formas de la medicina con los períodos: a) primitivo, con la medicina mágica; b) esclavista, con la naturista; c) feudal, con la religiosa; y d) capitalista, con la científica19. Con la caída de Tenochtítlan, todos los grupos sociales autóctonos fueron sojuzgados por los colonizadores españoles, a pesar de las bondades y eficiencia de la medicina indígena —cualidades incluso reconocidas por los conquistadores— la medicina española se impuso, adquiriendo desde entonces el carácter de oficial o de práctica reconocida por la clase dominante de la Nueva España. La medicina autóctona se negó a morir; como una de las instituciones culturales de resistencia, la MT se alimentó y mantuvo al abrigo de las clases oprimidas, ganando adeptos entre los mestizos, criollos, esclavos negros, y otras castas con diversos grados de opresión frente a las autoridades novohispanas.

Conclusión histórica y social La MT cambió gradual y simultáneamente, en relación a su composición étnica, al terminar la colonia e iniciar la vida independiente; en aquel momento las clases pudientes, integradas sobre todo por criollos y mestizos adinerados y

En diferentes épocas de la historia, la MT mexicana ha sido preservada por las clases sociales oprimidas y marginales. Persiguiendo intereses netamente económicos, e imponiendo una norma de dudosa honestidad científica, el sistema de poder ha marginado a las diversas expresiones de la medicina tradicional y alternativa. Respondiendo exclusiva-

19 Troncoso, M. Ramón. Una critica a la práctica y saber médicos. Medicina ¿para Quién? Nueva Sociología, México, 1980, p. 53.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros.

10

Introducción General mente a los intereses de salud de la población, los profesionales de la salud están obligados a revalorar de manera objetiva e independiente, todas aquellas posibilidades preventivo-terapéuticas de las medicinas tradicionales y alternativas populares.

dominante. De esta manera surgió la medicina científica, una teoría y práctica basada en evidencias concretas, objetivas, evaluables y reproducibles, acciones terapéuticas capaces de actuar de manera independiente a la creencia y fe del paciente. Sin ninguna hesitación, se debe aceptar que la ciencia médica y su laicidad es uno de los más importantes aportes de la modernidad. ¿Alguien razonable podría oponerse a que se pueda investigar cualquier hipótesis médica sin la censura religiosa?, ¿Quién podría sostener que los servicios médicos deben darse únicamente a quienes profesan la creencia dominante en una sociedad?, ¿Propondría Usted que los investigadores médicos que desarrollan teorías que contradicen los dogmas religiosos sean quemados en la hoguera?

MT como creencia, ciencia y arte La creencia es el asentimiento firme y la conformidad con algo que el entendimiento no alcanza o que no está comprobado o demostrado20. La MT está plena de elementos considerados verdaderos como consecuencia de un supuesto origen divino, o por haber sido revelados por algún ancestro deificado, influyente en lo ideológico y/o cultural, o simplemente por que así lo dejaron escrito o dicho los antepasados y un pueblo lo repite por costumbre. La creencia forma parte de la ideología de un pueblo, y esta con sus concepciones míticas y religiosas. Es precisamente esta mixtura de la MT con la creencia, la que causa más reticencias para su aceptación en el gremio médico y en las instituciones de salud modernas; sobre esto se pueden comentar dos cuestiones fundamentales: por una parte, el carácter supuestamente laico de la Biomedicina occidental; y por el otro, el reconocimiento universal del derecho y libertad de creencia.

El etnocentrismo en la ciencia médica Hasta aquí la mayoría podría coincidir, sin embargo, la ciencia médica abusa cuando sobrepasa sus límites para transformarse en la nueva secta religiosa que censura y rechaza conceptos que no conoce, que ignora, o que le son extraños, no hay nada más acientífico que negar lo que se desconoce, y peor, cuando se falta el respeto a la libertad de creer, y de pensar lo que se quiera, agrediendo sobre todo a los conceptos ideológicos vulgares, y etnoculturales marginales. La ciencia médica occidental está plagada de prejuicios, supuestos valores, y directivas ideológicas insoportablemente egocéntricas, las que se manifiestan con frecuencia abiertamente, o muchas veces de manera subliminal, todas ellas emanadas de la creencia dominante en la sociedad de donde procede la comunidad médica.

La laicidad de la ciencia médica Pensar en el regreso al pasado, e intentar reconstruir la unidad entre ciencia, magia y religión, y retroceder hasta una situación en donde la primera esté sojuzgada por la última, es cuando menos una iniciativa reaccionaria, producto de mentalidades terriblemente conservadoras, o de añoranzas del Estado totalitario, en donde el absolutismo y el despotismo del monopolio religioso, todo lo dominaban. Quienes piensan así, quisieran ver nuevamente a la ciencia bajo la férula y control de las congregaciones e ideologías religiosas dominantes. Se ignora o subvaloran las razones y beneficios aportados por el Renacimiento y las posteriores revoluciones burguesas que terminaron con el absolutismo de las monarquías, se desprecian igualmente los esfuerzos que las sociedades han realizado para separar el poder político del religioso a fin de establecer la laicidad de los regímenes republicanos.

Mencionaré dos ejemplos de etnocentrismo, uno judeocristiano, y otro procedente de la antigua religión griega. Los médicos mexicanos comparten o al menos respetan cuando uno de sus pacientes les asegura que el vino y el pan se transforman en la sangre y carne de Jesucristo, durante el sacramento del altar, y que al ingerirlos en el ritual de la comunión, muchos de los males pueden sanar, incluso aquellos considerados incurables por la ciencia, tales como el cáncer; los galenos mas escépticos no darán crédito a eso, otros podrán decir que los milagros son fenómenos de fe y nada más, sin embargo, en ambos casos se manejarán con respeto frente a la creencia de su paciente, ordinariamente siendo la suya misma; un trato muy diferente reciben las personas que comentan en el consultorio estar enfermos por haber visto al nahual, o que los chaneques le han robado el tonalli al niño enfermo, en estos casos es común ver la riza burlona, e irónica del galeno, quién le dirá a su paciente, que eso no es cierto, que se trata de una superchería, y le pedirá que deje de creer en esas cosas de "ignorantes" y de gente "supersticiosa". Dos raseros: aceptación, respeto y tolerancia

La laicidad del Estado, trajo consigo, entre otros beneficios, la posibilidad del desarrollo científico y tecnológico con relativa independencia del pensamiento religioso

20

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 22 a edición,

España, 2001, p. 461.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros. 11

Introducción General para la ideología judeocristiana dominante en la cultura mexicana; rechazo, burla y desprecio para las creencias emanadas de la tradición cultural náhuatl e indígena.

Práctica médica y libertad de creencia La libertad de creencia, es una de las garantías individuales reconocidas por la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas en 1948; el mismo precepto ha sido tutelado por las constituciones políticas de la mayor parte de los países civilizados del mundo. En este sentido, es coherente que la definición de la MT, emitida por la OMS, reconozca que la misma contenga aspectos susceptibles de explicación o no, como una manifestación legítima de las diferentes creencias aceptadas por los pueblos; en otras palabras, la OMS reconoce como lícitas las creencia y prácticas médicas tradicionales aún en el caso de que estas no sean susceptibles de ser comprobadas científicamente.

La creencia en la Biomedicina De manera insistente, la Biomedicina occidental se vanagloria de estar fuera de la influencia de cualquier creencia, y sin embargo eso no es del todo así, al respecto se puede dar al menos un ejemplo, en el juramento hipocrático los médicos que se reciben, juran por todas las diosas y dioses griegos, incluyendo Apolo, Esculapio, Hygeia y Panacea21: Juro por Apolo el Médico y Esculapio y por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que este mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mandamiento y si lo desea participará de mis bienes. Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrartes nada, si ellos desean aprenderlo...

De conformidad con el Articulo 13323 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (contenidos similares existen en las constituciones de otros países), los acuerdos, y tratados firmados por México en el plano internacional, tienen de manera automática plena validez y son norma suprema en la legislación interna; por consecuencia, la definición de MT de la OMS debiera ser adoptada y aceptada íntegramente en la legislación federal y estatal vigente en el país, contradictoriamente eso no ocurre, y la cara que México pone al exterior, es diferente a la que da al interior. En general el gobierno mexicano escamotea en lo interno los avances legislativos sociales que firma en el extranjero, de tal manera que la Constitución y la Ley General de Salud, no han adoptado a plenitud la definición de la OMS y sus consecuencia legales; una de ellas, el reconocimiento íntegro de la MT, aún de aquellas prácticas que no sean susceptibles de ser probadas por la ciencia actual.

¿Cómo se tomaría si algún día los médicos mexicanos se atrevieran a jurar por Quetzoalcóatl, Tezcatlipoca, Temazcaltoci, y/o por la deidad suprema Ometéotl?, seguramente, como no son divinidades judeocristianas, que la sociedad gritaría su protesta con la máxima estridencia. Además de la influencia ideológica grecolatina, o de las creencias mal denominadas "paganas" de la Europa anterior al Imperio Romano, la práctica de la medicina en el mundo occidental esta plena de conceptos de valor y prejuicios judeocristianos, muchos de ellos sin base científica. La mayor parte de las escuelas de medicina de la actualidad han despreciado la enseñanza de la filosofía médica, la ideología e historia de la medicina22, ese vacío ha sido substituido por la ideología dominante que ha succionado de la cultura occidental, esas influencias brotan de manera radical al momento en que los galenos discuten asuntos como el aborto, la eutanasia, la clonación, el uso terapéutico de las células madre, y no se diga cuando se debate sobre las concepciones del alma, las visiones espirituales del nahualismo, o de las prácticas rituales de la MT que dimanan del pasado mesoamericano.

Dejando a un lado el reconocido derecho de las personas para creer en lo que se quiera, o en nada, y de la libertad que debe de mantenerse en la práctica de las aristas religiosas de la MT, esto en el contexto de las culturas tradicionales e incluso en el de las nuevas creencias de la sociedad moderna; dejando a salvo esas garantías, hay algunos abusos y prácticas deformadas o abusivas, criticables desde una óptica de imparcialidad deontológica24. He conocido y

23

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contraño que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada en 1917, el artículo 133 mantiene vigente su redacción original. Nota del autor. 24 Deontologia es la ciencia o tratado de los deberes. Real Academia Española, http://www.rae.es.

21

Una de las versiones del Juramento Hipocrático ha sido la editada por el Colegio Médico de Chile. Juramento Hipocrático. Colegio Médico de Chile. http://wviw.colegiomedico.cl/. Puede encontrar el documento completo entre los documentos del capítulo correspondiente a la medicina española. 22 Las asignaturas de filosofía de la medicina, antropología y sociología medica, son materias que escasean en los programas de la licenciatura en medicina, y en aquellos casos en que se imparten, son disciplinas margínales, o apreciadas como de "relleno" opcional por maestros y estudiantes. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros.

12

Introducción General visto a "curanderos" o terapeutas alternativos utilizando algunos rituales de la MT para hacer proselitismo, presionando muchas veces a las personas ha realizar actos que por un lado ofenden la creencia del paciente, y por el otro, éste, al no compartir voluntariamente el fondo religioso o filosófico del rito, incurre voluntaria o involuntariamente en actos de burla o de sacrilegio de la creencia original. Por ejemplo, aquellos o aquellas temazcaleras que practican el temazcal ritual obligando a las personas a desnudarse contra su libre voluntad, a repetir movimientos, oraciones y cantos de dudosa legitimidad tradicional. May pacientes que acuden ante el temazcaiero por dolencias muy concretas y objetivas en el plano físico, pero que además profesan con especial ánimo alguna religión diferente a la del "sacerdote" del temazcal, esas personas son ofendidas en su propia creencia.

bases teóricas y prácticas de la medicina. Es así que el estudio de la medicina obliga a hojear las páginas de la teología28 y filosofía mesoamericanas. A grosso modo, la religión y religiosidad de los pueblos mesoamericanos tiene dos etapas: en la más antigua se destaca su relación con la agricultura, como por ejemplo los númenes de la lluvia, los elementos divinizados como el fuego, agua, viento, y la adoración al sol y la luna, que resaltan en la génesis del rito, tanto como por su magnificencia en el cielo y sus efectos en la tierra; en una segunda etapa, la sociedad perfecciona su concepción del mundo, sus orígenes y destinos, se presenta entonces una teogonia más elaborada, una filosofía profunda que percibe con claridad la unidad universal y el monoteísmo, sobre todo entre su élite intelectual, mientras que entre el vulgo esa deidad única y absoluta se diluye y hasta se pierde en múltiples deidades totémica, de los elementos, y de las manifestaciones de los fenómenos naturales.

Desde la época prehispánica, los informantes de Sahagún dejaron constancia de los tres tipos de prácticas del temazcal: higiénico, terapéutico, y ritual. En una época en donde el espacio de lo sacro todo lo invadía, y lo profano era propiamente inexistente, es de entenderse que las tres prácticas tendrían algo de creencia y ritual sagrado; sin embargo, es evidente que las tres técnicas tenían objetivos diferentes. Suponiendo, sin conceder, que las tres prácticas del temazcal en la etapa precolombina, todas tenían el mismo ritual religioso, eso no justifica para que en la práctica moderna se tenga que repetir la obligatoriedad ritual a todos los bañistas. Lo que quisiera advertir, es la necesidad de que la práctica contemporánea del temazcal se realice en estricto apego y respeto a la creencia del paciente, es decir, en un contexto plenamente laico. Eso no impide para que, en otro contexto, el temazcaiero, y los adeptos a Ometeotl, puedan realizar temazcales rituales con plena libertad.

Entre los aztecas se observan dos tipos de ideologías médicas, la popular y la "académica", ambas formando parte de un todo dominado por la teocracia guerrera de la confederación mema. La misma división se puede encontrar en cualquier cultura, el conocimiento académico frente al vulgar, una relación similar ocurre al interior de las religiones, hoy mismo las creencias populares en México tienen a los santos, vírgenes, señores y santos niños, como verdaderas deidades, a veces superiores a la original monoteista, conformando de paso un panteón de deidades múltiples dotadas de poderes cualitativa y cuantitativamente diferentes, integradas en una especie de sistema social sagrado donde se manifiesta la "división del trabajo de las deidades". Sin embargo, en el fondo de ese "pseudopoliteismo", la verdadera religión cristiana esta muy distante de eso, su base ideológica es más profunda y contundente, basada fuertemente en el principio del monoteísmo; una creencia que, en las mentes cultas, desconoce el politeísmo o el maniqueísmo puritano y hollywoodense representado por la lucha dicotómica y permanente entre las fuerzas del bien y el mal.

Religiosidad y medicina Como en la mayoría de las culturas antiguas, la medicina autóctona se encontraba asociada a la mitología25, religión26 y filosofía27 indígenas; estas concepciones determinaban las

Misticismo, ciencia y arte 25

Mitología, etimológicamente significa tratado de las leyendas (del griego mythos, leyenda, fábula, y logos, tratado), es la concepción del mundo entre los pueblos antiguos, representa un modo peculiar de captar la realidad del mundo con un punto de vista en donde las cosas y los fenómenos son copartícipes, con la posibilidad de transferir sus cualidades de unas a otras. 26 Religión, etimológicamente significa santidad, y piedad (del latín religio, santidad, piedad;, forma de conciencia social, reflejo peculiar y fantástico acorde a la cultura de un pueblo, ideología sobre la concepción del origen del mundo y los mecanismos en que actúan ias fuerzas naturales y sobrenaturales en la vida de las personas. Su base teórica se sustenta más en la mitología que en la filosofía propiamente dicha. 27 Filosofía, etimológicamente significa amor a la sabiduría (del griego phielo, amor y sophia sabiduría), forma de conciencia social y cultural que representa el sistema de los conceptos más generales acerca del mundo y del lugar que el

Los académicos afirman —en su mayoría— que la medicina ha sido un arte, o una técnica empírica, pero no siempre una ciencia, esta última se manifiesta a partir de la instauración del método experimental para el estudio de las hombre ocupa en el mismo, representa en suma la base teórica de la concepción del mundo. 28 Teología, etimológicamente significa tratado de dios (del griego theos, dios y logos, doctrina, tratado), teoría acerca de dios, o estudio de las cuestiones religiosas a la luz de los textos sagrados, los dogmas y las tradiciones características de la conciencia y cultura de un pueblo.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros.

13

Introducción General ciencias biológicas. Cabe ahora un conjunto de reflexiones en torno al pensamiento científico y el misticismo de los pueblos mesoamericanos; no encontrando una línea de demarcación entre ambos, no sabemos si "tos pensadores prehispánicos en cualquier momento de su historia, hayan llegado a formular un divorcio de ambas direcciones del pensamiento: la ciencia y el misticismo"29.

La invención y aceptación del método científico como "vía exclusiva para conocer la verdad", es algo reciente, y me parece un exceso considerar como "falso", como "acientífico" todo el conocimiento médico anterior a la existencia de ese método. En mi opinión, la ciencia misma tiene un relativismo histórico, digamos que es simplemente aquello que la sociedad considera como verdad en un momento dado, o aquel conocimiento reconocido u oficializado por una población, en un lugar y tiempo específico. Dentro de ese relativismo temporal y espacial, o de dialéctica histórica, la medicina tradicional siempre ha sido arte y también ciencia. De la prehistoria a la consolidación de la cultura mesoamericana, las ideologías médicas pasaron de lo utilitario a lo simbólico, del pensamiento objetivo, práctico, al mágico y religioso; después de la conquista, del organicismo al hermético, y más tarde del mecanicista al positivismo científico, finalmente al relativismo y la dialéctica de la ciencia. Como tradición oral o escrita, la medicina tradicional contemporánea recoge experiencias y conocimientos de todo tipo: concepciones ideológicas de diferentes épocas, creencias mítico-religiosas persistentes en la conciencia de la gente, y por supuesto, conocimientos empíricos y científicos de ayer y hoy.

Para una mayor comprensión de la relación entre la ciencia y la religión, se debe antes considerar que los sistemas religiosos pretendían solamente la dependencia de una idea mística cuyo fundamento era una experiencia subjetiva, metafísica o de mensajes recibidos en estado de exaltación. Las ciencias, entre las que destacaré la astronomía y la medicina, verificaban constantemente los resultados y corregían sus números o sus métodos; con todo y este pensamiento científico prehispánico, "la astronomía estaba al servicio de la religión y la religión servia a la medicina. Por otro lado, el misticismo instigaba hacia una mayor exactitud en el cálculo de las fórmulas astronómicas. El poeta - filósofo acuñaba frases, sin intentar encubrir el origen de su idea"30. El espacio del mundo profano, prácticamente inexistente en la sociedad mesoamericana, todo era sojuzgado por lo sacro, y dominaba de manera absoluta el espacio, tiempo, y vida de la sociedad. El peso de la religión tenía una importancia extraordinaria entre los aztecas, característica que compartía en magnitud con otros pueblos de su tiempo, al respecto participo con Ángel M. Garibay en su cita sobre Antonio Caso, este autor destaca en el Capítulo II de su magna obra Historia de la Literatura Náhuatl31: Tan grande era la importancia que tenia la religión para el pueblo azteca, que su existencia giraba totalmente alrededor de la misma. No había un solo acto, de la vida pública y privada, que no estuviera teñido por el sentimiento religioso. La religión era el factor preponderante e intervenía como causa hasta en aquellas actividades que nos parecen a nosotros más ajenas al sentimiento religioso, como los deportes, los juegos y la guerra. Regulaba el comercio, la política, la conquista. Intervenía en todos los actos del individuo, desde que nacía hasta que los sacerdotes quemaban su cadáver y enterraban sus cenizas. Era la suprema razón de las acciones individuales y la razón de estado fundamental.32

Medicina, magia y poesía Los rituales de los antiguos pueblos mesoamericanos, como los de hoy, poco difieren de la magia, no hay una separación entre ambas, es más, ni siquiera una línea que pueda insinuar una diferencia suficientemente palpable. Por esto en los textos religiosos muchos hayan más bien fórmulas mágicas. Y es asi en verdad. La técnica del ruego con sus insistencias y repeticiones imita la atareada recitación verbal del mago para lograr, apurando a las fuerzas de la naturaleza, la obtención de sus intentos. Pues bien, el mismo tono crepuscular de misterio tiene el ambiente de la poesía33. La poesía es la exaltación del sentido profundo de la vida, pretendiendo, a su manera, encontrar alguna explicación a las grandes incógnitas de la existencia, la misma puede orientar a la filosofía y sentar bases inspirativas a la religión. Casi todos los viejos manuscritos de los antiguos mexicanos están embebidos de religiosidad escrita, dicha, y cantada en hermosa poesía. No es el objeto de este texto el estudio de la tradición poética del México prehispánico, eso nos llevaría a otra dimensión apasionante, pero ajena en buena parte a las pretensiones de esta obra.

29

Cook de Leonard, Carmen. Ciencia y Misticismo. En la Serie del Centro de Investigaciones Antropológicas de México. Esplendor del México Antiguo. Sexta Edición (Primera 1959). Tomo I. Editorial del Valle de México, México, 1985, p. 127. 30 Cook de Leonard, Carmen. Ciencia y... Ibid., p. 127. 31 Garibay Kintana, Ángel María. Historia de la Literatura Náhuatl. Editorial Porrúa. México, primera edición 1953-1954, edición 2000, 926 pp. 32 Caso, Antonio. La Religión de los Aztecas. México, 1936, pp. 55 ss. Respetando la división del texto con numeración romana introducida por A. M. Garibay, referencia en: Garibay Kintana, Ángel María. Historia de la Literatura

Náhuatl. Editorial Porrúa. México, primera edición 1953-1954, edición 2000, p. 107. 33 Garibay K., Ángel María. Historia de la Literatura Náhuatl. Op. cit., p. 109.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros.

14

Introducción General Conclusiones sobre creencia y ciencia

esferas de la vida; por la otra, los resultados de su actividad psíquica e intelectual, se materializan, se transforman en productos, en técnicas, y en obras de arte38. En resumen, la MT es parte y expresión de la cultura en un lugar, tiempo, y pueblo o grupo social específico. En mi opinión, el culturaiismo es aquella tendencia que sobrevalora el peso de la cultura espiritual en la determinación de la vida del hombre; que toma a la cultura como un factor determinante y no dependiente de las condiciones sociales y económicas; en la práctica, esta corriente idealista subestima la importancia de la cultura material; y propende a la utilización, a veces abusiva, de referencias culturales como factores condicionantes de la ideología y prácticas médico-populares. Se pueden observar al menos dos manifestaciones del culturalismo, el académico y el político.

Por su ligazón con la religión imperante, la moral médica debe ser sustituida por la ética y mucho mejor, por la deontología. En definitiva, la ciencia y actos médicos deben regirse por conceptos deontológico desprovistos de cualquier prejuicio religioso, sea dominante o marginal. La laicidad de la medicina tendrá que consolidarse fuera de cualquier etnocentrismo, abierto o enmascarado. Como creencia y ciencia, la MT tiene dos tipos de prácticas, ambas igual de legítimas: la del curandero en su contexto cultural y social propio, incluyendo a plenitud los aspectos rituales y místicoreligiosos; por el otro, la práctica académica, formal, y científica de la MT, que debe realizarse con una visión de laicidad. En este último caso, la ciencia y los actos médicos deberán de ejercitarse buscando el equilibro entre la eficiencia clínico-terapéutica y el respeto a la propia creencia del paciente.

Limitaciones culturalistas Como una manifestación del centralismo general que todavía impera en el país, el culturalismo académico se integra con personajes de renombre intelectual, radicados sobre todo en la capital del país (los hay también en provincia), donde manejan una especie de monopolio académico de los recursos y presupuestos estatales, proyectos, programas y obras relacionadas con la MT; este grupo exalta la defensa, preservación y respeto de la cultura médico-tradicional, sin consecuencias o escasa operatividad técnica, material, o de aplicación clínica. Han escrito importantes obras sobre la cultura e historia de enorme utilidad teórica pero en gran parte carentes de elementos de utilidad práctica en MT; no se descalifica para nada su labor intelectual, por el contrario, se reconoce que fueron, sobre todo ellos, los primeros en iniciar el rescate de esa extraordinaria herencia cultural. Sin embargo, de lo que se . trata ahora es de impulsar un debate más allá de lo histórico y cultural, para entrar plenamente a la cuestión de las tecnologías apropiadas en salud, a la validación clínicoterapéutica, y al desarrollo de aquellas investigaciones que permitan el aprovechamiento integral del saber médico tradicional.

Determinantes culturales Resulta por demás polémica la definición del término cultura, en sentido amplío, para la Real Academia Española, el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, y/o en un grupo social34. Sin embargo, conviene distinguir algunas de las particularidades del universo cultural. La Filosofía, la Sociología y la Etnología, identifican dos formas de cultura, no separadas, si invariablemente relacionadas35: la espiritual y la material. La cultura espiritual se refiere al conocimiento total de un pueblo, al conjunto de todas sus nociones, creencias, usos, costumbres y normas36; la cultura material, por su parte, comprende las técnicas heredadas para la solución de problemas prácticos y el equipamiento técnico de una sociedad37. En un sentido restringido, la cultura médica espiritual es la totalidad de conocimientos, pensamientos, y concepciones del mundo relacionadas con la medicina y la salud; la cultura médica material, se refiere a las técnicas, bienes, servicios, y en general todos los medios de producción dirigidos al diagnóstico, prevención y atención de los padecimientos en una sociedad determinada. Ambas tienen una relación indisoluble y dinámica; por una parte, la actividad material y productiva del hombre es el fundamento en las demás

Unidirección de la práctica intercultural Los proyectos e iniciativas para la práctica intercultural de la medicina, se limitan predominantemente a la educación en MT de aquellos profesionales de la salud que trabajan en regiones indígenas; el objetivo principal es la aplicación eficiente de los planes de salud gubernamentales en los

34

Diccionario de la Lengua Española. Real A c a d e m i a Española. 2 2 a edición, E s p a ñ a , 2 0 0 1 , p. 4 8 3 . Diccionario marxista de filosofía. Ediciones de Cultura Popular, octava

35

reimpresión, México, 1978, p. 65. Antropología cultural. Diccionarios Rioduero. Ediciones Rioduero, Madrid, España, 1986, p. 48. 37 Antropología cultural. Diccionarios Rioduero. Ibid., p. 48. 36

38

Diccionario marxista de filosofía. Ediciones de Cultura Popular, octava reimpresión, México, 1978, p. 65.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros.

15

Introducción General sistemas estatales de salud, y las medicinas tradicionales y alternativas. Se trata ya no únicamente de llevar la medicina científica a las comunidades marginales, debe ahora reconocerse que hay mucho de alternativo en el conocimiento médico tradicional, conceptos holísticos, atención humanística, y técnicas preventivas y terapéuticas eficientes capaces de ser implementadas en los programas de salud del país; en suma, hay mucho que traer de la comunidad a la ciudad, de la cultural tradicional y popular marginal, a la cultura dominante, se requiere únicamente de un trato de equidad y de ¡nterrelación en ambos sentidos.

espacios etnoculturales marginales de México. La metodología dominante en la política oficial de la práctica médica y de los programas de salud en el medio cultural indígena, se puede resumir en los siguientes puntos: a) reconociendo y respetando que las comunidades indígenas poseen una cultura diferente a la dominante entre los mestizos y blancos de las zonas urbanas de la mayor parte del país; b) el profesional de la salud debería conocer la cultura de las comunidades indígenas en donde ejerza sus servicios, incluyendo el conocimiento de la lengua indígena39 que corresponda; c) lograr la participación de la comunidad en los programas de salud, para eso se debe llevar la medicina al indígena sin esperar que éste venga a la medicina40; descender la medicina científica al nivel de la cultura de la comunidad41; e integrar la medicina al contexto intercultural42.

Desviaciones ultranacionalistas En otra parte del texto se advierten los peligros de desviaciones ultranacionalistas en algunas de las expresiones actuales de la medicina tradicional. El culturalismo político y militante de la superioridad étnica nacional, es una corriente pseudo-culturalista, sostenida sobre todo por personas de escasa formación académica y de marcada influencia chovinista, que promueven compulsivamente el rescate y orgullo de las culturas autóctonas, con frecuencia yendo al extremo de despreciar todo lo relativo a las culturas europeas, y persiguiendo objetivos de propaganda ideológica y de reivindicación política. Estas expresiones, han olvidado la propuesta de modelos de validación clínica y terapéutica que permitan el establecimiento de sistemas de salud integrados.

Se puede estar plenamente de acuerdo en las directivas metodológicas referidas para la práctica intercultural, sin embargo, no en lo limitativo de su sentido unidireccional, en este concepto la "cultura citadina y mestiza lleva la ciencia médica a la comunidad indígena", esa es una visión paternalista que subestima las capacidades de la medicina tradicional de las culturas indígenas del país. Ciertamente, la propuesta intercultural debe ser remitida a su contexto, ya que aparece en la segunda mitad del siglo XX, en un momento en que las comunidades indígenas carecían de cualquier servicio médico y de salud proporcionado por el Estado posrevolucionario, se puede compartir la prioridad de entonces para introducir un mínimo de servicios de salud que permitieran reducir las altas cifras de morbi-mortalidad, pero no deben quedarse ahí. Lo importante hoy es fortalecer el sentido inverso, la MT como parte de la cultura indígena y tradicional que se lleva del campo a la ciudad, los curanderos que enseñan a los médicos y, en general, a los trabajadores de la salud; la sociedad urbana que aprende de la cultura indígena.

He podido conocer diversas personas representativas de esta manera de pensar, el intercambio teórico con ellos es realmente difícil ya que disponen de una letanía de concepciones dogmáticas preconcebidas, las que se podrían resumir diciendo que todos los males de la sociedad podrían resolverse si se reconstruye a plenitud la gloria y esplendor de la cultura azteca, maya, purhepecha, o de cualquiera otra de las culturas mesoamericanas. Se percibe en ellos una visión idealista y poco realista de regreso al pasado, y de una compulsión por practicar la MT bajo la estricta "ortodoxia y pureza original". Hay también una visión exaltada de la cultura autóctona, y un desprecio —incluso grosero— de otras culturas consideradas extrañas.

Necesidad de la interacción bidireccional Intercambio equitativo. En esta obra se considera que no puede haber más pretextos para una integración con principios democráticos y de equidad, eso y a pesar de que subsisten enormes condiciones de marginalídad sanitaria en las comunidades indígenas, no muy lejos por cierto de los cinturones de miseria de las grandes ciudades, es el momento de ampliar la propuesta de relación entre los

Esta corriente del pensamiento niega cualquiera de las bondades o avances aportados por la medicina moderna, quisieran sustituir el sistema de salud actual, por otro integrado de manera exclusiva por curanderos, brujos, chamanes, y terapeutas alternativos, les agradaría tirar a la basura los medicamentos farmacéuticos, para llenar de hierbas medicinales los anaqueles de las instituciones de salud. Esta caricaturizacíón no es exagerada, quienes profesan esta doctrina ultranacionalista e integrista, tienen la

39

Aguirre Beltrán, Gonzalo. Programas de salud en la situación intercultural. IMSS, México, 1980, p. 19. *> Aguirre Beltrán, Gonzalo. Programas... ibid., p. 24 41 Aguirre Beltrán, Gonzalo. Programas... ibid., p. 26 42 Aguirre Beltrán, Gonzalo. Programas... ibid., p. 29

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros.

16

Introducción General enorme incapacidad de pensar en un sistema de salud incluyente, en donde quepan las diferentes expresiones de la medicina.

confluyen hoy día en diversos estratos de la sociedad, se encuentra presente la concepción holística o integral de la medicina. El término holístico viene de holismo, la teoría de Jan C. Smuts que considera a todos los determinantes de la naturaleza y organismos vivientes, como totalidades, elementos y factores que no pueden ser reducibles a la suma separada de sus partes, en este sentido la evolución del universo infinito es el registro de la actividad y la realización de la totalidad de sus partes. En la medicina holística, mente y cuerpo forman una totalidad funcional indivisible. Igualmente la terapéutica se orienta a establecer un manejo integral del individuo considerado como la unidad de la mente (algunos incluyen espíritu) y el cuerpo.

Pluralidad de la etnomedicina a integrar Resulta poco serio hablar de la integración de la medicina indígena, sea náhuatl, purhepecha, maya o de cualquier otra, por separado. La pertinencia de integración de las "medicinas tradicionales", asi en plural, es indispensable, esto si realmente se tiene la voluntad política y jurídica de ser incluyente. Existe una MT por cada grupo étnico radicado en el país, más de cincuenta tipos de sistemas y concepciones de la medicina. La Medicina Tradicional de México comprende todas y cada una de las expresiones médico tradicionales existentes en el país, e incluso de los vestigios de la medicina de aquellos pueblos desaparecidos ante la violencia de la conquista y la colonización. Tampoco se pueden dejar fuera las prácticas populares mestizas, negras, ni las manifestaciones de la medicina tradicional de los pueblos radicados en otras latitudes.

La concepción holística está en conflicto con una buena parte de la legislación sanitaria mexicana; mientras que, para la primera, el tratamiento no puede estar reglamentado, sino dialécticamente realizado con dos componentes, el de la generalización y el de la individualización, ambos adaptados a cada enfermo; para la segunda, la medicina "estandarizada", los actos médicos deberán de sujetarse a la norma y cánones científicos, basados en hechos demostrables y reproducibles. Con mucha frecuencia, en la medicina holística, el tratamiento consiste únicamente en la aplicación de ciertas reglas generales de vida saludable, acompañadas de indicaciones de higiene natural, del uso de hierbas, ejercicio, yoga, acupresión, acupuntura, otras terapias alternativas, y sobre todo, de un buen sentido común. En este tratado se observa la enorme similitud entre los conceptos holisticos y las bases filosóficas de la medicina mesoamericana, específicamente con la doctrina a la que he denominado ometeoísta, y el principio ollinista44 del movimiento y equilibrio universal.

No puede ser de otra forma, la diversidad de culturas que se encuentran en el actual territorio mexicano, conforman un rico mosaico de matices culturales y orígenes históricos, los que se manifiestan con cierta nitidez y correspondencia en la composición étnica del país: 55% de mestizos, 20% de amerindios, 16% de europeos, y 9% de otras minorías43. La mayoría mestiza, todavía en crecimiento, manifiesta igualmente una cultura dominante formada en el crisol de múltiples vertientes culturales, antiguas y recientes; desde las manifestaciones grecolatinas y árabes aportadas por los colonizadores españoles, hasta la cincuentena de lenguas y culturas de las primeras naciones y su antiquísimo pasado americano, sin excluir la presencia afroamericana. En esta obra se rompe de manera premeditada con la idea de una práctica purista de alguna de las expresiones étnicas de la medicina, se intenta en todo momento combinar experiencias nacionales y venidas del exterior y que han sido, de cierta forma, asimiladas por la población mexicana de la actualidad.

La alternativa holística Como parte de las expresiones de la medicina alternativa contemporánea, conformada por una gran variedad de manifestaciones ideológicas, y prácticas curativas del campo y la ciudad, con frecuencia como producto híbrido de las diversas corrientes de la medicina tradicional y popular que

43

Gran Atlas Universal. América del Norte y el Caribe. Milenio Diario Editorial Sol 90, Barcelona, España, 2004, t. 2, p. 43.

" Del náhuatl ollin, movimiento. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros.

17

Introducción General

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros.

18

Introducción General

TOMO 1. HISTORIA DE LA MEDICINA TRADICIONAL

PASADO Y PRESENTE DE LA MT MEXICANA De la Prehistoria a la Medicina Contemporánea Si hay una disciplina que reclama de manera indispensable del auxilio de la historia y la antropología, esa es sin duda la medicina tradicional

supone que las contradicciones entre las clases, no siempre van hacia delante, y no siempre triunfan, sin embargo todo parece indicar que los cambios positivos terminan por imponerse y la sociedad toda entera establece una nueva etapa que supera las deficiencias y errores del pasado.

INTRODUCCIÓN Un profesional de la salud que desconoce la historia, es como un guía ciego; podrá calcular las soluciones que debe administrar a un paciente deshidratado, establecer el diagnóstico o proporcionar atención hospitalaria de excelencia, sin embargo, en términos de eficacia social para la salud, podría estar haciendo nada, o cuando más poniendo de hecho un cunta para el cáncer social. Esto es tan obvio, y sin embargo tan general, que decirlo parece una exageración, las instituciones de educación y servicios de salud otorgan un desproporcionado valor a los superespecialistas de la cirugía y disciplinas médico-terapéuticas, y menosprecian, o se deja en la baja estima a quienes ejercen la medicina general, la medicina social y del trabajo, la epidemiología, la salud pública, la antropología médica, la higiene y la medicina preventiva; esto ocurre como consecuencia de los determinantes históricos, sociales, y por obedecer a los intereses económicos de las transnacionales químico-farmacéuticas, que imponen valores y currículo a la instituciones educativas, y de salud, actuando en complicidad y connivencia propiamente incondicional.

Un magnífico ejemplo es la abolición de la sociedad esclavista, y el establecimiento de la igualdad ciudadana que resultó de la revolución burguesa, se conocen ampliamente las posiciones pesimistas que afirman que eso no ocurrió en realidad, que el esclavismo se enmascaró en el capitalismo salvaje, esto es sin duda una posición exagerada y hasta reaccionaría, desde el momento en que se desprecian los avances sociales y el valor de las personas que entregaron su vida para lograr los beneficios del cambio social. Las condiciones de vida y de salud del esclavo son extraordinariamente diferentes que las del proletario industrial, aún reconociendo ciertos paralelismos, no es lo mismo trabajar 12 horas dianas de lunes a sábado, que la jornada de 8 horas de lunes a viernes de la semana inglesa, no es lo mismo que el patrón tenga derecho de pernada sobre las esclavas y sus hijas, que la legislación laboral que ha garantizado en mayor o menor medida la protección de los derechos de la mujer; tampoco es lo mismo que el patrón disponga a su capricho de la vida y la salud de sus esclavos, a que tenga que ajustarse a las ordenanzas de proporcionar servicios médicos (con todo y lo deficientes que puedan ser), prerrogativas vacacionales y obligatoriedad de mejorar las condiciones sanitarias del ambiente laboral.

Sigue siendo válido considerar que el motor de la historia es y ha sido la lucha de clases, la diferencia de intereses entre los diversos sectores económicos de la sociedad hacen que se mueva, que se revolucione. Aunque la clase dominante es la que impone su voluntad de manera temporal, eso ocurre hasta donde las mayorías oprimidas y marginales lo han permitido; en el momento en que el pueblo se pone de pie, han ocurrido los grandes cambios sociales. No siempre se han logrado los anhelos de un proceso revolucionario, pero las fuerzas de la sociedad, después de las derrotas y frustraciones, son capaces de regenerar sus energías hasta terminar por imponer los avances sociales necesarios. Esto

El estudio de la medicina y la evolución de la salud requiere necesariamente del apoyo de la historia, eso permite conocer mejor el pasado, determinar problemas y errores políticos y sociales cometidos, para actuar en el presente con más acierto, procurando que la salud sea lo más plena posible para todos los miembros de la sociedad.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros.

19

Introducción General escritura entre los pueblos mesoamericanos precolombinos, los tiempos anteriores a la llegada de los conquistadores corresponderían por completo a la Prehistoria, y la Historia iniciaría, según esta visión restringida, a partir del establecimiento de la Colonia española.

Considerando que la medicina dominante de hoy, es la medicina tradicional del mañana, tenemos que estudiar el pasado para comprender el presente de las prácticas populares de la salud. Dadas las limitaciones y objetivos establecidos para esta obra, se dibuja a grandes trazos la historia de la medicina en México, y cuando ha sido necesario, se hace referencia a conceptos y tópicos de otras épocas y naciones del mundo.

Por mi parte, considero que las investigaciones recientes han demostrado plenamente la existencia de una escritura mesoamericana, al menos desde los signos escritos que nacen en el periodo Preclásico, en los albores de la cultura olmeca45. La opinión mayoritaria, con la que me identifico, sostiene que la división clásica de los tiempos pasados, impuesta sobre todo por los historiadores europeos, no tiene aplicación plena al caso americano; existen en este continente enormes particularidades: el desarrollo original de la agricultura y las expresiones gráficas de los olmecas, mayas, nahuas y mixtéeos, son formas legítimas de escritura, independientemente de sus peculiaridades; por consecuencia, la Historia de Mesoamérica iniciaría a partir de la aparición de esas formas de expresión gráfica, y por supuesto dejaría para la Prehistoria el tiempo anterior a la escritura olmeca.

Cabe advertir que el estudio histórico de la medicina es una voluntad a contracorriente. Siguiendo la moda de ignorar la historia, lo humano, lo social de la medicina, actitud impuesta por la política educativa de los EUA, en México se ha sacrificado el estudio de nuestro patrimonio histórico y cultural; las humanidades se dejaron a un lado, para perseguir una supuesta excelencia en el aspecto técnico de la medicina. "A la hora de hacer una apendicectomía, de qué te sirve saber sobre la historia de los aztecas", ridiculizan y baladronean algunos de los profesores de medicina frente a sus alumnos. Los programas ordinarios de las escuelas de enfermería y de medicina del país, en su sentido teórico y práctico, han restringido su currículo a las áreas técnicas, al mismo tiempo han marginando en forma importante, el conocimiento y práctica de las asignaturas humanísticas. En las pocas instituciones educativas que han mantenido en su currículo algunas de las materias de humanidades médicas, no se les ha dado la importancia que merecen, manteniéndolas como meras materias optativas o de "relleno", como se dice en el argot estudiantil.

Como he insistido, el conocimiento de la Historia es indispensable si se quiere lograr una comprensión más o menos coherente de la Medicina Tradicional; ciertamente poco se podría decir de esta sin adentrarse en el pasado, en los hechos y procesos evolutivos de la sociedad y la cultura de los pueblos. Si se acepta que la Historia es la ciencia de las sociedades humanas y de sus cambios en el tiempo*6, por rudimentaria o sofisticada que ella sea, la MT es producto de una sociedad en particular. En cada momento histórico se establece un tipo de sociedad, y con ella se crea un sistema médico-tradicional específico, de ahí la importancia de la Historia, sin ella no se tendrá más que una visión borrosa y desarticulada de la medicina.

Este desprecio del área social y humanística de la medicina, como se ha comentado, es parte del modelo impuesto a nivel mundial como resultado del pragmatismo a ultranza de la cultura anglosajona. En otros casos, a pesar de la buena intención para ir a fondo en la enseñanza de las humanidades médicas, los programas y profesores del área, desarrollan un método con enormes incapacidades para concretar la enseñanza en aplicaciones útiles y prácticas. En la presente obra se intenta superar esa debilidad, particularmente en los títulos segundo y tercero.

De manera resumida, la MT y sus expresiones alternativas, tal y como hoy se practican en México, pasaron previamente por las siguientes etapas: la Medicina Prehistórica (±40,000 a.C. al 2000 a.C), Prehispánica (2000 a.C. a 1519 d.C), Coto/7/3/ (1519-1821), Independiente (1821-1910), y Contemporánea (1910-presente). Los cinco periodos pueden agruparse en dos grandes períodos: el Prehistórico propiamente dicho (+40,000 a.C. al 2000 a.C), y el Histórico (2000 a.C. al presente).

Períodos de la MT mexicana No deja de haber polémica en relación a la división de la temporalidad de las culturas mesoamericanas. De manera convencional, la mayoría ha considerado que la Historia inicia a partir de la invención de la escritura; sin embargo, en América eso resulta difícil de determinar, y aunque son los menos, hay incluso quienes no terminan de aceptar que la escritura maya, y las pictografías mixtecas y nahuas, sean verdaderas formas de escritura. Para quienes pudieran obstinarse en desconocer la existencia de una verdadera

45

Hernández de León-Portilla, Ascensión. Lenguas y escrituras mesoamericanas. Arqueología Mexicana, Vol. XII, número 70, versión electrónica, p. 25. 46 Ruiz Torres, Pedro (ed.). La Historiografía. Colección Ayer núm. 12, Madrid, Marcial Pons. 1993, pp: 135-181.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros. 20

Introducción General Prehistoria de ¡a Medicina

la medicina moderna o contemporánea. Se puede subdividir a su vez en tres tiempos: el primero, de Insurgencia, abarca los últimos años de lucha por la independencia y los primeros de la República independiente; el segundo, de la República, a partir del primer régimen republicano hasta la culminación de la Reforma.

La prehistoria de la medicina comprende los orígenes que se remontan a una antigüedad aproximada de 40 mil años de existencia del hombre en América (y por supuesto en México), en al menos dos procesos migratorios importantes de origen asiático, el primero acaecido hace unos 34 mil años, y el segundo hace unos 15 mil años. No obstante, al presente no existe un consenso absoluto para clasificar los tiempos de la Edad de Piedra, ni de las dataciones y rutas de la migración del Homo sapiens, no hay tampoco una opinión única sobre la datación de los primeros inmigrantes americanos. A manera de recordatorio, se presenta en esta parte, un repaso resumido de la división del tiempo en la prehistoria y la arqueomedicina mundial, poniendo énfasis en las diferencias de los procesos que identifican los horizontes americanos con los del resto del mundo. Valorando la posibilidad de un origen común de las ideologías básicas que sustentan la medicina tradicional de los diferentes pueblos del mundo, se debe partir indispensablemente del reconocimiento de las diferencias y similitudes en la datación global; de otra forma la confusión puede impedir la correcta interpretación de los datos, hipótesis y reflexiones de la misma.

Del inicio de la República a la etapa previa a la Reforma, la iglesia continúa manteniendo un fuerte poder de control ideológico sobre las prácticas médicas populares, tanto como de las oficiales, de cierta forma es una continuidad modernizada del colonial tardio; no obstante, el positivismo va ganando fuerza entre las expresiones médicas progresistas, las que se expresan en el liberalismo de Juárez. La Reforma establece el Estado laico, la separación de la iglesia y el gobierno, lo que repercute en la concepción médico-académica de aquella época; por consecuencia, el positivismo científico se posesiona de manera definitiva de las escuelas y facultades de medicina, para determinar desde entonces, la ideología rectora de la ciencia médica dominante. Ocurre una tercera etapa denominada por los historiadores, el Poríiriato, a partir de la muerte de Juárez, y comienzo del dominio del poder político nacional de Porfirio Díaz, para terminar con la caída de la dictadura porfirista y la irrupción de la Revolución Mexicana de 1910. Durante el Porfiriato se consolida el dominio politico liberal y la iglesia pierde casi por completo el poder institucional para manejar o controlar la práctica de las diferentes formas de medicina.

Historia de la Medicina El periodo histórico puede dividirse de la manera siguiente:

d). El México Contemporáneo, de 1910 a la actualidad. En los años veinte se consolida el nuevo gobierno revolucionario, nace y se desarrolla la medicina asistencial y la educación institucional y moderna de la medicina; continúa el dominio absoluto del positivismo científico; en el último cuarto del siglo XX, se abandona de hecho la responsabilidad estatal para continuar el desarrollo de la medicina social y la salud pública; la instauración del neoliberalismo salvaje deja fracasar los sistemas de pensiones y otros importantes servicios de la medicina asistencia, el establecimiento del modelo de Estado Irresponsable (neoliberalismo) que limita de manera radical los recursos educativos a todos los sectores, incluyendo al de la formación e investigación biomédica, al mismo tiempo que conduce al IMSS, ISSTE, y SSA, a la peor crisis económica de su existencia, estimulando de paso la privatización de la educación y servicios médicos.

A).- La etapa Prehispánica mesoamericana (2000 a.C. a 1519 d.C), con subdivisiones generales en Preclásico, Clásico y Posclásico; para el estudio de la medicina de la época, se toman como ejemplo algunas de las culturas anteriores a la llegada de Hernán Cortés, destacando la de los aztecas bajo la forma de una sociedad teocrática y místico guerrera implantada por Tlacaelel. B).- La Colonial, etapa de imposición, resistencia y aculturación, la que se puede subdividir en Colonial Temprano, bajo el dominio de la ideología judeocristiana y de la Santa Inquisición, que casi acaba con la medicina indígena; el Colonial Medio, la etapa de pleno poder colonial; y el Colonial Tardio, cuando la Iglesia reduce modestamente su poder y control social, la Santa Inquisición modera su actitud brutalmente represiva, y lo que sobrevive de las culturas indígenas que descubren formas más eficientes de resistencia cultural, tales como la inclusión de deidades cristianas en ritos y prácticas médicas de origen autóctono; y c) del México Independiente hasta el estallido revolucionario de 1910, lo que corresponde al nacimiento y consolidación del positivismo científico como ideología dominante y base de

En forma paralela, frente al deterioro de los servicios asistenciales en salud, y descenso del prestigio médico oficial, las medicinas tradicionales y alternativas populares van a la alza. Después se sufrir la marginación y la descalificación del sistema oficial, la MT logra el reconocimiento social, y también constitucional. La última

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros.

21

Introducción General parte del titulo histórico se dedica precisamente a plantear las fortalezas y debilidades de la MT, para concluir en el planteamiento de un modelo mexicano de integración de ambos sistemas.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros. 22

Prehistoria

PRIMERA PARTE

ORÍGENES DE LA MEDICINA TRADICIONAL Periplo prehistórico de lo utilitario a lo simbólico, con énfasis en Mesoamérica Finalmente no somos más que hermanos habitando un diminuto oasis en la inmensidad del universo

Una larga marcha

Introducción

Caminaba por una ruta polvorienta, el pedregal y la sed me fatigaban los pasos. Sentía la sangre como plomo inmovilizándome las piernas, bajé la mirada para ver como mis pies morenos, tan inflamados, casi reventaban las correas de mis sandalias. En una soledad más profunda que el silencio, volteé a los lados, la hierba de la sabana estaba seca, la planicie se perdía a la mirada, interrumpida apenas por algunos árboles de poca monta, con ramas planas y extendidas, pero de sombras ralas; al frente y a lo lejos, el ocre y amarillo de la planicie terminaba en una delgada linea verde, y más distante todavía surgía imponente un coloso de capa blanca, no dudé en identificarlo, era el Kilimanjaro.

Después de que las transnacionales farmacéuticas y la industria médica impusieran su visión interesada de las ciencias de la salud, y la medicina tradicional fuera ignorada de las instituciones sanitarias y escuelas de medicina; desde el corazón mismo de la gente que la preservó, esta regresa hoy por sus fueros, fortalecida de experiencia, pero igualmente cargada, asi sea parcialmente, de visiones deformadas y comercialismos deshonestos. La pertinencia de un estudio serio, equilibrado y metódico es insoslayable; esto sin caer en el ánimo oportunista de la academia que busca montarse tardíamente al carro de la moda, y usurparla del lego que la alimentó; hace falta al mismo tiempo mantener una sana distancia de las tendencias dogmáticas que no buscan otra cosa que revivir tiempos superados de fanatismo y oscurantismo.

Respiré profundo antes de sentarme a descansar un poco debajo de la sombra miserable del árbol que encontré más cerca. Entonces me cuestioné inútilmente quién era, de dónde venía y a dónde iría; sin embargo, la necesidad del cuerpo me centró en la realidad, no podía emplear mis agotadas energías en pensamientos vanos; si quería sobrevivir tendría que encontrar agua, después habría tiempo para buscar algo de comer, y muy al final de eso me podría preguntar sobre mis orígenes y destinos. Así que froté un poco mis pies, piernas y muslos, me levanté y siguiendo mis instintos, retomé la marcha en dirección de la mancha verde que prometía un oasis...

No soy un especialista en nada, ni pretendo serlo, me considero simplemente un médico que intenta conocer el origen de su oficio. Confieso que el objetivo primario de esta obra era satisfacer mi propia necesidad de conocer y comprender en forma panorámica el origen más remoto de la medicina tradicional, y en la medida de obtener alguna satisfacción de dicha voluntad cognoscitiva, el objetivo secundario seria socializar la información, discusión y conclusiones con los lectores interesados. La obra deberla reflejar mi vocación generalista de principio a fin; asi que para iniciar elaboré una selección de textos a consultar, dando prioridad a los que contuvieran una visión más resumida, integradora y general, pero sin descartar los artículos emitidos por especialistas de reconocido prestigio, como los de aquellos que personalmente aprecio independientemente de ser poco conocidos por el público y los académicos. Descarté de antemano cualquier ambición de querer abarcar todo, de revisar la totalidad de obras sobre el sujeto, eso es

El tiempo corría sin dejarme notar algún avance, el verde seguía lejos, y parecía más distante que nunca, a la soledad que cargaba se sumó entonces la desesperanza... De pronto, un viento fresco me golpeó la cara, abrí los ojos en un amanecer que sentí más grato que nunca, sobre la cama y entre las cobijas yacía entreabierto el libro sobre los orígenes del hombre, texto que compulsivamente había estado leyendo la noche anterior...

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 23

Prehistoria La prehistoria de la medicina ha sido mucho menos estudiada que la medicina de la cultura mesoamericana. Los libros sobre medicina tradicional prehispánica nos presentan en abundancia los trozos de la época floreciente del clásico y posclásico mesoamericano, y por supuesto de las manifestaciones coloniales y contemporáneas a la luz de la Etnología, la Historia y la Antropología social; Durante la cultura mesoamericana, la medicina y el temazcal2 son instituciones maduras y muy elaboradas, disponiendo de una práctica e ideología espléndida y sofisticadamente organizada; estudiar únicamente esa etapa, es como acudir al teatro a presenciar una obra dramática terminada, sentarse en la butaca para gozar del espectáculo, esto sin saber quién redactó el libreto, qué influencias culturales, filosóficas o religiosas influyeron en el texto, quiénes y de dónde son los autores, su vida e historia, quién y cómo se organizó el escenario, de qué cultura provienen los vestuarios y la lengua de los personajes, esto y todo lo demás del mundo de antes y detrás de una obra. En la presente intentaré ayudar al llenado de ese vacío, de colorear esa parte de la laguna tan poco socorrida por el pincel de la Historia.

insensato y desquiciante, así que adelanto mis disculpas ante quienes me podrían reclamar no haber consultado tal o cual trabajo. La mayoría de las obras relacionadas con la medicina tradicional se orientan bajo diversos enfoques parciales correspondientes a las diversas disciplinas científicas; algunas son de corte antropológico, otras responden al interés histórico, biológico, o de cualquier otra índole. Prefiero ver la arboleda más que el árbol, así que la presente sigue un método general de integración multidisciplinaria'1 y comparativa para el estudio del origen prehistórico de la medicina tradicional. La intención es obtener información útil en el sentido terapéutico, o de afianzar conocimientos que permitan arribar de manera prioritaria al desarrollo de técnicas alternativas para la salud. La Importancia no es descubrir conceptos o información limitada al uso exclusivo de la Filosofía, tampoco de recopilar datos de interés para la Prehistoria o la Antropología; de lo que se trata es de escudriñar bajo la óptica de las diversas disciplinas a fin de obtener beneficios vivos, actuantes, y válidos para la salud de la población moderna. A lo largo del texto mantengo el esfuerzo para equilibrar la razón y la imaginación, el argumento y el planteamiento de hipótesis, asumiendo con plena conciencia que la falta de rigor es abono para la charlatanería; y que por el contrario, un excesivo "cientificismo" anula la Imaginación y la creatividad exegética.

Por otra parte, no le ocuparé mucho en cuestiones de Semántica, Filología, y Etimología, más que lo indispensable. Considero como válida y suficiente la definición establecida por la Organización Mundial de la Salud y ya ha sido mencionada en la introducción general al tratado. Aquí intentaré demostrar que lo fundamental de las teorías, creencias y experiencias indígenas que sustentan a la medicina tradicional, tal y como hoy persiste, tienen su origen en la prehistoria de la humanidad, en un pasado común que hermana a todos los pueblos del mundo.

En este libro se pretende retirar —al menos en lo posible- la hojarasca y el polvo que cubre la Prehistoria de la medicina en un sentido universal, para aterrizar el análisis y las conclusiones con el caso mesoamericano. Estoy convencido de que la medicina prehispánlca, la colonial e incluso la contemporánea preservaron en mayor o menor medida los elementos ideológíco-prácticos provenientes de un pasado muy añejo, de un tiempo que se remonta a la Edad de Piedra y al origen mismo del autor de la ciencia y el arte de curar. La especie humana es sin duda la protagonista capitular, por consecuencia se hojean primero las páginas, todavía brumosas, del polémico origen del hombre", se dejan a un lado fanatismos o etnocentrismos religiosos para poder ver con objetividad los hechos y las evidencias aportadas por la ciencia de la evolución, desde los primeros homínidos protohumanos, hasta la manifestación plena del Homo sapiens sapiens como identidad común del hombre moderno.

La medicina tiene primero una etapa utilitaria, un conocimiento empírico emanado de un pensamiento lógico muy elemental pero efectivo, desprovisto de cualquier influencia mágica o ideología religiosa. Ese tipo de práctica terapéutica iniciaría al menos desde que el Homo erectus desarrollara sus habilidades para fabricar herramientas líticas y perfeccionara la tecnología del fuego, es de suponer que fue entonces que descubre la arqueo-nutrición, el masaje y el uso de algunas plantas medicinales. El Homo sapiens continuaría con el desarrollo empírico y utilitario de la medicina, sin embargo, eso cambió radicalmente hace unos 60 mil a 40 mil años, cuando el nacimiento del mundo simbólico hizo

2

Temazcal. Según el Diccionario de la Real Academia Española el temascal, es la ortografía correcta para referirse a la casa baja de adobe donde se toman baños de vapor, se acepta de manera secundaria la ortografía temazcal, he preferido sin duda esta última por estar mejor apegada a la escritura clásica y fonética al vocablo náhuatl temazcalli, la casa de los baños calientes. Notas del autor.

' El método de integración y multidisciplinariedad para el estudio de la medicina tradicional se explica mejor en: Rojas Alba, Mario. Teoría Biocibernética del Ser. En edición, México, 2004. El género masculino se emplea en toda la obra sin ningún sentido de discriminación, y con el objeto exclusivo de aligerar el texto.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 24

Prehistoria emerger la medicina mágico-religiosa desde el fondo oscuro de la cueva.

aparecen al final de la prehistoria, en las pinturas, restos óseos y figurillas de barro de la sociedad agrícola mesoamerícana y andina, como por ejemplo el Mal de Pott que se observa en las figurillas y pinturas, individuos jorobados, cojera, enanismo, gigantismo, bubas, atrofias osteomusculares, deformaciones craneales, heridas, ulceras, la gangosa o utah de la leismaníasis mucocutánea, entre muchas otras; las tallas en piedra y la cerámica mochicachimú, y de los pueblos mesoamericanos, han dejado magníficas representaciones de diversos padecimientos5. Estas evidencias aunque son tardías, no hay por que pensar que los padecimientos que ilustran no existieran antes, en la Prehistoria.

En ningún momento pierdo de vista que las condiciones de vida determinan el estado de salud-enfermedad de una población, eso es válido hoy tanto como en el pasado. Desde el Arqueolitico hasta los albores del Neolítico, la organización humana se limitaba inicialmente al clan familiar, al grupo local, al clan totémico, a la banda, al grupo y finalmente a la etnia. Se ha sugerido que fue el clan matriarcal3 la primera forma de organización de la sociedad; el clan patriarcal que se establece después y domina por su frecuencia en la mayor parte de la Prehistoria, esa predominancia parecería continuar hoy4 en alguna medida entre los pueblos que han preservado su cultura tradicional.

Del estudio de los coprolitos encontrados en aquellos primeros asentamientos humanos, se pueden precisar los componentes de la dieta, aunado al estudio de las osamentas fósiles, se obtienen datos limitados pero de extraordinario valor para determinar el estado nutricional del hombre de la Etapa Lítica.

En la Prehistoria los individuos se integraron dentro de una especie de comunismo primitivo, una sociedad solidaria entre sus miembros, la que permitiría una relación más justa y equitativa entre ellos. Una organización en donde todavía es diminuta la concepción de "lo mío", dominando la idea de "lo nuestro", "lo que nos sirve y beneficia todos", algunas obras se han dedicado a describir las bondades de aquella antigua organización, en consideración de todo eso, la enfermedad no encontraría etiología en la injusticia, sino en las propias limitaciones tecnológicas y geográficas de aquel momento. Las sombras del tiempo nos impiden iluminar suficientemente las condiciones de vida que determinaron los padecimientos del hombre prehistórico. De alguna forma, sobre todo con la revolución neolítica - c o n sus cambios en lo económico, social e ideológico- debió marcar los perfiles de la morbilidad y mortalidad de las sociedades primitivas. Las evidencias a estudiar son pocas, las más importantes

La pobreza de hallazgos, de datos y fuentes sobre la morbilidad, mortalidad, y medicina en la Prehistoria, dificultan la posibilidad de comprobar de manera contundente el conjunto de hipótesis que se exponen a lo largo de la obra; la ignorancia es todavía mayor cuando del Continente Americano se trata. Sin embargo, la investigación aumenta de manera constante, gracias sobre todo al desarrollo de la ciencia y tecnología modernas, específicamente a la Química, Genética, Historia y Medicina. Al momento de escribir este texto las mejores fuentes de información continuaban siendo los restos fósiles, los utensilios uticos, petrograbados, el arte parietal, las pinturas rupestres, cerámica, figurillas y tallas; las que han permitido determinar algunos de los padecimientos sufridos por el hombre primitivo, datos suficientes para reconstruir de manera general las características de la medicina en la Prehistoria.

3 El clan es un grupo de personas vinculadas o no a una tribu, emparentadas entre sí por un antepasado ascendiente común, e incluso por un animal totémico. En sentido amplio, se dice que es matriarcal (matriarcado) cuando la unidad y liderazgo es encabezado por la madre o abuela; por el contrario se dice que es patriarcal (patriarcado) cuando ese lugar lo ocupa el padre o el abuelo. Otras formas menos frecuentes es la de tipo amita y avuncúlico; en el primero el liderazgo se denomina amitato (del latín amita, tía paterna) y es dirigido por la tía del lado paterno, cuando el clan vive en el lugar de residencia de ella misma, se denomina clan amita-local; en el segundo tipo, denominado avunculato (del latín avunculus, hermano de la madre) la jerarquía del clan recae en el hermano de la madre. Nota del autor.

A los datos y fuentes, hay que agregarles una buena dosis de sentido común a la hora de lanzar conjeturas e hipótesis; por ejemplo, entre los primeros grupos de nómadas de cazadores-recolectores, el contagio o la transmisión de la viruela, la tos ferina, el sarampión y las infecciones intestinales tendrían una difusión limitada de una banda a la otra; por una parte se puede pensar que la movilidad, natural entre los nómadas, sería un factor favorable al contagio o a la transmisión de diversos padecimientos infecciosos, sin

4

Un estudio realizado en 87 sociedades de los cinco continentes, reveló que 73 de ellos estaban organizadas en clanes patriarcales, apenas 11 fueron clasificados como matriarcales, y únicamente 4 de tipo avuncular. Curiosamente fue América del Norte la única región en donde predominó el matriarcado, 3 de 7 sociedades resultaron de tipo matriarcal, 2 patriarcales, y 2 avunculadas, sin embargo por lo limitado del estudio no se puede tomar como concluyente. En África el dominio del patriarcado es casi absoluto, de 33 sociedades estudiadas, 32 eran patriarcales, 1 avunculada, y 0 matriarcales. Datos de: Murdock, G. P. Estructura social (1965), p. 193, referencia en: Diccionarios Rioduero. Antropología Cultural. Ediciones Rioduero, Madrid, España 1986 (ed. alemana 1981), p. 32.

b Reverte Coma, José Manuel. Representación de las Enfermedades. Museo de Antropología Médico-Forense Paleopatología y Criminalística. httpV/www.ucm.es/info/museoafc/loscriminales/paleopatologia/representacion.h tml.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

25

Prehistoria embargo parece que eso no fue asi, la escasa población en todos los continentes permitió el aislamiento de los grupos humanos, la distancia geográfica fue un muro de contención séptica funcionando a manera de "cuarentena obligada" y nicho de diversificación cultural y lingüística.

suficiente para asegurar los alimentos, el abrigo de las cuevas y la protección contra los animales depredadores. En estos grupos se sabía únicamente quién era la madre, mientras que la identidad del padre permanecía desconocida, por lo mismo, entre otras cosas, en esta etapa se ha supuesto el predominio del matriarcado. El hacinamiento de los individuos en la cueva o en las primeras viviendas comunales, así como el sentido poligámico entre los hombres y las mujeres, aunado al carácter infeccioso y de larga cronicidad, permitiría de manera muy amplia la morbilidad y mortalidad por enfermedades trepanomatosas.

La población humana, como es de entenderse era muy escasa en el mundo prehistórico, hace unos 100 mil años era de alrededor de 1.7 millones de Homo erectus, apenas uno por cada 10 Km2; antes de iniciar la revolución neolítica, hace unos 10 mil años, existirían 4 millones de Homo sapiens en el planeta6; en suma, la presencia humana y su distribución era tan limitada que los contactos entre grupos humanos era la excepción y no la regla, la barrera protectora del aislamiento debió romperse durante la revolución neolítica, a partir del desarrollo de los grandes centros urbanos y el crecimiento de la población absoluta y relativa.

La ruta de esta obra pasa primero por cierto recordatorio sobre la Prehistoria, se presenta un recuento de la datación de las diversas etapas de la Prehistoria en África, y Eurasia, mencionando de manera sucinta las diferencias americanas, y sus subdivisiones en Arqueolitico, Cenolítico, Protoneolitico, y Neolítico. Mediante los estudios fósiles, genéticos, y lingüísticos, se sigue la huella del género Homo sapiens desde África hasta su llegada al Continente Americano. De vez en vez aparecen algunas referencias geológicas sobre las glaciaciones, permitiendo una mejor comprensión de las condiciones difíciles o favorables para las migraciones y poblamiento de América. Se destacan las diversas teorías sobre el origen del hombre americano dibujando un panorama étnico multicolor, con la dominancia mongoloide que se hace evidente alrededor de los 14 mil años antes del presente.

Por el contrario, las cercanías y la promiscuidad en que vivían las bandas, los pequeños grupos de nómadas que se hacinaban en las cuevas o casas de los clanes familiares o totémicos, eran un medio extraordinariamente propicio para la transmisión de ciertos padecimientos al seno de la banda. El intercambio de mujeres y los rudimentos del comercio entre las bandas emparentadas que se reunían durante el verano para formar temporalmente las macrobandas, era el lugar propicio para contagiarse de padecimientos que luego eran adquiridos por todos los elementos de la banda; Las enfermedades trepanomatosas como el pinto7 (producido por Treponema carateum), el pian o frambesia8 (infección por Treponema pertenue), la sífilis endémica y la sífilis venérea (causadas por Treponema pallidum), acaso serían una verdadera bomba séptica al interior de la bandas.

Una vez presentadas las bases biológicas y geográficas que permitieron la evolución y la emigración del Homo sapiens al Continente Americano, se dedica un capítulo al estudio del desarrollo tecnológico, y su paso del mundo utilitario al universo simbólico. Se comenta sobre el origen del lenguaje y su importancia primordial en la generación de la arqueoideología y las primeras manifestaciones mágicas y rituales; se describe de manera comparativa la identidad de mitos, cosmovisiones, filosofías y religiones entre los pueblos de África, Eurasia, y América, poniendo énfasis en la relación con las culturas del sudeste africano y del nordeste asiático.

En los grupos comunitarios primitivos, ni los hombres, ni las mujeres eran propiedad de nadie, las relaciones sexuales gozaban de una amplia libertad, y los hijos que surgían de ellas eran hijos de todos, de la comunidad; en el caso de la muerte de los padres sanguíneos, a sus hijos no les faltaría nada mientras la banda dispusiera de una organización

Se sostiene la hipótesis sobre la existencia de una base ideológica primigenia y básica de origen africano en todas las religiones y mitos del mundo. Dentro de un concepto de evolución dialéctica de los tiempos, se supone que durante los largos periodos migratorios los diferentes pueblos perdieron, interpretaron y agregaron nuevos elementos ideológicos, preservando en mayor o menor medida las bases, primero africanas, después eurasiáticas, y finalmente americanas. De esta manera se hace referencia a los mitos y cosmovisiones solares y celestes; sobre la dualidad; la

6

Reverte Coma, José Manuel. Representación de las Enfermedades. http://www.ucm.eS/info/museoafc/loscriminales/paleopatologia/representacion.h tml. 7

El mal del pinto, pinta, o cantea, es un padecimiento infeccioso de la piel, semejante a la psoriasis. Es endémico en México y América Central, caracterizándose por manchas de colores variados, predominando el blanco, en diferentes partes del cuerpo, mismas que luego pueden escoriarse e incluso ulcerarse. El agente etiológico es el Treponema carateum. 8 Frambesia, palabra tomada del holandés braambezie, que se traduce al castellano como frambuesa, por las excrecencias de la cara, manos y cuerpo denominadas frambesiomas por su parecido a esa fruta, signo característico del padecimiento tropical infeccioso y contagioso producido por Treponema pertenue. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

26

Prehistoria duración9. La Cenozoica se divide en Cenozoico Inferior o Paleógeno (conocido también como Nummulítico) y Superior o Neógeno. El Paleógeno se subdivide en: Paleoceno, Eoceno, y Oligoceno; el Neógeno se subdivide a su vez en: Mioceno y Plioceno10. Durante el Oligoceno aparecen los Simios antropomorfos o Propliopithecus, en el Mioceno los Limnopithecus, y en los últimos estadios del Plioceno africano los Australopitecus11. La evolución continuaría en la Era Cuaternaria, Neozoica o Antropozoica, nombre que se toma precisamente por que en ella nace y se desarrolla el género Homo. Comprende un total aproximado de 3 millones de años, divididos en dos períodos: Pleistoceno y Holoceno; este último inicia hacia el año 8 mil a.C. y corresponde a la reducción de los grandes casquetes glaciales12, como se puede ver en el cuadro, líneas adelante, con las subdivisiones de la Era Cuaternaria, sus correspondencias con los períodos glaciales, y las dataciones aproximadas en años antes del presente.

concepción y división del tiempo y espacio; la importancia del mundo horizontal y terrestre orientado según los puntos cardinales y la participación del movimiento, de los elementos, y las deidades. No se podría eludir la disertación sobre el origen del fuego y su participación en el poblamiento del mundo, su identidad con las deidades viejas, fundadoras, y sus virtudes purificadoras y renovadoras. Muy ligada a la mitología del fuego, se descubre la participación de la hoguera en la génesis del hogar, los ritos y concepciones de las deidades domésticas. En otra parte se dedican algunas páginas a la mitología pétrea, su relación con el fuego, su simbolismo cimentador y fundador, sus relaciones con la génesis de los pueblos y los ritos de la fertilidad. La hoguera, el hogar y las piedras son los elementos utilitarios y simbólicos que fundamentan el temazcal en su dimensión terapéutica y ritual. Igualmente, el uso empírico de las plantas medicinales, y de ciertas manipulaciones físicas de auxilio a los heridos y enfermos del clan familiar, generaron, primero la terapéutica, y después, con la participación del lenguaje y la mitología, la medicina tradicional en su plenitud.

Edad de Piedra y Prehistoria Existe la dificultad real para diferenciar los conceptos Edad de Piedra y Prehistoria, a mi entender, la mayoría de los especialistas de las ciencias del pasado los emplean, de hecho, como sinónimos; sin embargo, se pueden observar algunas diferencias, de tal forma que la Edad de Piedra comprende simple y llanamente desde que algún miembro del género Homo fabricó la primer herramienta lítica (sílex, cuarcita, o cualquier otro tipo de piedra dura), de madera, hueso o cornamenta de animal, hasta que fabricara los primeros instrumentos de metal (específicamente cobre), sin que hubiera inventado todavía la escritura.

I. LA PREHISTORIA Introducción A manera de recordatorio se presenta un repaso resumido de la división del tiempo en la Prehistoria, poniendo énfasis en las diferencias de los procesos que identifican los horizontes americanos con los del resto del mundo. En el plano biológico, para entender con mayor claridad la ruta evolutiva de los homínidos protohumanos al Homo sapiens, considero importante tocar de manera resumida las últimas etapas de la era Terciara, y de manera completa la Era Cuaternaria o Antropozoica.

Por su parte, el término Prehistoria, empleado por primera vez en Inglaterra en 1851, se refiere de manera abierta al tiempo anterior a la existencia de cualquier documento escrito, pero que se puede conocer por algunos vestigios, construcciones arqueológicas, utensilios, y huesos humanos o animales; de manera restringida abarca un período que viene desde la aparición de la especie Homo sapiens sapiens, hasta la invención de la escritura.

En el contexto de lo ideológico, la tesis rectora considera un origen básico y común de todas las concepciones que sustentan las diferentes expresiones de la medicina tradicional; para argumentarlo se parte del reconocimiento de las diferencias y similitudes de la división del tiempo y de la datación global de los hallazgos; de otra forma la confusión puede impedir la correcta interpretación de los datos, hipótesis y reflexiones de la misma.

De acuerdo a la Geología, la Edad de Piedra queda comprendida en la última era conocida como Plíoceno (quinta y última etapa del período Terciario), hasta el inicio del Holoceno (último período del Cuaternario), abarcando desde 9

Enciclopedia Salvat de las Ciencias. Tomo 10: Geología. Salvat. Pamplona, España, 1968, p. 146. 10 Enciclopedia Salvat de las Ciencias. Ibid., p. 147. " Enciclopedia Salvat de las Ciencias. Ibid., ilustración de la p. 154. 12 Enciclopedia Salvat de las Ciencias. Ibid., p. 1153.

El hombre tiene un largo proceso evolutivo que bien puede arrancarse desde el origen de los mamíferos durante la Era Cenozoica o Terciaria, con 60 millones de años de

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

27

Prehistoria presente. El Pleistoceno Superior inicia hace 120 mil años (para algunos el Paleolítico Superior inició hace 40 mil años, ver cuadro), para terminar 10 mi años antes del presente.

2 millones, hasta los 10 mil años antes del presente. En un sentido más restringido, la Prehistoria quedaría comprendida íntegramente en las tres divisiones del Pleistoceno: Inferior, Medio y Superior, de 700 mil a 10 mil años antes del

Era Antropozoica o Cuaternaria Pre-Chelliense Glaciación de Riss

Paleolítico inferior 700,000-250,000

Chelliense Acheuliense

Pleistoceno 700,000-10,000

Período Interglacial Rlss-Würm

¾MOoToloo

Musteriense

Paleolítico superior 40,000-10,000

Solutriense

Glaciación de Wurm

Era Cuaternaria

Magdalienense Mesolitico

10,000-8,000 Neolítico7,000-4,000 10,000-AI presente

Aziliense Mznieπse

Período postglacial Eneolítico 4,000 -Al presente Edad del Bronce Edad del Hierro final de la Edad de Piedra, en la misma ocurre una revolución en diversos aspectos de la vida del hombre. Desde el punto de vista geológico, los tres periodos de la Edad Lítica se incluyen completos en el Pleistoceno Superior, y el Holoceno, la época más reciente del periodo Cuaternario, que abarca desde hace unos 10 mil años hasta nuestros días. Sin embargo, esa clasificación del tiempo no se puede aplicar al patrón de las diversas culturas americanas en donde el proceso de desarrollo fue distinto13, o al menos con Importantes peculiaridades.

Prehistoria mundial Asi pues, la Prehistoria queda comprendida en la última era geológica conocida como Pleistoceno, la sexta etapa del periodo Terciario, que abarca desde los 2 millones de años hasta los 10 mil años antes del presente. Se ha comentado que el Pleistoceno se divide en Inferior, Medio y Superior, esté último inicia hace 120 mil años y termina a los 10 mil años antes del presente. Durante el Pleistoceno ocurren varias glaciaciones, con la consiguiente reducción de la temperatura global y la invasión de hielo en extensas zonas continentales.

El Paleolítico Superior inició 35 mil años a.C, en Europa presenta las fases culturales denominadas; Auriñacense y Perigordiense, Gravetiense o Perigordiense superior. En es mismo continente ocurren además otras culturas a considerar: Chatelperroniense, Salpetriense, Szeletiense, Cressweiiense y el Swederiense; y en Italia el Grimaldiense y el Romanelliense. Fuera de Europa, en el Medio Oriente se

El término Prehistoria se refiere al tiempo anterior a la invención de la escritura. Desde una concepción europea, la Edad de Piedra se divide clásicamente en tres periodos: el Paleolítico, el primer periodo de la Edad Lltica, es decir, el de la piedra tallada, se subdivide cronológicamente en tres fases, Inferior, Medio y Superior; el Mesolítico, de manera simple, es el período prehistórico intermedio entre el Paleolítico y el Neolítico; por último, el Neolítico es el período

13 Garcia-Bárcena, Joaquín. Primeros Pobladores. La Etapa Lítica en México. Arqueología Mexicana. Noviembre-Diciembre de 2001, Volumen IX, Número 52., pp: 28-29.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 28

Prehistoria presentan las culturas: Ateriense, Sebiliense, Lupembiense, y Stillbayense.

subdivide en Cenolítico Inferior (14,000 a 9,000 antes del presente) con la presencia de recolectores cazadores y la variante costera, y el Cenolítico Superior (9,000 a 7,000 antes del presente) continúa la presencia de grupos de recolectores-cazadores, pero se manifiestan ahora los grupos de cultivadores incipientes; le sigue el Horizonte Protoneolítico de 7 mil a 4 mil 400 del presente (5,000 a.C. al 2,400 a.C.) en éste, sin dejar de existir los recolectores y cazadores, los americanos continúan el desarrollo de la agricultura; este proceso de aprender a reproducir lo que se va a comer ha sido denominado como la Revolución Neolítica; y finalmente el Horizonte Agrícola Mesoamericano del 4 mil 400 antes del presente, a la llegada de los españoles (2,400 a.C. a 1,492 d.C) la agricultura alcanza un amplio desarrollo, aparece la cerámica16, y se establecen numerosos asentamientos humanos en ciudades dotadas de una completa organización social.

El hombre del Paleolítico practicaba la caza, la pesca y la recolección de alimentos, producía utensilios con técnicas bien perfeccionadas, practicaba los ritos funerarios, y realizaba obras de arte parietal y mobiliar. Vive en una época de frío climático riguroso, siendo el reno el animal más difundido en Eurasia. Existe una enorme variedad de utensilios de la industria lítica, y ósea, destacándose los utensilios óseos: azagayas14, propulsores, punzones, agujas perforadas para coser (éstas durante el Solutrense), arpones y espátulas, dotados con alguna frecuencia de una decoración variada y hermosamente estilizada. La revolución neolítica (7,000 a 10,000 a.C.) trajo consigo la propia en el campo de la medicina. En este periodo, en Eurasia se presentó un enorme avance en la civilización, aparecen entonces grupos humanos en asentamientos más estables; como resultado del desarrollo agrícola y la domesticación de animales, la economía de producción de alimentos sufre un cambio radical, el nómada cazador-recolector deviene sedentario rápidamente, disponiendo de esta manera de más tiempo para la creatividad y las invenciones. El proceso de cambio duró muchos miles de años, apareciendo entonces nuevos y más evolucionados instrumentos; se inicia el pulido de la piedra, dando por consecuencia instrumentos mejor elaborados y más eficientes; se construyen viviendas de más en más perfeccionadas, en las zonas lacustres aparecen las casas o palafitos de madera en conjuntos que se rodean de empalizadas defensivas. Con la invención de la agricultura, la ganadería, los textiles, la cerámica, y las manifestaciones del arte, hacen que la vida social en las aldeas y pequeñas ciudades se haga más compleja.

La evolución del desarrollo agrícola no es un fenómeno homogéneo, aunque si una tendencia dominante en los grupos humanos. Mientras que diferentes grupos pasaban por las tres etapas de la Era Lítica, persistían algunos en estado asincrónico conformados por recolectores-cazadores, los que caen mejor en una especie de Horizonte Epilitico17, es decir, de una división especial del tiempo para los grupos humanos refractarios al mismo, o atemporales, y que por diversas circunstancias escaparon al proceso de desarrollo cultural y tecnológico de los grupos agrícolas sedentarízados, por ejemplo, los más añejos habitantes del extremo sur de la península de Baja California, o de los fueguinos en el extremo más austral del Continente Americano.

Arqueolítico Arqueolítico americano

Prehistoria americana

La presencia del hombre americano en el Arqueolítico (de 30 mil a 14 mil años antes del presente) es un hecho que ahora todo mundo acepta, éste es un buen punto de partida, sin embargo los disensos afloran al momento en que se discute la datación precisa de la presencia humana en las diferentes regiones del continente, lo mismo que cuando se intenta proponer alguna hipótesis sobre el origen y características del mismo. Entre los académicos de los Estados Unidos, hay reticencias para aceptar la existencia de un estadio Paleolítico en América del Sur, sin embargo, actualmente el investigador Thomas F. Lynch de la

La Edad de Piedra en América ocurre entre los 28 mil a.C, al 2 mil 500 a.C. Específicamente para México y de alguna forma para toda América, la Etapa Lítica15 se divide en: Arqueolítico, el horizonte lítico que comprende de 30 mil a 14 mil años antes del presente (28 mil a.C. al 12 mil a.C), en éste el hombre americano conforma pequeños grupos de recolectores cazadores; continúa el Horizonte Cenolítico, del 14 mil al 7 mil antes del presente (12 mil a.C. al 5 mil a.C), se

14

La industria del hueso generó instrumentos defensivos como las azagayas, las partes activas de las armas. Nota del autor. 15 Mirambell, Lorena. La etapa litica. Historia de México Salvat Editores. México, 1979, Tomo 1,pp: 55-76.

16

Mirambell, Lorena. Op. cit., p. 58. Lorenzo, José L. Los orígenes mexicanos. Historia General de México. Colegio de México. México, 1977, Tomo 1, p. 123. 17

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

29

Prehistoria como los de hueso, madera y asta. Se manifiesta también la técnica del tallado mediante presión con un asta de venado o hueso previamente preparado, y la técnica del desgaste en sus fases de abrasión y pulido. Desde el punto de vista geológico, el Cenolítico comprende las postrimerías del Pleístoceno y los albores del Holoceno. Aparecen los primeros implementos para la molienda como los morteros y muelas. Se elaboran redes de carga, lazos, cordeles y bolsas, a partir de material de vegetales fibrosos. La unidad básica de la organización social continúa siendo la familia doméstica o nuclear, aunque ya se manifiestan las bases para la agrupación en bandas; al final del horizonte aparecen los primeros cultivos. La economía se basa en la caza de animales pequeños como el conejo, o medianos como el venado y el berrendo, y la recolección de alimentos vegetales como el teosintle, fríjol, calabaza, algunas acacias, pencas de maguey y algunos frutos de cactáceas. En el actual territorio mexicano se encuentran alrededor de una treintena de localidades correspondientes del Horizonte Cenolítico, de los que apenas una veintena han sido suficientemente tipificados.

Universidad de Cornell ha defendido de manera contundente la presencia humana en el Cono Sur, algún tiempo antes de la súbita y obvia aparición de cazadores de grandes presas, los que usaban lanzas o dardos con puntas de piedra alrededor de 11,000 años atrás18. Arqueolítico mexicano El Horizonte Arqueolítico en México se caracteriza por la construcción de artefactos de piedras grandes, y toscos, fabricados mediante la percusión tanto directa como indirecta, y artefactos de menor tamaño presentando un bifacialismo incipiente. Abundan las navajas y lascas, aparecen los raspadores, denticulados y raederas, con preferencia de materiales como la obsidiana, el sílex, el pedernal y el basalto. No existen las puntas de flecha en piedra, pero tal vez las fabricaban en hueso o madera. Los grupos pequeños, bandas con relaciones débiles, tenían una organización social nómada y de apropiación directa, familia nuclear o doméstica. La economía priorizaba la recolección de productos vegetales sobre la cacería19.

En este período además de la cacería de pequeñas piezas, hay vestigios de la caza del mamut, tal es el caso de San Bartolo Atepehuacan, en donde se localizó una osamenta de mamut junto con material lítico, con el que supuestamente fue destazado el animal para aprovecharlo en trozos más fáciles de manipular. Los habitantes del Cenolítico aprovechaban la carne del mamut, y la médula de los huesos largos, además usan los huesos para fabricar utensilios, la forma más común para romper y modificar los huesos largos se hacía mediante las técnicas del impacto con un percutor de piedra, igual mediante el golpeteo de hueso contra hueso, hasta extraer la médula, o para obtener núcleos de lascas útiles, tal y como se demuestra en los hallazgos de Tocuila, al oriente de la Cuenca de México, perteneciente al actual municipio de Texcoco, en donde se encontró un yacimiento datado por radiocarbono en 11 mil 200 a.C, con unos mil huesos y fragmentos de mamuts, entre ellos, hay diez huesos que aparentemente fueron fracturados por el hombre a fin de producir artefactos simples21.

Cenolítico y Protoneolítico Durante el Cenolítíco (14,000 a 7,000 antes del presente), aparecen las puntas de flecha con acanaladura (C. Inferior) como las Clovís y Folson, y las de forma foliácea como las denominadas Lerma20. La talla se realiza mediante las técnicas de percusión de piedra contra piedra, pero igual aparece el empleo de percutores más o menos blandos, 18 Un magnifico resumen de quienes están a favor de un estado Paleolítico en América del Sur y sus oponentes, revisando algunos de los problemas en debate, se presenta en el articulo: Lynch, Thomas F. £/ Hombre de la Edad Glacial en Suramérica: Una Perspectiva Europea. Revista de Arqueología Americana, no 1, pp. 141-185,1990, en la introducción se puede leer: Por más de un siglo se afirmó la presentía del hombre en Suramérica durante el periodo glacial pleistocénico, con fechas que oscilaban desde 12,000 hasta varios cientos de miles de años atrás. Algunas de ellas probaron ser frivolas y fueron fácilmente desechadas (Dincauze 1984; Fagan 1987; Hrdlicka 1912; Lavallée 1985; Lynch 1974,1983; Owen 1984)... Desde el Inicio, muchos de los proponentes de un estadio Paleolítico suramericano fueron europeos, y muchas de las publicaciones importantes de la evidencia fueron hechas en Europa (Ameghino 1879,1880; Bariield 1960; Capdeville 1928; Davles 1978; Evans 1906; Guldon y Delibrias 1985, 1986; Latcham 1903, 1904, 1915; Le Paige 1958, 1960; de Lumley et al. 1988; Lund, 1840-1845; Menghin 1953, 1955/56; Rivet 1908,1926). En general, entonces, los europeos han estado más inclinados a aceptar una presencia paleoindia, mientras que los americanos del norte y del sur han sido frecuentemente escépticos. Las excepciones americanas a la posición conservadora, las más atrevidas y las más atadas, son Bryan (1986) y Gruhn (1987), Cigliano (1962a, 1962b), Cruxent (1960, 1970), Dillehay y Collins (1988), Lanning (1970), MacNeish (1971,1976) y Schobinger (1969).

Horizonte agrícola Podría denominarse como Horizonte Agrícola, al periodo que inicia hace unos 7 mil años y termina con la llegada de

21

Morett Alatorre, Luis; Jonson, Eilen; y Arroyo-Cabrales, Joaquín. Huesos de Mamut Modificados en locuela. Evidencia de actividad cultural hace 11 000 años en la Cuenca de México. Arqueología Mexicana. Noviembre-Diciembre de 2001, Volumen IX, Número 52., p. 12.

http://www.c¡vil¡zation.ca/cmc/archeo/revista/1/art¡cles/lynch/lynch.htm. " Mirambell, Lorena. Op. cíf., p. 60. 20 Mirambell. Lorena. Op. cií, p. 65.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 30

Prehistoria Cristóbal Colón en el año 1492. Con el amplio desarrollo de la agricultura, nacen importantes asentamientos humanos en diferentes sitios del continente, en México y América Central se consolida el complejo cultural denominado Mesoamérica. La inventiva humana continúa con el establecimiento de la agricultura, la vida social, el esplendor de las ciencias y las artes, el desarrollo de las grandes ciudades. No se dispone todavia de la suficiente evaluación sobre la contribución de los cambios geológicos favorables que marcan el inicio y continuidad del Holoceno.

II. ORIGEN DEL HOMBRE El Sol sedujo a la Tierra, y nació la vida. Sin una falla tectónica, no existiría este libro, ni ningún otro.

El origen del hombre en el mundo Introducción

En América, y por supuesto en México, la Edad de los Metales es sui generis, no hay más que un desarrollo de la orfebrería, el oro y la plata, y un manejo incipiente del cobre en áreas geográficas y culturales muy limitadas, sobre todo en la región andina y el occidente purhépecha de México. La extracción de los minerales del cobre y estaño, asi como el vaciado del cobre y bronce, tuvo su invención y mejor desarrollo en el altiplano peruano-boliviano, llegaría en épocas muy tardías, en comparación con otras regiones del mundo, hasta Mesoamérica, en donde los purhépechas dejaron la mejor prueba de ello. Entre los aztecas los utensilios de cobre eran poco conocidos, sin embargo, ni los mayas antiguos (antes del 1000 d.C.) ni los teotihuacanos (del 600-1,200 d.C.) conocían nada de eso22. Se puede concluir que en América no se presentan las edades del Bronce y menos la del Hierro. Por todo esto, el caso americano requiere del establecimiento de un horizonte específico, el que estarla circunscrito al peso de la agricultura, el urbanismo, la compleja organización social, el manejo de la cerámica, las ciencias y las artes, entre otras características del complejo cultural mesoamericano.

El origen del hombre determina el de la medicina. En las siguientes lineas se intenta comprender en qué momento y de qué forma el hombre descubre el fuego, se establece en cuevas, observa de manera reflexiva el mundo circundante, desarrolla instrumentos Uticos, y el lenguaje, además de plantearse las primeras respuestas a las múltiples incógnitas que la naturaleza le presenta, desarrollando desde entonces los primeros conceptos míticos, y pre-religiosos asociados a la medicina. Preliminarmente se puede decir que los sujetos que se tratan e intentan dilucidar, son de tal complejidad que no permitirán arribar a una conclusión definitiva, sin embargo, se tiene la esperanza de que al término de la lectura se pueda al menos tener una visión más integral y profunda sobre el origen de la medicina tradicional y el temazcalli. Pudiera parecer redundante el espacio dedicado al capitulo sobre el origen del hombre en el mundo, incluso se puede reconocer que lo es, sin embargo, de lo que se trata es de estudiar un sujeto difícil a partir de todo el enredo de datos e hipótesis inconclusas de las investigaciones disponibles. Se pretende dejar en claro tres propuestas hipotéticas: a) las especies H. erectus y H. sapiens, desde sus orígenes africanos, son individuos con iniciativa exploradora, y enorme capacidad creativa emanada de una inteligencia insuficientemente reconocida por las investigaciones científicas; b) las dos especies, pero sobre todo H. sapiens, disponen de un pensamiento empírico, con cierto grado de racionalidad, e incluso de conceptos ideológicos característicos del universo simbólico, todo esto desde antes de su salida de África; y c) las bases prácticas de la medicina utilitaria y simbólica, tienen un remoto pasado africano, que no sufrió cambios significativos en lo sustantivo durante su estancia asiática y ni durante su paso al Continente Americano. La paleoantropología ha empleado una diversa y vasta terminología para referirse a la evolución de la especie Homo sapiens sapiens (literalmente el hombre que sabe sabe), que con frecuencia no ha hecho más que confundir al lego; por consecuencia, tratando de hacer más ligero, aunque apasionante tema del origen del hombre, en la presente obra

22

Krickeberg, Walter. Etnología de América. Fondo de Cultura Económica. México, 1974 (primera ed. en alemán, 1922), p. 27.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

31

Prehistoria extendía desde la actual Hungría hasta el Asia Central por el Oriente, aglutinando el mar Negro, el Mar Caspio y el Mar de Aral24; el Paratetis estaba aprisionado por las masas continentales de Asia y Europa, sin comunicación con el resto de los mares del planeta, representaba la continuidad del Mar Tetis existente hace unos 20 millones de años, y que comunicaba con el Océano Atlántico.

se usan escasos términos técnicos, e incluso algunos de ellos se han excluido total o parcialmente: Australopithecus africanus (hombre mono del sur de África), Australopithecus erectus (hombre mono erguido), cromagnon (hombre arcaico), neandertales (de Neandertal o Neanderthal). Se ha preferido emplear una terminología limitada a los usos más comunes de la ciencia moderna, iniciando por los homínidos protohumanos, para continuar con Homo habitis, H. ergaster, H. erectus, H. sapiens, y terminar con el hombre moderno u H. sapiens sapiens. Cuando se ha considerado necesario se comentan algunas referencias cruzadas o paralelismos terminológicos, presentando en orden cronológico y separadamente lo relativo a la arqueo-antropología y finalmente lo que comprende al desarrollo de la tecnología, y la paleoideologia, resaltando la importancia del descubrimiento del fuego, los movimientos migratorios globales, y el origen del lenguaje, en dirección de escudriñar los primeros esbozos de la religión, la medicina y el temazcalli.

Hace unos 5.5 millones de años, se formaron los mares Aral, Caspio, Negro, y el lago Carpático. En el Mediterráneo se conformó un sistema de lagos, pero sin impedir que la comunicación terrestre entre los tres continentes siguiera siendo amplia, no aparece todavía el Golfo Pérsico, la Escandinava e Inglaterra continuaron unidas a Europa. En las postrimerías del Mioceno y los albores del Plioceno, hace unos 5.2 millones de años, el Océano Atlántico invadió el Mediterráneo25 para establecer una delimitación continental parecida a la actual. Se ha propuesto que el Género Homo es el resultado de un accidente geográfico. El Valle del Rift corta de manera oblicua al África a nivel de la región ecuatorial, esto después de que las fuerzas tectónicas lo crearon hace unos 8 millones de años; desde entonces el cambio del paisaje dividió a los ancestros comunes, aquellos que quedaron al oeste, en la selva que se levantó, evolucionaron hasta generar los antepasados del chimpancé, mientras que los nuestros, se mantuvieron al oriente, en la sabana, para evolucionar de manera diferente y generar a los homínidos26. En resumen, de los primates antiguos o grandes simios africanos se individualizaron los Australopitecos, un tipo de homínido cercano al Género Homo. Uno de los restos más antiguos de un ancestro humano, son los de Lucy (descubiertos en 1974), un homínido del género femenino con una antigüedad aproximada de 6 millones de años. Durante el Plioceno, hace unos 4.5 millones de años, diversas especies de australopitecinos aparecieron y evolucionaron durante unos tres y medio millones de años, para extinguirse hace poco menos de un millón de años. Se piensa que los australopitecos tenían la capacidad de fabricar y emplear diversos instrumentos con gran eficacia, como por ejemplo palos, briznas de hierba, hojas para lavarse, piedras para cascar nueces y para lanzarlas en defensa contra los depredadores.

Homínidos protohumanos En el Mioceno Superior, hace unos ocho millones de años, habría en África un ancestro común entre el hombre y el chimpancé; ocurrió entonces una diferenciación, por una parte el género Pan, de donde procede el chimpancé; y por la otra, la de los homínidos de donde surge el género Homo, que evoluciona hasta el hombre moderno u Homo sapiens sapiens. Dentro de la filogenia humana se ha empleado el término de australopitecino o Australopithecus (por su etimología, monos del sur), para referirse a los especímenes fósiles encontrados en Taung, Betchuana, África del Sur; más de 100 individuos, primates antropomorfos que caminaban erguidos, con dentadura semejante a la humana, y datados en el Plioceno Inferior y Medio, considerados como el punto de partida de los Euhomínidos23. En la época de los Austraiophitecus, la geografía tenía delimitaciones muy diferentes a las actuales, se destaca la existencia de una amplia comunicación entre los continentes Africano, Asiático, y Europeo. En efecto, hace 6 millones de años la cuenca del Mediterráneo estaba desecada (no había ahí ningún mar); África y Europa estaban plenamente comunicadas; se encontraban fundidas África y Asia, puesto que no había ni Mar Rojo ni Golfo Pérsico, tampoco estaba el Mar del Norte, la costa actual de la península escandinava estaba comunicada por tierra con Europa, lo mismo que Inglaterra e Irlanda; lo que existía era el mar Paratetís que se

Homo habilis

21

Hsü, Kenneth J. Cuando el mar Negro se desecaba. Investigación y Ciencia, edición en español de Scientific American, Julio de 1978, Número 22, pp: 15-27. 25 Hsü, Kenneth J. Ibid., p. 27. 26 Coppens, Yves. Une histoire de íorigine des hominidés. Pour la Science. Édition Francaise de Scíentitic American, Juíllet 1994, N° 201, pp: 64-71.

23

Diccionarios Rioduero. Antropología Cultural. España, 1986, p. 20. Por lo que respecta al término Euhomínidos (Euhominidae), o simplemente homínidos: antropoideos, o subfamilia de los primates parecidos al hombre. Diccionarios Rioduero. Antropología Cultura!. España, 1986, p. 73.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 32

Prehistoria Dos millones de años después de la aparición de los primeros australopitecinos, hace unos tres millones de años antes de nuestra era, aparece el Homo habilis (hombre hábil), una variante de los homínidos pero con mayor parecido al ser humano moderno. El Homo habilis era de un metro de estatura, disponía de brazos largos, manos y pies semejantes a los humanos de hoy, con una cabeza más redondeada, mandíbula menos maciza, huesos craneales más delgados, y una masa encefálica mayor que la de los Australopitecus. El Homo habilis debe su nombre a su capacidad de golpear la piedra para darle forma de herramienta útil, gracias a la disposición de un cerebro mayor, es el primero en usar ampliamente sus manos, fue un cazador que a veces practicaba la recolección.

Los hallazgos arqueológicos lo describen muy similar al hombre actual, de 1 metro 80 centímetros de estatura, y alrededor de 80 kilogramos de peso. Su cerebro, todavía más grande, le permitía fabricar utensilios de mayor calidad, y practicar la caza de grandes especies animales. Se le atribuye ser el descubridor del fuego, y aunque se podría decir que también el H. ergaster lo haya manejado, sin duda que es el H. erectus el que emplea el fuego de manera ordinaria, siendo una de las tecnologías fundamentales que le permiten aventurarse a salir de África, este tema se retoma en líneas posteriores. Se ha considerado que la extinción de los australopitecinos se debió a que no pudieron competir con un H. erectus que le superaba en fuerza, inteligencia y trabajo de equipo. Hace 1.5-2 millones de años, la especie Homo erectus, manifestó su curiosidad y vocación exploradora para salir de África y alcanzar Europa y Asia, se ha sugerido que incluso alcanzó Java central y oriental, Indonesia y Filipinas30.

Homo ergaster Los hallazgos recientes, entre otros el de Dmanisi, en la República de Georgia27, sugieren la necesidad de establecer un árbol genealógico propio para el género Homo y no mantener más el modelo lineal en la evolución del hombre. La teoría se ha complicado sobre todo en la etapa de transición entre el H. habilis y el H. erectus, en una primera tentativa de conciliación teórica se introdujo el H. ergaster (H. erectus africano). Se suponía que seria hasta el H. erectus, que el hombre había salido al exterior de África, y sin embargo los hallazgos de Dmanisi lo refutan, sugiriendo que la iniciativa migratoria es una actitud de especies de Homo anteriores al H. erectus. El hombre de Dmanisi vivió hace unos 750 mil años, disponía de un cerebro pequeño, menor que el del H. erectus, sus grandes caninos y su delgado entrecejo le hacen parecer demasiado simiesco como para haber salido desde África, y sin embargo ahí está, en el estratégico cruce migratorio entre el mar Negro y el Caspio, emigró a pesar de las supuestas limitaciones derivadas de su reducida masa encefálica. En el mismo lugar en donde fue encontrado, había miles de herramientas pétreas simples28, y otras más evolucionadas pertenecientes al H. erectus. Se encontraron además cientos de huesos de animales, un 10% de ellos de origen igualmente africano29.

Neandertales. El Homo sapiens neardenthalensis toma su nombre (neandertales) del Valle de Neander, Alemania, en donde se descubrió por primera vez. Se le considera como una especie de H. erectus que pobló Europa, el norte de África y Medio Oriente hace 60-35 mil años (en realidad pudo existir unos 250 mil años) gracias a que manejaban una tecnología de clima frío y a su buena adaptación biológica a las glaciaciones, pudo sobrevivir unos 250 mil años, no obstante no logró sobrevivir a los cambios climáticos ocurridos hace unos 40 mil años. Vivían en pequeños clanes aislados de apenas 8 a 25 miembros que dependían de una dieta carnívora (entre el 70% y el 80%, especialmente carne roja); las limitaciones de su lenguaje les impedía interactuar e intercambiar experiencia e innovaciones tecnológicas suficientemente amplias entre ellos, por esas mismas debilidades, supuestamente, fueron sustituidos (o eliminados) por el Homo sapiens-cromagnon.

Homo sapiens Según Washbum31 la especie Homo sapiens es relativamente reciente, las evidencias sugieren que aparecieron hace apenas unos 100 mil años. Para dar luz sobre el sujeto, se han elaborado diferentes teorías para explicar el origen del hombre moderno u Homo sapiens sapiens, por una parte, el Modelo Multiregional propone que el H. sapiens tuvo un origen múltiple en diferentes regiones del planeta, opinión

Homo erectus Un millón 600 mil años antes de nuestros días, apareció el Homo erectus (hombre erguido), el primero de los homínidos corpulentos que caminaba plenamente erguido.

30 27

Gore, Rick. ¿El Precursor?, primer humano que dejó África... Geografíc en Español. Edición especial, agosto de 2002, pp: 2 - 1 1 . 28 Gore, Rick. Ibid., p. 9. 29

Bellwood, P. S. El Poblamiento del Pacífico. Investigación y Ciencia, edición en español de Scientific American, Enero de 1981, Número 52, p. 94. 31 Washburn, Sherwood L. La evolución de la especie humana. Investigación y Ciencia, edición en español de Scientific American, Noviembre de 1978, Número 26, pp: 128-139.

National

Gore, Rick. Ibid., p. 8.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

33

Prehistoria De acuerdo a los estudios de los genes que permiten que el sistema inmunitario humano pueda reconocer las proteínas extrañas al organismo, la posibilidad de una Eva es casi imposible, si la especie humana descendiera de una pequeña población fundadora, el polimorfismo de los descendientes debería de ser débil, y sería extraordinariamente fácil encontrar histocompatibilidad entre los individuos descendientes de esa la "Eva" primigenia34, lo que no es asi. Ampliando la información, la coalescencia genética de las poblaciones es la teoría que ofrece los argumentos más precisos a favor del origen relativamente reciente del polimorfismo, al igual que los seres humanos, los genes tienen también su árbol genealógico; en teoría se puede trazar la genealogía de cualquier par de genes neutros35 escogidos al azahar en cualquier población justo hasta el momento de su coalescencia en un gen ancestral único.

que hasta hace poco tenia cierta aceptación, ahora es difícil encontrar investigadores que la sostengan ya que implicaría la posibilidad de evoluciones independientes en diversas partes de la tierra. El consenso ahora es el origen africano y de una región específica en la Depresión de la Turkana, en el oriente continental. Después del Homo erectus, con no menos Iniciativa y determinación, el Homo sapiens sale desde aquí para poblar todo el planeta, los restos fósiles y los estudios genéticos así lo demuestran. En el proceso migratorio, el H. sapiens genera una subespecie, el Homo sapiens sapiens, mejor conocido como el hombre de Cro-Magnon (Homo sapiens-cromagnon) que desplaza al H. erectus (Homo sapiens neardenthalensis) hasta su extinción. La tesis sobre la salida de una mujer africana, la Eva de toda la especie humana, es una idea exagerada y poco realista, la datación y características de las evidencias fósiles y los datos genéticos sugieren que pudieron haber sido varias "Evas" las que salieron desde África en diferentes épocas, en uno y en otro caso, es también compatible con la posibilidad de diferenciaciones importantes y hasta evoluciones propias en diversas partes del mundo, las descendencias alternativas se pueden evidenciar por el estudio de tres cráneos de Austraiasia: Sangiran, Willandra Lakes y Kow Swamp, tienen diferencias importantes del de βorcter Cave, en África32, a pesar de que la genética ha establecido el máximo de cercanía entre los hombres de Austraiasia con los de África, esa diferencia únicamente puede explicarse por el cambio progresivo de miles de años de evolución propia, entre ambos continentes.

El número medio de generaciones hasta donde se debe remontar para llegar al gen ancestral es igual al doble de la población eficaz, es decir alrededor del doble del número de sus progenitores. Por ejemplo, si la población ancestral comportaba 10 mil individuos, y el tiempo medio de vida era de 20 años, la coalescencia de dos genes neutros actualmente presentes en la población humana dataría de hace alrededor de 400 mil años (el producto de 2 x 10,000 por 20). Como el Homo arcaico apareció sin duda hace 500 mil años, el polimorfismo humano habría aparecido cuando nuestra especie estaba ya individualizada36 Dado que apenas se conoce la fisiología de una cifra aproximada del 6 por ciento de la totalidad del genoma humano, se puede dispensar la aventurada hipótesis de que la diferenciación tisular evoluciona y varía de manera diferente al DNA mitocondrial, mientras que la primera, por sus propias razones inmunológicas, tiende a la especificidad individual y por tanto a la diferenciación, el segundo, el DNA mitocondrial tiende a coalicionarse borrando las diferencias, y seguir un proceso de estandarización genética por vía materna, de ser cierto, eso podría explicar la contradicción teórica a favor del origen humano mono-regional y de un pequeño grupo de inmigrantes primigenios.

Los argumentos que contradicen, o al menos cuestionan, la teoría africana de un origen único regional, son los estudios genéticos sobre la diversificación tisular, estas evidencias no cuestionan de hecho el origen mono-regional africano del H. sapiens, lo que sugiere es la posibilidad de que el hombre moderno tenga su origen en la salida de múltiples grupos africanos de H. sapiens de la misma región. Al menos Klein, Takahata, y Ayala consideran que los grupos tisulares humanos se diversificaron mucho atrás de la aparición del Homo sapiens33, las evidencias obtenidas por estos investigadores cuestionan que el hombre descienda de un pequeño grupo de individuos, o mejor dicho, de una mujer que hace miles de años salió de África para propagar la especie por todo el planeta.

Independientemente de la discrepancia con los estudios de diversificación tisular, hay otras evidencias de mayor peso que apuntalan la teoría de un origen único, e incluso de la Eva primigenia, la madre de todos los seres humanos, esto dicho sin ninguna reminiscencia tendenciosa de propaganda

32

34

Thorne, Alan G. and Wolpoff, Milford H. The Multiregional Evolution of Humans. Scientific American, April 1992, Volume 266, Number4, pp: 76-83

Klein, Jan; Takahata, Naoyuki; et Ayala, Francisco. Ibid., p. 115. En genética se dice que un gen es neutro, cuando él no confiere ninguna ventaja selectiva en relación con otros genes. Klein, Jan; Takahata, Naoyuki; et Ayala, Francisco. Ibid., p. 111. 36 Klein, Jan; Takahata, Naoyuki; et Ayala, Francisco, ibid., pp: 111-112. 35

33

Klein, Jan; Takahata, Naoyuki; et Ayala, Francisco. L'origine de l'homme. Pour la Science. Édition Francaise de Scientific American. La Génétique Humaine, dossier hors-série, avril 1994, pp: 110-115.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 34

Prehistoria

judaica o cristiana; por cierto, una tradición nada única, ni

sentido simbólico, de la Madre Ancestral, en referencia a las

original, puesto que el concepto de la madre primera existe

primeras madres (todas las que nos dieron vida), el grupo

en casi todas las culturas tradicionales del mundo. La

reducido de mujeres que al salir de África y al paso del

existencia de una Eva tal y como la describe la Biblia no es

tiempo, generarían una cepa de DNA mitocondrial casi único.

exactamente lo que se quiere expresar, la Eva tiene más el

Los dos cuadros sinópticos permiten comprender la evolución de las diferentes especies de Homo que se desprendieron de los homínidos australopitecinos; dos son las teorías más aceptadas: la lineal, y la multigénica. El primer cuadro representa gráficamente la teoría lineal, en donde supuestamente una especie cambia para producir la subsiguiente, aunque todavía es sostenida por diversos investigadores, ha sido muy cuestionada y poco a poco ha perdido adeptos; el cuadro expone la evolución humana en cifras aproximadas de millones de años. El segundo cuadro se refiere a la teoría multígénica; como veremos posteriormente, los hallazgos de Atapuerca, España, de Dmanisi, en la República de Georgia, y en la Isla de las Flores, Indonesia37, exigen un reordenamiento que permita coincidir la evolución humana en diversas especies que coexistieron simultáneamente hasta épocas relativamente recientes; en este caso la gráfica se expresa en miles de años hasta la actualidad, permitiendo la concordancia de la cronología de las dos gráficas.

37

Wong, Kate. El Hombre de las Flores. Scientific American Latinoamérica, Barcelona, España, Abril del 2005, Año 3, Núm. 33, pp: 21-31

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 35

Prehistoria formando una espiral, a manera de los peldaños de una escalera de caracol. Los nucleótidos se conforman de un azúcar desoxirríbosa y una base nitrogenada púrica o pirimídica (adenina, timina, citosina, y guanina). Para sintetizar una proteína, las dos cadenas de nucleótídos del ADN se separan para dejar al descubierto la serie de codones —conformados por la secuencia de tres bases o tripletes— necesarios para ello.

Variación y migraciones de H. sapiens Migración, genes y Genética La Genética ha revolucionado diversas áreas de la investigación científica, incluyendo la relativa al estudio del origen del hombre, que se ha beneficiado de la enorme cantidad de datos concretos para discernir los procesos de variabilidad génica del H. sapiens. Esto apenas empieza, el estudio de los genes es una veta de potencialidades indeterminadas, con todo y la explosión científica de la biología molecular y la ingeniería genética, únicamente se conocen las funciones de menos del 5% de la totalidad de los genes humanos38, falta igualmente descubrir, a ciencia cierta, el rol de aquellos fragmentos del Ácido Desoxirribonucleico (ADN) que no codifican proteínas, los que intervienen en la organización de los cromosomas, específicamente en la determinación de rupturas y recombinaciones.

El genoma humano comprende la totalidad de genes característicos de la especie. El orden de codones que se alinean en la cadena simple de ADN conforma el código genético, es decir, la clave de la información contenida en los genes y que expresa a su vez la correspondencia universal entre la secuencia de bases púricas y pirimídicas y la de las proteínas a sintetizar, estableciendo de esta forma la transmisión de los caracteres hereditarios. La información genética o génica es el conjunto de mensajes codificados en los ácidos nucleicos que origina la expresión de los caracteres hereditarios propios de los seres vivos mediante reacciones bioquímicas. La expresión genética o génica, es el proceso medíante el cual la información contenida en la estructura química del ADN de los genes se manifiesta en las estructuras de las proteínas, cuando este perfil rige las características somáticas del individuo, se denomina fenotipo. Se dice de la deriva génica, en relación a la evolución del genoma de una población a lo largo de sucesivas generaciones. Otro polímero, el ácido ribonucleico o ARN, es un compuesto de una cadena única y más corta de ribonucleótidos, conformados por un azúcar ribosa y cuatro tipos de bases: adenina, uracilo, guanina y citosina. Gracias a su función de trascripción, el ARN copia el código del ADN, actuando como una especie de diccionario decodifícador que traduce el orden que tienen las tripletas de bases del ADN a fin de agregar ordenadamente los aminoácidos que integran una proteína específica.

El lego poco familiarizado con las ciencias biológicas y la química orgánica, requiere del repaso general y breve de algunos de los conceptos relativos a la genética, mismos que aparecen de manera recurrente en diferentes capítulos y secciones de esta obra. Veamos primero el término "genética"; de manera por demás lacónica, es la ciencia biológica que trata de la herencia y de todo aquello relacionado con ella. La materia fundamental de la Genética, son los genes, desconocidos de manera concreta hasta hace muy poco, ahora se ha podido definir qué se entiende por un gen, y no es otra cosa que la secuencia del ADN que conforma la unidad funcional para la transmisión de los caracteres hereditarios, de manera mucho más precisa y en términos de su estructura y fisiología molecular, un gen es un fragmento de la larga cadena molecular del ácido desoxirribonucleíco que contiene la información codificada suficiente para fabricar una determinada proteína, la misma que a su vez determina alguna de las características correspondientes a un individuo, como por ejemplo el color de la piel, color de ojos, la estatura, o la resistencia a una enfermedad determinada.

Para el estudio de la población humana es importante el conocimiento del ADN mítocondrial (ADNmt) —la mitocondria es un organito del citoplasma celular— es uno de los elementos de mayor importancia para el estudio de la población humana a través de sus sucesiones generacionales. Solo las madres heredan a sus hijos los genes del ADNmt ya que las mitocondrias del espermatozoide no penetran al interior del óvulo fecundado, y por lo tanto, el nuevo ser posee de manera exclusiva las mitocondrias de la madre. Mediante el estudio del ADNmt presente en las

El ácido desoxirribonucleico, se encuentra cubierto por la proteína histona, para conformar los 23 pares de cromosomas que se encuentran en los núcleos de las células humanas. La molécula de ADN se conforma por dos cadenas de nucleótidos (desoxiribonucleótidos en el caso del ADN) 38

Langaney, André. La Génétíque des Populations. Pour la Science Édition Francaise de Sdentific American. La Génétique Humaine, dossier hors-série, avrü 1994, p. 127.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 36

Prehistoria poblaciones puede reconstruirse como fueron las diferentes migraciones humanas39.

genética de poblaciones... Las razas son definidas en este contexto como poblaciones reproductoras que difieren unas de otras en frecuencias de genes y que varían en un número de características íntercorrelacionadas que son añamente heredables.*3

En el origen de la vida misma, las células ancestrales a todas las especies, habrían deglutido bacterias aeróbicas, que lejos de destruir a la célula huésped, lograron establecer una simbiosis benéfica para ambas partes, los descendientes de esas bacterias habrían sobrevivido en forma de mitocondrias integradas funcionalmente en las células huésped40, surgieron así en la evolución de la vida las nuevas células madres ancestrales provistas de un núcleo y del motor energético de las mitocondrias integradas en su citoplasma. El ADNmt funciona como un reloj molecular de la especie, ya que dispone de una tasa rítmica de mutaciones más o menos constante cada 2 mil a 3 mil años41, de tal forma que se puede calcular aproximadamente el momento en que se colonizó una región geográfica o un continente.

De manera general y concluyente, ninguna clasificación racial puede partir de una caracterización basada en la presencia o ausencia de genes en los individuos de una población. El amplio desconocimiento de la fisiología génica que todavía existe, no excluye la posibilidad de que en el futuro próximo se puedan encontrar los genes responsables de los diferentes colores de la piel, la estatura, y otras fenotipias características de las razas, seguramente, eso será posible gracias al desarrollo de las investigaciones en el campo de la genética cuantitativa. Como población natural de reciente aparición, en las diferentes poblaciones del mundo están presentes todas las variantes génicas, y por ende no se conocen genes específicos de blancos, negros y amarillos, o de cualquier raza. En las listas de genes comunes a todas las poblaciones que han sido repertoriadas por los investigadores, únicamente varía su frecuencia de aparición44. Hasta hoy no se conoce la existencia de algún marcador específico o absoluto de genes que estando presentes en una población o ausentes en otra, determinen la pertenencia a una raza.

Finalmente, la genética fisiológica aporta información, por el momento reducida, pero de enorme potencialidad de desarrollo, se sabe, por ejemplo, que ciertos genes intervienen en la secreción y síntesis de más o menos cierta cantidad de enzimas, proteínas, y hormonas, en lo que técnicamente se conoce como bíometha génica, es decir, el estudio estadístico de los caracteres cuantitativos regidos o determinados por los genes. El estudio de la fisiología genética y sobre todo el análisis estadístico del patrimonio genético de las poblaciones, permite reconstruir con precisión más que razonable, la historia mundial del poblamiento humano, revelando de paso que la nuestra, es una población natural de reciente aparición42.

Geografía y frecuencias génicas Si lo que varia de una población a otra es únicamente la frecuencia de ciertos genes, el sentido común obliga a estudiar esa variación, siendo los inmunólogos los primeros en haberlo hecho, precisamente al determinar la frecuencia con que se presentan los grupos sanguíneos ABO y el factor RH en las diferentes poblaciones del mundo. La influencia de las migraciones ha permitido la repartición de genes entre las diversas poblaciones, este proceso ha sido denominado técnicamente como gradiente de genes, es decir, que la frecuencia de ciertos genes crece o decrece de un extremo al otro de los continentes, es el caso de los genes del grupo sanguíneo B, la frecuencia de éstos aumenta progresivamente del Oeste de Europa al Este de Asia. El fenómeno poblacional de gradientes génicos puede ocurrir al interior mismo de un país, un precioso ejemplo es el de Italia, en un estudio de los genes correspondientes a los grupos sanguíneos y tisulares permitió iluminar el mapa de Italia en

Variación de frecuencias génicas Para discernir la causa de la variación biológica de H. sapiens se requiere de modo indispensable pisar el terreno tabú de las razas, lo que se hace aquí de manera objetiva, sin prejuicios de algún tipo. Al respecto, es del todo correcta la definición de raza de Arthur Jensen, este investigador considera que todo aquello que se conoce actualmente sobre la distnbución geográfica de las diferencias raciales en características físicas humanas, puede ser entendido en los términos de la síntesis de la teoría evolutiva darviniana y ia 39

Hipertexto del Área de Biología. ADN mitocondrial y migraciones. UNNE. Argentina, S/Fecha de Publicación. URL: http://fai.unne.edu.ar/biologia/evolucion/migra.htm. 40 Rotig, Agnés; Cormier, Valérie; et Munich, Arnold. Hópital des Enfants Malades, Paris. í.es anomalies de i'ADN mitochondrial. Pour la Science. Édition Francaise de Scientiftc Ameñcan. La Génétique Humaine, dossier hors-

43

El significado del concepto de raza. Párrafos tomados del Capitulo 12 del último libro de Arthur Jensen publicado en 1998, The G Factor: The Science of Mental Ability, Praeger Publishers, 664 pp. http://vmw24.brinkster.com/genetica1/genetica/jensen.htm. 44 Langaney, p. 127.

série, avril 1994, p. 52. 41 ADN mitocondrial y migraciones. URL: Ibid. 42

Langaney, André. Ibid., p. 127.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/iibros 37

Prehistoria una graduación de tres colores45 que pueden ser interpretadas por las correspondencias étnicas y migratorias históricas de ese país.

diferencia entre África y el resto del mundo, el ADN mitocondrial demuestra que es este continente en donde el hombre ha evolucionado con la mayor antigüedad genética.

De los estudios realizados por los inmunólogos y los genetistas, se desprenden las siguientes conclusiones: La variación de las frecuencias génicas a través del mundo depende de inicio, de la distancia geográfica de las poblaciones, dicho de otra manera, mientras más alejadas se encuentran dos poblaciones, más es la frecuencia de variantes génicas46; con más simpleza todavía, mientras más lejos se vive, más se es diferente. Este gran descubrimiento ha permitido, según Langaney47, determinar las leyes de la variación de las frecuencias génicas entre las poblaciones, a grosso modo, dos mecanismos determinan la correlación entre la variación de frecuencias génicas y la geografía: a) el enjambrado de grupos de individuos que surgen de una población única, al origen de las diferentes poblaciones; y b) los intercambios de migrantes entre aquellas poblaciones que han alisado sus diferencias.

Langaney48 coincide afirmando que el estudio estadístico del patrimonio genético permite reconstruir la historia del poblamiento de la tierra, considera además que la especie humana constituye una población natural, es decir, sin selección artificial, y de aparición reciente, y por consecuencia, todas las variantes de los genes están presentes en toda la población humana, de esta forma no se conocen genes específicos para determinar el color de piel de cualquier raza, sea negra, amarilla, o blanca, en el estudio estadístico lo que varia es la proporción encontrada de algunos genes49. El estudio minucioso de la repartición mundial de los genes humanos revela la existencia de un núcleo central establecido en África del Este, África del Nordeste, Cercano Oriente y en la Península índica, en donde la población presenta una gran diversidad física y posee la totalidad de los genes del planeta con una casi idéntica frecuencia, que no tiene otra explicación que la de ser descendientes directos de una población ancestral única50, la misma de donde procede la totalidad de las poblaciones del mundo. Precisando datos51, el Homo sapiens apareció por primera vez en África hace unos 130 mil años, emigró al Asia hace unos 70 mil, y salió del Medio Oriente para poblar Europa hace 50 mil años, un poco después, desde Asia saldría en diversas oleadas migratorias para poblar el Continente Americano (ver más adelante sobre el origen del hombre en América).

Un estudio minucioso de las divergencias genéticas, tomando como base el ADN mitocondrial de la población de diferentes etnias y regiones del mundo, en donde todavía no se incluía a las americanas, ha revelado que una mujer africana de hace 150-200 mil años, fue la madre ancestral común de la humanidad. En el proceso migratorio humano el ADNmt fue acumulando mutaciones no patogénicas que se fueron registrando rigurosamente en las mitocondrias de las mujeres, ciertas secuencias de bases se fueron haciendo características de las poblaciones de ciertas regiones o continentes, de tal forma que hoy se pueden comparar dichas frecuencias para determinar el grado de parentesco de las diferentes poblaciones del mundo, en el mismo sentido se puede determinar cuáles continentes se colonizaron primero.

Hace unos 70 mil -100 mil años, grupos de emigrantes salieron del núcleo central para ir al Oriente y a Oceanía, después a Europa y América, e incluso regresaron al continente africano, posteriormente, desde el Nordeste y Este de África, se presentan las oleadas migratorias hacia el Sur, Oeste y Noroeste de África. De acuerdo con las distancias trazadas por la divergencia genética a partir de la Eva africana, seguía un orden de menor a mayor distancia, los negritos aborígenes australianos, seguidos por los negritos de Nueva Guinea, después los asiáticos del noreste, y finalmente los caucásicos europeos52. Se ha considerado

La mayor frecuencia en la variación del ADNmt de una población específica, indica su mayor antigüedad de residencia en un continente, el mismo principio se aplica al comparar la población de un continente a otro. Las poblaciones con mayor grado de variación mitocondrial se encuentran precisamente en África, son por tanto éstas las más antiguas del planeta, les siguen con una variación progresivamente menor los asiáticos, los europeos y los indígenas americanos. El árbol mitocondrial —desarrollado en la Universidad de Berkely— ha logrado presentar la

48

Langaney, André. La Génétique des Populations. Pour la Science. Édition Frangaise de Scientific American. La Génétique Humane, dossier hors-série, avril 1994, pp: 127-129. 49 Langaney, André. Ibid., p. 127. 50 Langaney, p. 128. 51 Según Douglas C. Waliace, Titular de la Cátedra de Genética molecular, de la Universidad de Emory, EUA, referencia en: ADN mitocondrial y migraciones. URL: Ibid. 52 Wilson, Alian C. and Cann, Rebecca L The recent African Génesis of Humans. Scientific American. April 1992, Volume 266, Number4, pp: 68-73.

45

Piazza, Alberto. L'héritage génétique de l'ltalie antique. Pour la Science. Édition Francaise de Scientific American. La Génétique Humaine, dossíer hors-série, avril 1994, pp: 117-119. «Langaney, p. 127. 47 André Langaney es investigador en el laboratorio de genética y biometría del Museo del Hombre de la Universidad de Genova. Langaney, p. 127.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

38

Prehistoria que el intercambio génico producto de las frecuentes migraciones habrían atenuado las irregularidades aparecidas luego de la repartición inicial de los primeros cazadoresrecolectores del planeta. Un nuevo fenómeno ocurre al calor de la revolución neolítica, el nacimiento de la agricultura, la sedentarízación y la incipiente vida urbana, alisan las diferencias génicas de los individuos al interior de una población creando fenotipias de población con cierto grado de homogeneidad, al mismo tiempo que desarrolla la variabilidad de una población a otra.

patrón compatible con una antigua migración y expansión de población desde Oriente Medio. Las estimas del tiempo de esta expansión indican que procesos demográficos en el Paleolítico Superior serían los responsables de este gradiente. La sustitución de los neandertales por los humanos anatómicamente modernos es compatible con estos resultados, aunque este proceso debió ser más lento y complejo de la que indican los cambios culturales®. En otras palabras, se está insinuando que las diversas poblaciones europeas y del Medio Oriente, tienen una población ancestral común, originaria muy probablemente en alguna región del sur-occidente asiático.

El origen africano reciente de la especie humana, está fuertemente sustentado por el estudio de los fósiles, los vestigios culturales humanos, los utensilios Uticos y la genética. Se ha visto, por ejemplo, que la distancia genética entre los africanos y los no africanos es la más grande de todas, siendo esta la primera y más antigua de las divergencias genéticas de la especie Homo. La distancia genética entre los africanos y no africanos es aproximadamente el doble que la distancia entre los asiáticos y los australianos, esta misma es dos veces superior que la distancia entre asiáticos y europeos. Para mayor claridad, los paleo-antropólogos han determinado que las fechas de separación de las diversas poblaciones son proporcionales a la distancia genética: los asiáticos se separaron de los africanos hace 100 mil años, los australianos de los asiáticos hace 50 mil años, y los europeos de los asiáticos hace 35-40 mil años, en estos ejemplos, la separación genética es un verdadero cronómetro biológico53.

Diversos estudios demuestran la existencia de ese tronco común, entre otros, la investigación sobre el aislamiento por distancia en el polimorfismo génico sérico entre las poblaciones europeas, ha demostrado que la distribución de frecuencias del parámetro A de Malécot es normal, como cabría esperar si el origen de las dinas fuese común. Estos resultados apoyan la hipótesis de una gran expansión poblacional al final del Paleolítico desde el Sudoeste hacia el Nordeste de Europa®. La carta de repartición mundial de genes humanos revela la existencia de una población primigenia establecida en la región comprendida en África del Este, África del Norte, el Cercano Oriente, y la Península índica, ese núcleo representa una gran diversidad física y posee la totalidad de los genes del planeta. Langaney concluye afirmando que la población localizada en esos núcleos son descendientes directos de la población fundadora única, por eso mismo sería representativa del conjunto de la especie humana actual. En el período comprendido entre los 50 mil y 100 mil años, diversos grupos de inmigrantes han dejado esa población núcleo original, para dirigirse al Oriente y a Oceanía, después rumbo a Europa, América, África Occidental y del Norte, cada uno de esos grupos de emigrantes aportaron una muestra genética del primer grupo fundando poblaciones que presentan diferencias en las muestras sucesivas57.

La datación de los genes y de los utensilios líticos cuentan la misma historia, los primeros americanos entrarían al continente hace 40-15 mil años, a pesar de la insuficiencia de datos, hay evidencias que hacen pensar en dos oleadas principales de inmigración asiática por el norte del continente, las mismas tendrían igualmente el precedente de dos vías de inmigración procedentes de África hacia el continente asiático54. Los amerindios están más emparentados con los asiáticos del noroeste, e incluso con los europeos, que con los australianos, y mucho más lejos de los africanos actuales. Además del árbol genético, la concordancia lingüística se suma al proceso de inmigración y población del globo.

55

R. Martínez-Arias, D. Comas, F. Calafell, A. Perez-lezaun, E. Maten, E. Bosch, y J. Bertranpetit. Aproximación a la génesis de las poblaciones europeas a través del estudio del DNA mitocondrial. Articulo proveniente del libro "Tendencias actuales de Investigación en la Antropología Física Española" (2000) pags 391-396. Editores: L Caro Dobon, H. Rodríguez Otero, E. Sánchez Compadre, B. López Martínez, M. J. Blanco. http://vw™24.brinkster.com/genetica1/genetíca/genesis_europa.htm. Unítat d'Antrapologia, Departament de Biología Animal, Facultat de Biología, Universitat de Barcelona. 56 Peña, J. A., Alfonso-Sánchez, M. A., García-Obregón, S., Pérez-Miranda, A., 2002. Aislamiento por distancia en poblaciones europeas sobre la base de polimorfismos genéticos séricos. Antropo, 2, 31-39. http://www.dldac.ehu.eS/antropo/2/2-5/pena.ritm. Dpto. Biología Animal y Genética. Universidad del País Vasco. 57 Langaney, André. Ibid., p. 128.

En un estudio que analiza el ADN mitocondrial (ADNmt) en poblaciones de Europa y Oriente Medio, se encontraron secuencias que indican la gran homogeneidad entre estas poblaciones. Es posible, no obstante, detectar un gradiente en diversos parámetros que miden la variabilidad genética intrapoblacional, que disminuye de Este a Oeste según un 53 54

Cavalli-Sforza, Luigi Luca. Ibid., p. 122. Cavalli-Sforza, Luigi Luca. Ibid., p. 123.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 39

Prehistoria Los genes, las piedras, los huesos fósiles humanos, la lingüistica, la mitología comparada, la datación de las primeras grandes ciudades de la antigüedad58, e incluso la propagación de ciertas enfermedades infecciosas cuentan una historia similar, difícilmente podría ser otra, el Homo sapiens sale recientemente (hace unos 100 mil años) de África para poblar todo el planeta, incluyendo por supuesto América. En la ilustración que se expone más adelante, se presentan las vías y dataciones de los movimientos migratorios prehistóricos a nivel mundial. Con el objeto de presentar una visión global e integrada, se incluyen algunas de las principales y más polémicas hipótesis del origen del hombre en América, sobre esto se regresará posteriormente para describir con mayor amplitud y especificidad.

se quedó en África, y 30 o 50 mil años más tarde, el Este y Nordeste de África fuera repoblado por oleadas de inmigrantes procedentes del Cercano Oriente y la Península Arábica. La existencia de la Eva africana no puede concebirse sin su Adán, el padre primero de la humanidad. La investigación filogénica del cromosoma "y" mucho aportará en el futuro, por hoy resulta difícil el estudio de las poblaciones mediante un cromosoma completo, la enorme cantidad de datos o codones a considerar le hacen poco práctico. La decodificación completa del genoma humano es un enorme avance, los estudios que vendrán en los próximos años, seguramente nos permitirán determinar el origen genético de la población masculina del mundo.

Los estudios del ADN mitocondrial han creado cierto consenso en la teoría de la Eva africana, de la que descendería la humanidad toda entera, sin embargo, como he comentado, algunos consideran al menos inapropiado el empleo de este término59, es el caso de Langaney quien afirma que el origen único africano todavía no está demostrado, debido a que, según este investigador, se disponen de restos fósiles de hace 80-100 mil años, pero faltan los del período correspondiente a los 80-25 mil años, y que de acuerdo con los datos genéticos, los africanos subsaharianos actuales no son probablemente descendientes directos de la población original60. Lo que parece ignorar Langaney, es la posibilidad de una migración más azarosa y sin una dirección única del núcleo africano original, por diversas circunstancias, se puede considerar la migración de la población africana original, del Este al Norte de África y al Cercano Oriente hace 100 mil años, es posible que la población que emigró al Cercano y Medio Oriente se haya reproducido con más éxito que su predecesora original que

En resumen, el H, sapiens, con un fenotipo racial anterior al négrido (un negroide), sale de África hace unos 100 mil años, llegan y se establecen ¡nicialmente en el territorio que hoy ocupa Egipto, la Península Arábica, Palestina, Turquía, Armenia, Georgia, Siria, pero sobre todo Irak, Irán, Afganistán, Pakistán e India, en esos lugares mantiene residencia en un lapso aproximado de 20-30 mil años, antes de salir a poblar nuevos territorios; hubo tiempo suficiente como para que ocurrieran entre 10 y 30 mutaciones de ADNmt de adaptación al medio; la reducción de la exposición de la piel a las radiaciones ultravioleta reduciría la pigmentación (por la melanina), dando origen a un nuevo fenotipo con un color de piel más claro. Se puede suponer que entonces apareció la variedad Homo sapiens asiático, de fenotipo negroide pero con un tono de piel más claro que el négrido, el pelo oscuro se hace ondulado (ya no rizado e hirsuto como el africano), además de experimentar otros cambios en la estatura, cráneo y características faciales. Hace unos 65 mil años, el H. sapiens asiático, inmigra hacia el Nordeste de Asía, sin un cambio importante en su fenotipo, una rama se establece ahí y otra emigra al sur para poblar el Sudeste Asiático, Java, la actual Indonesia y Australia hasta donde llega hace 50-60 mil años, el H. sapiens del Sudeste sería el ancestro negroide de los aborígenes australianos, y de los desaparecidos "negritos" de Tasmania. Algunos grupos de la rama de Asiáticos del Nordeste emigran a América hace unos 35-40 mil años, cruzan el Estrecho de Bering, entran por Alaska para distribuirse por todo el continente desde el norte hasta la Patagonia y Tierra del Fuego.

58

En el Neolítico el hombre inicia el desarrollo de importantes centros urbanos, al ser clasificados según su antigüedad y área geográfica de ubicación, se encuentra una concordancia con el proceso migratorio de las lenguas, y las dataciones fósiles, por ejemplo, la ciudad de Jericó florece en el medio oriente en el año 8 mil a.C, Tell Abu Hureyra en Siria alrededor del 7.5 mil años a.C, las ciudades ubicadas en Mesopotamia se manifiestan en el año 5.5 mil a.C, después se establecen otras en Eurasia, mientras que en América del Norte se establece el Cañón del Chaco alrededor del año 900 d.C, y Cahokia en el 1000 d.C, casi en las misma época, en Mesoamérica la aparición de Teotihuacan tiene lugar en el año 1000 d.C. Hammond, Norman. Ancient Cities. Special Issue. Scientltic American, 1994, pp: 6-7. Para el nacimiento y desarrollo de una urbe de importancia, se requiere de un periodo previo de tiempo variable pero normalmente largo de sedentarismo, por ejemplo, para que Mohenjo-Daro y Harappa alcanzaran su esplendor en el valle del Indo, pueblos de labriegos habitaron el lugar de manera permanente 3 mil años antes del florecimiento de esas ciudades. Jarrige, Jean Francois; y Meadow, Richard H. Antecedentes de la civilización del valle del Indo. Investigación y Ciencia, edición en español de Scientific American, Octubre 1980, Número 49, pp: 82-90. 59 6D

Hace unos 40-45 mil años, en su reservorio del sudoeste asiático, el Homo sapiens asiático presentaría cambios mayores en su fenotipo original, ahora dispone de una piel clara con diferentes tonalidades, algunos mantienen el pelo

Cavalli-Sforza, Luigi Luca. Ibid, p. 122. Langaney, p p : : 128-129

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

40

Prehistoria

rizado, otros definitivamente lacio, con tonos del negro al

dirige al Noroeste para poblar Europa (hace unos 35 mil

castaño, salen entonces por el Norte, pasan por el Cáucaso,

años),

entre el Mar Negro y el Caspio, en esta altura conviene

caucásicos europeos.

representando

la

población

ancestral

de

identificarlos ahora como Eurasiáticos del Norte, una rama se

Inmigraciones según los genes, piedras y huesos fósiles. En magenta el árbol genético61 cuenta una historia similar a la datación de piedras y huesos humanos, en la misma el H. sapiens africano tendría una antigüedad genética de 100 mil años de antigüedad. En amarillo se representan los estudios de genética más recientes demostrando dos vías de inmigración africana hacia el Asia62. La datación mexicana de 31 mil años, es la obtenida del artefacto utico encontrado en El Cedral63. La datación brasileña de 23 mil años se refiere al hallazgo de La Toca64. Hipótesis menos aceptadas por la comunidad científica: 1) Australoides (flechas en rojo); 2) Melanoídes (rojo); 4 y 5) Négrídos (flechas en negro); 6) Nórdicos (flechas en blanco); y 7) Solutrenses (blanco).

61

Cavalü-Sforza, Luigi Luca. Des genes et des langues. Pour la Science. Édition Frangaise de Scientific American. La Génétique Húmame, dossier hors-série, avril

1994, pp: 120-126. Cavalli-Síorza, Luigi Luca. Ibiü. 63 Pompa y Padilla, José Antonio; y Serrano Carreto, Enrique. Los Antiguos Americanos. Arqueología Mexicana, Noviembre-Diciembre de 2001, Volumen IX, Número 52, pp: 36-41. 64 Pompa y Padilla, José Antonio; y Serrano Carreto. Enrique Ibid. 62

Mario Rojas Alba Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

41

los

Prehistoria Otra rama de eurasiáticos se dirige al nordeste hasta el norte de Mongolia, en la región del Lago Baikal, y la Meseta de Siberia Central, el fenotipo racial cambia ahi, adoptando el de los Mongoloides, de ahí parten en diferentes momentos en tres rumbos de emigración: dos ramas se dirigen al sur, la del Sudeste se dirige a la península de Corea y Japón, la del Sudoeste va a poblar Mongolia y el Tibet; mucho después, hace unos 15 mil años, la tercera rama parte al Nordeste, cruza el estrecho Bering, para poblar la mayor parte del Continente Americano, son los responsables de la mayor parte de la dotación genética de los indígenas americanos.

importante, para el objeto del presente trabajo, es mencionar que a diferencia de África y Eurasia, en América únicamente llegó y existió la especie Homo sapiens, no existe un solo hallazgo americano que pruebe lo contrario, o que siquiera insinúe la presencia de alguna especie de homínido, tampoco de H. habilis, ni de H. erectus. En América la Prehistoria se circunscribe única y exclusivamente a la presencia del H. sapiens sapiens. Por otra parte, las pruebas lingüísticas, genéticas y fósiles demuestran que el H. sapiens americano tiene su mayor proximidad con los H. sapiens del Noreste asiático, y que ambos proceden del H. sapiens eurasiático del Norte, estos a su vez del núcleo del Suroeste asiático, y estos del núcleo primogénito deí Noreste africano.

A manera de conclusión Partiendo de las diferentes evidencias expuestas, se ha podido elaborar un árbol genealógico mundial con los diferentes grupos raciales de la especie H. sapiens. Lo más

ciencias históricas y antropológicas han permitiendo de más en más, un cierto grado de claridad sobre el origen y forma de vida prehistórica del hcmbre en América, no obstante, en muchos aspectos, la foto del pasado se mantiene velada, borrosa e incluso con aspectos contradictorios. Se intenta revelar aquí, de manera resumida, la fenotipia y rostros de los primeros pobladores del continente, de manera simultánea se ensaya la determinación de los elementos básicos de su pensamiento e ideología.

Origen del hombre en América Introducción Poco se puede decir del origen de la medicina tradicional mesoamericana sin determinar primero cómo eran, qué pensaban, de dónde llegaron, por dónde pasaron y en qué lugares se establecieron los primeros H. sapiens de la prehistoria americana. Sería una pretensión abusiva asegurar una respuesta única y suficiente a todas esas interrogantes, mucho menos ante las insuficiencias y vacíos del conocimiento sobre el sujeto. De alguna manera, los avances de las

PRtwlff

Adelantamos una disculpa ante lo engorroso que pueda resultar el texto, eso ocurre más por las mismas contradicciones y deficiencias en que se encuentra la investigación, que por la incapacidad del autor para poner orden en los

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 42

Prehistoria argumentos. En esta dirección, se comentan primero los antecedentes prehispánicos que intentan develar el origen ancestral de si mismos, secundados por los trabajos más relevantes de la etapa colonial, para terminar comentando las principales teorías modernas incluyendo las tesis sobre el poblamiento negroide, mongoloide, australoide, y caucásico.

tendrían así mismos como procedentes de un linaje étnico diferente del atribuido a Quetzalcóatl. De manera muy congruente con este relato, en su encuentro con Hernán Cortés, Moctezuma comenta lo siguiente: Muchos días ha que por nuestras escrituras tenemos de nuestros antepasados noticia que yo ni todos los que en esta tierra habitamos no somos naturales della, sino extranjeros y venidos a ella de partes muy extrañas; e tenemos asimismo que a estas partes trajo nuestra generación un señor, cuyos vasallos todos eran, el cual se volvió a su naturaleza y después torno a venir dende mucho tiempo; y tanto, que ya estaban casados los que habían quedado con las mujeres naturales de la tierra, y tenían mucha generación y fechos pueblos donde vivían; e queriéndolos llevar consigo, no quisieron ir, ni menos recibirle por señor; y así, se volvió. E siempre hemos tenido que los que de él descendiesen habían de venir a sojuzgar esta tierra y a nosotros, como a sus vasallos. E según de la parte que vos decís que venís, que es do sale el sol, y las cosas que decís deste gran señor o rey que acá os envió, creemos y tenemos por cierto el ser nuestro señor natural; en especial que nos decís que él ha muchos días que tiene noticias de nosotros. E por tanto, vos sed cierto que os obedeceremos y tenemos por señor en lugar de ese gran señor que decís, y que en ello no había falta ni engaño alguno; e bien podéis en toda la tierra, digo que en la que yo en mi señorío poseo, mandar a vuestra voluntad, porque será obedecido y fecho, y todo lo que nosotros tenemos es para lo que vos dello quisiéredes disponer.67

Antecedentes El origen del hombre en América ha despertado siempre un amplio y apasionado interés, esto desde antes de la conquista, durante la colonia y el México independiente, en todas las épocas algunas de las mentes más lúcidas han dedicado extensas obras a discernir las incógnitas de la presencia humana en América. No es el objeto de esta obra presentarlas todas, ni siquiera una parte importante de esos avezados estudios, al menos si un botón de muestra sobre algunos de los trabajos que considero de mayor relevancia. El interés por preservar el pasado, conocerlo y preservarlo es algo inherente a la especie humana. Los pueblos del México antiguo sintieron también una inmensa curiosidad por el pasado, a pesar de que los zopotecas, epiolmecas, mayas, mixtecas y mexicas desarrollaron un tipo de escritura muy sui géneris, no lograron la misma precisión en sus registros históricos que otras civilizaciones del mundo65, sus orígenes y procedencia de tierras ancestrales se perdían en el pasado de la memoria tradicional, eso Intrigó y preocupó siempre a los pueblos americanos; el mito, la leyenda, la visiones realistas y fantásticas se confundían en esos primeros intentos de velar la historia.

Independientemente de la manipulación que pudiera haber a conveniencia de Hernán Cortés, quién le decía al rey únicamente todo aquello que le favoreciera, el testimonio que le atribuye a Moctezuma parece congruente con otros relativos sobre los orígenes de los antiguos americanos. En atención a lo dicho por el tlatoani de los mexicas, se desprenden las siguientes hipótesis: a) los mexicas eran extranjeros, es decir recién llegados a Mesoamérica desde partes muy extrañas; b) un señor (Quetzalcóatl ?) y su gente tampoco eran naturales de estas tierras, ese señor regresó a su tierra natal pero algunos de su grupo se quedaron en Mesoamérica; c) cuándo volvió ese señor, su gente se había casado con las nativas y generado abundante prole, que ya no quisieron regresar a su tierra de origen; d) Moctezuma considera que los españoles son descendiente de ese señor extranjero que quedó de regresar, los que tenían derechos de sangre, potestad y eran legítimos herederos del reino de los

Los mexicas pensaban que la antigua ciudad de Teotihuacan habla sido construida por gigantes, seres con los que no sentían alguna relación génica directa; se sentían igualmente ajenos a la simiente de Quetzalcóatl, a sabiendas de que ésta deidad había creado a la humanidad a partir de los huesos que había recogido desde el Mictlan; sobre esto y según el dominico fray Diego Duran, cuando Hernán Cortés envió a Motecuhzoma {sic) un regalo consistente en vino y bizcochos, al recibirlos, el tlatoani mexica se negó a Ingerirlos, señalando que era cosa de los dioses, mandó entonces a sus sacerdotes para que llevasen esos alimentos en ofrenda a las ruinas de Tula y que los enterrasen en el templo de Quetzalcóatl, cuyos hijos eran los que hablan venido6*; si esto ocurrió, es evidente que los mexicas se

65

López Lujan, Leonardo. Arqueología de la Arqueología. De la Época Prehispánica al Siglo XVIII. Arqueología Mexicana. Noviembre-Diciembre de 2001, Volumen IX, Número 52, p. 22. 66 López Lujan, Leonardo. Op. e l , pp: 23-24.

6;

Cortés, Hernán. Cartas de Relación de la Conquista de México. Espasa Calpe Mexicana, séptima edición 1983, pp: 57-58. Se respeta la ortografía textual.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 43

Prehistoria No menciona si los toltecas y los michoaques70 hablaban la misma lengua náhuatl, de los primeros no se sabe cuál era su lengua original, aunque se supone que hablarían náhuatl, los segundos, los michoaques se puede igualmente especular que hablarían náhuatl. En todo caso, y en base a las evidencias y datos disponibles, se puede pensar que los purhepechas se conformarían de tres vertientes migratorias: una muy antigua de lengua purhembe la que se habria establecido en el occidente de México desde 1,500 a.C.71, mucho antes del proceso migratorio a que hacen referencia los informantes de Sahagún; la segunda, la de los michoaques; y la tercera la de los mexicas o aztecas; las dos últimas ocurrirían tal vez al inicio del segundo milenio d.C. (Posclásico), representando inmigraciones recientes de chichimecas náhuatl-hablantes que se establecen temporalmente en el occidente, bajo la denominación que los purhepechas les dieron como uácusechas; la mayoría fueron expulsados del territorio mediante un acto agraviante, pocos se quedaron conservando su lengua náhuatl, otros se asimilaron adoptando la de los purhepechas {purhembe).

mexicas. Se puede concluir con la siguiente reflexión: los antiguos mexicanos se consideraban extranjeros en Mesoamérica, hijos de nativas y de blancos y barbados procedentes del oriente. Vale redundar un poco sobre el origen extranjero de los mexicas y otras etnias mesoamericanas, sobre esto Fray Bernardino de Sahagún menciona con claridad las diversas emigraciones norteñas: 129.- Estando allí los toltecas con los demás dicen que su dios de ellos les habló aparte, mandándoles que volviesen allí de donde habían venido, por que no habían de permanecer allí; lo cual oído los toltecas antes que se partiesen de allí primero fueron hacer sacrificios en aquellas siete cuevas, y hechos, se partieron todos; y fueron a dar en el pueblo de Tulantzingo, y de allí después pasaron a Xicotitlan que es el pueblo de Tula.68 Los informantes de Sahagún precisan que serian los toltecas los primeros en emigrar y salir en peregrinación desde Chicomostoc (un lugar legendario de siete cuevas); saldrían luego los michoaques, lo que sugiere que este grupo tendría el mismo origen y parentesco de los mexicas. Veamos ahora lo que dice de otros grupos:

Los nahuas humillados y expulsados por los purhepechas, serían los mismos mexicas que después emigrarían al Valle de México. Los informantes de Sahagún aseguran que los michoaques (o uácusechas) salieron del mismo lugar mítico de las siete cuevas, el mismo lugar de salida de los toltecas y de todas las tribus nahuatlatas72, entre éstos, los mexicas serían los últimos en salir:

130.- Después de éstos volviéronse también los michoaques, con su señor que les guiaba, llamado Amímitl, y fuéronse hacia el occidente, en aquellas partes en donde están poblados ahora; hicieron también sus sacrificios en las cuevas antes que partiesen. Sucesivamente se volvieron los nahuas, que son los tepanecas, los acolhuaques, los chalcas, los uexotzincas y los tlaxcaltecas, cada familia por sí, y vinieron a estas partes de México.m

70

El gentilicio de michoaques fue emitido por los aztecas para referirse a los purhepechas, con los q u e consideraban tener algún parentesco sanguíneo (para nada lingüístico); la palabra hace referencia a un lugar en d o n d e abunda el pescado, recordando q u e en esa región había numerosos lagos. Ignoro q u e nombre tendrían verdaderamente los michoaques al salir de Chicomostoc, pero seguramente tal y c o m o lo hacen los informantes de S a h a g ú n , se trata de la segunda tribu nahuatlata q u e emigra d e s d e e s e lugar; mientras q u e los pueblos purhepechas originarios residían ya con antigüedad en el actual Estado de Michoacán; al llegar c o m o una tribu chichimeca m á s , los michoaques fueron conocidos c o m o uacúsecha (las águilas) por los purhepechas quienes a d e m á s los acogieron hospitalariamente en la reglón, es probable q u e otras tribus de nahuatlatos llegarán en inmigraciones posteriores (como los aztecas) fueron igualmente d e n o m i n a d o s con el genérico de uacúsecha; al parecer a m b o s pueblos y culturas vivieron juntos y en paz por algún tiempo, hasta q u e el temor de los purhepechas por el crecimiento poblacional y prosperidad de los uacúsecha, les motivó a urdir un plan para echarlos del territorio; fue así q u e les robaron la ropa mientras los uacúsecha o aztecas se bañaban todos en el lago de Pátzcuaro, e hicieron escarnio de ellos, estos al verse desnudos y humillados, abandonaron en masa el territorio de Michoacán; se supone que los purhepechas repoblaron las ciudades abandonadas, y les cambiaron el nombre náhuatl por el correspondiente en purhepecha, habría una especie de cruzada por la recuperación de su identidad cultural y lingüistica. Nota del autor.

68

S a h a g ú n , Fr. Bernardlno de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Libro x, Capitulo XXIX. Editorial Porrúa, México, Quinta Edición, 1982, p. 6 1 3 . La numeración y ortografía es la textual de Ángel María Garibay. 69 Sahagún, Fr. Bernardino de. Ibid., p. 6 1 3 .

71

El mejor ejemplo que puedo ofrecer es el relativo al las tumbas del Opeño, datadas según el radiocarbono 14 en 1,500 años a . C , representando un pasado michoacano correspondiente a la fase cultural Fomiativo Temprano y Tardío o Preclásico (1,500 a 500 años a . C ) . Nota del autor. 72

En las obras clásicas y el uso prefiere el término nahuatlaca, en referencia a las tribus que supuestamente hablaban náhuatl, y que emigraron desde una

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 44

Prehistoria común de partida en el norte de Mesoamérica, un sitio que parece a veces real, otras mítico, denominado Chicomostoc [lugar de las siete cuevas); se interpreta que tal lugar estaría en alguna parte al nordeste y por fuera de Mesoamérica, muy probable en un lugar árido o semiárido que bien podría tener cabida en el Cañón del Chaco74, en el noroeste del actual Nuevo México, los diversos sitios arqueológicos descubiertos en la región forman parte de la patria sagrada de los Indios Pueblos, particularmente para los indios hopi de Arizona, y los navajo; la lengua de los hopi pertenece a la gran familia uto-azteca75, mientras que los navajo a la familia athabascan76. Podríamos pensar que la cultura hopi es la madre ancestral de los toltecas, y grupos nahuas que poblaron Mesoamérica, mientras que la cultura zuñí77, la de los purhepechas.

131.— Después de esto a los mexicanos, que quedaban a la postre, les habló su dios diciendo que tampoco habían de permanecer en aquel valle sino que habían de ir más adelante, para descubrir más tierras, y fuéronse hacia el poniente, y cada una familia de estas ya dichas antes que se partiese hizo sus sacrificios en aquellas siete cuevas, por lo cual todas las naciones de esta tierra, gloriándose, suelen decir que fueron criadas en aquellas siete cuevas, y que de allá salieron sus antepasados, lo cual es falso porque no salieron de allí sino que iban allí a hacer sus sacrificios cuando estaban en el valle ya dicho.n En su peregrinaje ios aztecas pasaron por diversos lugares, pero todos estaban ya ocupados, andaban sin rumbo, como eran los últimos en venir ya no eran bien recibidos en ningún lado, por todas partes eran reprendidos, nadie conocía su rostro. Así en ningún sitio podían establecerse, sólo eran arrojados, por todas partes eran perseguidos. Vinieron a pasar a Coatepec, vinieron a pasar a Tollan, vinieron a pasar a Ichpuchco, vinieron a pasar a Ecatépec, luego a Chiquiuhtepetitlan, en seguida a Chapultepec, donde vino a establecerse mucha gente, ya existia señorío en Azcapotzalco, en Coatlinchan, en Culhuacán, pero México no existía todavía. Aún había Mares y carrizales, donde ahora es México.

Para Julio Jorge Celis, Aztlán y Chicomostoc se ubican en un mismo lugar, precisamente en el monte Culiacán, Guanajuato76, su argumentación es muy sólida y razonable, a tal grado que casi me hace cambiar de opinión. No obstante pienso que es un error considerar que Chicomostoc y Aztán sean el mismo lugar, por su etimología son lugares muy diferentes, Aztlán es simplemente un lugar en donde hay garzas, y resulta difícil que esa palabra pudiera describir algún sitio de Aridamérica e incluso de Oasisamérica, atendiendo a otros datos y referencias que sería largo mencionar, ese lugar debió de ubicarse en alguna región lacustre del noroeste de México, un lugar de paso en donde las tribus nahuatlatas pudieron haberse establecido por algún tiempo antes de abordar el Altiplano Central; repito, estoy ablando de un lugar de paso, mas no un lugar de origen; la

Los informantes de Sahagún coinciden con el códice denominado La Tira de la Peregrinación (conocido también como Códice Boturini), mediante imágenes pictográficas se relata cómo los mexicas salieron de Aztlán, una isla lacustre, cruzaron las aguas, llegaron a tierra firme hasta un lugar denominado Culuacan el Antiguo, pasaron luego a Cuahuitzintla y luego a Cuechtecatlichocayam (lugar en donde lloró el huasteco), continúan su paso, ahora por Coatlicámac, enseguida por Coatepec en donde permanecieron largo tiempo pensando que ahí se quedarían de manera definitiva, pero su Dios Huitzilopochtli les ordenó continuar. Ocuparon Tula, abandonada por los toltecas mucho tiempo atrás, pasarían todavía por varios sitios hasta su llegada al Valle de México.

74

La cultura del Cañón del Chaco ha sido datada entre el 900-1115 d.C. Lekso, Stephen H.; Windes, Thomas C; Stein, John R.; and Judge, W. James. The Chaco Canyon Community. Special Issue. Sclentifíc American, 1994, p. 150. Considerando las afinidades lingüisticas entre los pobladores del Chaco y los grupos nahuas, la ubicación geográfica, las características culturales, y la concordancia en la datación, ya que los grupos nahuas aparecen en Mesoamérica alrededor del 1100 d . C , apuntan en la posibilidad de que los nahuas e incluso otros grupos chichimecas procedían de esa región. 75 M e m o Larousse. Encyclopédie genérale muelle et thématique. Larousse, Paris, 1 9 9 1 , p p : 3 6 9 y 3 7 1 . 76 M e m o Larousse. Encyclopédie genérale visuelle et thématique. Larousse, Paris, 1991, p. 374. 77

Los zuñí son una de las etnias integrantes de la cultura de tas indios pueblo de Nuevo México, estaban organizados en clanes matri-lineales exógamos, dirigidos bajo la autoridad de un jefe electo, al igual que los hopi, practicaban el culto a katchina. Actualmente se encuentran reagrupados en una reserva de Nuevo México. M e m o Larousse. Encyclopédie genérale visuelle et thématique. Larousse, Paris, 1 9 9 1 , p. 375. Los zuñi, hoy reducidos numéricamente a unos 2 mil miembros, en la época del descubrimiento de América, vivían en la Siete Ciudades de Cíbola, en tomo a la cual la fantasía de los españoles tejió tantas leyendas. Krickeberg, Walter. Etnología de América. Fondo de Cultura Económica. México, 1974 (primera ed. en alemán, 1922), pp: 92-93. 78 Celis Polanco, Julio Jorge. Los aztecas, los mexicas, el Aztlán. La montaña donde nació el pueblo del sol. Instituto Tecnológico de Celaya, Gto., México, 2005,190 pp.

Se puede concluir que los mitos y referencias históricas de los mexicas, michoaques (uacúsechas, pero no purhépechas), toltecas, y otros grupos nahuas, consideran un lugar ubicación mítica en el Norte de México. Sin embargo, ese vocablo es desconocido en el Diccionario de la Real Academia Española (www.rae.es), coincidiendo con algunos académicos modernos que prefieren el adjetivo nahuatlato, -(a, para referirse a la persona versada en la lengua y cultura náhuatl, e igualmente para quien sabía hablar náhuatl y servía de interprete. Notas del autor. 73 Sahagún, Fr. Bernardino de. Ibid., p. 613.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 45

Prehistoria Católica: conviene a saber. Que todos quantos Hombres, i Mugeres hubo, i ai, desde el Principio, i Origen de nuestros primeros Padres Adám, y Eva; i por consiguiente de Noé, i de sus Hijos, que fueron los que quedaron vivos, después del Diluvio General, con que Dios Nuestro Señor (como consta del Génesis) castigo a los Hombres, por sus pecados.1'1

palabra Aztlán hace referencia simplemente a cualquier sitio en donde hay garzas y por tanto algún lago o pantano, ese lugar bien podría ser Mexcaltitlán, Nayarit79; el conjunto lacustre de Chápala, Zinapécuaro y Pátzcuaro; o Yuriria, Gto. Los colonizadores europeos igualmente se sintieron atraídos por la investigación de los orígenes de los americanos nativos, sin embargo había pocas fuentes disponibles como para poder estudiar el asunto con cierto grado de certeza, tal vez estaría la memoria tradicional más fresca de los nativos sobrevivientes a la hecatombe conquistadora, pero nada de importancia se tenía escrito en Europa. No obstante la pobreza de fuentes, es de admirar la intuición de las tesis planteadas por Gregorio García en su obra: Origen de los indios del Nuevo Mundo80, desecha de plano que los indios americanos formen parte de las diez tribus perdidas de Israel, ¡dea tan de moda en su tiempo, por el contrario, este autor elabora hipótesis bastante racionales y avanzadas para su época, de inicio plantea los principios orientadores de su obra:

Ciertamente, en el marco de la ideología judeocristlana, y en un acto de fe, los indígenas americanos tendrían que ser descendientes de Adán y Eva, así como de Noé y sus hijos. A continuación Gregorio García menciona textualmente sus dos fundamentos restantes: El segundo fundamentos, que havemos de suponer, es, ias Indias, a quien llamamos Indios, fueron ellas de una de las tres Partes del Mundo conocidas, Europa, Asia, i África (...) El tercero, i ultimo fundamento es, que todos los Filósofos, asi Gentiles, como Christianos, i Teólogos, convienen, en que todo lo que sabemos es por una de quatro vias, ó modos: conviene á saber, Ciencia, Opinión, Fé Humana.62

Habiendo de tratar del origen, i principio, que tuvieron los Indios, que habitan en la Indias Occidentales, y de qué Parte pudieron ir á ellas, es necesario suponer tres cosas, que son como fundamentos, sobre quien se ha de fundar el edificio, i maquina de este Libro. El primero fundamento, es de Fe

En su extensa y sesuda obra descarta el origen atlántico de los indios americanos, observa muy escasa posibilidad de que los americanos llegaran por mar, ya que no encuentra en ninguna parte algún pueblo de marineros que pudiera tener las capacidades de navegación, o que fuera un ejemplo de preservación de las habilidades de esos supuestos navegantes que tendrían que haber sido, y que por su llegada a América no tendrían razón de olvidar ese arte. En su lógica, la misma que hoy sostiene la ciencia, procedente del Viejo Mundo (África, Europa y Asia) el hombre tuvo que pasar por tierra, en algún lugar, ahí donde la una tierra y la otra en alguna parte se juntan y continúan o a lo menos se aproximan mucho83. No descarta la posibilidad del poblamiento por la vía marina, sin embargo le da una menor importancia, aduciendo que en caso de que: si hubo navegación, que fue no grande ni dificultosa, porque en efecto debe de continuarse el un orbe con el otro: o a lo menos estas en alguna parte muy cercanos entre sí84.

79

Coincido con las dudas y criticas de Jesús Jáuregui para aceptar a Mexcaltitlán, en el Estado de Nayarit, como el Aztlán mítico de los aztecas, cuando no se dispone de elementos arqueológicos ni de referencias de tradiciones y leyendas suficientemente antiguas, dejando a los políticos la posibilidad de explotar fraudulentamente intereses chovinistas respecto al origen de la mexicanidad. Jáuregui, Jesús. Mexcaltitlán - Aztlán. Un Nuevo Mito. Arqueología Mexicana. Volumen XII, Número 65, Mayo-Junio del 2004, pp: 56-61. Ciertamente es justa la recomendación de no darle a la gente resultados tendenciosos de investigaciones obedeciendo intereses de manipulación de masas; sin embargo, no iría al extremo de negar las coincidencias de Mezcaltítlán con la Aztlán mítica, entre otras consideraciones, el hecho de estar ubicada geográficamente en un lugar en donde el paso de las inmigraciones norteñas bien pudieron tocar, amén de disponer de un ambiente para el desarrollo de la cultura lacustre y desde luego la existencia de garzas. Estoy convencido de que mediante el toponímico Aztlán, los antiguos mexicanos intentaban describir no un punto de partida, ni una isla, o un poblado, ni siquiera una área bien delimitada, se refería, a mi entender, a una región geográfica en donde abundaban las garzas, de forma muy similar al toponímico de Michoacén. el lugar en donde abunda el pescado, lugar de pescadores y por asociación el lugar en donde hay lagos; por ende, Aztlán correspondería a una extensa región geográfica en donde abundaban los lagos, las garzas y los pescados, es decir, los actuales Estado de Michoacán, Jalisco, Nayarit y el Sur de Sinaloa. Abundan los datos etnológicos, tradiciones y leyendas, asi como históricos [Las Relaciones de Michoacén), que hacen referencia al paso de los nahuas o uacúsechas por la región. No podría dejar de recordar que al dividirse el reino de Michoacán en tres reinos, el color blanco de las plumas de la garza correspondían al reino de Pátzcuaro, capital místico-cultural de los purhepechas. Nota del autor. 80 García, Gregorio. Origen de tos indios del Nuevo Mundo. Fondo de Cultura Económica, México, 1981 (1 a ed. 1607), 419 pp. La paleografía y ortografía es la original.

Lo más destacado de la obra es su intuición sobre el origen genético y la llegada relativamente reciente y por tierra de los indios americanos, afirma que quienes vinieron tenian ese objeto y que el linaje de los hombres se vino pasando poco a poco hasta llegar al nuevo orbe, ayudando a esto la continuidad o vecindad de las tierras, y a tiempos alguna 81 82 83 84

García, García, García, García,

Gregorio. Gregorio. Gregorio. Gregorio.

Op. cit., Libro Primero, p. 7. Op. cit., Libro Primero, pp: 8-9. Ibid. Ibid.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

46

Prehistoria navegación, considera posible la llegada fortuita como resultado de algún naufragio, pero únicamente como una parte menor que la emigración ex profeso. Piensa que la estancia de los indios en América es relativamente reciente: para mí que el nuevo orbe e Indias Occidentales, no ha muchos millares que las habitan hombres, y que los primeros entraron en ellas, más eran hombres salvajes y cazadores que no gente de república y pulida.

nahualtecas en 1178, los acolhuas y los aztecas en 1196. Los toltecas introdujeron el cultivo del maíz y del algodón, construyeron ciudades, caminos y, sobre todo, esas grandes pirámides que todavía admiramos hoy, y cuyos frentes están orientados con mucha exactitud. Conocían el uso de las pinturas jeroglíficas; sabían fundir los metales y cortar las más duras piedras; tenían un año solar más perfecto que el de los griegos y romanos. La forma de su gobierno indicaba que descendían de un pueblo que había experimentado ya grandes vicisitudes en su estado social. Pero ¿de dónde les venía esta cultura? ¿Cuál es el país de donde salieron los toltecas y los mexicanos?

Mucho después, en los albores de las guerras de independencia de las colonias españolas en América, otro intelectual de calidad, Alejandro de Humboldt85 toca de refilón el origen de los americanos. En el Capitulo VI, en donde trata de la población de la Nueva España, específicamente sobre las castas, transmigraciones, lenguas y grado de civilización de los indios, Humboldt escribe:

La tradición y los jeroglíficos históricos dan el nombre de Huehuetla-pallan, Tollán y Aztlán al primer país de estos pueblos viajeros. En el día nada anuncia una antigua civilización de la especie humana en el norte del río Gila o en las regiones septentrionales que visitaron Heame, Fiedler y Mackenzie; pero en la costa N. O. entre Nutra y el río de Cook, sobre todo bajo los 57° de latitud boreal, en la bahía de Norfolk y en el canal de Cox, los indígenas manifiestan un gusto decidido por las pinturas jeroglíficas. Un sabio distinguido, el señor De Fleurieu, sospecha que estos pueblos serían acaso descendientes de alguna colonia mexicana que en la época de la conquista se refugió en estas regiones boreales. Esta opinión ingeniosa parecerá menos probable si se atiende a la grande distancia que debieron atravesar estos colonos, y se tiene presente que la cultura mexicana no se extendía hacia el Norte más allá de los 22° de latitud. Yo me inclino más bien a creer que, al tiempo de la venida de los toltecas y de los aztecas hacia el Sur, quedaron algunas tribus en las costas de Nuevo Norfolk y de la nueva Cornualles, mientras que las otras continuaban su marcha hacia el mediodía. Es fácil concebir cómo unos pueblos que viajaban en masa, por ejemplo, los ostrogodos y los alanos, pudieron venir desde el mar Negro a España; pero ¿podría creerse que una porción de estos mismos pueblos hubiese podido volver de Poniente a Oriente, en una época en que otras tribus hablan ocupado ya sus primeras mansiones hacia las orillas del Don y del Borístenes?.

Los indios o los hombres de color bronceado son muy raros en el norte de la Nueva España, y apenas los hay en las provincias llamadas internas. La historia deja entrever varias causas de este fenómeno. Cuando los españoles hicieron la conquista de México, encontraron muy pocos habitantes en los países situados más allá del paralelo de 20°. Eran esas provincias la mansión de los chichimecas y de los otomies, dos pueblos errantes cuyas tribus, poco numerosas, ocupaban extensos terrenos. La agricultura y la civilización estaban encerradas, como ya lo hemos observado antes, en los llanos que se extienden al sur del río de Santiago, especialmente entre el valle de México y la provincia de Oaxaca. Por punto general puede decirse que desde el Vil hasta el XIII siglo la población parece haber refluido continuamente hacia el Sur. De las regiones situadas al norte del río Gila, salieron aquellas naciones guerreras que inundaron unas después de otras el país de Anáhuac. Ignoramos si era aquella su patria primitiva o si, siendo originarios del Asia o de la costa N. 0. de la América habían atravesado las sabanas de Nabajoa (sicj y del Moqui (sic) para venir a parar al río Gila. Las pinturas jeroglíficas de los aztecas nos han transmitido la memoria de las épocas principales de la grande avenida de los pueblos americanos. Esta migración tiene alguna analogía con la que en el siglo quinto sepultó la Europa en el estado de barbarie, de cuyas funestas consecuencias aún se resienten muchas de nuestras instituciones sociales. Pero los pueblos que atravesaron el reino de México, dejaron, al contrario, en él algunos restos de cultura y de civilización. Los toltecas se dejaron ver por primera vez en el año de 648, los chichimecas en 1170, los

No nos es lícito ventilar aquí el gran problema del origen asiático de los toltecas y de los aztecas: la cuestión general del primer origen de los habitantes de un continente excede los límites prescritos a la historia, y acaso no es sino una cuestión filosófica. Sin duda había ya otros pueblos en México cuando se presentaron en este país los toltecas; por consiguiente, el indagar si los toltecas son una casta asiática, no es preguntar si todos los americanos descienden de la alta meseta del Tibet o de la Siberia Oriental. El señor De Guiones cree haber probado por los anales de los chinos,

85

Humboldt, Alejandro de. Ensayo Político Sobre el Reino de la Nueva España. Editorial Porrúa, México 1991 (1 S ed. en español, Paris, 1822), 697 pp.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 47

Prehistoria ha permitido mayor precisión en la datación de los restos óseos y cráneos encontrados en diferentes partes del continente, gracias a esta técnica y a nuevos hallazgos, se dibuja un panorama racialmente más plural y complejo de la población prehistórica de América; por ejemplo, en 1996, en la parte sur de Chile se han encontrado herramientas con antigüedad calculada en 12 mil 500 años, datación por más de mil años anterior a los restos considerados previamente como los más antiguos de América, y por si esto no fuera suficiente, en Brasil se encontró el esqueleto de una mujer de 11 mil años de antigüedad, a la que bautizaron como Luzia, con un cráneo de características parecidas a las de los aborígenes australianos88.

que éstos visitaban la América desde el año 458. Horn, en su ingeniosa obra "De originibus americanis", publicada en 1699; Schérer, en sus investigaciones históricas sobre el Nuevo Mundo, y otros escritores más modernos, han hecho muy verosímil la existencia de algunas relaciones antiguas entre Asia y la América. He dicho en otro lugar" que los toltecas o los aztecas podrían ser una porción de aquellos iones, que según las historias chinas emigraron con su ¡efe Puñón y se perdieron en el norte de Siberia. Esta nación de guerreros pastores más de una vez ha cambiado la faz política del Asia Oriental. Ella es la que bajo el nombre de hunos asoló las más bellas regiones de la Europa civilizada. Todas estas conjeturas podrán adquirir más probabilidad cuando se descubra una particular analogía entre las lenguas de la Tartaria y las del Nuevo Continente; analogía que, según las últimas indagaciones de Barton Smith, sólo se verifica en muy pocas veces. La falta de trigo, avena, cebada y centeno, de estas plantas gramíneas alimenticias que se designan con el nombre genérico de cereales, parece probar que, si algunas tribus asiáticas pasaron a América, debían descender de algún pueblo errante o pastor. En el Antiguo Continente vemos el cultivo de los cereales y el uso de la leche, introducidos desde la época más remota a que alcanza la historia. Los habitantes del Nuevo Continente no cultivaban otras gramíneas más que el maíz (zea), ni entraban en el número de sus alimentos ningún lacticinio, aunque las llamas, las alpacas, y al norte de México y del Canadá dos especies de bueyes indígenas, hubieran podido daries leche en abundancia. He aquí algunas contradicciones bien notables entre la casta mongolesa y la americana.®

Glaciaciones y poblamiento americano Según la cronología del Estadio Glacial en Norteamérica, el Arqueolítico corresponde sobre todo a la Subestación Interglacial Farmdaliense (28,000 a 22,000 antes del presente), y la Subestación Glacial Woodfordiense (22,000 a 12,500 antes del presente); durante la Farmdaliense los glaciales hacían difícil las emigraciones terrestres procedentes de Asia, si acaso esto ocurrió en la segunda mitad del periodo Woodfordiense. Mucho antes, es casi un hecho que los primeros americanos entraron al continente durante la Subestación Glacial Altoniense (70,000-28,000 años antes del presente), entonces los hielos cordilleranos y los laurentidos no llegaron a coalicionar, dejando un corredor bastante amplio entre ambas masas89, de conformidad con las más antiguas dataciones, el hombre poblaba ya América del Norte, México, y América del Sur antes del periodo Farmdaliense.

Nuevas técnicas de datación mayoría de los aminoácidos tienen dos isómeros estructurales, el levógiro (L) y el dextrógiro (D), y de que las proteínas de un ser vivo los aminoácidos están presentes únicamente en la forma estructural levógira (L), al morir el organismo se inicia una lenta reacción de racemización, pero a una velocidad que ha sido bien determinada. En resumen, la cantidad de aminoácidos dextrógiros (D) de un resto arqueológico de origen biológico permite obtener su datación con alta precisión.

La información histórica de hace un siglo tenia un verdadero caos en la datación, el método del radiocarbono vino a poner cierto orden pero todavía insuficiente. Actualmente la técnica de racemización87 de aminoácidos ' Tableaux de la nalure. Vol. I p. 53. Nota de Humboldt, Op. A., p. 53. Humboldt, Alejandro de. Op. A, pp: 51-53. " Racemización: Del latín racemus, racimo de uvas, se denomina asi al proceso químico en el que una forma de un compuesto quiral se va transformando en el tiempo en su propia imagen especular, o mejor dicho, a la conversión en el tiempo de un compuesto levógiro en un dextrógiro, o viceversa. La racemización viene substituyendo por su mayor precisión al método de datación mediante el radiocarbono. Los isómeros son compuestos químicos que siendo idénticos en su composición, tienen propiedades físicas y químicas diferentes. Los isómeros son estereoquímicamente diferentes, son moléculas invertidas según la imagen al espejo (especulares), una imagen derecha e izquierda de la misma molécula de donde toman también el nombre de compuestos quirales (del griego cheir, cheiros, mano). El principio usada para datar mediante la racemización tiene como principio el hecho que la

" La teoría del origen australiano de algunos de los pobladores de la prehistoria americana, supone que colonización del continente se dio en más de una ocasión. La conclusión se desprende de la investigación publicada en septiembre del 2003 en la revista Nature por un equipo de arqueólogos dirigidos por José González, de la Universidad de Barcelona, e integrado entre otros por los mexicanos Antonio González-Martín, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y Alfonso Rosales, del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Rolando González-José; Antonio González-Martín; Miquel Hernández; Héctor M. Pucciarelli; Marina Sardi; Alfonso Rosales; & Silvina Van Der Molen. Craniometric evidence íor Palaeoamerican survival in Baja California. Nalure 425, 62-65 (04 September 2003); doi:10.1038/nature01816.

86

89

Lorenzo, José L. Poblamiento del continente Americano. Historia de México. Salvat Editores. México, 1979, Tomo 1, p. 39.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 48

Prehistoria antigüedad de alrededor de 40 mil años o un poco más91; un hecho, por el momento incuestionable, es que no se ha encontrado en América un solo resto fósil de cualquier otra especie de Homo, que no sea la de sapiens (incluso se puede decir que únicamente el H. sapiens sapiens pobló el continente), esta opinión tan elemental, permite generar una idea más clara del perfil físico (fenotipo) y del estado de evolución cultural de los primero pobladores del continente americano.

Durante el Altoniense se tenia la posibilidad de entrar al sur a través del largo corredor que había entre los glaciales de las Rocallosas y el borde occidental del Laurentido, se puede conjeturar que por ahí pasaron pobladores de origen asiático, entre los que estarían los mongoloides, al igual que los amurianos, una rama de estos partiría al norte para entrar al Continente Americano, otra del mismo grupo inmigraría al sur para poblar Australia, la posibilidad de inmigrantes caucasoides por el mismo corredor, aunque poco probable, no esta descartada.

Otro elemento hipotético dimana de manera contundente de la siguiente reflexión: No se identifica una Edad de Hierro en América, por lo tanto, es de suponerse que las inmigraciones americanas son anteriores a esa época, este ha sido un hecho tan evidente, pero tan poco empleado en el discernimiento de la datación de la estancia del hombre en América. La metalurgia no dispone de una ruta de evolución tecnológica predeterminada, ni obligada, pero si se puede decir que a la Edad del Bronce le precede ordinariamente una Edad del Cobre, esto no a sido así para todos los pueblos, tampoco han desarrollado las diversas tecnologías de la metalurgia de manera uniforme ni simultánea, por ejemplo: en el 3000 a.C. los griegos iniciaron el uso del bronce; un poco más tarde los chinos dominarían la técnica del bronces en el 1800 a.C; siguiendo ese orden cronológico, hay quien supone que los americanos precolombino conocieron el bronce hasta el 1000 d.C.

Final de la última glaciación. De acuerdo con la cronología del Estadio Glacial en Norteamérica, el Horizonte Cenolitico corresponde a los dos últimos milenios de la Subestación Glacial Woodfordiense (22,000-12,500), la Subestación Interglacial Twocreekense (12,500-11,000), y la Subestación Glacial Valderense (11,000-7,000). El Horizonte Protoneolítico (7 mil a 4 mil 400 del presente) correspondería al periodo inmediato-posterior a la última glaciación. El Cenolitico se caracteriza por ser un periodo de transición para culminar la glaciación, en donde el calentamiento climático global genera una progresiva reducción de las fronteras de hielo, contrayéndose de manera hacia los casquetes polares, el clima en general se hace más suave, permitiendo el inicio de la agricultura. Inmigraciones Americanas

Algunos suponen que no existió en América una verdadera Edad del Bronce, o al menos que la misma no fue igual que en sus predecesores eurasiáticos. Además, la metalurgia tiene extraordinarias diferencias entre las culturas americanas; en Mesoamérica los más avanzados en la tecnología del cobre serian los purhepechas, y en el Cono Sur los aimaras y quechuas. Quienes niegan la existencia de una Edad del Bronce reconocen el conocimiento del bronce en ciertas culturas americanas, pero sustentan su tesis en el hecho de que esto nunca tuvo el desarrollo y la amplitud de uso como en Eurasia.

No se exagera al decir que el origen de la medicina y el temazcal está atado al del hombre en América, tal vez que no desde los más antiguos de sus habitantes hace 30-40 mil años, pero si al menos formaría parte de los grupos que poblaron el continente hace 15 mil años. Miles de años antes de que los aztecas llegaran al altiplano mexicano, desde el período denominado Arqueo-lítico (12-30 mil años), existían ya grupos de recolectores y cazadores de origen y aspecto insuficientemente determinado, que conocían alguna forma rudimentaria de temazcal. Lo mismo se puede decir de la medicina, la que tendría un origen simultáneo al baño de vapor. La presencia del hombre en América90 es de una

La Edad del Hierro tiene su aparición hace unos 3 mil años en la región del Mediterráneo oriental92, mientras que

90

Mucho se ha escrito al respecto del poblamlento de América, el libro más leído es sin duda el de: Rivet, Paul. Los orígenes del hombre americano. Ed. Cuadernos Americanos, México, 1943, la primer edicién en francés se publicó unos meses antes, pero en el mismo año, esta obra a sido considerada como un clásico sobre el tema, tiene muchas verdades todavía sostenibles, sin embargo, las investigaciones recientes la han superado en mucho. Un magnifico resumen de los trabajos realizados hace medio siglo es el de: Birdsell, Joseph B. The problem of the earty peopling o! the American as viened /rom Asia. Papers on the Physical Antropology of American Indian. Ed. The Vicking Fund Inc., New York, 1951, pp: 1-68. Otras obras han cubierto importantes vacíos en la investigación: Comas Camps, Juan. El origen del hombre americano y la antropología física. UNAM, Cuadernos del Instituto

de Historia, Serie Antropológica Número 13, México, 1961; y Genovés, Santiago. Problemas relativos al origen del hombre en América. Anales de Antropología. México, 1965, Vol II, pp: 121-129. 91 Lorena Mirambell consideraba el inicio del poblamiento de América hace unos 50 mil años antes del presente, por individuos que desde Asia atravesaron el Estrecho de Bering para entrar al Noroeste de América. Mirambell, Lorena. La etapa lltica. Historia de México. Tomo 1. Salvat Editores. México, 1979, p. 56. 92

Maddin, Robbert; Muhly, James D.; y Wheeler, Támara. Cómo empezó la Edad del Hierro. Investigación y Ciencia, edición en español de Sc/enf/ffc American, Diciembre 1977, Número 15, pp: 92-99.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

49

Prehistoria el borde oriental del Cape Cod, en la costa nordeste de los Estados Unidos, de una antigüedad de alrededor de mil años, demuestra por una parte la existencia de una población que aprovechaba los recursos naturales de la región, y por la otra, manifiesta la presencia humana relativamente reciente en la costa atlántica del nordeste americano, opinión que resulta de comparar los artefactos fósiles más antiguos encontrados en la región nordeste de América, datados en 1000 a.C, correspondiente al periodo Arcaico Tardío94, con algunos de los hallazgos mexicanos del Arqueolitico y que han sido datados en más de 30 mil años de antigüedad95. Los restos óseos de Indian Neck demuestra además que existió ahí hace unos mil años, una población más o menos sedentaria que tampoco perduró, ya que supuestamente emigraría hacia un rumbo indeterminado.

en la América anterior a Colón, esta etapa nunca existió. Este dato permite afirmar de nuevo que no pudo haber un proceso migratorio importante de Asia a América, en los dos mil años antes de la llegada de los conquistadores, de otra forma hubiera existido la Era del Hierro en América. Si hubo algún contacto China-Mesoamérica anterior a la conquista, este debió de haber sido muy esporádico y poco permanente (tal vez algún naufragio), de tal forma que la transferencia tecnológica seria nula o minima. Si nos atenemos al desarrollo de la metalurgia alcanzado por los pueblos del Continente Americano prehispánico, se puede concluir que las inmigraciones asiáticas que impactaron genética y culturalmente de manera importante, ocurrieron antes de la Edad del Hierro, e incluso se puede decir que fue antes de la Edad de Bronce, de esta forma se puede delimitar con mayor precisión el poblamiento del continente, el que debió de iniciar hace unos 45-35 mil años, y se reduce al mínimo o desaparece por completo hace 6-5 mil años. Lo más probable es que esos primeros pobladores no traían consigo alguna tecnología metalúrgica, pero no se puede decir que su cerebro llegó vacío de otras cosas. Difícilmente se podría negar que esos primeros inmigrantes disponían de un lenguaje, manejaban ampliamente el fuego y la hoguera, producían instrumentos de piedra, de madera y hueso, practicaban ciertos ritos animistas, probablemente en el contexto de las creencias de tipo totémico, y tendrían desde entonces ciertas prácticas médicas.

Suponiendo que algunos conceptos míticos, conocimientos médicos, y técnicas prehistóricas del temazcal, fueron introducidos por las corrientes de inmigrantes americanos, y para lograr una visión integral del fenómeno, se impone la revisión resumida y global del mismo. Lo primero a resaltar es la compleja dinámica de inmigraciones americanas, mucho más de lo que se supondría; en un largo periodo de miles de años, el Homo sapiens se introdujo y pobló el continente en varias oleadas, miles de años antes de Cristóbal Colón. Dotados de una tecnología muy rudimentaria, el hombre de la Edad de Piedra realizaba proezas exploradoras y migratorias, en mucho superiores a las del famoso "descubridor" europeo. La investigación no ha concluido, y justo es reconocer que falta una enorme cantidad de datos como para dibujar de manera integral la datación de las inmigraciones americanas, independientemente de eso, al menos un hecho es contundente, el Homo sapiens se encontraba en América más de 30 mil años antes de que las tres carabelas castellanas cruzaran el Atlántico.

Con las excepciones de los pueblos del Cañón del Chaco, Cahokia, y por supuestos de los esquimales, al parecer América del Norte fue más un territorio de paso de los pueblos peregrinos en la ruta del sol, que un destino para la sedentarización. En esta hipótesis, podemos suponer que los grupos de inmigrantes asiáticos se asentaron más o menos tiempo en América del Norte, siempre rumbo al trópico, algunos tal vez emigraron de manera más rápida y continua que otros. El sentido de los peregrinajes migratorios de los grupos de mongoloides de hace 15 mil años, tendría desde Alaska las rutas obvias de norte a sur, y de oeste a este, de tal manera que el poblamiento del este de Canadá y Estados Unidos tendría una distancia en el tiempo similar a la llegada a México, siendo más atractiva la ruta del sol con dirección norte-sur, que la ruta templada del nordestesuroeste de los Estados Unidos, y menos que la ruta del frío canadiense en dirección oeste-este. Esto es compatible con los restos fósiles y arqueológicos, la familiaridad lingüística, la etnología y mitología. Por dar un ejemplo, el osario humano prehistórico encontrado en la península del Indian Neck93, en

Aquí una crítica a los panegiristas de la cultura europea, plenos de prejuicios etnocéntricos, los que todavía defienden el término "descubrimiento de América" para referirse al primer viaje de Cristóbal Colón al "nuevo mundo", la posición es acientífica, e incluso entraña una posición racista. Según esta posición, el "nuevo mundo" se descubrió hasta que un europeo caucásico llegó al Continente Americano. Si se aplica una opinión equitativa para el ser humano, y de manera independiente a su pertenencia étnica o racial, el descubrimiento verdadero consiste es encontrar algo que 94

Hoffman, Kenneth A. Op. A, pp: 78-79. En base a los restos óseos de animales, modificados por el hombre de la prehistoria mexicana, hay quien considera q u e los hombres m á s primitivos entraron al continente A m e r i c a n o hace unos 50 mil años. Lorenzo, José L. Poblamiento del continente Americano. Historia de México. Salvat Editores. México, 1979, T o m o 1,p. 52. 95

93

Hoffman, Kenneth A. Ancient Magnetic Reversáis: Clues to the Geodynamo. Scientifíc American, May 1988, Volume 258, Number 5, pp: 50-59.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

50

Prehistoria ningún otro ser humano había visto o pisado, si el hombre habitaba ya el continente desde miles de años antes, si disponía además de ciudades, de sociedades organizadas, de pueblos completos, ¿cómo se puede decir que Colón descubrió algo? Si a caso se podría decir que Cristóbal Colón es el primer europeo que descubrió América, opinión que también tiene sus bemoles ante las ya no tan probables visitas europeas previas a Colón.

migratorio del H. sapiens de aquella época, para entonces la pinta (la más antigua de las trepanomatosis) se encontraba en toda África, en el Cercano Oriente, los lugares que hoy ocupan Irak, Irán, Afganistán, India, Sudeste Asiático, Indonesia, Australia, China, y el extremo del nordeste asiático, desde este lugar se propagó por Alaska, al Oeste de Canadá y los Estados Unidos, a los Estados del sur de ese país, desde California a la Florida, ocupó luego la totalidad de México, la América Central, y la porción ecuatoriana de América del Sur96, se destaca la ausencia de pinta en el centro y oriente de Canadá y los Estados Unidos, así como la porción austral de la América del Sur, las extensiones que hoy ocupan Chile, el sur de Bolivia, Paraguay, Uruguay, y Argentina, tal ves no había pinta en todos esos lugares, por que tampoco había hombres, o la población era extraordinariamente escasa.

No se trata de reducir valor al esfuerzo y determinación de ese puñado de marinos europeos, ni del arrojo de muchos otros del mismo continente, tampoco se trata de menospreciar la importancia histórica y cultural que eso significó, de lo que se trata es de hacer a un lado la ideología que identifica a Europa como el "viejo continente", como el centro del mundo, como el continente "capital" del planeta. Además de acientífica, este prejuicio nubla la investigación histórica de las inmigraciones americanas. Cierto es que una de las teorías científicamente menos válidas, por la falta de evidencias más concretas, es la llegada prehistórica de navegantes négridos procedentes directamente de África, sin embargo, esta idea no puede ni debe ser desechada únicamente por que esos supuestos navegantes no tenían piel clara y ojos azules, esto conduciría a la falsa idea de que únicamente los caucásicos serían capaces de cruzar el Atlántico.

En el 10,000 a.C. una mutación en el mundo prehistórico habría dado lugar a la aparición del pian, siguiendo, aparentemente, la misma ruta anterior de la pinta, ocupa la totalidad de África, se propaga al Cercano Oriente, al sudoeste asiático, la India, el sudeste de Asia, Indonesia y Australia; mientras que América se mantenía aislada de esta enfermedad, se preservaba la pinta que se encontraba circunscrita a la región tropical97, específicamente entre el paralelo 30° N y el 30° S. En el 7,000 a.C, América permanece sin cambios, continúa la pinta en las regiones tropicales, en el resto del mundo el pian pierde terreno, al mismo tiempo que en el sur de Asia, norte de Europa y Australia central ocurre una nueva mutación para generar la sífilis endémica, esta avanza hasta ocupar el norte de África, Egipto, territorios del Cuerno de África, Cercano Oriente, sudoeste asiático, sur y este de Rusia, hasta el lago Baikal, pasando por el noroeste de China y parte de Mongolia98. No sería sino hasta el 3,000 a.C, que una nueva mutación genera la sífilis venérea en el norte de África y Europa meridional99.

Qué quede claro, África es el verdadero Viejo Continente, se quiera o no, fue ahí la cuna de la humanidad. La reiteración obsesiva de calificar a Europa como "viejo continente", y a América como "nuevo continente", es incorrecto desde un punto de vista exclusivamente científico, ambos continentes fueron poblados por el Homo sapiens alrededor de la misma época. Diversas evidencias han demostrado que el Homo sapiens inició el poblamiento de Europa hace unos 38 mil años, mientras que las evidencias americanas demuestran la presencia de la misma especie Homo sapiens desde hace más de 35 mil años, en todo caso se tendría la existencia de "dos nuevos continentes", atendiendo al poblamiento de H. sapiens, Europa y América. La realidad se viene imponiendo, hoy día la ciencia ha logrado pintar un cuadro de inmigración más plural, al parecer las tres razas básicas habrían poblado ya en alguna medida el Continente Americano.

Las trepanomatosis se pueden diagnosticar con cierta facilidad en los fósiles óseos, en ese sentido, este padecimiento describe muy bien su transmisión prehistórica, descubriendo al mismo tiempo las rutas de inmigración o de contactos de poblaciones humanas. Otros padecimientos infecciosos, como la lepra, la tuberculosis, o las infecciones por estafilococos, también pueden dejar huellas importantes en los huesos, sin embargo no se han logrado establecer

Aportes de la arqueo-epidemiología al estudio de las emigraciones prehistóricas. Ciertamente, un elemento poco empleado en los estudios sobre el origen y antigüedad del hombre en América, ha sido la aqueo-epidemiología. El estado de la evolución de la trepanomatosis o pinta mundial en el 15,000 a.C. concuerda muy bien con el proceso

96

Campillo, Domingo. La enfermedad en la prehistoria. Salvat. Barcelona, España, 1983, p. 29. Campillo, Domingo. Op. cí., p. 30. 98 Campillo, Domingo. Op. c/í., p. 3 1 . 99 Campillo, Domingo. Op. c/í., p. 32.

97

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

51

Prehistoria Australia (autraioides), y los del norte emigran a América, se puede decir que los eurasiáticos eran de un fenotipo de transición multiracial, a 20 o 30 mil años después de su salida de África (100 mil años antes del presente) le hacían ya no un négrido, sino un negroide muy particular, el precursor de los negroides propiamente dichos, caucasoides, y australoides. En América probablemente se distribuyó en pequeños grupos por todo el continente, mediante el mestizaje con grupos de inmigrantes posteriores, los negroides aportaron alguna parte de la herencia genética más antigua de los indios americanos, la mayoría de los núcleos originales debió extinguirse;

estudios tan completos como los de las trepanomatosis. Se sabe muy bien que no todos los padecimientos infecciosos son transmitidos de hombre a hombre, los hay también de animal al hombre; los futuros mapas epidemiológicos permitirán establecer las rutas migratorias humanas y también las de los animales, esas rutas ordinariamente han sido las mismas ya que dependen de las características geográficas favorables para el paso de las especies. Esto a excepción de las aves, que por sus propias caracteristicas siguen rutas de migración aérea, que poco o nada tienen que ver con las rutas terrestres. Se ha descubierto, por ejemplo, que la recombinacíón genética entre los virus de la gripa humanos y animales, es un fenómeno que podría ser el responsable de la aparición de nuevos subtipos, tales como el virus que ocasionó la gran pandemia de 1918-1919100.

2) la segunda inmigración ocurre entre los 15-10 mil años antes del presente, en su mayoría son fenotipos mongoloides que establecen la base de los grupos na-dene del noroeste del actual Canadám. En las postrimerías de la cuarta glaciación, las oleadas de inmigrantes mongoloides entran por tierra hasta alcanzar todos los rincones del continente, en la misma etapa no se descarta la llegada de caucásicos asiáticos y europeos, esos últimos alguna influencia pudieron haber creado en la costa oriental de América del Norte, particularmente entre los que después conformaría la cultura de los algonquinos104. Es probable que los nuevos inmigrantes mongoloides hayan eliminado de manera violenta a los más antiguos pobladores negroides, en menor proporción es de suponer que se mezclaron con ellos, esto fue tan poco que son los mongoloides quienes han determinado la mayor parte de la herencia genética de los indios americanos; y

Entre otras especies de animales, las aves migratorias pueden jugar un papel importante en la transmisión de una región a otra, e incluso de un continente a otro, de nuevas cepas gripales, como por ejemplo la pardela {Puffínus pacificas) que ha sido capaz de transmitir el virus de la gripe entre lugares tan distantes como Australia, Asia, y América del Norte por la costa del Pacifico, igualmente el charrán ártico (Sterna hinindo), puede propalar cepas de virus gripales entre África del Sur, costa atlántica de América del Sur, la región Ártica, y el oriente de Rusia101, no se sabe, a ciencia cierta, si las aves pueden transmitir otros tipos de padecimientos infecciosos.

Resumen Inmigratorio Americano

3) la tercera y última inmigración ocurrió entre los 9-6 mil años antes, sobre todo navegando para cruzar el Estrecho de Bering, o siguiendo la ruta de la costa, una parte importante se quedó en el extremo norte del continente, son los mongoloides ancestrales de la población aleutoesquimalesm, otra establece nuevos núcleos norteños que

Integrando, de manera resumida, los datos lingüísticos, dentales, craneologia, geológicos y dataciones liticas, se puede plantear las hipótesis sobre la existencia de tres periodos de presuntas inmigraciones arqueolíticas al Continente Americano: 1) la primera y más antigua debió ocurrir entre los 45-30 mil años antes del presente, una parte de tos inmigrantes provenían de la región siberiana cercana al lago Baikal, comprendida entre los ríos Amur y Lenam, muy probablemente se trate de los últimos negroides procedentes de las dos y más antiguas corrientes inmigrantes procedentes de África; una especie de raza asiática primaria con fenotipo negroide, que se diferenciaría racialmente en dos tipos, los eurasiáticos del norte y los del sur, estos últimos poblaron

103

Pompa y Padilla, José Antonio; y Serrano Carreto, Enrique. Op. cit, p. 38. Diversos autores han notado las diferencias culturales y de antropología física entre los pueblos de la familia lingüística de los dené o atapascanos del noroeste de América del Norte, y los algonquinos deí sureste norteamericano, entre otras cosas, la geografía permite la hipótesis del origen asiático (mongoloide) absolutamente dominante entre los dené, en el oriente norteamericano eso es relativamente diferente, independientemente de que la influencia asiátíco-mongoloide domina también, en estos pueblos podría haber ocurrido alguna influencia de inmigrantes caucasoides europeos, los que imprimirían ciertas particularidades culturales y genéticas entre los algonquinos. Los grupos dené mantuvieron de manera permanente movimientos migratorios de Norte a sur, desde Alaska, y la actual Columbia Británica en Canadá, hasta el Norte de México, siempre por el occidente de América del Norte, todo indicaría que por esa misma vía noroeste los grupos dené entraron a poblar México en diferentes épocas. Nota del autor. 105 Pompa y Padilla, José Antonio; y Serrano Carreto, Enrique. Op. cit., p. 38. m

m Kaplan, Martin M. y Webster, Robert G. La epidemiología de la gripe. Investigación y Ciencia, edición en español de Scient'ific American, Febrero de 1978, Número 17, pp: 52-63. 101 Kaplan, Martin M. y Webster, Robert G. Op. cit, pp: 58-59. 102 Pompa y Padilla, José Antonio; y Serrano Carreto, Enrique. Op. el, p. 38.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 52

Prehistoria esporádicamente podrían haber generado nuevas inmigraciones hacia el sur.

de importancia: a) no hubo una cepa única de los homínidos, se han encontrado evidencias importantes de que diferentes especies de australopitecinos compartirían espacio y tiempo de manera simultánea en el Sur y Sureste de África; y b) los descubrimientos de Atapuerca, España, Dmanisi, República de Georgia, e Isla de las Flores, Indonesia, demuestran que el H. sapiens coexistió con otras especies menos "evolucionadas" y que el mestizaje temprano y tardío entre las especie pudo haber ocurrido en diversas regiones del planeta.

Los negroides Generalidades De manera estricta el término negroide106 hace referencia sobre todo a los pobladores de piel oscura que llegaron a Indonesia, Java, y Australia hace unos 50 mil o 60 mil años. En esta obra se le da un uso más amplio, designando de esa manera a los primeros pobladores americanos de cráneos australoides y que podrían tener tres orígenes: 1) los procedentes a la primer emigración de H. sapiens africano que pasó primero al Continente Asiático y desde ahí ingresó por el estrecho de Bering al Continente Americano hace más de 30 mil años; 2) de esta misma primera y más antigua inmigración africana que llegó a Australasia, y luego, hace más de 40 mil años al Continente Australiano, a Nueva Guinea, y posteriormente a la Micronesia y Polinesia, y que para algunos, desde ahí también pudo haber llegado a la costa sur del Continente Americano; y 3) los négridos, navegantes africanos que pudieron de alguna manera haber llegado a América directamente desde el continente africano.

Hasta ahora, los indicios de más peso confirman que los primeros inmigrantes que llegaron a América, procedían de una muy antiquísima emigración de H. sapiens, probablemente negroides, que pasaron desde el extremo norte de Asia hasta Alaska continental; otras evidencias sugieren una inmigración mongoloide, más reciente, que pasó ya sea por el mismo estrecho de Bering, ya sea navegando por las costas de la misma, o mediante las dos vías (lo que es más seguro), ya que una no excluye a la otra, y por el contrario, todo parece indicar que no hubo una ruta de inmigración única, aunque si una dominante (Estrecho de Bering). Negroides y négridos La presencia negra en América tiene de manera general dos tiempos prehistóricos y uno colonial reciente: a) su inmigración asiática a través de un estadio evolutivo negroide y transitorio hace unos 40 mil años; b) el arribo circunstancial o ex profeso por vía marítima desde África antes de la conquista española; y c) la llegada al continente durante la etapa colonial y después de esta, lo que es un hecho histórico. En este capítulo interesa mucho más el inciso a), correspondiente a la Prehistoria americana, los otros se tratan de manera secundaria y complementaria.

Como se ha dicho, la teoría del origen africano del hombre moderno es la hipótesis que cuenta con el respaldo de la mayoría de las evidencias genéticas, se propone que los humanos modernos evolucionaron en África hace unos 100 mil a 200 mil años. Se supone que subsecuentemente, esa cepa de humanos modernos procedentes de África, colonizaron el resto del mundo sin mezclarse genéticamente con otras especies humanas arcaicas; se niega sin suficientes evidencias, la posible hibridación con el H. erectos., e incluso con H. habilis.

El inciso a) hace referencia a una hipotética cepa humana negroide común a todas las razas, un Homo sapiens precursor de los actuales africanos, de los aborígenes australianos, y de los primeros pobladores americanos (de hace 40-50 mil años); este mismo negroide de transición sería al mismo tiempo el ancestro común de los mongoloides, caucásicos, y primeros americanos. Respecto al inciso b), no se puede descartar la posibilidad del arribo de négridos107 prehistóricos e históricos procedentes directamente de África; eso podría explicar, en parte, las características negroides de

La evolución unigénica ha sido fuertemente contradicha por los más recientes hallazgos, al menos en dos aspectos 106

Los negroides son aquellos pobladores de piel oscura que poblaron Oceanía, tal y como se ha mencionado, en esta obra el término negroide tiene un sentido más amplio para comprender todos los grupos humanos con fenotipos similares a los negros africanos más antiguos, y cráneos similares a los australoides. Considero -para los objetos de la presente- casi sinónimos los términos négrido y negroide, la única diferencia es que los primeros representan a los negros africanos radicados en ese continente o emigrados de manera directa y más reciente a otras regiones del mundo, y los segundos, aquellos grupos más antiguos con fenotipos negros que emigraron en un proceso más lento hasta alcanzar un sitio de ubicación estable, permitiendo de esa manera la evolución o adaptación al medio, lo que redundaba en ciertos cambios del fenotipo original.

107 Négridos: Nombre común para /as razas humanas negras que men principalmente en África al sur del Sahara. Antropología cultural. Diccionarios Rioduero, España, 1986, p. 20.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

53

Prehistoria substituyó el abrigo de la fogata, la abundancia en la caza, pesca y recolección, redujo la función del fuego al uso culinario, y muy de vez en cuando para la protección contra los depredadores, y para la visualización en la oscuridad, todo esto condujo al negroide a desarrollar su tendencia al aislamiento, a la preservación repetitiva de las rutinas de vida, al estancamiento tecnológico, al establecimiento de sitios de habitación más o menos fijos y por largos periodos de tiempo, en suma, a una fusión con la naturaleza que les inmovilizó en el conformismo y el conservadurismo.

las colosales cabezas olmecas, la cultura madre de Mesoamérica. Independientemente de que hayan sido negroides o négridos esos primeros pobladores americanos, una pregunta etnológica obligada es saber ¿en dónde están ahora los sobrevivientes de los primeros pobladores negroides?, todo parece indicar que fueron exterminados por las oleadas de inmigrantes mongoloides procedentes de Asía, y que hace unos 14-12 mil años, al final de la última glaciación, pudieron pasar por el Estrecho de Bering. Las inmigraciones asiáticas se mantendrían de manera continua y persistente por un período que abarcaría de los 14 mil a los 9 mil años antes del presente. Se supone una actitud de pacífico aislamiento de los primeros pobladores negroides, que no pudieron resistir la agresividad y la capacidad guerrera de los nuevos inmigrantes mongoloides, en otros casos el mestizaje genético podría haber asimilado la presencia de negroides "puros", y tal vez sus genes se puedan encontrar todavía en algunos grupos humanos de América; por ejemplo, en Argentina, se ha supuesto que los indígenas de tierra del fuego (fueguinos), serían los últimos americanos con cierta ascendencia negroide.

Presumiblemente la naturaleza les brindaba todo, viviendo en una especie de mundo paradisíaco casi deshabitado, sin necesidad de disputar el terreno con nadie, el negroide americano no encontró una razón para el cambio o para ambicionar más. Los negroides desarrollaron en América grupos culturalmente atemporales, inmersos en estadios epilípticos en donde nada cambiaba, curiosamente esto ha sido característico de los negroides australianos, como de los négridos africanos, y más que buscar una causa biológica en el engranaje genético, esta actitud puede tener una mejor explicación en las condiciones geográficas en donde se generan este tipo de horizontes, se destacan dos condicionantes:

El posible poblamiento de négridos en América se confunde en su inicio al de los negroides, posteriormente es más fácil diferenciarles. Intentando identificar algunas de las características de los primeros pobladores negroides y de los négridos que pudieron haber llegado después, se comentan los hallazgos de fuego tanto al interior y exterior de las cuevas habitadas por los primeros habitantes supuestamente negroides de América, ahí mismo, al igual que sus ancestros africanos y asiáticos, por miles de años convivieron con la fenomenología de la fogata, pudiendo observar como el fuego calentaba las piedras hasta transformarlas en masas rojas y brillantes, una transmutación que pudo considerarse como mágica e inspirar las bases de ritos y pensamientos míticoreligiosos.

1. La condición de un medio paradisíaco aislado capaz de brindarte todo lo necesario para la vida. Una temperatura templada o cálida que hace propiamente innecesaria o poco útil cualquier tecnología de calefacción y abrigo (fuego, casa, y ropa), alimentos fácilmente obtenibles, caza y pesca abundante, moluscos, recolección en diferentes épocas del año, fuentes accesibles para la sal y combustibles para el fogón de cocina. Algo muy importante es el aislamiento geográfico de otros grupos humanos, o la ocupación de extensas zonas poco pobladas, de otra forma, la disputa del terreno vital, es capaz de romper el cerco del estadio epilíptico e incluso de conducir a la desaparición o eliminación de los grupos humanos en ese estado, ya que su condición de aislamiento y su capacidad técnica refractaria al tiempo, los hace extremadamente pacíficos e incapaces tecnológica y físicamente de enfrentarse a un grupo guerrero con una visión de conquista y dominación.

En toda la prehistoria se puede sentir la relación de los négridos, negroides y mongoloides con la fogata, en ciertos momentos la fogata fue más un centro de reunión y motivador de la sedentarización, en otras es un punto de partida y tecnología avanzada para la emigración. Es cierto que el fuego permitió que H. erectus primero, y H. sapiens después, tuvieran un alto grado de movilidad, capacidad migratoria y de exploración; sin embargo, si tomamos como negroides a los primeros pobladores de América - l o s de hace 35-45 mil años— podemos notar como la movilidad y espíritu emprendedor que originalmente les permitió el manejo del fuego, al llegar a los destinos tropicales de América, el sol

2. La adaptación tecnológica a condiciones extremas del medio produce otro tipo de aislamiento y de atemporalidad. Las condiciones extremas como las del Ártico, las del desierto, o las islas marinas muy aisladas, han generado grupos humanos adaptados mediante sofisticadas tecnologías apropiadas que les permite vivir con cierta satisfacción, ahí en donde otro grupo humano desprovisto de esa tecnología moriría de inmediato. Los grupos ejemplares

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

54

Prehistoria de esta condición son los esquimales, los beduinos, y algunos grupos de isleños melanesios, entre otros.

de enorme lentitud, a tal punto que da la Impresión de un estancamiento inmutable: El conservadurismo cultural en ellas eslá tan arraigado que ha permitido la persistencia, en el curso de centurias, de elementos, rasgos y patrones culturales con variaciones tan insignificantes que, vistos en perspectiva, aparecen sin modificación^.

Algunos de los négridos africanos y los negroides americanos pueden incluirse en ambos supuestos, la existencia de ambientes paradisiacos y extremos han producido grupos aislados y conservadores, en donde el tiempo parece no existir y el hombre sigue haciendo lo mismo que hizo su ancestro de hace miles de años. Se puede afirmar que los primeros inmigrantes negroides de hace más de 30 mil años preservaron su tecnología e ideología en los grupos epUWcos de América. En esta consideración, no sería de extrañar que las técnicas y creencia que trajeron al continente los esclavos negros procedentes de África, fueran similares o apenas diferentes de las que traían consigo los negroides de la prehistoria americana.

No hay evidencias prehistóricas de importancia sobre la inmigración americana de négridos procedentes directamente de África. Lo más relevante puede encontrarse en fechas más o menos recientes, como la posibilidad de que la flota del faraón Necao II haya podido arribar a la costa americana en el 600 a.C, o la llegada de cartagineses de la flota de Hannón en el 400 a.C. En ambos casos las posibilidades técnicas son reales, dado que las formidables galeras fenicias de 30 o más metros de longitud que podían transportar hasta 250 hombres, incluyendo a los esclavos negros que manejaban sus 60 remos110. No es razonable reducir la participación de los negros, únicamente al manejo de los remos, mera fuerza motriz alterna a las deficiencias de la fuerza del viento o para operaciones de conducción de las galeras, al menos en el caso de la flota del faraón Necao II, se puede suponer que son los "negroides" y "négridos" propiamente dichos, los principales directivos de ese proyecto de navegación exploratoria, además eran ellos mismos quienes contrataban la flota y experiencia fenicia, con recursos de Egipto. Aparte de la hipótesis de la llegada de egipcios y cartagineses, pocos han sostenido el origen africano de los primeros pobladores de América, sus argumentos han sido considerados como disparatados y poco dignos de ser tomados en cuenta, ese destino han tenido las hipótesis planteadas por Bernardino de Saint-Pierre, Corette, y Hugo Grocio, este último pensaba que una población abísinia y etíope había llegado a Sudamérica atravesando el Atlántico por una ruta meridional111.

Negroides y australoides americanos

Cabeza de un negroide. Rostro prehispánico con rasgos de negro africano procedente de Veracruz, México.108

La teoría de la presencia en América de australoides y melanesios no es nueva, ya desde 1925, Mendes Correa, basado en la craneologia americana, se sorprendió ante ciertos rasgos de carácter melanesio y australoide que

Durante la colonia, la ideología y el arte de curar que traían los esclavos negros que llegaron a la Nueva España - l o mismo que en el resto de América- tendrían muy pocos cambios respecto a la de sus ancestros, muy a diferencia de los cambios acelerados característicos de la cultura occidental, las innovaciones en la vida y cultura africana tiende a ser

109 Aguirre Beltrán, Gonzalo. Medicina y Magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. INI, México, 1980 (1 a ed. 1963), p. 56. 110 í.os Últimos Enigmas. Selecciones del Reader's Digest, Edición castellana, México, 1977, p. 59. 111 De L. Pericot. América Indígena. Barcekina, 1961. Referencia en: Lorenzo, José L. Poblamiento del continente Americano. Historia de México Salval Editores. México, 1979. Tomo 1, pp: 31-32.

108 Dibujo realizado de la foto publicada en: Los Últimos Enigmas. Selecciones del Reader's Digest, Edición castellana, México, 1977, p. 56.

fTCü'fC^f»

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 55

Prehistoria aparecían reincidentemente en algunos de los materiales estudiados, lanza entonces la hipótesis de que América había sido poblada por el sur desde Australia112. Las diferencias fenotípicas entre negroides australoides113 y melanesios son evidentes, sin embargo, su cercanía genética es igualmente contundente. Diversos autores se han admirado de las semejanzas culturales de tipo oceánico entre Melanesia y las americanas de la costa occidental del Cono Sur, al grado que resulta difícil creer en un origen independiente de elementos como: tes manos de los morteros de piedra, las mazas de piedra aplanada o estrellada, la flauta de Pan, en la que hasta la escala musical y la tonalidad son idénticas entre el Perú y la Melanesia oriental, la vela que en la navegación americana se conocía sólo en el Perú, y la costumbre de mascar coca, la que corresponde en todos sus detalles con la práctica de mascar betel entre los melanesios1M.

Canoa con quilla. Pintura rupestre de Bradshaw, al noroeste de Australia, en el desierto de Kimberly. Es tal vez el dibujo de una canoa más antiguo de la humanidad, se le atribuye una datación de entre 4050 mil años antes del presente. Se considera que la quilla alta es una característica técnica para la navegación en alta mar.

Dilucidar cómo y por dónde llegaron esos primeros pobladores es todavía más incierto, por los hallazgos rupestres australianos, entre los que se encuentra un bote con cierto diseño avanzado (ver imagen), supuestamente para la navegación marítima, se piensa que al menos los primitivos negroides australianos de hace 25 mil años, poseían una cierta tecnología marítima con la que pudieron haber cruzado el Océano hasta América. Adelanto aquí una conclusión, que quede claro, las evidencias encontradas hasta hoy, hacen de los australoides y melanesíos los marineros prehistóricos más avanzados, disponían de la mejor tecnología de navegación marítima, y de los conocimientos suficientes para la orientación, y no les faltaba en nada el arrojo, el espíritu poblador y la curiosidad exploradora, todo esto mucho antes de que aparecieran los primeros marinos en otras partes del mundo.

El origen australoide de ciertos grupos americanos, ha sido descalificado por la mayoría de los especialistas, esto ante la enorme barrera oceánica de miles de kilómetros, considerada infranqueable para un pueblo primitivo. Sin embargo, cada vez se encuentran más pistas sobre la existencia de una población negroide115 establecida en América hace unos 30 mil años, eso parece indicar la investigación antropométrica del cráneo de Luzia encontrado en Brasil, y de otros en Argentina116.

Se ha estudiado ampliamente el poblamiento del Pacífico Sur, y cualquiera se sorprende que hace 40 mil años, los australoídes iniciaron los primeros viajes oceánicos, al principio en viajes de apenas 70 kilómetros de mar abierto, para que los cazadores recolectores de Indonesia consiguieran, de algún modo, atravesar las aguas profundas y colonizar Australia y Nueva Guinea117. Esta población de navegantes incipientes, antepasados de los australoídes modernos, eran probablemente el producto del mestizaje de grupos genéticos del sudeste asiático y de la anterior población de H. erectus de la tierra de Sonda, las evidencias más contundentes de su presencia en la región, son los yacimientos del lago Mungo, en el oeste de Nueva Gales del Sur, en Australia y de Kosice, en las tierras altas de los papuas de Nueva Guinea, de 35 mil y 25 mil años antes del presente118. Los representantes actuales de esos primeros

112

Lorenzo, José L. Poblamiento del continente Americano. Historia de México Salvat Editores. México, 1979, Tomo 1, p. 29. 113 Australoide o austrálido: raza humana primitiva de Australia, con características primarias comunes y formas extinguidas (fósiles); con altura media de 165-Í70 centímetros, enjutos, piel muy oscura y peluda, cráneo estrecho y largo, con la frente estrecha y huidiza; muy acusados, nariz ancha y chata, mandíbula inferior grande y prognata. Antropología cultural Diccionarios Rioduero, España, 1986, p. 20. Estudios más recientes de ADN mitocondrial han demostrado la cercanía genética de los austrálidos con los negros africanos. MRA. 114

Krickeberg, Walter. Etnología de América. Fondo de Cultura Económica. México, 1974 (primera ed. en alemán, 1922), p. 29. 115 Los negroides se conocen formalmente como aquellas razas con características similares a las de los negros, pero que no pertenecen a los négridos. Antropología cultural. Diccionarios Rioduero, España, 1986, p. 123. Debido a las evidencias genéticas, en la presente obra se considera a los australoides como un tipo de negroide. 116 La enorme importancia de los cráneos encontrados en argentina se desprende de la memoria de trabajos de 1885-1886, correspondiente al primer informe de los siete primeros meses de existencia del Museo de La Plata, se menciona textualmente la colección de cráneos: Anatomía comparada. Momentáneamente mientras no se termine el edificio, he debido reunir en esta sección, la organización interna de los seres comprendiendo la anatomía anatómica. Hay ya colocados cerca de setecientos cráneos antiguos y modernos, desde ei hombre fósil hasta el actual, representando la mayor parte de las tribus argentinas actuales y extinguidas. Durante el año se han armado treinta y seis esqueletos humanos; se ha empleado una serie de huesos para los trabajos de comparación. Moreno, Francisco Pascasio. Carta de Francisco

P Moreno al Ministro de Obras Públicas Manuel B. Gonnet. Copiador del Museo de La Plata. La Plata, mayo 9 de 1886. http://www.bbk.ac.uk/ibamuseum/texts/MLP99-02.htm 117 Bellwood, P. S. El Poblamiento del Pacifico. Investigación y Ciencia, edición en español de Sdentific American, Enero de 1981, Número 52, p. 94. 118 Bellwood, P. S. Ibid, pp: 94-95.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

56

Prehistoria colonizadores negroides son los actuales aborígenes australianos y los montañeses de Nueva Guinea; los negritos de Malasia y las Filipinas son casi seguramente parientes de estos primeros pobladores australoides, al igual que los núcleos aislados de características similares a los pobladores de las islas Andaman119. Al parecer ocurrió un nuevo proceso de mestizaje genético del fenotipo mongoloide, integrándose en alguna medida con los grupos existentes en la zona, de tal hibridación surgirían los melanesios, o mejor dicho, los austronesios, con una dotación genética más próxima a los australoides que a los mongoloides.

más memorables viajes. Canoas dobles y grandes, capaces de transportar las plantas alimenticias y los animales necesarios para la colonización, zarparon contra los vientos y las corrientes dominantes para poblar islas Marquesas hacia el 300 d.C. y la isla de Pascua, uno de los lugares más aislados de la superficie terrestre quizás un siglo después™3. Se supone que el poblamiento de la isla de Pascua ocurrió en el 400 d.C.124 Hay arqueólogos que los ven atravesar el Atlántico para llegar a la costa de América del Sur, lo que francamente no es nada descabellado. Un conjunto de elementos compartidos en ambos lados del mar hacen suponer que eso ocurrió, como se ha comentado, el cultivo de la papa y de la calabaza, las evidencias de similitudes craneanas en los hallazgos de ambos continentes y ciertas coincidencias en la datacíón, entre otras. El tipo de cosmovisión desarrollada por una cultura de aislamiento es curiosamente compartida por los grupos aborígenes australianos más arcaicos y representativos, con los grupos y bandas de los habitantes prehistóricos de la Tierra del Fuego y Baja California Sur, por dar dos ejemplos. Las características de aislamiento cultural persistente al presente entre algunos australianos nativos, en donde lo importante en la vida es el mantenimiento de la armonía simple y llana entre el hombre y la naturaleza, armonía copartícipe con los animales y las plantas, misma que se fundamenta en una concepción religiosa animista inmersa en un mundo en donde los animales, las plantas, y las piedras hermanan atributos humanos y sobrenaturales, todo eso se esboza en la imagen que se puede construir a partir de las evidencias culturales de los grupos americanos más arcaicos y aislados mencionados. Los aborígenes australianos sostienen algunas de las más antiguas tradiciones religiosas. Para ellos los atributos animistas y sobrenaturales de los seres vivos e inanimados son insuflados por los héroes creadores de la naturaleza, héroes míticos como la Madre Fertilidad y la Gran Serpiente del Arco Iris, conceptos que han quedado todavía en los relatos orales y en los ritos religiosos actuales125. . . ... •

Cabeza colosal olmeca. La Venta, Tabasco, México. La fecha más antigua de la Venta ha sido determinada en el 1200 a.C, la ciudad fue destruida entre los 600 y 400

a.C.'2°

Este grupo se identificaría por ser el más avanzado navegador oceánico de la Prehistoria, disponían de formidables canoas dobles, y velas triangulares con vértice inferior121. En miles de años de poblamiento marítimo, alcanzarían las islas más distantes de Micronesia y Polinesia122, para esto tuvieron que navegar distancias de miles de kilómetros marinos, siendo sin duda los primeros y más grandes viajes oceánicos.

Australoides en Baja California

A comienzos del primer milenio d.C. los polinesios occidentales, cuyas colonias tenían entonces más de 1000 años de antigüedad, estaban dispuestos para emprender sus

Un caso interesante a estudiar es el de los antiguos pobladores de la península de Baja California Sur, se pueden plantear dos hipótesis sobre el origen prehistórico de los

™ Bellwood, P. S. Ibid., p. 95. 120 Noguez Ramírez, Xavier. Tomo 1. Precolombino. México y su Historia. UTEHA, México, 1984, pp: 43-44. 121 Abada Izquierdo, Luz maria; y Montero Ruiz, Ignacio. Navegantes Prehistóricos del Pacífico. El Poblamiento de Polinesia. Revista de Arqueología, Marzo 1987, Año VIII, N" 71, p. 34. 122 Bellwood, P. S. Ibid., o. 95.

123

Bellwood, P. S. Ibid., p. 102. Abada Izquierdo, Luz maria; y Montero Ruiz, Ignacio. Opus. til, p. 21. Stahl, David. Crónica de los Aborigénes Australianos. Revista de Geografía Universal Edición internacional, Abril 1982, Año 7, Volumen 13, No 4, p. 348.

124 125

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 57

Prehistoria se tendría que responder en todo caso ¿en dónde estuvieron esos australoides bajacalifornianos en los 25 mil o 30 mil años antes de llegar al extremo sur de la peninsula de Baja California?

californios: a) un poblamiento muy antiguo de negroides asiáticos procedentes del Norte; y b) un poblamiento de negroides australoides procedentes del sur. Al parecer, antes de que los grupos mongoloides entraran al Continente Americano, los negroides procedentes de Asia probablemente atravesaran las inmensas extensiones glaciales hasta Alaska, otros de esos mismos grupos pasarían por el sur de Asia para poblar primero Australia y miles de años después supuestamente tocarían las costas americanas, tal vez no únicamente las del Cono Sur del continente, sino que inclusive podrían haber alcanzado Mesoamérica.

Considerando ese enorme vacío temporal, no se puede descartar la ¡dea de que pudieron haber llegado por el sur, finalmente las diferencias en las dataciones serian mucho menores, en efecto si los australoides pudieron poblar la Isla de Pascua en el 400 d.C, es decir hace 1600 años, la diferencia con la datación del cráneo más antiguo de BCS es de apenas 1400 años, es una diferencia importante, pero mucho menor que los 25 mil años con la primera inmigración americana.

La datación de los restos fósiles obligan a pensar que fueron los primeros négridos asiáticos o negroides asiáticos, con cráneos de tipo australoide, los que pasaron por Alaska hace unos 40 mil años para ir a establecerse al extremo sur de la península de Baja California, en donde se mantuvieron aislados por más de 10 mil años; eso se comprende por los 33 cráneos encontrados en el sur de la península de Baja California, revisados en un estudio comparativo de morfología126, y de datación relativamente reciente (de entre 2,500 y 3,000 años de antigüedad), los que presentan rasgos faciales australoides, similares a los primeros habitantes paleoamericanos del Hemisferio Occidental y por supuesto con características familiares al cráneo de Luzia, y a las poblaciones aborígenes modernas de Australia y el Pacífico Sur.

Una teoría más coherente seria la de considerar que los australoides lograron poblar algunas regiones costeras del Continente Americano en un largo periodo de 12-4 mil años antes, eso podría explicarlo todo. Si una emigración temprana de australoides pudo llegar al Continente Americano hace 12 mil años, ese grupo podría haber alcanzado la península de Baja California antecediendo a la inmigración de los ancestros de la mayoría de los amerindios modernos, se supone que a consecuencia de los cambios climáticos del Holoceno, esos primeros bajacalifornianos quedaron aislados de la substitución genética que ocurrió a lo largo de la mayor parte del continente. Resulta difícil afirmar sobre la existencia de algún vestigio que demuestre la práctica del baño de vapor entre los paleo-americanos del sur de la peninsula, son los grupos de inmigrantes posteriores, los que introducen el baño de vapor en sus asentamientos localizados en la parte norte de la península de Baja California.

Difícilmente se puede sostener que los antiguos habitantes de la Baja California hayan llegado por el sur, ya que el poblamiento más distante alcanzado por los australoides es la Isla de Pascua y Hawai y eso ocurrió más recientemente que las dataciones de los cráneos de los antiguos californios. En efecto, la datación de los cráneos de Baja California supone una inmigración de alrededor de mil años antes que la llegada de los australoides a la Isla de Pascua. No obstante, las diferencias notables con otros hallazgos óseos de Mesoamérica y Aridamérica en donde la craneología ha determinado un origen mongoloide, obliga la búsqueda de una explicación acorde a las diferencias óseas y las dataciones fósiles.

Independiente de la datación relativamente reciente de los cráneos de Baja California, en base a la antigüedad de las pinturas rupestres encontradas en la península, el ser humano tiene presencia en la península desde hace 7 mil 500 años127, al menos asi ha sido fechado mediante radiocarbono, el Gran Mural rocoso de San Borjitas, en la Sierra de Guadalupe, cerca de Mulegé, representando una de las pictografías más antiguas de América, perteneciente al periodo que se extendió varios milenios atrás durante el Prehistórico Tardío.

Discusión. La entrada de negroides asiáticos (antecesores de los australoides asiáticos) por Alaska pudo haber ocurrido hace 35 o 40 mil años, eso es plenamente compatible con las condiciones geográficas y los datos proporcionados por la metrología craneal, sin embargo hay un enorme vacío de aproximadamente 30 mil años entre esa inmigración y la datación de los cráneos de Baja California,

Los negroides australoides probablemente no sólo pudieron poblar la Baja California, sino incluso adentrarse al interior continental del territorio mexicano, así lo parece 127

Roach, John. Baja California Rock Aú Dated to 7,500 Years Ago. National Geographic News, July 17,2003.

126

Tom D. Dilletiay. Palaeoanthropology: Tracking the firsl Americans. Sature 425,23-24 (04 September 2003); doi:10.1038/425023a.

http://news.nationalgeograph¡c.com/news/2003/07/0717_030717_bajarockart.ht mi

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

58

Prehistoria Indicar un cráneo dollcocéfalo (alargado antero-posteríor) de 13 mil años de antigüedad encontrado cerca de la Ciudad de México, sus características morfológicas lo asemejan de manera importante con los encontrados en la región de los Cabos, BCS, y muy diferente de los cráneos de dataciones más frecuentes encontradas en el altiplano mexicano, tal vez los estudios comparativos del DNA podrán aportar datos más interesantes de relación entre este cráneo y los del sur de la península.

Los mongoloides Mongoloides y glaciación Los pobladores mongoloides podrían haber poblado América desde antes que terminara la tercera glaciación, incluso desde la Subestación Glacial Woodfordiense, sin embargo ya se ha comentado que lo más probable es que esos primeros pobladores no tendrían un fenotipo mongoloide clásico, sino el de una especie de negroide asiático. La teoría más aceptada dice que los pobladores de América descienden de grupos de cazadores recolectores provenientes del noreste de Asía, los que entraron a través del Estrecho de Bering a finales de la Edad de Mielo, hace al menos unos 12 mil años, esta tesis sigue siendo válida129. Se ha dicho que los mongoloides nómadas se desplazaron hacía el sur y paulatinamente fueron poblando todo el continente. Los investigadores que defienden la teoría asiática sobre el origen del hombre americano sustentan su dicho en la antigüedad de los restos óseos que se han encontrado en diversas partes del continente, y por los rasgos comunes que presentan los cráneos de estos hallazgos con los de los grupos origínales del Noreste de Asia.

La geóloga mexicana Silvia González de Sherwood en 1998 presentó una nueva evidencia sobre la fecha en que supuestamente se pobló el Continente Americano, la investigadora ha señalando las rutas hipotéticas de migración seguidas por los primeros habitantes, según la investigadora, considerando el fechamiento del cráneo de Tlapacoya, Estado de México, con una antigüedad de 9 mil 700 años antes de nuestra era, los ubica como el segundo más antiguo del continente, después de la momia Buhl Woman (10 mil 700 años) encontrada en Arizona128. Respecto al poblamiento de América hay quienes la ubican en los 10 mil años antes de nuestra era, con los Clovis de Arizona, EUA, y quienes consideran que el poblamiento ocurrió en fechas anteriores tal y como los demuestran los cráneos de BCS y el de Tlapacoya, lo que demuestra que al menos en México hubo cazadores de mamuts contemporáneos, al menos a los Clovis. Respecto al cráneo de Tlapacoya, según la investigadora, la teoria que asegura que los primeros pobladores del continente son los Clovis del sur de Estados Unidos y que de allí emigraron al resto del continente va a tener que cambiar, seguramente habrá más controversias, pero nuestros datos son muy seguros, fidedignos, y están totalmente abiertos, va a ser una época de mucha discusión, esto es apenas es el principio de una nueva era en el estudio de la Prehistoria en México, concluye la investigadora.

Independientemente de la posibilidad de la presencia de australoides, caucasoides y negroides en América, una cosa es evidente, las características físicas de los grupos indígenas que subsisten hasta nuestros días, son las asiáticas, un magnífico estudio cefalométrico en la población mexicana así lo considera, aparte de la limitación prelimitar del trabajo, esta Investigación comparó los resultados estadísticos de los mexicanos, con estudios similares realizados en caucasoides y en iranies, encontrando una norma esquelética facial más protusiva en los mexicanos que en los caucásicos e iraníes. Estas diferencias -afirman los autores- pueden explicarse por la filiación étnica de la población mexicana que es diferente a la de los grupos comparados, por lo que se puede pensar que a pesar del mestizaje que se ha dado en la población de este pais, la morfología facial continúa evidenciando un origen asiático130.

129

La bibliografía sobre el paso del hombre asiático por el Estrecho de Behring hasta el continente americano es enorme, uno de los mejores resúmenes, aunque poco conocido es el de: Ferré d'Amare, Ricardo. El Antropógeno de Siberia y el hombre americano. Ed. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1965. 130 García, G.; González, B.; Kameyama, R.; et al. Estudio Cefalométrico de los ÁngulosSNA, SNB y ANB en Población Mexicana Masculina y Femenina de 12 Años de Edad. Estudios de Antropología Biológica del II Coloquio de Antropología Física, Juan Comas 1982. U N A M , 1984, pp: 343-353.

128 Escoto, Guillermina. Silvia González encabezará un proyecto para impulsarlo. Estancado por el glamour, el estudio de la prehistoria en México. La Jomada. México, 27 de Julio, 1998. http://www.jornada.unam.mx/1998/jul98/980727/cien-estancado.html. La nota periodística es imprecisa, el cráneo de Tlapacoya no es el segundo en antigüedad, tampoco la momia Buhl Woman es el hallazgo humano más antiguo de América, en realidad se han encontrado restos de mayor antigüedad, como por ejemplo el Cráneo masculino de Chimalhuacán, datado en 33 mil años a.C. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

59

Prehistoria los diversos pueblos de la región, incluyendo a los habitantes del Paleolítico Superior (40 mil a 10 mil años a.C), como de los del neolítico, incluyendo los grupos mongoles, altaicos y amurianos, y por supuesto las culturas madre de China, la de Yangshao (5 mil a.C.) y la de Longshan (3 mil a.C).

Sin embargo, hay claridades a establecer. De acuerdo a la datación del carbono catorce, los restos óseos y cráneos americanos pintan un panorama demasiado simple y lógico, los restos más antiguos, según la teoría asiática, se encuentran en el Norte, y van reduciendo su datación a medida que se acercan a la parte sur del continente, siendo el extremo sur en donde se han encontrado los restos con dataciones más recientes, sin embargo, ante los resultados de nuevas investigaciones, esto no es que parcialmente cierto. La llegada de mongoloides no se circunscribe a las posibilidades de las condiciones geográficas de la Prehistoria, tampoco sería correcto pensar que eso ocurrió exclusivamente en dos periodos, o en épocas muy especificas, las evidencias parecen demostrar un dinamismo migratorio y de contactos mucho más frecuentes de lo que se ha pensado, la comunicación entre ambos continentes se percibe en oleadas continuas desde la Prehistoria hasta bien entrado el Neolitico.

Una variante de esta hipótesis asumirla la posibilidad de una hibridación entre el Hombre de Pekín y el Homo sapiens que llega después, de donde vendría el ancestro común de los más remotos pobladores de Siberia y China. Independientemente de que ese ancestro común haya sido un H. sapiens o un híbrido, puedo sugerir que el fenotipo del H. sapiens establecido en Siberia hace unos 60 mil años, es un negroide asiático, en todo caso es éste el verdadero ancestro común de los grupos amurianos, mongoles y chinos, siendo los amurianos los que guardan una mayor cercanía genética con los grupos mongoloides que poblaron la mayor parte del Continente Americano.

La emigración asiática seguramente ocurrió en un proceso irregular pero continuo de miles de años, iniciando tal vez hace unos 50 mil años antes del presente, ¿quiénes y cómo eran esos primeros emigrantes asiáticos?, se puede sugerir que todos ellos tuvieron una cepa común. De acuerdo a los hallazgos fósiles y sus dataciones, no se puede eludir comentar algo sobre el Hombre de Pekín, quién existió en vida hace aproximadamente 500 mil a 600 mil años, fue encontrado en unas cuevas al suroeste de Beijing, China, Zhoukoudian131, sus restos desaparecieron durante la Segun-da Guerra Mundial, de esta manera muy poco de lo que se dijo de él se puede confirmar; se ha afirmado que caminaba erguido, que el volumen de su cerebro era la mitad o un poco más de la mitad que el del ser humano actual, que usaba sus manos con destreza, que conocía y manejaba el fuego, y que vivía de la caza, la recolección de frutas salvajes, nueces y plantas, características que podrían clasificarle como una especie de Homo erectus.

La inmigración prehistórica y neolítica más reciente de otros grupos asiáticos tampoco está descartada. A diferencia de los pueblos ágrafos del nordeste asiático, en el sur y gracias a la escritura, los chinos disponen de más referencias históricas y etnológicas sobre supuestos contactos y relaciones con el país del otro lado del Pacífico, el mítico Fu Sang. Algunas de las evidencias se pueden encontrar de manera comparativa con los mitos y leyendas en numerosos pueblos de América, muchas veces coinciden a la letra con las del extremo oriente. Algunos datos históricos, poco precisos, pero significativos de dicha comunicación en épocas relativamente recientes. Los chinos han preservado el recuerdo de la expedición marítima dirigida por Huí Shen en el año 459 de nuestra era133, junto a otros cuatro monjes budistas que zarparon de la costa china en busca de Fusang (se piensa que así designaban los chinos al Continente Americano), un lugar aparentemente mítico y paradisíaco que se suponía existía al otro lado del mar, por el oriente de la propia China; se supone que bordeó las costas de Asia por el norte, pasó al sur de las Islas Aleutianas, presumiblemente llegó a la costa de Alaska, bajó al sur siguiendo la costa occidental de Norte América hasta la costa de México. Desde el punto de vista técnico, Huí Shen aprovechó la cálida corriente marina denominada Kuro-Sivo, que saliendo desde la costa China, se dirige al noreste, pasa por Japón, llega a la costa Americana por el norte para dirigirse al sur hasta California.

Difícilmente se podría sostener que el Hombre de Pekin sea el ancestro de los chinos y de otros pueblos del nordeste de Asia. En el mismo lugar, en Zhoukoudian, más recientemente han sido encontrados restos de Homo sapiens, una especie con mayor destreza para la cacería, los que pescaban, cosían prendas para vestirse y muy probablemente realizaban ritos religiosos132. Ambas especies ocuparon el mismo sitio pero en diferentes épocas, probablemente el Hombre de Pekín haya desaparecido para dar cabida a una especie más inteligente y evolucionada, el H. sapiens, este sí podría haber sido el ancestro común de 131

Botton Beja, Flora. China, su historia y cultura hasta 1800. Colegio de México, 1984,423 pp. 112 Botton Beja, Flora. W . , p . 32.

133

Los Últimos Enigmas. Selecciones del Reader's Digest, Edición castellana, México, 1977, p. 56.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

60

Prehistoria

Cabeza maya de una estela de Copan, Guatemala. Puede notarse el extraordinario parecido con los grupos asiáticos de China y norte de Asía.138

Cara de niño con un gorro rojo, cerámica prehis-pánica encontrada en Gualupita, Morelos, México. Los rasgos son típicamente orientales. ,M

Los Chinos pretenden haber predicado el budismo en FuSang desde antes el viaje de Hoei-Shin (al parecer es el mismo personaje Hui Shen), labor que presuntamente realizarían cinco monjes mendicantes que llegaron ahí procedentes de Ki-Ping (el actual Afganistán)135. Ciertamente, entre los siglos III y V, el budismo desplaza en gran parte al taoísmo y confucianismo, hay relatos de largas peregrinaciones emprendidas por algunos personajes budistas hacia Afganistán, y la India, uno de los más célebres fue Fa-hsien (Fa Xian en pinyin), monje de Shansi que emprendió en el 399 d.C un largo viaje que lo conduciría a través de Tunhuang, Khotan y del antiguo centro religioso de Gándara, hasta Magadha, en la India , a donde llegó en el año 405™. Otros, por el Norte y Oriente, llegaron a Corea, Japón137 y más allá rumbo a tierras desconocidas.

Guerrero chino de terracota. Pertenece a uno de los numerosos guerreros de la tumba del Emperador Amarillo o Qin Shi Huang (259-210 a.C.)139. Se presenta para comparar similitudes.

134

Dibujo inspirado en la fotografía de Historia de México. Salvat, 1974, Número 8, p. 154. 135 ¿Cuántas veces se ha descubierto América?. Grandes Enigmas de la Historia Universal. Tomo I. Editorial Mateu-üto Ediciones Olimpia. México, 1973, p. 193. 136 Franke, Herbert, y Trauzettel, Rolf. El imperio chino. Historia Universal. Siglo XXI. Madrid, España 1973 (de la primera edición alemana, 1968), p. 136. 137 Botton Beja, Flora. China, su historia y cultura hasta 1800. Colegio de México, 1984, p. 160.

138

Dibujo elaborado a partir de la fotografía de: Los Mimos Enigmas. Selecciones del Reader's Digest, Edición castellana, México, 1977, p. 57. 139 Dibujo elaborado con ia fotografía de: Tianchou, Fu. L'armée en terre cuite de l'empereur Qin Shi Huang. Editions du Nouveau Monde, Beijín, Chine, 1985, p. 73. El nombre completo que se le atribuye al Emperador Amarillo es el de Cfiín Shih Huang-ti. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

61

Prehistoria Pero ai cabo de diez años le iiegaron al duque nuevas de que el Imperio de allá lejos, allende el mar, habían venido mil barcos que habían desembarcado cien mil soldados con corazas. Habían conquistado el territorio, habían matado al príncipe y habían hecho rey a su ¡efe. El Imperio se hallaba ahora en orden. Por eso comprendió el duque que el de la Barba de Dragón había llevado a cabo su propósito. Se lo comunicó a su mujer. Se vistieron sus trajes de fiestas y derramaron vino para darle la enhorabuena. Vieron entonces que en el cielo del sudeste brillaba un resplandor rojo. Lo había enviado sin duda el de la barba de dragón, para darles respuesta. Y ambos se regocijaron sobremanera. M0

enormes contradicciones entre el relato tradicional y la realidad americana, hay incluso quienes identifican a FuSang con el Japón, pero tampoco hay concordancia absoluta. Hay consenso mundial para considerar que Mesoamérica es la cuna del maíz, sin embargo hay quienes piensan que el maíz era cultivado en China antes de la llegada de los primeros misioneros portugueses al extremo oriente, además existe una leyenda china sobre un misterioso personaje que llegó por el oriente, de una tierra situada del otro lado del mar, quien trajo consigo el maíz y fue gracias a él que esa gramínea se cultivaba en China.

En China y México encontramos el sincretismo de los simbolismos polares y complementarios del águila y la serpiente, del bien y el mal, de la luz y tinieblas, del cielo y tierra, en un elemento síntesis, el dragón. La lucha entre el bien y el mal es algo común entre todas las culturas. En sus intentos por atrapar al conflictivo mono Sun Wu Kung que se transformaba en otros animales para ocultarse, Yang Oerlang se transforma a su vez en un milano que volaba sobre la superficie del rio. Al verlo el mono en esta figura, reconoció en él a Yang Oerlang. Huyó, pues, rápidamente, yendo Yang Oertang en su seguimiento. Ya estaba a corta distancia de su pico cuando saltó a tierra y se escondió en la hierba, adoptando la figura de serpiente, se transformó en un águila y aguzó sus garras para cogerle. Con anterioridad, ante el comportamiento inconveniente y violento del mono Sun Wu Kung, el rey de los cielos determinó que uno de los dioses bajara a la tierra y lo aprendiese, así se encomendó esa tarea a la estrella de la tarde, el planeta Venus. En una traducción occidental del texto chino del sabio Ma Twan Li se ha descubierto el relato sobre el monje budista Hoei Shin, el que aparentemente llegó a China en el 449 d.C. procedente del país de Fu-Sang (De Guignes lo identifica con México), mítica tierra que se suponía del otro lado del océano Pacífico, el nombre fue tomado de la planta que abundaba en esa tierra misteriosa, identificada como Hibíscus rosasinensís por Vivien de Saint-Martin141.

Tulipán (Hibiscus rosa-sinensis L ) . Se disputan su origen Asia trópica!, China, Centroamérica, y México. Se ha cultivado ampliamente y desde la antigüedad, su enorme variedad denota un largo periodo de domesticación. En Morelos, México, se le emplea en la medicina tradicional para curar la tos.142

La narración afirma que la hoja de esta planta sirve de alimento, y sus frutos semejan a la pera, y que en Fu-Sang había bueyes, ciervos y sus habitantes usaban coches tirados por caballos y no le daban al oro y la plata su verdadero valor, su casas eran de tablas, sus guerreros no conocían el escudo y las ciudades carecían de murallas o defensas. Hay 110

B de la Barba de Dragón. Ibid., p. 52. ¿Cuántas veces se ha descubierto América?. Grandes Enigmas de la Historia Universal Tomo I. Editorial Mateu-Lito Ediciones Olimpia. México, 1973, pp: 192-193.

141

142

Monroy-Ortiz, Columba y Castillo España, Patricia. Plantas Medicinales Utilizadas en el Estado de Morelos. CIB-UAEM, México, pp: 181-182.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

62

Prehistoria

Los caucasoides

Kennewick, Washington, ha sido datado en 9,400 años antes del presente145. Los estudios craneométricos han sugerido que no se trata de un aborigen de tipo mongoloide, sino de un presunto caucasoide. Los restos han sido reclamados por la tribu de Umatilla, de Oregon, quienes lo han considerado como su ancestro, interrumpiendo la investigación.

Antecedentes Ancestros comunes a los caucasoides más antiguos del nordeste asiático y del Japón (como los ainu), pudieron haber entrado al Continente Americano en épocas similares a los mongoloides. Desde 1963 Greenman intentaba demostrar el poblamiento de América por europeos occidentales que habían venido durante el paleolítico superior, navegando en embarcaciones similares a los kayaks y umiaks de los esquimales, además de emplear como medio de locomoción los icebergs que durante la última glaciación se desprendían del Ártico143, obteniendo de ellos el agua tan vital para mantener una navegación larga. La teoría de Lopatin sobre el origen prehistórico y finlandés del temazcalli se ha visto fortalecida por las conclusiones de modernos estudios comparativos de artefactos uticos del Cenolítico inferior (de 14 mil a 9 mil años de antigüedad) del noreste de América y la Europa sudoccidental, específicamente con los solutrenses144 de la misma época.

El hombre de Kennewick ha sido admitido como el mejor de los 35 esqueletos paleoamericanos encontrados en los Estados Unidos. Sus huesos narran una historia asombrosa, dibujando una vida difícil, plena de peligros, pero persistente. Una punta de lanza prehistórica se encontró impactada en la profundidad, para quedar incrustada en el hueso de la cadera, su codo izquierdo fracturado con manifestaciones de infección. Su pecho fue propiamente machacado mediante un golpe masivo, despegando las costillas de ambos lados, una lesión fatal casi para cualquier persona, su cráneo fue fracturado por una persona diestra en el manejo de la porra, y sin embargo sobrevivió a todo esto hasta alcanzar entre 4555 años de edad. De comprobarse de manera fehaciente que el Hombre de Kennewick era caucasoide se estaría presentando una nueva evidencia de un poblamiento plural —racialmente ablando— del Continente Americano hace 12 mil años. Muchas otras incógnitas afloran de inmediato, ¿por qué no sobrevivió algún grupo caucasoide en América?, ¿por dónde entraron al continente?, ¿de donde venían y en qué época?

Se han sumado en la misma dirección, los resultados de algunos de los estudios genéticos de grupos americanos del nororiente. Esos estudios aportan elementos que fortalecen la línea de investigación sobre la participación de inmigrantes europeos en América del Norte desde hace 12-14 mil años. Se supone que algunos de los pueblos europeos de la Prehistoria, en plena glaciación, habrían desarrollado una tecnología para la navegación marítima en ambientes nórdicos o característicos del clima ártico que se extendió muy al sur en la última glaciación.

¿Los Ciovis, solutrenses americanos? Hace unos 14-16 mil años, los creadores de la cultura de Clovis no pudieron haber pasado desde Asia por el corredor entre los glaciales, puesto que en esa época aparentemente se encontraba cerrado, necesariamente tuvieron que entrar por otra parte, la mejor solución que se impone, es la posibilidad de las rutas marítimas costeras146, ya sea por el este o el oeste, cobra fuerza así la teoría de inmigraciones o arribos esporádicos de europeos prehistóricos, particularmente de integrantes de la cultura solutrense147.

Hallazgo en Kennewick El descubrimiento y estudio del Hombre de Kennewick ha cimbrado las bases de las teorías sobre el origen del hombre en América. El esqueleto de este polémico individuo fue encontrado en 1996 a la orilla del río Columbia, cerca de

El origen solutrense de la cultura de Clovis parece más cierta, que el asiático, esto aún considerando una posible

143

Lorenzo, José L. Poblamiento del continente Americano. Historia de México. Salvat Editores. México, 1979, Tomo 1, p. 33. 144 El episodio solutrense es un fenómeno propio del sudoeste europeo aparecido alrededor del año 18 mil años a.C. y desapareció 3 mil años después. Ripoll Perelló, Eduardo; y Rovira Port, Jorge. Et Paleolítico. Historia Universal. Salvat, Barcelona, España, 1985, Tomo I, pp: 51-52. Se han encontrado similitudes en formas y métodos de fabricación, entre las puntas Clovis de América del Norte, y las puntas líticas solutrenses. Es además todo un enigma la misteriosa desaparición de la cultura solutrense alrededor de 1415 mil años, eso ha estimulado las fantasías de algunos investigadores que piensan que eso se debió precisamente a su posible inmigración al continente americano. MRA.

145 Alcestis "Cooky" Oberg. Recent USA Today Article: "Kennewick Man transcends political correctness". http://www.dovisandbeyond.org/ 146 Dixon, E. James. Coastal Navigators-The First Americans May Have Come by Water. E. James Dixon is Curator of Archaeology at tne Denver Museum of Natural History. His latest book, Bones, Boats & Bison: Archeology and the First Colonization of Western North America, ¡s in publication by University of New México Press, http://www.clovisandbeyond.org/articles1.html. 147 Stanford, Dennis; and Bradley, Bruce. The Solutrean Solution-Did Some Ancient Americans Come from Europe?. URL: http://www.clovisandbeyond.org/articles1.html.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

63

Prehistoria ascendencia asiática de la tecnología litica solutrense, sobre todo ante las evidencias genéticas, Michael Brown y sus colegas reportaron en 1998 que el haplogrupo X del DNA mitocondrial (un marcador genético de los grupos de población), se ha encontrado en baja frecuencia en poblaciones americanas europeas y nativas, pero no entre los asiáticos, lo que sugiere que algunos de los fundadores americanos pudieron haber venido de Europa entre los 36 mil y 12 mil años antes del presente148.

probablemente compuesta por navegantes de diferentes características étnicas y raciales, fenicios, egipcios y probablemente numerosos negros, se dice que la flota circunnavegó la costa africana, pero algunos piensan que pudo haber alcanzado la costa del actual Brasil. Igualmente, en el 400 a.C, se ha considerado la posibilidad de que los cartagineses, específicamente los integrantes de la flota de Hannón150, compuesta de 60 naves y 30 mil colonos (?), después de haber seguido la costa occidental de África, pudieron haber cruzado el Atlántico hasta las costas americanas; los caucásicos mejor conocidos en la literatura, son los viajes vikingos de Eric El Rojo en el 981 d.C, Bjarni Herjolfsson en 985 d.C, Leif Eriksson en el 995 d.C, y Thorfinn Karlsenfní en 1003 d.C 151

La presencia de hombres de aspecto caucasoide, blancos y barbados en las diversas culturas precolombinas no es extraño, los mitos, leyendas, e incluso los restos arqueológicos muestran diversos personajes barbados con aspectos que hacen pensar en un origen multiétnico, mediterráneos del norte de África como los fenicios, del medio oriente como los semitas, y europeos, o nórdicos como los vikingos y los finlandeses.

Ya se ha comentado que Quetzalcóatl procedía del oriente de América, que las leyendas le atribuían haber venido desde el otro lado del Atlántico (¿tal vez de Europa o Fenicia?), varios relatos describen a Quetzalcóatl como una persona blanca y barbada, características compatibles con los caucasoides europeos, del norte de África o del sudoeste de Asia.

Rostro de rasgos fenicios de un pebetero encontrado en Ixmiché, Guatemala.149

Es probable que los arribos de caucasoides hayan sido más de uno y en diferentes épocas, además de la teoría de los solutrenses en América, en épocas más recientes se tienen algunos relatos y hasta evidencias de viajes: Uno de ellos, el de la flota del faraón Necao II (600 a.C),

'« Stanford, Dennis; y Bradley, Bruce. The Solutrean Solution-Did Some Ancient Americans Come írom Europe?. URL: http://www.clovisandbeyond.org/articles1.html. 149 Dibujo elaborado a partir de la fotografía de: Los Últimos Enigmas. Selecciones del Reader's Digest, Edición castellana, México, 1977, p. 56.

150

Los Últimos Enigmas. Selecciones del Reader's Digest, Edición castellana, México, 1977, p. 55. 151 Canadá - This Land, These People. The Reader's Digest Collection Association. Canadá, 1968, p. 194.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

64

Prehistoria población mundial se expresa en apenas 8 idiomas152. El estudio del origen de las lenguas permite descubrir aspectos por demás importantes sobre la Prehistoria e Historia de los pueblos; en las siguientes líneas se intenta discernir sobre el origen del lenguaje, y la genealogía de las lenguas americanas desde su origen africano y asiático; el objetivo es buscar las respuestas sobre el origen de los mitos y leyendas relacionadas con la práctica de la medicina tradicional.

III. LENGUAJE, EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y CULTURAL En la Babel de la ciencia, ¿ Por qué no le damos a lo mismo un único nombre? Introducción

Considerando que la Prehistoria es el tiempo anterior a la aparición de la escritura, la Filología tiene poco que aportar; al no disponer de textos escritos, esta ciencia puede estudiar la cultura de los pueblos de la Edad de Piedra, empleando exclusivamente la lengua hablada y la escasa tradición oral de los pueblos que mejor han preservado su identidad y cultura ancestral, pero, ¿es posible que la tradición oral viviente pueda aportar información de la vida e ideología prehistórica?, ¿será posible que los textos antiguos hayan conservado elementos provenientes de la Edad de Piedra?, yo creo que sí, la lingüística, la genética, la mitología, los restos fósiles y la arqueología, bien pueden ayudar a reconstruir una buena parte de lo que fueron las diversas culturas de la Prehistoria. En este caso, vamos a incursionar por el mundo brumoso de los tiempos perdidos, siguiendo los rastros de las lenguas.

Todos los pueblos disponen de una cultura, y el lenguaje forma parte de ella de manera indisoluble; el código de comunicación de las ¡deas, experiencias, sueños y vicisitudes, eso que permitió el desarrollo y la existencia misma de la especie humana. El lenguaje tiene un diseño universal, compuesto de palabras (sonidos que expresan significados) y una gramática (reglas y códigos para emitir e interpretar las palabras), todo esto es de una complejidad tal que únicamente funciona si se dispone de un cerebro suficientemente evolucionado para ello. A manera de ejemplo, en condiciones extraordinarias un niño genio de 8 a 10 años, podría comprender unas 10 mil palabras, y al término de la educación media-superior, podría dominar un vocabulario de alrededor de 60 mil palabras. Con todo y la existencia de algunos códigos de comunicación entre los animales, y de la existencia de diferentes tipos de lenguajes no necesariamente fonéticos, la palabra está ligada primordialmente al de la lengua humana, el instrumento anatómico del órgano de la fonación específico al Homo sapiens.

La tradición oral Conceptos generales La tradición oral ha sido el mejor método para alimentar la memoria del pasado entre los pueblos ágrafos, y fue el casi único empleado por el hombre prehistórico, y por supuesto entre los pobladores del Neolítico, y Arqueolitico mesoamericano. Como mecanismo nemotécnica los pueblos sin tradición escrita han empleado las leyendas, los cuentos, y las historias orales, para trasmitir los mitos, creencias, filosofías, e información de los avances técnicos heredados del pasado. Muchas veces han echado mano de otros medios para refrescar la memoria, como los grabados en las piedras, la pintura rupestre, la escultura, la cerámica y la arquitectura entre otros, todo esto en etapas terminales de la Prehistoria, y muy próximas a la invención de la escritura.

Se sabe lo suficiente de la tendencia humana innata e instintiva de hablar, desde el balbuceo de los bebés, los niños que devoran las palabras de los miembros de la familia y de los primeros años escolares, hasta de quienes de adultos elaboran discursos eruditos, eso nos parece tan normal, sin embargo los humanos no nacen con la habilidad de escribir, pintar, de practicar la medicina, tocar el piano, hacer pan, o fabricar vino, todo eso se aprende. La lengua es el código que permite la transmisión de la medicina tradicional de una generación a otra, la medicina requiere del lenguaje, y ambas cosas forman parte de la cultura de los pueblos. En nuestros dias se hablan en el mundo alrededor de 6,500 lenguas; 2 mil en proceso de desaparición, las que representan el medio de comunicación oral de las etnias con menos de mil personas, en su mayoría sobreviviendo en lugares aislados; por el contrario, la mitad de la totalidad de la

La preservación de la genealogía y la cosmovisión ha sido una pasión compulsiva propia de la especie humana, se transmitía de padres a hijos, de matriarcas y patriarcas a la descendencia, en general eran las personas más ancianas y 152

Gran Atlas Universal. Tomo 1: El Mundo. Milenio Diario. Editorial Sol go, Barcelona, España, 2004, p. 68.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 65

Prehistoria

Lenguas y tradición oral en América

sabias las que transmitían el conocimiento del pasado a las nuevas generaciones. ¿Pero, qué tan objetiva y fiel a la verdad era la tradición oral?, se puede decir que el grado de perpetuación objetiva de la historia es relativa al aislamientorelación con otros pueblos, nomadismo-sedentarismo y al nacimiento e influencia de la tradición escrita, de la siguiente manera:

Como consecuencia de haber carecido de una escritura fonética, las lenguas americanas han preservado un carácter eminentemente oral. Esto es extraordinariamente importante, ya que las lenguas, pe/se, representan la preservación de una tradición oral prehistórica, desde luego también las tradiciones de más reciente cuño. Hay quienes dudan o se sorprenden de la posibilidad de que una historia extensa y compleja, como la mitología, el origen de un pueblo, su génesis, puedan haberse conservado con fidelidad desde la Prehistoria, sin embargo, estoy convencido que una lengua es en mucho más compleja y extensa que cualquier obra literaria, y sin embargo, se han conservado muy bien a pesar de sus mutuas influencias y de su propias variables o divergencias dialectales. Puedo ver cierta sinonimia entre lengua y tradición oral, la primera es más que la herramienta para realizar la segunda; la lengua es por si misma la materia y sustancia de la tradición oral. Comprendo las diferencias entre ambas, pero no puedo dejar de admirar la capacidad de los pueblos para preservar la enorme información que se encuentra en las entrañas mismas de su lengua.

a). Los pueblos que se han mantenido aislados de otros, desarrollan fácilmente horizontes epilípticos con un alto grado de precisión y objetividad de la tradición oral, asi sea de la transmitida por miles de años, las leyendas y los mitos se transmiten con enorme y asombrosa fidelidad, aunque muchas veces se pierda en cierta medida la objetividad e interpretación original de la simbología escondida en las imágenes del pensamiento y las parábolas de los relatos. b). Por el contrario, los pueblos que establecen relación intensa con otros diferentes, generan mestizajes genéticos y culturales, que mezclan mitos y leyendas; cuando las coincidencias dominan la historia oral se modifica sin gran daño al fondo de la misma, pero en el caso opuesto, los relatos pueden fundirse en una nueva historia objetiva o fantástica. Por desgracia para el hombre, por suerte para la etnología y la mitología, lo más frecuente ha sido el establecimiento de una relación de dominador-dominado, en donde el primero impone su historia oral, incluyendo muy poco la del dominado, o incluso impulsando la pérdida y desaparición del alma tradicional del pueblo sojuzgado. Esto se debe entender en la justa dimensión relativa, en ningún momento se ignora la existencia de fenómenos contrarios, es decir, de pueblos conquistadores que terminan adoptando una buena parte de la historia, cultura y tradición del pueblo dominado, eso ocurrió con los romanos al adoptar la cultura griega, le ocurrió a los mongoles al asimilarse a la cultura china, y desde luego a los aztecas al tomar para sí una copia de la toltecayotl.

Si un pueblo ha preservado su lengua original, con ella ha guardado todo un vasto mundo ideológico, cultural, técnico e histórico, el que refleja muy bien su pasado ágrafo. Los pueblos sin tradición escrita han desarrollado además las capacidades de la memoria individual y colectiva, las historias de los ancianos, los cuentos y leyendas, el uso de la rima y ritmo en cantos y poesías, junto a la repetición, fueron sin duda habilidades nemotécnicas bien logradas. Con el nacimiento del arte pictográfico y el petrograbado, la realización de muescas en palos y huesos, inicia el respaldo, o el apoyo para refrescar la memoria de una generación a otra; sobre todo de aquellos asuntos de más importancia o considerados sagrados para un grupo humano. En este mismo contexto surgen mucho después la escritura maya, y las pinturas de los códices de otras etnias mesoamericanas, herramientas para recordar; en este sentido, el mejor de los ejemplos son los quippus peruanos en donde los nudos, la longitud y colores de las cuerdas, constituían un código para recordar cosas, transmitir mensajes, y trascender los tiempos. Por cierto que un sistema nemotécnico, de comunicación y cálculo, similar al de los quippus andinos, fueron empleados por los persas y tártaros, y no lejos de la idea, el abaco chino, ¿coincidencia o preservación milenaria de un método prehistórico de origen común?

c) La invención y posterior desarrollo de la escritura ha traído por consecuencia que los pueblos reduzcan su capacidad para guardar la historia mediante la tradición oral. Considerando que la escritura era un privilegió reservado para una élite intelectual reducidísima en todos los pueblos que la poseyeron, es comprensible que la enorme masa de población analfabeta preservara de manera importante la memoria del pasado mediante efectivos mecanismo de tradición oral.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

66

Prehistoria creo los más antiguos conceptos de Dios y la parafemalia ritual hacia las fuerzas anímicas de los seres, las cosas y los fenómenos naturales y sobrenaturales.

El origen de la lengua Introducción

Cuando dos humanos de lengua diferente intentan comunicarse, de inmediato acuden de manera intuitiva y casi invariable a la gesticulación y al apoyo de sonidos onomatopéyicos, incluso, entre las personas de un mismo idioma, apoyan la comunicación oral mediante ademanes, gesticulaciones, movimientos de las manos, y otras formas de expresión corporal que entrañan funciones nerviosas muy complejas, este lenguaje corporal seguramente estaría presente desde antes de H. sapiens; por todo eso considero que esos primeros sonidos monosilábicos, gritos, y chasquidos, fueron las primeras voces de las lenguas más primitivas.

Dejando a un lado los mitos e ideologías religiosas, la genética a dado luz sobre diversos aspectos hasta hace poco obscuros, sobre el origen de las lenguas, dos de los investigadores más avezados en el sujeto son Cavalli-Sforza y Luigi Luca153, quienes han realizado estudios que relacionan la genética y la lingüística. Las conclusiones de los investigadores revisten una relevancia fundamental al considerar que el árbol de parentesco genético entre las poblaciones humanas es análogo al de las relaciones familiares entre las lenguas habladas en el mundo154. Las lenguas amerindias formarían un grupo relativamente aislado del resto de las lenguas del mundo, su parentesco más cercano es con las del grupo altaico, la misma familiaridad marcada por los genes.

Las hipótesis anteriores sobre el origen del lenguaje a partir de la comparación de las formas de comunicación de los simios, se ha retomado para considerar que el origen del lenguaje resultó de la combinación de gestos y ciertos llamados bocales. Sin embargo, se ha señalado el abismo existente entre los sistemas de comunicación de los simios y las lenguas tal como hoy se conocen. La incógnita de origen continúa, ¿cómo se pasó de la etapa de los gestos a la palabra? Se sabe que los sonidos producidos por los monos expresan básicamente sus emociones, y son controlados por núcleos neuronales muy primitivos localizados en zonas más bajas que la corteza cerebral, de tal manera que la extirpación del cortex no afecta la capacidad de producir esos sonidos156. El lenguaje es un proceso neurofisiológico muy diferente en el hombre, su desarrollo depende en mucho de la corteza cerebral del hemisferio dominante, no obstante las investigaciones realizadas, el origen del lenguaje sigue siendo incierto.

Los datos arqueológicos sugieren que hace unos 40 mil años apareció el lenguaje tal y como se le conoce hoy día, esto sin afirmar de alguna manera que los H. sapiens anteriores fueran mudos, de lo que se trata es de identificar al lenguaje como una de las herramientas de mayor eficacia para la conformación de pequeños grupos humanos bien comunicados, capaces de coordinarse de manera muy superior a la de cualquier otro animal, lo que redundaría en beneficio de la extraordinaria expansión de la especie, y la consiguiente aceleración del sus capacidades tecnológicas. Sin duda, la comunicación verbal sentó las bases del Homo sapiens sapiens. En resumen, el lenguaje que combina la emisión de sonidos con la capacidad cognitiva, pudo haber sido la base biológica de la aceleración histórica155 de la especie.

Muchas de las opiniones sobre el origen del lenguaje son meras especulaciones, hay quienes afirman que del Australopithecus al Homo erectus el lenguaje era imposible, si acaso se les atribuyen ciertas habilidades para emitir algunos sonidos limitados, y tal vez la existencia de un lenguaje de actitudes, señas y gesticulaciones acompañadas de sonidos. La mayoría coincide en la idea del lenguaje como una característica típica del Homo sapiens. El mejor método para esbozar una respuesta es abordar el problema desde dos escenarios no exclusivos, más bien de la interacción posible entre los dos: el escenario cultural y el biológico.

El lenguaje es la madre y sustento de la tradición, de la mitología y de las primeras especulaciones filosóficas sobre el origen del mundo y de la vida. Representó el utensilio básico para crear la identidad individual y colectiva, los rudimentos de la cultura y de las historia como manifestación de una memoria colectiva del pasado. Entonces el hombre 153

El articulo es una síntesis sobre la investigación de la cuna de las poblaciones humanas y la reconstrucción de vías de migración mediante las cuales se dispersaron en el planeta, a partir de la determinación del grado parentesco de las poblaciones actuales y del establecimiento de un árbol genealógico completo. Cavallí-Sforza, Luigi Luca. Des genes et des langues. Pour la Science. Édition Franca/se de Scientific American. La Génétique Humane, dossíer hors-série, avril 1994, pp: 120-126. 154 Cavalli-Sforza, Luigi Luca. Ibid., p. 120. 1s5 Washburn, Sherwood L. Ibid., p. 137.

«Washbum, Sherwood L Ibid., p. 136.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 67

Prehistoria El escenario cultural considera el lenguaje humano como un utensilio propio de la ideología tradicional de un pueblo, desarrollado en un contexto cultural relativamente reciente, hace no más de 100 mil años. La idea se apoya en las pruebas arqueológicos que demuestran una complejidad cultural, que se manifiesta de manera más evidente hace 50 mil años, durante la explosión sapiens. Partiendo del estudio de las herramientas y de los ritos funerarios de esa época, se puede demostrar el establecimiento de una cultura incipiente. Hace 30 mil años, la aparición de las pinturas rupestres demuestra la posesión de una cultura más compleja, la función simbólica se había establecido y el ser humano está entonces listo para el desarrollo de un lenguaje más completo.

El escenario biológico. El lenguaje humano es el resultado y la culminación de un largo período de evolución biológica. La mayor parte de los investigadores se inclinan por este escenario puesto que el lenguaje demanda de las capacidades cognoscitivas, que no se pueden formar de la noche a la mañana; en esta línea de investigación se intenta determinar la evolución de los fósiles a partir de los restos arqueológicos. Los mejores trabajos realizados para la determinación del origen y evolución del lenguaje, sustentan sus hipótesis en las características fósiles de la base del cráneo, y del hueso hioides, las que permiten reconstruir el aparato de fonación.

Se han descubierto los elementos culturales de los neandertales, algunos piensan que estos desaparecieron fundamentalmente por que no disponían del lenguaje, lo que es de dudarse, hay al menos una falla en este razonamiento, los neandertales tendrían una cultura rudimentaria pero no un lenguaje, esto es difícil de aceptar, pues supongo que el lenguaje es primero y la cultura después. No veo una verdadera separación entre ambos, es caricaturesco pensar que el hombre se tomara un largo tiempo para evolucionar hasta consolidar una estructura biológica suficiente para el establecimiento del lenguaje, y una vez lograda, siguiendo ese hipotético y fantasioso plan, la evolución se dedicaría a construir el mundo cultural. Nuevos hallazgos parecen confirmar mis dudas, ahora toda parece demostrar que los neandertales disponían de un aparato de fonación suficiente para hablar, y por ende tendrían un lenguaje.

Las investigaciones se han beneficiado de los formidables hallazgos en las cuevas de La Sima de los Huesos, en la Sierra de Atapuerca, España, donde hasta 1999 se habían encontrado aproximadamente 3 mil fósiles humanos de una antigüedad aproximada de 300 mil años157. Fue particularmente valioso el Cráneo 5, ya que la base del cráneo se encontraba en magnífico estado, y se pudo localizar su hueso hioides, teniendo por primera vez dos de los elementos fundamentales para visualizar las características del aparato de fonación de un individuo prehistórico, un neandertal masculino adulto que vivió hace 300 mil años.

Lo más razonable es considerar un proceso evolutivo en donde las condiciones biológicas, lenguaje y cultura caminan juntas en un proceso evolutivo de menos a más. La necesidad permanente de la comunicación, de adquirir una capacidad de relación social más eficiente, presiona la evolución humana para adaptar los cambios necesarios en los núcleos nerviosos, corteza cerebral, y órgano de la fonación a fin de satisfacer esa demanda evolutiva, de la misma forma el lenguaje evolucionaría paulatinamente en amplitud y complejidad, y con él la cultura igualmente se haría más completa, creándose nuevas necesidades y presiones evolutivas en la misma medida en que la especie, en su relación con el medio y otros congéneres, va probando exitosamente su utilidad, surgen así nuevos cambios biológicos tendientes a satisfacer las nuevas necesidades evolutivas resultantes del uso exitoso de las anteriores. Hipotéticamente, esto es una especie de espiral evolutiva en donde se enlaza la biología evolutiva, el lenguaje y la cultura.

La conclusión de los investigadores Arsuaga y Martínez158, es que esta especie disponía de una laringe en posición baja (al contrario de los monos que tienen una laringe más alta) con las características anatómicas necesarias para el manejo del lenguaje, similares a las del hombre moderno. Incluso, consideran que los humanos de la 157 Arsuaga Ferraras, Juan Luis; y Martínez Mendízábal, Ignacio. El origen de la mente. Investigación y Ciencia, edición en español de Sdentific American, Noviembre de 2001, Número 302, p. 7. 158 Arsuaga Ferreras, Juan Luis; y Martínez Mendizábal, Ignacio. Op. cit, pp: 412.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

68

Prehistoria Cima de los Huesos podían hablar, pero no podian articular todos los sonidos vocales, pues carecerían de los sonidos de la /, u y a , dificultando la rapidez y la claridad del lenguaje oral159. En este sentido, es lógico pensar que los primero H. sapiens (y tal vez los últimos H. erectus) tendrian inicialmente un lenguaje monosilábico, onomatopéyico, dialectal, con un número muy reducido de palabras de uso común únicamente en el clan familiar, lo que se conoce en la jerga lingüistica como pidgins.

plenamente las diferencias y las razones serias que algunos tienen para el uso responsable de esos tres términos. Rechazo cualquier opinión o juicio calificativo de las lenguas, sobre todo los que tengan algún sentido discriminatorio o de menosprecio hacia los otros, debemos partir del principio deontológico de equidad humana, para decir que todas las lenguas tienen un mismo valor, aunque con características propias, cualidades, y fortalezas. En suma, no hay pueblos menos inteligentes que otros; lo que hay son variantes y diferencias culturales y lingüisticas que no pueden calificarse de forma maniquea en buenas y malas. Hecha la aclaración, vamos a considerar las definiciones de lengua, idioma y dialecto.

La evolución de la especie se vio fuertemente presionada por la necesidad de aumentar las capacidades de la corteza cerebral y la organización del órgano de la fonación, a fin de aumentar las capacidades de un lenguaje cada vez más complejo de la sistematización gramatical. La incógnita a descifrar ahora es determinar en que momento y en donde surgen los primeros pidgins, ¿hubo uno solo o son varios los orígenes de las lenguas? Hay quienes pretenden demostrar que todas las grandes familias de las lenguas derivan de una lengua madre única160, lo que sería perfectamente coherente con los datos genéticos y arqueológicos que demuestran que todas las poblaciones humanas del mundo tienen el mismo origen africano.

Lengua: Conjunto de signos fónicos con los que se comunica una comunidad humana, igualmente es el sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación, o común a varios161. Se puede aplicar la misma definición de lengua, para idioma, cuando se trata de pueblos antiguos162. Para la mayoría de los lingüistas no hay verdadera diferencia entre ellos, y los usan indistintamente. Aunque de manera formal tiende a usarse la palabra idioma para referirse a una lengua que tiene un corpus literario o que se utiliza en foros nacionales e internacionales; que dispone de un número mayor de hablantes; y que se ha estandardizado de alguna manera formal163. Para los lingüistas académicos, un dialecto es la variante de una lengua, o más precisamente, es el sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta delimitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen comúnm.

Definiciones y bases de la familiaridad Seguramente Usted no es un lingüista, y el autor de estas líneas tampoco, por tal motivo será mejor que primero se presenten algunas definiciones relacionadas muy de cerca con el sujeto, y que hagamos una breve revisión de la metodología que se sigue para el establecimiento de la familiaridad entre las lenguas. En la presente obra, pocas veces empleo los términos lengua, idioma, y dialecto, de manera rigurosamente diferenciadas, los uso con frecuencia sin distingos, sobre todo para aligerar la lectura y no abusar de la repetición de palabras. De manera deliberada uso a veces esos términos como sinónimos, manifestando mí protesta ante el uso que algunos de los lingüistas hacen de ellos, diferenciándolos de manera no exenta de etnocentrismos y chovinismos culturales.

Veamos ahora como los especialistas clasifican a las lenguas en macrofamilias, familias, y grupos (o clases). Cuando se investiga el posible origen común de varias lenguas, se someten a técnicas y métodos de lingüística histórica. De manera general y simplista, lo que se hace es buscar la mayor cantidad de palabras y términos que muestren, por su similitud fonética y de significado, tener un origen común, a los que se les denomina elementos cognados; enseguida se comparan y se someten a investigación a fin de determinar que series de correspon-

Con frecuencia encuentra uno documentos o textos "científicos" en donde se califica de manera poco sería y con prejuicio a una lengua o idioma como "dialecto", manifestando algún sentido peyorativo o de menosprecio hacia los pueblos y lenguas minoritarias. De cualquier manera, comprendo

161

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición, España, 2001, Tomo 6, p. 923. 162 Diccionario del Español Usual de México, 1996, El Colegio de México. Referencia en: Marlett, Stephen A. Lengua-ldioma-Dialecto - Habla. Instituto Lingüístico de Verano, A.C. URL: http://www.sil.org/training/capacitar/sociolx/lenguadialecto.htm 163 Marlett, Stephen A. Lengua-Irjioma-Djaledo - Habla. Instituto Lingüístico de Verano, A.C. URL: http://www.sil.org/training/capacitar/sociolx/lenguadialecto.htm 164 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición, España, 2 0 0 1 , Tomo 4, p. 5 5 1 .

159

Arsuaga Ferraras, Juan Luis; y Martínez Mendizábal, Ignacio. Op. cit., p. 12. 160 Chevalier, Gérard. L'émergence du langage. Dossier Special: L'histoire de la vie, 3 mílliards d'années d'évolution. La Recherche, mensuel N° 296, mars 1997, p. 110.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

69

Prehistoria del latín hablado en Roma hace 2 mil años, el que a su vez ha tenido diferenciación en varias lenguas romanas: el latín es la lengua madre del francés, español, catalán, y portugués. Estas lenguas emparentadas constituyen una familia de lenguas. Por lo tanto, dice Ruhlen, to que nos hace falta es proceder a investigar los reagrupamientos mismos de las lenguas no escritas168. En realidad el trabajo de Ruhlen se centra en la clasificación de las familias de las lenguas.

dencias sistemáticas pueden ser establecidas, si las hay, se puede afirmar que las lenguas comparadas tienen alta posibilidad de tener un origen común m . Por ejemplo, aplicando una rigurosa metodologia de elementos cognados y correspondencias sistemáticas, se ha llegado a establecer el origen común de las lenguas: maya, quiche, cakchiquel, chuj, tojolabal, tzeltal y tzotzil, conformando la familia MayaQuiché, las que debieron haber tenido un origen común en una antigua lengua proto-maya-quichém.

La afiliación se puede establecer igual si no se dispone de pruebas escritas, así se identifica la proximidad entre el alemán, inglés, danés, holandés, sueco, noruego, en una lengua común ancestral, la proto-germánica; la que al compararse metódicamente con el latín antiguo, se deduce que ambos grupos de lenguas derivan de otra lengua común todavía más antigua, la indoeuropea; de esta forma y continuando hacia el pasado, se puede encontrar la lengua madre de todas las lenguas. Noam Chomsky, célebre lingüista, apoya la idea de un origen común de las lenguas del mundo: el lenguaje está determinado por un módulo especializado en el cerebro; todos los humanos lo poseen, no así los animales; en fin, ese módulo es responsable de la utilización de una gramática universal qué permite generar un espectro ilimitado de expresiones significativas169.

Después de haber determinado la familia, el especialista pasa ahora a conformar los grupos con aquellas lenguas que perteneciendo a la misma familia, tengan el mayor grado de rasgos coincidentes. En el ejemplo de la familia maya-quiché, de manera muy resumida se pueden encontrar los grupos: a) maya integrado únicamente por el mismo maya; b) quiche, representado por el quiche y el cakchiquel; c) chuj, integrado por el chuj y el tojolabal; y d) tzeltal, representado por el tzeltal y tzotzil. Si después de comparar dos familias lingüísticas, se encuentra a su vez un origen común, se conforma ahora una macrofamilia; así ocurre con la macrooto-mangue que se integra con familias y lenguas al norte y sur de Mesoamérica, tales como el tlapaneco, otopame, chinanteca, zapoteca, mixteca, y popoloca entre otros; otro ejemplo es la macro-chibcha, con lenguas habladas sobre todo al Sur de Mesoamérica. Por el contrario, cuando una lengua no parece tener un origen común con cualquier otra, ella conforma por si misma una familia.

Las lenguas han evolucionado mediante los procesos de divergencia, diferenciación y convergencia. A partir de una hipotética lengua madre africana, la emigración y aislamiento prolongado de grupos humanos establecidos en diversas regiones geográficas del mundo, trajo consigo la diferenciación lingüistica, quienes establecen su cultura en ambientes desérticos, árticos, selváticos, y marinos, generan una jerga específica, de tal forma que siendo originarios de una misma cultura madre, los grupos humanos articularon lenguas diferentes, inclusive una vez establecida una lengua en una misma región geográfica, entre sus propios grupos, pero incomunicados uno del otro, han producido las variantes dialectales. La convergencia, por el contrario, es producto del contacto, de la comunicación prolongada entre los pueblos, al mismo tiempo que se mezclan genéticamente, fusionan en alguna medida sus propias lenguas. Ante el enorme aislamiento y deficiencias de las tecnologías del transporte y la comunicación, lo dominante en la Prehistoria fue el proceso de divergencia.

En busca de la lengua madre De acuerdo a la teoría Monogenista todas las lenguas habladas actualmente habrían evolucionado de una sola lengua madre, la más antigua. Como se ha comentado, esta hipótesis parece confirmarse por los trabajos genéticos sobre el origen del hombre. De cualquier forma, el monogenismo, según Ruhlen, reclama el estudio a partir de las lenguas habladas actualmente por el H. sapiens sapiens™7. La investigación se puede remontar primero a miles de años atrás, hasta el nacimiento de la escritura, pero se debe ir más lejos, reconstruyendo las arqueo-lenguas a partir de las lenguas actuales. Para explicar mejor esta ¡dea, Ruhlen expone: nosotros hablamos una lengua, el francés, derivado 16S Scliumann, Otto (Académico de la UNAM). ¡.os grupos lingüísticos de Mesoamérica. Atlas Histórico de Mesoamérica. Ediciones Larousse, México, 1993, p.17. m Schumann, Otto. Los grupos... Ibid. p. 18. 157 Memt Ruhlen, alumno de Josepn Greenberg, ha trabajado en la investigación de los universos del lenguaje en la universidad de Stanford, se ha dado a conocer mediante su libro sobre la comparación del sistema fonológico de 400 lenguas. Ruhlen, Merrit. L'origine des tanques. Traduction francaise 1997 par Belin Débats. http://perso.club-internet.fr/antoniott/njhlen.htm.

Las diversas familias lingüísticas, clasificadas según su parecido y filiación, han permitido establecer un árbol genealógico mundial de entre 5 a 6 mil lenguas. La parentela «* Ruhlen, Merrit. Ibid. 169 Noam Chomsky. Language ans Problems oí Knowledge. The Managua Recures, MIT Prees, 1988. Referencia en: Chevalier, Gérard. Ibid., p. 110.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 70

Prehistoria lingüistica se establece al determinar la existencia de palabras que son al mismo tiempo similares en sonido y significado entre diferentes lenguas, se establecen así las raices comunes al interior de una familia de lenguas, y diferentes de una familia a otra. La convergencia, el préstamo, y el origen común permiten explicar los parecidos lingüísticos. Eliminando las convergencias y los préstamos de las similitudes de sonido y significado de ciertas palabras, se llega a determinar la posibilidad de un origen común. Con la emigración lingüística se transmitió, desde África, pasando por Asia, y llegar al Continente Americano, los principios básico más antiguos, de las ideologías y técnicas médicas. De esta forma Ruhlen ha clasificado las lenguas en 12 superfamilias170, actualmente dicha clasificación ha sido apoyada fuertemente por la genética de las poblaciones. En conclusión, las diferentes condiciones del medio y la incomunicación de los grupos humanos, han sido el motor de la diferenciación lingüística. Desde su aparición prehistórica hasta el nacimiento de la imprenta, se puede considerar un proceso expansivo mundial de la divergencia, mientras que, con el desarrollo de las tecnologías del transporte y la comunicación, el nacimiento de los mass media y la internet, la humanidad se encuentra actualmente en un acelerado proceso de convergencia o coalición lingüística.

Lenguas de África La lengua madre universal Si hubo en África una cepa original del Homo sapiens, es elemental pensar en la existencia de una lengua primigenia (por rudimentaria que ella haya sido), madre universal de todas las lenguas. Por consecuencia, la odisea lingüística de los primeros americanos debió haber iniciado hace unos 100 mil años, en el Valle del Rift, en las sabanas que se extendían en los actuales territorios de Tanzania, Etiopía y Kenia. Debieron existir ahí las primeras lenguas de la familia madre de todas las lenguas, antecesora prehistórica de las familias Khoisana171, Nilo-sahariana, Congo-cordofán, y Afroasiáticas. Se tiende a suponer que los negroides son sucesores evolucionados de los négridos, propongo lo contrario, que aquellos son antecesores de los négridos actuales, y que por consecuencia, primero existieron los negroides africanos y los négridos después, como variantes génícas de H. sapiens negroide de mas reciente aparición. Es de suponer que los hablantes de la lengua madre africana tendrían un fenotipo negroide; su lengua seria muy arcaica, y dispondría de un vocabulario limitado e integrado por la convergencia de las jergas de los clanes familiares de las vecindades geográficas, de forma muy similar a los procesos de convergencia que ocurren en la formación de los p/dg/ns172 actuales.

Buscando la genealogía de las lenguas americanas mediante una taxonomía que considera prioritariamente la localización geográfica y la posible ruta de inmigración del Homo sapiens hasta su llegada al Continente Americano, esto sin descuidar la relación entre las diferentes familias lingüísticas. Propongo la siguiente secuencia cronológica: 1) Lengua Madre Africana; 2) Lenguas Afroasiáticas; 3) Lenguas Eurasiáticas del Norte; 4) Lenguas Asiáticas del Nordeste; 5) Lenguas del Ártico; y 6) Lenguas Americanas. Las flechas que se observan en la ilustración, indican la tendencia migratoria que permitió la llegada de las primeras lenguas al Continente Americano, en un proceso que tomaría miles de años, con la consiguiente divergencia e interacción de las lenguas establecidas en los territorios geográficos por donde se pasó y estableció el ser humano antes de su arribo al Continente Americano, entendiendo que ese proceso no ocurrió en línea recta, sino en un reptar milenario no exento de posibles retornos geográficos, cambios culturales y modificaciones lingüísticas.

En este capítulo se pretende encontrar el contenido subjetivo e ideológico de la estructura biológica del los primeros H. sapiens, lo que habla de pensamiento dentro de los cráneos fósiles, se trata en suma de visualizar la lengua e ideología de la Eva africana. Más de uno ha prejuzgado erróneamente a los primeros H. sapiens como entes portadores de tres desconocimientos: Carecían de un sistema de comunicación verbal; no dispondrían de un universo simbólico, por ende su pensamiento carecería de una ideología; y serían todos ágrafos. En realidad únicamente hay consenso en la tercera ignorancia, la inexistencia de una escritura. En los dos primeros, hay polémica, así que se vale tomar partido, considero que la Eva africana dispondría de un lenguaje y universo ideológico. 171 No hay acuerdo para la ortografía del nombre de la familia Khoisana, en los textos del inglés y francés se puede encontrar respectivamente Khoisan y Khoisan, y en los castellanos además de la grafía Jasan, se puede escribir también Khoisan. Nota del autor. 172 Los pidgins se originan ordinariamente cuando los hablantes de lenguas ininteligibles entre sí necesitan comunicarse con propósitos ventajosos para ambos, sobre todo el intercambio de bienes y servicios. URL: http://www.proel.org/mundo/pidgin.htm.

170

The Origin ofLanguage, Menit Ruhlen, John Wiley & Sons, 1994. En: Merrit Ruhlen. L'origine des langues. Traductlon francaise 1997, Belln Débats. URL: http://pen5o.cluWnternet.fr/antoniott/ruhlen.htm

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 71

Genealogía de las lenguas americanas: 1) Lengua Madre Africana; 2) Lenguas Afroasiáticas; 3) Lenguas Eurasiáticas del Norte; 4) Lenguas Asiáticas del Nordeste; 5) Lenguas del Ártico; y 6) Lenguas Americanas. Las flechas indican una tendencia de expansión en dirección de América, no siendo una dirección única. MRA.

La emigración de H. sapiens, provistos de su arqueolengua, salió desde África hace unos 100-130 mil años, siguiendo una ruta predominante al norte y el oriente; mucho después, hace unos 50 mil años, los negroides dotados de nuevas lenguas, llegarían al nordeste asiático para entrar al Continente Americano por primera vez. En un nuevo proceso migratorio, desde el nordeste asiático, y probablemente desde la costa oriental de Asia, grupos de mongoloides provistos de otras lenguas emigraron a América hace unos 14 mil años. En los dos casos se Infieren enormes cambios lingüísticos, es evidente que la lengua madre africana sufriría divergencias importantes en esos 80,000 a 15,000 años de dinámica migratoria.

probablemente surgiría una especie de familia Pratokhoisana, y después la Proto-nilótica, mismas que hablarían los habitantes prehistóricos desde la región de los lagos Victoria, Eyasi, y Natrón, y después a todo lo largo del trayecto del Nilo Azul, desde la región limítrofe de Sudán y Etiopía, hasta el Nilo Blanco en el meridión egipcio, y la costa del oriente de África. Familia Proto-khoisana Pueblos y lenguas de la Familia Khoisán La palabra khoi-san se forma con la inclusión de los nombres de dos etnias africanas, los khoi-khoi (hotentotes) y los san (bosquimanos). Como ocurre con diversos pueblos del mundo, los que portan nombres con connotaciones despectivas, es el caso de los khoi-khoi, mal nombrados

Especificando, hace unos 100 mil años, los H. sapiens que habitaban el vasto territorio que se extendía desde Etiopía, Kenia, Tanzania, hasta Mozambique, hablarían una supuesta y desconocida lengua madre africana, de la que

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

72

Prehistoria mundialmente como hotentotes173, de hottentonts, calificativo formado de hotteren-totteren, antigua expresión holandesa empleada por los colonos llegados a El Cabo en 1950, para describir la forma de hablar de los grupos de ganaderos nómadas que ocupaban los valles de la región; el vocablo se traduce al español como "tartamudear" o balbucear torpemente las palabras. Lo mismo pasa con el nombre de "bosquimano", calificativo derivado del holandés bojesman (primitivo, montañés, o mejor cerrero, expresión peyorativa y vulgar de México), empleado para nominar a los san, pueblo de cazadores que ocupaban las montañas y tierras altas del actual Lesotho.

Norte o Septentrional, del Sur o Meridional; Central, y del Este. Por las diversas razones que se exponen en su momento, destaco los dos idiomas Khoisán del Este de África, el hadza y sandawe, además de los khoi-khoi, particularmente de los kung, y los ñama que viven al Norte de Sudáfrica y Sur de Namibia. El Khoisán del Sur o Septentrional, se mencionan en esta obra sobre todo como san; complementariamente, los bosquimanos del sur que hablan la lengua ¡kung, ubicados en la actual Bostwana, República Sudafricana, y Lesotho, se refieren en el texto simplemente como kung, esto sin desconocer que se denominan así mismos como zhun/twasi que significa la gente verdadera176. Los hadzabe A unos diez kilómetros de las aguas del lago Eyasi (ubicado a mil metros sobre el nivel del mar, en el Nordeste de Tanzania), en una región seca y cálida, viven los hadzabe, conocidos por la población de Tanzania como bushmen {hombres del monte). La etnia hadzabe tiene al menos diez mil años habitando la región aledaña al lago Eyasi, muy cerca del cañón o garganta de Olduvai, en el Norte de la actual Tanzania. Los escasos sobrevivientes de la tribu practican todavía la recolección y la caza en el monte, como si nunca hubiera ocurrido el Neolítico. No disponen de chozas o de nada parecido a una casa, durante la temporada seca viven casi desnudos, a la intemperie o debajo de los arbustos, en plena comunión con la naturaleza; en la temporada de lluvia habitan algunas cavernas de la región; se cubren muy poco, las mujeres con algunos trapos, y los hombres con algún pantalón corto de influencia occidental.

Familia Khoisan

Me atrevo a denominar a la familia madre universal como Proto-khoisana, la que antecedió a las actuales del este africano, una hipotética forma prehistórica similar al hadza, y al sandawe, esto por cuatro razones:

Los pueblos khoisán se localizan en Angola, Namibia, Botswana, Tanzania y Sudáfrica174, sin que se haya podido establecer alguna relación genética entre los mismos; por el cuquear de sus lenguas se les ha clasificado en una única familia lingüística. Algunos consideran que la familia Khoisán se divide en dos ramas: la San, que incluye las lenguas Ñama, Sandawe, y Hadza; y la Khoi-khoi que comprende las lenguas Aven, Gwi, Heikum, Kung, Naron175. Otros las han subdlvidido en cuatro locallzaciones geográficas: Khoisán del

a) el pueblo hadzabe ha estado habitando desde un antiquísimo pasado las regiones cercanas al Lago Eyasi, al Sudeste de Lago Victoria y al Norte de Tanzania, en la región misma en donde habitaron los primeros homínidos; b) Independientemente de que no ha sido demostrada la relación genética entre las tres subfamilias que componen la familia khoisana, su variación genética es muy alta, representando una de las más antiguas del mundo, incluso en comparación con otros grupos del África sub-sahariana;

1,3 Hotentote, según la Real Academia, deriva del neerl. hotentot, tartamudo. Individuo de una nación indígena que habitó cerca del cabo de Buena Esperanza. URL: http://www.rae.es/ 174 Khoisan. Ikuska Libros, S. L. URL: http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/Pueblos/Koisan/. 175 Miomas Africanos. URL: http://berdo.net/page99/99es-afr-languages.html.

*AJL# ¾Tx»•fff

176

Gyrus. The San S The Eland. Ibid.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 73

Prehistoria c) las lenguas de esta familia utilizan sonidos cortos como chasquidos, producidos por el cuquear de la lengua, eso representaría uno de los primeros sonidos de la expresión humana; y d) los datos disponibles parecen demostrar que las etnias khoisanas que fueron inicialmente cazadores recolectores, y después pastores y ganaderos, son grupos humanos anteriores a los grupos bantúes.

Forma de vida actual. Los cazadores nómadas o seminómadas usan flechas con veneno extraído de las plantas, de esa forma pueden cazar animales de mayor pesos como los jabalíes, cebras, o gacelas, pero igual cazan pequeños roedores y aves. Hasta hoy siguen siendo hábiles encendedores de fuego mediante el frotamiento de dos palos, uno duro y otro de madera blanda, muy seca, que no resiste la fricción de la primera hasta emitir humo y una pequeña llama. Como se expone en las fotos, los hadzabe se encuentran en un proceso acelerado de aculturación occidental, lo que se puede percibir en la indumentaria.

Discusión y paralelismos nahuas. Hasta ahora la polémica sobre la ubicación de las míticas regiones de Aztlán y Chicomostoc, se restringen al occidente mesoamericano o al noroeste mexicano, o sudoeste de los EUA; por mi parte, convencido que estoy de la conservación compulsiva de la historia mediante la tradición oral, considero que no debiera descartarse la posibilidad de que los mitos y leyendas sobre el origen de los pueblos mesoamericanos y en especial de los grupos nahuas, pudiera remontarse al remoto pasado asiático e incluso africano, en donde Aztlán podría encontrarse en la región del Lago Baikal, o los lagos africanos como el Eyasi, y el Victoria, entre otros; y por qué no, Chicomoztoc, las sietes cuevas de donde procedían los nahuas, pudieran estar en las del Valle del Rift, las cuevas que parieron a los primeros hombres de la tierra.

¿Quiénes son los hadzabe?, ¿Desde cuándo habitan en la zona del lago Eyasi?, ¿Cuándo llegaron al lugar?, son algunas de las múltiples cuestionen que seguramente se quedarán sin una respuesta en firme. Al parecer los hadzabe han estado siempre ahí, hay vestigios de su presencia desde hace diez mil años, pero no hay información suficiente sobre su llegada o salida del lugar, por todo eso, se puede sugerir que los hadzabe son algunos de los descendientes de aquellos Homo sapiens que se quedaron por siempre arraigados al lugar de origen, aquellos que nunca salieron de la cuna del hombre; por todo eso se admite decir que son los descendientes más directos de los primeros hombres de la tierra, hijos de las Evas que nunca abandonaron África.

uazaαores naαzaDe. uoπesia αe uuma aamπ

¿En dónde se escucharon las primeras voces humanas? y ¿quién las emitió?, son otras dos cuestiones básicas que requieren al menos un intento de respuesta. No dudo en la primera, sí en la segunda: las primeras voces se escucharon en África, y casi seguramente en el Valle del Ritt; las

Hadzabe fabricando una flecha. Cortesía de Duma Safan

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 74

Prehistoria emitieron los más antiguos Homo sapiens que ahí habitaron; mis dudas son a! respecto de los H. erectus, e incluso de los H. habilis, acepto que estos dos últimos no dispondrían de un órgano de la fonación tan desarrollado como el primero, pero me es difícil concebirles como seres mudos; el sentido común me dice que emitirían otros sonidos, tal vez limitados a un reducido número de consonantes guturales, sin vocales, o rudimentos de vocales, diferentes a las que pronunciaría mucho después el H. sapiens. Estudios recientes han comprobado que H. erectus, especialmente los neandertales, disponían de un órgano de fonación suficiente para disponer de un lenguaje fonético, aunque tendrían dificultades con algunos sonidos, y desde luego su vocabulario sería muy limitado.

mis argumentos en torno a la importancia prehistórica del hadza, la más cercana y representativa de lo que pudo haber sido la lengua madre de todas las lenguas. Svante Paabo y sus colegas del Centro de Antropología Evolutiva en el Instituto Max Planck, en Alemania, publicaron un articulo en la revista Nature informando que habian encontrado que el gen FOXP2 no funcionaba en una familia londinense, 14 de sus miembros tenían afectada el habla, la escritura y la comunicación. El gen de referencia realiza varias funciones debido a que activa otros que se relacionan con la lengua y el habla. Se supone que ese gen se encuentra intacto en millones de años del proceso evolutivo177. En algún momento de la prehistoria africana ocurrió un cambio contundente, una mutación neuronal; el hombre deja las herramientas más arcaicas, elaboradas con las técnicas heredadas del Homo habilis, y erectus, y comienza a crear utensilios más perfeccionados; simultáneamente empieza a practicar rituales más sofisticados; el perfeccionamiento del lenguaje tendría que ver con todo eso, fue sin duda una ventaja evolutiva única y exclusiva del Homo sapiens, ningún otro ser del planeta dispondría de tal suerte de herramienta de comunicación y socialización. La ventaja de hablar quedó establecida en los genes hace unos 100 mil años, cuando el ser humano aún no salía de África, lo cual encaja perfectamente con la teoría que supone que dicha expansión humana fue empujada por la aparición del lenguaje y el habla178. El gen que nos ocupa parece ofrecer las pistas de inicio para descubrir las estructuras y funciones neuronales que intervienen en el lenguaje y habla, así como de sus determinantes genéticas.

Contando con un reducido código de veinte o treinta palabras —y apoyándose con la mímica y las gesticulaciones— H. habilis y H. erectus, dispondrían de una remora de lenguaje, suficiente como para comunicarse y coordinarse en las actividades grupales; asi como socializar las experiencias, ventajas y peligros de las actividades de caza, pesca, recolección, y la técnica del fuego, la fabricación de instrumentos uticos, preparación y conservación de alimentos, técnicas de protección y de enfrentamiento común contra los depredadores, y desde luego las primeras técnicas y prácticas médicas.

Por caminos diferentes, hemos llegado con otros a la misma conclusión, las lenguas africanas con cliqueos podrían ser las más antiguas. Cuando leia sobre las características de la familia khoisana me hizo recordar que los chasquidos de la lengua con el paladar, labiales, labio-dentales, e incluso guturales, se continúan empleando como una forma de comunicación. En las zonas rurales de América Latina, los campesinos y granjeros emplean gritos, chasquidos, fricamientos, cliqueos y cloqueos, para llamar, ahuyentar, conducir o manejar a los caballos, burros, muías, perros,

177 Svante Paabo y sus colegas escriben: En los 70 millones de años desde que compartimos un ancestro con los ratones, este gen sólo ha atravesado por tres cambios en la proteina de 715 unidades que produce. Dos de estos cambios han ocurrido en los últimos seis millones de años, precisamente cuando el chimpancé y el ser humano dejaron de tener un ancestro en común y tomaron distintos caminos evolutivos. Estos detalles nos confirman que este gen ha estado directamente involucrado en la evolución humana. Referencia de: Álvarez, Glenys. La evolución del lenguaje está escrita en el genoma. Sin Dioses, http://wvmv.sindioses.org/noticias/lenguaje.html

El cuadro en verde intenso representa la zona de los hadzabe, lago de Eyasi, Tanzania. Una imagen satelital de la NASA, se presenta más adelante.

Estaba escribiendo esta parte, cuando encontré en la red una extraordinaria nota que apoya de manera determinante

178

Álvarez, Glenys. Ibid.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

75

Prehistoria de la planicie del Serengeti, en el norte de Tanzania, es un barranco muy escarpado y cargado de un lado, en algunas partes de su trayecto alcanza casi una centena de metros de profundidad. Entre sus capas volcánicas, acumuladas durante dos millones de años, se han encontrado fósiles de extraordinaria importancia para el estudio de la evolución de diversas especies, incluyendo la del hombre. Se han descubierto algunos de los más antiguos instrumentos de piedra, pertenecientes a la tecnología litíca denominada Olduvaiense, fabricados hace 2,100,000 años, igual que otros de diferentes épocas hasta los más recientes de hace 15,000 mil años. Lo que demuestra una ocupación permanente de las diferentes especies de Homo.

caprinos, porcinos, y gallináceas, entre otros animales. La más antigua de las divisiones lingüistica de la humanidad debió de haber ocurrido al interior de la arqueo-khoisana, eso pudo haber ocurrido al momento en que se separan los ¡kung del Sur de África y los hadza de Tanzania, ambas tribus se comunican con una lengua arcaica que se conoce como el dialecto del clic. Los individuos utilizan un sonido que producen al succionar la lengua con el cielo de la boca. Estos sonidos, acompañados de distintos puntos de exclamación, sirven como las consonantes de este lenguaje. Muchos lingüistas opinan que el lenguaje del clic fue la primera lengua humana179.

Cultura Olduvaiense y los homínidos Entre los estratos de Olduvai se han registrado numerosos hallazgos arqueológicos sin los que la historia del hombre no podría escribirse. En los años treinta, Louis y Mary Leakey fueron los primeros en excavar en búsqueda de restos del hombre prehistórico. EL Dr. Louis Seymour Bazett Leakey, arqueólogo keníano (nació el 7 de agosto de 1903, en Kebete, Kenia), es el descubridor de los Australipithecus, y uno de los primeros en plantear el origen africano del hombre, hipótesis que contradecía la teoría del origen asiático, idea dominante en aquella época182. Su esposa, la paleóntologa Maria Leakey (1913-1996) continuó esos trabajos, y en 1959 descubrió el cráneo de Zinjanthropus (significa hombre cascanueces debido a su disposición de grandes molares), datado en aproximadamente 1 millón 800 mil años de antigüedad, más adelante sería clasificado como Australopitecus boisei1S3. La antigüedad de los descubrimientos de los Leakey se verían superados en 1974, en un lugar más distante de ahí, en Hadar, Etiopía, al encontrarse el esqueleto completo más antiguo de un homínido, se trataba de Lucy, una hembra de Australopithecus afarensis, datada en 3 millones 200 mil años de antigüedad. Más aun, en 1998 los paleontólogos sudafricanos encontraron otro esqueleto casi completo de homínido, datado en 3 millones 600 mil años de antigüedad184.

Si hay un origen primero y una lengua madre de todas las que se hablan en el planeta, debe haber igualmente una cultura madre universal, la Olduvaiense180. Manifestaciones de esa cultura se encuentran muy cerca del lago Eyasi, en la Garganta de Olduvai, la porción Este del Valle del Rift, una zona extraordinariamente rica en restos fósiles relacionados con el origen y evolución del hombre. El Valle del Rift escapa en mucho los límites de la actual Tanzania. Casi toda la geografía de Etiopia se encuentra ocupada por una extensa altiplanicie de rocas arcaicas, conocida como macizo etiópico; por el lado oriental desciende de manera precipitada hasta Eritrea, por el Oeste el macizo desciende gradualmente; de Noreste a Suroeste es dividido por una profunda depresión, el Rift Oriental; se continúa en la misma dirección por Kenia y Tanzania, en el Rift del Oeste; ambas partes, Rift del Este y Oeste, forman una enorme fosa tectónica que se extiende desde Turquía, en el Asia Menor, hasta Mozambique, en el África austral. Al nordeste del lago Eyasi, del otro lado del cráter Ngorongoro, se encuentra la Garganta de Olduvai181; se han localizado ahí numerosas cuevas que sirvieron de albergue a los más antiguos ancestros del género Homo. La garganta se extiende por más de una cincuentena de kilómetros al Este

Cuna del Australopithecus boisei, Tanzania dispone de una geología impresionante y restos fósiles de antigüedad indiscutible, se destaca el Nordeste (invadiendo Kenia), un

179

Álvarez, Glenys. La evolución del lenguaje está escrita en el genoma. Sin Dioses http://mvw.sindioses.org/noticias/lenguaje.html. 180 El nombre de la Cultura Olduvaiense no existe en el Diccionario de la Real Academia Española, y los especialistas castellanos no tienen consenso sobre su ortografía, la aplastante mayoría lo escriben como en este texto, otros emplean Olduviense, menos Olduviana, incluso algunos emplean el término tal y como se escribe en el inglés, Olduvian y Oduwan. Nota del autor. 181 Los textos en inglés emplean la denominación Olduvai Gorge para referirse al Cañón o Garganta de Olduvai. Nota del autor. Por su parte Olduvai significa literalmente: el lugar del henequén salvaje. Cerecero Calzadiaz, Karla. Mary Leakey (1913-1996). Actualidades Arqueológicas. Revista de Estudiantes de Arqueología de México. Número 12 mayo-junio 1997. URL: http://morgan.iia.unam.mx/usr/Actualidades/12/texto12/leakey.htrnl.

182

Leakey, Louis S.B. Encyclopsdia Britannica URL: http://www.britannica.com/eb/article?eu=48631. Olduvai Gorge. A study oí Oldowan culture and hominid adivities. URL: http://studentweb.tulane.edu/-cflicke/Olduvai.htm. Australopithecus boisei ha tenido diversos nombres, en su momento se reconoció como Zinjanthropus boisei, actualmente se le ha denominado Paranthropus boisei. Cerecero Calzadiaz, Karla. Mary Leakey (1913-1996). Actualidades Arqueológicas. Revista de Estudiantes de Arqueología de México. Número 12 mayo-junio 1997. URL: http://morgan.iia.unam.mx/usr/Actualidades/12/texto12/leakey.html. 184 Editorial Sol 90. Gran Atlas Universal. Tomo 6, África. Ibid., p. 65. 183

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

76

Prehistoria lugar en donde se han registrado algunos de los antecedentes paleontológicos más antiguos del hombre sobre la tierra. En la porción Oeste del Rift (Tanzania y Kenia), al menos dos especies de homínidos habitaron ahi: el Austrolopithecus boisei (una especie temprana el Homo habilis) y el Homo erectus. Las dos especies se extinguieron: en la hipótesis lineal, el Homo habilis parece haber evolucionado hacia el Homo erectus; y este en Homo sapiens.

mentos del cráneo del homínido OH 5 al que se le nombró Zinjanthropus boisei, actualmente Paranthropus boisei. Empleando la técnica de potasio-argón, Jack Evernden y Garniss Curtís dataron la antigüedad de los sedimentos y de los sitios de homínidos de la Garganta de Olduvaí; respecto al OH 5 propusieron una edad de 2 millones de años. Al principios de los año 60, otros homínidos fueron descubiertos, se trata de los restos fósiles de Homo habilis, con cavidad craneana mayor y molares más pequeños que la especie Paranthropus boisei. En 1964 Mary Leakey encontró el cráneo del homínido OH 4, un individuo correspondiente a Homo habilis y los huesos de un Homo eredus, elementos con los que propuso una reinterpretación de los fósiles de Olduvai.

La Garganta de Olduvai se localiza al este de la planicie del Serengeti, en el Norte de Tanzania, tiene una longitud de 30 millas y en algunos lugares, 295 pies de profundidad; los sitios que se localizan al interior de la garganta han sido datados entre los 2 millones 100 mil y los 15 mil años antes del presente. La región fue habitada por homínidos desde hace dos millones de años, hasta hace 600 mil cuando la población declinó, a consecuencia de un proceso de cambió climático que terminó por producir la sabana seca. Se han encontrado ahí alrededor de 50 fósiles de homínidos con antigüedades que abarcan desde los 2 millones a los 17 mil años antes, representando el registro arqueológico más completo del desarrollo de las herramientas I ¡ticas de la industria Acheuleanse.

En resumen, la Garganta de Olduvai tiene siete niveles, o capas de estratos superpuestos185: Estratos I: dos millones 100 mil a un millón 700 mil años antes; Estratos II: 1,700,000 a 1,150,000 años antes; Estratos III: 1,150,000 a 800,000 años antes; Estratos IV: 800,000 a 600,000 años antes; Estratos V (Masek): 600,000 a 400,000 años antes; Estratos VI (Ndutu): 400,000 a 32,000 años antes; Estratos Vil (Naisiusíu): 22,000 a 15,000 años antes. Los Estratos I tienen una antigüedad de 2 millones 100 mil años y 197 pies de espesor, principalmente de flujos de lava, y de depósitos de ceniza volcánica y de otros sedimentos. La parte superior de los estratos contiene fauna y evidencias varias de la cultura Olduvaiense. Se han encontrado ahí restos de homínidos de la especie Homo habilis y de las familias de Australopiihecus boisei. Se han localizado sitios de carnicería en donde los homínidos procesaban rudimentariamente la carne. Los lugares en donde vivían los homínidos se localizan sobre todo en aquellos terrenos por donde corría el agua dulce desde las montañas volcánicas y el lago Olduvai, en esos sitios se han descubierto diferentes restos de herramientas de huesos, dientes de animales, principalmente antílopes, pertenecientes a la cultura Olduvaiense. Se localizó un círculo hecho con bloques de lava, mostrando uno de los primeros cobertizos de abrigo o refugio prehistórico. La base de los estratos de la garganta de Olduvai se encuentra en una cuenca de un lago de 16 millas de

Región del lago Eyasl, Garganta de Olduvai, y Cráter Ngorongoro. Imagen satelitaí de la NASA, recortada y titulada por el autor

En los año 1950, se realizaron inspecciones y excavaciones para encontrar numerosas herramientas líticas y algunos fósiles de mamíferos, pero nada de homínidos; fue hasta 1959 que se encontró un molar en el sitio MNK; algunas semanas después Mary Leakey encontró los frag-

185 Obras de Mary Leakey referenciadas: Leakey, Mary. Microsoft Encada Encyclopedia 99. CD-Rom. New York: Microsoft, 1993. Leaky, M. D. Olduvai Gorge. Vol. 1. New York: Cambridge University Press, 1965. Leakey, M. D. Olduvai Gorge. Vol. 3. New York: Cambridge University Press, 1971. Leakey, M π Olduvai Gorge. Vol. 5. New York: Cambridge University Press, 1994. En el articulo: Olduvai Gorge. A study of Oldowan culture and hominid activities. http://studentweb.tulane.edu/~cflicke/Oiduvai.ritm.

Mario Rojas Alba Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

77

Prehistoria Los Estratos V (Masek) alcanzan hasta 21 metros de grueso, se formaron por los sedimentos arrastrados por las corrientes de los afluentes al Lago, así como por los cenizas volcánicas traídas por el viento, y que se acumularon en una etapa crítica de la falla y el volcanismo intenso ocurridos entre los 400 mil a los 600 mil años antes del presente. Por el tipo de sedimentos que la conforman, se supone que el clima en esa etapa era muy similar al actual. A la fecha de la redacción del presente, se había encontrado únicamente un sitio arqueológico perteneciente a los Estratos Masek, correspondiente a la industria Acheuliense.

diámetro, las rocas que forman la base de la garganta han sido datadas en 5 millones 300 mil años. En la época de los homínidos el lago Olduvai era salino (tal vez un poco menos que el actual lago Natrón), de ahi que los sedimentos correspondientes a los Estratos I y II, depositados en la cuenca cerrada del antiguo lago, hace 1 millón 92 mil a 1 millón setecientos mil años186, sean fuertemente alcalinos. Muchos de los sitios habitados por homínidos encontrados en los Estratos II-IV fueron sitios por donde corría el agua, afluentes o riachuelos, de datación difícil ya que fueron desplazados por el agua, y en alguna medida mezclados unos con otros.

Los Estratos VI (Ndutu) se formaron hace unos 32 mil años, por fallas, erosión y relleno de la garganta, se componen de sedimentos de rocas eóiicas formadas por las cenizas volcánicas188, se han encontrado en ellos diversos sitios correspondientes a la Media Edad de Piedra.

Los Estratos II tienen un espesor de 20-30 metros, y una antigüedad de 1 millón 150 mil a 1 millón 700 mil años. Se divide en dos capas de roca, superior e inferior, separadas por una ruptura causada por la erosión. La parte inferior de los estratos II, es similar a los Estratos I. La parte superior de los Estratos II se formó después de que la falla redujo el tamaño antiguo de los lagos, es en esta sección que aparecen los estados iniciales de la cultura Acheuleanse (Acheulian) y los restos del Homo habilis, Homo erectus y Australopitecus boisei. En 1959 Mary Leakey descubrió en el Nivel II de la Garganta de Olduvai los fragmentos del cráneo del Australopithecus boisei.

Las últimas y más nuevas de las capas, corresponden a los Estratos Vil (Naisíusiu), representan el borde superior de la Garganta de Olduvai, tiene un grosor de 33 pies de rocas eóiicas formadas de cenizas volcánicas. Se ha encontrado un sitio con herramientas microlíticas189 y un esqueleto completo de Homo sapiens datado en 17 mil años de antigüedad. Sobre los hallazgos humanos en la Garganta de Olduvai, las capas geológicas y sus dataciones, hay dos hipótesis interesantes a discutir: a) La evolución del género Homo ocurre de manera lineal, en donde una especie desaparece para dar previamente origen a otra más avanzada; b) la evolución del Homo es multilineal, considerando que la convivencia simultánea de diferentes especies generaría otras más evolucionadas, me inclino por esta última. Es elemental suponer que los huesos humanos corresponden a las dataciones de las capas o estratos de la garganta de Olduvai en donde se les encontró, esto no es más que parcialmente cierto; junto al Zinjanthropus boisei descubierto en los Estratos II, había herramientas de la cultura Olduvaiense de una época diferente, sugiriendo que el proceso de sedimentación mezcló estratos con dataciones relativamente diferentes; los restos de un segundo homínido de rasgos tardíos se encontraron en los Estratos I, fue clasificado como Homo habilis (apodado Handy Man),

Por debajo de la mitad del Nivel II se encontraron los restos del Homo habilis. Al tope del Nivel II se descubrió un cráneo de Homo erectus. En las capas superiores e inferiores del Nivel II se encontraron restos de Australopithecus. Los fósiles de Homo erectus se descubrieron en los Niveles III y IV. En el Nivel Vil (Naisiusiu) se excavaron los esqueletos de H. sapiens datados en 17 mil años antes187, tal vez los ancestros más antiguos de los hadzabe Los Estratos III y IV aparecen después de que la falla modifica su posición y sufre cambios por la erosión, sobre todo por la acumulación de sedimento de corrientes que alimentaron al Lago Olduvai, juntas tienen un espesor aproximado de 30 metros, su datación inicia a partir de 1 millón 150 mil a 600 mil años de antigüedad. Las capas de los Estratos III y IV aparecen separadas en la parte oriental de la garganta, en el resto aparecen propiamente fusionadas en una sola.

188 La lexicología inglesa emplea aeoían íuff, para referirse a las rocas que se forman por las cenizas volcánicas transportadas por el viento, de ahí el término eólico, de Eolo, Dios griego del viento. MRA.

186

Hay, R.L., and Kyser, T.K. Chemical sedimentology and paleoenvironmental history of Late Olduvai, a Pliocene lake in northem Tanzania. Issn: 0016-7606 Journal: Geológica/ Society of America, Bulletin Volume: 113 Issue: 12 pp: 1505-1521. 187 Leakey, Mary D. Olduvai Gorge. Ibid. In: Olduvai Gorge. A study oí Oldowan culture and hominid activities. URL: Ibid.

189 Las lascas líticas son productos de la talla que se desprenden del núcleo y cuya longitud máxima no supera dos veces su propio ancho, disponiendo de bulbo, ondas, y punto de Impacto. Las lascas pueden trabajarse a su vez haciendo el papel de núcleo, se les fragmenta obteniendo preformas para la talla de herramientas mlcrolítícas (del inglés: microlithic tools). MRA.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

78

Prehistoria

Estratificación de la Garganta de Olduvai y fósiles humanos

considerar los hallazgos como especie en un proceso evolutivo general de alrededor de 3 millones de años, la encefalización es el elemento más contundente del avance de la opción inteligente.

fue definidamente asociado a la industria Olduvaiense190, este individuo disponía de una capacidad craneal de 250-290 centímetros cúbicos, fue datado en 1 millón 800 mil años de antigüedad191. El desarrollo creciente del índice de encefalízación parece no ser uniforme cuando se comparan individuos de especies contemporáneas, sin embargo, al

Instrumentos de la Cultura Olduvaiense La Cultura Olduvaiense se refiere específicamente a la primera manifestación de la industria litica. Sin embargo, las herramientas de piedra están indisolublemente ligadas al hombre, dicho de otra forma, se puede afirmar que la industria lítlca tiene una evolución acorde a la de los homínidos y humanos de la garganta de Olduvai. Mientras que en los estratos I y II los instrumentos son los más

190

Las investigaciones publicadas en inglés emplean los términos Oldowan y Olduwan industry, para referirse a la cultura, complejo, o industria Olduvaiense (se escribe también Olduvayense e incluso Olduviense), las más antigua de todas. Nota del autor. 191 Homo habitis semeja en mucho a los Australopithecus excepto por la manos y los pies que son de diferente longitud. Smith, David G. Early Homo and Cultural Origins. University of Toronto at Mississauga. 1997- 1998. 15 April 2000. En: Olduvai Gorge. A study of Oldowan culture and hominid activities. http://studentweb.tulane.edu/~cflicke/Olduvai.htm.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

79

Prehistoria millón de años de antigüedad194. Los hogares descubiertos son tan añejos que no han preservado los carbones, y la datación se ha establecido mediante el estudio de los sedimentos afectados por el fuego, supuestamente erado por

arcaicos, burdos y elementales; conforme se asciende, en los estratos III, IV, y el V (Masek), las herramientas son más perfeccionadas, incluyendo tres clases de cuchillas de la industria Olduvaiense avanzada y las hachas de mano del Acheuleanse. Hay algunas diferencias entre las herramientas correspondientes al Olduvaiense avanzado y el Acheuleanse, las primeras demuestran una variabilidad mayor que la segunda, sin embargo ambas culturas coexistieron una con la otra.

el Homo ergaster195. Simpatizo con la idea de que el H. ergaster sería el primero en haber empleado el fuego, precisamente en África; este homínido aparece en ese continente hace 1 millón 900 mil años, los paleontólogos lo consideran como una especie de Homo erectus, esto ha sido polémico, sin embargo la tendencia actual parece definirse a favor de clasificar al Homo ergaster como una especie temprana de H. erectus africano; de manera complementaria, algunas diferencias evolutivas más avanzadas hacen del Homo erectus propiamente dicho, una especie que pobló después África, Asia, y Europa. El fuego es poco útil al momento de ingerir alimentos que se pueden digerir crudos (frutas, algunas plantas, raices, y semillas frescas, como algunos otros alimentos de origen animal), pero es indispensable al momento de procesar los alimentos de imposible digestión en su estado natural. Hay tubérculos, semillas, entre otros, que solo asados o cocidos permiten aportar toda su riqueza proteínica, o calórica. Lo que me motiva aquí es destacar la importancia de los aportes en el conocimiento y técnicas de procesamiento de los alimentos entre los humanos que habitaron los territorios actuales de los san y hatzabe.

Al igual que los Hatzabe del lago Eyasi, los Homo habilis que habitaron la parte principal de los Estratos I, hace 2 millones 100 mil a 1 millón 700 mil años, vivieron en la orilla del paleo-lago Olduvai, de tal forma que la mayoría de los utensilios Uticos fueron hechos de piedras pequeñas y redondas de río192. Los materiales uticos mayormente empleados fueron la nefelinita193 y el basalto, fácilmente disponibles en las cercanías, y a un radio de apenas 5 o 13 km del lugar en donde fueron encontrados, lo que indicaría una escasa o nula movilidad de las bandas de homínidos correspondientes a los Estratos II, III, IV, e incluso en los V (Masek); por el contrario, los habitantes de los Estratos Vil (Naisiusiu) tendrían una mayor movilidad, los instrumentos de obsidiana de esa época fueron fabricados con materiales traídos de cientos de kilómetros de distancia del lugar en que se han encontrado. Se ha documentado lo suficiente sobre la existencia de las herramientas liticas más antiguas de 2 millones 500 mil a 2 millones 600 mil años de antigüedad, en Etiopia y Kenia, se le conoce como Olduvaiense o Modo I, se extendió desde el África Occidental al resto del continente, tendría una larga duración de alrededor de 1 millón de años, es una especie de período epiliptico o de estasia cultural.

Iniciemos por decir que los homínidos de la cultura Olduvaiense no conformaban grupos demasiado grandes, sin embargo disponían de una sobrepoblación masculina, constituyendo bandas numerosas para cazar, pescar, y proteger a las hembras y los niños contra ataques ocasionales. Se piensa que dormían protegidos entre las rocas, o en las ramas de los árboles. Las bandas realizaban barridos territoriales a fin de entrampar a las presas y realizar matanzas depredadoras para el abastecimiento de la carne; las piezas de caza eran transportadas hasta la base del campamento en donde disponía de herramientas para procesar la carne, y protegerla de otros depredadores que pudieran ser atraídos por el olor. Se ha sugerido que los huesos de los animales eran triturados a golpes para extraerles el tuétano. Es probable que la dieta de los homínidos de la Cultura Olduvaiense incluyera plantas y frutos alimenticios196. Por las características dentarias, considero que los homínidos serían omnívoros

Alimentación Olduvaiense Con las dudas de algunos, las especies avanzadas de Homo erectus descubrieron el fuego, sin embargo hoy se discute en qué momento, y en dónde ocurriría eso. Se pretende haber descubierto trazas de fuego controlado en la orilla del lago Turkana. en la actual Kenia, de más de un

192

Las piedras del rio se caracterizan por ser redondeadas, pesadas, y lisas por las comentes de agua que han pulido su superficie. MRA. 193 Nefeliπita. Roca extrusiva, volcánica, e ígnea, de color gris, rosado o verdoso, contextura compacta o porosa, de carácter básico o máfico, compuesta esencialmente de nefelina y piroxeno cristalizados. De ordinario se forman por el enfriamiento rápido del magma (lava) que asciende hasta la superficie terrestre impulsado por las fuerzas de naturaleza volcánica, A pesar de que se le encuentra ampliamente distribuida en la geografía, y ocasionalmente abunda en algunas localidades específicas, es una roca relativamente rara de los estratos terciarios, entre los dos millones y medio y los sesenta y cinco mil años de antigüedad. MRA.

194

Ralph M. Rowlett, en: Arsuaga, Juan Luis. Los primeros cocineros. Ibid. Ralph M. Rowlett, en: Arsuaga, Juan Luis. Los primeros cocineros. Ibid. Potts, Richard. Early Hominid Activities at Olduvai. New York: Aldine De Gruyter, 1988. In: Olduvai Gorge. A study of Oldowan culture and hominid activities. http://studentweb .tulane .edu/~cflicke/Old u vai. htm. 195

196

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tiahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 80

Prehistoria dominantemente vegetarianos, además, por las condiciones del medio en donde se desenvolvieron, las posibilidades de recolección de yerbas frescas, frutos, raices y granos estarian disponibles en diversas temporadas durante todo el año.

del territorio que en antaño ocupaban sus ancestros; la antigüedad de los san en la región se pierde en el tiempo, los gobierno actuales y sus respectivas sociedades han usurpado enormes extensiones de tierra anteriormente ocupada por los diversos grupos de san.

La falla tectónica del Rift determinó cambios evolutivos en el aparato digestivo de los primates, siguiendo dos caminos diferentes: los que quedaron en la selvas tropicales de las tierras altas al noroeste de la falla, continuaron siendo vegetarianos arbóreos; mientras que los que quedaron al sureste, en las sabanas de la depresión, pasaban más tiempo en tierra y debían de adaptarse rápidamente a las condiciones y disponibilidad de alimentos de la planicie de la sabana; así tuvieron que pasar por una serie de cambios evolutivos, de mutaciones, que les permitió erguirse y pasar a ser un omnívoro. Los homínidos tendrían de esta manera una visión capaz de alcanzar el horizonte, dos pies capaces de transportarle por la libertad de las distancias, y un aparato digestivo capaz de digerir alimentos variados, las condiciones necesarias para iniciar la conquista de la tierra.

En la región subsahariana, mejor conocida como África negra, durante la edad media (más o menos en los siglos VIVII) se impuso el dominio de la etnia bantú (originaria del norte del Congo), denotando a los pigmeos (de la familia lingüistica Bantú) y a los san197 (pertenecientes a las lenguas de la familia Khoisán). Dominaba entonces una organización tribal gerontocrática (el mando de los ancianos), con sociedades agrícolas o ganaderas, y poseían una concepción comunitaria de la tierra, aunque cada familia explotaba una zona concreta, no existía la propiedad privada; es hasta el año 1000 de nuestra era, cuando aparece la organización estatal en algunas regiones del África negra198. Las etnias de las lenguas khoisan tienen una organización social muy similar a las del hombre de la prehistoria, se integran en bandas de dos o tres familias, pocas veces formando grupos de hasta 120 personas o más. Los kung son muy formales en las ceremonias, hacen honor a la expresión Ikung kua que se traduce al castellano como temor, respeto, miedo, sosiego. En los diferentes actos rituales o situaciones que entrañan alguna emoción intensa, los kung guardan solemnidad y silencio.

La dieta dominantemente vegetariana de los homínidos determinaría las características genéticas de la evolución, las que fueron puente entre los primates vegetarianos y los humanos omnívoros; algunas de las características de las variantes de los perfiles étnico-nutricionales actuales podrían tener sustento básico en las mutaciones omnívoras de los homínidos y Homo sapiens africanos, modificándose según las condiciones de los diferentes medios por donde pasó en su largo camino de poblamiento global; las etnias africanas, al igual que las americanas prehispánicas, tenían una dieta fundamentalmente vegetariana, la que se complementaba de vez en vez con carne. El perfil nutricional de los caucásicos, especialmente de los europeos prehistóricos, es el de mayor consumo de carne y alimentos de origen animal; el medio fue sin duda el causante de tal diferencia; en los climas nórdicos el alimento del invierno se limita de manera importante a la carne, algunas raíces, y mucho después al consumo de semillas debidamente almacenadas.

Sobre la pareja y reproducción. La búsqueda de una pareja para una muchacha o muchacho inicia desde el nacimiento; los matrimonios son arreglados por los padres en un largo proceso que puede ocupar una década de intercambio de regalos (kamasi) entre las familias de los pretendidos; los matrimonios ocurren ordinariamente durante la niñez de la pareja. El proceso podría ser el siguiente: la madre que funciona como casamentera de su pequeño hijo, acude ante la madre de una niña que no tenga ningún parentesco cercano199, para pedirla en matrimonio, si la oferta es aceptada, se inicia el intercambio de kamasi (regalos) hasta el momento en que ambas partes consideran adecuado la realización de la boda.

Los san y khoi-khoi De manera general los términos san y khoi-khoi se emplean como sinónimos, se refieren en sentido amplio a todos los pueblos conocidos en muchas obras como bosquimanos y hotentotes. La etnología puede aportamos algunos rastros de lo que sería la vida social en la prehistoria. Se considera que los san han habitado el desierto de Kalahari durante miles de años, tal vez los primeros en haber vivido ahí, sin embargo, el desierto no es más que una mínima parte

19;

Editorial Sol 90. Gran Atlas Universal. Tomo 6, África. Milenio Diario Editorial Sol 90, Barcelona, España, 2004, p. 64. 186 Editorial Sol 90. Gran Atlas Universal. Tomo 6, África. Ibid., p. 64. 199 La endogamia familiar es cuidadosamente evitada por las etnias khoisan, una muchacha kung no debe casarse con el padre, hermano, hijo, tio, o sobrino, tampoco con un primo de primero o segundo grado, o con cualquier muchacho que tenga los nombres de su padre o hermano, por su parte, un muchacho no puede adquirir matrimonio con una muchacha que tenga el apellido de madre o hermana. Khoisan. Ikuska Libros, S. L. URL: http://wmikuska.com/Africa/Etnologia/Pueblos/Kolsan/.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 81

Prehistoria Además de! impedimento de parentesco, se considera el comportamiento social del novio, son rechazados aquellos que son malos cazadores, o que gustan de pelear con otras personas; debe adicionalmente provenir de alguna de las familias con la que el grupo de la novia hacen comúnmente intercambio o trueque (sarro). Las jóvenes kung se casan entre los 12 y 16 años, y los jóvenes de 18 a 25 años, eso permite argumentar que la joven esposa es demasiado joven como para abandonar a sus padres, por lo tanto, son los yernos los que ordinariamente vienen a vivir a la casa de la novia (residencia uxorilocaf) durante algún tiempo.

novia" conocido en occidente; tampoco la poligamia denota algún sacrificio impuesto a la mujer, ésta tiene otras libertades y respetos compensatorios; si no quiere a su esposo, ella puede simplemente dejarlo y regresan a la casa de su familia, sin ningún drama del hombre abandonado como ocurre en las sociedades judeocristianas; es normal que las mujeres se casen y disuelvan varios matrimonios breves durante sus años más jóvenes. Cuando el matrimonio ha sobrevivido más allá de la primera menstruación de la joven esposa, las relaciones con el esposo se tornan más igualitarias y agradables, esa equidad de género entre los khoisan es probablemente mayor que en la mayoría de las sociedades del mundo204.

El ritual de la boda simula el trauma de una novia que es arrancada a la fuerza de la casa de sus padres, reflejando asi el conflicto entre esposa y esposo, entre padres he hijos. Durante el ritual la novia es llevada de manera dramática, escenificando una especie de rapto, de la casa de sus padres, a otra vivienda construida a ex profeso. La monogamia predomina en la actualidad, sin embargo se tiene un concepto abierto y libre respecto al tipo de familia; la poligamia se permite y es deseada por los hombres200, pero las esposas ordinariamente se oponen; la poliandria se tolera aunque se considera como algo irregular, cuando ocurre es sobre todo entre personas mayores y comúnmente ya no fértiles. En un estudio realizado en 1968201, el 93% de los matrimonios kung eran monogámicos, el 5% eran poligámicos (dos o tres esposas), y el 2% poliándricos (dos hombres con una mujer).

La fertilidad de los kung es más baja que en otras poblaciones africanas, sus mujeres inician la pubertad más tarde que en occidente, la primera menstruación ocurre entre los 15 y 17 años, entre los 18 y 22 años tienen su primer hijo, y tarda 3 o 5 años para tener el segundo; el espaciamiento en las gestaciones continúa hasta que la menopausia ocurre después de los 40 años. La lactancia suele durar de 4 a 5 años, espaciando los embarazos y permitiendo que la madre pueda dedicar más tiempo a cada hijo. Las mujeres san suelen participan en la caza de piezas pequeñas, aún cargando con sus pequeños. Hay una cierta educación igualitaria entre los géneros, desde la infancia los niños y niñas juegan a lo mismo. La tradición oral manifiesta la prominencia de la heroína femenina. La importancia social de la mujer es mayor que entre otros grupos africanos como los bantú; por ejemplo, son sobre todo las madres las que dirigen el proceso de selección de novios y matrimonio de sus hijos e hijas; influyen además determinantemente cuándo y a donde deben de cambiar sus residencias itinerantes.

La habilidad para sanar a las personas es considerada como un poder superior. Es curioso notar que los hombres unidos matrimonio poligamia), eran predominantemente curanderos a los que se les atribuían poderes superiores; el tener más de una esposa es considerado un símbolo de categoría social202. En las relaciones al interior de la familia poligámica se procura mantener una armonía entre las mujeres, las que se benefician de la cooperación para la búsqueda y preparación de los alimentos, y el cuidado de los niños. El hombre y sus esposas duermen bajo la misma manta pero las relaciones sexuales se hacen discretamente con cada una en momentos diferentes203.

Mitologías y creencias khoisan Entre las diferentes etnias que componen el mosaico khoisan existen numerosas tradiciones orales, asi hay historias míticas correspondientes a los kung, los nharo, o los gwi. El mito sobre el origen del mundo entre los kung hace referencia a un pasado muy lejano denominado, las historias de las personas viejas (nbsimas n=wasi), cuando Dios caminó por la tierra y los animales eran como personas, cuando ocurrían hechos muy extraños que no pasan ahora; entonces los animales, humanos, y Dios vivían juntos y se ayudaban mutuamente. Algunas historias cuentan sobre un dios importante relacionado con el bien, y otro menor que representaba el mal, habiendo motivos para sospechar en

La simulación del rapto femenino durante la ceremonia del casamiento, no refleja el mismo sentido del "rapto de la 200

Las tendencias poligámlcas, la concepción plural de la célula familiar, y las manifestaciones de igualitarismo de género, son elementos comunes en numerosas culturas tradicionales. En Mesoamérica, por lo menos, se puede mencionar la cultura purhepecha. Nota del autor. < Lee (1984). Khoisan. Ikuska Libros, S. L. URL: http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/Pueblos/Koisan/. Lee (1984:80). Khoisan. Ikuska... Ibid. 203 Lee (1984:81). Khoisan. Ikuska... Ibid.

204

Lee (1984). Khoisan. Ikuska... Ibid.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

82

Prehistoria alguna influencia de los misioneros cristianos, sin negar esta posibilidad, la existencia de ambas identidades es un principio propiamente universal y no seria extraño que ocurriera también entre los khoisan.

gauwasi o gangwasi), son las almas de los antepasados que murieron y que ahora viven en el cielo con Dios, pero que vienen de vez en vez a causar problemas, enfermedades, y accidentes, el objeto es llevarse a los vivos con ellos. Los curanderos libran una batalla con los gauwasi a fin de impedir que se lleven a los enfermos, y para que éstos puedan continuar en el mundo de los vivos.

Los kung carecen de una religión propiamente dicha, tampoco disponen de alguna organización religiosa, sin embargo tienen sus creencias. La vida espiritual es inseparable de la cotidianidad, son una etnia intensamente espiritual que practica la oración frecuente a Dios. Tienen una relación directa con el mundo sobrenatural. Varias historias kung intentan responder por qué y cómo las cosas en el universo son como son, o llegaron a ser como son, pretenden explicar las conductas del hombre y de los animales. Por ejemplo, en un cuento explican los principios de la muerte:

Los kung disponen de un baile curativo conocido como Danza de la Jirafa, se realiza por la noche y participan todos los miembros de la comunidad que quieran, se aprovecha comúnmente para reunirles a todos. Los danzantes varones (sin excluir algunas mujeres danzantes) forman un círculo alrededor del fuego, algunos son curanderos o chamanes, ellos danzan mientras ellas cantan y aplauden.

Cuando la luna se murió, volvió de nuevo a la vida, y volvió a pasar de nuevo por el cielo. "Todos haremos como yo he hecho," dijo la luna. "Cuando una persona se ha muerto, no hay que pensar que en cuanto se muere se queda ahi para pudrirse. Presten atención, y sigan lo que la luna hace: Yo me muero y entonces vivo de nuevo, y se muere de nuevo sólo para vivir de nuevo. Todos debemos hacer como yo hago." Pero la liebre contradijo a la luna. "¡De ninguna manera" le dijo. "Una persona nace y debe morirse. Cuando él se pudre él olerá mal." La luna defendiéndose, le dijo, "Míreme. Yo voy a morirme y entonces yo vendré vivo de nuevo. Míreme y aprenda, pues los dos podemos hacer lo mismo." Pero la liebre se negaba a aceptarlo. Entonces se enzarzaron en una pelea y la libre le hizo rasguños en la cara. Son esas las marcas que aún hoy tiene la luna en su cara.205

Se continúa toda la noche, y a la medida que la noche avanza, la danza se hace más intensa, entonces los sanadores intercalados en el circulo en movimiento empiezan a activar en su interior la energía espiritual {n/um), en ese momento puede ocurrir una especie de trance o estado de perfeccionamiento de la conciencia, conocido como !kia; en ese estado de activación de su energia interior el sanador dispone de un poder formidable para curar a los enfermos. Aunque muchos lo desean, no todos llegan a ese estado de conciencia, más de la mitad de los hombres y el diez por ciento de las mujeres logran con éxito el !kia, permitiéndoles la visión y percepción del mal que están intentando curar. Se considera que la energia espiritual o n/um reside en el estómago, durante la danza comienza a calentarse hasta hervir y causar una sensación muy dolorosa en la viscera; enseguida la energía comienza a subir por la espina dorsal hasta la base del cráneo, en ese momento se siente una especie de estallido, como la abertura de una vaina madura; el curandero empieza a convulsionar, enseguida le sobreviene el !kia. Quien llega al Ma siente el temor de la agonía y de la muerte inminente, pero desaparece cuando se alcanza finalmente la sensación de renacimiento; es en ese momento que el curandero puede sanar a los enfermos descargando su n/um sobre ellos; se desarrolla así una batalla físico-espiritual entre el sanador y los espíritus de los ancestros que quieren llevarse el alma de los enfermos; se dice que el curandero o chaman tiene la sensación de abandonar su cuerpo para encontrarse con los espíritus de los difuntos y suplicarles por el alma del enfermo, si su n/um es suficientemente fuerte, su labor de intermediación tendrá éxito, y la enfermedad abandonará a la persona enferma.

Sin dejar pasar ciertos paralelismos con la mitología mesoamericana, como se verá más adelante, no puede uno más que sorprenderse de la convergencia en el relato del simbolismo de la luna y el conejo, habiendo tal cantidad de animales para construir mitos y fábulas, los kung, al igual que los chinos y los nahuas -por decir algunos- han construido leyendas con el protagonismo de la luna-liebre, me parece inverosímil que eso sea un capricho del azar. Medicina y enfermedad La salud y enfermedad, de la misma forma que las acciones terapéuticas, están indisolublemente ligadas a su propia concepción del mundo material y espiritual. La principal causante de la enfermedad y de las desgracias del mundo, son los espíritus de los muertos (denominados Xi

La danza no siempre tiene una intención curativa, ésta puede ser igualmente preventiva; aún sin la existencia de

Khoisan. Ikuska.../Wd

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 83

algún enfermo, la danza se puede realizar por sus diversos beneficios para la comunidad; los kung consideran que la enfermedad es una amenaza permanente, como siempre es la posibilidad de que los espíritus de los muertos tengan la intención de llevarse con ellos el alma de algún miembro de la comunidad, en este contexto, el n/um que se genera en la danza sirve para alejar la enfermedad, evitar que ella llegue a instalarse en el cuerpo y alma de algún miembro de la tribu.

culturas de Aridamérica, particularmente del noroeste mexicano, me refiero a la Danza del Venado de los yaquis, y mayo-yoreme de antaño (nada que ver con el conocido show turístico que lleva ese nombre), un profundo mensaje de relación entre el hombre y el animal que le presta el alma para nutrirle y mantenerse en el mundo de los vivos; la supervivencia del alma del venado que se transfiere al del hombre, para mirar por su ojos, y persistir en su corazón, una de las manifestaciones del nahualismo. Los san —al igual que los yaquis del pasado— disponen de un ritual y técnicas de la caza del antílope207, en donde el espíritu del hombre y el animal se ligan para siempre. Cualquiera podría cuestionar que esta relación míticoreligiosa con el antílope podría ser una práctica nueva de los san, de no ser por que en algunas cuevas de Sudáfríca, datadas en 100 mil años de antigüedad, se han encontrado vestigios de lo que los hombres comían entonces; se han identificado huesos de foca, pingüino, conchas de mariscos, los africanos del Paleolítico Medio fueron de los primeros, que se sabe con seguridad, que obtenían alimentos del mar; no obstante, al carecer de anzuelos y redes, en las cuevas hay muy pocos huesos de pescado y aves voladoras208. Lo que quiero destacar ahora es que los huesos del antílope (Taurotragus) que se han encontrado entre las osamentas de mamíferos que les servían de alimento, corresponden a antílopes de todas las edades, como si de alguna manera hubieran sido cazados en manada209. Al parecer, no practicaban la caza mayor, en las cuevas hay pocos huesos de animales grandes, peligrosos o difíciles de cazar, los huesos de los búfalos son particularmente de animales jóvenes o muy viejos, y los del jabalí, rinoceronte y elefante son extraordinariamente escasos210. La conclusión más razonable es que en el Paleolítico, tanto como hoy, el antílope fue una de las más importantes fuentes de proteína animal. La antigüedad de la relación místico-nutricional de los san con el antílope, ha quedado demostrada por las pinturas prehistóricas de las montañas de Drakensberg, Lesotho, la pictografía muestra la relación psíquico-mítica con el antílope. En la actualidad, la gente que habita en las proximidades, corresponde a los san del subgrupo xam, aunque también

Ascenso del n/um hasta la cabeza y el estado de Ikia

El antílope del África meridional (Taurotragus206) tiene una enorme importancia para los san cazadores-recolectores, eso de la prehistoria al presente, hay diferentes relaciones rituales y psíquicas entre ese animal y los san; aspectos comparativos nada extraños para los estudiosos de las

207

Gyrus. The San & The Eland. First published in 1998. Uploaded: 4 February 2003. URL: http ://norlonto. net/index.cfm/action/articles. view/item ID/85. 208 Diamond, Jared. La evolución de los homínidos. Revista Discover, 1989, recuperado de la revista Algo, Javier Arrimada, agosto de 2003. URL: http://usuarios.lycos.es/masjag/hominidos/riominidos5.htm. 209 Diamond, Jared. La evolución de los homínidos. Ibid. 210 Diamond, Jared. La evolución de los homínidos. Ibid.

206

Los antílopes africanos del género Taurotragus se clasifican en dos especies: Taurotragus derbianus (Gray, 1847) conocido vulgarmente como antílope gigante; y el Taurotragus oryx (Pallas, 1766}, un antílope de menor tamaño. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

84

Prehistoria hay presencia de los kung. Se conoce ahora mejor la dieta de los san, y el antílope sigue siendo uno de los alimentos preferidos; los pueblos viven de la recolección de raíces, plantas comestibles, bayas, frutas, y de la caza del antílope, la jirafa, aves, y jabalíes; las mujeres cazan a veces piezas pequeñas, pero su fuerte es el conocimiento botánico de plantas comestibles, y medicinales; ordinariamente son los hombres los que efectúan la caza, pero tienen igualmente importantes conocimientos del entorno.

ungüentos que se frotan en la piel de las muchachas durante los ritos menstruales. La grasa que se acumula alrededor del corazón del antílope es una de las cosas apreciadas que permiten acrecentar la energía espiritual, potencia sobrenatural o n/um, fuerza que se transmite mediante el sentido del olfato, como aquel olor que se desprende al cocinar la grasa, o del humor que emiten las mujeres durante la danza, uno y el otro son considerados como olores muy agradables. Al terminar el período menstrual, las jóvenes preparan una mixtura con la grasa del antílope y ciertas plantas, para poner un poco de ella en el fuego de cada hoguera, de tal forma que el n/um es transferido del antilope a la muchacha, y de ella a toda la comunidad; este ritual es esencial para mantener la prosperidad de la tribu, algo que asegura la fertilidad de la lluvia para la tierra, obesidad para la muchacha, y suficiente alimento para su comunidad212. Los kung consideran que una excesiva abundancia de alimentos no es buena, crea conflictos, lo ideal es un equilibrio socio-económico, que no falte, pero que no sobre, siempre el justo medio.

El antílope no es el único animal de caza de los san, sino el más apreciado. Es el más importante en muchas ceremonias y ritos iniciáticos, como el de la primera menstruación, o la primera cacería del adolescente masculino. La pintura de la Roca del Gigante, en la Cueva de Fulton, Lesotho, demuestra la antigüedad de los rituales kung sobre la iniciación menstrual, las imágenes muestran a una muchacha cubierta con una ropa de piel y aislada en una choza especialmente construida para la ceremonia de la Enfermedad del Antílope211, en donde se ligan los conceptos más íntimos de la menstruación y el espíritu mismo del antilope. En esa pintura se puede ver a los demás kung realizando la Danza del Antílope, aplaudiendo con sus manos mientras se mueven alrededor de la choza menstrual; las mujeres aplauden mientras simulan la forma en que las hembras del antílope aceptan la copulación; algunos de los hombres de edad avanzada actúan como los machos del mismo animal, usan cuernos y huelen los glúteos de las mujeres, mientras todos siguen danzando alrededor de la habitación ritual.

La relación con el antílope es igualmente intensa con los hombres de la tribu, de la misma forma que la primera menstruación de la mujer, los jóvenes que han participado en su primer caza del animal, son aislados en una choza como si estuvieran enfermos, durante el período en que la flecha envenenada hace su efecto en el antílope alcanzado por el tiro del muchacho en cuestión, y mientras el animal fallece, el joven cazador está ligado a su presa.

Encuentro en el sentido ideológico-ritual de la Danza del Antílope una de las fuentes más antiguas y originales de las Venus, Vírgenes Negras o Diosas Madres de la humanidad, como se toca con mayor detalle en otra parte de la obra. Para los kung, las palabras especiales de respeto dimanan de los rituales del antílope, la dignidad misma de la mujer y sus características físicas de fertilidad. Se dice que la carne del antílope dispone, según los kung, de abundante grasa muy alimenticia; en concordancia con esta idea, el estereotipo de belleza de las jóvenes kung es precisamente la esteatopigia, ya que en su opinión les asemeja a las vacas del antílope. La fisiología ha demostrado que durante la adolescencia femenina el perfil hormonal cambia de manera importante, produciendo simultáneamente un aumento de grasa corporal (particularmente en glúteos y mamas), y la primera menstruación. La grasa esta ligada de manera fundamental con la fertilidad femenina, además de la carne del antilope que se usa para comer, la grasa del mismo se emplea para preparar

En numerosas culturas tradicionales el chamán es una especie de especialista, algo parecido a un médico-psicólogo, un ser individualista y en cierta medida aislado de la vida profana del común de los miembros la tribu; se le identifica por dos funciones: curador y mediador entre las personas y los espíritus. Entre los grupos de la familia khoisan, el chamán tiene una función más común, y su práctica esta más socializada que en otras culturas; la "profesión" de chamán, está menos diferenciada o separada de otras actividades de la vida social de la tribu, en este sentido se puede decir que es un ejercicio anterior al chamanismo propiamente dicho.

211

212

Chamanismo comunitario

En la cultura de los khoisan, y bien identificado entre los kung, los chamanes son personas casi como el común, pero diferenciados por su mayor potencialidad del n/um o energía espiritual, de cierta forma, todos los miembros de la tribu

Gyrus. The San S. The Eland. Ibid.

Gyrus. T7ie San i The Eland. Ibid.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 85

Prehistoria mexicanos (como entre otras etnias de Mesoamérica), baste recordar que Quetzalcóatl y Xolotl son los gemelos representativos de Venus, el primero en su manifestación de estrella de la mañana, y el segundo como el lucero de la tarde, identificados en el maniqueísmo occidental simplemente como Lucifer, la entidad diabólica que reina en la oscuridad del inframundo, y opuesta a Dios como entidad del mundo de la luz.

tienen dotes chamánicos, pero algunos tienen un n/um más poderoso. Hay diferentes tipos de chamanes según el tipo de n/um que los anima: los que manejan el poder del antílope; los que practican la medicina de la gacela saltarina (Antidorcas marsupiales); de la jirafa, la langosta; e igualmente los que se relacionan con las fuerzas de la naturaleza como los sanadores de la lluvia213. Es un hecho que todos los miembros de la tribu intentar devenir chamanes, aunque no todos lo logran con la misma maestría, la práctica es inminentemente el resultado de la vida cultural y comunitaria de la tribu, y tiene su mejor exponente en la danza ritual donde todos participan de alguna manera, el n/um mismo es el producto de esa labor colectiva, de la convergencia de las fuerzas espirituales del grupo. La danza es una escuela de chamanismo, muy productiva por cierto, alrededor de la mitad de los hombres de la tribu desarrollan habilidades curativas, y aproximadamente el diez por ciento de las mujeres.

Entre los nahuas coatí significa serpiente y gemelo a la vez; el animal más representativo del inframundo es por excelencia la serpiente. Lucifer se manifiesta en forma de serpiente para hacer comer la manzana del pecado, en esa misma vestidura, el demonio se presenta en diferentes relatos bíblicos. Gemelos, Venus, serpiente, inframundo, tinieblas, y noche, son elementos fuertemente relacionados entre los san, y los nahuas, como entre muchas otras culturas, a tal grado que pueden considerarse como símbolos universales, muy probablemente originados en la cosmovisión de nuestros ancestros africanos.

Se afirma que el n/um se encuentra en el hueco del estómago, o en la base de la espina dorsal, el proceso de la danza rítmica y prolongada, y el canto repetitivo y casi hipnótico, hace que la energía ascienda por el cuerpo para ser secretada medíante el sudor. Al llegar a la cabeza hace a las personas temblar, e incluso producir sangría nasal; el olor de esta sangre puede emplearse como elemento curativo, o ayudar a inducir el trance entre los neófitos.

Con sus consideraciones, de manera similar en principios técnicos a la costumbre del temazcalli americano, la inhalación de plantas medicinales mediante el empleo de piedras caliente al rojo, es una práctica conocida por los san, y otros pueblos del África subsahariana; la mariguana (Cannabis), se usa en África en lugar del tabaco y otras plantas americanas. Los bantúes adeptos al culto secreto a Dagga creían que los dioses habían enviado a la tierra el cannabis sagrado. Dagga significa Cannabis, y se empleaba en algunos rituales a manera de sacramento. En estas sociedades el uso de Cannabis era exclusivo de los líderes. Los zulúes, los pigmeos, y los san creían que era la medicina indispensable para tratar la epilepsia, los calambres y la gota215.

En el climax del trance, cuando ha llegado a plenitud a la cabeza, las personas dicen experimentar la salida del alma, induciendo un estado conocido como Ikia, una sensación de morir, la persona se derrumba, su cuerpo experimenta rigidez, tiembla y gime; los chamanes con mayor experiencia pueden evitar el desplome corporal, sin impedir el trance que ofrece la posibilidad de acceder a las dimensiones de la curación físico-espiritual, individual o colectiva. Los kung piensan que todo individuo está latentemente enfermo, en lo físico o mental, la danza sirve para impedir que el morbo se instale en todo el cuerpo.

En diferentes culturas africanas la Cannabis se emplea como una panacea: para la disentería, el insomnio, mal de ojo, lepra, caspa, enfermedades venéreas, jaquecas, tosferina, oftalmía y hasta tuberculosis. Los usos nerviosos y psicotrópicos son destacados: como tónico cerebral, antihistérico, antidepresivo, catalizador de deseos sexuales, fuente de coraje y longevidad. El cáñamo esta muy difundido en la zona del Congo; las hojas frescas se fuman en pipas rudimentarias a las que se añaden carbones al rojo. Las hojas y las semillas son embaladas en cartuchos grandes y largos, cubiertas con cortezas de árbol.m

De la misma forma que las culturas mesoamericanas, los khoí-khoi tienen una concepción mítica y fantástica del parto gemelar. Hacen una gran fiesta cuando nacen mellizos varones, pero si nacen gemelas, a la más débil la entierran viva214. Los gemelos [géminis entre los asirio-babilonios) tienen una enorme importancia simbólica entre los antiguos 2,3

Gyrus. The San S. The Eland. Ibid. " Reverte Coma, José Manuel, Museo de Antropología Médico-Forense, Paleopatología y Criminalística. El parto entre los pueblos primitivos. URL: http://www.ucm.es/info/museoafc/loscriminales/antropologia/parto.litml.

2

215

Marín Gutiérrez, Isidro. Historia Desconocida del Cannabis. URL: http://usuarios.lycos.es/punksunidas/salud/marihuana/historia.ritml. 216 Marín Gutiérrez, Isidro. Ibid.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

86

Prehistoria año, contienen una capa delgada de carne comestible cubierta alrededor de una cascara gruesa y dura, en el interior de esta nuez hay una carne sabrosa y altamente nutritiva, que se conserva bien y siguen siendo comestibles durante años; el fruto ofrece un doble alimento, se come la pulpa y la carne de la nuez interna, la primera se puede ingerir en su estado natural, las segundas deben de ser azadas en arena caliente para distribuir el calor uniformemente.

Dieta actual de los khoisán Hasta la fecha y como resultado de la injusta distribución de riqueza y alimentos, primero por la explotación colonial, después por la aplicación del neoliberalismo global que ha marginado a los pueblos africanos de la bondades del "progreso técnico-científico y económico", su dieta es muy escasa en carne; algunos países como Burundi, Guinea, Malawi, Ruanda, República Democrática del Congo, Sierra Leona, y Mozambique, el consumo de carne alcanza apenas entre los 3.9 y 6.0 kg per cápita anual; en la mayoría de los países el consumo no supera los 15 kg anuales por persona. Mientras que la media anual en los países europeos es de 83.7 kg; y los latinoamericanos continentales y del caribe es de 56.2 kg per cápita anual217. Independientemente de las causas de la segregación económica y social que condicionan la desnutrición de la población africana, la cultural y genética es otra de sus condicionantes, aún en el supuesto de una justa distribución y disponibilidad de carne entre la población, por razones genéticas y culturales, los africanos no consumirían más que los latinoamericanos y mucho menos que los europeos, tampoco necesitarían más de 30 o 40 kilogramos anuales para mantenerse saludables.

Existen árboles masculinos y femeninos separados, así que los especímenes solitarios no darán fruto, y toman alrededor de 25 años para comenzar a dar sus primeros frutos, de aquí lo inverosímil que puede resultar para los kung el plantar un árbol que tarda más que el hombre en fructificar, para qué si además crecen solos y bien. El aceite que se extrae de la nuez se emplea en cosmetología y cuidado tradicional de la piel, se aplica en frotación sobre el cuerpo en la temporada seca del invierno, humedeciendo y limpiando la piel. Los indígenas aprovechan todo, las cascaras de la nuez se emplean como huesos de adivinación tradicional. Las tribus de la familia Khoisán tienen al menos 7 mil años de consumir los frutos del mongongo, incluso, no podría ser coincidencia que la región en donde crece este árbol, es el mismo espacio vital e histórico de las etnias khoisán. El consumo de la fruta es tan popular que ha sido considerado como uno de los alimentos de la dieta básica de los khoisán, y especialmente de los san del Norte de Botswana y Namibia.

Tal y como se comenta en otra parte de la obra, los ambientes más o menos suficientes en recursos alimentarios, son los principales condicionantes de las culturas epilípticas. Los pueblos no encuentran razón para cambiar las formas de vida, las técnicas disponibles les brindan la posibilidad de obtener lo necesario para vivir en alegría y satisfacción. Los hadzabe y los kung tienen en gran estima el tiempo del ocio que le brinda la vida itinerante de cazador y recolector, alegan que la agricultura requiere de un duro, inútil y aburrido trabajo que les limita su libertad de movimiento, además, ¿para qué plantar cuando hay tantos frutos de mongongo (Ricinodendron rautanenii) en el mundo?.

Además del mongongo, es importante decir que la dieta de los san es mucho más variada y completa de lo que se pensaba. En un estudio realizado en 1968218, año que una gran sequía asoló África, la dieta de los kung era excelente, alta en grasas insaturadas, vitaminas y minerales, y baja en sal, grasas saturadas y azúcar, se considera que era mejor aun en años anteriores. Supuestamente, su dieta y forma vida les protegían de enfermedades cardiacas, arterioesclerosis, pérdida del oído, senilidad, venas varicosas, o de enfermedades como úlceras o gastritis2™. Se les ha reconocido como extraordinarios botánicos y consumados naturalistas conocedores de su entorno, disponen de un catálogo de doscientas especies de plantas, ciento quince de ellas comestibles220 y empleadas inteligentemente en su dieta tradicional; ochenta especies de animales son empleados en su alimentación, de un repertorio total de doscientos sesenta y dos nombres propios de especies de

Por pintoresca que nos pueda parecer tal actitud, tiene una profunda sabiduría naturalista, los khoisán no pueden imaginar como el hombre pueda superar lo que ha hecho la tierra por si misma en millones de años. El árbol del mongongo es un árbol perfectamente adaptado a la aridez del desierto del Kalahari; es un euforbio de 15-20 metros de altura, de flores amarillas; se le encuentra entre las dunas de arena y las colinas forestadas del África meridional; las frutas ovoides y aterciopeladas caen entre Marzo y Mayo de cada

218

Richard Lee (1968), en: Khoisaπ. Ikuska... Ibid. Richard Lee (1968), en: Khoisan. Ikuska... toid. Richard Lee (1968), en: Khoisan. Ikuska... Ibid.

219

2,7

Editorial Sol 90. Gran Atlas Universal. Tomo 6, África. Milenio Diario Editorial Sol 90, Barcelona, España, 2004, p. 60.

m

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 87

Prehistoria mnondo. Los san tienen una gran habilidad para buscar y obtener la miel de las abejas224. Se apoyan en los pájarosguía (Indicator indicator) cuyo vuelo les lleva con seguridad allí donde hay un panal. Para obtener la miel, destruyen los nidos después de haber matado a las abejas, pero poco tiempo después otro enjambre vuelve a formar un nuevo panal en el mismo lugar ya que tienen preferencia por lugares donde anteriormente otras construyeron panales. Esto lo saben muy bien los hotentotes, de manera que tienen bastante controlados los lugares donde pueden obtener el delicioso alimento225.

animales, clasificados de manera pragmática en siete usos o aprovechamientos nutricionales. Clasificación kung de los animales221 • • • • • • •

Aquéllas cuya carne se busca con más asiduidad: antílopes y aves. Aquéllas que no se cazan regularmente pero se toman si la oportunidad se presenta. Aquéllas que no se cazan en absoluto. Especies que no se comen porque por ser pequeñas: lagartos y ratones. Demasiado difícil de capturar: elefantes. Prohibidos: monos y hienas. Insectos que no ofrecen alimento y por consiguiente no se comen: hormigas y moscas.

Amenazados por la extinción Los diferentes grupos de san se encuentran en un acelerado proceso de aculturacíón y pérdida de su identidad tradicional como cazador-recolector. Después de la independencia de Namibia, grupos de san han buscado refugio en Botswana, en donde subsisten careciendo de tierra. No disponen de una representación política en los gobiernos de los países en donde residen; sufren de discriminación por su estilo de vida tradicional, por todo esto representan una de las minorías más pobres y de alto riesgo de extinción. Los de mejor expectativa han tenido que cambiar su régimen de vida para trabajar por sueldos de hambre en las granjas locales, dedicarse al pastoreo, o simplemente vivir marginados en el cinturón de miseria de la capital de Bushmanland, Tsumkwe226. Despojados de su territorio de caza y recolección por agricultores y ganaderos, hoy apenas si obtienen el 20-30% de su dieta de sus prácticas tradicionales.

Ya se ha comentado sobre la importancia del antílope, sin embargo hay otras tradiciones que resaltan la importancia de los alimentos de origen vegetal en la dieta de los san. Una tradición alimenticia que ha perdurado entre los hadzabe y los kung, es la de consumir grandes cantidades de tubérculos, se puede decir que son la base de su alimentación, mucho más segura que lo fortuito que resulta el abastecimiento de la carne de caza. Las mujeres son las principales proveedoras de tubérculos que obtienen excavando con tanta habilidad como los hombres222, ellas mismas saben bien tostar, o cocer aquellos que son tóxicos cuando se comen crudos. Se ha propuesto que en el Paleolítico, para el cocimiento se usaba la ebullición del agua a las que se le introducían piedras calientes al rojo vivo, de otra forma la mayoría de los tubérculos no serían digeribles y sí muy tóxicos.

Según la organización de Pueblos Indígenas (Pl), entre otros gobiernos, el de Kenia y Tanzania deben tomar medidas a fin de asegurar y proteger las tierras que tradicionalmente han sido usadas por los pueblos nativos que desean conservar su forma tradicional de vivir como recolectores y cazadores; con la misma prioridad deben de impulsar políticas de educación acordes a la cultura y lengua de los pueblos nativos; hasta ahora los programas educativos han sido señalados como medios de aculturacíón o de integración de los pueblos indígenas, verdaderos mecanismos de asimilación de los cazadores-recolectores a la cultura dominante, y por consecuencia, la pérdida de su lengua e identidad étnica. Los programas de salud, además de facilitar el acceso a los servicios, debe contemplar la

Lo más probable es que los africanos sean los primeros en haber empleado la miel de abejas en la alimentación y en la medicina prehistórica. En el continente negro, las abejas eran bien conocidas y empleada su miel desde hace más de 10 mil años, como lo demuestran las pinturas halladas en las rocas y en las cuevas223. Los grupos nativos con experiencia más antigua en obtener miel silvestre han sido los san. Los árboles llamados miombo son los más a propósito y por ello muy buscados por las abejas africanas para hacer sus panales. Dos especies son las preferidas: Brachystegia que los nativos llaman msasa y Julbernardia a la que llaman 221

Richard Lee (1969), en: Khoisan. Ikuska... Ibid. Arsuaga, Juan Luis. Los primeros cocineros. URL: http://cerezo.pntic.mec.eS/~jarsuaga/11_99/11_99_02.html. 223 Reverte Coma, José Manuel, Museo de Antropología Médico-Forense, Paleopatología y Criminalística. Bambara la abeja asesina. La abeja que más miel produce, tiene una picadura capaz de matar un búfalo. URL: http://www.ucm.es/info/museoafc/loscriminales/paleopatologia/abeja%20asesin a.html. 222

224

Reverte Coma, José Manuel. Bambara la abeja asesina. Ibid. Reverte Coma, José Manuel. Bambara la abeja asesina. Ibid. Khoisaπ. Ikuska... Ibid.

225 m

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 88

Prehistoria participación de las medicinas tradicionales de los pueblos nativos.

matado animales de los parques de reserva. Más que respetar la opción de vida de los hadzabe, la sociedad y gobierno de Tanzania han impulsado programas para "civilizarlos", con la tentativa de transformarlos en agricultores o pastores sedentarios que les permita el acceso a los servicios de salud y educación. Los hadzabe por su parte consideran que el gobierno de la república de Tanzania, al igual que la sociedad accidentalizada, están más preocupados por la preservación de la fauna salvaje que por la vida y sobre-vivencia de ellos mismos, que les interesa más el turismo que la persistencia de la vida y cultura tradicional de un pueblo prehistórico.

En plena "modernidad", los hadzabe han optado por vivir en la Prehistoria. Ellos encuentran demasiado complicada la sociedad y cultura establecida, la que a su vez no encuentra el justo medio de relación con un pueblo que prefiere la satisfacción de su vida al natural, que la complejidad del sedentarismo urbano de Tanzania. Nadie sabe realmente cuántos hadzabe sobreviven, pero no podrían ser más de un millar. Uno de sus líderes, Julius M'lndaaya, afirmó que ellos habían vivido siempre de la caza y la recolección, y querían seguir haciéndolo, a pesar de las enormes presiones de los agricultores, pastores y leñadores, que se apropian constantemente de los terrenos tradicionales de caza, provocando la emigración de los animales de los que se alimentan227.

Se comentó que el pueblo hadzabe se encontraba inerme y en alto riesgo ante el VIH/SIDA, como resultado de un mayor contacto con los extranjeros229. Ciertamente, un brote de SIDA entre los hadzabe podría ser fatal para la etnia. Los participantes en el Seminario de Multiculturalismo en África expresaron preocupación por la situación actual del pueblo hadzabe de Tanzania, y recomendaron que las autoridades competentes, respaldadas por las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales, adoptaran medidas para garantizar que esas personas tuvieran acceso a una educación y una atención de salud apropiadas230.

El pueblo hadzabe sufre de la marginación permanente de la educación y servicios sanitarios, que ciertamente son una moneda de dos caras, por un lado mal empleados pueden conducir a la dependencia y la aculturación, por el otro, pueden ayudar al mantenimiento y rescate de su cultura tradicional, asi como el mejoramiento de las condiciones de salud y la posibilidad de su crecimiento poblacional. Los hadzabe carecen del concepto de propiedad privada de la tierra, por tal crimen, han perdido el control de sus propias tierras ancestrales228, otros se las han apropiado despojándolos de sus derechos y llevándolos al borde de la extinción; los cazadores extranjeros, y los traficantes de la fauna silvestre, han transformado las especies vivas en ridiculos trofeos de caza o para mantenerlas cautivas en colecciones privadas de potentados excéntricos; mientras tanto, quienes cazaban para comer ahora subsisten de la dádiva mundial de alimentos.

Paralelismos

khoisán-náhuatl

¿Podrían los khoisán haber guardado algunos mitos y tradiciones de los primeros H. sapiens que salieron de África? ¿Algo de eso podría haber llegado hasta México? Existen extraordinarios paralelismos en algunas de las concepciones ideológicas y médicas de los pueblos khoisán y nahuas. Comprendo plenamente lo temeraria que resulta esta opinión, sin embargo no podría dejar de lado un conjunto de elementos que siento familiares entre las dos culturas; las similitudes podrían tal vez notarse, pero explicar cómo ocurren es algo todavia más difícil; la hipótesis más aceptable, a mi entender, es el origen común de las dos culturas tradicionales. Considero que las lenguas —y con ellas su cultura— originadas en la Proto-khoisán, lograrían trascender en alguna medida los filtros del Medio Oriente, Nordeste Asiático, y entrar al Continente Americano; el espacio y tiempo no lograría borrar algunos conceptos básicos aportados desde la remota África, los mismos que nos llegarían miles de años más tarde.

Los hadzabe reclaman el derecho de cazar en los parques y reservas naturales, lo que ha causado más de un diferendo con el gobierno de Tanzania, y con algunas ONGs ecologistas que los han llevado a los tribunales por haber 227

Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Grupo de Trabajo sobre las Minorías. Sexto período de sesiones, del 22 al 26 de mayo de 2000. Seminario sobre Muíticutturalismo en África: Soluciones Pacificas y Constructivas para ías Situaciones de las Minorías y las Poblaciones Indígenas, celebrado en Arusha (República Unida de Tanzania), del 13 Al 15 de Mayo de 2000. Versión electrónica GE.00-13808 (S). E/CN.4/Sub.2/AC.5/2000/WP.3, en el URL: www.unhchr.ch/.7e06a5300f90fa0238025668700518ca4/9972386054695dcfc1 256911004e5024/$FILE/G0013808.doc. 228 Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas. Informes de Naciones Unidas 1997. Publicados en el Informativo N° 19-20 de doCip-Julio/ Octubre 1997. URL: http://www.geocities.com/CapitolHIII/Lobby/9478/Doc_un.htm.

Admiro, en un buen sentido, el rigor científico de los especialistas que evitan hacer comparaciones fáciles, eso es 229 230

Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Ibid. Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Ibid.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 89

Prehistoria un contrapeso invaluable de racionalidad ante las hipótesis fantasiosas; sin embargo, ese método también comete excesos que dificultan el encuentro de la verdad, he podido leer discusiones por demás eruditas desechando paralelismos entre pueblos de culturas muy cercanas; el abuso es buscar la mínima diferencia para descalificar las enormes coincidencias. Pidiendo clemencia a los expertos en el tema, he tomado la iniciativa de presentar algunos conceptos y prácticas que considero similares entre las dos culturas en cuestión.

La Familia Proto-nilótica Retomando la linea lingüística, se antoja proponer que en cierto desplazamiento al nordeste, una lengua Arqueokhoisana podría haber sido la antecesora prehistórica de la familia Proto-nilótica y esta a su vez precedería a las actuales familias: Nilo-sahariana, Nígero-congoleñas y Afro-asiáticas; comentaré sobre las dos primeras, y dejaré la tercera para el párrafo subsiguiente. El lugar de origen del H. sapiens, es también el mismo de las lenguas de la familia Nilo-sahariana, particularmente de las nilóticas, ya que la expansión a las regiones zaharianas es más tardía. La Nilo-sahariana es una familia demasiado compleja y poco estudiada a profundidad, sus 140 lenguas, subdivididas en numerosas ramas habladas por poblaciones que siguen ocupando la misma región geográfica desde hace al menos 10 mil años. Los lingüistas no tienen acuerdo sobre la clasificación, me inclino a considerar que las Nilo-saharianas son una familia intermedia y antecesora de las Afroasiáticas que se extienden hacia el norte, y las Nígero-congoleñas que se expanden después al sur y centro-occidente africano, en una dirección diferente a la que sería la corriente migratoria que alcanzaría el Continente Americano.

Num-nem. Hay paralelismos entre el num de los kung y el nem de los nahuas. El concepto de las fuerzas (energía en términos modernos) es algo fundamental en las diferentes expresiones de la medicina tradicional. Tal y como lo expongo en su momento, urge el establecimiento de una lexicología común que permita la comunicación multidisciplinaria. El término "energía" demanda con urgencia una definición común entre las ciencias concernientes. En mi opinión, las palabras num y nem son sinónimos difusos. Para los kung el nem es un concepto que se puede traducir al castellano como energía espiritual, o fuerza psíquica, es algo caliente que se genera en las entrañas (sobre todo mediante la danza ritual), se recoge o se acumula en el estómago, sube por la columna y al llegar al cerebro le sublima hasta alcanzar el estado de kia o de perfeccionamiento de la conciencia, en ese momento el individuo se siente morir o desfallecer. El chamán en estado de kia puede traspasar las dimensiones de los vivos y de los muertos para abogar por la salud de los primeros, igualmente es capaz de transferir el num como una energía curativa.

Lenguas Afroasiáticas Por la lógica de la contigüidad geográfica y el parentesco lingüístico, es probable que la hipotética familia Proto-nilótica produjera la sub-família prehistórica Chari-Nilo, perteneciente a la actual familia Nilo-sahariana, y en un proceso migratorio desde el nordeste africano, hasta el Delta del Nilo, la Península Arábiga, el Medio Oriente y la Mesopotamia, evolucionaría formando las lenguas más antiguas de la familia Afroasiática. Denominaré Proto-afroasiática a la familia madre de la actual Afroasiática, la misma que incluye alrededor de unas 240 lenguas que se hablan actualmente en el tercio norteño de África, desde Egipto, Sudán, Etiopía y Somalia en el lado oriental de la costa mediterránea, Mar Rojo y el cuerno de África, y por el occidente hasta Marruecos y Mauritania y la costa africana del Atlántico. En la región contigua del nordeste africano, la familia se extendió al Oriente Medio, en los actuales territorios de Palestina, Israel, Líbano, Arabia Saudita, Jordania, Siria e Irak, en donde desde hace miles de años se hablan diferentes lenguas de la rama semítica, una de las primeras de la familia Afroasiática, tal vez superada únicamente en antigüedad por las lenguas que se hablaron en el Egipto prehistórico.

Para los nahuas, el nem es una fuerza vital de naturaleza cálida, una energía que se genera en el interior del cuerpo, a diferencia del tonalli que ante todo tiene un origen externo y naturaleza solar. La raíz nem forma parte de la palabra nemiliztli que se traduce como vida231, para mayor claridad, según Molina, el verbo tonemmiqui se traduce como abrasarse de calor interior, en este caso el elemento miqui no significa propiamente morir, sino sentirse morir a causa de algún malestar232. Muchos conceptos africanos y americanos prehispánicos de extraordinaria similitud escapan a los límites de estudio de la presente obra, cuestiones tan importantes como el concepto de la sombra y el espíritu de los muertos, entre otros, reclaman la atención responsable tal vez en otra obra.

La lengua egipcia, la antigua y desaparecida lengua de los faraones, tiene vestigios escritos que abarcan un

231

López Austin, Alfredo. Cuerpo Humano e Ideología. UNAM, México, 1996 (1 a ed. 1980). Tomo I, p. 180. 232 López Austin, Alfredo. Cuerpo... Ibid., pp: 180-181.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

90

Prehistoria amplísimo período que va desde los 3 mil años a.C. al 1500 d.C, incluyendo numerosos textos históricos considerados como los más antiguos de la humanidad. No hay ninguna razón para considerar que una lengua tan completa tuviera un origen espontáneo y sin antecedentes, es más inteligente imaginar un largo proceso de conformación entre los habitantes prehistóricos del Nilo. Con todo y los fanatismos que promueven los odios raciales, la familiaridad existente entre el hebreo, arameo y árabe ha sido reconocida por los lingüistas desde hace tiempo, más recientemente, se ha reconocido que las lenguas semíticas etiópicas son parte de la rama semítica propiamente dicha. Los eruditos han agrupado en la rama Camita: el egipcio antiguo, el beréber y las lenguas cusíticas, estableciendo después una relación de parentesco entre estas lenguas y las semíticas, finalmente se incluyó a todas en la familia Camito-semítica.

diferenciación múltiple a partir de alguna familia arqueoutosemítica muy antigua, presupone la posibilidad de que eso ocurrió en un largo proceso hace nos 60 mil años, mucho antes de la existencia de algún asentamiento humano de importancia urbana, y menos aun con la tecnología suficiente como para construir la bíblica Torre de Babel. Con apego a las dataciones arqueológicas son incompatibles los tiempos de una lengua arqueo-utosemítica de sesenta mil años de antigüedad y la existencia de la ciudad de Babilonia, esta ciudad fue destruida en el 689 a.C, por el rey asirio Senaquerib, fueron necesarios ochenta y ocho años para ser reconstruida por el rey Nabopolasar y su hijo Nabucodonosor II, quienes la protegieron con una doble muralla. En la ciudad, dividida por el curso del rio Eufrates, se destacaban dos espléndidas construcciones, Esagila, el templo de Marduk, y el zigurat Etemenanki, reconocido por algunos como la Torre de Babel, construida con un corazón de adobes secados al sol y cubierta de ladrillos cocidos, formando siete niveles hasta alcanzar una supuesta altura de un poco mas de noventa metros de altura. La neo-Babilonia que surge después de que la coalición de medos y escitas derrotara a los asirios, y que saquearan las ciudades de Nimrud y Nínive, una vez establecido su poderío en Mesopotamia, reconstruyeron la ciudad de Babilonia estableciendo ahí la capital del reino, es en está etapa que la ciudad alcanzó su máximo esplendor (entre el 626 a.C. y el 539 a.C).

Ramas Semítica y Etio-nilótica Hace unos 60 a 40 mil años, los antiguos negroides del cercano y medio oriente, probablemente se diferenciarían genéticamente en los fenotipos proto-caucasoides, aparecerían así las lenguas de la gran familia proto-semítica, algunos de esos grupos emigrarían en tres direcciones: hacia el norte ocuparían propiamente la región caucásica; hacia el este entrarían a la península índica; y hacia el suroeste, regresarían al antiguo nicho africano del nordeste, dando origen a la expresión prehistórica de la familia Etio-nilótica. La rama semítica del hebreo antiguo se relaciona con el arameo, el siríaco, y las lenguas de más reciente existencia como el amhárico y el árabe. La lengua semítica de mayor antigüedad aparentemente es la acadia (con los dialectos asirío y babilonio), la misma que mucho después se escribió mediante el sistema cuneiforme en tablillas de barro que se remontan al año 2400 a.C.

Debe destacarse la existencia de un centro ceremonial en Babilonia con larga tradición de peregrinaje por parte de los pueblos semíticos, un magnético centro de reunión de los pueblos del Asía del sudoeste e incluso del nordeste de África. Se dice que por el norte del templo de Marduk llegaba un amplio y extendido camino procesional, delimitado por impresionantes paredes decoradas con figuras de leones, las que resaltaban por su cubierta de esmalte; por la avenida, después de atravesar la Puerta de Istar, los peregrinos llegaban a un templo de dimensiones más reducidas, en donde se realizaba la ceremonia anual del año nuevo. Ahí llegaban y de ahí se dispersaban por doquier los grupos peregrinos al regresar a sus diversos lugares de origen, de ahí probablemente el mito de la dispersión de las tribus y la diversificación de sus lenguas. La palabra babel (del hebreo babhel) se dice en asirio bab-ili, que se traduce al español como puerta de Dios. Cabe recordar que la adoración del año nuevo es un culto solar que unificaba a los pueblos antiguos, y que igual esta presente en el origen de todas las religiones del mundo, incluyendo, a mi parecer, las culturas americanas anteriores a la conquista.

Babel y la diversidad lingüística De las afroasiáticas, la rama semítica se extiende y arraiga en el Cercano Oriente, constituyendo una especie de puente lingüístico entre África y Asia; en este sentido no está para nada fuera de lógica el mito bíblico de la Torre de Babel. La familia semítica común (a la que he denominado arqueoutosemítica), tendría desde la región mesopotámica un proceso muy variado y activo de diferenciación medíante las inmigraciones a la India y sudeste asiático, y hacia el norte, como se verá más adelante. La antigüedad señalada por los fósiles humanos, y los restos arqueológicos, además de la información genética, hacen suponer que la Torre de Babel es más una verdad metafórica que un hecho textual, la

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 91

Prehistoria lucha entre la luz y las tinieblas, entre el orden y el caos haya tenido una representación real en los soberanos que se enfrentan en la fundación del antiguo Egipto. Siglos después, la mastada (palabra árabe que significa banco o basamento) de la tumba del Rey Escorpión, alcanza la superficie en las nuevas formas arquitectónicas, de esta manera, la pirámide de Imotep es la primera en forma escalonada construida en el 3,200 a.C.

Montículos, pirámides y zigurats Los zigurats223 eran estructuras mediante las cuales el hombre buscaba estar más cerca de Dios, y congraciarse con él para combatir el caos. Anhelaba particularmente comunicarse con la deidad celestial suprema, que en la mayoría de las tradiciones antiguas se le identificaba con el Sol, pero igual se le ha venerado como una entidad sin rostro ni forma, un ser etéreo supremo que habitaba o se le identificaba sin más rodeos como El Cielo, El Universo, o el Cosmos tal y como lo referian los antiguos griegos. Según la versión que se puede sustraer del Antiguo Testamento (Gen. 11,1-9), la Torre de Babel, construida en Shinar, Babilonia, fue erigida por los descendientes de Noé, impulsados por la voluntad sacrilega de querer alcanzar el cielo, eso fue considerado como un acto de soberbia humana por Jehová, el Dios de los hebreos, causando su ira al grado de interrumpir su construcción y confundir las lenguas, amén de provocar su dispersión por toda la tierra. El cisma causado por la diversificación lingüistica tiene su expresión religiosa en el distanciamiento del monoteísmo hebreo con las tradiciones religiosas solares.

Según las antiguas creencias egipcias, el montículo primitivo representaba el lugar mítico en donde el mundo fue creado, seguramente este concepto es en mucho más antiguo que la existencia misma del Egipto predinástico, e incluso, sería un mito conocido desde antes por los antiguos emigrantes de África y Cercano Oriente hace 30-50 mil años. Podrían haber compartido el mismo concepto los constructores de montículos o cerros funerarios y/o místico-religiosos de las antiguas culturas siberianas, chinas, y del sudeste asiático, es de considerar que la misma ideología - c o n sus matices— podría haber orientado la construcción de túmulos, montículos y cerros artificiales por parte de los americanos pertenecientes a las culturas misisipianas; los constructores de pirámides de Tucume, en Perú; y por supuesto los constructores de pirámides del mundo mesoamericano.

Conclusiones: Babel y Pirámide

Los zigurats son la manifestación mesopotámica de la pirámide, ambos representan cerros artificiales igualmente sagrados; espacios creados durante el desarrollo del urbanismo y de la arquitectura sacra, puntos de comunicación y para que el hombre sirviera a Dios, a fin de que mantuviera el orden en las cosas del mundo natural, la armonía en las estaciones, y las lluvias suficientes y adecuadas para la fertilidad agrícola.

El fenómeno de divergencia lingüística tuvo un momento álgido miles de años antes de las fechas bíblicas del mito de Babel. Con todo y la antigüedad de los primeros ziguratz, cuya existencia no va más allá de los 3 mil o 3 mil 500 años a.C., durante el período predinástico, cuando la casta sacerdotal mantenía una especie de régimen y orden teocrático, es a todas luces imposible que en ese momento ocurriera el nacimiento y dispersión de todas las lenguas, tal y como lo afirma el mito bíblico, debe considerarse que en la misma época, los americanos tenían ya alrededor de 35 mil años habitando el continente, seguramente hablando diferentes lenguas hasta ahora desconocidas.

La pirámide tiene un origen africano, las primeras anteceden en unos mil años a los ziguratz, me refiero sobre todo a la antiquísima tradición de los nubios, y egipcios, los primeros arquitectos de pirámides, las que tienen antecedente en los montículos o túmulos, sin duda el más antiguo, el construido sobre la tumba del Rey Escorpión, en el Alto Egipto, hace unos 5 mil años (periodo pre-dinástico). Al parecer, el Rey Escorpión gobernó desde Hierakompolis el Alto Egipto, y desde ahí desarrolló una guerra sin cuartel hasta derrotar al soberano de Nakata, e iniciar así la unificación del Alto y Bajo Egipto en el imperio más antiguo de la humanidad. El protector de Hierakompolis, a la vez que su soberano, era Osiris (representado por el halcón), mientras que Seth, deidad del caos, representan el gran mito de la

La arquitectura piramidal tiene un origen africano en épocas muy anteriores el las del mundo mesoamericano. Al igual que los zigurats, la pirámide mesoamericana es una espacio ritual para el sacrificio, son altares en lo alto, puentes que vinculan lo sacro del cielo y la tierra. En ese altar que se alza hasta el cielo, casa sagrada de la montaña, los sacrificios que se realizaban en Mesopotamia estaban relacionados con la búsqueda del bienestar de los vivos, igualmente en Mesoamérica.

233

Se han localizado alrededor de veinticinco zigurats, repartidos en Sumer, Babilonia y Asiría. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

92

Prehistoria sobre todo las estepas occidentales de los altai, los tungúsmanchúes en la porción oriental, y los mongoles en la región central. Me adhiero a la idea de una macro-familia altaica, en la que además de las tres ramas de la micro-altaica: túrcica, tungús-manchú, y mongólica, reconocidas hasta hoy; se incluyan otras tres: la coreana, el japonés (incluyendo el ryukyu), y las uralo-altaicas.

Lenguas eurasiáticas Considero que el nacimiento de los fenotipos caucásicos, trajo consigo las lenguas eurasiáticas, específicamente en tres grandes familias lingüísticas: las proto-caucésicas, proto-urálicas y proto-indoeuropeas, en ese mismo orden cronológico. Las protolenguas caucásicas tienen presencia actual con el georgiano, lesgui y chechenio; las proto-urálicas con el húngaro, ostiako, vogulo, comí-permisno, finés, careliano, estoniano, lapón, neno, selkup, y nganasan; y la familia indoeuropea con las clases eslava, germánica, céltica, itálica (o románica), báltica, irania, e indoaria. Mención especial merecen el armenio, griego, albanés, y la lengua aislada conocida como euzkera (vasco o vascuence). Las lenguas extintas, tocaría e hitita, se han incluido igualmente en la familia indoeuropea; se piensa que, la última, junto a las demás lenguas anatolias, son una rama que formaría las indo-hitita. Para las intenciones de la presente, son sobre todo algunas de las lenguas de la familia proto-urálica, las que tuvieron alguna posibilidad de haber alcanzado el Continente Americano.

Los pueblos altaicos son sobre todo mongoloides, sin embargo, no están exentos de relación genética con diversos grupos de caucasoides, desde los primeros fenotipos aparecidos hace unos 40-60 mil años, hasta las expresiones génicas de hace apenas 14 mil años. La influencia caucásica se ha transmitido en el nordeste sobre todo por las variantes génicas de algunos de los grupos túrcicos, y uralo-altaicos, sin excluir otras posibilidades como lenguas aisladas desde la antigüedad, tales como el proto-japonés como veremos en líneas después. Las tres ramas o clases del sistema micro-altaico tienen algunas similitudes, destaco las formas de los pronombres personales en singular, y la morfología aglutinante, esto de manera por demás parecida a lo que ocurre con varias de las lenguas americanas de la superfamilia uto-azteca. La aglutinación de las micro-altaicas es una morfología que emplea de manera exclusiva la sufijación siguiendo el sentido del orden de la frase con el verbo que se encuentra al final de la misma235. Reconociendo que muchas de las similitudes de las micro-altaicas son el resultado de contactos y relaciones más o menos recientes, tampoco se pueden negar otras interacciones en la profundidad de la Prehistoria, esto justificaría la dificultad para establecer una unidad génica entre los pueblos de lenguas altaicas, además de hacer comprensible las escasas características en común de las actuales lenguas túrcica, tungús y mongólicas.

Lenguas asiáticas del nordeste Mace unos 40-60 mil años, es probable que algunos grupos de negroides se hayan establecido en el nordeste de Asia; las lenguas que portaban son en todos los sentidos un enigma, incluso para la especulación. Hace unos 10-30 mil años, grupos de mongoloides de lengua desconocida repoblaron la región, los datos arqueológicos recientes han puesto al descubierto la existencia de una población muy antigua de paleo-siberianos, anteriores a los altaicos, que vivieron en el nordeste asiático, en Manchuria y la península de Corea; al parecer, los paleo-siberianos fueron los predecesores de los chukchi, koryakos, kamchadales, ainu y esquimales, entre otros234. Considero de más reciente aparición una especie de familia proto-altaica (hace 8-16 mil años), la predecesora de las actuales clases: tungús, mongola, y turca; entre las lenguas del Medio Oriente, Anatolia y el Cáucaso, y la del Nordeste Asiático hay un puente de relación lingüística, la clase turca, conformada por el turco propiamente dicho, azeri, turcomano, kasaki, khirgnis, uzbeco, ouigur, tártaro, altaico y yakuto.

Independientemente de mestizaje que podrían haber ocurrido en diferentes épocas, los hablantes de las lenguas túrcica y tungús proceden probablemente de grupos genéticamente diferentes y sin difusión de relación, esa distancia se manifiesta en los vocabularios sin paralelismo o similitudes ente ambas clases lingüísticas. La relación genética tampoco está demostrada entre tungús y mongoles, como entre túrcicos y mongoles, sin embargo la relación histórica entre eso grupos permitió el préstamo y difusión lingüística, estableciendo muchas similitudes de vocabulario, como por ejemplo las palabras para designar colores son casi idénticos entre el túrcico y el mongólico. La relación reciente entre túrcicos y tungús como la establecida entre los yakuto y

La familia proto-altaica se desarrolló entre los pueblos de las estepas del Asia central, específicamente en las regiones de las montañas Altai, de donde toma su nombre. Hay elementos históricos como para decir que los turcos ocuparon

235 234

Promotora Española Lingüistica (PROEL). FamiSa Altaica. URL: http://www.proel.org/.

Promotora Española Lingüistica (PROEL). Coreano, http://www.proel.oig/.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

93

Prehistoria evenkis, a la luz de la datación del poblamiento americano, seguramente no tuvo impacto alguno en las cepas genéticas y lingüísticas que emigraron a la América prehistórica.

desaparición, se dice que anteriormente había al menos 19 dialectos ainu, en la última década se habían reducido únicamente a dos, el tsishima y el shigeru, el primero se hablaba por apenas 15 familias, en 1994 murió la última y única persona que hablaba shigeru.

Lenguas aisladas del nordeste

Lengua japonesa

Las lenguas aisladas del Nordeste y Extremo Oriente aportan datos de importancia en la búsqueda de respuestas razonables sobre el origen y evolución de las lenguas. Su importancia estriba en la posibilidad de encontrar raíces de origen asiático en algunas de las lenguas aisladas de América. Siguiendo un sentido norte-sur y este-oeste, revisaremos de manera somera el gilyako, ainu, japonés, y el coreano.

El japonés representa la lengua aislada con más hablantes del planeta, alrededor de 125 millones de personas se comunican en japonés moderno, ubicándose en el noveno lugar con el 2.2% de la población mundial237. No hay consenso para incluir al japonés como una clase o rama en una macro-familia altaica. El japonés es una lengua aislada que ha levantado acalorados debates y disputas entre los estudiosos de las lenguas; por una parte dispone de una gramática similar a las altaicas, por la otra es mucho más cercana al mongol y manchú. El parentesco del japonés con el rykyu que se habla en Okinawa ha sido demostrado, al grado de considerarlo como un dialecto del japonés; con el coreano hay relaciones muy remotas, pero con evidencias de cierta solidez que demuestran una influencia mutua; la relación histórica con el ainu es difícil de negar, a pesar de que las evidencias lingüísticas sean escasas.

Lengua gilyaka El gilyako se conoce igualmente como lengua nivj (autonómico nativo que significa persona), se habla actualmente en el noroeste de la Isla de Sajalín. Sin consenso, ha sido relacionada con la familia esquimoaleutiana y la chukoto-kamtchaka. La lengua nivj se encuentra seriamente amena-zada. En los ochenta quedaban apenas 4 mil hablantes, en su mayoría bilingües nívj-ruso.

Lengua ainu El japonés dispone de un sistema fonético de consonantes muy limitado, dando preferencia a las sílabas abiertas de manera parecida a las lenguas de la familia austronésica, que en la opinión de algunos, tuvieron su origen en Taiwán238. Me adhiero razonadamente a la idea de un antepasado común para el japonés, la familia altaica y la austronésica239, sin descartar del todo alguna relación genética mínima con la sino-tlbetana, las indoeuropeas, y las dravídicas. El orden básico que comprende al sujeto, objeto y verbo, y una fonética que dispone de un juego sencillo de consonantes y cinco vocales estructuradas de manera básica en consonante más vocal, hacen del japonés una lengua normal y como muchas en el mundo. Parte de su originalidad estriba sobre todo en ciertas partículas gramaticales que distinguen a los hablantes sean masculinos o femeninos240.

El ainu casi se ha extinguido en la actualidad, fue la lengua de los más antiguos habitantes de la isla japonesa de Hokkaido, en el pasado se hablaba también en las Islas Kuriles, en la península de Sajalín, y en la isla japonesa de Honshu. La lengua ainu es más distante del japonés y coreano, que estas entre sí, comparto por esto la idea de que se trata de una lengua altaica separada del japonés y coreano hace unos 10 mil años236. Por el lado de la genética, el fenotipo étnico de los ainu es más cercano al de algún grupo caucásico prehistórico, tal vez túrcico o urálico, que alcanzaría el extremo oriente y la península de Sajalín hace unos 20-30 mil años, y de que de ahí pasó a las Islas Kuriles, Hokkaído, y Honshu, así como al norte del Japón. Parece ser que su participación en el genoma del japonés moderno es reducido, quedando apenas unos 15 mil (en su mayoría residentes en Japón), sin embargo, considero que la herencia de los ainu es la responsable de la barba y el bello corporal presentes con frecuencia en el fenotipo japonés. La lengua y cultura ainu se encuentra en acelerada

237

Gran Atlas Universal. Tomo 1: El Mundo. Milenio Diario Editorial Sol go, Barcelona, Espafla, 2004, p. 69. 238 Promotora Española Lingüística (PROEL). Lengua Japonesa Moderna. URL: http://www.proel.org/ 23S PROEL. Lengua Japonesa Moderna. URL: Ibid. 240 PROEL. Lengua Japonesa Moderna. URL: Ibid.

236

Promotora Española Lingüística (PROEL). Lengua Ainu. URL: http://www.proel.org/

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 94

Prehistoria dinámica de lo que se pudiera pensar, así se manifiesta en la familiaridad e influencias mutuas en el lenguaje. Se puede decir que el Ártico es una macro-región común, una especie de continente de hielo, con poblaciones que mantienen relaciones, en buena parte, aisladas de las propias culturas establecidas en la región meridional de los tres continentes.

Lengua coreana El coreano se habla en la península de Corea (de donde toma el nombre), se habla también en la provincia china de Heilongjiang y uno de sus dialectos en la isla de Chejú241. Hasta hoy se ha fracasado en la intención de encuadrar el coreano al interior de alguna de las grandes familias lingüísticas, no obstante, las teorías septentrional y meridional sobre el origen del coreano continúan en polémica.

Así encontramos le lengua del pueblo inuit (mal conocido como esquimal) establecido en la región polar de Groenlandia, de Baffin, del extremo norte de la Península del Labrador, Copper, Netsilik, Mackenzie, Alaskeño septentrional, central, del Pacífico, y el Siberiano. Las lenguas Aleutinas de América y Asia. Las expresiones árticas de las lenguas asiáticas como el Chukchi, Yakuto, Koryako, Even, Itelmen. Más distantes geográficamente el Nganasan, Dolgan, Néncico, y el Sami de la península escandinava, ya en Europa.

De manera ecléctica, considero que ambas teorías tienen su realidad, aunque me inclino más por la septentrional, esto en base a la dinámica migratoria y del poblamiento histórico de la región, así como por la datación de fósiles, la arqueología y los estudios genéticos. La teoría norteña afirma que el coreano es una lengua relacionada con la familia altaica, introducida a la península de Corea por inmigrantes tungús. La similitud con las lenguas altaicas se manifiesta por la ausencia de elementos gramaticales tales como el número, género, artículos, morfología fusional, voz, pronombres relativos y conjunciones242. No debiera soslayarse que con anterioridad a los tungús, los descubrimientos arqueológicos han demostrado que los paleo-siberianos (de lengua desconocida) habitaron la península de Corea y que fueron expulsados hacia el norte o asimilados por grupos de nuevos inmigrantes que llegaron a la península hace unos 6 mil años.

Paleo-siberianas y Ártico-siberianas Supongo que las lenguas Paleo-siberianas tendrían alguna expresión en el Ártico (Paleo-árticas), hace tal vez 4015 mil años. El ejemplo sobreviviente de ese proceso prehistórico es la Familia Chukotko-kamtchatka, integrada por las lenguas chukchi, itelmen y koríaco. Es interesante destacar que la lengua chukchi, aún antes de la presencia del chukotka, fue una lengua dominante en el nordeste extremo de Sibería, de tal forma que era hablada también por grupos pequeños de esquimales, como el esquimal-yupik de Siberia que adoptó numerosos préstamos del chukchi, entre ellos varías partículas y conjunciones que han generado cambios importantes de la sintaxis esquimal244; este proceso, aunque relativamente reciente, es un ejemplo de interrelación lingüística entre los continentes de Asia y América.

Como su nombre lo indica, la teoría meridional considera que el coreano tiene una influencia determinante de lenguas procedentes del sur, específicamente del Pacífico, ya sea por inmigrantes indios y de ahí las supuestas similitudes sintácticas con las lenguas dravídicas; otra posibilidad meridional, es la influencia propiamente austronésicas, esto por las similitudes de estructura fonológica en sílabas abiertas, el sistema honorífico, números y nombres de varias partes del cuerpo243.

Atendiendo a la geografía, los chukchi (se denominan a si mismos luoravetlat, o geníe honrada) se dividen en dos grupos: los de la tundra y los marítimos, los primeros se dedican a la cría de renos, mientras que los segundos, se dedica a la caza y pesca en el Estrecho de Bering y regiones aledañas. Actualmente la lengua chukchi se habla en la Región Nacional Chukchi y fuera de ella se habla en zonas siberianos tan distantes como la Yakutia y el Estrecho de Bering; con todo y lo extenso de la región, la variación dialectal es mínima, esto debido a que su expansión es relativamente reciente, y gracias al nomadismo que permitió el contacto entre grupos de ellos mismos, preservando la uniformidad lingüística entre los chukchi.

Lenguas del Ártico Atendiendo exclusivamente la vecindad geográfica, en la región ártica conviven varias familias lingüísticas del norte de Asia, América e incluso de Europa. Desde la Prehistoria, los pueblos compartieron una cultura y tecnología de adaptación especifica al ambiente polar, su relación ha sido más 241 242 243

Promotora Española Lingüistica (PROEL). Coreano, http://vmiw.proel.org/ PROEL. Coreano. Ibid. PROEL Coreano. Ibid.

244

Promotora Española Lingüistica (PROEL). Lengua Chukchi. URL: http://www.proel.org/rnundo/chukcrii.htm

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahul. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

95

Prehistoria contigua de Alaska, eso explica la relación (aunque distante), con las lenguas inuit. Actualmente la lengua se ha extinguido en la zona rusa, en las Islas Aleutianas, Commander y Alaska tal vez queden apenas menos de una centena de hablantes activos. Con todo y lo reducido de la población aleutiana, hay variantes dialectales ininteligibles una de la otra: el Occidental que se habla en las islas Atkan y Commander; y el Oriental que se habla en las Islas Aleutianas orientales, Pribilofs y en la Península de Alaska.

Lenguas Ártico-americanas El término de ártico-americanas tiene por objeto dar seguimiento geográfico al proceso de migración humana y ligüistica, en ese puente cultural y genético entre los continentes de Asia y América, representado por la familia Esquimo-aleutiana. Sin embargo, antes de entrar en materia, es necesario establecer ciertas consideraciones que ayuden a entender las características de la migración humana de origen asiático. Las lenguas de la familia Esquimo-aleutiana son relativamente recientes, lo que obliga a suponer que fueron otras expresiones lingüisticas paleo-siberianas las primeras en entrar al Continente Americano. De conformidad con las dataciones del hombre en América, podemos suponer dos principales oleadas de inmigrantes, la primera poblaría América hace unos 30-45 mil años y la siguiente hace unos 15 mil años. Se puede suponer que en la primera, los inmigrantes americanos procedentes de Asia tendrían un fenotipo negroide, sin embargo la lengua que hablaban resta desconocida. En la segunda y más numerosa oleada de inmigrantes procedente de Asia, es marcadamente mongoloide, pero no homogénea; pudieron portar diferentes variantes étnicas y lingüisticas paleo-siberianas, e incluso, algunas de ellas con cierto grado de dotación genética muy antigua de tipo caucásico y lenguas paleo-urálicas. En suma, las divergencias étnicas y genéticas trajeron a su vez diferentes lenguas y variantes dialectales, las que conformaron los núcleos básicos de las familias lingüísticas americanas.

Rama Inuit La hipótesis más aceptada hoy día sobre el origen de los inuit es su procedencia siberiana, a diferencia de otras oleadas migratorias, los inuit se establecieron en la región ártica de América, para entrar y salir más de una vez de un continente al otro. En efecto, mientras que la mayor parte de inmigrantes asiáticos de la Prehistoria cruzaron el Estrecho de Bering para no regresar jamás, los inuit mantuvieron ese puente de comunicación en dos sentidos; de tal forma que los actuales esquimales siberianos son descendientes de esquimales americanos que cruzaron Bering en sentido contrario, después de que sus ancestros procedentes a su vez de Siberia, habían poblado la isla de San Lorenzo. Por el nordeste americano, los inuit alcanzaron la Península del Labrador, y Groenlandia; en este país, durante la administración danesa, la lengua inuit (denominada groenlandés) alcanzó el carácter de lengua oficial. La comunicación entre inuit americanos y siberianos se mantuvo por siglos; se interrumpió casi por completo a partir de la guerra fría y la política anticomunista de los Estados Unidos. En la actualidad, hablan la lengua de los inuit apenas unas 70 mil personas que habitan una vasta región del Ártico, comprendiendo: Siberia, Alaska, Canadá, y Groenlandia.

Familia Esquimo-aleutiana Las lenguas de la familia Esquimo-aleutiana dominan de manera casi absoluta las lenguas habladas en el Ártico americano. Tal y como su nombre lo refiere, la familia dispone de dos ramas lingüísticas, la Aleutiana propiamente dicha, y la Esquimal, nombre que los indios cree les dieron a los habitantes americanos del Ártico, que se traduce al castellano como comedores de carne cruda; palabra no grata para ellos, quienes prefieren autodenominarse inuit, "hombre", termino que empleo de manera preferente.

Lenguas amerindias Familias lingüísticas de América Existe una enorme variabilidad lingüística en las lenguas aborígenes de América, se han catalogado alrededor de 2 mil idiomas y dialectos, subdivídidos en 17 grandes familias y 38 más pequeñas245. De conformidad con la región geográfica del continente, los troncos lingüísticos son: a) América del Norte: Inuit, Atapascano, Algonquino e Iroqués; b) México y Centroamérica: Utoazteca, Otomangue, y Maya; y c)

Lengua Aleutiana Sugiero que las lenguas arqueo-siberianas dieron origen al proto-aleutiano, la lengua que se habló antiguamente en el extremo oriental de Asia, el Estrecho de Bering y en la zona

245

Fernández López, Justo. Las lenguas aborígenes de América. URL: http://cultunlalia.uibk.ac.at/liispanoteca/Kulturkunde-LA'

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

96

Prehistoria Sudamérica y Antillas: Arahuaco, Caribe, Chibcha, Quechua, Ge y Tupí-guarani.

México, Arizona, y una parte de Texas. La familia Na-denéAtapascano se compone de tres lenguas independientes: haida, tlingit y eyak y de la rama atabascana. Las lenguas de la rama atabascana que más se habla es el navajo de Nuevo México y Arizona; esta rama incluye las lenguas: chipewyan, sarcee, carrier y la subdivisión apache que comprende el kiowa, navajo, chiricahua, y mezcalero247. Las lenguas de la familia na-dené-atapascana se caracterizan por usar dos tonos (altos y bajos) que permiten identificar palabras que de otra forma parecerían idénticas; son polisintéticas; distinguen verbos estáticos y activos; por decir algunas.

Morfología y familias Importantes Según la estructura morfológica, la mayoría de las lenguas amerindias comparten una tipología polisintética y aglutinante; las hay eufónicas, con fonemas agradables al oido; otras más ásperas, con predominio de fonemas aspirados y/o globalizados; no pocas son tonales; varias poseen una estructura regular y simétrica; y más de una disponen de incontables excepciones a las reglas246.

Familia Algonquina Las lenguas de América pueden clasificarse de acuerdo con su morfología, excluyendo la unuit —que ya fue tratada en las lenguas del Ártico— y siguiendo una exposición de Norte a Sur, las lenguas de importancia para el objeto de la presente obras son: a) Nadene-atapascano; b) Algonquina; c) Penutiana; d) Sioux; e) Seminólas; f) Uto-nahua (anteriormente Uto-azteca), incluye las familias aztecatancana y azteca-tanoano, con un total de 16 lenguas habladas al Sur de los EUA, México y Centroamérica, una de las más empleadas y extendidas es el náhuatl; g) Maya, 30 lenguas habladas al Sur, y Sureste de México y en la mayor parte de Guatemala, destacan el maya quiche, tzotzil, y el kekchi, entre otros; h) Arahuaco, alrededor de 80 lenguas y dialectos que se hablaron anteriormente en la Florida y las Antillas, actualmente únicamente en las Guayanas, Colombia, Venezuela, y Brasil; i) Caribe, 60 lenguas y dialectos que se hablaron en épocas pasadas en las Antillas Menores, en la actualidad únicamente se hablan en las Guayanas, Colombia, Venezuela, Brasil y Perú; j) Quechua, 20 lenguas habladas en regiones de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Norte de Argentina; k) Tupi-Guarani, alrededor de 60 lenguas y dialectos que se han hablado en Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, y en el Norte de Argentina.

La algonquina es una familia muy extendida en Canadá y los EUA, desde la Península de Terranova y la Bahía de Hudson por el Norte, hasta el Golfo de México por el Sur, y desde la costa Atlántica hasta le costa del Pacifico. Es una de las familias mejor estudiadas, de tal forma que los lingüistas han podido reconstruir el proto-algonquino. Una subdivisión de la familia es la rama muskogean, con su representante más importante, la choctaw, hablada por una de las etnias asociadas a la antigua cultura mississippiana de constructores de túmulos y montículos. La lengua creek (conocida también como seminóle o muskogee) hablada en el actual Estado de Georgia, es otra lengua representativa de la muskogeana. El subgrupo oriental es una separación del proto-algonquino, mientras que el resto de las algonquinas son brotes independientes de la misma. Las primeras rupturas, además del algonquino oriental, fueron provocadas por las lenguas antecesoras de las actuales: arapaho, piesnegros, cheyenne, cree, fox, ojibwa-potawatomi, miami¡llinois, y shawnee. Actualmente la lengua cree es las más hablada de las algonquinas, preservada por alrededor de 40-50 mil personas del Este y Centro del Canadá; otros 40 mil hablan todavía el ojíbwa, en Ontario, Canadá; país que ha desarrollado una mejor y más humana política para la protección de lenguas y cultura indígena, aunque de manera insuficiente, es en mucho mejor que la de exterminio desarrollada por su vecino del Sur.

Familia Na-dené-atapascano Es una familia que agrupa unas 30 lenguas ubicadas en tres zonas diferentes de America del Norte, la más grande se extiende desde Alaska en el Noroeste hasta la Bahía de Mudson al Este, y de la región septentrional de Mackenzie a la meridional del Estado de Washington; la segunda se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde Oregón a California; finalmente la tercera región corresponde Nuevo

Numerosas lenguas algonquinas sucumbieron al paso "civilizador" de los blancos que se injertaron en tierras americanas, no se escucharán más las voces de los túnica, natchez, y tonkawa, que se extinguieron para siempre; varias lenguas de la familia musogeana (o muskogeana) desapare-

m

Sánchez C, Gilberto. Estado actual de las lenguas aborígenes de Chile. URL: http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Sitios/Lengua s/estadolg.htm

»' Promotora Española http://www.proel.org/mundo/

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

97

Lingüistica

(PROEL).

Nmkmé.

URL:

Prehistoria rieron, entre ellas la apalache, incluso, los sobrevivientes seminóle, choctaw, chickasaw, y creek, fueron obligados a emigrar al antiguo Territorio Indio, al Este del actual Estado de Oklahoma, lejos de sus antiguos sitios sagrados de residencia en el Mississippi, Alabama y Louisiana; a! momento en que esto se escribe, es probable que también hayan desaparecido las lenguas: mohicana, delaware, yurok, menomini, potawatomi, shawnee, delaware, yurok, todas a punto de extinción; si los EUA desviara únicamente el 1% de su presupuesto militar, a la protección y promoción de las lenguas indígenas, seguramente la humanidad podría continuar escuchando más voces del rico pasado de culturas americanas.

Tronco Hokano Es uno de los troncos lingüísticos más polémicos y apenas si goza de algunos acuerdos para las lenguas a integrar. El apelativo viene de hok que significa dos, y que supuestamente es una de las pruebas de la relación genética y lingüística de sus integrantes, por ejemplo: significa dos la raíz es xwak en proto-yumano, ookx en seri, y ogé o ukwe en el chontal de la sierra y costa de Oaxaca250. Las lenguas del tronco hokanas se hablan o hablaron en el Oeste de los Estados Unidos y en México, comprendiendo las familias pomoana de California; familia yumana que incluye las lenguas cucapá, kiliwa, kumiai y paipai, que se hablan al Sur de California y Suroeste de Arizona; la familia seri que se habla por un reducidísimo numero de personas de la costa de Sonora; y tequistlateca, representada por la lengua chontal de Oaxaca.

Macro-familia Penutia La integración de las lenguas de la familia Penutia248 ha sido controversial y no goza de consensos absolutos entre los investigadores. No podría ser menos en una familia que se extiende por un basto territorio que comprendes desde la actual Columbia Británica hasta Chile. De Norte a Sur, la familia macro-penutia puede dividirse en las siguientes ramas249:

Tronco Yuta-nahua (Uto-azteca) Como otros, considero que la denominación divulgada de "uto-azteca" es incorrecta, sobre todo por lo de "azteca", el último y más tardío de los grupos nahuas que poblaron México; los textos y relatos clásicos hacen referencia al arribo escalonado de siete tribus nahuatlatas, las que poblaron diferentes regiones de Mesoamérica, por eso mismo es más justo y apegado a la historia hablar de un tronco nahua más que de uno azteca. De la misma manera prefiero usar el término yuta que el de uto, por las siguientes razones: la vocal "o" no existe en el náhuatl y tampoco en ninguna otra familia de América; el apelativo de este tronco viene de yu:t(a:), el nombre de la nación Ute y debería pronunciarse tal como es251.

a) Grupo Noroccidental canadiense, en donde el tsimshian es hablado por un reducido grupo que no rebasa el millar de personas residentes en la Columbia Británica; b) grupo Oregon representada por la sahaptian, única lengua sobreviviente en apenas unos cientos de hablantes, las demás desaparecieron, incluyendo el klamath-modoc, coos, takelma, y chinook; c) grupo Californiano representado por las lenguas: yokutsan, maiduan, wintun, miwok-costanoano; d) grupo Maya que se habla en México y Guatemala, no hay un consenso en lo absoluto para su integración entre las penutias, siendo numerosos los lingüistas que la consideran como una familia propia y diferente; y e) el tronco Sudamericano, que ha generado más controversias incluso que la lengua maya, incluye varios grupos pequeños radicados en Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, en los dos últimos, alrededor de un cuarto de millón de personas hablan el mapudungu, la lengua de la etnia mapuche.

La familia Yuta-nahua se subdivide en cinco ramas a saber: númica, tubatulabal, takic, hopi, y yuta-nahua meridional. Las lenguas yuta-nahua tienen presencia al menos desde el 1000 a.C, pero su raíz en algún tipo de proto-yuta-nahua podría haber existido desde el 10,000-14,000 a.C. La mayor parte de las lenguas pertenecientes a esta familia han 250

Instituto Lingüístico de Verano, A.C. Tronco Hokano. Lenguas y culturas del México moderno. URL: http://www.sil.org/mexico/troncos.htmiTroHokano 251 La Promotora Española Lingüística emplea el término y ortografía yutanawan para referirse a la familia conocida tradicionalmente como uto-azteca; y el apelativo nawan para el de nahua, lo que en términos de fonética es correcto, pero no en apego a los textos clásicos que históricamente se han conservado en esa lengua, algunos escritos desde el colonial temprano, en los que se puede encontrar la ortografía nahua, y náhuatl de manera indistinta para el nombre de la lengua y el gentilicio de los nahua-hablantes (Notas del Autor). Las razones para el uso del nombre yuta fueron sustraídas de: Promotora Española Lingüística (PROEL). Tronco Uto-Azteca. URL: http://www.proel.org/

248

La palabra penutia, se compone del significado dos en las lenguas californianas wintun y maiduan que dicen pen, y en miwok-costanoan que dicen i.'.'/, para derivar en pen-uti, dos-dos. Promotora Española Lingüistica (PROEL). Familia Penutia. URL: http://www.proel.org/ 249 División según la Promotora Española Lingüistica (PROEL). Familia Penutia. URL: http://www.proel.org/. El orden se exposición ha sido cambiado por el autor con el objeto de seguir una dirección Norte-Sur.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

98

Prehistoria desaparecido ante la indolencia de los colonizadores europeos y los gobiernos establecidos actualmente en los territorios en donde una vez existió una verdadera Babel americana.

La última glaciación (Wisconsiniana), duró del 100 mil al 10 mil años antes del presente, y correspondió a la era geológica nominada como Pleistoseno o simplemente como Era Glacial o del Hielo, produjo un importante descenso del nivel del mal, de tal forma que durante miles de años el extremo Noreste de Asia y el Noroeste de América constituían un territorio continuo por donde pasaron los primeros Homo sapiens que poblaron el Continente Americano; seguramente esos primeros inmigrantes no eran mudos, sino que dispondrían de algún lenguaje oral. Propongo cuatro nombres relacionados con las características lingüisticas y culturales para las cuatro etapas que se pueden identificar tomando como referencia las inmigraciones anteriores a la llegada de Colón. Viendo en una retrospectiva que prioriza las trazas lingüísticas y las dataciones de la presencia del hombre en América, veamos cada una de ellas.

Antes del 500 d.C. la lengua náhuatl252 se encontraba al Norte y Noroeste de Mesoamérica, en alguna parte de las regiones Cora, Huichol, y Cascan, e incluso tocaría muy limitadamente la Huasteca por el Oriente. Los nahuas entran al Valle de México después del 500 d.C, por el Sur se expande después a la costa del Pacifico y a Centroamérica. Los desplazamientos de los grupos nahuas por México y América Central permitieron el contacto con numerosas lenguas que ya estaban en esos lugares con mayor anticipación, recibiendo una rica y variada influencia fonológica y préstamos locales. Se retomará el tema posteriormente a fin de integrar la discusión sobre los orígenes de las lenguas mesoamericanas, sus rutas migratorias, y la relación con sus mitos e ideología.

Paleo-Siberoamericano La etapa Paleo-siberoamericana (42,000-28,000 antes del presente) comprende la presencia de los primeros americanos con lengua desconocida y de los que disponemos apenas de algunos restos uticos y de fogatas prehistóricas. En esa época, en el Suroeste de Asia se había consolidado un proceso de diferenciación genética a partir de los antiguos negroides que habitaban la región desde hace uno 60 mil años; se destaca el cambio en la codificación genética de los melanocitos, como resultado de las diferentes exposiciones a la luz del medio. Los negroides (de piel obscura o melanodermos) cambiaron en dos direcciones: los de piel blanca o leucodermos (caucasoides) y los de piel amarilla o xantodermos (mongoloides).

Chibchano-paezano El Chibchano-paezano es un tronco lingüístico que se desarrolla en la región meridional de Mesoamérica, todavía se habla un buen número de ellas en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. Se compone de unas 21 lenguas y una antigüedad de 5,600 o 6,700 anos de diversificación253. Las lenguas mejor conocidas son la chibcha, cogí, cuna, rama, ica y la bribri; del total, al menos cinco han sido consideradas como lenguas muertas. Discusión sobre lenguas americanas

Procedentes del Suroeste de Asia (específicamente de la cordillera del Cáucaso), hace unos 3842 mil años, los caucasoides entrarían a poblar Europa, es difícil aceptar que en tan poco tiempo pudieran haber alcanzado también el extremo del nordeste asiático y entrar a América hace 40 mil años, lo que no se puede asegurar, y menos al final del período, hace 28 mil años, cuando los primeros mongoloides entrarían al Continente Americano, lo podrían haber hecho también algunos caucasoides. De cualquier manera, me parece más acertado pensar que quienes entraron primero serían los negroides que se encontraban en el nordeste asiático desde mucho antes (alrededor de 60 mil años), los que hablarían lenguas desconocidas anteriores a las paleosiberianas; Los negroides se desplazaron por Siberia y Alaska, después por América del Norte, Centroamérica, y Sudamérica a donde llegarían miles de años después; he designado paleo-americanos a los integrantes de las

El origen de las lenguas americanas no puede ser único, ni homogéneo, tampoco simultáneo en presencia y evolución. Dependientes en buena medida de las condiciones geológicas, al menos cuatro oleadas migratorias del nordeste asiático debieron marcar los ritmos del desarrollo de periodos culturales en la prehistoria americana. La interacción entre los nuevos inmigrantes y los grupos ya establecidos en el continente, de igual manera que entre las bandas americana entre si, fueron las fuerzas que mezclaron genes y lenguas; descubrir esas micro o macro-corrientes y las formas en que ¡nteractuaron en miles de años, es un trabajo complejo y muchas veces desventurado ante la escasez de datos.

252

Me refiero al nahua septentrional, el que tuvo la presencia más antigua en México. Nota del autor. Promotora Española Lingüística (PROEL). Tronco Chibchano-Paezano.

253

URL: http://www.proel.org/

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial. http://www.tlahui.com/Hbros

99

Prehistoria

Proto-Altaicoamericano

primeras oleadas de inmigrantes (negroides) que poblaron el Continente Americano hace unos 40-45 mil años.

Del 25 mil a.C. al 14 mil a.C. (27 mil a 16 mil años antes del presente) ocurre una especie de letargo, la etapa epilíptica entre las bandas de cazadores-recolectores y pescadores negroides y nómadas que ocupaban en escaso numero las extensas regiones de América. A pesar de esto, las bandas tenian algún dinamismos, se descomponían en sus partes familiares durante los meses de escasez invernal, construyendo una enramada o protegiéndose en alguna cueva, desde donde aprovechaban los recursos alimenticios de los alrededores; durante los meses de abundancia veraniega, las familias se reagrupaban en parajes en donde cazaban y recolectaban en grupo; en algún momento se lograban reunir varias bandas para formar una macrobanda258, lo que les permitía intercambiar mujeres, cazar en común, organizarse para defender su territorio o hacer incursiones de conquista.

Intentando precisar, se puede afirmar que el poblamiento de América inició alrededor del año 40 mil a.C.254, durante el periodo Würm I de la glaciación Wisconsiniana; por individuos procedentes del Nordeste de Asia, correspondientes los fenotipos y familias lingüisticas que ahí existían. Por las características de los cráneos más antiguos de América, que no corresponden estrictamente a esa época tan temprana, nos dan una idea de los fenotipos que habría entonces, esos primero inmigrantes serian negroides cazadores-recolectores y pescadores, con lenguas desconocidas, o de alguna pertenecientes a la hipotética familia proto-siberiana o protoaltaica; en cuanto a la tecnología prehistórica, estos inmigrantes traerían consigo utensilios uticos cortantes con algunos adelantos en la técnica del silex del tipo Lavalloisomusteriense255. En un proceso migratorio que duró miles de años, bandas256 escasas y poco numerosas de cazadoresrecolectores y pescadores, alcanzarían el cono Sur de América. Estos primeros inmigrantes serían los progenitores de los grupos y culturas más antiguos de América. En los que respecta a la presencia humana en el territorio de México, según algunos257, se remonta a 35 mil años a.C. (37 mil años antes del presente). Unos dos mil años después de que la primera oleada de inmigrantes entrara al Continente Americano, alcanzaría la América del Sur, lo que se demuestra con los hallazgos, y vestigios encontrados en Monte Verde, Chile, ilustrativos de la presencia regional del Homo sapiens hace unos 33 mil años.

Al mismo tiempo, durante la glaciación Würm II perteneciente al Wisconsin clásico (del 25 mil al 14 mil a.C.) nuevas oleadas de inmigrantes asiáticos entrarían al Continente Americano, con otros o similares fenotipos y lenguas; he usado el término proto-altaicoamericano por que considero que en esta etapa los inmigrantes americanos hablarían lenguas de un origen común, mas cercano y homogéneo, procedentes de las expresiones proto-altaicas. Con todo esto, en América las diferenciaciones lingüísticas estarían en un proceso de variación permanente. A la mitad y mucho más al final de este periodo, habría aumentado el número y frecuencia de inmigrantes paleo-siberianos mongoloides de lenguas proto-altaicas, e incluso protourálicas, sin descartar la posible introducción de grupos caucasoides de lenguas proto-urálico-altaicas, o desconocidas como la antecedente del ainu.

No se sabe hasta donde los arqueo-americanos fueron sustituidos por inmigrantes posteriores, o si al mezclarse con ellos sentaron las bases genéticas y lingüísticas de los amerindios actuales, en uno o en otro caso, es válido suponer que hubo algún grado de influencia que trascendió los tiempos. Los restos uticos, y cráneos más antiguos encontrados en América podrían corresponder a esos primeros pobladores negroides de lengua desconocida. En la fase terminal de esta etapa no se descartan las inmigraciones de nuevos grupos mongoloides, ni de caucasoides de lenguas arqueo-urálo-altaicas que también podrían haber alcanzado el cono sur del Continente Americano.

Paleo-americanas La tercera oleada ocurriría del 14 mil al 9 mil a.C. (16 mil a 11 mil años antes del presente), coincidiendo con el final de la glaciación wisconsiniana, en las fases Cary y Mankato (14,000-10,000 a.C), y el interestadio Two Creeks (10,0009,000 a.C), cuando diversos grupos de mongoloides y hablantes de lenguas paleo-siberianas entraron a pie aprovechando el último periodo del puente de Bering y la apertura del corredor interglacial que obstaculizaba el paso por Alaska; un poco después otros habrían bordeado Siberia, tal vez buscando la costa, hasta llegar a Alaska y dispersarse

*> Escalante Gonzalbo, Pablo. El México Antiguo. Nueva Historia Mínima de México. El Colegio de México - SEP, 2004, p. 12. 255 Alimen, Marie-Henriette; y Steve, P. Marie-Joseph. Prehistoria. Siglo XXI Editores. México, 19* ed en español, 1984, p. 283. 256 Se considera que una banda de cazadores-recolectores y pescadores se componía a duras penas de algunas decenas de personas. Nota del autor. 257 Escalante Gonzalbo, Pablo. Op. A, p. 13.

258

Una macrobanda se componía por un conjunto de bandas, agrupando asi a varios cientos de individuos, tal vez sin alcanzar el millar. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

100

Prehistoria

arrojarían más datos significativos sobre los aportes genéticos y por ende lingüísticos, de los caucasoides prehistóricos de lenguas proto-caucásicas, proto-urálicas, y proto-altaicas. Los estudios genéticos podrían ayudar también a encontrar los orígenes de lenguas aisladas como el purhepecha, sobre todo ante la escasa utilidad de los estudios de antropometría, en donde la variabilidad de fenotipos mongoloides de una etnia a otra es mínima, como se ha percibido en la investigación de individuos aztecas, otomíes, purhepechas, coras, y huicholes, demostrando una semejanza morfológica notable262, mientras que las diferencias lingüísticas son apreciables, y también podrían serio en el plano genético.

por toda América. Se mezclaron con la población existente para dar lugar a la gran mayoría de los paleo-americanos. Se establece la cultura Clovis en el Valle de Nuevo México, EUA, atribuyéndole una antigüedad de alrededor de 11,000 años antes del presente; la cultura Folsom vendría al menos unos mil años más tarde. En esta etapa es posible la llegada de caucasoides por la misma vía asiática, o por el lado opuesto, en donde algunos grupos de europeos con cultura ártica podrían haber llegado al Nordeste de América; podrían haber sido estos los introductores de nuevas técnicas de fabricación de utensilios Uticos cortantes, como las puntas de proyectiles bifaciales y lanceolados tan comunes en las antiguas culturas de las praderas y otras áreas de América del Norte, y tan extraños en las culturas del nordeste asiático; opinión que no menosprecia de manera alguna la hipótesis de que dicha técnica sea una invención netamente americana.

Al final de este periodo, coincidiendo con la última etapa de la glaciación Wisconsiniana, hace unos 12-16 mil años, entrarían diversos grupos definidamente mongoloides, de lenguas proto-altaicas, los antepasados de los paleoindígenas más modernos como los pimas en el Arizona, los Mayas del Sur y Sureste de México, y los yanomamis de Venezuela, sin descartar otros. Además del movimiento de asiáticos recién llegados, del noreste americano, o simplemente de América del Norte en dirección del Sur, ocurren diversas migraciones de amerindios. Es sostenible considerar este momento migratorio como el más dinámico de la

Los ancestros de las lenguas aisladas del Nordeste asiático, bien podrían ser también los antepasados de las lenguas aisladas de América, por ejemplo, las paleosiberianas y proto-altaicas, podrían ser la familia madre de lenguas como el ainu, el paleo-japonés, y coreano antiguo, al mismo tiempo, que de las lenguas americanas como el sen, purhepecha, quechua y aimará, por decir algunos. Todas las lenguas de forman en un proceso más o menos largo, de tal forma que el ainu, japonés y coreano deben haberse originado de una protolengua común, lo mismo que el purhepecha, y algunas lenguas del tronco hokano, e incluso del quechua y aimará; de manera atrevida considero que el ainu, japonés, purhepecha, aimará y quechua tienen origen en alguna lengua proto-siberiana común e indeterminada hasta ahora, o en alguna diferenciación prehistórica de la proto-altaica.

similitudes con el quechua podrían ser únicamente préstamos. Familia tarasca. Purépecha (p'orhépecha, p'urhépecha). Instituto Lingüístico de Verano, A.C. http://www.sil.org/mexico/tarasca/familia-tarasca.htm. Desde hace años se ha manejado la posibilidad de relación entre purhepecha y quechua, Don Eduardo Ruíz afirma: No obstarte la antigüedad de datos, no he desmayado en mis estudios, haciéndolos extensivos á la histeria de otros pueblos americanos, en busca de una etnografía y una filología semejantes é las de los tarascos; y con sorpresa descubrí una grande anatogia entre el Perú y el Michoacan antiguos (...) En el Peni, en Venezuela, en otras reglones de la América del Sur y en las Antillas hallamos muchos nombres en tarasco (...). Ruiz, Eduardo. Michoacan. Paisajes, Tradiciones y Leyendas. Editorial Innovación, México, 1979 (Versión de la editada en 1891), pp: 11-12. La obra está plena de referencias sobre las supuestas relaciones entre purhepechas y quechuas. En algún momento el purhepecha fue incluido a una supuesta familia Macrcquechua, atribuyéndole parentesco con el zuni (o zuñí) y el quechua. Bravo Ligarte, José. Historia Sucinta de Michoacan. Tomo I: Michhuacan (sic), el Estado Tarasco. Editorial Jus, México, 1962, pp: 42 y 46. x ' Los arhuaco se denominan asi mismos ¡ka, hablan una lengua de la familia chibcha, grupo arhuaco integrado por las lenguas kogui, ¡ka, wiwa. En los ika que sobreviven actualmente en la Sierra Nevada de Colombia se han encontrado alelos de origen caucasoide, indicando que existe una mezcla con poblaciones mestizas vecinas. Trachtenberg E.A., Keyeux G„ Bernal J.E., Rodas M.C. And Ertich H.A. Restas of Expedición Humana. I. Anarysis ofHLA clβss II (DRB1-DQA1-DQB1-DPB1) alíeles and DR-DQ hapkstypes in nine Amerindian populations from Colombia. Tissve Antigms (1996) 48:174-181. El supuesto más probable de que se trata de alelos producidos por un mestizaje reciente (colonial o moderno), tampoco exenta la posibilidad de la existencia de alelos caucásicos desde antes de Colón. Comentario del Autor. 282 Jaén, Ma. Teresa; Serrano, Carlos; y Comas, Juan. Date antropométrica de algunas poblaciones indígenas mexicanas. UNAM-IIA, México, 1976, p. 3 1 .

La investigación genética es costosa y muchas veces fuera de los raquíticos recursos disponibles en los países de América Latina, sin embargo, debiera de hacerse un esfuerzo urgente a fin de poder recabar datos genéticos de las etnias en proceso de desaparición inminente, de otra forma se perderán de manera irremediable. Sospecho que los estudios genéticos con técnicas modernas que se pudieran realizar a los seris259, sunis (o zuñis), purepechas260, e ika261, 259

Es del dominio público la existencia de leyendas entre los pocos sehs sobrevivientes, en donde se reconocen en un origen mítico relacionado con hombres blancos y barbados que llegaron a la costa de Sonora en naves en forma de dragón, pero lo más sorprendente es la preservación de fenotipos leucodermos, ojos claros, y cuerpos y rostros velludos. Notar del Autor. 260 Lo más enigmático de los purhepechas es el carácter aislado de su lengua, y sus similitudes fonéticas con el quechua del Ecuador, Bolivia. y Perú; además comparte algunas características con el zuni. Hay quienes suponen que las

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

101

Prehistoria primeras villas con más de doscientos hogares y una población que podía superar las mil personas; en el Preclásico medio se establecen en ellas las primeras manifestaciones de la estratificación social y las jefaturas mesoamerícanas, los rudimentos de la forma de gobierno.

Prehistoria americana, al mismo tiempo como el que más dejó su marca en las lenguas, genes y culturas. Paleo-Na-dené y árticas Desde el punto de vista lingüístico y cultural, este periodo comprende del 8,000 al 2,000 a.C. (10,000-4,000 antes del presente) cuando ingresan al continente y se conforman las precedentes de las familias na-dené y árticas; el periodo termina con el inicio del área cultural mesoamericana. Esta cuarta oleada parte igualmente de Siberia, hace unos 9 mil 500 años, entonces algunos grupos de mongoloides entran al Continente Americano para constituirse como los fundadores de la familia lingüística Na-dené, a la que pertenecen las lenguas de las tribus atabascanas del noroeste de Alaska y Canadá, conocidos como los dogrib, los apaches y los navajos en los Estados Unidos. En otra oleada migratoria, ocurrida más recientemente, se conformaron los grupos de inuit y aleutianos263. En esta obra se les ha tratado primero para seguir un orden Norte-Sur, el mismo de los flujos migratorios asiáticos, así como por su importante presencia en el Ártico americano; no obstante, se reconoce sin reticencias, que los esquimo-aleutianos son los más jóvenes habitantes de la América precolombina. Al final del Protoneolítico (5 mil a 2 mil 500 a.C.) numerosos grupos de recolectores se volvieron poco a poco agricultores, estableciendo aldeas permanentes, integradas por miembros que no reconocían más diferencia que la de pertenecer a una u otra familia; aparecen unidades sociales, o tribus, más cohesionadas y perdurables que las de su pasado recolector; se afianza el sedentarismo y las técnicas de la cerámica se difunden ampliamente. Los americanos se organizaban en pequeñas aldeas de diez o doce hogares que sumaban en conjunto una cincuentena de personas; los habitantes de las diversas aldeas hablaban lenguas diferenciadas, emparentadas en grados, o variantes dialectales, de manera similar al mosaico lingüístico encontrado por los colonizadores europeos milenios después. Del 2 mil 500 al 1 mil 200 a.C. inicia el Preclásico temprano, correspondiente al primer horizonte mesoamericano, conocido igualmente como el Preclásico aldeano debido a que el 90 por ciento de los asentamientos en todas las regiones son aldeas264. La vida sedentaria y urbana continúa su desarrollo, al final de esta etapa surgen las 263

Según Douglas C. Wallace, Titular de la Cátedra de Genética molecular, de la Universidad de Emory, EUA, referencia en: ADN mitocondrial y migraciones. URL: Ibid. 264 Escalante Gonzalo, Pablo. El México Antiguo. Nueva Historia Mínima de México. El Colegio de México - SEP, 2004, p. 15.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

102

Prehistoria hombre, es una capacidad desarrollada tal vez desde el Homo habilis, acrecentada de manera importante por el H. erectus, y perfeccionada por el H. sapiens quien la ha preservado hasta nuestros días. El pensamiento médico del hombre prehistórico es primera-mente utilitario, más o menos desprovisto de ideología, posteriormente animista y prelógico, pero no incoherente, tampoco inconsistente y menos carente de cierta lógica utilitaria y empírica; una cosa es que a la altura del desarrollo de las ciencias históricas muchos de los comportamientos y concepciones nos parezcan ininteligibles, otra muy diferente es que sean el producto del capricho e irracionalidad de los primeros pobladores. Al considerar las proezas exploradoras, la capacidad de sobrevivir contando con apenas unas piedras como herramientas, entre otros hechos, el hombre prehistórico dejó constancia de su inteligencia, de su habilidad manual, y de su capacidad de hilar pensamientos lógicos e intuitivos, además de contar con el arrojo y la iniciativa, capacidades difícilmente superables incluso por el hombre moderno.

IV. DE LO UTILITARIO A LO SIMBÓLICO ¿Acaso somos la conciencia del Ser? ¿No será acaso que el universo nos usa para pensar en si mismo?

Introducción Se podría decir que el hombre resolvió primero sus necesidades inmediatas de supervivencia, mediante el desarrollo tecnológico y el empleo de la observación y análisis objetivo del entorno o universo material; después de eso fue creando una concepción del universo simbólico. Primero es la materia y después el símbolo, primero el existir y después el pensar como se es, en donde se está, de donde se viene, y por qué ocurren las cosas en un sentido más profundo; en breve, la física primero, la metafísica después. El hombre tenía, antes que cualquier otra cosa, que encontrar la comida, disponer de ella, protegerse del frío y de los depredadores, mucho después habría tiempo para empezar a especular sobre las causas y el origen de las cosas. Al mismo tiempo, si hay enfermedad, hay medicina, esta es tan antigua como la humanidad, no existe agrupación humana por muy primitiva que sea, que no haya contado entre sus primeras adquisiciones con una técnica curativa, más o menos elemental pero siempre indispensable1, esto es evidente, sin embargo es necesario descubrir sus peculiaridades, sus objetivos utilitarios y las ideas que la sustentan, hay en suma un pensamiento médico relativamente racional, y otro mágico, ambas dimensiones se encuentran unidas e ¡nterrelacionadas.

No se sabe en qué momento la práctica médica utilitaria deja de serlo para dar paso a la predominancia de la medicina simbólica, lo que sí se puede afirmar es que ambas nunca han estado del todo separadas, partiendo de la intuición se llegó al pensamiento utilitario, y de este a la subjetividad de los simbólico, de la magia y la religión, para desembocar finalmente en el pensamiento lógico y científico de la biomedieina actual. No hay un tipo de pensamiento médico puro, lo que existe son diversas formas de pensamiento entremezcladas, de esta forma, lo único razonable es pensar en la predominancia de algún pensamiento sobre los otros. En este contexto no es de extrañar que el hombre prehistórico fuera capaz de desarrollar sistemas médico-tradicionales complejos, plenos de observaciones y experiencias certeras del mundo natural, al mismo tiempo que de intrincadas interpretaciones de lo sobrenatural, la magia sustentando conocimientos objetivos precisos, y viceversa. Todas las expresiones de la medicina tradicional tienen su componente utilitario: el masaje, nutrición, herbolaria, temazcalli, por decir algunos, mismos que se comentan en la parte correspondiente de la obra.

Medicina utilitaria La medicina utilitaria tiene una base fundamentalmente pragmática y consuetudinaria, desprovista de cualquier ¡dea o principio filosófico, sus actos pre-médicos persiguen única y exclusivamente la utilidad terapéutica, como por ejemplo, aliviar el dolor, ocluir una herida, bajar la fiebre, o igualmente el mantenimiento funcional del organismo mediante mecanismos pre-higiénicos, tales como saciar la sed, alimentarse, protegerse del frío, del sol y de los depredadores. El pensamiento médico utilitario es de las primeras herramientas subjetivas de la intuición o del saber empleadas por el

Medicina simbólica Introducción Mediante los actos técnicos el ser humano inicia el dominio material del medio natural, después aparecerían las actividades lúdicas tan propias de la especie, la estética, el arte y la religión, para que eso ocurriera tenía que haber

1 Somolinos d'Ardois, Germán. Medicina en las culturas mesoamericanas antes de la conquista. Capítulos de Historia Médica Mexicana. Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, México 1978, Tomo I, p. 9.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

103

Prehistoria convencido que al menos los neandertales efectuaban rituales mortuorios y actos provistos de una conciencia simbólica de la vida, la muerte, y la medicina. El concepto de la muerte y lo intrigante del "más allá", creo que aparece a partir del desarrollo de las circunvoluciones cerebrales y el crecimiento del Índice encefálico; es aleccionador saber que incluso los animales con menos desarrollo cerebral presentan ciertas actitudes luctuosas, o manifestaciones de duelo y dolor ante la muerte de sus "seres queridos"; se pueden observar tales comportamientos entre los elefantes y los primates, entre otros.

desarrollado primero el espacio cerebral suficiente como para albergar el mundo simbólico del lenguaje. Por el momento es difícil determinar en qué momento de su evolución, ei hombre creo el mundo simbólico, sin embargo es obvio que eso no ocurrió de la noche a la mañana, debió darse en un proceso gradual de interacción entre la evolución biológica, la técnicoeconómica y la ideológica. En este enfoque la evolución de los antropoides podria dividirse en la ascensión biológica, la evolución tecnológica, y la creación de la vida simbólica. Hasta hoy ha sido poco valorada la importancia del nacimiento del mundo simbólico en la Prehistoria, hay una admiración por los petrogravados, el arte parietal, y mucho más por las pinturas rupestres, pero poco por la repercusión de lo subjetivo sobre la vida de los hombres de aquella época, y mucho menos de la importancias de esa etapa en el devenir de la sociedad moderna. En mi opinión, el nacimiento del mundo simbólico significó un cambio revolucionario de enorme importancia para la humanidad, únicamente comparable al nacimiento de la imprenta, o al de la aldea global y el imperio de los mass media2.

Las primeras sepulturas con elementos simbólicos aparecen hace 90 mil años, desde entonces las flores se han agregado a la última morada de los hombres. Haciendo a un lado la especulación, los hallazgos demuestran que los neandertales se cuestionaban lo que habría después de la muerte, además de demostrar un sentido estético; eso se demuestra con el extraordinario hallazgo con los restos de un niño en la cueva de Shanidar, Zagros, Irak; de acuerdo con el análisis del polen de la sepultura, se sabe que fue enterrado sobre un lecho de flores, con las especies: hierba de Santiago (Senecio jacobaea L), malva real (Althaea rosea L. et Cav.), Aciano {Centaurea Cyanus L), cardo santo {Cnicus benedictus L), cola de caballo (Equisetum arvense L.) y muscaris (Muscari). Sorprendentemente las plantas de la tumba del niño de Zagros, se emplean de manera amplia en la medicina herbaria contemporánea, e incluso algunas de ellas en un contexto místico-religioso actual.

En buena medida la medicina ha sido la madre de la ciencia y sus diversas expresiones. El animismo visto sin prejuicios modernocentrístas, el masaje, la herbolaria, el arreglo de huesos fracturados, cierta forma rudimentaria de cirugía y la práctica del chamanismo fue parte del conocimiento y creencia medica del hombre primitivo. En un mundo casi sin herramientas, el hombre empleaba más las propias, los sentidos, las habilidades motoras, y la capacidad de valerse por si mismo, eso le permitió el empleo inteligente de diversos medios naturales biológicos o inertes para tratar sus padecimientos. Los primeros americanos sabían de la importancia de mantener la buena integridad y funcionalidad de las diversas partes del cuerpo, conocian por ejemplo que una fractura mal atendida podia incapacitar de por vida a un individuo e incluso poner en enorme riesgo su supervivencia ante los depredadores, o ante la imposibilidad misma de allegarse alimentos para si y los suyos. En la soledad del individuo lesionado o enfermo, o como una manifestación solidaria del clan familiar, de la banda, o del grupo étnico, el hombre afrontó el sufrimiento dando origen a la medicina.

La hierba de Santiago (Senecio jacobaea L.) se emplea hoy día como pectoral y anticatarral; contiene los principios: nepetol, carvacrol, nepelactona y timol3; su uso es muy socorrido entre los peregrinos a Santiago de Compostela, que la aplican en cataplasma para curar las heridas y calmar la fatiga de los pies; el color amarillo de la flor de la hierba de Santiago, la enlaza con la flor de muerto o cempasúchil {Tapetes erecta L.) empleada en los rituales funerarios mesoamericanos. La malva real o malvarosa (Althaea rosea L et Cav.), usada actualmente como analgésica y anti-inflamatoria, además de emoliente y laxante4. Aciano (Centaurea Cyanus L), planta medicinal empleada tradicionalmente como diurético y antifebrífugo, se le han identificado los principios: cicorina, cianidina y centaurina5. El cardo santo (Cnicus benedictus L.) es una planta aperitiva, estomacal y febrífuga, contiene los principios: cnicina, lactona, tanino, y

Mundo simbólico entre los neandertales Cada vez aparecen más datos que señalan el nacimiento del mundo simbólico antes del Homo sapiens sapiens, estoy

2

3

El mejor de los estudios sobre el origen, e importancia de los mass inedia en la sociedad moderna, es genialmente tratado por: Me. Luhan, Marshal!. La Galaxia de Gutenberg. Traducción de Juan Novella para la coedición de Editorial Planeta-De Agostini y Editorial Artemisa. México, 1985,348 pp.

Juscafresca, Baudilio. Guia de la Flora Medicinal. Editorial Aedos. Barcelona, Espafla, 1995, pp: 77-78. Juscafresca, Baudilio. Op. cit. pp: 318-319. 5 Juscafresca, Baudilio. Op. cit. pp: 28-29. 4

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

104

Prehistoria aceites esenciales6. La cola de caballo (Equisetum ámense L), se le emplea en la medicina tradicional como una planta depurativa de la sangre, y para las afecciones del estómago, ríñones y vejiga, igualmente en el tratamiento de la hidropesía, y pólipos nasales7; contiene alcaloides, ácido silícico y sustancias diversas.

mismo se puede decir de los símbolos conceptuales de la mente, tales como: filosofía, ciencia, naturaleza, idea, hombre, símbolo, universo, medicina, magia, entre miles de otros. La medicina ligada a la ideología, magia y religión es una manifestación del desarrollo de la civilización, son los primeros intentos del hombre por explicarse la causalidad sobrenatural, la etiología detrás de los fenómenos objetivos y constatable. La medicina con su componente ideológico nace con el arte, con los petrograbados y la pintura rupestre, brota del subsuelo de la creatividad humana en el culto al cráneo, a los muertos, para alcanzar su esplendor en las culturas agrícolas precolombinas, la práctica de una cirugía ritual, como la trepanación, la deformidad inducida del cráneo, las mutilaciones e incrustaciones dentarias del Neolítico.

Existen varias especies de plantas del género Muscari, se les conoce vulgarmente como nazarenos. Son especies de jacintos racimosos, Muscari armeniacum, Muscari botryoides, Muscari comosum, Muscari latifolium, y Muscari neglectum; hasta donde se sabe, es una planta ornamental sin usos en la medicina tradicional de México. Sin embargo tiene profundos simbolismos que se pueden sustraer de sus características botánicas y fecha de floración. El olor agradable de las flores azules, representaría una fragancia celestial; su florecimiento fugaz en la primavera podría asociarse al renacimiento; la muerte tiene un sentido universal de renovación, se muere para vivir nuevamente así sea en otra dimensión o condición.

Los estudios del paleolítico europeo no pueden tomarse como verdades transferibles al resto del mundo, sin embargo, ante las limitaciones de la difusión de los trabajos realizados en otros continentes, los europeos pueden servir para dar una idea del mundo simbólico del paleolítico. En ese periodo el hombre estaba todavía lejos de inventar la escritura, es por eso mismo que los historiadores no disponen de mitos o leyendas para el estudio de las ideologías de aquella época, de esta manera se parte de hechos o hallazgos de naturaleza aparentemente simbólica, tales como: a) las incisiones; b) las cúpulas; c) las osamentas privilegiadas; d) el ocre; y e) las sepulturas. Los hallazgos pertenecen a etapas diferentes: se han datado como formando parte del Paleolítico Medio y Superior las incisiones, las cúpulas, osamentas, el ocre y las sepulturas; y como pertenecientes únicamente al Paleolítico Superior todos aquellos elementos evidentemente simbólicos y el arte parietal8.

Medicina simbólica y mágica Las ideas del pensamiento médico que se expresan mediante símbolos capaces de ser procesados e interpretados por la mente, es una capacidad que aparece en las etapas de mayor desarrollo del H. sapiens. Los símbolos en tanto que representaciones sensorialmente perceptibles de una realidad o de un concepto subjetivo, existen y funcionan única y exclusivamente si sus rasgos con los que se le asocia fueron previamente aceptados, compartidos, y aprendidos por un grupo humano o sociedad. Los símbolos mejor conocidos son los de carácter visual (imágenes), aunque conviene recordar que los hay también auditivos (sonidos), olfativos (olores), entre otros de corte exclusivamente sensitivo, menos conocidos son los símbolos exclusivamente mentales (conceptos). Es cierto que todos los símbolos —cualquiera sea su tipo— tienen indispensablemente una correspondencia mental mediante un concepto o un proceso, eso ocurre con los símbolos que se perciben mediante los sentidos; sin embargo, hay mensajes, argumentos o procesos que se componen de un conjunto de símbolos con alguna relación lógica o afectiva, los que pueden expresar otros de tipo complejo, subjetivos e ideales; el mejor de los ejemplos es el concepto de dios, puede haber diferentes símbolos para expresarlo, pero hasta hoy no se le ha podido tocar; se le puede encontrar exclusivamente como un símbolo o concepto ideológico en la mente de las personas que creen en él; lo

Las incisiones son grabados realizados en huesos y piedras, todavía sin ninguna figura, apenas algunas líneas cortas, paralelas y repetidas. Aparecen poco en el Paleolítico Medio, pero se multiplican en el P. Superior, alrededor de 35 mil a.C. Las cúpulas son pequeños cráteres de 2 a 3 centímetros de diámetro, impresas mediante la rotación alternativa de un sílex en una tablilla de caliza en bruto, aparecen sobre todo en el Neolítico. El almagre u ocre rojo, es un óxido de hierro que abunda en la naturaleza en forma más o menos arcillosa y formando terrones o piedras blandas, fáciles de moler o rallar, para extraer un polvo rojo empleado para espolvorear o como pintura, para la

6

' Leroi-Gourtian, André. /. La Hipótesis de la Prehistoria. En Las Religiones en /os Pueb/os sin Tradición Escrita. Historia de las Religiones. Siglo XXI. Vd. 11, segunda ed., 1982. México, p. 10.

Juscafresca, Baudilio. Op. cit. p. 142. Rojas Alba, Mario. Monografía de la Cola de Caballo. Tlahui. Edición electrónica, México, 1997. 7

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

105

Prehistoria realización de obras de arte del P. Medio y Superior9 que permiten evidenciar de manera franca las primeras preocupaciones del hombre por lo sobrenatural.

La arqueo-terapia formaría parte de la evolución técnica (o vida utilitaria), y la medicina propiamente dicha (con su dotación ideológica) formaría parte de la evolución del universo simbólico: en la primera, por ejemplo, se emplearían las plantas medicinales analgésicas para el control de ciertos dolores, esto de manera práctica y material en una lógica muy simple de causa-efecto; en las segunda, se aplicarían las plantas alucinógenas dentro de los primeros ritos chamánicos. Sin rodeos, la medicina practicada en el contexto de una compleja cosmovisión es una de las manifestaciones más representativas de las sociedades evolucionadas, como las del Neolítico. Por el contrario, las manifestaciones más simples, mas elementales de la existencia de una anqueo-cosmovisión, pudieron haber iniciado hace unos 100-40 mil años (Paleolítico Superior y Medio), mientras que las conchas fósiles de uso no utilitario, los primeros adornos, el cráneo colocado de manera invertida en el centro de una caverna, las bolas de arcilla mezcladas con ocre y desechos de sílex, aparentemente formarían parte de la vida simbólica y de la magia del Paleolítico Superior.

El culto a la osamenta tiene una de sus primeras manifestaciones en el cráneo encontrado en las grutas del monte Circeo en Italia, se trata de un neandertal privado de su mandíbula, y descansaba invertido en medio de una sala con un suelo pedregoso cubierto de fragmentos de huesos de animales, como en otras cuevas del paleolítico. Otro hallazgo, este claramente ritual, es el cráneo de la gruta de Mas D'Azil, en Ariége, se trata de un cráneo de Homo sapiens del Magdaliense (10 000 - 12 000 a-C), se le encontró desprovisto de la mandíbula y dos redondeles recortados de hueso como ojos postizos. El culto a los huesos incluye también a los de animales; diversos hallazgos han demostrado el manejo privilegiado del cráneo y de ciertos huesos humanos o animales que fueron colocados en posiciones o direcciones aparentemente rituales10. Las sepulturas y la inhumación de los muertos son ya una clara manifestación del mundo simbólico del paleolítico, demuestra de manera nítida la existencia de conceptos mágicoreligiosos. Las primeras sepulturas aparecen en el Paleolítico Medio, es el hombre de neandertal (europeo como asiático) uno de los primeros en realizarlas11.

Teología sin etnocentrismos Con la escasa información disponible, se presenta inicialmente un resumen de lo que podría haber sido el panteón de la Edad de Piedra, enseguida se hace una amplia exposición de los mitos, leyendas y cosmovisiones tratando de encontrar en ellos los elementos comunes que puedan ilustrar el remoto pasado de las religiones. Las investigaciones del mundo de la ideología en la etapa prehistórica fuera de Europa son escasas, hay un enorme vacío de información, sobre todo de África, la mayor parte de los trabajo se han realizado por investigadores europeos, los estudios africanos son pocos y mal conocidos, los realizados por los primeros, muchas veces no están exentos de prejuicios etnocentristas, que detrás de argumentos presunta-mente "científicos", ocultan su menosprecio hacia los mitos, cultos, y religiones de los pueblos primitivos de África, en menor medida lo mismo ocurre con las filosofías y religiones de los pueblos autóctonos de Asía, Oceanía, y América.

Hace 30-35 mil años el hombre prehistórico crea las primeras representaciones figurativas del pensamiento simbólico, es hasta entonces que desarrolla su capacidad de transmitir la imagen del mundo que le rodea, desde hace 20 mil años, en Europa (en algunos aspectos ocurre lo mismo en el resto del mundo) se plasman de manera nítida los símbolos y representaciones de los animales, de personas masculinas y femeninas, signos sobre todo geométricos, todo esto mediante cuatro tipo de documentos prehistóricos: a) en paredes y refugios bajo las rocas o en cavernas (lo que se ha nombrado arte parietal); b) estatuillas esculpidas o modeladas; c) objetos de carácter utilitario o no; y d) láminas de hueso o piedra, los tres últimos constituyen el denominado arte mobiliario.'12

9

Leroi-Gourhan, André. Op. cit., pp: 9-13. Por otra parte, no se debe confundir el almagre con el cinabrio, ambos de color rojo y empleados en diferentes épocas para rociar sobre la superficie de ciertos entierros rituales: Mientras que el uso del almagre es utilizado en la prehistoria, particularmente en el arte rupestre, el cinabrio aparece en México mucho después, tal vez el mejor ejemplo lo sea la tumba del Rey Pakal (y de la Reina Roja), Palenque, Chiapas, México. No es extraño que el cinabrio aparezca de manera tardía, su producción y uso requiere de una técnica más elaborada. El color rojo vivo del polvo del cinabrio es un metal pesado compuesto de azufre y mercurio que se extrae por calcinación y sublimación del azogue. Nota del autor. 10 Leroi-Gourhan, André. Op. cit., pp: 13-18. 11 Leroi-Gourhan, André. Op. cit., pp: 18-22. 12 Leroi-Gourhan, André. Op. cit, p. 22.

En los mass media no científicos, y aún en los que se dicen científicos hay un permanente bombardeo publicitario abierto o sublimínal a favor de ideas o conceptos religiosos dominantes. Algo parecido ocurre aún en las revistas e investigaciones científicas y académicas en donde se esperaría mayor objetividad. Hay juicios a la ligera para clasificar como politeísmo y animismo a numerosas expresiones religiosas que no lo son, tal parece que hay una especie de consigna para reafirmar a toda costa que el

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

106

Prehistoria pueblo judio fue el primero y único en el mundo que tuvo la "genial idea del monoteísmo", el mismo eslogan se presenta abierta o matizadamente detrás de un buen número de obras realizadas por escritores que profesan las diversas expresiones del cristianismo, no por nada el colonialismo moderno ha tenido como comparsa ideológico de dominación a las religiones del llamado mundo occidental. Suponiendo, sin conceder, que muchas de las religiones de los pueblos primitivos fueran animistas y politeístas, tampoco se puede decir que el politeísmo sea una forma de creencia "inferior", "atrasada", digna de los pueblos "salvajes" que no han alcanzado el nivel de "perfección" de las religiones monoteístas. No es serio, ni metodológicamente válido abordar el estudio de las ideologías religiosas con ese costal de prejuicios e intereses publicitarios y de dominación cultural de las economías del mundo occidental.

Al estudiar el origen de la religión romana, Dumézil13 y Bloch14 coinciden en esa necesidad imperiosa del estudio comparativo, Bloch afirma: Los pueblos itálicos forman parte del conjunto de pueblos denominados indoeuropeos, cuyo parentesco lingüístico fue demostrado en el sigb pasado. Un parentesco como éste supone necesariamente la existencia de una civilización de todos estos pueblos, y no parece posible prescindir de esta hipótesis ni siquiera en la consideración de esta unidad primitiva más alejada de todo simplismo. Ningún estudio sobre religiones de pueblos indoeuropeos puede prescindir de las investigaciones comparativas^. El estudio comparativo amerita ir más atrás de los grupos indoeuropeos, seguramente se podrán encontrar los orígenes de los mitos y ritos fundamentales de toda la humanidad, por la otra, una metodología semejante debiera aplicarse al estudio de las religiones y filosofía tradicionales de los pueblos americanos autóctonos.

Hay también ideologías religiosas racistas, ligadas a una etnia o nación, visiones terriblemente excluyentes que afirman hasta la muerte tener la "única, absoluta y verdadera creencia", lo que puede ser válido y respetable en lo individual, pero no así cuando se quiere imponer un punto de vista a los demás, despreciar y agredir la creencia de otros, eso únicamente ha permitido que las condiciones de intolerancia se recreen, presentando su rostro terrible de guerra y muerte, tortura y eliminación de los infieles, de todos aquellos que piensen diferente, o que no sean parte del "pueblo elegido por dios". Si los pueblos hubieran desechado ese estilo de creer, seguramente la historia tendría mucho menos páginas de sangre. El estudio genético de las poblaciones ha demostrado la hermandad cercana de todas las razas y naciones, el estudio de los mitos y leyendas está poco a poco comprobando que las religiones tienen igualmente un principio común, que con diferentes nombres y variantes culturales, finalmente se cree en lo mismo. En la presente obra se exponen hechos, hallazgos y estudios que apuntalan esa hipótesis.

Una comunidad ideológica humana Considerando que los primeros pobladores americanos eran grupos de Homo sapiens poseedores de la tecnología del fuego, el manejo rústico de la vestimenta y de diversos utensilios de madera, piedra y hueso, igual se puede suponer, con base en su desarrollo biológico y tecnológico, que disponían de un lenguaje y de ciertas manifestaciones del culto e incluso de ciertas ¡deas pre-religiosas. Por todo eso resulta de extraordinaria importancia discernir, en la medida de lo posible, cuáles eran esas primeras ideas o concepciones del universo material y metafísico, las mismas que sentarían las bases del mundo simbólico de los diferentes grupos americanos. El estudio comparativo de los mitos y religiones que perduraron en Nordeste de Asía, e incluso de la remota África, permiten descubrir de manera sorprendente un hilo de comunicación con similitudes americanas, que denotan de manera incompleta un antiquísimo originen común, pero que coincide en buena parte con las modernas teorías migratorias fundamentadas en la genética, la lingüística y los restos fósiles. Las tradiciones, mitos, leyendas, cosmogonía e ideologías religio-

Ideología comparada Las dificultades metodológicas para efectuar estudios comparativos serios entre las culturas americanas y asiáticas, o de cualquier otra parte del mundo, han marginado la investigación en ese sentido, cientos o miles de trabajos de investigación antropológica, etnológica, arqueológica e histórica, han ignorado casi totalmente la búsqueda de respuestas a diversos interrogantes americanos mediante la comparación o paralelismos con las culturas asiáticas, y no digamos africanas, lo que resulta ya de por sí una herejía o al menos una heterodoxia en la investigación de los mitos y religiones americanas.

13

Dumézil, Georges. La religión romaine archalque. París, 1966. Referencia de Bloch, Raymond. Vi. La Religión Romana. 1. Orígenes Indoeuropeos. En Las Religiones Antiguas Vol. III de Historia de las Religiones. Siglo XXI. (1970 ed. francesa), México, segunda edición española en 1977, p. 225. " Bloch, Raymond. W. La Religión Romana. 1. Orígenes Indoeuropeos. En Las Religiones Antiguas Vol. III de Historia de las Religiones. Siglo XXI. (1970 ed. francesa), México, segunda edición española en 1977, pp: 224-289. 15 Bloch, Raymond. Op. cit, p. 225.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

107

Prehistoria sas, no son estáticas, evolucionan con el hombre y su cultura, sin embargo prevalecen con cierta frecuencia conceptos básicos primigenios, que afloran con facilidad al momento de comparar culturas emparentadas en lengua y genética.

De manera consciente de los riesgos de descalificaciones prejuiciosas, se exponen algunas cápsulas comparativas que merecen una investigación más amplia por especialistas en la materia. El presente capítulo se beneficia de la excursión realizada, en el capítulo precedente, al mundo de las lenguas y sus orígenes, lo que permite ahora comprender mejor lo referente al nacimiento del universo simbólico, y lo relativo a las mitologías solares, el descubrimiento del fuego y su paso de lo utilitario a lo simbólico; la temática del hogar, la hoguera; la dualidad y los cuatro elementos; la genealogía y simbolismo de las piedras y su relación con el temazcal.

La genética y la lingüística establecen para los americanos una relación próxima e inmediata con las etnias asiáticas del nordeste, un poco más atrás con los caucásicos (los conformadores de las culturas indoeuropeas originales), todos procedentes de un tronco arcaico y común constituido por los grupos aurasiáticos del Norte, y siguiendo en retrospectiva, estos se originaron en los grupos asiáticos del suroeste, y estos finalmente de los primeros Homo sapiens procedentes de África. Se puede dudar de la existencia de un mundo simbólico o de una arqueo-ideología mágica entre los grupos de Homo erectus, pero nadie podría decir lo mismo del H. sapiens, mucho menos del H sapiens sapiens, el que poseía un lenguaje, un pensamiento mágico, y en su momento (hace unos 50-30 mil años) de una cosmovisión primigenia y elemental del mundo y de la vida, de las primeras manifestaciones del arte, de la tradición oral, y de la práctica de ciertos ritos pre-religiosos. Sobre esto se pueden adoptar dos posiciones teóricas generales: la primera es la más simple, ante lo complejo del problema planteado sobre el origen de las religiones, se puede decir que estas tuvieron un origen propio, que nada o casi nada de las ideologías primigenias africanas o asiáticas quedó, que todo eso se perdió en el largo proceso evolutivo y migratorio; la segunda parece más acorde a la realidad, en esta se consideraría al Homo sapiens dotado de una obsesión casi compulsiva por preservar el pasado, la memoria de los sucesos, todo esto ligado a su curiosidad innata, a su opción evolutiva por la inteligencia que conlleva a la valiosa acumulación conocimientos y experiencias, y con ellas, de ideas, mitos, y creencias.

Representación del universo sutil ¿Qué fue primero, el nacimiento del lenguaje o la representación del mundo sutil?, puede ser que el pensamiento abstracto precedió a la capacidad de expresarlo, y la expresión mímica y gráfica a la expresión fonética organizada en una lengua, la neurofisiologia así lo demuestra, el hombre de hace 100 mil años, sería una especie de mudo inteligente (lo que es muy discutible), que podía efectuar ciertas reflexiones lógicas, transmitir y guardar ciertas experiencias y habilidades, y tal vez expresar algunas de ellas mediante gesticulaciones y sonidos onomatopéyicos. Después se apoyaría con algunas grafías sobre la tierra, la arena, y finalmente en diversos materiales como la piedra y los huesos; luego, marcando el final de la Edad de Piedra, el hombre crearía el lenguaje escrito propiamente dicho. La expresión en cualquier forma requiere primero y de manera ineludible de la materia del pensamiento, de las ideas o razonamientos, no se puede expresar nada si el cerebro está vacío, por eso la idea es primero y la forma de expresarla después. Una vez resuelto esto, es necesario discernir sobre el tipo de ideas de la mentalidad prehistórica; sobre esto, es primero el pensamiento concreto, objetivo, y sobre todo utilitario; lo subjetivo, lo simbólico, el mundo de lo sutil vendría después.

Si se opta por la hipótesis de un H. sapiens preservador del pasado, celoso acumulador experiencia e ideas en una memoria ancestral, las preguntas que se desprenden desde este enfoque genealógico común son: ¿cuáles serían esos elementos mítico e ideológicos comunes a los diferentes pueblos del mundo?, ¿cuándo, cómo, por dónde y quienes hacen transitan las ideologías para arribar al Continente Americano?, ¿cómo evolucionan esas ideas primigenias?, ¿qué cambia, se agrega, queda o desaparece en el proceso migratorio de miles de años?, es evidente que las respuestas quedan fuera de los alcances de esta obra, resta únicamente intentar responder, y de manera resumida, aquellos cuestionamientos que nos permitan comprender mejor los mitos, religiones, e ideología de los pueblos mesoamericanos, sobre todo en lo concerniente al campo de la medicina tradicional.

El Homo erectus sabía producir fuego, fabricaba herramientas, se aventuraba en la exploración del medio, en suma, estaba dotado de una inteligencia y por consiguiente de una tecnología del saber que necesitaba transmitir de un individuo al otro y de una generación a la otra, sin embargo, al parecer no disponía de un lenguaje hablado, y mucho menos de alguna escritura. La primeras manifestaciones pictográficas y petroglíficas se le atribuyen al Homo sapiens mucho tiempo después, lo que viene a reforzar la existencia del pensamiento inteligente con mucha anterioridad al de la

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

108

Prehistoria expresión oral, y gráfica, en estas dos últimas hay igualmente una enorme distancia, probablemente el lenguaje fonético tenga más de 60 mil años de existencia, mientras que la escritura propiamente dicha aparecería hace unos 5 mil años en Asia occidental, probablemente inventada por los antiguos sumerios16; de manera muy original 2 mil años a.C. los chinos harían lo propio; y alrededor del 1000 a.C. aparecería en América Central un sistema de escritura completamente original e independiente17. La escritura es el mejor ejemplo de las posibilidades de la creatividad independiente de los pueblos aislados los unos de los otros, caben aquí otras reflexiones respecto al origen de la escritura, identifico cuatro bases y principios de desarrollo gráfico:

arcilla a la escritura gráfica, esto ocurrió asi con toda claridad entre los súmenos18. La expresión gráfica del mundo ideológico, o mejor del universo sutil y sobrenatural. Resultaba relativamente simple tallar un hueso y darle forma de reno, de foca, o de hombre, un poco más difícil era dibujar esos mismos personajes, y más complicado todavía era expresar gráficamente el movimiento, el cielo, el aire, el concepto de unidad, el sentido de lo estático, el calor, la luz, las fuerzas del cielo y la tierra, los espíritus, las almas, la vida y la muerte, lo absoluto, y la deidad. La expresión gráfica del mundo subjetivo y sutil es de lo más avanzado en el desarrollo de la cultura, y ocurre de manera original e independiente, en aquellos pueblos que pasaron por esa etapa en un ambiente de aislamiento general y de manera importante.

Una base neurofísiológica común a todos los seres humanos. La neurofisiología procesa las formas y colores siguiendo patrones idénticos a la especie, de tal forma que nuestros cerebros perciben, procesan y conciben de manera similar las líneas rectas, cuadros, círculos, triángulos, cuadrícula, y desde luego nuestro sistema está provisto de la capacidad de captar las tres dimensiones y concebir la profundidad a las cosas y los fenómenos, incluso se puede decir que la primera percepción de las cosas es tridimensional, sin embargo el hombre nace sin la capacidad de reconocer y de expresar gráficamente la complejidad del mundo tridimensional, eso es algo que requiere del aprendizaje, de la anexión de nuevas funciones intelectuales que pueden adquirirse en el transcurso de la vida, no obstante nuestro sistema nervioso nace con la potencialidad de hacerlo.

La capacidad de aprender, de imitar, de simplificar, y de ordenar los símbolos de una forma lógica acorde al código del lenguaje oral. El H. sapiens manifestó siempre la capacidad de aprender de las generaciones pasadas, de acumular experiencia, y de guardar memorias. En el mundo del desarrollo gráfico, el hombre aprende imágenes y expresiones gráficas, sean de objetos materiales o ideales, propios a su pueblo, pero también imita y aprende de otros pueblos con los que tuviera relación. De todo este acerbo simbólico étnico y extra-étnico, el hombre tiende a simplificar las cosas, hasta formar un código de símbolos cada vez más alejados de la representación realista en la misma medida que avanza su cultura, finalmente los ordena de manera lógica a las características de su lengua, es asi como nace la escritura propiamente dicha.

Un principio de imitación gráfica del mundo observable. El hombre de todos los rincones del planeta siempre intentó transferir las imágenes del medio a una expresión gráfica, por miles de años no pudo más que hacerlo parcialmente en un plano de dos dimensiones, y hasta muy avanzado desarrollo tecnológico pudo expresar mas colores que el negro y rojo; efectivamente, ante la facilidad para obtenerlos, por miles de años el Homo sapiens sólo dispuso de esos dos colores. Mientras la tercera dimensión era un dilema en la expresión gráfica, a partir del petrograbado, el hombre avanza más rápido que en la pintura, para el desarrollo de la escultura y la alfarería en donde pudo manifestar ampliamente el mundo tridimensional, no por nada el grabado precede a la pintura, y las fichas de

De conformidad con el objeto de este capitulo, interesa sobre todo la expresión gráfica del mundo ideológico. El universo de lo sutil, lo inmaterial, de los principios y fuerzas de lo intangible, o casi imperceptible, tiene que ver con el mundo de lo animado, de las cosas que se mueven y que despertaron especial encanto y misterio en el pensamiento prehistórico, ¿Qué es lo que hace que los animales se muevan?, ¿Qué fuerzas mueven las estrellas, el sol y la luna?, ¿Qué mueve el follaje de las plantas y qué anima su crecimiento?, y lo mas intrigante de todo ¿Qué hace mover y vivir al hombre?, ¿Qué pasa al morir?, y una larga lista más de preguntas que hasta hoy reclaman respuesta.

" Se ha podido coleccionar numerosas fichas de arcilla de diverso formato distintivo, que supuestamente precedieron y originaron los primeros ideogramas sumerios. Schmandt-Besserat, Denise. El prirmer antecedente de la escritura. Investigación y Ciencia, edición en español de Scientific American, Agosto de 1978, Número 23, pp: 6-16.

16

Schmandt-Besserat, Denise. El primer antecedente de la escritura. Investigación y Ciencia, edición en español de Scientific American, Agosto de 1978, Número 23, pp: 6-16. 17 Schmandt-Besserat, Denise. Elprirmerantecedente... Op. cit., p. 6.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 109

Prehistoria Es de recordarse que Tecuciztécatl (o Tecciztecatl), es la segunda deidad en sacrificarse (después de Nanahuatzin) para permitir el nacimiento del Quinto Sol. Tecuciztécatl es el dios de la luna, una deidad vieja representada por el caracol, significando el nacimiento, así como sale del hueso el caracol, asi sale el hombre del vientre de su madre, lo dice el intérprete del códice Telleriano Remensis, lámina 1321.

La animación del vórtice El hombre observa primero lo que parece un desorden en el movimiento, una especie de caos al capricho de fuerzas geométricas e incógnitas, tal vez por eso las primeras expresiones de trazos prehistóricas se conforma de rayas, puntos, cuadros, cruz, triángulos, y a veces líneas en zigzag, casi al mismo tiempo, aunque tal vez un poco después, aparecen las curvas, circuios y espirales, seguramente como resultado de una percepción más aguda que pudo determinar cierta armonía curvilínea en las olas del mar, en las ondulaciones y remolinos del viento, en la mágica espiral de los caracoles19, en el reptar de la serpiente y sobre todo, en el aparente movimiento circular del sol, la luna y las estrellas. De esta forma, es sin duda, el círculo y la espiral la primera representación del mundo animado por fuerzas sutiles y misteriosas. En base a la psicología de las formas, el círculo podría representar al sol, la luna, el cíelo, y el universo mismo, mientras que la espiral representaría el movimiento, el tiempo, el crecimiento, todo lo animado, lo imperceptible, en suma, el universo sutil.

El Caracol, siguiendo un movimiento del exterior (entrada) ai interior, conforma dominantemente una espiral en sentido inverso a las manecillas del reloj, este orden en el movimiento intrigó al hombre prehistórico tanto como al moderno.

En las culturas mesoamericanas el caracol ha sido sacralizado de manera general, el atecocolli (náhuatl) forma parte de los atributos e indumentaria simbólica de las diversas deidades, entre otras la del mismo Quetzalcóatl20.

De igual manera la veneración del caracol ocurre en diversas culturas, en algunas se tiene particular veneración por las especies levógiras, y más aún por los rarísimos casos de caracoles invertidos (levógiras) de especies naturalmente dextrógiras, en la India por ejemplo, existe una estatua de Vishnu (Vasudeva) del siglo XII, con el caracol sagrado en una de sus manos derechas, se dice además que Vishnu había encontrado los libros sagrados, robados por el demonio, en el fondo del mar y en el interior de un gran caracol levógiro22. En Nepal y en la misma India, la divinidad Naga se acompaña con el caracol, lo mismo ocurre con otras divinidades hindúes y tibetanas23. Las formas y colores presentes en los petroglifos y pinturas rupestres concuerdan con ciertas formas que se repiten en la naturaleza, como las de los remolinos eólicos y vórtices de agua, las mismas que también aparecen en visualizaciones inconscientes que pueden aflorar durante el sueño o las alucinaciones, estas últimas tienen elementos comunes en todas las personas, y aparentemente resultarían de mecanismos subyacentes del

19

Ordinariamente los caracoles siguen una espiral que abre a la derecha, penetrando al interior siguiendo el sentido contrario a las manecillas del reloj, es decir de derecha a izquierda, esto ha intrigado al hombre desde siempre. La investigación moderna ha demostrado que los caracoles dextrógiros existen en todas las aguas y tierras del planeta, menos frecuentes pero igualmente por todo el mundo hay algunas especies naturalmente levógiros (que abren por la izquierda), como ejemplo se puede citar el caracol marino Busycon contrarium de la costa sudeste de los Estados Unidos de América. Entre las especies normalmente dextrógiras, alrededor de un individuo por 20-10 mil puede nacer invertido (levógiro). Guiffre, Philippe. Le mystére des seneslres. Pour la Science, édition francaise de Scientifíc American, Janvier 1994, mensuel N° 195, pp: 84-88. Se intenta responder al enigma de los caracoles dextrógiros y levógiros en nuestra obra en redacción, la Teoría Biocibernética del Ser, aquí se comenta que la existencia de unos y otros tendría que ver por supuesto con ei nacimiento de caracoles gemelos como resultado de la probabilidad en una misma especie dextrógira, pero sería sobre todo la inversión del polo terrestre lo que ha causado que algunas de las especie de gasterópodos marinos más antiguos sean levógiros, el cambio de polaridad terrestre podria haber causado mutaciones genéticas en las especies haciéndolos dextrógiras, sin embargo algunas fueron refractarias al cambio de polaridad, quedando con su antigua orientación levógira hasta nuestros días, tat vez eso pueda explicar que las especies levógiras sean de las más antiguas, dos ejemplos que prueban el arcaísmo de las especies levógiras son Busycon contrarium y Neptúnea contraria. Una amplia información sobre la reversión de los polos magnéticos de la tierra, y sus modificaciones a través del tiempo, se puede encontrar en: Hoffman, Kenneth A. Op. A, pp: 50-59. Notas del autor.

21

20 El caracol puede observarse en el centro del escudillo, y en la indumentaria de la imagen de Quetzalcóatl en el folio 89r del Códice Magliabechiano. Arroyo García, Sergio Raúl. Retrato de lo Humano en el Mundo Mesoamericano. Arqueología Mexicana, Enero-Febrero de 2004, Volumen XI, Número 65, p. 18.

Spranz, Bodo. Los Dioses en los Códices Mexicanos del Grupo Borgia. Fondo de Cultura Económica, México, 1973 (ed. alemana, 1964), 517 pp. Guiffre, Philippe. Le mystére des senestres. Pour la Science, édition francaíse de Scientifíc American, Janvier 1994, mensuel N° 195, p. 87. 23 Guiffre, Philippe. Op. cif., p. 88. 22

Mario Rojas Alba Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

110

Prehistoria sistema nervioso central24, en donde se puede encontrar la fenomenología universal de las alucinaciones.

sagradas y de poder en diversas culturas de todo el mundo, práctica que ha persistido hasta la fecha, el colorido y las formas destellantes de las expresiones pictográficas y decoraciones de tejidos elaboradas por los huicholes, bajo el efecto del peyote.

La espiral se puede encontrar en los hallazgos prehistóricos e históricos de casi todas las culturas del mundo, en Mesoamérica sigue sobre todo el sentido del caracol y la supuesta circulación del mundo celeste, visto desde la tierra.

Caracol marino (instrumento musical en barro). Museo de Sitio de Xochicalco, INAH, zona arqueológica del mismo nombre, Mor., México.

El caracol marino tendría en el Neolítico un significado de extraordinaria importancia dentro de la cosmovisión mesoamericana; se le asocia con el agua, el mar, el origen de la vida y existencia de la humanidad. Forma parte de los atavíos e indumentaria de numerosas e importantes deidades, Quetzalcóatl y Tecciztecatl entre otros, esta última se relacionada con la luna y la procreación. Los simbolismos derivan tanto de su forma, como de sus usos; tal y como se ha insistido, el caracol es la representación de la espiral del espacio universal, del movimiento, del aire, y de las voces emitidas por todos los seres, sean inertes o dotados de un espíritu; es uno de los más importantes instrumentos musicales, de sonido divino y convocante, hace recordar que Quetzalcóatl sopló en un caracol la primera tonalidad, el aüento génesis de la humanidad; el hálito vital se vincula a la sangre, el caracol marino (Plicopurpura patula pansa) ha sido empleado desde hace muchos años para obtener un tinte púrpura, el molusco carnivoro de las costas rocosas del Pacífico, de México a Perú, dispone de una glándula hipobraquial que secreta un fluido que en presencia de ciertas enzimas, oxígeno y luz solar, adquiere una coloración púrpura26, el tinte se puede obtener por ordeña, sin matar al molusco, simplemente comprimiéndolo suavemente con la mano, el color púrpura y violeta que se recolectaba en las

Petroglifo en espiral del muro exterior, costado oriental de la Capilla del Humilladero, en Pátzcuaro, Mich., México, probablemente de origen prehispánico 25 .

Buena parte de las pinturas rupestres y petroglifos prehistóricos pudieron haber sido realizados por chamanes bajo el Influjo ritual de drogas como el peyote (Lophophora wUliamsii), los hongos (Psilocybe spp., también Conocybe siligineoides) y plantas alucinógenas, consideradas como 24 Siegel, Ronald K. Alucinaciones. Investigación y Ciencia, edición en español de Scienthlc American, Diciembre 1977, Número 15, p. 100. 25 Otros dos petroglifos con idéntico sentido se han encontrado en una piedra en la falda norte del Cerro Barajas, Guanajuato. Pereira, Gregory; Michelet, Dominique; y Migeon, Géraíd. Cerro Barajas, Guanajuato. Arqueología Mexicana, Vol. XV, Núm. 87, Agosto-Diciembre 2007, p. 80.

28

García-lbáñez, Sergio; Flores-Rodríguez, Pedro; Flores-Garza, Rafael; y Valdés-González, Arcadio. Patrón espacio-temporal de Plicopuφura patula pansa (Gould, (853) en nueve playas rocosas del Estado de Guerrero. VIII Congreso Internacional de Malacología Médica y Aplicada (VIII CIMMA), URL; http://132.248,13.40/barra/congresos/malacologia/resume.htm.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

111

Prehistoria para expresar ideas, y conceptos que podrían brotar de estados de sublimación chamánica.

noches de luna llena, era denominado tucohoyí por los mixtéeos que le rendían culto y rituales mágicos. Geometría psíquica En esta interpretación, las imágenes y colores podrían representar esa mezcla ¡limitada entre las formas de la naturaleza, y la geometría psíquica, de tipo onírico, en alucinaciones bajo la influencia de alguna droga, o incluso en ciertos estados migrañosos y epilépticos. La espiral es una de las formas constantes en las alucinaciones inducidas por drogas27, la forma constante de una red en un túnel concéntrico, a veces con imágenes mnésicas complejas en la periferia, puede aparecer en uno de los primeros estadios de la intoxicación por marihuana28.

Plato con espiral, la decoración culmina en el centro con la imagen de un quetzal o un mono. Cerámica maya del clásico tardio, de procedencia desconocida. Dibujo de una fotografía de Arqueología Mexicana*.

A manera de ejemplos: en las pinturas rupestres de la Cueva de la Malinche32, en el Estado de Hidalgo, México, se puede observar un dibujo de cuatro círculos concéntricos con un punto en el centro, algunas figuras triangulares, y cuadrícula de líneas oblicuas formando triángulos y rombos, entre otras imágenes geométricas, zoomorfas, y antropomorfas con diversos estilos, lo que supone una realización por artistas de diferentes grupos y épocas. Plato con espiral, la decoración se ubica en el centro de un plato de cerámica maya de procedencia desconocida. Dibujo inspirado en una fotografía de la edición especial de Arqueología Mexicana®.

En las pinturas rupestres de la Cueva de María Teresa, en Camagüey, Cuba, aparentemente realizadas por habitantes del neolítico antillano, se pueden observar signos rojos, hechos al parecer con almagre o tierra bermeja, suponiéndose que fueran escrituras de los indios33; habiendo quienes reconocen en ellas elementos pictográficos que debieron servir para expresar ideas de los grupos indocubanos en forma gráfica; lo cual lo identifica, en esencia, con todas las expresiones mundiales de dicha escritura3*. Quienes las han visto se han sorprendido por su

La visuaiización de cruces, cuadros, cuadrículas, círculos; líneas interrumpidas, oblicuas y paralelas, líneas continuas, paralelas y oblicuas; líneas en zigzag paralelas; ondulaciones irregulares, curvas interrumpidas y paralelas; rombos, y cuadrícula de rombos; entre otras, son imágenes visuales que pueden darse en la intoxicación por cocaína30. Las imágenes geométricas aparecen con frecuencia en las pinturas rupestres y en los petrograbados indígenas en toda América, muchas veces junto a imágenes zoomorfas y antropomorfas. Independientemente de la datación, que por lo general es muy confusa, representan la capacidad humana

31

Sala Maya, Museo Nacional de Antropología. Ibid., p. 52. Ochoa Salas, Lorenzo. Las Pinturas Rupestres en la Cueva de la Malinche. Boletín INAH. México. Época II, Número 5, Abril-Junio, 1973, pp: 3-14. 33 Betancourt, José Ramón. Una jira cubana. En: Prosa de mis versos. Barcelona, 1887. Funes Funes, Roberto. Las pinturas rupestres de la muy camagüeyana cueva de María Teresa fueron conocidas antes que Aitamira y Lascaux. http://www.cadenagramonte.cubaweb.cu/arqueología/pinturas_rupestres_mar¡a Jeresa.asp. 31 José Manuel Guarch y Caridad Rodríguez, en su estudio titulado í.os pictogramas cubanos como un posible sistema ideográfico. En: Funes Funes, Roberto. Cubítas: María Teresa y sus pinturas agroalfareras. 32

27

Siegel, Ronald K. Alucinaciones. Investigación y Ciencia, edición en español de Scientifíc American, Diciembre 1977, Número 15, p. 103. 28 Siegel, Ronald K. Op. til, pp: 104-105. 29 Sala Maya, Museo Nacional de Antropología. Edición Especial de Arqueología Mexicana, Número 15, Octubre de 2003, p. 47. 30 Siegel, Ronaid K. Op. c/í.,p. 106.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

112

Prehistoria manera general, figuras antropomorfas y esquemáticas asociadas a circuios concéntricos, con frecuencia disponiendo de líneas radiales y artefactos laterales37.

extensión, y por las preciosidades que contienen, entre otros muchos, jeroglíficos de los indígenas. Se ha considerado que las pictografías de la Cueva de María Teresa formaban parte de un incipiente sistema ideográfico que no había alcanzado aún suficiente regularidad y estructura como para conviderarlo como escritura ideográfica, probablemente empleadas como guias en las ceremonias chamánicas de tipo mágico religiosas, y para manifestar ideas gráficas, como en muchas de las expresiones de la escritura prehistórica.

Del análisis de las muestras de pigmento negro obtenido del sitio de Barranca de los Tecolotes, Municipio de Penjamillo, mediante el método de radiocarbono, resultó un datación entre 1,030-1,300 d.C. De cierta manera los grupos norteños, por fuera del área mesoamericana, se mantuvieron en asincronia en un tipo de horizonte Epilitico que preservó diversas características de la Edad de Piedra, mientras que los establecidos en Mesoamérica habían superado el Protoneolítico, y se encontraban en plena revolución neolítica, estableciendo sociedades de agricultores y una vida urbana definidamente sedentaria. Al paso del tiempo la espiral evolucionaría de la simplicidad al esplendor y a la sofisticación del mundo mesoamericano; igualmente adquiere un uso más amplio la arquitectura, la escultura, la alfarería, la pintura y el arte místico-decorativo de la cerámica y demás utensilios de diferentes usos. En el estudio de las pinturas rupestres encontradas en el Estado de Zacatecas, México, se ha llegado a conclusiones similares, el carácter de tes manifestaciones rupestres tas hace tener un contenido temático y estilístico, dándoles una identidad propia que puede ser clasificada morfológicamente, de tal modo que, desde un punto de vista arqueológico, pueden ser considerados como artefactos de carácter ideotécnicos, es decir, reflejan la ideología de una sociedad determinada38, disponiendo de un estilo que va del monocromático y policromático, todas difíciles de datar. En los hallazgos de cerro del Chapín, municipio de Chalchihuites, se encuentra un petroglifo de dos círculos, ambos con una cruz en su interior, grabados mediante una serie de puntos cincelados sobre una superficie rocosa, por su ubicación, orientación y el número de puntos que ambos tienen, hacen referencia al calendario mesoamericano, por lo se les atribuyen connotaciones astronómicas39.

Serpíentecaimán en movimiento, la deidad serpiente de cascabel con cabeza de caimán, es una antigua representación de Quelzalcóatl, las grecas indican agua en movimiento35. Mural de Teotihuacan, pintado probablemente un poco menos de un siglo antes su caída 36 .

Durante el Clásico, Posclásico Temprano y Tardío, lo que es relativamente reciente, grupos de nómadas y seminómadas del Norte, o Aridamérica, bajaron a los limites centronorte y del occidente de Mesoamérica, dejando numerosas pinturas rupestres y petroglifos (o petrograbados), en la porción de la frontera mesoamericana correspondiente a Michoacán; esos grupos seminómadas bajaron al sur de Guanajuato, al alcanzar la meseta purhépecha, se reagruparon ahí para constituir esa cultura del occidente de México. En el proceso de cambio de los asentamientos y de su paso del seminomadismo y el sedentarismo, dejaron 7 sitios con pinturas rupestres y unos 204 petroglifos descubiertos a la fecha. Los petroglifos, sobre todo geométricos, pertenecen al Clásico, y se localizan en los sitios con arquitectura. Por su parte, las pinturas que se localizan en las cuevas y abrigos rocosos, de los límites norteños de Michoacán, muestran de

En La Quemada, municipio de Villanueva, se han encontrado varios conjuntos de petrograbados, se destacan dos piedras conocidas popularmente como de las siete víboras y la del Monarca, apoya la argumentación de que este asentamiento fue el místico Chicomoztoc, lugar donde 37

Faugere, Brigitte. Fechamienlo de Pinturas Rupestres en el Horte de Michoacán. Noticias. Arqueología Mexicana, Noviembre-Diciembre de 2003, Volumen XI, Número 64, páginaH. 38 Lazalde 1993:13. En: Torreblanca Padilla, Carlos Alberto. Breve Panorama de los Estudios Rupestres en Zacatecas. Revista de Estudiantes de Arqueología de México. Número 25, enero-marzo, 2001. http://morgan.iia.unam.mx/usr/Actualidades/AA25/Textos25/TorreBlanca.html 39 Aveni er. a/.1982. En: Torreblanca Padilla, Carlos Alberto. Ibid.

http://www.cadenagramonte.cubaweb.cu/arqueologia/cubitas_pinturas_agroalfa reras.asp Pina Chaπ, Román. Quetzalcóatl, Serpiente Emplumada. Fondo de Cultura Económica, México, 1977, p. 24, e imagen 22. 36 Millón, Rene. Teotihuacén. Ancient Cities, Special Issue. Scieπtiβc American, 1994, p. 148. 35

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

113

Prehistoria de largos y amenos discursos, a veces se da la mano con otros y conformando una columna humana habla o canta a coro, mientras que la naturaleza se regocija en la abundancia43.

se detuvieron por nueve años las siete tribus nahuas que peregrinaban en busca del lugar señalado por su dios Huitzilopochtli40, la piedra de las siete víboras es un bloque, donde una de sus caras presenta esgrafiadas siete figuras zoomorías correspondientes a serpientes. En el mismo lugar, estudios actuales han encontrado alrededor de 16 conjuntos de petrograbados con motivos geométricos (líneas y puntos), abstractos (compuestos y vaciados) y zoomorfos (serpientes), esta última es la única figura zoomorfa pero asociada a puntos que representan números de supuesto uso astronómico y matemático41. El símbolo de la palabra La palabra brota de la entraña más profunda y sentida del caracol, del canto convocante de dios salido de la boca prestada del venerado atecocolli. La voz es la hija del vórtice del viento, aliento divino. Luz, viento, frío, calor, y sonido son fenómenos indudablemente pertenecientes al universo de lo sutil, del tiempo y del movimiento, ligados a la divinidad y al mundo misterioso de la magia. Los sonidos son la palabra de las cosas, de los seres vivos o de los aparentemente inertes; el trueno es una voz celestial; las explosiones volcánicas, y el crujido del terremoto, son voces de la tierra; el silbar del viento, el canto de las aves, y la palabra del hombre, son lenguajes emparentados con los espíritus del aire. Los americanos de la Prehistoria enfrentaron el reto de dibujar la palabra, no encontraron algo mejor que una variante del símbolo primitivo del movimiento ondular, la voluta. La imagen de la voluta evoluciona de la simplicidad a la complejidad del Clásico Mesoamericano, en donde se reconocen diferentes tipos de palabras.

La palabra. De la espiral del viento se expresa la palabra. En la ilustración, de izquierda a derecha y de arriba abajo: Voluta general; la segunda, una vírgula que contiene en su longitud una cadena de movimientos o palabras, lo que se traduciría como un discurso; la tercera virgula representa la palabra como el aliento que sale de la boca humana, los tres elementos adheridos servían para especificar el tipo de palabra, ya fuera de un lego, o de un sabio a tlamatini; la cuarta y última voluta, sale de la boca de un sacerdote del mural de Teopancazo44, Teotihuacan, México, las flores hacen referencia al xhocitl in cuicatl, "la flor y el canto", representa la palabra florida, la poesía, y por supuesto, la oración, el canto sacro, una disertación filosófica, o la palabra de los sabios.

Cruz, cuadro, t y movimiento La cruz es uno de los símbolos de mayor antigüedad, se le encuentra fácilmente en petroglifos y pinturas prehistóricos, se le ve igual en el Neolítico, y forma parte de toda una familia de figuras emparentadas, como el cuadro con la "T" y en combinación con la espiral, generarían el ollin, símbolo del movimiento. El ollin permitía que las fuerzas realizaran un

La vírgula sale de la boca del hombre y los dioses, del hocico de los animales, y del pico de las aves42, todo en la naturaleza canta y habla, la mejor ilustración que evidencia esto, es sin titubeos, el mural del Tlalocan, Tepantitla, Teotihuacan, una hermosa pintura plena de movimiento, de dinamismo por doquier, difícilmente se podría superar esa representación del paraíso celestial regido por Tlaloc, la deidad del agua, de los abastecimientos, de la abundancia y de la generación, de la vida lúdica por excelencia; múltiples figurillas humanas irradian alegría, el gusto por la vida en el más allá, el hombre habla en todo momento, canta, declama, atando en serie las vírgulas floridas parece emitir alocuciones

43

Tíalocan, Recinto de Tlaloc. Arqueología Mexicana, Noviembre-Diciembre de 2003, Volumen XI, Número 64, p. 65. 44 Manzanilla, Linda. Teopancazco: un Conjunto Residencial Teotihuacano. Arqueología Mexicana, Noviembre-Diciembre de 2003, Volumen XI, Número 64, pp: 50-53. La segunda voluta se inspira en una observada en la copia de los murales de Teopancazco, realizada por Adela Betón (publicada en: Manzanilla, Linda. Ibid., p. 52.), la cuarta voluta se encuentra saliendo de la boca de un sacerdote frente a un altar, la imagen forma parte de la misma copia del mural de Teopancazco, Teotihuacan (Manzanilla, Linda. Ibid., p. 50.). La tercera voluta se inspira en las que aparecen en abundancia en el mural de Tepantila, también en Teotihuacan. Tíalocan, Recinto de Tlaloc. Arqueología Mexicana, Noviembre-Diciembre de 2003, Volumen XI, Número 64, p. 65, material sustraído de Trejo, Silvia. Mitos y ritos del México antiguo. SER/IMCI/Miguel Ángel Porrúa, México, 2000, pp: 51-52.

40

Torreblanca Padilla, Carlos Alberto. Ibid. Torreblanca 2000. En: Torreblanca Padilla, Carlos Alberto. Ibid. Un ave espléndida con vírgulas de palabra saliendo de su pico puede verse en un mural teotihuacano. Cowgill, George L. Teotihuacan, Ciudad de Misterios. Arqueología Mexicana, Noviembre-Diciembre de 2003, Volumen XI, Número 64, pp: 20-27. 41 42

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

114

Prehistoria periplo ordenado por los cuatro puntos o rumbos cardinales, formando asi el nahui ollin (cuatro movimientos) principio y base de todo movimiento ritual, artístico y por supuesto terapéutico. Los conceptos filosóficos y místico-terapéuticos del ollin y del nahui ollin se tratan posteriormente, nos delimitaremos aquí a comentar lo relativo al cuadro, cruz y T como símbolos de la tierra. Es significativo que el círculo, la espiral, el cuadrado y la cruz, existen en el Neolítico en tres de las más antiguas ciudades Americanas, Chaco, Cahokla, y Teotihuacán, entre los 900-1000 años d.C.45. Uno de los herederos del pueblo de los cahokia, los choctaw, mantienen todavía la danza serpentina, con movimientos ondulares que repiten cuatro veces para hacer la cruz, esto en los círculos sagrados de grandes postes de Cahokia, hasta donde acuden en su calendario ritual.

Chicanná, Campeche, Yaxchilán, Chiapas, entre otras, pueden encontrase igualmente las T invertidas47. Fuera de Mesoamérica, en América del Sur se puede decir lo mismo, los pueblos del Altipampa peruano-boliviano dejaron constancia de la importancia de la cruz en el diseño y orientación de sus monumentales construcciones, lo mismo se puede decir de los mapuches, y de muchas otras etnias y culturas establecidas en el cono sur del continente. El cuadro y la cruz simbolizan la partición del mundo terrestre en cuatro rumbos, cuatro casas cardinales, a diferencia del cielo que se representa sobre todo por el círculo como manifestación de su espíritu infinito, la tierra se expresa mejor por el cuadro, dando una mejor idea de su sentido rígido, material, y finito. Los cuatro lados del cuadro, pero mejor aun, las cuatro puntas de la cruz permiten la orientación del espacio terrestre, este direccionamiento se puede transferir al mundo celeste e incluso a veces al subterráneo, sin embargo es en el plano terrestre en donde la cruz se manifiesta de manera más evidente, así dejó constancia hasta el presente el siguiente coro de una canción de danzantes concheros; Que se compartan, cuatro mitades, para que formen, muy bien la cruz...

Simbolismo terrestre del cuadro, cruz y T.

El canto podría sugerir la persistencia oral de la fundación mítica48 de la ciudad de Tenochtitlán, cuando la deidad tutelar de los mexicas les ordena dividir en cuatro mitades, en referencia a la cruz (y no al cuadro, en donde sería mejor decir cuatro cuartos) inicial que se trazó sobre el suelo a fin de iniciar la construcción de una ciudad que tenía que preservar el ordenamiento celeste marcado por la divinidad. La orientación del cuadro y de la cruz de la América precolombina, respetaba como todos los pueblos del mundo, el mandato del astro rey, la luna y las estrellas, así también ha perdurado en un canto conchero de danza azteca:

Los ejemplos pueden ser interminables, en el Norte se pueden mencionar los pueblos del Chako, con la orientación sagrada y cósmica de sus pueblos, ciudades, y construcciones, precisamente, uno de los hallazgos arqueológicos más antiguos del uso arquitectónico de la T, se encuentra en una puerta de la Casa Grande (900-1100 d.C), en el Cañón del Chaco, en el actual estado de Nuevo México, en los Estados Unidos46; los navajo y su institución sagrada del baño de vapor, con rigurosa orientación en cruz y forma circular dando sustento al rito; en Mesoamérica además de los nahuas, los purhépechas, los mayas, mixtéeos, entre muchos otros, tenian la cruz y el círculo como formas divinas que repetían en la arquitectura, orientación de ciudades, en la ciencia y el arte, y por supuesto en todo lo religioso y ritual; los mayas del Clásico integraron la cruz y la T en su arquitectura, específicamente en Palenque, Chiapas, en

Estrella del oriente, que nos dio su santa luz, es hora que sigamos, el camino de la cruz...

47

Baudez, Claude Francois. Tde Tierra... y Otros Signos que la Representan. Arqueología mexicana, Marzo-Abril de 2003, Volumen X, Número 60, pp: 5463. Λ8 El canto sí tiene como mejor antecedente el de la cultura mexica, sin embargo, el origen de la cruz fundadora, podría remontarse hasta ¡a fundación de Teotihuacan, como se verá más tarde. Nota del autor.

15

Hammond, Norman. Ancient Cities. Special Issue. Scientific American, 1994, p. 7. 46 Lekso, Stephen H.; Windes, Thomas C; Stein, John R.; and Judge, W. James. The Chaco Canyon Community. Special Issue. Scientific American,

1994, p. 155.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

115

Prehistoria hasta aqui todo parece lógico y fácil de entender, sin embargo, ambos principios se manifestaban siempre unidos o relacionados en el mundo natural, en el universo fisico observable, eso tendría que hacerse igualmente en el mundo gráfico de la simbología. De esta manera, al fusionar el circulo y la espiral con el cuadro y la cruz, surge primero el ollin y después el nahui ollin.

La interpretación del simbolismo de la cruz es más complicada de lo que parece, su versatilidad puede depender de la posición y del contexto específico. Se ha mencionado el simbolismo de la cruz para orientar los rumbos terrestres, eso supone la cruz acostada horizontalmente sobre la superficie de la tierra, la misma posición se puede transferir al cielo y al mundo subterráneo, trasmitiendo la misma orientación pero en universos distintos. La partición del mundo cambia si se modifica la posición, colocando la cruz erguida, mediante su línea vertical divide los universos en izquierda y derecha, la línea horizontal lo divide en lo de arriba, lo de medio y lo de abajo (cielo, tierra, e inframundo).

A manera de conclusión general: en las culturas mesoamericanas, incluyendo muy bien las norteñas y las del Cono Sur americano, la cruz forma parte de manera básica de todos los movimientos rituales, ya sea de algún culto, sea determinado las rutinas de la danza, estableciendo las bases ideológicas de la pintura, orientando la arquitectura, los movimientos que deben imprimirse al sahumador para repartir incienso por los cuatro rumbos, y los de las manos en los diversos actos curativos o de sanación. La cruz le da sentido al movimiento, es por eso mismo que el símbolo del ollin se origina en una cruz que gira, y se le representa por dos líneas oblicuas, desde un centro, una se inclinada a la izquierda y la otra a la derecha.

La simbología terrestre de la T tiene una interpretación más difícil, desde el punto de vista gráfico su relación con el cuadro y la cruz es obvia, pero en el campo ideológico su significado se complica. De manera hipotética se puede decir que la T podría tener un hermoso e ingenioso significado, la línea superior horizontal podría representar el cielo, mientras que la vertical sería la tierra propiamente dicha, el cielo que se manifiesta con mayor dimensión que la tierra, se expresa por el horizonte infinito, y la profundidad interminable de lo de arriba, ese mundo sutil, azul por el día, oscuro por la noche, tenía como único sustento a la tierra, ese pilar rígido y finito. En este sentido, la T representaría a la tierra sustentando al cielo. En conclusión, la cruz representa sobre todo la división orientada del plano terrestre, horizontal, la T divide el universo en un plano vertical, en un cielo que se sustenta sobre el pilar terrestre.

El panteón paleolítico Determinar el panteón paleolítico es una pretensión abusiva, sobre todo sí se considera la miseria de datos y de hechos para sustentarlo, sin embargo, a partir de los hallazgos y de su interpretación se puede intentar describir a grandes y difusos trazos, el mundo de las deidades de la Edad de Piedra, sobre todo a partir de la existencia del arte parietal e inmobiliario. Lo más contundente resulta del estudio de los documentos figurativos, de la incidencia y repetición de ciertos temas, y su posición respecto a otros elementos. Coincidiendo con André Leroi-Gourhan, podemos resumir: El bloque paleolítico europeo constituye un conjunto homogéneo y diferente en su contenido ideológico del que le sucede. (...) Lo importante de todos modos es que el hombre de Neandertal, con un grado de evolución anterior a nuestra humanidad, muestra ya la presencia de un comportamiento mágico-religioso. La aparición del arte permite ampliar un poco los datos sobre la vida espiritual en el curso de la primera fase del desarrollo del Homo sapiens49.

Relación entre la cruz y ollin, la tercera imagen es un dibujo moderno para resaltar los elementos que lo conforman.

Es inconcebible que el Homo sapiens, al entrar al Continente Americano haya dejado atrás su mundo mágico religioso, no hay una causa verosímil que pueda indicarnos que al pasar de Asia a América, el hombre borró todo de su

El cuadro, la cruz y la T están ligado al ángulo de 90°, los tres expresarían el mundo material, palpable, rígido, firme, cimentador; mientras que el círculo y la espiral, expresiones gráficas familiares a los 360°, representarían mejor el universo, lo inestable o móvil, el mundo celestial que gira y las entidades que ahí habitaban, el sol, la luna y las estrellas,

49

Leroi-Gourhan, André. /. La Hipótesis de la Prehistoria. En Las Religiones en los Pueblos sin Tradición Escrita. Historia de las Religiones. Siglo XXI. Vol. 11, segunda ed., 1982. México, p. 32.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 116

Prehistoria conciencia, ¿qué pudo haber hecho eso?, nada, la lógica elemental y las evidencias en mitos y creencias, obligan a pensar que el hombre trajo consigo todo un mundo simbólico, mitos y leyendas procedentes de Eurasia y muy probablemente del antaño profundo africano. Las siguientes líneas se proponen descubrir los elementos más probables del mundo mágico-religioso, y las proto-deidades que pudieran haber traído consigo los primeros pobladores americanos.

Deidades de los elementos y materias: fuego, agua, aire, tierra, y piedras. Deidades creadoras y protectoras de los animales. Dioses patrones de las etnias. Dioses patrones de la banda o el barrio. Dioses patrones familiares. Espíritus protectores del individuo. Animas residentes en el individuo: corazón, cabeza, hígado, etc.

Reconociendo el enorme riesgo de error, se puede decir que los emigrantes asiáticos de hace 14-15 años, y los posteriores con mayor razón, tenían ya una ideología míticoreligiosa básica, la misma que sustentó miles de años después, por una parte las filosofías y creencias orientales, tales como la taoísmo chino, y por la otra a todas las filosofías y creencias de los pueblos americanos prehispánicos, incluyendo el ometeoísmo50 náhuatl. Veamos de manera comparativa cuales son esos conceptos básicos de la filosofía y creencia taoísta y ometeoísta. El taoísmo y ometeoísmo poseen conceptos filosóficos simplemente profundos, manifestación de una depurada filosofía que aparece en su esplendor sobre todo en estadios más evolucionados de la sociedad asiática y mesoaméricana, sin embargo sus ideas básicas se pueden encontrar en el pasado prehistórico (ver cuadro comparativo entre taoísmo y ometeoísmo). Las religiones de China y el nordeste asiático, tanto como las americanas, tienen una mezcla de conceptos, de creencias y mitos más antiguos de corte animista, de espíritus con más o menos independencia de la deidad suprema, pero casi invariablemente emanada o dependiente de la misma, es por eso mismo un error atribuirles un animismo politeísta a secas, desde nuestro punto de vista eso sería como pensar que la existencia de los santos patrones, de las virgenes y cristos milagrosos, con sus nombres y calendario ritual propios, fueran dioses cristianos independientes del dios supremo, y que por eso mismo ei cristianismo erróneamente fuera considerado como una religión politeísta. Guardando las distancias, se exponen aquí algunos de esos conceptos, probablemente provenientes del mundo animista, prehistórico, y común para Asia y América.

• •

En un sentido más específico, el estudio comparativo de los mitos, religión y conceptos filosóficos comunes a los diversos pueblos del planeta son: el antiguo culto a los animales; el culto que íntegra la tierra, con la madre, la virgen, y la fertilidad; el culto solar y las entidades celestiales; algunas de las manifestaciones del panteón Utico mexicano; y lo relativo al origen técnico e ideológico del temazcalli. El culto a los animales La expresión artística del Paleolítico Superior europeo51 es abundante y rica, en su propio contexto permite una comprensión importante, que no suficiente, del mundo simbólico y primeras manifestaciones mágico-religiosas de los antiguos pobladores europeos. Los temas animales y humanos se pueden clasificar en cinco grupos: a) el buey salvaje, bisonte o uro aparece en un 28% de los conjuntos parietales; b) el caballo está presente en un 26%; c) el mamut, la cabra montes y el ciervo en un 26%; d) el hombre, el oso, el rinoceronte y los grandes felinos aparecen apenas en un 7%; y e) otras figuras de seres vivos como la mujer, el reno, el lobo, el pez, el pájaro, etc., se reparten el resto del porcentaje, siendo el reno el más frecuente, sin sobrepasar el 3.5%52. La dominancia de las figuras zoomorfas es arrolladora, se destacan sobre todo las del caballo y las de los bóvidos como el bisonte y el uro, esto es plenamente compatible con las características de las religiones que han sobrevivido entre los pueblos del norte de Asia y en el África Negra, donde los animales ocupan un lugar importante del mundo anímico, y son frecuentemente venerados como representativos de deidades tutelares, benévolas, protectoras, muchas veces personificaciones mismas de deidades supremas, como en el caso del reno, el oso, y la foca en las culturas del ártico y siberianas.

Deidades del cielo: el cielo mismo, el sol, luna, y estrellas. Deidades del mundo terrestre e inframundo.

50

Empleo el término ometeoísmo para referirme a la integración de conceptos filosóficos y religiosos de los nahuas antiguos, en su sentido más amplio y por sus enormes similitudes, puede incluir todas las religiones de los pueblos americanos prehispánicos. El vocablo es la castellanización de la palabra náhuatl Omefeoff (orne, dos, y teotl, dios), suprema deidad de la dualidad universal. Nota del autor.

51 Se recomienda enormemente la lectura del capitulo: Ripoil PβrβHó, Eduardo. Expresión artística. Historia Universal Salvat. Tomo 1, 0 Orfjen de/ Hombre y la Prehistoria. Salvat Editores, Barcelona, Espafla, 1985, pp: 59-77. 52 Lerol-Gourhan, André. Qp. A, p. 25.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

117

Prehistoria

Cuadro comparativo entre Taoísmo y Ometeoísmo Principio conceptual Taoísmo Deidad dual suprema Fuerzas duales generadoras Cuatro espíritus o fuerzas creadoras con su centro.

Ometeoísmo

Tao Yin-Yang Cuatro puntos cardinales y un centro, cinco elementos con sus correspondientes colores y estaciones.

Ometeotl Omecihuatl-Ometecutll Cuatro tezcatlipocas orientados en los cuatro puntos cardinales, y un centro, con sus correspondientes colores y estaciones. Se les representa como dioses patrones y creadores de hombres.

presente56. La mayoría de las huellas petrificadas de la Cueva del Lobo concuerdan con los animales representados en tos geoglifos, por lo que seguramente fueron realizados con fines mágicos relativos a la caza57

Junto a las figuras de animales y humanas se pueden observar con cierta frecuencia otras imágenes aparentemente simbólicas. En el Paleolítico Superior las figuras de animales se acompañan algunas veces de imágenes vulgares, series de puntos o guiones alineados, y de representaciones fálicas, y desde el Auriñaciense (30-25 mil años a.C.) las figuras masculinas y femeninas, esas figuras simbólicas se desarrollan en dos tipos de signos esquemáticos con formas de óvalos, triángulos y cuadriláteros cruzados por lineas en la serie de líneas gruesas, y por líneas de puntos, palotes y rayas ramificadas en la serie de figuras finas, en algunas grutas de España y Francia, a estas dos series se incluye una tercera, una especie de enjambre de puntuaciones53.

Madres y vírgenes negras El culto a la Madre es tal vez uno de los más antiguos. Hace unos 40 mil años aparecen los primeros gravados y estatuillas de mujeres obesas denominadas Venus, y que mejor debieran nombrarse Diosas Madres, por su simbolismo creador, generador, además del de fertilidad. Una de las más antiguas, la Venus de Balzi Rossi, datada entre 40 mil a 30 mil años a.C.58, fue descubierta cerca de Ventimiglia, Italia. Sin embargo, al parecer las Venus tienen un origen más reciente, datadas del 25 mil al 20 mil años a.C, entres los periodos del Auriñaciense al solutrense. Se han encontrado unas 60 Venus dispersas en el vasto territorio entre Francia y Siberia59, y por todo el mediterráneo, los arqueólogos coinciden en atribuirles un significado ritual de fecundidad.

Las figuras zoomorfas abundan también en las pinturas rupestres de América, sin embargo, la frecuencia de las antropomorfas aparecen con mayor frecuencia que en las europeas. Los petroglifos encontrados en las inmediaciones de la Cueva del Lobo, las presentan diversas figuras grabadas en piedra caliza, son sobre todo representaciones de mamíferos que servían de alimento a los cazadoresrecolectores establecidos en el sitio, los animales que dominan representan ciervos, caballos, conejos y mamuts, patos coyotes, zorros y lobos54. Por los animales que se representan, como por los utensilios uticos que se han encontrado, se piensa que en la cueva se estableció un campamento Clovis o Paleoindio. Dos supuestos hallazgos son de consideración, el grabado de mamuts y la imagen de caballos, que de confirmarse que realmente sean caballos, indicaría una antigüedad mucho mayor55, ya que el caballo desapareció del territorio mexicanos hace aproximadamente 20 mil años, sin embargo los huesos del animal que se han encontrado asociados a otros artefactos humanos permiten estimar una fecha de extinción no posterior al 9 mil antes del

Es difícil determinar en que momento el hombre de la Prehistoria dejó de producir las estatuillas de diosas madres obesas, en la isla de Malta, se encontró una que procede de una cultura establecida ahí hace 5 mil años60. Hay quienes consideran que las Venus podrían representar condiciones patológicas de acumulación de grasa o esteatopigia61, una 56 Quevedo Lara, Tania. Paleomastozoologia y Arqueología: la importancia de los équidos en el pobtamiento del Continente Americano. Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología. http://www.naya.org.ar/congreso/ponencia3-6.htm. 57 Quevedo Lara, Tania. Ibid. 58 Historia Universal Salvat. El Origen del Hombre y la Prehistoria. Salvat, Barcelona, 1985, Volumen I, Síntesis, p. 114. 59 Ripoll Perelló, Eduardo. Expresión artística. Historia Universal Salvat. Tomo 1, El Origen del Hombre y la Prehistoria. Salvat Editores, Barcelona, España, 1985, pp: 64-65. 50 Malone, Caroline; eí. al. Les cuites préhistoriques des morts, é Malte. Pour la Science. Éditlon francaise de Scientific American, Janvier 1994, No 195, pp:

53

Leroi-Gourhan, André. Op. A, p. 27. Quevedo Robles, Prócora y Quevedo Lara, Taπia. La Edad de la Megafauna del Pleistoceno Mexicano. La Datación por Radiocarbono y su Papel en la Comprensión de la Prehistoria. http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ipn/academia/20/sec_7.htm. 55 Quevedo Robles, Prócoro y Quevedo Lara, Tania. Ibid. 54

52-59. 61

Campillo, Domingo. Op. cit, p. 116.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 118

Prehistoria hombre ha tenido de sí mismo a lo largo de la historia63. De manera afortunada, el artículo pone como uno de los ejemplos prehistóricos, el del cuerpo femenino de la Venus o Mujer Bonita de Laussel, Dordogne, Francia64, una de las estatuillas de las diosas madres del Paleolítico europeo.

escena por demás completa respecto a la fertilidad de la mujer con acumulación adiposa en la ensilladura lumbar y esteatopigia, y figuras de hombres ¡ctifálicos relacionados igual con algún tipo de ritual fálico, o favorecedor de la fecundidad, se puede observar en la pintura de la roca de GroberGotlieb62.

Es un poco atrevido afirmar que el culto a la fertilidad y a la diosa madre pudo originarse en África, de no ser por que la admiración, atracción estética y aprecio sexual hacia la mujer obesa todavía se conserva en Mauritania, Marruecos y otros países del Mediterráneo africano, al igual que otros pueblos del sur del mismo continente, tales como los hotentotes o bosquimanos, y los erongo de Namibia, el culto a la fertilidad femenina tiene pruebas en imágenes y esculturas muy antiguas y puede a resumidas cuentas encontrarse en la mayoría de las tradiciones africanas desaparecidas o preservadas hasta la actualidad. Mención especial ameritan los kung (bosquimanos)65, nómadas del desierto del Kalahari, en África del Sur, llegados al lugar desde épocas indeterminadas en el más remoto de los pasados. Por su baja estatura y el epicanto o pliegue cutáneo que cubre el ángulo Interno de los ojos, característica anatómica que se desarrollada especialmente en los pueblos mongólicos, se le podría identificar especulativamente como una de las cepas humanas de emigrantes africanos. Las mujeres adolescentes realizan hasta ahora, la danza ceremonial de iniciación como mujer plena, en la misma se manifiesta la preferencia hacia un patrón de belleza y plenitud sexual, caracterizado por el desarrollo adiposo de las jovencitas66, particularmente por la acumulación adiposa en cadera, glúteos, y mamas, mientras más sea la grasa acumulada, mayor la admiración hasta llegar propiamente a la veneración de dichos atributos femeninos.

Venus de Willeπdorf, Austria. Estatuilla de piedra de 10 centímetros de altura, de datación imprecisa aparentemente del periodo Auriñaciense. Lo que para algunos es una esteatopigia, para otros es la expresión exagerada de la obesidad como un atributo femenino de fecundidad y simbolismo generador de la Diosa Madre. La cabeza sin rostro, destaca el pelo hirsuto y rizado característico de la raza negra.

Casi al término de la redacción de la presente obra, un artículo editado en la revista de Arqueología Mexicana vino a alentar el punto de vista sobre la necesidad del estudio comparativo de conceptos universales entre las ideologías, el arte y la filosofía de los pueblos del planeta. La representación humana tiene patrones básicos que pueden considerarse comunes al hombre, sin importar época y geografía, las variantes culturales no logran evadir esos principios universales. Recorriendo algunas de las formas que han dado vida al cuerpo humano a través del arte universal. Por ellas reconocemos diferentes aspectos sobre la idea que el

Mucho más que una enfermedad, o el resultado de una creencia pueril de los grupos humanos del paleolítico que la apreciaron, y de todos aquellos que mantuvieron la admiración hacia la mujer obesa como símbolo de fertilidad y de

63

De la Fuente, Beatriz. La Universalidad en las Representaciones de ¡a Figura Humana. Arqueología Mexicana, Enero-Febrero de 2004, Volumen XI, Número 65, p. 12. 64 Nota al pie de la foto del petroglifo de la Mujer Bonita de Laussel, en: De la Fuente, Beatriz. La Universalidad en las Representaciones de la Figura Humana. Arqueología Mexicana, Enero-Febrero de 2004, Volumen XI, Número 65, p. 12. 55

Ver familia khoisana, p. 88. La mentalidad occidental identifica el patrón de belleza de la mujer bosquimana, como un padecimiento del tejido adiposo o esteatopigia. Un articulo contemporáneo muy ameno sobre los bosquimanos se puede leer en: Marshall Thomas, Elizabeth. Chapitre III. Les Boschimans: doux nómades du rude Kalahari. Peuples Menacës de la Terre. Nacional Geographic Society Flammarion, Paris, France, 1977 (1968), pp: 58-75. 66

62

Nota inspirada en las imágenes tomadas de: Viñas, R.; Campillo, D. & Miquel, D. La Cueva de Mas d'Abad (Coves de Vindromá), Castellón. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, Castellón, 1976, 3: 81-102. Publicada en: Campillo, Domingo. Op. A, p. 117.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 119

Prehistoria donde la diosa de tas cosechas, Vinata, la llamaban madre de tos pájaros gemelos Garuña y Arunam.

capacidades creadoras, el culto a la madre manifiesto en las Venus, es el producto de la aguda observación empírica, y opinión certera; a la luz de la ciencia moderna, hoy es del conocimiento médico, que la delgadez o pérdida del tejido adiposo puede conducir a la infertilidad, y que por el contrarío, si se recupera la grasa perdida, la fertilidad puede regresar o mejorar, la ¡dea hipotética de considerar al tejido adiposo como regulador de la fertilidad femenina ha cobrado adeptos en la comunidad científica, sobre eso Frisch considera que las Venus de la Edad de Piedra es una representación exagerada de un hecho recientemente comprobado: el cuerpo de la mujer debe contener cierta cantidad mínima de grasa para reproducirse con éxito. Por ia general, esa cantidad crítica se alcanza ganando peso67. El patrón de belleza de la mujer obesa existe en diversas culturas tradicionales, incluyendo la europeas anteriores a la manipulación holiwudense, o a la dictada por los centros de moda occidental.

En Egipto la coalición de la diosa madre y el ave cobra presencia en la iconografía de Isis la diosa en mucho la más popular de los egipcios, madre de los dioses, es una de los dos hijas del dios Geb (tierra) y de la diosa Nut (cielo), hermana y esposa de Osiris, y madre de Horus. Según la mitología egipcia es la diosa de la fertilidad y de la maternidad, después, cuando se le atribuyen de manera dominante los atributos solares, Isis se transforma en la esposa del Sol, simbolizando la noche y la madre de las estrellas. Se le representa como una mujer con un trono en la cabeza (Isis significa trono), y en numerosas imágenes con espléndidas alas, una en cada miembro superior. Otra diosa madre a considerar es Nut, la diosa grande que da nacimiento a los dioses, creadora del universo físico, y es ella misma la que tiene poder en el movimiento de los astros y estrellas, se le supone un origen y jerarquía más antigua que Osiris, de la que es madre, en un antiguo mito el dios Atum creo el mundo a partir de sus fluidos internos, dando origen a los dos primeros dioses Shu, el aire, y Rfenis, la humedad, los que procrearon a Geb (tierra) y Nut (cielo), se representa por una mujer curvada apoyando pies y manos sobre la tierra, dejando el tronco y cabeza cubra la tierra al igual que la bóveda celeste, se creía que todas las tardes se comía al sol por el oeste, y lo paría todas las mañana por el este.

Las estatuillas de las venus prehistóricas serían una especie de deidad madre más objetiva, concreta, a lo que vendría después, la ideologización del simbolismo sagrado de la madre, la fertilidad, y mucho más. En África se encuentra uno de los filones más ricos y antiguos del culto a los animales y a la madre, evidentemente a la madre negra. La religión del antiguo Egipto nos presenta un panteón de deidades mitad humanos y mitad animales, tal vez en el sentido chamánico de la transmutación de los humanos en su alma gemela animal, en donde los atributos y destinos compartidos tenían dramática convergencia al nacer y morir, y se mantenían en vidas paralelas, pero relacionadas en el lapso entre el surgir y fenecer, o tal vez se querría expresar sumergiéndose en la intuición de la memoria profunda de la especie, y encontraba en esa iconografía el origen común de los hombres y los animales, y sentía preservar lazos de fraternidad, tan presente entonces en el concepto y posibilidad de la reencamación zoomórfica de los hombres. El culto a los animales, a la cabeza, a la serpiente y a las aves, entre otros antecedieron al de las deidades con iconografías humanas, de los gemelos, y el de la diosa madre muy en relación con el ave, como se observa en las imágenes del Egipto, en los relatos de los Vedas y el Popol Vuh, de tal forma que la diosa (virgen o madre), y el pájaro, acompañan siempre al dios del rebrote o del doble, sea entre los mayaquiche (la Virgen Ixquia, el Buitre), en India primitiva, en

Considerando que el Homo sapiens es de origen africano, y de que el culto a la madre obesa existe desde siempre en ese continente, eso podría explicar muchos de los cultos a la diosa madre y las vírgenes del mundo en general, y del cristiano en lo particular. Es de resaltar la existencia de una mítica y poderosa veneración por las madres prehistóricas, vírgenes negras o morenas, predecesoras de Isis, Belisana o Artemisa. En el cristianismo, de manera general, se puede decir que las vírgenes o madonas tienen detrás alguna deidad más antigua "pagana" (o mejor dicho, extraña al cristianismo), de tal manera que Nuestra Señora de la Candelaria es la representación actualizada de Belisana, deidad femenina de color negro, que sacaban en procesión rodeada de doncellas vírgenes portando cirios encendidos69, mientras que sus fieles (que también portaban cirios

68

Pichón, Jean-Charies. Historia Universal de las Sectas y Sociedades Secretas. II. Desde la Antigüedad a la Edad Media. Editorial Bruguera, Barcelona, España, 1973, p. 29. 69 Además del simbolismo del elemento fuego, en los cirios encendidos se tiene la especificidad celeste del fuego, esto en la imagen metafórica de ver una procesión de cirios iluminados en la noche, semejando la vía láctea, o a la multitud de estrellas parpadeando en la inmensidad celestial. La relación entre las piedras del cielo y el culto a la virgen negra se verá en otra parte de la obra. Nota MRA.

67

Frisch, Rose E. Obesidad y fertilidad. Investigación y Ciencia, Edición en español de Scientific American. Mayo de 1988. Número 140, pp: 68-76.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

120

Prehistoria encendidos, de ahí lo de la Candelaria) le ofrendaban ramos de hierbas medicinales, finalmente, el sumo sacerdote terminaba la celebración presentándola como la Virgen Madre que trae la Luz al mundo, por consecuencia, la veneración de Nuestra Señora de la Candelaria vino a sustituir el viejo culto a la Madre Tierra.

negras europeas, sobre todo cristianas, en un destello de la memoria ancestral, o de sabiduría intuitiva, podrían representar el origen africano de la Madre, la "Eva" mítica de origen africano, la madre generadora de todos los pueblos, incluyendo el europeo. En la Edad Media esta reminiscencia del pasado se manifiesta en plenitud, las imágenes de Vírgenes negras pero con rasgos europeos aparecen por doquier: Las españolas de Atocha, en Madrid; de Montserrat y Solsona en Cataluña; la de Peña de Francia y Guadalupe en Extremadura; y la propia Macarena, que no es negra, pero sí morena; las francesas de Rocamadour y Marsat; en Italia, en cada uno de aquellos lugares en donde anteriormente se veneraba alguna imagen de la Madre Tierra, ahí aparece alguna Virgen negra, algunas de las más veneradas como las Vírgenes de Loreto y Ñapóles; las de Alemania como la Virgen de Altótting y la de Colonia; en Inglaterra las Vírgenes de Glastonbury y la Walsingham; y desde luego no se podría eludir mencionar la Virgen más venerada de Polonia, la de Chestojova (Czestochowa). Más tarde, en América, la Virgen morena de Guadalupe vendría a sustituir el culto a la Tonantzin, la Madre Tierra entre los nahuas.

En la cultura de los pueblos no todo es transferido, no todo es creado de manera original e independiente del pasado o de la influencia de otros pueblos, hay en la mente occidental una terrible idea maniquea, o es blanco o negro, es verdad o falso, fue transferido o creado de manera original, no hay medias tintas, esa concepción binaria del mundo ha causado enormes daños en la relación entre las personas, como entre los pueblos, unos son escogidos por Dios y otros son representantes del demonio, tal vez esto no sea criticable en la persona común, pero si resulta insoportable en la mente del científico, y de las personas instruidas. Esperamos un poco de piedad para nuestra forma de pensar, nosotros estamos convencidos en la idea de lo dialéctico, en la universalidad de las cosas y pensamientos, en la relatividad de la verdad y lo falso, sin extremos, las cosas en el mundo natural no son más que relativos en una mezcla infinita de posibilidades entre los absolutos.

Panteón lítico mesoamericano No se ven con facilidad los elementos del mundo simbólico en el Arqueolitico mexicano, la información al respecto es extraordinariamente limitada. En el Cenolítico (14-7 mil años antes del presente) se disponía de una mayor información, esto y a pesar de que la datación es deficiente y con ella la confusión en la cronología, se pueden obtener conclusiones más o menos serias e interesantes, más rico lo es todavía el Horizonte Protoneolítico (7 mil a 4 mil 400 del presente).

Desde este punto de vista, no estamos diciendo que los africanos trajeron consigo una estatuilla de una diosa madre o Venus desde África a la América, en un periplo que duraría de 80 mil o 60 mil años, eso es caricaturesco, sería tanto como asegurar que algún viajero nigeriano de la cultura Nok70 trajo a los mesoamericanos el arte de las figuras de terracota, la distancia entre ambos continentes es menor que la propuesta que realmente intento explicar. Lo que se propone es la hipótesis de que el concepto de la Eva, de la madre dadora de vida, la generadora de la humanidad, manifestación de la tierra y la fertilidad, es un concepto universal que ha estado presente en todas las culturas del mundo, fue también uno de los primeros conceptos ideológicos de los primeros Homo sapiens que salieron de África.

Las pinturas rupestres de la Península de Baja California (relativamente recientes, 7,000-1,400 antes del presente), al igual que los petroglifos, ilustran lo que pudo haber sido el mundo simbólico en la Prehistoria mexicana. Con pintura roja y negra, las imágenes encontradas en la cueva La Pintada, ubicada en la sierra de San Francisco, son representaciones humanas aparentemente inmóviles y con los brazos abiertos, y animales, entre los que se destacan los venados, berrendos y borregos cimarrones, en actitudes dinámicas expresando movimientos, en menor proporción hay también imágenes de animales marinos. Algunas veces tos dardos o flechas clavados en los animales representados asumen vabres simbólicos adicionales, como portadores de potencia o "espíritus asistentes", tal y como se observa en la Cueva de

Como se verá más adelante, el culto a las diosas madres de la Prehistoria está ligado al de las piedras negras de origen celeste, específicamente a los meteoritos, aquí se menciona únicamente la posibilidad de que las vírgenes 70

Efectivamente, hace unos 2500 años, los Nok desarrollaron el arte de las figuras humanas de terracota, las que se asociaban tanto a los útiles de piedra como a hornos de fundición de hierro. Saw, Thurstan. Las esculturas Nok de Nigena. Investigación y Ciencia. Edición en español de ScientiHc American, Abril 1981, Número 55, pp: 104-114. La calidad expresiva del arte Nok es similar a la desarrollada en otras partes del mundo, tales como las de la antigua China como las de Mesoamérica. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 121

Prehistoria la Soledad, sierra de San Francisco71. Los petroglifos del cerro de Los Soldados, presenta figuras humanas de manera estilizada.

el cuerpo en una porción derecha y otra izquierda, dominando el negro para la izquierda y el rojo para la derecha, aunque hay figuras humanas completamente rojas o negras, y excepcionalmente con polaridad invertida con la porción derecha negra y la izquierda roja como es el caso de una silueta antropomórfica de la cueva de La Palma, Arroyo de San Gregorio, en esta misma se pueden observar dos adultos divididos horizontalmente a nivel de la cintura conformando una porción superior roja y una inferior negra. Esto tiene un simbolismo importante en la medicina tradicional, representa la misma ideología dominante en todas las culturas mesoamericanas y norteñas, que concebían el cuerpo humano como una manifestación de la polaridad universal, el cuerpo dispondría de dos fuerzas anímicas polares y complementarias, una femenina y la otra masculina, una fría y otra caliente, una izquierda y otra derecha, una superior y otra inferior, una celestial y otra subterránea, una negra y otra roja. Una ideología idéntica es la que orienta la medicina tradicional china, la misma concepción de la dualidad en propiamente todos los pueblos del nordeste asiático e igualmente africano.

Pez de Arroyo El Muerto, Baja California. Expresa el simbolismo de la dualidad animal, incluyendo los peces, en este caso a la izquierda le corresponde el negro y a la derecha el rojo. En numerosas imágenes rupestres con representaciones animales se puede observar el sentido de la dualidad izquierdaderecha, superficie-interior, y parte superior-inferior.

A diferencia del arte rupestre europeo, el bajacaliforniano tiene una abundante representación antropomórfica, y lo más extraordinario del caso, tanto en la cueva La Pintada, San Borjitas, y en la Cueva de La Palma, en la Cueva de las Flechas, y en el Gran Mural, entre otras, en la pinturas puede observarse, de manera recurrente, el sentido de la dualidad humana genialmente expresada con los colores rojo y negro72, dividiendo el cuerpo en una linea sagital que divide " Gutiérrez Martínez, María de la Luz. Entre Desiertos, Mares y Montañas. El Paisaje Ritual de los Antiguos Californios. Arqueología Mexicana NoviembreDiciembre de 2001, Volumen IX, Número 52, p. 61. 72 La psicología del color ha sido aprovechada ampliamente por los diseñadores gráficos, y publicistas de imagen, poco por las ciencias de la psicología, y mucho menos todavía en la interpretación de los colores de la pintura rupestre, lo que es una gran desgracia. Es cierto, por una lado, que el efecto del color en las personas tiene un contexto relativo de interpretación fuertemente influenciado por la cultura específica, sin embargo se ha demostrado plenamente que hay una fisiología y procesamiento neurológíco de los colores de manera común a todas las personas, y un procesamiento de tipo universal a la especie, todo esto de manera independiente a su cultura, se sabe que los bastones captan el blanco-negro, luz-oscuridad, y que los colores básicos, azul, verte y amarillo, tienen conos receptores específicos, la frecuencia de onda tiene un procesamiento específico, de tal forma que el amarillo dará una sensación de luz, el rojo de calor, y el azul de frescura, además se le asocia con el cielo y el mar. Por otra parte, la luz se asocia también con el blanco, y la vida, mientras que la ausencia de luz (negro) se asocia indisolublemente a la oscuridad, la noche, el frió y la muerte. Sobre la fisiología de los fotorreceptores y el procesamiento de la información luminosa a nivel neuro-psicológico se recomienda la lectura: Schnapf, Julie L; y Baylor, Denís A. How Photoreceptors Ce/fe Respond lo Light. Scientific American, Apríl 1987, Volume 256, Number4, pp: 32-39, también Rosenzweig, Mark R.; y Leíman, Arnold I. Psicología Fisiológica. Secunda edición, McGraw-Hill, edición española 1992, pp: sobre la visión: 342-372. La alucinaciones revelan el lenguaje simbólico del color, es posible que el color azul de las imágenes que pueden verse en la intoxicación por marihuana se relacione con el descenso de la temperatura corporal y la absorción de la luz azul por la hemoglobina de las

Figura humana dual inspirada en la pintura rupestre de la Cueva de Las Flechas, en la Sierra de San Francisco, en la Península de Baja California, México. Puede notarse el uso simbólico y psicológico del color, así como su distribución anatómica para representar la dualidad humana. El rojo que universalmente se asocia con el fuego, el calor, la luz, el día, la movilidad y por supuesto se le identifica con el sol, el mundo celeste, lo sutil, la polaridad masculina, en la mayoría de las imágenes rupestres de Baja California, le corresponde la derecha. El negro por su parte representa la sombra, la oscuridad, la noche, el mundo subterráneo, la tierra, los firme y estático, lo frió, la polaridad femenina, a la que le correspondería el lado izquierdo.

células flotantes de la retina, con el tiempo y a mayores dosis, se afirma que con el calor corporal, aumenta igualmente el color que tiende a volverse rojo. Siegel, Ronald K. Alucinaciones. Investigación y Ciencia, edición en español de Scientific American, Diciembre 1977, Número 15, p. 104. Notas del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

122

Prehistoria Los restos de la presencia humana en la prehistoria mesoamericana dejan intuir la existencia del culto al sol, el cielo y la tierra. El culto a la madre y la fertilidad se evidencia al inicio del Preclásico, y las siguientes etapas, por cierto, abundan las figurillas de barro con contornos femeninos obesos, similares a los de las Venus europeas aunque menos exageradas.

dora de todo lo existente, siguiendo en importancia la luna, consorte, hermana o compañera del sol en el mundo celeste. Los egipcios adoraron a Ra, el Sol, o mejor conocido como Amón-Ra, el Señor Soberano del Cielo, el que viajaba en su bote diariamente de este a oeste, y al caer la noche y desaparecer del horizonte se denomina Atum, adquiriendo forma de anciano encorvado sigue un viaje diario al averno o mundo subterráneo en el interior de la tierra, en donde se encuentra el más allá, el mundo de los muertos que se calientan con sus rayos. Por la mañana vuelve a la vida por el este en forma de escarabajo y el nombre de Jepri, durante el día ilumina la tierra en forma de halcón o Re. La palabra Atón significa disco solar, es la representación de Re con cuerpo humano y cabeza de halcón, durante el reinado de Akenatón (o Ajenatón), Ra, el disco solar fue proclamado como deidad suprema y única, al morir Akenatón el culto de Amón (el oculto) fue restablecido. Por su parte Amón a secas, fue la deidad principal de Tebas y protector de los navegantes, debido a que en su origen era una deidad de los vientos, que al ligarse a los atributos solares adquirió el nombre de AmónRa con representación antropomorfa ataviado de un tocado coronado con dos grandes plumas juntas y verticales.

En el neolítico y a medida en que se desarrolla la Agricultura, el hombre en Mesoamérica establece el rango de deidad para algunas de las más importantes especies cultivables que le brindaban alimento. Se destaca la importancia que significó el largo proceso de domesticación del maíz (Zea mays) a partir de la especie silvestre o teosintle (se han descubierto dos especies, Zea mexicana y Zea diploperennis). Se comenzó con la recolección en la etapa litica hasta el nacimiento de la agricultura, y con ella la sedentarización del los grupos humanos de México y América Central; abrevando en ese pasado, las sociedades que se establecen en Mesoamérica disponen en su mayoría de alguna deidad o culto al maíz. Otras especies de vegetales y hongos alimenticios, tendrían un peso a considerar en la conformación del mundo simbólico, el nopal {Opuntia ssp.) y la tuna, el aguacate (Persea americana), el Aguacate (Persea americana), el Maguey y su jugo fermentado u octli, y las cetas o nanacatl. Estas especies y su sacralización permiten las primeras manifestaciones de la nutrición en el neolítico, la que se complementaba con las especies de animales que también habían sido elevados a la categoría de deidades.

A mi entender, la descripción egipcia de las tareas de la suprema deidad celeste, el ciclo eterno del sol, describe bien lo que hay de fondo en todas las religiones solares del mundo, ese mismo principio se encuentra subliminalmente en todas las religiones antiguas y modernas. La deidad solar tiene entre los egipcios antiguos una importante relación con la división del cielo y la tierra, se destaca la partición en cuatro, surgida del apareamiento de Gueb (La Tierra) y Nut (El Cielo), de donde nacen Osiris, Isis, Set y Neftis, y el sentido de la dualidad que resulta de las contradicciones y complementariedad de Osiris y Set, la lucha del bien y el mal, del orden y el caos, de la vida y la muerte.

Mitologías del Sol y del Cielo Introducción Después de vivir y sentir el vientre de la madre carnal, al nacer el ser humano se encuentra de inmediato con el entorno terrestre, y un poco después o a veces de manera inmediata recibe la cegadora luz del sol, sobre todo en los partos que ocurren en el día y a la intemperie. La luz y el calor emitido por el ser celestial más importante, aquel que hace posible la existencia del día y de paso el de la noche, fue visto de inmediato por el género Homo de todo el planeta y en todas las épocas. Es más, la percepción del astro rey marca los ritmos de la vida de los seres vivos, incluyendo por supuesto a las plantas y animales. La vida misma es el resultado de la cópula del sol con la tierra, está última aporta la materia, y el primero la energía necesaria para moldear la materia, para dotarla de movimiento y de espíritu. El sol y la tierra constituyen simbólicamente la primera pareja genera-

Osiris es el dios de los muertos, desde antes de nacer de su madre Nut ya amaba a su hermana y pareja Isis, conocida también como la madre de los dioses. Supuestamente, de su padre, Osiris tenía derechos para heredar la potestad de la tierra, cosa que nunca aceptó su hermano Set, representante de la tierra desértica, quien conspiró y bajo engaño introdujo a su hermano en una caja que echó al rio que le transportó hasta la costa de Fenicia, después de numerosos avatares logra regresar a Egipto, pero al descubrirlo, Set lo partió en catorce pedazos que espació por todo Egipto. Su hermana Isis, contando con la ayuda de Neftis (la Dama de la Casa), su hermana, pareja de Set y amante de Osiris, encuentra los pedazos de Osiris con la excepción del falo de la deidad; finalmente, gracias a sus dotes mágicas, y al auxilio de

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

123

Prehistoria los tonga y zulú dicen que nació de una caña, mientras que los herero y bambara afirman que surgió de un árbol74.

Anubis, embalsama a Osiris hasta momificarle, adquiriendo la representación del dios de la muerte, de la vegetación, y del que otorga la vida eterna.

En el oeste africano la copulación entre el hombre y la mujer tiene un doble simbolismo, en un primer plano representa la unión del sol y la tierra, en un segundo la androginia primitiva del ser humano75, como expresión de equilibrio perfecto de complementariedad entre macho y hembra y de la coexistencia interna de ambos sexos en todo ser humano, sea hombre o mujer. Ambos sexos unidos en matrimonio representan la fuente de la oposición, complementariedad, simetría, y dinámica dual muy difundida en África: el hombre proviene de la derecha y la mujer de la izquierda; el primero adelante, la mujer detrás; uno arriba y la otra debajo; él se sitúa en la vertical, ella en la horizontal, él esta ligado al exterior, la hembra al interior. Las diferentes culturas étnicas no siempre coinciden en el tipo de distribución de las simetrías o polaridades duales, así, para los bantú del sudeste de África la izquierda es femenina y la derecha masculina; para los zulú la dicotomía es variable, habiendo mujeres de la mano derecha y mujeres de la mano izquierda76.

Osiris, transformada en ave, logra ser fecundada por Osiris después de muerto, dando a luz a Horus quien vengando a su padre asesina a Set, y a las diversas fuerzas del caos. Horus toma finalmente el trono del mundo de los vivos, se le representa como una deidad celeste con forma de hombre y cabeza de halcón cuyos ojos son el sol y la luna. Set que tenía al trueno como voz, representa la tierra aparentemente inerte, desértica, y la r-equía, es decir, a las fuerzas del caos y la destrucción. A pesar de haber sido asesinado por Horus, en realidad nunca fue totalmente vencido, de tal forma que continuó amenazando periódicamente el orden cósmico. Se le representa como un perro parecido al galgo, rabo largo y bífido, el hocico hacia el cielo y las orejas largas pero recortadas. La religión egipcia tiene importantes paralelismos con las de Asia y América prehispánica. Es sorprendente la similitud de los simbolismos de Gueb y Omecihuatl, y Nut o Ometecutli, y como surge de su apareamiento Osiris, Isis, Set y Neftis en un caso, y Quetzalcóatl, Tezcatlipoca, Camaxtle, y Huitzilopoxtli, en el otro. Las similitudes en simbolismos son una veta muy rica y poco explorada por los investigadores. Reconociendo las enormes dificultades para organizar una procedimiento metodológico serio y objetivo, que permita el estudio comparado, no se toca aquí más que en su sentido general y resumido, lamento mis limitaciones, ya que intuyo la importancia de una investigación de ese tipo, particularmente en lo que se refiere al esbozo de la religión madre de todas las religiones, la que pudiera tener una cuna común en África, aún para las establecidas en Mesoamérica.

En el mundo arcaico de las religiones africanas sin tradición escrita, cualquier lugar es susceptible de emplearse como lugar de culto, el espació sagrado esta en todo lugar, ocupa todos los espacios de la naturaleza. Para el africano el templo es la naturaleza misma, no reconoce intermediarios ni obstáculos en la comunicación del hombre con Dios, sol, luna, estrellas, tierra, animales y plantas son elementos reguladores de los ciclos litúrgicos77. El calendario ritual de las religiones tradicionales se fundamenta en los ciclos estacionales y en los movimientos de los astros, de la sucesión de los hechos y cambios del medio, todo esto de manera independiente de la vida y voluntad humana. De ahí la existencia en toda África de lugares o puntos de observación, templos naturales para seguir la marcha del sol, la luna y los astros, determinando las fases del tiempo y sus ciclos naturales. Al sistematizar estos templos naturales mediante los ritmos del movimiento, los africanos las clasificaron en cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire78.

Sol, dualidad y elementos en África La tierra, fuego y agua son los conceptos que han presidido las nociones de la filosofía y religión en África73. La tierra no se basta así misma, de manera general se le presenta en contraposición al mundo celestial o al agua, en el primer caso, la contraposición al cielo incluye al Sol, la Luna y las estrellas. Algunas etnias como los kurumba, y dogon consideran que el hombre desciende del cielo, otros, como los kurumba, y tswana dicen que surge de la tierra, para los tallensi la humanidad nació de ambos; por demás diferente,

74

Conceptos muy similares pueden encontrarse en las religiones y filosofías mesoamericanas, los simbolismos de ilhuicatl, omeyocan, tlalocan, acatl, cuahuitl, nahui ollin, etc., parecen casi idénticos a los africanos. Nota del autor. 75 Zallan, Dominique. Op. A, p. 43. El principio de la dualidad femeninomasculino, tierra-sol abunda en las culturas tradicionales del mundo, por supuesto que existe de manera muy semejante en las diferentes culturas americanas autóctonas. Nota del autor. 76 Zahan, Dominique. Op. A, pp: 43-44. 77 Zahan, Dominique. Op. A., p. 49. 78 Zahan, Dominique. Op. A., pp: 49-50. La existencia de cuatro elementos es un concepto ideológico que se reproduce de manera casi idéntica en la

73

Zahaπ, Dominique. // La Religión del África Negra. En Las Religiones en los Pueblos sin Tradición Escrita. Historia de las Religiones. Siglo XXI. Vol. 11, segunda e d , 1982. México, p. 39.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

124

Prehistoria El culto a las piedras está ligado al de la tierra, su relación con la génesis humana se desarrolla en otra parte de esta misma obra. Los templos naturales dedicados al fuego son todos los hogares, la forja y los volcanes africanos, el tema se amplía en los títulos correspondientes al fuego y la hoguera.

Los templos naturales para el culto al agua se encuentran ahí donde abunda ese líquido, a la orilla de los lagos y ríos, en las fuentes y manantiales, representando el principio femenino de fertilidad, fecundidad y de fuente general de la vida. Entre los zande representa el renacimiento, resurrección y purificación, en esos "templos" se realizaban las ceremonias para pedir la lluvia, y el agua que brotaba del subsuelo se consideraba como el renacimiento del alma de los muertos. En los ríos y arroyos se encontraba la morada de los "genios del agua"79. El agua estancada, sin corriente, como el de los lagos y charcas se relaciona mejor con la génesis del hombre y del mundo, así para los venda, el lago Fundudzi representa el lugar mismo de la creación.

El sol es un elemento celeste de calor y de luz, pero igualmente se destaca como punto de referencia y orientación; el sol permite orientar el tiempo y el espacio; divide el tiempo en dia y noche, y el espacio en este-oeste, arriba y abajo (esto se corresponde en algunos casos en norte-sur). Además del sol, hay otros elementos siderales que orientan el espacio en las concepciones africanas, así las Pléyades, Orion, la Osa Mayor, la Vía Láctea influyen sobre todo en los pueblos más próximos al trópico del norte, y la Cruz del Sur y Canopo en los establecidos al sur de África. Con la ayuda de estos elementos, el africano conjuga la caracterización del espacio y del tiempo, y se sitúa a si mismo, de forma válida, en el interior de la extensión, y la duración. Sin embargo, el sol, con sus dos movimientos, puede constituir para él un sistema de referencia absoluto, presentándose por sí solo como generador de determinaciones pertinentes del espacio81. El sol es uno de los elementos preponderantes en la demarcación y determinación del movimiento. El hombre observó de inicio el movimiento y después lo concibió como el tiempo, sin separarlos en ningún momento, más bien confundiéndolos, el movimiento no sería más que la objetivación del tiempo. El hombre dibujó el tiempo con líneas que expresan movimiento, particularmente orientadas por el trayecto solar que se observa desde la superficie de la tierra. El movimiento del sol se dibuja como una espiral concéntrica de izquierda a derecha. Desde el cielo, el sol ordena y rige el movimiento del día, durante la noche esas funciones son efectuadas por la luna, el parentesco entre ambos es variado de un pueblo a otro, sin embargo la relación de pareja es común, a veces como hermano y hermana82, otras como marido y mujer, en no menos frecuencia las relaciones familiares son de antagonismo celeste equivalente a las del padre-hijo, tío-sobrino. La orientación, el movimiento y el tiempo determinan la vida ritual de los pueblos africanos, los mismos principios fundamental las bases ideológicas de la medicina y la terapéutica.

Los templos naturales dedicados a la tierra son variados, se encuentran en el suelo, las piedras, parajes, grutas, hondonadas, encrucijadas y por supuesto en las montañas que poseen numerosos sitios adecuados a ese culto. El simbolismo de la tierra depende de su simetría con el cielo, pudiéndose establecer un sitio de oración en cualquier parte de su superficie; la tierra es una fuente nutricia, lugar de enterramiento, hace crecer, consume, en suma, reúne los dos principios dicotómicos de la existencia, la vida y la muerte80.

mayoría de las culturas del nordeste y sudeste asiático (incluyendo China, Corea y Japón), y en propiamente todas las tradiciones filosóficas y religiosas de los pueblos americanos. Nota del autor. 79 Zahaπ, Dominique. Op. A, p. 50. Los espíritus o genios del agua se encuentra presentes con mucha fuerza también en las tradiciones religiosas de los pueblos americanos, de hecho ese concepto se encuentra extraordinariamente expandido en casi todas las religiones arcaicas del planeta. Nota del autor. 80

81

Zahaπ, Dominique. Op. c/f., p. 87. Concepciones similares se pueden encontrar en las cosmovisiones americanas, en donde domina la relación de pareja esposo-esposa, pero igualmente importante la de hermano-hermana que sustituye el concepto africano de antagonismo entre el padre e hijo, eso ocurre en el caso de la relación mítica entre Hultzilopoxtll y la Coyolxauhqul. Nota del autor. 82

Zahan, Dominique. Op. cit, p. 53.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

125

Prehistoria Los chamanes están presentes en todas las culturas médico-tradicionales de África, tienen diferentes nombres, según la lengua de cada etnia, sin embargo representan una institución con más rasgos comunes que diferentes, tanto en lo ideológico como en lo práctico. Conceptos como los de la dualidad, la división del universos en cuatro rumbos y un centro; su capacidad para traspasar en cuerpo o en alma (propia o prestada, de animal, deidad, o persona) las dimensiones del mundo real y o sobrenatural; combatir con los espíritus malignos, o con el influjo de otro brujo o ser malévolo, a fin de rescatar el alma perdida, secuestrada, o afectada, de los enfermos, para regresarlos al estado de equilibrio y de salud; todo esto es algo común en casi todas las culturas tradicionales africanas, asiáticas, y americanas. Las similitudes van más allá de la coincidencia de la creatividad propia o de una probabilidad estadística; por ejemplo, el método de echar los huesos para predecir el futuro, presagiar acontecimientos, o pronosticar la gravedad de un padecimiento, se encuentra en los tres continentes; esa tradición podría considerarse como una firma, una huella digital, o un tipo de tejido con colores, motivos y urdimbre similar, para que eso ocurra en dos lugares diferentes, no puede explicarse de otra manera que el de un origen básico común.

En las culturas uraloaltaicas la presencia mítica de seres alados provenientes del mundo celestial son menos frecuentes pero no están excentas de ellos; la presencia del cuervo y del halcón tienen su importancia, a la par que las manifestaciones de tradiciones heliogenésicas de algunos de los pueblos. Es de admirar como un Estado que había adoptado el materialismo histórico como ideología oficial, como lo fue el soviético, en donde igual se había marginado las religiones y creencias mitológicas tradicionales, estas perduran, resisten, y se manifiestan con fuerza en las publicaciones literarias de la época del régimen socialista; por ciento es de admirar que se preservaron mucho mejor que en las culturas y pueblos del supuesto y dudoso "mundo libre", veamos un ejemplo:

Sol y dualidad en el nordeste asiático

- Descansemos aquí un poco. La niña cuervo respondió: - Bien, descansa tú; mientras, yo sortearé las bayas. Se tendió la Luna sobre el blando musgo y se durmió profundamente. La niña cuervo se puso a contemplar a la Luna, asombrada de su portentosa hermosura. La niña cuervo no podía apartar la mirada del semblante de la Luna. La Luna se despertó y preguntó a la niña cuervo: - ¿Has dormido también? La otra respondió: - Acabo de abrir los ojos y quería ya despertarte. Vamos a mi yaranga. Está muy cerca. La Luna accedió, y fueron a la yaranga. Al anochecer, el hermano de la niña cuervo regresó de una cacería. La hermana le dijo en voz baja. - Mira que hermosa es la Luna. Ponte mañana mi ropa y ve con ella a la tundra por bayas. El joven cuervo se levantó muy temprano, se puso las ropas de su hermana y despertó a la Luna. Comieron carne de reno, tomaron té y fueron por bayas. La Luna recogía bayas y preguntaba al joven cuervo: - ¿No eres un hombre disfrazado? El joven cuervo respondió: - ¿Qué cosa dices, niña? ¿Acaso ayer no recogimos juntas bayas en este mismo sitio?

El Cuervo y el Sol (Leyenda de los Koriakos) Un día, el Sol envió a la Luna, su hermana, a la tierra, para que recogiera bayas. Bajó la Luna a la tierra y se puso a recoger bayas en la tundra. De pronto se encontró la Luna a la niña cuervo. Se saludaron, hicieron las presentaciones y se pusieron a recoger juntas las bayas, llenando sendos talegos. La Luna dijo:

Difícilmente se podría refutar la relación ideológica (la genética y lingüística ya ha sido demostrada) entre los pueblos del nordeste asiático y la generalidad de los pueblos americanos, la cercanía es sobre todo con las culturas siberianas como la altaica y la amuriana (de la región del Río Amur), la cosmovisión, y la mitología en torno al sol, la dualidad universal, los elementos básicos, y los principios del movimiento y de la orientación del tiempo y el espacio son prácticamente idénticos entre las etnias del nordeste asiático y las de la América prehispánica. En una cultura tan nórdica como la de los pueblos siberianos, el sol sale pálido y tímido en la inmensidad de un cielo infinitamente azul, esto aún en la plenitud de la primavera, de tal forma que no es de extrañar que la deidad del cielo opaque a la solar en la preferencia de los fieles de las religiones siberianas. La aves, seres aéreos, se les relaciona de manera general con las deidades celestes y por supuesto, con las solares, el águila es una de las favoritas en la mayor parte del mundo, el halcón en el antiguo Egipto; la paloma en la tradición judeocristiana; el águila y el colibrí entre los purhépechas y mexicas; el cóndor, águila y colibrí en América del Sur; son apenas algunos ejemplos.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

126

Prehistoria Llenó la Luna su talego de cuero, se cansó, quiso descansar, con la niña cuervo, y vio que ésta había desaparecido. Se puso a buscarla, pero lo único que encontró fue un bonito cuchillo de caza. Le gustó mucho, lo ocultó entre los pliegues de su ropa y se puso a llamar a la niña cuervo. Por fin, cansada de esperar, se durmió. Al despertarse, la Luna no vio a su lado el cuchillo de caza, sino al joven cuervo, y rompió a llorar, temerosa de lo que pudiese pensar su hermano el Sol. El joven cuervo se puso a hacerle caricias y consolarla.

Llamó el cuervo a la nutria, y el Sol, a la zorra. Les mandaron que hiciesen unas medias de piel. La nutria hizo su par en un santiamén, mientras la zorra sólo alcanzaba a terminar una. Llamó el cuervo a la mujer oso, y el Sol, a la mujer lobo. Les mandaron que hiciesen sendos pares de manoplas. Se pusieron manos a ello. La mujer oso terminó en un abrir y cerrar de ojos su par, mientras la mujer lobo sólo hizo una. Vio el Sol que perdía y envió sus rayos en busca de la mujer de hielo. Trajeron tos rayos a la herniosa mujer de hielo. La mujer de hielo refulgía iluminada por los rayos del Sol, y su semblante radiaba alegría. El cuervo, lleno de envidia, se disgustó de que el Sol poseyese una mujer tan hermosa. El Sol dijo:

Se levantó la Luna y voló hacia el Sol. Volvió la cabeza y vio que el cuervo le seguía. La Luna le dijo: - ¡No podrás llegar hasta el Sol, está muy lejos y muy alto! El cuervo contestó: - No te dejaré; volaré mientras me queden fuerzas, y si me abandonan, me estrellaré contra el suelo. No quiero vivir sin ti. Se compadeció la Luna del cuervo, regresó a la tieira y se pusieron a vivir juntos. Pronto tuvieron un hijo. El Sol esperaba impaciente a su hermana. Los hijos del Sol cantaban tristes canciones, llorando a la herniosa Luna. Pero ella no volvía. Bajó el Sol a la tierra. Iluminó con rayos toda la tundra y todos los montes, desfiladeros y ríos. Uno de los rayos cayó sobre la Luna, la hermana del Sol. Llegó el Sol a la yaranga del cuervo. Entró y vio allí a su hermana. Le preguntó:

- Dame a mi hermana y quédate con la herniosa mujer hielo. El cuervo lo pensó y dijo: — No. La Luna es ¡a mejor de las mujeres. Envió el Sol a sus rayos en busca de la mujer de nieve. Trajeron los rayos a la mujer de nieve, que entró en la yaranga y se encendió, rutilante, con diversas luces y multitud de claras estrellas. La yaranga se llenó al punto de luz y de alegría. El cuervo no pudo soportar la prueba y dijo: Llévate a tu hermana y dame a esas dos mujeres tan bellas. Se quedó el cuervo con la mujer de hielo y la mujer de nieve, mientras el Sol y la Luna subieron al cieto. El Sol se enfadó con el cuervo porque había olvidado tan pronto a su hermana y se marchó tras el mar, a lejanos países meridionales. Desde entonces la tundra es fría y oscura en invierno.®

- ¿Porqué, hermanita, llevas tanto tiempo en la tierra? La Luna respondió: - Soy culpable ante ti. Pero tengo marido y un hijo. Se enfadó el Sol y se puso a discutir con el cuervo, al que le dijo: - La Luna es mi hermana, y su sitio esté en el cielo, debe regresar allí. El Cuervo objetó: - La Luna es mi mujer, y tiene un hijo. Estuvieron largo tiempo discutiendo a quien pertenecía la Luna. Por fin resolvieron dirimir el litigio mediante una competición de mujeres. Aquél a quien perteneciese la mujer que hiciera más pronto una prenda, se llevaría a la Luna. El cuervo llamó a la mujer armiño, y el Sol, a la mujer ratón. Les dieron unas pieles de reno y les mandaron hacer unas kujliankas.

Ciertamente la leyenda koriaka resuelve de manera amable la disputa de la luna por parte del sol y el cuervo, la salida diplomática fue simplemente el soborno y después el reproche con un diplomático retiro del sol al las tierras meridionales, dejando con despecho sin luz a las tundras siberianas. Entre los antiguos mexicanos, no tendría el mismo destino el conflicto mítico entre la deidad solar Huitzilopochtli (el colibrí zurdo) y su hermana Coyolxauhqui, la que por intentar asesinar a su madre Coatlicue y a él mismo, con el apoyo de sus hermanos los cuatrocientos surianos, Huitzilopochtli le cortó la cabeza, y desmembrada Coyolxauhqui fue tirada hasta el cielo en donde se convirtió en la Luna.

Las mujeres pusieron manos a la obra. La mujer armiño hizo su kujlianka en un dos por tres, mientras la mujer ratón apenas si había cosido la mitad de la suya. Llamó el cuervo a la mujer tarbagán, y el Sol, a la mujer gato de la tundra. Les mandaron que hicieran unos pantalones de piel. Se pusieron a coser. La mujer tarbagán terminó en un dos por tres tos pantalones, mientras la mujer gato de la estepa apenas si llevaba la labor por la mitad.

A continuación se presentan diferentes notas y referencias cortas sobre las deidades solares, celestes, la dualidad y los conceptos anímicos entre los diversos pueblos siberianos, particularmente los de la región ártica, en donde se pueden distinguir, entre otros, a los siguientes grupos étnicos: los " Unión de Escritores de la URSS. El Cuervo y el Sol (de los Koriakos). Literatura Soviética, Revista Mensual, Número 1,1976, pp: 160-164.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

127

Prehistoria yakutos (cuenca del rio Lena), los tungus (ubicados al este del río Yeniséi), los chukchi (habitantes del extremo nordeste de Siberia), y en Escandinavia los saami, más conocidos como lapones.

Culturas del Noreste Asiático

numerosas de cazadores y criadores de renos que se diferenciaron lingüísticamente Las lenguas tungus se hablan por minorías en el norte de China (oroqen udige), en Sibeπa y el Extremo Oπente (evenki y even), hasta hace poco se hablaban en el norte de China, donde el manchu la lengua de los últimos emperadores chinos gozo de prestigio a tal grado que la literatura clasica china se tradujo al manchu, escritura derivada del silabario ligur, actualmente el manchu esta próximo a la extinción85

Por la parte más nórdica de América se encuentran dos grupos étnicos con los que comparten la cultura ártica: los aleutinos, formado por los habitantes de las Islas Aleutianas y el de los inuit, que ocupan las zonas más gélidas84. Los tungús Los tungús son el pueblo que más se ha expandido por el nordeste asiático, se les encuentra por el Oeste desde el río Yenisei, por el Este desde Mongolia, el norte de China (Manchuria) y la Isla Sajalín. Las lenguas de la rama tungusomanchú, son las de mayor difusión y diferenciación dialectal de la familia altaica, esto como resultado de que históricamente los pueblos tungús-manchúes vivieron formando comunidades pequeñas de pescadores a lo largo de la costa asiática del Pacífico o formando bandas nómadas poco

Los tungus que han sobrevivido conforman diferentes etnias regionales, identificadas sobre todo por la lengua en el extremo oriental se encuentran los tungus amuπanos, entre los nos Amur y el Usuπ y el mar de Japón, habitan los udehe y un poco mas al norte los nagda, en la isla de Sajalín viven los orok, la mayor parte de los tungus del norte son los evenk, se les divide a su vez en cuatro grupos, los tungus del

84

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra. £/ origen del mundo. Cosmogonías de las diferentes culturas. Cosmogonía del pueblo inuit. URL:http://www.cervantesvirtual.com/historia/TH/cosmogonia_inuit.shtnnl.

85

Las Lenguas del Mundo. Tunguso-Manchú. URL: http://www.proel.org/mundo/tungusoma.htm.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

128

Prehistoria Yenisei, los yakuto, los transbaikalianos, y los de ManchuriaMongolia, además se ha adicionado como unidades lingüísticamente autónomas a los evene o lamut. Para los tungús el universo consta de tres pisos: el mundo superior, el inferior, y separados por la tierra86. El mundo superior o reino celestial de divide en diferentes cielos superpuestos en donde viven el sol, la luna, las estrellas y todas las divinidades celestes. La mayoría de los tungús veneraban a Buga o Boga, una deidad neutra, ociosa o pasiva que no intervenía de manera activa en los asuntos cotidianos de la gente, pero que a cambios representaría la personificación animista del universo o del cielo como hacedor y soberano primigenio de todo cuanto existe, guardando una jerarquía dominante sobre los demás espíritus o divinidades menores, y preservando igualmente una supremacía sobre todas las criaturas terrestres, incluyendo hombres y animales87.

occidentales, el alma corporal de la vida, o alma de la respiración (erikse, erga, ergeni). De enorme importancia, como se verá en el tomo 2 de esta obra, es el concepto del alma en proceso de crecimiento o de cambio con la edad de la persona; entre los tungús del río Amur como entre los evenk del oeste existe un concepto particular del alma del niño (omi), una entidad preliminar que el niño recibe antes de conseguir el alma que ordinariamente portará como adulto. Algunas de las funciones del chamán están relacionadas a este tipo de alma, durante sus funciones, él tiene que ir hasta el cielo para traer el alma perdida de un niño enfermo, de igual manera debe de encontrar las almas de los enfermos adultos que se perdieron o que fueron robadas por los espíritus maléficos de los muertos, además debe acompañar el alma de los difuntos hasta el reino de los muertos. El alma libre es considerada generalmente como la que representa al difunto en el más allá, ya sea en el inframundo, o mundo de los muertos (buni), en el mundo de los cielos o país celeste de las almas (omiruk) o en algunas de las moradas míticas situadas al oeste o al norte90.

Los tungús del Yenisei o evenk del oeste, consideran que la deidad suprema toma el nombre de Mayin, el dios del cíelo que toma fuerza gracias a la crianza de los renos; la palabra Mayin significa "el que da la vida", de ma "dar", e in, "vida", otra traducción es "el que había prestado el alma humana" (de omi, "alma"). Para los goldes de orillas del río Tungusa Pedregoso, el dios celeste es Enduri o Ekseri, el que desempeñaba un papel activo como dispensador del éxito de la caza88. Al menos Mayin y Enduri estarían íntimamente relacionados con el concepto de una deidad suprema de los sustentos, esto es evidente sobre todo después de considerar que los tungús subsistían primariamente de la casa y la pesca, es por tanto coherente que la más grande de sus deidades tenga que ver con el aprovisionamiento del alimento. Tal vez en consecuencia de lo mismo, los animales como el oso, el reno, el alce, el tigre, y los mamíferos marinos eran venerados, pues se les suponía que estaban dotados de espíritus protectores y señores soberanos de los bosques y en su caso de las aguas y mares. En un pueblo de tales características, el concepto de la dualidad tiene manifestaciones específicas, los espíritus de la caza se les representa como "madres" o "padres" de los distintos animales89.

Otro concepto importante entre los tungús y los aborígenes americanos es el del chamán91, entre los primeros se le conoce como suman, saman, o haman, palabra emparentada con el sánscrito gramana, o con el pali samana, que significa en ambos casos "monje mendicante", igual sentido con la palabra china éa-men; mediante el ruso, y luego el francés, se difundió al mundo occidental y hoy día se le reconoce como un término internacional de las ciencias de las religiones para designar al mago estático y visionarios92, 99

Paulson, Ivar. Op.cit., pp: 459-460. Se pueden trazar numerosos paralelismos entre las concepciones anímicas del ser humano entre los tungús y las diferentes etnias americanas, como por ejemplo entre tos nahuas y sus entidades conocidas como tonalli, leyolie, e M>. Nota del autor. 91 Chamán, palabra prestada del francés chaman, y este a su vez del tungús saman, de manera genérica se le dice asi al hechicero supuestamente dotado de poderes y fuerzas sobrenaturales capaces de sanar a los enfermos, adivinar, invocar y comunicarse con los espíritus. Real Academia Española de la Lengua. Una definición más amplia: El chamanismo es un interesantísimo fenómeno, poco conocido, cuyo origen se remonta a la prehistoria de la humanidad. Según la definición de la New British Encyctopedíβ, el chamen es una persona a quien "se atribuyen poderes para curar a tos enfermos y comunicarse con el mes allá". Su actividad está orientada a sanar, actuando en áreas de la realidad que en muchas ocasiones comparte con los médicos y tos místicos; en términos generales, su tarea consiste en restaurar la salud, limpiar, purificar, reparar, mejorar las relaciones del individuo con su grupo y dar sentido a to que ocurre, explicitánäolo. Lo que diferencia especialmente al chamán de sacerdotes, magos o curanderos es que utiliza para el desarrollo de su actividad estados modificados de conciencia • a veces iderÉñcados con el trance o viaje -, en los que puede entrar a voluntad. Poveda, José María. Chamanismo. El arte natural de curar. Introducción, p. revisada el 29 - 09 2002. URL: http://www.isid.es/chaman/chamanes/intro.htm 92 Paulson, Ivar. Op.cit, p. 460. El concepto de nahualli o nagua, y en cierta forma del tic'itl, entre los nahuas, son una verdadera réplica del chamán tungús. Lo mismo se puede decir de ios ak'charml entre los tzotziles, los mam-acame

La dualidad anímica del ser humano. Para los tungús el ser humano tiene dos tipos de almas: el alma libre (chantan, haría, paría, tanja), y las diversas almas corporales. El alma corporal general se denomina bajen, según los evenk 88

El mundo superior e inferior se expresa mejor con los términos de mundo celestial (lo de arriba) e inframundo (lo de abajo), y la superficie de la tierra que separa ambos universos. Nota del autor. 87 Paulson, Ivar. Vil Las Religiones de fos Pueblos Árticos. En Les Religiones en los Pueblos sin Tradición Escrita. Historia de las Religiones. Siglo XXI. Vol. 11, segunda ed., 1982. México, p. 456. 88 Paulson, Ivar. Op.cit., p. 456. 89 Paulson, Ivar. Op.cit., p. 458.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 129

Prehistoria Los yakuto dividían también el plano horizontal del universo (la superficie de la tierra) de acuerdo a los cuatro puntos cardinales, estableciendo también un espacio y dirección dominante o suprema, siendo el oriente, la dirección solar por excelencia, la mejor de las orientaciones y la primera del mundo. Las diferentes direcciones eran habitadas por diversos seres sobrenaturales: en el oriente del mundo superior (o celestial) vivía el dios del cielo con su propio séquito de deidades; en el cielo del poniente vivía el dios maléfico denominado Ulu Tojon, acompañado por una parte de los espíritus malignos o abassylar (singular de abbasy, el negra, o e! devorado/), el resto de los espíritus malvados y el dios de los infiernos, el cruel Arsan Duo-lai o Allara-Orgoñon (se traduce como el viejo subterráneo), vivían en el inframundo o mundo subterráneo. En el poniente vivían ordinariamente las almas errantes de los muertos {vór), espíritus maléficos capaces de producir desorden y daños cuando andaban en el mundo intermedio96 (el plano terrestre). Los división en cuatro rumbos, y deidades regentes en cada parte, es muy similar a la concepción mesoamericana.

de prácticas relacionadas con la creencia en espíritus tutelares a menudo zoomorfos, y funciones médicas y adivinatorias. El término chamán es conceptualmente idéntico al de nahual entre los nahuas.

Los yakuto La etnia de los yakuto —habita en Siberia Orientalestá antropológica y físicamente vinculada con los grupos originarios del Turquestán y de Mongolia del norte (los túngidas). Se piensa que el lugar de origen de los yakuto es la cuenca superior del río Yenisei, en donde su grupo turco logró constituirse en una unidad étnica propia. La lengua yakuta es una de las ramas más divergentes de las túrcicas, pertenece a su vez a la familia altaica, tal distancia es el resultado de una larga separación del cuerpo principal de hablantes túrcicos y la influencia de las vecinas lenguas tungús y mongólicas. El autónimo (como se denominan así mismos) de los yakuto es saxa®. De la misma forma que otros pueblos del norte de Asia, tos yakuto tenían una concepción del mundo dividida en tres partes: el mundo superior, el subterráneo y un mundo terrestre intermedio en donde habitaba el hombre. El mundo superior (o de arriba) se componía de siete cielos superpuestos, en donde habitaban los seres sobrenaturales benéficos conocidos como ajy, los "blancos" o los "buenos seres creadores", gobernados por una deidad suprema del cielo denominada, Ürü Ajy Tojon, que se traduce como el soberano creador blanco94, habita el séptimo o noveno cielo, el más alto o superior de todos los cíelos, las otras deidades de jerarquía menor, ocupan las capas del cielo más bajas, entre otras, ahí se encuentra la diosa de los nacimientos denominada Ajysyt, "la creadora", la que concede a los hombres una de las siete almas (kut) según sus creencias neumatológicas. De conformidad con su cosmovisión, los yakuto reconocían a Ürü Ajy Tojon como la suprema deidad creadora del universo y de los hombres, aparte de los animales de cría (caballos y ganado), estos tenían en el cielo sus propias deidades creadoras y protectoras95.

La dualidad dentro de la cosmogonía yakuta, al igual que entre los turcos de Altai, y los ganaderos mongoles, se manifiesta en la división del universo entre el mundo del cielo y el de la tierra (incluyendo lo que hay debajo de ella), el primero regido por el dios del cielo (Tangri, o Tangara entre los yakuto) es masculino y la segunda (la tierra) es del género femenino97, la relación entre ambos es a veces complementaria y en otras marcadamente antagónica. Los yakuto tenían ge/7/7 loci, espíritus o señores de ciertos lugares, que les ubicaba en el circulo exterior de la naturaleza, en el bosque, en las montañas, junto a los ríos, y otros lugares naturales. En los bosques reinaban los espíritus o señores de la tierra, conocidos como doidu ¡celta, la deidad de mayor importancia era sin duda Bai Bajanai o Bal chara ta iccitá Bai, Bajanai Bai Barilach, el rico señor del bosque negro, el rico Bajanai, el rico Barilach. Vivían junto a Bai Bajanai, en calidad de asistentes, sus hijas, sus hermanos y servidores formando una especie de corte de deidades del bosque. Por otra parte, los animales que habitaban el bosque tenían sus propios espíritus, formaban parte de las divinidades buenas o blancas (ajy) del bosque, se les conocía como ásákán (padre), o bajanai recordando la

de los huicholes, y los meen de los mayas, la tipografía en negritas para me resalta la similitud de la raíz fonética del término en culturas tan distantes como la china y las mesoamericanas, entre otras. Nota del autor. 93 Las Lenguas del Mundo. Yakuto. http://www.proel.org/mundo/yakuto.htm 94 Oro Ajy Tojon, la deidad suprema que habita en el séptimo o noveno cielo, el más alto de todos según los yakuto, es un concepto idéntico al de Ometeotl habitando el Omeyocan, el cielo más alto de la cosmovisión náhuatl. Nota del autor. 95 Paulson, Ivar. Op.c/f., pp: 464-465.

96

Paulson, Ivar. Op.cit, p. 464. La división del cielo y del plano terrestre según los cuatro puntos cardinales, determinando el establecimiento de casas particulares en donde habitaban deidades específicas, es extraordinariamente similar a los conceptos de la cosmovisión y teogonia de la mayor parte de las etnias americanas. Nota del autor. 97 El concepto de yin y yang del taoísmo chino, y los principios de omecihuatl y ometecutli en la cosmovisión náhuatl, son propiamente idénticos. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

130

Prehistoria imagen de la suprema divinidad del bosque, su función era favorecer la reproducción de los animales y pájaros, y permitían una caza abundante para quien se portara bien con los animales y sus espíritus protectores. En el agua dominaban los señores del agua o u-iccitá, entre ellos Ukulan Tojon el príncipe del agua, o simplemente Ukulan, el dios del agua, a quien se le hacían ceremonias para pedir una buena pesca98.

Para el cumplimiento de sus funciones el chamán contaba con el apoyo de algún espíritu de chamán poderoso muerto hacía tiempo al que se le conocía como ámágét, igual podía recibir el soporte de las almas del propio chamán representadas por diversos animales: su alma del aire le permitía elevarse al mundo superior en forma de pájaro; su alma de la tierra, en forma de pez, le facilitaba la inmersión en las aguas de las enfermedades y males subterráneos; y su alma madre o alma animal, en forma de animal fantástico que remedaba a un reno gigante, le respaldaba en la lucha contra chamanes hostiles que también habían adoptado formas de animales100. La indumentaria y utilería de los chamanes yakuto y tungús, destacándose su tambor ritual, su vestido, y sus colgantes que le adornaban, formaban parte del soporte material de los diferentes seres y espíritus sobrenaturales de su propia cosmología, todos de gran riqueza.

Los yakuto tenían una concepción dualista-pluralista y neumatológica de las almas, en donde el hombre (igual en las plantas y animales, exceptuando los peces) estaría dotado de un alma corporal residente en el aliento, un alma vital o alma del aliento, tyn de la respiración, de la vida, que se apaga con la muerte del individuo. El hombre tiene además un alma corporal personal, principio que rige el conjunto de las funciones de la vida psíquica, denominada sur, la que efectúa un papel de alma libre, sombra o retrato de la persona. Reconocían una entidad anímica compleja conocida como alma o kut, la que se componía de tres elementos o tres almas: el buor-kut, el alma corporal funcional de la tierra; el salgyn-kut, el alma libre y secundaria del aire, ija-kut, o alma corporal funcional de la madre. Después de la muerte el sur, o alma libre primaria, continuaba viviendo en calidad de yór o espíritu del muerto, en una vida o existencia subterránea muy similar a la terrenal".

Los samoyedo La etnia samoyedo se subdivide actualmente en cuatro pueblos propiamente autónomos: samoyedo ostiaco (selkup, hombres del bosque); los samoyedo tavgi (nganasarí); los samoyedo yenisei {enz); y los samoyedo iurak {nenz). Para el objeto de esta obra se destaca el sentido solar que se le atribuía a la deidad suprema del cielo, dando claridad a la falsa apariencia de que las religiones siberianas y árticas sustituyen la deidad solar suprema, por la celestial, en realidad tal y como ocurre entre los samoyedo, la deidad solar y el supremo dios del cielo, son de cierta manera manifestaciones particulares de la misma deidad, aplicando un sentido lógico a la teología, el cielo es una entidad más etérea, más grande o más bien de una dimensión infinita, en donde reside el sol, la luna, y las estrellas, sin embargo, el sol es el señor, el ser más importante en el mar ilimitado del cielo, así lo dejan sentir las diferentes religiones siberianas.

Cuando el alma de un difunto se mantenía existiendo en la superficie terrestre, el yór se reconocía como el alma de un muerto sin reposo que terminaba por unirse a los espíritus maléficos o abassylar, para producir todo tipo de males, enfermedades y muerte, en este caso, los chamanes tenían la función de combatir los abassylar y permitir la curación de las personas enfermas por esa y otras causas. Los chamanes yakuto que podían ser hombres (oyun), o mujeres {udagan, udahan, se les reconocía mayor poder a las chamanas), tenian la virtud de intervenir de diferentes maneras entre las personas y los diversos espíritus. Como resultado de su cosmovisión dualista, los yakuto clasificaban a los chamanes en: blancos o ajy ayuna (se les confundía con los sacerdotes sacrificadores o sacha ababyta, o sábáki) que tenían relación y poder con los buenos espíritus creadores del cielo; y los chamanes negros o abassy ayuna, que tenían la difícil tarea de comunicarse con los espíritus maléficos o abassy que causaban males y enfermedades.

De esta forma los cuatro grupos samoyedo reconocían una gran divinidad o ser supremo, conocido como Num (significa cielo, dios, al parecer habitaba en el séptimo cielo) entre los enz y nenz, Nom para los selkup y Nuo o Nguo para los nganasan, en todos los casos tenía un carácter uránico y atmosférico, los nenz precisaban atribuyéndole un

™ Paulson, Ivar. Op.cíf., pp: 468-469. Mientras más se profundiza el estudio de la cosmovisión y religión yakuta, más son las similitudes y paralelismos que se pueden encontrar con las correspondientes americanas. La descripción de las funciones del chamán, su forma de acción y transmutación en los espíritus de ciertos animales, es la Imagen en el espejo del nagual entre los nahuas, por dar un ejemplo. El tambor es Igualmente el instrumento preferido de los chamanes de América del Norte, como entre los del resto del continente. Nota del autor.

98

Paulson, Ivar. Op.cl, pp: 466-467. Los espíritus del bosque, del agua, y en general los gen» loa son entidades animista presente en las diferentes culturas americanas autóctonas, se les conoce por ejemplo entre los nahuas como chaneques para el bosque, tlaloquθs para el agua; entre los mayas como alux, aπix, o alush para el bosque, y chaak las deidades de la lluvia. Nota del autor. 99 Paulson, Ivar. Op.cl, pp: 468-469.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

131

Prehistoria abundante, cuidar de su salud y bienestar, esto además de regular la marcha del mundo y del universo.

carácter masculino. Num es el cielo visible, reside en el viento, en el aire, enviando desde ahí el trueno, la lluvia, la tormenta, la nieve, las estrellas o numgy (propiedad del sol) le son propias, el mismo sol es venerado bajo el nombre de Num, quien garantiza el orden del universo, soberano y señor de todas las cosas, el hombre y los animales. Constituido de esencia, el cielo, el sol, Num, el dios supremo no tiene forma, representa al universo que se manifiesta en toda la naturaleza101.

La mitología dice que había tenido una mujer, la diosa madre, la divinidad de la tierra conocida como Hosadam o Hosedabam, quien lo engaño con el dios de la luna Hys (Gran Padre), por su infidelidad el dios del cielo la arrojó a la tierra, transformándose en la regente del mundo de los muertos, rodeada de su corte de espíritus maléficos, ella reina desde la isla de los muertos en el último extremo del mundo norteño, mucho más lejos que la desembocadura del río Yenisei en el océano Ártico, o en el mundo subterráneo desde donde envía las enfermedades y la muerte para los hombres. Al igual que el primer chamán, héroe mítico y salvador, Doh, sus seguidores, los chamanes ket, libran una lucha sin tregua en contra de Hosadam y su séquito de espíritus maléficos, que se introducen en las personas para secuestrar o destruir sus seis almas corporales, y la séptima, el alma principal, libre, conocida como ulwei, también ulbij {sombra-reflejo)m, concepto muy similar al alma-sombra, reflejo luminoso o tonalli, de los nahuas y otros grupos indígenas mesoamericanos.

La dualidad padre-madre, cielo (sol)-tierra se dibuja con nitidez en la religión de los samoyedo, sobre todo entre los nganasan que veneran al lado de Nuo o Nguo, a la diosa celeste de los nacimientos, Na o Nuo Nam, y los enz a Yale Nabe (la Madre del Mundo). Los nganasan y los enz veneraban al sol bajo los nombres de Ku en los primeros y Haier en los segundos. La divinidad solar Ku ocupaba un lugar preponderante entre los nganasan, sobre todo durante el año nuevo o ceremonia de purificación de la tienda que se realizaba en el mes de febrero de cada año, el ritual incluía un saludo al sol que salía después de la larga noche del invierno polar Ártico, cuando al igual que la casa o tienda, se purificaba a las personas, y todos los utensilios del hogar102.

Los dolgan En algunas representaciones, la divinidad suprema de la muerte era una entidad femenina, la vieja de la tierra, en otras representaciones, Nga (ngaa significa muerto), el soberano de los muertos era masculino, hijo de Num, reinaba en el mundo subterráneo, le obedecían los espíritus de la enfermedad y todos los seres malévolos del inframundo, no obstante se creía que Nga no podía disponer de la vida de los hombres sin el permiso de su padre Num103.

Los dolgan habitan la taiga y tundra del norte de Siberia central, sobre todo en la desembocadura del río Yenisei. Étnicamente los dolgan son distintos de los yakutios y probablemente son un pueblo tungús que adoptó la lengua yakutia con fuerte influencia tungús. La lengua dolgan es una de las ramas túrcicas, perteneciente a su vez a la familia altaica, se le ha considerado un dialecto aberrante de la lengua yakutia, actualmente la hablan la mayor parte de los 5 mil dolgan que viven en Taymiyr105.

Los ket La etnia ket (la palabra ket significa hombre) ocupa las orillas del rio Yenisei, desde la desembocadura de su afluente el Tungusa Pedregoso o Medio en el sur, hasta la ciudad de Turujansk, en el Norte. Anteriormente eran un pueblo siberiano muy expandido y numeroso. La religión antigua de los ket reconocía al Señor del Cielo, como el supremo creador y patrón del mundo, se le representaba como un anciano residente del séptimo cielo que tenía como función cuidar de los hombres, concederles la caza

Al igual que los yakuto, los dolgan dividían a los seres sobrenaturales en tres categorías: espíritus o divinidades tutelares correspondientes a los diversos elementos y regiones naturales (iéci o propietarios); los espíritus con buena disposición para los hombres (a/y/, señores); y los espíritus malignos y hostiles a los hombres (abassy). Su religión se centraba en el animal, atribuyéndole al igual que el hombre, un alma sombra o libre llamada kjuljuk, que les acompañaba por doquier y en todo momento, como un doble espiritual protector. Para los dolgan, el hombre tenía dos almas, el alma libre en forma de sombra o kjulkuk que

101

Paulson, Ivar. Op.dt., pp: 473475 102 Paulson, Ivar. Op.c/t., pp: 476-477. Un paralelismo más, los aztecas realizaban las ceremonias del fuego nuevo cada 52 años (un siglo azteca), en el que se hacían sacrificios en espera del nuevo sol, se destruían todos los utensilios caseros y se establecía un fogón de fuego nuevo en cada hogar con utensilios igualmente nuevos. Nota del autor. i» Paulson, Ivar. Opel, p. 477.

104

Paulson, Ivar. Op.cít., pp: 471-473 Las Lenguas del Mundo. Dolgan. http://www.proel.org/mundo/dolgan.htm m

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

132

Prehistoria representaba al individuo muerto en el mundo subterráneo y el alma corporal o de la vida vegetativa denominada kutm.

propia estrella polar) y los genios protectores de las diferentes especies de animales o aunra'lit ocupaban una lugar parte en la religión de los cazadores y pescadores chukche, se les representaba mitad animal y mitad hombre. Veneraban igual a las criaturas o espíritus del mar o angava'irgit, el más importante era el dios del mar o Kere'tkun que se traduce como ser supremo del mar, palabra tomada de los esquimales asiáticos que lo conocen como Ka'cak, vive con su mujer en una casa líquida en el fondo del mar, se les personaliza a ambos con forma humana, de alta estatura, con la cara ennegrecida, ataviados con vestidos blancos de piel de morsa.109

Los yukaghir Los yukaghir se subdividen actualmente en dos grupos étnicos distintos, los yukaghir de Kolima, los que habitan en la parte superior del río del mismo nombre, y los yukaghir de la tundra, habitantes de la tundra del este de Siberia, entre los ríos Kolima y el Indigirka. Desde el punto de vista religioso tradicional, ambos pueblos no tienen diferencias de importancia.

Es de observarse que los chukche piensan que el hombre posee un espíritu o vitalidad general denominado tetkeyun, y varias almas de los órganos, o almas corporales parciales, conocidas como uvirít o uvekkirgin, su función es animar los diferentes órganos del cuerpo humano, todas ellas desaparecen con la muerte. La concepción del alma es dualista y pluralista, en esta el alma libre aparentemente no se le atribuye a los vivos, más bien representa el alma que persiste más allá de la muerte, donde continúa viviendo en el mundo subterráneo, si el muerto fue un guerrero, su alma va al cielo de los muertos, llegan hasta ahí en la aurora boreal. Durante la vida, los genios conocidos como kelet, amenazan de manera permanente al ser humano intentando penetrar el cuerpo para devorar las almas de los órganos, cuando lo logran, causan la enfermedad y la muerte110.

La suprema divinidad cósmica y uránica de los yukaghir de Kolima se denomina Pon (significa tocto o algo), mientras que los de la tundra la denominan Óu'kun, es una divinidad desprovista de forma, es la representación del espíritu universal, el conjunto, y unidad de los fenómenos y de las condiciones atmosféricas. Junto a la divinidad cósmica y uránica existe otra, la divinidad del cielo o Kudju (que se traduce como cielo) identidad suprema que cuida con benevolencia de los hombres. Los yukaghir del Kolima veneraban igualmente una deidad solar femenina denominada Púgud Emei (literalmente Madre-Sol), guardiana de la justicia, la moralidad o protectora de los oprimidos. Venerado también era el Padre-Fuego o Me'mdeye-Eci'e, otra deidad celeste de carácter benévolo, procurando la salud y la vida para los hombres, vivía en el oriente del cielo, en contacto directo con la Madre-Sol107.

Los koriak Los chukche Los koriak (propietarios de renos, de kor, reno) son los vecinos sureños de los chukche, ocupan el territorio que se extiende desde la bahía de Añadir por el norte, hasta el mar de Bering por el sur. La antigua religión koriak concibe un ser o dios supremo, divinidad cósmica, uránica, y atmosférica, confusamente personificado y reconocido bajo diversos nombres: Inahitelan o Ginagitelan (vigilante), Vahicnin, Vahitnin o Vahiynin (existencia o fuerza), Kihigilan (hombre trueno), Naininen (universo, mundo, el que esté en el exterior), Yaghicnin o Caghicnin (algo que existe), Etín (señor), Thairgin (la aurora). La deidad suprema era considerada del género masculino, tenia esposa, hijo e hija.

La etnia chukche ocupa actualmente una de las regiones más orientales de Siberia, por el occidente desde el río Omolón, gran afluente del Kolima, por el Oriente hasta la bahía de Añadir y la costa oriental de la península de Chukostk, por el Norte desde el océano Glacial Ártico, por el sur hasta el paralelo sesenta y cinco108. La cosmovisión chukche orienta al mundo en veintidós direcciones celestes, con sus respectivas veintidós deidades o seres celestiales denominados en su conjunto taaronoyo vairgit, se destacan entre ellos el sol, la luna y la estrella polar, a los que se les rinde culto por su carácter benévolo. El dios supremo del cielo es de tipo pluralista, y se le representa en la estrella polar. Existía una gran divinidad de la caza denominada Picvu'cin (se le representaba por la 106

Paulson, Ivar. Op.cif., pp: 470-471. ™7 Paulson, Ivar. Op.cif., pp: 431-436. ™ Paulson, Ivar. Op.c/Í., pp: 436437.

1 110

Paulson, Ivar. Op.cit., pp: 438-439. Paulson, Ivar. Op.cit., pp: 440-441.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

133

Prehistoria todo esto Hou Y? fue aclamado héroe y dios benefactor, consiguiendo de la Reina Madre el elixir de la inmortalidad.

Mitologías y paralelismos

Ch'ang-O, el conejo y la luna

Mitología solar en Japón

Eso no quedó ahí, se dice que Ch'ang-O, esposa de Hou Yi, tomó y bebió por error el elixir de la inmortalidad112 que su esposo guardaba celosamente, al saber Hou Yi que su mujer había bebido el elixir de la inmortalidad, la persiguió hasta la luna en donde había encontrado refugio con la protección de la liebre lunar, esta forzó al molesto arquero para que desistiera de perseguir a Ch'ang-O, desde entonces se dice que ésta vive desterrada en la Luna, como modelo de modestia y de belleza. Todo esto tiene que ver con la Fiesta de la Luna que se realiza a finales de septiembre o comienzos de octubre del calendario solar, cuando los chinos festejan a la luna llena con figurillas de conejo hechas de arcilla, pues se creía que ese animal aparecía en la luna, incluso, durante la luna llena aparecía el conejo con una rama de la planta medicinal de la longevidad. El mito de Hou Yi es un buen ejemplo de un ser humano que por sus hazañas y facultades, acaba convirtiéndose en un héroe inmortal admirado en la cultura china113.

Una de las tradiciones solares que más ha perdurado, es la japonesa, el país del sol naciente, se ha considerado asi mismo y hasta nuestros días como el pueblo del sol. En la mitología shinto las deidades relacionadas con el sol y el fuego son: Hiruko el Dios Sol, Amaterasu Diosa del Sol, y dos deidades del fuego: Ho-Masubi y Kagu-Zuchi, y una deidad relacionada con la luz y el fuego Aji-Suki-Taka-Hi-Kone el Dios del Trueno. La dualidad de las deidades en hembra y macho —sistema muy común en la ideología mesoamericana- se manifiesta claramente entre los dioses del Japón, se dice que después de crear los países, que en realidad serían 14 islas, Izanagi no Mikoto, la fuerza masculina, e Izanami no Mikoto, la fuerza femenina, engendraron otras deidades, hasta que Izanami no Mikoto parió a la deidad del fuego, ella fue quemada hasta morir, su alma se fue entonces al averno japonés (el mundo subterráneo), cuando Izanagi no Mikoto quiso verla, fue hasta el Averno a visitarla, pero la encontró con un aspecto tan terrible que salió huyendo del lugar.

Otras versiones de este mito cuentan que existieron diez soles y cada uno de ellos se turnaban para aparecer en el cielo: uno en cada uno de los diez días de la semana. Al cabo de los años, los diez soles decidieron aparecer en el firmamento al mismo tiempo. Ello provocó un calor insoportable, tanto que la vida en la Tierra sería imposible. Di Jun, el padre de los diez soles, envió a un arquero con un arco y flechas mágicas para asustar a tos soles y que volviesen a la normalidad. A pesar de la voluntad de Di Jun, Yi disparó nueve flechas, dejando en el cielo solamente a un sol, que es el que nosotros vemos actualmente. Al ver como sus hijos hablan muerto, Di Jun se enfadó tanto con Yi que lo expulsó de los cielos y Yi desde entonces vivió en la tierra como un mortal más.1U

Hou Yi el apaga soles Como en la mayor parte de las culturas antiguas, los chinos daban una connotación masculina al Sol, y una femenina a la Luna. Una leyenda china dice que al arquero Hou Yi se le concedió ingerir el elixir de la inmortalidad por haber salvado a la humanidad al abatir a nueve de los diez soles que hace mucho habían salido juntos amenazando con quemar el mundo111. Se dice que los diez soles brillaban en el cielo, y producían un calor tan intenso, que los hombres ya no podían soportarlo, los rayos eran tan quemantes, que resultaban letales para muchas plantas y a consecuencia de ello, se estaban perdiendo los cultivos, además, había bestias terribles que pisoteaban todo lo que encontraban a su paso, causando innumerables destrozos y daños al pueblo, en eso apareció el maravilloso arquero Hou YÍ, quien cogió su arco y disparó nueve flechas con las que derribó nueve soles, dejando uno solo en el firmamento, después se enfrentó a los monstruos y los derrotó, se mitigó así el calor y el hombre pudo vivir mejor sin esos monstruos y tan intenso calor. Por

111

Dualidad en Grecia Según Parménides, el mundo estaba dividido en principios opuestos e indispensablemente complementarios a la vez: luz-oscuridad, día-noche, sutil-tosco, calor-frío, ser-no ser; los primeros y segundos de cada copla eran positivos y 112 Evocando la luna en las placenteras noches de otoño. http://www.gio.gov.tw/info/noticia97/2001/27/p2.htm. 1,3 El mito de Yiylos diez soles.

Qian, Luo. El año del conejo.

http://www.china.ong.cn/ChinaToday/Today/ChinaToday/ct99s/99-01/ct99-1s11.html.

http://www.cen/antesvirtual.com/historia/TH/cosmogon¡a_ch¡na.shtml#7. 114 El mito de Yi y los diez soles. Uri cit.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

134

Prehistoria negativos respectivamente. ¿Es esto una idea original, o fue importada por Parménides de alguna otra tradición filosófica más antigua?, puedo inclinarme por esta segunda posibilidad. Una parte importante de la cultura griega fue importada de Egipto, en donde encontramos desde mucho antes ese antiquisimo concepto de la dualidad.

Se te llamó Sol de Agua. En él sucedió Que todo se lo llevó el agua. Las gentes se convirtieron en peces. Se cimentó luego el segundo sol (edad). Su signo era 4-Tigre. Se llamaba Sol de Tigre. En él sucedió que se oprimió el cielo, el sol no seguía su camino. Al llegar el sol al mediodía, Luego se hacía de noche Y cuando ya se oscurecía, Los tigres se comían a las gentes. Y en este sol vivían los gigantes.

Sol y hoguera en Mesoamérica Otra veta mítico-tradicional sobre el fuego, el sol y la participación de ambos en la génesis del tiempo, de la tierra y la humanidad, puede desprenderse de la leyenda de los soles y del nacimiento del Quinto Sol en la ciudad de los dioses Teotihuacan. La forma en que los nahuas concebían como se habían sucedido las edades cosmogónicas nos permite percibir la forma en que ellos se explicaban el más remoto de los pasados, incluyendo las "humanidades" que le habían precedido en eras anteriores a las de su contemporaneidad, en una especie de evolución en espiral donde se generaban hombres, plantas y animales cada vez más perfectos. Al principio del antiguo manuscrito conocido como los Anales de Cuauhtitlan111 se encuentra una de las versiones más expresivas de la Leyenda de los Soles, traducida al español se puede leer lo siguiente:

Decían los viejos, que los gigantes así se saludaban: "no se caigan ustedes", porque quien se caía, se caía para siempre. Se cimentó luego el tercer sol. Su signo era 4-Lluvia. Se decía Sol de Lluvia (de fuego). Sucedió que durante él llovió fuego, los que en él vivían se quemaron. Y durante él llovió también arena. Y decían que en él Llovieron las piedrezuelas que vemos, Que hirvió la piedra tezontle Y que entonces se enrojecieron los peñascos.

Se refería, se decía Que asi hubo ya antes cuatro vidas, Y que ésta era la quinta edad. Como lo sabían los viejos, en el año 1-Conejo se cimentó la tierra y el cielo. Y así lo sabían, que cuando se cimentó la tierra y el cielo, habían existido ya cuatro clases de hombres, cuatro clases de vidas. Sabían igualmente que cada una de ellas había existido en un sol (una edad).

Su signo era 4-Viento, Se cimentó luego el cuarto sol. Se decía Sol de Viento. Durante él todo fue llevado por el viento. Todos se volvieron monos. Por los montes se esparcieron, Se fueron a vivirlos hombres-monos.

Y decían que tos primeros hombres Su dios los hizo, los forjó de ceniza. Esto los atribulan a Quetzalcóatl, Cuyo signo es 7-Viento, Él los hizo, él los inventó. El primer sol (edad) que fue cimentado, Su signo fue 4-Agua,

El quinto sol: 4-Movimiento su signo. Se llama Sol de Movimiento, Porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimientos de tierra, habrá hambre y así pereceremos. En el año 13-Caña,

1,5 Anales de Cuauhtitlan. En el Códice Chimalpopoca. Edición fototipia y traducción de Primo Feliciano Velásquez, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1945. Referencia en: León Portilla, Miguel. Literaturas de Mesoamérica. SEP, México, 1984, p. 265.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

135

Prehistoria que al moverse en los cuatro puntos cardinales crean todo cuanto existe, Huitzilopoztli es la deidad solar y totémica de los Aztecas, esto no es una politeísmo solar, es la versátil manifestación de los atributos de la misma deidad solar, y esta de la deidad suprema u Ometeotl. En América del Sur, los incas tenían a Inti, el Dios Sol, y Viracocha la Deidad Creadora, con sus matices, se concibe una ideología solar similar a la azteca.

Se dice que vino a existir, Nació el sol que ahora existe. Entonces fue cuando iluminó, cuando amaneció, el Sol de Movimiento que ahora existe. 4-Movimiento es su signo. Es éste el quinto sol que se cimentó, en él habrá movimientos de tierra, en él habrá hambres.116 Este sol, su nombre 4-Movimiento, éste es nuestro sol, en el que vivimos ahora, y aquí está su señal, cómo cayó en el fuego el sol, en el fogón divino, allá en Teotihuacan. Igualmente fue éste el sol de nuestro príncipe en Tula, o sea de Quetzalcóatl117.

No tengo conocimiento de alguna cultura en donde el sol no esté asociado al fuego y a la luz, eso es certero ante la física moderna; entre los aztecas, el fuego y el sol se confunden, Tata es Nuestro Padre, Huehueteotl el Dios del Fuego, el más Viejo o Mayor de todos los Dioses, mientras que Xiuhtecutli es el Señor del Año, es decir el ciclo solar de 365 días y un poco más, se le representaba con la cara negra, quemada por el fuego, un tocado de plumas verdes que podrían simbolizar su carácter originalmente celestial, tiene en la espalda una serpiente reptando, lo que representa el fuego producido por la naturaleza, la lava que escurre de los volcanes, en breve, una serpiente de fuego; lo que se intentaba decir es que el sol, como deidad celeste y cálida, al pasar por el ¡nframundo y el interior de la tierra (como el egipcio Amón-Ra), generaba el fuego del vientre de la tierra, el que salía a veces por la boca de los volcanes, reptando como serpiente de fuego.

Leyenda y mitología, de donde muchas reflexiones o especulaciones se podrían dar, como por ejemplo del análisis comparativo con la teoría de la evolución, de las eras que las ciencias de la Historia y la Biología describen ahora de manera comprensible al hombre contemporáneo. Se ubica el nacimiento de la vida durante el primero sol o edad (4Viento), cuando se recreó en el agua y los seres humanos se hicieron peces, se puede interpretar que la vida nace en el agua, y el germen del hombre estaba entonces en los peces; en el segundo sol, (4-Tigre), cuando vivían los gigantes, los tigres se comían a las gentes, no es difícil visualizar a los gigantes como dinosaurios; durante el Sol de Fuego llovió fuego y arena quemando a los hombres, ¿volcanismo, impacto de un meteorito?; durante la cuarta era, el Sol de Viento, todo se lo llevó el viento y los hombres se hicieron monos, hombres-monos, el germen evolutivo del hombre se encontraba ahora en los simios (¿australopitecinos?); finalmente el Quinto Sol, el de Movimiento se creo en el fogón divino de Teotihuacan, esto último amerita un más amplio comentario.

El nacimiento del Quinto Sol en la gran hoguera divina, ubicada en la mítica y real Teotihuacan, es una leyenda digna de ser contada. Para los antiguos mexicanos, el Quinto Sol nació de una hoguera y del sacrificio de los dioses, esto según el texto náhuatl del Códice Matritense118: Se dice que cuando aún era de noche, cuando aún no había luz, cuando aún no amanecía, dicen que se ¡untaron, se llamaron unos a otros los dioses, allá en Teotihuacan. Dijeron, se dijeron entre sí: — ¡Venid, oh dioses! ¿Quién tomará sobre sí, quien llevará a cuestas, quién alumbrará, quién hará amanecer? Y en seguida allí habló aquél, allí presentó su rostro Tecuciztécatl. Dijo: — ¡Oh dioses, en verdad yo seré! Otra vez dijeron los dioses: — ¿Quién otro más? En seguida unos y otros se miran entre sí, unos a otros se hacen ver, se dicen: — ¿Cómo será?, ¿cómo habremos de hacerlo?

El Quinto Sol y el fuego Ente los aztecas, Tonatiuh era el Sol con todo y su calidad divina, Tezcatlipoca representa las fuerzas solares 116 Anales de Cuauhtitlan, fol. 2. En el Códice Chimalpopoca. Edición fototipia y traducción de Primo Feliciano Velásquez, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1945. Texto en: León Portilla, Miguel. Literaturas de Mesoaméríca. SEP, México, 1984, pp: 59-60. 117 Manuscrito de 1556, fol. 77. Texto en: León Portilla, Miguel. Literaturas de Mesoaméríca. SEP, México, 1984, pp: 60-61.

118 Códice Matritense del Real Palacio (texto en náhuatl de los indígenas informante de Sahagún), edición facsimilar de Paso y Troncoso, vols. VI, 2a parte y Vil, Madrid, fototipia de Hauser y Menet, 1907. Referencia en: León Portilla, Miguel. Literaturas de Mesoaméríca. SEP, México, 1984, p. 266.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

136

Prehistoria — Nadie se atrevía, ningún otro presentó su rostro. Todos, grandes señores, manifestaban su temor, retrocedían. Nadie se hizo allí visible. — Nanahuatzin, uno de esos señores, allí estaba junto a ellos, permanecía escuchando cuanto se decía. Entonces los dioses se dirigieron a él y le dijeron: — ¡Tú, tú serás, oh Nanahuatzin! Él entonces se apresuró a recoger la palabra, la tomó de buena gana. Dijo: — Está bien, oh dioses, me habéis hecho un bien. Enseguida empezaron, ya hacen penitencia. Cuatro días ayunaron los dos, Nanahuatzin y Tecuciztécatl. Entonces fue cuando también se encendió el fuego. Ya arde éste allá en el fogón. Nombraron al fogón roca divina.

Sin tardanza fue éste a arrojarse al fuego. Pero cuando le alcanzó el ardor del fuego, no pudo resistirio, no le fue soportable, no le fue tolerable. Excesivamente había estado ardiendo el fogón, se había hecho un fuego que abrasaba, bien había ardido y ardido el fuego. Por ello sólo vino a tener miedo, vino a quedarse parado, vino a volver hacia atrás, vino a retroceder. Una vez más fue a intentarlo, todas su fuerzas tomó para arrojarse, para entregarse al fuego. Pero no pudo atreverse. Cuando ya se acercó al reverixrante calor, soto vino a salir de regreso, sólo vino a huir, no tuvo valor. Cuatro veces, cuatro veces de atrevimiento, así lo hizo, fue a intentario. Sólo que no pudo arrojarse en el fuego. El compromiso era sólo de intentario allí cuatro veces. Y cuando hubo intentado cuatro veces, entonces ya así exclamaron, dijeron los dioses a Nanahuatzin: — ¡Ahora tú, ahora ya tú, Nanahuatzin, que sea ya! Y Nanahuatzin de una vez vino a tener valor, vino a concluir la cosa, hizo fuerte corazón, cerró los ojos para no tener miedo. No se detuvo una vez, no vaciló, no se regresó. Pronto se arrojó a sí mismo, se lanzó al fuego, se fue a él de una vez. En seguida allí ardió su cuerpo, hizo mido, chisporroteo al quemarse.

Y todo aquello con que aquel Tecuciztécatl hacía penitencia era precioso: sus ramas de abeto eran plumas de quetzal, su bolas de grama eran de oro, sus espinas de jade. Asi las espinas ensangrentadas, sus sangramientos eran coral y su incienso, muy genuino copal. Pero Nanahuatzin, sus ramas de abeto todas eran solamente cañas verdes, cañas nuevas en manojo de tres, todas atadas en conjunto eran nueve. Y sus bolas de grama sólo eran genuinas barbas de ocote; y sus espinas, también eran sólo verdaderas espinas de maguey. Y lo que con ellas se sangraba era realmente su sangre. Su copal era por cierto aquello que se reía de sus llagas. A cada uno de éstos se le hizo su monte, donde quedaron haciendo penitencia cuatro noches. Se dice ahora que estos montes son las pirámides: la Pirámide del sol y la Pirámide de la luna.

Y cuando Tecuciztécatl vio que ya ardía, al momento se arrojo también al fuego. Bien pronto él también ardió. Y según se dice, se refiere, entonces también remontó el vuelo un águila, los siguió, se arrojó súbitamente en el fuego, se lanzó al fogón cuando todavía seguía ardiendo. Por eso sus plumas son oscuras, están requemadas. Y también se lanzó el ocelote, vino a caer cuando ya no ardía muy bien el fuego, se requemó con el fuego. Ya no ardía éste mucho. Por eso sólo esté manchado, sólo tiene manchas negras, sólo está salpicado de negro. Por esto dice que allí estuvo, que allí se recogió la palabra; he aquí lo que se dice, lo que se refiere: aquel que es capitán, varón esforzado, se le nombra águila, tigre. Vino a ser primero el águila, según se dice, porque ella entró primero en el fuego. Y el ocelote vino después. Así se pronuncia conjuntamente, águila—ocelote, porque este último cayó después en el fuego.

Y cuando terminaron de hacer penitencia cuatro noches, entonces vinieron a arrojar, a echar por tierra, sus ramas de abeto y todo aquello con lo que habían hecho penitencia. Esto se hizo. Ya es el levantamiento, cuando aún es de noche, para que cumplan su oficio, se conviertan en dioses. Y cuando ya se acerca la medianoche, entonces les ponen a cuestas su carga, los atavían, los adornan. A Tecuciztécatl le dieron su tocado redondo de plumas de garza, también su chalequillo. Y a Nanahuatzin sólo papel, con él ciñeron su cabeza, con él ciñeron su cabellera; se nombra su tocado de papel y sus atavíos también de papel, su braguero de papel.

Y así sucedió: cuando los dos se arrojaron al fuego, se hubieron quemado, los dioses se sentaron para aguardar por dónde habría de salir Nanahuatzin, el primero que cayó en el fogón para que brillara la luz del sol, para que se hiciera la luz del amanecer. Cuando ya pasó largo tiempo de que asi estuvieron esperando los dioses, comenzó entonces a enrojecerse, a circundar por todas partes la aurora, la claridad de la luz. Y como se refiere, entonces los dioses se pusiemn sobre sus rodillas para esperar por donde habría de salir el sol. Sucedió que hacia todas partes miraron, sin nimbo fijo dirigían la vista, estuvieron dando vueltas. Sobre ningún lugar se puso de

Y hecho esto así, cuando se acercó la medianoche, todos los dioses vinieron a quedar alrededor del fogón, al que se nombra roca divina, donde por cuatro días había ardido el fuego. Por ambas partes se pusieron en fía los dioses. En el medio colocaron, dejaron de pie a los dos que se nombran Tecuciztécatl y Nanahuatzin. Los pusieron con el rostro vuelto, los dejaron con el rostro hacia donde estaba el fogón. En seguida hablaron los dioses, dijeron a Tecuciztécatl: — ¿ Ten valor, oh Tecuciztécatl, lánzate, arrójate en el fuego!

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 137

Prehistoria acuerdo su palabra, su conocimiento. Nada coherente pudieron decir. Algunos pensaron que habría de salir hacia el rumbo de tos muertos, el norte, por eso hacia allá se quedaron mirando. Otros, del rumbo de tas mujeres, el poniente. Otros más, de la región de las espinas, hacia allá se quedaron mirando. Por todas partes pensaron que saldría por que la claridad de la luz lo circundaba todo. Pero algunos hacia allá se quedaron mirando, hacia el rumbo del color rojo, el oriente. Dijeron:

Asi mucho lloró, se le hincharon los ojos, se le hincharon los párpados. A él se acercaba ya la muerte, ante ella se levantó, huyó, se metió en la tierra del maíz verde, se le alargó el rostro, se transformó, se quedó en forma de doble caña de maíz, dividido, la que llaman los campesinos con el nombre de Xólotl. Pero allá en la sementera del maíz fue visto. Una vez más se levantó delante de ellos, se fue a meter en un campo de magueyes. También se convirtió en maguey, en maguey que dos veces permanece, el que se llama maguey de Xólotl. Pero una vez más también fue visto y se metió en el agua y vino a convertirse en ajolote, en axólotl. Pero allí vinieron a cogerlo, así le dieron muerte. Y dicen que, aunque todos los dioses murieron, en verdad no con esto se movió, no con esto pudo seguir su camino el dios Tonatiuh. Entonces fue oficio de Ehécatl poner de pie al viento, con él empujar mucho, hacer andar el viento. Así él pudo mover el sol, luego éste siguió su camino. Sale una vez el sol y cumple su oficio durante el día. Y la luna hace su oficio nocturno, pasa de noche, cumple su labor durante ella. De aquí se ve, lo que se dice, que aquél pudo haber sido el sol, Tecuciztécatl-la luna, si primero se hubiera arrojado al fuego. Por que él primero se presentó para hacer penitencia con todas sus cosas preciosas. Aquí acaba este relato, esta conseja; desde tiempos antiguos la referían una y otra vez los ancianos, los que tenían a su cargo conservarlo."9

— En verdad de allá, de allá vendrá a salir el sol. Fue verdadera la palabra de éstos que hacia allá miraron, que hacia allá señalaron con el dedo. Como se dice, aquellos que hacia allá estuvieron viendo fueron Quetzalcóatl, el segundo nombrado Ehécatl y Tóltec, o sea el señor del Anáhuatl y Tezcatlipoca rojo. También aquellos que se llaman Mimixcoa y que no pueden contarse y las cuatro mujeres llamadas Tiacapan, Teicu, Tlacoiehua, Xocóiotl. Y cuando el sol vino a salir, cuando vino a presentarse, apareció como si estuviera pintado de rojo. No podía ser contemplado su rostro, hería los ojos de la gente, brillaba mucho, lanzaba ardientes rayos de luz, sus rayos llegaban a todas partes, la irritación de su calor por todas partes se metía. Y después vino a salir Tecuciztécat, que lo iba siguiendo; también de allá vino, del rumbo del color rojo, el oriente, junto al sol vino a presentarse. Del mismo modo como cayeron en el fuego, así vinieron a salir, uno siguiendo al otro. Y como se refiere, como se narra, como son las consejas, era igual su apariencia al iluminar a las cosas. Cuando los dioses los vieron, que era igual su apariencia, de nuevo, una vez más, se convocaron, dijeron:

En la segunda parte del título histórico regresaré a la ideología esotérica de la fundación de Teotihuacán, validada ahora por recientes hallazgos arqueológicos.

— ¿Cómo habrán de ser, oh dioses? ¿Acaso los dos juntos seguirán su camino?, ¿Acaso los dos juntos así habrán de iluminar a las cosas? Pero entonces todos los dioses tomaron una determinación, dijeron: — Asi habrá de ser, así habrá de hacerse. Entonces uno de esos señores, de los dioses, salió corriendo. Con un conejo fue a herir el rostro de aquél, de Tecuciztécati. Así oscureció su rostro, así le hirió el rostro, como hasta ahora se ve. Ahora bien, mientras ambos se seguían presentando juntos, tampoco podían moverse, ni seguir su camino. Sólo allí permanecían, se quedaban quietos. Por esto, una vez más, dijeron los dioses: — ¿Cómo habremos de vivir? No se mueve el sol. ¿Acaso induciremos una vida sin orden a los macehuales, a los seres humanos? ¡Qué por nuestro medio se fortalezca el sol! ¡Muramos todos! Luego fue oficio de Ehécatl dar muerte a los dioses. Y como se refiere, Xólotl no quería morir. Dijo a los dioses: — ¡Que no muera yo, oh dioses!

Conclusiones El culto y mitología solar tienen una predominancia en las culturas africanas, asiáticas, y americanas más cercanas geográficamente al ecuador, mientras que en el Hemisferio Norte, particularmente entre las culturas del Nordeste asiático y en cierta medida en América del Norte, el culto solar, que subsiste fuerte, se complementa, en alguna medida, por el culto al cielo y las deidades que ahí tienen su morada. El sol tiene siempre algún parentesco o relación con el fuego, el calor, y la hoguera. Hay una tendencia general y común en los tres continentes, para concebir una dualidad identificada por las fuerzas del cielo (o del sol) y de la tierra, como pareja sexuada madre-padre, y una cosmovisión básica

119 Códice Matritense del Real Palacio. Texto de los Informantes de Sahagún, fol. 161 V. y 55. Referencia en: León Portilla, Miguel. Literaturas de Mesoamérica. SEP, México, 1984, pp: 61-65.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

138

Prehistoria en tres espacios: lo superior, de arriba, o celestial; lo inferior, de abajo, lo subterráneo o inframundo, y en medio de ambos, el plano terrestre, los tres mundos se dividen a su vez tomando como referencia los cuatro puntos cardinales en donde habitan diversas deidades con cualidades, funciones y jerarquías divinas específicas, además de establecer correspondencias con colores y elementos.

Fuego utilitario y simbólico Introducción Por miles de años el hombre primitivo observó el fuego, se admiró de él, descubrió muchos fenómenos objetivos relacionados con e! mismo, le encontró muchas aplicaciones prácticas, y explicaciones racionales a su fenomenología, y todo un mundo de visiones mágico-religiosas y míticas. Quién no se podría prendar de la misteriosa movilidad de las lenguas rojas y amarillas que devoran la madera; del calor sensual e invisible que cobija la piel ahuyentando el frío; y de la maravillosa luz que desprende y que se agranda en la oscuridad de la noche, brillando como una estrella anidada en la tierra.

En los tres continentes se reincide en considerar el alma del ser humano de tipo dual-pluralista, es decir, un alma dicotómica, compuesta por almas menores residentes en diferentes partes del cuerpo. Estos conceptos permiten establecer un hipotético origen prehistórico común entre las culturas africanas, asiáticas, y americanas, con una cosmología y cosmogonía primigenia básica y ancestral, probablemente originada en África y transferida en permanente proceso de cambio durante los procesos migratorios por Asia y América.

El fuego sería pariente cercano del sol, más pequeño pero más solidario que este, mientras que el astro rey se dormía en el lejano poniente, el fuego, al gusto del hombre, se podía quedar con él en las gélidas noches invernales. Esto y mucho más pensaba y se cuestionaba el hombre primitivo mientras reconciliaba el sueño frente a la hoguera de la cueva del clan familiar. Muchas de las primeras creencias iniciaron ahí, las incógnitas del mundo y de la vida buscaron repuesta al lado de la hoguera, junto a ella se calentaron hombre e ideas, se crearon ahí las mas remotas manifestaciones de la creencia, los rudimentos de la cosmovisión, y los albores de la religión. En las siguientes líneas se presenta un rosario de pequeños destellos de memoria mítica, de trozos de la cosmovisión extraídos de las reminiscencias guardadas en la conciencia de los pueblos desde los tiempos perdidos, como película de imágenes pálidas por el paso repetido de los soles, se proyectan así los héroes y deidades del fuego, los suicidios míticos en la hoguera, y las piedras generadoras de pueblos y madres de los dioses.

V. PREHISTORIA DEL TEMAZCALLI ¿Lo habíamos olvidado? ¿Oes qué lo sabíamos de manera diferente? Introducción El temazcalli requiere básicamente de una hoguera, piedras para calentar y de un habitáculo que permita conservar mejor el calor y los vapores que se desprenden primero de algunos tipos de leña y follajes, y mucho después, del vapor que se genera al rociar agua o infusiones de plantas medicinales sobre las piedras calientes. Sin olvidar lo obvio, el hombre primero requirió del descubrimiento y dominio del fuego, se estudia aquí la hoguera y las piedras desde un enfoque utilitarios, mítico y religioso, con la advertencia de que las historias, cuentos y leyendas que se presentan se crearon al principio o bien entrado el Neolítico, sin embargo, de manera hipotética, creo que sus sustancias podrían provenir del Paleolítico Inferior o incluso del Arqueolítico mesoamericano, y lo más probable, desde antes de su llegada al continente, diluyéndose en la Prehistoria de los primeros pueblos fundadores de la especie humana.

Descubrimiento del fuego Durante el Paleolítico Inferior el Homo erectus (el hombre erguido existió hace 1,600,000-200,000 años, algunos piensan que sobreviviría hasta los 50-60 mil años antes del presente) descubrió el fuego, primero lo robó de la naturaleza, de aquel que brotaba en los incendios provocados por el rayo, después el hombre se hizo dios al crearlo deliberadamente mediante el frotamiento de la madera. Sin el fuego, la evolución del hombre no se hubiera dado, es más, el Homo sapiens no existiría, de manera metafórica y concreta, el hombre nació del fuego. En el interior de las cuevas se han encontrado los restos de H.

La coincidencia de mitos y leyendas entre culturas tan distantes como las africanas y americanas no pueden tener otra explicación que la increíble y larga tradición ancestral de origen africano o asiático, esto sin excluir la creatividad propia de mitos y leyendas por parte de las diferentes etnias tanto a nivel mundial como americano.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

139

Prehistoria nuevos hábitats, practicaba algún tipo de culto al cráneo y la antropología ritual. El descubrimiento y uso del fuego le dotó de la tecnología indispensable para emigrar y poblar las tierras más frías particularmente las del norte del globo terráqueo. Las condiciones climáticas del planeta cambiaron drásticamente hace 600 mil años, cuando el enfriamiento terrestre generó inmensas masas de hielo que cubrieron extensas regiones continentales, iniciándose así la primera de un serie de glaciaciones. Cuando los glaciales estaban en su apogeo, el agua se acumuló congelada en los polos, ocasionando que el nivel del mal descendiera 90 metros por abajo del actual, dejando al descubierto amplias zonas continentales hoy cubiertas por las aguas oceánicas. Caminando por las plataformas continentales al descubierto, el H. erectus pasó de África a Asia, y de ahí a las islas del archipiélago indonesio, para llegar a Australia, y posiblemente mucho más allá de los limites marítimos de Oceanía.

erectos y los de las primeras fogatas. El Homo erectus pobló regiones de África, Asia e Indonesia (los hallazgos se limitan a Java), en donde se puede observar un proceso de perfeccionamiento de la tecnología del fuego, el método de rodear la hoguera con piedras le permitió de esta forma concentrar el calor y protegerle del medio, posterior-mente la hoguera de la intemperie pasa a la cueva, uno de los más antiguos ejemplos de eso son los hallazgos de la cueva de Chukutien, cerca de Pekín, China, en donde se encontraron restos de Homo erectus de hace 360 mil años, y el uso prolongado de la fogata al interior de la cueva, lo que se demuestra por la espesa capa de ceniza y las pellas de carbón vegetal y los huesos quemados de animales de caza que habían sido comidos después de ser preparados al fuego. Descubrimientos más actuales, consideran que los indicios más antiguos sobre la utilización del fuego son los de Terra Amata, Vertesszóllós y Zkoukoudian120, en todos ellos la hoguera parece haber tenido las mismas características y usos.

El conocimiento del fuego y la agresividad del frío glacial obligó a la especie Homo a cambiar de hábitos, ahora podía bajar del árbol durante la noche, ya no necesitaba permanecer sobre las ramas para protegerse de los depredadores, tampoco le satisfacía dormir en el suelo a la intemperie, comenzaría ahora a construir refugios con piedras, o colgando rústicamente follajes o pieles de un palo o de una estructura rústica de palos y varas. Resultaba mejor si se encontraba una cueva apropiada, en donde protegerse mejor de la lluvia, del viento y por supuesto del hielo y nieve tan característicos de la Era Glacial.

La domesticación del fuego produjo cambios determinantes que permitieron la posibilidad de mejorar las condiciones de vida. El manejo y uso del fuego marcó la diferencia entre el género Homo de todos los seres vivos, permitiéndole dar un formidable salto en la ruta evolutiva. Gracias al fuego pudo cocer los alimentos de tal forma que la carne se hiciera más suave, tierna y digerible, además de mejorar su sabor, fenómenos que descubrió muy probablemente al comer animales quemados en algún incendio forestal; de la misma forma pudo haberse dado cuenta que algunos alimentos vegetales difíciles de digerir crudos, se hacían comestibles después de que el incendio les había alcanzado parcialmente, adicionalmente, la cocción pudo haber reducido las infecciones intestinales a causa del efecto bactericida del fuego. El fuego mejoró el estado nutricional de las especies Homo que aprendieron a manejarlo. Gracias al fuego ya no era necesario ingerir los alimentos crudos, la cocción de los mismos mejoró la asimilación de ciertas proteínas vegetales que no son susceptibles de ello si se ingieren crudas, pero sobre todo, lo más importante es que se aumentó ampliamente la ingestión de carnes asadas, mejorando el aporte proteínico y calórico tan necesario para el crecimiento orgánico, incluyendo su índice de masa encefálica.

Perfeccionamiento del manejo del fuego Mucho tiempo después, el suceso más importante de la Edad de Piedra sería para el Homo sapiens el perfeccionamiento del manejo del fuego, y de su fenomenología, lo que significaría un enorme avance tecnológico. La relación con el fuego desencadena a su vez, una serie de eventos relevantes en el proceso de desarrollo de la humanidad, arrastrando entre otros, el nacimiento de las bases de la vida familiar y comunal, el perfeccionamiento del lenguaje y la sofisticación del pensamiento mágico religioso. La hoguera encontrada en la Cueva de Bolomor de Tavernes de la Valdigna, ha sido considerada como la más antigua que se haya localizado en la península Ibérica, se le ha datado en 150 mil años antes del presente, y demuestra que en aquella época las hogueras no se rodeaba con piedras, como se hizo posteriormente, además se encontró la

El fuego y el poblamiento global Se ha considerado que el Homo erectus además de ser el descubridor del fuego y un determinado explorador de 120

El Ser Humano Depredador. Paleolítico Inferior. URL: http://www.geocities.com/eureka/3750/icono3.htm.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

140

Prehistoria parte trasera de un ciervo, posiblemente consumido después de haber sido asado121.

había enterrado otra persona del sexo masculino al que se le había practicado el mismo procedimiento ritual, una vez que el cadáver había sido depositado, quienes le sepultaron dejaron a sus pies quemados, las ofrendas alimenticias, después se te cubrió con un túmulo en el que se extendió ocre y se hizo una hoguera para quemar ofrendas™3.

Las primeras prácticas culinarias están por supuesto ligadas al manejo del fuego y de las piedras calientes. Para cocinar la carne se piensa que la pieza era envuelta en un pedazo de cuero que se abrochaba con un palito y por que no con hojas verdes cuando se disponía de ellas, como todavia se prepara la barbacoa (con pencas de maguey) o los tamales (en hojas de maiz o de plátano, en diversas parte de México), la envoltura se introducía en algún recipiente o cacharro con agua puesta en ebullición, metiendo en ella piedras incandescentes calentadas previamente en una hoguera; si se preferia comería azada, la carne podría introducirse en un hoyo rodeado de piedras calientes. El cocimiento se podría hacer también con agua en un cesto y una piedra caliente, cuando una canasta esta hecha con un tejido muy cerrado y grueso, como las del Cenolítico mexicano, es capaz de contener agua con poca pérdida, ya que las fibras empleadas en la cestería se hinchan con facilidad obturando las fisuras de fuga, asi es posible hervir agua introduciendo un piedra caliente retenida mediante una especie de pinza fabricada con el doblez de una rama verde, al enfriarse se podia retirar e introducir una nueva caliente, hasta hacer hervir el agua y lo que se hubiera mezclado con ella, como ciertas harinas, se mejoraba así la posibilidad de ser digeridas por el hombre122.

Héroes y deidades del fuego Es difícil encontrar —y tal vez no exista— una cultura milenaria que no haya deificado al fuego, en la mayoría se le asocia con la génesis del mundo y de la humanidad misma. Hay dioses y personajes que de cierta manera se sacrifican en la hoguera para crear, para renacer, para permitir que la humanidad exista. Se puede suponer que muchos de esos conceptos se crean en el Neolítico, o en plena era de los metales (para Asia, África y Europa), o en el Proteolítico o durante la época agrícola en América, sin embargo las reminiscencias se remontan a la Etapa Lítica. Esos héroes o dioses benefactores abundan en las mitologías de casi todos los pueblos, a veces con paralelismos y similitudes sorprendentes, mucho más en lo relativo al fuego, siendo común encontrar el martirologio de los héroes que se sacrificaron a fin de ofrecer a la humanidad los beneficios del fuego, así tenemos un Prometeo dentro de la mitología griega, Nanahuatzin, el bubosillo, en la génesis del Quinto Sol mexicano, el arquero Hou Yi en la cultura china quien es más un héroe que un mártir, y otros más que se pueden encontrar formando parte de la cosmovisión y mitología de diversos pueblos del mundo. El sacrificio al fuego tenía en todas ellas, un sentido purificador, y renovador, es la muerte en la hoguera el mejor medio de purificar el alma de las personas y de los dioses; el morir así conllevaba de manera inherente el resurgimiento en un estado superior de pureza, en cierta forma ese es el mismo mensaje del sacrificio cristiano, fundado en los antiguos cultos paganos al sol, que queriendo o no, afloraban en las quemas en la hoguera de las personas tachadas de brujas o de pactadas con el diablo, a las que la iglesia medieval intentaba salvar el alma, incendiando el cuerpo del pecado en las llamas de purificación.

Albores del culto al fuego Un buen ejemplo del uso ritual del fuego en el Paleolítico —de muchos otros que se pueden ofrecer— son los hallazgos de la Cueva de Morín o del Rey, del municipio de Villaescusa, en la Cantabria, España, conocida ampliamente por que ahi se encontró el vaciado corporal del Hombre de Morín, permitiendo conocer algunas de las costumbres europeas de hace 30 mil años (etapa Auriñaciense), se piensa que en la misma cueva se realizaron numerosos entierros, entre otros hechos, por las huellas dejadas por instrumentos para cavar sepulturas. La huella del Hombre de Morín, de 1 metro 82 centímetros de estatura, quedó atrapada en la roca de la cueva, como si hubiera sido un molde, de manera ritual se le había puesto encima un cervatillo, tal vez para que se alimentara en su viaje al más allá, en el mismo sentido se le quemaron los pies y se le separó la cabeza del resto del tronco, por debajo de él se

Mu Deng héroe y Dios del fuego Las fiestas y rituales de adoración al fuego abundan por doquier en Asia, son tradiciones muy antiguas que hacen

m

Tavemes. Apaiece en Bolomor de Tavemes la primera hoguera humana de la península. 25-06-2001. URL:http://www.gu¡a-act¡v.com/comun¡dad/notic¡as/vemotic¡a.html?ref=6865. 122 Mirambell, Lorena. La etapa lítica. Historia de México. Tomo 1. Salvat Editores. México, 1979, p. 74.

123

Otras Cuevas de Cantabria. http://www.cantabriaioven.conn/cuevas/otras.html.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

141

Prehistoria recursos necesarios para su sobrevivieran. Según Don Alfonso Reyes, la leyenda de Prometeo parece indicar que éste fue el creador directo de nuestra especie al haber modelado al hombre en barro de Beoda128.

remembranza de los mitos perdidos. Un magnífico ejemplo es la festividad de Adoración al Fuego, que los axi realizan en China a finales de cada mes primero, o al principio de cada segundo mes correspondiente ai calendario lunar chino124. La festividad se realiza en la aldea Hongwan, próxima al cantón Xiyi, distrito de Mile, provincia de Yunnan125, en donde viven sobre todos, miembros de la minoría axi, descendientes de la etnia Yi 126 . El pueblo axi tiene una leyenda muy antigua con el siguiente relato:

Epimeteo concedió los atributos a los diferentes animales, tales como las cualidades de la rapidez, la fuerzas, y de las características físicas propias de cada especie, tales como las plumas, la piel, las garras, etc., sin embargo ya que había repartido todos los atributos a los animales, Epimeteo se dio cuenta que no disponía de más para dotar a un ser superior, para crearlo acudió con su hermano Prometeo quien se encargó de crear a los seres humanos.

...durante un remoto día de invierno algunos miembros de la tribu axi salieron a cazar, sin embargo sorprendidos por una repentina tormenta de lluvia y viento ee vieron incapaces de encender un fuego para calentarse. Temblando y entumecidos, lo único que pudieron hacer para entrar en calor fue agruparse los unos contra los otros. Entonces un hombre llamado Mu Deng salió del grupo. Cabalgó a lomos de un tronco podrido. Comenzó a horadarlo con un palo para hacer fuego. Trabajó sin descanso durante tres dias y tres noches hasta que al final saltó una chispa que produjo una pequeña llama. Todos comenzaron a entrar en calor y cocinaron algo de comida, sintiéndose por fin a salvo. Desde ese momento Mu Deng está considerado por el pueblo Axi como el Dios del Fuego, por lo que el festival de veneración al fuego.w

Prometeo preparó una mezcla de tierra y agua (lodos o barro) para crear al hombre, dotándole de las características de caminar erguido, acudió al cielo para encender una antorcha con el fuego del carro del sol, y se lo entrego al hombre, haciendo de él el único ser terrestre que disponía de tan apreciado bien. Esto provocó la furia de Zeus, ya que Prometeo se había atrevido a robar el fuego para dárselo a los humanos. El benefactor de la humanidad engañó también a loa dioses dándoles la peor parte de los animales de sacrificio, ya que había puesto dos ofrendas, en la primera colocó la carne y las entrañas de un buey cubriéndola con el vientre del animal sacrificado, en la otra colocó los huesos y la grasa, después le pidió a Zeus que escogiera una de las dos ofrendas, optando por la segunda Zeus se irritó al descubrir que debajo de la grasa había únicamente huesos, a partir de entonces, la grasa y los huesos se entregaba a los dioses para las ofrendas de sacrificio, mientras que a los seres humanos les correspondió la buena comida, la carne y las entrañas de los animales en sacrificio.

Prometeo y el robo del fuego La mitología que expresa holgadamente la importancia del fuego en el desarrollo tecnológico y la génesis de la humanidad, es la leyenda griega del héroe Prometeo (en griego su nombre significa prudencia), uno de los titanes benefactores. Siendo hijo del titán Jápeto y de la ninfa Temis, junto a su hermano Epimeteo (del griego, significa ocurrencia tardía), recibieron el importante y pesado encargo de crear la humanidad y de poblar todo el planeta de seres humanos y animales, además, tenían la responsabilidad de brindar los

Prometeo pagaría muy caro su voluntad benefactora hacia los humanos, Zeus envió a Hefesto para que encadenara a Prometeo en una roca en el Cáucaso. Durante muchos años permaneció clavado al peñasco y durante todo ese tiempo un águila lo atacaba comiéndole el hígado, órgano que se le regeneraba durante la noche. Pero su calvario terminó cuando fue liberado por Hércules, quien además mató al ave. El martirio de Prometeo se puede leer en un párrafo de la Teogonia de Hesíodo, en donde dice así:

1¾ Shizhao, Liu. Festival por la adoración ai fuego de la minoría Axi. Revista Ilustrada China. 2002-01. URL: http://www.china-pictorial.eom/chpic/htdocs/rmhb/X/200201/shancun.htm. 125 La Provincia de Yunnan, se encuentra en si área fronteriza dei suroeste de China y colinda con Myanmar, Laos y Vietnam. Dispone de una superficie de más de 380.000 km2 de superficie y alrededor de 43 millones de habitantes. Capital: Kuπming. Condiciones Generales del Pais. China Internet Information Center.http://www.china.org.cn/spanish/sp-shuz¡2003/gq/xzqh2.htm.

Y ató con ligaduras infrangibies al muy taimado Prometeo, con angustiosas cadenas, cruzándolas por el medio de una columna, y envió sobre él un águila de amplias alas. De modo que ésta devoraba su hígado inmortal, pero éste volvía a

126

El grupo étnico Yi, uno de los más antiguos de China, tiene una población de 6,57 millones de miembros que habitan, por lo general, en las provincias de Sichuan, Yunnan y Guizhou, así como en la región autónoma Zhuang de Guangxi. Castelló, J. Vicente. Tocados de la etnia Yi. Revista Ilustrada China. 2002-03.http://www.china-pictorial.com/chpic/htdocs/rmhb/X/200203/7-1.htm. 127 Shizhao, Liu. Festival por la adoración al fuego de la minoría Axi. Revista Ilustrada China. 2002-01. URL: http://www.china-pictorial.eom/chpic/htdocs/rmhb/X/200201/shancun.htm.

128

Mitología Griega. Creación del hombre y la mujer Prometeo y Pandora. http://www-ni.elnuevodiario.com.ni/archivo/2003/febrero/15-febrero2003/cultural/cultural6.html

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 142

Prehistoria crecer durante la noche en igual proporción a lo que a lo largo del día había comido el ave de amplias alas. La mató luego el valeroso hijo de Alcmena, de hermosos tobillos, Heracles, y libró de su terrible padecer al Japetiónida y le alivió de sus pesares, no en contra de la decisión del Olímpico Zeus que en lo alto reina, a fin de que la gloria de Heracles, nacido en Tebas, fuera aún mayor que antes sobre la fértil tierra. Ya que al atender a esto honraba a su muy excelente hijo, aunque estaba enfurecido, desistió del rencor que antes albergaba, desde que (Prometeo) se enfrentara a los designios del súperpoderoso hijo de Cronos.m

soríanos de la Virgen del Espino (una virgen morena asociada a otra negra más antigua) pasan igualmente descalzos por el fuego; los filipinos hacen lo mismo durante la "Fiesta del Fuego"; el paso por las brazas es un ritual presente también en Grecia, y en Colombia, entre otros. En el temazcal del Norte, en una tienda india (tipi o inipi) los participantes participan en prolongadas sesiones con piedras al rojo vivo, esto es una variante de relación con el fuego y los elementos, que sin embargo podría tener los mismos principios míticos y ancestrales. Otros rituales persistentes. Los africanos usan el fuego como medio de comunicación con los dioses, y para predecir el futuro, los chamanes examinan minuciosamente las cenizas del fogón, de un cigarro, o de una antorcha, para adivinar la enfermedad y el futuro de los pacientes. En la tradición grecorromana y celta, y para fines adivinatorios, las velas sustituyen a las cenizas, los brujos y magos observaban el color de la cera, y las formas de las gotas de los cirios al derretirse, para determinar y prevenir el futuro. En África, los bereberes, y tuaregs, pueblos nómadas del desierto, practican el rito del fuego denominado "prueba de la verdad", un método judiciario tradicional, que consiste en calentar una placa metálica hasta el rojo, pasarla por la lengua de los sospechosos de robo, violación, y otros delitos, si la lengua no sufre quemaduras la persona es inocente, por el contrarío, si la lengua presenta quemaduras, la persona es considerada culpable.

Dioses y rituales del fuego Una pregunta se impone, ¿acaso existe una cultura sin un dios del fuego?, se podría responder fácilmente que no, todas y cada unas de las culturas creadas por los diferentes pueblos del mundo, tienen incluida una deidad del fuego en su mitología ancestral. Agní entre los antiguos hindúes, Hefesto para los griegos, Vesta y Vulcano para los romanos, Huehuetéotl para los náhuas, Curicaueri para los purhépechas... así podría continuar una vasta lista de nombres que hacen referencia al dios del fuego en todas las lenguas. A partir de que el hombre logró dominar la tecnología del fuego, él se sublima, al fusionarse con el elemento, el hombre siente una sensación extraña de potestad sobre Dios. Cuando dominan el fuego, el Homo erectus, y su sucesor, el Homo sapiens, la inocencia del hombre terminó, al tiempo que nacía el mago; de manera paradójica, todo se invertía, el hombre creaba a Dios. Tal atrevimiento estaba marcado por el sacrilegio tecnológico y el estigma pecaminoso de osar saber, tabú que perdura en el maniqueísmo contradictorio entre ciencia y religión, entre el saber y el creer.

Los rituales del fuego tienen puntos en común: a) es un medio para revivir el día mítico en que el hombre consiguió el fuego; b) ratifican una alianza entre el hombre y la divinidad; c) es puente de comunicación con la divinidad; d) es la lengua de dios para comunicarse con el hombre; e) mediante su lectura del fuego se adivina el provenir y se conoce lo sobrenatural; y f) es un mecanismo de purificación.

Diversos mitos y ritos se han creado desde que el hombre "robo el fuego", aún las religiones modernas mantienen en su trasfondo algunas de esas creencias. Un rito que se ha preservado en todos los continentes y hasta nuestros días es el del paso del hombre por el fuego, en donde se fortalece la creencia en la deidad al mismo tiempo que se preserva el dominio sobre los elementos, gracias a la alianza del hombre con dios. En la India de hoy, los adoradores de Visnu, Shiva o Kali no solo perforan sus cuerpos con gruesos alfileres y puñales, también pasan descalzos sobre las brazas; los chamanes de Malasia dirigen el paso descalzo de los adeptos sobre piedras quemantes al rojo vivo; en San Pedro Manrique, España, los devotos

En la mitología india se refleja muy bien la relación del sol, el fuego, y las estrellas, entre otros seres ligados al universo material y sobrenatural. Igual que en el mundo mesoamericano, Agni, el Dios del fuego en la India, es la más antigua de sus deidades, se le representa en forma humana, muy alto y completamente rojo, dispone de tres piernas y seis brazos, de pelo y ojos muy negros, de lengua ágil y dientes de oro muy brillantes. Ciertos objetos le pertenecen o le son ofrendados130: por supuesto la leña para

129

130

Agni la antigua deidad del fuego

La transferencia de lo sacro de la deidad fueguina a los instrumentos de la hoguera, es un fenómeno reconocido en las culturas tradicionales africanas,

Mitología Griega. Creación del hombre y la mujer Prometeo y Pandora. URL ibid.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

143

Prehistoria que hacía porque quema la llama, enciende y abrasa, y estos son efectos que causan temor. 3— Otros efectos tiene que causan amor y reverencia, como es que calienta a los que tienen frío y guisa las viandas para comer, asando y cociendo y tostando y friendo. 4— Él hace la sal y la miel espesa, y el carbón y la cal, y calienta los baños para bañarse y hace el aceite que se llama úxitl; con él se calienta la lejía y agua para lavar la ropa sucia y vieja, y se vuelven así nuevas. 5.— A este dios se le hacía fiesta cada año, al fin del mes que se llama izcalli, y a su imagen le ponían todas las vestiduras y atavíos y plumajes del principal señor en tiempo de Mocteccuzoma; hacíanla a semejanza, de Moteccuzoma, y en tiempos de los otros señores pasados hacíanle la semejanza de cada uno de ellos; 6.— y puesto en su altar o trono, descabezaban a su presencia muchas codornices, derramaban la sangre de ellas delante de él, y también ofrecíanle copal como a dios, y ofrecíanle unos pastelejo que llaman quiltamalli, hechos de bledos131, y estos mismos comían por su honra; en todos los barrios, por su honra, en cada casa antes que los comiesen los ofrecían al fuego, y antes de ofrecérselos no los comían.

alimentar el fuego, el hacha que la corta y el fuelle que sopla avivándolo; la antorcha que permite ver en la oscuridad y la cuchara con la que se vertía sobre el fuego la mantequilla que se ofrendaba, muchas veces con un poco de vino, todo para congraciar a las deidades. Entre los atributos de Agni era hacer aparecer en el cielo la gran bola de fuego, el Sol, en este sentido la deidad antigua del fuego tenia potestad sobre el sol. Agni mandaba también los rayos, a fin de que las nubes soltaran el agua de la lluvia. Esta deidad estaba presente en todos y cada uno de las casas de los hindúes, específicamente en las hogueras de cada hogar. En suma, la deidad del fuego tenía funciones benefactoras sobre los hombres, y animales, a él se acudía para demandar comida abundante y parabienes. Un aspecto relevante es la relación del fuego-luz-alma vital, eso se infiere de la solicitud que se le hacía para que calentara a los muertos, para que adquirieran la inmortalidad y así poder entrar al paraíso.

Huehuetéotl el Dios viejo En la tradición náhuatl se destacan dos hechos, por una parte la existencia de una deidad muy antigua, padre de todos los dioses, y por la otra la leyenda de los soles explican el origen mítico del Quinto Sol, el Sol de Movimiento. Veamos el primero, en una escultura antropomorfa originaria de Teotihuacan, perteneciente al Período Clásico (200-900 d.C), Huehuetéotl, el dios viejo del fuego se muestra en posición sedente, con las piernas cruzadas y un brasero sobre su cabeza. Los rasgos de la cara se equilibran, dispone de ojos grandes, aretes, nariz bien centrada, el rostro está surcado con marcadas arrugas. Sobre la cabeza, los diamantes de la cofia aparentemente simbolizan ojos. En resumen, la escultura combina de manera por demás armoniosa y equilibrada realismo y simbolismo. Por otra parte, en voz de los informantes de Fray Bernardino de Sahagún, se decía:

7— Y los sátrapas que estaban diputados al servicio de este dios que los llamaban yhuehueyouan, que quiere decir sus viejos, todo el día hacían areito o danza en su presencia, cantando y bailando a su modo, y tañían caracoles como cuernos y tañían atambores y teponaztli, que son atambores de madera; y traían en las manos una sonajas con que hacen un son al propósito del cantar, son a la manera de trebejos o trebecinas con que hacen callar a los niños cuando lloran; úsanse en los Campos132. 8— No se cocían pan en comal en este día, y en eso se tenía cuidado, de que nadie cociese pan ni otra cosa en comal porque ninguno se tocase del fuego por ser el primer día en que se comían y se ofrecían los tamales arriba dichos. 9.— En esta misma fiesta los padres y madres de los niños cazaban; unos, culebras; otros, ranas; otros, peces que se llaman xouiles, o lagartillos del agua que se llaman axólotl, o aves o cualesquier otros animalejos, y éstos echábanlos en las brasas del hogar; y desque ya estaban tostados comíanlos los niños y decían, come cosas tostadas nuestro padre el fuego;

CAPITULO XIII QUE TRATA DE LOS DIOSES QUE SON MENORES EN DIGNIDAD QUE LOS ARRIBA DICHOS, Y EL PRIMERO DE ESTOS ES (EL) QUE LLAMAN XlUHTECUTLi; ES OTRO VULCAN

1— Este dios del fuego llamado Xiuhtecutli tiene también otros dos nombres el uno es Ixcozauhqui, que quiere decir "cariamarillo"; y el otro es Cuetzaltzin, que quiere decir "llama de fuego". 2.— También se llama Huehuetéotl, que quiere decir "el dios antiguo"; y todos le tenían por padre considerando los efectos

10 — y llegada la noche los viejos y viejas todos bebían octlí, que es vino de la tierra, y del octlí que bebían derramaban antes que bebiesen en cuatro partes del hogar del octli que habían de beber; a esto decían que daban a gustar al fuego 131 Huauhtli Actualmente se designa con el nombre de alegría a la planta y la semilla, y sólo se utiliza para preparar una golosina popular. Nota de Porrúa, el Editor de la Historia de las Cosas de la Nueva España. 132 Parece que el autor se refirió a una reminiscencia local, puesto que emplea trebejo y trebecina en sentido de juguete. Nota de Porrúa, el Editor de la Historia de las Cosas de la Nueva España.

donde igualmente los fuegos de las forjas y sus utensilios, algo similar ocurre en Mesoamérica. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

144

Prehistoria aquella bebida, honrándole como a dios en esto, que era como sacrificio u ofrenda. 11 — Y de cuatro en cuatro años hadase esta fíesta muy solemne, y hacía areitos el señor con todos sus principales, delante de la casa o templo de este dios y en esta fiesta de cuatro en cuatro años no solamente los viejos y viejas bebían vino, o pulcre, pero todos, mozos y mozas, niños y niñas lo bebían; por eso se llamaba esta fiesta pillaocan, que quiere decir fiesta donde los niños y niñas beben el vino o pulcre, y daban padrinos y madrinas a los niños y buscábanselos sus padres.

primeros tres párrafos se pone en evidencia que Huehuetéotl es una deidad muy antigua y que todos lo tenían como padre dual en su relación con el hombre, causando temor y amor según su capacidad fuera para quemar, o bien para brindar calor a quien tiene frío y permitir la preparación de los alimentos; en el párrafo cuarto se destaca la función de calentar los baños para bañarse (sic), lavar y renovar la ropa con agua caliente; en lo siguiente, el quinto párrafo menciona la fiesta ritual de izcalli que se hacia cada cuatro años, el término náhuatl de izcalli con que se identificaba al 18° mes del año mexica, significa literalmente "he aquí la casa"134, y tenía por significado la "resurrección, la vuelta al calor"135, la fuerza tradicional ha permitido la persistencia de ese sentido.

12— Estos padrinos y madrinas llevaban a cuestas a los niños y niñas que eran sus ahijados, al templo de ese dios del fuego (al cual) también lo llamaban Ixcozauhqui. 13— Allí, delante de él, agujeraban las orejas a todos los niños y niñas; señalábanlos de esta señal en presencia de sus padrinos y madrinas que les llamaban imavioan in tlaloan. 14.— Hecho esto comían todos juntos padres y madres, padrinos y madrinas, niños y niñas. 15— La imagen de este dios se pintaba (como) un hombre desnudo, el cual tenía la barba teñida con la resina que se llamaba ulli, que es negra, y un barbote de piedra colorada en el agujero de la barba; tenía en la cabeza una corona de papel pintada de diversos colores y de diversas labores; en lo alto de la corona tenía unos penachos de plumas verdes, a manera de llamas de fuego;

Todavía hoy el vocablo iskalli se emplea en náhuatl moderno como "surgimiento"136, esto es elocuente de como el culto al fuego tiene una relación indisoluble con la casa original, el hogar de los primeros clanes familiares recordados como ancestrales en la mitología de los pueblos, ahí donde se habían originado los primeros rasgos de la conciencia de la vida, de la raíz, la cepa ancestral de la vida que se perdía en el pasado frente el viejo numen tutelar de los pueblos; en el sexto se descubre la relación de sacrificio del hombre ante los beneficios del fuego, la humanidad tenía que agradecer con su propia sangre la benevolencia que recibía de la antigua deidad, con ellas había que compartir los alimentos y las bebidas; del séptimo al noveno, incluyendo el treceavo, se pone en evidencia el surgimiento de la música y la danza en tomo al rito del fuego, y la reverencia que se le tenía, a la par que en su culto se revivían las más antiguas tradiciones de preparar los alimentos directamente al fuego, alimentando al fuego mismo con diversos alimentos; del décimo al catorce se presenta el gusto del fuego por el octli, el hombre tenía que compartir con él el pulque o vino de la tierra, se observa la ofrenda en cruz sugiriendo tal vez que el principio del nahui ollin (cuatro movimiento) surgiría ya desde la Prehistoria formando parte del culto al fuego; y finalmente del quince al dieciochoavo párrafo se describe la presencia e indumentaria de Huehuetéotl, de donde muchos otros comentarios podrían hacerse.

16.— tenía unas borlas de plumas hacia los lados, como pendientes hacia las orejas; tenía unas orejeras en los agujeros de las orejas, labradas de turquesas, de labor mosaica; tenía a cuestas un plumaje hecho a manera de una cabeza de un dragón, labrado de plumas amarillas, con unos caracolitos mariscos; 17— Tenía unos cascabeles atados a las gargantas de los píes; tenía en la mano izquierda una rodela con cinco piedras verdes que se llaman chalchihuites, puestas a manera (de) cruz sobre una chapa de oro, (que) casi cubría toda la rodela. 18— En la mano derecha tenía una manera de cetro, que era una chapa de oro redonda agujereada por el medio, y sobre ella un remate de dos globos, uno mayor y otro menor, con una pluma sobre el menor; llamaban a este cetro tlachialoni, que quiere decir miradero, o mirador, porque con él ocultaban la cara y miraba por el agujero de en medio de la chapa de oro. m

Curicaueri el fuego ancestral La vida religiosa de ios antiguos purhépechas ocurría alrededor de una hoguera, en donde se rendía culto de manera permanente y continua al Dios del Fuego, la primera

Numerosos comentarios brotan obligados del texto de referencia al Dios del fuego, para no perder cercanía con el tema de la obra y manteniendo la numeración introducida por Ángel María Garibay, se reducen a los siguientes: en los

134 Simeón, Rémi. Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana. Segunda edición en español, Editorial Siglo XXI, México, 1981, p. 234. 135 Simeón, Rémi. Op. cit., p. 234. 136 Hernández Hernández, Braulio. Diccionario Mexicano-Español, EspañolMexicano. Gobierno del Estado de México, 2002, p. 99.

133

Sahagún, Fr. Bemardino de. Historia General de tas Cosas de la Nueva España. Libro I, Capítulo XIII. Editorial Porrüa, México, Quinta Edición, 1982, pp: 3940.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

145

Prehistoria transferencia de su calidad de pureza e inocencia en la producción del fuego virgen, el adecuado para cumplir su función purificadora. Sobre esta herencia cultural, Jesús Amaro comenta:

y más veneradas de sus deidades. Entre los purhépechas, el Dios del Fuego o Curicaueri fue, como Huehuetéotl para los nahuas, la deidad más antigua y de ella se derivaban todas las demás. La palabra Curicaueri (en idioma purhépecha) la escribían los españoles del siglo XVI como Curicaveri o Curicaberi, y después Curicaneri, parece realmente ser Curicaheri de curi, fuego, y caherí, grande, para significar "El Gran Fuego" o "La Gran Hoguera", así se observa como los cinco sacerdotes que se encargaban de cuidarle ostentaban sus propios nombres: al sacerdote mayor se le decia Curihtsit-acha, "el señor que arregla el fuego", mientras que los otros cuatro, sus ayudantes, se les decía Curi-pecha, que quiere decir "los que arreglan el fuego en el templo"137, para Maturino Gilbertí curirani es hacer quemar algo, curiratahpeni significa hacer o componer la lumbre, curinñi es el fogonero, y curihtfitar el fogonero de los ídolos138. A todos los sacerdotes ancianos que se encargaban del culto al fuego, se les decía Curiti o Curita, por su edad se les decía Cura, que significa "abuelo" y en plural Curicha o Curacha, "abuelos".139

Había también una orden de "vírgenes vestales" dirigidas por una "madre superiora" que vivían en un edificio junto al templo. Entre sus obligaciones estaba la de cuidar en tos templos el fuego sagrado. La pérdida de su castidad se castigaba con el asaeteamíento (sic). Había una tradición según la cual era su vivienda el edificio de Uxmal conocido por Casa de las Monjas, pero lo dudo mucho. Entre los elementos decorativos de la fachada hay hombres desnudos con genitales prominentes, rasgo muy raro en el arte maya y que uno no esperaría ver en e! edificio consagrado a vírgenes. (Thompson, 214). DIOS DEL FUEGO: "Como vimos, los mayas veían en ITZAM CAB, aspecto terrestre de ITZAM NA, el dios del fuego, y esta divinidad lleva a veces de tocado el glifo del fuego (p. 283), pero no hay información acerca de un culto al fuego, aunque el dios del fuego era un extremo importante en el altiplano mexicano" (Thompson 378: 79) "Antes de muchas ceremonias encendían el "fuego virgen", ZUHUY KAK, y purificaban el templo. Como otros muchos pueblos, los mayas consideraban contaminadas a las mujeres (en todo el mundo hay la opinión de que el menstruo es ritualmente impuro). Por lo general no les permitían asistir a las ceremonias y, como ya apuntamos, el agua que había tocado una mujer ya no era ZUHUY" (Thompson, 231:32). Anotamos que la mujer no sólo es ritualmente impura, sino fisiopatológicamente también, como lo demostró el experimento de Bela Shick, que describimos en otra parte de este vocabulario.142

Se decía que el Sol, hijo de Curicaueri, moría en el poniente por obra de la Noche, entonces surgía el Sol Joven (hijo del Sol y nieto de Curicaueri) que todos los días se desplazaba a la casa de la Noche a desenterrar el cadáver de su padre, de esta forma, la mitología purhépecha presenta una trinidad del Fuego como Padre, el Sol como Hijo, y el Sol Joven como el Nieto, que se representaba en el cielo nocturno por las tres estrellas que forman la paréhtacuqua, instrumento con que los purhépechas encendían el fuego, al parecer se trata de las tres estrellas cayda o astillejos que van en pos, o siguiendo a las Pléyades, o siete cabritas140. Estas tres estrellas también eran reverenciadas por los mexicanos, y son las que forman la cabeza del toro: Adebarán, Beta y Gama141.

Hoguera y hogar

El fuego virgen (Suhuy k'aak)

La hoguera en la cueva

Tenían los mayas una tradición similar al guateperío purhépecha, y no tiene otro sentido que la asociación entre la virginidad femenina y la generación del fuego virgen, más en específico, para los mayas y purhépechas el fuego no sería el mismo si se atiende y guarda por cualquier persona, que por las vírgenes sacerdotisas dedicadas a su culto, hay una

Producir fuego no era nada simple, menos en ciertos momentos del año en que escaseaba la leña seca, es así que el hombre prehistórico encontró enormemente beneficioso trasladar el fuego al interior mismo de las cuevas que les daban refugio, ahí y ante las dificultades para hacer el fuego, y más por las mismas razones del frío ambiente de la glaciación, el mantenimiento de una hoguera permanente al

137 Corona Núñez, José. Mitología Tarasca (1957). Basal Editores. Morelia, Mich., México, 1973, p. 15. 138 Gilberti, R. P. Fr. Maturino. Diccionario de la lengua Tarasca o de Michoacén (1559). Colección Siglo XVI, México 1962, p. 40. 139 Corona Núñez, José. Mitología Tarasca (1957), ibid., p. 15. H0 Lagunas, J.B. Diccionario y gramática tarascos. Morelia, 1890, p. 142. Referencia en. Corona Núñez, José. Mitología Tarasca (1957), ibid., p. 16. "' Corona Núñez, José. Mitología Tarasca (1957), ibid., p. 16.

"2 Amaro Gamboa, Jesús. Fuego Virgen (SuhuyK'aak). Diálogo, Diario del Sureste, domingo 6 de marzo al domingo 27 de noviembre de 1988, nota 369 http://www.uady.mx/sitios/editoria/biblioteca-virtual/miscelanea/f.html. Miscelánea de Hábitos y Creencias © UADY, 2002. http://www.uady.mx/sitios/editorla/biblloteca-virtual/miscelanea/index.html

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

146

Prehistoria interior de las cuevas resultaba una necesidad vital, de esa forma se podía mantener cálido el interior de la cueva.

los templos más numerosos dedicados al fuego, sin embargo, a pesar de no ser muy comunes en el continente, los volcanes son sin duda los templos mayores para el culto al fuego.

La piedras abundan al interior de la mayoria de las cuevas que sirvieron como albergues a los más antiguos grupos humanos, además, por la razón misma de manejar y delimitar con mayor eficiencia el fuego de la hoguera, el hombre primitivo allegada piedras alrededor de la misma, en esas circunstancias, es fácil observar como las piedras se calientan, como el espíritu del fuego se posesiona de ellas para transformarlas en un rojo, una especie de masa de color naranja que sigue emitiendo calor aún después de que el fuego se ha extinguido. Seres inteligentes, como ellos lo eran, no faltó quien o quienes pusieran piedras de buen tamaño junto a la hoguera a fin de que el calor pudiera perdurar más tiempo dentro de la cueva, notando además que el calor que expedían las piedras calientes era mucho más agradable que el fuego mismo que podía expedir humos y gases molestos, en cambio la piedras calientes calentarían de manera muy eficiente y prolongada sin el problema de expedir gases desagradables.

El africano tiene una visión egocéntrica del espacio y de los lugares que habita, la población y hogar en donde vive, sólo piensa en el medio que le rodea en la misma medida en que puede pensarse en él. Ordinariamente el espacio se valora considerando una orientación de su eje orienteponiente144. Los bantú del Kavirondo, en la provincia de Nyanza, el Norte y el Sur son tomados con indiferencia o francamente ignorados, no asi el oriente-poniente a los que se les implica en correspondencias del orden emocional, ritual y social: el oriente representa la salud, la vida, el nacimiento, la prosperidad y el bienestar; el poniente con la enfermedad, el mal, el infortunio y la muerte145. Otra fórmula de orientación considera el espacio en "lo de arriba y lo de abajo", y su correspondencia con el Norte y el Sur, por ejemplo, para los shiluk, el cielo y la tierra constituyen las dos principales divisiones del mundo, entre ellas existe el río148, siendo estos tres elementos de extraordinaria importancia en la cosmogonía, la religión y la economía de ese pueblo.

Tampoco es difícil que en algún momento la leña seca se agotara al interior de la cueva, mientras al exterior de la misma estuviera ocurriendo una lluvia copiosa, una tormenta de nieve, o simplemente fuera de noche y se tuviera temor ante la voracidad de los depredadores nocturnos, en ese momento el hombre tuvo que hacer uso de las ramas, follajes y troncos verdes o insuficientemente secos que estuvieran más próximos a la cueva, algunas veces eso ha de haber sido terrible por el mal olor o humo irritante que desprenden algunas especies, pero en otros ha de haber sido una experiencia gratificante al sentir la caricia de las fragancias que se desprenden de ciertas especies leñosas, dando un salto tecnológico en la fitoinhaloterapia, ya que la dosificación de vapores fragantes y medicinales, aumenta su eficiencia en un lugar serrado o semi-serrado que en la intemperie en donde el viento arrastra y dispersa ampliamente esos vapores medicinales.

El universo definido por la orientación en el tiempo y espado determinado sobre todo por el sol, hacen que la habitación del hogar constituya la porción más pequeña del cosmos en donde el hombre africano tiene potestad, y por eso mismo es el espacio más noble, se encuentran en el hogar reunidos pedacitos del universo, el fuego, las piedras, el cielo, la tierra, todo bajo el orden y control del hombre, el que imprime el mismo orden que observa en el cosmos, a su pequeño microcosmos circundante. La vivienda de los africanos está concebida en función de la pareja, la única que puede disponer del hogar. La casa es sobre todo un ser completo, autosuficiente, una célula con vida y albedrío propio. Para los fali de Camerún septentrional, la vivienda se construye bajo una concepción simbólica dual y estática, con una base a su vez cósmica, antropomórfica, zoomórfica y dendromórfica, de tal forma que la elección y disposición de los materiales se rigen por conceptos binarios, sobre todo se distinguen los materiales femeninos de los

El hogar africano El hogar africano es el santuario más importante del fuego, los templos naturales relacionados al culto del fuego lo son también las forjas y los volcanes. El fuego del hogar constituye para la mayor parte de los pueblos africanos el lazo de unión entre los vivos y los muertos143, el fogón en donde la mujer africana prepara los alimentos es un lugar sagrado, un sitio de culto al fuego. Los hogares familiares son 143

m

Zahaπ, Dominique. // La Religión del África Negra. En ¡.as Religbnes en los Pueblos sin Tradición Escrita. Historia de las Religiones. Siglo XXI. Vol. 11, segunda ed., 1982. México, pp: 83-84. m Zahan, Dominique. Op. A, p. 84. 146 Hay una extraordinaria identidad al respecto de la orientación del espacio según los puntos cardinales y lo de arriba (cielo) y lo de abajo (tierra), y entre ellos el río del hogar africano y la del temazcal americano. Nota del autor.

Zahan, Dominique. Op. A., p. 59.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

147

Prehistoria masculinos147. La construcción de la vivienda bajo la regencia del principio sacro de la dualidad y su múltiplo igualmente sagrado del cuatro (en la cruz y el cuadrado), se encuentra en la mayor parte de las culturas tradicionales africanas.

culto doméstico a la familia y un culto a los espíritus de la tribu, en ambos el fuego del hogar tenía una importancia determinante e incluso se le daba una difusa personificación bajo el nombre femenino de t/oí- iccitá, la Soberana del Fuego. Los espíritus de la familia o tótems se representaban comúnmente en forma de pájaros, algo similar ocurre con algunos grupos indígenas de la costa del Pacífico, en el oeste canadiense. Los espíritus domésticos de los utensilios, establos, almacenes, eran considerados como protectores sobrenaturales del hogar, se les representaba en forma humana, y se les ofrecían diversas ofrendas y ritos, oraciones y libaciones con el objeto de obtener de ellos diversos favores y prosperidad familiar, la casa y el ganado. El culto a los espíritus domésticos se efectuaba en un lugar de honor dentro del hogar, el sitio se denominaba billirik en el ángulo del sudoeste de la casa, cuya construcción se iniciaba erigiendo las vigas maestras como sede de los espíritus domésticos149.

El hogar en el nordeste asiático De manera similar a todos los pueblos del nordeste asiático, los tungús tienen una organización patrílineal y patrilocal. La casa y el culto doméstico está dominado por un dualismo entre los espíritus domésticos (malu) que el hijo hereda de los padres, y los espíritus extranjeros (nadzil) que la mujer hereda de su linaje y que aporta al trasladarse a la casa o tienda de su esposo. Los espíritus domésticos se materializan mediante figuras o ídolos de madera, corteza de abedul, tela e incluso metal, no pertenecen únicamente a la casa o lugar habitado, sino que representan al clan familiar, fuera de la influencia budista se les denomina savaki, seva, o seon, según las variables dialectales de los tungús. Los espíritus domésticos, los del clan familiar y los del chamán tienen un carácter médico al curar diversas enfermedades, velar por la salud de quienes habitan la casa, y combaten los espíritus extranjeros, amén de ayudar a la caza, es así que durante las temporadas de caza y pesca se le hacían ofrendas en la parte posterior de la casa (también denomina malu). Los goldes por su parte, localizan a los espíritus domésticos en el poste central {gusitora) de la casa o tienda familiar, sin embargo también hacían sus ofrendas en la parte posterior de la misma.

Entre los yukahir, el culto doméstico era la veneración al fuego del hogar, ya sea como el Señor del Fuego o Lócinpógil, Hombre de Fuego o Lócin-srómo, o como la Madre del Fuego o Lócin-emei. Se veneraba en las casas portátiles del verano, o en las cabanas fijas invernales en donde reinaba el Señor de la Casa o Numon-pógil, según sus funciones, los espíritus de las casas eran al mismo tiempo los espíritus de las familias y de los clanes150. Los chukche disponen de un culto doméstico al ídolo del genio de la casa o yara vairgit (ser de la casa), se les concibe en plural, se le forma en madera, se les vincula sobre todo a la habitación, al espacio de la misma (genni loa), más que a las personas que ahí habitan, sus ¡dolos se conservan en la parte trasera de la casa, la más sagrada de la misma, en un rincón oscuro detrás de la alcoba, en el mismo lugar en donde se guarda la plancha del fuego sagrado, que se frotaba antaño para hacer el fuego nuevo, se le veneraba como poderoso fetiche en donde residía un ser sobrenatural, genio del fuego y genio doméstico151.

La práctica de la religión yakuta otorga una importancia destacada a las numerosas divinidades del mundo intermedio (representado por el plano terrestre), pertenecientes a la categoría espiritual de icci, señor, dueño o propietario: del círculo exterior representado por la naturaleza o medio circundante y el mundo animal; y del círculo interior representado por la casa y la familia148. Los yakuta tenían un 147

Zahan, Dominique. Op. cit., p. 87. La concepción dual femenino-masculino es un concepto reconocido por todas las tradiciones del mundo, la participación del dualismo como ideología orientadora de la construcción de la casa hogar africano, es la misma que se seguía para construir un temazcalli. Nota del autor. 148 Paulson, Ivar. Vil Las Religiones de los Pueblos Árticos. En Las Religiones en los Pueblos sin Tradición Escrita. Historia de las Religiones. Siglo XXI. Vol. 11, segunda ed., 1982. México, p. 465. La existencia de los dos círculos concéntricos se presenta igual en diversas culturas americanas, por ejemplo: en la danza de conquista azteca o conchera, se organizan dos círculos, en el exterior se colocan los danzantes para realizar los movimientos propios a cada tipo de danza, pero conservando la formación circular, en el centro se establece un pequeño círculo a manera de altar en donde se colocan las ofrendas, los instrumentos, los elementos, y sobre todo la fogata, ahí pueden igualmente descansar los niños y los ancianos; de manera similar los dos

círculos se establecen en el ritual para recibir al sol, y en la apertura de las cuatro puertas o rumbos; los dos círculos se establecen igualmente en la sesión del temazcalli del Norte (común en numerosas etnias de América del Norte), en este los bañistas conforman un círculo ritual alrededor del ombligo central en donde se colocan las piedras calientes, conformando un pequeño círculo a manera de fogón de piedras. Nota del autor. 149 Paulson, Ivar. Op.cit, p. 465-466. 'so paulson, Ivar, Op.cit., p. 433. 151 Paulson, Ivar. Op.cit, p. 438. El fuego dotado de un poderoso espíritu doméstico benefactor del hogar, y el concepto del fuego nuevo, es común a las diferentes culturas mesoamericanas anteriores a la conquista española. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahuí. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 148

Prehistoria en uno de ellos se encontró una cantidad importante de carbón vegetal que pudo ser analizado y datado por radiocarbono en 22 mil años a.C. En los dos lugares se encontró tierra enrojecida por el fuego prolongado de las hogueras, junto a las mismas, se hallaron huesos de diversos animales de la fauna pleistocénica amontonados sin algún orden o lógica anatómica. Se encontraron ahí y en otras cuevas mexicanas de aquella época, diversos utensilios de piedra y obsidiana, fabricadas mediante un arte utico similar o característico del alto Indo, al noroeste de Pakistán, conocido como Soanense; igualmente similar a los de la Prehistoria de Japón, hallazgos datados en 32 mil años antes del presente156.

Hoguera y suicidios míticos Se presentan a continuación algunos ejemplos a destacar: En Egipto, la reina Nitocris, la misma que construyó la tercera y más famosa de las grandes pirámides de Gizeh (la primera de las Siete Maravillas del Mundo), ocupó sola el trono de Menfis, del año 434 al 428 a.C, tras el asesinato de su hermano-esposo, según la leyenda, se suicidó arrojándose a una hoguera, por eso mismo se le representa mediante el ave fénix, que se quemaba en una pira y resucita152; al morir en la hoguera, se transformó en un ave inmortal, expresando asi su deificación y pasando a personificar una constelación divina que se desplazaba por el cielo.

Podemos imaginar a los primeros americanos del Arqueolítico, sobre todo aquellos que vivieron durante el último período de la Subestación Interglacial Farmdaliense (28,000-22,000) y el inicio de la Subestación Glacial Woodfordiense (22,000-12,500), en un clima realmente frió, esto sobre todo en América del Norte y en el extremo sur del continente, puesto que en algunas regiones del trópico y ecuador (incluyendo La Florida y el centro-sur de México), en donde el clima era templado e incluso más estable que en el presente, presentando poca variabilidad térmica entre el verano y el invierno. Independientemente de esos oasis templados, en amplios territorios del norte y sur del continente, al Igual que en las extensas zonas montañosas, el clima era realmente frío.

Otro caso de suicidio, ante el elemento purificador del fuego, es el de Ifias, hija de la ninfa Pitaña, que embarazada por el dios Apolo tuvo que dar a luz bajo un arbusto y abandonarla al nacer153. Ifias era sacerdotisa de Artemisa, en una leyenda se dice que después de tomar parte en el periplo de los Argonautas terminó por suicidarse en una hoguera154. La hoguera en el Arqueolítico mexicano Las localidades del Horizonte Arqueolítico en México son: Chápala, Baja California Norte; Cueva del Diablo, Tamaulipas; Tlapacoya, Caulapan, y la Cueva de Chimalacatlán, en el centro del país; y Teopisca, Chiapas. Correspondiente al Pleistoceno, en el Estadial Glacial Acton, el cráneo masculino de Chimalhuacán, encontrado en el actual Estado de México, datado en 33 mil años a.C.155, es tal vez el más antiguo encontrado en el país.

Independientemente de la datación de las fogatas prehistóricas hasta hoy encontradas, de manera contundente debo decir que los primeros emigrantes asiáticos de hace 40 mil años traían consigo la tecnología del fuego, si este fue manejado por el Homo erectus muchos miles de años antes, no hay por que pensar que el Homo sapiens que emigra al Continente Americano haya olvidado esa técnica, es más, en esa cultura previa, el hombre no podría haber llegado hasta América, eso es elemental, por eso mismo se puede afirmar que los primeros inmigrantes americanos traían desde su lugar de origen toda una cultura y a partir de ahi, ya establecidos en América, continuaron una evolución cultural diferente o a veces paralela a la del resto del mundo.

La hoguera más antigua encontrada en México se remonta a los 22 mil años a.C, la misma disponía de un círculo de piedras delimitando el fuego, la base más antigua de lo que sería el temazcal, tal como se verá posteriormente. Al Pleistoceno, Interestadíal Farmdale, corresponde el raspador de calcedonia encontrado en El Cedral, San Luis Potosí, datado en 31 mil años a.C, en ese período se incluyen los dos hogares de Tlapacoya, Estado de México,

Al igual que en otras partes del planeta, las primeras hogueras americanas se realizaron a la intemperie, ahi el hombre descubrió la interrelación del fuego con otros elementos del medio, entre ellos pudieron observar como el viento podía avivar las llamas, y la nieve y el agua de lluvia podía apagar el fuego, veria igualmente como se desprendía

152 Martín-Cano Abreu, Francisca. Prehistoria y Civilización Estatal Egipcia: Manifestaciones Artísticas y Papel Femenino. URL: http://usuarios.lycos.es/martincano/ar5.egipto.html. 153 Martin-Caπo Abreu, Francisca. Prehistoria de Greda: manifestaciones artísticas, http://personales.com/espana/zaragoza/martincano/fe.10grecia.htm 154 Martín-Cano Abreu, Francisca. Prehistoria de Grecia: manifestaciones artísticas, http://personales.com/espana/zaragoza/martincano/fe. 10greda.htm. 155 García-Barcena, Joaquín. Primero Pobladores. La Etapa Litica en México. Arqueología Mexicana. Noviembre-Diciembre de 2001, Volumen IX, Número 52., p. 28.

156

Mirambell, Lorena. La etapa litica. Historia de México. Tomo 1. Salvat Editores. México, 1979, pp: 63-64.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

149

Prehistoria

Ritos y mitos pétreos

el vapor antes de que el fuego terminara por apagarse al contacto con el agua, observarla también como la alimentación del fuego con ciertas ramas verdes o incluso con algunos troncos secos, desprendían humo, vapores y olores fragantes, y con otros el olor podría ser desagradable, de manera circunstancial pudieron haberse sentido mejor de alguna dolencia respiratoria después de haber inhalado ciertos vapores desprendidos de algunas ramas u hojas verdes, nació así la Prehistoria de la inhaloterapia.

Introducción En más de una cultura los hombres se han identificado como hijos de las rocas, ciertamente las piedras serían la materia de los primeros instrumentos, y tal vez únicamente la madera podría competirle en antigüedad como material para fabricar las herramientas de los primeros hombres. La importancia de las piedras en el parto de la tecnología todavía no se reconoce a plenitud, se les menciona mucho pero no lo suficiente ante lo que la humanidad tendría que agradecer de las rocas. La Edad de Piedra o Etapa Lítica toma su nombre haciéndole homenaje, en las siguientes líneas se enfatiza en sus implicaciones míticas y rituales.

Durmiendo alrededor de una hoguera a la intemperie, cuando el tiempo lo permitía, los antiguos americanos descubrieron, además del beneficio del calor en una noche fría, que el fuego los protegía de los depredadores, así, al anochecer, o durante los momentos de la rudimentaria preparación culinaria de los alimentos, los pequeños clanes familiares se reunían alrededor de la fogata, fortaleciendo la relación familial y la incipientemente vida comunal. Es la fogata un punto de reunión en donde seguramente se tejieron las primeras redes de relaciones humanas, igualmente sería ahí mismo en donde se inicia y consolida el desarrollo del lenguaje. Quién podría dudar que fue alrededor de una hoguera en donde los seremos humanos crearon la historia, los primeros mitos y leyendas, la literatura, y ahí mismo se transmitirían experiencias y habilidades técnicas, los primeros ritos, se pintarían las primeras obras sobre los muros de la caverna, a su alrededor de realizarían las primeras danzas, música y cantos, en resumen, las ciencias y las artes aparecerían como brotadas del vaho cálido de la fogata.

Ritos pétreos de África Siendo el África la cuna del Homo sapiens es indispensable dar un golpe de ojo a sus mitos ancestrales sobre las piedras. Las rocas y piedras sagradas se encuentran de un extremo a otro del África tradicional, se les relaciona con las ideas de fuerza, estabilidad y perennidad157. Los miembros de la nación kabré de Togo aseguran la existencia de una roca con huellas de pasos humanos, en donde habitó la primer pareja humana creada por Esso, dicha roca ha sido considerada como un santuario que encarna la unidad del pueblo kabré, quienes extienden su creencia para considerar que en ese lugar está también la identidad del genero humano en su totalidad158. Entre otras cosas, se le ofrecen sacrificios para pedirle lluvia y fertilidad para el campo.

El manejo del fuego tiene una importancia vital en la conformación de la organización de los pequeños núcleos familiares, aquí es conveniente detenerse un poco para analizar lo relativo al fuego, sus usos y su participación en la conformación del núcleo familiar. No por nada, huehueteotl (del náhuatl, el dios viejo o abuelo), el dios del fuego, es la más antiguas de las deidades nahuas, con otros nombres es igualmente venerado en todas las culturas americanas de origen prehispánico. En esa tendencia equilibra-dora de la filosofía náhuatl, además de la deidad masculina del fuego, había una deidad femenina muy específica para el fogón de la casa, Cántico, la diosa de los fuegos del hogar y de los volcanes, reflejando con esto la división genérica del trabajo en torno al fuego, mientras que el hombre era responsable de abastecer la leña del hogar, la mujer era responsable de mantenerlo encendido.

Las piedras —según ciertas tradiciones— confieren fuerza, poder, y mandato. Los mossi del Alto Volta otorgan el poder del trono al nuevo rey sobre una piedra losa sagrada y circular que se encontraba en Gourcy, en el mismo contexto, en una piedra erigida en Mahamasina servía para consagrar el mandato de los soberanos malgaches; y los merina entronizaban a sus reyes sobre una piedra sagrada que se encontraba en el centro de la plaza de Andohalo159. A las rocas redondeadas, "barrigudas", por su semejanza a los pechos, glúteos, y vientres gestantes, se les atribuyen cualidades femeninas de fertilidad, mientras que las rocas "machos", salientes, alargada y erguidas, es decir de forma fálica, se les confieren cualidades masculinas, igualmente de

157 158 159

Zahaπ, Dominique. Op. cit, pp: 53-54. Zahan, Dominique. Op. cit, p. 53. Zahan, Dominique. Op. cit., p. 54.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

150

Prehistoria fertilidad en un sentido amplio. Dentro de la religión de los malgaches, habitantes de la gran isla africana, las mujeres que desean tener hijos invocan el poder de las piedras redondeadas y fálicas. Al sur de Tananarive se localiza la piedra denominada Ambatobevohota, a donde acuden las mujeres para lanzar un piedrecilla hasta la cúspide de la misma, si la piedra se queda ahí se cumplirá su deseo de progenie, en caso contrario la piedra rueda de la cima hasta caer, la mujer no procreará.

Vosotros, que un tiempo no erais pueblo, ahora sois pueblo de Dios; los que habíais alcanzado misericordia, ahora habéis conseguido misericordia.'16'1 Piedras generadoras Las piedras generadoras de personalidades importantes forman parte de las tradiciones más antiguas de China. En el periodo de los reyes de Hsia que inicia con el soberano Yü alrededor del año 2205 a.C, y termina en el 1766 a.C. El fundador de la dinastía, Yü, se presenta como un héroe mítico y dominador de las inundaciones, su hijo tiene un nombre legendario, Ch'i {el abridor), quien habría tenido un nacimiento sobrenatural a partir de una roca162, se puede decir que Yü es la piedra fundadora de la dinastía Msia, en tanto que piedra, él mismo es la piedra que engendró a su hijo Ch'i, el destinado a continuar, el abridor de toda una época dinástica.

Otra roca redondeada se encuentra a la orilla de la carretera de Mahazoarivo, denominada Ambatomaronono, "la piedra de los numerosos pechos", debido a que las protuberancias de la cumbre semejan senos maternos, hasta ahí acuden las mujeres que no pueden tener hijos, las embadurnan de grasa y luego frotan contra la roca sus propios pechos con la esperanza de poder tener un hijo160.

Las piedras vivas Por fuera de los circuios del poder imperial, las tradiciones escritas de China insisten en el simbolismo cimentador y generador de las piedras. Un personaje interesante y por demás enigmático de la literatura china, es el mono Sun Wu Kung, quien nace de una roca que se embaraza, así dice el cuento popular de China:

Concepciones sobre la divinidad de las piedras vivas, y sagradas se puede entresacar de manera insospechada de la Biblia, en el simbolismo de la fundación de la Iglesia, Jesucristo deja el encargo: Pedro, tú eres piedra y en ti fundaré mi Iglesia, el sentido místico-fundador de las piedras se expresa mejor en la referencia bíblica sobre el sacerdocio:

En el este lejano, en medio del gran mar, hay una isla que se llama «la Montaña de las flores y de las frutas.» Sobre esta isla alzábase una roca muy alta, que había reunido desde el principio del mundo todas las potencias germinales secretas del cielo y de la tierra, del sol y de la luna. Con esto adquirió un poder de reproducción natural. Un día quedó embarazada y dio a luz un huevo de piedra, redondo como una bola. Gracias a las fuerzas mágicas, salió de este huevo un mono de piedra. Al principio se caía hacia todos los lados. Luego aprendió lentamente a andar y saltar. De sus p/os brotaron dos rayos de.luz dorada que llegaron al más alto de los palacios del cielo, espantando al Señor del cielo...m

Despojaos, pues, de toda maldad y de todo engaño, de hipocresías, y como niños recién nacidos apeteced la leche espiritual no falsificada, para con ella crecer en orden a la salvación, si es que habéis gustado cuan bueno es el Señor. A Él habéis de allegaros, como piedra viva rechazada por los hombres, pero por Dios escogida, preciosa. Vosotros, como piedras vivas, sois edificados como casa espiritual para un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales, acepto a Dios por Jesucristo. Por lo cual se contiene en la escritura: «He aquí que yo pongo en Síón una piedra angular, escogida, preciosa, y el creyere en ella no será confundido». Para vosotros, pues, los creyentes, es honor; más para los incrédulos esa piedra, desechada por los constructores y convertida en cabeza de esquina, es «piedra de tropiezo y roca de escándalo». Rehusando a creer, vienen a tropezaren la palabra, pues también a eso fueron destinados. Pero vosotros sois «linaje escogido, sacerdocio regio, gente santa, pueblo adquirido para pregonar las excelencias del que os llamó de las tinieblas a su luz admirable».

En otros casos algunos tipos de piedras tienen el don de la fertilidad y participan en los nacimientos extraños, veamos un ejemplo narrado en la obra clásica de literatura china titulada originalmente Hung Lou Meng o El Sueño de la 161 1 Pedro 2:4 al 10. Texto sustraído de: Sagrada Biblia. Versión direda de las lenguas originales. Por Eloino Nácar Fuster y Alberto Colunga Cueto, Vigésima Tercera Edición. Biblioteca de Autores Cristianos. Librería Parroquial, Madrid Espafla, 1974, p. 1524. 162

160

Franke, Herbert, y Trauzettel, Rolf. El imperio chino. Historia Universal. Siglo XXI. Madrid, España 1973 (de la primera edición alemana, 1968), pp: 1415. 163 Cuentos Populares de China. Que Sé ...12. Manuel Porrúa. México, 1978, p. 53.

Zahan, Dominique. Op. A, p. 54.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

151

Prehistoria el niño es rabioso y desaforado y ha de matar a muchas personas. Por eso le tomo como discípulo para apaciguar su violencia.» Li Dsing se inclinó agradecido y el gran Uno desapareció.m

Cámara Roja, (1791) de Tsao Hsue Chin y Kao Ngoh, en donde se narra una historia correspondiente al neolítico cultural chino: Hay dos cosas que llaman la atención en la familia de este señor Chía Cheng. La mayor de sus hijas, cuya madre es la esposa principal, una dama de la familia Wuang, nació, parece tan extraño, el primer día del primer mes. Un año después, la misma señora Cheng dio a luz un niño que traía un jade opalescente, claro como el cristal, en la boca. Y los más curioso es que esta piedra trajera una inscripción. Es por eso que al niño se le llamó Pao Yu, es decir "Piedra Preciosa". ¿Has oído antes algo parecido? La verdad es que no. Quizás este fenómeno indique un futuro notable.

Mitos mesoamerícanos. Quetzalcóatl Nace de una Piedra Preciosa. Las referencias históricas de Quetzalcóatl como hombre de carne y hueso le atribuyen un nacimiento excepcional y misterioso. Se dice, se comenta que su padre fue el rey de los toltecas Mixcoatl (o Camaxtli) y su madre la princesa Chimalma, al parecer nació en Amatlán, Morelos. Los Anales de Cuahtitlánm describen mejor el importante acontecimiento: Año 1-Acatl. Se dice, se refiere que en él nació Quetzalcoalt, el que se llamó maestro príncipe, el sacerdote 1-Caña Quetzalcóatl. Se dice que su madre fue la llamada Chimalma, que concibió porque se tragó una piedra preciosa...

Eso es lo que piensa todo el mundo; y el niño es el favorito indiscutible de la Princesa Antepa-sadam... No se puede dejar la oportunidad de mencionar otros embarazos extraños, como se verá enseguida, mitos sagrados de concepciones milagrosas son muy comunes y recurrentes en diferentes culturas, ya sea en el contexto cristiano como el de María por el Espíritu Santo, sea en añejas tradiciones chinas, o en el mundo mesoamericano. aqui algunos ejemplos:

Otra versión cambia el origen pétreo por el eólico. Una antigua leyenda tepozteca describe un acontecimiento similar, muy probablemente en referencia al mismo hecho y personaje. La Leyenda del Tepozteco, éste es un personaje mítico hijo de una princesa tepozteca y el Dios del Viento, al menos así se desprende del relato:

Nacimiento de Notcha. La hija mayor del señor del cielo se había casado con el general Li Dsing. Sus hijos se llamaban Guintcha, Mutcha y Notcha. El nacimiento de Notcha ocurrió de esta manera: Tres años y seis meses llevaba su madre en estado. Una noche soñó que un taoísta había entrado en su cuarto. Ella, colérica, le mandó que saliese. Pero él dijo: «¡recibe pronto al hijo divino!» Y dicho esto, introdujo en su cuerpo una perla luciente. La mujer se asustó de tal modo que despertó. Entonces dio a luz una bola de carne que rodaba como rueda y llenó toda la habitación de perfumes extraños y de luz roja. Li Dsing se espantó mucho y creyó que era un fantasma. Con su espada paño en dos la bola. Pero entonces salió de ella un niño pequeño. Todo su cuerpo relucía con un resplandor rojo. Su cara era delicada y blanca como la nieve. En el brazo derecho traía un aro de oro, y llevaba envuelto a la cintura un trozo de seda roja, cuyo resplandor cegaba la vista. Al ver Li Dsing al niño, se compadeció de él y no lo mató. Su mujer sintió un gran cariño por el chico. Pasados tres días, vinieron todos los amigos a darles la enhorabuena. Estaban sentados a ala mesa cuando entró un taoista, que dijo: «Yo soy el gran Uno. Este niño es la peria luciente del primer principio y te ha sido dado como hijo. Pero

Ella acostumbraba a bañarse en el río Atongo, donde había muchas flores y grandes árboles, pero cierto día vino un fuerte viento, el dios del viento vino, y cuando hubo de quitarse el viento, la princesa había sido seducida.m

Piedras celestes y vírgenes La mitología permite observar la existencia de piedras masculinas y femeninas, ya se ha mencionado que la grandes rocas redondas suelen asociarse a senos y glúteos femeninos, mientras que las erectas y alargadas al falo masculino, en los dos casos las piedras están ligadas a ritos de la fertilidad humana o agrícola, con los mitos cosmogónicos, y generadores de la humanidad, y por ende con el inicio o fundación de las cosas y los hechos. Por el lado de las piedras femeninas hace falta mencionar aquellas que han caído del cielo, esos pedazos de estrellas que de vez en vez

155 Cuentos Populares de China. Que Sé ...12. Manuel Porrúa. México, 1978, pp: 137-138. 166 Los Anales de Cuahtitlén, es un texto del siglo XVI escrito en náhuatl, forma parte del Códice Chimalpopoca. La negritas del texto son del autor. Anales de Cuauhtitlan. En el Códice Chimalpopoca. Edición fototipia y traducción de Primo Feliciano Velásquez, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1945.

164 Hsue Chin, Tsao; y Ngoh, Kao. El Sueño de la Cámara Rojas (1791) y otros textos. SEP/Trillas, México, 1982, p. 22.

Roble Ubaldo, Humberto Juventlno. Leyenda del Tepozteco. México, 1982.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

152

Prehistoria los hombres de la Prehistoria velan desplomarse desde las profundidades del cielo. Tal vez por que es en la oscuridad de la noche como se puede observar su caída, o por su coloración de negra a gris oscuro, los meteoritos han sido venerados asociados a las diosas madres prehistóricas, como protectoras del hombre y generadoras de vida. Esto podría explicar la devoción hacia las vírgenes negras, representaciones de la deidad femenina de origen celeste.

El origen y lugar de salida de los purhépechas se relaciona con diversos elementos simbólicos o literalmente mencionados, como lo es el jade, la caverna, el mar, y la tortuga entre otros, esto de acuerdo con el primer cuadro del Lienzo de Jucutácato169, arriba a la derecha, y marcado con la letra A, en la pintura se puede observar lo que para unos es la boca de una serpiente que al poniente constituye el vientre de la Madre Tierra a donde penetra el sol en su ocaso170, y para otros, entre los que nos incluimos, podría ser una gruta171, una caverna, y por el borde del contomo abierto por donde salen las personas, se trataría de un vaso o un lebrillo172 de jade.

El poder divino que se les atribuía a las piedras caídas del cielo dejó constancia en diversas culturas: los romanos recogieron las rocas meteórica veneradas en los pueblos de los territorios bajo su dominio, entre otras la de Lapis de Anatolia, El Gebel de Siria, y la Kybele de Frigia, las trasladaron para colocarias todas juntas en el templo de la Gran Madre {Magna Matei) que construyeron en el Palatino de Roma, a donde acudía el pueblo a solicitar favores divinos, específicamente relacionados con la fecundidad física, intelectual y espiritual.

En el primer cuadro, el que más interesa en esta obra, el apaztle o lebrillo de jade, de piedra preciosa (en purémbe se diría mawati hurume o thzinúpaqua) que da el nombre de Chalchihuitlapasco, para aquella vasija de donde salen nueve personas, que según Don Nicolás León, esas grandes vasijas y de forma similar a la de la pintura todavia se fabrican todavia en Michoacán, eso podría indicar no el lugar propiamente dicho, sino un nemmónico del nombre del lugar173. En el mismo recuadro se encuentra un texto en náhuatl (Jucutácato es una comunidad michoacana de influencia náhuatl174) y no en purémbe como debiera según los expertos que afirman, por la vestimenta y otros elementos del lienzo, que los personajes son sin duda purhépechas, el texto náhuatl y traducido posteriormente al español, dice lo siguiente.

Una piedra negra largamente venerada fue la de Chipre, en Pafos, según los fenicios era la personificación misma de Astarté, mientras que para los dorios, que ocuparon la isla, era Afrodita Ciprés; posteriormente, alrededor del 1191 de nuestra era, cuando los templarios de apoderaron de Chipre, pudieron observar que los habitantes bizantinos, que para entonces vivian en la isla, continuaban rindiendo culto con gran fervor a dicha piedra negra, los templarios construyeron ahí mismo, en Pafos, un templo con un altar dedicado a una Virgen Negra sobre un trono cuadrado en donde guardaron celosamente la milagrosa piedra negra. El islamismo respeta igualmente a las piedras negras, se sabe de la veneración persistente hasta el presente, de la roca basáltica negra guardada en el templo de Kaaba, en el valle de Arabia, durante la conquista musulmana de La Meca, se dice que destruyeron trescientos sesenta ídolos del templo de Kaaba dejando intocada la piedra negra.

Como ya se ha comentado, del calentamiento de las piedras al rojo vivo se podrían desprender todo tipo de mitos y pensamientos mágicos, pero igualmente intuitivos y provistos de una agudeza filosófica y objetiva que poco se ha querido reconocer. El calor es un atributo del sol y del fuego, 169 El Lienzo de Jucutácato, del pueblo del mismo nombre en el actual Estado de Michoacán, es un códice pintado en tela indígena en colores negro, rojo y azul, con dimensiones de 2.63 metros de largo por 2.03 metros de ancho. Fue pintado en el Siglo XVI y se refiere a la llegada a Michoacán de gente de filiación náhuatl que fundieron instrumentos de bronce para cultivar la tierra, los primeros de su tipo introducidos a Mesoamérica. Corona Núñez, José. Tras Códices Michoacanos. UMSNH, Morelia, Michoacán, 1986, p. 11. m Corona Núñez, José. Tres Códices Michoacanos. UMSNH, Morelia, Michoacán, 1986,p.13. "' León, Nicolás. Los Tarascos (1903). Editorial Innovación, México, 1979, p. 21. 172 Lebrillo: Vasija de barro vidriado, de plata u otro metal, más ancha por el borde que por el fondo, y que sirve para lavar ropa, para baños de pies y otros usos. Real Academia Española de la Lengua, http://www.rae.es/ 173 León, Nicolás. Los Tarascos (1903). Editorial Innovación, México, 1979, p. 23. 174 El Lienzo de Jucutácato (Xucutacato) perteneció a Dona Luisa Magaña, india cacique del pueblo de Jicaián (Xicallan) que estuvo habitado por gente de habla náhuatl y que seguramente fueron los protagonistas del códice. Corona Núñez, José. Tres Códices Michoacanos. UMSNH, Morelia, Michoacán, 1986, p. 11-12.

Hijos del Sol y de las rocas Sin muchos rodeos, los purhépechas al igual que los coras se autorreconocían como descendientes de las rocas168, esta es tal vez su más antigua creencia totémica, sin embargo la tradición no es tan simple, el sol es su verdadero progenitor, sin embargo el padre sol genera la humanidad tomando forma de piedra.

168 Corona Núñez, José. Mitología Tarasca (1957). Basal Editores. Morelia, Mich., México, 1973, p. 31.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

153

Prehistoria este es ei espíritu responsable del calentamiento de las piedras, mientras más poderoso es ese espíritu, la posesión de la piedra se hace más evidente al grado de transformarla en una masa incandescente de color brillante, similar a una estrella, es así como el espíritu del sol bajaba a la tierra para encontrar refugio favorito en las rocas. Las grandes piedras

totémicas surgían de la alianza con el Padre Sol, venían a la tierra como regalo de los Dioses de la Muerte que habitaban debajo de ella, y desde lo profundo las hacían brotar (tal vez como lava), tal vez por eso mismo, una de las ciudades más antiguas de la etnia purhépecha tomaba el nombre de Tzacapu, que significa llanamente piedra.

Los pueblos purhépechas sedentarios, mantuvieron relación estrecha con los chichimecas o uacúsechas, estos al ser expulsados de las islas, descubrieron el lugar elegido por los dioses para fundar una ciudad sagrada entre las grandes rocas ocultas por malezas y á/to/es175, y la denominaron Patzcuaro. Enseguida una fracción de la lámina 2 del Lienzo de Jucutácato, se puede observar a los primeros chichimecas o uacúsechas saliendo del lebrillo de jade.

Chalchiuihtlahpazco uquizque ynextlapictli, yuan tía cuchcalli, yuan tultecatl, yn ixquleh nauatlacatl, yuan yquetzalua yuan tlachali (chi)uhque, yuan tzuntlaquil chiuhque. (Lámina 2, Lienzo de Jucutácato)

175 176

Del lebrillo de piedra preciosa verde vinieron los formados de ceniza, y la casa del dardo y tos toltecas, todos los ñaua, y los poseedores de las plumas de quetzale y los taladradores de piedra y los que hadan el resplandeciente adorno pulido para el pelo (Seler) 176 .

Austin, Alfredo, Tarascos y Mexicas. SEP - Fondo de Cultura Económica. México, 1981, p. 32. Lámina 2 del Lienzo de Jucutäcato, texto traducido al castellano por Seler. Referencia en: Corona Núñez, José. Tres Códices Michoacanos. UMSNH, Morelia,

Michoacán, 1986, p. 14.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

154

Prehistoria El nombre completo de la ciudad santa, capital del poder místico y religioso del imperio purhépecha era Tzacapu Hamúcutin Pátzcuaro177, que significa: la orilla en donde está la piedra que guarda la entrada al reino de la oscuridad, en referencia a la piedra sagrada del Sol y del Fuego, que supuestamente se encontraría semioculta en la colína a la orilla sur del Lago de Pátzcuaro, en donde habría una entrada al inframundo, la sabiduría mística-religiosa del pueblo purhépecha.

curicaueri. Ahí se levantaron tres templos, tres casas de sacerdotes, tres fogones para los dioses, como si la puerta divina en donde descansaría el dios del fuego, Curicaueri, fuese al centro del mundo y sirviera para unir los tres niveles: cielo, tierrae inframundo.'179 No es por casualidad que Querenda-angápeti sea el Dios Sol entre los purhépechas (querenda significa peña180 o roca, sobre todo es una piedra plana como plato), se decía que en su viaje por la tierra, el sol tenía cinco casas a saber: en la casa del sur (inframundo), llamada Tarés-úpeme (el anciano engendrador, dios de los borrachos) tenia sus cortesanas, ahí encontraba sus atabales para bailar, y el vino para beber con sus mujeres, hacía mucho tiempo atrás cuando Tarés-úpeme se había embriagado con los Dioses del Cielo, por eso había sido lanzado a la tierra quedando cojo como el Tezcatlipoca de los mexicas; en el Poniente tenía otra casa; otra más en el Norte, en donde residían los Dioses Primogénitos; en el Oriente la casa abrigaba a los muertos, se consideraba como el infierno de los purhépechas; y finalmente la quinta casa se encontraba a la mitad del cielo, en ésta hacia también grandes fiestas, ataviado con un cuero de tigre en una pierna y un collar de turquesas a la garganta y una guirnalda de hilo de colores en la cabeza, y plumajes verdes y sus orejeras de oro181.

La ciudad de Pátzcuaro se fundó con el objeto de establecer un sitio sagrado, una capital religiosa y cultural en donde Curicaueri ocupara el centro del mundo. Hay dichos y leyendas patzcuarenses, algunas de ellas guardadas celosamente por la gente que ha vivido por generaciones en ese lugar, una de ellas y que bien merecería la exploración arqueológica, es aquella que afirma la existencia de una cueva debajo del Templo de la Compañía de Jesús (la que fuera Catedral de Michoacán, y mucho más antes el Guaíeper/o178 a Curicauieri). Dicho sea de paso, es verdad que el Guateperio era el lugar más santo de los purhépechas, de acceso restringido incluso para los reyes y altos dignatarios, muestra de su importancia, fue el hecho que Hiquíngari, el soberano purhépecha, tuvo que mandar ejecutar a sus hijos por el delito de haber violado el Guateperio. La cueva debajo del templo de La Compañía, según las tradiciones orales, comunica con la actual Basílica de la Virgen de la Salud (representación conjunta de cueraperi, xaratanga, y nana cutzi), y de ahí descendería nuevamente para ascender por dentro hasta la cima del Cerro Blanco, desde donde se señoreaba la casi totalidad del antiguo Lago de Pátzcuaro, desde esa pirámide natural, los purhépechas se comunicarían con el mundo celestial.

Parangua, fuego y estrellas Todavía los pueblos ribereños del Lago de Pátzcuaro, conocen el término parangua, con. el que se designa a las tres piedras del fogón, las que deben tener una altura y tamaño similares, entre ellas se hace el fuego, y sobre ellas se asientan las ollas o el comal de cocina, Gilberti traduce el término simplemente como fogón182, sin embargo el uso tradición del vocablo es más preciso al emplear la palabra parangua en el sentido específico de un "fogón de tres piedras de similar tamaño". De esta forma, los purhépechas tenían la trinidad celestial en el centro de su casa. Esto explica por qué los purhépechas encendían el fuego a la media noche y en medio de las tres casas de los sacerdotes llamados Thiuimencha (Ardillas Negras) los que tocaban sus "cornetas" en lo alto de los templos, y contemplando una

El profundo sentido místico de la fundación y establecimiento de Pátzcuaro, se manifiesta en la versión de Alfredo López Austin: Pátzcuaro, el lugar sagrado que debería llamarse Tzacapuhamúcitin-pátzcuaro. En las grandes rocas ocultas por malezas y árboles identificaron las figuras de los dioses y las bases firmes que para su templo había colocado el señor del inframundo. El sitio era -dijeron- el punto en que se abría la puerta a los cielos, el lugar que debería ser asiento de

,7

López Austin, Alfredo. Tarascos y Mexicas. SEP-Fondo de Cultura Económica. México, 1981, p. 32. 180 Gilberti, R. P. Fr. Maturino. Op. A, p. 98. Más específicamente el vocablo querenda hace referencia a una piedra laja, plana como tabla, de quereri, tabla. Nota del autor. 181 Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la Provincia de Mechuacan. Morelia, Mlch., México, p. 241. Referencia en: Corona Núñez, José. Mitología Tarasca (1957). Basal Editores. Morelia, Micri., México, 1973, p. 31-32. 182 Gilberti, R. P. Fr. Maturino. Op. c«., p. 82.

177

Hamucutin, orilla, en Gilberti, R. P. Fr. Maturino. Op. cit, p. 50. Patzaquaro, significa lugar en donde se guarda algo, de palsani guardar, palzanuquareni, encubrir, guardar algo, gobernar, en Gilberti, R. P. Fr. Maturino. Op. A, p. 84. Pazcan, teñir de color prieto, pázcala, luto, en Gilberti, R. P. Fr. Maturino. Op. cit., p. 85. 178 Guateperio, es el lugar sagrado, el templo en donde se encontraban internadas las guanénchecha, (plural de guanancha) mujeres vírgenes destinadas al culto de Curicauieri. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Traawiuná! Msxicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

155

Prehistoria paranguas, en purhépecha). El descubrimiento demuestra de manera plena la existencia de una antigua tradición mesoamericana que tenia como costumbre reunir a la comunidad en la hoguera trilítica, una especie de templo representativo de la comunión de las familias vinculadas por el fuego y la comida comunitaria.

estrella el sacerdote Hiripati hacía una ofrenda de pelotillas de tabaco, arrojándolas al fuego, mientras oraba: Tú, Dios del Fuego, que apareciste en medio de las casas de los Papas, quizá no tiene virtud esta leña que habernos traído para los cues, y estos olores que teníamos aquí para darte, recíbelos tú que te nombran primeramente Mañana de Oro, y a ti, Hurendecuauécara, Dios del Lucero, y a ti que tienes la cara bermeja, mira que contenta trajo la gente esta leña para ti.183

El K'obén trilítico de los mayas

Según los purhépechas, el fuego había aparecido inicial y milagrosamente en medio de las tres casas de los sacerdotes, posiblemente en forma de rayo; hasta hoy, las personas tocadas por esa luz celestial, si sobreviven, adquieren fuerzas y poderes extraordinarios, en aquel entonces, el fuego que cala sobre un individuo lo deificaba, eso le ocurrió dramáticamente a Huiquíngari, hijo del Señor de Pátzcuaro del mismo nombre, quien al ser tocado y muerto por un rayo cerca de la yácata en donde había sido sepultado su abuelo, Tariacuri, en una colína conocida actualmente como El Calvario, al oeste de la Ciudad de Pátzcuaro184. Hiquingari, muerto al ser tocado por el rayo, fue embalsamado y se le tuvo por dios en la laguna hasta que los españoles lo destruyeron. El culto a Curicaueri es rico en ritos y ofrendas. Lo fundamental era hacer traer leña para ofrendarla al fogón divino, la persona que conducía y dirigía todo eso era el Sacerdote Mayor o Teniente del Dios Curicaueri, éste se encargaba de prender el fuego que se mantenía permanentemente en el templo. De las hogueras brota el humo, al subir al cielo es este un sutil contacto con dios, un puente entre el hombre y la divinidad suprema, para no interrumpir esa comunicación se imponía mantener por siempre prendida la fogata de los templos, presentarle ofrendas, y mantener el cuidado del calendario ritual. Para agraciarse con el fuego, los indígenas le ofrendaban tabaco, copal, y en momentos muy sagrados, la sangre y los corazones humanos.

Los mayas han mantenido una tradición muy semejante a las paranguas purhépechas, el k'obén es el fogón integrado por tres piedras, en donde se asientan las vasijas y el comal de la cocina, sobre eso es muy elocuente la descripción de Jesús Amaro: El "fogón" (k'obén en maya, por extensión en maya moderno COCINA) está formado por tres piedras de igual altura, sobre las cuales se colocan las vasijas destinadas a cocer alimentos; entre esta disposición trilítica se prende la lumbre, generalmente a base de leña y se deja acumular la ceniza que sirve para variados usos; a veces el fogón ocupa un rincón de la choza que sirve de dormitorio, de recibidor o lugar de estar, etc. y, después de la alimentación del anochecer, se dejan algunas brasas que se cubren con la ceniza, brazas que al amanecer se reavivan y se alimentan de nuevo; el k'obén, en la casa del pobre, nunca se apaga; en el español del altiplano el fogón se llama TENAMASCLE; se escribe también TENAMAZCLE y TENAMASTLE, según B. Leander (...) los Mates se llaman asi; tenamascles.1K

El culto al falo en Mesoamérica En el norte del pueblo de Amatlán, Morelos, México, señoreando la tierras de cultivo desde las faldas de la encrespada Sierra Tepozteca, existe una peña de forma fálica, la gente la conoce actualmente como la Tepexenola, palabra híbrida entre el náhuatl y el castellano, de tepetl que significa "cerro", y xenola, corrupción del castellano en referencia a "señora", su nombre original era Cihuatepetl que se traduce como Cerro de la Mujer. La Tepexenola es una peña alargada de aproximadamente 10-11 metros de altura, y un diámetro de unos 6 metros. Desde el pasado muy remoto, tal vez incluso desde la antigua influencia olmeca, se han practicado rituales fálicos y de fertilidad. Ma persistido hasta nuestros días el culto al falo, los lugareños continúan ofreciéndole diversas ofrendas, una de las más conocidas es la de "niño", en este caso, la mujer que desea o que no ha

Los hallazgos arqueológicos en Joya de Cerén, en El Salvador, permiten ver con nitidez la distribución de las construcciones de una población prehispánica. Una contingencia volcánica obligo a sus habitantes a salir súbitamente de su comunidad, mucho después, los arqueólogos rebelaron ese tesoro cultural; esa antigua comunidad disponía de una planta circular de paredes de caña abierta que servia de cocina (Estructura 11), conteniendo en su interior las tres piedras del hogar mesoamericano (tenamashtes, en náhuatl, 183 Relación de las ceremonias y ñtos y población y gobernación de los indios de la Provincia de Mechuacan. Morelia, Mich., México, p. 27. Referencia en: Corona Núflez, José. Mitología Tarasca (1957). Basal Editores. Morelia, Mich., México, 1973, p. 17. m Salas León, Antonio. Pétzcuaro, cosas de antaño y ogaño (1941). Pátzcuaro, Mich., México, cuarta edición, 1980, p. 17.

185

Amaro Gamboa, Jesús. Fogón, K'obén O Tenamascíe. Diálogo, Diario del Sureste, domingo 6 de marzo al domingo 27 de noviembre de 1988, nota 368, http://wvnw.uady.mx/sitios/editoria/biblioteca-virtual/miscelanea/f.htm!. Miscelánea de Hábitos y Creencias © UADY, 2002. http://www.uady.mx/sitios/editorla/biblioteca-vlrtual/miscelanea/index.html.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

156

Prehistoria podido tener un hijo, prepara una ofrenda a fin de poder embarazarse, la misma consiste en cinco jarritos, dos ollas pequeñas, y cinco cazuelitas, todo de barro, una o dos veladoras, un muñequito de barro, porcelana o yeso (con forma de niño), con todo y una cunita, dos botellitas de tequila, y las flores: crisantemo, alcatraz, y nube, envueltas en papel de china de color verde y rojo. Al regresar de depositar la ofrenda, se hace una fiesta con mole para invitar a los vecinos y al chamán del pueblo quien asesora a la mujer en todo el proceso ritual. En la misma roca se encuentran horadaciones redondas en las que se depositan huevos empleados para la limpia ritual de la mujer o de la pareja que no puede tener hijos según lo indique el chamán186.

palabras "fuego", y "fogón", para mayor precisión, se dice que "hogar" proviene del latín focaré, adjetivo derivado de focus, "fuego", en referencia al sitio donde se hace la lumbre en las cocinas, chimeneas, y hornos de fundición189; por su parte, el término hoguera se relaciona con el latino de focaría, femenino de focanus, "del fuego", con el que se designa al fuego hecho al aire libre con materias combustibles que levantan mucha llama190. La palabra fogón procede del latín focus, es propiamente su sinónimo castellano, y se emplea para señalar el sitio adecuado en las cocinas para hacer el fuego para preparar los alimentos. Al parecer la raíz fonética y etimológica de "hogar", no tiene que ver con la fonología latina de las palabras focBris y focus, sin duda que es más próxima a los vocablos latinos de hospitális (de hostal), hospitalítas, -Stis (hospitalidad), hospes, -itis (huésped), y hoste (hostería), por la línea latina hay una rica interpretación del término, para iniciar, hostal y hostería se refieren a las casas donde se da comida y alojamiento a extranjeros, peregrinos, menesterosos y desvalidos, recogiéndolos y prestándoles la debida asistencia en sus necesidades,, estas personas que reciben cobijo o albergue se les denomina huéspedes, y quien les brinda esos servicios es un hospedero u hoste (del italiano oste) y lo hace ejerciendo su sentido de hospitalidad.

El culto al falo entre los purhépechas estaba ligado a la fertilidad, la generación, y de manera importante a su propia ideología cosmogónica. Las esculturas de falos pétreos han sido veneradas en rituales de fertilidad en diversas culturas mesoamericanas, es muy ilustrativa la escultura fálica de Yahualica, Muejutla, Hidalgo, México, perteneciente a la cultura huasteca187, y los monolitos con forma de falo de Loltún, y de Labná, Yucatán, México, ambos pertenecientes a la cultura Maya188.

Temazcalli y hogar

La palabra hogar es igualmente próxima a los términos ingleses de home (casa), hostel (hogar, albergue), host (anfitrión), hosted (huésped), hospital, hospitality, y hotel, en todas se puede decir que presentan el prefijo ho relativo a hot (caliente) ligando esos términos a la existencia de un fogón. La influencia latina se manifiesta en el término francés de hotel (hotel), establecimiento de hostelería o casa más o menos aislada de las colindantes y habitada por una sola familia, en donde se permite alojar con comodidad a huéspedes o viajeros.

En mi opinión temazcalli y hogar son lo mismo, considero además que el temazcal surgió antes que la alfarería. Tal vez haya mucha fantasía en estas hipótesis, sin embargo, la realidad va más allá de eso, quién puede dudar que el descubrimiento y perfeccionamiento de la cerámica (lo que ocurriría en etapas muy posteriores) no es mucho más complejo que la organización de una técnica rudimentaria de temazcalli, la agudeza observadora permitió que el hombre descubriera conocimientos, experiencias, fenómenos, y técnicas relacionadas con el fuego. Ciertamenfe que el primitivo temazcalli sería una técnica más simple que la alfarería y la cerámica, por eso mismo —y algunos hechos así lo insinúan— el temazcal debió existir antes que el hombre pudiera fabricar los primeros utensilios de barro.

Diferencias etnológicas Las culturas y la medicina surgen de un largo proceso de interrelación fecunda del hombre en comunidad, y de su relación dinámica y permanente con el medio. La invención es menos frecuente que la copia de ideas, esto y a pesar de las limitadas posibilidades de transferencia de conocimientos de las aisladas comunidades prehistóricas. Respecto al baño de vapor, la transferencia tecnológica es más que una hipotética posibilidad, eso se percibe en la persistencia del

Se puede decir que "hogar" y temazcalli son sinónimos, los términos "hogar" y "hoguera" se relacionan con la misma raíz latina de focus, fuego, de donde derivan igualmente las 186 Rojas Alba, Mario. La Tepexenola. Medicina Alternativa, México, Abril de 1986, Número 2, pp: 28-29. Olguín, Felipe Solis. El Imaginario Mexicano en Torno a la Sexualidad del México Prehispénico. Arqueología Mexicana, Enero-Febrero de 2004, Volumen XI, Número 65, pp: 60-61. 188 Olguín, Felipe Solís. El Imaginario Mexicano... Ibid., p. 62. 187

189 190

Hogar. Real Academia Española, http://www.rae.es/ Hoguera. Real Academia Española, http://www.rae.es/

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

157

Prehistoria método en diversas y muy distantes culturas reportadas por la etnología moderna.

europeo". Los mencionados grupos, como sugiere Lopatin, pudieron ser predecesores de los grupos que llegaron a América en el siglo X, pero incluso 5 mil o 10 mil años antes de tal fecha.

Es de muchos conocido que la práctica del baño de vapor existe también en Finlandia y que otros pueblos del mundo han desarrollado sus propios sistemas tradicionales para el baño de vapor, con sus particularidades o variantes aportadas por el conocimiento popular, los baños calientes han sido conocidos y empleados en muchas culturas del mundo antiguo y moderno, entre otras se pueden mencionar: Finlandia, donde se le conoce kiuastupaw\ el lóyly escandinavo, el mismo sauna conocido fuera de las fronteras de los países nórdicos; el hammam o baño turco de los pueblos del norte de África; en las ruinas de Pompeya se encuentran los restos de los baños de sudor o thermae, lo que refleja la antigüedad de un gusto que persiste en Italia; en la India, la gente se expone al sol cubierta de hojas que les protegen de los rayos ardientes [baño solar de sudoración), al mismo tiempo que les permite sudar profusamente; el sentoo japonés; y el bania ruso.

Primeros temazcaleros Me convence la idea que los primeros introductores del baño de vapor al Continente Americano, fueron los grupos de mongoloides procedentes del Norte; por ejemplo, los s/avey193 (o déné), hace 10 mil años, traían consigo y hacían uso muy antiguo del baño de vapor, como parte de sus prácticas rituales, ellos creían que las enfermedades eran el resultado de la hechicería, y que por consecuencia, el tratamiento debía incluir ciertas plantas medicinales poseedoras de poderes sobrenaturales al inhalarse en el baño de vapor o sauna194. Pero ¿no podría haber otra posibilidad étnica? El origen del temazcalli o baño de vapor sigue siendo incierto, al Igual que muchos conceptos médicos tradicionales que se han conservado hasta nuestros días. Existen al menos dos teorías para explicar el origen del temazcalli: el autóctono y el externo, dentro de la primera se encuentra Iván Lopatin195, en la segunda, Moedano196, al igual que otros investigadores, suponen que el baño de vapor tendría un origen independiente en ambos continentes. Dada la importancia histórica del temazcalli, como institución mágico-religiosa en los pueblos de Centro y Norte América, es conveniente revisar un poco más ambas teorías.

Es importante no confundir los diferentes tipos de baños de vapor. Para el objeto del presente trabajo, del continente Euroasiático son los del norte de la Gran Rusia, incluyendo los de Finlandia, Estonia, Latvia y Laponia, los que tienen una analogía mayor con los baños de vapor americanos. Esto motivó a Lopatin para elaborar su teoría difusionista del baño de vapor, desde Finlandia prehistórica. Por el contrario, después de hacer una revisión minuciosa de las teorías sobre el origen del baño de vapor, Moedano192 concluye afirmando que no se disponen de pruebas ni de argumentos válidos para fundar las opiniones de quienes postulan el origen exterior, por el contrario, existen elementos para suponer su origen autóctono.

Difícil de avalar, pero en el supuesto de que los primeros pobladores negroides prehistóricos conocieran y practicaran algún tipo de ritual depurativo mediante el baño seco o de vapor con el empleo de piedras calientes, eso explicaría que

¿Origen finlandés del temazcalli?

193 La literatura histórica y antropológica conoce a los Dënë como Slavey, se piensa que estos son los predecesores de los primeros. Los Slavey es un grupo que emigró hace unos 10.000 años desde los bosques de Siberia atravesando el puente que antecedió supuestamente a lo que hoy es el Estrecho de Bering. Trajeron con ellos una tecnología y protoideología propia, se dispersaron a lo largo de la región de los Territorios del Noroeste canadiense, se les considera también como los antepasados de los diversos grupos Atapaskanos. Junquera Rublo, Carlos. La Identidad Étnica en Los Territorios del Noroeste de Canadá: Dënë, Dogrib, Haré, Mëtis e Inuit. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Prehistoria y Etnología. ArqueoWeb • Revista sobre Arqueología en Internet- ISSN: 1139-9201. ArqueoWeb - http://www.ucm.es/lnfo/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001, p. 2.

Después de un minucioso examen tanto histórico como geográfico, Lopatin concluye diciendo que el territorio que hoy ocupa Finlandia ha servido como punto de origen y dispersión del baño de vapor producido por el calentamiento de piedras, por lo que habría sido inventado "en tiempos prehistóricos, por ciertos grupos predecesores de los actuales finlandeses, probablemente de los travastlandrs entre el Golfo de Bothnia y en el golfo de Finlandia (en épocas de la Edad de Piedra) de allí fue introducido a América por un grupo de primitivos inmigrantes a través de Islandia, directamente del continente

194 Junquera Rublo, Carlos. La Identidad Étnica en Los Territorios del Noroeste de Canadá: Dénë, Dogrib, Haré, Métis e Inuit Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Prehistoria y Etnología. ArqueoWeb • Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201. ArqueoWeb - http://www.ucm.es/info/arqueoweb - 3(3) diciembre 2001, p. 2. 195 Lopatiπ, Ivan A. Origin of the Native American Steam Bath. American Anthropologist. Vol 62,1960, pp: 997-993. 19B Moedano N. Gabriel. El temazcal: baño indígena tradicional. Tlatoani, núm. 14-15, octubre de 1961, pp: 40-51.

«" Virkki, 1962. 192 Moedano N. Gabriel. El temazcal: baño indígena tradicional. Tlatoani, núm. 14-15, octubre de 1961, pp: 40-51.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

158

Prehistoria mucho después, ya establecido el complejo cultural mesoamericano, el baño de vapor existiera en grupos étnicos tan distantes unos de otros en todo el continente, específicamente en América del Norte, Central y en el Sur, en esta última región, la existencia del baño de vapor es muy irregular de una parte a otra, se duda en la costa del Ecuador, pero es clara su persistencia entre los indios de Guyana197, los botocudo y los puri del Brasil y otra tribu de Argentina198. En este sentido, el baño de vapor pudo haber tenido un origen prehistórico autóctono desde los primeros pobladores negroides, o pudo haber llegado al Cono Sur con los emigrantes mongoloides procedentes del Norte, antes o después del surgimiento del complejo cultural mesoamericano.

La cultura Paijanense se representa por cazadoresrecolectores (11,000 a.C.- -7,000 a.C.) que en la etapa de transición del Pleistoceno al Holoceno, habitaron las zonas actualmente desérticas de los Andes Centrales durante tres fases de ocupación denominadas: cantera, taller y mixtos de tipo campamento-taller. Como ya se ha referido, la práctica del baño de vapor existe desde tiempos inmemorables en la costa del Perú.

A manera de conclusión El término "hogar" se refiere de manera general a "una casa en donde hay un fogón", es decir a una "caza tibia o cálida", por su parte, el término temazcalli significa etimológicamente lo mismo, "caza caliente", se entiende de antemano que no hay sinónimo perfecto, y que ambos vocablos no significan exactamente lo mismo, lo que se quiere resaltar aquí es el sentido muy general de ambos, y que hipotéticamente tuvieron un origen común en las cuevas que albergaron a los grupos humanos del Arqueolítico. Se ha comentado sobre el origen y manifestaciones primeras del temazcalli prehistórico, aquí conviene realizar una recapitulación:

En la costa del Perú se pueden encontrar algunos antecedentes interesantes en el campo de la medicina tradicional y la práctica del baño de vapor. El hombre habita la región desde el período Arcaico (de 10,000 a.C. a 5,000 a.C, dataciones más recientes consideran una antigüedad de 12-14 mil años), en ese período el hombre paijanense deja muestras de su presencia en la Costa Norte Lambayeque Jequetepeque y Moche-Nepeña, del Perú. Los restos humanos encontrados en la zona de Quirihuac aparentemente tienen una antigüedad de 14,000 años (12,000 a.C.) y los hallados en la cumbre en la ruta entre Trujillo y el valle de Chicama, tendrían alrededor de 12,000 años, dataciones no definitivas199.

a) el temazcalli inicia con el descubrimiento del fuego, primero para calentarse y después para el uso culinario; b) las primeras fogatas se establecieron a la intemperie; c) la fogata fue trasladada luego al interior de la cueva en donde se mantenía prendida de manera permanente; d) la hoguera en la cueva fue rodeada de piedras a fin de proteger el fuego de las inclemencias del tiempo, como para delimitar y controlar su efecto dentro de la cueva; e) el hombre descubrió el calentamiento de las piedras, y las empezó a usar para realizar el cocimiento de alimentos, granos, frutos y yerbas alimenticias y finalmente para aprovechar las medicinales; f) descubrió el humo y olor peculiar que se desprendía de ciertas plantas leñosas empleadas para alimentar el fuego, igualmente observó los olores de los vapores del follaje de algunos árboles empleados para el mismo fin, como de los que se desprendían de ciertas plantas en cocimiento, o del agua con infusiones herbarias que se liberaban al rociarse sobre el fuego y las piedras calientes; g) dentro de la cueva el hombre empezó a utilizar el follaje de ciertos árboles y plantas para producir humos o vapores que permitieran "perfumar" o "purificar" el aire de la cueva, nace así el uso del vapor, el incienso, las vaporizaciones higiénicoterapéuticas, y las fumigaciones, inventando así la inhaloterapia prehistórica;

En Ascope, valle de Chicama, se han encontrado diversos artefactos líticos y restos de talleres, entre otros, las puntas de proyectil denominadas cola de pescado de alrededor de 11-12 mil años de antigüedad. En la región se establecieron algunos nichos de desarrollo humano con características que se repiten en diferentes regiones del planeta, de esa forma el hombre prehistórico de Huaca Prieta es un agricultor rudimentario y aldeano, de la misma forma los habitantes de los Moches, los Salinar, los Cupisnique, Los Chavín, los Chimú y finalmente los Incas, formaban sociedades urbanas, reinos y señoríos teocráticos200. 197 Roth, Walter E. An introductory study ofthe arts, and customs ofthe Guiana Indians. 38" Annual Report of the Bureau of American Ethnology, 1916, pp. 705-706. Citado por Lopatin en: Lopatin, Ivan A. Origin of the Native American Steam Bath. American Anthropologist. Vol 62,1960, pp: 997-993. 198 Metraux, Alfredo. The Botocudo, Handbook of Julián H. Stewars, ed., Bureau of American American 143. Citado por Moedano e n : Moedano N. Gabriel. tradicional. Tlatoani. n ú m . 14-15, octubre de 1 9 6 1 , pp:

South American Indians. Ethnology, 1946, Bulletin El temazcal: baño indígena 40-51.

199

Agreda, Evaristo. La Prehistoria. Doce Milenios en la Historia Arqueológica y Sanitaria de Trujillo-Perú. U R L : http://usuarios.lycos.es/cmedpinos/index-23.html 200 Agreda, Evaristo. La Prehistoria. Doce Milenios en la Historia Arqueológica y Sanitaria de Trujillo-Perú. Ibid.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

159

Prehistoria h) al salir de la cueva, el hombre llevó la hoguera al hogar, donde pudo observar que siendo más pequeño el recinto en donde se encontraba el fuego y las piedras calientes, su fuerza y poder calorífico se sentía con mayor intensidad, así creo finalmente una pequeña habitación temporal cubierta de hojas grandes, de ramas de follaje denso, luego de pieles y finalmente de tejidos, dando origen así a los primeros femazca/es; y

VI. ARQUEO-NUTRICIÓN Y HERBOLARIA Introducción Respirar, beber y comer es lo prioritario para el mantenimiento de la vida. Segundos después de parido, el neonato debe iniciar inmediatamente su función respiratoria y arrancar el funcionamiento cardio-circulatorio, si eso no ocurre en los primeros cuatro minutos, se puede producir daño cerebral y sobrevenir enseguida la muerte. En la prehistoria se tenía muy cuenta todo eso, nuestros primeros padres sabían que el recién nacido necesitaba imperiosamente inhalar el viento, y tomar de él algo misterioso, una fuerza desconocida que le permitía llorar de vida; sin duda surgió de aquí, mucho después, la idea del insuflo divino, el toque vital de dios para iniciar la existencia, y por consecuencia las deidades del viento se instalarían sin excepción en todas las culturas del mundo neolítico; de paso quedaba impreso el llanto que el hombre tenía que pagar por el costo de la vida, eso que sublimaron algunas religiones de ayer y hoy, expresiones filosóficas del estoicismo, y de la necesidad del sufrimiento, aquellas que consideran la existencia como el cursar por un valle de lágrimas, un camino de espinas y sufrimiento, en contraposición al hedonismo, el sentido erótico y lúdíco de vivir, y de otras corrientes menos simplistas y más dialécticas que proponen la búsqueda permanente del equilibrio entre Eras y Tanates, entre la capacidad de sentir el dolor, el sufrimiento, y el placer de vivir.

i) las etapas del desarrollo del temazcal no ocurren de manera simultánea ni idéntica en el mundo, a veces se transfiere o se copia de un pueblo al otro, en otras, el procesos ocurre de manera original e independiente de otros. En el Mesolítico y Neolítico, el hombre percibiría la importancia de mantener en buenas condiciones la piel y funcionamiento orgánico, desarrolló diversas técnicas higiénico-terapéuticas; en todo el mundo descubrió el uso de los manantiales calientes, de los geiseres y los hornos calientes para sudar. En América, los antiguos pobladores del Perú, y del occidente de México (purhépechas), dejaron constancia del conocimiento de los baños termales. En el Perú conocían los beneficios de la emesis y la catarsis que pueden producirse mediante un baño de vapor y una zambullida en agua fría; o la ingestión de un cocimiento de la corteza de sauce (el perfecto analgésico y antipirético prehistórico) para controlar con eficacia las fiebres intermitentes y remitentes; los baños de vapor era un baluarte contra el reumatismo201; las heridas se podían curar con diversas plantas medicinales, hojas frescas, cenizas, cuando se atendía una herida envenenada se succionaba o cauterizaba; se dice que los antiguos peruanos practicarían las ventosas que hacían probablemente mediante el empleo de cuernos huecos de animales. En el norte y centro del continente, y recibiendo ese cúmulo enorme de experiencias ancestrales, el temazcalli evolucionó hasta alcanzar el esplendor en el clásico y posclásico mesoamerícano.

El aire era considerado como el primero y más vital de los alimentos, los conceptos neumáticos del ser y del alma tomarían muy en serio este principio. Sin embargo, una vez que el insuflo divino se apoderaba del rostro del recién nacido, y le cambiaba el tono morado del rostro para darle uno rozagante de vitalidad, se instalaba de inmediato el segundo reflejo más importante, el de succión. Al más ligero roce de los labios, el neonato desencadena, en fracción de segundos, un conjunto de funciones convergentes con el reflejo de la succión, todos de vital importancia para la supervivencia de los mamíferos. Sin este reflejo, los recién nacidos no pueden sobrevivir más que algunos días, incluso en la actualidad, a pesar de contar con el auxilio de la tecnología médica moderna, nacer sin el reflejo de succión es un riesgo difícil de superar. En resumen, se puede vivir sin respirar apenas unos minutos, sin comer es posible resistir algunos días o semanas antes de morir por inanición.

201

Agreda, Evaristo. La Prehistoria. Doce Milenios en la Historia Arqueológica y Sanitaria de Trujillo-Perú. http://usuarios.lycos.es/cmedpinos/index-23.html

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

160

Prehistoria El conjunto de funciones innatas que permiten activar la respiración, la succión y los procesos digestivos, a mi entender serian el resultado de la ejecución de algún código complejo de datos y funciones congénitas, los mismos que determinarían la intuición, y los instintos alimentarios más primitivos. Los humanos, como mamíferos, buscamos de inmediato la leche al seno materno, no se necesitan más alimentos que la leche materna durante uno o dos años, posteriormente, el proceso de ablactación presupondría la ejecución de otra serie de códigos congénitos capaces de crecer mediante su interacción con el medio, esa herencia instintiva de la especie, orientaría al Individuo en la búsqueda e ingestión de los alimentos más nutritivos y necesarios para el buen desarrollo físico, al mismo tiempo que protegería la seguridad del sistema, impidiendo la ingestión de aquellos alimentos innecesarios, nocivos, y venenosos, de la oferta disponibles en el medio prehistórico. Los conocimientos prehistóricos, innatos e intuitivos, y la experiencia alimenticia del colectivo familiar o social, y la individual, representarían la cultura arqueo-nutricional y su técnica empírica, la protronutrición.

Arqueo-nutrición Medio y dieta prehistórica En la Edad de Piedra la alimentación depende de la capacidad recolectara y cazadora del Homo sapiens, sin embargo, la posibilidad de abastecerse dependía ante todo y sobre todo de los recursos alimenticios disponibles en el medio; por sus repercusiones en otros aspectos del desarrollo del hombre, la cultura y la medicina, son de extraordinaria importancia. No debería de olvidarse que el hombre mismo es producto de un accidente geográfico, el medio tiene una importancia vital en el desarrollo de la cultura nutricional. Se come lo que hay, no lo que se quiere, aunque se aprende a comer lo que se tiene y conoce. Gracias al descubrimiento del fuego y la tecnología lítica, el hombre buscó el medio que le permitiera comer lo que quería, sin duda eso ha sido la motivación eterna de las migraciones humanas. La arqueo-nutrición, es un conocimiento intuitivo, innato, producto de la experiencia individual y colectiva, y muchas veces por lo fortuito del accidente. Se ha pensado erróneamente que el hombre de la prehistoria tendría una dieta limitada y que con frecuencia pasaría largos periodos carenciales, reconociendo las excepciones, no fue tanto de esa manera, el Homo erectus, y mejor el Homo sapiens, tenían la capacidad de encontrar ambientes ricos en recursos alimentarios y de aprovecharlos. Ciertamente no tenian el supermercado a la vuelta de la esquina, ni el refrigerador pleno y al alcance de la mano, como el hombre moderno, pero tampoco vivian en la miseria alimenticia como se le ha estereotipado.

La protronutrición tiene inicialmente un componente dominante objetivo, y eminentemente utilitario, sin ninguna contaminación ideológica el hombre comía una manzana madura, o engullía un jugoso filete de reno, para eso no necesitaba primero pedir permiso al dios manzana, al dios reno, lo prioritario en lo absoluto era satisfacer el potente reflejo del hambre; el estómago lleno generó después la creencia, los mitos y la religión, un hombre hambriento no piensa en otras cosa que no sea comer, un hombre saciado construye castillos de ideas y pensamientos. Las primeras creencias estarían dotadas de agradecimientos, sentimientos de culpa, plenos de incógnitas en torno a los espíritus de los anímales y plantas, especialmente de aquellos que le alimentaban, que le transferían su vida perdiendo la propia.

Para el estudio del México antiguo, un territorio que se extiende difusamente más allá de las fronteras actuales, se han establecido tres conceptos que delimitan y caracterizan las tres grandes áreas culturales y también geográficas: Mesoamérica, Aridamérica y Oasisamérica, las que permiten descubrir algunas de las peculiaridades en la alimentación de los pueblos que ahí habitaron. Poblada desde el Arqueolítico, Mesoamérica alcanzó la mayor densidad de población, extendiéndose a la largo de la mayor parte de las costas continentales, el centro y sur de México, y buena parte de Centroamérica202, en una vasta extensión con diversos climas y suelos aptos para la agricultura, hace unos 4 mil

Como una especialidad arqueo-nutricional debió surgir la protoherbolaria, el conjunto de conocimientos innatos y adquiridos sobre aquellas plantas que le mitigaban ciertas dolencias. En una tesis difícil de refutar, se propone que el conocimiento de los usos medicinales de las plantas surgiría de la experiencia alimenticia y culinaria, especialmente de la ingestión alimenticia de ciertas plantas, descubriendo sus efectos terapéuticos. La protoherbolaria tendría un Inicio objetivo, empírico y utilitario, conocimiento que se impregnaría después de la ideología emanada del desarrollo del mundo simbólico de los grupos humanos y sociedades más evolucionadas.

202

Escalante, Pablo. Mesoamérica, Aridamérica y Oasisamérica. Altas histórico de Mesoamérica. México, 1993, pp: 11-17.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

161

Prehistoria En la medicina moderna se conoce ampliamente el fenómeno de la compensación fisiológica de las personas que tienen alguna discapacidad o mejor dicho, que disponen de habilidades diferentes, éste es un término por demás acertado, ya que al carecer de ciertos órganos sensitivos, los individuos los compensan desarrollando otros, quien no ha podido sorprenderse de la agudeza auditiva, y olfativa de los invidentes, por dar únicamente un ejemplo; al carecer de los utensilios y de las comodidades del mundo modernos, los individuos del Arqueolítico subsisten dependiendo exclusivamente de su capacidad para percibir el medio y del desarrollo de habilidades físicas para aprovecharlo.

años antes del presente se comenzaron a establecer ahí diversos grupos de agricultores sedentarios. Por el contrario, en Aridamérica, los climas son áridos o semiáridos, se localiza en la amplia zona que comprende total o parcialmente los estados mexicanos de Baja California Norte y Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, y San Luis Potosí, y Texas en los Estados Unidos. Oasisamérica es una mancha más o menos verde que extiende entre los desiertos y que se comprende las zonas del noreste del estado de Sonora, noroeste de Chihuahua, continuando hacia el norte, a los estados de Arizona y Nuevo México, en los Estados Unidos.

Los individuos de las bandas de cazadores-recolectores y pescadores, disponían de una agudeza de observación como la de los mejores científicos de ahora, observando el cielo y los cambios del medio circundante, como el crecimiento herbario, el brotar del follaje, la floración, la nieve, la lluvia, el crecimiento del caudal de los ríos, el viento, los olores, el calor, humedad, y miles de datos que hoy pasan ordinariamente desapercibidos por el hombre común; todos eran minuciosamente registrados en la memoria de los hombres de la edad de piedra, con mucha más precisión —ecológicamente ablando— que lo calendarios modernos; para nuestros ancestros no había sábados o domingos, sino días para recolectar aguacate, o temporada para pescar salmón, días buenos para recolectar huevos de tortuga, en suma, un calendario basado rigurosamente en hechos y fenómenos de los ciclos biológicos, ecológicos, y astronómicos observables.

Además del tipo de medio ambiente y la inventiva de los individuos, es la organización comunal lo que determina en gran parte el adecuado abastecimiento de los alimentos. En la búsqueda de ambientes favorables, es el grupo o el clan familiar el que va a determina si se debe emigrar o no, y en caso de hacerlo, que dirección seguir, desde luego que el peso de los líderes es importante en la toma de decisiones, pero es en el ámbito de la colectividad en donde se dividen responsabilidades y funciones, igualmente se determina ahí como se distribuyen los alimentos disponibles, por todo esto, el estudio de la forma de organización del hombre en la prehistoria, es un asunto que no se pueda evadir.

Alimentos y albores agrícolas De ninguna forma se debe concebir el desarrollo de la agricultura como un proceso espontáneo, ocurrido de pronto o en de manera fortuita. Fue todo lo contrario, se trata de un descubrimiento gradual que ocupó el ingenio humano de la observación y la experimentación por miles de años, desde el inicio del Arqueolítico hasta la consolidación de la cultura mesoamericana. Ordinariamente se tiende a considerar de manera estereotipada al hombre de la edad de piedra, como un tipo grotesco, torpe, de formas corporales y rostro simiesco, de inteligencia limitada, y que vivían salvajemente en cuevas sin mucha diferencia del comportamiento animal; nada más lejos que eso, desde los primeros pobladores de América hace 40 mil años, hasta los que entraron en las diferentes oleadas de inmigrantes posteriormente, todos eran Homo sapiens sapiens, con las misma dotación genética de inteligencia, creatividad, observación, y demás cualidades mentales de cualquier hombre moderno, eran nosotros mismos viviendo en un mundo de escaso desarrollo tecnológico, pero con habilidades diferentes más desarrolladas que las del hombre moderno.

Ante la carencia de libros, la mayoría de los conocimientos y descubrimientos útiles para la supervivencia se transmitían por tradición oral, una enseñanza de tipo tutorial se ejercía de manera comunal bajo la dirección de los adultos de la banda, los que enseñaban haciendo, uno de los primeros métodos arqueo-pedagógicos. En miles de años de observación, los recolectores alcanzaron a reconocer minuciosamente los ciclos de vida y muerte de numerosas especies alimenticias, el calendario de germinación, crecimiento, floración, fructificación, y término de la vida, les permitía acudir puntualmente al lugar exacto para la recolección de frutos, semillas, o tubérculos; gradualmente iniciaría la manipulación del proceso, tal vez lo primero fue no recolectar todo, sino dejar cierta cantidad de frutos o semillas que permitieran la reproducción de las mismas y el aprovechamiento para el siguiente ciclo; un poco después descubrirían que dejando cierta cantidad de las mejores semillas, frutos o tubérculos, para el siguiente ciclo aumentaban las especies con mejores cualidades alimenticias, frutos más grandes, de mejor sabor, semillas

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

162

Prehistoria más abundantes, tubérculos más voluminosos y más agradables al comer; el siguiente paso sería ayudar a las mejores especies seleccionadas a reproducirse, las semillas mejoradas, y los tubérculos más suculentos, fueron esparcidos o plantados en lugares privilegiados del terreno para su mejor propagación; lentamente la recolección de especies sembradas substituyó las de las especies silvestres, dando paso a la agricultura y al arraigo del hombre a un espacio territorial específico, el sedentarismo y la vida urbana tocaban la puerta.

Razones objetivas: las mismas características de la especie hacen que los recién nacidos y niños pequeños dependan de la madre y la comunidad por un periodo más prolongado que cualquier otro animal, las necesidades de alimentos, cuidado, y de desarrollo neuronal hacen del hombre una especia con prolongada dependencia materna; las madres tendrían una gestación cada dos años, de manera natural y por razones de desarrollo biológico, los hijos se mantendrían enucleados en torno de la madre, tal vez hasta la adolescencia, e incluso después; es decir, la madre seria la primera líder natural y cohesionadora del clan familiar; los períodos de gestación, de lactancia, y la atención de la ablactacíón de los pequeños le obligaban mantenerse por más tiempo al abrigo del hogar familiar, eso le permitió desarrollar ciertas actividades extraordinariamente útiles a la familia, como por ejemplo la alimentación del fuego, y las actividades de recolección de lugares cercanos al hogar; y al parir, la mujer dejaba plena constancia de que la vida salía de su vientre, de ahi se desprendía la divinización de la maternidad y poder que sustentaba el matriarcado.

El desarrollo de la agricultura en el Arqueolitico de México ha sido estudiado ampliamente. En un largo proceso de relación entre el hombre y las especies alimenticias, como el que he comentado, se llegó finalmente a dejar vestigio de las primeras actividades agrícolas203: a) las dataciones más antiguas se refieren al cultivo de la calabaza (Cucúrbita pepo) en el Valle de Oaxaca, alrededor del 8,000 a.C. (10 mil antes del presente), en Tamaulipas aproximadamente en el 7,000 a.C, y en el Valle de Tehuacán, Puebla, en el 5,200 a.C; b) teosintle (Zea mexicana), en el Valle de Oaxaca se encontró polen datado entre el 7,400-6,700 a.C, y granos en la Cuenca de México en el 5,000 a.C; c) el aguacate (Persea americana) en el Valle de Tehuacán, Puebla, aproximadamente en el 7,200 a.C. (9,200 antes del presente); d) chile (Capsicum annum) en forma silvestre en el Valle de Tehuacán, aproximadamente en el 6,500 a.C, y domesticado alrededor del 4,121 a.C; e) amaranto (Amaranthus sp.) en el Valle de Tehuacán alrededor del 5,400 a.C; f) maíz (Zea mays), en el Valle de Tehuacán se encontraron algunos olotes datados aproximadamente en el 5050 a.C, y polen en la Cuenca de México entre 5,200-2,000 a.C; y g) frijol (Phaseolus vulgaris) en el Valle de Tehuacán y en Tamaulipas entre el 4,000-2,300 a.C

Razones subjetivas: parece evidente que el hombre prehistórico desconocía la relación entre la copulación y la gestación, o cuando más se infería una relación muy vaga de la paternidad; con el advenimiento del mundo simbólico las diosas madres tienen una importancia arrolladora; el líderazgo proveedor y protector que surgia de la dependencia alimenticia de los hijos respecto de la madre, se mantendría mediante lazos psicológicos durante toda la vida de los individuos pertenecientes al clan familiar, en donde dominaba una ideología de libre pertenencia al colectivo, sin renuncia del instinto ni a la represión sexual204, dominaba el sentido de la propiedad colectiva y el desconocimiento de la propiedad privada205. La economía de la caza y la recolección dominaba en el Paleolítico y Mesolítico, y tocaba los albores del Neolítico, los estudios han magnificado la importancia de la caza por sobre el de la recolección, lo que debiera ser al contrario, la recolección aportaba la mayor parte de los alimentos, y se

Diosas y matriarcas nutricionistas Los primeros núcleos familiares, grupos y bandas prehistóricas serían casi invariablemente matriarcados, muchas razones hay para pensar en que así fue. No entraré en detalle sobre esto, si a caso he de mencionar algunos de los aspectos más destacados sobre el caso, hechos objetivos e ideológicos.

204

La familia y los grupos prehistóricos no tenían los controles culturales que dimanan de la moral judeocristiana occidental, incluyendo la relación contratopropiedad que administra la sexualidad. Wilhelm Reich ha dado luz sobre la represión sexual y la renuncia al instinto, como base reguladora de la economía sexual en la cultura occidental, en su obra: Reich, Wilhelm. La Revolución Sexual. Traducción de Sergio Montiel, para la coedición de Editorial Planeta-De Agostinl y Editorial Artemisa, México, 1985,276 pp. 205 Engels, Federico. El origen de la familia y la propiedad privada. Primer edición 1884, versión electrónica de Tlahui, 2004,107 pp.

203

McCIung de Tapia, Emlly. La domesticación de las plantas alimenticias. El origen de la agricultura. En Atlas histórico de Mesoamér/ca Ediciones Larousse, México, 1993, pp: 45-49.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

163

Prehistoria complementaba con los productos de la caza206. Las poblaciones prehistóricas de cazadores-recolectores tenían una alimentación muy variada en donde la carne no era tan importante207, lo que es congruente con una dentición mucho más apropiada para moler alimentos de origen vegetal que para punzar, desgarrar, y masticar la carne, como la de los homínidos208, y primeros H. sapiens.

preferido identificar como un símbolo del poder jerárquico de lamujer2n. En el panteón griego, la madre universal es Rea, pareja de Cronos, con él tiene una hija, Deméter (del griego de-, dao ga-, "tierra", y -meíer, "madre", deméter "madre tierra"), perteneciente a la segunda generación divina, diosa de la agricultura, representa a la madre nutricia, la que provee a la humanidad de los cereales que le han de alimentar. Deméter rige la agricultura la agricultura, brindando a lo hombres la oportunidad de progresar, de evolucionar desde un estado de atraso y salvajismo, hasta leí establecimiento de una verdadera civilización. Deméter es hermana de Zeus, y su esposa ocasional, a diferencia de Ges que representa a la tierra como su matriz cosmogónica, Deméter es la diosa madre representativa de la tierra cultivada, ambas deidades muy veneradas. Como se sabe, los romanos copiaron el panteón griego dándoles sus propios nombres, de esta manera Ceres substituye a Deméter. Hermana de Júpiter, Ceres protegía la agricultura, patrocinaba a los cereales, las frutas y las hierbas, una de las deidades más populares y a la que se le hacían ofrendas rituales con generosidad y frecuencia. La importancia de Ceres nos llega a la actualidad con la palabra "cereal", y aunque la palabra "ceremonia" proviene del latín caeremonla213, no deja se ser interesante denotar su similitud fonética con las palabras latinas ceresmonialis, lo que significaría "rito a la tierra proveedora", "ritual dedicado a los granos".

Las mujeres fueron sin duda las primeras nutricionistas. La función de la mujer como proveedora de alimentos inicia de manera vital con la lactancia, siendo ella misma el alimento de los bebés y niños pequeños, después, gracias a su habilidad recolectora, parece continuarse durante toda la vida de los individuos. Las homínidas fueron las primeras recolectaras, al parecer ellas misma inventaron los primeros instrumentos como los contenedores para transportar y almacenar vegetales alimenticios, palos cavadores, implementos para el transporte de las crias y ellas mismas por razones más que naturales son las primeras en compartir los alimentos con sus hijos pequeños209, desde la ablactación hasta la dieta normal del adulto. Las mujeres H. sapiens del Paleolítico son las principales proveedoras de alimentos obtenidos por ellas mismas mediante la recolección210. El matriarcado continuaría en el Neolítico, así lo demuestra el caso de la ciudad de Catalhóyük, Turquía, el poblado neolítico de mayor tamaño (8 mil habitantes), datado en 9 mil años211 de antigüedad, donde se han encontrado elementos para suponer una división sexual con liderazgo femenino. En Catalhoyük se encontró una Venus o Diosa Madre de las más originales, se trata de una estatuilla de arcilla representando a una mujer obesa, y sentada desnuda en una especie de trono con dos leopardos, uno en cada descansa-brazos, originalmente se pensó que representaría una deidad femenina y símbolo de fertilidad, ahora se la

A manera de corolario, en la prehistoria se vive una sociedad comunal de tipo matriarcal, sin propiedad privada ni represión sexual, en donde los individuos pueden identificar a la madre, pero no al padre, su principal fuente de alimentos es la recolección y complementariamente de productos de la caza y pesca. En un tipo de lactancia más o menos prolongada, los niños se nutrían de la leche materna hasta los dos o tres años, la madre iniciaba de manera compartida la administración de ciertos alimentos hasta que la ablactación de los niños concluía y el individuo era capaz de alimentarse como cualquier adulto. Durante los diferentes estadios de la cultura prehistórica, los alimentos adquieren manifestaciones divinizadas, destacándose la presencia de la madre fecunda y proveedora, relacionada con la tierra, la agricultura y sus productos.

206

Martín-Cano Abreu, Francisca. Falsas ideas sobre los papeles sexuales en la Prehistoria. Narraciones. Omnia. Mensa España, Barcelona, febrero del 2001, N° 82 y 83. http://www.colciencias.gov.co/seiaal/documentos/fmca.htm. 207

Lichardus, J. y M. (1987): La protohistoria de Europa. Editorial Labor, Barcelona, España, 1987. Referencia en: Martín-Cano Abreu, Francisca. Op. cit URL ibid. 208 Harris, O. Y Young, K. (Compilado por): Antropología y feminismo. Introducción. Editorial Anagrama, Barcelona, 1979. Referencia en: Martín-Cano Abreu, Francisca. Op. cit. URL ibid. 209 Llnton, Sally (1971), Referencia en: Martln-Cano Abreu, Francisca. Op. cit. URL ibid. 2.0 Uul S. y Sanahuja, E. Historia de España. Prehistoria y Edad Antigua. Tomo 1. Barcelona: Instituto Gallach de Librería y Ediciones Océano, 1994. Referencia en: Martín-Cano Abreu, Francisca. Op. el URL ibid. 2.1 Hodder, lan. La división sexual en Catalhöyük. Scientific American Latinoamérica, Año 2, Número 20, Marzo de 2004, pp: 50-57.

2.2

Hodder, lan. Op. cit., p. 52. El vocablo latino de caeremonía significa simplemente ceremonia, o rito (monialis, e), ritual ( -monior, aris, ari), y honrar (-monium, ii). Por su parte, la palabra latina Ceres es el nombre de la deidad de la agricultura, significa también luna, tierra, pan, grano, y fruto, en una opinión muy atrevida, ceremonia se conforma de ceres•monialis, lo que se podría traducir al castellano como "rito a Ceres", "ritual a la Tierra". Nota del autor. 2.3

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

164

Prehistoria caza, o aprovechando los animales que morían por accidente o vejez. Los hombres del paleolítico llegaron a cazar mamuts, igualmente los hombres del Arqueolitico americano, muy por el contrario de lo que muchos piensan, esto sería de manera muy esporádica y no tendría relevancia en el aporte nutricional de nuestros ancestros.

Instrumentos y alimentos El tipo de alimentación se ve reflejada en los instrumentos empleados por el hombre de la prehistoria, particularmente de aquellos que se relacionan con la caza, pesca, agricultura y cocina. Las herramientas de moler son indicadoras del tipo de subsistencia. Estudios de la morfología, tamaño y textura de las muelas estudiadas en el suroeste norteamericano y en Levante, se relacionan sobre todo con las diferentes estrategias de procesamiento de los alimentos. Apoyándose en datos etnológicos sobre técnicas de preparación de comida, y de experimentos con el diseño de las herramientas para la molienda, se ha visto que estas tienen que ver con el diseño necesario a fin de mejorar la eficiencia para moler semillas y granos, tales como el maiz en América, y el trigo en el Cercano Oriente, y no hay otra explicación motivadora del desarrollo de esta tecnología, que la necesidad de incorporar las harinas en la dieta prehistórica214.

En el Neolítico del Oriente Medio, las leguminosas fueron domesticadas y cultivadas casi al mismo tiempo que los cereales, en el período comprendido entre los 11 mil y 9 mil años antes del presente. Existen más de 18 mil especies de leguminosas agrupadas en alrededor de 650 géneros distribuidos ampliamente en todo el planeta, en formas de arbustos, enredaderas y árboles de gran altura. Los seres humanos aprovechaban de manera generalizada alrededor de una docena de especies de leguminosas, empleaban para su alimentación las vainas, tallos, hojas, semillas verdes, maduras o secas, frutos, flores y raices216. Desde una antigüedad, el hombre ha empleado las leguminosas en la alimentación: soya (Glycine max), frijol (Phaseolus vulgaris), cacahuate (Arachis hypogaea), chícharo (Pisum sativum), garbanzo (Cicer arietinum), haba {Vicia faba) jicama (Pachynhizus emsus), lenteja (Lens esculenta), tamarindo (Tamarindos indica), entre otras. Algunas leguminosas tuvieron un uso muy regional, otras se difundieron con mayor amplitud, hasta el siglo XVII, el frijol soya (Glycine max) sólo era cultivado en Asia, por su parte el frijo común (Phaseolus vulgaris) tenia y tiene un amplio uso en México, igualmente el cacahuate (Arachis hypogaea) conocido en México, se difundió ampliamente a otros continentes, no pasó lo mismo con el guaje (Leucaena leucocephala), que se continúa consumiendo de manera local en algunas regiones de México y América Central, caso especial es el de la parata o huanacaxtle (Enterolobium cyclocarpum), cuyas semillas se consumen únicamente en casos esporádicos por algunos individuos de la misma regiones en donde se encuentra.

En el Neolítico, hace unos 10 mil años, aparece la agricultura y la ganadería (en América esta última era muy limitada), en África, Asia y Europa, la agricultura brinda los cereales como el trigo y la cebada, mientras que la ganadería permite la disposición de cabras, y ovejas, lo que se complementaba mediante la caza de caballos, cerdos, y otros animales. No sería hasta el Neolítico que el hombre comenzó a emplear las vasijas de barro para cocinar, para entonces y con el desarrollo de la agricultura se producía el pan. Los habitantes de Catalhóyük cultivaban cereales y disponían de ovejas domesticadas, mediante la caza se abastecían de carne de venado, cerdo, y caballos silvestres, usaban para la alimentación ciertas especies de plantas silvestres y otras con fines medicinales. Veamos ahora cuáles o qué tipo de alimentos consumía el hombre de la prehistoria, en general: comían sobre todo hierbas y frutos silvestres, raíces; primero comían cruda la carne de los animales de caza, luego la asaban215. Los hominidos se desplazaban hasta donde hubiera manadas de animales para cazar de manera regular, en ciertas ocasiones era posible que el hombre actuara como carroñero, despojando a los animales carnívoros de sus prendas de

No sabemos qué cantidad de proteínas proporcionaban las leguminosas, eso en comparación a las de la carne, pero se puede intuir que su valor nutricional sería muy importante, sobre todo sabiendo que las semillas maduras de las leguminosas contienen entre 18 y 44 por ciento de proteínas217, amén de ser una fuente importante de hierro, fósforo, calcio, tiamina y riboflavina218. Para poder

2.4

Adams, Jenny L. Refocusing the Role oí Food-Gnnding Too/s as Correlates for Subsistence Strategies ín the U.S. Southwest. The Society for American Archaeology (SAA). Volume 64 Number 3 July 1999. URL: http://www.saa.org/Publications/AmAntiq/AQAbstracts/Aq64-3/adamsab.html. 2.5 Algunos piensan que, probablemente, fueran los neandertales, hace unos 60 mil años, los primeros en asar la carne; en lo personal me inclino de manera determinante a pensar que el asado de la carne necesariamente surgió un poco después, pero casi simultáneamente al descubrimiento y uso del fuego por el Homo erectos. Nota del autor.

2» Bourges R. Héctor. Las leguminosas en la alimentación humana. Cuadernos de Nutrición. México, Vol. 10, Número 1, Enero-Febrero, 1987, pp: 17-32. 2,7 Bourges R. Héctor, tbid., p. 25. 218 Bourges R. Héctor, ft>/d., p. 32.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

165

Prehistoria cruentus en México y Guatemala, y A. retroflexus en Norteamérica.

aprovechar adecuadamente la importante dotación de proteínas, las semillas de las leguminosas deben tostarse o cocerse, por eso, la mayor parte de las semillas han requerido de un proceso culinario moderadamente elaborado, aunque no menos que el de los cereales. Algunas semillas como el haba (Vicia faba) se pueden comer crudas, verdes o secas, igual las semillas secas de algunas oleaginosas como la calabaza (Cucúrbita pepo), y las semillas verdes del guaje (Leucaena leucocephala), o la raíz cruda de la jicama (Pachyrrhizus erosus).

En América el amaranto se ha cultivado desde hace 5 mil a 7 mil años, en la época prehispánica el cultivo de la alegría se extendía desde Utah, Arizona y Nuevo México en el norte, hasta Perú y Bolivia en Sudamérica222. Serían los mayas los que probablemente la cultivaron por primera vez, otros pueblos como los incas, y mucho después, los aztecas, cultivaron también el amaranto. A la llegada de los españoles, los aztecas tenían enorme aprecio por el grano del amaranto o huautli, destinaban miles de hectáreas para su cultivo, y se dice que Tenochtitlán recibía de los pueblos sojuzgados y a manera de tributo, alrededor de 20 mil toneladas de amaranto. El amaranto era un alimento sagrado, con el que se preparaban diversos alimentos como pinole, atoles, tamales, y tortillas, las hojas de algunas especies se consumían como verdura. Los purhépechas festejaban a la Diosa de la Tierra con pan de amaranto con formas de animales, a los que llamaban tuycen223; algo similar hacían los huicholes, alimento sagrado también entre los aztecas, lo usaba en ceremonias religiosas establecidas en el calendario ritual, de forma similar a la eucaristía cristiana, por eso mismo los españoles prohibieron su consumo.

La preparación más sencilla comprende el sancochado de las semillas frescas en su propia vaina, para eso no se requiere más que el fuego, igualmente el asado, y tostado, lo que fue enorme acierto nutricional al permitir que las proteínas pudieran ser digeribles, y de paso se eliminaban las sustancias tóxicas contenidas en algunas semillas crudas. Un método extraordinariamente simple para comer algunas de las semillas de las leguminosas consiste en preparar un fuego hasta extinguir la llama, dejando únicamente las brasas que se extienden moderadamente por el suelo, las semillas de leguminosas que disponen de testa dura se rocían sobre las brasas, como si se sembraran, cuando se escucha el crepitar, las brasas se extienden un poco más, hasta apagarlas, las semillas que han quedado como rosetas de maíz, se consumen entonces con agradable sabor y suavidad, de esta forma se pueden preparar perfectamente las semillas secas de haba (Vicia faba) y la parota (Enterolobium cyclocarpum), entre otras, así serían las primeras prácticas culinarias de la prehistoria.

Los primitivos recolectores-cazadores, con frecuencia eran también pescadores. El H. sapiens inventó el arco y la flecha y otras armas o instrumentos de caza y pesca arrojadizas, así organizaban cacerías colectivas, fabricaron trampas y adiestraron los primeros perros que le apoyaban en la cacería. Al menos el H. erectus, tanto como el H. sapiens, manifestaron una clara preferencia para establecerse por temporadas más o menos prolongadas en medios en donde hubiera abastecimientos de agua dulce, como los manantiales, ríos, y zonas lacustres, con la finalidad de asegurar el abastecimiento de agua para beber, y si al mismo tiempo disponían de alguna costa marina, mucho mejor, se tendría así disponibilidad del pescado, los crustáceos y moluscos.

Otra fuente de proteínas se obtenía de algunas especias de amarantáceas, conocidas en México como "alegrías", comprendiendo el género Amaranthus L con más de 60 especies, algunas son nativas de Europa, Asia, y Australia219. La semilla del amaranto fue uno de los alimentos básicos de América, casi tan importante como lo eran el maíz y el frijol220, en México, además del amaranto, se consumía el huahuzontle, guausoncle, o huauzontle (Chenopodium bonus-henricus) perteneciente también a la familia de las amarantáceas. El hallazgo arqueológico mexicano de mayor antigüedad se refiere a las semillas de Amaranthus cruentus, en Tehuacan, Puebla, datadas en 3 mil años antes del presente221. Diversas especies de amaranto se cultivaron en América: A. caudatus en la región andina, A. dubius y A. hybridus en Sudamérica, A. hypocondriacus en México, A.

Hace unos 500 mil años, el ser humano desarrolló poco a poco ciertos patrones de alimentación224, entre otros hábitos, incluyó el pescado. H. sapiens fabricó arpones, anzuelos, trampas y botes para pescar, al principio se dice que comía la carne de pescado cruda, paulatinamente mejorarían sus métodos para cocinar y almacenar los pescados. Gracias al 222

Santíπ Hodges, Cynthia; et al. Ibid., p. 22. Santíπ Hodges, Cynthia; eí al. Ibid., p. 23. Documento adaptado de Fish and its Place in Cultura, de R. Kreuzer, de la FAO en Fishing New (Books) LTD, England, 1974. Referencia en: Documentos, Primera Parte. Cuadernos de Nutrición. México, Vol. 9, Número 5, Septiembre-Octubre, 1986, pp: 17-32.

219

Saπtín Hodges, Cynthia; Lazcaπo Sánchez, Martha; y Morales de León, Josefina. Pasado, presente y futuro del amaranto. Cuadernos de Nutrición. México, Vol. 9, Número 1, Enero-Febrero, 1986, p. 19. 220 Saπtín Hodges, Cynthia; etal. Ibid., p. 18. 221 Saπtín Hodges, Cynthia; et al. Ibid., pp: 19-20.

223

224

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

166

Prehistoria desarrollo de la tecnología de preservación, se dice que el comercio del pescado data del Paleolítico Superior225. En las pinturas rupestres de Europa no es tan extraño encontrar dibujos de pescados, lo mismo que en las de Baja California, México. Hace unos 5 mil 500 años (3,500 a.C), en Asía, y específicamente en Mesopotamia, el pescado salado y la cebada molida eran los alimentos de mayor consumo226. En el mundo antiguo, el pescado fue símbolo de la fertilidad y la renovación de la vida, de tal forma que Ea, el dios del agua entre los mesopotámícos, y los sumerios, fue tal vez el primer dios pescado de la humanidad227, otras deidades del pescado, asociadas sobre todo al agua, se pueden encontrar en diversas cultura, en Mesoamérica, Tlaloc es la deidad del agua con simbolismos de fertilidad, vida, lluvia y abundancia de abastecimientos, concepciones parecidos se pueden encontrar en África y Asia.

dieta muy variada, en la que se incluían pescado, mariscos, carne, y setas. En México, el uso del chile (Capsicum annuum familia de las Solanáceas) tiene una antigüedad que se liga a la presencia de los primeros pobladores mesoamericanos, incluso se le ha considerado como una de las primeras plantas domesticadas en Mesoamérica229. Estado nutricional Paradójicamente, en sentido contrario al tiempo, los avances científicos han permitido saber cada vez más del pasado, conforme vamos al futuro, se nos devela mejor el pasado. Los elementos de traza brindan información muy valiosa en la determinación del tipo de alimentos y estado nutricional de los huesos de la prehistoria. Los micronutrientes o elementos de traza representan apenas el 0.01% del total del peso corporal, se les ha clasificado en: esenciales en la dieta, posiblemente esenciales, no esenciales, y elementos tóxicos. Los elementos traza esenciales participan en primer término en las reacciones catalíticas y están asociados con frecuencia a la enzimas específicas, como la metalo-enzimas o enzimas metalo-activadas. Por su parte, los elementos considerados tóxicos (lo son únicamente si son absorbidos en grandes cantidades por el organismo), son: plomo, mercurio, arsénico, cadmio y algunas veces el cobre230.

La cultura del sabor La alimentación y los gustos culinarios alcanzan su mayoría de edad en el momento en que la sociedad neolítica integra el uso de las especias. Desde la prehistoria el hombre ha tenido el gusto de realzar el sabor y el gusto de sus alimentos, gracias a las propiedades aromáticas de algunas plantas, a pesar de la duda que todavía se tiene sobre su utilidad en el aporte de nutrientes228, las virtudes culinarias de estas hierbas aromáticas, y especies, son las de contribuir a la apetencia, digestibilidad, y preservación de los alimentos.

Los elementos de traza de utilidad arqueológica, por supuesto son aquellos que se acumulan en el hueso, en cantidad suficiente como para ser correlacionados con al menos una de las variables de interés antropológico, y su cantidad debe reflejar la concentración231. En el campo de la arqueonutrición se utiliza la relación estroncio/calcio del esqueleto, considerando que los anímales poseen mayor cantidad de zinc y cobre, y las plantas de estroncio, manganeso, magnesio y calcio, de ahí que la proporción consumida de plantas y animales en la dieta prehistórica se refleja en sus trazas óseas. Para mayor claridad, los animales herbívoros reciben los elementos de las plantas que consumen, los carnívoros únicamente de la carne de los herbívoros que devora, y el hombre de los dos anteriores. Por otra parte, la absorción del estroncio disminuye en los mamíferos a favor del calcio.

Desde la prehistoria, el primer condimento, aditivo y alimento fue la sal. Posteriormente y gracias a los condimentos el hombre deja de comer los alimentos en su forma simple, desprovistos de cualquier sabor u olor que no sea el propio, se entra entonces al mundo de los gustos y sabores, a la cocina sofisticada propia de las culturas más espléndidas del Neolítico. Antes de los condimentos, se emplearían probablemente las sustancias con acción conservadora de los alimentos, o de alguna manera ambas se recrearon de manera simultánea. El salado de las carnes, particularmente del pescado, permitió su conservación; también el vinagre es de los conservadores más antiguos, aportó además del aroma, un sabor agradable. El hombre del paleolítico en Altamira, España, disponía de hierbas aromáticas y condimenticias para agregar a los sabores de su

229 Hernández Verdugo, Sergio. Origen, y evolución bajo domesticación del chile (Capsicum spp. Solanaceae). XV Congreso Mexicano de Botánica, 2001. URL: http://wvm.socbot.org.mx/disco/resumes/res12t5.htm. 230 Aufderheide, 1989; Sandford, 1992, referencia en: Rodríguez Cuenca, José Vicente. Los Chíbchas: Pobladores Antiguos de los Andes Orientales. Universidad Nacional de Colombia, 1999. URL:http://wv™/. lciencias.gov.co/seiaal/documentos/jvrc04o4e3.htm. 231 Aufderheide, Op. cit:. 241, referencia en: Rodríguez Cuenca, José Vicente. Op. cit., URL: Ibid.

225

Documento adaptado de Fish and te Place in Cultura, de R. Kreuzer, de la FAO. Ibid., p. 19. Documento adaptado de Fish and its Place in Cultura... Ibid., p. 20. 227 Documento adaptado de Fish and its Place in Cultura... Ibid., p. 22. 228 Giral, Francisco. La nutrición y los alimentos en el encuentro de dos mundos (V. parte). Cuadernos de Nutrición. México, Vol. 5, Número 3, EneroFebrero-Marzo, 1982, pp: 3-11. 226

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 167

Prehistoria disponen de una variante mutante del gen del prión237, mejor conocido en la terminología científica como M129V23S. Los científicos han comprobado, en un ejemplo reciente, que este fenómeno ocurre todavía en las poblaciones con ancestros caníbales.

En conclusión, el contenido de elementos traza en los huesos humanos como en los animales, permite determinar la proporción de alimentos de origen animal o vegetal ingeridos, los cambios diacrónicos en el ámbito de la dieta alimenticia; las diferencias dietéticas en cuanto a sexo y posición socioeconómica; la incidencia de procesos fisiológicos como el destete, embarazo y lactancia; y la interrelación entre los efectos biogénicos y diagenéticos232. El estudio del material óseo de hallazgos colombianos, mediante el análisis de isótopos estables y elementos traza, específicamente de C13 y N15 en muestras de Candelaria y Las Delicias, han demostrado que la dieta era mixta, con aproximadamente un 60% de componente vegetal, con un alto predominio de plantas C4, y cerca de un 40% de dieta animal233.

La ideología judeocristiana mantiene una cultura occidental cargada de culpas y pecado respecto a la práctica del canibalismo; los pueblos, y muchas veces sus investigadores, intentan encubrir o eludir la discusión serena sobre la existencia de antepasados "caníbales". Una práctica pagana y tachada como "demoníaca", sonroja a los investigadores, nadie quisiera reconocerlo y abundan las disertaciones para negar su existencia en el pasado de los pueblos. Haciendo a un lado esos "pruritos etnocénticos", la investigación sensata debe de asumir con serenidad y objetividad su presencia en casi todos los pueblos del planeta, y por supuesto entre las primeras naciones americanas. Puedo identificar al menos cuatro formas de canibalismos en la prehistoria e historia mesoamericana:

La antropofagia Los hombres encontrados en Atapuerca, España, llegaron a comer carne humana, igualmente los restos de neandertal encontrados en la cueva de Moula-Guercy, Francia (datados de 100 mil a 120 mil años), presentan evidencias aparentemente sólidas de que los neandertales practicaron la antropofagia234, sin poder determinar si se trataba de una práctica alimenticia o ritual. De hecho la antropofagia fue una práctica muy extendida hace unos 500 mil años235, al menos eso parecen demostrar las enfermedades crónicas. Se asegura que el canibalismo dejó huellas en los genes humanos. Se ha descubierto que ciertas poblaciones con tradición o antecedentes antropófagos son resistentes a las enfermedades priónicas236, gracias a que

a) alimento alternativo en la catástrofe. Sequía, ambientes hostiles con escasos recursos de subsistencia, estados carenciales agudos, etc.; b) la práctica ritual y mágico-religiosa. Sacrificios humanos y canibalismo ritual, comer al guerrero admirado para adquirir su espíritu y fuerza, el rito de la comunión entre los hombres y los dioses; c) el canibalismo simbólico. No se come en realidad la carne humana, sino un substituto que la simboliza, por ejemplo el pan de alegría, o el pan como cuerpo de Cristo; y d) cultural, por gusto culinario o venganza política. Se come a quien se odia, o a su familiar, para causarle daño, a manera de venganza y burla (hay evidencias de eso entre

232

Sandford, 1992, referencia en: Rodríguez Cuenca, José Vicente. Op. cit. URL Ibid. De aplicarse en los diferentes hallazgos mesoamericanos y sudamericanos, el método permitirá esclarecer la relación de consumidores de cutígenos tropicales (maíz, plantas C4) y tubérculos de altura (papa, plantas C3); entre dieta con alto componente animal (zinc) y vegetariano (estroncio); diferencias temporales y regionales en cuanto el tipo de dieta entre cazadoresrecolectores, horticultores y agroalfareros; diferencias en el ámbito de estratificación social y sexual; relaciones entre el nivel de elementos y algunas patologías (por ejemplo la anemia ferropénica) de la población prehispánica. Cárdenas, 1996:95, referencia en: Rodríguez Cuenca, José Vicente. Op. cit. URL: Ibid. 234 Defleur et al., Science 1999; 286: 128-131. Referencia en: Lalueza, Caries. Nuevas evidencias de canibalismo entre los neandertales. 25/10/00. URL: http://www.biomeds.net/blomedia/R22/noticia2.htm 235 Arrieta, Julio. El canibalismo fue una costumbre muy extendida hace 500.000 años. URL: http://gargantua.blogalia.com/historias/7200. 238 Las enfermedades priónicas humanas o de Creutzfeldt-Jakob, son encefalopatías espongiformes subagudas, que afectan a una persona por millón de habitantes. Clínicamente se caracteriza por: la presencia de un deterioro cognoscitivo en el 64% de los caso, ya sea de forma generalizada como ocurre en el 3 1 % de las veces, focal en el 15% o con manifestaciones de trastornos del comportamiento en el 29%. Se puede presentar en forma 233

exclusivamente afásica, o en su variedad de Heidenhain adquiriendo la forma de ceguera cortical. La etiología aceptada hasta ahora es de naturaleza proteínica e infecciosa dependiente de un prión. Nota del autor. 237 Los priones son agentes causantes de un grupo de patologías neurodegenerativas letales características de mamíferos, también conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles. Estos agentes son capaces de propagarse dentro de un mismo huésped causando una lesión espongiótíca y de transmitirse de huésped a huésped con elevados tiempos de Incubación. A diferencia de virus y viroides, son resistentes a tratamientos inactivantes de ácidos nucleicos, pero comparten con éstos la existencia de una variabilidad de ¡nóculos dentro de la misma especie (diferenciados por el patrón de la lesión y la magnitud del tiempo de incubación) y de una ¡nfectividad sujeta a barrera de especie. Gasset, María y Westaway, Dave. Los Priones y su Biología. Primer Congreso Virtual Iπeroamericano de Neurología. URL: http://neurologla.rediris.es/congresc-1/conferencias/priones-1.html. 238

Según John Colllnger en el artículo: Existen importantes evidencias que señalan que el canibalismo no es una rareza que sólo ha ocurrido en lugares como Nueva Guinea, publicado en Science. Referencia de: Arrieta, Julio. Op. cit. URL Ibid.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 168

Prehistoria purhépechas y mexicas), igualmente por el aprecio al sabor mismo de la carne humana.

las hierbas entre los perros y gatos domésticos. La gente del campo puede ver más que eso. Hay hallazgos que suenan a todas luces inverosímiles, como el que mi hermano pudo constatar en una iguana atrapada en su casa de Xochitepec, Morelos, cuando observó algo extraordinario, el animal tenia un agujero de un centímetros de diámetro en el cuello, como consecuencia de una herida relativamente reciente, el boquete de la lesión estaba retacado de hojas de hierba, el taco herbolario estaba formado con diminutos pedacillos de follaje fuertemente compactado, al sacar la hierba del agujero, se pudo observar una herida en proceso avanzado y muy saludable de cicatrización.

En la prehistoria mesoamericana, la práctica del canibalismo se circunscribía sobre todo a los dos tipos primeros, en situación de catástrofe y en menor medida en el contexto ritual. En la sociedad Americana del Preclásico al Posclásico, sin abandonar el primero (alimento de emergencia), dominarían los tres siguientes, mucho más la práctica ritual y el canibalismo simbólico. La herbolaria

Lo más sorprendente no es lo que parece ser el uso exitoso de las propiedades cicatrizantes de las plantas por parte de una iguana, lo más extraordinario del caso es saber quién y cómo se preparó e introdujo las hojas en la cavidad de la herida; por la loralización de la misma (en el cuello, muy cerca de la mandíbula), es de pensar que la iguana estaba imposibilitada para hacerlo ella misma, lo que ya de por sí parece fantástico, esa posibilidad fue descartada; la idea más lógica nos describe un cuadro realmente difícil de creer, alguien la atendió, hipotéticamente otra ¡guana mordió y masticó las hojas de la planta vulneraria, después, mediante su hocico, la imaginaria "iguana curandera" introdujo la mezcla en el boquete de la herida de la iguana lesionada. El hombre prehistórico pudo haber visto esto y más, tal vez pudo observar al ciervo europeo como curaba sus heridas mediante la cariofilata {Geum urbanum), o como el gato se purga ingiriendo la grama (Agropvrum repens). En Grecia, Cicerón cita como los cervatos usan el apio (Apium graveolens) para acelerar el parto; y Plutarco menciona el uso del aro (Arum maculatum) por los osos239. En África, algunas especies de águilas recogen algunas yerbas repelentes de insectos para construir sus nidos, y asi mantener a los poyuelos exentos de parásitos, tal vez eso tampoco pasaría desapercibido por los nativos prehistóricos.

Las manos serían el primer instrumento terapéutico por antonomasia, esto es simple de inferir respecto al masaje, sin embargo ¿Cuál sería el segundo?, ¿Que material y método terapéutico pudo haber sido el siguiente?, sin duda nos inclinamos por la herbolaria. El hombre de la prehistoria encontró en las plantas primero el alimento, y luego la medicina, todo de manera empírica, había que comer, y sentir el alivio en las dolencias, esto sin ninguna implicación ideológica. Es un enigma determinar cuando, y como el hombre descubrió el uso medicinal de las plantas, únicamente se puede partir de supuestos, de pensamientos con cierta lógica, e imaginación, como para visualizar el momento en que el ser humano tuvo la primera experiencia fitoterapéutica. Es importante aclarar que no se trata de un descubrimiento único en un tiempo y espacio, o de una revelación fortuita, natural o divina, lo que debió ocurrir fue el descubrimiento múltiple en lugar y época, con más claridad, el hombre tuvo infinidad de experiencias y descubrimientos de curación mediante plantas medicinales. Es probable que el instinto del hombre, una especie de memoria genética escondida en lo profundo de las funciones del sistema nervioso central, permiten, como en otros animales superiores, vertebrados y mamíferos, identificar las plantas alimenticias, las venenosas, y las curativas. Los biólogos han podido determinar la meticulosidad de los hábitos alimentarios de los animales vegetarianos, los animales silvestres solo de manera excepcional podrían sufrir algún envenenamiento por ingerir equivocadamente alguna planta tóxica, el conocimiento de las especies vegetales del entorno ha demostrado que incluso algunos animales hacen uso medicinal de algunas plantas; estando tan en contacto con la naturaleza, el hombre primitivo seguramente observó ese comportamiento, y aprendiendo de los animales mejoró su propio conocimiento instintivo.

He comentado que los neandertales practicarían algún tipo de medicina simbólica. Hallazgos encontrados en la cueva de Shanidar, en el norte de Irak, demuestran que también conocían la herbolaria; se encontró ahi una costilla con una incisura que logró penetrar el tórax, la victima lograría sobrevivir por algún tiempo ya que el hueso manifiesta cierta cicatrización ósea, se supone que fue atendido con el musgo (Sphagnum L, Taxonomic Serial No.: 15683) que crecía cerca de la cueva, un conocido 239

Chiej, Roberto. Guia de Plantas Medicinales. Grijalbo, España, 1983 (1 a ed. italiana, 1982), p. 18. Los nombres científicos de las plantas medicinales de uso animal que se refieren en la nota, se sustrajeron de: Juscafresca, Baudilio. Guía de fe Hora Medicina. Editorial Aedos, España, 1995,542 pp.

En la actualidad, el hombre de la ciudad no ha tenido más oportunidad que observar el uso medicinal intuitivo de

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

169

Prehistoria América del Norte, norte de Asia, e India; y cumala [Virola spp.) en la selva tropical de América del Sur241. No se sabe desde cuando se ha hecho uso de las plantas psicoactivas, de cualquier manera la etnología americana tiene una abundante información de usos históricos y actuales. En México persiste fuertemente el uso del peyote (Lophophora williamsii) entre los huicholes, entre otros, y los hongos alucinógenos (Psilocybe spp.) en Oaxaca, por dar algunos ejemplos. La etnografía actual entre los mapuches ha identificado los usos mágico-religiosos, y chamánicos, de las especies: Latua pubiflora, Datura stramonium, Nicotiana spp., y Brugmansia spp.242

desinfectante natural, mismo que se seguía utilizando para hacer vendajes antiséptico durante la Primera Guerra Mundial. Los neandertales de Shanidar complementaban el tratamiento con consuelda (Symphytum officinale L, Taxonomic Serial No.: 32027), que se usa todavía para tratar heridas y ayuda al crecimiento óseo. Posterior al uso utilitario, una vez establecido el universo simbólico, el ser humano correlaciona el uso curativos de las plantas con sus creencias, y pensamientos relacionados con el universo sobrenatural, surgió así la herbolaria mágicoreligiosa, que sin perder su fondo utilitario y de eficiencia demostrada por la experiencia, integró la ideología animista y pre-religiosa. La manifestación plena del uso psico-ideológico o simbólico de las plantas medicinales, es el de las plantas de poder, o psicoactivas, plantas que no tienen un uso alimenticio, y que extienden sus servicios prácticos y simbólicos más allá de lo estrictamente medicinal. Plantas portadoras de poderosos y perturbadores alcaloides, capaces de encaminar a la conciencia hacia una amplia gama de propósitos, que advertimos relativamente similares entre el chamanismo y ritualidad tanto americano, como mundial240. En este campo, el tabaco (Nicotiana spp.) fue una de las plantas de poder más empleadas, se le ha usado desde siempre en los ritos mágico-religiosos, chámameos y curanderiles a lo largo y ancho de todo el continente, entre sus usuarios tradicionales se encuentran los pueblos del actual Canadá, hasta el extremo sur de Argentina y Chile.

Vil. ARQUEO-MORBILIDAD Traumatismos Los traumatismos entre los australopitecos, homínidos, y Homo, fueron cosa frecuente, se han podido elaborado mapas con los hallazgos óseos fosilizados con manifestaciones de fracturas en África y Eurasia, y Java243, el sufrimiento de traumatismos entre los americanos precolombinos fue algo corriente, diferentes hallazgos asi lo indican. Los traumatismos fueron ordinariamente accidentales. En la sociedad moderna, los accidentes del trabajo ocupan un lugar importante, no era muy diferente en la Prehistoria americana, las fracturas al caer persiguiendo algún animal de caza, o tratando de escapar del ataque de algún depredador, y lo más frecuente, en el enfrentamiento con el más grande de los depredadores, el hombre mismo; la violencia interespecie es una de las fuentes de traumatismos por excelencia, los golpes, las flechas y el hacha han dejado su evidencia fosilizada: en un esqueleto desenterrado en Tlatilco, México, se puede observar una punta de flecha de obsidiana alojada entre el cubito y el radio, y en otro caso, el hacha de obsidiana quedó incrustada y fuerte-mente adherida en varias vértebras humanas en sentido longitudinal a la columna244.

De manera simple se puede decir que el chamán es una especie de curandero psicólogo, el especialista de la cuestión espiritual en los pueblos de tradiciones y raíces prehistóricas. Entre su arsenal terapéutico cuenta con las plantas de poder de tipo espiritual, es decir, de efectos psico-neurológicos, mejor conocidas como plantas psicotrópicas y alucinógenas, como también de ciertas especies de hongos, su uso tradicional entraña una intrincada asociación ideológica. Desde la antigüedad se han utilizado por ejemplo: el toloache (Datura spp.) en América del Norte y Central, igual en Asia y África; el peyote (Lophophora williamsii) en América del Norte y Central; los hongos alucinógenos (Psilocybe spp.) en México, América Central, y en regiones muy localizadas de África, y Sudeste Asiático; ololiuqui (Turbina corymbosa) también en México y América Central; la ayahuasca (Banisteriopsis caapi) en América del Sur; el floripondio sanguíneo (Brugmansia sanguínea) en la región andina; amanita (Amanita muscaria) en regiones delimitadas de

241

Evans Schultes, Richard y Rälsch, Christian. Plantas de los Dioses. Las fuerzas mágicas de las plantas alucinógenas. Fondo de Cultura Económica. México, 2000 fed. inglesa 1979), 208 pp. 242 Olivos, Carmen Gloria. Plantas psicoactivas de eficacia simbólica: indagaciones en la herbolaria mapuche. XV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Arica, 15-20 octubre del 2000, p. 10. 243 Campillo, Domingo. Op. cít., p. 53.

240

244

Olivos, Carmen Gloria. Plantas psicoactivas de eficacia simbólica: indagaciones en la herbolaría mapuche. XV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Anca, 15-20 octubre del 2000, p. 10.

Somolinos d'Ardois, Germán. Medicina en las culturas mesoamericanas antes de la conquista. Capítulos de Historia Médica Mexicana. Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, México 1978, Tomo I, p. 13.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

170

Prehistoria posteriormente a la mutación que originó a los blancos pelirrojos, la especie que pudo sintetizar una mayor cantidad de vitamina D aún en los climas nórdicos con la mínima radiación ultravioleta e infrarroja, mejorando su sistema inmunológico y la resistencia a las infecciones.

Treponematosis, tuberculosis y lepra Se supone que hace unos 15 mil años, procedente de Asia, el mal del pinto245 entró por Alaska, para seguir la región del noroeste americano, y seguir rumbo al sur por la región oeste de Canadá y los Estados Unidos, para alcanzar México, América central, y finalmente la parte tropical de la América del Sur246; en 15 mil años de evolución epidemiológica el mal del pinto fue reduciendo progresivamente su presencia geográfica para quedar delimitada, en la actualidad, a ciertos estados del suroeste de México y de América central. Sobre la sífilis se mantiene una polémica que parece no terminar, en dónde se inició y por dónde se difundió, por el momento me inclino a pensar que en América debió de existir antes de la llegada de los españoles, al menos dos cráneos precolombinos, descubiertos en la cueva de la Candelaria, México, presentan ciertas lesiones sifilíticas247, no olvido tampoco que existió entre los nahuas una deidad bubosa de funciones cosmogónicas de importancia, nanahuatzin.

Las neoplasias cuando afectan el hueso son susceptibles de fosilizar, de hecho se han encontrado algunos restos óseos precolombinos con manifestaciones que pueden ser identificadas como osteomas, como el observado en el cráneo precolombino de Chavina, Perú248. Otras deformidades óseas, gibas249, escoliosis, cifosis, sinusitis crónicas, entre otras, en lo metabólico pueden hay hallazgos sobre obesidad y gota, todas ellas formaron parte de las dolencias del hombre de la Prehistoria. Se mencionan de manera muy escueta algunos de los hallazgos prehistóricos, como del Neolítico americano hasta antes de la llegada de Cristóbal Colón. Padecimientos diversos

Además de la trepanomatosís, la tuberculosis y la lepra han fosilizado sus huellas en los huesos; por su cronicidad, esos padecimientos pudieron conservarse indefinidamente en los pequeños grupos humanos del Paleolítico y Neolítico. Aunque la mayoría de los científicos considera que la tuberculosis surgió hace apenas unos miles de años (según hallazgos en momias egipcias y peruanas), comparto la idea con los menos, que esta enfermedad estaría presente desde los primeros Homo erectus de las inmigraciones tempranas procedentes de África, así parece evidenciarlo el fósil humano encontrado en Turquía con una antigüedad de 500 mil años, con manifestaciones craneanas de leptomeningitis tuberculosa.

El hombre del Paleolítico Eurasiático, podría haber padecido un número considerable de enfermedades: las zoonosis o enfermedades transmisibles conservadas por los animales como la salmonelosís, peste, brucelosis, tularemía, leptospirosis, fiebres intermitentes, ricketsiosis; tal vez los lobos y murciélagos le trasmitieron rabia; los guanos de los murciélagos - q u e les disputaban las cuevas a los humanospudieron haber transmitido la histoplasmosis (Histoplasma capsulatum); los habitantes de ambientes selváticos tropicales, también pudieron ser afectados por diversos arbovirus transmitidos por los primates; los hallazgos de reumatismo articular son relativamente frecuentes, junto a la enfermedad de Chagas250, debieron de condicionar una frecuencia considerable de cardiopatías de origen reumático, o causada por la enfermedad de Chagas; las enfermedades no contagiosas como las diabetes, y neoplasias benignas o cancerígenas eran raras.

Considero que la abundante exposición a la radiación solar en las regiones ecuatoriales y tropicales bajas, condicionaron la genética de los Homo erectus y sapiens africanos para que produjeran menos vitamina D, al emigrar al norte, hacia regiones menos soleadas, los recién emigrados sufrirían de estados carenciales de esa vitamina, reduciendo su eficiencia inmunológica y permitiendo la aparición de la tuberculosis, la especie tuvo que adaptarse a las diferencias climática, miles de años después sufriría una mutación para dar origen a las especies con piel clara, y

248

Pérez Tamayo, Ruy. Enfermedades Viejas y Enfermedades... Ibid., p. 32. En una figurilla de la cultura purhépecha, encontrada en Colima, México, puede observarse con claridad la giba. Somolinos d'Ardois, Germán. Medicina en ias culturas mesoamericanas antes de la conquista. Capítulos de Historia Médica Mexicana. Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, México 1978, Tomo I, foto de la p. 21. 2S ° La enfermedad de Chagas, se conoce también como tripanosomiasis americana, padecimiento causado por Tπpanosoma cruzi que trasmiten los insectos hematófagos del géneros Triatoma. Rhodnius y Panstrongylus, que se encuentran en las zonas tropicales del globo. El Chagas en su forma aguda produce hepatoesplenomegalia, cardiopatía y menlngo-encefalitis. Es del todo posible que este padecimiento haya estado presente en las poblaciones prehistóricas establecidas en las regiones tropicales del mundo. Nota del autor. 249

245

El mal del pinto es un padecimiento contagioso con manifestaciones cutáneas de manchas blancas, su agente etlológico es el Treponema carateum, actualmente se le encuentra sobre todo en las zonas rurales de México y América central. Nota del autor. 246

Campillo, Domingo. Op. A, p. 29. Pérez Tamayo, Ruy. Enfermedades Viejas y Enfermedades Nuevas. Siglo XXI Editores, México 1985, p. 55. 247

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

171

Prehistoria

Enfermedades de la piel

VIII. MEDICINA UTILITARIA Y RITUAL

Los padecimientos de la piel difícilmente podrían manifestarse en un resto fósil, sin embargo los datos obtenidos de las figurillas de cerámica las han presentado muy bien. En efecto, la cerámica ha mostrado la enorme variedad de padecimientos dermatológicos precolombinos, y no hay una lógica que impida pensar que esos mismos padecimientos se presentaron en alguna medida desde la Prehistoria. Una máscara encontrada en Veracruz, México, y datada entre 500-900 d.C, describe varias lesiones faciales, y tumores251; otra figurilla de Jalisco, México, datada entre 200-250 d.C, representa a un hombre con múltiples lesiones de la piel, las que podrían ser granos, pústulas o verrugas252; tres figurillas peruanas muestran igualmente a individuos probablemente afectados por verrugas253 o algún padecimiento eruptivo pruriginoso, ya que las estatuillas parecen rascarse con cierta ansiedad. Otros padecimientos con diversas manifestaciones de lesiones de la piel, como en el caso de la lepra, dermatomas, lipomas, sífilis, y tuberculosis, pueden identificarse en las figurillas de barro en diversas culturas de la América precolombina.

Masaje, presopuntura y acupuntura De manera intuitiva y casi como una respuesta refleja, el ser humano se toca o se soba la parte del cuerpo que ha sufrido un traumatismo contuso, poco se sabe de la fisiología que entraña ese comportamiento, lo que importa es su efecto analgésico (físico-químico), vascular, muscular, óseo y nervioso. Desde la antigüedad el masaje ha sido un medio para tratar dolencias corporales y restaurar el vigor en la salud de las personas. Hoy en día es utilizado como parte del tratamiento integral de las lesiones físicas y tiene gran importancia en la rehabilitación de la capacidad funcional de trabajo de las personas255. Los beneficios del masaje han sido comprobados por todos los pueblos y en todas las épocas, por eso mismo forma parte del arsenal terapéutico de todos los sistemas médico-tradicionales. Es imposible imaginar al H. erectus y menos al H. sapiens, sin que se sobaran la parte adolorida por un golpe, es difícil concebirle con tal indolencia o falto de solidaridad de no sobar a un semejante contusionado que estuviera en la incapacidad de sobarse así mismo, a causa de la contusión misma o por que el traumatismo estuviera ubicado en lugares difíciles de sobar, por ejemplo la espalda. De esa actitud solidaria seguramente surgirían los primeros masajistas. Efectivamente se considerarían tres etapas cronológicas de desarrollo del masaje: a) el masaje intuitivo de autoayuda, en el mismo el hombre se masajea así mismo; b) el masaje solidario espontáneo y fortuito, en este un individuo cualquierra, tal vez el primero a la mano, soba a su congénere contusionado; y c) el masaje terapéutico realizado por un "arqueo-masajista", el contusionado acude o es trasportado ante un miembro del clan familiar o del grupo, que se ha destacado de manera empírica por dar buenos masajes.

La infestación de parásitos de la piel y el pelo seria algo común entre los peruanos precolombinos, tal vez no sería lo mismo entre los indígenas mesoamericanos, particularmente de los nahuas, mixtéeos y mayas, la diferencia podría provenir del temazcalli, en estas culturas el baño de vapor era frecuente lo que seguramente mejoraba la higiene y prevenia las parasitosis dérmicas; los cronistas españoles de la época, dejaron constancias de la popularidad del baño, señalando las diferencias entre las culturas andinas, con algunas excepciones en las culturas de la costa, en el altípampa peruano-boliviano el temazcal era desconocido, y en el clima frío de la zona, el baño no se practicaba con la frecuencia requerida para mantener una higiene aceptable, es por eso comprensible que las infestaciones dérmicas afectaran a todas las clases sociales, en las momias andinas es fácil encontrar abundancia de piojos y pulgas, y al menos una figurilla de barro, muestra a una mujer de la cultura Mochica infestada de pulgas254.

En los tres estadios de desarrollo del masaje, es común la realización del acto desprovisto de cualquier ideología mágico-religiosa, de ahí el sentido utilitario y eminentemente práctico del masaje. Miles de años de experiencia condujeron al ser humano a desarrollar diversas técnicas de masaje, pronto dejaría el sentido exclusivo de lo utilitario, para pasar al universo de lo empírico-ideológico. En estadios avanzados del Neolítico, y en la etapa histórica, aparecen sistemas extraordinariamente depurados del masaje, en Egipto, China, Turquía, India, y desde luego en las culturas mesoameri-

251 Bowers, John Z. and Purcell, Elizabeth. Aspects of Hlstory oí Medicine in Latín America. Josiah, Jr. Foundation, USA, 1979, p. 14. 252 Bowers, John Z. and Purcell, Elizabeth. Op. cit, p. 14. 253 Bowers, John Z. and Purcell, Elizabeth. Op. cit, p. 31. 254 Bowers, John Z. and Purcell, Elizabeth. Op. cit., p. 49.

255

Rodríguez Benítez, Julián Alfonso; et al. El masaje terapéutico en lesiones musculares producidas por traumas de tejidos blandos. Revista Médica de Risaralda (ed. digital), 8(2), Noviembre de 2002,9 pp.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

172

Prehistoria canas. Las concepciones básicas de la medicina tenían su correspondencia en la técnica del masaje, entre ellas la dicotomía frío-caliente, y la dinámica de los elementos y los humores.

a.C-220 d.C), explica que bian significa piedra usada para tratar enfermedades218. Hay evidencias mesoamericanas que demuestran la existencia de experiencias y conocimientos médicos similares a los de la china antigua. El uso de la obsidiana tiene una antiquísima historia médico-tradicional entre los mesoamericanos, como entre los chinos, para cortar, desbridar abscesos, pinchar, y sangrar, entre otros usos, las piedras para raspar están presentes en los hallazgos del Arqueolítico mexicano y americano. Las espinas óseas de pescado se han empleado para pinchar, esto entre los meen mayas, pero también entre los curanderos mixtéeos. Algo que se ha preservado, aunque está a punto de perderse, es el uso de punzones de madera sólida, para picar y masajear de manera puntual ciertas partes del cuerpo, con toda una ideología muy similar a la china, por parte de los namaleros mayo-yoreme.

Siguiendo la intuición inició por sobarse las áreas contusionadas o adoloridas, luego se auxiliaría de ciertos instrumentos de piedra, madera, hueso, para mejorar el efecto sintomático o terapéutico del masaje. En etapas tardías del neolítico, el masaje evolucionaría dando lugar a diversas técnicas y derivados, como las practicadas por numerosas variedades de sobadores y hueseros, después la reflexoterapia, presopuntura, acupuntura, auriculoterapia, aplicación de ventosas, y mucho más tarde la quiropráctica y actualmente la osteopatía, kinesiología, y en la cúspide del desarrollo tecnológico, la cirugía moderna. Los primeros instrumentos o materiales auxiliares del masaje pudieron haber sido varios: a) el agua aplicada con las manos directamente sobre el golpe o la herida permitió el masaje, tanto como la limpieza de la misma; b) la aplicación de tierra, telarañas, orina, hojas o tallos frescos sobre golpes y heridas dio origen a los fomentos, cataplasmas y fitoterapia tópica analgésica, hemostática, y cicatrizante; c) el uso de la espina vegetal o animal para sacar otra espina, o los guijarros de piedra fueron de los primeros instrumentos de la arqueocirugía; d) el uso de las infusiones y vaporizaciones herbolarias pudieron haber ocurrido al mismo tiempo que el hombre aprendió a manejar el fuego. Muchos de esos métodos han perdurado hasta nuestros días.

Versatilidad terapéutica Además del masaje, la herbolaria, y temazcalli, el hombre de la Prehistoria manifestó otras habilidades terapéuticas. Conforme se conoce más del pasado, el hombre primitivo nos sorprende de más en más, aun en el caso de la cirugía, en donde hay cierto consenso para considerarla de aparición más reciente, los conocimientos y habilidades de los americanos prehispánicos quedaron de manifiesto en individuos trepanados que sobrevivieron a la operación, las incrustaciones dentales, e incluso se dice de endodoncias prehispánicas realizadas en el Estado de Morelos. En la Prehistoria el instrumento quirúrgico preferido era la obsidiana, una hoja o fragmento muy agudo en estado natural o fabricado para ese fin, mediante los "bisturís" de obsidiana (a veces con dientes de pescado) se producían las sangrías, se seccionaban los tejidos insanos, se vaciaban abscesos, se trepanaban cráneos que en algunos casos supuestamente tenían el objetivo de reducir la presión intracraneala en casos de epilepsia y otros problemas que cursan con hipertensión intracraneal; la heridas se suturaban con cabellos, por todo ello, del Protoneolítico en adelante, hay una verdadera práctica médica.

El conocimiento empírico, resultado de la observación directa de causa-efecto, y bajo el método de acierto-error, en miles de años, le permitió al hombre descubrir que ciertos dolores podrían curarse sobando zonas específicas del cuerpo, igual descubrió que presionando o pinchando con espinas, o piedras picudas, podía eliminar el dolor de ciertos padecimientos, en la Prehistoria de china se descubrió de esta forma la acupuntura, las primeras "agujas" eran las denominadas piedras b/ao256, con ellas hace unos 4 mil años se realizaron los primeros tratamientos acupunturales. Desde mucho antes, en el Paleolítico, los ancestros de los chinos usaban navajas y raspadores de piedra para cortar la piel de los abscesos y permitir el drenaje del pus, o para producir sangrados con propósitos terapéuticos257. Este es el verdadero significado de biao, es decir, un uso más amplio que el de pinchar, y que implicaría además cortar, sangrar, y raspar, de esta forma, el libro Shuo-Wen-Jie-Zi o diccionario analítico de caracteres, conocido durante la dinastía Han (206

Culto y trepanaciones craneales Sin descartar las posibilidades terapéuticas que pudieron haber tenido las trepanaciones259, y de que muchos de esos 258

Academia de Medicina Tradicional China. Fundamentos de Acupuntura China. Francisco Méndez Oteo, México 1979, p. 3. Se ha sugerido que la trepanación pudo tener usos terapéutico concretos, en ciertos casos de tumores, o enfermedades mentales, como también en

256

Xinnong, Cheπg (Chief editor). Chínese Acupuncture and Moxibustión. Foreign Languajes Press, Beijing, China, 1990, p. 1. 257 Xinnong, Cheng (Chief editor), Ibid., p. 1.

259

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

173

Prehistoria Existe una abundante bibliografía sobre la trepanación y su distribución geográfica, sin ser exhaustiva, en 1960 Lastres y Cabieses enlistan 633 referencias sobre la trepanación en el mundo, localizando 121 sitios donde se encontraron cráneos con trepanación264. Esa práctica se dio en la mayor parte de Europa, en el Turquestán, Siberia, Argelia, Canadá, Estados Unidos, México, Bolivia y Perú. Es de mencionar que no existen hallazgos de la trepanación en civilizaciones arcaicas de Egipto, India y China. Los cráneos trepanados, estudiados en Francia a mediados del siglo XIX por Pruniéres, Broca y otros, corresponden al neolítico, las culturas megaliticas y de los dólmenes (3000 a 2000 a.C.)265.

casos sobrevivieron a la misma, lo dominante es su fuerte contenido ritual. Las trepanaciones craneales se asocian de fondo, con el culto al cráneo y a los muertos, en los casos, se expresa una de las primeras creencias sobre la existencia del alma y su ubicación anatómica cefálica. El culto al cráneo es de los más antiguos, y no se limitó al cráneo humano, sino que el sentido mágico y ritual incluyó también el cráneo de los animales. El culto a los muertos manejó con especial cuidado el simbolismo mágico de la cabeza. El hombre intuyó siempre que el cráneo era la residencia de los espíritus del pensamiento, de la vida con rostro personal, de ahí también salía esa misteriosa mirada del tigre, la impredecible fuerza del oso, o la pasible energía de los ojos del ciervo. El cráneo siempre ha tenido algo o mucho de mágico y misteriosos, en muchas culturas es el símbolo de la muerte, una puerta al pasado, a lo que se fue, pero igual da una ¡dea de persistencia y de continuidad después de la muerte.

En América, la práctica de la trepanación floreció sobre todo en la región andina de América del Sur, y en diversas culturas de México. Sin detenernos en la descripción individualizada, seria imposible puesto que, al menos en la región andina, se han encontrado miles de cráneos trepanados266, un ejemplo, el cráneo de Yucay, Perú, tiene una trepanación frontal medíante la técnica incisa267, otros hallazgos se han reportado en diferentes zonas de Perú y Bolivia. Adelante se retoma la trepanación en Mesoamérica.

Toda la parafernalia del antiquísimo ritual en torno al culto al cráneo y los muertos, tiene su repercusión en el mundo médico. Mediante las técnicas del barrenado vertical u oblicuo, el rascado, la incisa y sus variantes260, se realizaron trepanaciones en casi todas las culturas. Se han encontrado cráneos trepanados en África, Europa, Asia, y América, únicamente se carecen de referencias procedentes de Oceanía261. Para la realización de la trepanación el hombre fabricó barrenos quirúrgicos con puntas de piedras duras, de sílex, aunque se ha puesto en duda si las puntas de piedra vitrea sirvieran realmente para algo diferente que la incisión262, o al menos, los instrumentos con puntas de obsidiana pudieron haber sido empleados para las trepanaciones de tipo inciso263.

IX CONCLUSIONES Resumen El origen de la medicina tradicional está invariablemente ligado al del hombre. Lo prolongado y azaroso de su proceso evolutivo y migratorio, desde su nicho africano hasta su llegada a tierras americanas, imprimió en cada momento particularidades del ingenio humano y de su rica interrelación con los medios por donde pasó, preservando al mismo tiempo y de manera sustantiva conceptos e ideas básicas desde sus orígenes primigenios e intermedios.

padecimientos relacionados con conceptos mágico-tradicionales como la pérdida del alma, el susto, o en los síndromes tradicionales de la región andina como los son el kaika yjani. Bowers, John Z. and Purcetl, Elizabeth. Aspects of History of Medicine in Latin America. Josiah, Jr. Foundation, USA, 1979, pp: 39-42. El kaika es un tipo enfermedad mental depresiva, se confunde con el susto, la etiología tradicional encuentra explicación en ciertas formas de pérdida del alma, de la sombra, estado resultante de una fuerte impresión de temor, y ansiedad. La sintomatología es florida en el plano psíquico y nervioso: temor agudo, ansiedad, depresión, pesadillas, náuseas, vómitos, dolores diversos, entre otros. El síndrome de jani o pérdida temporal de la esencia vital, se caracteriza por la falta de ánimo para vivir, apatía, astenia y adínamia de causa aparentemente psicológica, la presencia de flujos del vientre, sensación frecuente y desmedida de frío, y secreción abundante de saliva. 2¥ ' Campillo, Domingo. Op. cit, p. 95

Diversos son los factores que intervienen de manera dinámica y dialéctica en la conformación de las diferentes expresiones étnicas de la medicina tradicional: las experiencias y conceptos heredados de las generaciones pasadas, a los que se agregan los propios para ser transmitirlos a su vez a las siguientes; hay olvidos e invenciones, reproducción de soluciones a problemas de salud ya sea por copia de otros, 264

Lastres, Juan B.; y Cabieses, Fernando. La trepanación del cráneo en el antiguo Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1960, 206 pp. 265

Comas, Juan. Origen de las culturas precolombinas. SEP-Setentas, México, 1975, p. 91. Wilkinson, Richard G., y Winter, Marcus C. Cirugía Craneal en Monte Albán. Boletín INAH, Época II, Número 12, Enero-Marzo, 1975, p. 2 1 . 267 Campillo, Domingo. Op. cit, p. 91.

261

Campillo, Domingo. Op. cit, p. 103. Campillo, Domingo. Op. cit, p. 93. 263 Bowers, John Z. and Purcell, Elizabeth. Aspects of History of Medicine in Latin America. Josiah, Jr. Foundation, USA, 1979, pp: 196. 262

266

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

174

Prehistoria por recuperación de información en receso y que puede aflorar ante la necesidad de un momento dado; y el arribo a descubrimientos propios, soluciones similares y conceptos idénticos a los de otros pueblos distantes y sin comunicación alguna, accidentes generados únicamente por la similitud de la mentalidad propia de la especie.

los terrestres como los producidos por la alimentación, golpes, y hierbas tóxicas; los del inframundo como ciertas raíces, o animales ponzoñosos que habitan debajo del plano terrestre, del tipo de la serpiente y el alacrán. Las enfermedades podían igualmente clasificarse según la procedencia del agente patogénico, o por la parte afectada del cuerpo humano, de tal forma que las enfermedades de la cabeza pertenecían al mundo celeste, las del vientre a la tierra, y las de los pies a la tierra e inframundo; la superficie de la piel al universo celestial, la parte muscular a la tierra y los huesos al inframundo; todavía hoy la acupuntura tradicional china ha conservado el nombre de las profundidades de inserción de las agujas: en la del cielo (superficie); del hombre (profundidad media); y la de la tierra (lo más profundo). La aqueo-terapéutica podía clasificar los agentes de salud y métodos curativos según la división vertical del universo, de tal forma que la arqueo-helioterapía sería un método celestial, la herbolaria un procedimiento de las fuerzas terrestres, y la ingestión terapéutica de la carne de serpiente uno asociado al inframundo.

Al terminar este viaje por el mundo prehistórico, un conjunto de elementos sistemáticos y fundamentales de la medicina tradicional, sean teóricos o prácticos, pueden ser identificados con cierta claridad.

Dualidad femenino-masculina La dualidad femenino-masculina, o madre-padre, es un concepto universal presente en las culturas africanas más antiguas, y en las del mundo entero. Al menos en Asia y América, el principio supremo de la dualidad incluye otras dicotomías interrelacionadas de manera dialéctica, a mencionar: femenino-masculino, tierra-sol, frío-calor, sombra-luz, noche-día, abajo-arriba, y derecha-izquierda. La dualidad femenino-masculina es nada más y nada menos que el origen y motor de la vida, es la responsable del movimiento y el calor, características que se contraponían a las de la muerte, lo inerte y frío. Se destaca de manera prominente la dicotomía frío-calor, pero sin exentar otros. Los conceptos filosóficos de la dualidad constituyen la base fundamental en la que se sustenta toda la teoría médica, y la orientación de su práctica. Los diversos campos de la arqueo-medicina, como lo son la expresiones prehistóricas de la higiene, el diagnóstico, etiología, patología, terapéutica y prevención, están sólidamente orientados por los conceptos de la dualidad; de esta manera se reconocen las enfermedades causadas por elementos patógenos fríos o calientes, hay enfermedades de naturalezas nominadas con los mismos términos, y los medios, principios o sustancias terapéuticas se les reconoce como fríos o calientes.

Cuatro rumbos del universo horizontal Desde África, pasando por Asia y América, las culturas tradicionales han repartido el plano horizontal o terrestre en cuatro cuartos y direcciones: Norte-Sur, Este-Oeste, que se aplican en términos antropo-dimensionales en: adelantedetrás, e izquierda-derecha. El movimiento del Sol regía el oriente-poniente, mientras que otras estrellas (como la polar) determinaban la división del Norte-Sur. Los cuatro rumbos dieron origen al nacimiento de la cruz, y el movimiento de esta al círculo sagrado del movimiento universal. En Asia y América, la cruz de los cuatro vientos, y los movimientos rigen las reflexiones fisiológicas y etiológicas de la salud y enfermedad, así como los movimientos rituales de la danza y la medicina. Los movimientos del cuerpo en las diferentes expresiones de la gimnasia tradicional; los de las manos en las diferentes formas de masaje; los movimientos y estaciones de las oraciones sagradas de una limpia o para congraciarse con los espíritus del lugar, todos siguen un movimiento orientado en cuatro rumbos identificados por colores, elementos, deidades, estaciones anuales, y cualidades místico-religiosas y curativas.

Trinidad del universo vertical La división trinitaria del espacio vertical en los mundos Celestial-Tierra-Inframundo aparece por primera vez en la prehistoria africana, se le encuentra con ciertas variantes, pero similar en lo fundamental, en Asia y América. La cosmovisión tripartita tiene aplicación ritual, filosófica y religiosa, y evidentemente médica. La división vertical permite comprender el espacio y el cuerpo humano en el sentido de lo de arriba, lo de en medio y lo de abajo. La arqueoetiopatogenia permite reconocer agentes patógenos de origen celeste como los vientos, la lluvia y la radiación solar;

Deidades primigenias Después del Sol, su pariente, la deidad del fuego es la más antigua de todas las deidades. Se le veneraba por separado como deidad vieja, simultáneamente se le

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

175

Prehistoria reconocía como uno de los elementos junto al viento, el agua y la tierra. El Sol y el fuego son emisores de la luz, mediante esta se fecundaba a la Madre Tierra, otra de las deidades viejas. Ambas entidades representaban a la madre y padre supremos de odo cuanto existe, y debian ser invocados y ganada su benevolencia en los actos de sanación de los curanderos y (hamanes de la Edad de Piedra tanto como los de hoy. Espacio, tie. npc y movimiento El sisten a médico-tradicional se creó mediante la integración de espacio, tiempo y movimiento, es decir, de la interrelación dialéctica entre los principios de la dualidad universal, la tinidad del universo vertical, los cuatro rumbos del plano terrestre, y las cualidades de las deidades primigenias, .a integración amerita un comentario más amplio. El hombre del Arqueolitico concebía una relación indisoluble eníre los cultos solares y fueguinos, ideología que continúa con mayor sofisticación en el Mesolitico, establece además una oarentela entre el fuego, el sol, las estrellas, y las piedras, para explicar mejor se emplea la siguiente ilustración.

El Ciclo Solar 1. Sol Levante 2. Sol de Mediodía 3. Sol Poniente 4. Sol Subterráneo, Fuego del Inframundo Mundos y Tríada Espacial I. Mundo Celeste II. Mundo Terrestre III. Inframundo

Como podrá notarse, la comprensión del mundo en el Arqueolitico e; realmente simple y objetiva, reconocía los tres planos espaciales básicos: el mundo de arriba, de lo celestial; el mundo del suelo que se pisa, se toca, y se observa a partir del plano de los pies; y finalmente lo que está en la misteriosa oscuridad debajo de la tierra, el inframundo, el que puede verse parcialmente en las entradas de las cavernas, en las barrancas, los hoyos terrestres, y desde luego lo que está debajo de las piedras que afloran a la superficie, este mundo tenía tambiéi sus salidas, aquellos lugares por donde la Madre Tierra vomitaba dejando al descubierto una entraña de fuego.

Génesis Lítica 5. Piedras del Inframundo 6. Piedras Volcánicas 7. Piedras Terrestres Piedras Celestiales 9. Luna, Estrellas y Cometas

El Sol representaba la tea más grande, la luminaria más importante del mundo celestial, era también una enorme piedra plana, onda e incandescente (Querenda-angápeti) q'ie desde el \. amento calentaba la superficie de la tierra y la piel del hombre, ¿por que no brindar pleitesía a su magnificencia?, ¿Por qué no rendirle culto a un ser tan brillante sin el cual la vida en la tierra es imposible?, ¿no es acaso este un Dios más concreto y realista qué cualquier otro concebido por el hombre?

El Sol sería igualmente una gran tea, un piedra caliente celestial. La parangua purhépecha se compondría con la representación de los tres tipos de piedras, las generadas por las fuerzas cósmicas, terrestres y las del inframundo.

Muy pocos hoy podrían concebir al Sol como una deidad igualmente subterránea, sin embargo, la mentalidad del hombre de la Edad de Piedra percibió el movimiento solar (ahora entendemos que es la tierra la que se mueve), el Sol Levante, su paso por el cielo, y la puesta del Sol al atardecer; las primeras cuestiones que debió de hacerse es ¿de dónde sale el Sol?, ¿en dónde estaba antes del amanecer?, con la

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

176

Prehistoria misma cuestión se quedaba cada atardecer, cada anochecer, ¿en dónde se metia el Sol todas las tardes?, la explicación más fácil era que el Sol pasaba a descansar al ¡nframundo, que ahi calentaba las entrañas de la Madre Tierra, ese sería el Sol subterráneo, el mismo fuego subterráneo que podía salir por la boca de los volcanes en forma de roca liquida y piedras incandescentes, hijas todas del Sol subterráneo. Después de descansar en el ¡nframundo, o de visitar sus casas y aposentos subterráneos, el Sol se levantaba para salir nuevamente en el oriente, esa era la explicación más racional. De esta interpretación se desprende la enorme importancia que tenían las piedras dentro de las concepciones primitivas. Dependiendo del mundo a que pertenecían, las piedras eran generadas por las fuerzas celestes, por las terrestres, o por las del ¡nframundo, en una trinidad litogénica que comprendía al Sol, la Luna, las estrellas, cometas, y meteoritos (estrellas fugaces), pertenecientes a la familia de los fuegos, luminarias o rocas celestes; por otra parte, las piedras que se encuentran en la superficie de la tierra, y los grandes peñascos que sobresalen de ella, pertenecían al mundo terrenal; y finalmente, las piedras que se formaban al consolidarse la lava, las piedras incandescentes que arrojaban los volcanes, provenían del mundo subterráneo en donde el Sol calentaba el interior de la tierra, al mismo tiempo las piedras frías serían los huesos de la tierra, lo que sustentaba al mundo y con él a todos los seres de la superficie, el cimiento del universo en pleno.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

177

Prehistoria

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

178

Medicina Prehispánica

SEGUNDA PARTE

MEDICINA PREHISPÁNICA De las primeras aldeas, al esplendor de México-Tenochtitlan Cuando perdimos la cuenta de los días, no sabíamos de dónde llegamos, pero estábamos aquí, en el regazo de la Madre Tierra, en su mismo altar levantamos nuestro paraíso cultural.

Introducción

Período prehispánico

En resumen, trataré fundamentalmente sobre la historia de la MT a partir de los vestigios de la cultura olmeca hasta nuestros días. Se advierte al amable lector que pretendo presentar un panorama general y resumido, siguiendo un enfoque multidisciplinario que trasciende las fronteras mesoamericanas en reflexiones y opiniones comparativas; acepto en lo absoluto, que mi orientación es poco ortodoxa y podría irritar a más de un académico limitado en tolerancia; con absoluto respeto, si usted es de esos, es momento de suspender la lectura de una obra que podría serle incómoda. Siguiendo un orden cronológico a partir de la última parte de la prehistórica, se hace aquí una exposición resumida de la época prehíspánica. La información se extracta, para dejar que los capítulos subsiguientes puedan retomar y ampliar el estudio histórico de los períodos subsiguientes.

Aunque he creído conveniente considerar la historia prehispánica de Mesoamérica a partir del 2000 a.C, en verdad y como hemos visto, el origen de la MT se pierde en la prehistoria. La medicina precolombina tiene expresión en todas y cada una de las culturas que tuvieron presencia en Mesoamérica, en cada caso se conformó una mezclaba de conocimientos prácticos, mágicos y mitológicos8, destacaré la medicina dentro de la cultura náhuatl, de manera secundaria en el contexto de la maya y purhepecha, sin dejar de mencionar en algún momento otras expresiones etnoculturales. A manera de brújula del tiempo, el capítulo se orienta en la siguiente cronología y períodos prehispánicos: a) Preclásico (2500 a.C. al 250 d.C), se subdivíde en Preclásico Temprano (2500-1200 a.C), P. Medio (1200-400 a.C.) y P. Tardío (400 a.C. al 250 d.C); b) Clásico (250-900 d.C.) se subdivide en Clásico Temprano (250-600 d.C), y C. Tardío (600-900 d.C); y c) Posclásico (900-1521 d.C), se subdivide en P. Temprano (900-1200 d.C), y P. Tardío (1200-1521 d.C).

Algunas consideraciones más. Reitero que en ningún momento se ha pensado presentar un documento exhaustivo sobre la historia de la medicina tradicional mesoamericana, lo que está fuera del tiempo y objetivos de la obra, lo que se pretende es esencialmente ofrecer un panorama general de la medicina en el pasado, para sustraer aquellos elementos teóricos y prácticos que permitan comprender y practicar la medicina tradicional en las condiciones actuales; se trata de sustraer, rescatar, y poner al día, en el marco de las exigencias de la vida moderna, un conjunto de métodos, enfoques, y técnicas terapéuticas y preventivas capaces de llenar vacíos o de complementar la clínica y terapéutica médica.

Se insiste que no se tratará con detalle cada una de etapas y culturas mesoamericanas que transcurrieron en tres milenios anteriores a la conquista española, se extraído únicamente aquello que se ha considerado sustancia para el estudio de la medicina y la salud.

las los ha de

Dependiendo del reconocimiento de la rica simbología expresada en las estelas, esculturas, petrograbados y piezas de cerámica olmeca, como manifestaciones sui génerís de 8

Barquín, M. Historia de la Medicina. México, 1971, p. 92.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

179

Medicina Prehispánica escritura, se puede decir que la historia mesoamericana inicia en el Preclásico Medio (1,200400 a.C); si se quiere ser más exigente, iniciaría a más tardar en el 300 a.C, a partir de la manifestación de la escritura maya; y si se quiere exagerar la limitación, la historia iniciarla hasta que se manifiesta con cierta plenitud la sociedad mesoamericana nuclear, alrededor de los 300 años antes de la llegada de los españoles.

X. SOCIEDAD MESOAMERICANA Definición de Mesoamérica El término Mesoamérica fue definido por Paúl Kirchhoff en un artículo2 publicado en 1943. Aunque de entonces a la fecha la investigación histórica y antropológica ha tenido avances tremendos, la delimitación cultural y geográfica establecida por Kirchhoff sigue siendo válida. Mesoamérica es mucho más que una simple delimitación geográfica, es ante todo una región cultural que comprende al menos desde el Valle Central de México a la mitad de Nicaragua. El concepto no debe confundirse con el de América Central, éste último abarca los límites políticos modernos de los actuales países de Centroamérica, desde Panamá a México. Mesoamérica es un concepto diferente, basado sobre todo en las referencias y crónicas del siglo XVI, se establecieron los elementos culturales comunes entre los pueblos que habitaron la región antes de la conquista española.

Considero que la escritura mesoamericana aparece ligada a! desarrollo de las diversas culturas de la región. Los primeros vestigios que aparecen en el 2,000 a.C, corresponden a la cultura olmeca; a partir del 600 a.C. vendría la zapoteca; la maya iniciaría desde el 300 a.C; la mixteca hace acto de presencia en el 400 d.C; y finalmente la náhuatl, la que tendría sus primeras manifestaciones en el 635 d.C. Independientemente de las dudas que podría suscitar la escritura olmeca y mixteca, es difícil encontrar algún académico que se obstine en desconocer que la maya sea una verdadera escritura, la que disponía de un sistema mixto de uso en su forma monumental entre el 200 a.C. hasta el 900 d.C, y en su forma cursiva entre 1,300-1,500 d.C.1. Tampoco hay mayor reticencia para aceptar la escritura pictográfica de la cultura náhuatl.

De manera resumida, los rasgos y características culturales mesoamericanas compartidas, son las siguientes: la utilización agrícola de la coa, un palo con punta endurecida al fuego con la que se hacía un agujero en la tierra para introducir la semilla; cultivo en chinampas, especies de jardines flotantes sobre los lagos poco profundos; el cultivo de la chía o chan (Salvia hispánica L y también Salvia polystachya Ort.); cultivo del maguey, cacao, maíz, fríjol, chile, calabaza; fábrica de proyectiles de barro para disparar con cerbatanas para la cacería de aves, o más grandes para el tiro con hondas; el empleo del pelo del conejo en la artesanía textil; espadas de madera con tiras transversales de obsidiana afilada; chalecos gruesos de algodón para la defensa en los combates; pirámides truncadas, escalonadas, cubiertas con estuco; escritura glífica; matemáticas con el empleo de signos numéricos; códices o libros ordenados en forma de acordeón; amplio empleo de calendarios precisos, como el solar y ritual, el lunar y venusino; el sacrificio humano con la extracción y quema del corazón, la cirugía ritual, como la perforación de orejas, lengua, y pene; y el rito del palo volador.

Estoy convencido que la época prehispánica de la medicina comprende del 2,000 a.C. al 1,521 d.C, aunque he de acentuar la etapa correspondiente al Posclásico Tardío (1,200-1,520 d.C), cuando se manifiesta plenamente la cultura náhuatl, esto sin excluir otras. La medicina al momento de la conquista era depositaría de una rica herencia cultural tolteca, filtrada y asimilada después por los pueblos nahuas que poblaron el altiplano mexicano, entre ellos los aztecas, quienes en el contexto de una sociedad teocrática y místico guerrera, implantada por Tlacaelel, establecieron una cultura médica dominante en ios territorios bajo su control. Una parte importante de la cultura de los pueblos prehispánicos se encuentra todavía presente y no escasa de fortaleza, de ahí la importancia de estudiaría. Independientemente de la polémica en la división del tiempo, sin el conocimiento de la época prehispánica, es imposible poder explicar las prácticas tradicionales y populares de la medicina del México actual.

Período prehispánico El área cultural mesoamericana fue dibujándose paulatinamente en un largo proceso de ¡nterrelación étnico-cultural, 1

Alfabetos de ayer y hoy. Maya. Promotora Española de Lingüística. http://viww.proel.org/alfabetos/maya.html URL: http://www.proel.org/aifabetos/maya.html.

2

Kirchhoff, Paul. Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. Acta Americana, 1943,1:92-107.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

180

Medicina Prehispánica hasta lograr cierta identidad cultural y técnica común entre los pueblos del área. Se debe considerar que los asentamientos y poblamiento humano, tuvieron un proceso más o menos azaroso, y que por factores internos o externos, algunas culturas alcanzaron esplendor, caída y extinción; al mismo tiempo hubo resurgimientos, algunas veces en manos de pueblos de origen étnico diferente. En síntesis, la historia mesoamericana se divide en tres períodos: el preclásico, clásico y posclásico. Sin entrar en polémica, se exponen a continuación los límites aparentes al origen y madurez de las áreas culturales mesoamericanas.

Preclásico El Preclásico mesoamericano, del ±1,800 a.C. al 250 d.C, se subdivíde a su vez en cuatro períodos: Preclásico Temprano, del ±1,800 a.C. al 800 a.C; el Preclásico Medio, del 800 a.C. al 250 a.C; y el Preclásico Tardío, del 250 a.C. al 250 d.C. Algunos pueblos pasan por un período al que se le ha designado como Protoclásico, del 50 a.C. al 250 d.C.

Mesoamérica Olmeca

Occidente de México; Mamón, en la Región Maya; y Monte Albán, en el último tercio del Preclásico Medio de Oaxaca.

La cultura más destacada del período es la olmeca (sobre todo a partir del siglo XIII a.C), su pesos es de tal importancia, que bien puede denominarse a este, como el período olmeca. Sin extremos, no debe considerarse a la olmeca como la única cultura del horizonte Formativo o Preclásico, incluso los hallazgos demuestran que el Valle de Tehuacan fue uno de los primeros asentamientos humanos, con cierta antelación a los olmecas.

En el Preclásico Superior se adicionan nuevos asentamientos poblacionales: en el Altiplano Central termina Tlatilco, e inicia Teotihuacan; termina Copilco e inicia y se desarrolla Cuicuilco; en la Costa del Golfo continúan los olmecas de La Venta II; Remojadas que anteceden Tajín propiamente dicho (Clásico Temprano); y las fases Aguilar y Panuco I; en Oaxaca continúa Monte Albán I, e inicia el II; en la Región Maya aparece y se mantiene Chicanel; en el Occidente termina el Opeño, aparece y se mantiene Chupícuaro, a la mitad aparece Apatzingán3.

En el período Preclásico Inferior además de los olmecas, se manifiestan otras pueblos y sus respectivas culturas; en el Altiplano Central, Tlatilco se manifiesta un poco después de los primeros hallazgos olmecas; en la Costa del Golfo, tal vez en el 1500 a.C. se establecieron los huastecos de la fase Pavón. En el Preclásico Medio además de los olmecas de La Venta, le son contemporáneas las culturas de Tlatilco, y Copilco, en el Altiplano Central; y las culturas de las fases Pavón y Ponce en la Costa del Golfo; El Opeño, en el

3

Bernal, Ignacio; Piña-Chan, Román; y Cámara-Barbachano, Femando. Museo

Nacional de Antropología de México. Daimon, México, 1979, tabla cronológica, p. 19.

Mario Rojas Alba Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

181

Medicina Prehispánica El primer periodo o Clásico Temprano, que para algunos inicia desde los primeras años de nuestra era, es dominado por el esplendor de la cultura teotihuacana, de cualquier manera la totalidad del Clásico se caracteriza por un desarrollo plural, y aunque resalta el esplendor de Teotihuacan, pueden observarse otros polos de importancia cultural, como lo es el área maya, la mixteco-zapoteca, y la huasteca. La pluralidad étnico-cultural se manifiesta con mayor plenitud al ocaso de la teotihuacana, sobre todo en el Clásico Medio y Tardío. Algunos de los centros urbanos de mayor importancia son: Teotihuacan, Cholula, Monte Albán, Palenque, Bonampak, Tikal, Copan, Tajín y Xochicalco.

Clásico El Clásico inicia 250 años d.C. y termina en el 900 d.C, se subdivide en periodos que no son los mismos para todos los pueblos, algunos de ellos pasan por periodos con características técnico-culturales propias, de cualquier manera, todos podrían caber en cuatro períodos: Clásico Temprano, del 250 d.C. al 650 d.C; el Clásico Medio, del 400 d.C. al 700 d.C; el Clásico Tardío, del 650 D. C. al 900 d.C; y el Clásico Terminal, del 800 d.C. al 1,000 d.C.

Mesoamérica en el Clásico

En Oaxaca: Monte Albán II al IV; las Genealogías Mixtecas inician al final del Clásico Temprano y se continúan en el resto del Clásico.

Respecto a la temporalidad de las culturas del Horizonte Clásico, en su nacimiento y caída, persistencia y desarrollo, se nota una variabilidad, aunque domina el crecimiento poblacional, más asentamientos y una pluralidad cada vez más rica. En el Altiplano Central: Teotihuacan II, III, y IV, se continúa del período Protoclásico hasta el Tardío, cuando la ciudad es deshabitada; Cuicuilco apenas alcanza el Protoclásico, para desaparecer a la mitad de este período; al final del Clásico aparecen los toltecas.

En la Región Maya se suceden Matzanel, Tzakol, y Tepeu; en el Tardío aparece Chenes Puuc. En el Occidente, continúa la secuencia Apatzingán, Jiquilpan, Chupícuaro, y el principio de Delicias; por su parte Chupícuaro fenece al final del Protoclásico, le sucede Chametla l-ll, y comienza el complejo Aztatlán4.

En la Costa del Golfo: La Venta III se mantiene en el Protoclásico, en ese mismo fenece sin alcanzar el Clásico Temprano; continúa Remojadas e inicia el Tajín I; Pánucol, II, III; al final del Clásico aparecen los huastecos y totonacos.

4

Bernal. Ignacio; Piña-Chan, Román; y Cámara-Barbachano, Fernando. Museo Nacional de Antropología de México. Daimon, México, 1979, tabla cronológica, p. 19.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 182

Medicina Prehispánica Con todo y la existencia de otras ciudades, es Teotihuacan la metrópoli insignia del clásico mesoamericano, una especie de ciudad Estado, dotada de un gobierno teocrático y un esplendor económico y cultural que hizo sentir su influencia en toda la región. Lo más probable es que fuera la ciudad más populosa de Mesoamérica, se le han calculado entre 80 mil y 100 mil habitantes5. Teotihuacan establece las bases arquitectónicas de la pirámide truncada, construida a base de taludes y tablero, estilo que se preservaría hasta el final del mundo indígena; muy probablemente es la sociedad que desarrolla mejor el comercio, la relación diplomática, y sustenta las primeras bases filosóficas del mundo prehispánlco6.

surge con vigor la cultura purhepechas, el complejo Aztatlán y Guasave.

Población y sociedades He convenido reconocer como Horizonte Agrícola, al periodo que inicia hace unos 7 mil años y termina con la caída de Tenochtitlan en el año 1521. Como su nombre lo indica, en este período ocurre un importante desarrollo de la agricultura, al mismo tiempo nacen diversos asentamientos importantes que permiten la consolidación del complejo cultura! mesoamericano; además del desarrollo agrícola, el período se caracteriza por la inventiva humana y el desenvolvimiento de la vida social y urbana, y el esplendor de las ciencias y las artes.

La complejidad y esplendor de la sociedad del Clásico maya puede observarse en la enorme variedad de piezas y figurillas de cerámica de Comalcalco, como de otras regiones de la misma cultura y contemporaneidad. Entre las figurillas de Comalcalco (Clásico Tardío), que fueron en gran parte utilizadas en rituales comunitarios o domésticos, se encuentran con cierta frecuencia las estatuillas femeninas denominadas "señoras de Comalcalco", mujeres elegantemente ataviadas, en cerámica hueca que servían como instrumentos musicales. Hay también personajes sentados en el trono, y representaciones de palanquines con bultos mortuorios de los ancestros. Además de Comalcalco, se han encontrado figurillas de barro del Clásico Tardío, en poblaciones mayas como: Bellote, Frontera, Tortuguero, Tecolpan, Tupilco, Monte Cristo, Huimango, y Jonuta7.

Hay diversos aspectos técnicos que denotan un retrazo comparativo con Europa, en otros, como en el urbanismo, la astronomía, y la medicina, la cultura mesoamericana demuestra notables avances. La metalurgia era la tecnología con más atraso, se restringía al trabajo de la orfebrería, y la industria del cobre, sobre todo entre los purhepechas8. Entre los aztecas, los utensilios de cobre eran extraños, sin embargo, ni los mayas antiguos (antes del 1000 d.C.) ni los teotihuacanos (del 600-1200 d.C.) conocían de eso9. Se puede concluir que en América no se presentan las edades del Bronce y menos la del Hierro. Por todo esto, el caso americano requiere del establecimiento de un horizonte específico y circunscrito al peso de la agricultura, el urbanismo, la compleja organización social, el manejo de la cerámica, las ciencias y las artes, entre otras características propias del complejo cultural mesoamericano.

Posclásico El horizonte Posclásico comprende del 900 d.C. al 1520 d.C, se subdivide en los períodos Temprano, del 900 d.C. al 1250 d.C; y el Terminal, de 1250 al 1521 d.C. Es este período la pluralidad mesoamericana se consolida. En el Altiplano Central los toltecas únicamente persisten durante el Posclásico Temprano, mientras que los mexicas aparecen en el Tardío. En la Costa del Golfo: el Tajín desaparece al final del P. Temprano, en el Tardío le sucede Cempoala; las Huastecas se mantienen durante todo el Posclásico. En Oaxaca los zapotecas, al igual que los mixtéeos, persisten durante el Posclásico hasta la conquista española. Los mayas se mantienen en todo el Posclásico. En el Occidente

Los antropólogos e historiadores han dividido las regiones de América Central y Norteamérica en tres complejos geográfico-culturales: Mesoamérica, Aridamérica, y Oasisamérica. En el actual territorio mexicano, mutilado por el despojo norteamericano, comprende únicamente partes importantes de Mesoamérica y Aridoamérica.

8

5

No hay un criterio común en la ortografía de la palabra purhepecha, el uso preferido es en mucho purépecha o purhepecha, pero algunos lingüistas y expertos en esa cultura, consideran que la acentuación no debiera incluirse, y si una aspiración, otros agregan un apostrofe p'urhepecha. En esta obra será imposible quedar bien con todos, ni siquiera conmigo mismo, asi que he preferido dejar la ortografía purhepecha. Nota del Autor.

Bernal, Ignacio. Formación y desarrollo de Mesoaméríca. Tomo 1 de la Historia General de México. El Colegió de México, tercera edición 1981, p. 139. 6 Bernal, Ignacio; Plña-Chan, Román; y Cámara-Barbachano, Fernando. Museo Nacional de Antropología de México. Daimon, México, 1979, tabla cronológica, p. 19 7

Gallegos Carmona, Miriam Judlth. Mujeres y hombres de barro. Figurillas de Comalcalco. Arqueología Mexicana, Mayo-Junio de 2003, Vol. XI, No. 61, p.

9

Krickeberg, Walter. Etnología de América. Fondo de Cultura Económica. México, 1974 (primera ed. en alemán, 1922), p. 27.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 183

Medicina Prehispánica

Mesoamérica del Postclásico

Mesoamérica estuvo poblada desde el Arqueolítico, y desde 4 mil años antes del presente, se comenzaron a establecer ahí diversos grupos de agricultores sedentarios, que alcanzaron la mayor densidad de población del hemisferio Norte de América; las diversas culturas étnicas se ubicaron a la largo de las costas continentales, el centro y sur de México, y buena parte de Centroamérica10, en una vasta extensión con muy diversos climas. En Aridamérica los climas son semiáridos o francamente áridos, en una región que comprende total o parcialmente los Estados mexicanos de Baja California Norte y Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, y San Luis Potosí, y Texas en los Estados Unidos. Oasisamérica, por su parte, es una mancha más o menos verde que se extiende en medio de los desiertos y que comprende las zonas del noreste del estado de Sonora, noroeste de Chihuahua, continuando hacia el norte, a los estados de Nuevo México y Arizona, en los Estados Unidos.

idénticos. A grosso modo, las sociedades prehispánicas del Preclásico y Clásico, tenían una organización teocrática, hasta que aparece el sistema mixto teocrático-guerrero de los toltecas, representando la transición entre el pasado teocrático teotihuacano y el místico-guerrero que implantarían los aztecas al final de la época prehispánica. Existe un alto grado de dificultad para caracterizar a las sociedades mesoamericanas sin prejuicios egocéntricos; nada se puede entender de los pueblos prehispánicos si pretendemos encontrar en ellos los principios básicos de la cultura occidental, se requiere de un esfuerzo de comprensión y de adaptación para vislumbrar la verdad, y separarla de las mentiras y prejuicios propalados por los conquistadores, sus herederos criollos y las corrientes ideológicas conservadoras de la actual ideología política mexicana. En el estudio de las instituciones anáhuacas, para no mal interpretarlas, debe considerarse que se trata de una cultura original, diferente de la occidental; cuyo desarrollo obedece a un principio integral que procede de distinta economía, y de una cultura en donde se funde en un todo, lo que para el occidental sería: ciencia, religión, derecho, costumbres, milicia, comercio, administración, vida social y Estado11. A la llegada de los españoles, los pueblos del anáhuac tenían un tipo peculiar de gobierno socialista™, tanto por su organiza-

Del Preclásico al Posclásico ocurren en Mesoamérica asentamientos de pueblos con culturas y lenguas diferentes; surgen unas, desaparecen otras, pocas persisten, ninguna permanece inmóvil. El sustento cultural que se inicia la olmeca, se continúa con la teotihuacana, la maya, la mixtecozapoteca, y finalmente la náhuatl, por decir algunas de las más destacadas. Otros pueblos diferentes ocuparon los espacios y rincones del territorio mesoamericano, cada uno con su propio sistema médico, emparentados entre si, pero no

10 Escalante, Pablo. Mesoamérica, Aridamérica y histórico de Mesoamérica México, 1993, pp: 11 -17.

Oasisamérica.

11

Romerovargas Yturbide, Ignacio. Los Gobiernos Socialistas de Anáhuac. Romerovargas Editor. México, 1978, pp: 154. n Para una información amplia sobre la organización política de los pueblos del Anáhuac, se recomienda la lectura del libro: Romerovargas Yturbide, Ignacio. Los Gobiernos Socialistas de Anáhuac. Romerovargas Editor. México, 1978, pp: 154. Una visión más actual sobre la interpretación marxista del México antiguo se puede encontrar en la obra: Bartra, Roger. Marxismo y Sociedades

Altas

Mario Rojas Alba Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 184

Medicina Prehispánica ción política (los consejos), la territorial (señoríos y calpullis), como por el régimen de los bienes del calpulli, la educación, la organización de los gremios artesanales, la participación femenina, las jerarquías de las asambleas, y desde luego por su sistema jurídico consuetudinario y tradicional.

antes del presente la población alcanzó 43 habitantes por cien kilómetros cuadrados; 165 habitantes por 100 km2 en el 2,500 antes del presente; 1100 habitantes 100 km2 entre los 2,100-1,300 AP; y 3600 habitantes por 100 km2 en los ocho siglos anteriores a la llegada de los españoles (1,300-500 años AP) 1S . Se ha estimado que la población absoluta del Valle de México creció, de apenas 5 mil habitantes hace 3,500 años, a 1-1.2 millones en 1519 d.C.16, cuando la ciudad de Tenochtitlan alcanzaba los 300 mil habitantes.

Revolución agrícola y población El crecimiento de la población del área en estudio está directamente condicionado por el nacimiento de la agricultura en el Neolítico, y su desarrollo en el Preclásico. La revolución neolítica a la mesoamericana inició hace unos diez mil años, con la domesticación de la calabaza, el maíz, y los frijoles; ese incipiente desarrollo de la agricultura mejoró de manera espectacular las condiciones de vida de los grupos, o bandas autóctonas, repercutiendo de manera importante en el crecimiento de la población del altiplano mexicano. Hace unos cuatro mil años, la agricultura se establecido plenamente en la economía de las principales ciudades del área, centros culturales como el de la Venta, Cuicuilco, Tajín, Teotihuacan, Oaxaca, Palenque, Tula, Chichén Itzá, y un poco después Pátzcuaro, reflejarían el desarrollo urbano a la par que la riqueza agrícola, y el crecimiento demográfico.

Población en el Preclásico y Clásico El crecimiento de la población ocasionado por la revolución agrícola mesoamericana iniciada en el Preclásico (2500 a.C), en la en la región maya del Clásico Tardío, alcanzó el tope soportable por el medio, cayendo entonces en la peor de las crisis de que se tenga historia. Una de las hipótesis más sólidas que pretenden explicar la causa del colapso maya, es el de una catástrofe de población, donde el crecimiento maltusiano de la misma, trajo consigo un desequilibrio ecológico, y la consiguiente incapacidad de la población para obtener los recursos alimentarios para su supervivencia. Se ha logrado calcular la densidad de la población de las Tierras Bajas del sur; en el siglo VIII, antes del colapso, la densidad de la población habia llegado a los 200 habitantes por kilómetro cuadrado17. La agricultura de roza y quema tal vez podría alimentar a unos 50 habitantes por kilómetro cuadrado, de tal forma que ese sistema debió rebasar los límites en el Clásico Temprano (250-500 d.C.)18, generando entonces una sobreexplotación de la tierra, en algunas regiones con dos cosechas anuales, y en otras, robando espacio a la selva para el cultivo del temporal, con el resultado de un empobrecimiento de nutrientes y erosión masiva de la selva tropical. El desarrollo de la agricultura, y el crecimiento de la población absoluta y relativa traen consigo el nacimiento de las grandes aldeas, seguidas por los asentamientos urbanos propiamente dichos. En general, el proceso de crecimiento urbano mantiene una continuidad uniforme, no obstante, tiene por el contrario asensos y caídas agudas. Para explicar lo accidentado de los establecimientos y vida urbana se han externado diversas hipótesis.

Población neolítica Opinar sobre la cantidad de habitantes en el México de hace 10 mil años, desata debates interminables, sin embargo, el desarrollo de las ciencias históricas ha permitido cada vez saber más y con mayor precisión, tanto el número, como las características étnicas de los primeros pobladores mesoamericanos. Las investigaciones sobre los sitios de poblamiento en Valsequillo y Tlapacoya han sido datados en 22 mil años antes del presente, y en el Valle de Tehuacan se ha podido descubrir una ocupación continua de 12 mil años antes del presente. En el Valle de Tehuacan, entre los 9-7 mil años antes del presente, existió una densidad de población de 2 habitantes por cien kilómetros cuadrados (2.2 hab/100 km2)13, algunos miles de años más tarde (5,400-4,300 a.C.) la densidad demográfica aumentó 14 habitantes por cien kilómetros cuadrados (14 hab/100 km2)14; la implementación de la agricultura por irrigación podría haber sido el causante de un nuevo incremento de la población; entre los 2900-2100

En el período demográfico critico, hay pruebas que demuestran la sequía, los conflictos bélicos, y las luchas de

Antiguas. Colección 70, Número 142, Grijalbo. México, 1975, pp: 154. Para complementar, una exposición mejor estructurada en el plano antropológico de izquierda, se recomienda el documento: Pozas, Ricardo y H. de Pozas, Isabel. Los Indios en la Clases Sociales de México. Siglo XXI. México, 1987, pp: 181. 13 McCaa, Robert. The Peopling oí México ¡rom Origins to Revolution. The Popuiation History ol North America (Cambridge University Press), December 8,1997. URL: http://www.hist.umn.edu/-rmccaa/mxpoprev/cambridg3.htm. 14

15

McCaa, Robert. The Peopling oí México from Origins to Revolution. The Populatbn History of Norih America (Cambridge University Press), December 8,1997. URL: http://www.hist.umn.edu/~miccaa/mxpoprev/cambridg3,htm. 16 McCaa, Robert. The Peopling... Ibid. " Culbert, T. Patrick. Población, subsistencia y colapso de la cultura maya. Arqueología Mexicana, Noviembre-Diciembre de 2001, Vol. IX, No. 52, pp: 69. 18 Culbert, T. Patrick. Población... Ibid., pp: 69.

McCaa, Robert. The Peopling... Ibid.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 185

Medicina Prehispánica variadas y van desde los 4.5 millones de habitantes23, 25 millones en el año de 151824, e incluso hasta 30 millones de habitantes antes de la conquista25. La población se concentraba en pequeños poblados esparcidos por doquier, y en algunas ciudades en donde se mantenía una añeja y pujante vida urbana; se ha estimado que Teotihuacan tendria unos 200 mil habitantes al momento de la cúspide de su esplendor26; mil años después, el Valie de México, incluyendo Tenochtitlan, tendría alrededor de 300 mil habitantes.

poder entre la clase gobernante, de tal forma que cabe pensar en un colapso maya ocasionado por la acción sinérgica de diversos factores. La población sufriría altibajos drásticos como consecuencia de cambios climáticos, existen las evidencias del calentamiento y las sequías periódicas acentuadas entre el Siglo X y el XIII, periodo denominado Cálido Medieval (CM), no obstante, los efectos se resintieron desde antes. El estudio de los sedimentos lacustres del Lago Verde, en los Tuxtlas, Veracruz, entre otros datos, revela que el polen de maíz se encuentra en los estratos correspondientes a los 100 a.C, y 800 d.C.19, lo que significa que la agricultura del maíz existió en ese período; el polen de maíz desaparece en los estratos correspondientes al 800 y 1900 d.C; se ha propuesto que las sequías y el calentamiento de Mesoamérica (y global) produciría el despoblamiento y el abandono de poblados establecidos entre el 200 y el 800 d.C; en la región de los Tuxtlas, por ejemplo, el asentamiento de Matacapán, que llegó a tener una población estimada en 30 mil habitantes20, quedó abandonada en esa misma época.

El sistema social azteca de tipo feudal y tributario, desarrolló su propio sistema de salud, cimentado fundamentalmente en el empleo del conocimiento herbolarios que habían heredado de los toltecas9; la mitología, la magia y el chamanismo fueron el sustento ideológico de la práctica médica; de manera simultánea, los especialistas aztecas, sacerdotes y poetas, desarrollaron una filosofía mucho más profunda, acompañada de una aguda observación empírica, de la que todavía nos resta mucho por conocer, de la que, tal vez, nunca alcanzaremos a redescubrir ante la pérdida definitiva del conocimiento por el paso inclemente del tiempo. Lo que se ha podido rescatar es un mínimo del conocimiento que logró escapar a la masiva destrucción de los códices indígenas por parte del conquistador, otros vestigios, probablemente los mínimos, quedaron conservados en la conciencia de los pueblos a través de sus tradiciones orales, escritas o manifiestos en la interpretación de sus restos arqueológicos. En las fuentes que se han logrado conservar, se puede apreciar el alto nivel alcanzado en el campo del conocimiento médico, y el empleo de sofisticados sistemas terapéuticos, y sanitarios.

Población en el Posclásico A la llegada de los conquistadores, el "imperio" predominante en Mesoamérica estaba bien representado por la confederación mexica; había además otros reinos independientes de la confederación, como el tlaxcalteca, y el joven imperio purhepecha que se encontraba expandiendo exitosamente sus fronteras. Por el Sur y Sureste, persistían numerosos pueblos, entre ellos los mayas, y mixtecozapotecos, aunque sin el esplendor del pasado, todavía conservaban cierto desarrollo cultural y una población numéricamente importantes. Terminado el período Cálido Medieval (CM) el clima se hace más frío y húmedo, entre 1350 a 1850 se presente la Pequeña Edad del Hielo (PEH), la temperatura baja en general entre 1 y 1.5 °C, con el frío crecen los glaciales de las montañas más altas (Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Pico de Orizaba)21, la PEH aumentó la precipitación pluvial, la profundidad de los lagos, preservó mejor los bosques de montaña, la selva tropical22, y favoreció las condiciones agrícolas. Muchos se han preguntado sobre la magnitud de la población mesoamericana al tiempo de la conquista, las estimaciones han sido

Olmeca, la cultura madre Los olmecas se asentaron por la costa del Golfo, al sur del actual Veracruz, y norte de Tabasco, desde sus centros metropolitanos de La Venta, Tres Zapotes, y San Lorenzo, extendieron su influencia a otras poblaciones olmecoides de las regiones aledañas de Oaxaca, Chiapas, Guatemala, e incluso de Puebla y Morelos, entre otras. La Influencia olmeca en Monte Albán ha sido demostrada, igual que en 23

Rosemblat, Ángel. La población de América en 1492, 1967; y La población indígena y el mestizaje en América, Buenos Aires, Argentina, primera ed, 1954. 24 Borah y Cook. The Aboriginal Population of Central México on the Eve of Spanish Conquest. 1963. También en: Borah and Cook, New demographic research on sixteenth century in México, en XI Congres International des sciences historiques. Resumes des Communications, Uppsala, 1960, p, 47.

19

Caballero, Margarita; y Lozano García, Socorro, La pequeña Edad de Hielo en el caluroso trópico mexicano. Ciencia y Desarrollo, México, julio del 2008, Vol. 34, No.221, pp: 31-38. 20 Stantley, R. R. & P. J. III Arnold. Prehispanic Settlement Patters in the Tuxtlas Mountains, Southern Veracruz, México. Journal of Field Archaeology 1996, No. 23, pp: 225-249.

25

Clavijero, F. J, de. Historia antigua de México. México, 1958-1959, tomo IV, pp: 324-343. 26 Se hace la referencia de Teotihuacan III (350-650 d.C). Bernal, Ignacio, Teotihuacan. Historia de México, Salvat, tomo 2, México, 1978, p. 260. 9 IMSS. Testimonios sobre Medicina de los Antiguos Mexicanos. México, 1980.

2

' Vázquez Selem, Lorenzo. Huellas deipasado en las altas montañas. Ciencia y Desarrollo, México, julio del 2008, Vol. 34, No.221, pp: 4147. 22 Vlllanueva Díaz, José. Un archivo histórico natural: los árboles. Ciencia y Desarrollo, México, julio del 2008, Vol. 34, No.221, pp: 48-55,

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 186

Medicina Prehispánica Chalcalcingo27 y en muchas otras regiones en donde se desarrollaría el Clásico y Posclásico mesoamericano. En la región en donde la cultura olmeca tuvo su asentamiento original (±1,500 a.C), entre La Venta y Tres Zapotes, en un una extensión territorial de aproximadamente 18 mil kilómetros cuadrados, existió una población olmeca de 300 mil habitantes28. En la mayor parte de las zonas arqueológicas de México y Guatemala se pueden encontrar también vestigios de la influencia cultural olmeca, por todo esto ha sido reconocida como la gran cultura madre.

mucho más que en la actualidad, ha reducido los hallazgos de huesos humanos de aquella época, no se disponen, por eso mismo, de estudios genéticos que nos permitieran esbozar sus características físicas. May elementos para pensar que los rasgos raciales y étnicos eran diferentes al resto de los pueblos que se establecieron posteriormente en Mesoamérica, las mejores pruebas se remiten a las características de las cabezas y esculturas de jade olmeca, en su mayoría provenientes del Preclásico Tardío, y principio del Clásico, alrededor del año 450 d.C. Las diferencias son suficientemente elocuentes como para decir que los olmecas no tenían las características físicas típicas de los mongoloides, más bien corresponderían a los rasgos propios de los negroides.

No se sabe cuándo y de dónde llegaron a la región, algunos consideran que después de peregrinar por el territorio de México, alrededor del 2,000 a.C, finalmente llegaron a la desembocadura del Río Usumacinta. Al pasar por diferentes tierras y culturas, los olmecas absorbieron otras para formar una nueva expresión cultural sincrética, la que difundieron en aquellos territorios por donde pasaron, de forma muy parecida a lo que ocurre posteriormente con las inmigraciones nahuatlata. No sabemos tampoco el nombre de ese pueblo, ni cómo se llamaban a si mismos; la palabra olmeca es un vocablo náhuatl, una lengua que aparece en Mesoamérica mucho tiempo después; el término se forma de olli, hule o goma, y mecatl, estirpe, lo que se traduce como el "pueblo de hule". De esto se desprende una reflexión, siendo la cultura olmeca anterior a la presencia de los primeros pueblos nahuatlatos, lo más probable es que el náhuatl no fuera su lengua, pero tampoco se sabe cual sería la que hablara el pueblo que estableció las bases culturales de Mesoamérica. Si los nahuas llegaron mucho después, se puede pensar que los omecas tendrían una lengua que trascendió de alguna manera, y que podría haberse preservado en los pueblos que habitaron la misma región de la costa de Tabasco y sur de Veracruz, no veo otra opción mejor que el maya. Un experto mayista ha realizado una traducción de la palabra "olmeca", que en lo personal me convence. La traducción maya del gentilicio olmeca sería la siguiente: ul, apócope29 de ulul, emigrante, huésped, visitante; me, apócope de de meek', conjunto; y de ca, apócope de cahnal, pueblo, poblador; las tres palabras apocopadas forman olmeca o ulmeca, es decir, "conjunto de pueblos o pobladores que llegaron"30.

De ninguna manera debe descartarse que el estilo de los labios gruesos de las cabezas colosales, como en las estatuillas en jadeíta, representen el típico gesto del jaguar gruñón, simbolo estilístico representativo de su hibridación metafísica con el hombre, y no resultado de una trascripción fisonómica de si mismos; aún si así fuera, eso no puede explicar por qué los cráneos dolicocéfalos encontrados en otras regiones son los más antiguos, y los mesocéfalos, típicos de los mongoloides, los más recientes. Esa diferencia fue observada por Wiercinski desde 1969, respecto de los cráneos de Tlatilco y cerro de La Mesa (cultura olmeca)31. Desde hace tres mil años, el territorio de Tabasco fue asiento de diferentes culturas, como la olmeca del Preclásico (2000 a.C), la maya del Clásico (250-900 d.C), la náhuatl y chontal del Posclásico (900-1518 d.C), y finalmente la española32 colonial, que inicia con la llegada de los conquistadores a la costa de Tabasco en 1518. Existe entonces un continuum poblacional pluriétnico y multicultural del área olmeca, en donde el mestizaje ha sido la norma durante siglos. La cabeza antropomorfa de Comalcalco (Clásico), territorio que funcionó como puente cultural entre olmecas y palencanos, puede notarse una fisiognomía muy diferente a las del Preclásico olmeca, en este último son negroides con rasgos felinos, mientras que la cabeza de Comalcalco es francamente mongoloide e incluso se le ha identificado como inspirada en la imagen de un chino (ver dibujo en el capítulo sobre los orígenes de la medicina tradicional). Es de recordar que en el 649 d.C. Comalcalco fue sometida por Tortuguero, aliado de Palenque33.

Tampoco tenemos evidencias genéticas ni del fenotipo del pueblo olmeca. La humedad de la región, aparentemente 27

Ángulo V., Jorge. Chalcaltzingo. INAH, México, 1979, 39 pp. Bemal, Ignacio. Formación y desarrollo de Mesoamérica. Tomo 1 de la Historia General ce México. El Colegió de México, tercera edición 1981, p. 130. 29 Apócope es la supresión de algún sonido al fin de un vocablo; p. ej., en primer por primero. Era figura de dicción según la preceptiva tradicional. Real Academia Española. URL: http://www.rae.es. 28

31

Comas, Juan. Origen de las culturas precolombinas. SEP-Setentas, México, 1975, p. 70.

32

García Molí, Roberto. Tabasco. Una visión general. Arqueología Mexicana, Mayo-Junio de 2003, Vol. XI, No. 6 1 , pp. 15-16. 33 García Molí, Roberto. Op. A, p. 14.

30

Domingo Martínez Paredes, en: Cárdenas Chavero, Abel. Kantonak, urbe arqueológica aun sin explorar. Orion, México, 1968, p. 37.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 187

Medicina Prehispánica

El jaguar y ¡atierra

En conclusión: hay elementos que insinúan un fenotipo negroide entre los olmecas, los pueblos que inmigraron posteriormente a la región serian mongoloides que les hacen sucumbir o con los que se mezclan. El maya sería la lengua que pudo preservar algunas palabras y expresiones olmecas.

He destacado como el medio en donde acaece la vida de un pueblo, influye de manera determinante en las particularidades de su propia concepción del mundo, en su panteón y por supuesto en la ideología médica. Se ha comentado como en las regiones nórdicas o muy australes, ahí donde el cielo se hace inmenso y el sol palidece en el horizonte, la deidad celestial ocupa un lugar prominente, y con frecuencia parece reducir a la deidad solar a un segundo plano; algo muy diferente ocurre con las culturas establecidas entre los trópicos o sobre la franja ecuatoriana, ahí no hay deidad que pueda opacar al sol. Si alguien ha estado alguna vez dentro de la selva tropical alta, ha podido darse cuenta que el follaje de los árboles reduce de manera extraordinaria la visión del cielo y del sol, y difícilmente se pueden observar las estrellas. La tierra y su vegetación lo invade todo, la vista del hombre se reduce en distancia, para percibir las cosas que hay y ocurren apenas dos o cinco metros de distancia. En un ambiente así, no es de extrañar que el culto a la tierra fuera de lo más importante, y con ella su espíritu guardián escondido detrás de la mirada misteriosa del jaguar. Hay muchos otros animales en la selva, todos dotados de un espíritu más o menos importante, sin embargo, fue el jaguar el que encarnó el espíritu de la tierra. Las rutinas cotidianas del jaguar, como animal territorial, resguardando siempre los linderos de su propiedad, debió de llamar la atención de los indígenas, además del misterioso sigilo de su mirada y de su sorpresivo ataque; en general, el hombre lo admiró hasta sentirlo como su poderoso nahual tutelar, y compartir con él, el mismo espacio, el mismo aliento, y el mismo espíritu de la tierra.

Urbanización y sociedad o/meca Los olmecas establecieron grandes aldeas de donde surge el germen de la urbanización mesoamerícana, poblaciones con ciertos rasgos de planeación urbanística, y arquitectónica34, lo que significa la existencia de una sociedad con marcadas diferencias sociales. En La Venta puede observarse con claridad la orientación norte-sur, y un ordenado alineamiento de grandes plataformas, probablemente residenciales, en donde habitarían los caciques de mayor rango, y tal vez los primeros pochtecas, enriquecidos gracias al intercambio comercial de los productos locales, y de los bienes provenientes de otras regiones, tal como la obsidiana, la serpentina, el jade (jadeita y nefrita), además del comerció de productos perecederos35.

Vida económica o/meca Los olmecas disponían de abundantes recurso de subsistencia, procedentes sobre todo de las tierras húmedas o inundadas en las riveras de los ríos que cruzan la planicie costera del Golfo de México. Disponían además de recursos locales como la sal, de chapopote o brea natural, hule, hematina, entre muchos otros, recursos que les permitió tejer una diversa y extensa red de intercambio de productos36. La inclusión de un centro urbano de los "principales" y comerciantes pudientes, se conserva en todas las ciudades del Clásico, Posclásico, e incluso durante la Colonia. La Venta fue una población con una extensión aproximada de 200 hectáreas. En su centro se observa un basamento piramidal de gran importancia (Estructura C-1, la primera pirámide de Mesoamérica), orientada al norte de la plaza abierta, posee además un espacio sagrado de acceso restringido. En los alrededores de la "gran aldea" se ubicaban los comunes, la clase de los trabajadores. En resumen, la ciudad tiene un ordenamiento urbano orientado norte-sur, un centro de poder en donde se ubican los líderes y clases representativas del poder teocrático, y económico-comercial, una plaza pública y espacios de acceso restringido.

34

Gómez Rueda, Hernando. Los olmecas en Tabasco. Mexicana, Mayo-Junio de 2003, Vol. XI, No. 61, p. 20. 35 Gómez Rueda, Hernando. Op. cit, pp: 20-21. 36 Gómez Rueda, Hernando, t o s olmecas...Ibid., p. 20.

El alma de los olmecas se ligó a la del jaguar, basta observar las esculturas, las figurillas de barro, o las de jade finamente pulido, para constatar los jaguares humanizados, o los hombres con rasgos felinos. El concepto de las almas gemelas, entre el hombre y los animales, viene de más atrás que el preclásico, se remonta en las más antiguas tradiciones del chamán, o mejor dicho, del nahual. No vemos al hombrecoyote del altiplano mexicano, tampoco la figura del hombreáguila, mucho más frecuente entre los nómadas de la "chichimeca", o de los pueblos con cielos abiertos. Se puede ver, eso sí, como poco a poco los rasgos felinos se van transformando en serpentinos, luego las plumas, hasta el Quetzalcóatl de la época teotihuacana y xochicalca en adelante. No se estará lejos de la verdad al afirmar que el jaguar es el ancestro del dragón (Quetzalcóatl), ambas entidades filosóficas y divinidades al mismo tiempo, se establecen desde el Preclásico olmeca. De la misma forma en que la floresta eclipsaba las entidades del cielo, la filosofía y religión olmeca debió de priorizar el culto a la tierra, y a sus

Arqueología

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

188

Medicina Prehispánica representaciones felinas. Eso no excluye la existencia de un panteón más amplio, más plural. Las ciudades y poblados olmecas eran espacios claros arrancados a la selva, desde ahi se mejoraba de manera importante la visibilidad del mundo superior, lo de arriba, el cielo y las deidades que ahí tenian morada, como el sol, la luna y las estrellas. Es muy probable que tuvieran el culto al monte, la pirámide natural de la Prehistoria y de buena parte del Preclásico. En una región más o menos plana, a escasos metros sobre el nivel del mar, ordinariamente anegada y con muy escasos montículos o promontorios, estos fueron un espacio excepcional para sacar la mirada más allá del verde eterno, y comunicarse con el mundo celeste, la cúspide del monte sería un espacio eminentemente sacro.

orden del universo, el equilibrio de las fuerzas del cielo, la tierra, y el inframundo. Las cosas del cielo y de la tierra (superficie) se pueden ver, calcular, e incluso predecir sus comportamientos, hay un ritmo cíclico en el movimiento de los astros, cierto caos en el viento y las nubes que mueve, la tierra parece estática, sin embargo hay estaciones de lluvia y flores, de polvo y aridez, de frío y calor, todos eso forma parte del mundo más o menos tangible. Algo diferente ocurre con el inframundo, únicamente se le puede imaginar, suponer como está conformado, se entra únicamente con el poder del pensamiento y de la ideas. Es el mundo del conocimiento oculto, un universo casi exclusivo para los sabios, los filósofos, y los sacerdotes. Para conocer algo del mundo de la oscuridad, había que tener dotes chamánicos, visitar primero nuestro propio mundo interior (subconsciente e inconsciente) para transformarse en nahual, y conocer esa alma profunda que nos hermana con los animales; y así, en ese estado de compenetración con nuestro yo interior, poder comunicarse con los seres representativos del reino de las tinieblas, serpiente, alacrán, topo, araña, entre otros; y poder ver con sus ojos, escuchar con sus oídos, y sentir con sus manos y patas, todo aquello que esta oculto dentro de la tierra. El mejor símbolo de las entrañas de nuestra madre tierra lo era sin duda la cueva, la vagina por donde la tierra, después de ser fecundada por el sol, había parido la vida y la humanidad entera. De ahí habían salido los teotihuacanos, los nahuas, purhepechas, y propiamente todos los pueblos mesoamericanos. Ese origen mítico tiene dos conceptos fundamentales muy concretos, ambos perfectamente compatibles con la ciencia: en el primero, la vida para que exista requiere invariablemente de la copulación de la tierra con el sol, la tierra aporta la materia prima, el sol su energía, ¿alguien podría refutar esto?; en el segundo, el hogar del hombre de la prehistoria fue casi invariablemente una cueva, los ancestros de todos los pueblos mesoamericanos conservaron en el más remoto de sus recuerdos ancestrales, cómo la generación de las familias, clanes, bandas, y tribus, tuvo su origen en la cueva.

Teotihuacan La ciudad de Teotihuacan tiene una distribución urbana que refleja con claridad la presencia de una sociedad estratificada, hay numerosas áreas céntricas del dominio de la clase teocrática; hay espacios bien determinados para los conjuntos habitacionales en donde residían los altos dirigentes37; en los alrededores del magnífico centro ceremonial vivía la gente común. Población de Teotihuacan El siguiente cuadro concentra los datos de población y extensión territorial de Teotihuacan según los diferentes períodos culturales38. Peπodo Patlachique Tzacualli Miccaotli Tlamimilolpa Xolalpan Metepec

Años 100a.C.-1d.C. 1-150 d.C. 150-250 d.C. 250-450 d.C. 450-650 d.C. 650-750 d.C.

Población 5,000 30,000

17.0

45,000 65,000 85,000

22.5 22.0 20.5

70,000

20.0

km* 8.0

Inframundo teotihuacano

Ahi donde los mitos afirman que los dioses crearon al hombre, donde también los dioses se reunieron para crear el Quinto Sol, ahí, en Teotihuacan mismo, la Pirámide del Sol sería construida sobre la cueva ritual de cuatro pétalos. Pocos lugares podrían haber sido tan sagrados en la Mesoamérica del Clásico y Posclásico, como la cueva que está debajo de la Pirámide del Sol, fue un recinto ceremonial sagradísimo para los teotihuacanos, toltecas, y mexícas, y quien sabe para cuantos más. Las evidencias sugieren que antes de la construcción de Teotihuacan, existían en el lugar tres cuevas muy cercanas entre si; los arquitectos teotihuacanos escogieron una de ellas, aquella que se entraba por el

Se ha comentado el origen prehistórico de la concepción del inframundo, aquello que está debajo de la superficie de la tierra y el mar, el reino de la oscuridad, ahi donde el sol pasa la noche fecundando de calor el vientre de la tierra. La filosofía y cosmovisión alcanza su madurez y esplendor en la cultura teotíhuacana; la ciudad es un libro que reproduce el

37

Matos Moctezuma, Eduardo. Teotihuacan. México Desconocido. México, Noviembre, 2002, p. 19. 38 Matos Moctezuma, Eduardo. Teotihuacan. Op. c/í., p. 23.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 189

Medicina Prehispánica Veamos un poco más sobre la filosofía fundadora de la cultura Mesoamericana. Los primeros trazos se manifiestan en el Preclásico olmeca, hace unos 2,000 años, en la costa tabasqueña (Vertiente del Golfo); sin menospreciar en nada las culturas de Tlatilco, Arbolito, y Zacatenco, en el Altiplano Central, en todas ellas se observan los alineamientos de las construcciones, orientadas con el eje Norte-Sur, línea perpendicular al movimiento solar. Ese ordenamiento tendría - e n mi opinión- dos relaciones solares particulares: la primera, la más antigua, tenía que ver con el trayecto del sol considerando a la tierra como un disco plano; la otra, sería producto del registro tradicional del pasado migratorio de los pueblos. Será mejor profundizar en ambas hipótesis.

Poniente en dirección al Oriente, y que al fondo de su trayecto terminaba en una forma de flor de cuatro pétalos; sobre la misma construyeron la más grande de las estructuras de la ciudad, la Pirámide del Sol, dejando la entrada original, justamente al Poniente, por la parte frontal de la pirámide. Las otras dos cuevas, la del Nororiente de la Pirámide del Sol tiene muestras de haber sido ocupada en la época prehispánica, y la otra al Oriente de la misma pirámide, tuvo usos astronómicos pero no se ha determinado suficientemente si tuvo algún origen natural o si fue excavada por el hombre. Se han encontrado cuevas en diversos centros arqueológicos y ceremoniales de la época prehispánica, en muchos otros en donde no hay hallazgos físicos, son comunes los mitos y leyendas sobre la existencia de cuevas debajo de las pirámides, e incluso debajo de los tempos cristianos, muchos de ellos construidos sobre los basamentos de los teocallis. He insistido en el hecho de que primero es la idea y después la acción, se piensa primero antes de crear cualquier cosa, el caso de ia cueva de la Pirámide del Sol en Teotihuacan, demuestra que los fundadores de esa ciudad tenían ya una cosmovisión muy elaborada antes de levantar su espléndida ciudad; no puedo encontrar un dato más contundente en apoyo de la hipótesis de que la concepción del mundo y de la vida se elaboró básicamente en la prehistoria, brota en el Preclásico olmeca, florece en el Clásico y se mantiene con ciertos cambios en el Posclásico.

La antiquísima orientación basada en el trayecto solar, ha sido comentada en el capítulo prehistórico, trataré resumidamente sobre aquellos aspectos complementarios y/o continuadores de la concepción espacial del mundo mesoamericano. El sol joven sale por el Este, y se oculta por el Oeste, ese nacer y morir diariamente intrigó sobre manera a los pueblos autóctonos: ¿el sol que nacía hoy sería el mismo que nacía al día siguiente?, fue una de las primeras cuestiones; ¿en dónde se metía, en qué lugar detrás de las montañas, o del horizonte marino?; ¿qué hacía el supremo astro en la noche?; ¿cómo es que se mete por el Oeste del plano terrestre, y sale por el Este?. Es muy posible que la respuesta fuera algo como lo siguientes: el sol naciente sale de una enorme cueva situada en el Este del plano terrestre, en algún lugar más allá del océano; en su trayecto matutino calienta la tierra y al final, fenece introduciéndose en la gran cueva del Oeste; el sol debería pasar por el vientre de la madre tierra, y transitaba por algún túnel de Oeste a Este durante la noche, hasta salir nuevamente por la cueva del Este. La hipótesis del tránsito subterráneo del sol, en dirección Oeste-Este despeja muchas incógnitas sobre la cosmovisión mesoamericana.

Quienes habitaron la región de Teotihuacan, antes de que esta se fundara, en la Prehistoria, pero sobre todo en el Preclásico, tenían una cosmovisión con tres divisiones del universo vertical (cielo, tierra e inframundo), y cuatro del horizontal (Norte-Sur y Este-Oeste), antes de construir su ciudad, he sugerido incluso que el mismo concepto existiría en África al momento de la emigración mundial del Homo sapiens. Algunos podrían contradecir afirmando que una cosmovísión como tal, únicamente estaría presente en Mesoamérica con la aparición de las grandes aldeas del Preclásico olmeca, o mejor en el apogeo urbano de la cultura teotihuacana. Los mejores testimonios resultan de interpretación de los vestigios arquitectónicos, las expresiones de cerámica, pintura, escultura y bajorrelieves, pero eso no significa que un pueblo tenga que llegar a ese grado de expresión urbana, para tener una cosmovisión tan completa. Hay suficientes testimonios que comprueban como los pueblos nómadas y ágrafos disponían de concepciones filosóficas profundas, muy agudas y complejas, baste dar por ejemplo, la ideología de los pueblos itinerantes de América del Norte, o de la chichimeca mexicana.

Esplendor del urbanismo Clásico El Clásico mesoamericano tiene magníficos ejemplos de urbanismo, ciudades todas ellas orientadas por los cuatro rumbos, siguiendo siempre los dictados del orden cósmico. Chichén Itzá, Palenque, Monte Albán, Xochicalco, Tula, y el Tajín, son algunos de los mejores ejemplos de lo avanzado de la planeación urbana alcanzado por los pueblos mesoamericanos. Para mí gusto, el urbanismo maya alcanzó una elegancia extraordinaria. Alrededor del 250 a. C, en el Clásico Temprano, los mayas iniciaron el levantamiento de las grandes ciudades y templos de la actual Guatemala, siglos después (600-900 d. C.) su centro del poder cambió a El Peten. En algunos casos la orientación de las ciudades del Clásico maya (250-900 d.C), siguen predominantemente la

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

190

Medicina Prehispánica vieja tradición olmeca de norte-sur, tal y como se observa en Pomoná39. Eso no curre con ninguna de las ciudades importante del Clásico en el Altiplano Central o en los Valles de Oaxaca, es a mi entender, una prueba de la relación e influencia olmeca más intensa en la cultura maya que en cualquier otra.

Guerra y caída de Teotihuacan La caída de Teotihuacan ocurre hacia el 700 d.C. aproximadamente40, se desconoce a ciencia cierta la causa del ocaso de la ciudad más espléndida del Clásico. Los investigadores han manejado diversas hipótesis, el azote de epidemias, sublevación de campesinos sujetos a la metrópoli, la invasión de pueblos provenientes del norte, interrupción de las vías comerciales, desequilibrios ecológicos, y más. Una de las mejores muestras del dominio autoritario y religioso de la casta sacerdotal es la práctica de los sacrificios humanos. En el templo de Quetzalcóatl, en Teotihuacan, se encontraron 54 esqueletos con las manos atadas a la espalda, probablemente sacrificados en algún rito agrícola41. Aunque los inmolados compartieran la creencia de sus verdugos, y que se les dieran brebajes de plantas con efectos narcóticos, hipnóticos, o anestésicos, y que acudieran al sacrificio jubilosos y plenamente convencidos de lo sagrado del rito, con todo y eso, podemos percibir a una sociedad atormentada por el temor a los dioses y al poder de sus ministros.

Gobiernos prehispánicos Estado teocrático La sociedad teocrática es aquella que tiene como autoridad política la que supuestamente ha sido emanada de Dios, y que se ejerce por la casta sacerdotal, aquellos ministros de la religión imperante. Se ha considerado a la sociedad teotihuacana como típicamente teocrática. Se puede decir que los gobiernos prehispánicos del Preclásico y Clásico, todos eran teocráticos, aunque con sus matices. Considero que la sociedad teocrática y guerrera estuvo siempre presente en el mundo mesoamericano. En realidad los conflictos violentos han existido desde que el hombre es Homo sapiens, (e incluso desde antes), aunque con frecuencia no tengamos reconocido, ni documentada toda la historia de la bestialidad humana. A ojos cerrados se puede afirmar que existieron actos de guerra en el Preclásico, Clásico y Posclásico. No sabemos hasta donde, en muchos casos, la guerra pudo ser la causa de la extinción de pueblos y culturas.

Lo más impactante es que los sacrificados no compartieran la gracia de su propio martirio, y que estuvieran ahí obligados por la fuerza del poder religioso de los sacerdotes. Ante las evidencias de restos de incendio, y pozos de saqueo en patios y templos, me convence la posición de Eduardo Matos sobre la posible rebelión de pueblos sometidos a la ciudad, de grupos de campesinos, y asentamientos de inmigrantes posteriores, que aprovecharon algún momento de inestabilidad teotihuacana, para destruir a sus opresores42. Numerosos episodios de dominio y de lucha por la libertad se pueden encontrar en el período prehispánico. Expondremos algunas de esas estampas de terror en las líneas que vienen, pero, para no perder la idea, diré aquí mismo que el odio contra el opresor detonó sublevaciones, y luchas violentísimas. Tula, fue incendiada y destruida probablemente por pueblos sujetos. Igualmente, los aztecas y sus aliados, oprimidos por los tepanecas de Azcapotzalco, terminaron por hacerles la guerra hasta obtener la emancipación. A la llegada de los españoles, estos aprovecharían el rencor de los pueblos sujetos a MexicoTenochtitlan, para lograr y consumar la conquista.

En mucho, el hombre es el causante de su propia enfermedad; el tipo de régimen político y social ha tenido siempre un peso importante en las condiciones de salud y en las cifras de morbi-mortalidad de una población cualquiera. La clase sacerdotal estableció regímenes autoritarios sustentados en el dominio religioso, y el apoyo de la casta guerrera. Desde los olmecas a los aztecas, la vida mesoamericana está saturada de actos crueles y hechos violentos, resultantes de la guerra. Quién podría negar que las conflagraciones han sido uno de los principales causales de la mortalidad y desde luego también de los padecimientos humanos; ciertamente, la confrontación militar entre los pueblos no produce únicamente muertos, sino también heridos, y discapacitados, con todo y que la mística guerrera mesoamericana aceptaba la muerte o el sacrificio de los prisioneros, por sobre la generación de individuos limitados físicamente de por vida.

* Matos Moctezuma, Eduardo. Teotihuacan. México Noviembre, 2002, p. 24. 41 Matos Moctezuma, Eduardo. Teotihuacan. Op. c/f„ p. 16. 42 Matos Moctezuma, Eduardo. Teotihuacan. Op. cit., p. 24.

39

Garda Molí, Roberto. Pomoná: entre sierras y planicies. Arqueología Mexicana, Mayo-Junio de 2003, Vol. XI, No. 6 1 , p. 25.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

191

Desconocido.

Medicina Prehispánica

Guerra entre los mayas

ciudades más opulentas y poderosas del Clásico maya. Al sur del acantilado norteño, la ciudad se extendía unos seis u ocho kilómetros en dirección Este-Oeste49, en esa extensa área y por fuera del centro ceremonial, vivían las clases populares, los campesinos y artesanos pobres.

Uno de los primeros conflictos de poder, es el que se ha podido descifrar de las estelas de Moral-Reforma43, donde se observa la tenaz disputa de las fértiles tierras del oriente del actual Tabasco, durante el Clásico maya (250-900 d.C). Pomoná y Moral-Reforma compartieron el dominio de las tierras del oriente de Tabasco, ambos pueblos fueron hostilizados y a veces sometidos a la fuerza de la guerra por la poderosa Palenque, e igualmente por Calakmul. Las transcripciones revelan como los pueblos del oriente tabasqueño, particularmente de Moral-Reforma, gobernados por Cráneo Halcón, este tiene tres asensos al poder, reflejando el sometimiento de su reino frente al poder externo, sobre todo de Palenque, y de Calakmul44. Bajo el patrocinio de Yuknoom Ch'een II (el Grande), gobernante de Calakmul, en 662 d.C. Cráneo de Halcón, de Moral-Reforma, tiene su segundo ritual de entronización45. En un nuevo conflicto (659 d.C), Pakal el Grande, de Palenque, hace prisionero a un señor de Pomoná46.

Población, guerra y ecología Un ambiente pleno de hostilidades, y de periodos en donde las condiciones del medio se tornaron adversas, son las causas sinérgicas de los asensos y caldas de las culturas mesoamericanas. El enorme crecimiento de la población acentúo los conflictos violentos por la disputa étnica del espacio vital, al mismo tiempo causó una de las primera y más graves crisis ecológicas de la historia de la humanidad. Dos siglos fueron suficientes para que la civilización del Clásico maya de las Tierras Bajas del sur desapareciera por completo. Millones de personas murieron en uno de los peores desastres de la historia de la demografía mundial50. El despoblamiento nunca logró recuperar su nivel de población, siglos de crecimiento exponencial condujo al limite critico del equilibrio entre los recursos del medio y la sociedad. Como se ha dicho, la crisis ecológica no excluye la participación de otros factores, entre los que se destaca el clima bélico51 que imperó a finales del Clásico.

Dominio palencano El nombre dice mucho, Palenque significa "lugar de guerra", "campo de batalla", o "tierra de lucha"47, además, se dice que La Torre del Palacio, estructura arquitectónica única en Mesoamérica, supuestamente tuvo una función de atalaya militar, de observatorio astronómico, o ambas cosas. La ciudad ocupa un lugar estratégico, un punto limitrofe que señorea las tierras bajas de Tabasco y el inicio de las altas de la sierra de Chiapas. Una sociedad belicosa y fuertemente estratificada en clases sociales, es el perfil común de los estados teocráticos de la región maya. El espléndido centro ceremonial de Palenque se ubica en una plataforma de alrededor de 500 metros de Norte a Sur, y 300 metros de Este a Oeste, por el Norte colinda con un acantilado que la separa de la llanura de Tabasco, mientras que por el Sur colinda con las elevaciones de la serranía chiapaneca48. Las clases pudientes de la sociedad palencana habitaron el centro ceremonial, ahí mismo, seguramente existieron los espacios administrativos y de gobierno de una de las

Estado teocrático-guerrero La sociedad teocrática-guerrera surge en el Posclásico Temprano (900-1200 d.C), período caracterizado por constantes procesos migratorios entre las poblaciones mesoamericanas, ocasionando un ambiente de tensión por disputas limítrofes y el surgimiento de estados militarizados, tanto por razones defensivas como ofensivas. Se supone que Tula es el caso de una sociedad asediada por los pueblos norteños, mejor conocidos con el genérico de chichimecas; la ciudad se vio forzada a cambiar su régimen teocrático, por otro teocrático-guerrero, iniciándose un proceso de asenso jerárquico de la clase militar. Es al mismo tiempo "una época de gran diversidad cultural y de ciudades multiétnícas como Tula, Chichén Itzá; en ese periodo se establecieron las bases para el desarrollo posterior del México prehispánico."52

43

Martin, Simón. Moral-Reforma y la contienda por el oπente de Tabasco. Arqueología Mexicana, Mayo-Junio de 2003, Vol. XI, No 6 1 , p. 44. 44 Martin, Simón. Moral-Reforma y la contienda por el oπente de Tabasco. Arqueología Mexicana, Mayo-Junio de 2003, Vol. XI, No. 6 1 , pp: 44-45. 15 García Molí, Roberto. Tabasco. Una visión general. Arqueología Mexicana, Mayo-,Junio de 2003, Vol. XI, No. 6 1 , p. 14.

En el Posclásico Temprano Tula y Chichén Itzá alcanzan su máximo esplendor, compartiendo la época con otras

45

49

García Molí, Roberto. Tabasco. Op. cit., p. 14. Castañeda Paganini, Ricardo. Las ruinas de Palenque. Su descubrimiento y primeras exploraciones en el siglo XVIIi. Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1946. 48 De la Fuente, Beatriz. Palenque en la historia y en el arte. Fondo de Cultura Económica, México, 1968, p. 24.

De la Fuente, Beatriz. Palenque... Op.cit, p. 25. 50 Culbert, T. Patrick. Población, subsistencia y colapso de la cultura maya. Arqueología Mexicana, Noviembre-Diciembre de 2001, Vol. IX, No. 52, p. 66. 51 Culbert, T. Patrick. Población,... Op. cit., p. 66. 52 Nalda, Enrique. Posclásico Temprano (900-1200 d.C.j. Arqueología Mexicana, Mayo-Junio de 2001, Vol. IX, No. 49, p. 20.

47

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

192

Medicina Prehispánica ciudades de importancia, como: El Tajín, Castillo de Teayo, Quiahuiztlán, Zempoala en la Vertiente del Golfo; Yagul y Mitla, en Oaxaca; Texcoco, Tlaxcala, Cholula, Cuauhtinchan, Totomihuacán, Huexotzingo, Coatlinchan, y Tenayuca, en el Altiplano Central; y Chametla, en la Costa del Pacifico, región Occidente de México53.

el gobierno mexica la existencia de una incipiente división de poderes: el ejecutivo representado por el Tlatoani57, el poder más visible que concentraba el poder civil, militar y religioso; el legislativo representado por el Consejo de Calpullis, integrado por la asamblea de calpulelques o representantes de los calpullis o barrios; y el poder judicial, conformado por los jueces o magistrados designados por el Tlatoani y que aparecen sobre todo en las referencias de los mercados o tianguis prehispánicos.

Mexicas, estado tributario y opresor Se ha escogido a Teotihuacan como uno de los mejores ejemplos de régimen teocrático y al de Mexico-Tenochtitlan como el típico de la sociedad teocrática y militar. En efecto, los mexicas construyeron una sociedad místico-guerrera, con un sistema opresor hacia otros pueblos, a los que imponía tributos, sin retribuirles nada a cambio. En la Matrícula de los Tributos, códice pintado entre 1522 y 1530, tal vez copiado de otro más antiguo54, se puede observar el sistema ordenado y riguroso de recolección de los productos que obligadamente tenían que entregar las 394 poblaciones, de las 39 provincias sujetas a México-Tenochtitlan55 y sus aliados. En el caso de los pueblos del actual estado de Morelos, los mexicas sometieron a los tlahuicas desde 1350, cuando su primer emperador, Acamapichtli extendió el imperio hacia las tierras vecinas56. Los cuantiosos tributos que los mexicas recibían de los pueblos sometidos, contrasta con el vacío de bienes y servicios que la metrópoli dominante regresaba a sus pueblos vasallos. Muy poco se parece ese sistema de explotación y de tributo obligado mediante la dominación y coerción militar, al de cualquier moderno sistema de hacienda, con ciudadanos libres que contribuyen al sostenimiento de los servicios públicos y la administración del gobierno. Los pueblos oprimidos tenían que abastecer al mismo ejército de los opresores, en la Matrícula de los Tributos pueden encontrarse 9 tipos de indumentarias o uniformes, y sus escudos específicos para las diferentes órdenes de guerreros: cuextécatl, océlotl, momoyactli, papálotl, cuetzalpatzactli, quaxólotl, tozcóyotl, xiuhtototzítzímitl, y xopilli. Además de los insumos de guerra, el imperio mexica imponía la entrega de resina y productos de uso ritual, se destacan los tributos de copal silvestre, blanco, liquidámbar y tabaco, que también se empleaban en la medicina ritual.

Me empleado los nombres de los tres poderes republicanos: ejecutivo, legislativo y judicial, únicamente como una forma de exposición didáctica, sin embargo, haciendo a un lado las similitudes, los atributos y características de esos tres poderes, tienen rasgos propios y originales muy marcados en la sociedad mexica. El Tlatoani tenía poderes extraordinariamente amplios, al mismo tiempo que limitaciones no existentes en las monarquías europeas. El Tlatoani representaba el poder máximo de los civiles, era al mismo tiempo el sumo sacerdote que comunicaba al pueblo con dios, el máximo líder de las fuerzas armadas, y el supremo juez; por otra parte su cargo era de cierta manera de "elección representativa", ya que dimanaba por consenso de los miembros del Consejo, e incluso podía ser sustituido por los calpulelques mismos. Vemos entonces que detrás del Tlatoani, existía un poder superior y representativo de la soberanía popular. Los tlatoani o gobernantes mexicas, en orden cronológico fueron los siguientes: 1° Acamapichtli (1375-1395); 2° Huitzilihuitl (1396-1417); 3° Chimalpopoca (1417-1427); 4o Itzcoatl (1427-1440); 5o Moctezuma I (14401469); 6o Axayacatl (1469-1481); 7° Tízoc (1481-1486); 8o Ahuizotl (1486-1502), 9o Moctezuma II (1502-1521). Cuitlahuac y Cuauhtemoc (1521), gobiernan los últimos tiempos de la conquista.

Instituciones educativas El gobierno y sociedad mexica se ocupaban de la educación de las nuevas generaciones. De manera por demás admirable en un Estado de aquella época, los mexicas disponían de tres instituciones educativas: calmecac, telpochcalli, y cuicacalco. En todas se aplicaba una pedagogía muy severa, e iniciaba desde la infancia. El calmecac era una escuela en donde se internaba a los varones aristócratas o pipiltin, los que residían en el lugar hasta que se casaban. El telpochcalli era otra institución educativa, en esta se internaba a los varones de la gente común o macehualtin. El cuicacalco era la casa de la danza y el canto, los guerreros y personas

No obstante del sistema opresivo del régimen mexica y de los miembros de la Triple Alianza, en lo político tendría aspectos mucho más democráticos y avanzados que los existentes en la Europa del momento. Se puede observar en 53

Nalda, Enrique. Posclásico... Op. cit., p. 21. León-Portilla, Miguel. Introducción. La Matricula de los Tributos. Arqueología Mexicana, edición especial del 13 de Noviembre, 2003, no. 14, p. 6. 55 Del Villar, Mónica. Presentación. La Matricula... Ibid., p. 5. 56 El museo de Cuahtetelco, guia oficial. INAH, México, 1978, p. 19. 54

57

La palabra "tlatoanr se traduce como "el que habla o el hablante", "el que habla bien", metafóricamente "el que manda, dicta, ordena o gobierna". Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

193

Medicina Prehispánica aunque, cuando he considerado necesario, y a fin de mejorar la comprensión, he de reiterar algunos conceptos.

mayores acudían ahí a convivir mediante la poesía, el canto y la danza, igualmente gustaban de hacer observaciones astronómicas por la noche. Gracias a las instituciones educativas, la clase militar, noble o común, tenía una ilustración especial.

Teoti, el es Dios La religión entre los nahuas era inminentemente monoteísta, pensar lo contrario es la manifestación de la ignorancia, o al menos, de un prejuicio etnocéntrico emanado del fanatismo de quien profesa una religión diferente. En los textos antiguos no abundan las referencias en donde se mencione de manera literal y separadamente la palabra Teotl, el término se empleaba para referirse a Dios en lo general. En tiempos de la conquista se daba ese nombre a los conquistadores58; al respecto y sobre la suerte de Moctezuma, Duran dice: «El miserable rey, como estaba ya preso y con gente de guardia, por agradar y mostrar la riqueza de su reino y grandeza, mandó se juntase toda la nobleza de México y de toda la comarca, con toda la riqueza y galanos aderezos que tenían de joyas, piedras, plumas: que no quedase cosa por dar contento al teotl, que así llamaban a él y a todos, que quiere decir "los dioses", pues al principio por tales los tuvieron,»59... Habría que considerar que no es este el uso que más interesa, confundir a los invasores como dioses, aleja la pluma del punto a retomar, el del sentido teológico de la palabra.

Filosofía mesoamericana El título es pretencioso, no se podría tratar aquí, ni someramente, las diferentes expresiones étnicas de la filosofía mesoamericana. La bastedad de la temática es arrolladura, por eso la he restringido al ámbito náhuatl, aunque de vez en vez he tomado la libertad de hacer referencia y comparaciones con otras culturas del área, o igual de otras filosofías del planeta. Teología, reforma y Medicina En las diversas sociedades mesoamericanas, la religiosidad era —y perdura hasta nuestros días— un hábito que dominaba todo el quehacer humano. La medicina tampoco podría escapar a la teocracia que predominó primero, y a la teocracia guerrera que se establece después con la reforma de Tlacaélel. Es de nota que la filosofía náhuatl tenía como objetivo la explicación o aproximación a la deidad, pero no únicamente eso, por una parte sustenta la especulación metafísica, por la otra intenta, pretende introducir algo de racionalidad empírica en la explicación de las fuerzas de la naturaleza, las tangibles y las intangibles. Es vital indagar las bases filosóficas de las concepciones que los nahuas tenían sobre la patología y la terapéutica, esto si se quiere reconstruir y sacar provecho de la sabiduría ancestral, y poder encontrar su aplicación en una sociedad como la actual, en donde domina la concepción objetiva, y material de la biomedicina.

Teotl60 se traduce como Dios, sin especificar género, o mejor dicho, sin un sexo definido. Como sustantivo y raíz de numerosos vocablos y expresiones, la palabra hace referencia a todo lo sagrado, o divino: el teotlatolmatini era el sabio teólogo, el que conocía la palabra divina y las escrituras sagradas; mientras que teocali! es la casa de Dios, el templo. Teotl representa el que es todo, el principio eterno, la unidad infinita, el que no tiene expresión, nombre ni sexo, el que no tiene morada por que está en todas partes, por que él mismo es la casa de todos. Es el origen y propietario del todo, el ser y no ser. Rémi Simeón traduce feíeo como el plural de teotl (como en Tefeo innan, la "madre de los dioses")61, sin embargo Braulio Hernández lo traduce como Dios Universal, como en la expresión yen feíeo mo nextis, el "Dios Universal se mostrará", para el mismo autor, Teotl significa Dios en un sentido general, como en Tlauelhueyi in Teotl, "Dios es el

Filosofía náhuatl El estudio de la Filosofía náhuatl es invaluable para cualquiera que pretenda conocer a fondo la medicina tradicional mexicana. No es la única del mundo mesoamericano, sin embargo, si se le comprende se podrá tener al menos una idea de los que fueron las otras. Como todo en aquella época, no existe una separación entre Filosofía y Teología, entre religión y ciencia, todo conforma una unidad integrada e indivisible. En estas lineas hemos de estudiar las concepciones de Teotl, Ometeotl, y la dualidad representada por Omecihuatl-Ometecutli. Se continúa enseguida con el principio nahui-ollin, y las cuatro deidades creadoras. Advierto que diversos trozos de la filosofía se tratan en otras partes de la obra, se evita aquí, hasta donde sea razonable, la repetición,

58

Garibay K„ Ángel María. Llave del Náhuatl. Editorial Porπja, México, 1978, p. 366. 5S Duran, Diego. Historia de las Indias de la Nueva España. Partell, capítulo II. Referencia en: León-Portilla, Miguel. México-Tenochtitlan, su Espacio y Tiempo Sagrados. Plaza y Valdés Editores. México, 1987, p. 156. 60 Teotl o Teutl, según Réml Simeón, significa Dios o Diosa, significa igualmente "sagrado, maravilloso, raro, sorprendente, penoso". Rémi Simeón. Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana. Siglo XXI. México, segunda edición 1981, p. 490. 61

Réml Simeón. Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana. Siglo XX!. México, segunda edición 1981, p. 516.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

194

Medicina Prehispánica Supremo"62. A el se referían los antiguos mexicanos como: in tlacatl totecuyo "el Señor, Señor Nuestro", in ilhuicaua, in tlalticpaque, el "Dueño de los Cielos y de la Tierra", y con mucha frecuencia como in tloque nahuaque, "el Dueño del cerca y del junto". A continuación las referencias en paleografía náhuatl de los gobernantes y sabios sacerdotes indígenas y su traducción en castellano, sustraídos de la obra de Fray Bernardino de Sahagún, Coloquios de Doctrina Cristiana, según la paleografía náhuatl-castellana:

Diego (el P. Florencia propone una aproximación entre 1540 a 1545), por el indio noble y sabio don Antonio Valeriano (1520-1605), poseedor del náhuatl clásico, su idioma natal69; se expone enseguida la paleografía náhuatl y su traducción al castellano: 1. In maca zan ye opeuh, ye xotla, ye cueponi in tlaneltoquiliztli in iximachocatzin in Ipalnemohuani, nelli Teotl Dios. 1. Así como brotó, ya verdece, ya abre su corola la fe, el conocimiento de Aquél por quien se vive: el verdadero Dios.

In tlacatl totecujo. El Señor, Señor nuestro63. In ilhujcava, in tlalticpaque. El Dueño de los cielos, el Dueño de la tierra64. In tloque in nauaque. El dueño del cerca y del junto65. In jpalnemoanj. El Dador de la vida66. In ilhuicava in tlacticpaque. Aquél de quien son el cielo y la tierra67.

2. quimolhuilia: -"MAXICMATTI, MA HUEL YUH YE IN MOYOLLO, NOXOCOYOUH, CANEHUATL IN NICENQUIZCACEMICAC ICHPOCHTLI SANCTA MARÍA, IN INANTZIN IN HUEL NELLI TEOTL DIOS, IN IPALNEMOHUANI, IN TEYOCOYANI, IN TLOQUE NAHUAQUE, IN ILHUICAHUA, IN, TLALTICPAQUE. HUEL NICNEQUI, CENCA NIQUELEHUIAINIC NICAN NECHQUECHILIZQUE NOTEOCALTZIN,

En el canto número siete de Nezahualcoyotl, el mismo que Garibay titula como meditación filosófica acerca de la divina trascendencia, se resume casi la totalidad de la filosofía náhuatl, las ideas religiosas, la mitología y el concepto monoteísta de la divinidad. Hace mención de Teotl como: In Tloque in Nahuaque, el "Dueño del Cerca y del Junto"; Totecuio in ilhuicahua in tlalticpacque in mictlane, "Nuestro Señor, Dueño del Cielo y de la Tierra y de la Región de los Muertos"; Moyocoyani e llpalnemohua, "El Inventor de Sí Mismo y el Dador de la Vida"; también se refiere a él como Yohualli-Ehecatl, lo invisible, lo sutil e impalpable como el viento68. El canto número siete contiene expresiones que hacen pensar en Teotl como deidad suprema, sin nombre y rostro, el Dios Desconocido al que hacía referencia el rey Nezahualcoyotl, como también hay palabras con atributos mejor identificados con Ometeotl, por eso mismo será mejor revisar su contenido de manera integral en lineas posteriores.

2. le dice: "SABEDLO, TEN POR CIERTO, HIJO MÍO EL MAS PEQUEÑO, QUE YO SOY LA PERFECTA SIEMPRE VIRGEN SANTA MARÍA, MADRE DEL VERDADÉRRIMO, DIOS POR QUIEN SE VIVE, EL CREADOR DE LAS PERSONAS, EL DUEÑO DE LA CERCANÍA Y DE LA INMEDIACIÓN, EL DUEÑO DEL CIELO, EL DUEÑO DE LA TIERRA. MUCHO QUIERO, MUCHO DESEO QUE AQUÍ ME LEVANTEN MI CASITA SAGRADA De manera, independiente a las intenciones catequizadoras de quien o quienes escribieron el texto sobre las apariciones, son de destacar las expresiones clásicas de Teotl como Suprema Deidad y Dios Verdadero, con la traducción impecable del Pbro Don Mario Rojas Sánchez: Ipalnemohuani, "aquel por quien se vive"; in nelli Teotl, "el verdadero Dios"; in Huel Nelli Teotl, in Ipalnemohuani, "El Verdaderísimo Dios, por Quien se Vive"; in Tecocoyani, el "Creador de las Personas"; in Tloque Nahuaque, "El Dueño de la Cercanía y de la Inmediación"; in Ilhuicahua, "El Dueño del Cielo"; in Tlalticpaque, "El Dueño de la Tierra". De todo esto se desprende la certeza de la traducción que Braulio Hernández hace de Teotl como Dios en general y Dios Supremo.

Dos referencias de extraordinario valor sobre Teotl se pueden leer en el Nican Mopohua, (significa "Aquí se Narra") antiguo documento sobre ¡as apariciones de la Virgen de Guadalupe. El documento consta de 218 versículos (el 2 y 26 con referencias a Teotí), las palabras de la Virgen están escritas con letras mayúsculas. Fue redactado en elegante náhuatl poco antes o poco después de la muerte de Juan

62

Hernández Hernández, Braulio. Diccionario Mexicano - Español, Español Mexicano. Gobierno del Estado de México, México, 2000, p. 437. Sahagúπ, Fray Bernardino de. Coloquios y Doctrina Cristiana, 1524. UNAMFISAC. México, 1986. p. 137. 64 Sahagún, Fray Bernardino de. Coloquios... Ibid. p. 137. 65 Sahagún, Fray Bernardino de. Coloquios... Ibid. p. 147. 66 Sahagún, Fray Bernardino de. Coloquios... Ibid. p. 147. 67 Sahagún, Fray Bernardino de. Coloquios... Ibid. p. 149. 68 Luis Alveláis Pozos, Los Cantos de Nezahualcoyoti. Instituto Mexiquense de la Cultura. México, 1993, pp: 66-67.

69

El original del Nican Uopohua fue escrito sobre papel hecho con pulpa de maguey. El escritor usó ios caracteres latinos reconocidos como los que aprendieron los nativos en la primera etapa de su conversión al cristianismo y consiguiente incorporación a la cultura europea. Traducción del náhuatl al castellano por el Sr. Pbro. Don Mario Rojas Sánchez, ameritado y edificante sacerdote de la diócesis de Huejutla, quien se ha dedicado desde su juventud a los estudios del náhuatl clásico, de la historia, los documentos y los monumentos de las razas prehispánicas, en especial de la nación azteca. http://mexico.udg.mx/religion/guadalupe/nican.html.

63

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

195

Medicina Prehispánica

Ometeotl- Deidad de la Dualidad

unidad universal que se manifiesta en forma dual, principio generador, madre y padre de todas las cosas. No hay una linea que delimite con claridad los conceptos que Teotl y Ometeotl, sin embargo, se puede aventurar un intento de comprensión de las diferencias entre ambos conceptos teológicos:

Ometeotlse traduce como "Dios de la Dualidad" (de orne, "dos", y teotl, "dios"), emanación de Teotl, principio supremo de la dualidad. Es la expresión y actuación de Teotl en el micro y macrocosmos, ser bisexual y representativo de la

Teoti

Ometeotl

Es el Supremo Ser y No Ser, El Gran Espíritu No tiene nombre ni manifestación concreta No tiene sexo ni polaridad de género Es eterno sin principio y fin No tiene padre ni madre Siempre ha existido Su morada está en todas partes

Es el Ser Dual Es Ometeotl el principio supremo de la dualidad Es femenino y masculino a la vez Es eterno y perenne, establece el limite de las cosas Es padre y madre de todo cuanto existe Se genera así mismo Mora en el Omeyocan

El summum de la Teología y Filosofía náhuatl se comprende mejor leyendo al poeta y rey Nezahualcoyotl, a continuación el texto del canto séptimo en náhuatl y su traducción al castellano:

Ohuaya quiyocoya Yeehuaya Moyocoyatzin in nohuiyan notzalo. nohuiyan no chialo yegua temólo in itleyo in imahuizyo tlalticpac.

Chicóme Cuicatl— Canto Séptimo Náhuatl70 —Castellano71 Acan huel ¡chan Moyocoyatzin In nohuíyan notzalo nohuiyan no chialo yehua temólo

Tú, creador de ti mismo: En todas partes eres llamado; en todos los lugares eres esperado, buscado por tu honor y tu grandeza y por tu majestad sobre la tierra...

¡n itleyo in imahuizyo tlalticpac Ohuaya Ohuaya Bien... En ningún lugar está la casa del inventor de sí mismo. En todas partes es llamado, en todo sitio se le espera, es buscado por su fama, por su majestad y por su elevada dignidad sobre la tierra.

Ayac huel on ayac huel icniuh in ipalmeoani zan in notzalo huel itloc inahuac. Nadie puede ser amigo del Dador de la vida. Solamente puede ser invocado; sólo a su lado y cerca de él puede vivirse en la Tierra.

70

Alveláis Pozos, Luis. Los Cantos de Nezahualcoyotl. Instituto Mexiquense de Cultura, México, 1993, pp: 59-60. Alveláis Pozos, Luis. Los Cantos de Nezahualcoyotl. Op., cit., pp: 66-67. Versión de traducción al castellano del mismo Luis Aveláis Pozos. 71

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 196

Medicina Prehispánica In quinamiqui in quihuelmati zan in notzalo huel itloc inahuac nemohua in tlalticpac.

¡Nadie pueda tocar al que habla sobre la tierra...! Omeyocan

¡Feliz el que lo encuentra...! ¡Feliz quien lo conoce...! Solamente es invocado; sólo a su lado y junto a él puede haber vida en la Tierra.

El Omeyocan es el cielo en donde reside Ometeotl. Referente al mundo náhuatl (en coincidencia a las ideas expresadas por los mixtéeos en códices como el Seldem I y el Gómez Orozco, citados por León-Portilla), ese padre y madre, unidos en la suprema divinidad, habita en lo más alto de los cielos, más allá de las divisiones celestes, en el Omeyocan (lugar de la dualidad), bajo el nombre de Ometeotl (literalmente "dios dual"). Un texto de los informantes de Sahagún nos habla asi de este:

Ayac nelly ye mocniuh ipalnemhua: zan ihui xochitla ¡pan tontemati tlalticpac monalhuacan.

Ya sabían tos toltecas Que muchos son los cielos, Decían que son doce divisiones superpuestas. Allá vive el verdadero dios y su compañera. El dios celestial se llama señor de la Dualidad Y su compañera se llama señora de la Dualidad, Señora Celeste; Quiere decir: Sobre los doce cielos es rey, es señor.

Nadie en verdad es tu amigo, Dador de la vida. Solamente en el lugar florido conocemos a los hombres sobre la tierra. Om tlatzihuiz in moyollo Zan cuel achic in motloc in Monahuac.

El supremo principio dual de universo, en su aspecto masculino engendrado, y en el femenino concibiendo, es pues, el origen de todas las fuerzas, representadas por los dioses de todos los rumbos de la Tierra, de la lluvia, del fuego, del viento, de la región de los muertos, que establecen una ¡nterrelación de lucha entre ellos, pero siempre bajo la voluntad absoluta de la suprema divinidad.

Hastiarás tu corazón... ¡Sólo un breve un breve instante cerca de ti! ¡Sólo un instante a tu lado...! Tech yolopolohua in ipalnemohuani tech inuintiya nican Ayo oo Ayac huel zo itlan quiza in on tlahtohua tlalticpac.

Toltecayotl Se tienen suficientes referencias para suponer la existencia de una antigua escuela filosófica, presente al menos desde la época tolteca, que sostenía el origen de todas las cosas en un único principio dual, masculino y femenino a la vez, que había engendrado a los dioses, al mundo y a los hombres72. Para Alfonso Caso, al momento de la conquista, el pueblo azteca tenia una religión politeista, fundada en la adoración de una multitud de dioses, con atribuciones personales, sin embargo, la magia y la ¡dea de ciertas fuerzas impersonales y ocultas representaban un gran papel en el pueblo, y "había también, entre las clases incultas la tendencia preponderante de un politeísmo exagerado, concibiendo como vanos dioses lo que en la mente de los

El que otorga la vida nos destroza el corazón y nos embriaga aquí. Quizá nadie pueda tocar al que habla sobre la Tierra. In zan ic ticmana in quenin conitohua toyollo Ayac huel zo itlan quiza in on tlatohua tlalticpac En tanto, tú te burlas Como lo dice nuestro corazón. Tal vez nadie pueda tocar al que habla sobre la tierra.

12

Caso, Alfonso. La Religión de los Aztecas. Enciclopedia Ilustrada Mexicana.

México, 1936, p. 8.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

197

Medicina Prehispánica sacerdotes solo eran advocaciones del mismo dios73, como actualmente ocurre con la enorme variedad de santos venerados en el catolicismo, confundiendo con frecuencia el sentido monoteísta de la concepción original del cristianismo.

Reforma de Tlacaélel Mientras que la sociedad tolteca manifiesta una preferencia y dominancia ideológica de Quetzalcóatl, los mexicas que se establecen después, los advenedizos del mundo mesoamericano, adoptan a Huitzilopochtli como deidad tutelar o totémica, sobre esto se regresará más tarde, por el momento dedico algunas lineas a la reforma política e ideológica promovida por Tlacaélel, el poderoso sacerdote artífice y afianzador del régimen místico-guerrero de los aztecas. La obra de Tlacaélel permitió que los aztecas brincaran del estado de pueblo subordinado al de dominante en el Valle de México. Tlacaélel, hijo de Huitzilihuitl, logró convencer a los señores aztecas sobre la necesidad de no aceptar más la sumisión y de luchar contra los Tepanecas, para esto se creó la Triple Alianza, aglutinando a Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco. La Triple Alianza, dirigida por Itzcoatl, Tlacaélel y su hermano Moctezuma, y el Principe Nezahualcóyotl de Texcoco, logró infligir numerosas derrotas a los Tepanecas, justo hasta la caída de Azcapotzalco en 1428.

La antigua escuela filosófica cimentada en el concepto monoteísta de Ometeotl, tiene que ver con la toltecayotl o toltequidad, lo más sagrado y perfecto de la filosofía, las ciencias y las artes mesoamericanas del período inmediato anterior los aztecas. La palabra toltecayotl se conforma de los vocablos nahuas: toltécatl y -yotl; el primero se deriva de Tollan que se puede traducir al castellano como en donde abundan los carrizos, así se conocía a Tula, la capital de los Toltecas; el segundo, —yotl, es un sustantivo con el que se designaba a las grandes poblaciones en las que abundaba el agua y prosperaban los fulares, dotando al término toltecayotl de una significación abstracta y a su vez colectiva74. El término integra dos ideas complementarias: el conjunto de los toltecas y la suma de las creaciones toltecas75, es decir, todo lo relativo a los toltecas y lo que implicaba su vida urbana, la arquitectura, escultura, pintura, el buen gobierno, escuelas, mercados, y lo más importante para esta obra, los templos, el culto, la ideología y la filosofía profunda del universo, el hombre y la vida.

Como consecuencia de la victoria sobre los Tepanecas, Tlacaélel recibe el título de Cihuacoatl, consejero supremo del rey, se dedica entonces al establecimiento de una reforma ideológica profunda de la sociedad Azteca, que permite consolidar su visión místico-guerrera, como pueblo escogido y predilecto de la deidad solar. Para afianzar el poder político e ideológico de los aztecas, Tlacaélel quema los antiguos códices de los pueblos vencidos, para reemplazarlos por los nuevos códices mexicas en donde se rescribía la historia de tal forma que los aztecas resultaran favorecidos. Tlacaélel transformaría los libros de historia en instrumentos de dominación, sabía como en otros lugares y tiempos, que la historia la hacen los vencedores. En lo teológico, Tlacaélel conserva las antiguas deidades, pero, de manera marcada, coloca en primer lugar sus propias divinidades tutelares, destacando la predominancia de Hutzilopochtli (deidad solar) y su madre Coatiicue (deidad terrestre).

Las referencias a la palabra toltecayotl está presente en diversos relatos legendarios, textos antiguos de tipo histórico, como también en algunos poemas y cantos nahuas, sin excluir algunos códices, en esas fuentes se puede encontrar la afirmación de que fue precisamente Quetzalcóatl el creador de la toltecayotl, así, en el Códice Matritense se puede leer: En verdad con él se inició, en verdad de él proviene, de Quetzalcóatl, toda la toltecayotl, el saber™. Es así del todo correcto considerar al toltecayotl como el saber, el arte y la grandeza provenientes de Quetzalcóatl77. Esta disertación tiene como objeto dejar en claro que a la luz de diversas referencias, entre las que se encuentran los Anales de Cuauhtitlán, como en los testimonios de los informantes de Sahagún, que lo más elevado de! pensamiento teológico de los pueblos nahuas proviene de la herencia tolteca, a quienes se les atribuye haber logrado las más profundas y abstractas especulaciones acerca de la divinidad78, derivadas de los conceptos teológicos primigenios de Teotl y Ometeotl.

Como gran consejero de tres importantes tlatoanis mexicas, Izcóatl, Moctezuma Ihuicamina y Axayácatl, Tlacaélel logra consumar su reforma político-ideológica, con esto, lanza a los aztecas en rumbo del expansionismo territorial y al establecimiento de una hegemonía políticomilitar en Mesoamérica. Aunque le propusieron varias veces que tomara el puesto de Huei Tlatoani, siempre se rehusó, con enorme inteligencia política, sabia que no necesitaba ese cargo, supo sacar siempre provecho de manejar el poder detrás del trono.

73

Caso, Alfonso. La Religión de los Aztecas... Ibid, p. 16. León-Portilla, Miguel. La Toltecayotl. Quetzalcóatl y su época de la serie Pasajes de la Historia de la Editorial México Desconocido. México, octubre del 2002, p. 7. 75 León-Portilla, Miguel. La Toltecayotl. Op. A, p. 8. 76 Códice Matritense de la Academia, vol. 144r. Referencia en León-Portilla, Miguel. La Toltecayotl. Op. cit., p. 9. 77 León-Portilla, Miguel. La Toltecayotl. Op. cit, p. 7. 7! León-Portilla, Miguel. La Filosofía Náhuatl. UNAM. México, 1979, p. 148. 74

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

198

Medicina Prehispánica Aquí surgen dudas y cuestionamientos ¿Qué tanto se respetó en los nuevos códices la concepción teológica del universo?, ¿Hasta dónde se conservó el principio filosófico de la dualidad universal? o expresado de manera diferente, ¿Qué fue lo que cambió y qué fue lo que quedó de la teología y filosofía del toltecayotl? a pesar de la importancia que esto reviste en la intención de comprender las bases ideológicas de la medicina, tal vez nunca se dispondrá de una respuesta completa. En buena medida se perdió una parte de los conceptos originales de la deidad suprema y del monoteísmo, esto y a pesar de los esfuerzos de los sacerdotes y tlamatinime aztecas, tal y como lo dice Alfonso Caso:

Por una parte se opuso en alguna medida a los sacrificios humanos81, por la otra, no tuvo más alternativas que aceptar ayudar a los mexicanos en la construcción del templo mayor a Huitzilopochtli, al mismo tiempo levantó un templo a la misma deidad en Tezcoco. Se dice que nunca mandó sacrificar hombres, sino animales, y que instruyó en secreto a sus hijos para que no adorasen a los dioses aztecas y que lo hiciesen únicamente por compromiso o cumplimiento82 del rito. En congruencia a su carácter de tiamatini y poeta conocedor del toltecayotl, en sus últimos años de vida, Nezahualcóyotl levantaría otro templo, ya no para la adoración de la deidad tutelar de los aztecas, sino siguiendo su sentir de lealtad a la antigua escuela filosófica de Ometeotl, la pirámide en cuestión seria dedicada a In Tloque in Nahuaque, al dios desconocido, el señor del cielo y de la tierra83. Según Alva Ixtlilxochítl, el suntuoso templo al dios desconocido fue edificado frente al de Huitzilopoctli, tenía una alta torre cuyos nueve sobrados significaban los nueve cielos, y en el interior del décimo, engastado en oro, no había ninguna imagen, lo que le dio la fama de haber superado el pensamiento de su tiempo, o de haber instituido el culto a un dios único, creador del cielo y de la tierra84; como ya se ha mencionado, más que trascender el tiempo, lo que Nezahualcóyotl había hecho, era regresar al esplendor del pasado, a la raíz filosófica heredada de los toltecas.

Pero si por una parte encontramos que había un fondo mágico e impersonal en la religión del pueblo azteca, y un exagerado politeísmo, por otra parte son patentes los esfuerzos de los sacerdotes aztecas por reducir las divinidades múltiples a aspectos diversos de una misma divinidad, y al adoptar los dioses de los pueblos conquistados, o al recibirlos de otros pueblos de cultura avanzada, trataron siempre de incorporarlos, como hicieron tos romanos, a su panteón nacional, considerándolos como manifestaciones diversas de los dioses que habían heredado de las grandes civilizaciones que les habían precedido y de las que derivan su cultura79. Se puede percibir que la reforma mística-guerrera de Tlacaélel no se estableció de manera homogénea entre los pueblos que conformaron la Triple Alianza, e igual entre los diversos pueblos sojuzgados por el poderío azteca. Un buen ejemplo lo fue Tezcoco bajo el reinado de Nezahualcóyotl; sin ninguna intención panegirista, como aquellas que intentan presentar al príncipe y poeta como un ser perfecto e intachable, lejos de eso, es justo reconocer cómo este gobernante mantiene cierta distancia y hasta reticencia para establecer un régimen "a la azteca" en el Reino de Tezcoco. Por imitación o por temor a los aztecas, la concepción místico-guerrera impuesta por Tlacaélel, se implantó en la mayor parte de las ciudades del altiplano mexicano, y como consecuencia se instituyeron los sacrificios humanos para mantener con su preciosa sangre, la vida del sol Hutzilopochtli. Así, la guerra llegó a tener tanto el objetivo de conquista y dominio, como el propósito de capturar prisioneros para sacrificarlos en las festividades religiosas. El señorío de Tezcoco, aliado al de México-Tenochtitlan no se libró de esta barbarie, con todo y que Nezahualcóyotl parece haberse esforzado por evitar la matanza religiosa10.

Señor y Señora de la dualidad Ometeotl se manifiesta en dos deidades de género diferente, padre y madre de todas las cosas. Ometecuhtli el Señor de la Dualidad, y Omecihuatl la Señora de la Dualidad. Se les conoce también como Tonacatecuhtli el Señor de Nuestra Carne y Tonacacihuatl, la Señora de Nuestra Carne, respectivamente. Para abundar, se les menciona también como: In Tota, Nuestro Padre; e In Tonan, Nuestra Madre. Todas esas advocaciones tienen la misma identidad teológica, son Ometeotl en su manifestación polar, separada y sexuada; por eso mismo, siendo manifestaciones de la misma dualidad, tenían morada en el treceavo cielo, el último y más alto de los cielos, un lugar mítico que lo contiene todo, el Omeyocan.

81

Tezozómoc, Femando Alvarado. Crónicas Mexicanas. Edición de José María Vigll, México, 1878. Reimpresión por la Editorial Leyenda, México, 1944, pp. 284 ss. Referencia en: Martínez, José Luis. Nezahualcóyotl. Op. c/f., p. 46. " Torquemada, Fray Juan de. Los 21 libros rituales y Monarquía indiana. 2" ed., Madrid, 1723, 3 vols.; Edición facsímile, Introducción de Miguel LeónPortilla, Editorial Porrúa, México, 1969, 3 vols. t. I, p. 175. Referencia en: Martínez, José Luis. Nezahualcóyotl. Op. A, p. 46. 83 Martínez, José Luis. Nezahualcóyotl. Op. cit, p. 47. 84 Martínez, José Luis. Nezahualcóyotl. SepSetentas Diana, México, 1979, p. 25.

79

Caso, Alfonso. El Pueblo del Sol. Op. el, p. 16-17. Martínez, José Luis. Nezahualcóyotl. Lecturas Mexicanas, número 39. Fondo de Cultura Económica, México, 1972, p. 46.

80

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 199

Medicina Prehispánica dos cosas eran capaces de estar en un mismo lugar al mismo tiempo. María de los Ángeles Velasco lo dice con mayor claridad: "un dios creador puede tener sus desdoblamientos y cada grupo humano tener su creador y protector particular que, a su vez, puede subdividirse. Esta cualidad de desdoblamiento dificulta su identificación, aunque no por ello dejan de poseer la misma esencia divina".88

En uno de los tres opúsculos del siglo XVI, recopilados y comentados por Ángel María Garibay85 se describe de manera por demás elocuente la concepción de las dos deidades creadoras, hombre y mujer, padre y madre de todas las cosas: (...) 3. que tenían a un dios, a que decían Tonacateuctli, el cual tuvo por mujer a Tonacacihuatl, o por otro nombre Cachequecatl (?); los cuales se criaron y estuvieron siempre en el treceno cielo, de cuyo principio no se supo jamás, sino de su estada y creación, que fue en el treceno cielo.66

Cuatro deidades creadoras Es el momento de abordar el estudio y la discusión sobre las cuatro deidades creadoras, el nahui-ollin, y su aplicación teórica en las concepciones de la fisiología y anatomía náhuatl. El cuarto nivel jerárquico entre las deidades nahuas, se compone de cuatro arquetipos. Del apareamiento de Ometecuhtli con Omecihuatl, nacieron las cuatro deidades creadoras. En los textos sobre la creación, el origen del mundo y de los primeros dioses, recopilados por Ángel Ma. Garibay, se puede leer (en su propia numeración de párrafos):

Omecihuatl, es la representación suprema de la madre, de la mujer, de lo femenino, de la noche, de las aguas quietas, de la luna y la tierra, de la materia y la sustancia, dadora de vida y de la muerte. Los antiguos mexicanos poseían diversas representaciones de deidades maternales y femeninas: Coatlicue, Tonantzin, Teteo innan, Temazcaltoci, e Itzpapálot entre otras.

Relativismo, dialéctica y ubicuidad

4. Este dios y diosa engendraron cuatro hijos: 5. Al mayor llamaron Tlatlauhqui Tezcatlipuca, —y los de Huexotzingo y Tlaxcala, los cuales tenían a éste por su dios principal, le llamaban Camaxtle: éste nació todo colorado. 6. Tuvieron el segundo hijo, al cual dijeron Yayauhqui Tezcatlipuca, el cual fue el mayor y peor, y el que más mandó y pudo que los otros tres, por qué nació en medio de todos: éste nació negro. 7. Al tercero llamaron Quetzalcoatl, y por otro nombre, Yohualli Ehecatl. 8. Al cuarto y más pequeño llamaban Omitecutli y por otro nombre, Maquizcoatl y los mexicanos le decían Hutzilopochtli, porque fue izquierdo. Al cual tuvieron los de México por Dios principal, porque en la tierra de dó vinieron lo tenían por más principal, y porque era más dios de la guerra, que no los otros dioses.

Ometeotl, Omecihuatl y Ometecutli expresan conceptos filosóficos de enorme profundidad y actualidad, sus atributos les permiten manifestarse como entidades relativas, dialécticas, y ubicuas, mucho más familiares al entendimiento de la lógica difusa que a la cartesiana. Las deidades son una y otra cosa a la vez, en su interior tienen su contrario, y pueden ocupar un mismo o dos lugares en el espacio de manera simultánea. Los antiguos mexicanos consideraban que los dioses podían desdoblarse en diferentes advocaciones, lo que les permitía estar simultáneamente en múltiples lugares87. Aunque el mismo atributo se le adjudica a la deidad cristiana, "Dios está en todo lugar", este elemento está mejor integrado a la filosofía de los pueblos mesoamericanos, lo que permite entrar en el campo de lo relativo, y rompe con el principio cartesiano del tercero excluido, "una cosas no puede ser otra al mismo tiempo", o en el campo de la Lógica y de la Física, "dos cosas no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo".

9. Y de estos cuatro hijos de Tonacatecutli y Tonacacihuatl el Tezcatlipuca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones, y por esto lee, llamaban Moyocoya (ni), que quiem decir que es todopoderoso, o que hace todas las cosas, sin que nadie le vaya a la mano. 10. Y, según este nombre, no le sabían pintar sino como aire, y por eso no le llamaban comúnmente de este nombre. 11. El Huitzilopochtli, hermano menor, y dios de los de México, nació sin carne, sino con los huesos, y de esta manera estuvo seiscientos años, en los cuales no hicieron cosa alguna los dioses, así el padre como los hijos. Ni en sus figuras tienen más del asiento de los seiscientos años,

Para el indígena, las deidades, los chamanes, y los nahuales, podían estar en más de un lugar a la vez, es decir, 85

Garibay Kintana, Ángel María. Teogonia e Historia de los Mexicanos. Tres Opúsculos del Siglo XVI. Editorial Porrúa. México, primera edición 1965, reedición 1996,159 pp. 86

Garibay K, Ángel Ma. Teogonia e Historia de los Mexicanos. Op. c/'f., p. 23, correspondiente al Capitulo Primero que se designa como De la Creación y Principio del Mundo y de los Primeros Dioses. 87 Velasco Godoy, María de los Ángeles. Otontecuhtli Xócotl. Sus distintas advocaciones. Arqueología Mexicana, Mayo-Junio de 2003, Vol. XI, No. 61, p. 69.

88

Velasco Godoy, María de los Ángeles. Op. c/í, p. 7 1 .

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

200

Medicina Prehispánica contándolos de veinte en veinte, por la señal que significa veinte. 12. Estos dioses tenían estos nombres y otros muchos, por que según en la cosa en que se entendían, o se les atribuían, así le ponían el nombre. 13. Y porque cada pueblo les ponía diferentes nombres, por razón de su lengua, y ansí se nombraban de muchos nombres®.

deidades se reparten los cuatro rumbos de la siguiente manera: Ir a la región de los magueyes salvajes, para que erijáis una casa de cactus y de magueyes, y para que coloquéis esteras de cactus y magueyes. Iréis hacia el rumbo de donde la luz procede (Oriente): y allí lanzaréis los dardos: amarilla águila, amarillo tigre, amarilla serpiente, amarillo conejo y amarillo ciervo.

Sobre el texto hay mucho que comentar y más enseñanzas que metodizar, para iniciar es conveniente poner claridad en la nómina y las identidades de estas cuatro fuerzas creadoras, que por las razones que el mismo texto expone, esas deidades disponían de muchos nombres. Se infiere que dentro de la teología del toltecayotl, habría mayor claridad y menos nombres, por consecuencia es probable que las cuatro fuerzas creadoras tuvieran el mismo nombre de Tezcatlipoca, diferenciándose únicamente por el color, se sugiere de esta manera el siguiente cuadro de sinonimias teológicas:

Iréis hacia el rumbo de donde la muerte viene (Norte), también en tierra de estepa habréis de lanzar los dardos: azul águila, azul tigre, azul serpiente, azul conejo y azul ciervo. Y luego iréis hacia la región de las sementeras regadas (Poniente): también en tierra de flores habréis de lanzar los dardos: blanca águila, blanco tigre, blanca serpiente, blanco conejo, y blanco ciervo. Y luego iréis hacia la región de espinas (Sur), también en tierra de espinas habréis de lanzar los dardos: roja águila, rojo tigre, roja serpiente, rojo conejo y rojo ciervo.

1. Tlatlauhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca Rojo), Camaxtle, Xipe Totee. 2. Yayauhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca Negro), Tezcatlipoca. 3. Iztac Tezcatlipoca (Tezcatlipoca Blanco), Coztic o Xocauhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca Amarillo). Quetzalcoatl, Yohualli Ehecatl, Xolotl, Tlahuizcalpantecuchtli. 4. Xoxouhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca Azul), Texouhqui Tezcatlipoca, Omitecutli, Maquizcoatl, Hutzilopochtli.

Y así que arrojéis los dardos y alcancéis a los dioses, al amarillo, al azul; al blanco, al rojo: águila, tigre, serpiente, conejo, ciervo, luego en la mano poned del dios del tiempo, del dios antiguo, a tres que habrán de cuidarlo: Mixcoatl, Tozpan, Ihuitl.*0 Además de referir la nómina de las rutas, tlahuizcanpa, mictlanpa, cihuatlanpa, y huiztlanpa, se menciona expresamente como en la mano está el dios del tiempo, es decir, el movimiento que se rige por el tiempo, y son los astros y las cuatro deidades las que producen el movimiento y comparten el universo en sus rumbos y dimensiones, una concepción por demás inteligente y visionaria, solamente comprendida por la teoría de la relatividad y otros conceptos de sorprendente actualidad. Continuaré con la forma en que se distribuyen las deidades. Por cierto, algunas de las tradiciones se han conservado muy bien en esencia, en los cantos, movimientos, y rituales de la danza azteca o concheros. La correspondencias de las deidades según Andrés Segura91, General de Danza Azteca, el Oriente corresponde el color rojo y a las deidades Tlaloc, Coatlicue, y Chantico; al Poniente el blanco y a la deidad Mayahuel; el Norte al negro y

Cada una de las cuatro deidades creadoras rige uno de los rumbos, sin embargo, impera en la actualidad la confusión, los vacíos y la charlatanería dogmática sobre sus posibles correspondencias. Los documentos históricos con frecuencia se contradicen, también sus interpretaciones e intérpretes, igual algunas de las tradiciones preservadas en la etnología, y no falta quien se atribuya tener el conocimiento y la verdad absoluta sobre la compartimentación del universo. Considero que esa confusión, o más bien diferencia, existía desde la época prehispánica, los númenes y arquetipos tenían sus particularidades en cada una de las primeras naciones, y ninguna debe ser considerada como la verdadera y legítima; por el contrario, todas son válidas ya que representan el sentir y pensar sobre los orígenes del mundo, de la vida y del hombre, que cada pueblo ha creado. Veamos un poco de lo que pensaban los nahuas al tiempo de la conquista; en el Códice de Cuauhtitlén, se dice que las

90

Palabras de la madre de impera y divide al mundo en cuatro rumbos, Itzpapálot, numen materno de los chicnimecas. Cod. fe Cuauhtitlan, p. 1. Vid. Velásquez, P. F. n° 1 y 21. Referencia en: Garibay K., Ángel Marta. Historia de ia Literatura Náhuatl. Op. cit., p. 116. " Información proporcionada el 2 de Octubre, 2003, en la entrevista con Dora Díaz, una de las malinches del General del Grupo de Danza Azteca de Conquista Xinaxtli (Semilla que Germina), Andrés Segurat

89

Garibay K, Ángel Ma. Teogonia e Historia de los Mexicanos. Op. cit., paginas13-24. Se conserva la numeración y anotaciones de Ángel Ma. Garibay, las negritas son del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

201

Medicina Prehispánica cometiera errores, engañándole al decirle que lo ayudaría a quitarte el mal que lo aquejaba. Cuando Tezcatlipoca finalmente logró que Quetzalcóatl se viera en su espejo, Quetzalcóatl pudo ver en él su destrucción y la de Tula. Con engaños, Tezcatlipoca lo hizo tomar pulque y cometer incesto con su hermana. Por ello, a Quetzalcóatl no le queda otro camino que salir de Tula hacia regiones lejanas, dejando atrás y en total devastación a su gran ciudad.

a la deidad Tonantzin; al Sur el amarillo, le corresponde a Tezcatlipoca, Oztoteotl o Tlazolteotl; al Centro se encuentra Xipe y Hutizilopoztli. En mi propia interpretación de los textos, códices, y etnología náhuatl, las correspondencias son las siguientes: Tezcatlipoca amarillo al Oriente; Tezcatlipoca Azul al Sur; Tlatlauhqui Tezcatlipoca o Tezcatlipoca Rojo al Poniente; y Yayauhqui Tezcatlipoca o Tezcatlipoca Negro al Norte. Por su importancia, enseguida ampliaré sobre Tezcatlipoca.

Tezcatlipoca es conocido en algunos mitos como el gran embaucador, recordemos el mito en el que se disfraza a la usanza de los huastecos, desnudo, para vender chiles en el mercado de Tula; la hija de Huemac, señor de Tula, lo mira pasar quedando prendada de él, enfermando de pasión. Para curar la enfermedad de su hija, Huemac manda llamar al Tohueyo, nombre del supuesto huasteco, haciendo que éste se casase con su hija para así aliviarla de su mal. Ignorando todos que el Tohueyo era el mismo Tezcatlipoca disfrazado, valiéndose de sus grandes embustes, de acabar con la gran ciudad de Tula. Esto se dice en la recopilación que hace Fray Bemardino de Sahagún de los antiguos mitos93. Tezcatlipoca es también quien trae la música a la tierra. Cierta vez envió a uno de sus seguidores a la casa del sol para traer todos los instrumentos musicales para que los hombres pudieran deleitar a los dioses y a ellos mismos con la música. De la lectura de textos y fuentes diversas, se infiere que la figura de Tezcatlipoca se relacionaba tanto con el inframundo como con el mundo solar, dándole a la gente cosas buenas y malas.

Tezcatlipoca Si se me permite especular (con cierta base), pienso que el concepto original sobre las cuatro deidades vendría del toltecayotl, y su identidad de fondo seria propiamente la misma, pero con atributos particulares, más en concreto, sería el mismo Tezcatlipoca con color, rumbo y atributos específicos. Los antiguos mexicanos habían preservado algunos de los conceptos originales de la dualidad. Tezcatlipoca era para ellos una de las deidades más importantes, el espejo humeante, un objeto que infundía temor por reflejar el misterio del interior mismo de la personalidad humana, era por eso digno de culto y veneración. En lo dialéctico, era una de las deidades más cambiantes y versátiles de entre los dioses, con él se relacionaban los conceptos más disímiles y a menudo opuestos. Tezcatlipoca era omnipresente, omnividente, y omnisciente; se le conocía también como: Moyocoyani (El que se inventa a sí mismo), Telpochtli (El Mancebo), Yoalli Ehecatl (El viento nocturno), Titlacahua (Cuyos hombres somos).

El génesis de la religión azteca proviene de un principio ambivalente masculino-femenino, del que surgen por generación los otros dioses. El nombre de estos dos primeros dioses progenitores reproducen su propia dualidad: Ometecuhtli (Señor dual) o Tonacatecuhtli (Señor de nuestra carne o sustento), y Omecíhuatl (Señora dual) o Tonacacíhuatl (Señora de nuestra carne o sustento). Como deidades generadoras ambas se representan con símbolos de fertilidad y adornados con mazorcas de maíz, pues son el origen de los cuatro señores de la vida y de los alimentos. La mitología refiere que Ometecuhtli y Omecíhuatl tuvieron cuatro hijos, a los cuales encomendaron la creación de los otros dioses, del mundo y finalmente del hombre. Estos cuatro dioses fueron llamados Tezcatlipoca y cada uno representaba un punto cardinal y tenía un color específico: Tezcatlipoca Rojo -conocido como Xipe- representaba el Este, y era el dios de los cultivos.

En los mitos de la creación del mundo, Tezcatlípoca es el señor de la primera edad cosmogónica, Ocelotonatiuh, que se designa con la fecha Nahui Ocelotl. También fue uno de los cuatro árboles sostenedores de la bóveda celeste llamado Tezcacuahuitl (árbol de espejos). Su participación dentro de los mitos de origen es de suma importancia. Tezcatlipoca, junto con Quetzalcóatl, son los principales actores de la creación del mundo; son muchos los mitos donde se habla de la rivalidad que existía entre estas dos deidades, en repetidas ocasiones una de ellas destruye el mundo para tomar el lugar de la otra, al momento que ocupaba el lugar del sol en las diferentes eras, antes de la creación del Quinto Sol. "Entre los dos crearon la tierra dividiendo a la diosa Tlaltecuhtli y así mismo separaron a la tierra del cielo. También crearon la vía láctea según nos dicen los mitos"92.

Tezcatlipoca Negro, conocido simplemente como Tezcatlipoca, es la deidad representativa del Norte y la

En otro se dice que Tezcatlipoca fue quien llevó a la ruina a Tula, quien engañó a Quetzalcóatl haciendo que éste 92

3

Garibay K, Ángel Ma. Teogonia e Historia de los Mexicanos. Ibid.

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General...tbid.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 202

l

i

Medicina Prehispánica maldad, tiene por nahual o disfraz al tigre, y en el firmamento se le identifica con la Osa Mayor. Tezcatlipoca Blanco, conocido también como Quetzalcóatl, representaba el Oeste, Venus, el aire, la vida, y tenía el atributo de la bondad. Tezcatlipoca Azul, se le nombraba igualmente Huitzilopochtli, deidad representativa del Sur, el Sol, y su nahual el águila.

sin embargo, entre los aztecas se creía que Tezcatlipoca Yayauhqui y Quetzalcóatl habían sido los principales creadores.

Al respecto de Tezcatlipoca Fr. Bernardino de Sahagún escribe:

?.- Tiene puesta en la cabeza una cabellera de pedernal. Tiene rayas al nivel de sus ojos. Sus orejeras de oro, retorcidas en espiral. 2.- Lleva a la espalda su "olla" hecha de plumas de quetzal. Sus brazaletes son de pedernal. 3.- Tiene listadas las piernas con una franja negra. Hay en sus piernas sonajas, cascabeles, cascabeles redondos. Sandalias color de obsidiana. 4.- En su mano, un escudo con orla de pluma y bandera de papel. En una de sus manos está colocado el catalejo con que ve a la gente.96

El mismo Sahagún escribe sobre el atavío que identificaba a Tezcatlipoca:

1- El dios llamado Tezcatlipoca era tenido por verdadero dios, e invisible, el cual andaba en todo lugar, en el cielo, en la tierra y en el infierno; y tenían que cuando andaba en la tierra movía guerras, enemistades y discordias, de donde resultaban muchas fatigas y desasosiegos. 2.- Decían que él mismo incitaba a unos contra otros para que tuviesen guerras y por esto le llamaban Nécoc Yáotl, que quiere decir sembrador de discordias de ambas partes; 3.- y decían él sólo ser el que entendía en el regimiento del mundo y que él sólo daba las prosperidades y riquezas y que él sólo las quitaba cuando se le antojaba; daba riquezas, prosperidades y fama, y fortaleza y señorías, y dignidades y honras, y las quitaba cuando se le antojaba; 4.- por esto le temían y reverenciaban, por que tenían que en su mano estaba el levantar y abatir de la honra que se le hacía94

Los textos y códices hacen muy pocas referencias al Tezcatlipoca Rojo, y al Azul pero sí al Tezcatlipoca Negro o Yayauhqui, de este se dice que era el principal de sus hermanos, estaba en todo lugar, sabía todos los pensamientos, conocía los corazones, lo llamaban Moyocoya, que significa, "el que hace todas las cosas sin que otro le vaya a la mano", con este nombre no lo sabían pintar sino como aire. El Tezcatlipoca Rojo era el Dios principal de los de Taxcalla y Huexotzinco, que lo adoraban bajo el nombre de Camaztle.

La palabra tezcatlipoca proviene de tezca-tlil-poca, literalmente "espejo negro que humea", es decir, "espejo negro humeante", o "espejo que hace aparecer las cosas"95, la deidad más importante después del dios invisible o Ser Supremo (Ometeotf); como hijo del Supremo, Tezcatlipoca no puede ser otro que el mismo Ometecutli (el Señor de la Dualidad) de los toltecas. Es posible que los aztecas posteriores a Tlacaelel, se alejaran de la cosmogonía ortodoxa heredada de los toltecas, se puede suponer que los mexicas confundieron la existencia de dos tipos de Tezcatlipoca. De acuerdo al Códice Zumárraga o Ms de Fray Bernardíno, se dice que Tonacatecutll (el Señor de Nuestra Carne) y su mujer Tonacacitiuatl (la Señora de Nuestra Carne) habitaban en el treceavo cielo, y no habían tenido principio puesto que tampoco fueron engendrados, simplemente existieron desde siempre y para siempre. Esta pareja divina tuvo cuatro hijos: Tlatlauhqui Tezcatlípoca que nació todo colorado; Yayauhqui Tezcatlípoca, que nació negro; Quetzalcoat; y Huítzilopochtli (colibrí zurdo o izquierdo). La creación del mundo les fue encomendada a los cuatro dioses,

56 Historia Tolteca - Chichimeca, 76, edición 1947. Referencia de: López Austiπ, Alfredo. Hombre - Dios. Religión y Política en ei Mundo Náhuatl. UNAM, México (1973), reedición 1998, p. 9.

34

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro I, Capítulo III. Trata del Dios Llamado Tezcatlipoca. el Cual Generalmente Era Tenido por Dios entre Estos Naturales de Esta Nueva España: es otro Júpiter, pp: 31-32. 95 Miguel León Portilla. La Filosofía Náhuatl. UNAM. México, 1979, p. 390.

97

Lámina 17, en: Díaz, Glsele; and Todgers, Alan. The Codex Borgia. A fullColor Restoratlon ofthe Ándente Mexican Manuscript. Dover Publications. New York, USA, 1993.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 203

Medicina Prehispánica Se supone que cada una de las deidades creadoras tenía su pareja femenina, regía un rumbo, le correspondía un de los cuatro elementos (tierra, aire, fuego, y agua) y poseía un color específico. El autor de las presentes líneas esta convencido que la palabra misma de Tezcatlipoca aporta ciertas ideas que permiten una explicación coherente sobre la existencia de diferentes tezcatlipocas. El empleo de la raíz fezca, "espejo", se refiere al reflejo de la propia imagen de la deidad pero de polaridad sexual invertida. El término tlil, además de significar negro, moreno, negruzco, oscuro, se puede traducir como embadurnado, teñido, pintado, así se traduce en Wehuac, "ennegrecido, oscurecido, teñido de negro", o en nitlatlileua, "poner negro", "ennegrecer algo". La traducción de poca, no denota únicamente humo, humeado, humeante, refiere también al proceso de adquirir el color de algo, volverse color de humo, como en el caso de pocheua.

A Quetzalcóati se le conoce en Mesoamérica bajo los nombres de: Yohualli Ehecatl, Iztac Tezcatlipoca, Nácxitl, Tepeuhquim, Meconetzin, Ahpopm, Guatezumam, Kukulcánm,Ru Ralean™. Deidad Creadora. Como una de las cuatro fuerzas generadoras, Quetzalcóati es el Dios creador de un grupo humano que, colocado en el poder, exalta a su patrón no como creador de un particular pueblo, sino de toda la humanidad103. En este sentido su presencia en la ideología mesoaméricana va más allá de los numerosos dioses y héroes culturales, fundadores de pueblos, sacerdotes y guerreros-guías, muchos de ellos adoptados por esos mismos grupos humanos como sus deidades númenes104. Quetzalcóati es nada más y nada menos que el fundador de la humanidad, una avocación del Dios Supremo, además de ser un numen con especifico radio de acción105. Redundando, independientemente de que sea uno o varios los dioses creadores, según la cosmogonía de cada pueblo, un conjunto mayor de númenes participa en la creación, y entre ellos Quetzalcóati desarrolla una actividad excepcional como divinidad de la fecundación, como semen mismo de la divinidad celeste'06. Tal vez, el tópico que más tinta ha derramado sobre las páginas de los libros, es el de hombresacerdote y Dios. Su figura se ha encarnado al grado de decir que Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóati, el sacerdote, hijo de Iztacmixcóatl y Chímalma, nació en el Altiplano Central de México, por el año 843 d.C, o tal vez en el 895, o 935, o 947 d.C, o en el año 1156 d.C, fue ordenado sacerdote del culto de Quetzalcóati; una de las versiones dice que murió en Uxmal, en la Pirámide del Divino, un día 4 de abril del año 1208 d.C, a las seis de la tarde, según el tiempo de Yucatán107.

De la misma forma como los cuatro tiripemes purhepechas, con su color respectivo, ocupaban uno de los cuatro rumbos de la cosmovisión purhepecha, los toltecas tendrían cuatro tezcatlipocas, uno para cada rumbo, y pintados con su color; así se tendría el Tezcatlipoca Amarillo al Oriente, el Tezcatlipoca Azul al Sur, el Tezcatlipoca Rojo al Poniente, el Tezcatlipoca Negro al Norte. Es de suponerse que los aztecas recataron de manera incompleta únicamente a Tlatlauhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca Rojo) y a Yayauhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca Negro). Por todo esto, la traducción de Tezcatlipoca que tiene sentido, sería "la deidad dual que aparece o esta teñida de" rojo, azul, negro, o amarillo. Si en lugar del color, se hace referencia al punto cardinal, las deidades creadoras podrían nominarse como el caso de Hutzilopoztli, "colibrí de la izquierda" o mejor en su sentido figurado "la deidad solar de la izquierda".

Quetzalcóati o Iztac Tezcatlipoca 98 Historia M e c a - Chichimeca, 76, edición 1947. Referencia de: López Austin, Alfredo. Hombre - Dios. Religión y Política en el Mundo Náhuatl. UNAM, México (1973), reedición 1998, p. 9. 99 Fuentes y Guzmán II, 389. Referencia de: López Austin, Alfredo. Hombre Dios. Op. cit, p. 9.

Delimitar las características y representaciones de Quetzalcóalt es de lo más complejo en el campo de la Teología mesoaméricana, al menos tres tipos de elucubraciones (no se les puede decir de otra forma al conjunto de hipótesis sobre su simbolismo, origen, y significado que sobre él se han escrito) que se pueden hacer respecto a esta importante deidad: a) como un culto muy antiguo a la tierra, la serpiente, el jaguar, la fertilidad sincrética entre el águila y la serpiente, de donde surge el "dragón mesoamericano"; b) la aproximación al hombre de carne y hueso que fue Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóati; y c) en el sentido mítico del hombre que se transforma en dios. Con el objeto de sustraer la base esencial de la ideología que sustenta la medicina, interesa sobre todo el primer aspecto.

100 Fernández de Oviedo, X, 103-105. Referencia de: López Austin, Alfredo. Hombre - Dios. Op. cit., p. 9. 101 Landa, 12-13. Referencia de: López Austin, Alfredo. Hombre-Dios. Op. cit, p.9. 102 Relaciones de Yucatán, I, 121. Referencia de: López Austin, Alfredo. Hombre - Dios. Op. cit, p. 9. 103 López Austin, Alfredo. Hombre - Dios. Op. cit, o. 54. ,M

Una larga lista de héroes culturales, se puede consultar en las pp: 49 y 50 de la obra de López Austin, Hombre - Dios. Op. cit, p. 49-50. 105 López Austin, Alfredo. Hombre - Dios. Op. cit, p. 9. 105 López Austin, Alfredo. Hombre - Dios. Op. cit, p. 54. 106 López Austin, Alfredo. Hombre - Dios. Op. cit, p. 9. ™ López Austin, Alfredo. Hombre - Dios. Op. cit, p. 54. 107 Spideπ. New Ught on Quetzalcöatl. 507-508 y 511. En: López Austin, Alfredo. Hombre - Dios. Op. cit, p. 9. Especificar la hora en que murió Quetzalcöatl es un abuso de dudosa precisión. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 204

Medicina Prehispánica humano, regula su sueño y vigilia, la respiración, la marcha, la danza, el canto, la poesia, el movimiento de sus ojos, la temperatura del cuerpo, sus sentimientos y en general la vida completa.

Rítmicidad y secuencia de nahui-ollin Conceptos similares a nahui ollin se encuentran en todas o casi todas las culturas americanas prehispánicas —de Alaska a la Patagonia— en donde la cruz tiene una asociación sagrada con el tiempo, espacio y movimiento. Por dar un ejemplo, los Cahokia en América del Norte, una cultura que se desarrolló entre los siglos IX y XIII, mejor conocidos como los "constructores de montes", o de montículos en forma de pirámide cuadrada y de cima truncada y plana, e igual de cúmulos circulares con orientaciones complejas con base en la cruz, formas en donde el espacio terrestre reproduce el orden celestial. La pirámide es una escalera de asenso al cielo, y por su interior, para el descenso al ¡nframundo, en suma, la pirámide representa una puerta en la tierra por donde se podía entrar al cielo y al mundo subterráneo de la oscuridad. Recordemos que la cruz, cuadro, círculo y espiral son formas que se repiten en todas las cosas que el hombre hacía, tanto en lo grande, como en las ciudades y la arquitectura de los templos; como en lo pequeño, en los objetos de cerámica, adornos y utensilios personales, donde se observa, además de la cruz, la espiral que parte del centro y siguiendo un sentido contrario a las manecillas del reloj. Unos de los herederos del pueblo cahokia, los choctaw —etnia reubicada lejos de su tierra natal por el abuso del colonizar blanco que les robó sus tierras— mantienen todavía la danza serpentina, con movimientos ondulares que repiten cuatro veces para hacer la cruz, esto en los círculos sagrados de grandes postes de Cahokia, hasta donde acuden en su calendario ritual.

Bases teológicas de nahui ollin Sobre el nahui ollin o cuatro movimiento, existen dos acepciones: se le identifica con la fecha calendárica y fatal del cataclismo final o Armagedon azteca; en otro sentido representa el movimiento en el tiempo, siguiendo un ritmo en el que se integran todos los elementos, fuerzas, energías perceptibles e imperceptibles. La fecha fatídica se puede observar en el centro de la Piedra de los Soles, conocida como Calendario Azteca, en donde se representa la fecha nahui ollin o Cuatro Movimiento, fecha determinada para la destrucción del Quinto Sol. Atendiendo a la leyenda de los soles, después del Nahui ollin vendrían 500 años de oscuridad antes de que pudiera renacer la luz del Nuevo Sol. Por sus propios objetivos y limitaciones, en esta obra no se tiene el interés de profundizar en el sentido calendárico, interesa sí, el nahui ollin como representación de los cuatro movimientos básicos de los elementos, fuerzas y energías, su comprensión permite fundamentar todo o casi todo lo relativo a la práctica médica tradicional. Muy poco se puede comprender de la medicina entre los nahuas, e incluso se puede extender la misma advertencia para todas las manifestaciones étnico-culturales de la medicina del mundo mesoamericano prehispánico, sin establecer primero con cierta claridad sus bases filosóficas e ideológicas. De manera resumida se puede afirmar que la medicina de los antiguos mexicanos tenía una concepción eminentemente dinámica, en donde las contradicciones y sinergias de las fuerzas interactuaban en una fisiología energética que buscaba de manera permanente el equilibrio homeostático. No hay mejor iconografía para explicar la fisiología náhuatl que el símbolo del ollin, la cruz de los cuatro rumbos, y la combinación de ambos en el nahui ollin, base fundamental de la etnofisiopatología náhuatl, el diagnóstico y terapéutica, como de la ciencia, las artes y el en general del quehacer humano.

Los ejemplos abundan, en Norteamérica se puede mencionar a los pueblos del Chako, con la orientación sagrada y cósmica de sus pueblos, ciudades, y construcciones; los navajo y su institución sagrada del baño de vapor, con rigurosa orientación en cruz y forma circular dando sustento al rito; en Mesoamérica además de los nahuas, los purhepechas, los mayas, mixtéeos, entre muchos otros, tenían la cruz y el círculo como formas divinas que repetían en la arquitectura, orientación de ciudades, en la ciencia y el arte, y por supuesto en todo lo religioso y ritual; en América del Sur se puede decir lo mismo, los pueblos del Altipampa peruano-boliviano dejaron constancia de la importancia de la cruz en sus monumentales construcciones, lo mismo se puede decir de los mapuches, y de muchas otras etnias y culturas establecidas en el cono sur del continente.

El nahui ollin es la manifestación de Ometeotl mediante el movimiento, rige así el tiempo, el ritmo, todos y cada uno de los movimientos existentes en el universo. Este principio controla el movimiento de los astros, del sol, de la luna, y de la tierra; controla también el movimiento del viento, las olas del mar, las estaciones del año, el día y la noche, la luz y las sombras. Maneja los movimientos, fuerzas y energías del ser

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

205

Medicina Prehispánica las cuatro estaciones y colores. El centro u ombligo de la cruz lo representaba una piedra verde preciosa con una horadación al centro en donde se unían los cuatro pétalos de la flor que representaba el plano del mundo terrestre109. A cada uno de los cuatro rumbos del plano terrestre se le asigna un color; el negro para el norte, el rojo para el este, azul para el sur, y blanco para el oeste, esta distribución de los colores no era igual en todas las culturas mesoamericanas, como entre los mayas y los purhepechas, en estos últimos, para gobernar las cinco casas existían cinco deidades llamadas Tiripeme, que en plural se dice Tiripemencha, hermanos de Curicauerí, los que estaban distribuidos de la siguiente manera: Tiripeme qurencha en el oriente, deidad roja; Tiripeme thupuren, en el poniente, deidad blanca; Tiripeme-xungápeti, en el norte, con el color amarillo; y Tiripeme-caheri, en el sur, y tendría el color negro; la quinta deidad de los purhepechas se colocaba al centro y se le llamaba Chupi-tirípeme, como su nombre lo indica tenía el color azul110.

Hace falta más investigación y discernimiento como para poder reconstruir de manera integral y más o menos coherente las bases filosóficas del pensamiento náhuatl, reconociendo limitaciones e ignorancia, se presenta aquí un intento de interpretación sobre las bases ideológicas de nahui ollin.

Tiempo y ritmo en el cuerpo humano La ideología náhuatl interreiacíona el micro y el macrocosmos, este principio se manifiesta en el campo de la anatomía y la etnofisiología, estableciendo la correspondencia de las diferentes partes del cuerpo humano con los elementos celestes y sus tiempos, las estaciones del año, los colores, el frío y calor. En el Códice Vaticano Ríos (pintado entre 1562 y 1563) se encuentra una lámina que expresa con toda claridad la correspondencia de las partes del cuerpo humano con los días del calendario azteca: cipactli, ocelotl, mazatl, xochitl, acatl, miquiztli, quiahuitl, malinalli, coatí, tecpatl, ozomatli, cuetzpallin, ollin, itzcuintli, calli, cozcaquauhtli, atl, ehecatl, cuauhtli, y tochtli.m

Dentro del rigor científico de las ciencias antropológicas e históricas puede no ser recomendable hacer comparaciones entre una cultura y otra, sin embargo en términos de la clínica médica tradicional, no deja de sorprender que un sistema similar, o casi idéntico en la lógica de sus principios, se encuentra dando base a la filosofía de la Medicina Tradicional de China.

La dinámica del cosmos imponía el movimiento de la vida en un orden bien definido, una especie de biorritmo que marcaba los tiempos de las funciones y actividad de los órganos y partes del cuerpo humano. Todo aquello que se encontraba en el plano de la superficie terrestre se regia por la cruz de los cuatro rumbos, de los cuatro movimientos, de

En los códices mesoamericanos abunda la iconografía referente a Nahui-Ollin. La siguiente imagen representa los

108 El orden en que se presentan los nombres de los días, son los referidos por Sahagún, Fray Bernardlno de, Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982, pp: 223-254.

109 110

López Austin, Alfredo. Hombre - Dios. Op. cit., p. 65. José Corona Núñez. Mitología Tarasca. Basal. México, 1973, p. 35.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 206

Medicina Prehispánica Cuatro Rumbos y sus correspondencias con los 20 días del calendario náhuatl, según el Códice Aubin (1576). Se puede notar que al oriente se encuentra el símbolo de la caña (acatl), al poniente el de la casa (callij, al norte el pedernal (tecpatl), y al sur el del conejo (tochtli). Se observan las cuatro trecenas de días con sus iconos respectivos, una trecena para cada uno de los rumbos. El Códice de Aubin111 es un manuscrito que representa la historia mexicana desde el principio hasta la conquista, mediante pinturas jeroglíficas y texto explicativo en lengua náhuatl, hace referencia a sus mitos, y su paso por la geografía, mencionando los diversos toponímicos.

humano, se advierte que la interpretación de las fuentes y códices que orientan la lista, pueden tener numerosas imprecisiones, o variantes de una fuente a otra.

Nombre y significado: Cipactli: "iguana". Sahagún dice que cipactli quiere decir "un espadarte, que es pez que vive en el mar". Representa la materia humana, raíz, y origen de la vida. Correspondencia anatómica: Xicatlacomolli: "región circundante al ombligo", de cierta formas representa al mesogastrio. Xic: ombligo.

Nombre y significado: Ehecatl: "viento" o rumbos. Representa la respiración, el aliento, alimento vital y soplo de vida. Se relaciona con el pensamiento, carácter cambiante, facilidad de expresión Correspondencia anatómica: Camatl ?: "región de la boca".

Retomando el tema sobre la flor de los cuatro rumbos, en la filosofía tradicional e incluso preservada en la tradición de la danza azteca, contempla el giro del movimiento y de la energía en sentido contrario a las manecillas del reloj, es decir de derecha a izquierda, en una doble oposición dialéctica norte-sur, con los símbolos de la materia inerte y de la movilidad extrema, y hembra-macho, este-oeste, con los símbolos sexuados de la casa y la caña.

Nombre y significado: Calli: "casa". Representa la intimidad familiar y personal, la creatividad, el hogar y la vocación protectora. Correspondencia anatómica: Ixcuaitl: "frente; Ixcuamolli: "ceja".

La circulación del movimiento hacía rotar el tiempo y los días, con sus respectivos atributos por las diferentes partes del cuerpo, de manera más explícita se presenta en los siguientes cuadros, todos y cada unos de los días, su iconografía náhuatl y las correspondencias con el cuerpo

Nombre y significado: Cuetzpalli: "lagartija". Representa la fuerza y la abundante descendencia, la fecundidad de la tierra y de los seres humanos. Correspondencia anatómica: Nacayocan o Tzintamalli. Nalgas. Corresponde también a tzintli, el trasero.

111 Códice Aubin (1576). Manuscrito Azteca de la Biblioteca Real de Berlín. Anales en Mexicano y Jeroglíficos desde la Salida de las Tribus de Aztlán hasta ia Muerte de Cuauhtémoc. Editorial Innovación. México, 1980, contiene una numeración errática de 86 pp.

Mario Rojas Alba Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

207

Medicina Prehispánica

Nombre y significado: Coatí: "serpiente". La energía que mana de todos los elementos y de la vida, o energía vital, sensibilidad y desprendimiento. Correspondencia anatómica: Tepo/i genitales masculinos y cihuapilli, tepilli o tlatilli, la vula y órganos sexuales femeninos.

Nombre y significado: Atl: "agua". Agua en movimiento, la fuerza de la paciencia, adaptación al recipiente que la contiene. Correspondencia anatómica: Cuaitl o Icpac la cabeza sin incluir la cara.

Nombre y significado: Miquiztli: "muerte". La muerte como elemento dialéctico de la vida, transmutación, renovación, reflexión y evaluación. Correspondencia anatómica: Tzontetecomatl, ilhuicatl, ayotli, la cabeza completa, y cuaitleicpac, cabeza sin la cara. Cuanepantli o cauteyollotl la coronilla.

Nombre y significado: Itzcuintli: "perro". Compañero de los niños y guardián de la casa, gracioso, juguetón y leal, olfato agudo. Representa la fidelidad y la lealtad, es un animal que "ayuda a cruzar el río rumbo al mictlán". Correspondencia anatómica: Yacatl o yacatzolli: nariz.

Nombre y significado: Ozomahtli: "mono". Se le asocia a la gracia y agilidad, la diversión y la alegría. Son alegres, divertidos y ocurrentes, sociabilidad. Alegría, sensualidad y gracia. Correspondencia anatómica: Macpalli o maitl: mano, particularmente la mano izquierda.

Nombre y significado: Mazatl: "venado" o "ciervo". El ser perceptivo, de oído agudo, nervioso, siempre alerta, amante de la libertad. Se activa con la luz solar, se afecta por la humedad de la lluvia. Correspondencia anatómica: Icxitl, xo, xocpalli, el pie, específicamente corresponde al píe derecho.

Nombre y significado: Malinalli: "esparto", "hierba que se hace trenza", "heno". Símbolo de la caducidad y la renovación, parecido a miquiliztli, evolución, renovación y auto-evaluación. Correspondencia anatómica: /xfeto/of//?: "ojo", o ixcuaitl: "frente".

Nombre y significado: Tochtli: "conejo". Animal lunar, capacidad generativa, de procreación, símbolo del placer sexual y de todo lo agradable. Fecundidad, innovación y gozos. Correspondencia anatómica: Nacaztli oreja, representa a la oreja izquierda.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

208

Medicina Prehispánica

Nombre y significado: Acatl: "caña" o "carrizo". Quienes nacen en este día son mixpetzoani, "que les brilla el ojo", inteligencia aguda y despierta, ávidos para conocer y analizar, poco afectuosos. Analíticos, observadores y dan confianza. Correspondencia anatómica: Ecoyonya, o yolloixco: "boca del estómago", o "epigastrio".

Nombre y significado: Ollin: "la acción del movimiento". Sintetiza todos los ciclos marcados siempre por un retorno. Activos, inquietos e incansables. Correspondencia anatómica: Tentli o tenxipalli: "labios".

Nombre y significado: Tecpatl: "pedernal". Simboliza el estudio metódico surgido de la curiosidad innata. Quienes nacen bajo su signo son estudiosos, luminosos, de apariencia calculadora y fría. Correspondencia anatómica: Camatl: "orificio bucal".

Nombre y significado: Ocelotl: "ocelote" o "jaguar". Quienes nacen en su signo tienen don de gentes, sobresalen fácilmente, son amigos de la agricultura, muestran su valor, son guias, tenaces y responsables. Correspondencia anatómica: Icxitl, xo o xocpalli: pie, particularmente pie izquierdo.

Nombre y significado: Quiyahuitl: "lluvia". Es la lluvia o aguacero fecundador que cae sobre la tierra. Imaginativos y obstinados. Correspondencia anatómica: Hipan ?: "epigastrio". Nombre y significado: Cuauhtli: "águila". Dueña de las alturas y de la libertad, de agudeza visual, y la mejor representante del Sol. Correspondencia anatómica: Macpalli o maitl: mano, particularmente la mano derecha. Nombre y significado: Xóchitl: "flor". Quienes nacen en este signo son creativos y sutiles. Correspondencia anatómica: Elchiquihuitl o elli: "pecho", y chichihualli: "teta". Nombre y significado: Cozcacuauhtli: "quebranta huesos" o "águila de collar". Su calvicie la hace símbolo de la vejez y huehueteotl, fuego, y pupila vieja. Los nacidos bajo su signo son prácticos, hábiles y buenos consejeros. Correspondencia anatómica: Nacaztti: "oreja", representa a la "oreja derecha".

Discusión comparativa Conviene destacar algunas particularidades de la filosofía náhuatl versus la ideología judeo-cristiana que se implanta con la conquista. Universalidad dialéctica vs maniqueísmo

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

209

Medicina Prehispánica El maniqueísmo conduce la ciencia, la ideología médica y por supuesto la política de los países más poderosos del mundo, y en buena parte de las naciones pobres, baste decir que el islamismo tiene igualmente su versión maniquea de Dios, de la vida y de la política. Las visiones más originales del positivismo científico son eminentemente maniqueas; la informática y la robótica ruedan sobre la misma vía del mecanicismo, verbo y gracia, el lenguaje binario de las computadoras que se basa en el principio dicotómico y polar de Sí y No, de verdades y falsos absolutos, veremos en el título sobre las teorías de base en la medicina tradicional, como la filosofía náhuatl es en mucho compatible con el relativismo y la lógica confusa que se emplea hoy día en complejos programas para ordenadores con inteligencia virtual.

Teotl y Ometeotl son entidades universales, la primera representa la unidad universal sin rostro ni definición, la segunda es la manifestación de la dualidad en el mundo físico, objetivo y perceptible. En el contexto del bien y del mal, ambos son parte de Ometeotl, igualmente la verdad y la mentira, es macho y hembra, en palabras más simples, el Dios supremo de los nahuas no es bueno ni malo, es ambas cosas; no es la verdad ni la mentira sino manifestaciones relativas de las dos; es macho y hembra al mismo tiempo. En todas las manifestaciones de la deidad suprema existe ese principio dual, dialéctico y relativo, uno de los mejores ejemplos es la compleja personalidad de Tezcatlipoca, benefactor a veces, maléfico en otras. La verdad y la mentira son conceptos relativos y no absolutos, en la naturaleza no hay más que un universo de matices de verdades y falsedades, siendo las dos partes de la jurisdicción de Dios. Retomaré en el Tomo 2 de esta obra, los aspectos rescatables y alternativos de la filosofía náhuatl en el campo de la medicina.

Salud pública Si consideramos que la Salud Pública es el conjunto de acciones de la sociedad y su gobierno para promover la salud, e intervenir a fin de prevenir la enfermedad, puede decirse que las sociedades mesoamericanas, y particularmente la mexica, tenían formas muy sui geneás de medidas sanitarias de carácter social y público. Las intervenciones de la sociedad y el Estado son sobre todo las de participación comunitaria, social, cultural, y urbanística, que en muchos sentidos eran sorprendentemente avanzados para su época.

Muy diferente es la concepción judeocristiana de Dios, el mito de la expulsión de Lucifer del reino celestial, dominio absoluto de Dios, produce un cisma entre los ángeles o seres celestiales, y la consiguiente separación radical y definitiva del bien y el mal, de la luz y las tinieblas, de la verdad y la mentira. De esta separación surge el germen ideológico del maniqueísmo112 y su mejor representante el puritanismo113, base ideológica de los colonizadores europeos, especialmente de los anglosajones, pero fuerte también entre los ibéricos. Para el colonizador judeocristiano, Dios es la luz, la verdad, el bien, y el amor; mientras que Lucifer o el Demonio, representa de manera exclusiva las tinieblas, la mentira, el mal y el odio, atributos en todo extraños a Dios. Se reconoce la supremacía de Dios sobre el Demonio, sin embargo, este último es una deidad rebelde a la que se le ha permitido la libertad de causar males, y de regir el mundo del pecado. Aristóteles, Santo Tomás, y Descartes, son los filósofos que "racionalizan" el maniqueísmo, el principio del tercero excluido del mecanicismo114 cartesiano es uno de los mejores ejemplos, "una cosa no puede ser otra al mismo tiempo".

Haciendo a un lado la morbilidad y mortalidad derivada de la guerra, o de las catástrofes ambientales, se puede decir que los pueblos mesoamericanos vivían en condiciones de salud, tal vez en mucho, mejor que los pueblos europeos. No es exagerado afirmar que los aztecas (y otras etnias) eran un "pueblo escrupulosamente limpio, sano y de hábitos higiénicos en alimentación y aseo personal"115. Las evidencias y referencias históricas nos muestran una sociedad organizada para la salud: la educación rígida desde los primeros años de vida era la norma de una cultura y vida religiosa austera; una higiene escrupulosa, en lo interno y externo, gracias a la práctica frecuente del baño de temazcalli; sus costumbres de higiene y acompañamiento de las embarazadas, parturientas y recién nacidos; los cuidados en la alimentación de toda la población; la protección y privilegios para las personas de más de 52 años, y el mantenimiento de una vida de trabajo y actividad.

5,2

Maniquelsmo. Tendencia a interpretar la realidad sobre la base de una valoración dicotómica. Real Academia Española. URL: http://www.rae.es. m Puritanismo. Más que una exagerada escrupulosidad en el proceder, me refiero a este como la Ideología maniqueísta de los primeros colonizadores ingleses de Norteamérica. ,M Mecanicismos. Doctrina según la cual toda realidad natural tiene una estructura semejante a la de una máquina y puede explicarse mecánicamente. Real Academia Española. URL: http://www.rae.es. También me refiero al mecanicismo, como aquella doctrina filosófica cartesiana que explica la realidad a partir de la causalidad eficiente, es decir, sin referencia a ningún fino propósito.

"5 Novo, Salvador. Una visita a la Sala Mexica. SEP-INAH, México, 1977, p. 47.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

210

Medicina Prehispánica

Salubridad acuífera

de tal forma que corrían por debajo de las calles y de I conjuntos habitacionales de su espléndida ciudad.

Agua, deidad de vida En la sociedad mesoamericana el agua no era un simple insumo para la vivienda o la agricultura, era mucho más que eso, representaba una de las deidades supremas de la vida y los sustentos, y como todo en su cosmovisión, era hombre y mujer, Tlaloc y Chalchihuitlicue. La vida dependía de las deidades del agua, sin ella el hombre no podría vivir, y menos fundamentar una cultura. Al igual que la tierra, el hombre no es propietario del agua, sino hijo y dependiente de ella, por eso se le rendía culto y se le veneraba por doquier y de muy variadas formas. Si el hombre no la idolatraba, el agua podría ofenderse y dejar de proveer al hombre, había que congraciarse con las deidades para que hubiera lluvia, ríos, manantiales, lagos, agua limpia y cantarína escurriendo de las montañas. Por todo esto, las sociedades mesoamericanas trataban con todo respeto a su majestad el agua. Desarrollaron acueductos, obras de drenaje, riego y diques para el control del crecimiento de los lagos en los temporales de lluvia. Es de admirar el cuidado para el abastecimiento del agua potable. Veamos ahora algunas estampas de la salubridad hidráulica en el México prehispánico.

Acueductos y cisternas mayas En la región maya correspondiente a la península de Yucatán, los pueblos prehíspánicos cavaron y construyeron depósitos o chultunes por debajo del suelo de sus casas. Esta especie de cisternas impermeabilizadas, servían para colectar el agua de la lluvia que se usaba en el hogar. Una de las obras hidráulicas de mayor importancia es el acueducto palencano del Clásico maya. Palenque es una ciudad atravesada por un arroyo, el Otulum, el que corre en partes mediante un acueducto abierto en algunos tramos, o provisto de una bóveda en otros, obras realizadas en época muy antigua116; las porciones abovedadas son una obra magnífica por la solidez y durabilidad de los muros de 3 metros de altura, construidos con bloques enormes de piedra, los que soportaban un techo de vigas pétreas igualmente sólidas; una construcción de tal magnitud probablemente tenía como objetivos aprovechar el manantial que brota al pie de las montañas, y controlar la crecida de los riachuelos durante la temporada de lluvias117. Una obra hidráulica de tal magnitud, construida probablemente al momento de la fundación de la ciudad, permite detectar la existencia de ingenieros, arquitectos y planificadores urbanos con un alto grado de conocimientos técnicos sobre salubridad pública, el manejo de agua potable, drenaje del agua urbana, y prevención de contingencias y riesgos de inundación.

Presa tehuacana Tehuacan, Puebla nuevamente sorprende como uno de los primeros centros agrícolas del continente. En Moquitongo, Puebla, se ha descubierto una presa y canales de un antiquísimo sistema de riego, correspondiente a la fase Purrón de Tehuacan (2,300-1,500 a.C), demostrando que la agricultura intensiva (de riego) se practicó desde entonces.

Obras hidráulicas olmecas Texcoco y Tenochtitlan En los asentamientos olmecas del Preclásico, alrededor del 1000-800 a. C, en La Venta, Tabasco y en San Lorenzo, Veracruz, se han descubierto acueductos construidos con lozas de piedra acanaladas, que les permitía conducir el agua hasta ciertos recipientes rituales destinados a las deidades del agua.

Quien podía conducir a las deidades del agua, tenía por eso mismo poderes divinos. Los ingenieros hidráulicos de la época prehispánica eran por lo tanto sacerdotes o líderes con poderes sobrenaturales. Buen ejemplo es Nezahualcoyotl, tlatoani de Texcoco, quien mando construir el extraordinario sistema de riego para los jardines de Texcotzingo. El agua se traía de los manantiales de las montañas del oriente de la ciudad de Texcoco, mediante una obra que tuvo que atravesar una cañada mediante su relleno, al llegar a

Hidráulica teotihuacana Para asegurar que el agua que se recolectaba de la lluvia pudiera colectarse, sin basura y otros residuos contaminantes, hasta los depósitos. Los teotihuacanos construyeron una ingeniosa red de acueductos cuadrangulares de lozas de piedra, selladas con estuco, y cubiertos con lozas de piedra,

1,6

De la Fuente, Beatriz. Palenque en la historia y en el arte. Fondo de Cultura Económica, México, 1968, p. 25. >" De la Fuente, Beatriz. Palenque... Ibid, p. 25.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

211

Medicina Prehispánica Texcotzingo, el agua corría en canales o apantlesm hasta lo que hoy se conoce como los Baños del Rey.

especial cuidado cortar el ombligo y enterrarlo mediante una modesta ceremonia en el patio de la casa en donde el niño había nacido; ese lugar quedaba marcado como una especie de vulva por donde la Tierra había parido al nuevo ser; por esa misma puerta, la persona al morir tenía que regresar al vientre de la Tierra. Fue así como los investigadores pudieron encontrar los restos óseos del Cuauhtémoc, el último tlatoani azteca.

Tenochtitlan tenía una planificación urbana extraordinariamente salubre. Los aztecas aprovechaban adecuadamente los recursos hidráulicos manteniendo el equilibrio ecológico. Su sistema de agua potable sorprendió a los españoles, la ciudad se abastecía de los manantiales del cerro de Chapultepec mediante dos acueductos gemelos que bordeaban el lago; la obra se componía de dos tuberías de barro en donde cabía un hombre de pie (unos seis pies de diámetro), el agua cristalina y fresca llegaba a los palacios, mansiones, a los posos y fuentes de la ciudad.

Por las condiciones obvias, la mayor parte de los entierros en los patios familiares no lograron perdurar, de tal forma que los restos funerarios mejor preservados han sido los de los nobles sacerdotes y líderes enterrados en los templos prehispánicos. Funcionaron como necrópolis: Teotihuacán, Monte Albán, Mitla, Yagul, Lambyteco, Caltonac, Palenque, y muchas más, en todas ellas se han encontrado tumbas. Únicamente en Yagul se han encontrado unas 30 tumbas ordinariamente dispuestas en pares120, con fachadas decoradas con grecas, muy al estilo de Mitla.

Ritos funerarios y cadáveres La muerte tiene al menos dos conceptos, la especulación metafísica sobre la misma, y el manejo higiénico concreto de los cadáveres. La tanatología prehispánica es apasionante, las concepciones mítico-religíosas y filosóficas sobre la muerte, forman un universo de impresionante amplitud, sin embargo, no es lo que quisiera resaltar aquí. Lo que interesa es sobre todo el sentido higiénico y salubre del manejo de cadáveres. Ese deslinde, entre lo metafísico y la práctica salubre, no se podrá realizar del todo, sin considerar la naturaleza misma de la sociedad teocrática y místicoguerrera.

El manejo de cadáveres entre los pueblos mesoamericanos cumple bien con las normas elementales de salubridad, de tal forma que resulta casi imposible encontrar evidencias que demuestren la propagación de enfermedades infecciosas como resultado del mal manejo y descomposición de cadáveres. Veremos en las siguientes líneas algunas de las técnicas para el manejo de los cuerpos de los difuntos, tales como el incinerado, entierro, momificación y el embalsamado.

Ciudades necrópolis La momificación y embalsamado La mayor parte de las ciudades prehispánicas, tenían una importante función como necrópolis. Al igual que la tradición cristiana del conquistador, que gustaba de enterrar a los muertos en los atrios de las iglesias, y mientras más pudientes, más pomposa la ceremonia y más cerca del altar; de la misma forma, los indígenas enterraban a sus muertos en las pirámides, debajo de ellas, o en los terrenos aledaños, privilegio, sobre todo, de los grandes sacerdotes y líderes de la comunidad.

De manera elemental, la momificación es la acción o efecto de momificar, es decir, hacer que un cadáver se transforme en una momia. Una momia es un cadáver que naturalmente o por preparación artificial se deseca con el transcurso del tiempo y sin entrar en putrefacción121; por lo tanto, existen al menos tres tipos de momificación122: natural, sin intervención humana, por la acción de factores del medio, como la sequedad, calor, y frío, entre otros; natural con intervención humana, la que aprovecha los mismos agentes del medio, pero con la intención expresa de momificar; y la artificial, mediante procedimientos muy variados según el lugar y tiempo, empleando algunas veces bálsamos y esencias, esta es la verdadera técnica del embalsamamiento.

Existía otra tradición funeraria, al parecer más frecuente entre los macehuales119 que entre los nobles, y era la de enterrar a los muertos en el mismo lugar en donde se había enterrado el ombligo el día de nacimiento, de esta forma se cerraba el ciclo del nacer y morir, del salir y entrar en la Madre Tierra. Nacer y morir, dialécticamente era lo mismo. Las médicas ginecólogas (parteras) indígenas tomaban con 118 Apancles, es un mexicanismo de apantli, canal, caño, cañería. Nota del autor. 119 Macehuales, aztequlsmo de macβhualli o masehuallí, plebeyo, gente común. Nota del autor.

120

S Valle de Oaxaca, guia oficial. INAH, México, 1976, p, 53. Real Academia Española, http://www.rae.es. Comas, Juan. Origen de las culturas precolombinas. SEP-Setentas, México, 1975, p. 107. 121 m

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

212

l

i

Medicina Prehispánica La momificación fue practicada por diversas culturas de África, Asia, Europa, Oceanía, y por supuestos de América. El objeto de la momificación en todas las culturas tiene que ver con el culto a los ancestros123, y a la conservación de los cadáveres, jugando un importante papel en la vida social y religiosa de las comunidades. El arte de la momificación se practicó en Alaska, Canadá, Estados Unidos, en México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, y Chile. La práctica de la momificación precolombina abunda en América del Norte, mientras que en Mesoamérica domina la cremación124. Las momias mesoamericanas se han encontrado en la región mixteco-zapoteca, en la región maya de Yucatán, en Guatemala y Costa Rica.

Sabemos que los rituales funerarios son muchos más sofisticados cuando se trata de un líder o sacerdote, o de cualquier persona destacada por su nivel jerárquico en la comunidad, si la incineración fue el método más "sagrado" para tratar el cuerpo de los dignatarios fallecidos, si fue así, sería difícil encontrar huesos humanos en los centros ceremoniales de más relevancia. Algo diferente podría ocurrir con los esqueletos de la plebe, en los pueblos que han practicado la incineración mortuoria, está a sido más o menos general, es decir, existieron funerales de incineración espléndidos para los dignatarios, y modestos para la gente común, sin embargo en ambos el fuego reduce los cuerpos a cenizas.

Tlatilco

En esta lógica, la posibilidad de encontrar algunos restos óseos humanos estaría preservada para casos excepcionales, en donde el individuo muerto hubiera quedado sin atención funeraria, y que su exposición a la intemperie hubiera quedado fuera de la acción de los felinos y cánidos depredadores de la región, amén de que el terreno tuviera un grado de humedad mucho menor que el común. Como podrá percibirse, esas condiciones son extraordinarias, pero no imposibles de darse, tal vez esos hallazgos estén en espera en alguna cueva o en los escasos barrancos o acantilados de la región.

Los hallazgos de huesos humanos modificados por razones culturales, de Tlatilco, Estado de México, denotan cierta relación entre los sacrificios humanos y los ritos funerarios. De inicio agobian las dudas, sobre el inicio y origen de los sacrificios humanos, por una parte se puede decir que fueron los olmecas los introductores de esa práctica al Altiplano Central, por la otra, se puede suponer que ambas culturas desarrollaron esa práctica de manera paralela. Por otra parte las incógnitas se extienden al tipo y orígenes de los rituales funerarios. Los hallazgos prehistóricos del área, como fuera de la misma, permiten aseverar que el manejo ritual de los difuntos, y la metafísica de la muerte, son prácticas y conceptos existentes desde muy el fondo de la prehistoria.

La Venta En la Venta abundan los elementos suntuarios, y ofrendas masivas de bloques de serpentina, formando mosaicos con la imagen de una criatura fantástica; se ha encontrado una tumba de columnas basálticas y un sarcófago que contenia numerosos ajuares funerarios de jade, y algunas figurillas en ofrenda125.

Ritos olmecas Se ha culpado a la humedad excesiva y al clima tropical, como los causantes de la desintegración de los restos óseos de los olmecas, y de ahí que no se haya encontrado algún espécimen más o menos completo. Por mi parte, considero que esa es una de las causales, pero de ninguna manera la única, de otra forma, por qué sí se han encontrado restos óseos de los animales que les servían de alimento, y no de los humanos que los consumían, máxime si habría una población superior a los 300 mil habitantes en los territorios entre La Venta, Tres Zapotes, y San Lorenzo. La explicación que me parece más coherente es que los restos óseos de los olmecas ciertamente hayan sido destruidos por el medio, pero igual ante la posible existencia de un ritual funerario de incineración.

123 124

Cantonac La discusión de los años sesentas, sobre el origen del nombre del centro arqueológico de Cantonac, en el municipio de Tepeyahualco, Puebla, nos brinda algunas pistas interesantes sobre tanatología, y el origen mismo de la palabra "olmeca". Los primeros pobladores de la región fueron los olmecas (2000 años a.C), después llegaría la influencia teotihuacana, maya, y finalmente la náhuatl. A la llegada de los españoles (1519), la región estaba habitada exclusivamente por grupos nahuas.

125 Gómez Rueda, Hernando, ¡.os o/mecas en Tsoas . Arqueología Mexicana, Mayo-Junio de 2003, Vol. XI, No. 61, p. 21.

Comas, Juan. Origen de las... Ibid., p. 107. Comas, Juan. Origen de las... Ibid., p. 118.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 213

Medicina Prehispánica otros para el pueblo129 ordinario. En los funerales de los nobles, se les vestía con su mejores prendas, se les ataviaba de joyas y otras ofrendas simbólicas propias a su linaje, finalmente se depositaba su cuerpo en un sepulcro semejante a la habitación que tuvo en vida; todo eso contrastaba con el funeral de la gente humilde, a estos se les enterraba envueltos en un petate cerca de su casa, en una tumba muy sencilla, con alguna ofrenda modesta que contuviera la imagen de alguna deidad, además de sus utensilios de trabajo130.

El nombre Caltonac deriva de las palabras náhuatl, Calli, casa, y Tonactiuh, el Sol, esto es Casa del Sol126. Al parecer, el nombre preservado por tradición oral no es el de caltonac, sino el de kantona o kantonak que puede tener una traducción maya, con la etimología kanto, kantoina y kantunilkin127, kantunil kin, quiere decir en la lengua maya "lugar de piedras amarillas del sol", su traducción es: kan, amarillo, tun, piedra, //, locativo, y kin, sol. Cantonal, como necrópolis, resulta de la traducción maya de kam toon nac, kam, recibir, toon, nosotros, nac, "dolor, lo que así duele en el interior", pero igual es "mirar cosas de regocijo y fiesta"128, es decir, la muerte en un sentido dialéctico como dolor y alegría, despedida y renacimiento. Cantonac se ubica en una zona limítrofe entre las influencias culturales olmeca, teotihuacana, tolteca-maya, y náhuatl, es de inferirse que el nombre más antiguo sea el de kantonak, vocablo con raices mayas, o ¿es qué el maya sería la lengua de los olmecas?, tal vez no el maya en si, sino una lengua madre del maya y sus variantes, simpatizo mucho con esa idea.

Ceremoniales mayas De manera similar a lo que ocurre en otras culturas mesoamericanas, los mayas tenían dos tipos de ceremonias funerarias, según el estrato social del difunto. Los cadáveres de la élite de dignatarios se trataban de manera diferente que los del común de la gente. Los aristócratas eran incinerados siguiendo un magnífico ceremonial funerario, y sus cenizas depositadas en urnas. Los hallazgos funerarios de Palenque, con los resto de Pakal, y de la Reina Roja, son ejemplos de la suntuosidad funeraria de la clase pudiente en ritos sin incineración. Por la otra parte, los difuntos del pueblo llano se inhumaban debajo del suelo de su casa o en los patios traseros de su residencia.

Osamentas olmecas en Honduras Una muestra más de la amplia área de influencia de la cultura olmeca son los hallazgos arqueológicos en el Departamento de Olancho, Honduras, América Central, datados en 500 años a. C. Interesan los cuatro cráneos y huesos encontrados en 10 vasijas, en el Cerro de las Cuevas de las Campanas, Olancho, Honduras, cerca de la frontera con Nicaragua. Se está por realizar las pruebas de radiocarbono y ADN, lo que seguramente aportará elementos interesantes en la identidad genética de ese grupo de influencia olmecoide, y de la población prehispáníca de las tribus Tawhakas y Pech, que todavía habitan en la región, aunque en un agudo proceso de extinción.

En algunos casos, los mayas practicaban una mezcla de incineración y "entierro" en la cueva, en este ritual después de incinerar el cuerpo, los restos se guardaban en una olla, y estas se enterraban en cuevas. Se han encontrado osarios con varias ollas guardando restos óseos. Esto asemeja en mucho a la práctica de la cremación y guardado de restos en urnas por parte de los mexicas.

Urnas funerarias de Comalcalco Culto funerario en Monte Albán Un ejemplo del ceremonial funerario del Clásico maya lo representan las urnas funerarias que se emplearon en Comalcalco para sepultar a los nobles principales o sajal131. Las urnas son enormes vasijas de arcillas, en donde se Introducía a los individuos amortajados en posición sedente y acompañados de ricas ofrendas. Las vasijas se depositaban en los edificios. En Comalacalco se han encontrado 31 urnas funerarias, 23 de ellas fueron recuperadas en el edificio de la Plaza Norte. La urna 26 depositada entre los Templos II y NA de la Plaza Norte, contenía el esqueleto de un adulto

Para los zapotecas, tanto como para otros pueblos mesoamericanos, todos los actos de la vida estaban regidos por la religión, se nacía con el rito, se moría con él. Los ritos funerarios eran de dos tipos, uno para la clase privilegiada y

126 Limón, Juventino. Carta sobre Cantonal, enviada a Raúl Noriega, Director del Diario Novedades, y publicada en la sección dominical México en la Cultura, del 27 de junio de 1965. Referencia en: Cárdenas Chavero, Abel. Kantonak, urbe arqueológica aun sin explorar. Orion, México, 1968, p. 29. 127 Opinión del maylsta Domingo Martínez Paredes. Referencia en: Cárdenas Chavero, Abel. Kantonak, urbe arqueológica aun sin explorar. Orion, México, 1968, p. 39.

129 Carmona Macías, Martha. Monte Albán. México Desconocido. México, Enero del 2003, p. 22. 130 Carmona Macias, Martha. Monfe Albén... Ibid., pp: 22-23. 131 Armijo, Ricardo. Comalcatco, la antigua ciudad maya de ladrillos. Arqueología Mexicana, Mayo-Junio de 2003, Vol. XI, No. 6 1 , p. 32.

128 Domingo Martínez Paredes, en: Cárdenas Chavero, Abel. Kantonak, urbe arqueológica aun sin explorar. Orion, México, 1968, p. 40.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 214

Medicina Prehispánica masculino, acompañado por una ofrenda de 52 dientes de tiburón, 90 pendientes de concha y 30 aguijones de cola de raya; 59 de esas piezas contienen 280 glifos que refieren acontecimientos acaecidos entre 765 y 777 d.C.

Chiapas, Guatemala y otras regiones de la zona; en su trabajo reporta varios entierros con cremación: a). Entierro de cremación en Tzajalob, tumba cruciforme, se encontraron urnas con cenizas funerarias, b). Cueva de Cieneguilla, más que una cueva se trata de una pequeña cámara delineada con piedra caliza, con espacio apenas suficiente para "albergar a un hombre acurrucado"134, se encontró una jarra de cerámica con varias piezas de textiles, además de muchas piezas de otras jarras y algunos discos circulares de barro que sirvieron como tapas de las jarras, los cuellos y discos tenían todavía restos de resina de pino y cera negra adheridos lo que se sugería que en algún momento las tapas sellaban, pegados con la resina y cera, los cuellos de las jarras. "La jarra intacta encontrada contenía cenizas humanas en la parte superior donde un trapo rellenaba ei angosto cuellos de la jarra. Finalmente, la jarra había sido cerrada con una tapa circular de barro y después sellada", el entierro fue datado en una época tardía.135 c). Cueva Chiptic. Urnas de cremación rotas, una contenía una campana de cobre, otras contenía textiles, desde luego cenizas de cremación136.

Técnicas funerarias mayas En un recuento de las técnicas funerarias del mundo maya de la época prehispánica, se han identificado al menos 11 seisS 132. 1. Sencillos, simples hoyos abiertos en la tierra o en el relleno de una construcción, sin ninguna obra intencional que los delimite. 2. En cuevas o chultunes, utilización de oquedades naturales o de cisternas excavadas en el suelo. 3. En cistas, sepulturas en el suelo o edificios, con muros toscos de mampostería o piedras secas, generalmente sin tapa y de menor tamaño que la longitud de un cuerpo extendido.

d). Cueva en Colonia Victorico Grajales, también urnas funerarias. e). Cueva del Rosario Trabajo. Urnas funerarias, contenían cenizas humanas y carbón137, en una, las cenizas fueron separadas cuidadosamente, se encontraron entre ellas "varias cuentas venecianas", lo que demuestra que la costumbre de la cremación de los cuerpos prevalecía a la llegada de los españoles138. Las cuentas venecianas permiten establecer un cálculo de la cremación alrededor de 1540, de ahí lo de "tardío".

4. En fosas, especie de ataúdes cuidadosamente hechos de losas o mampostería, cubierto con una tapa, por lo general con piso de estuco, en que cabe un cuerpo extendido, y que fueron cavados en el suelo o dentro de edificios. 5. En cámaras, cuartos de tamaño variable, suficientemente altos para que pueda estar un hombre derecho, muros de mampostería y techos generalmente de bóveda, construidos en montículos o dentro o debajo de edificios.

Tula de Quetzalcóatl

6. Sarcófagos, ataúdes tallados en piedra o hechos de losas que se encuentran en cámaras funerarias.

Se dice que entre las innovaciones que Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl introdujo a Tula, además de! las abluciones matutinas, la sustitución de los sacrificios humanos por la de animales, también modificó las tradiciones funerarias. Al parecer Quetzalcóatl difundió la costumbre en donde los muertos eran enterrados en cuevas mortuorias. Sin embargo, al parecer, los toltecas preferían la práctica de la cremación, y los ritos funerarios en cuevas se dejaban sobre todo para los altos dignatarios y sacerdotes.

Posclásico y Colonial Temprano En el mundo maya las costumbres mortuorias de la cremación se preservaron aún medio siglo después de consumada la conquista española. Frans Blom comenta que los osarios y entierros secundarios de cremación que pudo visitar en Chiapas, podrían ser más dentro y fuera del Estado133; su investigación demuestra que, en el Posclásico, el ritual maya de la cremación era el más practicado en

134

132

Montero García, Ismael Arturo. La muerte como símbolo universal. http://www.montero.org.mx/muerte.htm. 133 Blom, Frans. Osarios, cremación y entierros secundarios entre los mayas de Chiapas, México. Bolom, revista del Centro de Investigaciones Frans Blom, Asociación Cultural Na Bolom, Número 1, 2004, pp: 91-100.

135 136 137 138

Blom, Blom, Blom, Blom, Blom,

Frans. Osarios, cremación ... Ibid., Frans. Osarios, cremación ... Ibid., Frans. Osarios, cremación... Ibid., Frans. Osarios, cremación ... Ibid., Frans. Osarios, cremación... Ibid.,

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

215

p. p. p. p. p.

93. 94. 94. 95. 95.

Medicina Prehispánica encontraron cincuenta entierros en cámaras mortuorias de forma rectangular, junto a las mismas y asociadas con ellas, se encontraron celdas circulares con ofrendas con restos de animales, destacando la presencia del perro.

Mixteco-zapotecos Desde el Preclásico, la presencia olmeca se deja sentir en Monte Albán, se han encontrado ahí numerosos entierros de individuos importantes, no podríamos aquí describir todos y cada uno, baste decir que Monte Albán es una necrópolis por excelencia. Lo mismo se puede decir de otras ciudades de los Valles de Oaxaca, de donde hay que destacar a Mitla, que incluso su nombre está indisolublemente ligado a la de muerte, y por supuesto a los ritos funerarios.

Aquí un paréntesis, el perro (itzcuintli) que se ha encontrado también en otros entierros, sobre todo entre los mexicas, tiene un simbolismo digno de comentar y comparar. Se piensa que el perro acompañaba al difunto por el mundo de los muertos y le ayudaba a cruzar el río del inframundo139. No puedo dejar de admirar el extraordinario paralelismo entre el itzcuintli que ayuda a los muertos a pasar por el inframundo, y Anubis, otro perro, pero de la mitología egipcia, el que recibía a los muertos en la puerta de las tumbas, para guiarlos por el inframundo hasta el mas allá. No entiendo cómo puede dejarse tal similitud bajo la deficiente explicación de una simple coincidencia.

Los mixtéeos tanto como los zapotecos enterraban a sus altos dignatarios en tumbas. Tenían entierros principales y secundarios, al parecer estos últimos eran especies de osarios en donde se colocaba los huesos de cada persona por separado, en otras ocasiones están revueltos a manera de depósito de huesos humanos, ¿qué ceremonia se hacía en uno y en el otro?, no hay respuesta fidedigna. Entre los mixtéeos y zapotecos existen ambos tipos de entierros, incluso los hay con un orden ritual claramente visible, como el de Coixtlahuaca, en donde los esqueletos estaban separados y en posición ordenada con los pies orientados al oriente.

Ritos funerarios aztecas No se sabe si la tradición de la cremación era una práctica que traían los nahuas desde su llegada al Valle de México, o si sería una costumbre adquirida como influencia de otros pueblos establecidos con anterioridad. Las dos hipótesis son posible, hay datos que apuntan la existencia de la incineración desde antes de la llegada de los nahuas; al mismo tiempo existen más hallazgos del Posclásico que de cualquier otro, lo que coincide con el auge del Imperio mexica y de la Triple Alianza, insinuando que ellos mismo pudieron haber ayudado a propagar el rito de la incineración por todo Mesoamérica.

Al parecer también practicaban la incineración, uno de los mejores testimonios se encuentran en las páginas 4, 20 y 81 del Códice Nuttall, dibujos que ilustran de manera muy similar al presentar los cadáveres envueltos en sábanas y sobre ellas un enredo de cuerdas, colocados sobre una cerca apilada de leños con papel en las esquinas. De la interpretación de la imagen de la página 81 se desprende que había un sacerdote que encendía esos papeles medíante una antorcha, después se puede imagina que el papel en las esquinas de la pila de madera, serviría como acelerador del fuego que debía incinerar al difunto.

Los ritos funerarios se regían por la concepción del alma. Los antiguos mexicanos consideraban que el alma era inmortal, la que penaba o gozaba según se hubiese portado en vida. Tenían que habla nueve lugares en ia tierra donde iban a morar los difuntos: uno junto al sol, y que los hombres buenos, los muertos en batalla y sacrificados iban a la casa del sol, y que los malos se quedaban acá en la tierra, y repartianse desta manera: los niños y mal paridos iban a un lugar, los que morían de vejez o enfermedad iban a otro, los que morían súbita y arrebatadamente iban a otro, los muertos de heridas y mal pegajoso iban a otro, los ahogados a otro, los justiciados por delitos, como eran hurto y adulterio, a otro; los que mataban a sus padres, hijos y mujeres, tenían casa por sí. También estaban por su cabo los que mataban al señor y a sacerdote alguno. M0

Enterramiento en cueva ¿Es de cuestionar si fue realmente Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, el impulsor de los rituales funerarios en cuevas?, en lo personal no lo creo, la cueva fue el lugar del nacimiento y muerte de los hombres, eso desde la prehistoria; el entierro en la cueva es tan antiguo como el Homo sapiens, e incluso podría extenderse al Homo erectus. Los mixtéeos y zapotecos construían tumbas para enterrar a sus personajes destacados, en muchas ocasiones en cuevas. Para los mixtéeos las cuevas representan la entrada al mundo de los muertos, esto no es nada original, si no un concepto universal. No se podría encontrar mejor ejemplo, la Cueva de Ejutla, en la Cañada Mixteca de Oaxaca, se

139

El perrito puede verse en el Códice Vaticano A, cfr. p. 108. López de Gómora, Francisco. Historia de la Conquista de México. Editorial Porrúa, México, 1997, pp: 297-298. 140

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

216

Medicina Prehispánica

Entierro y cremación

Malinalco, acrópolis guerrera

Como los mayas, los aztecas practicaban dos clases de ritos funerarios dependiendo de la clase social del difunto, y dos técnicas funerarias: la cremación y el entierro. En una referencia de peso, la de los informantes de Sahagún, afirma que entre los aztecas se enterraba sólo a los que morían ahogados, fulminados por un rayo, los gotosos, los hidrópicos, y las mujeres muertas en parto. Por otra parte, se comenta que: hadan a honra de los montes unas culebras de palo o de raices de árboles, y ¡ábranles la cabeza como culebra; hacían también unos trozos de palo gruesos como ia muñeca, largos, llamábalos ecatotontli; así a estos como a las culebras los investían con aquella masa que llamaban tzoal... también estas imágenes en memoria de aquellos que se habían ahogado en el agua, o habían muerto de tal muerte que no los quemaban sino que los enterraban^.

Los aztecas emplearon la ciudad de Malinalco como una necrópolis para los guerreros u héroes militares. Malinalco pertenece al Posclásico mesoamericano, el sitio arqueológico se constituye de basamentos piramidales como el correspondiente al edificio número III, construcción recubierta de estuco dividido en dos aposentos: uno rectangular y el otro circular, conocido comúnmente como Tzinacalli. En el interior de edificios como este se realizaban los rituales de incineración y deificación de las personalidades destacadas, o guerreros que habían fallecido o muerto en el campo de batalla142, una de las muertes de más alta dignidad en la sociedad mexica. Se comenta que la orden selecta de los guerreros, denominada Cuautli-ocelotl o "Águila-jaguar", eran uno de los grupos militares de los tenochcas que habían escogido a Malinalco como su acrópolis, la denominaba Cuauhtinchanm, lugar mítico rodeado de una halo solar, lugar dedicado al culto de Tonatiuh, la manifestación divina del Sol; la palabra náhuatl deriva de cuauhcalli que se traduce indistintamente como "Casa del Sol" o "Casa del Águila".

Los aztecas no seguían la tradición funeraria de Quetzalcóatl, con todo y que buscaban afanosamente ostentarse como los herederos del toltecayol; los mexicas procedían de una tribu nómada y norteña (chíchimeca), con una deidad totémica que no era Quetzalcóatl, ni tampoco obedecían sus ordenanzas, en realidad tenían otras idolatrías y habitudes, entre ellas la práctica funeraria de la cremación. Como muchas más, esa aseveración tiene su lado cuestionable, ya que los toltecas mismos practicaban también la cremación, así que un ritual como tal, entre los aztecas, pudo también haber sido asimilado de los vestigios de la cultura tolteca.

Ritual de cremación tenochca Los tenochcas tenían la habitud de cremar y moler los cuerpos de los muertos, con la intención aparente de separar el alma (particularmente la teyolia, el alma del corazón) de los restos corporales. Muy recientes hallazgos (1999) así lo parecen demostrar; en la tumba encontrada frente a la escalinata más importante de la Casa de las Águilas, en la zona del Templo Mayor, contenía restos humanos calcinados, esa es una muestra importante sobre la práctica de la incineración de los dignatarios y pochtecas importantes de la sociedad mexica.

Al menos algo parece sólido, Quetzalcóatl como líder supremo del toltecayotl, prefería los ritos funerarios en las cavernas, lo que es congruente con las concepciones más profundas y originales que identificaban a las cuevas como la entrada al inframamundo, o igual la salida del vientre de la tierra, es decir, el nacimiento a la vida. Serían los tlamatini nahuas los que gustarían de ser enterrados en cuevas, muy a la línea tradicional implantada por Quetzalcóatl. Los grandes personajes se les enterraba con toda pompa y solemnidad en cavas o cámaras subterráneas, ordinariamente sentados (posición sedente), lujosamente ataviados y junto a sus instrumentos o armas. Se dice que así se enterró a Xolotl, en una cueva. En otros casos, la clase pudiente también eran incinerada y sus cenizas colocadas en una vasija.

Según el arqueólogo Leonardo López Lujan144, los restos funerarios corresponden a un individuo masculino, probablemente de un pochteca (comerciante) que falleció de causa natural o tlalmiquiztli, como se conocía en lengua náhuatl a la muerte sin una causa extraordinaria. Se supone que el cadáver pasaría unos cuatro días de ceremonias y oraciones, se le cortó un mechón de cabello de la coronilla -como veremos luego, se encuentra allí un centro anímico de gran 142

Hohensfels García, Rodrigo. Malinalco, último santuario de guerreros. Territorios. Esencia y Espacio, Revista de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) de la Unidad Tecamachalco del IPN, No. 20, Arquitectura mesoamericana, México, 2005, p. 52. 143

Hohensfels García, Rodrigo. Malinalco... tbid., p. 49. 144 Mateos-Vega, Ménica. Los mexicas molían y cremaban los cuerpos para separar el ama. La Jornada, México D. F., 31/10/2003.

141

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982, pp: 88-89.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

217

Medicina Prehispánica participación en los ritos funerarios; se encargaba a los talleres de artesanos para que fabricaran las mejores piezas, las que serían colocadas detrás de las escalinatas del gran templo de Curicaueri, su deidad solar principal. La cremación de los reyes purhepechas fue comentada también por López de Gomara148.

importancia—, el que se colocó en la misma caja que guardaba otro mechón, aquel que se le había cortado del mismo lugar al momento de su nacimiento, costumbre muy generalizada en el pueblo mexica; finalmente se prendió fuego al cuerpo, pero no para incinerarle hasta las cenizas, sino que, el fuego se reguló únicamente hasta que el calcinado facilitara la separación de la carne, y los huesos pudieran quedar desnudos.

Conclusiones

Una vez que se despegaba la carne, y los huesos quedaban al desnudo, eran fuertemente golpeados con algún mazo de piedra hasta despedazarlos en pequeños fragmentos. En un nuevo proceso de cremación se sometían los fragmentos óseos, los que se colocaban en una pira abierta y acompañados con los objetos rituales, entre los que se incluían algunas piedras consideradas como sagradas (turquesa, obsidiana, pedernal, y basalto), además de cerámica, oro, cobre, conchas, palma, el sagradísimo copal, y esqueletos de jaguar, perro, águila, y gavilán; en esta segunda cremación el fuego se prolongaba hasta alcanzar la incineración completa de los materiales145. La mayor parte de los pedazos de hueso más grandes, en estado incandescente, se introdujeron en un botellón policromado que se depositó en la fosa. Al consumirse el fuego, una segunda parte de huesos calcinados se recogió de los restos de la fogata en frío, y se introdujeron en un vaso teotihuacano; una tercera parte con los últimos restos de cenizas y pedazos de cobre, fueron depositados en el interior de una olla con la forma de un rostro de anciano. El investigador pudo percibir que faltaban diversas porciones óseas de individuo, una parte obviamente, por que fueron reducidas a polvo, o igualmente por que "ciertos residuos fueron desechados, entregados a los deudos o ingeridos mediante un ritual".146

Desde el Preclásico mesoamericano se pueden encontrar diversas ritos funerarios, propios de la cultura aldeana de Tlatilco, pasando por las jefaturas como las de La Venta, Tabasco, y Tres Zapotes, Veracruz, los regímenes teocráticos estatales como el de Teotihuacan, y las sociedades teocráticas guerreras del Clásico y Posclásico, todas tienen ritos mortuorios muy variados. Se destacan las técnicas del entierro, la cremación, métodos mixtos, la momificación y el embalsamamiento. Las ceremonias funerarias tienen en todos los casos una marcada diferencia de clase, la pomposidad en los individuos pudientes, la simplicidad para la gente común. Hay que decir que la diferencias de clase en las ceremonias luctuosas es algo que se ha preservado hasta nuestros días, los miembros de la clase dirigente en todos los países, por cultura o intereses de apropiamiento de poder, continúan realizando costosísimas ceremonias funerarias hacia los difuntos notables, como si quisieran extender su poder y riqueza en vida, al mundo sobrenatural del más allá. Haciendo a un lado la parafernalía ritual e ideológica en torno a la muerte, no se tienen evidencias que demuestren que la población sufriera de padecimientos o epidemias como producto de un mal manejo sanitario de los cadáveres. En otras palabras, se puede calificar a las diferentes sociedades mesoamericanas, de haber tenido un manejo salubre de los cadáveres.

Costumbres Purhepechas El universo lúdico

Los ritos mortuorios purhepechas no son muy diferentes a las del resto de comunidades del Posclásico mesoamericano. Los cadáveres de los altos dignatarios eran tratados con toda la pomposidad que correspondía a su cargo y poder. Era el sacerdote principal o petamuti, el que se encargaba de preparar y dirigir todo el ceremonial, que de ordinario culminaban con la cremación del cadáver del gobernante y su entierro final147. Una vez fallecido el gobernante, el gran sacerdote movilizaba realmente a toda la sociedad, para su 145

Mateos-Vega, Ménica. Los mexicas molían y cremaban los cuerpos separar el alma. La Jomada, México D. F., 31/10/2003. 146 Mateos-Vega, Mónica. Los mexicas molían y cremaban los cuerpos separar el alma. La Jomada, México D. F., 31/10/2003. 147 Solis, Felipe; y Gallegos, Ángel. Tariácuri y el reino de los purépechas. de la señe Pasajes de la Historia. México Desconocido, México, 2002, 79

A la luz de los testimonios mejor conocidos, nos es difícil vislumbrar cuál sería la vida lúdica en la sociedad prehispáníca. El autoritarismo, la disciplina y rigidez de la sociedad teocrática, primero, y la teocrátíco-guerrera después, nos obligan a pensar en una sociedad recatada, discreta, sin sonrisas, donde la carcajada no sería más que un fenómeno extraordinario. Esto no es una minucia, está sufcientemente demostrado que la alegría de vivir, el optimismo que se expresa con la risa, son factores salutíferos de importancia. Esta incapacidad de ver la alegría de un

para para

148

VIII, pp.

López de Gómora, Francisco, Historia de la Conquista de México. Editorial Porrúa, México, 1997, pp: 299-300.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

218

Medicina Prehispánica

Juguetes prehispánicos

pueblo religioso y ceremonioso, como lo eran los pueblos indígenas, en buena medida es parte de nuestros propios prejuicios etnocentristas.

El juego es una actividad muy humana, inherente especialmente de la infancia. Los niños de todos los pueblos y de todas las épocas juegan. En el peor de los regímenes autoritarios, los niños juegan; bajo la más rígida de las dictaduras, los niños juegan; en la peor de las miserias, los niños siguen jugando. Únicamente la muerte, o cerca de ella, impide que los niños jueguen. Me visto jugar a niños enfermos en fase terminal, únicamente el hambre aguda, la desnutrición de tercer grado, y los estados comatosos impiden que los niños jueguen. Incluso los adultos amargados, a veces también juegan, voy más lejos, también los animales superiores juegan, quien no ha visto a los perros, caballos, y delfines jugar, no se diga de los traviesos chimpancés.

Es cierto que en Mesoamérica muy poco escapaba al universo sacro, sin embargo, este era más lúdico que el europeo. La visión maniqueísta de la ideología judeocristiana identifica la vida como "una valle de lágrimas", un venir a sufrir en la tierra; se sublima el sacrificio de la carne, para alimentar el espíritu; las cosas de dios y del demonio son diferentes, el juego, el placer, la fiesta pagana, en fin, la vida dionisiaca es cosa del diablo. Sin embargo, para los indígenas la deidad suprema y sus emanaciones secundarias, todas eran duales, dialécticas, de tal forma que podían hacer bien o mal, disponían de manera divina de las mismas cualidades de los humanos, podían sentir el agrado de las ofrendas de sus fieles, o desatar su ira ante el desprecio de la gente, alegría y tristeza serian sentimientos alternos en el psique de los dioses.

Me tenido que hacer el panegírico del juego, por que he leído notas que lo niegan en los niños y adultos prehispánicos. No hay una razón de peso para negar la existencia de un mundo lúdico entre los niños de la sociedad mesoamericana; incluso lo habría entre los adultos, con todo y la terrible dictadura teocrática en la que vivieron. Se ha insistido que muchos de los objetos de cerámica identificados como juguetes, no lo son en realidad, se comenta que se trata de objetos rituales en miniatura que se empleaban en diferentes ceremonias religiosas de la sociedad prehispánica. Acepto la tesis únicamente de manera parcial y muy limitada, esas piezas abundan en tal cantidad que es imposible no visualizarías en las manos de los niños. He visto innumerables silbatos de barro, y me imagino a miles de niños, jóvenes e incluso adultos jugándolos con un sentido netamente lúdico. Juguetes provistos de ruedas, figurillas de personas y animales, casas, aldeas, y demás piezas de cerámica muy probablemente fueron usadas para divertir.

En otras palabras, el juego y la alegría no sería ni bueno ni malo, sino todo lo contrario, la definición en algún sentido la determinaba el contexto. Por otra parte, o en relación con esto, los indígenas no se apenaban de ver o tocar el cuerpo humano, de ahí que la higiene corporal mediante el temazcalli, y la práctica del masaje, tenían un desarrollo amplio. En resumen, el marco de la filosofía e idiosincrasia indígena, la sociedad mesoamericana tenía mejores condiciones para desarrollar sus actividades lúdicas. Con los relativos a los tiempos, veremos ahora las actividades de la alegría en la sociedad prehispánica, de esparcimiento social a través de actividades artística como la cerámica, la danza, el canto, la poesía, el juego, y el "deporte", dejando para el siguiente subtítulo el gusto de comer y beber.

Caritas sonrientes Quienes tuvimos la oportunidad de nacer, y vivir nuestra infancia en un medio rural; entre los múltiples juegos, y juguetes, que nosotros mismos fabricábamos, están los objetos de barro crudo, e incluso aprendimos alguna vez a cocerlo, era de lo más divertido fabricar figurillas de los animales que conocíamos en nuestro medio, por cierto había algunos de los niños o adolescentes que demostraban una habilidad para reproducir objetos, animales, y personas mediante figurillas con notable realismo, y de imprimirles simpáticas actitudes de movimiento. Cantidad de juguetes que producíamos nosotros mismos, de pajas, hojas, tallos, espinas, cascaras y frutos de plantas, o de madera, etc., casi cualquier material del medio podía ser transformado en un juguete. Muchas veces nuestros padres, con mayor habilidad y experiencia, fabricaban algunos de nuestros juguetes.

Las imágenes más tiernas de la alegría prehispánica, lo son sin duda las "caritas sonrientes" de la cerámica totonaca; la impresión grácil de la felicidad que los artistas quisieron dejar para la posteridad. No me parece justo pensar que eso sea simplemente un estilo, es más común que los pueblos impriman algo de si en sus obras, y no la antipoda de su propio Yo. El artista deprimido o amargado difícilmente podría imprimir un estado diferente al de su alma, eso podría ser cosa de actores entrenados, como el mito moderno del "payaso que sonríe, mientras que su interior llora", y no de los ceramistas totonacos. No puedo ver de otra manera las figurillas de sonrisa franca, legítima, reflejo de un estado interior pleno del gusto de vivir.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.conn/libros

219

Medicina Prehispánica A esto juegan cuanto tienen, y aun muchas veces los cuerpos para esclavos, los tahúres y hombres bajos.™

Es obvio que los materiales perecederos de los juguetes prehispánicos no dejarían testimonio ante el paso inclemente del tiempo. Pero sí los de cerámica o piedra. Considero por eso que la mayor parte de los objetos prehispánicos considerados como juguetes, realmente lo son. Quien opina diferente tendría que responder entonces ¿en dónde están los juguetes de aquella época?, por que, en definitiva, no es convincente decir que los niños de entonces no los tenían por que ellos no jugaban.

A la llegada de los españoles el patolli se encontraba muy difundido en las áreas de influencia náhuatl (y tal vez en otras), a manera de ejemplo comentaré que en las riberas del Lago de Coahtetelco, Morelos, se encontró una piedra grande con dos circuios concéntricos a base de puntos incisos que la dividen en cuatro segmentos, originalmente fue empleada para el ritual o ceremonial denominado juego de patolli, el cual se jugaba con unos maderos o cañas a la manera de dados que proporcionaban diversas combinaciones numéricas al ser tirado por cada jugador, que movía su "tejo" marcado sobre el número correspondiente al numeral alcanzado152. El ritual estaba ligado con la cuenta calendárica, sea mensual, anual, o dividida en periodos o ciclos que se anotan según los cuatro rumbos.

El juego de pato/// Entiendo perfectamente las reticencias a considerar el patolli como un verdadero juego, advierto de inicio que este, era sobre todo una suerte de adivinación ritual con significados astronómicos e invocaciones a las divinidades, hasta aqui más o menos podemos estar de acuerdo, pero ¿tendría otros usos en otros contextos?, sin aplicar nuestra propia concepción de "juego", ¿no sería este también un juego más o menos profano?, yo respondería afirmativamente. El patolli se jugaba mediante un hoja de papel de amate149 con pictografías calendárícas correspondientes al siglo indígena de 52 años, sobre el que se arrojaban los frijolillos rojos, colorines o zonpantle (Erythrina mexicana), según donde caían se hacia una interpretación de aquello que deparaba el destino, gustaban de "echar" los colorines sobre el patolli, los guerreros que iban al combate.

Poesía, canto y danza Sobre la poesía, el canto y la danza tenemos las mismas dudas que sobre el patolli, ¿existiría alguna práctica común más o menos secular?, nuevamente respondería afirmativamente. Entre los mexicas, la élite militar denominada yaoquizque tenía cierta prerrogativa identificable como un esparcimiento, distracción y/o divertimiento. Los guerreros sobresalientes del Telpuchcalli, por la tarde podían bañarse y acicalarse para acudir a la Casa de la danza o Cuicacalco, en donde se bailaba y cantaba hasta entrada la noche. Como un paréntesis a su vida y disciplina espartana, al cumplir 20 años, el joven guerrero ya podía participar en los combates, pintarse el rostro, portar plumas blancas, y asistir a rituales religiosos de importancia, además, se le permitía invitar a muchachas al Cuicacalco e irse con ellas después del baile.™

El cronista Fray Diego Duran150 aporta el siguiente testimonio: Hablaban a los frijolillos y al petate y decían mil palabras de amor y mil requiebros y mil supersticiones y después de haberles hablado, ponían la petaquilla en el lugar de adoración con los instrumentos del juego y la estera pintada junto a ella, y traían lumbre y echaban en la lumbre incienso y ofrecían un sacrificio ante aquellos instrumentos ofreciendo comida delante de ellos... En un aparente uso lúdico, el tlatoani veía como jugaban el patolli: Algunas veces miraba Moctezuma como jugaban al patoliztli, que parece mucho al juego de las tablas, y que se jugaba con habas o frísoles rajados, como dados de harinillas, que dicen patolli; los cuales menean entrambas manos, y los echan sobre una estera o en el suelo, donde hay ciertas rayas como alquerque, en que señalan con piedras el punto que cayó arriba, quitando o poniendo china.

En la misma institución educativa y cultural, el Cuicacalco, se realizaban recitales, alocuciones, certámenes de poesía y canto, o xochitl in cuicatl (la flor y el canto). Acudían ahí los de la palabra florida, los tamatini, altos sacerdotes, dignatarios y guerreros destacados, se reunían antes o después de los grandes combates, a exaltar el espíritu guerrero o para llorar y lamentar a los muertos en combate; igualmente se hacian ceremonias en otros momentos de gran importancia para la sociedad. El poeta azteca tenía un rango elevadísimo, confundiéndose con el

m El papel prehispánico se fabricaba con la corteza del Amate prieto A {Ficus cotinifolia). Nota del autor. ,s0 Referencia y cita textual de: Algunas Referencias Históricas del Juguete en México Popularte, Secretaria de Educación y Cultura del Gobierno de Veracruz, México. URL:http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=276.

151 López de Gómora, Francisco. Historia de la Conquista de México. Editorial Porrúa, México, 1997, p. 103. 152 El museo de Cuahtetelco, guia oficial. INAH, México, 1978, p. 20. 153 Protocolo bélico azteca Mía formación de los guerreros. Reader•s Digest México. URL:http://www.selecciones.com/acercade/art.php?id=675

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 220

Medicina Prehispánica juego de pelota de El Tajin, Veracruz156. Los relieves de la banqueta del juego de pelota de Chichén Itzá, Yucatán, se relacionan con la decapitación y el culto a Kukulkán o Quetzalcóatl157. En Xochicalco, Tula y Chichén Itzá, el juego de la pelota se encuentra asociado al culto de Quetzalcóatl, y a la práctica ritual del temazcalli.

sacerdote, el noble, el príncipe, incluso el emperador o tlatoani, palabra náhuatl que se traduce como "orador", esto es, el "artista de la palabra". "Deportes" y juego de pelota Las sociedades saludables disponen de la habitud cultural de practicar racionalmente algún ejercicio físico, a veces ligado al objetivo del guerrero, en otras al religioso, y algunas veces al lúdico. Con anterioridad al desarrollo de los medios de producción, y de la sociedad industrial, las personas tenían tal cantidad de actividades físicas, que la necesidad de la práctica de un deporte no tendría mucha significación para la salud. En efecto, el campesino, el artesano, el guerrero, y el ama de casa, tendrían suficiente trabajo, y no requerirían de algún ejercicio extra. Es evidente que la práctica de algún deporte es una habitud saludable muy recomendable en la sociedad demasiado sedentaria, como ocurre en el mundo moderno, pero no tanto entre las personas que integraban las sociedades prehispánicas. Si el ejercicio no era una necesidad para la salud pública, sí podía serlo como parte del entrenamiento militar, o como una actividad lúdica.

Un "deporte popular" Ese egocentrismo o "modemocentrismo" que nos agobia al momento de enjuiciar la vida del pasado, nos impide encontrar nuevos enfoques, análisis más apegados al sentido común del hombre de cualquier tiempo y lugar. El estereotipo rígido, ceremonioso y sojuzgado por las creencias y atavismos religiosos que tenemos de las personas de la época prehispánica, pesan demasiado, al grado que nos parece imposible que éstos pudieran, en algún momento, haber practicado el juegos de pelota por el gusto y placer de hacerlo, y no únicamente para satisfacer los caprichos de las deidades. Hay tal cantidad de canchas para el juego de pelota en los centros arqueológicos, que me parece inverosímil creer que todos los juegos terminaran siempre con el "honroso" sacrificio del ganador o perdedor, héroes deportivos decapitados. Quienes hemos practicado algún deporte, sabemos que sea por simple diversión o por el sentido de la competencia, todos los deportes requieren de un entrenamiento, desde esta lógica es imposible pensar que los jugadores prehispánicos no entrenaran previamente a cualquier ritual de competencia.

Competencia ritual y temazcalli El juego de pelota mesoamericano es un deporte con un contexto ritual muy diferente a la forma en que se practican ahora los juegos deportivos. En la región maya tiene una de sus mejores y más espléndidas representaciones. "El juego de pelota suele simbolizar el universo, el espacio en el que se enfrentan las potencias superiores con las del inframundo, las de Xibalbá, como queda relatado en el Popo/ Vuh".154

Como en cualquier juego o combate, hay atletas que destacan, los grandes campeones son elevados al rango de héroes o incluso a hombres-dioses. Pero para que puedan descollar sus habilidades, los campeones debieron de haber derrotado y muchos otros, en otras palabras, los campeones surgen de una comunidad más o menos grande de atletas que practican una disciplina en específico. Por todo esto, considero que el juego de pelota se practicaría en la época prehispánica de manera muy similar a como se juega ahora el balón pié (fútbol), muchos jóvenes lo practicarían sin que terminaran siendo decapitados, esa sería la práctica común y no la excepcional que estaría representada por aquellos juegos ceremoniales de gran envergadura, en donde los campeones de campeones se confrontarían y alguno de ellos seria sacrificado por decapitación ritual.

En Moral-Reforma, Tabasco, población del Clásico Tardío, entre las ruinas de orientación este-oeste, se puede localizar el juego de pelota155, junto a los basamentos de la cancha pueden verse otras construcciones, alguna de ellas podría ser un temazcal (?). Entre los atributos de Quetzalcóatl, se le han encontrado nexos con el juego de pelota. En su representación como Nácxitl o el Cuatro Pies, deidad dual, se le encuentra en el

m

154 Juárez Cossío, Daniel. Moral-Reforma. En la senda de Xibalbá. Arqueología Uexicana, Mayo-Junio de 2003, Vol. XI, No. 6 1 , pp: 39-43. 155 Juárez Cossio, Daniel. Moral-Reforma... Ibkt, p. 4 1 .

Pina Chan, Román. Querzafcóat/, serpiente emplumada. Fondo de Cultura Económica, México, 1977, ilustración 4 1 , p. 6 1 . 157 Pina Chan, Román. Quetzalcóatl... IrM. p. 65.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

221

Medicina Prehispánica cancha es en general en forma de " I " mayúscula de imprenta con "patines". Se dice que el juego de pelota en Monte Albán tiene una antigüedad de 2500 años antes del presente. En realidad se han encontrado dos canchas, el Juego de Pelota Grande se encuentra en el extremo norte de la Plataforma Oriente; el Juego de Pelota Chico161, se ubica al poniente de la Tumba 105; ambas canchas no disponen de arillos de piedra o de marcadores empotrados en los muros laterales, en su lugar tienen nichos rectangulares ubicados en los ángulos noreste y suroeste de los cabezales, de función discutible162. Las evidencias no son concluyentes como para determinar la forma en que se practicaba el juego de pelota en las diferentes ciudades ceremoniales; lo que sí resulta evidente a partir del análisis de las diversas construcciones, formas y tamaños, es la existencia de una práctica distinta o variable de una cultura a otra. De acuerdo a los espacios y características de la construcción, a los grabados en las lápidas y las esculturas, se piensa que se jugaba con una pelota de hule macizo, y que los jugadores se pasaban la bola golpeándola con la cadera163.

La popularidad del juego de pelota tiene como mejor prueba la numerosa existencia de canchas "deportivas", se debe comprender que entonces como ahora, habría espacios ceremoniales de magnífica construcción, para los juegos de mayor jerarquía; los que por su magnificencia y solidez, han sido los que mejor se han podido reconstruir en las ciudades arqueológicas, pero, debe comprenderse que habría muchas otras canchas "llaneras", muy sencillas, en los poblados de menor tamaño e importancia. En algunos casos, en las mismas ciudades "capitales" se han podido identificar magníficas canchas en el centro ceremonial, y otras de menor monta en los alrededores, o en áreas que podríamos calificar de "populares"; presentaré a continuación algunos ejemplos. López de Gómora comenta sobre el juego de pelota con el sabor de cualquier juego de hoy. Como el patolli, el juego de pelota se prestaba en mucho a las apuestas: No juegan a chaza, sino al vencer, como el balón o a la chueca, que es dar con la pelota en la pared que los contrarios tienen en el puesto, o pasarla por encima. Pueden darle con cualquier parte del cuerpo que mejor les viene, pero hay postura que pierde el que lo toca sino con la nalga o cuadril, que es la gentileza, y por eso se ponen un cuero sobre las nalgas; más puédele dar siempre tantos a tantos y a tantas rayas, una carga de mantas, o más o menos, como quien son los jugadores. También juegan cosas de oro y plumas, y aun veces hay a sí mesmo, como hacen al patolli, que les es permitido, como el venderse.™

La confusión es total sobre el juego ritual, ¿se reproducía con el juego el movimiento divino de los astros?, ¿era una especie de duelo guerrero?, ¿al terminar se decapitaba a uno o varios jugadores?, ¿se sacrificaba al ganador o al perdedor?, ¿siempre se sacrificaba a alguien, o habría juegos sin ese trágico fin?, todo eso resulta un misterio. La presencia del temazcalli, casi invariablemente, cerca de la cancha de juego permite identificar su asociación, indicando la realización de sesiones del temazcalli purificador164 antes o después del juego.

Chalcalzingo

Juego de pelota en Yagul

En Chalcatzingo se encontró el relieve denominado "El Gobernador", grabado sobre una piedra fracturada casi por la mitad, se distingue en él un personaje ataviado como jugador de pelota, con las características del estilo olmeca159. La referencia es importante como una de las evidencias sobre la existencia del juego de pelota desde el preclásico olmeca, sustentando la idea de que fueron los olmecas los primeros en difundirlo en Mesoamérica.

En el centro arqueológico de Yagul, Oaxaca, se encuentra el juego de pelota más grande de los conocidos en el Valle de Oaxaca165, a diferencia de los de Monte Albán, no tiene nichos, y como todos los de Oaxaca, tampoco anillos de anotación. Bajo relieves del juego de pelota en Dainzú

Juego de pelota en Monte Albán

Uno de los elementos de mayor interés en la ruinas de Dainzú, Oaxaca, es la galería de bajo relieves en piedra de la decoración del lado sur del más alto de los tres monumentos escalonado ahí encontrados. Los relieves representan a

El edificio grande del Juego de Pelota, en Monte Albán, es del estilo clásico zapoteca, fue construido en una época en la que todavía no se usaban los anillos, los que aparecen hasta la cultura tolteca160. Sin embargo, la forma de la

161

Carmona Maclas, Marttia. Monte Albán. México Desconocido. México, Enero del 2003, p. 2 1 . 162 Carmona Macias, Martha. Monte Albán. Ibid., p. 22. 163 Carmona Macias, Martha. Monte Aibán. Ibid., p. 24. 164 Carmona Macias, Martha. Monte Albán. Ibid., p. 25. 165 E/ Va/te de Oaxaca, guía oficia/. INAH, México, 1976, p. 51.

158

López de Gómora, Francisco. Historia de /a Conquista de México. Editorial Pomja, México, 1997, pp: 103-104. 159 Chalcatzingo, guia oficia/. INAH, México, 1979, p. 27. 160 B Valle de Oaxaca, guia oficial. INAH, México, 1976, p. 16.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 222

Medicina Prehispánica "jugadores de pelota en actitudes violentas y también a los probables 4 dioses del juego: 2 hombres y 2 jaguares de espléndida factura"166. Las canchas para el juego de pelota son más comunes en la región de Yucatán que en la de Oaxaca, Monte Albán tiene dos, Yagul otro, mientras que únicamente en Chichén Itzá hay por lo menos diez167.

lo que pudieron haber sido las "artes marciales", tanto entre los mixtéeos, como entre mayas y nahuas, es posible que existieran también en otras culturas, pero que se hayan perdido al paso del tiempo. La bufonería y las artes de la acrobacia, tanto cortesana como pública, también pudieron existir, con alguna fuerte dosis ritual y religiosa, de eso han quedado "Los Voladores de Papantla", puedo intuir que existiría mucho más que eso, una vasija encontrada en Tlatilco tiene la forma de un acróbata172, lo que nos hace suponer la existencia de cierto espacio divertido para la acrobacia, o de alguna especie de "bufonería" en la sociedad mesoamericana.

Juego de pelota en Chichén Itzá En Chichén Itzá el juego de pelota principal se localiza al lado poniente del Centro Ceremonial del complejo arqueológico. Igualmente en Tula, uno de los juegos de pelota se encuentra al poniente del Adoratorio del Centro Ceremonial de la ciudad, el otro se ubica al Norte del centro y del Templo de Tlahuizcalpantecutli168.

López de Gómora hace una preciosa referencia a los jugadores de píes; aprovechando que todos estaban descalzos en el palacio, y mientras esperaba el Tlatoani alguna diligencia de sus ministros, como un divertimiento en los tiempos de audiencia: Tras esto tomaba algún pasatiempo, oyendo música y romances, o truhanes, de que mucho se holgaba, o mirando unos jugadores que hay allá de pies, como acá de manos; lo cuales traen con los pies un palo como un cuartón, rollizo, parejo y liso, que arrojan en alto, y le dan dos mil vueltas en el aire tan bien y presto, que apenas se ve cómo; y hacen otros juegos, monerías y gentilezas porgentii concierto y arte, que pone admiración. A España vinieron después algunos con Cortés que jugaban así de pies, y muchos los vieron en corte. También hacían matachines; ca se subían tres hombres uno sobre otro de pies llanos en los hombros, y el postrero hacía maravillas.m

Juego de pelota en el Tajín En el Tajín se han encontrado 17 canchas para el juego de pelota, algunas de ellas muestran su peculiar forma en doble "T", otras más pequeñas en forma de " I " con un basamento piramidal cerrado en uno de sus extremos, se debe destacar que las canchas carecían de anillos empotrados sobre los muros169, como en otros lugares de Mesoaméríca. En uno de los dos Juegos de Pelota ubicados entre los edificios 13 y 14 del Centro Ceremonial del Tajín, en una de las cuatro esquinas de sus taludes, se observa una escultura de reptil, conocida como el Monstruo de la Tierra, sobre la misma hay una serpiente emplumada emergiendo de las fauces del reptil170, demostrando la asociación entre el juego de pelota y el culto a Quetzalcóatl-Sol171. Una cantidad tan grande de canchas en el Tajín amerita una explicación más allá de la práctica del juego de pelota ritual, con una infraestuctura "deportiva" de tal magnitud obliga a pensar en una práctica popular desacralízada, e incluso lúdica, como cualquier deporte de hoy día.

Alimentación Agricultura, alimentos y población La tecnología agrícola, en lo que se refiere al paciente y largo proceso de domesticación de especies comestibles, recibió la invaluable herencia de la prehistoria. Los hombres del Protoneolítico (5,000-2,500 a.C.) entregaron a los del Preclásico, los alimentos fundamentales y necesarios para el desarrollo de las culturas mesoamericanas. Las plantas de la agricultura prehispánica son: calabaza (Cucúrbita ssp.), chile (Capsicum ssp.), aguacate (Persea americana), frijol (Phaseolus ssp.), tomate verde (Physalis ssp.), nopal (Opuntía ssp.), maíz (Zea mays), otros tienen un origen polémico, el camote (Ipomoea batatas) fue domesticado en la

Acrobacia y otros deportes Casi seguramente existirían otras actividades físicas "deportivas", o también, formas de entrenamiento físico para los guerreros. Han quedado algunos vestigios etnológicos de

166

El Valle de Oaxaca,... ¡bid, p. 63. 167 Bloomgarden, Richard. Guia fácil de Monte Albén. Litografía Turmex, México, 1979, p. 14. 168 Tula, guia oficial. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1979, mapa, p. 2. 169

172

Pifia Chan, Román. Quetzalcóatl, serpiente emplumada. Fondo de Cultura Económica, México, 1977, ilustración 5, p. 36. 173 López de Gómora, Francisco. Historia de la Conquista de México. Editorial PomJa, México, 1997, p. 103.

Solís, Felipe. El Tajin. I/léxico Desconocido. México, Abril del 2003, pp: 33-

34. 170 171

Solís, Felipe. El Tajin. México Desconocido. México, Abril del 2003, p. 33. Solís, Felipe. El Tajin. Ibid., p. 34.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 223

Medicina Prehispánica selva tropical, probablemente en América del Sur, y el girasol (Helianthus annuus) domesticada, según algunos, en el valle del Missisippi, para otros su origen es mesoamericano174.

intercambio de mercancías entre poblaciones de dos o tres jomadas de a pie, sería muy limitado, en comparación con el consumo de productos de autoabasto. Como se puede observar en relatos como el de Bemal Díaz del Castillo, en su paso por el mercado de Tlatelolco, la abundancia de productos que ahí se expendían, respecto a los alimentos, eran sobre todo los que se podían obtener en el mismo Valle de México, y en la zona lacustre de la ciudad de Tenochtitlan.

La revolución agrícola mesoamerícana tendría altibajos, sobre todo por factores ecológicos negativos, o también por conflictos políticos, económicos y/o sociales; los estudios demográficos demuestran tres largos periodos de crecimiento poblacional de importancia: 3,500-2,100 Antes del Presente (AP), 1,850-1,250 AP, y 850-500 AP; con los periodos de reducción significativa de la población: 2,100-1,850 AP, y 1,250-850 AP.

Se debe partir - e n mi opinión- de considerar que las comunidades mesoamericanas consumían en un altísimo porcentaje los alimentos que ellos mismos producian, o que se podían obtener en territorio de su jurisdicción, era una dieta de autoabasto en una economía con un alto grado de autosuficiencia alimentaria. Las comunidades intercambiaban con otras únicamente sus excedentes, sobre todo con aledañas y todas aquellas con las que compartían límites; este trueque les permitía complementar su dieta. El intercambio de alimentos con pueblos muy lejanos, sería muy limitado.

Dieta mesoamerícana La riqueza de recursos alimentarios en el área mesoamericana es muy basta, los pueblos ahí establecidos sabían muy bien aprovecharlos. La dieta incluía sobre todo los alimentos del medio de cada pueblo, y en muy escasa cantidad los procedentes de otras regiones de la misma Mesoamérica, no podría ser diferente dado el enorme atraso de los medios de comunicación y del transporte de perecederos. Es cierto que los pochtecas habían desarrollado una notable experiencia para el intercambio comercial de todo tipo de productos, incluyendo los alimentos, sin embargo es muy difícil que pudieran traer alimentos frescos como las frutas, de lugares muy distantes, otros alimentos únicamente podrían transportarse en cantidades muy limitadas dada la inexistencia de animales de carga o de tiro para jalar carretas (que solo existieron en juguetes).

Independientemente de las limitaciones del sistema comercial de alimentos, hay suficientes evidencias para afirmar que los pueblos disponían de una cantidad y variedad de alimentos como para mantener una adecuada salud nutricional. Cada comunidad aprovechaba al máximo los recursos de su entorno, así se puede observar a los pueblos purhepechas de la zona lacustre, beneficiarse de los alimentos ricos en proteínas y vitaminas, como los peces, anfibios, y aves acuáticas; al mismo tiempo que la agricultura les provela generosamente de alimentos vegetales como la calabaza, chayóte o apupu (el fruto, tanto como la raíz), tejocote, tuna, maguey, nopal, zapote blanco, y por supuesto semillas como el frijol y el maíz; la abundancia de piezas de caza, medianas y pequeñas, en los exuberantes bosques fríos de latifoliadas y pinos, en donde además había una copiosa variedad de hongos comestibles. Una cultura y ambiente muy similar tenia la ciudad de Mexico-Tenochtitlan, alimentos de un ambiente lacustre bordeado del bosque frío de coniferas y latifoliadas.

Cargados a espalda de los famemes175 únicamente se podía traer lentamente algunos animales vivos, semillas secas, y pocas frutas verdes capaces de soportar varios dias o semanas de marcha. La exuberancia de la cocina del emperador Moctezuma, comentada en los relatos históricos, no es más que una excepción muy fuera de lo común, una dieta regia, diferente a la del lego. Es de considerarse que el rey de los mexicas tendría una red de proveedores ubicados en especies de postas de correo a todo lo largo y ancho de su imperio; ellos transportarían corriendo, tanto mensajes, como productos especiales para el rey, incluyendo alimentos.

Las culturas de la costa disponían, como las lacustres, de una exuberancia de recursos del mar, incluyendo peces, crustáceos, camarones, tortugas, además de aves, y de animales de la selva baja caducifolia y la alta perennifolia, en donde se daban numerosas especies de frutas de ambientes cálidos o tropicales, entre ellas: zapote negro, ciruela, guaje, maracuyá, guamúchiles, nanche, chicozapotl, mamey, pitaya, pina, todas ellas se podían recolectar en el occidente y sur de Mesoamérica. Se requeriría un libro completo para desarrollar la temática de los alimentos y nutrición prehispánica, he de limitar a comentar algo sobre la dieta teotihuacana y mexica.

Las características de la alimentación del rey y su corte, no tienen peso estadístico en el estudio de la alimentación de una población. Con todo y la extraordinaria organización y actividad del comercio iniciado desde los olmecas, el "4 García-Barcena, Joaquín. Cenolítico Superior y Protoneolitico (7000-2500 a.C.) Arqueología Mexicana, Noviembre-Diciembre de 2001, Vol. IX, No. 52, p. 55. 175 Tameme, nombre de tos indios que tenian como oficio cargar todod tipo de mercancías, se puede traducir como cargador. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

224

Medicina Prehispánlca cosas cocidas, mazamorreras y malcocinado"181. Expendían también "miel y melcochas y otras golosinas que hacían como ruéganos"182; disponían de sal, "pescaderas", y 'unos panecillos que hacen de una como lama que cogen de aquella gran laguna, que se cuaja y hacen panes de ello, que tiene un sabor como de queso"183.

Dieta teotihuacana Gracias a la escultura, la cerámica y la pintura teotihuacana, se puede descubrir la fauna y flora que conocieron sus habitantes. Dejaron constancia de animales como el armadillo, coyote, garzas, guajolote, jaguar, liebre, lobo, mono, palomas, patos, perro, puma, serpientes, tortuga, y venado; además, conchas y caracoles; e insectos como: arañas, libélulas y mariposas. Algunos de estos animales formaron parte de la dieta, otros para la fabricación de vestidos, indumentaria y diversos instrumentos176. Entre los alimentos vegetales que consumían los teotihuacanos se puede menciona la calabaza, chile, frijol, maiz, tomate, verdolaga177, nopal178, maguey (quiote y pulque); algunos frutos como el capulín, ciruela, tejocote, y tuna; probablemente traían de otras partes el aguacate, cacao, zapote negro, y zapote blanco; incluirían en su dieta diversas especies de aves, y animales como el armadillo, conejo, venado, entre otros, además de peces y serpientes179.

Restricciones alimenticias Veremos después las bases teóricas de la alimentación y nutrición según los conceptos del frío-calor. Comento rápidamente que las culturas prehispánicas disponían de todo un sistema médico-nutricional socializado, compartido y regulado por la sociedad entera. Qué comer o no comer, y la forma de comer formaba parte de la costumbre fuertemente conservada por la tradición. Entre los mexicas la dieta en cantidad y variedad estaba especificada para las diversas edades del niño, la mujer durante la gestación y la lactancia, y la del adulto. Estaba duramente penado por la cultura y a veces por la autoridad, por abusar en la comida, como por desperdiciaría, no se podía dejar un solo grano de maiz tirado en el suelo de la cocina (ni en otro lugar) por que eso podía despertar la furia de la deidad del maiz, la que castigaría a quien eso hacía, negándole la buena cosecha subsiguiente.

Dieta mexica Quienes han juzgado a la ligera la dieta frugal de los aztecas, suponen una deficiencia proteínica de carne, y carencia de leche. No puedo coincidir con esta opinión, a los alimentos vegetales que tenían, se deben adicionar aquellos que se sustraían del lago, aves y animales domésticos (pavo o guajolote, y perro o Uzcuintlí), y otras especies salvajes, así como insectos (jumiles, acociles, chapulines, y larvas), que en su conjunto, hacen una dieta muy saludable, con suficiente cantidad de proteínas, vitaminas, almidones, azucares naturales y minerales.

La práctica del ayuno era conocida, la prohibición de ciertos alimentos estaba claramente establecida, no siempre como resultado de un conocimiento empírico de sus cualidades, sino también por razones rituales. El ayuno era una forma de purificación del cuerpo y alma, lo practicaban sobre todo los sacerdotes indígenas y la población en las fechas y ceremonias religiosas. El ayuno previo a una sesión de temazcal contribuía a purificar la carne y el espíritu. Se dice que: Ayunaban los ministros de los templos sus cuaresmas, y todos los de sus casas cada año sus ochenta días, y también ayunaban cuaresmas voluntarias antes de las fiestas, unas de diez días, y otras de veinte, y otras de cuarenta, y otras de ochenta, comiendo sólo pan y sal y agua, de que muchos enfermaban. Al pueblo común, y a las veces a los muchachos, mandaban los sacerdotes que ayunasen a

Los alimentos en el mercado de Tlatelolco. Bemal Díaz del Castillo comenta sobre la riqueza de mercaderías en la Plaza de Taltelolco, había en una parte de la plaza "raíces muy dulces cocidas", "venados", y "otras alimañas y tejones y gatos monteses, de ellos adobados y otros sin adobar"180. En otro lugar de la plaza "vendían frijoles y chía y otras legumbres y hierbas". En otra parte "vendían gallinas, gallos de papada, conejos, liebres, venados y anadones, perrillos y otras cosas", "digamos de las fruteras, de las que vendían

181 Las mazamorreras vendían mazamorra, un manjar de harina de maíz y miel. Los malcocinados eran una especie de menudillos. Díaz del Castillo, Bemal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Edición del Valle de México, 1976 (primer edición del original, 1632). Tomo I, p. 363. 182 La palabra correcta es "muéganos". Díaz del Castillo, Bemal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Edición del Vahe de México, 1976 (primer edición del original, 1632). Tomo I, p. 363. 183 Díaz del Castillo, Bemal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Edición del Valle de México, 1976 (primer edición del original, 1632). Tomo I, pp: 363-364. Se refiere al alga esprrulina, un alga verdiazul, de un grupo compuesto por alrededor de 1,500 especies, sin embargo, SpiruHna máxima y Spiruüna piatensis son las que se consumen con mayor frecuencia como alimento humano.

™ Matos Moctezuma, Eduardo. Tβotihuacan. México Desconocido México, Noviembre, 2002, pp: 10-11. 177 Matos Moctezuma, Eduardo. Teotihuacan. Ibld., p. 25. 17 > Matos Moctezuma, Eduardo. Teotihuacan. Ibld., p. 11. 179 Matos Moctezuma, Eduardo. Teotihuacan. Ibld., p. 25. iso Díaz del Castillo, Bemal. Historie Verdadera de te Conquista de la Nueva España. Edición del Valle de México, 1976 (primer edición del original, 1632). Tomo I, p. 362.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 225

Medicina Prehispánica dicen en contrario otros, que lo hacen con cierto desprecio racial y prejuicios egocéntricos.

dos y a cuatro y a cinco días, y hasta diez días el pueblo ayunaba. Estos ayunos no eran de una manera en toda la tierra, sino que cada provincia tenía su modo y costumbre y ceremonias y rigor, según sus devociones diversas de a sus dioses ayunar.m

Conclusión Partiendo de los datos y testimonios, en condiciones ordinarias, los alimentos que se incluían en la dieta de las sociedades mesoamericanas eran suficientes en cantidad y cualidad, como para mantener un estado nutricional saludable; de manera extraordinaria, en casos de sequía o meteoro, el sistema alimentario era extraordinariamente frágil ya que dependía en gran parte de sus propios recursos o autoabasto, en esos casos pudieron ocurrir las hambrunas y mortandades carenciales, por agua y alimentos. De manera simultánea, puede descubrirse una sociedad mesoamericana que aprovecha de la mejor manera los recursos alimentarios locales, e impidiendo el derroche y desperdicio, en suma, una sociedad cuidadosa en el comer y el beber. La misma sobriedad social permitía el control eficiente del abuso en el consumo de bebidas embriagantes.

Estaba rigurosamente prohibido tomar pulque y la embriaguez se castigaba casi invariablemente con la muerte, esto no estaba por demás y menos en una sociedad guerrera como la mexica, una celada de pulque, implementada por los purhepechas había provocado la derrota del ejército mexica en la segunda invasión al territorio michoacano, lo que provocó que 20 mil guerreros tenochcas fueran hechos prisioneros y sacrifica-dos en honor de Curicaveri en las yacatas de Tintzuntzan, los mexicas no se podían permitir repetir un error de tal envergadura. Por razones similares, pero sobre todo para el mantenimiento del orden social, beber pulque, o las fermentaciones del maíz, estaban prohibidas en todas las sociedades mesoamericanas de las que se tiene referencia. Era igualmente una norma general permitir que los adultos mayores pudieran beber pulque, una prerrogativa de la edad y de la gerontocracia de la época. Entre los mexicas se permitía beber pulque a los tatitas y nanitas que habían cumplido un siglo náhuatl de existencia (52 años).

Higiene y prevención Resulta difícil separar la higiene, la medicina preventiva y la salud pública, hasta hoy los teóricos carecen de definiciones o concepciones claras que puedan deslindar adecuadamente una de la otra, de alguna manera eso está mejor así, realmente, ninguna de las tres disciplinas podría abordarse sin comprender de manera adecuada su base social y cultura. Veremos ahora un poco sobre la higiene, los mecanismos de control epidemiológico, y las reminiscencias de la medicina social.

Apariencia nutricional Los cronistas españoles hacen referencia, con cierta frecuencia, al aspecto físico de los habitantes del México prehispánico, por lo común los observan saludables, y de buen aspecto físico. Fr. Bartolomé de las Casas dice de los purhepechas: Las naciones de Michihuacán, que por ser grandes de cuerpo y valerosos, llamaron nuestros españoles tarascos (...) Esta gente fue, y es la que resta, muy robusta y belicosa185... En otra referencia, Hernán Cortés describe a la gente de Yucatán: es una gente de mediana estatura, de cuerpo y gestos bien proporcionados™6... López de Gómora hablando de los mexicanos: Son los hombres de mediana estatura, más rehechos, leonados en color, los ojos grandes, las frentes anchas, las narices muy abiertas, los cabellos gordos, negros167... Los primeros exploradores y misioneros de la Baja California igualmente hacen referencia al aspecto atlético y saludable de los antiguos californios, esto aunque

Limpieza urbana Se ha comentado sobre los vestigios arqueológicos que apuntalan la presencia de obras urbanas con la intención de mantener el agua limpia, los drenajes desasolbados, y el control de basuras. El recuerdo mejor preservado de un sistema de limpieza bien organizado, es el de MexicoTenochtitlan. Para quienes piensan que la ciudad de México siempre ha sido sucia e insalubre, sobre todo a causa de su raigambre indígena, se les puede asegurar que la basura y su mal manejo llegó con la conquista y el régimen colonial. En la ciudad de Mexico-Tenochtitlan estaba prohibido arrojar desperdicios al lago o a cualquiera de los canales que intercomunicaban a la ciudad. La basura se recolectaba diariamente por cuadrillas de trabajadores que la transportaban fuera la ciudad, donde en forma de composta se usaba como fertilizante agrícola. Había letrinas públicas instaladas

Porrua, México, 1999, pp: 93-94. ,s5 De las Casas, Bartolomé Fr. Los Indios de México... Ibid., pp: 178-179. 186 Cortés, Hernán. Carta Primera. Cartas de Relación de la Conquista de México. Espasa Calme Mexicana, 7a ed. 1983, p. 29. ,s7 López de Gómora, Francisco. Historia de la Conquista de México. Editorial Porrúa, México, 1997, p. 306.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

226

Medicina Prehispánica en toda la ciudad y en tramos estratégicos de los caminos para el mejor servicio de los peatones. Las calles de la ciudad eran barridas y lavadas diariamente por cuadrillas de mil trabajadores de limpieza, de ello dejaron constancia los cronistas e historiadores; Bernal Diaz del Castillo, por ejemplo, quedó impresionado por la limpieza de la ciudad, después de pasar y admirar la gran plaza de la ciudad, Díaz del Castillo ofrece su testimonio:

accidente, los indígenas dejaban enlamar la masa de maíz, y luego la aplicaban sobre las heridas, así de simple.

Ihíyotl y contagio Comentarios y discusión. Los principio holís-ticos de la medicina tradicional mexicana inierrelacionan de manea indisoluble los aspectos físicos y espirituales del contagio; para ilustrar, se mencionan algunas de las esencias o espíritus capaces de inducir el contagio. En las concepciones de la medicina náhuatl sobre la impregnación del tlazolli, el contagio por las emanaciones de los muertos, la contaminación por las inmundicias de ciertas prácticas de la brujería, podrían tener explicación en concepciones más antiguas, algunas anteriores a la conquista española, y que tendrían que ver con el ihíyotl, la entidad anímica responsable de las emanaciones dañinas de los muertos, las que podrían quedar impregnadas o atraídas en y por las pertenencias del difunto.

Asi dejamos la gran plaza sin más la ver que llegamos a los grandes patios y cerca donde esta la gran cu. Tenía antes de llegar a él un gran circuito de patios, que me parece que era más que la plaza que hay en Salamanca, y con dos cercas alrededor de calicanto, y el mismo patio y sitio todo empedrado de piedras grandes de losa blanca y muy lisas, y adonde no había de aquellas piedras estaba encalado y bruñido, y todo muy limpio, que no hallaran una paja ni polvo en todo élm. Los funcionarios de salud pública supervisaban y la policía sanitaria (funcionarios e inspectores de salud) patrullaban la ciudad para ver que se cumplieran las leyes y disposiciones. El control cultural y la punición dura (tolerancia cero) para quien violaba la norma, tenían resultados de gran eficiencia.

Para prevenir estas formas de contagio o de contaminación, los antiguos mexicanos tomaban sus precauciones higiénicas contra las malas influencias de los muertos o de las energías patológicas reconocidas hoy en dia con el nombre de aire de noche (cierta forma de fantasma o de sombra maléfica) que podría afectar nocivamente a las preñadas que salen de noche sin tomar las respectivas precauciones mágicas; se refiere aquí, sobretodo, a las personas débiles, o con alguna herida; las embarazadas y los niños que no debian acudir a los velorios, ni estar cerca o tocar objetos de la persona fallecida, por que supuestamente se podía contagiar de "cáncer", o adquirir graves y extrañas enfermedades, precauciones que se tomaban no de manera privativa o exclusiva en la relación con los muertos, de igual manera se procedía con ciertos pacientes enfermos, a los que se les considera como portadores de emanaciones maléficas. Una de las precauciones más socorridas por la gente, pero sobre todo por los curanderos, quienes se exponen mucho más al contacto físico y espiritual con dichas emanaciones, es enterrar los elementos rituales empleados en las ceremonias curativas o de mantenerlos en lugares aislados, puesto que los mismos quedaban impregnados por los humores de los enfermos o de los muertos por diversas enfermedades.

Prevención de infecciones Los antiguos mexicanos tenían conceptos muy originales sobre la infección y la manera de prevenirla, conocían la cuarentena, la fumigación, y evitaban a los cadáveres hasta donde se permitía en su contexto cultural. Muchos de sus preceptos de control epidemiológico han sido poco estudiados y a veces interpretados exclusiva-mente desde una óptica ideológica, histórica y antropológica, nada o casi nada en el dominio de la salud pública. Conocían que en la descomposición de la materia orgánica había algo, el tlazolli (basura, estiércol, pestilencia, inmundicia, impureza), un olor que se extendía en el área en donde estaba, eso hacía mal a las personas, permitiendo que las heridas de los enfermos se pudrieran; esa pestilencia era un espíritu que afectaba a las personas en condiciones de debilidad o en convalecencia; además de todo eso, pudieron identificar numerosas especies de plantas para combatirle (muchas de esas han demostrado ahora su acción antibiótica), incluso fueron capaces de emplear la penicilina siglos antes que Alexander Fleming la descubriera por

Hígado e ihíyotl Los nahuas creían que en el hígado residía la vida, pasiones, sentimientos y el vigor físico, lo concebían también como un gas luminoso que tenía la capacidad de atraer a las personas, animales e incluso objetos, otras etnias lo identifican como un gas maloliente, un vaho que se

188

Díaz del Castillo, Bemal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Edición del Valle de México, 1976 (primer edición del original, 1632). Tomo I, p. 364.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 227

Medicina Prehispánlca Para repeler a los insectos y alejar los malos humores del hogar, los indígenas disponían del copal, y de otras especies de plantas empleadas como incienso. Para la higiene del medio dentro de las casas y habitaciones, se puede decir que el pueblo azteca, al igual que otros pueblos mesoamericanos, practicaba una especie de fumigación o de purificación del ambiente a través de la quema del aceite de cedro, del pino y ahuehetl189.

desprende del cuerpo, un aire no ordinario, denso y casi visible. Según la etnomedicina náhuatl, la tercera entidad anímica del cuerpo humano, el ihiyotl, residía también en el higado, este mismo órgano contenia además el yuhualécatl, sustancia maligna que al exteriorizarse podría atacar a las personas. El yuhualécatl puede identificarse con el "aire de noche", pero también como "aire de muerto". Los cadáveres emanan un mal olor reconocido por los nahuas como xoquíotl o xoquíyotl. Los actuales nahuas poblanos y morelenses, llaman xoquía a las emanaciones malsanas que se desprenden durante el parto o en los días subsecuentes. Los chortíes identifican el xoquía con el hijillo que desprenden no sólo los muertos, sino también en menor cantidad por cualquier persona viva.

Higiene personal El pueblo azteca tenía una escrupulosa higiene personal que incluía el baño diario o varios baños diarios, y el temazcal190 o baño de vapor. Algunas de sus normas de higiene quedaron plasmadas gracias al testimonio de los informantes de Sahagún:

Ihiyotl e infección Sin prejuicios etnocentristas y en un esfuerzo de comprensión a la luz de la ciencia moderna, los conceptos de la medicina tradicional que tienen alguna relación con el hihíyotl, yuhualécatl, xoquíotl y el tlazolli, entre otros, son una muestra más de la sabiduría popular, sobre todo si consideramos que en la época en que surgen todos estos conceptos, las teorías microbianas estaban muy lejos de aparecer, sin embargo, las diferentes etnias fueron capaces de reconocer que en el olor, el viento, las emanaciones de los enfermos, de los cadáveres y sus objetos, en la inmundicia, en la vida en promiscuidad y en los mismos conglomerados humanos, había algo, un cierto espíritu, una fuerza maléfica capaz de producir diferentes procesos morbosos, si a ese algo se le asigna el nombre de microbio, hoy día se ha demostrado que en los casos mencionados se pueden desarrollar diferentes procesos de incubación, fermentación, de contagio o de transmisión de diversas enfermedades infecciosas.

12.-Al principio de la comida lavarte has las manos y la boca; donde te juntares a comer no te sientes luego, mas antes tomarás el agua y la jicara para que se laven los otros, y echarles has agua a manos; y después de haber comido harás lo mismo y darás agua manos a todos, y después de esto, cogerás lo que se ha caído por el suelo y barrerás el lugar de la comida, y también tú después de comer te lavarás las manos y la boca y limpiarás los dientes.m

Medicina social y asistencial Al momento de la conquistas, los aztecas eran el grupo más influyente y poderoso del mundo mesoamericano, sin olvidar que ellos eran únicamente uno de los grupos del variado mosaico náhuatl. Aceptando las limitaciones de la representatividad mesoamericana de la MT azteca o mexicana propiamente dicha, se describe de manera resumida el sistema médico social tradicional de los aztecas o mexicas, según el panegírico sobre la medicina azteca de Gordon Schedel192, se exponen algunas ideas para

Con el debido equilibrio de opinión, se puede decir que muchos de los cuidados indicados por la etnomedicina, pueden ser consideradas como costumbres válidas de higiene y prevención de las enfermedades infecciosas, nadie podría cuestionar el aislamiento de ciertos enfermos contagiosos; del manejo cuidadoso de las ropas y objetos de un fallecido a causa de algunas enfermedad infecciosa; nadie podría tampoco despreciar las recomendaciones precautorias para ciertas personas en condiciones de debilidad, desnutrición, convalecencia, durante la gestación, el parto, o el periodo de expulsión de los loquios, de abstenerse de frecuentar a los enfermos, de impedir que manipulen ropas y objetos sospechosos, de acudir a los velatorios o sepelios de los difuntos, o de alejarse de cualquier cosa maloliente, fétida e inmunda.

189

Schedel, Gordon. Op. cit. Temazcal. Según el Diccionario de la Real Academia Española el temascal, es la ortografía correcta para referirse a la casa baja de adobe donde se toman baños de vapor, se acepta de manera secundaria la ortografía lemazcal, por mi parte he preferido sin duda esta última, por estar mejor apegada a la escritura clásica y fonética con vocablo náhuatl temazcalti, la casa de los baños calientes. Notas del autor. 190

191

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro VI, Capítulo XXII. En que se Contiene la doctrina que el Padre Principal o Señor Daba a su Hijo, Cerca de las Cosas y Policía Exterior, Conviene a Saber, Como se Había de Haber en el Dormir, Comer, Beber, Hablar y en el Traje, y en el Andar y Mirar y Oír, y que se Guarde de Comer Comida de Mano de Malas Mujeres Porque Dan Hechizos., p. 361. 192 Schedel, Gordon. La Mediana en México. De la Herbolaria Azteca a la Medicina Nuclear. IMSS. México, 1980,401 pp.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://vwvw.tlahui.com/libros

228

Medicina Prehispánica aprovechar de él su vocación didáctica, su clara y amena exposición.

de relacionar la vida en la tierra y el orden celestial, de armonizar sus concepciones mltico-religiosas con los padecimientos y deformidades humanas.

El esplendor de Tenochtitlán, la gran metrópoli mema, disponía de un sistema de leyes para promover la salud y el bienestar públicos, mismos que sorprendieron a Cortés y a otros conquistadores que provenían de ciudades medievales europeas, donde los sistemas de salubridad eran más deficientes.

Los emperadores disponían de un departamento de asistencia pública para distribuir alimentos entre la población necesitada de la confederación, la distribución se operaba en y desde los hospitales de veteranos. Desde los primeros días que ocupó el trono, Moctezuma II implemento sistemas efectivos para controlar las epidemias según el principio de la cuarentena, con ese fin se ordenaba a los médicos para que se aislara a los pacientes enfermos a sitios adecuados, donde se les internaba a veces de manera permanente. El asilo principal estaba dedicado precisamente al dios de las enfermedades repugnantes, Nanahuatl.

En la capital azteca, ciertas instituciones de seguridad social se habían establecido y funcionaban con eficiencia, los emperadores aztecas hablan instituido un sistema de hospitales para veteranos de guerra en todo el territorio de la confederación mexica, con médicos y cirujanos sostenidos por el gobierno, y con la encomienda de atender a los guerreros heridos en la guerra, asistir y asilar a los veteranos discapacitados y a los retirados por edad avanzada. Los hospitales militares estaban ubicados en las principales ciudades del imperio: Tenochtitlán, Cholula, y Culhuacan, y aceptaban, además de los veteranos, a cualquier civil que quisiera tratarse ahí. Los hospitales para veteranos representan uno de los primeros ejemplos de medicina socializada de la historias, de paso, reflejan nitidamente las características comunitarias y socializantes del Estado tenochca, derivada de alguna manera de la ideología de exaltación bélica de Tlacaelel, y de los atributos del guerrero, como son la valentía, la entrega por la sociedad, la disciplina y la lealtad con el pueblo al que pertenecen. Los hospitales de veteranos representan también la congruencia entre los sistemas social y médico, una comunidad que dependia de manera primordial de sus soldados, tenia por tanto la imperiosa necesidad de brindar buenos servicios de salud y de seguridad social para ellos y sus familias.

XI. MEDICINA Y MÉDICOS Medicina prehispánica Tal y como se ha tratado ampliamente, los pueblos nómadas o seminómadas de la prehistoria, entre los 30 mil a los 2 mil años antes del presente, supongo que crearían las bases de la medicina utilitaria y simbólica, enorme y rica experiencia que sustentaría la medicina olmeca o ¿alguien podría afirmar cultura madre nació de pronto, y sin raíz prehistórica? Reitero la hipótesis de que los olmecas serían algunos de sobrevivientes de la primera y más antigua inmigración de negroides procedentes de Asia, hace unos 3035 mil años. El lugar en donde se asentaron los olmecas era una tierra rica en nutrientes {humus) y agua, permitiendo la existencia de una exuberante selva alta y tropical, riquísima en especies vegetales y animales. Tal vez no sería muy salubre, sobre todo por la existencia de insectos y parásitos vectores de enfermedades, además de otros animales ponzoñosos, sin embargo, dos aspectos generales que bien podrían haber mitigado el problema de un medio relativamente hostil: por una parte, es probable que entonces no existiera un desequilibrio ecológico como el actual, y los depredadores de insectos fueran tan abundantes como para mantenerles bajo control; por la otra, es bien sabido que los pueblos que habitan en la selva alta tropical, como los del Amazonas, África, Sudeste Asiático, e Indonesia, han desarrollado una cultura ecológica muy eficiente como para sobrevivir con cierto grado de salud y comodidad dentro de la Selva tropical alta y perenne.

Moctezuma II fundó un refugió para pacientes deformes, las personas que padecian alguna deformidad quedaban bajo el cuidado del estado durante toda su vida. La institución colindaba con el zoológico imperial y atraía la mirada curiosa de quienes venían a observar a los animales salvajes. La ideología azteca en relación a las deformidades y padecimientos humanos era muy diferente a la contemporánea, el tipo de curiosidad y admiración de los aztecas hacia las personas deformes dista mucho del morbo actual, para eso basta recordar que en la tradición nahua la existencia del nuevo sol, después de haber sido destruido por el diluvio, renace gracias al sacrificio de Nanahuatzin, "el bubosito", es decir, gracias al sacrificio de una deidad deformada por las llagas que cubrían todo su cuerpo. La ideología azteca en relación a las deformidades y padecimientos humanos es rica en mitos, creencias mágicas y filosóficas que mucho se relacionan con su idea obsesiva, y hasta se diría, compulsiva,

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

229

Medicina Prehispánica las deidades; algunas enfermedades tenían una etiología por deficiencias o excesos del estado interno (sentimientos como la tristeza, odio, temor, etc.), en otras, por haber violado la normal social o religiosa, además, también por causas netamente físicas como el frío, el calor, las carencias o excesos en el comer o beber. Como en todas las sociedades históricas del mundo, existía en Mesoamérica una medicina culta y otra vulgar, la primera practicada por los médicos "académicos", y la segunda por el vulgo y los curanderos prácticos, la diferencia apenas se expresa, aunque lo suficiente como para notar la diferencia.

La cultura olmeca tenía un grado de refinamiento dimanado necesariamente de una sociedad que dispuso de una tecnología y filosofía muy desarrollada para su época. No es difícil concebirles como un pueblo con habilidades y experiencias médicas considerables, sobre todo en el campo de la herbolaria, la alimentación, la salubridad pública, y la masoterapia. Cuando existe una lengua y una cosmovisión, está presente también una concepción metafísica de la medicina. La orientación de sus ciudades, sustentada una calle central norte-sur, permite percibir la antiquísima concepción de la división terrenal en cuatro rumbos, el mismo ordenamiento que sería retomado en el clásico teotihuacano y preservado después en todas las ciudades mesoameri canas.

Casi cualquier deidad podría tener alguna implicación con la salud o enfermedad, sin embargo había algunas de ellas que participaban más que otras, de manera muy similar a lo que ocurre entre los cristianos católicos respecto a los cristos, vírgenes y santos de la salud, o identificados por la población por sus dotes milagrosas especiales para sanar a los enfermos. La sociedad mesoamericana tenía igualmente deidades residentes en ciertos lugares muy venerados, en donde se acudía a pedir el retorno de la salud perdida.

Conforme la vida aldeana deviene gradual-mente urbana, y la sociedad mesoamericana alcanza su madurez, en la misma dimensión el universo sobrenatural de la medicina se desarrolla. A partir de aquellos conceptos básicos de lo simbólico, los diferentes pueblos van agregando sus propias ideas metafísicas, a veces se asimilan con otros, en otras se confunden, y en ocasiones se crean conceptos contradictorios o demasiado embrollados. Es obvio que la medicina no crece exclusivamente en lo ideológico, lo hace de manera simultánea en lo tecnológico.

Quetzalcoatl como deidad blanca de las ciencias y las artes, tenía una implicación importante con la medicina y la salud. Como sacerdote impulsó el ayuno ascético, las abluciones matutinas, y las bases filosóficas del toltecayol, tan ligadas a la práctica de la medicina. Identifico a Quetzalcoatl y la filosofía del toltecayotl, como la deidad de los médicos sabios o "académicos", los que ejercían la medicina con cierta dosis racional y filosófica, sin excluir la fuerza dominante de la magia y religión. Se le puede identificar como la deidad de los médicos sabios o "académicos" de la época prehispánica, aquellos que ejercían la medicina con cierta dosis racional y filosófica, sin excluir los conceptos dominantes de la magia y religión.

Con sus variantes regionales, a nivel global, las sociedades de aquella época tenían procesos de desarrollo e innovación a una velocidad mucho más acelerada que en el prehistoria, aunque a una lentitud enorme si se las compara con el crecimiento vertiginoso de la actualidad, ciertamente, la medicina, tecnología, y ciencia, han venido desarrollándose en un proceso casi "uniformemente acelerado", que no sabemos hasta donde evolucionará, nuestras actuales capacidades intelectuales son incapaces de asimilar el raudal de conocimientos que se generan todos los días, tal vez, como he comentado en otro momento, la especie humana está en el umbral de una mutación trascendental que revolucionará sus capacidades inteligentes. Del Preclásico al final del Posclásico, en un período aproximado de 2,0003,000 años antes del presente, las sociedades prehispánicas apenas si tendrían algún avance en la medicina, de manera que, conociendo el desarrollo de la misma en la etapa previa a la conquista, podemos únicamente exponer algunas ideas más o menos cercanas sobre el tipo de desarrollo práctico, técnico y empírico de la medicina del Preclásico y Clásico.

Entre los aztecas, como en otras culturas, la población adoraba infinidad de deidades relacionadas con la medicina, diluyendo el monoteísmo filosófico del toltecayotl. Algunas de las deidades de la medicina popular azteca lo eran: Temazcalteci, la abogada y patraña de los temazcales o baños de vapor, diosa de la medicina, de las yerbas medicinales, la adoraban los médicos, cirujanos, sangradores, parteras, adivinos y las que daban yerbas para abortar; Tzapotlatena, la primer deidad que inventó la resina uxitl, aceite sustraído del pino y empleado para sanar numerosas enfermedades; Xipe o Xipetotec, dios y patrón de los médicos, deidad de las enfermedades de la piel; Tonantzin, diosa de la tierra y de la medicina herbaria; Quetzalcoatl, Tlaloc, Hutzilopoztli y muchas otras deidades que se repartían poderes y responsabilidades en el campo de la medicina.

Medicina mágico-filosófica Las concepciones de la salud y la enfermedad tenían una intrincada relación entre magia, filosofía, religión, y empiría. La salud o enfermedad podían ser proveídas o retiradas por

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 230

i

i

Medicina Prehispánica hora de estudiar las tesis que aquí se desarrollan. Existe ese maridaje múltiple entre magia, filosofía, y religión, entre pensamiento metafisico y físico, entre lo irracional y lo raciona!, entre la creencia y la experiencia práctica. Lo que intento es identificar ese matiz de diferencia entre ellas, a fin de poder, asi sea elementalmente, valorar el grado de racionalidad objetiva o de pensamiento pre-científico que habría en aquella época.

Por su parte, los médicos tlamatini (sabios) disponían de un conocimiento filosófico muy superior al vulgar, dotados de una curiosidad especial que los mantenía en una actitud de permanente búsqueda, especialmente de todo aquello relacionado con las más añejas tradiciones que se escondían al los libros, pero sobre todo en los relatos y conocimientos guardados celosamente en la conciencia oral de los maestros, los que se regían por la antigua filosofía heredada de los toltecas y que solo era conocida por los tlamatini193 (sabios), adoradores del Dios único; el mismo al que Netzahualcóyotl construyera un templo sin deidad ni concurrencia, la pirámide al Dios desconocido194, Ometeotl ( Señor de la Dualidad).

La medicina moderna se concibe como una ciencia y un arte, a pesar de los intentos para eliminar la palabra "arte", afortunadamente se le ha preservado, dotando a la ciencia de la dimensión de lo subjetivo, de aquello que deriva de la habilidad, la sensibilidad intuitiva, el toque etéreo que bien manejado por el médico, hace que la gente recupere su salud. Estoy convencido que la medicina mesoamericana tenia una concepción similar a la moderna de ciencia y arte, al respecto, un precioso filón de información se encuentra al estudiar las diferencias entre patilla y ticiyol, tal y como se aborda enseguida.

Para los tlamatini la unidad dual del universo y de la vida se manifestaba en Ometeotl, la deidad única y suprema de todo cuanto existe, de lo tangible e intangible, identidad rectora del micro y macrocosmos, regía también la integridad del ser humano, su vida y muerte, la carne y el espíritu, la salud y la enfermedad. Teotl es la deidad absoluta, el concepto primigenio que representa el todo y la nada, se manifiesta como Ometeol, el principio dual de todo cuanto existe, este a su vez tiene dos hijos: Ometecutli, el señor de la dualidad, la fuerza masculina; y Omecihuatl, la señora de la dualidad o fuerza femenina, ambas representan a las dos fuerzas o energías universales en permanente lucha y cambio, de donde surge ollin, el movimiento.

Patilia Identifico a patilia como la medicina náhuatl que se practicaba mediante actos más o menos racionales, equivalente al concepto moderno de "ciencia médica"; la palabra se encuentra en los términos: pati, patia, y patilia. ni-pati significa estar mejor, estar curado, entrar en convalecencia; nite-patia curar a alguien; nitla-patia restaurar, reparar, arreglar, corregir una cosa, remediar algo196; patic adjetivo v., "curado", "convaleciente", "que ya no esta enfermo"; patia es un adverbio, para decir que algo se hace "con un medicamento", o "con la ayuda de una medicina"; paf///a, curar, y nicnopatilia, curar a alguien; el sustantivo v., patiliztli, "curación" o "salud"; el adjetivo v. patiloni o patini que se refiere a algo que es "saludable" o "que cura"197; tepati o tepatiani sustantivo v., "médico"; y tepatiliztli sustantivo v., que significa "cura", la "curación que hace el médico"198. En la medicina prehispánica el método empírico, la observación y análisis objetivo de los métodos curativos, alcanzó niveles notables, el tepati, especie de médico académico conocía y clasificaba decenas de enfermedades, aplicaba técnicas complejas de curación, usaba bisturís de obsidiana, sutura con cabello humano, trepanaba cráneos, ponía incrustaciones dentarias, y disponia de una amplia farmacopea herbolaria, mineral y animal.

Los hijos de Ometecutli y Omecihuatl, los cuatro principios o fuerzas creadoras: Tezcatlipoca, Huitzilopozhtli, Quetzalcóatl y Camaxtle, cada uno con su residencia en un punto cardinal, un color, una estación del año; estas fuerzas o energías regían los órganos y partes del cuerpo humano, es asi que a cada una correspondía un día de los veinte que componían el mes azteca, tal y como puede constatarse en el códice Vaticano Ríos195. Atendiendo los turnos del calendario azteca, a cada momento de un día específico, le correspondía un punto cardinal, un color, una estación del año y una fuerza rectora, como se ha expuesto en el subtítulo dedicado a la filosofía náhuatl. Medicina racional y mágica He de insistir en que el pensamiento mágico y racional u objetivo nunca han estado separados en lo absoluto de la práctica médica, es importante alejar el maniqueismo a la

196

193

Rémi Simeón. Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana. Siglo XXI. México, 1981, p. 375. 197 Rémi Simeón. Op.ciL, p. 376. 198 Rémi Simeón. Op.c/Í., p. 494.

Miguel León Portilla. La Filosofía Náhuatl. UNAM, México, 1979,411 pp. José Luis Martínez. Netzahualcóyotl. SEP-Seteπtas-Diana. México, 1981, p. 24. 195 Los Códices de México. INAH. México, 1979, p. 135. 194

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

231

Medicina Prehispánica todos respondiendo al deseo y esperanza de los que llegan a él; a todos favorece y ayuda con su saber. 10.- El mal sabio es mal médico, tonto y perdido, amigo del nombre de sabio y de vanagloria, y por ser necio es causa de muchos males y de grandes enores, peligroso y despeñador, y engañador o embaucador.m

Ticiyotl El término ticiyotl representarla la medicina náhuatl como un arte, como un acto subjetivo, espiritual, y adivinatorio. Quién practica la medicina ticiyotl es el ticitl, médico o brujo, y titici médicos brujos, del plural de f/c/í/199. La palabra se encuentra en: ticiyotl o ticiotl, sustantivo, para referirse a la medicina como arte curativo, acto adivinatorio o ritual; ticiciti representa la medicina adivinatoria, es asi que ni-ticictli se traduce como "ejercer la medicina, ser adivino"; la persona que ejerce la medicina mágica, se enmarca en el sustantivo ticitl, "médico, partera, adivino, augur, brujo"200.

Las profesiones de sabio, sacerdote y médico, estaban íntimamente ligadas, y no disponían de una identidad completamente separada entre una profesión y otra, de tal forma que los sacerdotes eran de cierta manera, los únicos poseedores de los secretos que se ocultaban en los jeroglíficos y de toda la iconografía de los códices; eran a su vez astrónomos, consejeros, médicos y profesores; ellos eran quienes explicaban a los campesinos cuando sembrar, y prevenían de las amenazas de las fuerzas naturales, predecían el estado del tiempo de una forma que podría calificarse de "científica"202.

El uso de las hierbas medicinales era muy socorrido entre los ticitl, más en función de sus propiedades mágicas y no tanto por su actividad farmacológica. Considerando que la Psicología no existía como tal en aquella época, los padecimientos del mundo intangible, el psique eran materia predominante de la ticiyotl.

La investigación médica era estimulada por los emperadores en los fabulosos jardines botánicos y parques zoológicos que Moctezuma I habia construido en la capital y en otras partes, como el de Oaxtepec, esos lugares eran visitados solo esporádicamente por los emperadores y los personajes de la nobleza, con el objeto de reposar, distraerse con el placer de sus flores, sin embargo, el objetivo fundamental de esos centros era el de proveer a los médicos de todas aquellas materias primas para la elaboración de fórmulas medicinales y para la experimentación e investigación. Moctezuma I instruía constante-mente a los médicos para que experimentaran con animales, en victimas de sacrificio y plebeyos (cosa que hoy ofende), para incrementar de esta forma los conocimientos médicos del

Médicos y médicas La sociedad mesoamericana, tomando como ejemplo la náhuatl, disponía de numerosas disciplinas y especialidades médicas, propias del gado de sofisticación socio-cultural y del desarrollo tecnológico alcanzado. Se presenta enseguida, una exposición resumida sobre quiénes eran y qué hacían los profesionales y prácticos de la medicina prehispánica.

Médicos sabios Médicos especialistas

En el mundo nahua anterior a la conquista, la profesión médica era ampliamente estimada y valorada, su práctica estaba relacionada a la de los hombres sabios, reconocidos en la sociedad como tlamatini. Se decia de los sabios:

Partiendo de la diferencia ya discutida entre patilla y ticiyotl, los médicos aztecas podrían clasificarse en dos grandes categorías: a) los tepati o médicos oficiales, legales, empiristas o de escuela, estos empleaban especialmente los métodos farmacoterapéuticos, para ellos el emperador había establecido los jardines botánicos con más de dos mil plantas; y b) los ticitl, médicos clásicos y tradicionales, de la vieja escuela, los que practicaban la brujería y el

9.- S sabio es como lumbre o hacha grande, y espejo luciente y pulido de ambas partes, y buen dechado de los otros, entendido y leído; también es como camino y guia para los otros. El buen sabio, como buen médico, remedia bien las cosas y da buenos consejos y buena doctrina, con que guía y alumbra a los demás, por ser él de confianza y de crédito, y por ser cabal y fiel en todo; y para que se hagan bien las cosas da orden y concierto, con lo cual satisface y contenta a

199

201

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de tas Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro X. Capítulo VIII. De Otros Oficios como son Carpinteros y Canteros., p. 555 202 Hasso von Winning. El Sacerdocio. En la Serie del Centro de Investigaciones Antropológicas de México. Esplendor del México Antiguo. Sexta Edición (Primera 1959). Tomo I. Editorial del Valle de México, México, 1985, p. 141.

Novo, Salvador. Una visita a la Sata Mexica. SEP-INAH, México, 1977, p.

48. 200

Rémi Simeón. Op.c/t, p. 547.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

232

i

i

Medicina Prehispánica chamanismo, se les identificaba por que portaban una bolsa con objetos misteriosos ligados a su profesión203. La educación médica tenía por lo general un carácter tradicional y familiar, el maestro solía ser cualquiera de los padres del alumno, por otra parte, la educación médica especializada y metafísica, se impartía formalmente entre la élite sacerdotal en salas anexas a ciertos templos incluido el gran Teocalli de Tenochtitlan, esos sacerdotes instructores eran denominados tepoxtlatl y sus estudiantes, los sacerdotes neófitos eran conocidos como momaxtli.

Los prejuicios etnocéntricos de Sahagún se manifiestan también al hacer una referencia por separado para las médicas, por cierto incluyéndolas en el capitulo referente a las "Condiciones y Oficios de las Mujeres Bajas", esto es comprensible, los colonizadores no conocían en Europa más que la hechicería como profesión maléfica de las mujeres que algo tuvieran que ver con la medicina, era difícil para los europeos aceptar que en el nuevo mundo hubiera médicas reconocidas con dignidad y aceptación por las sociedades mesoamericanas. El maniqueísmo se manifiesta nuevamente al clasificar a las médicas en buenas y malas:

Los médicos tenían diversas especialidades, en su mayoría tepati, se subdividían en: texoxtl o cirujano; tlamatepahtli, especie de médico internista; los tecoania que hacían sangrías; los temixiuitiani, mezcla de partero, obstetra, ginecólogo y pediatra; los papiani o farmacéuticos; y los panamacani o farmacognocistas.

Médicos buenos y malos El mismo sentido dual de la medicina se manifiesta también en la clasificación del tipo de médicos existentes en la sociedad náhuatl prehispánica. Independientemente de la sospecha fundada del prejuicio cristiano infiltrado en los textos recopilados por Sahagún, de ellos se desprende la clasificación de buenos y malos médicos:

8.- La médica es buena conocedora de las propiedades de yerbas, raíces, árboles, y piedras, y en conocerlas tiene mucha experiencia, no ignorando muchos secretos de la medicina. La que es buena médica sabe bien curar a los enfermos, y por el beneficio que les hace casi vuélvelos de muerte a vida, haciéndoles mejorar o convalecer con las curas que hace; sabe sangrar, dar la purga, echar medicinas y untar el cuerpo, ablandar palpando lo que parece duro en alguna parte del cuerpo, concertar tos hueso, sajar y curar bien las llagas y la gota, y el mal de los ojos, y cortar la carnaza de ellos. 9.- La que es mala médica usa de la hechicería supersticiosa en su oficio y tiene pacto con el demonio, y sabe dar bebedizos con que mata a los hombres; y por no saber bien las curas, en lugar de sanar enferma y empeora, y aun pone en peligro de la vida a los enfermos, y al cabo los mata, y así engaña a las gentes con su hechicería, soplando a los enfermos, atando y desatando sutilmente a los cordeles, mirando en el agua, echando los granos gordos de maíz que suele usar en su superstición, diciendo que por ello suele conocer las enfermedades y las entiende; y para usar bien de su superstición da a entender que de los dientes saca gusanos, y de las otras partes del cuerpo papel, pedernal, navaja de la tierra, sacando todo lo cual, dice que sana a los enfermos, siendo ello falsedad y superstición notoria. m

11- El médico suele curar y remediar las enfermedades; el buen médico es entendido, buen conocedor de las propiedades de las yerbas, piedras, árboles y raices, experimentando en las curas, el cual también tiene por oficio saber concertar los huesos, purgar, sangrar y sajar, y dar puntos, y al fin librar de las puertas de la muerte. 12.- El mal médico es burlador, y por ser inhábil, en lugar de sanar, empeora a los enfermos con el brebaje que les da, y aun a las veces usa hechicerías y supersticiones para dar a entender que hace buenas curas.m

203

Gordon Schedel. Op. cit. Sahagún, Fray Bernardiπo de. Historia General de tas Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro X. Capítulo VIII. De Otros Oficios como son Carpinteros y Canteros., p. 555.

205

Sahagún, Fray Bemardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro X, Capitulo XIV. De las Condiciones y Oficios de las Mujeres Bajas, pp: 561 -562.

204

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

233

Medicina Prehispánica Es de dudar que los aztecas tuvieran un prejuicio ideológico para clasificar a los médicos en buenos y malos, eso se percibe mejor en el maniqueísmo cristiano, la terminología náhuatl más bien tendría un sentido pragmático y clínicamente objetivo, es decir, las diferentes especialidades no son ni buenas, ni malas en si mismas, no importa tampoco el tipo de práctica médica de los tepati, ticitl, o incluso de los nahualli, lo único que interesaba eran sus resultados; quien hace bien con su medicina, es un buen médico; quien daña o agrava las enfermedades, es un mal médico. El principio ético no se prejuzga las artes, ciencias, prácticas y especialidades médicas, lo que se juzga como bueno y malo son sus resultados.

Nahualli Sahagún presenta por separado a los médicos, a los hechiceros, brujos y trampistas, se refiere a ellos de la siguiente manera: 1- Ei "nahualli" propiamente se llama brujo, que de noche espanta a los hombres y chupa a los niños. El que es curioso de este oficio bien se le entiende cualquier cosa de hechizos, y para usar de ellos es agudo y astuto; aprovecha y no daña. 2.- El que es maléfico y pestífero de este oficio hace daño a los cuerpos con dichos hechizos, y saca de juicio y ahoga; es embaidor o encantador. m

Chamanes Se puede decir que los chamanes y el chamanismo existió en todas las culturas prehispánicas, desde el Preclásico, Clásico, al Posclásico. La cerámica de Tlatilco nos muestras dos figurillas de chamanes206, con su indumentaria, incluyendo sendas máscaras. Los médicoschamanes tuvieron deidades patrañas de alta dignidad y poder. En el Preclásico el jaguar es una de sus deidades regentes. En otra figura hueca encontrada en Atlihuayán, Morelos, representa a un brujo o chamán con piel de jaguar en la espalda207, él mismo tiene rasgos felinos en las cejas y boca.

Astrólogo 3.- El astrólogo judiciario, o nigromántico, tiene cuenta con los días, meses y años, al cual pertenece entender bien los caracteres de este arte; y el tal, si es hábil nigromántico, conoce y entiende muy bien los caracteres en que nace cada uno, y tiene en la memoria lo que por los caracteres en que nace cada uno, y tiene en la memoria lo que por los caracteres se representa y por ellos da a entender lo venidero; y si es inhábil nigromántico es engañador, mentiroso, amigo de hechicerías, con que engaña a los hombres.

Desde la prehistoria, y con mayor razón en el Preclásico mesoamericano, el hombre creía en lo sobrenatural, en la existencia de una vida después de la muerte del cuerpo físico, en una naturaleza regida por fuerzas intangibles, espíritus o entidades desconocidas, a veces benéficas, en otras terriblemente perversas. Las sociedades tenían la necesidad de disponer de profesionales con poderes mágicos, el brujo, chamán, o nahual, el personaje que servía de intermediario entre el hombre y el mundo sobrenatural. No me convence la tests que pretende ver en la magia, brujería y religión, manifestaciones de una sociedad arcaica y bárbara, por el contrario, considero que el universo metafísíco, la magia, el rito, y la religión, son expresiones del pensamiento que se desarrollan en las sociedades más sofisticadas, más avanzadas en todos los sentidos.

Nigromántico 4.- Ei hombre que tiene pacto con el demonio se transfigura en diversos animales, y por odio desea muerte a los otros, usando hechicerías y muchos maleficios contra ellos, por lo cual él viene a mucha pobreza y tanta, que aun no alcanza tras que parar, ni un pan que comer en su casa; al fin en él se junta toda la pobreza y miseria, que anda siempre mal aventurado.209

208

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro X. Capítulo IX. De los Hechiceros y Trampistas, p. 555. 209 Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro X. Capítulo IX. De los Hechiceros y Trampistas, p. 555.

206

Pina Chan, Román. Quetzalcoatl, serpiente emplumada. Fondo de Cultura Económica, México, 1977, ilustración 4, p. 36. 207 Pina Chan, Román. Quetzalcoatl, Ibid., p. 38.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

234

Medicina Prehispánica

Tonacayo

Anatomía náhuatl Los pueblos nahuas disponían de un conocimiento amplio y profundo del cuerpo humano, de sus formas y estructuras macroscópicas, prueba de ello es la riqueza del vocabulario referente a partes y términos anatómicos ligados a su ideología y concepciones culturales del mundo y de la vida. López Austin ordena de manera amplia la nómina anatómica y su relación con la ideología náhuatl7, bajo el término de tonacayo establece la nominación de las partes o regiones externas —visibles a simple vista— del cuerpo humano, la palabra pudiera provenir de tona -nacatl-yotl, tona es el "resplandor del sol, quemar, hacer calor"8, los sustantivos nacatl significa "carne"9, y nacayotl "carne, cuerpo, sustento, mantenimiento, raza"10, para Rémi Simeón tonacayotl es el sustantivo náhuatl para referirse al "alimento del hombre, frutos y productos de la tierra"11. Los términos tona y nacatl de tonacayotl, definen la concepción dialéctica del cuerpo humano, el cual se conforma de un principio celeste, solar, calor, luz, sutil o espiritual {tona) y de otro representativo de la materia, la tierra, el frío, lo oscuro, que se manifiesta en la carne {nacatl]; en resumen, el tonacayo es el cuerpo humano conformado por la carne o musculatura corporal y provisto de un espíritu cálido, luminoso y vital.

La Anatomía Humana es una ciencia médica consagrada al estudio de la formas y estructuras del ser humano, puede subdividirse en anatomía macroscópica y microscópica, la primera estudia las estructuras que se pueden observar a la simple vista, la segunda se refiere a la estructuras que se estudian con instrumentos capaces de aumentar la visión humana, la anatomía propiamente dicha se refiere a la macroscópica, mientras que la anatomía celular y la histología forman parte de la anatomía microscópica. La anatomía antropológica estudia las variaciones morfológicas existentes entre las razas humanas. La anatomía comparada estudia las relaciones existentes en la anatomía de las diferentes especies animales y la del hombre. La anatomía descriptiva trata de la morfología separada de cada órgano. La anatomía funcional trata de las relaciones morfológicas y fisiológicas de las diferentes partes y órganos. La Etnoanatomía Humana es la rama de la Etnomedicína que estudia las formas y estructuras del ser humano, en el marco de la idiosincrasia de los pueblos, de sus culturas y tradiciones, así como de las concepciones populares modernas. La etnoanatomía náhuatl es ante todo macroscópica. Una primera división de la Anatomía náhuatl comprende la materia "blanda" o tonacayo (carne), y la dura como piedra o tomio (huesos), aquí una referencia de los informantes de Sahagún.

El término tonacayo, a la luz de la etnomedicina, tendría su equivalente en la integración de la anatomía y la fisiología humana en el contexto cultural e ideológico de los pueblos. En este sentido, como en muchos otros, hay cierta contradicción e incompatibilidad conceptual entre la medicina tradicional y la medicina moderna, mientras que la primera dispone de una filosofía integradora y unitaria (holística), la segunda ha seccionado la medicina en infinidad de especialidades. Reconociendo esa contradicción, y con el objeto de continuar el esfuerzo de comunicación entre ambas expresiones, se exponen a continuación de manera sucinta, algunos de los aspectos de mayor importancia sobre etnoanatomía náhuatl, dando prioridad al aspecto material o de la "carne", se tocará posteriormente su componente energético o espiritual (tona), en la sección de etnofisiopatología.

18.- No sin mucha razón llaman tonacayo tomio, que quiere decir nuestra carne y nuestros huesos, por que con ellos vivimos y nos esforzamos, y andamos y trabajamos: esto nos da alegría y regocijo, por que los mantenimientos de nuestro cuerpo hacen a los señores, y a los que tienen cuidado de la milicia. 19.- No hay en el mundo ningún hombre que no tenga necesidad de comer y beber, porque tiene estómago y tripas; no hay ningún señor ni senador que no coma y beba, no hay en el mundo soldados y peleadores que no tengan necesidad de llevar su mochila. 20.- Los mantenimientos del cuerpo tienen en peso a cuantos viven, y dan vida a todo el mundo, y con esto está poblado el mundo todo. Los mantenimientos corporales son la esperanza de todos los que viven para vivir. m

7

López Austin, Alfredo. Cuerpo Humano e Ideología. UNAM, México, 1996. Tomo I. 8 Ángel María Garibay K. Uave del Náhuatl. Editorial Porrúa. México, 1978, p. 368. 9 Ángel María Garibay K. Op.cit, p. 357. 10 Ángel María Garibay K. Op.cit, p. 357. " Réml Simeón. Op. cit. p. 715.

2,0

Sahagún, Fray Bemardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro VI, Capítulo Vil. Del Razonamiento Lleno de Muy Buena Doctrina en lo Moral, que el Señor Hacía a sus hijos Cuando ya Habían Llegado a los Años de discreción, Exhortándolos a Huir los Vicios y a que se Diesen a los Ejercicios de Nobleza y de Virtud., p. 344.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

235

Medicina Prehispánica

Tlacatl - Hombre

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

236

Medicina Prehispánica

Cihuatl - Mujer

Mario Rojas Alba Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://wwwtlahui.com/libros

237

Medicina Prehispánica

Tzontecomatl (cabeza y cara) - Eltzaccatl (visceras)

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 238

Medicina Prehispánica

Eltzaccatl - Visceras

Visceras o entrañas, en náhuatl se conocen como etzaccatl, mientras que la palabra "órganos" tiene varias traducciones, a decir: huiltecca, icecniquizaliz tonacayo, ¡noncuaquizaliz tonacayo. De manera general, la cavidad en donde se encuentran las visceras se denomina yollocaltitlan. Las visceras contenidas en la parte superior de la cavidad abdominal se conoce como elli. La cavidad abdominal se llama comitl o itic, mientras que su contenido se reconoce como comic o elli. El conocimiento de las entrañas y sus particularidades fueron bien conocidos por los antiguos mexicanos, se mencionan algunas de las más importantes.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

239

Medicina Prehispánica

Nacayotl - Musculatura

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

240

Medicina Prehispánica

Tomio - Sistema Oseo

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

241

Medicina Prehispánica nahuas: tonal (irradiación contenida en el cuerpo), yol o yollo (corazón), el (hígado), a (mollera), cua (parte superior de la cabeza), tzon (cabello), ihio (aliento), ix (ojo o rostro), nacaz (oreja), xic (ombligo), cuitla (excremento), y tlail o tlael (excremento).

Fisiología náhuatl La Fisiología Humana es la rama de la Bíomedicína que se encarga del estudio de los procesos y funciones y propiedades de los órganos y tejidos del organismo humano. En la actualidad la fisiología celular estudia los procesos vitales que se desarrollan dentro de la célula. La fisiopatología estudia el funcionamiento y respuesta del organismo, o de un órgano, cuando es alterado por la acción de la enfermedad.

Tonal - radiación corporal Del verbo tona (hacer calor o sol, irradiar) se deriva el sustantivo tonalli. El tona tiene varios significados: irradiar, calor solar, estío, día, signo del día, destino de la persona por el signo que nace, alma o espíritu (totonal), cosa que está destinada o es propiedad de determinada persona (totonal).

La Etnofisiología Humana es la disciplina que tiene como objetivo el estudio de los procesos, funciones y propiedades de los órganos y tejidos del organismo humano, a la luz de las concepciones culturales e ideológicas tradicionales de un pueblo en un momento dado. La etnofisiología y etnopatología náhuatl en la época prehispánica tiene sobre todo una concepción anímica. Cada parte del cuerpo tiene un alma o espíritu con características específicas, la Arqueología, Historia y Antropología han podido reconstruir en buena parte la fisiología anímica entre los nahuas, con sus matices, ese sistema anímico era esencialmente similar entre otros pueblos mesoamericanos.

El tonalli es el primer centro anímico, de naturaleza luminosa, de calor e irradiación de energía corporal; con residencia en la coronilla. Cuando un individuo tiene un tonalli fuerte, entonces esta impregnado por la valentía, la persona se encuentra fuerte, el exceso de calor y el aumento de la temperatura que se desprende como consecuencia de la actividad y del ejercicio o trabajo excesivo, debe ser contrarrestado por el descanso y la distracción. El tonalli es un centro anímico importantemente dependiente de fenómenos externos al organismo, entre otros, es muy vulnerable frente a las acciones maléficas de la brujería, maleficios, las impresiones, el susto, e incluso el afecto, en estas circunstancias el tonalli tiende a abandonar el cuerpo.

Los centros anímicos Como muchas otras culturas tradicionales, los nahuas reconocían en el organismo la existencia de centros anímicos, como bien lo explica Alfredo López Austin: La observación de los procesos vitales, del movimiento orgánico y de las funciones de conocimiento, tendencia y afección, constituye la base de la concepción de centros y entidades a los que se atribuye la existencia y el ordenamiento de lo anímico. Un centro anímico puede definirse como la parte del organismo humano en la que se supone existe una concentración de fuerzas anímicas, de sustancias vitales, y en la que se generan los impulsos básicos de dirección de los procesos que dan vida y movimiento al organismo y permiten la realización de las funciones psíquicas.'1

Sobre la naturaleza física caliente y luminosa del tona, cuando un niño estaba enfermo era «llevado ante el médico era examinado para saber si su mal se debía a la pérdida del tonalli. Se colocaba al menor de tal manera que el rostro se reflejara en la superficie del agua; si la imagen era brillante, el niño poseía aun esta entidad anímica; si era oscura, se comprobaba que el tonalli había escapado»2. Tona tiene un origen celeste, solar, no es una coincidencia que tonalli y tonatiuh (sol) tengan la misma raíz, el segundo se compone de tona "dar calor" y el sufijo verbal tiuh que connota "acción extroversa", la traducción de tonatiuh puede ser "el que produce el calor y la luz, o sea el día"3. El principio dual del Ometeol se manifiesta en el cuerpo a través de la interacción de múltiples dualidades, como las del sol-tierra, luz-oscuridad, espíritu-materia y calor-frío, en este sentido, tonalli representa el principio solar, luminoso, espiritual, cálido, de la dualidad humana, en resumen, el tonalli es el pedacito de sol que todos los seres humanos tienen.

La energía o fuerza que se supone reside en los centros anímicos, se concibe, con frecuencia, como una unidad estructurada con capacidad de independencia del sitio orgánico en el que se ubica, por eso debe distinguirse entre el concepto de asiento normal de la fuerza, y el de la unidad estructural de la misma, constituida en entidad independiente. En otras palabras, desde el punto de vista médico, en cada centro anímico existe un asiento anatómico orgánico, y una fuerza anímica, energía, alma o espíritu que ahí reside. López Austín ha encontrado doce centros anímicos entre los

1

2

Ruiz de Alarcón, Hernando. Tratado de la supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España, escrito en México, año de 1629, en Jacinto de la Serna eí al., Tratado de las Idolatrías..- 2 v., México, Ediciones Fuente Cultural, 1953, II, 17-130. Referencia de López Austin, Alfredo. Op. cit., p. 236.

López Austin, Alfredo. Op. cit, p. 197.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

242

Medicina Prehispánica náhuatl lo presenta hoy como un gas frío durante la vida, y tras la muerte como informe y difuso, una especie de aire tan denso que casi se hace visible.

Yollo-corazón El corazón es responsable de la vitalidad, el conocimiento, la tendencia a la afección, rige la memoria, el hábito, la afición, la voluntad, la dirección de la acción y de la emoción. Desde el exterior se modifica por el tiempo, lo alteran las ofensas, los hechizos, la esclavitud, y desde el interior lo afectan el ejercicio de las facultades mentales, la ira y los pecados. El corazón es la morada de teyolia, toyolia o yolia, segunda entidad anímica, una especie de alma o espíritu que no puede abandonar el cuerpo en vida, pero si a la muerte de la persona, en este caso viaja al más allá. Yolia significa "el vividor" y su prefijo to- y íe- indican respectivamente el posesivo de la primer persona del plural y el posesivo indefinido, "de la gente" o "del pueblo", tanto yolia como yollotl derivan de yol, "vida. Teyolia es una entidad anímica que se va al mundo de los muertos. A diferencia del tonalli -como se verá más tarde— que puede abandonar temporalmente el cuerpo en vida, el teyolia sale únicamente al morir. Elli-hígado El hígado es el centro anímico que concentra la memoria y los recuerdos. Las atribuciones de el o elli se circunscriben al campo de la vitalidad y de la afección, de este centro surge la energía necesaria para hacer de la persona un individuo brioso, esforzado y valiente, en condiciones de salud, elli origina alegría y tranquilidad, de la integración de ambos estados surge la recreación. Se considera una anomalía la disminución de las funciones normales, o en el aumento físico del órgano, esto conlleva a la aflicción y a la pena. Canalizar la fuerza del hígado como centró anímico, hacia personas u objetos, produce apetencia, ya sea en forma de amor, ya como deseo o codicia. En el hígado se produce la ira y el aborrecimiento, sentimientos vinculados a un estado de hinchazón. Una actividad fuerte y saludable del hígado, daba aliento y desenvoltura, en caso contrario, su energia disminuida conducía a la pereza y apatía. El hígado es la morada del ihiyotl, tercera entidad anímica, representa el aliento primigenio insuflado por Citlalicue17, Citlallatonac y los llhuicac chaneque18. El ihiyotl se concebía como un gas luminoso que tenía las propiedades de influir en otros seres, en particular de atraerlos hacia la persona, animal u objeto del que emanaba, le etnología

A-mollera El a o atl es literalmente "la mollera de la cabeza", actuar con ella produce alegría, cuando baja o da de sí, produce alteración, desasosiego, turbación, o distracción. Atl significa "agua", una explicación médica moderna identifica a la mollera con la fontanela anterior, esto en el campo de la clínica tiene una relación importante con el estado de hidratación de los niños, la "mollera calda" es indicativa del estado de deshidratación de los bebés y niños pequeños, una "mollera abombada" puede ser la manifestación de un

17 Citlalicue (citlalin, estrella, y cueitl, nagua), la que tiene su falda de estrella", es la personalidad femenina del dios Mtxcoatl, la Via Láctea. Cecilio A. Róbelo. Diccionario de Mitología Náhuatl. Ediciones Fuentes Culturales, México, 1951, p. 68. 18 Chaneque, morador, habitante de... ilhuicac, del cielo, llhuicac chaneque: "habitante o morador del cielo", "persona celestial". Garibay, Ángel María. Op. oí., p. 343.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/llbros

243

Medicina Prehispánica problema grave de aumento del volumen y presión del líquido intracraneal.

recibir en él un daño es sinónimo de ser víctima de burla, engaño, desdén, y de pérdida de la estimación y de la honra.

Cua-cerebro

Cuitla-Excremento

El cua es un centro anímico localizado en la parte superior de la cabeza, incluye los "sesos" lugar donde reside el pensamiento según los antiguos nahuas, entre estos se consideran dos tipos de pensamiento: el del corazón es más rico por su carga afectiva y de voluntad; mientras que el pensamiento del cerebro se encuentra desprovisto de emociones y afectos. En esta disputa entre el pensamiento emocional y el racional, es el corazón el que normalmente se impone o domina. El mal funcionamiento de la cabeza se relaciona con el desvanecimiento, el desatino, la locura, sus principales alteraciones son la embriaguez, maldad, ardor, y el alarga-miento de la cabeza.

Más que excremento, cuitlatl significa "abundancia vana", y se relaciona con la flojera, con el aumento de volumen de los tejidos blandos. O mejor dicho, la obesidad como acumulación de tejido basura, que resulta de tener una vida desordenada y perezosa, como en el cuitlazolli, ser holgazán, flojo, indolente, negligente. Tlail-Excremento Se refiere indirectamente a tlail o tael como excremento, más en un sentido que relaciona al excremento con el asco, por otra parte, se equipara a una mancha de mierda que sobre el individuo los diminuye, lo hace poco, es decir, que reduce su autoestima.

Tzon-cabellos Los cabellos se relacionan con la contumacia, quien actúa con los cabellos endurecidos —sobre todo de los que cubren el vértice de la cabeza— se confirma en la maldad.

Terapéutica La terapéutica mesoamericana incluye una rica farmacoterapia (vegetal, animal y mineral), el temazcalli, la obstetricia, cirugía-traumatología y "psicología". He querido emplear términos familiares para el gremio médico, en el entendido de que no se trata de disciplinas con teoría y práctica idéntica a las actuales, sino de conocimientos y técnicas equivalentes, pero con características propias de aquella época.

¡hio-aliento El ihio o ihiotl es el soplo divino, el que da principio a la vida de una persona, o simplemente el aliento, el mismo que se mantiene y se refuerza mediante la respiración; su circulación gaseosa dentro del organismo constituye una fuente de energía resplandeciente y que atrae.

Materia médica mesoamericana Ix-ojo La materia médica prehispánica aprovechaba medicamentos o productos para la salud de origen vegetal, animal y mineral. Los testimonios hacen referencia a una abundancia de recursos procedentes de las plantas medicinales, de árboles y sus productos (resinas, corteza, ocote, copal, etc.), de animales empleados en las fórmulas y preparados medicinales, al igual que las piedras, tierras, y minerales para el mismo uso. Un buen ejemplo de esa abundancia lo ofrece Bernal Díaz del Castillo en su visita al gran mercado de Tiatelolco; el cronista comenta sobre los productos rituales y medicinales que se vendían en esa plaza: "cañutos de olores con liquidámbar, llenos de tabaco, y otros ungüentos amari-

El centra anímico ix, el "ojo" o "rostro", se concentra en el campo del conocimiento, y de las funciones de la percepción. Nacaz-oído El oído es un órgano de sensación y percepción (igualmente es la oreja), íntimamente ligado a las funciones superiores del corazón, nacaztli se encuentra vinculado siempre a las relaciones sociales, particularmente a las relaciones de enseñanza-aprendizaje.

Xic-ombligo Es un importante centro anímico entre los nahuas, representa el centro del organismo, abandonarlo o perderlo es romper el vínculo con la madre y con la vida del individuo,

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

244

Medicina Prehispánica líos y cosas de ese arte"4, había "muchos herbolarios y mercadería de otra manera"5.

por el indígena Juan Badiano. Contiene un catálogo de plantas medicinales y recetas médicas para la atención de diversos padecimientos10.

Hernán Cortés comenta igual sobre la abundancia de recursos herbolarios, tanto en sus observaciones en Tlatelolco, como en otros lugares, entre ellos Tlaxcala; en su Segunda Carta de Relación, el conquistador dice que la ciudad de Taxcala era mucho mayor en tamaño y población que la Granada de aquella época, que disponía de buenos edificios y calles bien trazadas, y muy mejor abastecida de las cosas de la tierra, que es de pan y de aves y caza y pescado de los ríos, y de otras legumbres y cosas que ellos comen muy buenas. Hay en esta ciudad un mercado en que cotidianamente, todos los días, hay en él de treinta mil almas arriba vendiendo y comprando, sin otros muchos mercadillos que hay por la ciudad en parte. En este mercado hay todas cuantas cosas, así de mantenimiento como de vestido y calzado, que ellos tratan y pueden beber (...) Venden mucha leña y carbón y yerbas de comer y medicinales.6

Francisco Javier Clavijero, de la Real y Pontificia Universidad de Méjico, escribió la Historia Antigua de Méjico. Contiene una amplia información en lo referente a la ideología, religión e historia de los antiguos mexicanos, igualmente una importante lista de plantas medicinales que pueden ser empleadas hoy en día27. Francisco Hernández, protomédico e historiador del Rey de España, Felipe II, en las Indias Occidentales, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, elaboró una invaluable recopilación que obtuvo interrogando a los nativos, en su obra aporta datos de usos y descripciones empíricas de 3076 plantas, en la Historia natura! de Nueva España11. Herbolaria

Sobre el mercado de Tlatelolco, Hernán Cortés refiere: Hay calles de herbolarios donde hay todas las raíces y yerbas medicinales que en la tierra se hallan. Hay casas como de boticarios, donde se venden las medicinas7, así potables como ungüentos y emplastos.8

Los indígenas profesaban un verdadero culto a las flores y a las plantas medicinales, se tiene constancia, al menos, de los hermosos jardines botánicos prehispánicos12 que se ubicaban en: Tenochtitlan, Peñón (Tepetzingo), Chapultepec, Coyoacan, Itztapalapa, Xochimilco, y Texcoco, todos ellos en el Valle de México; además en Oaxtepec (Morelos), y Atlixco (Puebla)13. Además de las plantas medicinales, los jardines botánicos disponían también de árboles frutales y hortalizas, algunas veces tenían animales y peces (como el de Itztapalapa)14, en general servían como lugares de esparcimiento y estudio. Los jardines eran cuidados por los oficiales de las flores o xochimanque, adoradores de la Diosa Coatlicue, a quien ofrendaban flores, igualmente a Tlaloc, durante las actividades rituales de la fiesta tozoztontli. Entre las flores preferidas para los ramilletes floridos de las ofrendas, estaba la macuilxóch'itl (cinco flor, una especie de

Se dispone de una información amplísima respecto a la Fitoterapia y Farmacoterapía Prehispánica y del Colonial Temprano, de manera resumida se comentan las obras clásicas, recomendando ampliamente su lectura, especialmente para quienes practican, o desean parcticar la herbolaria en forma seria y profesional: Fray Bernardino de Sahagún, considerado por muchos como el primer antropólogo de México, escribió en el siglo XVI su Historia General de las Cosas de la Nueva España, en ellas menciona de manera integral una buena parte de la ideología y panteón indígena, así como numerosas plantas medicinales aztecas y zapotecas9.

10

Martin de la Cruz. Ubellus de Medicinalibus Indorum Herbis. IMSS. México, 1964, 394 pp. Francisco Javier Clavijero. Historia Antigua de Méjico. Editorial del Valle de México, 1978, 521 pp. 11 Hernández, Francisco. Historia natural de la Nueva España. Obras completas, Tomos 2-3, México, D.F., UNAM, 1959,475 pp. 12 El nombre genérico de jardín se decía en náhuatl xocMr/a {lugar de Horas) o xoxochitla (lugar de muchas flores); xochite-panyo correspondía al jardín bordeado de muros (amurallado); xoxhiteipancalli, era un palacio de flores, propiedad del rey o de los miembros de la clase gobernante; y xochichinancalli, el jardín humilde de la casa del indio común, rodeado por una cerca de cañas o de ramas. Notas del autor, inspirado en las de Zelia Nuttall, Los Jardines del antiguo México, en: Arqueología Mexicana, Vol. X, Núm. 57, SeptiembreOctubre, 2002, pp: 16-17. 13 Heyden, Dons. Jardines botánicos prehispánicos. Arqueolo-gia Mexicana, Vol. X, Núm. 57, Septiembre-Octubre, 2002, pp: 18-23. Basado a su vez en: Heyden, Dons. Jardines botánicos prehispánicos. Coloquios Cantos de Mesoaméríca, UNAM, México, 1995. 14 Velasco Lozano, Ana María. El jardín de Itztapalapa. Arqueología Mexicana, Vol. X, Núm. 57, Septiembre-Octubre, 2002, pp: 26-35.

Martín de la Cruz y su manuscrito azteca de 1552, Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, mejor conocido como Códice Badiano, debido a la traducción latina realizada

27

4

Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Edición del Valle de México, 1976 (primer edición del original, 1632). Tomo I, p. 363. El Hquidémbar es un bálsamo, a veces líquido y en otras viscoso, de color amarillo rojizo, aromático y de sabor acre, procedente del ocozol. Tiene propiedades emolientes y detersivas. Real Academia Española. 5 Díaz del Castillo, Bemal. Historia Verdadera... Ibid. 6 Cortés, Hernán. Carta Segunda. Cartas de Relación de la Conquista de México. Espasa Calme Mexicana, 7a ed. 1983, p. 45. 7 Quienes se dedicaban a vender medicamentos ya preparados, especies de responsables de la farmacia, se les denominaba panamacaní. Nota del autor. 8 Cortés, Hernán. Carta Segunda... Ibid., p. 70. 9 Sahagún, Bemardino de. Historia General de la Nueva España. Editorial Porrúa. México, 1982,1093 pp.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

245

Medicina Prehispánica Tagetes); cacaloxóchitl (flor de cuervo, Plumería acutifolia)K que se usaba en la fiesta de tlaxochimaco; chimalxóchitl {flor de escudo, girasol o Helianthus annus); eloxóchitl (flor de elote o Magnolia schieleana); yoloxóxhitl (flor del corazón, o Talauma mexicana); oceloxóchitl (flor de tigre, o Tigridia pavonia); y la flor del nopal (flor de Opuntia ficus indica)K. Muchas de las flores eran amtiepilépticas, otras se usaban para tratar a quienes ejercían el poder (ver adicción al poder o cratomanía en el Tomo II). Un poco de la eloxóchitl, vertida en una taza de chocolate, servia para descansar; en cantidades mayores intoxicaba y hasta enloquecía17.

aacxoatic, oquichpatli, tlamacazqui ¡pama, cicimatic, cuitlapatli, tepecopalquauitl, cocopi.w La lista dice mucho para quien conoce la lengua náhuatl a profundidad, pero muy poco para quien se maneja únicamente en la lengua de Cervantes. La situación se complica todavía más cuando se sabe de muchos nombres nahuas de plantas, centenas de ellas de uso medicinal. La necesidad de una investigación amplia es urgente, incluyendo de inicio la adecuada identificación botánica, y después sus usos médicos tradicionales y actuales, composición química, pruebas clínicas, y evaluación de su aplicabilidad terapéutica actual. Como podrá entenderse, ese trabajo brindaría materia a una enciclopedia de fítoterapia mexicana, por eso mismo y reconociendo las limitaciones de esta obra, únicamente se refieren limitadamente en diferentes partes del presente Tomo, posteriormente, en el Tomo II, algunas de ellas se estudian tanto sus nombres nahuas, como sus usos médicotradicionales.

En las obras de Francisco Hernández, de Martín de la Cruz, Francisco Javier Clavijero, y Fray Bernardino de Sahagún, se pueden encontrar los nombres indígenas de centenas de plantas medicinales, sobre todo en náhuatl, pero igualmente de vez en vez de otras lenguas, las listas son fatigantes para quien no es especialista en etnobotánica náhuatl, la mayoría de las especies no han sido todavía identificadas con certeza, el problema por lo común es la carencia de un método y equipo multidisciplinario en donde se incluya cuando menos al antropólogo, historiador, lingüista, fitoquímico, médico y etnobotánico. A manera de ejemplo, se presenta enseguida una nómina náhuatl de plantas medicinales sustraída de aquella que los informantes de Fray Bernardino de Sahagún le aportaron en su obra:

Taxonomía botánica náhuatl En breve, la etnofitotaxonomía es la clasificación popular de las plantas en su contexto cultural e histórico. Una de las características casi invariables al interior de los sistemas etnotaxonómicos de los diferentes grupos humanos, independientemente de sus diferencias lingüísticas, es la inexistencia de alguna división franca entre los nombres, digamos "etnocientíficos" y los vulgares, en general se puede afirmar que la etnotaxonomía es la sinonimia de los nombres comunes o vulgares. Evidentemente que las diferentes culturas tradicionales, particularmente aquellas que alcanzaron un mayor grado de sofisticación, desarrollaron dos tipos de lenguaje, el culto y el vulgar, sin embargo, nunca como hoy en día la diferencia entre la taxonomía científica y la vulgar llegaron a ser tan abismalmente diferentes.

Cocoyactic, pipitzauac, iztacquauitl, coanenepilli, ilacatziuhqui, teometl, miltomatl, chapulxihuitl, totoncaxihuitl, hueipatli, ixiayaual, eloquiltic, tozancuitlaxcolli, cacacilli, iztacpalancapatli, cototzauhqui, cococxihuitl, chichientic, chian, xaltomatl, tacanalxihuitl, xoxocoyoltic, tlacoxihuitl, acocoxihuitl, izeleua, chilpanton, chichilquiltic, tepeamalacotl, iztacquiltic, tlalmizquitl, pozaullizpatli, uauauhtzin, matlalli, tlalchipilli, acaxilotic, chichilquiltic, uauauhtzin, quauheloquiltic, huiuitzquiltic, memeya, tetzmitic, tzatzayanalquiltic, ichcayo, tlalyetl, mexiuitl, zocuitlapilxihuitl, ahuehuetl, iztacpatli, quauhtlacalhuaztli, haauaton, ololiuhqui, iztauhyatl, quauhyayaual, mamaxtli, popultzin, tlalamatl, xoxotlatzin, tonalxihuitl, tlacoxochitl, chilpanton, piaztli, xalacocotli, tepozan, tepexiloxochitlacotl, xiloxochitlacotl, quetzalhuexotl, tlayapanolixihuitl, ueypatli, ololiuhqui, aitztoli, quauhxoxouhqui, tepetomatl, tlacotic, texoxocoyolli, tlatlanquaye, tonacaxochitl, chichinoaxihuitl, tlacoxochitl, quetzalmizquitl, coztomatl, yohoalxhóchitl, cozcaquauhxihuitl, tlacometl, chichicpatli, cihuapatli, chia, quetzalhuexotl,

Cuando los colonizadores europeos llegaron a América se dieron cuenta que los indígenas tenían diferentes sistemas de clasificación, propios a cada una de sus culturas, que incluían también de alguna manera la especie, el género y la familia, todo esto con mucha anterioridad a la clasificación de Linneo. El sistema de clasificación indígena se aplicaba, y todavía se sigue usando, tanto a los animales, como a las plantas; de cierta forma el sistema taxonómico prehíspánico era más elaborado y preciso que el de los colonizadores, para ejemplificar se expone de manera breve el sistema náhuatl. El náhuatl es la lengua que hablaban las diferentes tribus que poblaron, en sucesivas inmigraciones norteñas, el

15 Heyden, Doris. Jardines botánicos... Ibid., p. 19. Ooris H. identifica a la cacaloxóxhitl como Plumería acutifolia, cuanto en realidad se trata de Plumería rubra, nota del autor. 15 Heyden, Doris. Jardines botánicos... Ibid., pp: 19-20. " Sahagúπ, 1969, vol. III, p. 330, en Heyden, Doris. Jardines botánicos... Ibid., pp: 20-21.

18

Sahagún, Bernardino de. Historia General de la Nueva España. Editorial Porrúa. México, 1982, pp: 670-686.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

246

l

i

Medicina Prehispánica altiplano central y las diferentes regiones del Oriente, Sur y Occidente de México; por el Sur algunos grupos llegaron incluso hasta Nicaragua. La etnia nahuatlaca mejor conocida, es sin duda la de los mexicas o aztecas. Curiosamente, en castellano, latín y náhuatl existen términos con un sentido idéntico, por ejemplo, para referirse respectivamente a las "hierbas medicinales", herba offícinalis, y xiuhpatli. (de xihuitl = hierba y pahtli = medicinal). En la lengua náhuatl, en tanto que idioma polisintético, de manera similar al sistema binomial de la taxonomía moderna, en náhuatl los nombres de las plantas se condensan a partir de un nombre genérico y un adjetivo calificativo, ordinariamente el calificativo va al principio de la palabra y el genérico al final.

Iztac cuahuitl o yztacquauitl "árbol o palo blanco" (izíaccuahuitl), planta no identificada, hay en México al menos unas 32 especies conocidas con el nombre vulgar de "palo blanco"; Iztac pahtli, medicina blanca (iztac pahtli), en referencia a la raiz dura y blanca usada en la medicina tradicional para combatir la fiebre, corresponde a Psoralea pentaphylla L, de la familia de las Leguminosas. Cihuapahtli o cihuapatli, "medicina de mujer" {cihuatlpahtli), planta muy empleada en la medicina prehispánica en la atención de las parturientas una vez iniciada la labor de parto, uso que continúa hasta la fecha, la planta se conoce científicamente como Montanoa tormentosa Cerv., familia de las Compuestas.

Algunos ejemplos de adjetivos calificativos utilizados en la etnobotánica náhuatl: atl (agua), cihuatl (mujer), iztac (blanco), coztic (amarillo), cochi (sueño), xicotli (abejorro, de donde se forma el mexicanismo "jicote"), centzontli (mil), cuitlatl (excremento), macpalli (mano), matlalli (azul), tliltic (negro), texontli (piedra, duro, origen del mexicanismo "tezontle"), tollin (carrizo, tule), cococ (picoso, picante), totonqui (caliente), xiotl (sarna, raíz del mexicanismo "jiote"), toztocatl (verruga), toztli (perico o "cotorro"), y xalli (arena). Algunos prefijos genéricos utilizados en la etnobotánica náhuatl: pahtli (medicina), xihuitl (hierba), cuahuitl (árbol), xoxitl (flor), tzapotl (fruto dulce, raíz del mexicanismo "zapote"), y tomatl ("tomate", fruto esférico como bola). A manera de ejemplo, se exponen los siguientes nombres nahuas:

Xiopahtli, "medicina para la sarna" (xiotl-pahtli), planta no identificada. Tolpahtli, "carrizo medicinal" (tollin-pahtli), de nombre científico Cyperus esculentus L, planta Ciperácea, es una especie de tule que crece en lugares húmedos. Totoncapahtli o totonquipactli, "medicina caliente" (totonqui-pahtli), Plantago galeottiana Dcne., familia de las Plantagináceas, planta usada para curar tumores. Cuitlapahtli, "medicina para el excremento o la diarrea" (cuitlatl-pahtli), planta no identificada. Cochitzapotl, "fruto dulce o zapote que produce sueño" (cochi-tzapotí), es la Casimiroa edulis Llav. et Lex., familia de las Rutáceas.

Centzonxochitl, mil flores (centzontli-xochitl), conocida también como cempoalxochitl, planta de "veinte o muchas flores" (cempoalli = veintena o muchas y xoxhitl = flor), el nombre se refiere a los números pétalos amarillos de la flor, dando el aspecto de muchas flores en una sola, en ambos casos se refiera a Tagetes erecta L. planta de la familia de las Compuestas.

Xicotzapotl, "fruto dulce o zapote del abejorro", forma el mexicanismo "chicozapote" (xicotli-tzapotl), Achras zapota L. o Manilkara zapotilla (Jacq.) Gilly., familia de las Sapotáceas. Tezonzapotl o tetzapotl, "fruto o zapote duro como piedra", (tezontli-tzapotl), conocido actualmente con la voz caribe de mamey, Calocarpum sapota (Jacq.) Merr., familia de las Sapotáceas.

Macpalxochitl, "flor de la mano" o "flor de manita" [macpalli-xochit!}, en referencia a la flor con cinco estambres en columna, rojos, salientes y encorvados simulando una mano, se conoce también como macpalochicuahuitl o "árbol de la flor de manita" (de macpal = mano, xochitl = flor y cuahuitl = árbol) especie conocida científicamente como Chiranthodendron penta-dactylon Larr., familia de las Esterculiáceas.

Coztictzapotl o costiczapotl, "fruto dulce o zapote amarillo" (coztic-tzapotí), hay al menos dos especies de "zapote amarillo", Lúcuma salicifolia H.B.K., familia de las Sapotáceas y Pouteria campechiana (H.B.K.) Barhni, sinónimo de Lúcuma campechiana H.B.K., de la familia de las Sapotáceas.

Matlalxoxhitl, flor azul (matlalli-xoxhitl), es la Commelina paluda sinónimo de Commelina coelestis; Acuahuitl o aquahuitl, "árbol del agua" {atl-cuahuitl), mal identificada, a pesar del término cuahuit, "árbol", podria ser el Chüopsis linearis Reko, planta de la familia de las Bignoniáceas.

Tliltzapotl, "fruto dulce o zapote negro o prieto" (tliltictzapotf), Diospyros ebenaster Retz., familia de las Ebenáceas.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

247

Medicina Prehispánica Cocoxihuitl o cococxihuitl "hierba picante" (cococ-xihuitl), Bocconia alborea L, familia de las Papaveráceas.

funerarias, incluyendo espléndidas máscaras para los dignatarios fallecidos, simbolizando el deseo de la vida eterna

Tzotzocaxihuitl, "hierba para las verrugas" {tzotzocatlxihuitl), planta no identificada.

El jade pulverizado se empleaba como mediana, se menciona en un pasaje del Chilam Balam de ChumayeP* Los mexicas emplearon también el jade en la mediana, en el Códice Badiano se pueden encontrar ocho referencias del uso del jade como ingrediente en diferentes medicamentos herbolarios y animales26 El jade muy pulido y sm manchas, al que denominaban quetzalitzi, se empleaba como un tónico mágico para combatir el cansancio de los funcionanos

Cochizxihuitl, "hierba que hace dormir" (cochi-xihuitl), Mimosa púdica L, familia de las Leguminosas. Xaltomatl, "tomate de la arena" (xalli-tomatl), Saracha jaltomata Schl., familia de las Solanáceas. Coztomatl, "tomate amarillo" {coztic-tomatl), hierba medicinal de flor y hojas amarillas, hay diversas variedades de "coztomates" como se dice popularmente en México, dos de ellas son las más representativas, Physalis coztomatl Moc. et Sess., y Physalis pubescens L, familia de las Solanáceas.

Temazcalli

Generalidades El temazcalli es un baño de vapor autóctono de origen prehispamco que se practicaba con fines higiénicos, terapéuticos, depurativos y ntuales, al interior de una pequeña habitación, y utilizando piedras que se calentaban en una hornilla adyacente El castellano ha corrompido la palabra temazcalli para conformar el aztequismo temazcal o temascal 26 27 que significa "casa del baño de vapor", de tema "baño", "bañarse en vapor", "cocer", "poner algo en el horno"28, y calli "casa" Se le conoce también como la "Casa de Nuestro Señor" y según Paso y Troncoso, se le conocía ademas como xochicalli, "casa de las flores", o xochicaltzin, "casita de las flores"29 el diminutivo denota aprecio, canto, pero sobre todo veneración

Minerales y piedras curativas La farmacopea nahua incluia una cantidad significativa de tierras, piedras, metales y residuos orgánicos fosilizados19. De la misma forma que las plantas, los minerales tienen un uso a veces mágico, otras empírico. De la información proveída por sus informantes, Sahagún menciona las siguientes piedras y fósiles medicinales: quiauhteocuitlatl, xiuhtomoltetl, eztetl, atlchipin, y huesos de

gigantes 20 .

El jade como medicina Los diferentes grupos mesoaméncanos lo identifican todavía con nombres muy vanados los nahuas lo conocen como temazcalli los totonacos como sa 'ga, los indígenas qyool (mame) le llaman chuj, los tzeltales pus, y tos matlatzingas m pite30 El Temazcalh como institución médieoreligiosa se conoció ampliamente entre los aztecas, mayas, zapotecas mixtecas, y otomies, entre otros, e incluso por los grupos del noroeste de México y de la península de Baja California, como los encapé, k'rmai, pa'pm, kilma y cochimil, sin embargo es de destacar que esa forma de baflo se

El jade tiene un profundo simbolismo entre las culturas prehispánicas, desde la olmeca a la mexica, en todas, es una piedra íntimamente ligada a la vida, se le identifica con el agua, la vegetación, el sol y el sustento. El jade se empleó también para fabricar hachas, puntas de flecha, aunque sus usos eran más simbólicos y rituales, que utilitarios. Se dice que los olmecas fueron los introductores de la elaboración del jade21, los tesoros de jade encontrados en la isla de La Venta22, Tabasco, y en el Cerro de la Mesa23, loma de arena de la Mixtequilla prueban los inicios del arte de tallar el jade durante el primer milenio antes de nuestra era. Los olmecas, mayas y zapotecas emplearon el jade en los ritos y ofrendas

24

Tibón, Gutierre. El jade de México, el mundo esotérico del t*«fcWfiu*β. Panorama Editorial, México, 1983, p. 29. Tibón, Gutierre. El jade de México,... Ibid., p. 67. 26 Cabrera, Luis. Diccionario de Aztequismos. Ed. Oasis. México, 1980, pp: 127-128. 25

19

Biseca Treviño, Carlos. Medicina Prehispénica de México. Panorama, México, 1992, p. 143. Sahagún, Bemardlno de. Historia General de la Nueva España. Editorial Porrúa. México, 1982, p: 686-688. 21 Tibón, Gutierre. El jade de México, el mundo esotérico del chalchihuite. Panorama Editorial, México, 1983, p. 55. 22 Stirllng, Matew W. Finding jewels oí jade in a Mexican svtamp (La Venta). Nacional Geographic, Washington, vol. 8 1 , no. 11 (November), 1942, pp: 635661.

27

Diccionario Breve de Mexicanismos. URL: hrφ://vmw.academia.org.mx/dbiri/DICA2/t.htrn. Rémi Simeón. Diccionario deja lengua náhuatl o mexicana. Sido XXI, México, 1985, p. 466. 29 Rojas Alba, Horacio. Temazcalli. Introducción al CbnocJrrawi*> * te Institución Médica Religiosa. IMMTTAC. México, 1994, texto fotocoptado, p. 2, 30 Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. INI. México, 1994. Tomo II, p. 794. 31 Según el etnólogo Jesús Ángel Ochoa Zazueta, en la obra de: Sandoval Forero, Eduardo Andrés. El Temazcal Otomi. Ritual de Purificación Sanatíbn y Refrescamiento. Coedición de la UAIM y la UAEM. México, 2003, p. 8.

20

28

23

Stlrling, Matew W. Expedition Unearths Buried Masteφieces of Carvedjade (Ceno de la Mesa). Nacional Geographic, Washington, vol. 80, no. 3 (September), 1941, pp: 277-302.

Mario Rojas Alba Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o pardal, http://www.tlahui.com/libros

248

Medicina Prehispánica encuentra intimamente ligada a los diferentes grupos nahuas desde la época prehispánica hasta nuestros días.

Temazcalli prehispánico Los vestigios arqueológicos del temazcal en el área mesoamericana demuestran una práctica muy extendida, al respecto comentaré sobre los hallazgos de Teotihuacan, Comalcalco, Palenque, Chicén-ltzá, Xochicalco y Tula, entre otros.

Independientemente de cómo se le designe, este sistema de baño de vapor representó toda una institución médicoreligiosa, de tal arraigo y difusión, que fue uno de los motivos de más fuerte preocupación y celo en la tarea de los misioneros españoles, los que dirigieron sus primero esfuerzos evangelizadores a extirpar y sustituir todo cuanto pudiera recordar sus creencias y religiones prehispánicas, iniciativa muchas veces infructuosa, ya que una parte importante de la población indígena conservó o reinterpretó sus antiguos ritos y ceremonias bajo el disfraz cristiano o bien los practicó de manera clandestina; por otra parte, en la mayoría de los casos, la evangelización logró su efecto asimilador haciendo que los indígenas olvidaran las intenciones y sentidos origínales de muchas de sus creencias y ritos, o de plano el olvido completo de su ideología y cultura tradicional.

Temazcal teotihuacano (?) No se sabe con exactitud qué cultura introdujo el temazcalli al área mesoamericana, como se ha sugerido en diversas partes de la obra, esa práctica debió llegar con los primeros pobladores de la prehistoria, lo que no excluye que otros grupos de inmigrantes norteños lo hayan traído consigo desde antes de su establecimiento definitivo en Mesoamérica. La información del Preclásico es confusa y difícilmente puede tomarse como concluyente, en esa duda se incluye a la cultura olmeca. Haciendo a un lado las dudas, se puede decir que son los teotihuacanos del Clásico, los primeros en haber hecho del temazcal toda una institución ideológica, cultural y médica.

Como se indica se ha comentado, en esta obra la Medicina Tradicional Mexicana, propiamente dicha, comprende la medicina tradicional tal y como hoy se practica en el territorio mexicano; en ese sentido, respecto al temazcalli, se incluyen aquí resumidamente las diferentes prácticas culturales. Como se verá con mayor amplitud, dependiendo del tipo de cultura y región, se pueden distinguir dos tipos de temascales: a) el del Norte, correspondiente a la Aridamérica chichimeca; y b) el del Sur, correspondiente a las culturas mesoamericanas. Ambas instituciones tienen notables diferencias, sobre todo en la técnica y construcción.

Sobre el temazcalli en Teotihuacan, el arqueólogo Eduardo Matos comenta: Por cierto que ¡unto al Palacio de las Mariposas, en su lado sur y separado por una calle, uno de los cuartos excavados tenía en una esquina una piedra perforada que daba a un drenaje que iba por debajo del muro para comunicarse con un pequeño cuarto, también con desagües, que bien podría ser un baño o temazcal, o incluso una letrina.32

El temazcal del Norte fue practicado por las tribus chichimecas que poblaron la región de la Aridamérica, en el norte de México y la Península de Baja California, esa misma cultura existió en Oasis América, y en numerosas tribus de los Estados Unidos y Canadá. Como podrá entenderse, esos pueblos eran nómadas, de tal forma que la construcción del temazcal era temporal y de material perecedero, por eso mismo ha resultado casi imposible encontrar restos arqueológicos de los mismos, haciendo difícil determinar su distribución prehispánica en América del Norte, y en la chichimeca mexicana. El temazcal del Sur, el que practicaban los pueblos sedentarios de Mesoamérica, disponía de una construcción permanente de piedra, adobe, y estuco, de tal forma que ha sido posible encontrarlos con frecuencia en los centros arqueológicos de la región. Los datos recabados permiten reconstruir con cierta precisión la ubicación, extensión cultural y tipos de técnicas terapéuticas.

32

Matos Moctezuma, Eduardo. La vida en los palacios teotihuacanos. México

Desconocido Online. URL: http://www.mexicodesconocido.com.mx Pintura teotihuacana del Patio 8 de Tetitla. La imagen del lemazcalü teotihuacano es una cortesía del Dr Horacio Rojas Alba.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

249

Medicina Prehispánica Temazcales de Xochicalco

Temazcal en Comalcalco

Existen dos temazcales con orientación diferente en el sitio de Xochicalco, de ellos comentaré únicamente sobre el ubicado al norte, magnífico testimonio arqueológico construido sobre una base rectangular, muros y hornilla de piedra, superficies estucadas, y un techo, posiblemente, con morillos, tezontle, y estuco. Se le localiza en la parte norte de la zona arqueológica, al costado sur de la cancha del Juego de Pelota que se encuentra al norte del centro arqueológico. La entrada se ubica al sur, tiene un pequeño plano a nivel del suelo exterior y de inmediato un escalón, para ascender a un piso en sobre-nivel, donde seguramente se acostaban para soportar mejor la alta temperatura y lograr distribuir una exposición uniforme del calor en las diferentes partes del cuerpo. La hornilla orientada al norte, es magnífica, todo en piedra, sin embargo, quienes la reconstruyeron, olvidaron dejar su tiro. Los pisos y muros son sólidos, y seguramente el exterior tendría un magnifico estucado y almenas, todo policromado.

Comalcalco es una palabra náhuatl que se puede traducir como "lugar de la casa del comal", del náhuatl comalli, comal, calli, casa, y co, en o lugar34. Fue un asentamiento desde el Preclásico, aunque su esplendor tiene lugar sobre todo durante el Clásico maya (250-900 d.C). En el extremo norte y sur de la plaza de Comalcalco se encuentran dos basamentos escalonados con templos de ladrillo con dos crujías: la primera es el vestíbulo y la segunda tiene en su interior un santuario que simboliza el lugar del nacimiento de las deidades, el llamado pib'ilnaah o "baño de vapor".35 Temazcal palencano En el patio de la torre, en el centro ceremonial de Palenque, se encontró un baño de vapor y tres retretes conectados con una caño de desagüe y sumideros36. El edificio conocido como El Palacio se compone de un conjunto de construcciones asentadas sobre una gran plataforma artificial; las habitaciones se agrupan en galenas en derredor de patios de nivel más bajo; la identificación de un temazcalli y de retretes conectados a caños de desagüe permiten afirmar que se trata de un área habitacional de la clase dirigente; al suroeste del conjunto se ubica la famosa torre de cuatro pisos, que para algunos funcionaba como observatorio astronómico, y para otros como atalaya militar.

Temazcales de Chichén-ltzá En los restos arqueológicos de Chichén-ltzá se encontraron dos temazcales: uno de ellos se localiza en la sección oriental del centro ceremonial de la ciudad, al Este de la estructura conocida como el Grupo de las Mil Columnas; y el otro en la sección sur, cerca de la construcción identificada como el Caracol o el Observatorio. Ampliando la información sobre el primer temazcal, y sus relaciones con otras estructuras, conviene observar que al extremo oriente y sur, por fuera del extenso conjunto de las Mil Columnas, se encuentran asociadas entre otras estructuras, tres juegos de pelota y un baño de vapor37, la ubicación de este deja pocas dudas de su relación con la práctica ritual del juego de pelota.

34 Armijo, Ricardo, Comalcalco, la antigua ciudad maya de ladrillos. Arqueología Mexicana, Mayo-Junio de 2003, Vo!. XI, No. 6 1 , p. 32. 35 Armijo, Ricardo. Comalcalco... Ibid., p. 33. 36 De la Fuente, Beatriz. Palenque en la historia y en el arte. Fondo de Cultura Económica, México, 1968, p. 27. 37 Garcia Molí. Roberto. Chichón Itzá. México Desconocido. México, Diciembre del 2002, p. 45

Hornilla del temazcal de Xochlcalco, Morelos

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

250

Medicina Prehispánica El temazcai tiene una base cuadranglar, muros rectos de piedra y cubiertos de estuco, el techo es una típica bóveda maya; dispone de una hornilla en donde se calentaban las piedras para producir vapor al rociar agua sobre ellas; se supone que la sesión de temazcai tenía por objeto mantener la limpieza del cuerpo, obtener resultados terapéuticos, y prácticas rituales38.

puerta angosta y de baja altura, en su interior se encuentran dos bancos recubiertos por lajas y un horno revestido por piedras de río. La original estructura del temazcai pudo conservarse, debido a que Joya de Cerén, era una aldea que fue sepultada con cierta rapidez por las cenizas de la erupción del volcán Loma Caldera, alrededor del 600 d.C.

Temazcai del Sur Temazcai en Tula La existencia de un temazcai en Tula no ha sido suficientemente demostrada. Al Este del Juego de Pelota se han identificado los restos de una construcción parcialmente por debajo del nivel del suelo, con piedras ahumadas que pudieron haber sido utilizadas en un tipo de temazcai del norte o chichimeca. Eso es compatible con la tesis sobre el origen "norteño" del proyecto arquitectónico de Tula, sin antecedentes mesoamericanos bien definidos39.

Desde un punto de vista muy general, la tradición del baño de vapor es uno de los rasgos culturales distintivos que han definido y caracterizado a los grupos étnicos pertenecientes a la superárea de Mesoamérica y a los grupos de recolectores y cazadores de Norteamérica40, elemento cultural que ha sido estudiado mediante los restos arqueológico de los centros ceremoniales localizados en Mesoamérica y en la denominada Aridamérica (o región chichimeca).

El temazcai puede ser otro elemento más de origen "chichimeca"; a diferencia de la magnífica estructura del temazcai de Xochicalco, típicamente mesoamericano (del Altiplano Central), con una habitación con ángulos rectos, y muros de piedras estucados, el de Tula podría haberse construido de manera temporal para ceremonias muy específicas, en donde las que se calentaban en una hornilla al exterior de la sala de sudación, se introducían a esta para la sesión ritual.

En la presente obra se emplea la expresión temazcalli de manera arbitraria para referirse sobre todo al baño de vapor mesoamericano o a veces específicamente al náhuatl, ya sea ritual o terapéutico. Sin embargo, hay en Mesoamérica y Norteamérica otros tipos de baños de vapor o temazcales. Atendiendo al tipo de construcción, a la forma y ubicación de la hornilla, y a la cantidad de agua empleada, se pueden clasificar en dos grandes grupos: del Norte y del Sur. El temazcalli más representativo del Sur o Mesoamericano, es el de origen náhuatl o mexicano; mientras que el temazcalli norteño se le encuentra ampliamente difundido en la región chichimeca del Norte de México, y sobre todo en casi todo el territorio de América del Norte de la época prehispánica. Guardando las distancias ideológicas y culturales de un grupo étnico a otro, los principios místicos y rituales en ambos sistemas son muy similares, no así en la construcción, la hornilla y el uso del agua.

Otros temazcales Los hallazgos sugieren que los zoques practicaron el temazcai en la época prehispánica. La zona arqueológica Malpasito, en la región de Agua Selva, perteneciente a la cultura zoque, se ha identificado un centro ceremonial con unos 60 petrograbados, un temazcai, un juego de pelota, y otros edificios de importancia.

A partir de los hallazgos arqueológicos y de las ilustraciones de los códices: Codex Aubin, Codex Borgia, Codex Magliabechi, Codex Nuttali. Codex Vaticano, Mapa de la Peregrinación de los Mexicanos, y Vindobonensis; así como de los testimonios de los cronistas del Colonial Temprano, con el auxilio de mi hermano, experto en el tema, Horacio Rojas Alba, elaboré la siguiente lista, no exhaustiva, de lugares en donde se practicó el temazcai prehispánico: Cantona (Puebla), Chichén-ltzá, Cholula, Chustun, Cimientos, Comalcalco, en el Conjunto de los Murciélagos de Tikal, Copan, Dzibilchaltún, El Tajín, Huapalcalco (Hidalgo), Ixinche,

Se encontró un temazcai terapéutico en la zona arqueológica de Huapalcalco, Hidalgo, uno de los primeros antecedentes de la cultura tolteca, el asentamiento probablemente se fundó en el 600 a.C. Muy al sur de Mesoamérica, en el sitio denominado Joya de Cerén, en el actual Departamento La Libertad, El Salvador, se encontró una estructura identificada como baño de vapor o temazcalli. Su base es cuadrada y sus paredes de adobe decoradas con cornisas, el techo es el único de su tipo, se conforma de una cúpula de bajareque, protegida por un segundo techo de palma; su acceso se hace por una

" Paul Kirchhoff. Mesoamérica sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. 2a. ed., México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Sociedad de alumnos. 1960, p. [III] (Suplementos de la revista Tlatoani, 3).

38

García Molí, Roberto. Chichón Itzá... Ibid, pp: 52-53. Nalda, Enrique. Posclásico Temprano (900-1200 d.C). Arqueología Mexicana, Mayo-Junio de 2001, Vol. IX, No. 49, p. 25.

39

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

251

Medicina Prehispánica Teotihuacan, Tres Zapotes, Tula, Xochicalco, Yaxchilan, y Zacualpa.

Joya de Cerén (El Salvador), Justlahuaca, La Venta, Lambyteco, Malpasito, Milpa Alta, Monte Albán, Palenque, Piedras Negras (Guatemala), Quiriguá, San Antonio (Chiapas), San Lorenzo, Tenochtitlan, Teotenango,

Tulúm,

Uaxactun,

Mientras que el temazcalli ritual casi desapareció por completo en Mesoamérica, en América del Norte perduró con enorme integridad, de tal forma que basta con acercarse un poco a sus prácticas entre los lakotas (sioux), creeks, muskogee, seminóles, miccosukee, y navajo41-42, entre otros, para percibir mucho de lo que fue la ideología y técnica prehispánica. Es importante señalar que el estudio de las dos instituciones médico-culturales, permite una mejor comprensión y reconstrucción, ya que la información de las dos fuentes se complementan.

Al sur del noroeste chichimeca, es curioso observar como existe una amplia zona del occidente mesoamericano, que no practicó el temazcal, o lo hizo de manera muy limitada, la misma región que corresponde a la influencia de la cultura purhepecha.

Temazcal del Norte Considerando que el temazcalli prehispánico del Sur se trata ampliamente en diferentes partes de este documento, se dedican aquí y más adelante, algunas líneas al Temazcalli del Norte, conocido como casa de campaña para la sudación, baño de sudación o ceremonia ritual de la sudación. A diferencia del temazcal mesoamericano, rico en restos arqueológicos, ilustraciones en códices, y referencias históricas, el temazcal del norte carece mucho de ellas, sin encargo, eso se compensa, en mucho gracias a la etnología.

41

About The Sweat Lodge and Its Use. Adapted from the notes of Hopoyv Fekseko (D. Joseph Alderson) and others by Chetty Chapko for use by the Ceremonial Discussion Committee of Pine Arbor Tribal Town, 1997. http://wvm.tfn.net/Museum/culture/sweatJodge.html 42 Sweat Lodge. The Sweat Lodge is probably one of the most important Native Rituals. http://www.crystalinks.com/sweatlodge.html

Mario Rojas Alba fratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

252

Medicina Prehispánica La distribución geográfica de esta tradición ha sido estudiada tanto a nivel del Continente Americano, como en el viejo continente, por Ivan Lopatin43. Su difusión geográfica y los hallazgos arqueológicos relativos no son parte exclusiva de los objetivos de esta obra, por eso mismo se tratarán de manera muy resumida, restringiéndola a las prácticas relacionadas con los pueblos norteños del actual territorio mexicano y de América del Norte.

ricana, que no practicó de manera evidente el temazcal, la misma que corresponde al área de influencia de la cultura purhépecha.

El temazcal del norte fue y sigue siendo una costumbre muy difundida entre las tribus de América del Norte, igualmente, la mayor parte de los pueblos indígenas del norte de México conocían y usaban el baño de sudor, sobre todo en dos técnicas, por la exposición directa al calor de las piedras en una pequeña tienda cerrada (lo que he denominado temazcal seco), y por la acción del vapor del agua que se rocía sobre las piedras calientes (temazcal húmedo o de vapor). El temazcal seco fue practicado por diferentes etnias californianas e incluso entre algunos de Alaska. El temazcal de vapor es el más popular entre las tribus del norte, aunque la cantidad de vapor producido varía de una cultura a la otra. En Baja California, debido probablemente a la aculturación de los escasos sobrevivientes indígenas y a la llegada mayoritaria de pobladores inmigrantes de otros Estados del país, son factores que pudieran borrar los vestigios sobre el uso local del temazcalli del norte. Se ha investigado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia del Estado, en rancherías y con personas mayores, y no existe la información ni los antecedentes de que se hubiese utilizado el temazcalli del norte en la península de Baja California Sur44. Se han encontrado testimonios, no concluiyentes, del uso del temazcalli del Norte entre algunas de las etnias radicadas en los actuales estados de Sonora, Chihuahua, y del norte de Sínaloa. Lo más que se ha encontrado, representan algunos vestigios de hogueras que pudieron haber sido igualmente temazcales prehistóricos, o de la época prehispánica, recordando que la hoguera y el temazcal estuvieron muy ligados en ese largo período. Los hallazgos de la Baja California son de ese tipo, únicamente en el norte de la península, en la cercanía con la frontera de los Estados Unidos, podría haber existido el baño de vapor, entre las etnias que ahí habitaron en algún momento, como los aripe, borjeño, cadégomeño, cohimi, cora, cucapá, diegueño, dodiu, guaicura, huichití, ignacieño, k'miai, kiliwa, laymon, mongui, paipai, pericú, y periúe; de todos ellos, únicamente practicarían el temazcal los diegueño, cohimí, k'miai, cucapá, paipai, y kiliwa. De paso, es curioso observar la existencia de una amplia región occidental mesoame-

Temazcal del Norte y grupos indígenas de la península de Baja California45. Mario Rojas Alba, 2003.

Temazcalli mesoamericano Los vestigios arqueológicos y las imágenes de los códices, así como algunos relatos del Colonial Temprano, sugieren que la mayoría de los temazcales del área mesoamericana eran de base cuadrangular; con muros de piedra en los centros ceremoniales, o de adobe en las áreas populares de las ciudades arqueológicas; techo plano con sostén de madera cubierta de argamasa en el Altiplano Central, o de arco maya en los centros ceremoniales de la región del mismo nombre, el más original de todos lo representa la cúpula de palos entretejidos con cañas y barro

45

La distribución de tos grupos indígenas de Baja California se inspira en el mapa respectivo de: León-Portilla, Miguel. Historia y Formas de Vida en Baja California. Arqueología Mexicana, Vol. XI - Núm. 62,2003, p. 20. Las culturas con temazcalli en Baja California según el etnólogo Jesús Ángel Ochoa Zazueta, en la obra de: Sandoval Forero, Eduardo Andrés. El Temazcal Otomi. Ritual de Purificación Sanación y Refrescamiento. Coedíción de la UAIM y la UAEM. México, 2003, p. 8.

43

Lopatin, 1960, Ibid. Morales Díaz, Menelio El Temazcalli en el Sur de California. Tesina del Diplomado de Tlahui-Educa. México, Julio-Septiembre, 2002. http://www.tlahui.com/medic/medic14/mtema2.htm

44

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

253

Medicina Prehispánica de Joya de Cerén, en El Salvador, donde se reciente la influencia olmeca.

los aztecas, algo de creencia tendría, pero era evidentemente una práctica que perseguía mantener el cuerpo limpio, incluso podría afirmar que no tendría algún ritual más complejo que el equivalente a una persignada cristiana, y mucho menos complejo que el ceremonial del temazcal previo a un juego de pelota, o de aquellos eventos religiosos de importancia.

Características arquitectónicas, espléndidas o demasiado modestas, en todo caso se relacionan a la jerarquía de la clase social a la que pertenecían sus propietarios o usuarios del temazcal. En los centros ceremoniales de las ciudades prehispánicas, las construcciones son magníficas, ordinariamente de calicanto, y muros estucados y ricamente coloridos, pisos sólidos y lisos, recubierto de estuco; mientras que, en las áreas rurales o en las habitacionales de la gente común, los temazcales eran de enorme sencillez, piso de tierra, muros de adobe, y un techo de varas, o palos, recubiertos de argamasa o materiales orgánicos como el zacate y la palma.

La importancia prehispánica de la institución se manifiesta por las referencias iconográficas en los códices, además de la lámina 77 del Códice Magliabechi, el temazcalli se encuentra también en la lámina XVI del Códice Nuttall, la página 13 del Códice Borgía, la página 45 del Códice Aubin, en la página 48 del Mapa de la Peregrinación de los Mexicanos, y en la página 32 del Códice Vaticano 3773. Ilustran en el mismo sentido los restos arqueológicos de los temazcales de Xochicalco, Palenque y Chichén Itzá.

Regresaré luego sobre algunos detalles de la construcción y orientación, por el momento quisiera responder algunos cuestionamientos de actualidad. Como veremos en otra parte terminal de esta obra, existe en México un renacimiento del temazcal, muchos de sus promotores han difundido ampliamente la versión de que la "verdadera y auténtica forma" del temazcal prehispánico era circular y con un techo de cúpula, lo que es en gran parte falso, los temazcales del Sur eran en su absoluta mayoría cuadrados o rectangulares, y la estructura arquitectónica de la cúpula llega con la conquista, no existía en Mesoamérica más que el techo plano o el techo con el arco maya, con sus notabilísimas excepciones, el techo en forma de cúpula, pero construido con varas o carrizos se conocía únicamente en el temazcal del Norte, la media esfera asi construida se cubría con pieles, telas o follajes para retener el calor o vapor del temazcal. En resumen, se puede afirmar con suficiente certeza que el temazcal prehispánico en Mesoamérica es cuadrangular. Una de las excepciones que confirman la regla, es el hallazgo arqueológico de una estructura circular de un temazcal de Milpa Alta, en la capital del país.

En el glifo que se expone en la parte inferior corresponde al códice Zouche-Nuttall en escrituras mixtecas del Oaxaca prehispánico, representa, en la parte superior central, un temazcalli tradicional, en donde se puede observar su leña, llamas y humo indicando que se encuentra en pleno uso. La lámina es parte de la historia de 3 Pedernal, un personaje importante en Teozacualco-Zaachila quien está a punto de dar a luz al interior mismo del temazcalli.

En el Posclásico y a la llegada de los españoles, el temazcal estaba muy difundido en Mesoamérica, era particularmente popular entre los aztecas y otros grupos nahuas. Para dar una idea, como hoy se practica la ducha moderna, el temazcal era la forma preferida de bañarse entre los antiguos mexicanos, lo que hacían con mucha frecuencia. Aquí vale otra precisión, muchos temazcaleros de hoy afirman de manera insistente en que el verdadero temazcal indígena es el que se practica en un contexto ritual, muchos lo dicen de buena fe, otros, especialmente en las áreas hoteleras, lo dicen con el interés de explotar el show que venden a los turistas, ambos están en un error. Entre otras referencias, la de Sahagún es contundente, haciendo eco de sus informantes, afirma que había tres tipos de temazcales según sus objetivos: el ritual, higiénico y terapéutico. El uso amplísimo del temazcal como medio de higiene corporal entre

Los dos sacerdotes que se observan sentados en sus respectivos collados, son 10 viento y 9 movimiento, estos aseguran que todo esté en orden para este evento tan trascendental, cuidan que la lumbre se encienda bien y que las ofrendas para la patraña del temazcal estén correctamente presentadas. Finalmente, las tres figuras en el centro del glifo, de izquierda a derecha abajo del temazcalli, se refieren a las ofrendas de ocote para hacer el fuego, un haz de ramitas dedicadas al Dios Xipe Totee, y un haz de

Nuttall, Zella. The Codex Nuttall. A picture manuscript from anden México. Dover Publications, New York, USA, 1975.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

254

Medicina Prehispánica hierbas atadas con papel, igualmente para el uso del temazcalli.

los baños del temazcal. Sobre la deidad femenina de los temazcales, el Padre Sahagún dedica el capítulo séptimo a la Diosa que los indios denominaban la "Madre de los Dioses", "Corazón de la Tierra" y "Nuestra Abuela", textualmente dice:

La imagen se presta a confusión sobre la auténtica forma del temazcal prehispánico. Los tlacuilos tenían enorme dificultad para dibujar en la perspectiva de las tres dimensiones, en este caso la hornilla y la entrada al temazcal están en un mismo plano frontal, lo que no existe en ninguno de los restos arqueológicos. Igualmente, el techo se dibuja demasiado encorvado, dando la impresión de una cúpula, eso tampoco existió en material sólido.

1.— Esta diosa era la diosa de las medicinas y de las yerbas medicinales, adorábanla los médicos y los cirujanos y los sangradores, y también las parteras, y las que dan yerbas para abortar; y también los adivinos, que dicen la buenaventura, o mala, que han de tener ios niños, según su nacimiento.

Sobre los objetivos del temazcal, la mayor información se puede extraer de los textos de Fray Bernardino de Sahagún, este se refiere a los usos medicinales del temazcalli diciendo:

2 . - Adorábanla también los que echan suertes con granos de maíz, y los que auguran, mirando el agua en una escudilla, y los que echan suertes con unas cordezuelas que atan unas con otras, que se llaman mecatlapouhque;

Usan en esta tierra de los baños para muchas cosas, y para que aproveche a los enfermos hace de calentar muy bien el baño que llaman el temazcalli, y háse de calentar con buena leña que no haga humo. Aprovecha primeramente a los convalecientes de algunas enfermedades para que más presto acaben de sanar aprovechan también las preñadas que están cerca del parto, porque allí las parteras les hacen ciertos, para que mejor paran. También aprovechan para las recién paridas para que sanen, y para purificar la leche, todos los enfermos reciben beneficios de estos baños, especialmente los que tienen nervios encogidos, y también los que se purgan después de purgados; también para los que caen de su pie, o de alto, o fueron apaleados, o maltratados y los que se les encogieron los nervios aprovechantes el baño. Así mismo a los sarnosos y bubosos, allí los lavan, y después de lavados les ponen medicinas conforme a aquellas enfermedades, para estos es menester que esté muy caliente el baño".

3.- y los que sacan gusanillos de la boca y de los ojos, y pedrezuelas de las otras partes del cuerpo, que se llaman tetlacuicuilique. 4. - También la adoraban los que tienen en sus casas baños, o temazcales. 5 . - V todos ponían la imagen de esta diosa en los baños y llamábanla Temazcalteci, que quiere decir la abuela de los baños. 6.- Todos los arriba dichos hadan cada año una fiesta a esta diosa, en la cual compraban una mujer, y componían con los ornamentos que eran de esta diosa, como parece en la pintura que es de su imagen, y todos los días de su fiesta hacían con ella areito y la regalaban mucho, y la halagaban por que no se entristeciese por su muerte, ni llorase; 7.— y le daban de comer delicadamente y convidaban con lo que había de comer y la rogaban que comiese, como a gran señora, y estos días hacían delante de ella ardides de guerra con vocerío y regocijo, y con muchas divisas de guerra, y daban dones a los soldados que delante de ella peleaban por hacerla placer y regocijo.

En otra parte de su obra, Fray Bernardino de Sahagún se refiere a los baños y abluciones que los indios practicaban: "Otra abusión: decian que si algún mellizo estaba cerca del baño cuando calentaban, aunque estuviese muy caliente, le haría enfriarse, y mucho más si era alguno de los que se bañasen; y para remediar esto, hacíanle que regase con agua cuatro veces, con su mano, lo interior del baño, y con esto no se enfriaba sino calentaba más".17

8 . - Llegada la hora cuando había de morir, después de haberla muerto con otros dos que la acompañaban en la muerte, la degollaban, y un hombre, o sátrapa, vestíase su pellejo y traíale vestido por todo el Pueblo, y hacían con esto muchas vanidades.

Temazcalteci En el temazcal ritual, el higiénico y el terapéutico, los bañistas nahuas tenían una deidad a quien encomendarse, a quien pedir salud, la Temazcaltoci o Temazcalteci, patraña de

9.- Las vestiduras y ornato de esta diosa era que tenia la boca y barba, hasta la garganta, teñida con ulli, que es una goma negra; tenía en el rostro como un parche redondo, de lo mismo; tenía la cabeza a manera de una gorra hecha de manta, revuelta y anudada: los cabos del nudo caían sobre las espaldas; en el mismo nudo estaba injerido un plumaje

17 Fr. Bemardino de Sahagún. Historia General de la Cosas de la Nueva España. Porríia, México, 1982, p. 285.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

255

Medicina Prehispánica del cual salían unas plumas a manera de llamas; estaban colgando hacia la parte trasera de la colgando. 10.— Tenia vestido un huipilli, el cual en la extremidad de abajo tenía una cortapisa ancha y arpada; las naguas que tenía eran blancas y tenía sus cotaras o sandalias en los pies; en la mano izquierda, una rodela con una chapa redonda de oro en el medio, y en la mano derecha tenía una escoba, que es instrumento para barrer.117 Redundando, para ampliar un poco, la palabra temazcalteci, proviene del náhuatl temazcalli, "baño de vapor"; y teci, "abuela", literalmente "la abuela del temazcalli', en un sentido figurativo se traduce como "patrona" o "abogada de los baños de vapor". La Diosa Teteoinan o Toci, era adorada por los que tienen en su casa los baños de vapor o temazcales -Sahagún- y tocto ponían la imagen de esta diosa en los baños y llamábanla Temazcalteci, que quiere decir abuela de los baños. La diosa tenía la boca y barba tenidas de ulli, en el rostro unos parches de lo mismo; un paño atado a la cabeza con la punta para la espalda, con unas plumas a manera de llamas; la camisa y faldellín blancos; en una mano una escoba y en la otra una rodela con una chapa de oro en el centro. De manera reverencial, la Temazcalteci se conoce como Temazcaltzin (la abuelita querida de los baños de vapor), en vez de Temcaltecitzin, del locativo de la primera se deriva el nombre del pueblo conocido como Temazcaltzinco, hoy Temazcalcingo.48

Como podrá notarse, la diosa tiene en una de sus manos un pequeño escudo con una ilustración que nadie ha intentado interpretar, hasta ahora. Si consideramos que nada en las pictografías indígenas está de más, y que todo forma parte de un mensaje textual o simbólico, me parece importante aventurar una interpretación. Los simbolismos de la rodela de Temazcalteci revelan los principios filosóficos de la dualidad universal, regentes también del baño de temazcal, como se puede apreciar en la siguiente ilustración:

La escoba de Temazcalteci permite dos interpretaciones: podría representar las ramillas para hojear a los bañistas, y bajar el calor de la parte superior del temazcalli hasta las diferentes partes del cuerpo; sin embargo, la imagen no representa las hojas de las ramas, esta operación es propia de quien conduce, la patrona o patrón del temazcalli, esta labor podría corresponder mejor a la dignidad de la diosa; otra posibilidad es que efectivamente se trate de una escoba de varas o ramillas secas y sin hojas, para el barrido ritual del aposento, lo que aseguraba una limpieza o purificación mágica y física del lugar, la contradicción deriva de la información de la época colonial, la que indica que el barrido no la hacía una abuela, sino una "doncella, ingenuamente pura"49.

Teotl: el circulo negro más externo representa el todo infinito. In nelli teotl, "el verdadero Dios, el cimentado, el firme", "el bien cimentado en si mismo", "El Supremo". Ometeotl: todos los círculos que están dentro del circulo externo y que contienen una mitad negra y otra blanca (oscuridad-luz), asi como un circulo central y otro externo (dentro-fuera). "Dios de la Dualidad", In Tonan, in Tota,

17

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de la Cosas de la Nueva España. Porrúa, México, 1982, pp: 33-34. El mismo editor escribe una nota sobre "areito", palabra que proviene de las Antillas, y que Sahagún emplea para designar las danzas indígenas. D. Esteban Pichardo, en su Diccionario Provincial de Voces Cubanas (Habana, 1862) dice Areito. -N. s. m. Voz ind. Según Pedro Mártir y Oviedo, eran las rimas o romances que contaban los naturales de esta Isla; según las Casas, sus fiestas y danzas 48 Ceceilio A. Róbelo. Op. A, p. 307. 49 Gonzalo Aguirre Bertrán. Medicina y Magia. INI. SEP. México, 1963, p. 152.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

256

Medicina Prehispánica Huehueteotl, "nuestra Madre, nuestro Padre, el Dios viejo", la deidad del fuego.

padres de la humanidad, por lo tanto Teteoinan era la Toci o abuela de los hombres. El padre Francisco Javier Clavijero dice de esta Diosa:

Omecíhuatl el medio círculo negro (noche, sombra, frió, femenino) representa a la "Señora de la Dualidad"; Tonacacihuatl, "Señora de Nuestra Carne"; Teteoinan o Toci. Ometecutli: el medio círculo blanco (día, luz, calor, masculino), representa al "Señor de la Dualidad"; Tonacatecutli, "Señor de Nuestra Carne".50

Teoteoinan era la madre de los dioses, y esto quiere decir el tal nombre; pero porque los mejicanos se llamaban hijos de los dioses, le daban también el nombre de Tocitzin, esto es, nuestra abuela. Del origen y apoteosis de esta pretendida madre de los dioses hemos hablado ya en el libro II, en donde expusimos la trágica muerte de la princesa de Coluacan. Tenía esta diosa un templo en Méjico, en donde el mes undécimo le hadan una fiesta solemnísima. Los tlazcaltecas le daban particular culto y las parteras la veneraban como á su protectora. Casi todos los escritores españoles confunden Teteoinan con Tonantzin; pero han sido sin duda diversas.5'

Tezcatlipoca En la cosmovisión de la toltecayotl las deidades nunca actúan solas, siempre trabajan junto a su pareja, su consorte, o su polaridad sexual contraria o complementaria, las cosas no se mueven sin la Interacción hembra-macho, sombra-luz, frío-calor. Respecto a la dialéctica sexual, no siempre se representaba por la esposa-esposo, aunque con menos frecuencia, esa polaridad, contradicción, o complementariedad, se expresaba entre hermana-hermano, y todavía más extraño por el de hija-padre, hijo-madre. Esa lógica de la dualidad filosófica me llevó a buscar la pareja de la Temazcaltoci, que después de revisar diversas hipótesis, no encontré mejor posibilidad que la del mismo Tezcatlipoca. He podido encontrar una sola referencia que relaciona a Temazcaltoci con Tezcatlipoca, se encuentra en el Códice Magiabechi, se le menciona con la ortografía errónea de Tezcatepocatl, uno de los dioses mayores del panteón náhuatl, ningún otro da luz al respecto de la relación entre Temazcalteci y Tezcatlipoca. Antes que los aztecas, es probable que bajo el liderazgo de Tlacaelel, se destruyeran los antiguos códices para reinventar la historia y la religión; es así que Temazcalteci podría ser la misma Omecihuatl, y Tezcatlipoca su pareja u Ometecutli, esto puede sustentarse con la interpretación de numerosos texto antiguos, en donde se reconoce a las dos deidades por su carácter de padres de los dioses. Teteoinan —otro nombre de la misma Temazcalteci— proviene de fefeo, "dioses" (plural de feo//), in, "su", y nantli, "madre", es decir "su" o "la madre de los dioses", al designarla también como Toci, "nuestra abuela", se explica mejor su jerarquía y lugar en el panteón azteca, si Teteoinan era la madre de los dioses, y los dioses eran los

La búsqueda de referencias prehispánicas que asocien a la Temazcaltoci con Tezcatlípoca como pareja regente de los temazcales, resulta pobre y discutible. Difícilmente se podrá encontrar algún testimonio verdaderamente indígena, de lo que fue la institución médico religiosa del temazcalli antes de la conquista, los testimonios que han llegado a nuestros días, pasaron todos a través del tamiz de los prejuicios europeos, aún en algunos de los más antiguos códices pintados por indígenas sobrevivientes, tal podría ser el caso del Códice Magliabechi. En 1533 se emitieron las solicitudes reales que dieron lugar para que las autoridades coloniales de la Segunda Audiencia encargaran a los franciscanos que se encontraban en la Nueva España, para que realizaran lo que sería el primer estudio sistemático de las costumbres indígenas, la tarea recayó sobre Fray Andrés de Olmos, a quien se le reconocen sus dotes notables como nahuatlato, es muy probable que alguna de las pictografías que conocemos haya sido realizada por los indígenas únicamente para satisfacer los cuestionamientos del franciscano, ese podría ser el caso de algunas de las pinturas y textos del Códice Magliabecchiano.

50

Las dos cintas circulares y concéntricas del escudillo de Temazcaltoci, es un diseño universal representativos de la suprema Deidad, solar, celeste, y terrestre, asexuada o sexuada (macho-hembra), se puede ver en petrograbados prehistóricos, y en piedras esculpidas y dibujos históπcos en diversas partes del mundo. Se encuentra en algunas piedras de Efeso, la misma ciudad del maravilloso templo de Artemisa, representación griega de la Kiboly de Aπatolia, importada por los romanos como Diana, la Diosa de la cacería, y en mi muy particular opinión, la Dama de Elche sería una de sus manifestaciones ibéricas de la misma deidad aportada por los antiguos colonizadores asiáticos. Los antiguos cnstiaπos destruyeron el templo "pagano" de Artemisa, perola adoptaron de manera aculturada en la Virgen María, Madre de Dios. Todas ellas, incluyendo a la Temazcalteci, son evocaciones de la Diosa Madre, generadora de vida y de los sustentos, originada en la mitología africana de la prehistoria. Nota del autor.

51

Clavijero, Francis Javier. Historia Antigua de México. Editorial del Valle de México, 1978, p. 159.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

257

Medicina Prehispánica Nécoc Yáotl (Enemigo de un lado y otro, en referencia a Tezcatlipoca) y Nezahualpilli [Principe ayunador), el justo sentido y uso del término Titlacauan, como una de las facetas de Tezcatlipoca, se puede entender con claridad en los textos de Sahagún:

Lámina 77 del Códice Magliabechi

El Códice Magliabechi es un libro del colonial temprano, no obstante conserva el estilo indígena de los tlacuilos., aunque introduciendo algunos conceptos en escritura castellana; actualmente se encuentra bajo el resguardo de la Biblioteca Nacional de Florencia. El códice se compone de 92 páginas de papel europeo, contienen algunos folios con la representación del estampado que tenían las mantas de la indumentaria festiva; una serie con los signos de los días, un ciclo de 52 años, dioses de las veintenas; calendario festivo; los dioses del pulque; el dios de la muerte y sobre los ritos funerarios.

1.-EI dios que se llamaba Tlitlacauan decían que era criador del cielo y de la tierra y era todopoderoso, el cual daba a los vivos todo cuanto era menester de comer y beber y riquezas, y el dicho Titlacauan era invisible y como "obscuridad" y aire, y cuando aparecía y hablaba a algún hombre, era como sombra; y sabía los secretos de los hombres, que tenían en los corazones, y le aclamaban, y rogaban diciéndole: 2.- ¡Oh dios todopoderoso, que dais vida a los hombres, que os llamáis Titlacauan, hacedme merced de darme todo lo necesario para comer y beber, y gozar de vuestra suavidad y delectación porque padezco gran trabajo y necesidad en este mundo! Habed misericordia de mí porque estoy tan pobre y desnudo, y trabajo por os servir y por vuestro servicio barro y limpio, y donde estoy aguardando lo que me quisiéredes mandar, o haced que luego me muera y acabe esta vida tan trabajosa y miserable, para que descanse y huelgue mi cuerpo! 3.- Y más decían, que el dicho dios que se llamaba Titlacauan daba a los vivos pobreza y miseria, y enfermedades incurables y contagiosas de lepra y bubas, y gota y sarna e hidropesía, las cuales enfermedades daba cuando estaba enojado con los que no cumplían y quebrantaban el voto y penitencia a que se obligaban de ayunar, o si dormían con sus mujeres, o las mujeres con sus maridos o amigos en el tiempo del ayuno. Y los dichos enfermos estando muy penados y agraviados, clamaban rogando y diciéndole: 4.- ¡Oh dios, que os llamáis Titlacauan hacedme merced de me relevar y quitar esta enfermedad que me mata, que yo no haré otra cosa sino enmendarme; si yo fuese sano de esta enfermedad; hágoos un voto de os servir y buscar la vida y si yo ganare algo por mi trabajo yo no lo comeré ni gastaré en otra cosa, sino que por os honrar haré una fiesta y banquete para bailar en esta pobre casa! Y el enfermo desesperado que no podía sanar reñía enojado y decía ¡Oh Titlacauan, puto, hacéis burla de mí! ¿Por qué no me matáis? Y algunos enfermos sanaban y otros morían. 5.- El dicho Titlacauan también se llamaba Tezcatlipoca Moyocoyatzin, Yaotzin, Nécoc Yáotl y Nezahualpilli; llamábanle Moyocoyatzin por razón que hacía todo cuanto quería y pensaba, y que ninguno le podía impedir y contradecir a lo que hacía, ni en el cielo ni en este mundo, y enriquecía a quien quería y también daba pobreza y miseria a quien quería; y mas decían que el día que fuere servido destruir y derribar el cielo, que lo haría, y los vivos se acabarían. 6.- Y el dicho Titlacauan todos le adoraban y rogaban, y en todos los caminos y divisiones de calles le ponían un asiento

La lámina 77 contiene un dibujo del temazcalli prehispánicc, en esa imagen se puede apreciar la figura de la Diosa Temazcaltoci (?) a la entrada del temazcalli; la hornilla al exterior de la casa, pero adherido al muro tal y como hoy se construyen en el altiplano mexicano; se percibe la ofrenda de leña y agua o alguna infusión para el temazcalll, además textualmente se puede leer: Esta es vna figura délos baños délos yndios q ellos llaman temazcale, do tienen puesto vn yndio alapuerta que era a bogado délas enfermedades y cuando algún enfermo y alos baños, ofrecíanle encienso que ellos llaman cópale, este ydolo y teñianse el cuerpo de negro en veneración del ydolo que ellos llaman tezca tepocatl ques vno desús mayorales dioses. Vsauan en estos vanos otra vella q nefandas hazian, q es bañarse muchos yndios oyndias desnudos encueros y cometían dentro gran fealdad y pecado en estebano.w. Esta es, tal vez, la única referencia que menciona de manera expresa a Tezcatlipoca, como la deidad que se tenía a la entrada del baño de temazcal, aunque para otros, la diosa a la entrada no es Tezcatlipoca sino Temazcaltoci. Por eso es razonable continuar la búsqueda en las siguientes líneas.

Dador de salud y enfermedad La dimensión médica de Tezcatlipoca se manifiesta sobre todo bajo el nombre de Titlacauan, que significa aquel de quien somos esclavos, nombre que se le daba al numen supremo, deidad que causaba también la enfermedad y la desgracia, al mismo tiempo que regresaba a las personas a la salud y el bienestar. Titlacauan se conocía además como Tezcatlipoca Moyocoyatzin {moyocoyatzin, se traduce como dominador, tirano, arbitrario, era un epíteto empleado para referirse al dios supremo), Yaotzin (yaotzin significa el enemigo, calificativo con que se reconocía a Tezcatlipoca), 16

Ceceiiio A. Róbelo. Diccionario de Mitología Náhuatl. Ediciones Fuente Cultural. México, 1951, p. 308.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

258

Medicina Prehispánica que se sigue, delante de Tezcatlipoca: "¿Oh señor nuestro humanísimo, amparador y favorecedor de todos! Ya habéis oído la confesión de este pobre pecador, con la cual ha publicado en vuestra presencia sus podredumbres y hediondeces; o, por ventura, ha ocultado algunos de sus pecados en vuestra presencia, y sí así ha hecho burla de V. M., y con desacato y grande ofensa de V. M., se ha arrojado a una sima, en una profunda barranca, y él mismo se ha enlazado y enredado, él mismo se ha enlazado y enredado, él mismo ha merecido ser ciego y tullido y que le se le pudran sus miembros, y que sea pobre y mísero. 2.- ¡Ay dolor!, que si este pobre pecador ha tenido tanto atrevimiento de hacer esta ofensa a V. M. que sois señor y amparador de todos, y que tenéis cuenta con todos él mismo se ató y se envileció, hizo buria de sí mismo y esto V. M. bien lo ve, porque veis todas las cosas, por ser invisible e incorpóreo, y si esto es así, él de su voluntad ha venido a ponerse y meterse en el peligro y riesgo en que está, por que este es lugar de justicia muy recta y de estrecha judicatura; 3.- es como un agua clarísima con que vos, señor, lavéis las culpas de los que derechamente se confiesan; y si por ventura ha incurndo en su perdición y en el abreviamiento de sus días, o si por ventura ha dicho toda la verdad, y se ha librado y desatado de sus culpas y pecados, ha recibido el perdón de ellos en que había incurrido como quien resbala y cae en vuestra presencia, ofendiéndoos en diversas culpas y ensuciándose a sí mismo, y arrojándose a si mismo, en una sima profunda y en un poso de agua sin suelo, y como hombre pobrecito y flaco cayó y ahora tiene dolor y descontento de todo lo pasado, y su corazón y su cuerpo reciben gran dolor y desasosiego, ya están muy pesante de haber hecho lo que hizo, ya no tiene propósito muy firme de nunca más ofenderos.

hecho de piedra para él, que se llamaba momoztli52 y le ponían ciertos ramos en el dicho asiento, por su honra y servicio, cada cinco días de fiesta que le hacían, y así tenían la costumbre y orden de lo hacer siempre.53 Atributos purificadores de Tezcatlipoca En el mismo sentido de dios proveedor de enfermedades y sanador de las mismas, se encuentran otras referencias en los textos de Sahagún, específicamente en el Capitulo I, del Libro Sexto sobre el lenguaje y afectos que se usaban cuando se oraba al dios llamado Tezcatlipoca o Titlacauan en los tiempos en que había pestilencia y para que se las quitase54. Titlacahuan envía las enfermedades pestilentes, la suciedad, la miseria y el sufrimiento, en su sentido contrario, es él quien purifica, limpia, ofrece alimento, placer, salud y bienestar en general. Interesa destacar aquí el atributo purificador y salutífero de la deidad, esto con el objeto de reconstruir hasta donde lo razonable lo permita, la función ritual de la institución místico-religiosa del temazcalli. Es evidente que en la práctica moderna del temazcalli en las zonas indígenas de México, el aspecto ritual casi desapareció, y lo que todavía se preserva es ya una rudimento fraccional de lo que pudo haber sido, o al menos es apenas el reflejo de una práctica ritual aculturada o fuertemente amalgamada con el pensamiento cristiano e incluso de nuevas idiosincrasias procedentes de añejas culturas orientales y africanas. Hasta ahora, está por demás claro que Temazcaltoci fue la patraña del temazcalli prehispánico, pero no se ha identificado así su consorte masculino; insisto en la hipótesis de que esa fuerza contraria y equilibrante podría estar representada en la entidad de Titlacahuan, una de las facetas de Tezcatlipoca. Para purificar el alma y limpiarla de toda mácula, los antiguos mexicanos acudían ante Tezcatlipoca, y frente a esa deidad confesaban de manera pública todos sus males, pecados y sentimientos de culpa, hipotéticamente, las plegarias dirigidas a Titlacahuan, bien pudieron haberse realizado en el contexto ritual del temazcalli prehispánico, particularmente en voz del sacerdote o sacerdotisa temazcalera y en el proceso de circulación de la palabra entre los presentes al inicio de la sesión o al interior mismo de la sala de sudación:

4.-'En presencia de V. M. hablo, que sabe todas las cosas, y sabéis que este pobre no pecó con libertad entera del libre albedrio, por que fue ayudado e inclinado de la condición natural del signo en que nació. 5.- Y pues que así es, ¿oh señor humanísimo, amparador y favorecedor de todos!, puesto caso que gravemente os haya ofendido este pobre, por ventura ¿no apartasteis lustra ira y vuestra indignación de él? 6.- Dadle, señor, término y favorecedle, y perdonadle, pues que llora y gime y solloza; mirando dentro de sí en lo que mal hizo y en lo que os ofendió, tiene gran tristeza, derrama muchas lágrimas, aflige su corazón el dolor de los pecados y no solamente se duele de ellos, pero aun se espanta de ellos. 7.- Y pues así es, cosa justa es que vuestro furor, y vuestra indignación contra él se aplaque, y sus pecados se echen aparte, pues que sois señor piadosísimo; tened por bien de perdonarte y limpiarle, otórgale, señor, el perdón y la indulgencia y remisión de todos sus pecados, cosa que desciende del cielo, como agua clarísima y purísima para lavar los pecados, con la cual V. M. purifica y lava todas las mancillas y suciedades que los pecados causan en el alma.

1- Después que el penitente había dicho sus pecados delante de! sátrapa, luego el mismo sátrapa hacia la oración

52

Momoztli es un altar bajo de piedra, de adobe, o de tierra aplanada. Nota de

MRA. 53

Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro III, Capitulo II. De la Estimación que Era Tenido el Dios Llamado Titlacauan o Tezcatlipoca., pp: 194-195. 54 Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro VI, Capítulo I, pp: 299-301.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

259

Medicina Prehispánica 8.- Tened, señor por bien que se vaya en paz, y mandadle lo que ha de hacer. Vaya a hacer penitencia y a llorar. Vaya a hacer penitencia y a llorar sus pecados, dadle los avisos necesarios para su buen vivir". 9.- Aqui habla el sátrapa al penitente, diciendo: "¡Oh hermano!, has venido a un lugar de mucho peligro y de mucho trabajo y espanto, donde está una barranca precisa y de peña tajada, que nadie que cae una vez en ella puede jamás salir; has venido asimismo al lugar donde los lazos y redes están asidos, los unos a los otros, de manera que nadie puede pasar sin caer en alguno de ellos, y no solamente lazos y redes, pero hoyos como pozos. 10.-Tú mismo te arrojaste en la barranca del río, y caíste en los lazos y redes, de donde por ti mismo no es posible que salgas: Éstos son tus pecados, que no solamente son lazos y redes y pozos en que has caído, pero también son bestias fieras que matan y despedazan el cuerpo y el ánima. 11.- Por ventura has ocultado alguno o algunos de tus pecados graves, enormes, sucios y hediondos, los cuales ya están públicos en el cielo y en la tierra y en el infierno, y hieden hasta lo postrero del mundo; 12.- ya has ahora presentádote delante del humanísimo señor nuestro y amparador de todos, al cual ofendiste y enojaste y provocaste su ira contra ti, el cual mañana o ese otro día te ha de sacar de este mundo y ponerte debajo de sus pies, y te enviará a la universal casa del infierno, adonde está tu padre y tu madre, el dios del infierno y la diosa del infierno, abiertas las bocas con deseo de tragarte a ti, y a cuantos hay en el mundo; 13.-AIIÍ te será dado lo que tú mereciste en este mundo, según ¡ajusticia divina, y lo que le demandaste con tus obras, de pobreza y miseria y enfermedad: 14.- de diversas maneras serás atormentado y afligido por todo extremo, y estarás zambullido en un lago de miserias y tormentos intolerables, y ahora aquí estás, y llegado es el tiempo en que has hecho misericordia contigo mismo en hablar y comunicarte con nuestro señor, el cual ve todos los secretos de los corazones; 15.- pues di ahora lo que has hecho, y los pecados gravísimos en que has caído, como quien se despeña y se desbarranca en profunda barranca y en sima sin consuelo. 16.- Cuando fuiste criado y enviado a este mundo, limpio y bueno fuiste criado y enviado, y tu padre y madre Quetzalcóatl te formó como una piedra preciosa y como una cuenta de oro, de mucho precio; y cuando naciste eras como una piedra preciosa y como una joya de oro muy resplandeciente y muy pulida. 17.- Pero por tu propia voluntad y albedrío te ensuciaste y te mancillaste, y te revolcaste en el estiércol y en las suciedades de los pecados y maldades que cometiste y ahora has confesado. 18.- Hicístete como un niño sin juicio y sin entendimiento que con el estiércol y suciedad, burlando y jugando, se ensucia,

así te has ensuciado y hecho aborrecible con los pecados con que te has deleitado. 19.- Y ahora has descubierto, y manifestado todos tus pecados a nuestro señor, que es aparador de todos, y perdonador y purificador de todos los pecadores; y esto no lo tengas por cosa de burla, por que de verdad has entrado en la fuente de la misericordia, que como agua clarísima con que lava las suciedades del alma nuestro señor dios, amparador y favorecedor de todos los que a él se convierten; 20.- Hablaste arrojado al infierno, y ahora ya has vuelto a resucitar en este mundo, como quien viene del otro; ahora nuevamente has tornado a nacer, ahora nuevamente comienza a vivir, ahora nuevamente te da lumbre y nuevo sol nuestro señor dios; 21.- ahora nuevamente comienzas a florecer y a brotar, como piedra preciosa muy limpia que sale del vientre de su madre, donde se crió. 22.- Y pues esto es así, mira que vivas con mucho tiento y con mucho aviso de aquí adelante, todo el tiempo que en este mundo vivieres debajo de la potestad y señorío de nuestro señor dios, humanísimo, beneficientísimo, manifícentísimo; y llora, y ten tristeza, y anda con cerviz baja y corcovada, orando a nuestro señor. 23.- Mira que no te ensoberbezcas dentro de ti, por si esto hicieres desagradarás a nuestro señor el cual ve los corazones y pensamientos de todos los mortales. 24.- ¿En qué te estimas?, ¡en qué te tienes? ¡Qué es tu fundamento y tu raíz? ¿Sobre qué estribas? Claro está que eres nada, y puedes nada y vales nada, por que nuestro señor hará en ti todo lo que él quisiere, sin que nadie le vaya a la mano. 25.- Por ventura, ¡enseñarte ha aquellas cosas con que atormenta y con que aflige, para las veas con tus ojos en este mundo? No por cierto, porque los tormentosos y trabajos espantables con que atormenta en el otro mundo no son visibles, no los pueden verlos que viven en este mundo. 26.- O te ordenará y enviará a la casa universal del infierno, y tu casa donde ahora vives se caerá y estará destruida, y será como un muladar de suciedades e inmundicias, en la cual solías vivir muy a tu contento, esperando lo que de ti dispusiere nuestro señor y favorecedor, e invisible e incorpóreo, único y cuando quisiere, y por bien tuviere derrocarte las paredes de tu casa y los setos y vallados con que con mucho trabajo las habías cercado. 27.- Por lo cual te ruego que te levantes, y te esfuerces a no ser de aquí adelante el que fuiste antes de ahora. 28.- Toma nuevo corazón y nueva manera de vivir, y guárdate mucho a no tornar a los pecados pasados; mira que no puedes ver con tus ojos a nuestro señor dios, el cual es invisible e implacable, y es Tezcatlipoca, y es Titlacauan, y es mancebo de perfecta perfección y sin tacha; 29. - Esfuérzate a barrer y a limpiar y a concertar toda tu casa, y si esto no haces desecharás de tu compañía y de tu casa, y ofenderás mucho al humanísimo mancebo que siempre anda

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 260

Medicina Prehispánica por nuestras casas, y por nuestros barrios, solazándose y recreándose, y trabaja buscando a sus amigos, para los consolar y consolarse con ellos. 30.- En conclusión, te digo que vayas y entiendas en barrer y en quitar el estiércol, y barreduras de tu casa, y limpia toda tu casa y limpíate a ti mismo, y busca un esclavo que sacrificarás delante de dios, y haz fiesta a los principales y (que) canten los loores de nuestro señor. 31.-Y también conviene que hagas penitencia trabajando un año, o más, en la casa de dios, y allí te sacarás sangre y punzarte has el cuerpo con puntas de maguey, sacándole la sangre: 32.- y para que hagas penitencia de los adulterios y otras suciedades que hiciste, pasarás cada día dos veces, mimbres, una vez por las orejas, y otra vez por la lengua, y no solamente en penitencia de las carnalidades arriba dichas, pero también en penitencia de las palabras malas e injuriosas con que injuriaste y afrentaste a tus prójimos con tu mala lengua. 33.- Y por la ingratitud que tuviste cerca de las mercedes que te hizo nuestro señor, y por la inhumanidad que tuviste cerca de los prójimos, en no hacer ofrendas de los bienes que te fueron dados de dios, ni en comunicar a los pobres de los bienes temporales que te fueron comunicados de nuestro señor, tendrás cargo de ofrecer papel y copal, 34.- y también de hacer limosnas a los hambrientos menesterosos que no tienen qué comer, ni qué beber, ni que vestir, aunque sepas quitártelo de tu comida para se lo dar; y procura de vestir a los que andan desnudos y desarropados; mira que su carne es como la tuya, y que son hombres como tú, mayormente a los enfermos, porque son imagen de dios. 35.- No hay más que te decir; vete en paz, y ruega a dios que te ayude a cumplir lo que eres obligado a hacer, pues que él, es favorecedor y ayudador de todos". 36- Adoraban a Tlazoltéotl, dios de la lujuria, los mexicanos, especialmente los mistecas y los olmecas; dicen que en tiempo de la infidelidad los mistecas, siendo enfermos, confesaban todos sus pecados a un sátrapa, y el confesor les mandaba hacer satisfacciones, pagar las deudas, hurtos, usuras y fraudes. 37.- Y el sátrapa, ora fuese médico, ora fuese adivino o astrólogo, mandaba al enfermo que se confesaba que pagase lo ajeno que tenía en su poder. 38.- V tos cuextecas adoraban, y honraban a Tlazoltéotl, y no se acusaban delante de él de la lujuria, porque la lujuria no la tenían por pecado. 39.- Los occidentales, como son los de Michoacán, etc., no saben los viejos dar razón si adoraban a este dios de la lujuria llamado Tlazoltéotl. 40.- Los chichimecas no adoraban a Tlazoltéotl por que no tenían más de un solo dios llamado Mixcóatl, y tenían su imagen o estatua, y tenían otro dios invisible sin imagen llamado Yoalli Ehécatl, que quiere decir dios invisible e impalpable, y favorecedor y amparador y todopoderoso, por

cuya virtud todos viven, el cual por sólo su saber rige y hace su voluntad en todas las cosas.55 Recapitulando, la cosmogonía y teogonia tolteca reconocía una entidad absoluta, sin* identidad definida, conocida como Teotl, Dios, el Supremo, de él, surge Ometeotl, el Principio de la Dualidad, de él surgen: Ometecutli, el "Señor de la Dualidad", conocido también como Tonacatecutli, el "Señor de Nuestra Carne"; y Omecihuatl, la "Señora de la Dualidad", o Tonacacihuatl, la "Señora de Nuestra Carne", de su apareamiento nacieron las cuatro fuerzas creadores, o "Tezcatlipocas" (mejor, Tezcatlipocame), igualmente duales y teñidas cada una por un color característico. El omeyocan (lugar de la dualidad, localizado en lo más alto del cielo) se sustentaba en un pilar al centro de la cruz de los cuatro vientos, espacio regido por el mismo Ometeotl, principio dual en equilibrio. La teogonia azteca tenía sus diferencias, los sabios o tlamatíni concebían la existencia de un principio absoluto conocido como Teotl, Dios, El Supremo, de él, surgía Ometeotl, y de este Ometecutli, y Omecihuatl, de ellos habían nacido cuatro hijos o deidades creadoras: Huitzilopoztli, Camaxtle, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl. Aquí un remarque final, el Tezcatlipoca como una de las cuatro deidades creadoras, es diferente al Tezcatlipoca como deidad superior invisible, hijo del Supremo, este corresponde más a Ometecutli, pareja de Omecihuatl, la madre de los dioses (Teteoinan). A manera de conclusión, integradas a la ideología de la dualidad, las deidades Temazcalteci y Tezcatlipoca constituían una pareja que regia la práctica del temazcalli entre los antiguos mexicanos. Temazcalli y el rito de la lluvia Existe una tesis que asocia la práctica del temazcalli con el rito de la lluvia, no me siendo conforme con ella, sin embargo la considero interesante y digna de mencionar. Carmen Cook de Leonard56 desarrolla una hipótesis curiosa e interesante en donde se relaciona el temazcalli con el pensamiento ritual y propiciatorio de la lluvia. Para iniciar, la antropóloga presenta un conjunto de reflexiones en tomo al pensamiento científico y el misticismo de los pueblos mesoamericanos, no encontrando una línea de demarcación entre ambos: No sabemos que los pensadores prehispánicos en cualquier momento de su historia, hayan llegado a

Sahagún, Fray Bemardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porriía, México, 1982. Libro VI, Capítulo Vil. De la Confesión Auricular que Estos Naturales usaban en Tiempos de su Infidelidad, una Vez en la Vida., pp: 312-316. 58 Carmen Cook de Leonard. Ciencia y Misticismo. En la Serie del Centro de Investigaciones Antropológicas de México. Esplendor del México Antiguo. Sexta Edición (Primera 1959). Tomo I. Editorial del Valle de México, México, 1985, pp: 127-140.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 261

Medicina Prehispánica formular un divorcio de ambas direcciones del pensamiento: la ciencia y el misticismo57.

comprobarse la hipótesis propuesta, se involucraría también al temazcalli en el ritual propiciatorio de las lluvias.

Para una mayor comprensión de la relación entre la ciencia y la religión, se debe antes considerar que los sistemas religiosos pretendían solamente la dependencia de una idea mística cuyo fundamento era una experiencia subjetiva, metafísica o mensajes recibidos en estado de exaltación. Las ciencias, entre ellas la astronomía y la medicina, verificaban constantemente los resultados y corregían sus números o sus métodos. No obstante, la astronomía estaba al servicio de la religión y la religión servía a la medicina. Por otro lado, el misticismo instigaba hacia una mayor exactitud en el cálculo de las fórmulas astronómicas. El poeta - fflósofo acuñaba frases, sin intentar encubrir el origen de su idea58.

Espacio y tiempo en el temazcalli

Se expone como ejemplo, el ritual propiciatorio mediante la generación de hollín con el objeto de hacer llover. El hollín y el carbón tienen la cualidad de acumular calor radiante59; al ser liberados abundantemente a la atmósfera, hipotéticamente, tendrían la capacidad de condensar el vapor de agua y producir lluvia; en este supuesto, el misticismo y la ciencia estarían formando parte de un solo pensamiento integrador. Por el lado del pensamiento místico, el sistema de quemar carbón e incienso bajo un cielo simbólico, con el fin de que el hollín pinte de negro la bóveda simulada, que todavía encontró Tozzer60 en 1907 como fórmula mágica entre los lacandones61, lo que se puede observar en ciertos inciensos con tapa ventilada y abovedada, y por que no, en el mismo interior del temazcalli de techo plano (prehispánico mesoamericano) o en el techo de bóveda (en el temazcalli colonial). Carmen Cook se refiera al Códice Laúd, lámina 1, en la escena en donde se produce hollín, que se envía hacia el Sol, acompañado de un sacrificio, aparece también un águila representando a las nubes que se forman y que están simboüzadas por los plumones que llevan en el cuerpo62. Se refiere también al Códice Nuttall, lámina 16, en la figura del centro, hay una escena con dos personajes en la cima de dos cerros, en el que supuestamente se quema ceremonialmente carbón para producir hollín63. Lo que no se comenta es el hecho que al centro de la escena, entre los dos personajes, lo que se encuentra es un temazcalli, en todo caso, de

57

Carmen Cook de Leonard. Ciencia y Misticismo. Ibid., p. 127. Carmen Cook de Leonard. Ciencia y Misticismo. Ibid., p. 127. Carmen Cook de Leonard. Ciencia y Misticismo. Ibid., p. 127. 60 No se localizó la obra original de 1907 a que se refiere Carmen Cook, en cambio si la editada por el INI en 1982: Tozzer, Alfredo M. La Religión de los Lacandones: un Estudio Comparativo. INI. México, 1982, pp: 103-175. En Clásicos de la Antropología Mexicana, No. 13. 61 Carmen Cook de Leonard. Ciencia y Misticismo. Ibid., p. 134. 62 Carmen Cook de Leonard. Ciencia y Misticismo. Ibid., p. 137. 63 Carmen Cook de Leonard. Ciencia y Misticismo. Ibid., p. 138. M

59

Haciendo una nueva revisión, ahora con interés arquitectónico, de las imágenes de los códices como Magliabechi, Florentino, Bindovinensis, Nutall y Bodley; los testimonios del Siglo XVI como los de Sahagún y Torquemada; y los vestigios arqueológicos, como los de Xochicalco, Chichén Itzá, Palenque, Piedras Negras, Copan, Uaxactún, San José, entre otros, se puede notar la arquitectura, los materiales y los componentes estructurales y su interrelación con su cosmovisión. De inicio cabe destacar que los constructores emplearon casi todos los materiales disponibles en aquella época. La orientación de la construcción, los materiales fijos, como los que usaban únicamente durante una sesión de temazcal, tenían un simbolismo relacionado a su propia cosmovisión. Espacio y cosmovisión Todo cuanto se construía en la ciudades prehispánicas de Mesoamérica tenía una relación con el orden cósmico, así los templos, calles, plazas, y edificios públicos, guardaban un meticuloso orden y orientación en concordancia con su concepción del mundo. En la Arquitectura, los antiguos mexicanos se regían por la sacralización del espacio y del tiempo, al respecto Miguel León Portilla da cuenta de ello: Llegar a concebir un espacio como realidad sagrada presupone una profunda experiencia religiosa. Implica ésta el sentido del misterio, de lo tremendo y portentoso, que causa temor y a la vez atrae. Se siente y se piensa que en el espacio sagrado ha ocurrido y puede volver a presentarse la revelación de una realidad absoluta y divina. Es allí donde los dioses han mostrado su benevolencia y donde deben ser invocados, adorados, propiciados por medio de los ritos, sacrificios y aun, en ocasiones, por prácticas de sentido mágico. Espacio sagrado es el ámbito que, por disposición de los dioses, constituye lugar elegido para morada de un pueblo, para erigir un templo, a veces también un palacio, desde donde se ejercerá el poder. En última instancia la sacralización puede concebirse como implantación de arquetipos divinos en lo que antes era tierra vacia de sentido y lugar tenebroso. Asi, el espacio sagrado se distingue radicalmente de toda extensión circundante, que no participa ni está vinculada con las realidades divinas y absolutas en las que cree la comunidad. Como los dioses han

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 262

Medicina Prehispánica creado al mundo, corresponde a los hombres constituir y ampliar, con la ayuda de los dioses, el espacio sagrado.® Una información más amplia sobre las extrapolaciones astronómicas y matemáticas de las construcciones prehispánicas, se puede encontrar ampliamente comentada en la obra de Peter Tompkins, El Misterio de las Pirámides Mexicanas.23 La sacralización incluía igualmente a la medicina indígena. Los medios para combatir la enfermedad, el dolor y la muerte, provienen de la religión, la magia y de la observación de la naturaleza, de concepciones reales o apreciaciones metafísicas. Este conjunto de conocimientos adquiere una sistematización que deriva de principios teóricos, ya de naturaleza religiosa, ya surgidos de la cosmovisión, ya de procesos naturales observados, los que determinan las ideas médicas, los procedimientos y nociones de calidad del cuerpo. Es necesaria una revisión sobre la concepción del universo, el lugar de las personas dentro de él, y las interrelaciones entre ambos, tanto para el entendimiento del pensamiento médico indígena, como para la construcción del temazcalli. En la antigüedad, el temazcalli respondía a un juego de simbolismos, se orientaba de manera dominantemente hacia los cuatro rumbos cósmicos: la hornilla hacia el este, la salida del sol Tonatiuh, y la puerta en dirección del norte, hacia el camino de los muertos64. Este orden responde a la concepción que veían al hombre y a todo lo creado como proyecciones en el espacio de un principio dual original, como fuerzas cósmicas opuestas y complementarias las unas a las otras, y como una integración del hombre con la naturaleza y el espíritu que en ella se expresa; el hombre y su obra eran parte de este cosmos. En mi opinión, y las evidencias arqueológicas así lo confirman, la orientación cuadrangular del temazcal prehispánico se rige por los cuatro rumbos, no obstante, la ubicación de la hornilla y la puerta entrada varía de una cultura o otra, e incluso me atrevo a decir, que cada temazcal tendría una orientación adecuada a cada sitio específico, veamos aquí algunos ejemplos: a) la estructura del temazcal encontrado en el Conjunto de los Murciélagos, responde a la orientación de los cuatro rumbos, en cuanto a la hornilla del baño, esta mira hacía el oriente y la puerta de entrada hacía norte; b) por su parte el temazcal localizado al norte del centro arqueológico de Xochicalco (junto a la cancha de pelota del norte), tiene la hornilla al norte, y la puerta de

entrada por el sur; y b) el temazcal cuadrado de Teotenango, tal vez por influencia del origen norteño (chichimeca) de los aztecas, tiene una hornilla al centro, y la entrada al sur. Esta variabilidad en la ubicación de la hornilla y la puerta de entrada, echa por tierra la idea de quienes en la actualidad sostienen la existencia de una orientación prehispánica única y absoluta. La institución del temazcalli era una expresión de este pensamiento y, por lo tanto, respondía a este orden. A través de la puertilla entraban los enfermos, se suponía que los bañistas venían del camino de los muertos (mictlanpa); de entrada, la parte de los pies hacia adentro del temazcal, como si lo hicieran en la Madre Tierra, representada simbólicamente por el baño de vapor, de donde salían sanos, limpios, puros, como un niño que acaba de nacer. Miguel León-Portilla65 menciona tres grandes mitos cosmogónicos mesoamericanos, especialmente presentes en la cultura náhuatl, maya-quiché y mixteca, como antecedente y base de su pensar filosófico, entendiendo que el filosofar es un proceso que: surge precisamente con el planteo racional de problemas acerca del mundo, del hombre y de la divinidad, con miras a lograr una visión más honda y del origen y destino de la vida y de todo cuanto existe. En resumen, los mitos referidos son: las edades de los soles; la suprema divinidad dual masculino-femenina; la concepción espacial del universo con sus planos superpuestos y sus rumbos cósmicos. Las Edades o Soles La idea central de este mito, es que el mundo en que vivimos no ha sido el único ni el primero he ha existido. Anteriormente hubieron otros, en diferentes edades o "fundamentos" en los que se crearon tipos variados de animales, y los materiales usados en la creación del hombre fueron diferentes: Barro, madera, maíz y finalmente en el sol de movimiento, se usó el material de los hombres que existieron en las edades anteriores, habitantes del Mictlan, en una masa humedecida por el semen de Quetzalcoatl. Las referencias más importantes provienen de las fuentes nahuas, y las mayas que se pueden leer en el Popol Vuhm y el Chilar Balam67 de Chumayel, donde se mencionan las edades cósmicas: los nahuas mencionan cinco edades regidas por los "soles" de Tierra, Viento, Fuego, Agua y

65

Miguel León-Portilla. Literatura de Mesoamérica. SEP. México, 1984,277 pp. The Popo/ Vuh. The Sacred Book of The Mayas. The Book of The Communlty. English Versión by Delia Goetz and Sylvanus G. Moriey. © 1950 by trie Unlverslty of Oklahoma Press. Translatk>n by Adrián Recinos. http://mm.gaocities.ccm/athens/academy/728e/popolvurimain.htnil

66 a

Miguel León Portilla. México-Tenochtitlan, su espacio y tiempos sagrados. Plaza y Janes. México, 1987, pp: 17-18. Peter Tompkins. El Misterio de las Pirámides Mexicanas. Incluye análisis

29

dimensionales de Hugo Harleston Jr. Diana, México, 1981,434 pp. 64 Comunicación personal - Horacio Rojas Alba, 1992.

67

Popol Vuh. Notas de Adrián Recinos: http:llmm.mieb.ucsb.edul~jcellpopolpre.rim

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 263

Medicina Prehispánica Movimiento; mientras que los mayas hacen alusión a cuatro tiempos cósmicos.

• • •

Platicando con mi hermano, el Dr. Horacio Rojas, sobre la importancia del temazcal en el origen mismo del universo, él me dijo de manera contundente que el universo era en realidad un temazcalote, y donde todo había nacido, su opinión me convenció, sobre todo después de haber estudiado la cosmogonía según los mephaa, tlapanecos de Azoyú, Tlapa de Comonfort, Guerrero, para quienes también conciben al temazcal como la gran matriz universal, su cosmogonía es conocida, pero más sencilla y precisa, ellos se explican la creación del Sol (Akha), la Luna (Gon) y el Dios del fuego (Akuun mbatsuun), en un nacimiento conjunto a la orilla del río, todos ellos fueron criados por Akuun ñee, la Diosa del temazcal y portadora de la dualidad del frío y el calor.

U Qux Oaló: Espíritu del mar. Ah Raxá Lac: Señor de la Tierra. Ah Raxá Tzel: Señor del cielo.

En cuanto al pensamiento mixteco, en la Relación de Cuilapa existe una referencia que expresa a la suprema divinidad dual y creadora: En el año y en el día de la oscuridad y tinieblas, antes que hubiere días ni años, estando el mundo en grande oscuridad, que todo era un caos o confusión, estaba la tierra cubierta de agua, sólo habla limo y lama sobre la faz de la tierra. En aquel tiempo... aparecieron visiblemente un dios que tuvo por nombre 1- Ciervo y por sobrenombre Culebra de León y una diosa muy linda y hermosa que su nombre fue 1-Ciervo y por sobrenombre Culebra de Tigre. Estos dos dioses dicen haber sido principio de los demás dioses...

La Suprema Divinidad Dual Estando pues estos dioses, padre y madre de todos tos dioses en sus palacios, tuvieron dos hijos varones muy hermosos, discretos y sabios en todas las artes. ,.69

El Popol Vuh, refiriéndose a la primera organización del mundo, habla sobre un supremo principio dual del universo: Alom, la diosa madre que concibe a los hijos, y Qaholom, el dios padre de los engendros. Resumidamente, el panteón maya expresa la dualidad de fondo de la siguiente manera: • •

• •

• • • • • •

Referente al mundo náhuatl (en coincidencia a las ideas expresadas por los mixtéeos en códices como el Seldem I y el Gómez Orozco, citados por León-Portilla), ese padre y madre unidos en la suprema divinidad, habita en lo más alto de los cielos, más allá de las divisiones celestes, en el Omeyocan (lugar de la dualidad), bajo el nombre de Ometeotl. Un texto de los informantes de Sahagún nos habla así de este:

Tzacol-Bitol: Principio dual creador, fabricante y formador; Alom: Diosa madre. Alom, la diosa madre, la que concibe los hijos, de al, hijo, alan, dar a luz. Qaholom, el dios padre que engendra los hijos, de qahol, hijo del padre, qaholaj, engendrar. Madre y padre los llama Ximénez; son el Gran Padre y la Gran Madre, así llamados por los indios, según refiere Las Casas, y que estaban en el cielo68; Qaholom: Dios Padre; Hunahpú-Vuch: Dios del alba. Hunahpú-Vuch, un cazador vulpeja o tacuazín (Opposum), dios del amanecer; vuch es el momento que precede al amanecer. Hunahpú-Vuch, es la divinidad en potencia femenina, según Seler. Hunahpú-Utiú, un cazador coyote, variedad de lobo (Canis latrans), dios de la noche, en potencia masculina; Hunahpú-Utiú: Diosa de la noche. Zaqui-Vima-Tziis: Diosa abuela. Nim-Ac: Consorte de la diosa abuela. Tepeu: Soberano, que tiene como misión conservar la tradición y propagarla de generación en generación. Goumatz, Cuc: Hombre civilizador, difusor y de cultura y ordenador de los valores comunitarios. U Qux Cho: Espíritu del agua.

Ya sabían los toltecas Que muchos son los cielos, Decían que son doce divisiones superpuestas. Allá vive el verdadero dios y su compañera. El dios celestial se llama señor de la Dualidad Y su compañera se llama señora de la Dualidad, Señora Celeste; Quiere decir: Sobre los doce cielos es rey, es señor. El supremo principio dual e integrador de sus principios universales: el masculino "engendrador" y el femenino el cumplidor de la acción de "concebir"; en suma, Ometeotl es el origen de todas las fuerzas, representadas por los dioses de todos los rumbos del universo, de la lluvia, del fuego, del viento, de la región de los muertos, los que se movían, interactuaban, y luchaban entre ellos, pero siempre bajo la voluntad absoluta de la suprema divinidad.

68

Popol Vuh. Notas de Adrián Recinos: http://www.uweb.ucsb.edu/~ice2/popolpre.htm

8

Miguel León-Portilla. Literatura... Op. cit., pp: 90-71.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

264

l

i

Medicina Prehispánica terrestre, se denomina olontik, y corresponde al mundo de los muertos. Para ellos, la vida es una lucha constante entre el bien y el mal, entre los dioses celestes, creadores, hacedores, representantes del bien y de la luz, y los del ¡nframundo, destructores, representantes del mal y la oscuridad, los que trabajan permanentemente por deshacer el trabajo de los dioses celestes, y ganar ocupantes para el mundo de los muertos. Una visión, al menos sospechosa, de la influencia del maniqueísmo cristiano.

Concepción espacial del Universo La visión espacial del mundo en el pensamiento náhuatl era la de un gran disco de tierra que poseía dos prolongaciones: Una horizontal y otra vertical. En la primera, el disco terrestre estaba rodeado por un anillo de agua (TeoAtl), haciendo que la tierra quedara enteramente rodeado de agua {Cem-a-anahuac), que se prolongaba - e l agua- hasta donde se unía con el cielo, ahí se le llamaba "agua celeste" (llhuica-att); más allá de esta, el universo se prolongaba por los cuatro grandes cuadrantes o rumbos cósmicos. Esta concepción implicaba numerosos simbolismos, por ejemplo; el occidente, donde se encuentra la casa del sol, se representaba por el color rojo; al frente, donde el sol aparece, el color blanco; a la izquierda del camino del sol, el norte, por el azul; y finalmente, a la derecha se encontraba el cuadrante negro del universo, el camino y casa de los muertos.

Para los tzotziles, el ser humano se compone de dos elementos materiales (carne y hueso), y un elemento inmaterial o espíritu, todos los componentes tienen una relación dinámica e interdependiente. La salud de una persona depende del buen estado de los componentes materiales e inmateriales que la conforman. El espíritu es ch'ulel, la "fuerza vital de la naturaleza, la energía dinámica, vivificante e indestructible, de todos los humanos, animales y plantas"72. En la persona, el espíritu o ch'ulel, "es el medio innato por el que expresa su carácter psicológico y social, la naturaleza esencial del ser humano"73. Los tzotziles de hoy, como los de antaño, conservan la ¡dea de que "la sangre es la sustancia de la persona", la sangre era sinónimo de espíritu.

Verticalmente, tanto arriba como abajo del disco de tierra, el espacio se divide en varios niveles: Arriba doce cielos y más allá de estos el Omeyocan, morada del padre y madre del universo u Ometeotl. Hacia abajo —o más bien dentro de la entraña de la tierra- hay nueve inframundos representando las pruebas que deberían pasar los muertos antes de alcanzar el descanso final, en su último nivel denominado Mictlan.

Una forma del espíritu se encuentra dentro de las personas, otra, es una extensión hacia su animal gemelo, o wayijel. Las personas comparten su espíritu con su animal compañero, ambos nacieron al mismo tiempo pero en lugares diferentes, sus vidas quedan ligadas durante toda su existencia. No cualquier animal puede ser un wayijel, únicamente aquellos que tienen cinco dedos74. Cuando muere una persona, también fallece su animal gemelo, de esta manera termina el elemento material de su vida, pero su espíritu es inmortal, al fallecer la persona, su espíritu se libera para seguir su camino hasta el cielo, ahí se colocaban al lado de los dioses, finalmente, se convertían en dioses para sus descendientes (dioses ancestrales). Los espíritus de aquellos que transgredieron gravemente las normas sociales, van al último escalón del inframundo, el infierno o katimbak (tzotzil), para recibir su castigo eterno.

Cosmovisión Tzotzil. La etnología nos permite descubrir los conceptos persistentes en la cultura maya, específicamente comentaré algo sobre la cosmovisión en los Altos de Chiapas. La práctica del temazcal continúa fuerte entre los tzotziles, de ahí la importancia de estudiar su concepción del mundo, y su relación con la ideología médica tradicional. De manera resumida diré que los tzotziles disponen de un sistema filosófico integrado por: el mito de la creación, los dioses del cielo, las deidades cargadoras del mundo y de los cuatro puntos cardinales, dioses de la tierra y del mundo inferior. A pesar de que el catolicismo se impuso entre los tzotziles desde el inicio de la Colonia, "su cosmología y su religión actuales se asemejan en muchos aspectos a las de sus ancestros mayas, con algunas sustituciones de nombres y símbolos católicos"70.

La cosmología tzotzil fundamenta sus concepciones mágico-religiosas, las causas de la enfermedad y su curación, son inteligibles mediante la adecuada interpretación de los principios sobrenaturales. Por esa misma razón, la clasificación de las dolencias atiende a la etiología derivada de su propia cosmovisión, así las enfermedades son: naturales, sobrenaturales, y producidas por las deidades celestes.

La cosmovisión tzotzil considera que la tierra se encuentra en el centro del universo, formada por una superficie plana y cuadrada, y sostenida por un cargador en cada esquina71. El cielo es una montaña de trece escalones. El mundo interior, aquello que está debajo de la superficie

72

70

Holland, William R. Medicina Maya en los Altos de Chiapas. INI, México, 1978 (1"ed. en español, 1963), p. 69. 71 Holland, William R. Medicina Maya... Ibid., p. 69.

73 74

Holland, William R. Medicina Maya... Ibid., p. 99. Holland, William R. Medicina Maya... Ibid., p. 99. Holland, William R. Medicina Maya... Ibid., p. 102.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

265

Medicina Prehispánica vigentes de cierta forma en la estructura arquitectónica del temazcalli ritual, como se verá, el temazcalli terapéutico permite una mayor libertad y creatividad a la hora de la construcción, tanto como para el método a seguir en una sesión.

Las enfermedades naturales derivan sobre todo de su cualidad fría o caliente; los agentes patogénicos externos pueden ser igualmente fríos o calientes, así el aire, tierra, agua, y alimentos, pueden disponer de alguna de esas cualidades. Entre los tzotziles, la carne y el chile son ordinariamente calientes, y las frutas y vegetales son frías, si se come en exceso y con demasiada frecuencia alguno de los dos tipos de alimentos, la persona puede enfermar del estómago u otros órganos digestivos, las enfermedades producidas por alimentos calientes deben de curarse ingiriendo alimentos fríos, y viceversa.

Macro y microcosmos En principio se puede decir que el temazcalli es una transportación del macro al microcosmos. En él se encuentran presentes todos los elementos de las diferentes edades o soles: Tierra, viento, fuego y agua, que se ponen en movimiento (nahui ollin o quinto sol). La construcción se orienta de acuerdo a los simbolismos de los cuatro rumbos cósmicos:

Las enfermedades sobrenaturales son ordinariamente aquellas de procesos crónicos, que no curan, o que empeoran de manera progresiva. Se dice que provienen del castigo sobrenatural debido a la trasgresión de las sagradas normas tradicionales, sociales, y culturales, lo que molesta a las deidades; cada deidad tiene una forma específica de castigar a las personas que las ofende.

En esta versión, la hornilla estaría orientada hacía donde sale el padre Sol, Tonatiuh, para fecundar el vientre de la madre tierra (la sala de vapor del temazcalli) y concebir la vida (el paciente en posición fetal dentro de la sala de vapor), representaría igualmente la claridad, lo masculino, la luz, lo cálido. El camino de entrada-salida, orientada hacia el camino de los muertos, que se inicia al principio de la vida y viceversa, al lado derecho del camino del sol. La entrada a la sala de vapor representaría el regreso al vientre o útero materno Tonantzin {Temazcaltoci, en su aspecto femenino de Ometeotl, representa a la madre creadora de los dioses y de los hombres), nuestra madrecita; y como toda buena madre estaría preocupada por la salud de sus hijos, recibía en su vientre a los pacientes, para curarlos de los males físicos y espirituales, para purificarlos o regenerarlos. Dentro, la oscuridad, el silencio, y el espacio reducido, impactan y reviven las cuestiones de quién se es y de dónde se está; un mundo sin exterior donde sólo se puede mirar hacia dentro de si mismo.

Las enfermedades de los dioses del cielo. Los tzotziles creen que dios dotó a todas las cosas de un espíritu, y de un cuerpo mortal, proporcionó igualmente de un número predeterminado de años para vivir, y nadie puede escapar a ese determinismo fatalista. Con esta revisión rápida de los mitos, se puede integrar una visión general del entendimiento del universo en el pensamiento indígena: todo cuanto existe tiene origen en el supremo principio dual, a esta acción original de nuestro padre y nuestra madre y las luchas entre las fuerzas cósmicas representadas por sus hijos los dioses se debía el principio y destrucción de las diferentes edades o soles, simbolizando el devenir y el tiempo en el universo. Como complemento se ideó un marco espacial donde se situará esa concepción dinámica del mundo. Así, algunos de los rumbos podrían ser el lugar de predominio de alguno de los dioses, o bien tenerlo en alguna de las edades. LeónPortilla dice textualmente al respecto: El universo entero, concebido gracias a los mitos como un gran escenario espacio-temporal, homogéneo y maravilloso, en que las luchas y las destrucciones, los predominios y las derrotas de los dioses se sucedían sin cesar.

El aire o vapor interno. Los niveles o cielos están presentes en las diferentes temperaturas que existen dentro del temazcalli: lo más alto, lo más caliente (lo celeste y en relación con el sol), corresponde al Omeyocan; lo más bajo, lo más frío (lo terrenal y frío en relación con la tierra), corresponde al suelo terrestre y el inframundo. La dialéctica del temazcal, hacen de él, un pedazo del cíelo dentro del vientre de la tierra, un útero que generó todo cuanto existe, de cierta forma, el Universo mismo fue creado en un temazcal, la tierra y la humanidad también. La hojeada pone en movimiento las fuerzas cósmicas de los doce niveles llevándolos al cuerpo y pidiendo de ellas su beneficio y fuerza. Su presencia es muchas veces estresante, sobre todo en los temazcales ceremoniales; mientras que el hombre se ve obligado a intentar una revisión y ordenamiento de su interior, provocando un choque que simboliza el reto de la integración del individuo al universo, el inicio del camino

Después de la lectura anterior, se pueden comprender mejor los conceptos religiosos, mágicos y procedimientos curativos de la medicina indígena, de antes de la conquista y de hoy día. Se puede así hablar de seres que suben y descienden a la superficie de la tierra por lugares comunes para eso: Barrancas, cuevas, ríos, cañadas, para el inframundo; los árboles cósmicos de los cuatro rumbos y el centro del círculo, para los dioses celestes. Los principios originales de la dualidad que se han mencionado, continúan

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

266

Medicina Prehispánica espiritual y la paz interior (el "Espíritu Santo" en el sincretismo actual).

En el cuerpo humano el equilibrio es salud y la ingestión de alimentos adecuados significa la conservación de la armonía. Cuidarse de los fríos - p o r ejemplo: lluvia y aire que se producen en cañadas, cuevas, montes- va en el mismo sentido. En igual forma, cuando el cuerpo no se encuentra equilibrado, es necesario suministrar al enfermo alimentos o medicamentos de cualidad contraria a la del mal, asi se restablecerá el orden. Esta adecuación sin embargo no es tan sencilla como pudiera creerse, en ciertas ocasiones la regla tiene excepciones y prescribe el uso de hierbas o alimentos que a primera vista pueden estar contraindicados. Ello depende de un conocimiento profundo de las interrelaciones fisiológicas entre ambas cualidades en el cuerpo, alimentos y medicamentos usados, además de los simbolismos mágicoreligiosos que en ello se encierra.

Es importante recordar que la orientación del temazcalli, la puerta de entrada-salida, y la posición de la hornilla, no son uniformes en los hallazgos arqueológicos, más que una estandarización prehispánica, lo que se observa es una especificidad para cada temazcalli, tal vez en cada pueblo, según su cultura y el momento mismo de la construcción, implicaba una especie de adivinación astrológica propia, lo que permitía que cada temazcal que se construía fuera morada de un espíritu propio o individual. Hasta hoy, las vivencias que se tienen en cada temazcal, por su ubicación, materiales, clima, y propia orientación, hacen que cada temazcal tenga su propio carácter, su espíritu o alma. Las ofrendas y el cuidado que se brindaba al temazcal tendría que ver con el pedir su favor y su benevolencia, puesto que estaba dotado de alma y de espíritus propios. Vale recordar que una de las causas de la pérdida del alma era precisamente por que había sido secuestrada por los espíritus del temazcal, regresaré posteriormente en la búsqueda de una explicación razonable a ese mito.

Los hombres en general son de naturaleza templada, aunque ni en todo su cuerpo ni en toda edad, ni todos los individuos tienen igual cualidad. El excremento es caliente y esta cualidad determina la de los intestinos. La saliva, la sangre menstrual, la grasa, las arterias y las venas son calientes. Mientras que el sudor, el cabello y las verrugas son fríos. Uno de los peligros del calor es su posibilidad de cambiar de sitio dentro del cuerpo: el estómago, órgano donde se genera, puede proyectar esta cualidad hacia la cabeza y garganta, en forma muy perjudicial cuando los pies que son de naturaleza fría, se exponen al frío. El niño es caliente en estado fetal, y al nacer retira el calor de la madre, produciendo en ella un fuerte enfriamiento (chachane o chachanilli). La rubicundez de la piel manifiesta la salida del calor por diversos motivos: enfermedad (enfermedades exantemáticas), emociones (furia, vergüenza) u otros. La menstruación condiciona una cualidad en la mujer, y la frialdad de vientre provoca la mayoría de las alteraciones de ese proceso fisiológico.

Dialéctica frío-calor La concepción del origen del universo fundado en el principio de la dualidad de la cosmovisión indígena, motiva una clasificación de todo el mundo bajo esa concepción. Así, la Madre Tierra fecundad por el padre sol es la suprema dadora de la vida, produce los alimentos y proporciona abrigo, se le cuida y se le respeta. El sol, la luz, la claridad, la altura y por supuesto el cielo, tenían una naturaleza caliente; mientras que la naturaleza de la tierra era fría, al igual que las nubes, lluvia y viento que se originaban en los montes, cuevas y barrancos. Los complejos masculino-cielo-calor y femenino-tierra-frío son polaridades de un remoto origen, de ello se desprenden elementos que les corresponden, y constituyen dicotomías de equilibrio, por ejemplo: alto-bajo, claro-oscuro, positivo-negativo, exterior-interior, movimientoquietud, y día-noche.

En relación a esta concepción polar del proceso saludenfermedad, en el temazcalli interactúan elementos de cualidad fría (tierra, adobe, piedra o ladrillo crudo, agua y aire), con los elementos de cualidad caliente, el fuego, resultado del vapor y aire caliente que producen un proceso simultáneo de salida del frió (sudación) y salida de calor (piel roja). El desarrollo simultáneo de ambos procesos: salida de calor y frío, manejados en forma adecuada no permiten el exceso de salida ni permanencia de ninguna de las cualidades, produciéndose un estado de equilibrio entre ambas. El cuerpo adquiere así su calidad natural de templado. El temazcalli tiene una importancia grandísima en cuanto a la relación de sus principios de acción terapéutica (física y espiritual) y en la comprensión del universo, y el lugar del hombre en el mismo.

Una referencia de Alfredo López Austin dice: Según Ingham75 esta polaridad queda enmarcada en una concepción del universo cuyos elementos positivos y negativos se conciben limitados y equilibrados, sumándose en una totalidad neutra que vale cero. El aumento de la calidad en un área determinada produce por fuerza la reducción de la misma en otra. Calor y frío son cualidades y no cantidades térmicas, no tienen relación con la temperatura cuando menos en los términos de correspondencia forzosa.

75

John M. Ingham. Oπ Mexican folk medicine. American Anthropologist. American Antropological Associaton. Vol. 72, Num. 1, Washington, DC, February, 1970, pp: 76-87.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

267

Medicina Prehispánica

Gestación, parto y puerperio

aquí os ha juntado nuestro señor, el cual se llama Yoalli Ehécatl, quiere decir tiniebla y aire, y que está en todo lugar; 3.- el cual os ha dado vida hasta estos días, que sois sombra y abrigo, y sois sombra y abrigo, y sois como un árbol que se llama póchotl que hace gran sombra y abrigo, y como el árbol que se llama ahuéhuetl, que asimismo a su sombra se abrigan los animales: de esta manera sois, señores amparadores y abrigadores de todos los menores y gente baja, que moran en las montañas y en los páramos: abrigáis asimismo a los pobrecitos soldados y gente de guerra, porque os llaman y tienen por padres, y por sus consoladores;

La sociedad nahua mantenía un control o regulación comunal del proceso integral relativo al nacimiento de un nuevo ser, desde el proceso mismo en que se iniciaban los vínculos de una pareja, el "noviazgo" indígena, el casamiento, la gestación, el parto y el puerperio, todo era cuidadosamente atendido por los familiares y los miembros de la comunidad de la pareja involucrada en el centro del fenómeno de la maternidad (igual que hoy, la paternidad era menos significativa). Los nahuas concebían el proceso de la reproducción humana como un fenómeno multifacético en donde se destacaban, de manera apabullante e inseparablemente, las concepciones del mundo sagrado y teológico, con las del dominio "civil" o comunal, en todo aquello que era un balbuceo del incipiente campo de lo vernáculo y profano. Trataré aquí únicamente los tiempos de la gestación, el parto y el puerperio, priorizando sobre todo los diversos aspectos que se relacionan con el temazcalli.

4.- por ventura tenéis trabajos, y algunos desasosiegos, y os damos pena y os embarazamos para entender en muchos negocios en que os ocupa nuestro señor, y también os ocupan los oficios de la república, de que estéis encargados; por ventura os seremos penosos con nuestras palabras, con que os queremos saludar, y hablar acerca de vuestros oficios y gobierno. 5.- Oíd pues, señores que estáis presentes, y todos los demás que aquí estáis, viejos y viejas, y canos y canas: sabed que nuestro señor ha hecho misericordia, porque la señora N., moza y recién casada, quiere nuestro señor haceria misericordia y poner dentro de ella una piedra preciosa y una pluma rica, porque ya está preñada la mozuela; y parece que nuestro señor ha puesto dentro de ella una criatura.

Atención y vigilancia prenatal Lo que la medicina moderna podría identificarse como una especie de higiene, medicina preventiva, o atención de la gestación, era atendido de manera integral por los antiguos nahuas, para ese fin se realizaban dos reuniones familiares y comunales de tipo ritual y festivo que ponía orden y control desde el inicio al término de la gestación. Los primeros meses de gestación no se prohibía el temazcalli, pero se indicaba que no se usara demasiado, ya que el calor podría matar al ser que crecía en el vientre de la gestante. Una primera reunión se hacía cuando la recién casada se sentía preñada, en voz de los informantes de Sahagún se hacia lo siguiente76:

6.- Pues, ¿qué será ahora la voluntad de nuestro señor, si merecerá este mancebo gozar de la merced de nuestro señor, y vuestra hija N., si será merecedora por ventura de que venga a luz lo que ha concebido? 7.- Y los viejos de adonde ellos vienen, que ya son difuntos, que vivieron en este mundo algunos pocos días, los viejos y viejas que ya están en su recogimiento en la cueva, y en el agua, y en el agua, en el infierno, donde están descansando, y no se acuerdan de lo que acá pasa, porque fueron para nunca más volver, ni tarde ni temprano nunca más tos veremos, pluguiera a dios que esto aconteciere en su presencia, para que oyéredes las palabras de vuestra salutación de su boca.

1.- Después que ya la recién casada se siente preñada, nácelo saber a sus padres, y luego aparejan comida y bebida, y flores olorosas, y cañas de humo, y luego convidan y juntan a tes padres y madres del casado y de la casada, con los principales del pueblo, y todos juntos comen y beben. 2.- Después de haber comido y bebido púnese en medio de todos un viejo, de parie del casado, sentado en cuclillas, y dice de esta manera: "Oíd todos los que están aquí presentes; por el mandamiento de nuestro señor que está en todo lugar, quiero deciros algunas palabras rústicas y groseras, a vosotros, nuestros afines y señores pues que

8.- Ahora no hay viejos que autoricen, ni canas que resplandezcan. ¿Quién os podré saludar? ¿Quién pronunciará en vuestra presencia algunas palabras dignas de ser oídas? Pues ahora lo que se dice en vuestra presencia, señores, es una manera de tartamudear y de barbarizar, sin orden y sin concierto, que se ofrece a vuestras orejas. 9.- No dudamos sino que nuestro señor quiere dar un hijo o hija, a vuestros hijos, pobrecitos. Sólo esto he dicho, y sólo esto habéis oído: descansad y holgad en prosperidad y bienaventuranza".

76

Fr. Bemardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro VI, Capítulo XXIV. En que se Pone lo que Hacían Cuando la Recién Casada se Sentía Preñada., pp: 366369. Aunque extenso, he querido dejar los textos completos de las referencias de Sahagún, tienen tanta gracia, calidad histórica y literaria, que mal haría en mutilarlos; además, por si mismos puede entenderse con amplitud la temática a que corresponde. Nota del autor.

Cuando se establecía el diálogo siempre eran dos oradores los que hablaban. El segundo anciano disertador continuaba diciendo lo que sigue:

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

268

l

i

Medicina Prehispánica 16.- Si fuera en presencia de vuestros padres, que aquí habernos nombrado, y nos habernos acordado de su antigüedad y saber, ellos por cierto hubieran suficientemente respondido a lo que habéis dicho, y no con pocas lágrimas se maravillarán de lo que habéis orado; pero por falta de e/tos nosotros, pobres y menguados de saber, diremos alguna pocas palabras, imperfectas y bárbaras, como balbuceos y sin orden y sin modo para responder a lo que habéis dicho. 17.- Lo que ahora al presente se ofrece es: que nuestro señor, que está en todo lugar, ha abierto el cofre y la caja de sus misericordias, que sólo él las posee. Por ventura merecemos, o merecerían nuestros padres que ya son pasados de este mundo, y nuestro señor los ha quitado de sobre la tierra y les ha puesto en el lugar de la obscuridad que no tiene ventana ni por donde le entre luz; por ventura florecerá y brotará lo que ellos dejaron plantado, así como maguey que dejaron plantado profundamente, que fue el deseo que tuvieron que se multiplicase su generación; no sabemos la joya, o joyel, o sartal de flores con que ha adornado nuestro señor a esta mozuela, porque la merced que nos ha hecho nuestro señor está en ella escondida, como en un cofre; por ventura no merecemos, ni seremos dignos de vería, y gozaría por ventura será como sueño que se pasa en vano.

10.- "Hijos míos y señores, no queremos claros fastidio ni causaros dolor de cabeza y de estómago; no queremos seros ocasión de alguna mala disposición: ya habéis oído y entendido dos o tres palabras, y es nuestro señor dios que en todo lugar reside, quiere dar fruto de generación a la mozuela recién casadilla. Hágase la voluntad de nuestro señor dios; esperamos lo que él quiere hacer. Reposad y holgad, hijos míos y señores míos". Aquí respondía el que era saludado, o alguno en su nombre, y decía así: 11.- "Seáis muy dichosos y prósperos, los que aquí habéis venido, siendo enviados por nuestro señor dios, que está en todo lugar. Por ventura diré algunas cosas que no son de regocijo y de amistad; por ventura, algunas cosas de lloro y lágrimas, aquí, donde nos ha juntado nuestro señor que está en todo lugar. 12.- Aquí habernos oído ahora cosas muy delicadas y muy preciosas, dignas de ser tenidas en mucho, y que no somos dignos de oírlas, ni verlas. Por cierto más convenía que las oyeran los viejos y viejas, los canos y canas, y éstos cómo los podemos traer aquí cuando ya son muertos, ya son idos a la cueva del agua; nuestro señor tos llevó para sí, éstos fueron nuestros antepasados, los cuales fueron sombra y abrigo, fueron asi como unos grandes árboles que se llaman póchotl y ahuéhuetl, debajo de cuya sombra se ampararon los que entonces vivían, los cuales no escondieron sus manos y sus pies debajo de sus mantas, sino que extendieron sus alas y sus colas para amparar con diligencia a sus subditos y vasallos, parientes y amigos, los cuales fueron el señor N. y la señora N. 13.- Pluguiera a dios que este negocio aconteciera en su presencia, y viendo ellos, ojalá ellos hubieran oído y sabido esta obra tan maravillosa que nosotros oímos y entendemos ahora, que nuestro señor quiere dar una piedra preciosa y una pluma rica; esta es la criatura que nuestro señor ha comenzado a poner en el vientre de esta mozuela recién casada; y si ellos esto vieran y oyeran, no hay duda sino que lloraran de placer y hicieran muchas gracias por este gran beneficio. 14.- Pero nuestro señor que está en toda parte no ha dejado de esta manera en esta pobreza que ni hay viejos, ni personas que puedan satisfacer en semejantes casos. ¿Quién podrá llorar, y quién podrá dolerse? ¡Y quién podrá suficientemente admirarse de lo que pasa? 15.- No hay otros sino los que ahora tenemos cargo y gobernamos, que somos como muchachos de poco saber y de poco valer, que no hacemos cosas a recechas, todo lo desperdiciamos, todo lo dañamos, ¿quién nos podrá responder? ¿Quién podrá orar en respuesta de lo que habéis dicho?

18.- O si por ventura nuestro señor ahora tendrá por bien de sacar a la luz esta fiesta y esta maravilla, saldrá por ventura al mundo aquello con que está moza adornada, y el don que se le ha dado, que él quiera, que sea hembra o varón. ¿Por ventura será posible que veamos, o se pasará como sueño?. 19.-Y por que pienso, que con mi prolijidad ofendo vuestras cabezas y vuestros estómagos, dando pena, paréeseme lo más acertado que callemos y oremos a dios, y esperemos en su misericordia. Por ventura merecemos que venga a luz esta criatura, o por ventura no saliere a luz ni naciere en este mundo; y así no quiero decir más sino que niego a nuestro señor, que está en todo lugar, que dé reposo a vuestros huesos y a vuestro cuerpo con todo contento". Después de esto el orador endereza sus palabras a la preñada, y si es mujer noble dísela de esta manera. v 1.- "Nieta mía muy amada y preciosa, como piedra preciosa, como chalchihuite y zafiro, noble y generosa; ya es cierto ahora que nuestro señor se ha acordado de vos, el cual está en toda parte y hace mercedes a quien quiere; ya esté claro que estáis preñada, y que nuestro señor os quiere dar fruto de generación, y os quiere poner un joyel y daros una pluma rica. 2.- Por ventura lo han merecido vuestros suspiros y vuestras lágrimas, y el entendimiento de vuestras manos delante de nuestro señor dios, y las peticiones y oraciones que habéis 77

Fr. Bemardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro VI, Capítulo XXIV. En que se Pone lo que Hacían Cuando la Recién Casada se Sentía Preñada., pp: 366369.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

269

Medicina Prehispánica ofrecido en presencia de nuestro señor, llamado tiniebla y aire, en las vigilias de la media noche; por ventura habéis velado, por ventura habéis trabajado en barrer y ofrecer incienso en su presencia, por ventura por estas buenas obras, ha hecho con vos misericordia nuestro señor; por ventura ésta fue la causa por que se determinó en los cielos y en el infierno, antes del principio del mundo, que se os hiciese esta merced.

alguna enfermedad por vuestra culpa, a la merced que vuestro señor os ha hecho, que es haberos dado criatura, que es como un joyel con que os ha adornado; mirad que os guardéis de tomar algunas cosas pesadas en los brazos, o de levantarla con fuerza, por que no empezcáis a vuestra criatura; mirad, hija, que no uséis del baño demasiadamente, mirad que no la matéis con el calor demasiado del baño. 9.- De otra cosa os aviso, y ésta quiero que la oiga y la note nuestro hijo, vuestro marido N., que esté aquí, y es esto: porque somos viejos, sabemos lo que conviene; mirad, los dos, que no os burléis del uno con el otro porque no empeszcáis a la criatura; mirad que no uséis mucho el acto carnal, por que podrá ser que hagáis daños a la criatura, con la cual nuestro señor os ha adornado a vos hija mía, y asi saldrá cuando naciere manca o lisiada de los pies o de las manos o de los dedos; 10.- Si pluguiere a dios que merezcamos que nazca vuestra criatura que dios os ha dado, y viniere muy envuelta de la suciedad que causa el acto carnal, por ventura moriréis en el parto, porque aquella viscosidad es pegajosa, e impedirá la salida de vuestra criatura por que hubo efusión de simiente sin haber para qué, y así se hace pegajosa como engrudo, y podéis morir del parto. 11.- Apartaos, hija, de mirar cosas que espantan o dan asco: esto es consejo de los viejos y viejas que fueron ante nos. ¡Oh, hija mía chiquitita, palomita!, estas pocas palabras he dicho para esforzaros y animaros, y son palabras de los viejos antiguos, vuestros antepasados, y de las viejas que aquí están presentes, con las cuales os enseñan lodo lo que es necesario para que sepáis y veáis que os aman mucho y que os tienen como piedra preciosa y pluma rica; ninguna cosa os han escondido, y en esto hacen como sabios y experimentados. 12.- Seáis, hija, muy bien aventurada y próspera, y vivas con mucha salud y contento; y viva con sanidad y con salud lo que tenéis dentro en vuestro vientre. Esperemos todos en nuestro vientre. Esperemos todos en nuestro señor, esperando lo que sucederá mañana o ese otro día, y lo que de vos determinará nuestro señor. Seáis muy bien aventurada y ruego que venga a luz lo que está en vuestro vientre".

3.- Por ventura es verdad que nuestro señor Quetzalcóatl, que es criador u hacedor, os ha hecho esta merced. Por ventura lo ha determinado el que reside en el cielo, un hombre y una mujer, que se llaman Ometecutli, Omecíhuatl. 4.- Por ventura esto está ya así determinado: mirad hija mía, que no os ensoberbezcáis por la merced que se os ha hecho; mirad que no digáis dentro de vos, ya estoy preñada; mirad que no atribuyáis esta merced a vuestros merecimientos; porque si esto hiciéredes, no se le podrá esconder a nuestro señor lo que dentro de vos pensáredes, porque no se le esconde ninguna cosa, aunque esté dentro de las piedras y de los árboles, y así se enojará contra vos y os enviará algún castigo, de manera que perdamos lo que dentro de vos está, matándolo nuestro señor o permitiendo que nazca sin razón o muera en su ternura; 5.- o por ventura os dará nuestro señor alguna enfermedad a vos para que muráis; porque el cumplimiento del deseo que tenemos del hijo y de generación, por sola la misericordia de dios se nos cumple, y si nuestros pensamientos son contrarios a esta verdad, pensando que se hace por nuestros merecimientos, nosotros nos defraudamos de la merced que nos está hecha. 6.- Por ventura, hija, por tu soberbia no merecerás que salga a luz lo que está principiando y viene ya; por ventura ya quiere brotar la generación de tus bisabuelos y tatarabuelos, y de tus padres que te echaron acá, y nuestro señor dios quiere que engendre y produzca fruto el maguey que ellos plantaron hondamente, para que lo que naciere sea imagen de ellos, a los cuales el mismo nuestro señor los escondió y los llevó para sí, y él quiere que los levanten la cabeza y en alguna manera los resuciten los que nacerán de su posteridad. 7.- Lo que ahora, hija mía muy tierna, es necesario que hagas es que te esfuerces, que hagas tu posibilidad acerca de llorar y suspirar delante de nuestro señor; trabajad también en barrer y en desembarazar, y en componer, y en limpiar los altares y oratorios de vuestra casa, a honra de nuestro señor dios; y procurar así mismo de ofrecer incienso, que se llama tenamactli; velad de noche, mirad que no durmáis demasiado, ni os deis a la dulzura del sueño, mayormente procurad de suspirad de corazón y decir: ¿qué será de mí desde aquí a cuatro días, o a cinco días?, por que somos flacos y muy quebradizos.

Después de que había acabado, el orador reiniciaba su plática con los padres y madres de los casados, diciendo: 13.- "Aquí estáis presentes, señores y señoras, cuyas son estas piedras preciosas y estas plumas ricas, que son estos recién casados, los cuales fueron cortados de vuestras entrañas y de vuestros lomos y gargantas, que están aquí presentes, N. y N., que nacieron de vuestros cuerpos como uñas y cabellos. 14.- Habernos recibido de nuestros señor dios un tesoro y una riqueza, porque habernos sabido lo que está en el cofre y

8.- Oíd otra cosa, hija mía, que os encomiendo mucho: mirad que guardéis mucho la criatura de dios que está dentro de vos; mirad, no burléis con él; mirad que no seáis causa de

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

270

Medicina Prehispánica en el arca encerrado, que es la criatura que está en el vientre de la moza; los cual no nos es lícito ver, ni mirar; por ventura no somos merecedores que nuestro señor nos publique a nosotros este negocio, porque aquellos que fueron dignos de él ya nuestro señor los quitó de sobre la tierra, que fueron los viejos sabios y antiguos que ya fallecieron; y ahora en su ausencia los que vivimos decimos y hacemos boberías y niñerías, porque no nos es posible tomarlos acá, porque no están en lugar donde puedan volver más; no harán más el oficio de padres y madres entre nosotros, por que para siempre se fueron; ya tos puso nuestro señor en sus cajas y en sus cofres, para siempre se fueron y nunca más volverán; y los que ahora vivimos gozamos por ellos en su ausencia aquello que ellos habían de gozar y oír. 15.- Ahora, empero al presente, ¿qué querrá nuestro señor hacer, pues que de nuestra parte no hay ningún merecimiento? ¿Por ventura otorgársenos ha esta merced que ahora estamos soñando?.

sombra se acogen no solamente los hombres sino también los animales. 19.-Y entre tanto que os dura la sucesión del regimiento que tomasteis de vuestros antecesores, y la lleváis a cuestas, como quien lleva una carga muy pesada o un lío de ropa, la cual os dejaron aquellos que nuestro señor llevó para sí, nuestros señores y mayores que ya fallecieron y dejaron su carga sobre vuestras espaldas y sobre vuestros hombros, que es el regimiento muy pesado de la república, que se ha de llevar a brazos, como la madre lleva a su niño en brazos a cuestas. 20.- Habernos aquí oído y visto cómo habéis abierto vuestra caja y vuestro cofre, y habéis sacado las palabras que hemos oído, como de padres y de madres, las cuales hubisteis de los antiguos y viejos, nuestros señores antecesores y padres, y habéis guardado y atesorado en vuestras entrañas y en vuestra garganta, donde está cogido y doblado y ordenado como vestiduras preciosas, y ahora los habéis sacado para avisar y doctrinar a vuestros hijos, que tienen necesidad de esa doctrina y crianza, los cuales están aquí presentes, muchachos de poco saber, los cuales aún no saben nada de lo que les cumple, sino que viven en este mundo pareciendo que son personas y no lo son;

16.- Hablamos una cosa muy obscura y muy dudosa, y no sabemos qué merced se la hecho a esta vuestra piedra preciosa, a esta vuestra pluma rica, que es nuestra nieta y vuestra hija; plegué a dios que en vuestro tiempo y en nuestra presencia gocemos de la luz y del alba del día, que nuestro señor hará cuando pariese; plegué a dios que veamos y conozcamos qué cosa es aquello que nos dará nuestro señor.

21.- que como han venido nuevamente al mundo piensan que en este mundo hay placeres sin peligro, y hay seguridad sin engaños, y que seguramente pueden dormir y que no tienen necesidad de ningunos trabajos, ni de buscar a dios para que los ayude ofreciendo incienso de noche y levantándose y levantándose a barrer; no piensan nada de lo adelante, ni dice su corazón, ¿qué será de nosotros mañana, o ese otro día? Ni, ¿qué dispondrá de nosotros nuestro señor, que está en todo lugar, mañana o en otro día? 22.- Y asi viven descuidados, no tienen cuidado alguno de si serán dignos de gozar del don de dios, que ahora parece como sueño, que es el preñado de esta moza, y a este propósito les habéis hablando, y dicho maravillosas doctrinas tocando todas las cosas que les son necesarias de saber sin dejar ninguna; y no solamente ellos han oído tan gran doctrina, sino nosotros los que somos viejos y ancianos, hemos recibido de nuevo los consejos y doctrinas de nuestros padres y madres, y otra vez nos habéis doctrinado como a vuestros propios hijos.

17.- Pero es mucho menester que vosotros, señores y señoras que aquí estáis, hagáis vuestro oficio de padres y madres con mucha diligencia; conviene que exhortéis mucho a vuestros hijos, aunque son ya adultos, pero él es muchacho y ella muchacha (y) no saben aún de cuánta importancia sea este negocio, porque aún burlan y juegan como muchachos, según la costumbre del mundo; es mucho menester que sean exhortados y avisados. Por eso os ruego, señores y señoras, que hagáis vuestro deber en informarios con toda diligencia, con palabras eficaces, par que lloren y se entristezcan y suspiren. ¿Por ventura saldrá como sueño, o nuestro señor se enojará y mudará la sentencia? No sabemos lo que querrá hacer; perseverad en hablarlos para que hagan lo que conviene". Aquí respondía al orador el padre y la madre de la moza:

23.- Tenérnoslo por muy gran merced y hemos recibido muy gran beneficio, y tendremos guardada esta doctrina tan maravillosa, como quien tiene en la mano y en el puño apretados los consejos de sus padres y madres; y habéis dicho vuestra plática, para oír la cual nos habernos aquí juntado, mediante nuestro señor, por amor de esta muchacha de poca edad, la cual estimáis como piedra preciosa y como pluma rica, y como vuestras propias barbas y uñas, y como a rosa, que ha brotado de nuestros antepasados que ya fallecieron y nuestro señor los ha puesto y escondido, y ausentado de este mundo;

18.- "Señores: gran merced nos habéis hecho, habéis trabajado a vuestro corazón y a vuestro cuerpo; habéis fatigado a vuestro estómago y a vuestra cabeza. Plegué a dios que este trabajo que por nosotros habéis tomado ahora no os sea causa de enfermedad, o de alguna mala disposición; habéis hecho oficio de padres y madres en haber dicho lo que habéis dicho, antes que nuestro señor os saque de esta vida y antes que dejéis el oficio de doctrinar e informar a tos que poco saben; y entre tanto que tenéis el oficio de hacer sombra y amparar a la gente, como hace el árbol llamado póchotl y el árbol llamado ahuéhuetl, a cuya

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

271

Medicina Prehispánica 24.- porque nuestro señor nos quiere hacer merced de darnos una piedra preciosa, una pluma rica, que es una criatura que quiere perfeccionar y acabar en el vientre de esta muchacha, y ésta es la causa por que nuestro señor, por quien todos vivimos, os ha traído aquí y esto ya lo tenéis muy bien entendido. Señores, no tenemos más que decir, porque aún ahora este negocio está como cosa de sueño. 25.- ¿Por ventura mecerán estos nuestros muchachos que aquí están gozar lo que deseamos? ¿Por ventura lo sacarán nuestro señor a luz a este mundo? Aún estamos a obscuras, y hablamos a obscuras; esperemos en nuestro señor qué es lo que tendrá por bien de hacer pues él es el que rige y ordena todas las cosas que a nosotros conviene. Señores nuestros, deseamos vuestra prosperidad, como a hijos, descansad ahora; nuestro señor os dé todo contento". Aquí hablaba la preñada, respondiendo a lo que los viejos oradores dijeron y decía: 26.- "Señores nuestros y padres muy amados, por mi causa tmuaii, recibido trabajo en el camino, por que ha caídas y tropiezos, con iener muchos negocios y ocupaciones que nuestro señor os ha encargado; por mi causa los habéis dejado, por darme a mí contento, descanso y placer con vuestras palabras y consejos, y avisos muy preciosos y raros, que aquí he yo oído, como de padres y de madres muy amados, las cuales tenéis atesoradas en vuestras entrañas y en vuestra garganta, cosas muy preciosas y deseables. 27.- ¿Por ventura las olvidaré, o ambos las olvidaremos, yo y mi marido, el cual aquí está, que es vuestro siervo y criado N., a los cuales ambos nuestro señor nos ha juntado y CHUCO0: ¿por ventura con descuido lo olvidará? Y lo que, señores, habéis oído, la razón porque habéis venido, es verdad. Verdad habéis oído, que ya nuestro señor tiene por bien de nos querer dar una piedra preciosa y una pluma rica. i Por ventura tendrá por bien de sacar a la luz lo que está comenzando, o por ventura perderé este beneficio, y no gozaré de mi criatura? No sé lo que nuestro señor tiene propósito de hacer en este negocio. "" Por cierto esto sé, que en mi no hay merecimiento para que venga a luz y nazca en el mundo; duda tengo que nnstro r?ror le dé luz, para que conozca la merced que me ha hecho. Aquí está presente vuestro siervo y criado; siempre andamos juntos, como trabados de las manos, no sé si lo verá, no sé si conocerá, no sé si verá la cara de lo que de su sangre se ha hecho, que es lo que tengo en el vientre; no sé si verá a su imagen, que es la criatura que está en mi, o si por ventura nuestro señor, que está en todo lugar, se quiere reír de nosotros, deshaciéndole como agua, o dándole alguna enfermedad en su ternura, o nacerá sin tiempo y nos dejará con el deseo de generación, porque ni nuestro lloro ni nuestra penitencia merece otra cosa; esperemos en nuestro señor;

por ventura no lo merecemos. Padres míos y señores míos muy amados, deseóos todo reposo y todo contento". n Posteriormente, cuando la gestación se encontraba en el séptimo u octavo mes, se realizaba una segunda reunión, nuevamente se encontraban los jóvenes esposos, sus padres, parientes y representantes de la comunidad, en la misma, después de comer y beber, el anciano que representaba al marido presentaba un discurso en donde sugería que se buscase una partera bien instruida para que se ocupara de la atención del parto que se avecinaba. En esta etapa de la gestación, se indicaba que la gestante recibiera algunos balos calientes (temazcalli). 1- Cuando ya la preñada estaba en dias de parir, juntábanse la segunda vez los parientes, viejos, y viejas, y aparejaban la comida y la bebida; después que habían comido y bebido llamaban a la partera que les parecía ser tal y para este efecto. Primero se hablaban los padres de los casados, y levantábanse a orar o a hablar un viejo, o de la parte del mozo o de la moza, y decía de esta manera: 2.- "Señores, padres y madres de estos casados que aquí estáis presentes: ya esta muchacha anda en días de parir, y anda fatigada con su preñado, porque ya se llega el tiempo donde se manifestará lo que fuere la voluntad de dios. ¿Qué sabemos si morirá? Conviene, señores, que la ayudéis; conviene que reciba algunos baños, que entre en nuestra madre el horno del baño, que se llama Yoalticitl, que es la diosa de los baños, sabedora de los secretos, en cuyas manos todos nos criamos; ya es tiempo, ya conviene que las pongáis en las manos y sobre las espaldas de alguna buena partera, diestra en su oficio, que se llama tícitl, y sea rogada y hablada como es costumbre (por) los que sois padres y madres de la moza; oiga vuestras palabras con que como padres y madres la roguéis, para que tome este negocio a su cargo; 3.- pues que estáis presentes tos padres y madres de estas piedras preciosas y plumas ricas, y no os ha apartado dios de ellos; pues de vuestra vida, y en vuestra ausencia, no tenéis obligación de mirar por ellos; y tenéis obligación de mirar por ellos; y después de vuestra ausencia no tenéis obligación de mirar por ellos; y después de vuestra muerte, después que nuestro señor os haya llevado, ¿dónde os irán a buscar? Y pues que dicho tes hace merced en que sois vivos, haced el deber."

78

Fr. Bernardlno de Sahagún. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982, Libro VI, Capítulo XXV. Del Lenguaje y Efectos que Usaban Dando la Enhorabuena a la Preñada, Hablando con ella. Es Plática de Alguno de los Parientes de Él; Avisábanla en ella de que Haga Garcías a los Dioses por el Beneficio Recibido, y que se Guarde de Todo lo que Puede Empecer a la Criatura: Lo Cual Relatan muy por Menudo; y Acabándola de Hablar, Habla Luego a sus Padres de los Mozos, y Alguno de ellos Responde a los Oradores; También la Preñada Habla a su Suegro y Suegra., pp: 369-373.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 272

Medicina Prehispánica 4- Dicho esto, luego salía allí la partera que para esto estaba buscada, y poníanse ¡unto a ella los viejos y viejas, y luego una de las viejas comenzaba a hablar a la partera de esta manera.7S Enseguida, la matrona que era paríenta del joven marido, se dirigía a la partera para que se hiciera cargo de la atención del parto que se avecinaba, la partera respondía aceptando los ruegos y responsabilidades, al mismo tiempo ofrecía, en un lenguaje muy florido y pleno de hermosas metáforas, un conjunto de indicaciones para la gestante a fin de que el parto no resultara dificultoso. 1- "Señora, aquí estáis presente haos traído señor, que está en todo lugar. Persona honrada y digna de veneración. También aquí están presentes los viejos y viejas vuestros mayores: Sabed señora que esta mozuela está preñada, mujer casada con N., que aquí está, vuestro siervo, sus padres y sus parientes os la presentan y encomiendan, porque nuestro señor, que rige al mundo, quiera hacer con ellos misericordia en daries una piedra preciosa y una pluma rica, que es la criatura, que ya tiene dentro del vientre de su madre, que está aquí presente, que es esta moza vuestra síerva, que se llama N., la cual está casada con vuestro siervo y criado N., el cual pone en vuestras manos, en vuestro regazo, sobre vuestras espaldas; y también los viejos y viejas parientes y padres y madres de ella, os encomiendan esta su hija ahora. 2- Señora, metedla en el baño, como sabéis que conviene, que es la casa de nuestro señor llamada Xochicaltzin, a donde arrecia y esfuerza los cuerpos de los niños la madre y abuela, que es la señora diosa llamada Yoaltícitl. Entre, pues esta moza en el baño por vuestra industria, por que ha llegado el tiempo de tres o cuatro meses que ha concebido, ¿qué os parece, señora, de esto? 3.- No queremos que por nuestro poco saber la pongamos en ocasión de enfermedad; por ventura aún no es tiempo de enderezarte la criatura, ni llegar a ella. Estas palabras habéis oído en muestra muy amada; deseo salud a vuestro corazón y a vuestro cuerpo, con todo contento; no hay otra persona más hábil para hablaros, con aquella cortesía y concierto de palabra que, señora, merecéis; y si la hubiera no la escondieran estos viejos y viejas, padres y madres de los casados, que aquí están, que han brotado y procedido de los abuelos y antepasados señores, y progenitores de esta señora N. y de su marido vuestro siervo y criado N. 4.- Ellos ignoran lo que en su ausencia se hace, porque ya están en el recogimiento y encerramiento que nuestro señor 79

Fr. Bemardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro VI, Capítulo XXVI. En que se Pone lo que los Padres de los Casados Hacían Cuando ya la Preñada Estaba en el Séptimo u Octavo Mes; y es que los Padres de Ella y Comían y Bebían, lo Cual Acabado, un Viejo de la Parte del Marido Hacía un Parlamento para que Buscase una Partera Bien Instruida en su Oficio para que Partease a la Preñada., pp: 373-374. Las negritas son del autor.

los puso, ya son idos a reposar a la casa., donde todos hemos de ir, que está sin luz y sin ventanas, que ya están dando descanso a su dios y padre de todos nosotros, que es el dios del infierno Mictlantecutli. 5.- Ojalá estuvieran ellos presentes a este negocio, porque ellos lloraran y se afligieran por to que ahora tenemos nosotros como sueño, que es la fiesta grande y la maravilla que nuestro señor les quiere dar; y ellos, si fueran vivos, os ablaran y rogaran según vuestro merecimiento, pero por estar ellos ausentes, nosotros sus sucesores hacemos niñerías y muchacherías, en pronunciar palabras barbarizando y tartamudeando, aquí en nuestra presencia, sin orden y sin concierto, trabajando de presentaros nuestra necesidad. 6.- Así os rogamos, señora, que hagáis misericordia con esta muchacha, y que hagáis con ella vuestro oficio y facultad, pues que nuestro señor os ha hecho maestra y médica, y por su mandado ejercitáis este oficio. Señora, no tenemos que decir más de los que habéis oído: os dé dios muchos días de vida para que le sirváis y ayudéis en este oficio que os ha dado". Aquí hablaba la partera que apareja a las mujeres preñadas para que puedan tener su parto con facilidad, y las atiende al tiempo de alumbrar, y decía: 7.- "Aquí estáis presentes, señores y señoras, y aquí os ha juntado nuestro señor que rige todo el mundo; aquí estáis, viejos y viejas, padres y madres, y parientes de estas plumas ricas, que han nacido y tenido principio de vuestras personas, como la espina del ártrnl, y como los cabellos de la cabeza, y como las uñas de los dedos, y como los pelos de las cejas de la carne que está sobre el ojo. 8.- También estáis aquí presentes, señores, los que sois padres de la república y nuestros señores, que tenéis las veces de dios sobre la república, por ordenación del mismo dios, y tenéis las personas y oficios de Xúmof/80 y de Cipactli, teniendo cargo y conciencia de declarar las venturas de los que nacen; he oído y entendido vuestras palabras, y vuestro lloro y vuestra angustia, con que estéis fatigados y llorosos y angustiados por causa de vuestra piedra preciosa y de lustra pluma rica, que es esta moza o mujer, que es pedazo de vuestro cuerpo, que es vuestra primogénita o por ventura la postrera que habéis engendrado; 9.- por cuya causa ahora llamáis o dais voces a la madre de los dioses, que es la diosa de las medicinas y médicos, y es madre de todos nosotros, la cual se llama Yoaltídtl la cual tiene poder y autoridad sobre los temascales que se llaman xochicalli, en el cual lugar esta diosa ve las cosas secretas y 80

Sobre Xúmotl, en una nota al pie de página de Ángel María Garibay Kermer se puede leer "En el Ms. De Florencia está asi, pero el texto náhuatl: amoxomoconti, exige la corrección: oxomo , como es común". La palabra xumoí/ o xomof/, era la persona que tenia por oficio declarar el porvenir de tos recién nacido, una especie de carta astrológica que se levantaba sobre todo a los recién nacidos de la clase noble. Oxomoco era la pareja de Cipactonal, ambos son los inventores de la adivinación y la cartomancia. Notas del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 273

Medicina Prehispánica 14.- No podemos decir que ya tenemos la merced, sino que nuestro señor nos quiere hacer merced, porque hablamos de cosa muy obscura como el infierno, ¿qué podemos decir determinadamente? Esperemos por en aquel por quien vivimos, esperemos lo que sucederá adelante, esperemos en lo que está determinado en el cielo y en el infierno, desde antes del principio del mundo. 15.- Veamos qué es lo que se determinó y que se dijo de nosotros; qué suerte nos cupo, si por ventura será próspera como es la luz, y la mañana cuando nuestro señor amanece, por ventura si veremos la cara de esta criatura preciosa, como una pluma rica y como piedra preciosa, que nuestro señor nos quiere dar, o si por ventura tamañito como está perecerá, o por ventura irá con él mi hija regalada y muy amada que lo tiene en el vientre. 16.-Yo creo que os doy pena, señores y señoras mías, y con mi prolijidad os causo dolor de estómago y de cabeza. ¡Oh señores míos y señoras, e hijos míos, comencemos a responder a lo que suiere nuestro señor, que está en todo lugar! Caliéntese el baño, que es la casa florida de nuestro señor; entre en él mi hija, entre en nuestra madre, la que se llama Yoaltícitr.

adereza las cosas desconcertadas, en los cuerpos de los hombres, y fortifica las cosas tiernas y blandas, en cuyas manos, y en cuyo regazo, y en cuyas espaldas ponáis y echáis esta vuestra piedra preciosa y esta vuestra pluma rica, y también lo que tiene en su vientre es la merced que dios le ha hecho, que es hembra o varón que dios le ha dado, el cual ordena todas las cosas y sólo (él) sabe qué es lo que está en su vientre. 10.- Esto sólo digo ahora, que yo soy una vieja miserable y mal aventurada; no sé qué os ha movido a escogerme a mí, que ni tengo discreción ni saber ni sé hacer nada agradable a nuestro señor; que soy boba y tonta, y viven y hay y florecen muchas siervas de nuestro señor muy sabias y muy prudentes, y muy experimentadas y muy enseñadas, a las cuales ha enseñado nuestro señor con su espíritu y con sus inspiraciones, y las ha dado autoridad para ejercitar este oficio; y ellas tienen discipulas enseñadas, que son como ellas e imágenes de ellas, y éstas saben este oficio y ellas lo ejercitan, de lo cual me habéis aquí hablado; no sé cómo habiendo copia de las que tengo dicho, me habéis señalado a mi. 11.- Pienso que esto ha sido por mandamiento de nuestro señor, que está en todo lugar, que es un abismo el cual se llama tiniebla y viento. Por ventura es por mi mal, para que aquí acabe mi vida; por ventura ya tengo enfadado a nuestro señor, y tengo enfadados a los hombres, y por esto quiere acabar, y aunque se dice que soy médica, ¿por ventura, por mi saber o por mi experiencia, podré medicinar y partear a esta piedra preciosa y esta pluma rica?; ¿ o podré saber cómo es la voluntad de dios, o qué son nuestros merecimientos de darnos y hacernos merced que salga a luz esta piedra preciosa y esta pluma rica, que está dentro de vuestra hija, preciosa como una pluma rica? 12.- Y aunque soy partera y médica, podré yo por mi experiencia, o por mi industria poner manos a este negocio? ¿Qué es lo secreto del cuerpo de esta mi hija muy amada, la cual esta aquí presente, por cuya causa estáis penados y congojados? ¿Por ventura dios no me ayudará, aunque yo haga lo que es de mí, aunque haga mi oficio, por ventura lo haré con presunción y lo haré al revés, poniéndole de lado, o de soslayo, o por ventura romperé la bolsa en que está? ¡Oh desventurada de mi, por ventura será esto causa de mi muerte!

Aquí respondía la madre y paríentas de la casada a la partera 17.- "Muy amada señora y madre nuestra espiritual, haced, señora, vustro oficio, responded a la señora y diosa nuestra que se llama Quilaztli, y comenzad a bañar a esta muchacha; metedla en el baño, que es la flor esta de nuestro señor que le llamamos temazcalli, a donde está y donde cura y ayuda la abuela, que es diosa del temazcalli que se llama Yoaltícitl". 18.- Oído esto, la partera luego, ella misma, comienza a encender fuego para calentar el baño, y luego metía en el baño a la moza preñada, y la palpaba con las manos el vientre, para enderezar la criatura si por ventura estaba mal puesta, y volvíala de una parte a otra; si por ventura la partera se hallaba mal dispuesta, o era muy vieja, otra por ella encendía el fuego. 19.- Después de sacada del baño la palpaba la barriga, y esto hacía muchas veces aun fuera del baño, y esto se llamaba palpar a secas; y porque es costumbre que los que se bañan los hieran las espaldas con hojas de maíz cocidas en la misma agua del baño, esto mandaba algunas veces la partera que no se hiciese, cuando se bañaba la preñada; también mandaba algunas veces que no se calentase mucho el agua, porque decía que había peligro de escaldarse o tostarse la criatura, si estaba el agua muy caliente, y así se pegaría de tal manera que no podría bien nacer; por esta causa mandaba que no golpeasen en las espaldas, ni el agua fuese muy caliente, por que no peligrase la criatura. 20.- También mandaba la partera que no se calentase mucho la preñada al fuego, ni la barriga, ni las espaldas, ni tampoco al sol, por que no se tostase la criatura; también mandaba la

13.- Por lo cual, ¡oh hijos míos y señores y señoras preciosos, y nietos míos muy amados!, por ventura esto no sale de vosotros, sino de vuestro señor dios, por vuestros lloros; y pues asi es, ahora cumplamos la voluntad de nuestro señor dios, y hágase que, señores y señoras, mandáis; pongamos el hombro a este negocio, comencemos a obrar en el servicio de esto que dios ha enviado, de esto que nuestro señor nos ha dado, de lo cual ha recibido don y merced esta señora mocita y nuestra regaladita, ¿pues qué hemos de decir?

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

274

Medicina Prehispánica partera a la preñada que no durmiese entre día, por que no fuese disforme en la cara el niño que había de nacer. 21.- Otros mandamientos o consejos daba la partera a la preñada, para que los guardase entretanto que duraba la preñez; mandábala que no comiese aquel betún negro que se llama tzictli, porque la criatura por esta causa no incurriese en el peligro que se llama netentzoponiliztli, y que no hiciese el paladar duro y las encías gruesas, porque no podría mamar y se moriría;

corta el cuerpo muerto dentro de la madre y a pedazos le saca; con esto libran a la madre de la muerte. 26.- También manda la partera a la preñada que no llore, ni tome tristeza, ni nadie le dé pena porque no reciba detrimento la criatura que tiene en el vientre; también mandaba que la preñada la diesen de comer suficientemente y buenos manjares, calientes y bien guisados, mayormente cuando a la preñada le viene su purgación, o como dicen, su regla, y esto llaman que la criatura se lava los pies porque no se halle la criatura en vacío o haya alguna vaciedad o falta de sangre o humor necesario, y reciba algún daño; también mandaba la partera a la preñada que no trabajase mucho, ni presumiese de diligente ni hacendosa, mientras que estaba preñada, ni tampoco levantase alguna cosa pesada y que no corriese, ni temiese, ni se espantase de nada, porque estas cosas causan aborto. Estas cosas dichas son los mandamientos o consejos que daba la partera a la preñada.

22.- también mandaba que no tomase pena o enojo, ni recibiese algún espanto porque no abortase o recibiese daño la criatura, también mandaba a los de la casa que lo que quisiese o se le antojase a la preñada, que luego se lo diesen, por que no recibiese daño la criatura, si no le diesen luego lo que se le había antojado; también la partera mandaba a la preñada que no mirase lo colorado porque no naciese de lado la criatura; mandaba la partera a la preñada que no ayunase, porque no causase hambre a la criatura; también la mandaba que no comiese tierra, ni tampoco tizatl, porque nacería enferma la criatura o con algún defecto corporal, porque lo (que) come y bebe la madre, aquello se incorpora en la criatura y de aquello toma la sustancia. 23.- También decía la partera a la preñada que cuando era recién preñada de un mes, o dos o tres meses, que tuviese cuenta con su marido, templadamente; porque si de todo se abstuviese del acto carnal, la criatura saldría enferma y de pocas fuerzas, cuando naciese; también mandaba la partera a la preñada que cuando ya llegaba cerca el tiempo de parir, que se abstuviesen del acto carnal, porque sí no lo hiciese así la criatura saldría sucia y cubierta de una viscosidad blanca como si fuera bañada con atolli blanco, y en aquello parecía que nunca dejaron el acto carnal en todo el tiempo que estaba preñada; y esto es cosa vergonzosa a la mujer preñada, y esta misma viscosidad da mucha pena, y dolor a la mujer cuando pare, tiene mal parto, y aun queda lastimada por dos o tres días, y cuando pariere dará muchas voces con el dolor, porque aquella viscosidad es pegajosa y no deja salir a la criatura libremente, y esto porque recibió la simiente del varón cuando no convenía;

Aquí hablaba la partera: 27.- "¡Oh hijos míos muy amados, y señores nuestros! Aquí estáis presentes, no sois niños ni muchachos, sois personas sabias y prudentes, y todos somos entendidos, los que aquí nos hablamos, y veis cuántos y cuan grandes peligros de muerte hay en lo interior de las mujeres; ésta mozuela preñadilla, aún no sabe, aún no tiene experiencia de estas cosas, mirad que tengáis mucho cuidado de ella; mirad que no haya negligencia, mirad mucho por ella, tened mucho cuidado de ella, y para que no caiga en algún peligro, y para que no la acontezca alguna cosa, por donde le venga algún mal a la criatura que tiene en su vientre. 28.- Aquí estoy yo, que me llamo médica, y para esto soy médica para informar de las cosas que son peligrosas en este caso; y si por ventura alguno de estos peligros nos aconteciere, ¿tengo yo algún remedio o alguna medicina por ventura para evitario?¿Podré por ventura hacer algo para remediarlo? ¿ Tengo por ventura poder absoluto para librar de la muerte? Solamente podemos ayudar a nuestro señor con avisos y medicinas, conformarnos con su voluntad; lo que nosotros podemos hacer es como ojear las moscas con moscadero, o aventadero, al que tiene calor. ¿Por ventura podemos mandar, hágase esto, o hágase aquello? ¿Podemos decir nazca bien esta criatura, y diciéndolo será luego hecho? ¿Por ventura podemos tomar por nuestro quererla misericordia de dios, que está en todo lugar? 29.- Esto por cierto no es imposible, que las cosas se hagan según nuestro querer. Pues resta ahora que todos nosotros ruguemos a nuestro señor, y esperemos en él, para que se haga su voluntad, la cual ignoramos, y no tenemos merecimiento para que se haga lo que queremos; ninguna otra cosa nos es más necesaria que llorar y derramar

24.- y para sacar la criatura era menester que la partera tenga mucha maña, para no lastimar a la madre y a la criatura, y si la partera no tiene aquella destreza, que conviene, muere la criatura antes de nacer, o de acabar de nacer por que se pega y se resuelve de lado; y algunas veces también por esta causa muere la parida, porque con aquella viscosidad se pega y se revuelve en las pares, y no puede salir, por eso muere dentro de su madre y también la madre muere. Y el no cesar de la cópula carnal cuando es menester, es causa que la simiente del varón se vuelva viscosidad pegajosa, donde se causa el peligro dicho. 25.- Digamos aquí una cosa digna de saber, que tiene dependencia de cuando el niño muere dentro de su madre, que la partera con una navaja de piedra que se llama itztli,

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

275

Medicina Prehispánica diosa que parió primero que se llamaba Cihuacóatl, y Quilaztli —ésta es Eva, que es la mujer que primero parió—. 6.- Y si pasaba una noche y un día, que no paría la paciente, luego la metían al baño, y en el baño la palpaba la partera y le enderezaba la criatura, si por ventura se había puesto de lado o atravesada; enderezábala para que saliese derechamente, y si esto no podía parir, luego ponían a la paciente en una cámara cerrada, con sola la partera, que estaba con ella, y allí la partera oraba y decía muchas oraciones, llamando a diosa que se llama Cihuacóatl y Quilaztli, que decimos ser Eva, y también llamaba a la diosa que se llama Yoaltícitl, y también llamaba a otras no sé que diosa. 7.- Y la partera, que era hábil y bien diestra en su oficio, cuando veía que la criatura estaba muerta dentro de su madre, porque no se meneaba, y que la paciente estaba con gran pena, luego metía la mano por el lugar de la generación a la paciente, y con una navaja de piedra cortaba el cuerpo de la criatura y sacábalo a pedazos.82

lágrimas. Señores míos, seáis muy bienaventurados, nietos míos muy amados, no tengo más que decir".81 Atención del parto 1.- Llegado el tiempo del parto llamaban a la partea y a los hijos e hijas de los señores nobles, y de los ricos y mercaderes, cuatro o cinco días antes que pariese la preñada, estaba con ellos la partera aguardando y esperando a que llegase la hora del parto; ya cuando comenzaban los dolores del parto, ellas mismas (las parteras), según se dice, hacían la comida para la preñada; y cuando ya la preñada sentía los dolores del parto, luego le daban un baño, y después del baño dábanla a beber la raíz de una yerba molida que se llama cihuapactli, que tiene virtud de impeler o empujar hacia fuera a la criatura; y si los dolores eran recios aun todavía, dábanla a beber tanto como medio dedo de la cola de animal que se llama tlaquatzin, molida; con esto paría fácilmente, por que esta cola de este animal que se llama tlaquatzin, molida; con esto paría fácilmente, porque esta cola de este animal tiene gran virtud para expeler y hacer salir la criatura.

Las mujeres que morían de parto se les sacralizaba, e incluso se les adoraba como diosas. Las parturientas que morían a consecuencia de las complicaciones del alumbramiento, se les conocía como Mocihuaquetzque, y pasaban a vivir en el otro mundo del oriente, en el Cihuatlanpa.

2- Tiene esta carne y cola de este animal tan fuerte virtud de expeler que una vez un perro, a hurto, comió uno de estos animales que se llaman tlaquatzin, y luego echó el perro por el sieso todas las tripas y todos los hígados, que no le quedó nada en el cuerpo; de la misma manera, si alguno comiese o bebiese molida una cola entera de uno de estos animales, luego echarían por bajo todos los intestinos. 3.- Y si después de haber bebido la preñada las dos cosas arriba dichas, no paria, luego la partera, y los que estaban con ella tomaban conjetura que había de morir la que estaba de parto, y comenzaban a llorar, y la partera comenzaba a decir:

1.- Llegada la hora del parto, que se llama hora de la muerte, cuando ya quería parir la peñada, lavábanla toda y jabonábanla los cabellos de la cabeza; luego aparejaban una sala o recámara donde había de parir, y de padecer aflicción y tormento. Si la preñada era mujer principal, o mujer rica, estaban con ella dos o tres parteras, para hacer lo que fuere menester y ella mandase. 2.- Cuando ya los dolores apretaban mucho a la preñada, luego la metían en el baño y cuando ya iba llegando el tiempo que la criatura había de salir, dábanla a beber una yerba que se llama cihuapactli, molida y cocida con agua; y si le apretaba mucho los dolores, débanla a beber un pedazuelo de cola de tláquatl, molida y deshecha en agua, como arriba se dijo; con esto nacía la criatura fácilmente, y entonces ya tenían aparejado todo lo que había menester la criatura como son pañales y otro paño para recibirla cuando naciese.B3

4.- "Hijos míos e hijas, ¿qué es la voluntad de nuestro señor, qué nos ha de acontecer ahora? Muy peligroso está este negocio; roguemos a nuestro señor que stá en todo lugar, que ninguna cosa nos ayuda". Y luego la partera levantaba en alto a la preñada, tomándola con ambas manos por la cabeza, meneándola, y dábala en las espaldas o con las manos o con los pies, y decíala de esta manera: "hija mía, esfuérzate, ¿qué te haremos? No sabemos ya qué te hacer: aquí están presente tu madre y parientes, mira que tú sola has de hacer este negocio; haz fuerza en el caño de la madre, para que salga la criatura. 5.- Hija mía muy amada, mira que eres mujer fuerte, esfuérzate, y haz como mujer varonil; haz como hizo aquella

K

Fr. Bernardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro VI, Capítulo XXVIII. De las Diligencias que Hacía la Parlera, Llegada la Hora del Parto, para que la Preñada Pariese sin Pena, y de los Remedios que le Aplicaba si Tenia Mal Parto, Donde hay Cosas Bien Gustosas de Leer, pp: 379-380. El texto en negritas es del autor.

83

Fr. Bernardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro VI, Capítulo XXX. De cómo la Partera Hablaba al Niño en Naciendo, y las Palabras que le Dice de Halago, y de Ternura y de Amor, Donde se Ponen muy Claras Palabras que la Ventura o Buena Fortuna con que uno Nace, Antes del Principio del Mundo, le está por los Dioses Asignada o Concedida, y la Partera Gorjeando con la Criatura Pregúntale que Suerte de Ventura le ha Cabido., p. 383. El texto en negritas es del autor.

81

Fr. Bernardino de Sahagúπ. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro VI, Capítulo XXVI. De Cómo una Matrona Parienta del Mozo Hablaba a la Partera, para que se Encargase del Parto de la Preñada; y de Cómo la Partera Responde, Aceptando el Ruego, y de los Avisos que Da a la Preñada para que su parto no sea Dificultoso; Donde se Ponen Muchas Cosas Apetitosas de Leer y de Saber y muy buen Lenguaje Mujeril y muy Delicadas Metáforas., pp: 374-379. Las negritas son el autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

276

Medicina Prehispánica Atención del neonato

7.- Seáis muy bienvenida, hija mía, gozamos con vuestra llegada, muy amada doncella, piedra preciosa, plumaje rico, cosa muy estimada, habéis llegado, descansad y reposad, porque aquí están vuestros abuelos y abuelas, que os estaban esperando; habéis llegado a sus manos y a su poder, no suspiréis ni lloréis, pues sois venida y habéis llegado tan deseada; con todo eso tendréis trabajos y cansancios y fatigas, porque esto es ordenación de nuestro señor, y su determinación que las cosas necesarias para nuestro vivir las ganaremos y adquiramos con trabajos y sudores, y con fatigas, y que comamos y bebamos con fatigas y trabajos.

Una vez que el niño o niña habla nacido, se continuaba el proceso ritual y de atención del neonato. La partera que había recibido al recién nacido se dirigía al pequeñito con una enorme ternura, de inicio le brindaba una amorosa bienvenida, haciendo después referencia al desconocimiento que se tenia sobre todo aquello, cualidades y defectos, con que la criatura habia sido dotada desde antes de nacer, los atributos que los dioses le hablan atorgado "antes de ver el sol", venturas y desventuras que se comentaban por separado a las niñas y niños, según fuera el caso.

8.- Hija mía, estas cosas, sí dios os da vida, por experiencia las sabréis; seáis muy venida, seáis muy bien llegada, guárdeos y ampáreos, y adórneos, y provéaos en el que esté en todo lugar, vuestro padre y madre, que es padre de todos; aunque sois nuestra hija, no os merecemos, por cierto; por ventura tamañita como sois, os llamará el que os hizo; por ventura seréis como cosa que de repente pasará por delante de nuestros ojos, y que en un punto os veremos y os dejaremos de ver; hija mía muy amada, esperemos en nuestro señor".

Si el neonato habia sido barón, al cortar el ombligo la partera señalaba todas la fatigas y trabajos que tendría que padecer en el mundo de los vivos, y el honor que significaría morir en la guerra o sacrificado a los dioses. Después de secado, el ombligo se entregaba a los que iban a la guerra para que se enterrase en el lugar del combate; el ombligo de las niñas se enterraba en el hogar, para indicar que no se alejaría de la casa y que su función sería la de hacer de comer.

9.- Habiendo dicho estas cosas la partera, cortaba luego el ombligo a la criatura, y luego tomaba las pares en que venía envuelta la criatura y enterrábalas en un rincón de la casa, y el ombligo de la criatura guardábale y poníalo a secar, y llevábalo a enterrar al lugar donde peleaban, si era varón. M

3.- en naciendo la criatura, luego la partera daba una voces a manera de los que peleaban en la guerra, y en esto significaba la partera que la paciente había vencido varonilmente y que habia cautivado un niño. 4.- Y luego hablaba la pariera a la criatura; si era varón decíale: "Seáis muy bien llegado, hijo mío, muy amado". Y si era hembra, decía: "Señora, mía muy amada, séais muy bien llegada, trabajo habéis tenido; os ha enviado acá vuestro padre humanísimo, que está en todo lugar, criador y hacedor; habéis venido a este mundo donde vuestros parientes viven en trabajos y en fatigas, donde hay calor destemplado y fríos aires, donde no hay placer ni contento, que es lugar de trabajos y fatigas y necesidades; hija mía, no sabemos si viviréis mucho en este mundo, quizá no os merecemos tener, no sabemos si viviréis hasta que vengas a conocer a tus abuelos y a tus abuelas, ni sabemos si ellos os gozarán algunos días.

Aquí las palabras que se dirigían al neonato barón: 1- "Hijo mío muy amado, y muy tierno, cata aquí la doctrina que nos dejaron nuestro señor Yoaltecutli y la señora Yoatlticitl, tu padre y madre: de medio de ti corto tu ombligo; sábete y entiende, que no es aquí tu casa donde has nacido, porque eres soldado y criado, eres ave que llaman quecholli, eres ave que llaman zaquan, que eres ave y soldado del que está en todas partes; 2- pero esta casa donde has nacido, no es sino un nido, es una posada donde has llegado, es tu salida en este mundo, aqui brotas, aquí floreces, aquí te apartas de tu madre, como el pedazo de la piedra donde se corta; ésta es tu cunay el lugar donde reclines tu cabeza, solamente es tu posada esta casa. 3.- tu propia tierra, otra es, que es el campo donde se hacen las guerras, donde se traban las batallas; para allí eres enviado; tu oficio y facultad es la guerra, fu oficio es dar a beber al sol con sangre de los enemigos, y dar de comer a la

5.- No sabemos la ventura o Muña que te ha cabido, no sabemos qué son los dones o mercedes que te ha hecho nuestro padre y nuestra madre, el gran señor y la gran señora que están en tos cíelos; no sabemos qué traes alguna cosa con que nos gocemos; 6.- no sabemos si te lograrás, no sabemos si nuestro señor te prosperará y engendrará el cual está en todo lugar; no sabemos si tienes algunos merecimientos o si por ventura has nacido como mazorca de maíz anieblada, que no es de ningún provecho; o si por ventura traes alguna mala foriuna contigo que inclina a suciedades y a vicios; no sabemos si serás ladrona. ¿Qué es aquello con que fuiste adornada? ¿Qué es aquello que recibiste como cosa atada en paño antes que el sol resplandeciese?

84

Fr. Bemardino de Sahagún. Historia General de las Coses de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro VI, Capítulo XXX. De cómo /a Partera Hablaba al Niño en Naciendo, y las Palabras que le Dice de Halago, y de Ternura y de Amor, Donde se Ponen muy Claras Palabras que la Ventura o Buena Fortuna con que uno Nace, Antes del Principio del Mundo, le esté por los Dioses Asignada o Concedida, y la Partera Gorjeando con la Criatura Pregúntate que Suerte de Ventura le ha Cabido., pp: 383-384.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

277

Medicina Prehispánica tierra, que se llama Tlaltecutli, con los cuerpos de tus enemigos. 4.- Tu propia tierra, y tu heredad, y tu padre, es la casa del sol, en el cielo, allí has de alabar y regocijar a nuestro señor el sol, que se llama Totonémetl in manic. Por ventura merecerás, y serás digno de morir en este lugar y recibir en él muerte florida. 5.- V esto que te corto de tu cuerpo, y de (en) medio de tu barriga, es cosa suya, es cosa debida a Tlaltecutli, que es la tierra, y el sol; y cuando se comenzare la guerra a bullir, y los soldados a se ¡untar, ponerla hemos en sus manos de aquellos que son soldados valientes, para que la den a tu padre y a tu madre la tierra, y el sol; 6.- enterrarla han en medio del campo donde se dan las batallas, y esto es la señal que eres ofrecido y prometido al sol y a la tierra, ésta es la señal que tú haces profesión de hacer este oficio de guerra, y tu nombre estará escrito en el campo de las batallas para que no se eche en el olvido tu nombre, ni tu persona;

Después de cortar el cordón umbilical, la partera lavaba delicadamente al neonato, cuidando de manera simultánea de dirigir las oraciones protocolarias a la diosa del agua o Chalchiuhtlicue: 1- Acabando que la partera cortaba el ombligo a la criatura, luego la lavaba, y lavándola hablaba con ella y decía, si era varón: "Hijo mío, llega a vuestra madre la diosa del agua llamada Chalchiuhtlicue o Chalchiuhtlatónac; tenga ella por bien de te recibir, y de lavarte; tenga ella por bien de apartar de ti la suciedad, que tomaste de tu padre y madre, tenga por bien de limpiar tu corazón, y de hacerle bueno y limpio; tenga por bien de te dar buenas costumbres". 2.- Luego la partera hablaba con la misma agua, y decía: "Piadosísima señora nuestra que os llamáis Chalchiuhtlicue o Chalchiuhtlatónac, aquí ha venido a este mundo este vuestro siervo, al cual ha enviado acá nuestra madre y nuestro padre, que se llama Ometecutli y Omecíhuatl, que viven sobre los nueve cielos, que es el lugar de la habitación de estos dioses; no sabemos qué fueron los dones que trae; (...)

7.- esta la ofrenda de espina, y de maguey, y de caña de humo, y de ramos de acxóyatl, la cual se corta de tu cuerpo, cosa muy preciosa; con esta ofrenda se confirma tu penitencia y tu voto, y ahora resta que esperemos el merecimiento y dignidad o provecho que nos vendrá de tu vida y de tus obras; hijo mío muy amado, vive y trabaja; deseo que teguíe, y te provea, y te adorne, aquel que está en todo lugar".

5.- Síguense otras oraciones con que la partera oraba a la diosa del agua Chalchiuhtlicue y Chalchiuhtlatónac, y decía así: "Señora nuestra Chalchiuhtlicue y Chalchiuhtlatónac, venido a lustra presencia esta criatur: ruegos que la recibáis". Dicho esto la partera tomaba el agua, echaba sobre ella su resuello, y luego la daba a gustar a la criatura, y también la tocaba el pecho con ella, y el celebro de la cabeza, a manera de cuando se pone el óleo y crisma a los niños, y decíale de esta manera:

8.- Y si la criatura era hembra, hablaba la partea de esta manera cuando le cortaba el ombligo: "Hija mía y señora mía, ya habéis venido a este mundo; haos enviado nuestro señor, el cual está en todo lugar: habéis venido al lugar de cansancios y de trabajos y congojas, donde hace frío y viento.

6.- "Hijo mío muy amado —y si era mujer, decía, hija mía muy amada—, llegaos a vuestra madre y padre la señora Chalchiuhtlicue y Chalchiuhtlatónac; tómeos ella, por que ella os ha de llevar a cuestas en los brazos en este mundo". 7.- Y luego metía en el agua a la criatura, y decía: "Entra hijo mío —o hija mía—, en el agua, que se llama metlálac y tuxpálac; láveos en ella, limpíeos él que está en todo lugar, y tenga por bien de apartar de vos todo el mal que traéis con vos desde antes del principio del mundo. Vayase fuera, apártese de vos lo malo que os ha pegado vuestra madre y vuestro padre".

9.- Nota, hija mía, que del medio de vuestro cuerpo, corto y tomo tu ombligo, porque así lo mandó y ordenó tu padre y tu madre Yoaltecutli, que es señor de la noche, y Yoalticitl, que es la diosa de los baños; habéis de estar dentro de la casa como el corazón dentro del cuerpo, no habéis de andar fuera de casa, no habéis de tener costumbre de ir a ninguna parte; habéis de ser la ceniza con que se cubre el fuego en el hogar; habéis de ser las trébedes, donde se pone la olla; en este lugar os entierra nuestro señor, aquí habéis de trabajar; vuestro oficio ha de ser traer agua y moler el maíz en el metate; allí habéis de sudar, cabe la ceniza y cabe el hogar". 10.- Dicho esto la partera enterraba junto al hogar el ombligo que había cortado a la niña. Decían que ésta era señal que la niña no saldría de la casa; no convenia que fuese a alguna parte (y) también esto significaba que había de tener cuidado de hacer la bebida y la comida, y las vestiduras, como mantas, etc., y que su oficio ha de ser hilar y tejer.85

8.- Y acabando de lavar a la criatura, la partera luego la envolvía, y cuando la envolvía decía lo que sigue: "¡Oh piedra preciosa, oh pluma rica, oh esmeralda, oh zafiro!, fuiste formada en el lugar donde están el gran dios y la gran diosa, que es sobre los cielos, formóos y os crió vuestra madre y

Guerra o Sacrificado a los Dioses, y Daban el Ombligo a los que Iban a la Guerra para que lo Enterrasen en el Lugar Donde se Combatían los que Peleaban, que en Todas Partes Tenían Lugar Señalado para Pelear y el Ombligo de la Niña Enterrábanlo Cabe el Hogar, en Señal que la Mujer no ha de Salir de Casa y que Todo su Trabajo ha de Ser Cerca del Hogar, Haciendo de Comer, etc., pp: 384-385.

ffi

Fr. Bemardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Pomía, México, 1982. Libro VI, Capitulo XXXI. De lo que la Partera Decía al Niño Cuando le Cortaba el Ombligo, que eran Todas las fatigas y Trabajos que Había de Padecer en este Mundo, y al Cabo Morir en la

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

278

Medicina Prehispánica vuestro padre que se llama Ometecutli y Omecíhuatl, mujer celestial y hombre celestial; 9.- has llegado a este mundo, lugar de muchos trabajos y tormentos, donde hay calor destemplado, y frío destemplado, y vientos, donde es lugar de hambre y sed, y de cansancio, y de frío y de lloros y de tristeza y de enojo; ve aquí tu oficio, que es el lloro y las lágrimas, y tristeza y el cansancio.66

era el mismo, igual podría decirse de su dimensión de vida, de fertilidad y abundancia. Sin embargo, se pone en evidencia que el significado del agua no estaba restringido al contexto de lo ideológico, o religioso de Chalchiuhtlicue, sino que tenía también su sentido concreto, físico, en el campo de la higiene, como fuente de salud y de vida, ya que no limpiaba únicamente las tachas del alma, sino que limpiaba también el cuerpo físico, la piel y el tonacayo.

En la idiosincrasia indígena, el día y hora de nacimiento marcaba para siempre las características positivas o negativas del nuevo ser, la astrología y la adivinación se aplicaban entonces para descubrir las dotes con que se había nacido. Después de nacida la criatura se procuraba saber el signo en que había nacido, para este fin se traía al adivino o astrólogo de la comunidad, conocido como tonalpouhque, que quiere decir "quien sabe conocer la fortuna de los que nacen", en el mismo acto, después de preguntar el día, la hora, día o noche en que había nació, el astrólogo presentaba su reporte o diagnóstico agorero.

Atención del puerperio Apenas el parto había concluido, la partera daba continuidad a la atención integral del proceso del parto y puerperio. El parto y el alumbramiento era visto como una batalla, en donde la parturienta se batía como la mejor de las guerreras, su buena conclusión se equiparaba a la victoria en el combate, asi le decía la partera a la parturienta: 1- "Hija mía muy amada, mujer valiente y esforzada, habéoslo hecho como águila y como tigre, esforzadamente habéis usado en vuestra batalla de la rodela, valerosamente habéis imitado a vuestra madre Cihuacóatl y Quilaztli, por lo cual nuestro señor os ha puesto en los estrados y sillas de los valientes soldados.6*

El bautismo era algo digno de apreciarse por su orden y parsimonia con que se preparaba y realizaba la ceremonia. La comida y la bebida estaba en relación directa al rango y poder económico de los padres y familiares de la niña o niño a bautizar. Durante el rito se le daba a degustar algunas gotas de agua, llegándole los dedos mojados sobre la boca, de la misma forma después se pasaban los dedos mojados tocándole el pecho, a continuación se echaba agua en la cabeza, sobre la coronilla:

Concluido el parto, la partera reconocía el esfuerzo y la fatiga de la parturienta, y por consecuencia le recomendaba el reposo y el descanso. En el mismo contexto ceremonioso y muy florido, los familiares pasaban a felieitar el comportamiento y buen trabajo realizado por la partera. Dando continuidad al sistema de atención comunal del proceso, en el caso de los señores principales y mercaderes, acostumbraban acudir para dar la enhorabuena del primogénito, enviando dones y saludos para el recién nacido, la madre, padre, y abuelos.

8.- Después de esto echábale el agua sobre la cabeza, diciendo: "¡Oh nieto mío, hijo mío, recibe y toma el agua del señor del mundo, que es nuestra vida, y es para que nuestro cuerpo crezca y reverdezca, es para lavar, para limpiar; ruego que entre en tu cuerpo y allí viva esta agua celestial azul, y azul clara!. 9.- Ruego que ella destruya y aparte de ti todo lo malo y contrario que te fue dado antes del principio del mundo, porque todos nosotros los hombres, somos dejados en su mano, porque es nuestra madre Chalchiuhtlicue. 10.- Después de esto lavaba la criatura con el agua, por todo el cuerpo, y decía de esta manera: "A donde quiera que estáis, tú que eres cosa empecióle al niño, déjale y vete, apártate de él, porque ahora vive de nuevo y nuevamente nace este niño, ahora otra vez se purifica y se limpia, otra vez le forma y engendra nuestra madre Chalchiuhtlicue.17

Cirugía y traumatología Las primeras técnicas quirúrgicas iniciaron en el Neolítico, en América tiene sus esbozos en el Protoneolítico, para alcanzar su plenitud en el Clásico y Posclásico. Las mutilaciones, e incrustaciones dentarias, al igual que las deformaciones craneales y las diferentes formas de trepanación, tenían en Mesoamérica un significado ritual más que otra cosa, no así algunas evidencias sobre las endodoncias, las que podrían haber perseguido algún objetivo terapéutico o analgésico.

El discurso y las ofrendas eran diferentes, ya se tratara del bautismo de un niño o de una niña, sin embargo, en ambos casos el significado purificador y renaciente del agua 86

Fr. Bernardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro VI, Capitulo XXXII., pp: 385-386. 88

87

Fr. Bernardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro VI, Capítulo XXXII., pp: 385-386.

Fr. Bernardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de la Nueva

España. Editorial Porrúa, México, 1982. Libro VI, Capítulo XXXVII. p. 399.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

279

Medicina Prehispánica Cirujanos y técnicas Los pueblos mesoamericanos disponían de magníficos cirujanos y traumatólogos, de eso quedó constancia textual, arqueológica, y lingüística. Los informantes de Sahagún comentan y dibujan la técnica del entablillado, el tratamiento de diversos tipos de heridas, y la manipulación de las extremidades a fin de reducir fracturas y corregir luxaciones; los restos óseos encontrados en los sitios arqueológicos, permiten observar fracturas cicatrizadas, trepanaciones craneales, y mutilaciones dentales, dejando ver la existencia de utensilios y técnicas muy pulidas de cirugía; finalmente, el estudio de las lenguas indígenas permite descubrir una vasta lexicología relativa a la traumatología y en algunos casos de la terapéutica. Había intervenciones netamente rituales que nada tenían que ver con la cirugía como terapéutica, tal es el caso de la perforación de la lengua, del pabellón auricular, o incluso del pene, la intención era expiar culpas u ofrecer la sangre a las deidades agrícolas y proveedoras. En general eran operaciones cruentas y muy dolorosas. El cirujano indígena, sabía drenar un absceso con maestría, suturar una herida, reducir una luxación o fractura mediante el entablillado adecuado, después de aplicar el látex del pegahueso (Euphorbia fulva Stapf.); sabía tratar las heridas profundas, después de lavarlas con el cocimiento preparado con las hojas de axihuitl {Eupatorium aschembornianum Sch.), introducía el polvo de la corteza del árbol de conocido como cuachalalate (Amphipteryngium adstringens Schlech.). Disponiendo de tan excelente farmacopea, no es de sorprender que hubieran empleado algunas plantas que "emborrachan", como analgésicas e incluso como anestésicas. Los médicos nahuas sabían además aplicar sanguijuelas, sangrías, y lavativas, entre otros métodos terapéuticos.

Trepanaciones craneales En la etapa prehistórica, como se ha comentado89, la trepanación surge como manifestación del culto al cráneo y a los muertos, teniendo de trasfondo común, la concepción animista del encéfalo. El misterio de la muerte y lo que pasa más allá de ella, la suerte que tendrá el alma residente en el cráneo, sigue presente, tanto como en los primeros Homo sapiens africanos. El culto a los muertos, de manera formal, sincrética, u subliminal, se encuentra en todas las religiones del mundo, en México se ha preservado en la Fiesta del Día de Muertos, el 2 de octubre, tradición prehispánica (mizquilistli) que va de la mano con el calendario cristiano del Día de los Santos

9

Ver sobre las trepanaciones craneales en la página 210 de esta misma obra.

Difuntos. En plena explosión tecnológica, en donde los datos y los conocimientos viajan a la velocidad de la luz, hoy mismo persiste intensamente el temor a lo desconocido, al más allá, a la muerte y a todo lo sobrenatural que conlleva, de tal forma que, aun el hombre más racional no puede fácilmente dormir tranquilo en la soledad de un panteón. En Mesoamérica las trepanaciones se han encontrado en diferentes zonas: en Tlatilco, en la ciudad de México; en Monte Albán y Montenegro, Oaxaca; en las zonas mayas de Chiapa de Corzo y Palenque90; en Cholula, Puebla; Juchitán, Oaxaca; y también en Guatemala. Contradiciendo la hipótesis de la cirugía ritual de la trepanación, se han presentado elementos bien fundados que indican la práctica con fines experimentales, me inclino muy a favor de esta idea. La conclusión del estudio de los cráneos trepanados de Monte Albán, y en la medida que crece la muestra con nuevos hallazgos, se reconoce la presencia de casos aparentemente rituales, sin embargo, en la mayoría se manifiesta la búsqueda de conocimientos y de experiencias médicas. Únicamente, 2 de 10 trepanados en Monte Albán sobrevivieron a la operación por un tiempo largo, y sorprendentemente, uno de los dos murió después de la quinta operación. La mayoría de los pacientes murieron poco después de la operación, los que no murieron después de la primera, generalmente fueron operados de nuevo y casi siempre murieron a consecuencias de la segunda cirugía, en concreto, parece que los cirujanos seguían operando a los pacientes hasta que estos morían, lo que puede significar una evidencia del carácter experimental de la cirugía craneal en Monte Albán91.

Deformaciones y mutilaciones Otras manifestaciones rituales provenientes del antiguo culto al cráneo, a la cabeza, y a los muertos, son las deformaciones craneales, y las mutilaciones dentales. La deformación craneal tuvo especial popularidad en el neolítico peruano y maya, y no tiene otra explicación que su sentido ritual y estético. Entre los mayas, lo estético era algo mucho más profundo que la connotación actual de esa palabra, la belleza física no era más que la expresión de la cualidad interior, las deformaciones craneales perseguían, a mi entender, perfeccionar el espíritu de las personas, dotar a su alma de fuerzas y poderes terrenales y sobrenaturales.

90

Las trepanaciones mexicanas han sido datadas entre los años 600 a.C. a 1000 d.C. Somollnos d'Ardois, Germán. Medicina en tas culturas mesoamericanas antes de la conquista. Capítulos de Historia Médica Mexicana. Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, México 1978, Tomo I, p. 84. 91 Wilkinson, Richard G., y Winter, Marcus C. Cirugía Craneal en Monte Albán. Boletín INAH, Época II, Número 12, Enero-Marzo, 1975, pp: 21-26.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 280

i

i

Medicina Prehispánica Sobre las mutilaciones dentales. Los antiguos americanos, de la misma forma que otras culturas del mundo, practicaron una variedad importante de mutilaciones y trepanaciones dentarias, he de decir que eso también tiene un sentido universal, algunas mutilaciones se practican todavía en África y Polinesia. Las mutilaciones dentales representan ante todo un orden simbólico, la dignidad, el poder, la fuerza, y desde luego un sentido particular de la estética, eso pudo haber sido el objetivo de las incrustaciones de pirita en incisivos y caninos de la cultura maya92.

bien", nahuatle, "eco", y nahuayotl, como "sonoridad"; el sentido metafórico de "sonoridad clara y agradable" es el de la "palabra sabía o culta"; por consecuencia, nahuallotl o nahuayotl, se puede traducir además, como el "el arte de saber", "sabiduría", "filosofía", y "conocimiento". El nahualli o tlachixqui se traduce al castellano de México como: adivino, brujo, brujo, hechicero, mago, nagual, y nigromante. Cihuanahualli es el nombre para la bruja o hechicera. La acción de embrujar se dice nahualia, quien padece el embrujo (nahualiztli) o estar embrujado, nahualilli.

Medicina, magia y chamanismo Los testimonios de los sacerdotes cristianos y colonizadores están llenos de prejuicios y visiones maniqueas sobre los naguales, muchos médicos y curanderos indígenas eran tachados de practicar la magia negra o brujería, de tener pacto con las fuerzas oscuras y diabólicas. En realidad, el nahualli y ticitl eran únicamente médicos que atendían problemas del alma y el espíritu, en rituales vinculados con la filosofía y religión prehispánica, y que empleaban diferentes plantas de poder y especies enteógenas.

La parte más importante y misteriosa de la medicina prehispánica es la relativa a su relación con la magia, y la religión, y nadie lo sabía hacer mejor que el chamán, el brujo o nahualli, el tlamatini que tenia la doble función de sacerdote y médico a la vez. La práctica médica del tepati estaba igualmente ligada a la ideologia y cultura prehispánica, pero mucho más la del ticitl, quien, en mi opinión y guardando las distancias, ocuparía el lugar del psiquiatra en la medicina moderna.

El nagual es el chamán mesoamericano, sus funciones son las mismas, viajar y pedir la intervención de los espíritus sobrenaturales situados en dimensiones diferentes a las de los mortales, a fin de curar al enfermo. En esos estados alterados (diferentes) de conciencia, el nagual puede viajar él mismo o a través de su animal gemelo, muchas veces junto con su paciente, hacia el espacio sin tiempo, al mundo onírico, a los rincones del inconsciente y del psíquismo de las personas, hasta encontrar juntos, la causa natural o sobrenatural de su pena, y establecer alivio a su sufrimiento.

La magia o nahuallotl indigena, tiene un sentido muy diferente al que se le daba en la sociedad occidental y cristiana del medioevo. En Europa, los asuntos de la magia se calificaban, según el maniqueísmo judeocristiano, en cosas "más o menos malas" vinculadas al paganismo sobreviviente; la magia se consideraba, igual que hoy, como una ciencia o arte oculto mediante actos y procedimientos rituales en donde se solicita la intervención se seres y fuerzas sobrenaturales; se decía de la magia blanca, cuando intervenían seres imaginarios bondadosos, de luz, produciendo encantos y prodigios en beneficio de las personas; y magia negra, cuando se producían hechizos y embrujamientos determinados por seres maléficos procedentes de las oscuridad y el inframundo. A diferencia del maniqueísmo judeocristiano, la magia o nahuallotl no era ni buena ni mala, en sentido dialéctico y difuso, podía ser cualquiera de las dos o ninguna (neutra). La palabra nahuallotl o nahuayotl, en castellano: brujería, hechizo, magia, nigromancia, y sortilegio, contiene el término nahua, que tiene que ver con diversos significados muy interesantes. Náhuatl, la lengua de los mexicas y de todos los pueblos nahuatlatas, es una eufonía, es decir, un sentido sonido claro y agradable, como consecuencia de la combinación de los elementos acústicos de la palabra, náhuatl se puede traducir como "sonido claro", nahua, "sonar

92

Somolinos d'Ardois, Germán. Medicina en las culturas mese-americanas antes de la conquista. Capítulos de Historia Médica Mexicana. Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, México 1978, Tomo I, foto de la p. 25.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

281

Medicina Prehispánica

TrtííKWTnf

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 282

Medicina Novohispana

TERCERA PARTE

MEDICINA NOVOHISPANA Del genocidio étnico-cuiturai ai nacimiento de la medicina mestiza La medicina indigena sobrevivió en lo más recóndito del corazón nahual, de ahi salió a reencarnar en el nuevo espíritu americano.

Se inicia así una interacción popular, entre los indígenas que conservaron su cultura médica tradicional, y los miles de colonos españoles pobres que llegaron a la Nueva España, y la población negra, el mestizaje popular entre las tres grandes vertientes culturales va creciendo paulatinamente hasta conformar la base ideológica de la nueva medicina popular.

Introducción Tal y como lo decían los agoreros indígenas sobre la inevitable destrucción del mundo mesoamericano, eso ocurrió, la enorme supremacía en la tecnología de la guerra se impuso. Fracasaron quienes se opusieron a la fatalidad del destino de los pueblos americanos, Cuitlahuac, Cuauhtémoc, y los guerreros de la resistencia mexica cayeron por la espada y la pólvora, muchos más por el hambre, la sed y la epidemia de viruela durante el sitio a Tenochtitlan; por el occidente, la misma suerte correrían los guerreros purhépechas que siguieron la rebelión del anciano Timas y su hija, la gentil Eréndira {Sonriente)1, de todo únicamente quedó la ruina, la muerte y el trauma de la conquista.

XII. SOCIEDAD NOVOHISPANA Períodos novohispanos El establecimiento de la sociedad colonial implicó la destrucción del universo cultural mesoamericano, y de la pérdida de la soberanía de los pueblos autóctonos, los que se vieron inmersos en tres siglos de opresión, de menosprecio, y de pérdida de su autoestima cultural, proceso que condujo a muchos pueblos a la extinción absoluta, y a otros a la subsistencia marginal.

La iglesia cristiana, católica y romana substituye a los sacerdotes y creencias indígenas, no hay tolerancia, aunque quienes resisten se la toman protegidos por la clandestinidad y el aislamiento; el poder militar, político y económico queda desde entonces en manos de una minoría de colonizadores hispánicos. Al final del período colonial, los españoles que devinieron en criollos americanos, inician las primeras luchas de independencia, apoyados por las castas oprimidas, terminaron por reemplazar a los españoles peninsulares en el poder del México independiente.

La sociedad subordinada inicia en 1519, cuando Hernán Cortés y un puñado de españoles venidos de Cuba desembarcaron y fundaron el primer ayuntamiento europeo en Veracruz, en febrero de 1821, cuando las élites mexicanas proclaman la independencia de la antigua colonia para formar una nueva nación2. Sin embargo esa etapa de subordinación no fue llana, ni exenta de conflictos y altibajos en lo económico, social y cultural, mucho menos en la cuestión del ejercicio del poder. Después del cruento impasse de la conquista (1519-1521), la Época Colonial3 de la medicina comprende de 1521 al año 1810 d.C. Para los objetivos de

La medicina y sus instituciones culturales mesoamericanas casi desaparecen, se instaura el dominio de la medicina española, y con ella se introducen los conceptos y prácticas hipocráticas y galénicas, filtradas a través de los primeros misioneros, y prácticos ibéricos, mucho más que por los médicos académicos. Ante el despoblamiento indígena y la introducción de un número considerable de esclavos negros, en las áreas agrícolas en donde se establecen, aportan sus propias concepciones de la salud y enfermedad.

2

Meyer, Lorenzo. El cactus y el olivo. Las relaciones de México y España en el siglo XX. Editorial Océano, México 2001, p. 13 En esta obra se emplean como sinónimos las expresiones: "Época Colonial', "Historia de la Nueva España", el "Virreinato", o "Época Virreinal". Nota del autor.

3 1 Salas León, Antonio. Pátzcuaro, cosas de antaño y ogaño. Cuarta edición del autor, Morelia, Michoacán, 1980, p. 19.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

283

Medicina Novohispana indígena aprende nuevas formas de resistencia, la aculturación controlada, y el sincretismo que les permite integrar deidades y ritos cristianos-católicos, preservando debajo de ellas la identidad oculta de sus propias deidades y calendario ritual. La medicina indígena y mestiza logra persistir e incluso desarrollarse marginalmente, gracias a la carencia o escasez de servicios de salud proporcionados por el Estado Colonial, los curanderos y parteras en realidad dominan la atención de los enfermos a través de un sistema paralelo y extraoficial de salud.

esta obra la Historia de la Nueva España se puede subdividir en: Colonial Temprano (1521-1570 d.C), Colonial Medio (1570-1750 d.C), y el Colonial Tardío (1750-1810 d.C). El denominador común de la Colonia acontece en un ambiente de imposición y resistencia social y cultural por parte de los conquistados; no obstante, de manera acelerada se va implantando, hasta su consolidación, la cultura hispánica, sus Instituciones, sistema e ideología médica.

Colonial Temprano (1521-1570 d.C.)

El proceso de mestizaje es ahora considerable, de tal forma que la sociedad virreinal genera un sistema de castas, de gente de "razón", y menuda; para el ejercicio del poder y gobierno se crean las repúblicas de españoles y las de los Indios. En este el período ocurren fricciones, levantamientos, y otras manifestaciones de inconformidad y rebeldía, pero todos ellos son desarticulados y derrotados.

Corresponde a un período de transición entre la sociedad prehíspánica y la nueva hispánica. Inicia con la culminación de la conquista militar y el advenimiento de los primeros colonos españoles, de manera paralela ocurre la conquista espiritual, los primeros núcleos de población colonial, la implantación de la esclavitud de los indios, la reducción radical de la población indígena, la llegada de los primeros esclavos negros en sustitución del despoblamiento autóctono, al final de esta etapa, se manifiestan las diferencias económicas, sociales y culturales, en las diferentes regiones de la Nueva España. Como resultado del despoblamiento indígena produce la desaparición de algunas etnias y con ellas sus respectivas culturas, otras se ven al borde de la extinción. La ideología cristiana y la Santa Inquisición como instrumento de "tortura disuasiva", casi acaba con las vertientes sobrevivientes de la medicina indígena.

Colonial Tardío (1750-1810 d.C.) En este período ocurren en la capital de la metrópoli colonial las reformas borbónicas que permiten un importante crecimiento económico para España y en alguna medida para sus colonias. Llegan a la Nueva España diversas reformas políticas, administrativas, económicas y comerciales. La economía novohispana crece gracias al desarrollo del comercio exterior y de la minería, igualmente que los sectores agrícola e industrial. Los artesanos conforman una clase en crecimiento.

Colonial Medio (1570-1750 d.C.) La Nueva España vive un intenso proceso de integración colonial, la enorme variedad de etnías, lenguas y culturas indígenas están ahora inmersas en la asimilación e integración permanente hacía la cultura hispánica. La nueva conciencia de país va homogeneizándose, y con ella la forma de produxión agrícola española, su sistema de comercio, y de gobierno. La economía se fundamenta en la encomiendahacienda, la ganadería, minería, los obrajes, y la explotación del trabajo indígena y la esclavitud de los negros. La transferencia de capital brinda a la metrópoli peninsular enormes recursos provenientes de su colonia, es de destacar la extraordinaria riqueza de plata, sin menospreciar el control monopólico de algunos cultivos, industrias e impuestos comerciales reservados de manera exclusiva para la propia España.

Los conflictos entre las clases oprimidas y la peninsular dominante se agudizan, las fricciones de mayor intensidad ocurren entre las repúblicas de indios y los encomenderos y hacendados, el conflicto por la tierra se vuelve casi irreconciliable, por un lado los indígenas que solicitan el respeto o reintegración de sus antiguas tierras comunales, algunas establecidas a partir de códices con delimitaciones prehispánicas, incluso validadas a veces por el monarca español, en contra de los encomenderos y hacendados que habían adquirido sus tierras mediante el robo y el despojo. La división de castas y clases llega también a la Iglesia, el Alto Clero con una posición económica opulenta, que nada tenía que con la austeridad y humildad cristiana, se había beneficiado del maridaje explotador con las altas jerarquías del poder colonial; por otra parte, el Bajo Clero se conformaba con los sacerdotes que oficiaban en las poblaciones pobres y marginadas, ordinariamente indígenas, compartían con estas la austeridad del pan y la sal, y muchas veces del sentimiento de inconformidad y rebeldía de los oprimidos.

La iglesia consolida su estructura colonial y división territorial del nuevo país que quiere formarse. El control eclesial incluye el dominio absoluto de la educación, y de los servicios de salud proporcionados por los hospitales que se orientan por el de las obras pías y caritativas. La población

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

284

Medicina Novohispana sacrifican, y puse en ellas imágenes de Nuestra Señora y de otros santos, que no poco el dicho Muteczuma y los naturales sintieron; los cuales primero me dijeron que no lo hiciese, porque si se sabía por las comunidades se levantarían contra mí, porque tenían que aquellos ídolos les daban todos los bienes temporales, y que dejándolos maltratar se enojarían y no les darían nada, y les sacarían los frutos de la tierra y moriría la gente de hambre. Yo les hice entender con las lenguas cuan engañados estaban en tener su esperanza en aquellos ídobs, que eran hechos por sus manos, de cosas no limpias, e que habían de saber que había un solo Dios, universal Señor de todos, el cual había creado el cielo y la tierra y todas las cosas, e hizo a ellos y a nosotros, y que éste era sin principio e inmortal, y que a él había de adorar y creer, y no a otra criatura ni cosa alguna; y les dije todo lo demás que yo en este caso supe, para los desviar de sus idolatrías y atraer al conocimiento de Dios Nuestro Señor; y todo, en especial el dicho Muteczuma, me respondieron que ya me habían dicho que ellos no eran naturales desta tierra, y que había muchos tiempos que sus predecesores habían venido a ella, y que bien creían que podían estar errados en algo de aquello que tenían, por haber tanto tiempo que salieron de su naturaleza, y que yo, como más nuevamente venido, sabría mejor las cosas que debían tener y creer, que no ellos; que se las dijese e hiciese entender, que ellos harían lo que yo les dijese que era lo mejor. Y el dicho Muteczuma y muchos de tos principales de la ciudad estuvieron conmigo hasta quitar los ídolos y limpiar las capillas y poner las imágenes, y todo con alegre semblante, y les defendí que no matasen criaturas a los ídolos, como acostumbraban; porque, demás de ser aborrecible a Dios, vuestra sacra majestad por sus leyes lo prohibe y manda que el que matare lo maten. E de ahí adelante se apañaron dello, y en todo el tiempo que yo estuve en la dicha ciudad nunca se vio matar ni sacrificar alguna criatura.¡

Para desgracia de las autoridades coloniales, a pesar de su prohibición, las ideas de los enciclopedistas y revolucionarios franceses llegaron a las bibliotecas clandestinas del clero medio y bajo, al igual que muchos criollos, los sacerdotes del bajo clero se sintieron atraidos por una nueva identidad nacional, a la que denominaron "americana". Por consecuencia de las condicionantes mencionadas, la Iglesia reduce su poder y control social y la Santa Inquisición modera su actitud brutalmente represiva, mientras que la aculturación avanza, y la ideología y técnicas de la medicina indígena, española, y negra consolida su amalgamamiento, beneficiando especialmente a las prácticas rituales y sincretismos de la medicina tradicional.

El trauma de la conquista Con la conquista española se establece la primera gran división de la medicina mexicana, dos sistemas socioculturales diferentes, dos concepciones ideológicas y dos sistemas médicos se confrontan violentamente primero, y se entrelazan después. Con la cruz y la espada, los europeos imponen la medicina hipocrática, galénica y avicénica. A pesar de los estragos cometidos por la despiadada conquista militar y de los abusos despóticos del sistema colonial, se reconoce que los españoles aportaron uno de los sistemas médicos más avanzados de Europa, representando a un país en el cénit de su esplendor. A principios del siglo XVI los españoles eran líderes europeos en cuanto a progresos médicos, es por eso mismo de sorprenderse, viniendo de un país asi, que el conquistador Hernán Cortés reconociera la calidad y validez de la medicina mesoamericana, al pedirle al emperador de España que no enviara médicos puesto que los naturales eran eficientes4.

Agresión religiosa e imposición

Los más principales de estos ídolos, y en quien ellos más fe y creencia tenían, derroqué de sus sillas y ios fice echar por las escaleras abajo, e fice limpiar aquellas capillas donde los tenían, porque todas estaban llenas de sangre, que

En toda Mesoamérica la evangelízación fue tan violenta como la conquista militar, diferente método, pero el mismo resultado agresor y destructor del espíritu y vida de los pueblos indígenas. Los soldados castellanos arrancaban el oro de los cuerpos mutilados de los muertos, los sacerdotes devoraban las almas de los indios. Por los cuatro rumbos del Anáhuac corría la sangre, mientras un Dios extraño recogía sus almas. En algunos lugares los sacerdotes intentaban mitigar el dolor de la opresión física, pero no la espiritual, y muchas veces tampoco les preocupaba mucho la primera siempre y cuando salvaran el alma de los indios. En Yucatán la evangelización quiso ser pacífica, mientras que en Tabasco los frailes se encontraron con una fuerte oposición

4

s

No obstante de ese temprano reconocimiento, la rueda de la historia giraba, y con ella, la medicina indígena quedaba irremediablemente marginada de la nueva sociedad colonial. Quien reconocía las bondades de la medicina indígena, el mismo Hernán Cortés, destruyó los ídolos aztecas para imponer los suyos:

Hernán Cortés. Cartas de Relación de la Conquista de México. Espasa CalpeAustral. México, 1945, Carta Segunda, p. 72.

Hernán Cortés. Cartas de Relación de la Conquista de México. Espasa CalpeAustral. México, 1945, 300 pp.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

285

de los soldados españoles quienes imponían pesados trabajos a los indígenas cristianizados6. En Michoacán Don Vasco de Quiroga pacificó y congregó a los indios que habían huido a la montaña para evitar la crueldad extrema de Ñuño de Guzmán, sin embargo, la evangelización no daba tregua contra las "idolatrías indígenas".

en la parte superior del Cristo que está frente al altar, dejaron escrito un mensaje en latín suficientemente visible, el que decía: VERÉ FIUUS DEI EST ISTE, que literalmente se traduce como Ese es el Verdadero Hijo de Dios, dejando constancia que no había más Dios que Jesucristo. En noviembre del 2001 todavía se podia leer, sin embargo, el 2 de noviembre del 2003, el autor pudo constatar —como puede verse en la foto— que la frase histórica fue cubierta con pintura, nadie puede explicar quién autorizó tan torpe y burda restauración que dañó para siempre el patrimonio histórico y cultural de los mexicanos.

Encuentro vs genocidio Resulta grotesco asi denominar "encuentro" a lo que fue un verdadero "genocidio étnico y cultural", basta ya de demagogia académica, la sociedad madura deberá tener conciencia de que la compulsión patológica del poder por parte de los falsos héroes conquistadores es algo repudlable, los niños y jóvenes no les deberían tener como prototipos a emular, sino a repudiar. Los mejores líderes son aquellos que respetan a otros pueblos, que valoran lo que se tiene y no ambicionan despojar a los demás de sus territorios y riquezas, ese es el verdadero humano a presentar como ejemplo. Si todavía se quiere manejar el término dulzón de "encuentro" a lo que fue un brutal genocidio, baste la lectura del escrito Anónimo de Tlatelolco de 1528, en él, el pueblo azteca llora su desdicha:

Conquistadores y sacerdotes españoles por doquiera dejaban constancia de la supremacía de la deidad cristiana sobre cualquier otra de los indígenas. Por la antigua entrada a la ciudad de Pátzcuaro se encuentra la Capilla del Humilladero, se denomina así por que en ese lugar se rindió el rey de los purhepechas Tanganxoan II, ante el conquistador Cristóbal de Olid, y se reconoció al soberano español como el rey supremo; posteriormente, en 1553, en ese mismo lugar los españoles y el Obispo Vasco de Quiroga hicieron construir una capilla, con un frontispicio de cantera, en donde se puede ver al sol y la luna unidos por la corona de espinas y sobre ellos la cruz, dejando en claro que Tata Huríata (Padre Sol) y Nana Cutzi (Madre Luna) están bajo la regencia de la Cruz.

Y rocío eso pasó con nosotros. Nosotros lo vimos, nosotros nos admiramos. Con esta lamentosa y triste suerte, nos vimos angustiados. En los caminos yacen dardos rotos, los cabellos están esparcidos.

Por si eso no fuera suficiente, en el interior de la capilla, 6

Morales Valerio, Francisco. FrayJaoobo de Testera (14909-1542). Un notable misionero en Tabasco. Arqueología Mexicana, Mayo-Junio de 2003, Vol. XI, No. 61, p. 58.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 286

Medicina Novohispana Destechadas están las casas, ensangrentados tienen sus muros. Gusanos pululan por calles y plazas, en las paredes están salpicados los sesos. Rojas están las aguas, están como teñidas, y cuando las bebimos, es como si bebiéramos agua de salitre. Golpeábamos, en tanto, los muros de adobe, y era nuestra herencia una red de agujeros. Con los escudos fue su resguardo, pero ni con escudos puede ser sostenida su soledad. Hemos comido palos de colorín, hemos masticado grama salitrosa, piedras de adobe, lagartijas, ratones, tierra en polvo, gusanos... Comimos la carne apenas, sobre el fuego estaba puesta. Cuando estaba cocida la carne, de allí la arrebataban, en el fuego mismo, la comían. Se nos puso precio. Precio del joven, del sacerdote, del niño y de la doncella. Basta: de un pobre era el precio, sólo dos puñados de maíz, sólo diez tortas de mosco; sólo era nuestro precio, veinte tortas de grama salitrosa. Oro, jade, mantas ricas, plumajes de quetzal, todo eso que es precioso, en nada fue estimado...7

atrevido pensar que este llegara a la mirada de tan Gran Majestad. No podemos olvidar que nosotros pobrecitos indios somos inferiores a todos los mortales, precisamente por la insignificancia en que nos encontramos colocados por la naturaleza; por tal motivo necesitamos de vuestra piedad.9 La referencia manifiesta el terrible grado de humillación al que se había sometido al pueblo indígena, el brutal estado de opresión les hace asumir por si mismos una condición de "inferioridad". El libro fue escrito a solicitud de las autoridades eclesiales y no por motivo propio, tanto se le repitió al indígena que su cultura era inferior, que lograron avergonzarlo de sí y sus tradiciones culturales. El trauma histórico de la conquista condiciona en buena medida la conducta social y cultural de los mexicanos actuales, existen los estudios antropológicos y sociales que muestran los efectos presentes del choque cultural de la conquista, en el comportamiento social de los pueblos. El trabajo de Foster, Tzintzuntzan, pone de manifiesto el trauma histórico que sufrió esa ciudad purhepecha: Rara vez en la historia una comunidad cambió tan rápidamente su tipología y se desplazó de uno al otro extremo del "continuum" urbano-rural. Borrada su élite política, religiosa y económica, poco quedó fuera de los agricultores, pescadores y alfareros, la materia de que se compone la sociedad campesina en cualquier parte. El Tzintzuntzan de hoy representa, de este modo, algo más de cuatrocientos años de una existencia en el fin de la línea que irradia de las ciudades, contento con las migajas de la cultura que se han infiltrado desde esos nuevos focos de poder y de la influencia10. El imperio purhepecha era un muchacho vigoroso que se erguía con su mundo de ambiciones y poder transformador mesoamericano, justo en el mismo tiempo en que fue decapitado por la conquista, su joven cabeza calló dramáticamente junto a la del maduro y esplendoroso imperio azteca.

Sólo el oro era valioso para los conquistadores, algo que para los indígenas, traducido literalmente, significaba "excremento de los dioses" o teocuitlatl8. La medicina indigena queda también desvalorizada, sin estima para la nueva clase colonial dominante. El régimen colonial instaura su estructura económico-social y su pensamiento médico, en la medida en que nace el mestizaje étnico e ideológico, las dos concepciones médicas comienzan a fusionarse en el crisol social, dando origen a un nuevo tipo de tradición, la "medicina popular mestiza" que se desarrolla durante toda la colonia y el México independiente que persiste hasta nuestros días.

Despoblamiento indígena

Pérdida de la autoestima No han faltado los académicos que intentan reducir las altas cifras de mortalidad y la catastrófica reducción de la población mesoamericana para encubrir responsabilidades históricas para los colonizadores europeos. Nadie honesto puede negar que la alta mortalidad y la baja natalidad son el resultado de las condiciones imperantes en la conquista y la colonia, no importa cuales son en específico, simplemente debe entenderse que de no haber habido conquista y colonización la población mesoamericana hubiera seguido

El genocidio de la conquista y la destrucción de la sociedad y cultura prehispánica dejó para siempre una marca traumática en las generaciones que le suceden. Una muestra temprana del trauma histórico, en el campo médico, se siente ya nítidamente en las palabras de la dedicatoria que el indio Martín de la Cruz en su Herbario Azteca, apenas 23 años después de la caída de Tenochtitlan: No podría tampoco pensarse que nosotros los indios escribiéramos un libro digno de la mirada de un rey y sería

9

7 8

Herlinda Treviño Vda. de Sáenz. Primer Herbario Azteca y Mestizaje Agrícola. Siglo XV al XX. México, 1979, p. 43. 10 George M. Foster. Tzintzuntzan. Fondo de Cultura Económica, México, 1972, p. 31.

Miguel León Portilla. Visión de los Vencidos. UNAM. México, 1982, p. 116. Del náhuatl: teotl, dios y cuitlatl, excremento. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

287

Medicina Novohispana Exterminio militar

creciendo como lo venía haciendo en términos generales desde la prehistoria y durante el Preclásico, Clásico y Posclásico. La conquista marca un punto de declive crítico de la población mesoamericana, debe determinarse científicamente cuales fueron los verdaderos factores que lo causaron.

Sin duda el estado de guerra es el primer factor que incrementó de manera importante la mortalidad. No podemos determinar la cantidad de muertos, al decir de Bernal Díaz del Castillo, serían por miles los jóvenes y más saludables guerreros indígenas los que cayeron en la invasión de conquista, el cronista menciona las masacres por todo el territorio mesoamericano, de las regiones mayas, los pueblos del Altiplano Central, el Occidente, sin faltar el Sur y los Valles de Oaxaca, algunos de entre ellos se encontraban bajo el dominio de los mixtéeos17. Por la superioridad tecnológica, veo en las batallas más que una guerra de conquista, una de exterminio étnico. Con todo y lo brutal del exterminio militar, la mortalidad por la guerra de conquista tiene únicamente de tres a cinco años escasos entre 1519-1521, o de 1519-1526, este último, el año en que Hernán Cortés escribe su Quinta Carta de Relación, y que adiciona el tiempo posterior a la caída de Tenochtitlan, con los hechos de guerra del Occidente, y del Sur (Las Hibueras), entre otros. Después de eso, consideró que las bajas en combate son poco significativas dentro de la mortalidad general de la Nueva España.

La población mesoamericana al momento de la conquista (1521) era de alrededor de 30 millones de habitantes; para 1531 había disminuido a 16.8 millones11; Veintisiete años después de la caída de Tenochtitlan, en 1548, la población indígena se estimaba en un poco más de 6 millones12, en apenas 20 años ¡Mesoamérica había perdido entre 20-25 millones de personas!, ¿es eso un encuentro cultural de dos pueblos? Esa cantidad es de tres a cuatro veces más que la población judía inmolada en los campos de concentración nazi, a diferencia de que nadie en la comunidad internacional llora por lo indios, ni se hacen películas y propaganda del holocausto indígena. Conste que la cifra es exclusivamente de Mesoamérica, falta contabilizar la pérdida de población del Caribe, América del Norte, y América del Sur, y agregaría a la población autóctona de África, Asía, y Oceanía, víctimas del colonialismo europeo, igualmente nadie llora por ellos, al contrario, los nativos del pueblo de Nabutautau, de las islas Fidji, pidieron perdón a los descendientes de un misionero británico, el pastor metodista Thomas Baker, que fue devorado en 1867, por los antepasados caníbales.

Guerra bacteriológica Sin saberlo, los conquistadores fueron los primeros en emplear la guerra y el terror bacteriológico18, no como hoy se conoce, pero por su eficacia igual de letal. En efecto, los conquistadores españoles trajeron a Mesoamérica un conjunto de enfermedades infecciosas a las que estaba inmune, pero no así la población autóctona. La epidemia de viruela durante el sitio de Tenochtitlan causó probablemente más estragos en el ejército mexica que todas las batallas juntas frente a los castellanos, tlaxcaltecas y demás aliados. Aún a sabiendas de la superioridad tecno-militar de los ibéricos, y de sus miles de guerreros indígenas aliados, ¿qué hubiera ocurrido sin esa epidemia? La especulación se puede sustentar por los resultados de la ofensiva mexica antes de la epidemia, aquella que encabezó Cuitlahuac y que infundió tan terrible derrota a los españoles (la Noche Triste), el mismo Cuitlahuac muere por consecuencia de la viruela y no por el acero español. Después de la conquista, y establecida la colonia española, a los gérmenes procedentes de Europa se sumaron los de África traídos por los esclavos negros, el bombardeo viral y bacteriológico diezmó a los indígenas

Retomando la evolución de la población absoluta mesoamericana, otros veinte años después, en 1568, la población había descendido a 2.5 millones13; la caída poblacional continuó, en 1605 apenas sobrepasaba el millón14 de habitantes indígenas; en 1790 inicia un proceso de recuperación llegando a 4,636,074 habitantes15; a fin del virreinato, en 1810 la población mesoamericana alcanzó los 6,122,354 habitantes16. Como podrá notarse en las cifras de población, de la conquista (35 millones) al término de la colonia (6 millones), en tres siglos coloniales la población estuvo lejos de recuperar su población original. La conquista y la colonia misma son la causa fundamental de la hecatombe poblacional, veamos ahora los factores específicos de la mortandad crónica.

11

Fennet F, Henderson D A e( al. The histoty ofsmallpox and its spread around the worid En Smallpox and its eradtcation. OMS Suiza. 1988. Cap 5; 209-243. 12 Borah y Cook. The population of Central México in 1548: An Analysis oí the Suma de Visitas de Pueblos. 1960. 13 Cook y Borah. The indian Population ot Central México 1531-1610.1960. 14 Cook y Borah. The indian Population... Ibid. 15 Primer Censo de Población de la Nueva España, 1790. Censo de Revillagigedo "Un Censo Condenado". Dirección General de Estadística. SPP, México, 1977. IS Navarro y Noriega, Femando. Memoria del Reino de la Población de la Nueva España. México, 1820.

17

El Valle de Oaxaca, guia oficial. INAH, México, 1976, p. 54. Diomedi P., Alexis. La guerra biológica en la conquista del nuevo mundo: Una revisión histórica y sistemática de la literatura. Rev. chil. ¡nfectol., [online]. 2003, vol.20, no.1 [citado 17 Junio 2005), p.19-25, URL: http://vroiw.scielo.cl/. ISSN 0716-1018. 18

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

288

Medicina Novohispana hasta casi aniquilarles.

les llegó a herrar al fuego candente como animales de trabajo, el encomendero se daba el derecho de pernada, decidía sobre la vida y la muerte de sus encomendados y peones. No existía propiamente el jornal, el patrón determinaba a su discreción el pago, si es que había alguno, igualmente trabajaban de sol a sol y de lunes a sábados, únicamente, eso sí, el patrón se encargaba de que acudieran a misa todos los domingos.

Como es sabido, las epidemias tienen picos estadísticos, los sobrevivientes generan con cierta rapidez la resistencia a los nuevos gérmenes introducidos, de tal forma que las epidemias muy probablemente tuvieron un mayor impacto en la mortalidad posterior a la conquista que los actos de guerra. No obstante, desde un punto de vista epidemiológico, me parece difícil de culpar a las epidemias aportadas por gérmenes europeos o africanos por el descenso constante y permanente de la población en los 150 años posteriores a la guerra de conquista. No me parece razonable que la población expuesta a los nuevos virus y bacterias haya tardado siglo y medio para establecer cierta eficacia ¡nmunitaria, por eso mismo considero que las epidemias tampoco fueron la causa del despoblamiento mesoame-

El ambiente de opresión y explotación es mucho más que lo que aquí se intenta resumir, esas condiciones de extrema miseria, el hambre y la desnutrición, y todo en su conjunto, acentúo el trauma de la conquista. Hay testimonios que demuestran como tribus enteras se dejaron morir antes de aceptar ese nuevo estado de cosas, las mujeres se negaban a procrear, preferían abortar antes de entregar a su hijo a un futuro sombrío y miserable, su fertilidad descendió de manera importante.

ricano. Esclavitud, miseria y resistencia

Los hombres no estarían en actitud muy diferente, ante la hecatombe, por miles huyeron a las montañas, a los lugares aislados, se dejaron morir de frío, hambre y sed, pero sobre todo de tristeza y depresión. Algunos de los sacerdotes, médicos y sabios indígenas se ocultaron en lo más recóndito de la cañada, en las cuevas, ahí donde hasta el aire y la luz tenían dificultad de entrar; muchos de ellos desde ahí resistieron, se hicieron chamanes, nahuales, y hasta ellos acudían en secreto los pocos fieles que aún quedaban. Perdidos en la montaña mantuvieron vivo el espíritu de un pasado que se negaba a morir.

La pérdida de su soberanía, de su autonomía, junto a la caída de sus instituciones culturales, sociales, y políticas, ocurre al mismo tiempo que los pueblos son diezmados por la guerra, y las epidemias, y lo peor, enseguida vino a establecerse el régimen esclavista. Millones de indígenas quedan sujetos, y sobre-explotados bajo el régimen de las encomiendas. Las haciendas devoran los terrenos comunales y otro tanto de la población queda sin las tierras de cultivo que le permitían el autoabasto. Durante todo el régimen colonial, se puede decir que los indígenas subsisten bajo una especie de estado de ocupación militar extranjera, con autoridades que desarrollan una guerra de exterminio étnico de baja intensidad pero implacablemente constante. Esta es —a mi entender— la verdadera causa del despoblamiento, y es esto mismo lo que algunos investigadores hispanófilos quieren ocultar.

En ese estado de opresión, con un pueblo que desaparece como las gotas de agua que se escapan de la mano, los líderes dejaron dicho que hacer, como preservar la tradición, la cultura y todo aquello que era precioso para ellos. Con el despoblamiento nace la resistencia, como una pequeña llama que encuentra abrigo en el corazón de los hogares, de donde ha de salir a formar la nueva hoguera. Al respecto, el documento denominado Testamento de Cuauhtémoc, expresa el sentir de un pueblo que se prepara a una resistencia larga y difícil, aunque de dudosa originalidad histórica, su vocación es certera, clara, que bien expresa lo que ahí pasó, lo que ahí se dijo:

Ese estado de ocupación militar y guerra de exterminio, fue más intensa y visible entre los colonizadores anglosajones de América del Norte, en Mesoaméríca eso fue igualmente efectiva pero se enfrento a una tarea mayor, había que exterminar a una cantidad mucho mayor de indígenas, los que además disponían de una cultura sedentaria más fácil de aprovechar mediante el esclavismo, o en trabajo de peón encasillado. Los encomenderos y hacendados gozaron de poderes plenipotenciarios sobre sus trabajadores y esclavos, algunos de esos derechos habían estado vigentes en el medioevo español, pero incluso habían sido ya superados por las sociedades renacentistas. En la Nueva España se permitían o toleraban abusos y actitudes de explotación que no se permitían en España. Se llegó a dudar si los indígenas tenían alma y si eran hijos de Dios, se

Testamento de Cuauhtémoc19 Emperador del México Anahuak Nuestro Sol se ha ocultado Nuestro Sol se ha escondido y nos ha dejado en la más completa oscuridad... Sabemos que 19

El nombre de Cuauhtémoc (el náhuatl no porta acentos, castellanizado si Cuauhtémoc) se debe traducir como "Águila que desciende", es decir que ataca en picada. El náhuatl no se escribe con acentos, Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

289

Medicina Novohispana Axkan tehua tekin tekimakah in topilhuan Amo kin ilkauazkeh nonotzazkeh mopilhuan ueikenin yez kenin imakokiz iuan ueikenin chikahkauiz iuan uel kenin kiktzon kixtitin iueyika neltohtiliz inin totlatzoh talnantzin Anawak.

volverá a salir para alumbramos de nuevo, pero mientras permanezca allá en el Mictlan debemos unirnos ocultando en nuestros corazones todo lo que amamos. Escondamos nuestros teokaltin (templos), nuestros kalmekameh (escuelas de altos estudios), nuestros tlachkouan, (campos de pelotas), nuestros telpochkaltin, (escuelas para jóvenes), y nuestras kuikakaltin, (casa del canto), y dejemos las calles desiertas para encerrarnos en nuestros hogares.

Reconciliación histórica Lo dice genialmente Lorenzo Meyer: Ni las personas ni las naciones tienen porque ser prisioneras de su pasado, pero ni las unas ni las otras pueden vivir su presente o proyectar su futuro sobre simples hojas en blanco, superar el trauma de la conquista es una tarea todavía pendiente en la conciencia histórica y cultura de la población mexicana. La psicología social nos demanda primero tener conciencia, revivir los hechos, extraer los traumas del subconsciente, a fin de poder superarlos. Para eso se requeriría una socialización masiva del problema, para lo que no ha habido voluntad ni del estado, ni de quienes todavía controlan el poder político, económico e ideológico, ediciones actualizadas de la cultura hispánica criolla.

De hoy en adelante, ellos, nuestros hogares, serán nuestros teokaltin, nuestros kalmekameh, nuestros Tlachkouan, nuestros telpochkaltin y nuestros kuikakaltin. De hoy en adelante, hasta que salga el Nuevo Sol, los padres y las madres serán los maestros y los guías que lleven de la mano a sus hijos mientras vivan, que los padres y las madres no olviden decir a sus hijos, lo que ha sido hasta hoy Anawak. Al amparo de nuestros dioses, y como resultado de nuestras costumbres y de la educación que nuestros mayores inculcaron a nuestros padres, y que con tanto empeño éstos inculcaron en nosotros.

En efecto, la higiene de la conciencia histórica, implicaría la disculpa pública e histórica de la iglesia católica por haber destruido tan atrozmente las creencia e ideología de los pueblos indios, se requeriría también que la sociedad criolla que domina la economía, el comercio, y los medios de comunicación, reconocieran que egocentrismo racista, explotador, e intolerante de otras culturas, incluyendo las indígenas; es necesario además que los políticos y administradores de la educación y cultura dominada por la ideología judeocristiana e hispana, deje a un lado su política de asimilación y de integración forzosa a costa de la pérdida del alma cultural de los indios; como todo eso no es posible en el estado de cosas actuales, el pueblo mexicano seguirá cargando con el trauma de la conquista, y la sociedad de castas seguirá reeditándose en una sociedad mexicana dominante, excluyente, discriminatoria, y generadora de graves disparidades económicas y sociales.

¡Que tampoco olviden decir a sus hijos lo que un día deberá ser el Grande México Anawak! Profecías del Tlatoani Kuauhtemoc Texto original en Náhuatl Totona! yomotlatih Totonal yoixpollih iuan Zentla youayan o tech Kateh Mach Tikmatih ka okzepa ualla man Ka okzepa kizakin iuan yankuiotika tech tlahuiliquin Mach inoka ompa miktlan maniz manzanueliui tozentlalikan, tetochtetokan iuan tezolnepantla tiktlatikan nochi intlen toyolkitazohtla Kiueyi tlatkiomati. Man tikin popolokan toteokaluan tokalmekahuan totlachkohuan totelpochkahuan tokuikakalhuan.

Gobierno y cultura mestiza Man mozelkahuacan tohumeh iuan man tochanhuan Kin ihkuak kixouaz toyankuik tonal. In tatitzin iuan in nanzitzin Man aik kuikalkuan kimilhuizkeh itelpochhuan iuan matechnazkeh mo pipilhuan inokan nemiskeh uel kenin yoko.

Nueva España Según se dice en las Cartas de Relación de la Conquista de México, de Hernán Cortés, es este mismo quien bautiza a los territorios por él conquistados con el nombre de la Nueva España: "Por lo que yo he visto y comprendido acerca de la similitud que toda esta tierra tiene a España, así en la fertilidad como en la grandeza y fríos que en ella hace, y en otras muchas cosas que la equiparan a ella, me pareció el

Kin axkan totlazoh Anawak in tlanekiliz iuan tlapeliuiz in tonechtoltiliz uan iuan zan ye nopampa tokenmauiliz iuan tokem popoliz okizelikeh totiachkatzitzihuan iuan tleh totahtzitzin auik yolehkayopan oki xi nachtotakeh toyelizpan.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

290

Medicina Novohispana

Marginación femenina

más conveniente nombre para esta tierra era el de la Nueva España del mar Océano; y asi, en nombre de vuestra majestad se le puso aqueste nombre. Humildemente suplico a vuestra alteza lo tenga por bien y mande que se nombre así."20

Hay numerosos elementos históricos que permiten afirmar que la participación de la mujer en el gobierno prehispánico era más amplio que el permitido por los conquistadores. Cierto que la afirmación tiene sus cuestiones y elementos contradictorios, con todo y esto hay más evidencias a favor de la participación y derechos más amplios para la mujer prehispánica que para las mujeres castellanas en su propia sociedad. Las bases de cierta equidad de poderes tiene sustento en las concepciones filosóficas de Mesoaméríca, la deidad suprema es asexuada, su manifestación en el mundo tangible es dual hombre y mujer a la vez, y las dos deidades generadoras, Ometecutli y Omecihuatl gozan de la misma jerarquía y complementariedad indispensable.

Autoridades coloniales y cacicazgo El establecimiento del régimen colonial implicaba la destrucción del sistema de autoridades indígenas basado en los consejos de representantes del calpulíi o barrio (o su equivalente en otros pueblos), y los poderes autónomos de los reyes indígenas fueron anulados. Las autoridades coloniales destruyeron la mayor parte de las principales estructuras de las autoridades tradicionales autóctonas, y no se permitió que los indígenas ocuparan puestos directivos del gobierno colonial. El primer cabildo se crea en la Villa Rica de la Vera Cruz (hoy Veracruz) en 1519, y la primera acta de cabildo de la ciudad de México se remonta a 1524, cuando los conquistadores se reparten las tierras de la Nueva España.

Sin negar la dominancia masculina en el ejercicio del gobierno de los pueblos prehispánicos, la filosofía dialéctica tiene manifestaciones concretas del poder compartido entre hombre y mujer; de manera resumida, he tomado uno de los testimonios de los muchos que se podrían mencionar. Los códices de la cuenca de Coixtlahuaca, representativos de una parte importante de la historia prehispánica y colonial de esa zona de la Mixteca oaxaqueña, demuestran ampliamente el registro del poder compartido entre los dignatarios masculinos y femeninos. En el Lienzo de Tequixtepec I aparecen más de una veintena de Señores y Señoras del linaje que gobernó a Tequixtepec de Chuchones21. El caso de la Mixteca oaxaqueña no se puede transferir a la totalidad de Mesoamérica, sin embargo, se pueden encontrar otras referencias en el mismo sentido en diversas regiones de esa área cultural.

En algunas regiones, se permitió que los indios establecieran cierta forma de autogobierno con autonomía limitada, dentro de la figura occidental del ayuntamiento e igual mediante las "repúblicas de indios", sin embargo, el nuevo régimen anuló la tradición "democrática" de los pueblos indígenas, ya que a la cabeza del ayuntamiento estaba el corregidor, un español designado por el virrey, este disponía de los caciques para transmitir las órdenes del corregidor hasta la base de las comunidades indígenas, de manera ordinaria el cacique no era nombrado por los indígenas, sino escogido por la autoridad colonial en base a su servilismo y lealtad a las autoridades españolas, además, la autoridad del cacique podia heredarse para dar continuidad al sistema de control del poder por parte de las autoridades españolas.

Igualmente se puede sostener que la abundancia de referencias sobre las señoras o cacicas indígenas, comienzan a disminuir con el desarrollo del régimen colonial, que va excluyendo paulatinamente la participación de la mujer en el quehacer público, a tal grado que en el Colonial Tardío, es ya imperceptible.

Durante tres siglos, los indígenas dejaron de tener una representación propia, esa cultura antidemocrática y de imposición se consolidó y perduró en gran parte durante el México independiente, y todavía persiste sobre todo en las áreas rurales y provincianas, aunque se observa también en las organizaciones sindícales, en donde hasta la fecha la subcultura del cacicazgo ha impedido que el pueblo mexicano disponga de verdaderos representantes de la voluntad popular.

Mestizaje y familia El 28 de mayo de 1518, Juan de Grijalva tuvo el primer contacto con los pueblos de Tabasco en la desembocadura del río que hoy lleva su nombre22, en el mismo lugar, pero 21

Rincón Mautner, Carlos. La reconstrucción cronológica del linaje principal de Coixtlahuaca. Códices y Documentos sobre México, Tercer Simposio Internacional. Colección Científica de la Serie Historia, INAH, México, 2000, p. 30. 22 Garda Molí, Roberto. Tabasco. Una visión general. Arqueología Mexicana, Mayo-Junio de 2003, Vol. XI, No. 61, p.

20

Cortés, Hernán. Carta Segunda, Enviada a su sacra Majestad del Emperador Nuestro Señor por el Capitán General de la Nueva España, llamado Don Fernando Cortés, el 30 de Octubre de 1520. Cartas de Relación de la Conquista de México. Colección Austral, Espasa-Calpe Mexicana, México, 1983 (Séptima edición), p. 110.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

291

Medicina Novohispana años más tarde, en 1519, desembarcaría Hernán Cortés, los chontales lo enfrentaron pero fueron derrotados en Centla, los vencidos le obsequiaron a Cortés 20 mujeres entre ellas a Malinalli Tenepal ("persona de labios gruesos" o que "habla mucho y animadamente") mejor conocida como Malintzin23, la que tenía el náhuatl como lengua materna, pero que hablaba también maya, gracias a sus dotes de políglota aprendió rápidamente el castellano, deviniendo la traductora oficial de Hernán Cortés. Las veinte mujeres fueron bautizadas por el mercedario fray Bartolomé de Olmedo, y según Bernal Díaz del Castillo, "estas fueron las primeras cristianas que hubo en la Nueva España", Malinalli Tenepal fue bautizada Doña Marina. El descubrimiento y conquista de Tabasco define los rasgos y características que seguirían en la conquista de México24. Los españoles vislumbraron en ese lugar los trazos de una nueva nación, lo que sería la Nueva España.

Los indígenas se desconcertaban del comportamiento contradictorio de los españoles, que por una parte insistían en mantener la monogamia, y los sacerdotes incluso prometían el castigo eterno en las llamas del infierno a quien tuviera más de una mujer, mientras todo eso se decía, los castellanos tenían más de una mujer, de ordinario una esposa castellana y por la otra una o más consortes indígenas, en donde tenían hijos abandonados, a los que no reconocían y mantenían en la marginación, la miseria y el hambre. Con menor intensidad entre los nahuas, pero con mayor frecuencia entre los purhepechas y otras etnias, la poligamia estaba permitida, de tal forma que un hombre podría tener las mujeres que fuera capaz de mantener, y los hijos que pudiera alimentar, en muchos sentidos la familia grande permitía fortalecer la economía de la familia, ya que el primogénito heredaba todo el patrimonio del padre, pero era responsable de administrarlo y continuar el sostén comunitario de la familia, si esta disponía de suficiente miembros, los ingresos de la familiar aumentaba su patrimonio colectivo.

Por razones obvias la llegada de mujeres españolas durante el proceso de conquista era imposible, incluso una vez establecidos los cabildos y los nuevos asentamientos coloniales, la travesía marítima tan prolongada, impedía el arribo de una proporción adecuada de mujeres, esa deficiente inmigración femenina fue causante de una parte importante de la relación de soldados y colonos castellanos con las mujeres indígenas. Por otra parte, el sistema de dominación en donde los encomenderos y hacendados españoles tenían poderes plenipotenciarios sobre los indígenas, genero el fenómeno de la poligamia clandestina y vergonzante de quienes se decían "fieles y devotos cristianos" y respetuosos de la "fidelidad" hacia su esposa castellana. No se cuenta con estadísticas del nacimiento de "hijos bastardos" de español e indígena, pero se podría decir que bien podría ser mayor del 25% de todos los nacidos en la colonia.

Estoy conforme con la tesis que propone la existencia de un modelo de familia náhuatl patriarcal o matriarcal, amplia y extendida, la que tenía residencia en casas grandes. El talento de un buen patriarca permitía que los bienes de la familia se acrecentaran y de que todos los miembros tuvieran lo necesario para vivir adecuadamente. En la época prehispánica, como hoy, las mujeres vivían mucho más, de tal manera que el liderazgo moral y muchas veces material de la familia, recaía en las "nanitas", de tal forma que aún en las sociedades en donde dominaba el patriarcado, había familias con verdaderos matriarcados, ese sistema mixto ocurría también en las sociedades en donde predominaba el matriarcado. Independientemente del tipo de familia, matriarcal o patriarcal, monogámica o poligámica, los hijos eran considerados iguales y todos eran protegidos y atendidos por la familia, no existen referencias, ni de los sacerdotes misioneros, ni de los cronistas españoles, sobre niños indígenas abandonados, desprotegidos en el hambre y miseria de la calles, eso ocurre después de la conquista.

Por cierto, los términos "bastardo" o el menos agresivo de "natural", no existen en las lenguas indígenas, tampoco algún término parecido al sentido de esas palabras en la lengua castellana. Para los indígenas todos los hijos eran naturales y más o menos iguales, entre los nobles el primogénito tenía ciertos privilegios, pero no más que eso. Tampoco hay evidencias de hijos "vergonzantes" o mantenidos en la oscuridad de la clandestinidad y el desconocimiento paterno; los padres podrían avergonzarse de un hijo, pero sobre todo por su actuar, por tener un comportamiento inadecuado a la costumbre y normas aceptadas por la comunidad, pero no por su nacimiento en otra mujer.

La concepción de la familia, eminentemente pragmática en el sentido natural, justa y proveedora de la atención de los niños, se confrontó al modelo judeocristiano de los españoles. Los españoles tenían estrictamente prohibido la poligamia, tuvieran o no recursos para sostener a las mujeres y a los hijos que resultarán, la poligamia era penalizada por la critica social, la autoridad, y terriblemente por la iglesia. El mecanismo común para ocultar los deslices de los hombres poligámicos, era ocultar a sus mujeres e hijos, mantenerles en la casa chica, o mejor abandonarles de manera definitiva,

23

Garda Molí, Roberto. Tabasco... Ibid. Izquierdo de la Cueva, Ana Luisa. Tabasco: parteaguas del descubrimiento y conquista de México. Arqueología mexicana, Mayo-Junio de 2003, Vol. XI, No. 61, p. 53. 24

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 292

Medicina Novohispana y todos los hijos de esa relación ilegítima eran tratados con el peyorativo de "bastardos", "ilegítimos" o al menos como "hijos naturales". Miles de hijos mestizos (después serian millones) serían tratados de esa manera, y no sabemos lo suficiente hasta ahora, como para comprender los problemas sociales y psicológicos de la población actual o si son el resultado de ese antecedente histórico.

Entendiendo la salud como un estado de completo bienestar físico y mental, podemos entender la importancia de que la sociedad pueda superar atavismos que monopolizan un modelo único de familia, por una sociedad más plural y tolerante de otros modelos que son igualmente de legítimos. Una sociedad menos autoritaria y rígida en el plano de la moral religiosa podría ayudar a rescatar algunos de los elementos del modelo indígena de familia, no una calca de ella, si un modelo actualizado que pretenda reencontrar la felicidad de las personas y la superación de tabúes y dogmas anacrónicos.

Entre los purhepechas hubo situaciones realmente dramáticas. En el Colonial Temprano, los sacerdotes españoles exigían a los indígenas que tenían más de una mujer, para que se casaran con una de ellas y dejaran de estar en pecado mortal. Los indígenas cuestionaban a los sacerdotes para que les dijeran ¿cuál de ellas era la legítima ante Dios?, ¿la primera en tiempo, la más joven, con la que tenían hijos?, ¿con la que tuviera cierta invalidez física y que necesitaba más el sostén del marido?, los sacerdotes no atinaban en la respuesta, buscaban sin encontrar algo convincente en los textos bíblicos.

Instituciones educativas Las instituciones educativas de la Nueva España, como en Europa, surgen del seno de la Iglesia. Con altibajos, son las congregaciones religiosas las que monopolizan la educación de la Colonia. La educación media-superior es la que interesa en esta obra, ya que es ahí donde vienen a formarse los cuadros médicos académicos novohispanos, que han de sustituir de poco en más a los médicos graduados en España. A pesar de la iniciativa y animosidad de algunos de los miembros del alto clero radicado en la Nueva España, para establecer instituciones educativas de estudios medios y superiores, el Rey respondió con lentitud, tal vez preocupado ante la posibilidad de que la metrópoli española perdiera el monopolio y liderazgo intelectual frente a sus colonias.

Hay referencias sobre el cuestionamiento que los indígenas hacían a los sacerdotes españoles, por las contradicciones que veían en la nueva sociedad española que se Implantó en la Nueva España. Los indígenas no entendían porque se les pedía ser monogámicos si los españoles no lo eran, que tenían más de una mujer de manera vergonzante y oculta; no entendían porque los indios habían tenido que dejar en el abandono y la miseria a sus mujeres y a sus hijos, para casarse con una sola y proteger únicamente a los hijos de ella; no entendían porque en una sociedad que prometía la piedad y la generosidad, se habían generados miles de niños y mujeres abandonadas, padeciendo hambre, miseria y discriminación social.

Colegio de Santa Cruz Tlatelolco El primer organismo educativo novohispano del que se tiene referencia fue el Colegio de Santa Cruz Tlatelolco, fundado en la Ciudad de México el 6 de enero de 1536, apenas dos años antes que el inicio de la construcción del Colegio de San Nicolás (1538), en Pátzcuaro, Michoacán. Las dos instituciones educativas, orientadas por la ideología humanista, tenían como principal objetivo la educación superior de los indígenas nobles, sin excluir a españoles. El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, fue fundado a instancias del Virrey Antonio de Mendoza y del Obispo Fray Juan de Zumárraga. A pesar del entusiasmo de este último, el Colegio no logró desarrollar la importancia que se esperaba, sobre todo como consecuencia de la carencia de objetivos bien definidos y como resultado de la discriminación de los indígenas por parte de la población castellana.

Los conflictos y contradicciones coloniales por la confrontación entre los dos modelos de familia no han terminado, y son hasta ahora motivo de morbilidad e incluso de mortalidad. Estados de insatisfacción, infelicidad, y malestar físico y psicológico pueden tener su origen en traumas sociales y conflictos históricos entre estereotipos familiares, de pareja, y de relaciones afectivas. Los españoles tenían a su pareja indígena sobre todo para satisfacer sus necesidades sexuales, y a su esposa española, como la mujer con quien construir una familia estable, con hijos legítimos, en donde invertir recursos y relación afectiva. Esa dicotomía parte el corazón de los mexicanos de la sociedad moderna, en efecto, en las encuestas psicológicas ha quedado demostrado que hay un estereotipo de mujer para el placer sexual, y otra muy diferente para el matrimonio25.

En su inicio fueron los franciscanos quienes regían la conducción del colegio, en 1546 fue entregado a los indígenas de él egresados. El colegio fracasó desde el momento en que la formación humanista de sus estudiantes se confrontó con una sociedad colonial orientada por una

25

Hernández Medina, Alberto; y Narro Rodríguez, Luis; coordinadores. Cómo somos los mexicanos. CEE-CREA, México, 1987,299 pp.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

293

Medicina Novohispana ideología y praxis diferente, la marginación para los intelectuales indígenas, asi fueran hijos de los caciques, estaban excluidos del ejercicio del poder y gobierno, acaparado en lo absoluto por los españoles peninsulares. La inteligencia natural y la brillantez intelectual de que dieron muestra los estudiantes autóctonos causo preocupación y envidias entre quienes manejaban el poder de la Nueva España. Incluso los sacerdotes indígenas quedarían bajo el control de sus "hermanos" españoles, la alta jerarquía eclesial no conocería un obispo indígena.

En 1540 se reconoce su fundación26 formal, tal vez el primero de su tipo de la América continental. En 1543 el colegio se consolida cuando el Rey Carlos V (Carlos I de España) responde desde Barcelona a las instancias del obispo con una real cédula fechada el 1 de mayo de ese año, en que se habla de que don Vasco ha dado pasos importantes para establecer el Colegio de San Nicolás Obispo, donde los hijos de los españoles, legítimos y mestizos, y algunos indios, por ser lenguas, aprendan gramática y juntamente el castellano, cosa muy útil y necesaria, añade el Rey27.

No obstante en el plano médico, el Colegio de Santa Cruz Tlatelolco contribuyó con tres aportes ¡nvaluables: se establece en él la primera cátedra de medicina de la Nueva España, impartida precisamente por Martín de la Cruz, egresado de la misma institución; en segundo, el mismo indio Martín de la Cruz, es el autor del primer libro de medicina herbaria de la Nueva España, y tal vez de la América colonial. Martín de la Cruz nació en el Barrio Zacapan (hoy Natívítas), Xochímilco, probablemente en 1482, estudió en el Colegio de Santa Cruz, después fue catedrático de medicina en la misma institución.

En 1566 se establece el Cabildo Eclesiástico para administrar el colegio, en 1574 el Cabildo resolvió entregar la responsabilidad académica a la Orden de los Jesuítas. En 1580 el colegio se traslada de Pátzcuaro a Valladolid (hoy Morelia) para fusionarse con el Colegio de San Miguel Guayangareo. En el Siglo XVII y principios del XVIII, el reglamento y constitución del Colegio de San Nicolás fue reformado profundamente permitiendo la modificación del plan de estudios e incluye las asignaturas de Filosofía, Teología Escolástica y Moral28. De conformidad con el Real Decreto del 23 de noviembre de 1797, se concedió al Colegio de San Nicolás el privilegio de integrar las cátedras de Derecho Civil y Derecho Canónico29.

Las autoridades eclesiales y virreinales le encargaron la redacción de un libro de medicina indígena, Martín de la Cruz se abocó a redactar la obra en náhuatl entre 1540-1545, para entregarla al Virrey Francisco de Mendoza en 1552, este a su vez la envió al Rey Felipe II. Martín de la Cruz denominó a su documento en náhuatl Amate-Cehuatl-Xihuitl-Pitli, que se tradujo al latín (por otro indígena, Juan Badiano) con el título de Libellus de Medicinalihus Indorum Herbis, y en castellano como "Cuaderno de Medicamentos y Hierbas Indígenas".

Vasco de Quiroga y el Humanismo El humanismo es una corriente filosófica y cultural que se basa en la integración de los valores, letras y conocimientos humanos; doctrina renacentista que propone el restablecimiento de la cultura grecolatína. La revolución humanísta iniciada en Italia, aunque es un sentir y pensar que se desarrolla en toda la Europa de los siglos XV y XVI. La contribución de España es de considerar. Menéndez y Pelayo advierte que, además del platonismo discernible entre los místicos españoles, los teólogos y filósofos escolásticos revelan huellas platónicas, aun reconociendo que en la Escuela predominó siempre la autoridad de Aristóteles, el método y las tendencias peripatéticas. Las personalidades de Lebrija, Vives, Alonso y Juan de Valdés representaron las propuestas españolas más lúcidas dentro del humanismo europeo. Pensemos asimismo en el ascendiente que ejerció Erasmo sobre la intelectualidad religiosa y laica de España en el siglo XVI y sobre la de las colonias de América,

El tercer aporte del Colegio de Santa Cruz Tlatelolco, fue el haber brindado el sustento y fuente de información para que la magnífica obra de Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, conocido también como Códice Florentino, contiene una amplísima información sobre la sociedad y mundo cultural prehispánico, con abundante información médica de la que hacemos referencia en diferentes partes de esta obra. Sahagún terminó de completar el Códice Florentino en los años de 1570s. Colegio de San Nicolás Únicamente la bonhomía y buenas relaciones con la corte española, por parte de Don Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán, en 1538, en Pátzcuaro, Michoacán, proyectó el edificio del que sería el Colegio de San Nicolás.

26

Figueroa Zamudio, Silvia. Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. U M S N H , México, URL: http://www.umich.mx/univ/univhist.html. 27 Miranda, Francisco. El Colegio de San Nicolás de Pátzcuaro. Biblioteca Digital CREFAL, México, 11 pp. 28 Figueroa Zamudio, Silvia. Historia de la U... tbid. 29 Figueroa Zamudio, Silvia. Historia de laU... Ibid.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

294

l

i

Medicina Novohispana principalmente en derredor del obispo de México Fray Juan de Zumárraga.

cumplan minuciosamente con todas las exigencias del rito cristiano; los españoles les enseñarán lo que haga falta; pero entretanto, les pide que conserven intacta su simplicidad y pureza de corazón. Vasco de Quiroga, desde México, adoptaría la misma actitud espiritual cuando, en 1535, definía sencilla y felizmente: Porque no en vano, sino con mucha causa y razón este de acá se llama Nuevo Mundo, no porque se halló de nuevo, sino porque es en gentes y cuasi en todo como fue aquel de la edad primera y de oro... Este asiduo lector de Moro abogaría por la adopción del régimen utópico para ordenar la vida de los indios, situándose en una rara atmósfera política donde el mundo de las ideas se abrazaba y confundía con la realidad.33

Silvio Zavala escribe: Cuando Américo Castro estudia la cultura de Cervantes, destaca aquel místico fervor de los humanistas que soñaban con un mundo que se bastase a sí mismo, libre de los malos afeites con que lo habían rebozado el tiempo, el error y las pasiones; terso y brillante como al salir del divino y natural troquel. Este anhelo va de una parte hacia un pasado quimérico, la Edad Dorada o de Saturno, tema que el Renacimiento hereda de la Antigüedad; y de otra, a la idealización del presente, por cuya razón se alaban los niños y sus jugos; el pueblo, sus cantares y sentencias; el salvaje no adulterado por la civilización y la vida de la aldea contrapuesta a la de la corte.30

Es lamentable que, al penetrar en la historia de las ideas de Quiroga, desconozcamos el proceso de su educación. Sus biógrafos antiguos y modernos no han podido decimos qué Universidad frecuentó, quiénes fueron sus maestros; cómo depuró su gusto por las lecturas. Don Vasco, según documento recientemente publicado, era licenciado en derecho canónico, pero no en teología. ¿Dónde entró en contacto con las inquietudes humanistas? ¿Seria en España, acaso por influencia de los egresados de Alcalá de Henares, que gozaban de valimiento en la corte de Carlos V? ¿O sería en México, al amparo de la intimidad del obispo Zumárraga, cuyo erasmismo ha señalado pluma competente?... M El humanismo español y novohispano mitiga la agresividad de la explotación colonia, convencidos muchos de sus promotores, en la igualdad de las personas ante Dios, desarrollan una especie de "indigenismo" paternalista, con ciertos visos de equidad, sin abandonar de ninguna manera el monopolio absoluto del poder ideológico de la Iglesia Católica y Romana. Regresaré después, en el capítulo del México Independiente, para discutir y criticar las limitaciones del humanismo, esto sin dejar de reconocer la enorme importancia y aportes del humanismo para sustraer a la sociedad europea del hoyo medieval.

Fruto político de este ambiente fueron las Utopías renacentistas. Tomás Moro iniciaría la suya con este audaz pórtico: "¿Qué sería si yo propusiese un gobierno por el estilo del que Platón define en su libro De República o como lo que practican en Utopía, tan diferente de la manera de gobernar nuestra, basada sobre el derecho de propiedad?" Campanella no seria menos exigente al trazar el plano ideal de La Ciudad del Sol, donde todas las cosas eran comunes31. Continúa Silvio Zavala: No olvidemos que el descubrimiento de América coincidió con aquella intensa agitación del pensamiento europeo. Un vasto continente lleno de incógnitas naturales, poblado por hombres de civilizaciones extrañas a la Occidental, debía atraer la imaginación de los utopistas. El azar geográfico brindaba una oportunidad corpórea a sus sueños desbordados, insatisfechos con el pasado quimérico de la Edad Dorada y con las adaptaciones convencionales al ambiente gastado y culto de Europa.32 La visión humanista de América constituye todavía un vasto tema por explorar. Moro lee las descripciones de Américo Vespucio, y en su Utopía admira los descubrimientos sorprendentes. El humanista español Juan Maldonado, en una noche del otoño de 1532, se abandona a sus ensueños desde lo alto de un torreón de las murallas de Burgos, y vislumbra la América recién cristianizada. Los buenos salvajes han adquirido en diez años la más pura fe ortodoxa. Estaban maravillosamente predispuestos a ella por una existencia paradisíaca, colmada por la naturaleza, exenta de fraude y de hipocresía. No le inquieta mucho que en las ceremonias no

Hospitales-pueblo En los primeros años de la colonia española en México, Don Vasco de Quiroga vino a la Nueva España como uno de los juristas escogidos para integrar la Segunda Audiencia, ejerció funciones de oidor y después fue elevado a la mitra de Michoacán, es decir, a una dignidad perteneciente al clero secular y no al regular o de órdenes35. En la tarde del miércoles 14 de marzo de 1565, a los 95 años de edad 33

30

CECN. El Humanismo... Ibidt., pp: 11-12. CECN. B Humanismo.... Ibidt., p. 12-14. Zavala, Zilvio. El Humanismo de Vasco de Quiroga, en Humanistas Nomhispanos de Michoacán. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich., México, 1982, pp: 9-29.

Centro de Estudios sobre la Cultura Nicolaita. El Humanismo de Vasco de Quiroga, Humanistas Novohispanos de Michoacén. UMSNH, México, 1982, pp: 9-30. 31 Centro de Estudios sobre la Cultura Nicolaita. El Humanismo... Op. cH, p. 11. 3Z Centro de Estudios sobre la Cultura Nicolaita. El Humanismo... Op. c/f., p. 11.

34 35

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

295

Medicina Novohispana concluirla la larga y fructífera vida de Don Vasco de Quiroga, una vida rica en dirección al impulso de las ¡deas humanistas y sociales, su proyecto más acabado, los Hospitales Pueblo, y su concreción en Santa Fe de la Laguna, una comunidad purhepecha establecida a la orilla del Lago de Pátzcuaro. En palabras de Alfonso Reyes, "trajo hasta nosotros aquel sentido utópico que a la sola aparición de América, se apoderó del pensamiento europeo; el que, con la masa de nuestra gente, comenzó a modelar un mundo mejor, bajo las inspiraciones de Tomás Moro y Juan Luis Vives".36

estaban internados para recibir instrucción gratuita, alojamiento y alimentos; además, los hospitales para enfermos deberían de contar con la atención, ¡nternamiento, y comidas; para lograr el financiamiento de ambas empresas, las comunidades involucradas tendrían que aportar los recursos necesarios para su sostenimiento.

Poco se sabría del gran educador de adultos que fue Don Vasco de Quiroga, sin considerar su visión integral de salud como parte de un estado de bienestar, de felicidad de la comunidad que ha satisfecho sus necesidades espirituales, y físicas, una sociedad en donde domina la armonía humanística, en mucho sentidos, la propuesta quiroguiana no ha sido todavía alcanzada y mucho menos rebasada por las políticas actuales de salud. Los hospitales-pueblo de Santa Fe tenían la ambición de organizar a la comunidad entera en torno a la salud, la medicina, el desarrollo de la industria (artesanía), la agricultura, y desde luego articulada por la educación, se pretendía establecer pueblos educados, cultos, con adecuada y suficiente alimentación, esparcimiento, atención de las enfermedades, con una economía saludable y bien repartida, y desde luego con una paz espiritual con apego a las normas cristianas. Capítulos de salud en La Utopía Como se ha comentado, el humanismo era la corriente ideológica y filosófica de más avanzada de los siglos XV y XVI, y algunos de los sacerdotes más insignes de la Nueva España, entre ellos Don Vasco de Quiroga, graduado en leyes en la prestigiosa Universidad de Salamanca, en donde supuestamente estudio de 1505 al 151537. El humanismo había entrado también a Inglaterra en donde Tomás Moro escribiría su extraordinaria obra Utopia (1516), proyectando la formación de una sociedad nueva que partiendo de un platonismo cristiano, se fundará en la armonía y la paz, en una isla imaginaria denominada Utopía.

Para mejorar la economía de las comunidades y las fuentes de ingreso para las mismas, el colegio y los hospitales, creó fuentes productivas, entre ellas un molino y un batán, y organiza a las colectividades cristianas para que también aporten los recursos39 complementarios. Se desarrollan como nunca las viejas y nuevas artesanías, la agricultura, pesca lacustre, y la ganadería de auto-abasto. Para ¡lustrar la fuente de inspiración, con alto grado de probabilidad, de los hospitales pueblo, vale leer dos de los capítulos de Utopia:

Seguramente que entre sus lecturas, Vasco de Quiroga incluiría la obra de Tomas Moro, e inspirado en esta, proyectara llevar a ejecución la construcción de los hospitales pueblo, parte vital del proyecto sería el organismo educativo de carácter popular. Los estudiantes al abrigo del Colegio,

Comedores y Hospitales En cada barrio hay un edificio público (separados los de unos y otros barrios por la misma distancia) que sirve de morada al Sifogranto, que es el representante de 30 familias, de las que

36

Reyes. Alfonso. Prólogo a El Deslinde, prolegómenos a la teoría literaria, en sus Obras completas, tomo XV, p. 21. Fondo de Cultura Económica. México, 1963. 37 Miranda, Francisco. El Colegio de San Nicolás de Pátzcuaro. Biblioteca Digital CREFAL. México, 11 pp.

38

Portada del libro Utopia de Tomas Moro, de Juan Froben, Basilea, 1518. Miranda, Francisco. El Colegio de San Nicolás de Pátzcuaro. Biblioteca Digital CREFAL, México, 11 pp. 33

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

296

Medicina Novohispana 15 están a un lado del edificio y las otras 15 al otro, y las 30 familias se reúnen en dicho gran loca! para sus comidas.

en los bancos de fuera, con objeto de que si les sobreviene algún accidente (especialmente a las que están embarazadas) puedan acudir rápidamente a remediar la necesidad. Las que amamantan a sus pequeños comen en una pieza algo apartada, con cunas para los niños de pecho, donde siempre tienen provisión de lumbre y agua clara para poderlos limpiar y recrear.

Los despenseros de estos comedores colectivos se reúnen en la Plaza a horas determinadas, para pedir las provisiones, según el número de comensales que tienen asignados. Pero antes que a nadie, se atiende al cuidado de los enfermos, los cuales son atendidos en Hospitales Públicos, de los que hay cuatro en cada Ciudad (uno por cada Distrito) y están situados en las afueras, siendo tan capaces que parecen poblaciones pequeñas.

Toda madre cria a su hijo, si no lo impide la muerte o alguna enfermedad. Cuando esto ocurre, la esposa del Sifogrante busca rápidamente un ama, que encuentran con facilidad, porque las que pueden hacerlo a ningún otro oficio acuden con más voluntad. Es cosa digna de alabanza el que todas estén dispuestas a esta obra de piedad, en la que el huérfano encuentra una segunda madre en la que le cría.

Ello permite que no estén amontonados en el caso de haber muchos enfermos, y si hubiere enfermos contagiosos pueden perfectamente, separarse unos de otros. Estos Hospitales están tan bien dispuestos y surtidos de todas aquellas cosas que afectan a la salud, y servidos con tantas atenciones y cuidados por enfermeros y médicos doctos, que si bien no es obligatorio que se lleven allí a todos los enfermos, no hay nadie que al sentirse malo no prefiera pasar la enfermedad en el Hospital mejor que en su casa.

Hasta que han cumplido los cinco años, tos niños comen en la misma sala donde están las madres lactantes. Los demás niños mayorcitos, asi como los jóvenes y las mozas, todos los cuales, hasta que se casan, sirven en las mesas. La mesa principal esté en la cabecera, desde la cual se divisa toda la concurrencia. En el lugar preferente se sienta el Sifogranto con su esposa y a continuación los más ancianos, sentándose por todas tas mesas de cuatro en cuatro. Si en aquel barrio hay Templo, el Sacerdote y su esposa se sientan junto al Sifogranto. Así se van acomodando los más jóvenes junto a los mayores.

Cuando el despensero de los enfermos ha tomado lo que necesita según las órdenes y recetas de los médicos, se mira lo mejor que hay y se reparte en partes iguales a todos los Comedores Colectivos; aunque también se tiene en consideración lo que se pide para la casa del Principe, asi como para los Prelados y para los Traniboros, e incluso para los Embajadores, si es que hay alguno (cuando los hay, también tienen su casa señalada y dispuesta).

De esta manera se distribuyen por toda la sala, y dicen que lo hacen así para que la reverencia y autoridad de los mayores contenga el barullo y jolgorio propíos de la gente joven, siendo así que no pueden decir o hacer nada sin que lo oigan o vean los ancianos desde cualquier parte.

Asisten a estos Comedores los Sifograntes con las 30 familias que cada uno de ellos representa, que se convocan al son de una trompeta cuando llega la hora de comer, con la excepción de los que están enfermos en sus casas o en el Hospital. A nadie se le prohibe que se lleve comida a su casa, por estar persuadidos de que nadie es capaz de hacerlo sin necesidad. Y aunque es licito a todos el quedarse a comer en sus casas, nadie lo hace porque no les parece decente, reputándose por cosa de poco juicio el tomar sobre sí un trabajo innecesario, pudiendo comer espléndida y abundantemente con los demás, con las máximas facilidades.

Se sirve primero a tos más ancianos, administrándoles lo que está mejor aderezado, y luego van sirviendo por igual a todos los demás. En la comida y en la cena se lee alguna cosa moral, con brevedad, para que no sientan fastidió. Después de la lectura los ancianos animan pláticas sabrosas y decentes, sin hacer largos discursos, sino que procuran que hablen los jóvenes, contando que con la licencia de la comida se manifiesta el natural y las habilidades de cada uno.

En los Comedores Colectivos se encargan a los esclavos todos aquellos trabajos que se tienen por serviles y menos decentes. El aderezo y guiso de las viandas, asi como la disposición de las mesas, corre a cargo de las mujeres, por turno de familias.

Las comidas son más breves que las cenas, porque éstas van seguidas de sueño y del descanso, y si creen que se hace mejor la digestión. En la cena suena la música, y como postre comen frutan secas. Se recrean con buenos perfumes que se queman en, pebeteros, y utilizan todas las cosas que pueden ser del agrado de los que asisten, porque están

El número de mesas es proporcionado al de los comensales. Los varones se sientan de espaldas a la pared y las mujeres

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

297

Medicina Novohispana persuadidos de que son lícitos todos los deleites que no acarreen inconvenientes.

y en la Geometría están prácticos, y con una suficiencia análoga a la de nuestros mayores.

De esta manera, pues, se relacionan en la Ciudad. Los que acude al campé, cada cual se acomoda con su familia, no faltando a ninguno lo necesario, como corresponde a aquellos de quienes se sustentan las Ciudades.

En el curso de las estrellas y movimientos de los astros son muy prácticos, y han construido instrumentos de formas diversas con los que miden con exactitud los movimientos del Sol, de la Luna, y de las Estrellas en el horizonte.

Si alguno desea visitar a unos amigos que residen en otra Ciudad, o tiene simplemente el deseo de ver otra Ciudad, con facilidad obtiene la autorización de los Sifograntos y Traniboros, a no ser que hubiera alguna dificultad de carácter público.

No aprecian las conjunciones y oposiciones de los astros en relación con los acontecimientos felices o adversos, ni la astrologia, ni las adivinaciones, que estiman engañadoras o burladoras. Por la experiencia de muchos siglos conocen ciertos fenómenos que con anticipación les señalan los vientos, las lluvias y sequías, y demás mudanzas del tiempo. Pero acerca de las causas y orígenes del mundo y de sus fenómenos, los hay que dan razones parecidas a las de nuestros filósofos antiguos, y lo mismo que ocurría con aquéllos, hay opiniones para todos los gustos.

Van acompañados, con salvoconducto del Príncipe, en el que consta la fecha de salida y la de regreso. Se le proporciona un carro y un esclavo para que cuide y guíe los bueyes. Al llegar a su destino, si no llevan consigo a su esposa, hacen regresar el carro para quedar más libres. No llevan provisiones de ninguna clase, ya que en todas partes las encuentran, como si estuvieran en su casa. En cualquier lugar donde se detengan más de un día, trabajan en su profesión y sus colegas les tratan humanísimamente, obsequiándoles de muchas maneras.

En cuanto a la Filosofía Moral tratan de los mismos temas que nosotros referentes al hombre, pero su tema primero y principal consiste en examinar la felicidad del hombre, y si ésta estriba en una sola cosa o en varias. Se inclinan más de lo justo en creer que la felicidad del vivir consiste en el deleite, y se sirven para esto de la Religión, que para ellos es grave y severa.

Pero al que sale de sus términos sin licencia ni salvoconducto del Príncipe, le tratan con mucho rigor y afrenta, castigándose este atrevimiento con severidad, obligándole a regresar, y penándole con diversos servicios, como fugitivo.*0

Sus fundamentos son que el alma es inmortal, creada por la bondad de Dios para la bienaventuranza; que existen premios para la virtud y buenas obras de los hombres, así como castigos para las maldades. Aunque esto es lo que enseña su Religión, estiman que para creerio, o no, hay que concordario con la recta razón.

Los Estudios Aunque no son muchos los que en cada ciudad se dedican únicamente al estudio libres de los demás cuidados, con todo son muchísimos los que desde sus primeros años, por su buen natural, agudeza de ingenio, y ánimo inclinado al estudio, se instruyen en las buenas letras. Y no solamente los hombres, sino también las mujeres, durante el transcurso de su vida dedican al estudio gran parte de las horas libres de sus labores profesionales.

Si no se tienen estos principios, afirman, que no habré nadie tan necio que no busque su placer, aunque sea por medios injustos, advirtiendo solamente que un placer menor no sea impedimento para un placer mayor, o que lo ejecute y goce con él de manera que después no tenga que arrepentirse. El seguir las dificultades y asperezas de la juventud huyendo de lo suave de la vida, abrazando voluntariamente las molestias y pesares que lleva consigo la justicia, afirman que es una locura si no se cree en el más allá. Porque, ¿qué sentido puede tener todo esto si una vez terminada la vida no hay ninguna recompensa?

Toda la enseñanza se da y se recibe en su propio idioma natural, que interpreta sus sentimientos y estados de ánimo mejor que cualquier otro. De todos los filósofos célebres en todo el orbe conocido por nosotros no tenían noticia, ni de ninguno de ellos les había llegado la fama hasta ahora, al llegar nosotros a la Isla. A pesar de esto, en la Música, en la Dialéctica, en la Aritmética 40

Estiman que la felicidad no está en cualquier deleite, sino en los justos y honestos. Aseguran que nuestra naturaleza se deja llevar a este mismo deleite como sumo bien, por medio

Moro, Tomás. Utopia. Tlahui, versión electrónica 2002, pp: 4243.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 298

i

i

Medicina Novohispana de la virtud. La virtud la definen diciendo que consiste en vivir según la Ley Natural, y que para esto fuimos creados por Dios; y que este camino lo sigue aquel que para tomar o dejar las cosas se ajusta a la recta razón.

los que se ha beneficiado, trae el ánimo un deleite mayor que el que habría experimentado con aquello de que se privó. Finalmente, como la Religión enseña a los hombres que Dios premia con el gozo eterno la privación de placeres efímeros, esto les persuade en su creencia de que todas nuestras acciones, incluso las virtudes, tienden al deleite como a su último fin.

Sienten finalmente que la razón inflama a los hombres en el amor y veneración a la Divina Majestad, a la que se debe el ser que tenemos, y el que seamos capaces de la propia felicidad, y que nos alienta para que pasemos la vida alegre y sin trabajos. A este intento hemos de mostrarnos agradecidos a la naturaleza ayudando a los demás para que gocen de lo mismo.

Llaman deleité al estado en que se hallan contentos con los gustos naturales, con firmeza del cuerpo y del ánimo. Con razón dan como compañero de la naturaleza al apetito; pero también la recta razón señala que debe ser sin molestia para otros, ni que sea motivo para perder un deleite superior; y que no conduzca a fatiga.

Porque no puede haber nadie tan severo defensor de la virtud y enemigo del deleite que enseñe a sufrir los trabajos, desvelos y pobreza de tal manera que llegue a aconsejar que no conviene que se remedien las necesidades y miserias. Antes bien, todos juzgan que debe alabarse, con nombre de "Humanidad", el que los hombres se consuelen, socorran y remedien unos a otros. ¿Quién duda de que la misma naturaleza inclina a los hombres a hacer con los demás igual que consigo mismo?

Consideran que son inútiles y nocivos para la felicidad aquellas cosas que los hombres tienen por agradables, pero que son contrarias al orden natural. Estos falsos deleites se van apoderando de la mente humana y la incapacitan para gozar de los deleites verdaderos. Así ocurre con los que se dejan llevar de la codicia, que por su propia naturaleza no es cosa suave y deleitosa, sino que origina amargura y pesar, y con todo, sus perversos atractivos seducen de tal manera que no solamente se ponen los motivos de deleite en la codicia, sino que se considera como el principal atractivo de la vida.

Pues si ello es asi, no hemos de ser menos favorables con nosotros mismos que con los demás. Ni tampoco el querer ser bienhechor de los demás puede obligar a ser inhumano consigo mismo. Siendo cierto que la proximidad convida a los hombres a que se ayuden unos a otros para poder gozar todos de una vida deleitosa y apacible, la misma naturaleza manda que no se atiendan tanto las propias conveniencias que se ocasione el malestar de los demás, porque en el linaje humano no hay ninguno tan superior que todo haya sido hecho para él.

También tienen por personas que buscan falsos deleites a aquellas a que antes me referí, que creen que ir mejor vestidos que los demás les hace mejores que ellos, y en una sola cosa cometen dos yerros: el primero es que se engañan a sí mismos pensando que sus vestidos son mejores, ya que ¿qué diferencia hay entre una lana tejida con fibras más finas y otra con hilos más recios? Pero ellos, como si esto aumentara el valor de su persona, se envanecen con soberbia, y están seguros de que ello les ha de granjear mayor estimación, pretendiendo exigir, como cosa justa, que se les honre con acatamientos que no se atreverían a pretender si vistieran humildemente; y si no se hace caso de ellos se indignan.

Tienen por cosa muy importante no sólo que se cumplan los contratos que libremente se hacen entre particulares, sino también el cumplimiento de las leyes dictadas por un Principe justo, o que el pueblo no tiranizado ni engañado estableció de común consentimiento acerca de las comodidades de la vida; es decir: que todos disfruten de toda clase de beneficios y deleites. Si no se quebranta esta regla, se da por cierto que cada uno buscará su comodidad y el bien de los demás.

El segundo yerro que cometen es que se, jactan da cosas vanas y superfluas, con gran falta de conocimiento. ¿Qué deleite natural y verdadero puede haber en que otra persona esté con la cabeza descubierta en tu presencia, o con la rodilla hincada? ¿Acaso la incomodidad del otro remediará el frenesí de tu cabeza, o curará la enfermedad de tus ojos?

Pero si uno para hacer su gusto intenta privar a otro de su propio deleite, comete una verdadera injuria. Y al contrario: si uno se priva a sí mismo de algo bueno para dario a los demás, es humanitario; y es cosa cierta que tal acción nunca priva de tanto bien como reporta, porque se compensa con el retorno de otros beneficios. Además de que el conocimiento de la buena obra, con el recuerdo de la gratitud de aquellos a

En esta aparente y falsa imagen de deleite afectado se desvanecen aquellos que se presentan así mismos como nobles y poderosos por la sola razón de ser hijos de sus

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

299

Medicina Novohispana padres, cuyas riquezas heredaron (ya que la nobleza no es otra cosa que virtud y riquezas envejecidas), y se figuran que no son menos nobles que el que más, aunque sus mayores no les hayan dejado un céntimo, o hayan gastado malamente lo que les dejaron.

tampoco puede mudar la naturaleza de las cosas y, por tanto, su deleite natural. En cuanto a los deleites que tienen por sanos y verdaderos, los subdividen en diferentes especies. Como deleite del alma ponen el entendimiento y aquella dulzura, que procede de contemplar la verdad, juntando a ello la memoria de haber vivido bien.

Incluyen también en esta categoría de personas que buscan deleites engañosos a aquellos que se dejan llevar por el brillo y la hermosura de las joyas y piedras preciosas, y se consideran felices cuando adquieren una de gran valor, de las que en aquel tiempo más se usen y estimen, ya que el aprecio varía según los tiempos. Cuando compran la piedra preciosa exigen juramento del que la vende de que es buena, porque ellos no saben distinguir la verdadera de la falsa. Son como ciegos, que han de guiarse por los demás.

El deleite del cuerpo lo dividen en dos aspectos: uno que recrea lo sensible y restaura la vitalidad que hay en nosotros fomentándose con la comida y la bebida, así como en otras ocasiones expulsando aquellas cosas de cuya abundancia está lleno el cuerpo, como evacuando el estómago o en la generación, o dando satisfacción a algún prurito, en cuyos casos se goza de un deleite natural. Hay otro deleite que no responde a ningún deseo de los sentidos, sino a una fuerza oculta que produce delectación, y es la Música.

También aquellos que guardan riquezas amontonadas, no para aprovecharse de ellas, sino sólo por deleitarse con su contemplación. ¿No es éste un fingido y falso deleite?

La otra especie de deleite corporal es el que consiste en la quietud y el sosiego de un cuerpo sano y normal, no interrumpida por ningún achaque. Ello por sí mismo causa gran gusto, aunque no te venga del exterior ningún deleite y suavidad. Porque aunque no se manifiesta por los sentidos, como el desordenado apetito de comer o de beber, muchos sostienen que es el mayor de los gustos.

A estos gustos necios y deleites tan vanos, juntan otros cuya locura conocen de oídas y no por propia experiencia, como son los juegos de azar, y la caza de cetrería y montería. ¿Que deleite y gusto tiene el arrojar los dados en un tablero? ¿0 el oír ladrar a los penvs? ¿Qué mayor deleite puede proporcionar el ver correr un galgo tras una liebre, que un perro tras otro perro? Si el deleite consiste en ver despedazar y matar aquel animalejo, antes debería mover a piedad la liebrecilla fugitiva, tímida e inocente, al ser atormentada por el galgo feroz y cruel.

Por todo ello, los de Utopía sostienen que este deleite, además de ser grande, es la base y el fundamento de todos los demás, sin el cual no hay deleite alguno, ya que es el que hace agradable la vida y digna de ser deseada. Aunque no haya dolor, si falta la sanidad los deleites aparentes antes se pueden tener por estupor que por solaz.

Por todas estas consideraciones los de Utopía tienen completamente prohibida la caza, como menester propio de carniceros; profesión que han relegado a los esclavos. Cuando se caza por la necesidad de la vida humana el cazador toma gusto en la muerte de la pieza, y esto — dicen— es propio de un ánimo dispuesto a la crueldad.

La opinión de los que decían que la salud entera y periecta no se puede considerar como un deleite, porque no puede afirmarse que existe si no se experimenta con algún movimiento exterior, ya hace tiempo que la tienen por incierta, habiendo disputado esta cuestión muy detenidamente.

Estas cosas, y otras muchas, aunque el común de los hombres las tenga por deleites, ellos, viendo que no son conformes a la naturaleza, juzgan como cosa cierta que carecen de la suavidad del verdadero deleite. Aunque reconocen que estas cosas recrean los sentidos, no quieren renunciar a su opinión, afirmando que no consiste en la naturaleza de la cosa, sino en una estragada mala costumbre que ha degenerado en vicio, lo cual hace que las cosas amargas se tengan por dulces.

Así ahora, por el contrario, todos afirman que la salud perfecta es el principal deleite, indicando que el dolor y la enfermedad es el principal enemigo del deleite. ¿Qué gusto puede haber donde la salud falta? Imaginan que carece de importancia el dilucidar si el dolor proviene de la enfermedad o la enfermedad del dolor; porque ya sea lo uno o lo otro, lo cierto es que lastima y atormenta, y que a quienes tienen salud cumplida no puede faltarles deleite.

Dicen que lo mismo que a ciertas mujeres embarazadas se les corrompe el gusto del paladar y saborean la pez y el sebo como si fueran más dulces que la miel, así el juicio estragado y pervertido (ya sea por enfermedad o por mala costumbre)

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 300

Medicina Novohispana Dicen que cuando nos alimentamos con la comida se restaura la sanidad, que por el hambre empezaba a debilitarse, y al recobrar el vigor habitual experimentamos, el gusto del alimento, tanto más cuanto más robusta es la salud. Por todo ello estiman que es falsa la afirmación de que la sanidad no se siente, lo cual no puede acontecer en ninguna persona que no esté privada de sentido y, por consiguiente, que esté sana.

para discernir su alimento, ni se deleite con las modulaciones del sonido. En todas las cosas buscan la medida, para que un deleite menor no impida otro mayor, o que del deleite no provenga dolor, lo cual ocurre siempre que el deleite no es honesto. Pero el no hacer aprecio de la belleza, o descuidar las fuerzas, o derivar la habilidad en torpeza, o extenuar el cuerpo con ayunos, y cosas por el estilo, to reputan (a no ser que se trate de salvar la República), como una ceguera, y como algo que nace de un ánimo cruel e ingrato a fe naturaleza, de la que rehusa los beneficios como si tuviera menos el serie deudor. Y de una manera especial si se hacen estas cosas por una vana sombra de virtud, o para estar preparados para una posible adversidad, que tal vez no llegara nunca.

Prefieren, antes que otros, aquellos deleites del ánimo, por estimarlos los principales, ya que se derivan de la virtud y de la buena conciencia, y hacen que la sanidad se tenga por el máximo solaz, que aventaja a tos mayores deleites. No quieren que se desee el manjar ni la bebida ni otros apetitos semejantes, sino para conservarla salud, ya que por sí mismas tales cosas solamente son agradables en cuanto ayudan a sostener, la vida. El que es prudente trata de conservar la salud más que de apetecer la medicina, y apartar los sufrimientos antes que buscar los deleites. Las medicinas y las distracciones sólo se justifican para conseguir el alivio de los males.

Tales son sus opiniones acerca del deleite virtuoso, y están seguros de que la razón humana no podré discurrir nada que sea más verdadero, a no ser que aparezca una Religión milagrosamente revelada por el Cielo que inspire a los hombres una cosa más santa. En cuanto a si sus sentimientos son ajustados a la razón, o no, hemos de dilucidario nosotros, que únicamente nos hemos propuesto explicar su género de vida, pero no defenderio. Sea ello como fuere, yo estoy persuadido de que en ninguna parte del mundo existe ningún pueblo que sea más floreciente ni más feliz."

Si alguno con el deleite de las medicinas y de las distracciones se tiene por bienaventurado, tendrá que confesar que será tanto más feliz cuanto más perseguido se vea por el hambre, la sed y los pruritos, y ¿quien no ve que esto es miserable y asqueroso? Estos son en verdad deleites ínfimos y bajos, pues no se refieren a sí mismos, sino que aparecen con la presencia de los dolores contrarios. El placer de la comida siempre va acompañado del hambre, aunque no con igualdad, ya que cuanto mayor es el hambre tanto más dura el dolor, aun antes del deleite, y no se acaba sino juntamente con él.

Real y Pontificia Universidad de México La cédula promulgada por Felipe II en 1547, para la creación de la universidad, fue ratificada mediante la cédula real emitida en la ciudad de Toro, el 21 de septiembre de 1551, por el Rey y Emperador Carlos V, para fundar definitivamente la Real y Pontificia Universidad de México, Ante las dificultades económicas, la universidad inició sus funciones hasta enero de 1553. A pesar de que la cédula emitida por el Rey decía que: la dicha ciudad de México se fundase un estudio e Universidad de todas las ciencias donde los naturales y los hijos de españoles fuesen industriados en las cosas de nuestra Santa Fe católica en las demás facultades y les concediésemos (sic) los privilegios y franquezas y libertades que así tiene el estudio e Universidad de la ciudad de Salamanca... en realidad la universidad vendría a desplazar al Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, y muy pocos indígenas recibirían instrucción en ella, no obstante el humanismo de sus fundadores y continuadores académicos, la institución cumpliría plenamente los objetivos

Por ello son de opinión de que tales deleites no se deben estimar sino cuando la necesidad los pide. Con todo, tienen gusto en ello y reconocen con gratitud que es un regalo de la naturaleza, la cual atrae con suavidad a los efectos de aquello que se hace a causa de la necesidad; ya que si los males de la sed, el hambre y demás que nos afligen, se tuvieran que remediar con purgas y con medicamentos amargos y desabridos... ¡con qué malestar y congoja se viviría! De buen grado consideran como excelentes ciertos dones de la naturaleza, como son la hermosura, las fuerzas, la destreza... Y asimismo aprecian y buscan otros solaces que por medio de los sentidos pasan al ánimo, y que son propios del hombre, ya que ningún animal goza con la belleza del mundo, ni aprecia los dolores sino únicamente lo necesario

' Moro, Tomás. Utopía. Tlahui, versión electrónica 2002, pp: 47-52.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

301

Medicina Novohispana años al lado de un médico reconocido y sólo después de cumplido este requisito podrían optar por los grados de licenciado, maestro y doctor.

del régimen colonial de proporcionar estudios superiores, sobre todo a los peninsulares y criollos novohispanos. La universidad funcionaría como un centro de poder42 cultural hispánico, y trinchera de combate y asimilación de lo que quedaba de la intelectualidad y cultura indígena. El centralismo político y religioso de la Colonia, venía ahora a fortalecerse con el correspondiente centralismo educativointelectual. No obstante, como manifestación de la contradicción dialéctica e histórica, en las universidades coloniales se formarían los criollos ilustrados, los mismos que impulsarían las ¡deas del enciclopedismo, el liberalismo, y la independencia de México.

Al abrirse una segunda cátedra, la de Vísperas de Medicina en 1599, se planteó un programa paralelo que era en su naturaleza más apegado a la tradición del galenohipocratismo-renacentista que la Cátedra Prima. El programa excluyó a tos autores árabes, excepción hecha de Avicena, que estudiaba los Aforismos de Hipócrates en el primero y cuarto año y en el tercero se leía el De locis affectis de Galeno, en el que se expresaba una doctrina acerca de los problemas locales provocados por las enfermedades.

Al momento de la fundación de la universidad, el estudio de la medicina no inició de inmediato, al principio (enero de 1553) se limitó a integrar grados equivalentes de otras universidades que se lo solicitaran, de esta forma el primer graduado como doctor en medicina se otorga a Juan Blanco Alcázar el 10 de agosto de 1553, quien incorporó su título expedido por la Universidad de Lérida43.

En 1621 se agregaron dos cátedras más, la de anatomía y Cirugía, dictada en latín para médicos y en castellano para cirujanos, y la de Methodo Medendi; es decir, de terapéutica, que se comenzó a impartir un año después. La única cátedra agregada a las anteriores durante el resto del siglo XVII y todo el XVIII fue la de astrologia y Matemáticas, creada en la Facultad de Medicina en 1638; misma que sirvió para liquidar las pretensiones de la Astrologia como ciencia, encauzar su paso a la Astronomía y dar un lugar definitivo a las Matemáticas. A mediados del mismo siglo se impuso un modelo teórico-práctico que incluyó la disección en cadáver.u

La historia de la enseñanza colonial de la medicina, tal y como la cuenta la actual Facultad de Medicina de la UNAM, es la siguiente: Los trámites de la Cátedra Prima de Medicina se iniciaron el 12 de diciembre de 1576 a través de una carta del rector, doctor Pedro Arteaga Mendiola, al monarca español, aprobándose por éste el 11 de enero de 1578. La convocatoria para la oposición correspondiente permitió declarar triunfador al doctor Juan de la Fuente el 21 de junio del mismo año. De tal manera, el primer curso de medicina impartido en la Real y Pontificia Universidad de México inició sus actividades el 7 de enero de 1579.

Como puede notarse, los textos de medicina que se estudiaban en la Nueva España correspondían a los clásicos de la medicina grecolatina y árabe tan en boga en aquella época. Líneas adelante comentaré algo sobre su contenido. La Compañía de Jesús Siendo un hombre de vanguardia en la ideología del siglo XVI, durante las gestiones del Obispo Vasco de Quiroga para la fundación del Colegio de San Nicolás, intentó traer profesores españoles de la Compañía de Jesús, en aquel momento, la orden religiosa más destacada en materia de educación, sin embargo la Compañía de Jesús estaba creándose casi al mismo tiempo que el Colegio de San Nicolás y la ¡niciativo resulto infructuosa.

El programa de estudios se ajustaba al entonces vigente en la Universidad de Salamanca, al igual que el resto de las actividades normativas de la Real y Pontificia Universidad de México. Dicho programa constaba de cuatro años de estudios y el doctor de la Fuente leía en ellos textos de Galeno e Hipócrates a los que se sumaba el libro noveno del tratado Ad Almanzorem del célebre médico árabe Rhazes. Durante el último año se hacía especial referencia a los textos sobre los días críticos y el Methodo Medendi, ambos de Galeno. Posteriormente, los alumnos realizaban una práctica de dos

La Compañía de Jesús se creó entre 1538-1541, gracias a la iniciativa de Ignacio López de Loyola, al tiempo de su muerte en 1556, la Compañía tenía más de un millar de miembros y más de cien casas repartidas en doce provincias. Para 1615, la Compañía tenía 13 mil sacerdotes jesuítas establecidos en Francia, Portugal, Flandes, Polonia, Italia, España y América.

42

La universidad, y la educación en general, en el sentido crítico de Ivan Illich, han fungido como instituciones de poder intelectual dentro de las sociedades occidentales, además de ser espacios en donde se recrea con frecuencia la pedantería y vanagloria de los egos de la sociedad compulsivamente competitiva. Nota del autor. 13 Evolución Histórica. Facultad de Medicina de la UNAM. URL: http://www.facmed.unam.mx/fm/index.html.

44

Evolución Histórica. Facultad de Medicina de la UNAM. URL: Ibid.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 302

Medicina Novohispana Gálvez ordenó la ejecución de 69 manifestantes.''6 Una vez concentrados en España fueron nuevamente expulsados, ahora a los Estados Pontificios a donde llegaron en 1768 en condiciones de miseria.

Su vertiginoso crecimiento le permitió monopolizar diferentes aspectos de la educación en Europa y América. En España, un poco antes de su expulsión, los jesuítas poseían 105 colegios y 12 seminarios; en Ultramar tenían 83 colegios y 19 seminarios más. Su influencia se extendía también con fortaleza en el ámbito universitario.

Sistema de salud novohispano La atención de la salud llega primero como una necesidad de salud del conquistador, cuestión táctica y de supervivencia del ejército conquistador, luego aflora el sentimiento cristiano de la obra pía, más tarde el concepto evolucionado del humanismo, no siempre el proceso es así de simple, de ordinario la ideología piadosa y humanista ocurren de manera simultánea. Vaticinando la administración centralista de la colonia (similar a la azteca), las primeras instituciones hospitalarias surgen en la ciudad de MéxicoTenochtitlan, capital de la Nueva España.

En la Nueva España la influencia de la Compañía de Jesús fue igualmente intensa y comprende un largo período 1572-1773. San Francisco de Borja, 3er. General de la Compañía, mandó los primeros jesuitas a México en 1572 y es en 1580 cuando se forma la 1a comunidad de jesuitas en Tepotzotlán. Los jesuitas se establecieron primero en la ciudad de México, después en diversas ciudades de la Nueva España. En su labor educativa, no sólo se preocuparon de los criollos sino también de los niños y jóvenes indígenas. Así, en 1573 iniciaron en la ciudad de México el Colegio de San Pedro y San Pablo para criollos y el de San Miguel y el de San Bernardo en 1575. En el año de 1586 se abría el Colegio de San Gregorio para niños indígenas. En la ciudad de Oaxaca fundan un colegio en 1574 y en noviembre de ese mismo años abre sus puertas el colegio de Pátzcuaro que llegó a tener más de 300 niños criollos; entre sus maestros sobresalió Pablo Huitzimengari, nieto del último Rey tarasco. Los mismos jesuitas utilizaron este colegio para estudiar y aprenderla lengua tarasca.*5

Sistema de salud colonial Para hacer frente a las viejas y nuevas enfermedades, las autoridades coloniales tienen la necesidad de sustituir el sistema de salud prehispánico, por otro más en concordancia con la nueva cultura en proceso de ser trasplantada de España, a sus enclaves coloniales establecidas en América. El sistema de salud colonial enfrentó desde el principio la penuria de médicos españoles y la abundancia de recursos humanos y materiales locales, de tal forma que el sistema de salud español nunca se instaló por completo en la Nueva España, sino como un sistema híbrido precoz.

Alrededor del 1760, los soldados de Cristo, cómo se autodenominaban, tenían 23 colegios en la Nueva España. Sin embargo, la labor educativa y misionera de los jesuítas terminó abruptamente al ser expulsados y desterrados por órdenes imperiales. El 25 de junio de 1767, de manera sorpresiva los jesuitas fueron expulsados de España y todos sus dominios por la orden discrecional de Carlos III quien se reservó las razones. La causa podría encontrarse en el ejercicio de su acción educativa y misionera basada en el interés general del catolicismo, y no el interés particular de algún soberano, al ostentarse como los soldados de Cristo servían únicamente al Papa, su vicario.

No obstante de la marginación legal de la medicina indígena, esta persistió ampliamente. Durante los primeros años de la colonia, los escasos médicos españoles existentes al inicio de la Nueva España, eran incapaces de sustituir a los médicos indígenas. Se dice que el primer Virrey, Don Antonio de Mendoza, tuvo que viajar hasta Oaxtepec, Morelos, para recibir tratamiento de médicos indígenas y españoles, en el mismo lugar en donde Moctezuma II había tenido un extraordinario jardín botánico, con abundantes especies medicinales.

Aplicando la ordenanza de Carlos III, el virrey de la Nueva España organizó la rápida expulsión de la Compañía, el despliegue de fuerzas y las amenazas impidió que los alumnos, amigos y parientes pudieran brindar alguna solidaridad, únicamente en Pátzcuaro, Guanajuato, San Luis de la Paz y San Luis Potosí hubo manifestaciones importantes de indignación popular e intentos de impedir la salida de los padres pero los ánimos se calmaron pronto gracias a las tremendas represalias: el visitador José de

Las autoridades virreinales hacían lo posible por traer a médicos académicos desde España, pero nunca fueron medianamente suficientes, los médicos indígenas continuaban dominando la práctica pública, esto y a pesar de que a partir del año de 1527, el gobierno colonial expidió la primera Ordenanza de Médicos para prohibir a quienes ejercían sin

46

45

La expulsión de los jesuítas en 1767. México Desconocido Online, URL: http://www.mexicodesconocido.com.mx.

Los Jesuitas en México. Universidad Iberoamericana León, México, URL: http://www.leon.uia.mx/inicio/nota5-jesuitas.htm.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 303

Medicina Novohispana título, lo que tenia una nula aplicación en las áreas rurales, los indígenas y legos españoles ejercían sin ningún problema. En la colonia surge la primera expresión de la medicina marginal, precisamente la medicina tradicional indigena, desde entonces hasta su reconocimiento parcial en el 2002, la medicina tradicional mexicana se desarrolla y practica al margen de la ley.

Hospital de Jesús El Hospital de la Concepción de Nuestra Señora fue el primer hospital de corte colonial, establecido en 1524 por Hernán Cortés en el mismo sitio en donde ocurrió su encuentro con el emperador Moctezuma47; la institución cambió posteriormente su nombre por el de Hospital del Marqués"; en el siglo XVII y como consecuencia de la fama que adquiere la imagen donada por la indígena Petronila Jerónima, se le denominó Hospital de Jesús de Nazareth; finalmente en el siglo XVIII se le nombró formalmente Hospital de Jesús, el mismo que conserva hasta nuestros días48.

El intercambio epidemiológico y mestizaje ¡nmunitario ocurre en un ambiente colonial con enormes deficiencias en la salubridad pública. Hay elementos como para considerar que la higiene y salud pública del urbanismo prehispánico enfrenta importantes retroceso. El manejo del agua potable, de la basura, y excretas se hace tan caótico e insalubre como lo era en las ciudades europeas de la época.

Hospital de Saint Joseph El temor y tabú judeocristiano en torno a la "pecaminosa" desnudez humana redujo también las prácticas higiénicas de los indígenas, el baño de temazcal, tan popular en la época prehispánica, fue prohibido y perseguido por las autoridades coloniales. En suma, la Nueva España, como todas las colonias europeas establecidas en América, eran un magnifico caldo de cultivo para el estallido de epidemias y mortandades contagiosas.

En 1531, se establece el Hospital Saint Joseph para la atención médica por separado de los indígenas. En 1556 adquiere el nombre de Hospital Real Saint Joseph, finalmente se le cambia por el de Hospital de Naturales o Indios.

Casa Cuna y Hospital del Amor de Dios En 1532 se estableció en Tacubaya la primera Casa Cuna. Nueve años más tarde, en 1541 se establece el Hospital del Amor de Dios, para la atención de los padecimientos venéreos como las bubas y la sífilis. El primer manicomio de América fue el de San Hipólito, fundado en 1567.

Primeros hospitales coloniales Como la educación, los servicios médicos y de salud no eran una responsabilidad directa de las autoridades coloniales, ambos servicios eran proporcionados por las instituciones eclesiales, bajo una ideología cristiana de la misericordia, y la obra pía.

Hospital Real de la Epifanía

El Estado Colonial que tenía una relación institucional y oficial con el catolicismo romano, y en tanto que los funcionarios tenían que ser necesariamente católicos, la autoridad virreinal estaba obligada a brindar el apoyo necesario para los servicios de salud de la población. En este contexto, desde muy temprano, en la conquista y al inicio de la colonia, las autoridades establecieron las primeras instituciones hospitalarias y de salud.

En congruencia con un régimen y sociedad de castas, las autoridades novohispanas estable-cieron hospitales para tratar por separado a indios, negros, mulatos, y castellanos: en el año de 1582 se creó el Hospital Real de la Epifanía en donde se atendía a los negros, mulatos y mestizos; en 1600 se funda el Hospital del Espíritu Santo, en donde se atendía exclusivamente a los enfermos españoles.

Hospitales Juaninos

Hospital de San Lázaro

Como se ha comentado, el sistema de los hospitalespueblo establecidos de manera efímera por Don Vasco de Quiroga, no tuvieron continuidad. Sin embargo, fueron los Juaninos (Sacerdotes de la Orden de San Juan) los más

Con el objeto de aislar a los leprosos, entre 1521-1524, surge el Hospital de San Lázaro, anexo a la ermita de Tlaxpana, en 1528 desapareció por disposición del oidor Ñuño de Guzmán. No obstante, en 1571 se establece otro Hospital de San Lázaro, ahora como un verdadero leprocomio.

" Barragán Mercado, Lorenzo. Historia del Hospital General de México. Lerner Mexicana, 1968, p. 11. 48 Barragán Mercado, Lorenzo. Historia... Ibid., p. 13.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

304

Medicina Novohispana destacados organizadores de servicios médico-hospitalarios del régimen colonial.

indígena, la que es tolerada por un régimen carente de algún programa o política médico-sanitaria evidente, e incapaz de ofrecer los servicios de salud requeridos por la población.

Hospital de San Juan de Dios de la Ciudad de México. En 1605, nuevamente en la capital se funda el Hospital de San Juan de Dios, en 1776 fue destruido en gran parte por un incendio. En 1820 lo que quedaba del hospital fue recogido y administrado por el Ayuntamiento Colonial pasando a ser el Hospital Morelos, y más tarde, a mediados del siglo XX el Hospital de la Mujer, Alemán Pérez, desapareciendo en 1966 para adquirir el nombre actual de Hospital de la Mujer.

Enfermedades y epidemias Por parte de los indígenas ya se ha comentado lo catastrófico que fue ese encuentro bacteriológico entre los dos mundos. Un enfermo español de viruela, fue tal vez el verdadero conquistador de Méxicc-Tenochtitlan, ya que logró contagiar a miles de indios en la primer epidemia (1520-1521) de lo que vendría a ser la Nueva España.

Hospital de San Juan de Dios de Pátzcuam. El proyecto de hospital-pueblo de Santa Fe no logró subsistir después de la muerte de Don Vasco de Quiroga, no obstante ciertas ideas perduraron, entre ellas las de la atención médica con un sentido humanista. Mucho después, en 1672, los padres de la orden hospitalaria de San Juan de Dios (Juaninos) establecen en Pátzcuaro su convento, iglesia y hospital, con el objeto de proporcionar atención a los enfermos y adoctrinar en el catolicismo.

El español estaba dotado de una herencia inmunológica más amplia y eficiente que los indígenas, la dinámica migratoria y de comunicación entre europeos, asiáticos, y africanos, con enormes penurias y mortandades, los pueblos ibéricos habían ejercitado numerosas veces su sistema inmunitario. No obstante, en América enfrentaban nuevas pruebas, especialmente respecto al régimen alimentario que incluía numerosos alimentos completamente nuevos, de tal forma que las enfermedades gastrointestinales, infecciosas o por sensibilidad a los nuevos alimentos, fueron las causas de mayor morbilidad y mortalidad entre los colonizadores.

Con enormes dificultades, reformas y cambios en su estatuto, finalmente, en los años treinta, con la autorización del Presidente Lázaro Cárdenas del Río el hospital fue rescatado por el ayuntamiento. Entre el 2000 y 2005, bajo la dirección del Dr. Juan Rojas Alba, fue administrado por una sociedad civil, en esta etapa se adquirió equipo de laboratorio y clínico, mejorando los servicios en calidad y calidez. No obstante que actualmente vive el aciago de disputas y ambiciones personales de algunos galenos, el antiguo hospital continúa ofreciendo servicios médico-hospitalarios de bajo costo a la población humilde de la región; difícilmente se podrá encontrar una institución hospitalaria de tan larga y continua actividad.

La inmunidad de los hispanos era un elemento protector de enorme importancia, pero no lo era todo, en América los españoles carecían de alimentos y medicamentos propios, su desconocimiento de la flora y fauna medicinal era total, en ese sentido, el colonizador debió de adquirir lo más pronto posible el arraigo alimenticio y el conocimiento de los remedios locales. Los médicos hispanos tenían el mismo problema, ¿cómo ejercer la medicina hipocrática, galénica y árabe en un pais con recursos diferentes?

Epidemiología colonial

A manera de conclusión

Los indígenas pronto encontraron las palabras para referirse a los nuevos padecimientos infecciosos, después de la primera epidemia de viruela (1520-1521), la viruela sería reconocida como matlazahuatl®. El término de enfermedad infecciosa se puede traducir en náhuatl como cocoliztll, y el de epidemia como cocolizyotl, en los textos coloniales se usa

El sistema de salud colonial se restringe a un número limitado de instituciones hospitalarias administradas por las autoridades y la iglesia; una red caótica y reducida de consultorios de médicos y legos españoles; y numerosos domicilios más o menos miserables de médicos y curanderos indígenas que ejercían sin el reconocimiento oficial en todos los rincones de la Nueva España.

49 Matlazahuatl, peste o epidemia con la erupción de pústulas de color verde oscuro y pruríginosas; del náhuatl marJa/in, verde oscuro, o azul, y zahuβtl, divieso, pústula, o grano con comezón. Hay quienes traducen el término matlazahuatl como "tabardillo", lo que me parece incorrecto, por su etimología náhuatl corresponde con precisión a la viruela o varicela, mientras que el de cocdiztli es un denominativo genérico para cualquier tipo de enfermedad infecciosa, epidémica o peste, por lo que es adecuado decir que la viruela, el tabardillo, el tifus, etc, son todas coliztli. Nota del autor.

La práctica médica novohispana se orientaba por las concepciones cristianas de la caridad, la misericordia, y en alguna medida por el humanismo. Los consultorios oficiales y marginales se regían por el ejercicio liberal de la medicina, en ellos el paciente pagaba por el servicio recibido. Con el sistema médico colonial, nace la medicina marginal de raíz

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 305

Medicina Novohispana indistintamente cocoliztli para referirse a las diferentes enfermedades epidémicas.

Tifo (1576-1579) La Nueva España sufrió una epidemia de tifo o matlazahuatl, que los españoles conocían como tabardillo51, produciendo la muerte de miles de habitantes. Todavía en 1580, la relación de cabildos de la ciudad de México informa de la muerte de indios y negros a causa de la epidemia, solicitan también el castigo de los indios Chichimecas, a los que se les responsabilizaba de la enfermedad, se pide al mismo tiempo que cesen obras públicas de repartimientos hasta que los indios se repongan de la epidemia52.

Humboldt refiere correctamente el término matlazahuatl como viruela, además comenta que después de su introducción a la Nueva España en 1520, las epidemias variolosas no son asotedoras sino cada 16 ó 18 años50. Ante la carencia del conocimiento de la bacteriologia y menos todavía de cualquier idea de la virología, los médicos de la colonia atribuían las enfermedades infecto-contagiosas a padecimientos de etiología humoral o miasmática, con la consiguiente imprecisión y hasta confusión de la terminología epidemiológica. En aquella época se creía que las causas de las epidemias eran por el castigo divino, el calor, la sequía, las aguas residuales, el desempleo, las hambrunas y los humores de la peste, entre otras más.

Epidemias de 1737-1747 De nueva cuenta se acude al poder de la Virgen de Guadalupe, como única y última instancia para detener una nueva epidemia. En el año de 1737 se efectuaron ruegos especiales a la Virgen de Guadalupe para que acabara la epidemia que azotó al Virreinato; el 27 de abril del mismo año se le proclamó patraña de la Ciudad de México, y posteriormente de la Nueva España el 18 de diciembre de 1747. En la obra de Cayetano Cabrera, se hace referencia a la epidemia que asoló la ciudad de México en 1746.

Los indígenas tampoco disponían de un conocimiento médico más preciso, de tal forma que españoles e indígenas acudían con frecuencia a los nuevos conceptos religiosos para demandar la protección del santoral e iconografía cristiana. En las líneas siguientes, sin pretender ser exhaustivo, se comentan algunas de las epidemias, haciendo referencia al nombre tal y con que se les conoció, advirtiendo de antemano su imprecisión en términos modernos.

La peste de 1697 Matlazahuatl (1520) La peste ataca de nuevo la Nueva España, las religiosas jerónimas resultan contagiadas, ayudando a sus hermanas de claustro, Sor Juana Inés de la Cruz muere por la misma enfermedad, el 17 de abril de 1695, un poco antes el 5 de febrero del mismo año, muere también por la peste el ilustre arquitecto y escultor Juan Montero.

La primera epidemia de viruela en América, ocurrió probablemente en 1493, cuando los indios tainos llevados a España por Cristóbal Colón para mostrarlos a los Reyes Católicos, murieron de viruela en el puerto de Cádiz en 1493, a la salida de la segunda expedición de Colón rumbo a la Indias Occidentales; la introducción de la viruela a la Isla La Española (hoy Cuba), podría ser una de las causas de la desaparición de la población indígena de la isla. Ese sería el preludio nunca escuchado por los colonizadores, para la segunda gran epidemia de América, la ocurrida en MexicoTenochtitlan en 1520, y la serie que vendría después durante todo el período colonial.

La peste de 1736-1738 Nuevamente la peste azotó las áreas más pobladas de la Nueva España. Los primeros brotes se reportan en el pueblo de Tacuba, en agosto de 1736, en noviembre del mismo año se había extendido por toda la ciudad de México, de donde pasó rápidamente a Querétaro, Celaya, Guanajuato, León, San Luis Potosí, Pinos, Zacatecas, Fresnillo, Avino y Sombrerete. El hacinamiento de los mineros y el Camino de la Plata, permitió la extraordinaria difusión. La epidemia se

Cocoliztli (1544) Se ha testimoniado que el cocoliztli produjo la muerte de 12 mil personas, se dice que la peste cedió justo hasta que la población realizó una procesión y peregrinación que portaba Virgen de Guadalupe (la Tonantzin de los nahuas).

51

Tabardillo. Enfermedad infecciosa con fiebre grave, síntomas nerviosos y epidérmicos; corresponde sobre todo a la epidemia de tifus exantemático o pintado, epidemia infecciosa caracterizada por una infección transmitida por el piojo, con manchas punteadas sobre la piel, de ahí que se confunda incorrectamente con la viruela. Nota del autor. 52

Vila Vilar, Enriqueta; y Sarabía Viejo, María Justina. Carias de cabildos hispanoamericanos, Audiencia de México. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1985.

50

Humboldt, Alejandro de. Ensayo político sobrB el reino de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1991, p. 44.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 306

I

i

Medicina Noyohispana extendió también hacia el sur, en 1738 la pavorosa epidemia de tifo hacia estragos en la ciudad y provincia de Oaxaca. La epidemia afecto a españoles e indígenas, pero con mayor mortandad entre los últimos.

quien en 1796 descubriría la vacuna contra la viruela, uno de los más terribles azotes de la humanidad en aquel momento. Sin poner en duda el importante aporte de Jenner, tampoco se pueden ignorar los antecedentes históricos de las técnicas tradicionales de inmunización de otras culturas por fuera de los imperios coloniales, y aún dentro de estos, pero del costado de las medicinas tradicionales y populares europeas. La viruela fue descrita hace mucho por el persa Rhazes (865-925 d.C.) y hay evidencias de su conocimiento en China e India, durante siglos, en esos países habían tratado de protegerse de la enfermedad por medio de la "variolación", una especie de inoculación profiláctica que se obtenía haciendo aspirar por la nariz la costra seca de las pústulas variolosas55.

La viruela de 1761 En 1761 aparece una epidemia de viruela en la Ciudad de México, tan terrible como para causar la muerte de 15 mil indios únicamente en la capital, en Puebla la situación seria peor, ahí probablemente causó la muerte a 80 mil almas. Epidemia de viruela 1797-1799 Las epidemias de viruela no siempre tenían una propagación general, sino en brotes locales, además, el atraso en las comunicaciones hacía que los contagios ocurrieran en meses y aún en uno o dos años para pasar de una ciudad a otra. Las epidemias se propagaban sobre todo por las puertas de entrada migratorias, no siempre del Golfo a la capital, en otra, como es el caso, el contagio provenía del Perú y Guatemala53. En efecto, mientras que en 1794 ocurría una epidemia de viruela en Chiapas y Guatemala, en el centro del país apenas estaba por manifestarse la que sería la última epidemia de viruela con efectos mortíferos de importancia en la Nueva España, ocurrida entre 1797-1799.

Desde el siglo XVII, el pragmatismo y la aguda observación de los campesinos polacos, griegos, franceses y galeses, les había permitido descubrir cómo podían inmunizarse de la viruela mediante la inoculación, lo que se denominaba en la medicina tradicional como "comprar la viruela", sin embargo eso no fue aceptado en los centros urbanos europeos hasta 171766. Por eso no es de extrañar que unos 36 años antes que Jenner, la vacuna fuera practicada por el P. Esquini en la epidemia de viruela de las márgenes del río del Marañón, en la Amazonia, en su forma de inoculación conocida y discutida desde 17265r. Regresando a la Nueva España, la epidemia de viruela de 1797 obligó a las autoridades virreinales a promover el empleo de la vacuna descubierta apenas un año antes por Jenner. Coincidiendo con esa necesidad, el Rey Carlos IV ordena la expedición para transportar la vacuna de la viruela a sus posesiones del nuevo continente, bajo la dirección de Balmis, así el miércoles 30 de Noviembre de 1803 partirá la corbeta María-Pita desde el puerto de la Coruña, portando en sus compartimentos el mayor tesoro jamás fletado por un navio, en otras palabras, transportando la vida. Para ello, embarcaron 22 niños de la Casa de los Expósitos de la Coruña, al cuidado de su rectora Doña Isabel Sandalia y Gómez, niños que no hubieran pasado la enfermedad, con el fin de ser inoculados sucesivamente en el curso de la navegación, para tener siempre la vacuna activa y en perfecto estado hasta su destino, destino que no se ceñirá únicamente en las posesiones españolas, sino que llegara hasta territorios asiáticos. Destacando de esta manera su

En ese período, entre otras ciudades novohispanas, en San Luis Potosí mueren alrededor de 9 mil personas contagiadas. Con todo y esto, la epidemia de 1797 no fue tan mortífera como otras, esto gracias a la intervención de las autoridades y la iglesia que promovieron la inoculación en las inmediaciones de México y en el obispado de Michoacán, en la capital de este último, Valladolíd, de 6,800 inoculados no murieron sino 170 personas54. El virrey Branciforte dictó las disposiciones para la inoculación pública, voluntaria y gratuita contra la viruela. La odisea de la vacuna La medicina española e indígena demostraron su incapacidad para enfrentar de manera eficiente los diferentes brotes epidémicos de la Nueva España, tampoco los rezos impidieron las mortandades de los contagiados. Fue un simple mortal, el médico inglés Edward Jenner (1749-1823)

55

La higiene pública en el Perú colonial y en su contexto. Perú, versión electrónica, p 43. URL: http://www.siamazonia.org.pe. 56 La higiene pública en el Perú colonial... Ibid., p. 44. 57 Voto Bernales, Jorge. Biodiversidad y salud en las poblaciones indígenas de la Amazonia: Situación actual y perspectivas. Secretarla Pro Tempore del Tratado de Cooperación Amazónica, Lima, agosto de 1995, versión electrónica, p. 50.319 pp.

53

Izaguirre Torres, Jesús. La viruela en la población novohispana de San Luis Potosi. Más de 9 000 muertes en una epidemia 1798-1799. Coedición, ISBN: 968-7727-63-2, México, 2003,44 pp. 54 Humboldt, Alejandro de. Ensayo po//f/' sobre el reino de la Nueva España. Editorial Porrúa, México, 1991, p. 44.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

307

Medicina Novohispana encontramos infinidad de veces la palabra "sátrapa" para referirse a los sacerdotes autóctonos, a los nahuales, tícitl y tlamatini indígenas. Torquemada traduce ciertos nombres de "fuerzas maléficas" tanto de dioses como de hombres, incluyendo a los nahuales: tzitzimime, coleleti y tlacotecolo, que se traducen como "demonios y espíritus infernales, nahualyi, brujos y hechiceros, tecocolianime, perseguidores59.

labor diplomática, a favor de la ciencia y sobre todo de la humanidad.a En la Nueva España, la epidemia de viruela de 1797 había cesado en 1799 gracias a la inoculación, de ahí que la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela en 1803, dirigida por Balmls, probablemente tenia como prioridad la epidemia de viruela que asolaba Bogotá en 1802. Después de Cuba, la expedición de Balmis llegó a Veracruz, en el mes de junio de 1804.

A los sacerdotes se suman los cronistas españoles, por ejemplo, Gonzalo Fernández de Oviedo, haciendo gala de su homofobia y prejuicios hispánicos, juzga deformadamente a los indios y su cultura, al señalarles como individuos demoníacos y sodomitas60, que cometen pecados nefandos, de donde surgen enfermedades como el morbo y la sífilis61. Una vez minada la base ideológica de la medicina tradicional indígena, las posibilidades de penetración de las concepciones españolas quedan abiertas.

XIII. MEDICINA Y MÉDICOS Introducción La penetración de la medicina española a la Nueva España, de manera resumida, sigue tres vias: el proceso evangelizador de los misioneros; los profesionales y prácticos de la medicina española; y el mecanismo de socialización directa por parte de los colonos españoles. Comentaré de manera breve la primera y tercera, y con mayor amplitud la segunda en el título subsiguiente.

Los misioneros-curanderos disponían de pequeños manuales herbolarios, o de medicina popular casera, con procedimientos prácticos y populares de curación; editados en España (sobre todo en el Colonial Temprano), y después en la Nueva España, los textos tenían una orientación mayormente hispánica, sin embargo, rápidamente ocurrió el sincretismo mutuo, en efecto, la medicina indígena llegó a España y algunas de las obras editadas en la península resienten la influencia americana, por la otra parte, los indígenas y mestizos integran muchos de los conceptos hispánicos dentro de sus prácticas, creencias y cultura. Es difícil determinar el sentido dominante de la influencia mutua, de manera tentativa podría decir que la influencia de la medicina hispánica en la Nueva España, es mucho mayor que la influencia de la medicina indígena en España.

La evangelización promovida por los sacerdotes misioneros, es una de las más importantes vías de penetración de las ideas médicas españolas. Por la propia estrategia de colonización, el desarrollo de la misma imponía la prioridad de los misioneros y evangelizadores cristianos, más que los médicos, de tal forma que en la mayoría de las comunidades y nuevos asentamiento coloniales, contarían primero con los sacerdotes y mucho después con médicos académicos peninsulares. En cientos de asentamientos coloniales más o menos aislados, la carencia del médico académico español era evidente, su labor era suplida por los mismos misioneros y a veces por prácticos hispanos, y muchas veces más por los curanderos indígenas y mestizos, que atendían sobre todo a los sectores populares más pobres.

Los mismos misioneros legos de la medicina española, son los principales responsables del abandono de los conceptos mágico-religiosos de la medicina indígena. En las obras y testimonios de los misioneros y sacerdotes cristianos abundan las opiniones peyorativas en contra de las creencias de los nativos americanos, el adoctrinamiento y la evangelización combatió con excesos las creencias tradicionales, de tal forma que la ideología médica española de fortalece, y con ella las vertientes grecolatinas. Como estrategia evangelizados para "sacar a los indios de las garras del demonio y de las herejías autóctonas", los

Los sacerdotes cristianos señalan de manera persistente la relación entre las prácticas médicas tradicionales como el nahualismo y la ticiyotl, como herejías demoníacas, y como depravaciones el uso del temazcal y otras terapias tradicionales. No hay texto escrito por los sacerdotes misioneros que no abuse de traducciones etnocéntricas y viciadas de palabras indígenas relacionadas con la medicina mágica-religiosa de los nativos. En la obra de Sahagún

59

Garza, Mercedes de la. Sueños y alucinaciones en el mundo náhuatl y maya. UNAM, México, 1990, p. 35. Quirós Leiva, Dennis O. Indios, sodomitas y demoniacos: Sumario de la Natural Historia de la Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo. CIICLA, Universidad de Costa Rica. Versión electrónica, Año 2, Número 2,2005,22 pp. 60

58

Biografía de Francisco J. Balmis. Fundación Francisco X. Baimis, España, URL: http://www.balmis.org/biografia.htm.

61

Quirós Leiva, Dennis 0. Indios... Ibid.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 308

i

i

Medicina Novohispana sacerdotes crearon las primeras instituciones educativas, las que vendrían a sustituir las de los indígenas, como el calmecac, tepochcalli y el cuicacalco, la educación era —y sigue siendo-el principal medio de asimilación hispánica de los indígenas y sus diferentes culturas, como se verá líneas adelante.

bien, la maldad es un atributo exclusivo del demonio. La religión cristiana, considerada desde el marco conceptual del psicoanálisis, aparece como proyección, en el plano sobrenatural, de una deidad patriarcal donde la monogamia alcanza un excepcional valor62. En otras palabras, la religión cristiana aporta una visión muy sectaria de la vida y la ideología, todo se divide entre las fuerzas del bien y del mal en lucha permanente, pero el mal como cualidad extraña a la suprema deidad.

Veamos ahora algo sobre los colonos españoles. Mucho se ha tenido el estereotipo del colonizar español rico, influyente, y aristócrata, cuando en realidad las masas de inmigrantes hispanos eran de las clases económicamente marginales, soldados, campesinos, ganaderos, en su mayoría analfabetas y pobres, que venían con el sueño de "hacer la América" y salir de la miseria. Esa población pronto confraternizó con los indígenas, y fueron la materia principal del intercambio genético y cultural de donde surgió el mestizaje.

Obviamente, la medicina de los conquista-dores está fuertemente dominada por la ideología cristiana, al llegar a la región mesoamericana y ponerse en contacto con su cultura, el español reflexiona y reacciona de acuerdo a su ideología, y si "lo español de lo bueno", su ideología es la "única verdad", por lo tanto, "la ideología indígena era lo malo", por lo tanto, su ideología era falsa, con este maniqueísmo simplista se media a la medicina indígena al concluir que sus prácticas era superchería, nigromancia, brujería, cosa del demonio.

Los colonos españoles, al convivir con los indígenas y mestizos, encontraron diversos conceptos médicos populares similares o equivalentes a los propios, muchas veces tan diferentes, que no tenían correspondencia intercultural. En ese proceso de socialización e intercambio de conceptos, se incluyen por ejemplo el mal de ojo, el empacho, el susto, la alferecía, angurria, estrangurria, tisis, tabardillo, el tifus, el mal gálico, entre otros. Se debe entender que ese intercambio incluyó además los conceptos morbosos, también los de etiopatogenia, fisiología, terapéuticos, de prevención e higiene en su versión académica tanto como en la popular.

Durante la edad media, la medicina europea se había estancado en los conceptos hipocráticos y galénicos, con todo y las bondades de estas corrientes, la medicina no lograba mayores avances. Entre los siglos XIII, XIV y XV, en pleno renacimiento, se desarrollan nuevas expresiones del pensamiento médico, en este periodo se establecen varias escuelas de medicina en diferentes ciudades españolas, algunas fuertemente influenciadas por la medicina árabe y las obras de Avicena y Maimonídes, otras se orientaban por el pensamiento médico grecolatíno fundado en las obras de Hipócrates y Galeno.

La Medicina Española

La medicina popular española era una mezcla de todos esos legados; Qué mejor testimonio del amalgama cultural judeocrístiano, grecolatino, y árabe, decantado de manera excelsa por Cervantes de Saavedra en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, en referencia a las cualidades que debía tener el caballero andante: ha de ser médico y principalmente herbolario, para conocer en mitad de los despoblados y desiertos las yerbas que tienen virtud de sanar las heridas, que no ha de andar el caballero andante a cada triquete buscando quien se las cure63.

Lo que hoy existe como Medicina Tradicional mexicana es la mezcla de la medicina prehispánica y la medicina europea aportada por el colonizador español, resulta consecuente estudiar esta importante vertiente médica. Al igual que el pueblo azteca, el español disponía de una filosofía cristiana profunda y erudita, y otra de carácter vulgar, esta última llena de santos patrones; unos que hacían llover, otros que protegían al soldado, otras que daban salud a los enfermos, por decir tres: la ideología popular de los españoles atribuía la causa de ciertas enfermedades a fuerzas anímicas, el mal de ojo, el hechizo y el maleficio, en consecuencia el tratamiento podría efectuarse a través de las artes de la adivinación y rituales para deshechizar. En lo ideológico, las deidades indígenas participan de lo bueno y lo malo, Ometeotl no es ni bueno ni malo, es ambas cosas a la vez, o ninguna de ellas para manifestarse simplemente como neutro, muy diferente para los españoles, para estos Dios es unipolar ya que representa únicamente el

62

Gonzalo Aguirre Beltrán. Mediana y Magia. Instituto Nacional Indigenista. México, 1980, p. 17. Cervantes Saavedra, Miguel de. tí. Capítulo XVIII. De loque sucedió a don Quijote en el castillo o casa del Caballero del Verde Gabán, con otras cosas extravagantes. B ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Veretón electrónica de Analítica Consulting 1996, Copyright © 2000 - 2005.

63

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

309

Medicina Novohispana humores y de los elementos tienen interesantes puntos de convergencia con la ideología náhuatl, por dar un ejemplo.

Medicina Hipocrática Hipócrates

Aforismos hipocráticos El Padre de la Medicina, Hipócrates (Siglo V al IV a.C.) nació en la pequeña isla griega de Cos. Su obra magna es Corpus Hipocraticum, donde trata todo tipo de temas sobre medicina; sobre el médico, temas deontológicos, de anatomía, de la naturaleza, de los huesos, de los humores, de las crisis de los dias críticos, del uso de los líquidos, de las fracturas, del parto a los siete meses, del parto a los ocho meses, aforismos, y más.

Libro Primero /.— La vida es corta y el arte requiere de mucho tiempo para ser aprendido. La oportunidad se va fácilmente, el empirismo es peligroso e inconveniente y el razonamiento difícil. En este sentido, no sólo debe el médico poder y saber hacer por si mismo cuanto sea conveniente, sino que debe ser secundado por el propio enfermo, por aquellos que lo asisten y por las cosas exteriores. II— En las perturbaciones del vientre y en los vómitos espontáneos es beneficioso purgar las materias, siempre que los enfermos lo soporten bien, pero no en caso contrario. Lo mismo puede decirse de las depleciones vasculares provocadas con fin terapéutico. Deben considerarse en este punto las condiciones del país, de la estación y de la edad de los enfermos y determinar según ellas, si debe o no recurrir a la depleción.

Teoría humoral Hipócrates representa a uno de los primeros médicos que intenta estudiar y conocer al hombre por medio del análisis racional, natural, clínico y vitalísta. Una de las concepciones ideológicas hipocráticas de mayor importancia es su teoría de los humores, en ellos funda la fisiología y la patología. Los cuatro humores resultan de la observación de la coagulación de la sangre in vitro, al retraerse el coágulo se desprende el suero, el coágulo retraído tiene tres porciones: la que contenía fibra, la parte oxigenada de color rojo y la parte obscura no aereada; bilis amarilla, o "colé", "flema", "hema", y "bilis negra" respectivamente. La salud era el resultado de una perfecta armonía entre el contenido de los cuatro humores. Los humores se relacionaban con las concepciones cosmogónicas que explicaban la composición íntima del universo, y de acuerdo a las ideas de Empédocles, los cuatro elementos se ordenaban de la manera siguiente:

III— La salud excesiva, aun en los atletas, es peligrosa. Y ello por dos razones, por la imposibilidad de mantenerse siempre en el mismo punto y por la imposibilidad de mejorar. De ahí que únicamente pueda deteriorarse. Será pues conveniente mantener esa exuberancia por debajo del máximo, a fin que el cuerpo pueda nutrirse por si mismo. Pero al mismo tiempo, tampoco deberá llevarse esto al otro extremo, lo que sería igualmente peligroso. Lo mejor es un equilibrio intermedio. Lo que igualmente puede aplicarse a las depleciones masivas y a las depleciones severas.w XI.— Durante los paroxismos deben suprimirse los alimentos, ya que en tal momento resultan siempre perjudiciales. Y en todas enfermedades en cuyo curso se produzcan y repitan los paroxismos, la conducta será la que hemos enunciado, durante los días en que el paroxismo se presente.65 XIII— Los viejos soportan muy bien la abstinencia; para las personas de edad madura ésta es más penosa y mucho más aún para los jóvenes. Los niños son los más sensibles al rigor de la dieta y de ellos, en particular los de carácter muy vivo. XIV.— Durante el crecimiento la cantidad de calor innato aumenta; por eso la alimentación debe ser mayor durante esos períodos, ya que si no el cuerpo se consumirá. En los viejos, en los que el calor innato está muy disminuido, el combustible debe reducirse, pues en caso contrario llegaría a apagario. Esto explica que la fiebre en los viejos, que tienen

Bilis amarilla. Representa al calor, la sequedad, por lo tanto era fuego y se encontraba en el hígado y vías biliares. Hema o sangre. Representaba el calor y la humedad, el aire. Se alojaba en el corazón y sistema venoso. Bilis negra o atrabilis. Representaba a la frialdad y sequedad, al elemento tierra y se alojaba en el estómago y bazo. Flema. Representaba al frío y humedad, al agua y se condensaba en el cerebro y en la médula, circulaba a través de los nervios. El tipo de humor dominante determinaba el tipo de enfermedad y el carácter o personalidad del enfermo. Guardando las distancias y reales contradicciones, se pueden encontrar notables similitudes entre la ideología y práctica medica española y la mesoamericana, la teoría de los

64

Versión y notas del profesor Raimundo Sensmíngler. Hipócates aforismos. Premia Editorra, Cuarta edición, México, 1981, pp: 9-10. Hipócates aforismos. Premia Editorra, Cuarta edición, México, 1981, p. 11.

65

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

310

Medicina Novohispana el cuerpo frío, no alcance nunca la violencia que en tos

/.— Debéis purgar a las embarazadas que sufran de orgasmo, pero sólo entre el cuarto y el séptimo mes, y sólo excepcionalmente después de esa fecha, ya que es necesario observar todo género de precauciones para que la vida del feto no se perturbe. II— En las antedichas circunstancias, estará bien que las purgas eliminen aquellas materias de cuya expulsión puede resultar un alivio del estado general. Las purgas que no tengan ese carácter deben proscribirse. III— Cuando las materias nocivas son expulsadas, sus evacuaciones resultan ventajosas y se soportan bien. No así en caso contrario. n

jóvenes. 66

XVII— También conviene saber que existen enfermos a los que es preferible alimentar en una, dos o más veces y en cantidades mayores, menores o fraccionadas. Las costumbres, la estación del año, los diferentes países y las distintas edades deben considerarse asimismo. XIX— En invierno y otoño se soportan peor los alimentos. XIX— Cuando los paroxismos aparecen en pleno período de estado de una enfermedad, deben suprimirse todos los alimentos y no darlos aunque el propio enfermo los reclame. Esto no debe comprenderse sistemáticamente, pues sólo se refiere a los alimentos que el enfermo tomaba antes de la crisis.6? XXV— Cuando las purgas consiguen eliminar aquello que verdaderamente debian purgarse, los resultados son muy buenos y los enfermos lo soportan muy bien. Pero no asi lo que se elimina no estaba destinado a tal fin.68

Libro Quinto VI— Los tetánicos mueren al cuarto día; si pasan ese plazo, pueden curar. VI bis del original en griego — La aparición de una fiebre aguda en los enfennos de espasmo o de tétanos, puede resolver la enfermedad. n VIII.— Las epilepsias aparecidas antes de la pubertad pueden curar; en cambio las que sobrevienen después, suelen durar ordinariamente toda la vida.75 XIX.— El frío es enemigo de los huesos, de los dientes, de los nervios, del encéfalo y de la médula espinal. En cambio el calor les es favorable. XX.— Las partes enfriadas deben calentarse, excepto si han sido o se ve que van a ser asiento de una hemorragia. n

Libro Segundo XI— Las bebidas y tos alimentos líquidos reparan mejor las fuerzas que tos alimentos sólidos. XII— Los restos de los malos humores que se quedan después de las enfermedades, son el origen de las recidivas.69 XVII.— La ingestión excesiva de alimentos es inconveniente y puede ser causa de enfermedad. La curación por medio de la dieta lo demuestra.n XXXVI.— Las evacuaciones provocadas por los purgantes hacen perder fuerzas y peso tanto a tos que siguen una dieta inconveniente, como las personas sanas.71

Juramento Hipocrático Por Apolo médico y Esculapio, juro: por Higias, Panacace y todos los dioses y diosas a quienes pongo por testigos de la observancia de este voto, que me obligo a cumplir lo que ofrezco con todas mis fuerzas y voluntad. Tributaré a mi maestro de medicina igual respeto que a los autores de mis días, partiendo con ellos mi fortuna y socorriéndoles en caso necesario; trataré a sus hijos como mis hermanos, y si quisieran aprender la ciencia, se las enseñaré desinteresadamente y sin otro genero de recompensa. Instruiré con preceptos, lecciones habladas y demás métodos de enseñanza a mis hijos, a los de mis maestros y a los discípulos que me sigan bajo el convenio y juramento que determinan la ley médica y a nadie más. Fijaré el régimen de los enfermos del modo que les sea más conveniente, según mis facultades y mi conocimiento, evitando todo mal e injusticia. No me avendré a pretensiones que afecten a la administración de venenos, ni persuadiré a persona alguna con sugestiones de esa especie, me abstendré igualmente de

Libro Tercero /.— Los cambios de estación y, dentro de ellas, las variaciones de frío, calor, humedad, etc., son causas principales de enfermedad. II— Unos seres se hallan espontáneamente mejor en verano y otros en invierno. III— Las enfermedades, como la edad de las personas, son sensibles a los cambios de estación, a las distintas regiones y a tos diversos regímenes. IV— Cuando durante el mismo dia se producen cambios de frío a calor o viceversa, habrá de temerse la aparición de enfermedad de tipo otoñal. n Libro Cuarto 68

Hipócates aforismos. Premia Editorra, op. αí. p. 12. Hipócates aforismos. Premia Editorra, op. cit. p. 13. Hipócates aforismos. Premia Editorra, op. cit. p. 14. 69 Hipócates aforismos. Premia Editorra, op. cit. p. 16. 70 Hipócates aforismos. Premia Editorra, op. α'f. p. 17. " Hipócates aforismos. Premia Editorra, op. cit. p. 19. 72 Hipócates aforismos. Premia Editorra, op. cit. p. 23 67

68

73

Hipócates aforismos. Hipócates aforismos. Hipócates aforismos. 76 Hipócates aforismos.

74

75

Premia Editorra, op. αf. p. 29. Premia Editorra, op. cit. p. 39. Premia Editorra, op. cit. pp: 39-40. Premia Editorra, op. cit. p. 4 1 .

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

311

Medicina Novohispana ámbito académico, lo es tal vez más fuerte dentro de la medicina tradicional y popular de la actualidad.

suministrar a mujeres embarazadas pésanos o abortivos. Mi vida la pasaré y ejerceré mi profesión con inocencia y purezaNo practicaré la talla, dejando esa operación y otras a los especialistas que se dedican a practicarla ordinariamente. Cuando entre en una casa no llevaré otro propósito que el bien y la salud de los enfermos, cuidando mucho de no cometer intencionalmente faltas injuriosas o accbnes corruptoras y evitando principalmente la seducción de las mujeres jóvenes, libres o esclavas. Guardaré reserva acerca de lo que oiga o vea en la sociedad y no sea preciso que se divulgue, sea o no del dominio de mi profesión, considerando el ser discreto como un deber en semejantes casos. Si observo con fidelidad mi juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjuro, caiga sobre mí, la suerte adversa.n

La medicina hipocrática forma parte indisoluble de la medicina popular y tradicional mexicana, tanto en la que se practica en el medio cultural indígena, como en las corrientes populares urbanas y las clases medias seguidoras del New Age. Una de las raices más antiguas y voluminosas de las denominadas terapias alternativas, es sin duda el naturismo, la corriente que reivindica con mayor énfasis la medicina hipocrática y sus aforismos, quién no ha oído alguna vez alguno de ellos: que tu alimento sea tu medicina, que tu medicina sea tu alimento; primero no dañar (del latín primum non nocere); quitar el dolor es obra divina; y muchos más. Después de la herbolaria tradicional, la naturopatia es la corriente alternativa más popular en México.

Hipócrates hoy día

Medicina Galénica

Durante la colonia, únicamente Galeno podría superar en influencia a Hipócrates, los dos personajes ocupan un lugar extraordinariamente dominante en la ideología y práctica médica de España y Nueva España. Hipócrates, después de Galeno es hasta hoy el segundo médico antiguo más citado e influyente del mundo; por dar algunos ejemplos, empleando uno de los buscadores líderes de la red mundial Internet, en Julio del 2005, la palabra "Hipócrates" tenía 119,000 referencias, e "hipocrático" otras 20,000 referencias en el mundo; al mismo tiempo, la palabra con la ortografía inglesa (también italiana y portuguesa) de "Hippocrates" tenía 688,000 referencias en el mundo, y el calificativo inglés de "hippocratic" otras 203,000 referencias; con la ortografía francesa "Hippocrate" 164,000 referencias; y con su nombre en alemán "Hippokrates" se menciona 368,000 veces en el mundo.

Galeno Otro de los ideólogos de la medicina española fue Galeno (Siglo II d.C), nacido en Pérgamo. Galeno escribió cerca de cuatrocientas obras de medicina de las que se han logrado conservar sólo ochenta y tres escritos. A Galeno le correspondió vivir en una época en que el cristianismo hacía tambalear la religión tradicional de la Roma imperial. El pensamiento hipocrático influyó en Galeno al igual que la filosofía aristotélica al grado de haberse declarado monoteísta a pesar de la persecución de que eran víctima los cristianos de la época, por otro lado, esto le valió la conquista de numerosos simpatizantes del mundo cristiano, árabe y hebreo de la Edad Media.

Neumas y polifarmada La medicina griega continúa fuerte en el mundo occidental, cuando menos los términos "Asclepio" y "Esculapio" se conservan en la conciencia del mundo académico de la medicina. Mucho más que Asclepio, es Hipócrates el pilar más grueso de la medicina griega. Los médicos recién egresados continúan realizando el tradicional Juramento Hipocrático en la absoluta mayoría de las escuelas y facultades de medicina del mundo entero, el mismo es uno de los más socorridos sustentos de los estudios deontológico de la práctica médica. No obstante, su presencia no es exclusiva de la red electrónica mundial y del

La concepción galénica del alma es de tipo neumática, considerando al neuma psychicon como un espíritu que tenía sede en el cerebro, y el neuma zooticon o espíritu vital que se alojaba en el corazón y se encargaba de la circulación y regulación del calor corporal, y el neuma physicon o espíritu natural que se encontraría en el hígado y sería el centro de la nutrición. Galeno estableció la polifarmacia como sistema de tratamiento y el principio de la curación por los contrarios, contraria contrariis, mejor conocida como Alopatía. El de Pérgamo magnificó este método distanciándose de la doctrina hipocrática que pregonaba una concepción más dialéctica con el empleo, según fuera el caso, de la contraria o de la similia (curar con los similares).

77

Hipócrates. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México.

URL: http://www.uaemex.mx/fmedicina/Hipocrates.html.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 312

Medicina Novohispana

Galeno hoy día

personalidades autoridades (Hipócrates y Galeno), desdeñaba en cierta medida los estudios de anatomía y la cirugía, pero propiciaba la observación clínica, la farmacopea, el combate a la charlatanería, la formación profesional del médico, y el fomento de los hospitales y la salud pública.

Galeno es el médico de la antigüedad más mencionado e influyente del mundo, en julio de 2005, la palabra "Galeno" tenía en la red electrónica mundial 134,000 referencias y "galénico" 15,200, su nombre latino "Galenus" 194,000; la palabra "Galen" empleada en el inglés, francés, alemán y otras lenguas, tenía en la misma fecha: 1,780,000 y el calificativo "galenic" 415,000, y el francés "galénique" otras 31,800 referencias mundiales.

Las obras de dos médicos persas brillaban en la época colonial, Avicena y Rhazes, ambos con diferentes propuestas, Avicena era una aristotélico con intensa observación clínica e interesado en la concepción general de la medicina; por su parte Rhazes era un artista que estudiaba meticulosamente la historia clínica del paciente, destacando lo individual y específico de cada caso. La influencia de Avicena en España es mucho mayor que la de Rhazes, en parte por su capacidad para presentar al mundo occidental, un sistema integral del conocimiento médica griego y árabe.

Mientras que la fortaleza de Hipócrates se encuentra en el higienismo natural, la de Galeno, se encuentra sobre todo en la farmacia y la preparación de remedios populares. El pueblo mexicano, ignora casi del todo el concepto de "farmacia galénica", sin embargo la práctica profusamente, centenas de recetas tradicionales podrían tener origen en alguna antigua fórmula galénica. La medicina tradicional mexicana, y particularmente la herbolaría popular, no serían lo que son sin el recetario galénico.

La inmersión del conocimiento atabe dente de la medicina española, impide saber a ciencia cierta, hasta donde la influencia árabe se integró en la medicina novohispana. Las manifestaciones griegas, latinas, y árabes llegan unidas a la Nueva España, y como una masa más o menos homogénea de concepciones y practicas, se une a tas vertientes indígenas de la colonia.

Medicina árabe Avicena

Médicos novohispanos

S verdadero nombre de Avicena es Abu-Ali al Hussem Abdalah ibn Sina (980-1037 d.C), escribió el Canon de MedKina, libro clásico de la medicina árabe, en él, Avicena desarrolla la teoría de los cuatro elementos relacionados con los cuatro temperamentos, y finalmente trata de los vasos, expone la anatomía, fisiología, patología general, higiene y la terapéutica general. Intentó alejar las ideas supersticiosas de sus textos, pero al mismo tiempo realizó hipótesis muy audaces, como aquella que decía que los humores se hallarían bajo la influencia de la imaginación, al grado de que el color rojo podría acelerar el movimiento de la sangre, cosa que tal vez no sea imposible, sobre todo si consideramos a la imaginación como una acción neurofisiológica cerebral. Una de sus más importantes aportaciones a la clínica es el exhaustivo análisis de la orina, la consideraba como un producto del cuerpo que podía reflejar su estado de salud y su enfermedad.

Primeros médicos españoles De la misma manera en que son los primeros sacerdotes cortesianos los que van a imponer el dominio de una nueva religión en América, los primeros médicos españoles son el germen de la medicina dominante que se injerta en la Nueva España. El doctor Cristóbal de Ojeda, llega en 1519 al actual territorio mexicano, con el ejército invasor de Hernán Cortés, es el primer médico español que ejerce en México. El dominio militar, político, religioso de los pueblos mesoamericanos, tendría también la implantación de la medicina hispanoeuropea, suplantando rápidamente a las diversas manifestaciones de la medicina tradicional de las naciones originarias. Se puede decir que la medicina indígena resistió mejor que otras instituciones culturales. En el proceso mismo de la conquista y en la etapa Colonial Temprana, Hernán Cortés, en sus Cartas de Relación reconoce la eficiencia de los médicos indígenas, al grado de comentar que no hacían falta los médicos peninsulares. De cualquier manera se implantarían rápidamente las costumbres, cultura y medicina española. La medicina indígena, a pesar de haber sido

Aportes árabes Se puede decir que la árabe era una especie de medicina hipocrática clásica, aunque compartía algunos rasgos comunes con la medicina medieval española, probablemente la de más influencia árabe de aquella época. La medicina árabe española se sujetaba igualmente a las

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

313

Medicina Novohispana relegada a un muy segundo plano, logra mantenerse en condiciones de marginalidad y de existencia paralela.

señor a que mas enteramente conosciessemos su bondad, y tuviessemos firme esperanca que nos avia de librar y traer donde le pudiessemos servir.»

¿Chamanismo hispano? Nómina de médicos novohispanos Durante su largo periplo por el suroeste de los EUA y el noroeste de México (1528-1536), los náufragos Alvar Núñez Cabeza de Vaca78 y Alonso del Castillo Maldonado, aprendieron y practicaron el chamanismo y la sanación mediante la imposición de manos y el rezo de Avemarias y Padrenuestros. Ante la amenaza de la Santa Inquisición, es obvio que Cabeza de Vaca se abstuviera de contar, en su libro Naufragios y Comentarios79, aquellas prácticas aprendidas del chamanismo indígena que pudieran ofender a la iglesia, y se limitara a comentar únicamente las curaciones milagrosas practicadas en nombre del Dios cristiano, aquí algunos ejemplos:

Los médicos que ejercen de manera reconocida en la Nueva España, en el período 1521-1618, son sobre todo españoles, nacidos o formados en la península. Conforme se consolida el régimen colonial y los primeros inmigrantes españoles adquieren arraigo americano, los médicos criollos e incluso mestizos e indígenas avanzan en proporción y número absoluto. Independientemente de las excepciones, se puede decir que los médicos de formación académica forman parte de una casta privilegiada, tanto por su escasez como por su origen social. Germán Somolinos ha realizado una paciente y cuidadosa recopilación de los médicos y profesiones relacionadas80 que ejercieron en el Colonial Temprano de la Nueva España, específicamente de 1521 a 1618; en ese período ha enlistado 97 médicos, 59 cirujanos, un algebrista81, 17 médicos indígenas, 8 enfermeras, 31 boticarios, 4 curadores de bubas, 2 parteras, y 21 aficionados a la medicina82.

«Veynte y uno: De como curamos aquí unos dolientes Aquella misma noche que llegamos vinieron unos indios a Castillo, y dixeronle que estavan muy malos de la cabeca, rogándole que los curasse?: y después que los huvo santiguado y encomendado a dios?: en aquel punto los indios dixeron que todo el mal se les avia quitado?: y fueron a sus casas y truxeron muchas tunas y un pedaco de carne de venado, cosa que no sabíamos que cosa era?: y como esto entre ellos se publico vinieron otros muchos enfermos en aquella noche a que los sanasse?: y cada uno traya un pedaco de venado?: y tantos eran que no sabíamos a donde poner la carne...

Entre los médicos indígenas se han incluido sobre todo a los que tuvieron una formación en alguna institución educativa colonial, y se dejan fuera de la lista (ante la carencia de registros o referencias) probablemente a miles de curanderos tradicionales que ejercían al margen de la ley virreinal. Entre los 17 nombres se encuentran Martín de la Cruz, y Francisco de la Cruz; el primero, médico indio del Colegio de Santa Cruz, Tlatelolco y autor de famoso Códice Badiano; y el segundo, Médico indígena de Tenochtitlan, uno de los Informantes médicos de Sahagún.

Veynte y dos: como otro día nos truxeron otros enfermos Otro día de mañana vinieron allí muchos indios, y trayan cinco enfermos que estavan tollídos y muy malos, y venían en busca de Castillo que los curasse?: y cada uno de los enfermos ofrescio su arcos y flechas?: y el los rescíbio y a puesta del sol los santiguo y encomendó a dios nuestro señor?: y todos le suplicamos con la mejor manera que podíamos les embíasse salud?: pues el via que no avía otro remedio para que aquella gente nos ayudasse y saliessemos de tan miserable vida. Y el lo hizo tan misericordiosamente que venida la mañana todos amanescieron tan buenos y sanos, y se fueron tan rezios como si nunca hovieran tenido mal ninguno. Esto causo entre ellos muy gran admiración, y a nosotros despertó que diessemos muchas gracias a nuestro

La lista confirma el establecimiento de un sistema de salud oficial español, y de la marginacíón legal de la medicina indígena. Significa también la influencia temprana de la medicina española en la formación y práctica de la medicina indígena. Por otra parte demuestra que las autoridades novohispanas fueron más tolerantes para aceptar cierto 80

Somolinos D'Ardois, Germán. ///. Relación alfabética de ios profesionistas médicos o en conexión con la medicina, que practicaron en territorio mexicano (1521-1618). Capítulos de Historia Médica. Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, México, 1978, 312 pp. 81 Algebrista, especie de ortopedista, traumatólogo y huesero, o más formalmente, un tipo de cirujano que se dedicaba especialmente a la curación de dislocaciones de huesos. 82 Somolinos D'Ardois, Germán. III. Relación alfabética de los profesionistas médicos o en conexión con la medicina, que practicaron en territorio mexicano (1521-1618). Op. cit., pp: 181-187.

78

Alvar Núñez Cabeza de Vaca nació en Jerez de la Frontera entre 1490-1495, y murió en Sevilla entre 1557-1560; náufrago, explorador, conquistador, y primer "etnógrafo americanista".. Nota del autor. 79 Núñez Cabeza de Vaca, Alvar. Naufragios y Comentarios. Madrid: EspasaCalpe, 2005. Publicado por primera vez en Zamora, España, en 1542.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

314

Medicina Novohispana reconocimiento legal de la medicina tradicional mexicana, que el aceptado por las instituciones que surgen posteriormente en el México independiente y contemporáneo. Ciertamente, el término de "médico indígena" se encuentra todavía fuera de la Ley de Profesiones" y ningún médico tradicional indígena trabaja (como antaño) en algún hospital oficial del pais.

México-Tenochtitlan, y veinte años antes que el sevillano Francisco Bravo escribiera Opera Medicinalia, son por ese motivo, los primeros autores médicos mexicanos. En el mismo sentido, mucho más acertada es la opinión de Ángel Ma. Garibay al afirmar que el Códice Badiano es en primer término, el más antiguo sobre medicina que se elaboró en todo el continente.m

Autores médicos novohispanos Fray Bemardino de Sahagún La paulatina penetración de la ideología médica española se ve nítidamente reflejada en la producción bibliográfica de los profesionales y legos que ejercieron la medicina en la Nueva España. Sin aspirar a lo exhaustivo, se exponen a continuación algunos comentarios y notas sobre las obras, las ideas y los autores novohispanos.

Fray Bemardino de Sahagún no es un médico, pero, sin sus libros, sabríamos muy poco de la medicina prehispáníca, de ahí que sea indispensable emitir algunos comentarios sobre sus ideas médicas y su obra. En el prólogo de la Historia de las Cosas de la Nueva España, Fray Bernardino de Sahagún confiesa los objetivos de su obra y deja constancia de su opinión sobre la medicina y la práctica médica, lo que permite separar su propia concepción, de la de sus informantes, permitiendo descubrir su etnocentrismo judeocristiano, mismo que prevalece sobre las concepciones netamente indígenas.

Martín de la Cruz Persisten hoy en día opiniones poco venturosas que evalúan en el tiempo las obras médicas con parámetros que reducen importancia de los autores nativos. Se ha mencionado reiteradamente, por ejemplo, que al doctor Francisco Bravo cabe "la honra de haber sido el primero que publicó en México un libro de medicina occidental", en referencia a Opera MedicinaliaB3, publicada en 1570; otra opinión similar le atribuye haber escrito el primer libro "impreso en América" según comenta Elias Trabulse84; una opinión todavía más atrevida es la de José Doler Corte, para quien Francisco Bravo "es el primer autor médico de México y, por lo tanto, del continente americano"85.

83

El médico no puede acertadamente aplicar las medicinas al enfermo (sin) que primero conozca de qué humor, o de qué causa proceda la enfermedad; de manera que el buen médico conviene sea docto en el conocimiento de las medicinas y en el de las enfermedades, para aplicar conveniblemente a cada enfermedad la medicina contraria (y porque), los predicadores y confesores médicos son de las ánimas, para curar las enfermedades espirituales conviene (que) tengan experiencia de las medicinas y de las enfermedades espirituales: el predicador de los vicios de la república, para enderezar contra ellos su doctrina; y el confesor, para saber preguntar lo que conviene y entender lo que dijesen tocante a su oficio, conviene mucho que sepan lo necesario para ejercitar sus oficios; ni conviene se descuiden los ministros de esta conversión, con decir que entre esta gente no hay más pecados que borrachera, hurto y carnalidad, porque otros muchos pecados hay entre ellos muy más graves y que tienen gran necesidad de remedio: los pecados de la idolatría y ritos idolátricos, y supersticiones idolátricas y agüeros, y abusiones y ceremonias idolátricas, no son aún perdidos del todo.

84

Para predicar contra estas cosas, y aun para saber si las hay, menester es de saber cómo las usaban en tiempo de su idolatría, que por falta de no saber esto en nuestra presencia hacen muchas cosas idolátricas sin que lo entendamos; dicen algunos, excusándolos, que son boberías o niñerías, por

No se tiene mucho que decir respecto a que la dicha obra haya sido la primera de medicina en publicarse en México y América, sin embargo, me parece más mérito resaltar no a la primera obra publicada, sino a la primera obra de medicina escrita en América, ese parámetro coloca en un lugar de mayor relevancia al tepatiani Martín de la Cruz y al indio Juan Badiano, quienes escriben en náhuatl y latín el Opúsculo acerca de la hierbas medicinales de los indios en 1552, apenas una veintena de años después de la caída de García Icazbalceta, Don Joaquín. Bibliografía Mexicana del Siglo XVI, p. 2 3 1 . Referencia en las notas Preliminares de la edición facsimilar de 1994 del INAH y de la Benemérita Universidad de Puebla, de la obra: Bravo, Francisco. Opera Medicinalia, Mexici, apud Petrum, Ocharte, 1570, p. IX-X. El título completo en castellano, traducido de la obra original en latín, es el siguiente: Obras Medicinales en las cuales consta de muchas cosas que el médico necesita saber, dispuestas en cuatro libros cuyo contenido se expresa al reverso. Su autor, Francisco Bravo, doctor osunés y médico mexicano. Trabulse, Elias. Historia de la Ciencia en México. Estudios y textos, Siglo XVI. Conacyt/Fondo de Cultura Económica, México, 1983, T o m o I, p. 259. 85 Doler Corte, J o s é , en las notas Preliminares de la edición facsimilar de 1994 del INAH y la Benemérita Universidad de Puebla, de la obra: Bravo, Francisco. Opera Medicínalia, Mexici, apud Petrum, Ocharte, 1570, p. XIII.

86

En la introducción de Ángel Ma. Garibay K. sobre la obra: Martin de la Cruz. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. IMSS. México, 1964, p. 7.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

315

Medicina Novohispana ignorar la raíz de donde salen —que es mera idolatría, y los confesores ni se las preguntan ni piensan que hay tal cosa, ni saben lenguaje para se las preguntar, ni aun lo entenderán aunque se lo digan—-. Pues porque los ministros del Evangelio que sucederán a los que primero vinieron, en la cultura de esta nueva viña del Señor no tengan ocasión de quejarse de los primeros, por haber dejado a oscuras las cosas de estos naturales de esta Nueva España, yo, fray Bernardino de Sahagún, de la observancia, natural de la Villa de Sahagún, en Campos, por mandato del muy Reverendo Padre el P. Fray Francisco Toral, provincial de esta Provincia del Santo Evangelio, y después Obispo de Campeche y Yucatán, escribí doce libros de las cosas divinas, o por mejor decir idolátricas, y humanas y naturales de esta Nueva España.67

entonces, los sacerdotes creían fiel y honestamente en las bondades de cristianizar para salvar las almas de los aborígenes presas de la idolatría. Lo propio es los único válido, lo del otro no tiene sentido ni valor, la única forma de legitimarle es obligándole a aceptar lo nuestro. Esto es un argumento válido todavía para las mayorías de asimilados a la cultura cristiana; "la iglesia vino a traer la civilización a un pueblo bárbaro y salvaje", se suele oír en las voces de contemporáneos. Los sacerdotes cristianos, incluyendo a Sahagún, estaban convencidos de que su creencia era la única verdadera, válida, legítima, y que venían cargando la luz de la representación del único Dios verdadero, eso es evidente a la lectura del apéndice del libro primero de la Historia de las Cosas de la Nueva España, tanto como en los Coloquios de Doctrina Cristiana, del mismo Sahagún90.

La emisión de cualquier juicio sobre las palabras del padre Sahagún requiere de la contextualización en tiempo y lugar, de otra forma, de manera por demás fácil, se puede decir que su objetivo fundamental no sería otro que el de conocer la ideología religiosa de los conquistados, a fin de asimilarlos con mayor eficiencia al cristianismo, aunque no se puede eludir esta intención, si se podrían entender otras pretensiones ocultas. Las condiciones del momento nos inducen a especular con cierto grado de razón, sobre las Intenciones reales y aparentes. Estoy de acuerdo con el padre Ángel María Garíbay, de que el origen de la obra es anterior a la encomienda del padre Fray Francisco Toral, y que los primeros trabajos de tan importante obra, iniciarían en 1547, y que los doce libros escritos aparentemente en náhuatl se "acabaron de sacar en blanco" en 1569, y en 1577 se concluyó la traducción al castellano88. En 1547 al frente de la Orden estaba Motollnía y no el Padre Francisco Toral, es por eso que Ángel María Garibay considera que la obra inició por encomienda del primero89. Entre 1569, 1577, y 1582 ocurrió la redacción de la obra en castellano, para más claridad, es en estas tres fechas que Sahagún escribe la obra conocida como Historia de las Cosas de la Nueva España, incluyendo por supuesto el prólogo de referencia.

Así que la justificación de Sahagún ante la sociedad colonial y las jerarquías de la iglesia, no podría ser mejor que la de conocer sobre las cosas de la religión de los vencidos, y "saber cómo las usaban en tiempo de su idolatría", a fin de "predicar contra estas cosas". Eso es franco y legítimo para un sacerdote cristiano de su época. Pero, ¿habría otros afanes debajo de la mesa de Sahagún?, me atrevo a decir que sí, él no tenía más alternativa que justificar su trabajo con los valores oficiales de la evangelización, eso le abría las puertas para explayar su aguda curiosidad por el pasado prehispáníco, y su atracción por la filosofía y cultura náhuatl (e indígena en general), una gran compasión y un profundo sentir por la desgracia de la pérdida de una cultura, por el derrumbe de una cosmovísión original. Considero que Sahagún quería preservar, eternizar la memoria de una espléndida cultura que se extinguía frente a sus ojos. Especulando un poco más, tal vez veía en el otro, algo de si, una empatia que resultaba de su proyección como judío converso, que de demostrarse ese origen, mucha luz se tendría sobre su vida y obra. Si él y su familia no sufrieron la represión cristiana en contra de los judíos españoles, al menos no sería ajeno a ese drama; tampoco estaría ciego ante la agresión en contra de los adeptos del Islam, por lo reciente, el trauma de la caída de Granada estaba presente entre "moros y cristianos", ambos españoles. Finalmente, judíos, moros, e indígenas fueron obligados a cambiar de religión, y presionados hasta el límite de la muerte, para convertirse al cristianismo; todo esto ocurría en un EstadoSociedad, que no aceptaba más religión que el monopolio absoluto de la Iglesia Cristiana.

El período correspondiente a la creación de la obra se conoce como Colonial Temprano. Mientras más temprana, más prioridad tenían los misioneros por evangelizar, por adoctrinar e integrar a los nativos a la férula de la iglesia cristiana, apostólica y romana. La espada abrió el camino, la cruz impuso el dominio religioso y cultural sobre los vencidos. Algo que las mentes universales y progresistas no aceptarían hoy día, era válido y plenamente justificado en aquel

Las referencias al médico y medicinas que se pueden encontrar en el prólogo, tratan de establecer parangón entre

87

Sahagún, Fr. Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa. México, 1982, p. 17. 88 Sahagún, Fr. Bernardino de. Historia General... Ibid., p. 5. 89 Sahagún, Fr. Bernardino de. Historia General... Ibid., p. 6.

90

Sahagún, Fray Bernardino de. Coloquios y Doctrina Cristiana, 1524. UNAMFISAC. México, 1986. 214 pp.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 316

l

i

Medicina Novohispana lectura local en Sevilla92, sin embargo, coincidiendo con el mismo autor, considero que el libro de Cristóbal Méndez es el primero, o al menos de los primeros de su género que se hayan escritos en occidente, al menos 20 años antes de la obra que ha sido considerada erróneamente la primera, De arte gimnástica, libri sex, editado por primera vez en 1569, en Venecia93, Italia; si hacemos a un lado el "eurocentrismo" tan exagerado, de mil quinientos o mil años antes, en la India y China se escribieron otras obras relacionadas con el ejercicio físico y la gimnasia.

el actuar de un buen médico con el de un predicador cristiano eficiente, haciendo a un lado ese contexto, de cualquier manera Sahagún refleja algunos aspectos interesantes de su pensar. Destacaré al menos dos: se puede decir que Sahagún es favorable a la alopatía, ya que considera que el buen médico debe conocer bien las enfermedades y medicinas para poder "aplicar conveniblemente a cada enfermedad la medicina contraria", emplea casi a la letra el principio galénico (igualmente avicénico) de curar con los contrarios (contraria contrariis curantur); congruente con está influencia, Sahagún tiene una concepción humoral de la enfermedad, así, antes de suministrar una medicina, es necesario que el médico "primero conozca de qué humor, o de qué causa proceda la enfermedad".

Fray Alonso de la Vera Cruz Fray Alonso de la Vera Cruz escribió la obra Phisica Speculatio94, fue profesor de Teología y de Santas Escrituras de la incipiente vida universitaria de la Nueva España, su profesión nada tiene que ver con la medicina. Su obra tampoco puede ser considerada como un texto médico histórico, la referencia interesa sobre todo para dar ejemplo de la filosofía aristotélico-tomista que dominaba en la enseñanza de los jóvenes sacerdotes novohispanos, y del mundo académico universitario. El libro servía como texto de estudio en las enseñanzas de las Artes dentro de la Universidad, con ese término se conocía en aquella época a los estudios que hoy identificamos como Filosofía, Metafísica, Lógica y Física, los egresados recibían los grados de Bachiller y Maestro en Artes, algunos de ellos podrían tener esos grados como preparación previa para el estudio de la Medicina95.

La teoría humoral y el principio de curar con los diferentes, dominan en la medicina española del siglo XVI; se estudiaba ampliamente a Galeno, Avicena y a Hipócrates en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, la misma que acogió como estudiante a Bernardino de Ribera, originario de la Villa de Sahagún. Los estudios sacerdotales, seguramente no le impedían el contacto con los estudiantes de medicina de la misma universidad, e incluso podrían haber tenido algunos profesores en común, ya que los estudiantes de medicina en la época renacentista aprendían el griego, latín, y no serían ajenos a la teología, y otras materias relacionadas con las cosas de Dios. Para las obras de Sahagún, como para todos los autores novohíspánicos, se puede afirmar que todas las obras de medicina impresas en España y la Nueva España tienen citas de Galeno, Hipócrates, y Avicena, en ese orden de importancia.

Por otra parte, formando parte de la jerarquía intelectual de la iglesia novohispana, Fray Alonso de la Vera Cruz cumplía funciones de revisor, censurador, y en su caso aprobador de las obras que se imprimían en la Nueva España, incluyendo las de Medicina, qué mejor ejemplo que su nombre en el Tractado Breve de Anathoma y Chirvgia y de Algunas enfermedades... del Doctor en Medicina, Fray

Chñstoual Méndez Cristóbal Méndez (Christoaual Méndez según paleografía) escribió la obra: Libro del exercicio corporal, y de sus prouechos, por el qual cda vno podra entender que exercicio le sea necesario para conservar su salud.51 Su texto es singularmente avanzado para su época, impulsa la práctica metódica del ejercicio y el movimiento corporal a fin de mantener un buen estado de salud, es un verdadero pionero de la kinetoterapia. Estoy de acuerdo con Somolínos D'Ardols sobre la poca trascendencia de esta obra, la que probablemente sería una edición en número limitado, tal vez de

92

Somollnos D'Ardois, Germán. IV. Relación y estudios de los impresos médicos mexicanos redactados y editados desde 1521 a 1618. Capítulos de Historia Médica. Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, México, 1978, p. 1 1 . 93 Somolinos D'Ardois, Germán. IV. Relación... Ibid., p. 11. M Vera Cruz, Alonso de la. Phisica Speculatio. Nueva España, (557, 380 pp. La grafía original en la portada de la obra dice: PHISICA, SPECVIario, Aedita per RP.F. ALPHONSUM A VERA CRVCE.AVgustianae familiae Prouintialem, artiu, 8, sacre Theologiae Dodorem atquecathedrae primas in Academia Mexicana in noua Híspanla moderatore; en el pie de portada se puede leer. Accésit compendium spherae Campani ad Complementum tradatus de coelo. Excudebat Mexici Iones Paulus Brissensis. Anno Dominicae incamationis 1557. Facsímile de la portada en: Somolinos D'Ardois, Germán. IV. Relación... Ibid., p. 13-19. 95 Somolinos D'Ardois, Germán. IV. Relación y estudios de los impresos médicos mexicanos redactados y editados desde 1521 a (678. Cap/fufos de Historia Médica. Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, México, 1978, p. 18.

91 Méndez, Christoual. Libro del exercicio corporal, y de sus prouechos, por el qual cda vno podra entender que exercicio le sea necesario para conservar su salud. Jaén, Sevilla, España, 1553,146 pp. En: Somollnos D'Ardois, Germán, IV. Relación y estudios de los impresos médicos mexicanos redactados y editados desde 1521 a 161S. Capítulos de Historia Médica. Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, México, 1978, pp: 5-12.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

317

Medicina Novohispana Agustín Farfán, en donde aparece la licencia otorgada por el Virrey Martín Enríquez, las aprobaciones de los doctores Juan de la Fuente y Francisco Bravo, de Fray Alonso de la Vera Cruz, y del provincial Fray Martín de Perea.

Alonso López Alonso López escribió Svma y Recopilación de Chirvgia, con vn Arte para sangrar muy vtil y provechosa102. Es un libro editado, sin ninguna duda en México, fue dedicado al Arzobispo Moya de Contreras, en un claro ejemplo de la censura y aprobación religiosa que debían tener todos los libros que se editaban en la Nueva España, incluyendo los de medicina. La obra trata temas de anatomía, de la sangría y flebotomía, de apostemas, sobre las heridas frescas, las bubas, fracturas y dislocaciones, y de la pestilencia103.

Pedrarias de Benavides Pedrarias de Benavides escribió los Secretos de Chirurgia, especial de las enfermedades de Morbo gálico y Laparones y Mirrarchia, y assi mismo la manera como se curan los Indios de llagas y heridas y otras passiones en las Indias, muy vtil y provechoso para en España y otros muchos secretos de chirurgia hasta agora no escriptos96. Aparte su rico carácter anecdótico que le alejan de los temas que refiere en el título, esta obra es de las primeras obras que se publicaron en España sobre medicina americana, escrita por un profesional de la medicina y la cirugía, que ejerció en América, específicamente en el Hospital de Bubas de México97.

Fray Agustín de Farfán El padre Agustín de Farfán, al parecer nativo de la Nueva España, escribió el Tractado Breve de Anatomía y Chirvgia, y de Agvnas enfermedades que mas comunmente suelen hauer en esta Nueva España104, en 1579. Fray Agustín Farfán fue sacerdote agustino y Doctor en Medicina, su obra trata de la Anatomía Humana, de los apostemas, de los tumores, la cura de las llagas frescas, de la cura de las úlceras, bubas y de las quemaduras, de las enfermedades comunes en estas tierras, el tabardete, el dolor de costado y las cámaras de sangre105. También escribió el Tractado Brebe (sic) cíe Medicina, y de todas las enfermedades106, publicado en 1592. La obra del padre Agustín Farfán trata de las enfermedades en todas sus variedades, cirugía, y un compendio anatómico breve. Una nueva edición de la obra107 se realizó en 1610, por Jerónimo Balli, el texto es el mismo de la edición de 1592. En 1604, el editor Jerónimo Balli publicó la obra Tratado de medicina y de todas las enfermedades108, de Fray Agustín de Farfán, del que se dice existen

Francisco Bravo La obra Opera Medicinalia, de Francisco Bravo fue publicada en 1570, el texto se compone de cuatro partes o libros. Libro primero98 o Líber primvs: Trata del tabardete (tabardillo o tifo exantemático), grave enfermedad "muy extendida en esta provincia mexicana". Libro segundo99: Polemiza con su paisano sevillano Nicolás Monardes sobre las sangrías que se aplican para la pleuritis. Libro tercero100 o Liber fert/Vs: Acepta las enseñanzas de Hipócrates y Galeno, pero integra opiniones novedosas sobre los "días decretorios", es decir, aquellos en los que se exacerban los síntomas de las enfermedades. Libro cuarto101 o Liber qvartvs: Se ocupa de discernir sobre el temperamento de la zarzaparrilla, de su identificación botánica, de sus principales efectos y de las enfermedades en donde debe emplearse.

102 López, Alonso. Svma y Recopilación de Chirvgia, con vn Arte para sangrar muy vtil y provechosa. Antonio Ricardo, México, 1578, 201 folios. En: Somolinos D'Ardois, Germán. IV Relación y estudios de los impresos médicos mexicanos redactados y editados desde 1521 a (6)8. Capítulos de Histona Médica. Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, México, 1978, pp: 59-67. 103 Somolinos D'Ardois, Germán. IV. Relación y estudios de los impresos médicos mexicanos redactados y editados desde 1521 a 1618. Capítulos de Historia Médica. Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, México, 1978, p. 62. w Farfán, Fray Agustín. Tractado Breve de Anatomía y Chirvgia, y de Agvnas enfermedades que mas comunmente suelen hauer en esta Nueva España. Antonio Ricardo, México, 1579,278 fojas. En: Somolinos D'Ardois, Germán. IV. Relación... Ibid., pp: 69-76. 105 Somolinos D'Ardois, Germán. IV. Relación... ibid., p. 71. 106 Farfán, Agustin Fray. Tractado Brebe (sic) de Medicina, y de todas las enfermedades. Pedro Ocharte, México, 1592, 353 pp. Facsímile de la portada en: Somolinos D'Ardois, Germán. IV. Relación... Ibid., pp: 157-163. 107 Farfán, Agustín Fray. Tratado Breve de Medicina, y de todas las enfermedades. Gerónymo Balli, México, 1610, 261 pp. Facsímile de la portada en: Somolinos D'Ardois, Germán. IV Relación... Ibid., pp: 85-101. 108 Farfán, Agustín Fray. Tratado de medicina y de todas las enfermedades. Jerónimo Balli, México, 1604. En: Somolinos D'Ardois, Germán. IV. Relación... Ibid.pp: 119-120.

95

Pedrarias de Benavídes. Secretos de Chirurgia, especial de las enfermedades de Morbo galleo y Laparones y Mirrarchia, y assi mismo la manera como se curan los Indios de llagas y heridas y otras passiones en las indias, muy vtii y provechoso para en España y otros muchos secretos de chirurgia hasta agora no escπptos. Francisco Fernández de Cordous Impresor de la Majestad Real, Valladolid, España, 1567, Referencia en: Somollnos D'Ardois, Germán. IV. Relación... Ibid., pp: 21-25. s ' Somolinos D'Ardois, Germán. IV. Relación... Ibid., p. 24. 98

Bravo, Francisco. Opera Medicinalia, Mexlci, apud Petrum, Ocharte, 1570, Edición del INAH y la Benemérita Universidad de Puebla, 1994, pp: 1-90. Bravo, Francisco. Opera Medicinalia, Ibid., pp: 91-168. 100 Bravo, Francisco. Opera Medicinalia, Ibid., pp: 169-258. m Bravo, Francisco. Opera Medicinalia, Ibid., pp: 259-303.

99

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

318

l

i

Medicina Novohispana numerosas referencias sin embargo al parecer nadie ha visto un ejemplar de la obra.

una tesis de Medicina impresa en la Nueva España. Llama la atención la orientación ideológica del graduado. El documento diserta sobre algunos de los aforismos hipocráticos, al final termina con un párrafo donde indica que su tesis fue defendida con la ayuda y voluntad divina bajo la presencia de los sapientísimos señores doctores y del meritísimo decano Padre Agustín Farfán114.

Juan de Cárdenas La obra de Juan de Cárdenas, Primera Parte de los Problemas y secretos maravillosos de las Indias109, fue publicada por Pedro Ocharte en 1591. El autor fue catedrático de la Universidad, al momento de escribir su obra, era uno de los médicos peninsulares que ejercía en la Nueva España en los últimos años del Siglo XVI. Como lo dice Somolinos D'Ardois, esta obra pertenece a una especie de "género admirativo", un estilo que presenta con entusiasmo al final del Siglo XVI y principio del XVII, presentando con asombro la observación de hechos y manifestaciones de la naturaleza americana que no se concebían o encajaban en las ciencias importadas de Europa110. La pertenencia a la literatura médica es cuestionable, sin embargo, nos permite conocer la ideología de fondo y la forma en que se interpretaban los fenómenos naturales al final del Colonial Temprano.

Juan de Barrios El médico Juan de Barrios escribió Verdadera Medicina Cirvgia y Astrologia, en tres libros dividida115, obra publicada en 1607. El autor es natural de Colmenar Viejo, España, Doctor en Medicina, llega a la Nueva España alrededor del 1585. El Libro Primero de su obra trata de la Anatomía, de la heridas de la cabeza, pecho, vientre y nervios, tratamiento y recetario para tratarías, alimentación y dietética, de los conocimientos de astrologia necesarios para sangrar, dias electivos, de las enfermedades del cuerpo humano, del pronóstico de las enfermedades, y como se han de curar, y como se pueden hacer en la casa los jarabes, purgas, y demás medicamentos sin necesidad de ir a la botica. El Libro Segundo trata de las calenturas, de las bubas, erisipela, viruelas, y de las plantas medicinales de la obra de Francisco Hernández. El Libro Tercero trata de la Anatomía, del embarazo, parto y puerperio, y de las cosas que han de saber las comadronas.

Alonso López de Hinojosa Alonso López de Hinojosa escribió Svmma y recopilación de cirvgia, con vn arte para sangrar, y examen de barberos111, obra editada en 1595 por Pedro Balli. La obra del Maestre Alonso López de Hinojosa, trata de las reumas, la Anatomía, la sangría, de las apostemas, opilaciones, fracturas, dislocaciones, el tavardete y cocolixtle, Obstetricia americana, enfermedades pediátricas, antidotarlo para las drogas que se mencionan en la obra112.

Fray Francisco Ximenez El padre agustino Francisco Ximenez escribió Qvatro Libros de la Naturaleza y Virtudes de las plantas, y animales que están receuidos en el vso de Medicina en la Nueva España, y la Método, y corrección, y preparación que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Francisco Hernández escriuio en lengua latina116, editado en 1615. El

Fernando Rangel En 1598, el pasante de medicina Femando Rangel escribió Domino Doctorí Francisco Hildephonso a Villagra Regio Senatore Lectroiquae Disgnissimo Nostrae Almae Academiae Bachalavreus Feminandus Rancel suples dedicat113. Se trata de la primera evidencia conocida sobre

Feminandus Ranee/ suples dedicat. Pedro Balli, México, 1598. Referencia en: Somolinos D'Ardois, Germán. IV Relación... Ibid., pp: 113-114. 1.4 Somolinos D'Ardois, Germán. IV. Relación y estudios de los impresos médicos mexicanos redactados y editados desde 1521 a 1618. Capítulos de Historia Médica. Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, México, 1978, p. 113. 1.5 Barrios, Juan de. Verdadera Medfcina Cingla y Astrotogia, en tres libros dividida. Fernando Balli, México, 1607. En: Somolinos D'Ardois, Germán. IV. Relación... Ibid., pp: 135-151 1.6 Ximenez, Francisco Fr. Qvafro Ubres de /a Naturaleza y Virtudes de las plantas, y animales que están receuidos en el vso de Medicina en la Nueva España, y la Método, y corrección, y preparación que para administrallas se requiere con lo que el Doctor Francisco Hernández escriuio en lengua latina. Mvy vtil para todo genero de gente que vine en estancias y Pueblos, do no ay Médicos, ni Botica. Traduzido, y aumentados muchos simples, y Compuestos y otros muchos secretos curativos. Viuda de Diego López Davalos, México, 1615, 204 folios. En: Somolinos D'Ardois, Germán. IV. Relación... Ibid., pp: 165-178.

109

Cárdenas, Juan de. Primera Parte de los Problemas y secretos maravillosos de las Indias. Pedro Ocharte, México, 1591, 256 folios. Referencia en: Somolinos D'Ardois, Germán. IV. Relación... Ibid., pp: 77-83. ™ Somolinos D'Ardois, Germán. IV. Relación... Ibid., p. 80. 111 López de Hinojosa, Alonso. Svmma y recopilación de cirvgia, con vn arte para sangrar, y examen de barberos. Pedro Balli, México, 1595, 203 folios. Según la portada facsimilar en: Somolinos D'Ardois, Germán. IV. Relación... «A/., pp: 103-111. 1.2

Somolinos D'Ardois, Germán. IV. Relación y estudios de los impresos médicos mexicanos redactados y editados desde 1521 a 1618. Capítulos de Historia Médica. Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, México, 1978, p. 105. 1.3 Rangel, Fernando. Domino Doctori Francisco Hildephonso a Villagra Regio Senatore Lectroiquae Disgnissimo Nostrae Almae Academiae Bachalavreus

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

319

Medicina Novohispana culminada la conquista, la medicina indígena académica, había quedado suprimida por completo.

texto trata de los aromáticos, de los árboles, de las matas y sus frutos, de las yerbas que se clasifican de acuerdo a su sabor en "agudo y mordaz", y en "amargo", de las yerbas que tienen sabor salado o dulce, de las que tienen un sabor acervo, agrio y de las insípidas, y de los minerales117. Es una de las obras novohispanas de mayor repercusión en el plano académico como entre los legos. Se han hecho reediciones posteriores, una de las más conocidas es la de Nicolás León, en 1888.

Medicina española académica Con el objeto de poder resaltar la margínación indígena en los sistemas de educación general y en la enseñanza indígena, valen algunas notas sobre el lado opuesto, la educación para españoles y criollos de la Nueva España. La educación colonial fue siempre un privilegio accesible únicamente a los jóvenes de las clases altas y medias-altas de aquella época; no tenían más opción que hacer carrera como clérigos, o escasamente alguna posibilidad de titularse en alguna profesión liberal. Las personas que se graduaban en la universidades y colegios del Colonial Medio, pertenecía sin duda a las clases pudientes regionales y locales, aunque no pertenecían a la élites del gobierno virreinal ni a los más grandes comerciantes peninsulares, estaban en estrecha relación con ella, con la que trabajaban y servían.

Enseñanza de la medicina Medicina indígena académica La colonia substituyó las instituciones educativas de los aztecas (calmecac, telpochcalli, y cuicacalco) por los colegios y universidades. Con el establecimiento del Colegio de San José de Belén de los Naturales, el de Nuestra Señora de la Caridad, el de Estudios Mayores del pueblo de Tiripetío, el de Santa Cruz de Tlatelolco, el Colegio de San Nicolás, y el de la Real y Pontificia Universidad de México118, y otros colegios más que se establecerían después, todos bajo la rectoría de la Iglesia católica, el régimen novohispano intentó cubrir las necesidades de educación. Cumplió en alguna medida para la formación de las castas pudientes, pero no así con las masas indígenas, cuando más, una minoría de ellos pudo aprender a leer y escribir, la educación media y superior les estaría propiamente vedada.

Si consideramos el total de personas que realizaban estudios y grados universitarios en la Nueva España, la gran mayoría de ellos hicieron carrera como clérigos seculares. De los graduados entre 1700 y 1728, al menos 4974 recibieron el grado de bachiller: 2981 en artes, 423 en teología, 325 en cánones, 264 en leyes y 81 en medicina. Algunos estudiantes obtenían dos o más grados de bachiller119. Entre 1701 y 1728 se otorgaron al menos 206 grados de doctor y 36 de licenciado, la mayoría en teología y cánones, de las personas que lo obtuvieron, 185 eran clérigos, o sea el 76%. El resto estuvo constituido por los médicos, los legistas y alguno que otro canonista o arf/sfa.120

Fracasó la primera etapa humanista, de los colegios que intentaron proporcionar educación novohispana al menos a los hijos de los nobles y caciques indígenas. El Colegio de San Nicolás, y el Colegio de Santa Cruz, no lograron lo suficiente como para generar una clase ilustrada entre los indígenas, ni los restos de la nobleza indiana, ni las masas miserables de indígenas plebeyos, formarían parte de la clase académica e intelectual de la colonia. Los intereses de la casta peninsular se impusieron, con las excepciones aparte, finalmente la educación media y superior estaría acaparada por los españoles y criollos.

Respecto a la enseñanza de la medicina española. Mientras que se eliminaba la educación formal de la medicina indígena, la medicina española ganaba terreno hasta adquirir rápidamente el dominio absoluto. En los últimos años del Siglo de las Luces, en la Nueva España únicamente se podía estudiar medicina en dos instituciones, en la Real y Pontificia Universidad de México (RPUM) fundada en 1553, y en la Real Universidad de Guadalajara, fundada en 1792; eso contrasta con la enseñanza del derecho y teología que se impartían en seis establecimientos, en una sociedad signada por lo religioso, el predominio de tales estudios indica sin

La misma suerte correría con la enseñanza formal de la medicina para los indígenas. No obstante que el primer profesor de medicina en la Nueva España, lo fue Martin de la Cruz, en el Colegio de Santa Cruz Tlatelolco, su labor institucional no tendría continuidad. Medio siglo después de

™ Agulrre Salvador, Rodolfo. El ascenso de los clérigos de Nueva España durante el gobierno del Arzobispo José Lanciego y Eguilaz. Ejoumal, UNAM, Artículo en versión electrónica, recibido el 17 de marzo de 2000 y aprobado el 5 de abril de 2000, pp; 77-110, URL: http://www.ejournal.unam.mx/, pp: 83-84. 120 Agulrre Salvador, Rodolfo. El ascenso de los clérigos de Nueva España durante el gobierno del Arzobispo José Lanciego y Eguilaz. Ejournai UNAM, Articulo en versión electrónica, recibido el 17 de marzo de 2000 y aprobado el 5 de abril de 2000, pp: 77-110, URL: http://www.ejournal.unam.mx/, p. 84

1,7

Somollnos D'Ardois, Germán. IV. Relación... Ibid. pp: 169-170. "• Solana, Femando; Candiel reyes, Raúl; y Bolaños Martínez, Raúl (coordinadores). Historia de la educación pública en México. SEP, México, 1981,p13.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahul. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 320

Medicina Novohispana duda su importancia, pero también las posibilidades para aprovecharlos en la consolidación y fortalecimiento de la ilustración hispana'12'1. Establecida en México la Compañía de Jesús, impulsa los Colegios Mayores, los que comienzan a competir con la Real y Pontificia Universidad de México. Los jesuítas establecieron Colegios Mayores, que después devendrían en Universidades en varias ciudades de la Nueva España, se destacan las de Puebla, la Real Universidad de Guadalajara (1792) y el Colegio de San Javier en Mérida, Yucatán, conocida igualmente como Real y Pontificia Universidad de Mérida.

dos, se podia encontrar al menos un facultativo de la medicina. La generosidad y humanitarismo cristiano, poco tenia que ver a la hora de practicar la medicina, en el mejor de los casos, para calmar su conciencia, los médicos incluían un número limitado de consultas gratuitas o a bajo costo para las personas de escasos recursos.

Médicos y población

Un siglo después de la caída de México-Tenochtitian la medicina indígena ya no es exclusivamente tal, sino un sistema en resistencia y con un alto grado de sincretismo español; en el mismo sentido, la medicina popular española se habia mezclado con ia indigena; y el tercer componente, las expresiones de la medicina africana del, estaba en pleno proceso de integración, a la que se podría denominar medicina tradicional y popular novohispana. Es ridículo escuchar hoy día, entre algunos practicantes de las medicinas tradicionales y alternativas, que ellos practican la verdadera medicina maya, náhuatl, purhepecha, o de cualquier otra cultura étnica, ninguna de ellas disponía entonces de una concepción y práctica idéntica a la que se tenía antes de la conquista, todas, unas más y otras menos, ya habían incluido elementos técnicos e ideológicos españoles y negros. El proceso sincrético se continuó durante toda la colonia, el México independiente, y el contemporáneo, de tal forma que hoy nadie serio y honesto podría decir tal barbaridad, que conoce y practica una medicina indígena pura y ortodoxa.

Medicina Tradicional Sincretismo popular

El organismo cúpula del sistema de salud de la Nueva España estaba representado por el Protomedicato, en este, las autoridades coloniales integraban de manera jerarquizada, en la cúpula se encontraban los médicos egresados de las instituciones educativas autorizadas, es decir, los doctores en medicina, orden descendente incluiría a cirujanos latinos, cirujanos romancistas, flebotomianos, parteras, dentistas, oculistas, hemistas y algebristas122. Las estadísticas coloniales de población y profesiones son muy escasas y poco confiables, sin embargo, considerando que la nómina de médicos de 1521 a 1618 registra 97 médicos, 59 cirujanos, y un algebrista, en su absoluta mayoría españoles o criollos; y que entre 1701 y 1728 las instituciones de educación superior de la Nueva España apenas si produjeron unos 206 grados de doctor, 185 de ellos eran clérigos, se podría decir, que apenas unos 30 doctores en medicina se graduaron en ese periodo. Por todo eso, se podría estimar generosamente, un total de 300 doctores en medicina ejerciendo en la Nueva España de 1790. En ese mismo año se ha calculado una población de 4,636,074 almas, lo que arroja la cifra de un médico por cada 15,454 habitantes.

Curanderos y población Al margen de la medicina institucional y oficial, la medicina popular novohispana era ampliamente dominante en lo social. En los estudios que se pudieron realizar en Tlahuim, correspondientes al último decenio del siglo XX, y guardando las distancias de la época, se puede calcular de manera empírica que podría haber habido en 1790, al menos un curandero profesional por cada 500 habitantes y tal vez uno no profesional por cada 100 personas. Este sistema

Es imposible que un médico pueda atender a 15 mil personas, lo que ocurría es que ellos brindaban servicios sobre todo a la población que podia pagarlos, la reducida élite del poder politico y económico de la colonia. De ahí que los médicos académicos tenían una fuerte competencia por ocupar las mejores plazas para el ejercicio redituable de la medicina, la ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Morelia, Guanajuato, entre otras pocas, ahí donde residía un grupo más o menos importante de españoles y criollos acomoda-

123 En el periodo de 1985-1996, se encontró un curandero no profesional por cada siete familias de algunas municipalidades del Estado de México y Morelos, Comentarios personales y en los trabajos: Heras Medina, Aída. Resultados de la investigación de la entrevista • encuesta para detectar el conocimiento y uso de las plantas medicinales en la comunidad estudiantil del CBTA No. 35 de Tlá zahuac, Estado de México. Tlahui-Medic No. 4,11/1997, versión electrónica, URL: http://www.tlahui.com/rjahui2/tlapiz1.htm, y Heras Medina, Aída. Conocimiento sobre plantas medicinales en una comunidad estudiantil de Atlautia, Estado de México, México. TlahuU»edlc. No. 3,1/1997, versión electrónica, URL: http://www.tlahui.com/tlahui2/atlau1.htm.

121

Márquez Carrillo, Jesús. Instituáones educativas, proyecto social y comunidades científicas en Puebla, 1765-1835. Revista Mexicana de Investigación Educativa, versión electrónica, julio-diciembre 1996, vol 1, núm 2, pp. 461478. 122 Ortiz Monasterio, José. Agonía y muerte del Protomedicato de la Nueva España, 1831. Instituto Mora, ver. electrónica, 14 pp., URL: http://mezcal.colmex.mx/historiadores/ponencias/175.pdf.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana ©Tlahui. Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros

321

Medicina Novohispana

Herbolaria introducida

paralelo de salud, cubriría entre el 80 y 90 por ciento de las demandas de atención médica de la Nueva España.

Simultáneamente, los colonizadores trajeron cientos de especies alimenticias, de ornato, y sobre todo medicinales. Los indígenas las asimilaron rápidamente y las integraron a su farmacopea popular, incluso a su catálogo de plantas de poder y de usos rituales. Sin ser exhaustiva, ni en lo mínimo, se presenta la siguiente lista alfabética de especies introducidas en México durante la colonia, muchas provienen de Europa, otras de Asia, América del Sur, y de África:

Los servicios se proporcionaban en el esquema liberal de pago por atención, sin embargo, el sistema de medicina tradicional cubria las regiones más pobres y aisladas de la Nueva España. Una formidable red de servicios a bajo costo, y muchas veces gratuito por la generosidad y solidaridad de quienes lo brindaban. El sistema se integraba por médicos indígenas, curanderos, yerbateros, hueseros, sobadores, pulsadores, chupadores, parteras, culebreros, graniceros, resanderos, limpiadores, brujos, chamanes, y decenas de nombres en otras tantas lenguas indígenas.

Ajenjo (Artemisia absinthium), Ajo (Allium sativum), Álamo (Populus alba), Albahacar (Ocimum bacillicum), Albahacar {Ocimum micranthum), Alfalfa (Medicago sativa), Anpélica {Angélica archangelica), Anís estrella (Illicium verum), Árnica (Árnica montana), Artemisa {Ambrosia artemisaefolia), Bálsamo de Perú (Myroxylon balsamum), Berro {Rorippa nasturtium-aquaticum), Bertónica (Lepechinia caulescens), Boldo (Peumus boldus), Borraja {Borrago officinalis), Bugambilia {Bougainvillea glabra), Bugambilia (Bougainvillea spectabilis), Canela (Cinnamomun zeylanicum), Centaura menor (Centaurium erythraea), Clavo (Zyzygium aromaticum), Durazno (Prunus pérsica), Eucalipto (Eucalyptus globulus), Fresno (Fraxinus ubdei), Genciana (Gentiana lútea), Granada (Púnica granatum), Hamamelis (Hamamelis virginiana), Higo (Ficus carica), Hinojo (Foeniculum vulgare), Ipecacuana (Cephaelis ipecacuanha), Jamaica (Hibiscus sabdariña), Jengibre (Zingiber offícinale), Laurel (Litsea glaucescens), Lavándula (Lavandula offícinalis), Lima (Citrus limetta), Limón (Citrus limonum), Malvavisco (Althaea offícinalis), Mandarina (Citrus reticulata), Manzanilla (Matricaria chamomilla), Mejorana (Origanum majorana), Mercadela (Caléndula offícinalis), Naranja (Citrus aurantium), Nuez moscada (Myristica fragans), Palo Brasil (Haematoxylon brasiletto), Papa (Solanum tuberosum), Pera (Pyrus communis), Pirul o Árbol del Perú (Schinus molle), Poleo (Mentha pulegium), Pulmonaria (Lobaria pulmonaria), Romero (Rosmarinus officinalis), Rosa de Castilla (Rosa centifolia), Sábila (Aloe vera), Salvia (Buddleia marrubiaefolia), Tamarindo (Tamarindus indica), Té cedrón (Aloysia tríphylla), Tomillo (Thymus vulgaris), Toronja (Citrus paradisi), Yerbabuena (Mentha spicata), y muchas más.

Dentro del contexto tradicional y popular, había curanderos profesionales, semiprofesionales y legos. Los profesionales se dedicaban de manera íntegra a su actividad curativa, aunque podía tener algunas actividades económicas, diferentes a la medicina, que le permitían ingresos extras, vivía en gran medida de los recursos económicos o en especia que le brindaban sus pacientes, así como de ciertos apoyos comunitarios. Los semíprofesionales cobraban a veces y en muchas ocasiones brindaban servicios gratuitos a sus vecinos, familiares, o amistades, sus ingresos provenían casi en la misma proporción, entre los pagos de los pacientes y sus actividades económicas propias, agricultura, comercio, artesanía, etc. Los legos o no profesionales, ordinariamente no cobraban por sus servicios, ni se dedicaban de tiempo completo a la medicina, lo hacían de vez en cuando, y sobre todo para problemas de salud considerados "no graves", sus ingresos provenían de su trabajo diferente al de la medicina. Entre los legos y la medicina casera, no había mucha distancia, ambos casos pueden clasificarse como medicina de autoayuda, que entonces era muy amplia. La herbolaria Los libros de medicina casera, con abundantes referencias de usos y recetas herbolarias, aportados por los españoles, sacerdotes, misioneros, y colonos no médicos, al igual que los textos oficiales de herbolaria, escritos por españoles o por los médicos académicos novohispanos, tuvieron una amplia socialización entre los indígenas. Pocos años después de la conquista, los yerbateros indígenas ya hablaban de las cualidades frías y calientes124, de la naturaleza seca y húmeda, de las plantas medicinales.

¿Se podría practicar una medicina tradicional mexicana sin esas plantas?, definitivamente no. Además, no hay por qué excluirlas. He conocido yerberos y curanderos indígenas y mestizos que juran ser los propietarios del verdadero saber tradicional de su pueblo, el más legitimo y exento de "contaminación española", les he visto realizar limpias con el

124 El concepto frío-caliente, como se verá en otra parte de la obra, no es privativo de la medicina española, tiene entre los indígenas su correspondiente,

probablemente desde siglos antes de la llegada de los españoles. Nota del autor.

Mario Rojas Alba. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana © Tlahui Prohibida su reproducción total o parcial, http://www.tlahui.com/libros 322

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF