Tratado de Literatura - Rafael Alvarado Castillo

July 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Tratado de Literatura - Rafael Alvarado Castillo...

Description

 

- Rdfael Abarado CasÍillo

-

Tratado de

LITERATURA

Dírigido a docentes de Liferuturu, estudiantes de edücacíón secuñ.Ia¡irt y formación superior (universidades e instihttos)

Guía metoclológica psra anulkar una obrs

literarit

 

Tratadode

LIITMII]M

Rafael Alvarado CasüIo O Corporaclón ECt¡ora Chnro S. A.

Pnnea ed¡c¡ón: 2OOo ú. Mlwel Zanora 148t L¡ña-peru.

Gercñclat José Ch¡rrc Osodo. Unldad de hvesfg;ción: Edltot: Elias Osono Anarc. Jofatüra do Fecracctón: Fanando cndos Laos. Edtclón Géllcat IváÁ Dúnn Iextos y oiagramác¡ón: ir¿gaty Na@ro Cary¡o. Correccrón dé texros: Nadeshda Rodtguez Lopez.

lrnptentat Cotpomc¡ón Editon Chite s. A

Miguet Zanora l4A, Ltna 1. Telefax: 424,7325 / Tetétono: 93243¿2 E-na¡t córch¡ne @ hotma t. con

DépóGlto rosal: 150

1

01

2o16-Oosa

 

.l rl

6en¡ca*n¡a A Viryinia vargas Mirdnda, la qte dio

EII' en ni (nruzút

sehtido a m) vida.

vi\tirá etenatuente aünque púsen los años.

 

Prólogo El Bbto Trctado de Literalrr.d ilel escdto¡ Raláel Atvarado Casti-

llo es un rnanual srmamente import¿nte para los estudia¡tes unive¡sitarios, de institutos superiores y de secundariai así como lambién paú los profesores de Literatura y personás inieresadas, ya qüe proporciona ricos corccimientos literarios. preseote obra es un texlo drdactico que cooúeDe temas muy la importántes: la obra lite¡aria, los recursos

literarios, las témicas na¡rativas, la narración, la novela, el cuenao, Ia poesía, enrre otros. El ar¡tor también nos ofrece un telna trascendent¿t: cómo analizar una obra literaria. Algo surnamente ¡esaltalte en el aulor es el desa nollo de los temas con eficiencia y sencillez, pero sin dejar de des lurnbr¿flos con sus apuntes alum(ole dtdacri(os. El lexto atrae sorprendentemente desde una primera lecÍura, justo por esa frescura de su pluma y sobre todo por su gran trabajo didác tico. Es un libro que debe ser leído y apreciado por todos los alum, nos y docentes de Literarura del Pe¡i. Yo, personalmerte, creo que este Tratado de Literatura va a rener una buena llegada a los lecto, res que sienten deseos de enriquecer sus conocimienlos-literaios . Saludo fratemalmerte el nacimiento de esre gran libro que ¡ecesitaban los lectores y también, a sus úlrimos lib¡os lirerarios publica, dos.

Po¡ la Literatura y el Afe.

D¡. FRANCISCO PONCE S,íNCITEZ Presidente de Ia Federación de Escrilores

del Pení

 

Presentación Ld

Li.erarura es un medio Jf \rno por el Ludl ,e c\pre'a uDa particular visión del mundo, a través de la palabra. Sus inicios radican incluso anres de 1a invención de la jmprenta; por lo ranto los milos, leyendas. poenas épicos, fábulas, etc., transmitidos oralmente de generaciór en generación por la memoria colectiva de los pueblos fueron concibiéndola como ün a¡te que debía ser perennizado. Con la enprosa o verso logró establecer diversos géneros litera os escritura (narrativo. poético, dramático, eúre otros) que 1e permitieron da¡ a conocer la obra literaria, EI escrilor es Ia pcrsona ensargada de esta rarea titánica, puesto qüer no basla con cscribir um histoda ilena de escenarios inéditos, personajes múltiples o acciones extraordinarias; se debe asümir una disciptina que exüa el emplco de técnicas narrativas, recüffos lirerarios y un estilo adecuado caprz de estructurar la obra literaria y otorga¡le un caráct€r de verosimili¡ud, cs decir, dc credibilidad. Y aunque en el caso cspecífico del teatro 1a escritura pasa a un pla¡o secundnrio, ya que la prioridad no será la lectura del texto sino la puesta er escena, no deja de ser el origen de la obra teafal; los actores -que encrrna¡ a los personajes- comenzarán a enuncier en el escenario los diálogos, qle sin duda algun¡ e1 dranaturgo habrá enriquecido con los elemeftos literarios mencionados anierio¡mente. Por todo ello, CoRpoR{cróN EDrroRA CHlRx¡ hace entrega del liho Tratado .le Li¡era.tura, lrndametual para rodo público lector interesado por enseñar, aprcnder o reforzar sus conocimienros lite¡arios; así como comprender el proceso de fomación y los ca¡acteres que encierra toda obra literaria. Estamos plenamerte convencidos que la presente edición le será de

gr¿nutilidad. Gracias por su preferencia-

Los editores

 

EONTENIDO

 

LA OBRA LITDRARIA I._ DTFINICIÓN La obra literaria es aquelia que es creada por url auior (novelista. cuentisla. poeta o dramatürgo) con un objetivo allamcnle eslético. Se ¡equiere esencialmc¡le de una elevada imaginación creativa y un buen dominio del idio¡ra. En Ia obra lileraria se combina mararillosanente la realidad y la ficción, y se usa el lenguaje estéticamente, es decir, se reqüiere plasmar arlísticamenle las emociones y las ideas en un pape1, por medio de la palabra. Charles Baudeiairc, cl grarl poela francés, decía con mucha Ézón: nl-apoesí¡ no se hacc conideas, sino con palabras,

CARTiCTER BIPLÁMCO II.El signo lingüístioo es biplanico, mejordicho, a) Plano de1 contenido (Sig¡ificado). b) Pia¡o de la expresiós (Significade).

posee esenciaimenle dos pla¡os:

DEL CONTEIÍIDO El Conteuido o Fo¡do es el conjunto de oiivos, ideasi senlimientos, temasyvalo_ res que conforman cl mensaje ideológicodel aulor. El lircrato Miguel Arribasplatay el investigado¡ litera¡io Esteban Valverde escri ben en su obra ensayística Sapos I Halcones (Conceplos y estnteSias del lerto lilera /t¿) sobre el contenido: .El conienido cs la rep¡ese¡lación arlística de un conjuDto de fenómenos, objetos, acontecimienlos, eractdes, siluaciones, probl€mas, ideas, emociones, elc; conoebidos I apreciados estélicamenle por el artista. El contenido es el objeto dc ia comunicación lite¡aria. El contenido o londo de la obra literaria ¡efleja la vida. la realidad del ¡rte: por ello, todo conienido artíslico encierra siempre el material fáclico del objeto reproducido y a sü vez, por parlc del art¡ta, la interpre ración ideológico emocional de la realidad hislórica y lr concepción de la sociedad y delhomb¡c...-. A) PLANO

b,

PL^\O Dt LA EXPRESIÓ\

La E$resión o Forms

es la enunciación ar,isdca del contenido por medio de la

p4ab¡a. El término .1brma" ha gencrado grandes €ontroversiás cn el campo del arte y la litera_ tura. pucslo que no puede existir formá o exlresión sin fondo o co¡lcnido y vjccversá.

 

10

R{F 1 ,{tv^¿{Do CAsILLo

La norma tiene qüe ver mucho conla récnica lireraria del auror, con el génc¡o. ta especie literaria y el estilo dentro del que se escribe.

Ejerplo: La Forma de la obra lircrlia Et in4eníoso h¡¿clga Don euijore de ta Mancha rte Miguel de Cervanres Saave&a es la siguiente: Géne¡o Litersrio: Naüativo. ** Esp€de Literaria: Novela. * Estructura: La obra lireraria esrá di\, idida en dos paúes. La primera p¡rie conrie ne cincr¡enta y dos capítulosiyla segunda p¿rre, scsenta y cualro capitul;s. * El Estilo: Es directo y coloquial, mejor dicho, et narado¡ de Cerva¡tes sostiene ün coloquio conel lcctor, conve$a coné1.

El esludioso e invcstigador dc la teoría literaria, el doctor Demetrio Esléb¿nez Calderón escribe con firmeza sobre el ¡em¡ dc la fbnü o exDresiónr rEn ta crítica lir¡rand oel .:Clo \x. l¿ uiL oronx¿ e1üe td to-ma ) (l tondo h srdo re. hálada po¡ td eslilística, la glosemárica, el formatisno y la c¡ítica semjótica. para el esludioso Hjelmslev. que dis¡ingue un doble plano enla formación del enunciado (contenido y expresión) y un doble esrralo er cada plano (susrancia y forma), e1 conceplo de fo¡nlr está incluido lanto en el piano del conlenido como de la expresión: el significado seria la fbrma del contenido, y et significanle, la fo¡ma de laexpresión. pero es qüe. ¡dcmás,la expresión es siempre expresión det oonrenido de una expresión_ En cuanro al formalismo, roda la seriede procedimienros o arrii'rcios ulilizarlos eD ta configuració¡ de un texto confitüyen el contenido formal del mismo. y es qLre para los iorma lisras. el conte¡ido es pa¡te de la tolma y la iorma es paúe det coDrenido; ya que lodos los materialcs, consrituyentes de uniexto (fónicos, rrorfosinrácricos, l¿xic;s, temá¡icos. etc.) son sigl licativos:hay una plena compeneiración enrrc el significanre y significado-..'. Arrisbasplata y Valverde hmbién hacen un apunre imporiantísimo sob¡e la form¡ o exp¡esión: .La finatidad principal de la fornü es la expresión del contenido, con el

cual se ha11a en una midad diatéclica y en el que in|uye acrivamenle. La forma artíslica soporla. articüla, modilica y organiza el contenido (. . ) Se puede decir quc es en el dominio de la fbrma en donde se juega rodo en iilerarura, donde se j uega t;bién srr protundiüd o su supe¡ficialidad; ya que es ahí ¡tonde, asimismo, etcscri;r desplle ga rodos süs poderes intelec¡ualcs. La m¡cslría de ta obra lireraria se manitiesta e; una fbn¡a, que le da expresividad e imagen aúísrica". t¿ forlna (expresión) y el tb¡do (corlcnido) consrinryen launidad indlsoluble de ta obra litera¡ia. No puede exisrir contenido sinexprcsióny vic€versa. Cüando realices el a¡álisis literario de una obra, hazto dc1 sisüienle modo: .

 

TRfADÓ

Los recursos

DE L¡TÉRATIJRA

1l

literarios

En resumcn:

PLANO DEL CONTENIDOT Significado (ideas, emociones, sentimie¡tos). PLANO DE LA EXPRESION: SignificaÍe (palabras, estilo literarjo, figuras litc rarias). A Íavés del tiempo se han escrito muchísinas obras literaias. sobrcsalicndol

-.El Poema de Mio Cid". - .La Ilíada". - "Romeo y Ju]iela". "La Divina Comedia".

.El Viejo y el M¿r".

- "Tdlce". - *El Se¡or Presidente,.

"Cien AñosdeSoledad".

 

r

t2

R^FAd AIVARADo CASTILLo

- .Cien Años de

- "Los Heraldos Negros"

- "20 PoemEs

- .Bola

de Sebo"

CancióD D€sesperada"

- "El Aleph" - "El Alfiler"

-.Hojas d€

- (El Cabaleú

Hierba"

Carmelo"

-.¿a Dana - "Sóngo¡o Cmongo"

- "Malin Fier¡o, Sencillos'

Perrito"

del

*.La

Sala Número 6"

- .El Ruiseñor y la Rosa"

Sol€dad"

- "Pe¿¡ro Páramo" - "Doña Bárbara,'

- "Ña Catita"

- "A Electm

]e

sienta bien el luto"

- "M¡d¡e Corajo,

* "El Mundo es

- "Hamlet,,

- "Rayrel¡"

- "El Jardín de

- "Huasipungo' - -El Siglo d€

- "Las M¡nos

las Luces"

- "Llises"

-..Rorneo

yJüeta"

los Celezosu

Sucias"

 

l3

TRATADo D€ LlTER^ruR^

Tf)S GENDKOS LITERARIOS I._ DF-}-INTCIóN Los GÉNEROS LITERARIOS son aquellas agupaciones de obras iherarias de acuerdo a c¿racterísticas similares. Según la teoría litera¡ia, son uD tema suma¡nente complejo y que r€qui€ren de un esludio profundo. El género literario es ün nodelo pala el escritor.

tr.- CI,ASIFICACIóN

El estudioso Sixlo Garcla, al escribi¡ sobre la clasificación Íadicional de los gé¡eros literarios, dice: .La preceptiva tradicional consideraba Íes géneros: e¡ épico, el lírico y el dramiático. Esta clasificación fue válida desde Aristóteles (siglo IV a.C.) pasando por Horacio hasta Luzán y todavía dura hasta Vlctor Hugo (1830>. Actualmente, siglo XXI, los géneros lile¡arios se clasifica¡ en tresi a) Género

Llrico.

b) Género Nar¡álivo. c) Género Drañá¡ico.

GÉNERO LÍRICO El poet¡ expresa de nodo subjelivo sus sentimientos,

A)

sus emociones y sus ideas.

-LAODA.

Es una composición poética que expresa entusiasmo. El conlenido de 1a Odapuede ser de carácter amoroso, reiigioso, heroico, filosófico y pat¡iótico.

Ejemplo:

"iQué descansada vida la del que huye del munda¡al ruido y sigue la escondida

do

e han ido senda, por los pocos sabios que en el úundo han sido

'.

(Fray Luis de i-eón; español)

 

r 11

RAFAEL ALV^RADo C^STILTo

- LA ELEGÍA.-

Es una composición poetica que está dedicada a la muerle de un ser

que¡ido, o que m¿nifiesta un dolor protundo. Ejemplo: . N,re.lras ridd" sonlos nb5 que van a dar en la mar, que es el morir;

al1í van los scñorÍos derechos a se acabar

y consumir; ,llí los ríos ca dales

allí los otros media¡os y más chicos,

yllegados, son igualcs 1os que vive¡r

J

lLJs ricor-.

po¡ sus m¿nos (Jorge Maff ique; espanol)

- LA ÉGLOGA.-

Es u¡a coúposición poélica qüe se caracterüa por sus temas bucólicos, c¡mpesrres o pastoriles.

Ejenplo:

"El dülce l¡menlrr de dos pastores Salicio jünt¿menie y Nemoroso, he de canlar, süs quejas imitandoi cüyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de pacer olvioadas. escucbando..

(Garcilaso de la Vega; español)

- EL EPIGR{MA.Ejerplo:

Es una composición poélica muy breve que se caraderiza por

.Todo necio

conñrde \¿lor ) aprecio

- EL MADRIGAI.-

.

lAnronio Machado; esp¿nol)

Es una composición poélica que se caracieriza por se¡ una queja de ü¡ amor no correspondido.

Ejeryplo:

 

TMTADO DE LITENANIR^

15

"YO TE PERDÍ" Yo te p€rdí

y üii me perdisre.

,

¿Quién de los dos perdió nás?

¡Túperdjsie igual que yo

lu pod'a. tencr

nuevos ¿Jltofcs

y yo r¿mbién podri lcnerlo5.

;De que nos \en irán

esos amo¡es?,

sij¿n;s no\ dnaran

tal como nos amamos:

irúyyo

(Rafael Alvarado Castillo)

b) GÉNERO NARRATTVO El naÍador cuenta historias. Las histo¡ias sor acciones que han ¡ealiado los ditb rentes personajes de la ob¡a lileraria. En ellas, sobresalen los aconrecimienlos o he,

chosj si no hay aco¡teoimientos, no hay histo¡ia. El tema nanátivo 10 roc¿ré después con mayor detalle.

 

t

r6

R^F

EL

ALv^R^Do C^srrLLo

GÉNERO DRAMÁTICO Tiene como finalidad el ser ¡epresentado

C)

en un ieatro, ante ün público.

- Pa¡a la representación teaíral son necesarios los actores (pe¡sonajes). - La acción teatral se repa¡te en actos (pa¡te de la acción d¡amática, su iniclo y final

está marcádo por el levantár¡iento y la caída del lelón) y escenas (el p¡incipio y el

final

de üna escena está determinada por lá entrada y salida de personajes del escenario). * El diáogo es el intercambio de p¿rlamentos entre dos o más personajes. * El monólogo es el habla de u¡ solo pe¡sonaje en escena. * Las acotaciones son notas con las que el dramaturgo ubica la acción en ün tiempo y un lugar delerminados, da indicaciones sobre los gestos y movimientos de los pe¡so-

najes de la obra ¡eatral, el vestu¿rio, eic.

LA TRAGEDIA

l-a tr¿gedia es l¿ especie teasal más a¡tigua, que trata temas sobre el doior y la muerte. I-as ob¡as teatrales t¡ágicas más importantes son:

*Edipo Rey" (Sófocles). - . (Balt¿sar Gracián: esp¿nol)

B) ESTILO PERIóDICO O ACAMPANADO. Cuando el escrito¡ enDlca, en la irüyor paÍe de sus obras, cláusulas iarg¿s o periódicas. Es propio, gcneralmen¡e, de las composiciones de lemas elevados. Por ejemplo, "EI Quijote de la Ma¡cha" sc co¡sliLuye oomo laprinclpal muesra de este eslilo periódico: "Ei vente¡o, que estádicho, cmunpoco socanón yJaoní¡ algxnos barruntos dc la falta de iuicio de suhuósped, acabó de creerlo cuando acabó de oirle semejanrcs razones, y por te¡cr que reír aquella noche. deÉr¡rinó de seguirle el hün1or. y asi le dijo que andab¡n1uy accÍado enlo que deseabav que tal presupues¡o erapropio y Daixrat de los caballeros tan principales como él parccia y corllo su gallarda prescncia mostraba, y que é1 a¡simismo en los ¡nos de mocedad sc habia dado a aquel honroso ejercicio, ¿ndando por divcmas partes delmu¡do buscando sus aven¡rras, sjn qu€ hubiese dejado los pcrcheles de Málaga...,.

(Migucl

de CeN¡nles Saavedrai ospa¡ol)

EL CONTDXTO

SOCIO-CUTTURAL La obra litera¡ia cstá ínlimanente relacionada sorl el .anbie¡te o comcxto socio-

cuhural" en que se cscribe. El novelisla. el poetayel dr¿malurgo se desarrolla¡ culüralúcnre erulr.ambie¡te social, determinado: a) En un país que se encueniraeruna cicra posesión histórlc¡. b) Dn uD momento de Iahistoria del m¡nd.

Los escritores reflcjaü en süs obras llterarias la (siruación de la sociedad, en la que riren. Por e.jemplo, cl poeta universal Céser Vallejo escrjbió aEspaña apaúa de mí esie cá1i2", cuando se identificó con la lucha del pueblo espanol, en 1938.

 

R^F

EL

Arv

R^Do

Crmlro

LAS ESCT'ELAS LITERARIAS Las escuelas literáias apa¡ecie¡o a traves del tiempo en el que los novelistas, poelas y d¡arnaturgos eñplearon dive¡sas formÁs de expresión literaria que reflejaban esencialmenle el ambierte y el espfuitu de su época. Las escuelas lircrarias más importá¡ies son:

- El clasicismo.

- EI reúaciúietrro.

- El roman¡icismo. - El realismo. - El modqnismo. - El pamasia¡ismo. - El simboLisuo. - El va¡guárdisno.

 

LOS RECURSOS LITEBARIOS

I. DEFTNICIÓN

Son aquellos que dan mayor expresividad y belleza a la obra liieraria. El escdto¡ xtiliza las figuras o recursos lite¡a¡ios para da¡le mayor flexibilidad. fuerza y belleza

DE SIGNIFICACI I

NE CONSTRI]CCIÓN I

POR EKACERACIÓN

POR COMPAT¡ACIóN La meráfora

Lá mclonimia La sinécdoque

El ¿mimismo

EI símbolo Iúagcn

El símil

La prosopopeya

La ali¡eración La paranomasia

 

0

R^F^EL

ALv R^Do CAsrLLo

PORADICI

POR

U ONtrSIÓN DE

CARAC'IERIZACIÓN DOL NOMBRE

PALA}RAS

El polisíndeton El asíndeton La elipsis

TRASLACIóN

La a¡áfora l¡ reduplicación La ep¿¡adiplosis

II., CLASIFICACIÓN l. ' LOS RfCl

POR

Dtr LOS REC1IRSOS LITERARIOS

RSOS LITERARIOS

DESIcNIFIC4CIÓ\.-

Son aque losquc r<

relicrcr al ngnrñcddo de ras pal¿br¿s. 5o r lo' .i ,Jrent(s: A.- EL SIMIL O COMPARACION El Simil o Comparación es un recurso literario que consisle cn la rclación de un obje¡o ¡eal y un objeb imaginado, que tlene analogía o semeja¡za entre sí. Entre cl objero real (O. R.) y el objeto imagi¡ado (O. L) existe un puenre enlrc el1os

ll¡mado: NEXO.

La fórmula del símil es: Eiemplo:

 

TR^TADo DE LIÍER^TURA

3t

(A) .La noche suspendida (B) es como un racimo de uvas negras,. Ejemplos:

- "El río se parece a r¡Ira serpiente de oro,, (0. FJ

(0. t,)

- .Su semblanre augusto figura ün apacible co¡azón,. NEXo (0. t.) "El gavilán es como ün ¡ayo con plunus". (o. tJ

- *Tus ojos son como dos luceros". f0.

F.)

- "EIciprcs

fiEto

es como

to,t.l

uosun¡dor..

(o.F., NFro to.t)

"El tiburón sürcó el agua como una larcha de moror,. (Emesl Hemingway) "Tus ojos del color de la lulla parecen dos lagos quieros metién¿tose en mi pecho". (Rafael Alvarado Casrilo) paso largas como el huracá¡, laalr¿¡do como un per¡o e¡irreci, gimiedo do. "Y fiuyendo lomohoras Ia leche de ¡a ubre c¿Jrmte de una gran vacd ain¡, iit¿"

(Dánuso Alonso)

- *Sus cabellos eran blancos como la ni€ve de enero, y sus ojos, tan azules como un

pfdazo de cielo,.

B.- LA METÁFORA

Más allá phero = : Llevar) (De mera

La met¡áfors es una figura liÍeraria que consis[e en rrasladar el nombre de un objero o s€r rsenlido recto, a otro tsentido figurado,. b¿ja¡dose en la an¿logia o senerajva que

 

l'

32

R^F^EL ALV^RADo CASTILLO

La estructu¡a de la metáfora consiste en identificar un Objeto Real Objeto Inaginado (O. I.).

(O R ) con ün

Eiemplo:

- "El sol es un globo de fuego,.

sár¡:bÁe/

{s.R)

sentuafuúdo (s, F.l

(Antonio Machado)

En la metáfora se elimina el nexo o enlace (como).

brmpro:

- .El sol es como un globo

(0.8J i¡EXO

de

tuego (Símil o comparación)

(0.1,)

Existe también la metáfora pura; en la qre desaparece et Objeto Real sot¿nente figüra el Objeto Inaginado (O I.)-

(O R ) y

Ejemplo:

- "La dulce boca que a güsla¡ convida un humor entre perlas destilado "

(Luis de Góngora)

ohserva€ióÍ: El O. R. no se nrenciona. Sonlos dientes Solamente aparece el objeto iú¿ginado, "perlas,. Otros eiemplos:

-.Porjugar,

]a luna tira c¡istales en el

mal".

ñ¿iát'?

(Concha Lagos)

* l-a poeta Lagos llama cristales (metáfora) a ia lu" de la lu¡a.

 

TR^T Do DE I-rrER^TriR^

- "Nuest¡as {0.

33

vidas son los ríos,

B,

(o.1.)

(Jorge Manrique)

- "Tus €atlcllos, lumino$a cata¡ata $spendida, brila¡ c¡rno et sol en mi fnáno abie¡ta,. {lll.ülm]

(R¿fael Alvarado Castilo)

- . Son dos ¡ejos caminos bla¡cos y curvos., ( .úto4 *Con est¿ meiáfora, Vallejo

- *La noche

se

rcfieÉ

a sus

(Césa¡ Vaüejo) padÍes ancia¡os.

ha prendido

sus claros diamanles en el terciopelo de un

cielo estival,*Diamantes Teaciopelo

(Jaci

o BenaveDte)

= Esilellás.

:

Noche.

"Me esperará tu arco de asombron. (t¡ello¿)

(Trilqe LXV, César

Vallejo)

I

*Con esta metáfora, Valtejo quiere expresa¡ ta ancia¡idad de sü madre, quien _por _ los años- tie¡e ya curvada la espalda.

CLASES DE METÁFORAS: t¿c me¡átoras

se clasifican de tasiguiente

r) DE LO ANIMADO A LO ANIMADO.- CoBsiste de los sercs coD vida a olfos seres vivos. Cualidades los animales al hombre: - .Luis es undezorro..

"Antonio es u¡a hiena",

ora¡rrd:

en arribuir cuatidades o

accim

 

.34

RAFAEL ALVARADO CAsTILLO

Ejemplo:

"Por el agua de G¡anada

Solo rcman los sr¡spitos",

(Fede¡ico García Lorca; Español)

*Aqüí se atrjbuye a .los suspiros" (cualid¿d de ün ser animado) la acción de "renar' (propia de un ser con vida), y ambos atribuidos al honrbre. 2) DE LO ANIMADO A IO INANIMADO - Consisie en alribuir acción y condi ciones propias dc seres vivienles a lo qüe carece de vida Ejemplos:

- ....aquel]a tardc de abril la¡zaba a los aires su canción

de luz"

- .Las callcs están ojerosas dePuefias".

(Césa¡ V¿tlejo)

Expresiones metafóricas y famili¿res:

.Tragado por elmar".

- "Nace cldía".

3) DE LO INANIMADO A LO ANIMADO.- Consiste en alribuir condicioncs o cualidades propias de 10 que carece de vida a los seres a¡imados Ejemplos: cainp¿nac de ilu'ion eslo ercs lú. -que.aamp3nó. despiertas mis fugaces alegrías olvidadas"

*Puede advertirse cómo se atribuye ]a condición de ,lgo i¡animado (campams) a un ser viviente (tú: la persona a qu;en nos reterimos)-

"Aiila tuc ázote de Dios". *Azoler i¡¿nimado; Atila, ser animado-

Y en las expresiones meiafódcas y f¿mili¿resi - "E es dehielo". - "El puñal de tu desprecio".

 

TR^T^Do DE LITER^rURA

35

4) DE LO NANIMADO A LO INA\íMADO.- Consi\te;o arribuir cuatidade. v

condi( iones de lo que Do tiene vida a lo que. gcn(ratnenre. Larece de vid¿.

Ejemplo: - duveniud, divino t€soro,. lRubeo Danor *Puede adveÍirse cómo se arribuye Ia cordición de algo iÍaDimado (tesoro) a otra cosa que también ca¡ece de vida Cuventud, absrracción de una cu¿tidad. propia de los Expresiones metafóricas y frmiliares: Perlas de rocío. Cfistales de lás aguas. - Nieves de los añosLa túnica de la tarde. Ejenrplos:

- *EI cielo. se les anroja,

una

virrúa

de espüelas"_

- "He pulsado el violín del horizonte".

(Federico carcía t_orca)

(Joqe Luis Borget

C.- LAMETONIMIA

l-a Mebnimia consisre en nombrar una cosa con el nombrc de otros: romando Is causa Por el efecto, o viceversaEjenplosr

- "...el cometa

di¡ige a 1as cuadras del cuarto año,. (\4a¡io Va¡gas Llosa) (Las canas son fueÍe de sabiduria". se

*Las canas signiflcan: madurez, experiencia. CLASES DE METONIMIA 1)

LA CAUSA POR EL EFECTO

lNo soporto la orquesra,. (causa) JPoi el sonido, el büllicio (efecb)

 

36

R¡F EL.{LVAF¡DO

- "Está baja la telnperatura". +pel

frío

CAsTILLO

(causa)

(efecto)

2) EL EFECTO POR LA CAUSA:

-.I¡ asesimrotr,. (efecto) alta

traición

(causa)

3) EL AUTOR POR LA OBRA: - "En mi casa lengo u¡r Picasso'. (auto¡)

]cot

un cuad¡o de Picasso (obra)

-

.César Vallejo leyó a Máimo Gorki". (autol)

{no'

la obra de Máximo

Gorki

(obra)

4) EL INSTRIJMENTO POR EL AUTOR:

, "Es una gra¡ pluma". (i¡strumetrto) €scrito¡a (autor)

- .El docror Iuiio César Correa es el mejor bisruri.. JPo'

cirujano

- .Dalí es el mejor pincel del siglo )O{" (instrurnento) I bdr

pintor

5)

EL SIGNO POR LA IDEA:

- "La cruz,. (signo) el cdstianismo (idea)

(autot

(instrunento)

(autot

 

TRATADo DE LITEMTURA

-h

esFella de

David".

J7

(signo)

el cristianismo (idea)

O

LO MORAL POR LO MATERIAL

-El coba¡de no riene corazón". (lo mate¡ial)

+p*

valo¡ ?

(lo ntoral)

EL LUGAR POR EL PRODUCTO

- (Brindo ull cinzano". un vino de

uvas

ougar) (producio)

D.- LA SINÉCDOQUE La Shécdoque es una ligura litemria que consiste en e¡tender, restringir o alrerar la significación de las palabras pa¡a designar ulla parte por el todo o viceversa; et gónero

por laespecie.

Tarnbién la sinécdoqüe consiste ell llama¡ a üÉ cosa u obieto con el nombre de otra. mas no por semejanza sino por coexistencia, por conexión; porque las dos cosas existen a la vez y son contiguas, Sinécdoque. proviene del voc blo Erbgot S:'becdoche que quiere decir:

"recibirjm

CLASES DE SINÉCDOQUE T) DE

LA PARTE AL TODO

- "Préstamc

tu plurna

nueva".

(paÍe)

tu lapicero cor pluma rueva (todo)

- .Concurrieron más de mil etmas" . (parte) p€rsonas {p. (rodo)

 

t

6

R^F^EL

ALv R^Do C^srrLLo

- "Vieron ochmta cabezas de ganado".

{

(parte)

Po'

reses o a¡imales (todo)

"Muchos ojos vierotr la co¡rida". (parte) muchas

personas

(todo)

2) DEL TODO A LA PARTE

- "Conozcoel mundo,. (todo) v3¡ios países del mundo. (pate)

- "Brilta la t¿nza,. la pullta de Ia l¿¡za.

(todo)

(pafe)

3) DE LA ESPECIE AL GÉNERO oTrabaja para ganarse el pan". (especie) J P¡' el alimento Género)

- "No tengo m ]centavo". p",

dine¡o

4) DE

(especie) Genero)

LA MATERIA A LA OBRA

- "El acero del gue¡rero". (Ílateria) la

espada

- "La peücula

(obra)

me gusta muchísimo,. (materiá)

Iarepresentaciónci¡ematográfica (obra)

 

TR T^Do DE LrrER^rrn^

39

- (Neruda tenía una pluma excepcional>_ (materia) (ob¡a) 5) DEL

INDI 'IDUO POR LA ESPECIR

"Luis es un gran Salomón,.

(individuo)

I Po'

un sabio

(especie)

- "Él es u¡ Ne¡ór".

(individuo)

u¡ sar€uimrio

(éspecie)

- "Es un SaDsón". (individuo) tm homb¡e

tue¡te (especie)

O DEL CONTINENTE AL CONTENIDO

- "Si¡vieron diez t¿zas de café;. (conrinenrj)

+p-

café en diez

razas

"No entiendo Ia novela".

(contenido) (continent€)

{

el contenido de laoo' novela (co¡tenido)

E._ LA PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA

PERSONIFICACIÓN, EUMANIZACIóN o pRosopopEyA es ün ,ecruso lilerar io que consisle en alribüir cu¿lidades o accionee propias hun¿nas a olros sere\ I-a

aninados o inanimados. Ejemplos:

- "Con mi llo¡ar las piedras

entemecen

su natural dureza y la quebraütan; los árboles parece que se inclinan; l¿s avcs que se escuchar, cl¡ando c¿ntán,

 

40

RAr

EL

ALv R Do C^srrlro

con diferente voz se condolecen. y mi morir caí¡ldo me ádivi¡r¡,. (Garcilaso de la Vega)

*El poeta se de que la Vega há dadoa cualidades humanas a las pieúas, qüe su eÍternecer; aGarcilaso los á¡boles, las aves, que y adivi¡án se irclinan; se condolecen

- (Dijo la zorra al busto después de olerloi nr cabeza hermosa.

(Tomás de l¡iarle)

*La facultad de "habl¿r"

se

aribuye

a la

zorra cüando es algo propio del hombre.

- .A las seis de la mana¡a, la ciudad se tevada de puntillas y comienza

prhrems pasos".

a dar sus

(J¡nio Ramón Ribeyro)

*Hoy la Tierra y los cielos me sonríer: hoy llega al foDdo de mi alma el Sol". (Gusiavo A. Becqüer)

- "Las olas del ma¡ ha¡l bailado loda la noche inquietando mi soledad coromda

lristeza",

.La ta¡de loca

(Rafael Atvarado Castillo) de higr¡eras

y de rumores calientes

e¡ los muslos he¡idos de los ji¡etes". cae desmayada

(Fede¡ico García Lo¡ca)

.Cuando la tarde \e incli¡a sollozando al Occidente".

de

Gafeel Obligado)

 

41

TR^T^DO DE LITER^TIIR^

- .l-os gorriones

discutendesaforadámente..

(Jua¡ Rarnón Jiménez)

"Por ia puerta de Valencia salen corriendo las ¿mas, alegre va Mio Cid y aquellos

que le acompañan>,

GEI Poema de Mio Cid", Anónimo)

*Sólo os grita mi sang¡e alborcladá en mis venas".

(willi¿rn Shakespeare)

y pálaha una pirámide levata y cada "El sol se lurba se embaraza el viento, cada flor conshrve un mo¡umento". (Ped¡o calderón de la Barca)

*El sol besa a la nube en Occidente y de púrpura y oro la matiza". (Rima X, Gustavo Adolfo Bécquer)

F.- LA HIPÉRBOLE La Hipé¡bole es u¡ recurso literario que consiste en exagera¡ las cosas para impresionar ¡remendamente al lector o a la persona que escücha.

(Le he llarnado mil veces y no me conlesta,. ü¡a nariz pegado, órase una nariz superlaliva (- . .) .Érase un hombre

a

Érase el espolón de una galera, eráse una pirámide de Egip.o, las doce Íibus de narices e¡a,.

(Francisco de Quevedo)

*Para exager¿¡ el tamaño de una nariz, el poeta Francisco de Quevedo la ideniifica con et espolón de una galera, la inmensidad de una pirámide o el conjunto de las ¡ribus de Israel (nólese que los judíos tienen gran fama de tener üna enorne ¡a¡iz). monte era de miembros cminenle>.

- "Un - *Más grande que el universo

es una piedra en tu rnano",

(Luis de Góngora) (Blanca varela)

 

a

RAF EL ALV^RADo CAslLLo

- "¡Oh, más düra que el mán¡ol

más helada que nieve,

a

mis quejas y al encendido fuego en que me quemo,

calateal..."

(cárcilaso de la Vega)

- .Horro¡es mil, que azor¡¡ sin cesar mi alma".

(Sólbcles)

de

- "U¡os

mezclaban agua y vino en las cráleras, orros lavaban las mesas con esponjas

mil porcs".

(Homero)

- "Po¡

r¡n azar dei desti¡o esfuvo en mi mano un ¡esoro,, ('Wenceslao Fernández Flórez)

*El novelisr¡, al deci¡ "un lesoro) se refiere al duro, que enconrró. Erla época que su infa¡cia -a11á por los años de I892- al escritor Wencesjao Fernánrtez le tocó vivir Flórez, u¡ .duro" e¡a una caniidad de dinero considerable, pero no ranro como (un tesoro,. El escritor exagera para impresionar al lector y sobre todo da a entcnder la gla¡ importa¡cia que reda un , - "Perdió la cabeza por ru ¡mor".

- "No ¡e dejas ver desde hace siglos,. "Mi ¿mor es más grande que el cielo, . "El no tiene dónde caerse muérto".

hablan -.t¡sjóvenes *Morirse de sed". -

.Eseniño

hasra por los codos".

esrá ardiendo" (referido

ala fiebre).

(william shakespea¡e)

 

TR^TADo DE LrER^TURA

43

G.- EL APÓSTROFE Fl Apó.rrolr

es u0 recur\o

Iilfrario que consisre

tás a seres animados o inanirnados.

en

dirigir exLlamacione\

o

pregun-

También podemos

que consiste endel una decir el apóstrofe dirigida a al guien o aigo que a veces sólo existe en la imaginación queinvocación habla. Ejemplos:

- "¿Y dejas. Pastor Sa¡to,

tu grey en este valie hondo. oscüo. e¡ sotedad y llanto; y iu, rompiendo, el pnro

aire, te vas ¿l inmotal seguro?" (Fray Luis de Lein) {¿Por qué pre$mtáis por ella? il-a pastora que era esrella, üna luna hace que ha muerlol"

(Mario Floriá¡)

- "Olas

gigántes que os rompéis br¿mando en las playas desiertas y remotás, eñuelto entre las sábanas de espuma, illevadme con vosotras , (Gustrvo Ado[o Bécquer)

*El poeta no solame¡te

se comr¡nica con la naturaleza, sino quq quiere hacer partíci-

pe a esta de sus sentimientos y deseos.

.;Oh pobres rersos mios. hijos de mi corazon,

que os vais atora solos y a la ve¡¡u¡a por el mundo. . . que os guíe Dios "

(l,eón Felipe)

*En el poema, el poeta l,eón Felipe iúvoca a sus ve¡sos y diige a ellos sus palabms. E1 apóstrofe se caracte¡iza por ser breve y por tener un tono parético, óomo de queia.

 

¿1

R^TAEL ALVAR^DO C^5TILLO

II.- LA ANTÍTESIS

lá antílesis es una ñgur4 lit€laria que co¡fapone Ejenplos:

- "¡Fue sueño

dos ideas,

(W. Shakespeare) ayer; maiara se¡á tierral

¡Poco a¡tes, nada y poco después, htl¡no "

(Fra¡cisco de Quevedo)

*Por medio de los afiónimos, el poela pretende impresionar y poner de rclieve el contetrido de su me¡saje.

1#

rFue sueDo a er: mañana será tierra

tue



será

sueiro aler
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF