Tratado de Armonía 2ª Parte

December 19, 2017 | Author: Jero Morales Velasco | Category: Chord (Music), Harmony, Scale (Music), Music Theory, Elements Of Music
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Tratado de armonia muy completo...

Description

• Illt t.1

t,

~". ~ ~

...

,

¡¡ I ¡¡

i"'~

JI " " , • • • • I I 1 1 ' 10 . . . . 11 • • • • _ • • • " I I " __ 1 " ' _. __ •

SOCII~:DAD .,

._.

-

.11 ---­

-

--­ -

.--. --­ -­

DIDACTICO-MUSICAL

I I

j

.

r

t'

,h

I

\

I

"

:í' .~~,

I~t

\

,

f

I

I

.:'

11II1I1 Uf

)' .,

,i

,

;

1

,

~/¡"\lt¡

ARMlnJA

SEGUNDA

.'

PARTE

1

ll" .;.:.

",

.

. ~¡

i"





~

.

--

..,..

-....

'" ,A

'.

'3 +f:! 2

S, D. M. 109

~

-

u

."

...

~

.....

... (iI

o-

.... •

(~

EJERCICIOs.-

LA mono. ,~

e

..

"

"11. ! ! . ! !

! !

I

'!

!

ampo

La cuarta inversión de los acordes de novena dominante es im­ practicable, porque al colocar la novena en el Bajo, se produciría, forzosamente, el choque de segunda con la fundamental, defecto éste que hay que evitar siempre, lo mismo cuando los acordes de novena se hallan en estado directo que en cualquiera de sus inversiones. Analícense por el alumno los siguient~s ejemplos, entresacados de diversas obras. .Acordes de novena dominantes: Madd'

Wagner

'"

De la Opera L~

Mae.\ro.

'"

VlvaC8 I

El

Mendols.o

Op:B.·r>1

'ltalla'Canc

Tercera inver

"

8

h ~

..---~

C.nloree

Segunda inv

~

c·¡..

lb.

..

."

0_

-

I ~,J~-----.

.....

I

Uut .

ois

­

Elludlo de Concl

Anegro

D. Ann.

.<

A De la Opera

'"

.

.

9

....

... ¡¡

• O. Giov2Inn\'

'" S. D. M. 109

1

~

r

r !

De suprimir l ambos modos, re secuencia, se den

En el modo mayor (escala normalJ, se forma con la nota del Bajo (sensible), su tercera, su quinta y su séptima menores; Y en el modo' menor (escala normal armónica), se forma sobre el mismo grado y con idénticos intervalos, exceptuando la séptima, que, en este caso, es disminuida. Para diferenciarios entre sí, les denominaremos: al primero, de séptima de sensible, y al segundo, de séptima dismmuida, por el in­ tervalo que forma con el Bajo. Se numeran con un cinco atravesado de una línea y un siete, que también se le añadirá una barrita horizontal cuando la séptima es

.

A

m~as

DVERTENC_IA

acompanant mIsmo puede dupl

.En el modo nmda, alterand gundo tipo de e

disminuida. Generalmente, se prescinde del cinco.

00 MO)1lr

.I::A mono'

ei :~I~~

. Es muy fre ttma, y nos qu

.'

En estos acordes, como deriva,dos de los de novena mayor y m€­ nor de dominante, respectivamente, tienen aplicación cuantas obser­ vaciones hicimos al tratar de ellos, como iremos viendo. Tienen, como aquéllos, tres notas de atracciqn, el Bajo (sensible) y su quinta y séptima (disonantes), cuya resolución natural obligada nos conduce al acorde fundamental sobre la tónica, en la cual se duplica la ter­

cera o el Bajo si la posición lo permite. S. D. M. 109

(1)

Para no

su aplicación a tod

.I

I

I

PRIMERA INVERSIÓN DE LOS ACORDES DE SÉPTIMA DE SENSIBLE Y SÉPTIMA DISMINUIDA

I 1

La primera inversión de la séptima de sensible se compone de la nota del Bajo (quinta de la escala y ter~era del acorde), su tercera menor y su quínta y sexta mayores. La quinta deberá colocarse siempre a dístancia de séptima sobre la sexta. Se numera con un

Alguna vez, po las voces, pudiera acorde de sexta (e en .el m prImera mverSlOn de tal forma, que, grado la tercera, a p

to~o,

mo~o

e OOMQM

seis precedido de una cruz, y un cinco (1) . La primera inversión de la séptima disminuida se compone de los mismos intervalos, exceptuando la quinta, que, en este caso, es

menor, y puede colocarse encima o debajo de la sexta. Se numera con un cinco atravesado de una barrita, Y un seis

DO M . y o ' - - - - - - - - - LA mena'

-eJ

csJ

csJ

csJ



...

::"T ~:J I

Bajando de gra se~unda inversión ml.smo sobre la tó pnmera inve.rsión.

con cruz.

.

o

o

o 00 M.yo.

..,

: 5

.s

'1""

.6

15

5

q



~6

""

(1) La mayoría de los tratadistas colocan el seis debajo del cinco, pero al· gunos, cuándo cifran el Bajo, los colocan indistintamente en un~ u otro orde~. Es~o DO es obstáculo para que, al armonizar, se coloquen las voces siempre a la distancia establecida. Lo principal es que el alumno se fije cuándo la quinta es mayor, para, en este caso, atenerse a lo indicado.

S. D. M. 109

(1) En este caso menor y en la segunda

~~í¿J"

)@

§

I '"

f

3i

1

SEGUNDA INVERSIÓN DE LOS ACORDES DE SÉPTIMA DE SENSIBLE

Y SÉPTIMA DISMINUIDA

a

Bajan~~ d la resoluclOn d . ., mverswn de la

La segunda inversión de la séptima de sensible se compone de la nota del Bajo (subdominante del tono, quinta del acorde), su ter­ cera menor, más su cuarta y su sext'p. mayores. La tercera deberá colocarse siempre por encima de la cuarta. Se numera con un cuatro con cruz y un tres. La segunda inversión de la séptima disminuida se compone de los mismos intervalos, exceptuando la tercera, que en este caso es menor, y puede colocarse, sin restricción alguna, encima o debajo de la cuarta, según convenga. Se cifr~.con un tres y un cuatro con cruz; es decir. lo mismo que la inversión de la séptima de sensible, pero '.

-#

EJERCICIO . cando las tona

,'rie

invirtiendo el orden de la colocación.

11 • /1 Q

II

.,

lt ...

LA menoP

00 Mayo.

. ttl

§J

O

" 3

... 4;

6

...

!P##,'#":



I

TERCER

.. 4

11

La tercera Las notas atractivas de estas inversiones son: el Bajo y su tercera (disonantes) Y la cuarta (sensible). Resuelven naturalmente en el acorde de sexta, primera inversión S. D. M. 109

nota del Bajo segunda mayo

La nota del Bajo no requier.e preparación alguna, porque la se­

gunda que forma con la sensible es aumentada.

Ambas inversiones se cifran con un dos precedido de una cruz.

00 MaJOr -

----~-

LA menor

A veces, te armónica, se h modos) vaya Las notas de atracción son: el Bajo y su sexta (disonantes) y la en lugar del de a pesar de ser segunda (sensible). Resuelven, naturalmente, en el acorde de cuarta y sexta como se­ que la nota del gunda inversión de la tónica, aunque esta resolución no es la que más se emplea, porque se produce la cuarta rrte1Jor sin preparar (1). La práctica más general de esta inver~ión es resolviendo primeramente la nota del Bajo (aplazando de momento la resolución de las otras dos notas atractivas), con lo cual queda convertido en un acorde de

séptima dominante. (1)

(1)

A propósito de esto, el alumno deberá recordar todo lo que se dijo concer­

niente al acorde de cuarta y sexta en el capítulo IX.

S. D. M.I09

La práctic

sobre la sensible, grado en el acorde pende esto de la si podrá apreciar po~ mente, se emplean ción rítmica, pudie floreo (contornos m referido sexto grado

PpQ ---= /?r d ...2

o

'3

6

6

"" g[

7J 6

lj

hf

Primera in /,

Weber.

Sona

Acorde de séptima disminuida:

AlIs.' An.gro.

-I



Segunda inv

Mazar!

'1 ' - - - ­

S. D. M. 109

"o. Gla.en.'"

----------.

~'-

Segunda inv

Loo M._DI Cantore••

unlo

l'

I

1

..

~

~

7

Bech. Fuga XXII

I

,1

I

I

I

7

J

I

1

J J.-

-.

r

I

r

r

..t J

I



-----

Num~ración "

I

d

~

Acorde de séptima de sensible:

I

~,...

Pre.IO

~ -,. t:

fI-

r:- ~t. . . . . . ~

~

~

'Mozar!,

'P

Sonala N"XI

.'

--

~-~ -111

~

l'

V

P

-- ...

1I ......

>

!

f

',. ~

S. D. M. 109

Conocidos y de la llamada A tiples combinac vertido, y estu unas a otras to de función arm

,', ~.-

numeración de

r.'I

V

P

r.'I

-

I~~ .~

~

alumno del má conformidad co unidad armónic período sonoro;

riguroso empleo de los acordes propios, tonales o esenciales del modo

correspondiente. Esquema de los acordes tonales y complementarios y sus más na­ turales afinidades:

~:; j Tónica

"1=:;1==:;; (n

SLY;d: I

S" Interi.r

Tilnic.

II

D.m: .rlor

5" IVp

IY. Subd.

I 5· Inlerlo.

I

Tomc.

J I

Armoniza

....

&°.""'.10.

I

Ninguna dificultad ofrece, naturalmente!. el cifrado de un Bajo en el que tan sólo hayan de emple~rse acordes esenciales en estado En cuant fundamental, por no ser posible en tal caso la duda en la elección su uso a dos de acorde. Esta dificultad se inicia al emplear, al mismo tiempo que cuando la n los fundamentales, sus inversiones acordes de sexta y de cuarta y entre otras sexta, lo que permite aplicar a cada nota del Bajo una de las tres ascendente o formas armónicas: fundamental, primera inversión o segunda in­ la cuarta y s versión, correspondientes a otros tantos acordes de la tonalidad en de un sentid que nos encontramos.

.'

(1) Algunos armonistas, repetimos, llaman al acorde de la Subdominante, Dc¡­ minante inferior, como oposición a la quinta por debajo de la tónica, de la domi­ nante, que se halla a la quinta superior. S. D. M. 109

des, en la q mando el ac nica, se apoy plenamente





- -...

u

7 -á­

;,

\ OctJVO

.



~

-'ti <

'1­

5

~irecl •. I. ~e los "'sos anter;ore •• que lieno por objeto ovllar los 5"'óduplic.ción do ,. sen.lble cu.ndo ,•• éptima s.tá eol la voz aguda

Bastante defectuoso

l

Ouplicaclóf\ de la nDta, sensible '1 canto poco satisfactorio del tenor





~

I

ti



8' 7

~

S

¡

M~~bIB la S....esultante

5

1

u

b

S

(1) Aq~í 1 cuanto deCImos restrictivo.

fJ

,( 1-"

~

-9­



,.,

~

I'a "

-

,.

~.

.. 7

7

6

+

1"..

6

!\ 1

1

l

8

o.,



I

7

+

I



I

los dos sonido~, precisamente, que forman la disonancia, son tan inadmisibles, tan defectuosas, que el alumno debe considerarlas como uno de los defectos más graves. En la forma siguiente, por movimiento contrario, lo admiten los preceptistas siempre

r

1

movllll1tJnto contrario I

1"1"'"

~

SO

.

.. i

~

.~ ~

JI .

~~.....

r,;;:

b~ ..J

~

J

~ ?

,-..

.-oIll'I

-

-

I ~ J¡*'~. 5

¡

f>

"

~ +2

8

que no se produzcan entre las dos voces extremas. Sin embargo, cuando la frase mu­ sical lo requiere, los Bach, los Mozart, los Beethoven y todos los maestros no temen emplearlo en las partes extremas. S. D. M. 109

P '.

Téngalo presente grandes compositores

Continuemos c Un acorde de sexta en una ma

fl ¡,

1\ ¡,

o &

1\

5

1\

ij

5

5

6 5

5

~

" 9-'"6- ,.,"'"

_.

,...,

&

~

Q.

.....

I~

Morel!. do' be lo por segundas y lereo"S

1.-

Pero como la marcha del Bajo fundamental no es la indicada para las resoluciones naturales, trataremos de estos casos más adelante, En la Parte Superior, cuando hablemos del: empleo más moderno de estos acordes. Mientras tanto, el ejemplo anterior nos confirma cuan­ to llevamos dicho acerca de la actitud y ductilidad de las primeras inversiones de los acordes para adaptarse a todas las combinaciones

&

q 1 q 3 .¡;. 3 1

~

En rItmo tern

y resolver muchas dificultades de realización.

INTERVENCIÓN DE LOS ACORDES DE

j

Y DE

2 EN LAS

SERIES

La segunda y la tercera inversiones intervienen en las series de séptimas formando un movimiento (muy característico también de las cuatro voces), en el que dos de ~llas quedan quietas, mientras las otras dos se mueven formando síncopas. La marcha general de las cuatro voces procede de dos en dos por movimiento descendente diatónico y grados conjuntos. El movimiento descendente del Bajo .se efectúa después de las segundas y terceras inversiones. S. D. M.I09

Obsérvese qu a~te~ando con o septtma que se p segund' . a \nverstO

do el Bajo un movimiento descendente de grado para pasar a esta primera inversión. Si el primero es un acorde de quinta y sexta, le sigue otro de segunda, quedando en este caso quieto el Bajo (con el mismo sonido tenido o repetido), y así sucesivamente. Mientras dura la serie, dos voces marchan en síncopas, Y las otras

Ir

,.

~-

06-

(l

e-

IIL._

dos sin ellas.

L.....

li

f este> acorde en otros grados dI> lu es· calas mayores y menores.

S. D. M. lOg

te¡..

~ 'it'/

---.

I

=

J

"'J

.

p

lIimin.

&.

1:'1 ,.-..

r r

I

p

1:'1

~

.~Q ~. _~ W.B....' (" el.EdIlor.. Mo.cllU .

El alum timo compá veniente, se giros de cu en aquellos múnmente, sonoridad h dichas quin

R. Borodin (1834-1887). Segunda sinfonía.

Andant.

>

so o

>

, Cor

p

........

'-..­

.~

~

....­

.'

"ir ..

,

' O,

"'.

..

'-- . 7_·

o----=­ t---P-:

-== ,)------:-.,

l!l.~

pI'

~

==

'.

&.

&

&.

tienen, para



1'1'

?}

?J

. Ir r .

~

3l.co,de con 6 adicionada

..

S. D. M. 109

'"

U~I~ '!/ Busel [..

el. Edll.r••

MoSCDU

it

7

VloloncolloiL·"---·(l.··~~ pP

hl

j-.I

......----;-

~

7{

~

(2. •. . - - ' " - (2.'

-

" i-.

.r .Q: u..:J .. j..-..

I

[

I I

It

Orq....ta.

I t:.

::-­

;-/

~-

~-

Edllo. D••a.d FII.,Parl.

R. Wagner (1813-1883). Tristán e Iseo. Final. Muerte de Iseo. 9lcorde con6 adici~~

ti

II

d'

btl:::­

Ji

8; ~1' Pp.

: '(f

.,-­

r-- •

loco

:

-

~

........

#-• •

.

P~,j

11

.:r: 1

I

-

A

a la

Los tr fundame también tribuyend de séptim elemento

do1C~~

1 f

6

pP - &

~

'G~ ~ #

-.

u_

s-~

~

Volvamos al acorde de séptima del segundo grado.

Este acorde, nombrado corrientemente acorde de séptima de se-

S. D. M. 109

Al tra más de s la tonali séptima.

(1) Es .Séptima d

l'

son los casos de los ejemplos últimos.) Resoluciones introtonales:

\0

~

Evitase

2o

Uintas salvaaéloS.E1vltadas

31"1

5"~

.,

r

J cambllJndo la poslcion lo duplíc.ndo 11 tercera. I O duplicando la quinta..

~

I

delztS

-,

Y~CB.



;

'" 1

¡.

Defactuoso

&.

1 I

Sucesiones o enlacas

-u

&

;

7

Introtonall.

..

.,



,..



-e6

7

.

S<

c-- K•• oluciñ~ Inlrolon.' 8° ....------::

&.

I

-

----¡

1'>



6 4

1

,

7

&.;

• •

-.J

(1)

r-""

~

-



6&

I""!

&i

.j



A!

:

:

Resolucldn

,

1-.1

-. &



;:. ~

1S

5



-r&. 4

7

-o~

6

1S

5

&:

n.turD~

~I

--

! ~ y& 4

------

&



Lo mismo si el Bajo toma las fundamentales de los acordes que si pasa a tina

inversión propia del acorde. S. D. M. 109

.

"1 +­

.. 5

I



\0°



--

-6-_ .;9-­

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF