Trasferencia de Embriones Equinos

October 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Trasferencia de Embriones Equinos...

Description

 

 

Trasferencia de embriones en Yeguas

Elaborado por: Enith Mayte Bulla Arias Código: 201111304

Rotación de granjas

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias Agropecuaria Medicina Veterinaria y Zootecnia Tunja 2017 1

 

 

Resumen En nuestro país se ha intensificado el uso de las biotecnologías reproductivas especialmente la transferencia de embriones en la producción equina, ya que permite aumentar la eficiencia reproductiva y ofreciendo al productor ventajas ssanitarias, anitarias, zootécnicas y económicas, La trasferencia de embriones es una técnica de la reproducción donde se busca explotar las características fenotípicas fenotípicas y genotípicas de una yegu yegua, a, básicamente se extrae un embrión embrión del útero de la yegua donante y se coloca en otra yyegua egua la receptora quien gestara y dará a luz el potro, para esto debe realizarse realizarse un proceso completo que em empieza pieza con un examen reproductiv reproductivoo completo de la yegua donante para saber si la yyegua egua puede ser usada en el programa o diferentes al alteraciones teraciones encontrar enfermedades y tratarlas, luego debe debe hacerse un recelo observando conducta rep reproductiva roductiva , palpación recalcó y seguimiento con ecografía para monitorizar la actividad folicular, sin dejar de lado la importancia importancia de la receptora ya que de ello dep dependerá enderá el éxito ddee un prog programa rama de transferencia embrionaria. La súper ovulación se ha desarrollado a nnivel ivel de investig investigación ación básica con altos costos, y no representan hoy una herramienta para el área clínica de campo en el país, pero son de gran interés  para el conocimiento de la fisiología, de disfunciones reproductivas y del desarrollo en la especie debido a el número de folículos que ovulan en respuesta a súper ovulación en la yegua son limitados. La principal razón de un prog programa rama de reproducc reproducción ión en un criadero es la pproducción roducción de embrio embriones nes y de crías vivas, para hacer más eficiente la reproducción en equinos es fundamental conocimient conocimientoo de la fisiología ho hormonal rmonal y su regul regulación ación normal de la yyegua egua y para la de la ap aplicación licación de cualqu cualquier ier hormona.  Palabras clave: clave: Embriones equinos, sincronización del celo, aplicación de hormonas.

Yeguas donadoras, yeguas receptoras. 2

 

 

Abstract In our country the use of reproductive biotechnologies has been intensified, especially the transfer of embryos in equine production, since it allows to increase the reproductive efficiency and offering to the producer sanitary, zootechnical and economic advantages, Embryo transfer is a technique of reproduction where it is sought to exploit the phenotypic and genotypic characteristics of a mare, basically an embryo is extracted from the uterus of the donor mare and placed in another mare the recipient who will be born and give birth to the foal For this a complete process must be carried out starting with a complete reproductive examination of the donor mare to know if the mare can be used in the program or different alterations to find diseases and to treat them, then one should be made a suspicion observing reproductive behavior, palpation emphasized and Follow up with ultrasound to monitor the follicular activity, without neglecting the importance of the recipient since this will depend on the success of an embryo transfer program. Super ovulation has been developed at the level of basic research with high costs, and they do not represent a tool for the field clinical field in the country, but they are of great interest for the knowledge of the physiology, reproductive dysfunctions and development in The species due to the number of follicles that ovulate in response to SOV in the mare aare re limited. The main reason for a breeding program in a hatchery is the production of embryos and live offspring, in order to make breeding more efficient in equines, it is fundamental knowledge of hormonal physiology and its normal regulation of the mare and for the application of Any hormone.

 Key words: words: Equine embryos, embryos, synchronizatio synchronization n of estrus, estrus, application application of hormones. hormones.  Donor mares, mares, recipient recipient mares

3

 

 

Tabla de Contenido Introducción  ........................................................................................................................................ 6 Marco teórico  ...................................................................................................................................... 9 Fisiología de la la reproducción de la yegua  ...................................................................................... 9 Elección de donantes y receptoras............................................................................................. 11 Hembra Donante  ....................................................................................................................... 11 Hembra Receptora  ..................................................................................................................... 11 Superovulación:  ............................................................................................................................. 12 Sincronización de celos:  ................................................................................................................ 13 Recuperación embrionaria:  ........................................................................................................... 14 Transferencia Del Embrión Al Útero De La Yegua Receptora ..................................................... 15 Propuesta  ....................................................................................................................................... 17 Conclusiones y Recomendaciones  ................................................................................................ 18 Bibliografía  ....................................................................................................................................... 19

4

 

 

Lista de tablas Tabla 1 ............................................................................................................................................... 10 Tabla 2 ............................................................................................................................................... 15

5

 

 

Introducción A través de los años con el avance avance de la biotecnología de la reprodu reproducción, cción, ha permitido que cosas cosas que se pensaban fueran imposibles, imposibles, se convirtieran en una realidad, esto proporciona a los los criadores de caballos una oportunidad para experimentar directamente con los embriones en busca de la selección de la genética genética deseable, rasgos genéticos es específicos pecíficos como el sexo, colo color, r, la prevención de enfermedades genéticas, usando las las mejores yeguas y sementales para obtener una descendencia con mejores desempeños que sus progenitores, y que estos tengas el mayor número de descendientes. En los últimos años la utilización de esta técnica ha creciendo ya que ha aumentado el número de criadores que quieren adoptar esta técnica pasando de la utilización de esta, exclusivamente para yeguas con problema de fertilidad donde la trasferencia de embriones es su única alternativa para obtener descend descendencia encia de estas, ha donadoras más jóvenes que los criadores criadores quieren aprovechar al máximo su su potencial genético sin desgastar desgastar animales especialmente los ddee competencia , eliminando los riesgos de la gestación y el parto en yeguas con alto valor lo que es muy bueno ya que el éxito de esta técnica es aceptable en ejemplares jovenes , o desde otro puno vista animales muy viejos con muy buenas crías de las que se quiera obtener el mayor número de crías posibles.

Esta tiene grandes ventajas en comparación a la monta natural en las cuales se consideran la  prevención de enfermedades reproductivas como las enfermedades infectocontagiosas, de gran importancia dentro de estas las enfermedades Zoonoticas como la Brucella; a nivel zootécnico tiene ventajas competitivas ya que en poco tiempo no solo se aumentan el número de animales, como animales con alto valor ge genético. nético. 6

 

 

Aunque la transferencia de embriones en equinos fue reportada por primera vez en 1972 en Gran Bretaña por Oguri y Tsutsumi Tsutsumi (Oguri N, 1972), aunque estuvo limitad limitadaa ya que tenía dificultades yyaa que se se ten tenía ía qu quee ten tener er las yeguas donadoras y receptoras en un mismos sitio

y hacia fines de llaa

década de los 80's fue descrita la técnica de enfriamiento de embriones equinos (Carnevale EM, 2010) lo que permitió que los embriones que fueran recolectados en campo les diera un tiempo corto para que fueran enviados a bancos de receptoras para su posterior transferencia evitan así el traslado de anim animales; ales;

En Colombia comenzó a hablarse de tr transferencia ansferencia ddee embriones desde

comienzos de la década de los años ochenta y hasta mediados de los años noventa, las empresas y los veterinarios particulares lograron entre 600 a 1.000 preñeces por año (Gutiérrez, 2010) en diferentes especies, esta técnica es muy utilizada en Colombia y en otros países siendo Brasil uno de los pioneros en Suramérica Suramérica en trasferencia de embriones qu quee exporta.

La trasferencia de embriones en equinos es una técnica avanzada de la reproducción asistida la cual consiste en extraer un embrión embrión del útero de una yyegua egua con alto valor genético tanto en parám parámetros etros genotípicos como fenotípicos, fenotípicos, la madre biológica la don donante ante es inseminada o cubierta al momento momento de la ovulación, aproximadamente ocho días después (Ángel & Bran, 2010) y se realiza un lavado uterino, donde se recolect recolectaa los embriones

y colo colocarlo carlo en el útero ddee otra yegua la receptora; el

número promedio de receptoras por donadora que se requiere para una transferencia debería ser entre 6 y 11 ; entre 70 y 80% de las receptoras r eceptoras responden a la sincronización (Bolívar, (Bolívar, 2008),

En nuestro país la transferencia de embriones ha logrado un posicionamiento significativo en las  prácticas reproductivas equinas, entre las empresas que se destacan por vender genética que va desde embriones sexados hasta fertilización fertilización in vitro, están CGR Biotecnología, con fecundación in 7

 

 

vitro, Embryogen, In Vitro del Sinú, anteriormente Vitrogen, que entregó el negocio a través de franquicia, el Centro de Investigación en Medicin Medicinaa y Reproducción Animal de la Universidad Universidad de La Salle, en asocio con una empresa brasileña, la empresa Sembrio Ltda, la Alianza Pro Genética y Bioembryo Internacional, una alianza empresarial entre la liquidada Ctelca y un laboratorio  brasileño (Gutiérrez, 2010). 2010).

8

 

 

Marco teórico

Fisiología de la reproducc reproducción ión de la yyegua egua

Antes de la aplicación de cualquier hormona es necesario saber la fisiología hormonal y su regulación normal de la yegua, los nacimientos de muchas especies de grandes mamíferos se  producen en pulsos anuales que son re regulados gulados por señales del ambiente, como el fotoperiodo y la temperatura (Ruiz, 2016) la yegua es poliestrica estacional. El ciclo estral estral se define como una serie de procesos repetitivos entre dos ovulaciones consecutivas que preparan la yegua para la concepción, estos ciclos duran alrededor de 21 días, y la mayoría de yeguas ovulan en un tiempo de 48 horas finalizado el estro (MONTENEGRO, 2006) esta es caracterizada por concentraciones  plasmáticas de progesterona por debajo de 1 ng/ml, pudiéndose dividir en fase folicular (proceso ovulatorio) y luteal (diestro) (Souza, 2011) La melatonina, horm hormona ona producida durant durantee la noche por la glándula pin pineal eal es considerad consideradaa que actúa como intermediario entre la percepción del ciclo claro-oscuro y la respuesta Hipotálamohipofisiaria en esta especie. (Palmer y Guillaume,1962). El aumento de la luz solar hacia los largos días de verano estimula la retina, la cual transmite una señal neuronal a los núcleos supraquiasmáticos a través del hipotálamo (tracto retinohipotalámico), se hace sinapsis a la glándula  pineal para estimular la liberación de neurotransmisores inhibitorios hacia los pinealocitos, esta  proyección es realizada por las células ganglionares de la retina, y la entrada fótica es mediada por el glutamato y la adenilciclasa desde la hipófisis (Kalsbeek A, 2006)A continuación, la producción de melatonina disminuye, en el hipotalamose produce así la liberación de Hormona Liberadora de Gonadotropina (GnRH), que aumenta la Hormona Luteinizante (LH) y la Hormona Folículo 9

 

 

Estimulante (FSH), las cuales producen el desarrollo folicular del ovario produciendo un folículo el cual actúa como glándula encargada de la producción de estrógenos, responsables de la disminución del tono uterino y el comportamiento de la yegua en celo y en última instancia induce la ciclicidad reproductiva (Kalsbeek et al .,., 2006). Después de la ovulación empiez empiezaa el periodo llamado el diestro en el cual la hormona hormona dominante es la progesterona, secretada por el cuerpo lúteo (CL) hasta los 14 a 16 días post-ovulación. (Restrepo, 2011) Si en este momento no hay una vesícula embrionaria en el útero el mecanismo bioquímicoinmunológico que regula el reconocimiento maternal de la gestación no recibe señales del embrión y desencadena un aumento de prostaglandina PGF2alfa en el endometrio, posiblemente alentado o, al menos coordinado por la oxitocina. La PGF2alfa causa la luteolisis y regresión posterior del CL. (Higuera, 2013) Al mismo tiempo, tiempo que disminuye la concentración de la progesterona, la de estrógenos comienza a aumentar, a medida que comienza una nueva ola de crecimiento folicular (Souza, 2011).

Tabla 1  Niveles hormonales y actividad actividad ovárica durante el ciclo ciclo estral de la yegua

10

 

 

Elección de donantes y receptoras  receptoras 

La transferencia de embriones es un delicado y minucioso procedimiento reproductivo que está supeditado a una serie de pasos o etapas de riguroso cumplimiento como la elección de las hembras donantes y selección de hembras recepto receptoras. ras.

Hembra Donante

Es necesario realizar un examen examen reproductivo complet completoo donde se valorará el estado del útero y la fase reproductiva en la que se encuentra y los antecedentes de fertilidad, (Lopez, 2009) si en el examen reproductivo como endometritis se deberá tratar la yegua antes de sometida a un programa de transferencia de embriones, el manejo de la donante incluye el recelo (retajeo) para monitorear la conducta reproductiva, la palpación rectal y ultrasonografía para monitorear la actividad folicular durante el ciclo estral. (Carnevale EM, 2010), se consideran como potenciales donantes: las yeguas viejas que ya no se pueden gestar, yeguas en entrenamiento o en competición, potras de dos años, hembras que tienen una historia de pérdida embrionaria por causas hormonales o endometriales, yeguas con defectos adquiridos en los miembros locomotores, hembras con mamitis (Bran, 2017).

Hembra Receptora

La selección y el manejo de la yegua receptora es posiblemente el factor más importante que afecta el éxito de un programa de transferencia embrionaria. Las yeguas receptoras deben tener ciclos estrales normales, y estar libres de anormalidades uterinas y ováricas. La edad óptima de las yeguas receptoras es de 3 a 10 años. La sincronización entre la yegua donante y la yegua receptora puede ser llevada a cabo usando prostaglandina F2α (PGF2α) sola o combinada con progesterona exógena.

11

 

 

Las yeguas en celo son examinadas diariamente por palpación rectal y ultrasonografía para monitorear el crecimiento folicular y detectar la ovulación (Higuera, 2013). La sincronización de la ovulación entre la yegua receptora y la yegua donante tiene un intervalo de +1 a -3 días (ej: la yegua receptora puede ovular un día antes y hasta 3 días después que la yegua donante). Con el objetivo de eliminar la necesidad de sincronizar yeguas donantes y receptoras, se han utilizado yeguas yeguas ovariectomiz ovariectomizadas adas tratadas con progestág progestágenos enos como receptora receptorass sin embargo, el éxito obtenido varía y el método no ha sido ampliamente adoptado (Vanderwall, 2011). Se utilizan yeguas que han ovulado un día antes o de 0 a 3 días después de la yegua donante, también hay que tener muy en cuenta el tamaño de la hembra ya que esto influirá también en tamaño del potro a término.

Durante el celo, la donante es examinada diariamente para evaluar el crecimiento folicular que  permite saber el momento óptimo de la inseminación con semen semen fresco, refrigerado o congelado. La ovulación es inducida utilizando gonadotrofina coránica humana (; 5 UI/kg. EV o IM) o la aplicación de agonistas de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) acetato de deslorelin; 2.2 mg pellet subcutáneo). El día de la ovulación es detectado y designado como Día 0, y está  precedida aproximadamente de 5 a 7 días de actividad estrogenica caracterizada por altos niveles de estradiol. Actualmente no hay ningún método practico y eficiente para inducir la superovulación en las yeguas y esto limita la eficiencia de la transferencia embrionaria (Carnevale EM, 2010). Lo óptimo es tener tres receptoras por cada donante.

Superovulación:

La yegua es monovulatoria monovulatoria por medio de protocolos de súper ovulación ovulación se busca inducir inducir múltiples ovulaciones para aumentar potencialmente la recuperación de embriones para la transferencia 12

 

 

inmediata o criopreservación, anatómicamente la yegua no está diseñada para múltiples ovulación así como se pueden obtener en otras especies como la vaca, debido al poco espacio disponible en la fosa de la ovulación y al gran tamaño de los folículos preovulatorios en esta especie. (Ángel & Bran, 2010) Por lo dicho anteriormente los protocolos de superovulación, superovulación, aunque en la literatura se reportan sus resultados han sido limitados, hace algún tiempo, está disponible en el mercado un preparado de FSH equina (FSHe) purificada la FSHe es eficiente pero existen existen inconvenientes ppara ara superovular algunas yeguas debido a la amplia variación en la respuesta por cada individuo i ndividuo (Logan NL, 2007)

Sincronización de celos: Para sincronizar los celos se tiene que evaluar primero el ciclo reproductivo en el la hembra se encuentre y se deberá utilizar un método diferente según la fase que se encuentre, para esto examina diariamente por palpación rectal y ultrasonidos para monitorizar el crecimiento folicular y detectar la ovulación. Existen diferentes métodos básicos para sincronizar las yeguas, el cual va indicado según la individualidad de la yegua: En casos que exista una yegua con un cuerpo lúteo.5 Podemos actuar utilizando prostaglandinas; la PGF2a provoca la lisis del CL mediante la acción directa sobre las células lútea s y también, indirectamente, a través de reducciones de suministro de sangre al CL (Reproducción equina) esta acortaría la fase lúteal lúteal y reiniciaría el ciclo. Los inductores de ovulación se pueden utilizar cuando la yegua falla en ovular en varias ocasiones dentro de 48 horas ocurrido ocurrido el servicio, o si ssee falla en forma repetida regresión regresión folicular o el excesivo tamaño de los mismos, la GN-RH inyectable es aplicada en la dosis de 0.04 mg. de  buserelina (fsh y lh), vía intramuscular intramuscular 6 hrs. antes del servicio. (Ángel & Bran, 2010)

13

 

 

Se utilizan tratamientos con progesterona intravaginal o progestágenos los cuales pueden ser aplicados en cualquier momento del ciclo, se mantienen durante 7 a 9 días y al retirarlos se da una dosis de PGF2alfa. (Ángel & Bran, 2010). Los implantes subcutáneos de deslorelim (folicular) son muy efectivos aplicados al momento del servicio provocando la ovulación dentro de las 24 a 48 hs. Post- implante ((Oguri Oguri N, 1972)

Recuperación embrionaria:

Los embriones equinos son selectivamente transportados a través del oviducto hacia el ˙tero entre

los día 5-½ a 6 postovulación, el tamaño del embrión crece exageradamente hasta blastocito expandido. Aunque los embriones pueden ser recuperados entre los días 6 y 9 después de la ovulación, los días óptimos son el séptimo o el octavo (Vanderwall, 2011). Consecuentemente para la obtención del embrión se procede a hacer un lavado uterino transcervical o flushing la cual empieza con el llavado avado de la zona ddel el periné usando deterg detergente ente suave, se enjuaga enjuaga muy bien con agua lim limpia pia y se seca. Se coloca un guante de plástico es estéril téril en el  brazo y gel lubricante estéril, luego introduce el catéter o la sonda estéril, que cuenta con un balón en la vagina. Después de la introdu introducción cción del catéter en la vagina éste es colocado colocado a través del cérvix en el cuerpo uterino, el balón es insuflado con 80 cc de aire o solución salina estéril y luego se tracciona hacia atrás contra el orificio cervical interno para prevenir la pérdida de líquido. Una vez colocado el catéter, el ˙tero es lavado tres a cuatro veces con solución salina amortiguada con

fosfatos puro o modificado (DPBS) previamente entibiado (30 - 35º C) conteniendo 1% (v/v) de suero fetal bovino, penicilina (100 unidades/ml) y estreptomicina (100 µg/ml; (Vanderwall, 2011). El ˙útero es llenado con 1 a 2 litros de DPBS en cada lavado (4 a 8 litros son usados durante todo el  proceso de recolección recolección). ). Después de llenado llenado el ˙tero ˙tero se le permite al líquido salir salir y pasar a través través de

un filtro para embriones La infusión y recuperación de líquido en el útero debe realizarse por 14

 

 

gravedad; generalmente se utiliza 1 Li Litro tro de solución ssalina alina fosfatada bu buffer ffer o ringer lactato (Hartman) por lavado, para un total de tres a cinco lavados continuos. (Angel, 2010) El líquido del lavado es conducido a través de un filtro, una vez finalizado el lavado el contenido del filtro es vaciado en una caja de Petri con cuadrícula para la búsqueda búsqueda y enjuagado en el estereoscopio para localizar el embrión.

Tabla 2 Sistemas de clasificación de embriones equinos

Transferencia Del Embrión Al Útero De La Yegua Receptora La transferencia del embrión al útero de la yegua receptora es una de las fases más delicadas de la técnica, dentro de las cuales existen dos dos tipos quirúrgica y no quirúrgica sin importar si el embrión es congelado o se transfiere in vivo, El embrión es lavado y transferido al útero de la hembra receptora se ha observado diferencia en tasas de gestación cuando las receptoras ovulan entre un día antes y tres días luego de la hembra donadora. El embrión es cargado en una pajilla de inseminación y luego en una pistola para 15

 

 

transferencia de embriones. Al parecer es importante no dilatar el cérvix con los dedos e ir retirando la pistola de transferencia al momento de liberar el embrión para que no roce con los pliegues uterinos (Logan NL, 2007) La transferencia del embrión al útero de la yegua receptora es una de las fases más delicadas de la técnica. Existen dos tipos: quirúrgica y no quirúrgica. La primera se realiza mediante incisión en el flanco del ijar, para acceder a un cuerno del útero. Evidentemente, tiene el riesgo de toda técnica quirúrgica, mientras que la segunda es fácil de realizar vía transvaginal, con un resultado de 50-75% 50 -75% de éxito (Vanderwall, 2011). Actualmente, se realizan más las técnicas no quirúrgicas o vaginales, introduciendo el embrión en el cuerpo uterino de la yegua receptora, vía cerviz, con la ayuda de un catéter de inseminación ya que están producen un buen resultado igual o incluso se habla de superior que la técnica quirúrgica.

16

 

 

Propuesta Surge como una necesidad del departamento de Boyacá, crear un banco de receptoras en la Granja experimental Tunguavita Tunguavita ubicada en el municipio de Paipa vereda el Salitre, ya que en en los últimos años la reproducción asistida en Colombia ha ido tomando mucha fuerza y cada vez tenemos diversas formas de obtener cigotos de yeguas élite; el objetivo es un embrión de excelente calidad listo para ser transferido a su madre sustituta. Por lo expuesto expuesto anteriormente, anteriormente, la propuesta propuesta está basada basada en tres pilares; en primer lugar lugar la Granja experimental Tunguavita, cuenta con vientres de yeguas que cumplen con las cualidades aptas para ser candidatas a receptoras dentro de las que se encuentran mansedumbre, ya que son animales descosquillados,, se dejan llevar de cabestro, entran al brete de palpación sin miedo, buena sanidad y descosquillados habilidad materna en su mayoría. En segundo lugar, la granja cuenta con instalaciones adecuadas para la puesta en marcha de esta  propuesta ya posee un laboratorio de Biotecnología, con elementos óptimos para el desarrollo de la transferencia de embriones. En tercer lugar y no menos importante, se tiene un excelente recurso humano compuesto por  profesores, estudiantes y personal de planta idóneo para llevar a cabo esta propuesta; además de fortalecer la consecución del conocimiento a través de la práctica y puesta en marcha de un banco de receptoras.

17

 

 

Conclusiones y Recomendaciones  

Se puede concluir que los programas de transferencia transferencia embrionaria se uti utilizan lizan para avanzar en programas de selección y manejo genético, y son muy importantes para un plan de reproducción y medicina reproductiva, para favorecer la reproducción de animales que  padecen serias disfunciones disfunciones orgánicas, sean estas reproductivas reproductivas o no.

 

Ante una necesidad inminente en el departamento podemos aprovechar los espacios que dispone la granja experimental Tung Tunguavita uavita en pro de los criadero criadeross

 

Por medio de la puesta en marcha de esta propuesta podemos generar espacios de investigación en áreas como como la fisiología, emb embriología riología y genética, así como exte extensión nsión a la comunidad.

 

Establecer un plan de manejo de un banco de receptoras desde el momento de la doma, acostúmbrala a la palpación rectal y vaginal y a la manipulación normal en el brete como el  baño perineal con agua fría y jabón, esto hace hace que durante del procedimiento de trasferencia trasferencia la yegua este tranquila y no se le cause ningún tipo de stress; exámenes reproductivo completo y control de la gestación.

18

 

 

Bibliografía

Angel, D. (2010). Assisted reproduction in horses: contributions from theory. t heory. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 3-4. Ángel, D., & Bran, Br an, J. A. ( 2010). Reproducción asistida en equinos: aportes desde la teoría. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 1,2. Bolívar, P. A. (2008). Análisis de costos de esquemas de transferencia de embriones bovinos utilizados en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 2,3. Bran, J. (Domingo, 26 de Marzo de 2017). Transferencia de embriones en la yegua. Recuperado el 31 de Marzo de 2017, de R.Vet: http://www.reproduccionveterinaria.com/reproducc http://www.reproduccionveterinaria.com/reproduccionionen-equinos/transferencia-de-embrione en-equinos/transfer encia-de-embriones-en-la-yegua/ s-en-la-yegua/ Carnevale EM, S. E. (2010). Técnicas Actuales de Transferencia Embrionaria Equina. IVIS. Gutiérrez, C. (2010). 'Mercado de embriones debe crecer':. Portafolio. Higuera,tasa M. d. del ciclo estral, desarrollo embrionario y determinación de la de(2013). preñezCaracterísticas en yeguas criollas colombianas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 12, 13, 14. Kalsbeek A, P. I.-L. (2006). SCN out- puts and the hypothalamic balance of life. . J Biol Rhythms. Logan NL, M. P. (2007). Evaluation of three equine FSH superovulation protocols in mares.  Animal Reproduction Science; 102:48-55.  Lopez, M. (Martes 2 de Junio de 2009). Caballos y opinion. Recuperado el 27 de Marzo de 2017, de La transferencia de embriones, tema de debate en La L a Cartuja: http://caballosyopinion.com/?p=1117 MONTENEGRO, J. A. (2006). “DETERMINACIÓN DEL FOTOPERÍODO SOBRE LA ACTIVIDADOVÁRICA

EN YEGUAS DURANTE EL AÑO, EN DIFERENTES HARAS,EN LOS DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA, SACATEPEQUEZ Y ESCUINTLA” . UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, 10-11. Oguri N, T. Y. (1972). Non-surgical recovery of equine eggs and an attempt to nonsurgical . J Reprod Fertil 31 , 187-195. Reproducción equina. (s.f.). Recuperado el 1 de Abril de 2017, de http://reproduccion-

equina.blogspot.com.co/2013/01/sincron equina.blogspot.c om.co/2013/01/sincronizacion-del-celo-y-l izacion-del-celo-y-la-ovulacion.html# a-ovulacion.html# Restrepo, G. (2011). Important considerations about in vitro. Revista CES Medicina Veterinaria y  Zootecnia, 5-6. Ruiz, A. (2016). El fotoperíodo en la fisiología reproductiva de la yegua. Importancia de la luz para su adecuada reproducción. r eproducción. Genovan. 19

 

  Souza, F. A. (2011). Foliculogénesis Foliculogénesis y ovulación en la especie equina. Scielo (Rev. Med. Vet), 45. transferencia embrionaria. (s.f.). Equisan.com. Vanderwall, D. (2011). Técnicas Actuales de Transferencia Embrionaria Equina. IVIS, 3.

20

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF