transferencia_tecnologica_fruto_vivas.pdf
Short Description
Download transferencia_tecnologica_fruto_vivas.pdf...
Description
111 111
LOS TALLERES DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Red CYTED XIV.C
112
La Red XIV.C “Capacitación y Transferencia Tecnológica” discutió reiterada y arduamente en muchos de sus encuentros, particularmente en las Asambleas y en los Seminarios Iberoamericanos, acerca de la transferencia tecnológica, su relación con la capacitación y la formación y, especialmente, acerca de las diversas formas posibles de encarar acciones demostrativas. No está en los nes de la Red la constitución de estructuras permanentes, aún en el caso de que se formulen para una función tan necesaria como la transferencia tecnológica adecuada a las condiciones latinoamericanas. La relativamente breve vida de las Redes CYTED las orienta más bien a la formulación de principios de acción que resuman la experiencia de sus integrantes, al diseño y la promoción de instrumentos aplicables por las Universidades y otras instituciones y a la ejecución de acciones puntuales demostrativas de las posibilidades de esos instrumentos propuestos. La experiencia de esta Red la llevó, coincidentemente con otras del Subprograma HABYTED, a que esas acciones puntuales sirvieran para transferir alternativas tecnológicas. Se caracterizaron por la producción concentrada en el tiempo, simultánea y participativa de prototipos de distintas técnicas constructivas.
Estos eventos modélicos son los que dimos en llamar Talleres de Transferencia Tecnológica, Tecnológica, en adelante TTT. El presente trabajo compone los aportes de integrantes de la Red que tuvieron un rol destacado en los TTT, generalmente como sus organizadores locales y articuladores con las más importantes instituciones nacionales vinculadas con los problemas del hábitat popular. Los TTT son una variante de otras acciones similares de larga data y el Arq. Fruto Vivas presenta su propia experiencia, tanto en iniciativas anteriores a las de la Red XIV.C como en el marco de ésta. Luego, los organizadores locales presentan una breve descripción propia de los respectivos respec tivos Talleres. Talleres. Contamos con los aportes del Arq. Carlos Ríos Roux, de Quito, Ecuador, del Arq. Fabián Farfán de Cochabamba, Bolivia, del Arq. René Canese de Asunción, Paraguay, Paraguay, de los Arqs. Jorge Lombardi y Gustavo Cremaschi de La Plata, Argentina, de la Arq. Nirce Medvedovski Me dvedovski de Pelotas, Brasil y de la Mesa de Vivienda del Centro de Estudiantes de Arquitectura de Uruguay respecto del Taller realizado en Tucumán. Finalmente, el Arq. Walter Kruk completa la información acerca del TTT de Artigas, Uruguay e intenta algunas conclusiones.
UNA HISTORIA PARA LOS TTT Fruto Vivas Antes que todo debemos destacar la excelencia de la organización de los talleres que realizamos en distintas Universidades de América Latina para lograr la convergencia de arquitectos y técnicos venidos de distintas latitudes a compartir con profesores y estudiantes nuestros conocimientos así como conocer su grado de desarrollo tecnológico. En particular corresponde felicitar y agradecer a todo el personal que ha hecho posible estas riquísimas experiencias con la coordinación del arquitecto uruguayo Walter Kruk. Antes de referirme a las experiencias con la Red CYTED XIV.C, hablaré de la Escuela Itinerante de Arquitectura.
La Escuela Itinerante de Arquitectura. Hace ya unos años, en una CLEFA realizada en San Cristóbal, Venezuela, propuse la creación de la “Escuela Itinerante de Arquitectura” para lograr sumar todas nuestras experiencias haciendo talleres prácticos con soluciones a problemas locales, más que dando conferencias. La experiencia la iniciamos con el arquitecto mexicano Alfonso Ramírez Ponce y con Don Eladio Dieste en Cúcuta, Colombia, apoyados por los industriales alfareros, para construir modelos de arquitectura de cerámica recostada y cerámica armada. Comenzamos a viajar por toda América Latina invitados por diferentes Universidades como la de La Salle en Pachuca, México, donde Alfonso Ramírez Ponce y yo hicimos talleres prácticos de cúpulas anti-funiculares de yeso, bovedillas catalanas y, por parte del primero de los nombrados, la cubierta en ladrillo recostado de la cafetería de la Universidad. Estas experiencias las hicimos también en la Universidad de Monterrey, en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México y en la misma Universidad en Puebla con la presencia del arquitecto mexicano Carlos González Lobo en talleres prácticos. Una de las experiencias más signicativas la realizamos con un equipo de voluntarios estudiantes de la Universidad de Cuenca, Ecuador, donde en tres días de intenso trabajo, durante un Congreso de arquitectos, produjimos bajo mi dirección un modelo de vivienda creciente en bambú, para ser realizado por el Taller de Bambú del “Hogar de Cristo” en la Ciudad de Guayaquil, Ecuador. Era un momento doloroso para la Costa Ecuatoriana sometida a grandes inundaciones por el fenómeno de Niño, que había dejado a más de veinte mil personas sin hogar. Estos jóvenes que hicieron el prototipo de vivienda en bambú, crearon después del Congreso, una brigada solidaria de estudiantes de varias universidades ecuatorianas que viajaron a Guayaquil y bajo la dirección del arquitectoJorge Moran Ubidia se unieron a los obreros del Hogar de Cristo para producir viviendas destinadas a los damnicados por el desastre.
113
Unos seis años más tarde y bajo la dirección del arquitecto Moran Ubidia desarrollamos esta misma experiencia en la Ciudad de Manta en la Costa Ecuatoriana. Con los estudiantes y profesores y el apoyo de la Alcaldía, construimos un prototipo real en bambú diseñado por una arquitecta de Manta, muy similar a la propuesta realizada en Cuenca. Igualmente, fui Invitado por la Universidad Católica de Antofagasta, Chile, para ser jurado de una de las prácticas docentes más importantes de las facultades de arquitectura de América Latina, en la cual se hace un concurso cada dos años para realizar una edicación que sirva a las comunidades. En este caso se trataba de una vivienda temporaria para seis estudiantes que debía ser construída en el desierto. El modelo se realizó a escala real y se llamó “QUE CONSTRUYA EL VIENTO”. Era una estructura de tela formada por dos “parapentes” que se inan solos con el viento para formar la vivienda y se mantenía anclada con contrapesos de arena al su elo del desierto. Similares experiencias realizamos en la Universidad Católica de Loja, Ecuador, y en la Universidad de Medellín, compartiendo con los arquitectos colombianos riquísimas experiencias tecnológicas. De este cúmulo de talleres realizados por la Escuela Itinerante de Arquitectura mencionaré dos sumamente importantes porque tocan, al igual que en Guayaquil, el crudo problema del hábitat en las comunidades de extrema pobreza.
114
La primera es la realizada por el arquitecto argentino Carlos Levington en la Universidad de Buenos Aires, donde realiza sus clases de diseño experimental con los estudiantes en un gran taller de producción de estructuras metálicas ultraligeras con poliestireno expandido incluído, para realizar viviendas para las comunidades pobres de la ciudad de Buenos Aires. Estas viviendas se convierten en escuelas técnicas en los barrios donde los usuarios forman cooperativas de producción y realizan soluciones habitacionales libres de acuerdo a sus n ecesidades, aplicando la lógica estructural a elementos de mínimo peso. Estas técnicas han sido llevadas al África, y las considero un valioso aporte al problema de la vivienda precaria en América Latina. Y, nalmente, la invitación de que fuimos objeto el Arq. Eduardo Aguirre de Guatemala, el Arq. Carlos González Lobo de México y varios arquitectos de universidades del sur por la Universidad de San Buenaventura de Calí, Colombia, bajo la dirección y promoción del Arq. Carlos Morales, donde se realizan propuestas para viviendas de emergencia dentro del espíritu de la Escuela Itinerante de Arquitectura.
nos dieron a conocer el drama de más de un millón de personas que huyendo de los paramilitares, viven en las selvas de Urabá, Colombia, bajo cubiertas con plásticos y en condiciones deprimentes. Este Concurso concluyó con más de treinta prototipos a escala real construidos en los patios de la Universidad de San Buenaventura de Calí y que consideramos un excelente aporte a la solución de uno de los más graves problemas: las familias que sufren el peso de ser desplazadas por acciones de guerra.
Los Talleres de Transferencia Tecnológica de la Red CYTED XIV.C. Habiendo hecho ya un recorrido cinematográco por algunas de las experiencias realizadas por la Escuela Itinerante de Arquitectura de nuestra América pasaremos a enunciar la riquísima actividad realizada por Latinoamérica bajo el patrocinio de la Red CYTED XIV.C, donde hablaremos de los talleres prácticos, las conferencias y los concursos realizados en los últimos años. Todos estos Programas a los cuales fui invitado se desarrollaron en distintas universidades de países de América Latina de los cuales mencionaré algunos. El Taller realizado junto al Arq. Carlos González Lobo de México, el Arq. Dante Pipa del Instituto de Investigación CEVE de Córdoba, Argentina y el Arq. uruguayo Carlos Ríos Roux, continuador de la obra del Ing. Pitin Larrea de Ecuador se hizo en la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, en Quito, Ecuador, con visitas a las comunidades indígenas en el interior del país. Allí el Arq. Dante Pipa realizó un prototipo de panel de pared con la técnica de la cerámica armada utilizado en viviendas populares, retomando las técnicas del Ing. uruguayo Eladio Dieste. Hicimos también estructuras de gravedad formando redes espaciales con listones de madera sin amarres sólo sostenidos por la trabazón de los listones.
El siguiente Taller fué realizado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de San Simón de Cochabamba cuyo Director es el Arq. Mario Moscoso. Estuvimos compartiendo experiencias con los Arqs. Carlos González Lobo y Alfonso Ramírez Ponce, ambos de México. La experiencia consistió en invitar a Cali a más de ciento treinta estudiantes de muchas universidades de Colombia y el continente donde un Realizamos prototipos de cúpulas anti-funiculares en equipo de arquitectos internacionales invitados juzgaríamos y participa- tela enyesada emulando los techos cupulares hindúes y las bovedillas catalanas, tomando como moldes bidoríamos en el diseño y construcción de los prototipos de vivienda. nes metálicos cilíndricos y usando tablillas de cerámica Esta experiencia partió de dos riquísimos ejemplos de lo que sucedía en pegadas con mortero. América Latina con todas las familias de combatientes desplazados de Compartimos la riquísima experiencia del Arq. Mosacciones de guerra tales como Guatemala y Colombia. coso en estructuras laminares de formas libres en ferrocemento, así como en los talleres de estructuras Al Arq. Eduardo Aguirre le tocó diseñar y dirigir la creación de campade los estudiantes de la Facultad. mentos provisionales para veinticinco mil desplazados, excombatientes de las luchas revolucionarias de Guatemala, y los expertos colombianos
En la ciudad de Pelotas en Brasil estuvimos en la Universidad con la Arq. Paula Peyloubet del CEVE de Córdoba, quien realizó una bella experiencia en cubiertas de cerámica armada de sección acanalada. Me tocó a mí hacer tres modelos estructurales, uno en bóveda catalana, otro en cúpulas anti-funiculares en ferrocemento con moldes de yeso de un centímetro de espesor y, nalmente, un módulo de ba mbú con cubierta anti-funicular de yeso. En las Facultades de Arquitectura de la Universidad de la República de Montevideo, Uruguay, de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina y de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, hicimos experiencias similares. En todos los casos fueron con participación activa de los estudiantes, además de ciclos de conferencias con la nalidad de visualizar el uso de dichas estructuras en nuestras obras de arquitectura.
TALLER INTERCULTURAL EN QUITO. Carlos Ríos Roux
Entre el 25 y el 28 de setiembre del 2002 se desarrolló el Seminario-Taller “Transferencia Tecnológica y Capacitación Intercultural para el Hábitat Popular”. La institución organizadora local fué la UINPI – Universidad Intercultural de las Nacionalidades Indígenas – apoyada por la CONAIE – Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. También cooperadoras fueron el Ministerio de Bienestar Social y su Dirección de Empleo, los Municipios de Quito y de Cuenca, las Universidades de Cuenca y de Loja, la Fundación TRAMA, el Grupo CIUDAD, la AECI y las comunidades indígenas.
El Concurso Iberoamericano sobre Transferencia Tecnológica. Otra de las experiencias más ricas fue haber sido jurado del “Concurso Iberoamericano sobre Transferencia Tecnológica para el Hábitat Popular”, que tuvo como sede la Ciudad de Quito en la Universidad Católica, junto con los Arqs. Walter Kruk y Evelia Peralta, con la auencia de excelentes trabajos con valiosos aportes en el área de la tecnología. El premio al mejor trabajo le fue adjudicado al Arq. mexicano Alfonso Ramírez Ponce por su trabajo “Bóvedas de Suspiro y Barro”, referida a la construcción de bóvedas de ladrillos sin el uso de cimbras. Los demás premios y menciones fueron adjudicados a profesionales argentinos, brasileños, colombianos, cubanos, chilenos, ecuatorianos, españoles y uruguayos, cuyos trabajos están recogidos en un excelente libro publicado por la Red XIV.C con diagramación de la Editorial Trama de Ecuador. Este cúmulo de experiencias compartidas con muchas de las universidades de América Latina nos permiten avizorar un futuro muy rico en el desarrollo e intercambio tecnológico que nos ayuda fundamentalmente a estrechar nuestros lazos, a conocernos más, a integrarnos a una nueva América en el camino de un mundo mejor y posible.
115 Los docentes se trasladan a la Comunidad Colta.
El evento aportó elementos teóricos y prácticos sobre el hábitat de los sectores de menores ingresos con énfasis en las diversas culturas que la integran con la perspectiva de un efecto multiplicador en el ámbito de la UINPI, una universidad en desarrollo con el n de recuperar los valores y los conocimientos de las comunidades indígenas. La Red XIV.C aportó especialistas reconocidos como los arquitectos Fruto Vivas, de Venezuela, Carlos Gonzalez Lobo, de México y Dante Pipa, de Argentina, los que expusieron y experimentaron con los participantes diversas técnicas constructivas y trataron su contribución a la generación de empleo y de microempresas. Se presentaron tecnologías ecuatorianas por parte del Arq. Carlos Ríos Roux, los planes de vivienda de las municipalidades de Quito y Cuenca y el Arq. Jorge García expuso el modelo educativo de la UINPI. Se visitó la Provincia de Chimborazo y se interactuó con las comunidades indígenas de Colta.
TALLERES TECNOLÓGICOS EN ASUNCIÓN René Canese Azzi
La capacitación en vivienda y la Red XIV.C. La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción –FA-UNA- incorporó, dentro de su curricula, un grupo de materias –denominadas Materias Opcionales de Salida- que constituyen un paquete coherente orientado a reforzar la formación de sus es tudiantes de acuerdo a sus vocaciones preliminares las que deben ser experimentadas para conrmarlas o rechazarlas.
A pesar de la limitada asignación presupuestaria y dada la importancia nacional de una cuestión tan sensible para una población afectada por múltiples carencias, la FA-UNA dio prioridad al problema habita cional abriendo una cátedra que se denominó Hábitat Popular y que está formada por un conjunto de 4 módulos semestrales –con una carga curricular de 204 horas cátedra + un Trabajo Final de Graduación. La decisión adoptada implica una denición política sobre la trascendencia del tema. El interés despertado –un promedio de 35 personas- demuestra que existen alumnos que están fuertemente sensibilizados y propensos a potenciar sus formaciones dentro de ese ámbito; por lo menos en forma preliminar.
116
quienes concurrieron a todas las jornadas. Enriquecida, además, porque no se trataba de una asistencia pasiva sino que tenía un fuerte ingrediente participativo que se materializó en las actividades de Taller de Diseño Tecnológico y de Fabricación de partes de los prototipos desarrollados por el CEVE. Muy productivo, por otra parte, porque no se trataba de un evento meramente académico sino que la presencia de pobladores directamente involucrados en el problema del décit habitacional agregaba una visión mucho más pragmática que exigía una respuesta concreta que superaba el debate exclusivamente conceptual al que estamos acostumbrados en la Universidad.
Sirvió, además, para observar la satisfacción de todos los que construyeron algo con sus propias manos y vieron que eso era posible. Y que tenían, al n, un conocimiento y una práctica que les ofrecía otra alternativa de La Red XIV.C y el Subprograma Habyted han concretado resolución tecnológica y, acaso, les permitiría superar una carencia muy sentida.Algo así como aprender que las respuestas a las carencias que diversos eventos sobre la problemática de la vivienda soportamos están, en realidad, en nosotros mismos y que todos podemos popular en colaboración con la FA_UNA y el CONAVI. alcanzar ciertos objetivos vivenciales que nos corresponden por derecho Los Seminarios en mayo de 2000 y agosto de 2001 y propio. Y que esto resulta mucho más fácil y accesible si no estamos solos presencias puntuales de disertantes de la Red o del sino que actuamos cooperativamente. Subprograma jaron el tema como de alta trascendencia. Y, desde luego, debe citarse acá el Concurso Nacional sobre la Vivienda Popular fallado en Noviem- TTT 2: Aportes para el hábitat popular. bre de 2000. El Taller fue organizado por el CONAVI, el Banco Nacional de la Vivienda, TTT 1: Práctica tecnológica y capacitación en la Facultad de Arquitectura de la UNA, la Red del Hábitat Popular del Paraguay, la Red XIV.C y el Proyecto XIV.5 y se localizó en los predios de vivienda. la Facultad. Se compuso de dos fases, la primera del 3 al 4 de junio y la segunda del 19 al 21 del mismo mes. El Taller estuvo estructurado con una Del 14 al 16 de noviembre de 2001 se realizó en Asun jornada de conferencias y otras dos de carácter práctico. En la primera se ción el TTT 1 en Apoyo a la Cátedra Opcional denopresentaron los enfoques teóricos y ejemplos de realizaciones recientes. minada Hábitat Popular que estuvo abierto, además, En las segundas se construyeron prototipos para techos, paredes y elea funcionarios técnicos del CONAVI, profesionales, mentos estructurales, a escala natural, con la participación de docentes y estudiantes de los Colegios Técnicos y pobladores del asistentes al Taller. Municipio de Limpio – localidad a unos 20 Km de Asunción- que están embarcados en un intento, semiconLos expositores, miembros del Programa CYTED, fueron: cretado, de ocializar la formación de una Cooperativa • La Arq. Paula Peyloubet, presentó la técnica desarrollada por el CEVE de Viviendas. denominada “Batea” (prelosas plegadas de cerámica armada). El intercambio que se produjo entre quienes - desde muy diversas ópticas- participaron tan activamente de las charlas y las clases prácticas demuestra las posibilidades y, sobre todo, las amplias consecuencias que estos eventos abren para las instituciones de capacitación universitaria y para la cooperación internacional en su relacionamiento con la gente. El programa, conducido por el Arq. Héctor Uboldi del Centro Experimental de Vivienda Económica incluyó algunas charlas para presentar diversas tecnologías constructivas desarrolladas por ese Centro, una práctica de fabricación de un componente de una de ellas –los paneles BENO- y una Conferencia en la Sociedad Cientíca del Paraguay: La presencia de unas 50 personas produjo una experiencia muy intensa de intercambio interdisciplinario asentado en la gran diversidad de formaciones de
• El Arq. Héctor Massuh presentó una cubierta plegada en maderas blandas, desarrollada en el CEVE. Prototipo de cúpula antifunicular de ferrocemento.
• La Ing. Raquel Barrionuevo de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, Perú, expuso y realizó los componentes de mortero “Domozed” para encofrados perdidos y los paneles de “Quincha Prefabricada” con caña y barro. • El Ing. Luis Leiva de la Universidad de Santiago de Chile desarrolló las cubiertas con cúpulas de ferrocemento. • El Arq. Alfonso Ramírez Ponce de la Universidad Nacional de México presentó las cubiertas curvas de ladrillo recargado. •El Arq. Antonio Conti del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, de Caracas, Venezuela, presentó técnicas con uso de maderas blandas y pequeñas dimensiones. •El Arq. Pedro Lorenzo de la Universidad Politécnica de Catalunya y de la Escuela Técnica de Arquitectura del Vallés, presentó el Proyecto XIV.5 ConTecho y los Programas 10x10 y 20x1000 de construcción de con juntos demostrativos. •El Arq. Walter Kruk, de la Universidad de la República (UDELAR), expuso la experiencia de innovación tecnológica en vivienda popular en el Uruguay.
TTT 3: La integración de la acción. La Red XIV.C llevó a cabo su Vo Seminario Iberoamericano “Capacitación y Transferencia Tecnológica” y su Asamblea Anual del 27 de agosto al 2 de setiembre del 2003 en el Paraguay. Para esta ocasión se programaron numerosos eventos. Algunos de ellos fueron coordinados con la Facultad de Arquitectura de la UNA, la Red del Hábitat Popular del Paraguay y el Consejo Nacional de la Vivienda. Otros fueron co-organizados, además, con la Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda, que realizó entre el 27 y 30 de agosto, su 9o Asamblea y los Encuentros anuales de docentes y de estudiantes universitarios. También se organizó un Panel-Debate sobre “Estrategias Intersectoriales para la Producción Social del Hábitat” en la Universidad Católica.
La presencia de miembros de la Red XIV.C y del Proyecto PROTERRA proporcionó la ocasión para desarrollar el TTT 3 en el predio de la Facultad de Arquitectura conducido por los siguientes especialistas: El Taller logró un gran éxito en cuanto a la repercusión • La Ing. Celia Martins Neves y el Arq. Eduardo Salmar, pública y en cuanto al impacto global, lo que puede Coordinadora e integrante del Proyecto CYTED XIV.6 medirse a través del número de asistentes y el interés “Proterra” realizaron prototipos de construcción con despertado por las conferencias, particularmente tierra y suelocemento. • El Arq. Fruto Vivas, condujo las prácticas de cubiertas reforzado en las jornadas prácticas. en cerámica.
117
ARRIBA: Prototipos de quincha prefabricada con barro, de prelosa de ladrillo armado y de loseta para encofrado perdido de losa. Los asistentes del TTT 3 preparan el barro para los adobes. ABAJO: Cúpula de ladrillo recargadoorientada por A. Ramírez Ponce. F.Vivas explica una estructura de listones
Preparación de la malla para la bóveda Yuceteca.
118
• El Arq. Carlos González Lobo, orientó la construcción de una bóveda “yucateca” de ferrocemento y bambú apoyada en la experiencia indígena. Bajo la denominación de “Aportes Tecnológicos para el Hábitat Popular”, el TTT 3 logró un impacto espectacular que convocó a más de 400 participantes, en su mayoría estudiantes de arquitectura; muy interesados en conocer y, sobre todo, producir componentes constructivos con técnicas constructivas alternativas.
Estrategias pedagógicas activas e interactivas. Los Talleres de Transferencia Tecnológica se incorporaron de manera natural dentro de una losofía que marcó las modalidades educativas pensadas y enunciadas para todo el Plan curricular de la Facultad de Arquitectura de la UNA en estos aspectos:
Conguración de la totalidad. Frente a la tradicional fragmentación y atomización de la enseñanza que, por lo general, reduce las disciplinas a compartimentos estancos e inconexos, se pretende que el aprendizaje sea tanto más ecaz cuando más comprehensivas sean las estrategias que se ofrecen. Tanto la alternativa de diseño curricular como la programación y desarrollo del proceso enseñanzaaprendizaje (Nivel micro-curricular) compendian orgánicamente los contenidos cientícos, tecnológicos y formativos susceptibles de integración interdisciplinaria, de tal manera que el desarrollo del sentido de la globalidad sea uno de los desafíos prioritarios.
Para lo cual la utilización de contenidos abarcantes nos ayudan a resaltar el todo y generar, a partir de ello una “Conguración de la Totalidad”, capaz de convertirse en el soporte de disposiciones personales o grupales que consideramos trascendentes como son la curiosidad, el cuestionamiento, la crítica y, por sobre todo, la autocrítica. Signica, además, un importante componente de la apreciación de la labor profesional integral, donde la presencia en obra signica un componente esencial del desempeño de los arquitectos como una especie de valor agregado que solamente se puede concretar mediante la práctica. Resulta mucho más sencillo indicar tareas o impartir instrucciones durante el trabajo profesional cuando se tiene la experiencia de haberlo hecho anteriormente e, incluso, permite realizar demostraciones concretas que facilitan la comprensión de parte de los operarios. De esta manera el trabajo preparatorio en gabinete se complementa y logra mayor eciencia porque se apoya en experiencias directas, de las cuales se aprende (y a veces más que en la teoría) con la sabiduría de los que saben lo que proyectan porque ya lo han experimentado antes por sí mismos.
Actividades de métodos activos. Cuando el sujeto actúa, aprende indudablemente. Esta armación no es peyorativa. Y no se debe suponer que la actividad se reere a algo que sea totalmente externo o ajeno al pensamiento; sino que, todo lo contrario,
se trata de cuestiones que lo incluyen necesariamente. Esta última se podría caracterizar, nalmente, como un aprendizaje activo En denitiva estamos hablando de un principio peda- y recíproco al mismo tiempo. gógico que sugiere que la acción es una variable que el docente puede manejar para facilitar el aprendizaje; “Lo que escucho lo olvido. Lo que veo, lo recuerdo. autorestringiendo, así, su rol de impartir enseñanza Lo que hago, lo comprendo.” (1) orientada a la mera acumulación de contenidos y provocando, con ello, una profunda y valiosa transfor- “Lo que escucho, lo olvido. mación cualitativa. Lo que escucho y veo, lo recuerdo un poco. Lo que escucho, veo y pregunto o converso con otra persona, comienzo a La enseñanza activa está buscando algo, comprenderlo. quiere una respuesta a una pregunta, Lo que escucho, veo, converso y hago, me permite adquirir conocimientos necesita información para resolver el problema y aptitudes. e indaga sobre una manera de realizar la tarea. Lo que enseño a otro, lo domino” (2) Claro que, por ello mismo, existe una transformación de roles. El docente-operador caracterizado por el papel protagónico que lo ubica como recurso central y casi exclusivo en el proceso, deberá convertirse en un docente-administrador que, a través de tareas deliberadas de planeación, organización, dirección y control, logre crear un ambiente propicio para el aprendizaje, con relación a objetivos predenidos. “Hacerlo por sí mismo” puede ser, así, una premisa inicial que nos oriente. Incluso (y acaso acentuando más lo anteriormente expresado) “descubrirlo por sí mismo” cada uno de nosotros. Sin dudas que esta decisión implica una modalidad orientada especialmente a la obtención de logros – acaso parciales y elementales - pero que nos demuestran que “podemos”, elevando así la autoestima del estudiante y consolidando su personalidad. Cada vez que se alcanza un objetivo material propuesto, se fortalecen potencialidades y se abren amplias expectativas sobre lo que cada uno puede obtener por sí mismo. Pero, además, de esta estrategia se desprende una inuencia mutua entre docentes y estudiantes y una retroalimentación permanente, que descansan sobre la formación participativa como una de las premisas básicas de la enseñanza-aprendizaje.
El principio de la personalización. Una enseñanza hecha a la medida de cada estudiante es una aspiración pedagógica largamente deseada para la optimización del aprendizaje; aunque escasamente aplicable como consecuencia de la masicación de las Universidades Nacionales. No obstante no conviene descartar sus implicaciones especícas; aún conociendo las dicultades operativas de su implementación, buscando mecanismos adecuados para el reconocimiento de las diferencias individuales por medio del diseño de estrategias de estudio interdependientes con el incentivo de una autodirección creadora. La personalización, en un sentido que trasciende los límites de lo metodológico-instruccional, deberá lograrse a través de un adecuado clima institucional, propicio para la autorealización, que permita motivaciones intrínsecas en el marco de su formación. En términos de su ecacia, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje probablemente subyace un sobreentendido de que los objetivos sólo pueden lograrse siempre y cuando exista un canal comunicacional capaz de generar motivaciones, cuestionamientos y, tal vez, afectividades entre los componentes esenciales de esta dinámica educacional. El ámbito más propicio para ello se produce a partir del contacto más directo y uido que sea posible lograr; sabiendo que requiere un esfuerzo adicional y compromisos muy activos pero que, en casi todos los casos, resulta altamente graticante. La posibilidad de establecer un contacto más directo se fortalece mediante acciones en las que juntos, docente y estudiante, ejercitan una práctica concreta mediante la cual se pueden reconocer las fortalezas y debilidades mutuas en la aplicación de la teoría. Agrega, además, un relacionamiento diferente que el que se obtiene en el aula, donde los roles quedan un poco por encima de las posibilidades que genera la interacción en una instancia masicada por la presencia de grupos excesivamente numerosos y, generalmente, anónimos. A esto hay que agregarle la motivación que signica para los estudiantes el trabajar hombro con hombro con profesionales o docentes de gran prestigio que están desplegando una tarea similar e intercambiar ideas sobre cómo llevar determinadas ejercitaciones a la práctica,
Capacidad de Entender, Aprender y Recordar en función del Método de Trabajo Usado. Fuente: DONNERT, R (1990) Werkzeuge für die Teamarbeit. Munchen. Alemania
Por otra parte los Talleres Tecnológicos agregan un factor muy valorado desde el punto de vista de la formación que tiene que ver con la desinhibición que se siente por el efecto de igualación en un campo en el que maestros y estudiantes se parecen más entre sí y, algunas veces, quienes dominan una práctica concreta se sienten, incluso, superiores o capaces de demostrar que pueden exhibir ciertas capacidades intrínsecas.
119
DOCENTE-ADMINISTRADOR Generador de procesos de aprendizaje Tareas deliberadas con objetivos preestablecidos Planeación Organización Orientación Control Evaluación de tareas Retroalimentación
ARQUITECTURA PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE ESTUDIANTE
TECNOLOGÍA HABITAT POPULAR TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN
CONFIGURACIÓN DE LA TOTALIDAD ACTIVIDADES DE MÉTODOS ACTIVOS. PRINCIPIO DE LA PERSONALIZACIÓN
Podría decirse, en denitiva, que los efectos interactivos que producen los Talleres Tecnológicos implican un estímulo y una motivación para que los participantes adquieran conanza en sí mismos y para que, posteriormente, puedan contrastar con la realidad profesional sobre una base más sólida derivada del suplemento formativo que ofrecen prácticas concretas ya ejecutadas.
Comentario nal
120
La enorme concurrencia de más de 400 estudiantes en una unidad académica pequeña (con una matrícula de alrededor de 1000) demuestra el atractivo de los eventos. El acercamiento de profesionales y docentes generó, además, un fuerte impacto en el medio universitario que tuvo, incluso, secuelas en varias acciones de extensión que se desarrollaron a posteriori con la aplicación directa de las tecnologías experimentadas. No fue solamente un espaldarazo para la Materia Opcional de Salida “Hábitat Popular” sino que en los semestres de algunos Talleres de Arquitectura se generaron motivaciones para la realización de tareas concretas de intervención con comunidades organizadas o familias de pobladores con escasas posibilidades, superando la etapa de la creatividad personal para explorar el signicado y las posibilidades que abre una gestión y diseño participativos. Se sintió como que todos habíamos crecido un poco más en la dirección correcta. Y que, sin dejar de apostar a la capacitación como arquitectos, habíamos caminado unos pasos al frente para sentir que habíamos desarrollado una formación mucho más integral. Por ello mismo el Instituto de Construcciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay y la Red XIV.C Capacitación y Transferencia Tecnológica, del Programa CYTED sienten la satisfacción del deber cumplido.
Finalmente se estimulan las acciones directas con la comunidad complementando, así, las formaciones universitarias.
LA RED XIV.C EN BOLIVIA Fabián Farfán Espinoza
El escenario propicio. El desarrollo de la investigación en el tema de la construcción se puede limitar a los esfuerzos realizados por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón, a través del Instituto de Investigaciones, por el cual pasaron docentes del Área de Tecnología que realizaron aportes, que van desde nuevas formas y técnicas constructivas, hasta mejoras en los contenidos de las asignaturas del área. El divorcio existente entre la academia y la práctica, en este caso la universidad y la empresa privada, ha imposibilitado que las investigaciones realizadas se vean materializadas o siquiera probadas, debido a la falta de conductos de diálogo y conanza en ambos extremos.
tecnológicos en otros países latinoamericanos. Por su parte HABYTED ha permitido que varios profesionales con vocación de servicio e investigación formen parte de sus Redes y Proyectos.
Las actividades de HABYTED. HABYTED ha tenido presencia activa en Bolivia a través del Proyecto XIV.5 “Con techo”, (Cochabamba y Santa Cruz), la Red XIV.D “Alternativas y Políticas de Vivienda” (Cochabamba); el Proyecto XIV.6 “Proterra” (La Paz) y la Red XIV.C “Transferencia y Capacitación Tecnológica para la Vivienda de Interés Social” (Cochabamba), incorporando profesionales de las Facultades de Arquitectura de las respectivas ciudades. Cada una de estas redes y sus representantes nacionales ha desarrollado una serie de actividades tales como seminarios, talleres, conferencias, concursos, publicaciones, investigaciones, etc., constituyendo aportes trascendentales para la reexión y propuestas para las políticas y las acciones en benecio de la vivienda popular.
En una experiencia puntual de nes del siglo pasado, la empresa constructora Coboce Construcciones también generó investigación ligada a la practica, aportando Las actividades de la Red XIV.C mejoras de los procesos constructivos, sustitución de ítems de la construcción, uso del ferro-cemento, etc., con la participación de personalidades del ámbito nacional Seminario Investigaciones Tecnológicas, Capacitación y Transferencia a la Vivienda. e internacional de la construcción. Este primer seminario internacional fue organizado por la Red XIV.C en coordinación con la Facultad de Durante el primer seminario de HABYTED (Proyecto Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón, XIV.3 “Techos”), realizado en 1994 en Cochabamba, se del 13 al 14 de julio de 2001. Contó con la participadiscutió en forma abierta entre académicos y algunos empresarios, la problemática de la vivienda en relación ción activa del Coordinador de la Red XIV.C Walter Kruk (Uruguay), de los integrantes de la misma Red, a los procesos constructivos. Fue el lanzamiento de un René Canese (Paraguay), Jorge Lombardi (Argentina), reto que sigue hasta el momento: dar soluciones para la mejora del proceso constructivo como pautas para la Guillermo Guzmán (Chile), Fabián Farfán (Bolivia) y del realización de innovaciones a través de la investigación. Coordinador de HABYTED Silvio Rios (Paraguay). Como invitados especiales participaron Mario Moscoso, Luis Salieron a ote los conceptos de auto construcción, Fernández de Córdova, Carlos Felipe Guzmán (Bolivi a), construcción apropiada, autogestión, arquitecto de Gonzalo Larrambebere (Uruguay) y José Díaz (Argenla comunidad, etc. insumos que han posibilitado se tina). desarrollen tesis tecnológicas e investigaciones en la Facultad de Arquitectura y en otros ámbitos donde Jornada por la Equidad y Sustentabilidad del HABYTED ha tenido presencia.
Hábitat Popular en América Latina y el Caribe.
Los otros seminarios organizados por la Red XIV.C “Transferencia y Capacitación para la Vivienda de Interés Social”, han contribuido a la discusión, análisis, debate y puesta en práctica de soluciones alternativas para la transferencia de tecnología, sobretodo para los sectores de ingresos bajos.
Esta actividad fue organizada por la Red XIV.D “Alternativas y Políticas de Vivienda” con el apoyo de la Red XIV.C, por la cual participaron Walter Kruk, René Canese, Fabián Farfán y Silvio Ríos.
A la par de las actividades del Seminario, la Red XIV.C se reunió para impulsar el desarrollo de Cursos a Como se puede apreciar la aparición de HABYTED en el Distancia como parte de los objetivos de capacitación ámbito nacional se da en un escenario propicio, donde de la Red. Se reunió con miembros de la Unidad de la problemática de la vivienda sólo se discutía en esferas Tecnologías de Información – UTI, de la Universidad gubernamentales, con la ausencia de académicos y de Mayor de San Simón, quienes gozan de una trayectoria y experiencia importante en Educación Virtual. empresarios y el desconocimiento de los adelantos
121
dad con que se la vivió dentro de un clima bastante sui géneris, ya que nuestros expositores pudieron ser testigos de una de las etapas más críticas de la historia de Bolivia, como lo fue la crisis política de “octubre” que signicó el derrocamiento del entonces Presidente de la República Gonzalo Sánchez de Lozada, fruto de un movimiento social sin precedentes en Latinoamérica. Paradójicamente, a la preocupación que vivían los familiares de nuestros expositores (en sus respectivos países), producto de una prensa internacional “sensacionalista”, nuestros amigos sumergidos en su vocación de profesionales comprometidos con la educación y la transferencia de experiencias y vivencias, estaban aún mas distantes del conicto que sus propios seres queridos. A. Ramírez Ponce y F. Vivas con los organizadores locales I. Buitrago y F. Farfán, el Decano M. Moscoso y otros docentes.
Tres eventos paralelos para la transformación de la Facultad de Arquitectura.
122
Estos eventos se llevaron a cabo entre el 13 y el 16 de octubre de 2003. El objetivo fue aportar experiencias concretas de Uruguay, México, Ecuador, Venezuela, Argentina, Colombia, Chile y España a la formación del profesional arquitecto, debido a que la Facultad de Arquitectura se encontraba inmersa en un proceso de adecuación y transformación del Plan de Estudios. El Departamento de Postgrado patrocinó y organizó con la Red XIV.C las tres actividades de carácter internacional con un solo objetivo, contribuir al proceso de transformación facultativa. La principal actividad se concentró en el aporte de personalidades del Subprograma HABYTED: Walter Kruk (Uruguay), Fruto Vivas (Venezuela) y Alfonso Ramirez Ponce (México), en las Maestrías de Ciencias de la Construcción y Enseñanza de la Arquitectura y el Urbanismo de la Facultad de Arquitectura. Las clases se realizaron en horario nocturno con la participación de más de 20 maestrantes de ambos cursos. La segunda actividad fue el Seminario Internacional “Las competencias profesionales del Arquitecto en el Siglo XXI” organizado por la Facultad de Arquitectura de la UMSS, con la participación de destacados profesionales de México, Uruguay, Argentina, Venezuela, Colombia y el antrión Bolivia, aportando con su experiencia al proceso de transformación facultativa y haciendo conocer los planes curriculares de todas las universidades representadas en el Seminario. Esta actividad contó con la participación de alrededor de 50 docentes y más de 200 estudiantes. La tercera y no la menos importante pero sí la más rica en vivencias fue el Taller Práctico de Tecnologías Apropiadas, en la cual gracias al valioso aporte de Fruto Vivas y Alfonso Ramírez Ponce se construyeron prototipos de cubiertas para viviendas de interés social. Del Taller participaron 89 personas entre docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura.
Un intento de evaluación. Tratar de hacer una evaluación de las lecciones aprendidas en esta semana intensa, y no solo en trabajo, reuniones, visitas, “etc.”, sino en la intensi-
A pesar de estos conictos, la necesidad de avanzar en la adversidad hizo que las tres actividades contaran con una importante presencia de profesionales y alumnos, que sorteando las barricadas levantadas en las calles, se hicieron presentes en cada uno de los días del evento, motivados por el aprendizaje y el intercambio de experiencias. Gracias a todos los que han hecho posible esta reunión, hemos aprendido mucho de ellos, así como ellos de nosotros, y lo que nos queda es seguir contribuyendo desde el lugar y el rol que nos toca desempeñar, no con afán de protagonismo, sino con la sencillez, convicción y compromiso que nos han mostrado nuestros amigos de HABYTED y de la Red XIV.C y los otros profesionales que formaron parte de esta linda y extrema experiencia.
Explicando la técnica del ladrillo recargado
TECNOLOGÍAS APROPIADAS Y APROPIABLES EN LA PLATA
hacer un curso eminentemente práctico. Sustentado teóricamente pero con eje en el Taller, en la práctica.
Jorge Lombardi y Gustavo Cremaschi. Como mecánica tomamos horario de día completo, mañana y tarde. Con aula hasta el mediodía y taller a la tarde. Para las prácticas “invadimos” con autoriEl marco universitario. zación y premeditación uno de los patios de nuestra linda Facultad. Allí se realizaron modelos a escala de A partir de la tarea que veníamos realizando dentro distintas tecnologías. Así, mientras se iba haciendo de la Red surgió la idea de un Taller que trabajara en torno a la transferencia tecnológica hacia los sectores la parte práctica del curso el patio se iba poblando de menos recursos. Con el respaldo del Coordinador de de techos, bóvedas, cúpulas, paneles y por suerte... de muchos curiosos. Más de uno de ellos terminó con las la Red Arq. Walter Kruk el mismo fue tomando forma para concretarse entre el 20 y el 25 de octubre de 2003 manos en la obra. Cabe señalar especialmente la alegría y dedicación con que los participantes realizaron en la ciudad de La Plata, Argentina. las prácticas. Desde el primer momento nos propusimos que el apoyo que nos brindaba CYTED sirviera para difundir Fruto Vivas realizó bóvedas de elementos cerámicos cuyo molde fue realizado a la tracción y luego inverti y movilizar en nuestra área de inuencia el acercamiento a tecnologías adaptables al hábitat de los que do para lograr su antifunicular. menos tienen. Fue notable el impacto que causó la reutilización de la milenaria tecnología hindú para realizar cúpulas, Por ello desde un principio la tarea fue interesar a con la que se realizaron modelos a escala 1:2. participantes que tuvieran capacidad de replicar el mensaje del curso. Así se gestó, desde nuestra sede Paula Peyloubet trabajó con modelos del CEVE en de la Unidad de Investigación No3 del Instituto de Estudios del Hábitat –IDEHAB- de la Facultad de Arqui- cerámica armada. Tanto la Batea para techos como el tectura y Urbanismo de la Universidad de La Plata, un panel Beno demostraron su facilidad constructiva y el acuerdo con el Instituto de la Vivienda de la Provincia motivo de su gran aceptación popular. de Buenos Aires para que profesionales de su Planta asistieran a los encuentros. Es importante también destacar la participación e impulso que el Centro de Estudiantes de la FAU brindó y que permitió becar a varios estudiantes.
123
Como es usual en estas tareas el Curso estuvo reservado a graduados de arquitectura y disciplinas anes al campo del hábitat y estudiantes de los últimos años de la carrera.
El Taller Gracias al Aporte de CYTED se pudo contar con la valiosa presencia de profesionales latinoamericanos y argentinos. Los mismos, junto al grupo docente y de apoyo de la UI3, (3), consiguieron conformar un equipo de trabajo de gran entendimiento. De Venezuela recibimos al maestro Fruto Vivas, de Ecuador a nuestro colega Carlos Ríos Roux y de Córdoba, Argentina en representación del CEVE a la arquitecta Paula Peyloubet. Todos, con el apoyo de siempre de Walter Kruk, además de su reconocida sapiencia tecnológica consiguieron transmitir al curso una extraordinaria energía. Desde el primer momento y las primeras comunicaciones con los futuros visitantes se compartió la idea de
Prelosa plegada de cerámica armada Batea del CEVE.
C. Ríos Roux y los asistentes preparan la estructura de caña. . Montaje de la estructura de caña.
124
Por su parte Carlos Ríos Roux consiguió una verdadera revolución al traba jar con cañas de la zona de La Plata y lograr con ellas paneles y cubi ertas de gran calidad arquitectónica. Quedaron en el aire cien ideas de los participantes en torno a la gran cantidad de elementos arquitectónicos que se podrían producir con ese material. No seríamos justos con lo acontecido si no consiguiéramos transmitir, aunque resulte difícil, la emoción que la tarea desarrollada generó. Las emotivas lágrimas de los participantes, las risas y los abrazos ante los logros de por sí justicaron el curso. Quizá en este último párrafo esté encerrada, por lo menos para nosotros, buena parte de la misión de CYTED XIV C. Ciertamente encontrarnos con gente de tan distantes lugares y vericar que compartíamos objetivos, metas y una visión acerca de la vigencia de la tecnología que “se necesita” (4) en nuestra América Latina no sólo nos ha graticado sino que nos apoya recíprocamente en el camino.
LOS TALLERES EN MONTEVIDEO Walter Kruk
TTT 1: Un caso de extensión universitaria. Durante algunas semanas los vecinos de una calle juela modesta del Barrio Peñarol fueron sorprendidos por un grupo de jóvenes que todos los sábados hacía extrañas tareas, tales como empotrar viejas columnas de alumbrado en bases de hormigón y llevar en vilo grandes formas ondulantes hechas con mallas metálicas y tejido de gallinero.
inició los trabajos prácticos en la sede del Movimiento Tacurú, con el armado de la malla metálica de la primera cúpula.Luego, sábado tras sábado, los jóvenes de la Mesa de Vivienda, del Curso de Construcción II y del Movimiento Tacurú se complementaron para construir los techos con la coordinación de los docentes Ariel Ruchansky, Adriana Chavarria, Bruno Gonnet y Diego Ferrando y el apoyo del Prof. Walter Kruk.
El ferrocemento.
El ferrocemento es una tecnología a la que podemos encuadrar en la familia del hormigón armado por sus materiales, con la particularidad de poseer espesores muy pequeños, una malla metálica muy distribuída y Las señoras que se arrimaron averiguaron que algunos un comportamiento resistente basado en la forma. de los jóvenes eran pobladores de los asentamientos precarios apadrinados por el Movimiento Tacurú de la Sobre una malla de hierro se agregan, en ambas caras, Orden Salesiana, otros eran estudiantes de arquitectu- mallas de alambre no con aberturas en el entorno ra de la Universidad de la República y una pareja joven de los 2 cm, que luego se cargan con mortero de arena era la adjudicataria de esa rara construcción. Entreve- y cemento o con hormigón de agregados nos. Las rados y menos notorios, seguramente por pocos y por mallas muy próximas evitan la micro-suración por veteranos, también había algunos docentes universita- retracción y reducen la permeabilidad. rios uruguayos y hasta uno chileno. Dentro de los hitos más importantes en la aplicación del ferrocemento está la obra de Pier Luigi Nervi, con Antecedentes. En una experiencia de capacitación-acción, el Curso de piezas prefabricadas en la resolución de grandes luces Construcción II plantea todos los años a sus estudian- (Palacio de Exposiciones de Turín, 1948) y la obra más tes problemas de vivienda o equipamiento barrial para reciente de arquitecto Joao Filgueiras Lima “Lelé”, de sectores sociales con ingresos insucientes. En el 2002 prefabricación de equipamiento urbano y locales escolares en Brasil. se trabajó en la propuesta de mejoras tecnológicas para las viviendas cuya estructura y núcleo húmedo La vertiente aplicada en esta experiencia, es la desarroconstruían los jóvenes del Movimiento Tacurú y que los destinatarios debían terminar con nanciación de llada por el Arq. Francisco Montero, de la Universidad Nacional de México, pensada para la autoconstrucción la Intendencia Municipal. de elementos para techos de viviendas, retomada por Durante esta actividad docente realizada en estrecho el Ing. Luis Leiva, quién estudió el sistema de cálculo para las cúpulas en base al método de los elementos contacto con el Centro Comunal Zonal 13 y el Movinitos. miento Tacurú, surgió la idea de unir esfuerzos con el Programa CYTED para una experiencia piloto más atrevida: la construcción efectiva de una vivienda utili- Las cúpulas anticatenarias. La forma de la cubierta es la de una cúpula que resulta zando una técnica constructiva no tradicional. de la inversión de una malla colgada de un rectánguLa primera etapa consistió en la preparación de propues- lo perimetral. La base rectangular genera una forma tas estudiantiles con mejoras técnicas para las viviendas, compleja de doble curvatura. Se han desarrollado algunas variantes de la tecnología como la sustituincluída la construcción de prototipos parciales en los patios de la Facultad. Posteriormente se incorporó, en el ción de la armadura principal por una malla de cañas trenzadas (Raquel Barrionuevo, Perú) o por mallas de marco del Acuerdo, el TTT 1. Este abarca la transferencia de una técnica constructiva apropiada para la autocons- hierro y bambú (bóvedas yucatecas de Carlos Gonzalez Lobo, México). trucción de viviendas de bajo costo a partir del ferrocemento y la realización efectiva del techo de 60 metros El techo construído en el barrio Peñarol consta de tres cuadrados para la vivienda de una familia. cúpulas de base rectangular de unos 3 por 6 metros con un peralte de 70 cm. El proceso de construcción es El Taller. Comenzó el 28 de abril de 2002, con la conferencia del el siguiente: Ing. Luis Leiva, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile e integrante del Proyecto CYTED XIV.5 ConTecho. Al día siguiente el Ing. Leiva
125
Marco guía de madera con las dimensiones del perímetro de cada cúpula. 2- Armado de la malla de hierro con uniones que permitan el giro. 3- Colocación de la malla sobre el marco guía y denición del peralte máximo. 4-Atado de la malla de alambre inferior. En este caso malla “pollito” de 12,5 mm de abertura. 5- Atado de la o las mallas superiores, previa inversión de la cúpula sobre el marco. 6- Montaje de la cúpula sobre la vivienda. 7- Armado de aleros y refuerzos entre la estructura de las cúpulas. 8-Cargado superior con arena y cemento pórtland. 9- Cargado inferior con arena y pórtland. 10- Terminación y sellado de poros. 1-
126
. Vista inferior de las mallas en el proceso de carga con mortero por ambas caras. ABAJO: Dos de las tres cúpulas que conforman la cubierta de la vivienda.
El Acuerdo de Cooperación Intersectorial. Sobre la marcha se diseñó un Acuerdo de Cooperación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República con la Intendencia Municipal de Montevideo, el Movimiento Tacurú de la Sociedad San Francisco de Sales y la Red XIV.C y el Proyecto XIV.5 del Programa CYTED, con la nalidad de mejorar las tecnologías constructivas para las viviendas de realojados. Este Acuerdo permitió articular los recursos de los actores involucrados para lograr resultados beneciosos para cada uno de ellos:
• La Facultad de Arquitectura, a través de la Cátedra de Construcción, aporta la coordinación y la Mesa de Vivienda del Centro de Estudiantes aporta su trabajo, obteniendo un caso real y una tecnología innovadora para la capacitación. • La IMM, a través del CCZ13, aporta el predio y materiales para obtener una tecnología valiosa para casos similares y recursos no onerosos. • El Movimiento Tacurú aporta equipos y mano de obra y obtiene experiencia y capacitación para sus jóvenes en una técnica apropiable. • La Red XIV.C y el Proyecto XIV.5 de CYTED aportan sus técnicos especializados y concretan el primer paso del Programa 10x10 (diez viviendas en diez países) para la difusión de técnicas adecuadas. • La familia a realojar aporta su trabajo y accede más fácil y rápidamente a resolver su problema de vivienda, lo cual puede ser replicado. • Algunas ONGs de vivienda e instituciones de enseñanza técnica visitan la obra y reciben conocimientos que podrán usufructuar y eventualmente transferir.
TTT 2: Aplicación del Acuerdo de Cooperación. El TTT 2 se realizó en el marco del Convenio de Cooperación. La jornada de conferencias se realizó el 24 de junio de 2003 en la Facultad de Ciencias y la ejecución de los prototipos de las diferentes tecnologías los días 25 y 26 en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro, de la Intendencia Municipal de Montevideo. Actuaron como docentes el Arq. Hector Massuh (Argentina), la Ing. Raquel Barrionuevo (Perú), el Arq. Alfonso Ramírez Ponce (México) y el Arq. Pedro Lorenzo (España) con las mismas exposiciones y tecnologías que en el Taller de Asunción del Paraguay. A ellos se sumaron los aportes de la Arq. Celia Neves (Brasil), que disertó sobre “Construcción con tierra”, de los Arqs. Carlos Meyer y Pier Nogara del Equipo de Maderas del Instituto de la Construcción de Edicios, y del Arq. Ariel Ruchansky, que presentó la ejecución de una vivienda en ferrocemento. Los tres últimos pertenecen a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Uruguay.
El Taller tuvo un gran éxito tanto desde el punto de vista de la asistencia como de las repercusiones logradas entre los diversos sectores universitarios, técnicos y empresariales. Se inscribieron 220 personas para asistir al Taller, entre las cuales se contaban estudiantes y docentes de la Facultad de Arquitectura, arquitectos, funcionarios técnicos de la Intendencia Municipal, integrantes de ONG`s como el Movimiento Tacurú, e, inclusive, empresarios de otras ramas radicados en el Parque Tecnológico Industrial y que se demostraron gratamente sorprendidos por el enfoque innovador del evento.
. El Arq. H. Massuh explica la cubierta plegada de tablas de madera. . F. Vivas y los participantes del Taller vierten el yeso sobre la tela colgada. . Los estudiantes participan con los docentes en la construcción de los prototipos.
El interés despertado en el conocimiento de las tecnologías presentadas se reejó en la iniciativa de los asistentes al recorrer los diversos prototipos, en su intervención en la construcción de estos, en las innumerables preguntas a los docentes y en la inquietud manifestada a los organizadores sobre la posibilidad de realizar otros eventos de este tipo.
TTT 3: Integración de la transferencia en la capacitación. El TTT 3 se realizó en Montevideo los días 5 y 6 de setiembre de 2003, articulado con el Curso de Actualización de Posgrado “Asesoramiento Técnico a las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua”, el que fuera coordinado por el Arq. Jorge Di Paula y el Ing. Benjamín Nahoum. El Taller se enmarcó nuevamente en el Acuerdo de Cooperación y fue coordinado por los Arqs. Walter Kruk y Ariel Ruchansky, de la Cátedra de Construcción II de la Facultad de Arquitectura. Se desarrolló en horario completo con dos docentes extraordinarios, integrantes de la Red XIV.C: los Arqs. Carlos González Lobo, de la UNAM de México y Fruto Vivas del IDEC de Caracas, Venezuela, quienes presentaron las técnicas constructivas, orientaron a los participantes en la construcción de los prototipos y presentaron sendas conferencias a todo público sobre tecnologías para la vivienda popular. El Arq. Fruto Vivas realizó cúpulas anticatenarias de yeso sobre tejido y bóvedas catalanas de cerámica. El Arq. Carlos Gonzalez Lobo construyó una bóveda de ferrocemento y troncos de eucalipto en lugar del bambú usado en la versión “yucateca” original. Los asistentes a las conferencias se estiman en 400. Los que intervinieron en las prácticas fueron más de 200, mayoritariamente estudiantes de arquitectura, pero también concurrieron profesionales, estudiantes de la Escuela de la Construcción, funcionarios de la IMM y docentes del Movimiento Tacurú. El impacto de la participación directa en la construcción de prototipos de técnicas no convencionales logró movilizar intensamente a la gran mayoría de los asistentes con un indudable resultado formativo y motivacional.
127
128
. Los Arqs. W. Kruk y F. Vivas comentan el modelo de bóveda con los estudiantes. . La malla se tiende sobre la estructura de la bóveda “yucateca” . Levantando la malla conformada sobre los apoyos.
CURSO-TALLER EN PELOTAS, BRASIL. Nirce Saffer Medvedovski e a equipe da FAUrb-UFPEL e UCPEL Gosto de enviar algumas palavras sobre o curso que realizamos em Pelotas. Tivemos ao todo mais de 90 participantes,entre alunos, professores das duas universidades, (Universidade Federal e Universidade Católica de Pelotas), tecnicos da Secretaria Municipal de Habitação e Cooperativismo, arquitetos locais, moradores da área da Ceval que contribuiram com a segunda parte do curso. Além do entusiasmo dos nossos alunos e professores, do prazer da presença de todos os companheiros latino-americanos que ministraram o curso, dos ensinamentos que certamente se multiplicarão, quero reetir sobre essa “abertura”ao continente latino. Espero que meus colegas brasileiros tenham a mesma percepção que tenho, que a barreira da lingua não é tão grande; que a realidade latino-americana é muito próxima da brasileira; que a experiência dos “hermanos” nos é mais familiar e pode ser facilmente assimilada. Está na hora das palavras de Latinoamerica tomarem o lugar das palavras “estrangeiras”! Não se trata de xenofobismo, mas de se reconhecer no próximo ( inclusive geogracamente falando), de unir os semelhantes. A experiência em soluções para o problema da vivienda está, para nós , brasileiros, muito mais presente em cursos como o que tivemos e com certeza há muito mais a intercambiar. O tema da regularizaçao fundiária, os avanços no Orçamento Participativo e no Estatuto da Cidade são alguns itens que poderemos contribuir com nossa experiencia mais recente do Ministério das Cidades. Esperamos continuar com esse intercâmbio. Há muito o que se fazer pela habitaçao e pelo habitat em Latinoamerica. (*) El Curso-Taller se extendió del 22 al 28 de octubre de 2003 y contó con los profesores Arqs. Fruto Vivas de Venezuela, Paula Peyloubet de Argentina y Walter Kruk, Ariel Ruchansky, Jorge Di Paula y Cheung Koon Yim de Uruguay. La coordinación local del Curso-Taller estuvo liderada por la Decana de la Facultad de Arquitectura de la U FPEL, Arq. Nirce Saffer Medvedovski.
. Montaje de la estructura de bambú. . Cúpula hindú sobre la estructura de bambú. . La Arq. P. Peyloubet explica el prototipo Batea de cerámica armada. . Los docentes A. Ruchansky, P. Peyloubet, C. K. Yim, C. Lucas, N. Medvedovski, Gutiérrez y F. Vivas
129
130
Parte de los asistentes y el A rq. Walter Kruk, rodean el prototipo de techo con premoldeados livianos de hormigón.
UN TALLER CON MICROEMPRESARIOS Y POBLADORES. ARTIGAS, URUGUAY Walter Kruk
Del 8 al 9 de diciembre de 2003 se realizó un Taller de Transferencia Tecnológica en la ciudad de Artigas, con la colaboración local de la Intendencia Municipal y de la Intersectorial Social de ese Departamento. La Arq. Cristina Félix fué la Coordinadora Local en su carácter de funcionaria de la Intendencia, y el Coordinador Académico fue el Arq. Walter Kruk. El objetivo del Taller fue la transferencia directa de técnicas constructivas apropiadas y apropiables a pobladores, microempresarios y técnicos, con especial atención al mejoramiento de los asentamientos precarios El Pintadito y El Ejido, por medio de la autoconstrucción de las viviendas con el apoyo de organismos gubernamentales en materiales y asistencia técnica.
Un Taller de Transferencia Tecnológica directa. En la mañana del día 8 cada uno de los docentes presentó una técnica constructiva simple en base a materiales
accesibles en la zona, cuyo consumo implicara un efecto positivo sobre la producción local, tales como el ladrillo de campo o artesanal, la madera local, la tierra, la arena y el pedregullo extraídos del río vecino y los residuos urbanos. Durante la tarde del día 8 y todo el día 9 se realizaron prototipos de cada una de las técnicas, con participación intensiva de los asistentes. El Arq. Carlos Meyer y el Arq. Pier Nogara, que suplantó al primero el día 9, realizaron paredes con paneles de maderas nacionales tratadas. El Arq. Ariel Ruchansky presentó varias alternativas de prefabricación liviana en base a prelosas y losetas livianas de ladrillo armado. La Arq. Rosario Etchebarne describió opciones de construcción con tierra y ejecutó un muro con una trama de listones y cañas revestida con barro y paja. El Arq. Walter Kruk planteó opciones para disminuir los costos para luego premoldear en hormigón armado un sistema de viguetas y losetas, así como una prelosa alivianada con residuos (botellas descartables).
Se contó con la asistencia de unas 80 personas que siguieron con un interés inusitado el Taller, especialmente en su parte práctica. A los destinatarios previstos se agregaron funcionarios de la Intendencia, docentes y estudiantes, entre otros. En la noche del día 8 se realizó una reunión con los profesionales en la que se dialogó sobre los problemas del trabajo con la comunidad. Los participantes locales manifestaron observaciones sobre el bajo peso que la Facultad de Arquitectura concede a la formación técnica para enfrentar los problemas del hábitat de los sectores sociales con recursos insucientes. El Taller se cerró con un acto en el propio predio en que se desarrollaron las prácticas, con palabras del Arq. Walter Kruk y del Intendente Municipal de Artigas, Dr. Signorelli.
Evaluación. El trabajo directo con los pobladores y con los microempresarios constituyó una experiencia inédita, ya que no había antecedentes en los Talleres anteriormente realizados por la Red. Este evento implicaba una meta nueva y, por lo mismo, un riesgo en cuanto a la comunicación y al compromiso de los participantes locales.
131
El resultado fue muy exitoso, ya que la transferencia se logró en medida superior a la esperada, los participantes siguieron la ejecución de los prototipos con un interés inusitado y a menudo preguntaron hasta un grado de detalle que reejaba la intención de aplicar las propuestas de inmediato. Todos los implicados, ya sea como organizadores o como participantes coincidieron en que el Taller fue una actividad acorde con los requerimientos locales en cuanto a transferencia tecnológica para la vivienda. Se probó así que esta es una forma de extensión plenamente viable y fructífera. El TTT de Artigas logró la coincidencia de todas las partes implicadas en su organización así como también de algunos organismos de jurisdicción nacional vinculados con el problema de la vivienda, en cuanto a la conveniencia de formular un Proyecto más ambicioso. Una primera etapa de ese Proyecto sería la realización de 4 viviendas con las diversas técnicas constructivas presentadas, el que serviría para completar su evaluación local y sistematizar el adiestramiento de pobladores y microempresarios en su construcción y de los profesionales en su supervisión.
Colocación de envases descartables para alivianar la loseta premoldeada de hormigón.
ORIENTANDO ENERGÍAS EN TUCUMÁN
Diagnóstico y propuesta.
Comisión de Extensión Universitaria del CEDA (5) En nuestra casa de estudios, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, muchas son las valoraciones sobre los canales de relacionamiento entre la Universidad y la Sociedad. Sin duda este viejo debate se encuentra en estado germinal.
El Primer Módulo se desarrolló en dos instancias durante los días sucesivos a la Conferencia.
La primera instancia se integró al itinerario del ELEA consistente en la visita a barrios en situación de precariedad ambiental y social. Mediante el recorrido Para nosotros, estudiantes, es importante imbricar experiencias, ya que la y las entrevistas con los pobladores locales se buscó acción emprendedora y el compromiso con nuestra realidad están instala- información acerca de las necesidades insatisfechas en relación al hábitat y la disponibilidad de recursos dos en nosotros con verdadero vigor. Por otra parte, creemos en la acción materiales, económico-nancieros y de organización cooperativa entre las diferentes escuelas y facultades de América Latina. social. En este marco es que la Comisión de Extensión del Centro de Estudiantes de Arquitectura participó del XIII Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) que se realizó en el mes de octubre de 2004 en San Miguel de Tucumán, Argentina. En conocimiento de las experiencias desarrolladas en los Talleres de Transferencia Tecnológica organizados por la Red CYTED XIV.C y el Proyecto CYTED XIV.6 en Montevideo y Asunción, entendimos que podían ser un modelo de actuación a aplicar en Tucumán. Planteamos nuestro interés al Arq. Walter Kruk, quien asumió la tarea con los integrantes del Grupo de Innovación y Transferencia Tecnológica para el Hábitat Social (GITTHAS), arquitectos Ariel Ruchansky y Pier Nogara.
132 El armado nal del Taller de Transferencia Tecnológica TTT ELEA 2004 constó de una conferencia introductoria y de dos módulos, uno de diagnóstico y propuesta y otro de producción experimental.
La transferencia tecnológica y los sectores excluídos. Como introducción al Taller el Arq. Walter Kruk presentó la Conferencia “Transferencia Tecnológica para el Hábitat de los Sectores Excluidos”, en la que profundizó sobre algunos de los principales indicadores de la exclusión urbana, tales como la segregación residencial, educativa, laboral, así como en su distribución geográca, vinculada fundamentalmente a los asentamientos precarios o “cantegriles” de la periferia de Montevideo. A partir de este contexto, el Arq. Kruk se planteó cuál podía ser el rol de los universitarios en cuanto a posibles aportes a su superación, para luego preguntarse en qué medida este tema debía ser parte de la propia formación del arquitecto. Abordó la importancia de integrar la participación de las cátedras en la red de actores y en la complementación de sus recursos en los procesos de producción de esta “otra ciudad”. La intervención disciplinar especíca podría aportar, además de las técnicas constructivas (o de producción material), en los procesos de concertación de actores, de autoconstrucción y de autogestión individual o grupal, jerarquizando el uso de “tecnologías blandas”. Los procesos de transferencia tecnológica para contextos sociales reales afectados por una alta restricción de recursos económicos convencionales, son una excelente oportunidad para la formación del arquitecto con instrumentos de capacitación-acción.
. Reunión de diagnóstico y propuestas de pobladores, estudiantes y docentes. . Moldeo de una loseta de hormigón armado alivianada con envases.
La segunda instancia fue en paralelo al módulo de producción experimental, realizándose en el predio del ELEA. Pobladores, docentes y estudiantes, en sesiones plenarias, acordamos un diagnóstico de situación visualizando las potencialidades del caso en cuanto a posibles técnicas constructivas que facilitasen el uso de los recursos disponibles y que pudieran ser gestionadas por los pobladores.
Producción experimental. El Segundo Módulo consistió en la realización de prototipos con las técnicas constructivas seleccionadas: “apropiadas” porque responden a las condiciones especicas del medio de origen; “apropiables” porque se incluyen los conocimientos sobre procedimientos y desempeños de los propios pobladores. Realizamos en el predio del ELEA la prefabricación de componentes livianos para techos, en hormigón y cerámica armada: Una vez desmoldados los componentes se colocaron en condiciones de trabajo y se “ensayaron” con el peso de los propios constructores. Como remate de la experiencia se realizó una reunión de análisis y balance colectivo.
Intenciones y conclusiones. El objetivo de la Comisión de Extensión del CEDA al proponer el TTT ELEA 2004 a los miembros de GITTHAS fue profundizar en una metodología de construcción del conocimiento que incorpora procesos de enseñanza-aprendizaje, con base en el intercambio multidireccional entre pobladores, docentes y estudiantes. Somos conscientes que los tiempos del ELEA no corresponden con los tiempos de los procesos de diseño si pretendemos que los actores sociales jueguen un rol protagónico. Sin embargo, estamos convencidos que el TTT es una herramienta a desarrollar en nuestra facultad. Creemos que estos procesos de construcción en conjunto pueden enriquecer nuestro horizonte, en lo que se reere tanto a la producción de conocimiento dentro de la Universidad, como al relacionamiento de ésta con otros actores sociales.
. Los vecinos presentan sus puntos de vista. . El Arq. A. Ruchansky presenta los detalles de un prototipo. . Ensayo de las plaquetas de hormigón armado.
133
134 134
. Montaje de las losetas de cerámica armada. . Reunión de balance del TTT ELEA 2004. . Docentes y estudiantes que participaron en el TTT ELEA 2004.
BREVES CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS TTT. Walter Kruk
¿Qué es un TTT? La sucesión de descripciones y evaluaciones de los TTT que se presentan en los trabajos que anteceden este comentario nal nos presentan enfoques muy variados y, a veces, hasta aparentemente contradictorios, en cuanto a la valoración de distintos aspectos de los mismos. Esto podría llevar a cierto escepticismo respecto al alcance de la validez de los Talleres y a su campo de aplicabilidad. Contra esa sensación es que se dirigen est as consideraciones nales. Estamos convencidos de que la diversidad de visiones se debe a la diversidad de objetivos perseguidos por cada autor y no a debilidades del instrumento descripto.
. Transporte de una vigueta de hormigón armado.
Para cada uno de los organizadores y participantes, los TTT tuvieron nalidades más o menos diferentes. Si bien el marco universitario era casi la regla general, esa inserción se orientaba diferenciando el acento a favor de uno, por ejemplo, de los siguientes objetivos: • La formación de grado: Asunción TTT 1 y 2, Montevideo TTT 2, Pelotas. • La formación de posgrado: Cochabamba, La Plata, Montevideo TTT 3. • La combinación de la formación de grado con la transferencia tecnológica: Montevideo TTT 1, Tucumán. • La extensión universitaria encarada como transferencia tecnológica hacia la población carenciada y los microempresarios: Quito, Artigas. • La sensibilización de sectores relevantes del sistema productivo y de 135la 135 población: Asunción TTT 3. • La cooperación con los objetivos de las autoridades locales: Quito, Artigas. La primera conclusión es que esos diferentes objetivos se lograron en buena medida tomando, en todos los casos, al TTT como instrumento básico, lo cual indica que ese instrumento tiene una gran versatilidad y resulta de importante utilidad. Pero ¿es que los TTT descriptos son versiones de un mismo instrumento? ¿Qué es lo que lo dene? Podríamos decir que el TTT se caracteriza, en mayor o menor grado, por los siguientes aspectos, siempre presentes: • Presentación de técnicas alternativas para la construcción del hábitat popular. • Participación como orientadores (y no sólo expositores) de los especialistas que desarrollaron o aplicaron las técnicas. • Ejecución directa de prototipos por parte de los destinatarios del TTT. • Concentración en el espacio físico y temporal. • Evaluación de las técnicas presentadas conjuntamente con los destinatarios. • Concertación con actores del sistema productivo y de gestión del hábitat. Estos aspectos, en todos los casos, valorizan la participación intensa y comprometida de cada uno de los asistentes, como actores que intervienen en la resolución activa de un problema del hábitat popular. Ese problema, sea que afecte directamente al asistente o que corresponda a un sector de la sociedad que integra y que le preocupa, reclama el descubrir de manera urgente el acceso a experiencias y conocimientos que le faciliten la solución.
Muchos actores necesitan perentoriamente de propuestas concretas, visualizables, que puedan ser realizadas con recursos accesibles, además de un planteo teórico claro y comprensivo de las condiciones sociales, económicas y ambientales que enmarcan el problema. El TTT le ofrece, eciente y ecazmente, el inmediato acceso a un planteo sencillo y ejemplicado de las principales pautas para la producción y evaluación de las técnicas constructivas (tecnologías duras) y de las técnicas de gestión (tecnologías blandas) correspondientes. La presentación de las técnicas materiales y de gestión por los propios profesionales que las crean o aplican, la ejecución de partes relevantes de las construcciones por los propios asistentes, el intercambio permanente y en pie de igualdad, el trabajo colectivo, la discusión durante el hacer, logran un involucramiento que abarca tanto las capacidades racionales como las emocionales, apelando y comprometiendo a la integralidad de la persona. La calidad del TTT como instrumento se maniesta en el interés en la participación de los asistentes, en el aporte de su iniciativa y en la alegría que estos trasmiten a medida que descubren y aplican una propuesta de solución.
136
Respecto a la capacitación. El documentado aporte del Arq. René Canese que se incluye en este trabajo colectivo cubre casi con plenitud las cualidades de los TTT como herramienta pedagógica. No obstante vale recordar, aunque esquemáticamente, los aportes de la corriente del pensamiento que puede englobarse bajo la denominación “Ciencia, Tecnología y Sociedad”. Las ideas manejadas por los teóricos que han trabajado en esta óptica han destacado dos aspectos que tienen íntima relación con las virtudes de los Talleres como instrumento pedagógico para el desarrollo integral del individuo y de la sociedad misma. El primero de ellos es la importancia de la técnica en el desarrollo de la civilización y, más especícamente, en el proceso formativo que debe cumplir el sistema educativo. En este último campo, cabe destacar la necesidad de superar la enseñanza concebida como la simple deducción de conocimientos a partir de principios cientícos. Esa superación debe conducir al desarrollo de la metodología para la actuación de cada individuo en la generación de soluciones a los problemas reales del país y allí la técnica juega un papel preponderante. El segundo aspecto es que la Ciencia y la Tecnología no son indiferentes respecto a la Sociedad. Es por y para la Sociedad que la Ciencia y la Tecnología eligen los campos que deben desarrollarse y los problemas que deben resolverse. Es en el marco de las condiciones en
que la Sociedad evoluciona en cada período histórico que deben validarse los aportes de la Tecnología y de la Ciencia. Los TTT son instrumentos de primera calidad para la aplicación de estos conceptos. Parten de la presentación de problemas que atañen a sectores importantes de la sociedad para reclamarle a los participantes la reunión de información teórica y de conocimientos provenientes no sólo de la experiencia de sus antecesores, sino de su propia sensibilidad y de su esfuerzo en la acción directa sobre la materia y la energía, para así acceder en profundidad a las alternativas técnicas que darán pie a las propuestas de solución.
Respecto a la transferencia. El TTT es muy adaptable en su organización a diferentes objetivos, como ejemplicamos al principio. Esos objetivos también deben adaptarse, por ejemplo, a: • El carácter de los destinatarios: estudiantes, profesionales, microempresarios, funcionarios públicos, pobladores carenciados, etc. Cada uno de ellos requerirá un lenguaje distinto y un peso relativo diferente de la presentación teórica y de la experiencia práctica. • El nivel de profundización aspirado. Por ejemplo: - Sensibilización respecto a las posibilidades de las tecnologías alternativas. - Iniciación al manejo de técnicas especícas. - Dominio y entrenamiento para la producción o el control de la producción. El considerable impacto logrado por los TTT ha sido descripto más arriba. Pero ese impacto inmediato no es el único, pues existe otro tanto o más importante. El efecto indirecto y sucesivo sobre otros círculos vinculados a la producción del hábitat no deben despreciarse, a pesar de su difícil cuanticación.
Respecto a la cooperación. Los TTT organizados por la Red XIV.C han tenido la enorme ventaja de haber contado con la cooperación internacional a través de sus integrantes iberoamericanos y el apoyo del Programa CYTED, lo cual aseguró la intervención como orientadores de notables maestros e interesantes técnicas constructivas. El otro aspecto relacionado con la cooperación tiene una importancia aún mayor. Se trata de la “cooperación intersectorial” dentro del propio país. La cooperación intersectorial reere a una interrelación abarcante de todos los actores implicados, que permite concertar recursos complementarios, los que a menudo son el único camino viable para construir una solución. Los objetivos perseguidos por el TTT son fáciles de trasmitir y promueven el aporte de todos los actores, especialmen
te los vinculados con la localidad y el grupo social objetivo. Por otra parte, la práctica del Taller realizada en forma conjunta por actores de distinta inserción socioeconómica, permite fortalecer la comunicación entre ellos y crear puentes para la participación en proyectos emergentes. En resumen, entendemos que la experiencia desarrollada en los Talleres por la Red CYTED XIV.C ha sido sumamente positiva en cuanto a la comprobación de sus virtudes como factor de aceleración de la innovación y la transferencia tecnológica para la mejora del hábitat. Pero, quizás, nalmente, la mejor comprobación de la riqueza de los Talleres de la Red, que seguramente compartimos todos, organizadores, cooperadores y asistentes, sea la conciencia de que hacíamos parte de la construcción de un futuro mejor para todos, y la emocionante sensación de plenitud que esa participación nos daba.
137
Notas: 1. Cita de Confucio extraída de la Enciclopedia COSMOS. 2. Cita de Silverman extraída de la Enciclopedia COSMOS. 3. Jorge Lombardi, Gustavo Cremaschi, Luciana Marsili, Darío Medina, Fernando García e Inés Margot 4. Dr. Jorge Sábato. Tecnología y Democracia. Argentina 1983. 5. El CEDA es el Centro de Estudiantes de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República del Uruguay. Su Comisión de Extensión ha desarrollado numerosas iniciativas de carácter social, particularmente en la problemática del hábitat de interés social.
View more...
Comments