Trading

May 8, 2018 | Author: Fede Zunino | Category: Technical Analysis, Market Trend, Triangle, Market (Economics), Bass Guitar
Share Embed Donate


Short Description

Download Trading...

Description

INDICE TIPOS DE GRÁFICOS ........................................................................................................................... ...........................................................................................................................11 SOPORTES Y RESISTENCIAS ............................................................................................................ 7 TIPOS DE TENDENCIA ...................................................................................................................... 11 ...............................................................................................................................................................17 ............................................................................................................................................................... 17 FORMACIONES DE CAMBIO DE TENDENCIA ............................................................................ ............................................................................17 17 TRIPLE SUELO ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................21 21 FORMACIONES EN LOS GRÁFICOS SEGUIMOS CON LAS FORMACIONES: ................................................................................................................ ................................................................................................................24 24 FORMACIONES DE CONTINUACIÓN.............................................................................................. CONTINUACIÓN.............................................................................................. 30 LECCIÓN 6: BANDERAS, CUÑAS, 'PENNANTS'...--------------------------------------------------------'PENNANTS'...---------------------------------------------------------36 36 BANDERAS, CUÑAS Y PENNANTS ................................................................................................ ................................................................................................36 36 FORMACIONES DE DIFÍCIL CLASIFICACIÓN............................................................................... CLASIFICACIÓN............................................................................... 41 HERRAMIENTAS CHARTISTAS DE ANÁLISIS ............................................................................ 45 LÍNEAS DE ABANICO .................................................................................................................... ....................................................................................................................45 45 LECCIÓN 8.2: HERRAMIENTAS CHARTISTAS DE ANÁLISIS -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------47 47 LA SERIE DE FIBONACCI  .............................................................................................................47  ............................................................................................................. 47  LÍNEAS DE VELOCIDAD O "SPEEDLINES" ................................................................................... 50

INDICE TIPOS DE GRÁFICOS ........................................................................................................................... ...........................................................................................................................11 SOPORTES Y RESISTENCIAS ............................................................................................................ 7 TIPOS DE TENDENCIA ...................................................................................................................... 11 ...............................................................................................................................................................17 ............................................................................................................................................................... 17 FORMACIONES DE CAMBIO DE TENDENCIA ............................................................................ ............................................................................17 17 TRIPLE SUELO ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................21 21 FORMACIONES EN LOS GRÁFICOS SEGUIMOS CON LAS FORMACIONES: ................................................................................................................ ................................................................................................................24 24 FORMACIONES DE CONTINUACIÓN.............................................................................................. CONTINUACIÓN.............................................................................................. 30 LECCIÓN 6: BANDERAS, CUÑAS, 'PENNANTS'...--------------------------------------------------------'PENNANTS'...---------------------------------------------------------36 36 BANDERAS, CUÑAS Y PENNANTS ................................................................................................ ................................................................................................36 36 FORMACIONES DE DIFÍCIL CLASIFICACIÓN............................................................................... CLASIFICACIÓN............................................................................... 41 HERRAMIENTAS CHARTISTAS DE ANÁLISIS ............................................................................ 45 LÍNEAS DE ABANICO .................................................................................................................... ....................................................................................................................45 45 LECCIÓN 8.2: HERRAMIENTAS CHARTISTAS DE ANÁLISIS -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------47 47 LA SERIE DE FIBONACCI  .............................................................................................................47  ............................................................................................................. 47  LÍNEAS DE VELOCIDAD O "SPEEDLINES" ................................................................................... 50

Lección   1:   Análisis   gráfico   -   tipos TIPOS DE GRÁFICOS  En primer lugar vamos a establecer qué tipos de gráficos se pueden utilizar para representar la evolución de los precios de un valor. Básicamente hay cuatro formas de hacerlo: 1.  Gráfico de líneas . Este tipo de gráfico se utiliza cuando sólo se dispone de un dato de merc mercad ado, o, es deci decir, r, supo supong ngam amos os que que esta estamo moss anal analiz izan ando do el IBEX IBEX y tan tan sólo sólo disponemos del dato de "cierre" de mercado, esto es, el último precio cruzado en el mercado cada día antes de cerrar la sesión. Pongamos una tabla con esta información:

Datos Datos del cierre cierre del IBEX Precios para los siguientes días : 01/02/98

10120

02/02/98

10225

03/02/98

10350

04/02/98

10210

05/02/98

10350

08/02/98

10420

09/02/98

10630

10/02/98

10580

11/02/98

10700

Elaborando un gráfico basado en los precios de cierre obtenemos lo siguiente:

1

Lo cierto es que esta información no está mal pero no es completa, puesto que si es cierto que nos muestra cuál ha sido la evolución de este mercado en los últimos días, tan sólo sabemos qué ocurrió al cierre del mercado y no sabemos nada sobre cómo fluctuó durante  el  día.  Para  hacer  esto  necesitamos   una  información  más  detallada   utilizaríamos otro tipo de gráfico. 2.  Gráfico de barras.En este caso necesitaré como mínimo dos datos adicionales, el "alto de mercado" y el "bajo de mercado" y habrá un cuarto dato opcional "la apertura". Estos datos nos informan de cuál ha sido el precio más alto cruzado durante la sesión, cuál ha sido el precio más bajo cruzado durante la sesión y cual fue el primer precio cruzado en la sesión respectivamente. Vamos a elaborar un cuadro de ejemplo como el anterior   recogiendo   la   nueva   información.

Datos del IBEX para Alto los siguientes días :

Bajo

Cierre

Apertura

01/02/98

10200

9080

10120

10000 

02/02/98

10350

10100

10225

10080 

03/02/98

10400

10300

10350

10350 

04/02/98

10310

10100

10210

10100 

05/02/98

10500

10200

10350

10280 

08/02/98

10500

10380

10420

10410 

09/02/98

10700

10490

10630

10525 

10/02/98

10710

10510

10580

10700 

11/02/98

10780

10520

10700

10590 

Los   precios precios   utilizados utilizados   son   tan   solo solo   un   ejemplo, ejemplo,   no   datos   reales   de   mercado. mercado.

El gráfico de barras que representa estos datos a excepción de la apertura es el siguiente :

2

En este caso la parte más alta de la barra representa el precio más alto cruzado durante cada sesión, la parte más baja de la curva es el precio más bajo cruzado en la sesión y la línea horizontal horizontal a la derecha de la barra es el dato de cierre de sesión, es decir, el ultimo precio al que se ha cerrado una operación en la sesión. Si dispusiéramos de los datos de apertura estos se pueden representar con una línea horizontal al lado izquierdo de la barra como muestra la siguiente imagen: imagen:

En nuestro ejemplo se aprecia claramente la cantidad de información que ofrece una de estas barras, que nos dice que el mercado abrió a 10210, llego a estar más abajo, en 10170 y en su momento más alcista alcanzo 10350, terminando al final del día en 10300. Si comparamos este gráfico con el de líneas donde tan solo sé que el cierre fue 10300 entenderemos porque debemos preferir los gráficos de barras siempre que nos sea   posible. 3.  Gráfico Candelstick.Esta manera de representar los precios es una técnica japonesa que cada vez cuenta con más adeptos en el mundo occidental. La información que se representa es la misma que con los gráficos de barras aunque aquí el dato de apertura no es algo opcional sino obligatorio. obligatorio. Si dibujamos un candelstick con los datos del ejemplo anterior el aspecto que muestra es el siguiente:

3

A las partes que sobresalen de la caja se les denomina sombras, mientras que la caja se llama cuerpo. La caja esta formada por la diferencia entre el precio de apertura y el precio de cierre de la sesión. Si la apertura es inferior al cierre la caja se representa vacía sin rellenar de ningún color y se interpreta la barra como alcista. Cuando la apertura es más alta que el cierre el cuerpo del candelstick se colorea o rellena y tiene implicaciones bajistas. A continuación mostramos un día bajista.

Vamos a tener en cuenta los datos de apertura a la tabla anterior parar poder hacer una representación en candelstick :

4.  Gráfico de Punto y Figura.Esta técnica al igual que ocurre con el Candelstick data de hace mucho tiempo. Según registros antiguos ya se utilizaba en 1880. Pese a que desde aquella época ha sufrido muchos cambios, en el método básico no se han producido variaciones substanciales desde 1971, por lo que podemos decir que este tipo de gráficos es anterior al gráfico de barras, que data de 1986, en unos quince años.

La principal diferencia que incorpora este tipo de análisis frente a la manera en que hemos estado representando los precios antes es que en este caso realizamos un estudio del movimiento del precio puro, es decir, sin tener en cuenta el tiempo para nada. Ya no tendremos que graficar los días en el eje de abscisas, tan solo el precio en el eje de ordenadas, de modo que mientras en un gráfico de barras cada día había que dibujar una barra que representase la cotización de esa sesión con independencia de la actividad que se registraba, en el gráfico de punto y figura si el precio no se mueve sustancialmente no añadiremos nada a nuestro gráfico. Vamos a explicar esto con un ejemplo práctico, pero antes debemos decir que las subidas de precio se dibujan con "x" y las bajadas de precio con una "o". Mientras el precio suba o se mantenga dibujaremos una columna de "x" que se corresponderá con el precio al que cotiza el valor. En el momento en que este precio baje comenzaremos a dibujar otra columna de "o" hasta que la tendencia del precio   varíe   al   alza   de   nuevo.   El   aspecto   gráfico   sería   el   siguien

4

Comparando el gráfico de barras con el de punto y figura vemos que aunque reflejan las tendencias de manera similar no son exactamente iguales.

De momento  vamos  a  dejar  esta  técnica  de  análisis  a un lado  para  dedicarl posteriormente un capítulo entero donde la trataremos con mayor profundidad. TIPOS DE ESCALA EN LOS GRÁFICOS

Tan solo nos queda por determinar la escala que debemos utilizar cuando grafiquemos la   evolución   del   precio   de   un   valor.   Hay   dos   modos   de   hacer •

escala aritmética: muestra una distancia igual para cada unidad del precio de cambio, es decir, es lo mismo el paso de 10 a 20 que el de 110 a 120, pese a que el primero implica un incremento del 100% mientras que el segundo tan solo del 9%.

5



escala   logarítmica:muestra   una   distancia   igual   para   movimientos   de porcentajes similares. Es decir la distancia en el eje de precios se fijará en función de la variación porcentual que supone.

Veamos una tabla comparativa entre las dos escalas para entenderlo mejor: Escala Aritmética                            

De este modo cerramos la lección correspondiente a los tipos de gráficos con los que trabajaremos de ahora en adelante. A continuación vamos a definir algunos conceptos básicos que constituyen la base del chartismo.

6

Lección 2: Soportes y resistencias SOPORTES Y RESISTENCIAS  Se podría decir que el análisis gráfico o chartismo descansa en dos conceptos básicos : los soportes y las resistencias, por un lado,  y laslíneas de tendencia, de otro lado. Soporte: es la zona por debajo del mercado donde la fuerza de la demanda supera a la fuerza   de   la   oferta,   lo   que   produce   una   detención   del   movimiento   bajista posteriormente un repunte al alza de los precios. Resistencia: es la zona por encima del mercado donde la fuerza de la oferta supera a la fuerza de la demanda, lo que produce una detención del movimiento alcista y posteriormente una caída de los precios. Vamos a ver el aspecto gráfico que muestran estos niveles de soporte y resistencia:

Hay una serie de características comunes a los soportes y resistencias. 1.  Es preferible hablar dezonas " de soporte y resistencia" que de niveles concretos ya que el mercado no se suele detener en un precio concreto sino en torno a una zona. Si hablamos del soporte 6000 no significa que el mercado no vaya a bajar en ningún caso de este nivel sino que probablemente en torno a esta zona, por ejemplo 5975-6025 el mercado se detendrá y rebotará. 2.  La fortaleza o importancia de un soporte o resistencia es mayor cuantas más veces haya actuado con eficacia en el pasado. Cuantos más operadores sean conocedores de que un nivel ha frenado el precio en varias ocasiones, con mayor probabilidad lo seguirá haciendo. Si ponemos un ejemplo práctico con el Ibex, no tenemos más que mirar la zona 11000 del gráfico propuesto. Cuando se alcanzó por primera vez y el mercado cayó, quedó un nivel de referencia o resistencia para futuros ataques alcistas. La segunda vez que llegamos a este nivel había operadores que recordaban cuál fue el nivel de resistencia anterior que detuvo el movimiento alcista y apostaron por vender. La tercera vez que llegamos a 11000 todo el mercado estaba pendiente de la resistencia "famosa" y muchos operadores cerraron ahí sus posiciones compradoras o "largas" y de nuevo el mercado se desplomó. 7

3.  Losnúmeros " redondos" o figuras de los precios, como por ejemplo el 1000 o el 20000, tienden a configurarse como zonas de soporte o resistencia cuando nos movemos en niveles de precios nuevos para el mercado, es decir, en un mercado alcista cuando estamos realizando máximos históricos y en un mercado bajista cuando estamos realizando mínimos históricos. En estos casos es muy importante saber dónde puede detenerse el mercado e invertir su tendencia y estaremos especialmente precavidos ante la cercanía de un "numero redondo". 4. Un soporte roto se convierte en resistencia y viceversa . Vamos a explicar esta premisa tomando como punto de partida lo mencionado en el punto 2. Supongamos que el mercado del Ibex se esta acercando a la resistencia 11000. Cuando el precio se encuentra por ejemplo en 10910 el mercado lo podemos descomponer en tres grandes grupos: los operadores que piensan que esta vez el precio va a romper la resistencia al alza. Comprarán ante la expectativa de subida. los   operadores   que   piensan   que   de   nuevo   la resistencia funcionará como en veces anteriores y que el mercado se va a caer. Venderán ante la expectativa de caída. los   operadores   que   albergan   dudas   sobre   si romperá o no el nivel crítico. No tomarán posiciones ni a favor ni en contra hasta no ver qué pasa. o

o

o

Vamos a suponer que el precio supera o rompe la resistencia y se va a 11450. En esta situación tenemos al primer grupo contento por haber acertado con la dirección del mercado pero parte de ellos arrepentidos de no haber tomado posiciones más agresivas a tenor de lo que luego ha pasado. En el segundo grupo parte de los operadores (aquellos que aún no se han cerrado las posiciones) están padeciendo fuertes perdidas. En el tercer grupo ahora no hay tantos indecisos, ya que al darse cuenta de que el mercado ha roto una resistencia importante, buena parte de ellos estarían dispuestos a comprar si se presentara la ocasión. De repente el precio comienza a bajar desde el 11450 hacia el 11000. Lo que va a ocurrir con mucha frecuencia es que a medida que se acerque al 11000 el primer grupo que compró a buen precio, pero menos importe del que le hubiese gustado, acumulará posiciones "largas". El segundo grupo que había estado perdiendo fuertes cantidades de dinero y que ahora ve que las pérdidas son de pequeña cuantía correrá a cerrar dichas posiciones, es decir, también comprará. Y en el tercer grupo, al encontrar el precio no muy por encima del nivel crítico roto, aprovecharán para comprar, ya que estaban sin posición esperando a ver qué pasaba. 8

De este modo, un grupo heterogéneo de operadores con posiciones encontradas confluyen al menos parcialmente en una misma posición, "comprar cerca de 11000", lo que suele provocar la detención de la caída y reanudación de la subida del precio. Vamos a ver a continuación algunos ejemplos gráficos sobre datos de mercado reales donde se manifiestan con claridad las premisas expuestas anteriormente.

En este gráfico del Ibex se aprecia claramente cómo ha funcionado tres veces la resistencia 11000.

El siguiente gráfico nos muestra el rango de fluctuación de la eléctrica Endesa fijándonos en los últimos 3-4 meses del gráfico, que ha quedado claramente delimitado entre   una   banda   se   soporte   21.50-70   y   una   de   resistencia   25.30-60 Ejemplo de Endesa

Vamos a ver ahora un caso donde se produce la conversión de soporte en resistencia. El gráfico muestra cómo BBVA (entonces BBV) estuvo apoyándose sobre la zona de 9

soporte 14.50-15.00 durante la primera parte del año 1998 y tras su rotura definitiva en agosto de ese año se ha convertido en una zona de resistencia que ha rechazado en dos ocasiones ya los intentos de subida del precio. Ejemplo de BBVA

Con esto damos por concluida la lección sobre soportes y resistencias y damos paso al segundo pilar del chartismo, las líneas de tendencia.

10

Lección   3:   Tipos   de   tendencia

TIPOS DE TENDENCIA

Vamos a clasificar los movimientos del mercado en tres tipos de tendencia : 



tendencia alcista: cuando el precio vaya realizando máximos relativos (o crestas) cada vez más altos, y a su vez los mínimos relativos (o valles) también sean cada vez más altos que los anteriores. Gráficamente:

tendencia bajista: cuando el precio vaya realizando máximos relativos

(o crestas) cada vez más bajos, y a su vez los mínimos relativos (o valles) también sean cada vez más bajos que los anteriores. Gráficamente:



tendencia  lateral  o  indeterminada :   cuando   no   encontramos   una secuencia   clara   entre   los   máximos   y   los   mínimos.

11

CÓMO SE TRAZAN LAS LÍNEAS DE TENDENCIA Y CÓMO SE UTILIZAN

En el caso de un mercado alcista, la línea de tendencia se traza uniendo los mínimos relativos o los valles. Como poco, necesitaremos 2 mínimos para trazar una línea y un tercer apoyo en ésta para confirmar la validez de la misma. En el caso de un mercado bajista, la línea de tendencia unirá los máximos relativos o crestas y al igual que antes serán   necesarios   2   puntos   para   dibujarla   y   un   tercero   para   confirmarla

Vamos a establecer algunas normas para operar en base a las líneas de tendencia: 



siempre debemos operar  a favor de la tendencia del mercado. Es decir, en un mercado alcista, el orden operativo será comprar, para luego vender lo que hemos comprado. mientras la línea de tendencia no sea perforada por el precio no daremos por concluida la tendencia del mercado. En el caso de una perforación intradiaria, es decir, en algún momento durante la sesión de 'trading' el precio cae por debajo de la línea, pero posteriormente el cierre de sesión es  por  encima  de  esa  línea,  no  daremos  por  buena  la  rotura esperaremos a una señal de inversión más fiable. Cuando se produzca un cierre por debajo de la línea de tendencia alcista daremos por rota la misma, salvo que utilicemos filtros de algún tipo, como por ejemplo, filtros de porcentaje, con los que exigiremos que además de cerrar por  debajo lo haga en un determinado porcentaje. Otro ejemplo son los filtros de tiempo, en cuyo caso exigiremos que la rotura se confirme en 12













las próximas dos o tres sesiones. Estos filtros son muy subjetivos y su utilización depende de cada analista. Pero sí es importante advertir que los filtros retardan las señales de inversión de tendencia y si se abusa de ellos obtendremos señales de mercado demasiado tardías. en un mercado alcista debemos comprar en los apoyos que hace el precio sobre la línea alcista. En nuestro ejemplo son los puntos 1,2,3 y 4. Dejaremos de hacerlo en el momento en que el precio caiga por debajo de la línea, es decir, cuando se rompa. Al lector le asaltara la duda de qué ocurre en el hipotético punto 5 donde habríamos comprado esperando un rebote en lugar de una rotura. En este caso cuando se confirma la rotura cerramos la posición comprada y asumimos la pérdida. Es muy probable que si la tendencia se ha mantenido intacta durante un tiempo habremos   ganado   bastante   más   dinero   aprovechando   los   rebotes anteriores de lo que habremos perdido en la última operación. en un mercado bajista la operativa es justo la simétrica a la descrita en el punto anterior. Aprovecharemos los puntos 1,2,3 y 4 para vender. al igual que ocurría con los soportes y resistencias (ver lección), se cumple la premisa de que una línea de tendencia alcista, que es un soporte, una vez se rompe se convierte en resistencia... y viceversa. cuantas más veces se haya apoyado el precio en la línea de tendencia, más fuerte resultará ésta. las líneas de tendencia serán más fuertes cuanto más tiempo hayan estado funcionando, es decir, una línea de tendencia será más importante si se ha mantenido valida desde hace 3 años que una si lo ha hecho sólo durante los últimos tres meses. al movimiento de vuelta a la línea de tendencia rota y posterior rechazo dando   por   concluida   la   tendencia   del   mercado   se   le   denomina "pullback  ".

Veamos  algunos  ejemplos  de  líneas  de  tendencia  en  el  Ibex  y  en  el  N

13

Normalmente, dentro de un mismo gráfico se aprecian distintas líneas de tendencia. Unas marcan la tendencia primaria, otras las tendencias secundarias, otras las terciarias y así sucesivamente. Si se trata de un gráfico semanal, como el Ibex anterior, vemos que hay fases correctivas importantes que a su vez son tendencias bajistas de un rango inferior. Y lo más probable es que si viésemos un gráfico de esas bajadas en periodos de una hora descubriríamos pequeñas tendencias alcistas contra la tendencia diaria bajista. Ante el dilema que plantea la existencias de tantas líneas que marcan direcciones encontradas utilizaremos una regla básica para operar: " la tendencia principal la estableceremos con el gráfico de rango superior al que utilizamos para operar". Por ejemplo, si somos operadores diarios, es decir, que utilizamos el análisis de un gráfico diario para decidir las compras y ventas en el mercado, entonces observaremos un gráfico semanal y localizaremos la tendencia principal ahí. Desde este momento sabremos que si la tendencia semanal es alcista lo que tenemos que intentar hacer es operar al alza aprovechando los valles o correcciones que observamos en el gráfico diario. Si el operador trabajase con un gráfico horario y tomase posiciones durante la sesión, entonces debería establecer la tendencia en un gráfico diario y buscar las correcciones o valles en el gráfico horario para comprar. Y así sucesivamente en función de la dimensión temporal en la que operemos. Vamos a ver más en detalle el gráfico semanal del IBEX que mostrábamos antes con una tendencia alcista con 4 puntos de apoyo. En el siguiente gráfico se muestra en dimensión diaria (cada barra ya no es una semana como antes, sino un día), lo que ocurrió entre los puntos 2 y 3.

14

Con esto concluimos la lección dedicada a líneas de tendencia y damos paso al siguiente capítulo, donde analizaremos las formaciones chartistas que se pueden reconocer en los gráficos.

15

Lección 4.1: Tipos de formación (I de III) FORMACIONES EN LOS GRÁFICOS  Vamos a clasificar las formaciones en dos grandes familias, las de cambio de tendencia y las de continuación de tendencia. Y haremos una tercera clasificación, para aquellas que no sean fáciles de ubicar, por sus distintas implicaciones. Como norma general, aunque hay excepciones a la regla, las formaciones nos ofrecerán no sólo información sobre cuál será la tendencia venidera, sino también sobre cuál es el objetivo mínimo que podemos esperar que alcance el mercado una vez concluya la figura chartista. Hay que decir también que, como ocurre con cualquier técnica que utilicemos, no existe una fiabilidad del 100% de la predicción que hagamos en base a una figura chartista. Por este motivo, es crucial que además de aprender dónde hay que comprar o vender en base a estas formaciones, también sepamos dónde proteger nuestra inversión, con un stop-loss (precio al que nos cerramos una operación a pérdida) por si acaso la predicción no se cumple. •

Formaciones de cambio de tendencia: son aquellas que aparecen en los finales de las tendencias, tanto alcistas como bajistas. Generalmente implican un cambio de tendencia, o, al menos, una fuerte corrección contra la tendencia existente hasta ese momento. Dentro de esta familia las más comunes son : o o o o o o o o



Formaciones de continuación de tendencia: suelen aparecer durante las tendencias alcistas o bajistas, y representan detenciones temporales de los precios o estancamientos en zonas laterales, que finalizan con la reanudación de la tendencia previa a la formación. Dentro de esta familia las más comunes son : o o o o o o



Doble techo Doble suelo Triple techo Triple suelo Cabeza y Hombros (también: H-C-H , de Hombro-Cabeza-Hombro) Cabeza y Hombros Invertido Vuelta en un día ('Reversal Day') Isla de vuelta ('Island Reversal')

Triángulo Simétrico Triángulo Ascendente Triángulo Descendente Banderas Cuñas 'Pennants'

Formaciones no clasificables en las categorías anteriores:

16

o

o

o

Canales: mientras se mantienen vigentes pertenecen a formaciones de continuación, y cuando el precio rompe la línea de tendencia, pasan a tener implicaciones de cambio de tendencia. 'Gaps' o huecos: según el tipo, implican final de un movimiento o continuación del mismo. Diamantes: depende por dónde rompe el precio para que lo cataloguemos de "vuelta" o "continuación".

Vamos a analizar con detalle cada una las formaciones descritas anteriormente. Elaboraremos una ficha técnica que sintetice dónde aparecen, cómo se utilizan y cuál es su grado de fiabilidad.

FORMACIONES DE CAMBIO DE TENDENCIA

Ficha técnica del Doble Techo : o o o o o

Aparece en mercados alcistas. Una vez finaliza, implica una fase correctiva a la baja. Es una de las figuras más comunes de todas. Sus implicaciones suelen tener una alta fiabilidad. Se compone de dos máximos a un mismo nivel que actúan como resistencia y un punto intermedio que los separa, llamado 'neck-line' o 'línea clavicular'. Cuando se perfora a la baja este punto o neck-line se

17

o

desencadena la formación con un objetivo bajista igual a la altura que separa el neck-line de los dos máximos. Ver en el gráfico superior. El comportamiento del volumen del mercado durante la formación suele ser : descendente entre los puntos 1 y 2. volumen alto en la rotura o perforación del neckline. si se produce un pullback, el volumen debe ser muy bajo. cuando el precio se encamina al objetivo, el volumen crece de nuevo.    

. Ejemplo de doble techo en Telefónica en julio de 1998 

18

Ficha técnica del Doble Suelo : o o o o o

o

Aparece en mercados bajistas. Una vez finaliza implica una fase correctiva al alza. Es una de las figuras más comunes de todas. Sus implicaciones suelen tener una alta fiabilidad. Se compone de dos mínimos a un mismo nivel, que actúan como soporte, y un punto intermedio que los separa, llamado neck-line. Cuando se supera al alza este punto o neckline, se desencadena la formación con un objetivo alcista igual a la altura que separa el neckline de los dos mínimos. Ver gráfico. El comportamiento del volumen del mercado durante la formación suele ser : descendente entre los puntos 1 y 2. volumen alto en la rotura o perforación del neckline. si se produce un pullback el volumen debe ser muy bajo. cuando el precio se encamina al objetivo el volumen crece de nuevo.    

. Ejemplo de doble suelo en BBV en septiembre/octubre de 1998 

19

Lección 4.2: Tipos de formación

FORMACIONES EN LOS GRÁFICOS... Seguimos con las formaciones:

Ficha técnica del Triple Techo : o o o o o

o

Aparece en mercados alcistas. Una vez finaliza, implica una fase correctiva a la baja. Es una de las figuras menos comunes. Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad de las más altas. Se compone de tres máximos a un mismo nivel, que actúan como resistencia, y dos puntos intermedios, que los separan. La línea que los une se llama 'neckline'. Cuando el precio cae por debajo del neckline, se desencadena la formación con un objetivo bajista igual a la altura que separa el neckline de los tres máximos. El comportamiento del volumen del mercado durante la formación suele ser : descendente entre los puntos 1 , 2 y 3. volumen alto en la rotura o perforación del neckline. si se produce un pullback, el volumen debe ser muy bajo. cuando el precio se encamina al objetivo, el volumen crece de nuevo.    

20

Ejemplo de un triple techo en el Bund (Futuro sobre el Bono a 10 años alemán), allá por 1992.

Triple Suelo

Ficha técnica del Triple Suelo : o o o o o

Aparece en mercados bajistas. Una vez finaliza implica una fase correctiva al alza. Es una de las figuras menos comunes de todas. Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad de las más altas. Se compone de tres mínimos a un mismo nivel, que actúan como soporte, y dos puntos intermedios, que los separan. La línea que los une se llama 'neckline'. Cuando se supera al alza este neckline, se desencadena la formación con un objetivo alcista igual a la altura que separa el neckline de los tres mínimos. 21

o

El comportamiento del volumen del mercado durante la formación suele ser : descendente entre los puntos 1 , 2 y 3 volumen alto en la rotura o perforación del neckline. si se produce un pullback, el volumen debe ser muy bajo. cuando el precio se encamina al objetivo, el volumen crece de nuevo.    

Ejemplo de triple suelo "extendido" en el Futuro sobre el Bono Americano a 30 años

22

Ficha técnica del Cabeza y Hombros: o

o o o

o

Aparece en mercados alcistas y, al finalizar, provoca una corrección bajista. Es una figura muy común aunque menos que los dobles techos y suelos. Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad de las más altas. Se compone de tres máximos, el primero y el último (llamados hombros) a nivel parecido y el del centro (llamado cabeza) claramente más alto. Si unimos los mínimos que separan los hombros de la cabeza tendremos el neckline. Lo ideal es que tenga una pendiente ligeramente alcista. En su defecto, que sea horizontal, pero nunca con inclinación claramente bajista. Cuando el precio cae por debajo del neckline, se desencadena la formación con un objetivo a la baja igual a la altura que separa el neckline del máximo de la cabeza. El comportamiento del volumen del mercado durante la formación suele ser : descendente entre los puntos 1, 2 y 3. volumen alto en la rotura o perforación del neckline. si se produce un pullback, el volumen debe ser muy bajo. cuando el precio se encamina al objetivo, el volumen crece de nuevo.    

Ejemplo de cabeza y hombros durante 1996 en el Nikkei  .

23

Lección 4.3: Tipos de formación (y III)

FORMACIONES EN LOS GRÁFICOS  Seguimos con las formaciones:

Ficha técnica del Cabeza y Hombros Invertido (H-C-H Invertido): o

o o o

o

Aparece en mercados bajistas y al finalizar provoca una corrección alcista. Es una figura muy común aunque menos que los dobles techos y suelos. Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad de las más altas. Se compone de tres mínimos, el primero y el último (llamados hombros), a nivel parecido, y el de el centro (llamado cabeza), claramente más bajo. Si unimos los mínimos que separan los hombros de la cabeza tendremos el neckline. Lo ideal es que tenga una pendiente ligeramente bajista. En su defecto que sea horizontal pero nunca con inclinación claramente alcista. Cuando el precio cae por debajo del neckline se desencadena la formación con un objetivo al alza igual a la altura que separa el neckline del mínimo de la cabeza. El comportamiento del volumen del mercado durante la formación suele ser : descendente entre los puntos 1 , 2 y 3. 

24

  

volumen alto en la rotura o perforación del neckline. si se produce un pullback el volumen debe ser muy bajo. cuando el precio se encamina al objetivo el volumen crece de nuevo. Ejemplo de cabeza y hombros invertido en la acción de FCC 

25

Reversal Day (Vuelta en un día)

Ficha técnica de un Reversal Day Bajista: o

o o o

Aparece en mercados alcistas y al finalizar  provoca una corrección bajista. Es una figura bastante común en mercados con volatilidad alta. Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad media. Se forma cuando ese día alcanzamos máximos por encima de los máximos del día anterior y luego cae el precio con fuerza haciendo mínimos por debajo del día anterior. Por ultimo el cierre de la sesión debe ser  por debajo del mínimo del día anterior.

Ficha técnica de un Reversal Day Alcista: o

o o o

Aparece en mercados bajistas y al finalizar  provoca una corrección alcista. Es una figura bastante común en mercados con volatilidad alta. Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad media. Se forma cuando ese día alcanzamos mínimos por debajo de los mínimos del día anterior y luego sube el precio con fuerza haciendo máximos por  encima del día anterior. Por ultimo el cierre de la sesión debe ser por encima del máximo del día anterior.

26

Ejemplo de un Reversal Day en abril de 1998 en Telefónica.

27

Island Reversal (Vuelta en isla)

Ficha técnica de un Island Reversal Bajista: o

o o o

Aparece en mercados alcistas y al finalizar  provoca una corrección bajista. Es una figura poco común. Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad alta. Se forma cuando una o varias barras quedan aisladas del gráfico por un hueco o gap tanto por delante como por detrás. Responde a un momento de euforia del mercado, que salta una serie de precios llevado por el ansia compradora; pero, al cabo de un tiempo, se produce el efecto contrario, y las ventas se acumulan con tanta fuerza que saltamos una serie de precios de nuevo, esta vez a la baja.

Ficha técnica de un Island Reversal Alcista: o

o o o

Aparece en mercados bajistas y al finalizar  provoca una corrección alcista. Es una figura poco común. Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad alta. Se forma cuando una o varias barras quedan aisladas del gráfico por un hueco o gap tanto por delante como por detrás. Responde a un momento de pánico de los vendedores, que saltan una serie de precios llevados por el nerviosismo; pero, al cabo de un tiempo, se produce el efecto

28

contrario, y las compras se acumulan con tanta fuerza que saltamos una serie de precios de nuevo, esta vez al alza. Ejemplo clásico de un Island Reversal alcista, en el IBEX  (octubre de 1997)

Por último, y para cerrar el capítulo concerniente a las formaciones que implican cambio de tendencia, cabe citar brevemente una figura cuya utilización suele ser poco productiva, por cuanto es poco habitual y su fiabilidad es francamente baja. Estamos hablando de los suelos y techos redondeados, también llamados "salchichas" o "round bottoms" y "round tops".  Desconfiemos pues de los análisis basados exclusivamente en la existencia de estas formaciones. Ya está. La siguiente lección aborda las formaciones de continuación de tendencia.

29

Lección 5: Formaciones de continuación de tendencia FORMACIONES DE CONTINUACIÓN 

Ficha técnica del Triángulo Simétrico: o

o o o

Aparece en mercados alcistas y bajistas. No provoca cambio de tendencia. Tan sólo implica un descanso lateral dentro de la tendencia existente. Es una figura muy común. Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad alta. Se compone de una fase de zigzag donde podemos localizar como poco dos mínimos relativos ascendentes, puntos 2 y 4 del gráfico, (por los que pasamos una línea de tendencia alcista) y dos máximos relativos descendentes, puntos 1 y 3 en el gráfico, (por los que pasamos una línea de tendencia bajista). El triángulo simétrico idóneo es aquel que consta de tres puntos por arriba y tres por abajo siendo el último apoyo fallido, es decir, que no llega a tocar la línea de tendencia. Esto es un síntoma de que la rotura del triángulo está cercana.

30

o

o

o

o

o

o

Podemos establecer un momento aproximado en cuanto a cuándo se producirá la rotura del triángulo. El método consiste en medir la longitud del triángulo desde su primer punto hasta el vértice (punto donde convergen las dos líneas de tendencia trazadas). Si calculamos cuántos días dura ese triángulo por lo general la rotura siempre tendrá lugar  entre el 50% y el 75% del tiempo total (en el gráfico se ve más claramente). Si la rotura es anterior no es muy problemático. Sin embargo, si la rotura se retrasa demasiado el precio se acercará demasiado al vértice y entonces las implicaciones alcistas o bajistas que tiene esta formación quedan muy reducidas haciendo, desaconsejable utilizarla en dicho caso. Como se trata de una formación de continuación de tendencia, la rotura por parte del precio debe producirse en favor de la tendencia, es decir, si estamos en una fase alcista y aparece un triángulo simétrico, debemos esperar que rompa hacia arriba. Si en lugar de esto lo que se produce es la rotura de la línea de tendencia inferior, debemos ignorar  cualquier objetivo y dar por fallida la formación. El objetivo de la formación se calcula midiendo la altura del triángulo, es decir, la distancia entre las dos líneas de tendencia tomada desde el punto uno. Esta distancia se proyecta desde el punto donde el precio perfora la formación y nos da un objetivo mínimo de hasta dónde continuará la tendencia. Existe otra opción para calcular el objetivo del triángulo, donde se introduce el concepto del tiempo. Se trata de trazar una línea paralela a la directriz alcista que une los mínimos dos y cuatro. Cuando el precio alcanza esta línea daremos por alcanzado el objetivo. El problema que acarrea esta manera de calcular la proyección es que cuanto más tiempo tarda el mercado en llegar a la línea más alta es el objetivo ya que se trata de una línea ascendente. De los dos métodos el primero suele ser más fiable. El comportamiento del precio dentro del triángulo suele identificarse por movimientos en zigzag de tres olas / ondas. Mirando el siguiente ejemplo...

En ocasiones se puede utilizar el triángulo para comprar y vender dentro del mismo. En una tendencia alcista deberíamos tomar como puntos de compra la línea de tendencia inferior, y cerrar las posiciones en la línea de tendencia superior. En el caso de una tendencia bajista, venderíamos en la directriz de arriba y cerraríamos la posición en la de abajo. El hecho de operar de modo distinto, según cuál sea el tipo de 31

o

mercado en que nos encontremos, responde a que siempre hay que operar  a favor de la tendencia principal. El comportamiento del volumen del mercado durante la formación suele ser : descendente a lo largo del triángulo. volumen alto en la rotura o perforación de la directriz. si se produce un pullback el volumen debe ser muy bajo. cuando el precio se encamina al objetivo, el volumen crece de nuevo.    

Ejemplo de un triángulo simétrico

32

Ficha técnica del Triángulo Ascendente: o

o

o

o

o

o

Aparece en mercados alcistas. No provoca cambio de tendencia. Tan sólo implica un descanso lateral dentro de la tendencia existente. Es una figura muy común y sus implicaciones tienen una fiabilidad muy alta. Se compone de una fase de zigzag donde podemos localizar al menos dos máximos a un mismo nivel (resistencia) y dos mínimos relativos ascendentes, puntos 2 y 4 en el gráfico, (por los que pasamos una línea de tendencia alcista). El triángulo ascendente idóneo es aquel que consta de tres puntos por arriba y tres por abajo siendo el último apoyo fallido, es decir, que no llega a tocar la línea de tendencia. El objetivo del triángulo se calcula midiendo la altura del triángulo (la distancia entre las dos líneas de tendencia tomada desde el punto uno) Esta distancia se proyecta desde el punto donde el precio perfora la formación, es decir la línea horizontal, y nos da un objetivo mínimo de hasta donde continuará la tendencia. El comportamiento del precio dentro del triángulo suele identificarse por  movimientos en zigzag de tres olas, como en el triángulo simétrico. El comportamiento del volumen del mercado durante la formación es idéntico al del triángulo simétrico. Ejemplo de un triángulo ascendente

33

Ficha técnica del Triángulo Descendente: o

o

o

Aparece en mercados bajistas. No provoca cambio de tendencia. Tan sólo implica un descanso lateral dentro de la tendencia existente. Es una figura muy común y sus implicaciones tienen una fiabilidad muy alta. Se compone de una fase de zigzag donde podemos localizar al menos dos mínimos a un mismo nivel (soporte) y dos máximos relativos descendentes, puntos 2 y 4 en el gráfico, (por los que pasamos una línea de tendencia bajista). El triángulo descendente idóneo es aquel que consta de tres puntos por arriba y tres por abajo siendo el último apoyo fallido, es decir, que no llega a tocar la línea de tendencia.

34

o

o

o

El objetivo del triángulo se calcula midiendo la altura del triángulo (la distancia entre la línea de tendencia y el soporte tomada desde el punto uno) Esta distancia se proyecta desde el punto donde el precio perfora la formación y nos da un objetivo mínimo de hasta dónde continuará la tendencia. El comportamiento del precio dentro del triángulo suele identificarse por  movimientos en zigzag de tres olas, como en el triángulo simétrico. El comportamiento del volumen del mercado durante la formación es idéntico al del triángulo simétrico. Ejemplo de un triángulo descendente en el Futuro sobre el Bono Alemán 10 años.

35

Lección 6: Banderas, cuñas, 'pennants'... BANDERAS, CUÑAS Y PENNANTS  Gráficamente es la mejor manera de ver estas figuras técnicas:

Ficha técnica de las Banderas, Cuñas y Pennants: o

o

o

o

o

Aparecen en mercados alcistas y bajistas. No provocan cambio de tendencia. Tan sólo implican un descanso lateral dentro de la tendencia existente. Son figuras muy comunes y sus implicaciones tienen una fiabilidad baja. Se componen de un rango de fluctuación estrecho entre dos bandas durante un breve periodo de tiempo. Por ejemplo, en un gráfico diario, la duración puede ser de una semana o dos a lo sumo. La bandera se parece a un canal, pero la diferencia principal es la distancia entre las dos bandas. En esta formación esa distancia es muy pequeña, lo que permite que el precio vaya de un extremo al otro continuamente, a veces incluso en la misma barra de precios se ve el alto tocando la banda superior y el bajo la banda inferior. La formación muestra una inclinación contraria a la tendencia existente, es decir, si la tendencia es alcista el canal tendrá inclinación bajista y viceversa. La cuña se diferencia de los triángulos porque ambas bandas o líneas entre las que fluctúa el precio apuntan en una misma dirección. Es decir, en tendencia alcista las dos líneas serán descendentes, mientras que en tendencia bajista estas líneas serán ascendentes. Normalmente el precio fluctúa dentro de esta formación con mucha rapidez, al igual que en las banderas, y llega casi hasta el vértice de la cuña, es decir, donde confluyen las dos bandas, antes de retomar la tendencia. 36

o

o

o

o

El pennant es muy parecido a un triángulo simétrico, salvo porque dura mucho menos tiempo, es más pequeño, no se aprecian fluctuaciones en zigzag de una banda a otra y en lugar de romper la banda entre el 50 y el 75% de su longitud, lo suele hacer muy cerca del vértice o final de la formación. El objetivo de estas formaciones se suele calcular teniendo en cuenta la longitud de la tendencia antes de que aparezcan estas figuras y proyectando dicha longitud desde el vértice cuando el precio rompe, por  lo que suponemos que lo que se puede esperar es que el mercado recorra una distancia equivalente antes y después de la aparición de estas formaciones. La fiabilidad del objetivo es baja. Donde reside la verdadera utilidad de estas figuras es entendiéndolas como un medio para confirmar la tendencia. Es decir, si hemos comprado al comienzo de una de estas formaciones y el mercado comienza a bajar debemos ser pacientes y esperar a que se reanude la tendencia. Nos indican que estamos en el lado bueno del mercado. Una vez se rompen las bandas y se retoma la tendencia el movimiento suele ser explosivo.

Ejemplo de una bandera alcista

37

Ejemplo de un 'pennant' 

Ejemplo de cuña

38

Ficha técnica del Canal Horizontal o Rectángulo: o

o o o

o

o

Aparece en mercados alcistas y bajistas. No provoca cambio de tendencia. Tan sólo implica un descanso lateral dentro de la tendencia existente. Es una figura muy común. Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad alta. Se compone de una fase lateral donde el precio fluctúa entre dos líneas horizontales, es decir, un soporte y una resistencia. Generalmente la rotura se producirá a favor de la tendencia precedente, es decir, en el caso de arriba donde la tendencia anterior era alcista, la rotura debería ser al alza y provocar una continuación del movimiento principal. El objetivo de la formación se calcula midiendo la altura del rectángulo, es decir, la distancia entre las dos líneas, el soporte y la resistencia. Esta distancia se proyecta desde el punto donde el precio perfora la formación y nos da un objetivo mínimo de hasta dónde continuará la tendencia.

39

Ejemplo de dos canales horizontales o rectángulos

40

Lección 7: Formaciones de difícil clasificación FORMACIONES DE DIFÍCIL CLASIFICACIÓN 

Ficha técnica del Canal Alcista: o

o

o

o

o

La formación en sí marca la tendencia del mercado. No provoca cambio de tendencia mientras el precio no rompa la banda inferior del canal. Para trazar esta figura necesitamos dos mínimos relativos (puntos 2 y 4) con los que trazar la línea de tendencia. Una vez tenemos esta línea podemos proyectar una paralela que pase por los máximos (puntos 1 y 3) para ver si están también en línea. En el caso de que así sea tendremos un canal que se confirmará definitivamente cuando el precio haga un apoyo en la banda inferior y rebote por tercera vez, es decir, punto 6. Para operar con esta formación debemos aprovechar los apoyos en la línea inferior para comprar y cerrar las posiciones cuando el precio alcance la banda superior. El precio puede que salga de este canal en un momento dado. Si lo hace por arriba, superando la línea paralela superior, no ocurre nada, ya que no implica cambio de tendencia sino que ésta se ha acelerado. En este caso debemos intentar localizar una nueva línea de tendencia más inclinada. Sin embargo si la rotura es a la baja esto implica un cambio de tendencia o al menos una fase correctiva importante. En este caso el objetivo se mide proyectando la altura del canal a la baja desde el punto desde donde perfora el precio a la línea. Es una figura muy común y sus implicaciones suelen tener una fiabilidad alta.

41

Ejemplo de un canal alcista a lo largo de 14 meses

Ficha técnica del Canal Bajista: o

o

o

o

La formación en sí marca la tendencia del mercado. No provoca cambio de tendencia mientras el precio no rompa la banda superior del canal. Para trazar esta figura necesitamos dos máximos relativos (puntos 2 y 4) con los que trazar la línea de tendencia. Una vez tenemos esta línea podemos proyectar una paralela que pase por los mínimos (puntos 3 y 5) para ver si están también en línea. En el caso de que así sea tendremos un canal que se confirmará definitivamente cuando el precio haga un rechazo de la banda superior por tercera vez, es decir, punto 6. Para operar con esta formación debemos aprovechar los ataques a la línea superior para vender y cerrar las posiciones cuando el precio alcance la banda inferior. El precio puede que salga de este canal en un momento dado. Si lo hace por abajo, rebasando la línea paralela inferior, no ocurre nada, ya que no implica cambio de tendencia sino que ésta se ha acelerado. En este caso debemos intentar localizar una nueva línea de tendencia más inclinada. Sin embargo, si la rotura es al alza, esto implica un cambio de tendencia o al menos una fase a al alza importante. En este caso el objetivo se mide 42

o

proyectando la altura del canal al alza desde el punto desde donde perfora el precio a la línea. Es una figura muy común y sus implicaciones suelen tener una fiabilidad alta. _ 

Ejemplo de un canal bajista

Ficha técnica de los GAPS: o

o

o

Hay tres tipos de Gaps que son importantes: los de rotura, los de escape o continuación y los de agotamiento. Los gaps de rotura suelen producirse en la ruptura de algún nivel critico de ciertas formaciones gráficas o de niveles de soporte y resistencia. Suelen indicar que estamos al comienzo de un movimiento importante y que acaba de empezar. Con frecuencia este hueco se rellena, al menos parcialmente, antes de retomarse la tendencia, en lo que solemos denominar un 'pullback' al 'neckline' de la formación que haya roto. Los gaps de continuación se producen en plena tendencia debido a una aceleración del movimiento y a la falta momentánea de precios. Es una 43

o

indicación de que la tendencia esta en pleno auge. Por norma general estos gaps no se rellenan nunca. Los gaps de agotamiento marcan el final de un movimiento de tendencia. Se rellenan siempre y luego son superados por el precio. Este tipo de gaps unidos a los de rotura crean las formaciones de vuelta denominadas "Islas de vuelta o inversión".

44

Lección 8.1: Herramientas chartistas de análisis HERRAMIENTAS CHARTISTAS DE ANÁLISIS  A continuación, en esta lección 8, desarrollaremos algunas de las técnicas de análisis gráfico más conocidas en el mundo del análisis técnico.

LÍNEAS DE ABANICO Esta herramienta nos indica cuándo se produce un cambio de tendencia en el mercado. Nos sirve para diferenciar entre una simple corrección y una inversión de tendencia. Procedimiento: Vamos a trazar sucesivas líneas de tendencia, desde el punto de origen del movimiento. En una tendencia alcista, en primer lugar uniremos el mínimo absoluto con el resto de los mínimos relativos, ( gráfica 1), obteniendo de este modo la primera directriz alcista. En segundo lugar esperaremos a que el precio perfore esta línea y cuando haya marcado un nuevo mínimo y retome la tendencia alcista anterior  dibujaremos una segunda directriz alcista desde el origen hasta el nuevo mínimo alcanzado durante la última corrección, ( gráfica 2). De nuevo esperaremos a que el mercado rompa la directriz marcada con el número 2 y siguiendo el mismo método de antes esperaremos a que el precio marque un nuevo mínimo y pasando por él dibujaremos la línea de tendencia 3, ( gráfica 3). Hasta este momento los movimientos a la baja han sido meras correcciones bajistas contra la tendencia principal alcista. Sin embargo, la directriz 3 es crítica y su rotura no implicará una nueva corrección sino un cambio o inversión de la tendencia principal, ( gráfica 4).

45

Veamos el aspecto que tiene este tipo de análisis sobre un gráfico de mercado real. En el ejemplo observamos el cambio de tendencia que tiene lugar en el Futuro sobre el bono alemán a 10 años, (BUND).

46

Es importante resaltar que las líneas de abanico, una vez han sido superadas, suelen convertirse en niveles de soporte o resistencia. En nuestro ejemplo se aprecia con claridad como la línea 2 después de haber sido violada actuó de techo para el mercado antes de un nuevo tramo bajista. En base a esta herramienta debemos suponer que este valor seguirá en una tendencia a la baja hasta el punto de origen aproximadamente.

Lección 8.2: Herramientas chartistas de análisis

LA SERIE DE FIBONACCI Esta serie fue descubierta por un matemático italiano del siglo XIII, llamado Fibonacci. Cada número de la serie es el resultado de la suma de los dos anteriores. Veamos que aspecto tiene: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, ... Esta serie posee propiedades muy interesantes entre las cuales vamos a destacar la relación existente entre los números que la componen: •







si dividimos los números que son consecutivos de la serie, es decir, 1/1, ½, 2/3, 3/5, 5/8, 8/13, etc. veremos que el resultado obtenido tiende al número 0,618. si dividimos los números no consecutivos de la serie, es decir, ½, 1/3, 2/5, 3/8, 5/13, 8/21, etc. veremos que el resultado obtenido tiende al número 0,382. si calculamos ahora la razón de cualquier número de la serie al siguiente número más bajo, es decir, 21/13, 13/8, 8/5 ... el resultado tiende a 1,618, que es el inverso de 0,618. si calculamos ahora la razón de cualquier número de la serie al siguiente número más bajo no consecutivo, es decir, 21/8, 13/5, 8/3 ... el resultado tiende a 2,618, que es el inverso de 0,382.

De este modo hemos obtenido un conjunto de ratios que ya eran conocidos y utilizados con anterioridad a Fibonacci por los antiguos griegos y egipcios. Conceptos derivados de estos ratios como la proporción áurea fueron aplicadas en construcciones como la pirámide de Gizeh o el Partenón. Nosotros vamos a mostrar  cómo estos ratios van a tener aplicación directa como herramientas de análisis a la hora de determinar porcentajes de corrección en contra de la tendencia principal.

47

¿Dónde está el punto de unión de lo expuesto en esta primera parte y el mercado de valores? La explicación que podemos ofrecer 'a priori' resulta un poco esotérica, pero confiamos en que los usuarios de Enlacesfinancieros, con el tiempo y el uso de esta técnica, constaten de modo empírico su utilidad. Mientras tanto, la idea que subyace tras esta serie es que la espiral logarítmica que puede construirse en base a ella, describe parte de la figura de crecimiento que se puede apreciar en todo el Universo. Ejemplos de manifestación de esta espiral se ven en las conchas, el caparazón del caracol, la forma de la galaxia, el oído humano. Por tanto, se cree que el mercado de valores, además de representar un ejemplo del comportamiento de la masa humana, es una manifestación del fenómeno de crecimiento natural que caracteriza todo progreso humano . Vamos a establecer una serie de prioridades entre los ratios y a explicar cómo deben utilizarse: • •

los ratios más relevantes serán el 0,382, 0,618 y el 0,5. estos ratios nos van a ayudar a calcular la magnitud de las fases correctivas dentro de una tendencia alcista o bajista.

Algunos autores modernos han constatado por otro lado que es muy habitual que los movimientos del mercado se descompongan en tercios, es decir, que después de una subida de 100 puntos el mercado tienda a corregir una tercera parte, 33 puntos, o bien dos terceras partes, 66 puntos, antes de rebotar de nuevo. Nuestra propuesta es unir  estos dos ratios a los obtenidos en la serie de Fibonacci y crear bandas probables de rebote. Llamaremos a la banda del 33-38% el " retroceso mínimo" y al 61-66% el "retroceso máximo". Vamos a mostrar gráficamente la utilidad de estos porcentajes. Supongamos que en nuestro ejemplo el valor que estamos analizando se desplaza desde una cotización de 10 a 110. Si calculamos la banda del 33-38% de corrección obtenemos: 110 – 10 = 100. Si le quitamos al máximo, 110, el 33-38% de todo el movimiento, es decir, de 100, tenemos que la primera banda de rebote es 110 – 33 y 110 – 38, es decir, entre 72 y 77. Del mismo modo deberíamos calcular la del 50% y la del 66%. El mercado tenderá a corregir hasta la primera banda y probablemente rebote en estos niveles. Si no fuese así debemos esperar una continuación del movimiento hasta el nivel del 50%, y si aquí tampoco rebota, el precio caerá hasta el 62-66%. Llegados a este punto, la corrección máxima permitida, o el precio retoma la tendencia alcista o daremos por concluida la fase alcista, con lo que continuará la caída hasta el inicio, en nuestro gráfico, el punto A. Algunos autores prefieren ser más ambiguos y tratar conjuntamente la zona del 33%50% como área probable de rebote y la del 62-66% como última oportunidad para que se mantenga viva la tendencia anterior. El problema que surge con este enfoque es que la banda del 33%-50% en el caso de una tendencia de grandes dimensiones, por ejemplo 1000 puntos de subida, crearía una zona de rebote muy amplia. Así que lo mejor será que cada cual trabaje con estas técnicas hasta que se sienta cómodo con ellas... y que la propia constatación empírica lleve a determinar cuál de las bandas es la que le da mejor  resultado para retomar posiciones a favor de la tendencia principal.

48

49

Lección 8.3: Herramientas chartistas de análisis LÍNEAS DE VELOCIDAD O "SPEEDLINES"  Esta herramienta intenta predecir  hasta dónde pueden llegar las correcciones contra la tendencia principal y por otro lado también ofrece un nivel crítico a partir del cual estas correcciones dejan de ser tales y se convierten en una nueva tendencia principal. Veamos cómo funciona. Supongamos un mercado que se mueve en tendencia bajista desde una cotización de 110 hasta un mínimo en 10, es decir, una caída de 100 puntos, (A-B =100). Nos interesa saber cuáles son las zonas donde esperamos que se detengan las correcciones alcistas, y en el caso de que no se detengan ahí, nos gustaría saber hasta dónde se va a prolongar el movimiento alcista. El procedimiento a seguir es el siguiente: Una vez localizamos un mínimo significativo, punto B, debemos calcular la distancia entre el punto de origen de la tendencia, punto A, y dicho mínimo. En nuestro ejemplo son 100 puntos. A continuación vamos a dividir esos cien puntos en tres bandas. La primera será la del 33-38% de corrección y la segunda la del 62-66%. Si calculamos un 33 y un 38% sobre 100 vemos que al punto mínimo 10 debemos sumarle 33 y 38 puntos para obtener el nivel que buscamos, es decir, 43-44 en precio. A continuación, trazaremos una línea que parta del punto de origen de la tendencia, punto A, y que pase por niveles del 33-38% y por los del 62-66%. Ya tengo las dos líneas de velocidad que me permitirán analizar el comportamiento más probable del mercado. En principio debemos suponer que la línea 1 de velocidad es una resistencia importante y que el precio no conseguirá romperla fácilmente. Sin embargo, si en algún momento el precio supera esta línea, debemos saber que el objetivo más probable es la línea 2 de velocidad, donde el mercado se topará con otra resistencia fuerte. Si esta línea también es rebasada, entonces podremos suponer que la tendencia bajista ha terminado y que el movimiento se prolongará hasta el punto de origen, A

50

Un ejemplo práctico del uso de esta herramienta.

Como se aprecia en el gráfico del IBEX (clásico: correspondiente al período de junio de 1998 contra enero de 1999), el mercado sufrió una severa corrección de más de 4.000 puntos. Desde el punto de rebote en 6.700 hemos trazado una línea vertical hasta 11000 y la hemos dividido en tres tramos. En nuestro ejemplo, ninguna de las líneas de velocidad actuó de resistencia claramente. Sin embargo, la línea 2, una vez rota, sí actuó bien como soporte durante una semana antes de la reanudación de la tendencia alcista. Como se puede ver en este gráfico, una vez rebasadas las dos líneas de velocidad el mercado volvió hasta el punto de origen en 11000, donde de nuevo encontró resistencia y sufrió una nueva corrección.

51

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF