Tradiciones Populares Judias y Musulmanas Adan Abraham Moises Evd Miguel Perez Fernandez

September 21, 2017 | Author: euclides21 | Category: Bible, Moses, Talmud, Quran, Ishmael
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Tradiciones Populares Judias y Musulmanas Adan Abraham Moises Evd Miguel Perez Fernandez...

Description

Tradiciones populares judías y musulmanas Concepción Castillo Castillo Miguel Pérez Fernández

2

Tradiciones populares judías y musulmanas Adán – Abraham – Moisés Prólogo de Emilio de Santiago Editorial Verbo Divino Avenida de Pamplona, 41 31200 Estella (Navarra), España Teléfono: 948 55 65 05 Fax: 948 55 45 06 www.verbodivino.es [email protected] Diseño de cubierta: Francesc Sala © Concepción Castillo Castillo - Miguel Pérez Fernández © Editorial Verbo Divino, 2009 Fotocomposición: NovaText, Mutilva Baja (Navarra) Impresión: GraphyCems, Villatuerta (Navarra) Impreso en España - Printed in Spain Depósito legal: NA 3.129-2009 ISBN: 978-84-8169-984-5 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos: www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Índice Siglas y abreviaturas ........................................................................ 13 A manera de prólogo ....................................................................... 17 Introducción ................................................................................... 21 I. El texto sagrado y su tradición popular ................................... 21 II. El plan de este libro ................................................................ 26 III. Naturaleza de las fuentes ......................................................... 28 1. Fuentes judías .................................................................... 28 A. La Biblioteca de Qumrán ............................................. 28 B. La literatura apócrifa .................................................... 29 C. Fuentes rabínicas .......................................................... 30 a) Fuentes talmúdicas ................................................. 30 b) Fuentes midrásicas .................................................. 31 c) El corpus targumicum ............................................. 32 D. Filón de Alejandría y Flavio Josefo ............................... 34 2. Fuentes musulmanas .......................................................... 34 3

A. Tafsir ............................................................................ 35 B. Hadiz ........................................................................... 35 C. Historiografía ............................................................... 35 D. Las Qisas al-Anbiya ...................................................... 36 a) El género literario ................................................... 36 b) Principales obras de Qisas al-Anbiya’ ....................... 37 IV. Advertencias ........................................................................... 40 P ARTE I TRADICIONES JUDÍAS (HISTORIAS Y LEYENDAS) SOBRE ADÁN, ABRAHAM Y MOISÉS (por Miguel Pérez Fernández) A DÁN EN LA TRADICIÓN JUDÍA ......................................................... 43 I. Adán en la Biblia ....................................................................... 43 II. Adán en la tradición .................................................................. 44 1. El hombre mediador: pacífico y pacificador ......................... 44 2. Hagamos al hombre a nuestra imagen, a nuestra semejanza (Gn 1,26) ............................................................................. 46 3. El hombre creado de la tierra ............................................... 48 4. La rebelión de los ángeles por la envidia hacia Adán ............ 53 5. La creación de Eva ............................................................... 56 6. Las bodas de Adán y Eva ...................................................... 58 7. El pecado de Adán y Eva ...................................................... 60 8. El castigo del pecado ............................................................ 64 a) El juicio a la serpiente ..................................................... 64 b) El juicio a Eva ................................................................. 67 c) El juicio a Adán .............................................................. 68 9. Conversión y muerte de Adán y Eva .................................... 70 A BRAHAM EN LA TRADICIÓN JUDÍA ................................................... 73 I. Abraham en la Biblia ................................................................. 73 II. Abraham en la tradición judía extrabíblica ................................ 74 1. Nacimiento y juventud de Abraham .................................... 75 2. Abraham y Nimrod .............................................................. 82 3. Abraham y los prosélitos ...................................................... 88 4. La hospitalidad de Abraham ................................................. 90 5. Abraham y Lot ..................................................................... 94 6. Abraham, sus mujeres (Sara y Agar) e hijos (Ismael e Isaac) .. 97 a) La señora y la esclava ...................................................... 97 b) El conflicto entre Sara y Agar .......................................... 99 c) Nacimiento de Ismael y oráculo del ángel ....................... 103 d) Segunda crisis en la familia de Abraham ......................... 106 e) Agar e Ismael en el desierto ............................................. 111 f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael ............................................................................. 114 4

7. El sacrificio de Isaac ............................................................. 116 8. Boda de Abraham con Qeturah ........................................... 121 9. Testamento y muerte de Abraham ........................................ 123 a) Testamento de Abraham y querella entre los hijos ........... 123 b) Ancianidad y muerte de Abraham ................................... 124 M OISÉS EN LA TRADICIÓN JUDÍA ...................................................... 127 I. Moisés en la Biblia .................................................................... 127 II. Moisés en la tradición ............................................................... 128 1. Nacimiento de Moisés .......................................................... 128 a) La esclavitud de Israel en Egipto ..................................... 129 b) El Faraón y los magos de Egipto ..................................... 133 c) Los padres de Moisés ...................................................... 136 d) Miriam la profetisa ......................................................... 139 e) La hija del Faraón ........................................................... 141 2. La donación de la Torah (Mattanat Torah) ........................... 144 a) La teofanía del Sinaí ....................................................... 145 b) Moisés en el Sinaí ........................................................... 147 c) Universalidad de la Torah ............................................... 152 d) Israel recibió la Torah con un solo corazón ..................... 155 e) El regalo de la Torah ....................................................... 157 3. La muerte de Moisés: Midraß Pe†irat Moßeh .......................... 159 P ARTE II TRADICIONES MUSULMANAS (HISTORIAS Y LEYENDAS) SOBRE ADÁN, ABRAHAM Y MOISÉS (por Concepción Castillo Castillo) A DÁN EN LA TRADICIÓN MUSULMANA .............................................. 173 I. Adán en el Corán ...................................................................... 173 II. Adán en la tradición .................................................................. 176 1. La creación de Adán ............................................................. 176 2. La entrada del alma en el cuerpo de Adán ............................ 179 3. La adoración de los ángeles a Adán y su predicación ............ 180 4. La creación de Eva ............................................................... 184 5. Las bodas de Adán y Eva ...................................................... 186 6. El pecado de Adán y Eva ...................................................... 189 7. El castigo del pecado ............................................................ 195 a) El castigo de Adán .......................................................... 196 b) El castigo de Eva ............................................................. 198 c) El castigo de Iblís y la serpiente ...................................... 200 d) El castigo del pavo real .................................................... 202 e) Cómo todos bajaron a la tierra y dónde se instalaron ...... 202 8. Conversión y muerte de Adán y Eva .................................... 203 ABRAHAM EN LA TRADICIÓN MUSULMANA ........................................ 209 I. Abraham en el Corán ................................................................ 209 1. Abraham y el monoteísmo ................................................... 210 2. La promesa del hijo y el castigo de las gentes de Lot ............ 210 5

3. El sacrificio del hijo .............................................................. 211 4. Abraham e Ismael en La Meca ............................................. 212 II. Abraham en la tradición ............................................................ 213 1. Nacimiento y juventud de Abraham .................................... 213 2. Abraham y Nimrod. Su lucha contra la idolatría .................. 218 a) Abraham en el fuego ....................................................... 222 b) Salida del fuego ............................................................... 223 3. Abraham y Lot ..................................................................... 226 4. Abraham, sus mujeres (Sara y Agar) y sus hijos (Ismael e Isaac) 230 5. La construcción de la Casa ................................................... 236 6. El sacrificio del hijo de Abraham .......................................... 242 7. Muerte de Abraham ............................................................. 247 MOISÉS EN LA TRADICIÓN MUSULMANA ........................................... 253 I. Moisés en el Corán ................................................................... 253 II. Moisés en la tradición ............................................................... 256 1. Nacimiento de Moisés ........................................................ 256 2. Moisés llega al palacio del Faraón ....................................... 262 3. Lactancia, infancia y juventud junto al Faraón ................... 263 4. Moisés en Madián .............................................................. 267 5. Moisés en Egipto ............................................................... 271 6. Las plagas ........................................................................... 273 a) La inundación ............................................................... 274 b) Las langostas ................................................................. 275 c) El piojo ......................................................................... 275 d) Las ranas ....................................................................... 276 e) La sangre ...................................................................... 277 7. Recuperación de las joyas de los egipcios ............................ 278 8. Moisés en el desierto .......................................................... 279 a) La roca que manó agua ................................................. 279 b) La adoración del becerro de oro .................................... 281 9. Jadir, el misterioso personaje .............................................. 283 10. La muerte de Moisés .......................................................... 288 ANEXO (por Miguel Pérez Fernández) ADÁN, ABRAHAM, MOISÉS EN EL NUEVO T ESTAMENTO ................... 297 I. Jesús, el nuevo Adán ............................................................... 298 II. Jesús y Abraham ..................................................................... 300 III. Jesús y Moisés ......................................................................... 302 1. Jesús aprueba y hace cumplir la Ley de Moisés .................. 303 2. El cumplimiento polémico de la Ley ................................. 303 3. Moisés, testigo de Jesús ...................................................... 304 4. Moisés, imagen de Jesús ..................................................... 305 6

5. El misterio de Jesús: más que el amigo de Dios ................. 307 ÍNDICES Índice de citas bíblicas .................................................................... 313 Índice de citas coránicas .................................................................. 319 Guía de los transmisores de la tradición .......................................... 323 Rabinos ..................................................................................... 323 Tradicionistas musulmanes ........................................................ 325 Glosario de términos árabes y hebreos ............................................ 327 Fuentes y bibliografía ...................................................................... 331 I. Ediciones y traducciones de las fuentes árabes ........................ 331 II. Ediciones y traducciones de las fuentes judías ......................... 332 1. Biblia ................................................................................. 332 2. Textos qumránicos ............................................................. 332 3. Apócrifos ........................................................................... 332 4. Fuentes rabínicas ............................................................... 333 5. Filón de Alejandría ............................................................ 335 6. Flavio Josefo ...................................................................... 335 III. Bibliografía general ................................................................. 335

Siglas y abreviaturas BÍBLICAS ANTIGUO T ESTAMENTO 1 Cr (1 Crónicas) 2 Cr (2 Crónicas) 1 Mac (1 Macabeos) 2 Mac (2 Macabeos) 1 Re (1 Reyes) 2 Re (2 Reyes) 1 Sm (1 Samuel) 2 Sm (2 Samuel) Abd (Abdías) Ag (Ageo) Am (Amós) Bar (Baruc) Cant (Cantar) Dn (Daniel) Dt (Deuteronomio) Esd (Esdras) Est (Ester) Ex (Éxodo) Ez (Ezequiel) Gn (Génesis) 7

Hab (Habacuc) Is (Isaías) Jdt (Judit) Jl (Joel) Job (Job) Jon (Jonás) Jos (Josué) Jr (Jeremías) Jue (Jueces) Lam (Lamentaciones) Lv (Levítico) Mal (Malaquías) Miq (Miqueas) Nah (Nahum) Neh (Nehemías) Nm (Números) Os (Oseas) Prov (Proverbios) Qoh (Eclesiastés) 1 Rut (Rut) Sal (Salmos) Sab (Sabiduría) 2 Sira (Eclesiástico) Tob (Tobías) Zac (Zacarías) 1 En hebreo, Qohelet. 2 En hebreo, Ben Sira. NUEVO T ESTAMENTO Ap (Apocalipsis) 1 Cor (1 Corintios) 2 Cor (2 Corintios) 1 Jn (1 Juan) 2 Jn (2 Juan) 3 Jn (3 Juan) 1 Pe (1 Pedro) 2 Pe (2 Pedro) 1 Tes (1 Tesalonicenses) 2 Tes (2 Tesalonicenses) 1 Tim (1 Timoteo) 2 Tim (2 Timoteo) Col (Colosenses) Ef (Efesios) Flm (Filemón) Flp (Filipenses) Gal (Gálatas) Heb (Hebreos) 8

Hch (Hechos) Jds (Judas) Jn (Juan) Lc (Lucas) Mc (Marcos) Mt (Mateo) Rom (Romanos) Sant (Santiago) Tit (Tito) RABÍNICAS MISNAH, T ALMUD Y T OSEFTA Los diferentes tratados llevan antepuesta la letra m si designan la Misnah (p. ej., mErub); la letra b si designan el Talmud de Babilonia (p. ej., bBB); la letra j si designa el Talmud de Jerusalén (p. ej., jBB); la letra t si designan la Tosefta (p. ej., tSot). T RATADOS TALMÚDICOS Abot (’Abot) Arak (‘Arakin) AZ (‘Abodah Zarah) BB (Baba’ Batra’) Bek (Bekorot) Ber (Berakot) Bes (Be≈ah) Bikk (Bikkurim) BM (Baba’ Me≈i‘a’) BQ (Baba’ Qamma’) Dem (Dema’y) Eduy (‘Eduyyot) Erub (‘Erubin) Git (Gi††in) Hag (·agigah) Hal (·allah) Hor (Horayot) Hul (·ullin) Kel (Kelim) Ker (Keritot) Ket (Ketubbot) Kil (Kil’ayim) Maas (Ma‘aΩerot) Makk (Makkot) Maks (Makßirin) Meg (Megillah) Meil (Me‘ilah) Men (Menahot) Midd (Middot) Miqw (Miqwa’ot) 9

MQ (Mo‘ed qa†an) MSh (Ma‘aΩer ßeni) Siglas y abreviaturas 15 Naz (Nazir) Ned (Nedarim) Neg (Nega‘im) Nez (Neziqin) Nidd (Niddah) Ohol (’Oholot) Orl (‘Orlah) Par (Parah) Pea (Pe’ah) Pes (Pesa™im) Qid (Qiddußin) Qin (Qinnim) RH (Roß hafianah) Shab (fiabbat) Shebi (fiebi‘it) Shebu (fiebu‘ot) Sheq (fieqalim) Sanh (Sanhedrin) Sot (So†ah) Sukk (Sukkah) Taan (Ta‘anit) Tam (Tamid) Teb (†ebul Yom) Tem (Temurah) Ter (Terumot) Toh (Èoharot) Uq (‘Uqtzin) Yad (Yadayim) Yeb (Yebamot) Yom (Yoma’) Zab (Zabim) Zeb (Zebahim) MIDRASIM T ANNAÍTICOS Mek (Mekilta de R. Ismael) Mek SbY (Mekilta de R. Simon bar Yojai) SLv (Sifra) SNm (Sifre Números) SDt (Sifre Deuteronomio) SOR (Seder ‘Olam Rabbah) MIDRÁS RABBAH CantR (Cantar Rabbah) DtR (Deuteronomio Rabbah) EstR (Ester Rabbah) ExR (Éxodo Rabbah) GnR (Génesis Rabbah) LvR (Levítico Rabbah) NmR (Números Rabbah) QohR (Qohelet Rabbah) RutR (Rut Rabbah) OTROS 10

ARN (Abot de R. Natán) Pe †irat Moßeh (Midrás de la Muerte de Moisés) PRE (Pirqe de Rabbí Eliezer) Tanj (Midrás Tanjuma) TanjB (Midrás Tanjuma, edición de Buber) T ARGUMIM TgEz (Targum de Ezequiel) TgF (Targum Fragmentario) TgIs (Targum de Isaías) TgJr (Targum de Jeremías) TgN (Targum Neofiti) TgOnq (Targum Onqelos) TgPsJ (Targum PseudoJanatán) TgQoh (Targum de Qohelet) TgSal (Targum de Salmos) APÓCRIFOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO 1 Hen (Henoc etiópico) 2 Bar (Apocalipsis siríaco de Baruc) 2 Hen (Henoc eslavo) 3 Hen (Henoc Hebreo) 4 Esd (4 Esdras) AdEvGr (Vida Griega de Adán y Eva) AdEvLat (Vida Latina de Adán y Eva) ApAbr (Apocalipsis de Abraham) ApAd (Apocalipsis de Adán) Jub (Libro de los Jubileos) JyA (José y Asenet) LAB (Liber Antiquitatum Biblicarum. PseudoFilón) TestAbr (Testamento de Abraham) TestMo (Testamento de Moisés o Asunción de Moisés) TestXII (Testamentos de los XII Patriarcas: TestRubén, TestSimeón, etc.) Siempre que nos ha sido posible, hemos usado las traducciones de los autores en la edición de Apócrifos del Antiguo Testamento (A. Díez Macho [ed.], Cristiandad, Madrid 1982-1984. El vol. VI, editado por A. Piñero, 2009). QUMRÁN Las siglas presentan siempre el número de la cueva, la letra Q y el número o sigla asignado al documento. La equivalencia de los números, siglas y denominaciones puede verse en la edición española de los Textos de Qumrán por F. García Martínez, Trotta, Madrid 1992, pp. 483-518. FILÓN DE ALEJANDRÍA De Vita (De Vita Mosis) De Opificio (De Opificio Mundi) Legum (Legum allegoriae) FLAVIO JOSEFO Ant. (Antigüedades Bíblicas) Apión (Contra Apión o Sobre la antigüedad de los Judíos) Auto (Autobiografía) De Bello (La Guerra de los Judíos, lat. De Bello Judaico) OTRAS SIGLAS BM: Biblioteca Midrásica 11

Cor.: Corán EI: Encyclopedie de l’Islam TH: Texto Hebreo de la Biblia TM: Texto Masorético de la Biblia

A manera de prólogo Mis buenos amigos y antiguos compañeros, la Dra. Concepción Castillo y el Dr. Miguel Pérez, autores de este libro que entre tus manos abres ahora, lector amigo, han querido que unas palabras mías sirvan para prologar sus trabajos de investigación y de estudio. Como es de imaginar, no he podido negarme a tal requerimiento suyo, tan amable, pero sí pedirles, antes que nada, disculpas por si uno no diera la talla requerida en esta tarea breve, preliminar e introductoria. Para el ámbito dilatadísimo y siempre sugestivo de las tradiciones bíblicas y alcoránicas populares, toda aportación a su conocimiento y a su divulgación es asunto de alto grado de interés que sobrepasa incluso el nivel de la mera erudición o especialización, restringida a los estudiosos, y trasciende hasta un más allá que se abre paso entre el gran público de las personas interesadas o aficionadas a la temática. Por encima de las enormes diferencias que distancian a los dos libros revelados –Biblia y Corán–, existen determinados puntos de afinidad o nexos, cuando no de influencia de lo judío en lo islámico. En este libro se entrelazan ambas tradiciones e historias de la religiosidad popular, quedando en evidencia su singular e idéntica capacidad de expresión y su identidad expositiva, estilística. Este sugestivo libro viene a llenar un vacío notable en la literatura de su género escrita en español, de aquí su valor e importancia. En todo momento, los autores han procedido, con oportuna metodología mediante la cual se explicitan y desarrollan las antiguas tradiciones semíticas, con una notable y perita secuencia temporal y temática. La variada y rica temática de los relatos seleccionados sirve para darnos a todos una visión muy completa de distintos valores entre los que principalmente destaca uno: el didáctico moralizante y piadoso. Es algo así como un intento de popularización y vulgarización de los grandes personajes y pasajes bíblicos, de suerte que sean fácilmente accesibles a los creyentes de uno y otro signo. Salvatis salvandis, se trata de lo que hoy llamaríamos divulgación científica o de género. Con toda probabilidad, la difusión de estas compilaciones de «cuentecillos» se difundían entre el pueblo llano para contribuir a su formación y su instrucción en la comprensión dificultosa y enrevesada a veces de algunos fragmentos bíblicos, sobre todo en lo que hace a su exégesis y retención mental. Realizadas éstas con componentes literarios en gran medida, pero con una literatura asequible, sencilla, sin ningún género de elementos grandilocuentes o cargados de retórica clasicista. No cabe duda, por tanto, de que estas colecciones de relatos tendrían amplia difusión entre niños y adolescentes en formación (y gente sencilla), que, asimismo, tampoco ignorarían estas tradiciones ya conocidas por la mera transmisión oral. Por la propia entidad de las «historias» seleccionadas, puede deducirse su carácter en cierto modo fabuloso o fantástico en el que, no obstante, subyace toda una estructura 12

con base bíblica firme e, incluso, detectamos una afinidad argumental incontestable con los textos sagrados. ¿Qué importancia, pues, tienen estas variadas colecciones de narraciones dentro del mundo del hebraísmo y del arabismo? De una parte, nos permiten a los especialistas hacernos una cabal idea de los conocimientos y del nivel de formación popular, tanto en el plano del pueblo judío cuanto en el del musulmán. Esto es enormemente valioso para una captación de la realidad social y cultural cuya antigüedad se remonta a milenios. De otra parte, de estos relatos se deriva una enorme riqueza de contenidos literarios, un auténtico género narrativo de interesantes y bellas quintaesencias peculiares. La menuda ausencia evidente de elementos realmente canónicos de estas consejas no merma un ardite su auténtico fuste de alta creatividad imaginativa, de igual modo que tampoco su indudable potencial fascinador para distintos tipos de auditorios y de lectores. El gran valor, por tanto, de esta publicación, que ahora sale a la luz, radica, muy especialmente, en la espléndida técnica de análisis y de valoración uti A manera de prólogo 19 lizados por sus autores acerca de las materias abordadas y quienes las compilaron. No diré más. Lo que realmente tiene importancia sigue a continuación. Helos ahí, tratados con la perfección y la maestría de dos avezados semitólogos, valiosos ejemplos de un mundo sugestivo y rico de la antiquísima y ancestral sabiduría imaginativa, popular, embellecida por el perfeccionado, estimulante, estilo narrativo que constituye probablemente uno de los más hermosos legados de estos dos viejos pueblos de Oriente Medio. En tantos puntos coincidentes, como habremos de ver; mas –¡ay!– también, en tantos aspectos, bélicamente alejados o alimentados por el odio y el enfrentamiento insaciables desde siglos. EMILIO DE SANTIAGO Real Academia de Bellas Artes Granada

Introducción «Nuestro padre Abraham» es designación común en las Escrituras Sagradas de judíos, cristianos y musulmanes: wnyba µhrba (Abraham abinu), ∆Abraa;moJ path;rhJmw'n (Abraham, nuestro padre), (abuna Ibrahim). La Casa de Abraham es la casa común de todos (cf. pp. 90-94). Esa casa estaba siempre abierta para todo el que pasaba. En esa casa nos queremos sentar para escuchar las historias, leyendas y tradiciones de todos. El contenido de este libro forma parte del curso «Biblia y Corán» que los autores vienen impartiendo en el máster de la Universidad de Granada Culturas árabe y hebrea: pasado y presente. Los aspectos más académicos sobre naturaleza, datación e identificación de fuentes y autores (que ocupaban buena parte del curso) se sintetizan en esta introducción, donde el lector menos iniciado puede obtener una información suficiente. La naturaleza del máster (para alumnos de las áreas de Árabe y HebreoArameo del Departamento de Estudios Semíticos) explica que en el curso se contemplaran sólo leyendas judías y musulmanas. El libro añade, en anexo final, una 13

breve panorámica de los personajes de nuestras leyendas en el Nuevo Testamento. I. EL TEXTO SAGRADO Y SU TRADICIÓN POPULAR La Biblia es el libro sagrado de los judíos; el Corán es el libro sagrado de los musulmanes. La Biblia hebrea es una obra literariamente compleja y diversa: prescindiendo de la composición final, que hoy se suele situar a partir del siglo VI a.C., en ella se aprecia gran variedad de autores, géneros y escenarios; es una antología maravillosa de mitología, historia, narrativa, poesía, épica, lírica, oráculos y sabiduría. El Corán es literariamente obra muy distinta: compuesta en el siglo VII d.C. 1, el escenario geográfico e histórico se limita a la época y ámbito del profeta Mahoma; consta de dichos divinos de los que el Profeta es transmisor; unas veces es Dios el que habla (pl. «Decimos»), otras veces es un imperativo divino al profeta («Di»); predominan los logia del tipo lema o máxima; hay declaraciones al modo de los adivinos, pasajes aseverativos en forma de juramentos, escenas dramáticas y narrativas más desarrolladas (especialmente las de inspiración bíblica), símiles, parábolas y metáforas. Pero entre la Biblia y el Corán hay una continuidad que expresamente este último subraya: Creemos en Dios y en lo que se nos ha revelado, en lo que se ha revelado a Abraham, Ismael, Isaac, Jacob y las tribus, en lo que Moisés, Jesús y los profetas han recibido de su Señor. No hacemos distinción entre ninguno de ellos y nos sometemos a Él (Cor. 3,84) 2. Y más allá de la superficie literaria y del contexto geográfico e histórico, judíos y musulmanes consideran a ambas obras como Palabra del mismo Dios: Creemos en lo que se nos ha revelado a nosotros y en lo que se os ha revelado a vosotros 3. Nuestro Dios y vuestro Dios son Uno y nos sometemos a Él (Cor. 29,46) 4. En cuanto Palabra de Dios, la Biblia y el Corán tienen para los creyentes respectivos el estatus de «libros canónicos». El canon señala lo que es modelo, norma y regla; es lo que también se llama clásico y consagrado, fuente original que inspira nuevas realizaciones y actualizaciones del modelo y, a la vez, el lugar nunca olvidado del retorno, el texto sagrado al que siempre hay que volver 5. Biblia y Co 1 El texto coránico se fijó por orden del califa Utmán en el siglo VII. 2 Cf. Cor. 2,136; 4,163; 29,46; 87,18-19. 3 La gente de la Escritura. 4 Las objeciones básicas del Corán a judíos y cristianos son la alteración de las Escrituras (Cor. 2,75-79.146; 5,15; 6,91), su incumplimiento (Cor. 62,5), y no aceptar al Enviado (Cor. 5,12-19). 5 Cf. J. T REBOLLE, La Biblia judía y la Biblia cristiana, pp. 16 y ss.; M. P É - REZ y J. T REBOLLE, Historia de la Biblia, pp. 85 y ss. (En las citas a pie de página se indica sólo el autor y las palabras iniciales del título; en la Bibliografía pueden verse los datos completos de la obra citada.) rán son, pues, escritos vitales (la vida del hombre originada en la vida de Dios y regida y juzgada por la palabra de Dios), generadores de tradición e intrínsecamente 14

universales; aunque en origen puedan considerarse escrituras judías y árabes, han sobrepasando sus orígenes étnicos y culturales, incluso los límites religiosos de sus comunidades. El estudio ininterrumpido por parte de teólogos y predicadores, filólogos y filósofos, historiadores y arqueólogos, y, de forma muy especial, su lectura continua en las liturgias respectivas, han mantenido vivas y operantes las Sagradas Escrituras. Más allá del contexto litúrgico y científico, la Biblia y el Corán se han popularizado a través de las artes: literatura, música, escultura, pintura, cine... Estas artes han mediatizado los textos sagrados a muy diferentes niveles, desde el más popular al más clásico: en esta tarea han sido eficaces tanto el villancico como las composiciones musicales más clásicas, la figurilla del belén como la obra de famosos escultores, el cómic infantil como los cuadros de genios de la pintura, la letrilla de un romance como las grandes obras literarias, las sencillas representaciones colegiales como los magníficos montajes teatrales y cinematográficos. Este libro que el lector tiene en sus manos ofrece una panorámica de desarrollos literarios paralelos de relatos bíblicos y coránicos sobre tres personajes tipo: Adán (el hombre imagen divina, libre, rebelde y humillado) 6; Abraham (el hombre de fe, eterno peregrino entre terribles pruebas); Moisés (el líder incomprendido en medio de las exigencias de Dios y el pueblo). En cada uno de estos personajes se puede identificar cualquier hombre. En los textos escogidos predominan los más populares, las llamadas leyendas 7. La naturaleza de estos relatos es muy variada: los hay de tipo emotivo, descriptivo, didáctico, edi 6 Cuando hablamos de «el hombre» siempre nos referimos a Adán y Eva: Creó Dios al hombre [’adam] a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, varón y hembra [zakar w-neqebah] los creó (Gn 1,27). 7 El término latino legendum (pl. legenda), «lo que ha de leerse», se aplicó a las vidas edificantes de los mártires y santos que se leían en las comunidades religiosas y se popularizaron entre los cristianos. Del carácter piadoso y maravilloso de estas vidas, el término pasó a designar la «relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos» (DRAE, acepción 4). ficante, etc. Una característica importante del género es la oralidad: las leyendas o se escriben directamente para ser contadas (o cantadas) o terminan escribiéndose después de haber sido muchas veces repetidas. Ello explica la gran cantidad de variantes de todo tipo, fácilmente explicables por los contextos por los que la historia ha pasado. La gran virtualidad de tales historias es que por su sencillez e ingenuidad llegan a su público incluso en edades muy tempranas: ¿quién no ha visto un belén y aprendido un villancico mucho antes de haber leído o escuchado los relatos canónicos de Mateo o Lucas? En el siglo XV se cantaba a los niños hebreos una nana que hablaba de la persecución del malvado rey Nimrod a Abraham 8, y, sin duda, esa vinculación de Abraham con Nimrod estará presente siempre en aquellos niños, aunque nada se diga de ello ni en la Biblia ni en el Corán. Que Moisés niño jugara con la corona del faraón, la 15

tirara al suelo y la rompiera, no está en los textos sagrados, sin embargo es una leyenda que viene contándose desde Flavio Josefo y se repite en los tradicionistas judíos y árabes 9. Escribe J. Trebolle: «El egiptólogo, helenista o biblista lo son con mucha frecuencia por haber leído en su juventud algún libro, o visto alguna película, que le transmitieron la primera imagen e idea de aquel mundo al que luego dedicaron su vida de estudio. La árida investigación puede acabar destruyendo el mundo imaginativo consumido a partir de lecturas y visiones juveniles, pero el entusiasmo para descubrir nuevas perspectivas cada vez más profundas y complejas no sería posible sin esos sueños de juventud sobre Cleopatra y Antonio, Aquiles y Héctor o Jesús y sus discípulos» 10. Con lo dicho no se ocultan los despropósitos que también pueden vehicular las tradiciones populares; no son textos canónicos, y, de hecho, la nomenclatura judía conoce a muchos de ellos como sefarim ha-jitsonim («libros de fuera o foráneos») o los introduce, en el mejor de los casos, en la categoría de lo que es «oral»; por tanto, son como 8 Cf. infra, «Abraham en la tradición judía», p. 87. 9 Cf. infra, «Moisés en la tradición judía», p. 143 y «Moisés en la tradición musulmana», pp. 264-265. 10 J. T REBOLLE, Imagen y palabra de un silencio, p. 60, en el apartado «Letra, imagen, música», pp. 58-70. una formulación que, aunque haya devenido «texto», siempre es provisional. Volvemos a citar a J. Trebolle: «Lo oral desborda siempre el marco de lo escrito y de lo canónico, que han de poner límites al inmenso mar de la palabra hablada» (idem, 63). Pero hay que reconocer también que en muchas ocasiones hasta los detalles más populares demuestran una genial y acertada intuición: por ejemplo, muy posiblemente hoy ni los maestros belenistas saben por qué en el nacimiento navideño flanquean a Jesús niño, tras sus padres, un buey y un asno, pero bastaría leer Is 1,3 (el buey conoce a su amo, y el asno el pesebre del dueño. Mas no conoce Israel, no recapacita mi pueblo) para descubrir el buen sentido (cristiano) del que enriqueció la cueva de Belén con esas dos figurillas 11. En las tradiciones populares judías y musulmanas (y también en las cristianas), predomina lo imaginativo, el afán de colmar las lagunas del texto sagrado, y, sobre todo, el profundo sentido religioso de participar ¡ahora! de los acontecimientos y de los sentimientos y de las reacciones de los personajes de aquel tiempo sagrado. La Misnah, explicando el ritual de la Pascua, dice: «En cada una de las generaciones ha de considerarse cada uno a sí mismo como si hubiese él salido de Egipto» (mPes 10,5); los relatos midrásicos dicen que cuando en el monte Sinaí Dios pronunció las dos primeras palabras del decálogo allí estaba presente el Israel de todos los tiempos, los que entonces vivían, los que habían muerto, que revivieron, y «los que en el futuro habían de ser creados hasta el final de las generaciones, allí estaban también, de pie, con ellos en el monte Sinaí, como así está dicho: El que está presente hoy aquí con nosotros en presencia de Yhwh y el que no está hoy aquí con nosotros (Dt 29,14)» 12. Entre los 16

musulmanes, la peregrinación a La Meca es volver a revivir las experiencias 11 Escribimos estas páginas en los días navideños; por ello espontáneamente nos viene a la memoria la imagen de los tres reyes en sus camellos y dromedarios cargados de presentes, indudablemente recreada a partir de otros textos bíblicos como Is 60,1-6 y Sal 72,10-11. R. R. BROWN apostilla esta reconstrucción belenista: «Ingenuidad, sin duda; pero un instinto hermenéutico válido» (El nacimiento del Mesías, p. 199). 12 PRE 41,5. Cf. infra, «Moisés en la tradición judía», pp. 147-151. de Abraham, y de Agar e Ismael en su largo y doloroso éxodo hasta Arabia para felizmente acabar en la construcción de la Casa (Ka‘ba): las siete vueltas a la Casa, las postraciones ante el maqam y la Ka‘ba, la carrera entre alSafà y al-Marwà, la lapidación del diablo con siete guijarros, raparse la cabeza o cortarse el pelo, beber agua del zamzam, etc., son ritos «sacramentales» de inmersión en la historia sagrada 13. En verdad, toda peregrinación a la geografía sagrada es un volver a las fuentes, a los acontecimientos fundacionales, a los textos que nos cuentan las experiencias primordiales, allí donde se purifican los sentimientos y actitudes que los peregrinos traen desde su vida en la periferia. En la lectura de los textos que proponemos en este libro los lectores encontrarán un sentimiento común (sim-patía) en la religiosidad de judíos y musulmanes. Más allá de todas las diferencias, el hombre religioso es siempre el mismo: abierto al Dios Compasivo y Misericordioso 14 y, por ello mismo, abierto a sus hermanos. II. ELPLANDE ESTE LIBRO De cada uno de los personajes ofrecemos una síntesis inicial de los datos bíblicos y coránicos. A continuación seleccionamos de cada uno de ellos las leyendas referidas a acontecimientos de singular importancia, siguiendo una secuencia cronológica. La selección no es arbitraria, pero tampoco pretende ser la mejor posible 15; el principio que nos ha guiado ha sido el de procurar un paralelismo enriquecedor. Del primer hombre seleccionamos historias y leyendas referidas a la creación de Adán de polvo de la tierra, y de Eva del cuerpo de 13 Cf. infra, «Abraham en la tradición musulmana» (pp. 212-213; 230-242). 14 Nombre muy frecuente y compartido en la Biblia y el Corán. 15 Para una amplia visión de las tradiciones judías deben consultarse las obras monumentales de L. GINZBERG y BIALIK-RAVNITZKY; para las tradiciones musulmanas, cf. D. SIDERSKY, Les origines des Légendes musulmanes dans le Coran et dans les vies des prophètes (cf. Bibliografía). Adán. Un aspecto importante es la rebelión de los ángeles ante la creación del hombre, la primera rebelión a los planes de Dios. Por supuesto, las bodas de Adán y Eva son monumento de belleza y expresión de felicidad en las dos tradiciones narrativas. La tragedia empieza con el pecado; las dos tradiciones muestran a todos los participantes, cada uno con su singular psicología: Adán y Eva, la serpiente, Sammael, Iblís (tradición musulmana) y el pavo real (tradición musulmana). Sigue el castigo de todos los implicados, y un final feliz: la conversión de Adán y Eva. Pero el exilio del paraíso ya ha 17

empezado. En Abraham, por la amplitud del relato bíblico original, la selección ha debido ser más excluyente. Nos hemos limitado al nacimiento y juventud de Abraham y su lucha contra la idolatría que representa el rey tirano Nimrod 16; a su relación con Lot y al castigo de Sodoma; a las mujeres de Abraham (Sara, Agar y Qetura), a la cuestión fundamental del heredero (Isaac o Ismael) y al sacrificio del hijo (¿Isaac o Ismael?); finalmente, consideramos las leyendas sobre el testamento y muerte de Abraham. En las leyendas musulmanas incluimos las referentes a la construcción de la Ka‘ba, que arrancan de la revelación coránica, sin paralelo en la Biblia hebrea. En referencia a Moisés nuestra opción ha debido ser aún más selectiva: nacimiento, infancia y juventud de Moisés en Egipto, con todos los personajes que lo rodean (padres, hermana y mujer de Moisés; el Faraón, su mujer y su hija; los magos egipcios). Entre las leyendas musulmanas introducimos las relativas al casamiento de Moisés en Madián, al retorno a Egipto, a su enfrentamiento con el Faraón y a las plagas; otra leyenda musulmana incluida en nuestra selección (sin base en la Biblia hebrea, pero sí en la revelación coránica) es la de Moisés y el misterioso Jadir. Entre las leyendas judías hemos considerado importante incluir las leyendas sobre la donación de la Torah en el Sinaí. Finalmente, la muerte de Moisés, ampliamente desarrollada en ambas tradiciones. 16 En este punto las leyendas de las dos tradiciones van más allá de lo que nos dicen la Biblia y el Corán. III. NATURALEZA DE LAS FUENTES 1. Fuentes judías La primera fuente es la Biblia hebrea; la edición usada en el mundo académico es la Biblia Hebraica Stuttgartensia (numerosas ediciones). Para la versión española no hemos podido seguir ninguna de las traducciones existentes en particular, dada la naturaleza de los textos midrásicos y targúmicos, que juegan con recursos lingüísticos difíciles de reproducir en las traducciones; sucede a veces que un mismo texto es releído en nuestras leyendas muy diversamente, incluso dentro de la misma narración. Para las fuentes de las leyendas extrabíblicas o parabíblicas recurrimos a tres tipos: las qumránicas, las apócrifas y las rabínicas. Una amplia presentación de los tres tipos, puede consultarse en la Literatura judía intertestamentaria de G. Aranda Pérez, F. García Martínez y M. Pérez Fernández 17. Flavio Josefo y Filón de Alejandría son autores indispensables. A. La Biblioteca de Qumrán En 1946 comenzaron los hallazgos de manuscritos en las cuevas circundantes al asentamiento de Qumrán, el mayor descubrimiento arqueológico bíblico del siglo pasado. Su importancia radica en la gran biblioteca de manuscritos encontrados, fechados entre los siglos II a.C. y I d.C.: una parte de los manuscritos son textos bíblicos (todos los libros de la Biblia están representados, excepto Ester); otra parte son escritos propios de la secta; una tercera parte son de escri 17 Nos remitimos a las introducciones y obras más especializadas para un listado 18

completo de las ediciones críticas de los textos originales. Seguimos la traducción española, cuando existe, con los ajustes indispensables. Referencia completa de las obras citadas (editores, autores y traductores), en «Fuentes y bibliografía» (pp. 331-340). tos de fuera de la comunidad (prequmránicos en cuanto a cronología e ideología: p. ej., Jubileos y Henoc); queda una parte de manuscritos cuya identidad es hasta ahora desconocida. Dejando aparte los textos bíblicos, todo el resto tiene referencia o es alternativa o explícito desarrollo del texto bíblico. Los hay de carácter litúrgico y los hay exegéticos; hay textos parabíblicos y otros que son claros desarrollos de la narración y la legislación bíblica; junto a textos halákicos, hay apocalípticos, mesiánicos y escatológicos; junto a himnos y salmos, hay calendarios, horóscopos y cálculos astronómicos. En un momento en que la Biblia aún no había precisado su contenido definitivo ni había fijado su texto, la Biblioteca de Qumrám muestra a una comunidad en torno a un texto sagrado que lo estudia, reformula y comenta incesantemente para ajustar su vida al mismo. Para nuestras tradiciones populares nos ha interesado especialmente el Apócrifo del Génesis (1QApGn), que se suele clasificar como literatura parabíblica: una composición aramea que parafrasea Gn 6–15 y podría considerarse una traducción del tipo targum o midrás (cf. infra). B. La literatura apócrifa Apócrifo (apo-krypto, apócrifos) significa «escondido, oculto». En principio designaba los escritos reservados para los iniciados; después pasó a designar peyorativamente lo que es espurio y rechazable, lo que efectivamente habría de «quedar fuera» de la tradición escrita y oral judía y del canon cristiano. Esta literatura tiene su eclosión entre los siglos II a.C. y II d.C., aunque continuará hasta épocas posteriores (como es evidente en la literatura henókica) muy vehiculada por los movimientos místicos y cabalísticos. Surgida en una época de grandes convulsiones para el judaísmo, se caracteriza por su carácter apocalíptico (revelaciones) 18, la formulación de numerosos Testamentos y escritos edificantes 19, y el deseo ansioso de recontar la historia bíblica de forma que pueda ser lectura más adaptada a los difíciles tiempos 20; se acuñan nuevas oraciones (odas, salmos y oraciones penitenciales) 21. Una notable particularidad de la época es la irrupción en los círculos judíos de una considerable variedad de escritos de la diáspora, testimonio de una koiné judeo-helenística 22. En nuestra selección de fuentes hemos usado mayoritariamente las reescrituras bíblicas. 18 Libros de Henoc, Baruc y Esdras. 19 Testamentos de los XII Patriarcas y otros personajes bíblicos. C. Fuentes rabínicas Las fuentes rabínicas que hemos usado se suelen dividir en talmúdicas (Misnah, Tosefta y Talmud), midrásicas y targúmicas; de todas ellas puede verse una excelente introducción (que no incluye la literatura targúmica) en la Introducción a la Literatura Talmúdica y Midrásica por H. L. Strack y G. Stemberger; otra introducción más didáctica (con inclusión del Targum), en la tercera parte de Literatura Judía Intertestamentaria por M. Pérez Fernández. 19

a) Fuentes talmúdicas – Misnah (heb., Mißnah, «repetición») designa una obra de tradiciones mayoritariamente halákicas recopiladas al comienzo del siglo III d.C. en Galilea. Fue promovida por el Patriarca Rabbí Yehudah ha-Nasí, considerado su editor o autor responsable. Tiene autoridad canónica dentro del judaísmo, pues se considera formulación de la Ley Oral que acompaña a la Ley Escrita. Por su misma naturaleza es obra tradicional y, junto a leyes y sus reformulaciones e interpretaciones de la halakah bíblica, transmite también costumbres y actuaciones que han sentado un precedente y se han convertido en normativas. 20 Libro de los Jubileos, Libro de las Antigüedades Bíblicas, Vidas de Adán y Eva, etc. 21 Salmos de Salomón, Odas de Salomón, Oración de Manasés, etc. 22 Carta de Aristeas, José y Asenet, Oráculos sibilinos, etc. – Tosefta («añadido, complemento») es una composición paralela a la Misnah, que, no obstante, nunca tuvo reconocimiento oficial. Contiene tradiciones premisnaicas y añadidos talmúdicos posteriores. Su exégesis y desarrollos hagádicos del texto bíblico superan en mucho a los de la Misnah. – Talmud. La Misnah, al ser texto ya canonizado (nada se le podía añadir), fue objeto de comentario. Tal comentario es el Talmud («estudio, enseñanza»). En realidad es un continuo diálogo entre rabinos, que empieza por el texto misnaico y pasa por todas las interpretaciones diferentes que los sabios ofrecen, discutiendo su base bíblica, los argumentos racionales y su legitimación por la tradición. En la discusión se aborda toda cuestión que tenga que ver de alguna manera con el asunto tratado. El Talmud se convierte así en una gran enciclopedia de conocimientos –no sólo bíblicos y exegéticos– del mundo judío. Un primer comentario se hizo en Tiberias y Cesarea, y acabó o se interrumpió en el siglo V; es el conocido como Talmud de Jerusalén o Palestinense. En Babilonia, en la Academia de Sura, se inició otra recopilación de tradiciones en torno a la Misnah, cuyo promotor fue R. Asi (muere el 427). La redacción, con añadidos y nuevos comentarios, continuó hasta el siglo VIII. Éste es el conocido como Talmud de Babilonia, que acabó imponiéndose en el Judaímo Medieval. Hay pocas leyendas judías anteriores que no estén recogidas en el Talmud y no estén sometidas a debate. – Abot de Rabbí Natán (ARN). Es un comentario al tratado Abot de la Misnah. Abot es un tratado «diferente» en el conjunto misnaico, pues más que leyes y normas halákicas recoge dichos y sentencias de rabinos. ARN comenta esos dichos y añade otros similares. Se puede considerar como un midrás de Abot. b) Fuentes midrásicas Midrás (pl. midrasim) designa a las obras de carácter exegético, homilético o de entretenimiento y edificación, que tienen como base el texto bíblico. La raíz hebrea drß significa «búsqueda»; los midrasim buscan sacar los sentidos del texto sagrado, conforme al principio rabínico de que la Biblia tiene setenta rostros (o sea, es inagotable). Una clasificación de los midrasim los cataloga en tres grupos 23: 20

–Midrás escolar o académico: exégesis minuciosa versículo a versículo de los textos bíblicos. A este grupo pertenecen, entre otros, las Mekiltas (comentarios al Éxodo), los Sifre (comentarios a Levítico, Números y Deuteronomio). Son los más antiguos, en torno al siglo III d.C. Su contexto original es la academia o bet ha-midraß («casa de estudio»). –Midrás homilético, cuyo contexto original creador es la sinagoga: a este grupo pertenecen colecciones como el Midrás Rabbah 24, Midrás Tanjuma y otros como Pesiqta Rabbati y Pesiqta de Rab Kahana. No peinan el texto bíblico con una exégesis académica, sino que construyen homilías sobre textos bíblicos usados en las lecturas sinagogales. –Midrás narrativo. Es un conjunto definido no por su lugar de origen o transmisión, sino por su reescritura de la historia bíblica y por su gusto en contar historias edificantes de base bíblica. De este tipo es el que citaremos abundantemente Pirqé de Rabbí Eliezer, obra del siglo VIII, ya en contacto con tradiciones coránicas. Obra más antigua es el Seder ‘Olam Rabbah, de los siglos III-IV, cuyo objetivo no es tanto recontar la historia cuanto datar los acontecimientos históricos. Grandes recopilaciones hagádicas de época más tardía son las Crónicas de Yerahmeel, el Sefer ha-Yashar y el Midraß Pe†irat Moßeh (Midrás de la Muerte de Moisés). Debe notarse que midrás es ante todo un modo de leer e interpretar, y de aplicar la Escritura. Midrás, pues, se encuentra también en las fuentes talmúdicas, apócrifas y targúmicas. c) El corpus targumicum Targum (pl. targumim) es palabra hebrea que significa «traducción». El término designa específicamente las traducciones arameas de 23 L.-F. GIRÓN BLANC, «Literatura derásica». 24 En nuestro libro recurrimos, como es obvio, a historias y leyendas de GnR, ExR, LvR, NmR y DtR. la Biblia que comenzaron a usarse en las sinagogas cuando el arameo se impuso como lengua común y el hebreo dejó de ser lengua hablada. Llegó un tiempo en que el pueblo que asistía a la sinagoga no entendía en su mayoría la Biblia sino la versión popularizada de las traducciones. De aquí la característica de estas traducciones: su talante popular en su esfuerzo por hacer más comprensible y aplicable el texto bíblico. Fueron un vehículo poderoso de divulgación de interpretaciones y leyendas. Aunque los targumim conserven traducciones de la época más antigua precristiana, el uso continuo en las sinagogas fue añadiendo nuevas actualizaciones. Tienen especial importancia para nuestro estudio las traducciones del Pentateuco, de las que tenemos cuatro testigos fundamentales: Targum de Onqelos, versión aramea del Pentateuco, predominantemente literal, probable revisión babilónica de una antigua traducción palestinense 25; Targum Neofiti y Targum PseudoJonatán, versiones de origen palestinense, la segunda con un desarrollo hagádico más notable y con bastantes añadidos ya de época musulmana; el Targum Fragmentario está representado por una serie de 21

manuscritos que recogen diversas variantes arameas de la traducción bíblica 26. La lectura de los profetas se incluía en la liturgia sinagogal; por ello también existe el Targum de Profetas. El contexto litúrgico-sinagogal de esta literatura explica que las traducciones de la Torah y los profetas se complementen y que el texto se enriquezca en ocasiones con largas glosas o composiciones hagádicas que muestran su orientación homilética adecuada a las fiestas en las que se hacían las lecturas. R. Le Déaut, uno de los grandes pioneros en los estudios targúmicos, pudo escribir que el cristianismo heredó una Biblia interpretada y ya orquestada 27; y, evidentemente, ello se puede decir también del mundo musulmán. 25 No existe aún versión española. L. Díaz Merino (Universidad de Barcelona) nos comunicó que prepara una edición bilingüe. 26 Para una detallada exposición, véanse las introducciones y obras que citamos en la Bibliografía. 27 R. LE DÉAUT , «La tradition juive ancienne et l’exégèse chrétienne primitive». Los Escritos 28 tienen también su traducción aramea. La datación varía mucho de unos libros a otros. Lo que se revela con claridad es que la praxis targúmica llegó a convertirse en un recurso literario no siempre vinculado a, o en función de, la liturgia sinagogal. D. Filón de Alejandría y Flavio Josefo Filón de Alejandría vivió entre los años 20 a.C. y 45/50 d.C. De la diáspora judía alejandrina, es teólogo, filósofo y exégeta. Buena parte de sus escritos pueden catalogarse como filosóficos de tipo histórico apologético. Flavio Josefo vive entre aproximadamente 37 y 100 d.C. Su obra es fundamentalmente histórica y autobiográfica. Su historia del pueblo judío (Antigüedades Bíblicas) es una fuente indispensable para apreciar la idea que de la historia bíblica y sus personajes se tenía en su tiempo. 2. Fuentes musulmanas La primera fuente es el Corán. Pese a las numerosas ediciones en árabe que existen del mismo, recomendamos la de Fu’ad (Vulgata cairota patrocinada por este rey en 1923), que acostumbramos a usar los arabistas en nuestra investigación. Existen también muchas traducciones a lenguas europeas tales como las francesas de R. Blachère, muy científica, y de B. Kazimirski; la italiana de Bausani; la inglesa de R. Bell, una de las mejores desde el punto de vista islamológico, y las españolas de Cansinos, J. Vernet y J. Cortés, por citar sólo algunas. Encontramos más aceptable y normalmente acudimos a esta última de J. Cortés ya que, a nuestro juicio, es más fiel al texto original y con magnífico aparato crítico. Es interesante consultar al respecto la obra de R. Bell y W. M. Watt, Introducción al Corán, en la que se hace un profundo análisis del Corán y su formación, y la Encyclopaedia of the Qur’an. 28 En la Biblia hebrea se distinguen Torah, Profetas y Escritos. Los datos que aparecen en el Corán son complementados y ampliados, como es ya sabido, por otro tipo de textos piadosos y desde luego por la erudición del Tafsir o 22

exégesis coránica; y todo cuanto forma parte de la Tradición (hadices), por la Historiografía y por las Qisas al-Anbiya’, entre otras obras. A. Tafsir La exégesis coránica, o interpretaciones concernientes al Corán, ha dado lugar a una literatura explicativa que servirá para aclarar y puntualizar los datos del libro sagrado musulmán. Una de las obras más importantes de este género es el Tafsir al-Qur’an de alTabari (siglo X), fuente valiosa y muy utilizada por todos los comentaristas posteriores. B. Hadiz Otro género de la literatura religiosa islámica es el hadiz (literatura de tradición), que recoge hechos y dichos del Profeta. Éstos constan de una parte narrativa (matn) precedida, generalmente, de una cadena de transmisores (isnad) que avalan su autenticidad. Las dos recopilaciones más verídicas y unánimemente aceptadas son las debidas a al-Bujari (siglo IX) y a Muslim (siglo IX). C. Historiografía La historiografía se ha hecho eco de estas tradiciones y el ya citado al-Tabari tiene también una importante obra titulada Historia de los enviados y de los reyes con partes basadas en escrituras judías, en la literatura midrásica y en la tradición cristiana. Se apoya más en la tradición oral que en la escrita y el carácter edificante de estas narraciones se encuentra más acentuado cuanto más se aparta de la historiografía. D. Las Qisas al-Anbiya’ Para la realización de la parte musulmana de este Libro nos hemos basado fundamentalmente en este tipo de obras que recogen tradiciones populares de la literatura islámica, al igual que en el plano hebreo lo hacen de la literatura bíblica para así llegar a una más completa comprensión de ambas revelaciones. a) El género literario La palabra Qisas viene de la raíz árabe Qassa, que, entre otras acepciones, tiene la de «contar», «narrar»; el nombre qisas es plural de qissa («relato», «historia»), y anbiya’ es plural de nabi, «profeta». Así pues, Qisas al-Anbiya’ se podría traducir por «Relatos de los profetas» o «Historias de los profetas». Se trata de un género literario cuya finalidad es recopilar las tradiciones piadosas de la antigüedad y del Islam. Es un tipo de literatura narrativa sobre la vida de los profetas del Antiguo Testamento, la historia de Jesús y algunos otros acontecimientos referidos a héroes o a enemigos de Dios que el texto coránico refleja. Normalmente, gran cantidad de estas obras suelen comenzar por temáticas alusivas a la creación del Universo; en cambio, otras comienzan por la creación de Adán. Desde el punto de vista islámico, las vidas de los profetas preislámicos son ejemplos terroríficos para atemorizar a los que desobedecen a Dios y a sus enviados. Esta literatura piadosa surge, por lo general, a partir de un mínimo texto coránico (alguna aleya o frase) que, después, se desarrollará originando estas narraciones; de otra parte, los relatos de esta manera generados nos auxilian para comprender pasajes, a veces escuetos, del texto coránico. Las qisas recogen historias de distintos tradicionistas que, circunstancialmente, remontan la cadena de sus relatores hasta el Profeta («dijo fulano que lo oyó decir a mengano que 23

lo oyó decir a zutano que lo oyó decir al mismo Profeta») mediante un sistema de transmisión similar al utilizado en los hadices; en otras ocasiones se cita solamente el nombre de un tradicionista e incluso se narra el relato sin indicar quién fue el primero que lo refirió. Apareció muy pronto este género (siglo VII) en la literatura de carácter religioso, y los datos coránicos se enriquecieron a lo largo de los siglos con buen número de anécdotas inspiradas en fuentes judías, tales como la Biblia, la amplia literatura de la Haggadá que comprende los Talmud, la literatura midrásica, los targumim e incluso la literatura folclórica, cuya importancia e influencia fue enorme en los comienzos del Islam (es reconocida la relación inicial de los árabes con judíos y cristianos). Los informadores más antiguos eran judíos conversos o quizá, y esto parece lo más probable, árabes que habían tenido contactos con comunidades judías y cristianas de la Península Arábiga y regiones vecinas antes de su conversión al Islam. Entre éstos se pueden nombrar a Ka‘b al-Ahbar, Wahb B. Munabbih, Ibn ‘Abbas, etc. b) Principales obras de Qisas al-Anbiya’ –Aunque se compusieron obras en la primera época islámica, no han llegado hasta nosotros. Sin embargo, el primer libro del género literario Qisas al-Anbiya’ de la tercera centuria de la hégira es el Kitab Bad’ al-Jalq wa-qisas al-anbiya’ de ‘Umara b. Watima (289/902). Este libro condensa la herencia de la historia del Islam primitivo en lo que se refiere a las Qisas al-Anbiya’, aunque de una manera incompleta, puesto que solamente existe la segunda parte y comienza por el personaje Jadir. Lo editó Khoury con el título Les légendes prophétiques dans l’Islam. Depuis le Ier jusqu’ au IIIe siècle de l’ Hégira, basándose en un manuscrito que se conserva en la Biblioteca Vaticana perteneciente a los fondos de los Borgia. Hizo un minucioso estudio de la obra y la edición. La fuente principal de esta obra es Wahb b. Munabbih. Recientemente ha sido traducida al español por Raad Salam Naaman. –Muy renombradas son también las Qisas al-Anbiya’ de al-Ta‘labi y de al-Kisa’i, autores del siglo XI cuyas obras son completas colecciones de tradiciones que comprenden desde la creación del mundo hasta la época de Jesús. La primera de éstas es ‘Ara’is al-mayalis wa-Qisas al-Anbiya’ de al-Ta‘labi (m. 427/1035) 29 que la redactó tras haber compuesto un comentario coránico; este hecho se trasluce en su escrito, pues a veces incluye rasgos exegéticos en los relatos. Al-Ta‘labi es considerado una autoridad en composiciones de este tipo cuyo texto se toma como modelo del género, no sólo por el rico material que contiene sino por la estructura y organización de las tradiciones. Se citan muchas autoridades en el texto tales como Ibn ‘Abbas, Sa‘id b. Yubayr, ‘Ikrima, alSuddi y al-Kalbi, entre otros. Existen varias ediciones de esta obra y una traducción reciente al inglés por Brinner. – La otra famosa obra de Qisas al-Anbiya’ es atribuida a al-Kisa’i. Los investigadores suponen que fue escrita en el siglo XI, pero recientes estudios han disputado su autoría y su fecha. Célebre por sus relatos sobre los profetas, muy renombrados y ampliamente extendidos, al-Kisa’i representa el sentimiento religioso popular en el mundo musulmán con propósitos edificantes, ya que su versión revela otra forma de este tipo de literatura. 24

Pertenece a la tradición narrativa popular y sus relatos pueden ser comparados con novelas por su estilo narrativo. Los cuentistas populares (qussas) tenían en gran estima esta obra. Sus narraciones constituyen una rica fuente para el estudio del pensamiento y del sentimiento religioso del musulmán medieval. Es una obra muy popular, de la que poseemos traducción inglesa realizada por Thackeston. –También en el siglo XI fue escrita otra obra de Qisas por el cordobés Ibn Mutarrif alTarafi (m. 454/1062), experto en lecturas coránicas. Su principal fuente es el Tafsir de alTabari. Como caracte 29 Un estudio detallado de la obra puede verse en M. FLAR, «Stories of the Prophets», pp. 338-349 y W. SALEH, «Hermeneuties: al-Tha‘labi», pp. 323-337. rística de esta obra, al comienzo de cada biografiado hace un pequeño resumen del contenido. Es un texto breve, solamente trata de 18 personajes. En muchas ocasiones no da el isnad o transmisión completa sino que escribe únicamente el nombre del primer transmisor. Esta obra ha sido editada y traducida al italiano por R. Tottoli. –Ibn Katir tiene dos obras similares: Qisas al-Anbiya’ y Qisas alQur’an 30. Es historiador y uno de los recolectores de leyendas más conocidos del siglo XIV. El Corán está muy presente en su obra; incluso antes de presentar la leyenda resume el relato inspirado en el texto coránico correspondiente, es decir, empieza por varias azoras del tema a tratar. Se apoya también en los hadices. Los tradicionistas siguen su cadena de transmisores hasta llegar, a veces, al Profeta Mahoma. Es una obra de exégesis exhaustiva y con un carácter más científico y sólido que las otras obras de Qisas. En las obras consultadas por nosotros no aparecen citadas estas Qisas de Ibn Katir. –Una obra tardía es la del colector de tradiciones al-Hanafi (siglo XV-XVI). En su obra, Bada’i al-Zuhur, recoge principalmente los datos que nos proporcionan al-Kisa’i y alTa‘labi, pero les da un toque personal e incluye otros relatos de tradicionistas tales como Ibn ‘Abbas, al-Suddi, Wahb b. Munabbih, etc. –En la biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes de Granada se conserva un manuscrito inédito titulado Qisas al-Qur’an («Relatos del Corán») 31 del oriental Abu lHasan al-Haysam b. Muhammad (siglo XI). Consta de 120 folios, pero está incompleto, pues abarca solamente desde el comienzo de la Creación hasta David. Esta obra está realizada, en parte, con materiales exegéticos que puso a su disposición el abuelo del autor, según se desprende del manuscrito, y con materiales propios tomados de la tradición oral. A diferencia de los «Relatos de Profetas», los «Relatos del Corán» son más extensos. Este texto manuscrito lo hemos utilizado para algunas narraciones concernientes a Abraham. 30 Ambas obras están editadas. La primera por ‘Abd Allah Hayyay, en Beirut, 2002, y la segunda por Ahmad b. Sa’ban b. Ahmad, en El Cairo, 2003. 31 C. CASTILLO CASTILLO, «Manuscritos árabigos que se conservan en la Escuela de Estudios Árabes», p. 8. IV. ADVERTENCIAS Para la realización de las leyendas musulmanas de este libro nos hemos basado 25

principalmente en las Qisas al-Anbiya’ de al-Ta‘labi y al-Kisa’i, recolectores de leyendas más conocidos e importantes de la Edad Media, cuyas obras presentan un carácter diferente: el primero se apoya más en la exégesis, mientras que el segundo se inclina más hacia una apertura imaginativa. Asimismo hemos utilizado, aunque en menor medida, otros tales como Tarafi, Ibn Katir, al-Hanafi y el manuscrito inédito de al-Hasan alHaysam, antes aludido, y sobre el que hemos realizado variados estudios. Por más que haya varias traducciones de distintos autores de los textos utilizados, con preferencia nos hemos basado en nuestra propia traducción. En el cuerpo de este trabajo, solemos prescindir de la transcripción científica de los términos árabes y hebreos para facilitar la lectura de un público más amplio; los especialistas sabrán suplir esta carencia. Los nombres de los tradicionistas llevan un asterisco (*) y se identificarán en la «Guía de los transmisores de la tradición», al final del libro (pp. 323-326). Los términos árabes y hebreos más frecuentes son explicados en el «Glosario de términos árabes y hebreos» (pp. 327-330). Las citas bíblicas y coránicas se escriben en cursiva.

PARTE I TRADICIONES JUDÍAS (HISTORIAS Y LEYENDAS) SOBRE ADÁN, ABRAHAM Y MOISÉS (por Miguel Pérez Fernández)

Adán en la tradición judía I. ADÁN EN LA BIBLIA La Biblia se abre con el relato de la creación en un texto solemne: el Espíritu de Dios se cierne sobre las aguas abismales, y del caos surge, por la palabra de Dios, el universo. La obra divina se distribuye en seis días, en los que la palabra de Dios va haciendo separaciones: el día y la noche (día 1), el firmamento que separa las aguas de arriba y las de abajo (día 2), los mares y la tierra firme con su vegetación (día 3), las luces del día y las estrellas de la noche (día 4), los peces del mar y las aves del cielo (día 5), todos los animales de la tierra y el hombre (día 6). En la creación del hombre el relato se ralentiza para mostrar que Dios lo crea a su imagen y semejanza, varón y hembra, y lo bendice y le da el mandato de multiplicarse y de dominar a los demás vivientes: podrá alimentarse de los frutos de la tierra, pero no de los animales. Queda así acabada la obra divina de la creación, y Dios descansa en el día séptimo, día que Dios declara santo. Es la primera semana del universo, según el capítulo 1 del Génesis. En el capítulo 2 del Génesis, en un relato más popular, Dios crea al hombre (Adam) del polvo de la tierra (adamah), y lo instala en un vergel –el Jardín del Edén– para cultivarlo y guardarlo. Adán puso nombre a todos los animales, y Dios creó para él, de la misma carne de Adán, a su compañera, Eva (Jawah), la madre de los vivientes (jay). 26

El capítulo 3 del Génesis narra la rebelión de Adán y Eva contra Dios: inducidos por la serpiente comen del árbol prohibido; sobreviene el castigo divino a la serpiente y a Adán y Eva; y finalmente la expulsión del paraíso y la guardia de querubines, espada en mano, para impedirles el acceso al árbol de la vida. El capítulo 4 del Génesis cuenta el nacimiento de Caín y Abel, los dos primeros hijos de Adán y Eva, cómo Caín asesinó a Abel, y la descendencia de Caín. Aún Eva parió a un tercer hijo, Set. La historia de Adán termina en Génesis 5,4-5: Y fueron los días de Adán, después de haber engendrado a Set, ochocientos años, y engendró hijos e hijas. Resultaron, pues, todos los días que Adán vivió novecientos treinta años; luego murió. Esta historia, plagada de elementos míticos y motivos legendarios de antiguos poemas y leyendas orientales, ha sido puesta al principio de la Biblia como explicación del sentido de la creación y de la humanidad en particular. Leída y releída a través de los siglos por el Pueblo de la Biblia, la historia se ha enriquecido con detalles populares y con explicaciones teológicas. Tales desarrollos forman ya parte del folclore judío y de su tradición. II. ADÁN EN LA TRADICIÓN 1. El hombre mediador: pacífico y pacificador La distinción y enfrentamiento entre lo de arriba y lo de abajo, lo superior y lo inferior, los cielos y los infiernos, los mismos dioses entre sí, traspasa todas las representaciones cosmogónicas de la antigüedad. Se trata de mitos que expresan la percepción profunda de la violencia como constitutivo y energía del universo. También el relato bíblico, con la repetición incesante del verbo «separar» (le-habdil), deja ver su trasfondo de violencia. Por tanto no sorprende que los mensajes de salvación en cualquier religión se formulen en términos de paz y reconciliación y, en último término, con una dimensión cosmológica absolutamente realista e irrenunciable. Sin esta dimensión cualquier mensaje resulta insuficiente: no responde a la verdad angustiosa percibida en y a través de los mitos. En ese trasfondo, la creación del hombre que cuenta Simón ben Jalafta, famoso narrador de parábolas y hagadista del siglo III d.C., ve al hombre como el elemento mediador: pacífico y pacificador. Es una comprensión optimista y dinamizadora que permite considerar al hombre no meramente como rey de la creación sino como su servidor y reconciliador: Rabbí Simón ben Jalafta dijo: Tan grande es la paz, que cuando el Santo, bendito sea, creó su mundo hizo la paz entre los seres de arriba y los de abajo. En el primer día creó de arriba y de abajo, como está escrito: En el principio creó Dios los cielos y la tierra (Gn 1,1); en el segundo creó de arriba, como está escrito: Haya un firmamento (Gn 1,6); en el tercero creó de abajo: Y dijo Dios: Reúnanse las aguas (Gn 1,9); en el cuarto, de arriba: Haya lumbreras en el firmamento de los cielos (Gn 1,14); en el quinto, creó de abajo: Y dijo Dios: Pululen las aguas (Gn 1,20); en el sexto vino a crear al hombre y dijo: si lo creo de arriba, los de arriba van a superar a los de abajo en una criatura. ¿Qué hizo? Lo creó de arriba y de abajo: Modeló Dios al hombre del polvo de la tierra (Gn 2,7), de abajo; Y le sopló en sus narices aliento de vida (Gn 2,7), de arriba (LvR 9,9) 1. 27

La síntesis del hombre entre lo superior y lo inferior se expresa en la sentencia de Rabbí Simay: Todas las criaturas que fueron creadas de los cielos tienen el cuerpo y el alma de los cielos, y todas las criaturas que se crearon de la tierra tienen el alma y el cuerpo de la tierra, excepto Adán, cuya alma es de los cielos y su cuerpo de la tierra (SDt 306). Desarrollo de esta concepción es la leyenda de Adán creado con cualidades de los ángeles (estar en pie, hablar, entender) y de los animales (comer y beber, procrear, defecar y morir); cf. GnR 14,3; ARN 37,1; bHag16a. 1 También en GnR 12,8. Otra versión, atribuida a Rabbí Azaryah, en TanjB Bereshit 15. 2. Hagamos al hombre a nuestra imagen, a nuestra semejanza (Gn 1,26) El plural «hagamos» del texto bíblico pone en dificultades a los comentaristas judíos, pues parece contradecir la confesión más fundamental de su fe: Yhwh, nuestro Dios, es uno (Dt 6,4), y, por otra parte, favorecía la doctrina de los herejes, específicamente la doctrina cristiana de la Trinidad 2. Se ha buscado la explicación de que Dios hablaba con los ángeles, como hace la traducción aramea: «Y dijo Dios a los ángeles que sirven ante Él, que fueron creados el segundo día de la creación del mundo: “Hagamos a Adán a nuestra imagen, a nuestra semejanza”» (TgPsJ Gn 1,26; cf. ampliación de la leyenda en Crónicas de Yerahmeel VI, 3-5). En el midrás Génesis Rabbah se da la siguiente explicación: R. Semuel bar Najmán dijo en nombre de Rabbí Yonatán: Cuando Moisés estaba escribiendo la Torah y le tocaba consignar la obra de cada día, al llegar al versículo y dijo Dios: Hagamos al hombre, etc., exclamó: –Señor del universo, ¿por qué ofreces un pretexto a los herejes? Le respondió: –Tú escribe. El que quiera equivocarse, que se equivoque. El Santo, bendito sea, siguió diciéndole: –Moisés, ¿acaso no hago surgir, del hombre que he creado, tanto grandes hombres como hombres inferiores? Así, si un gran hombre tiene que pedir permiso a otro más inferior y dice: «¿Es que he de pedir permiso a alguien inferior a mí?», entonces le pueden responder: «Aprende de tu Creador, que creó todo lo de arriba y lo de abajo, y 2 La perplejidad ante el pl. «hagamos» la sintió también Filón de Alejandría: «¿Es que cuando creó el cielo, la tierra y el mar, no necesitó de nadie que le ayudara, pero no fue capaz de hacer por sí solo, sin colaboración de otros, al ser humano, un animal de tan poca monta y sujeto a la muerte?». La respuesta de Filón suscita a su vez nuestra perplejidad: el plural señala que Dios se sirvió de ayudantes, de modo que las acciones buenas del hombre se atribuyan a Dios, y las malas a sus ayudantes (De Opificio 72-76). cuando llegó a la creación del hombre, pidió permiso a los ángeles servidores» (GnR 8,8 a Gn 1,26). Otros interpretan que Dios hablaba con su corazón (consigo mismo). El que Dios hablara con la Torah y la Torah fuera consejera del Creador, como dice Pirqé de-Rabbi Eliezer, parte de la idea muy extendida en el judaísmo de que la Torah fue creada antes del mundo como el plan y los planos al que Dios se ajusta en su creación. Así se explica en una homilía del midrás Tanjuma Buber: 28

En el principio creó Dios (Gn 1,1). Este texto está relacionado con con Él estaba yo como experto (Prov 8,30). ¿Cuál es el significado de experto? Rabbí Yehudah bar Ilai explicaba: «Experto en la Torah. El Santo, bendito sea, estaba mirando la Torah y creando el mundo. Así tienes que con Él estaba yo como experto. ¿Qué está escrito? En el principio creó Dios, y no hay otro principio que la Torah, como está dicho: Yhwh me poseyó en el principio de su camino (Prov 8,22). Así, pues, tienes que interpretar en el principio creó Dios (que Dios creó con la Torah)» (TanjB Bereshit 5 a Gn 1,1) 3. Por eso cuando Dios relee su Torah encuentra una razón en contra, la maldad del hombre, y otra definitiva a favor, la misericordia de Dios: De pronto, el Santo, bendito sea, dijo a la Torah: « Hagamos al hombre a nuestra imagen, a nuestra semejanza (Gn 1,26)». Le respondió la Torah diciendo: «Señor de todos los mundos, el mundo es tuyo. Este hombre que Tú quieres crear de días es corto, pero de pasión está lleno (Job 14,1), y caerá en las manos del pecado. De modo que si Tú no vas a dar largas a tu ira para con él, mejor le sería no venir al mundo». Le dijo el Santo, bendito sea: «¿Es que voy a ser llamado sin razón lento a la ira y rico en piedad (Sal 86,15)?» (PRE 11,1). 3 Puesto que le preposición hebrea b– puede tener el sentido de «en» y «con», crear en el principio equivale a crear con la Torah. 3. El hombre, creado de la tierra La relación del hombre con la tierra es constitutiva de su ser. Si en el capítulo 1 del Génesis se dice solemnemente que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, en el capítulo 2 se especifica que Yhwh Dios formó a Adam del polvo de la tierra –adamah–, en un juego de palabras que muestra la vinculación hombre-tierra 4. El midrás entiende que el hombre fue creado con polvo de los cuatro puntos cardinales, polvo de todos los colores de la tierra, para que se entendiera que el hombre es de todo el mundo y que ninguna tierra le es extraña. Tal representación, siempre actual, representaba en la antigüedad –cuando tenían lugar deportaciones masivas–, una declaración de universalidad y fraternidad. De ninguna tierra se podía expulsar a nadie; materialmente, a nadie se podía dejar insepulto, máxima y última ignominia que se podía infligir al ser humano: De las cuatro esquinas de la tierra comenzó a recoger el polvo del primer hombre: rojo, negro, blanco y verde. El rojo es la sangre, el negro las entrañas, el blanco son los huesos y los nervios, y el verde es el cuerpo. ¿Por qué recogió el polvo de los cuatro ángulos del mundo? Porque el Santo, bendito sea, dijo: «Si un hombre va de oriente a occidente o de occidente a oriente, o a donde sea, y le llega su tiempo de ser llevado de este mundo, que no le diga la tierra de aquel lugar: el polvo de tu cuerpo no es mío, no te recibo, vuelve al lugar de donde fuiste creado». Es para enseñarte que en cualquier lugar a donde fuera un hombre y le llegara su tiempo de ser llevado de este mundo, de ahí es el polvo de su cuerpo y allí retorna, y hasta ese mismo polvo levantará su voz, como está dicho: Porque eres polvo y volverás al polvo (Gn 3,19) (PRE 11,2) 5. 4 FLAVIO JOSEFO en Ant. I,1.2 ofrece otra etimología, también popular: «Dios tomó 29

tierra del suelo, hizo al hombre y le insufló su espíritu y alma. A este hombre lo llamó Adam, que en lengua hebrea significa rojo, porque fue hecho de tierra roja macerada, que es la auténtica tierra virgen». 5 El Henoc Eslavo (2 Hen) recoge una tradición similar: «Le asigné un nombre que consta de cuatro elementos: Oriente, Occidente, Norte y Sur» (2 Hen 63). Adam resulta un acróstico griego de Anatolé, Dysis, Arktos, Mesembría. Adán fue creado como un microcosmos: todo lo que hay en el mundo se encuentra en el hombre (cf. ARN 31,4-5). También se ha transmitido que Dios envió a Gabriel a recoger el polvo de la tierra para crear a Adán, y la tierra en un principio se negó alegando que por ese hombre ella iba a ser eternamente maldita (Gn 3,17: maldita será la tierra por tu culpa); entonces tuvo que ser Dios mismo con su propia mano quien recogiera el polvo de la tierra (Crónicas de Yerahmeel VI, 6-7) 6. La solidaridad entre los hombres es expresada bellamente en la Misnah mediante el término yajid, que significa «único» y, en este caso, la unidad de toda la humanidad: Por eso fue creado Adán único en el mundo 7: a) Para enseñar que todo el que destruyere una sola vida, se le cuenta como si hubiera destruido el mundo entero; y que todo aquél que mantiene una sola vida, se le cuenta como si hubiera mantenido un mundo entero. b) En razón de la paz social, para que nadie pueda decir a su prójimo: «mi padre es más ilustre que el tuyo». c) Para que no puedan decir los herejes: «hay muchos poderes en el Cielo». d) Para proclamar la grandeza del Rey de reyes de reyes, el Santo, bendito sea: pues el hombre acuña cien monedas con un mismo sello y todas se asemejan unas a otras, pero el Rey de reyes de reyes, el Santo, bendito sea, ha acuñado a todo hombre con el sello del primer hombre, y ninguno se parece a su prójimo; por esta razón, todos y cada uno están obligados a decir: «el mundo ha sido creado por mí». e) Para que no os atreváis a decir: «¿qué tenemos nosotros que ver con tal problema?», es por lo que está dicho que si el testigo, lo haya visto u oído, no lo denuncia, incurre en falta (Lv 5,1). f ) Para que no os atreváis a decir: «¿qué responsabilidad tenemos nosotros en la sangre de éste?», es por lo que está dicho: cuando los perversos perecen se alboroza la ciudad (Prov 11,10) (mSanh 4,5) 8. Continúa la narración midrásica con el recurso tan popular en todas las lenguas y pueblos de distribuir la acción en horas, días, se 6 La intervención de Gabriel y la rebelión de la tierra, también en la tradición musulmana: Kisa’i, Qisas, 22-23 («Adán en la tradición musulmana», p. 177). 7 «Único en el mundo» también suena en la fraseología hebrea como «el más querido del mundo». 8 Texto según el manuscrito Kaufmann, significativamente diferente del textus receptus. manas, meses o años, de modo que la historia se pueda recordar fácilmente y repetirla como un juego de niños: Doce horas tiene el día: A la una juntó el polvo del hombre. A las dos lo amasó. A las tres lo modeló. A las cuatro le infundió el alma. A las cinco lo puso de pie. A las seis puso los nombres. A las siete le fue emparejada Eva. A las ocho recibieron el mandamiento 30

sobre los frutos del árbol. A las nueve subieron dos a la cama y bajaron cuatro. A las diez le hizo entrar en el Jardín del Edén y transgredió sus mandatos. A las once fueron juzgados. A las doce fue expulsado, como está dicho: Y expulsó al hombre (Génesis 3,24) (PRE 11,2) 9. En esta historia, apresurada y condensada, se dice que «subieron dos a la cama y bajaron cuatro». Puede entenderse que es una referencia a la concepción y nacimiento de Caín y Abel, pero más probablemente se trata de la leyenda que dice que Caín, el primogénito (Gn 4,1), nació con una hermana gemela. El dato era importante para explicar la procreación de los hijos de Adán y Eva. De una u otra forma, la leyenda se transmite en los textos antiguos. La traducción aramea de Gn 4,2 sonaba así: «Y volvió (Eva) a dar a luz de su marido Adán: a Abel y su melliza» (TgPsJ Gn 4,2). El midrás GnR 22,2 decía: «Dos subieron a la cama y bajaron siete: Caín y su gemela, Abel y sus dos gemelas». Antigüedades Bíblicas (Liber Antiquitatum Biblicarum, LAB) o PseudoFilón comienza diciendo que «Adán engendró doce hijos y ocho hijas». En el libro de los Jubileos se enumera detenidamente el proceso incestuoso de las primeras generaciones tras Adán y Eva: Caín tomó por mujer a su hermana Awan, que le parió a Henoc; Set tomó por mujer a su hermana Noam, que le parió a Cainán; Cainán tomó por mujer a su hermana Mualet, que le parió a Malaleel, etc. (Jub 4,1-15). Los rabinos hubieron de enfrentarse al hecho de que la humanidad se desarrolló a partir de unas relaciones incestuosas prohibidas en 9 La historia supone –y así es aceptado en el midrás– que la vida de Adán y Eva en el paraíso duró sólo un día, el sexto de la creación, y que ya el sábado hubieron de «celebrarlo» en la inclemencia del mundo, fuera del Jardín del Edén. La enumeración se encuentra también en TanjB Bereshit 25. la Torah: Si un hombre toma por esposa a su hermana, hija de su padre [...] es una ignominia –jesed– (Lv 20,17). La traducción aramea de este texto ya admitía una excepción con los primeros hombres, basándose en que la palabra jesed podía entenderse como «ignominia o depravación» y también como «misericordia y gracia»: «Y si un hombre toma por esposa a su hermana, hija de su padre o de su madre, y ve la desnudez de ella y ella ve la desnudez de él, eso fue una gracia que hice con los primeros hombres para edificar el mundo. Pero desde ahora todos los que hagan esas cosas serán exterminados en presencia de los hijos de su pueblo» (TgN Lv 20,17). La discusión académica rabínica reflexionará que si el mundo está hecho con amor mucho antes de que se promulgara la Ley, podían los primeros hombres obviar el precepto posterior sobre el incesto: Rabbí Miasa decía: «Nació Caín y con él una hermana gemela; nació Abel y con él una hermana gemela». Le contestaba Rabbí Yismael: «¿Pero no ha sido ya dicho (en la Torah) que si un hombre toma por esposa a su hermana, hija de su padre [...] es una ignominia, serán exterminados en presencia de sus conciudadanos (Lv 20,17)?». Le respondía: «Por estas mismas palabras has de saber que no habiendo en el mundo otras mujeres para desposarlas, a éstas las declaró libres. Con referencia a esto está dicho: Yo he dicho: el mundo se construye con amor (Sal 89,3). ¡Con amor fue creado el mundo 31

antes de haber sido entregada la Torah!» (PRE 22,1). ¿Dónde creó Dios al hombre? El lugar más puro, el ombligo o centro del mundo, se consideraba que era el Templo de Jerusalén, y ahí fue donde Dios amasó y modeló el barro al que dio espíritu y vida transmitiéndole su propio aliento o respiración. El hombre, pues, vive con la vida y respiración de Dios, y ésa es la expresión más profunda de su imagen y semejanza divinas. Cuando amasaba el polvo del primer hombre, estaba en un lugar puro, estaba en el ombligo de la tierra. Lo iba modelando y preparando, pero aún no tenía ni espíritu ni alma. ¿Qué hizo el Santo, bendito sea? Le sopló con el aliento animado de su boca y le infundió el alma, como está dicho: y sopló en sus narices el aliento del espíritu de vida (Gn 2,7). Entonces Adán se puso de pie y comenzó a mirar arriba y abajo. Su estatura llegaba desde el uno al otro confín del mundo, como está dicho: Me estrechas por detrás y por delante (Sal 139,5): por detrás es el occidente, por delante es el oriente. Al contemplar (Adán) todas las criaturas que el Santo, bendito sea, había creado, comenzó a glorificar el Nombre de su Creador diciendo: ¡Cuántas son tus obras, oh Yhwh! (Sal 102,24) Cuando se ponía en pie, aparecía como semejante a Dios. Las criaturas, al verlo, quedaban atemorizadas, como imaginando que era su Creador y venían todas a adorarle. Pero él les decía: «¿Venís a adorarme a mí? Venid conmigo, vayamos a investir a Él de majestad y poder y a proclamarlo Rey sobre nosotros, a Aquél que nos creó». Adán iba, él solo, y fue el primero en proclamarlo Rey; detrás iban todas las criaturas diciendo: Yhwh es Rey, vestido de majestad, etc. (Sal 93,1) (PRE 11,2). La estatura del primer hombre es proverbial. Se la describe exageradamente en múltiples leyendas y es objeto de la especulación cabalística. Se explica así la admiración y el temor de las demás criaturas ante quien consideran es su creador. Indirectamente se sobreentiende la tentación perenne en el hombre de creerse rey y Dios. Pero Adán encabeza el cortejo de las criaturas para proclamar que sólo Yhwh es Dios y Rey. También la belleza de Adán, creado en plena juventud, es cantada y admirada 10. Dice la Biblia que Yhwh Dios tomó al hombre y lo instaló en el Jardín del Edén para cultivarlo y guardarlo (Gn 2,15). ¿Pero es que había algún trabajo que realizar en aquel paraíso? Esa pregunta se la hacen los midrasistas: ¡si allí había un río que ya irrigaba la tierra y hacía que los árboles y plantas germinaran por sí mismos! Entonces cultivar y guardar debe referirse a otra cosa: dar culto (a Dios) y guardar (la Torah), pues los dos verbos se usan también con esta significación. Los midrasistas, pues, explican que Adán en el paraíso se dedicaba a estudiar la Torah –que Dios ya había creado antes de la creación del mundo– y a guardar el camino del Árbol de la Vida, que no es sino la misma Torah, como está dicho en Prov 3,18, Es árbol de vida para los que se agarran a ella. Tal es la explicación imaginativa que se encuentra en PRE 12,1. TgN traduce así Gn 2,15: «Y el Señor Dios tomó a Adán y lo puso en el Jardín del Edén para cultivar la Ley y para guardar sus mandamientos», y 2 Hen ya decía que Dios había acotado un espacio dentro del Jardín del Edén para que Adán «guardara el compromiso y cumpliera el mandato (de la Torah)»; según TanjB Bereshit 25, Dios dijo: «Te puse en el Jardín del Edén para que trabajaras en la Torah y comieras del Árbol de la Vida»; según 32

SDt 41, cultivar hace referencia al estudio, y guardar hace referencia a la observancia de los mandamientos. 10 Cf. Ben Sira 49,16; Qoh 8,1; GnR 14,7. 4. La rebelión de los ángeles por la envidia hacia Adán La presencia del mal en el mundo es explicada desde antiguo por obra de los ángeles que se rebelaron contra Dios y fueron arrojados de los cielos a la tierra. Los ángeles caídos son los demonios y diablos, cuyo jefe es Satanás. Una primera versión de esta leyenda mítica se entrevé en Gn 6,1-4, donde los hijos de Dios dejan el cielo para ayuntarse con las hijas de los hombres 11. Otra versión, ya en el Nuevo Testamento, habla de una lucha en el cielo entre los ángeles fieles capitaneados por Miguel y los ángeles rebeldes capitaneados por Satanás: Se trabó una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles iniciaron el combate contra el dragón. Y el dragón peleó y con él sus ángeles, y no pudieron resistir, y no se halló ya para ellos lugar en el cielo. Y fue precipitado el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás, el que seduce a todo el mundo; fue precipitado a la tierra, y sus ángeles fueron precipitados con él (Ap 12,7-10). Más textos del Nuevo Testamento rememoran aquella precipitación de los ángeles al abismo: 11 Una versión ampliada, en 1 Henoc (etiópico) 6,1-7; 9,1-11: Azazel y Semyaza son los jefes de los ángeles rebeldes; Miguel, Uriel, Rafael y Gabriel son los que piden a Dios el castigo. Porque si Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, antes hundiéndolos en el tártaro los entregó en cavernas de tinieblas, reservándolos para el juicio (2 Pe 2,4). Y a los ángeles que no mantuvieron su principado, antes abandonaron su propia morada, los reservó atados con cadenas eternas en el fondo de las tinieblas para el juicio del gran día (Jds 6). Y vi bajar del cielo un ángel que tenía la llave del abismo y una gran cadena en su mano. Y cogió al dragón, la serpiente antigua, que es el diablo, y Satanás, y lo ató para mil años, y lo lanzó al abismo, y cerró, y puso el sello por encima de él (Ap 20,13). Y el diablo, que los seducía, fue arrojado al estanque de fuego y de azufre (Ap 20,19). Otras leyendas judías dicen que la rebelión vino porque parte de los ángeles sintió envidia por la creación de Adán. Se dice en Tosefta (tSot 6,5) que los ángeles servidores se unieron como un acusador ante Dios para quejarse por la creación de Adán. La historia la cuenta sucintamente PRE 13,1-2 bajo el título: «La envidia, la concupiscencia y la ambición sacan al hombre del mundo», título que recuerda la sentencia de Sab 2,24: Por la envidia del diablo entró el pecado en el mundo: Decían los ángeles servidores ante el Santo, bendito sea: «Señor de todos los mundos, ¿qué es el hombre para que te fijes en él? (Sal 144,3), es como un soplo (Sal 144,4), nada se le compara en el polvo (Job 41,25)». Él les respondía: «Así como vosotros me alabáis en las alturas, él proclama mi unicidad en la tierra. Y además, ¿podéis vosotros imponer los nombres a todas las criaturas?». Se pusieron, pero no 33

pudieron. Inmediatamente Adán se puso e impuso los nombres a todas las criaturas, según está dicho: El hombre impuso nombres a todos los animales (Gn 2,20) (PRE 13,1). La leyenda está ampliamente desarrollada en la patética confesión del diablo ante Adán que recoge la Vida latina de Adán y Eva. La razón de la rebelión y la expulsión se especifica: cuando Adán fue creado a imagen de Dios, el arcángel Miguel obligó a todos los ángeles a adorar a Adán: El diablo entre lágrimas le replicó: «Adán, toda mi hostilidad, envidia y dolor vienen por ti, ya que por tu culpa fui expulsado de mi gloria y separado del esplendor que tuve en medio de los ángeles; por tu culpa fui arrojado a la tierra». Adán le contestó: «¿Qué te he hecho o en qué está mi culpa, si no te había conocido?». Insistió el diablo: «¿Qué estás diciendo? ¿Que no has hecho nada? Sin embargo, por tu culpa fui arrojado. Precisamente el día en que fuiste formado me arrojaron de la presencia de Dios y me expulsaron de la compañía de los ángeles, cuando Dios inspiró en ti el hálito vital y tu rostro y figura fueron hechos a imagen de Dios; cuando Miguel te trajo e hizo que te adorásemos delante de Dios, y dijo Dios: “He aquí que hice a Adán a nuestra imagen y semejanza”. Entonces salió Miguel, convocó a todos los ángeles y dijo: “Adora la imagen del Señor Dios”. Yo respondí: “No, yo no tengo por qué adorar a Adán”. Como Miguel me forzase a adorarte, le respondí: “¿Por qué me obligas? No voy a adorar a uno peor que yo, puesto que soy anterior a cualquier creatura, y antes de que él fuese hecho ya había sido hecho yo. Él debe adorarme a mí, y no al revés”. Al oír esto, el resto de los ángeles que estaban conmigo se negaron a adorarte. Miguel me insistió: “Adora la imagen de Dios”. Y contesté: “Si se irrita conmigo, pondré mi trono por encima de los astros del cielo y seré semejante al Altísimo”. El Señor Dios se indignó contra mí y ordenó que me expulsaran del cielo y de mi gloria junto con mis ángeles. De este modo fuimos expulsados por tu culpa de nuestras moradas y arrojados a la tierra. Al instante me sumí en el dolor, porque había sido despojado de toda mi gloria, mientras que tú eras todo mimos y alegrías. Por eso comencé a envidiarte, y no soportaba que te exaltaran de esa forma. Asedié a tu mujer y por ella conseguí que te privaran de todos tus mimos y alegrías, lo mismo que había sido yo privado anteriormente». Al escuchar estas palabras, Adán gritó entre sollozos: «Señor Dios, mi vida está en tus manos; haz que ese enemigo que intenta echar a perder mi alma se aleje de mí. Devuélveme, Señor, la gloria de la que fui expulsado». Y el diablo desapareció de su vista. Adán, por su parte, se mantenía en su penitencia de cuarenta y siete días en el agua del Jordán (AdEvLat 12-17) 12. 12 La rebelión por la envidia hacia Adán puede leerse también en 2 Hen (eslavo) 11,73-76; cf. 3 Hen (hebreo) 4,6ss. La leyenda está en el Corán 2,34s; 7,10ss y 15,2650 (cf. infra, «Adán en la tradición musulmana», pp. 174 y 180-182, donde es Iblís el jefe de los ángeles rebeldes). 5. La creación de Eva Dice la Biblia que Dios durmió a Adán, le tomó una costilla, y de la costilla hizo a la mujer. Alguien imaginó que la actuación divina constituyó un robo con nocturnidad, pues mientras Adán dormía le quitaron algo de su cuerpo. Así lo cuenta la siguiente historia: 34

Esta pregunta hizo una dama romana a Rabbí Yehosúa. Le preguntó: «Rabbí, ¿no fue su creación del mundo un caso de robo desde el principio? ¿Puede un rey robar de lo que es suyo?». Contestó él: «Te voy a poner un ejemplo. ¿A qué se parece esto? A un rey que construyó un gran palacio y lo rodeó de una muralla de hierro. Publicó un edicto diciendo: “A todo el que sea encontrado robando se le aplicará la sentencia”. Se levantó el rey por la noche y quitó un ladrillo de barro colocando en su lugar uno de oro. Publicó entonces un edicto diciendo: “Cualquiera que sea encontrado extrayéndolo sabrá que se le aplicará la sentencia”. Y todo el mundo que veía el ladrillo lo alababa. Del mismo modo, cuando vio a Eva, el hombre dijo: ésta sí que es hueso de mis huesos, etc. (Gn 2,23)» (ARN B, 8,8). La creación de Eva tiene lugar para encontrar a Adán una ayuda similar a él (Gn 2,20). Las leyendas judías verán en esta creación también un modo de mostrar el Creador su unicidad indiscutida: Mientras se paseaba (Dios) por el Jardín del Edén como uno de los ángeles servidores, el Santo, bendito sea, dijo: «Yo estoy solo en mi mundo y éste (Adán) está solo en su mundo. Delante de mí no hay fecundidad ni crecimiento, como tampoco hay fecundidad y crecimiento delante de éste. En el futuro podrían decir las criaturas: Puesto que delante de él (Adán) no hubo fecundidad ni crecimiento, él es el que nos creó. No es bueno, pues, que el hombre esté solo; le haré un ayuda similar a él (Gn 2,18)». Rabbí Yehudah comentaba: «No leas similar a él, sino similar frente a él. Si fuere justa, le será de ayuda, pero si no, estará frente a él para oponérsele» (PRE 12,2). La perspectiva de una procreación que provocara una superpoblación motiva la protesta de la tierra: Tan pronto como la tierra escuchó esta forma de hablar, se dirigió a su Creador con temor y temblor: «Señor de todos los mundos, yo no tengo capacidad para alimentar el rebaño de Adán». Le dijo el Santo, bendito sea: «Entre los dos alimentaremos el rebaño de Adán». Se repartieron la tarea: la noche para el Santo, bendito sea, y el día para la tierra. ¿Qué hizo el Santo, bendito sea? ¡Crear un sueño de vida! Adán se acostaba y dormía y Él era su alimento y su curación, su vida y su descanso, como está dicho: Dormía, entonces descansaba (Job 3,13) 13. Y el Santo, bendito sea, sostenía la tierra y la regaba para que produjera sus frutos y diera alimento a todas las criaturas (PRE 12,3) 14. La creación de Eva completa la imagen y semejanza de Dios según el designio de Gn 1,27: Creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, macho y hembra los creó. Algunas opiniones plantearon si el primer hombre era andrógino 15, pero el plural los creó decidió la cuestión. La imagen y semejanza divina se ve en el soplo de vida que Dios puso en el hombre y en el hecho de que la pareja, ya varón –çya, ’yß– y hembra –hça, ’ßh–, llevan letras –hy, yh– del nombre divino Yhwh (YH es también abreviatura de Yhwh). Antes de la creación de Eva el hombre era sólo Adam, esto es, tierra –adamah–, que por asonancia con dam –sangre– connota debilidad 16. Con la creación de Eva el hombre se completa: 35

Mientras estuvo solo su nombre fue Adán. Rabbí Yehosúa ben Qorjah decía: «Por razón de la carne y la sangre se le llamó Adán, pe 13 El Salmo 3,6, Puedo acostarme y dormir y despertar: ¡Yhwh me sostiene!, ha inspirado al midrasista el sueño de vida que Dios crea para los hombres. 14 Texto paralelo en Crónicas de Yerahmeel VI,14. 15 Cf. GnR 8,1; ARN B 8,5; 37,1; etc. El Apocalipsis de Adán (ApAd 1,5: «Nos convertimos en dos eones, y la gloria que había en nuestro corazón nos abandonó a mí y a tu madre Eva, junto con el conocimiento primero que nos inspiraba interiormente») supone que el primer hombre fue creado andrógino, siendo posteriormente dividido en dos; subyace la comprensión de la diferenciación sexual como pérdida del verdadero conocimiento, tema característico de cierto gnosticismo (cf. nota de G. Aranda Pérez a su traducción). 16 La expresión bíblica «carne y sangre» designa al hombre en su finitud y debilidad. ro desde que se le construyó la ayuda de la mujer se le llamó varón –’yß– y a ella mujer –’ßh–». ¿Cómo hizo el Santo, bendito sea? Puso su nombre de YH entre los nombres de ellos diciendo: «Si camináis por mis caminos y guardáis mis preceptos, mi Nombre quedará intercalado en ellos y los salvará de cualquier desgracia. Pero si no es así, retiraré mi nombre de ellos y los dos se convertirán en fuego –ça, ’ß–. Y el fuego devora al fuego, como está dicho: Es fuego que devora hasta la destrucción (Job 31,12)» (PRE 12,3). La tragedia puede sobrevenir a la pareja si abandonan el nombre de Dios, pues retiradas las dos letras divinas, varón y mujer quedan reducidos a ’ß, que significa «fuego», fuego devorador. 6. Las bodas de Adán y Eva En la tradición judía, a las obras de la Ley u obras de justicia, hay que añadir las obras de misericordia que Dios realiza y el hombre debe imitar. En todas las listas de las obras divinas de amor, la primera es la ayuda y homenaje a los jóvenes esposos. Dios cumplió esta obra singularmente cuando proporcionó vestidos para Adán y Eva y preparó la ceremonia nupcial: Bendito sea el Nombre del Señor del mundo que nos enseñó su recto camino. Nos enseñó a vestir a los desnudos cuando vistió a Adán y a Eva. Nos enseñó a emparejar novios y novias cuando emparejó Eva a Adán. Nos enseñó a visitar a los enfermos cuando se reveló en la visión de Mamré a Abraham cuando estaba enfermo por la circuncisión. Nos enseñó a consolar a los que hacen duelo cuando se reveló a Jacob de nuevo, al venir de Paddán, en el lugar donde había muerto su madre. Nos enseñó a alimentar a los pobres cuando hizo descender para los hijos de Israel pan de los cielos. Nos enseñó a enterrar a los muertos cuando [la sepultura de] Moisés, pues se apareció junto a él en su Memrá acompañado de bandadas de ángeles servidores. Miguel y Gabriel extendieron un lecho de oro incrustado con brillantes gemas, piedras preciosas y berilos, adornado con tapices de lana fina, sábanas de púrpura y ropas blancas. Metatrón, Yopiel, Uriel y Yefehfiyá, maestros de sabiduría, lo colocaron sobre él. Y con su Memrá 36

lo llevó cuatro millas y lo enterró en el valle frente a Bet Pe‘or para que cada vez que Pe‘or se levantase para recordar a Israel su pecado, mirase a la tumba de Moisés y se afligiese. Ningún hombre conoce su tumba hasta el tiempo del día de hoy (TgPsJ Dt 34,6) 17. El midrás desarrolla la lujosa ceremonia que Dios preparó a la primera pareja: diez baldaquinos de piedras preciosas, un coro de ángeles que bailan y tocan instrumentos musicales; y el mismo Dios actuando como celebrante y los ángeles como los amigos del novio. La inspiración está en textos poéticos bíblicos, como Ez 28,12-14: Diez baldaquinos hizo el Santo, bendito sea, para el primer hombre en el Jardín del Edén, todos ellos de piedras preciosas, perlas y oro. ¿No es verdad que para cada esposo no se hace más que un baldaquino y que para el rey sólo se hacen tres? Y, sin embargo, para honrar al primer hombre, el Santo, bendito sea, hizo diez baldaquinos en el Jardín del Edén, según está dicho: Estabas en el Edén, Jardín de Dios, revestido de toda clase de piedras preciosas: coralina, topacio y aguamarina, crisólito, malaquita y jaspe, zafiro, rubí y esmeralda; de oro afiligranado tus zarcillos y dijes, preparados el día de tu creación (Ez 28,13). ¡He aquí, pues, los diez baldaquinos! Los ángeles tocaban panderetas y bailaban como muchachas, según está escrito: El sonar de tus panderetas y flautas te acompañaba (ibíd.). Era el día en que el primer hombre fue creado, como está dicho: el día de tu creación (ibíd.). El Santo, bendito sea, decía a los ángeles servidores: «Venid y ejercitemos la misericordia con el primer hombre y su ayuda, pues el mundo se sostiene sobre el atributo de las obras de misericordia». Decía el Santo, bendito sea: «Más queridas son las obras de misericordia que los sacrificios y holocaustos que en el futuro los israelitas pudieren ofrecerme sobre el altar, como así está dicho: Misericordia quiero y no sacrificio (Os 6,6)». 17 Sobre la muerte y sepultura de Moisés véase infra el Midraß Pe†irat Moßeh, en «Moisés en la tradición judía», pp. 165-169. Los ángeles servidores estaban, cual los amigos del novio, guardando los baldaquinos, como está dicho: Porque a sus ángeles ha dado órdenes para que te guarden en todos tus caminos (Sal 91,11). Tus caminos no son otros que el camino de los esposos 18. El Santo bendito sea, actuaba como el celebrante. ¿Qué hace el celebrante? Se pone en pie y bendice a la novia bajo el baldaquino; pues de la misma manera el Santo, bendito sea, se puso en pie y bendijo a Adán y a su ayuda, como está dicho: Y Dios los bendijo (Gn 1,28) (PRE 12,4) 19. 7. El pecado de Adán y Eva Una alusión a un pecado de naturaleza sexual puede entreverse en la versión del Apocalipsis de Abraham: Vi allí a un hombre de grandísima estatura y de anchura terrible, de un aspecto incomparable, que abrazaba a una mujer parecida a él en aspecto y estatura. Estaban de pie bajo un árbol del Edén. El fruto del árbol tenía la apariencia de un racimo de uvas. Tras el árbol había alguien con la apariencia de una serpiente: tenía brazos y piernas 37

semejantes a los de un hombre, con alas en la espalda, seis a la derecha y seis a la izquierda. Tenía en la mano un racimo del árbol. Tentaba a los dos que yo había visto abrazados. Yo dije: «¿Quiénes son los dos que se abrazan, quién es el que está en medio, qué fruto es el que comen, Poderoso Eterno?». Él respondió: «La (mala) inclinación de los hombres, ése es Adam; la concupiscencia de ellos en la tierra, ésa es Eva; y lo que hay entre ellos, la impiedad de su conducta hacia la perdición, es el mismo Azazel» 20 (ApAbr 23,3-8). Expresamente Filón (De Opificio, 151-152) afirma que «era necesario que el primer ser humano paladeara también algún infortu 18 El midrasista tiene en cuenta Prov 30,19: El camino del varón pasa por la doncella. 19 Texto muy similar en Crónicas de Yerahmeel VII,1-2. 20 Azazel es un nombre del diablo, uno de los ángeles rebeldes que fueron arrojados al abismo. nio. El principio de la vida culpable llegó a ser para él la mujer (...) El deseo engendra también el placer de los cuerpos, que es el principio de actos injustos y transgresiones, a causa del cual se cambia la vida mortal y feliz por la mortal y desdichada». La envidia y los celos, causa de la rebelión de los ángeles, fueron también la causa de la tentación de la serpiente: Rabbí Yehudah b. Batirah dice: Al principio estaba el primer hombre recostado en el Jardín del Edén y los ángeles servidores permanecían a su lado asándole carne y refrescándole el vino. La serpiente fue y lo vio, contempló su gloria y tuvo celos de él (ARN A 1,10). En todas las leyendas la desobediencia de Adán y Eva viene inducida por el diablo, el jefe de los ángeles caídos. La versión griega de la Vida de Adán y Eva reproduce el diálogo previo del diablo y la serpiente: Y el diablo habló a la serpiente: «Levántate, ven hasta mí y te diré una cosa que te va a ser de provecho». La serpiente se llegó a él, y el diablo le dijo: «Se dice que eres más sagaz que todas las fieras, por eso he venido a aprender de ti. He llegado a la conclusión de que eres mejor que todas las fieras y que éstas son amigas tuyas. Y, sin embargo, te prosternas ante la más pequeña. ¿Por qué comes de la cizaña de Adán y su mujer en vez del fruto del paraíso? Levántate, ven acá y hagamos que Adán sea arrojado del paraíso por medio de su mujer, como nosotros fuimos arrojados por su culpa». Le contestó la serpiente: «Temo que se enfade conmigo el Señor». El diablo intervino: «No temas. Conviértete sólo en un instrumento mío y yo hablaré por tu boca una palabra con la que puedas engañarlo» (AdEvGr 16). Según una leyenda, recogida en la misma obra ( AdEvGr 7.17), el diablo aprovechó un momento en que Eva estaba sola: sus ángeles custodios habían subido al cielo para cumplir su servicio ante Dios. En la tradición targúmica el diablo tentador es Sammael, el ángel de la muerte, que Eva misma advirtió cuando vio venir a la serpiente (TgPsJ Gn 3,6). Este Sammael fue el 38

padre de Caín: «Adán conoció a Eva, su mujer, que había concebido de Sammael, ángel del Señor, y concibió y dio a luz a Caín. Y dijo ella: “He adquirido por hombre al ángel del Señor”» (TgPsJ Gn 4,1) 21. El midrás resalta la intervención de Sammael como venganza de los ángeles caídos contra Adán: Cuando los ángeles servidores vieron a Adán, dijeron: «Si no nos conjuramos contra Adán para que peque ante su Creador, no podremos vencerle». Sammael era el más grande príncipe de los cielos: los vivientes y los serafines tenían seis alas, mientras que Sammael tenía doce alas. Tomó, pues, su ejército, descendió y pasó revista a todas las criaturas que el Santo, bendito sea, había creado, y no encontró ninguna tan inteligente para hacer el mal como la serpiente, según está dicho: La serpiente era el más astuto de los animales del campo (Gn 3,1); la serpiente (entonces) se asemejaba a una especie de camello; lo montó, pues, y cabalgó sobre él. La Torah a gritos decía: «Oh Sammael, ¿cuando acaba de crearse el mundo es ya el momento de rebelarse contra el Omnipresente? Tan pronto como en lo alto se yerga el Señor de todos los mundos, se reirá del caballo y su jinete (Job 39,18)» (PRE 13,2). El proceso de la tentación –Sammael > serpiente/camello > Eva > Adán– está descrito con los tópicos populares y antifeministas: serpiente astuta, mujer necia, habladora y celosa 22. ARN A 1,7 dice que, ante la imposibilidad de acercarse a Adán, la serpiente se sentó junto a Eva e inició una larga conversación 23. Según la Vida de Adán y Eva (versión griega), la serpiente se encaramó en los muros del paraíso, tomó la forma de un ángel (mientras los otros ángeles habían subido 21 Según el texto hebreo bíblico, las palabras de Eva pueden leerse como «He adquirido un varón, a Yhwh». La traducción aramea entiende que se trata de Caín, un ángel de Yhwh, puesto que el padre de Caín es el ángel caído Sammael. TanjB Bereshit 26-27 y GnR 20,11 y 24,6 recogen la leyenda de que espíritus nocturnos (diablos y diablesas) venían a unirse a Adán y Eva durante los 130 años de abstinencia conyugal después de la muerte de Abel; cf. bErub 18b. 22 El tópico antifeminista reaparece repetidamente en los relatos de la creación de Eva: GnR 17,8; ARN B 9,1;42,5; bQid 2b. 23 En la interpretación alegórica de Filón, la serpiente representa el placer y la corrupción, Eva es la sensibilidad y Adán es el intelecto (Legum III,49-65; cf. ibíd. II, 38-49.71-93). al cielo para su turno de adoración ante Dios) y habló a la mujer. La debilidad femenina de aceptar la conversación fue la puerta por donde se coló la serpiente. Así lo detalla el midrás Pirqé de-Rabbí Eliezer: La serpiente se hizo el siguiente razonamiento: «Si le hablo al hombre, sé que no me va a hacer caso, pues resulta siempre difícil sacar a un hombre de sus casillas. Le hablaré, pues, a la mujer, cuyo juicio es más ligero, pues sé que ella me va a hacer caso: que las mujeres son dadas a escuchar a todas las criaturas, como está dicho: embaucadora y no sabe nada (Prov 9,13)». Fue la serpiente y dijo a la mujer: «¿Es cierto que también vosotros habéis recibido el mandato acerca de los frutos de este árbol?». «Efectivamente» –le respondió ella–. Así 39

está dicho: Del fruto del árbol que está en medio del jardín (Gn 3,3). Por sus palabras encontró la serpiente una puerta para colarse, y dijo: «Este mandamiento no demuestra más que avaricia, pues en el momento en que comierais seríais como Dios. Igual que Él actúa creando mundos y destruyendo mundos, de la misma manera vosotros podríais crear mundos y destruir mundos; igual que Él da muerte y da vida, también vosotros podríais dar muerte y dar vida» 24. Fue la serpiente y tocó el árbol, y el árbol dijo a voz en grito: «¡Malvado, no me toques!» 25. La serpiente dijo a la mujer: «Mira, que yo he tocado el árbol y no he muerto: también tú podrás tocarlo sin que mueras». Fue la mujer y al tocar el árbol vio al Ángel de la Muerte venir hacia ella. Exclamó: «Acaso yo muera ahora, y el Santo, bendito sea, hace otra mujer para dársela a Adán. ¡Tengo que hacerle comer conmigo! Que si morimos, muramos los dos, y si vivimos, vivamos los dos» (PRE 13,3). El proceso astuto de engaño y seducción está magistralmente descrito en la versión griega de la Vida de Adán y Eva 17-19. Los términos de la tentación de la serpiente a la mujer fueron discutidos entre los rabinos: 24 El midrasista introduce aquí la referencia a Gn 3,5: Pues sabe Dios que el día en que comáis de aquél se abrirán vuestros ojos. 25 El midrasista introduce las citas de Sal 36,12-13, No me pisotee el pie del soberbio [...] Allí han caído los autores de iniquidad. Rabbí Yehosúa de Siknín dijo en nombre de Rabbí Leví: La serpiente empezó a delatar a su Creador, diciendo: «De este árbol comió Él y entonces creó el mundo; así que os ha dicho: No comáis de él (Gn 3,3), para evitar que vosotros creéis otros mundos, pues toda la gente tiene envidia de los de su gremio». Rabbí Yehudah ben Rabbí Simón dijo: Así argumentó la serpiente: «Todo cuanto fue creado después que su compañero, domina sobre su compañero. Los cielos fueron creados en el primer día y el firmamento en el segundo, ¿y no es éste el que sostiene a aquéllos? El firmamento fue creado en el segundo día y la vegetación en el tercero, ¿y no detiene ésta sus aguas? La vegetación fue creada en el tercero y las luminarias en el cuarto. Las luminarias fueron creadas en el cuarto y las aves en el quinto (...) Y vosotros habéis sido creados después de todo lo demás para dominarlo todo. ¡Apresuraos a comer antes de que cree otros mundos que os dominen!». Por eso está escrito: Y vio la mujer que era bueno (Génesis 3,6). Ella vio como algo bueno las palabras de la serpiente (GnR 19,5). 8. El castigo del pecado Consecuencia del pecado es la maldición divina a la serpiente (Gn 3,14-15), la nueva situación de dolor y sometimiento decretada para la mujer (Gn 3,16), la maldición de la tierra, el trabajo con fatiga y la muerte decretados para el hombre (Gn 3,17-18). Los tres decretos son desarrollados y enriquecidos en el midrás más popular. PRE 14,2 monta la escena como un solemne Tribunal de la Verdad donde el Juez de la Justicia y la Verdad se sienta y va llamando a los tres protagonistas a juicio. Cada relato tiene su especificidad. 40

a) El juicio a la serpiente ¿Qué maquinaba la serpiente en aquel momento? Pensaba: «Iré y mataré a Adán, tomaré a su mujer y seré rey del mundo entero. Caminaré erguida y comeré las cosas más exquisitas del mundo». Entonces le dijo el Santo, bendito sea: «Tú has pensado matar a Adán y tomar a Eva, por lo tanto pondré enemistad entre tú y la mujer (Gn 3,15). Has pensado ser rey sobre el mundo entero, por tanto maldita serás entre todos los animales (Gn 3,14). Has pensado caminar erguida, por lo tanto sobre tu vientre caminarás (ibíd.). Has pensado comer todas las delicias del mundo, por tanto polvo has de comer todos los días de tu vida (ibíd.)» (ARN A 1,10) 26. La sentencia contra la serpiente es formulada de forma similar en las traducciones arameas. Targum PseudoJonatán la formula de forma que explica las características de la serpiente (en la imaginación popular), pero añade un desarrollo en la relación serpientemujer que tendrá gran importancia en la tradición judía, pues mientras la serpiente sólo puede morder el talón y hacer enfermar a la descendencia de la mujer, esta descendencia pisará la cabeza de la serpiente y la matará. La interpretación mesiánica es obvia: Sobre tu vientre te moverás, tus patas serán cortadas, arrojarás tu piel una vez cada siete años, el veneno de la muerte estará en tu boca y comerás el polvo todos los días de tu vida. Pondré enemistad entre tú y la mujer, entre la simiente de tus hijos y la simiente de sus hijos, y sucederá que cuando los hijos de la mujer guarden los mandamientos de la Ley, ellos apuntarán hacia ti y te golpearán en la cabeza 27; pero cuando abandonen los mandamientos de la Ley, tú apuntarás hacia ellos y los morderás en el talón 28. Mas para ellos habrá remedio 29 y ellos harán la paz en el futuro, en los días del Rey Mesías» (TgPsJ Gn 3,14-15). Formulación similar, con algunos añadidos, se lee en Pirqé deRabbí Eliezer: 26 Texto muy similar en tSot 4,17-18, que expresamente dice: «Deseaste matar a Adán y casarte con Eva, pero ahora enemistad pondré entre tú y la mujer (Gn 3,15)». La intención de la serpiente de casarse con Eva es aludida frecuentemente: GnR 20,5. 27 TgN añade: «y te matarán». 28 TgN añade: «y le harás enfermar». 29 TgN añade: «y para ti, serpiente, no habrá curación». Llevó a los tres a juicio y dictó contra ellos una sentencia de nueve maldiciones más la muerte: Derribó a Sammael y a su ejército de su lugar santo en los cielos; cortó las patas de la serpiente, la maldijo entre todas las bestias y animales; decretó contra ella que con gran dolor había de mudar la piel una vez cada siete años, que se arrastraría por la tierra sobre su vientre; que en su vientre su comida se convertiría en polvo; que hiel de víboras y muerte habría en su boca; puso odio entre ella y la mujer, los cuales (los hijos de la mujer) serán los que aplastarán su cabeza (PRE 14,3) 30. Continuando el desarrollo de la leyenda etiológica, la Vida de Adán y Eva añade: No se te perdonará ni una oreja, ni un ala, ni uno solo de los miembros con los que 41

los sedujiste en tu maldad e hiciste que fueran arrojados del paraíso (AdEvGr 26). El hecho de que, según el texto bíblico, Dios no entabla ningún diálogo con la serpiente, no pasa desapercibido a los midrasistas, que encuentran la siguiente razón: Con Adán entabló un diálogo, con Eva entabló un diálogo, pero con la serpiente no entró en discusión, pues dijo el Santo, bendito sea: «Esta malvada serpiente tiene mucha labia. Si le digo algo me responderá: “Tú les has dado instrucciones y yo les he dado instrucciones. ¿Por qué han abandonado tus órdenes y han seguido las mías?”». Así que la afrontó sin más y emitió su veredicto sobre ella (GnR 20,2). Una lamentación, acaso con humor, por la suerte de la serpiente se deja oír en boca de un Rabbí: Rabbí Simón ben Manasya dice: ¡Lástima que un gran sirviente se perdiera para el mundo! Porque si la serpiente no hubiera caído en desgracia, cada hombre de Israel habría podido tener dos serpientes en su casa, una para enviarla a occidente y otra para enviarla a oriente. Ellas habrían traído buenas ágatas, piedras preciosas, perlas y toda clase de objetos deseables y hermosos que hay en el mundo. Ninguna criatura humana hubiera podido causarles daño. Y no sólo eso, además habrían podido ser adiestradas –en vez de los camellos, asnos y mulas– para el transporte de fertilizantes para jardines y huertos (ARN A 1,10). 30 Véase infra («Adán en la tradición musulmana», p. 201). b) El juicio a Eva A la mujer impuso nueve maldiciones más la muerte: los dolores de la sangre de su menstruación y de la sangre de su virginidad; los dolores del embarazo y del parto; los dolores de criar los hijos; la cabeza cubierta como el que lleva luto; agujereó su oreja como esclavo perpetuo y como sierva que está para servir a su marido y no es aceptada entre los testigos. Y después de esto, la muerte (PRE 14,4). La sentencia es una explicación etiológica de la fisiología de la mujer y madre, y de su valoración social en la sociedad de la antigüedad: los cabellos al aire serían signo de mujer frívola; la oreja agujereada es señal que marca a los esclavos (Ex 21,6; Dt 15,17); la invalidez del testimonio de la mujer en los procesos judiciales está legislada en la Misnah (mShebu 4,1, mRH 1,8). El dominio y superioridad del varón sobre la mujer viene ejemplificado por Rabbí Yosé ha-Gelilí con una anécdota expresiva: había una dama muy rica casada con un pobre hombre de escasos recursos, y el hombre pobre mostró a los sabios un candelabro de oro sobre el que brillaba una lámpara de barro; la mujer era el candelabro rico que sostenía y sobre el que brillaba la luz del hombre pobre (GnR 20,3). Por lo demás, los rabinos notaron (GnR 20,6) que en la Biblia Dios habló directamente con mujeres muy excepcionalmente: sólo con Eva y con Sara (Gn 18,15); a otras mujeres, como Agar (Gn 16,13) y Rebeca (Gn 25,23), Dios habría hablado por medio de un ángel. c) El juicio a Adán Sacó a Adán y decretó contra él nueve maldiciones más la muerte: disminuyó su fuerza por la impureza de la polución y disminuyó su estatura 31 por la impureza del 42

coito; siembra trigo y recoge espinas 32; hierba del campo es su comida, como la de los animales 33; obtiene su pan con ansiedad y su sustento con sudor. Y después de todo esto, la muerte (PRE 14,5). La expulsión del paraíso rompió la paz idílica con todos los animales y entre todos los animales: En aquel día quedaron mudas las bocas de todas las bestias, animales, pájaros, sabandijas y reptiles, pues hablaban todos, unos con otros, en un mismo lenguaje e idioma. Dios expulsó del Jardín del Edén a todo mortal que allí había: todos fueron dispersados, según sus especies y naturaleza, hacia el lugar que se les había creado (Jub 3,28-29). Se cuenta que Adán, antes de salir del paraíso, pidió a Dios comer la fruta del árbol de la vida, pero Dios no se lo permitió, aunque le prometió la resurrección futura: Pero el Señor replicó a Adán: «No podrás tomarla ahora, ya que está encomendada a los querubines para que la guarden, por tu culpa, con la espada de fuego desenvainada, no vaya a ser que la pruebes y te 31 Dios había creado al hombre con una estatura que llenaba el mundo (cf. PRE 11,2, supra, p. 52). 32 Jr 12,13. 33 Gn 1,29-30 señala que Dios permitió al primer hombre y a los animales comer sólo productos de la tierra; parece señalarse así la armonía entre el hombre y las bestias del campo (cf. Sal 8,7-9). Sólo la generación posterior al diluvio conocerá el enfrentamiento con los animales del campo y las aves del cielo y obtendrá el permiso para alimentarse de carne (Gn 9,2-3). Escribe J. T REBOLLE: «Adán y la humanidad que él representa asumen el señorío de los animales, privativo antes de los dioses y luego de los reyes, en un proceso de “democratización” similar al ocurrido a propósito de la imago Dei» (Imagen y palabra de un silencio, p. 71). hagas inmortal para siempre. Al contrario, tendrás la guerra que el enemigo ha puesto en ti. No obstante, cuando salgas del Paraíso, si te guardas de todo mal como quien está dispuesto a morir, cuando ocurra de nuevo la resurrección, te resucitaré y entonces se te dará del árbol de la vida y serás inmortal para siempre» (AdEvGr 28). Entonces Adán pidió a los ángeles que le permitieran llevarse algunas plantas aromáticas del paraíso –pues el paraíso era el país de los perfumes (1 Hen 28–32)–, lo que Dios aceptó, y Adán recogió azafrán, nardo, cálamo aromático, cinamomo y otras semillas para su subsistencia (AdEvGr 30). Una antigua tradición, ya presente en el libro de los Jubileos, dice: Y el día en que salió del Jardín, ofreció Adán un buen sacrificio aromático, perfume de incienso, gálbano, mirra y nardo, por la mañana cuando salía el sol, el día en que cubrió sus vergüenzas (Jub 3,26). Las especies aromáticas del Jardín del Edén han pasado al folclore del sábado en la vida judía hasta hoy: como a Adán, también a los judíos de hoy, la naveta de especies aromáticas que se bendice el sábado recuerda la fragancia del paraíso perdido que Adán 43

ofreció en su primer sábado. Otra consecuencia de la expulsión del Paraíso, que aún se recuerda hoy en algunas comunidades judías, fue la pérdida de los vestidos primitivos de Adán y Eva. Atendiendo al texto bíblico, a las traducciones arameas y al midrás Pirqé de-Rabbí Eliezer, Adán y Eva cuando fueron creados vestían vestiduras de ónice (TgPsJ Gn 3,7.21); al verse desnudos, se cubrieron con hojas de higuera (Gn 3,7); finalmente Dios hizo para la pareja túnicas de piel (Gn 3,21) o de gloria (TgOnq, TgN y TgPsJ). Estas túnicas de gloria, según TgPsJ, provenían de la piel que se había quitado a la serpiente. La diversidad de interpretaciones se explica por evitar la traducción literal de Gn 3,21, «túnicas de piel», lo que implicaba que Dios habría tenido que matar algún animal para propocionar vestido al primer hombre; por eso se produce la interpretación de «piel» –‘or– por «luz» –’or–, ambas palabras de pronunciación muy similar (de donde «vestidos de gloria, resplandecientes»), o la de PsJ, recurriendo a la piel que había mudado la serpiente. Probablemente los vestidos de ónice y los de gloria hacían referencia en principio a los únicos vestidos que Dios procuró a la pareja (Gn 3,21), después diversificados en los de antes del pecado y los de después del pecado. En GnR 20,12, Rabbí Yisjaq el Mayor dice que las vestiduras con que Dios vistió al hombre y la mujer eran «lisas como una uña y preciosas como una perla». La síntesis de Pirqé deRabbi Eliezer identifica ónice y uña: ¿Cuál era el vestido del primer hombre? Una piel de ónice y una nube de gloria lo cubría. Mas cuando comió de los frutos del árbol, fue desvestido de su piel de uña y se vio a sí mismo desnudo, al tiempo que la nube de gloria levantándose se alejaba de él, según está dicho: ¿Quién te ha dicho que estabas desnudo? ¿A que has comido del árbol que te ordené no comieras? (Gn 3,11) (PRE 14,2). Adán, expulsado del Paraíso al terminar el día sexto en que fue creado, es el primero de los hombres en vivir el sábado, y entre los ritos que realiza está el encender fuego y extender las manos y mirarse las uñas (PRE 20,1-2; GnR 12,6) para recordar la gloria que le cubría en el Paraíso y los vestidos de ónice que llevaba. Tales gestos aún se recuerdan en el ritual de la Habdalah –la despedida del sábado– cuando las luces se encienden y en algunas comunidades se danza alzando las manos y contemplando las uñas 34. 9. Conversión y muerte de Adán y Eva La versión latina de la Vida de Adán y Eva 4-8 cuenta detenidamente la penitencia que hizo la pareja: Adán estuvo en el Jordán cuarenta y siete días sobre una piedra, sacando fuera del agua sólo la ca 34 La tradición musulmana recuerda igualmente el vestido original del primer hombre, como de uña, del que sólo ha quedado un vestigio en la yema de los dedos (cf. infra, «Adán en la tradición musulmana», p. 196, la tercera de las diez penas impuestas a Adán). Véase M. P ÉREZ FERNÁNDEZ, «Targum y Midrás sobre Gn 1,26-27; 2,7; 3,7.21. La creación de Adán», en TgPsJ y PRE. beza; y Eva hizo lo mismo en el Tigris durante cuarenta días. El extraño rito se explica porque no sabían qué era la penitencia y cómo debían convertirse; recurrieron, 44

pues, a la primaria experiencia purificadora del agua. De forma más sucinta Pirqé deRabbí Eliezer recoge la leyenda: El primer día de la semana, Adán se metió en las aguas del Guijón superior hasta que le llegó el agua al cuello, y durante siete semanas de días estuvo mortificándose hasta que su cuerpo quedó como una especie de cedazo. Decía Adán delante del Santo, bendito sea: «Señor de todos los mundos, ten a bien apartar de mí mi pecado y acepta mi conversión, y todas las generaciones aprenderán que hay conversión y que tú aceptas la conversión de los que se convierten». ¿Qué hizo el Santo, bendito sea? Extendió su mano derecha y le apartó su pecado y aceptó su conversión, como está dicho: Te manifesté mi pecado, no te encubrí mi delito, propuse: «confesaré, Yhwh, mi culpa», y Tú perdonaste mi culpa y mi pecado (Sal 32,5) (PRE 20,3). Viéndose cercano a la muerte, Adán, que ya en el Paraíso se dedicaba a estudiar la Torah, se puso a meditar sobre el texto de Job 20,33, Ya sé que me devuelves a la muerte, a la casa de reunión de todos los vivientes: Decía Adán: «Mientras estoy en el mundo me construiré un sepulcro para mi reposo fuera del monte Moria». Y comenzó a tallar y a construirse el sepulcro para su reposo. Decía Adán: «Si ante las Tablas de la Ley, que serían escritas por el dedo del Santo, bendito sea, habían de huir las aguas del Jordán 35, tanto más ante mi cuerpo, que él amasó con sus dos manos y en cuyas narices sopló con el aliento de su boca. Después de mi muerte vendrán a cogerme a mí con mis huesos para hacerse una especie de ídolo, pero yo voy a hundir mi ataúd hasta lo más hondo de la cueva y hasta lo más profundo de la cueva» 36. 35 Josué cruzó las aguas del Jordán llevando el Arca de la Alianza: Jos 3–4. 36 Relato etiológico para explicar el nombre de Makpela. La etimología popular la considera de la raíz kpl, «duplicar o doblar». Las leyendas cristianas situarán el sepulcro de Adán en el Calvario. Por eso precisamente se llama la Cueva de Makpela, porque es doble. Allí fueron puestos Adán y Eva, Abraham y Sara, Isaac y Rebeca, Jacob y Lea. Y por eso precisamente se llamó Qiryat Arba 37, porque en esa cueva fueron enterradas las cuatro parejas. Sobre ellas la Escritura dice: Entrarán en la paz, reposarán sobre sus lechos los que prosiguen su recto camino (Is 57,2) (PRE 20,3). 37 Etimología popular, que puede leer «Ciudad de cuatro».

Abraham en la tradición judía I. ABRAHAM EN LA BIBLIA Abram 1 es el patriarca de un clan arameo al que Dios sacó de su tierra, Ur de los Caldeos, para llevarlo a Canaán, con la promesa de una descendencia numerosa (Gn 15,5) 2 y la posesión en propiedad de la tierra de Canaán (Gn 15,7.18). Las dos promesas son de difícil cumplimiento. Los vectores guías de toda la historia son: 45

a) la fe en Dios, siempre cercano (Shekinah) 3 desde el primer llamamiento a través de las sucesivas apariciones; b) la promesa de la posesión de la tierra de Canaán; c) la promesa de una descendencia numerosa. Los tres vectores sufren imprevistas dificultades («las pruebas de Abraham», según la tradición posterior). Pero finalmente todas las dificultades son superadas. En los rasgos personales de Abraham sobresalen: el monoteísmo pacífico 4, la fe y obediencia incondicional a Dios, y su hospitalidad. 1 El padre es Téraj; sus hermanos, Najor y Harán; su esposa es Saray; su sobrino es Lot. 2 Para expresar la realización de la promesa, Dios cambia el nombre de Abram por Abraham, «padre de muchos pueblos» en etimología popular (Gn 17,5). 3 Shekinah significa la presencia divina (de la raíz hebrea ßkn, que denota vecindad). Se usa para evitar pronunciar el Nombre de Dios pero, al mismo tiempo, para señalar su cercanía. 4 Tal monoteísmo no quiere decir «Yahwismo». El Dios de Abraham es el Dios del clan, al que rinde culto sin problema en el santuario cananeo de Bet-El, «casa de Dios». No es un Dios celoso y guerrero. La guerra de Abraham en Gn 14 En la reelaboración por la que las viejas leyendas pasaron hasta la redacción final, se aprecia una judaización progresiva del personaje: la circuncisión como identidad del clan, el culto a Yhwh, el apartamiento de personajes/clanes (Lot y sus descendientes, moabitas y ammonitas; y, sobre todo, Ismael). Como resultado queda la línea genealógica que contempla la Biblia: Noé > Sem [...] > Téraj > Abraham > Isaac > Jacob/Israel > Judá. II. ABRAHAM EN LA TRADICIÓN JUDÍA EXTRABÍBLICA Las leyendas judías posteriores han articulado la vida de Abraham en torno a las diez pruebas a que Dios lo sometió. De todas ellas salió victorioso por su fe inquebrantable en el Dios Único: la primera prueba fue el acoso al que Nimrod lo sometió; la segunda prueba fue el ser arrojado a un horno de fuego; la tercera, tener que salir de su casa y de su tierra; la cuarta, la hambruna que le hizo bajar hasta Egipto; la quinta, ver cómo su esposa Sara fue tomada por el Faraón; la sexta, la guerra que Amrafel y sus reyes coaligados entablaron contra él; la séptima, la visión de los cuatro reinos; la octava, someterse ya en la ancianidad al rito de la circuncisión; la novena, tener que despedir a Agar e Ismael; la décima y suprema prueba fue aceptar el sacrificio de su propio hijo Isaac 5. Abraham es el hombre fiel: «Dijo Satanás ante Él: “Señor de todo el mundo, he recorrido todo el mundo y no he encontrado a nadie como tu siervo Abraham, pues le dijiste: Levántate, recorre el país a su largo y a su ancho, pues a ti te lo daré (Gn 13,17); pero cuando bus no es una guerra santa en nombre de Dios. Los conflictos son siempre solucionados mediante pactos. 5 En la selección que hacemos, no seguimos el orden de las pruebas de Abraham, 46

pero sí pueden apreciarse las referencias a las pruebas 1-3 (Nacimiento y juventud de Abram. Abram y Nimrod); a la pueba 6 (Abraham y Lot); a las pruebas 5 y 9 (Abraham, sus mujeres [Sara y Agar] e hijos [Ismael e Isaac]); a la prueba 10 (El sacrificio de Isaac). Hemos insertado además las leyendas sobre el Proselitismo de Abraham en Jarán y sobre la Muerte de Abraham. caba dónde enterrar a Sara y no encontraba lugar para la sepultura, no se rebeló contra tus caminos”» (bBB 16a). Abraham era «el “amigo de Dios”»: Is 41,8; Dn 3,35; 2 Cr 20,7; Sant 2,23; Cor. 4,125. 1. Nacimiento y juventud de Abraham Como la mayoría de los personajes importantes de la antigüedad, el nacimiento de Abram fue previamente anunciado; así en Liber Antiquitatum Biblicarum: Ragau (Reú) tomó por mujer a Melca, hija de Rut, que dio a luz a Seruc. Al llegar el día del parto dijo: «De éste nacerá, a la cuarta generación, el que ponga su morada en las alturas; lo llamarán perfecto y sin mancha, será padre de pueblos, su alianza no vendrá a menos, y su descendencia se multiplicará por siempre» (LAB 4,11). En el Libro de los Jubileos la leyenda del nacimiento se inserta en una plaga de cuervos que comían las semillas de la sementera: (11) El príncipe Mastema 6 envió cuervos y aves a comerse la semilla que se plantaba en la tierra, para destruirla, para robar al género humano su esfuerzo: sin cultivar semilla, la cosechaban los cuervos de la faz de la tierra. (12) Por eso le puso su padre (Najor) el nombre de Tare 7, pues los cuervos y las aves los reducían a la miseria, comiéndose su sementera. (13) Los años comenzaron a ser infructíferos a causa de las aves, que se comían incluso todos los frutos de los árboles en los bosques: a duras penas pudieron salvar un poco de todo el producto de la tierra en aquel tiempo. (14) En el jubileo trigésimonono, en el segundo septenario, en su primer año, tomó Tare por esposa a una mujer, de nombre Edna, hija de Abrán y de su tía. (15) y en el año sép 6 El jefe de los demonios o ángeles rebeldes. Cf. supra, «Adán en la tradición judía», pp. 53-55. 7 Significa «Miseria»; del arameo tera‘, «quebrar». En la Biblia es Téraj, padre de Abraham. En los escritos antiguos los nombres bíblicos sufren diversas alteraciones según la pronunciación de la lengua en que están escritos. timo de este septenario, le parió un hijo, al que puso de nombre Abrán, como el padre de su madre, pues había muerto antes de que concibiese su hija (Jub 11,11-15). Desde niño Abram aprendió a escribir, se separó de la idolatría de su padre y comenzó a practicar el culto al Creador. Su primer prodigio, a los 14 años, fue ahuyentar la plaga de los cuervos y la invención del arado para enterrar las semillas y evitar que las comieran los cuervos: (16) El niño comenzó a conocer el error de la tierra, que todos erraban tras esculturas y abominación. Su padre le enseñó la escritura cuando tenía dos septenarios, y se separó de su padre para no adorar ídolos con él. (17) Comenzó a orar al Creador de todo, para que lo salvase del error de los hombres y no le tocase en suerte errar tras impureza y 47

abominación. (18) Llegó la época de la sementera en el país, y salieron todos juntos a guardar sus simientes de los cuervos. Abrán salió con los demás, siendo entonces un niño de catorce años. (19) Una nube de cuervos vino a comerse la simiente, y Abrán corrió hacia ellos, antes de que bajaran a tierra. Les gritó así antes de que se posaran a comerse la simiente: «No bajéis, volveos al sitio de donde salisteis», y dieron la vuelta. (20) Aquel día se volvieron setenta nubes de cuervos, no quedando ni uno en todos los campos donde estuvo Abrán. (21) Cuantos estaban con él en los campos, veían que gritaba y que los cuervos se retiraban, por lo cual adquirió gran fama en toda la tierra de Caldea. (22) Fueron a él en este año todos los que sembraban, y los estuvo acompañando hasta terminar la sementera. Sembraron sus tierras, cosecharon aquel año alimento suficiente y comieron hasta hartarse. (23) En el año primero del quinto septenario, Abrán enseñó a los carpinteros que hacían aperos para el ganado a hacer un instrumento delante del bastidor sobre la tierra, para echar por él la semilla. Ésta bajaba dentro de él a su surco y se ocultaba en tierra, no teniendo ya que temer a los cuervos. (24) Hicieron así en todos los bastidores de arado por encima de la tierra; sembraron y labraron los campos como les ordenó Abrán y ya no tuvieron que temer a las aves (Jub 11,16-24). La tradición rabínica acentúa las cualidades prodigiosas del niño: a los tres años ya reconoció a su Creador, según el midrás Ester Rabbah: R. Janina y R. Yojanán dijeron unánimes: Tres años tenía Abram cuando conoció a su Creador, según está dicho: ... porque –‘eqeb– Abraham escuchó mi voz (Gn 26,5), esto es, 172 –‘qb– (años) Abraham estuvo escuchando la voz de su Creador, y los años totales de su vida fueron 175 (EstR 6,3) 8. Los emparejamientos de Abram y sus hermanos están contados en el Libro de los Jubileos siguiendo la tradición bíblica: (Jub 12,9-11). El enfrentamiento de Abram con su padre y sus hermanos por causa de la idolatría 9 lo cuenta detenidamente el Libro de los Jubileos: (1) En el sexto septenario, en su séptimo año, dijo Abrán a Tare: «Padre». Éste respondió: «Heme aquí, hijo mío». (2) Prosiguió Abrán: «¿Qué auxilio y utilidad nos reportan estos ídolos que adoras y ante los que te prosternas? (3) No tienen espíritu, ya que son mudez y extravío de la mente. No los adores. (4) Adora al Dios del Cielo, que hace bajar el rocío y la lluvia sobre la tierra. Él hace todo en ella, ha creado todo con su voz, y de él procede toda vida. (5) ¿Por qué adoráis a quienes carecen de espíritu y son obra de manos? ¡Los lleváis sobre vuestros hombros, sin que os proporcionen más ayuda que la gran pérdida de los que los hacen y el extravío de las mentes de los que los adoran! No los adoréis». (6) Respondió su padre: «Yo también lo sé, hijo mío; pero ¿qué puedo hacer con este pueblo que me ordena servirlos? (7) Si les digo la verdad, me matarán, pues sus espíritus están apegados a su adoración y alabanza. Cállate, hijo mío, no sea que te 8 La curiosa argumentación se basa en considerar la conjunción ‘eqeb, «porque», por su valor numérico de 172, como complemento temporal, y, puesto que Abraham vivió 175 años (Gn 25,7), puede deducirse que a los tres años ya había comenzado a escuchar la voz de su Creador. La misma tradición en TanjB a Gn 12,1 (Lek-leka 4, y Wayyigash 48

12). En GnR 30,8 se dice que conoció a su Creador a los 48 años; otras tradiciones lo llevan a los 10 años. Según el Talmud de Babilonia bNed 32a, Abraham era experto en astrología (Jub 12,16), información que recoge Flavio Josefo (Ant. I,7.1-2). 9 En Josué 24,2 se dice que Téraj, padre de Abraham, sirvió a otros dioses. Véase en Sefer ha-Yashar XI, 16-61, amplio anecdotario de la acción de Abraham contra ídolos e idólatras. maten». (8) Abrán dijo lo mismo a sus dos hermanos 10, que se enojaron con él, y él se calló (Jub 12,1-8). El celo monoteísta de Abram le lleva a quemar el templo de los ídolos. Las consecuencias fueron terribles para la familia: su hermano Harán murió en el incendio al intentar salvar los ídolos. El padre tuvo que huir de Ur para establecerse en Jarán: (12) En el año 32 de la vida de Abram, es decir, a sus cuatro septenarios y cuatro años, se fue de noche y quemó el templo de los ídolos con cuanto había dentro, sin que nadie lo supiera. (13) Fueron ellos de noche y quisieron salvar a sus dioses del fuego. (14) Arán 11 se lanzó a salvarlos; se prendió fuego y ardió en el incendio, muriendo en Ur de los caldeos ante su padre Tare, y allí lo sepultaron. (15) Entonces Tare salió de Ur de los caldeos con sus hijos para ir a la tierra del Líbano y al país de Canaán y se estableció en Harrán 12. Abram moró con su padre Tare en Harrán durante dos septenios (Jub 12,12-15). La misma explicación de la huida de Téraj se encuentra en las Antigüedades de Flavio Josefo: «Como Tare aborreció a Caldea por el dolor que le causó la muerte de Arán, emigraron todos a Carán de Mesopotamia, donde murió el propio Tare y donde lo enterraron» (Ant. I,6.5). La muerte de Harán tiene otra explicación en el Targum PseudoJonatán: Y sucedió que, cuando Nimrod 13 arrojó a Abram al horno de fuego 14 porque no daba culto a sus ídolos, el fuego no tuvo autorización pa 10 Najor y Harán. 11 Harán en la tradición bíblica. 12 Jarán en la tradición bíblica. 13 Cf. infra, las tradiciones sobre Nimrod (pp. 82 y ss.). 14 El texto bíblico (los sacó) de Ur de los caldeos (Gn 11,31; 15,7) da pie a la leyenda: El topónimo Ur es interpretado como nombre común que significa fuego, simplemente cambiando la vocalización Ur/Or. La lectura de la Biblia hebrea juntamente con el Targum nos da muchas veces la clave de cómo surgió la leyenda, ya que frecuentemente responde a la necesidad de explicar un texto confuso o contrario a la doctrina rabínica. Otras veces es la raíz hebrea la que excita la imaginación del traductor; así, p. ej., en Targum Neofiti y PseudoJonatán a Gn 15,1: Yo soy Yhwh ra quemarlo. Así pues, se dividió el corazón de Harán diciendo: «Si vence Nimrod, estaré de su parte, y si vence Abram, estaré de su parte». Cuando todo el pueblo que estaba allí vio que el fuego no había tenido poder sobre Abram, dijo en su corazón: «¿No 49

está Harán, hermano de Abram, lleno de adivinaciones y encantamientos? Él, pues, ha usado un ensalmo sobre el fuego para que no quemara a su hermano». En el acto cayó fuego de lo alto y lo consumió, y murió Harán a la vista de su padre Téraj cuando fue quemado en el país de su nacimiento, en el horno de fuego que hicieron los caldeos para su hermano Abram (TgPsJ Gn 11,28). LAB 6,1-18 conecta la idolatría con la construcción de la Torre de Babel 15. A colaborar en ella se resistieron 10 hombres, quienes para librarse del fuego fueron escondidos por un tal Yoctán. Sólo Abram, confiando en su Dios, no quiso esconderse. Por eso fue echado al fuego, del que resultó liberado milagrosamente: (16) Se apoderaron de él, construyeron un horno, prendieron fuego y arrojaron al horno ladrillos cocidos. Entonces el jefe Yoctán, con harto dolor, tomó a Abram y lo arrojó con los ladrillos al horno de fuego. (17) Pero Dios provocó un gran terremoto, y el fuego salió del horno en remolinos de llamas y chispas ardientes, abrasando a cuantos estaban delante del horno. El total de los que perecieron abrasados aquel día ascendió a 83.500. En cambio, Abram no sufrió la menor quemadura en medio del incendio. (18) Abram salió del horno, y éste se derrumbó (LAB 6,17-18) 16. La tradición rabínica tiene su propia versión de la liberación de Abram: que te sacó del horno de fuego de los caldeos para darte esta tierra en herencia. La leyenda se encuentra ya en LAB 6,18 y 32,21; es recurrente en la literatura rabínica (PRE 52,1; bPes 118ab); parece suponerla Is 29,22, la conoce la Vulgata latina (Neh 9,7: Tu ipse, Dine Deus, qui elegisti Abram et eduxisti eum de igne –TH: de Ur– Chaldeorum), y es recogida también en el Corán: 21,68-71 y 37,95-99. 15 Cf. infra, pp. 84-85. 16 FLAVIO JOSEFO (Ant. I,4.2-3) recoge la tradición de que fue Nimrod quien ordenó construir la Torre de Babel para liberar a los hombres del temor a Dios (infra, pp. 8485). La historia de Yoctán, en Crónicas de Yerahmeel, XXX,1ss (M. GASTER, pp. 60-61). Si un hombre se busca un protector, pero comete un delito y el juez decreta que sea quemado, ¿dónde está él y dónde su protector? Pero con el Santo, bendito sea, no ocurre así. Los ángeles servidores dijeron ante el Santo, bendito sea: «Abraham, el hijo de tu casa, ha sido arrestado». Les contestó: «Yo lo protejo». Le dijeron: «Mira, que ya está delante de Amrafel 17; mira, que la sentencia ya está siendo pronunciada; mira, que ya va a ser quemado». Les contestó: «Yo soy su protector». Cuando fue arrojado al horno de fuego, el Santo, bendito sea, descendió y lo salvó. ¿De dónde (lo sabemos)? Porque está dicho: Yo soy Yhwh, que te saqué del fuego (Ur/or) de los Caldeos (Gn 15,7) (DtR 2,29). En el Talmud es el ángel Gabriel quien se ofrece para liberar a Abram: Cuando el malvado Nimrod arrojó a Abram al horno de fuego, Gabriel dijo ante el Santo, bendito sea: «Señor del mundo, déjame bajar, apagarlo y sacar a este justo del fuego». El Santo, bendito sea, le dijo: «Yo soy Único en mi mundo y éste es único en su mundo. Es más apropiado que el que es Único libere al que es único. Pero puesto que el Santo, bendito sea, no impide el premio de ninguna criatura, tú tendrás el privilegio de 50

liberar a tres 18 de sus descendientes» (bPes 118a final). Una tradición rabínica llena de humor la aporta el midrás: Murió Harán en presencia de su padre Téraj (Gn 11,28). R. Jiyyah decía: Téraj era fabricante de ídolos. Una vez se marchó y dejó a Abram a cargo de vender los ídolos en su lugar. Llegó un hombre y quiso comprar uno. Abraham le preguntó: «¿Cuántos años tienes?». El otro replicó: «Cincuenta». Exclamó Abram: «¡Ay de este hombre! ¡Tú 17 Amrafel es uno de los reyes que lucharon contra el Rey de Sodoma y llevaron cautivo a Lot. Este Amrafel es identificado con Nimrod: cf. TgPsJ Gn 14,1; GnR 42,4; etc. El nombre de Amrafel se interpreta con técnica rabínica como la expresión aramea ’amar ’afel (raíz nfl), «ordenó hacer caer» (bErub 53a). 18 Ananías, Misael y Azarías (= Sidrac, Misac y Abdénago). Cf. Dn 1,6; 3,19-27. con cincuenta años y quieres prestar adoración a un objeto que sólo tiene un día!». Al punto, el hombre quedó avergonzado y se marchó. En otra ocasión se presentó una mujer con una fuente de harina y le pidió: «Tómala y ofrécela a ellos (a los ídolos)». Él tomó un bastón, rompió los ídolos y puso el bastón en la mano del más grande. Cuando su padre volvió, le preguntó: «¿Qué has hecho?». «No puedo ocultarte lo que hice – respondió–. Vino una mujer con una fuente de harina fina y me pidió que la ofreciera a los ídolos. Uno decía “yo quiero comer el primero”, y otro decía “el primero soy yo”. Finalmente el más grande se alzó, tomó el bastón y los rompió». «¿Por qué te burlas de mí?» –gritó el padre–, «¿es que los ídolos tienen conocimiento?». Y él dijo: «¿Y no deben escuchar tus oídos lo que tu boca está diciendo?». Entonces el padre lo tomó y lo entregó a Nimrod. «Adoremos al fuego», le propuso Nimrod. «Mejor al agua, que apaga el fuego», contestó Abram. –«Entonces adoremos al agua». –«Mejor a las nubes, que traen el agua». –«Adoremos, pues, a las nubes». –«Mejor a los vientos, que dispersan las nubes». –«Pues adoremos al viento». –«Mejor a los seres humanos, que resisten al viento». Entonces Nimrod gritó: «Tú no haces más que encadenar palabras. Sólo adoraremos al fuego; a él te voy a echar y que venga el Dios a quien tú adoras y te salve». Harán estaba allí indeciso. «Si Abram sale victorioso – pensaba–, yo diré que soy de la fe de Abram, pero si el victorioso es Nimrod, diré que estoy del lado de Nimrod». Cuando Abram bajó al horno de fuego y salió salvo, Nimrod preguntó a Harán: «¿De qué fe eres tú?». «De la de Abram», contestó. Entonces lo cogió y lo arrojó al fuego. Sus entrañas se chamuscaron y murió en presencia de su padre. De aquí está escrito: Murió Harán en presencia de su padre Téraj 19 (Gn 11,28) (GnR 38,13) 20. Las leyendas terminan con la revelación del Dios Único a Abram y el mandato de salir de la casa de su padre: 19 La muerte de Harán es aquí una versión más adornada de Jub 12,14 y paralela a la PsJ Gn 11,28. Todo arranca del dato bíblico: Harán murió en presencia (en vida) de su padre Téraj. 20 Leyendas similares, llenas de humor sobre la caducidad e inutilidad de los ídolos, 51

se encuentran Crónicas de Yerahmeel XXX (M. GASTER, pp. 73-75) y en Apocalipsis de Abraham 1-7, en las que el joven Abram se burla de su padre y sus dioses. Sucedió que cuando yo hablaba así a mi padre Téraj en el patio de la casa, vino del Cielo la voz del Omnipotente en un torrente de fuego diciendo y llamando: «¡Abram, Abram!». Yo dije: «Aquí estoy». Él dijo: «Tú buscas al Dios de dioses y al Creador en la inteligencia de tu corazón. Soy Yo. Sal de tu padre Téraj y de su casa, para que no perezcas también tú en los pecados de la casa de tu padre». Yo salí, y sucedió que apenas tuve tiempo de cruzar la puerta del patio, cuando vino la explosión de un trueno que quemó a mi padre y su casa y todo lo que en ella había (ApAbr 8). 2. Abraham y Nimrod En esta primera etapa de la vida de Abram juega un papel importante Nimrod, un personaje que sólo se menciona cuatro veces en la Biblia hebrea: camita, hijo de Kush, que llegó a ser un valiente cazador y poderoso guerrero, rey de toda la región de Mesopotamia (cf. Gn 10,6-11; Miq 5,6; 1 Cr 1,10) 21. Al ser Nimrod rey en la región de Mesopotamia, se explica que la tradición legendaria lo convierta en el enemigo de Abraham; la etimología popular de su nombre (de la raíz mrd, «rebelarse») lo convierte en el rebelde por antonomasia frente al poder del Dios Único. Fue Nimrod el que arrojó a Abram al horno de fuego (TgPsJ Gn 11,28, GnR 38,13), y es identificado con Amrafel (DtR 2:29; TgPsJ Gn 14,1) 22. La tradición targúmica se ensaña con la figura de Nimrod: su fuerza estaba en haberse apoderado de las vestiduras que Dios hizo para el primer hombre 23, vestiduras que Abram le arrebató: 21 Cf. LAB 5,1.5. 22 La identificación de Nimrod con Amrafel se encuentra, con mayor explicación, en GnR 42,4 y bErub 53a. Sobre Nimrod, cf. PsJ Gn 10,8-9 y PRE 24. 23 Cf. Gn 3,21 y Tg Gn 3,21; 27,15; etc. Esas vestiduras dieron, según la tradición, el poder a Adán sobre todos los animales y bestias del campo, hasta que fue expulsado del paraíso. Sobre tales vestidos y la convivencia inicial con las fieras, cf. supra, «Adán en la tradición judía», pp. 69-70. (Dijo Israel a José): Te doy una parte más que a tus hermanos: las vestiduras del primer hombre que Abraham, el padre de mi padre, cogió de manos del malvado Nimrod y se las dio a mi padre Isaac; y mi padre Isaac se las dio a mi hermano Esaú 24, y yo las cogí de manos de mi hermano Esaú (TgN Gn 48,22). Nimrod es el padre del Faraón de quien Agar era hija; Nimrod resulta, pues, abuelo de Agar: «... llénese la tierra de nosotros y no necesitaremos de los hijos de Agar, hija del Faraón, hijo de Nimrod, que te arrojó al horno de fuego» (TgPsJ Gn 16,5) 25. Nimrod es rebelde ante el Señor: (8) Y Kush engendró a Nimrod 26. Él comenzó a ser héroe en el pecado y a rebelarse ante el Señor en la tierra. (9) Fue un poderoso rebelde delante del Señor, por lo que se dice: «desde el día en que el mundo fue creado, no hubo como Nimrod, poderoso cazador y rebelde delante del Señor». (10) Y el comienzo de su reino fue la gran Babel, 52

Edesa, Nísibis y Ctesifón, en el país del Ponto. (11) De esta tierra salió Nimrod y reinó en Asiria, porque no quiso estar en el consejo de la generación de la dispersión 27. Y dejó estas cuatro ciudades y el Señor le dio por ello un lugar y construyó otras cuatro ciudades: Nínive, Pelatyat Qarta y Hadyat (12) y Talsar que está edificada entre Nínive y Hadyat, ésta es la gran ciudad (TgPsJ Gn 10,8-12). 24 Esas vestiduras llegaron a manos de Esaú, de ahí que se convirtiera en un experto cazador, quien finalmente daría muerte a Nimrod (TgPsJ Gn 25,27). 25 Esta larga adición targúmica es necesaria para mostrarnos a Sara con un aspecto más favorable que el que nos muestra el texto bíblico, a la vez que se recargan las tintas con respecto a Agar a quien se hace no sólo hija del Faraón, enemigo posterior de los israelitas, sino descendiente de Nimrod. Nimrod es el promotor de la Torre de Babel y responsable de haber echado a Abraham al fuego (LAB 6,14-18 y GnR 38,13). La tendencia es a enlazar a Agar con los enemigos ancestrales de Israel. 26 Nimrod se presenta en la tradición rabínica como malvado y rebelde contra Dios, gran antagonista de Abraham. Frente a Abraham, Nimrod juega el papel del defensor de la idolatría politeísta contra la adoración del Dios Único (cf. TgPsJ Gn 11,28). La elección, rebelión y tiranía de Nimrod es recogida en Josefo, Ant. 1,4,2 y en LAB 5,1. 27 Con este nombre se designa en la tradición judía a la generación que construyó la Torre de Babel (GnR 38,1.7; etc.). Una síntesis de las tradiciones de Nimrod nos ha conservado el midrás: los camitas eligen rey a Nimrod, y Cam le entrega las túnicas de Adán y Eva: R. Aqiba decía: Se sacudieron de encima el Reino de los Cielos y se eligieron como rey a Nimrod, un esclavo hijo de esclavos: es que todos los hijos de Cam eran esclavos. Mas ¡ay del país sobre el que reina un esclavo!, porque está dicho: [Por tres cosas tiembla la tierra...] por esclavo que llega a ser rey (Prov 30,22). R. Janina decía: Fue Nimrod un héroe poderoso según está dicho: Cus engendró a Nimrod, [que comenzó a ser un héroe en la tierra] (Gn 10,8). R. Yehudah decía: La túnica que el Santo, bendito sea, hizo para Adán y su mujer la tenían en el arca (Noé y sus hijos), y cuando salieron, Cam, hijo de Noé, la cogió y la sacó consigo y se la entregó en herencia a Nimrod. Cuando éste se la vestía, todos los animales, fieras y pájaros, venían a postrarse ante él 28, creyendo que [la túnica se le había dado] por su heroico poder; por esa razón lo hicieron su rey, como está dicho: Heroico cazador como Nimrod ante YHWH (Gn 10,9) (PRE 24,2). Nimrod es el segundo de los reyes que gobernaron desde el uno al otro confín del mundo (PRE 11,3). Nimrod fue el promotor de la construcción de la Torre de Babel: Decía Nimrod a su pueblo: «Venid y construyámonos una gran ciudad para vivir en ella, que no nos dispersemos por la tierra como los primeros. En el centro levantaremos una torre para subir al cielo, pues el Santo, bendito sea, no tiene poder más que en el agua 29, y nos conseguiremos gran fama en la tierra según está dicho: Y nos haremos famosos (Gn 11,4)». R. Pinjás decía: Allí no había piedras para cons 28 Las túnicas de Adán y Eva son las que dan el poder sobre los animales (así vivían 53

Adán y Eva en el paraíso). Ello explica el poder cazador de Nimrod y el porqué del asesinato de Nimrod por parte de Esaú, otro «experto cazador»: para apoderarse de tal poder. 29 Así se expresa también el general romano Tito: «Parece que el Dios de los judíos no tiene fuerza más que en el agua: a la generación del diluvio no la castigó más que con agua, y del mismo modo que actuó con el Faraón, intenta hacerlo conmigo» (ARN B 7,3). truir la ciudad y la torre. ¿Qué hicieron? Fabricaron ladrillos y los cocieron como hace el alfarero, hasta que la levantaron de una altura de setenta millas. Tenía escaleras a levante y a poniente; y los que subían los ladrillos subían por levante, los que bajaban lo hacían por poniente. Si un hombre caía y se mataba, nadie lo sentía; pero si se caía un ladrillo, se sentaban a llorar y lamentarse: «¡Ay de nosotros! ¿Cuándo subirá otro en su lugar?» 30 (PRE 24,3). Pero Abram se enfrentó a los constructores de la torre: Pasó Abraham, hijo de Téraj, y al verlos construir la ciudad los maldijo en nombre de su Dios diciendo: Confunde, Adonay, divide su lengua (Sal 55,10). Ellos despreciaban su palabra como piedra que se tira por el suelo; y, sin embargo, ¿no es la piedra escogida y buena la única que se coloca en los ángulos del edificio? A él se refiere la Escritura que dice: La piedra que rechazaron los constructores, etc. (Sal 118,22) (PRE 24,3). Abram se escondió bajo tierra durante 13 años para librarse de los capitanes de Nimrod 31: Nuestro padre Abraham fue probado con diez pruebas 32 y en todas se mantuvo firme. Estaba previsto que sus hijos habían de tentar al Santo, bendito sea, con diez tentaciones 33; por eso anticipó el remedio para las heridas de aquellos con las diez pruebas con que probó a éste. Primera prueba: Cuando nació nuestro padre Abraham los capitanes de Nimrod lo buscaron para matarlo y él hubo de esconderse trece años bajo tierra sin ver sol ni luna; al cabo de los trece años salió de debajo de la tierra hablando la lengua santa 34: destruyó las es 30 Se resalta el desprecio de la vida humana en aquella generación técnica y desarrollada. 31 La tradición rabínica (bBB 91a) recuerda que Abraham hubo de estar diez años encarcelado en Ur y siete en Cardu. 32 Cf. Jub 17,17; 19,8; mAbot 5,3; ARN A 33 y ARN B 36; NmR 14,11; 15,12; etc. Cf. Heb 11,17: Abraham, puesto a prueba. 33 Las diez tentaciones de Israel a Yhwh: Nm 14,22; ARN A 9 y 34; ARN B 38. 34 La noticia puede venir de Jub 11,16: «Su padre le enseñó la escritura cuando tenía 14 años». telas, convirtió en abominación los ídolos y puso su confianza en la sombra (protectora) de su creador. Decía: Yhwh de los ejércitos, dichoso el hombre que confía en ti (Sal 48,13) (PRE 26,1). 54

La primera maravilla del mundo fue la liberación de Abram del horno de fuego: Siete maravillas se crearon en el mundo, que no tuvieron igual. Primera maravilla: Desde el día en que los cielos y la tierra fueron creados ningún hombre se había salvado del horno de fuego, hasta que vino nuestro padre Abraham y se salvó. Todos los hombres de la tierra lo vieron y se maravillaron, pues nunca hubo cosa igual desde que el mundo fue creado, pues está dicho: Yo soy YHWH, que te saqué de Ur de los caldeos (Gn 15,7) (PRE 52,1). Esaú mató a Nimrod para quitarle las túnicas de Adán y Eva: Rabbí decía: Esaú, hermano de Jacob, vio sobre Nimrod las túnicas que el Santo, bendito sea, había hecho para Adán y Eva, y las deseó con todo su corazón y fue y lo mató y se las quitó. ¿De dónde se deduce que fueron tan deseadas ante sus ojos? Porque está dicho: Rebeca tomó los vestidos más deseados de Esaú, su hijo mayor (Gn 27,15). Cuando los vestía se convertía también él en un héroe, como así está dicho: Y fue Esaú un experto cazador (Gn 25,27) 35. Mas cuando volvió de donde su padre Isaac, dijo: «Éste no es digno de vestir estos vestidos». E hizo un hoyo y allí los escondió, como queda dicho: Escondido está en tierra su lote (Job 18,10) (PRE 24,5). El enfrentamiento del tirano Nimrod con Abraham abinu («nuestro padre Abraham») pasó al cancionero popular sefardita, como muestra la canción anónima del siglo XV Cuando el rey Nimrod 36: 35 Esaú es experto cazador como el «valeroso cazador» Nimrod (Gn 10,9). Se supone que el valor cazador de Esaú procede de haber entrado en posesión de las preciosas túnicas de Adán y Eva que robó a Nimrod. Ésta es la razón del asesinato que, sin razón aparente, recuerda PsJ Gn 25,27 (cf. supra). 36 Cf. Coplas Sefardíes. Primera selección de Elena ROMERO, pp. 43-46. 1. Cuando el rey Nimrod al campo saldriya miraba en el cielo a la estrelleriya, vido luz santa en el juderiya que habiya de nacer Abraham abinu 37. 2. Luego a las comadres encomendaba que toda mujer que se encintara, si pariya hijo, que lo matara, que habiya de nacer Abraham abinu. ¿Por qué non crees en el vedradero? 3. La mujer de Térah quedó preñada, de en diya en diya le demandaba: 55

¿De qué tenés la cara tan demudada? Ella ya sabía el mal que teniya. ....................................... 11. 38 Mirá la mi madre que el Dio es uno, que criyó los cielos uno por uno. Decilde a Nimrod que perdió su tino 14. ¡Encendé un horno bien encendido!, ¡Ataldo con cuedras, porque es entendido!, ¡Aronjaldo con trabucos, porque es resabido!; si Dio lo escapa 45 es el verdadero. 12. Alcanzólo a saber el rey Nimrod esto, mandó que lo traigan aína y presto: –Antes que desniegue 40 a todo el resto, y dejen a mí y crean en el vedradero. 13. Ya me lo trujeron con grande ‘elbón 41; trabólo 42 de la silla con grande trabón 43: ¿Por qué te tienes por Dio, tú, rasá 44 Nimrod? 15. Entrando en el horno iba caminando, con sus malajim 46 iba paseando, y todos los leños fruto iban dando; porque no quere creer en el verdadero 39. de allí lo escapó el Dio verdadero. 37 Abinu, «nuestro padre». 38 Palabras del niño Abraham a su madre. 39 El verdadero Dios. 40 Que desniege, «que haga renegar». 41 ‘Elbón, «humillación». 42 Trobólo, «lo agarró». 43 Trabón, «tirón». 44 Rasá, «malvado». 45 Si Dio lo escapa, «si Dios lo libera». 46 Malajim, «ángeles». La primera etapa de la vida de Abram culminó con el mandato de Dios: Sal de tu país, de tu patria y de tu casa paterna (Gn 12,1). El proyecto divino es una nueva creación: 56

Y haré de ti una gran nación (Gn 12,2). No está escrito aquí y te estableceré, sino te haré: porque yo te creo –bore’– como nueva criatura, como está dicho: e hizo Dios el firmamento (Gn 1,7), e hizo Dios las dos lumbreras (Gn 1,16) (TanjB Lek leka 3 inicio). 3. Abraham y los prosélitos La imagen de Abram ha pasado a la tradición como el primer proclamador del Dios Único y Creador del Universo. Para Flavio Josefo Abram es el primero que demuestra racionalmente y con gran capacidad de persuasión que Dios es el único creador de todas las cosas: (Abram) era formidable para entender cualquier cosa, conseguía persuadir a las gentes a que escucharan sus palabras y no erraba en suposición alguna. Impulsado por ello no sólo empezó a tener una idea de la virtud más sublime que los demás, sino que también decidió modernizar y modificar la idea que de Dios tenían todos. Y, así, fue el primero en atreverse a declarar que Dios es el único creador de todas las cosas, y que todos y cada uno de los restantes seres, si contribuyen algo a la felicidad humana, lo hacen por imposición de Dios y no por su propia facultad. Comparaba esto a la condición de la tierra y del mar, del sol y de la luna y de todos los cuerpos celestes, explicando que, si estuvieran dotados de capacidad propia, podrían discurrir una reglamentación independiente, pero que resulta claro que no la alcanzan y que ninguna acción en la que colaboran para mayor utilidad nuestra la efectúan por decisión propia, sino por facultad del ser que los obliga, que es el único a quien procede rendir culto y agradecimiento. Por este motivo, al levantarse contra él los demás habitantes de Mesopotamia, decidió emigrar, y, por voluntad y ayuda de Dios, ocupó la tierra de Canán y, asentándose allí, levantó un altar y celebró un sacrificio a Dios (Ant. I,7.1). La actividad proselitista de Abram (y Sara) comenzó en Jarán, antes de llegar al país de Canaán. Esta actividad de convertir a los idólatras se apoya en el texto bíblico de Gn 12,5, que literalmente suena así: Y tomó Abram a Saray 47, su mujer, y a Lot, hijo de su hermano, y a toda la hacienda que habían acopiado y a toda alma –nefesh– que habían hecho en Jarán y salieron para ir a la tierra de Canaán. El sentido de la frase es que se puso en marcha el clan completo, con todas las posesiones, familia y servidores («alma» en el sentido de persona viva). Sin embargo, la frase toda alma que habían hecho sugiere en su literalidad que, de alguna manera Abram tuvo como fuerza creadora para hacer un alma. Los traductores y comentaristas judíos de la antigüedad interpretaron que Abram efectivamente hizo prosélitos a la gente convirtiéndolas al Dios Único, pues según un axioma rabínico «el que hace un prosélito es como si lo hubiera creado» 48. Tal interpretación se puede seguir por las versiones targúmicas, la literatura tannaítica más antigua y la literatura rabínica: Tomó Abram a su mujer Saray y a Lot, hijo de su hermano, y toda la propiedad que había adquirido y las almas que habían convertido 49 en Harán, y salieron para ir al país de Canaán, y llegaron al país de Canaán (TgN y PsJ Gn 12,5). Y amarás a Yhwh tu Dios (Dt 6,4). Hazlo amar de las criaturas, como tu padre Abraham, de acuerdo con lo que se dice: Abram tomó a Saray (...) y toda persona que 57

habían hecho en Jarán (Gn 12,5). ¿Es que si se reuniesen todos los nacidos para crear un solo mosquito e infundirle un alma, podrían? Se enseña que nuestro padre Abraham los 47 Saray es el nombre arcaico, cambiado por Sara en Gn 17,5. El significado de Saray/Sara es «Señora». 48 mEduy 5,2: «La escuela de Hillel, en cambio, sostiene que quien se separa del prepucio es como el que se separa de una tumba». La afirmación de Hillel puede entenderse como que el converso ha pasado de muerte a vida (cf. Jn 3,3-7 sobre el nacer de nuevo en un contexto bautismal, y la expresión cristiana «nueva criatura» para señalar al que se ha incorporado a Cristo). Se trata del mismo juego de palabras que hemos visto en TanjB: equiparar «hacer» y «crear». 49 dygyyrw: de la raíz gwr, denominativa de gr, «hacer prosélito». Cf. SDt 32 (infra). «Hacer» = «crear»; cf. TanjB a Gn 12,1 (Lek-leka 4); TanjB Hayyeh Sara 6. convertía 50 al judaísmo y los introducía bajo las alas de la Shekinah (SDt 32) 51. 4. La hospitalidad de Abraham Abraham es el prototipo del hombre acogedor de todos los viajeros. En Gn 18,1-15 se cuenta que estando Abraham sentado a la puerta de su tienda en el calor del mediodía vio venir a tres hombres. Inmediatamente se levantó y les pidió que se quedaran allí para descansar; les ofreció agua para lavarse los pies y una sombra bajo el árbol para recostarse; ordenó a su mujer Sara que preparara unas tortas de harina candeal; corrió a su vacada para elegir un ternero recental y ordenó al mozo que lo preparara y aderezara; después, él mismo, puesto en pie, sirvió a los tres caminantes, recostados bajo el árbol, tortas, leche y cuajada, y un ternero. Los huéspedes se interesaron por su familia, y al conocer que no tenían hijos, les vaticinaron que el año próximo tendrían un hijo (como así sucedió, aunque Sara entonces, escuchando dentro de la tienda detrás de la puerta, rió incrédula). Finalmente, cuando los tres caminantes se despidieron, Abraham los acompañó un trecho del camino. La historia es el paradigma de la hospitalidad, con todos los elementos esenciales que desarrollará el protocolo, sin que falten detalles tan orientales como la mujer en la tienda que no se deja ver. Sobre todo, se resalta la enseñanza de que quien acoge a un forastero caminante acoge a Dios, y que tal acogida nunca queda sin recompensa 52. 50 El midrasista interpreta «hacer» por «convertir». Subyace la idea de que la conversión es como nacer de nuevo, iniciar una nueva vida. Cf. la nota explicativa en la traducción de SDt por Teresa MARTÍNEZ SÁIZ y E. CORTÉS. 51 No sólo Abram, también Sara convertía a la gente: GnR 84,4; ARN A 12,8; ANB 26,4. 52 Esta historia tiene una especial conexión con la fiesta de Sukkot, que se celebra el 15 de Tisrí, durante 8 días (aproximadamente en la mitad de septiembre). Sukkot son las cabañas o tiendas que en origen se hacían en el campo en tiempos de recolección para guardar los aperos. Hoy la costumbre es hacer una cabaña en la puerta o terraza de la casa y allí festejar durante toda la semana. Es la fiesta de 58

En la tradición rabínica ha quedado acuñado el dicho: «La acogida de los viajeros es tan grande como el recibimiento del rostro de la Shekinah, pues está escrito: Señor, si he hallado gracia delante de ti, no pases de largo junto a tu servidor (Gn 18,3)» (bShab 127a). Un midrás resalta este encuentro de Abraham con la Shekinah: Se quejó Abraham: «Antes de circuncidarme venían a visitarme todos los que pasaban». Le dijo el Santo, bendito sea: «Antes de circuncidarte venían los hijos del hombre incircuncisos; ahora, soy Yo y los hijos de mi familia quienes nos aparecemos a ti: Levantó sus ojos, miró, y he aquí que había tres varones puestos en pie junto a él (Gn 18,2)». Es que vio a la Shekinah y vio a los ángeles (GnR 48,9). Una historia que se cuenta en el Talmud exalta el comportamiento de Abraham como modelo para los rabinos, pero sin dejar de señalar que el comportamiento de Abraham es sólo imitación de la actuación de Dios: Dijo R. Asi 53: «Si un rabbí renuncia al honor que se le debe, su renuncia vale, pero si el Nasí 54 renuncia a su honor, su renuncia es inválida». Una objeción: Sucedió una vez que R. Eliezer, R. Yehosua y R. Sadoq 55 estaban reclinados en el banquete de bodas del hijo de Rabbán Gamaliel 56, mientras Rabbán Gamaliel estaba de pie sirviéndoles de beber. Sirvió una copa a R. Eliezer y éste no la aceptó; la sirvió a R. Yehosúa, y éste la aceptó. Le dijo R. Eliezer: «¡Qué es esto, Yehosúa! ¡Nosotros estamos reclinados y Rabbán Gamaliel de pie!». Le respondió: «Tenemos uno más grande que nosotros, Abraham, el más la hospitalidad (cf. Dt 16,13-14), en recuerdo de Abraham que en su tienda recibía a los visitantes, y por eso la costumbre es reservar sitio y comida para los que se puedan presentar. 53 Rabino de entre los siglos III-IV d.C. 54 Nasí es el título de honor con que se designaba al Patriarca que, después de la destrucción del Templo, ostentaba la máxima autoridad entre los judíos. 55 Rabinos de los siglos I-II d.C. 56 De finales del siglo I d.C. Fue el líder, Nasí, del judaísmo rabínico durante un cierto tiempo. Rabban, «nuestro maestro», es un título honorífico que suele recibir el Nasí. grande de su generación, que sirvió, como está escrito: y mientras él se mantenía en pie junto a ellos debajo del árbol, éstos comían (Gn 18,8). Y no dirás que se le aparecieron como ángeles servidores, pues se le aparecieron sólo como árabes. Así pues, ¿no podía Rabbán Gamaliel, como un rabbí más 57, estar de pie sirviéndonos la bebida?». Les dijo R. Sadoq: «¿Hasta cuándo vais a estar despreciando el honor del Omnipresente y ocupándoos del honor de los hombres? El Santo, bendito sea, mueve los vientos, levanta las nubes y hace descender la lluvia y germinar la tierra, y prepara la mesa para cada una de las criaturas; ¿no podía, pues, Rabbán Gamaliel estar de pie sirviéndonos la bebida?» (bQid 32b) 58. La tienda de Abraham, siempre abierta para los forasteros – gerim–, es la llamada a todos los que buscan a Dios y se convierten. Abraham fue el primero en hacer prosélitos, 59

esto es, incorporar emigrantes a la comunidad de Israel. La noticia de Gn 21,33 (Abraham plantó un tamarisco en Beer Sheba, e invocó allí el Nombre de Yhwh, Dios del Universo) recibe la siguiente explanación: Abraham dispuso un amplio cercado de árboles en Beer Sheba, le hizo cuatro puertas mirando a los cuatro puntos cardinales, y plantó una viña en el centro, de modo que todo viajero que visitaba a Abraham podía entrar por cualquier puerta del camino y permanecer allí comiendo y bebiendo hasta satisfacerse antes de partir. Pues la casa de Abraham estaba abierta para todos los que iban y venían (...). Si alguien entraba con hambre en la casa de Abraham, Abraham le daba alimento y bebida y lo satisfacía; si entraba desnudo, le proporcionaba vestidos que pudiera escoger; y le daba oro y plata, y le enseñaba que el Señor es quien lo había creado todo en la tierra. Esto estuvo haciendo Abraham durante toda su vida (Sefer ha-Yashar, XXII,11-13) 59. 57 Berabbi, que algunos traducen, sin sentido, como «hijo de Rabbí». 58 La historia se repite con variantes en los midrasim Mek a Ex 18,12; SDt 38. 59 Véase la versión de TgN Gn 21,33: «Abraham plantó un huerto en Beer Sheba y puso en medio de él alimento para los transeúntes. Y cuando comían y bebían, querían darle el importe de lo que habían comido y bebido, y él les decía: “De Quien-dijo-y-el-mundofue habéis comido”. Y no se movían de allí hasta que los hacía prosélitos –mgyyr– y les enseñaba a dar alabanza al Señor del mundo». La apertura de Abraham a los forasteros fue el medio de cumplir la promesa divina en Gn 12,2: Sé bendición para todos los pueblos: Y sé bendición –berakah–(Gn 12,2): lee berekah (= alberca) 60: como esta alberca purifica a los impuros, así tú acercas a los que están lejos y los purificas para su Padre que está en los Cielos (GnR 39,11). Abraham es, pues, la alberca en la que obtienen la berakah todas las naciones: En ti serán benditas todas las familias de la tierra (Gn 12,3). El temor al forastero emigrante siempre se ha dado en todas las sociedades. El fenómeno de los gerim integrados en Israel no siempre fue bien visto por los dirigentes del judaísmo. El gran aprecio hacia los prosélitos proviene de la actitud de Abraham, como queda patente en esta preciosa parábola del midrás: Mucho ama el Santo, bendito sea, a los prosélitos – gerim–. ¿A qué se parece esto? A un rey que tenía un rebaño, que salía al campo y volvía a la tarde, y así todos los días. Pero un día entró un ciervo en el rebaño, se juntó con las ovejas y estuvo pastando con ellas. Entraba el rebaño al aprisco, entraba con él el ciervo; salían las ovejas a pastar, salía con ellas el ciervo. Dijeron (los pastores) al rey: «Este ciervo se ha juntado al rebaño, y pasta con él cada día y sale y entra con él». El rey lo amaba, y cuando salía al campo ordenaba que se le dejara pastar libremente y que nadie lo golpeara. Y cuando volvía con el rebaño, decía (a los pastores): «Dadle de comer y beber». Es que lo amaba muchísimo. Le dijeron (los pastores): «Señor, tú tienes muchos carneros, ovejas y cabritillos, y no nos ordenas cuidarnos de ellos; pero sobre este ciervo estás dándonos órdenes todos los días». Les respondió el Rey: «El rebaño, quiera o no, su naturaleza es 60

pastar en el campo todo el día, y por la tarde volver al aprisco. Pero los ciervos del desierto son diferentes: no es su natural entrar a convivir con los hombres. ¿No debemos dar gracias por el que abandonó el ancho y gran desierto, lugar de todas la fieras salvajes, y vino y se quedó en el recinto?» 60 La palabra española «alberca» deriva del árabe clásico birkah, en hebreo berekah. Pues de la misma manera, ¿no tenemos que estar agradecidos por el prosélito –ger– que abandonó su familia y su casa paterna, dejó su pueblo y todos los pueblos del mundo, y vino donde nosotros? Por tanto, hay que tener mucho cuidado de él, pues (la Escritura) advierte a Israel de cuidarse de que ninguno de ellos les haga daño (a los prosélitos), y por eso dice: amarás al emigrante –ger– (Dt 10,19), y no vejarás al emigrante (Ex 22,20; cf. Ex 23.9) (NmR 8,3). 5. Abraham y Lot Cuando el clan de Lot se separó del de Abram, Lot eligió el valle del Jordán meridional, que era como un vergel (Gn 13,9-11). Pero la riqueza del lugar había generado una dinámica de orgullo e insolidaridad en sus ciudades: R. Yehosúa ben Qorjah decía: «No consideraron la Gloria del que es su Dueño, y no compartieron la comida con el viajero ni con el forastero, sino que incluso a todos los árboles les quitaron sus frutos por arriba para que no aprovecharan ni a los pájaros del cielo, según está dicho: El sendero no lo conoce el buitre (Job 28,7)». R. Netanel decía: «Se nombraron jueces que eran jueces corruptos, que atropellaban en su infame tribunal a cualesquiera viajeros o forasteros que entraban en Sodoma, y los expulsaban desnudos, como está dicho: Atropellan al forastero injustamente (Ex 22,29)». Saciados de todos los productos de la tierra vivían seguros en paz y tranquilidad, sin temor a la guerra de parte de ninguno de los que les rodeaban. Estando hartos de todo lo bueno, no fueron capaces de tender la mano con un trozo de pan para el pobre o el necesitado, como está dicho: Mira, éste fue el delito de Sodoma, tu hermana: soberbia, hartura de pan, y paz y tranquilidad tuvieron ella y sus hijas, y no tendieron una mano al pobre y al necesitado (Ez 16,49) (PRE 25,2). La maldad de Sodoma llegaba al extremo de decretar pena de muerte a quien diera pan al pobre: «Y dijo el Señor a los ángeles servidores: El clamor de Sodoma y de Gomorra –que oprimen a los pobres y decretan que todo el que dé pan a los pobres debe ser quemado en el fuego– es ciertamente grande, y su pecado se ha incrementado mucho» (TgPsJ Gn 18,20). Este decreto origina una extraordinaria leyenda, protagonizada por una de las hijas de Lot, Pelitit 61: En Sodoma lanzaron esta proclama: «Todo el que tienda una mano con un trozo de pan para el pobre, el forastero o el necesitado, será quemado en el fuego». Pelitit, la hija de Lot, que estaba casada con uno de los magnates de Sodoma, vio a un miserable tirado en una calle de la ciudad, y su ánimo se llenó de compasión hacia él. ¿Qué hizo? Cada día, cuando salía de casa a sacar agua, ponía en su cántaro toda clase de alimentos de su casa, y así iba manteniendo al pobre. Los hombres de Sodoma se decían: «¿De qué vive este miserable?». Hasta que se enteraron de la cosa y sacaron a Pelitit para quemarla. 61

Ella gritaba: «Dios del mundo, defiende mi derecho y mi causa frente a los hombres de Sodoma». Llegó su grito hasta el Trono de la Gloria, y el Santo, bendito sea, dijo: «Voy a bajar a ver si han obrado en todo como el clamor de ella llegado a mí (Gn 18,21). Si los hombres de Sodoma han actuado como denuncia esta muchacha, pondré la ciudad patas arriba y boca abajo» (PRE 25,3). Abraham fue informado por tres varones (ángeles) de la voluntad divina de destruir las ciudades pecadoras (Gn 18,16-22). Abraham intercedió por aquellas ciudades, y dos de los ángeles fueron a informarse directamente. Abraham los recomendó a Lot. Lot los recibió, con la hospitalidad que había aprendido de Abraham, y pidió a sus huéspedes que vinieran a casa dando un rodeo, de modo que no los vieran los sodomitas (GnR 50,4). ¿Cómo se enteraron los sodomitas de la presencia de aquellos invitados? PRE 25,5 dice que un muchacho los vio y corrió a dar la noticia. Otras versiones señalan a la mujer de Lot como la responsable: 61 El nombre de la muchacha no aparece en la Biblia hebrea. En Gn 18,21 se dice literalmente Voy a bajar a ver si han obrado en todo como el clamor «de ella» llegado a mí. ¿Quién es esa «ella»? La identificación de los personajes es una característica de las traducciones y leyendas populares. El nombre Pelitit puede significar «liberada, salvada», en referencia a que fue salvada de la destrucción de Sodoma. La noche que los ángeles visitaron a Lot, ¿qué hizo ella? Fue donde sus vecinos y les dijo: «Dadme sal, porque tengo huéspedes». Su intención era dar a conocer la presencia de los huéspedes. Por eso ella se convertiría en una estatua de sal (GnR 51,5) 62. Cuando los hombres de Sodoma cercan la casa de Lot exigiendo que les entregue a los dos ángeles huéspedes, Lot les ofrece a sus dos hijas, pues la costumbre de los sodomitas era realizar sus prácticas sexuales entre varones, como ya ocurrió en la generación del diluvio 63: «Sácanoslos para que los conozcamos (Gn 19,5). Porque deseaban violarlos. R. Jiyya bar Abba decía: De aquí puedes aprender que estaban sumergidos en la depravación» (TanjB Wayyera’ 22). Al negarse Lot a acceder a la petición de los sodomitas, éstos le acusaron de constituirse en juez de sus costumbres: «Mas dijeron (los sodomitas): “¡Quita allá!”. Y dijeron: “¿No ha venido éste, él solo, a habitar entre nosotros? ¡Y he aquí que se nos ha constituido en juez y nos juzga a todos nosotros! Pues ahora te trataremos a ti peor que a ellos”. E hicieron al hombre, a Lot, mucha fuerza, y se acercaron para romper la puerta» (TgPsJ Gn 19,9) 64. El castigo de los sodomitas se extenderá a los que caigan en igual depravación: (5) En este mes ejecutó el Señor su sentencia contra Sodoma y Gomorra, Seboím y todos los confines del Jordán. Los quemó con fuego y azufre y los exterminó hasta este día. Ya te he relatado todas sus acciones, propias de perversos pecadores: mutuamente se profanaban, cometiendo fornicación e impureza en su carne sobre la tierra. (6) El mismo castigo que a Sodoma, dará el Señor a todo lugar donde se cometa impureza como la de Sodoma: castigará igual que condenó a ésta (Jub 16,5-6). 62 De esta leyenda se hace eco la tradición targúmica, incomprensible si se desconoce el texto del midrás: «Y miró su mujer detrás del ángel para saber cuál era el fin de la casa 62

de su padre, pues ella era de las hijas de los sodomitas; y porque había pecado con sal divulgando la presencia de los pobres, por eso fue transformada en columna de sal» (TgPsJ Gn 19,26). La leyenda de la mujer convertida en sal se amplía en el midrás: «Se convirtió en estatua de sal, y allí está todavía. Durante todo el día los bueyes la lamen y disminuye hasta sus pies, y por la noche vuelve a crecer» (PRE 25,5). 63 Cf. TanjB Noaj 18. 64 Versión similar en TgN. Abraham tuvo la visión del pecado de Sodoma: «Yo he visto allí hombres desnudos, unos frente a otros, su ignominia, el daño que causan a sus amigos, y su retribución. Yo he visto el deseo, y en su mano el origen de toda iniquidad» (ApAbr 24,7-8). Lot fue salvado por el mérito de Abraham: «Pero a Lot lo salvó, pues el Señor recordó a Abraham, y lo sacó del cataclismo» (Jub 16,7). 6. Abraham, sus mujeres (Sara y Agar) e hijos (Ismael e Isaac) Las tradiciones bíblicas sobre Abraham, sus mujeres y sus hijos muestran desde el inicio la tensión que se produce en el seno de la familia por la cuestión del heredero. Abraham y Sara habían envejecido, además Sara siempre había sido estéril. Sin un hijo que herede, el clan se desvirtúa, pues la dirección habrá de pasar a un extraño, un siervo que no es hijo de la casa. Ésta es la gran preocupación de Abraham. La angustia del patriarca (Gn 15,1-6) la parafrasea Jubileos: Después de esto (...), habló el Señor a Abram en sueños: «No temas, Abram, porque soy tu protector; tu recompensa será muy grande». Respondió: «Señor, Señor, ¿qué me vas a dar, cuando sigo sin hijos? El hijo de Maseq, el hijo de mi esclava, Damasco Eliezer, me heredará, pues a mí no me has dado descendencia». El Señor añadió: «No te heredará éste, sino que de tus entrañas saldrá el que te herede». Lo sacó afuera y le dijo: «Mira al cielo y contempla las estrellas, si puedes contarlas». Miró al cielo y contempló las estrellas. Le dijo Dios: «Así será tu descendencia». Confió Abram en Dios, y se le reputó en su haber como acto de justicia (Jub 14,1-6). a) La señora y la esclava Sara era mujer hermosa. Cuando bajaron a Egipto, Abram le expresó sus temores (Gn 12,11, Mira, yo sé que eres mujer hermosa) de que los egipcios se podían deslumbrar ante tanta belleza y acaso la llevaran al Faraón. La belleza de Sara se canta en los textos más antiguos, como el Apócrifo del Génesis de Qumrán: ¡Qué resplandeciente y hermosa es la forma de su rostro, y [...] qué suave el cabello de su cabeza! ¡Qué preciosos son sus ojos; cómo es agradable su nariz y toda la lozanía de su rostro [...] ¡Qué gracioso es su pecho, y qué hermosa toda su blancura! ¡Cómo son bellos sus brazos! Y sus manos, ¡qué perfectas! ¡Qué atractivo es todo el aspecto de sus manos! ¡Qué preciosas son las palmas de sus manos, y cómo son largos y sutiles todos los dedos de sus manos! Sus pies, ¡qué hermosos! ¡Qué perfectas sus piernas! Ninguna virgen o esposa que entra en la cámara nupcial es más bella que ella. Por encima de todas las mujeres resalta su belleza; su belleza está por encima de todas ellas. Y con toda esta belleza, hay en ella una gran sabiduría. Y todo lo que hace con sus manos es perfecto (1QApGn [1Q20] XX,2-8). 63

Efectivamente el Faraón la llevó a su palacio, y en gracia de Sara, trató bien a Abram, el cual obtuvo ganado mayor y menor, asnos, siervos, siervas, asnas y camellos (Gn 12,16), mientras Abram rezaba: Yo, Abraham, fui perdonado por su causa (de Sara). Lloré yo, Abraham, amargamente aquella noche, y conmigo Lot, mi sobrino, porque Sara me había sido quitada por la fuerza. Esa noche recé, supliqué, imploré y dije en mi aflicción, mientras corrían mis lágrimas: «Bendito seas, oh Dios Altísimo, mi Señor, por todo el universo. Porque Tú eres Señor y Dueño de todo y dominas a todos los reyes de la tierra para juzgarlos a todos. Ahora yo presento querella ante Ti, mi Señor, contra el Faraón Zoán, rey de Egipto, porque mi mujer me ha sido quitada por la fuerza. Hazme justicia en contra de él y muestra tu brazo poderoso contra él y toda su casa. Que no pueda en esta noche mancillar a mi mujer, apartada de mí, y te conozcan así, mi Señor. Porque tú eres el Señor de todos los Reyes de la tierra». Y lloré y callé (1QApGn [1Q20] XX,10-16). El Faraón retuvo a Sara durante dos años (1Q20 XX,17-18), pero sin poder acercársele, pues el Señor le envió una plaga que lo castigó junto con todos los de su casa. Finalmente, devolvió a Sara a Abram con muchos regalos y con una sierva, Agar. El nombre Agar puede sonar a los oídos hebreos como «recompensa» o «paga», y tal asonancia es la que da pie a la leyenda que la hace hija del Faraón, pues estuvo incluida en los obsequios que recibieron Abraham y Sara tras su estancia en Egipto (Gn 12,1020). Esta leyenda es conocida en Qumrán: (30) ... Entonces me [trajeron] (31) a Sara. El Rey le dio mucho oro [y plata] y muchos vestidos de fino lino y púrpura [...] (32) delante de ella, y también a Agar (1QApGn [1Q20] XX,30-32). El midrás explicita que la iniciativa partió del mismo Faraón: «Agar era hija del Faraón. Cuando el Faraón vio lo que le había ocurrido en su casa por causa de Sara, tomó a su hija y la entregó a Sara diciendo: “Mejor es para mi hija ser una esclava en esa casa que una señora en otra”» (GnR 45,1). El origen de Agar es conocido también por el Targum: «Saray, mujer de Abram, no le había dado hijos. Y tenía una sirviente egipcia cuyo nombre era Agar, hija del Faraón, el cual se la había dado como esclava cuando la tomó por esposa y (por ello) fue herido por la Palabra de delante del Señor» (TgPsJ Gn 16,1). Con más detalle lo cuenta PRE: Por el amor que a ella (a Sara) tenía, el Faraón le hizo entrega por escrito, en el contrato matrimonial, de toda su riqueza: en plata y oro, en siervos y tierras. Por escrito le entregó en propiedad la tierra de Gosén (por eso los israelitas habrían de asentarse en la tierra de Gosén, porque era de nuestra madre Sara) y por escrito le entregó a Agar, hija suya de una concubina. ¿Y de dónde se deduce que la egipcia Agar fuera una sierva? Porque está dicho: Y Saray la mujer de Abram no le daba hijos, pero tenía una sierva egipcia de nombre Agar (Gn 16,1) (PRE 26,2). b) El conflicto entre Sara y Agar Sara comprendió que la esclava egipcia podía ser la solución que esperaban para tener un heredero. Según la costumbre antigua, la señora podía entregar su sierva al marido para tener descendencia por ésta 65. Así pues, Sara dijo a Abram: Mira, por 64

favor, Yhwh me ha hecho estéril; llégate, pues, a mi esclava, quizá obtenga yo hijos por medio de ella (Gn 16,2). Dice el midrás que Abraham escuchó la voz de Sara como la del Espíritu Santo, y que Sara hubo de persuadir a Agar con estas palabras: «Dichosa tú, que te vas a unir a un hombre santo». Y habiendo aceptado, Sara la entregó a su marido «como esposa», no como concubina –precisa el midrás– (GnR 45,2). El Libro de los Jubileos cuenta así la historia: Sara aconsejó a su marido Abram: «Ve a Agar, mi sierva egipcia, tal vez pueda darte descendencia de él». Abram escuchó las palabras de su mujer Sara que le dijo: «Hazlo». Tomó, pues, Sara, a Agar, su sierva egipcia, y se la dio como mujer a su marido Abram. Él fue a ella, que concibió y le parió un hijo, al que llamó Ismael, en el año quinto de este septenario, que era el ochenta y seis de la vida de Abram (Jub 14,22-24) 66. Flavio Josefo (Ant. I,12.3) cuenta que «Sara amó al principio a Ismael, nacido de su sierva Agar, con el cariño que hubiese dispensado a su propio hijo, porque estaba destinado a ser el sucesor en el gobierno». Sin embargo, la historia fue más compleja y dramática. Ya el texto bíblico dice que cuando Agar vio que había concebido, perdió su señora consideración a sus ojos (Gn 16,6), es decir la sierva se crece, se cree más que la señora y la desprecia. Es una actitud tan humana y frecuente que se encuentra en los mismos refranes bíblicos: Por tres cosas tiembla la tierra y la cuarta no la puede soportar: siervo que llega a rey, villano harto de pan, aborrecida que encuentra marido, sierva que hereda a su señora (Prov 30,21-22). El midrás cuenta que Agar quedó preñada desde su primera unión con Abram. ¿Por qué Sara, sin embargo, pasó noventa años sin conce 65 Código de Hammurabi 146. Esta comprensión se deja ver con toda claridad en Gn 30,3: Raquel, estéril, mujer de Jacob, dice a su marido: Ahí tienes a mi sierva Bilha, únete a ella y que dé a luz sobre mis rodillas, así yo también ahijaré de ella. 66 También LAB 8,1 narra sucintamente el episodio. bir? Los rabinos encontraron una explicación (entre otras): que así el marido encontraba a su mujer más atractiva, pues una mujer, mientras está embarazada, se desfigura y pierde gracia. Así lo cuenta el midrás: Por eso los noventa años que Sara estuvo sin concebir, estaba (tan guapa) como una novia bajo el baldaquino 67. Las matronas iban a preguntar a Sara cómo era eso, y Sara les decía: «Id y preguntad cómo está esa desgraciada (Agar)». Agar les decía: «Mi señora Sara no es por dentro como aparece por fuera: parece justa y no es justa; si fuera justa, ¿cómo es posible que esté tantos años sin concebir? Sin embargo, yo he concebido en la primera noche». Decía Sara: «¿Voy a entrar en discusión con ésta? No, lo discutiré con su señor (Abram)» (GnR 45,4). El recurso de Saray ante Abram es contado con detalle en Ta r gum Neofiti: (4) Y entró a Agar y concibió, y viendo que había concebido, despreció el honor de su señora. (5) Dijo Saray a Abram: «Mi pleito y mi humillación, mi oprobio y el principio de mi aflicción están en tus manos. He abandonado mi país, mi casa natal y la casa de mi 65

padre y he venido contigo con fe; entré contigo a presencia de los reyes de la tierra: ante el Faraón, rey de Egipto, y ante Abimélek, rey de Gerar 68. Y dije: “es mi hermano”, para que no te mataran; y, viendo que no daba a luz, tomé a Agar, mi sierva egipcia, y te la di por mujer, porque dije: “ella parirá y yo criaré, quizá tenga hijos también yo por su medio”; pero ella, al ver que estaba encinta, despreció mi honor. Y ahora, que se manifieste el Señor para juzgar entre tú y yo, y extienda su paz entre tú y yo, y que la tierra se llene de nosotros y no necesitemos al hijo de Agar, la egipcia, pues viene de los hijos de los hijos del pueblo que te echó en el horno de fuego de los caldeos» 69 (TgN Gn 16,4-5). 67 Palio bajo el cual se celebra el matrimonio judío. 68 El episodio de Abimelek (Gn 20) ocurrirá después, pero en la traducción targúmica se aplica el principio rabínico de que «en la Torah no hay antes ni después», por lo que el midrasista puede poner en boca de Sara episodios que aún no han sucedido. 69 Se hace referencia a la tradición de que Agar era hija de un Faraón que a su vez era hijo de Nimrod (como explicita a continuación TgPsJ). La versión paralela del Targum PseudoJonatán aún es más dura contra Agar, a la que Sara llama «hija del Faraón, hijo de Nimrod, que te arrojó al horno de fuego». La tendencia es a enlazar a Agar con los enemigos ancestrales de Israel. Según GnR 45,5, Sara llegó a arañar el rostro de su marido. La respuesta de Abram fue: Ahí tienes a tu esclava a tu disposición; haz de ella lo que mejor te parezca. Saray entonces la humilló, y ella huyó de su presencia (Gn 16,6). Las palabras de Abram son interpretadas psicológicamente por los rabinos: Abraham está en una encrucijada; por una parte, no puede alabar a Agar, que ha sido arrogante con su señora; por otra, tampoco puede castigarla, pues ahora es su mujer; ni tampoco puede devolverla a la esclavitud, después de haberla liberado. Así cuenta el dilema de Abram el midrás Génesis Rabbah: (Abraham) dijo: «Me siento obligado a no hacerle nada, ni bueno ni malo». Está escrito: No la reducirás a esclavitud, por cuanto la has desflorado (Dt 21,14). Y después de haberla humillado, ¿es que podemos esclavizarla otra vez? Me siento obligado a no hacerle nada, ni bueno ni malo. Está escrito: no estará autorizado a venderla a un pueblo extranjero, siendo desleal con ella (Ex 21,8). Y después de haberla hecho señora, ¿es que la vamos a hacer esclava? Me siento obligado a no hacerle nada, ni bueno ni malo (GnR 45,6). Sara había apelado a Dios para que decidiera: Sea Yhwh juez entre tú y yo (Gn 16,5), lo que muestra la renuencia de Abram a castigar a Agar. El diálogo entre el matrimonio y la decisión divina nos lo cuenta Tosefta Sotah: Abraham respondió a Sara: «¿Es que después de declarar justo a un hombre se le castiga? Si después de que la hicimos reina, la hicimos señora y la introdujimos en esta grandeza, ahora la expulsamos de nuestra casa, ¿qué dirá la gente de nosotros? ¿No nos encontraremos con que el Nombre de los Cielos será profanado por esto?». Ella le replicó: «Puesto que tú dices que será profanación de los Cielos este hecho, y yo digo que será profanación de los Cielos el otro 70, que decida el Omnipresente entre mis 66

palabras y las tuyas». Decidió el Omnipresente entre las palabras de ella y las de él, según está dicho: En todo cuanto Sara te diga, escucha su voz (Gn 21,12) 71. Puesto que todo no tiene especial enseñanza, ¿por qué entonces el texto dice todo? Para enseñar que Él decidió a favor de ella la segunda vez tal como decidió la primera: así, del mismo modo que la segunda disputa fue por causa de Agar, también la primera fue por causa de Agar (tSot 5,12). 70 En un manuscrito se dice: «Puesto que yo digo esto y tú dices aquello». La humillación que Saray inflige a Agar y la huida de ésta reciben también una interpretación singular por parte de los rabinos: Saray entonces la humilló, y ella huyó de su presencia (Gn 16,6). R. Abba bar Kahana interpretó que ella (Sara) la hizo abstenerse (a Agar) de la cohabitación en el lecho (con Abram). R. Berekiah interpretó que ella (Saray) abofeteó a la otra con una zapatilla. R. Berekiah dijo en nombre de R. Abba bar Kahana que ella (Saray) hizo llevar a la otra los cántaros de agua y las toallas al baño 72 (GnR 45,6). c) Nacimiento de Ismael y oráculo del ángel El hecho fue que, según el texto bíblico, Agar huyó al desierto, donde un ángel la encontró y le dijo que volviera a la casa de Abram y se humillara ante su señora; también le dijo que el nombre del hijo que esperaba sería Ismael («Dios escucha»), pues Dios ha escuchado su aflicción, y que ese hijo sería fuerte como un onagro humano, pondrá su mano en todos y la mano de todos será en él, y frente a todos sus hermanos habitará (Gn 16,12). Las palabras del ángel sobre el niño que va a nacer no dejan de ser ambiguas. Unos comentaristas las interpretan como revelación del carácter indómito de los ismaelitas; otros, como exagerada expresión de su fuerza. En el Targum Onqelos la tra 71 El texto citado se refiere a la segunda crisis del matrimonio, también por causa de Sara (cf. infra, apartado d, pp. 106 y ss.). 72 Preparar el baño es oficio propio de siervos, no de la señora de la casa. ducción, según algunos estudiosos, hace referencia a los nabateos comerciantes, que tanto dependen de sus vecinos como sus vecinos de ellos: «Será un rebelde entre los hombres, él necesitará de todos y todos necesitarán de él» (TgOnq Gn 16,12). Pero otra traducción resulta más amenazante: Se parecerá a un asno salvaje entre los hombres; sus manos se vengarán de sus enemigos y las manos de sus enemigos se extenderán para hacerle mal, y delante de todos sus hermanos se mezclará y morará (TgPsJ Gn 16,12). La expresión «se mezclará» (en hebreo yt‘rbb) busca un juego sonoro con ‘rb (árabe) cuya intención es señalar la arabización de Ismael con las gentes del desierto. Intenciones expresamente injuriosas para Ismael muestran las interpretaciones midrásicas. La imagen de los ismaelitas es la de ladrones, gente de mano larga (su mano en todos dice el texto bíblico), y secuestradores (son los ismaelitas los que raptaron a José, no lo compraron como cuenta Gn 37,25ss): (Dios) se reveló a los hijos de Ismael, les dijo: «¿Aceptáis la Torah?». Le dijeron: 67

«¿Qué hay escrito en ella?». Les dijo: «No robarás (Dt 5,17)». Le contestaron: «Ésta es una bendición que se dijo a nuestro padre: él será un onagro humano, pondrá la mano en todos (Gn 16,12)». Y también está escrito: Pues robar fui robado del país de los hebreos (Gn 40,15) (Mek a Ex 20,2) 73. Él será un onagro humano (Gn 16,12). R. Yojanán y R. Simón ben Lakis discutieron el texto. R. Yojanán interpretó que mientras toda la gente se cría en un ambiente habitado, él se criará en el desierto. R. Simón ben Lakis interpretó así onagro humano: mientras todos (los ladrones) saquean dinero, él saquea vidas humanas. Pondrá su mano en todos y la mano de todos será en él (Gn 16,12). Sus manos son iguales que su perro 74: como el perro come carroña, también él come 73 Cf. infra, «Moisés en la tradición judía», pp. 154-155. 74 Juego de palabras sobre el texto hebreo: kol bo («todos en él») puede leerse kalbo («su perro»). carroña. R. Eleazar preguntó: «¿Cuándo se cumplirá Pondrá su mano en todos y la mano de todos será en él?». Cuando venga aquél del que está escrito En cuyas manos ha entregado todos los lugares donde habitan los hijos del hombre, las bestias del campo y los pájaros del cielo (Dn 2,38). Es lo que está escrito: Sobre Qedar y los reinos de Azor, que Nabucodonosor destruyó (Jr 49,28). (...) Y frente a todos sus hermanos habitará (Gn 16,12). Aquí tú lees habitará, pero en otro lugar está escrito cayó 75. Durante todo el tiempo que Abraham estuvo vivo se cumplió él habitará; pero cuando Abraham murió, se cumplió cayó. Antes de que extendiera su mano contra el Templo, se cumplió él habitará; pero cuando extendió su mano contra el templo, se cumplió cayó. En este mundo se cumple él habitará, pero en el mundo futuro se cumple cayó (GnR 45,9). Puede apreciarse cómo la figura de Ismael va deteriorándose ante los ojos de los rabinos: salteador de caminos, secuestrador y acaso asesino de vidas humanas, carroñero como un perro, se le compara a Nabucodonosor, el destructor del Templo. Mientras vivió su padre Abraham, se mantuvo pacífico ante sus hermanos; pero faltando Abraham se atrevió a lanzarse contra el lugar Santo del Templo. Probablemente aquí se hace referencia a los ataques de los nabateos que llegaron a sitiar Jerusalén cuando el rey Aretas atacó a Aristóbulo y ocupó Jerusalén (Flavio Josefo, Ant. XIV, 2.1). Siguiendo el hilo del relato bíblico (y prescindiendo de las interpretaciones rabínicas) el hecho es que Agar volvió a la casa de Abraham, donde dio a luz a su hijo, y Abraham le impuso el nombre de Ismael. A primera vista, la crisis familiar parecía haber sido superada. Efectivamente, cuando Abraham recibió la visita de los tres ángeles en el encinar de Mamré, la Biblia dice que Abraham cogió un ternero recental y bueno y se lo entregó al mozo, quien se apresuró a aderezarlo (Gn 18,7); el midrás precisa que este mozo era Ismael, a quien Abraham enseñaba las normas de la hospitalidad: «Y lo entregó al mozo, que era Ismael, para instruirlo en los mandamientos» (GnR 48,13). 75 Gn 25,18, cayó enfrente de todos sus hermanos. d) Segunda crisis en la familia de Abraham 68

Se veía venir. Cuando Sara concibió y parió a Isaac, volvieron a surgir los problemas. Lo cuenta con detenimiento Gn 21,1-21. La cuestión subyacente es quién es el primogénito y, por consiguiente, el heredero de Abraham y de las promesas recibidas. El conflicto vuelve a estallar (¿cómo no?) en una fiesta familiar en la que están todos reunidos. Se celebra el destete de Isaac, a los tres años del nacimiento, cuando ya han pasado los mayores peligros de muerte en la primera infancia 76. La escena es un cuadro idílico: los niños juegan ante la mirada divertida de los padres. El texto bíblico dice: Y creció el niño y fue destetado, celebrando Abraham un gran convite el día en que se destetó a Isaac. Pero como viese Sara que el hijo de Agar la egipcia jugaba con su hijo Isaac, indicó a Abraham: «Expulsa a esa esclava y a su hijo, porque el hijo de esa esclava no ha de heredar como mi hijo Isaac»el hijo de esa esclava no ha de heredar como mi hijo Isaac» 10). La escena es contada de modo similar por el Libro de los Jubileos: Sara vio a Ismael que jugaba y bailaba, mientras su padre experimentaba gran regocijo. Tuvo celos de aquél y dijo a Abraham: «Echa a esa esclava y a su hijo, pues el hijo de ésa no ha de heredar con mi hijo Isaac» (Jub 17,4). ¿Qué vio Sara en el juego de aquellos niños? A primera vista, se puede detectar que Sara no quiere que su hijo juegue con el de esa esclava egipcia. Late en Sara el desprecio y el viejo rencor, aún no superado. Además, está el peligro amenazante, porque el hijo de la esclava egipcia es también hijo de Abraham, y además el primero que nació. Sara delata su temor en sus propias palabras: el hijo de esa esclava no ha de heredar como mi hijo Isaac. Mientras tanto, los niños juegan superando las diferencias, prejuicios y amenazas que ven los mayores. ¿Qué vio Sara en el juego de aquellos niños? Simplemente que podían hermanarse más aún y sentirse ambos coherederos 77. 76 Sobre tal fiesta, cf. 1 Sm 1,23-25. 77 Cf. L. ALONSO SCHÖKEL, ¿Dónde está tu hermano? Textos de fraternidad en el libro del Génesis, pp. 87-113. Las traducciones arameas ya expresan el juego peligroso que Ismael hacía. Así el Targum Neofiti: «Y vio Sara al hijo que Agar, la egipcia, había parido a Abraham, haciendo acciones inconvenientes, como divertirse con el culto de los ídolos» (TgN Gn 21,9). También Tosefta Sotah abunda en la misma explicación: «Nuestra madre Sara veía a Ismael construyendo altares, cazando langostas y ofreciéndolas al culto idolátrico. Dijo ella: “Tal vez aprenda mi hijo Isaac todo eso, y vaya y rinda culto de la misma manera, de modo que nos encontremos con que el Nombre de los Cielos sea profanado por ello”» (tSot 5,12). En una nota marginal del Manuscrito de Neofiti se añade que Ismael hacía cosas «impropias para ser hechas, haciendo prácticas licenciosas». Otros fragmentos targúmicos señalan que el juego de Ismael era intentar engañar a Isaac diciéndole que él (Ismael) era el primogénito, o matar a Isaac en el juego disparándole con un arco. El juego con el arco está justificado, pues en Gn 21,20 se dice que Ismael se hizo un experto arquero. Así cuenta el midrás Pirqé de Rabbi Eliezer cómo Sara descubrió el 69

juego de Ismael: Novena prueba. Ismael nació con un arco y creció con un arco 78, según está dicho: Y se hizo un experto arquero (Gn 21,20). Solía coger el arco y las flechas para disparar a los pájaros. En una ocasión divisó a Isaac sentado en solitario y le disparó una flecha para matarlo. Sara lo vio y dijo a Abraham: «Así es como actúa Ismael con Isaac. Levántate y haz testamento en favor de Isaac de todo lo que el Santo, bendito sea, juró darte a ti y a tu descendencia. ¡Por tu vida! Que este hijo de esclava no ha de heredar con mi hijo Isaac» (PRE 30,1). La tradición rabínica ha indagado en la malicia de aquel aparente juego de niños. Así lo discuten cuatro rabinos muy doctamente en 78 Algunos comentaristas entienden que Ismael nació bajo el signo de sagitario. GnR 53,15 interpreta el hecho de que Ismael llegó a ser un experto arquero como que el chico iba creciendo y su crueldad con él (unos manuscritos dicen que «crecía y su crueldad procedía de su madre»). Tosefta Sotah 6,6 79: La discusión versa sobre qué clase de juego practicaba Ismael para que Sara decidiera interrumpirlo y expulsar al niño con su madre. Las cuatro interpretaciones que se dan son sentidos y modismos idiomáticos posibles del verbo jugar, que también tenemos en español: los niños –son expresiones nuestras– juegan a hacer altares o a decir misa, los niños juegan a los médicos y a hacer «cosas feas», los niños juegan a la guerra, a policías y bandidos, y todos, niños y mayores, nos las jugamos o nos jugamos malas pasadas riendo y burlándonos unos de otros. Esos cuatro juegos son peligrosos: R. Aqiba interpreta que Ismael estaba jugando a hacer altares y cazar saltamontes para ofrecerlos a los ídolos y se apoya en que tras la adoración del becerro de oro la Biblia dice que el pueblo se sentó a comer y beber y se pusieron a «jugar» (Ex 32,6). Sara, pues, habría visto que Ismael estaba enseñando a Isaac a practicar la idolatría. R. Eliezer ben Yose ha-Gelilí interpreta que el juego de Ismael eran las prácticas licenciosas: Esto enseña que nuestra madre Sara vio a Ismael violando a las doncellas y ultrajando a las mujeres. Se apoya en que la Biblia usa este sentido cuando la mujer que intenta seducir a José no lo consigue y, despechada, dice a su marido: Ha venido a mí ese siervo hebreo que tú nos trajiste, para «jugar» conmigo (Gn 39,17). Sara, pues, habría visto que Ismael estaba haciendo obscenidades con Isaac. R. Yismael interpreta que el juego del niño era hacer la guerra: Nuestra madre Sara vio a Ismael tomando arco y flechas y disparando contra Isaac. Se apoya en que ya la Biblia dice que Ismael fue un experto arquero (Gn 21,20) y en que guerrear es descrito como un jugar en 2 Sm 2,14-16: Se alcen los jóvenes y empiecen el «juego»... Y asieron cada uno a su contrario por la cabeza mientras le clavaban la espada. Sara, pues, habría visto que Ismael estaba intentando matar a Isaac 80. 79 Sintetizamos el texto, que en su literalidad resulta complejo para el lector por las citas eruditas que insertan los rabinos. Reproducimos la explicación de M. P ÉREZ en MEAH, sección hebreo 49 (2000) 87-103, con ligeros cambios. La misma tradición se 70

encuentra en GnR 53,11 y en SDt 31 (más abreviada), y es supuesta en los targumim. 80 Sefer ha-Yashar XXI,13: «Ismael fue donde Isaac, se sentó enfrente, tomó el arco, lo tensó, puso la flecha y se dispuso a matar a Isaac». R. Simón ben Yojai interpreta que el niño Ismael se estaba burlando de todos: Cuando nuestro padre Isaac le nació a nuestro padre Abraham, todos estaban alegres y decían: «¡Ya le ha nacido un hijo a Abraham, ya le ha nacido un hijo a Abraham! Éste heredará el mundo y tomará dos partes». Pero Ismael se burlaba en su interior y decía: «No seáis tontos, no seáis tontos, que el primogénito soy yo y yo tomaré las dos partes». Sara, pues, habría visto que Ismael se estaba burlando de Isaac para arrebatarle la herencia. Toda la discusión tiene dos intenciones claras: romper la imagen, tan desagradable, de la madre Sara, que se desprende de Gn 21; y cargar sobre Ismael todas las malas cualidades posibles: idólatra, rijoso, violento y taimado. La primera intención no necesita justificación: uno de los objetivos del midrás es quitar de la Biblia y especialmente de los patriarcas y matriarcas, todo lo desedificante; aquí empieza una recuperación de Sara que culminará en las traducciones medievales de Gn 21 con Sara convertida en una profetisa. ¿Hay alguna otra justificación para cargar las tintas tan peyorativamente sobre Ismael? Siguiendo el texto bíblico, la reacción de Abraham al mandato imperioso de Sara (¡Expulsa a esa esclava y a su hijo!) fue de disgusto con una extrema tristeza, porque Abraham amaba a su hijo y a la madre: La cosa pareció muy mal a los ojos de Abraham en razón de 81 su hijo (Gn 21,11). Así lo sentía el Libro de los Jubileos y lo siente el midrás: «Estas palabras sobre su esclava y su hijo, para que los apartara de sí, fueron penosas para Abraham» (Jub 17,5); «De todas las desgracias que acaecieron a Abraham, ésta fue la más dura y penosa para él» (PRE 30,1). Abraham sólo accedió a cumplir la voluntad de Sara porque Dios hizo oír su voz y dejó claro que el heredero sería Isaac: Pero Dios dijo a Abraham «No te parezca mal en razón de tu hijo y de tu esclava. En todo cuanto Sara te diga escucha su voz, pues es por Isaac por quien se denominará tu descendencia; aunque también del hijo de la esclava haré un gran pueblo por ser prole tuya» (Gn 21,11-13). La narración 81 Traducimos literalmente. «En razón de» debe entenderse «por amor de» (cf. versículo siguiente). bíblica prosigue mostrando a Abraham despidiendo cariñosamente a la esclava y a su hijo. La interpretación este texto está distorsionada en la versión aramea del TgPsJ: (10) Y dijo a Abraham: «Expulsa a esta esclava y a su hijo, porque no es posible que el hijo de esta esclava herede con mi hijo y mueva guerra contra Isaac». (11) Y pareció muy mal a Abraham el asunto relativo a que su hijo Ismael practicase un culto idolátrico. (12) Y el Señor dijo a Abraham: «No te parezca mal lo referente al muchacho que se ha salido de tu educación, ni lo referente a la esclava que tú expulsas. Escucha todo lo que te diga Sara, porque es profetisa, pues por Isaac se nombrarán tus hijos y este hijo de la esclava no se contará en tu genealogía después de ti. (13) También al hijo de la esclava lo he de convertir en un pueblo de bandidos porque es hijo tuyo»

71

(TgPsJ Gn 21,10-13) 82. Una versión más mitigada de las palabras de Dios ofrece el midrás Pirqé de Rabbi Eliezer, donde nada peyorativo se dice de Agar: Abraham, ¿no sabías que Sara estaba predestinada a ser tu mujer? Ella es tu compañera y la esposa de tu juventud. Ni Agar ha sido llamada tu esposa ni Sara ha sido llamada tu esclava –como así está dicho–: En verdad, Sara, tu esposa, te parirá un hijo (Gn 17,19). Agar no ha sido nombrada tu mujer, sino tu esclava, de forma que todo lo que Sara ha hablado lo ha hablado bien. Así que no te apenes ni por el muchacho ni por tu esclava (PRE 30,1). El gesto cariñoso de Abraham, que se levanta temprano, da pan y un odre de agua a Agar, y carga al niño sobre las espaldas de la madre, es también releído maliciosamente por el Targum: Y se levantó Abraham de mañana, tomó pan y un odre de agua y (se lo) dio a Agar (lo) puso sobre sus hombros juntamente con el niño y lo ató a sus caderas para anunciar que era una esclava, y la despidió con libelo de repudio (TgPsJ Gn 21,14). 82 Señalamos en cursiva los añadidos y cambios que el traductor ha realizado sobre el texto bíblico. El acta de divorcio significaba anular toda la relación familiar establecida y devolverla a su estatus de esclava; muestra del nuevo estatus es el cargarla con un odre de agua. Así lo dice GnR 53,13: «Pues ésta es la práctica de los esclavos: cargar los cántaros sobre sus hombros». Todo había sido planeado por Sara: Díjole Sara a Abraham: «Escribe el documento de divorcio y despide a esta esclava y a su hijo lejos de mí» (...) Abraham se levantó muy de mañana y se puso a redactar el documento de divorcio; lo escribió, se lo dio y la despidió lejos de él y lejos de su hijo Isaac, como está dicho: Abraham se levantó muy de mañana y tomó pan y un odre de agua... (Gn 21,14), y la despidió con el acta de divorcio. Él tomó un barril y se lo ató a ella a la cintura para que lo llevara arrastrando tras ella, dejando ver que era una esclava; pero no sólo por esta razón, sino también porque quería ver a su hijo y saber por qué camino iba (PRE 30,1). La última observación del midrasista muestra el especial cariño que Abraham tenía a los desterrados: quería que dejaran una señal por el camino para que un día él pudiera seguirlos y encontrarlos de nuevo. e) Agar e Ismael en el desierto Siguiendo el relato bíblico (Gn 21,14-21), vemos otra vez a Agar en el desierto, ahora más trágicamente, vagando errante en busca de agua, dejando al hijo llorando bajo unos arbustos y esperando la muerte. Y otra vez Dios escucha el llanto del niño (Ismael = «Dios escucha») y un ángel aparece para prometer que ese niño será un gran pueblo, y aparece un pozo milagrosamente y llenan el odre de agua y beben y viven. Pero esta vez ya no vuelven a casa, sino que se quedan en el desierto: Dios estuvo con el muchacho, que creció, habitó en el desierto y se hizo un experto arquero. Habitó en el desierto de Farán. Su madre tomó para él una mujer del país de Egipto (Gn 21,20-21). La escena bíblica tiene cuatro cuadros sobresalientes: el vagar extenuados por el desierto, la 72

aparición del ángel y la promesa a Ismael, el encuentro del pozo, y el establecimiento definitivo en el desierto de Farán. El relato tendrá una importancia decisiva en la tradición musulmana 83. Veamos la relectura judía. El texto bíblico dice que Sara vagó errante por el desierto. La interpretación midrásica es que volvió a errar tras los ídolos: Por el mérito de Abraham no faltaba agua del odre. Mas cuando ella llegó al desierto y comenzó a errar tras los ídolos de la casa de su padre 84, inmediatamente faltole agua del odre; por esta razón arrojó al niño (Gn 21,15) (...) Ella marchó y vagó errante (Gn 21,14): que vagó errante se refiere a los ídolos, según está escrito: son cosa vana, obra ridícula (Jr 10,15). Con el ánimo desfallecido por la sed, Ismael fue a echarse bajo unos espinos del desierto y dijo: «Señor de los mundos, si es tu voluntad darme agua de beber, dámela y no muera yo de sed, que la muerte de sed es especial, la más horrenda de las muertes» (PRE 30,2). Con más dramatismo pinta el cuadro el Targum de PseudoJonatán: después de extraviarse tras los ídolos y de ver cómo su hijo se consumía por la fiebre, tras invocar en vano al dios de su padre (el Faraón egipcio), abandonó el culto de los ídolos y se sentó llorando ante su hijo agonizante. La momentánea conversión de Agar tiene por objeto explicar la aparición del ángel de Dios: (14) ... Ella se fue y se extravió del camino en dirección al desierto que está junto a Beer Sheba. (15) Cuando llegaron a la entrada del desierto, se acordaron de errar tras el culto idolátrico e Ismael fue castigado con una fiebre ardiente y bebió toda el agua hasta que se terminó toda el agua del odre y su carne se quemó y se consumió, y ella lo transportó y quedó agotada. Y llamó al terror de su padre y no le respondió. En el acto echó al muchacho bajo uno de los árboles (16) y fue y se sentó a un lado y arrojó el culto idolátrico (y) se alejó de su hijo a la distancia de un tiro de arco, porque dijo: «No puedo ver la muerte del muchacho». Y se sentó frente a su hijo y levantó la voz y lloró (TgPsJ Gn 21,14-16). 83 Cf. infra, «Abraham en la tradición musulmana», pp. 230-236. 84 Como ya se ha visto, Agar es tenida por hija del Faraón. El midrás Génesis Rabbah dice que la fiebre del chico se debía al mal de ojo que Sara le había echado (sin duda; cuando lo vio jugando con su hijo: Gn 21,9): «[La Escritura] enseña que Sara le había echado el mal de ojo y le habían sobrevenido la fiebre y el dolor. Sábete que es así, pues está escrito: como faltase agua del odre (Gn 21,15), pues tal es lo que sucede con los enfermos, que beben mucho a todas horas» (GnR 53,13). Según el relato bíblico, el llanto del niño fue escuchado por Dios y un ángel anunció a Agar: No temas, porque Dios ha oído la voz del chico donde está (Gn 21,17). De este texto ha surgido un dicho popular: «Si alguien ve en sueños a Ismael, quiere decir que su oración será escuchada» (bBer 56b). Pero en el mismo texto de Gn 21,17, la interpretación rabínica se centra en la expresión «donde está», es decir, en esta concreta situación, sin que se pueda deducir una protección divina para el futuro: Los ángeles servidores se juntaron para acusarlo (a Ismael) diciendo en la presencia de Dios: «¿Al que en el futuro ha de matar a tus hijos de sed le vas a hacer brotar un 73

pozo?». Dios les respondió: «Ahora mismo ¿qué es el chico, bueno o malo?». Respondieron: «Bueno». Dios les dijo: «Yo juzgo al hombre tal cual es en el momento» (GnR 53,14) 85. La traducción targúmica sigue la misma interpretación: La voz del niño fue oída delante del Señor por el mérito de Abraham y el ángel del Señor llamó a Agar desde los cielos y le dijo: ¿Qué tienes, Agar? No tengas miedo, porque la voz del muchacho ha sido oída delante del Señor y no le ha juzgado por las malas acciones que va a ejecutar, sino que por el mérito de Abraham se ha compadecido de él en la situación en la que está (TgPsJ Gn 21,17). Prosigue el texto bíblico con el anuncio del ángel: Dios hará de Ismael un gran pueblo; Dios abrió los ojos de Agar, que vio un pozo de agua del que llenó el odre y dio de beber al muchacho, y así continuaron, con la asistencia de Dios, hasta el desierto de Farán, donde se asentaron y Agar proporcionó a su hijo una esposa del país de Egipto (Gn 21,18-21). El pozo, según la tradición rabínica, sería el mismo que Dios abrió para los patriarcas, para los israelitas cuando caminaban por el desierto de camino hacia la Tierra prometida y para el agua que brotaba del Templo 86, y que Dios habría creado a última hora, «en el crepúsculo», es decir, entre las dos luces, inmediatamente antes de empezar el sábado en que Dios descansó de la creación 87, Así lo expresa el midrás: 85 Cf. ExR 3,2. Y allí mismo se les abrió el pozo que había sido creado en el crepúsculo, y fueron y bebieron y llenaron el odre de agua, como está dicho: Dios le abrió los ojos (Gn 21,19); y allí dejaron el pozo y desde allí reanudaron la marcha: recorriendo todo el desierto hasta que llegaron al desierto de Farán 88 donde encontraron manantiales de agua y allí se asentaron (PRE 30,2). f) Las mujeres de Ismael. Visitas de Abraham a la casa de Ismael El relato bíblico concluye con un final feliz: Dios asistió al chico, quien creció y moró en el desierto y se hizo un experto arquero. Habitó en el desierto de Farán, y su madre le proporcionó esposa del país de Egipto (Gn 21,20-21). Sin embargo, para la tradición rabínica, el hecho de que Agar proporcionara a su hijo una esposa egipcia muestra que aquella conversión momentánea que cuenta PsJ Gn 21,16 (supra) no fue sincera. El midrás Génesis Rabbah cita un comentario de R. Yisjaq: «Lanza un palo al aire y volverá a caer al suelo. Así sucede aquí, 86 PRE 35,2; 41,4; 51,6. 87 Cf. las listas de las cosas creadas en el crepúsculo en PRE 19,1; mAbot 5,6; SDt 335, etc. 88 El desierto de Farán es una zona imprecisa entre el sur de Palestina y el norte de la península del Sinaí, desde donde se accede también a la península arábiga. según está escrito: Tenía (Sara) una esclava egipcia cuyo nombre era Agar (Gn 16,1). Por esta razón, Su madre (Agar) tomó para él una mujer del país de Egipto (Gn 21,21)» (GnR 53,11 final). El refrán (formulado en arameo) ilustra que la madre y el hijo volvieron a sus orígenes casándose Ismael con una egipcia como era su madre. El 74

Targum PseudoJonatán nos informa de dos mujeres de Ismael: «Y tomó por mujer a Adisa, pero la repudió. Y su madre tomó para él a Fátima, mujer del país de Egipto» (TgPsJ Gn 21,21) 89. Pirqé de Rabbí Eliezer precisa que la primera mujer de Ismael era moabita y la segunda egipcia, posiblemente para incluir en los ismaelitas a todos los árabes del desierto. Flavio Josefo nos dice: «(Los hijos de Ismael) habitaron las tierras que se extienden entre el Eufrates y el Mar Rojo, y llamaron Nabatea a la región. Son árabes y sus tribus llevan sus nombres, por su propia virtud y por la dignidad de su padre Abraham» (Ant. I,12.4). El relato detallado del midrás cuenta dos visitas de Abraham a Ismael, llenas de cariño, en las que muestra su complacencia con la segunda mujer de su hijo: Fue Ismael y se casó con una mujer de los vados de Moab: su nombre era Ayfah 90. Al cabo de tres años fue Abraham a ver a su hijo Ismael –previamente había jurado a Sara que no llegaría a bajarse del camello en el lugar donde Ismael habitaba–. Llegó allá al mediodía y allá encontró a la mujer de Ismael. Le preguntó: «¿Dónde está Ismael?». Ella le contestó: «Fue con su madre a por dátiles al desierto». Él le pidió: «Dame un poco de pan y un poco de agua, que mi ánimo está fatigado del camino del desierto». Ella le respondió: «No hay pan ni agua». Y él le dijo: «Cuando vuelva Ismael cuéntale esto y dile: “De la tierra de Canaán vino un viejo para verte y dijo que no es bueno el portal de esta casa”». Cuando Ismael volvió y su mujer le contó esto, él la despidió. 89 Curiosamente estas mujeres llevan los nombres de la mujer e hija de Mahoma, lo que muestra el origen de esta inserción en la traducción y la identificación de los ismaelitas con los árabes musulmanes. 90 El nombre está corrompido, pues varía en los diversos manuscritos: Aysah, Hischa, Ayeshah. Fue su madre y tomó para él una mujer de su casa paterna: su nombre era Fátima. Al cabo de tres años, otra vez volvió Abraham para ver a su hijo Ismael –previamente había jurado a Sara, como la primera vez, que no llegaría a bajarse del camello en el lugar donde Ismael habitaba–. Llegó allá al mediodía y allí encontró a la mujer de Ismael. Le preguntó: «¿Dónde está Ismael?». Ella le contestó: «Fue con su madre al desierto a pastorear los camellos». Él le pidió: «Dame un poco de pan y un poco de agua, que mi ánimo está fatigado del camino». Y ella sacó y le dio. Abraham se levantó y se puso a rezar por su hijo delante del Santo, bendito sea, y la casa de Ismael se llenó de lo mejor de todas las clases de bendiciones. Cuando Ismael volvió, su mujer le contó esto, e Ismael supo que el cariño de su padre estaba todavía con él, como se dice: Como un padre siente cariño por sus hijos (Sal 103,13) (PRE 30,3) 91. El broche final es que, en vida de Abraham, Ismael se convirtió: «(8) También Ismael se había convertido en vida de él (Abraham) (...) (17) Y éstos son los años de la vida de Ismael: ciento treinta y siete años. Y se convirtió con conversión y expiró y fue reunido con su pueblo» (TgPsJ Gn 25,8.17). En el Talmud (bBB16b) se comenta Gn 24,1, Yhwh había bendecido a Abraham en todo, y «en todo» se entiende incluida la conversión del hijo Ismael durante la vida de Abraham. 75

7. El sacrifico de Isaac Dice la Biblia que Dios probó a Abraham exigiéndole que sacrificara a Isaac: Toma a tu hijo, tu unigénito, al que tanto amas, a Isaac, y vete al país de Moria, y ofrécele allí en holocausto sobre una de las montañas que yo te indicaré (Gn 22,1-2). El mandato es de una crueldad inusitada y, en origen, parece proceder de una época en que los sacrificios humanos estaban en vigor. Cualquiera que haya sido el relato original, la inclusión en la Biblia significa la abolición de los sacrificios humanos. Por ello, el episodio es considerado como prueba a la que Dios somete al hombre de fe, y, de hecho, Dios evitará el tremendo sacrificio después de comprobar la fe de Abraham. Así lo considera la tradición judía: 91 Una versión más ampliada de este relato, en Sefer ha-Yashar XXI,22-48. Décima prueba: Después de estos sucesos Dios puso a prueba a Abraham (Gn 22,1). Una y otra vez puso a Abraham a prueba para conocer su corazón: si podría mantenerse firme y guardar todos los preceptos de la Ley –pues está dicho–: porque Abraham me obedeció y guardó mis preceptos, mandatos, normas y leyes (Gn 26,5) (PRE 31,1). Las pruebas a las que Dios somete a los justos, las racionaliza el midrás: Yhwh al justo examina, mas al impío y al que ama la violencia su alma odia (Sal 11,5). Dijo R. Yonatán: «El alfarero no pone a prueba las vasijas defectuosas; en efecto, él no se permite golpearlas ni una sola vez, no vayan a romperse. Igualmente, el Santo, bendito sea, no prueba a los malvados, sino a los justos: Yhwh al justo examina». Dijo R. Yose b. R. Janina: «Cuando un fabricante de lino sabe que su lino es de buena calidad, cuanto más lo golpea mejor resulta y queda más brillante, pero cuando es malo no se permite darle un solo golpe, porque se partiría. De igual manera, el Santo, bendito sea, no prueba a los malvados, sino a los justos, pues se dice: Yhwh al justo examina». Dijo R. Lazar: «Es comparable a un propietario que tenía dos vacas, una fuerte y otra débil. ¿Sobre cuál pondrá el yugo? Sobre la que es fuerte. Así mismo, el Santo, bendito sea, no prueba sino a los justos: Yhwh al justo examina» (GnR 32,3). Con la misma argumentación y con los mismos ejemplos se justifica la prueba de Abraham (GnR 55,2). Dado que Abraham amaba muy especialmente a Isaac, en la tradición rabínica se cuenta un forcejeo de Abraham ante Dios para decidir a cuál de los dos hijos había de sacrificar: a Ismael, hijo de la sierva, o a Isaac, hijo de la esposa 92. 92 En el Corán es ambiguo quién de los dos hijos es el destinado a ser sacrificado; la tradición islámica posterior se muestra dividida (cf. textos infra, en «Abraham en la tradición musulmana», pp. 242 y ss.). El cortejo trágico hacia el lugar del sacrificio es descrito en Gn 22,3: Madrugó (Abraham), pues, de mañana, aparejó su asno, tomó consigo a dos de sus mozos y a Isaac su hijo, partió leña para el holocausto y fue y marchó hacia el lugar que Dios le había dicho (Gn 22,3). Las leyendas judías, siguiendo su tendencia a identificar todos los personajes de la Biblia, cuentan que los dos mozos eran el otro hijo, Ismael, y el siervo de Abraham, Eliezer. La conversación entre los dos acompañantes, Ismael y Eliezer, es 76

reproducida en el midrás: los dos disputan sobre quién de ellos será el heredero una vez que Isaac haya sido sacrificado: Entre Eliezer e Ismael se entabló una discusión. Ismael decía a Eliezer: «Abraham va ahora a ofrecer a su hijo Isaac como holocausto de fuego sobre el altar, y yo que soy su primogénito heredaré a Abraham». Eliezer respondía: «Ya te despidió a ti como a mujer que su marido repudia y echa al desierto. Yo, en cambio, soy el fiel servidor de su casa día y noche; el heredero de Abraham soy yo». Contestoles el Espíritu Santo diciendo: «Ninguno de vosotros es el heredero» (PRE 31,2) 93. Una tradición targúmica tardía reproduce la conversación previa entre los dos hermanos. La intención parece ser dar respuesta a las leyendas islámicas que hacen de Ismael el protagonista: Sucedió después de estas cosas, después de que Isaac e Ismael disputaran, que Ismael decía: «Me corresponde heredar a mi padre porque soy su hijo primogénito», e Isaac decía: «Me corresponde heredar a mi padre porque soy hijo de Sara, su mujer, y tú eres hijo de Agar, la esclava de mi madre». Contestó Ismael y dijo: «Yo soy más justo que tú, porque fui circuncidado a los trece años y si hubiera sido mi voluntad rehusar, no me hubiera entregado a mí mismo para ser circuncidado, y tú fuiste circuncidado de ocho días; si hubieras tenido conocimiento, quizá no te hubieras entregado tú mismo para ser circuncidado». Respondió Isaac y dijo: «¿No tengo ahora treinta y siete años? Pues si el Santo, bendito sea, pidiese todos mis miembros, no me negaría». 93 Véase tradición paralela en Sefer ha-Yashar XXIII,24. En el acto fueron oídas estas palabras delante del Señor del mundo y en el acto la Palabra del Señor probó a Abraham diciéndole: «¡Abraham!» y él le dijo: «Heme aquí». Dijo: «Toma ahora a tu hijo único al que amas, a Isaac...» (TgPsJ Gn 22,1). La disponibilidad de padre e hijo para obedecer el mandamiento divino es el aspecto que más se resalta en la tradición judía. Uno de los puntos cumbres del relato bíblico es la pregunta de Isaac a su padre: Dijo (Isaac): «He aquí el fuego y la leña, mas ¿dónde está el cordero para el holocausto?». Respondió Abraham: «Dios se procurará el cordero para el holocausto» (Gn 22,7-8). Según la traducción targúmica la respuesta de Abraham fue: Dijo Abraham: «De delante del Señor se le ha preparado un cordero para el holocausto; y si no, tú serás el cordero del holocausto». Y caminaron los dos juntos con corazón perfecto (TgN Gn 22,8). Caminar con corazón perfecto significa que ambos se ofrecieron de corazón a realizar el mandato divino: el padre para sacrificar y el hijo para ser sacrificado: Abraham no se resistió, sino que se puso al punto en camino. Mientras caminaba, dijo a su hijo: «Mira, hijo, te voy a ofrecer en holocausto, te voy a entregar en manos del que me hizo don de ti». A lo que el hijo respondió: «Oye, padre, si se toma del rebaño un cordero para ofrecerlo al Señor como aroma agradable, y si los rebaños han de ser sacrificados por las iniquidades humanas, mientras que el hombre está destinado a heredar el mundo, ¿cómo me dices que me disponga a heredar una vida segura y un tiempo sin medida? ¿Qué pasaría si yo no hubiera nacido para ser ofrecido en sacrificio 77

al que me hizo? Mi dicha será superior a la de todos los hombres, pues no habrá nada parecido. Las generaciones tendrán noticia de mí, y gracias a mí los pueblos comprenderán que el Señor consideró la vida de un hombre digna de ser sacrificada» (LAB 32,2-4). El padre preparó a su hijo para el holocausto, y éste no se opuso, sino que consintió gozosamente; la víctima estaba dispuesta y el sacrificador se mostraba dichoso (LAB 40,2). Dice el texto bíblico que Abraham ató a su hijo. El verbo «atar» es en hebreo ‘aqad, de donde todo este episodio ha pasado a la tradición judía con el nombre de la ‘Aqedah, la «atadura». La respuesta de Isaac es que la atadura sea perfecta para que no pueda soltarse ni siquiera involuntariamente por el dolor o el pánico; el resultado podría invalidar el sacrificio, pues toda víctima debe ofrecerse intacta, sin ninguna herida o defecto previo: Cuando Abraham extendió la mano y cogió el cuchillo para sacrificar a su hijo Isaac, tomó Isaac la palabra y dijo a su padre Abraham: «Padre, átame bien para que no te dé patadas y se invalide tu sacrificio y que sea yo empujado al pozo de destrucción en el mundo venidero». Los ojos de Abraham estaban fijos en los ojos de Isaac y los ojos de Isaac estaban mirando a los ángeles de lo alto. Abraham no los veía. En aquel mismo momento salió una voz divina de los cielos y dijo: «Estáis viendo a dos seres únicos en mi mundo: uno sacrifica y otro es sacrificado. El que sacrifica no titubea y el que es sacrificado extiende su cuello» (TgN Gn 22,10; cf. PRE 31,3). En la escena intervienen también los ángeles, nombrados dos veces en este episodio por el texto bíblico: Gn 22,11.15. Según LAB 32,2, los ángeles sintieron envidia de Isaac, como la habían tenido de Adán (cf. supra, «Adán en la tradición judía», pp. 53-55). Pero la tradición más repetida es la intervención de los ángeles pidiendo clemencia para Isaac: Cuando (Abraham) alargó su mano para empuñar el cuchillo, los ángeles servidores se pusieron a gritar y a llorar, como está dicho: He aquí que los de Ariel gritan en las calles, los ángeles de la paz lloran amargamente (Is 33,7). Decían los ángeles servidores: «Señor del mundo, tú eres llamado el compasivo y misericordioso porque tu misericordia alcanza a todas tus obras. Ten compasión de Isaac que es un hombre e hijo de hombre y se ha dejado atar en tu presencia como si fuera un animal. Tú, Yhwh, que salvas al hombre y al animal, como está dicho: Tu justicia es como las altas cordilleras, tus juicios son un océano inmenso. Tú, Yhwh, salvas a hombres y animales (Sal 36,7)» (PRE 31,3). Sefer ha-Yashar (XXIII,1-75) transmite una versión ampliada y muy dramatizada de esta haggadah. La ‘Aqedah es considerada en la tradición judía como ilustración de la segunda de las Dieciocho Bendiciones (Shemoneh ‘Esreh), antiquísima oración que tres veces al día recitan los judíos de pie (por ello, también llamada ‘Amidah, «postura erguida o en pie»). Esta segunda bendición dice así: «Bendito Tú, Yhwh, que resucitas a los muertos». El que Isaac saliera con vida de aquella experiencia significaba, para la comprensión tradicional farisea y rabínica, que desde la misma Torah se probaba que 78

existía la resurrección: R. Yehudah decía: Cuando la espada tocó el cuello de Isaac, su alma salió huyendo. Cuando el Santo, bendito sea, dejó oír su voz por entre los dos querubines diciendo: No alargues tu mano sobre el muchacho (Gn 22,12), el alma volvió a su cuerpo. Entonces lo desató y lo puso en pie. Experimentó, Isaac la resurrección de los muertos –desde la Torah– 94: que todos los muertos habrán de resucitar. En aquella hora comenzó a recitar: «Bendito tú, Yhwh, que resucitas a los muertos» (PRE 31,3). 8. Boda de Abraham con Qeturah Después de la muerte de Sara (Gn 23), Abraham se casó de nuevo: Abraham volvió a tomar esposa, y su nombre era Qeturah. Ésta le parió a Zimrán, Yoqshan, Medán, Madián, Yishbaq y Shuaj (Gn 25,1). En 1 Cr 1,32 se dice que Qeturah era concubina (pilegesh) de Abraham, con lo que, de alguna forma mitiga la fidelidad del patriarca al recuerdo de Sara, su primer amor. Sin embargo, una tradición targúmica y midrásica identifica a Qeturah con Agar, entendiendo que a la muerte de Sara, Abraham volvió a buscar a la mujer con la que tu 94 Este inciso quiere decir que se puede encontrar un testimonio de la resurrección de los muertos en la misma Torah. Ésta es la tradición farisea, que será clave en el cristianismo. Cf. infra, pp. 301-302. vo su primer hijo y que tan a disgusto expulsó. Esta tradición, además de subrayar que Abraham nunca dejó de amar a su sierva, tiende a dar razón del parentesco racial de los árabes que rodean a Israel. Así lo veía ya el Libro de los Jubileos: Repartió (Abraham) dones a Ismael y a sus hijos y a los hijos de Qetura, y los apartó de su hijo Isaac, al que dio todo. Se fueron juntos Ismael, sus hijos, y los hijos de Qeturah y sus hijos, y habitaron desde Farán hasta la entrada de Babilonia, en toda la tierra de la parte oriental, frente al desierto. Se mezclaron unos con otros quedándoles el nombre de árabes e ismaelitas hasta el día de hoy (Jub 20,11-13). La identificación de Qetura y Agar aparece en las traducciones arameas: «Abraham volvió a tomar esposa y su nombre era Qeturah –es Agar–, que había estado vinculada a él desde el principio» (TgPsJ Gn 25,1) 95. El Targum entiende Qeturah como un participio arameo qetyr, «vinculada». Otras formas de deducir que Qeturah era Agar, son formuladas por los rabinos en Génesis Rabbah: Y su nombre era Qeturah . Rab dijo: «Es Agar». R. Nehemyah le dijo: «La Escritura volvió a hablarle por un mandato divino (dibbur), semejante a lo que tú lees (en Is 8,5): Volvió Yhwh a hablarme otra vez diciendo». Le contestó: «Pero lo que está escrito es: Y su nombre era Qeturah, porque en ella se unían los mandamientos y las buenas obras». Le replicó: «Y está escrito: A los hijos de las concubinas (plgßym) que Abraham había tenido (Gn 25,6)». Le dijo: «Está escrito que una concubina había allí (plgßßm), la misma que se sentaba junto al pozo y dijo al Viviente de los mundos: mira mi aflicción» (GnR 61,4) 96. Este midrás identifica también a Qeturah con Agar, en base al verbo «volver» y a la asonancia de Qeturah con qetoret, «incienso, 79

95

En glosa marginal de TgN se dice: «era Agar, que estuvo vinculada a él desde el principio». 96 La interpretación es rebuscada. El plural plgßym, «concubinas», puede leerse como singular, concubina (plgß), más el adverbio ßm («allí»). La referencia es a Gn 21, donde Dios se revela a Agar como El Viviente que me ve. perfume»: los árabes en la Biblia son identificados con comerciantes de especies y perfumes (Ez 27,21-22): Después de la muerte de Sara, volvió Abraham a tomar a su repudiada, según está dicho: Abraham volvió a tomar esposa, y su nombre era Qeturah (Gn 25,1). ¿Y por qué se dice que Abraham volvió? Porque era su mujer de la primera vez y otra vez volvió a entrar a ella. Su nombre era Qeturah porque iba perfumada con toda clase de perfumes. Otra interpretación: porque sus obras eran agradables como el incienso (PRE 30,4). 9. Testamento y muerte de Abraham a) Testamento de Abraham y querella entre los hijos Nada nos cuenta la Biblia de la convivencia de Abraham con Qeturah: sólo se nombran los hijos que Qeturah le dio y sus descendientes (Gn 25,1-4). A continuación se escribe lo que puede llamarse testamento de Abraham: Abraham dio todo lo que poseía a Isaac, y a los hijos de las concubinas que Abraham había tenido, les dio Abraham donaciones y, viviendo él todavía, los despidió de junto a su hijo Isaac, hacia el este, hacia el país de oriente (Gn 25,5-6). La traducción aramea del TgPsJ precisa que a los hijos de las concubinas sólo les dio propiedades móviles como regalo y los arrojó de junto a su hijo Isaac, es decir, sólo Isaac es constituido heredero de tierras y hacienda, mientras a los otros hijos les dio legados y los despachó lejos. Como es natural, este testamento originó las protestas de los que se sintieron desfavorecidos y privados de sus derechos. Así cuenta el Talmud la protesta de ismaelitas y qeturanos, siglos más tarde, ante Alejandro Magno: Otra vez vinieron los hijos de Ismael y los hijos de Qeturah para pleitear contra Israel ante Alejandro el Macedonio. Le dijeron: «La tierra de Canaán es tan nuestra como vuestra, pues está escrito: Éstas son las generaciones de Ismael, hijo de Abraham (Gn 25,12), y también está escrito: Éstas son las generaciones de Isaac, hijo de Abraham (Gn 25,19)». Dijo Gebiha ben Pesisa a los sabios: «Dadme permiso, e iré y pleitearé con ellos ante Alejandro el Macedonio. Si me vencieran, decid: “Habéis vencido al más tonto de los nuestros”; si yo les venzo, decidles: “La Torah de nuestro maestro Moisés os ha vencido”». Le dieron, pues, permiso y él fue y pleiteó con ellos. Les dijo: «¿De dónde aportáis vosotros la prueba?». Contestaron: «De la Torah». Les dijo: «También yo os aportaré mi prueba sólo de la Torah, pues está dicho: Abraham dio todo lo que poseía a Isaac; y a los hijos de las concubinas que Abraham había tenido les dio Abraham donaciones (Gn 25,6). Si un padre, en vida, dio legados a sus hijos y los separó a unos lejos de otros, ¿pueden unos reclamar a otros?» (bSanh 91a). Otra tradición más antigua del Libro de los Jubileos cuenta cómo Abraham congregó en torno a sí a todos sus hijos para declararles su voluntad: que se amaran unos a otros: 80

En el jubileo cuadragésimo segundo, en el primer año del séptimo septenario, llamó Abraham a Ismael y sus doce hijos, a Isaac y sus dos hijos, y a los seis hijos de Qeturah y sus descendientes. Les ordenó guardar el camino del Señor, haciendo justicia, amándose los unos a los otros, y siendo tales entre los hombres que se condujesen cada uno de ellos con justicia y rectitud sobre la tierra (Jub 20,1-2) 97. b) Ancianidad y muerte de Abraham Gn 15,15 anuncia la muerte de Abraham: Y en cuanto a ti, irás a reunirte con tus padres en paz, serás sepultado en feliz ancianidad –beseybah tobah. El término seybah designa literalmente «las canas» o «canicie» y se usa en la Biblia por primera vez en este texto. De aquí surge la leyenda que cuenta, entre las siete maravillas del mundo, la hermosa cabellera blanca de Abraham (PRE 52,3). Las canas de Abra 97 El texto de Jubileos continúa con otras prescripciones: guardarse de la fornicación e idolatría, cumplir el precepto de la circuncisión, no tomar mujeres cananeas, etc. ham han dado lugar a numerosas leyendas, que pasaron a la tradición musulmana (infra, «Abraham en la tradición musulmana», p. 248). GnR 65,9 (cf. bBM 87a) cuenta que Abraham mismo pidió a Dios que se le diferenciara de su hijo Isaac, pues ambos se parecían mucho. El texto bíblico dice que Abraham murió a los ciento setenta y cinco años (Gn 25,7). Isaac e Ismael, sus hijos, lo sepultaron en la cueva de Makpela (Gn 25,9). Este detalle muestra que ante la muerte del padre los hijos se reconciliaron. La tradición rabínica se apoya en este texto para afirmar que Ismael se había convertido (TgPsJ Gn 25,8.17; bBB 16b). El Libro de los Jubileos cuenta la reunión emocionada de todos los hijos junto al lecho de Abraham: Isaac cayó sobre el rostro de su padre y lo besó entre lágrimas. Cuando corrió la voz por la Casa de Abraham, su hijo Ismael se puso en camino y llegó junto a su padre Abraham. Lloraron por él Ismael y toda la Casa de Abraham con grandes gemidos. Sus hijos, Isaac e Ismael, lo sepultaron en la cueva de Makpelah, junto a su madre Sara, haciendo duelo por él durante cuarenta días todos los hombres de su casa, Isaac, Ismael, todos sus hijos y todos los hijos de Qeturah en sus lugares, hasta cumplirse los días de luto por Abraham (Jub 23,5-7). A la muerte de Abraham está dedicado el apócrifo Testamento de Abraham 98, donde Dios envía al arcángel Miguel a anunciar la muerte a Abraham; éste hace gala de su hospitalidad con el enviado divino de forma que el arcángel sube al Cielo para decir a Dios: «Señor, sepa tu Autoridad que yo soy incapaz de hacer mención de la muerte a aquel justo varón» (TestAbr A 4,6). Dios le contesta que será Isaac quien verá en sueños la muerte del padre, y el Príncipe Miguel interpretará el sueño a Abraham. Pero cuando Miguel declara el sueño a Abraham y 98 Seguimos la recensión A. A pesar de su nombre, El Testamento de Abraham es una obra de carácter apocalíptico donde la muerte del Patriarca es el marco para describir sus viajes y visiones celestes (cf. traducción e introducción de L. VE- GAS en Apócrifos del Antiguo Testamento, A. DÍEZ MACHO [ed.], vol. V). La influencia de este apócrifo en 81

las leyendas musulmanas es evidente (infra, «Abraham en la tradición musulmana», pp. 248 y ss.). le anuncia su muerte, el patriarca se niega a seguirle (TestAbr A 7,12); vuelve Abraham a pedir repetidamente retrasar su muerte, hasta que finalmente Dios envía a la misma Muerte, primero revestida de belleza y hermosura, y después en toda su horrible fealdad y ferocidad. Vinieron Isaac, Sara y todos los siervos a llorar ante el lecho de Abraham. La Muerte tendió una trampa a Abraham y le tomó de la mano. De esta forma el alma de Abraham quedó adherida a la Muerte, e «inmediatamente se presentó el arcángel Miguel acompañado de una multitud de ángeles. Con sus manos tomaron su preciosa alma en una túnica divinamente tejida, con ungüentos de fragancia divina y perfumes cuidaron el cuerpo del justo hasta el tercer día de su muerte, y lo enterraron en la Tierra prometida, en el encinar de Mamré» (TestAbr A 20,10-11). Para ofrecer las condolencias por la muerte de Abraham se presentaron todos los grandes dignatarios del mundo: Dijo Bar Janán bar Raba en nombre de Rab: El mismo día que Abraham salió del mundo, se pusieron en fila 99 todos los grandes del mundo y exclamaron: «¡Ay del mundo, que ha perdido a su guía! ¡Ay de la nave, que ha perdido su piloto!» (bBB 91ab). Vinieron todos los habitantes de Canaán con sus reyes, todos los habitantes de Harán y todas las familias de la Casa de Abraham; todos los niños del país lloraron a quien había sido tan bueno con Dios y con los hombres (Sefer ha-Yashar XXVI,30-33). Añade la Biblia que después de la muerte de Abraham, Dios bendijo a Isaac su hijo, y habitó Isaac junto al pozo de Lajai-Roí (Gn 25,11). Para la tradición resulta sorprendente que Abraham no bendijera a Isaac, y que sólo tras su muerte fuera Dios mismo el que bendijo a Isaac. Una explicación la ofrece la traducción targúmica: «Y porque Abraham no quiso bendecir a Ismael, no bendijo a Isaac, pues si hubiera bendecido a Isaac y no hubiera bendecido a Ismael, éste le hubiera guardado enemistad. Pero después que hubo muerto Abraham, el Señor bendijo a su hijo Isaac» (TgPsJ Gn 25,11). 99 Es la forma tradicional de los que van a expresar sus condolencias.

Moisés en la tradición judía I. MOISÉS EN LA BIBLIA La figura de Moisés llena cuatro libros del Pentateuco: Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Los relatos de la creación y las historias patriarcales (libro del Génesis) son la introducción a la gran epopeya que lidera Moisés al frente de su pueblo. Dios lo escogió para liberar al pueblo de la esclavitud de Egipto, para entregarles la Torah y llevarles a la Tierra prometida. La creación de un corpus literario separado, que empieza en el Génesis y se cierra con la muerte de Moisés, da al relato un valor canónico y normativo singular: es Torah, o, como se expresa en el judaísmo, «El Libro de la Ley de Moisés». Expresiones como ésta favorecieron que se creara el dogma o mito de la autoría literaria de Moisés. Era normal este tipo de pseudonimia para dar autoridad a los 82

escritos: Salmos de David, Sapienciales de Salomón, Leyes de Moisés. Flavio Josefo (Apión I,38-39) afirma que de los veintidós libros que contienen las Escrituras «cinco son de Moisés, los que contienen las leyes y la tradición desde la creación del hombre hasta la muerte del propio Moisés: abarcan un período de tres mil años aproximadamente». La fórmula tantas veces repetidas por los rabinos Abraham abinu, Moßeh rabbenu, expresa muy bien la diferente función de ambos: Abraham es el padre y Moisés el maestro de Israel. El punto culminante de la acción de Moisés por su pueblo está en haber sido el mediador de la Torah, el bien más preciado de Israel, el gran regalo –mattanat Torah– que Dios les ha hecho. La función de Moisés como Rab no incluye sólo la enseñanza escolar o la función legislativa, sino el liderazgo práctico del pueblo en aquel período largo y penoso de peregrinación por el desierto: en nombre de Dios Moisés habla y amonesta al pueblo; en nombre del pueblo, Moisés intercede ante Dios. En la misma Biblia la figura de Moisés aparece envuelta en lo legendario maravilloso y épico: su nacimiento, sus disputas con el Faraón y sus consejeros, la celebración de la Pascua (con una evidente impronta litúrgica), el paso del Mar Rojo, la donación de la Torah, la teofanía del Sinaí. Junto a ello, están la sequedad y formulación apodíctica de mandatos, prohibiciones y leyes. El análisis literario permite descubrir contextos, instituciones y medios sociolitúrgicos donde tales historias se han creado, cultivado y enlazado. Pero el detalle del fondo histórico no es tan fácil identificarlo. Nos basta saber que es la historia de los orígenes de Israel como pueblo, y que como tal ha sido leída y revivida por generaciones. Las leyendas judías han enriquecido extraordinariamente la biografía de Moisés, a veces con una intención apologética en los historiadores helenistas judíos, pero las más de las veces, sobre todo en los escritos rabínicos, penetrando en las palabras, acciones y actitudes de Moisés «nuestro Maestro». Necesariamente tenemos que limitar nuestra exposición a unos rasgos: elegimos los relatos del nacimiento, la donación de la Torah y la muerte de Moisés. II. MOISÉS EN LA TRADICIÓN 1. Nacimiento de Moisés Leyendas sobre nacimientos portentosos de reyes, héroes y santos abundan en todas las literaturas (cf. supra, «Nacimiento y juventud de , «Nacimiento y juventud de 2316 a.C.), tiene un notable paralelismo con el nacimiento de Moisés: ambos al nacer fueron puestos en una cesta, de donde un personaje importante los sacó y los crió. Reproducimos la leyenda, señalando en cursiva las llamativas similitudes con la leyenda de Moisés: Me llamo Sargón. Soy hijo de una sacerdotisa y un peregrino desconocido de las montañas. Hoy rijo un imperio desde la Ciudad de Agadé. Debido a que mi madre no quería que nadie en la ciudad de Azupiranu supiera que había tenido un hijo, me dejó a la orilla del río Éufrates en una cesta tejida con juncos e impermeabilizada con pez. El río condujo mi cesta hasta un canal, donde Aqqi, el jardinero real, me sacó del agua y me crió como hijo suyo. Él me enseñó a cuidar los jardines del Gran Rey 1. 83

La historia que se cuenta en los dos primeros capítulos del Éxodo da lugar a nuevos desarrollos a lo largo de la extensa historia y literatura judías. Las leyendas sobre la esclavitud a que fueron sometidos los israelitas en Egipto y las que adornan a los personajes que intervienen en torno al nacimiento de Moisés contextualizan los relatos de su nacimiento. a) La esclavitud de Israel en Egipto El relato bíblico del libro del Éxodo comienza haciendo un recuento de los hijos de Jacob que, con sus familias, se habían establecido en Egipto bajo la protección de José. Eran un total de sesenta personas, pero en las generaciones siguientes se multiplicaron de tal manera que llenaron el país. Cuando se entronizó en Egipto un Faraón que no conoció a José, comenzaron los problemas. Aquellos descendientes de Jacob fueron vistos como peligrosos, como una cuña de extranjeros, entre los egipcios, que podía aliarse en cualquier momento con los enemigos. Por eso fueron esclavizados y dedicados a las construcciones de Pitom y Ramasés. Para detener el crecimiento demográfico de aquellos esclavos, se tomó una decisión drástica: las parteras debían matar a los hijos varones de los israelitas. Las parteras se llamaban Sifrá y Puá, pero eran temerosas de Dios y dejaban con vida a los niños con la excusa de que las mujeres hebreas eran fuertes y 1 Cf. V. H. MATTHEWS y BENJAMIN, D. C., Paralelos del Antiguo Testamento, p. 85; J. B. P RITCHARD, La Sabiduría del Antiguo Oriente, p. 100. alumbraban antes de que ellas llegaran. La orden del Faraón fue entonces aún más drástica: todo hijo varón de los hebreos había de ser arrojado al río. Así se cuenta en el primer capítulo del Éxodo. La situación de esclavitud está parafraseada en el Libro de los Jubileos casi en los mismos términos que el texto bíblico. Flavio Josefo (Ant. II,9.1 [201]) enfatiza el contraste entre la voluptuosidad y holgazanería de los egipcios y la laboriosidad y prosperidad de los israelitas 2; la envidia de los egipcios fue la causa de la terrible esclavitud a la que sometieron a los israelitas. La tradición targúmica y midrásica ha acentuado el grado de crueldad al que estaban sometidos los hebreos: R. Aqiba decía: Los capataces del Faraón golpeaban a los israelitas para que hicieran su cupo de adobes, como está dicho: El mismo cupo de adobes (Ex 5,8); pero los egipcios no proporcionaban paja a los israelitas –según se dice: Nos exigen que hagamos adobes sin darnos paja (Ex 5,16)–, por lo que los israelitas tenían que recoger la paja por el desierto y acarrearla con sus mulos, mujeres, hijos e hijas. La paja del desierto se les clavaba en los talones y la sangre derramada se amasaba con el barro. Raquel, la nieta de Sutálaj, estando a punto de parir, pisaba el barro con su marido, y la criatura se le cayó de las entrañas y quedó amasada en el molde del barro de los adobes 3; el grito que ella lanzó llegó hasta la presencia del Trono de la Gloria y bajó el ángel Miguel, cogió el molde con el barro y lo subió hasta la presencia del Trono de la Gloria (PRE 48,7). Esta leyenda seviría para explicar la visión que Moisés, Aarón, Nadab, Abihú y los setenta ancianos tuvieron del trono de Dios: Y vieron al Dios de Israel y bajo sus pies 84

como una especie de zafiro, semejante en claridad al mismo cielo (Ex 24,10). Esa piedra de zafiro era aquel adobe con el niño hebreo dentro, y estaba ante el Trono de Dios como memorial perenne de la esclavitud de Israel: 2 Flavio Josefo vuelve contra los egipcios la acusación de holgazanes que, según el texto bíblico, los egipcios dirigían a los hebreos: Ex 5,8.17. 3 Podemos especular que el nombre de Raquel es sugerido al midrasista porque en Gn 35,16-19 se cuenta que Raquel murió al dar a luz a su hijo Benjamín. Nadab y Abihú levantaron los ojos y vieron la Gloria del Dios de Israel y, bajo el escabel de sus pies que estaba puesto debajo de su trono, como un pavimento de piedra de zafiro recordando la esclavitud que los egipcios infligieron a los hijos de Israel con barro y adobes. Cuando las mujeres pisaban el barro con sus maridos, allí estaba una joven delicada encinta que abortó y cuyo feto fue pisado con el barro. Bajó Gabriel e hizo de él un adobe y lo subió a los altos cielos y lo dispuso como estrado debajo del escabel del Señor del mundo. Su esplendor era como el trabajo de una piedra preciosa y como la fuerza de la belleza de los cielos cuando están limpios de nubes (TgPsJ Ex 24,10) 4. La compasión de Dios por su pueblo está descrita en términos expresivos en Ex 3,7: He observado la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor debido a sus opresores, pues conozco sus padecimientos. El midrás describe esta solidaridad entre Dios y el pueblo con intensidad meditando cómo Dios se mostró a Moisés en una zarza (Ex 3,2), arbusto pequeño y espinoso, símbolo del dolor: R. Yannai dijo: «Es como en el caso de los gemelos: si a uno le duele la cabeza, al otro también; pues de la misma manera, el Santo, bendito sea, –si así puede decirse– afirma: con él estaré en la angustia (Sal 91,15)». Otra interpretación: ¿Qué significa con él estaré en la angustia? Cuando están angustiados sólo pueden invocar al Santo, bendito sea: En Egipto, y su grito subió hasta Dios (Ex 2,23); en el mar (rojo), y los hijos de Israel clamaron a Yhwh (Ex 14,10). Y hay muchos casos como éstos: se dice: en todas las angustias de ellos hay angustia para Él (Is 63,9) 5. El Santo, bendito sea, decía a Moisés: «¿No sientes tú que yo vivo en el sufrimiento igual que Israel vive en el sufrimiento? Has de saber, por el lugar desde el que te hablo, de entre la zarza de espinos, que Yo –si así puede decirse– participo de sus sufrimientos». (...) R. Eliezer dice: «Así como la zarza es el más humilde de todos los árboles del mundo, de igual manera Israel es el más humilde y humillado de Egipto; por esta razón el Santo, bendito sea, se les reveló y los rescató, según 4 Variantes de esta leyenda se encuentran en LvR 23,8; CantR 4,8.1; jSukk 4,3. 5 O Él se angustia con ellos en todas sus angustias. Traducción según el texto hebreo y la anotación masorética. está dicho: he bajado para librarlo de la mano de Egipto (Ex 3,8)». R. Yosi dice: «Así como la zarza es el más punzante de todos los árboles, de modo que cualquier pájaro que entra en ella no sale ileso, de igual manera era la esclavitud de Egipto, la más punzante ante el Santo, bendito sea, de entre todas las esclavitudes, según está dicho: He 85

visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto (Ex 3,7)» (ExR 2,5 a Ex 3,2). Esta tradición se remonta a los tannaítas. Así comienza el midrás Mekilta de Simón Bar Yojai la interpretación de Ex 3,1-2: R. Simón bar Yojai dice: «¿Por qué el Santo, bendito sea, se reveló desde los altos cielos y estuvo hablando con Moisés desde dentro de una zarza? Porque como esta zarza es la más pinchosa de todos los árboles del mundo, de forma que ningún pájaro que entra en ella sale de ella indemne sin rasgar sus miembros, así la esclavitud de Israel en Egipto fue la más cruel de todas las esclavitudes del mundo» (...) R. Eliezer dice: «¿Por qué el Santo, bendito sea, se reveló desde los altos cielos y estuvo hablando con Moisés desde dentro de una zarza? Porque como esta zarza es la más baja de todos los árboles del mundo, así cayó Israel al nivel más bajo, y el Santo, bendito sea, cayó con ellos para rescatarlos, como está dicho: Yo mismo bajaré contigo a Egipto y te subiré (Gn 46,4)». R. Yehosúa dice: «¿Por qué el Santo, bendito sea, se reveló desde los altos cielos y estuvo hablando con Moisés desde dentro de una zarza? Porque cuando Israel bajó a Egipto, la Shekinah bajó con ellos, como está dicho: Yo mismo bajaré contigo a Egipto y te subiré (Gn 46,4)» (...) 6. R. Jiyya y R. Yehudah dicen: «Ven y observa la misericordia del que dijo y el mundo fue: pues siempre que Israel es entregado a la tribulación, la angustia –si así puede decirse– está delante de Él, como está dicho: en todas las angustias de ellos hay angustia para Él (Is 63,9). Para mí que aquí sólo se refiere a la angustia de la comunidad, ¿de dónde se deduce que también se refiera a la angustia del individuo? Del texto que dice: Me invoca y le responderé, con él Yo estoy en la angustia (Sal 91,15). Y en el mismo sentido dice: Quien os toca, toca la niña de mis ojos 7 (Zac 2,12)» (Mek SbY a Ex 3,1-2). 6 El acompañamiento de la Shekinah, en SNm 84,4; Mek a Ex 12,41. 7 Literalmente de sus ojos, que se entiende uno de los tiqquney soferim, correcciones de los escribas para evitar el antropomorfismo (cf. Mek a Ex 15,7; SNm 84,4). Y así lo resume Pirqe de Rabbí Eliezer: El quinto descenso fue cuando bajó a la zarza, como está dicho: he bajado para librarlo de los egipcios (Ex 3,8). Abandonó la totalidad del monte para bajar en medio de la zarza, zarza que significa angustia y opresión, toda ella espinas y zarzos. ¿Por qué vino a habitar en medio de la angustia y la opresión? Porque vio a Israel en una gran angustia y para que se cumpliera lo que había sido dicho: Él se angustia con ellos en todas sus angustias (Is 63,9) (PRE 40,1) 8. Conociendo estas lecturas targúmicas y midrásicas, podemos releer el texto tannaítico del midrás Sifre Números: Y así te encuentras con que siempre que Israel es esclavizado, la Shekinah –si así puede decirse– es esclavizada también con ellos, como está dicho: Y vieron al Dios de Israel y bajo sus pies como una especie de zafiro (Ex 24,10). Y en este sentido se dice: En todas las angustias de ellos hay angustia para Él (Is 63,9). Para mí que aquí sólo se contempla la angustia de la comunidad, ¿de dónde se deduce que también se contempla la angustia del individuo? Del texto que dice: Me invocará ... y con él estaré en la 86

angustia (Sal 91,15). Y en este sentido dice: Y tomando el amo de José a éste, lo puso en la cárcel ... Pero Yhwh estaba con José (Gn 39,20-21); y en este sentido dice: Por causa de tu pueblo, al que te rescataste de Egipto, el pueblo y su Dios (2 Sm 7,23) 9 (...) R. Aqiba decía: «Si no estuviera escrito en la Biblia, sería imposible decir que los israelitas dijeron al Omnipresente: ¡Te has rescatado a ti mismo!» (SNm 84,4). b) El Faraón y los magos de Egipto El Targum explica la decisión del Faraón por un sueño: (15) Y dijo el Faraón ... estaba durmiendo y vio en su sueño que toda la tierra de Egipto estaba en el platillo de una balanza, mientras 8 Cf. M. P EREZ FERNÁNDEZ, «El simbolismo de la alberca y la zarza». 9 Traducción literalísima. En su contexto, la traducción sería: Expulsaste delante de tu pueblo, al que rescataste, las naciones y sus dioses. La siguiente interpretación muestra que Aqiba entiende el texto como lo hemos traducido en su literalidad. en el otro platillo de la balanza había un corderillo 10, y el platillo de la balanza en cuyo interior estaba el corderillo vencía. Inmediatamente mandó llamar a todos los magos de Egipto y les refirió su sueño. Yanés y Yambrés 11, jefes de los magos, abrieron sus bocas en el acto y dijeron al Faraón: «Un hijo va a nacer en la comunidad de Israel y todo el país de Egipto será destruido por medio suyo». En consecuencia, el Faraón tomó consejo ... Y dijo el Faraón, rey de Egipto, a las parteras judías –una se llamaba Sifrá, es [Yokébed] 12, y la otra se llamaba Puá, es su hija Miriam– 13 (16) y dijo: «Cuando asistáis a las judías en el parto, miraréis el asiento: si es un hijo varón, lo mataréis y si es una hija hembra, sobrevivirá» (TgPsJ Ex 1,15-16) 14. Otra descripción más ampliada tenemos en el Midrás Rabbah: Luego el Faraón dio orden a todo su pueblo diciendo: Todo hijo 15 que nazca, lo arrojaréis al río; en cambio, a toda hija la dejaréis con vida (Ex 1,22). Dijo R. Yosi b. R. Janina: También lo decretó contra su pueblo. ¿Y por qué actuó así? Porque los astrólogos le decían: «La madre del 10 Ta l y a’ puede significar también «niño, siervo»; se refiere a Moisés. Crónicas de Yerahmeel XLIII,1 (M. GASTER, p. 106) pone en un platillo a los príncipes y magnates de Egipto y en el otro a un cordero lechal. 11 El gusto del Targum es identificar a todos los personajes anónimos que aparecen en la Biblia. Yanés y Yambrés no aparecen en la Biblia hebrea, pero son mencionados en 2 Tim 3,8-9: Como Yannés y Yambrés opusieron resistencia a Moisés, así también ésos se oponen a la verdad, descalificados en la fe; pero no irán más allá, pues su delirio será evidente a todos, como también lo fue el de aquellos. También en la literatura de Qumrán, el Documento de Damasco (CD-A V,17) contrapone a Moisés y Aaron frente a Yanés y su hermano: «Porque en tiempos antiguos surgieron Moisés y Aarón por mano del príncipe de las luces, y Belial, con su artimaña, suscitó a Yanés y a su hermano durante la primera salvación de Israel». Estas dos citas muestran la antigüedad de la tradición targúmica. 12 El nombre de Yokébed falta por error en el manuscrito. 87

13

El texto bíblico (Ex 1,15) es ambiguo: las parteras pueden ser judías o egipcias. El Targum las identifica con la misma madre y la hermana (Yokébed y Miriam) de Moisés. 14 Esta tradición se encuentra también en el Sefer ha-Yashar 67,11-17 y en otros textos rabínicos. 15 Las traducciones antiguas (LXX, Pentateuco Samaritano y targumim) añaden de los hebreos. Toda la discusión que sigue se origina de la lectura del texto hebreo. redentor de Israel está ya preñada de él, pero no sabemos si se trata de un israelita o de un egipcio». Entonces el Faraón reunió a todos los egipcios y les dijo: «Dadme a vuestros hijos (recién nacidos) durante nueve meses y los arrojaré al río» –como está escrito: Todo hijo que nazca lo arrojaréis al río (Ex 1,22): aquí no está escrito todo hijo de Israel, sino todo hijo, judío o egipcio–. No quisieron aceptar la orden del Faraón, pues decían: «Nunca jamás un egipcio los liberará, sino uno (nacido) de las hebreas». Lo arrojaréis al río (Ex 1,22). ¿Por qué decretaron arrojarlos al río? Porque los astrólogos previeron que el salvador de Israel sería castigado por causa del agua 16 y confiaron en que se ahogaría en el agua (ExR 1,18 a Ex 1,22). Aunque, según el relato bíblico, los magos, adivinos y sabios de Egipto sólo aparecen a partir de Ex 7 con motivo de las plagas, todas las tradiciones targúmicas y rabínicas los introducen en el nacimiento de Moisés anunciando su nacimiento como libertador de los hebreos. También Flavio Josefo conocía ya una variante de esta leyenda: Estando de este modo las cosas (la situación de esclavitud), se produjo un acontecimiento que excitó más a los egipcios en su deseo de exterminar a nuestra nación. Uno de los escribas sagrados, hombres que son muy astutos para predecir los acontecimientos futuros, dijo al rey que por aquella época nacería un niño israelita que, cuando fuera mayor, derribaría el dominio de los egipcios y exaltaría a los israelitas. Superaría a todos los hombres en virtudes y obtendría una gloria que perduraría por todos los siglos. El rey tuvo tanto miedo que, de acuerdo con la opinión de ese hombre, ordenó que mataran a todos los niños que les nacieran a los israelitas, arrojándolos al río (...) Mandó también que los padres que desobedecieran y trataran de salvar la vida de un niño fueran muertos ellos y sus familias (Ant. II,9.2 [205-207]). 16 Cf. Nm 20,1-13: la duda de Moisés sobre si podría hacer brotar agua de la roca (vv. 10.12) se considera en el relato bíblico como la causa de que Moisés no entrara en la Tierra prometida (Jellinek, «Midrash Petirat Mosheh», p. 117; cf. infrainfra 281). c) Los padres de Moisés En el relato bíblico del nacimiento de Moisés no se mencionan los nombres del padre y la madre de Moisés. Sólo se dice que Un varón de la casa de Leví fue y tomó por esposa a la hija de un levita. La mujer concibió y parió un hijo, y viendo que era hermoso, lo tuvo oculto tres meses (Ex 2,1-2). En diferentes genealogías aparecen los nombres de Amram y Yokébed como los padres de Moisés, y Miriam como su hermana: Nm 26,59; cf. Ex 6,18.20; Nm 3,19; 1 Cr 1,41; 6,2.3.18; 23,12-13; 24,20. El decreto del Faraón explica que Amram se abstuviera durante un tiempo de tener relaciones con su mujer: 88

Y fue Amram, hombre de la tribu de Leví, y sentó bajo el baldaquino y el tálamo a su mujer Yokébed a la que había despedido con motivo del decreto del Faraón. Tenía ella ciento treinta años cuando la volvió junto a él, pero se le obró un milagro y volvió a su vigor como sucedía cuando ella era una joven llamada hija de Leví (TgPsJ Ex 2,1). Este texto targúmico se explica por la discusión que se estableció entre los hebreos ante la decisión del Faraón. Así lo cuenta con detalle el PseudoFilón (Liber Antiquitatum Biblicarum): ¿No sería mejor en aquella situación abstenerse de engendrar? Pero a eso se opuso Amram, recordando la promesa divina hecha a Abraham de una gran descendencia: Entonces los ancianos reunieron al pueblo con gran pena y aflicción y dijeron: «La entrañas de nuestras mujeres han padecido el aborto, nuestro fruto ha sido entregado a nuestros enemigos. No somos nadie. Hagamos el propósito de que ningún hombre se acerque a su mujer, para que no se corrompa el fruto del vientre y nuestras entrañas no sirvan a los ídolos. Más vale que muramos sin hijos hasta ver qué va a hacer Dios». Pero Amram replicó: «Antes que perezca la raza de los israelitas, perecerá el universo para siempre, se hundirá el mundo en el vacío o caerán los astros en el abismo. Se cumplirá la alianza que estableció Dios con Abraham cuando le dijo: Tus hijos habitarán una tierra que no les pertenece, serán sometidos a esclavitud y sufrirán durante cuatrocientos años (Gn 15,13) (...) Pues bien, yo no acepto lo que habéis decidido, sino que voy a tomar mujer y tendré hijos para que nos multipliquemos en la tierra. Porque Dios no persistirá en su cólera, ni se olvidará de su pueblo para siempre, ni arrojará a la raza de Israel de la tierra. No en vano estableció una alianza con nuestros antepasados. Dios habló de esto cuando todavía no existíamos. Por tanto, tomaré mujer y no obedeceré las órdenes del rey. Si os parece bien, hagamos todos lo mismo. Así, cuando conciban nuestras mujeres, nadie advertirá que están embarazadas hasta que hayan pasado tres meses. Es lo que hizo nuestra madre Tamar (...) Cuando llegue el momento del parto, si nos es posible, no arrojaremos el fruto de nuestro vientre. ¡Quién sabe si Dios no se decidirá por ello a librarnos de nuestra humillación!». La idea de Amram agradó a Dios (LAB 9,2-7). La fe de Amram en la fidelidad de Dios a la promesa hecha a Abraham tuvo su recompensa en la promesa divina hecha a Amram, donde ya se dibuja lo que será la figura de su descendiente: el instrumento divino, mediador entre Dios y el pueblo, el portador de la Ley y la Alianza: La idea de Amram agradó a Dios. Y dijo Dios: «Me ha agradado la idea de Amram. Por eso, y porque no ha quebrantado la alianza que hice con sus padres, el que nazca de él me servirá para siempre. Por su medio haré maravillas en la casa de Jacob; por su medio haré para mi pueblo signos y prodigios como no los hice para nadie. Pondré mi gloria entre ellos y les mostraré mis caminos. Yo, Dios, encenderé para él mi lámpara 17, a fin de que permanezca en él; le mostraré mi alianza, que nadie ha visto; le descubriré mi excelencia, mis preceptos y decisiones; lo iluminaré con luz eterna, porque en él pensaba cuando dije en el pasado: Mi espíritu no será mediador en estos hombres para siempre, pues son carne y su vida durará ciento veinte años 18 (Gn 6,3)» (LAB 9,7-8). 89

17

Lámpara y luz son imágenes frecuentes de la Ley. 18 Ciento veinte años tenía también Moisés cuando murió (Dt 34,7). La cita de Gn 6,3 muestra que incluso cuando Dios anuncia el castigo del diluvio sobre aquella generación perversa tenía presente al que habría de ser el libertador de Israel. Esta imagen tan positiva de Amram es la que nos transcribe Flavio Josefo: Un hombre llamado Amram, de la más noble alcurnia de los hebreos 19, temió que su nación se extinguiese por la falta de varones. Estaba además inquieto porque su mujer se hallaba embarazada, y no sabía qué medidas tomar. Recurrió con súplicas a Dios; le rogó que tuviera compasión (...) Dios se compadeció de él y se dejó conmover por sus súplicas. Se le presentó en sueños y lo exhortó a no desesperar de sus futuros favores. Le dijo que no había olvidado su devoción para con Él, y que siempre los recompensaría, como anteriormente había concedido sus favores a sus antepasados (...) «Has de saber, por lo tanto, que os daré a todos vosotros lo que os sea útil, y a ti particularmente lo que te hará famoso. Porque este niño, por el que, temerosos de su nacimiento, los egipcios condenaron a muerte a los niños israelitas, será tu hijo, y será ocultado de los que lo vigilan para destruirlo; después de ser criado de manera sorprendente, salvará a la nación hebrea de la desgracia que la aflige en Egipto (...)» 20. Después de que la visión le hubiese informado de estas cosas, Amram despertó y se lo contó a Yokébed, su esposa. Aumentó entonces el temor de los dos, por la predicción contenida en el sueño de Amram; les preocupaba no solamente el niño, sino también la gran felicidad que les esperaba. Pero los dolores de parto de la madre fueron de tal naturaleza que permitieron confirmar lo que Dios había anticipado, porque no se enteraron los que estaban encargados de vigilarla, debido a que los dolores fueron suaves y no la atacaron con violencia. Durante tres meses nutrieron a la criatura privadamente; después Amram, temiendo ser descubierto y caer en desgracia ante rey –con lo que morirían ambos, él y su hijo, quedando sin ningún efecto la promesa de Dios–, resolvió confiar a Dios el cuidado y la salvación del niño antes que hacerla depender de su propia ocultación, por lo demás, insegura. Estaba convencido de que Dios 19 Filón, De Vita, I,7: «Su padre y su madre (de Moisés) eran muy buenos el uno con el otro, y aunque eran de la misma tribu, les llevó a unirse su común sentimiento más que la raza». 20 La popularidad de Amram se muestra en los numerosos fragmentos encontrados en Qumrán de las llamadas Visiones de Amram (4QAmram = 4Q443, 4Q544, 4Q545, 4Q548), de contenido escatológico. procuraría de algún modo la salvación del niño, para asegurar la exactitud de sus propias predicciones (Ant. II, 9,3-4 [210-220]). Filón de Alejandría muestra un retrato más psicológico de la angustia y sentimientos de culpabilidad de los padres de Moisés: Nacido el niño (Moisés), mostró enseguida una apariencia más hermosa de lo normal 21, de forma que los padres resolvieron, en tanto fuera posible, no hacer caso de las proclamaciones del tirano. Después, como ocurre en los reinos, algunos indagaron las 90

cosas secretas –los que corren continuamente a contar al rey los nuevos rumores– y los padres temiendo que por intentar la salvación de uno muchos perecieran con aquél, llorando pusieron al niño a la orilla del río, y partieron con lamentos compadeciéndose de sí mismos por haberse visto en tal necesidad, inculpándose a sí mismos de infanticidas y compadeciéndose del niño por su inesperada pérdida. Además, como es natural en las desgracias, se acusaron a sí mismos de mayores culpas. Decían: «¿Por qué no abandonamos al niño en cuanto nació?» –al que no ha llegado a comer un alimento saludable 22, la mayoría no lo considera un ser humano–. «Pero nosotros, sobrepasándonos, lo hemos alimentado durante tres meses enteros, causándonos a nosotros un mayor dolor y a él un mayor castigo: porque pudiendo ya conocer los placeres y el sufrimiento, es destruido en la experiencia de los mayores sufrimientos» (De Vita, I,9-11). d) Miriam la profetisa En uno de los textos reconocidos como más antiguos de la Biblia se dice que Miriam, la profetisa, hermana de Aarón, tomó el adufe en su mano y todas las mujeres salieron tras ella con adufes y en coros (Ex 15,20). Como es natural, los rabinos indagaron en las Escrituras cuándo y sobre qué Miriam profetizó: «Miriam, la profetisa. Pero ¿dónde encontramos que Miriam profetizase? Cuando dijo a su padre: “Estás 21 Ex 2,2 dice que el niño era hermoso –tob–. 22 Referencia a mamar la leche de la madre. Abandonado al nacer, podría habérsele considerado como nacido muerto. destinado a engendrar un hijo que va a salvar a Israel de la mano de los egipcios”» (Mek a Ex 15,20). La profecía de Miriam y la incredulidad de los padres la cuenta el Liber Antiquitatum Biblicarum: El espíritu de Dios descendió una noche sobre Miriam, la cual tuvo un sueño que, a la mañana siguiente, contó a sus padres: «He soñado esta noche con un hombre que, en pie, vestido de lino, me decía: “Ve y di a tus padres: El que va a nacer de vosotros será arrojado al agua, porque el agua se secará por él. Por su medio haré signos y salvaré a mi pueblo, y él lo regirá para siempre”». Cuando Miriam contó su sueño, sus padres no la creyeron (LAB 9,10). La incredulidad de los padres se manifestó cuando tuvieron que abandonar al niño recién nacido en el río: Inmediatamente, un varón de la casa de Leví fue y tomó por esposa a la hija de un levita. La mujer concibió y parió un hijo, y viendo que era hermoso, lo tuvo oculto tres meses. Como no pudiera ocultarle por más tiempo, cogió una cesta de papiro, la calafateó con betún y pez, puso en ella al niño y la colocó en el juncal, a la orilla del río (Ex 2,1-3). Su padre se irritó con ella y le dijo: «Miriam, ¿dónde está tu profecía?». Pero ella se aferró a su profecía, pues está dicho: Y su hermana se estuvo en pie a lo lejos para saber qué sería de él (Ex 2,4), y estar en pie significa Espíritu Santo, porque se dice: Vi a Yhwh que estaba en pie junto al altar (Am 9,1) (Mek a Ex 15,20). La obstinación de Miriam en su profecía frente a la incredulidad de su padre es, sin duda, la causa de la identificación de la partera Puá (Pu‘ah) con Miriam, pues pu‘ah 91

puede entenderse como forma participial, que en el contexto midrásico tiene el sentido de «enfrentada» (cf. supra, TgPsJ Ex 1,15). Midrás Rabbah lo argumenta explícitamente y ofrece más detalles curiosos sobre la actuación de Amram y los demás hebreos: (Miriam fue llamada) Pu‘ah, pues se enfrentó 23 con su padre, que era Amram, presidente del Sanedrín. Cuando el Faraón decretó y dijo: 23

Literalmente, «alzó el rostro –hopi‘ah panim– contra su padre». Todo hijo que nazca, lo arrojaréis al río (Ex 1,22), Amram dijo que los israelitas engendrarían en vano, e inmediatamente expulsó a Yokébed, se abstuvo del lecho conyugal y repudió a su mujer aún cuando ella ya estaba embarazada de tres meses. Todos los israelitas repudiaron a sus mujeres. Su hija (Miriam) le dijo: «Tu decreto es más severo que el del Faraón, pues el Faraón sólo decretó sobre los niños, pero tú has decretado sobre niños y niñas. El Faraón es perverso, y su decreto es dudoso si se cumplirá o no se cumplirá, pero tú eres justo y tu decreto ha de cumplirse». Entonces se levantó Amram y retomó a su mujer, y todos los israelitas retomaron a sus mujeres. Por eso (Miriam fue llamada) Pu‘ah, porque se enfrentó a su padre (ExR 1,13 a Ex 1,15 final) 24. e) La hija del Faraón El relato bíblico cuenta cómo la madre de Moisés puso al niño en una cesta de papiro y lo dejó en el río Nilo. La hija del Faraón lo encontró, se compadeció de él y exclamó: ¡Uno de los niños de los hebreos es éste! (Ex 2,6), y lo tomó consigo. La hermana del niño estaba observando y se ofreció a la princesa egipcia para buscarle una nodriza. Y de esta manera resultó que el niño fue amamantado por su verdadera madre (Ex 2,1-10). ¿Cómo supo la hija del Faraón que aquel niño era judío? Para la tradición judía no hay ninguna duda: ¡el niño estaba circuncidado!: «Cuando (la princesa) vio al niño y advirtió que estaba circuncidado, es decir, que tenía la alianza de la carne, dijo: “Es un hijo de los hebreos”» (LAB 9,15). Así también en ExR 1,20 (a Ex 2,2) y en el Talmud bSot 12a. La traducción del Targum es muy interesante: ¡la madre al nacer lo vio ya circuncidado!: TgPsJ Ex 2,2 : «Y la mujer quedó encinta y, al cabo de seis meses, dio a luz un hijo. Y, viendo que era hijo de la alianza 25, lo escondió tres meses, que en total hacen nueve». 24 En ExR 1,13, diversas interpretaciones sobre la identificación de la partera Sifrá con Yokébed. La rebelión de Miriam contra la actitud de su padre está también contada en bSot 12a. 25 «Hijo de la alianza» significa que estaba circuncidado. Literalmente se lee br qyywmy, «hijo de la existencia» (en la Políglota Matritense, Teresa Martínez tra La Biblia no dice cómo se llamaba la princesa hija del Faraón. Las leyendas, en su lógica, la identificaron: el Libro de los Jubileos la conoce como Termot: En aquellos días llegó Termot, hija del Faraón, a bañarse en el río. Oyó tu llanto (el de Moisés) y dijo a su muchacha que te trajera. Así lo hizo: te sacó del arca y tuvo piedad de ti. Le dijo tu hermana: «¿Voy a llamarte alguna hebrea que te críe y amamante 92

este niño?». Le respondió: «Ve». Fue y llamó a tu madre, Jocábed, a la que puso sueldo para que te criara (Jub 47,5). Flavio Josefo, que probablemente depende de Jubileos, conoce también el nombre de la princesa: Termutis (Ant. II, 9.5-7). El historiador dramatiza: Termutis ordenó que buscaran una mujer para dar el pecho al niño; pero la criatura se negó a aceptarlo, volviendo la cabeza, e hizo lo mismo con otras mujeres que le trajeron. Miriam estaba presente, fingiendo que no había ido de propósito, sino que se había detenido accidentalmente para contemplar a la criatura. Dirigiéndose a Termutis, le dijo: «Será en vano, ¡oh reina!, que llames para alimentar al niño mujeres que no son de su parentesco. Pero si haces traer una mujer hebrea, es posible que el niño admita el pecho de una mujer de su propia raza». Termutis encontró razonable el consejo y le ordenó que trajera una mujer hebrea que amamantara (al niño). Miriam trajo entonces a su madre, a quien nadie conocía allí. Y así fue cómo, a petición de la reina, la nutrición del niño se encomendó a su propia madre. Después Termutis le impuso el nombre de Mouses, recordando la extracción del río, porque los egipcios llaman Mo al agua, y Uses a lo que es salvado duce: «y vio que había de sobrevivir»), pero otros (G. Vermes) corrigen por br qyym’, «hijo de la alianza». Se trata de una corrección teológica, doblemente útil, al texto bíblico que, por una parte, omite la circuncisión del niño y, por otra parte, menciona que Dios posteriormente (en Ex 4,24-26) quería matar a Moisés por no estar circuncidado. Si nace circuncidado se llena un vacío escandaloso y se obvia la necesidad de interpretar Ex 4,24-26 del peor modo posible (observaciones de Teresa Martínez para la próxima edición sinóptica del Targum del Éxodo N y PsJ). de ella. Uniendo las dos palabras formaron el nombre que le dieron (Ant. II,9.5-6 [225228]) 26. Dice la Biblia que la hija del Faraón lo tuvo como hijo (Ex 2,10). Flavio Josefo aumenta la información: lo adoptó como hijo y heredero del trono, y así lo comunicó al Faraón: Dijo: «He criado un hijo de forma divina y de mente generosa. Y como lo he recibido de la merced del río de manera maravillosa, he creído conveniente adoptarlo como hijo y heredero de tu trono» 27. Diciendo esto, puso al niño en los brazos de su padre, quien lo oprimió sobre su pecho y, para confirmar las palabras de su hija, le puso amablemente su corona en la cabeza. Pero Moisés la arrojó al suelo y con ademanes pueriles la hizo rodar y la pisó, lo que pareció traer un mal presagio para el Reino de Egipto (Ant. II,9.7 [232233]). Esta escena provoca la reacción del escriba sagrado que había pronosticado el nacimiento del que derribaría el reino de los egipcios (cf. supra, II.1.b, Ant. II,9.2); ahora el mismo escriba hace una tentativa para matar al niño: «Éste, ¡oh, rey!, es el niño de quien Dios nos previno de que si lo matábamos nos libraríamos del peligro. Ahora él mismo confirma la predicción, atropellando tu autoridad y pisoteando tu corona. Elimínalo y libra a los egipcios del miedo que tienen por su causa, y quita a los hebreos las esperanzas de ser animados por él». Pero Termutis se lo 93

impidió y le arrebató al niño de las manos (Ant. II,9.7 [235]) 28. 26 Según Filón (De Vita I,17), fue la misma madre de Moisés la que le impuso el nombre. Filón también recurre a la etimología egipcia: «Le puso el nombre de Moisés con gran propiedad, porque había sido sacado del agua, pues los egipcios al agua la llaman mou» (ibíd.). El texto bíblico (Ex 2,10) explica el nombre por una etimología popular del verbo hebreo mßh («sacar del agua»). Moisés parece un nombre teóforo egipcio. 27 Filón (De Vita I,19): la princesa simuló un vientre abultado para hacer creer que estaba preñada y poder después presentar a Moisés como su hijo. 28 Según Sefer ha-Yashar LXX, es Moisés niño quien se pone en su propia cabeza la corona del Faraón. Las leyendas musulmanas recogen también la historia La tradición rabínica da otro nombre a la hija del Faraón: Bityah/Batyah, «hija de Yhwh», tomado de 1 Cr 4,18: Tales son los hijos de Bityah, hija del Faraón, que Méred tomó por esposa. El nombre adelanta la recompensa que Dios le habría de dar por salvar a Moisés: la llamó hija y la liberó de las úlceras y de la lepra: El Santo, bendito sea, dijo a Bityah, la hija del Faraón: «Moisés no era tu hijo, pero tú le has llamado tu hijo. Tampoco tú eres mi hija, pero Yo te llamo mi hija» (LvR 1,3). La Palabra de Yhwh había arrojado sobre el país de Egipto llagas ulcerosas e inflamaciones en la carne. Y bajó Bityah, la hija del Faraón, a refrescarse en el río mientras sus doncellas caminaban por la orilla del río. Y vio la caja en medio de los papiros y extendió el brazo y la cogió. Y en el acto quedó libre de la úlcera y de la inflamación (TgPsJ Ex 2,5). Lo tuvo escondido tres meses (Ex 2,2), y al cabo de los tres meses, no pudiendo esconderlo por más tiempo, lo puso en un cestito y lo echó al río. Pero todo estaba previsto delante del Santo, bendito sea: Batyah, la hija del Faraón, era leprosa y no podía bañarse en agua caliente; bajó a bañarse al Nilo y vio un niño llorando, alargó la mano, lo cogió y quedó curada. Ella dijo: «Este niño es un santo», y le salvó la vida. Todo el que salva una vida es como si salvara al mundo entero, y todo el que destruye una vida es como si destruyera al mundo entero 29. Por esta razón, la hija del Faraón mereció ser recogida bajo las alas de la Shekinah y ser llamada hija del Omnipresente (PRE 48,3). 2. La donación de la Torah (Mattanat Torah) La donación de la Ley está narrada en Ex 19–20. Allí es donde tuvo lugar el descenso de Yhwh (Ex 19,11) para transmitir a Moisés el decálogo: al tercer mes del éxodo de los hijos de Israel del país de Egipto, en ese día (Ex 19,1), fecha que coincidía con la fiesta de las Semanas de Moisés jugando con la corona caída del Faraón: Qisas, 205 (cf. infra, en «Moisés en la tradición musulmana», pp. 264-265). 29 Cf. mSanh 4,5. (Shabuot) 30. En esta fecha, pues, entenderán los rabinos que se entregó la Torah a Israel: zeman mattan toratenu, «el tiempo de la donación de nuestra Torah». Es significativo que los rabinos llamen a la fiesta de las Semanas «Conclusión –‘atseret– de 94

la Pascua» o «Fiesta solemne de clausura», como el broche que cierra la liberación de la esclavitud con la donación de la Torah 31. La celebración de la donación de la Torah fue cambiando de calendario: comenzó celebrándose en Shabuot (Fiesta de las Semanas, Pentecostés); quizá por su celebración singularmente enfatizada entre los esenios de Qumrán y otros movimientos heterodoxos (Libro de los Jubileos 32; en el naciente cristianismo se celebraba la donación del Espíritu) 33, esta fiesta acabaría trasladándose en época medieval a Sukkot (en otoño) con el nombre específico de Simjat Torah, «la alegría de la Torah». a) La teofanía del Sinaí Comentando Ex 19,11, pues el día tercero descenderá Yhwh a la vista de todo el pueblo sobre la montaña del Sinaí, el Midrás Mekilta precisa: «Éste es uno de los diez descensos que encontramos en la Torah». Los rabinos han contabilizado las ocasiones en que el texto 30 La fiesta de las Semanas (Shabuot) se celebraba el 6 de Siván, fiesta de la siega de los trigos y de la ofrenda de las primicias (Ex 23,16; 34,22; Lv 23,15ss; Nm 28,26; Dt 16,9-19), fiesta de especial alegría (Dt 16,11; Is 9,2), que se celebraba 50 días (Pentecostés) después de que, en el tiempo de Pascua, había comenzado la primera siega de las cebadas: contando desde el 14 de Nisán, el tercer mes se inicia el 6 de Siván (cf. Mek a Ex 16,1; 19,11). 31 Esta comprensión permanece en el Nuevo Testamento y en el ciclo litúrgico cristiano: Pentecostés cierra el ciclo pascual. 32 El Libro de los Jubileos sitúa todas las Alianzas de Dios con Noé, Abraham y Moisés en la Fiesta de las Semanas. En la comunidad de Qumrán también se celebraba en Shabuot la renovación de la Alianza. 33 En la Misnah significativamente no existe ningún tratado sobre esta fiesta. En el tratado Bikkurim («primicias») no hay conexión alguna entre el precepto de «ofrecer las primicias de tu tierra» (Ex 23,19) y la donación de la Ley. bíblico dice o presume que Dios ha descendido a la tierra (p. ej., Gn 3,8; 11,5; 18,21; Ex 3,8; 19,20; Nm 11,25; 2 Sm 22,10; Ez 44,2; Zac 14,4). Se encuentran listas en GnR 38,9; ARN A 34,7 y ARN B 37,5; PRE 14,1, etc. Ex 19 narra la preparación del pueblo y el despertar, al tercer día, entre truenos y relámpagos, mientras densas nubes cubrían la montaña. Yhwh desciende a la montaña en medio del fuego mientras el sonido de la trompeta se va haciendo más intenso. Moisés descendió de la montaña para hablar al pueblo. Según los targumim palestinenses, «bajó Moisés de la montaña junto al pueblo y les dijo: Acercaos, recibid las Diez Palabras» (TgN y PsJ a Ex 19,25). Ex 20 narra la promulgación de las Diez Palabras (los diez mandamientos). El Liber Antiquitatum Biblicarum (LAB) describe el terror teofánico 34: Al tercer día estalló un ruido de truenos y un esplendor de relámpagos, y el sonido de las trompetas retumbaba con fuerza. El miedo se apoderó de todo el pueblo que estaba en el campamento. Y Moisés hizo salir a la gente al encuentro de Dios. Las montañas vomitaban fuego, la tierra temblaba, los collados se tambaleaban, los montes se agitaban, 95

los abismos bullían, toda la tierra habitable se estremecía, los cielos se replegaban, las nubes sorbían el agua, las llamas de fuego se intensificaban, los truenos y los relámpagos se multiplicaban, los vientos y temporales bramaban, porque se acercaba el momento en que Dios iba a dar a los Israelitas la Ley de la Alianza eterna y los mandamientos eternos que no pasarán (LAB 11,4-5). La traducción targúmica especifica: «En el acto, desarraigó el Señor del mundo la montaña y la levantó en el aire y se hizo brillante como cristal. Y ellos (los israelitas) se pararon bajo la montaña» (TgPsJ Ex 19,17). Según la tradición rabínica las dos primeras Palabras (mandamientos) fueron pronunciadas directamente por Dios al pueblo, el resto se las comunicó a través de Moisés (cf. PRE 41,5 final). Las versiones targúmicas las visualizan de forma especial, para hacer justicia al texto bíblico que no dice que los israelitas «oían» sino que «veían»: Todo el pueblo veía las voces –qolot– (Ex 20,8) 35: 34 Ex 19,16-20; 20,18-19; cf. Heb 12,18-21. Primera palabra. Cuando salía de la boca del Santo, su Nombre sea bendito, era como centellas y como relámpagos y como llamas de fuego: una antorcha de fuego a su diestra y una antorcha de fuego a su izquierda que volaba y ascendía por el espacio celeste y volvía y se manifestaba sobre el campamento de Israel y volvía y se grababa sobre las tablas de la alianza que estaban puestas en las palmas de las manos de Moisés y se volvía en ellas de un lado a otro. Entonces clamaba y decía: Pueblo mío, hijos de Israel... (TgN y PsJ Ex 20,2) 36. Significando el valor de la Torah para el Israel de todos los tiempos, el midrás deduce que allí estaban los israelitas del desierto, los que habían muerto y los que habían de nacer: Cuando sonó la primera voz, los cielos y la tierra se estremecieron ante ella, ríos y mares huyeron, se desplomaron montes y colinas, los árboles todos se quebraron y los muertos del Seol revivieron y se enderezaron sobre sus pies, como está dicho: El que está presente hoy aquí con nosotros en presencia de Yhwh (Dt 29,14). Pero también los que en el futuro habían de ser creados hasta el final de las generaciones, allí estaban también, de pie, con ellos en el monte Sinaí, como así está dicho: y el que no está hoy aquí con nosotros (ibíd.). Los israelitas que estaban vivos cayeron sobre sus rostros y murieron, y cuando sonó la segunda voz revivieron y se enderezaron sobre sus pies (PRE 41,5). b) Moisés en el Sinaí Moisés subió en una nube, fue cubierto por una nube y fue santificado por una nube a fin de poder recibir la Torah para Israel en 35 La significación primaria de qol (pl. qolot) es «voz», que se puede entender como «trueno». R. YISMAEL decía: «Veían lo visible y oían lo audible» (Mek a Ex 20,8). Sobre «ver la Palabra», cf. J. T REBOLLE, Imagen y palabra de un silencio, p. 19, quien cita Ap 1,12: Me volví para ver la voz aquella que hablaba conmigo. 36 Texto similar en el v. 3 para introducir la segunda Palabra. santidad, según está dicho: La Gloria de Yhwh se posó sobre el monte Sinaí (Ex 96

24,16). Esto ocurrió después de (la promulgación de) las Diez Palabras, y fue el comienzo de los cuarenta días (bTaan 4a). Los cuarenta días hacen referencia a la estancia de Moisés en el monte Sinaí: Moisés penetró por medio de la nube y ascendió a la montaña y permaneció Moisés en el monte cuarenta días y cuarenta noches (Ex 24,18). ¿Qué hizo Moisés durante esos cuarenta días y cuarenta noches? La respuesta que se repite en los midrasim es que Moisés no sólo recibió la Torah escrita (la Biblia), sino también la Torah oral. Debió, pues, emplear su tiempo en estudiar y escribir lo que se le dio para ser escrito, y memorizar lo que se le comunicó para transmitirlo oralmente: Yhwh dijo a Moisés: Escríbete estas palabras (Ex 34,27). Como está escrito: Si les escribo muchas cosas de mi Torah, serán consideradas como de extranjero (Os 8,12). Cuando Dios se reveló en el Sinaí para dar la Torah a Israel, la dijo a Moisés por orden: Biblia 37, Misnah, Talmud y Aggadah, como está dicho: Y Dios dijo a Moisés todas estas palabras (Ex 20,1). Incluso lo que un discípulo habría de preguntar a su maestro, lo comunicó el Santo a Moisés en aquella hora. Después que (Moisés) la aprendió de la boca del Santo, bendito sea, éste le dijo que la enseñara a Israel. Preguntó Moisés ante Él: «Señor del mundo, ¿debo ponerla por escrito?». Le contestó: «No quiero dársela por escrito, pues me es manifiesto que los idólatras los dominarán y se la quitarán y serán despreciados por los idólatras. Sólo la Biblia les doy por escrito, pero la Misnah, el Talmud y la Aggadah se las doy oralmente, de forma que cuando vengan los idólatras y por ellos sean esclavizados, los israelitas permanecerán, con todo, distintos». Por eso dijo al profeta: Si les escribo muchas (cosas) de mi Torah, serán consideradas como de extranjero (Os 8,12). «Yo quiero darles por escrito sólo la Biblia, pero la Misnah, el Talmud y la Aggadah oralmente». Escribe estas palabras (Ex 34,27) se refiere a la Biblia; porque a tenor de estas palabras (ibíd.) se refiere a la Misnah y al Talmud, pues ellas harán la diferencia entre Israel y los idólatras (ExR 47,1). 37 Miqra’, «lectura» de lo escrito, en contraste con Mißnah, «repetición» de lo que se transmite oralmente. El texto citado es de gran importancia. De hecho, la Biblia se la apropiaron otros grupos heterodoxos (probablemente aquí se visualiza a los cristianos y samaritanos), y sólo la tradición oral no escrita, explicación e interpretación de la Biblia, quedó inaccesible para los no judíos. Además el texto legitima toda la tradición oral que se desarrolla a través de los Profetas, Escritos 38 y la tradición talmúdica y midrásica como procedente de Moisés en el Sinaí, en último término, procedente de Dios mismo, que actuó con Moisés como los maestros rabínicos con sus discípulos (cf. mAbot 1,1). El midrás deduce ingeniosamente el tiempo dedicado por Moisés a la lectura y estudio de la Torah escrita y oral: ¿Cómo supo Moisés cuántos días pasó, pues está escrito: Moisés permaneció allí con Yhwh cuarenta días y cuarenta noches (Ex 34,8; cf. 24,18)? ¿Cómo lo supo, pues en las Alturas no hay noche, como está escrito: Lucirá la noche como el día, y cual luz será la misma oscuridad (Sal 39,12)? ¿De dónde lo pudo saber? De lo que está dicho: Estuve de pie en la montaña como en los días pasados (Dt 10,10), y está escrito: Y me 97

senté en la montaña (Dt 9,9). Has de decir, pues, que cuando (Yhwh) hablaba con él (Moisés) estaba de pie 39, y cuando se separaba de él (Moisés) se sentaba y repetía lo que había aprendido. Así te encuentras que se cumple: estuve de pie en la montaña (Dt 10,10) y me senté en la montaña (Dt 9,9). Cuando (Yhwh) hablaba con él, sabía que era de día; cuando le decía: «Estudia tu Torah», sabía que era de noche. De igual modo David dice: El día al día transmite el mensaje, y la noche a la noche comunica la nueva (Sal 19,3) (ExR 47,8). Con menos alarde exegético, la tradición se recoge en otros midrasim: Subió Moisés con las tablas y pasó cuarenta días en la montaña delante del Santo, bendito sea, como discípulo que se sienta delante de 38 En la terminología rabínica el conjunto de toda la Biblia se divide en Torah (Pentateuco), Profetas (Josué, Jueces, Samuel y Reyes, y profetas), y Escritos (el resto de los libros de la Biblia hebrea). 39 En señal de respeto. su maestro, leyendo los preceptos de la Torah escrita durante el día y repitiendo los preceptos de la Torah oral durante la noche (PRE 46,3). Moisés, como Adán en los relatos de la creación, también sufrió la envidia y la rebelión de los ángeles 40. No en vano los estudiosos del judaísmo han notado que la teofanía del Sinaí y la entrega de las Diez Palabras señalan como un nuevo comienzo (cf. LAB 11,1 y otros textos ya citados): Los ángeles servidores le decían: «Moisés, la Torah no ha sido dada sino por nosotros». Moisés se volvía y les contestaba: «En la Torah está escrito: Honra a tu padre y a tu madre (Ex 20,12). ¿Es que tenéis vosotros padre y madre? Y además está escrito en la Torah: Ésta es la Torah para cuando un hombre muera en una tienda (Nm 19,14). ¿Cómo así, si entre vosotros no se da la muerte? ¡Ha sido dada sólo para nosotros!». Y enmudecieron y no respondieron más. De aquí se dice: «Con su sabiduría Moisés subió a las alturas y batió el bastión en que confiaban los ángeles servidores», según está dicho: Ciudad de guerreros escala el sabio y abate el bastión en que ella confiaba (Prov 21,22). Cuando los ángeles servidores vieron que el Santo, bendito sea, donaba la Torah a Moisés, también ellos se levantaron para entregar regalos a Moisés: libros y recetas de medicinas para los hijos del hombre, como está dicho: Subiste a lo alto, cautivaste cautivos (Sal 68,19) (PRE 46,3) 41. La rebelión de los ángeles servidores no estuvo sólo en la envidia por haber entregado la Torah a Moisés, sino sobre todo porque Dios permitió que Moisés le viera cara a cara: Yhwh entonces hablaba con Moisés cara a cara, como conversa un hombre con su amigo (Ex 33,11), y Boca a boca hablo con él, en visión directa y no por enigmas, y la figura de Yhwh contempla (Nm 12,8), anulando así para Moisés la sentencia divina: Nadie puede verme y vivir (Ex 33,29): 40 Cf. supra, «Adán en la tradición judía», pp. 53 y ss. 41 Cf. nota explicativa de este párrafo en la traducción de PRE por M. Pérez Fernández. Los ángeles servidores decían ante el Santo, bendito sea: «Día y noche estamos 98

nosotros sirviéndote en tu presencia sin que podamos contemplar tu Gloria, ¿y éste, nacido de mujer, quiere contemplar tu Gloria?». Y se levantaron contra él, con ira e indignación, para matarlo, de forma que su alma se puso a la muerte. ¿Qué hizo el Santo, bendito sea? Se reveló a él en la nube, como está dicho: Yhwh descendió a él en una nube (Ex 34,5) –éste fue el séptimo descenso– y el Santo, bendito sea, lo cubrió con la palma de la mano para que no muriera, como así está dicho: Y sucederá que al pasar mi Gloria te pondré en la hendidura de la roca y te cubriré con mi palma... (Ex 33,22) (PRE 46,5). El Talmud, después de exponer (más desarrollada) la haggadah que hemos citado de PRE, introduce a Satán buscando la Torah (¿para destruirla?): R. Yehosúa ben Leví enseñó: Cuando Moisés descendió de delante del Santo, bendito sea, vino Satán y Le preguntó: «Señor del mundo, ¿dónde está la Torah?». Le contestó: «La entregué a la tierra». Fue a la tierra y le preguntó: «¿Dónde está la Torah?». Le respondió: Sólo Dios sabe su camino, sólo Él conoce su yacimiento (Job 28,23). Fue al mar y le preguntó igualmente; «No está conmigo», le respondió. Fue al abismo, e igualmente: «No está en mí», como está dicho: El abismo dijo: No está en mí; y el mar declaró: No está conmigo (Job 28,12), La Destrucción y la Muerte dijeron: Por nuestros propios oídos, de ella tuvimos noticia (Job 18,22). Volvió y dijo al Santo, bendito sea: «He buscado por toda la tierra y no la he encontrado». Le dijo: «Ve donde el hijo de Amram». Fue donde Moisés y le preguntó: «¿Dónde está la Torah que el Santo, bendito sea, te dio?». Respondió Moisés: «¿Quién soy yo para que el Santo, bendito sea, me diera la Torah?». Intervino el Santo, bendito sea, dirigiéndose a Moisés: «Moisés, ¡eres un embustero!». Contestó Moisés: «Señor del mundo, Tú has escondido un tesoro en el que te deleitas todos los días, ¿voy yo a guardar tal bien para mí?». Dijo el Santo, bendito sea, a Moisés: «Puesto que te humillaste a ti mismo, la Torah será llamada por tu nombre», como está dicho: Recordad la Torah de Moisés mi siervo, a quien yo prescribí en el Orbe leyes y preceptos para todo Israel (Mal 3,22) (bShab 89a). c) Universalidad de la Torah El Liber Antiquitatum Biblicarum afirma que la Torah se ofreció a Israel para darla a conocer ante todos los pueblos, de manera que sean inexcusables: Y dijo el Señor a Moisés: Mañana te llamaré. Estate preparado y di a mi Pueblo: «Durante tres días no se acerque ningún hombre a su mujer». Al tercer día te hablaré a ti y a ellos. Después subirás a mí, y pondré mis palabras en tu boca. Iluminarás a mi pueblo, pues habré puesto en tus manos la Ley eterna, por la que juzgaré a todo el orbe. Ella servirá de testimonio. Pues si los hombres dicen: «No te conocíamos y por eso no te hemos servido», tomaré venganza contra ellos por no haber conocido mi Ley (LAB 11,2). La tradición de que la Torah fue ofrecida a todos los pueblos será ampliamente desarrollada en los círculos rabínicos con un evidente interés apologético. ¿Cómo dedujeron tal oferta? El ingenio y habilidad rabínica se pusieron a prueba. En primer lugar, se constató con sorpresa que la Torah se entregó fuera de la tierra de Israel, en 99

lugar desierto y abierto. ¿Por qué?: Llegaron al desierto del Sinaí y acamparon en el desierto (Ex 19,2). La Torah se entregó en público, abiertamente en un lugar desierto, porque si la Torah se hubiera dado en el país de Israel, se hubiera podido decir a las naciones del mundo: «No tenéis parte en ella». Pero se dio en el desierto, abierta y públicamente en lugar abierto: quien quisiera recibirla podía venir y recibirla. Se podría pensar que fue dada por la noche, pero la Escritura dice: Al tercer día, en cuanto fue de mañana (Ex 19,16). Se podría pensar que fue dada en silencio, pero la Escritura dice: Hubo truenos y relámpagos (ibíd.). Se podría pensar que no oían la voz, pero la Escritura dice: La voz de Yhwh con fortaleza, la voz de Yhwh con majestad, etc. (Sal 29,4); Yhwh se asentó en el diluvio, etc. (Sal 29,10). R. Yosi dice: «He aquí que se dice: No he hablado en secreto (Is 45,19): Cuando di la Torah, desde el principio no la entregué en un lugar de tierra oscura ni en lugar secreto ni en sitio escondido» (Mek Ex 19,2). La explicación es apologética, para liberarse y liberar a Dios de la acusación de haber entregado la Torah arbitrariamente a un pueblo excluyendo a otros. Así lo afirma el midrás: «Por esta razón fueron consultadas las naciones del mundo, para que no tuvieran excusa y no pudieran decir: “Si se nos hubiera consultado, la habríamos aceptado”. Pero fueron consultados y no aceptaron» (Mek a Ex 20,2). Dt 33,2, Yhwh viene del Sinaí, les amanece desde Seír, resplandece desde el monte Farán, y llega a Meribah de Qadés, permite suponer que Dios hizo diversas estaciones para entregar la Torah antes de dirigirse al Sinaí; de este modo, sin esconder la intención apologética, se evita hacer del Sinaí el lugar donde todos los pueblos se reunieron. Ésta es la traducción targúmica: Y dijo: Yhwh se reveló desde el Sinaí para dar la Ley a su pueblo, los hijos de Israel. Brilló con su Gloria sobre el monte de Gabla 42 para dar la Ley a los hijos de Esaú, pero así que encontraron en ella: «No seréis homicidas», no la aceptaron. Y apareció su Gloria sobre el monte de Farán 43 para dar su Ley a los hijos de Ismael, y así que los hijos de Ismael encontraron que estaba escrito en ella: «No robaréis», no la aceptaron. Volvió y se reveló sobre el monte Sinaí y junto con Él estaban miríadas de santos ángeles. Los hijos de Israel dijeron: «Haremos y escucharemos todo lo que la Palabra de Yhwh ha hablado»; y extendió su mano de en medio de las llamas de fuego, y dio la Ley a su pueblo (TgN Dt 33,2) 44. 42 Típica actualización targúmica. TgOnq y Fragmentarios conservan Seír. Seír es la tierra de Esaú, el campo de Edom (Gn 33,14.16; 36,8-9), por eso se entiende que en Seír Dios ofreció la Torah a los edomitas o idumeos, descendientes de Esaú. Ya en el período rabínico Edom designa a Roma. 43 Farán es la tierra donde fue a habitar Ismael (Gn 21,21). 44 TgPsJ Dt 33,2 reproduce una traducción similar, aunque menos agresiva contra idumeos e ismaelitas, pues no especifica su condición de asesinos y ladrones. Por ello se considera tradición anterior, si no es autocensura. 100

Una evolución de esta tradición se encuentra en Mek a Ex 20,2. La más desarrollada se puede leer en el midrás Sifre Deuteronomio, donde se explicitan los cuatro lugares donde Dios ofreció su Torah y se amplían las lenguas y los pueblos a los que se dirigió: Yhwh viene del Sinaí (Dt 33,2). Cuando se reveló el Omnipresente para dar la Torah a Israel, no se reveló desde un solo punto, sino desde los cuatro puntos cardinales, porque se dice: Yhwh viene del Sinaí, les amanece desde Seír, les amanece desde el monte Farán (ibíd.). ¿Cuál es el cuarto punto cardinal? Dios vine de Temán (Hab 3,3). Otra interpretación: Cuando se reveló el Santo, bendito sea, para dar la Torah a los israelitas, no les habló en una sola lengua, sino en cuatro lenguas, porque se dice: Y dijo: Yhwh viene del Sinaí, es la lengua hebrea; les amanece desde Seír, es la lengua romana; y viene con miríadas de Santidad 45, es la lengua aramea 46. Otra interpretación: Y dijo: Yhwh viene del Sinaí. Cuando se reveló el Santo, bendito sea, para dar la Torah a Israel, no se reveló sólo a Israel, sino a todas las naciones. Primero fue donde los hijos de Esaú y les dijo: «¿Recibís la Torah?». Contestaron: «¿Qué está escrito en ella?». Les dijo: «No matarás» (Ex 20,13). Dijeron: «Aquellos hombres y su padre eran asesinos, porque se dice: Pero las manos son las manos de Esaú (Gn 27,22), y sobre tu espada vivirás (Gn 27,40)». Fue donde los hijos de Ammón y Moab y les dijo: «¿Recibís la Torah?». Contestaron: «¿Qué hay escrito en ella?». Les dijo: «No cometerás adulterio» (Ex 20,14). Le dijeron: «La lascivia es su esencia, porque se dice: Y las dos hijas de Lot quedaron encinta de su padre (Gn 19,36)». Fue donde los hijos de Ismael y les dijo: «¿Recibís la Torah?». Contestaron: «¿Qué hay escrito en ella?». Les dijo: «No robarás» (Ex 20,15). Le dijeron: «El robo es su misma esencia, su padre era un ladrón, porque se dice: Será un onagro humano (Gn 16,12)». Y así preguntó a cada nación si recibían la Torah, porque se dice: Te darán gracias, Yhwh, todos los reyes de la tierra porque oyeron las palabras de tu boca (Sal 138,4). ¿Puede entenderse que escucharon y obedecieron? No, pues la Escritura dice: 45 Posible lectura del texto, que normalmente se corrige por «viene a Meribah de Qadés». 46 El texto bíblico usa el verbo arcaico ’th, «venir», que es arameo. Venganza tomará con cólera y furor de las naciones que no escucharon (Miq 5,14). No les bastó con no escuchar, sino que ni siquiera pudieron mantener los siete mandamientos de los hijos de Noé, hasta que los quitaron. Cuando el Santo, bendito sea, lo vio, se los dio a Israel (SDt 342 a Dt 33,2). d) Israel recibió la Torah con un solo corazón Según la tradición rabínica, cuando los israelitas llegaron al Sinaí estaban en paz, sin disputas, y en oración, pues el texto bíblico dice que el pueblo respondió con unanimidad: todo el pueblo respondió unánimemente y dijo: «Cuanto ha dicho Yhwh haremos». Luego Moisés transmitió a Yhwh las palabras del pueblo (Ex 19,8). La traducción targúmica interpreta: «Y todo el pueblo contestó a una con corazón perfecto y dijeron: “Haremos todo lo que Yhwh ha hablado contigo”. Y Moisés repitió las palabras del pueblo en oración» (TgN Ex 19,8); «e Israel acampó allí, frente al monte, con un solo corazón» (TgPsJ Ex 19,2). 101

La unidad de corazón entre todos los israelitas la deduce también el midrás de forma ingeniosa y elocuente: Mek a Ex 19,2 : «Y allí acampó Israel (Ex 19,2). Siempre que se dice que caminaron y acamparon (en plural), se entiende que caminaron entre divisiones y acamparon con disensiones; pero aquí dice que allí acampó (¡singular!) Israel, mostrando que todos tenían un solo corazón» (cf. PRE 41,3). Llegaron no sólo con corazón perfecto, sino también perfectos físicamente: Es para dar a conocer la perfección de los israelitas, que cuando estaban ante el monte Sinaí para recibir la Torah –se declara–, no había entre ellos ciegos, porque se dice: y todo el pueblo veía (Ex 20,18). Declara que no había entre ellos mudos, porque se dice: Y todo el pueblo respondió unánimemente (ibíd.). Y enseña que no había entre ellos sordos, porque se dice: Todo lo que Yhwh ha dicho haremos y escucharemos (Ex 24,7). Y enseña que no había entre ellos cojos, porque se dice: Y se pararon al pie de la montaña (Ex 19,17). Y enseña que no había entre ellos estúpidos, porque se dice: Se te ha hecho ver para que conozcas (Dt 4,35) (Mek a Ex 20,18). A pesar del antifeminismo que se atribuye a los rabinos, en este caso la unanimidad incluye también a las mujeres. El recurso exegético es leer la expresión bet Ya‘aqob («casa de Jacob») como bat Ya‘aqob («hija de Jacob»): Y le llamó Yhwh desde la montaña diciendo: «Así dirás a las mujeres de la casa de Jacob y comunicarás a la casa de Israel» (TgPsJ Ex 19,3). Moisés subió hacia Dios (Ex 19,3). Subió en una nube y descendió en una nube y el mérito de los padres subía y bajaba con él. Así dirás a la hija 47 de Jacob (ibíd.): éstas son las mujeres. Le dijo (a Moisés): Comunícales los preceptos principales que ellas puedan entender. Y anuncia a los hijos de Israel (ibíd.): éstos son los varones. Le dijo (a Moisés): Comunícales los preceptos detallados que ellos puedan entender. Otra interpretación: ¿Por qué se dirigió a las mujeres primero? Porque ellas son más diligentes en el cumplimiento de los mandamientos. Otra interpretación: Porque ellas introducen a sus hijos en la Torah. Dijo R. Tahlifa de Cesarea que el Santo, bendito sea, dijo: «Cuando creé el mundo, di mis órdenes primero a Adán y después a Eva, y ella transgredió y echó a perder el mundo. Ahora, si yo no llamo a las mujeres primero, ellas anularán la Torah». Por esta razón está dicho: Así dirás a la hija de Jacob (ExR 28,2). R. Pinjás decía: La víspera del sábado los israelitas estaban formados en el monte Sinaí, los hombres a un lado y las mujeres a otro. El Santo, bendito sea, dijo a Moisés: «Ve y diles a las hijas de Israel si quieren recibir la Torah». ¿Y por qué se pregunta a las mujeres? Porque la conducta de los hombres suele seguir el parecer de las mujeres, que así está dicho: Así dirás a la Casa de Jacob (Ex 19,3) –se refiere a las mujeres– y anunciarás a los hijos de Israel (ibíd.) –se refiere a los hombres–. Respondieron todos con una sola voz: «Cumpliremos y obedeceremos todo lo que diga Yhwh». La Escritura dice: Los que cantan y las que bailan 48 repiten: todas mis fuentes están en ti (Sal 87,7) (PRE 41,3). 47 Bat («hija») por bet («casa»). El gran mérito de Israel, frente a la actitud de los demás pueblos, fue comprometerse 102

a cumplir la Torah antes de haberla oído. En Ex 24,7 se dice que Moisés leyó al pueblo el Libro de la Alianza y todos respondieron: Todo lo que Yhwh ha dicho haremos y escucharemos (Ex 24,7). El verbo hebreo por «escuchar» tiene también, en casos como éste, el sentido de «obedecer». Entendido en su literalidad, resulta sorprendente que se pueda poner en práctica lo que aún no se ha escuchado. Pero éste fue precisamente el mérito de Israel: comprometerse antes de oír: «Les preguntó (Moisés): “¿Queréis vosotros recibir la Torah?”. Respondieron todos con una sola voz antes de escuchar la Torah: “Cumpliremos y escucharemos todos los preceptos escritos en la Torah”. Así está dicho: Todo lo que Yhwh ha dicho haremos y escucharemos (Ex 24,7)» (PRE 41,3). e) El regalo de la Torah – La Torah es libertad El judío piadoso no considera la Torah, ni siquiera en su normativa más minuciosa sobre las purificaciones, los sacrificios (en la época del Templo) y el cumplimiento del sábado, como un yugo insufrible, sino como un regalo liberador del yugo del Imperio Romano y de las convenciones sociales. El cumplimiento de la Torah es fuente de libertad. Así, según la Misnah, quien se ocupaba en la Torah se sentía y era tenido por especialmente libre: 48 El midrasista supone que cantan los varones y bailan las mujeres. R. Nejunyah ben ha-Qanah, decía: Al que acepta sobre sí el yugo de la Torah, se le ha de eximir del yugo del Imperio y del yugo de lo terreno, pero a todo aquél que rompe el yugo de la Torah, se le ha de imponer el yugo del Imperio y de la ocupación terrenal (mAbot 3,5) 49. R. Yehosúa, ben Leví, decía: Diariamente sale una voz 50 del monte Horeb con la siguiente proclama: «¡Ay de las criaturas que ofenden a la Torah!». Todo el que no se ocupa de la Torah es llamado miserable, como está escrito: anillo de oro en hocico de cerdo es la mujer bella pero insensata (Prov 11,22). Está escrito: Las tablas son obra de Dios, y la escritura, escritura de Dios grabada en las tablas (Ex 32,16). No leas jarut (grabada), sino jerut (libertad), porque nadie es libre sino quien se ocupa del estudio de la Torah. Todo el que se ocupa permanentemente en la Torah, se exalta, como está escrito: De las donaciones a la herencia divina, y de la herencia divina a las alturas (Nm 21,29) (mAbot 6,2; cf. ExR 41,7; PRE 46,2). – La Torah es el regalo de bodas que Dios hace a su pueblo Mek a Ex 19,17 dice expresamente que Dios vino del Sinaí (Dt 33,2) «para recibir a los israelitas como el novio que sale al encuentro de la novia»; mTaan 4,8 retoma la expresión del Cantar: «El día de sus desposorios es la donación de la Torah». La alianza del Sinaí como fiesta nupcial es imagen que recurre una y otra vez en la literatura: Dios es el novio e Israel esposa, Moisés actúa como padrino y trae la Torah como regalo de bodas: Moisés salió por el campamento de Israel y fue despertándolos del sueño y diciéndoles: «Despertad del sueño, que ya viene el novio buscando a la novia para llevarla a la alcoba y la está aguardando para darle la Torah». Moisés venía de padrino para sacar la novia, como el que apadrina a un amigo, según está dicho: Moisés sacó al 103

pueblo del 49 Cf. Mek a Ex 19,1. 50 Lit., «hija de la voz» (bat qol), que designa generalmente una voz que viene del cielo (cf. infra, pp. 159 y ss.). campamento para recibir a Dios (Ex 19,7). Por su parte, el novio salía a recibir a la novia y a entregarle la Torah (PRE 41,4). 3. La muerte de Moisés: Midraß Pe†irat Moßeh La muerte de Moisés está anunciada en Dt 32,48-52; su muerte y sepultura, se cuenta en Dt 34,1-6. Los dos textos muestran un final inesperado para la vida de Moisés: no se le permite entrar en la tierra a la que había dirigido a su pueblo; su sepultura permanece desconocida. Los comentarios hagádicos intentan explicar tan sorprendente final. El Midraß Pe†irat Moßeh (Midrás de la Muerte de Moisés) es una obra maestra de la narrativa hebrea, en la que sobresale el ritmo, la dramatización y la caracterización psicológica de los personajes. Tras un relato introductorio, comienza una primera parte de debates entre Moisés, que no acepta morir sin entrar en la Tierra prometida, y Dios, que se mantiene fiel a sus juramentos 51. La segunda parte viene regida rítmicamente por una bat qol (voz del cielo) que anuncia las horas de vida que van quedando a Moisés y le urge a aceptar la soberanía de Dios. La conclusión es la descripción pormenorizada de la muerte de Moisés, el solemne cortejo fúnebre y el beso con el que Dios toma el alma de Moisés. Reproducimos las últimas cuatro horas de la vida de Moisés, cada hora anunciada por la bat qol 52 51 Nm 20,12: Por cuanto no habéis creído en Mí, para declararme santo a los ojos de los israelitas, por eso no introduciréis esta comunidad en el país que les he dado. 52 Traducimos el texto hebreo publicado por A. JELLINEK, Bet ha-Midrasch, pp. 115-129. Se trata de una obra medieval, recopilación y ordenación de relatos de gran antigüedad. Amplia información sobre fuentes, manuscritos y ediciones, en R. KUSHELEVSKY, Moses and the Angel of the Death. Las Crónicas de Yerahmeel (M. GASTER, pp. 133-140) reproducen una versión más breve de este midrás. Una presentación de los personajes del midrás, en M. P ÉREZ FERNÁNDEZ, «Los Actores del Midrás de la Muerte de Moisés». – Midraß Pe†irat Moßeh (Midrás de la Muerte de Moisés) 53 [5ª BAT QOL: A MOISÉS QUEDAN SÓLO CUATRO HORAS DE VIDA] Todavía estaban sentados Josué y los israelitas delante de Moisés, cuando salió una bat qol y dijo: «Te quedan cuatro horas de vida». Dijo Moisés ante el Santo, bendito sea: «Señor de los mundos, si por mi discípulo (Josué) Tú me rechazas, yo me comportaré como un discípulo ante él; fuera él como un sumo sacerdote, yo sería como un simple sacerdote; fuera él como un rey, yo sería como un siervo». Dijo el Santo, bendito sea: «He jurado por mi Gran Nombre –que los cielos y los cielos de los cielos no pueden contener (1 Re 8,27)– que tú no pasarás este Jordán». Dijo Moisés: «Señor de los mundos, concédeme ser como un 104

pájaro que vuela en el aire con la fuerza del Nombre Inefable, o hazme como un pez y levantaré mis brazos como dos aletas, y convierte mis cabellos en escamas y saltaré por el Jordán para ver la Tierra». Le contestó el Santo, bendito sea: «Si yo actuara así, mira que estaría rompiendo mi juramento». Le dijo: «Señor de los mundos, condúceme sobre las alas de las nubes como a una altura de tres parasangas por encima del Jordán, las nubes por debajo y yo por encima, y veré toda la Tierra». Le contestó: «Esto sería para mí tanto como romper mi juramento». Le dijo: «Señor de los mundos, despedázame miembro a miembro y arrójame más allá del Jordán y dame luego la vida y veré la Tierra». Le contestó: «Así sería como romper mi juramento». Le dijo: «Muéstrame la Tierra en un golpe de vista». Le contestó: «En esto sí te puedo atender», pues está dicho: En verdad, de lejos verás la tierra, pero en ella no entrarás (Dt 32,52) 54 (...) [6ª BAT QOL: A MOISÉS QUEDAN SÓLO TRES HORAS DE VIDA] Entre tanto, se había pasado una hora y salió una bat qol y dijo: «No te angusties, pues sólo te quedan tres horas de vida en este mundo». Dijo Moisés: «Señor de los mundos, llévame junto a los hijos de 53 La división en parágrafos y los subtítulos entre corchetes son obra del traductor. 54 Dt 34,4: Te la he hecho ver por tus propios ojos, pero allá no has de pasar. Rubén y junto a los hijos de Gad para que mi alma sea como uno de ellos 55, ¡y reine Josué y entre en la tierra de Israel con los israelitas!». Le dijo el Santo, bendito sea: «Tú quieres hacer que mi Torah mienta, pues en ella está escrito: Tres veces al año comparecerá la totalidad de tus varones ante el Señor Yhwh (Ex 23,17; Dt 16,17). Si los israelitas ven que tú no subes a las fiestas de peregrinación, ¿qué van a decir? Si Moisés, por cuya mano fue entregada la Torah y los preceptos, no sube a la fiestas de peregrinación, tanto menos nosotros. Te encuentras con que estás anulando mis preceptos. Además, por tu mano escribí: Al cabo de cada siete años harás un año de remisión (Dt 15,1), cuando venga todo Israel a comparecer ante el rostro de Yhwh (Dt 31,11) su Dios. Tú estarías anulando la hora de Josué ante todo Israel: cuando Josué hiciera la lectura en la fiesta 56 a los ojos de todo Israel, ¿no dirían los israelitas: «¡Para aprender y escuchar la Torah de boca del discípulo, preferimos escucharla de boca del maestro y de él aprender!» Y así te encuentras anulando mi Torah». [7ª BAT QOL: A MOISÉS QUEDAN SÓLO DOS HORAS DE VIDA] Entre tanto, se había pasado otra hora y salió otra bat qol y le dijo: «Moisés, ¿hasta cuándo vas a estar angustiándote? ¡Sólo te quedan dos horas!». Sammael, el jefe de los acusadores 57, estaba al acecho de cuándo llegaba la hora de la muerte de Moisés. ¿Recibiría su alma como la del resto de los hijos del hombre? Estaba al acecho como uno que espera una gran alegría. Cuando Miguel, príncipe de Israel, vio al 55 Las tribus de Rubén y Gad prefirieron quedarse en Transjordania, donde disponían de pastos abundantes para sus grandes rebaños. Moisés lo permitió con la condición de que los hombres de armas de las dos tribus participaran también en la conquista de la Tierra (cf. Nm 32). La petición de Moisés es una forma de conseguir entrar en la Tierra para luego quedar fuera. Pero esta situación impediría a Moisés participar en las fiestas 105

de peregrinación y en la solemnidad del año sabático con el mal ejemplo consiguiente. 56 La fiesta se refiere a Sukkot, donde el séptimo día el rey debía hacer la lectura de la Torah: mSot 7,8. Este uso se establece a partir de Dt 31,9ss, donde Moisés prescribe que cada siete años, en el año de remisión o año jubilar, se lea la Torah, y a partir de 1 Re 8, donde el rey Salomón, en la fiesta de Sukkot, traslada el arca al Templo y recita una solemne oración. 57 Lit., «de los satanes». Sammael es el ángel de la muerte. malvado Sammael acechando la muerte de Moisés, alzó su rostro y lloró, mientras Sammael se regocijaba y reía. Miguel le dijo: «Malvado, ¿yo lloro y tú ríes?». Hay algunos que dicen que cinco veces (Moisés) le dijo: No te alegres de mi suerte, oh enemiga mía, pues si caí, me levantaré; porque si moro en tinieblas, Yhwh será mi luz (Miq 7,8) (...) [8ª BAT QOL: A MOISÉS QUEDA SÓLO UNA HORA DE VIDA] Entre tanto, había pasado otra hora y salió una bat qol y dijo: «No te queda más que una hora de vida en este mundo». Dijo (Moisés) ante Él: «Señor de los mundos, mira, déjame que vuele yo suelto como un pájaro que cruza por los cuatro vientos del mundo, recoge su alimento de la tierra, bebe agua de los ríos, y a la tarde vuelve a su nido». Le contestó el Santo, bendito sea: «¡Basta!». Dijo ante Él: «Señor de los mundos, Tú eres la Roca, perfecto es su obrar (Dt 32,4)», y alzó la voz en llanto y lloró y dijo: «¿A quién iré que pida misericordia para mí?». Se dirigió a todas las obras de la creación y les dijo: «Pedid misericordia para mí». Le respondieron: «Ahora nosotras no podemos pedir misericordia, conforme a lo escrito: Todo lo hizo bello a su tiempo (Qoh 3,11), y al final está escrito: Todo camina a un mismo lugar (Qoh 3,20), y está escrito: Ciertamente los cielos se disiparán como humo, y la tierra se deteriorará cual vestido (Is 51,6)». Al ver Moisés que no podía escapar de la muerte, llamó a Josué delante de todo Israel y le dijo: «Hijo mío, mira: todo este pueblo que yo te entrego es un Pueblo de Dios. Son como niños de pecho, aún no se han ocupado de los mandamientos. Cuida de no decirles nada inconveniente, pues son hijos del Santo, bendito sea, y Él les llama: Israel es mi primogénito (Ex 4,22), y les ama más que a ningún otro pueblo». En aquella misma hora el Santo, bendito sea, dijo a Josué: «Josué, tu maestro Moisés te ha puesto en su lugar, toma la vara y golpéales la coronilla 58, como está dicho: No retires del niño la correc 58 Expresión talmúdica. La vara de Moisés es signo de la autoridad con la que Josué debe continuar la labor del maestro (cf. infra). Los relatos fantásticos sobre la vara de Moisés abundan también en las tradiciones judías (TgPsJ Ex 2,21; 4,20; TgPsJ Dt 34,12;PRE 40; Crónicas de Yerahmeel 46,12, etc.) y musulmanas (cf. infra, «Moisés en la tradición musulmana», pp. 268-270). ción (Prov 23,13), pues un niño es Israel y yo lo amo (Os 11,1)». Dijo Josué: «Moisés, maestro mío, ¿qué será de mí? Acaso yo les asigne una heredad en la montaña, ¿pero si ellos me dicen: «dánosla en la llanura»?». Le contestó Moisés: «No temas, pues el Santo, bendito sea, me ha asegurado que pondrá paz en el reparto de la Tierra». 106

Continuó Moisés: «En todas las dudas que tengas, pregúntame a mí, pues yo voy a ser tomado de junto a ti y no me volverás a ver». (Josué) le dijo: «Maestro mío, ¿cuándo te dejé yo, ni de día ni de noche, como para tener dudas?». Pero porque no preguntó nada, se le olvidaron tres mil halakot leves y graves, y (Moisés) lo puso (a estudiar) en la escuela de Yaabets. Le dijo: «Aunque nada tienes que preguntar, ven, te voy a dar un beso». Fue hacia él, lo besó y lloró sobre su cuello y lo bendijo por segunda vez: «Que tengas paz, que mi pueblo Israel tenga paz. Nunca, en todos los días de mi vida (los israelitas) encontraron en mí alegría por las reprimendas y correcciones con que los castigaba». Comenzó Moisés a bendecir a todas las tribus una por una por separado. Al advertir que la hora se acababa, las bendijo a todas juntas con una bendición y les dijo: «Mucho os he presionado con la Torah y los mandamientos. Perdonadme». Le contestaron: «Nuestro maestro y nuestro señor, te está perdonado. También nosotros te hemos causado dolor y mucha pena. Perdónanos». Les dijo: «Os está perdonado». Vinieron y le dijeron: «Ha llegado la hora en que vas a ser sacado del mundo». «¡Bendito el Nombre del que vive y permanece para siempre! –dijo Moisés a Israel–. Os pido que cuando entréis en la Tierra de Israel os acordéis de mí y de mis huesos». Exclamaron: «¡Ay del hijo de Amram 59, que corría delante de nosotros como un corcel, y su huesos han caído en el desierto!». Le dijeron los israelitas: «Maestro nuestro, si tú te separas de nosotros, ¿qué será de nosotros?». Les contestó: «Cuando yo estaba con vosotros, el Santo, bendito sea, estaba con vosotros. Acaso diréis que todos los signos y prodigios que se hicieron por mi mano fueron hechos a causa de mí. No. Fueron hechos por vosotros y por Su misericordia y Su gracia. Si vosotros confiáis en Él, Él hará vuestra voluntad». Comenzaron los israelitas a decir: «Yhwh es Dios, Yhwh es Dios, Yhwh es nuestro refugio y nuestra fuerza». 59 Amram es el padre de Moisés (cf. supra, pp. 136 y ss.). [9ª BAT QOL: A MOISÉS QUEDA SÓLO MEDIA HORA DE VIDA] Salió una bat qol y dijo: «Moisés, ¿por qué te angustias? Sólo te queda media hora de vida en este mundo». Cuando (Moisés) vio el estado del mundo y las grandes salvaciones y consolaciones que el Santo, bendito sea, iba a hacer en favor de Israel, les dijo: «¡Bendito Israel! ¿Quién como tú, pueblo salvado por Yhwh? (Dt 33,29)». Y se levantó y los bendijo con la paz, y alzó su voz y lloró y dijo a Israel: «En paz os veré en la resurrección de los muertos». Y se apartó de ellos con gran llanto, y también los israelitas lloraron y lanzaron un grito grande y amargo. Moisés se levantó, rasgó su camisa, tomó su manto y se tapó la cabeza como quien está de duelo; entró en su tienda y estuvo llorando y lamentándose: «¡Ay de mis pies, que no caminaron por la Tierra de Israel! ¡Ay de mis manos, que no han cosechado sus frutos! ¡Ay de mi paladar, que no ha gustado los frutos de la Tierra que mana leche y miel!». [10ª BAT QOL: A MOISÉS QUEDA SÓLO MINUTO Y MEDIO DE VIDA] Salió una bat qol y dijo a Moisés: «Sólo te queda minuto y medio». ¿Qué hizo Moisés? Tomó un rollo en su mano y escribió en él el Nombre Inefable y el Rollo del 107

Canto 60. Fue Moisés a la tienda de Josué para entregarle el rollo. Josué estaba sentado y enseñando. Moisés de pie y Josué sentado; (Moisés) doblaba su cuerpo y ponía la mano sobre su cabeza, pero los ojos de Josué se habían nublado y no lo veía, como para que (Moisés) sintiera aversión a sí mismo. Vinieron los israelitas a la tienda de Moisés y preguntaron: «¿Dónde está Moisés, nuestro maestro?». Les dijeron: «En la puerta de Josué». Fueron y lo encontraron de pie, y a Josué sentado. Dijeron a Josué: «¿Cómo se te ha ocurrido? ¡Moisés de pie y tú sentado!». Cuando Josué lo vio de pie, gritó diciendo: «Maestro mío, maestro mío, padre mío, padre mío, ¿por qué tú me condenas?» 61. Los israelitas dijeron (a Moisés): 60 El texto dice «Rollo del Justo (ha-yaßar)», pero debe ser un error del copista por haßyr. Se refiere al poema de Dt 32,1-43, al final del Pentateuco. Moisés estaría acabando de escribir la Torah. 61 El narrador presenta una escena equívoca. Josué se asusta al percibir la figura de Moisés como amenazadora. «Maestro nuestro, enséñanos la Torah». Les dijo: «Ya no tengo autorización». Le dijeron: «Nosotros no te vamos a dejar». [11ª BAT QOL: P RESENTA A JOSUÉ. YHWH ENCARGA A SAMMAEL TRAER EL ALMA DE MOISÉS] Salió una bat qol y dijo: «Aprended de Josué, recibid de Josué, Josué se sienta a la cabeza». Decía R. Semuel bar Najmani que R. Yonatán decía: En la hora que Josué dijo: «Bendito sea el que escoge a los justos», los tesoros de la sabiduría fueron quitados a Moisés y entregados a Josué, de forma que Moisés ya no entendía lo que Josué decía. Después que Josué se levantó, dijeron los israelitas a Moisés: «Complétanos la Torah». Les dijo: «No sé qué contestaros». Moisés había tropezado y caído 62. En aquella hora dijo Moisés: «Señor de los mundos, hasta ahora he estado pidiendo vida, pero ahora, mira, mi alma está en tu mano». Cuando entregó su alma a la muerte, dijo el Santo, bendito sea, a Gabriel 63: «Sal y tráeme el alma de Moisés». Dijo Gabriel: «¿Cómo podría yo tener la arrogancia de presentarme ante aquel que vale como seiscientas mil personas 64 y tomar su alma?». Después habló (el Santo, bendito sea) del mismo modo a Miguel, y Miguel lloró. Se dirigió a Zagziel 65 del mismo modo, y éste contestó ante Él: «Señor de los mundos, yo fui su maestro y él mi discípulo, ¿cómo voy a tomar su alma?». Entonces se dirigió a Sammael. Sammael se presentó inmediatamente con gran regocijo ante el Santo, bendito sea, armado con espada y ceñido de crueldad, y fue donde Moisés con grande rabia. Cuando (Moisés) fue divisado por él –estaba escribiendo el Nombre Inefable y llamas de fuego salían de su boca y su rostro brillaba y su 62 El maestro enseñaba sentado. Cuando Josué se levanta significa que ha terminado su exposición. Entonces el pueblo pide a Moisés que continúe la enseñanza de Josué, y Moisés confiesa su ignorancia. Es la suprema humillación de Moisés. 63 El manuscrito escribe, por error «Miguel». 64 El número de los israelitas que salieron de Egipto, al frente de los cuales iba Moisés. El 108

midrás Mekilta a Ex 15,1 dice: «Moisés valía tanto como Israel e Israel valía tanto como Moisés cuando entonaron la canción». 65 Zagziel es identificado con el ángel que habló a Moisés desde la zarza. palabra resplandecía como el sol y se parecía a un ángel de Yhwh Sebaot–, Sammael se llenó de miedo y se echó a temblar. Moisés alzó la vista y vio a Sammael, y supo que venía por él. Inmediatamente los ojos de Sammael se eclipsaron ante el resplandor de los ojos de Moisés, y cayó sobre su rostro y le agarró como un dolor de parturienta, tal que no podía hablar con su boca, hasta que Moisés fue el primero en abrir la boca y dijo: «Sammael, Sammael, no hay paz, dice mi Dios, para los malvados (Is 57,21). ¿Por qué estás contra mí?». Le contestó: «Ha llegado tu tiempo de salir de este mundo. Entrégame tu alma». Le dijo: «¿Quién te ha enviado a mí?». Le contestó: «Quien creó el mundo y las almas. Todas la almas me han sido entregadas desde la creación del mundo y están en mi mano». Dijo Moisés: «Yo tengo más fuerza que todos los que vienen al mundo, pues salí circuncidado del vientre de mi madre 66; el día que nací ya hablé a mi padre y a mi madre; del pecho de mi madre mamé como por salario 67; a los tres años profeticé; estuve destinado a recibir la Torah; quité de su cabeza la corona del Faraón 68; a los ochenta años hice signos y milagros; saqué a seiscientas mil personas de Egipto; rompí para ellos el mar en doce sendas; convertí las aguas amargas en dulces 69; esculpí las tablas de piedra; subí al cielo 70 y experimenté la guerra 71; recibí sus flechas en la nube; hablé cara a cara con el Señor del mundo 72; vencí a la familia celestial; recibí la Torah, escribí de la boca del Santo, bendito sea, los seiscientos trece preceptos y los enseñé a los hijos de Israel; hice la guerra con dos reyes descendientes de Anaq a los que las aguas del diluvio no llegaron ni a sus tobillos; detuve el sol y la luna en lo alto del mundo 73. ¿Hay en el mundo un héroe como yo? Malvado, ¡huye de mi presencia!». Cuando Sammael vio el alma de Moisés íntegra y resplandeciente, huyó. 66 Cf. supra, pp. 141-142. 67 Su madre fue contratada por la hija del Faraón para dar el pecho a Moisés: Jub 47,5, citado supra. 68 Josefo, Ant. II,9.7 (supra, p. 143). 69 Ex 15,23-25. 70 Ex 19,20; 20,21. 71 Se refiere al enfrentamiento con los ángeles: PRE 46,3.5 (citados supra, pp. 150-151). 72 Ex 33,11; Nm 12,8; Dt 34,10. 73 Cf. Jos 10,12-14. [12ª BAT QOL: A MOISÉS SÓLO QUEDA MEDIO MINUTO DE VIDA. EL FRACASO DE SAMMAEL] Salió una bat qol y dijo: «No te angusties más, te queda sólo medio minuto de vida». Volvió Sammael ante el Santo, bendito sea, y éste le dijo: «¿De dónde vienes? ¿Qué traes?». Le contestó: «No puedo nada (frente a Moisés)». Le ordenó: «¡Sal y tráeme su alma!». El Santo, bendito sea, estaba irritado con él. Le contestó Sammael: «Señor de 109

los mundos, si tú me mandas volver del revés el infierno, desde el escalón más alto al más bajo, yo puedo hacerlo. Pero con el hijo de Amram no puedo ni siquiera mantenerme de pie ante él, pues la luz de su rostro se asemeja a los serafines de la Merkabah, y llamas de fuego salen de su boca, y además el resplandor de su rostro se asemeja a la Shekinah. Te ruego, pues, no me envíes donde él, ya que no puedo ni mantenerme en pie en su presencia». Le dijo el Santo, bendito sea: «Malvado, del fuego del infierno fuiste creado y al fuego del infierno volverás. Al principio saliste de mi presencia con gran regocijo y cuando has visto su grandeza vuelves avergonzado. ¡Ve y tráeme su alma!». ¿Qué hizo Sammael? En aquella hora desenvainó su espada y fue donde Moisés –la paz sea con él–. Inmediatamente se levantó Moisés contra él con rabia y con ira, tomó la vara de Dios en su mano donde estaba grabado el Nombre Inefable y golpeó a Sammael y lo castigó duramente hasta que huyó de su presencia. Moisés corrió tras él con el Nombre Inefable, lo atrapó y lo golpeó con la vara, mientras su rostro deslumbraba con los rayos de su gloria. Había pasado el medio minuto. [13ª BAT QOL: HA LLEGADO EL FIN. DIOS MISMO DA SEPULTURA A MOISÉS Y TOMA SU ALMA CON UN BESO DE SU BOCA] 74 Salió una bat qol y le dijo: «Moisés, ¿por qué te angustias? Ha llegado el momento final». Moisés se puso en pie en oración y dijo: «Señor de los mundos, acuérdate que te me revelaste en la zarza, acuérdate que me subiste al cielo y estuve sin comer ni beber cuarenta días y cuarenta noches. Tú, el Clemente y Misericordioso (Ex 34,6), no 74 Cf. A. RODRÍGUEZ CARMONA, «La muerte de Moisés según el Targum Dt 34,5», pp. 513-514. me entregues en las manos de Sammael». Respondió el Santo, bendito sea: «He recibido tu oración. Yo mismo cuidaré de ti y te daré sepultura» 75. Inmediatamente (Moisés) se purificó a sí mismo como los serafines de la gloria, y El Santo, bendito sea, se reveló desde los más altos cielos para recibir el alma de Moisés –sobre él la paz–. Cuando Moisés vio al Santo, bendito sea, cayó sobre su rostro y dijo: «Señor de los mundos, con la medida de la gracia y de la misericordia creaste tu mundo, y con la medida de la misericordia conduces a tu mundo; condúceme a mí con la medida de la misericordia». Le contestó el Santo, bendito sea: «Yo iré delante de ti». Tres ángeles fueron con el Santo, bendito sea: Miguel, Zagziel y Gabriel. Gabriel preparó el lecho de Moisés, Miguel extendió un vestido de púrpura y Zagziel dispuso vestiduras de lana a la cabecera del lecho. Zagziel a los pies del lecho, Miguel a su derecha y Gabriel a su izquierda. Le dijo el Santo, bendito sea: «Cruza tus manos y ponlas sobre el pecho; cierra tus ojos». Y así lo hizo 76. Inmediatamente el Santo, bendito sea, llamó a su alma y le dijo: «Hija mía, Yo decreté que moraras en el cuerpo de este justo ciento veinte años. No tardes, hija mía». El alma respondió: «Tú eres el que sabes y el Dios de los espíritus, en tu mano está el alma de todo viviente. Tú me creaste y me pusiste en el cuerpo de este justo. ¿Hay en el mundo un cuerpo tan inocente, puro y santo como éste, en el que nunca se vieron 110

moscas ni tacañería? 77 Prefiero estar aquí». Le dijo el Santo, bendito sea: «No tardes, hija mía. Tu fin ha llegado. Te voy a sentar conmigo en el trono de mi gloria, junto al trono de serafines, ofanim 78, ángeles y querubines». Dijo ella delante de Él: «Señor de los mundos, prefiero quedarme en este justo, pues los ángeles Uza y Azael 79 descendieron de 75 El texto bíblico dice: y lo enterró en valle de Moab, frente a Bet Pe‘or (Dt 34,6), donde se supone que Dios es el sujeto implícito. 76 Tal fue la muerte de Aarón según la tradición. Cf. Dt 32,50. 77 Lit., «estrecho de ojo» (tsar ‘ayin), que se suele interpretar como equivalente a ‘ayin ra‘, «tacaño o envidioso». Se interpreta la ausencia de moscas y de tacañería como señal de hospitalidad: por eso el alma rehusaba salir del cuerpo de Moisés. 78 En las representaciones de la Merkabah o Trono de Dios (esp., Ez 1) se habla de esferas (galgalim) y ruedas (’ofanim). En la literatura mística esferas y ruedas se identifican con una categoría de ángeles. Cf. PRE 4,2. 79 Pertenecen, según la tradición, a los ángeles caídos, que se ayuntaron con las hijas de los hombres. Cf. Gn 6,1-4. los cielos y corrompieron sus caminos, pero este Moisés, siendo de carne y sangre, desde el día en que te revelaste a él en la zarza, se mantuvo alejado de su mujer 80. Déjame en mi sitio». Cuando el Santo, bendito sea, vio esto, tomó el alma con un beso de su boca 81, como está dicho: Murió, pues, allí Moisés, servidor de Yhwh, en el país de Moab, por boca de Yhwh (Dt 34,5). Lloró sobre él el Santo, bendito sea, y comenzó las lamentaciones, según está dicho: ¿Quién contra los perversos se alzará a favor mío? ¿Quién por Mí se mantendrá entre los malhechores (Sal 94,16). Y los ángeles servidores lloraban y decían: ¿Dónde se encuentra la Sabiduría? (Job 28,12). Y los cielos decían: Ha desaparecido de la tierra el piadoso (Miq 7,2). Y la tierra decía: No existe hombre recto en la humanidad (ibíd.). Y las estrellas y las constelaciones, el sol y la luna, y el espíritu santo dicen: No se levantó más en Israel profeta cual Moisés (Dt 34,10). Josué buscó a Moisés y no lo encontró 82. Se presentó Metatrón 83 ante el Santo, bendito sea, y dijo: «Señor de los mundos, Moisés fue tuyo en su vida y es tuyo en su muerte». Contestó el Santo, bendito sea, a Metatrón: «Yo me compadezco no sólo de Moisés, sino también de Israel, pues cuantas veces ellos me irritaron, él rezó por ellos y me aplacó, como está dicho: Dio cumplimiento a la justicia de Yhwh y a sus juicios para con Israel (Dt 33,21), y porque dijo delante de Mí: Porque Yhwh es Dios en el cielo por arriba y en la tierra por abajo (Jos 2,11), Yo testifico en favor suyo: No se levantó más en Israel profeta cual Moisés, a quien conoció Yhwh cara a cara ... en razón de toda la fuerte mano y todo el gran terror que Moisés desplegó a los ojos del todo Israel (Dt 34,11-12)». 80 Así interpreta la tradición Dt 5,30-31; cf. Nm 12,1. 111

81

El texto bíblico dice literalmente: Murió, pues, Moisés, servidor de Yhwh, en el país de Moab, por boca de Yhwh. «Por boca de –‘al py–» es una forma hebrea de decir que murió por decisión divina; de ahí que se pueda entender como «por la Palabra de Yhwh» y finalmente, «por un beso de Dios». 82 Sobre el misterio que rodea la ubicación de la tumba de Moisés (Dt 34,6, sin que nadie hasta el día presente haya conocido su sepultura), cf. JOSEFO, Ant. IV,8.48; LAB 19,12; SDt 357; TestMo 11,5-8; mAbot 5,6, etc. 83 Es un ángel que juega un papel importante en los escritos de los círculos místicos, esp. en el libro Hebreo de Henoc (3 Hen), donde se le llama «el Ángel de la Presencia» por su proximidad a Dios. Se le suele identificar con el ángel mencionado en Ex 23,20-23.

PARTE II TRADICIONES MUSULMANAS (HISTORIAS Y LEYENDAS) SOBRE ADÁN, ABRAHAM Y MOISÉS (por Concepción Castillo Castillo)

Adán en la tradición musulmana I. ADÁN EN EL CORÁN No encontramos en el Corán un relato continuado de Adán; los datos acerca de este personaje se encuentran dispersos en distintas azoras y en diferentes aleyas. Se le compara con Jesús nacido milagrosamente de la Virgen María: Para Dios, Jesús es semejante a Adán, a quien creó de tierra y a quien dijo: «¡Sé!», y fue (Cor. 3,59) 1. Los relatos coránicos referidos a Adán –tales como su creación de barro, su título de vicario, su tentación, su caída y su expulsión del paraíso– nos traen a la memoria al Génesis 2. La creación de Adán es narrada en el Corán en varias aleyas y de distintas maneras, pero destacaremos la siguiente: Hemos creado al hombre de barro arcilloso, maleable (Cor. 15,26). Sin embargo, el nacimiento del hombre es considerado como otra creación que Dios preside igual que la de Adán, como vemos en el versículo donde se relatan incluso las fases del desarrollo del feto: Hemos creado al hombre de arcilla fina. Luego lo colocamos como gota en un receptáculo firme. Luego, creamos de la gota un coágulo de sangre, del coágulo un embrión y del embrión huesos, que revestimos de carne, luego hicimos de él otra criatura (Cor. 23,12-14). De donde se deduce que la acción crea 1 Ambos, Adán y Jesús, han sido creados sin intervención de padre según la carne y el Corán lo declara por medio de la palabra divina kun, «sé». La traducción de esta aleya, y de las que aparezcan a lo largo del libro, están tomadas de la edición de J. CORTÉS, El Corán, Barcelona 2005. 2 Sobre esto puede verse D. MASSON, Le Coran et la Révélation Judéo-chrétienne, I, 112

pp. 335 y ss.; Encyclopaedia of the Qur’an, s. v. Adam and Eve. dora de Dios se manifiesta en la procreación de cada ser humano a partir de su concepción y de la formación del embrión. Cuando Dios lo creó, mandó a los ángeles que se postraran ante él, pero Iblís 3, que es el nombre propio del tentador de Adán, se negó alegando ser superior, porque fue creado de fuego y Adán de barro: Y os creamos. Luego, os formamos. Luego dijimos a los ángeles: ¡Prosternaos ante Adán! Se prosternaron, excepto Iblís. No fue de los que se prosternaron. Dijo: ¿Qué es lo que te ha impedido prosternarte cuando Yo te lo he ordenado? Dijo: Es que yo soy mejor que él. A mí me creaste de fuego, mientras que a él lo creaste de arcilla (Cor. 7,11-12). Se puede apreciar el rango elevado del primer hombre en la creación puesto que Dios obliga a los ángeles a postrase ante él. Siguiendo el relato bíblico, Dios nombró a Adán su vicario o sucesor en la tierra: Y cuando tu Señor dijo a los ángeles: Voy a poner un sucesor en la tierra. Dijeron: ¿Vas a poner en ella a quien corrompa en ella y derrame sangre, siendo así que nosotros Te glorificamos y proclamamos Tu santidad? (Cor. 2,30) 4 y le enseñó los nombres de todos los seres y Adán se los dio a conocer a los ángeles: Enseñó a Adán los nombres de todos los seres y presentó éstos a los ángeles, diciendo: Informadme de los nombres de éstos, si es verdad lo que decís. Dijeron: ¡Gloria a Ti! No sabemos más que lo que Tú nos has enseñado. Tú eres, ciertamente, el Omnisciente, el Sabio. Dijo: ¡Adán! ¡Infórmales de sus nombres! (Cor. 2,31-33). 3 En la tradición judía recibe el nombre de Satán o Sammael. 4 Leyendas paralelas sobre la rebelión de los ángeles, en la tradición judía (cf. supra, «Adán en la tradición judía», pp. 53 y ss.). Varias aleyas se refieren a su estancia en el Jardín 5 donde podían comer de todos los frutos, pero les prohibió acercarse a un árbol que es el árbol bíblico de la inmortalidad: Dijimos: ¡Adán! ¡Habita con tu esposa en el Jardín y comed de él cuanto y donde queráis, pero no os acerquéis a este árbol! Si no, seréis de los impíos (Cor. 2,35). Sin embargo, el Demonio les hizo pecar, pues Adán olvidó este pacto: Habíamos concertado antes una alianza con Adán, pero olvidó y no vimos en él resolución (Cor. 20,115), y tuvieron que salir de allí, como se aprecia en este versículo: Les hizo, pues, caer dolorosamente. Y cuando hubieron gustado ambos del árbol, se les reveló su desnudez y comenzaron a cubrirse con hojas del Jardín. Su Señor les llamó: ¿No os había prohibido ese árbol y dicho que el Demonio era para vosotros un enemigo declarado? (Cor. 7,22). No se mencionan en el Corán las consecuencias de este pecado. Dios los perdonó, pero les ordenó que descendieran a la tierra y les aseguró que sus descendientes serían «enemigos unos de otros»: Luego su Señor le escogió, le perdonó y le puso en buena dirección. Dijo: ¡Descended ambos de él! ¡Todos! Seréis enemigos unos de otros. Si, pues, recibís de Mí una dirección, quien siga Mi dirección no se extraviará y no será desgraciado (Cor. 20,122-123). 113

Con respecto a su descendencia, se dice en el Corán que tuvieron dos hijos, aunque sin mencionar sus nombres. Refiere que cuando hicieron una ofrenda, se le aceptó solamente a uno, y el otro, por envidia, lo mató: Y cuéntales la historia auténtica de los dos hijos de Adán, cuando ofrecieron una oblación y se le aceptó a uno, pero al otro no! Dijo: «¡He de matarte!». Dijo: «Dios sólo acepta de los que Le temen» (Cor. 5,27). Cuando mató a su hermano, Dios mandó un cuervo para mostrarle cómo podía enterrarlo, conforme se dice en la aleya siguiente: Dios envió un cuervo, que escarbó la tierra para mostrarle cómo esconder el cadáver de su hermano... (Cor. 5,31). Éstos son algunos puntos del relato de Adán sacado del libro sagrado de los musulmanes, puntos que se han ido transformando gra 5 El Corán habla concretamente de «Jardín». Sin embargo, otras palabras como Edén y Paraíso son reservadas para referirse a la estancia de los elegidos en el «Más Allá». dualmente a medida que se iban realizando glosas y comentarios, que reflejan, en gran parte, influencia judía y cristiana. Estas narraciones, además, han sufrido ciertas deformaciones producidas por la imaginación oriental y enriquecidas por la fantasía popular que, en algunas ocasiones, nada tienen que ver con su punto de origen. II. ADÁN EN LA TRADICIÓN 1. La creación de Adán 6 Antes de presentar algunos de los abundantes relatos sobre este personaje es necesario conocer lo que dicen los tradicionistas acerca de las razones por las que Dios creó a Adán. El recopilador de tradiciones, al-Ta‘labi, recoge distintas opiniones al respecto: unos dicen que lo creó a) para manifestar Su existencia, puesto que si no lo hubiese creado, nadie conocería la existencia de Dios; b) para manifestar la perfección de Su ciencia y de Su poder al mostrar sus obras perfectas, porque no proceden sino de un Poderoso y Sabio; c) para ser adorado, pues Él quiere la adoración de Sus servidores para recompensarles, por Su gracia, no por las obras de ellos, pues no necesita la devoción de los que Él ha creado; d) para manifestar Su beneficiencia porque es el Benefactor; e) para mostrarles Su misericordia; f) para que lo alaben porque a Él le gusta la alabanza 7. Otros opinan que Dios creó al hombre por Mahoma, o sea, que el fin de la creación era Mahoma. Y no faltan quienes afirman que lo creó por un objetivo supremo que se ocultó a los hombres 8. 6 Sobre esto puede verse, C. CASTILLO CASTILLO, «La creación de Adán», pp. 131148. 7 T A‘LABI, Qisas, p. 20. 8 C. CASTILLO CASTILLO, «La creación de Adán...», p. 135. La tradición musulmana llama al primer hombre Ådam, porque fue creado de la superficie de la tierra [ad¥m] 9,y también Ab¤ l-Baßar [padre del género humano]. Al 114

hombre, en general, se le llama Ibn Ådam [ser humano]. La creación de Adán en el Corán, como ya hemos visto, nos recuerda al relato bíblico en los puntos que muestran, por una parte, el origen humilde del hombre al hacerlo de tierra y, por otra, el hecho de que Dios lo hizo con sus manos creándolo al sexto día. La tradición amplía el texto coránico de esta creación y, dejándose llevar por la imaginación popular, relata que cuando Dios iba a crear a Adán mandó a Gabriel que se dirigiera primero a la tierra y le comunicara que de ella iba a hacer criaturas, de las cuales unas le obedecerían y otras no. Sin embargo, Iblís, enterado de esto, se anticipa y se dirige a la tierra para disuadirle de que le diera un puñado a Gabriel: «Oh tierra, he venido para darte un consejo». «¿Cuál es tu consejo, oh jefe de los ascetas?». Respondió: «Dios quiere sacar de ti una criatura que será la preferida sobre todas las demás y yo temo que desobedezca a Dios y la castigue con el infierno. Él te ha enviado a Gabriel para que tome un puñado de polvo. Si viene, conjúrale para que no coja nada de ti» 10. La tierra le hizo caso y se negó a darle un puñado de polvo a pesar de que Dios le envió no sólo a Gabriel sino también a otros ángeles. Será finalmente el Ángel de la Muerte el que le arrebate un puñado de todas las clases de tierra, lo que indica, según la tradición, los distintos tipos de hombres, sus diversas cualidades morales y los distintos colores de la raza humana. Ya en el Corán se habla de la diversidad de lenguas y de colores cuando dice: Y entre Sus signos está la creación de los cielos y de la tierra, la diversidad de vuestras lenguas y de vuestros colores... (Cor. 30,22) 11. 9 Cf. Gn 2,7. 10 KISA’I, Qisas,pp. 22-23. La rebelión de la tierra, también en la tradición judía (cf. supra, «Adán en la tradición judía», pp. 49 y 57). 11 T ABARI, Chronique, I, p. 73. Partiendo del relato tanto bíblico como coránico que dice que Adán fue creado de tierra, la tradición desarrolla esta idea dando lugar a diferentes narraciones acerca de la creación de Adán. La más simple la recogemos del tradicionista Wahb b. Munabbih*, refiriendo que las distintas partes del cuerpo fueron creadas de las siete tierras, pues así Dios dividió nuestro planeta: Dios Altísimo creó a Adán con [tierra] de las siete tierras: su cabeza de la primera, su cuello de la segunda, su pecho de la tercera, sus manos de la cuarta, su espalda y su vientre de la quinta, sus muslos y la parte posterior del cuerpo de la sexta y sus pies de la séptima 12. Sin embargo, el tradicionista Ibn ‘Abbas*, nos ofrece un relato más amplio, pues además de mencionar el lugar de donde procede la tierra y de señalar la parte del cuerpo que se creó con ella, nos informa del efecto que esa tierra produce en el mismo: Dios creó a Adán –sobre él sea la paz– [formando] su cabeza con tierra de Jerusalén, su rostro con tierra del paraíso, sus dientes con tierra del Kawtar, su mano derecha con tierra de la Ka‘ba, la izquierda con tierra de Persia, sus pies con tierra de la India, sus huesos con tierra de la Montaña, su parte comprendida entre el ombligo y las rodillas con 115

tierra de Babilonia, su espalda con tierra del Iraq, su corazón con tierra del Firdaws, su lengua con tierra de al-Ta’if 13 y sus ojos con tierra de Hawd. Y habiendo sido creada su cabeza con la tierra de Jerusalén, llegó a ser la sede de la razón, de la inteligencia y de la palabra. Habiendo sido formado su rostro con tierra del paraíso, llegó a ser el lugar del ornato. Cuando fueron hechos sus ojos con tierra del Hawd, llegaron a ser la sede de la gracia. Habiendo sido formados sus dientes con tierra del Kawtar, llegaron a ser la sede de la dulzura. Una vez que fue creada su mano derecha con tierra de la Ka‘ba, llegó a ser el asiento de las pro 12 KISA’I, Qisas, pp. 23-24. El número siete y sus múltiplos son considerados como sagrados por los semitas. Cf. S. EL-SALEH, La vie future selon le Coran, p. 61. Cf. supra, «Adán en la tradición judía», pp. 48 y ss., Adán formado de la tierra de los cuatro puntos cardinales. 13 Ciudad de Arabia cercana a La Meca. visiones. Habiendo sido hecha su mano izquierda con tierra de Persia, llegó a ser el instrumento del socorro. Habiendo sido formada su espalda con tierra del Iraq, llegó a ser la sede de la fuerza. Habiendo sido hecha su parte del cuerpo comprendida entre el ombligo y las rodillas con tierra de Babilonia, llegó a ser el asiento de la pasión. Habiendo sido formados sus huesos con tierra de la Montaña, llegaron a ser la zona de la dureza. Habiendo sido hecho su corazón con tierra del Firdaws, llegó a ser la sede de la fe. Y habiendo sido creada su lengua con tierra de al-Ta’if llegó a ser el instrumento de la profesión de fe musulmana 14. Hay una breve, pero interesante narración, referida a la forma externa de Adán y de las criaturas, en la que se dice que Dios creó a las criaturas a semejanza del nombre escrito de Mahoma, empleando simbólicamente las letras del alfabeto que componen este nombre en árabe. De esta manera se separa del texto bíblico, pues dice que fue creado a imagen y semejanza de Dios: Creó a las criaturas a semejanza del nombre escrito de Mahoma –Dios lo bendiga y lo salve– pues la cabeza es redonda como la letra m¥m, las manos como la letra hå’, el vientre también como la letra m¥m y los pies como la letra dål [] 15. 2. La entrada del alma en el cuerpo de Adán El cuerpo creado por Dios fue primero inerte y así estuvo expuesto durante cuarenta días y cuarenta noches ante los ángeles que se mostraban temerosos por lo que estaban viendo. Después le insufló el alma, un alma especial, superior a la de las criaturas, incluso a la de los ángeles, como vemos a continuación en el relato de Ka‘b al-Ahbar*: Dios ordenó al alma que entrara en el cuerpo de Adán despacio, sin prisas; pero el alma encontró una entrada estrecha y orificios igualmente estrechos y preguntó: «Oh Señor, ¿cómo entro?». Dios le contestó que entrara con fuerza y que saliera igual. Entró, pues, por su fontanela a sus ojos. Adán los abrió y se puso a mirar su cuerpo de barro, pero no podía hablar y vio en el pabellón del Trono escrito: «No hay dios sino Allah y Mahoma es el enviado de Dios». Cuando llegó el alma a sus oídos, empezó a oír las alabanzas de los ángeles en el aire. Luego comenzó el alma a dar vueltas por su cabeza y 116

cerebro, y los ángeles lo miraban esperando el momento en que se les ordenara prosternarse (...) A continuación llegó el alma a los cartílagos y estornudó, estornudo que abrió los conductos obstruidos. Y dijo Adán: «¡Alabado sea Dios! El que no Perece». Ésta fue la primera frase que pronunció Adán –sobre él sea la paz–. Y lo llamó el Excelso: «Se apiade de ti Tu Señor, oh Adán, por eso te creé y esto es para ti y para que tus descendientes digan lo mismo que tú» 16 (...) Luego continuó el alma por el cuerpo de Adán hasta que llegó a las piernas y se convirtió en carne, sangre, huesos, venas, nervios y vísceras; solamente los pies eran de barro. Por esta razón, al querer levantarse, no pudo y éste es el dicho de Dios Altísimo: El hombre ha sido creado de precipitación (Cor. 21,37) 17. Cuando el alma llegó a las piernas y a los pies, Adán logró levantarse. Se dijo, entonces, que el alma llegó a todo el cuerpo a los quinientos años, el viernes a mediodía 18. 14 AL-‘ASA‘RI, K. Sayarat al-yaqin (Tratado de escatología musulmana), p. 40. 15 Ibíd., p. 39. 3. La adoración de los ángeles a Adán y su predicación Una vez que el cuerpo de Adán tuvo alma, Dios ordenó a los ángeles que lo adoraran. Aquí la palabra «adorar» quiere decir «honrar la grandeza», pues la adoración pertenece a Dios. Con esta orden, Dios daba a conocer a los ángeles la dignidad del hombre y la superioridad de conocimientos que tenía Adán con respecto a ellos. Adán fue designado por Dios como un mihrab, una Ka‘ba, una puerta [santa] y una qibla hacia la que todos debían volverse para rezar, y lo 16 KISA’I, Qisas;p. 26. A propósito de esto, se dice que no hay cosa peor para Iblís que desear la paz al que estornude. 17 «La precipitación en el hombre constituye un ingrediente de su naturaleza». Cf. Corán, J. CORTÉS (ed.), p. 344, nota 37. 18 KISA’I, Qisas, p. 27; T ABARI, Chronique, I, p. 75. designó también como imam junto a los ángeles 19. Así pues, éstos lo adoraron como vemos en el siguiente relato de Wahb b. Munabbih*: Cuando Adán se puso de pie, los ángeles lo miraron como si fuera de plata blanca, y Dios Altísimo les ordenó que lo adoraran. El primero que lo hizo fue Gabriel –sobre él sea la paz– seguido de Miguel, Israfil 20, Ezrael 21 y de todos los ángeles 22. También se institucionalizó el viernes 23, día de esta adoración de los ángeles, como fiesta para Adán y sus descendientes, según vemos en este otro relato de Ibn ‘Abbas*: La adoración fue el viernes a mediodía y permanecieron los ángeles adorándolo hasta la oración de la tarde 24. Por eso, Dios puso ese día como fiesta para Adán y para sus hijos hasta el Día de la Resurrección. También ese día, el viernes y su víspera, es decir 24 horas, concede Dios Altísimo lo que se le pide y libera, en cada hora, a 70.000 del infierno 25. Sin embargo, el único que se negó a adorarlo fue Iblís, por orgullo y envidia y, también, porque fue creado de fuego, considerándose superior a él: 117

19

MAS‘UDI, Les prairies d’or, p. 25. 20Es un ángel tipicamente musulmán cuya misión específica es tocar la trompeta el día del Juicio Final. 21 El Ángel de la Muerte. 22 KISA’I, Qisas, p. 27. 23 La mayor parte de los tradicionistas opinan que Dios comenzó la creación el domingo y la terminó el viernes. En el Corán, la azora 60 se titula «El viernes» y se hace mención a este día en las aleyas 9 y 10. Según la tradición, Adán observaba el viernes como día de acción de gracias. El musulmán no está obligado a observar el descanso del viernes, pero sí debe hacer la oración del mediodía para lo cual van a la mezquita, se descalzan y se ponen alineados frente al mihrab. 24 Actualmente las oraciones prescritas son cinco y su tiempo se regula por la posición del sol: al alba, a mediodía, por la tarde, en el ocaso y la última, que se puede hacer desde el ocaso hasta la media noche. Cf. F. P AREJA, La religiosidad musulmana, p. 54. Iblís dijo: «Yo soy mejor que él, pues Tú me creaste de fuego y a él lo creaste de barro, y el fuego se come al barro. Yo te adoraré en los lugares del cielo con los querubines, los espirituales, los temerosos, los puros y los más íntimos». Dios Altísimo dijo: «Sé, con anterioridad, que mis ángeles son obedientes y tú no. Tu larga adoración no te aprovechará porque ya te conozco (...) y te he hecho maldito, desconocido, alejado, demonio, lapidado y execrado». Entonces su naturaleza se cambió en naturaleza de Satanás 26. Esta postura de Iblís de no querer adorar a Adán no gustó a los ángeles y por esto, lo maldijeron y lo alancearon hasta llevarlo al río Éufrates donde desapareció: Los ángeles miraron su repugnante aspecto del que emanaba un olor desagradable y fueron hacia él con sus dardos. Lo maldecían diciendo: maldito, maldito, lapidado, lapidado. El primero que lo alanceó fue Gabriel, seguido de Miguel, de Israfil, del Ángel de la Muerte y de los ángeles de todas partes, para arrojarlo al mar, pero se escapaba. Luego, los ángeles se precipitaron hasta allí con sus dardos que eran de fuego y no cesaron de clavárselos hasta que llegaron al Éufrates y desapareció 27. Los ángeles, por orden de Dios, llevaron a Adán sobre sus hombros, para que estuviera más alto que ellos, y lo pasearon por los cielos. A continuación, Adán les predicó, para lo cual Gabriel convocó a todos: Dios Altísimo mandó a Gabriel –sobre él sea la paz– que convocara a las filas de ángeles para que se reunieran con Adán a fin de que les predicase. Gabriel –sobre él sea la paz– llamó y se reunió toda la gente de los cielos alineándose a su alrededor 20.000 filas, cada una más adornada que la otra. Sin embargo, como la voz de Adán no les llegaba, se le colocó el almimbar de honor que tenía siete peldaños 28. 26 Ibíd., pp. 27-28. Cf. la rebelión de los ángeles en la tradición judía (supra, «Adán en la tradición judía», pp. 53 y ss.). 27 KISA’I, Qisas, p. 28. 118

Es curioso un relato que describe la ropa y las joyas que tenía Adán para tal ocasión: Adán, entonces, tenía vaporosas ropas de brocado conteniendo dos aljófares incrustados con perlas rellenas de almizcle y ámbar. Sobre su cabeza había una corona de oro, engarzada con perlas, que tenía cuatro ángulos. En cada uno de ellos había una gran perla cuya luz superaba a la del sol y a la de la luna. En sus dedos tenía valiosos anillos y en la cintura un cumplido ceñidor con luces que brillaba en las estancias del paraíso 29. De esta manera tan peculiar se acercó Adán al púlpito y empezó el discurso con la frase «Alabado sea Dios» y, a continuación, informó a los ángeles los nombres de todas las cosas –que previamente Dios le había enseñado– ante el estupor de éstos por no conocerlos, lo que indicaba la superioridad de su ciencia: Empezó Adán su jutba y fue el primero que comenzó diciendo: «Alabado sea Dios» (expresión) que llegó a ser una costumbre para sus descendientes (...) Entonces Dios dijo a los ángeles: Informadme de los nombres de éstos, si es verdad lo que decís (Cor. 2,31), es decir, los nombres de lo creado que le había mencionado a Adán. Los ángeles reconocieron su impotencia diciendo: ¡Gloria a Ti! No sabemos más que lo que Tú nos has enseñado. Tú eres, ciertamente, el Omnisciente, el Sabio (Cor. 2,32). Dios Altísimo habló: «Oh Adán, infórmales de sus nombres». Y Adán se puso a decirles el nombre de cada cosa que Dios Altísimo creó en la tierra y en el mar, incluso las perlas y los mosquitos, y los ángeles se asombraron de esto. Cuando terminó la jutba,sigue la narración: Adán descendió del púlpito, aumentando Dios, entonces, su belleza y su hermosura. Tras esto, se le aproximó un racimo de uvas del paraíso y lo comió, siendo la primera cosa que tomó. Después durmió porque no tendría descanso sino durmiendo, pero los ángeles se asustaron y dijeron: «el sueño es el hermano de la muerte y éste está muerto (...)» Cuando Iblís se enteró que Adán tomó comida se alegró diciendo: «Lo seduciré» 30. 29 Ibíd. 4. La creación de Eva En el Corán se dice que Dios creó a una persona de Adán: ¡Hombres! Temed a vuestro Señor, que os creó de una sola persona, de la que creó a su cónyuge (Cor. 4,1). Se refiere a Eva, pero no menciona su nombre ni tampoco habla del papel de la primera mujer. Sin embargo, hay bastantes leyendas acerca de este personaje, en las que aparece no solamente el nombre sino cómo, cuándo y para quién fue creada. Los comentaristas nos refieren que fue creada de una costilla pequeña de Adán mientras dormía y que, ante la pregunta de los ángeles de quién era, Adán les dijo el nombre y les explicó por qué se llamó así: Cuando Dios puso a Adán en el paraíso, éste andaba por allí solo y no tenía quien le hiciera compañía ni le distrajera. Por consiguiente, Dios Altísimo le infundió un profundo sueño y cogió una costilla de su parte izquierda, que se le llama al-qusayra [la pequeña], de la que creó a Eva sin que Adán se diera cuenta ni sintiera dolor, pues si Adán hubiera sentido dolor, no se uniría un hombre a una mujer. Luego [Eva] se vistió con ropas del 119

paraíso, se atavió con distintas clases de adornos y [Dios] la hizo sentar junto a Adán. Cuando éste se despertó, la vio sentada a su lado y los ángeles le preguntaron, para comprobar su sabiduría: «¿Qué es esto, oh Adán?». Contestó: «Una mujer». Preguntaron: «Y ¿cuál es su nombre?». Contestó: «Eva» [·awwå’]. Aseguraron: «Dices verdad, pero ¿por qué se le llamó Eva?». Contestó: «Porque fue creada de un ser vivo [·ayya]» 31. Volvieron a preguntar: «Y 30 KISA’I, Qisas, p. 30. 31Con el paso del tiempo, los hombres aumentan en hermosura y belleza porque fueron creados de la tierra y ésta aumenta de día en día en belleza. Sin em ¿para qué la creó Dios Altísimo?». [Adán] contestó: «Para que se sienta a gusto conmigo y yo con ella» 32. En otros textos se dice que la creó a imagen de Adán y que éste no sabía quién era hasta que ella se presentó: Dios creó después a Eva, según la imagen de Adán, tomando de él, para hacerla, una de sus costillas del lado izquierdo. Cuando Adán abrió los ojos, vio a Eva en la cama que él ocupaba, como se dice en el Corán: ¡Adán! ¡Habita con tu esposa en el Jardín (Cor. 2,35), y extrañado le preguntó: «¿Quién eres?». Respondió: «Soy tu esposa; Dios me ha creado de ti y para ti, a fin de que tu corazón encuentre reposo» 33. Al-Kisa’i 34, haciendo uso de su gran imaginación, nos muestra una descripción física de Eva bastante completa y apropiada para la primera mujer de la creación: nos habla de su rostro, de sus cabellos, de sus adornos, etc.: Eva tenía la misma altura y la misma belleza y hermosura que Adán y setecientas trenzas incrustadas con jacintos y rellenas de almizcle. Era una mujer ya formada, de ojos grandes y azules, lozana, de tez blanca y con las manos teñidas 35. Sus mechones sonaban con armonía y estaba adornada con pendientes redondos que le llegaban hasta los muslos. Su figura era como la de Adán, pero de piel más suave, más clara; mejor voz, con los ojos y la nariz más grandes y con los dientes más blancos. bargo, las mujeres crecen en fealdad ya que fueron creadas de la carne y es sabido que, con el paso del tiempo, la carne se corrompe. Cf. T A‘LABI, Qisas, p. 23. 32 T A‘LABI, Qisas, p. 30. 33 T ABARI, Chronique, I, p. 78. 34 Qisas, p. 31. 35 Se refiere a las manos teñidas de alheña. Es un rito consagrado pintar con alheña las manos y los pies de la desposada días antes de la consumación del matrimonio. Ocurre algo parecido con el desposado. El fin real de la pintura es, sobre todo, proteger de las influencias malignas. Cf. EI, III, 447 s. v. ·innå’ (G. S. COLIN). Un relato de Ka‘b al-Ahbar*, nos muestra que Dios había creado para ellos un «Jardín», es decir, el paraíso 36: Adán la vio en sueños y cuando despertó dijo: «Oh Señor, ¿quién es ésta que me da 120

compañía con su cercanía?» Dios Altísimo contestó: «Ésta es mi esclava y tú eres mi siervo. Oh Adán, no hice a nadie más noble. He creado para vosotros, si me obedecéis y me adoráis, una casa que llamé ‘Mi jardín’ y quien entre en ella será Mi amigo, y si no entra, en verdad, será Mi enemigo» 37. 5. Las bodas de Adán y Eva Una vez que fueron creados se realizó la boda, para la que se les asignó un trono. En ésta, estuvieron presentes una serie de personajes característicos de las bodas: Fue colocado, para Adán, un trono de perlas para que se sentara. Los ángeles se reunieron y Dios inspiró a Gabriel –sobre él sea la paz– que oficiara el matrimonio. El Señor de los mundos fue su padrino; Gabriel, el Játib 38; los ángeles, los testigos; el esposo, Adán; y la esposa, Eva. A continuación, se casó Eva con aquél por obediencia, piedad y como realizando una obra buena. Tras esto, los ángeles esparcieron sobre ellos confeti del paraíso 39. 36 El tema de la localización del paraíso en el que Dios puso a Adán y Eva, ha provocado entre los sabios grandes controversias. La mayoría de los tradicionistas lo sitúa en la tierra, en la parte oriental y en un lugar muy alto, sobre una montaña, la más alta. Cuando Dios les dijo «Descended», bajarían de la cima de esa montaña a su base. Esta montaña sería la llamada «monte de Jacinto», que según los geógrafos, es el «pico de Adán» situado en la isla de Sarandib, en la India. Otros opinan que el paraíso en el que estuvieron Adán y Eva antes de cometer el pecado se encontraba en el cielo, era el paraíso del Edén. Cf. C. CASTILLO CASTI- LLO, «Aportación a la mítica historia de Adán y Eva», I, pp. 38-40. 37 KISA’I, Qisas,p. 31. 38 El que oficia el matrimonio. 39 KISA’I, Qisas,p. 32. Para que un contrato de matrimonio sea válido se necesitan dos testigos. Estos suelen ser dos hombres, aunque algunas escuelas jurí La excelsitud del matrimonio queda reflejada en el siguiente pasaje del tradicionista ‘Abd Allah b. ‘Abbas* cuando dijo que «el matrimonio es la cosa más querida por Dios y el repudio, la más odiosa» 40. Dios los colocó en el Paraíso, pero con la advertencia expresa de que no se acercaran al «árbol»: Dijimos: ¡Adán! ¡Habita con tu esposa en el Jardín y comed de él cuanto y donde queráis, pero no os acerquéis a este árbol! Si no, seréis de los impíos (Cor. 2,35). La tradición desarrolla esta idea y nos dice que Dios hizo a Adán dos advertencias con las que establecía un pacto: «que tuvieran cuidado con Iblís para que no los engañara, y que en el paraíso podían comer de todo menos de un árbol. Y Adán aceptó el pacto» 41. Hicieron una entrada triunfal en el paraíso, un viernes: Adán, a lomos de un caballo, llamado Maymun, que Ridwan había dado a Gabriel para Adán; y Eva, montada en una camella. El recopilador de tradiciones, al-Kisa’i, nos describe ampliamente y con gran lujo de detalles el caballo de Adán, la brida y la silla de montar, la entrada al paraíso, el 121

lecho, etc.: El caballo de Adán fue creado de almizcle del paraíso mezclado con agua de la vida. Su crin era de coral, sus bucles, que caían sobre su frente, de jacinto, y sus pezuñas, de topacio. Gabriel –sobre él sea la paz– se dirigió a Ridwan que le abrió las puertas de los jardines y llamó: «Oh caballo Maymun, adelántate». Y avanzó, [profiriendo] alabanzas, loas y la fórmula: No hay dios sino Allah, hasta que se detuvo ante Gabriel –sobre él sea la paz– que ya había adornado la silla de montar con esmeralda y topacio, y su brida, con jacinto. Tenía alas de varias clases de perlas. Gabriel –sobre él sea la paz– lo recibió, y lo detuvo en presencia de Adán que se asombró de su belleza. A continuación, se sentó dicas reconocen a la mujer la capacidad para ser testigo con la diferencia de que su testimonio vale la mitad que el del hombre. Cf. C. RUIZ DE ALMODÓVAR, «Las mujeres y los estatutos de la familia en los países árabes», en Mujeres y sociedad islámica: una visión plural, p. 126. La participación de los ángeles y Dios mismo en las bodas, se encuentra también en la tradición judía (supra, «Adán en la tradición judía», pp. 59-60). 40 KISA’I, Qisas,p. 32. 41 T ABARI, Chronique, I, pp. 78-79. [Adán] sobre su lomo una vez que Gabriel había cogido su estribo y exclamó: «¡Oh Altísimo, que puso a nuestro servicio estas cosas!» El caballo, que estaba debajo, manifestó: «¡Oh Adán, bravo!, no conviene que nadie me monte a no ser un siervo agradecido». Y fue llamado: «Adán, ya te mostraste agradecido por lo que te di, con tu expresión: alabado sea Dios» 42. Entraron uno tras otro, montados en sus respectivos animales, con un cortejo formado por ángeles que portaban lanzas y estandartes: Adán, sobre el caballo, marchaba hacia el paraíso y Eva detrás de él, en la camella; los ángeles a derecha y a izquierda, delante y detrás. Se alinearon, con sus lanzas y sus estandartes, los querubines y los espirituales hasta llegar a la puerta del paraíso donde se les ordenó que se detuvieran y Dios Altísimo habló: «Oh Adán, tú que observaste a la gente de los cielos ¿viste a alguien semejante a ti, con tu bella figura?». Contestó: «Oh Señor, no vi a nadie que se me pareciera, ni se le dio a nadie lo que Tú me diste. Así, pues, las alabanzas sean hacia Ti». Dios Altísimo afirmó: «Oh Adán, tú eres más generoso conmigo que ellos, tú Me obedeces y estás contento con Mi pacto. No seas soberbio, ni infiel. Por todas estas cosas me eres grato». Continúa el relato diciendo que una vez en el paraíso, se pasearon por todos los lugares y el caballo de Adán se detenía en las casas de los profetas y en otros sitios hasta llegar al centro del paraíso donde había un lecho para Adán que se describe, detalladamente, así: [Adán] miró y contempló un estrado de perlas con setecientas columnas de diferentes clases de piedras preciosas y muchos edredones. En el estrado, una alfombra de brocado en la que había como pliegues de vestidos de almizcle y ámbar y cuatro cúpulas: la de la satisfacción, la del perdón, la de la eternidad y la de la generosidad. El estrado lo llamó: «Yo fui creado y engalanado para ti». A continuación, Adán y Eva descendieron y se

122

sentaron en el estrado después de haber dado la vuelta a todos los paraísos 43, donde comieron uvas y frutos que les habían ofrecido. Tras esto, recorrieron la cúpula de la generosidad que era la más adornada. Luego fueron a la de la satisfacción y había, a la derecha del lecho, una montaña de almizcle, y a su izquierda, otra de ámbar, y el árbol Tubà que le daba sombra. Cuando Adán deseó acercarse a Eva, la cúpula dejó caer sus cortinas sobre el lecho, se cerraron las puertas y cohabitaron. Estuvieron en el paraíso quinientos años, como los de este mundo, en la más completa felicidad y en el más feliz de los estados. Adán bajaba del estrado y se paseaba por los lugares del paraíso y Eva lo seguía, arrastrando sus brocados. Y siempre que pasaban de un palacio a otro, los ángeles esparcían sobre ellos confeti del paraíso hasta que volvían a su estrado 44. 42 KISA’I, Qisas,p. 34. 6. El pecado de Adán y Eva El pacto que hizo Dios con Adán y Eva de no comer de un árbol en concreto, se repite con frecuencia en los textos; en ellos también se alude a que Iblís será su enemigo. Así pues, las causas por las que salieron del paraíso están relacionadas con Iblís, que fue echado anteriormente de allí por no querer adorar a Adán y buscaba siempre la manera de descarriarlo: Dios había maldecido a Iblís por causa de Adán, había suprimido su nombre entre los de los ángeles y le había negado toda esperanza de perdón. Iblís no sabía qué hacer, pero cuando Adán estuvo en el paraíso, buscaba un medio de entrar allí para engañarlo y extraviarlo, aunque el temor a Ridwan le impidiera entrar 45. No cejaba en su empeño y se puso a dar vueltas alrededor del paraíso para ver qué medio encontraba a fin de poder entrar. En esto 43 Un hadit de Ibn ‘Abbas, los denomina indiferentemente «jardines, puertas o pisos». Cf. M. ASÍN P ALACIOS, Escatología musulmana en la Divina Comedia, p. 227. El mismo Ibn ‘Abbas dice que el paraíso tiene ocho puertas de oro con incrustaciones de perlas. Véase, AL-AS‘ARI, Sayarat yaqin, p. 91. 44 KISA’I, Qisas, p. 35. 45 T ABARI, Chronique, I, p. 79. desempeñó un papel importante la ayuda prestada por el pavo real y la serpiente. Primeramente se encontró con el pavo real, que salía del paraíso, y así nos lo describen los textos: Tenía dos alas, que cuando las despegaba rozaba el loto que marca el término del séptimo cielo, y una cola de esmeralda verde. En cada pluma tenía perlas blancas con una luz como la del sol. Su pico era [también] de perlas blancas y sus ojos, de jacinto. Era la mejor ave del paraíso por su voz y su valor, y la que mejor cantaba las alabanzas. Salía a cada momento y pasaba por la superficie de los siete cielos 46 pavoneándose en su marcha y volvía, alabando a Dios, al paraíso 47. Al ver Iblís al pavo real pensó que podría ayudarle a entrar en el paraíso y se dirigió a él –aunque sin éxito– con buenos modales, haciéndole ver que era portador de tres 123

palabras que quien las pronunciara tendría la juventud eterna, la salud y la inmortalidad: Cuando Iblís lo vio, se le acercó y le habló con palabras amables [diciendo]: «¡Oh ave maravillosa, con buen aspecto y voz agradable!, ¿qué ave eres de las del paraíso?». Le contestó: «Soy el pavo real, ¿qué te pasa, oh individuo, [te noto] como si desearas o temieras hacer una petición». Iblís le explicó: «Soy uno de los ángeles del grupo de los querubines que no dejaron, ni un solo momento, de hacer alabanzas, y contemplo el paraíso y todo lo que Dios preparó allí para su gente. ¿Puedes introducirme en él y [a cambio] yo te enseño tres palabras que quien las diga tendrá la juventud eterna, la salud y la inmortalidad?». El pavo contestó: «Ay de ti, oh individuo, ¿la gente del paraíso morirá?». Contestó: «Sí, morirán, serán viejos y enfermarán, excepto quien diga estas palabras». Y se lo juró. Entonces, el pavo real se fió de él, ya que pensó que quien jura por Dios no es un embustero. El pavo le rogó: «Oh persona, necesito saber estas palabras, pero temo que Ridwan me pregunte; así que ve junto a la serpiente, la señora de los animales del paraíso, que te introducirá allí» 48. 46 En Cor. 65.12, se dice que Dios es Quien creó los siete cielos y otras tantas tierras. El número siete tiene un singular valor en el mundo semítico. 47 KISA’I, Qisas,p. 36. 48 Ibíd. El pavo real no se presta a ayudar a Iblís , pero debió de sentirse atraído por aquellas palabras de eterna magia, y no lo despide, sino que le aconseja que se ponga en contacto con la serpiente. En el Corán no se menciona la serpiente; es Iblís el que tienta a Adán y Eva. Sin embargo, en la tradición encontramos relatos en los que aparece aquélla facilitando la entrada de Iblís al paraíso. La descripción de la serpiente es significativa y reveladora en un relato atribuido al tradicionista Ka‘b al-Ahbar*: La serpiente tenía, entonces, forma y patas como el camello 49, una cola como una alfombra abqarí de colores rojo, amarillo, verde, blanco y negro; una crin de perlas, mechones de jacinto y dos ojos como Venus y Júpiter, con aroma de almizcle mezclado con ámbar. Su morada era el paraíso de al-Ma’wá 50 y su emplazamiento, la orilla del río Kawtar. Comía azafrán y bebía de aquel río. Sus palabras son la loa y la alabanza a Dios, Señor de los mundos. Dios Altísimo la había creado dos mil años antes que Adán e informaba a éste y a Eva sobre cada árbol y cada cosa de las que había en el paraíso 51. Cuando un día la serpiente salió e Iblís la vio, la conoció porque previamente se la había descrito el pavo real. Se acercó a ella, también, con buenas palabras como hiciera con éste, para pedirle que lo introdujera en el paraíso llevándolo escondido en un amplio hueco que tenía entre sus colmillos a fin de que no lo viera Ridwan: Se le presentó con palabras amables diciendo lo mismo que le había dicho al pavo real, pero la serpiente le pidió: «Hagamos, según dices, un pacto». E Iblís le juró, por Dios, como al pavo real, y ella le dijo: «Es suficiente, pero ¿cómo te introduzco en el paraíso?» Iblís le contestó: «Veo entre tus colmillos un amplio hueco que tiene cabida para mí; así pues, introdúceme y te enseñaré las palabras». La serpiente le manifestó: 124

49

Así también en la tradición judía (PRE 13,2. Cf. supra, «Adán en la tradición judía», p. 62). 50 Es uno de los siete paraísos. Significa «Paraíso de la Morada» y es de topacio verde. 51 KISA’I, Qisas,p. 37. «Y si Ridwan conoce tu lugar ¿qué hago?» Iblís contestó: «Tú estás bajo mi protección mientras estés conmigo, y no temas» 52. Tras este diálogo, la serpiente accedió y lo llevó en su boca, pero temiendo por Ridwan, la apretó para que éste no lo viera y así entró al paraíso. Por esta razón, se dice que los colmillos de las serpientes son venenosos. Según la tradición, una vez que estuvo la serpiente dentro del paraíso, le dijo a Iblís que saliera de su boca, pero éste se negó porque quería hablar con Adán y Eva desde su interior. Se dirigió antes a ésta pensando que las mujeres acceden a las amables palabras 53. Así vemos cómo entró, qué conversación tuvo con Eva y cómo la engañó para que comiera del árbol, en este extenso y detallado relato: Una vez que estuvieron en el centro del paraíso, la serpiente le dijo: «Sal ahora de mi boca antes de que te vea Ridwan». Iblís le manifestó: «No te apresures, unicamente necesito ver a Adán y Eva en el paraíso y quiero hablarles antes [de salir]; luego te enseñaré las tres palabras, pero si no lo haces, no te enseñaré nada». La serpiente, entonces, lo llevó a las cúpulas de Adán y Eva y le ordenó: «Sal y dirígeles la palabra». E Iblís le dijo: «Quiero hablarles desde tu boca». A continuación, la serpiente lo llevó a la cúpula de Eva e Iblís le habló desde la boca de la serpiente: «Oh Eva, hermosura de la gente del paraíso, ¿no sabes que estoy contigo en este paraíso y que te contaré todo lo que hay en él y que seré sincero en todo lo que te cuente?». Eva contestó: «No te conozco sino por lo que dices». Iblís pidió: «Oh Eva, infórmame de lo que Dios os permitió y os prohibió de este paraíso». Ella le informó de lo que Dios les había prohibido e Iblís preguntó: «Y ¿por qué os prohibió vuestro Señor el árbol de la eternidad?». Eva contestó: «No sé». Iblís afirmó: «Yo lo sé. Os lo prohibió porque quiere hacer con vosotros igual que hizo con ese siervo que está sentado debajo del árbol de la eternidad, que lo hizo Dios entrar en el paraíso, dos mil años antes que a vosotros». Eva saltó de su lecho para ver 52 Ibíd. 53 La misma tradición referente a la mayor accesibilidad a la mujer, en las tradiciones judías (supra, «Adán en la tradición judía», pp. 62-64). a aquel siervo e Iblís, en ese momento, salió, como un rayo arrebatador, de la boca de la serpiente y fue a sentarse debajo del árbol. Eva lo vio, se detuvo lejos de él y lo llamó: «¿Quién eres tú, oh persona?». Contestó: «Soy una criatura de mi Señor, me creó del fuego y estoy en este paraíso desde hace dos mil años. Me creó, como a vosotros, con Su mano e infundió en mí de Su espíritu, se inclinaron para mí Sus ángeles y me asentó en Su paraíso, me prohibió comer de este árbol y no comí hasta que me dio buenos consejos uno de los ángeles diciéndome: quien come de este árbol será eterno en el paraíso y me juró que era de los consejeros leales. Y confié en su juramento, comí del 125

árbol y, como ves, estoy en el paraíso hasta hoy, quedando a salvo de la decrepitud, de la enfermedad, de la muerte y de la salida del paraíso, como dijo Dios Altísimo: Vuestro Señor no os ha prohibido este árbol sino por temor de que os convirtiérais en ángeles u os hiciérais inmortales (Cor. 7,20)». Luego le dijo: «Eva, come, ya que se considera un fruto bueno y comestible del paraíso. Adelántate y come antes que tu esposo Adán, pues quien se adelanta será mejor que su compañero». Eva manifestó a la serpiente: «Tú estás conmigo desde que entraste en este paraíso y no me informaste de este árbol». Entonces la serpiente, temiendo por Ridwan, se calló, pero se interesó por las palabras que le había mencionado anteriormente Iblís para que se las enseñara. Continúa este amplio relato con la descripción del árbol, su fruto, su frondosidad y su fragancia: Eva se adelantó hacia aquel árbol que tenía innumerables ramas en las que había espigas y en éstas granos (...), cada uno era semejante al huevo de avestruz y tenía un olor como de almizcle (...) Eva cogió siete espigas de siete ramas; comió una, guardó otra y las cinco restantes se las llevó a Adán 54. Eva fue a buscar a Adán para darle las espigas y éste, que se había olvidado del pacto que había hecho con Dios, las cogió y las tomó. En el Corán se dice a este respecto: Y cuando hubieron gustado ambos del árbol, se les reveló su desnudez (Cor. 7,22), pero no se dice qué clase de árbol era 55. En la tradición, como vemos, son espigas y las consecuencias por haberlas tomado no se dejaron esperar, según lo expresa Ibn ‘Abbas*: 54 KISA’I, Qisas, pp. 38-39. Al momento de tomar Adán aquellas espigas, voló la corona de su cabeza, se le cayeron los anillos y todo cuanto tenía. A Eva se le cayeron su vestido, sus adornos y sus aderezos. Y todo lo que volaba sobre ellos los llamaron: «¡Oh Adán y oh Eva, larga puede ser vuestra pena y enorme vuestra desgracia! (...)». Cada uno se puso a mirar las partes pudendas de su compañero y permanecieron inmóviles 56. Todos los habitantes del paraíso pidieron su expulsión, los árboles se rebelaron contra ellos, la paloma, que estaba en su corona, les reprochaba su actitud e Iblís huyó: Iblís huyó apresurado y temblando por los senderos de los cielos. Adán dio un grito tan grande que no quedó nadie en el paraíso sin que lo llamara: «¡Desobediente!». La gente del paraíso apartó su mirada de ellos y rogó: «Señor nuestro, expúlsalos de Tu paraíso». Su caballo Maymun empezó a decir: «Oh seductor, así fue el pacto que hiciste con tu Señor». Los árboles del paraíso se rebelaron contra ellos hasta el punto de que no podían cubrirse con nada. Siempre que Adán se acercaba a un árbol, éste lo llamaba y decía: «¡Oh pecador!». Después se adelantó la paloma que brillaba sobre su corona y le preguntó: «Adán, ¿dónde están tu corona, tus alhajas y tus adornos? Adán, después de la belleza y hermosura pasaste a ser maldito». Cada cosa lo llamaba con reproche, desde todos los lados, y los ángeles también. Él los miraba con nostalgia y con arrepentimiento. Continúa el relato con más reproches tanto para Adán como para Eva: ¿A dónde huyes, pecador? Entonces Adán se detuvo, asustado y suplicante, al darse cuenta de que ya le había llegado el castigo, y se 126

55

En el Corán se mencionan las espigas en dos aleyas, pero por motivos diferentes. Véase Cor. 2,261 y 12,43-47. 56 Cf. KISA’I, Qisas, p. 40. puso a decir: «Perdón, perdón, oh Misericordioso». Eva trataba de cubrirse con su cabello, pero éste se rebelaba y le decía: «Oh vergüenza manifiesta, ¿cómo puedes cubrirte, habiendo desobedecido a tu Señor?». Se sentó, debajo del árbol, colocando su rostro sobre sus rodillas para que no la viera nadie. Por el contrario, Adán se puso a su lado de pie porque el árbol de la acacia lo había atrapado 57. Adán fue echado del paraíso por Gabriel, y ante la petición de que fuera bondadoso con él, el ángel le respondió que no podía ser benévolo con quien había desobedecido a su Señor. Adán entonces pidió a Dios que lo convirtiera en polvo como era antes de haber pecado, pero Dios le contestó que ya estaba escrito que tendría descendientes: El Glorioso llamó: «Oh Adán, solamente te creé para que fueras un siervo agradecido, no para que fueras un siervo infiel». Adán le rogó: «Oh Señor, por tu gloria, te pido que me retornes a mi polvo del que Me creaste y seré polvo como fui la primera vez». Dios Altísimo habló: «Oh Adán, ¿cómo te retorno a tu polvo, pues ya está escrito que Yo llenaría de tus descendientes el paraíso y el infierno?». Adán, entonces, se calló 58. 7. El castigo del pecado El Corán no menciona las consecuencias del pecado, pero la tradición abunda en este tema y nos ofrece relatos acerca de las penalidades que sufrieron Adán y Eva por comer del fruto prohibido. Tabari 59, justifica a Eva y la disculpa de su pecado diciendo que comió de la fruta prohibida porque el veto no le había sido hecho a ella directamente. La serpiente fue también culpable del pecado por haber ayudado a Iblís a entrar en el paraíso, y éste fue el más culpable de todos, sin olvidarnos de la falta cometida por el pavo real. El recopilador de relatos, al-Ta‘labi, nos informa ampliamente de las penas que Dios impuso a Adán, Eva, Iblís, la serpiente y el pavo real, que presentamos resumidas: 57 KISA’I, Qisas, pp. 40-41. 58 KISA’I, Qisas, p. 41. 59 Chronique, I, p. 81. a) El castigo de Adán Dios impuso a Adán diez penas: 1. Su reproche, según Sus palabras: ¿No os había prohibido ese árbol y dicho que el Demonio era para vosotros un enemigo declarado? (Cor. 7,22). 2. La vergüenza, pues, cuando cometieron la falta, apareció su desnudez y se le cayeron los vestidos del paraíso. Adán se quedó perplejo y comenzó a huir, pero lo encontró el árbol de las «uvas» y lo cogió por los bucles. Su Señor lo llamó en su huida: «Oh Adán ¿Acaso huyes de Mí?». Contestó: «Sí, Señor, mas por la vergüenza que siento de Ti» 60. 3. Transformación de su piel, porque la debilitó y la convirtió en oscura, tras haber sido antes como la uña, dejándole sólo de ésta una pequeña cantidad en la yema de sus dedos 127

para que recordara su estado primitivo 61. 4. Alejamiento, porque lo alejó de su vecindad, ya que se dijo: «No conviene que sea Mi vecino quien Me ha desobedecido». De ahí las palabras de Dios, ¡Descended!, seréis enemigos unos de otros. La tierra será por algún tiempo vuestra morada (Cor. 7,24), dirigidas a Adán, Eva, Iblís, la serpiente y el pavo real. 60 Se refiere, en la tradición, que cuando Adán se quedó desnudo, recorrió todos los árboles del paraíso pidiéndoles una hoja para cubrir su desnudez, pero lo rechazaban. Sin embargo, se conmovió la higuera y le dio una hoja. Por haberse compadecido, Dios retribuyó al higo haciendo que su exterior fuera tan dulce como el interior y le dio además dos cosechas cada año. Cf. T A‘LABI, Qisas,p. 33. 61 Las vestiduras originales de Adán y Eva, «lisas como una uña», se recuerdan también en la tradición y el folclore judío (cf. supra, «Adán en la tradición judía», pp. 69-70). 5. La separación, porque los separó a él y a Eva durante cien años: él fue a la India y ella a Yidda. 6. La enemistad. Lanzó entre ellos la enemistad y el rencor, según dijo Dios Altísimo: Seréis enemigos unos de otros (Cor. 2,36). Y así lo vemos, pues Adán es enemigo de la serpiente, que la descalabra cuando la ve. E Iblís es un enemigo para todos ellos. 7. Espíritu de rebelión. Dios Altísimo dijo: Adán desobedeció a su Señor y se descarrió (Cor. 20,121). Se cuenta que Abraham –sobre él sea la paz– reflexionó cierta noche sobre el asunto de Adán y dijo: «Señor, creaste a Adán con Tu mano e infundiste en él de Tu espíritu. Hiciste que lo adoraran Tus ángeles y lo pusiste en Tu paraíso sin que tuviera que trabajar. Luego, por un solo desliz lo consideraste desobediente y lo expulsaste de allí». Dios Altísimo le inspiró: «Oh Abraham, ¿No sabes que la desobediencia del amigo al Amigo es un asunto grave?». 8. Supremacía del enemigo sobre sus hijos, pues así son las palabras de Dios Altísimo: ¡Atácales con tu caballería y con tu infantería! ¡Asóciate a ellos en la hacienda y en los hijos! (Cor. 17,64). 9. Encarcelamiento, ya que puso este mundo como una cárcel para él y para sus hijos; le afligió con el aire de este mundo y con la intensidad del frío y del calor, que no conocían porque estaban acostumbrados al aire del paraíso, conforme Dios Altísimo dijo: Estarán resguardados allí del calor y del frío excesivo (Cor. 76,13). El Profeta –Dios lo bendiga y lo salve– dijo: «el paraíso es templado; no hay allí calor ni frío». 10. Las fatigas y las penalidades, y así lo dice Dios Altísimo: «Éste es un enemigo para ti y para tu esposa ¡Que no os expulse del Jardín; si no, serás desgraciado! (Cor. 20,117)». Y fue el primer ser creado cuya frente sudó de cansancio y de fatiga 62. Otras consecuencias del pecado cometido fueron las transformaciones de su forma corporal: la reducción de su talla, la pérdida del cabello, pues estará sujeto a la calvicie, y la aparición de la barba. Antes de la caída, su altura era tal que, puestos sus pies sobre la tierra, la cabeza llegaba al cielo, podía oir las alabanzas de los ángeles y recibir más cerca la intensidad del sol. Su descomunal estatura motivó el miedo de los ángeles, quienes 128

pidieron a Dios que redujera su talla 63, lo cual se logra porque Dios mandó a Gabriel que golpeara con una de sus alas la cabeza de Adán, quedando su estatura reducida a sesenta codos. La aparición de la barba produce sorpresa y miedo en Adán, pero Dios lo tranquiliza diciendo que es el signo de distinción entre el macho y la hembra 64. 62 T A‘LABI, Qisas,pp. 33-34. b) El castigo de Eva A Eva y a sus hijas se les asignaron las mismas sanciones que al hombre y, además, otras quince: 1. Menstruación. Cuando Eva comió del árbol, éste sangró. Dios Altísimo dijo: «Yo te haré sangrar a ti y a tus hijas una vez al mes como hiciste sangrar a este árbol». El Enviado de Dios –Dios lo bendiga y lo salve– dijo acerca de la menstruación: «Es una cosa que Dios Altísimo decretó para las hijas de Adán». 2. Pesadez del embarazo, dolores del parto y el dolor del nacimiento. Dios Altísimo dijo: Su madre le llevó con molestia y con molestia le dio a luz (Cor. 46,15). Según la tradición, si Eva no hubiera cometido el pecado, las mujeres no tendrían menstruación, serían sexualmente maduras, quedarían embarazadas en secreto y parirían igualmente en secreto. 3. La merma de su religiosidad. 4. Reducción de su inteligencia. Refiere Abu Sa‘id* que el Enviado de Dios –Dios lo bendiga y lo salve– dijo: «No he visto, entre las que tienen la razón y la fe disminuida, más que a vosotras, que hacéis 63 Cf. Leyendas similares en la tradición judía (supra, «Adán en la tradición judía», p. 52). 64Cf. C. CASTILLO CASTILLO, «Aportación a la mítica historia de Adán y Eva», II, pp. 47-48. perder el juicio a un hombre recto». Ellas le preguntaron: «¿Cuál es la reducción de nuestra inteligencia y nuestra religiosidad?, oh Enviado de Dios». Contestó: «¿Acaso no es el testimonio de la mujer la mitad del testimonio de un hombre? Pues eso es la reducción de su inteligencia; y cuando la mujer tiene la regla, ¿es que hace la oración pública y ayuna?». Contestaron: «En efecto, no puede». Y respondió: «Pues en eso estriba la merma de su religiosidad». 5. Herencia, que su herencia será la mitad de la del hombre. Dios Altísimo dijo: Que la porción del varón equivalga a la de dos hembras (Cor. 4,11). 6. Período de continencia, es decir, la ‘idda. 7. Sumisión al hombre, conforme Dios Altísimo dijo: Los hombres tienen autoridad sobre las mujeres (Cor. 4,34). 8. Incapacidad para solicitar el divorcio, pues solamente se concede a los hombres. 9. Exclusión de ir a la guerra. 10. No habrá entre ellas profetas. 11. Ni tampoco sultanes ni jueces. 12. Sólo viajarán con los parientes maternos, con los que el matrimonio sería ilegítimo 129

por razón de parentesco. 13. (Los hombres) no se reunirán con ellas. 14. Negación del saludo 65. El origen de los sexos prueba esta inferioridad de la mujer. El hombre fue creado primero simbolizando la aparición del alma en la tierra, y la mujer fue creada a partir del hombre. Cuando Mahoma destruye las divinidades de La Meca [Manà, al-‘Uzza y al-lat], que eran ídolos femeninos, se está marcando la superioridad del hombre sobre la mujer. El Corán dedica a las mujeres la azora 4 en la que queda patente la superioridad y preeminencia del hombre sobre la mujer tanto física como moral (Cor. 4,34). En Gn 3,16 se dice: Y buscarás 65 T A‘LABI, Qisas, pp. 34-35. El saludo a las mujeres era un atentado a la intimidad de la propia mujer y también a la de la familia a la que pertenecía. con ardor a tu marido, que te dominará . En el derecho sucesorio, la mujer recibe la mitad que el hombre, la hija la mitad que el hijo, la hermana la mitad que el hermano y el marido, al suceder a la mujer, el doble. La ‘idda, o plazo legal de espera, consiste en que tras el repudio, la mujer debe guardar abstinencia sexual antes de volver a casarse. Será de tres menstruaciones, si está en edad fértil; de tres meses, si está en la menopausia; y si está embarazada, deberá esperar hasta dar a luz. Cuando pase este tiempo, la mujer puede volver a casarse. El marido puede pedir y obtener el divorcio sin el consentimiento de la esposa. Sin embargo, ésta sólo puede solicitar la disolución del matrimonio en ocasiones limitadas. En caso de extrema necesidad, la mujer está obligada a defender la fe [yihad] por medio de la fuerza, aunque quedan excluidas del reparto del botín. Según el derecho público, la mujer no puede ser califa, ni imán, ni juez, ni predicador, etc., cargos exclusivos del hombre, pues la mujer no tiene capacidad jurídica para ello. Con respecto a la peregrinación a La Meca, la mujer sí puede hacerla igual que el hombre y puede realizarla acompañada de un pariente con el que está prohibido casarse, como hijo, hermano, padre, etc., e incluso puede hacerla aunque el marido se lo prohíba. Y para las mujeres existen lugares separados de los hombres, sobre todo en las mezquitas 66. c) El castigo de Iblís y la serpiente Con diez penas fue castigado también Iblís: 1. Lo destituyó de la soberanía, ya que antes tenía el dominio de la tierra y del cielo en este mundo, y era administrador [jåzin] del paraíso. 2. Lo echó de su vecindad y lo hizo bajar a la tierra. 3. Dios transformó su aspecto, llegando a ser un demonio después de haber sido un ángel. 66 Acerca de la mujer puede verse CALERO SEGALL (ed.), Mujeres y sociedad islámica: una visión plural. 4. Cambió su nombre, pues antes se llamaba ‘Azazil,y lo llamó Iblís, porque desesperó [Ablasa] de la misericordia de Dios. 5. Lo puso al frente de los malvados. 6. Lo maldijo Dios. 130

7. Le quitó la ciencia. 8. Le cerró la puerta del arrepentimiento. 9. Lo convirtió en rebelde, es decir, fue desprovisto del bien y de la misericordia. 10. Lo puso como jatíb de los condenados 67. Sin embargo, en algunas obras de Qisas al-Anbiya’ encontramos un curioso texto que relata una conversación de Iblís con Dios tras haberle dado Éste una prórroga: Iblís dijo: «Oh Señor, Tú que ya me has dado una prórroga, ¿dónde está mi morada?». Dios contestó: «Cuando bajes a la tierra, tu morada será el estercolero; tu recitación, la poesía y el canto; tu almuédano, la flauta. Tu comida será aquello en lo cual Mi nombre no esté; tu bebida, los vinos; tu casa, los baños; tu asiento, los mercados; tu distintivo, Mi maldición; tu protección, Mi ira; tu trampa, las mujeres...» 68. Dios castigó a la serpiente solamente con cinco penas, a pesar de haber introducido, entre sus colmillos, a Iblís en el paraíso: 1. Amputó sus patas y la hizo andar sobre su vientre. 2. Transformó su aspecto después de haber sido la más bella de las bestias. 3. Hizo que su alimento fuera la tierra. 4. La hace morir cada año en invierno. 5. La hizo enemiga de los descendientes de Adán, siendo ellos [también] sus enemigos, pues donde quiera que la ven, la matan 69. 67 T A‘LABI, Qisas, p. 35. 68 KISA’I, Qisas, p. 48. 69 Semejantes desarrollos de la maldición bíblica a la serpiente, en la tradición judía (supra, «Adán en la tradición judía», pp. 64-67). d) El castigo del pavo real Finalmente, el pavo real fue afrentado por los ángeles de tal manera que sus plumas se estropearon. Gabriel lo echó del paraíso para siempre, arrancando su corona y destrozando sus alas, quedándose como está ahora. Su morada está en las orillas de los ríos y sus provisiones son las plantas de la tierra. Éste no fue tan duramente castigado como sus compañeros, ya que no accedió a las pretensiones de Iblís y sólo le sugirió que se pusiera en contacto con la serpiente. Por eso, Dios le dijo: «Infundiré el amor en los corazones de la gente a fin de que no te maten ni golpeen» 70. e) Cómo todos bajaron a la tierra y dónde se instalaron Existen varias tradiciones acerca de cómo bajaron a la tierra una vez que fueron echados del paraíso: Dios los echó del paraíso y los separó. Cuatro ramas de los árboles de este lugar bajaron y cada una se adhirió a un cuerpo: una a Adán, otra a Eva, la tercera a Iblís y la cuarta a la serpiente, y los echaron del paraíso 71. Fueron expulsados del paraíso del Edén a la tierra por distintas puertas: Adán por la del arrepentimiento; Eva por la de la misericordia; Iblís por la de la maldición; la serpiente por la de la cólera; y el pavo real por la de la ira 72. 131

Cuando estos seres fueron echados del paraíso lloraron por lo que habían perdido. Existe un curioso relato que nos informa de lo que producían sus lágrimas, según cayeran en la tierra o en el mar: plantas, peces, perlas, animales, etc. No coinciden, en este texto, los nombres de las puertas por las que salieron, con las de la narración anterior: 70 T ABARI, Chronique, I, p. 82. 71 T ABARI, Chronique, I, p. 81. 72 KISA’I, Qisas,p. 51. Una vez que Adán fue echado del paraíso lloró sobre la tierra y sobre el mar. Las lágrimas que cayeron sobre la tierra produjeron el alelí y las que fueron al mar, peces, pues había salido del paraíso por la puerta del arrepentimiento. Eva lloró igualmente y las lágrimas que cayeron sobre la tierra crearon la alheña y las que cayeron en el mar, perlas, porque había salido del paraíso por la puerta de la misericordia. La serpiente lloró también; en la tierra sus lágrimas produjeron escorpiones, y en el mar, cangrejos, porque había abandonado el paraíso por la puerta del despecho. El pavo real vertió también lágrimas que llegaron a ser en la tierra chinches, y en el mar, sanguijuelas. Finalmente Iblís lloró también en la tierra y en el mar. Las gotas que cayeron sobre la tierra originaron espinas y las que cayeron sobre el mar, cocodrilos, pues había abandonado el paraíso por la puerta de la cólera de Dios 73. De las múltiples y variadas leyendas que informan del lugar donde fueron a instalarse en la tierra, recogemos la siguiente: Adán bajó a la montaña del Nawd, en la isla del Sarandib, que se encuentra en la India. Eva, a Yidda, en la tierra del Hiyaz. Iblís, a un lugar de la tierra de Iraq, que es Basora. La serpiente, a Isbahan, y el pavo real, a Babilonia 74. 8. Conversión y muerte de Adán y Eva En el momento en que Adán se dio cuenta de que había pecado contra Dios, no sabía qué hacer. No obstante, se puso a orar y a llorar permaneciendo así durante cien años. Después de este tiempo, Dios tuvo misericordia de él y envió a Gabriel con el siguiente mensaje: «Oh Adán, Dios te saluda y te dice: ¿No te he creado de la tierra por Mi propia voluntad? ¿No te he dado después Mi paraíso por mo 73 BASSET , Mille et un contes, récits y légendes arabes, tome III, Légendes réligieuses, 13, nº 9. 74 T A‘LABI, Qisas, p. 26. Cf. también C. CASTILLO CASTILLO, «Aportación a la mítica historia de Adán y Eva» (I), p. 52. rada? ¿Por qué estos gemidos y estos llantos?». Adán respondió: «¿Cómo no voy a llorar ni a gemir? ¿No he perdido la protección de Dios y no Lo he desobedecido?». Gabriel lo consoló: «No te aflijas y recita las palabras que voy a enseñarte a fin de que Dios te otorgue el arrepentimiento, acoja tu penitencia y acepte tus excusas, conforme se dice en el Corán: Adán recibió palabras de su Señor y se volvió a Él. Él es el Indulgente, el Misericordioso (Cor. 2,37)». Adán recitó estas palabras y, de la satisfacción que tenía por haber aceptado Dios su arrepentimiento, se puso a llorar, pero 132

no de pena sino a causa de la alegría de su corazón, como sucede aún ahora. Si una persona experimenta alegría, las lágrimas caen de sus ojos de tal manera que se diría que llora 75. Cuando llegó el momento del final de la vida de Adán, Dios le hizo saber que tenía que dejar este mundo, pero como Adán no conocía la muerte, se lo preguntó y esto fue lo que Dios le inspiró: Es más amarga que el veneno que mata, destruye la belleza del rostro y el habla, a fin de que vuelva a ser el cuerpo como antes. Regresa al centro de la tierra y ésta come la grasa, la carne, la sangre, los huesos y cada una de sus partes hasta que se vuelven arcilla, como era. Así haré contigo, oh Adán, para que te vuelvas barro seco. Luego te resucitaré, lo mismo que a tus descendientes, y os recompensaré según vuestras obras 76. En varias tradiciones se dice que Adán murió a los mil años. Sin embargo, con respecto a esto hay una curiosa anécdota que indica que murió a los novecientos sesenta años, porque al rey David le dio los restantes cuarenta al tener conocimiento de que éste viviría solamente cuarenta años: Dios hizo pasar delante de los ojos de Adán un cuadro indicando toda su posteridad, los profetas y otros personajes con todos los acontecimientos que acompañaban la vida de cada uno de ellos. Cuando Adán vio el nombre del rey David, al que fueron asignados solamente cuarenta años de vida, tuvo piedad de él y preguntó a Dios cuántos años debía él vivir. Dios le hizo conocer que alcanzaría los mil y Adán preguntó entonces: «¿No puedo hacer un regalo al rey David de cuarenta años de mi vida?». Sí –respondió Dios–, pero es preciso recogerlo por escrito, la memoria del hombre no es infalible». Se levantó entonces un acta de donación con la firma de Adán, refrendada por Gabriel y Miguel en calidad de testigos. Más tarde, cuando Adán tuvo novecientos sesenta años, el Ángel de la Muerte vino a buscar su alma y Adán protestó porque su hora aún no había llegado y le dijo que debía presentarse cuando tuviera los mil años. «¿No has cedido cuarenta años al rey David?» –le replicó el Ángel de la Muerte–, mostrándole el acta de donación firmada por él en presencia de dos testigos, que Adán había olvidado por completo 77. 75 T ABARI, Chronique, I, pp. 82-83. 76 KISA’I, Qisas,pp. 73-74. Adán se arrepintió, entonces, de haber cedido unos años a David. Dios le inspiró que hiciera testamento a favor de su hijo Set, pero le aconsejó que no se lo dijera a Caín ni a sus hijos porque, por envidia, podían matarlo. Este testamento es narrado así: Hijo mío, yo voy a dejar este mundo y me voy a presentar ante mi Señor. Cuida de no abandonar el mejor asidero que es dar testimonio de que no hay dios sino el Dios Único y la creencia en Mahoma –Dios lo bendiga y lo salve–, señor de los primeros y los últimos, de los profetas y enviados. Vi esto escrito en los pabellones del Trono, en las puertas de los paraísos, en los estratos de los cielos y en las hojas del árbol Tubà. Éste es mi testamento para ti 78. La muerte ocurrió a la misma hora y el mismo día en que Dios lo creó, es decir, en viernes. Tras esto, se realizaron una serie de actos que deberán perdurar hasta el Día de la Resurrección tales como: amortajarlo, enterrarlo y rezar por él: 133

Dios envió a Gabriel para que ordenara a Set lavar el cuerpo de Adán, envolverlo en una mortaja y enterrarlo (...) Set recitó sobre Adán treinta takbir-s 79. Cuatro de éstos forman las oraciones legales, los otros eran destinados para ensalzar a Adán 80. 77 KISA’I, Qisas,p. 74. 78 KISA’I, Qisas,p. 75. Cuando Set hubo acabado de todas estas ceremonias, Gabriel le ordenó cavar una fosa y depositar el cuerpo de Adán en la tierra. En la actualidad se lava y se embalsama previamente el cadáver, se orienta hacia La Meca y se recitan algunas azoras. Después se lleva el difunto, a hombros, a la mezquita donde el imán le dirige las oraciones pertinentes y ruega a los asistentes que den testimonio acerca del finado: lo normal es que digan que era virtuoso. Van al cementerio después y se distribuye pan entre los pobres. Junto al difunto se queda una persona que le informa de las respuestas que debe dar a los ángeles de los sepulcros, Munkar y Nakir, porque lo examinarán de materia de fe, de Mahoma, etc. tal y como se desprende de la lectura de este texto: Llegan dos ángeles respetables que lo sientan y le interrogan: «¿Quién es tu señor?». Contesta: «Mi Señor es Dios». Le preguntan: «¿Cuál es tu religión?». Contesta: «Mi religión es la religión del Islam, etc.» Le interrogan: «¿Qué es lo que dices acerca de este hombre que os ha sido enviado, es decir, de Mahoma –Dios lo bendiga y lo salve–?». Contesta: «Él es el Enviado de Dios y a quien Dios reveló el Libro Sagrado. Yo creí en él y lo he aceptado». Entonces el Señor llama desde el cielo: «Mi siervo dice la verdad, extendedle una alfombra en el paraíso 81. No se sabe dónde fue enterrado Adán. Se barajan varios lugares: una cueva de Abu Qubays, en Minà, en la mezquita de al-Jayl y en la montaña de Nawd, en la India. A los cuarenta días del fallecimiento de Adán bajó un ángel para informar a Eva que su fin estaba próximo y tras esto enfermó: 79 Es la expresión: «Allah es Grande». 80 T ABARI, Chronique, I, p. 94. 81 AL-‘AS‘ARI, Sayarat al-yaqin, p. 54. Puede verse también, P. P AREJA, Islamología, pp. 550-551. Bajó el ángel de la Muerte, le dio a beber la misma bebida que le había dado a Adán y dejó este mundo. Sus hijas la lavaron y la amortajaron con un sudario del paraíso y fue enterrada al lado de Adán 82. No obstante, en la época del Diluvio, «Noé llevó el ataúd de Adán en el arca, y cuando pasó el Diluvio, salieron y enterró a Adán en Jerusalén» 83. 82 KISA’I, Qisas,p. 79. 83 T A‘LABI, Qisas, p. 50.

Abraham en la tradición musulmana I. ABRAHAM EN EL CORÁN Las tres confesiones monoteístas proclaman a Abraham padre de los creyentes 1. 134

Este personaje, llamado también hanif 2, creyente, y al-Jalil, el amigo de Dios (cf. Cor. 4,125), desempeña un papel primordial en la fundación del Islam, de ahí que esta fe sea denominada millat Ibrahim, es decir, la religión de Abraham (cf. Cor. 2,130). En el libro sagrado 3 de los musulmanes no hay un relato continuado de este personaje, como el de la Biblia, y los numerosos datos referidos a él se encuentran distribuidos principalmente en tres azoras: 2,124-141; 14,35-41 y 37,83-113, aunque la azora número 14 lleve por título «Ibrahim» [Abraham]. Trataremos de reconstruir el relato de este personaje a través de las distintas azoras, pero, por la diversidad de aleyas, algunas repetidas, resulta bastante complejo bosquejar un relato completo. Por tanto, nos vamos a centrar en cuatro puntos para darnos una idea de Abraham en el Corán: 1 K.-J. KUSCHEL, Abraham: a symbol of hope for Jews, Christians and Muslims; S. L. SKA, Abrahán y sus huéspedes. El patriarca y los creyentes en el Dios único; D. MASSON, Le Coran et la Révélation Judéo-Chrétienne, I, pp. 353 y ss.; Y. MOUBA- RAC, Abraham dans le Coran; M. P ÉREZ FERNÁNDEZ, «Biblia y Corán. Abraham abinu, Ibrahim abuna», pp. 97-118; Encyclopaedia of the Qur’an, s. v. Abraham. 2 Esta palabra viene de la raíz ·NF; entre sus acepciones se encuentran: «separarse de los ídolos, abandonar el culto a los ídolos y circuncidarse y entrar en el culto del verdadero Dios». Cf. KAZIMIRSKI, Dictionaire Arabe Français, I, p. 504. 3 R. BELL y WATT , M., Introducción al Corán. 1. Abraham y el monoteísmo En el Corán no se habla de su genealogía aunque se dice que su padre se llamaba Azar 4. Abraham fue elegido por Dios para convertir a su familia y a su pueblo al culto del Dios verdadero. Así pues, comienza con su lucha contra la idolatría y en esta lucha se opone a su padre y a su pueblo en las azoras 21,51-67 y en la 37,85-96. Para probar que la idolatría es ridícula, destruye las estatuas de los falsos dioses, excepto la del más grande, haciéndoles ver que ésta ha destruido a las otras, como se muestra en las siguientes aleyas: Entonces se volvió hacia sus dioses y dijo: ¿No coméis? ¿Por qué no habláis? Y se precipitó contra ellos golpeándolos con la diestra (Cor. 37,91-93). Se indispone con la gente y lo acusan de haber hecho esto con los dioses, a lo que responde: ¡No! Dijo. El mayor de ellos es quien lo ha hecho. ¡Preguntádselo, si es que son capaces de hablar! ha hecho. ¡Preguntádselo, si es que son capaces de hablar! 63). Y los politeístas lo arrojan al fuego, conforme a la siguiente aleya: Dijeron: ¡Hacedle un horno y arrojarle al fuego llameante! (Cor. 37,97), pero Dios lo libra 5. 2. La promesa del hijo y el castigo de las gentes de Lot El episodio bíblico del anuncio del hijo queda reflejado en el Corán, entre otras, en las siguientes aleyas: Y ya trajeron nuestros enviados la buena nueva a Abraham. Dijeron: «¡Paz!». Dijo: «¡Paz!». Y no tardó en traer un ternero asado. Y cuando vio que sus manos no lo tocaban, sospechó de ellos y sintió temor de ellos. Dijeron: «¡No temas! Se nos ha enviado al pueblo de Lot». Su mujer estaba presente y se rió. Y le anunciamos la buena noticia de Isaac y, después de la de Isaac, la de Jacob (Cor. 11,69-71) 6. 135

4

En la Biblia, el nombre es Téraj. 5 Leyendas de este tipo son habituales en la tradición judía. Cf. supra, «Abraham en la tradición judía», pp. 77-81. 6 Cf. Gn 18,1-15. Abraham preguntó a los mensajeros el motivo de su viaje y éstos le contestaron: Se nos ha enviado a un pueblo pecador para enviar contra ellos piedras de barro cocido, marcadas junto a tu Señor para los inmoderados. Y sacamos a los creyentes que en ella había, pero sólo encontramos en ella una casa de gente sometida (Cor. 51,32-36). El Corán nos recuerda al Génesis cuando muestra a Lot ofreciendo sus hijas a la gente del pueblo para proteger a sus huéspedes, es decir, a los ángeles, de esta manera: Y cuando Nuestros enviados vinieron a Lot, éste se afligió por ellos y se sintió impotente para protegerles. Dijo: «¡Éste es un día terrible!». Su pueblo, que solía antes cometer el mal, corrió a Lot, que dijo: «¡Pueblo mío! ¡Aquí tenéis a mis hijas! Son más puras para vosotros. ¡Temed a Dios y no me avergoncéis en mis huéspedes! ¿No hay entre vosotros un hombre honrado?». Dijeron: «Ya sabes que no tenemos ningún derecho a tus hijas. Tú ya sabes lo que queremos» (Cor. 11,77-79). Las intenciones de éstos eran de tipo homosexual. El Corán se extiende ampliamente en el castigo de la ciudad culpable, pero Lot y los suyos se salvan, excepto su mujer: Y les salvamos a él y a su familia, salvo a su mujer que fue de los que se rezagaron (Cor. 7,83). No encontramos datos, en cambio, sobre el nacimiento de su otro hijo, Ismael, ni tampoco sobre la circuncisión, que era el signo de alianza establecida entre Dios y Abraham en la Biblia. 3. El sacrificio del hijo Este hecho presenta a Abraham como modelo de «sumisión» a Dios que es el sentido de la palabra «Islam». El episodio coránico del sacrificio se separa en más de un punto del relato bíblico. Abraham ve en sueños que inmola a su hijo, como se desprende del texto coránico: Y cuando tuvo bastante edad como para ir con su padre, dijo: «¡Hijito! He soñado que te sacrificaba. ¿Mira, pues, qué te parece!». Dijo: «¡Padre! ¡Haz lo que se te ordena! Encontrarás, si Dios quiere, que soy de los pacientes» (Cor. 37,101-102) 7. Abraham lo pone en el suelo para inmolarlo, pero interviene Dios para poner fin a la prueba: Cuando ya se habían sometido los dos y lo había puesto contra el suelo (...) Y le llamamos: ¡Abraham! Has realizado el sueño. Así retribuimos a quienes hacen el bien. Sí, ésta era la prueba manifiesta. Lo rescatamos mediante un espléndido sacrificio y perpetuamos su recuerdo en la posteridad (Cor. 37,103-108). En el Corán no se dice el nombre de este hijo, pero se intuye que es Isaac. 4. Abraham e Ismael en La Meca Se cita a Abraham y a su hijo Ismael, en el libro sagrado, como los constructores de la Casa de Dios y como fundadores de la Peregrinación, es decir, del rito que consiste en 136

una «vuelta» anual de todo un pueblo de creyentes hacia el «centro» del mundo, símbolo del paraíso futuro. Esto se puede ver, entre otras, en las siguientes aleyas: Y cuando Abraham e Ismael levantaban los cimientos de la Casa (Cor. 2,127). La primera Casa erigida para los hombres es, ciertamente la de Bakka (Meca), casa bendita y dirección para todos. Hay en ella signos claros. Es el lugar de Abraham y quien entre en él estará seguro. Dios ha prescrito a los hombres la peregrinación a la Casa, si disponen de medios... (Cor. 3,96-97). 7 El texto coránico sigue las tradiciones judías de la ‘Aqedah (cf. supra, «Abraham en la tradición judía», pp. 116 y ss.). Cuando preparamos para Abraham el emplazamiento de la casa: «¡No Me asocies nada! ¡Purifica Mi Casa para los que dan las vueltas y para los que están de pie, para los que se inclinan y prosternan!» (Cor. 22,26). El papel que se le ha venido atribuyendo tradicionalmente a Ismael en la construcción de la Casa, ha llevado a los musulmanes a considerarlo como su antepasado espiritual. Sin embargo, curiosamente, en el texto sagrado encontramos menos referencias a este personaje bíblico mientras que Isaac, antepasado de los judíos, se menciona más frecuentemente. II. ABRAHAM EN LA TRADICIÓN 1. Nacimiento y juventud de Abraham El padre de Abraham, como ya hemos mencionado, aparece en el Corán con el nombre de Azar donde se dice: Y cuando Abraham dijo a su padre Azar (Cor. 6,74). La tradición, además de conservar este nombre, utiliza el de Tarej, como en la Biblia. En la obra de al-Ta‘labi se recoge la opinión de varios tradicionistas afirmando que al principio era Tarej, pero cuando, en la época de Nimrod, llegó a ser el que guardaba las riquezas de los dioses, se le llamó Azar 8. Sin embargo, el tradicionista Muyahid* opina que el nombre de Azar era el de un ídolo e Ibn Ishaq* afirma que era el apodo que tenía por un defecto: por ser corcovado; esta palabra en nabateo significa «hombre decrépito» 9. También al-Ta‘labi 10 nos ofrece la genealogía de Abraham en los siguientes términos: Ibrahim b. Tarej b. Nahur b. Sarug b. Argu b. Falig b. ‘Abir b. Salij b. Finan b. Arfajsud b. Sam b. Nuh. Tenía dos hermanos: uno, Haran, padre de Lot, que fue el que construyó la ciudad de Harran; y otro, Nahur, padre de Batuwil. 8 Cabe la posibilidad de que se relacione etimológicamente esta voz con la raíz ‘ZR, en forma IV, cuyo significado viene a ser «proteger, ayudar», etc. 9 T A‘LABI, Qisas,p. 74. 10 Ibíd. Los tradicionistas discrepan acerca del lugar del nacimiento de Abraham y lo sitúan en Sus, en Babilonia y en al-Warka’, entre otros lugares 11. En lo que están de acuerdo es en que nació en la época del rey Nimrod 12 b. Kan‘an b. Sanharib b. Kurs b. Ham b. Nuh, porque los astrólogos, según algunas leyendas, le comunicaron el nacimiento de un niño que sería su perdición, refiriéndose a Abraham. Sin embargo, aunque hizo cuanto 137

pudo para evitar el nacimiento, no lo consiguió: Este año nacerá en tu país un niño, por cuya intervención, desaparecerán los dioses de la tierra, y cambiará tu religión. Será tu perdición y la de tu gente. Nimrod comentó: «Esto es un asunto fácil: separamos a los hombres de las mujeres. Después nos fijamos en cada preñada que haya en mi reino: si da a luz un niño, se mata; y si da a luz una niña, se deja hasta que pase este año». Entonces dijeron: «¡Qué excelente lo que opinaste!» 13. Así lo hizo y mandó separar a los hombres de las mujeres y a aquellos les puso un responsable para cada diez. Los dejaban estar con sus mujeres cuando éstas tenían la regla, pues sabía que, con la regla, no yacían con ellas. Sin embargo, el único que no tuvo un responsable fue Azar porque pertenecía a su corte y Nimrod confiaba en él, hasta tal punto que había ordenado que sólo adoraran los ídolos que hacía Azar. A pesar de estas precauciones, cuando un día volvió a su casa y supo que su mujer no tenía la regla yació con ella, dejándola embarazada. Nimrod estaba obsesionado con el nacimiento del niño y preguntaba frecuentemente a los adivinos si había nacido ya, hasta que una vez le contestaron: «Ayer se quedó embarazada de él su madre» 14. Existen abundantes leyendas sobre el lugar en el que Uhayla, la mujer de Azar, se escondió para dar a luz por temor a que Nimrod 11 T A‘LABI, Qisas,p. 74. 12Esta palabra en plural significa hombre «orgulloso, inhumano e impío». Cf. KASIMIRSKI, Dictionaire Arabe Français, II, p. 1347. 13 Manuscrito, fol. 36r-36v. 14 Manuscrito, fol. 36v. matara a su hijo. Sin embargo, es curioso el relato que narra su embarazo, las recomendaciones que hizo a su esposo, el nacimiento de Abraham, el lugar donde lo escondió, el mensaje que envió a su marido tras el parto, etc.: [Uhayla dijo a su esposo]: «Una vez que dé a luz lo que hay en mi vientre, si es un niño, debes llevarlo en presencia del rey para que haga con él lo que quiera puesto que es justo con nosotros. Es nuestro deber por su buena actuación, y cuando vea que hacemos eso nos incrementará en consideración y en poder». Azar se fió de ella y cuando llegó el mes en el que iba a dar a luz, dijo a su esposo: «Ya me he preocupado antes por este embarazo tan azaroso y temo morir. Te recuerdo, en lo que te atañe a la amistad, que vayas hacia el dios más grande, es decir, el ídolo y le pidas (37r) para mí salud y buen parto, y permanece junto a él hasta el momento en que lo sepas». Azar le contestó: «Haré lo que me dices». Partió y permaneció junto al ídolo, en la casa de éstos, cuarenta noches mientras que su mujer urdía un asunto, pues cuando dio a luz a Abraham, mandó cavar un túnel en la tierra en el que preparó todo lo que necesitan los niños y lo escondió allí. Después envió un mensajero a Azar informándole de su parto y de su salud. Éste regresó y al preguntarle por el hijo, le contestó: «Di a luz un niño que tenía una grave enfermedad y murió enseguida. Me avergoncé de que la gente lo supiera y lo enterré». 138

Su esposo la creyó y dio gracias a Dios Altísimo por su salud. Cuando se ausentaba su esposo, la madre de Abraham lo visitaba, lo amamantaba y lo arreglaba hasta que le llegó el momento del destete completo 15. Existe otro relato del tradicionista Ibn ‘Abbas* acerca del parto, cuyo enfoque es distinto, puesto que la madre informó directamente a su esposo del nacimiento de Abraham. Difiere también del relato anterior en el lugar del parto y en el pasadizo que hizo su padre para esconderlo 16: 15 Manuscrito, fol. 36v-37r. 16 T A‘LABI, Qisas,p. 75. Relato similar lo encontramos en T ARAFI, Qisas, p. 40, pues dice que cuando rompió aguas salió por la noche hacia una cueva cercana y allí dio a luz a Abraham. Tras hacer lo que se hace con un recién nacido, lo dejó dentro de la cueva y tapó la entrada. Cuando a la madre de Abraham le llegó la hora de dar a luz y tuvo los dolores, salió huyendo por temor a que vinieran y mataran a su hijo. Dio a luz en un río seco, lo envolvió en un andrajo, lo colocó sobre unos juncos y regresó. Después informó a su esposo de que ya había dado a luz y del lugar en el que estaba el niño. Su padre marchó, lo recogió de allí y cavó para el niño un pasadizo subterráneo junto al río donde lo ocultó, y tapó su entrada con una piedra por temor a las fieras. Su madre lo visitaba con frecuencia y lo amamantaba. El mismo tradicionista Ibn ‘Abbas* nos relata otra historia que nos muestra cómo Abraham era protegido por Dios desde su nacimiento, ya que tuvo un desarrollo de forma milagrosa por la rapidez con que crecía. También nos informa del origen de la costumbre, tan generalizada, de chuparse los niños el dedo pulgar: Abraham crecía en un día como si hubiera pasado una semana, en una semana como en un mes, y en un mes como en un año. Si se demoraba su madre, cuando regresaba lo encontraba chupando su dedo pulgar del que fluía leche y miel. Desde entonces, los niños chupan su dedo pulgar hasta hoy 17. Diferentes relatos nos explican cómo Abraham conoció a Dios. En todos ellos se ve que llega a Su conocimiento mediante la reflexión, pues había nacido en el seno de una familia de idólatras. El primer intento que hace por conocerlo, siendo todavía un niño, son una serie de preguntas que realiza a su madre. En un relato del tradicionista alKalbi*, ésta intuye por dichas preguntas que ya había llegado el niño que cambiaría la religión 18: Cierto día que su madre lo visitó, Abraham –sobre él sea la paz– le preguntó: «Madre, ¿quién es mi señor?». Contestó: «Yo». Preguntó: 17 Manuscrito, fol. 37r. T A‘LABI, Qisas, pp. 75-76 recoge que cuando entraba la madre de Abraham lo encontraba chupando su dedo pulgar, pero se dio cuenta de que de los otros salía agua, leche, miel y manteca derretida. 18 Manuscrito, fol. 37r. Con diferencias encontramos este texto en T A‘LABI, Qisas, p. 76. «¿Quién es tu señor?». Respondió: «Tu padre». Volvió a preguntar: «¿Y quién es su 139

señor?». Contestó: «El rey Nimrod». Interpeló: «Y ¿quién es el señor de Nimrod?». Le dijo: «Calla». Entonces fue hacia su esposo y le refirió: «¿Has visto que ya ha aparecido el muchacho que habíamos referido que cambiaría la religión de la gente de la tierra? Es tu hijo». Tras esto, le informó de lo ocurrido con Abraham 19. No se sabe el tiempo que estuvo oculto, ya que no se ponen de acuerdo los tradicionistas a este respecto, pero hay un texto en el que se relata que pidió a sus padres que lo sacaran de su escondite. Curiosamente lo hacen en el momento de la puesta de sol, cuando los animales se recogen tras haber estado pastando y, a través de éstos y de los astros, Abraham descubre al Dios Único 20: [Abraham] dijo a sus padres: «Sacadme». Y lo sacaron de la galería subterránea en el momento de la puesta del sol. Abraham –sobre él sea la paz– observó los camellos, las vacas, el ganado y los caballos que se recogían y preguntó a su padre: «¿Qué es esto?». Contestó: «Camellos, caballos, vacas y ganado». Reflexionó: «Éstos deben de tener un señor que los creara». Luego observó y pensó en la creación de los cielos y de la tierra y aseguró: «Verdaderamente, el que me creó, me sustentó, me dio de comer y de beber, es mi Señor. Yo no tengo dios que no sea Él». Después miró y contempló la salida de Júpiter, algunos dicen que de Venus. Aquella noche era el final del mes y vio la estrella antes que la luna, y dijo: «Éste es mi Dios». Y así es el dicho de Dios: Cuando cerró la noche sobre él, vio una estrella y dijo: «¡Éste es mi Señor!». Pero, cuando se puso, dijo: «No amo a los que se ponen». Cuando vio la luna que salía, dijo: «Éste es mi Señor». Pero cuando se puso, dijo: «Si no me dirige mi Señor, voy a ser, ciertamente, de los extraviados». Cuando vio el sol que salía, dijo: «¡Éste es mayor!». Pero, cuando se puso, dijo: «¡Pueblo mío! Soy inocente de lo que Le asociáis. Me he vuelto, como hanif, hacia Quien ha creado los cielos y la tierra. Yo no soy asociador» (Cor. 6,7679). 19 También se dice que Azar tuvo la intención de matarlo, pero al verlo, Dios no le permitió que lo hiciera. Cf. T ARAFI, Qisas, p. 40. Abraham sigue con sus reflexiones y, como ya hemos visto en este texto, comienza su lucha contra la idolatría y también su lucha por convertir a su padre y a su pueblo al verdadero Dios. Según ya hemos mencionado, el padre de Abraham, fabricaba ídolos y su hijo se los vendía, pero lo hacía de tal manera que no le compraba la gente 21: Su padre fabricaba ídolos (...) y se los daba a Abraham para que los vendiera. Éste marchaba con ellos y voceaba: «¿Quién compra lo que perjudica y no le es útil?». Y no le compraba nadie. Cuando no tenía salida el género, los llevaba al río donde metía sus cabezas y les decía: «Bebed, pues no tenéis salida». Y se burlaba de su gente. 2. Abraham y Nimrod. Su lucha contra la idolatría No aparece, en el Corán, el nombre de Nimrod aunque sí se hace referencia a él: ¿No has visto a quien disputaba con Abraham sobre su Señor porque Dios le había dado el dominio? Cuando Abraham dijo: «Mi Señor es Quien da la vida y la muerte». Dijo (Nimrod): «Yo doy la vida y doy la muerte». Abraham dijo: «Dios trae el sol por Oriente; tráelo tú por Occidente». Así fue confundido el infiel. Dios no dirige al 140

pueblo impío (Cor. 2,258). En este texto se explica el poder de Dios, poder que Nimrod no tenía. Como ya se ha referido, Abraham nació y vivió cuando Nimrod reinaba y su padre tenía buena relación con él. Los habitantes de este reino adoraban a los astros y a los ídolos, y aunque Abraham los instaba, lo mismo que a su padre, a que adoraran a su Dios, ellos seguían dando culto a los dioses, según se desprende del texto coránico: Y cuando Abraham dijo a su padre Azar: «¿Acaso tomas a los ídolos por dioses? Sí, veo que tú y tu pueblo estáis evidentemente extraviados» (Cor. 6,74). Le dijo: «Padre, ¿por qué sirves lo que no oye, ni ve ni te sirve de nada?» (Cor. 19,42). Su padre no supo responderle a estas preguntas, pero lo amenazó: Oh Abraham, acaso veo que sientes aversión a mis dioses; si no paras, he de lapidarte. Aléjate de mí por algún tiempo (Cor. 19,46). Un ejemplo de su actitud contra la idolatría lo podemos apreciar en un relato donde describe cómo destruye los ídolos a pesar de que su padre los fabricaba y de tener que ir a venderlos, como hemos visto, por orden suya. Viendo que no le hacían caso en su interés para que dejaran de adorar a los ídolos, mintió para no verse obligado a ir a una fiesta, y mientras los demás estaban en el festejo, se marchó a casa de los ídolos para destrozarlos: Salieron un día de fiesta, como cada año, y Abraham esperó ese momento. Cuando se iban, le pidieron que los acompañara, pero éste les contestó: «Vi ayer a Venus y presagió una desgracia en la fiesta...» 22. Una vez que estuvo solo en el lugar, después de que hubieron salido para la fiesta, sin que se quedara ninguno atrás, volvió Abraham a la casa de su padre, Azar, cogió una de sus hachas y marchó hacia la casa de los ídolos en la que había comidas y bebidas 23. Continúa el relato con una curiosa descripción de los ídolos: su número, de qué material estaban hechos y cómo estaban colocados: Cada ídolo estaba sobre un trono de oro. Otros dijeron: No, sino que estaba el más grande sobre el trono y el resto, a ambos lados. En total había setenta y tres ídolos: Uno más grande y treinta y seis a su derecha y otros tantos a su izquierda. Eran de plata, oro, cobre, hierro, latón y madera; pequeños y grandes, varones y hembras, coronados con perlas y zafiros y [otras] clases de joyas. Los ojos del más grande eran de zafiro rojo y el resto de su cuerpo de oro coronado con 22 Manuscrito, fol. 38r. Otros textos, incluido el Corán (37,89), afirman que dijo «voy a encontrarme indispuesto». 23 Manuscrito, fol. 38r. Se dice que les ofrecían las comidas para que las bendijeran. Cf. T A‘LABI, Qisas,p. 77. zafiros. Abraham enfadado les preguntó: Y vosotros ¿no coméis? ¿por qué no habláis? Se precipitó, es decir, se precipitó sobre ellos golpeándolos con la diestra (Cor. 37,91-93). Y los hizo pedazos, excepto el más grande (Cor. 21,58). Y se dirigió hacia donde estaba el hacha, la colocó en el cuello del más grande, se marchó y los 141

abandonó 24. Termina el texto con el episodio del regreso de la fiesta: Al acabar la fiesta, fueron a ver a sus ídolos 25 y también mostraban, con su visita, que volvían de un viaje, de una fiesta o de una salida, pero cuando los vieron [destrozados] se asustaron y Dijeron: ¿quién ha hecho eso a nuestros dioses? Ese tal es, ciertamente, un impío (Cor. 21,59). Luego afirmaron: «Esto lo hizo Abraham y nosotros lo difamaremos», ya que les había recordado su idolatría y los había injuriado. Se le informó del asunto a Nimrod y reunió a la gente para preguntarles: «¿De quién sospecháis?». Contestaron: «De Abraham». Y se dijo: Dijeron: ¡Traedlo a vista de todos! Quizá, así, sean testigos (Cor. 21,61), tal vez ellos testificarán, es decir, estarán presentes en nuestro castigo hacia él (Abraham). Lo trajeron y le dijeron: «¡Abraham! ¿Has hecho tú eso con nuestros dioses?». «¡No!», dijo. «El mayor de ellos es quien lo ha hecho» (Cor. 21,62-63) 26. Abraham mintió, pues acusó al ídolo más grande de haber destrozado a los demás, porque sabía que éste no podía hablar para disculparse y sabía también que la gente conocía que los cuerpos sólidos, ni hablan ni entienden. No obstante, afirmó que había hecho eso el ídolo porque estaba enojado al ver que adoraban a otros en vez de honrarlo a él. Más tarde, por la acusación de un hombre kurdo llamado Habzar, todos supieron que Abraham lo había hecho 27 y Nimrod le preguntó: 24 Manuscrito, fol. 38v. 25La gente solía llevar la comida a los ídolos mientras estaban en la fiesta para que la bendijeran, y por esta razón, los ídolos tenían la comida delante y Abraham les preguntaba: ¿Por qué no coméis? Cf. T ARAFI, Qisas, p. 41. 26 Manuscrito, fol. 38v. Es evidente la referencia a una leyenda judía como la que recoge GnR 38,13 (cf. supra, «Abraham en la tradición judía», pp. 80-81). 27 Por haber acusado a Abraham, Dios hundió a este hombre en la tierra y así seguirá hasta el día de la Resurrección. Cf. T ARAFI, Qisas, p. 38. «¿Tú adoras a un Dios distinto que yo?». Contestó: «Sí». Y preguntó: «¿Y quién es ese Dios al que adoras?». Dijo: (...) Mi Señor es Quien da la vida y la muerte (Cor. 2,258), es decir, quien tiene poder sobre los vivos y los muertos. Nimrod afirmó: «Yo también tengo poder sobre los vivos y los muertos». Y mandó sacar de la cárcel a dos hombres que iban a ejecutar; mató a uno y dijo: «Yo hice morir a éste y dejé libre al otro, por tanto, ya resucité a uno» 28. Abraham, de hecho, pidió a Dios que le mostrara cómo daba la vida a los muertos, debido a la duda que Satanás había infundido en su corazón. Como respuesta a su petición, Dios le ordenó que cogiera cuatro pájaros, los desplumara, los cortara en trozos y colocara cada pedazo en una montaña: Dios Altísimo dijo: (...) Entonces coge cuatro aves y despedázalas. Luego, pon en cada montaña un pedazo de ellas (Cor. 2,260). Se dice que escogió un gallo, un pato, un pavo real y un cuervo 29, los troceó y cogió las cabezas 30. Luego los llamó, como 142

ordenó Dios Altísimo: y acudirán a él rápidamente (Cor. 2,260) sin cabezas. Tras esto, entregó la cabeza del cuervo al pavo real e inclinó su cuello, pero no acudió a él hasta que no le dio su cabeza. Dios Altísimo dijo: Sabed que Dios es poderoso y sabio (Cor. 9,71) y juzgará a todos los muertos un día que reunirá a los primeros y a los últimos, a diferencia de lo que dice Nimrod acerca de los vivos y de los muertos. A continuación, el tirano, mandó a la cárcel a Abraham (...) y continuó en la cárcel varios años más (Cor. 12,42) 31. 28 Manuscrito, fol. 39r. 29 En las tradiciones judías más antiguas, los cuervos juegan un importante papel en la infancia de Abraham (cf. Jub 11,11-24, en «Abraham en la tradición judía», pp. 75-76). 30 Las cuatro aves tienen una simbología: el gallo representa el orgullo; el pato, la subsistencia; el pavo real, la belleza del mundo; y el cuervo, la ambición y la codicia. Cf. AL-QUSAYRI, Tafsir, I, p. 121. Abraham mezcló la sangre de todos ellos, sus plumas y su carne y puso una parte de cada uno en siete montes, pero se quedó con las cabezas. Después los llamó y cada gota de sangre voló junto a las otras, y lo mismo hicieron las plumas, la carne y los huesos desde las cimas de los montes, hasta que cada cuerpo se juntó, trozo a trozo, en el cielo para después unirse con su propia cabeza. T ARAFI, Qisas, p. 38. 31 Manuscrito, fol. 39r. a) Abraham en el fuego Tras varios años en la cárcel, Nimrod y su gente acordaron dar muerte a Abraham y aquél les pidió su opinión para ver con qué clase de castigo lo harían desaparecer. La respuesta de éstos fue contundente: debía echarlo al fuego: Construyeron entonces un horno. Se dijo que era una casa al pie de una montaña alta, cuyo muro tenía sesenta brazas. Llamaba el pregonero del rey: «Oh gente, traed leña para el fuego de Abraham; no os quedéis atrás ni varón ni hembra, ni pequeños ni mayores, pues quien se quede atrás se echará al fuego». Y trabajaron en ello cuarenta noches 32. Levantaron un edificio al lado del horno donde erigieron una catapulta. Sin embargo, no sabían cómo echarlo en el fuego, puesto que no podían acercarse a causa del calor, pero Iblís los enseñó y les fabricó la balista. Más tarde, fueron hacia el lugar en el que estaba Abraham, le quitaron la túnica, lo ataron con una cuerda, hicieron el largo camino desde la prisión y lo colocaron en el almajaneque para echarlo al fuego 33. Según refiere el tradicionista Ibn Ishaq* se ofrecieron otros seres para sacarlo del fuego, tales como el Ángel de las Aguas o el guardián del viento, pero Abraham los rechazó: Cuando quisieron lanzarlo al fuego, vino el Ángel de las Aguas y le sugirió: «Si quieres apagar el fuego, los almacenes de las aguas y las lluvias están en mi mano». Después vino el guardián del viento y le habló: «Si quieres, hago volar por el aire al fuego». Abraham –sobre él sea la paz– manifestó: «No os necesito». Levantó entonces su cabeza al cielo y pidió: «Dios mío, Tú eres el Único en el cielo y en la tierra. No hay nadie en la tierra que te adore excepto yo» 34. 143

32

Manuscrito, fol. 39v. Más adelante, en el mismo texto, se dice que cuando una mujer iba a dar a luz aseguraba que si tenía buen parto reuniría leña para Abraham. 33 Ibíd. Otra leyenda refiere que fue arrojado desde la balista, pero Gabriel lo cogió en el aire antes de que llegara al fuego. Tras preguntarle si necesitaba algo, Abraham le contestó que no, que preguntara a su Señor. 34 T A‘LABI, Qisas, pp. 78-79 y Manuscrito, fol. 40r. Su confianza estaba puesta en Dios y Éste dijo al fuego: « Sé frío e inofensivo (Cor. 21,69) para Abraham y no le hagas daño». Si no le hubiera dicho «inofensivo», el frío lo hubiera hecho perecer, aunque se dice que Dios sólo dio poder al fuego para que quemara su cuerda y lo soltara 35. Existen varias leyendas acerca de la estancia de Abraham en el fuego. Una de ellas narra el encuentro de Abraham con Israfil y Gabriel, y lo que este último le trajo del paraíso: Cuando Abraham cayó en el fuego encontró allí a Israfil que ya le había precedido y se mostró como servidor suyo. Gabriel bajó y se sentó junto a él para hacerle compañía en un jardín verde que Dios Altísimo hizo crecer a su alrededor. Extendió una de las alfombras del paraíso y puso, entre él y el fuego, una cortina de nieve. Gabriel le llevó una túnica de tejidos del paraíso, se sentó a su derecha e Israfil a su izquierda. Por la mañana y por la tarde, le llegaba subsistencia del paraíso. Abraham permaneció en el fuego siete días 36. b) Salida del fuego Una vez que Abraham salió del fuego se casó con Sara, su prima 37, y se marcharon de aquel lugar, juntamente con Lot, huyendo de Nimrod. Los tradicionistas discrepan acerca de la edad que tenían en ese momento: unos dicen que tendrían Abraham 38 años y Sara 37, y otros opinan que sería 88 y 77 respectivamente 38. Llegaron primero a Harrán y allí permanecieron algún tiempo. Más tarde salie 35 T ARAFI, Qisas, p. 43. 36 Manuscrito fol. 40r. Otra variante nos la proporciona T ARAFI, Qisas, p. 44: cuando el fuego se apagó, la gente miró a Abraham y vio que había otro hombre en cuyo regazo tenía su cabeza y le limpiaba el sudor del rostro. Éste se identifica como el Ángel de la Protección. 37 Las fuentes son confusas en precisar el parentesco entre Abraham y Sara: según Gn 20,12, sería hermanastra (mi hermana, hija de mi padre, aunque no de mi madre); para Flavio Josefo es hija de Harán, por tanto, sobrina de Abraham. 38 Manuscrito, fol. 41v. ron hacia Egipto donde gobernaba un Faraón, poderoso y pertinaz, que se llamaba Saruf. Se conserva una curiosa anécdota acerca la belleza de Sara, de su encuentro con el tirano y de las consecuencias que tuvo dicho encuentro: Sara era la más bella y hermosa de las mujeres y no desobedecía a Abraham en nada; por eso, Dios Altísimo fue generoso con ella. Una persona se dirigió hacia el tirano y le 144

comentó: «Aquí hay un hombre con una mujer muy bella», y le describió su belleza y su hermosura. El tirano envió un emisario a Abraham –sobre él sea la paz– y lo trajo a su presencia. Aquél le preguntó: «¿Qué es esta mujer con respecto a ti?». Contestó: «Mi hermana», temiendo que si decía que era su mujer lo podía matar. Le ordenó: «Embellécela y envíamela para que la vea». Abraham fue donde estaba Sara –sobre ella sea la paz– y le informó: «Este tirano me ha preguntado por ti y le he contestado que tú eras mi hermana; por tanto, no me desmientas porque tú eres mi hermana en el Libro Sagrado de Dios Excelso, pues en este país no hay ningún musulmán, excepto nosotros». Tras esto, Sara se dirigió hacia el tirano, mientras Abraham –sobre él sea la paz– permanecía rezando. Cuando ella se personó ante aquél y la vio, se quedó prendado de su belleza. Seguidamente la cogió con su mano y ésta se secó hasta su pecho. Al ver el tirano aquello, se atemorizó y le dijo: «Pide a tu Señor que suelte mi mano y juro por Dios, que no te perjudicaré». Sara rogó: «Dios mío, si es sincero, deja su mano». Y Dios Altísimo la soltó 39. La tradición musulmana explica las tres mentiras que Abraham pronunció para salvar una situación embarazosa; todas están relacionadas, por lo general, con su lucha contra la idolatría. La primera, cuando dijo: El mayor de ellos es quien lo ha hecho (Cor. 21,63), se refiere a cuando dijo que el ídolo más grande había destrozado, con su hacha, a los demás; y ello era para inducirlos a su religión, es decir, a la de Dios. La segunda: voy a encontrarme indispuesto (Cor. 37,89), 39 T A‘LABI, Qisas, p. 81. En otros relatos se dice que el rey la desposó y cuando fue hacia ella Dios le cegó los ojos y secó sus manos y sus pies. Cf. Manuscrito, fol. 42r. tiene varias interpretaciones; una de ellas, que estaba enfermo de un mal contagioso, que sería la peste, y así la gente huiría al escuchar esta palabra y él podría quedarse solo para destrozar a los ídolos; o que al «estar indispuesto», no podría ir a la fiesta por encontrarse mal y de esta manera, conseguir lo que se había propuesto. Y la tercera, cuando Abraham dijo refiriéndose a Sara: «Es mi hermana», porque si hubiera dicho que era su mujer, el tirano lo hubiera perjudicado 40. Abraham no iba a tener bienestar hasta que no saliera de este país y su rey no le diera riquezas y tesoros. Así pues, cuando el rey le entregó esto último y a Sara le concedió una esclava egipcia, llamada Agar, Abraham salió de Egipto con abundante ganado en dirección a Siria, pero se detuvo en tierra de Palestina donde Dios le inspiró que viera lo que le iba a dar en herencia. En la tradición se conserva un curioso relato de un pozo que cavó Abraham, para abandonarlo poco después por desavenencias con la gente: En el sitio en que Abraham se estableció cavó un pozo y levantó allí un lugar de oración. Aumentó su ganado e iba al pozo cuya agua alcanzaba el nivel de la superficie. Después, la gente de la zona lo molestó y se marchó, estableciéndose en un espacio entre el suelo arenoso y las montañas. Cuando Abraham se alejó de ellos, el agua del pozo se desbordó y la gente se arrepintió de lo que le habían hecho y le pidieron que volviera, pero les contestó: «No vuelvo a un lugar del que salí». Sin embargo, le informaron: «El agua del pozo se ha desbordado». Y les dio siete [animales] de su ganado menor 145

diciéndoles: «Llevadlos al pozo para que vuelva a ser su agua como antes, bebedla y no preguntéis quién tiene la regla». Tras esto, fueron con el ganado al pozo y apareció el agua como estaba antes. Se pusieron a beber y a abrevar su ganado hasta que una mujer menstruante 41 sacó agua del pozo y, como consecuencia de ello, bajó el nivel de su agua, quedando como es hoy 42. 40 T ARAFI, Qisas, p. 45. 41Es muy antigua la creencia, en los pueblos semíticos en general, que la menstruación no es un estado de pureza y, a veces, como en este caso, se le atribuye el hecho de que se sequen los sembrados, los pozos, etc. 42 Manuscrito, fol. 42r. 3. Abraham y Lot El relato de Lot en el Corán, como ya es habitual, no viene relatado de una manera continuada, sino que se encuentra disperso a lo largo de varias aleyas. Nos presenta a Lot como profeta, que se levanta contra los que no creen en Dios y contra determinados vicios como la homosexualidad: ¿Cometéis una deshonestidad que ninguna criatura ha cometido antes? (Cor. 7,80). Os llegáis a los hombres por concupiscencia, en lugar de llegaros a las mujeres (Cor. 7,81). Se levanta también contra la falta de hospitalidad, pero silencia los elementos negativos que aparecen en el libro del Génesis, como su embriaguez y el incesto 43. Etimológicamente la palabra L¤† [Lot] viene de la raíz LWÈ que conlleva la idea de pegar, adherirse, etc. A partir de este nombre se ha ido formando una familia de palabras que designan el vicio contra la naturaleza [L¤†¥/homosexual]. Al-Ta‘labi 44 dice que Lot se llamaba así porque su amor estaba unido al corazón de Abraham, es decir, estaba prendado de él y era compañero inseparable. Con respecto a su familia, se sabe que era hijo de Haran, hermano de Abraham y nieto de Tarej. Se marchó con su tío Abraham y Sara de Babilonia a Siria. Fueron después a Egipto donde reinaba un Faraón llamado Sanan b. ‘Aran ‘Ubayd b. ‘Awy b. ‘Amlaq b. Lawd Sam b. Nuh 45, que les dio riquezas para que se establecieran allí, pero ante la rivalidad entre ellos se separaron y Abraham se fue a Palestina y Lot a Jordania, permaneciendo este último en la ciudad de Sadum. Aquí se casó con una mujer llamada Halsaqa‘ con la que tuvo dos hijas, cuyos nombres varían según las fuentes que se consulten. Sadum era la ciudad más grande de un conjunto formado por cinco pueblos que recibían el nombre de al-Mu’tafikat 46, es decir, «in 43 Cf. Gn 19,30-38. 44 Qisas, p. 81. 45 Ibíd. 46 Al-Mu’tafikat significa «ciudades vueltas de arriba abajo por castigo divino». Cf. CORRIENTE, Diccionario, s. v. ‘Afk. Eran las «ciudades perversas», que, aunque estén en plural y no en dual, parecen designar a Sodoma y Gomorra. Cf. C. CAS- TILLO 146

CASTILLO, «Enriquecimiento islámico de una tradición bíblica: Lot», p. 224. versión» o «vuelta», como se menciona en el Corán: y aniquiló a la vuelta de arriba abajo, cubriéndola como la cubrió (Cor. 53,53-54). Sus gentes practicaban la sodomía, sobre todo con los viajeros que asaltaban en los caminos. Acerca de esto hay un relato atribuido al tradicionista Ibn ‘Abbas* que refiere que cometían estos actos con los extranjeros para librarse de ellos y se quedó como costumbre: Fue fortificado su país y vinieron a refugiarse gentes de otros países, pero cansados de ellos se preguntaron: «¿Cómo podríamos echarlos?». Iblís se les presentó con aspecto de muchacho imberbe, los incitó, hizo el acto sexual con ellos y huyó. El pueblo dijo: «Así debemos hacer con los extranjeros que entren en nuestro país para librarnos de ellos». Por consiguiente, trataban a los extranjeros de esta manera y se quedó como costumbre. Y dice Dios –excelso y glorioso–: ¿Os llegáis a los hombres, salteáis y cometéis actos reprobables en vuestras reuniones? (Cor. 29,29), es decir, lo inmoral 47. La corrupción llegó a tal extremo, a pesar de que Lot se lo prohibía, que Dios envió a Gabriel y a otros ángeles para que fueran a las aldeas de Lot y le ayudaran, pues cuando éste amonestaba a su pueblo y no le hacían caso, pedía a Dios que lo auxiliara contra las gentes corruptoras. Los ángeles vinieron con figura de hombre y Dios les ordenó que fueran antes a casa de Abraham y Sara para anunciarles el nacimiento del hijo de ambos, Isaac, y le informaran también a Abraham de que iba a hacer desaparecer al pueblo de Lot. Los ángeles salieron de casa de Abraham y continuaron su camino hacia Sadum, la aldea de Lot, encontrando a una hija suya que sacaba agua del río para su familia. Ésta fue en busca de su padre para decirle que en la puerta de la ciudad había unos hombres bellos y que temía, según era costumbre, que la gente fuera a deshonrarlos. Dios encomendó a los ángeles que no hicieran perecer a la gente del pueblo de Lot hasta que éste no testimoniara cuatro veces que era una ciudad culpable, y esto se realizó camino de la casa de Lot, en cuyo trayecto testificó su culpabilidad como había ordenado Dios. Al-Kisa’i recoge los cuatro testimonios que Lot da a los ángeles sobre la culpabilidad de la ciudad: 1) ¿Cómo os hospedo si esta gente es viciosa? 2) Ya os informé de que mi gente se entrega al libertinaje. 3) Esperad aquí a que entre la noche para que no os vea nadie. Y 4) finalmente volvió a decir que era un pueblo culpable 48. 47 Manuscrito, fol. 44v. Lot hospedó a los ángeles en su casa y los escondió para que no los vieran. Le dijo a su mujer que preparara comida, pero que no informara a nadie de que había huéspedes en su casa. A pesar de esta advertencia, ella no le hizo caso y se subió a la terraza e hizo un movimiento con la ropa que era la señal de que estaban allí 49. Cuando la gente se enteró, fue a la casa de Lot en busca de los huéspedes, pero Lot los ocultó en una habitación, y ofreció sus hijas a la gente del pueblo: La gente se dirigió a la casa de Lot y éste dijo a Gabriel y a sus acompañantes: «Entrad a la habitación». Su pueblo quería entrar allí también, pero Lot se puso ante la puerta y se lo impidió diciendo: «Oh gente, éstas son mis hijas, ellas son más indicadas 147

para vosotros que mis huéspedes, uníos con ellas». Lot tenía dos hijas: Za‘ura y Zanà. Wahb b. Munabbih* dice que tuvo doce. Lot les dijo: Temed a Dios y no me avergoncéis en mis huéspedes. ¿No hay entre vosotros un hombre honrado? Dijeron: «Sabes que no tenemos ningún derecho a tus hijas» (Cor. 11,78-79), es decir, ni deseo ni necesidad, y tú ya sabes lo que queremos, o sea, la acción mala. A continuación, se dirigieron a la habitación en la que estaban los ángeles, pero Gabriel colocó su ala sobre sus ojos y todos se quedaron ciegos (...) Dijeron a Lot: «Esto es obra tuya, oh Lot, has traído un hechizo para cegar nuestros ojos. Por Dios, que te haremos perecer mañana cuando salgan de tu casa». Así viene en el Corán: Le exigieron a sus huéspedes y les apagamos los ojos (Cor. 54,37). Cuando Lot oyó esta amenaza, le entristeció la acción de su pueblo y temió por su vida, pues se iba a encontrar sólo con ellos cuando saliesen sus huéspedes. Entonces dijo: ¡Ah! Si os pudiera... o si 48 KISA’I, Qisas, p. 148. 49Véanse las paralelas leyendas judías (pp. 95-96) que responsabilizan a la mujer de Lot de haber descubierto la presencia de los huéspedes. pudiera recurrir a un apoyo fuerte... (Cor. 11,80), es decir, un grupo que me defienda de vosotros 50. Los ángeles lo tranquilizan al comunicarle que son los enviados de Dios, le explican que han venido para destruir a este pueblo por su acción perversa y le indican que se vaya durante la noche con su familia y su ganado. El ángel le había dicho a Abraham que si hubiera cinco personas que rezasen les levantaría el castigo, pero esto no ocurrió y Gabriel sacó a Lot, juntamente con su familia, de allí y después invirtió esas ciudades, de ahí el nombre de al-Mu’tafikat: Cuando Lot –sobre él sea la paz– reunió a su familia, Gabriel los transportó sobre su ala y los sacó fuera de la ciudad a pesar de que la puerta de ésta estaba cerrada. Partió Lot con ellos y preguntó a Gabriel: «¿Los harás perecer ahora?». Contestó: «Tendrá su cumplimiento por la mañana» (...) Lot marchó hasta llegar a Sagar, cuya gente no conocía el acto perverso y una vez que estuvo allí, Gabriel metió su ala debajo de las cuatro ciudades y las sacó del agua negra. Luego las elevó al cielo y su gente oyó los ladridos de los perros y los gritos de los gallos. Después las volvió y las invirtió poniendo su parte superior en la inferior 51. La mujer de Lot le preguntó a dónde se dirigían, y cuando se lo dijo, dudó del poder de Dios para hacer perecer a estas ciudades; entonces le cayó una piedra grande sobre su cabeza y la mató. Algunos opinan que quedó transformada en una piedra negra durante veinte años y más tarde se hundió con ella en el interior de la tierra 52. 50 Manuscrito, fol. 45r. 51 Manuscrito, fol 45v. Se dice que «Gabriel levantó estas ciudades con sus montañas, sus casas, sus árboles y sus ríos y les dio la vuelta y puso su altura en su llanura» (cf. KISAI’, Qisas, p. 149). ‘ABD AL-WAHHAB en su obra Qisas, p. 113 refiere que «el Mar Muerto –conocido ahora por el mar de Lot y albufera de Lot– no existía antes de este suceso, sino que cuando ocurrió el terremoto se puso la parte más alta del país en la 148

parte baja y llegó a ser aproximadamente cuatrocientos metros más baja que el nivel del mar». Cuando fueron destruidas las cuatro ciudades Lot volvió con Abraham y estuvo con él hasta que murió. Le encomendó a sus hijas y, al llegar a la mayoría de edad, Abraham las casó con gentes que creían en él. 4. Abraham, sus mujeres (Sara y Agar) y sus hijos (Ismael e Isaac) 53 El nombre de Sara, mujer de Abraham, no aparece en el Corán, pero se hace alusión a ella cuando los ángeles comunicaron a Abraham que tendría un hijo (cf. Cor. 11,7172). Tampoco aparece el nombre de Agar, su esclava, pero la tradición sí la cita por la relación que tuvo con aquél y por ser la madre de Ismael. Esta palabra, Agar, aparece en árabe, con el significado de «emigración» (Hå®ar) o con el de «recompensa» (A®r). El primer significado (Hå®ar), deriva de la raíz árabe ha®ara que significa emigrar, porque «emigró» a al-Haram, como se verá más adelante. El segundo (A®r), de la raíz A®ara tiene, entre otras acepciones, el sentido de «recompensa», según la interpretación que le dan algunos textos 54. Esto es debido a que durante la estancia de Sara, mujer de Abraham, en Egipto, como ya hemos mencionado, el Faraón la conoció y la quiso para sí, pero cuando éste se acercó a ella, Dios cegó sus ojos y secó sus manos y sus pies. Al advertir el Faraón que esto era motivado por acercarse a Sara, le rogó que pidiera a Dios que alejara aquel mal que le había ocasionado a cambio de lo que ella quisiera. Dios escuchó su plegaria y el Faraón le dio a Sara una joven 55 que se llamó A®r,«recompensa», diciéndole: «ésta es mi recompensa por lo que te perjudiqué». Y por esto fue llamada A®ar 56, haciendo un juego de palabras entre Hå®ar y A®r. 53 Sobre esto puede verse C. CASTILLO CASTILLO, «Abraham, Agar e Ismael en la Tradición musulmana», pp. 11-15 y EL-BOKHARI, Les traditions islamiques, V. II, pp. 477 y ss. 54 Cf. supra, «Abraham en la tradición judía», pp. 98-99. 55 En algunos textos es su hija la que le da como esclava. 56 T A‘LABI, Qisas, p. 81. Este texto, con diferencias, se encuentra en la literatura judaica: Los Capítulos de Rabbí Eliezer, pp. 189-190. La palabra Agar ha dado en español el nombre de «agareno», aplicado a los descendientes de Ismael, por ser Agar su madre. La importancia que esta mujer egipcia tiene para los musulmanes se debe a que de su hijo Ismael descendería el Profeta Mahoma: Gabriel se dirigió hacia Abraham y le anunció que Dios le daría de Sara un hijo, del que saldrían muchos profetas; y de Agar, otro, del que saldría un profeta llamado Muhammad, el sello de los profetas 57. La relación de Abraham con Agar se establece porque Sara, su mujer, no podía tener descendencia y le ofrece a su esclava para que cohabite con ella y le dé un hijo. De esta unión nació Ismael, «que era como la luna, y en su rostro [brillaba] la luz del Profeta Mahoma 149

–Dios lo bendiga y lo salve–» 58. Sara, por celos, no soportaba ver a Abraham con Agar, igual que se cuenta en las tradiciones judaicas 59, y le pide que la expulse con su hijo de la casa. Los textos consultados no nos dicen que «los lleve al desierto» sino que emplean la palabra al-Haram para indicar el lugar donde hoy se encuentra La Meca. Abraham los acompaña y después los abandona a su suerte: Sara, que estaba triste porque no le había dado un hijo [a Abraham] ni soportaba verlo con Agar, sufrió un ataque de celos y le dijo: «Oh Profeta de Dios, no quiero que Agar esté conmigo en la casa; por consiguiente, trasládala a donde quieras». Dios le inspiró a Abraham que llevara a Agar y a Ismael a la tierra de al-Haram 60. Relatos acerca de la relación entre Sara y Agar abundan en la literatura de tradición, pero vamos a presentar uno del tradicionista Qatada*, más completo e ilustrativo recogido por al-Hanafi, en el que se destaca no sólo la postura celosa de Sara, como en el relato anterior, sino la actitud irascible de Agar, que se cree superior a su señora. Esta situación da lugar, por un lado, a que Sara jure tirarle un bocado para afearla y, por otro, a que Abraham los lleve a al-Haram: 57 KISA’I, Qisas, p. 142. 58 Ibíd. 59 Cf. M. P ÉREZ FERNÁNDEZ, «La tradición targúmica de Agar e Ismael». Cuando Ismael creció, Agar fue altiva con Sara y llegó a contradecirla en lo que decía. Sara, entonces, hizo el juramento solemne de tirarle un bocado a Agar, pero cuando se tranquilizó, se quedó perpleja por lo del juramento y se lo contó a Abraham. Éste le aconsejó: «Perfora sus orejas» 61. Y así lo hizo. Más tarde, Sara rogó a su marido: «No quiero que vivamos Agar y yo en el mismo lugar». Dios inspiró a Abraham que no contrariara a Sara y le ordenó que marchara con Agar e Ismael, siendo éste todavía un niño de pecho, al lugar de alHaram. A continuación, Ismael y su madre subieron a un camello, llevando consigo una vasija con agua y un saco con harina, y se marcharon a La Meca. Los hizo bajar en al-Haram, que entonces era una colina roja, donde Abraham les hizo una choza y les dejó la vasija y el saco lleno de harina. Cuando se iba a separar de ellos, Agar le preguntó: «¿A dónde vas?». Contestó: «A Siria». Volvió a preguntar: «¿Cómo te vas y nos dejas en este lugar en el que no hay plantas, ni agua, ni personas?». Y se lo recalcó varias veces, pero él no se volvió. Tras esto, Agar le preguntó: «¿Dios te lo ordenó?». Contestó: «Sí». Ella afirmó: «En tal caso, no nos extraviará». A continuación partió Abraham diciendo: «¡Señor! He establecido parte de mi descendencia en un valle sin cultivar junto a tu Casa Sagrada. ¡Señor! Para que hagan la azalá ¡Haz que los corazones de algunos hombres sean afectuosos con ellos! ¡Provéeles de frutos! Quizá, así, sean agradecidos. ¡Señor! Tú sabes bien lo que ocultamos y lo que manifestamos (Cor. 14,37-38)» 62. 61 Según la Biblia (Ex 21,6; Dt 15,17), «perforar las orejas» es señal de esclavitud y de humillación. Se dice que la primera mujer que adoptó el cinturón fue la madre de Ismael que se lo puso como signo de inferioridad, de servidumbre y de humillación. Así 150

lo vemos también en al-Turtusi donde se dice que «el cinturón tenía por objeto sujetar el vestido de las mujeres para elevar la parte inferior del mismo e impedir de este modo que sus bordes fueran pisados cuando las mujeres se dedicaban a sus faenas domésticas». Cf. Siray al-Muluk, trad. española de M. ALARCÓN, La lámpara de los príncipes, II, p. 256. 62 HANAFI, Bada’i, pp. 69 y ss. Como se puede apreciar, en este texto hay contradicción, pues al comienzo dice cuando «creció Ismael» y al final dice «que Ismael era todavía un niño de pecho». A veces, un mismo autor, recoge varias tradiciones incluso contradictorias, debido a que muchas son de procedencia oral y las repite sin advertir las incongruencias que comete. Agar permaneció allí sola con su hijo, pero cuando se le terminaron el agua y la harina, desesperada porque tenían sed, subió a al-Safà, que era una colina, para ver si había agua o podía encontrar a alguien. Luego fue a al-Marwà, que era otra colina, e hizo lo mismo y así estuvo yendo, de una colina a otra, siete veces suplicando a Dios y buscando a alguien para que le diera agua. Esta desesperación dio lugar a uno de los ritos de la peregrinación a La Meca que se conoce con el nombre de sa‘y, es decir, ir de una colina a otra [al-Safà y al-Marwà] siete veces para conmemorar esta angustia de Agar. Mientras que estaba en este estado de desesperación, oyó de repente una voz que decía: «Vuelve, pues ya hizo surgir Dios para ti agua». Así lo hizo y vio que manaba agua abundantemente entre los pies de Ismael. Agar se asustó y dijo: «zmzm, oh Bendito». Con esta expresión se contuvo su curso y por esto, fue llamado zamzam. Esta palabra, que no se encuentra en el Corán, pero sí en la tradición, procede de la raíz árabe zmzm que significa «abundante» [que brota abundantemente la fuente]. Esta fuente brotó para dar agua a Agar y a su hijo por la desesperación de su madre al oír el llanto de Ismael. También se le conoce como el «impulso de Gabriel». Recojo dos leyendas acerca de la fuente de zamzam: en una Ismael, con sus dedos, hace manar la fuente: Agar marchó hacia Ismael, que estaba escarbando la tierra con sus dedos y manó la fuente de zamzam. Después cayó prosternada ante Dios Altísimo. Luego colocó guijarros alrededor de la fuente para que no se expandiera el agua y la llamó zamzam. Fue llamado así, porque si ella no hubiera hecho eso, correría el agua sobre la superficie de la tierra, por oriente y occidente 63. En la otra leyenda 64, es Gabriel quien, tras entablar un diálogo con Agar, le proporciona el agua: Gabriel –sobre él sea la paz– vino hacia Agar cuando iba entre alSafà y al-Marwà y le preguntó: «¿Quién eres?». Contestó: «Soy la esclava de Abraham, al-Jalil, el Amigo del Misericordioso, que me dejó aquí». Gabriel le preguntó: «¿A quién os encomendó?». Agar contestó: «A Dios Altísimo». Gabriel manifestó: «Con eso os basta, pues Dios Altísimo dijo ¿No basta Dios a Su siervo? (Cor. 39,36)». A continuación, Gabriel fue a zamzam, lo golpeó con su pie y fluyó el agua. Por esto, se llama a zamzam el «impulso» de Gabriel. Tras esto, Ismael y su madre se pusieron a beber de aquel agua que les

151

servía, con Su bendición, de alimento y bebida 65. 63 KISA’I, Qisas, p. 143. 64 Manuscrito, fol. 43r. Estando Agar y su hijo allí vieron una caravana de la tribu árabe de los yurhum, procedente del Yemen, que se dirigía a Siria. Este grupo de gente había observado que unos pájaros daban vueltas por ese entorno y se asombraron porque éstos no se refugian sino donde hay agua y población. Animados por la actuación de estas aves, decidieron ir hacia aquel lugar donde se encontraron con Agar y su hijo: Vinieron y encontraron a Agar e Ismael en la fuente de agua dulce y le interrogaron: «Qué eres ¿humana o genio?». Contestó: «Soy Agar, la esclava de Abraham, el Amigo de Dios; éste es el hijo que tuve con él y esta fuente la hizo manar Dios para mi hijo». Preguntaron: «¿Si nos personamos con nuestra gente y permanecemos aquí cortesmente contigo, nos dejas beber agua?». Agar contestó: «El agua es de Dios, que la beba quien Dios creó». Tras esto, se marcharon para regresar con su gente y con su ganado y se hospedaron en al-Haram 66. Esta petición de los yurhum agradó a Agar y convivieron con estas gentes, entre las que creció Ismael, aprendiendo su lengua, el árabe, y, más tarde, casándose con una mujer de esta tribu. 65 Algunos musulmanes, de los que van a hacer la peregrinación a La Meca, suelen empapar el sudario en el agua del Zamzam. Cf. F. M. P AREJA, Islamología, p. 550. Es más, los peregrinos beben de esta agua sagrada «por sus propiedades salutíferas, llevándose botellas de agua a sus casas» cf. P. K. HITTI, El Islam, modo de vida, p. 73. 66 KISA’I, Qisas, p. 143. La tradición recoge varias leyendas que muestran las veces que Abraham visitó a su hijo 67 para informarse de la suerte que habían corrido aquellas personas que él anteriormente había abandonado. La fantasía de al-Kisa’i 68 queda reflejada en el siguiente texto cuando Abraham quiso visitar a su hijo no sin haber pedido antes autorización a Sara: viajó en una cabalgadura, igual que Mahoma lo haría después desde La Meca a Jerusalén y desde aquí al cielo 69. La mujer de Ismael no lo recibió bien y Abraham le dijo a su hijo, por medio de ella misma, que la abandonara: Abraham sintió nostalgia de Ismael y, con el permiso de Sara, fue a visitarlo. Para ello, Gabriel bajó con un caballo del paraíso, lo montó Abraham y marchó hasta llegar a al-Haram. Entró a la casa de su hijo Ismael y saludó: «La paz sea sobre vosotros, oh gente de esta casa». La mujer no contestó al saludo, solamente dijo: «¿Qué necesitas, pues el dueño de la casa está ausente?». Abraham le respondió: «Cuando venga tu esposo, dile que cambie el umbral de tu casa», y Abraham regresó a Siria. Al volver Ismael de cazar se lo refirió su mujer y éste le dijo: «Vete con tu gente». Y así lo hizo. Ismael interpretó que el «umbral» era su mujer y que debía despedirla pues Abraham no la consideraba buena por no haberle devuelto el saludo ni haberse portado bien con él. No era digna de ser su mujer por su falta de hospitalidad. Tras haberla rechazado, Ismael se casó con otra mujer de los yurhum, que se llamaba Hala, con la que tuvo doce hijos en seis embarazos y ésta sí gustó a Abraham, por su recibimiento y su hospitalidad: 152

Abraham deseó ver a su hijo Ismael, por segunda vez, y Gabriel bajó con un caballo, lo montó y, con permiso de Sara, se marchó dirigiéndose a al-Haram. Entró a la casa de Ismael y saludó: «La paz sea 67 EL-BOKHARI, Les traditions islamiques, II, p. 480. Estas leyendas sobre las visitas de Abraham a Ismael pasaron a las tradiciones judías (supra, pp. 114-116). Cf. M. P ÉREZ FERNÁNDEZ, Los Capítulos de Rabbí Eliezer, pp. 211-212. 68 KISA’I, Qisas, p. 144. 69 Esto es lo que se conoce como el Mi‘ray, o Ascensión de Mahoma al cielo. sobre vosotros, oh gente de la casa». La mujer contestó: «Sobre ti sea la paz, oh hombre hermoso, entra, pues aunque el dueño de la casa está ausente, volverá pronto». Él le preguntó: «¿Tienes comida?». Contestó: «Sí». Y le trajo pan con filetes de carne y una jarra con agua; luego, carne asada de aves y se la comió. Después, lavó su cabeza y la ungió 70. Entonces Abraham le dijo: «Cuando venga el dueño de la casa, dale saludos de mi parte y dile que se aferre al umbral de tu puerta», y se marchó. En el momento en el que Ismael volvió, su mujer le informó de lo que le había ocurrido y éste le explicó: «Ahora te quiero más por la acogida hospitalaria que has tenido con Abraham y tú eres el umbral» 71. Hubo una tercera visita de Abraham a su hijo que, como de costumbre, estaba de caza cuando llegó. Mientras tanto Abraham se lavó con el agua de zamzam y lo esperó. Cuando Ismael regresó de la caza encontró allí a su padre, lo abrazó, cogió su mano, la estrechó y le ofreció comida. A continuación, Abraham le comunicó que Dios le había ordenado que Le construyera una Casa en esta colina roja 72. 5. La construcción de la Casa El Corán considera a Abraham y a su hijo Ismael como los constructores de la Casa, según vemos, entre otras, en las siguientes azoras: 70 Ungir con óleo la cabeza es un signo de hospitalidad y respeto hacia la persona que viene de camino. El protocolo semítico de la hospitalidad incluía el lavado de los pies, el beso de la paz, la unción de la cabeza, etc. El texto más claro lo tenemos en el Nuevo Testamento, Lc 7,44-46: «[Jesús] dijo a Simón [el anfitrión]: ¿Ves a esa mujer? Entré en tu casa, no me diste agua para los pies; mas ésta bañó mis pies con lágrimas y los enjugó con sus cabellos. No me diste ósculo; mas ésta, desde que entré, no cesó de besar fuertemente mis pies. No ungiste con óleo mi cabeza; mas ésta ungió mis pies con perfume». Este uso de la unción entró en el protocolo de la hospitalidad con un fin higiénico, como perfumar al huésped que venía sudoroso de un largo camino. 71 KISA’I, Qisas, p. 144. En la Biblia y en la tradición judía se resalta la hospitalidad como virtud ejercida eminentemente por Abraham (supra, «Abraham en la tradición judía»», pp. 90-94). 72 T A‘LABI, Qisas, p. 90. Y cuando preparamos para Abraham el emplazamiento de la Casa (22,26). Y cuando Abraham (e Ismael) levantaban los cimientos de la Casa (Cor. 2,127). 153

Y concertamos una alianza con Abraham e Ismael: que purificaran Mi Casa para los que dieran las vueltas (Cor. 2,125). La tradición ha ampliado considerablemente estos datos que han dado lugar a numerosos relatos cuya base son los versículos coránicos que mencionan la Casa. Cuando Abraham fue a La Meca para ver a su hijo por tercera vez, recibió el mensaje de Dios para que construyera la Ka‘ba 73, y juntamente con Ismael la edificó y también establecieron los ritos de la peregrinación. No se ponen de acuerdo los tradicionistas acerca de cómo supo Abraham el lugar en que se debía construir la Casa ni las medidas que debía de tener. Al-Ta‘labi 74 recoge varias opiniones: Una de ellas es que Dios envió el sakina, que es un viento recio con dos cabezas, una iba tras otra hasta llegar a La Meca, cercaron el lugar de la Casa y mandó a Abraham que la construyera donde se estableció el sakina» 75. Otra es que Dios envió una nube con la forma de la Ka‘ba y Abraham se puso a marchar a la misma vez con ella hasta que llegó a La Meca, deteniéndose en el lugar de la Casa y se le llamó: «Oh Abraham, construye bajo su sombra y no aumentes ni disminuyas nada». Y una tercera opinión es que fue Gabriel quien salió con Abraham desde Siria para mostrarle el lugar de la Casa. Es más, también se dice que Dios ordenó a una araña que tejiera su tela sobre el lugar de los cimientos de la Casa para que Abraham lo supiera y los excavara allí 76. 73 La Ka‘ba es una construcción paralelepípeda situada en el centro de la gran mezquita de La Meca que se le conoce también con el nombre de Casa o de Casa de Dios Sagrada (Bayt allah al-Haram). Por esta razón utilizaremos estos nombres indistintamente para referirnos a la misma construcción. La construcción de la Casa/Ka‘ba se le atribuye también a Adán así como el establecimiento de los ritos de la peregrinación. 74 T A‘LABI, Qisas, p. 89. 75 Ibíd. Sin embargo, según un relato del tradicionista Wahb b. Munabbih*, esta Casa, ya estaba edificada, pues cuando Adán bajó a la tierra y no vio a nadie ni nada, pidió a Dios que creara a alguien para que Lo adorara. Dios contestó afirmativamente a su petición y puso en ella a sus descendientes y levantó también casas, entre las que estaba la Ka‘ba. Ésta estuvo resguardada del Diluvio: Dios ordenó a Gabriel que pusiera la Piedra Negra en la montaña de Abu Qubays, salvándola así de aquella inundación 77. El tradicionista Ibn ‘Abbas*, nos informa ampliamente del origen de esta Casa, de otra similar que hay en el cielo, del envío de una nube para que conociera los cimientos, etc.: Cuando Dios Altísimo inundó al pueblo de Noé, elevó la Casa frecuentada, que existía en la época de Set y después en la de Noé, al cielo, y es la Casa frecuentada que mencionó Dios Altísimo cuando dijo: La Casa frecuentada (Cor. 52,4), que es un espacio como la Casa Sagrada y es el lugar de peregrinación de los ángeles 78. Cerca del 154

lugar de la Ka‘ba había una colina roja que visitaba la gente y daban vueltas alrededor de ella hasta la época de Abraham –sobre él sea la paz–. Dios Altísimo mandó que se construyera sobre estos cimientos, que se decía que Set los había construido, y Abraham profundizó en el lugar de éstos hasta llegar a los primeros cimientos de la construcción de Set. Dios Altísimo envió una nube que se colocó frente al lugar de la Casa. Entonces le hizo sombra y supo Abraham que aquél era el lugar. Y se le dijo: «Cava ahí». Y Abraham empezó a cavar llegando hasta los primeros cimientos de Set, y construyó la Casa con piedras que Ismael le daba y el barro que él hacía 79. Existe además un muy curioso relato que se refiere a la circunstancia de que Abraham hablaba hebreo e Ismael árabe, porque había aprendido la lengua de los yurhum. Sin embargo, no fue un incon 77 T A‘LABI, Qisas, p. 89. 78 Se refiere a una casa que hay en el paraíso, frecuentada por los ángeles; la de aquí es la frecuentada por los peregrinos. veniente trabajar juntos en la construcción de la Casa, como nos transmite el recolector de tradiciones al-Ta‘labi 80: Se puso Abraham a construirla e Ismael le daba las piedras, pero como Abraham era hebreo e Ismael árabe, Dios Altísimo inspiró a uno de ellos la lengua del otro. Así, Abraham –sobre él sea la paz– decía: «Dame kayn», es decir, «dame una piedra». E Ismael decía: «Toma, cógela». Construyeron la Ka‘ba de cinco montañas: del monte Sinaí, del de los Olivos, del Líbano y del monte Yudi, y sus cimientos del monte Hira’. Faltaba sólo una piedra e Ismael fue a buscarla. Cuando volvió y encontró que ya estaba la piedra en su lugar, preguntó: «¿Oh padre, ¿quién te trajo esta piedra?». Contestó: «Me la trajo el que me ha librado de depender de ti». Luego, Abraham pidió a Ismael: «Tráeme una hermosa piedra [Piedra Negra] para que la ponga en un ángulo como distintivo para la gente» 81. Un relato acerca del origen de la Piedra Negra 82, que ahora se encuentra dentro de la Casa y la veneran y besan los peregrinos, refiere que Dios concedió el don de la palabra a una montaña para que comunicara a Abraham que la tenía en depósito: Mientras que Abraham construía la casa he aquí que lo llamó la montaña de Abu Qubays: «Oh Abraham, tengo un depósito para ti, cógelo». Cuando se acercó, se escindió de la montaña un trozo del que salió la Piedra Negra. Es como si Noé –sobre él sea la paz– cuando salió del arca después del Diluvio la hubiera dado en depósito a esta montaña. Y Dios dio a ésta el don de la palabra juntamente con el depósito 83. En la Casa se colocó el maqam de Abraham o «huella de Abraham», piedra en la que la tradición venera la señal que dejaron los 80 Qisas, p. 90. 81 T A‘LABI, Qisas, p. 90. 82 Es una piedra antigua de culto pagano donde creían que residía la divinidad; de ahí que se la conociera con el nombre de betilo (bayt ilah). La tradición islámica la atribuye 155

a la época de Abraham, y Mahoma impuso su veneración. La leyenda dice que es el ojo de Dios que expía las acciones humanas. 83 T A‘LABI, Qisas, p. 90. pies de Abraham cuando se subía para construir la Casa. En la actualidad se conserva este maqam en el patio de la Ka‘ba. Un relato de Wahb b. Munabbih* refiere que cuando los ángeles bajaban a la tierra, lo primero que hacían era visitar la Casa: No hay un ángel que Dios –loado y ensalzado sea– envíe a la tierra sin que le ordene visitar la Casa. Baja del cielo «como peregrino experimentado». Va a la Casa, la rodea, toca el distintivo, entra en ella, reza y marcha para lo que se le envió 84. Esta Casa ha sufrido variaciones a lo largo de la historia y ha sido reconstruida en varias ocasiones, según vemos en un texto recogido por al-Hanafi 85: Continuó esta construcción de Abraham hasta el año 35 del nacimiento del Enviado de Dios –Dios lo bendiga y lo salve– (...) Demolieron los banu qurayß 86 lo que había construido Abraham y la construyeron una segunda vez. Pusieron dentro la figura de cuatro ángeles: Gabriel, Miguel, Israfil y Ezrael –sobre ellos sea la paz– y colocaron también la figura de los profetas y enviados. Y cuando el Profeta –Dios lo bendiga y salve– conquistó La Meca, en el mismo año de la conquista, quitaron todas estas figuras, pero dejaron las de Jesús y su madre. Después, restauró su construcción Tamim b. As’ad, luego ‘Umar b. al-Jattab –Dios esté satisfecho de él– tras la muerte del Profeta – Dios lo bendiga y lo salve–. Continuó su restauración ‘Abd Allah b. Zubayr durante el califato de Mu‘awiya b. Abi Safyan, cuando se desgastaron sus pilares quemados por el fuego. Después, al-Hayyab restauró todo lo que había construido ‘Abd Allah b. Zubayr y se edificó como está ahora. Esto fue en el año 74 de la hégira del Profeta durante el califato de ‘Abd Malik b. Marwan al-Umawi. En el Corán se consideran a Abraham y a Ismael como los fundadores del rito de la peregrinación. Hay varios relatos que reflejan este rito, pero uno que recoge al-Ta‘labi 87 es ilustrativo porque se asemeja, en parte, a lo que se hace hoy en la peregrinación. Dios envía a Gabriel para que les muestre los ritos una vez construida la Casa, y de esta manera lo hizo: 84 Manuscrito, fol. 47v. 85 Bada’i, pp. 71-72 y con variantes en T A‘LABI, Qisas, p. 91. 86 Es una tribu de las más notables de La Meca a la que pertenecía Mahoma. Cuando terminaron Abraham e Ismael de construir la Casa llamaron a su Señor: Y cuando Abraham e Ismael levantaban los cimientos de la Casa [dijeron]: «Señor, acéptanoslo ¡Tú eres Quien todo lo oye, Quien todo lo sabe! ¡Y haz, Señor, que nos sometamos a Ti, haz de nuestra descendencia una comunidad sometida a Ti, muéstranos nuestros ritos y vuélvete a nosotros! ¡Tú eres, ciertamente, el Indulgente, el Misericordioso!» (Cor. 2,127-128). Dios contestó a su plegaria y les envió a Gabriel – sobre él sea la paz– para que les enseñara las ceremonias de la peregrinación. Los llevó a Minà el día de Ta rwiya [liberación] y rezó con ellos la oración de mediodía, la de la tarde, la del ocaso y la de la noche. Pasaron allí la noche hasta que amaneció. Gabriel 156

rezó con ellos la oración de la mañana. A continuación, los acompañó a Arafat y allí permaneció con ellos hasta que declinó el sol e hicieron juntos las oraciones del mediodía y de la tarde. Luego fue por la tarde con ellos al mawqif [estancia] de Arafat y se detuvieron en el lugar que se detiene hoy la gente. Y cuando se ocultó el sol, los llevó a al-Muzdalifa y juntos hicieron las dos oraciones: la del ocaso y la de la noche. De nuevo pernoctó Gabriel con ellos y cuando amaneció, rezaron todos juntos la oración de la mañana y permanecieron en Quzah 88 hasta que, de nuevo, amaneció y fueron a Minà donde les enseñó cómo arrojar las piedras 89. Luego les mandó hacer el sacrificio, les mostró el degolladero de Minà 90 y les ordenó afeitar sus cabezas 91. Tras esto, volvieron a la Casa. 87 T A‘LABI, Qisas, p. 90. 88 Esta palabra tiene aquí el sentido de «franja, banda», un lugar que simboliza al Diablo en el pensamiento de los peregrinos, pero también significa «el Ángel que preside las nubes». Cf. KAZIMIRSKI, Dictionaire, II, p. 732. 89 Es la lapidación de Satanás. 90 Que consiste en inmolar ovejas, corderos, etc. que les venden los beduinos y los comerciantes de Minà para la ocasión. Una roca cerca de la ‘Aqaba es el lugar privilegiado para la inmolación, en recuerdo del sacrificio del hijo de Abraham. 91 Norma preceptiva de todos los peregrinos. Cuando Abraham terminó la construcción de la Casa y se le informó del rito de la peregrinación, Dios le mandó que invitara a la gente a hacerla, según se desprende del siguiente versículo: Llama a los hombres a la peregrinación para que vengan a ti a pie (Cor. 22,27). La tradición nos describe cómo lo hizo: Se puso mirando al Yemen y llamó a la peregrinación y se le contestó: «Heme aquí, heme aquí». Luego se puso mirando a oriente e hizo semejante a eso y se le respondió lo mismo. Después se puso mirando a Siria e hizo lo mismo y se le respondió semejante a eso. A continuación, se puso mirando a occidente y lo hizo igual y fue respondido de la misma manera 92. Todo musulmán debe cumplir con el sagrado deber de hacer la peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida, si ha llegado a la pubertad y está sano. En la peregrinación se realizan una serie de ritos usados por los árabes y algunos adoptados con ciertas modificaciones por Mahoma en el Islam, tales como dar siete vueltas alrededor de la Ka‘ba, hacer dos prosternaciones delante del maqam de Abraham y de la Ka‘ba, practicar la carrera entre al-Safà y al-Marwà, lapidar con siete guijarros al Diablo, raparse la cabeza o cortarse el pelo, beber agua del zamzam, vestirse de una manera especial con un manto de una sola pieza, celebrar la fiesta del sacrificio, etc. 93 6. El sacrificio del hijo de Abraham En el Corán no aparece el nombre de Isaac como el inmolado, aunque lo da a entender según se puede apreciar en la siguiente aleya: Y cuando tuvo bastante edad para ir con su padre, dijo: ¡Hijito! He soñado que te sacrificaba (Cor. 37,102) 94. No 157

importa el nombre del 92 Manuscrito, fol. 48r. 93 Sobre esto puede verse F. P AREJA, Islamología, II, p. 538. 94 Para la mayoría de los exégetas era Isaac, pero después del siglo X tradicionalmente se ha venido admitiendo que era Ismael. sacrificado, lo fundamental es el sacrificio y también el sacrificador, que es Abraham. El sacrificio tiene valor religioso y es lo que cuenta. El mero hecho de haber estado dispuesto a realizar el sueño equivale a su realización. Sin embargo, los tradicionistas no se ponen de acuerdo acerca del nombre del hijo que iba a sacrificar Abraham. Unos dicen que era Isaac como se desprende de un texto del tradicionista ‘Abd Allah*: «Éste es Yusuf, hijo de Jacob b. Isaac, el sacrificado de Dios, hijo de Abraham, amigo de Dios», pues Abraham hizo voto de sacrificar a su hijo cuando le anunciaron los ángeles que Sara iba a tener descendencia. Otros, en cambio, afirman que era Ismael: «Dios Altísimo mandó a Abraham que sacrificara a Ismael» 95. Isaac se asocia siempre a su hermano, excepto en la construcción de la Ka‘ba. No obstante, hay dos cosas ciertas: que Abraham lleva a su hijo a la inmolación y que el peregrino perpetúa su sacrificio, como veremos. Con esto se pone de relieve la fe del padre y la paciencia del hijo. Presentamos, como ejemplo de los que dicen que el sacrificado es Isaac, un extenso relato 96 del tradicionista Ka’b al-Ahbar*, lleno de ternura, muy emotivo, con elementos descriptivos, con recomendaciones de Isaac a su padre acerca de lo que debe hacer con él y también lo que debe decir a su madre, etc. 97: Cuando Isaac tuvo siete años salió cierto día con su padre hacia la Casa Sagrada. Abraham se durmió un momento y alguien le dijo: «Oh Abraham, Dios te manda que Le hagas una ofrenda». Una vez que despertó buscó un toro gordo, lo degolló y lo distribuyó entre los pobres. A la segunda noche, vino otra persona y le dijo: «Oh Abraham, Dios te manda que Le hagas una ofrenda más grande que este toro». Al amanecer, degolló un camello y lo repartió entre los pobres. Y, a la tercera noche, oyó también a alguien que le decía: «Dios te manda que le hagas una ofrenda más grande que el camello». Abraham preguntó: «¿Y qué hay más grande?». Entonces señaló a Isaac y aquél despertó 95 T A‘LABI, Qisas, p. 94. 96 KISA’I, Qisas, pp. 150 y ss. 97 El relato tiene elementos muy característicos de los relatos judíos de la ‘Aqedah (cf. «Abraham en la tradición judía», pp. 116 y ss.). asustado. Luego preguntó a Isaac: «Oh hijo, ¿vas a ser obediente?». Contestó: «Sí, padre, incluso si quieres degollarme no me opongo». Abraham, entonces, marchó a su casa, cogió un cuchillo y una cuerda y ordenó a Isaac: «Oh hijito, ven conmigo a la montaña». Cuando salieron, Iblís se presentó a Sara y le dijo: «Abraham ha decidido degollar a tu hijo Isaac; por tanto, síguelo y disuádelo». Ella lo reconoció y respondió: «Aléjate de mí, maldito, pues lo hace para agradar a Dios». Iblís se alejó de ella, pero 158

alcanzó a Isaac y le dijo: «Tu padre quiere sacrificarte». Entonces Abraham le rogó: «Oh hijo mío, marcha y no te vuelvas hacia él, pues es Iblís, maldígalo Dios». Cuando llegaron a la montaña dijo Abraham, ¡Hijito!, He soñado que te sacrificaba. ¡Mira, pues, qué te parece! Dijo: «¡Padre! ¡Haz lo que se te ordena! Encontrarás, si Dios quiere, que soy de los pacientes» (Cor. 37,102). Luego Isaac expresó: «Oh padre, si quieres, degüéllame. Quítame la túnica para que no la vean [manchada] los ojos compasivos de mi querida madre y llore mucho por mí. Sujeta mis hombros también para que no me mueva delante de ti y esto te haga sufrir. Cuando coloques el filo en mi garganta, desvía tu rostro para que no te compadezcas de mí y puedas terminar. Y pide ayuda a Dios por mi pérdida. En el momento que regreses a casa, entrega la camisa a mi madre, para que se consuele con ella. Dale saludos de mi parte y no le informes de cómo me degollaste ni cómo quitaste mi túnica ni cómo me ataste con la cuerda, para que no se aflija por mí. Y si ves a un joven como yo, no lo mires para que no se entristezca tu corazón por mi ausencia». El pregonero llamó a Abraham desde el cielo: «Oh Amigo de Dios, ¿cómo no te compadeces de este niño pequeño, que te dice estas palabras?». Abraham pensó que era la montaña la que hablaba y le explicó: «Oh montaña, Dios me mandó que hiciera esto y no me preocupes con tus palabras». A continuación Abraham quitó la túnica a Isaac y lo ató con la cuerda y luego dijo: «En el nombre de Dios –Poderoso y Excelente–», y colocó el filo del cuchillo sobre su garganta, pero le levantaron la mano. Lo colocó por segunda vez y se invirtió el cuchillo. Entonces dijo: «No hay poder ni fuerza sino en Dios Altísimo y Grande» y afiló el cuchillo con una piedra hasta ponerlo rojo como el fuego. A continuación volvió hacia Isaac y el cuchillo se invirtió de nuevo y habló, con el permiso de Dios, diciendo: «No me censures, oh profeta de Dios, pues yo soy un mandado». Abraham oyó, entonces, a un pregonero que decía: Has realizado el sueño. Así retribuimos a quienes hacen el bien. Sí, ésta era la prueba manifiesta. Lo rescatamos mediante un espléndido sacrificio y perpetuamos su recuerdo en la posteridad (Cor. 37,105-107), es decir, con un carnero grande. Y fue llamado: «Oh Abraham, coge este carnero, redime con él a tu hijo y sacrifícalo como ofrenda. Dios ya ha puesto este día como fiesta para ti y tus descendientes». Y el carnero pidió: «Oh amigo de Dios, sacrifícame a mí y no a tu hijo, pues soy más apropiado para el sacrificio que él. Soy el carnero de Abel, hijo de Adán, que lo ofreció a su Señor y aceptó su ofrenda. Ya he pastoreado en los prados del paraíso durante cuarenta años». Abraham alabó a su Señor por la salvación de Isaac y se dirigió a éste para desatarle la cuerda, pero como ya estaba suelto, le preguntó: «Oh hijo mío, ¿quién te liberó?». Contestó: «El que trajo el carnero para el sacrificio». Luego Abraham fue hacia el carnero y lo degolló. Del cielo vino un fuego muy blanco, que no tenía humo, quemó el carnero y lo consumió hasta que no quedó nada más que su cabeza. Abraham e Isaac marcharon con ésta para informar a Sara de lo que había ocurrido y dieron gracias a Dios. Un ejemplo de los que opinan que el sacrificado era Ismael lo encontramos en el relato del tradicionista al-Suddi* 98, que presenta un texto en líneas generales igual al anterior, pero con algunas diferencias. Abraham también sueña que debe cumplir la 159

promesa de sacrificar a su hijo y le pide a Ismael que coja una cuerda y un cuchillo. Éste le pregunta qué piensa hacer con eso y Abraham le responde que va a degollar un carnero como sacrificio a Dios. Van por el sendero de una montaña y, como en el relato anterior, se presenta Iblís a Ismael con figura de viejo y le pregunta: «¿A dónde vas, Ismael?». Contestó: «A ofrecer un sacrificio a Dios Altísimo con mi padre». Iblís le interrogó: «¿Acaso conoces el sacrificio que va a ofrecer tu padre?». Respondió: «No». Iblís le explicó: «Quiere sacrificarte y he venido a ti como consejero». Y preguntó: «Oh Iblís, ¿hace esto mi padre por su parte o por orden de su Señor?». Iblís contestó: «Más bien por orden de su Señor». Ismael dijo: «Si el sacrificio es por orden de mi Señor, ¿cómo va a desobedecerlo?». E Iblís se volvió decepcionado. Y siempre que seguía a Ismael, éste le arrojaba piedrecitas haciendo eso siete veces 99. 98 Cf. HANAFI, al-Bada’i, pp. 72-73. Continúa el texto narrando cómo Abraham explicaba a su hijo Ismael que iba a ser sacrificado y cómo Iblís se sentaba en la montaña para ver qué hacían. En este relato Abraham no ata a Ismael porque éste así se lo pide 100: Abraham acostó a su hijo sobre su lado derecho y ató sus manos y sus pies con una cuerda, pero Ismael le dijo: «Padre mío, no ates mis pies ni mis manos con la cuerda para que no digan los ángeles que se entristeció por la orden de su Señor». Y lo soltó, permaneciendo Ismael echado sobre su lado derecho sin atar. Luego Abraham –sobre él sea la paz– colocó el cuchillo sobre la garganta de Ismael y empezó a hendirlo varias veces, pero no dejaba huellas en su garganta ni le arañaba. Entonces, ante este hecho, se alborotaron los ángeles del cielo, los pájaros, los animales salvajes, los peces del mar, y marcharon todos juntos implorando a Dios Altísimo: «Dios nuestro, Señor nuestro y Dueño nuestro, ten compasión de este anciano y rescata a este niño pequeño». Cuando Ismael vio que el cuchillo no cortaba, le pidió: «Oh padre, degüéllame clavando el cuchillo en mi garganta». A continuación, fue a degollarlo colocándolo, de nuevo, en su garganta con energía, pero se ocultó el cuchillo en su mango. Tras esto, Ismael habló a su padre: «Oh padre mío, voltea mi rostro, pues si lo ves te compadecerás de mí». Al comprobar Abraham que el cuchillo no cortaba, como ocurrió en el relato anterior, se irritó y lo arrojó al suelo. Dios, entonces, hizo hablar al cuchillo: Oh Abraham, yo estoy entre dos órdenes, pues al-Jalil [Abraham] me dice que corte y El Excelso [Dios] me dice que no corte. Sin embargo, yo estoy de parte de El Excelso y no de parte de al-Jalil, pues 99 Es una práctica actual, dentro del rito de la peregrinación, arrojar siete piedrecitas, del tamaño de un garbanzo, al diablo como recuerdo de este hecho. Cada vez que se lanza una piedra hay que pronunciar: «Allah es grande». 100 La negativa a ser atado sólo se justifica como respuesta a la tradición judía de la ‘Aqedah (cf. supra, en «Abraham en la tradición judía», pp. 120-121). ¿cómo voy a cortar en la garganta de Ismael si la luz de Mahoma –Dios lo bendiga y lo salve– está brillando en su frente? Este relato acaba también con el sacrificio de un hermoso carnero en lugar de Ismael, 160

traído en esta ocasión por Gabriel. El tradicionista al-Suddi* añade imaginación a la descripción de este carnero y lo compara ... con un elefante grande. Su trompa y sus pezuñas eran de oro rojo. No tenía hueso sino que todo era carne, grasa y lana. Se daba la gran vida en el jardín del paraíso llegando a ser el más grande de la creación. Abraham, entonces, lo sacrificó y distribuyó su carne entre los pobres y mezquinos 101. Existe una fiesta entre los musulmanes que se llama al-‘id al-Kabir o Fiesta Grande, que se celebra el 10 del mes de Du l-Hiyya 102, día en que termina la peregrinación a La Meca. Se la conoce también como «Fiesta del Cordero» rememorando el sacrificio que Dios ordenó a Abraham y que después se lo cambió por un cordero. En conmemoración de este hecho se sacrifica un cordero que se reparte entre la familia y los indigentes. No es una ceremonia colectiva sino que se trata de sacrificios individuales 103. 7. Muerte de Abraham A través de los textos que presentamos a continuación, podemos con claridad advertir variantes en torno al tema central de la muerte. Presentan matices de sumo interés para este tipo de estudios y muestran diferentes formas de entender Abraham el momento supremo. Son sugestivamente literarios, aunque también adornados de piadosas tradiciones. 101 HANAFI, Bada’i, p. 72. 102 Uno de los meses del calendario musulmán. 103 F. P AREJA, La religiosidad musulmana, p. 68. Existe un interesante relato 104 en el que se describe la vejez con la aparición de las canas que nos parece oportuno ofrecerlo aquí antes de mostrar los de la muerte. La presencia del pelo blanco en Abraham fue debido a que su hijo Isaac se le parecía mucho y la gente los confundía: Dios Altísimo hizo aparecer en Abraham las canas cuando tenía ciento cincuenta años. Se dice que la causa de esto fue porque Isaac era muy parecido a su padre, hasta tal punto que la gente no los distinguía e iba alguien hacia Isaac creyéndolo Abraham y le decía: «La paz sea sobre ti, oh amigo de Dios Misericordioso». E Isaac contestaba: «El amigo del Misericordioso es mejor que yo, él es mi señor y yo soy su siervo». Y como su asunto fue equívoco para la gente, Dios Altísimo le dio el nombre de Abraham el Canoso –sobre él sea la paz–. Sin embargo, cuando [Abraham] vio las canas, se afligió por la blancura de su cabello, pues no sabía por qué le había ocurrido esto, ya que fue el primero de los descendientes de Adán que tuvo canas. Y preguntó: «Oh Señor, ¿qué es esto?». Dios Altísimo contestó: «Esto es paciencia, respeto y comprensión por Mi parte». Y Abraham pidió: «Dios mío, auméntame la paciencia y el respeto». Por lo cual se alegró de ello 105. Los ejemplos acerca de la actitud de Abraham ante la muerte, que a continuación ofrecemos, son probablemente manifestaciones literarias tradicionales del mayor interés y altura en estas temáticas 106. 161

Cuando Dios Altísimo quiso prender [el alma] de Abraham –las bendiciones de Dios sean sobre él– le envió al Ángel de la Muerte. [Abraham] vivía solo en una casa en la que no entraba nadie, sin su permiso, pero en el momento en que el Ángel de la Muerte llegó, Abraham estaba ausente. Al volver a su casa encontró a un hombre, de aspecto feo y horrible y, por lo tanto, le atemorizó, discutió y le preguntó: «¿Quién te dio permiso para entrar en mi casa?». Contestó: «El Señor de la casa». 104 Manuscrito, fol. 50r. 105 La misma leyenda se encuentra en la tradición judía (supra, «Abraham en la tradición judía»», pp. 124-125). 106 Este tipo de relatos dependen del apócrifo judío Testamento de Abraham (cf. supra,«Abraham en la tradición judía», pp. 125-126). Abraham explicó: «El verdadero señor de la casa está en ella». Y el Ángel de la Muerte se marchó. Al día siguiente salió Abraham de su casa y cerró la puerta. Tras esto, vino de nuevo el Ángel de la Muerte, entró y cuando Abraham regresó, encontró en su casa a un hombre con una figura tan bella que jamás vio otra. Esto le asombró y le preguntó: «¿Quién eres y quién te permitió entrar en mi casa?». Contestó: «Me dio permiso el Señor de la casa». Abraham explicó: «El verdadero señor de la casa está aquí ¿quién eres tú?». Contestó: «Yo soy el Ángel de la Muerte, el que te visitó ayer». Abraham comentó: «No he visto dos figuras más diferentes que la de hoy y la de ayer». El ángel explicó: «Cuando Dios Altísimo quiere a su siervo mal, me envía con la figura que viste ayer, y si lo quiere bien, me envía con esta otra» 107. El tradicionista al-Suddi* 108, nos ofrece un relato en el que destaca, por un lado, la generosidad de Abraham, que es proverbial, pues se le considera el padre de los huéspedes: siempre almorzaba o cenaba acompañado de alguien e incluso salía al camino para buscar gente e invitarla a comer; por otro, nos relata los síntomas de vejez que tenía un viejo decrépito, que será el aspecto con el que se le presentará el Ángel de la Muerte, enviado por Dios para prender su alma. Abraham acepta la muerte tras ver a esa persona, con cierta edad y con problemas intestinales. Tras preguntarle su edad, Abraham hace las cuentas y ve que dentro de un año estará igual que aquél y deseará entonces morir: Abraham tenía mucha comida que ofrecía a la gente y a sus huéspedes 109. Mientras daba de comer a la gente, vio a un anciano que marchaba por un camino y le envió un asno para que lo montara. Cuando llegó, le ofreció comida y se dispuso este anciano a comer, pero cuando quería introducir un trozo en su boca, unas veces lo metía por el ojo y otras, por el oído. Si lo metía en su boca, cuando se hallaba en su interior, lo expulsaba en el acto. Abraham ya había rogado 107 Manuscrito, fol. 50r. 108 T A‘LABI, Qisas, p. 100. 109 Sobre la hospitalidad de Abraham en la tradición judía, cf. supra, «Abraham en la tradición judía», pp. 90 y ss. 162

a su Señor que no prendiera su alma hasta que él se lo pidiera. Y preguntó al anciano cuando lo vio en ese estado: «¿Qué te pasa?». Contestó: «Es consecuencia de ser mayor». Volvió a preguntar: «¿Cuántos años tienes?». Contestó: «Tantos y tantos». Abraham calculó su edad y al observar que tenía dos años más que él, le dijo: «Solamente eres dos años mayor que yo. Así pues, cuando llegue a tu edad, ¿seré como tú?». Contestó: «Sí». Entonces Abraham pidió: «Dios mío, toma mi alma antes de que me ocurra esto». El anciano se puso de pie y prendió su alma. Era el Ángel de la Muerte y Abraham tenía 200 años. Otra manera de no admitir la muerte al principio y aceptarla después, la apreciamos en el siguiente relato cuando intervienen varios personajes [su hijo Isaac, Gabriel con plantas del paraíso y el ángel de la Muerte, que le recuerda a Abraham que es el amigo de Dios]. Es una bonita manera de aceptar la muerte: El Ángel de la Muerte visitó a Abraham para prender su alma. Lo saludó, éste le devolvió el saludo y le preguntó: «¿Quién eres tú?». Respondió: «Yo soy el Ángel de la Muerte, se me ordenó venir a por ti». Tras esto, Abraham lloró e Isaac lo oyó y lo visitó: «Oh Amigo del Misericordioso, ¿por qué lloras?». Contestó: «Éste es el Ángel de la Muerte que vino para prender mi alma». Isaac también lloró. Volvió el Ángel de la Muerte hacia su Señor diciendo: «Oh Señor, Tu amigo se afligió por la muerte». Sin embargo, Dios Altísimo ordenó: «Oh Gabriel, toma plantas aromáticas del paraíso y marcha con el Ángel de la Muerte hacia Abraham, se las entregas y dile que cuando al amigo se le prolonga la separación de su Amado, siente añoranza por él y ¿no lo sintió hacia Mí siendo Mi amigo?». Gabriel se le presentó, le comunicó el mensaje de su Señor y le dio las plantas aromáticas. Abraham afirmó: «Sí, oh Señor, ya te he echado de menos y he deseado Tu encuentro». Olió las plantas y el Ángel de la Muerte prendió su alma 110. No se precisa con exactitud qué edad tenía Abraham cuando murió 111. Hemos visto que alrededor de doscientos años, pero no se ponen de acuerdo los tradicionistas sobre esto. Fue enterrado, por expreso deseo suyo, en un campo de Yibrun, que era un hombre al que Abraham se lo había comprado para que lo enterraran allí, al lado de Sara 112. No obstante, cuando ésta murió, Abraham se casó con una mujer cananea llamada Sajura, y tuvieron seis vastagos; al quedarse otra vez viudo se volvió a casar con Qitur, con la que tuvo cuatro hijos 113. 110 Manuscrito, fol. 50v. 111 Gn 25,7 afirma que murió a los ciento setenta y cinco años. En algunas obras de Qisas al-Anbiya’, al final del relato referido a Abraham, se incluye la descripción física de éste, pero se entiende que sería al final de sus días, porque nos lo presentan como un hombre canoso: «Tenía la tez blanca tendiendo a roja, ojos bonitos, grandes y negros, la frente despejada, la nariz corva, poco vello en el cuerpo, cabello canoso y la barba, ni larga ni corta, también canosa, y manos y pies gruesos» 114. Es más, en varios textos, se dice que Abraham era el hombre más bello y el que más se parecía a Mahoma 115. 163

El interés por resaltar la figura de Abraham, hanif y buen musulmán, ha dado lugar a que se le considere el pionero de una serie de costumbres de la vida cotidiana e incluso de ritos religiosos. Seleccionamos y resumimos, a continuación, algunas prácticas sacadas de la conocida obra de al-Ta‘labi 116: Fue el primero que se circuncidó 117, que migó el pan, que calzó zapatos, que repartió el botín entre los musulmanes, que mató con la espada, que se puso los zaragüelles, que se asentó en el lugar de la Casa, que fue arrojado al fuego y no se quemó, que se depiló la axila, que se limpió los dientes, que se enjuagó la boca y que se lavó con agua después de orinar 118. 112 Cf. Gn 23. 113 KISA’I, Qisas, pp. 152-153. 114 T ARAFI, Qisas,p. 51. 115R. T OTTOLI, «Dell’ aspecto fisico dei profeti in alcuni ritratti presso la corte Bizantina secondo una Tradizione musulmana», p. 377. 116 Qisas, pp. 100 y ss. 117 Lo hizo él mismo con una hachuela, cuando tenía más de 70 años y puso la circuncisión como señal para la gente del Libro. 118 T A‘LABI, Qisas, pp. 100 y 101. Es preceptivo, en el Islam, después de hacer sus necesidades, lavarse las manos y las partes íntimas.

Moisés en la tradición musulmana I. MOISÉS EN EL CORÁN 1 Según el Corán, Moisés es el enviado de Dios, el profeta, el noble, el fiel 2, y uno de los cuatro profetas, juntamente con Mahoma, con los que Dios concertó un pacto: Y cuando concertamos un pacto con los profetas, contigo 3, con Noé, con Abraham, con Moisés y con Jesús, hijo de Maria –pacto solemne– (Cor. 33,7). Es el intérprete de la Torah, el enviado al Faraón para convertirlo mediante el anuncio de la unicidad de Dios, es también el libertador de su pueblo y ha sido un gran modelo para Mahoma 4. Sin embargo, igual que Adán y Abraham, no tiene un relato continuado en el Corán y para reconstruirlo es necesario buscar referencias en un número superior a 400 versículos pues se encuentran dispersos en veintisiete azoras; los relatos más desarrollados están en las siguientes azoras: 2, 7, 16, 18, 20, 26 y 28. No obstante, a veces se repiten los mismos episodios en distintas aleyas, pero el relato coránico, en líneas generales es similar al bíblico. En la azora 28 se narra la infancia de Moisés precedida de unos versículos en los que se habla de la figura del Faraón y de sus humillaciones hacia los judíos. Cuando nació Moisés, su madre lo puso en el río: 1 Y. MOUBARAC, «Moïse dans le Coran», en Moïse l’Homme de l’Alliance, pp. 373391; M. REEBER, Le Coran et la Bible, pp. 76-78. D. MASSON, Le Coran et la 164

Révélation Judéo-Chretienne, I, pp. 392 y ss; Encyclopaedia of the Qur’an, s. v. Moses. 2 Cf. D. MASSON, Le Coran et la Révélation Judéo-Chretienne, I, p. 420. 3 Se refiere a Mahoma. 4 Y. MOUBARAC, «Moïse dans le Coran», p. 390; M. GAUDEFROY-DEMOM- BYNES, Mahoma, pp. 287-300. Inspiramos a la madre de Moisés: ¡Dale de mamar y, en caso de peligro, ponlo en el río! ¡No temas por él, no estés triste! Te lo devolveremos y haremos de él un enviado (Cor. 28,7). Échalo a esta arqueta y échala al Río. El Río lo depositará en la orilla. Un enemigo mío y suyo lo recogerá... (Cor. 20,39). Lo recogió la familia del Faraón, para terminar siendo para ellos enemigo y causa de tristeza. Faraón, Hamán y sus tropas eran pecadores (Cor. 28,8). La hermana de Moisés dijo a la mujer del Faraón: ¿Queréis que os indique una familia que os lo cuide y eduque? (Cor. 28,12). Los episodios coránicos de la juventud de Moisés, como la muerte del egipcio (Cor. 28,15: Sin que se enteraran sus habitantes, entró [Moisés] en la ciudad y encontró a dos hombres que peleaban, uno de su propio clan y otro del clan adverso. El de su clan le pidió auxilio contra el del otro. Moisés dio a éste un puñetazo y lo mató); su estancia en Madián donde encontró allí a un grupo de gente que abrevaba sus rebaños. Encontró, además, a dos mujeres que mantenían alejado el de ellas. Dijo: «¿Qué os pasa?». Dijeron ellas: «No podemos abrevar el rebaño mientras estos pastores no se llevan a los suyos. Y nuestro padre es muy anciano» (Cor. 28,23); el casamiento, pues el anciano dijo a Moisés Quisiera casarte con una de estas dos hijas mías, pero a condición de que trabajes para mí durante ocho años (Cor. 28,27), son análogos también, en general, a los que se citan en la Biblia. Igualmente, el episodio de la zarza (cf. Cor. 20,12), la vara que se convierte en serpiente (cf. Cor. 20,20); la mano que se vuelve blanca (cf. Cor. 20,22), el paso del Mar Rojo y el sacrificio del becerro (Cor. 7,148: Y el pueblo de Moisés, ido éste, hizo un ternero de sus aderezos, un cuerpo que mugía). La relación de Moisés y su hermano Aarón con el Faraón se encuentra citada en varias azoras (Cor. 7, 10, 20 y 26). Lo que llama más la atención es la confrontación entre Moisés y el Faraón 5. Éste le reprocha a Moisés su ingratitud: 5 M. REEBER, Le Coran et la Bible, p. 77. ¿No te hemos educado, cuando eras niño, entre nosotros? ¿No has vivido durante años de tu vida entre nosotros? Desagradecido, hiciste lo que hiciste (Cor. 26,18-19). Dios los envía para pedir la liberación de los hijos de Israel. El Corán no menciona el castigo de las diez plagas como en la Biblia, sino que evoca sucintamente cinco plagas o castigos: Enviamos contra ellos la inundación, las langostas, los piojos, las ranas y la sangre (Cor. 7,133). Y también se habla de nueve signos manifiestos: Dimos a Moisés nueve signos claros (Cor. 17,101). La marcha por el desierto con la salida del agua de la 165

roca tras golpearla con la vara (Cor. 2,60: Y cuando Moisés pidió agua para su pueblo dijimos: «¡Golpea la roca con tu vara!», y brotaron de ella doce manantiales. Todos sabían de cuál debían beber) y el decálogo en el Sinaí tienen su parecido en el Corán y lo podemos encontrar en distintas aleyas dispersas en varias azoras, como en la 4,153. La renovación de la Alianza, la inmolación de la vaca y la entrada a la Tierra prometida, o la bajada del maná (Cor. 2,57: Hicimos que se os nublara y que descendieran sobre vosotros el maná y las codornices) tienen también cabida en el Corán. Sin embargo, además de estos episodios, el Corán añade otros, protagonizados por personajes altivos como Coré 6, que formaba parte del pueblo de Moisés y se insolentó con ellos. Le habíamos dado tantos tesoros que un grupo de hombres forzudos apenas podían cargar con las llaves... (Cor. 28,76), o Hamán 7, cuando dijo el Faraón: ¡Dignatarios! Yo no sé que tengáis a ningún otro dios que a mí. ¡Hamán! ¡Cuéceme 6 Famoso por sus riquezas. La tradición original está en la Biblia (Nm 16), y desarrollada en la tradición judía (midrasim y targumim). Según los comentaristas construyó un palacio de oro, incluso las puertas eran también de oro. Sus riquezas lo habían vuelto insensible a las miserias de los demás y su insolencia le hizo urdir una sublevación contra Moisés. Éste pide a Dios que lo librara de ese acto y acordaron darle a la tierra la orden que Moisés quisiera, y esta orden fue que se tragara a Coré con sus palacios y tesoros. Cf. D. SIDERSKY, Les origines des Légndes musulmanes, p. 96. 7 Personaje que no aparece en la Biblia, pero es considerado como ministro del Faraón. Éste le pide que cueza barro para hacer ladrillos con los que construiría una torre para llegar al Dios de Moisés (Cor. 28,38). unos ladrillos y hazme una torre! Quizá, así, pueda llegarme al dios de Moisés. Sí, creo que miente (Cor. 28,38). También se alude a un per(Cor. 28,38). También se alude a un per 82) 8. Esto es a grandes rasgos el relato de Moisés en el Corán. II. MOISÉS EN LA TRADICIÓN 9 Estos datos del Corán se amplían con relatos provenientes de la Biblia, la haggadah y otras leyendas; algunos incluso son narrados a la manera de cuentos. En la tradición musulmana Moisés recibe el título de Kalim Allah, es decir, el interlocutor de Dios 10; y se desarrollan los relatos clásicos de Moisés, mencionados en el Corán, añadiendo, entre otros, el del ya citado Jadir o Jidr que realiza un viaje con Moisés. Nos centramos sólo en algunos aspectos de su vida extraídos de esta literatura tan amplia como diversa. 1. Nacimiento de Moisés 11 Abundan los relatos acerca del nacimiento de Moisés. Algunos de ellos pertenecen más al folclore que a la historia, pues son simples leyendas adornadas con la imaginación popular. Los relatos de niños abandonados, puestos en cestos de mimbre o en cajas, echados al mar o al río, son numerosos y tienen su origen en la antigua costumbre de poner a prueba la legitimidad de los hijos. Si los niños permanecían a flote eran hijos legítimos, pero si se iban al fondo, eran bastardos. Esto se encuentra en la tradición griega y romana, en la india, etc., aunque en el caso de Moisés, la legitimidad no era 166

dudosa ya que el Faraón había dado orden de matar a los hijos nacidos de una hebrea 12. 8 Cf. infra, pp. 283-288. 9 Véase la excelente obra de R. T OTTOLI, Vita di Mosè secondo le tradizioni islamiche. 10 D. MASSON, Le Coran et la Révélation Judéo-Chretienne, I, p. 421. 11 Cf. GINZBERG, Legends of the Jews, pp. 475 y ss. 12 J. J. FRAZER, «Moisés en el cestillo de mimbres», en Folklore en el Antiguo Testamento, pp. 359-360. En esta primera etapa de la vida de Moisés, desempeña un papel muy importante una mujer, Asiya, a quien la tradición dedica un tratamiento especial por la relación que mantuvo con aquél. En el Corán se alude a ella solamente en dos azoras (28,9 y 66,11), pero no aparece citada por su nombre sino que se le llama «mujer del Faraón». Estas citas se refieren: una, al momento en que fue encontrado Moisés en el agua y el Faraón quiso matarlo, pero ella le pidió que no lo hiciera; la otra cita se refiere también a la petición que hizo Asiya a Dios para que le construyera una casa en el Paraíso y la librara del Faraón, pues Asiya creía en Dios, en su unicidad y también en su enviado Moisés, a pesar de convivir con un infiel, enemigo de Dios 13. Antes de mencionar el relato del nacimiento de Moisés, presentamos la descripción de Asiya, por la importancia que tuvo en la infancia de aquél, considerada como una de las cuatro mujeres más hermosas del mundo, superiores, incluso, a las huríes 14. Así lo vemos en un relato que proviene del tradicionista Ka‘b al-Ahbar* recogido por al-Kisa’i: Cuando Dios creó a las huríes, hermosas y bellas, los ángeles preguntaron: «Dios nuestro y Señor nuestro, ¿creaste a alguien más hermoso que ellas?». Entonces oyeron una voz: «Oh ángeles, entre las mujeres de este mundo creé cuatro muchachas cuya superioridad sobre las huríes es como la del sol sobre la luna y sobre el resto de las estrellas, que son: Asiya bint Muzahim, Maryam bint ‘Imrán, Jadiya bint Juwaylid y Fatima bint Muhammad» 15. La importancia de Asiya, igual que la de Maryam radica en que ambas cuidaron a un profeta en su niñez: la primera cuidó a Moisés y la segunda, a su hijo Jesús. Como premio a esta buena conducta, Asiya se casará con el profeta Mahoma en el Paraíso 16. 13 Cf. C. CASTILLO CASTILLO, «Asiya, mujer del Faraón, en la tradición musulmana», p. 134. 14 Sobre estas mujeres bellas del paraíso, cf. C. CASTILLO CASTILLO, «Las huríes en la tradición musulmana», pp. 7-18. 15 KISA’I, Qisas, p. 199. 16 C. CASTILLO CASTILLO, «Asiya, mujer del Faraón», p. 132. El nacimiento de Asiya se remonta en los textos a un sueño de su padre en el que tuvo una visión donde se le anunciaba que tendría una hija y lo que le habría de ocurrir a lo largo de toda su vida. El tradicionista Ka‘b al-Ahbar* nos lo relata así: El padre de Asiya era Muzahim y había cohabitado con su madre la noche en que coincidieron los astros con Venus, signo de buen augurio. En ese momento la mujer de 167

Muzahim quedó embarazada de Asiya. Aquél vio en sueños como si un árbol verde saliera de su espalda y un cuervo levantaba el vuelo de dicho árbol y decía: «Yo soy el dueño de este árbol». Muzahim se despertó y se lo contó a uno de los hombres virtuosos, intérpretes de sueños, que le vaticinó: «Serás agraciado con una hija guapa y justa que vivirá con un hombre infiel y conseguirá el martirio» 17. El vaticinio del cuervo se cumplió, pero antes de casarse Asiya se le presentó un pájaro con una perla y le explicó que según el color que tuviera ésta así debería actuar: Cuando [Asiya] tuvo veinte años se le presentó un pájaro blanco en forma de paloma con una perla del mismo color en su boca y le dijo: «Oh Asiya, toma esta perla blanca; cuando se ponga verde, cásate, y cuando se ponga roja será el momento en que Dios te concederá el martirio». Tras esto, el pájaro voló y Asiya cogió la perla y se la ató al cuello 18. Al oír el Faraón 19 hablar de la belleza de Asiya, la pidió en matrimonio a Muzahim, pero ésta no quería casarse con aquél porque consideraba imposible la convivencia entre una creyente y un infiel. Sin embargo, su padre la convenció temiendo que el Faraón tomara 17 HANAFI, Bada’i, pp. 99-100; C. CASTILLO CASTILLO, «Asiya, mujer del Faraón», p. 149. 18 Ibíd. 19 En la época de Moisés era Faraón de Egipto Qabus b. Ma’b b. Mu‘awiya. Asiya se casó con él y a la muerte de éste, con su hermano al-Walid. Véase, C. CASTILLO CASTILLO, «Asiya, mujer del Faraón», pp. 135-136. represalias contra él y su familia ante su negativa. Como aceptó, el Faraón le dio una dote de diez mil onzas de oro, mandó degollar diez mil ovejas y los invitó a un banquete. No obstante, cuando iba a consumar el matrimonio no pudo: Luego [Asiya] entró en la alcoba y el Faraón se disponía a consumar el matrimonio, pero, en ese momento, Dios lo separó de ella y no pudo. Entonces oyó una voz que decía: «¡Ay de ti, Faraón!, por mediación mía está para cumplirse el fin de tu poder en un israelita llamado Moisés». Le preguntó a Asiya: «¿Quién es éste que habla?». Ella respondió: «No sé» 20. Al-Kisa’i 21 recoge varios relatos de tradicionistas en los que el Faraón sueña, durante varias noches, que va a perder el reino. Nos ha parecido más ilustrativo el siguiente texto: Un día que estaba durmiendo en su cama, vio en sueños a un hombre que se le acercaba con una vara en la mano, la levantaba y le golpeaba la cabeza. A continuación cogía su pie y lo arrojaba al Nilo. Entonces despertó asustado y llamó a los intérpretes de sueños para contarles su visión. Uno de ellos dijo a otro: «Este sueño indica la muerte del Faraón y el cese de su reinado», pero le dijeron al rey: «Esto son simples sueños que no deben aterrarte». Luego se marcharon a sus casas. A la noche siguiente vio el Faraón, en sueños, con sus propios ojos a este mismo hombre. Tenía una vara con la que golpeaba también la cabeza del Faraón. Tras esto, vio a Asiya que tenía dos alas

168

20

KISA’I, Qisas, p. 200. 21 Ibíd. Hay un relato recogido en la obra de Sidersky, Les origines des Légendes musulmanes, p. 73: «Cuando quiso Dios que naciera Moisés, el Faraón vio en sueños un fuego que venía del país de Jerusalén y de Siria, llegaba a Egipto, consumía a todos los egipcios con sus casas y no hacía ningún mal a los hijos de Israel. Al día siguiente, el Faraón se levantó, reunió a todos los intérpretes de sueños, los astrólogos y los adivinos y los interrogó sobre este tema. Le respondieron: “Nacerá entre los israelitas un niño que será la ruina de los egipcios”. El Faraón añadió: “Yo he visto que mi trono y mi palacio eran también consumidos”. Los astrólogos le respondieron: “Este niño será también tu perdición; nosotros conocemos esto por la ciencia de las estrellas”». y volaba hacia el cielo, la tierra reventaba y se lo tragaba. Despertó asustado y llamó a los intérpretes de sueños para contarles lo ocurrido. Le explicaron: «Este sueño indica que un recién nacido tendrá en sus manos tu muerte y la de tu gente». Luego el Faraón pidió consejo a sus ministros y a los notables de su reino y éstos le manifestaron: «Opinamos que tengas cuidado de las embarazadas. Si dan a luz un niño, lo matas, y si es una niña, la dejas». Y así lo hizo, llegando a matar 12.000 mujeres y 70.000 niños. Es sorprendente el relato, lleno de fantasía, que recoge también el colector de tradiciones al-Kisa’i 22 al narrarnos cuándo fue concebido Moisés y cómo nació a pesar de que el Faraón había ordenado tomar precauciones con sus súbditos: Cuando el Faraón se durmió, ‘Imrán b. Mus‘ab 23 estaba sentado en una silla junto a su cabeza sin separarse de él, y mientras que estaba así, vio a su mujer en el ala de un pájaro. En ese momento Dios le hizo llegar el apetito carnal y se levantó y cohabitó con ella en la cama del Faraón quedando embarazada de Moisés –la paz sea sobre él–. Después, el pájaro la transportó a su casa. Aquello ocurrió habiendo en la puerta del Faraón mil centinelas y porteros para cerrar las puertas. Al amanecer, el Faraón hizo personarse a los astrólogos y le confirmaron: «Oh rey, el niño que temes ya lo ha engendrado su madre esta noche y ésta es su estrella que ya salió y elevó su rayo de luz». Entonces llamó a las viejas y a las matronas y les mandó que observaran a las mujeres israelitas y averiguaran quiénes estaban embarazadas. Hicieron eso, pero no entraron a la casa de ‘Imrán porque sabían que éste no se separaba del rey durante la noche. A los nueve meses nació Moisés y su madre se encontró sola, únicamente tenía el apoyo de su hija cuando le llegó el momento del parto. Se alegró por un lado, pero se entristeció por otro, porque temía por el recién nacido. En ese instante, el Faraón oyó una voz que decía: «Moisés nació y tú perecerás, oh Faraón», lo que provocó que mandara a buscar con más empeño a los recién nacidos. Mientras, la madre de Moisés comenzó a amamantarlo, pero temía que se enterara el Faraón y lo matara y, por esta razón, tomaba sus cautelas cuando salía de su casa: 22 Qisas, p. 201. 23 Es el padre de Moisés. En la Biblia se le llama ‘Amram. Siempre que salía de su casa, lo colocaba en el horno del pan. Sin embargo, un día 169

que hizo esto, su hija encendió el horno porque lo necesitaba y su fuego se inflamó sin que su hermana supiera que Moisés estaba dentro. Vino Hamán con sus guardias y entraron a la casa de ‘Imrán preguntando: «¿No hay aquí un recién nacido?». La hermana de Moisés contestó: «¿Cómo va a haber aquí un recién nacido si ‘Imrán está con vosotros?». No obstante, Hamán se puso a buscar por todos los rincones de la casa e incluso se acercó al horno que estaba ardiendo, pero se marchó en la creencia de que no habría ningún recién nacido en el fuego. Al volver la madre de Moisés y pasar junto a los guardianes que salían de su casa, estuvo a punto de desvanecerse por la congoja, pero entró y preguntó a su hija: «¿Vio Hamán a mi hijo en el horno?». Se apresuró al horno y como lo vio ardiendo, se abofeteó 24 y dijo: «La precaución no puede con el destino porque quemé a mi hijo». Moisés la llamó desde el interior del horno y la tranquilizó: «No temas, madre, pues Dios me salvó del fuego alejándolo de mí. Mete tu mano en el horno y sácame, ya que Dios aparta el calor de ti». Entonces alargó la mano, lo sacó sin que la tocara el fuego y lo metió en la cuna 25. Como la madre de Moisés veía que la situación era insostenible, se dirigió a un carpintero para que le hiciera una caja con el fin de poner allí a su hijo para echarlo al río, pero el carpintero la delató al Faraón: Se dirigió hacia un carpintero llamado Sa‘yam b. Ya‘far y le pidió: «Hazme una caja así de larga y así de ancha. Realízala sólidamente para que no le entre agua». El carpintero le preguntó: «¿Qué vas a hacer 24 Abofetearse, igual que rasgarse las vestiduras, ante una desgracia es una costumbre ancestral. 25 KISA’I, Qisas,pp. 201-202. con ella?». Contestó: «Di a luz un niño y, temiendo que se enterara el Faraón, voy a arrojarlo al río». El carpintero pensó que la caja era para Aarón, pues tenía tres años más que Moisés. Y cuando ella se marchó, el carpintero fue a informar de lo ocurrido a Hamán, pero la tierra lo tragó hasta su pecho y le habló: «Si vuelves y le haces la caja como quiere, te dejaré libre, y si no, te tragaré hasta hacerte morir». El carpintero garantizó que le haría la caja y la tierra lo soltó, dejándolo libre 26. Cuando el carpintero le entregó la caja, su madre lo amamantó, lo metió en ella y lo arrojó al agua, igual que en el relato bíblico. Sin embargo, los textos discrepan acerca del tiempo que permaneció allí, pues se dice que fue una noche, tres o cuarenta. 2. Moisés llega al palacio del Faraón En el Corán (28,8) se dice, sin aportar más datos, que la familia del Faraón recogió a Moisés, es decir, los que habitaban en la casa, pero en la tradición musulmana se afirma que fue Asiya, la mujer del Faraón o una de sus hijas, la que abrió el cofre y sacó al niño 27. Es ilustrativo el relato recogido en la obra de al-Kisa’i 28 donde se dice que fue una de las hijas del Faraón la que recogió a Moisés de las aguas y nos informa también de por qué se queda el niño en casa del Faraón: El Faraón tenía siete hijas que poseían diversas enfermedades. Los médicos les habían aconsejado lavarse con frecuencia en las aguas del Nilo. En su casa había 170

construido un estanque grande en el que entraba el agua del río y se bañaban allí. Dios mandó al viento que llevara la caja para que la encontraran en este río. La [hija] mayor se adelantó, la cogió, la abrió y encontró en ella a Moisés que despedía un rayo de luz como el del sol. Lo sacó y todos sus males y enfermedades desaparecieron. Las otras hijas cogieron en brazos también al recién nacido y sanaron por el poder carismático de Moisés 29. A continuación lo cogió Asiya, que no sabía que era el hijo de su tío paterno ‘Imrán, y lo llevó hacia el Faraón, quien al verlo dijo: «Oh Asiya, temo que éste sea mi enemigo y no tengo más remedio que matarlo». La mujer del Faraón dijo: (Será) Mi alegría y la tuya. ¡No lo mates! Quizá nos sea útil o le adoptemos por hijo. No presentían (Cor. 28,9). Asiya dijo: «Oh rey, si es tu enemigo, puedes matarlo en cualquier momento». Pero siguió insistiendo hasta que se lo dejó 30. 26 KISA’I, Qisas, pp. 202-203. 27 M. BUCAILLE, La Bible, le Coran et la science, p. 226. 28 Qisas, p. 203. 3. Lactancia, infancia y juventud junto al Faraón A partir del momento en que Moisés está en la casa del Faraón, ocurren una serie de episodios en los que los tradicionistas dan rienda suelta a la imaginación y nos presentan a un Moisés que, teniendo hambre, no quería tomar el pecho de ninguna nodriza, a pesar de que las habían traído de todos los rincones del imperio. Este hecho está reflejado en el Corán cuando dice: Antes le habíamos prohibido los pechos (28.12) 31. Al mismo tiempo, la madre de Moisés sintió nostalgia de éste y pidió a María, su hija, que saliera a buscar noticias de su hermano, y ella entonces se dirigió a casa del Faraón: María fue a la casa de Asiya para informarse. Miró y al ver que [Moisés] estaba sentado en su regazo, le dijo: «Os indicaré quién os lo puede criar». Volvió a casa de su madre y se lo contó. Ésta se levantó al 29 Esta leyenda está sacada de las fuentes agádicas y relatada con detalle en las Crónicas de Moisés. Cf. D. SIDERSKY, Les Légendes musulmanes, p. 76. 30 Hay otro relato según el cual el Faraón tenía una hija con lepra y los médicos le aconsejaron que fuera a bañarse al mar y que se untara con la saliva de una persona que encontraría allí. Esta persona era Moisés y la hija sanó después de hacerlo (cf. supra, «Moisés en la tradición judía», p. 144) Cf. T A‘LABI, Qisas,p. 134. 31 Se refiere a los pechos de las egipcias para que ninguna le pudiera dar de mamar. instante y fue a casa del Faraón, quien en aquel momento tenía en brazos a Moisés. Asiya supo que era la mujer de su tio y le ordenó: «Dale de mamar». Cuando su madre lo cogió y Moisés olió su perfume, mamó. Entonces el Faraón dijo: «Veo que posees leche abundante, ¿tienes un hijo?». Ella preguntó: «¿Acaso el rey permite a alguien tener un hijo?». El Faraón pensó que su hijo habría sido matado, pues no sabía que era la mujer de ‘Imrán. Asiya le pidió: «Quiero que estés junto a mí». Y permaneció junto a ella dos años hasta que el niño dejó de tomar el pecho. Cuando su madre decidió marcharse, Asiya le ordenó que se llevara oro y espléndidos vestidos, con lo cual partió 171

jubilosa 32. Durante el tiempo que estuvo Moisés en casa del Faraón éste quiso matarlo en repetidas ocasiones, pero aconsejado por Asiya, su mujer, que defendía al niño y calmaba la ira del esposo, no lo hizo, como veremos a continuación en los siguientes relatos recogidos por al-Kisa’i 33: Un día, cuando Moisés tenía tres años estaba sentado en el regazo del Faraón jugando con él y le pellizcó la barba. Tras esto, le dio una bofetada con la mano derecha y se le enrojecieron los ojos y se le cayó la corona 34. Entonces se quejó a Asiya: «Este niño es mi enemigo», e intentó matarlo. Asiya le explicó: «Es un niño pequeño que no tiene conocimiento y te lo voy a demostrar». Mandó traer una bacía de plata en la que puso un ascua y una perla y dijo a Moisés: «Coge la que quieras». Moisés alargó la mano hacia la perla, pero Gabriel se la colocó en el ascua. Al cogerla se la llevó a la boca y se quemó la lengua 35. Luego la tiró y lloró mucho. Asiya manifestó: «Si Moisés hubiera sabido razonar hubiese escogido la perla en vez del ascua». Y en aquel momento se calmó la ira del Faraón, maldígalo Dios. 32 HANAFI, Bada’i, p. 102. 33 Qisas,p. 204. 34 Moisés niño jugando y pisoteando la corona del Faraón se encuentra ya en Flavio Josefo (cf. supra, en «Moisés en la tradición judía», p. 143). 35 Esta leyenda, tomada de una fuente midrásica, hace referencia a la manera de hablar de Moisés. Quizá, por esto, según la tradición, Moisés no hablaba muy bien y en una ocasión le pidió a Dios que le acompañara Aarón, puesto que se me traba la lengua (Cor. 26,13). Al cumplir Moisés nueve años, golpeó con su pie las patas de la silla en la que estaba sentado el Faraón, se rompieron y éste se cayó. Como consecuencia de esto se hirió en la nariz y corrió la sangre por su barba. Quiso matarlo, de nuevo, pero Asiya le dijo: «Oh rey, no te perjudica tener un hijo con esta fuerza, pues con ella te defenderá de tus enemigos». Cuando Moisés tuvo doce años vio en una mesa un camello asado del que cortaban [carne] y comían. En el momento que terminaron de comer, Moisés [dirigiéndose a los restos de comida] dijo: «Levántate con el permiso de Dios». Se levantó el camello en la mesa y se asustó el Faraón. Asiya le preguntó: «¿No te satisface tener un hijo que haga estos prodigios?». A los veintitrés años Moisés salió un día a la orilla del Nilo, hizo las abluciones y rezó. Luego pasó junto a un hombre que le preguntó: «¿Por qué no adoras a tu padre, el Faraón?». Moisés respondió: «Sobre el Faraón y sobre ti caiga la maldición de Dios». El hombre dijo: «Informaré al Faraón de esto». Moisés pidió: «Tierra, cógelo». Ésta lo tragó hasta la mitad, pero el hombre juró a Moisés que no informaría a nadie y éste, creyéndoselo, dijo: «Tierra, suéltalo». Y lo soltó. Pero más tarde, alguien informó al Faraón de lo ocurrido y éste lo llamó y le preguntó: «Moisés ¿para quién fue aquella

172

oración?». Contestó: «Para mi Señor que me da de comer, me cuida y me viste» 36. El Faraón afirmó: «Dices verdad, pues yo soy el que hace eso contigo», y mandó que, al hombre que le había informado de aquello, le cortaran las manos y los pies y lo quemaran en el fuego 37. En esta etapa de su vida, Moisés sostuvo relación con los israelitas, se informó de que estaban en el país del Faraón desde hacía mucho tiempo, de lo que hacían para agradar a Dios: multiplicar el culto, dar de comer a los pobres, dedicarse a su Señor y no desobedecerle. Moisés les comentó que había oído hablar de que la gente adoraba anteriormente a los ídolos y Dios había enviado a un profeta para que les hiciera propaganda en favor Suyo y quisieron quemarlo en un gran 36 Se refería a Dios, pero el Faraón pensaba que se trataba de él. 37 KISA’I, Qisas, p. 205. Esta leyenda es de origen rabínico. Cf. SIDERSKY, Les Légendes musulmanes, p. 78. fuego, pero Dios puso este fuego frío y no lo lograron. Le informaron así mismo de que era su antepasado Abraham 38, pero también pensaron que Moisés era la persona en la que ellos debían confiar. Así pues, Moisés les mandaba y ellos obedecían. Pronto se propagó esta noticia por la ciudad y Moisés tuvo problemas por sus difíciles relaciones con los egipcios 39: Un día que Moisés salió, vio a un cocinero del Faraón que, tras comprar leña, quiso valerse de uno de los seguidores de Moisés para que le ayudara a llevarla a casa del Faraón, pero como no le obedeció, el egipcio se irritó. Aquél [seguidor] vio a Moisés, le pidió ayuda y éste le dijo [al egipcio]: «Déjalo». El egipcio contestó: «No lo dejo». Y Moisés le dio un puñetazo y lo mató. A continuación se arrepintió y dijo: ¡Señor!, he sido injusto conmigo mismo. ¡Perdóname! (Cor. 28,16). Entonces Dios le inspiró: Si el hombre que mataste se hubiese declarado Mi siervo un momento, Yo te hubiera dado a probar un castigo doloroso 40. El joven que el día anterior había pedido ayuda a Moisés fue cogido por uno de los egipcios y dijo a Moisés: «Oh Moisés, este egipcio quiso llevarme al Faraón». El egipcio preguntó [a Moisés]: «¿Es que quieres matarme a mí como mataste ayer a aquél?» (Cor. 28,19). Luego se presentó ante el Faraón y le informó de que Moisés había matado al hombre. Tras esto, el Faraón permitió a los amigos del asesinado que mataran a Moisés donde lo encontraran, pero Jarbil 41, el creyente, se dirigió a Moisés y le informó: Los dignatarios están deliberando sobre ti para matarte ¡Sal! Te aconsejo bien (Cor. 28,20) 42. 38 Cf. supra, TgPsJ Gn 11,28, «Abraham en la tradición judía», pp. 78-79 y nota 14. 39 KISA’I, Qisas, p. 205. 40 KISA’I, Qisas, p. 206. 41 En la tradición musulmana es el marido de la peinadora de las hijas del Faraón. También se le conoce con el nombre de Jarqil y Hazqil. Cf. C. CASTILLO CASTILLO, «Asiya, mujer del Faraón», p. 139. 173

42

KISA’I, Qisas, pp. 206-207. 4. Moisés en Madián La estancia de Moisés en Madián es relatada brevemente en el Corán en la ya citada azora 28, pero una vez más la tradición ampliará el relato coránico y nos informará de que, ante el desgraciado incidente de la muerte del hombre adversario, Moisés tuvo que salir de la ciudad. Se dirigió hacia Madián y aunque no conocía el camino, se confió a Dios: cuando era de noche las estrellas lo guiaban, y de día, un león grande. En el trayecto encontró un pastor que apacentaba el ganado: Cuando el ganado vio a Moisés, se prosternó ante Dios y dijo en una lengua clara: «Dios nuestro y Señor nuestro, éste es tu siervo Moisés que salió de su país atemorizado, hambriento y sediento, protégelo por donde quiera que vaya porque Tú eres, sobre todas las cosas, Poderoso» 43. Siguió caminando día y noche hasta que, tras siete días de viaje, llegó a Madián. No obstante, en el recorrido se encontró con un grupo de gente que estaba junto a un pozo: Un grupo de gente de Madián estaba junto a un pozo y su ganado abrevaba en un cubo grande. Encontró, además, a dos mujeres que mantenían alejado el de ellas. Dijo: «¿Qué os pasa?». Dijeron ellas: «No podemos abrevar el rebaño mientras estos pastores no se lleven los suyos. Y nuestro padre es muy anciano» (Cor. 28,23). Moisés les interrogó: «Y este agua ¿es de su propiedad?». Contestaron: «No, es para toda la gente». Cuando terminaron los pastores de dar de beber al ganado cogieron una piedra grande con la que taparon el brocal del pozo para que nadie pudiera sacar agua. Al marcharse los pastores, Moisés dijo a las dos mujeres: «Acercad vuestro ganado al abrevadero». Luego fue hacia la piedra, la golpeó con el pie y abrevó el ganado. A continuación [Moisés] se retiró a la sombra de un árbol y las dos mujeres fueron en busca de su padre, Su‘ayb 44, y le informaron de lo que les había ocurrido con Moisés. Aquél dijo a una de ellas, Safura’, que era más tímida que la otra: «Marcha y tráemelo». [Ésta] se dirigió a Moisés y le dijo: Mi padre te llama para retribuirte por habernos abrevado el rebaño (Cor. 28,25) 45. 43 KISA’I, Qisas, p. 207. 44 Es el Jetro bíblico. Cf. SIDERSKY, Les origines des Legéndes musulmanes, p. 79. Basándose en este texto coránico, Safura’ pide a su padre que le dé un empleo y éste, agradecido por lo que había hecho, no sólo le da el empleo sino que le ofrece a una de sus hijas en matrimonio: Safura’ dijo a su padre: «¡ Padre! ¡Dale un empleo! No podrás emplear a nadie mejor que este hombre, fuerte, de confianza». Dijo: «Quisiera casarte con una de estas dos hijas mías, pero a condición de que trabajes para mí durante ocho años. Si completas diez, ya es cosa tuya (...)» (Cor. 28,26-27). Moisés accedió y Su‘ayb llamó a su hija, le informó de lo ocurrido y la casó con él 46. Moisés pidió una vara para conducir al ganado. En una de las tradiciones se dice que Safura’ dio a Moisés la vara milagrosa de su padre, que sirvió de apoyo a todos los profetas que le habían precedido. Adán la había traído del paraíso y pasó sucesivamente 174

a manos de Set, Idrís, Noé, Salih, Abraham y Jacob. Éste último la llevó a Egipto, se la dio a José y, tras la muerte de éste, todos sus bienes, incluida la vara, pasaron al Faraón 47. Esta vara era muy útil para Moisés porque le servía para iluminar el camino de noche, para encontrar alimento, para combatir al enemigo, etc. Así lo vemos en el siguiente relato recogido en la obra de al-Ta‘labi donde se hace una descripción detallada de la misma 48: La vara de Moisés era de almendro. Cuando tenía hambre la clavaba en la tierra, brotaba, daba frutos, maduraban y comía almendras. Si la enfrentaba a sus enemigos, aparecían en sus ramificaciones dos dragones que los combatían y si golpeaba la montaña abrupta, inaccesible y elevada, las rocas y las plantas espinosas, ensanchaba el camino. Si quería cruzar alguno de los ríos sin barco, golpeaba el agua, se separaban las aguas y surgía un camino solazado. De una de sus ramificaciones bebía miel y, de la otra, leche. Cuando se cansaba de andar, se montaba en ella y lo llevaba a donde quisiera, sin galopar ni agitarse. Lo guiaba en el camino y mataba a sus enemigos. Si quería perfume, la vara lo exhalaba y se perfumaba juntamente con su ropa. Si en el camino había bandidos a los que la gente temía, los apartaba y la vara le informaba: «Coge la parte de tal y tal manera y no cojas el sendero tal». Con la vara deshojaba el pasto para su ganado y combatía a los animales salvajes así como a los insectos y a las víboras. Cuando viajaba, la colocaba en su hombro y colgaba en ella sus pertrechos, utensilios, morral, honda, ropa, alimentos y bebidas. 45 KISA’I, Qisas,p. 207. 46 KISA’I, Qisas, p. 208. 47 Ibíd. 48 Qisas, p. 179. En el Corán se habla de la vara convertida en serpiente en varias aleyas (cf. Cor. 20,19-20; 7,107; 26,43-46, etc.) relacionadas todas ellas con Moisés, bien cuando le dice Dios que arroje la vara y se convierte en serpiente o cuando el Faraón propone a los magos un enfrentamiento con Moisés y de nuevo la vara se transforma en serpiente. En la tradición existen abundantes relatos sobre la «vara/serpiente» describiendo su físico y su utilidad, como acabamos de ver. Hay un curioso texto atribuido a Ibn Hibbán* en el que se describe el poder de la vara y su lucha contra un dragón; tras el fragmento de una aleya en la que dice que la vara se «convirtió en una serpiente», hace una relación amplia y descriptiva de este animal: Su‘ayb dijo a Moisés, una vez que lo desposó con su hija y le entregó su ganado menor: «Parte con este ganado y cuando llegues a la bifurcación del camino, toma el de tu izquierda, no cojas el de tu derecha aunque abunde en pastos, pues ahí hay un dragón enorme y temo por ti y por el ganado». Moisés marchó con el ganado hasta llegar a la bifurcación del camino. El ganado tomó el camino de la derecha y Moisés se empeñó en hacerlo volver por la izquierda, pero no lo consiguió y tuvo que ceder ante lo que quería el ganado. Se durmió mientras el ganado pastaba y cuando el dragón llegó, la vara se incorporó, lo combatió y lo mató y ensangrentada se echó al lado de Moisés. Cuando 175

éste despertó y vio la vara ensangrentada y el dragón muerto, comprendió que en esa vara había poder y supo que tenía una misión que cumplir y ése era el objetivo por el que estaba en su mano. La tiró y he aquí que se convirtió en una serpiente que reptaba 49 (Cor. 20,20), como la más grande de las serpientes negras que avanzaba hacia ellos 50 reptando sobre cuatro patas. Sus ramificaciones se transformaron en una boca en la que había doce colmillos y muelas que tenían un chirrido y un silbido de los que salían lenguas de fuego. Su bastón ganchudo llegó a ser una crin semejante al fuego que se inflama. Sus ojos resplandecían como el relámpago y despedían un viento que arrasaba todo lo que alcanzaba. Pasaba por las rocas como si fuera una camella alta y las engullía de tal manera que cuando estaban en su interior se agitaban de una manera ruidosa. Pasaba por los árboles rompiéndolos con sus colmillos, los destrozaba, los engullía y se ponía a degustarlos como si buscara algo para comer. Era una enorme serpiente; por su agilidad una culebra y por su flexibilidad una víbora 51. Moisés cuidaba el ganado de Su‘ayb y lo acrecentaba cada año llegando a tener cuatrocientas cabezas. Los pastores de Madián lo respetaban y ninguno se atrevía a acercarse al agua antes de que abrevara el ganado de Su‘ayb. Sin embargo, llegó el momento en que Moisés decidió marcharse y llevarse a su mujer. Su suegro no quería que abandonara su casa por la ayuda que le prestaba, pues ya era mayor y no podía llevar al ganado a pacer 52: Cuando Moisés decidió marcharse, Su‘ayb lloró y le dijo: «Oh Moisés, cómo te vas, pues estoy débil y mayor y dejas mi ganado sin pastor». Moisés le contestó: «Tu ganado no necesita un pastor porque a los lobos y a los leones ya les exigí la promesa de que no lo perjudiquen nunca y he puesto este carnero cornudo como pastor para el ganado». Su‘ayb le dijo: «¿Y si pides a Dios que me devuelva la vista a 49 Otros episodios coránicos acerca de la vara convertida en serpiente se refieren a los magos del Faraón que arrojan sus varas y sus cuerdas y se transforman en serpientes igual que la vara de Moisés. 50 Se refiere al episodio de los magos del Faraón con Moisés. 51 T A‘LABI, Qisas, pp. 179-180. La leyenda de la vara es de origen rabínico. 52 KISA’I, Qisas, pp. 208-209. fin de que yo te vea?». Moisés le contestó: «Pide tú, pues yo confío en tu petición». Su‘ayb rogó: «Oh Señor, devuélveme mi vista y mi fuerza». Moisés confiaba en su ruego y Gabriel bajó con una bebida del paraíso, se la ofreció, bebió y Dios le devolvió la vista y la fuerza. Se adelantó hacia Moisés, lo abrazó y le dijo: «Oh Moisés, sé para mi hija Safura’ en la casa como un padre compasivo». Luego se dirigió a su hija: «Déjate gobernar y no lo contraríes, pues la felicidad de tu compañero será la tuya». Más tarde los llamó y se despidió de ellos 53. 5. Moisés en Egipto Moisés salió de Madián en dirección a Egipto, pero una vez que anocheció, como estaba lloviendo y relampagueando, se vio obligado a poner una jaima, en un valle, para que se resguardara su mujer, que ya estaba embarazada. El siguiente texto se apoya más 176

en el Corán que en la leyenda y vemos que Moisés deja por un momento a su mujer para buscar fuego con el que encender una lumbre y nos muestra una conversación con Dios referida a la «vara/serpiente» y al mensaje que debía de dar al Faraón: Moisés reunió leña seca para encender un fuego. Cogió dos pedernales, los frotó, pero no se encendía nada. Se irritó, salió de la jaima afligido y vio un fuego que brillaba de lejos. Y dijo a su familia: «¡Quedaos aquí! Distingo un fuego. Quizá pueda informaros de qué se trata u os traiga un tizón. Quizá así, podáis calentaros» (Cor. 28,29). Llegado a él, le llamaron desde la vertiente derecha del valle, desde el sitio bendito, desde el árbol: «¡Moisés! Soy Dios, Señor del universo» (Cor. 28,30). «¡Quítate las sandalias! Estás en el valle sagrado de Tuwa 54. Y te he elegido Yo. Escucha, pues, lo que se va a revelar. Yo soy, ciertamente, Dios. No hay más dios que Yo. ¡Sírveme, pues, y haz la azalá para recordarme!» (Cor. 20,11-14). Luego, Dios Altísimo dijo: «¿Qué es eso que 53 KISA’I, Qisas, p. 209. 54 Es un valle situado cerca del monte Sinaí, pero que no se nombra en la Biblia. Se trata de un desarrollo de la revelación de Dios en la zarza (Ex 3. Cf. supra, «Moisés en la tradición judía», pp. 131-133). tienes en la diestra, Moisés?». «Es mi vara, dijo. Me apoyo en ella y con ella vareo los árboles para alimentar mi rebaño. También la empleo para otros usos» (Cor. 20,1718), porque en ella enganchaba su ropa y la clavaba en la tierra protegiéndose del sol. Y fue llamado: Oh Moisés, tirala. Y la tiró y he aquí que se convirtió en una serpiente que reptaba (Cor. 20,19-20). Entonces dio la espalda, pero Gabriel lo llamó: «¿Acaso huyes de tu Señor?» Contestó: «No huyo de mi Señor sino de la muerte». Gabriel le preguntó: «¿Acaso la vida y la muerte no ocurren sino cuando Dios quiere?». Moisés volvió a su lugar y Dios le inspiró: Cógela y no temas. Vamos a devolverle su condición primera (Cor. 20,21). Luego Moisés alargó su mano y la cogió y he aquí que ella era una vara seca. A continuación Dios le inspiró: Y llévate la mano al costado. Saldrá blanca, sana –otro signo–. Para mostrarte parte de Nuestros tan grandes signos (Cor. 20,2223). Así pues, desapareció su temor y Dios le habló: «Oh Moisés, en verdad que Yo te elegí para transmitir Mi mensaje y te envié al Faraón porque no creyó en Mí. Hazle llegar mi mensaje y llámale a Mi culto». Moisés dijo: ¡Señor! ¡Infúndeme ánimo! ¡Facilítame la tarea! ¡Desata un nudo de mi lengua! (Cor. 20,25-27), es decir, del ascua que había quemado su lengua y Dame a alguien de mi familia que me ayude (Cor. 20,29). Dios le respondió a esta petición enviándole a Aarón 55. Moisés quería que lo acompañara alguien para ir junto al Faraón, porque tenía un defecto en la lengua y no hablaba bien. Este defecto, según la leyenda, fue ocasionado en su niñez a causa de que se metió un ascua en la boca, como ya hemos mencionado, y, por este motivo, Dios mandó a Aarón para que lo acompañara. El mensaje que debían transmitir al Faraón era que le diera culto a Dios, que dejara marchar con ellos, es decir, con Moisés y Aarón, a los israelitas, y que no los atormentara con trabajos duros tales como transportar las piedras y acarrear la leña. 177

Mientras Moisés estaba involucrado en este asunto del Faraón, su mujer, Safura’, tuvo los dolores del parto y los habitantes del valle, que oyeron sus gemidos, encendieron fuego y la asistieron. Cuando Moisés volvió, vino un ángel y le dijo que circuncidara al recién nacido y le diera un nombre. Moisés cogió dos piedras, lo circuncidó y estuvo alabando a Dios hasta que se detuvo la sangre. Tras esto, el ángel llevó a Safura’ y a su hijo junto a su padre, con el que estuvo hasta que Moisés terminó el asunto del Faraón y entonces Su‘ayb le devolvió su mujer 56. 55 T A‘LABI, Qisas,pp. 180-181. 6. Las plagas Bajo este nombre, la Biblia menciona diez castigos 57 infligidos por Dios a los egipcios, no a los israelitas, puesto que el Faraón debía dejar salir a éstos de Egipto y no lo hacía. Sobre cada una de estas plagas da muchos detalles. El Corán no cita las diez plagas enviadas a Egipto como castigo divino, sino que alude sucintamente a cinco: Enviamos contra ellos la inundación, las langostas, los piojos, las ranas y la sangre, signos inteligibles (Cor. 7,133), que, en opinión de Bucaille 58, «no son, por lo general, más que exageraciones de fenómenos naturales». A este respecto también se dice en el Corán: Dimos a Moisés nueve signos claros (Cor. 17,101). En estos nueve signos, la tradición mezcla castigos y prodigios tales como la inundación, las langostas, el piojo, las ranas, la sangre, la vara, la mano emblanquecida, la oscuridad y la separación del mar 59. Los castigos iban dirigidos al Faraón y a su pueblo porque eran perversos, pues Moisés había pedido a su Señor que los castigara por haber roto el pacto con Dios y violado su promesa: «Oh Señor, tu siervo Faraón fue tirano en la tierra, oprimió, fue violento, y su gente rompe Tu pacto y viola Tu promesa. Señor mío, 56 KISA’I, Qisas, p. 211. 57 Estas plagas o castigos son: 1) El agua se convierte en sangre. 2) Las ranas. 3) Los mosquitos. 4) Los tábanos. 5) La muerte del ganado. 6) Las úlceras. 7) La granizada. 8) Las langostas. 9) Las tinieblas. 10) La muerte de los primogénitos (Ex 7–12). Tras la última plaga, el Faraón los dejó salir para dar culto a Yahvé. 58 M. BUCAILLE, La Bible, le Coran et la science, p. 230. castígalos con una sanción, con una desgracia que para mi gente sea una advertencia y para quien venga después, un ejemplo». Dios estuvo de acuerdo y les mandó los signos claros, uno tras otro 60. Así ante la petición de Moisés, Dios les envía las plagas, una tras otra, que por lo general duran siete días cada una, de sábado a sábado. Siempre que ven el castigo dicen que se van a arrepentir, pero no lo hacen y vuelven a desobedecer a Dios. Presentamos los castigos que hacen referencia a Cor. 7,133, según se encuentran recogidos y desarrollados en la obra de al-Ta‘labi 61: a) La inundación Algunos comentaristas interpretan este primer castigo como la peste. Dicen que Dios 178

la envió sobre los primogénitos de la familia del Faraón y que se extendió lentamente en una noche, y no quedó nadie sin padecerla. La mayoría de los exégetas opinan que fue la «inundación» por la cual estuvieron a punto de perecer 62. Dios se la envió desde el cielo. Las casas de los israelitas y las de los egipcios estaban mezcladas juntándose unas con otras. Se llenaron las casas de los egipcios de agua, incluso les llegaba hasta la clavícula, y quien estaba sentado se ahogaba, pero en las casas de los israelitas no entró ni una sola gota. El agua inundó la superficie de sus tierras y se estancó, y los egipcios no pudieron labrar ni hacer nada porque estaban extenuados. Esto duró siete días, de un sábado a otro, y le rogaron a Moisés: «Pide a tu Señor que nos levante este castigo y creeremos en ti, y enviaremos contigo a los israelitas». Moisés invocó a su Señor y Éste hizo desaparecer la inundación. Pero no creyeron ni dejaron salir a los israelitas y se volvieron más malos que antes. 60 T A‘LABI, Qisas, pp. 193-194. 61 T A‘LABI, Qisas, pp. 192 y 193. b) Las langostas 63 Dios les envió las langostas que se comieron todas sus semillas, sus frutos, sus árboles y sus flores, e incluso llegaron a comer las puertas, los vestidos, los muebles, los tejados, las casas, la madera, los clavos de hierro, de tal manera que llegaron a caerse sus viviendas. La langosta desencadenó hambre, pues no tenían nada que comer, pero en la casa de los israelitas no pasaban hambre ni les sucedía nada de esto. Entonces se asombraron y clamaron: Oh Moisés ruega a tu Señor por nosotros en virtud de la alianza que ha concertado contigo. Si apartas el castigo de nosotros, creeremos ciertamente en ti y dejaremos que los hijos de Israel partan contigo (Cor. 7,134). Moisés rogó a su Señor y Dios les levantó el castigo de las langostas después de que habían permanecido siete días, de un sábado a otro, con ellas. Se dice que Moisés salió al espacio y señaló a oriente con la vara y las langostas partieron por donde habían venido como si no hubieran estado. c) El piojo 64 Esto sucedió cuando se le mando a Moisés que fuera a una colina arenosa que estaba situada en una aldea de Egipto llamada ‘Ayn fiams y la golpeara con su vara. Tras esto les vino la plaga del piojo en los cultivos, árboles y plantas que les quedaban y comieron todo lo que aún permanecía en la tierra. El piojo estaba entre sus ropas y su piel y los mordía. La gente comía, pero la comida se le llenaba de piojos, incluso uno construyó una columna con yeso para poner encima la comida pensando que se resbalarían si subían por ella, mas cuando 63 T A‘LABI, Qisas, p. 194. En esta misma página también se dice que no se conocían las langostas y se afligieron por esto, pero ‘Umar b. al-Jattab envió un jinete al Yemen, otro a Siria y otro a Iraq para que preguntaran si habían visto alguna langosta. Y vino el jinete que fue al Yemen con un puñado de langostas y las lanzó a su mano. Y cuando las vio, se multiplicaron. iban a comerla la encontraban llena de piojos. No hubo antes plaga más intensa que la de los piojos, que se apoderaban de sus cabellos, de su cutis, del borde de los 179

párpados, de sus cejas y se aferraban a su piel como si fueran viruelas y les impedían dormir y descansar y, por consiguiente, no tenían fuerza. d) Las ranas 65 Dios Altísimo inspiró a Moisés que se detuviera en la orilla del Nilo, punzara con su vara en el agua e indicara con ella de cabo a rabo y de punta a punta. Y así lo hizo y las ranas lo siguieron croando por todos los lados hasta que se enteraron todas. Luego salieron del Nilo, semejando una noche oscura y se encaminaron hacia la puerta de la ciudad. Se presentaron, súbitamente, en sus casas y llenaron sus patios, sus recipientes y sus viviendas y en todas partes se encontraban ranas. Si un hombre se sentaba, se colocaban las ranas en su barbilla, y si hablaba, se asentaba la rana en su boca. Si uno de ellos dormía en su lecho, despertaba cuando le subían las ranas por el brazo, una tras otra. Llegaron a ser tantas que no podían moverse ni a derecha ni a izquierda. Si abrían la boca para comer, la rana se les metía dentro. Si amasaban pasta, se les desmenuzaba, y si cocinaban un puchero se les llenaba de ranas. Se asentaban en sus fuegos, los apagaban y echaban a perder sus comidas. Y sufrían un perjuicio intenso. El transmisor Ikrima*, por referencia de Ibn ‘Abbas*, explica que las ranas, por haber obedecido a Dios fueron devueltas al agua: Cuando Dios Altísimo las envió sobre el Faraón, oyeron y obedecieron y se metieron en los pucheros, hervían en los hornos y gemían. Y Dios Altísimo las recompensó, por su obediencia, y las hizo volver al agua 66. 65 T A‘LABI, Qisas, pp. 195-196. e) La sangre Dios Altísimo mandó a Moisés que partiera hacia la orilla del caudaloso río y lo hendiera con su vara. Y así lo hizo y el agua del Nilo se convirtió en sangre. Si regaban con su agua y con la de los pozos encontraban sangre roja fresca. Entonces se quejaron al Faraón diciendo: «Sufrimos con esta sangre y sólo tenemos este agua». Les contestó: «Ya os hechizó Moisés». Dos hombres, uno egipcio y otro israelita, habían reunido agua en un solo recipiente y lo que sacaba el israelita era agua y lo que sacaba el egipcio era sangre fresca. El egipcio y el israelita sacaban de una sola agua y salía la del egipcio como sangre y la del israelita era agua dulce. Y si tomaban agua de una jarra, sabía para el israelita a agua y para el egipcio a sangre; incluso una vez que le apretó la sed a la mujer del Faraón se dirigió a una mujer israelita y le pidió: «Escánciame de tu agua». Y le vertió de su jarra en su odre y se volvió en su recipiente sangre, incluso ella le decía: «Ponla en tu boca y luego la echas en la mía». Y así lo hizo, pero cuando la echó en su boca se convirtió en sangre. Dijeron: el Nilo riega los sembrados y los árboles. Y partieron para sacar agua de entre los sembrados, pero se convirtió el agua en sangre fresca. Y una vez que al Faraón le sobrevino la sed en aquellos días, se vio precisado a masticar los árboles mojados y cuando los masticaba se convertía su agua, al instante, en un cuajarón de sangre fresca. Y permanecieron en aquel estado siete días durante los cuales no comían ni bebían nada más que sangre 67. 180

Moisés perdió toda esperanza de que el Faraón y su gente llegaran a ser creyentes, pues seguían siendo tiranos, impíos y orgullosos. Él y Aarón clamaron por la maldad de los egipcios diciendo: ¡Señor! tú has dado a Faraón y a sus dignatarios lujo y bienes en la vida de acá para terminar, ¡Señor!, extraviando a otros de Tu camino. ¡Señor! ¡Borra sus bienes y endurece sus corazones a fin de que no crean hasta que vean el castigo doloroso! Dijo: Vuestra plegaria ha sido escuchada ¡Id los dos por la vía recta y no sigáis el camino de los que no saben! (Cor. 10,88-89) 68. 67 T A‘LABI, Qisas, pp. 196-197. 68 Ibíd. 7. Recuperación de las joyas de los egipcios 69 Basándose en las aleyas anteriores referidas al lujo del Faraón, la tradición añade que éste y su familia tenían muchos objetos de oro, plata e innumerables joyas de valor incalculable. No obstante, el origen de esta riqueza data de los tiempos de José, que la reunió durante los días de hambre y, por consiguiente, estaba en poder de los egipcios. Dios quería que todo esto fuera para los israelitas como suministro para la Tierra prometida, pero quería que lo consiguieran no por la fuerza sino que se realizara amigablemente. Así pues, Dios inspiró a Moisés: Yo he dejado en legado a los israelitas las preseas y las alhajas que posee ahora la familia del Faraón. Yo os lo quiero dar como suministro y provisión para la Tierra prometida. Para esto, organiza una fiesta en la que estéis tú y tu gente, dándome las gracias, alabándome y honrándome. Me adoraréis una vez que Yo os muestre la victoria y la salvación de los más dignos y la destrucción de los enemigos. Pedid prestado, para vuestra fiesta, a la familia del Faraón las alhajas y adornos de todo tipo, pues ello os protegerá de los pesares que os afligen en este momento y por eso dejé caer en sus corazones temor hacia vosotros. Moisés hizo lo que le ordenó el Altísimo. Y en efecto, el Faraón les envió los adornos de su gente y de sus hijos. Todas las joyas que había en sus armarios se las prestaron a los israelitas 70, porque Dios quiso que devolvieran a Moisés y a su pueblo, lo mejor de las riquezas de los enemigos, pero sin guerra y sin movimiento de caballería ni de hombres, como un acto de benevolencia Suya y una muestra de honra hacia ellos. Y cuando Moisés llamó a su pueblo, Dios transformó las riquezas que quedaban en manos de los egipcios en una sola alhaja insignificante 71. 69 T A‘LABI, Qisas, p. 197. 70 Este hecho hace referencia al despojo de los egipcios del que se habla en la Biblia en Ex 12,35-36 (cf. Ex 3,21; 11,2-3). La tradición talmúdica interpreta que fue una justa compensación: «La estancia de los hijos de Israel en Egipto fue de 430 años. Dadnos vosotros el salario de 600.000 hombres que esclavizasteis en Egipto durante 430 años» (bSanh 91a). 8. Moisés en el desierto a) La roca que manó agua El dato bíblico que refiere la petición de agua de los israelitas a Moisés estando en el desierto 72 y la salida del agua de una roca, lo recoge el Corán en la siguiente aleya: «Y cuando Moisés pidió agua para su pueblo. Dijimos: ¡golpea la roca con tu vara. Y 181

brotaron de ella doce manantiales. Todos sabían de cuál debían beber...» (Cor. 2,60). La tradición nos informa también que la «roca» tenía doce fuentes, una para cada tribu. Discrepan los tradicionistas sobre el origen de esta roca. El tradicionista Wahb* decía que la roca la habría cogido Moisés de un lugar donde había piedras. Otros decían que si se iban hacia la arena o a un lugar en el que no hubiera piedras Moisés habría ordenado que la llevaran con ellos. Y unos terceros afirman que era una piedra especial que tenía una fuente. Es más, en algunos textos se encuentra con artículo (al™a®ar) para definirla y distinguirla de cualquier otra roca. También se dice que era una piedra pómez. El tradicionista Ibn Abbas* nos describe su forma diciendo que era una roca ligera y cuadrada como la cabeza del hombre. La llevaban en un saco y cuando los israelitas le pedían agua a Moisés, éste la golpeaba varias veces (unos dicen que 6 o 7 y otros que 12 golpes) y aparecía en cada lugar del golpe como la mama de la mujer de la que fluían ríos largos y constantes 73. Sa’id b. Yubayr* relata una curiosa historia referida a otros poderes mágicos de la roca. Refiere que en esta roca, cierto día, Moisés colocó su ropa para bañarse, pues hay una leyenda que dice que los judíos se lavaban desnudos en público 74, pero Moisés no lo hacía y esto dio lugar a que la gente pensara que tendría algún defecto o que pa 72 Este agua salió de una roca de Horeb. En la tradición rabínica, esta roca siguió a los israelitas en sus peregrinaciones (Ex 17,6). 73 T A‘LABI, Qisas, pp. 247-248. 74 Cf. El Corán, trad. de J. CORTÉS, p. 462, nota 69. decería alguna enfermedad. Para demostrar que no era cierto, Dios obró un milagro según se desprende del siguiente texto: Moisés se bañaba solo y dijeron: «Únicamente le impediría a Moisés lavarse sólo si tuviera algún defecto». Dijo: Se marchó a bañarse dejando su ropa sobre una roca y ésta comenzó a moverse mientras Moisés gritaba: «Mi ropa, oh roca; mi ropa, oh roca», hasta que los israelitas pudieron ver sus partes pudendas y dijeron: «por Dios, no tiene defecto Moisés». Entonces se detuvo la roca cuando lo vieron los israelitas. A continuación cogió su ropa y comenzó la roca a moverse 75. Otro relato similar se encuentra en la obra de Ibn Watima: Dijo el Profeta Muhammad, la bendición de Dios sea sobre él: Debido a que Moisés tenía un enorme pudor y nunca enseñaba ninguna parte de su cuerpo, la gente del pueblo empezó a decir que ocultaba alguna enfermedad del tipo de la lepra. Cierto día salió a lavarse [al río] y dejó su ropa sobre una roca. [Al terminar volvió a donde estaba la ropa] y aquella se había movido y la siguió desnudo hasta que fue, tras ella, al lugar donde estaban los israelitas y así pudo Moisés mostrar la integridad de su cuerpo desnudo, quedando desmentido el rumor 76. Relacionado con esta roca hay un relato según el cual Moisés entabla un diálogo con Dios y Éste le comunica que no entrará en la Tierra prometida: Moisés –sobre él sea la paz– golpeaba con su vara la roca y fluían de ella doce ríos, uno por cada tribu. Y cuando querían trasladarse, Moisés –sobre él sea la paz– iba hacia 182

la piedra, ponía la mano sobre ella y dejaban los ríos de manar. Dios Altísimo inspiró a Moisés –sobre él sea la paz– diciendo: «¿Acaso no te asombra lo que dice tu gente? ¿Acaso creen que la vara es la que les da el agua, o la piedra los alimenta sin mi poder y voluntad? Yo quiero mostraros mi poder y por tanto, no golpees la roca con tu vara. Háblales en mi nombre para ver su obediencia». Pero Moisés olvidó el pacto que hizo con su Señor y golpeó la roca con la vara y no fluyeron los ríos. Cuando Moisés –sobre él sea la paz– vio aquello, recordó el pacto que había hecho con Dios Altísimo. A continuación tiró la vara y habló a la roca suplicando que volvieran a brotar los ríos por la voluntad de Dios Altísimo. Entonces la roca, con permiso de Dios Altísimo, le dijo: «Oh Moisés, ¿acaso no era esto antes? ¿acaso no te avergüenzas de tu comportamiento con Dios?». Y volvieron a fluir los ríos. Y Dios Altísimo le inspiró: «Oh Moisés, ¿acaso no sabe tu gente de dónde salen [los ríos]?... Y ¿acaso sabes de dónde has venido y cómo eras el día en que te elegí?». Y Moisés –sobre él sea la paz– contestó: «Sí, tú eres mi Dios, el que me honró, me elevó, me amó, me enriqueció, me enseñó y dirigió mi camino. No era nada y me hiciste algo». Dios Altísimo le dijo: «Entonces ¿qué te hizo olvidar mi advertencia y obrar por tu cuenta? Moisés, no pisarás la Tierra prometida ni vivirás ni morirás en ella, ni nadie de esta generación de tu pueblo». Moisés respondió: «Dios mío, si estás enfadado conmigo castígame a mí, pero perdona a mi pueblo». Dios Altísimo contestó: «¿Cómo puedes olvidar mi advertencia siendo un profeta elegido? Te perdono y te dejaré ver la Tierra prometida, pero no podrás entrar en ella. Ni tú ni tu hermano Aarón ni tampoco los israelitas que nacieron en Egipto, excepto Josué b. Nun y Kalib b. Yufna, podrán entrar en la Tierra prometida» 77. 75 T A’LABI, Qisas, pp. 247-248. 76 IBN WATIMA, Bad’al-jalq, ed. Khoury, p. 34. b) La adoración del becerro de oro Hay varias referencias coránicas (Cor. 7,152; 20,87-88, etc.) a este episodio bíblico del becerro de oro, uno de los más significativos y conocidos de la historia de Moisés (Ex 32). Este hecho es tratado también en la tradición musulmana: tuvo lugar cuando Moisés dijo a los israelitas que subía al monte Sinaí para recibir las Tablas de la Ley y que debía prepararse ayunando 30 días; su hermano Aarón lo 77 Ibíd., p. 35; trad. RAAD, pp. 49-50 con algunas variantes. El episodio de Meribah (Ex 17,1-7 y Nm 20,1-17) es leído en la tradición rabínica como una mala actuación de Moisés y Aarón, por lo que merecieron ser privados de entrar en la Tierra prometida: Yhwh dijo a Moisés y a Aarón: «Por cuanto no habéis creído en Mí, para declararme santo a los ojos de los israelitas, por eso no introduciréis a esta comunidad en el país que les he dado» (Nm 20,12). Cf. supra, p. 135, nota 16. sustituiría durante su ausencia; pero Moisés permaneció ayunando 10 días más, tras los cuales Dios le dio los Diez mandamientos grabados en dos Tablas. Una aleya coránica se refiere a las Tablas de la Ley en los siguientes términos: Y le escribimos en las Tablas una exhortación sobre todo. «Cógelas, pues, con fuerza y ordena a tu pueblo que coja lo mejor de ellas». Yo os haré ver la morada de los perversos (Cor. 7,145). La tradición 183

nos amplía este breve relato: Gabriel bajó [a ver] a Moisés y le dijo: «Levántate y monta en mi ala incrustada con perlas y coral que no la montó nadie antes que tú». Entonces Gabriel lo llevó al lugar en el que su Señor le dirigiría la palabra. Y oyó el chirrido del cálamo cómo rayaba la Tabla, y las Tablas son de esmeralda. Luego Dios le inspiró al cálamo que escribiera, pero éste le preguntó: «¿y qué escribo?». Y se le dijo: «Moisés escribe: Yo Soy Dios, no hay dios sino Yo. Adoradme y no Me asociéis con nadie, y si es de los que asocian conmigo, lo haré entrar en el fuego» 78. Como Moisés se demoraba en bajar, los israelitas se irritaron y se inquietaron, pero al-Samari 79 les hizo creer que Moisés, enojado con ellos, no vendría. Al-Samari pidió a los israelitas sus joyas para hacer un becerro al que adorarían, a pesar de la desaprobación de Aarón. Los convenció, fundió las joyas, hizo el becerro de oro y les dijo: «Éste es vuestro dios, el Dios de Moisés» (Cor. 20,88). Después Dios dijo a Moisés que el samaritano los había engañado haciéndoles un becerro de oro. Ante los reproches de Moisés, al-Samiri se justifica diciendo que él veía lo que otros no veían, es decir, las huellas del mensajero 80. Así lo vemos en un texto recogido por al-Kisa’i 81: 78 KISA’I, Qisas, p. 219. 79 Según la tradición musulmana se trata de un samaritano de la tribu de Samira. Cf. EI 2 s. v. al-Samiri (B. HELLER y RIPPIN, A.). J. Cortés opina que quizá se trate de una leyenda judía según la cual se culparía a la comunidad samaritana del culto del ternero de oro. Cf. Trad. del Corán, p. 334, nota 85. Leyendas judías sobre el becerro, en PRE 45 y TgEx 32. 80 Estas huellas se interpretan en la tradición musulmana como las huellas de las pezuñas del caballo de Gabriel. Cf. EI, s. v. al-Samiri. Véase también SIDERSKY, Les Légendes musulmanes, pp. 87-89. 81 Qisas, p. 219. Moisés subió a la montaña y cuando fue al lugar propuesto dijo el samaritano a los israelitas: «Gente, ciertamente estas alhajas y joyas no os sirven a vosotros, así que dádmelas a fin de que obtenga con ellas un becerro al que adoréis». Y como aceptaron, les hizo un becerro en cuyo interior puso un puñado de arena que había cogido de la orilla y que estaba debajo de la pezuña del caballo de Gabriel 82, y llegó a tener [el becerro] un mugido suave. 9. Jadir, el misterioso personaje En el Corán se alude a este personaje, sin nombrarlo, en la azora 18,60-82 donde se puede constatar una gran fidelidad textual entre el texto sagrado y la narración de las Qisas al-Anbiya’. En el fragmento coránico se tiende a probar que la inteligencia humana es demasiado limitada como para comprender y juzgar las acciones divinas. Los comentaristas coránicos dan el nombre de al-Jadir a este personaje, otros lo identifican con el del servidor de Moisés. El origen del relato coránico se remonta a tres fuentes principales: la epopeya de Gilgamés, la novela de Alejandro y la leyenda judía de Elías y del rabino Josué b. Leví. Partiendo de estas fuentes la literatura de tradición elabora el 184

relato del viaje de Moisés con un personaje desconocido, llamado Jadir 83 o Jidr, hasta la confluencia de dos ma 82 Gabriel había ayudado a los israelitas a cruzar el Mar Rojo huyendo del ejército del Faraón. 83 Es un personaje popular que ocupa un lugar importante en las leyendas. La palabra alJadir es un epíteto «el hombre verde», pero también se puede aplicar al-Jidr como neutro «lo verde». De ahí que se utilicen los dos nombres para mencionarlo; en algunas comarcas la segunda forma remplazó a la primera. También se dice que se llamó así porque se sumergió en la fuente de la vida y adquirió ese color. Habita en una isla, lo que podía dar lugar a suponer que en su origen fuera un espíritu del mar; tiene el título de patrón de navegantes. Este nombre tiene otras interpretaciones, pues se considera un personaje de tipo vegetal ya que se dice «estaba sentado sobre una piel blanca y ésta se convirtió en verde». Este personaje tiene un carácter cambiante y se considera profeta, ángel, terrestre y celeste, etc. La piedad popular ve en él a un santo y es el califa de Dios en el mar. Al-Jadir está relacionado con Idrís, Elías y Jesús, porque ninguno de ellos ha ex res 84. El origen del viaje parte de una tradición según la cual Moisés preguntó a los israelitas si existía un hombre más sabio que él, y le respondieron que no. Pero Dios le reveló que su servidor Jadir era más sabio, y Moisés decidió ir a buscarlo. Jadir mostrará de una triple manera cómo las vías de Dios son impenetrables al hombre; pero a Moisés le parecen, a veces, inaceptables y monstruosas, cuando, en el fondo, están llenas sabiduría 85. Este amplio relato que presentamos, atribuido a Ibn ‘Abbas*, se encuentra en numerosas fuentes árabes, pero hemos seleccionado el texto siguiente recogido de la obra de Ibn Watima, donde se narra el viaje de este personaje con Moisés, tras un sueño que tuvo este último: Una vez que Moisés recibió la Torah y conoció su contenido, exclamó: «Tengo miedo de que haya alguien en la tierra que sea más sabio que yo y no pueda conocerlo». Entonces tuvo un sueño en el que Dios Altísimo descargó agua del cielo inundando la tierra de este a oeste. Vio unos pájaros que recogían el agua con sus picos y la llevaban al mar. Cuando por la mañana Moisés despertó, Gabriel lo visitó y le preguntó: «¿Por qué estás triste?». Le contó el sueño a Gabriel y éste le explicó: «En el sueño, el agua que cubre la tierra representa el resto de los conocimientos que todavía te faltan por aprender para ser un hombre aún más sabio. Tu sabiduría y tus conocimientos están representados en la imagen de los pájaros que llevan agua. Es decir, Moisés, aunque eres un hombre sabio, tu sabiduría es mínima comparada con la de otro siervo fiel a Dios Altísimo». Sorprendido Moisés por las palabras de Gabriel, le preguntó: «¿Quién es este hombre sabio y fiel a Dios?». Gabriel contestó: «Su nombre es al-Jadir b. Amil, perimentado la muerte. Cada viernes bebe en el pozo de zamzam. Habita en Jerusalén y cumple todos los viernes con el deber de la oración en las distintas mezquitas y en el Monte de los Olivos. Sobre este personaje puede verse el interesante y valioso artículo de la EI s. v. al-Jadir (A. J. WENSINCK). 185

84

Según J. CORTÉS (Trad. Corán, p. 311) puede interpretarse la palabra árabe ba™r como «mar» o como gran río: Aquí se refiere al Tigris y al Éufrates (?). También la expresión ma®ma‘al-ba™rayn (unión de dos mares) es interpretada de otras maneras como el «encuentro de Moisés y al-Jadir» (cf. EI, s. v. al-Khadir [A. J. WENSINCK]). 85 Cf. D. MASSON, Le Coran et la Révélation Judéo-Chretienne, I, p. 418. de los hijos de la bondad, es decir , de los hijos de Abraham –sobre él sea la paz–, sus descendientes». Moisés preguntó: «¿Dónde puedo encontrarlo?». Gabriel contestó: «Atravesando este mar». Moisés volvió a preguntar: «¿Quién me guiará para buscarlo?». Gabriel respondió: «Una vez que emprendas el viaje, en tu comida encontrarás tu guía». Moisés afirmó: No cejaré, es decir, no cesaré de buscar a este muchacho hasta que alcance la confluencia de las dos grandes masas de agua (Cor. 18,60), es decir: el mar de la ciencia y el mar de la sabiduría 86. Moisés pidió a Josué b. Nun 87 que lo acompañara para buscar a ese siervo de Dios y como aceptó, Moisés le explicó: «Busquemos comida para el viaje». Moisés recordó las palabras que le había dicho Gabriel y esperaba que una vez que tuviera la comida aparecería un guía para mostrarles el camino a fin de llegar al otro hombre sabio. Josué consiguió pan y pescado salado. Comenzaron la marcha por un camino que estaba lleno de dificultades. Cuando llegaron al mar vieron una isla en el horizonte llamada la torre de los mares. Josué se separó un momento de Moisés y vio una fuente en la que se lavó para rezar. En esta agua se encontraba el don de la vida y cuando Josué mojó su barba, al levantarse cayó una gota sobre el pescado que tenían para comer. Enseguida el pez recuperó la vida y saltó al mar abriendo un camino. Al ver esto Josué se sorprendió, pero no le comentó nada a Moisés una vez que se reunió después con él. Sin embargo, cuando Moisés pidió a Josué la comida, le contó lo que le había ocurrido y entonces Moisés recordó las palabras de Gabriel: «En la comida encontrarás tu guía». Siguieron el camino que les indicaba el pez a través del mar 88 y llegaron a tierra. En aquel lugar encontraron otro camino, pero escucharon una voz del cielo que les advirtió que no continuaran por allí, puesto que les llevaría hasta el diablo Satán. Esta voz les indicó que giraran hacia la derecha y que caminaran hasta que llegaran a un gran árbol. Obedecieron la orden de la voz y cuando llegaron, Moisés comentó: «¡Qué bello lugar! Sólo 86 La unión de estos dos mares significa unir la ciencia de Jadir con la sabiduría de Moisés. 87 Es el Josué bíblico. 88 Esta palabra tiene también el sentido de río grande. puede pertenecer a un hombre devoto», pues antes de llegar Jadir a ese sitio, la tierra estaba seca, pero la presencia de éste hizo que se cubriera de vegetación cada lugar que pisaba. Cuando vieron a Jadir, Moisés se dirigió a él y lo saludó: «La paz sea contigo». Jadir contestó: «Y contigo sea la paz, Moisés, profeta de Israel». Moisés preguntó sorprendido: «¿Cómo sabes que soy el profeta de Israel?». Jadir respondió: «Por el 186

mismo que te guió para que me encontrases. Has adquirido tanta ciencia y sabiduría que no hay nadie más sabio que tú. ¿Has venido para juntar mis conocimientos con los tuyos?». Moisés contestó: «Sí, vengo a seguirte para aprender de ti?». Jadir le retó: «Moisés, no tendrás paciencia conmigo». Dijo: «No podrás tener paciencia conmigo. ¿Y cómo vas a tenerla en aquello de que no tienes pleno conocimiento?». Dijo (Moisés): «Me encontrarás, si Dios quiere, paciente, y no desobedeceré tus órdenes». Dijo (Jadir): «Si me sigues, pues, no me preguntes hasta que yo te lo sugiera» (Cor. 18,67-70). Jadir, Moisés y Josué iniciaron su primer viaje por mar en barco. Durante el trayecto Moisés se durmió y Jadir se puso a destrozar una parte de la nave. Esto enfadó mucho a la tripulación y empezaron a gritar y a pelearse con él. Al ruido de la pelea se despertó Moisés, se enteró de lo que ocurrió, se enfadó y estuvo a punto de arrojarlo al mar. Sin embargo, Josué recordó a Moisés la promesa que le hizo a Jadir de ser paciente. Al recordarlo Moisés, se sentó en un lado del barco lamentándose por su comportamiento. Jadir sonrió y preguntó a Moisés: «¿No te dije que no tendrías paciencia conmigo?». Moisés contestó: «No me reproches mi olvido y déjame seguir a tu lado». Llegaron a una ciudad llamada ‘Aman cuyo rey era Mandala b. al-Yalandi al-Azdi. Este rey quería trasladarse con su gente a otra ciudad y, por eso, se apoderaba de todos los barcos que pasaban cerca del puerto. Echaba a sus tripulantes, como si fueran animales, para así tener un medio de transporte y poder marchar de su ciudad. Cuando llegó el barco de Jadir, Moisés y Josué, el rey mandó a sus soldados que lo apresaran; pero como vieron que el barco no estaba en buenas condiciones, debido a los destrozos causados por Jadir, se lo expusieron al rey y éste no quiso un barco defectuoso. Agradecieron los dueños del barco a los tres hombres que hubieran salvado su barco y se despidieron de ellos. Jadir les devolvió el barco en su estado original sin ningún desperfecto. Jadir, Moisés y Josué continuaron su camino por la ciudad y se encontraron con un joven llamado al-Hasan b. Kadran, cuya madre se llamaba Sahuba. Jadir se lanzó sobre él agarrándole por el cuello, lo asfixió y lo estranguló. Moisés empujó a Jadir y le dijo: «Ni los profetas pueden quedarse quietos ante un crimen así. Has matado a un inocente». Jadir le recordó su promesa sobre la paciencia y dijo: «Es la última disculpa que te doy, si vuelves a dudar de mí dejo de acompañarte». Continuaron su camino hasta que llegaron a una ciudad llamada Huran, que estaba amurallada por miedo al ataque de sus enemigos. Cerraban sus puertas al atardecer y estaba prohibida la entrada. Como era tarde cuando llegaron y no tenían provisiones llamaron y, aunque no les abrieron, les pidieron alimentos, pero se los negaron porque creían que eran espías. Más tarde llegaron a otra ciudad donde también pidieron alimentos a sus habitantes y se los negaron sin ofrecerles ningún tipo de hospitalidad. Allí encontraron un muro que amenazaba con derrumbarse y Jadir lo apuntaló. Esto enfadó mucho a Moisés y le manifestó: «Si hubieras querido habrías podido recibir un salario por eso (Cor. 18,77). Ni nos abren sus puertas ni nos dan alimento. Tendrías que haber dejado que se hundiese esa pared y así podrían entrar sus enemigos». Jadir contestó: «Esa actitud es razón para separarnos. Estabas advertido de que no tendrías paciencia conmigo. Ahora te explicaré el motivo de mi comportamiento 187

durante el viaje: En cuanto a la nave, pertenecía a unos pobres que trabajaban en el mar y yo quise averiarla, pues detrás de ellos venía un rey que se apoderaba por la fuerza de todas las naves. Y en cuanto al muchacho, sus padres eran creyentes y tuvimos miedo de que les impusiera su rebeldía e incredulidad, y quisimos que su Señor les diera a cambio uno más puro que aquél y más afectuoso. Y en cuanto al muro, pertenecía a dos muchachos huérfanos de la ciudad. Debajo de él había un tesoro que les pertenecía. Su padre era bueno y tu Señor quiso que descubrieran su tesoro cuando alcanzaran la madurez, como muestra de misericordia venida de tu Señor. No lo hice por propia iniciativa. Éste es el significado de aquello en que no has podido tener paciencia (Cor. 18,79-82)» 89. El tesoro al que se refería era una tabla de oro en la que estaba escrito por un lado: «No hay más que un solo Dios Altísimo y Mahoma es su profeta», y por el otro: «Admiro a quien se está murien 89 Cf. IBN WATIMA, Bad’ al-jalq wa-Qisas al-anbiya’, trad. RAAD SALAM, pp. 43-47, con algunas variantes. do y está contento; a quien se está quemando y está sonriendo; a quien lo traicionan y no está triste, y a quien conoce el mundo y a su gente y confía en ellos» 90. 10. La muerte de Moisés Existen abundantes relatos sobre la muerte de Moisés, que, según los textos que se manejen, tuvo lugar cuando tenía 120 o 160 años. En las Qisas al-Anbiya’ normalmente viene la muerte de Moisés precedida de la de Aarón y se repiten los relatos en todas estas obras con algunas diferencias. Ibn Watima recoge un curioso episodio de la muerte de Aarón acerca de una túnica que llevaba siempre puesta, pues si se la quitaba, moriría. Este episodio está en relación directa con Moisés: Dios había concedido una túnica a Aarón que, con ella puesta, no podía el Ángel de la Muerte apoderarse de su alma. Por eso, Aarón no se la quitaba ni para dormir ni para lavarse ni para nada. Sin embargo, cuando Dios Altísimo quiso llevarse su alma le dijo a Moisés que lo llevara a un sitio concreto. Moisés pidió a Aarón que lo acompañara a dicho lugar y éste le preguntó: «¿Para qué quieres que te acompañe?». Le respondió: «Para hablar con Dios Altísimo». Esto le gustaba mucho a Aarón, pues Moisés nunca dejaba que lo acompañara cuando realizaba esta acción. Así pues, se alegró mucho y un día muy caluroso salieron juntos y Dios Altísimo les había levantado en el camino un palacio con un gran jardín y, en medio, una fuente de agua. Dentro del palacio había una cama de oro y brillantes y, al verla, Moisés dijo: «Quítate la túnica, lávate y descansa mientras voy a hablar con Dios Altísimo». Aarón contestó: «Tú necesitas más que yo el descanso». Moisés le manifestó: «Tú eres mayor que yo». Y le insistió para que se quitara la túnica y durmiera en la cama, pero Aarón le dijo: «Hermano, temo que venga el Ángel de la Muerte y se lleve mi 90Cf. IBN WATIMA, Bad’ al-jalq wa-Qisas al-Anbiya’, trad. RAAD SALAM,p. 47, con algunos cambios. Esta leyenda es de fuente midrásica (cf. D. SIDERSKY, alma si me desprendo de la túnica». Moisés afligido dijo: «Dios puede llevarse tu 188

alma cómo y cuándo quiera». Aarón se quitó, entonces, su túnica, se lavó y se acostó. Una vez que Moisés salió, vino el Ángel de la Muerte y se llevó el alma de Aarón. Poco después, Moisés volvió a entrar y vio a su hermano muerto y se inclinó, lo besó y lloró durante mucho tiempo. Como duraba su pena Dios habló a Moisés para consolarle: «¿Por qué te apenas por la muerte de tu hermano? Sabes que está Conmigo bajo Mi misericordia, Mi honra y en Mi paraíso. Alégrate y confía en Mí, y echa toda tu responsabilidad sobre Mí. Deja las penas y las lágrimas por tu hermano Aarón y no eches de menos a nada ni a nadie cuando hables Conmigo». Moisés contestó: «Eres mi Dios Altísimo y así hago, pero sabiendo cómo es el pueblo de Israel y conociendo su amor por Aarón, me acusarán de haberlo matado por celos». Le preguntó: «¿Cómo puedo salir de este lío?». Dios Altísimo le contestó: «Moisés, no temas; si te preguntan por Aarón llévales a tal sitio y diles: voy a llevaros a ver a Aarón y Yo dejaré que lo vean». Se fue Moisés al pueblo de Israel y como se extrañaron de no verlo con él, le preguntaron: «¿Dónde está Aarón?». Moisés contestó: «Dios se lo llevó con Él». Dijeron: «No, tú lo has matado por celos. Si es verdad, enséñanos su tumba y nosotros veremos si ha muerto o si fue asesinado». Se fue Moisés con ellos a donde Dios Altísimo le indicó, y al llegar al lugar había una cama entre el cielo y la tierra. Era la cama donde Aarón estaba acostado. Vieron una cosa como nunca habían visto nada mejor, y Aarón señaló con su mano al pueblo de Israel diciendo: «Pueblo de Israel, Dios Altísimo me llevó con Él y me honró, por eso, yo me voy con Él». Les saludó y se marchó, desapareciendo en el cielo 91. Casi todos los relatos que se refieren a la muerte de Moisés muestran su resistencia a abandonar este mundo. No obstante, tras esta negativa, siempre termina aceptándola. AlKisa’i nos presenta un texto más fantástico, con más rodeos para escaparse de esa muerte segura, y un interesante diálogo con el Ángel de la Muerte: 91 Cf. IBN WATIMA, Bad’ al-jalq wa-Qisas al-Anbiya’, trad. RAAD SALAM,pp. 54-55, con algunos cambios. Esta leyenda es de fuente midrásica (cf. D. SIDERSKY, Dios afirmó: «Oh Moisés, Yo decreté la muerte para toda mi creación». Moisés dijo: «Dios mío y Señor mío, yo temo la muerte y su amargura». Entonces bajó el Ángel de la Muerte hacia Moisés que estaba sentado leyendo la Torah y lo saludó: «La paz sea sobre ti, oh Moisés». «Y sobre ti sea la paz. Yo soy el Ángel de la Muerte que he venido para coger tu alma». «¿Por dónde la vas a coger?». «Por tu boca». «Con ella hablé a mi Señor». «Entonces, por tus manos». «Con ellas cogí las Tablas [de la Ley]». «Pues, por tus oídos». «Con ellos oí la voz de mi Señor y el chirrido del cálamo sobre las Tablas conservadas». «Entonces, por tus ojos». «Con ellos vi la luz de mi Señor». «Pues, por tus pies». «Con ellos permanecí en el monte Sinaí para la salvación [de mi pueblo] por parte de mi Señor». «Oh Moisés, veo que me hablas como si estuvieras bebido y tuvieras confuso el juicio». «No bebí vino nunca». Entonces se le acercó el Ángel de la Muerte y prendió su alma 92. En otro relato también recogido por el colector de tradiciones alKisa’i 93, encontramos la siguiente anécdota: 189

Moisés no quería morir y Dios le inspiró: «Coloca tu mano sobre el lomo de un toro y tapa con ella cada pelo que puedas. Se te va a conceder un año [de vida] por cada cerda que cubras con ella». Moisés preguntó: «¿Qué hay después de esto?». Contestó: «La muerte». Moisés dijo: «Oh Señor, la muerte es ahora más querida por mí». Y prendió su alma. En otros relatos Moisés no quiere morir porque se creía imprescindible y Dios le pone un esclarecedor ejemplo para que se dé cuenta de que no lo es. También le pide que le informe del momento de su muerte, pero sólo consigue saber que iba a ser en viernes 94. Moisés dijo: «Oh Señor, si coges mi alma, entonces, ¿quién permanecerá con los israelitas?». Dios le mandó que tocara con su vara el mar. Y así lo hizo y la hundió en las aguas hasta llegar a una piedra grande. Luego le mandó que golpeara la piedra con su vara y salió de ella un gusano rojo que tenía en la boca una hoja verde en la que estaba escrito: «Alabanzas a Quien no me olvida a pesar de la distancia de donde me encuentro». Dios le inspiró: «Oh Moisés, si yo no he dejado al gusano estando en el fondo del mar en medio de la roca, ¿cómo me voy a olvidar de tus hijos, siendo creyentes?». Moisés pidió: «Dios mío y Señor mío, infórmame cuando vayas a prender mi alma para que yo esté preparado para Tu encuentro». Dios le inspiró: «Oh Moisés, Yo no informé de eso a nadie antes que a ti, pero Yo voy a prender tu alma en viernes». Y Moisés, cada viernes, se ponía vestidos nuevos y blancos 95, rezaba y esperaba la muerte. Cuando llegó el Ángel de la Muerte, nombró sucesor a Josué b. Nun. Y murió 96. 92 KISA’I, Qisas, p. 239. 93 Qisas, p. 240. 94 Viernes, día de fiesta de los musulmanes. Existen otras narraciones en las que se le presenta el Ángel de la Muerte en forma de un hombre desconocido y al sentir Moisés miedo en el momento en que lo vio, fue a contárselo a su madre conforme solía hacer cuando tenía algún problema. Así lo vemos en el relato del tradicionista Yubayr*: Estando Moisés entre la gente de su pueblo, vio a un hombre al que no conocía. Normalmente, cuando veía algo que no le gustaba, iba a hablar con su madre Uruba, y ese día le preguntó: «Hijo mío, ésta no es hora de venir ¿Qué te trae por aquí? ¿Acaso has visto algo del pueblo de Israel, que no te gusta?» Respondió: «No, pero he visto a un hombre extraño. Cuando lo miré a la cara me dio miedo». Su madre preguntó: «¿Qué piensas de él?». Moisés contestó: «Creo que es el Ángel de la Muerte que ha venido para llevarme». La madre volvió a preguntar: «Hijo mío, ¿estás seguro?». Moisés respondió: «No». Al salir Moisés de la casa de su madre se lo encontró en la puerta y lo interrogó: «¿Quién eres?». Le contestó: «Soy el Ángel de la Muerte y he venido para llevarme tu alma». Moisés le preguntó: «¿Es Dios Altísimo quien te ha enviado?» Contestó: «Sí». Moisés suplicó: «Déjame entrar 95 Color tradicional de la mortaja en los pueblos semíticos. 190

96

Cf. KISA’I, Qisas, p. 240. Este relato se encuentra en T A‘LABI, Qisas, p. 250 e IBN KATIR, Qisas, p. 349. para despedirme de mi madre, de mi mujer y de mis hijos». Aceptó, y Moisés entró a ver a su madre y empezó a besarla diciendo: «Madre, el tiempo se ha terminado, mi muerte está cerca y quiero encontrarme con mi Dios». Moisés y su madre se pusieron a llorar, luego abrazó a su mujer Safura’, se despidió de ella y le dijo: «Pido a Dios que seas mi mujer en el paraíso». Contestó su mujer: «También es mi deseo» 97. Otra anécdota acerca de la muerte de Moisés la podemos ver en este relato atribuido al tradicionista Wahb b. Munabbih*: Moisés –sobre él sea la paz– pasó junto a un grupo de ángeles que cavaban una tumba como no se había visto una mejor que ella ni más floreciente ni más hermosa y preguntó: «Oh ángeles de Dios, ¿para quién caváis esta tumba?». Contestaron: «Para un excelente siervo de Dios. Si tú quieres ser este siervo, entra en esta tumba, te extiendes en ella, te diriges hacia tu Señor y respira profundamente». E hizo aquello y murió –las bendiciones de Dios y su paz sean sobre él–. Entonces los ángeles oraron por él y lo enterraron 98. Sin embargo, existe otro relato atribuido al tradicionista Qatada* quien afirma que Moisés murió sin que nadie lo supiera y sin que nadie conociera dónde estaba enterrado para que la gente no lo tomara por Dios: Moisés murió sin que nadie lo supiera. Su pueblo lo buscó, porque lo vieron salir, pero no lo vieron regresar. A los tres días de su desaparición se puso una nube sobre la tierra y una voz gritó: «¡Murió Moisés!». Lo repitió hasta que se enteró todo su pueblo. Supieron que había muerto, pero nadie pudo ver su tumba. 97 IBN WATIMA, Bad’ al-jalq wa- Qisas al-anbiyå’, trad. RAAD SALAMALAM 58, con variantes. Existe una leyenda según la cual la mujer que ha tenido un marido bueno y no se ha vuelto a casar, Dios los reunirá en el paraíso. Sin embargo, si ha tenido dos maridos en la tierra será la mujer del último marido. Cf. C. CAS- TILLO CASTILLO, «Las mujeres en el “Más Allá”», Mujeres y Sociedad Islámica: Una visión plural, Málaga 2006, pp. 21-40. 98 IBN KATIR, Qisas, p. 349; T A‘LABI, Qisas, p. 250. Muhammad b. Ishaq* dijo que si alguien quisiera ver su tumba, Dios Altísimo se lo borraría de su mente para que no se revelara su lugar (...), pues si los israelitas hubieran llegado a conocer dónde están enterrados Moisés y Aarón, los hubieran tomado por dioses y hubieran abandonado al Dios Único 99. A la muerte se le ha considerado como un carnero o una oveja: Se cuenta que Josué b. Nun vio a Moisés en sueños, después de su muerte, y le preguntó: «¿Cómo encontraste la muerte, oh profeta de Dios?». Respondió: «Como una oveja desollada, pero ella es la vida» 100. 99 IBN KATIR, Qisas, p. 350. 100 T A‘LABI, Qisas, p. 250. ANEXO

191

Adán, Abraham, Moisés en el Nuevo Testamento El propósito de este libro contemplaba sólo las leyendas judías y musulmanas sobre personajes de la Biblia. Fuera quedaban las leyendas cristianas, que también existen. No obstante, nos pareció a los autores que, al menos, debíamos ofrecer un bosquejo de nuestros personajes tal como aparecen en el Nuevo Testamento, sin adentrarnos en la literatura cristiana posterior, apócrifa y patrística. De modo general se puede decir que el Nuevo Testamento hace una lectura fundamentalmente cristológica del Antiguo Testamento: Jesús es el Nuevo Adán (el Nuevo Hombre), la verdadera descendencia de Abraham (el amado Isaac), el Nuevo Moisés. He aquí unas observaciones previas: 1. Siempre existió en la Iglesia la tentación de romper con el Antiguo Testamento. Ya el nombre de «antiguo» señala una época pasada, desbordada por la novedad cristiana; en toda lógica, un testamento como una alianza se anulan ante la firma de otro testamento o el sello de una nueva alianza. Pero no es éste el caso entre el hecho cristiano y la Biblia hebrea precedente: en la comprensión cristiana, la vida y predicación de Jesús se presentan como continuación de la historia de Israel y de lo que anunciaron Moisés y los Profetas, de forma que aquella historia y aquel anuncio siguen rememorándose y proclamándose en las Iglesias como historia del Pueblo de Dios y como Palabra de Dios 1. 1 Sobre los diversos modelos propuestos entre los teólogos y exégetas cristianos a lo largo de la historia para entender la relación entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, cf. A. RODRÍGUEZ CARMONA, «En torno a la relación del Antiguo Testamento con el Nuevo Testamento». La hermenéutica cristiana de la Biblia hebrea debe, por su parte, reconocer y respetar la autonomía de la Biblia hebrea y los criterios hermenéuticos de la comunidad de Israel; véase J. T REBOLLE, La Biblia judía y la Biblia cristiana, parte V; M. P ÉREZ y T REBOLLE, J., Historia de la Biblia, parte IV. 2. Leyendo detenidamente los Evangelios se observa que Jesús, en su labor docente de rabbí, distinguía entre la gente o círculo amplio de oyentes y los discípulos o círculo más restringido. Para estos últimos Jesús tenía una enseñanza especial. No se sabe en detalle cómo fue y en qué consistía, pero sí se sabe lo esencial: Jesús les enseñó que todas las Escrituras se cumplían en Él. Es un hecho llamativo el que todos los escribas cristianos pusieran de manifiesto que la vida y predicación de Jesús, su muerte y resurrección no eran sino cumplimiento de lo que ya estaba anunciado en las Escrituras. Esta nueva forma de leer la Biblia significó un cambio de paradigma hermenéutico, sólo explicable por esa enseñanza nueva de Jesús. 3. Los escribas cristianos señalaban el cumplimiento de las Escrituras de diversas maneras; las dos más habituales, a veces simultáneas, son: a) la cita expresa de un texto bíblico; b) la presentación de Jesús o un hecho de su vida como representación actual de un personaje o hecho del Antiguo Testamento. En definitiva, los escribas tratan de mostrar que todo en el Antiguo Testamento es una señal, figura o anticipo de lo que había de venir y en Cristo ha venido. I. JESÚS, EL NUEVO ADÁN 192

A lo largo de la historia bíblica se han dado siempre nuevos comienzos: así, después de la generación del diluvio (Noé), tras la generación de la dispersión (Babel), tras el exilio babilónico, siempre se anuncia un nuevo inicio... Para el mundo cristiano, Jesús era también un nuevo punto de partida, pero no para otra etapa más, sino para una creación totalmente nueva, un nuevo renacer. Ello implicaba un hombre nuevo, un nuevo Adán de y para una nueva adamah (tierra). Así lo expresa con toda claridad Pablo: Adán es figura del que ha de venir (Rom 5,14). El que ha de venir es Jesús, el Hijo del hom (Rom 5,14). El que ha de venir es Jesús, el Hijo del hom 21 Pablo muestra las antítesis: por el pecado de un solo hombre entró la muerte, por la gracia de uno solo reinó la vida; por el delito de uno vino la condenación, por la gracia de uno, vino la justificación; por la desobediencia de uno, muchos fueron constituidos pecadores, por la obediencia de uno muchos son constituidos justos. Este texto de Pablo tiene una formulación anterior en 1 Cor 15,22: Porque como en Adán mueren todos, así también en Cristo serán todos vivificados. En 1 Cor 15,45-49, las contraposiciones son de tipo antropológico. El origen de esta representación teológica está en la misma fórmula con que Jesús se designaba a sí mismo: El hijo del hombre. Los relatos del nacimiento de Jesús por obra del Espíritu, desbordando los relatos bíblicos sobre nacimientos milagrosos de madres estériles, apuntan a un nuevo inicio creacional. El evangelio de Marcos, que no menciona el nacimiento, sí cuenta el bautismo de Jesús como la manifestación del Hijo amado de Dios, el hombre nuevo, primogénito de la nueva creación: el Espíritu descendiendo sobre el que sube de las aguas ofrece la imagen creacional de un nuevo comienzo desde el caos de las aguas abismales; la paloma de la mística rabínica de la creación, y la paloma que anuncia el comienzo de una época nueva con Noé, representan al Espíritu creador. Con mayor nitidez, en el relato marcano de la tentación de Jesús en el desierto (Mc 1,12-13), Jesús es pintado (la escena sin palabras es como un cuadro) empujado al desierto por el Espíritu, tentado por Satanás, conviviendo con las fieras, servido por los ángeles. Es la imagen contrapuesta de lo que fue la experiencia del primer hombre, que sucumbe a la tentación de Sammael, rompe la armonía de la creación, provoca la rebelión de los ángeles, y es expulsado del paraíso. La figura de Eva tiene menos relevancia en el Nuevo Testamento. En 1 Tim 2,8-14 se la recuerda para justificar que la mujer esté sometida al varón, para que no ocurra lo que sucedió al principio, que, habiendo sido creada Eva después de Adán, fue, sin embargo, Eva la que se dejó seducir e indujo a Adán a la desobediencia. Será la teología posterior la que, en paralelo con la tipología Adán-Cristo, establecerá la correspondiente Eva-María. En el relato lucano de la infancia y en las visiones del Apocalipsis pueden rastrearse ya huellas en esa dirección. II. JESÚS Y ABRAHAM «Nuestro padre Abraham» (Abraham abinu) es designación habitual de los rabinos que muestra la conciencia de que Abraham es el padre del pueblo de Israel. La misma designación es muy frecuente en los evangelios y escritos del Nuevo Testamento (Lc 1,73; 3,8; 13,16; 16,24.30; Jn 8,33.39.53.56; Hch 7,3; Rom 4,1.12.16; Sant 2,21), y 193

demuestra la misma conciencia de que «hijo de Abraham» es equivalente a «miembro de Israel»: Hoy vino la salud a esta casa, porque también él (Zaqueo) es hijo de Abraham (Lc 19,9). Con todo, tanto Jesús como Pablo polemizan contra los que parecen entender que la pertenencia generacional a la descendencia de Abraham garantiza un estado de justificación: en una agria polémica (Jn 8,31-59) Jesús llega a negar que los judíos con los que discute sean hijos de Abraham; en los evangelios sinópticos Jesús dice que en el banquete escatológico habrá hijos del Reino que quedarán fuera y, en cambio, vendrán gentiles a sentarse en la mesa con Abraham, Isaac y Jacob (Mt 8,11-12; Lc 13,28-29). El porqué de que algunos hijos de Abraham no se sienten en el banquete del Reino se inserta en una teología polémica y simplista, que tiene dos caras: a) Para el cuarto evangelio, los verdaderos hijos de Abraham son los que hacen las obras de Abraham (Jn 8,39.41); entre ellos no se cuentan los que buscan matar a Jesús, quienes, con su actitud, demuestran que son hijos del diablo, homicida desde el principio (Jn 8,44). b) En la argumentación dialéctica paulina, lo que importan no son las obras de Abraham sino la fe de Abraham. Abraham no pudo haber sido justificado por las obras de la Ley que aún no había sido promulgada 2; queda, pues, como válido que Abraham fue justificado 2 La argumentación paulina choca con la tradición rabínica de que Abraham, como el mismo Adán, conoció la Ley y la cumplió. Es posible que esta tradición fuera una reacción contra la exégesis de Pablo; o, más probablemente a mi entender, Pablo reacciona racionalmente contra la imaginación midrásica rabíni por la fe, como se dice en Gn 15,6: Creyó en Yhwh y se le contó como justicia (Rom 4,1-3; Gal 3,5-6). Verdaderos hijos de Abraham son, pues, los que tienen la fe de Abraham (Gal 3,7-9). De una u otra forma se afirma que hay un Israel según la carne, des De una u otra forma se afirma que hay un Israel según la carne, des 29), los que viven en la fe y creen en Jesús como el Mesías que Abraham ya divisó. Jesús mismo afirma que Abraham es un testigo suyo: Abraham, vuestro padre, se regocijó con la esperanza de ver mi día: lo vio y se alegró (Jn 8,56). Sin duda, esta tradición se remonta a Jub 16,20-31: (25) Celebró la fiesta durante siete días, regocijándose con todo su corazón y toda su alma, él y todos los de su casa, sin que hubiese con él ningún extraño ni incircunciso. (26) Bendijo al Creador, que lo había hecho de su estirpe, pues lo había creado según su divina complacencia. Abraham supo con certeza que de él saldría un vástago de justicia para las generaciones del mundo, y santa semilla que sería como el que todo lo creó. (27) Bendijo a su creador con alegría, y llamó a esta fiesta, fiesta del Señor, regocijo aceptable a Dios Altísimo. El testimonio de Abraham sobre su descendencia mesiánica está vinculado al reconocimiento de Isaac como el hijo de la promesa y legítimo heredero, y a la historia haggádica del sacrificio de Isaac: a) Sobre la elección de Isaac frente a la de Ismael, cf. supra, «Abraham en la 194

tradición judía», pp. 97-116. En el Nuevo Testamento, véase la argumentación de Pablo en Gal 4,22-31. b) Sobre la historia haggádica del sacrificio de Isaac, cf. supra, «Abraham en la tradición judía», pp. 116-121. La fe de Abraham en el destino de su hijo Isaac como figura mesiánica es patente en Heb 11,17-19. La comprensión de Isaac como figura de Jesús es una constante neotestamentaria, que es manifiesta en el título agapetós («ama ca. El punto de sensatez en la polémica lo pone la Carta de Santiago (2,20-26), donde, uniendo la argumentación joánica y la paulina, advierte que la fe de Abraham se completó con sus obras: en Abraham se cumple Gn 15,6, pero además ¿no fue justificado (Abraham) por sus obras ofreciendo a su hijo Isaac sobre el altar? (Sant 2,20). do») que Jesús recibe en su bautismo (tal título es propio de Isaac) y en las repetidas menciones de las ataduras de Jesús durante su pasión (Mt 27,2; Mc 15,1; Jn 18,12.24; 19,40) que le hacen aparecer como el protagonista de la representación neotestamentaria de la ‘Aqedah de Isaac. III. JESÚS Y MOISÉS Es un aforismo rabínico que «el último libertador será como el primero», es decir, el Mesías será como Moisés: como Moisés tomó a su mujer y a sus hijos y los montó sobre un asno (Ex 4,20), de la misma manera del Mesías se dice: tu rey viene a ti ... humilde y montado sobre un asno (Zac 9,9); como Moisés hizo llover pan del cielo (Ex 16,4), de la misma manera del Mesías se anuncia que hará caer el maná (Sal 72,16); como Moisés hizo brotar agua de la roca (Ex 17,1-7), de la misma manera el Mesías hará fluir un manantial (Jl 4,18) 3. Significativamente, Jesús repite las tres acciones de Moisés: Jesús entra en Jerusalén montado sobre un asno (Jn 12,5 y par. sinópticos), se presenta como el pan de vida (Jn 5–6), y el que hará brotar ríos de agua viva (Jn 7,37-39) 4. Ello quiere decir que los escribas cristianos (o Jesús mismo) conocían la tradición rabínica y buscaron conscientemente la correspondencia Moisés-Jesús 5. Al hablar de Moisés es obligada la referencia a la Ley, como al hablar de Jesús se hace referencia a su Evangelio. Un tratamiento consecuente del tema podría titularse «Moisés y Jesús, Torah y Evangelio». Generalmente, la relación entre las dos realidades se establece, desde la óptica cristiana, con las categorías de promesa y cumplimiento (Moisés y su Torah tienen su cumplimiento en Jesús y su Evangelio), o también con las de tipología antitética (Jesús vs. Moisés, Evangelio 3 Cf. QohR 1,9.2. Véase texto hebreo y traducción en la edición de Carmen MOTOS, p. 94. 4 No deja de ser llamativo que en este caso sea Juan, el evangelista más «antijudío», quien más resalta esta correspondencia. 5 Cf. M. P ÉREZ FERNÁNDEZ, «Textos rabínicos en la exégesis del Nuevo Testamento», pp. 496-497. vs. Torah). Pero no faltan representaciones sintéticas en las que Moisés y la economía de la antigua alianza se presentan como figura y/o anticipo de la nueva. Lo 195

común a estas modalidades es su carácter dialéctico, que puede hacer olvidar las numerosas ocasiones en que Jesús observa y manda observar la Ley de Moisés. 1. Jesús aprueba y hace cumplir la Ley de Moisés Al leproso que se acerca para ser curado, Jesús le dice estas palabras: Mira, no digas nada a nadie, sino anda, muéstrate al sacerdote y ofrece por tu purificación lo que prescribió Moisés, para que les sirva de testimonio (Mc 1,44; par. Mt 8,4 y Lc 5,14); el mismo mandato, cuando cura a diez leprosos (Lc 17,14). La aprobación a la Ley de Moisés queda expresada en la respuesta de Jesús al escriba que le pregunta cuál es el mandamiento principal de la Ley (Mc 12,28-34 y par.). La frecuente actuación de Jesús en las sinagogas, sus visitas al Templo y su participación en las fiestas, le muestran como un judío piadoso, cumplidor de las leyes y costumbres de su pueblo. En el relato-prólogo del evangelio de Lucas 1–2, la familia de Jesús es presentada cumpliendo la ley de la circuncisión, la purificación de la madre, la presentación del niño, y la peregrinación a Jerusalén para festejar la Pascua (Lc 2,21-52). Pablo puede escribir: Cuando llegó la plenitud del tiempo, Dios envió a su hijo, nacido de mujer, nacido bajo la Ley (Gal 4,4). 2. El cumplimiento polémico de la Ley El Sermón de la Montaña es un claro ejemplo de cómo se entremezclan la imagen de Jesús como Moisés, la reafirmación de la Ley de Moisés, el cumplimiento de la Ley y su superación: Jesús sube a un monte y, sentado, comienza a enseñar. Esta escena es una cuidada representación de Jesús como Moisés leyendo la Torah al pueblo. Intencionadamente Jesús contrapone la enseñanza de Moisés con la suya: oísteis que fue dicho..., pero Yo os digo. El examen detenido de las precisiones que Jesús va haciendo a cada uno de los preceptos mosaicos muestra que Jesús no rechaza la enseñanza de Moisés sino que la radicaliza hasta mostrar su sentido pleno y exigir el más fiel cumplimiento. Expresamente así se dice al inicio del discurso: No penséis que vine a destruir la Ley o los Profetas: no vine a destruir, sino a dar cumplimiento. Porque en verdad os digo: antes pasarán el cielo y la tierra que pase una sola jota o una tilde de la Ley sin que todo se verifique. Por tanto, quien quebrantare uno de estos mandamientos más pequeños, y así enseñare a los hombres, será considerado el más pequeño en el Reino de los Cielos; mas quien obrare y enseñare, éste será considerado grande en el Reino de los Cielos (Mt 5,17-20). Ahora bien, el cumplimiento radical de la Ley desemboca en una superación de la Ley, que resulta difícil escamotear. Las polémicas sobre el ayuno, el sábado y el templo son muy expresivas de que no se trata del enfrentamiento entre posturas de conservadores y liberales. En todas ellas subyace la cuestión fundamental que legitima la postura de Jesús: ¿quién es Jesús? ¿es más que Moisés? Ello es evidente cuando Jesús corrige la legislación mosaica sobre el divorcio: En razón de vuestra dureza de corazón os consintió repudiar a vuestras mujeres, pero en el principio no fue así (Mt 19,8 y par.). 3. Moisés, testigo de Jesús La convicción de los escribas cristianos era que todas las Escrituras daban testimonio 196

de Jesús. En los Hechos de los Apóstoles Pedro identifica a Jesús con «el profeta como Moisés» que el mismo Moisés había anunciado (Dt 18,15): Moisés dijo: Un profeta os suscitará el Señor vuestro Dios de entre vuestros hermanos, tal como yo; a él escucharéis (Hch 3,22). En el evangelio de Juan es el mismo Felipe el que comunica a Natanael: Aquel de quien escribió Moisés en la Ley, y los profetas igualmente, le hemos hallado: Jesús, el hijo de José, el de Nazaret (Jn 1,45). En los relatos evangélicos hay suficientes datos para afirmar que esta clave para leer las antiguas Escrituras procede del mismo Jesús. En la aguda polémica con que Jesús y sus oponentes se enfrentan en el evangelio de Juan, escuchamos a Jesús: Escudriñad las Escrituras, ya que creéis vosotros poseer en ellas la vida eterna; ellas son las que dan testimonio de mí (Jn 5,39); No penséis que os voy a acusar delante del Padre, hay quien os acusa, Moisés, en quien vosotros tenéis puesta la confianza. Porque si creyerais en Moisés, creeríais también en mí, ya que de mí escribió él. Pero si no creéis a sus escritos, ¿cómo vais a creer en mis palabras? (Jn 5,45-47). A los mismos discípulos se dirige Jesús: Y comenzando por Moisés y siguiendo por todos los profetas, les iba interpretando en todas las Escrituras lo que a él se refería (Lc 24,27); Y les dijo: Éstas son las palabras que os hablé estando aún con vosotros: que tenían que cumplirse todas las cosas escritas en la Ley de Moisés y en los Profetas y Salmos acerca de mí. Entonces les abrió la inteligencia para que entendiesen las Escrituras (Lc 24,44). 4. Moisés, imagen de Jesús Si Moisés da testimonio de Jesús, sólo hay un paso para que los escribas cristianos vean en Moisés un trasunto de Jesús. La característica del midrás cristiano es investigar las Escrituras para descubrir en ellas antecedentes y anuncios de Jesús. La Carta a los Hebreos puede presentar a Moisés con rasgos del Mesías sufriente que preanuncian las renuncias y el sufrimiento de Jesús: Por la fe, Moisés, hecho mayor, repudió el ser llamado hijo de la hija del Faraón, eligiendo antes ser maltratado con el pueblo de Dios que tener el goce pasajero del pecado, reputando por riqueza el oprobio del Mesías más que los tesoros de Egipto (Heb 11,24-26). La gran experiencia de Israel en el desierto bajo la guía de Moisés es leída por Pablo como figura de lo que ha de venir y como aviso para el pueblo de la nueva alianza: 1 Cor 10,1-11: Pues no quiero que ignoréis, hermanos, que nuestros padres todos estuvieron debajo de la nube, y todos atravesaron el mar, y todos fueron bautizados en Moisés 6 en 6 La fórmula griega eis ton Moysen debe entenderse «para (ser de) Moisés», en contraposición con fórmula paulina eis ton Christon que siempre usa Pablo con el verbo baptidso. la nube y en el mar, y todos comieron un mismo manjar espiritual, y todos bebieron una misma bebida espiritual, pues bebían de una piedra espiritual que les seguía; y la piedra era Cristo. Sin embargo, en la mayor parte de ellos no se agradó Dios, pues quedaron tendidos en el desierto. Estas cosas fueron figuras referentes a nosotros, a fin de que no fuéramos codiciadores de lo malo, como ellos lo codiciaron... Y estas cosas 197

les acaecían figurativamente, y fueron escritas como amonestación para nosotros... La imagen de Moisés puede convertirse en la contraimagen o antítesis de Jesús. Así ocurre en el importante texto paulino de 2 Cor 3,7-18, donde se contrapone el ministerio de la muerte, grabado con letras en piedras ... ministerio de la condenación, con el ministerio del Espíritu ... y de la justicia. Sobre el velo con que Moisés cubría su rostro radiante por la conversación con Dios (Ex 34,29-35), Pablo hace una consideración típicamente midrásica: ocultaba su rostro con un velo ante los ojos de los israelitas para que éstos no percibieran que era un resplandor fugaz; en Cristo el velo desaparece y los cristianos reflejan sin temor el resplandor de Cristo. Este texto está insertado en una exaltación del ministerio apostólico, ante el cual el ministerio de la Ley palidece. Es la contraposición entre las dos economías: la primera llevó al fracaso (1 Cor 10,5), la segunda lleva a la resurrección. Obviamente, en el trasfondo está la constante dialéctica paulina entre la Ley y el Evangelio. La intención de mostrar a Jesús sobre el modelo de Moisés se deja ver en el evangelio de Mateo: la persecución de Jesús recién nacido por parte de Herodes y la matanza de los inocentes no pueden menos de evocar los relatos del nacimiento de Moisés y las órdenes del Faraón para acabar con todos los niños que nacieran de los hebreos. Dentro del amplio relato del nacimiento de Jesús, la huida a Egipto y el retorno de José, María y Jesús muestra un consciente cuidado literario para reproducir frases y palabras del relato del retorno de Moisés desde Madián a Egipto: compárese Mt 2,1314.20-21 y Ex 4,19-20. Los relatos de Mateo y Lucas sobre las tentaciones de Jesús reproducen las tentaciones de Israel en el desierto. El Sermón de la Montaña (Mt 5–7) es presentado como una nueva promulgación de la Torah del Sinaí, donde Jesús hace las veces de un nuevo Moisés. Se ha de considerar el episodio de la transfiguración de Jesús (Mt 17,1-9; Mc 9,2-10; Lc 9,28-36), donde Moisés y Elías aparecen como testigos y avaladores de Jesús ante los discípulos cuando está anunciando su muerte. «Moisés y Elías se convierten ellos mismos en figuras y testimonios de la pasión» 7. Entre otros detalles se puede mencionar la afirmación de Nm 12,3: Moisés era hombre muy humilde, el hombre más humilde sobre la tierra, que tiene su correspondencia en las palabras de Jesús: Cargad con mi yugo y aprended de mí que soy manso y humilde de corazón (Mt 11,29). Otra significativa correspondencia se advierte en la imagen de Moisés pastor y Jesús pastor. Ex 3,1 dice que Moisés era pastor. La tradición midrásica judía comentaba este texto afirmando que el Dios clemente y misericordioso transmitió a Moisés los atributos de la clemencia y la misericordia para que guiara a su pueblo (cf. ExR 2,1). Quien relee Mc 6,34 (Y al salir vio Jesús gran gentío, y se compadeció de ellos, porque eran como ovejas que no tienen pastor, y comenzó a enseñarles largamente) desde la tradición midrásica judía no puede menos de ver en Jesús la figura de Moisés pastor investido de la misericordia y compasión divinas. Finalmente, se han de resaltar las correspondencias, en muchos detalles (quizá 198

algunos demasiado rebuscados), entre la muerte, sepultura y resurrección de Jesús y la muerte, sepultura y translación de Moisés, como ha puesto de manifiesto la minuciosa investigación de R. D. Aus, The Death, Burial, and Resurrection (cf. Bibliografía). 5. El misterio de Jesús: más que el amigo de Dios En 1 Cor 10,1-11 se percibe la comprensión paulina de toda la experiencia del éxodo como figura o símbolo de la experiencia crisexperiencia del éxodo como figura o símbolo de la experiencia cris 33: (32) En verdad os digo: No fue Moisés quien os dio el pan bajado del Cielo, sino mi Padre es el que os da el pan verdadero, que viene del Cielo... (48) Yo soy el pan de la vida. Vuestros padres comieron el maná y murieron... (51) Yo soy el pan vivo que ha bajado del Cielo; quien comiere de este pan vivirá eternamente. Los dos textos coinciden en mostrar que la economía mosaica no consiguió que la gran mayoría de los que fueron alimentados con el maná lograran salir con vida del desierto. Se afirma, pues, la superioridad del ministerio de Jesús sobre el de Moisés. Hay algo más en el texto joánico: Jesús no es sólo el líder, anunciador y guía hacia la vida, sino la misma vida. 7 BENEDICTO XVI, Jesús de Nazaret, Madrid 2007, p. 363. Dos textos del Pentateuco dejan ver la raíz de la grandeza de Moisés: fue el amigo de Dios, el que conversaba con Dios cara a cara: Yhwh entonces hablaba con Moisés cara a cara, como conversa un hombre con su amigo (Ex 33,11); No surgió en Israel otro profeta como Moisés, con quien Yhwh trataba cara a cara (Dt 34,10). Con todo, este cara a cara es imperfecto; los dos textos citados están compensados con Ex 33,18-23, donde Moisés pide a Dios que le muestre su Gloria y la respuesta es: No podrás ver mi rostro, pues el hombre no puede verme y vivir; sólo se le concede situarse en la hendidura de la roca, donde Dios le cubrirá con la palma de su mano mientras pasa, pero retirará su mano cuando haya pasado de forma que Moisés pueda ver sólo las espaldas de Dios: pero mi rostro no se podrá ver. Retornando al Nuevo Testamento, se descubre igualmente que la grandeza de Jesús, de donde arranca su vida y enseñanza, está en su intimidad con Dios: A Dios nadie le ha visto jamás. El hijo único, el que está en el regazo del Padre, él es quien lo da a conocer (Jn 1,18). La clave de toda la vida y enseñanza de Jesús está en su intimidad con Dios; el evangelio de Juan insiste repetidamente en la unidad del Padre y el Hijo. Mateo ha conservado un logion de Jesús del mismo tenor: Todas las cosas me han sido entregadas por mi Padre, y nadie conoce al Hijo sino el Padre, ni nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar (Mt 11,27). Se aprecia que Jesús es presentado como Moisés en un cara a cara con Dios sin las limitaciones que se imponían a Moisés. El Papa Benedicto XVI, autorizado representante de la teología católica, en su libro Jesús de Nazaret desarrolla su cristología basándose en la tipología Moisés-Jesús. Así concluye: «Hemos comenzado este libro con la profecía de Moisés: El Señor tu Dios suscitará en medio de tus hermanos un profeta como yo; a él lo escucharéis (Dt 18,15). Hemos visto que el Libro del Deuteronomio, en el que aparece esta profecía, finaliza con la observación: No surgió en Israel otro profeta como Moisés, con quien el Señor trataba cara a cara (Dt 34,10). La gran promesa había permanecido hasta el momento 199

sin cumplirse. Ahora Él ya está aquí; Él, que está verdaderamente en el seno del Padre, el único que lo ha visto y que lo ve, y que habla a partir de esta visión; Él, de quien se dijo: Escuchadle (Mc 9,7; Dt 18,15). La promesa de Moisés se ha cumplido con creces, en la manera desbordante en que Dios acostumbra a regalar: Quien ha venido es más que Moisés, es más que un profeta. Es el Hijo. Y por eso se manifiestan la gracia y la verdad, no como destrucción, sino como cumplimiento de la Ley» 8. Previamente el papa Benedicto había escrito: «La relación entre Jesús y Moisés aparece de un modo programático sobre todo al final del Prólogo (del evangelio de Juan); en él se nos proporciona la clave de lectura intrínseca del cuarto evangelio: Pues de su plenitud hemos recibido gracia tras gracia: porque la Ley se dio por medio de Moisés, la gracia y la verdad vinieron por Cristo Jesús. A Dios nadie lo vio jamás: el Hijo único, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer (Jn 1,16-18)» (p. 280). Los escribas cristianos mostraron el paralelismo y superioridad de Jesús sobre Moisés reformulando un texto de la Biblia hebrea: Jn 5,46, si creyerais en Moisés, creeríais también en mí, está formulado audazmente como paráfrasis de Ex 14,31, y creyeron en Yhwh y en Moisés su siervo, tal como lo entiende Mek a Ex 14,31: «Si creyeron en Moisés, ¡con cuánta más razón habían de creer en Yhwh». Conclusión: Jesús no sólo se iguala a Moisés, sino a Dios mismo. En todo caso, es claro que los oyentes de Jesús, tal como los evangelistas los describen, percibieron que había que elegir entre Moisés y Jesús. En la historia del ciego de nacimiento, Jesús pregunta irónicamente a los fariseos: ¿Acaso también vosotros queréis haceros discípulos suyos?, y éstos le responden: Discípulo de ése serás tú, nosotros somos discípulos de Moisés (Jn 9,27-28). 8 BENEDICTO XVI, Jesús de Nazaret, pp. 280-281. Si se compara esta comprensión de los escribas cristianos con las leyendas de judíos y musulmanes que hemos recogido en este libro, se advierte una gran diferencia en el tono: las leyendas judías y musulmanas son, por lo general, populares y aparentemente ingenuas; los textos neotestamentarios son altamente teológicos. Las historias cristianas populares se desarrollarán posteriormente sobre la base de los textos evangélicos. Es cierto que en los Evangelios hay muchos relatos de origen oral y popular (p. ej., los relatos del nacimiento de Jesús, algunos milagros), pero en su contexto literario están fuertemente teologizados. Por decirlo de forma desenfadada, no son tan inocentes. ÍNDICES

Índice de citas bíblicas Antiguo Testamento 3,14: 65 13,17: 74 3,15: 65 14: 73 Génesis (Gn) 3,16: 64 14,1: 80, 82 3,17: 49 15,1: 78 1: 43, 47 3,17-18: 64 15,1-6: 97 1,1: 45, 48 3,19: 48 15,5: 73 1,6: 45 3,21: 69, 70, 82 15,6: 301 1,7: 88 3,24: 50 15,7: 73, 78, 80, 86 1,9: 45 4,1: 50, 62 15,13: 137 1,14; 45 4,2: 50 15,15: 124 1,16: 88 5,4-5: 44 15,18: 73 200

1,20: 45 6-15: 29 16,1: 99, 115 1,26: 46, 47 6,1-4: 53, 168 16,2: 100 1,26-27: 70 6,3: 137 16,4-5: 101 1,27: 23, 57 9,2-3: 68 16,5: 83, 102 1,28: 60 10,6-11: 82 16,6: 100, 102, 103 1,29-30: 68 10,8: 84 16,12: 103, 104, 105, 2: 43, 48 10,8-9: 82 154 2,7: 45, 52, 70, 177 10,8-12: 83 16,13: 67 2,15: 52, 53 10,9: 84, 86 17,5: 73, 89 2,18: 56 11,4: 84 17,19: 110 2,20: 56 11,5: 146 18,1-15: 90, 210 2,23: 56 11,28: 79-83 18,2: 91 3: 43 11,31: 78 18,3: 91 3,1: 62 12,1: 77, 88, 89 18,7: 105 3,3: 63, 64 12,2: 88, 93 18,8: 92 3,5: 63 12,3: 93 18,12: 92 3,6: 61, 64 12,5: 89 18,15: 67 3,7: 69, 70 12,10-20: 99 18,16-22: 95 3,8: 146 12,11: 97 18,20: 95 3,11: 70 12,16: 98 18,21: 95, 146 3,14-15: 64, 65 13,9-11: 94 19,5: 96 19,9: 96 25,7: 77, 125 3: 271 19,26: 96 25,8: 116, 125 3,1: 307 19,30-38: 226 25,9: 125 3,1-2: 132 19,36: 154 25,11: 126 3,2: 131, 132 20: 101 25,12: 123 3,7: 131, 132 20,12: 223 25,17: 116, 125 3,8: 132, 133, 146 21: 109 122 25,18: 105 3,21: 278 21,1-21: 106 25,19: 124 4,19-20: 306 21,8-10: 106 25,23: 67 4,20: 162, 302 21,9: 107, 113 25,27: 83, 86 4,22: 162 21,10-13: 110 26,5: 77, 117 4,24-26: 142 21,11: 109 27,15: 82, 86 5,8: 130 21,11-13: 109 27,22: 154 5,16: 130 21,12: 103 27,40: 154 5,17: 130 21,14: 110, 111, 112 30,3: 100 6,18: 136 21,14-16: 112 33,14: 153 6,20: 136 21,14-21: 111 33,16: 153 11,2-3: 278 21,15: 112, 113 35,16-19: 130 12,35-36: 278 21,16: 114 36,8-9: 153 12,41: 132 21,17: 113 37,25ss: 104 14,10: 131 21,18-21: 114 39,17: 108 14,31: 309 21,19: 114 39,20-21: 133 15,1: 165 21,20: 107, 108 40,15: 104 15,7: 132 21,20-21: 111, 114 46,4: 132 15,20: 140 21,21: 115, 153 48,22: 83 15,23-25: 166 21,33: 92 16,1: 145 22,1: 117, 119Éxodo (Ex) 16,4: 302 22,1-2: 116 17,1-7: 281, 302 22,3: 118 1,15: 134, 140, 141 17,6: 279 22,7-8: 119 1,15-16: 134 19-20: 144 22,8: 119 1,22: 134, 135, 141 19,1: 144, 158 22,10: 120 2,1: 136 19,2: 152, 153, 155 22,11: 120 2,1-2: 136, 141 19,3: 156, 157 201

22,12: 121 2,1-3: 140 19,7: 159 22,15: 120 2,1-10: 141 19,8: 155 22,29 94 2,2: 139, 144 19,11: 144, 145 23: 121 2,4: 140 19,16: 152 24,1: 116 2,5: 144 19,16-20: 146 25,1: 121, 122, 123 2,6: 141 19,17: 146, 156, 158 25,1-4: 123 2,10: 143 19,20: 146, 166 25,5-6: 123 2,21: 162 19,25: 146 20,1: 148 Números (Nm) 32,52: 160 20,2: 104, 147, 153,3,19: 136 33,2: 153, 154, 155, 154

11,25: 146158 20,8: 14712,1: 169 33,21: 169 20,12: 15012,3: 307 33,29: 164 20,13: 15412,8: 150, 166 34,1-6: 159 20,14: 15414,22: 85 34,4: 160 20,15: 15416: 255 34,5: 169 20,18: 155, 15619,14: 150 34,6: 59, 168, 169 20,18-19: 14620,1-13: 135 34,7: 137 20,21: 16620,1-17: 281 34,10: 166, 169, 308, 21,6: 67, 23220,10: 135 309 21,8: 10220,12: 135, 159, 281 34,11-12: 169 22,20: 9421,29: 158 34,12: 162 23,9: 94 26,59: 136 Josué (Jos)23,16: 145 28,26: 14523,17: 161 32: 161 2,11: 16923,19: 145 3-4: 7123,20-23: 169 Deuteronomio (Dt) 10,12-14: 166 24,7: 156, 157 24,2: 7724,10: 130, 131, 133 4,35: 156 24,16: 148 5,17: 104 1 Samuel (1 Sm)24,18: 148, 149 5,30-31: 169 1,23-25: 10632: 281, 282 6,4: 46, 89 32,6: 108 9,9: 149 2 Samuel (2 Sm)32,16: 158

10,10: 149 15,1: 161 7,23: 13333,22: 151 15,17: 67, 232

33,11: 150, 166, 308 10,19: 94 2,14-16: 10833,18-23: 308 22,10: 14633,29: 150 16,9-19: 145

34,5: 151 16,11: 145 1 Reyes (1 Re)34,6: 167 16,13-14: 91 8: 16134,8: 149 16,17: 161 8,27: 16034,22: 145 18,15: 304, 309

34,27: 148 21,14: 102Isaías (Is)34,29-35: 306 29,14: 25, 147 31,11: 161 1,3: 25 Levítico (Lv) 31,9ss: 161 8,5: 122 32,1-43: 164 9,2: 145 5,1: 49 32,4: 162 29,22: 79 20,17: 51 32,48-52: 159 33,7: 120 23,15ss: 145 32,50: 168 41,8: 75 45,19: 152 51,6: 162 57,2: 72 57,21: 166 60,1-6: 25 202

63,9: 131, 132, 133 Jeremías (Jr) 10,15: 112 12,13: 68 49,28: 105 Ezequiel (Ez) 1: 168 16,49: 94 27,21-22: 123 28,12-14: 59 28,13: 59 44,2: 146 Oseas (Os) 6,6: 59 8,12: 148 11,1: 163 Joel (Jl) 4,18: 302 Amós (Am) 9,1: 140 Miqueas (Miq) 5,6: 82 5,14: 155 7,2: 169 7,8: 162 Habacuc (Hab) Zacarías (Zac) 2,12: 132 9,9: 302 14,4: 146 Malaquías (Mal) 3,22: 151 Salmos (Sal) 3,6: 57 8,7-9: 68 11,5: 117 19,3: 149 29,4: 152 29,10: 152 32,5: 71 36,7: 120 36,12-13: 63 39,12: 149 48,13: 86 203

55,10: 85 72,10-11: 25 72,16: 302 68,7: 157 68,19: 150 86,15: 47 91,11: 60 91,15: 131, 132, 133 93,1: 52 94,16: 169 102,24: 52 103,13: 116 118,22: 85 138,4: 154 139,5: 52 144,3: 54 144,4: 54 Job 18,10: 86 18,22: 151 20,33: 71 28,7: 94 28,12: 151, 169 28,23: 151 31,12: 58 39,18: 62 41,25: 54 Proverbios (Prov) 3,18: 52 8,22: 47 8,30: 47 9,13: 63 11,10: 49 11,22: 158 21,22: 150 23,13: 163 30,19: 60 30,21-22: 100 30,22: 84 Qoh (Eclesiastés) 3,11: 162 3,20: 162 204

8,1: 52 Daniel (Dn) 1,6: 80 2,38: 105 3,19-27: 80 3,25: 75 Nehemías (Neh) 9,7: 79 1 Crónicas (1 Cr) 1,10: 82 1,41: 136 4,18: 144 6,2: 136 6,3: 136 6,18: 136 23,12-13: 136 24,20: 136 2 Crónicas (2 Cr) 20,7: 75 Tobit (Tob) Sabiduría (Sab) 2,24: 54 Sira (Eclesiástico) 49,16: 52 Baruc (Bar) Macabeos (Mac) Marcos (Mc) 1,12-13: 299 1,44: 303 6,34: 307 9,2-10: 307 9,7: 309 12,28-34: 303 15,1: 302 Lucas (Lc) 1-2: 303 1,73: 300 2,21-52: 303 3,8: 300 5,14: 303 7,44-46: 236 9,28-36: 307 13,16: 300 13,28-29: 300 16,24: 300 16,30: 300 17,14: 303 19,9: 300 205

24,27: 305 24,44: 305 Nuevo Testamento Mateo (Mt) 2,13-14: 306 2,20-21: 306 5-7: 306 5,17-20: 304 8,4: 303 8,11-12: 300 11,27: 308 11,29: 307 17,1-9: 307 19,8: 304 27,2: 302 Juan (Jn) 1,16-18: 309 1,18: 308 1,45: 304 3,3-7: 89 5-6: 302 5,39: 305 5,45-47: 305 6,32-33: 307 6,48: 308 56,51: 308 7,37-39: 302 8,31-59: 300 8,33: 300 8,39: 300 8,41: 300 8,44: 300 8,53: 300 8,56: 300, 301 9,27-28: 309 12,5: 302 18,12: 302 18,24: 302 19,40: 302 Hechos de los Apóstoles (Hch) 3,22: 304 7,3: 300 Romanos (Rom) 4,1: 300 206

4,1-3: 301 4,12: 300 4,16: 300 5,12-21: 298 5,14: 298 1 Corintios (1 Cor) 10,1-11: 305, 307 10,5: 306 15,22: 299 15,45-49: 299 2 Corintios (2 Cor) 3,7-18: 306 Gálatas (Gal) 3,5-6: 301 3,7-9: 301 4,4: 303 4,22-31: 301 4,28-29: 301 1 Timoteo (1 Tim) 2,8-14: 299 2 Timoteo (2 Tim) 3,8-9: 134 Hebreos (Heb) 11,17-19: 301 11,24-26: 305 12,18-21: 146 Judas (Jds) 6: 54Santiago (Sant) 2,20: 301 Apocalipsis (Ap) 2,20-26: 3011,12: 1472,21: 300 12,7-10: 532,23: 75 20,1-3: 54 2 Pedro (2 Pe)20,19: 54 2,4: 54

Índice de citas coránicas Las azoras se señalan en ne125: 75 grita y las páginas en cursiva. 163: 22 25 30: 174 12-19: 22 31: 183 15: 2232: 183 27: 175 31-33: 174 31: 17534ss: 55 35: 175, 185, 187 6 36: 197 74: 213, 21837: 204 76-79: 21757: 255 91: 2260: 255, 279 75-79: 227125: 237 127: 212, 237 10ss: 55 127-128: 241 11-12: 174 136: 22 20: 193 146: 22 22: 175, 193, 196 258: 218, 221 24: 196 260: 221 80: 226 207

81: 2263 83: 211 59: 173 133: 255, 273 96-97: 212 134: 275 145: 282 4 148: 254 1: 184 911: 199 10 22-23: 272 88-89: 277 25-27: 272 29: 272 11 39: 254 88: 282 69-71: 210 115: 175 77-79: 211 117: 197 78-79: 228 121: 197 80: 229 122-123: 175 1221 42: 22137: 180 14 58: 220 59: 220 37-38: 232 61: 220 62-63: 210, 220 15 63: 224 26: 173 68-71: 79 26-50: 5569: 223 1722 26: 213, 23764: 197 27: 242101: 255,

273

1823 12-14: 17360: 285 67-70: 2862677: 287 79-82: 28713: 264 19 18-19: 255 42: 219 28 46: 2197: 254 20 8: 254 9: 263 11-14: 271 12: 254, 263 17-18: 272 15: 254 19-20: 272 16: 266 Índice de citas coránicas 321 20: 266 39 23: 254, 26736: 23425: 268 26-27: 2684627: 254 15: 19829: 271 30: 2715138: 256 76: 255 32-36: 211 2952 4: 23829: 227 46: 2253 53-54: 22730 208

22: 177 54 37: 228 33: 627: 253 5: 22 3765 89: 219, 225 12: 19091-93: 210,

220 95-99: 79 76:97: 210 13: 197101-102: 212 102: 242, 24487103-108: 212 105-107: 245 18-19: 22

Guía de los transmisores de la tradición Rabinos Hay muchos rabinos del mismo nombre; también las fuentes usan iniciales que pueden designar a diferentes rabinos. Por todo ello hay identificaciones dudosas. Cuando no hemos sabido decidirnos, señalamos nuestra duda con (?). ABBA BAR KAHANA: Haggadista eminente del siglo IV. A QIBA: Uno de los grandes maestros de la halakah. Murió mártir en la persecución de Adriano (siglo II). ASI (RAB ASI O RABBANA ASI): Dirigió la Academia de Sura. Papel importante en los orígenes del Talmud de Babilonia. Muere el 425. BAR JANÁN BAR RABA: Discípulo y transmisor de Rab. Siglo III. BEREKIAH: Amoraíta palestino del siglo IV. Discípulo y transmisor de R. Jelbo. ELIEZER (BEM HYRQANOS): Tannaíta entre los siglos I-II. Discípulo de Yojanán ben Zakkai. ELIEZER BEN YOSE HA-GELILÍ: Tannaíta del siglo II. Gran haggadista, a él se le atribuyen 32 reglas para interpretar la Escritura. GAMALIEL (RABBÁN GAMALIEL II): Discípulo de Yojanán ben Zakkai, fue líder del judaísmo de la posguerra romana en Yabneh (entre los años 80/90-110), aunque, siempre cuestionado, después fue depuesto. HILLEL (« EL VIEJO»): Vivió en tiempos de Herodes el Grande. Gran maestro de Israel y creador de una escuela o corriente dentro del judaísmo («La Casa de Hillel»). JANINA: Amoraíta palestino del siglo III, discípulo de Rabbí Yehudah haNasí. Estuvo al frente de la academia de Séforis. JELBO: Amoraíta palestino del siglo IV. Discípulo de Semuel bar Najmán. JIYYA BAR ABBA (« EL VIEJO»): Maestro tannaíta entre los siglos II y III. Amigo y discípulo de Rabbí. Tío y maestro de Rab. LAZAR (EN LA MISNAH, ELAZAR BEN SAMMÚA): Maestro tannaíta del siglo II, discípulo de Aqiba. LEVÍ: Amoraísta palestino entre los siglos III y IV. Discípulo de Yojanán y gran haggadista. MIASA: Amoraíta palestino del siglo III. NEHEMYAH: Maestro tannaíta del siglo II. Discípulo de Aqiba. Se le atribuye el material 209

anónimo de Tosefta. NEJUNYAH BEN HA-QANAH: Maestro palestino de la primera generación de tannaítas (siglo I). Se le considera maestro de Yismael. NETANEL (O NATÁN): Tannaíta del siglo II. Hijo de un exilarca babilónico, se desplazó a Palestina donde llegó a ser presidente de la escuela de Usha en Galilea. P INJÁS BAR JAMA: Amoraíta palestino del siglo IV. RAB (ABBA ARIKA, «EL LARGO»): Amoraíta babilónica del siglo III. Fundó la Academia de Sura. RAB JAMA BAR BUZI: (?). RABA (RABA BAR YOSEF BAR JAMA): Amoraíta babilónico, discípulo de Rab. Son famosos sus debates talmúdicos con R. Abbaye. Muere en torno al 352. RABBÍ (YEHUDAH HA-NASÍ, « EL P RÍNCIPE O P ATRIARCA»): Hijo de Rabbán Simón ben Gamaliel II. Llevó el Patriarcado a su más alto esplendor. Promovió la compilación de la Misnah. Muere el 217. RABINA: Amoraíta babilónico. Discípulo de Raba. Muere en torno al 425. SADOQ: Tannaíta del siglo I. Vivió la destrucción del Templo. SEMUEL: (?). S EMUEL BAR NAJMÁN: Amoraíta palestino entre los siglos III y IV. Haggadista muy apreciado. SIMÓN BEN JALAFTA: Tannaíta del siglo III. Haggadista y narrador de parábolas. SIMÓN BEN LAKIS (RES LAKIS): Amoraíta palestino del siglo III. Emparentado con Yojanán, fue uno de los grandes maestros de su generación. SIMÓN BEN MANASYA: Tannaíta del siglo II, contemporáneo de Rabbí. Fue uno de los fundadores de «la Santa Comunidad de Jerusalén», grupo que repartía a partes iguales el estudio de la Torah, la oración y el trabajo. SIMÓN BEN YOJAI: Discípulo de Aqiba. Magnífico contador de parábolas (siglo II). T AHLIFA DE CESAREA: (?). Guía de los transmisores de la tradición 325 T ANJUMA: (?). Y ANNAI (« EL ABUELO»): Amoraíta palestino del siglo III. Vivió en Séforis. Discípulo de Jiyya y maestro de Yojanán. YEHOSÚA (BEN JANANYAH): Tannaíta entre los siglos II y III. Muy citado en la Misnah. En frecuente discusión con Eliezer ben Hyrqanos. YEHOSÚA BEN LEVÍ: Amoraíta palestino de la primera mitad del siglo III. Discípulo de Bar Qappara. Vivió en Lydda. YEHOSÚA BEN QORJAH (« EL CALVO»): Tannaíta palestino del siglo II. Famoso haggadista. YEHOSÚA DE SIKNÍN: Amoraíta del siglo III, transmisor de la haggdah de R. Leví. YEHUDAH: Con este nombre la Misnah se refiere a Yehudah bar Ilai, discípulo de Aqiba (siglo II). YEHUDAH B. BATIRAH: Tannaíta del siglo I (otro del mismo nombre vivió en el siglo II). Estuvo en Palestina con Eliezer ben Hyrqanos y después se trasladó a Nisibis. YEHUDAH BAR SIMÓN: Amoraíta palestino del siglo IV. 210

YISJAQ: Tannaíta del siglo II. YISMAEL: Tannaíta de la primera generación (siglos I y II). De familia sacerdotal, discípulo de Nejunyah ben ha-Qanah. En torno a él se crea una escuela hermenéutica cuyo principio es: «la Biblia habla el lenguaje de los hombres». YOJANÁN (BAR NAPPAJA, « EL HERRERO»): Amoraíta del siglo III. Se le atribuye la redacción del Talmud de Jerusalén. YONATÁN: Tannaíta del siglo II. Discípulo de R. Yismael. YOSE B. R. JANINA: Quizá un amoraíta palestino del siglo III (?). YOSÉ HA-GELILÍ: Tannaíta de la segunda generación entre los siglos II y III. Tradicionistas musulmanes ‘ABD ALLÅHB. ‘ABBÅS: véase Ibn ‘Abbås. A BÛ SA’‘ËD (VII): Creemos que se trata de Ab¤ Sa‘¥d al-Judr¥, célebre tradicionista. IBN ‘ABBÅS: Se trata de ‘Abd Allåh b. ‘Abbås (siglo VII) considerado el padre de la exégesis coránica. IBN ·IBBÅN (siglo IX-X): Compilador de hadices. IBN IS·ÅQ: véase MU·AMMAD B. IS·ÅQ. ‘I KRIMA (siglo VIII): Uno de los principales transmisores de la obra de Ibn ‘Abbås. KA‘BAL-A·BÅR (siglo VII): Judío convertido al Islam e importante autoridad en tradiciones judeoislámicas. Se le atribuye haber introducido leyendas rabínicas en el Islam. KALBË, AL-, MU·AMMAD B. AL-SA’IB AL-KALBË (siglo VII-VIII): Exégeta corá nico, conocedor de las religiones judías y cristianas y antiguas leyendas musulmanas. MU·AMMAD B. IS·ÅQ (siglo VIII): Una autoridad en historia de los árabes. MUÁÅHID (siglo VII-VIII): Lector y comentarista del Corán con amplios conocimientos de fuentes judías y cristianas. QATÅDA (siglo VII): Compañero del Profeta. SUDDË, AL- (siglo VIII): Exégeta coránico y tradicionista. WAHB B. MUNABBIH (siglo VII): Judío converso célebre por sus conocimientos de las tradiciones judías y cristianas y autor del primer libro sobre relatos de los profetas. Su obra es una fuente importante no solamente para los autores de Qi≈a≈ al-Anbiyå’, género del que ha sido el primer creador, sino también para todos los historiadores posteriores. ÁUBAYR (siglo VII-VIII): Creemos que se trata de Sa‘¥d b. Áubayr, aunque presenta dificultades para identificarlo.

Glosario de términos árabes y hebreos Para que se distinga si el término es árabe o hebreo, lo señalamos en los casos que pudieran resultar dudosos al no familiarizado con estas literaturas. Almimbar: «púlpito» (término árabe). Amidah: Lit., «postura en pie o erguida». Hace referencia a la plegaria ’ Shemoneh ‘Esreh que se recita en esa posición (término hebreo). Aqedah : «Atadura». En la tradición judía este término designa el sacrificio de Isaac, 211

que se dejó atar libremente para ser ofrecido como ofrenda íntegra sin ningún daño físico que le pudiera invalidar. Adar : Último mes de un antiguo calendario judío que empezaba con ’ Nisán. Apócrifo: «Escondido, oculto». Designa los libros judíos o cristianos que quedaron fuera del canon sagrado. Arafel: «Niebla». Es la niebla en la que Moisés se adentró para recibir la ’ Torah (Ex 20,21). En la terminología de la mística designa el cielo inferior. Bat qol: «Hija de la voz». La fórmula completa «salió una bat qol del cielo» es equivalente a «la voz del cielo» de los textos bíblicos (término hebreo). Bereshit: «En el principio». Palabra con la que empieza la Biblia hebrea. En la terminología judía, designa al libro del Génesis. Firdaws: Sinónimo de ®anna, en el sentido ordinario de jardín (término árabe). Galgalim y Ofanim: «Esferas y ruedas» de la ’ Merkabah. En la literatura mística identifican a una categoría de ángeles (término hebreo). Gematria: Método para interpretar el sentido de una palabra o frase por el valor numérico de sus letras. Quizá proviene del griego geometría (término hebreo). Ger, pl. gerim: El extranjero residente en el país. En época rabínica pasa a ser el extranjero que se ha integrado en Israel hasta convertirse al judaísmo; en muchos casos equivale a prosélito. Habdalah: «Separación». Ritual de la despedida del sábado en la liturgia judía, cuando se separa el día santo del tiempo profano. Hagadah (o Haggadah; aram. Aggadá): «Narración». Desarrollo narrativo de tradiciones bíblicas. Hagádico/a, adjetivo, referente a la hagadah (término hebreo). Halakah: «Camino, marcha». Norma jurídica bíblica o derivada de la Biblia y de la tradición oral. Halákico/a, adjetivo, referente a la halakah (término hebreo). ·aråm, al: Lugar sagrado que rodea La Meca. ·aw∂: Es un estanque del que beberán los fieles antes de entrar en el paraíso. Es un elemento tradicional y no coránico. Mahoma encontrará allí a su comunidad el día de la Resurrección y beberán de él antes de entrar en el paraíso. Imåm: Es el que dirige la oración del viernes. Se coloca delante de la primera fila y todos los asistentes deben imitar las sucesivas actitudes rituales. Ahora puede ser imåm cualquier persona instruida en los ritos musulmanes. Ja†¥b: Es el predicador y también con ese nombre se denomina al jefe de los condenados, es decir, a Satanás (término árabe). Jal¥l, al: «el amigo». Se refiere a Abraham, «el amigo de Dios» (término árabe). Ju†ba: Especie de homilía pronunciada los viernes en la oración comunitaria de los musulmanes por el ’ ja†¥b subido a un púlpito para que su voz pueda oírse con claridad. Kawæar: Río del paraíso (término árabe). LXX: «Los Setenta» o Septuaginta. Nombre de la traducción griega de la Biblia comenzada en Alejandría en el siglo III a.C. El nombre proviene de la leyenda que cuenta la Carta de Aristeas. Maqåm: Es una piedra que se encuentra en el patio de la Ka‘ba y según la tradición en 212

ella se subía Abraham para construir la Casa. En este maqåm se muestran las huellas de los pies de Abraham. Masorah: «Tradición» en hebreo. Designa también las anotaciones marginales que en la Edad Media se añadieron al texto bíblico. Masoreta/s son los autores de la Masorah. Memrá: «Palabra» (arameo, memra’). Generalmente se refiere a la palabra de Dios. Se usa como metonimia divina, especialmente en el ’ Targum. Merkabah: El trono o carroza de Dios en el lenguaje de la mística judía. Glosario de términos árabes y hebreos 329 Meturgeman: ’ Targum. Middah, pl. Middot: «Regla, medida». El término suele designar las reglas hermenéuticas del judaísmo para interpretar la Escritura. Midrás (Midraß o Midrash): «Búsqueda, interpretación, enseñanza». Específicamente designa los comentarios del texto bíblico. Pertenece a la tradición oral (’Torah). Midrásico/a, adjetivo, referente al midrás. Midrasista, el que ejercita la acción de buscar, interpretar o enseñar el texto bíblico. Mi™råb: Nicho que, abierto sobre el muro de la ’ qibla, indica la dirección a La Meca hacia la cual convergen los creyentes en sus oraciones. Miqra’: «Lectura». Designación de la Biblia Escrita o del texto bíblico que se lee en la nomenclatura judía. Mishnah o Mißnah: «Repetición». Con este nombre se designa la colección de tradiciones orales (’ Torah), predominantemente de tipo halákico (’ Halakah), que fueron recopiladas a comienzos del siglo III d.C. bajo la dirección del Patriarca Rabbí Yehudah ha-Nasí. Munkar y Nak¥r: Ángeles de los sepulcros que interrogan al difunto inmediatamente después de morir (término árabe). Nasí: «Príncipe». En época rabínica, después de la desaparición del Sanedrín, designaba al Patriarca que representaba a Israel (’ Rabbán). Nisán: Primer mes del antiguo calendario judío. Qibla: Es la dirección hacia donde han de orientarse los fieles musulmanes en su oración. En las mezquitas lo señala un muro en el cual se abre un nicho o ’ mi™råb. Ra‘ka-s: Es una inclinación profunda y una de las actitudes de los fieles musulmanes durante la oración. Rab/Rabbí/Rabbán: Título de los Maestros de la Torah. Rab se empleaba en Babilonia; Rabbí («mi maestro») se usaba en Palestina. Rabbán («nuestro Maestro») es título reservado al Patriarca (’ Nasí). Ridwån: El ángel encargado del paraíso (término árabe). Shabuot: «Semanas». Designa la fiesta de las Semanas, celebrada por los judíos 50 días después de Pascua. En griego, «Pentecostés» (cincuenta). Shebat: Undécimo mes del antiguo calendario israelita. Shekinah o fiekinah: «Presencia». Se usa como metonimia divina para evitar la pronunciación del Nombre de Dios, pero al mismo tiempo para señalar su proximidad (término hebreo). Shemoneh ‘Esreh o fiemoneh ‘Esreh: «Dieciocho bendiciones», oración judía que se 213

recita de pie (’ Amidah). Siván: Tercer mes del antiguo calendario israelita. Sofer, pl. soferim: «Escriba» (término hebreo). Sotah: «Descarriada», en hebreo. Se dice de la mujer sospechosa de haber cometido adulterio. Es el nombre de un tratado de la Misnah. Sukkot: «Cabañas». Hace referencia a la fiesta judía de las cabañas, que se celebra en otoño, el 15 de Tisri. Talit: Manto para la oración. Talmud: «Enseñanza, estudio». Comentario de la Misnah. El Talmud de Palestina o de Jerusalén se cerró en el siglo V de la era cristiana. El Talmud de Babilonia se siguió confeccionando hasta el siglo VIII (’ Torah). Tannaíta: «Repetidor». Se dice de los maestros judíos de los siglos I-III que recopilaron la ’ Misnah. Targum: «Traducción». Específicamente se refiere a las traducciones arameas de la Biblia que se leían en las sinagogas cuando el pueblo ya no entendía el hebreo bíblico. Se considera tradición oral (’ Torah). Meturgeman es el traductor. «Targumista» puede en español ser traducción de meturgeman o designar al estudioso de esta literatura. Tiqquney soferim: «Correcciones de los escribas». 18 casos de alteraciones del texto bíblico hebreo por motivos teológicos. Son de época antigua, pues ya están en la Biblia masorética y los conocen los midrasim más tempranos. Torah: «Ley». Señala la Ley o Palabra de Dios escrita en la Biblia. En sentido estricto, hace referencia a los cinco primeros libros de la Biblia, el Pentateuco, la Torah entregada a Moisés en el Sinaí. El rabinismo entenderá que junto a la Torah escrita Dios transmitió a Moisés una Torah oral que continúa transmitiéndose como tradición viva en la ’ Misnah, ’ Talmud, ’ Targum y ’ Midrás. Expresiones muy usuales son Mattanat Torah, «el regalo de la Torah» y Simjat Torah, «la alegría de la Torah», usadas para designar la fiesta que evoca la donación de la Torah. Tosefta: «Añadido». Conjunto de tradiciones orales paralela a la ’ Misnah. Tubà: Árbol de la felicidad. Es el árbol más grande del paraíso, cuya raíz es de perlas, el tronco de mármol, las ramas de topacio y las hojas de seda (término árabe). Yajid: «Único». Se dice primeramente de Dios, pero también de las personas especialmente queridas: Adán, Abraham, Isaac, el hijo único, etc. (término hebreo). Yeshibah o Yeßibah: «Postura sentada». Señala la escuela rabínica. Yhwh: «Yahweh». Nombre del Dios que se aparece a Moisés en la zarza ardiente (Ex 3,14-15). Es el Nombre inefable, que los judíos no pronuncian (por ello, lo escribimos sin vocales). En la Biblia hebrea suele vocalizarse con las vocales de œdonay, «mi Señor», de donde la vocalización Yehowah que aparece en algunas traducciones.

Fuentes y bibliografía I. EDICIONES Y TRADUCCIONES DE LAS FUENTES ÁRABES ‘ABD ALWAHHÅBAL-NAÁÁÅR, Qi≈a≈ al-Anbiyå’, Egipto 1930. ABÛ L-·ASAN AL-HAY‰AM, M., 214

Qi≈a≈ al-Qur’ån (manuscrito inédito de la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes, Granada). Afi‘ARË, AL-, ABÛ L-·ASAN, K. fia®arat al-yaq¥n (Tratado de escatología mu sulmana), trad. C. CASTILLO CASTILLO, Madrid 1987. BOKHARI, EL-, Les traditions islamiques, trad. del árabe con notas e índice por D. HOUDAS y W. MARÇAIS, París 1903, 7 vols. El Corán, edición, traducción y notas, J. CORTÉS, Barcelona 2005. ·ANAFI, AL-, Badå’i‘ al-Zuh¤r f¥ waqå’i’ al-Duh¤r, Casablanca, s. a. IBN WAÆËMA, ‘UMARA, Bad’ al-Jalq wa-qi≈a≈ al-anbiyå’ (El inicio de la creación y las historias de los profetas). La segunda parte de esta obra fue publicada por KHOURY: Les légendes prophétiques dans l’ Islam depuis le Ier jusqu’à IIIe siècle de l’ Hégire, Wiesbaden 1978 y traducida por RAAD SALAM NAAMAN, El Cairo-Madrid 2008. IBN KAÆËR, Qi≈a≈ al-Anbiyå’, El Cairo 1981. KISÅ’Ë, AL-, M., Qi≈a≈ al-Anbiyå’ [Vita prophetarum], éd. I. Eisenberg, Leiden 19221923; trad. inglesa de W. M. T HACKESTON JR., The Tales of the Prophets (Qi≈a≈ al-Anbiyå’), Chicago 1997. MAS‘ÛDË, AL-, Les prairies d’or, ed. Ch. Pellat, París 1962. QUfiAYRË, Tafs¥r, 3 vols., Beirut 2000. ÈABARË, Ta’r¥j, El Cairo 1979; Trad. H. ZOTENBERG, Chronique, París 1951. ÆA‘LABË, AL- ABÛ IS·ÅQ A·MAD, Qi≈a≈ al-Anbiyå’ al-musammà Arå’is alma®ålis, Ed. Beyrut (s. a.) y ed. Casablanca, 1991. Trad. W. BINNER, Lives of the Prophets», Leiden 2002. ÈARAFË, AL-MUÈARRIF AL-, Qi≈a≈ al-Anbiyå’ (The Stories of the Prophets), ed. R. Tottoli, Berlín 2003 y trad. al italiano Storie dei profeti por R. T OTTOLI, Génova 1997. ÈURÈUfiË, AL-, Sirå® al-mul¤k, trad. M. ALARCÓN, La lámpara de los príncipes, 2 vols., Madrid 1931. II. EDICIONES Y TRADUCCIONES DE LAS FUENTES JUDÍAS 1. Biblia Biblia Hebraica Stuttgartensia, Deutsche Bibelgesellschat, Stuttgart 1967-1977. Septuaginta . Vetus Testamentum Graece iuxta LXX Interpretes, Deutsche Bibelgesellschat, Stuttgart 1979. La Biblia Griega LXX. I. Pentateuco, traducción de Natalio FERNÁNDEZ MARCOS, María Victoria SPOTTORNO DÍAZ-CARO y José Manuel CAÑAS REÍLLO, Sígueme, Salamanca 2008. Biblia Vulgata (latina), BAC, Madrid 71985 (edición preparada por A. COLUNGA y L. T URRADO). Entre las traducciones españolas más usadas por biblistas y hebraístas: E. NÁCAR y A. COLUNGA (Sagrada Biblia [BAC]); F. CANTERA y M. IGLE- SIAS (La Sagrada Biblia. Versión crítica sobre los textos hebreo, arameo y griego [BAC]); L. ALONSO SCHÖKEL (Nueva Biblia Española [Cristiandad] y Biblia del Peregrino [Mensajero]); (Biblia de Jerusalén [Desclée de Brouwer]); (La Biblia [La Casa de la Biblia]); (Biblia Traducción 215

Interconfesional [Sociedades Bíblicas, BAC, Verbo Divino]). 2. Textos qumránicos Textos de Qumrán, edición y traducción de F. GARCÍA MARTÍNEZ, Trotta, Madrid 1992. The Dead Sea Scrolls. Study Edition, edición y traducción de Florentino GARCÍA MARTÍNEZ y Eibert J. C. T IGCHELAAR, Brill, Leiden Boston Köln 1997-1998. 3. Apócrifos Antigüedades Bíblicas (PseudoFilón) , traducción por A. DE LA FUENTE ADÁ- NEZ (en Apócrifos del Antiguo Testamento, vol. II). Apocalipsis de Abraham, traducción de S. ALVARADO (en Apócrifos del Antiguo Testamento, vol. VI). Apocalipsis de Adán, traducción de G. ARANDA P ÉREZ (en Apócrifos del Antiguo Testamento, vol. VI). Apocalipsis siríaco de Baruc, traducción de F. DEL RÍO SÁNCHEZ y J. J. ALAR- CÓN SÁINZ (en Apócrifos del Antiguo Testamento, vol. VI). Apocalipsis siríaca de Baruc, introducción, traducción y notas de Joan FERRER, Alfa. Institut Cambó, Barcelona 2003. Apócrifos del Antiguo Testamento (los 5 primeros vols., editados por A. DÍEZ MACHO, Cristiandad, Madrid 1982-1984; el vol. 6, editado por A. P IÑERO, 2009). Libro IV de Esdras, traducción de D. MUÑOZ LEÓN (en Apócrifos del Antiguo Testamento, vol. VI). El texto latino, puede encontrase en las buenas ediciones de la Vulgata (cf. R. WEBER, Stuttgart 1969). José y Asenet, traducción de R. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ y A. P IÑERO (en Apócrifos del Antiguo Testamento, vol. III). L’ Apocaplypse d’Abraham, introducción, texto eslavo, traducción y notas por B. P HILONENKO-SAYAR et M. P HILONENKO, Semitica 31, 1981 (edición bilingüe eslavofrancés). Libro 1 de Henoc (etiópico y eslavo), traducción de F. CORRIENTE y A. P I- ÑERO (en Apócrifos del Antiguo Testamento, vol. IV). Libro de los Jubileos, traducción de la versión etiópica por F. CORRIENTE y A. P IÑERO (en Apócrifos del Antiguo Testamento, vol. II). Libro de los Secretos de Henoc (eslavo), traducción de A. DE SANTOS OTERO (en Apócrifos del Antiguo Testamento, vol. IV). Libro Hebreo de Henoc, traducción de M.ª Ángeles NAVARRO P EIRO (en Apócrifos del Antiguo Testamento, vol. IV). Testamento de Abraham, traducción de L. VEGAS MONTANER (en Apócrifos del Antiguo Testamento, vol. V). Testamento de Moisés, traducción de L. VEGAS MONTANER (en Apócrifos del Antiguo Testamento, vol. V). Testamentos de los Doce Patriarcas, traducción de A. P IÑERO (en Apócrifos del Antiguo Testamento, vol. V). Vida de Adán y Eva (Versión griega y latina), traducción por N. FERNÁNDEZ MARCOS 216

(en Apócrifos del Antiguo Testamento, vol. II). 4. Fuentes rabínicas Abot de R. Natán, versión crítica, introducción y notas por Mª Ángeles NA- VARRO P EIRO, Institución San Jerónimo, BM 5, Valencia 1987. Biblia Polyglotta Matritensia. IV. Targum Palestinense in Pentateuchum. IV, edición crítica dirigida por A. DÍEZ MACHO, CSIC, Madrid 1977-1988. (Incluye la edición del Targum Neofiti, PseudoJonatán y los Fragmentarios, con la traducción de PseudoJonatán por Teresa MARTÍNEZ SÁIZ y de los Fragmentarios por L. DÍAZ MERINO). Génesis Rabbah I (Génesis 1–11) , introducción, traducción y notas por L. VEGAS MONTANER, Verbo Divino, BM 15, Estella 1994. Mekhilta de-Rabbi Shimon bar Yojai, translated by W. DAVID NELSON, The Jewish Publication Society, Philadelphia 2006 (texto bilingüe hebreo-inglés). Mekilta de Rabbí Ismael. Comentario rabínico al libro del Éxodo, por Teresa MARTÍNEZ SÁIZ, Verbo Divino, BM 16, Estella 1995. Mekilta de-Rabbi Ismael, translated by J. Z. LAUTERBACH, The Jewish Publication Society of America, Philadelphia 1976 (texto bilingüe hebreo-inglés). Midrás Cantar de los Cantares Rabbah, introducción, traducción y notas por L.-F. GIRÓN BLANC, Verbo Divino, BM 11, Estella 1991. Midrás Éxodo Rabbah I, introducción, traducción y notas por L. F. GIRÓN BLANC, Verbo Divino, BM 8, Estella 1989. Midrás Sifre Números, versión crítica, introducción y notas por M. P ÉREZ FERNÁNDEZ, Institución San Jerónimo, BM 9, Valencia 1989. «Midrash Petirat Mosheh», en A. JELLINEK, Bet ha-Midrasch, Bamberger and Wahrmann, Jerusalén 1938, pp. 115-129. Midrás Tanjuma Buber a Génesis, traducción y estudio por V. ARMENTEROS CRUZ, Tesis Doctoral, Univ de Granada, 2005 (próxima publicación). Misnah, edición española de Carlos DEL VALLE, Sígueme, Salamanca 1997. Ms. Neophyti 1. Targum Palestinense. Ms de la Biblioteca Vaticana, edición Príncipe, introducción general y versión castellana por A. DÍEZ MACHO, CSIC, Madrid-Barcelona 1968-1979 (6 vols., con versión francesa e inglesa). «Pirqé de Rabbí Eliezer», versión crítica, introducción y notas por M. P É- REZ FERNÁNDEZ, en Los Capítulos de Rabbí Eliezer, Institución San Jerónimo, BM 1, Estella 1984. Sefer ha-Yashar, traducción de M. M. NOAH, Salt Lake City 1887. Sifre Deuteronomio. Comentario tannaítico al Libro del Deuteronomio, 2 tomos, por E. CORTÉS y T. MARTÍNEZ, Facultat de Teologia de CatalunyaHerder, Barcelona 1989 y 1997. Targum de Ezequiel, introducción, traducción crítica y notas por J. RIBERA FLORIT, Verbo Divino, BM 27, Estella 2004. Targum de Isaías, versión crítica, introducción y notas por J. RIBERA FLO- RIT, Institución San Jerónimo, BM 6, Valencia 1988. Targum de Jeremías, traducción por J. RIBERA FLORIT, Verbo Divino, BM 12, Estella 217

1992. The Chronicles of Jerahmeel, traducido por M. GASTER, Londres 1899. «Tosefta Sotah», en Las aguas amargas de la mujer. La ordalía de los celos en el rabinismo. Estudio lingüístico y literario del Tratado Sotah de Tosefta. Texto rabínico bilingüe hebreo-español, por Olga RUIZ MORELL, Verbo Divino, BM 20, Estella 1999. Traducciones arameas de la Biblia. Los Targumim del Pentateuco. I. Génesis. Versión crítica en edición sinóptica de los Targumim Neofiti y PseudoJonatán con variantes, glosas y notas, por Teresa MARTÍNEZ SÁIZ, Verbo Divino, BM 28, Estella 2004. 5. Filón de Alejandría De Vita Contemplativa (Los Terapeutas) , texto griego con introducción, traducción y notas de Senén VIDAL, Sígueme, Salamanca 2005. «De Opificio Mundi (Sobre la creación del mundo)», traducción de Francisco LISI, en José Pablo MARTÍN (ed.), Filón de Alejandría. Obras completas. Vol. I, Trotta, Madrid 2009. «Legum Allegoriae (Alegorías de las leyes)», traducción de Marta ALESSO, en José Pablo MARTÍN (ed.), Filón de Alejandría. Obras completas. Vol. I, Trotta, Madrid 2009. 6. Flavio Josefo Antigüedades Judías, edición de José VARA DONADO, Akal, Madrid 1997. La Guerra de los Judíos, introducción, traducción y notas de Jesús M.ª NIETO IBÁÑEZ, Gredos, Madrid 1997. Sobre la Antigüedad de los Judíos (contra Apión) y Autobiografía, traducción, introducción y notas por José Ramón BUSTO y M.ª Victoria SPOTTORNO, Alianza Editorial, Madrid 2006. III. BIBLIOGRAFÍA GENERAL ALONSO SCHÖKEL, L., ¿Dónde está tu hermano? Textos de fraternidad en el libro del Génesis, Institución San Jerónimo, Valencia 1985. A SÍN P ALACIOS, M., La escatología musulmana en la Divina Comedia, Madrid 1961. AUS, ROGER DAVIS, The Death, Burial, and Resurrection of Jesús, and the Death, Burial, and Translation of Moses in Judaic Tradition, University Press of America, 2008. BASSET, H., Mille et un contes, récits y légendes arabes, t. III, Légendes réligieuses, París 1926. BELL, R. y W. M. WATT, Introducción al Corán, trad. M. LUCINI, Madrid 1987. BENEDICTO XVI (Joseph RATZINGER), Jesús de Nazaret, La Esfera de los Libros, Madrid 2007. BIALIK, H. N. y Y. H. RAVNITZKY, The Book of Legends. Sefer ha-Aggadah. Legends from the Talmud and Midrash, Schocken Books, Nueva York 1992. BLOCH, R., «Quelques aspects de la figure de Moïse dans la tradition rabbinique», en Cahiers Sioniens, 8 (1954) 93-167. BROWN, R. R., El nacimiento del Mesías. Comentario a los Relatos de la Infancia, Cristiandad, Madrid 1982. 218

BUCAILLE, M., La Bible, le Coran et la Science, Casablanca 1976. CALERO SECALL, M. I. (coord.), Mujeres y sociedad islámica: una visión plural, Málaga 2006. CASTILLO CASTILLO, C., «Asiya, mujer del faraón en la tradición musulmana», en Actas del XIII Congreso de la UEAI, Venecia 1988, pp. 131-152. —, «Las huríes en la tradición musulmana», en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 1985-1986, pp. 34-35. —, «Manuscritos arábigos que se conservan en la Escuela de estudios Árabes», en Cuadernos de historia del Islam, 11 (1984) 213-238. —, «Abraham, Agar e Ismael en la Tradición musulmana», en Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 18 (2007) 11-15. —, «Aportación a la mítica historia de Adán y Eva» I, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 29-30 (1980-1981) 35-52; y II, 31 (1982) 47-60. —, «Enriquecimiento islámico de una tradición bíblica: Lot», en Homenaje al-Prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M. con motivo del LXX aniversario, Granada 1987, pp. 217-232. —, «La creación de Adán según la tradición y la leyenda musulmanas», en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 27-28 (1978-1979) 131-148. DAGORN, La geste d’ Ismael, París 1981. DECOURDEMANCHE, J. A., «La légende d’Adam chez les musulmans», en Revue de l’Histoire des religions», V (1882) 371-379. D ÍEZ MACHO, A. con la colaboración de NAVARRO,M. A. y M. P ÉREZ: «Introducción general a los Apócrifos del Antiguo Testamento», en Apócrifos del Antiguo Testamento, vol. I. —, El Targum. Introducción a las traducciones arameas de la Biblia, CSIC, Madrid 1982. EL-SALEH, S., La vie future selon le Coran, París 1971. Encyclopaedia of the Qur’an, 5 vols., Brill, Leiden 2001-2006. Encyclopédie de l’Islam, Nouvelle Édition, Leiden-París 1960 y ss. FIRESTONE, R., «Abraham’s journey to Mecca in Islamic Exegesis: A Form-Critical Study of a Tradition», en Studia Islamica, LXXVI (1992) 5-24. —, «Abraham’s son as the Intended Sacrifice», en Journal of Semitic Studies (23-28), XXXIV (1989) 95.131. FRAZER, J. J., «Moisés en el cestillo de mimbres», en Floklore en el Antiguo Testamento, México 2006. GASTER, Th. H., Mito, leyenda y costumbre en el libro del Génesis, Barral, Barcelona 1971. GAUDEFROY-DEMOMBYNES, M., Mahoma, trad. J. LÓPEZ, México 1960. GINZBERG, L., Legends of the Jews, The Jewish Publication Society, Philadelphia 2003 (edición en dos vols.). GIRÓN BLANC, L.-F., «Literatura derásica», en El Olivo, 36 (1992) 83-103. —, Textos escogidos del Talmud, Ríopiedras, Barcelona 1998. 219

GUTHRIE, A., «The significance of Abraham», en The Muslim World, 45 (1955) 113-120. HAAS, S., «The “Creation of man” in the Qur’an», en The Muslim World, 31 (1941) 268-273. HELLER, B., «The relation of the Aggada to Islamic Legends», en The Muslim World, 24 (1934) 281-286. HITTI, P. K., El islam, modo de vida, Madrid 1973. JOMIER, J., La Biblia y el Corán, Madrid 1966. KATSH, A., Judaism in Islam. Biblical and Talmudic Backgrounds of the Koran and its Commentaries, 3ª ed., Nueva York 1980. KISTER, M. J., «Ådam: a Study of Some Legends in Tafs¥r and Had¥th Literatura», en Israel Oriental Studies, 13 (1993) 113-174. KLAR, M., «Stories of the Prophets», en The Blackwell Companion to the Qur’ån, ed. A. Rippin, Londres 2006, pp. 338-349. KNAPPERT, J., Islamic Legends. Histories of the Heroes, Saints and Prophets of Islam, 2 vols., Leiden 1985. K USCHEL, K.-J., Abraham: a symbol of hope for Jews, Christians and Muslims, Londres 1995. —, Discordia en la casa de Abraham. Lo que separa y lo que une a judíos, cristianos y musulmanes, Verbo Divino, Estella 1996. KUSHELEVSKY, R., Moses and the Angel of the Death, Peter Lang, Nueva York 1995. LE DÉAUT, R., «La tradition juive ancienne et l’exégèse chrétienne primitive», en Revue d’histoire et de philosophie religieuses, 51 (1971) 31-50. LOWIN, SHARI L.,The Making of Foreftaher: Abraham in Islamic and Jewish Exegetical Narratives, Brill, Leiden 2006. MASSON, D., Le Coran et la Révélation Judeo-chrétienne. Études comparées, 2 vols., París 1958. MATTHEWS, V. H. y D. C. BENJAMÍN, Paralelos del Antiguo Testamento. Leyes y relatos del Antiguo Oriente Bíblico, Sal Terrae, Santander 2004. MIR, M., «Adam in the Qur’an», en Islamic Culture, 62 (1988) 1-11. MOREEN, V., «Is(h)ma’iliyat: A judeo-persian Account of the Building of the Ka’ba», en Judaism and Islam, ed. B. Hary, Leiden 2000, pp. 184-202. MOUBARAC, Y., «Abraham en Islam», Abraham, père des croyants, en Cahiers Sioniens, 5 (1951) 104-120. —, «Moïse dans le Coran», en Moïse l’Homme de l’Alliance, París 1955, pp. 373-391. —, Abraham dans le Coran. L’ Histoire d’ Abraham dans le Coran et la naissance de l’ Islam, París 1958. —, «Moïse dans le Coran», en Cahiers Sioniens 8 (1954) 373-391. P AREJA, F. M., Islamología, 2 vols., Madrid 1952-1954. —, La religiosidad musulmana, Madrid 1975. P ÉREZ FERNÁNDEZ, M., «Targum y Midrás sobre Gn 1,26-27; 2,7; 3,7.21. La creación de Adán en el Targum de Pseudojonatán y en Pirqé de Rabbí Eliezer», en Salvación en la Palabra. Targum - Derash - Berit (Homenaje al Prof. Alejandro Díez Macho), 220

Madrid 1986, pp. 471-487. —, «La tradición targúmica de Agar e Ismael», en MEAH, sección Hebreo, 49 (2000) 87-103. —, «Biblia y Corán. Abraham abinu, Ibrahim Abuna», en MEAH, sección Hebreo, 52 (2003) 97-118. —, «Textos rabínicos en la exégesis del Nuevo Testamento», en Estudios Bíblicos, 61 (2003) 475-498. —, «La hospitalidad en la tradición judía», en ABUMALHAM, M. y A. MAR- CO (eds.), La acogida del extranjero. Hospitalidad y cultura, CETEP, Murcia 2007, pp. 39-59. —, «Los actores del Midrás de la Muerte de Moisés (Midraß Pe†irat Moßeh)», en Estudios Bíblicos, 66 (2008) 301-311. —, «El simbolismo de la alberca y la zarza. Ilustración de dos textos de Benedicto XVI», en DÍAZ RODELAS, J. M., P ÉREZ FERNÁNDEZ, M. y F. RAMÓN CASAS (eds.), We-‘odi ‘immak. Aún me quedas Tú. Homenaje a Vicente Collado Bertomeu, Verbo Divino, Facultad de Teología de Valencia, Estella 2009, pp. 453-459. P ÉREZ FERNÁNDEZ, M. y J. T REBOLLE, Historia de la Biblia, Trotta, Madrid 2006. P ETERS, F. E., Los hijos de Abraham. Judaísmo, Cristianismo, Islam, Barcelona 2007. P RITCHARD, J. B., La Sabiduría del Antiguo Oriente, Garriga, Barcelona 1966. REEBER, M. ET ALII, Le Coran et la Bible, París 2006. RODRÍGUEZ CARMONA, A., «La muerte de Moisés según el Targum Dt 34,5», en Salvación en la Palabra (Homenaje al prof. Díez Macho), Madrid 1986, pp. 513-514. —, «Los anuncios de la muerte de Moisés en el Targum Palestinense», en El misterio de la Palabra (Homenaje a Luis Alonso Schökel), Madrid 1983, pp. 272-275. —, «En torno a la relación del Antiguo Testamento con el Nuevo Testamento», en El Olivo XXX, 64 (2006) 29-56. ROMANO, D., Antología del Talmud, Plaza & Janés, Barcelona 1982. ROMERO, E., Coplas sefardíes. Primera selección, El Almendro, Córdoba 1991. RUBIN, U., «Prophets and prophethood», en The Blackwell Companion to the Qur’ån, ed. A. Rippin, Londres 2006, pp. 234-247. RUIZ DE ALMODÓVAR, C., «Las mujeres y los estatutos de la familia en los países árabes», en CALERO SECALL, M. I. (coord.), Mujeres y sociedad islámica: una visión plural, Málaga 2006. SADAN, J., «Le tombeau de Moïse a Jericó et a Damas», en Revue des Études Islamiques, 49 (1981) 59-99. SALEH, W., «Hermeneutics: al-Tha‘labi», en The Blackwell Companion to the Qur’ån, ed. A. Rippin, Londres 2006, pp. 323-337. SCHWARZBAUM, H., Biblical and extra-biblical legends in Islamic folk-literature, Walldorf-Hessen 1982. SIDERSKY, D., Les origines des légendes musulmanes dans le Coran et dans les vies des prophètes, París 1933. SKA, L., Abraham y sus huéspedes. El patriarca y los creyentes en el Dios único, Estella 2004. 221

STEINSALTZ, A., Introducción al Talmud, Ríopiedras, Barcelona 2000. STRACK, H. L. y G. STEMBERGER: Introducción a la literatura talmúdica y midrásica, Verbo Divino, BM 3, Estella 1996. T OTTOLI, R., «Le storie dei profeti nella tradizione arabo-islamica», en Islam: storia e civiltà, 9 (1990) 171-177. —, «Il bastone di Mosé mutato in serpente nell’esegesi e nelle tradizioni islamiche», en Annali dell’Istituto Universitario Orientale di Napoli, 51 (1991) 225-243; 383-394. —, Vita di Mosé secondo le tradizioni islamiche, Palermo 1992. —, «Dell’aspetto fisico dei profeti in alcuni ritratti presso la corte Bizantina secondo una Tradizione musulmana», en Studi magrebini, XXV (1993-1997) 375-383, Nápoles. —, «A proposito di un recente Studio su Adamo nell’islam», en Annali dell’Istituto Universitario Orientali di Napoli, 55 (1995) 437-445. —, «Il Faraone nelle tradizioni islamische: alcune note inmargine alla questione Della sua conversione», en Quaderni di Studi Arabi, 14 (1996) 19-30. —, «The Qi≈a≈ al-Anbiyå’ of Ibn Mutarrif al-Taraf¥ (d. 454-1062): Stories of the Prophets from al-Andalus», en al-Qan†ara, 19 (1998) 131-160. —, Biblical Prophets in the Qur’an and Muslim literature, 2002. T REBOLLE BARRERA, J., Imagen y palabra de un silencio. La Biblia en su mundo, Trotta, Madrid 2008. —, La Biblia judía y la Biblia cristiana. Introducción a la historia de la Biblia, Trotta, Madrid 31998. VERMES, G., «La figure de Moïse au tournant des deux Testaments», en Cahiers Sioniens, 8 (1954) 63-92. —, Scripture and Tradition in Judaism, Brill, Leiden 1961. WASSERSTROM, S. M., «Jewish Pseudepigrafha and Qi≈a≈ al-Anbiyå’», en Judaism and islam. Boundaries, Communication and Interaction, ed. H. Hary et allii, Leiden 2000, pp. 237-256. WIESEL, ELIE, Los sabios y sus historias. Semblanzas de maestros bíblicos, talmúdicos y hasídicos, PPC, Madrid 2005. ZWEMER, S. M., «The worship of Adam by angels», en Muslim World, 27 (1937) 115127.

222

223

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF