Tracto Vocal Semiocluido

August 1, 2017 | Author: Matías Landeros Alvial | Category: Waves, Sound, Vowel, Mechanics, Physics
Share Embed Donate


Short Description

Download Tracto Vocal Semiocluido...

Description

TRACTO VOCAL SEMIOCLUIDO

a) Tracto vocal

El tracto vocal corresponde a el conjunto de cavidades supraglóticas (laringe, faringe, cavidad oral, cavidad nasal y además los órganos fonoarticulatorios) que pueden modificar su forma, adoptando distintas posiciones que permiten diferentes configuraciones de este tracto, actuando como filtros acústicos para el sonido que es producido inicialmente en la laringe (Guzmán, 2010a). “La técnica de tracto vocal semi ocluido (TVSO) hace referencia a una serie de posturas que crean en el tracto vocal la forma de megáfono invertido, cambiando positivamente el patrón vibratorio de las cuerdas vocales” (Titze & Story, 1997 citado en Guzmán 2012, p. 3).

b) Onda sonora

En el movimiento ondulatorio del sonido la transferencia de energía es una condición física generada en algún lugar y propagada a otras regiones. La intensidad de una onda se define como la energía que fluye por unidad de tiempo a través de un área perpendicular a la dirección de propagación, es decir, la energía de la onda por la unidad de volumen del medio en el que se propaga (Alonso & Finn, 2000). La intensidad de la onda se expresa como potencia por unidad de área. Si la onda se propaga en un medio limitado como un tubo, la rapidez del flujo de energía estaría dada por la diferencia de energía por unidad de tiempo (potencia). Por lo tanto, la potencia requerida para mantener una onda, es la rapidez con la cual

debe suministrarse energía de manera continua en un extremo, para mantener las ondas a lo largo del medio (Alonso & Finn, 2000). El sonido es una onda elástica producida por la variación de presión de un gas, estas ondas, consisten en compresiones y expansiones que se propagan a lo largo de este gas. Los gases son muy compresibles y cuando se producen fluctuaciones de presión, sus densidades sufren el mismo tipo de fluctuación que la presión (Alonso & Finn, 2000). Una perturbación en la presión de la columna de gas dentro de un tubo, produce un movimiento dentro de un elemento de volumen del gas, debido a que las presiones a ambos lados del elemento de volumen son distintas, se produce entonces, una fuerza resultante que genera la proyección de la onda sonora, existiendo un cambio de densidad, debido al cambio de volumen y compresión del gas (Alonso & Finn, 2000). El término impedancia acústica se define como la relación entre la amplitud de velocidad y la amplitud de presión en una vibración sonora. Por lo tanto, la impedancia sería modificada a través del filtro, por cambios de densidad y presión en el medio, que hacen que varíe la velocidad de transmisión y la presión existente (Alonso & Finn, 2000).

a) Fundamentos de la técnica

Lessac (citado en Titze & Verdolini, 2012), señala que la eficacia de utilizar el tracto vocal configurado como megáfono invertido, otorga una calidad de voz resonante. Esto se consigue cuando la faringe se amplía por encima de los pliegues epiglóticos para formar el megáfono invertido, esta súbita expansión en la faringe, crea una calidad de la voz, asociada al grupo formante. En efecto el megáfono que se configura en el tracto vocal, se convierte en su propio resonador, agrupando el tercer, cuarto y quinto formante.

Imagen 1.- Guzmán, 2010b. Impedancia acústica del tracto vocal en voz hablada y cantada.

El cambio positivo que se da en la vibración de las cuerdas vocales tiene como fundamento la teoría no lineal de la producción de la voz. Para comprender como funciona ésta y los efectos del TVSO es necesario conocer los siguientes conceptos: -

Impedancia: es la resistencia que opone un medio al paso o trasmisión de la energía (Burbano, Burbano & Gracia, 2003). Según Titze & Verdolini (2012) la impedancia es la falta de respuesta frente a un estímulo aplicado. El estímulo puede ser una fuerza, una presión, una tensión, una ráfaga de luz o cualquier otra excitación. La respuesta puede ser el movimiento, la

deformación, flujo de corriente eléctrica, aumento de temperatura o cualquier cambio de temperatura.

-

Resistencia: Corresponde a la disipación de energía acústica y pérdida de flexibilidad. Es el producto de la velocidad de propagación del sonido en un medio por la densidad de dicho medio. Ocurre cuando el estímulo y la respuesta están en fase, es decir, ocurren en un tiempo simultáneo. (Guzmán, 2010b).

-

Reactancia: Es la capacidad de almacenar energía acústica momentánea debido a la inercia, lo que hace posible el movimiento de un sistema. La reactancia se divide en dos partes: la reactancia inertiva o positiva y la reactancia complasiva o negativa. La primera de ellas es favorable para la producción de la voz, ya que facilita la vibración de las cuerdas vocales, debido a que la presión supraglótica de la columna de aire se encuentra en fase con la velocidad de las cuerdas vocales. Titze (2006), señala que la resonancia ocurre donde el valor de la reactancia es cero y donde existe un máximo valor de resistencia. Es decir, cuando casi toda la energía del tracto vocal es disipada por varios mecanismos de resistencia y casi ninguno es guardado en la parte reactiva de la impedancia.

Es así como en la producción de la voz se encuentran dos sistemas de impedancia que cambian continuamente e interactúan entre sí; la impedancia glótica y la impedancia de tracto vocal (Guzmán, 2010b). La teoría no lineal de producción de la voz plantea que el tracto vocal además de servir como un filtro del sonido producido en la fuente, actúa también como un modificador de los patrones vibratorios de las cuerdas vocales, a través de la modificación de la impedancia acústica del mismo. Dicho en otras palabras, existe un bio-feedback entre el tracto vocal y la fuente, provocándose de esta manera una interacción fuente-filtro (Guzmán, 2010b).

Esquema 1. (Guzmán, 2010b) Modelo de interacción fuente filtro.

b) Descripción de la Técnica

Cuando se realizan ejercicios de TVSO la impedancia puede verse incrementada a través de dos formas básicas: estrechando el diámetro de la cavidad o alargándola, por lo tanto, los ejercicios incluyen constricciones estrechas o alargamientos de la parte anterior de la cavidad oral (Story et al., 2000 citado en Cecconello, 2009). Cumplen con estas características los siguientes ejercicios: método de Humming, vibración labial y lingual, fonación con consonantes fricativas labiodentales, bilabiales oclusivas, vocales cerradas, oclusión de la boca con la mano y uso de

tubos de resonancia. Estos últimos, se pueden utilizar de dos maneras: la primera es dejando el extremo distal del tubo libre en el aire y la otra forma es sumergiendo el extremo distal en agua para aumentar el grado de resistencia (Guzmán, 2012a) Para Titze (2006) los ejercicios con TVSO favorecen el incremento del nivel de presión sonora en la porción anterior del tracto vocal, lo que provoca una equiparación de presiones en relación a la presión subglótica durante la fonación. Esto se traduce en una disminución de la presión a nivel glótico, evitando impactos cordales excesivos.

Por otra parte, el incremento de la reactancia positiva o inertiva facilita la vibración de los pliegues vocales produciendo mayor economía en la emisión vocal (Guzmán, 2012a).

c) Efectos de terapia con TVSO Los ejercicios con TVSO parten de la base de que éste tipo de configuración de tracto produce una mayor interacción fuente-filtro (Titze, 2006), algunos de los efectos fisiológicos son:



Disminución del cociente de contacto de las cuerdas vocales.



Mayor amplitud de vibración de las cuerdas vocales.



Aumento en la inclinación en la forma del pulso glotal: Cierre más rápido de los pliegues en relación al tiempo de apertura, provocando el fortalecimiento de armónicos altos.



Coincidencia de la impedancia del tracto vocal, con la impedancia glotal, en el mayor rango de frecuencia fundamental posible, provocando economía en la producción de la voz.



Aumento de la presión intraglotal.



Reducción de la presión transglótica (Cecconello, 2009).

También se experimentan sensaciones subjetivas de vibración, fácil producción de la voz, disminución o eliminación de los quiebres de registro, mejor manejo de la respiración, y relajación de los órganos articulatorios, además, de una emisión más clara, brillante (Guzmán, 2012b). Laukkanen et al., (1996, citado en Cecconello, 2009), señala que entre los efectos también está el descenso laríngeo junto con una menor actividad muscular. Cuando los labios están en posición de semioclusión, la frecuencia fundamental (F0) se reduce alrededor de 300 Hz (Titze & Verdolini, 2012). Entre las principales ventajas, Laukkanen et al., (1996, citado en Cecconello, 2009), señalan que son ejercicios de fácil realización, de sencilla aplicación por el propio paciente fuera de la terapia vocal, de utilidad para calentamientoenfriamiento vocal y además permiten realizar entrenamiento con altas presiones subglóticas sin riesgo de lesionar la mucosa de los pliegues vocales.

Behlau, Madazio & Oliveira (2011) señalan que los ejercicios con tracto vocal semi-ocluido han sido sugeridos por médicos, maestros y entrenadores de voz como un recurso de entrenamiento vocal y rehabilitación. Lo anterior basado en el supuesto de que la constricción del tracto vocal altera la presión interna, modificando la configuración del tracto vocal y la glotis, lo que produce diferentes patrones acústicos. Muchas descripciones muestran cambios en los patrones vibratorios de las cuerdas vocales, con una alta interacción entre fuente- filtro y la reducción de la posibilidad de fonotrauma.

Dentro de las acciones específicas de los músculos mencionados anteriormente, se encuentra la del músculo Tiroaritenoideo, que es regular la tensión y forma del pliegue vocal, regulando los mecanismos del tono vocal. Los componentes más externos ejercen una función aductora, en la glotis y supraglotis. (Velayos & Díaz, 2009). De la misma forma, el músculo cricoaritenoideo lateral produce una aproximación de las cuerdas vocales al contraerse. (Suárez, Gil-Carcedo, Medina, Ortega, Trinidad, 2008). El músculo cricotiroideo es el responsable de la elongación en sentido anteroposterior de las cuerdas vocales, provocando tensión. (Suárez et al., 2008).

d) Ejercicios con Tracto Vocal Semi Ocluido:



View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF