Trabajos Del Sillar

July 14, 2017 | Author: Karen Jennifer Beltrán Taipe | Category: Geology, Science, Nature
Share Embed Donate


Short Description

Download Trabajos Del Sillar...

Description

“El Sillar”

Objetivos  

 

Conocer la forma de extracción, explotación, labrado del sillar en las canteras de nuestra ciudad, específicamente las canteras de Añashuayco. Corroborar el aspecto de marco teórico con la realidad del sillar, por ejemplo si las dimensiones dadas están de acuerdo a la teoría, de qué manera es su explotación de manera artesanal o industrializada. Conocer los costos de este material, como los venden por unidad, m² u otra forma. Saber cuánta producción se da diariamente.

Página 1

“El Sillar”

Introducción Las rocas naturales han sido ampliamente utilizadas a través de toda la historia de la Humanidad dentro del ámbito de la construcción ya sea como materiales de construcción y ornamentación. Esto es simplemente el resultado de que las rocas se encuentran en la superficie terrestre de forma considerablemente accesible, son materiales con características variadas, pero en general labrables y rústicos, y son en general perdurables en el tiempo, al menos a la escala de la vida de un ser humano y comparándolos con otros materiales naturales. En el caso del “SILLAR”, el cual es un material volcánico muy abundante tanto dentro de Roma como en los alrededores, y también en Arequipa, comenzó a emplearse a partir del siglo VII a.C, posiblemente tras el encuentro entre los romanos y una civilización etrusca más evolucionada. Este material poseía excelentes cualidades para la construcción en ese lapso de tiempo, ya que es blando durante su extracción, aunque se endurece al contacto con el aire, siendo un buen aislante de espacios. Sólo a partir del siglo XIX, cuando la tecnología moderna permitió la fabricación masiva de materiales con características más apropiadas para cierto tipo de construcciones como cementos, aceros, vidrios etc, las rocas naturales fueron abandonadas como materiales de construcción, o simplemente reducido en gran manera en el aspecto estructural, como es el caso del “SILLAR” o ignimbrita o toba volcánica Consecuentemente, se ha ido modificando su uso en el ámbito de la construcción, actualmente ya no son usadas como elementos estructurales, como fue en los años anteriores, debido a que se ha encontrado elementos que los pueden reemplazar de mejor manera como es el caso del ladrillo, debido a sus dimensiones (las cuales son mucho menores a las del sillar) y resistencia (debido a que el sillar presenta un alto porcentaje de porosidad, lo cual lo hace vulnerable al agua, en cambio el ladrillo es sometido a altas temperaturas, lo cual se denomina “curar al fuego” un material, con el fin de eliminar todos los elementos orgánicos y cantidad de agua que pudieran existir en él; y no es tan poroso como el sillar), este hecho ha provocado que la utilización del sillar en estos tiempos se haya reducido en gran manera, y limitar su uso ya sea para acabados como enchapes, es decir de manera ornamental, o la restauración de edificaciones de valor histórico, o simplemente en cercos, pero par construcciones mayores su uso ya no es de manera estructural. Este hecho, ha condicionado una gran modificación sobre todo lo concerniente a las características del sillar, tanto el punto de vista de explotabilidad, labrado, arquitectónico, estético y comercial, Como veremos en el siguiente informe.

Página 2

“El Sillar”

Marco teórico Composición química del sillar: Está compuesta de diferentes óxidos y tiene una naturaleza vítrea (tal como lo describimos para la ignimbrita). Estos son:

Propiedades Físico Mecánicas: - Su peso específico oscila entre 1400 a 1500 kg. /m3 (1.4 gr. /cm3 a 1.5 gr. /cm3). - Resistencia a la compresión de 90 kg. /cm2. - Porosidad del 35% al 40%. - Dureza en escala de Mohs 2.5 (entre Yeso y Calcita). - Absorción Sillar: Blanco Menor resistencia Rosado Menor resistencia Grisáceo Mayor resistencia (150 kg. /cm2 resistencia a la compresión).

Página 3

“El Sillar”

Visita a las canteras de Añashuayco Recordando conceptos: La toba volcánica o tufo volcánico es un tipo de roca ligera, de consistencia porosa, formada por la acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos muy pequeños expelidos por los respiraderos durante una erupción volcánica. Esta roca volcánica extrusiva se forma principalmente por la deposición de lapilos durante las erupciones piroclásticas. Su velocidad de enfriamiento es más rápida que en el caso de rocas intrusivas como el granito y con una menor concentración en cristales. En el sur del Perú existe un gran número de depósitos de flujos piroclásticos que cubren grandes extensiones del flanco occidental andino Algunos de estos flujos, bajo el nombre de sillar o piedra sillar, que es una denominación exclusivamente local para la ignimbrita, vienen siendo empleados extensamente como material de construcción en la ciudad de Arequipa y sus aledaños en una tradición constructiva que se remonta a inicios de la colonia española. Por efecto de la presión y la temperatura, los flujos piroclásticos se devitrifican y se sueldan, convirtiéndose así en sillar. Entonces un sillar es una piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma de paralelepípedo, y que forma parte de las obras de sillería, una roca piroclástica de color predominantemente blanco a grisáceo de granulosidad homogénea. Este tono le confiere a los principales edificios del casco histórico de la ciudad de Arequipa una estética y un color característicos, lo que motiva que la urbe sea conocida con el sobrenombre popular de Ciudad Blanca. El principal afloramiento y cantera de piedra sillar se encuentra en la quebrada de Añashuayco (salida de la cuidad), al pie del volcán Misti. Determinadas tobas de color, no ya blanco, sino asalmonado dan lugar al sillar rosado, de uso muy escaso visible en algunos edificios como el palacio arzobispal de Arequipa. Existen variedades en diversas tonalidades que van del blanco azulado o el blanco rosa

Página 4

“El Sillar” hasta aquel tenuemente amarillento pasando por el gris y el negro con inclusiones blancas. No obstante el sillar blanco es el que se utiliza. Añashuayco (El sillar):

En nuestra visita a la Cantera de sillar Añashuayco, pudimos observar claramente el procedimiento utilizado en la extracción y moldeo del sillar.

En este lugar trabajan alrededor de 300 personas. El sillar es vendido por los talladores en las mismas canteras y su venta se hace en “tareas”, que son paquetes de 200 unidades (aproximadamente 300 ) con dimensiones aproximadas de 56 x 20 x 20 cm y un peso aproximado de 45 kilos por unidad. Un grupo de 3 a 5 trabajadores puede culminar una tarea en unos 10 días. Para las acasonas se usan aún sillares de dimensiones 42*42*22 cm .Al ser un material poroso, es bastante absorbente de humedad, por lo cual el mortero tiene que ser trabajado de una manera muy especial, adicionando cal y yeso, además de la arena y cemento. Su textura es muy rica y estéticamente agradable, motivo por el cual muchas personas lo prefieren “al natural” o caravista, aunque también puede ser estucado. Los muros de sillar pueden ser pintados directamente sin previo estuque, simplemente impregnando una capa de selladora antes de la pintura, aunque en muchos casos se recomienda utilizar pinturas “traspirables” para permitir la exudación de humedad ambiental. Muchos estanques y canales de regadito han sido construidos con sillar, destacando como hecho singular que las piezas sumergidas se conservan mucho mejor que aquellas otras que no están en contacto directo con el agua. Y de ser un material exclusivo de la fina arquitectura arequipeña, en la actualidad el sillar es un material “popular” y bastante económico, lo que ha motivado una emigración arquitectónica, por cuanto dejo de ser utilizado por los sectores sociales pudientes para convertirse hoy en el material más utilizado en las viviendas de los asentamientos humanos periféricos, conocidos localmente como “pueblos jóvenes”.

Página 5

“El Sillar”

Hombre trabajando el sillar en la cantera de Añashuayco

Estos bloques gigantes son retirados desde la parte superior cada 3 o 4 años a través de sogas, con el trabajo conjunto de varios hombres.

Conclusiones 

 



Comprobamos que respecto al marco teórico la extracción del sillar es de manera artesanal, según el sustento es debido a que la demanda no es de tal grado la cual provoque que una empresa se dedique a esto, de hecho ya hubo unas las cuales quebraron. Respecto a las dimensiones no son exactamente las mismas, pero son aproximadas es decir, guardan una relación. Sus costos no son muy caros, es por eso que aún los usan para construcciones simples como son los cercos perimétricos además de ornamentales, se venden por unidad si se quiere, pero si se requiere en gran cantidad se venden en tareas, las cuales están conformadas por doscientas unidades de sillar. La producción no es en gran cantidad esto varía de 10 a 20 sillares, esto depende con la rapidez de labranza artesanal, a veces se dedica un día completo al corte de un bloque gigante de una parte de la cantera, para así después dividirlas en las dimensiones necesitadas.

Página 6

“El Sillar”

Bibliografía http://www.raco.cat/index.php/ActaGeologica/article/viewFile/74738/97634 http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_de_minas_y_petroleos/mecanicarocas/d efault2.asp http://www.inforock.es/Georock3.htm#2 http://www.segemar.gov.ar/expo/exposiciones/15_Ensayo_Rocas_Maruca.pdf http://ocw.uis.edu.co/educommons/ingenieria-civil/estabilidad-de-taludes/clase11/ENSAYOS_GEOTECNICOS_DE_ROCAS.pdf http://suelos.eia.edu.co/suelos2/ensainc.htm&usg

Página 7

“El Sillar”

Anexos

Mapa 2: Llegando desde la FIC-UNSA caminamos hacia la entrada de la canteras, las cual se ubica en la frontera de la zona ALTO MISTI distrito de MIRAFLORES.

Mapa 1: Muestra de camino recorrido en la visita a diferentes lugares de extracción del agregado tanto fino como grueso.

Página 8

“El Sillar”

Foto 1: Entrada a la cantera de Añashuaico, se observa claramente el sillar en toda la zona.

Foto 2: Camino de desperdicio de sillar, el cual se encuentra amontonado en diferentes grupos de pequeños montículos.

Página 9

“El Sillar”

Foto 4: Capa de sillar, aproximadamente de 9m de alto.

Foto 3: Camino pedregoso tipo trocha por el cual los camiones transportadores de sillar circulan.

Página 10

“El Sillar”

Foto 5: Corte transversal en el que se observa claramente que el sillar se encuentra debajo de una capa de tierra y arcillas.

Foto 6: Pulido de un bloque de sillar usando sólo barreta y combo.

Página 11

“El Sillar”

Foto 7: Uso del combo para realizar eliminaciones de excedentes en el bloque de sillar

Foto 8: Vista de Perfil de cantera de sillar, se puede observar que en las partes superiores se realiza cortes más profundos, tipo escalonado.

Página 12

“El Sillar”

Foto 9: Preparado de bloque de sillar a pedido (Iglesia de la Compañía), posee medidas: 0.45x0.45x0.30 cm.

Foto 10: Impurezas del sillar (piedras semiesféricas), plasticos que se usan para el corte de sillar.

Página 13

“El Sillar”

Foto 11: Tipos de barretas usadas en el pulido e sillar, se diferencian en el tamaño de su cabeza, una es más ancha que la otra.

Página 14

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF