TRABAJO_HIDROLOGIA.docx
Short Description
Download TRABAJO_HIDROLOGIA.docx...
Description
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3 2.
RESPONSABLE ........................................................................................................... 4
3.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 4 3.1.
4.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 4 4.1.
2.
Problema principal: ............................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 4 2.1.
3.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA: ................................................................... 4
OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................... 4
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA ....................................................................................... 5 3.1.
UBICACIÓN .......................................................................................................... 5
CAPITULO I ........................................................................................................................ 6 4.
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 6 4.1.
GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS .............................. 6
4.2.
DEMARCACIÓN O DELIMITACIÓN .............................................................. 6
CAPITULO II ....................................................................................................................... 7 4.3.
CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS ..................................................... 7
4.3.1.
ÁREA DE LA CUENCA (Km2) ................................................................... 7
4.3.2.
PERÍMETRO DE LA CUENCA (Km.) ....................................................... 8
4.3.3.
FORMA DE CUENCA .................................................................................. 8
4.3.4.
ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA (m.s.n.m) ........................................ 9
4.3.5.
CURVA HIPSOMETRICA ......................................................................... 11
4.3.6.
RECTANGULO EQUIVALENTE ............................................................. 11
4.3.7.
DENSIDAD ESPECÍFICA (Ds) .................................................................. 12
4.3.8.
RADIO DE ELOGACION (Re) .................................................................. 13
4.3.9.
PENDIENTE MEDIA DEL RIO (%)......................................................... 13
4.3.10. FACTOR DE FORMA (Ff) ......................................................................... 13 4.3.11. DRENAJE DE LA CUENCA ...................................................................... 14 4.3.12. DENSIDAD DE LA RED DE LOS CAUCES (Dr) ................................... 14 4.3.13. DENSIDAD DE DRENAJE (Dd) ................................................................ 14 Hidrología
Página 1
4.3.14. CONSTANTE DE ESTABILIDAD DEL RIO .......................................... 15 4.3.15. PENDIENTES DE UN CAUCE .................................................................. 16 4.3.16. EXTENSIÓN MEDIA DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL (Es) . 16 4.3.17. FRECUENCIA DE RIOS (Fr) .................................................................... 16 CAPITIULO III .................................................................................................................. 17 5.
METODOLOGÍA DE CÁLCULOS ........................................................................ 17 5.1. SUPERFCIE Y PERIMETRO DE LA CUENCA INTERMEDIA-PEQUEÑA DE PATAMBUCO – SANDIA – PUNO: ...................................................................... 17 5.2.
ALTITUD MEDIA .............................................................................................. 18
5.3.
RECTÁNGULO EQUIVALENTE .................................................................... 19
5.3.1.
LADO MAYOR (L) ...................................................................................... 19
5.3.2.
LADO MENOR ............................................................................................ 19
5.4.
CURVA HIPSOMÉTRICA ................................................................................ 22
5.5.
ÍNDICE DE COMPACIDAD DE GRAVELIUS .............................................. 24
5.6.
RADIO DE ELOGACIÓN .................................................................................. 24
5.7.
ÍNDICE DE PENDIENTE (Ip) ........................................................................... 25
5.8.
PENDIENTE MEDIA DEL RIO (Ir)................................................................. 26
5.9.
COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD....................................................... 26
5.10.
FACTOR FORMA ........................................................................................... 26
5.11.
PARÁMETROS DE LA RED DE DRENAJE .............................................. 26
5.12.
DENSIDAD DE DRENAJE (DD) ................................................................... 27
5.13.
EXTENSIÓN MEDIA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL (ES) ....... 27
5.14.
FRECUENCIA DE RÍOS (FR) ....................................................................... 28
6.
ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 29
7.
CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 30
8.
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 31
9.
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 32
Hidrología
Página 2
1. INTRODUCCIÓN La hidrología es una disciplina muy importante para la ingeniero civil ya que estudia el en la tierra, y sus distribución y circulación, lo que le permite por diferentes métodos y procedimientos cuantificar el agua que llega a un punto determinado. Ello es información básica impredecible para diseños de puente, para estructuras, para control de avenidas, presas, vertederos, sistema de drenaje para población, carreteras, sistemas de abastecimientos de agua y otros estructuras similares. El proceso de delimitación, es válido si se utiliza tanto en el método tradicional delimitación sobre cartas topográficas, así como método digital con ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador, utilizando algún software ArcGIS como herramientas de digitalización. En la actualidad, no existe una norma legal específica que contenga metodologías o técnicas de procesamiento para la demarcación y codificación de cuencas hidrográficas. En el caso de este informe se realizara los parámetros geomorfológicos que tienen una cuenca y los resultados obtenidos en la cuenca a estudiar que la cuenca que es la cuenca intermedia-pequeña ubicada entre los Distrito de Phara, Patambuco, Limbani. Provincia – Sandia – Puno - Perú.
Hidrología
Página 3
PROYECTO DE DELIMITACIÓN DE CUENCA 1. TÌTULO: DELIMITACIÓN DE PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA INTERMEDIA-PEQUEÑA DE PATAMBUCO. PROVINCIA – SANDIA – PUNO – PERÚ 2. RESPONSABLE Investigador. QUISPE CHAHUARA Gilbert
Asesor De Proyecto De Investigación: Ing. Ecler Mamani Chambi
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA: En trabajo realizo para delimitar cuenca, para determinar en mineros de ríos a ríos principal ya que por cuestiones que presenta la geografía no se puedes llegar fácilmente al lugar, por lo cual se determina por varios métodos 4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4.1. Problema principal: ¿Se podrá delimitar la cuenca si acceder a lugar? 2. OBJETIVO GENERAL Análisis de las características de los parámetros geomorfológicos, delimitación de la cuenca intermedia-pequeña ubicada entre los Distrito de Patambuco, Limbani. Provincia – Sandia – Puno – Perú 2.1. OBJETIVO ESPECIFICO Determinar las principales formas que presenta el agua en la tierra. Hallar el área y el perímetro comprendida de la cuenca hidrográfica. Hallar el orden de la red de drenaje
Hidrología
Página 4
3. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA El rio Patambuco nace en los nevados Aricoma Brillando en la Tarde, a una altitud de 5300 msnm, discurriendo su cauce en dirección de Suroeste a Noreste. Posteriormente adopta sucesivamente los nombres de Quellu Uno, Canucanu, Carabarcuna, hasta el río de Patambuco. A partir d este punto desemboca en la cuenca intermedio-pequeño de Patambuco. 3.1. UBICACIÓN La cuenca Intermedio-pequeño del rio Patambuco perteneces a la vertiente del rio Huari Huari. Políticamente la cuenca Intermedio-pequeño del rio Patambuco se ubica dentro de la provincia de Sandia en el Departamento de Puno. Se extiende desde el nivel 1650 msnm hasta la zona de cumbre sobre los 5300msnm que es donde nace el rio. Se ubica al Sur del Perú en el departamento de Puno.
Carta nacional 29x Limbani – Sandia
Hidrología
Página 5
CAPITULO I
4. MARCO TEÓRICO 4.1. GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS (Villon, 2011) La cuenca que drenaje de una corriente, es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitaciones se unen para formar un solo curso de agua. Cada de curso de agua tiene una cuenca bien definida para cada punto de su recorrido. 4.2. DEMARCACIÓN O DELIMITACIÓN (Chareque, 2003) Los cauces de los ríos siempre se encuentran en la parte más baja del terreno, por esta razón entre dos cauces existen una línea divisoria más alta llamado divortium aquarum, por lo que trazando una línea divisoria de aguas que rodea al rio en estudio y todo sus afluentes se delimita el área que drena todas aguas precipitas hacia el rio de interés (cuenca hidrográfica).
Figura 1 de delimitación de cuenca (MINIDU)
Hidrología
Página 6
Para la demarcación se debe considerar: Utilizar un mapa a escala conveniente en el que figuren la cuenca y sus áreas aledañas. La divisoria de agua debe pasar por los puntos más altos que separan una cuenca de otro. Las curvas de nivel se cortaran perpendicularmente así estas sean rectas (paralelas al cauce), cóncavas (si se va de un punto más alto a uno de más bajo) o convexas (si se va de un punto más bajo a un más alto). La divisoria de aguas solo cortaran el cauce en el punto de interés.
CAPITULO II
4.3. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS Nos permitirá establecer comparaciones entre cuencas estudiadas, con otras en la que no existe la suficiencia información. 4.3.1. ÁREA DE LA CUENCA (Km2) (Kohler, 1975)Es quizá el parámetro más importante influyente directamente en la cantidad de agua que ella puede producir y consecuentemente en la magnitud de los caudales. Es la proyección horizontal de la superficie de la misma. Se puede determinar directamente de un plano topográfico:
Utilizando software
Utilizando planímetro
Descomposición geográfica
Por pesado (balanza analítica)
Es el área de la proyección horizontal de la cuenca, la cual es medida con un planímetro, correlaciones geométricas, en nuestro caso hemos Hidrología
Página 7
usando el software Arcgis. El área define las características del escurrimiento ligado a la magnitud y frecuencia de la precipitación.
Tabla 1 tamaño relativo cuencas
TAMAÑO RELATIVO DE LOS SISTEMAS HIDROLÓGICOS Descripción
Tamaño de cuenca Área
km 2
Muy pequeño
< 25
Pequeño
25 a 250
Intermedio-pequeño
250 a 500
Intermedio-grande
500 a 2,500 2,500 a 5,000
Grande Muy grande
>5,000
4.3.2. PERÍMETRO DE LA CUENCA (Km.) Es la longitud de los contornos de la cuenca y está ligada a la irregularidad del lugar a estudiar, se determina utilizando:
Software
Curvímetro
Hilo metálico
4.3.3. FORMA DE CUENCA (Aparicio, 1989)La forma de la cuenca se caracteriza con el índice o coeficiente de la compacidad Kc se debe a Gravelius, y es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área que la cuenca. Cualquier caso, el coeficiente será mayor que la unidad, tanto más próximo a ella cuanto la cuenca se aproxima más a la forma circular, pudiendo alcanzar valores próximos a 3 en una cuenca muy alargada. Hidrología
Página 8
PERIMETRO CUENCA
Kc
PERIMETRO CIRCULAR IGUAL AREA
Kc 0.28
P P , Kc A 2 A
P = Perímetro de la cuenca (km) A = Área de la cuenca (km) Tabla 2 valor de coeficiente de compacidad
Kc
FORMA
DE
LA TENDENCIA
CUENCA 1 – 1.25
CRECIDAS
DE CASI REDONDA A ALTA OVAL REDONDO
1.25 – 1.5
DE OVAL REDONDA MEDIA A OVAL OBLONGA
1.5 – 1.75
DE OVAL OBLONGA BAJA A RECTANGULAR
4.3.4. ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA (m.s.n.m) (Aparicio, 1989)Representa la altura media de la cuenca y es un valor muy importante para los estudios de análisis hídricos, también podemos decir que la altitud media es la altura de la carga hipotética potencial que influye sobre los volúmenes de exceso de lluvia considerándose como si estuviera uniforme distribuidas sobre la superficie hidrográfica.
Es un factor que se relaciona con la temperatura y la recitación.
Hidrología
Página 9
ALT MEDIA
Hi Ai A total
Hi = la altitud media de la faja altitudinal Ai = el área de dicha faja A total = el área total de cuenca
Índice de pendiente global (Ig) Permite caracterizar el relieve utilizando información tomada de la curva hipsométrica y del rectángulo equivalente se expresa en m/Km
Ig
H 5 H 95 Lm
Lm = lado mayor rectángulo equivalente H5 = altura sobre la que está el 5% de la superficie (curva hipsométrica) H95= altura sobre la que está el 95% de la superficie (curva hipsométrica)
Tabla 3 valor del índice de pendiente global
Tipo de relieve
Ig
Muy débil
200
Página 10
4.3.5. CURVA HIPSOMETRICA (CHOW, MAIDMENT, & MAYS, 1994)Es la representación gráfica del relieve de una cuenca. Es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la superficie de la cuenca en Km2 que existe por encima de una cota determinada. Puede hallarse con la información extraída del histograma de frecuencias altimétricas. Una curva hipsométrica puede darnos algunos datos sobre las características fisiográficas de la cuenca. Por ejemplo, una curva hipsométrica con concavidad hacia arriba indica una cuenca con valles extensos y cumbres escarpadas y lo contrario indicaría valles profundos y sabanas planas.
A partir de esta curva se puede extraer la relación hipsométrica
Rh
Ss Si
Ss y Si = la área sobre y baja de la cuerva hipsométrica. Según Strahler (Llamas, 1993) Rh = cuenca en equilibrio morfológico
También se puede mencionar las tres curvas:
Curva A: fase de juventud
Curva A: fase madures
Curva A: fase de vejez
4.3.6. RECTANGULO EQUIVALENTE Para comparar el comportamiento hidrológico de dos cuencas de utiliza la noción de un rectángulo equivalente o rectángulo Gravelius. Se trata de una transformación puramente geométrico en virtud de la cual asimila la cuenca a un rectángulo que tenga el mismo perímetro y Hidrología
Página 11
superficie, y por lo tanto, igual coeficiente de Gravelius (coeficiente de compacidad, Kc). Así, las curvas del nivel se transforman en rectas paralelas a lado menor del rectángulo.
Para la construcción del rectángulo, se parte del perímetro, P, y el área de la cuenca, A, si los lados menor y mayor del rectángulo son, respetivamente, L1 y L2, se tiene:
P 2L1 L2
Kc A 0.28
L1 L2 A
La solución de este sistema de ecuación es: 2 Kc A 1.12 Lmayor 1 1 1.12 Kc
2 Kc A 1.12 Lmenor 1 1 1.12 Kc
4.3.7. DENSIDAD ESPECÍFICA (Ds)
Ds Ig A Tabla 4 densidad especifica
Tipo de relieve Muy débil
Hidrología
Ds < 25
Débil
10 a 25
Débil moderado
25 a 50
Página 12
Moderado
50 a 100
Moderado fuerte
100 a 250
Fuerte
250 a 500
Muy fuerte
500 a 1000
Extrem. fuerte
1000 a 2500
4.3.8. RADIO DE ELOGACION (Re) Es el cociente de la constante de 1.128 por la raíz cuadrada del área de la cuenca y la longitud máxima del cauce, este radio se determina de la siguiente manera:
Re
1.128 A L
4.3.9. PENDIENTE MEDIA DEL RIO (%) La pendiente media puede estimarse a través de la siguiente fórmula:
S
D Ll A
Ir
HM Hm 1000 Lr
Lr= longitud del ríos Km HM-Hm= diferencia entre altura máxima y mínima en metros
4.3.10. FACTOR DE FORMA (Ff) (Villon, 2011)Es la relación entre el área A de la cuenca y el cuadrado del máximo recorrido (L).Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia valores extremos grandes o pequeños, respectivamente. Es un parámetro adimensional que denota la forma redondeada o alargada de la cuenca
Hidrología
Página 13
Ff
Am L2
4.3.11. DRENAJE DE LA CUENCA Es la mayor o menor capacidad que tiene una cuenca para evacuar las aguas que provenientes de las precipitaciones quedan sobre la superficie de la tierra.
4.3.12. DENSIDAD DE LA RED DE LOS CAUCES (Dr) Se define como el cociente entre el número de segmentos de canal de la cuenca la superficie de la misma: se expresa en cause/ Km 2 Dr
N A
N = la suma de todo los segmentos del caudal que la red hídrica de la cuenca. Aunque la densidad hidrográfica y la densidad de drenaje miden prioridades distintas, Melto (1958) propuso una relación que ha resultado muy acertada entre ellas: F D2
= es un coeficiente adimensional que se aproxima generalmente a un valor de 0.7 (0.694)
4.3.13. DENSIDAD DE DRENAJE (Dd) La densidad de drenaje se define como la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la cuenca y su área total.
Dd
L A
L= longitud total de los cursos de agua incluyendo perennes e intermitentes en km Hidrología
Página 14
Tabla 5 densidad de drenaje
Característica de cuenca
Dd
Regular de drenaje
0a1
Normal drenaje
1 a 1.5
Buen drenaje
>1.5
La densidad de drenaje es un indicador de la respuesta de la cuenca ante un aguacero, y, por tanto, condiciona la forma del hidrógrafa resultante en el desagüe de la cuenca. A mayor densidad d drenaje más dominante es el flujo en el cauce frente al flujo en ladera, lo que se traduce en un menor tiempo de respuesta de la cuenca y, por tanto, un menor tiempo al pico del hidrógrama.
4.3.14. CONSTANTE DE ESTABILIDAD DEL RIO (Cedeño, 1997)La constante de estabilidad de un rio, propuesto por Schumm (1956) como el valor inverso de la densidad de drenaje:
C
A l Lr D
Representa, físicamente, la superficie de cuenca necesaria para mantener condiciones hidrológicas estables en una unidad de longitud de canal. Puede considerarse, por tanto, como una medida de la probabilidad de cuenca. Así, regiones con suelos rocosos muy resistentes, o con suelos con altamente permeable que implican una elevada capacidad de infiltración, o regiones con densa cobertura vegetal, tiene valores altos de la constante de estabilidad y bajos de densidad de drenaje. Por el contrario, una baja constante de estabilidad, o una elevada densidad de drenaje, son característica de cuencas con rocas débiles, escasa o nula vegetación y baja capacidad de infiltración de suelo.
Hidrología
Página 15
4.3.15. PENDIENTES DE UN CAUCE Representar en abscisas las longitudes parciales del rio y en ordenadas y cotas, siendo las escalas diferentes, uniéndose los puntos con líneas rectas. Calcular o medir el área que se encuentra bajo el perfil longitudinal del rio Dividir el área obtenida ( m 2 ) para la longitud del rio (m) y este valor se le suma a la cota mínima, para obtener un punto pivote:
AREA BAJO CURVA L ; H min 2 L
Unir con una línea el punto de cota mínima y el pivote pata obtener una recta cuya pendiente es la mínima. Se debe comprobar que el área sobre dicha línea sea igual a la que está bajo ella con una variación máxima de 5% 4.3.16. EXTENSIÓN MEDIA DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL (Es) (CHOW, MAIDMENT, & MAYS, 1994)Se la puede definir como la distancia media que el agua tendría que recorrer sobre el terreno en el caso de que el escurrimiento se realice en línea recta desde el lugar en que el agua precipita hasta el punto más próximo de un curso cualquiera de la cuenca y por el cual encauza.
4.3.17. FRECUENCIA DE RIOS (Fr) Horton definió la frecuencia de cauces como la relación entre el número de cauces y su área correspondiente.
Hidrología
Página 16
CAPITIULO III
5.
METODOLOGÍA DE CÁLCULOS 5.1. SUPERFCIE Y PERIMETRO DE LA CUENCA INTERMEDIAPEQUEÑA DE PATAMBUCO 2112204:
N
NOMBRE
PATAMBUCO – SANDIA – PUNO
AREA (KM2)
472.36238
PERIMETRO(KM) 107.368061
Hidrología
Página 17
5.2. ALTITUD MEDIA
DESCRIPCION Area de la cuenca Perimetro de la Cuenca altitud media de la cuenca
VALOR 472.38 107.37 3,922.02
COTAS AREAS Minima Mxima PARCIALES Hi m.s.n.m. m.s.n.m. Km2 m.s.n.m. 1650 2015.00 9.737 1832.5 2015 2380.00 16.127 2197.5 2380 3745.00 26.281 3062.5 2745 3110.00 37.683 2927.5 3110 3475.00 46.534 3292.5 3475 3840.00 69.562 3657.5 3840 4205.00 92.556 4022.5 4205 4570.00 109.458 4387.5 4570 4935.00 58.319 4752.5 4935 530.00 6.125 2732.5 472.38
Hidrología
Si km2 9.74 16.13 26.28 37.68 46.53 69.56 92.56 109.46 58.32 6.13
Ʃ =
UNIDAD km2 km m.s.n.m.
Hi x Si 17,842.35 35,438.88 80,484.67 110,317.11 153,213.51 254,423.36 372,308.05 480,244.90 277,162.23 16,737.16 1,798,172.22
Página 18
Altitud Altitud msnm msnm 1867.6 2210.8 2554.1 2897.3 3240.6 3583.8 3927 4270.3 4613.5 4956.8 TOTAL
Hm
2210.76 2554.07 2897.31 3033.64 3583.78 3927.03 4270.27 4613.52 4956.75 5300
área área porcenta área parcial Área (Km2) debajo área sobre (km2) altitud je de (Km2) % (km2) % parcial (km2) área % 9.737 1.53 1.53 100 1.53 1.53 16.127 2.84 4.37 93.51 4.37 2.84 26.281 4.13 8.49 80.1 8.49 4.13 37.683 5.39 13.88 65.82 13.88 5.39 46.534 7.02 20.9 52.06 20.9 7.02 69.562 8.19 29.09 40.38 29.09 8.19 92.556 11.29 40.38 29.09 40.38 11.29 109.458 11.68 52.06 20.9 52.06 11.68 58.319 13.76 65.82 13.88 65.06 13.76 6.125 14.28 80.1 8.49 80.1 14.28 472.382 100 Fuente ArcGIS
Sumetoriahi si area total
Hm
1798172.22 3806.6223 472.38
5.3. RECTÁNGULO EQUIVALENTE 5.3.1. LADO MAYOR (L) Lmayor
2 1.3931 472.38 1.12 1 1 1.12 1.3931
P L 2 4
42.5936
2
P A 4 2
107.368 2 107.368 L 472.38 42.5936 4 4 5.3.2. LADO MENOR Lmenor
Hidrología
2 1.3931 472.38 1.12 1 1 1.12 1.3931
11.0904
Página 19
2
107.368 2 107.368 L 472.38 11.0904 4 4
DESCRIPCION VALOR Area de la cuenca 472.3818 Perimetro de la Cuenca 107.3681 Forma de la cuenca 1.3931 L mayor (Rectangulo) 42.5936 l menor (Rectangulo) 11.0904
Hidrología
UNIDAD km2 km Km Km
Página 20
Rectangulo Equivalente Areas Parciales l menor Ln Ln acumulado Km2 km km km 11.09 11.09 0.88 0.88 9.737 11.09 1.45 2.33 16.127 11.09 2.37 4.70 26.281 11.09 3.40 8.10 37.683 11.09 4.20 12.30 46.534 11.09 6.27 18.57 69.562 11.09 8.35 26.91 92.556 11.09 9.87 36.78 109.458 11.09 5.26 42.04 58.319 11.09 0.55 42.59 6.125 472.38 11.09 24.48 305.13
Hidrología
Página 21
5.4. CURVA HIPSOMÉTRICA
COTAS m.s.n.m. 1650 2015 2380 2745 3110 3475 3840 4205 4570 4935 5300
AREA QUE AREA QUE AREAS AREAS QUEDA POR QUEDA POR ACUMULADA PARCIALES ENCIMA DE DEBAJO DE LA S LA ALTITUD ALTITUD Km2 0 0 0 472.38 9.737 9.74 462.65 6.13 16.127 25.86 446.52 64.44 26.281 52.14 420.24 173.90 37.683 89.83 382.55 266.46 46.534 136.36 336.02 336.02 69.562 205.92 266.46 382.55 92.556 298.48 173.90 420.24 109.458 407.94 64.44 446.52 58.319 466.26 6.13 462.65 6.125 472.38 0.00 472.38 472.38
6000
ALTITUD M.S.N.M.
5000
4000
3000
2000
1000
0 -
100.00
200.00
300.00
400.00
500.00
600.00
AREA EN KM2
Hidrología
Página 22
5.5. POLIGO DE FRECUENCIA
AREAS PARCIALE S Km2 9.737 16.127 26.281 37.683 46.534 69.562 92.556 109.458 58.319 6.125 472.38
COTAS Minima
Mxima
m.s.n.m. 1650 2015 2380 2745 3110 3475 3840 4205 4570 4935
m.s.n.m. 2015.00 2380.00 3745.00 3110.00 3475.00 3840.00 4205.00 4570.00 4935.00 530.00
% de Areas Parciales
% Acumulado
2.166 12.343 25.121 10.524 9.503 8.890 6.984 7.243 8.316 8.911 100.000
2.17 14.51 39.63 50.15 59.66 68.55 75.53 82.77 91.09 100.00
POLIGONO DE FRECUENCIA Y ALTITUDES
25.1
30.000
% DE AREAS PARCIALES
25.000
4205
8.9
3840
8.3
3475
7.2
3110
7.0
8.9
5.000
4570
4935
2.2
10.000
9.5
15.000
10.5
12.3
20.000
0.000 1650
2015
2380
2745
COTAS
Hidrología
Página 23
5.6. ÍNDICE DE COMPACIDAD DE GRAVELIUS
Kc 0.28
Kc 0.28
P P , Kc A 2 A
107 .368 1.3931 472 ..382
5.7. RADIO DE ELOGACIÓN
Re
1.128 A L
Re
1.128 47 .07 0.1644 47 .07
R
D L
D=diámetro de la circunferencia de igual superficie que la cuenca L=longitud km del curso principal A=área dela circunferencia
A r 2 r
472.382
12.262
D 2 R 24.5244 R
Hidrología
24.493 0.5210 47.07
Página 24
L 47.07 R 0.5210
5.8. ÍNDICE DE PENDIENTE (Ip) DESCRIPCION Área de la cuenca Perímetro de la Cuenca L mayor (Rectángulo Equivalente) Índice de pendiente (Ip) COTAS AREAS Mínima Máxima PARCIALES m.s.n.m. m.s.n.m. Km2
1650 2015 2380 2745 3110 3475 3840 4205 4570 4935
2015.00 2380.00 3745.00 3110.00 3475.00 3840.00 4205.00 4570.00 4935.00 5300.00
9.737 16.127 26.281 37.683 46.534 69.562 92.556 109.458 58.319 6.125 472.381843
Hidrología
VALOR 347.48 99.13
UNIDAD km2 km
42.59
m.s.n.m.
0.099376
m.s.n.m.
an - an-
Bi
1
365.00 365.00 1365.00 365.00 365.00 365.00 365.00 365.00 365.00 365.00
0.0206 0.0341 0.0556 0.0798 0.0985 0.1473 0.1959 0.2317 0.1235 0.0130
(an - an-1 ) x Bi / 1000 0.0075 0.0125 0.0759 0.0291 0.0360 0.0537 0.0715 0.0846 0.0451 0.0047 SUMA=0.4206
Página 25
42.591 / 2 0.42061 / 2 0.09938
5.9. PENDIENTE MEDIA DEL RIO (Ir) S
D Ll A
Ir
HM Hm 1000 Lr
Lr= longitud del ríos Km HM-Hm= diferencia entre altura máxima y mínima en metros Ir
5300 1650 0.0775 1000 47.07
5.10. COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD
5.11. FACTOR FORMA Ff
Am L2
Ff
472.382 0.2132 47.07 2
5.12. PARÁMETROS DE LA RED DE DRENAJE Grado de ramificación:
ORDEN DE RIOS LONG. EN KM # DE RIOS 1 2589.0261 1481 2 1193.1673 649 3 552.4850 350 4 267.3689 253 5 141.4106 63 6 147.3683 119 SUMATORIA 4890.8261 2915
Hidrología
Página 26
AREA Densidad de drenaje Frecuencia de rios
472.38 10.354 6.17
5.13. DENSIDAD DE DRENAJE (DD) Dd
Li A
Dd
4890.8261 10.3535 472.382
5.14. EXTENSIÓN MEDIA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL (ES)
Hidrología
Es
A 4 Li
Es
472.382 0.241 4 4890.8261 Página 27
5.15. FRECUENCIA DE RÍOS (FR) Fr
total de curso de agua A
Fr
2915 6.1709 472.382
Hidrología
Página 28
6.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Area de la cuenca 472.382 KM2 Perimetro de la Cuenca 107.368 KM Longitud de cauce principal 47.0700 KM PARAMETROS DE FORMA Coeficiente de gravelius 1.3931 Factor de forma 0.2132 Ancho medio de la cuenca 10.0357 KM PARAMETROS DE DENSIDAD DE DRENAJE grado de ramificacion 6° orden Densidad de drenaje 10.3535 Longitud promedio superficial 0.0241 frecuencia de rios 6.1709 PARAMETROS DE VARIACIONES ALTITUDINALES altitud media de la cuenca 3,922.0213 m.s.n.m. Se muestra en la memoria de calculo poligono de frecuencia y altitudes Se muestra en la memoria de calculo rectangulo equivalnte L mayor 42.5936 KM l menor 11.0904 KM Se muestra en la memoria de calculo Curva Hipsometrica DECLIVIDAD DE ALVEOLOS pendiente media del rio 0.0857 Cota mas alta 5,300.0000 Cota mas baja 1,650.0000 DECLIVIDAD DE LOS TERRENOS indice de pendiente 0.9938 coeficiente de torrencialidad 7.7332 coeficiente de macividad 8.3027
Hidrología
Página 29
7.
CONCLUSIÓN El presente trabajo se puede concluir en lo siguiente: Se ha determinado todos los parámetros geomorfológicos de la cuenca intermedia-pequeña ubicada entre los Distrito de Phara, Patambuco, Limbani. Provincia – Sandia – Puno – Perú, tal como se muestra en los resultados obtenidos. Se recomienda utilizar a menor escala, para que facilite tener las curvas de nivel a menor distancia, con el fin de obtener algunos parámetros geomorfológicos en forma precisa. Y con estos resultados podemos formular proyectos de irrigación, presos, Hidroeléctricos, para una determinada zona para el beneficio de una población. Con este producto, se logrará reordenar nuestro sistema de manejo de la información hídrica de nuestro País. La utilización del método aplicado en la presente Delimitación justifica plenamente las características establecidas en nuestras cartas. La digitalización de los mapas en la actualidad se ha convertido en una herramienta muy importante e indispensable para realizar trabajos de ingeniería y cartografía en general. Simplifica el trabajo y nos ofrece muchas facilidades, por ende concluimos que es necesario y prácticamente obligatorio para ser competentes en el área laboral, tener manejo de este software como el Arcgis, google earth, etc.
Hidrología
Página 30
8. RECOMENDACIONES
Tener conocimiento del software Arcgis.
Los resultados tienen que ser comparados con otros resultados para tener mayor exactitud de la información.
Hidrología
Una buena bibliografía para la puesta del informe.
Página 31
9. BIBLIOGRAFÍA Aparicio, F. J. (1989). FUNDAMENTOS DE HIDROLOGIA DE SUPERFICIES. MEXICO: GRUPO NORIEGA LIMUSA. Cedeño, D. (1997). APUNTES HIDROLOGIA . Chareque, W. (2003). HIDROLOGIA para estudiantes de ingenieria civil. LIMA. CHOW, V. T., MAIDMENT, D., & MAYS, L. (1994). HIDROLOGIA APLICADA. Santa Fe de Bogota, Colombia: Martha Edna Suares. Kohler, L. (1975). Hidrologia para Ingenieros . Colombia: McGRAW-HILL LATINOAMERICA S.A. Villon, M. (2011). HIDROLOGIA. LIMA: Editorial Villon.
Hidrología
Página 32
View more...
Comments