TRABAJO3_SEM7_RUMAI

April 23, 2019 | Author: Ivonne Ruiz Martinez | Category: Statistics, Learning, Information, Hypothesis, Paradigm
Share Embed Donate


Short Description

Ejemplo de trabajo de la sesión 7 en la materia de Investigación Cualitativa y Cuantitativa....

Description

Maestría en Docencia Modulo VI: Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa y Cuantitativa en Educación

Sesión 7. Análisis de datos y elaboración del informe

Grupo: “10T"

Nombre del asesor: Dra. María Inés Cervantes Rivera

Nombre del estudiante: Ivonne Ruiz Martínez

18 de abril, 2018

LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA MOTIVACIÓN, UNA BARRERA O UN ESCALÓN PARA EL APRENDIZAJE

Introducción 3 Planteamiento del fenómeno o problema a investigar Objetivos y propósitos de la investigación

4

4

Establecimiento de la orientación epistemológica o postura teórica. 5 Caracterización del escenario real donde se desarrollará el proceso de investigación 6 Fuentes en las cuales se apoyara la investigación Diseño general del proceso investigativo Informe de observación

8

Situación de observación 8 Objetivos de la observación 9 Tipo de observación 10 Forma de registro de los datos Registro de los datos observados. Conclusiones de la observación

10 11 11

Instrumento de de recolección recolección de datos datos 12 Análisis de datos 17 Informe de investigación

19

Referencia bibliográfica.

20

7

6

Introducción

La educación y la formación humana han sido consideradas las bases fundamentales para el desarrollo y crecimiento optimo de los ciudadanos, es por eso que se ha otorgado el derecho a recibir el nivel básico, lo cual esta estipulado en nuestra Carta Magna y ha sido protegido por diversas organizaciones internacionales como elementos imprescindibles y medulares en el éxito del desarrollo integral de las naciones, ya que impactan positivamente en los sectores económicos, de salud y en el propio medio social. Como docente, se asume un importante rol en la misión de la educación, ya que la principal encomienda es crear las circunstancias para permitir el aprendizaje de los alumnos, lo cual requiere introducirlos a un ambiente de aprendizaje para el desarrollo de las actividades que impactaran en su formación. Como parte de mi labor como profesora de Educación Secundaria en el municipio de Jocotitlán, en la comunidad San Miguel Tenochtitlán, zona escolar S008. Es ampliamente conocido y constantemente señalado que en nuestro país las zonas rurales prescinden en cierta medida de los servicios que pudiésemos encontrar en las ciudades, y que el nivel económico de los pobladores de estas zonas no es el más ventajoso, lo cual se refleja en un pronunciado ausentismo escolar y la falta de interés en las actividades de aprendizaje de las diferentes asignaturas, mostrando un comportamiento carente de valores y una convivencia escolar de baja calidad.  A mi parecer estas circunstancias son un factor fundamental que distorsiona el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que el primer paso para que el aprendizaje suceda es que el alumno este dispuesto y motivado.

Planteamiento del fenómeno o problema a investigar

El papel de la escuela es crear las oportunidades para que los alumnos aprendan, de este modo las actividades de enseñanza-aprendizaje deben tomar en cuenta las características de los alumnos. Sin embargo, es una situación de suma complejidad cuando los alumnos no muestran el interés por aprender, cuando sus actitudes son agresivas con el resto de los compañeros y la indisciplina esta presente en varios momentos de la clase. A mis observaciones he concluido en que los alumnos contemplan la escuela como un centro de convivencia con amistades, más que un centro para el aprendizaje. Los alumnos no tienen hábitos de estudio y tampoco una dedicación e interés adecuado para el propio aprendizaje, además que la convivencia mal encausada esta muy presente e impide desarrollar de forma idónea el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos y propósitos de la investigación Los principales objetivos de esta investigación se resumen en los siguientes tres puntos: 1. Explicar las causas por las cuales el alumno no tiene interés por las actividades de aprendizaje y explorar las aspiraciones que tienen los alumnos sobre su proyecto de vida.

2.  Observar conductas y comportamientos grupales, proponer alternativas para prevenir, así como solucionar, las causas de la mala convivencia y poca disciplina en grupos escolares.

3. A partir de las observaciones, diseñar estrategias que motiven a los alumnos a incrementar sus aspiraciones académicas y con ello la mejora de sus hábitos de estudio.

Establecimiento de la orientación epistemológica o postura teórica. Esta investigación adopta el enfoque cualitativo toda vez que aborda aspectos relevantes de un grupo social determinado e involucra elementos. El paradigma cualitativo de investigación es denominado: naturalista, fenomenológico y hermenéutico. Constituye una reacción a la hegemonía que mantuvo, durante mucho tiempo, el paradigma positivista especialmente en el campo de las ciencias sociales (Dobles, Zúñiga y García, 1996). En el ámbito socioeducativo, especialmente en el quehacer del docente en el aula, se presentan diferentes problemáticas del ser humano que no se pueden explicar y comprender en toda su magnitud, desde una metodología cuantitativa. El enfoque cualitativo es holístico, integral, trata de comprender los motivos que generan las reacciones humanas, en su propio contexto. La investigación cualitativa se fundamenta en las ideas surgidas de la epistemología positivista y se pueden señalar varios enfoques: sistémico, gestáltico, estructural y humanista, entre otros; teniendo unos más importancia que otros para abordar una determinada situación social, haciéndose necesario en ocasiones complementarlos, para lograr un mejor acercamiento a la realidad. Se rige bajo los principios del paradigma cualitativo y la investigación de tipo etnográfico, toda vez que el enfoque cualitativo deviene de las ciencias sociales y se basa en cortes metodológicos con principios de la fenomenología, hermenéutica, la interacción social, empleando métodos de recolección de datos que no son cuantitativos; por lo respecta a la etnografía, ésta, es una herramienta metodológica que se diferencia de los demás métodos tradicionales empleados en el campo de la investigación. Una investigación etnográfica estudia los hechos tal y como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no, en cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar la información que se obtiene por la información.

Caracterización del escenario real donde se desarrollará el proceso de investigación Debido a que el fenómeno se presenta en una gran variedad de lugares y contextos las características del escenario donde se desarrolla el proceso de investigación han de ser lugares con poca población, marginados económicamente, con bajo nivel educativo adquirido, y en zonas urbanas.

Fuentes en las cuales se apoyara la investigación Para la investigación que se pretende emprender se apoyara de: • Entrevistas. Ya que permiten conocer de manera inmediata y directa el fenómeno social de la inadecuada convivencia y poco interés a las actividades de aprendizaje, ahondar de manera integral en el problema (recogida de datos), la observación participante es importante ya que a través de esta y mediante la recopilación de notas con información valiosa sobre el comportamiento de las personas involucradas en el fenómeno del ausentismo escolar en las zonas. • La observación. Es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del investigador es la experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la observación. Observación significa también el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y conjunto de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos llamar objetivo, observación equivale a dato, a fenómeno, a hechos (Pardinas, 2005:89).

• La encuesta. La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de personas, así por ejemplo: Permite explorar la opinión publica y los valores vigentes de una sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades democráticas. Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems respecto a una o más variables a medir. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. -Las preguntas cerradas contienen categorías fijas de respuesta que han sido delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias alternativas. Este tipo de preguntas permite facilitar previamente la codificación (valores numéricos) de las respuestas de los sujetos. -Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, se utiliza cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas. Estas preguntas no permiten pre-codificar las respuestas, la codificación se efectúa después que se tienen las respuestas.

Diseño general del proceso investigativo Actividades (acciones) Semanas 1.1 Planteamiento del problema 1.2Objetivos y propósitos 1.3Orientación epistemologica 1.4 Diseño general del proceso investigativo 2. Diseño de Diario de campo 3. Propuesta resolución de un caso

Marzo

3

Abril

4

5

x x x x x x

1

2

3

Actividades (acciones)

Marzo

4. Tipo de Instrumentos: Entrevista Cualitativa

Abril

x

5. Segunda Entrega.

x

6. Proyecto Final (Reporte Final)

x

Informe de observación Situación de observación Datos de la observación. Fecha: 20 de marzo de 2018 Localidad: San Miguel Tenochtitlán, Jocotitlán, Edo. México. / Comunidad en vía s de desarrollo - Contexto semiurbano / Status económico: media-baja / Principal ocupación de la población: Obrero (Zona industrial) - albañil.

Escuela: Sec. Ofic. 082 “Fray Bernardino de Sahagún” Grupo observado : Tercer grado grupo B / Total de alumnos 30 / Adolescentes de 14-15 años. Clase: Lengua extranjera. Inglés / Nivel de inglés de los alumnos inferior a A1 (conforme al Marco Común de Referencia Europea)

Tiempo: 50 minutos Descripción: La clase inició con predominante

inestabilidad en la disciplina como de

costumbre, a la entrada de la profesora muchos alumnos y alumnas se encontraban fuera de su asiento. La clase anterior trabajaron ciertas producciones artísticas por lo que los jóvenes estaban fuera de su lugar. Con varias indicaciones, los alumnos fueron tomando su lugar, lo cual tomo aproximadamente

5 minutos de la clase. En la primer etapa de la clase se presentaron las instrucciones para un juego donde los alumnos tenian que pasar un dado de cojín al ritmo de una rima entonada por la profesora con el fin de que el alumnos que terminara con el dado pasara a escribir al pizarrón vocabulario sobre verbos en tiempo presente y pasado, a pesar de ser una actividad lúdica, fueron pocos los alumnos que mostraron particular interés o emoción. La actividad fluyo lentamente, ya que los alumnos que escribieron verbos en el pizarrón tardaron, ya que desconocían o no recordaron el vocabulario. La segunda etapa de la clase, la profesora dio una explicación sobre los tipos de oraciones positivas y negativas en el tiempo verbal pasado simple, escribió ejemplos en el pizarrón con la participación de algunos alumnos, ya que eran los únicos que mantenían su atención. Varios alumnos platicaban de forma disimulada entre ellos, otras alumnas hacían actividades diferentes como doblar hojas para un adorno, por lo que su atención estaba dispersa. La profesora pidió su atención y logró la de algunos más. La tercera y ultima parte del la clase se destinó a que los alumnos pusieran en práctica la explicación, se les dio la asignación de escribir oraciones sobre sus actividades realizadas y no realizadas del día anterior. Sin embargo, debido a las múltiples interrupciones por indisciplina y lento ritmo de los alumnos, esta parte de la clase fue truncada, ya que el tiempo de la sesión había terminado.

Objetivos de la observación 1. Analizar actitudes y comportamientos de los alumnos que afectan el ritmo de la clase y con ello el aprendizaje. 2. Identificar alumnos que demuestran ser lideres negativos. 3. Conocer los hábitos de estudio de los alumnos durante la clase.

Tipo de observación • Observación participante (interna) Es donde el investigador pasa todo el tiempo posible con los individuos que estudia y vive del mismo modo que ellos. Toma parte en su existencia cotidiana y refleja sus interacciones y actividades en notas de campo que toma en el momento o de forma inmediata después de producirse los fenómenos. En las notas de campo, el investigador incluye comentarios interpretativos basados en sus percepciones; dichas interpretaciones están influidas por el rol social que asume en el grupo y por las reacciones correspondientes de los participantes.

Forma de registro de los datos •

Diario de clase (Documentos personales).

Se entiende por documento personal todo aquel que sea autorrevelador y produzca información, intencionada o no, que contemple la estructura, dinámica y el funcionamiento de la vida mental del autor; Incluyen una gran variedad de creaciones personales escritas, orales y gráficas: autobiografías, cartas, diarios, las respuestas abiertas a cuestionarios y entrevistas, recuerdos de sueños, composiciones que reflejan determinados sentimientos, confesiones personales, etc. son documentos que están escritos en primera persona y aportan gran cantidad de información para el estudio de casos. Toda observación debe ir acompañada de un diario que relate la historia natural del desarrollo de la investigación, anotando experiencias imprevistas, fechas importantes, sucesos que aportan una nueva luz para nuestro estudio. Los documentos personales generan numerosos datos de incalculable valor, que no sería posible obtener por otras vías. A través de ellos se puede reconstruir la vida de una persona, así como las grandes directrices que la han movido y las distintas etapas que la han ido configurando. Todos estos documentos proporcionan datos de sumo interés que permiten describir, explicar e interpretar el comportamiento actual a la luz de los mismos.

Registro de los datos observados. •

El registro básico: Notas tomadas a lo largo de la entrevista y paquetes de cintas grabadas con su correspondiente transcripción literal (en este caso serían las notas tomadas al transcurso de varias clases).



Registro logístico: Contiene el cuaderno o diario de campo, en el que se anotan las dificultades, acontecimientos que puedan enriquecer la interpretación, reflexiones personales de carácter general del investigador.

Conclusiones de la observación

El aprendizaje de los alumnos se ve afectado por varios factores, es papel del profesor como investigador, apreciar las características de sus alumnos con la finalidad de implementar soluciones. A través de la observación realizada, podemos apreciar como la indisciplina y los malos hábitos de estudio hacen que el tiempo escolar se reduzca y no sea aprovechado para las actividades de aprendizaje, lo cual por obvias razones inhibe el aprovechamiento académico de los alumnos. La observación requiere contextualizar la situación de los alumnos, al explorar las características de la comunidad, nos muestra que en cierto grado de probabilidad, los padres de familia debido a sus ocupaciones, no están involucrados en la situación escolar de sus hijos, así se explica la falta de hábitos de estudio y una visión borrosa sobre lo que significa “ir a la escuela, para aprender y ser mejores ciudadanos”. Además, el nivel económico de las familias de esta comunidad puede modificar las aspiraciones o proyectos de vida de los alumnos, su motivación cae debido al temor de no tener la posibilidad de acceder a un nivel medio superior o superior.

Instrumento de recolección de datos “Medición” Proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, dicho proceso se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar y cuantificar los datos disponibles (indicadores) en términos del concepto que el investigador tiene en mente (Carmines y Zeller, 1979). En el proceso de medición es importante el instrumento que se utilice ya que de él dependen las observaciones clasificadas. Debes tomar en cuenta al seleccionar un instrumento de medición como lo dicen Carmines y Zeller que: “Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente.” Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. En esta linea y en base a los objetivos de esta investigación el instrumento idóneo para la recolección de información o datos es mediante la observación.

La observación. La observación es fundamental en todos los campos de la ciencia, la cual consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar. A través de sus sentidos el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente. La percepción activa lo cual significa concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. La observación juega un papel de primer orden en la investigación, ya que permite identificar, analizar, describir, comprender e interpretar uno de los elementos fundamentales de la ciencia, los hechos, sin embargo este instrumento como todos los que existen tienen ventajas y desventajas y el investigador es quién decide cual

es más conveniente utilizar de acuerdo a la naturaleza de la investigación. La observación simple resulta útil y viable cuando se trata de conocer hechos o situaciones que de algún modo tienen un cierto carácter público, o que por lo menos no pertenecen estrictamente a la esfera de las conductas privadas de los individuos.

Observación participante. El observador trata de integrarse a la acción de los observados, de participar como si fuera un miembro más del grupo. A esta técnica de observación se le llama participante y es natural cuando el observador pertenece al conjunto humano que investiga y es artificial cuando la integración del observador al grupo es deliberada.

Justificación La observación participante implica la necesidad de un trabajo cuidadoso, pues el investigador debe primeramente integrarse al grupo, comunidad o institución en estudio, lo cual en mi investigación es lo adecuado, ya que al tener el papel docente, realizo la doble tarea: desempeñar algunos roles dentro del grupo, como uno más de sus miembros, a la par que ir recogiendo los datos necesarios para la investigación. Es preciso, por lo tanto, confundirse con las personas sobre las que recae la observación, como si se fuera una más de ellas, pero sin abandonar la actitud observadora. Con esto se consigue ser testigo de los hechos desde adentro", y el observador no sólo puede percibir las formas más exteriores de la conducta humana sino también experimentar en carne propia las percepciones y sensaciones de los miembros del grupo, penetrando así en la comprensión de las actitudes y los valores que intervienen en el fenómeno en estudio. Se añade así todo una dimensión emocional, una carga de sentimientos vividos directamente que redunda en el enriquecimiento de los datos obtenidos y que permite reunir un cuerpo de información variado y completo, muy importante para los estudios de tipo cualitativo. Dicha información resulta, por lo general, más confiable que la que se obtiene por medio de entrevistas, ya que los hechos se observan a medida que se producen y tal como se producen.

Bosquejo del instrumento. La observación enfoca hechos de la realidad para darles sentido y establecer enlaces entre situaciones y acciones. La técnica para la observación y detección de alumnos con necesidades educativas o comportamiento agresivo es directa, sistemática y continua. Por tanto, la observación es: • Confiable. El instructor se asegurará de que el hecho observado no es resultado de algo fortuito, sino que es constante y verdadero. Es un aspecto de la conducta del alumno y también puede ser detectado por otra persona. • Válida. La observación adquiere validez porque se aplica a una situación en la que se aprecia con claridad la conducta del alumno. • Precisa. Enfoca exclusivamente el hecho que se desea destacar y lo separa de todas las acciones que lo rodean. • Objetiva. Se registra y describe la conducta observada, sin calificarla de buena o mala.

Instrumento de observación: Guía de observación. Propósito  Analizar la situación general del grupo, así como sus avances, dificultades y necesidades, e identificar a los alumnos que presenten conductas significativamente distintas del resto del grupo. Participantes • Docente frente a grupo. • Grupo escolar • Padres de familia.

Herramientas • Trabajo frente al grupo. • Observación dentro del aula. • Preguntas a los alumnos para corroborar datos derivados de la observación.

 Actividades que involucran a la comunidad • Diagnóstico comunitario - contextualización. • Entrevista con padres de familia y la comunidad. • Reuniones con padres de familia para detectar expectativas de aprendizaje de sus hijos.

Nivel educativo: Secundaria Indicadores de observación en secundaria. Ámbito cognoscitivo. 1. Se distrae fácilmente, y pierde el interés y la atención en clases. 2. Se fatiga con rapidez y no mantiene su atención por un periodo prolongado. 3. Realiza con lentitud sus trabajos escolares. 4. Muchas veces no puede realizar la actividad solo; necesita de asesoría directa. 5. Necesita que le repitan una instrucción varias veces para poder comprenderla. 6. Deja incompletos sus trabajos escolares. 7. Requiere apoyo para iniciar, desarrollar o terminar sus trabajos escolares. 8. Se acerca mucho para observar los objetos; al escribir o leer abre y cierra los ojos rápidamente. 10. Presenta dificultades significativas en la escritura. 11. Manifiesta dificultades significativas en la lectura. 12. Muestra dificultades significativas en la comprensión de textos.

13. Refleja dificultades significativas en la comprensión de vocabulario en Inglés así como de estructuras gramaticales propias de la lengua. 14. Experimenta dificultades para acceder a nuevos contenidos. 15. Presenta alguna alteración física que lo limita a comunicarse. 16. Maneja un escaso vocabulario: sólo dice algunas palabras. 17. Tartamudea. 18. Tiene dificultades para pronunciar correctamente algunos fonemas. 19. Presenta dificultades para transmitir un mensaje con claridad y darse a entender. 20. Sus diálogos son cortos y algunos sin sentido. 21. Al redactar un texto libre, lo hace con gran dificultad y poca claridad.

Ámbito psicosocial 1. Con frecuencia cambia de estado de ánimo durante un mismo día: de estar muy contento a muy enojado o triste.

2. Se enoja con facilidad; incluso puede llegar hasta los golpes. 3. Le cuesta trabajo adaptarse a cualquier situación de convivencia. 4. Se relaciona muy poco o nada con sus compañeros. 5. No respeta reglas. 6. Es reservado al manifestar sus sentimientos, y muy poco expresivo. 7. Con frecuencia actúa sin pensar, de forma impulsiva. 8. Se involucra en actividades peligrosas sin medir las consecuencias. 9. Muestra comportamientos agresivos. 10. La mayor parte del tiempo se le ve desmotivado para realizar cualquier actividad.

Análisis de datos Según Kerlinger (1982): “Analizar significa establecer categorías, ordenar, manipular y resumir los datos”. El análisis de los datos está condicionado por los objetivos, que son los que señalan qué es lo que se buscará en la información recogida. Este momento de la investigación consiste en determinar, mediante técnicas estadísticas apropiadas, las formas, magnitudes y relaciones que se encuentran en los datos construidos. Esto significa que el investigador debe realizar un conjunto de operaciones tales como categorizar, ordenar, manipular y resumir los datos construidos, de manera de transformarlos en un material entendible e interpretable. En esta etapa se determina como analizar los datos y que herramientas de análisis estadístico son adecuadas para éste propósito. Esta etapa se inicia después de haber concluido la recolección y procesamiento de datos. El propósito fundamental de la fase de análisis de datos consiste en dar sentido a la información obtenida, tratándola y organizándola para poder explicar, describir e interpretar el fenómeno objeto de estudio y dar respuesta al problema planteado. El análisis estadístico se ha asociado generalmente con la investigación cuantitativa, especialmente con la investigación de corte experimental, cuasiexperimental, tipo encuesta, etc. Cuando los cálculos estadísticos se refieren al estudio de una muestra concreta se conocen como estadísticos (o unidades de información), cuando son calculados y se refieren a la población se les conoce como parámetros. Esta etapa que no se reduce al solo tratamiento de la información, sino que busca la interpretación de la misma. El momento de la interpretación requiere de los datos analizados para construir en base a ellos inferencias, comentarios y conclusiones pertinentes

Propuesta para el análisis de datos obtenidos: 1. Toma de decisiones del tipo de análisis de datos que se utilizara. • Definir modelo matemático preliminar. Se decide qué tipo de patrón se busca en los datos y cuál es su propósito final. El modelo matemático preliminar guarda relación con los objetivos de la investigación. (Sampieri, 2010) •

Seleccionar programas para analizar datos. Una vez recolectados los datos, definir las variables de la matriz de datos en el programa (explicando los valores de la codificación ítem por ítem) e introducir los datos en la matriz. Definiciones de variables, que a su vez explican los datos.

2. Explorar los datos obtenidos en la recolección. Análisis de estadística descriptiva. Es el proceso el cual comprende la tabulación, la representación y la descripción de los datos empirícos a fin de hacerlos más manejables y comprenderlos mejor de cara a la posterior verificación de las hipótesis. •

Analizar la estadística descriptiva para para cada variable. Descripción de los datos, valores, puntaciones y distribución de frecuencias para cada variable. Se representan mediante tablas y gráficos. Calcular las medidas de tendencia central y de variabilidad o dispersión.

Estadísticas descriptivas a usar: Medidas de tendencia central: media, media, mediana, moda, suma.



Evaluar  la confiabilidad del del instrumento de medición. La confiabilidad se calcula y evalúa para todo instrumento utilizado. Si el instrumento contiene varias escalas para diferentes variables, la confiabilidad se establece para cada escala.

Procedimientos a utilizar: Medida de estabilidad: se aplica 2 veces. • Analizar   la hipótesis mediante pruebas estadísticas. En la estadística inferencial, la hipótesis s es una proposición respecto a uno o varios varios parámetros. El análisis consiste en determinar si la hipótesis es congruente con con los datos de la muestra.

 Análisis a utilizar: Paramétricos: análisis de varianza. Los resultados se presentan en tablas o gráficos.

3. Evaluar la confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de medición utilizados. •

Aplicar el instrumento 2 veces. Si la correlación entre ambos resultados es cercana a 1, se lo considera confiable.



Medida de consistencia interna. Verificar sí respuestas a los ítems del instrumento son coherentes.

4. Analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis Estadístico Inferencial) •

Determinar si la hipótesis es congruente con los datos de la muestra.

Informe de investigación Después de observar y analizar como influye la convivencia escolar sobre el proceso y motivación del aprendizaje, se pasará a resumir las conclusiones generales que se han rescatado durante la realización del presente trabajo, con la finalidad de obtener una visión más general y critica sobre la importancia y la influencia de la convivencia escolar en las instituciones educativas y sobre el propio programa educativo. En los últimos años han aumentado los conflictos escolares provocados por una mala gestión de la convivencia en el aula, ya que cada vez los jóvenes están más influenciados por las nuevas tecnologías, lo cual en algunas ocasiones agrava los problemas escolares. Los adolescentes pueden utilizar estas tecnologías de manera errónea, esto puede generar ciertas conductas de riesgo que suelen conllevar consecuencias muy graves como, por ejemplo: cyberbullying, o sexting.. Por lo tanto, todos estos problemas afectan de manera directa a la convivencia en el aula, por ello se considera preciso que desde los centros se empiece a fomentar un uso adecuado y responsable de las nuevas tecnologías, para así poder evitar estos problemas que son tan frecuentes en la actualidad. Se puede considerar, a la convivencia escolar, un factor que está presente en todos los centros educativos de manera continua, ya que las relaciones y los

vínculos establecidos entre los propios miembros de la comunidad educativa ya forman parte de la convivencia escolar. Por ello, en el presente trabajo se ha considerado a la convivencia escolar como un elemento de gran relevancia e influencia en la educación actual, en la cual están implicados los agentes que conforman la comunidad educativa como, por ejemplo: alumnado, profesorado, otros miembros pertenecientes al centro, familias... El reforzar la convivencia escolar en el aula va a conllevar numerosas mejoras para la clase a nivel general y para los propios alumnos, ya que son los principales destinatarios y beneficiarios de esta cuestión. Y esto a su vez repercute en la actividad docente provocando una mejora en la visión y en la actitud del profesorado hacia la clase y los alumnos. Esta investigación se ha realizado con la intención de dar visibilidad de como influye una mala convivencia escolar con el aprendizaje, las estadísticas y variables muestran que los alumnos más expuestos a situaciones violentas dentro del salón de clases tiene una correlación directa a un bajo aprovechamiento académico. Lo que nos permite concluir que un ambiente escolar basado en valores permitirá al alumno tener un autocontrol de emociones y acciones que le permitan desarrollar armónicamente su proceso de aprendizaje, por lo que se señala la importancia de trabajar y fortalecer la convivencia de los escolares dentro del aula desde edades tempranas y de manera diaria, con la intención de crear un buen clima, de propiciar un adecuado funcionamiento de las clases, de mejorar el rendimiento académico de los alumnos, de proporcionar un mayor bienestar social a los alumnos y docentes, de aumentar la motivación de los estudiantes en todo lo que engloba el ámbito académico y de conseguir educarlos desde la empatía, la tolerancia y el respeto.

Referencia bibliográfica. •

 ALTA UNIVERSIDAD ETAC, consultado el (17/03/2018),” Determinación de los Objetivos que se Persiguen”, recuperado de: http:// etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/Caulitativa_contenido/html/lecturas/

36%20DETERMINACION%20DE%20LOS%20OBJETIVOS%20QU E%20SE%20PERSIGUEN.pdf •



















 ALTA UNIVERSIDAD ETAC, consultado el (17/03/2018),” Distinción entre la etnografía y otros Modelos de Investigación”, recuperado de: http:// etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/Caulitativa_contenido/html/lecturas/ 28%20DISTINCION%20ENTRE%20LA%20ETNOGRAFIA%20Y% 20OTROS%20MODELOS%20DE%20INVESTIGACION.pdf  ALTA UNIVERSIDAD ETAC, consultado el (20/03/2018),”Texto 2: Referente conceptual”, recuperado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/ CualitativasCuantitativas/HTML/Lecturas/ 116_DIFERENT_OBS_texto3_s6.pdf   ALTA UNIVERSIDAD ETAC, consultado el (20/03/2018),”Texto 3: Diferentes técnicas de observación”, recuperado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/CualitativasCuantitativas/HTML/Lecturas/ 113_REF_CONCEPT_texto2_s6.pdf  Electronic Content Management Skills. Instrumentos de recogida de datos. Consultado el (11/04/2018), recuperado de: http://www.mariapinto.es/e-coms/ iniciacion-a-la-investigacion/#inves17 Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, L. (2003) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (cuarta edición). México: McGraw Hill. Recuperado de http:// etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/CualitativasCuantitativas/HTML/ Lecturas/metod_invest.pdf  Mora Vargas, Ana Isabel. GUÍA PARA ELABORAR UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN. Consultado el (17/03/2018), recuperado de: http:// www.redalyc.org/pdf/440/44029206.pdf  PérezSerrano,Gloria(1994).InvestigaciónCualitativa.RetoseInterrogantes.IMét odos.EditoriallaMuralla,Madrid, España. Rueda Beltrán Mario, Ángel Campos Miguel (1992). Investigación Etnográfica en Educación. México:UNAM, Centro de Investigaciones y Servicios. Tomado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31247/1/articulo7.pdf Sabino, Carlos. El proceso de investigación. Indicadores, técnicas, instrumentos (Pág. 113 a 115) Ed. Panapo, Caracas, 1992, 216 págs. Consultado el (11/04/2018), recuperado de: http://etac.clientes.tralcom.com/ tc-etac/cursos/CualitativasCuantitativas/HTML/Lecturas/ proceso_investigacion.pdf 



Secretaria de Educación Pública. “Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en niños de educación básica”. México 2010. Consultado el (11/04/2018), recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106808/guia-educacionbasica.pdf 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF