Trabajo Sobre Riesgo Luluncoto Jonny Franco
Short Description
Download Trabajo Sobre Riesgo Luluncoto Jonny Franco...
Description
UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLÍVAR ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES ANÁLISIS DE RIESGOS DEL BARRIO LULUNCOTO
Realizador: Jonny Franco 1. Delimit Delimitaci ación ón de la la zona: zona: El área a tomar en cuenta son dos manzanas del barrio Luluncoto, dentro de la parroquia urbana Eloy Alfaro, las mismas están comprendidas entre la antigua vía férrea, la avenida Napo, la calle Juan Bautista Aguirre y el pasaje Guerra. Comprende una parte de las multifamiliares Luluncoto y el Conjunto San Pedro.
Imagen 1. Fuente Google Maps. Muestra la ubicación y delimitación de la zona de estudio
Ubicación en coordenadas aproximadas: Latitud (grados, minutos y segundas): -0° 13 min 60 sec Longitud (grados, minutos y segundas): -78° 31 min 0.12 sec
2. Caracterización de la zona: Condiciones físicas: La zona se encuentra en la parte baja de la loma de Puengasí, que constituye el levantamiento de la falla geológica de Quito, el sector es de características planas y su característica geológica es de cangahua (ceniza volcánica amarilla compactada) lo que le da firmeza para cimentar construcciones de varios pisos. En la zona no existen ojos de agua pero esta cercana a la quebrada cochas azules que desempoca en el río Machángara. Condiciones históricas: Hace 50 años la zona correspondía el límite de la ciudad de Quito hacia el Sur, constituía una zona industrial en la zona existían la Pasteurizadora Quito, la Textil San Pedro. Posteriormente se fue poblando y su uso se volvió residencial, con la construcción de un complejo multifamiliar y de un conjunto habitacional. Actualmente la textil fue reemplazada por un nuevo complejo multifamiliar pero la pasteurizadora todavía se mantiene. Condiciones de uso y ocupación del suelo: La zona es habitada por varias familias de clase media baja y media. Las multifamiliares de Luluncoto construídas hace 40 años originalmente eran estructuras de hormigón con paredes portantes y ventanas pequeñas, de 4 niveles; actualmente hansido levandados uno y hasta 2 niveles adicionales a los originales, sin mantener la continuidad de las estructuras existentes y sin recibir refuerzo estructural; todo lo contrario, las viviendas de los niveles inferiores han ampliado los ventanales, restando sustento a las paredes autoportantes. En la parte de luluncoto bajo aún existen construcciones antiguas de adobe y teja, el resto de construcciones son de ladrillo y hormigón. En el sector solo hay un parque infantil a manera de área verde, sin embargo las laderas de la loma de Puengasí aún alberga un bosque de Eucaliptos, propiedad del IESS. En esta zona en época de verano se presentan incendios forestales de la vegetación baja que no llegan a contaminar la copa de los árboles pero que produce mucho humo, el cual inunda todo el sector. De igual manera, en la época invernal los flujos de agua provenientes de la zona alta bajan por la calle Juan Bautista Aguirre, sobrepasando en algunos casos la capacidad del alcantarillado, sin embargo, al ser una zona relativamente plana y que se mantiene en la inclinación de descenso hacia el cauce del río machángara, no se han registrado casos de inundaciones, ya que el agua sólo pasa por la zona y debido a que las casas existentes se encuentran en general sobre el nivel de la calle y que el flujo de agua no ha superado el nivel de las aceras. Cabe resaltar que la avenida Napo es el punto obligado de cruce entre el sur y el centro y norte de la ciudad, por lo que el tráfico vehicular es permanente, constituyendo uno de los limitados puntos de comunicación transversal de la ciudad. Por el carril central de la avenida Napo pasaba la vía férrea de Chimbacalle al norte, actualmente ese corredor se ha destinado para la ecovía, permaneciendo la vía férrea desde la pasteurizadora Quito en adelante como un camino de tierra en desuso ya que no tiene continuidad. Adicionalmente el sector sirve como punto de salida de los buses que conectan a Quito con Conocoto en el valle de los Chillos, a través del camino antiguo.
En el sector adicionalmente existe el Colegio Secundario Montúfar, que alberga alrededor de 4 mil estudiantes secundarios. En la zona también existe una gasolinera de Petrocomercial que colinda con las multifamiliares. En la misma se instaló recientemente una siamesa conectada mediante una tubería de 3 pulgadas a 3 contenerdores de 1m3 cada uno, que funcionaría por gravedad. A menos de 50 m existe la subestación # 20 de la Empresa Eléctrica. La misma funciona en la curva de la bajada de la calle Juan Bautista Aguirre, por lo que en muchas ocasiones se han producido choques de vehículos que pierden el control en la bajada y que han impactado con el muro exterior de la subestación. Por el sector existen varias torres de transmisión de electricidad de alta tensión. Infraestructura productiva: En general el sector es residencial pero alberga en la planta baja de algunas viviendas algunos pequeños comercios de elaboración de rótulos, zapatería, 2 peluquerías, cabinas telefónicas, 1 farmacia, panadería, relogería, restaurante, cibercafé. La planta pasteurizadora y la gasolinera que aún persiste en el sector son de tipo industrial. Infraestructura de respuesta: En todo el sector solo existe una unidad de Policía Comunitaria con 1 vehículo y 2 policías. No existe infraestructura cercana de otros organismos de socorro. Tampoco hay infraestructura de salud pública cercana. En el sector no existen unidades de salud del Ministerio del ramo, la unidad más cercana es el Centro de Salud #4, ubicado a 1 Km de distancia por la avenida Napo. Cabe indicar que el mismo se inició como un centro de salud de barrio y posteriormente ha ido creciendo, al momento brinda servicios de maternidad, sin embargo el crecimiento del mismo ha sido irregular y de acuerdo a las necesidades del momento, por lo que la infraestructura del mismo, pese a ser una edificación de un servicio esencial, no guarda relación con el diseño original y ha sido realizada sin planificación. Infraestructura educativa: como parte del barrio está el Colegio Montúfar, el mismo es uno de los más grandes colegios de la ciudad, su infraestructura es sumamente amplia y adicionalmente posee amplios espacios verdes y sin ocupamiento. Por esta situación podría ser utilizado como lugar de albergue logísctico, inclusive sin utilizar la infraestructura de aulas y sin interrumpir las clases, de ser el caso. Servicios Básicos: aunque no es parte del sector en la parte superior de la loma de Puengasí se encuentra el reservorio de agua de la empresa de agua potable, el mismo que abastece del líquido vital a todo el sectr e inclusive a todo el centro y sur de la ciudad ya que permite utilizar la pendiente de la loma para la distribución por gravedad. Organización Social: no existe una organización social barrial consolidada. En el conjunto San Pedro existe un presidente barrial, el cual solo realiza convocatorias para temas específicos de interés del conjunto. Las multifamiliares de Luluncoto tampoco tienen una estructura comunitaria consolidada.
Población estimada: tomando como estándar a una familia de 5 personas, y estimado que en cada piso habite una familia, se estima que en la zona de estudi habiten aproximadamente unas 930 personas;distribuidas de la siguiente manera: Multifamiliares Luluncoto Bloque 1 = 310 personas Bloque 2 = 295 personas Bloque 3 = 240 personas Conjunto San Pedro = 85 personas
Anexo gráfico:
Imagen 2. Fuente Propia. Muestra el tráfico vehicular existente en la zona así como las líneas de transmisión de electricidad de alta tensión
Imagen 3. Fuente Propia. Muestra incremento de niveles en las multifamiliares así como la eliminación de paredes en los pisos inferiores para agrandar las ventanas
Imagen 4. Fuente Propia. Muestra la distribuidora de combustible existente y que colinda con las multifamiliares y el intenso tráfico vehicular que se mantiene en el sector a toda hora.
3. Identificación de amenazas de Quito y del sector Sismo. La amenaza de sismo de intensidad mayor con efectos dañinos en infraestructura y personas será la principal a considerar en el estudio. Un estudio de la Escuela Politécnica Nacional determinó que Quito se encuentra en una zona de amenaza sísmica por movimientos de subducción y también por fallas locales y cercanas. En el caso de sismos de subducción se estima que generarían intensidades equivalentes a VI+en casi toda la ciudad. En el caso de sismos por falla local producirían intencidades de VII+, es decir más intensas a causa de su cercanía y de la profundidad. Sin embargo se estima que los efectos serían intensos en el norte de Quito y ligeramente menores en el centro y sur de la ciudad, aunque aún así sería suficiente para causar daños moderados en edificaciones de mala construcción 1 Como efecto secundario a los sismos se pueden producir deslizamientos que podrían agravar el cuadro de riesgos de las zonas bajas, los cuales se han presentado en las zonas altas durante las épocas invernales. Otro problema coadyuvante es el taponamiento y construcción sobre rellenos de quebradas, específicamente sobre la quebrada Luluncoto. Como un antecedente reciente, en 1987 se produjo un sismo con origen en una falla en la zona oriental del país, tuvo una magnitud de 6.9 en la zona del epicentro, ubicado a 80 Km de Quito, el cual tuvo unos efectos moderados en las construcciones antiguas y sin refuerzo de la ciudad, por lo que un sismo de las características anteriormente descritas produciría daños significativamente mayores, tanto en las construcciones con en las redes de servicios básicos. En el nivel de recurrencia de los eventos 2 Roberto Aguiar en su trabajo sobre análisis sísmico de edificios indica que en los últimos 30 años no se han producido sismos fuertes en la zona de la sierra central por lo que se prevé una acumulación de energía que desencadenará un movimiento sísmico fuerte. Se establece un periodo de retorno de un sismo severo cada 475 años. Vale recalcar que no se ha registrado un sismo severo en la ciudad en alrededor de 400 años. De acuerdo al código ecuatoriano de la construcción vigente se estima para Quito una aceleración sísmica de 0,4g en estructuras que tengan una vída útil de 50 años, con una probabilidad de excedencia de 10%. En virtud a esto, estima que en el caso de la ciudad de Quito, las construcciones diseñadas para esa aceleración requiere elementos estructurales de dimensiones mayores por lo que indica que se harían estructuras de resistencia menor, de aproximadamente 0,25g, tomando en cuenta que la probabilidad de ocurrencia de un sismo severo es menor.
Escuela Politécnica Nacional. Proyecto para el manejo de riesgo sísmico en Quito. Diciembre1995. Pág 4 2 Aguiar Roberto. Análisis Sísmico de Edificios. Escuela Politécnica del Ejército. 1era edición. Abril 2008. Pág 7 1
En ese sentido hay que considerar que la mayoría de las estructuras de la zona de estudio ya tienen más de 40 años, y considerando que no se han producido los sismos fuertes la probabilidad de ocurrencia cada vez se incrementa. Todo esto es aplicable a la zona de estudio. Como antecedente, en el sismo de 1987 las multifamiliares solo constaban de los 4 niveles originales, sin embargo contaban con una única vía de evacuación a través de las escaleras comunes para evacuar las edificaciones. Actualmente se han edificado uno y hasta dos niveles adicionales sin respetar las limitaciones estructurales y de diseño, incrementando el altura y modificando la simetría de la misma. Adicionalmente se ha retirado material de las paredes para ampliar ventanales, restando sustento a la estructura. En el caso de la vía de evacuación, por motivos de seguridad muchas de las multifamiliares incorporaron rejas de llave que permanecen cerradas en forma permanente en la planta baja. Cabe indicar que la disposición de las multifamiliares, cuya forma es de rectángulos, forma bloques de edificios adosados en forma de franjas. Esta disposición podría dar resistencia a la estructura en caso de movimientos en sentido longitudinal de la estructura, pero serían inestables en sentido transversal El suelo no tienen afloramientos de aguas freáticas por lo que se estima poco probable el que ocurra licuefacción de los cimientos en caso de sismo. Sin embargo no hay estudios de microzonificación sísmica para estimar el comportamiento del suelo local en caso de sismo. Se identificó al bloque 1 con los predios del 1 al 12, al bloque 2 con los predios del 13 al 24, y al bloque 3 con los predios del 25 al 36. Aunque no se aplicó una metodología para calcular la vulnerabilidad estructural de las viviendas en caso de sismo, se ha usado una apreciación subjetiva basados en las modificaciones estructurales de los edificios, la simetría de las edificaciones, la continuidad en los elementos estructurales, en la carga adicional de niveles no planificados y en el número de habitantes existentes. De acuerdo a eso se ha asignado la calificación de Vulnerabilidad Alta a las viviendas con alto número de ocupantes, incremento de al menos dos niveles adicionales y reducción de la estabilidad estructural por aumento de ventanales a costa de disminución de paredes. Se ha calificado como Vulnerabilidad Media a las construcciones que han aumentado un nivel pero que mantienen la integridad estructural de los pisos inferiores. Finalmente se ha asignado una Vulnerabilidad Baja a las edificaciones que no hayan realizado modificaciones estructurales y que se aprecien en buen estado.
PREDI O 1 2 3
AMPLIACIÓN DE OCUPANT VENTANAS Y ES DISMINUCIÓN NIVEL ESTIMAD RESISTENCIA DE ES OS PAREDES 6 30 x 5 25 x 5 25 x
INCREMENT O DE NIVELES x x x
NIVEL DE VULNERABILIDA D OTORGADO ALTO ALTO ALTO
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46
5 4 5 6 6 5 6 5 4 4 5 4 5 5 6 4 4 6 5 5 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
25 20 25 30 30 25 30 25 20 20 25 20 25 25 30 20 20 30 25 25 30 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 10 10 10 10 10 10 5 5 5 5
x x
x
x x x x x x
x x x x x x
x x x x
x x x x
x x x x x x
ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO ALTO BAJO ALTO BAJO ALTO ALTO ALTO BAJO BAJO ALTO MEDIO MEDIO ALTO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO
47 Total
1
5 930
BAJO
Tabla 1: cantidad de niveles de construcción por predio y estimado de habitantes en Multifamiliares Luluncoto. Fuente propia
Como se aprecia, las viviendas del bloque 1 serían las más vulnerables, por cuanto casi todos los edificios han incrementado el número de pisos y por la alteración estructural. Finalmente las viviendas con menor vulnerabilidad los multifamiliares del bloque 3 que no han modificado su arquitectura original. Sin embargo esta apreciación es únicamente en relación a una inspección visual, por cuanto estructuralmente no se conoce la manera en que fueron construidas ni la capacidad de aceleración con la que fueron diseñadas para poder soportar. Las viviendas del conjunto San Pedro eran originalmente de 1 piso, actualmente la mayoría incorporan un piso adicional, rompiendo también el esquema de diseño original, sin embargo las edificaciones extras fueron realizadas con materiales más livianos en paredes y no cubren toda la extensión de la planta baja. En ese sentido las viviendas con el diseño original son las que tendrían menor vulnerabilidad, sin embargo esto depende de la manera de construcción, del estado de mantenimiento y de la resistencia del diseño. Como se aprecia el nivel de amenaza sísmica es homogénea en todo el sector, sin embargo el nivel de exposición es mayor en las viviendas de las multifamiliares. De los 3 bloques del área de estudio sólo 1 mantiene las condiciones de diseño originales, en casi todo el resto han sufrido modificaciones de incremento de pisos y de eliminación de paredes. Esta diferencia se debería a que ese bloque es ocupado por familias cuyos miembros son de las fuerzas armadas, por lo que tienen un mayor nivel de organización interna. En el caso del conjunto San Pedro, las casa también poseían originalmente un mismo diseño, sin embargo la mayoría han realizado ampliaciones de un nivel adicional y han generado pequeñas construcciones para uso comercial en el frente de las viviendas, usualmente de un piso y orientadas hacia la calle principal.
Imagen 5. Fuente propia. Muestra los predios existentes en la zona de estudio y algunos puntos importantes en la zona
Erupción volcánica. Quito y la zona de estudio fueron afectadas anteriormente por la caída de ceniza de los volcanes Reventador y Guagua Pichincha. No hay peligro de flujos piroclásticos ni de descenso de lava a causa de la distancia y de la existencia del valle intermedio de Lloa. Tampoco se han dado antecedentes de daños a causa de onda expansiva. Si se han presentado casos de caída de ceniza en la ciudad, la misma que ha sido de características muy finas y no superior a un par de milímetros de acumulación. Sin embargo, luego de la caída de ceniza, la ciudad y la zona son propensas a deslizamientos de ceniza mezclada con lluvia proveniente de las quebradas de la parte superior y dirigidas hacia las zonas bajas. En ocasiones de caída de ceniza, esta no ha causado problema por peso en las cubiertas existentes pero si generó molestias en la salud a causa de la respiración hasta que fue removida y evacuada. La evacuación de la ceniza limpiada causó problemas de tipo logístico a causa del transporte y la disposición final. Incendios La presencia de una gasolinera ubicada en un sector residencial es una amenaza de incendio y explosión. Aunque hasta el momento no se han presentado incidentes de seguridad su presencia no es acorde con el uso del suelo existente. Adicionalmente las medidas de seguridad de dicha bomba se modernizaron recientemente aunque aún no cumplen la legislación de seguridad contra incendios en su totalidad. Otros factores El gran flujo vehicular que circula por la zona ha originado muchos accidentes de tránsito y atropellamientos, muchos de ellos de unidades de transporte público, debido a lo pronunciado de la pendiente que desemboca desde la loma de Puengasí hacia el sector. Aunque se han producido incidentes de cortocircuitos y personas electrocutadas a causa de las torres de transmisión de alta tensión en el sector estos han sido escasos, mas bien debidos a imprudencia. Por lo densamente habitado del sector también se han incrementado problemas sociales y delincuencia. Los deslizamientos no se han producido directamente en el sector sino en la parte alta si podrían ser un factor secundario que afecte a la zona en caso de otros eventos naturales como lluvias intensas o movimientos sísmicos. 4. Recomendaciones para el sector. Como se indicó en un párrafo anterior, el nivel de organización social puede coadyuvar a disminuir la vulnerabilidad en el sector, ya que permite tomar medidas correctivas y que la población esté en capacidad de afrontar una situación de emergencia o desastre en mejores condiciones. En ese sentido sería la primera recomendación lograr un mayor nivel de desarrollo organizacional a nivel del barrio,
como pieza clave para articular acciones de mitigación y procesos de capacitación y preparación para desastres. La segunda recomendación en importancia sería realizar un diagnóstico del estado de las construcciones del sector, como se indicó son construcciones de cerca de 40 años de edad y que, debido a las múltiples modificaciones requerirían un proceso de reforzamiento estructural para devolver su resistencia y reducir su vulnerabilidad física. Como paso inicial el Municipio de Quito llevó a cabo hace algunos meses un proyecto de registro de las construcciones. Aunque no era un barrio ilegal el Municipio no contaba con un registro de las construcciones existentes, por lo que se inició el proceso de formalización y legalización. Un paso posterior a esto podría ser fomentar procesos para estudios estructurales y fortalecimiento estructural de las viviendas del sector. En lo referente del uso del suelo es menester la reubicación de la gasolinera del sector. Para mantener compatibilidad del uso del suelo la planta pasteurizadora de leche también debería ser reubicada. De aquí en adelante el uso y ocupación del suelo, de acuerdo a las normas existentes debería ser mejor y más planificado. Hace menos de 5 años se construyeron unas nuevas multifamiliares por lo que el número de habitantes se duplicó sin que los servicios locales como vías y líneas de comunicación se hayan incrementado, por lo que es necesario incrementar y reforzar las existentes, de manera que puedan ser utilizadas posterior a un desastre, tanto para beneficio del sector como por beneficio estratégico ya que es el paso obligado hacia el sur de Quito y el Valle de los Chillos y tratar de desarrollar rutas alternas para reducir la dependencia urbana a este paso. El sentido estratégico del sector es como punto de transferencia y paso obligado entre el sur y el norte de la ciudad, así como la interconexión con el valle de los chillos, requiere generar sistemas de transporte nuevos para mejorar la calidad de vida en el sector al disminuir el tráfico. El sector no alberga muchas infraestructuras vitales, la principal sería la subestación eléctrica. La misma debería ser reforzada para evitar problemas, sin embargo consta básicamente de torres y transformadores que no tienen en si mismos debilidades estructurales. Como el sector es ampliamente poblado se requeriría incrementar infraestructura de servicios de socorro para atención en caso de emergencias o desastres. De igual manera habría que considerar la construcción de servicios de salud que aporten en la comunidad local y que estén dimensionados para soportar y brindar asistencia luego de un desastre de origen sísmico en el sector. En caso de un sismo moderado o fuerte, que tenga capacidad de dejar efectos moderados en las viviendas que evite su ocupabilidad sin reforzamiento, este sector sería uno de los más afectados en la ciudad debido a su densidad poblacional. En ese sentido la habilitación del colegio Montúfar como infraestructura esencial como punto de referencia logístico y para albergue en caso de un desastre debería ser contemplada e implementada, sería una inversión mediana ya que mucha de la infraestructura existente está dada y solo tiene utilización esporádica, sobre todo de los espacios deportivos del colegio que son amplios y bien equipados.
Sumado a una o varias de estas iniciativas sería una de las recomendaciones de mayor impacto y menor costo los procesos de sensibilización en el tema a la población así como brindar periódicamente capacitaciones de prevención y de autoprotección, en ese sentido el colegio sería un aliado estratégico como parte de la misma comunidad. El reforzamiento del reservorio de agua en la loma, así como la priorización de sus vías de acceso que atraviesan el sector permitiría rehabilitar el servicio luego de la ocurrencia de un evento adverso. A mediano y largo plazo sería menester considerar una regeneración urbana del sector, para generar estructuras nuevas y sismorresistentes en reemplazo de las ya existentes que van alcanzando si tiempo de vida útil planificada. Como trabajo del Municipio para el sector y para toda la ciudad, es necesario un levantamiento de mapas de intensidades de acuerdo a los tipos de suelos, para realizar modelados de escenarios en caso de sismo y plantear escenarios más reales que permitan planificar medidas complementarias a las ya planteadas. Priorización de actividades: En ese sentido sería necesario priorizar las actividades recomendadas, dicha priorización se haría en base a factibilidad en el tiempo, impacto, costo y factibilidad. Se la recomienda de la siguiente manera:
Priorid ad 1
2
3
4
5 6
7 8
Actividad
Impac Tiemp to o Fortalecimiento de Alto Corto las capacidades organizativas del barrio Procesos de Alto Corto sensibilización, capacitación y preparación para desastres Salida de Alto Corto instalaciones que no corresponden al uso del suelo actual Diagnóstico Alto Media estructural y no acciones de mitigación y reforzamiento estructural Incremento de los Alto Media servicios vitales y no de socorro locales Fortalecimiento de Alto Media la infraestructura no vital existente y de la vialidad existente Realización de vías Alto Media alternas no Largo Regeneración Alto Largo urbana con nuevas construcciones
Costo Bajo - Municipio
Bajo - Municipio
Responsab le Municipio Comunida d Municipio Comunida d
Mediano – Propietarios Municipio (pueden vender los predios para amortizar traslado) Mediano – Propietarios. Municipio Puede disminuirse Comunida impuestos si se realiza d inversión de seguridad. Mediano – Municipio, se Municipio solventa con tasas de la zona. Mediano - Municipio Municipio
Alto - Municipio
Municipio
Alto - Propietarios
Municipio Comunida d
BIBLIOGRAFÍA: Aguiar Roberto. Análisis Sísmico de Edificios. Escuela Politécnica del Ejército. 1era edición. Abril 2008. Escuela Politécnica Nacional. Proyecto para el manejo de riesgo sísmico en Quito. Diciembre1995. Hall Minard l. Los terremotos del Ecuador del 5 de marzo de 1987. Deslizamientos y sus efectos socioeconómicos. 1era edición. 1991. Corporación Editora Nacional. Quito-Ecuador.
View more...
Comments