Trabajo Practico N2

Share Embed Donate


Short Description

Download Trabajo Practico N2...

Description

Trabajo Practico N2 ESTÉTICA DE LA MÚSICA

Profesor: Pablo Vicari Alumno Jhon Alex Pino Pretel

1. ¿Por qué "lo bello" no puede encontrarse en aquello que es "útil" así como tampoco en lo meramente "placentero"? Reconstruya el argumento usado por Platón para descartar estas posibles caracterizaciones de la Belleza.

Los argumentos expuestos por Platón en su dialogo con Hippias, no llegan a una definición de lo que es bello en sí, hay un argumento expuesto por Platón referido a que la belleza de las cosas está relacionado con su utilidad y el placer que estos generan, argumento que el mismo refutará el camino de reflexivo es el siguiente: Primero Sócrates expone una declaración hecha por Heráclito quien dice que el más bello de los monos es feo en comparación con los humanos, por ende lo mismo sería comparar la belleza humana con la divina, la más hermosa humana es fea comparada con una diosa; lo que ve Platón es que si bien hay cosas bellas que se destacan entre sus especies, con sus estándares definidos, al comparalas con otras especies llegan a ser desagradables, entonces cada belleza se haría particular y no habría un absoluto de belleza, lo que quiere es conocer que es lo bello radicado en todo incluso en los dioses, es decir quiere definir el absoluto de lo bello y que al compararlo con otras especies siga siendo bello.

Se plantea que lo bello está relacionado con la utilidad que pueden brindar las cosas; es decir algo se puede considerar bello si cumple con la utilidad para lo que fue creado, así los ojos más bellos son aquellos

que pueden ver mejor; el cuerpo más bello es aquel que puede desempeñarse mejor en la carrera, en la lucha, o en otros deportes lo mismo con todos los utensilios animales, etc. Al hacer esto encuentra la universalidad de las cosas bellas y se podría decir que la ciencia por su utilidad, sería la cosa más bella y la ignorancia la más fea; pero luego se da cuenta de algo; que está confundiendo la causa con el efecto de lo bello, es decir la utilidad no causa la belleza de un objeto sino que un objeto bello produce una utilidad. Luego aborda el concepto de belleza relacionado con el placer que puedan causarnos las cosas bellas a través del oído y la vista, lo bello sería todo aquello placentero al oído y a la vista, y menciona que si se pensase así el cuestionamiento sobre lo que es lo bello llegaría a su fin, pero que pasa cuando se dice que una costumbre o una ley es bella (porque hay costumbres y leyes bellas), ¿se diría que para que una ley sea bella tiene que ser agradable al oido?, o ¿Qué una costumbre es bella porque es agradable a la vista?. Al llegar a este punto comprende que es difícil la tarea emprendida.

2. ¿Cómo caracteriza Platón la Belleza en sí y cómo piensa que se llegaría a ella? ¿Qué la diferencia de las bellezas sensibles?

La belleza en para Patón es un ideal, se encuentra más allá de lo físico y no puede percibirse por lo sensorial, no nace ni crece, es absoluta por ende inmutable, todos los que participan de ella así mueran o nazcan no le afecta en nada. Este es el ideal de belleza para Platón en el mundo de los absolutos, y para llegar a ella hay que atravesar diferentes estadios de pensamiento referentes al amor y a la belleza. Para llegar a percibirla hay que avanzar de la sgte manera: En primer lugar hay que enamorarse de un solo cuerpo y de este sacar pensamientos y razonamientos bellos; luego hay que considerar que la misma belleza encontrada en ese cuerpo es afín en otros cuerpos, no hacerlo es necedad; si se ha llegado a este estadio de pensamiento el siguiente paso es considerar que la belleza de las almas es más valiosa

que la de los cuerpos, es decir un pensamiento más sabio es considerar la belleza del alma por encima de la del cuerpo, para esto debe desarrollarse en normas de conducta primero y luego en las ciencias ya que estas cosas embellecen el alma, así mostrándole esa inmensa belleza la persona se desliga de la belleza física o de los sentidos. Quien llegue a este punto de esta manera como las ha ordenado Platón al final de esta iniciación llegará a descubrir de repente algo bello en sí, es decir podrá vislumbrar lo que es la belleza en sí. Está claro que según platón los más cercanos a este vislumbra miento son los filósofos y los más necios son aquellos que están en el primer estadio de esclavitud de los sentidos, aquellos que no avanzan de considerar a la belleza física como el más alto concepto de belleza. La diferencia de la belleza sensible con la belleza en sí radica en que no hay un común de belleza física, es relativo, y se acaba con el tiempo, el cuerpo físico se marchita cual la flor, y pierde su valor de belleza; en cambio la belleza en sí esta belleza a la Platón refiere, es común a todos, es inmutable y nunca perece.

3. ¿A qué se refiere Aristóteles cuando afirma que el arte es una actividad imitativa? ¿Qué es lo que se imitaría?

Aristóteles afirma la imitación es innata y natural en los seres humanos desde pequeños nuestra primera herramienta de aprendizaje es la imitación; es lógico entonces que cuando se inicia en las artes su herramienta también sea la imitación, así el arte es una actividad imitativa desarrollada en principio por los poetas,(como primeros artistas) de los cuales había dos clases, los nobles encargados de imitar las vivencias de los hombres elevados y los poetas más comunes (vulgares),y lo que imitan son las acciones y vivencias de hombres ordinarios, así nacen la tragedia y la comedia griega.

4. La Poética de Aristóteles habla del arte en general pero le dedica especial lugar a las artes dramática. ¿Cómo aparece caracterizada la tragedia y la comedia en este texto?

Según Aristóteles, los seres humanos se ven representados en las caracterizaciones de las artes dramáticas: la comedia y principalmente la tragedia; en estas vivencias representadas, todos seres humanos se ven identificados con los personajes, liberándose de sus emociones alegrías miedos esperanzas; funcionando así la tragedia y la comedia, como un instrumento de catarsis, para sus vidas.

5. Busque alguna ópera (barroca, clásica, romántica, o contemporánea) que asuma explícitamente la temática de alguna tragedia griega clásica. Investigue sucintamente cómo se adapta la tragedia elegida al nuevo lenguaje: el drama en música. ¿Cómo aparece la catarsis en esa obra?

Voy a referirme a una ópera que el compositor neo-romancista Richard Strauss puso música, y que está basado en el mito de griego de Electra, que es una tragedia de Sófocles. Esta obra fue estrenada en 1909, y en ella Strauss refleja la concepción de la época referente a la gracia clásica, que ya venía siendo considerado como cuna de la civilización occidental; aunque sabemos que la atracción que tenían hacia la tragedia griega en los principios del siglo pasado estaba relacionado con el lado morboso y extremo de la mitología Griega, y es esto lo que alimenta la Electra de Strauss. Quiero enmarcar dos diferencia entre la original de Sófocles, y la nueva Electra guionada por Hofmannsthal y a la que puso música Strauss: Primero en el original se enfatiza mucho el motivo principal de Clitemnestra para matar a Agamenón, que es el hecho de haber sacrificado a su hija Ifigenia a los dioses para llevar sus barcos a la guerra con Troya. Esta justificación que tendría Clitemnestra, para llevar a cabo su acto de asesinato es obviada por el de Strauss, acentuando así el carácter de adultera y frívola de Clitemnestra.

Esto hace que Electra quien es la representación de la venganza viva, sea más justificada, en su deseo, elevando en los espectadores las ansias de ver al héroe, Orestes haciendo justicia. Otra diferencia es que en la versión Hofmannsthal las pasiones humanas están más resaltada esto se aprecia en la mención recurrente al sacrificio, incluso humano, en la escena de Clitemnestra, que no aparece en la tragedia de Sófocles; en la imagen de la reina insomne torturada por sus remordimientos, y en general en la visión sórdida y marginal que rodea a Electra y que la consume hasta la muerte. La catarsis en este argumento se ve culminada cuando el héroe hace por fin justicia, matando a Clitemnestra; y la celebración que lleva a la danza a Electra quien dejándose llevar por el éxtasis de esta esperada venganza muere, a diferencia del original de Sófocles.

6. ¿Cómo caracteriza Quintiliano al arte musical?

Para Quintiliano la música es la única de las artes que es útil para todas las actividades humanas y para todas las etapas de la vida, pudiendo mantener ordenada las actividades de su vida solamente con ella. La música únicamente es el arte universal, ya que su armonía embellece el alma humana, conforma el cuerpo con los ritmos adecuados y su melodía ayuda al desarrollo de los niños al ordenar su dicción métrica y a los adultos les explica la naturaleza y complejidad de las proporciones, existentes en todos los cuerpos. Como vemos Quintiliano tiene en el alto el arte musical, en ella radican l matemáticas, lenguajes, leyes físicas, y espirituales, el arte por excelencia, capas de ordenar el cosmos del hombre tanto individual como universal. Otra declaración es: “No hay acción humana que se realice sin música”, la encontramos acompañando, la vida religiosa y la pública (civil), en los canto producidos tanto por alegrías como por penas; en los niños y los adultos, en fin un arte que acompaña la vida del hombre.

7. Argumente desde su posicionamiento acuerdos y/o desacuerdos con la caracterización de Quintiliano. Intente ejemplificar a partir de alguna experiencia musical concreta (de composición, interpretación o audición).

En lo personal concuerdo con el pensamiento de Quintiliano, la música es el arte por excelencia Primero su trascendencia hace que en la actualidad, lo que el observaba, se observe en este tiempo, los niños cantan generalmente por sus alegrías, la música en sus diferentes estados de ánimo, en sus ritos y costumbres. Segundo en el desarrollo humano, es observable, que en diferentes etapas de la vida la música está presente, los niños cantan de alegría, los jóvenes por diversión, los ancianos en sus esperanzas y ritos. Bueno como interprete puedo decir que hace cuatro años tocaba en un grupo de música mexicana, y debo mencionar que teníamos un repertorio diferente dependiendo de la presentación, sea cumpleaños, boda, o aniversario, es decir podía ver como acompañábamos al ser humano en diferentes momentos de su vida. Ahora me dedico a lo académico, y como intérprete de guitarra clásica, veo lo mismo, si voy a tocar en una boda tengo un repertorio adecuado, así que concluyo que la vida del hombre es acompañada con la música.

8. ¿Cuál es la noción de Belleza de San Agustín? ¿Por qué puede afirmarse que se sirve de fundamentos platónicos?

En primer lugar debo mencionar que en el pensamiento de San Agustín conviven los ideales, platónico esta vez direccionado hasta una fuente que es de la que emanan todos estos ideales, un ser superior personal y que es activo, y que solo el alma tiene la potestad de llegar hasta él, es Dios, el Dios judeo-Cristiano.

Su reflexión se basa en la forma de pensamiento platónico, la búsqueda de los absolutos en este caso el de la belleza, menciona sus dos vertientes, la reflexiva; diciendo que la belleza solo se puede llegar a vislumbrar gracias al cuestionamiento (ya que no se te presenta sola), esto generaría una búsqueda, de lo verdaderamente bello, la religiosa; siendo que esta clase de belleza que no se encuentra por las cosas creadas, tiene que ser percibida por el alma, ya que esta belleza emana de Dios y lo más divino que tenemos es el alma, que como elemento divino, mueve lo material de nuestros cuerpos es decir produce vida, y Dios le dio vida a esta alma por lo tanto Dios da vida a lo que da vida. Aunque en un principio, (descrito en una figura poética), su búsqueda la realiza en las cosas creadas, no logrando encontrar una respuesta, encuentra que la belleza siendo una cuestión absoluta, constante y dispersada en el mundo (concepto platónico), debe estar en el mundo invisible, el mundo de lo divino y que por esta razón la fuente de todo lo bello tiene que ser Dios. Acá vemos como llega a su máximo absoluto, Dios, y que de él emanan todos lo demás incluyendo la belleza, su pensamiento está totalmente emparentado con lo religioso, su razón se ve justificada por su fe.

9. Argumente sus acuerdos y/o desacuerdos en relación a la caracterización agustina del arte. Intente aludir en sus reflexiones a ejemplos de la experiencia estética musical.

En lo personal creo que las reflexiones de San Agustín están llevadas por su necesidad de justificar la existencia de Dios, trata de conciliar el pensamiento griego libre de mitos con el religioso en el que la fe es el timón del barco de su vida. Estoy de acuerdo de que hay algo de divino en lo que es bello, me lo dicen mis sentidos tanto físicos como espirituales, eso me hace pensar

que tal vez que el músico es (encarnando al artista) en parte d filósofo y religioso. No sabría definir concretamente la belleza, pero sé que su dimensión es tanto física como espiritual y que hay que hacer uso tanto de la reflexión de carácter absoluto y común, como de lo emocional que es personal. Como músico trabajo sobre cosas bellas, reconstruyo esas bellezas que envuelven la obra musical para luego transmitirlas con toda la fidelidad posible, sabiendo que la interpretación no admite errores, y que la perfección como sinónimo de belleza, depende de un eficiente trabajo físico, intelectual y emocional por parte del artista.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF