Trabajo Práctico Nº 3

September 13, 2017 | Author: AndrésMaldonado | Category: Semiotics, Theory, Infinity, Society, Philosophical Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Semiótica práctico...

Description

SEMIÓTICA I I.S.F.D. y T. N˚ 9 Trabajo práctico Número 3

Profesorado en Lengua y Literatura Profesora Langard Eleonora Alumnos del Pino Sandra y Maldonado C. Andrés

1) Organizar un glosario con los siguientes conceptos del fragmento leído de La semiosis social: teoría del análisis de discurso, discurso, semiosis social, gramáticas de producción y reconocimiento, objeto del discurso, red discursiva, marcas y huellas. 1) Discurso: Es una configuración espacio-temporal de sentido. Los discursos sociales son situados social e históricamente y dicho sentido se da gracias a la contextualización. Los discursos son un recorte de la semiosis: un "pedazo" de significaciones que dan vueltas por la sociedad de forma material (imagen, sonido, palabras). Verón supone tres superaciones conceptuales: primero, el discurso es autónomo respecto de la lingüística, en tanto que se sitúa en un nivel superior de análisis, pero guarda con ella, sin embargo, una relación de mutua articulación; segundo, abre la posibilidad a un pensamiento ternario sobre la significación, que incluye el polo del interpretante (punto de vista) y da lugar, en tanto, a la noción de productividad de sentido. Por último, abre el análisis a dimensiones olvidadas por la tradición francesa, la materialidad del sentido y la construcción de lo real en la red de la semiosis. A partir de esta triple superación, la teoría de los discursos funda su vocación traslingüística. La teoría de los discursos sociales: es un conjunto de hipótesis sobre los modos de funcionamiento de la semiosis social. Semiosis social: Es una dimensión significante de los fenómenos sociales. Comprende una red significante infinita, porque la producción nunca termina, con la forma de una estructura de encastramientos. Entonces, puede decirse que a través del estudio de la semiosis social se estudian los fenómenos sociales en tanto procesos de producción de sentido. La teoría de los discursos sociales descansa sobre una doble hipótesis: toda producción de sentido es social (el sentido se produce socialmente) y todo fenómeno social es un proceso de producción de sentido. Gramáticas de producción: Determinaciones que dan cuenta de las restricciones de generación de un discurso o un tipo de discurso (reglas de generación). 1

Gramáticas de reconocimiento: Determinaciones que definen las restricciones de su recepción (reglas de lectura). Objeto del discurso: Interesan al análisis de los discursos y no pueden ser externos, no pueden analizarse aisladamente: porque para reconocer las huellas se debe saber de qué se está hablando (poner en contexto). Tampoco debe ser inmanente, porque se perdería de vista el contexto y condición en que fue producido. El analista debe posicionarse desde un lugar intermedio donde ve el cruzamiento de lo interno y lo externo. Red semiótica: Entrecruzamiento de discursos que se van reconociendo y a la vez producen nuevos recursos. Tanto desde un punto de vista sincrónico como diacrónico, la semiosis social es una red significante infinita. En todos sus niveles, tiene la forma de una estructura de encastramientos, relaciones triádicas tejidas unas a otras; se la puede representar bajo la forma de un gráfico (infinito) compuesto por terceridades. Marcas y huellas: Permiten reconstruir el proceso de producción de sentidos, analizando productos y remitiendo a otros discursos, cuando se observa su reiteración se pueden identificar huellas. 2) A partir de la bibliografía obligatoria y la visualización de la película La era del ñandú de Carlos Sorín, analizar: a) Cuáles son los discursos sociales que pueden identificar en esa red de semiosis que plantea el film. b) Cómo se construye el/los objetos del discurso. c) Qué conexión pueden establecer con lo que Verón afirma en Construir el acontecimiento. 2) La era del ñandú es un falso documental encargado por la Secretaría de Ciencia y Técnica Argentina al director de cine argentino Carlos Sorín, para un ciclo televisivo de concientización en octubre de 1987. Su producción remite al contexto de la época de 2

realización, ya que dicho ciclo formaba parte de la respuesta mediática al caso de la Crotoxina en Argentina, en 1986. El caso Crotoxina implicaba la difusión de la existencia de una droga que no había sido aprobada ni verificada pero que se jactaba de poder curar el cáncer mediante tratamiento prolongado. La trama en La era del ñandú es similar, girando el discurso social sobre otro descubrimiento: La Bio K-2, una droga sintetizada a partir de una hormona de la hipófisis del ñandú. Tras años de investigación, en la década de los sesenta, en Buenos Aires, es el doctor Guillermo Kurz, su descubridor. Por sus características genéticas, y siendo consumida por humanos, la droga podría hacer que una persona viviese en promedio 120 años. El documental nos muestra cómo se va construyendo el objeto de discurso. El contexto refiere a la llegada de la tecnología (modernidad), todo era posible, incluso la juventud eterna. Comienza con la circulación de un rumor que proviene de una fuente confiable, los farmacéuticos, es una información novedosa, verosímil y concierne a la vida de la gente. El rumor va creciendo, comienza a tener lugar en los periódicos. Finalmente un medio televisivo retoma el rumor y lo convierte en noticia, le da el rango de una información digna de interés, un status calificado. La industria de la información, desde la materia prima, pasando por las cadenas de montaje, los ajustes, los controles de calidad, hasta el producto final: la noticia, traspasa la pantalla y se torna sumamente relevante, y aquí encontramos la conexión con la teoría de Verón. El programa periodístico, llamado La noticia ya, monotematiza sus emisiones en torno al rumor establecido del desarrollo de la Bio K-2. Produce esta realidad social, convoca a profesionales de la salud para que den cuenta de la droga, encuestas en la calle, personas con documentos verificando una edad que no concuerda con su estado físico y docentes extendiendo el ciclo escolar. Surge el Show de Ñandulín, la historieta Súper Ñandú, publicidades de diversos productos relacionados al poder de la Bio K-2.

3

En el marco político, se decide proteger a la especie del ñandú como recurso económico y se prohíbe la utilización de derivados del animal. A raíz de esto, y como uno de los tantos problemas comienza el tráfico de ñandúes. La población comienza a exigir la droga al gobierno y al doctor Kurz que se encuentra desaparecido. Las vidas de las personas empiezan a girar en torno a la Bio K-2. Observamos entonces en el documental, como la realidad conformada por acontecimientos es un constructo mediático.

4

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF