Trabajo Práctico - Historia I - Macchi

September 4, 2017 | Author: Sanchorena Camila | Category: Philosophical Science, Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: TP Catedra Macchi. historia I. Año 2014. FADU UBA...

Description

PREHISTORIA

La obra representa un bisonte que parece estar lamiéndose el flanco. La figura se sitúa dentro del llamado “arte mueble” del paleolítico superior, por lo que pertenece al periodo de la prehistoria y fue hallado en la cueva de Madeleine, región de Dordoña, (Francia). Si bien esta época se caracteriza por los medios de comunicación oral, se trata de una cultura oral, el habla debía satisfacer dos funciones: conservar la comunicación así como también el conocimiento y es por esto que el habla es ayudada por el arte de la memoria. De aquí nacen tanto las figuras rupestres en las cuevas como el llamado arte mobiliario dentro del cual se encuentra esta pieza. Podemos afirmar que los sentidos predominantes, característicos de la prehistoria eran tanto el oído como la vista (Lowe). La imagen está en función de la muerte, ya que fue elaborado sobre el asta de un reno muerto y nace inmediatamente bajo la acción de la misma (Debray). Al momento de la realización se puede reconocer el orden epistémico relacionado con lo “mágico-ritual”. Tanto ésta pieza como las demás imágenes de la prehistoria están relacionadas con ciertas funciones simbólicas, y en este caso en particular el hecho de que pueda ser transportado (eran pueblos nómades) hace que este objeto le otorgue al hombre un sentido espiritual de “acompañamiento” en sus funciones como cazador aportándole abundancia y seguridad en la caza (Lowe).

ANTIGÜEDAD

La Bicha de Balazote es una escultura ibérica encontrada en el municipio de Balazote, en la provincia de Albacete. La misma representa un toro androcéfalo, es decir un animal mítico con cuerpo de toro y cabeza humana. Ha sido datada en el siglo VI a. C. Se encuentra depositada en el Museo Arqueológico Nacional de España (Madrid). El arte nace funerario, y renace inmediatamente muerto. Los honores de la tumba relanzan de un sitio a otro la imaginación plástica, las sepulturas de los grandes fueron los primeros museos ya que los tesoros no se ofrecían a la mirada de los vivos. Este es el caso de la Bicha de Calazote ya que los griegos usaban las estatuas de toros como representación de los ríos, como símbolo de la fecundidad del río fertilizando los campos, y se asociaba al toro como símbolo de fecundidad. En este sentido, la Bicha de Balazote sería un símbolo de la vida que se deseaba al difunto. Es decir, Formaba parte de un monumento funerario en el que tendría una función como protector y guardián de la tumba. (Debray)

Dentro del orden epistémico propuesto por Lowe encontramos los elementos para entender la analogía en la relación que sucede entre los dos seres (toro y humano) y sus significados de fecundidad y de protector. A su vez también se puede observar una importancia creciente del sentido de la vista. EDAD MEDIA

El monasterio de Clonmacnoise fue fundado en el año 548 en el centro geográfico de Irlanda. Es uno de los primeros tiempos del Cristianismo en la isla. La Cruz de Clonmacnoise o de las escrituras es de piedra arenisca, mide casi cuatro metros de altura. En la edad media encontramos ya una cultura oral-quirográfica la cual fue ordenada bajo las reglas epistémicas de la anagogía (presuponía el ser absoluto de Dios). Esto se ve reflejado en la imagen ya que la forma, la simbología y la localización de estas cruces, distribuidas alrededor de los monasterios, han llevado a pensar que su función era la de proteger a los monjes frente a las tentaciones del demonio. A su vez, en el pie de la Cruz se muestran escenas bíblicas incluidas en diversos rectángulos, lo que acentúa el orden epistémico de anagogía. (Lowe)

Esta idea de protección se corresponde con lo que Le Golf llama el dominio Magicus ya que la iglesia reconocía la existencia de una magia negra relacionada con el diablo y orientada hacia la parte del mal. Si bien la pieza contiene diferentes escrituras, es decir, nos encontramos ante un principio de los sistemas completos de escritura, no podemos afirmar que se trate de una jerarquía de sentido de la vista ya que la gente daba más crédito a lo que podía oír y tocar que a lo que podía ver. Esto sucede porque la escritura fue monopolio de una pequeña elite y leer seguía siendo leer en voz alta. (Lowe). RENACIMIENTO

El entierro del señor de Orgaz, popularmente llamado El entierro del Conde de Orgaz, es un óleo sobre lienzo pintado en estilo manierista por El Greco entre los años 1586 y 1588. Fue realizado para la parroquia de Santo Tomé de Toledo, España, y se encuentra conservado en este mismo lugar. Estas piezas tenían una función de instruir (junto al predicador y su sermón) a los analfabetos que aprendían “leyendo” la narración de las imágenes en un cuadro como si fueran libros. Representa el milagro que ocurrió en aquella iglesia cuando se iba a enterrar al señor de Orgaz: en ese momento bajan del cielo San Agustín y San Esteban y lo entierran ellos mismos. El cuadro representa esta escena con el fin de informar que ocurrió en el lugar (Baxandall) Las pinturas renacentistas suponen principalmente de un cliente (que encargaba un cuadro según ciertas especificaciones) y un pintor que lo realizaba y recibía un pago por el mismo. Este es el caso del entierro del conde de Orgaz ya que el origen del cuadro hay que situarlo en el encargo que Andrés Nuñez de Madrid (Párroco de Santo Tomé) realiza a El Greco en

1586 para que pinte un lienzo que iba a ir situado en una capilla lateral de la citada iglesia parroquial. (Baxandall) El orden epistémico característico en la pieza y en la época estaba fundado en las reglas de similitud y semejanza el cual propuso un mundo de orden convergente y centrípeta (el orden del macrocosmos se asemejaba al del microcosmos). Esto se puede apreciar en la composición se pueden observar dos escenas, diferentes niveles: una terrestre, la inferior, en la que se entierra al caballero, y otra celestial, en la mitad superior en la que su alma sube al cielo (la muerte y la vida al lado de Dios). También, el Greco representó en la parte inferior del cuadro un cortejo de caballeros y nobles que acuden al entierro y que rodean a San Esteban y San Agustín, que sostienen el cuerpo del Señor de Orgaz para depositarlo en un sepulcro. A su vez, existe una supremacía de la vista en la jerarquía de los sentidos, tanto por los avances en la escritura como por el caso de las pinturas que, como se dijo anteriormente, tenían la finalidad de informar los acontecimientos relacionados a la iglesia. (Lowe).

SOCIEDAD ESTAMENTAL

Beer Street es una ilustración precisa del modo de vida de la época (Londres), realizada por William Hogarth a mediados del siglo XVIII, en el año 1751. La imagen propuesta es un fragmento de la escena de dicha ilustración. En el siglo XVIII nos encontramos ante el orden epistémico de representación en el espacio, es una representación basada en la comparación de identidad y diferencia la cual es posible gracias a este orden epistémico clasificatorio que permite categorizar. El conocimiento suponía un sistema auto contenido y universal de signos, cuya función era

representar formas, magnitudes, cantidades y relaciones de objetos en un espacio homogéneo, hay una inquietud en la ciencia de observar, mirar, sacar conclusiones y realizar clasificaciones. Esto mismo sucede en la ilustración ya que se tiene en cuenta el modo de vida y existe un interés por reflejar esto tanto en la dama que es transportada en silla de manos por criados, como en las vendedoras de pescado con las canastas en sus cabezas, los hombres obesos bebedores de cerveza, con herramientas de trabajo, o la venta pública. (Lowe) La pieza nace durante una cultura tipográfica por lo que existe una supremacía de la vista en la jerarquía de los sentidos, como se puede observar, en la imagen no pasa desapercibida la venta pública de libros y periódicos. El que lee es un hombre libre que piensa por sí mismo y ya no aprende solo las ideas que el gobernante de su ciudad desea comunicarle. A su vez, como se puede observar en la imagen el interés de reflejar lo que sucede en la época también vemos cómo nace una forma de conocimiento cotidiana, el deseo de conocer la actualidad a través de la “noticia” y el periódico. (Lowe) (Eco y Zorzoli). SOCIEDAD BURGUESA

La imagen seleccionada esta fechada alrededor del año 1900 (París), sobre el final de la sociedad burguesa donde se puede observar una sociedad de consumo creciente y en cual se ven tres personas comunmente llamadas “sandwich man” que tienen la misma función que los carteles de la epoca con la inteción de la promocionar productos.

El convinado inconveniente de los impuestos a la publicidad y el aumento de la competencia por el espacio del cartel llevo a que los mensajes se vuelvan moviles. El orden epistemico se fundo bajo las reglas de desarrollo en el tiempo. Con la revolucion industrial existio una profunda importancia del reloj, lo que produjo un sistematización del tiempo del hombre en el trabajo y ese manejo del tiempo le es ajeno, es decir, existe una perdida de subjetividad del hombre dentro de la fábrica. A su vez, la tecnología y la producción industrial habian alterado el paisaje urbano y las expectativas de quienes vivian dentro de el. Como podemos ver en fotografía, esta perdida de subjetividad de la persona rapidamente se traslado a la calle y si bien las personas son ajenas al cartel que estan transportando se ven como un uno y la estructura funciona como parte de su cuerpo. (Lowe) A partir de la revolucion fotografica a mediados del siglo XIX, la fotografía se convirtió en un factor importante que permitía ver algo de lo que había ocurrido en otro lugar o en otro tiempo. Asi como también, permite pausar un instante que se tiene en cuenta gracias al orden epistemico de desarrollo en el tiempo ya que permite alejarlo tanto del pasado como del futuro y se percibe como una transpocisión de la realidad. Este es el caso de la imagen seleccionada ya que se trata de una fotografia que describe una situacion de la epoca. (Lowe).

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF