trabajo para gimnasia II.docx

August 18, 2017 | Author: Marcelo Geminiano | Category: Gymnastics, Sports, Leisure
Share Embed Donate


Short Description

Download trabajo para gimnasia II.docx...

Description

Trabajo Practico Nº 1

Actividades: 1- Elementos de la Gimnasia Rítmica 

Aro



Pelota



Cinta

Desarrollo La gimnasia rítmica deportiva surge como deporte en la década de los 30, en la URSS. Este deporte, creado originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.

La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. La primera campeona mundial de gimnasia rítmica fue Ludmila Savinkova, de la Unión Soviética. En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica. En 1983 se instituyó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.

En 1984 pasa a ser disciplina olímpica en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, donde ganó la canadiense Lori Fung, convirtiéndose en la primera campeona olímpica de la historia de la gimnasia rítmica deportiva en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto para España. Desde esta primera aparición, su acogida por el público en el programa olímpico queda patente en el hecho que las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.

En estos momentos, Bulgaria, Italia, Bielorrusia y Rusia ocupan los primeros puestos de la clasificación mundial. Hoy en día la gimnasia rítmica es uno de los deportes más practicados entre las niñas y adolescentes.

La Federación Internacional de Gimnasia sólo reconoce la modalidad femenina. En Asia la

categoría masculina se empezó a popularizar a partir de los años 70, culminando en la celebración del primer mundial de gimnasia rítmica masculina en 2003. En occidente, algunas federaciones como la española han aprobado también dicha modalidad.

Elementos o Aparatos La FIG escoge qué aparatos serán empleados en los ejercicios; solo cuatro de los cinco aparatos disponibles son seleccionados. Cuerda 

Material: Cáñamo o cualquier otro material sintético.



Largo: De acuerdo a la estatura de la gimnasta; se mide desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad.



Extremos: Tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la cuerda) pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoración.



Forma: En todas partes el mismo diámetro o más angosto en el centro.



Ejecución: Las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos, y con o sin cambio de manos. La relación entre el implemento y la gimnasta es más intensa que en otros casos.



Movimientos: Giros, golpes, saltos, lanzamiento...

Cada vez que la cuerda toque el suelo se penalizará. Actualmente se discute la posibilidad de que la cuerda desaparezca del programa de competición, ya que se considera que es el aparato que menos ha evolucionado en manejo a lo largo de los últimos años. Sin embargo, aún se conserva en varias categorías, por lo que su desaparición definitiva no está clara.

Aro 

Material: Plástico (debe ser de un material rígido).



Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior. El aro debe de llegar a la cintura de la gimnasta.



Peso: Por lo menos 300 g.



Forma: Puede ser liso o áspero. Se puede envolver (total o parcialmente) con una cinta adhesiva de color.



Ejecución: El aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos.



Movimientos: Lanzamiento, desplazamiento, rodada...

Pelota 

Material: Goma o plástico.



Diámetro: 18 a 20 cm.



Peso: Por lo menos 400 g.



Ejecución: La pelota es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está aceptado. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada entre el cuerpo y el aparato. Los movimientos de la pelota deben ir en perfecta armonía con el cuerpo. La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, si no estar rodando, girando, etc.



Movimientos: Rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos, piernas, rodamientos dirigidos y no dirigidos, gigantesca, retención, deslizamientos... 

Lanzamientos: Se efectúa con una sucesión de impulsos que vienen desde las piernas, a través de una ligera flexión de todo el cuerpo hasta llegar a la punta de los dedos. El cuerpo y los brazos se extienden hacia la dirección del lanzamiento. La recepción de la pelota debe efectuarse sin ruido, amortiguándose con una extensión de brazos hacia la pelota, para finalizar el movimiento siguiendo la línea que lleva, enlazando con otro elemento o finalizando el ejercicio. Los lanzamientos a gran altura con control y precisión en las recepciones son elementos de riesgo.



Bote: Para realizarlo la mano debe amoldarse a la forma de la pelota, la muñeca ha de estar fija, y las rodillas deben acompañar el movimiento con una flexión y extensión de piernas. En el momento del bote acompañaremos la pelota con la mano hasta que salga de esta. La recepción debe ser silenciosa, siguiendo la línea del movimiento. Existen botes a una y dos manos, laterales o frontales.



Rodamientos: Se pueden hacer en el suelo o en el cuerpo de la gimnasta (brazos, tronco, piernas). Se inician con un acompañamiento del brazo y la mano. Durante el recorrido, la pelota ha de permanecer en contacto con la superficie de rodamiento, y al terminar debe ser recibida con alguna parte del cuerpo.



Rotaciones: Las rotaciones se pueden realizar sobre el suelo o sobre el cuerpo de la gimnasta, de forma que la pelota dé vueltas alrededor de su eje después de transmitirle un impulso con la mano. Cuando termina la rotación la pelota debe recepcionarse por alguna parte del cuerpo de la gimnasta.



Balanceos: La pelota debe ser balanceada suave y naturalmente con la mano relajada, sin tomarla.



Movimientos en ocho: La pelota se ha de mover, como su nombre indica, en forma de ocho. La gimnasta debe tener la mano relajada y no tomar nunca la pelota. Son muy necesarias en este elemento la amplitud y la fluidez del movimiento.



Circunducciones: Al igual que en los dos casos precedentes, la mano debe estar completamente destensada y posada sobre la pelota. El movimiento esta vez tiene forma circular. Tanto este elemento como los dos anteriormente mencionados se pueden realizar a una o a dos manos.

Mazas 

Material: Plástico, caucho o madera.



Largo: 8 a 5 dm desde un extremo al otro.



Peso: Al menos 150 g por maza.



Partes: 

Cuerpo: Parte protuberante.



Cuello: Parte delgada.



Cabeza: Parte esférica.



Ejecución: La gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las mazas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las mazas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras.



Movimientos: Lanzamientos con las dos o con una mano, molinetes, golpes, retención, deslizamiento... Cintas



Material: Satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio. La cinta es de satén o un material similar.



Ancho: 4 cm a 6 cm.



Largo: Hasta 6 m.



Peso: Por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).



Partes: 

Estilete: Varilla que sujeta la cinta.



Unión: La cinta se fija a la varilla mediante una unión flexible realizada usando un hilo, una cuerda de nailon, o una serie de anillos articulados.



Cinta: Debe ser de una sola pieza.



Ejecución: La cinta es larga y luminosa, y puede ser lanzada en todas direcciones. Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo.



Movimientos: Espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento... El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del ejercicio, sin tocar el suelo de forma involuntaria.

Trabajo Práctico Nº 2

Actividades:

1- Destrezas, metodología, enseñanza y correcciones de errores de la vertical, rol adelante, rol atrás y medialuna

Desarrollo VERTICAL DESCRIPCIÓN. Partiendo de la posición inicial de pie, con los brazos extendidos verticalmente por encima de los hombros realizar un paso profundo al frente a fondo llevando las piernas extendidas al principio, luego se flexiona al contacto con el suelo, seguidamente se apoyan las manos que deben de estar separadas aproximadamente a lo ancho de los hombros y con los dedos separados, la mirada debe estar dirigida entre las manos, sin exagerar la extensión del cuello en este preciso momento, la pierna retrasada que había quedado extendida se impulsa buscando la vertical, seguidamente la otra pierna alcanza la primera para lograr así el equilibrio, una vez conseguido se mantiene por pocos segundos 3 aproximado luego se flexionan los codos se lleva la barbilla al pecho y se rueda sobre la espalda para finalizar en cuclillas. METODOLOGÍA 

Realizar apoyo de manos con proyección de los hombros desde la posición de cuclillas.



Ejecutar elevaciones de pierna, desde la posición de afondo manos en apoyo.



Ejecutar elevaciones de piernas, desde la posición de fondo manos en apoyo llegando a la vertical y justamente allí bajar cambiando de piernas.



Parada de manos frente a un compañero, mantener el equilibrio y regresar.



Realizar el movimiento anterior, pero esta vez indicando la forma de rodar.



Ejecutar parada de mano frente a la pared, tratando de mantener el equilibrio separándose de esta.



Ejecutar parada de mano sobre la colchoneta con la técnico dada.

ERRORES Y CORRECCIONES Errores más Comunes: 1- Al hacer la vertical queda en forma de “banana”, es decir, hace una hiperextensión lumbar. 2- No se efectúa el primer paso largo y rasante, sino que lo hace corto y no provoca la perdida de equilibrio. 3- Comienza con un salto en vez de un paso largo la ejecución de la vertical. 4- Flexiona los brazos cuando sube a la vertical.

5- Falta de alineación postural en la posición invertida. 6- Aleja o acerca mucho las manos con respecto al apoyo de la pierna de empuje. 7- No junta las piernas cuando llega a vertical. Formas de corrección para los errores anteriores: 1- Para corregir el error de la hiperextensión lumbar y el de la alineación postural se deben hacer trabajos posturales en los cuales el alumno vivencie la posición postural correcta y fortalezca los músculos del tronco como ser: * Acostados boca abajo elevar todo el cuerpo formando una línea recta entre la cabeza, el tronco, y las piernas, y que solo queden apoyados en el piso los empeines y los antebrazos. Esta posición se deberá mantener unos segundos. * Hacer gatito contento y gatito enojado. * Acostado boca arriba elevar simultáneamente y a poca altura del suelo brazos y piernas que deberá estar extendidas. * Que el alumno haga la vertical y el profesor lo frena y desde la posición invertida lo va acomodando hasta que quede el cuerpo totalmente alineado sin hiperextensión. * Ponerse en parejas y hacer “carretilla”. * Acostado boca abajo con las piernas extendidas y las manos apoyadas en el piso ancho de hombros, un compañero lo levanta de las piernas haciendo un ángulo de 45° aproximadamente y este lo tiene que soportar con los brazos extendidos. El alumno que lo tiene de las piernas lo moverá levemente para delante y atrás así, de este modo, el alumno tiene que soportar parte del peso del cuerpo en las manos y vivencia el pasaje del peso del cuerpo. Este ejercicio sirve también para la postura si hacemos que el alumno que está manteniendo el peso lo haga con todo el cuerpo en extensión formando una línea recta entre sí. 2- Para el error de que no efectúa el paso largo y rasante y no produce la pérdida de equilibrio y el que hace una paso saltado en vez de un paso, la corrección puede ser que se le dibuje al alumno donde debería apoyar el pie en la colchoneta, para que se vaya acostumbrando y luego lo pueda hacer sin necesidad de un dibujo en el piso o colchoneta, y se le dice que empiece desde punta de pies, así logra vivenciar la perdida de equilibrio. 3- El error de la flexión de brazos cuando está en la vertical puede ser por una poca cantidad de fuerza como para soportar su propio peso, para ello se deberán hacer ejercicios en los cuales trabaje con su propio peso hasta lograr mantenerse con brazos extendidos en la vertical. Alguno de los ejercicios pueden ser: * Caminar en cuadrupedia y cuando el profesor lo diga levantar una pierna y quedar caminando con tres apoyos nada más. * Ponerse en parejas y hacer “carretilla”, que además de ayudar a la postura va a contribuir en el fortalecimiento de los músculos del brazo. * Acostado boca abajo con las piernas extendidas y las manos apoyadas en el piso ancho de hombros, un compañero lo levanta de las piernas haciendo un ángulo de 45° aproximadamente y este lo tiene que soportar con los brazos extendidos. El alumno que lo tiene de las piernas lo moverá levemente para delante y atrás así, de este modo, el alumno tiene que soportar parte del peso del cuerpo en las manos y vivencia el pasaje del peso del cuerpo.

4- Para el error en el cual el alumno acerca o aleja mucho el apoyo de las manos con respecto al apoyo del pie de empuje, la corrección es muy parecida al error en el cual el alumno hace el paso largo muy corto. Se le dibuja al alumno en la colchoneta el lugar estimativo en donde deben ir las manos y los pies y de esta manera el deberá intentar apoyar sus manos en donde está dibujado para que luego se acostumbre y pueda hacerlo sin necesidad de un dibujo. 5- Para corregir el error en el cual el alumno no junta los pies cuando llega a la vertical, se puede hacer que este haga la vertical dando la patada con el pie de impulso más fuerte para intentar chocar un pie con el otro, el profesor debe estar cuidando esta ejecución ya que es probable que se pase de la vertical. También una vez que el alumno hace la vertical el profesor lo agarra de las caderas y este debe juntar las piernas en el aire para vivenciar como debe hacerlo. ROL ADELANTE Partiendo de la posición inicial de cuclillas, con los brazos extendidos al frente impulsarse hacia delante mediante la extensión de las piernas; apoyar las manos sobre la colchoneta llevando la barbilla al pecho y las caderas en alto, apoyar la espalda, rodar sobre ella mediante una posición encorvada, al tiempo que se llevan las rodillas extendidas, seguidamente se flexionan las rodillas, continuando el impulso con el tronco hasta llegar a la posición inicial. METODOLOGIA 1. 2.

3.

4.

Explicación teórica del movimiento. Ejecutar giros sobre el eje céfalo podálico desde la posición decúbito abdominal, colocado transversalmente sobre la colchoneta.

Ejecutar balanceos desde la posición bolita.

Ejecutar balanceos sobre la espalda, desde la posición de sentado con rodillas flexionadas tratando de llegar a la posición de sentado.

5. .Ejecutar balanceos sobre la espalda, con piernas extendidas y unidas, desde la posición sentado con rodillas flexionadas, tratando de llegar a la posición de cuclillas.

6. Realizar volteos adelante, partiendo de la posición de arrodillado sobre dos partes del plinto, hasta la colchoneta, finalizando en la posición de sentado.

7. Realizar voltereta adelante sobre el plano inclinado

8. Realizar voltereta adelante sobre el plano horizontal

9. Realizar voltereta adelante, saltando obstáculos (balones, cuerdas, etc.) manteniendo la técnica adquirida.

10. Realizar voltereta adelante con la técnica dada. ERRORES Y CORRECCIONES ¤ Luego de apoyar la nuca, el cuerpo cae con toda la espalda al mismo tiempo. Decirle al niño que mire su panza o colocarle algún elemento para que sostenga entre el mentón y el pecho para asegurarnos de que flexionara la zona cervical. ¤ El niño gira y apoya su cabeza de costado, rolando fuera del eje transversal. Colocarle un elemento para que sostenga entre el mentón y el pecho para que flexione su cabeza y la mantenga derecha con respecto al eje transversal ¤ El niño apoya directamente sus manos y cabeza, pero no consigue elevar su cadera. Actividades o ejercicios para la elevación de cadera como describimos anteriormente en la metodología. Por ejemplo: saltar como una ranita (para que las piernas se flexionen y extiendan) ¤ No se observa suficiente desplazamiento hacia delante en el momento de rolar. Marcar en la colchoneta los apoyos de las manos y de la cabeza. ¤ No consigue incorporarse del rol adelante, sin el apoyo suplementario de las manos al costado del cuerpo. Pedir que consiga mayor velocidad en el rolido. Tomarlo de las manos para levantarse para que incorpore el movimiento. Que el niño se tome de las tibias con sus manos para incorporarse al final del movimiento ROL ATRÁS El rol atrás es una de las primeras nociones que se da al principiante como forma básica de movimiento, es similar al rol adelante y de igual manera es útil para amortiguar los riesgos de caída. Posición Inicial.- partimos de la posición firmes con los brazos extendidos hacia arriba y a continuación nos colocamos en cuclillas con la espalda derecha y brazos al frente. Ejecución.- de la posición cuclillas nos inclinamos hacia atrás llevando los brazos flexionados hasta que las manos se coloquen a la altura de los oídos, la separación entre las manos debe ser similar al ancho de los hombros; se pierde el equilibrio hacia atrás, apoyando los glúteos y la espalda, instantes antes de apoyar las manos en el suelo, para transferir el peso del cuerpo a los brazos; llevamos el mentón al pecho, flexionamos las piernas para formar una especie de “bolita”, de manera que la espalda se apoye progresivamente en el suelo; cuando los pies

toquen el piso, llevamos los brazos hacia delante y nos incorporamos estirando las rodillas. Posición Final.- recobro a la posición inicial de firmes. METODOLOGIA: Nos balanceamos en posición bolita varias veces. Nos elevamos a la posición de vela y a continuación nos incorporamos pero hacia atrás y terminamos de rodillas. Nos balanceamos en posición bolita y con la ayuda de un compañero elevamos la cadera para terminar en posición de cuclillas. En plano inclinado con los brazos cruzados y codos flexionados, tomándose con cada mano el hombro del lado contrario y partiendo desde la posición sentado en el plano inclinado realizo la bolita hacia atrás finalizando de rodillas en la colchoneta. En plano inclinado nos colocamos en posición cuclillas de espaldas realizamos el ejercicio de bolita. Realizamos el rol de igual manera en un plano inclinado. ERRORES Y CORRECCIONES 

El gimnasta no apoya las palmas de la mano ni los dedos, de ese modo todo el peso recae en la cabeza y por ende en las cervicales. CORRECCION: trabajar con apoyos de manos mediante balanceos de espalda.



El gimnasta rota solamente sobre uno de sus hombros. CORRECCION: practicar con bloques de cajones asegurar que las manos sean apoyadas simétricamente.



Durante la rotación hacia atrás la cabeza se apoya en la nuca. CORRECCION: practicar con bloques de cajones y un objeto sujetado por la barbilla y el pecho.



Los brazos no son extendidos o son extendidos muy tarde. CORRECCION: practicar solo los empujes de brazos.



Extender las piernas durante la rotación. CORRECCION: realizar balanceos sobre la espalda con el cuerpo agrupado, es decir tomados de la rodilla.

MEDIALUNA La rueda o media luna es uno de los primeros ejercicios que se aprenden en la gimnasia artística. La rueda empieza hacia delante y finaliza hacia atrás con un cambio en la dirección del cuerpo. El aterrizaje se debe hacer con un pie seguido por el otro. También se puede finalizar de lado. En este artículo haremos referencia solamente a la rueda o media luna que inicia hacia delante y termina hacia atrás, con la mirada dirigida siempre al frente. Puntos clave de la técnica • Posición de inicio: Desde position de pie con los brazos arriba y los hombros pegados a las orejas, elevar una pierna para dar un paso largo y profundo.

• Posición de las manos: Antes de que las manos contacten el piso, girar los hombros para producir el cambio de dirección del cuerpo. Poner las manos en el piso una después de la otra. Las manos deben estar en el piso completamente planas, al ancho de los hombros y con los dedos bien separados. • Pateando a la posición invertida lateral: una vez que se ha puesto la primera mano en el piso, la acción de pateo con la pierna de atrás y el empuje de la pierna de adelante se hacen simultáneamente para pasar brevemente por una posición invertida lateral con las piernas separadas • Aterrizaje: Antes del aterrizaje el cuerpo produce otro giro. La segunda mano empuja dejando el suelo mientras aterriza el primer pie. Los brazos se levantan hacia arriba. El segundo pie aterriza terminando en un paso largo y profundo. Este aterrizaje se hace hacia atrás.

METODOLOGIA 

Desde la posición de pie con los brazos laterales y la palma de la mano izquierda hacia abajo y palma de la mano derecha hacia arriba, inclinación del tronco lateral tratando de tocar al piso con la mano izquierda (repetir).  Posición inicial de cuclillas con los brazos estirados lateralmente, pasar por arriba de una línea o una cuerda ubicada lateral, apoyando una mano antes de la línea y la otra después de la misma, con salto y giro de media vuelta para llegar a la posición inicial (repetir).  El mismo ejercicio anterior realizamos el salto del conejito con un giro de 360°, para llegar a la misma posición inicial.  Desde la posición de pie, piernas semiflexionadas y los brazos horizontales, pasar por arriba de una cuerda ubicada a una cierta altura, apoyando la una mano antes de la cuerda y la otra después de la misma, realizando el giro correspondiente, llegamos a la posición inicial, regresar ejecutando el mismo ejercicio.  Desde la posición de pie, con las piernas laterales y brazos horizontales, impulsar como para un volteo lateral, corta por arriba de una cuerda colocada a cierta altura, apoyando una mano antes de la cuerda y la otra después de la misma en línea de la carrera, bajar primero la una pierna y luego la otra a posición inicial (repetir).  Desde la posición de pie con los brazos horizontales, realizar el volteo lateral por arriba de una parte de la cajoneta o un compañero ubicado en posición de cubito abdominal, apoyando una mano sobre la cajoneta o espalda del compañero y la otra mano a continuación delante sobre el piso (repetir). Errores Frecuentes 

Realiza el paso rasante corto en vez de largo lo que le impide lograr una buena pérdida de equilibrio y descenso del tronco.



El apoyo de manos lo hace o muy pasado de ancho de hombros o muy pegado mano con mano y coloca las manos en diferentes lugares y de diferentes direcciones.



No apoya con toda la palma de la mano.



No pasa por la vertical cuando ejecuta le medialuna.



No mantiene las piernas separadas en todo el trayecto de la medialuna.

Ejercicios para corregir los errores frecuentes de la Medialuna 

Para corregir el error del paso rasante y no produce la pérdida de equilibrio, la corrección puede ser que se le dibuje al alumno donde debería apoyar el pie en la colchoneta, para que se vaya acostumbrando y luego lo pueda hacer sin necesidad de un dibujo en el piso o colchoneta, y se le dice que empiece desde punta de pies, así logra vivenciar la perdida de equilibrio. También se le puede decir que comience en puntas de pie y que se deje caer un poco y luego haga el paso, lo que provocará que el alumno sienta esa pérdida de equilibrio.



Para el error de que el alumno/a el apoyo de manos lo hace o muy pasado de ancho de hombros o muy pegado mano con mano y coloca las manos en diferentes lugares y de diferentes direcciones la corrección sería que realice la medialuna sobre una línea que el profesor le dibujará en una colchoneta o en el piso y que intente apoyar las manos sobre esa línea sin salirse, esto además también ayuda, a que el alumno logre pasar por la vertical. También, además de una línea dibujada se le puede hacer la forma de las manos en donde deba apoyar, para que vea el momento en que dirección van y a que ancho aproximadamente.



Para corregir el error en el que no apoya toda la palma de la mano, el profesor deberá hacer un retroceso en la metodología y volver a implementar ejercicios de apoyos.



Para corregir el error de que el alumno no pasa por la vertical el profesor puede realizar una línea sobre una colchoneta, como se explicó en un punto anterior, y que el alumnos deba apoyar pies y manos siempre sobre esa línea sin salirse. Otros ejercicios más fáciles y mas progresivos pueden ser:

- En una tapa de cajón se dibujan las manos y en el piso donde deberían empezar y donde terminar los pies, y los niños realizar una medialuna, todavía sin llegar a la vertical, y apoyar pies y manos donde corresponde. Así ir alejando los pies hasta que llegue a pasar por la vertical. - Dibujar un círculo y que los alumnos deban hacer medialuna apoyando manos y piernas en el recorrido de la medialuna siempre sin salirse de la línea. Así ir agrandando el círculo hasta que llegue a pasar por al vertical. - En una colchoneta el profesor dibuja el apoyo de manos en una colchoneta y entre esta apoyo de manos pone un hilo (que se pueda romper fácilmente por si se lo choca algún alumno así no se lastima) el cual va a tener en forma diagonal, formando primero un

ángulo que será de 45° del piso y luego irá subiendo hasta llegar casi a los 90°, el alumnos deberá pasar haciendo la medialuna intentando que su cuerpo no toque el hilo. - Realizar la medialuna entre dos colchonetas puestas paradas del piso e intentar no tocarlas o no tirarlas. 

Para corregir el error de que el alumno/a no mantiene las piernas separadas en todo el trayecto de la medialuna se puede hacer lo siguiente: el profesor cuidará de la cintura la medialuna y cuando el alumno llegue a la posición invertida, el profesor frenará el movimiento y lo dejará estático, entonces le pedirá al alumno que abra las piernas lo mas que pueda y desde ahí el docente lo irá bajando hasta que termine de realizar el gesto. También se puede decirle al alumno que haga la medialuna bien lenta y el docente cuidándolo lo va a ir frenando, acompañándolo en el movimiento de a poco y diciéndole que abra las piernas.

Trabajo Practico Nº 3 Actividades Metodología, errores y correcciones de Yuxte, aro y maza. Desarrollo YUXTE

Técnica: ■ Fase Inicial: □ De pie, con las piernas juntas y estiradas. □ Brazos estirados hacia abajo. ■ Fase Principal: □ Nos dejamos caer hacia atrás con las piernas estiradas, para ello, tenemos que flexionar el tronco hacia delante. Las manos van a los lados de las piernas, y apoyaremos las manos mirando hacia los pies. □ Una vez apoyado el culo, tenemos que redondear la espalda, hasta llegar a tocar todo el tronco el suelo y a la vez, tenemos que ir subiendo las piernas. □ El tronco va a subir y va a hacer fuerza del abdomen para llevar arriba las piernas, cuyas están totalmente estiradas durante la ejecución. A la vez vamos a apoyar las manos mirando los dedos hacia los hombros, con los codos flexionados y vamos a hacer fuerza para subir a pino. ■ Fase Final: □ Una vez ya en pino, bajamos una pierna y luego la otra y recuperamos la posición inicial. Metodología

1- Realizar un rol hacia atrás con piernas extendidas, realizando un fuerte rechazo de los brazos, partiendo desde la posición de sentado piernas extendidas y juntas hasta la posición de pie.

2- Realizar vela, con los brazos extendidos a los lados, partiendo de la posición sentado piernas unidas y extendidas. Con ayuda.

3- Realizar el movimiento anterior, sosteniéndose la cadera con las manos.

4.- Realizar el movimiento de yuxte, desde la posición de sentado con las piernas extendidas y unidas hasta la vertical. Con doble ayuda.

5. Realizar caídas a la posición sentado con piernas extendidas y unidas, apoyando las manos en el piso y a nivel de los glúteos; partiendo desde la posición de pie flexionar el tronco y llevar los brazos extendidos hacia el suelo.

6- Realizar yuxte desde el plano inclinado.

7.- Realizar yuxte de espalda a una pared.

ERRORES Y CORRECCIONES 1- Falta de impulso al llevar la posición a la vertical. Correcciones para esto se deben practicar balanceos desde la posición de sentado y posterior con caída. 2- El alumno dobla las rodillas durante el ejercicio. Corrección se realizaran varios ejercicios de balanceos con piernas extendidas. 3- El alumno no apoya las manos y utiliza la nuca en el impulso hacia la vertical. Corrección se le hará practicar la vela en primer lugar y a posterior unir con un balanceo hasta quedar en la posición de vela con manos apoyadas.

4- El alumno al realizar el Yuxte separa las piernas. Correcciones el alumno deberá realizar ejercicios con ayuda en la que el ayudante sujetara brevemente las piernas juntas cuando se llegue a esta fase del ejercicio. 5- El alumno no puede subir a vertical en el yuxte. Correcciones el alumno deberá realizar fortalecimiento físico y después realizar el gesto técnico con ayuda de compañeros uno de cada lado que lo ayudara en el ascenso a la vertical invertida que tiene el yuxte. GIMNASIA CON AROS

Aro 

Material: Plástico (debe ser de un material rígido).



Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior. El aro debe de llegar a la cintura de la gimnasta.



Peso: Por lo menos 300 g.



Forma: Puede ser liso o áspero. Se puede envolver (total o parcialmente) con una cinta adhesiva de color.



Ejecución: El aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos.



Movimientos: Lanzamiento, desplazamiento, rodada, balanceos.

Metodología Balanceos 1- Balancear el aro de derecha a izquierda en el plano frontal, sujetarlo con las dos manos, por la parte posterior. 2- Sujetar el aro por la parte interior y balancearlo de un lado a otro. 3- Mover el aro en la parte frontal de derecha a izquierda y sujetarlo con una mano. 4- Balancear el aro en el plano posterior, sujetarlo con la mano poniendo la palma hacia adelante. 5- Realizar balanceos cambiando de mano el aro y sujetándolo por la parte externa. 6- Balancear el aro y realizar cambio de manos, cruzarlas a nivel del pecho. Sujeción externa. 7- Efectuar balanceos del aro en el plano sagital con sujeción externa de la mano. 8- Trabajar balanceos del aro en el plano sagital y cambiar de una mano a otra, frente al cuerpo. 9- Realizar balanceos en el plano horizontal, tomando el aro con las dos manos. Circunducciones 1- Sujetar el aro con brazo derecho flexionado, realizar una circunduccion en el plano frontal. Iniciar hacia la derecha. 2- Realizar una circunduccion hacia el lado izquierdo, sujetar el aro con la mano derecha y moverlo en el plano frontal. Para no cambiar el plano del aro, este debe girar alrededor del dedo pulgar y terminar con la palma hacia arriba 3- Sujetar el aro con la mano derecha y la palma hacia fuera, realizar una cirunsduccion sagital de atrás hacia adelante. 4- Sostener el aro con la mano derecha y realizar una circunduccion sagital adelante hacia atrás. Para que el aro no cambie de plan, debe girar sobre el dedo pulgar.

5- Realizar una circunduccion en el plano horizontal. 6- Sostener el aro con el brazo derecho po la parte externa y la palma hacia abajo. Realizar una circunduccion horizontal. 7- Sujetar el aro con las dos manos por la parte exterior y realizar una circunduccion horizontal. Rotaciones 1- Ubicar los brazos estirados adelante y con las manos juntas, realizar rotaciones por la parte interna del aro alrededor de las manos a uno y otro lado. 2- Realizar rotaciones con un solo brazo, por la parte interna, a uno y otro lado. 3- Trabajar con el brazo extendido, realizar rotaciones pequeñas en el plano frontal. 4- Sujetar el aro arriba de la cabeza, con los brazos extendidos, realizar rotaciones horizontales en los dos sentidos. 5- Sostener el aro por la parte externa, mientras mirando el dorso, va hacia arriba con el brazo derecho. Realizar rotaciones alrededor de la mano flexionando ligeramente el tronco. 6- Trabajar rotaciones el plano sagital en dos direcciones y con el aro sujeto po la parte interno. 7- Realizar suave movimientos de caderas, hacer varias rotaciones del aro alrededor de la cadera. 8- Elevar la pierna estirada y realizar rotaciones alrededor de la pierna. 9- Colocar el aro en una pierna y realizar rotaciones mientras salta con la otra pierna. Rodamientos 1- Iniciar en el plano frontal, realizar rodamientos de aro sobre el suelo, de derecha a izquierda. 2- Rodar el aro en el plano frontal, por detrás del cuerpo, de una mano a otra y acompañar con desplazamientos del peso del cuerpo. 3- Hacer rodar el aro sobre el suelo y correr a recibirlo al frente. 4- Rodar el aro hacia atrás y correr a recibirlo al frente. 5- Apoyar en el piso el aro en forma oblicua, tratar de que realice un recorrido circular alrededor del cuerpo. 6- Realizar un movimiento de retroceso. con el aro sujeto po la mano, impulsar el brazo hacia adelante y, antes de soltar el aro, realizar una extensión fuerte de la muñeca en sentido contrario, para que el aro regrese hacia el alumno. 7- Inclinar el tronco hacia adelante, dejar que el aro ruede por la espalda y recibirlo abajo con la otra mano. 8- Hacer que el aro ruede por encima de los brazos y espalda con una mano sujetar el aro e impulsar hasta que lo reciba la otra mano. Lanzamiento 1- Lanzar el aro en el plano sagital. Iniciar con un lanzamiento hacia arriba del aro y recogerlo con la misma mano. 2- Efectuar rotaciones del aro, realizar un lanzamiento del mismo y recibirlo con la misma mano por la parte externa. 3- Sujetar el aro con una mano, mientras el brazo lo impulsa hacia adelante, hacer que el aro gire en su eje transversal y recogerlo con la misma mano. 4- Ubicar el aro alrededor del cuerpo, sujetarlo con las dos manos y lanzarlo. Debe recibirlo, del mismo modo, alrededor del cuerpo con las dos manos. 5- Lanzar con las dos manos el aro, en forma oblicua hacia el aire y recibirlo con las dos manos. 6- Lanzar el aro desde la altura de la cabeza, sujetarlo con las dos manos y hacerlo girar en el plano horizontal y recibirlo con una mano o dos. 7- Hacer girar con las dos manos el aro en su eje transversal y recogerlo con las dos manos. ERRORES Y CORRECCIONES 1- El aro rueda alrededor del brazo en lugar de alrededor de la mano- Corrección hacer que el gimnasta se coloque el aro en la mano y empiece de nuevo.

2- El aro rueda fuera del plano. Corrección hacer que el gimnasta se coloque junto a una pared para corregir el plano. 3- La gimnasta mueve la muñeca durante la rotación. Corrección hacer que la gimnasta apunte con el dedo gordo al techo y con los otros cuatro dedos hacia delante, y que dibuje pequeños círculos con la mano (plano frontal). 4- La gimnasta no puedo hacer rotar el aro. Corrección colocarse frente a la gimnasta y agarrarse de las manos, con el aro en el antebrazo de la gimnasta, ayudar a mover el brazo en pequeños círculos, cuando asimile el movimiento hacer que ella intente rotaciones alrededor del brazo y por ultimo alrededor de la mano. 5- La gimnasta recibe el aro con los brazos flexionados. Corrección enseñar a la gimnasta a mantener el brazo extendido después de soltarlo y recibirlo con el brazo aun extendido.

GIMNASIA CON MAZAS

Mazas 

Material: Plástico, caucho o madera.



Largo: 8 a 5 dm desde un extremo al otro.



Peso: Al menos 150 g por maza.



Partes: 

Cuerpo: Parte protuberante.



Cuello: Parte delgada.



Cabeza: Parte esférica.



Ejecución: La gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las mazas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las mazas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras.



Movimientos: Lanzamientos con las dos o con una mano, molinetes, golpes, retención, deslizamiento...

Metodología Balanceos y Circunducciones 1- Realizar balanceos verticales en el plano sagital, hacia adelante o atrás, con una maza, siempre por encima de la cabeza. 2- Ejecutar balanceos verticales en el plano frontal, delante del cuerpo, utilizando una sola maza. 3- Trabajar con una sola maza, realizar balanceos verticales en el plano frontal, siempre por encima de la cabeza-

4- Iniciar balanceos horizontales con una sola maza, hacia la derecha o izquierda y a un lado del cuerpo. 5- Realizar balanceos, con las dos mazas, en cualquier dirección. 6- Utilizar las dos clavas y realizar movimientos en direcciones contrarias de cada maza en cualquier plano. 7- Trabajar con las dos mazas, efectuar movimientos contrarios de las mazas, pero alternadamente. 8- Realizar circunducciones laterales de adelante hacia atrás y viceversa, en el plano sagital. 9- Ejecutar circunducciones con un brazo hacia adelante y con el otro hacia atrás, en el plano sagital. 10 Realizar circunducciones verticales en el plano frontal. Movimiento en 8 y pequeños círculos 1- Realizar movimientos en forma de 8 verticales, con una maza, en el plano sagital hacia adelante y hacia atrás. 2- Repetir el ejercicio anterior, pero en el plano frontal y cruzando el brazo por detrás de la cabeza. 3- Ejecutar movimientos en forma de 8 horizontales por delante del cuerpo y por encima de la cabeza. 4- Realizar movimientos en forma de 8 en cualquier plano, pero con las dos mazas al mismo tiempo. 5- Realizar pequeños círculos horizontales frente al cuerpo, con las mazas siempre encima de los brazos. 6- Repetir el ejercicio anterior, pero con las mazas por debajo de los brazos. 7- Realizar pequeños círculos horizontales frente al cuerpo, combinando con las dos manos un círculo por arriba y otro por debajo de los brazos. 8- Practicar pequeños círculos verticales en el plano sagital, combinar círculos por dentro y por fuera de los brazos. 9- Ejecutar pequeños círculos verticales en el plano frontal, las mazas siempre deben ir por delante de los brazos. Molinos, rodamientos y golpes rítmicos 1- Realizar molinos horizontales delante del cuerpo 2- Hacer molino vertical frente al cuerpo, en el plano sagital. 3- Repetir el ejercicio anterior pero encima de la cabeza. 4- Volver a realizar el ejercicio anterior pero a nivel de la cadera. 5- Hacer rodar las mazas en el piso, hasta que queden detrás del cuerpo. 6- Colocar las mazas en el piso, una contraria a la otra, hacer rodar las mazas hasta que queden al frente. 7- Hacer rodar las mazas, girar sobre las rodillas y volver a recogerlas. 8 Rodar la maza por el brazo y el pecho, recogerlo con el brazo que está libre a la altura del pecho. 9- Efectuar golpes de las mazas adelante y atrás del cuerpo, mediante balanceos horizontales. 10- Repetir el ejercicio anterior, pero con balanceos verticales. ERRORES Y CORRECCIONES 1- Soltar la maza al ejecutar algún tipo de movimiento. Corrección: hay que mejorar la precisión del agarre es decir la presión que se debe ejercer a través de los ejercicios metodológicos. Otra opción es atar las mazas en la muñeca a través de una cinta para que el alumno vaya experimentando los movimientos con este elemento. 2- Rigidez en la muñeca de la mano que toma la maza. Corrección se realizar movimientos circulares con el elemento para ejercitar la circunduccion de la muñeca.

3- Los codos flexionados. Corrección se le enseñara al alumno a que extienda los codos para poder realizar los movimientos con las mazas y por sobre todo dar origen al movimiento de la muñeca. 4- El agarre de las mazas a la mitad. Corrección se marcara en las mazas el lugar exacto donde el alumno debe tomarlo para permitir el movimiento. 5- Golpear excesivamente las mazas. Corrección realizar ejercicios en el que el alumno consiga el sonido de las mazas sin tener que utilizar la fuerza excesivamente haciendo que estas a través de diferentes movimientos se junten de forma simétrica.

Trabajo Practico Nº 1

Actividades:

1- Metodología de kip de nuca 5 errores y correcciones. 2- Metodología de mortal atrás, adelante 5 errores y correcciones. 3- Metodología de rondo 5 errores y correcciones. Desarrollo Kip de Nuca Técnica  Posición Inicial: Pies apoyados ancho de cadera, rodillas semi flexionadas, tronco erguido, mirada al frente, codos flexionados, palmas hacia adelante, dedos abiertos y pulgares enfrentados.  Desarrollo: Pérdida del equilibrio hacia delante, apoyo de manos para percepción del peso del cuerpo, mentón al pecho, apoyo de nuca, rolido propiamente dicho, piernas hacia posición de escuadra, apoyo de manos sobro hombros (palmas a la altura de los oídos), impulso energético de ambas piernas, salida en arco.  Posición de Salida: IDEM a la posición inicial.

Metodología a) Desde la posición de parado, llevar a escuadra el cuerpo, mientras una ayuda detiene al ejecutante por la espalda para marcar la posición correcta. Esto ayuda a incorporar la imagen corporal de la posición.

b) IDEM anterior, esta vez el ayuda indica la posición correcta a través de una la voz (voz de mando), para que el ejecutante se posicione él mismo. c) IDEM ejercicio a), sin ayudante. El ejecutante parte de la posición de parado, se inclina y ubica en posición de escuadra, y vuelve a la posición inicial. d) Con dos ayudas a cada lado (sostendrán al ejecutante, mano proximal al hombro y distal en la cadera), apoyar las manos, con un saltito tomar la posición de escuadra y realizar el kip. e) IDEM anterior, esta vez sin frenar al ejecutante ene l momento de la posición de escuadra, solo ayudándolo a pararse correctamente. f)

IDEM ejercicio d), sobre la tapa del cajón, puede variarse su altura con los tramos. De iniciar con dos tramos, por ejemplo, se van retirando hasta usar solo la tapa.

g) Sobre una colchoneta, frente a esta realizar el Kip de Nuca con dos ayudas, esta vez, sostendrán al ejecutante con una mano por la cadera para marcar su acción. a) IDEM anterior, con un solo ayuda, pudiendo este utilizar ambas manos de ser necesario. b) Sobre una colchoneta, con dos ayudas a ambos lados, realizar carrera de aproximación y marcar la posición de escuadra. c) IDEM anterior realizar carrera de aproximación y la ejecución completa del Kip de Nuca. Ir disminuyendo la ayuda, retirar cada ayuda una mano (la que sostiene el hombro), luego retirar un ayuda para finalizar el ejecutante solo. Errores Más Comunes 

No apoyar la nuca.



No marcar correctamente la posición de escuadra.



Sacar las manos en lugar de apoyarlas e impulsarse.



Dejar caer la cadera.



Buscar pararse.



No patear de forma explosiva. Correcciones

 No apoyar la nuca: realizar una corrección verbal, recordar que se debe llevar el mentón al pecho.  No marcar escuadra: realizar el ejercicio “a)”, ayudado por un compañero para que lo detenga o contra la pared, marca la escuadra y volver a la posición inicial.  No utilizar las manos como impulso: realizar una corrección verbal. También, desde la posición de escuadra realizar el Kip de Nuca, luego incorporar el rolido.  Dejar caer la cadera o buscar pararse: realizar la ejecución con uno o dos ayudas que marquen el arco del ejecutante mediante el tacto, para incorporar la sensación de arqueo.  No patear de forma explosiva: en posición de escuadra, llevar los brazos extendidos hacia atrás apoyando el dorso de la mano, y realizar la patada, practicar la patada con colchonetas sobre la pared.

MORTAL ADELANTE Descripción técnica: El mortal es una habilidad acrobática de alta complejidad. DESCRIPCIÓN TÉCNICA: El salto mortal precisa de una carrera previa con velocidad terminada en una batida con las dos piernas juntas (con los brazos retrasados con respecto a la espalda) y los brazos se elevan proporcionando un impulso adicional. En la batida el centro de gravedad debe estar bastante por detrás de la posición de los pies porque ésta es muy vertical. Los pies siempre por delante. La batida será hacia arriba y un poco hacia delante. El cuerpo se eleva y la rotación se realiza por impulso de: los brazos que después de llegar por encima de los hombros se frenan para comenzar la rotación hacia delante. Los brazos bajan al tiempo que la cadera sigue subiendo, la cabeza (que se flexiona) y el cuerpo (que se agrupa). La velocidad de rotación debe ser elevada, viéndose ésta favorecida por la agrupación del gimnasta. Hay que llegar al suelo extendido. Esta apertura se realiza cuando el gimnasta ha realizado aproximadamente ¾ de la rotación. Metodología  ¾ de mortal adelante extendido a decúbito dorsal sobre colchoneta.

 Vuelo extendido a rol adelante sobre colchones altos.

 Desde altura, salto al mini trampolín y mortal.

 En mini trampolín.

 Desde carrera con mini trampolín.

 Desde carrera con botador (tabla de pique).

Errores comunes

   

Cabeza extendida. Tórax lejos de la rodilla Talones alejados de los muslos. Espalda extendida o recta.



Abrirse muy temprano o muy tarde

Correcciones

MORTAL ATRÁS Es una habilidad acrobática de alta complejidad en la que se efectúa un giro 360º hacia atrás sobre el eje transversal después de una batida a pies juntos. DESCRIPCIÓN TÉCNICA: Se inicia de pie y de espaldas al desplazamiento que vamos a realizar y con los brazos elevados verticalmente. Normalmente llegamos a esta posición después de un impulso inicial que viene dado por una rondada o un flic-flac atrás. Se flexionan las rodillas a la vez que los brazos impulsan hacia arriba. La espalda recta y la flexión de rodillas propician que la proyección del centro de gravedad se haga verticalmente sobre los apoyos. La cabeza se dirige al frente mientras se sube. Tras la elevación se agrupa el cuerpo. La misma acción de subir las rodillas y agarrar las piernas facilita el giro. Después del volteo comenzamos a extendernos -apertura- y ocurre la recepción con los dos pies juntos y los brazos elevados Metodología:

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF