Trabajo Msb

July 24, 2017 | Author: Victor Paz Quintana | Category: Operations Research, Science, Action Research, Scientific Method, Knowledge
Share Embed Donate


Short Description

Download Trabajo Msb...

Description

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION

Curso:

Proyecto Sistemas

Tema:

Metodología de Sistemas Blandos

Prof.:

Arias Caycho Jesús

Apellidos y Nombres:

Paz Quintana Víctor Augusto

Ciclo:

IX - 401

2012

de

Metodología

de

INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE SISTEMAS

I.- Introducción La metodología de sistemas es uno de los conceptos que, con el enfoque de sistemas y la intertransdisciplina, forman los tres conjuntos que interactúan formando un sistema que integra los conceptos básicos fundamentales para el desarrollo del estudio y aplicación de sistemas. El énfasis metodológico se detecta desde los inicios del movimiento sistémico, pero quizás por falta de claridad de los conceptos y la supuesta mayor facilidad de comprensión y aplicación, las actividades académicas y profesionales enfocadas al desarrollo, aplicación y difusión de sistemas han dado diferentes énfasis, no sólo a alguno(s) de los tres conceptos básicos. En lo relativo a metodología, también se han dado diferentes énfasis a dos aspectos fundamentales, que por su propia naturaleza, deben considerarse inseparables y que ante la actividad específica de que se trate hay que cuestionar y buscar el balance más adecuado o el más apropiado, que debe darse a cada componente sin soslayar ninguno. Estos dos aspectos se refieren a:  

El método Las técnicas y herramientas

Esta falta de balance, en parte, ha propiciado un importante desarrollo de las técnicas y herramientas de sistemas, que si bien en su mayoría han contribuido a resolver problemas, también han contribuido a cometer el error de resolver el problema equivocado y generar más problemas, lo cual ha despertado la crítica y el señalamiento de las limitaciones de los conceptos sistémicos. Esa falta de balance, la corrección de esos errores y el aprendizaje para evitarlos, sólo se logrará con el manejo apropiado de los tres conceptos básicos fundamentales de sistemas, en especial del conocimiento metodológico adecuado para su aplicación. Se explica a continuación el conocimiento de la metodología por el camino de su evolución histórica a través de algunos de los principales autores cuyas obras tienen mayor relación con la metodología de sistemas. 2.- Metodología, Métodos, Técnicas y Herramientas El concepto básico fundamental de la metodología en sistemas es el relativo a la consideración del conocimiento, desarrollo, la aplicación, el estudio del método o métodos. La metodología se considera como parte de la filosofía, de la epistemología, de la filosofía de la ciencia y de la ciencia, que promueve la adopción de una actitud, el desarrollo de aptitud y un modo de proceder de indagación permanente, para utilizar y/o construir caminos, o sean métodos para contestar preguntas y resolver problemas.

A la Metodología también se integran las consideraciones aportadas por el diseño, considerando como los procesos de búsqueda creativa que genera tanto nuevos modos de percibir la realidad, como nuevos métodos para contestar preguntas y resolver problemas; generar nuevos conceptos, artefactos, objetos tangibles o intangibles; métodos que conscientemente promueven también el cambio de uno mismo y de nuestro contexto. El método, etimológicamente significa la vía, el camino (o dos) que guía más allá, más lejos. Históricamente, la metodología desde los comienzos del movimiento sistémico, toma sus bases de la ciencia. Se reconoce que si bien la ciencia ha permitido alcanzar logros significativos en la generación de conocimientos y en la resolución de problemas, es necesario caracterizarla sistémicamente para mejorar sus aportaciones y vincularla con la filosofía y otras actividades. Desde el punto de vista de la ciencia, el método, es el que le da su característica primordial, al definir el camino como el proceso controlado de indagar para alcanzar eficiente y eficazmente los objetivos deseados. Al definir el camino, el método proporciona las maneras de seleccionar y usar las técnicas y herramientas. Por esto, para comenzar a aclarar los términos, las herramientas serán los instrumentos utilizados en el indagar científico y las técnicas serán la manera de usar esos instrumentos para lograr un objetivo. Se puede decir, que el método nos da las pautas para alcanzar eficazmente los objetivos deseados y que las técnicas y las herramientas coadyuvan a su logro, de manera eficiente. La eficacia y la eficiencia deben tener el balance apropiado. La metodología nos permite obtener ese balance entre el método, las técnicas y las herramientas. Sin embargo, en buen número de casos las actividades académicas y profesionales relacionadas con sistemas, han dado mayor impulso a la aplicación, desarrollo y difusión, tanto a la construcción de modelos matemáticos, como al manejo de las técnicas y herramientas de sistemas, soslayando al método como un todo. Resulta entonces primordial impulsar el conocimiento, el desarrollo, la aplicación, el estudio del método: de la metodología. Sólo así se estará en posibilidades de buscar y encontrar el balance apropiado antes mencionado, y coadyuvar más eficiente y eficazmente a la resolución de los problemas cuya solución tanto apremia. La metodología tiene como fin el mejoramiento permanente de los procedimientos y criterios usados en la conducción de la indagación requerida para contestar preguntas y/o resolver problemas. 3.- Primer Camino Histórico de la Metodología La metodología de sistemas al estudiar lo que ha acontecido en el pasado, descubre que no puede hablarse de la existencia de un solo método de sistemas. Conforme el tiempo ha transcurrido desde fines de los años 30 y principios de los 40, en que se puede decir se comenzaron a gestar los conceptos de sistemas, se han mencionado y definido varios métodos. L. von Bertalanffy, considerado como uno de los fundadores de la Teoría General de Sistemas y uno de los precursores del movimiento de sistemas, es

quien al partir de la necesidad de ver al organismo viviente como un sistema organizado, se dio a la búsqueda de las leyes que regían su comportamiento, concibe así la idea de la Teoría General de Sistemas como una doctrina interdisciplinaria que elabora principios y modelos aplicables a sistemas en general y que determina las correspondencias o isomorfismos existentes entre sistemas de diferente naturaleza. Estos esfuerzos abrieron la posibilidad de la unificación de las ciencias y más adelante llevaron a promover la investigación de sistemas generales, así como la ciencia y la filosofía de sistemas. Pero desde los comienzos de la Teoría General de Sistemas, buena parte de sus proponentes y promotores enfatizaron más las tareas de la construcción de modelos, en especial los matemáticos. El enfoque matemático seguido en la Teoría General de Sistemas, se considera no como el único posible o el más general, sino que se complementa con enfoques modernos como teoría de la información, cibernética, teoría de juegos, decisiones, modelos estocásticos, investigación de operaciones, por mencionar algunos. Sin embargo el hecho de que las ecuaciones diferenciales cubren campos extensos en la física, la biología, la economía y las ciencias del comportamiento, las hace un acceso apropiado para el estudio de sistemas generalizados. Bertalanffy delinea así un cambio de paradigma que si bien se apoya en la ciencia y sus métodos, define un nuevo modo de ver, sistémicamente, la ciencia y la realidad. Su consideración metodológica, en esas épocas asunto más bien borroso, explícita dos caminos posibles que llama métodos generales, los cuales pueden seguirse por separado o combinadamente: 

Método empírico-intuitivo: que se mantiene cerca de la realidad y que fácilmente puede mostrarse y verificarse con ejemplos de campos individuales de la ciencia, pero al cual le falta la elegancia matemática y la fuerza deductiva, pareciendo ingenuo y no sistemático.



Método deductivo de teoría sistémica: que permite la formalización matemática de los conceptos, relaciones y transformaciones envueltas en un sistema.

Entre una de las primeras actividades que empezaron también a desarrollar y aplicar conceptos de sistemas, se encuentra la actividad que se le dio el nombre de Investigación de Operaciones. En esos comienzos, la definición de un método seguía siendo un asunto más bien borroso. En 1951 al publicar uno de los primeros libros de Investigación de Operaciones, P. M. Morse y G. E. Kimball enfatizan que para atacar problemas y encontrar soluciones definitivas hay que usar el procedimiento que consiste en:   

Estudiar las operaciones pasadas para determinar los hechos. Construir teorías para explicar los hechos. Usar los hechos y las teorías para predecir las operaciones futuras.

Este procedimiento podría considerarse el método de sistemas definido por esos autores, siendo obvia su relación con el método científico. Sin embargo, Morse y Kimball mencionan al mismo tiempo la utilización de otros métodos y herramientas, como métodos estadísticos, la experimentación y métodos analíticos (teóricos). No cabe duda que a pesar de que en esos años no existía una definición precisa del método, los grupos científicos y técnicos que utilizaron esos conceptos tuvieron éxito al colaborar significativamente en la victoria de los países aliados en la segunda guerra mundial. La Investigación de Operaciones también tuvo éxito al aplicarse en las industrias productoras de bienes y servicios tanto privadas como públicas. En 1954 y 1956 J.G. Mc Closkey y F .N. Trefethen editaron dos volúmenes en que presentaron una amplia variedad de problemas resueltos aplicando modelos, técnicas y herramientas de la investigación de operaciones en la administración de sistemas. La consideración metodológica estuvo ausente. En 1957 se publicó la Introducción a la Investigación de Operaciones de C.W. Churchman y R.l. Ackoff que contiene uno de los primeros esfuerzos sistemáticos más relevantes sobre la metodología de sistemas. Churchman y Acko con su formación en filosofía de la ciencia, su posición filosófica pragmática y sus experiencias prácticas, reconocen la necesidad de definir explicita, sistemática y sistémicamente el método de la Investigación de Operaciones. Con sus bases filosóficas y concepto de ciencia, aprendidos de su maestro el filósofo Edward A. Singer Jr., se dieron a esa tarea. Su mismo concepto de ciencia lo enfocan sistémicamente, estableciendo la necesidad de mantener la interacción de esa actividad con las otras actividades filosóficas del hombre. Su concepto de ciencia y de su método, son conceptos amplios y plenos de posibilidades. De estos conceptos derivan el método de la Investigación de Operaciones, considerando sus fases como componentes de un sistema para indagar y enfrentar los problemas de objetos de estudio ya existentes o a diseñar. Consideran esos mismos objetos como sistemas en los que interactúan hombres y máquinas. También plantean la necesidad de que ese proceso de indagación, se lleve a cabo por grupos interdisciplinarios. Las fases del método de la Investigación de Operaciones establecidas como interactuantes por Churchman y Ackoff son:     

Formulación del problema. Construcción de un modelo. Obtención de una solución. Prueba del modelo y la solución. Implantación y control de la solución.

En la fase de la construcción de un modelo Churchman y Ackoff explicitan la posibilidad de la utilización de diferentes tipos de modelos, no sólo los matemáticos. En el método que proponen, en sus fases interactuantes, se encuentra una consideración balanceada entre método, técnicas y

herramientas en la búsqueda de una solución del problema considerando todo como sistema. En 1957 H.H. Goode y R.E. Machol publicaron el primer libro sobre Ingeniería de Sistemas, otra actividad que, entre las primeras, también empezaron a desarrollar y aplicar conceptos de sistemas, pero aún cuando presentaban en él aspectos metodológicos le dieron mayor énfasis a la presentación de los modelos matemáticos, las técnicas y herramientas de sistemas. Su método, más orientado a la creación de sistemas tecnológicos de ingeniería lo describen compuesto de las fases:     

Organización. Diseño Preliminar. Diseño Principal. Construcción de Prototipo. Prueba, Entrenamiento y Evaluación.

Se puede considerar que fue A.D. Hall quien más adelante sistematizó y extendió de manera más comprensiva los aspectos del método para la Ingeniería de Sistemas. A. Kaufmann en 1959 comenzó a publicar su serie de libros sobre métodos y modelos de la investigación de operaciones. Enfatiza los conceptos de modelos, técnicas y herramientas matemáticas y computacionales, considerándolos a todos ellos como métodos. Ch, D. Flagle, W.H, Hugging y R.H. Roy en 1960 publicaron su obra en que integran la Investigación de Operaciones y la Ingeniería de Sistemas, pero dicha integración únicamente se explicita en la coincidencia del uso de modelos matemáticos, técnicas y herramientas en sistemas, confundiendo también todos estos conceptos son metodologías y sin enfatizar un concepto integrador de metodología de sistemas. En su libro sobre método científico de 1962, Ackoff amplía la relevancia de su aportación metodológica; en él explícito, integral mente y por separado, cada una de esas fases! del método de la investigación de operaciones publicado antes con Churchman. Ackoff ! explicita de manera extensa, adapta y actualiza su obra metodológica sobre el diseño de la i investigación social de 1953. En esta nueva obra Ackoff caracteriza con amplitud, la ciencia sistémica como el proceso de indagación para contestar preguntas, resolver problemas y desarrollar procedimientos más efectivos para hacerlo. Reconoce la existencia de varios modos de indagar y los relaciona al método científico, como proceso controlado, dirigido para alcanzar los fines deseados. Construye así un sistema en que interrelaciona los aspectos sociales y tecnológicos, herramientas, técnicas, método científico, métodos y metodología. Coloca también la ciencia en relación con otras actividades que considera indispensables para el desarrollo integral del hombre en su búsqueda por los ideales: Científico, Político-Económico, ético-Moral y Estético. En 1962 A. D. Hall hace otro de los primeros esfuerzos relevantes sobre metodología de sistemas. Con su formación de ingeniería y experiencias prácticas, también reconoce la necesidad de la definición del método y de

proporcionar, lo que denomina las bases filosóficas de la Ingeniería de Sistemas. En base a su experiencia Hall integra los conceptos de ciencia, tecnología y creatividad en su definición de las fases de su metodología de la Ingeniería de Sistemas, señalando la existencia de similitudes en las fases del método de la Investigación de Operaciones. Esas similitudes las explica en base a que ambas actividades son derivadas del método científico moderno. Aún cuando Hall señala que estas actividades difieren en los fines que persiguen, ya que considera que la investigación de Operaciones generalmente se preocupa de las operaciones de un sistema ya existente y que la Ingeniería de Sistemas de la creación, desarrollo y puesta en operación de nuevos sistemas; las similitudes entre ambas actividades son mayores y más importantes que las diferencias, ya que, no sólo en cuanto a método hay similitudes, sino a otras características como interdisciplinariedad, técnicas y herramientas usadas y considerar sus objetos de estudio como sistemas en que interactúan los aspectos sociales y tecnológicos. Las fases del método de la Ingeniería de Sistemas establecidos por Hall son:           

Estudio de Sistemas (planeación de programa). Planeación exploratoria (planeación de proyecto I). Definición del problema. Selección de objetivos. Síntesis de sistemas. Análisis de sistemas. Selección la mejor alternativa. Comunicación de resultados. Planeación de desarrollo (planeación de proyecto II). Estudios durante el desarrollo (fase de acción). Ingeniería (fase de acción II).

Componente importante de cada una de estas fases, como se explícita en la planeación exploratoria, es la adopción de un procedimiento para la resolución de problemas y Hall toma como base la posición filosófica pragmática de John Dewey y la adapta explicitándola como un sistema en que interactúan:    

La definición del problema. El análisis y la síntesis. La toma de decisiones. La planeación de la acción.

En 1965 W. Boumol publicó su obra remarcando primordialmente la relación entre la Investigación de Operaciones, el Análisis de Operaciones y la Teoría Económica, a través sólo de los modelos matemáticos, técnicas y herramientas en el estudio de esos fenómenos y en la toma de decisiones para resolver problemas sin hacer algún énfasis metodológico. En 1965 H. Chestnut publica su libro sobre herramientas de la Ingeniería de Sistemas y en 1967, el mismo Chestnut y Van Court Hare publicaron sus libros en los que también, a pesar de uno de sus títulos, el énfasis fue mayor en los

modelos matemáticos, en las técnicas y en las herramientas mostrándose además, la prioridad que se pone en esas últimas al publicarse primero el libro sobre herramientas. Chestnut en su método de Ingeniería de Sistemas da también más énfasis a la creación, ingeniar un sistema y operarlo; establece los elementos genéricos que orientan el proceso. Van Court Hare expone implícitamente su método para el Análisis de Sistemas compuesto de:   

Definición del Sistema. Análisis y Diagnóstico. Tratamiento del Sistema (Implantación y Mejoramiento).

S. Beer en 1966 sin mayor énfasis explícito en metodología, hace una aportación significativa al formalizar la interacción entre la Investigación de Operaciones, la Cibernética y la Administración a través de los conceptos de sistemas, complejidad, modelos, decisión, comunicación y control de manera integral, ampliando y consolidando las bases para el modelo general que en años subsiguientes construiría y propondría como el modelo de sistema viable. En 1968, Ackoff junto con M. Sasieni publican una versión actualizada a la obra en que participó el primero en 1957. Ante la amplia difusión de publicaciones que si bien muestran la solución de gran variedad de problemas, en su mayoría se orientan al análisis de modelos matemáticos, técnicas y herramientas, en esta nueva obra Ackoff insiste en promover el conocimiento metodológico para tener el balance apropiado. También en esta obra Ackoff comienza a explorar las frontesas de la Investigación de Operaciones, proponiéndose ampliarlas para resolver no sólo problemas tácticos, sino poder enfrentar también problemas estratégicos, es decir, enfrentar no sólo problemas en sistemas, sino también poder enfrentar sistemas de problemas, a través de la planeación. En 1969 G.M. Jenkins presentó otro de los esfuerzos significativos en la definición del método de la Ingeniería de Sistemas. Su trabajo, aún cuando corto en extensión presenta de manera destacada su definición del método. Las fases del método de Jenkins son:          

Análisis de Sistemas Formulación del problema. Organización del proyecto. Definición del sistema. Objetivos del sistema. Definición del criterio económico global. Recolección de información de datos. Diseño de sistemas (síntesis): Predicción. Construcción de modelo y simulación. Optimización, Control, Confiabilidad. Implantación: Documentación y aprobación, construcción. Operación: Operación inicial. Vista retrospectiva, Mejoramiento de operación.

En 1971 R. de Neufville y J.H. Stafford enfatizando primordialmente la modelación matemática; así como las técnicas y herramientas, abordan lo que

denominan el análisis de sistemas para la resolución de problemas y la toma de decisiones en los sistemas relacionados con la ingeniería y la administración. Neufville y Stafford consideran el análisis de sistemas como un conjunto coordinado de procedimientos para diseñar y administrar, congruente con el método científico, en el que las hipótesis del comportamiento de la realidad son los modelos que formulan una teoría. El método que proponen lo denominan un procedimiento básico analítico compuesto de los cinco pasos:     

Definición de Objetivos. Formulación de Medidas de Efectividad. Generación de Alternativas. Evaluación de Alternativas. Selección.

Los métodos de sistemas antes descritos, a pesar de contener rasgos que los hacen similares, representan una muestra de la variedad de métodos que pueden definirse. Ante ésta situación Churchman publicó en 1971 su libro Diseño de Sistemas de Indagación retornando y actualizando su trabajo con Ackoff de 1950 en que presentan su análisis de la filosofía y la naturaleza del método científico. Churchman insiste en la importancia de la metodología de sistemas y de su relación con los procesos de indagar, vistos éstos como sistemas, y de éstos con la filosofía. Se reconoce que la filosofía, además de definirse de manera general, como el amor por el conocimiento, por la sabiduría. Su definición involucra primordialmente un modo de ver el Mundo, de ver la realidad, como sistemas en que se relacionan los aspectos naturales, sociales y tecnológicos y como interactuar con ellos para obtener conocimiento, contestar preguntas y/o para transformarlos, resolver problemas. Churchman reconoce que metodológicamente han existido diferentes posiciones o corrientes filosóficas y presenta las cinco que considera primordiales como sistemas filosóficos. Para cada una de ellas describe su modo de interactuar con la realidad, es decir, lo que cada una de ellas toma como punto de partida, como insumos de los que parte para iniciar su proceso de indagación y el cómo cada una llega a contestar preguntas o resolver problemas, presenta entonces, las descripciones de sus procesos de indagación. Las cinco corrientes que presenta Churchman son: el racionalismo, el empirismo, el criticismo, la dialéctica y el pragmatismo experimental de Singer. Churchman considera que esa última corriente filosófica sintetiza las cuatro primeras, resultando por tanto, la posición mas comprensiva y plena de posibilidades, pero no niega la posibilidad de que existan situaciones en que alguna de las otras corrientes sea la más apropiada para aplicarse. Ante una situación determinada, en que se necesita o desea contestar una pregunta o resolver un problema, el conocimiento metodológico ayudará a seleccionar que sistema filosófico es el más apropiado usar. Ese conocimiento metodológico y la actitud inquisitiva permanente ayudarán a contestar la s preguntas y resolver los problemas de manera más eficaz.

4.- Primer Camino Histórico de la Metodología Desde los años 40 un grupo de sociólogos del Instituto Tavistock de Londres de Relaciones Humanas, ante la necesidad y con los deseos de colaborar en la reestructuración y mejoramiento de la producción industrial, devastada por la segunda guerra mundial, inspirados y animados por el psicólogo social Kurt Lewin, empeñaron sus esfuerzos en hacerlo, interviniendo en las organizaciones, aplicando el proceso de investigación-acción desarrollado por Lewin, en base a su teoría del campo para explicar el fenómeno psico-social del cambio. El método de investigación-acción fue desarrollado y aplicado para estudiar fenómenos sociales. El Institute Tavistock lo adoptó como el camino para enfrentar problemas en organizaciones vistas como sistemas. La investigación-acción combina el esfuerzo de la generación de teoría del fenómeno y el esfuerzo de producir cambios en los sistemas sociales a través del proceso de actuar, interactuar en el sistema. La investigación-acción toma como principios los proverbios:  

Si quieres conocer algo trata de cambiarlo. No hay algo tan práctico como una buena teoría.

La investigación-acción reconoce que un aspecto fundamental en el éxito de la intervención en un sistema, depende de la relación que se establezca entre quien desea ayudar a resolver el problema, el investigador como agente de cambio y el grupo social del sistema, el cliente. La investigación-acción pone especial cuidado en esa relación para no producir situaciones de dependencia del cliente respecto al investigador, sino más bien producir un incremento en las capacidades del sistema social para aprender a resolver los problemas, independientemente del agente de cambio. Las fases de la investigación-acción son:       

Ganar acceso al sistema. Identificar los problemas con los miembros del sistema. Recolección de datos y diagnóstico preliminar. Retroalimentación del diagnóstico preliminar a los miembros. Diagnóstico conjunto del problema. Tomar acción acordada por los miembros. Evaluar resultados.

A través de estas fases de manera cíclica se diagnostica identificando o definiendo un problema, se planea la acción considerando cursos de acción alternativos para resolverlo, se toma la acción seleccionando un curso de acción e implantándolo, se evalúa estudiando las consecuencias de la acción y se especifica el aprendizaje obtenido identificando los hallazgos principales. El método de la investigación-acción marca el camino para buscar y aplicar la dinámica grupal más apropiada que lleve a la resolución del problema y al mejoramiento de las capacidades del sistema social, para repetir el proceso permanentemente, cuando sea necesario.

Los investigadores del Instituto Tavistock a través de una extensa aplicación de la investigación-acción desarrollaron conceptos de sistemas que fueron una de las bases para el inicio de la encrucijada, el cruce, de los dos caminos históricamente casi paralelos. Esta encrucijada y sus perspectivas serán descritas más adelante. Los métodos de sistemas presentados en secciones anteriores, además de que la mayoría tienen sus bases filosóficas y científicas bien cimentadas, son también resultado de extensas experiencias de invención con problemas en sistemas, por lo que se podría decir que se basan en investigación orientada a la acción en esos sistemas; sin embargo, por las características propias de esas intervenciones y las del método de investigación-acción, no se puede decir que esos métodos estén relacionados estrechamente. Desde 1972 P.B. Checkland comenzó a señalar la necesidad de desarrollar métodos apropiados para los sistemas suaves ya empeñar su esfuerzo en definir uno, explícito que para ello se basó en la investigación acción entre otros conceptos. Los resultados de su esfuerzo los sintetiza y concretiza en su libro de 1981 en el que describe su metodología de sistemas suaves, cuyas fases son:       

Partir de una situación no estructurada con fronteras inciertas. Analizar la situación para comenzar a estructurarla sin comprometerse en soluciones. Seleccionar el Sistema relevante y elaborar su "definición raíz", básica. Construir modelos conceptuales del sistema relevante que satisfaga la "definición raíz", modelo de lo que debería ser, en términos sistémicos. Comparar el producto de 4 con 2 como elementos para debatir posibles cambios con los actores. Definir los cambios acordados por loa actores como deseables y factibles, a través de un debate. Implantar la acción acordada para mejorar la situación.

Checkland considera que de estas fases algunas se llevan a cabo en el mundo real (1,2, 5 y 6) y otras en el mundo del pensamiento sistémico (3 y 4). En la fase 4 se utilizan conceptos sistémicos formales y se consideran otras formas de pensar sistémicas. Checkland trata con su metodología de establecer la diferencia e interrelación entre el pensamiento sistémico, la realidad y la práctica. Reconociendo la importancia de la relación entre filosofía y método, Checkland elaboró todas las bases necesarias para su método. Determinó que su metodología satisfacía las características que Churchman atribuye a los aspectos de indagación del pragmatismo experimental. Definió también que su método se relaciona con los trabajos sobre sistemas apreciativos con los que Sir Geoffrey Vickers desarrolló su teoría para describir y explicar los procesos que caracterizan los sistemas sociales, inconforme en considerar al individuo y los grupos sociales como simples entes que buscan sólo alcanzar metas, actuando como máquinas. Los trabajos de Vickers han sido fundamentales para impulsar la consideración del hombre y el grupo social, como sistemas plenos de propósitos, para considerar toda la riqueza humana en sistemas.

Las relevantes aportaciones de Vickers al conocimiento de los sistemas suaves cobran mayor dimensión con el tiempo y se integraron a su obra en que insiste que los sistemas humanos son diferentes, publicada después de su muerte. 5.- Sistemas Duros y Suaves A pesar de la existencia de los esfuerzos metodológicos, las actividades profesionales y académicas de sistemas, en la mayoría de los casos, han mantenido su énfasis en los modelos matemáticos, las técnicas y las herramientas destacando en su desarrollo y aplicación las relativas a la optimización, la probabilidad, la estadística y la computación. Con esto se ha producido la apariencia de que sistemas es equivalente o parte de las matemáticas o de las matemáticas aplicadas. Sin el suficiente énfasis metodológico también se ha producido la apariencia de que las actividades de sistemas se basan en conceptos de ciencia convencional: reduccionista, analítica y mecanicista. Sin embargo, las actividades de sistemas se basan en una nueva ciencia sistémica: expansionista, sintética y teleológica. Con una base de ciencia convencional, no sorprende que se haya considerado que sistemas se ve limitado para afrontar problemas en determinado tipo de contextos, ya que al observar la contribución que se había logrado en la resolución de problemas de sistemas, en organizaciones productoras de bienes y servicios, las actividades de sistemas han incursionado a tratar de coadyuvar en la resolución de problemas sociales, encontrándose con dificultades que desencadenaron la crítica de las posibilidades de su aplicación. En la búsqueda metodológica de encontrar las razones de las limitaciones de la aplicabilidad de sistemas, para superarlas, se ha identificado que los objetos de estudio, pueden clasificarse como sistemas duros y suaves. Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable. Los sistemas suaves se identifican como aquellos en que se les da mayor importancia a la parte social. La componente social de estos sistemas se considera la primordial. El comportamiento del individuo o del grupo social se toma como un sistema teleológico, con fines, con voluntad, un sistema pleno de propósitos, capaz de desplegar comportamientos, actitudes y aptitudes múltiples. Al comportamiento no sólo hay que describirlo sino hay que explicarlo para conocerlo y darle su propia dimensión. Un sistema suave es un

sistema con propósitos, que no sólo es capaz de escoger medios para alcanzar determinados fines, sino que también es capaz de seleccionar y cambiar sus fines. En estos sistemas se dificulta la determinación clara y precisa de los fines en contraste a los sistemas duros. Los problemas en los sistemas suaves no tienen estructura fácilmente identificable. Resulta obvio que con el énfasis en los modelos matemáticos, las técnicas y las herramientas de sistemas sin o con muy poca consideración metodológica, la mayoría de los problemas de los sistemas duros se pueden atacar y resolver pero ¿se estará actuando correctamente desde el punto de vista ético al considerar al hombre y al grupo social sólo como máquinas generadoras de datos estadísticos y no darles su propia dimensión? Algunos autores consideran que varios de los métodos de sistemas, como los que hasta ahora se han presentado, son los que se han usado para los sistemas duros y han planteado la necesidad de desarrollar métodos apropiados para los sistemas suaves. Sin embargo, aquí se ha argumentado y la revisión de la literatura también lo demuestra, que la utilización de modelos matemáticos, las técnicas y de las herramientas de sistemas han sido más preponderante, De ese énfasis se derivan los éxitos de las aplicaciones en los sistemas í duros y sus dificultades en los sistemas suaves por su limitada consideración metodológica. Los éxitos observados podrán acrecentarse obteniendo soluciones más eficaces con el énfasis apropiado de la metodología. Quizás pudiese ser cierto que alguno de los métodos hasta ahora vistos, tuvieran limitaciones para aplicarse a los sistemas suaves, pero las bases, posiciones y proposiciones metodológicas planteadas por algunos autores como Churchman y Ackoff, de mantener una actitud de indagación amplia y permanente, permite el progreso que coadyuva a resolver los problemas en sistemas duros y suaves más eficaz y eficiente. Manteniendo esa actitud, como ya se mencionó, Ackoff comenzó en 1968 a cuestionar la existencia sólo de problemas en la realidad. En la realidad lo que existe, a 10 que nos enfrentamos, es a una situación confusas, borrosas, inciertas, obscuras, no estructuradas, que nos producen inquietud o perturban; nos enfrentamos a un "embrollo". Una de esas situaciones podríamos percibirla y estructurarla como un problema en un sistema; sin embargo, considerando la visión expansionista, a lo que nos enfrentamos es a un sistema de problemas, a una "problemática", a una situación no estructurada. Para enfrentarnos a esa problemática, el conocimiento y aplicación del método para resolver problemas en sistemas pueden ser necesario, pero no suficiente. Se presenta sí la necesidad de contar con un método para enfrentarnos a sistemas de problemas. Así, desde 1968 Ackoff comenzó a presentar las características y método de planeación para satisfacer esa necesidad encontrada y contribuir más al desarrollo metodológico de sistemas. Churchman impulsando también esa actitud de indagación amplia y permanente, en 1979 publica su libro sobre el enfoque de sistemas y sus enemigos en el que, con su base filosófica y metodológica, explica algunos caminos para capturar la riqueza del enfoque de sistemas. Para entender una

idea "rica" que involucra muchas connotaciones, para atrapar su significado, hay que seguir muchos caminos.

6.- Origen de la Metodología de Sistemas Blandos (MSB) La Metodología de Sistemas Blandos se originó de la comprensión que los sistemas duros” estructurados, por ejemplo, la Investigación de operaciones técnicas, son inadecuados para investigar temas de grandes y complejas organizaciones. La Metodología de Sistemas Blandos fue desarrollada por Peter Checkland con el propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él había estado trabajando en la industria por un número de años y había trabajado con un cierto número de metodologías para sistemas "duros". Él vio cómo éstos eran inadecuados para ocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenían un componente social grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la universidad de Lancaster en un intento por investigar esta área, y lidiar con estos problemas suaves. Él

concibe su “Soft Systems Methodology (Metodología de sistemas blandos)” a través del desarrollo de un número de proyectos de investigación en la industria y logró su aplicación y refinamiento luego de un número de años. La metodología, que más o menos LA que conocemos hoy, fue publicada en 1981. A este punto Checkland estaba firmemente atrincherado en la vida universitaria y había dejado la industria para perseguir una carrera como profesor e investigador en la ingeniería de software. 7.- Metodología de Sistemas Blandos (MSB) Esta metodología fue creada por Peter Checkland y un grupo del Departamento de Sistemas de la Universidad Británica de Lancaster, quienes trabajaron por varios años en el desarrollo de una metodología sistémica flexible, diseñada para hacer frente a situaciones problemáticas, las cuales son difíciles de definir, tienen un componente social y política grande. La Metodología de Sistemas Blandos de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue a la Metodología de Sistemas Blandos de otras metodologías que se ocupan de los problemas “duros” que están a menudo más orientados a la tecnología. Peter Checkland se interesó en la aplicación de los sistemas de ideas a los problemas de gestión y desordenado en su trabajo como gerente en la industria. Sus ideas para La Metodología de los Sistemas Blandos surgido de la incapacidad de la aplicación de lo que él llamó, "duros" en el diseño de los sistemas de gestión de los problemas desordenado. La Metodología de Sistemas Blandos es un conjunto de etapas que están bien organizadas, por la cual nos permite utilizar un enfoque sistémico en los sistemas de la actividad humana para tratar de aliviar o mejorar las situaciones problemáticas y aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. La Metodología de Sistemas Blandos lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes. La Metodología de Sistemas Blandos nos permitirá ir desde una situación no estructurada (situación problema) hacia una mejora de la situación. En otras palabras la Metodología nos servirá para “estructurar” (entender, comprender, interpretar, y mejorar) una situación no estructurada. Los problemas suaves, son difíciles de definir. Tienen una componente social y política grande. Cuando pensamos en problemas suaves, no pensemos en problemas sino en situaciones problema. Una situación clásica de esto, es que tal vez no sea un " problema " sino una "oportunidad", como es el caso de un proyecto a planear.

8.- Características de la Metodología de Sistemas Blandos (MSB) 

Debe de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.



No debe ser vaga en el sentido de que tiene que ser un incentivo más grande para la acción, más que ser una filosofía general de todos los días.



No debe ser precisa, como es la técnica, pero debe permitir discernimientos que la precisión pudiera excluir.



Debe ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas" pudiese excluirse en la metodología y se pueda usar de ser adecuada en una situación particular.

Fortalezas de la Metodología de Sistemas Blandos. Beneficios 

 

El SSM da la estructura a las situaciones problemáticas de temas organizacionales y políticos complejos, y puede permitir que ellos tratados de una manera organizada. Fuerza al usuario a buscar una solución que no sea sólo técnica. Herramienta rigurosa a utilizar en problemas “sucios”. Técnicas específicas.

Limitaciones de la metodología de sistemas blandos. Riesgos    

El SSM requiere que los participantes se adapten al concepto completo. Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigación demasiado pronto. Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una estructura y de una solución particular ante la situación problemática. La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de una manera distendida. Ello a menudo muestra un deseo compulsivo para la acción.

La Metodología de Sistemas Blandos está conformada por siete (7) estadios cuyo orden puede variar de acuerdo a las características del estudio, a continuación se describen brevemente estos estadios.

Estadio 1: La Situación Problema no Estructurada: en este estadio se pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún tipo de estructura a la situación. Estadio 2: La Situación Problema Estructurada: se da forma a la situación describiendo su estructura organizativa, actividades e interrelación de éstas, flujos de entrada y salida, etc. Visión enriquecida: La visión enriquecida es una expresión intelectual e individualista, y por lo tanto no se puede calificar de "correcta" o

"incorrecta". La visión enriquecida se utiliza para proveer un modelo para pensar acerca del sistema y para ayudar al analista a obtener una apreciación de la situación problema. Provee una representación de cómo podemos mirar y pensar acerca el sistema. No es un mapa del modelo del sistema (que se genera en fases posteriores), ni tampoco debe ser un organigrama. Estadio 3: Definiciones Raíz de Sistemas Pertinentes: se elaboran definiciones de lo que, idealmente, según los diferentes "weltanschauung" involucrados, es el sistema. La construcción de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el neumónico de sus siglas en ingles CATWOE: cliente, actor, proceso de transformación, weltanschauung, propietario y restricción del ambiente. Estadio 4: Confección y Verificación de Modelos Conceptuales: partiendo de los verbos de acción presentes en las definiciones raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente, las actividades que, según la definición raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema (Ramírez 1983). Existirán tantos modelos conceptuales como definiciones raíz. Este estadio se asiste de los subestadios 4a y 4b. Estadio 4a: Concepto de Sistema Formal: este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes. Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas: consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, pueda ser conveniente. Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad: se comparan los modelos conceptuales con la situación actual del sistema expresada, dicha comparación pretende hacer emerger las diferencias existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad en el sistema. Estadio 6: Diseño de Cambios Deseables, Viables: de las diferencias emergidas entre la situación actual y los modelos conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser evaluados y aprobados por las personas que conforman el sistema humano, para garantizar con esto que sean deseables y viables. Estadio 7: Acciones para Mejorar la Situación Problema: finalmente este estadio comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados, tendientes a solucionar la situación problema, y el control de los mismos. Este estadio no representa el fin de la aplicación de la metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación.

9.- La Metodología de Sistemas Blandos (MSB) propuesta para el diseño de Sistemas de Información

Estadio 1: Descripción de la Situación Objeto de Estudio (situación problema): en este primer estadio de la metodología se describe el cómo está estructurada la situación objeto de estudio, o aquella en la que se percibe la existencia de un problema, en él se busca describir tres aspectos clave: a) en primer lugar la estructura orgánica de la situación objeto de estudio, explicando lo mejor posible el como están relacionados los subsistemas que conforman la situación; b) seguidamente se describe el ambiente en el que se encuentra inmersa la organización haciendo énfasis en las relaciones que guarda la situación objeto de estudio con los entes que conforman su entorno; c) se describen lo mejor posible las actividades que son realizadas por el grupo humano que forma parte de la situación, y se establecen las relaciones que entre ellas existen, estas actividades deben ser agrupadas en subsistemas de actividades humanas de acuerdo a su afinidad. Estadio 2: Construcción y Verificación de Definiciones Raíz: en este estadio se elaboran definiciones raíz de la situación (sistema) objeto de estudio, estas definiciones buscan describir idealizadamente lo que es el sistema según un "weltanschauung". La construcción de éstas se fundamenta en seis factores que deben estar presentes explícitamente en todas ellas, lo contrario las haría deficientes. Estos factores son agrupados bajo el neumónico CATWOE, proveniente de sus iniciales en el idioma ingles, estos factores son:

Clientes (C): son aquellos individuos o entidades que se ven beneficiadas o perjudicadas por el funcionamiento del sistema. Actores (A): son los que hacen posible el proceso de transformación que se lleva a cabo en el sistema. Transformación (T): es el proceso realizado por el sistema, que consiste en sintetizar un conjunto de salidas a partir de un conjunto de entradas. "Weltanschauung" (W): es la perspectiva que da origen a la definición raíz, ésta puede provenir de cualquier fuente, pero es recomendable que provenga de los consumidores, los actores o el dueño del sistema. Propietario (O): es aquel individuo, entidad o macrosistema que en algún momento puede decidir por la destrucción (o salida de funcionamiento) del sistema. Restricciones del Ambiente (E): son aquellas limitaciones al funcionamiento del sistema que son impuestas por agentes externos a él y que conforma su ambiente. Es importante aclarar que el proceso de construcción de definiciones raíz no concluye hasta que no se hayan explorado todos los posibles weltanschauung, inmersos en el sistema (los de consumidores, actores y poseedor). Estadio 3: Construcción de Modelos Conceptuales: en este estadio se elaboran modelos conceptuales que tienen su origen en los verbos de acción mínimos necesarios presentes en las definiciones raíz, los modelos conceptuales describen lo que idealmente, según el weltanschauung, debería hacer el sistema, lo cual consiste en describir e interrelacionar, una a una, las actividades humanas que deberían realizarse para cumplir con lo descrito en las definiciones raíz, estas actividades se extraen al explotar la concepción inmersa en cada verbo. Existirán tantos modelos conceptuales como definiciones raíz hayan sido construidas. Estadio 3.1: Transformación de los Modelos Conceptuales en Otra Forma de Pensamiento Sistémico: este estadio complementa al estadio 3, y su realización es opcional, su propósito es el de dar cabida a otros lenguajes de modelado sistémico, según los requerimientos del caso de estudio. Estadio 4: Transformación de los Modelos Conceptuales en Modelos de Objetos: posterior a la elaboración de los modelos conceptuales se procede a transformar éstos en modelos de objetos, teniendo siempre presente el weltanschauung que les da origen, esto se realiza usando las herramientas de modelado proporcionadas por el UML y considerando sólo aquellas actividades que pueden ser sujetas a automatización. En este estadio es recomendable realizar sólo el modelado de la estructura estática del sistema, para ello se pueden usar los diagramas de casos de uso y

de clases, esta recomendación es debida a que, dado que el modelado dinámico especifica el como se comporta en tiempo de ejecución el sistema de información y esto depende en gran parte del como se realizan las actividades en el sistema humano relacionado, y estas actividades no se han definido en su aspecto final, resultaría una pérdida de tiempo modelar la dinámica del sistema, dado que las actividades descritas en los modelos conceptuales aún no han sido pasadas por el proceso de comparación donde tomarán su forma final. Estadio 5: Comparación de los Modelos Conceptuales con la Situación Actual: en este estadio se procede a comparar las actividades realizadas en la situación actual, con las descritas en los modelos conceptuales, esta comparación tiene como propósito el permitir que afloren las diferencias que existen entre lo actual y lo ideal, posteriormente estas diferencias darán origen a los cambios que deberán realizarse sobre las actividades realizadas por el sistema humano. Estadio 6: Propuesta de Cambios sobre el Sistema Humano: las diferencias encontradas en el estadio anterior darán origen a los cambios, para ello se debe considerar siempre que lo descrito en los modelos conceptuales, por ser éstos idealizaciones y por lo cual deben encerrar los cambios que tenderían a mejorar la situación, debe privar sobre el cómo se realizan las actividades en la actualidad. Estadio 7: Diseño del Sistema de Información: en este estadio se concluye el diseño del sistema de información, para lo cual, en primer lugar se define la estructura estática final del sistema. Esta estructura proviene del compendio de las diferentes estructuras del sistema construidas en el estadio 4, una vez construida la estructura estática final del sistema de información, se puede proceder a modelar la vista dinámica del sistema, para esto se pueden usar herramientas del UML como los diagramas de secuencia, de estado, de colaboración, etc., según las necesidades del diseñador. Estadio 8: Implantación de los Cambios en el Sistema Humano: este estadio concluye con los cambios sobre el sistema humano, en él son elaborados los planes de implantación de los cambios propuestos, y finalmente son implantados de acuerdo a lo planeado. Estadio 9: Implantación del Sistema de Información Propuesto: al igual que el estadio anterior, en éste se realizan los planes de implantación del sistema de información, de adquisición de la plataforma tecnológica necesaria para esto, si es necesario, y el entrenamiento del personal, para la definitiva implantación del sistema. Finalmente, la aplicación de la metodología no concluye con el estadio 9, pues tras la implantación de los cambios tanto en el sistema humano como en el sistema de información el proceso metodológico debería comenzar nuevamente, con el fin de, incrementalmente, obtener el mejor funcionamiento del sistema.

APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DE SISTEMAS BLANDOS A LA POBREZA EN EL DISTRITO DE SURCUBAMBA - HUANCAVELICA

INTRODUCCCION El presente trabajo trata sobre la pobreza en el Distrito de Surcubamba en la Región de Huancavelica y otros estragos sociales en Perú de hoy, como consecuencia directa de la IRRESPONSABLE REPRODUCCIÓN HUMANA, generada por una falta de control de la NATALIDAD por parte del gobierno. La pobreza en Huancavelica actual, no solo se expresa por el hambre que sufre la mayoría del pueblo huancavelicano, sino esencialmente por las consecuencias generadas a su vez por el hambre, como son: consumo de drogas, delincuencia, prostitución, alcoholismo, homosexualidad, violencia, demencia, las cuales se han convertido en incontrolables; y es tanta la desesperación producidas por estas consecuencias que para afrontar el inminente peligro que acecha en todos los rincones del país, que ha dado nacimiento a la expresiva y famosa frase: SEGURIDAD CIUDADANA, vertida por los candidatos a los SILLONES MUNICIPALES, esto en el ámbito político y en el policial por el cambio de actitud de la Policía Nacional, quienes han invertido su papel de protección a la ciudadanía, por el de rescate de delincuentes para evitar su linchamiento por la población Dejamos establecido que existe un exceso de población tomando como punto de referencia la capacidad ocupacional que existe hoy en el país, para brindar ocupación a la población económica activa, es un análisis sobre la realidad y que nada tiene que ver con los puntos de vista eminentemente teoricistas de quienes buscan ocultar las consecuencias generadas por la irresponsable reproducción humana. El objetivo principal del presente trabajo ha sido conocer las principales diferencias y semejanzas en las condiciones de vida y pobreza de la población huancavelicana, y de los cambios ocurridos en ella, entre distintos grupos poblacionales, así como, al interior de los mismos. Ello permitiría establecer líneas de acción para mejorar la situación de aquellos que se encuentran en peor situación. Sin embargo, la pobreza es un concepto multidimensional, es decir no depende de una única variable. Ello implica la necesidad de realizar el análisis de otras variables relacionadas con las condiciones de vida de la población. MARCO HISTORICO Al 2006, la pobreza afectaba al 50% de la población nacional. El promedio de pobreza en el área urbana llega al 40 .3% y al 73% en el área rural. Precaria oferta de acceso a servicios de salud y educación en zonas rurales. La

población en pobreza extrema disminuyó de 24.1% en 2001 a 19,2% en 2004, algo más de un punto por año. La ENAHO de julio de 2007 dio como resultados: la pobreza extrema en el 2006 fue de 16,1%. Si el ritmo de disminución de la pobreza extrema anunciado por el INEI en julio de 2007 como promedio nacional continuase, habría disminuido en 10 puntos al 2015, bajando de 19.2% en 2004 a 9% en 2015. La meta planteada por los ODM de bajar a la mitad la pobreza extrema de 1990, se habría cumplido. A pesar de a ver disminuido la Pobreza en el Perú sigue afectando no solo a las personas en si con el problema, sino a las demás sociedades ya que estas personas a veces por salir de la pobreza, en hombres acuden a la delincuencia en el caso de las mujeres a la prostitución. En el 2001 en el Perú estarían trabajando 1’987,165 personas menores de 18 años, lo que representa el 28.6% de la población infantil. Para el 2005 según el INEI el porcentaje se habría elevado a 32%, alcanzado la cifra de 2’ 260,000 niños y niñas trabajadores. El 61.4% serían niños y niñas entre 6 y 13 años, El 38.6% tendrían entre 14 y 17 años. Por zona geográfica: 70% estaría en la zona rural y el 30% restante en zonas urbanas. OBJETIVO GENERAL Aplicar la Metodología de Sistemas Blandos en la pobreza del Distrito de Surcubamba para mejorar la calidad de vida de la población. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Garantizar una mejor identificación y compromiso de la población.



Brindar capacitación a los pobladores del distrito.



Mejorar la educación y salud de la población.

DEFINICION DE LA PROBLEMÁTICA La pobreza es el mayor problema que afecta históricamente a la población del distrito de Surcubamba; Superarla, es el mayor desafío. La pobreza hace que acudan a la delincuencia, las personas cometen fechorías aunque muchas veces no es así porque la mayoría lo hace por sus vicios. Aparte también trae como consecuencia el trabajo infantil y se ve todos los días en el distrito de Surcubamba y en los demás zonas de la región de Huancavelica, como los niños salen a las calles o al campo a trabajar poniendo en riesgo sus vidas.

Otra de las consecuencias es la desnutrición de los niños, y esto genera a que los niños no realizan bien sus labores educativas en la escuela. Formulación del Problema ¿De qué manera la aplicación de la Metodología de los Sistemas Blandos disminuirá la pobreza en el Distrito de Surcubamba? Elección del Problema El criterio empleado para la selección del problema de investigación fue porque: es uno de los problemas que trae consecuencias que no permiten el desarrollo exitoso de la población; y además este problema existe a nivel nacional, Por lo tanto esta investigación nos permitirá aplicar también a las demás zonas que sufren de la pobreza.

APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DE SISTEMAS BLANDOS

1.- Situacion No Estructurada La población peruana tiene como un problema vital e inherente desde los inicios de la república e independencia nacional, hasta nuestros días, grandes cinturones de pobreza que rodean las ciudades importantes. El ande y la zonas rurales son escenarios del hambre y la desnutrición en muerte lenta de la que los niños y las madres gestantes son las mayores víctimas. Todo este drama sucede "desde siempre", ante la impotencia e indiferencia de los gobiernos de turno y el egoísmo de los intereses económicos de las potencias mundiales. En los últimos años del siglo pasado ya existía una pobreza en el Perú de 12 millones de personas. La pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias, sino también por razones económicas. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren.

Análisis FODA Problemas Política de ajuste con recesión y desempleo. Amenazas

Problemas sociales (terrorismo, narcotráfico, prostitución). Centralismo en las políticas nacionales de lucha contra la pobreza. Insuficiente atención pública y privada a la población vulnerable y más necesitada.

Debilidades

Poca solidaridad por los sectores sociales excluidos. Alto desempleo. Falta de una política adecuada para la población en extrema pobreza.

Posibilidades

Fortalezas

Preocupación de parte de los nuevos gobernantes por reducir la pobreza en el país. Creciente conciencia de la importancia de un modelo competitivo incluyente en el país. Programas nacionales de lucha contra la pobreza (vaso de leche, Programa juntos, Programa Trabaja Perú, etc) impulsados por el Ministerio de Desarrollo de la Mujer, Ministerio de Trabajo, entre otros). Instituciones públicas comprometidas en la lucha contra la pobreza y la exclusión.

Oportunidades Mano de obra a costos reducidos que puede ser utilizado por el gobierno y las empresas privadas. Cultura de solidaridad en los sectores excluidos.

2.- Situacion Estructurada La Situacion Problema Expresada (Causas)       

Explosión demográfica y aumento de la población desde la década del 70 hasta la actualidad. Mala y desigual distribución de la riqueza. La Falta de Oportunidades de Empleo. Menor acceso y baja calidad de la educación rural. Falta de acceso de infraestructura y servicios básicos. Falta de apoyo en el sector salud. La Falta de compromiso y responsabilidad de parte de la población, en salud, educación y otros aspectos. (Intolerancia o desconocimiento por los métodos anticonceptivos).

La Situación Problemática Expresada (Consecuencias) Fatalismo: Estado de “dejadez” generalizada “A verlas venir”. Paralización vital (individual y grupal que impide el desarrollo) provocado por:    

Falta de expectativas. Ausencia de formación. Creencias religiosas distorsionadas. Desnutrición.

La desnutrición es la causa de muerte. Existen pocas cosas que, como la mala alimentación, tengan tanta repercusión en la capacidad de los niños para sobrevivir, aprender y escapar de la pobreza. Déficit en el desarrollo cultural:      

Escolaridad pública deficitaria o inexistente. Escaso acceso a la educación. Elevado índice de analfabetismo. Dificultad especial de la mujer en el acceso a la educación. Falta de integración a la educación estatal para los niños con discapacidad. En resumen: Efectos de la ausencia de desarrollo cultural: o o o o o o

Sin cultura no hay autonomía, Sin cultura no hay capacidad de crítica, Sin cultura hay explotación económica, Sin cultura hay engaño político (control electoral), Sin desarrollo cultural no hay desarrollo económico, La ausencia de desarrollo cultural favorece enfrentamientos (ausencia de diálogo).

los

Déficit en el desarrollo intelectual: La inteligencia necesita desarrollarse mediante la educación.

Ámbito laboral deficitario: Ausencia de estructura productiva. Trabajos de supervivencia. Cuadro Pictórico

3.- Elaboración de las Definiciones Básicas Por Tarea Primaria Definición Raíz: La Pobreza Es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de la población, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios. Análisis CATWOE Cliente: Población Actor: Estado y Gobernantes Transformación: De la pobreza población Weltanschauung:

Atención a las necesidades de la

Actores: Estado: Leyes en beneficio a los trabajadores. Gobernantes: Gestionar nuevos puestos de trabajo. Propietario: Leyes en beneficio a personas en busca de trabajo. Propietario: Estado o Gobierno Medio Ambiente: Leyes que beneficien a la gente trabajadora

4.- Modelo Conceptual: Tarea Principal

Donde: E1 (Eficacia) ¿Las personas necesitadas tienen empleo? E2 (Eficiencia) ¿En que porcentaje se redujo la pobreza? E3 (Efectividad) Población necesitada satisfecha

Por controversia a) Desacuerdo sobre la baja calidad de la educación rural:

Falta de apoyo de parte del estado y la calidad de enseñanza en la zona rural es baja.

Se envía material educativo a zonas rurales pero los padres no apoyan a sus hijos.

Población

Estado y Docentes

Definición Raíz: Es un sistema que resuelve los desacuerdos sobre la baja calidad de la educación rural entre la población y el estado (x), mediante apoyo

de parte del estado y la responsabilidad de los padres de familia (y), para mejorar la calidad de la educación en la zona rural. Análisis CATWOE Cliente: Población estudiantil rural Actor: Estado y docentes Transformación: Baja calidad de educación a la población adecuada educación a la población

Brindar una

Weltanschauung: Actores: Estado: Leyes en beneficio de la educación rural. Gobernantes: Apoyar con materiales y buena infraestructura educativa. Docentes: Se deberían capacitarse para dar una buena educación a los alumnos. Clientes: Padres de familia: Brindar apoyo psicológico y físico a sus hijos. Alumnos: Practicar la responsabilidad, compromiso y entusiasmo en la educación. Propietario: Estado o Gobierno Medio Ambiente: Leyes que beneficien a la población estudiantil. Modelo Conceptual: Desacuerdo sobre la baja calidad de la educación rural

Donde: E1 (Eficacia) ¿Alumnos cumplen con los trabajos que les dejan los docentes? ¿Si o no? E2 (Eficiencia) ¿Alumnos realizan en menor tiempo sus trabajos y exámenes? E3 (Efectividad) ¿Alumnos satisfechos por los logros obtenidos?

Por controversia b) Desacuerdo sobre la “falta de apoyo en el sector salud a las zonas rurales”

Falta de apoyo de parte del estado y baja calidad de atención de parte de los trabajadores en el sector salud. Las Postas medicas están implementadas, pero falta de responsabilidad de la población en el cuidado de su salud.

Población

Estado y Docentes

Definición Raíz: Es un sistema que resuelve los desacuerdos sobre la el sector salud en la zona rural entre la población y el estado y médicos (x), mediante apoyo de parte del estado y la responsabilidad de la población en el cuidado de su salud (y), para mejorar el sector salud en la población. Análisis CATWOE Cliente: Población de baja salubridad Actor: Estado y médicos o enfermeros Transformación: Baja calidad en la atención de parte de los trabajadores de salud Capacitación a personal de salud para poder realizar charlas sobre estilos de vida saludables a la población Weltanschauung: Estado: Leyes en beneficio de la salud en las zonas rurales. Trabajadores del sector salud: Compromiso y amabilidad en la atención de los pacientes. Población de baja salubridad: Responsabilidad en el cuidado de su salud. Propietario: Estado o Gobierno Medio Ambiente: Leyes en beneficio a la salud en la población rural.

Modelo Conceptual: Desacuerdo sobre la baja calidad de la educación rural

Donde: E1 (Eficacia) ¿Población sabe como cuidar su salud? ¿Si o no? E2 (Eficiencia) ¿Pobladores no se quejan de su salud? E3 (Efectividad) ¿Población satisfecha con su salud?

5.- Comparando los Modelos con la Realidad Percibida

Realidad

Modelos

Explosión demográfica y aumento de Control de población mediante la población desde la década del 70 capacitaciones sobre planificación hasta la actualidad. familiar. Mala y desigual distribución de la Implementación de centros educativos riqueza. y postas medicas. La Falta Empleo.

de

Oportunidades

de Crear más oportunidades de Empleo.

Mayor acceso y mejor calidad de Menor acceso y baja calidad de la educación Rural (capacitación de educación rural. docentes, responsabilidad de los padres y alumnos). Falta de acceso de infraestructura y Acceso a servicios básicos de agua, servicios. luz y vivienda. Implementación de postas medicas, Falta de apoyo en el sector salud. capacitaciones y responsabilidad de parte de la población en el cuidado de su salud.

6.- La Comparación de Modelos con la Realidad Percibida

Actividades

¿Existe o no en la realidad?

¿Cómo se hace?

1. Acceso a servicios básicos

NO

No existe

2. Generar puestos de trabajo para los necesitados.

SI

Los puestos de trabajo ya se les adjudican a los pobladores de la zona. Los médicos realizan charlas.

3. Capacitación a SI la población en temas de planificación familiar.

4. Implementació n de la escuela con materiales educativos actualizados.

SI

El gobierno cada año envía materiales educativos.

5. Contratar docentes capacitados

SI

6. Apoyo psicológico de los padres de familia a sus hijos.

NO

El gobierno realiza exámenes constantes a los docentes para su contrata. No existe.

¿Cómo se juzga?

Comentarios

Las zonas rurales no cuentan con ducho servicio y El estado y gobierno no priorizan ese problema. Hay algunos pobladores no tienen la capacidad para trabajar.

El gobierno debe gestionar los servicios básicos para esa población rural.

Los pobladores no toman conciencia en el tema y no acuden algunos. Los docentes no utilizan tanto el material ya que los alumnos no comprenden bien. Algunos docentes se niegan a dar el examen.

Los pobladores deben tomar conciencia del tema.

Los padres no apoyan a sus hijos y les dicen que siempre trabajaran en la chacra.

Se debe capacitar a los padres y hacerle entender que su apoyo sobre sus hijos es importante.

Se les debe capacitar a los pobladores.

Se le debe mandar libros de acuerdo al idioma y características de la zona.

Los docentes deben capacitarse y dar su examen.

7. Practican la NO responsabilida d, compromiso y entusiasmo los alumnos. 8. Implementació NO n de hospitales locales para atender enfermedades de capa compleja.

No existe

Los alumnos no son responsables en sus tareas.

Incentivar a los alumnos con diplomas, premios, etc.

No existe.

Los gobernantes deben gestionar dicha necesidad.

9. Responsabilid ad y amabilidad de parte de los médicos en la atención de pacientes. Contratación de más médicos y personal administrativo. 10. Responsa bilidad de la población en cuidar su salud,

NO

No existe.

NO

No existe

11. Brindar charlas en temas de salubridad.

NO

No existe

Las postas médicas no tienen suficiente equipos para atender a los pacientes. Y los hospitales quedan demasiado lejos del Distrito. Los médicos paran constantement e ausentes y no muestran amabilidad con los pacientes. La mayoría quiere trabajar en la ciudad y no en Provincia. Los pobladores no cuidan su salud y no tienen conocimiento de cómo alimentarse bien Las autoridades de salud no brindan charlas en temas de salubridad

Los médicos deben ser más responsables y amables con sus pacientes. El estado debe ofrecerle mejores condiciones de trabajo en comparación con los médicos de la ciudad. La población debe tomar conciencia y acudir a charlas y capacitaciones.

Las autoridades de salud deben brindar charlas en temas de cómo alimentarse bien, limpieza y cuidado de la salud.

7.- Cambios Deseables y Viables a) Control de población mediante capacitaciones para que no tengan muchos hijos    

Realizar constantemente charlas de planificación familiar. Realizar constantemente los censos, para proyectar, establecer y desarrollar nuevas políticas de gobierno. Sensibilizar a la población, para que acudan a las charlas y apliquen en su vida real. Mostrarles las ventajas de tener hijos de forma planificada, los beneficios en su economía, aspecto psicológico y social.

b) Implementación de centros educativos, hospitales y postas médicas    

Construcción con buena infraestructura centros educativos, hospitales y postas medicas, en los lugares más pobres y acortando distancias. Donación de libros para los estudiantes. Fomento de la lectura, creando salas de lectura y bibliotecas gratuitas. Implementación con tecnologías de información a los centros educativos.

c) Crear más oportunidades de empleo  

El gobierno debe otorgar mas puestos de trabajo para aquellos necesitados. Capacitar a los pobladores para que puedan laborar en un empleo.

d) Mayor acceso y mejor calidad de educación rural (capacitación de docentes, responsabilidad de los padres y alumnos)     

Capacitar constantemente a los docentes de los centros educativos rurales. Matriculas gratuitas para los pobres. Los docentes y alumnos deben practicar la responsabilidad. Leyes en beneficio de la educación. Concientizar a los padres de familia para que apoyen a sus hijos (enviarles a la escuela, apoyo psicológico y físico).

e) Acceso a servicios básicos de agua, luz y vivienda    

Construcción de agua y desagüe, y más obras publicas en lugares mas alejados. Mayor presupuesto para los lugares más pobres. Apoyo para que los pobres tengan acceso a una casa propia y que este en buenas condiciones. Construcción de la electrificación en los lugares más alejados.

f) Implementación de postas medicas, capacitaciones y responsabilidad de parte de la población en el cuidado de su salud     

Capacitar a los empleados que trabajan en las postas médicas. Sensibilizar a la población para que acudan a la posta médica a hacerse curar y recibir capacitaciones. Capacitar a la población en temas de salubridad. Leyes en beneficio de la salud en las zonas rurales. El gobierno debe enviar mas apoyo alimentario a los pobres.

SOLUCION DEL PROBLEMA EXISTENTE 

Poner en práctica los valores.



Gestionar mayor presupuesto para la educación y salud de las zonas rurales.



Sensibilizar a la población y hacerle entender que de ellos mismos dependen para salir de la pobreza.



Los docentes tienen que comprometerse y capacitarse constantemente.



Los enfermeros y médicos deben mantener una buena relación de amistad con los pobladores.



Los padres de familia deben darle más tiempo a sus hijos, (cuidar su salud, explicarle que tienen que estudiar).



Los pobladores deben capacitarse; para tener visión de desarrollo, tener más confianza en ellos mismos y trabajar en algo que le genere más ingresos económicos para su familia.



El gobierno debe establecer mejor acuerdo con las entidades privadas, para que ellos también apoyen a los necesitados.



Tener gobernantes con visión de futuro, que se preocupen por los necesitados.



Plantear las leyes a los congresistas.



Hacer cumplir leyes establecidas.



Fomentar la libertad en todos los campos de la vida humana: Político, económico, social, religioso, etc. La libertad exige responsabilidad individual, honestidad y esfuerzo personal y sólo así puede progresar un país.

CONCLUSIONES 

Los sistemas blandos a diferencia de los duros se basan y se enfoca más a la actividad humana y su relación con el mundo y sociedad, y no tanto con la tecnología como los sistemas duros.



Los problemas suaves, son difíciles de definir, tienen una componente social y política grande. Cuando pensamos en problemas suaves, no pensemos en problemas si no en situaciones problema.



La metodología de los sistemas suaves es una tentativa de aplicar ciencia a los sistemas de actividad humana.



Examinando los sistemas de Actividad Humana de esta manera, podemos trazar cierta interacción y opinión vitales del conocimiento acerca de que este conocimiento nos ayudará en entender mejorar a estos sistemas.



La metodología de sistemas blandos asume que la mayoría de los problemas de gestión y organizacionales no pueden ser considerados como puros “problemas de sistemas” pues el sistema es también muy complejo de analizar. Sin embargo la aplicación de un acercamiento sistemático en una situación asistémica es valioso.



La ventaja principal de la metodología es que da la estructura a estos tipos o a la situación problema que puede permitir que sean ocupados adentro de una manera ordenada. Fuerza el desarrollador para buscar una solución que sea más que técnica.



Los modelos conceptuales representan “sistemas de actividad humana”. Anteriormente, los enfoques de sistemas habían definido sistemas físicos, sistemas diseñados, sistemas sociales, pero no se había considerado sistemas de actividad humana. Este fue uno de los aportes más importantes en el desarrollo de la metodología de sistemas blandos.

BIBLIOGRAFIA 

Mc CLOSKEY, J.G. and F.N. Trefethen, et al (eds), Operations Research for Management. Jhon Hopkins Press, Vol. II 1956.



ACKOFF, R: L., et al, Scientific Method- Optimizing Applied Research Decisions, Willey, N.Y.1962.



KAUFMANN, A., Méthodes et Modeles de la Recherche Opérationnelle. Dunod, Paris, 1959.



Blog Sistemigramas, Enfoque Sistémico en Ingeniería. http://sistemigramas.wordpress.com/ (revisado el 14/08/2010)



Universidad Nacional De Manizales, http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060001/Conteni do/CAPITULO%202%20Concepto%20de%20sistemas/Pages/Clasificacion.htm



http://hen8a.wordpress.com/2012/05/21/metodologia-de-los-sistemassuaves-de-checkland/



PETER CHECKLAND, JIM SCHOLES La metodologia de sistemas suaves en accion/ Soft Systems Methodology In Action Editorial Limusa S.A. De C.V., 2002

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF