Trabajo La Noche Boca Arriba

July 29, 2018 | Author: Yanelli Navarro Campos | Category: Philosophical Science, Science
Share Embed Donate


Short Description

Download Trabajo La Noche Boca Arriba...

Description

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Liceo Bolivariano de Guaraguao 5to Año Sección A Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui

Profesora: Nitza Calzadilla Integrantes: Elías E. Gómez. - 18 Cristian Lopez – 09 Jose Luis Gonzalez – 19 Brian Suarez - 07

INDICE

INTRODUCCION ……………………………………………………………………… 3

DESARROLLO ………………………………………………………………………….4

BIOGRAFIA ……………………………………………………………………………..8

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………....11

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...…12

INTRODUCCIÓN: A lo largo del siguiente informe desarrollaremos el análisis literario del cuento "La noche  boca arriba" de Julio Cortázar. Este autor se destaca ya que su literatura la realidad se transforma en fantasía, lo cual atrapa al lector y obliga a interpretarla. Según Cortázar "...el cuento es la casa donde habita lo fantástico: la literatura fantástica". El autor elegido  pertenece al "boom" de la literatura Latinoamericana. Por ello su estilo es vanguardista y utiliza el surrealismo como única forma de representar la realidad. La principal característica de su narrativa fantástica es la aplicación de elementos insólitos y sugerentes; siempre parte de situaciones cotidianas combinada de situaciones paranormales. Algunos de sus cuentos tienen origen en elementos oníricos, como en el caso de "La noche boca arriba". Otra característica que se refleja en sus obras es que son complejas, por lo que el lector se ve atrapado y debe reconstruirla. Nos proponemos interpretar correctamente esta historia, relacionarlos con las características propias del autor. En el desarrollo del trabajo, analizaremos el cuento para poder facilitar su análisis y comprensión.

3

DESARROLLO: Julio Cortázar en el cuento “La noche boca arriba” emplea 2 planos, el real y el onírico,

estos dos planos se presentan de una manera entrelazada e inseparable que se intercalan a lo largo del relato para trasportar al lector por dos mundos que cuentan con el mismo  personaje pero relatan una historia colosalmente opuesta. Se ve como Cortázar emplea al narrador para que este transmita los sentimientos del protagonista y de la misma manera lo que siente a su alrededor en los dos planos, para generar un entendimiento más que visual, además de agregarle el deber más importante que consiste en ser el guía por el paso de los dos mundos y transmita la perspectiva del personaje sobre lo que es real o es sueño al lector. Pero para este fin se deben usar recursos que permitan hacer que el trabajo asignado al narrador se efectué de un manera misteriosa permitiendo que el final, que se volvía cada vez más evidente con el paso de las palabras, causara un giro de 180 grados al concepto de real y onírico que el lector había adquirido a lo largo del relato. Uno de los recursos que se emplea en el relato es el paralelismo, que es la característica de este texto por que lleva los dos planos (real y onírico). Se ve como para pasar del plano moderno al plano antiguo, el  personaje se ve sumido en un sueño profundo ya sea causado por la anestesia o por el simple cansancio, pero es de vuelto esa realidad moderna cuando su vecino de cama le llama ya sea porque esta gritando o por que casi se cae de la cama, mostrando que su entrada al mundo moderno es mas turbulenta que la entrada al mundo antiguo ya que este resulto ser al final su verdadero mundo. Pero de la misma manera se presentan unos contrastes que conectan a los dos mundos y nos reflejan los verdaderos deseos del  personaje principal cuando hace el hospital el plano onírico (su sueño) tranquilo, iluminado, fresco, limpio mientras que su realidad, en la que lo van a atrapar para acabar con su vida, el entorno se presenta sucio, con olor a sangre, muerte y guerra. Se ve la clara diferencia entre los dos paisajes en donde uno es tranquilizador y las personas presentes en el son amables, consideradas, preparadas para salvar su vida y que este pueda presenciar un entorno saludable, mientras que en su realidad los individuos presentes lo quieren atrapar   para poder sacrificarlo, en donde su bienestar es lo que menos les importa a los demás y lo que quieren lograr es que su sangre sirva para que los dioses le concedan el bienestar al  pueblo azteca. También se ve presente como en determinado momento algunos elementos de los dos planos del paralelismo se mezclan por ejemplo en determinado momento cuando recién es ingresado al hospital muestran al doctor con un bisturí en la mano y al final del relato muestran al sacerdote que lo va a sacrificar con un cuchillo de piedra de la misma manera que el doctor o cuando los hombres que lo movieron de la vía lo sujetaron, de la misma forma que sus captores lo sujetaron cuando lo iban a llevar al templo donde su sangre iba a convertirse en la satisfacción de los dioses, también se puede ver que en determinado momento en los dos planos se pierde la luz dejando ambos sumidos en la oscuridad mostrando la perdida de esperanza del personaje principal, el momento en el que lo despojan del amuleto, otro ejemplo se puede evidenciar cuando en determinado momento el autor al describir los elementos modernos como la moto, la lámpara y demás objetos, usa palabras extrañas como “un enorme insecto de metal”, dando cada vez mas indicios de cuál era la verdadera realidad del personaje y finalmente el aspecto que más significado tuvo para el relato es el nombre “La noche boca arriba” y se ve como en los dos  planos el personaje pasa la mayor parte de la noche boca arriba, ya sea porque no se podía 4

 parar gracias al accidente o por que los Aztecas lo habían capturado y lo mantuvieron en esa posición horizontal en sus últimos minutos de vida. EXPLICAR ANALISIS DEL CUENTO 1.- ¿Tema? Explicar  El TEMA es la guerra florida. Las guerras floridas eran una especie de ritual o evento con fines religiosos que consistían en una serie de batallas, en campos destinados para ello, en los cuales dos tribus aztecas combatían y llevaban a los prisioneros, aun vivos, a un centro ceremonial cercano a los campos, para su sacrificio. Les llamaban floridas ya que salía ellos a recolectar la “flor más  preciada” el corazón del hombre, que llevaba “el líquido vital “la sangre y éstas dos cosas

las ofrecían a sus dioses hambrientos. 2.- ¿Quién cuenta la historia? Identifique que tipo de Narrador o tipos de Narradores. La historia la cuenta el Autor. El narrador es “omnisciente” porque reconoce todos los pensamientos, presentimientos, sentimientos y acciones del personaje principal, incluso conoce el desenlace de los hechos y trata de dar indicios en todo momento de ello. 3.- Lugar donde transcurren los hechos. Descríbalo. 1) La guerra florida 2) La ciudad (El hospital) 1) La guerra florida era un tipo de guerra ritual propio de los pueblos mesoamericanos en los siglos anteriores a la Conquista consistente en el acuerdo entre varias ciudades de organizar combates en los que se capturaban prisioneros de ambos bandos que eran sacrificados ritualmente, frecuentemente se realizaban en condiciones de sequía extrema para apaciguar a los dioses. En este contexto es de noche, el protagonista percibe muchos olores y lógicamente siente miedo. Se encuentra en plena selva, eludiendo ciénagas y escapando de sus enemigos. 2) La Ciudad comparándola con la guerra florida, la sala del hospital resulta deliciosa para el protagonista. Una lámpara violeta alumbra las treinta camas y los armarios con vitrinas. Todo se torna grato y seguro, sin acoso, sin miedo, sin apuro. 4.- ¿Cómo se desarrolla la historia? En este cuento se desarrollan dos historias simultáneas en un mismo individuo: Realidad: el personaje es un indio mexicano, fiel a su tribu y las costumbres, poseía un amuleto que consideraba como su protector, lucho por su vida pero es superado por su destino, por lo tanto, podemos describirlo como un hombre valiente. 5

Sueño: es un hombre aparentemente feliz, solidario porque en lo primero que pensó luego del accidente fue en cómo se encontraba la mujer accidentada, responsable porque es su  paseo conducía por la derecha y respetaba el semáforo. Además era solitario ya que al  principio estando en un hotel y luego en un hospital, no piensa ni es visitado por nadie. Tiempo histórico: La historia comienza con un ambiente ubicado en la “modernidad” representada por una ciudad llena de enormes edificios y por el personaje anónimo que se haya viajando en una motocicleta y que luego despierta en un hospital al sufrir un accidente automovilístico, al evitar atropellar a un mujer que cruzó descuidadamente. La otra parte de la historia se ubica en la antigüedad prehispánica reflejada por un moteca que estaba ocultándose en una selva oscura y solitaria al hallarse envuelto en una batalla llamada: “La Guerra Florida”. Nombra la cultura azteca que tuvo lugar en México. 5.- ¿Quiénes son los personajes de la historia? ¿Cuál es el principal? Descríbalo  psicológicamente El personaje principal se desarrolla en la realidad: el personaje es un indio mexicano, fiel a su tribu y a las costumbres, poseía un amuleto que consideraba como su protector; lucha  por su vida pero es superado por su destino; por lo tanto, podemos describirlo como un hombre valiente. En el sueño: es un hombre contemporáneo aparentemente normal, feliz, solidario porque lo  primero que pensó luego del accidente fue en cómo se encontraba la mujer accidentada, responsable porque en su paseo conducía por la derecha y respetaba el semáforo y solitario ya que al principio estando en un hotel y luego en un hospital, no piensa ni es visitado por  nadie. El hombre tenía un brazo roto, por lo que debieron enyesarlo y sufría de alta temperatura lo que supuestamente le causaba esas pesadillas y alucinaciones. También  podemos considerarlo como un hombre observador porque miraba atentamente, en su recorrido las casas, los edificios y el paisaje y en su estadía en el hospital todos los objetos que los rodeaban como el vaso, la lámpara y a otros pacientes. Existen personajes secundarios en ambas historias pero carecen de descripciones. Por lo tanto nos limitaremos a nombrarlos. En la realidad se evidencia al sacerdote que lleva a cabo el sacrificio, es decir, la muerte del personaje y los indios pertenecientes a la tribu enemiga que llevaron a cabo la persecución y captura. En el sueño se nombra a la mujer  que sufrió el accidente pero que no tenía más que rasguños en la pierna; a algunos jóvenes que los sacaron debajo de la moto; al vigilante que lo acompaña al hospital; las enfermeras que lo atienden; un hombre de blanco, alto y delgado que podemos deducir que es el doctor  y un paciente que se encontraba en la cama de al lado 6.- ¿El cuento es real o ficticio? Razone su respuesta y justifique con el relato. Este cuente es Ficticio, ya que se basa en lo irreal y causa un efecto de realidad, por lo que el lector encuentra una lógica a lo que está leyendo. El personaje no distingue la realidad ni la ilusión o fantasía, es decir, lo que es real de lo que es irreal. El espacio en el que viven los personajes es ilógico. 7.- ¿Qué relación guarda el Titulo de la Historia con su contenido? 6

El título del cuento “La noche boca arriba” hace referencia a la posición que tanto en el

aparente sueño tiene el personaje en la mazmorra donde permanece atado y luego tendrá como víctima del sacrificio en el altar, donde con un cuchillo de piedra a las victimas se les extraía el corazón; y que también tiene el hombre actual en la cama del hospital, donde obligadamente por la fractura del brazo debe permanecer en esta posición aunque no le resulta la más cómoda 8.- ¿Cuál es el mensaje o aprendizaje del relato? Cortázar nos permite vincularnos con la realidad Latinoamericana utilizando el surrealismo. Es decir, que su literatura es intelectual, comprometida ya que a través de ella critica y describe las situaciones como, en este caso, las guerra florida, en la que se intenta narrar a través de un sueño la lucha que se lleva a cabo, dando más importancia a los sacrificios humanos que se realizaban. Como el personaje principal es víctima de este sacrificio trata de describir brindando información del proceso que seguía este rito. Cortázar representa la realidad con misterio e ilusión porque en todo el cuento mantiene la intriga del lector sin dar muchas explicaciones hasta el final. 9.- Opinión del grupo con respecto al Cuento y el Autor. Éste cuento es bastante truculento, ya que los detalles que nos indican la parte que es la realidad y la parte que es alucinación o sueño son mínimas, y en sí llega un punto que el asegurar la veracidad de una como de la otra es correcto, sin embargo ciertos detalles de la trama y el culminante final nos indican cuál es en realidad la realidad. Podríamos asegurar que la realidad era que el protagonista era el moteca, y estaba alucinando ya que estaba herido, idealizando una posible salvación y una posible explicación del por qué se encontraba en esa situación al borde del sacrificio, y esto nos los explican las últimas 11 líneas del cuento. Por otro lado si uno quiere dar un significado alternativo, un poco más complejo, se puede pensar que el sujeto si estaba en la realidad y el mismo entre alucinaciones y reacciones psicosomáticas, se pierde en su pensamiento y entra en “shock” por el alto nivel de estrés y posteriormente en un coma, donde el pierde su realidad a nivel mental. El autor adopta un tono de protesta para enfrentar la problemática Latinoamericana, en este caso las luchas sociales indigenistas, la realidad es esencialmente conflictiva ya que el hombre solo puede vivir en sociedad, y esto tiene como consecuencia un enfrentamiento constante.

7

BIOGRAFIA DE JULIO CORTAZAR  Julio Florencio Cortázar, Nacido en la embajada de Argentina en Bélgica, en Ixelles, distrito de Bruselas, el 26 de agosto de 1914, de padres argentinos (Julio Cortázar y María Herminia Descotte), llegó a la Argentina a los cuatro años. Su familia se instaló en Bánfield, un suburbio de Buenos Aires. Su padre los abandonó, por lo que Julio se crió con su madre, una tía, su abuela y su hermana Ofelia, un año menor que él. Sufrió frecuentes enfermedades y pasó mucho tiempo en cama por lo que la lectura fue su gran compañera. Su madre le seleccionaba lo que podía leer, por lo que ella fue su gran iniciadora en su camino de lector, primero, y de escritor después. Sus Estudios: Obtuvo el título de Maestro Normal en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Ingresó en la Facultad de Filosofía y letras aprobó el primer año, pero comprendió que debía utilizar el título que ya tenía para trabajar y ayudar a su madre. Dictó clases en Bolívar y luego en Chivilcoy. Vivió en pensiones aprovechando todo el tiempo libre para leer y escribir. En 1938 editó el poemario Presencia bajo el seudónimo de Julio Denis. Luego se trasladó a Cuyo, Mendoza, y en su Universidad impartió cursos de Literatura Francesa. Pocos meses después renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo y su política universitaria. Se empleó en la Cámara del Libro en Buenos Aires y realizó trabajos de traducción. En el año 1948 se recibió de traductor público de inglés y de francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres años. En 1951, a los 37 años de edad, se instaló definitivamente en París, ya que había recibido una  beca del gobierno francés para estudiar la novela y la poesía francesa contemporánea en sus conexiones con las letras inglesas. Cortázar y la Política En 1967 se casa con la lituana Ugné Karvelis, su segunda esposa y de gran influencia  política para él. En 1971 fue "excomulgado" por Fidel Castro, junto a otros escritores, por   pedir información sobre el arresto del poeta Heberto Padilla. A pesar de su desilusión con la actitud de Castro siguió de cerca la situación política de Latinoamérica. En 1973 fue galardonado con el Premio Médicis por su Libro de Manuel y destina sus derechos a la ayuda de los presos políticos en Argentina. En 1974 fue miembro del Tribunal Bertrand Russell II reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en  particular las violaciones de los Derechos Humanos. Los últimos años de Cortázar  A pesar de ser reconocido por su prosa escribió gran cantidad de poemas; colaboró en muchas publicaciones en distintos países, grabó sus poemas y cuentos, escribió letras de tangos y le puso textos a libros de fotografías e historietas. En agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica y salvó su vida por milagro. Nunca dejó de escribir, fue su pasión aún en los momentos más difíciles. Falleció el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. Fue enterrado en el cementerio de Montparnasse; es tradicional dejar una copa o un vaso de vino y una hoja de papel con una rayuela dibujada junto a la tumba de Cortázar. 8

1961 Realiza su primera visita a Cuba. Ella le mostrará "el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política. Desde ese día traté de documentarme, traté de entender, de leer". 1966 En la revista Unión de La Habana aparece el artículo Para llegar a Lezama Lima. Decide asumir públicamente su compromiso con la lucha de liberación Latinoamericana. 1968 La edición (Siglo XXI, México) está imaginada como un edificio de dos plantas, alta y baja, y cuenta con profusas ilustraciones. El libro contiene (planta baja) una extensa carta de Cortázar a Roberto Fernández Retamar escrita en Saigón el 10 de mayo de 1967,  publicada en la Revista de la Casa de las Américas. "Esta carta se incorpora aquí a título de documento, puesto que razones de gorilato mayor impiden que la revista citada llegue al  público latinoamericano.". La carta estaba centrada en la situación del intelectual latinoamericano. 1970 Viaja a Chile, invitado a la asunción del gobierno del presidente Salvador Allende, en compañía de su segunda esposa Ugné Karvelis. 1973 Aparece Libro de Manuel (Buenos Aires, Sudamericana), que obtiene en París el Premio Médicis. Cortázar viaja a Buenos Aires para presentar el libro. De paso visita Perú, Ecuador y Chile. La novela levanta una considerable polvareda: "...si durante años he escrito textos vinculados con problemas latinoamericanos, a la vez que novelas y relatos en que esos problemas estaban ausentes o sólo asomaban tangencialmente, hoy y aquí las aguas se han juntado, pero su conciliación no ha tenido nada de fácil, como acaso lo muestre el confuso y atormentado itinerario de algún personaje", escribió en el Prólogo. 1974 En abril participa en una reunión del Tribunal Russell reunido en Roma para examinar  la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los derechos humanos. 1975 Viaja a Estados Unidos invitado por la Universidad de Oklahoma y a la ciudad de México para participar en la tercera sesión de la Comisión Internacional de Investigación de los crímenes de la Junta Militar de Chile. 1976 Realiza una visita clandestina a la aldea de Solentiname, en Nicaragua. Publica Estrictamente no profesional. Humanario (Buenos Aires, La Azotea) a partir de fotografías de Alicia D'Amico y Sara Facio. Allí conoció de cerca el triunfo sandinista en  Nicaragua, lo que se transformó en Nicaragua tan violentamente dulce en 1984. 1978 La editorial Pantheon publica en Nueva York la traducción inglesa de Libro de Manuel. Cortázar hace en él una advertencia al lector norteamericano: "Este libro se completó en 1972. La Argentina estaba entonces bajo la dictadura del general Alejandro Lanusse, y ya entonces la intensificación de la violencia y la violación de los derechos humanos eran evidentes. Tales abusos han continuado y han sido incrementados bajo la  junta militar del general Videla (...) las referencias a Argentina y otros países latinoamericanos son hoy tan válidas como lo fueron cuando se escribió este libro".

9

1979 En octubre visita Nicaragua y desde entonces se dedica a apoyar y servir a la Revolución Sandinista. Algunos de sus textos son utilizados en la campaña de alfabetización del país. Viaja con Carol Dunlop, su tercera esposa, a Panamá donde conoce a Ormar Torrijos, gobernante panameño. 1981 En uno de sus primeros decretos, el gobierno socialista de François Miterrand le otorga la nacionalidad francesa, el 24 de julio. Por motivos de salud tiene que ser internado en un hospital, es por esta época que le diagnostican leucemia. Tiene que suspender el  proyecto de ir en diciembre a Cuba, Nicaragua y Puerto Rico. 1983 Aparece el libro Los autonautas de la cosmopista, escrito a cuatro manos con Carol Dunlop, en el que se narra un viaje de treinta y tres días entre París y Marsella a razón de dos párkings por día. Los derechos de autor de este último libro los destina al sandinismo nicaragüense. Viaja a La Habana para asistir a una reunión del Comité Permanente de Intelectuales por la Soberanía de los pueblos de Nuestra América. Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre viaja a Buenos Aires, para visitar a su madre después de la caída de la dictadura y la asunción del gobierno por el presidente Raúl Alfonsín. Las autoridades ignoran su  presencia, pero es calurosamente recibido por la gente, que lo reconoce en las calles. Se publica Nicaragua tan violentamente dulce (Managua, Ed. Nueva Nicaragua). 1984 Viaja a Nicaragua, recibe del ministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal, la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío. Julio Cortázar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

10

CONCLUSION Finalizamos este informe literario con la conclusión de que: En primer lugar, destacamos que el trabajo nos brindo la posibilidad de interpretar en el intercambio de opiniones y a tomar decisiones conjuntamente, para poder comprender la historia. Logramos ampliar el análisis de las obras, con nuestra propia interpretación. Conseguimos relacionar todas las características de la literatura en el cuento, que nos resultaron mucho más interesantes de lo que creímos al leerlos por primera vez, ya que gracias a un análisis grupal pudimos investigar el sentido profundo que Cortázar nos dejo en esta historia. Este sentido solo  puede apreciarse a través de una lectura comprensiva y comprometida como demanda el autor. Por otro lado descubrimos al narrador mediante sus obras, que revelan sus pensamientos, sentimientos y valores; como también su forma de interpretar la realidad de la época. A través del estudio de su biografía percibimos su afán revolucionario en los órdenes político y social en el cuento "Después del Almuerzo", donde la crítica a la sociedad es muy dura. Aprendimos costumbres de una cultura muy distinta a la nuestra en la obra "La noche boca arriba", que describía un hecho que llamó poderosamente nuestra atención, un rito de sacrificio humano realizado por los aztecas en la guerra Florida. Concluimos este informe asegurando que luego de un estudio de caso, esta historia, se hace más llevadera y se puede interpretar de mejor manera, llegando a comprender la verdadera realidad y ficción en la que el autor nos introdujo.

11

BIBLIOGRAFIA http://www.ltcconline.net/barclay/courses/212_cortazar/cortaz212_guerra.htm http://www.juliocortazar.com.ar/cuentos/boca.htm http://www.juliocortazar.com.ar/cuentos/despues.htm http://www.unam.mx/dioses/sala8.html

12

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF