TRABAJO INFANTIL. Proyecto de Investigación.

November 4, 2017 | Author: jhalil-jussef | Category: Unemployment, Poverty & Homelessness, Child Labour, Poverty, Adults
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Proyecto de investigación realizado por Patricia C. Ochoa Vargas y trabajadoras sociales....

Description

Los niños son el recurso más importante del futuro y la mejor esperanza para el futuro

TRABAJO INFANTIL Proyecto de Investigación

RESUMEN El Trabajo Infantil es un tema que nos preocupa; porque día a día vemos niños haciendo cosas que todavía no les corresponden: trabajar. El trabajo exige mucha responsabilidad y se necesita madurez, es por eso que los niños todavía no están aptos para hacerlo y ellos también estarían en peligro ya que son muy inocentes como para estar solos en las calles de noche o estar recibiendo ordenes que a ellos no les pertenecen, pero son muchos los casos en los que ellos tienen la necesidad de hacerlo; y lo más preocupante es que son obligados por sus padres a realizar dicha tarea. Debido a esto tienen la necesidad de abandonar sus estudios, ya que ellos ven mas importante el trabajar para poder ayudar a sus padres, mantener a hermanos pequeños o simplemente para sobrevivir al abandono; a estos no les importan si lo realizan en un ambiente peligroso, ya que lo principal para estos "señores", es que sus hijos tiene la obligación de llevar dinero a sus casas y si no lo hacen serán castigados o lo peor aun dejarlos sin un plato de comida. Estos niños y niñas no saben de otro juego que no sea la sobrevivencia, se privan de muchas cosas como por ejemplo: ir a la escuela y esto perjudica porque ellos no podrían tener nociones de lo que significa el aprender, su infancia seria un sueño perdido ya que no tendrían ni tiempo para poder jugar o estudiar. Por todos estos motivos es necesario profundizar mas este tema ya que hoy en día es uno de los más preocupantes no solo en nuestro país sino también en el resto del mundo, es por eso que seria bueno conocer más la vida de estos niños para poder saber los principales factores socio familiares que afectan a nuestra niñez que día a día se ve en nuestro país.

TITULO:

LOS PRINCIPALES FACTORES SOCIO FAMILIARES EN EL TRABAJO INFANTIL DEL COLEGIO “ANDRES ROSALES VALENCIA” Nº1147 CERCADO DE LIMA I.- INTRODUCCION

A través de la historia el trabajo infantil se a dislumbrado con antecedentes fuertes en el mundo. Ya en el siglo XVI se integraba a los niños en faenas mineras, ya que por su porte podían acceder a lugares difíciles ejerciendo, estos labores propio de un adulto. También se establecía que las niñas eran las que debían hacer las tareas del hogar, que si bien nunca fue ni ha sido remunerado, la cual también se considera como trabajo. Al pasar el tiempo también se vio que los niños integraron a las labores agrícolas. Hoy en día esta labor se mantiene. Si se observa el trabajo infantil a través del tiempo salta a la vista una clara diferencia entre el significado que este tenia en las culturas primitivas comparadas con las actuales sociedades industrializadas. Sin embargo en el siglo XIX algunos gobiernos comenzaron a intervenir para proteger a los niños de los peores excesos de los sistemas de producción industrial y las actividades mas peligrosas, el cambio mas importante se produjo cuando las autoridades adquirieron un mayor compromiso en materia de educación en el proceso de desarrollo como naciones modernas entonces, los esfuerzos para

a

cavar con el trabajo infantil tropezaban con enormes obstáculos, los principales argumentos en contra eran que si los niños recibían educación dejarían de ser aptos para los trabajos rutinarios que necesitaba la sociedad, que el trabajo infantil era preciso para el bienestar de las familias con escasos recursos…y para que determinada industria siguieran siendo competitivas, que seria imposible aplicar las leyes sobre trabajo infantil debido al número de empresas que lo utilizaban, que

había muchas tareas que solo podían realizar los niños y por ultimo, que no incumbía al estado interferir en las decisiones de los padres respecto de lo que convenía los hijos

A consecuencia de ello se forma la “Organización Internacional del Trabajo” (OIT) la cual lucha por la abolición del trabajo infantil, reconoce que la mayoría de niños que trabajan lo hacen porque están obligados a ello para su propia supervivencia y la de sus familiares. En tal razón se especifica:”No todos los trabajos son necesariamente perjudiciales para los niños”. Ciertas actividades, efectuadas en condiciones reglamentadas, pueden tener efectos positivos para el niño y para la sociedad.( 1) Por otra parte la ONU ,la UNICEF, y sus investigaciones respectivamente inciden sobre las condiciones laborales y de la vida de los menores cuyas actividades se inscriben en cada modalidad de trabajo infantil, coinciden en sus argumentos que son pasos necesarios para incrementar la eficacia y efectividad de las acciones desarrolladas por el personal de dichas instituciones paralelamente, también sugieren que es necesario buscar la coordinación y la ampliación de los programas directos de acción, en particular para enfrentar los tipos de trabajo infantil mas perniciosos, buscando así su eliminación y al mismo tiempo el mejoramiento de las condiciones laborales y de vida de los menores que los efectúan en muchos países . Por su parte la NAT, red de movimiento de niños y adolecentes trabajadores, realizo en 1997 iniciativas en defensa de sus reivindicaciones, defendiendo su derecho a trabajar, pero en condiciones de libertad y dignidad, sin abusos, explotación o malos tratos en todos los países a nivel mundial. En América latina se calcula que 20 millones de niños, niñas y adolecentes trabajan y el Perú no esta ajeno a este problema, ya que la cifra en nuestro medio bordea los dos millones, de los cuales es el 13.2 por ciento se encuentra en lima, datos que confirman que el trabajo infantil constituye una realidad creciente, compleja y que tiene que ser erradicada. Por otro lado en el Perú su base industrial es muy reducida, la cual proporciona pequeñas ganancias a la población en general .aunque gran parte de la industria y

del comercio del país esta concentrada en la capital, lima, son pocos los que acceden a un empleo asalariado estable en la ciudad. En esta situación, la estrategia de subsistencia mas extendida entre los pobres de lima consiste en trabajar por cuenta propia ,principalmente en el sector informal . al menos el 33%de la población activa participa en el sector informal .y cerca de mitad de la mitad practica la venta callejera . la industria a pequeña escala y los servicios emplean al resto. (2) Por su parte béquele (1987) sostiene una causa mucho mas fundamental que la ineficacia o inadecuación de la legislación –la causa por la cual los menores suelen a trabajar es por la falta de empleo y la pobreza en el ámbito donde viven. A causa de ello se genera que las familias pobres tengan una mayor necesidad de que sus hijos trabajen a fin de obtener ingresos que contribuyan a la supervivencia o ingreso complementario ya que los padres de los mismos se encuentran a menudo desempleados a subempleados .la supervivencia ,en países como el nuestro , tiene una mayor prioridad que el desarrollo ,y los intereses de los niños trabajadores se miden por la contribución que aporta la familia y por tanto a su propia supervivencia (3). por otra parte (Castillo 1985) sostiene en que los niveles de vida de estas familias muestran un deterioro cada ves mayor, las limitaciones y dificultades para la evolución normal de sus miembros (en especial de los niños y niñas), comienzan deteriorarse en el lugar donde viven , no solo por el espacio reducido donde habitan en relación al numero de miembros de la familia sino, también por la falta total e imparcial de servicio básicos como luz , agua y desagüe los espacios para

la

recreación y las áreas libres en la mayoría de los casos están ausentes-viviendas reducidas y súper poblada constituyen el espacio dónde crecen y se desarrollan la mayoría de los niños al respecto por esta misma razón se ve la necesidad de salir a trabajar. Por otra parte Ordoñez y Mejía ,1992 declara que el niño, niña tiene una serie de deberes u obligaciones de orden laboral con su familia, de tal manera que se le asigna un rol productivo y reproductivo protagónico. De acuerdo a esta metodología de socialización, la educación del menor tiene una estrecha relación con su trabajo pues ambos procesos se dan la manera simultáneamente, armonizando su crecimiento bajo una estructura integral.

por otro lado Schibotto. G. 1990 asume el trajo infantil como cualquier actividad de un menor de edad que contribuya a la satisfacción de los necesidades materiales básicos. Este enfoque incluye a demás de las ocupaciones que los niños realizan como trabajadores familiares no remunerados. Por otra parte en 1999 Bossio señala que el trabajo afecta la formación del niño, su salud y su escolaridad .en muchas ocasiones implica la ruptura del lazo familiar, así como de abusos de explotación .la formación de los menores se perjudica por que estos se desempeñan en trabajo no calificados, complementarios y para tecnificados. Los abusos y explotación de los menores son muy

probable por su escasa edad,

su incipiente educación, su dependencia de adulto y la falta de protección legal.

a consecuencia de ello se presentan muchos niños y adolecentes trabajando en zona urbanas y rurales en nuestros país, una creciente población de niños que trabajan desde muy temprana edad que bien día a día tienden a sufrir alto riesgo, tanto físico como moral .(4) En nuestra ciudad,(zonas urbanas), los principales tipos de trabajo que realizan son las ventas ambulatorias ya que mayormente seda en los niños de 6 a 12 años , la cual trabajan en microempresas y talleres informales tiendas familiares y a domicilio, así como el trabajo callejero y el servicio domestico, que es el principal ocupación urbana de aquellos de sexo femenino, también están los vendedores periódicos , golosinas ,cigarros ,niños que cuidan carros, niños que cargan bultos ,payasos ,cantores ,cobradores de micros, lustrabotas …..Que cada ves están mas dispuestos en los problemas sociales.(5) Todos estos tipos de trabajo son los que condena la OIT la cual inciden en nuestra medio, es así que la UNICEF también afirma que el trabajo provoca e los niños estrés físico, social psicológicos

indebido. El niño tiene que asumir demasiadas

responsabilidades, el trabajo impide el acceso a la escolaridad y mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual) o impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.

Es así que tanto la OIT como la UNICEF coinciden que el trabajo infantil es perjudicial para el desarrollo de los niños y

asume la importancia de la

escolarización y su desarrollo en el ámbito familiar.

Sin embargo la mayor parte de los niños y niñas que trabajan, se encuentran en las zonas rurales ,en promedio ,alrededor de 60%de aquellos dedicados a la actividad económica.la proporción varia entre 40 y 83.3% en los países de América latina sobre los que se dispone información. en cuanto a nuestro país, la demanda de mano de obra infantil y adolecente en el campo es consecuencia del atraso tecnológico rural, la pobreza del suelo, la falta de recursos, la baja productividad, el aumento de las migraciones, la cual hace que los menores trabajen desde edades muy tempranas. Esto es una tendencia muy preocupante para la OIT ya que en su seguimiento e investigaciones en zonas rurales se comienzan a trabajar desde los 5 a los 7 años de edad este es un aspecto singularmente grave, ya que cuanto mas pequeño ingresan al empleo mas vulnerable son a los accidentes, la explotación y el maltrato en los lugares de trabajo. Sin embargo para algunos autores el trabajo infantil en las zonas rurales no encontramos mucha explotación ya que trabajan con sus seres queridos la cual gozan de mayor protección y cuidado por parte de sus padres y de los miembros de la familia extendida (6) Por su parte Monje. J. 1899 manifiesta que los menores trabajadores de ámbito rural forman parte la unidad de producción y consumo familiar, por lo cual cada uno de sus integrantes constituyen manera de obra potencial y afectivo, tanto para la actividad agropecuaria como también para la extra – agrícola, esta es la razón por la cual también podemos encontrar, en las zonas rurales, niños, niñas que trabajan desde los 5 a 6 años en diversas actividades. Al principio, están dedicados a labores menos rudos (pastores de animales menores, recojo de semillas, limpieza de cosecha); sin embargo, conforme van creciendo, sus actividades se van tomando mas complejas esto puede ser, cosecha, actividades comerciales, trabajo en las

Mineras. No olvidemos que en el ámbito rural el trabajo infantil se encuentra determinando por factores culturales. Así mismo el movimiento de niños y adolecentes trabajadores hijos de obreros cristianos

MANTHOC enfatiza “en el caso peruano, la mayoría de niños y

adolecentes de las zonas rurales trabajan en la chacra que es de su propiedad y son pocos los que trabajan para otros dueños que no son su familia, también trabajan en el pastoreo de animales, pero estos trabajos los realizan todos los niños , jóvenes ,adultos y ancianos sin distinción , es parte de su vida cotidiana, es su cultura , es su aprendizaje físico, empiezan escogiendo semillas y conforme van creciendo desgranan el maíz, cargan agua, cosechan, etc.…asimismo es una forma de solidaridad en la familia y la comunidad, y se distribuye las tareas ya sea en la chacra, en casa o en otros espacios comunitarios. Por lo tanto la MANTHOC valora al niño y adolecente trabajador de los andes, de los que trabajan en la agricultura en forma que no perjudique su salud, que no le impide ir a la escuela, que no le impide desarrollarse como personas y protagonistas de su historia personal y colectiva.

Por otra parte señalamos que las cifras nacionales en las zonas rurales los varones que trabajan es de (3.9%) la cual es mayor que de las mujeres (3.3%) sus edades fluctúan entre 6 y 17 años , siendo al grupo mayoritario entre 12 y 17 años (86.2%).se encuentran mas concentrados en amazonas , Cajamarca ,Huánuco, san Martin,

en promedio 6%) bajo modalidad de que en el área urbana (lima 2%);

existiendo 13 departamentos con tasa de mayor a la tasa promedio nacional y 10 departamentos con tasa menor a la promedio nacional que evidencia la relación anterior. La tasa de actividad económica de niños (6-14) es diferenciada y menor en el área urbana (2.5%) que en el área rural (5.8%). A consecuencia de ello gobierno peruano estableció programa de acción y uno de ellos es el (PROMUDEH 2002) en este documento se rebela el interés del estado en mujeres y las condiciones de vida de los niños. Se establecen cuatro principios sectores: la igual de oportunidad para todos los niños, el fortalecimiento del

desarrollo del niño. Como sujeto de derechos y como principal

sustento de

desarrollo, y el interés de superación de los niños y su derecho a participar, y el reconocimiento de la familia como institución fundamental para el desarrollo del ser humano. Así como dijo la UNICEF-PERU piense como están los niños peruanos hoy sabrá como estará el Perú en 20 años. (7) Por estas razones mencionaremos a los principales factores socio familiares que genera que el infante sea afectado por los diferentes tipos de trabajo. Es por ello que la pobreza siempre ha sido el principal factor para los diferentes problemas sociales que aquejan a nuestra sociedad. Podemos decir que la pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o grupo de personas específicas. La Organización Internacional del Trabajo

manifiesta: Que el trabajo infantil es

básicamente, uno de los síntomas de un problema subyacente de pobreza generalizada y desigualdad social. Pero es también una causa de ella y, en ese contexto, se perpetúa así mismo. La pobreza es un mal con profundas raíces y las catástrofes naturales, los desastres provocados por el hombre (la guerra y los conflictos civiles), el analfabetismo, la falta de poder y la ausencia de opciones viables, exacerban aún más las privaciones a las que se ven sometidas familias necesitadas que se ven obligadas a hacer trabajar a los niños”. Por otro lado se menciona “Que la pobreza aunque no se pueda concebir como una condición aislada, se convierte en una de las variables que necesariamente aparece en el escenario de las familias con niños, niñas y adolescentes trabajadores.(15) La inserción temprana de las personas menores de edad en el mundo del trabajo sigue siendo una estrategia familiar para resolver la insuficiencia de recursos económicos que logren generar los adultos. Aún cuando los niños, niñas y adolescentes trabajadores lo hagan con el objetivo de resolver sus “propias necesidades personales”, lo que denota la incapacidad de la familia para resolver estas necesidades”.

Por esta razón las familias en condiciones de pobreza y con presencia de mano de obra infantil y adolescente en promedio presentan características como: Familias numerosas (un promedio de 4 o 5 miembros), presencia de sub empleo, desempleo y bajos salarios (adultos ocupados en actividades de baja exigencia en cuanto a experiencia y capacitación), Los ingresos de los adultos ocupados son en promedio inferiores a los de las familias que no tienen niños, niñas y adolescentes trabajadores; los jefes de familia y adultos en el hogar tienen un nivel educativo marcadamente menor en comparación con las otras familias. Así también la unión interparlamentaria, 96ª Conferencia menciona que las causas del trabajo infantil se arraigan principalmente en la pobreza creada por la desigualdad social y económica, así como en las insuficientes posibilidades educativas”. (8) Por otro lado, en el Perú; un país con profundas brechas de inequidad social, afectan a los sectores más vulnerables de la sociedad, entre los que se encuentran las niñas, niños y adolescentes. La pobreza en nuestro país alcanza el 54 % de la población, y la pobreza extrema a un 15.5 %, que se encuentra principalmente en las zonas rurales del territorio nacional. Pese a los avances registrados, la mortalidad infantil en nuestro país es de 23% por cada mil nacidos vivos, pero en zonas andinas de pobreza crítica como Cusco y Huancavelica llega a 84 y 71, respectivamente. Asimismo, el 25,4 % de los menores de 5 años padecen de desnutrición crónica y tres de cada cuatro menores de dos años sufre de anemia por deficiencia en consumo de hierro. (9) En este contexto de pobreza y exclusión social de grandes sectores de la población, no resulta extraño que

el trabajo prematuro en nuestro país alcance niveles

alarmantes. La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO – IV) del 2001 reporta que en el Perú hay un millón 987 mil niñas, niños y adolescentes entre 6 a 17 años inmersos en el mercado laboral. Esta cifra equivale al 29 % del referido segmento poblacional. Dicho de otra manera, uno de cada tres de nuestros niños, niñas y adolescentes trabaja. La población infantil y adolescente inmersa en el mercado laboral se ha incrementado dramáticamente en los últimos años, con una marcada tendencia a la inserción a edad cada vez más temprana. El 61. 5 % de la población infantil y

adolescente ocupada está compuesto por niñas y niños de 6 a 13 años. El otro 39 % está integrado por adolescentes de 14 a 17. Como puede apreciarse, dos tercios de las niñas y niños que trabajan están por debajo de la edad legalmente permitida.

Esta tendencia no es nueva, las

estadísticas del INEI indican que entre 1993 y 2001, la actividad laboral infantil se multiplicó nueve veces. En cambio, la tasa de trabajo adolescente sólo se elevó algo más de dos veces.(10) Esta percepción implica una negación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y denota desconocimiento de las consecuencias negativas que la temprana dedicación al trabajo tiene para la población involucrada y para el país en general.

El desempleo viene a ser otro de los principales factores del trabajo infantil. “El desempleo es la ausencia del empleo u ocupación; están desocupadas o desempleadas aquellas personas que no encuentran quien las contraten como trabajadores” (11). Los economistas han descrito las causas del desempleo como ficcionales, temporales, estructurales y cíclicas el desempleo ficcional se produce porque los trabajadores que están buscando un empleo no lo encuentran de inmediato, mientras que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. En cambio, el desempleo temporal se produce cuando los industriales tienen una temporada baja, como durante el invierno. El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Este desequilibrio puede deberse a que la capacitación y características de los personales no son adecuados. Por último, el desempleo cíclico es el resultado de una demanda general de trabajo. (12). Con respecto al desempleo en el Perú, mencionaremos la situación de los años 70, 80 y actual.

En la década del 70, se tuvieron los mayores niveles de empleo adecuado, con salarios mayores al mínimo y con todos los beneficios sociales y derechos laborales reconocidos por las leyes vigentes en el momento. Y en la década del 80’, sobre todo en la segunda mitad, a partir del proceso hiperinflacionario, el empleo adecuado se derrumbó a niveles del 20% al 25% y el subempleo pasó a ser categoría principal de la situación laboral en el Perú llegando a niveles del 60% y 70% el desempleo abierto se mantuvo entre 5% y 10% a nivel nacional, aunque,

en Lima y en algunas ciudades, superó en

algunos esa cifra. A pesar de los avances en materia de crecimiento (192 y 1997) y las reformas introducidas en el mercado laboral, esta situación no ser modificada en la década de los 90. La falta de empleo en el Perú no es un problema reciente, sino que se viene dando hace muchos años. Este problema ha generado diversas actitudes en la población que ve como principal solución a este problema a la migración. La principal consecuencia del desempleo es la emigración a la que recurren la mayoría de personas, en lo principal, peruanos que ven en el extranjero un mejor futuro laboral o creen simplemente que en cualquier otro país la situación es mejor que en el Perú. Los principales motivos por los cuales las personas emigran son las altas tasas de desempleo, la miseria, la falta de recursos económicos y sociales, la violencia y la guerra, son siempre los motivos que fuerzan a individuos y familias enteras a buscar medios de subsistencia lejos de su propia tierra. A todo esto la migración se ha convertido en un problema social. Otra consecuencia social, pero que se da como una solución al problema, viene a ser la creación de MYPEs (Micro y pequeñas empresas) que buscan generar empleo y ayuda a muchas personas con entusiasmo de progresar. Un ejemplo de ellos sería "Gamarra", un conglomerado de empresas industriales, comerciales y de servicios dedicados a la confección de prendas de vestir que agrupa a unas 10 mil empresas que dan empleo aproximadamente a 60 mil personas. Existen grupos especialmente afectados por el desempleo. En primer lugar, probablemente el grupo más afectado sea el de los jóvenes quienes exhiben tasas de desempleo bastante altas. Uno de sus probables determinantes es que los jóvenes cuentan con menor experiencia laboral, lo cual reduce sus probabilidades de inserción en el mercado del trabajo. Un dato

interesante es que en la última década la tasa de desempleo de los jóvenes se ha reducido ligeramente y se ha incrementado el desempleo de individuos mayores de 50 años. Desde nuestro punto de vista el tema se puede reducir en que lo jóvenes actuales cuentan con un nivel de educación superior al de las generaciones mayores, en términos laborales, cuestan menos a las empresas. En este contexto los adultos encuentran un panorama desfavorable y otro de los grupos afectados por el desempleo es el de las mujeres, cuya tasa de desempleo usualmente han sido claramente mayores a las de los hombres. Por último, se ha observado también que los pobres exhiben mayores tasas de desempleo. Por ejemplo, se muestra, en Lima que los pobres han mostrado tasa de desempleo equivalente a casi el doble de los que no son pobres.

Los patrones culturales también condicionan el trabajo prematuro pues están muy arraigados en la sociedad: Entre los patrones culturales tenemos a las concepciones populares, costumbres, y tradiciones locales que llevan a concebir a niños y adolescentes como potencial fuerza de trabajo, todo ello hace más probable que estén disponibles para un trabajo de mayor o menor peligrosidad, los niños de determinadas familias, zona y países. Por ejemplo:

-

La tradición de que los niños deben seguir los pasos de sus padres en un oficio determinado, aprendiéndolo y practicándolo desde muy tierna edad.

-

Las tradiciones que llevan a las familias pobres a endeudarse mucho para cumplir con ceremonias sociales o religiosas, contando con el trabajo de los niños para saldar las deudas.

El fenómeno del Trabajo en régimen de servidumbre por deudas reconocido como una de las peores formas de Trabajo Infantil y está todavía muy extendido a raíz de la vulnerabilidad de las familias pobres ante tales pretensiones. La opinión generalizada de que las niñas no necesitan el mismo nivel de educación que los niños hace que se las retire de la escuela para hacerlas trabajar en la casa o se las vende para el servicio doméstico o la explotación sexual.(13)

Así, El Trabajo Infantil puede estar arraigado en los usos y costumbres locales hasta tal punto que los padres y los propios niños ni siquiera consideran que vaya en contra de los intereses del niño y que sea ilegal. Por otro lado las probabilidades de que los niños trabajen son mayores en las familias numerosas que en las familias pequeñas, simplemente porque los ingresos de los padres de las primeras no alcanzan para sustentar a la familia. Los niños se convierten en trabajadores no remunerados de las empresas familiares que dependen de la mano de obra familiar para sobrevivir. Muchas leyes y reglamentos nacionales, así como varias normas internacionales, entre ellas el Convenio núm. 138, prevén excepciones en estos casos. Sin embargo, incluso en las empresas familiares, los niños puedan estar expuestos a graves riesgos para su salud y su seguridad. ( Oficina internacional del trabajo) Para entender la profundidad el problema del trabajo infantil, es necesario remontarnos hacia el principal ente socializador: La familia. La familia es el primer espacio de socialización de los hijos, por eso cumple un rol profundamente educativo que refuerza el sentido de pertenencia e integración a una colectividad, y que a su vez los prepara para la interrelación con su entorno. En

dicho

proceso

se

van

internalizando

costumbres,

conductas,

hábitos,

diferenciando roles y funciones según sexo, forjando la identidad de los individuos, la familia va así reproduciendo o transformando la cultura de la sociedad en que vive. Sin embargo, existen casos en que se producen conflictos dentro del núcleo familiar, lo que crea situaciones de violencia. Cuando la relación de abuso debe es crónica, permanente y periódica, refiriéndonos así a las distintas formas de relación abusiva que caracterizan un vínculo familiar, nos encontramos con el problema de ‘violencia familiar’. Cuando existe violencia dentro de la familia, y uno de los más afectados son los hijos, en el caso de los niños como en otros casos de violencia se da una relación de vulnerabilidad. Claramente los menores muestran inferiores recursos para defenderse de lo que les puede hacer un adulto. Además se debe considerar el daño emocional y los efectos a corto y largo plazo que provocan los maltratos.(14)

En algunos casos se trata de golpeadores que fueron maltratados en su propia infancia (56.7% de los casos totales), al intervenir patrones de repetición de los modelos de crianza parentales en los diferentes tipos de castigos administrados a sus hijos, pero no ocurre de este modo necesariamente. También cabe considerar que muchos padres perciben como justos los castigos implementados, o perciben la desproporción del castigo ofrecido con las supuestas faltas cometidas, que se justifica de alguna manera (por los nervios, la pobreza, etc.). Es considerable que los mismos adultos golpeadores suelen manifestar y percibir que han golpeado a sus hijos en muchas menos ocasiones de lo que realmente lo hacen. Si bien, algunos adultos golpeadores suelen manifestar algún afecto posterior como arrepentimiento o lástimas, en muchos casos se trata de padres que están a favor del castigo físico, que se emplean para "corregir" a los hijos. Esto es de vital importancia si se sabe que en los primeros años de vida el niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres en este proceso de socialización actúan como modelos que los hijos imitan.(15)

Los principales factores socio familiares en el trabajo infantil del colegio “Andrés Rosales Valencia “Nº 1147 Cercado de lima.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo influyen los principales factores socio familiares en el trabajo infantil? . OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Analizar los principales factores socio familiares que influyen en la situación del trabajo infantil. OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Analizar la relación que existe entre la pobreza y el trabajo infantil.



Analizar la relación que existe entre el desempleo y el trabajo infantil.



Analizar la relación que existe entre los patrones culturales y el trabajo infantil.



Analizar la relación que existe entre la violencia intrafamiliar y el trabajo infantil

JUSTIFICACIÓN En el Perú existe una alta incidencia de niños, niñas y adolescentes que realizan diferentes tipos de trabajo como: venta de caramelo, limpieza de auto, recolectores

de basura y los famosos picapedreros. Esos tipos de trabajo perjudica el desarrollo tanto intelectual y físico del niño. Por otra parte también conllevan a que no se respete sus derechos que estipula el código civil del niño y el adolescente, sin embargo también existen factores a que la familia obligue al infante a salir a las calles a trabajar. Es por ello que resulta muy importante como trabajadores sociales realizar dicha investigación ya que se ha convertido en un problema social con incidencia a nivel regional, nacional y mundial. De esta manera también va a contribuir con informar y explicar los principales factores que conllevan a que el infante trabaje, generando con ello la elaboración de nuevas políticas sociales que están dirigidas al mejoramiento del nivel y calidad de vida, así como también el respeto a sus derechos. Gracias a este trabajo muchas instituciones educativas, organizaciones y ONG permitirán formular una nueva metodología para abordar adecuadamente este trabajo de investigación.

VIABILIDAD Nuestra investigación es factible ya que contamos con la aceptación del director del centro educativo “Andrés Rosales Valencia” Nº 1147 del cercado de lima. Por esta razón podemos ejecutar nuestro trabajo de investigación; facilitándonos el acceso a las aulas y entrevistas a los alumnos.

HIPOTESIS LA pobreza y el desempleo como factores-socio familiares incrementan la probabilidad del trabajo infantil de los alumnos del 6 grado de primaria del centro educativo “Andrés Rosales Valencia” Nº 1147 del cercado de lima.

II. MATERIAL Y METODO 2.1 – TIPO DE ESTUDIO Prospectivo y descriptivo 2.2 – SUJETO DE INVESTIGACION POBLACION- se trabajara con una población de 120 alumnos de ambos sexos, de los grados de 6 “A” y 6“B” así mismo con los salones de 5 “A” y 5“B” de primaria del colegia “Andrés Rosales Valencia” Nº 1147 del cercado de lima.

2.3 UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL - Institución educativa “Andrés Rosales Valencia” Nº 1147 UGEL 03. - ubicado en la calle cañete Nº 614 del cercado de lima

2.4 CRITERIOS INCLUSION: •

Niños de ambos sexos.



Niños de 9 a 11 años.



Niños de 5º y 6º grado de primaria.



Niños que procedan de todos los distritos. . EXCLUSION:



Se excluirán niños que ingresen a mitad de año. .

2.5 INSTRUMENTOS:

Encuesta estudiantil 2.6 DESCRIPCION DE VARIABLES VARIABLE DEPENDIENTE: TRABAJO INFANTIL

VARIABLE INDEPENDIENTE: PRINCIPALES FACTORES SOCIO-FAMILIARES

2.7 DEFINICION OPERACIONAL Trabajo infantil: podemos definirlo como todo trabajo que priva a los niños de Su niñez, potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Pero debemos tener en cuenta que la participación de los niños o los adolecentes en trabajos que no intentan contra su salud y su desarrollo ni interfieren con su escolarización se considere positiva. Así mismo podemos ver la ayuda que presentan los hijos a sus padres en el hogar, un ejemplo de ello tenemos la colaboración en un negocio familiar o las tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones. Principales factores socio familiares Como principales factores socio familiares se puede ver en primer lugar a la pobreza ya que este factor es la principal causa que la familia obligue al infante a elaborar en los diferentes tipos de trabajo . por otro lado tenemos al desempleo como otro factor principal ya que este con lleva a los problemas de violencia familiar en los diversos hogares.

Y finalmente podemos mencionar como otro de los factores principales a los Patrones culturales.

2.8 PROCESO DE CAPTACION 2.8.1.- FUENTES DE IMFORMACION -Observación -Visitas domiciliarias - Entrevistas. - Encuestas. 2.8.2.- PROCESO DE CAPTACION DIRECTA Aplicación de encuestas. 2.9 PROCESAMIENTO Y ANALISIS ESTADISTICOS Con frecuencia y porcentaje. III. RECURSOS DISPONIBLES Y NECESARIOS RECURSOS HUMANOS: Recursos disponible.Dos Trabajador social Recursos Necesarios.Dos trabajadores sociales. Un estadista.

RECURSOS MATERIALES:

Papeles cuatro millares…………………………………… S/ 48.00 Lapiceros dos docenas………………………………………. S/ 8.00 Diskette una docena…………………………………………..S/23.00

RECURSOS FINANCIEROS Autofinanciado IV. PRESUPUESTO (Abril2008 – Marzo 2010) Personas: Un estadista…………………………………………S/ 400.00 Servicios: transporte…………………………………………… S/ 800.00 Internet……………………………………………… S/ 200.00 Alimentos…………………………………………...S/ 1400.00 Bienes:

Obsequios…………………………………………..S/ 750.00 TOTAL S/ 3550.00

BIBLIOGRAFIA

1. AUIL ; MIGUEL ALEJANDRO 1997 “Causas del desempleo en América

Latina”, Pg. 143 -144.(12) 2. BORDEN; JOCELY 1988 “Marcha global contra el trabajo infantil” chile Pg.

12(5)

3. CAYCHO TACZA

YAKELIN

1984

“maltrato intrafamiliar y proyecto de

vida”, Argentina, Pg.25. (15)

4. CESIP “ Dejando el basural una experiencia de niños ,niñas y adolescentes

que trabajan en el reciclaje en la basura en las lomas de carabayllo.”,(4)

5. EMGELHARDT ; ALBERTO 1982 Pg. 21 (3)

6. GARABITO;CECILIA 1995 “ la falta de trabajo en el Perú” Pg.66 -70 (11)

7. INEI 2000 “Dinámica del desempleo” (9)

8. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT), “equipo técnico

multidisciplinario, situación tendencia, características y condiciones en que se realiza el trabajo infantil en América latina”, Pg. 12 .(8) 9. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) Pg. 23 (13)

10. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (IPEC) libro manual para

expositores :combatiendo las peores formas del trabajo infantil (2)

11. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO EDICIÓN 2002” erradicar las

peores formas del trabajo infantil”(6) 12. UNICEF “trabajo infantil el freno al desarrollo, panorama general

para su erradicación” pg. 71(7)

13. VERA LA FOSE ;Sara “ enciclopedia de Internet” (1)

14. www.monografias.com. (14)

15. www.ministrabajo.go.cr/oatia/causas.htm.(10)

y político

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF