Trabajo I - Caso de Estudio Central Termoeléctrica Los Robles

July 3, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Trabajo I - Caso de Estudio Central Termoeléctrica Los Robles...

Description

 

  Universidad de Chile Facultad de Ciencias Agronómi A gronómicas cas Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Cátedra de Taller de Análisis Territorial 2013 

Elaboración de Estudio de Caso

Proyecto Central Termoeléctrica Los Robles

Víctor Caquilpan Rubén Méndez Montserrat Puga

 

 

I.  I. 

Presentación del Caso  Caso 

La “Central Termoeléctrica Los Robles”, perteneciente a AES GENER S.A. consiste en un proyecto

termoeléctrico que contempla la construcción de una Central con dos unidades de tecnologías de combustión de carbón pulverizado. Además, el proyecto pro yecto incluye la construcción y operación de un puerto para la descarga del carbón, que abastecerá la central. También es parte del proyecto, la instalación de un depósito paraAmbiental, el manejo y2007) disposición final de las cenizas generadas en el proceso de combustión de la caldera (EMG El proyecto tiene por objetivo “proveer de energía eléctrica al Sistema Interconectado Central (SIC)

contribuyendo a satisfacer la demanda del sistema eléctrico en el mediano plazo. Se emplaza en la zona costera de la región del Maule (VII Región), provincia de Talca, comuna de Constitución en el sector de Punta Pacoco adyacente a la Ruta M 50 en el Kilómetro 73.3 (adyacente al famoso Faro Carranza) (Figura 1). Más específicamente el área del proyecto corresponde al lote “A” de la subdivisión de la Estancia Flora, en la que se ocuparía alrededor de 147.23 hectáreas de superficie. Las coordenadas de referencia en UTM (WGS-84) son N 6.063.741 y E 720.797. El acceso al sitio del proyecto se encuentra en el km 73 de la ruta M-50 que conecta las localidades de Constitución  – Chanco  – Cauquenes (EMG  Ambiental, 2007). Figura 1. Mapa político de la Región del Maule y área de emplazamiento del proyecto.

Fuente: AES Gener S.A. 2007. 

El proyecto termoeléctrico, fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en Octubre del año 2007 bajo la categoría de Estudio de Impacto Ambiental (EIA), siendo considerado como tipo de proyecto: “Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW”, puesto que la potencia de

 

generación se estima en 700 MW MW netos (750 MW MW Brutos). La Resolución Resolución de Calificación Ambiental (RCA), fue aprobada el 18 de Diciembre del 2008 por la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la VII Región del Maule bajo Resolución Exenta N°214 (EMG Ambiental, 2007). En términos de la vida útil, una Central Central Termoeléctrica de las características de este proyecto es de aproximadamente 30 años. En cuanto al puerto, la vida útil se ha estimado en cerca de 50 años y para el depósito de cenizas, una vida útil estimada de 10 años. años. El monto total de la inversión se estima en cerca de US$ 1.300.000.000. La mano de obra requerida pa para ra la etapa de construcción es de 1233 obreros calificados, mientras que en la etapa de operación se requieren de 105 personas (EMG  Ambiental, 2007).

II.  II. 

Estudio de Caso

1.  Descripción Objetiva y Sintética del caso La tramitación del proyecto “Central Termoeléctrica Los Robles” es vista bajo el prisma de un conflicto ambiental, puesto que cumple con los requisitos de un conflicto. En primer lugar, es inevitable, puesto

que existe un problema que involucra la oposición y objeciones de la ciudadanía entorno a la instalación de la central. Además, la ciudadanía y autoridades sectoriales de gobierno han puesto de manifiesto ciertas irregularidades entorno a la aprobación del proyecto termoeléctrico. En virtud de lo anterior, el problema existe en virtud de los roces generados entre los actores participantes (Estado; considerando aquellas autoridades que han detectado irregularidades y aquellos servicios públicos que se cuestionan por su gestión dentro del proceso aprobatorio del proyecto, ciudadanía afectada y titulares del proyecto). En segundo lugar, y como se mencionó recientemente, el conflicto cumple con que existe una multiplicidad de grupos involucrados , donde se enfrentan los distintos intereses de los interesados. Por  un lado, la ciudadanía quiere evitar un posible daño ecológico irreversible que daría lugar en la zona de emplazamiento del proyecto en virtud de las emisiones y contaminantes generados por la central, como también evitar que las fuentes laborales, propias del sector, se vean profundamente afectadas. Por otro lado, se encuentran los intereses de los grupos políticos que apoyan la construcción de la central debido al desarrollo energético “necesario” para la próxima década. Finalmente, se encuentra los i ntereses económicos del titular del proyecto. En tercer lugar, el conflicto se caracteriza por  involucrar múltiples aspectos, puesto que es posible identificar elementos que representan un daño evidente a la bahía entre Constitución y Chanco. Como también hay evidencia de procedimientos inadecuados dentro del proceso grado ado de incertidumbre y  de aprobación del proyecto. Finalmente, el conflicto estudiado  presenta un alto gr emoción intensa, ya que no es posible conocer los reales impactos ambientales a los recursos naturales y en las fuentes laborales (como la pesca artesanal) que generaría el proyecto si se logra construir. Como se mencionó, el conflicto dio a lugar debido a los eventuales daños medioambientales que ocasiona la instalación de una central termoeléct rica alimentada de carbón como es el caso de “Los Robles”, lo que se traduce inmediatamente, en problemas para la salud de la población, debido a las emisiones atmosférica que se dispersan ampliamente debido a la importante influencia del viento en la zona de emplazamiento del proyecto. Por otro lado, se evidencia la problemática con los pescadores artesanales que se desarrollan con fuerza en la ciudad, debido a la contaminación del ecosistema marino producto de las descargas y aumento de la temperatura. Además, el potencial turístico de Chanco se vería significativamente mermado producto de la alteración del paisaje debido a la construcción de la central y el muelle. La producción agrícola, debido a la disminución dism inución de calidad de los cultivos producto de su desarrollo en un ambiente contaminado. Los problemas ecológicos relacionados con la biodiversidad

 

se harían patentes reduciendo la biodiversidad en la zona, por lo que la biodiversidad de humedales y reservas nacionales de la zona se verán gravemente afectadas. Otro aspecto importante del conflicto, se relaciona con las demandas ciudadanas en cuanto a la negligencia con la que se tramitó la aprobación del proyecto, puesto que se evidenciaron incumplimientos a la legislación medioambiental medioambiental en cuanto a la ausencia ausencia de información entregada entregada en el Estudio de Impacto Ambiental. El ejemplo más evidente que se ha vivido en el proceso, fue la constatación del incumplimiento, por parte del proponente, no entregar el estudio de calificación industrial, que se establece cuando una instalación es peligrosa, insalubre, contaminante, molesta e inofensiva. Ante esta evidente falta, lo pertinente sería reingresar el Estudio de Impacto Ambiental al SEIA para un nuevo proceso aprobatorio, sin embargo, esto no procedió. En virtud de los antecedentes entregados, es posible aseverar la importancia de estudiar el desarrollo de este proyecto. Es de público conocimiento, que en más de una oportunidad han ssido ido aprobado proyectos termoeléctricos de características muy similares a la termoeléctrica Los Robles que se pretende instalar  en Constitución. Sin embargo lo que la hace particularmente interesante de estudiar, es la entereza y perseverancia con la que ha actuado, particularmente, la ciudadanía en conjunto a autoridades de gobierno (minoritarias en cuanto a cantidad) para lograr que, a la fecha, aún no se ha dado el vamos a la construcción de la central, en virtud de todo el revuelo mediático que han logrado movilizar. 1.1  Relevancia Pública y Mediática La relevancia pública del proyecto termoeléctrico se vio reflejada, en primera instancia, a partir de la organización de un movimiento que nació de la misma ciudadanía, denominada “Acción ciudadana pro defensa de la Costa del Maule”, a través de su manifiesto “No a Los Robles”, que apunta a representar 

el clamor de la gente de la región del Maule ante la instalación de la central. A partir de su creación, la organización ciudadana ha sido responsable de la difusión de la información respecto al desarrollo entorno a la controversia del proyecto. Desde ahí que la “Acción ciudadana pro-defensa de la costa del Maule” ha invadido las principales redes sociales con el fin de difundir información acerca del proyecto

como también ha llevado a cabo en estos años fuertes campañas destinadas a evitar lo que ellos denominan “desastre ecológico”, fundado en la destrucción de los principales ecosistemas de la zona.   Por otro lado, la relevancia mediática del proyecto vivió su apogeo a mediados del año 2010, cuando parlamentarios de Estado junto a la organización civil denunciaron eventuales irregularidades en la entrega de los permisos sectoriales obtenidos al aprobarse el proyecto y al constatar que la empresa no obtuvo la calificación industrial necesaria, lo que terminó con la intervención de justicia ordinaria ordinaria donde se enviaron los datos respectivos sobre la aprobación de la central Los Robles que terminó rechazando el recurso de protección para evitar la construcción co nstrucción de la termoeléctrica . Lo anterior, dio cabida para que se instalara en la palestra mediática la problemática de un proyecto con consecuencias medio ambientales que la ciudadanía demanda con urgencia que serán “nefastas” para su desarrollo.   1.2  Tabla cronológica de acontecimientos  En el Anexo 1 se presenta la tabla cronológica de acontecimiento del proyecto “Central Termoeléctrica Los Robles.

2.  Identificación de Situaciones de Conflicto

 

Como se menciona anteriormente se presentan diversas líneas de conflicto en cuanto a la implementación y operación de la termoeléctrica Los Robles. Básicamente el sentimiento de rechazo por parte de la comunidad y otros actores a la implementación del proyecto, es el resultado de una sumatoria de negligencias por parte del proponente, malas impresiones de este, y el miedo de la comunidad al potencial impacto que podría causar la central, en base a antecedentes de proyectos similares que ya se han ejecutado en el país. Por una parte la comunidad manifiesta que las respuestas presentadas en las tres Adendas son incompletas o poco claras, por lo que se genera una mayor incerteza y desconfianza hacíafue el laproyecto. de los actos que comenzó a generar la desconfianza en la comunidad ausenciaAdemás de una otro participación ciudadana temprana en la comuna Chanco o Pelluhue por parte de la Empresa AES Gener S. A. Sumado a las anteriores acciones del Titular, se consideran una variedad de situaciones y acciones que aportan a generar mayor desconfianza y rechazo y en parte accionan el surgimiento de los movimientos sociales en contra del proyecto y de la misma empresa. 3.1 Identificación de Ejes de Conflicto En base a las características de la situación se pueden evidenciar los principales ejes de conflictos que se han generado a lo largo de estos últimos cinco años. Estos Ejes de Conflictos son: Disminución de la calidad del aire del sector y peligro para la salud de la comunidad:

Provocada por un de CO2, materialla particulado, óxidospor deelnitrógeno (NOx), producto de aumento las emisiones que emitiría chimenea demetales la centralpesados, como también material particulado que se generaría producto de los procesos de traslado de material y acopio entre otros. Esto generaría un aumento de la contaminación por ozono troposférico y dióxido de azufre (SO2), elementos causantes de la lluvia ácida, la cual puede afectar a cuerpos de agua o superficies cultivadas. Impacto en la productividad de pescadores: Provocada por la descarga al mar del agua utilizada

en el proceso, la cual presentaría sustancias químicas similares al cloro, además de un aumento en su temperatura. Pescadores de la Caleta Loanco plantean que las descargas y la lluvia ácida influirían en la abundancia o comportamiento de especies marinas de la zona, afectando su productividad. Impacto en el Turismo de la zona:  zona:   La actividad del turismo puede verse afectada por la presencia

del proyecto debido a que el paisaje se verá alterado producto de la existencia de la central termoeléctrica en conjunto con el muelle y el flujo de barcos carboneros. Por otra parte el rompeolas que se implementará por parte del proponente, producirá modificaciones en el oleaje lo que podría repercutir en un impacto en la geografía de las playas y la calidad de los deportes acuáticos como el surf. También cabe mencionar que se verá afectada la variedad y calidad de la oferta gastronómica de la zona, caracterizada por sus pescados y mariscos. Afectación al valor comercial de la producción agrícola de la zona:  zona: Gran parte de la actividad

económica de la zona, y su correspondiente correspondiente empleo, viene dada por el cultivo de especies especies que se dan en condiciones apropiadas para la exportación. En cuanto a este tema la contaminación puede generar dos efectos principalmente. principalmente. El primero hace refer referencia encia al peligro por disminuciones en la cantidad y/o calidad de los cultivos, llegando incluso a la posibilidad de desaparición de algunas especies. Sumado a esto se toma en cuenta la pérdida de las certificaciones internacionales de calidad, afectando al precio de los productos agrícolas. Ecología:  La contaminación repercute en la calidad de vida de variadas especies. En Impacto en la Ecología:

el presente caso, la biodiversidad se puede ver fuertemente afectada en zonas cercanas protegidas, como el de las Loberas de Loanco y el Humedal de Relocala.

 

 

3.2 Seguimiento de Ejes de Conflicto Conflicto   Se escogió el Conflicto relacionado al Impacto en la productividad de pescadores: , vinculada principalmente con la componente AGUA. En cuanto a este eje se han realizado una una serie de observaciones y objeciones al proyecto ya que no considera ciertos elementos del potencial territorio que en el Estudio de Impacto Ambiental o en algunos casos disminuye el efecto qfundamentales ue podrían sufrir.  A continuación se presentan algunas observaciones realizadas por el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), el cual se manifestó de forma activa en cuanto a ciertas acciones de la empresa relacionadas a este eje. 











En el Estudio no se menciona la temperatura real de los riles de descarga, así como tampoco el rango de t° que afectaría al cuerpo receptor, lo que es fundamental para generar una prospección del impacto que se causaría en los recursos bentónicos del lugar. Se considera que el proyecto no identifica claramente el área de influencia, si no, se limita a realizar una caracterización netamente sobre los puntos de impacto directo, no considerando las zonas adyacentes, como las caletas pesqueras artesanales, las áreas de manejo de recursos bentónicos discretadas y zonas apropiadas para la acuicultura. El proponente debe realizar un mayor análisis de la fauna marina, para evaluar la ocurrencia de impactos significativos que afecten a la biodiversidad de especies presentes en el ecosistema. El proyecto al considerar el incado de pilotes para la instalación de la infraestructura portuaria y la remosión del fondo marino para la instalación de tuberías de succión y descarga, causaría un daño irreversible al sustrato y comunidades bentónicas residentes en el área de influencia directa del proyecto, por lo que en este punto se llama la atención que se clasifique y se asevere que el impacto causado por la central será significativo. El estudio no considera las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) situadas cerca de la zona de impacto. Se debe considerar incorporar información acerca de las comunidades bentónicas que conforman recursos pesqueros, ya que en el proceso de succión y descarga no se identifican los impactos que la construcción u operación de lasdebe tuberías. Además cabe mencionar queseengenerarán relación adurante los aspectos socioeconómicos el titular evaluar los efectos que ocasionarán los impactos sobre la productividad tanto de las AMERB como de los caladeros de pesca y áreas de recolección de orilla asociados.

 Además otros actores relevantes han realizado observaciones en cuanto al proyecto. En el Informe de la “Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente” realizado para analizar las

circunstancias de aprobación de los proyectos de la Central Termoeléctrica Los Robles, Rodrigo Escalona, Dirigente de los Pescadores ha realizado las siguientes observaciones (Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, 2009): 

La termoeléctrica se construirá construirá en el sector donde se tienen tienen áreas de manejo, y que en los distintos estudios que presentó la empresa, dichas áreas no se consideraron, como tampoco el daño que producirá a otros recursos de la zona y que están fuera de las áreas de manejo. Sumado a esto, tampoco se habrían considerado en los informes técnicos de la empresa el perjuicio económico y social que ocasionaría en un sector muy concurrido y de trabajo, que

 





alimenta a más de cien pescadores legalmente inscritos en los registros pesqueros, y sus familias, aparte de los comerciantes, compradores y demás personas relacionadas al rubro. Llama la atención en la manera en cómo se otorgan los permisos, ya que no consideran a las personas involucradas y afectadas por estas decisiones. Señala que el puerto que se pretende instalar otorga un mayor perjuicio que beneficio, debido que extermina los recursos que por años se han mantenido en el sector. Además agrega que el puerto fomentaría la pesca industrial, lo que en un futuro no muy lejano terminaría con la flora y fauna Estas existente. son algunas de las observaciones hechas al estudio del proyecto, las cuales en ciertos casos fueron atendidas por la Empresa AES Gener S.A. mediante las Adendas llevadas a cabo, pero no logrando respuestas que dejaran satisfechos a los habitantes de la comunidad, ni mucho m ucho menos a los pescadores.

4.  Identificación y Análisis de Actores Para realizar la identificación de actores se procedió a diferenciarlos de acuerdo a su grado de vinculación con el conflicto. Por una parte los actores primarios son aquellos que se encuentran directamente relacionados con la problemática tratada a nivel territorial, destacando aquellos que presentan una mayor vulnerabilidad. Por otra parte los actores secundarios son aquellos que no presentan una vinculación directa con el conflicto pero que presentan algún tipo de injerencia en é él.l.

4.1 Actores Primarios Pescadores:   Corresponde a una parte de la ciudadanía que ejerce la actividad de la pesca en la Región Pescadores:

del Maule, la que se vería directamente perjudicada por las consecuencias que generarían la instalación de la termoeléctrica Los Robles en el rubro pesquero. Esto se traduce en graves pérdidas económicas considerando que los pescadores presentan un alto nivel vulnerabilidad, debido a que por lo general no poseen grados académicos, siendo la pesca su única actividad, (INDH, 2013). Ciudadanía: Engloba a toda la población de la Región del Maule que sería desfavorecida directa o

indirectamente de acuerdo a su vulnerabilidad ante la instalación de la termoeléctrica. Estos ciudadanos han realizado una gran cantidad de movimientos, por lo que se destaca su rol activo en la manifestación de su descontento respecto a la instalación de la empresa. Lo anterior se evidencia en la creación de una agrupación de denominada “Acción Ciudadana Pro-defensa de la Costa del Maule”, además de la participación de otras organizaciones como la Federación de Pescadores, los Locatarios de este Centro Comercial, el Colegio de Profesores, Clubes de Pesca Deportivas y sociedad en general. AES Gener S.A: S.A:  Empresa que busca instalar la Termoeléctrica Los Robles, en la región del Maule. COREMA del Maule: Hasta el año 2010, según la ley 19.300 que da las bases generales en la gestión

del medio ambiente, la COREMA corresponde al encargado del procedimiento de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el cual finalmente dictamina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto cumple con la normativa normativa vigente. Maule:: Corresponde a la Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule, la SEREMI de Salud del Maule cual posee incidencia en “lo relativo a la elaboración, ejecución y coordinación de las políticas, planes,

presupuestos, proyectos de desarrollo y demás materias que sean de competencia del gobierno regional” (Artículo 62 de la Ley Nº 19.175). Respecto al conflicto esta presentó una solicitud para anular 

el proceso de estudio de impacto ambiental de la termoeléctrica, porque está no calificó industrialmente la actividad, lo que corresponde a una falta grave.

 

4.2 Actores secundarios de las organizaciones no gubernamentales involucradas en el conflicto son la ONG ambientalista Chile Sustentable y la Fundación Terram, ambas han prestado colaboración técnica y legal a las agrupaciones ciudadanas que han surgido del conflicto.

Organizaciones

no

gubernamentales:  Algunas

Comunicación:   Este actor presenta una gran importancia como canal para difundir los Medios de Comunicación: 

conflictos ambientales de un territorio y de esta forma poder involucrar más individuos para generar un mayor alcance en los movimientos que se estén organizando, tanto a nivel local como a nivel país. Por lo que su disposición y colaboración juega un papel relevante en el desarrollo de un conflicto territorial. Fernando Salinas menciona que gr acias acias a la correcta utilización de los medios de comunicación “Fuimos el primer movimiento ambiental que basó su estrategia ciudadana en Internet y las redes sociales”

(Salinas, 2013) Gobierno de Chile: Chile:   El gobierno es el actor que se encarga de instaurar las principales políticas que

establecerán las líneas centrales de desarrollo como también velar por el bienestar de la ciudadanía. Respecto a términos energéticos, es fundamental que se diversifiquen las fuentes de producción energéticas, buscando formas innovadoras de obtención de energía y que presenten un menor impacto tanto en el medio ambiente como en el desarrollo de las actividades productivas, como lo es en este caso la pesca artesanal en las costas de la región del Maule.  A en laante Figura 2 se presenta donde se el nivel de vinculación que loscontinuación, actores poseen el conflicto, dondeun endiagrama color azulentenemos a observa los actores secundarios, con color  gris a todos los actores primarios y con color rosado a los primarios que presentan un mayor grado de vulnerabilidad. c onflicto territorial Figura 2. Vinculación de los actores primarios y secundarios con el conflicto

Fuente: Elaboración propia, 2013.  2013. 

5.  Identificación de Hitos Significativos

 

En este ítem se detallarán los principales hitos o acontecimientos relevantes que se han manifestado en el desarrollo del conflicto conflicto territorial de la termoeléctrica Los Los Robles en la Región del Maule hasta la actualidad. ●   En primer lugar, el 8 de octubre del año 2007 hace ingreso al servicio de estudio de impacto

ambiental (SEIA) el EIA la termoeléctrica termoeléctrica Los Robles (SEA, 2009). ●   participación Desde el 18 de octubre del 2007nohasta el 15 deobservaciones enero del 2008, se realizó periodo de ciudadana, en año el cual se hicieron debido a queeléste no fue

debidamente informado por parte de las autoridades a la ciudadanía (SEA, 2009). ●   Para finales del año 2008 la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) de la Región del

Maule dio aprobación por unanimidad de sus funcionarios al proyecto termoeléctrica Los Robles, estableciendo que éste cumple con la normativa vigente (INDH, 2013). ●   Luego de la aprobación comienzan a emerger organizaciones locales las cuales solicitan anular 

la resolución ambiental dictada por la COREMA, para lo cual interponen varios recursos de protección ante la Corte de Apelaciones de la Región del Maule. ●   Como resultado de la petición el día 27 de noviembre del año 2009 la Corte de Apelaciones de

la Región del Maule rechaza los de protección que Termoeléctrica se interpusieronLos porRobles parte de la ciudadanía contra la COREMA porrecursos la aprobación del proyecto en el sector Faro Carranza. ●    Ante esta respuesta las organizaciones sociales vuelven vuel ven a intentarlo pero ahora acuden ante la Corte Suprema y de igual forma pusieron recursos de protección. ●   Posteriormente, la Corte Suprema presenta sus resultados ante la apelación el día 27 de julio del año 2010, rechazando lo solicitado, ya que consideraron que no existía la evidencia suficiente para cuestionar las acciones de mitigación, compensación y reparación ambiental propuestas por  la empresa. ●   En octubre del año 2010, La Secretaría regional ministerial de Salud del Maule, identificó graves

ilegalidades relacionadas con la ausencia del estudio que establece la calificación industrial del proyecto, por lo que el Seremi de Salud, Osvaldo Palma, solicitó la invalidación del permiso ambiental que se había otorgado por parte de la l a COREMA el año 2008. ●   En el mes de octubre del 2010 Felipe Calderón, Gerente General de la empresa, mencionó que

Los Robles no posee planes inmediatos de inversión, pues necesita de una mejor infraestructura (puerto y transmisión), a pesar de que se encuentra con la aprobación para su construcción. Por  otra parte comenta que actualmente posee inversiones en otros proyectos tales como las centrales Alto Maipo, Cochrane y Angamos. ●   En abril del 2011 el Intendente del Maule Rodrigo Galilea, recibe por parte del diputado Roberto

León y la senadora Ximena Rincón, un informe elaborado por la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que deslegitima el proyecto. En el cual se fundamentan problemas que generaría la lluvia ácida, la lixiviación de metales pesados y compuestos orgánicos hacia las aguas subterráneas, la falta de soluciones para la contaminación por polvo de carbón y las precisiones sobre los efectos que tend tendrá rá en el lecho marino el exceso de material material orgánico aportado por el sistema de refrigeración. Además que los estudios externalizados son

 

contratados y financiados por el titular, procedimiento que resta independencia a los ejecutores del estudio. Cabe mencionar que este fue enviado durante el período de evaluación, de modo que sirviese como antecedente para la decisión de la COREMA, sin embargo se extravió en el envío durante el periodo del terremoto y cambio de mandato y no fue hasta abril del 2011 que fue recibido. Es por esto que el intendente se comprometió a enviarlo a la justicia para que ésta determine la validez del proceso que aprobó a la central termoeléctrica. ●    Actualmente, el 4 de enero del 2013 se re realizó alizó el evento “la fuerza de la música” organizado por 

la Acción Ciudadana Pro-defensa de la costa del Maule, en la cual se busca reanudar reanudar el compromiso de luchar contra la instalación de la Termoeléctrica Los Robles y donde participaron importantes autoridades como la senadora Ximena Rincón, el diputado Ignacio Urrutia, el Diputado Guillermo Ceroni y el Concejal por Chanco Javier Antonio Cancino (Salinas, 2013). 

III.   III.

Referencias

Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, 2009. Informe de la

comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales Y Medio Ambiente recaido en el mandato otorgado para analizar las circunstancias de aprobación de ls proyectos de la Central Termoele´ctrica Los Robles. Disponible en: http://www.camara.cl/pdf.aspx?prmid=1826&prmtipo=SOBRETABLA. Consultaod el 4 de mayo de 2013. EMG Ambiental, 2007. Estudio de Impacto Ambiental “Central Termoeléctrica Los Robles” AES GENER

S.A. Disponible en: http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2443610 Consultado el 4 de mayo de 2013. Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). 2013. Central termoeléctrica Los Robles. Disponible

en: http://www.indh.cl/mapaconflictos/conflicto/detalle/81. Consultado el 4 de mayo de 2013.  2013.  Salinas, F. 2013.  Con la fuerza de la música y la conciencia maulina alerta. Disponible en:

http://www.losrobles-no.cl/?p=445#more-445. Consultado el 5 de mayo de 2013 Disponible en: http://www.eseia.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=ficha&id_expediente=2443605. Consultado el 4 de mayo de 2013. Servicio

de

Evaluación

Ambiental

(SEA).

2009.

IV.    Anexos IV. Anexo 1. Tabla cronológica de acontecimientos acontecimientos.. Fecha

Acontecimientos

8/10/2007

Carta de presentación Estudio de Impacto Ambiental

8/10/2007

Entrega de Estudio de Impacto Ambiental

18/10/2007 30/10/2007

Solicitud de Evaluación de EIA Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte de CONAF

 

6/11/2007

Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte de Consejo de Monumentos Nacionales

14/11/2007

Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte del SEREMI de Salud de la región del Maule

16/11/2007

Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte de la Dirección Regional de Obras Portuarias del BíoBío

19/11/2007

Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte de la Superintendencia de Servicios Sanitarios

22/11/2007

Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte de la Dirección General de Aguas

26/11/2007

Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte de SERNAPESCA

26/11/2007 26/11/2007

Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte del SEREMI MOP, Región del Maule Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte de la Dirección Regional de Vialidad, Región del Maule

26/11/2007

Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte del Servicio Agrícola Ganadero, Región del Maule

27/11/2007

Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte del SEREMI de Agricultura

27/11/2007

Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte de la Dirección Regional SERNAGEOMI SERNAGEOMIN N

27/11/2007

Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte de la Subsecretarí Subsecretaría a de Pesca y Acuicultura

27/11/2007

Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte del Servicio Nacional de Turismo, Región del Maule

28/11/2007

Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte de la DOH

28/11/2007

Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles

29/11/2007

Pronunciamiento con observaciones al EIA por parte del SEREMI de vivienda y Urbanismo

16/01/2008

Entrega a AES GENER S.A informe ICSARA

23/01/2008 28/01/2008

Carta de AES GENER S.A de solicitud de suspensión de plazo Se Resuelve suspensión de plazos

10/3/2008

Carta de AES GENER S.A de extensión de suspensión de plazo

25/03/2008

Se Resuelve extensión de plazos

11/4/2008

Presentación de Adenda

Entre 30/04/2008 - 13/05/2008 28/05/2008

Pronunciamiento con observaciones sobre Adenda de los organismos Entrega a AES GENER S.A informe ICSARA

4/6/2008

Carta de AES GENER S.A de solicitud de suspensión de plazo

6/6/2008

Se Resuelve suspensión de plazos

31/07/2008 Entre 18/08/2008 - 27/08/2008 8/9/2008

Presentación de Adenda Pronunciamiento con observaciones sobre Adenda de los organismos Entrega a AES GENER S.A informe ICSARA

15/09/2008

Carta de AES GENER S.A de solicitud de suspensión de plazo

15/09/2008

Se Resuelve suspensión de plazos

14/10/2008

Presentación de Adenda

Entre 16/10/2008 - 24/10/2008

Pronunciamiento con observaciones sobre Adenda de organismos

24/10/2008

Informe consolidado de la Evaluación de Impacto Ambiental (ICE)

Entre 27/10/2008 - 05 05/11/2008 /11/2008 18/12/2008

Visación con ob observaciones servaciones del informe consolidad de la evalua evaluación ción de or organismos ganismos Obtención favorable de la Resolución de Calificación Ambiental

22/12/2008 Notificación de la RCA Fuente: Elaboración propia a partir del expediente de Evaluación de Impacto Ambiental en el SEIA, 2013.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF