Trabajo Historia Medieval

December 5, 2018 | Author: Adri_n_Sosa_Nu_2460 | Category: Monasticism, Byzantine Empire, International Politics, Russia, Catholic Church
Share Embed Donate


Short Description

Download Trabajo Historia Medieval...

Description

INDICE GENERAL

Introducción .................................................................................................................................. ....................................................................................................................... ........... 2 1.

La Conversión de Rusia al Cristianismo ........................................................... ................................................................................. ...................... 3

2.

Los Primeros Frutos del Cristianismo Ruso ................................................................... ........................................................................... ........ 5

3.

Desarrollo histórico de la Iglesia Rusa............................................................. ................................................................................... ...................... 6

4.

Personajes decisivos en la Iglesia Rusa ........................................................... ................................................................................. ...................... 8 Sergio de Radonezh (1314-92) .................................................................................................. .................................................................................................. 9

5.

Monacato ruso .............................................................. .................................................................................................................... ...................................................... 10 Características monacato bizantino ............................................................................... ........................................................................................ ......... 10 ............................................................................................. ............................... 11 Monaquismo ruso temprano .............................................................. Reforma monástica ................................................................................................................. ................................................................................................................. 12

6.

Liturgia y Sacramentos de la Iglesia Ortodoxa Bizantina .................................................... 12

7.

Valoración personal............................................ personal............................................................................................................. ................................................................. 14

8.

Bibliografía ..................................................................... .......................................................................................................................... ..................................................... 15 1)

Bibliografía principal.................................................. principal........................................................................................................ ...................................................... 15

2)

Bibliografía secundaria ......................................................... .................................................................................................... ........................................... 15

1

Introducción El trabajo por el que me he decantado ha sido el de la Iglesia ortodoxa rusa, queriendo centrarme en sus orígenes y posteriormente en su desarrollo, recalcando aquellos sucesos más importantes que modificaren el devenir de la Iglesia Rusa. La bibliografía básica la he tomado de la obra Cristianismo oriental: orígenes y desarrollo de la iglesia ortodoxa oriental del autor Nicolás Zernov (1898-1980), quien fuera un emigrante ruso y teólogo ortodoxo laico. “ Nació en Moscú y murió en Oxford. Uno de los fundadores del grupo ecuménico Ortodoxo-anglicano de la Fraternidad de San Albano y San Sergio, Zernov organizó las Conferencias para estudiantes anglorusos de 1927 y 1928, dando un fuerte impulso al diálogo teológico entre los cristianos de habla inglesa y los cristianos ortodoxos que habían huido a Rusia tras la Revolución Rusa de 1917”1. El resto de bibliografía específica se detalla en el apartado final dedicado a la misma. Siguiendo con la exposición, y como bien sabemos, tras el conocido como Cisma de Oriente del año 1054 la Iglesia latina tomó un camino y la oriental (más tarde conocida como Ortodoxa) tomó otro. Dos fueron los personajes más importantes que funcionaron de precursores para esta ruptura que se mantendría definitivamente hasta nuestros días. Sus nombres eran Focio y Miguel Cerulario. 

1

Focio (Constantinopla 801- ca. 897): “Patriarca de Con stantinopla y uno de los principales personajes del cisma de Oriente. De familia noble y gran cultura. Canciller del emperador Miguel III. Depuesto irregularmente el patriarca Ignacio, Focio es nombrado patriarca de Constantinopla (858), a pesar de no ser sacerdote (la legislación prohibía la elección de un laico como patriarca). Es ordenado sacerdote poco después y consagrado obispo por G. Asbesta, que estaba suspendido como obispo y excomulgado por el papa Benedicto III. Los partidarios de Ignacio declaran nula la elección, pero los legados del papa Nicolas I en el sínodo de Constantinopla (861) son engañados y aceptan la deposición de Ignacio. No obstante, el Papa depone a Focio (863), excomulgándole, si no repone en su cargo a Ignacio y a los obispos desterrados. Focio no acepta tales disposiciones y lanza una sentencia de deposición contra el Papa (867). Asesinado Miguel III (867), su sucesor, Basilio I, restituye el patriarcado a Ignacio, pero muerto éste nombra sucesor a Focio (877), con la aprobación condicional del papa Juan VIII. Posteriormente Focio cae en la desgracia y es depuesto por el emperador León VI (866). A partir de entonces no se sabe nada con certeza sobre la vida de Focio. Con él termina la primera fase del cisma

Ref. Nicholas Zernov (http://en.wikipedia.org/wiki/Nicholas_Zernov).

2

de Oriente, que se consuma dos siglos después con M. Cerulario y en cuyo 2 origen se mezclan cuestiones políticas, j urídicas y religiosas ” . 

Miguel Cerulario (Constantinopla 1005- ib. 8 nov. 1058): “Patriarca cismático de Constantinopla. Con él se consuma la separación de las Iglesias de Oriente y Occidente, que se arrastraba desde tiempos de Focio (863). Nace en el seno de una familia influyente, educándole para la vida política. Un complot descubierto en 1040 para derrocar a Miguel IV le vale el destierro. Para evitar posteriores complicaciones, se le aconseja que tome el hábito monacal. Remiso a ello en un principio, decide hacerlo a raíz del suicidio de su hermano. De vuelta en Constantinopla a la muerte de Miguel IV, es designado consejero del Emperador y secretario del Patriarca. Es nombrado patriarca de Constantinopla a la muerte de su predecesor (1043). Una vez en el cargo, no oculta su desprecio por la Iglesia latina, ordenando el cierre de sus iglesias en Bizancio, bajo la excusa de que se celebraba en ellas la Eucaristía con pan ácimo. La discusión cobra mayor importancia, hasta que se ve claro el deseo de Cerulario de constituir una Iglesia autónoma. Es excomulgado por el legado papal el 16 jul. 1054.

Esta excomunión ha sido levantada oficialmente en la última sesión del concilio Vaticano II (1965)” 3.

1. La Conversión de Rusia al Cristianismo Según el relato de Nestorio el cristianismo ya estaba presente en territorio ruso, de mano de San Andrés, desde el siglo I. Este santo es considerado por la tradición rusa como el primer evangelizador del país. Su recorrido comprendió toda la zona norte del Mar Negro hasta el límite natural marcado por el Río Dnieper, lugar en donde actualmente se conserva la ciudad de Kiev y que ahora es capital del país de Ucrania. Dato importante es también que en el siglo IV la Rusia meridional estaba concurrida por numerosas diócesis. Pero la expansión definitiva del cristianismo no se va a producir hasta el siglo IX, cuando los pueblos sometidos al mandato de Kiev, de quien hablaremos más adelante, inicien relaciones con las autoridades de Constantinopla. A la par de todo ello también se da comienzo del comercio entre rusos y griegos. Pero antes de todo, considero de vital importancia clarificar los orígenes de Rusia como nación y como iglesia, para lo que tendremos que retrotraernos al año 862, año en el que los Santos Cirilo y Metodio crean el nuevo alfabeto eslavo a partir del alfabeto griego. Dichos santos, que hablaban desde niños a la perfección el idioma eslavo, eran naturales de Tesalónica, ciudad griega que se encontraba plagada de ciudadanos eslavos. Al traducir al eslavo los Evangelios, la Misa y los demás textos religiosos, los 2 3

Biografías, Ediciones Rialp, Madrid (1980), pp. 57-58. Biografías, Ediciones Rialp, Madrid (1980), p. 59.

3

Santos Cirilo y Metodio debieron crear muchas palabras nuevas, faltantes hasta entonces en el eslavo, utilizando para ello raíces eslavas y combinándolas a la manera del idioma griego. Surgió así el idioma conocido como eslavo eclesiástico , el cual fue un hecho de suma importancia ya que desde el Bautismo de Rusia en el año 988 este idioma se utilizó siempre, hasta el día de hoy, en la Iglesia Ortodoxa Rusa. El estado propiamente Ruso va a ser fundado en el año 862 a manos del príncipe Riurik, el cual va a establecer como capital del país, en un primer momento, la ciudad de Novgorod (cercana a la actual San Peterburgo). Pero su hijo, el príncipe Igor, se va a establecer en Kiev, segunda capital y la que tendrá la nación rusa a partir de entonces. Es aquí cuando va a entrar en escena un personaje de vital importancia que marcará un antes y un después en la historia rusa, la princesa Olga. La princesa Olga (oriunda de Pskov, cerca de Novgorod), esposa y viuda del príncipe Igor, se va a convertir en la primera Santa de la Iglesia Rusa al convertirse al cristianismo en Constantinopla. Ello se produce en el año 954 en la mencionada Constantinopla, en donde fue bautizada por el Patriarca, siendo su padrino el Emperador Constantino Porfirogenito. Ya entre los deseos de Olga se encontraba el de establecer la Ortodoxia como religión estatal. Algo que le resultó imposible por la brevedad de su regencia, que finaliza cuando su hijo Sviatoslav llega a la mayoría de edad (Sviatoslav se dedicaba más a campañas guerreras que a asuntos espirituales). Habrá que esperar hasta la llegada al poder de su nieto San Vladimiro para que Rusia fuese bautizada en el año 988, quedando como provincia eclesiástica número 61 del Patriarcado de Constantinopla (Bizancio), la cual fue llamada Rusia por los mismo griegos, ya que los rusos se llamaba a sí mismo Rus. “La evangelización de Rusia fue la gran obra de la iglesia griega. Una misión que comenzó a mediados del siglo IX, aunque todavía con escasa incidencia. Un siglo después, con la conversión de la princesa Olga (955) y el bautismo de uno de sus descendientes, Vladimir (988), se iniciaría la verdadera etapa cristiana. Ambos fueron canonizados y convertidos en los primeros santos rusos, siendo venerados como  príncipes isapostoloi (iguales a los apóstoles), por abrir el camino de la reconciliación del pueblo ruso con Dios. Por otro lado, el bautismo de Vladimir y su pueblo era la condición que el emperador de Bizancio le había impuesto para que pudiera casarse con su hermana, Ana Porfirogéneta. Una concesión que la nobilísima dinastía griega nunca había hecho hasta entonces a un monarca extranjero. Con esta unión, la dinastía Rurik alcanzó gran prestigio entre los reyes europeos, pero mucho más decisivo que el enlace fue lo que éste llevaba aparejado: la aceptación del cristianismo ortodoxo. Es decir, el comienzo de una nueva etapa para Rusia, que quedó sometida a la dirección espiritual y al desarrollo cultural del viejo Imperio” 4.

4

Esther GONZÁLEZ CRESPO, Historia del Cristianismo. El Mundo Medieval , Editorial Trotta, Madrid (2004), pp. 227-228.

4

2. Los Primeros Frutos del Cristianismo Ruso Desde el primer momento de su historia, la Iglesia Rusa se desmarcó del resto de iglesias en cuanto a sus características propias. Ya desde un principio se producen a nivel estatal hechos destacables, como el de la propuesta del príncipe Vladimir de acabar con la pena de muerte en Rusia al considerarla contraria a la religión cristiana, no sin el asombro de sus consejeros bizantinos. Dicho príncipe también cultivó la virtud de la caridad, alimentando a los rusos hambrientos de su capital y agradando con ello a sus mentores. Pero quizás lo más destacable de estos primeros años fue la canonización de sus dos hijos menores Boris y Gleb, por un caso totalmente inédito en la Iglesia hasta aquel momento. Ambos iban a ser asesinados por su hermano mayor Sviatopolk (1015), al rendirse a éste antes que luchar por un cetro que legítimamente pertenecía a Boris. Este hecho conmovió profundamente a toda la sociedad rusa, y obligó a Sviatopolk huir de su país para morir finalmente en el destierro. “Boris y Gleb fueron los primeros santos canonizados por la Iglesia Rusa (1020). Permanecen hasta el presente entre los más amados miembros de la familia cristiana del pueblo ruso, y su ejemplo nunca deja de provocar cálida admiración. Boris y Gleb no fueron llamados mártires, ya que no murieron en defensa de su fe: en cambio, fueron llamados por el nombre de los que sufrieron la pasión , que enfatiza la novedad de su interpretación de lo que la conducta cristiana debiera ser.

La historia de Boris y Gleb muestra que las semillas de la religión cristiana cayeron en el fértil suelo de Rusia, y que la nación aceptó sin reservas la nueva enseñanza. También revela que el cristianismo no fue entendido por el pueblo ruso ni como un sistema de doctrinas ni como una institución, sino fundamentalmente como un modo de vida”5. “Rusia, durante el período de Kiev (980-1240), alcanzó un alto nivel de civilización. Su capital fue la segunda ciudad de Europa, después de Constantinopla. Las catedrales de Santa Sofía, erigidas por Yaroslav en Kiev y en Novgorod, eran los edificios más hermosos fuera de Bizancio.

El uso de la lengua eslava en el culto, y la traducción de la Biblia y otras obras cristianas a esa lengua facilitaron el crecimiento de la cultura rusa. En Occidente se hizo difícil el acceso a la educación superior por la necesidad de aprender latín. Sin embargo, esto disciplinó las mentes de los conversos bárbaros, y ayudó a crear un cuerpo de 5

Extracto de: The Russians and their Church , St. Vladimir’s Seminary Press, Crestwood, New York, 1994. Traducción del inglés del Dr. Martín Peñalva. Publicadas por Monasterio de la Transfiguración de nuestro Señor Jesucristo.

5

gentes que poseían una tradición superior y distinta a la suya propia. Tal división entre el clero y los seglares no tuvo lugar en Rusia. El cristianismo ruso se injertó a un paganismo no desarrollado, y la nueva fe consiguió rápidamente la obediencia del pueblo. No obstante, este proceso dejó sin cambiar varios defectos nacionales, tales como la falta de dominio propio y una tendencia hacia la anarquía, debilidades características de la historia eslava. La Rusia del período de Kiev era culturalmente avanzada, pero políticamente inestable, debido a la rivalidad de sus numerosos príncipes. Esta deficiencia de sus estadistas resultó fatal cuando Rusia fue invadida de súbito por los mogoles a mediados del siglo XIII”6.

3. Desarrollo histórico de la Iglesia Rusa Desde la mitad del siglo XI, el principado del mencionado príncipe Kiev se va a disgregar en una serie de principados independientes, que casi siempre se van a encontrar en un estado de guerra provocado por las sucesiones hereditarias de los mandatarios. El príncipe Kiev tendrá cada vez menos poder sobre el territorio ruso, y su principado llegaría a ser sustituido, desde mediados del siglo XII, por el principado de Susdal, quien se va a considerar el heredero legítimo de la Rus de Kiev unificada. Importante fue el hecho de que mantuviese la primacía religiosa del anterior principado. Pero a comienzos del siglo XIII los problemas entre los principados rusos va a resurgir, momento a partir del cual será cada vez más difícil pensar en la utopía de la unidad pacífica rusa. La situación se ve agravada por las constantes invasiones suecas y alemanas desde occidente, y, las más peligrosas aún, invasiones mongolas de oriente. “En 1222 los mongoles, que en las dos décadas anteriores han realizado fulgurantes conquistas, entran en contacto con los principados rusos, a los que derrotan contundentemente a las orillas del río Kalka. Sólo acontecimientos internos del Imperio mongol dieron un respiro a Europa, aunque pocos años después la práctica totalidad de los principados rusos cayeron bajo su soberanía (1236-1240), y alemanes, polacos y húngaros experimentaron severas derrotas (1241). Nacía un verdadero Estado mongol, la Horda de Oro, con capital en Saray, en el bajo Volga.

En el momento en que se inician estas grandes operaciones mongolas accede al poder como príncipe de Novgorod Alejandro, hijo del príncipe Yaroslav de Susdal, un personaje clave en la reconstrucción política y, sobre todo, ideológica y religiosa de Rusia. Ante las amenazas que se ciernen sobre su territorio, decidió pactar con la Horda de Oro y someterse al pago de un tributo que le permitiera, libre de la amenaza mongol, hacer frente a la amenaza sueca y a la verdadera república comercial, enriquecida por el 6

Nicolás ZERNOV, Cristianismo oriental: orígenes y desarrollo de la iglesia ortodoxa oriental . Editorial Guadarrama, Madrid (1962), p. 74.

6

comercio de pescado, marfil de morsa y plata, y abastecedora de los mercaderes hanseáticos” 7. Como veníamos diciendo, los suecos van a protagonizar una de las cruzadas de este periodo contra Rusia y, más concretamente, para hacerse con el control del Valle de Neva, la única vía de comunicación de aquel momento para con el Báltico. Pero los suecos no lograrían sus objetivos al ser derrotados por Alejandro en el mes de julio del año 1240 a orillas del Neva. A partir de este momento se le da el apodo de Nevski, ya que será considerada una de las mayores victorias de la Iglesia Ortodoxa sobre la Iglesia Católica. Otro éxito bélico de Nevski tendría lugar el año 1242. Esta vez el lugar era el lago Peipus, en donde los alemanes tuvieron que claudicar. Por último, y tres años más tarde, acabaría con el avance lituano sobre la capital rusa. A partir del año 1260, Daniel, uno de los hijos de Alejandro, iba a recibir en posesión el principado de Moscú, que por su poca relevancia nunca se podría haber imaginado que fuera a ser el baluarte de la futura Rusia unificada. Sería Jorge III (13031325) quien ampliaría la influencia de Moscú, anexionándose los principados de Tver y Susdal; en 1328 Iván I (1325-1340) , compraría el título de Gran Príncipe y traslada a Moscú la capitalidad que se hallaba en Vladimir, siendo éste el hecho clave de la posterior y definitiva hegemonía del principado moscovita. Problemas internos del Imperio Mongol posibilitaron una mayor expansión de Moscú durante la segunda mitad del siglo XIV. El príncipe Demetrio III Ivanovich (1362-1389) logró la primera victoria sobre los mongoles en la ciudad de Kulilovo, a orillas de río Don. Aunque esta victoria no supuso la derrota del Imperio Mongol, si que sirvió para demostrar la falibilidad de dicho imperio. Finalmente, las actuaciones de Tamerlan, líder turco-mogol, iban a provocar el debilitamiento de la Horda, y la subida de Moscú como ciudad importante. “En efecto, durante siglo y medio el principado de Moscú ampliará su base territorial hasta constituir el más importante poder ruso; contará con una notable fuerza militar, una excelente base económica y una estructura social -el príncipe tiene el apoyo de la nobleza de los boyardos- que le permite no sólo disponer de contingentes militares sin necesidad de recurrir a las siempre inseguras tropas mercenarias, sino de una adecuada ejecución de las decisiones de gobierno. […]Cuando los turcos toman Constantinopla, todo se halla preparado para que Moscú, como cabeza de toda Rusia, tome el relevo del extinto imperio. En 1459 un sínodo de obispos rusos, celebrado en Moscú, no precisaba confirmación alguna del patriarcado de Constantinopla, que carecía de libertad de acción por hallarse bajo el poder de infieles, sino del príncipe. Era un acontecimiento esencial que configuraba la

7

Vicente Ángel Á LVAREZ PALENZUELA, Historia del Cristianismo. El Mundo Medieval , Editorial Trotta, Madrid (2004), p. 719.

7

autocefalia de la Iglesia Ortodoxa Rusa y también su íntima vinculación al poder  político”8.

4. Personajes decisivos en la Iglesia Rusa Como hemos podido comprobar a lo largo de este trabajo, la figura del príncipe Vladimir funcionó de punto de inflexión para el desarrollo inicial, y auge posterior, del cristianismo en Rusia. Veamos a continuación cómo relatan (las fuentes escritas conservadas) su bautismo y, con éste, el bautismo de toda Rusia. “¡Qué gran alegría!, No son dos ni uno los que se han salvado. El Señor ha dicho: “Hay alegría en los cielos por un pecador que se arrepiente”. No son uno ni dos, sino una inmensa multitud la que se ha aproximado a Dios iluminada por el santo  bautismo. Como dice el profeta: “Verteré sobre vosotros un agua pura y os veréis  purificados de vuestros ídolos y pecados”. Y otro profeta dirá: “¿Quién como Dios perdona los pecados, pasa por encima de las injusticias y de buen grado hace misericordia? Él nos convierte, tiene piedad de nosotros y sumerge nuestros pecados en el abismo”. El apóstol Pablo dice: “Hermanos, nosotros que hemos sido bautizados en Cristo, es en su muerte en lo que hemos sido bautizados y hemos sido sepultados con él, por el bautismo, en la muerte, a fin de que, como Cristo se ha levantado de entre los muertos por la gloria del Padre, así nosotros también entremos en una vida renovada”. Y algo más adelante dice: “Las cosas viejas han pasado, he aquí las nuevas. Ahora nuestra salvación está próxima. La noche ha llegado a su término y el día está  próximo”[…] Clamamos al Señor nuestro Dios: “Bendito el Señor que no nos da por  presa a sus dientes. El lazo se ha roto y nos vemos libres de las astucias del diablo”. “Su memoria ha perecido y el Señor permanece por los siglos alabado por los hijos de Rusia y cantado en su Trinidad. Los demonios son malditos por los creyentes, hombres y mujeres, que ha recibido el bautismo y la penitencia por la remisión de los pecados; este nuevo pueblo cristiano elegido de Dios”.

Así, por el bautismo fueron iluminados Vladimir, sus hijos y su tierra”9. Un énfasis similar al de Vladimir, sobre las implicaciones sociales de la fe cristiana, se manifestó en la notable vida de San Teodosio (muerto en el 1074), fundador del famoso monasterio de las Cuevas, próximo a Kiev. Hijo de padres bien acomodados, de joven ya demostró un gran altruismo al compartir, voluntariamente, el trabajo manual de los siervos sin dejar de llevar la 8

Vicente Ángel Á LVAREZ PALENZUELA, Historia del Cristianismo. El Mundo Medieval , Editorial Trotta, Madrid (2004), p. 720.

Crónica de Néstor , recogido por E. Mitre Fernández , Iglesia y vida religiosa en la  Edad Media, Istmo, Madrid, 1991, pp. 92-93. 9

8

vestimenta de pobre. Perseguía así el ideal de la humildad y la pobreza, y se solidarizaba de esta forma con los oprimidos del mundo para seguir a Cristo desde esta vocación. Aun cuando Teodosio fue abad de su monasterio, siguió trabajando como un siervo más. Conocemos a otro personaje imprescindible de la historia rusa gracias al testamento del príncipe Vladimiro II Monomakh (1113-25), uno de los más bienaventurados gobernantes de la Rusia pretártara. En dicho documento, inspirado por una consistente visión cristiana, se recalca el gran espíritu de caridad y perdón que poseía el príncipe. Se pudo decir que éste puso en práctica todos los principios y virtudes de los que hablaba. Decir que fue pacificador en las relaciones con otros príncipes rusos, pero no así  con los bárbaros a los que se enfrentaba con gran dureza y valentía. Para él, el cristianismo era la forma más certera de vivir y a sus hijos los exhortaba a practicar diariamente el examen de conciencia, a rezar antes de irse a dormir y a que dieran limosnas cuando fuese oportuno. Escribió: “Sobre todo, no olvidéis a los pobres; alimentadlos y protegedlos, así como a los huérfanos y viudas. No permitáis que los poderosos opriman a otros. No deis muerte a nadie y no permitáis que se pronuncie una sentencia de muerte, ni siquiera con los peores criminales, pues también tienen almas cristianas. Luchad con el orgullo en vuestras mentes y en vuestros corazones. Recordad que todos somos mortales: hoy vivimos; mañana estaremos en nuestras tumbas. Todo lo que poseemos no es nuestro, sino de Dios. No sepultéis nunca vuestros tesoros en la tierra; esto es un gran pecado. Respetad a los viejos como si fueran vuestro padre, y tratad a los jóvenes como a hermanos vuestros.” “El espíritu profundamente cristiano de su testamento y la popularidad que disfrutó atestiguan la fuerte influencia de la nueva religión sobre el pueblo ruso”10. Sergio de Radonezh (1314-92)

“De joven, San Sergio se retiró a la paz de los frondosos bosques que se extendían a unas cincuenta millas al norte de Moscú. Después de varios años de soledad, se le unieron otros hombres que deseaban una vida de oración y contemplación. Gradualmente se formó una comunidad, en cuyo abad se convirtió San Sergio. No era hombre que pretendiese dirigir a las gentes; su único deseo era dedicarse al culto de su Creador, pero su humildad, su sencillez de corazón y su carencia de ansiedad y temor le hicieron maestro de su pueblo. El rico y el pobre, el príncipe y el campesino le buscaban para pedirle consejo. El príncipe Dimitri de Moscú, en la víspera de Kulikovo Pole, se entrevistó también con el anciano y obtuvo la bendición de San Sergio”11. “La iglesia rusa, especialmente a lo largo del siglo XIV, conoció una importante reforma monástica, obra de san Sergio de Radonez, que hizo incrementarse 10

NICOLÁS ZERNOV, Cristianismo oriental: orígenes y desarrollo de la iglesia ortodoxa oriental . Editorial Guadarrama, Madrid (1962), p. 74. 11 Nicolás ZERNOV, Cristianismo oriental: orígenes y desarrollo de la iglesia ortodoxa oriental . Editorial Guadarrama, Madrid (1962), p. 77.

9

extraordinariamente el número de monasterios; además se dotó de una jerarquía eclesiástica que tendrá un decisivo protagonismo en la vida socio-política y cultural del principado”12. El ánimo inicial con el abad que alentó a sus conciudadanos la resistencia militar contra los tártaros parece, a primera vista, que contradice su característica obra de pacificación. Más aún, si tenemos en cuenta la primera iglesia que edificó, la cual fue dedicada a la Santísima Trinidad, estaba orientada a que sus discípulos, inspirados por la perfecta unidad de los Tres Personas de la divinidad, aprendiesen a vivir en paz entre sí mismos. Decimos también que se involucró en los asuntos internos de su país, al emprender en muchas ocasiones largos viajes para restablecer la concordia entre príncipes en conflicto. Por regla general, tenía éxito, pues todos reconocían su imparcialidad y santidad. Pero no es contradictorio el hecho de su resistencia, si tenemos en cuenta que negarse a luchar significaba la matanza y deportación de los indefensos. La prácticamente total despoblación de Asia central, ocasionadas por las hordas de Tamerlán a principios del siglo siguiente, explica la postura del santo ruso. Para su entender, la guerra era monstruosa, pero el abandono de las víctimas era peor aún, y por ello va a animar a San Sergio al príncipe Dimitri a avanzar hacia las estepas y enfrentarse allí con Tamerlan, el gran enemigo ruso del momento. La victoria rusa fue resultado de esta oportuna y temeraria acción. El santo ayudó, más que nadie, a liberar a su nación del temor a los mogoles. “A finales de siglo, Rusia había adquirido una considerable potencia militar. En 1480 otro príncipe moscovita, Iván III (1462-1505), repudió por último la soberanía tártara. Por aquel entonces Iván tenía el título de Gran Príncipe de Rusia, pues dominaba la mayor parte de las provincias del noroeste. Pero la Rusia del suroeste, con Kiev, no se hallaba bajo su gobierno. Se había incorporado al Estado polaco-lituano, y su reconquista se convirtió en la principal preocupación política de la Rusia posterior a los tártaros. La liberación de Moscú respecto a los mogoles coincidió con la caída de Constantinopla en 1453”13.

5. Monacato ruso Características monacato bizantino

“Uno de los grandes tesoros de las Iglesias Bizantinas es el Monacato. Aunque nació en Egipto, enseguida enraizó en las comunidades cristianas bizantinas, de manera que muchos de los monasterios bizantinos se levantaron en los primeros siglos, especialmente en Palestina y Asia Menor[…] Éstas son las más importantes señas de identidad de este monacato:

12

Vicente Ángel ÁLVAREZ PALENZUELA, Historia del Cristianismo. El Mundo Medieval , Editorial Trotta, Madrid (2004), p. 721 13 Nicolás ZERNOV, Cristianismo oriental: orígenes y desarrollo de la iglesia ortodoxa oriental . Editorial Guadarrama, Madrid (1962), p. 78.

10

a)

En los monasterios orientales no existe regla alguna, ni siquiera unas constituciones que regulen la vida y el ritmo de los monjes. Sólo existe un esquema fundamental y que es común para todos los monasterios. Este esquema fundamental tiene como base las antiguas reglas de San Pancomio y de San Basilio. A este esquema fundamental y básico se añade el typicón o carta fundacional de cada monasterio. Este typicón describe los usos y costumbres propio de cada núcleo monástico.

b)

El monje oriental no vive al margen de los sucesos y acontecimientos de la sociedad en la que vive. Participa el monje oriental en las discusiones de tipo teológico  – las luchas teológicas en tiempos difíciles de herejías, en las luchas iconoclastas-, también participa de los acontecimientos políticos de su época.

c)

El monacato oriental tiene, y ha tenido siempre, un solo cuerpo monástico, según el espíritu de las reglas de San Basilio. A diferencia del monacato occidental donde existen diversas órdenes monásticas, en el monacato oriental hay unidad, aunque entre los monjes y los monasterios se den múltiples dedicaciones, según las circunstancias peculiares de cada monasterio o de casa centro monástico.

d)

El arte es en el monacato bizantino obra exclusiva de los monjes. Notemos a este respecto todo el tesoro acumulado al cabo de los siglos en los distintos monasterios o centros monásticos: todas las pequeñas capillas rupestres de los valles de Zelve y de Göreme de la Capadocia; los tesoros guardados en el Monasterio de Santa Catalina del Sinaí, el gran patrimonio de los Monasterios del Monte Athos y de los Monasterios de Meteora, etc” 14. Monaquismo ruso temprano

“Su fundador, san Teodosio (+ 1074), puso gran énfasis en la obra social de los monjes, y su famoso Monasterio de las Cuevas, cerca de Kiev, se convirtió en un ejemplo de verdadera fraternidad y ayuda generosa a los afligidos. El mismo Teodosio tuvo un interés activo en los asuntos públicos, y sus intervenciones en las disputas de los príncipes salvó a Rusia varias veces de una guerra civil. La tradición comenzada por él fue continuada por otros monjes rusos. Ellos estuvieron listos para asistir al pueblo no solo en sus problemas espirituales, sino también en sus preocupaciones materiales, creyendo que toda la vida humana debe ser iluminada por la luz del Evangelio ”15.

14

Jose Antonio MARÍN JIMÉNEZ , Las Iglesias Cristianas Orientales , Editorial Franciscan Priting Press, Jerusalén (1999), p.83 y 84. 15 Extracto de :The Russians and their Church , St. Vladimir’s Seminary Press, Crestwood, New York, 1994. Traducción del inglés del Dr. Martín E. Peñalva. Publicadas por Monasterio de la Transfiguración de nuestro Señor Jesucristo.

11

Reforma monástica

“La iglesia rusa, especialmente a lo largo del siglo XIV, conoció una importante reforma monástica, obra de san Sergio de Radonez, que hizo incrementarse extraordinariamente el número de monasterios; además se dotó de una jerarquía eclesiástica que tendrá un decisivo protagonismo en la vida socio-política y cultural del principado”16.

San Sergio tuvo muchos discípulos, y el siglo XV fue un período de renovación espiritual de Rusia. Se fundaron casas religiosas por todo el país, se revivificó la formación intelectual y la pintura de iconos alcanzó su edad de oro; el más grande de los artistas, Rublev (1370-1430), dedicó en 1411 su obra maestra, el icono de la Santísima Trinidad (lám. 45), a la memoria de San Sergio, su maestro.

6. Liturgia y Sacramentos de la Iglesia Ortodoxa Bizantina “La Liturgia es la mayor expresión de la vida espiritual de las iglesias de rito bizantino. Este rito Bizantino, llamado así por la ciudad de Bizancio de donde procede, es un rito de ascendencia antioquena, muy relacionado con el rito antioqueno, aunque desarrollado en la ciudad imperial de Bizancio al calor de los fastos imperiales y adquiriendo una determinada forma, muy emparentada con todo el boato y las ceremonias que se celebraban en la corte de la nueva capital del Imperio Bizantino.

Esta liturgia es un producto de los siete primeros Concilios Ecuménicos, y comprende todo el conjunto de las tradiciones procedentes del área bizantina: Asia Menor, Ponto, Tracia, Siria y Palestina y el Sinaí. La lengua litúrgica original de este rito bizantino es el griego, aunque poco a poco fue derivando hacia el uso de otras lenguas, sobre todo las lenguas eslavas a raíz de la evangelización de estos países por Cirilo y Metodio. Hoy, además del griego, se han introducido otras lenguas en la liturgia: El árabe en el Medio Oriente Próximo, las lenguas eslavas en los países eslavos. Pero, al hablar de rito bizantino no se puede hacer en un sentido estricto, ya que este rito al cabo de los siglos se fue adaptando a los nuevos países incorporados y enriqueciendo con importantes aportaciones culturales y lingüísticas de esos países donde se fue implantando. Por eso, a la hora de hablar de rito bizantino hay que añadirle el topónimo correspondiente de cada iglesia local: griego, eslavo, georgiano, ucraniano, albanés, italo, rumano, etc.

16

Vicente Ángel ÁLVAREZ PALENZUELA, Historia del Cristianismo. El Mundo Medieval , Editorial Trotta, Madrid (2004), p. 721

12

Las Iglesias de rito bizantino en la celebración de la Divina Liturgia utilizan distintas anáforas o plegarias eucarísticas. Estas son las más conocidas: 1) Liturgia de San Juan Crisóstomo: Es la que se celebra regularmente. 2) Liturgia d San Basilio: Se celebra en contadas ocasiones al cabo del año: Vigilia de Navidad; Primero de Año; Fiesta de San Basilio; Vigilia de Epifanía; Cinco domingos durante la Cuaresma; Jueves Santo; Sábado Santo. Esta liturgia con el tiempo cayó en desuso a favor de la de San Juan Crisóstomo. En el presente se hacen intentos serios para recuperarla de nuevo. 3) Liturgia de San Gregorio o de los presantificados. Se celebra los miércoles y los viernes de Cuaresma. 4) Liturgia de Santiago. Olvidada durante muchos siglos, se intenta recuperarla, especialmente para la fiesta del Apóstol.

La Liturgia Bizantina actualmente se celebra en el Patriarcado de Constantinopla, en las Sedes Patriarcales Ortodoxas de Alejandría, Antioquía y Jerusalén, además de en todas las demás Sedes Patriarcales, Arzobispados e Iglesias Autocéfalas adheridas a la Ortodoxia y que están diseminadas por los cinco continentes. También siguen el rito litúrgico bizantino las Iglesias Católicas herederas de la cultura y de la tradición de Bizancio que un día aceptaron la comunión con Roma”17.

17

Jose Antonio MARÍN JIMÉNEZ , Las Iglesias Cristianas Orientales , Editorial Franciscan Priting Press, Jerusalén (1999), p.80 y 81.

13

7. Valoración personal Siendo sincero, he de decir que la elaboración de este trabajo ha resultado para mí  apasionante. La inmensa bibliografía que existe sobre este tema, me ha hecho centrarme en aquellos libros que ofrecían una visión más sintética de toda la historia eclesial rusa. He logrado entender cómo la historia de la Iglesia de ésta época es la historia de Europa. Concretamente, y sin ir más lejos, el mismo nombre de “Rusia” fue dado por la Iglesia Oriental a las tribus del principe Kiev cuando este recibe su bautismo. Todo este proceso ha sido muy complejo y, como hemos visto, algunos personajes históricos han sido decisivos para que la Iglesia Rusa mantuviese su identidad en medio de las grandes amenazas de la época, tanto a nivel interno a causa de las escisiones, como a nivel externo por los choques con los países vecinos. Si recalco el papel de algún personaje en especial, aparte de Kiev-vital para la conversión final de toda Rusia-, sería el que desempeñó San Teodosio con su preocupación por la vida espiritual de los creyentes rusos. Su implicación social y su celo por Jesucristo me ha hecho verlo como un pilar básico en la bienaventuranza de la Iglesia Rusa a lo largo de los años. Importante es recordar, y recalcar con especial mención, que la Iglesia Ortodoxa Rusa va a recoger el legado dejado por la Iglesia Bizantina tras la toma de Constantinopla. Todo ello nos hace pensar que todo lo que rodea a esta Iglesia ha estado influenciado por la cultura oriental, tanto en el arte como en la misma liturgia. Vemos también como los distintos patriarcados orientales van a mantener sus pequeñas diferencias. Diferencias, en ocasiones, que vienen marcadas por las diferencias de los distintos países ortodoxos y por la misma lengua. Recordar que la lengua litúrgica ortodoxa es el eslavo eclesiástico, un idioma que se ha mantenido dentro de esta Iglesia durante toda su historia, lo que nos hace pensar que a pesar de las vicisitudes externas, la Iglesia Rusa ha conseguido mantener su unidad interna. También me ha llamado la atención la gran separación que ha habido entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa a lo largo de la historia, manteniéndose casi como dos religiones diferentes, más que como dos credos distintos como así lo vemos hoy, tras el punto de arranque ecuménico que se produjo con el abrazo entre Atenágoras y Pablo VI. Las diferencias reales entre ambas iglesias siempre han sido insignificantes, y sólo por cuestiones políticas se ha estado tan lejos del diálogo. Es posible que algún día se descubra que es más lo que nos une que lo que nos separa, llegando a comprender que lo que Dios ha querido unir con su venida, no lo puede separar el hombre por su autosuficiencia.

14

8. Bibliografía 1) Bibliografía principal 1.1. ZERNOV, Nicolás, Cristianismo oriental: orígenes y desarrollo de la iglesia ortodoxa oriental . Editorial Guadarrama, Madrid, 1962. 1.2. MITRE FERNÁNDEZ, EMILIO(COORD.), Historia del Cristianismo. El Mundo Medieval , Editorial Trotta, Madrid, 2004. 1.3. MARÍN JIMÉNEZ, Jose Antonio, Las Iglesias Cristianas Orientales , Editorial Franciscan Priting Press, Jerusalén, 1999. 1.4. Biografías, Ediciones Rialp, Madrid, 1980.

2) Bibliografía secundaria 2.1. Anónimo, El icono o la mirada de Dios , Fraternidad Monástica de la Paz, Tángel (Alicante), 1995. 2.2. Anónimo, El icono y la historia de la Fe , Idem, 1992. 2.3. Anónimo, El icono, una ventana hacia el misterio, Idem, Idem. 2.4. Anónimo, El icono, encuentro entre Dios y el hombre, Idem, Idem. 2.5. Anónimo, El icono, sacramento del Reino, Idem, Idem. 2.6. BERDIAEFF, Nicolai, El sentido de la historia, Encuentro, Madrid, 1978. 2.7. BARSOTTI, Divo, Cristianismo ruso, Sígueme, Salamanca, 1966. 2.8. BLOOM, Anthony, Meditaciones sobre un tema, Herder, Barcelona, 1977. 2.9. CABASILAS, Nicolás, La vida en Cristo, Rialp, Madrid. 2.10. CLEMENT, Olivier, La Iglesia Ortodoxa, P. Claretianas, Madrid, 1990. 2.11. CLEMENT, Olivier, Sobre el hombre, Encuentro, Madrid, 1983. 2.12. DALMAIS, Ireneo H., Las liturgias orientales, Desclée de Brouwer, Bilbao. 2.13. DIETZ, Matthias, Textos de espiritualidad oriental , Rialp, Madrid. 2.14. DONADEO, María, El icono, imagen de lo invisible, Narcea, Madrid, 1989. 2.15. EVDOKIMOV, Pavel, El conocimiento de Dios en la tradición oriental , Paulinas, Madrid, 1969, (agotado). 2.16. EVDOKIMOV, Pavel, La mujer y la salvación del mundo, Sígueme, Salamanca. 2.17. EVDOKIMOV, Pavel, El arte del icono, P. Claretianas, Madrid. 2.18. EVDOKIMOV, Pavel, El amor loco de Dios , Narcea, Madrid. 2.19. EVDOKIMOV, Pavel, Ortodoxia, Península, Barcelona, 1968 (agotado). 2.20. GÓRICHEVA, Tatiana, Hablar de Dios resulta peligroso , Herder, Barcelona, 1986. 2.21. GÓRICHEVA, Tatiana, La fuerza de la locura cristiana, Idem, Idem, 1987. 2.22. HUECK, Doherty, Pustinia, Narcea, Madrid, 1985. 2.23. DE GAZA, Isaías. Textos ascéticos, Lúmen, Buenos Aires, 1990. 2.24. KOVALEWSKY, P., San Sergio y el espiritualismo ruso, Aguilar, Madrid, 1962 (agotado). 2.25. LE GUILLOU, M. J., El espíritu de la ortodoxia griega y rusa , Casal i Vall, Andorra, 1963 (agotado). 2.26. LIESEL, Nicolás, Las liturgias de la iglesia oriental , Espasa Calpe, Madrid, 1959.

15

2.27. LOSSKY, Vladimir, Teología mística de la Iglesia de Oriente , Herder, Barcelona (agotado). 2.28. MARÍN JIMÉNEZ, Iniciación a la lectura de los iconos, AMACAR, Onda (Castellón), s.f. 2.29. MEYENDORFF, Juan, La Iglesia Ortodoxa ayer y hoy, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1969 (agotado). 2.30. Mitrofán del Monte Athos, La Santa Rusia en la Unión Soviética, Herder, Barcelona, 1990. 2.31. Q UENOT, Michel, El icono, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1990. 2.32. ROS, Ernest, Reflexión sobre el icono sacro bizantino , Balmes, Barcelona, 1984. 2.33. ROS, Ernest, Iconografía mariana bizantino-rusa, Idem, Idem. 2.34. SPIDLIK, Tomás, Los grandes místicos rusos, Ciudad Nueva, Madrid, 1986. 2.35. Timiadis, Emilianos, La pneumatología ortodoxa, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1978. 2.36. AA. VV., La dolorosa alegría, Desclée de Brouwer, Bilbao. 2.37. AA. VV., Espiritualidad rusa, Rialp, Madrid, 1965. 2.38. VRIES, Wilhelm de, Ortodoxia y Catolicismo, Herder, Barcelona, 1967.

16

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF