Trabajo Hikikomori Final
Short Description
Download Trabajo Hikikomori Final...
Description
HIKIKOMORI
LA GENERACIÓN PERDIDA
ERICA SALCEDO SAIZ
ÍNDICE •
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………….………………………………………….. 3
•
JAPÓN ACTUAL, ESTADO Y PERSPECTIVAS DE LA JUVENTUD. LA PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD DE UNA GENERACIÓN ……….…………….4
•
HIKIKOMORI Y OTAKU: DIFERENCIAS Y PUNTOS COMUNES ………..9 -
•
OTROS FENÓMENOS – TÉRMINOS ……………………………………….……………..………..14
FACTORES QUE CAUSAN ESTE TRASTORNO ……………………………….………16 -
SITUACIÓN ECONÓMICA Y PERSPECTIVA DE FUTURO ………….….…..16
-
BULLING Y NO ADAPTACIÓN, LA FORMACIÓN DESDE NIÑOS ………………………………………………………………………….18
-
•
NO ADAPTARSE A LOS ROLES ESTABLECIDOS …………………..…….…………19
LA FIGURA DE LOS PADRES Y EL ENTORNO QUE LES RODEA …………………………………………….…………………………21
•
COMO INFLUYE LA TECNOLOGÍA EN LOS JÓVENES Y EN LOS HIKIKOMORI EN PARTICULAR …………………………………….…………………………….…….23 -
TECNOLOGÍA COMO REFUGIO DEL MUNDO REAL, LAS RELACIONES VIRTUALES ……………………………………………………………….………….23
•
PROBLEMAS DERIVADOS ………………………………………………………….…………..………….27 -
VIOLENCIA, SUICIDIO, RECHAZO DE LA SOCIEDAD, ALARMA SOCIAL ………………………………………………………………………………………………………………………………27
•
LA IDENTIDAD DE JAPÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ARTISTAS JAPONESES ……………………………………………………….……………………………….30
•
CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………………….…………………….……34
•
REFERENCIAS …………………………………………………………………………….……………………….……35
•
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………...………………………………..39
2
INTRODUCCIÓN
Hemos podido ver en diversos documentales como estos jóvenes se manifestaban tímidamente ante las cámaras y decían abiertamente que no sabían qué hacer con sus vidas y que tenían miedo al exterior, hemos visto su propia autodestrucción encerrándose en sus habitaciones y como destruían las vidas de su propias familias, pero no podemos olvidar que estos son los casos más extremos. Existe entre los hikikomori un sentimiento común de desasosiego y de angustia ante la vida, pero algunos de estos se hunden en el pozo más profundo. Me adentro en este asunto, tratado casi siempre de una forma sensacionalista, pretendiendo valorar las causas de este fenómeno social. En una actualidad donde los medios de comunicación y las nuevas tecnologías guían de alguna forma nuestras vidas, en un país como Japón choca con la tradición y los singulares valores y roles que esta sociedad concreta se ha impuesto tras sufrir los embates de la Segunda Guerra Mundial, un país que en solo tres décadas ha salido a flote sacrificando su propia identidad cultural y sacrificando la individualidad de cada persona por el fin de una nación colectiva.
3
JAPÓN
ACTUAL,
ESTADO
Y
PERSPECTIVAS
DE
LA
JUVENTUD.
LA
PÉRDIDA
DE
LA
IDENTIDAD
DE
UNA
GENERACIÓN. Japón es una de esas pulcras sociedades que entre sus estilos de vida recluta conductas de lo más raro e hiperreal. Los japoneses, educados para habitar un mundo tribal, rústico y rural se encontraron después de la Segunda Guerra Mundial con el esplendor del lucro industrial y se lo creyeron, creyeron que de lo que se trataba en la vida era de trabajar, producir, ganar dinero y gastárselo después en unos 15 días de vacaciones al año.1 Este híbrido entre tradición y postmodernidad augura un desarrollo social difícil, ya que se contraponen la base conservadora y retrograda que caracteriza a la colectividad japonesa con la ambición de progreso y el intento de mantener el nivel de desarrollo de occidente.2 A lo largo de su historia, el país, para asegurar su propia supervivencia, impidió conflictos internos desarrollando el concepto de wa3, la armonía social. La personalidad japonesa está hasta tal punto moldeada por esa continua presión, que hoy se considera virtud capital el saber actuar según sus dos componentes antitéticas: tatemae y honne4. El poder ha logrado imponer la norma del sacrificio individual en nombre del interés superior de la comunidad. La docilidad, la obediencia y la obligación hacia la autoridad está presente en la base de las enseñanzas.
4
Desde pequeños, desde el jardín de infancia, a los niños japoneses se les comienza a modelar sus identidades para un bien colectivo, ser japonés significa pertenecer al grupo, eso crea la identidad personal y viceversa. Existe en Japón una corriente dentro de las disciplinas , llamada
nihonjinron, comúnmente traducida como «teorías de lo japonés»5 , que es inculcada desde que son niños. En esta vida guiada, no es difícil imaginar la enorme presión que se ejercen sobre los pequeños, especialmente en los varones, las expectativas en términos de superación. Pero esta manipulación tan temprana, no crea otra cosa que la pérdida de identidad como individuo y la enajenación de la identidad cultural. Curiosamente, en esta sociedad donde se induce a la colectividad y la importancia de pertenecer al grupo, es interesante destacar un fenómeno que parece pertenecer exclusivamente a este país, aunque en verdad, cada vez son más las dificultades que se encuentran en la sociedad en general para comunicarse con la gente. “Japón es un país rico, pero los japoneses carecemos de identidad y nos falta confianza y habilidad para comunicar con otros”6 Los cambios tecnológicos y culturales han ayudado a generar formas de discriminación o exclusión dentro de una misma sociedad. Si bien en Japón los jóvenes son oriundos digitales, los mayores se sienten extrañados de la comunidad juvenil porque tal vez no tengan tanta afinidad con la tecnología moderna. El excesivo uso de la tecnología
5
está alejando a los seres humanos, un fenómeno global que se agudiza en Japón, la gente ya no habla, chatea o se envía email. Las actuales formas de comunicación y de información aíslan, incluso dentro de una misma familia existe la brecha generacional. En el caso japonés donde las relaciones familiares y sociales estaban establecidas en estrictos paradigmas van perdiendo vigencia7. La seguridad que daba la familia ha cambiado y se ha debilitado a la vez. Los jóvenes del siglo XXI - de acuerdo a Carles Feixa- son parte de la “Generación @”. La cual se caracteriza por “…expresar tres tendencias de cambio… en primer lugar, el acceso universal –aunque no necesariamente general- a las nuevas tecnologías de la información de la comunicación; en segundo lugar, la erosión de las fronteras tradicionales entre los sexos y los géneros; y en tercer lugar, el proceso de globalización cultural que conlleva necesariamente nuevas formas de exclusión social a escala planetaria.” 8 Cada vez son más los jóvenes que apuestan por trabajos que les permitan disfrutar de más tiempo para ellos. En las sociedades desarrolladas supuestamente se cumpliría la utopía de menos cantidad de horas trabajadas en lugares inadecuados gracias a la tecnología, mejores opciones para el desarrollo del ocio, como lo entendían los griegos, la búsqueda del desarrollo personal.
6
En una sociedad donde el desempleo y el trabajo precario está a la orden del día, mucha de la juventud se divide, en su mayoría, entre quien no trabaja y quienes trabajan temporalmente. Esta juventud se revela de diversas formas, una de las más peculiares y por otro lado, representativas, que todos tenemos en el imaginario es el de las tribus urbanas importadas de este país. Japón combina una de las estructuras sociales más estrictas del planeta con el mayor mosaico de tribus urbanas. "No es una contradicción, sino una relación causa-efecto", apunta el sociólogo de la Universidad Internacional de Tokio Suzuki Kensuke. "Las largas jornadas de trabajo de los padres y la rigidez de la jerarquía familiar provocan el mayor índice de soledad y depresión del mundo. Quienes no encajan a la perfección en alguno de los cánones establecidos son inmediatamente marginados. Consecuencia directa es la falta de identidad personal, algo que los jóvenes suplen con la caracterización de estilos urbanos. No es un mero atuendo, se visten una identidad que les hace sentirse partícipes de un grupo determinado".9
7
Cansados de los roles sociales tradicionales, acuden en busca de diversión y entretenimiento entre los pachinko, clubs nocturnos, snack bars y estruendosas salas de juegos de realidad virtual. Éstas son actitudes que impactan a una sociedad tan encorsetada que por otro lado esta cambiando.
Salón de juegos de panchiko
Pero qué pasa con los deseos no satisfechos y sin posibilidades de serlos. La angustia y el sentimiento de desvalorización se aumentan, y más en el caso de la juventud. Los jóvenes sólo son el emergente de una crisis más profunda que no es exclusiva de Japón sino del mundo en que se muestra similar descontento, desorientación y desasosiego . Es de entender, que ante este panorama la juventud siente que el futuro le es incierto.
8
HIKIKOMORI
Y
OTAKU:
DIFERENCIAS
Y
PUNTOS
COMUNES
La palabra hikikomori, cuya traducción literal es inhibición, reclusión o aislamiento, fue empleada por primera vez para indicar un síndrome agudo de aislamiento social. El psiquiatra y psicoanalista japonés Takeo Doi, creador del término “amae”, citado anteriormente, utilizó ya en 1971 ésta expresión en su libro The Anatomy of Dependence10, pero no ha sido hasta el año 2000 que el fenómeno social de los hikikomori ha sido reconocido oficialmente por las autoridades de Japón. Hikikomori es un síndrome que prospera en un país en particular, en un momento particular de su historia. Al principio, se diagnosticó como un tipo de depresión o trastorno de la personalidad o esquizofrenia, pero al aumentar el número de pacientes con síntomas similares, se utilizó el término hikikomori para el problema. Poco después, los medios de comunicación comenzaron a denominarlos "la generación perdida", "el millón perdido" y "lo último en el parasitismo social11 Y no estamos ante un grupo marginal. Se calcula que alrededor del 10% de la juventud de Japón son Hikikomori. Estamos hablando de entre 1.000.000 y 1.200.000 personas de ambos sexos que han decidido recluirse en sus habitaciones y vivir únicamente en un mundo virtual: Internet, videojuegos y DVD. Afecta en igual medida a ambos sexos, pero ese comportamiento en un hombre llama más la
9
atención, porque si un hombre se niega a trabajar y se aísla en su casa, es un fracaso social, una traición viviente de los valores dominantes. Se estima que cerca del 80% de los hikikomori son hombres, en edades que comprenden desde los 13 a los 35 años. Los jóvenes hikikomori se encierran dentro de sus habitaciones y dentro de sus cabezas. En muchos casos la duración de la clausura, que a menudo acaba transcurriendo entre las cuatro paredes de una habitación de la casa de sus padres, y sin ningún tipo de contacto directo ni siquiera con los parientes más cercanos, se dilata varios años. Viven inmersos en la más profunda tristeza, absolutamente desconectados de los otros humanos y algunos viven en sus habitaciones durante 15 años o más. Se vuelven tan dependientes que se autodisuelven. Su "yo social" desaparece. Dejan los aspectos económicos de la existencia a su familia, que se ocupa de darles cobijo y alimentarles, y dedican su vida a mundos virtuales, en los que recrean su "yo".12 Los Hikikomori renuncian a luchar, pero también renuncian a pertenecer a una sociedad enferma que los llama enfermos. La tecnología es su potente aliado y, al mismo tiempo, su peor enemigo: los pocos contactos que subsisten son virtuales, muchos prefieren quedarse a solas con la tecnología y usar la realidad virtual en sustitución de la propia realidad de la que huyen porque no saben como comportarse con las personas reales mostrando su autentico “yo”. Utilizan la tecnologías como una forma de escape. La televisión
10
les permite ver el mundo exterior sin que sean observados o juzgados. Los videojuegos son una forma de interactuar sin afecto personal, como las verdaderas relaciones humanas. Muchos utilizan Internet para comunicarse, una forma de comunicación que no implica contacto humano alguno. Los medios de comunicación japoneses están atrapados en una paradoja donde se preocupan por estos niños, pero al mismo tiempo, elogian los aparatos como consolas de videojuegos que contiene una conexión a Internet y un reproductor de DVD, que pueden ser utilizados por un hikikomori y les ayuda a aislarse. Estos aparatos sirven para el entretenimiento, pero al mismo tiempo tienen la capacidad de realizar operaciones a través de Internet, sin salir de la casa. Fija a la gente en su espacio individual.13 Los Hikikomori no son sólo una enfermedad sino sobre todo un síntoma de una sociedad enferma. Es importante diferenciar entre Hikikomori y Otaku, ya que a menudo se confunden ambos términos. El motivo de esta confusión puede deberse a un punto en común que los dos comparten, el uso de la tecnología como herramienta en sus relaciones personales, aunque lo hacen de formas muy diferentes. Los Otaku tienen una vida social normal con otras personas no Otaku y disfrutan de su afición sin prejuicios, se identifican entre ellos, y en muchas ocasiones su relación se produce a través de redes virtuales como foros, pero sin llegar a aislarse como en el caso de los hikikomori. En Japón, hoy en día, la palabra Otaku es usada para referirse a
11
cualquier fan de algún tema en particular. En su mayoría se usa de una forma despectiva atribuyéndola a aquellos jóvenes que vuelcan toda su vida a su afición. Estas aficiones pueden ir desde el anime14, manga15, cosplay16,expertos en ordenadores, videojuegos, etc.,o algo más concreto, como una serie de anime japonés, "Neon Genesis Evangelion", o “Pokemon”. Todo Otaku lucha por lo mismo, que es memorizar cada detalle de su obsesión. Fuera de Japón, las características del Otaku son similares aunque con algunas diferencias de contenido. En este caso los intereses van más allá del manga y anime y se adentran en el mundo de la cultura japonesa con todos sus matices, como por ejemplo sus tradiciones, su gastronomía, su música y su forma de vida, tanto clásica, como contemporánea. Se relacionan con la cultura japonesa en todo sentido, participan en convenciones de Anime y Manga, escuchan JMusic, la música más popular en Japón. También realizan Cosplay, y tienen un sobrenombre, que generalmente hace referencia a su personaje de anime favorito o la unión de varios.
12
Habitación de un Hikikomori
Habitación de un Otaku
13
OTROS
FENÓMENOS‐TÉRMINOS
Los Hikikomori y los Otaku son hoy los problemas sociales más importantes en Japón, pero existen otras conductas sociales que pueden asemejarse a estos casos. La historia ha puesto de manifiesto la tendencia social japonesa a crear grupos marginados. Bajo el término de Neeto se designa a alguien que por el momento no trabaja, ni estudia, ni se prepara para nada. Pero este tipo de comportamiento no es exclusivo de Japón, en el resto del mundo también se da, por ejemplo en Reino Unido se les conoce como Neet, y en España es la famosa generación Ni-Ni. Por supuesto, bajo estas expresiones una vez más se encuentra nuestra generación más joven que abarca edades entre los 15 y los 34. Estos comportamientos no son tan radicales como el de un Hikikomori, pero aún así, se produce en estos jóvenes, una vez más, un distanciamiento social, un rechazo al apartarse del sistema establecido. También existen los ‘working poor’ un término que describe a aquellos trabajadores con empleo que permanecen a la pobreza por los bajos niveles de remuneración. Los más favorecidos se refugian en los net café, los locutorios de Internet, lugares que están abiertos toda la noche y que cobran por estar $ 10 ó 15 dólares. Los más caros tienen sillones o lugares donde se puede dormir e incluso ducharse17.
14
Los “parasaito shinguru”, solteros parásitos, un término japonés más para definir a gente que vive con sus padres para disfrutar de unos cuidados y vida confortable que no serían capaces de conseguir por sí mismos. Y así, un suma y sigue de comportamientos etiquetados para denominar una situación de la que hoy en día muchos pueden sentirse identificados.
15
FACTORES
QUE
CAUSAN
ESTE
TRASTORNO
Como he comentado, este síndrome de aislamiento social afecta a gran número de jóvenes, pero cuáles son los factores que llevan a una persona a convertirse en un hikikomori. En un principio, las causas a destacar son tres: La situación económica y las perspectivas de futuro, el sistema educativo tan opresivo que tienen, y por ultimo, la incapacidad de adaptación a los roles establecidos.
SITUACIÓN
ECONÓMICA
Y
PERSPECTIVA
DE
FUTURO
Hay quienes piensan que el problema tiene profundas raíces históricas y culturales. Los japoneses tienen en general una personalidad pasiva. Pero otros muchos dicen que hikikomori es un fenómeno moderno que evidencia la gran brecha generacional entre los que con su trabajo abnegado pusieron las bases y construyeron el éxito económico de postguerra y sus hijos, que no quieren y ni siquiera pueden ya lograr el empleo vitalicio de sus padres, en la presente estructura económica del país18. Un malestar en el grueso de la generación japonesa producto de la crisis de finales del siglo XX. Michael Zielenziger, profesor de la Universidad de California de Berkeley, argumenta en su libro "Shutting out the sun" que la post burbuja japonesa ha creado su propia generación perdida de jóvenes sin objetivos. El injerto
16
capitalista en la arquitectura social única de Japón, dice Zielenziger, tuvo como resultado un Japón con "nada en que creer", una crisis espiritual cuyo único bálsamo es el materialismo que no lo satisface ni lo cura19. De la euforia económica de los 70 y los 80 se pasó a la crisis que terminó hace bien poco, y ahora, los jóvenes no vislumbran un futuro tan claro como el que esperaba a sus padres cuando salían de la universidad. La falta de perspectivas de futuro es un factor, aunque el fenómeno de los hikikomori se produce exclusivamente en Japón. La rigidez social de la cultura japonesa imprime mucha presión a los jóvenes, de quienes se espera la excelencia en las actividades que desarrollan.20 La reciente y enorme expansión del fenómeno está con toda probabilidad relacionada con el crac de la Bolsa de Tokio de 1990, que marca el final de la burbuja económica después de cinco años de inverosímil prosperidad y el principio del periodo de honda recesión que sigue aún hoy. Es a partir de ese momento que la tormenta social que se iba incubando en el horizonte de Japón se desata con toda su potencia21.
17
BULLING
Y
NO
ADAPTACIÓN,
LA
FORMACIÓN
DESDE
NIÑOS
Normalmente el problema comienza en la adolescencia, tras sufrir casos de hajime (acoso escolar) o de falta de adaptación, a causa de la tremenda presión social que existe en Japón para no salirse de la norma. La mayoría son, o han sido, estudiantes brillantes que no han podido sobrellevar el estrés de las exigencias y requerimientos de una sociedad competitiva. “Hikikomori es el resultado de la rebelión inconsciente contra un sistema que crea robots.”22 Los niños y adolescentes japoneses sufren una gran presión en su periodo de aprendizaje, han de ser los mejores en todo para poder llegara a formar parte de la estructura social japonesa, incluso para entrar en el jardín de infancia se les hace una prueba de acceso, por eso sus padres llevan a sus hijos desde bebés a clases para adaptarse desde el principio. Van al colegio y cuando terminan acuden a clases de apoyo en las que estudian y se les evalúa hasta altas horas de la madrugada. Los fines de semana asisten a todo tipo de clases complementarias, danza, música, idiomas, matemáticas, etc. Muchos de ellos no soportan la presión. El sistema educativo japonés se basa en el concepto del individuo como factor que contribuye a la sociedad. Los niños crean un vínculo especial de su grupo, y no quieren quedar aislados del resto del grupo, o se sienten rechazados por él. El hikikomori por lo general ha sido rechazado por su grupo, y han
18
elegido retirarse, ya sea por un sentimiento de fracaso, o una sensación de rechazo. Este sistema de grupos es un factor importante para la creación de el hikikomori. Es un sufrimiento psicológico el que los ha empujado a tomar actitudes de defensa o de rechazo que se manifiestan de diversas formas.
NO
ADAPTARSE
A
LOS
ROLES
ESTABLECIDOS
El primer impulso que lleva a enterrarse en vida es irracional, los motivos lo va descubriendo el hikikomori inteligente que se explora a sí mismo. Lo hacemos por honor y por lealtad a la sociedad23. Además de la economía, la cultura japonesa y los roles sexuales juegan un papel importante en el fenómeno hikikomori. Es una sociedad machista, donde el hombre soporta sobre sí la tarea de sustentar la familia y sacarla adelante sacrificando todo y trabajando horas interminables para llegar a su objetivo. La mujer ha de casarse y tener hijos dejando sus estudios y dedicándose a su casa y a su marido que nunca está en casa. Estos roles, por retrógrados que nos parezcan, son aceptados, y ante la imposibilidad de llevarlos a cabo a causa de la crisis económica o separación del grupo o por diversos motivos, llevan a estos jóvenes, aunque parezca mentira, al retiro voluntario.
19
También está causado en parte por la interdependencia de los padres y los niños japoneses, por la presión sobre los niños, los mayores en particular, para sobresalir en el mundo académico y el mundo empresarial. Si un niño no sigue una ruta establecida en una universidad de élite y una notoria compañía, muchos padres, y por extensión a sus hijos, lo ven como un fracaso.
20
LA
FIGURA
DE
LOS
PADRES
Y
EL
ENTORNO
QUE
LES
RODEA
La familia entera se encierra en sí misma, haciendo el problema más difícil de resolver. En realidad, la sociedad entera se encierra en sí, los jóvenes en sus habitaciones, los padres en sus silencio. Estos jóvenes crecen sin un modelo de conducta masculino, porque sus padres están siempre fuera del hogar debido a las largas horas de permanencia en la empresa que les exige su trabajo, si quieren conservar su puesto. Además, la llamada cultura de la vergüenza, característica de Japón, hace que la gente esté pendiente de cómo son percibidos por otros, si tienen algún problema de ajuste en su grupo social. “Un blanco en el currículo equivale a suicidio social. Una vez que te has separado del grupo en esta sociedad enfermiza –dice una de las víctimas, que ha logrado recuperarse, no hay forma humana de volver24. Los padres de estos jóvenes creen que la mejor y única forma de ayudar a sus hijos es apoyar su encierro, permitírselo sin agobiarles y darles tiempo, pero el tiempo es el peor aliado de los hikikomori, porque cuanto más tiempo pasan encerrados en sí mismos, más difícil les resulta volver a la realidad. Se les proporciona todo lo que piden, aparatos electrónicos, videojuegos, comida y en algunos casos se les da una paga mensual.
21
¿Pero en occidente el comportamiento de los padres sería igual?, ¿Dejaría un padre occidental que su hijo se encerrase por años en su habitación sin él hacer nada? Como poco nos parecería extraño.
22
COMO
INFLUYE
LA
TECNOLOGÍA
EN
LOS
JÓVENES
Y
EN
LOS
HIKIKOMORI
EN
PARTICULAR
TECNOLOGÍA
COMO
REFUGIO
DEL
MUNDO
REAL,
LAS
RELACIONES
VIRTUALES
El director de animación japonés más famoso dentro y fuera de su país, Hayao Miyazaki, siempre ha defendido en sus películas los valores de la tradición y las relaciones humanas con la naturaleza y la tecnología, se manifestaba así en una rueda de prensa “… los peligros y la falsedad de vivir a través de los medios virtuales: " todos los jóvenes hoy en día obtienen placer, entretenimiento, comunicación e información desde mundos virtuales…y todos esos mundos tienen algo en común: están haciendo débil a la juventud japonesa." El comentario de Miyazaki sobre este problema se produce en el contexto de las emergentes noticias del aumento en los casos de hikikomori que dependen exclusivamente de la comunicación digital para evitar cualquier interacción pública, van en aumento, lo mismo que las "solteras parásito" que son jóvenes que rehúsan casarse, embarazarse o abandonar la casa y los vagabundos internautas, trabajadores contratados a tiempo parcial que pasan la noche en los café Internet; los pactos suicidas en Internet que son los sitios donde hay encuentros y lamentaciones suicidas y, por último, el recientemente llamado "soshuku-danshi" (comedores de
23
pasto/hombre herbívoro) que son varones que rechazan los principios de masculinidad, desde comer carne hasta seguir al sexo opuesto. Japón ha sido reconocido como líder mundial en el desarrollo de mundos virtuales. Un país con un espacio físico limitado, las zonas virtuales japonesas se han expandido exponencialmente y su crecimiento ha transformado la vida más allá de sus límites. Estar en un lugar cerrado, donde las personas cuyos pensamientos y atenciones son deliberadamente desplazados por alguna distracción digital, te empujan, sin quererlo, a una privacidad obligada. Incluso los pares de ojos perdidos que momentáneamente se cruzan con los tuyos serán rápidamente retirados mas allá de la mala educación o la incomodidad, se debe evadir cualquier tipo de contacto25. La crítica cultural, Mariko Fujiwara, cree que uno de los más peligrosos engaños de la vida virtual, especialmente para los individuos solos y aislados, es que se crea un falso sentido de pertenencia. Las comunidades de Internet son fundamentalmente diferentes a las del mundo real pues las primeras son efímeras e insustanciales. Algunos hikikomori pasan el tiempo durmiendo durante el día y jugando a videojuegos o navegando en Internet durante la noche, porque les resulta más fácil moverse en un mundo virtual que en el mundo real, donde es necesario hacer esfuerzos. Un patrón que se repite es que todos estos chicos si bien están aislados físico-social, no lo están de manera virtual-social, esto quiere decir que su mundo habitualmente están rodeados de aparatos
24
electrónicos que les permiten percibir su entorno social pero de una manera absolutamente controlada, en ningún momento dejan de tener contacto con la realidad que los rodea, de esta forma la persona controla todo lo que realmente quiere que se sepa de ella, sin necesidad de contar como es en realidad, tal como una segunda vida como en Second life26. Quizás estos jóvenes que habitualmente duermen de día y viven de noche, están comunicados a través de los nuevos medios, móviles, Internet, Chat, video juegos etc., sean una especie de evolución social forzada que los obliga a establecer nexos de comunicación, que para ellos en muchos casos al tener la posibilidad de ocultar o de transformarse a su gusto, generando su propia realidad, o mejor dicho su propia cyberrealidad, una nueva forma de vincularse con la sociedad27. La relación con los medios de comunicación puede generar una forma de pasividad en la medida en que expone cotidianamente a los individuos al espectáculo de una actualidad que se les escapa; una forma de soledad que los invita a la navegación solitaria y en la cual toda telecomunicación abstrae la relación con el otro, sustituyendo con el sonido o la imagen, el cuerpo a cuerpo y el cara a cara, una forma de ilusión que deja al criterio de cada uno el elaborar puntos de vista, opiniones en general bastante inducidas, pero percibidas como personales.
25
No es difícil de entender que existe un sentimiento de soledad que invade a la mayoría de los internautas más dedicados, los peligros que comportan la alienación progresiva a una tecnología son evidentes.
26
PROBLEMAS
DERIVADOS
VIOLENCIA,
SUICIDIO,
RECHAZO
DE
LA
SOCIEDAD,
ALARMA
SOCIAL
De acuerdo con varias organizaciones no lucrativas dedicadas a ayudar a los hikikomori, sacarlos de su encierro requiere un proceso largo y un esfuerzo minucioso, pero no es imposible. Con ayuda de centros de orientación, grupos de ayuda a los padres y las constantes visitas durante meses, y a veces años, consiguen sacar a los afectados de su encierro. Pero encontrar trabajo después de haber estado aislados socialmente durante tanto tiempo, es muy difícil. Muchos desean comportarse como una persona normal, pero se sienten totalmente incapaces de hacerlo, por lo que con cierta frecuencia desahogan esa ansiedad recurriendo a la violencia y agrediendo a los que están más cerca. Los jóvenes hacen uso de la tecnología para programar muertes grupales. Los suicidas se comunican y se organizan por Internet para morir en grupo en el mismo horario. Se encuentran en el cyberespacio y los potenciales suicidadas se comunican dando lugar a tomas de decisiones de consecuencias nefastas para ésta juventud aislada, deprimida y motivada por una angustia existencial. Pero las muertes colectivas son la punta del iceberg de la sociedad japonesa. La idea es que si no hay planes de futuro, la vida no tiene sentido. Tomar la decisión de morir acompañados es más gratificante
27
que seguir vegetando en un estado de angustia ni encontrar un lugar en la sociedad. A parte de hacerse daño a ellos mismos, los incidentes violentos por parte de personas que se aíslan de una forma más o menos extremas, han ido incrementando en estos años. En 2000 hubo varios casos muy seguidos que acapararon la atención de los medios de comunicación. Uno de los más llamativos fue así: Un buen día de mayo un muchacho de 17 años, recluso en su casa desde hace meses, sale armado con un cuchillo de cocina, secuestra un autobús con 10 personas a bordo, durante cerca de 19 horas el autobús da vueltas por pueblos vecinos a Hiroshima. Antes de que la policía pueda rescatar a los rehenes, mata a una señora con el cuchillo. El público sigue toda la secuencia de acontecimientos por televisión. Otro caso fue el de un muchacho llamado Cho Seung Hui. El estudiante de 23 años que en abril de 2007 asesinó a 32 de sus compañeros y dejó a 29 heridos antes de suicidarse. Cho Seung Hui era catalogado como un chico solitario, sin amigos. Según las crónicas policiales del momento, el autismo diagnosticado al joven en la infancia resultó ser el síndrome de hikikomori. Este síndrome, se especuló, puedo haber estado acompañado por maltrato, lo que derivó en una esquizofrenia. En este y otros casos similares, se comprobó que los causantes sufrían de retraimiento social. El estupor y el miedo hicieron mella en la sociedad y desde entonces, aunque ha habido algunos otros casos
28
de violencia, los japoneses muestran mayor comprensión hacia los hikikomori. Los expertos aseguran que la mayoría no son violentos, sino sólo antisociales. En los casos más graves se produce pérdida de memoria y de las habilidades sociales, y una distorsión de los valores morales. "El universo de la TV o de los videojuegos se convierte en el marco de referencia de estos jóvenes. Su miedo a lo social los vuelve paranoides, se sienten perseguidos, experimentan rabia y se tornan violentos o antisociales."28
29
LA
IDENTIDAD
DE
JAPÓN
DESDE
EL
PUNTO
DE
VISTA
DE
ARTISTAS
JAPONESES
El arte, en muchas ocasiones, se ocupa de dar visibilidad a problemas o circunstancias sociales desde una perspectiva más personal, y no es de extrañar que muchos artistas japoneses que se ven rodeados de estas situaciones expresen a través de su obra el sentimiento que les produce el fenómeno hikikomori. Para un artista, ya de por sí, el tema de la identidad es muy importante. Las esculturas de Ryoichi Yamazaki, exploran el tema del fenómeno social de los hikikomori. A través de su obra expresa la barrera metafórica que son sus mentes y que obstaculizan la comunicación con otras personas. Presenta sus esculturas alejadas de las personas, escondidas detrás de columnas, colocadas en esquinas e incluso encerradas, donde pasan inadvertidas. Sus personajes van cubiertos por túnicas blancas, ya que para los japoneses es el color que representa la muerte, la oscuridad, los temores más profundos.
“I´m Scared”, Ryoichi Yamazaki, 2008
30
“Sin titulo”, Tetsuya Ishida, 1998
Tetsuya Ishida es otro de los artistas que han tratado el estado del hikikomori, en particular, y la problemática de la identidad en la sociedad japonesa en general. Su pintura muestra el lado mas oscuro del comportamiento humano. Explora el tema de la soledad, exponiendo la paradoja que encuentra cuando estando tanta gente una cerca de otra, comprueba el distanciamiento emocional que hay entre ellos. En sus obra intenta crear un nexo entre los sentimientos personales, la situación económica y el avance tecnológico.
31
'Shuujin' ('Prisoner'),Tetsuya Ishida, 1997
"Untitled" ,Tetsuya Ishida, 1998
32
Tomoko Sawada se disfraza con los atuendos
de las adolescentes niponas y documenta el cambio social del país. A pesar de lo exótica que pueda parecer a ojos de un occidental, esta subcultura se puede interpretar como una manera más de alienación, de presunta diferenciación desde la pertenencia al grupo. O, al contrario, ¿estamos ante una muy particular forma de emancipación de las jóvenes japonesas? También enfoca su obra desde el punto de vista del género femenino. “Harajuku Look”, Tomoko Sawada, 2007
“School Days/B”, Tomoko Sawada, 2004
33
CONCLUSIÓN
Las nuevas tecnologías traen consigo una nueva forma de comunicación y socialización con los demás en la que tarde o temprano todos nos deberemos adaptar. No creo que ésto sea algo negativo, pero también pienso que no se ha de dejar de lado el contacto directo con las personas. Hemos podido comprobar como el aislamiento y la inmersión total en los mundos virtuales puede ser totalmente perjudicial para nosotros, la conexión con la realidad es parte de nosotros. Hikikomori es una nueva raza surgida de la mezcla de la tecnología y de la perdida de la identidad a causa de la presión de una sociedad que no puede sostener más la situación de sus jóvenes, y al fin y al cabo, ellos son el futuro. Pero la brecha generacional es grande, y el problema se agudiza con ésto. La pérdida de perspectivas de futuro es algo que afecta a muchas sociedades, no sólo a la japonesa, pero el comportamiento en particular de los nipones no les lleva a ningún lado, la actitud permisiva de los que les rodean no es solución.
34
REFERENCIAS
1
Véase Perversiones japonesas 22/02/2009 2
“…híbrido entre tradición y postmodernidad, lo que es de esperar es que se produzcan grandes
disfunciones sociales y problemas aparentemente mentales en plan individual que no son sino una especie de esperpento social puesto que no puede haber moral individual en una economía sin moral. Y hay que recordar que la moral no es una doctrina coercitiva sino sobre todo un atajo para resolver problemas prácticos, allí donde no llega el raciocinio llega la moral. Es por eso que la máxima que rige a un ser humano maduro es una máxima moral y es su falta la que genera todas estas conductas extravagantes que aparentemente asemejan locuras individuales. Los seres humanos reproducimos en nuestra subjetividad las contradicciones sociales de un modo que bien podríamos llamar mimetismo hiperreal en tanto en cuanto lo real ya ha desaparecido como elemento objetivo y solo puede ser llenado a través de la subjetividad, es decir a través del invento de nuevas subjetividades que atraviesen ese agujero negro que es el descosido social que opera retrógradamente como un bisturí.” 3
[…] un japonés está dispuesto a todo tipo de concesiones y sacrificios personales con tal de
mantener un ambiente de armonía en el grupo, renunciando a expresar o mantener sus propias opiniones o intereses, en el ámbito familiar, laboral, de pareja, etc.[…], Wa, la armonía en la relación, 30/04/2008
4
Honne y Tatemae son dos términos importantes para entender el comportamiento de los
japoneses en la sociedad. Honne se podría definir como los deseos, opiniones y verdaderos pensamientos que tiene cada individuo, mientras que Tatemae se refiere a las obligaciones sociales y nuestras opiniones adaptadas conforme al pensamiento de la sociedad en general. […], Honne y Tatemae, http://www.kirainet.com/honne-y-tatemae/> 7/10/2005 5
“El nihonjinron difunde una imagen del Japón como un país peculiar, excepcional, con una
sociedad homogénea, unirracial y monocultural.”, Artur Lozano Méndez, Barcelona, junio de 2007, La cultura japonesa y la imagen de Japón, Interculturalidad en la educación superior. Los estudios de asia oriental, los estudios hispánicos y la enseñanza de cultura.
35
6
Hikikomori, una metamorfosis de comunicación social,
22/05/2007 7
[…]Los hombres no están nunca en casa. Salen muy pronto por la mañana, trabajan sin
interrupción y vuelven muy tarde por la noche, tan cansados que se duermen encima de la cena. Prácticamente cada día hacen tres o cuatro horas extra, no remuneradas, o van a la empresa el domingo porque no pueden dejar el trabajo sin terminar. Hay seis días de vacaciones al año. Los terribles efectos de este sistema inhumano repercuten duramente sobre los niños, desde sus primeros años de vida.[…] Solas en la multitud, Luca Pagliari, 15/02/2009 8
Tribus urbanas: discriminación y comunión en la era postmoderna, Luis Andrés Bahamondes
González, 06-08-2008 9
Radiografía de un enigma planetario, Zigor Aldama,
17/10/2008 10
Doi, T. The Anatomy of Dependence, Kodansha America, Inc., 2001. ISBN 4-7700-2800-8
11
Shutting Themselves In , Maggie Jones,
15/01/ 2006 12
Hacker / Hikikomori: arquetipos de la cibercultura, figuras.
01/2007. 13
Hikikomori/Otaku Japans Latest Out-Group, Creating Social outcasts to construct a national
self-identity, Ron Adams, 21/12/2003
36
14
Manga Es la palabra japonesa para designar a la historieta en general. Fuera del Japón, se
utiliza exclusivamente para referirse a los cómics de este país. Se traduce, literalmente, como "dibujos caprichosos" o "garabatos". Al profesional que escribe o dibuja mangas se le conoce como mangaka. 15
Anime , fuera de Japón, es el término que agrupa los dibujos animados de procedencia
japonesa. En Japón se utiliza el término para referirse a la animación en general. El anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero actualmente se ha vuelto común la animación en computadora. Sus guiones incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a través de medios cinematográficos. 16
El cosplay etimológicamente del inglés costume play, interpretación de disfraces, practicado
principalmente por jóvenes fanáticos de alguna serie, manga, o anime; consiste en disfrazarse de algún personaje (real o inspirado) de un manga, anime, película, libro, cómics, videojuego e intentar interpretarlo en la medida de lo posible. Aquellos que siguen esta práctica son conocidos como cosplayers, siendo para ellos una de sus principales aficiones. 17
La problemática de la juventud japonesa en la actualidad. Algunas reflexiones desde la
cultura, Liliana García Daris 25/08/2008. 18
Crece el número de jóvenes japoneses que rompen con el mundo exterior Reclusos en su
cuarto, Antonio Mélich 4/05/2004 19
En revista Adbusters, Journal of the mental environment,The Virtual World / The Natural
World, number 6, vol. 17 #86 November/December 2009. Pp.“Japan’s Private Worlds”, Roland Nozomu Kelts. Disponible en 20
Hikikomori: Adolescentes que no salen de casa por temor al fracaso,
07.04.07 21
Solas en la multitud, Luca Pagliari,
37
15/02/2009 22
Hikikomori/Otaku Japans Latest Out-Group, Creating Social outcasts to construct a national
self-identity, Ron Adams, 21/12/2003 23
En “Carta de un hikikomori”
24/09/2007 24
Shutting Themselves In , Maggie Jones,
15/01/ 2006 25
En revista Adbusters, Journal of the mental environment,The Virtual World / The Natural
World, number 6, vol. 17 #86 November/December 2009. Pp.“Japan’s Private Worlds”, Roland Nozomu Kelts. Disponible en 26
27
Wikipedia, “second life” 8/06/2010 Hikikomori, una metamorfosis de comunicación social,
22/05/2007 28
Un raro síndrome puede generar violencia y pérdida de memoria,
30/01/2010
38
BIBLIOGRAFÍA
WEBS
-
Nochesdeindolenciaymalvodka. “Carta de un Hikikomori”, [blog]. 24/09/2007.http://nochesdeindolenciaymalvodka.blogspot.com/2007/09/cartade-un-hikikomori.html [última visita, 9/6/2010]
-
Roland Nozomu Kelts, “Japan’s Private Worlds”,[revista digital]. Adbusters, Journal of the mental environment,The Virtual World / The Natural World, number 6, vol. 17 #86 November/December 2009. Disponible en http://docs.google.com/Doc?docid=0AUcKIN2VhA3ZGc1cWo3bWpfMTIyeHMycXhnZ2I&hl=es [última visita, 9/6/2010]
-
Periodistadigital (PD/Agencias), “Hikikomori: Adolescentes que no salen de casa por temor al fracaso”, [periódico digital]. 07/04/0207. http://blogs.periodistadigital.com/personalidad.php/2007/04/07/hikkikomori_adol escentes_que_no_salen_de [última visita, 9/6/2010]
-
Antonio Mélich (Aceprensa), “Crece el número de jóvenes japoneses que rompen con el mundo exterior Reclusos en su cuarto”, [publicación en línea], 4/05/2004. http://www.austral.edu.ar/desarrollo/web/newsletter/20-rec.htm [última visita, 9/6/2010]
-
Nexusevolution, “Hikikomori, una metamorfosis de comunicación social, en Nexusevolution Reflexiones :Analisis y refleciones relacionadas a los nuevos medios”, [blog]. 22/05/2007. http://nexusevolution.wordpress.com/2007/05/22/hikikomori-una-metamorfosisde-comunicacion-social/#respond [última visita, 9/6/2010]
-
Rizomas, “Los Hikikomori, ¿pioneros de la vida virtual?”, [blog]. 07/2004. http://rizomas.blogspot.com/2004/12/los-hikikomori-pioneros-de-la-vida.html [última visita, 9/6/2010]
-
Javeriana, “Hacker / Hikikomori: arquetipos de la cibercultura, figuras en Golpe de Gracia”, [blog]. 01/2007. http://recursostic.javeriana.edu.co/multiblogs/golpe.php?title=hacker_hikikomori _arquetipos_de_la_ciber&more=1&c=1&tb=1&pb=1 [última visita, 13/6/2010]
39
-
Uplinksombra, “La Red como Refugio: Los Hikikomori”, [blog]. 16/02/2005. http://sombradigital.blogspot.com/2005/02/la-red-como-refugio-loshikikomori.html [última visita, 13/6/2010]
-
Francisco Traver Torras, “Perversiones japonesas”, [blog]. 22/02/2209. http://carmesi.wordpress.com/2009/02/22/perversiones-japonesas/ [última visita, 13/6/2010]
-
Zigor Aldama, “Radiografía de un enigma planetario”, [periódico digital]. 17/10/2008. http://www.elpais.com/articulo/portada/RADIOGRAFIA/ENIGMA/PLANETARIO/ elppor/20081017elptenpor_1/Tes [última visita, 13/6/2010]
-
Luca Pagliari, “Solas en la multitud”, [revista digital]. 15/02/2009. http://www.magazinedigital.com/reportajes/sociedad/reportaje/cnt_id/2909/page ID/2 [última visita, 13/6/2010]
-
Nippon-tour, "Japón, espíritus libres", [web]. http://www.nippontour.com/index.php?seccion=Cultura&num=42 [última visita, 13/6/2010]
-
Ryu Murakami, “Japan's Lost Generation”, [revista digital]. 8/05/2000. http://www.time.com/time/asia/magazine/2000/0501/japan.essaymurakami.html
[última visita, 13/6/2010]
-
Ron Adams, “Hikikomori/Otaku Japans Latest Out-Group, Creating Social outcasts to construct a national self-identity“, [publicación online]. 21/12/2003. Disponible en http://eclip5e.visualassault.org/assets/Hikikomori_Japans_Latest_Outcasts.pdf [última visita, 13/6/2010]
-
Kristen Lambertson, “Mariko Mori and Takashi Murakami and the crisis of japanese identity”, The University Of British Columbia, Vancouver, 07/2008. Disponible en http://circle.ubc.ca/bitstream/handle/2429/1244/ubc_2008_fall_lambertson_krist en.pdf?sequence=1 [última visita, 13/6/2010]
-
Marc Augé, “Sobremodernidad, Del mundo de hoy al mundo de mañana”, [blog]. 28/03/2009. http://cinosargo.bligoo.com/content/view/474934/Sobremodernidad-Del-mundode-hoy-al-mundo-de-manana.html [última visita, 13/6/2010]
-
Liliana García Daris, “La problemática de la juventud japonesa en la actualidad. Algunas reflexiones desde la cultura”, [enciclopedia online]. 25/08/2008.
40
http://www.japonartesescenicas.org/estudiosjaponeses/articulos/juventudjapon esa.pdf [última visita, 13/6/2010]
-
Luis Andrés Bahamondes González, “Tribus urbanas: discriminación y comunión en la era postmoderna”, [publicación online]. 06/08/2008. http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/c1/download.php?id=1183 [última visita, 13/6/2010]
-
Mónica Cecilia González Arellanes, “La violencia en el anime como un factor influyente en los jóvenes”, [web]. 15/01/2010 http://www.monografias.com/trabajos73/violencia-anime-factor-influyentejovenes/violencia-anime-factor-influyente-jovenes.shtml [última visita, 13/6/2010]
-
Artur Lozano Méndez, “La cultura japonesa y la imagen de Japón, Interculturalidad en la educación superior”, [publicación online] Barcelona, 06/2007. Disponible en http://www.fti.uab.es/interasia/documents/artur_lozanointercuralidad.pdf. [última visita, 13/6/2010]
-
Maggie Jones, “Shutting Themselves In“, [periódico online]. 15/01/2006. http://www.nytimes.com/2006/01/15/magazine/15japanese.html [última visita, 13/6/2010]
-
Héctor García, “Honne y Tatemae”, [blog]. 7/10/2005. http://www.kirainet.com/honne-y-tatemae/ [última visita, 13/6/2010]
-
Doi, T. “The Anatomy of Dependence, Kodansha America”, [libro online]. 2001. Disponible en http://books.google.es/books?id=dUTTxKzsgAC&printsec=frontcover&dq=Takeo+Doi&source=bl&ots=WLzlVUtZ55&sig=0a wSiTBNGGQzZQ2NUMcWrqhVjQA&hl=es&ei=M0MeTMMIIn14AbovfCHDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=14&ved=0CFAQ 6AEwDQ#v=onepage&q=Takeo%20Doi&f=false [última visita, 13/6/2010]
-
Melina Meguerian, “Acerca de la soledad y la vida en comunidad”, [blog]. 25/06/2007. http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=1734 [última visita, 13/6/2010]
-
Wikipedia, “second life”, [web]. 8/06/2010. http://es.wikipedia.org/wiki/Second_Life [última visita, 24/06/2010]
-
La gaceta, “Un raro síndrome puede generar violencia y pérdida de memoria”, [periódico digital]. 30/01/2010, http://www.lagaceta.com.ar/nota/362889/Informacion_General/raro_sindrome_p uede_generar_violencia_perdida_memoria.html [última visita, 24/06/2010]
41
-
Andy Furlong, “AndyThe Japanese hikikomori phenomenon: acute social withdrawal among young people”, The Sociological Review, Volume 56, Number 2, May 2008 , pp. 309-325(17), Blackwell Publishing. Disponible en http://www3.interscience.wiley.com/journal/119396682/abstract?CRETRY=1&S RETRY=0 [última visita, 24/06/2010]
-
Katsura-San, “Wa, la armonía en la relación”, [blog]. 30/04/2008. http://www.japoneitor.com/?p=1542 [última visita, 24/06/2010]
IMÁGENES
-
Tetsuya Ishida, http://www.tetsuyaishida.jp/ Tomoko Sawada, www.e-sawa.com/ Ryochi Yamazaki, http://www18.ocn.ne.jp/~ryoichi/
DOCUMENTALES
-
Hikikomori, Jovenes invisibles, titulo original Japan, the Missing Million, 2002, Phil Rees, 43 minutos.
-
Japón, Tokyo Techno Tribes, 2002, 49 minutos.
-
Niños Japoneses, Competencia Sin Limites, Agencia Capa, 1998. Emitido por documania. 30 minutos.
-
The Lost Generation, Japan. ABC Australia, 2004, Journeyman Pictures, 19 minutos, Ingles/Japones
VIDEOS
-
Hikikomori, Francesco Joice, Karl Karman, 2004.
-
Tamago, Daniel Sugawara, 2004, 32 minutos.
-
Hikikomori, Jonathan Harris.
42
Arte e Identidad/Teoría de la Comunicación Erica Salcedo Saiz 2010
43
View more...
Comments