Trabajo Final Secter 2009 Definitvo Tabaco
Short Description
El tabaco en Jujuy....
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY SECTER INFORME FINAL PROYECTO
LA ADMINISTRACIÓN EN EMPRESAS TA B A C A L E R A S D E J U J U Y C O N E S P E C I A L É N FA S I S E N P E Q U E Ñ O S PRODUCTORES
DIRECTOR: M.B.A. OSVALDO DAVID DAVID MONTENEGRO
UNIDAD EJECUTORA: FACULTAD FACULTAD DE CI ENCIAS A G R A R I A S U N J U. PERÍODO INFORMADO: 01-02-08 AL 31-03-09
SAN SALVADOR DE JUJU Y, AGOSTO DE 2 0 0 9
1
INDICE
Página Resumen 3 Introducción 4 CAPÍTULO I: Antecedentes, Contexto y Definición del trabajo de investigación
6
Antecedentes
6
Los referentes teóricos
7
Los 90 y un nuevo orden del liberalismo económico
9
La investigación sus objetivos y alcances Los referentes para el trabajo
13 17
CAPÍTULO II: Consideraciones y reflexiones teóricas sobre el concepto del proceso administrativo Acerca del concepto de administración
Puntos de acuerdo y opción conceptual para la investigación
CAPÍTULO III: Materiales y método de trabajo
Consideraciones generales de la metodología empleada
CAPITULO IV: Los pequeños productores tabacaleros de Jujuy
Definición de pequeño productor tabacalero Breve contexto de los pequeños productores tabacaleros de Jujuy
18 18 22 24 24 30 30 31
CAPITULO V: El proceso administrativo de los pequeños productores tabacaleros de los Valles de Jujuy
40
CAPITULO VI: SINTESIS Y CONCLUSIONES
49
BIBLIOGRAFIA
54
2
INDICE
Página Resumen 3 Introducción 4 CAPÍTULO I: Antecedentes, Contexto y Definición del trabajo de investigación
6
Antecedentes
6
Los referentes teóricos
7
Los 90 y un nuevo orden del liberalismo económico
9
La investigación sus objetivos y alcances Los referentes para el trabajo
13 17
CAPÍTULO II: Consideraciones y reflexiones teóricas sobre el concepto del proceso administrativo Acerca del concepto de administración
Puntos de acuerdo y opción conceptual para la investigación
CAPÍTULO III: Materiales y método de trabajo
Consideraciones generales de la metodología empleada
CAPITULO IV: Los pequeños productores tabacaleros de Jujuy
Definición de pequeño productor tabacalero Breve contexto de los pequeños productores tabacaleros de Jujuy
18 18 22 24 24 30 30 31
CAPITULO V: El proceso administrativo de los pequeños productores tabacaleros de los Valles de Jujuy
40
CAPITULO VI: SINTESIS Y CONCLUSIONES
49
BIBLIOGRAFIA
54
2
RESUMEN El cultivo de los tabacos claros y oscuros se inicia en la Provincia de Jujuy desde el año 1957, por una decisión del gobierno nacional de facto, lo que implicó reemplazar plantaciones de olivos, viñedos y citrus en los valles de Perico. Desde entonces, el tabaco Virginia se posicionó en el mercado nacional e internacional y los productores fueron incorporando tecnología para mejorar la calidad. En los últimos años, el sector se debate en lucha con las compañías de tabaco buscando que le mejoren el precio y por su parte disminuyen costos o aumentan la superficie, por lo que hoy se considera que la unidad económica debe ser mayor o igual a las 25 hectáreas para la sustentabilidad de la empresa tabacalera. El presente trabajo investiga a los productores con superficie igual o menor a las 25 hectáreas, considerados como pequeños y plantea preguntas acerca de las concepciones que tienen del proceso administrativo, sus actitudes hacia los procesos innovadores y las estrategias de mejora que implementan para la sustentabilidad de la unidad de producción. La metodología utilizada consistió en trabajar sobre la base de datos del sector tabacalero de cinco años, el uso de encuestas y entrevistas sobre una muestra. Luego para el análisis cuantitativo estos datos fueron procesados estadísticamente y por categoría en la información cualitativa, con el auxilio de soportes informáticos. Se concluye el trabajo en que si bien no todos los productores desconocen los aspectos básicos de la administración; su saber se fundamenta en los conocimientos adquiridos de sus padres para el proceso productivo, aceptan que es necesario tener tener los conceptos de administración, pero no encuentran el apoyo necesario desde las instituciones públicas o privadas y paulatinamente se van descapitalizando o perdiendo su recurso mas valioso: la tierra. Palabras claves: administración – pequeños pequeños productores tabacaleros – tabaco tabaco - tierra
3
INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación tiene por objetivos encontrar los elementos que nos permitan reflexionar y analizar sobre los procesos de Administración en los campos tabacaleros de la Provincia de Jujuy, con especial énfasis en aquellos con superficie menor a veinticinco hectáreas, hoy consideradas de pequeños productores, a partir de los conceptos de administración. Durante la década de los noventa el gobierno sostenía que: “ el que no cambia, desaparece o cierra la tranquera”, esto provoca un gran impacto al exigir eficiencia-eficacia, algo a lo que los productores no estaban acostumbrados. Por lo que se vieron obligados a establecer las pautas necesarias para la toma de decisiones en la empresa y generar cambios en aspectos tales como: variedades, tecnología, comercialización, gestión y capacitación, etc.. El sector tabacalero pudo negociar con el gobierno nacional su continuidad sin entrar a jugar demasiado con estas reglas y además la posibilidad de continuar con el Fondo Especial del Tabaco y la exportación. Actualmente, esas políticas políticas en el gobierno nacional muestran un cambio en la orientación socio-política de los nuevos gobernantes, por ejemplo se busca que la ley antitabaco en Argentina sea para todas las provincias a la vez que aprovecha para recomponer el valor móvil del paquete de cigarrillo de un siete al doce para ciento y de esa manera llevar a las arcas del FET unos doscientos millones de pesos, algo que le interesa tanto al gobierno como a los productores tabacaleros. Los esfuerzos de este sector han sido relevantes para ocupar un importante posicionamiento en el mercado internacional internacional y nacional. Pero a hoy la producción de tabaco que realizan los pequeños productores se encuentra con serias limitaciones de acuerdo a sus s us dichos, por un lado la ausencia de apoyo financiero de las instituciones intermedias en lo que respecta a créditos “blandos y no dolarizados” para la compra de insumos y la falta de conocimientos de gestión. Asimismo en este trabajo de investigación se plantea como un problema sentido por los pequeños productores el de la falta de capacitación en “manejo de papeles de la empresa”, ellos consideran que esto les permitiría alcanzar mayores beneficios y dejar de estar endeudados por decisiones financieras tomadas sin análisis técnico. En trabajos de investigación realizados unos diez años atrás sobre el mismo sector se ha sostenido la necesidad de el fortalecimiento de la capacidad empresarial, considerando que se trata de una herramienta clave para mejorar la competitividad en el marco de un mercado globalizado, donde las oportunidades no se crean mediante las intervenciones externas, sino que surgen de los mercados y las capacidades empresariales de los mismos productores. El desarrollo del trabajo tuvo que enfrentar distintos obstáculos, como por ejemplo la localización de los productores al tener una distribución dispersa en el área de los valles, lo que significó que el equipo de investigación redefina aspectos teóricos - metodológicos para llevar a cabo la tarea tare a de investigación. El Director del equipo ya realizó trabajos en el sector, especialmente en relevamiento de la estructura estructura agraria, la infraestructura infraestructura disponible y la situación del sector del tabaco, en especial de los pequeños productores2 durante el año 1998. Consideramos que estos estudios se vuelven un dato de importancia por cuanto nos 4
permite comparar la situación en un período de por lo menos once años en el sector tabacalero jujeño y por sobre todo observar la capacidad de evolución o no del pequeño productor tabacalero. Finalmente, este trabajo de investigación tiene su relevancia al circunscribir el estudio de las características de la capacidad empresarial de los pequeños productores tabacaleros en los Valles de Perico en Jujuy, al estudiar desde lo cuantitativo-cualitativo en particular sobre sus conocimientos acerca del proceso administrativo e identificar otras debilidades afines a este tema para luego plantear pautas para propuestas de programas de capacitación e intentar fortalecer la capacidad empresarial.
5
CAPÍTULO I ANTECEDENTES, CONTEXTO Y DEFINICIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1.- Antecedentes: La investigación sobre las empresas tabacaleras se inicia en el año 1998 desde la Cátedra de Economía Agraria con el título de ” REORIENTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN LOS VALLES INTERMEDIOS DE JUJUY”(de SECTER-UNJu), en este trabajo de investigación se buscó avanzar en la situación general de las empresas del tabaco y las innovaciones que pudieron realizar los productores para insertarse en nuevos mercados o de alcanzar la sustentabilidad de la empresa. Por lo que se ha relevado la estructura agraria, la infraestructura en lo que se refiere a maquinarias, estufas, tinglados, el uso de tecnologías modernas para el proceso de producción del tabaco. Se trabajo en aquel entonces con productores medianos y grandes y la unidad económica considerada era de quince a diez hectáreas. Este trabajo nos llevó a algunas conclusiones finales, entre ellas las del desconocimiento del proceso de la administración o de economía y además, se planteaba el problema de que ni siquiera calculaban sus propios costos, y esto era una veradero problema que el productor no sabía cómo resolver. Durante la década del 90 la actividad del sector tabacalero se vio sacudida por las innovaciones tecnológicas, la desregulación de la comercialización y la mano de obra, la mejora de infraestructura vial (no así el ferrocarril que fue eliminado en el NOA, a pesar de los intentos realizados por la Cooperativa del Tabaco de Jujuy para evitar su desaparición), puertos, transporte en general y comunicaciones, impulsados por una decisión política y en el marco de las políticas neoliberales que conducían la económica nacional. Si bien, la modernización agrícola en el campo se inició en los setenta, en el sector tabacalero recién en los noventa comienza el auge de la incorporación de nuevas tecnologías y con nuevos actores en la producción: por ejemplo el servicio de estufado a cargo de empresas privadas; ante la ausencia de créditos, son los comercios de insumos y la misma cooperativa de tabacaleros a través de una entidad interna ofrecen: agroquímicos, plásticos, etc. a ser pagados luego del acopio con el precio actualizado en dólares; para evitar el bromuro de metilo que afecta la capa de ozono se propone el uso de almácigos flotantes como una nueva alternativa pero no al alcance de todos por sus costos y llegan nuevas estufas para el secado del tabaco Virginia. Otro actor que surge es el del productor-arrendero, que busca ampliar la superficie plantada con tabaco partiendo de conocer los aspectos tecnológicos y de gestión de la empresa, es decir se trata de un actor muy capacitado para organizar y combinar los escasos recursos. Estos, además contratan los servicios de ingenieros agrónomos especializados y pasan al estrato de grandes productores, es decir con superficie mayor a las 50 hectáreas. Pero, al no existir capacidad empresaria de los pequeños productores tabacaleros, no pudieron ampliar las posibilidades de producción e introducir innovación tecnológica. Es decir, que en el contexto socio-económico de los noventa, mientras los nuevos actores sociales de la producción incrementaban sus beneficios y alcanzaban un buen nivel de vida, los que no podían capitalizar, se veían obligados a tener que incrementar los rendimientos 6
en kilogramos en la misma superficie o arrendar sus tierras para poder continuar en la actividad. El equipo de investigación consideró necesario realizar encuestas y entrevistas a los actores objeto del estudio para saber la situación en la que se encuentran luego de transcurrida la década de los noventa y desde fuentes secundarias analizar que fue pasando con la posesión de la tierra. Por lo que se elaboró una breve encuesta semi-estructurada que utilizamos, de manera extensiva, como instrumento para trabajar sobre la base de un carácter de un emprendimiento conjunto, es decir se ha buscado permanentemente no solo la comunicación con los pequeños productores, sino también con profesionales comprometidos con el sector, instituciones como la Cooperativa del Tabaco de Jujuy, Cámara del Tabaco, INTA Perico. Salta entre otros.
2.- Los referentes teóricos Sun Tzu ( 500 A.C. ) considerado uno de los pioneros en teorías de la administración dice así: “Entiendo por doctrina la organización, la autoridad, la designación de oficiales en los rangos que merecen, el control de las previsiones durante la marcha y de las necesidade s primordiales de la tropa…No existe general que no haya oído mencionar esas cinco condiciones. Aquellos que las dominan ganan, los que no lo logran son vencidos…”, el sabio militar, había escrito un manual para ganar batallas para su rey, algunos consideran a este libro como el abc en el gerenciamiento de las empresas. El equipo considera que es necesario tenerlo en cuenta, por cuanto el pequeño productor tabacalero, también debe tener su propio manual organizacional, no escrito si en su mente, y éste le permitiría alcanzar los beneficios para su empresa. Hermida y Serra(1989) nos hacen reflexionar acerca de si la administración es una ciencia, una técnica o un arte, si bien, no esto la discusión del trabajo, nos ayuda a comprender las diversas teoría existentes hoy acerca del proceso administrativo y por sobre todo el significado que tiene para cada autor. Así por ejemplo para Taylor era una ciencia, aunque sus principios científicos no eran tales, Fayol sostenía que era una doctrina y el arte de gobernar la empresa, Druker sostiene que es gerencia y otros discuten entre una mezcla de teoría y arte. Sostenemos que la administración es una ciencia porque se pueden plantear hipótesis y normas que luego son llevadas a la técnica de la administración. Coincidimos en señalar que la administración como ciencia nos permite estudiar a la empresa en todos sus aspectos para comprender su funcionamiento. Durán (2005) plantea un manual con las bases del gerenciamiento agropecuario y de esa manera alcanzar competitividad y sustentabilidad en el Siglo XXI; recomiendan el estudio de la cadena agroalimentaria en el marco de la sustentabilidad económica, ecológica, y socio-política cultural, además de tener en cuenta la administración del riesgo. Coincidimos en que estos aspectos son lo que hoy mas deben impactar en el proceso administrativo y que por lo tanto si estamos considerando la sustentabilidad de los pequeños productores tabacaleros, estos son aspectos necesarios a tener en cuenta.
7
Alvarez J. 1 por su parte señala que la administración del establecimiento agropecuario realizado por cualquier productor queda definida por un conjunto de tareas orientadas a: a) Definir las metas y objetivos para el establecimiento. b) Planificar las acciones, en las diversas áreas de funcionamiento de la firma, para intentar alcanzar dichas metas y objetivos. c) Organizar los recursos y aspectos necesarios para poder implementar las acciones seleccionadas. d) Supervisar dicha implementación. e) Controlar los resultados generados a través de las acciones implementadas y accionar los mecanismos compensatorios (corregir o sustituir acciones) en caso de ser necesario. f) Evaluar los resultados finales. Finalmente incluimos a Hamel G. (2007) para nuestro trabajo de investigación por considerarlo un crítico de la administración actual de las empresas y ofrecer la posibilidad de considerarla no como un recetario de técnicas, sino como un sistema que permita la innovación, adaptación y cambios en la organización en forma continua. El autor, sostiene que: “…es necesario reinventar la tecnología de la administración y que ésta será reinventada…”. Los pequeños productores a su manera durante treinta años han sostenido la sustentabilidad de sus empresas sin conocimientos teóricos de la administración, será que ¿hoy deban reinventar su proceso administrativo que lo lleve nuevamente al éxito en un contexto de turbulencias y muy cambiante? En el trabajo no podemos olvidarnos de la mirada desde lo social, es por eso que además de los aportes derivados de las investigaciones acerca de los pequeños y medianos productores tabacaleros realizado por la Cátedra de Economía Agraria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu, se ha tenido como base de lectura el Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER), que adquieren gran importancia a partir de la década del 2000. Carlos Reboratti (2006) señala los grandes cambios ocurridos en el campo argentino en los últimos 20 año, poniendo énfasis en los de estructura agraria, producción y distribución, señalando además que: “en el resto del país la situación oscila entre la formación de algunos polos de desarrollo productivo y tecnológico agrícolas, rodeados de zonas que todavía se debaten por salir de la crisis y, más allá, el sector campesino que continúa tan olvidado y marginado como siempre lo fue. La observación política la realizamos desde Mabel Manzanal (2004) quien señala la polarización y la desintegración del entramado social del país al tener por un lado los grandes productores y por el otro la desaparición de medianos y pequeños productores que van engrosando las filas de los desocupados o realizan actividades no agropecuarias. Manzanal señala: “ Hay productores medianos que vendieron o que arriendan sus tierras y
1
ALVAREZ Jorge:”La gestión del negocio agropecuario y el manejo de información”. Mayo 2000.Facultad de
Agronomía. Universidad de la República.
8
son rentistas, pues las grandes empresas, que viven especialmente de la soja, en general no compran los campos, para evitarse los problemas que acarrea la propiedad. Esta realidad que señala la autora no aparece en la actividad tabacalera de Jujuy y esto nos aparece como un interrogante a develar para ajustar el escenario socio-económico en el que desarrolla su actividad el pequeño productor tabacalero. No podemos coincidir en que no exista una clara política de desarrollo rural, el sector lejos de achicarse se expandió en el marco de las políticas vigentes que le favorecieron en forma casi permanente a través de los acuerdos entre nación y los gobiernos provinciales tabacaleros. Pedro Tsakoumagkos (2008) define en su estudio los rasgos mas importantes de los pequeños productores apoyado sobre IICA-PROINDER (Obschatko, Román y Foti; 2006) según la cual los PP son aquellos productores agropecuarios que dirigen una EAP en la que se cumplen las siguientes condiciones: 1- el productor agropecuario trabaja directamente en la explotación; 2- no se emplean trabajadores no familiares remunerados permanentes; 3- no tiene como forma jurídica la ‘sociedad anónima’ o ‘en comandita por acciones’; 4- la EAP posee una superficie total máxima (500 ha. en algunas provincias mesopotámicas; 1000 ha. en provincias pampeanas, cuyanas, chaqueñas y otras; 2500 ha. en provincias del noroeste y otras; y hasta 5000 ha. en provincias patagónicas); 5- la EAP posee una superficie cultivada máxima (500 ha. en provincias pampeanas, del NEA y otras; 25 ha. en provincias patagónicas y cuyanas; y hasta 200 ha. en el resto del país); 6 posee hasta 500 Unidades Ganaderas en todas las provincias del país. Además, el estudio tipifica a los PP mediante indicadores de nivel de capitalización, en Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3; mediante cinco indicadores (posesión de tractor; número de unidades ganaderas; superficie efectivamente regada; superficie implantada con frutales; superficie con invernáculos). Desde el juicio de Manzanal (2006) acerca de plantearse de no estudiar solamente al sector, en este caso tabaco, sino que se haga una mirada sobre el territorio, partiendo del concepto de que el mismo estudia hacia adentro la interacción social y no por los límites físicos es que consideramos necesario integrar este concepto a los fines de poder incluir a todos los actores del sector tabaco en la provincia y de esa manera comprender el escenario en el que desarrolla su actividad el pequeño productor tabacalero. Por último, buscamos que sean los propios productores otros referentes teóricos, apelamos a esta recuperación de sus voces, pensamientos y prácticas que constituyen su propio saber y que no son llevados a los ámbitos institucionales que solamente les dicen que tienen que impulsar el cambio en el campo. Asumimos que los productores tienen su lógica de producción: son los actores sociales concretos que irán definiendo sus alcances y sus límites en sus unidades de producción, con una la conducta social que emerge desde una racionalidad propia y que no necesariamente coincide con las formulaciones e indicaciones derivadas de las modelos de políticas impulsados por los gobiernos.
3.- Los 90 y un nuevo orden del liberalismo económico Desde la dictadura militar de 1976 se inicia una etapa de profundos cambios en la economía argentina y se consolidada en la década de 1990. Se abandona el proceso de industrialización, se sostiene la producción primaria, se favorece la especulación de las 9
inversiones financieras por sobre las productivas, lo que lleva al aumento de desocupación y una marcada reducción de los salarios reales. El sector agropecuario no quedó al margen de estos cambios y fue obligado a cambiar su lógica de funcionamiento al ocurrir la salida de capitales que antes allí se invertían en el campo ahora migraban hacia la especulación financiera por lo que se comenzó a contraer la producción agrícola y pecuaria. Así por ejemplo de 61 millones de cabezas de ganado vacuno en 1977 pasamos a tener 51 millones en la década de 1980 y quedar en ese stock como promedio. En lo que se refiere a cereales, podemos observar que si bien la superficie disminuyó, se produjo un fuerte aumento en los rendimientos por el ingreso de nuevas tecnologías en la producción y el abaratamiento relativo de los insumos: herbicidas, semillas, fertilizantes, etc. De esta manera se incrementa la rentabilidad en la actividad de granos y la ganadería queda sujeta a la demanda local, esto no significa que se haya ampliado la superficie agrícola sino por el contrario no escapó a la contracción de la economía a pesar de acompañar el nuevo modelo económico de bienes de capital y el ingreso de nuevas tecnologías. En la década de 1990 se profundizó mas la especulación financiera con el surgimiento de medidas de desregulación de la producción agropecuaria y del comercio interno e internacional, que llevaron al sector del campo a convertirse en uno de los actores más abiertos hacia contexto internacional. El gobierno hizo desaparecer a los organismos como la Junta Nacional de Granos y la Junta Nacional de Carnes, a lo que sumó la eliminación de las políticas regulatorias de fijación de cuotas de producción y de garantía de precios mínimos para los productores. Por lo que el sector vuelve a expandirse e iniciar un nuevo crecimiento gracias a la desregulación, el aumento de los precios de los productos agropecuarios de exportación. Simultáneamente se inicia el proceso de sojización con el uso de la soja transgénica y el uso de herbicidas a base de glifosato para la siembra directa, lo que permite obtener una mayor rentabilidad en detrimento de otras actividades, entre ellas la ganadería. Simultáneamente la intensificación en el aprovechamiento de las economías de escala condujo a la desaparición de los productores de menor tamaño, entre los censos de los años 1988 y 2002 desaparecieron cien mil explotaciones. Asimismo, se fortalece el contratismo, aparecen los fondos de inversión agrícola y los pools de siembra, que operan sobre el arrendamiento de la tierra y permiten la incorporación de capitales extrasectoriales. La aparición de estos fondos puso en evidencia la profunda transformación que estaba aconteciendo en esos años en la producción agropecuaria, fundamentalmente pampeana, en donde el sector ya no expulsaba recursos sino que absorbía los excedentes financieros generados por el conjunto de la economía. En este escenario la soja se impuso a otros cultivos tradicionales como el maíz y el trigo que redujeron la superficie cultivada. Es decir que mientras el país se sumía en una crisis económico-social (1998-2001), en el campo la rentabilidad aumentaba a pesar de un tipo de cambio sobrevaluado. No podemos dejar de olvidar que en 2001 se produce el colapso del régimen de convertibilidad y el mantenimiento por parte de las autoridades económicas de un tipo de cambio alto lo que significó un incremento adicional en la rentabilidad de la producción agropecuaria. Es decir que los márgenes brutos por hectárea se duplicaron con respecto a 10
los vigentes anteriormente, primero por la devaluación de la moneda y luego por el fuerte aumento del precio de los productos primarios en el mundo. Es decir que esta recuperación de la rentabilidad agrícola y ganadera, a pesar de la aplicación de retenciones a las exportaciones el campo puede invertir y crecer. Si miramos hacia las economías regionales, el modelo propuesto no las beneficia y lo que es peor a todos los productores. Podemos afirmar que los grandes resultados que se máximo beneficio era para la actividad sojera. Por lo que los productores regionales deciden reducir la superficie de cultivo de actividades como la del algodón en el Chaco, a la vez que comienza una gran especulación con el valor de tierra por lo que muchos pequeños productores deciden abandonar la producción para arrendar su campo y vivir de esa renta generada sin arriesgarse en la producción o intentar el camino de la diversificación que se proponía desde programas nacinales. Arceo N. y Gonzalez M. dicen: ---“el sector agropecuario presenta distintas realidades como consecuencia de las diferencias regionales y, principalmente, de las escalas de producción. Incluso el actual modelo tiende a fragmentar aún más las condiciones del agro, concentrando fuertemente la producción (y también la propiedad) y desplazando algunos cultivos hacia zonas marginales cuya rentabilidad es mucho menor, aunque, no hay que olvidarlo, antes fuera nula o negativa. Estos contrastes se han profundizado en los últimos años como consecuencia de la expansión de la agricultura extensiva (Sigman, pág. 15). Asimismo señala que: “…los menores márgenes de rentabilidad de los medianos y pequeños agricultores no se superan a través de la implementación de retenciones diferenciadas según la escala de producción, que además son de dudosa aplicabilidad. Sólo puede ser efectivo el establecimiento de políticas específicas hacia ese conjunto de actores económicos y que tiendan a elevar su productividad... Concluimos en que las políticas neoliberales llevaron a que hacia fines de los '90 se opere un resurgimiento de la pobreza y la desocupación, mientras las economías regionales mostraban profundas desigualdades porque existía una región privilegiada en decisiones políticas, sistema financiero, comunicaciones, manejo de capital y tecnología, con un alto nivel de capacitación e investigación que era la pampa húmeda, en detrimento de las otras regiones del país que se fueron subordinando en términos económicos, sociales y políticos a la centralización del gobierno nacional. Se bien se intentó buscar instrumentos para salvar esta situación de gran diferencia entre el centro y el resto del país, las diferencias están presentes y pueden explotar en cualquier momento. Manzanal dice que el deterioro que experimentan las políticas regionales obedecieron: (a) la agudización de la concentración del capital, que conforma y legitima el accionar regulador de los conglomerados de capital nacional y extranjero, debilitando, conjuntamente, a los estados nacionales, provinciales y municipales; (b) el surgimiento de áreas de integración fronteriza, donde también grandes empresas y conglomerados ejercen el control; c) la difusión del funcionamiento en redes (en sus variadas formas, intra e intersectoriales, de telecomunicaciones, tecnológicas, científicas, financieras, comerciales, empresarias, de consumidores, de comunidades, de gobiernos 11
locales, etc.) que al superponerse sobre la realidad regional preexistente, la desdibujan, contribuyendo a (c1) la desaparición de muchas de las características que diferenciaban a unas regiones respecto a otras, y (c2) afectando la eficiencia de acciones particularizadas (que sucede cuando las políticas compensatorias y/o diferenciadas adquieren un grado de difusión de sus medidas casi universal e instantáneo -no sólo a través de todo el territorio nacional sino también más allá de sus fronteras-). También observamos que el ajuste macroeconómico impulsa la formación de un estado precario en sus controles, sin posibilidad de ejercer la regulación monetaria y, en consecuencia, limitado para organizar y planear el desarrollo regional. Esta falta de autonomía se materializa y consolida cuando el estado nacional cede sus recursos, entes e instituciones estratégicas a través de las privatizaciones, las desregulaciones y la convertibilidad. Asimismo, cuando acepta que el control y la ejecución de la política quede en manos de otras instituciones no nacionales o no estatales (como los organismos internacionales y los Organismos no Gubernamentales -ONG's-). El Mercosur es otro de los aspectos que mas se ha discutido a los fines de buscar un modelo de integración subregional de la década de los '90 en el marco de la globalización, y donde "el mandato” para sostenerse en el mercado es la búsqueda de la "competitividad". De esta manera las metas comerciales son la integración territorial entre localidades, provincias y países limítrofes y la búsqueda de un mercado de demanda ampliado. Ello implica el desarrollo de acuerdos entre empresas de diferentes tamaños y origen nacional y en los que priman las formas asociativas para lograr condiciones más ventajosas de productividad, de diferenciación de la oferta productiva, de regularidad en tiempo y cantidad, de incremento del volumen a ofertar. En este contexto el Mercosur surgió como el paradigma, en el que productores y empresas deberían participar para no excluirse del proceso de desarrollo y crecimiento económico lo que implicaba un cambio en el comportamiento de los agentes económicos, actores sociales e instituciones públicas y privadas. A la vez que ingresar al Mercosur requería la reducción de costos y mayor productividad y ello obligaba a la importación de insumos y subproductos para mejorar la competitividad. Al respecto algunos autores sostienen que a mayores “…niveles de integración externos implican en muchos casos una mayor desarticulación interna (Pfr. Gatto, 1994: 96). Es el caso de la economía tucumana si se liberara el precio del azúcar, como se solicita desde los intereses sectoriales brasileños…” Por lo que podemos acordar que el ingreso de pequeños y medianos productores agropecuarios y cuentapropistas en general al Mercosur necesita de un apoyo crediticio (y también de asistencia técnica y apoyo en la gestión comercial). La posibilidad de competir en un mercado ampliado, como el Mercosur, implica inversiones, innovación, capacitación y el empresariado local en su mayoría no tiene el capital propio para esto. Hoy en un escenario sin crédito y eliminado los subsidios regionales o a la producción para los pequeños y medianos productores impide que la reconversión agropecuaria a los fines de alcanzar avances tecnológicos o mayores niveles de competitividad. 12
Si bien existen inversiones que se concentran sobre las cadenas de alimentos y fibras (como algodón, jojoba, soja, arroz) y en la actividad forestal. Se trata de grandes proyectos que suelen combinar agricultura con ganadería y que funcionan como enclaves, es decir operan con pocos efectos multiplicadores en términos de empleo y de compras de insumos locales. En el caso de la citricultura (limón en Tucumán), algodón (especialmente en Santiago del Estero, Chaco -y en menor medida Salta-) y arroz (en Corrientes y Entre Ríos) corresponde una atención particular, por el importante incremento de estas producciones, su destino para la exportación -su fuerte anclaje en el Mercosur-, y sus efectos sobre las economías provinciales respectivas. Tanto desde el gobierno nacional como desde las propias empresas privadas, se plantea que el único camino es la globalización y convence, a la sociedad y a los productores agropecuarios que la salvación pasa por la adaptación a las nuevas reglas de juego de la economía neoliberal a partir de demostrar su competencia para ello. Es decir, el productor tiene que plantearse el rol de ser competitivo, eficaz, flexible y adaptable, maleable, tal cual lo sostienen los nuevos conceptos de administración: administrar en un entorno dinámico y cambiante. Este escenario nos lleva a preguntarnos si en el marco del nuevo concepto de pensamiento estratégico en el sector tabacalero de la Provincia de Jujuy y por sobre todo en el estrato de lo que se considera pequeños productores: ¿qué interés tienen frente a lo que se llama el proceso administrativo en un mundo globalizado? ¿ Pueden hacerlo ? ¿Qué recursos tienen para hacerlo? ¿Acaso están dispuestos a negociar? ¿qué actores de la institución ganaron o perdieron poder?”, etc..
4.- La investigación: sus objetivos y alcances Abordando la actividad tabacalera del NOA y con especial énfasis en Jujuy, podemos observar que también las instituciones afines al sector han adherido a la propuesta del gobierno nacional y por lo tanto desde lo microeconómico se sostiene que la actividad tabacalera será sustentable en la medida que se logre una alta productividad, inversión en tecnología, exportación como única salida y manejo de costos en un marco de gerenciamiento empresarial. Por lo tanto el antes “productor tabacalero” pasa ahora a convertirse en “empresario tabacalero” para lo cual se supone que puede hacer un análisis de sus sistemas productivos, financieros y comerciales. La estructura productiva de la Región NOA refleja una importancia de los sectores agroindustrial y primario por sobre todo en azúcar y tabaco, teniendo estas actividades un alto grado de competitividad internacional. Y como debilidad se observa una baja diversificación en los campos tabacaleros, en la que los productores se hallan atrapados a dos variable no controlables: la situación climática y la evolución de los precios del tabaco en el mundo o en el mercado nacional. En Jujuy la importancia del tabaco en su economía se dice que radica en:
13
Es un cultivo altamente intensivo en la demanda de mano de obra.
Tiene un enorme efecto multiplicador en la economía regional, porque la totalidad de los recursos que genera el cultivo se vuelcan en la región (compra de insumos, maquinarias, herramientas, servicios, etc.) El tabaco es una importante fuente de aporte al fisco nacional. La producción de tabaco Virginia es de alta calidad y posee reconocimiento Internacional.
Además la producción tabacalera logró expandirse en Jujuy a pesar de la sequía, debido a que el cultivo se realiza bajo riego, sin embargo, en el año 2001 la producción sufrió una fuerte caída (14%) y luego se reactivó desde el año 2002 ante la posibilidad de poder continuar exportando al ser acordar con el gobierno nacional la continuidad del FET y no entrar en las reglas que imponían las políticas neoliberales respecto al mercado. Por lo antes mencionado, el objeto de estudio de esta investigación es el proceso de toma decisiones que realiza un pequeño productor con una superficie menor a las 25 hectáreas en el marco del escenario socioeconómicos antes mencionados. Nos interesa particularmente conocer y analizar dicho proceso de toma de decisiones tanto en los aspectos económicosfinancieros como en los técnicos porque es allí donde se juega el concepto de rentabilidadsustentabilidad de las empresas productoras de hojas de tabaco. Partimos del concepto acordado por el equipo de investigación de que la empresa tabacalera tiene por función la de producir hojas de tabaco curadas a partir del trabajo de los recursos humanos y recursos como: agua, suelo, electricidad, gas, fertilizantes, agroquímicos, buscando la sustentabilidad de la empresa en el tiempo. Una caracterización de las empresas que surge de nuestro estudio y en comparación con otros realizados es que :
Aún son empresas de tipo familiar. es decir que quiénes ejercen la conducción y tienen la propiedad del capital son los miembros de la familia y donde la figura patriarcal es la columna que la sostiene en el momento de tomar decisiones. “…aca el que decide que variedad, la superficie o como trabajamos la tierra soy yo, mis hijos me acompañan y van aprendiendo…”
(Productores Tabacalero del Area.)
Escasa delegación, la toma de decisiones está centrada en el padre y solo se delega en lo que hace a las actividades que son rutinarias en el proceso de la producción. “…con mi hermano estamos estudiando para ser contadores en la
facultad, nosotros ayudamos en todo lo que sea buscar mano de obra o pagar los jornales trabajados…” (Hijos de productores tabacaleros del Area).
14
Organización administrativa insuficiente, si bien existe un conocimiento profundo de la historia de la producción y la comercialización del tabaco, esto no está registrado en el papel /o documentación alguna.
“…a veces es un problema tener tantas boletas mezcladas o papeles
juntos, la última vez casi pierdo un juicio por no tener todas las boletas de acopio, no tengo tiempo de andar guardando ningún papel …” (Productores tabacaleros del Area).
Durante varias generaciones de tabacaleros se ha transmitido políticas, tradiciones t costumbres que hacen a su funcionamiento. En el marco del nuevo escenario empresarial observamos que esta “cultura familiar acerca de la empresa” puede plantearse como una barrera para poder acceder a una mejor toma de decisiones”. “…hace treinta y cinco años que somos tabacaleros y lo único
importante es aprender a hacer bien lo que se hace, no hay otra en el cultivo de tabaco…” (Productores tabacaleros del Area) El trabajo de investigación se plantea estudiar las funciones administrativas:
Planeamiento: se establece lo que se quiere hacer en el futuro y cómo se debe hacerlo. Organización: es la función administrativa relacionada con la asignación de las tareas y su distribución en la actividad, asimismo incluye la asignación de recursos necesarios para cumplir con los planes y objetivos. Dirección: es la puesta en marcha de lo planeado y organizado, se ejerce el liderazgo y se motiva al personal para el logro de los objetivos. Control: es la evaluación del desempeño de la organización, se comparan los resultados reales con los planificados y se adoptan las medidas correctivas necesarias que permitan ajustar el plan, o bien la estructura o la dirección, cuando los objetivos no pueden alcanzarse con eficiencia.
Partimos de que el proceso de producción de tabaco no es un aspecto problemático porque el productor ha buscado mejorar el rendimiento y la calidad de su producto, es decir que podemos afirmar que es competente en lo que se refiere a producción. Pero su contexto externo actual se ha complejizado en el marco de la globalización, donde si bien es importante el rendimiento y la calidad, no son las únicas variables para garantizar la sustentabilidad a largo plazo de la actividad, es decir, que una buena producción puede verse afectada por aspectos climáticos, comerciales, financieros, políticos-económicos y lo que es mas importante según la gestión que realice en la empresa. La elección del tema se fundamenta en:
Si el productor tabacalero planifica, organiza, dirige y controla en las áreas de compras, producción, personal, cobranzas y pagos entre otras.
¿Cómo afronta los nuevos escenarios?.
A partir de la Ley Antitabaco aprobada por el Congreso de la nación durante el año 2008, se han planteado muchas dudas acerca del futuro del sector tabacalero. Por lo que las 15
organizaciones de productores tabacaleros analizan seriamente el afrontar el difícil desafío de redefinir sus alternativas de producción con todo lo que esto implica si se apuesta a la sustentabilidad de las empresa pero sin tabaco. “…ingeniero, el tabaco para mi no va más, no tengo espaldas
para continuar y la mano esta dura desde la ley contra el tabaco. Entonces le pregunto que podemos hacer, mas allá de hortalizas o frutales, porque no veo otra salida…”(Productores tabacaleros del Area) En estudios anteriores, habíamos encontrado estos interrogantes y habíamos coincidido en señalar que un cambio de esta naturaleza, ha de ser necesariamente estructural, no coyuntural, y requiere de un proceso inteligente, creativo, gradual y coherente para que en un tiempo razonable permita alcanzar los logros propuestos a sus protagonistas. Además, tienen que existir políticas por sobre todo a nivel provincial que incluso hasta la fecha están ausentes. En la década del noventa, tendrían que haber iniciado ese camino a partir del Programa Cambio Rural y otros que planteaban la posibilidad de buscar alternativas al cultivo del tabaco. Estos programas se iniciaron con numerosos obstáculos, marchas y contramarchas que hicieron doblemente difícil alcanzar los objetivos propuestos y por sobre todo porque ningún tabacalero se veía interesado por alternativas que a su entender eran menos rentables que el tabaco. Unos pocos productores, con una visión de futuro mas a largo plazo, se comprometieron a cambiar, pero sostenían que esto les significaba abordar otros aspectos desconocidos por ellos: técnicos y de mercadeo lo que les asustaba al no tener la seguridad que garantiza el cultivo de tabaco, al cual sostuvieron junto a la nueva actividad. Se realizaron plantaciones de durazno, frutilla, tuna, se avanzó en ganadería para carne y producción de leche. Otros comenzaron a considerar la posibilidad del agroturismo como una salida, pero ante la escasez de créditos con tasas bajas se vieron imposibilitados de poder realizar algún cambio. No es objeto de esta propuesta de trabajo abordar otras problemáticas vinculadas al sector tabacalero, ni es nuestro propósito emitir juicios de valor respecto de la mayor o menor participación de las instituciones del medio, solamente se quiere dejar señalado el contexto en el que se desenvuelve la actividad. Sí es la intención, el señalar que pueden existir una variedad de razones por las que el productor tabacalero no entienda o no conozca la palabra administración o gestión, pero hay una que gravita de manera determinante, cual es, la ausencia de lineamientos generales de una política de producción provincial que acompañe los programas antes mencionado. En este marco nos planteamos los siguientes interrogantes el trabajo de investigación:
16
¿Qué concepciones tienen los productores acerca de la administración de su empresa? ¿Cómo toman una decisión financiera, comercial o de personal?
¿Qué actitudes tienen hacia los nuevos cambios en la actividad del tabaco? ¿Qué acciones o estrategias de mejora y cambio han puesto en marcha para mejorar la rentabilidad y sustentabilidad en la empresa? ¿Qué acciones futuras tienen pensadas para realizar ?
A favor de este estudio tenemos la posibilidad de desarrollar una visión comparada, a partir de la información que habíamos podido relevar, precisamente y casi con exactitud, diez años atrás.
5.- Los referentes para el trabajo El trabajo se inició sobre la base de fuentes primarias de los productores, apoyado con entrevistas y encuestas semiestructuradas para el trabajo de campo y centrando la muestra en localidades como Puesto Viejo, Aguas Calientes, El Carmen, Puesto Viejo, Pozo Verde y San Antonio. La selección de los productores se realiza al azar, porque se facilitaba la localización inmediata con el vehículo y se lograba el acercamiento al diálogo con el productor. Esta metodología nos permitió alcanzar los siguientes propósitos en el trabajo:
Un espacio de diálogo abierto entre el productor e investigador. Se favoreció la libertad de expresión del productor al no estar condicionado a ser entrevistado en un lugar distinto a su empresa y poder manifestarse sin condicionamiento alguno. Se generaron nuevas ideas o planteos que contribuyeron a problematizar al investigador. Se socializó y difundió el trabajo de investigación que articulaba la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu y los pequeños productores tabacaleros de Jujuy .
Las preguntas básicas planteadas a los productores fueron:
¿Cómo organiza y dirige la empresa ?
¿Quién y cómo se toman las decisiones en la empresa?
¿Qué resultados ha tenido hasta ahora con esa forma de tomar decisiones?
Las respuestas que se pudieran obtener, consideramos que nos ayudarían a ir delineando el concepto que se tiene o no del proceso administrativo por parte de los pequeños productores.
17
CAPITULO II CONSIDERACIONES Y REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE EL CONCEPTO DEL PROCESO ADMNISTRATIVO. 1.- Acerca del concepto de administración. Desde el punto de vista de la empresa agropecuaria, tenemos el concepto generalizado en la literatura de empresas que dice: “Gestión empresarial es un término que abarca un conjunto de técnicas que se aplican a la administración de una empresa y dependiendo del tamaño de la empresa, dependerá la dificultad de la gestión del empresario o administrador. Por lo que el objetivo fundamental de la gestión empresarial es mejorar la productividad, sostenibilidad y competitividad, asegurando la viabilidad de la empresa en el largo plazo”2 . Las técnicas de gestión empresarial tratadas en la bibliografía del managment empresarial nos plantea conceptos acerca de diagnosticar el escenario, identificar los escenarios políticos, económicos y sociales e internacionales y nacionales más probables, analizar los agentes empresariales externos a la empresa (proveedores, clientes, gobierno, competencia, acreedores, etc), tipificar las empresas y los empresarios, etc.. Se sostiene el concepto de Gestión Organizacional o Proceso Administrativo como el de planificar, la anticipación del quehacer futuro de la empresa y la fijación de la estrategias y metas u objetivos a cumplir por la empresa; organizar, determinar las funciones y estructura necesarias para lograr el objetivo estableciendo la autoridad y asignando responsabilidad a las personas que tendrán a su cargo estas funciones; dirigir, consiste en hacer actuar a otros para cumplir con los objetivos y controlar verificar lo realizado con los objetivos propuestos. Para lograr obtener éxito en la empresa y poder mantenerlo existen muchas fórmulas, sin embargo se considera que existen ciertas pautas fundamentales que los empresarios o administradores deben tomar en cuenta para gestionar adecuadamente su negocio. Entre las que podemos seleccionar para el sector las siguientes: entre las pautas que hoy se consideran mas pertinentes tenemos 3: Descubra qué quieren sus clientes: dedíquese a averiguar cuáles son sus necesidades.
Esto por cuanto los compradores o dealers, son los que imponen al momento de la compra el color de tabaco. Se ha dado el caso de productores que luego de haber cultivado cincuenta hectáreas de tabaco Virginia color limón, al llegar al mercado se les pedía el color naranja. Entregue un valor agregado: es importante entregar al cliente un producto o servicio de calidad esto ayudará a acrecentar su negocio y continuar con su empresa.
2
BOLETÍN PROMER:La Microempresa Rural: 2/7/2002 Wanda Loskot: Microempresa Rural. Boletín Promer 2/07/2002
3
18
A la fecha se cuenta con una planta industrial de tabaco cuyo producto es muy bien recibido por los fumadores argentinos, tanto por el sabor como por el precio.
El éxito de una gestión empresarial dependerá de muchos factores, por ejemplo, la localización, competencia, acceso a las fuentes de financiamiento, calidad del producto, canales de distribución, etc. Sin embargo, el empresario puede crear su propio modelo de gestión adaptándose a sus habilidades empresariales y recursos disponibles actuales y futuros.
Esto es lo que de alguna manera hacen los pequeños productores para la su stentabilidad de su unidad de producción destinada al tabaco. En un documento de Food and Agriculture Systems e International Comparative Farm Management 4 dice que: “.La dirección y gestión moderna de empresas agropecuarias requiere de creciente profesionalidad. La velocidad de los cambios de tecnologías, de mercados y precios, las nuevas formas de organización comercial, son factores que someten a las empresas agropecuarias a ajustar el control de operaciones, compras, ventas y resultados financieros. En un entorno volátil, la gestión del cambio tecnológico, el control de costos y la gestión de los riesgos se vuelven un imperativo para el productor y para el inversor en el sector agropecuario.”
La jurisprudencia considera en general a las empresas agropecuarias como no comerciales, no teniendo las obligaciones ni los derechos de estas. Esto implica entre otros aspectos que no se exige llevar registros contables, o que puede implementarse de la forma más conveniente sin tener que atenerse a las disposiciones del código de comercio. A partir de esta situación, se define desde los aspectos teóricos de la administración la importancia de la gestión empresarial agropecuaria que pueda llevar un sistema contable que permita conocer entre otros aspectos la situación económica, financiera, patrimonial de la empresa, así como informaciones de interés que aporten a la corrección del rumbo de las decisiones que se toman en el negocio, en este caso particular de la producción tabacalera. Asimismo sabemos que la gestión en empresas agropecuarias tiene características particulares que la diferencian de las empresas comerciales y/o industriales, siendo las siguientes de acuerdo a AGROBIT5: el trabajo con sistemas biológicos; los procesos están fuertemente condicionados por factores externos en especial los ambientales; la existencia de una caja única para la empresa y la familia; las retribuciones que espera el productor como contrapartida de estos trabajos en la empresas se expresan en bienes que pueden ser consumidos por la familia, o ingresos monetarios productos de las ventas los que a su vez pueden o no ser retirados de la empresa. Otra característica que diferencia a la empresa agropecuaria de las industriales y comerciales es el origen social de la mano de obra y las remuneraciones por su servicio, existen situaciones, en general de las grandes empresas, donde este recurso es de origen ex-trafamiliar y sus servicios son remunerados a través del 4
Daniel Conforte: Master en Administración (Harvard University). Ingeniero Agrónomo. Coordinador Académico de Postgrados en Agronegocios e Investigador Asociado del Centro de Investigación Gerencial. USA 5 AGROBIT: Gestión Agropecuaria. 24/10/2005. Córdoba.Argentina.
19
salario; en tanto en contraposición a esta situación se observan las pequeñas empresas donde el origen de este recurso es familiar y no perciben retribuciones en efectivo por sus trabajos. Jorge Alvarez 6 por su parte señala que la administración del establecimiento agropecuario realizado por cualquier productor queda definida por un conjunto de tareas orientadas a: a) Definir las metas y objetivos para el establecimiento. b) Planificar las acciones, en las diversas áreas de funcionamiento de la firma, para intentar alcanzar dichas metas y objetivos. c) Organizar los recursos y aspectos necesarios para poder implementar las acciones seleccionadas. d) Supervisar dicha implementacion. e) Controlar los resultados generados a través de las acciones implementadas y accionar los mecanismos compensatorios (corregir o sustituir acciones) en caso de ser necesario. f) Evaluar los resultados finales. Siguiendo con la propuesta de Alvarez podemos decir entonces que el productor tabacalero realiza estas actividades en forma simultánea a sus tareas de campo. Dependiendo del tipo de las características propias de la empresa, del productor y del entorno: familia, clima, mercado y politicas. Podríamos decir que esta función es compartida con otros miembros de la familia, esposa o hijos, constituyendo en realidad un verdadero equipo de administración pluripersonal. Tanto la actividad empresarial como las faenas de campo están destinadas a intentar alcanzar o satisfacer las metas y objetivos del productor y su familia. Ambos planos de la actividad se potencian mutuamente. La calidad del resultado final depende de la calidad del trabajo aplicado en ambas. Alvarez señala que: Las metas son propósitos o intensiones sobre la forma de encarar la vida de las personas, donde se entremezclan aspectos personales, familiares, sociales y económicos. Podemos pensar entonces que la meta de un productor tabacalero son: a) ser reconocido como un buen tabacalero por sus rendimientos y calidad de producto, b)lograr un ingreso que le permita sostener un alto nivel de vida, c) realizar inversiones en su empresa. Alvarez sostiene que: “ En la mayoría de las situaciones, las metas que orientan el que
hacer del productor agropecuario, están imprecisamente establecidas, es muy raro, por ejemplo encontrarlas expresadas como registros escritos. No obstante ello, si pretendemos evaluar o contribuir a mejorar el trabajo del productor, dichas metas resultan los imprescindibles puntos de referencia, para poder establecer, por ejemplo, que una forma particular de manejar el negocio es mejor, igual o inferior a otra alternativa”.
6
ALVAREZ Jorge:”La gestión del negocio agropecuario y el manejo de información”. Mayo 2000.Facultad de
Agronomía. Universidad de la República.
20
Luego Alvarez dice que: “ Los objetivos son estados futuros deseados, con un nivel de concreción mayor que las metas, lo cual permite establecer mas claramente cuantificaciones. Los objetivos pueden tener diferentes horizontes temporales de concreción: en el presente ciclo de producción, en el presente año, en el próximo ejercicio, en los próximos tres o cinco años, etc. Es decir que un productor puede plantearse objetivos como: obtener un rendimiento de 2800 kg de tabaco por hectárea; pagar en tiempo y forma a su personal y proveedores. También podría definir objetivos a cinco años: invertir en riego por aspersión para su producción de tabaco. Por lo tanto una vez fijado el objetivo el productor tiene necesariamente que decidir sobre la forma de alcanzarlo y sabemos que pueden existir variadas formas de alcanzar un objetivo. Lo que si sabe el productor es que una vez pensado su objetivo tiene que implementarlo, y esto significa tener infraestructura, insumos, mano de obra, disponer de agua para riego, saber la necesidad de mano de obra eventual, la movilización de dinero que se traduce en gastos en efectivo y los ingresos posibles a recibir. Alvarez señala que: “Durante la implementacion de una acción, el productor típico realiza simultáneamente tres clases de tareas. La más obvia consiste en la implementacion misma, es decir el conjunto de faenas de campo que involucra la acción. Es decir que el productor puede ser el tractorista, es decir quien realiza las labores necesarias para el cultivo del tabaco, también ser el responsable de supervisar que las labores se realicen correctamente y en fecha; puede ser el responsable de controlar que los resultados sean los esperados y corregir los desvíos que estén ocurriendo. Según Alvarez Una vez finalizada la implementación de la acción, ésta y su resultado son evaluados con respecto al objetivo que origino la acción. Esta tarea comprende elanálisis de las razones que pudieron llevar a alcanzar el objetivo mediante la acción,o a no alcanzarlo. Mediante esta tarea se va construyendo el acervo de conocimientos que constituye lo que denominamos la experiencia de una persona. Este conjunto de conocimientos, no necesariamente “ciertos” desde el punto de vista
científico, va sedimintandose en la memoria del productor o del equipo deadministración. Se conforma así, una estructura de modelos (usualmente almacenada en la memoria) que posteriormente será utilizada en subsiguiente ciclos de selección de acciones para alcanzar objetivos y metas.. En su trabajo Alvarez señala que Cada productor en su carácter de empresario o cada equipo empresarial, posee su propio sistema de información para apoyar la gestión de su establecimiento agropecuario (SIGEA). Este puede ser definido en un sentido amplio como la colección de registros escritos y/o electrónicos, de herramientas de planificación, de procedimientos de control, de servicios externos, y de tecnologías empleadas para juntar, organizar, almacenar y procesar información destinada a asistir la administración de la empresa agropecuaria. Las personas involucradas en el diseño, implementacion, utilización y soporte del sistema también forman parte del SIGEA. Este grupo incluye al propio productor, a miembros de la familia del productor, empleados, asesores, y 21
proveedores de servicios entre otros (Boehlje & Eidman, 1984; Cross, King, Craig, & Fuller, 1994). En el caso del sector tabacalero podemos decir que existen redes varias redes de relacionamiento entre sí y con otros agentes socioeconómicos vinculados al sector (proveedores de insumos, agentes de comercialización, asesores, agentes bancarios, y autoridades locales entre otros). Uno de los cometidos principales de estas redes de relacionamiento es el intercambio y circulacion de información. Alvarez sostiene que los productores usualmente desarrollan y actualizan sus SIGEA de una forma espontánea y/o inconsciente, es decir, sin recorrer un procedimiento orientado a esa finalidad. El desarrollo de un SIGEA refleja en un momento dado los antecedentes (educacionales y profesionales) del productor y las características principales del establecimiento. Generalmente, los productores son poco conscientes, tanto de este proceso como del propio sistema de información. Ello obedece al hecho de que la mayor parte de información usada para tomar decisiones es utilizada a través de procedimientos automáticos (no conscientes), que han venido siendo aprendidos desde la niñez. Esta aseveración es fácil de reconocer respecto de decisiones rutinarias, como las que se pueden presentar al manejar un tractor, o las asociadas al arreo de un rodeo de lecheras. En cambio, cuando las acciones a implementar son totalmente nuevas, el manejo de la información se hace conscientemente, implicando algún tipo de procesamiento explícito para orientar la decisión. En el caso del productor tabacalero podríamos decir que por ejemplo para el caso de adoptar una nueva práctica tecnológica como por ejemplo el manejo de los almácigos flotantes, tendrá necesariamente que aprender a dosificar los nutrientes y utilizar esta información. Luego de algún tiempo se habituará a la práctica y lo hará en forma automática.mental.
2.-Puntos de acuerdo y opción conceptual para la investigación. De esta recopilación conceptual se puede establecer como puntos convergentes que nos encontramos ante un concepto que es preciso y que de ninguna manera tiene algún grado de relatividad. Consideramos que el concepto de administración o el proceso administrativo está condicionado por la educación, la escuela, la enseñanza, la cultura, etc.. Para los fines de este trabajo, mantendremos la concepción de “administración” que construimos en el seno del equipo: “proceso de administración son la/s prácticas cualesqui era sean que reali za el productor en la empresa y que afectan o no el resultado de la misma y es decidido y sostenido por actores de la misma organización” .
Y si sostenemos que en toda empresa se tiene que realizar una administración mínima, entonces nos hacemos la pregunta ¿qué conceptos podemos tener en cuenta para la administración en las empresas tabacaleras de los pequeños productores?. Si bien existen varias definiciones, para nuestro trabajo tomamos aquellos conceptos que coinciden en cuatro premisas: 22
La administración es un proceso, por lo que exige el compromiso de realizar las actividades necesarias para los objetivos que se ha planteado.
La administración se aplica a todo tipo de organizaciones con o sin fines de lucro.
La administración se aplica a todos los niveles organizacionales es decir que nadie puede evitar cumplir con el proceso administrativo.
La administración se ocupa de la productividad, eficacia y eficiencia, al respecto los autores coinciden en señalar que la eficacia implica hacer las cosas que corresponden (alcanzar los objetivos) y la eficiencia consiste en hacerlas bien (alcanzar los objetivos pero con los recursos existentes y optimizándolos).
23
CAPITULO III: MATERIALES Y METODO DE TRABAJO 1.- Consideraciones generales de la metodología empleada La metodología aplicada para la recolección de información en este trabajo de investigación, es la encuesta-entrevista semiestructurada al productor o informante calificado, sobre la base de un cuestionario especialmente diseñado que incluye todas las variables a relevar. Este instrumento se utilizará con los pequeños productores tabacaleros con superficie menor a 25 hectáreas de tabaco localizados en forma dispersa en los Valles de Perico. Para definir la muestra a censar del universo se utilizó el padrón de productores tabacaleros de la División Tabaco de la Provincia de Jujuy. Se trata de una base de datos de los últimos cinco años, que registra la siguiente información: cuit, cuil, documento de identidad, nombre apellido del productor, dirección y teléfono, superficie total de la unidad de producción, superficie destinada al cultivo de tabaco, otros cultivos que realiza: tomate, pimiento, forestación o citrus y una breve descripción del capital agrario. La experiencia del equipo de trabajo hace que se incorpore modificaciones aconsejadas por la experiencia de anteriores encuestas, por lo que se establece una periodicidad anual dado que la evolución de la estructura de las explotaciones tabacaleras pueden resultar muy cambiantes en el escenario socioeconómico actual en el país. El instrumento mantiene en líneas generales el esquema del último censo 2008 para facilitar el estudio de la evolución de la agricultura y la comparabilidad de los datos. El objetivo de la encuesta es fundamentalmente lo siguiente: aproximarnos al concepto de administración que tienen los pequeños productos y evaluar su situación desde aspectos técnicos-económicos y financieros. De acuerdo con el objetivo planteado tenemos los siguientes cuadros:
Identificación de la explotación Titular Personalidad jurídica y gestión de la explotación Superficie total Sistemas y prácticas de explotación agroambientales Régimen de tenencia de la tierra Riego Aprovechamiento de la tierra Superficie destinada a tabaco Infraestructura de la actividad tabaco . Administración de la empresa
La aplicación de la encuesta-entrevista se contempla desde tres ámbitos:
24
ÁMBITO GEOGRÁFICO: la investigación se extiende a todo el Valle de la Provincia de Jujuy comprendiendo a los departamentos de Capital, El Carmen y San Antonio. ÁMBITO TEMPORAL; la información se refiere al año agrícola 2005/2006 y 2006/2007, 2007/2008 es decir, tomamos dos campañas consecutivas.
ÁMBITO POBLACIONAL: la población objeto de estudio viene definida por los siguientes criterios: todas las explotaciones agrícolas que tengan igual o menor a 25 hectáreas de Superficie Agrícola destinada al cultivo de tabaco.
2.- Conceptos y definiciones necesarios para el trabajo de campo
EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA: es la unidad técnica-económica de la que se obtiene la hoja de tabaco correctamente clasificada bajo la responsabilidad de un titular. Además, consideramos la posibilidad de que la explotación puede producir también otros productos y servicios complementarios (no agrícolas). Esta unidad técnico económica se caracteriza por la utilización en común de la mano de obra y de los medios de producción: maquinaria, tierras, edificios, abonos, etc..
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA EXPLOTACIÓN: consideramos que la unidad de producción tabacalera se encuentra situada en los valles de Perico donde se encuentre la mayor parte de las tierras. Por razones de logística no se pudo llegar a localidades mas distantes como Palma Sola.
TITULAR DE LA EXPLOTACIÓN: consideramos como titular de la explotación la persona, física a la que asume el riesgo de la actividad de producir tabaco. Es decir, para este trabajo el titular es: 1. El propietario o dueño de la tierra junto a su familia. 2. A todo el que, con libertad y autonomía, dirija y asuma el riesgo de una explotación, cualquiera que sea el régimen de tenencia.
Es decir que el propietario es el que ejerce las funciones de: 3. Asumir la responsabilidad técnico-económica-financiera y el riesgo de los resultados de la explotación. 4. Decide acerca de las principales técnicas acerca de la utilización de los medios disponibles y ejercer el control administrativo sobre las operaciones de la explotación. 5. Asegura la gestión cotidiana de los trabajos de la explotación y tomar decisiones corrientes sobre asuntos de menor importancia.
Personalidad Jurídica del Titular Las distintas categorías de condición jurídica que se consideran son las siguientes: 1.
Persona física el titular se considera como persona física a efectos de la Encuesta-entrevista cuando es una persona individual o un grupo de personas individuales (hermanos, coherederos, etc.) que explotan en común un proindiviso sin haber formalizado legalmente una sociedad o agrupación.
Cuando en una explotación compartan la titularidad dos o más personas individuales, se hará constar a efectos de identificación sólo una de ellas de acuerdo con los siguientes criterios de preferencia: 25
2. 3. 4.
La persona que dirija la explotación o tenga mayor participación en la gestión La persona que tenga mayor participación en las responsabilidades financieras o económicas. La de mayor edad 1.
Persona jurídica: son personas jurídicas las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas por la ley y las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales a las que la ley conceda personalidad propia, independiente de la de cada uno de sus asociados.
Jefe de la explotación: es la persona responsable de la gestión corriente y cotidiana de la explotación agrícola. El jefe de la explotación coincide, por lo general, con el titular. En caso de no coincidir, el jefe de la explotación puede ser un miembro de la familia del titular u otra persona asalariada. Toda explotación tendrá solamente una persona como jefe de la explotación. Será aquella que aporte la mayor contribución a la gestión de la explotación. Si esta contribución se distribuyese de igual manera, se considerará que el jefe de la explotación es la persona de mayor edad. A partir de los conceptos de administración y el del Censo 2008 acordamos que ser Productor de una explotación implica:
Asumir el riesgo económico de los resultados productivos de la explotación y responsabilizarse de la marcha económica o financiera de la misma. Adoptar las principales decisiones técnicas acerca de la utilización de los recursos disponibles y ejercer el control administrativo sobre las operaciones de la explotación como de futuras inversiones. Asegurar la gestión cotidiana de los trabajos de la Explotación y tomar las decisiones corrientes sobre asuntos de menor importancia. El productor puede delegar parcial o totalmente en otra persona (administrador, técnico, encargado, etc.) las decisiones técnicas y el control administrativo sobre las operaciones de la Explotación así como la gestión cotidiana de la misma, pero el productor será siempre quien asuma los riesgos económicos y la gestión económica - financiera de la actividad empresarial. El mismo criterio consideramos necesario aplicar en estas explotaciones familiares donde las decisiones técnicas y económicas son compartidas por dos o más integrantes del hogar. El miembro del hogar que asume los riesgos económicos de la actividad de la explotación será el productor, o en su defecto, si las decisiones son tomadas en conjunto, se considerarán como productores a todos aquellos miembros del hogar que compartan el riesgo económico - financiero sobre los resultados de la explotación.
26
SUPERFICIE TOTAL: la superficie total de la explotación está constituida por la superficie de todas las parcelas que integran la misma: la superficie propiedad del titular, la arrendada de otros para su explotación y la superficie explotada con arreglo a otras formas de tenencia. Se excluyen las superficies de propiedad del titular pero cedidas a terceras personas, para su explotación u otros usos. La superficie total de la explotación comprende las tierras labradas para tabaco. Deben incluirse, por tanto: 1.
La superficie que formando parte de la explotación, es improductiva o no susceptible de aprovechamiento vegetal apreciable, como baldíos, eras, pedregales, … .
2. 3.
Las tierras que siendo propiedad de la explotación, estén ocupadas por aguas, caminos y otras vías. Las superficies de los suelos de edificaciones, afecten o no a la producción agrícola, se incluyen en la superficie de la explotación si están situadas dentro o contiguas a los terrenos de la misma.
SUPERFICIE AGRÍCOLA UTILIZADA: es el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes. Las tierras labradas comprenden el cultivo de tabaco, otros cultivos, los barbechos, los huertos familiares.
REGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA: esta característica sólo se refiere a las explotaciones agrícolas con tierras y es la forma jurídica bajo la cual actúa el titular de la explotación.
Una misma explotación puede estar constituida por tierras bajo distintas formas de tenencia: a) Tierras en propiedad: se consideran como tales a aquellas sobre las que el titular tiene derecho de propiedad, con título escrito o sin el, y las que han sido explotadas pacífica e ininterrumpidamente por el titular durante treinta años como mínimo sin pago de renta. También se consideran en este grupo las tierras en usufructo. En las unidades de carácter familiar, se toman como explotadas en propiedad las tierras que forman parte de la explotación y algún miembro del núcleo familiar tiene derecho de propiedad sobre ellas; igualmente se consideran en propiedad las tierras que, formando parte de una explotación cuyo titular es una asociación de hecho, pertenecen a cualquiera de los asociados. b) Tierras en arrendamiento: una tierra se lleva en arrendamiento si el titular disfruta de los aprovechamientos de la misma mediante el pago de un canon o renta, independiente de los resultados de la explotación, ya sea en metálico, en especie o en ambas cosas a la vez. También se incluyen las tierras de cualquier otra explotación cuyo propietario las ceda en contrapartida a la prestación de un cierto trabajo o servicio, en tanto que no se trate de tierras puestas a disposición de un trabajador agrícola bajo la forma de salario. 27
Las tierras subarrendadas a un tercero se incluirán en la explotación de esta tercera persona, habida cuenta de que no forman parte de la explotación objeto de la encuesta-entrevista. c) Tierras en aparcería: son aquellas tierras propiedad de tercera persona cedidas temporalmente al aparcero mediante el pago de un tanto por ciento del producto obtenido o su equivalente en efectivo. La cuantía de dicha parte depende de las condiciones locales, el tipo de empresa y la aportación del propietario. Se considera al aparcero como titular, siempre que exista una responsabilidad económica compartida entre propietario y aparcero. d) Tierras en otros regímenes de tenencia: se incluyen en este apartado las tierras no comprendidas en alguno de los regímenes anteriores: las explotadas por cesión gratuita, en fideicomiso, en litigio, en precario, etc.. Respecto de la condición de utilización de alguno de los medios de producción de uso durable y parte de la misma mano de obra que forma parte de la definición de explotación, se considera que los medios de producción de uso durable son aquellos que pueden ser utilizados en el proceso productivo por períodos prolongados de tiempo, a diferencia de los de uso no durable, que se consumen a medida que se utilizan. A los fines censales, se consideran como medios de producción de uso durable las estufas, galpones, secaderos, tendaleros, casa del productor y al mantenimiento de las maquinarias, las maquinarias y equipos para el desarrollo de labores agrícolas. Del mismo modo, todas las parcelas que componen la Explotación deben compartir al menos una parte de la mano de obra., por ejemplo: el tractorista, el peón dedicado al desbrote, los cosecheros, embaladores, etc. El Sistema Estadístico Nacional utiliza como referencia temporal para todas las actividades agropecuarias el período comprendido entre el 1° de Julio y el 30 de Junio, lapso que coincide con los períodos de producción estacional de las especies vegetales de invierno y de verano y que en el sector rural es conocido como "campaña agrícola". Nosotros prácticamente buscamos de visitar a los productores a lo largo del año a los fines de tener distintas respuestas acerca del proceso de administración tanto en la campaña del tabaco (junio a marzo) que implica almácigos, transplante, plantación, cosecha, como en l época de descanso o post cosecha. La Ley Nacional 17622 establece que toda la información brindada por el productor agropecuario o por quien lo represente ante un censista está protegida por el secreto estadístico, por lo que se buscó garantizar que la información sea estrictamente secreta y solo se utilizarán con fines estadísticos. El formulario fue diseñado de acuerdo a las normas internacionales y nacionales de recolección de información. Contiene un cabezal donde se registran los datos de identificación del cuestionario propiamente dicho y trece (13) capítulos que abarcan desde la identificación de la explotación agrícola alternativa y del productor, pasando por las variables estructurales y productivas hasta el croquis de la explotación. Los Capítulos fueron divididos en: I. Tipo jurídico de la empresa; II Régimen de tenencia; III Uso de la tierra; IV Construcciones Instalaciones y Mejoras; V Maquinaria. Equipos y 28
vehículos; VI Vivienda, población, mano de obra; VII Modalidades de gestión del productor. Cada capítulo se desarrolla en distintos cuadros que contienen las variables propuestas y a su vez, en capítulos y cuadros se acota el período o fecha de referencia al cual debe asignarse la información correspondiente. El relevamiento consistió en recorrer completamente un área determinada de terreno donde se identificaba a las EAPs y se encuestaba-entrevistaba a los productores tabacaleros. Esta técnica se veía dificultada porque no existía continuidad espacial de la explotaciones consideradas de pequeños productores. Por lo que se recibió el aporte de las Subagencias de Extensión de INTA Perico, quienes colaboraron en la ubicación de las EAPs. Durante parte del período de desarrollo del censo las lluvias fueron abundantes, volviendo intransitables algunos caminos, lo que demoró durante los meses de febrero a marzo la salida en forma inmediata para realizar el trabajo de campo. Asimismo, se considera Informante calificado aquella persona que, en ausencia del productor puede responder todas las preguntas del cuestionario porque conoce en profundidad la actividad desarrollada en la explotación durante el período de referencia. Al productor se le dejaba una nota de presentación firmada por el director del proyecto, con el logo de la facultad y el sello de la misma, el texto señalaba el agradecimiento por dejarse encuestar-entrevistar. Esto ayudó sobremanera en el diálogo con los productores porque aclaraba antes de realizarse el trabajo en lo que consistía el relevamiento y para qué sería utilizado, ya que temían posteriores visitas de inspección impositiva. Deseamos señalar que la mayoría de los productores nos recibieron cordialmente y brindaron sin dificultad los datos requeridos. El operativo censal a campo tuvo una duración de prácticamente 20 meses a razón de dos a tres salidas durante la semana de cuatro a ocho horas. Los estadísticos que integran el equipo realizaban controles de calidad de los cuestionarios tanto técnico como de consistencias en el llenado de los mismos a los efectos de garantizar la calidad del ingreso y de la información. Se realizaron cuarenta encuestas aleatoriamente. El instrumental estadístico utilizado fue una base de datos con Excel, haciendo correlaciones, aplicación de pruebas estadísticas y una vez recopilada la información se procedió a la validación o contrastación, la obtención de resultados y la elaboración de las conclusiones. La investigación cualitativa utilizó la entrevista entrevista en profundidad por considerarse que nos permitiría obtener los datos directamente de los productores y nos ayudaría en la presentación de explicaciones y la formulación de cuestiones. El análisis de los datos obtenidos nos llevó a una serie de actividades como la reducción de datos para la separación de unidades, identificación y clasificación de elemento, tareas de síntesis y agrupamiento. Terminando luego en la extracción o verificación de conclusiones.
29
CAPITULO IV LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES TABACALEROS DE JUJUY 1.-Definición de pequeño productor tabacalero Al revisar la categoría de pequeño productor agropecuario se observa que no es precisa: porque en un extremo engloba a pequeños productores familiares de subsistencia, y en el otro puede aludir a pequeñas explotaciones en términos de su superficie y de su ocupación, altamente capitalizadas y de alta rentabilidad en varias bibliografías. Para los propósitos de este trabajo, inicialmente consideramos como pequeños productores tabacaleros aquellos a los que tienen las siguientes características (Carballo C. (coord.), et al, 2004; Schejtman A., 1998):
Predominio de la mano de obra familiar en las tareas de producción. Limitado o nulo acceso al capital, al crédito, a la moderna tecnología, a la información estratégica. Una escala productiva o dimensión económica o unidad económica menor o igual a 25 has que difícilmente le permite sobrepasar las necesidades familiares y de su explotación. Producción orientada al mercado, en este caso es el mercado de una agroindustria procesadora. Aprovisionamiento de insumos y medios de producción en el mercado que por lo general es la propia acopiadora u otras empresas particulares.
Cuando conversamos acerca de cómo es su empresa, la mayoría de los productores coinciden en señalar: “Y la propiedad es de mi padre. logró comprar algo de tierra y así se empezó…esta finca tiene 40 años…antes con esta superficie nos
alcanzaba, ahora tenemos que pensar en arrendar mas tierras o a otro productor porque los números no nos cierran… ” (Product or tabacalero 12 hectáreas. Puesto Viejo. El Carmen. Provincia de Jujuy. 2007) Otros productores nos dicen: “Y las tierras eran de mi abuelo. Cuando llego era peón, arrendero
después, y después logro comprar esta finca y así se empezó. Él es nacido acá, pero es de origen inmigrante... acá empezaron mís abuelos y ahora la superficie para hacer tabaco nos queda chica, porque si no se tiene superficie no podemos tener mas ganancias…”(Productor tabacalero 20 hectáreas. Aguas Calientes.
El Carmen. Provincia de Jujuy. 2007)
30
2.- Breve contexto de los pequeños tabacaleros de Jujuy Los productores tabacaleros del Noa en particular, a diferencia de los del resto del país, no fueron introducidos al modelo neoliberal de los años 90 donde primaron básicamente las desregulaciones, privatizaciones y apertura comercial hacia mercados internacionales. Esto por cuanto, el mercado nacional estuvo en manos de tres empresas multinacionales (mercado monopsónico) y las cooperativas tabacaleras de los productores eran las encargadas de vender el tabaco al mercado externo. Estas políticas neoliberales implicaron el apriete del gobierno nacional por privatizar hizo que desaparecieran los bancos provinciales y estos arrastraron consigo a los productores tabacaleros endeudados. Simultáneamente desaparece el ferrocarril, que llevaba el producto al puerto de Buenos Aires, a pesar del esfuerzo de las cooperativas tabacaleras para que no desaparezca este transporte que les resultaba muy barato. En este escenario, la mano de obra rural no se ve beneficiada porque se favorecerse la total precarización de la situación laboral y los productores pueden pagarla en negro lo que significa un alivio para la rentabilidad de la empresa. Un segundo aspecto a considerar es que las empresas privadas en servicios básicos: luz, agua, teléfono y gas, crearon graves dificultades por la falta de manejo de los costos en la producción e incluso del ahorro energético en la empresas. Los productores estaban acostumbrados a que el estado era el que fijaba un precio acorde a sus beneficios y ahora no podían negociar. Por sobre todo en los pequeños productores se observa aún quejas al modelo privatizador porque al incorporar tecnología para el secado de la hoja de tabaco, se les vuelve muy cara por el precio del gas fijado por las empresas. “…no se puede con el gas y con la luz, compre estufas bulckuring y el
gasto es alto respecto a la leña, pero bueno, esperamos que el gobierno acomode esta situación para que la actividad sea rentable…”( Productores Tabacaleros del Area) En resumen, tanto el esceanario de la década de los noventa como la crisis de fines del 2001 que se caracterizó por: la caída del consumo y los ingresos, desocupación, ruptura de la cadena pagos, crisis bancaria y financiera, default y los cambios posteriores en el contexto macroeconómico: devaluación, retenciones a las exportaciones, privatizaciones y una fuerte desregulación laboral, no atentó a ninguno de los estratos de los productores tabacaleros porque se negoció con el gobierno la continuidad del impuesto al cigarrillo y la posibilidad de que el sector continúe exportando desde sus cooperativas tabacaleras. Mas adelante, los productores se ven más beneficiados cuando el gobierno decide ser el que dice cuando aumentar o no los precios de los servicios a las empresas distribuidoras de energía. No podemos dejar de mencionar que en septiembre de 2003, Argentina suscribió el Convenio Marco para el Control del Tabaco con la Organización Mundial para la Salud. A partir de esta firma el Gobierno Nacional se comprometió a sancionar una ley que restrinja la publicidad y promoción del uso del tabaco, a incrementar los impuestos al tabaco para reducir las ventas del mismo e incrementar los lugares libre de humo para proteger a los no fumadores. La suscripción del Convenio es un paso importante para el gobierno argentino, 31
porque la única ley existente contra la publicidad y promoción de los productos de tabaco es la Ley 23.344 de 1986 que determina que los paquetes de cigarrillos deben contener leyendas que adviertan sobre los riesgos sobre la salud pero no establece un castigo ante el incumplimiento. La ley 4536-D-05 dice que no se puede vender cigarrillos a los menores de dieciocho años y avanza en la prohibición de no fumar en los espacios públicos, cada provincia muy lentamente adhiere a esta normativa. Las cooperativas y cámaras del tabaco de las siete provincias se opusieron tenazmente manifestando a todas voces que: “si hay que optar entre la producción o la salud, decididamente hay que optar por la producción…en defensa del trabajo de muchos hombres de campo y en especial de la mano de obra…!.(Cooperativas
tabacaleras del Noroeste Argentino) Esto trajo una serie de idas y vueltas hasta que el gobierno señaló que si exportaban el ochenta y cinco por ciento de la producción, no entendía porque tanto problema a una ley que necesitaba el país. Un tiempo mas tarde los productores adhirieron luego de realizar un acuerdo en los impuestos a la exportación del producto y este sería el segundo pacto entre los productores tabacaleros de las provincias mas fuertes (Jujuy, Salta, Tucumán) para evitar el deterioro de la actividad. Es importante señalar que si bien las provincias tabacaleras producen un excelente tabaco y es muy codiciado por el mercado internacional, el problema radica en el precio por kilogramo que es muy caro respecto a la producción de Brasil o de Rodesia por ejemplo. Allí un insumo muy barato es la mano de obra, a diferencia de la de Argentina que es cara a pesar de que se pague en negro. El área tabacalera de la provincia desde los años cincuenta fue estructurada sobre la base de una fuerte penetración de formas capitalistas de producción, pero el sector de pequeños nunca fu muy beneficiado en:
créditos accesibles al tamaño de la unidad de producción. la fuerza de trabajo, en especial aquella de carácter temporario (argentino y boliviana) trabaja mas en campos de medianos y grandes productores porque se les paga semanalmente y no al fin de la entrega como es el caso de los pequeños.
no participan de las reuniones para fijar el precio del kilogramo de tabaco y/o de elecciones de autoridad porque se sienten marginados por los estratos con mayor superficie de tabaco.
Los pequeños productores pueden acceder a programas nacionales como por ejemplo Cambio Rural, pero luego abandonan por considerarlo una pérdida de tiempo al no existir posibilidades de crédito. Por lo tanto no pueden acceder a tener la asistencia de un ingeniero agrónomo y capacitarse en aspectos técnicos, financieros, económicos de la empresa.
32
“…el ingeniero nos decía que teníamos que cambiar, que el tabaco no
era bueno hacer, pero nosotros sabemos hacer tabaco y nada mas, así que dejamos de reunirnos…hacemos tabaco y por ahora todo bien…”
La crisis del 2001 puede decirse que puso en jaque a todos los estratos tabacaleros, porque el precio del tabaco no llegó a cubrir los gastos de consumo de energía: gas y electricidad. Por lo que debieron negociar estas deudas con la cooperativa que es la proveedora de insumos y si bien pudieron continuar en la producción, quedaron endeudados por un período de cinco a diez años. Otros pequeños productores que habían incorporado las estufas bulckuring tuvieron que devolverlas pero quedaron endeudados con las empresas proveedoras de gas y electricidad. Por lo que rescatamos las palabras propias de los productores ante esta situación: “…yo estaba en un cambio rural, intentamos que el grupo se
consolide, pero al final no pudimos, se nos aparecieron deudas bancarias por deber la luz, el gas y se sumaron los intereses y las cuotas cada vez más inaccesibles, por lo cual las consecuencias es que las tierras terminaban embargadas y por lo que debíamos preocuparnos en esto y no en producir mejor…” (Productor tabacalero de El Carmen ) Observamos entonces que la competitividad impuesta desde el modelo económico neoliberal llevó a que ese intento de proceso de modernización productivo sea llevado adelante en forma parcial o abandonado por los productores tabacaleros. Los productores que históricamente poblaron y conformaron la economía regional del tabaco comenzaron a sentir la pérdida de autonomía productiva y tecnológica y esa falta de acceso produjo en las explotaciones tabacaleras un proceso de diferenciación y jerarquizaron que se incrementa en la década de los ’90 y hasta la fecha, creando un medio donde de a poco son expulsados
los que menos capacidad de gestión disponían y resisten los productores mas fuertemente capitalizados y que intentan fortalecer su gestión a través de la capacitación. Estos últimos comenzaron a arrendar-comprar tierras a los medianos o pequeños; otros ampliaron el horizonte de cultivo al incorporar zonas consideradas como marginales al tabaco por lo que se desmontó y se plantó teniendo como una constante la de solamente ampliar la superficie; paralelamente se deja atrás las estufas convencionales a leña y se pasa al estufado de las hojas de tabaco con gas lo que significa una mayor inversión; surgen las estufas bulckuring que son compradas al valor dólar; los inversores externos al sector invierten en la compra de baterías de estufas bulck y ofrecen el servicio de estufado; se incorpora plantadoras y equipos para pulverizar el tabaco en plantación, lo que implica el despido de mano de obra. Retomando la política neoliberal impuesta por Domingo Cavallo y continuada por los sucesivos gobiernos democráticos, se había decidido desde el gobierno nacional eliminar el Fondo Especial de Tabaco (FET) y llevar esos ingresos (80% del valor del paquete de cigarrillo mas el 13% de la industria y el 7% del FET) a las cuentas fiscales, pero surge una 33
dura oposición por parte de los productores de Jujuy, Salta y Tucumán unidos a sus respectivos gobiernos. Sostienen que al desaparecer el FET también va a desaparecer la actividad del tabaco y se perderán los puestos de trabajos. Ante la situación el Gobierno Nacional da un marcha atrás, deja que el sector siga percibiendo el 7% que le corresponde de la venta de cigarrillos en el país y a diferencia de lo que hizo con otras industrias, decide proteger al sector a los fines de seguir percibiendo el porcentaje antes mencionado para el fisco. Proponemos examinar unos cuantos datos a los fines de justificar lo antes mencionado, y de esa manera comprender mejor la situación del sector tabacalero en especial de Jujuy. Consideremos inicialmente la evolución en superficie y toneladas de tabaco producido en los últimos diez años.
GRAFICO N 1 : El cultivo de tabaco en has y toneladas durante las campañas de 1991 a 2008 en la Provincia de Jujuy. Cultivo de tabaco en has y toneladas Campañas 1991-2009 50000 45000 40000 35000 s 30000 e l i 25000 M20000 15000 10000 5000 0
Has Toneladas 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 8 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 . - - - - - . . - - - - - 1 2 3 4 5 6 7 9 0 1 2 3 4 5 7 8 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2
(Fuente de Elaboración Propia: Ing. Cristina Ayusa sobre fuentes de Cámara del Tabaco Jujuy y Dirección Provincial de Estadísticas y Censos Jujuy. )
Observamos que tanto la superficie del tabaco como el rendimiento han ido evolucionando a lo largo del período contemplado sobre la base de acuerdos con el gobierno nacional para evitar la desaparición del sector en la economía regional de Jujuy. Es decir, que para el caso particular de los pequeños productores, no se vieron afectados. Si comparamos esta evolución con el de la venta de cigarrillos en el período 1995-2004 la tendencia es creciente hasta el año 2000 luego se tiene una caída entre 2001-2002 y nuevamente creciente 2003-2004 y aún más para el 2006 -2008.
34
GRAFICO N° 2: Evolución de las ventas de paquetes de cigarrillos en el período 19952004.
5
6 4
7
8
9
1993m1 Paquetes per cápita/adultos
(Fuente: Ministerio de Ambiente y Salud de la República Argentina)
Observamos que desde el año 2004 hasta la fecha, la actividad tabacalera en la Argentina aumentó durante el año pasado un 12,5% y en forma paralela lo hizo la industria del cigarrillo por lo que la actividad agroindustrial del tabaco se posiciona en el tercer lugar entre las mas importantes según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. A su vez, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos informa que para el año 2006 se realizaron ventas por 1.989 millones de paquetes de 20 cigarrillos, lo que significó un incremento del 7% frente a los 1.865 millones del 2005. Los impuestos internos (47,4%) y al valor agregado (6,6%) son recaudados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). El “Fondo de asistencia social” (FAS) tiene como destino específico la financiación de programas sociales y/o de salud, “Cambio rural” y “Social agropecuario”. La AFIP no coparticipa lo percibido con las provincias y el “Fondo especial del tabaco” (FET), a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, financia el “Proyecto de reconversión de áreas tabacaleras”
(PRAT).
Y si bien, el impuesto sobre los Ingresos Brutos es percibido por los fiscos
provinciales, lo centraliza el “Sistema de recaudación y control de grandes contribuyentes”
35
(Sicom), que luego efectúa la distribución en función de lo que corresponde a cada provincia. Pese a toda esta presión impositiva, la demanda continúa firme en el mercado. Si estudiamos lo que recibe la Provincia de Jujuy tenemos lo siguiente:
CUADRO N° 1: Ejercicio 2009. Primer Semestre. Jujuy. Distribución por componentes del FET para la Provincia de Jujuy. COMPONENTES TOTAL $ 1.- Retribución al Productor tabacalero 82.704.305 2.-Programa de Extensión, Capacitación y Administración 2.1.-Fiscalización y funcionamiento de la División Tabaco 392.001 2.2.-Unidad Coordinadora Provincial 189.750 2.3.-Sistema Información Geográfica y Banco Datos Pcia Jujuy 341.646 3.-Programa Investigación, Tecnificación, Diversificación y Complementación Productiva 3.1.- Construcción de dependencias para semillas y suelo 367.486 4.-Programa de apoyo solidario a la actividad tabacalera 4.-Servicio de preparación de suelos 1.352.000 5.-Programa de cobertura de riesgos climáticos 5.1.-Lucha antigranizo 2.000.000 TOTAL
86.947.588
(Fuente:Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos. Programa de Reconversión de Areas Tabacaleras. Distribución de Recursos. Primer Semestre 2009)
Con estos valores que se observan en el Cuadro N° 1 observamos que el total recibido es muy importante tanto para el sector como para la Provincia, de allí el apoyo permanente del Gobierno Provincial. Asimismo, de acuerdo a la Ley 19800 del FET del monto total del impuesto a los productos del tabaco (cigarrillos), el 6,06 % está destinado al FET (Fondo Especial del Tabaco). Este fondo instrumentado por la Ley Nacional N° 19.800 del 31-0872, grava con una alícuota del precio total de venta al público de cada paquete de cigarrillos. Del total recaudado un 20% es destinado para compensar déficit estatales, provinciales y atender los problemas críticos, económicos y sociales de las áreas tabacaleras. Sólo un 3% es destinado para atender las tareas relacionadas con la actividad tabacalera. El porcentaje restante es distribuido entre las provincias productoras del tabaco, las que lo destinan al sustento de precio base de la producción de tabaco. En este punto podemos reflexionar que si bien el Estado intenta desalentar el consumo de tabaco, no lo hace en una forma agresiva, a pesar de que por año mueren aproximadamente unas 40.000 personas en el país y se gasten unos cinco mil millones de pesos en enfermos del tabaco. Al tener un mercado de 8 millones de fumadores el hecho de recaudar unos nueve mil millones de pesos aportados por los fumadores y sin riesgo alguno, esto fue la clave de las negociaciones entre productores tabacaleros, gobiernos provinciales y nacional, 36
dejando atrás el problema de la salud y priorizando la recaudación fiscal a la vez de apoar decididamente la producción de tabaco en las provincias. Estos dados, confirman lo que observamos en el trabajo de campo, y lo que nos hace asegurar que por ahora en el sector tabacalero no existe un avance del gran capital sobre los descapitalizados, dicho de otra manera, los pequeños productores tabacaleros no son absorbidos por los grandes en la medida en que puedan continuar sosteniendo la producción en su empresa. Si bien no estamos en un proceso de campesinización, por cuanto los productores que permanecen en las unidades de producción sostienen la lógica capitalista que históricamente los constituyó, a pesar del proceso de descapitalización que existe en sus unidades de producción. Los pequeños entonces, al no tener capital suficiente para continuar en la actividad del tabaco, consideran la estrategia de arrendar la tierra a productores capitalizados, porque consideran importante el conservar el recurso suelo y obtener una renta que le permita vivir modestamente, entablando a su vez contratos informales y transformándose en algunos casos en “encargados” de sus propias unidades. “…ingeniero, tengo el orgullo de tener la tierra de mis padres
todavía, me la quieren comprar pero no quiero venderla, aún podemos seguir trabajando, aca es aguantamos o nos vamos, podemos aguantar …” ( Productor tabacalero de Puesto Viejo) En el estudio realizado sobre la base de datos de la División Tabaco de la Provincia de Jujuy acerca de los pequeños productores tabacaleros, obtuvimos los siguientes resultados: CUADRO N° 2: Estratos de superficie en hectáreas y EAPs en un período de cinco años.
menos de 5 ha entre 5,1 – 10 entre 10,1 y 15 entre 15,1 y 20 entre 20,1 y 25 total Total menos de 25 ha en 2005
2002
2003
2004
2005
2006
237 108 80 70 56 551
212 138 62 62 63 537
256 112 66 89 59 582
230 143 76 90 44 583
339 217 82 68 26 732
551
537
582
583
732
(Fuente de elaboración: Ing.Informática Cristina Ayusa (2009)
Podemos observar que en el período 2002 – 2006 la superficie cultivada con tabaco tanto en el estrato de cero a cinco hectáreas como en el de cinco a diez hectáreas aumenta marcadamente en estos dos estratos.
37
Si bien los pequeños productores sostienen problemas por sobre todo con las empresas de energía: gas y electricidad, llegan a obtener resultados que favorecen continuar con la actividad. No fue objeto de este trabajo el cruzar datos de tierras arrendadas, arrendatarios tabacaleros tradicionales y nuevos arrendatarios que pueden estar movilizándose en esta franja de pequeños productores al disponer de financiamiento para poder incursionar en la actividad o ampliar la superficie disponible. GRAFICO N° 3: Evolución de la superficie de tabaco hasta 5 has. y = 0.0212x + 0.2622 R² = 0.7311
Hasta 5 Ha 40.00% s30.00% e r o t 20.00% c u d10.00% o r P 0.00% %
2002-2003
2003-2004
2004-2005 Campaña
2005-2006
2006-2007
(Fuente de Elaboración: Ing.Agr. Cazón Lauro y Quiquinto Jorge.2009)
Si comparamos el Censo Nacional Agropecuario del año 1988 con el de 2002 podremos observar claramente que para el Sector Tabacalero de la zona de estudio, en ese año 1988 los productores comprendidos en el estrato de cero a quince hectáreas sumaban 479 EAPs con una superficie de 5.227hectáreas; en el año 1998 aumentaron a 587 EAPs y 7.677 hectáreas y en el Censo en el 2002 decrecieron a 202 EAPs y 1.707 hectáreas. En el estrato de de mas de cincuenta hectáreas se observa que en el año 1988 habían 93 EAPS y en el año 2002 son 206 EAPs con un total de 19.471 hectáreas. Concluimos que este aumento de pequeños productores obedece a las posibilidades de exportación que llega a un ochenta y cinco por ciento del total producido, es decir que a pesar de la ley antitabaco e incluso del cinco por ciento de impuesto a la exportación que se le impone al tabaco continúa siendo una actividad que no va a desaparecer en el corto plazo. En el marco de las ideas de neoliberales que incluían la reconversión tabacalera bajo el slogan popularmente conocido “ finca que no cambia, va camino a desaparecer ”, aparece de distintas maneras en los discursos de los productores entrevistados. Ellos sostienen que no han sabido ajustarse a estos tiempos de cambio y que desconocen totalmente el origen y las razones de estas políticas que los llevó a considerar que la tierra ya no es el futuro para sus hijos, sino que se ha convertido un problema a resolver y para lo cual buscarán las estrategias necesarias para la sobrevivencia de la unidad de producción. Un productor dice asï: 38
“Hice cultivos de toda clase,... pero como el mercado es tan chico,
poca gente, no se puede hacer más de lo normal, porque es botar la plata. Después hice cebolla, tomate, pimiento, frutilla, todo eso. Pero necesitamos gente que se dedique a exportar todas estas cosas...pero sigo con tabaco nomas” (Productor tabacalero 15 hectáreas. San Antonio. Provincia de Jujuy. 2007) Otros productores señalan: “lo único que sabemos hacer es tabaco…lo hizo mi padre. Y ahora me toca a mí…a pesar de que la superficie sea pequeña (Productor tabacalero de 20 hectáreas..”.( Puesto Viejo. Provincia Jujuy.2007)
Es decir que los productores objeto del estudio buscaron el cambio, algunos dejaron tabaco por horticultura o combinaron ambas, siendo esta una de las estrategias mas utilizadas y otra es la de asumir que existe un único legado de la familia y por lo tanto tienen que continuar realizando el cultivo. En resumen, una caracterización de las unidades de producción de los pequeños productores es que sus fincas son de propiedad familiar y tradicionalmente tabacaleras, desde hace cincuenta años como promedio; cuentan con suelos y fuentes de agua suficientes y de buenas propiedades fisicoquímicas para la actividad del tabaco. La extensión total de las unidades de producción varían entre 1 a 25 hectáreas; existe diversificación con hortalizas y se dedica el área total al cultivo de Tabaco, por lo tanto no existe descanso de los suelos y por lo tanto aparecen enfermedades y plagas que causan importantes pérdidas a la calidad de sus cultivos. El agua es manejada por un consorcio de riego de los propios tabacaleros, esto ayudó sobremanera en evitar que aparezcan otros productores hortalizas o ganaderos restando agua a la producción tabacalera. Además se mantienen limpios los canales que llevan el agua a cada unidad de producción y se respetan los turnos de riego. Al ser el tabaco un cultivo a campo abierto, exige infraestructura como galpones, tinglados para encañado y estufas; maquinaria para el laboreo en sus diversas etapas: almácigos, transplante, plantación y cosecha, obliga a que los productores tengan su propia infraestructura para realizar la actividad. Observamos que su capital activo se encuentra en buenas condiciones, no hay deterioro ni abandono, si no pueden trabajar con gas estufan con leña y reducen la superficie de tabaco.
39
CAPITULO V EL PROCESO ADMINISTRATIVO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES TABACALEROS DE LOS VALLES DE JUJUY Como producto de estas entrevistas y encuestas obtuvimos las siguientes respuestas a las preguntas planteadas en el trabajo de investigación: ¿Cómo organiza y diri ge la empresa?
“…d irigir es hacer todo, desde buscar la leña hasta entregar el tabaco en la cooperativa… ”.
“…no se que es dirigir, pero si quisiera que nos enseñen si es que nos ayuda a salir de la situación de quebranto que tenemos en nuestras fincas …”.
“…d irigir es lo mas difícil porque tengo que integrar todo lo que se hace y me cuesta mucho, pero soy el que manda…”.
“…quisiera aprender a dirigir, dicen que hay que estudiar para eso, apenas tengo la primaria, así que aplico todo lo que me enseñó mi abuelo y mi padre …”
“…d irigir es difícil porque no podemos con la gente, los bancos y el tiempo …”.
Si partimos de que dirigir en la empresa es regir y dictar las reglas para el manejo de una empresa, podemos decir que los productores cumplen con este concepto. Es decir que no se manejan en este caso particular del cultivo del tabaco con la intuición y a pesar de no tener el saber científico, saben que tienen que plantearse reglas para poder alcanzar los rendimientos que desea obtener para incrementar sus beneficios. Los conceptos mas generales acerca de la administración dicen que:”… esta intenta combinar los recursos de la organización de la manera que mejor satisfaga el cumplimiento de sus fines y los objetivos particulares de sus integrantes esta se encarga de tomas decisiones y de controlar las actividades realizadas…”
Al respecto los productores nos dicen: 40
“…acordar tiempos de trabajo con la familia, distribuir las tareas
equitativamente, explicar que hacer y luego hacer y reconocer errores propios, señalar apropiadamente los de los demás y modificar acciones equivocadas es lo que sabemos hacer…”.(Productores Tabacaleros del area) Dicho de varias formas, pero estas palabras son las que mas resumen el pensamiento general de los productores. Asimismo observamos en esta expresión que se encuentra no explicitado el concepto del proceso administrativo y que la dirección de las fases de producción, postcosecha y mercadeo es directa e integrada. Es decir que la organización está dada por el padre que no delega el manejo y solo se comparte el trabajo con la mujer o los hijos y en caso de que exista un hijo varón, es el segundo en la organización familiar de la empresa. La unidad de decisión es la unidad económica donde se realiza el cultivo de tabaco, es el proyecto personal del productor, su objetivo es producir el mejor tabaco con el mas alto rendimiento para incrementar sus ingresos. “…mi padre me enseñó el cultivo y bueno, si bien est oy solo, en cada
campaña me propongo alcanzar un buen kilaje y tener un porcentaje alto de calidad, es la única forma de poder tener ingresos que me dejen seguir en la actividad…” (Productores tabacaleros)
De las entrevistas surge que la familia ha sostenido la unidad de producción durante cincuenta y dos años superando los problemas familiares. Manifestaron la existencia de acuerdos familiares y mencionaron el sostener el compromiso de que ante todo está la finca y en segundo lugar respetar los principios de sucesión. Asimismo, cada integrante de la familia puede elegir un determinado puesto de trabajo y el liderazgo queda ejercido por el padre o el sucesor que él designe.
¿Quién y cómo se toman las decisiones en la empresa?
Para decidir qué variedad de tabaco Virginia van a cultivar conversan con los técnicos de las cooperativas o las acopiadoras privadas y buscan de combinar criterios técnicoambientales, económicos y comerciales considerando “lo que mejor se produce” y “lo que mejor se vende”. “… siempre vienen los ingenieros de las cigarreras o de la
cooperativa y nos dicen para donde va el mercado, así que según lo que nos digan nosotros vamos plantando…”(Productores Tabacaleros del área) La aplicación de herbicidas, el desflorado y el momento de cosecha son decisiones que se basan en la práctica y el conocimiento que han adquirido a lo largo del tiempo sobre el cultivo de tabaco y su posterior comercialización. Además son tareas que dependen de la posibilidad de poder pagar o no la mano de obra eventual y de la disponibilidad de la misma. Por lo tanto la fuerza de trabajo es aportada por el productor, en algunos casos los familiares y de dos a siete trabajadores de la misma zona cuando necesitan transplantar, 41
cosechar o encañar las hojas del tabaco. Por lo general prefieren personal femenino para el encañado y a veces hasta en la cosecha, son empleados de acuerdo a la programación de labores por lo que se pueden emplear como trabajadores, por jornal, temporales y en un caso se contratan labores específicas. El pequeño productor es el encargado de supervisar las labores y canalizar la información. Dentro de la toma de decisiones está la relacionada al criterio que emplean para seleccionar, para lo cual ellos expresan lo siguiente: “…que sean conocidos, tengan alguna experiencia en las labores de
campo y especialmente que quieran y les guste trabajar en el cultivo de tabaco, por lo general son bolivianos los que vienen siempre, nuestros jóvenes hoy con los planes trabajar ya no quieren venir, así que casi siempre tomamos a esta gente y nos ahorramos discusiones acerca de si debemos pagar mas o menos…” (Productores
tabacaleros). Las tareas individuales diarias y semanales son programadas por el productor, en algunos casos cada trabajador tiene unas rutinas definidas, en otros se rotan las tareas para que todos conozcan y manejen las diferentes labores de cultivo y de cosecha. Para capacitar a los trabajadores prefieren entrenarlos personalmente buscando que realicen sus labores de acuerdo con los criterios y métodos que tienen definidos para el manejo del cultivo, la preparación de los insumos, la adecuación y acondicionamiento de los productos. El sistema de planeación es por lo general intuitivo y no utilizan ninguna técnica de planificación, podemos encontrar elementos como el tablero (una pizarra pequeña o por lo general la heladera), el cuaderno o una libreta de almacenero con apuntes sobre horas trabajadas por el personal no permanente y permanente para el control. No existen registros de gastos de combustibles, las horas trabajadas por el tractor o de gastos imprevistos que pueden ocurrir en el proceso productivo. Podríamos concluir que la planificación es diaria y hasta semanal, siempre acorde a las etapas del cultivo y las necesidades que se van planteando en el dia a día, no hay un plan alternativo en el momento del problema. Por lo tanto proyectan especialmente a corto plazo, es decir no mas allá de un año de producción, y sus proyecciones se orientan hacia lograr metas técnicas y económicas, a través de una mejor calidad y rendimiento con la disminución de costos y lograr la autosuficiencia de la unidad de producción. También sostienen lo siguiente: ¡…ingeniero buscamos en forma permanente el intentar
mejorar paulatinamente las condiciones del suelo para mantenerlo productivo durante mucho tiempo, si el tabaco deja de ser un negocio queremos hacer hortalizas o lo que nos recomienden los que saben…”
(Productores tabacaleros Otra mirada, respecto a la toma de decisiones la podemos hacer en el momento de comercializar su producto. Los productores que son socios de la cooperativa de tabaco 42
disponen de una tarjeta verde que los acredita como “ productor tabacalero” y le sirve para
registrar las entregas que realiza en cada campaña. Hoy tienen la posibilidad de entregar tabaco en su cooperativa, en las compañías o llevarlo a la Provincia de Salta y venderlo allí. Esta decisión la toman de acuerdo al precio que ofrezcan y en segundo lugar por la lealtad que puedan tener o no ante esa institución.
¿Qué resultados ha tenido hasta ahora con esa forma de tomar decisiones? En general los pequeños productores hablan de “malas campañas”, por el precio, granizo, sequía o las lluvias, no tienen en su lenguaje las palabras “éxito” o “fracaso”, asimismo sostienen que procuran no tropezar con la misma piedra por cuanto la empresa es pequeña y pueden realizar el control de casi todo el proceso de producción.
Podemos decir que “a la buena campaña” desde los conceptos propios del productor se
llega por un camino de actividades diarias sobre la base de las actitudes, pensamientos y el conocimiento que tiene el tomador de decisiones acerca de evitar la “mala campaña”. “…ingeniero, acá se toman decisiones en el día a día y si me equivoco
en elegir la variedad o en quien va a ser el responsable del riego, podemos perder todo…”(Productores tabacaleros del área) A lo largo de las entrevista no encontramos que tengan una lectura equivocada de sus propias realidades, saben que no hay lugar para las ilusiones y en el “día a día” está la base
para producir hechos positivos. Si bien se encuentra que existen imposiciones de sus propias percepciones sobre lo que realmente pasa en la actividad del tabaco, otros escuchan y tratan de discernir que es lo que realmente ocurre en el contexto. En el segundo caso, que son los mas, podemos señalar como una constante la de preocuparse por el conocimiento empresarial y por todo lo que puedan aprender acerca de este tema. También aceptan y solicitan consejos o ayudas y por sobre todo no desconfían de las ideas que se puedan proponer. Encontramos como un aspecto positivo que en esta empresas de pequeños productores puede aplicarse el concepto de “eficacia” porque trabajan tratando de aprovechar al máximo los recursos limitados que dispone por lo que podríamos decir que de alguna manera aunque no objetivamente pero tienen en claro los objetivos y/o prioridades de su explotación. Respecto a satisfacer o no los clientes, podemos decir que en general atienden las necesidades especiales del mercado a través de la cooperativa o de las compañías compradoras. El producto es bastante preciado por el mercado tanto nacional como internacional. En este aspecto señalamos que en el año 2003 nació en Monterrico la primera fábrica de Jujuy de cigarrillos con el nombre de CJ, elaborados con tabacos jujeños y que se impuso en el mercado nacional tanto por su calidad como por su precio. Esto fue un motivo más para que los productores continuaran con la actividad. En lo que respecta a la comercialización, la entrega de su producción y como lo señalamos líneas arriba se realiza a la cooperativa de tabaco o compañías. No existe un plan de 43
ventas, y si nos preguntamos si existe, podríamos decir que sí porque la venta a las bocas de acopio queda determinada por el tipo de tabaco plantado: temprano, intermedio o tardío. De ninguna manera ellos pueden ejercer un control sobre el mercado, éste es el que impone la calidad, volumen a comprar y el precio. En los libros de administración de empresas encontramos la importancia de trabajar en equipo, esto puede ser complicado para los productores, pero de todas maneras observamos que son capaces de seleccionar, formar y dirigir un “equipo de trabajo” y que a lo largo del tiempo no se ha convertido en un factor de fracaso sino mas bien de éxito para la empresa. “…yo estoy al frente de la cuadrilla y trabajamos todos juntos, el
tractorista, el regador y los changos, a veces argentinos, a veces bolivianos y nos une las ganas de hacer las cosas bien para que todos podamos ganar…a veces tengo que echar a alguno pero es porque no es del equipo, los que son nuevos pueden ser un problema, porque por lo general no se quieren adaptar y siempre andan buscando la manera de hacer problemas…” (Productores tabacaleros del Area) Respecto a “delegar funciones”, hay un viejo dicho que dice: “ Crecer con beneficios es delegar con eficacia”. Esto se ve vez mas en los estratos de productores con superficie
mayor a 25 hectáreas que en los inferiores, encontramos que cuesta mucho delegar porque es otorga “poder” tanto a un hijo como a la esposa. Entonces delegan en tareas que no sean
muy importantes: buscar mano de obra, controlar el momento de cosecha, encañar hojas o seleccionarlas en el galpón. Consideran que un error en las tareas mas importantes puede llevar a afectar los beneficios. Respecto a los registros, sabemos que el no hacerlo significa no poder luego comprender la situación de la empresa y esto es un error muy perjudicial. Consideran que sería bueno contar con un software que lleve el registro de los controles financieros para que le diga lo que necesita saber cuando necesita saberlo. “…si me gustaría tener todo en la computadora, por sobre todo
quiero saber cuánto gastamos en hacer tabaco, siempre digo, voy a guardar las boletas pero pasa la campaña y junto las boletas de acopio y las guardo y nunca puedo saber si realmente he ganado o perdido..tengo una computadora allí, si me enseñan eso puede venirnos muy bien a todos.”(Productores tabacaleros del área) Otros al respecto afirman lo siguiente: “…al terminar la campaña, vemos que no podemos ni sacar calidad
ni pagar los costos del gas y la electricidad, alguien nos debería ayudar a los jóvenes a manejar estos números para la finca…” (Productores jujeños). “…el trabajo que realizamos se lleva de nosotros nuestra mejor
actitud, responsabilidad, tenemos apertura hacia los cambios que nos va proponiendo la cooperativa pero esto no va mas, no tengo espaldas 44
para un año mas de tabaco… y si no me enseñana a administrar ” (Productores Jujeños) Respecto al uso de tecnología tenemos que el pequeño productor tabacalero realiza labores de preparación del suelo, acondicionamiento de los almácigos, preparación y laboreo del suelo, fertilización, controles fitosanitarios, cosecha y comercialización con el uso de maquinarias y manuales. El conocimiento sobre el cultivo de tabaco, las variedades y las dosis de fertilizantes y agroquímicos a emplear es resultado de la apropiación de tecnología a partir de fuentes externas, unida a la experiencia personal como se detalla a continuación: Cuadro N° 3:Conocimientos adquiridos fuera y dentro de la finca por el pequeño productor.
Conocimientos adquiridos fuera de la finca Talleres realizados por la Cooperativa Asesoría técnica de la Cooperativa o las empresas acopiadoras. Radios, revistas o tv que tratan el tema tabaco. Charlas con productores vecinos Consultas a proveedores de insumos
Conocimientos adquiridos en la finca Investigación personal Práctica en el manejo del cultivo Por ensayo y error Ensayos con variedades de tabaco en pequeñas superficies.
(Fuente de Elaboración Propia: MAB Osvaldo D. Montenegro)
El suelo se prepara con maquinarias propias, no hay arrendamiento: tractor, arado, rastra por lo general, cincel; se construyen almácigos; el transplante es manual; para fertilizar aplican abonos químicos; el control fitosanitario los hacen sobre la base de agroquímicos conocidos y según el precio de los mismos; el desmalezamiento es manual o con maquinaria o con herbicidas; cosechan manualmente y trasladan la producción al galpón donde se realiza el encañados, posteriormente se estufa y luego se clasifica. “…ingeniero, cada paso de la producción es como estar en una
cocina, se va aprendiendo, hemos ido conociendo el cultivo y lo podemos manejar porque ya tenemos las bases para andar solos y solo acudimos a la astencia técnica cuando se presenta algún problema especial …el mercado es nuestro mayor problema, a veces piden naranja, a veces limón o mitad y mitad y no podemos hacer todo…”(Productores Tabacaleros del area) La financiación de las inversiones y gastos lo han venido asumiendo con recursos propios, y a las sucesivas entrevistas realizadas siempre consultaron sobre las posibilidades de crédito para comprar insumos. Manifestaron que la principal fuente de ingresos es la venta de tabaco Virginia y luego hacen hortalizas para completar el ciclo del año. El análisis de costos, es imposible que lo puedan hacer porque desconocen o no manejan apropiadamente las herramientas de análisis para estimar sus costos de producción y la rentabilidad. El costo de tabaco no es el mismo para empresa, existen diferencias sustanciales para cada una de ellas, por ejemplo: la variedad que planten de tabaco de acuerdo al suelo, forma de compra de los insumos empleados; cantidad de agroquímicos 45
que utilizan; la estimación de los niveles de rendimiento, calidad y el grado de tipificación de productos que varía mucho de acuerdo a: suelo, labores realizadas, clima, estufado. Respecto a los beneficios y costos el análisis en el sector tabacalero se complica por la existencia del Fondo Especial del Tabaco (F.E.T.), que otorga un beneficio al que se dedica a la producción de tabaco y este se encuentra integrado por componentes que pueden ser clasificados en directos e indirectos. Los directos vienen dados por la suma del precio de acopio (setenta por ciento) y del precio FET (o sobreprecio el treinta por ciento restante). Los indirectos son los derivados de la realización de planes impulsados por iniciativas de los productores, previa aprobación por la autoridad de aplicación y financiados mediante la transferencia de fondos a las provincias.v Estos últimos representan mejoras de las condiciones del sector y benefician en forma simultánea a un conjunto de productores. Por otro lado está el precio de acopio que recibe el productor al momento de entrega de su producto que es el setenta por ciento, de las cooperativas o acopiadoras privadas; a partir de lo la ley 19.800, el F.E.T. tiene como objetivo primario brindar una remuneración justa al productor, por lo que es de esperar que el sobreprecio abonado por el F.E.T sumado al precio de acopio, debería brindarle al productor un ingreso que le asegure una rentabilidad que garantice la sustentabilidad de la empresa. Respecto a si el tabaco les deja una ganancia o no, los productores opinaron que es una actividad rentable a pesar de todo, otros piensan que no, dicen que en ocasiones se gana y en ocasiones se pierde y otros consideran que a veces ni lo uno ni lo otro porque todo depende de la calidad del producto y el precio que fije el mercado al momento de la venta. Un cálculo sencillo sobre el margen bruto, lo podemos plantear sobre la base del siguiente estudio planteado a partir de utilizar estufa convencional a gas y las bulk-curing, un rendimiento promedio considerado para la zona de 2300 kg por hectárea y un precio promedio de los cinco últimos años, tenemos lo siguiente: CUADRO N° : Análisis de comparación de Margen Bruto para un pequeño productor que produzca tabaco con estufas bulk-curing y convencional. GASTOS DIRECTOS Gastos almácigos $/ha Gastos plantación $/ha Total cosecha y curado TOTAL GASTOS DIRECTOS
INGRESOS Por acopio $/ha Por FET TOTAL INGRESO BRUTO MARGEN BRUTO $/ha Indice Margen Bruto/GD
Estufa convencional 1.075 6.501 7.297 14.873
Estufa bulkcuring 1.075 6.501 5.783 13.359
13.392 6.900 20.893 6.020 0.40
13.392 6.900 20.893 7.534 0.56
(Fuente: INTA AER Perico-Jujuy.2008) 46
Observamos que si el pequeño productor tal cual lo viene haciendo hasta ahora, no accede a estufas del tipo bulk-curing, por ejemplo, sus costos de producción son altos; máxime cuando la mano de obra es la que mayor incidencia tiene tanto en la etapa de cultivo como en la de cosecha en el estufado convencional y no así en el de bulk-curing. Asimismo hay que tener en cuenta la superficie efectiva plantada y el rendimiento obtenido puede variar hacia los 2.700 – 2.000 kg por hectárea mostrando variaciones importantes del margen bruto. “…nosotros habíamos elegido continuar con el tabaco, porque en la
finca tenemos todo para trabajar: tierra, tractor, agua y podemos comprar los remedios pero cuando llega el momento de la cosecha y no tenemos plata para pagar a la gente, entonces la hacemos todos los de la familia…” (Productores Tabacaleros del area) Aquí también nos encontramos con un problema muy explicitado por los pequeños productores tabacaleros que es el pago de la mano de obra, estudios económicos han demostrado las ventajas de las estufas bulk-curing respecto a la convencional porque ahorra justamente mano de obra, A nuestro juicio, no pueden capitalizar e invertir en la compra de esta moderna tecnología, simultáneamente el precio del tabaco va subiendo en cada campaña muy lentamente, por lo tanto los costos de la producción suben y los números luego no les cierran para decir que han obtenido beneficios en la campaña. Los productores al momento de buscar mano de obra tanto para el momento de cosecha como para el cultivo del tabaco, seleccionan al trabajador más adecuado para cada tarea o sea que a juicio de ellos les permita alcanzar la mayor productividad y lealtad a las actividades de la empresa. De esta manera logran en el tiempo el no tener peones permanentes y demandan ciertas habilidades cuando requieren un cierto nivel de lealtad de los trabajadores para determinados estándares cualitativos y cuantitativos de la producción de tabaco. Un aspecto que no se puede pasar por alto, es el concepto de enfoque de género que existe en las empresas tabacaleras en general, el trabajo femenino sobre todo en las labores de cosecha, encañado, desencañado y acondicionamiento de la hoja del tabaco ha sido una de las características de la producción al tratarse de actividades que requieren gran delicadeza, los productores están convencidos que ello lo pueden hacer mucho más eficientemente las mujeres. Los hombres son contratados principalmente para siembra, trasplante, desbrote, cosecha, y en general, como jornalero, aunque la mujer también participa en esas actividades. Pero donde hay mayor diferencia en la contratación a favor de la mujer, es en la cosecha y encañado. Es decir que mientras os hombres se dediquen a las tareas que exigen mayor fuerza física (cargador, chofer, tractorista, estufero, cosechero), las mujeres son destinadas a labores donde se requiere que haya más cuidado. De esta manera, demostramos que existe una clara división del trabajo que está basada no sólo en criterios económicos, sino también sociales y culturales, de manera que como dice 47
SARA MARÍA LARA (1988:35), la mujer realiza las labores “delicadas” no tanto por sus características biológicas, sino porque son tareas que corresponden con su proceso de socialización histórica que desde niñas han tenido en el cuidado de la comida, de la familia y del hogar. Asimismo, a partir de esta diferenciación por género en el trabajo resulta ser una estrategia que utilizan los productores para ganar en competitividad sin que ello les represente un incremento de costos, pues a la vez de tener mano de obra realmente calificada sin tener que pagar en los sueldos esa calificación. Finalmente, observamos la gestión externa de los productores tabacaleros, ellos depositan su confianza en la Cooperativa del Tabaco Jujuy Limitada para superar las limitaciones que existen al momento de comercializar el tabaco curado, además porque pueden comprar los agroquímicos a cuenta y tener la asistencia técnica para la producción y comercialización. Pero se presentaron dificultades como “el compromiso cambiante” de la demanda, el precio
inestable, la variación de los costos de producción lo que llevó a no poder potencializar las experiencias personales en beneficio común. Ellos sostienen que la cooperativa no los contiene, si bien realizan la entrega allí de tabaco, tienen quejas por la falta de asistencia técnica, créditos para la compra de insumos, sienten que no se les clasifica bien su tabaco al momento de ser entregado y que vale mas el de otros socios que no trabajan con calidad. Los pequeños productores señalan que: “…la tasa d e interés de los créditos es muy elevada y no la podemos
pagar y entonces no podemos invertir en la finca, no tenemos garantías reales, no calificamos y entonces tenemos que cerrar con la cooperativa no más para comprar tecnología…” (Productores
Tabacaleros Jujeños). Otro aspecto que se puede tener en cuenta es el del modelo agroexportador, la Cooperativa a través de su gestión logró la exportación de tabaco a otros países como China, pero no alcanzaba a vender todo, entonces surge como una alternativa el instalar una planta productora de cigarrillos, con esto se soluciona en parte el destino final de la hoja de tabaco, pero aún queda producto que debe ser comercializado.
48
CAPITULO VI SINTESIS Y CONCLUSIONES Parte de las conclusiones a este trabajo fueron realizadas en cada uno de los capítulos propuestos siempre sobre los ejes propuestos en el trabajo de investigación y con el trabajo de campo pudimos registrar los aspectos que nos ayudaron a comprender la lógica de producción y por sobre todo acerca de la toma de decisión en la empresa de pequeños productores tabacaleros. El primer aporte de nuestro trabajo es para la temática de “los pequeños productores tabacaleros de Jujuy”, surge a partir de plantearnos el siguiente cuadro que se origina de las características encontradas en las entrevistas y encuestas, las que posteriormente fueron analizadas para el estudio.
Cuadro Nº : Características del perfil de pequeños productores tabacaleros. Características
Aspecto Productivo
Perfil Pequeño Productor A
-Rutinario No hay división clara de trabajo -No selecciona personal -Diversifica
Pequeño Productor B -Arrienda -División especializada trabajo
Aspecto Económico Financiero - Sin capacidad de capitalizar
-Busca maximizar ganancias
Aspecto de uso de Tecnología - No incorpora
-Atento a las nuevas recomendaciones de los técnicos e intenta renovar la tecnología de producción
Aspectos de Motivación -Escasa por situación económica- financiero -Aferrado a la continuidad de una tradición familiar -Buena capacidad administrativa
(Fuente de Elaboración Propia: Montenegro O., Ayusa C.V, Cazón L. Quiquinto J.)
En nuestro trabajo de investigación habíamos partido de un concepto de pequeño productor que proponía la bibliografía pertinente al temar, pero a partir de las entrevistas realizadas nos parece importante avanzar en que se puede ampliar aún más el concepto a partir de que encontramos o podemos diferenciar dos perfiles: 1.
49
Pequeño productor propiamente es aquel que trabaja su unidad de producción en forma rutinaria. La división del trabajo es familiar, no se preocupa en seleccionar mano de obra especializada al momento de la cosecha. El productor es el que realiza la clasificación de las hojas luego del secado. No puede acceder a la tecnología por falta de capital y esto le crea
problemas de rendimientos y calidad. La única visión a futuro de su empresa es la de no perderla. 2.
Pequeño Productor Empresario. es aquel que tiene capacidad de organización, si bien no conoce el proceso administrativo se plantea metas como la de obtener mayor rendimiento y calidad. Organiza a su familia de acuerdo en lo que mejor se desempeñan en el proceso de producción, selecciona la mano de obra a incorporar para evitar conflictos, se preocupa por los costos e incorpora tecnología, busca el asesoramiento permanente de los ingenieros de la cooperativa o de las compañías. Tiene una visión a futuro de su empresa y es la de diversificar.
De la muestra tomada para el estudio tenemos que un 60% responde al perfil de Pequeño Productor con las características señaladas y el restante 40% lo consideramos ProductorEmpresario y podemos afirmar además que este perfil se fue acentuando en la década de los noventa ante la posibilidad de exportación que se negoció con el gobierno nacional y la continuidad del FET. Consideramos importante tener en cuenta la falta de estudios completos tanto a nivel primario como secundario, planteamos esto porque los productores con estudios secundarios (hasta tercer año) son los que mas preocupados por mejorar aspectos técnicos y financieros en sus explotaciones y son los que justamente ocupan nuestra calificación de pequeños productores empresarios. Consideramos que tiene que existir educación rural, de tal forma que puedan comprender el aporte de las técnica y el saber científico, es decir que tienen que tener igualdad de posibilidades para alcanzar el desarrollo sustentable y sostenible en la explotación. En la medida de que no exista educación no se tendrá una buena toma de decisión en la diversificación, la adopción de tecnología y la inversión en la agricultura.
La educación incluye la capacitación en aspectos del proceso administrativo, costos de producción, el mejor manejo de la tierra y el acceso a otros mercados. Coincidimos en señalar que la investigación agropecuaria necesita enfocarse hacia productos de alto valor agregado, si bien el estado ha dejado de hacer investigación y extensión agropecuaria, y el sector privado no alcanza a satisfacer la demanda de los pequeños productores tabacaleros. “…a veces no entiendo a los ingenieros, uno les dice que no puede
comprar otra estufa o que es difícil pagarles a ellos, se van y no vuelven, yo creo que si ellos nos acompañaran un poco mas podríamos mejorar en mucho nuestra actividad…”
Abordamos en las conclusiones el de la capacitación, a pesar de no ser la prioridad mas señalada, de acuerdo a nuestras entrevistas, la mayor parte de ellos espera que sean las compañías o la cooperativa las que la ofrezcan y aun así muchos son renuentes a tomar el tiempo para capacitarse. Los jóvenes hijos de los tabacaleros objeto del estudio, ni siquiera tienen la influencia de los padres para interesarse por carreras técnicas o profesionales relacionadas con el agro, estudian medicina, abogacía o contaduría y luego cuando tienen que hacerse cargo de la actividad, terminan arrendando las tierras. 50
Pudimos apreciar que entre los hijos que estudiaron algo de las ciencias agropecuarias, tienen un gran interés por mejorar su capacidad en los aspectos de gestión de la empresa, asuntos comerciales e innovaciones tecnológicas. Por lo general tampoco existe un interés por parte de los pequeños productores empresarios en invertir para que sus peones se capaciten, si bien la búsqueda tiende a que vengan a trabajar capacitados, por lo general responden que no existe tiempo en la empresa para capacitación. Si intentamos hacer un estudio de las organizaciones involucradas en la formación de recursos humanos, según sus objetivos, se dirigen hacia diferentes segmentos, en distintas áreas y a través de diferentes modalidades tenemos: universidades públicas que forman al ingeniero agrónomo; colegios agropecuarios secundarios y tecnicaturas terciarias que se orienta a jóvenes. Si bien estudian aspectos de la gestión en las empresas pero no existe un interés creciente en trabajar aspectos de la informática y algo menor en los temas agropecuarios que se relacionan directamente con el proceso administrativo. Las instituciones tanto las compañías como la cooperativa contribuyen a la formación de recursos humanos por la vía de la asistencia técnica, los días de campo, y la capacitación en temas específicos, pero por lo general apuntan al segmento de mediano a gran productor de tabaco. En resumen, el proceso de la administración es algo que los pequeños productoresempresarios tienen que aprehender pero la oferta de capacitación es dispersa y no existen políticas para su formación con instrumentos específicos que incentiven la demanda por el conocimiento. Por lo tanto, en la medida que no exista inversión pública directa para la formación de recursos humanos en la administración agropecuaria, para el desarrollo de capacidades. Tal como se ha expuesto, esto implica considerar muchos actores; tanto como demandantes potenciales y como oferentes. Así mismo, debe reconocerse que la formación de recursos humanos en la agricultura debe concebirse como un proceso continuo y permanente.
No existe “pobreza rural” como puede ocurrir con otras actividades agropecuarias, a los fines de evitarla se hace necesario que los pequeños productores que disponen de pocos activos y se encuentran sujetos a cambios en el entorno,, realicen transformaciones a partir de estudiar otros mercados potenciales y alternativos a la actividad tabaco, ajustar sus tecnologías de producción y diversificar sus ingresos en la explotación. Algunos productores comprendieron que la actividad agrícola: hortalizas y frutales es una salida rentable y que existen otras no agrícolas que pueden tenerse en cuenta. Los pequeños productores tabacaleros padecen la ausencia de una oferta de sistemas de financiación desde las entidades bancarias para realizar inversiones en tecnología y hacer sustentable su producción de tabaco. Los bancos solamente buscan a los productores mas solventes y que precisamente no son los pequeños. Pensamos que una estrategia bancaria podría ser la de ayudar a impulsar la diversificación en actividades inéditas en el área y de esa manera tener garantizado el pago del crédito agropecuario acordado con los productores.
51
El pequeño tabacalero no crece, es decir, se iniciaron con cinco, diez o veinte hectáreas desde hace treinta años y sigue viviendo con esa cantidad de hectáreas. Por un lado obedece a lo mencionado anteriormente, pero también a la falta de apoyo institucional hacia los pequeños productores del tabaco. La asistencia se hace en forma incipiente y por lo general se trata de acciones descoordinadas y sin impactos significativos.
El éxito competitivo de los pequeños productores empresarios se basa en el uso “racional” y eficiente de dos recursos: tecnología, trabajo y el uso de insumos como agroquímicos, fertilizantes, gasoil, mano de obra no permanente etc., de manera que intensifican uno respecto del otro de acuerdo a los beneficios que ello les significa para su empresa.
Asimismo en la medida en que pueden incorporar tecnología lo hacen de manera paulatina, pero conservando como su principal ventaja comparativa la intensidad en la utilización del factor trabajo, debido al bajo costo con que pueden seguir accediendo al mismo. Podemos afirmar que estos productores supieron consolidar esta ventaja al tener a favor políticas del Estado con el modelo neoliberal que favoreció la flexibilidad laboral, es decir que este modelo de economía ha generado un excedente de mano de obra en busca de trabajo por las difíciles condiciones económicas (entre ellos el trabajo infantil) que se vivía. Mientras los gremios del trabajo miraban hacia otro lado se instalaba la cultura de la precariedad laboral. El tiempo de trabajo es de ocho o siete de la mañana hasta las cuatro o seis de la tarde, es decir que está delimitado. El salario puede ser pagado en blanco o en negro, todo depende del arreglo que hayan realizado al momento de la contratación, si es el segundo el que prima, no van a percibir remuneración por asignación familiar, no podrán tener acceso a un seguro médico o una obra social y mucho menos a una jubilación. De las conversaciones realizadas con los productores surge que no existe entre ellos la posibilidad de armar lo que se llama “redes sociales” entre ellos para buscar el financiamiento que necesitan para la compra de fertilizantes y agroquimícos. La única posibilidad es la de pactar con la cooperativa y recibir los insumos necesarios y que luego serán descontados al finalizar la entrega del tabaco. Por lo tanto, no hay una gran amistad entre vecinos y por lo tanto no hay una relación social de conveniencia de partes para ayudarse entre ellos. Si podemos decir que es la cooperativa de tabaco la que se convierte en una suerte de virtual “patriarca que lo da todo” por cuanto en forma indirecta ejerce el control del uso de los agroquímicos y de la asistencia técnica sin llegar a convertirse en una relación coercitiva.
No encontramos que los pequeños productores trabajen en forma extrapedial, si la mujer o los hijos pueden estar trabajando en relación de dependencia en la administración pública. Esta búsqueda hacia afuera obedece a la necesidad de asegurar la salud y la jubilación tanto para los hijos como para la pareja. En los últimos años desde el Fondo Especial del Tabaco se ha procurado asistirlos en aspectos de salud y esto fue bien recibido por el sector. Con esto afirmamos que no hay ningún proceso de campesinización debido a que los acuerdos entre gobierno y productores permite que la producción de tabaco pueda ser exportada y garantice un precio que permita la sustentabilidad de la empresa.
52
No podemos dejar a un lado el tema de las inversiones públicas, porque esto ayuda a maximizar el efecto sobre el crecimiento económico y reducir la pobreza. Si bien, el área cuenta con servicios como gas, agua potable, electricidad, caminos, no todos lo tienen y por lo tanto el estándar de vida no es el que los productores desean. La inversión en una fábrica de cigarrillos es alentador, tanto para el productor como para el resto de la sociedad, al generar un flujo de recursos económicos y financieros para todos los que participan en esta agroindustria. Finalmente El trabajo de investigación despertó el interés tanto de los productores entrevistados como de las empresas afines al mismo. Consideraron que por primera vez podían expresarse libremente y no se habían sentido presionados a responder tal como lo tienen que hacer con el censo por ejemplo.
Los productores solicitaron la posibilidad de que el equipo regrese nuevamente a conversar con ellos e intentar aunar esfuerzos para lograr iniciar una capacitación. En este sentido deseo subrayar que terminado el proyecto volvimos a visitar a algunos de ellos para hacer la devolución de lo hasta aquí trabajado. Se sintieron contentos de ver que sus palabras estaban registradas en un papel y/o que en las presentaciones o congresos en los que habíamos participado, mucho nos habían ayudado ellos para poder mostrar la realidad de este sector. Por esto consideramos que este proyecto es una primera etapa de investigación y que seguramente en una segunda etapa se trabaje más en capacitación o extensión. Coincidimos en que no solo es el manejo empresarial lo que necesitan, sino también es necesario que la Provincia y el país modifiquen su enfoque y sus instrumentos de política de tal forma que permita convertir al pequeño en empresarios agrícolas a través de su participación activa en lograr que alcance un mayor valor agregado para sus productos y ayudar a un acceso mas equitativo de los productores a los recursos de producción.
53
BIBLIOGRAFIA AGUILERA, Nelson. 2000. Financiamiento de la pequeña agricultura Chilena. Debate agrario. Chile. ALVARADO P. 2006. Estrategia de desarrollo rural de los Valles Subtropicales de la Provincia de Jujuy. Jujuy. ALVAREZ Jorge: La gestión del negocio agropecuario y el manejo de la información. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. 2000. ARAMAYO Benito Carlos: 2009- Jujuy en el bicentenario. Contexto e historia de luchas. Editorial Agora. Argentina. ARCE Hugo Santiago: “ Administración, gestión y control de empresas agropecuarias”. Ediciones Machi. 1996. BARKIN D. 2004. Reseña de innovaciones Mexicanas en el manejo del agua. Relaciones primavera año/volumen XXV. Número 098. Colegio de Michoacan. Zamora. Mexico. BASCO M. C. de. 1993. Hacia una estrategia de desarrollo rural para la Argentina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Buenos Aires. Argentina. - CAMARA DE PRODUCTORES http://www.tabacojujuy.com.ar
TABACALEROS
DE
JUJUY:
CARBALLO C., Tsakoumagkos P. Gras C., R1ossi C., Plano J., Bramuglia G. 2004. Articulación de los pequeños productores con el mercado: Limitantes y propuestas para superarlas. Buenos Aires. SAGPyA. ISBN No.987-9184-37-8. CASTRO H., Reboratti C. 2008. Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas posibles para su redefinición. 1a ed. Buenos Aires. SAGPyA. CATIE. 2008. Análisis de la capacidad empresarial de pequeños productores del Cantón Guacimo. Costa Rica. CEDAL. 1991. Agricultura campesina y modernización en América Latina. Editorial Gráfica Nueva México. México.
54
CIAT. Formacion de grupos de trabajo para procesos de desarrollo empresaria rural. Manual de campo. Proyecto de desarrollo agroempresarial rural. Honduras. CORNELL J.F. y MONTENEGRO O.D.: Reorientación de la producción agropecuaria en los valles intermedios de Jujuy. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Agrarias de Jujuy CORRADINI E. y otros: 2005. Caracterización del sector productor tabacalero en la República Argentina. Serie Documentos de Investigación. Junio. CRAVIOTTI C, Gerardi A. 2002. Implicancias del empleo rural no agropecuario en los hogares rurales de Mendoza, Río Negro y Santa Fe. SAGPyA. ISBN: 987-9184-27-0. CRAVIOTTI Clara, Soverna Susana. 2008. Propuesta para la creación de un sistema nacional de desarrollo rural. 1° ed. – Buenos Aires. SAGPyA, www.proinder.gov.ar . CRAVIOTTI Clara, Soverna Susana.1999. Sistematización de estudios de casos de pobreza rural. SAGPyA. ISBN 987-9184-14-9 Cuadernos de antropologías social Nro 26 agostodiciembre. Buenos Aires. RE Daniel Alberto Re: La movilidad de los productores tabacaleros en la provincia de Jujuy.http://www.iigg.fsoc.uba.ar/jovenes_investigadores/4jornadasjovenes/EJES/Eje%201 2%20Produccion%20Reprduccion/Ponencias/RE,%20Daniel%20Alberto.pdf DIAZ, T. y Otros. 1999. El estado de resultados en la empresa agropecuario. Análisis de las propuestas vigentes. IV jornadas de Investigación en la facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Universidad Nacional de Rosario. E-Book. ISBN 978-9879184-61-5. ESCOBAL, Javier. 2005. ¿Cuán complicado es vincularse con los mercados? El caso de los pequeños productores de papa en Huanca Vélica. Revista Economía y sociedad 55 CEIS. ESTRATECO Consultores. 2007. La importancia del tabaco para la Argentina sus regiones. Nobleza Piccardo SAICyf. Estrategia y economía. Buenos Aires. Enero. FAO. 1987. El minifundio en América Latina. Editorial FAO. Santiago de Chile. GALAFASSI, Guido. 2000. Explotaciones familiares, división del trabajo y producciones en el delta del Paraná. Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. Volumen 11, nro 1 enero-junio. Universidad Nacional de Quilmes. GALAFASSI, Guido. 2004. La sojización y la (in) sustentabilidad según una interpretación económica-ecológica. Un análisis más que superficial.Revista THEOMAI. Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.
55
GIARRACA N. et al. 1995. Agroindustrias del Noroeste. El papel de los sectores sociales. Editorial La Colmena. Buenos Aires. Argentina. Gobierno de la Provincia de Jujuy. 2007. Índice de producción industrial de Jujuy: Metodología y estimación. Agosto. Jujuy. INDEC (1988) Censo Nacional Agropecuario provincia de Jujuy. INDEC (2002) Censo Nacional Agropecuario provincia de Jujuy. Instituto Nacional de Estadística y Censos: http://www.indec.mecon.gov.ar/agropecuario/cna_principal.asp INDEC. 2008. Censo Nacional Agropecuario 2008. Jujuy. INTA. 2002. Propuesta de reconversión de empresas agrícolas en el NOA.Programa cambio rural. JUAREZ, Javier Ramirez. 2007, Ruralidad y Estrategias de reproducción campesina en el Valle de Puebla Mexico. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Puebla. Cuadernos de Desarrollo Rural. Bogotá.Colombia. LANDABURO, Liliana Silvia. 2007. Estrategias de pequeños productores rurales y dinámica del capital en el circuito productivo frutícola en el Alto Valle de Rio Negro. LAPROVITTA A.: Sociedad del conocimiento, educación e inclusión social. Disyuntivas del desarrollo sustentable. PROINDER MACIAS, Alejandro. 2006. Estrategias laborales de los empresarios hortícolas en Mexico. El caso de Sayula, Jalisco. Cuadernos de desarrollo rural nro 56 Mexico. MAOILOFF I., et al. 1995. Diagnóstico de factores socioeconómicos determinantes en el desarrollo de los sistemas de producción. INTA. Chaco. Argentina. MANZANAL M. y ROFMAN A.:1998. Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo. Biblioteca Universitarias. Centro editor de América Latina. Argentina. MANZANAL M., NIEMAN G. 2006. Organizaciones, instituciones y desarrollo.1° edición. Buenos Aires. CICCUS. ISBN 987-9355-27-X. MANZANAL M. 1988. El minifundio en la Argentina. Políticas alternativas para una realidad poco conocida. XX Congreso Internacional de Economistas Agrarios. AAEA. Buenos Aires. Argentina. MANZANAL M. 1993. Estrategias de sobrevivencia de los pobres rurales. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. Argentina. MANZANAL, Mabel.1998. Vicisitudes de la comercialización de hortalizas entre los en México. Secretaria de agricultura y desarrollo rural de México. Junio. 56
MERLINO D. y MARTINEZ O. 1992. Familia, Trabajo y Producción en una comunidad rural del Norte. Argentino. CIPES . Argentina. NADAL S. M. 1987. Las condiciones de trabajo en zonas rurales. El trabajador de temporada en el Chaco. La cosecha de algodón. Chaco. Argentina. NATENZON Claudia E. y Tito Gustavo. 2001. Medio ambiente y pequeños productores. Conceptos básicos y operativos. SAGPyA. ISBN 987-9184-23-8. OPEN SPACE. 2006. Economía Campesina ¿Qué criterios tenemos para analizar la capacidad económica y social de nuestros sistemas de producción sostenibles?. Santa Cruz. Bolivia. ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD. 2008. Grupo de estudio sobre alternativas económicamente sostenibles al cultivo de tabaco (en relación con los artículos 17 y 18 del convenio). FCTC/COP/3/11.Septiembre. Sudáfrica. OSTERTAG. 2001. Retos para el desarrollo empresarial con pequeños productores: experiencias y reflexiones alrededor de un taller de mercadeo. CIAT. Cali. Colombia. PAOLI H. y DIEZ J.: 2006. Evaluación de riego en finca. Programa de desarrollo para pequeños productores. Fondo Especial del Tabaco. INTA Cerrillos Salta. PAZ R., 2006. Agricultura familiar y ciencias agrarias: ¿un paradigma en crisis?. PICCOLO, María Alejandra. 2004. Producción y comercialización mundial y nacional de tabaco. Grupo de trabajo economía y sociología rural.Salta. PRICE WATERHUOUSE COOPERS. 2001. La industria tabacalera Argentina: un análisis económico. Unidad de estudios y estrategias económicas. Camberra. Australia. Marzo. PROMER. 2002. Sistema de contabilidad agrícola de empresas para pequeños productores. Programa de apoyo a la micro empresa de Chile. Santiago. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales. Volumen 4, nº 1. ISSN 1669-1555 ROFMAN, A y Otros. 2005. Acceso de los pequeños productores al crédito formal e informal: diagnostico y propuestas. Proinder. Serie de estudios e investigaciones nro. 8. ROMAN M., SOVERNA S., Colaboradoras: Audero S., Mauhourat D. 2004. Análisis financiero de programas de desarrollo rural basados en la demanda. Buenos Aires. Estilos Gráficos S.A.ISBN: 987-9184-35-1. RUSSO J. L. 1989. Condiciones estructurales y funcionales en explotaciones de agricultores con recursos limitantes del Chaco. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba. Costa Rica.
57
View more...
Comments