trabajo final macro economia unidad 1.docx
Short Description
Download trabajo final macro economia unidad 1.docx...
Description
Macroeconomía Unidad 1 Fase 2 Leer y analizar el escenario del problema e identificar i dentificar lo que se conoce y no se conoce
Integrante
Luz Leidy Pérez Quinto – CODIGO. CODIGO. 1.045.594.598
Tutor Yenny Cordoba
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Programa de Administración de Empresas Octubre, 2018
Introducción
Este trabajo es elaborado con el objetivo que los estudiantes puedan reconocer, analizar y comprender los conceptos macroeconómicos, el comportamiento y operación de estos para determinar el comportamiento económico de un país. Por lo que se tiene en cuenta para enriquecer y ampliar los conocimientos el modelo keynesiano y la política fiscal, funciones del dinero, oferta y demanda agregada, el mercado de trabajo. Contando con los argumentos y conocimientos que se requieren para que en su vida profesional puedan contribuir al desarrollo de su país o región; comprendiendo el papel del estado en el crecimiento económico
La unidad 1 permitirá enriquecer la formación profesional por medio de ejercicios planteados para el análisis macroeconómico, partiendo de situaciones cotidianas que permiten la interacción y determinación de los precios de los bienes y servicios, IPC, PIB, INFLCION, CONSUMO Y AHORRO, CIRCULACION DEL DINERO, MERCADO DE TRABAJO
para contar como base con el conocimiento que permitan tener
argumentos para crear estrategias y ayudar que un municipio, región, país crezcan económicamente desde las extraigas que plantea el gobierno
Ejercicio 1. Estudie el documento “Conceptos básicos de Macroeconomía” que se encuentra en el entorno de conocimiento, este documento le presenta una explicación de los principales conceptos que estudia la macroeconomía. Con base en la información de este documento se elaboraron 3 cuadros que se encuentran a continuación:
Alimentos Transporte Vivienda Vestido Otros
Cuadro 1 Nivel de precios 2016 2017 24 21 15 18 2400 2700 27 33 12 15
2018 36 21 3000 45 21
Cuadro 2 Porcentaje de la familia media en tipo de cada bien Año 2016 Bien o servicio Porcentaje del gasto Alimentos 20 Transporte 15 Vivienda 45 Vestido 10 Otros 10 Total 100
El (IPC) es una medida de precios de los bienes y servicios adquiridos por los consumidores, por medio de los productos de la canasta que es quien determina la importancia de algunos productos con mayor consumo o rotación.
2016:IPC=20*(24/24)+15*(15/15)+45*(2400/2400)+10*(27/27)+10*(12/12)=100 2017:IPC=20*(21/24)+15*(18/15)+45*(2700/2400)+10*(33/27)+10*(15/12)=110,84 2018:IPC=20*(36/21)+15*(21/18)+45*(3000/2700)+10*(45/33)+10*(21/15)=129,42 El año que se toma como base es el año 2016, el índice de precios de consumo toma un valor de 100, de aquí se desprende que los precios medidos a través del IPC, crecieron un 10.84%, para el año 2017 y 2016. Y que para el año 2018 dicho crecimiento fue del 41.41%, como los dos años los precios han crecido se dice que ha habido Inflación. Por
lo que podemos decir que el (IPC) nos está indicando que los precios de la canasta han aumentado considerable mente en cada nuevo periodo por lo tanto con los ingresos que se podían adquiría anteriormente los productos de la canasta familiar, ya no es posible obtenerlos a menos que los ingresos también aumenten
Tasa de Inflación para los años 2017 y 2018. Inflación (2017)= ((110.84 – 100)/100)*100= 10.84 = (IPC (2017)- IPC (2016))/IPC (2016)*100 Inflación (2018)= ((141.41-110.84)/110.84)*100=27.58 = ((IPC (2018)- IPC (2017))/IPC (2017)*10
Índice de Precios IPC y la Inflación 2017 - 2018 IPC
Tasa de Inflación
2017
110.84
10.84
2018
141.41
27.58
La tasa de inflación es el cambio porcentual de los precios con respecto al año o meses anterior. Es el aumento persistente y generalizado del nivel de precios en la economía; mientras más aumenten los precios menos se puede comprar con los ingresos que se tienen de base, teniendo en cuenta el problema planteado podemos se refleja de forma apropiada como se ha encarecido la vida en el año 2017, se encareció 10.84% comparado con el 2016. Y el año 2018 se ha encarecido 27,58% comparado con el año 2017, lo que indica el dinero que hace falta para mantener el mismo nivel de vida
1.2 Con la información del cuadro 3 calcule el PIB nominal a precios corrientes, el
PIB real a precios constantes, el deflactor del producto interno bruto y las t asas de inflación. Explique los resultados
Cuadro 3. PIB a precios constantes y a precios corrientes PIB PIB real a nominal PIB Años Cantidad Precio precios Inflación a precios Deflactor constantes corrientes 1 530 1000 530000 530000 100 N/A 2 544 1050 571200 544000 105 5 3 555 1100 610500 582750 104,7 -0.285 4 570 1150 655500 627000 104,6 0,095 5 600 1210 726000 690000 105,2 0,573 El PIB es el más acertado indicador para medir la economía de un país y es el que expresa el valor total de la producción de bienes y servicios finales de un país en un periodo determinado.
Según el cuadro # 3 nos piden calcular el PIB nominal que es el valor de todos los bienes y servicios existentes con base en los precios, para calcular el PIB nominal se tiene en cuenta la siguiente formula.
Cantidad por precio= PIB nominal este nos permite evidenciar los precios actuales de los bienes y servicios, además podemos concluir que la producción y los precios cada año aumentan.
El PIB real nos permite medir el valor de todos los bienes finales producidos durante un periodo dado, teniendo en cuenta un año base para calcular la diferencia entre un periodo y otro, este es una excelente medida de crecimiento económico. Para calcular el PIB real se tiene en cuenta la siguiente formula.
Cantidad producida año 2 x precio del año base= PIB real, en este ejercicio podemos ver que la producción de bienes y servicios al igual que los precios aumentaron y la deferencia de precios se puede evidenciar.
El Deflactor: Es un valor matemático que permite calcular o medir la variación de los precios de los bienes y servicios producidos en cada uno de los años, para calcular debemos de tener en cuenta la siguiente formula.
(PIB nominal/ PIB REAL) x 100 Podemos analizar que los precios aumentan en el periodo 2 pero en el 3 y 4 disminuyeron
Pero en el 5 tuvo un aumento considerable el precio de los productos o bienes Ejercicio 2. Estudie el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal” que
se
encuentra en el entorno de conocimiento, encontrara la explicación keynesiana de la propensión marginal del consumo y del ahorro. A continuación, encuentra el cuadro 4, con esta información desarrolle los siguientes puntos: 1.1
Calcule el valor del ahorro
1.2
Calcule y explique los valores de la propensión marginal al consumo y al ahorro.
Presente la aplicación en la formula y los resultados los debe subir al cuadro 4 1.3
Elabore las gráficas de consumo y de ahorro, de acuerdo a la explicación que
encuentra en el documento “ El modelo keynesiano y la política fiscal”
Cuadro 4 La relación entre la renta disponible, el consumo y el ahorro
A B C D
Renta disponible y PIB 900 3000 4500 5700
Consumo
Ahorro
1320 3000 4200 5160
-420 0 300 540
Propensión marginal a consumir
Propensión marginal a ahorrar
0.8 0.8 0.8
0.2 0.2 0.2
1.1 El cuadro No 4 nos plantea una renta disponible y PIB y el consumo por unos periodos determinados y nos pide que calculemos el ahorro, este es el dinero de los ingresos que destinamos a ahorrar después de suplir las necesidades de la canasta de un hogar y se calcula así:
Renta disponible (y) – consumo(c)= ahorro después de realizar la operación del cuadro N4 el resultado que obtenemos es que si los gastos de consumo son superior a los ingresos no se puede ahorrar A) B) C) D)
900 – 1320=-420 3000 -3000= 0 4500-4200=300 5700-5160=540
1,2 la propensión marginal a consumir mide cuanto se incrementa el consumo de una persona o empresa cuando le aumenta la renta
FORMULA= PMC Variación C / Variación Y A) (3000-1320)/(3000-900)= 0,8 B) (4200-3000)/(4500-3000)= 0,8 C) (5160-4200)/(5700-4500)=0,8 Propensión marginal a ahorrar: hace referencia al aumento que se hace en el ahorro por un aumento en la renta podemos decir que es ese porcentaje que se reserva para el futuro
PMS= Variación (s) / variación (y) A) B) (O-(-420))/(300)= 0,2 C) (300-0)/(4500-3000)=0,2 D) (540-300)/(5700-4500)=O,2 La propensión marginal al consumo nos dice En este ejercicio podemos evidenciar que el periodo A teniendo en cuenta que la renta es inferior al consumo nos muestra un ahorro negativo es decir toda la renta la gasta en el consumo y le falta para suplir todos los gastos, pero en el periodo B vemos que el ingreso aumento en 1200$ dejando como base el periodo A, y aun no es posible realizar ahorro; además venimos de un ahorro negativo que lo deja en 0 supliendo solo el consumo pero en el periodo c el ingreso aumento 1200$ según la PMC y la PMS ese aumento el 80% es para el consumo y el 20% para el ahorro así mismo en el periodo D el aumento del ingreso fue de 1200 de los cuales el 80% para el consumo y el 20% para el ahorro = PMC es del
80% y la PMS es de 20%
1.3 Se toman los datos del cuadro N4 función de consumo y del ahorro, Para niveles de renta inferiores a3000& la Familia consume más de los ingresos que entran e incurren En un desahorro negativo, cuando la renta es de 3000$ el Ahorro es cero y para los niveles De renta superiores a 3000$ el consumo es menor el ahorro es positivo
Ejercicio 3 De acuerdo con el mismo documento del punto 2, explique: 3.1
¿Por qué el efecto multiplicador depende de la propensión marginal
al consumo? Porque el efecto multiplicador aumenta conforme lo hace la PMC, es decir que el tamaño del multiplicador está sujeto al tamaño de la PMC si esta es mayor así será de grande el multiplicador 3.2
¿Cuál es la relación entre las propensiones a consumir y a ahorrar? La relación entre estados está dada a que lo que no se consume se ahorra, es decir a mayor, además el ahorro aumenta el consumo futuro
Ejercicio 4 Estudie el documento “Funciones del dinero “que se encuentra en el
entorno de conocimiento, este documento explica las funciones y el comportamiento de dinero en la economía. En este documento encuentra la temática Creación de dinero, que explica el proceso de creación de dinero por parte de los bancos.
Con la siguiente información elabore y complemente el cuadro de la expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema bancario: Suponga que el Banco de la República (Banco original) llevo a circulación 2000 pesos. El coeficiente de reservas es del 10%. Calcule el multiplicador del dinero bancario y explique los resultados
Cuadro 5 Expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema bancario Nuevos Nuevos Nuevas Posición del banco depósitos prestamos reservas Banco original 2000 1800 200 a Bancos 2 generación 1800 1620 180 Bancos 3a generación 1620 1458 162 a Bancos 4 generación 1458 1312,2 145,8 a Bancos 5 generación 1312,2 1180,98 131,22 Suma de las 5 primeras generaciones de bancos 8190,2 7371,18 819,02 Suma de las restantes generaciones de bancos 11809,8 10628,82 1180,98 Total para el conjunto del sistema bancario 20000 18000 2000
El multiplicador del dinero del dinero bancario es igual al cociente entre los nuevos depósitos y el aumento de las reservas. Estos números forman una progresión geométrica cada valor es igual al 90 por el 100 del precedente, recuérdese que la reserva era el 10 por 100 y el resto era lo que se prestaba y posteriormente volvía al sistema bancario en forma de depósito. En el cuadro en la columna de nuevos depósitos aparece la suma de los términos de una progresión geométrica de 0.9, por lo que la expresión puede quedar recogida de esta forma.
NUEVOS DEPOSITOS. = 2000 (1/1 – 0,9) = 2000 (1/ 0,1) = 20.000 = 2000 (1/0,1) = 2000 (1/ 0,1) = 20.000 = 2000 (10) = 2000 (10) = 20.000
= 20.000
El multiplicador del dinero bancario es la suma de los términos de la progresión geométrica formada por los depósitos. Este multiplicador del dinero bancario es el cociente entre los nuevos depósitos y el incremento de la reservas. El efectivo más el dinero bancario en este ejercicio se expresa como sigue:
MULTIPLICADOR DEL DINERO BANCARIO. = 1/coeficiente de caja o de reserva = Nuevo depósito/Incremento de reserva=20.000/2.000 = 10 Se observa, pues, como, debido a la actuación de este proceso multiplicador puesto en marcha por los bancos, los 2000 pesos originales han dado lugar a 20.000 pesos de depósito o dinero bancario, pues el mínimo de reservas exigido era el 10 por 100. La fórmula del multiplicador, como la inversa del coeficiente de reserva o de caja, tiene sentido. Si un banco tiene 2000 pesos de depósito, un coeficiente de caja o de reserva de 1/10(10 por 100) significa que el banco debe tener 200 pesos de reserva. La fórmula del multiplicador nos dice también que cuanto mayor es el coeficiente de caja o de reservas, menor es la cantidad de cada depósito que prestan los bancos y menor es el multiplicador del dinero.
Segunda Parte: Identificación del problema de estudio En
el
siguiente
enlace
encuentra
un
documento
del
DANE:
https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf .
Este documento le entrega las fórmulas para que complemente el cuadro 6 y calcule los indicadores solicitados. 1. En el cuadro 6 para los años 1 y 2 complete las casillas correspondientes a la población total, población en edad de trabajar y población económicamente activa. 2. En el cuadro 6 para el año 3, complete todas las casillas teniendo como base los datos del año 2 y los siguientes cambios en la población: Se presentaron 130 nacimientos, 400 personas fueron despedidas de su trabajo, 120 renunciaron a su empleo, 800 fueron contratadas, 150 se retiraron de la fuerza laboral y 100 entraron a la fuerza laboral.
3. Con la información anterior calcule las siguientes tasas para los tres años y los resultados las llevan al cuadro 6.
Calcule la tasa de la población en edad de trabaja.
Calcule la tasa global de participación.
Calcule la tasa bruta de participación.
Calcule la tasa de desempleo
Calcule la tasa de ocupación
Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los valores y los indicadores solicitados.
Población total
Cuadro 6 Población, empleo y desempleo Ítem Año1 28500
Año 2 31200
Año 3 55900
Población en edad de trabajar
25500
27600
45120
Población económicamente activa
19000
20700
21600
Ocupados
15000
16500
18800
Desempleados
4000
4200
4720
Población económicamente inactiva
6500
6900
Población sin edad de trabajar
3000
3600
7050 3730
Tasa de la población en edad de trabajar
89,47%
88,46%
80,71%
Tasa global de participación
74,5%
75%
47,87%
Tasa bruta de participación
66,66%
66,34%
38,64%
Tasa de desempleo
21%
29,28%
21,35%
Tasa de ocupación
58,82%
59,78%
41,66%
POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR
PET= Población en edad de trabajar PEA= Población económicamente activa. PEI= Población económicamente inactiva OC= Población Ocupada. DS= Desempleados .
PET= PEA + PEI PEA= OC + DS PEA= 15000 + 4000 PEA= 19000 AÑO 1: Podemos ver que en el año 1 la fuerza laboral o la población económicamente activa que está conformada por las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo es de 19000
PET= PEA + PEI PET= 19000 + 6500 PET = 25.500 AÑO 1 : La población en edad de trabajar que está constituido por personas de 12 años y más en las zonas urbanas y 10 años y más en las zonas rurales, es decir la población económicamente activa más la población económicamente inactiva, es de
25500 para el primer año. AÑO 2 PET = PEA + PEI PET= Población en edad de trabajo PET= Población en edad de trabajar PEA= Población económicamente activa. PEI= Población económicamente inactiva OC= Población Ocupada. DS= Desempleados. PEA = OC + DS PEA = 16500 + 4200 PEA= 20700 PET= PEA + PEI PET= 20700 + 6900 PET= 27.600 AÑO 2: La población en edad de trabajar que está constituido por personas de 12 años y más en las zonas urbanas y 10 años y más en las zonas rurales, es decir la población económicamente activa más la población económicamente inactiva, es de
27.600 para el primer año POBLACIÓN TOTAL PT = Población en edad de trabajar más población sin edad de trabajar AÑO 1
PT= 25.500 + 3000 PT = 28.500 AÑO 1 AÑO 2 PT= Población en edad de trabajar más población sin edad de trabajar PT= 27.600 + 3.600 PT= 31.200 AÑO 2 TASA DE POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR. Tasa de población = Población en edad de trabajar *100 / Población Total En edad de trabajar Porcentaje PET= Población en edad de trabajar * 100 / Población Total Porcentaje PET (AÑO1)= 25.500*100/28500 Porcentaje PET (AÑO1)= 89,47 % PORCENTAJE PET AÑO 2 Porcentaje PET (Año2) = 27.600*100/31.200 Porcentaje PET (Año2)= 88,46% PORCENTAJE AÑO 3 Porcentaje PET (Año3) = 45.120*100/55.900 Porcentaje PET (Año3) = 80.71% La tasa de la población en edad de trabajar nos indica que es el tamaño de la población que está en condiciones activamente en el mercado laboral, es decir es un indicador de la fuerza de trabajo potencial o la relación porcentual entre el número de personas que componen la población en edad de trabajar, frente a la población total y los tres años expuestos nos muestra que el primer años la tasa de la población en edad de trabajar es del 89,47%, y el año dos en 88,46%,el tres con 80,71% ; por lo que estas cifres expuestas nos permiten decir que el año uno tuvo el 1% más población activamente en el mercado laboral que el año dos y el año dos tuvo el 7,75% más que el año tres, es decir que este indicador fue disminuyendo
TASA GLOBAL DE PARTICIPACION TGP= (PEA/PET)*100 PEA= Población Económicamente Activa PET= Población en edad de Trabajar . AÑO 1
TGP= (19.000/25.500)*100 TGP= 74,50% AÑO 2 TGP= (20.700/27.600)*100 TGP= 75% AÑO 3 TGP= (21.600/45.120)*100 TGP= 47% La tasa global de participación establece la relación porcentual entre el número de personas económicamente activas y la población en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión de la población sobre el mercado laboral y en los tres años que realizamos se puede decir que la partición más baja fue en el año tres
TASA BRUTA DE PARTICIPACION TASA BRUTA DE PARTICIPACION= Fuerza laboral o PEA/Población Total AÑO 1 FUERZA BRUTA DE PARTICIPACION= ( 19.000/28.500)*100 FUERZA BRUTA DE PARTICIPACION= 66,66%
AÑO 2 FUERZA BRUTA DE PARTICIPACION= (20.700/31.200)*100 FUERZA BRUTA DE PARTICIPACION= 66,34% AÑO 3 FUERZA BRUTA DE PARTICIPACION= (21.600/55.900)*100 FUERZA BRUTA DE PARTICIPACION= 38,64%
La tasa bruta de partición, es el indicador que muestra la relación porcentual entre el número de personas que componen el mercado laboral, frente al número de personas que integran la población total; es decir son esas personas que ya no estudian, ni se dedican a las labores de la casa y son las que salen a buscar empleo, pero este ejercicio nos permite identificar en el primer año la tasa fue de 66.66% y el año dos con el 66,34% estableciendo una disminución del 0.32% de diferencia del año 2 y del año dos al tres hubo una disminución en un 27.7% por lo que podemos decir que esta ha ido en un descenso lo cual nos dice que en el
año tres hay más personas empleadas que en los años 1 y 2 porque hay menos población en busca de empleo
TASA DE DESEMPLEO AÑO 1 TASA DE DESEMPLEO= Desempleados * 100/ PEA TASA DE DESEMPLEO= (4000/19000)*100 TASA DE DESEMPLEO= 21% AÑO 2 TASA DE DESEMPLEO= (4200/20.700)*100 TASA DE DESEMPLEO= 20,28% AÑO 3 TASA DE DESEMPLEO= (4.720/21.600)*100 TASA DE DESEMPLEO= 21,81% La tasa de desempleo es la relación entre el número de personas que están buscando
trabajo (DS), y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA), se define como la proporción de la fuerza de trabajo que se encuentra desempleada, en este ejercicio nos piden tener en cuenta tres periodos los cuales a simple vista nos dejan ver que el año con menor desempleo FUE el periodo uno que con respecto al dos este aumento en un 0,77% respecto al año 1 y el periodo tres aumento un 1.81% más que el año 2 es decir que el desempleo fue en aumento
TASA DE OCUPACION. AÑO 1 TO= Ocupados*100/PET TO= (15.000/25.500)*100 TO= 58,82% AÑO 2 TO= Ocupados*100/PET TO= (16.500/27.600)*100 TO= 59,78% AÑO 3 TO= (18.800/45.120)*100 TO= 41,66%
La tasa de ocupación es el porcentaje de las personas, en edad de trabajar que están empleadas del total de las disponibles, en este ejercicio planteados podemos decir que en el año uno la, tasa de ocupación o de personas empeladas se ubicó en el 58,82% y el año dos en el 59,78% es decir que aumento en un 0,96%, en el año 3 fue del 41,66% en conclusión la tasa de ocupación disminuyó en 18,12% con respecto al año 2 es decir hay menos personas ocupadas
4; ¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear para mejorar las tasas de empleo? Cada estudiante debe plantear tres medidas para mejorar las tasas de empleo.
APORTE DIDIER ¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear para mejorar las tasas de empleo? Cada estudiante debe plantear tres medidas para mejorar las tasas de empleo.
Mediante una política fiscal como la utilización del gasto público y de los impuestos, el gobierno puede invertir en mejoramiento de vías, construcción de colegios, hospitales, puentes, etc. El Gobierno Nacional incrementa el empleo, ahora bien también puede llamar a los grandes inversionistas de la región reduciendo los impuestos para aquellos que fomenten el empleo.
Mediante una política monetaria, el gobierno puede ingerir en la inversión por lo tanto generar empleo, donde reduciendo las tasas de interés para aquellos inversionistas que quieren invertir en empresa. Así se fomenta el empleo, debido a que van a invertir en nuevas empresas.
Mediante una política exterior, el gobierno puede fomentar el empleo reduciendo las importaciones y aumentando las exportaciones, es decir buscando convenios con otros países para así vender más en el exterior y fomentar el empleo en nuestro país.
Como nota aparte podemos ver nuestro país vecino como está pasando por etapas duras por un mal gobierno, oportunidad que nuestro país debe de lograr ya que la gran mayoría de empresas o firmas de otros países cerraron, por lo tanto nuestro país debe de lograr y abrirle las puertas a esas empresas para que vengan a producir en nuestra Nación y darles garantías para que inviertan y así fomentar el empleo.
APORTE LUZ LEIDY PEREZ
Para contrarrestar el desempleo en Colombia es necesario que se haga una inversión en el campo creado oportunidades de emprendimiento y vías de acceso que genere empleo y mejoren las condiciones de empleabilidad
En Colombia muchas personas trabajan desde la informalidad por lo que una propuesta seria, formalizar mucho de estos negocios y se les haga seguimiento, también que los impuestos para estos pequeños empresarios se les hiciera una reducción.
fomentar el consumo de los productos , bienes y servicios Colombianos , para que exista una mayor demanda de consumo y se cree la necesidad de crear nuevos puestos y así contratar más personal en las empresas
Otra medida es Fomentando las exportaciones lo cual
aumenta nuestra
competitividad a nivel global. Incrementando las exportaciones se impulsamos la producción interna y la tasa de empleo por ende tiene un crecimiento
Conclusion
Al finalizar la unidad 1 de macro economía y haber realizado las actividades propuestas podemos concluir que es importante adquirir los conocimientos académicos para este curso ya que nos permite crecer y fortalecernos como personas y profesional puesto que tiene mucha aplicabilidad en la administración de empresas, administración pública, negocios y en la vida cotidiana. Al conocer los diferentes indicadores macro económicos como son: El índice de precios del consumidor, las tasas de inflación, el PIB, quizás el más acertado de los indicadores para medir la economía de un país, y es el que expresa el valor total de la producción de bienes y servicios finales en un periodo determinado. Como también nos podemos dar cuenta el consumo y ahorro de una empresa o persona a través de la propensión marginal a consumir es importante puesto que son casos de la vida cotidiana Es importante tener en cuenta para nuestra carrera profesional y el país el que vivimos que estamos en busca del desarrollo tener la capacidad de entender y analizar los indicadores con los cuales podemos calcular la tasa de desempleo, la tasa de población en edad de trabajar y la tasa de ocupación entre otros. Con estos conocimientos e Indicadores podemos hacer propuestas o crear mecanismo que le permitan al gobierno y a la población hacerle frente a los problemas y generar estrategias para aplicar algunas medidas macroeconómicas.
Bibliografía
Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill España. Mochón, F. (2006). El modelo keynesiano y la política fiscal. Principios de macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill España. Mochón, F. (2006). Funciones del dinero. Principios de macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill España https://www.youtube.com/watch?v=T0aTOI1-27E
Eggers, F. (2016). Elementos de micro y macroeconomía. https://www.youtube.com/watch?v=GPIWpvhKjo8
Martínez, D.(2018). Índice de precios al consumidor y la inflación. http://comosemideelempleo.blogspot.com/2013/02/formulas-y-mediciones-del-empleo-yel.html
https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf.
View more...
Comments