trabajo final economia1.docx

July 15, 2018 | Author: Misha Villanueva Bejar | Category: Earnings Before Interest, Cement, Working Capital, Quality (Business), Debt
Share Embed Donate


Short Description

Download trabajo final economia1.docx...

Description

DIEGO HERENCIA BARRIOS MILAGROS HUANCA CCALACHUA  JOSEFA SAAVEDRA SAAVEDRA CAMPOS CAMPOS MARICARMEN MIRANDA RAMOS FABRICIO CRUZ MAMANI LIZBET ALVAREZ ALFARO DOCENTE RAUL CHUMPITAZI SEMESTRE: III TURNO: MAÑANA 2012

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3 YURA S.A. ......................................................................................................................................... 4 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES: ....................................................................................................... 4 MISIÓN............................................................................................................................................... 4 VISIÓN ............................................................................................................................................... 4 CERTIFICACIONES: ......................................................................................................................... 5 PROCESO PRODUCTIVO ................................................................................................................ 5 EVALUACION FINANCIERA O PRIVADA ................................................................................... 6 FORTALEZAS ................................................................................................................................... 8 DEBILIDADES .................................................................................................................................. 8 OPORTUNIDADES ........................................................................................................................... 8 AMENAZAS ....................................................................................................................................... 8 DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO ....................................................................................................... 9 ANÁLISIS DEL SECTOR................................................................................................................ 10 ANÁLISIS FINANCIERO ............................................................................................................... 11 RENTABILIDAD Y GENERACIÓN .............................................................................................. 12 SOLVENCIA Y ENDEUDAMIENTO ............................................................................................ 13 LIQUIDEZ ........................................................................................................................................ 15 EVALUACION AMBIENTAL ........................................................................................................ 20 GEODINÁMICA INTERNA ............................................................................................................ 24 AMBIENTE BIOLÓGICO ............................................................................................................... 27 EVALUACION SOCIAL O ECONOMICA .................................................................................... 27 MEDIO SOCIOECONÓMICO......................................................................................................... 27 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL ................................................................................................. 28 DEMOGRAFÍA ................................................................................................................................ 28 INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y FÍSICA .................................................................................... 29 EMPLEOS E INGRESOS ................................................................................................................. 30 ORGANIZACIÓN SOCIAL, POLÍTICA ......................................................................................... 30 OPCION: RECUPERACION D ELAS CANTERAS ...................................................................... 30 Estabilidad Hidrológica ..................................................................................................................... 31 PROGRAMAS SOCIALES .............................................................................................................. 35 BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................................. 37

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3 YURA S.A. ......................................................................................................................................... 4 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES: ....................................................................................................... 4 MISIÓN............................................................................................................................................... 4 VISIÓN ............................................................................................................................................... 4 CERTIFICACIONES: ......................................................................................................................... 5 PROCESO PRODUCTIVO ................................................................................................................ 5 EVALUACION FINANCIERA O PRIVADA ................................................................................... 6 FORTALEZAS ................................................................................................................................... 8 DEBILIDADES .................................................................................................................................. 8 OPORTUNIDADES ........................................................................................................................... 8 AMENAZAS ....................................................................................................................................... 8 DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO ....................................................................................................... 9 ANÁLISIS DEL SECTOR................................................................................................................ 10 ANÁLISIS FINANCIERO ............................................................................................................... 11 RENTABILIDAD Y GENERACIÓN .............................................................................................. 12 SOLVENCIA Y ENDEUDAMIENTO ............................................................................................ 13 LIQUIDEZ ........................................................................................................................................ 15 EVALUACION AMBIENTAL ........................................................................................................ 20 GEODINÁMICA INTERNA ............................................................................................................ 24 AMBIENTE BIOLÓGICO ............................................................................................................... 27 EVALUACION SOCIAL O ECONOMICA .................................................................................... 27 MEDIO SOCIOECONÓMICO......................................................................................................... 27 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL ................................................................................................. 28 DEMOGRAFÍA ................................................................................................................................ 28 INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y FÍSICA .................................................................................... 29 EMPLEOS E INGRESOS ................................................................................................................. 30 ORGANIZACIÓN SOCIAL, POLÍTICA ......................................................................................... 30 OPCION: RECUPERACION D ELAS CANTERAS ...................................................................... 30 Estabilidad Hidrológica ..................................................................................................................... 31 PROGRAMAS SOCIALES .............................................................................................................. 35 BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................................. 37

INTRODUCCIÓN El presente informe se trata acerca del cemento que lo podemos definir como un conglomerante formado a partir de una mezcla de calizas y arcillas calcinadas y  posteriormente molidas, que tiene la propiedad la  propiedad de endurecer al contacto con el agua. El cemento mezclado con agregados  pétreos (grava y arena) y agua,  agua,  crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo una consistencia  pétrea. Esta mezcla también es llamada "concreto"; "concreto"; y por todo lo expresado anteriormente es que su uso está muy generalizado en obras de construcción de construcción e ingeniería civil. También trataremos acerca de la historia del cemento, tipos de cemento, propiedades del cemento y su proceso su proceso de fabricación, así como otros datos otros datos más específicos acerca de este material de construcción. En el Perú la  la  Industria Peruana del Cemento, inicia su actividad productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta Maravillas, propiedad de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. Hasta mediados de siglo el consumo en otras regiones fue muy reducido, abasteciéndose mayormente por la importación.  importación.  En 1955 inicia la  producción Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la localidad del mismo nombre, pasando posteriormente a formar parte de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. El monopolio El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento, centralizado en la región capital,  capital,  fue roto con la formación de dos empresas  privadas descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento Andino S.A. en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina instaló una pequeña planta en la localidad de. Juliaca, que inició la producción la producción en 1963, denominada en la actualidad Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en Arequipa. En la actualidad, en el Perú, existen 7 empresas productoras de cemento, entre ellas: Cemento Lima, Cemento Pacasmayo, Cemento Andino, Cemento Yura, Cemento Sur, Cemento Selva y Cemento Inca.

YURA S.A. Hace 45 años se constituyó Yura S.A., para ser uno de los ejes de desarrollo más importantes de la región sur del país. Cuenta con su División de Cementos y su Red de  Negocios A Construir, produciendo y comercializando cemento, prefabricados de concreto, agregados, mezclas secas (mortero, pegamentos y estucos) y materiales de construcción, convirtiéndose en líder de su mercado de influencia. Yura S.A. ha demostrado, a través de importantes inversiones realizadas durante los últimos años, su compromiso con el proceso de desarrollo del Perú, suministrando  productos y servicios de alta calidad con miras al logro de la satisfacción de los requerimientos de sus clientes.

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES: MISIÓN Somos fuente de desarrollo, produciendo y comercializando cemento, prefabricados de concreto, materiales y servicios de la más alta calidad para ser siempre la primera opción del mercado, en un entorno que: Motive y desarrolle a nuestros colaboradores, comunidades, clientes y proveedores; promueva la armonía con el medio ambiente y maximice el valor de la empresa. VISIÓN Seremos una organización líder en los mercados en que participemos, coherentes con nuestros principios y valores, de modo que nuestros grupos de interés se sientan plenamente identificados.

VALORES * * * * *

Respeto a las personas y al medio ambiente. Siempre actuar responsablemente. Ser una empresa transparente. Lograr siempre los resultados propuestos. Innovar siempre con calidad.

CERTIFICACIONES: Yura S.A., fue la primera empresa de fabricación de cemento en el Perú que obtuvo los reconocimientos de las Normas Internacionales (ISO 9001:2000, ISO 14001:2004) por  parte de SGS. La Norma ISO 9001, especifica requisitos para el Sistema de Gestión de la Calidad de organizaciones que requieran demostrar su capacidad de proveer productos que cumplan con los requisitos del cliente, atendiendo sus necesidades y buscando la manera de aumentar la satisfacción de los mismos. La Norma ISO 14001, especifica requisitos para el Sistema de Gestión Ambiental, destinados a permitir que una organización desarrolle e implemente una política ambiental y objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y otros que la organización suscriba, identificando, priorizando y administrando sus aspectos ambientales significativos, así como dar mayor atención y compromiso con la prevención de la contaminación y mejora del medio ambiente. Actualmente estamos realizando los trámites para tentar la Norma OHSAS 18001; que especifica requisitos para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, para hacer posible que una pre organización controle sus riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional, y mejore sistemáticamente el nivel de del desempeño en ese sentido, estableciendo objetivos, indicadores, metas y planes de acción. PROCESO PRODUCTIVO * Extracción de materias primas La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, yeso, puzolana) se extrae de canteras, y luego de pasar por un proceso de triturado, son llevadas en camiones a la planta de cemento. * Recepción y almacenamiento de materias primas Una vez en la planta de cemento, las materias primas son calsificadas y almacenadas hasta que son requeridas en el proceso productivo. * Molienda de materias primas Una vez definida la dosificación de las materias primas se muelen en molinos de rodillos o de bolas obteniéndose en ellos un polvo fino, que se almacena en silos de crudo. * Clinkerización En la etapa de clinkerización, es donde se producen las reacciones químicas más importantes del proceso. El crudo es calcinado en el horno rotatorio a temperatura entre 1400 a 1500 °C, transformándose en un nuevo material llamado clinker, el cual debe ser enfriado rápidamente al salir del horno.

Mollienda de cemento El clinker, junto con otras adiciones como yeso ó puzolana, es molido en molinos de bolas, reduciéndolo a un polvo fino para obtener cemento, que es almacenado en silos. * Envasado El cemento es llevado del silo de almacenamiento a la ensacadora y una vez en sacos se  pasa a formar pallets, que serán despachados posteriormente. * Despacho A partir de los silos de almacenamiento, el cemento que no es ensacado, puede ser cargado directamente en camiones graneleros (bombonas). El cemento ensacado puede ser transportado en vagones de tren o en camiones. EVALUACION FINANCIERA O PRIVADA Fundamento Como resultado del análisis y la evaluación realizada, el Comité de Clasificación se decidió mantener la categoría AA+.pe asignada a la primera emisión del segundo programa de Bonos Corporativos Yura S.A., así como la categoría de AA+.pe a la  primera y segunda emisión correspondiente al tercer programa de Bonos Corporativos Yura S.A. Las categorías mencionadas se sustentan en los niveles de generación alcanzados por la Compañía, los cuales se complementan con los ingresos percibidos por dividendos de sus subsidiarias, permitiendo de esta manera sostener la tendencia al alza en los resultados netos de la Compañía durante los últimos ejercicios. A esto último se incorpora el respaldo que le brinda el Grupo Económico al que pertenece - Grupo Gloria -, el importante  posicionamiento adquirido por la Empresa en el sector cementero en la region sur del pais, asi como la reciente puesta en marcha de la tercera linea de clinker, lo cual permitira cumplir con la creciente necesidad de abastecimiento definidos en el plan de expansion geografica de la Empresa, asi como mejorar sus eficiencias.  No obstante lo anterior, a la fecha de analisis limita y presiona la clasificacion el incremento en los pasivos financieros de la Compania, principalmente por el mayor financiamiento asumido para la adquisicion de la empresa Sociedad Boliviana de Cementos (SOBOCE) en Bolivia por parte de su matriz Consorcio Cementero del Sur S.A. A esto se le suma que, a partir del 2011, Yura viene registrando deficit de capital de trabajo,  principalmente por la carga que ejercen en sus pasivos en la parte corriente de la deuda a largo plazo. Segun lo senalado por la Compania, el nivel de deuda se incrementaria en el mediano plazo producto del plan de expansion que posee. Por otro lado, Yura cuenta con el respaldo de Consorcio Cementero del Sur S.A. (CCS), la cual es una Empresa holding que resulto de la segregacion de un bloque patrimonial de Gloria S.A., producido en marzo de 2008, para que esta Compania participe en el desarrollo de una unidad de negocio independiente de Gloria S.A., especializada en la industria del

cemento, mineria y explosivos. Esta escision supuso bloques patrimoniales que incluian inversiones, obligaciones financieras y cuentas por pagar a vinculadas (todos ellos relacionados a Yura S.A. y subsidiarias). Es importante senalar que en mayo de 2011, Yura S.A. realizo una segregacion y reestructuracion de un bloque patrimonial a favor de Concretos Supermix S.A., recibiendo a cambio el equivalente en acciones de capital social de la Empresa, manteniéndose esta participación por S/.67.5 millones dentro de la cuenta inversiones financieras. Dicha segregación busca consolidar la división de concretos de la Empresa en el sur del pais. En lo referente al pasivo, este presento un crecimiento de 51.0% al pasar de S/.592.8 millones al cierre del ejercicio 2010 a S/.895.2 millones a marzo de 2012 como consecuencia, principalmente, de mayores prestamos de mediano y largo plazo entre los que destacan el adquirido con Commercebank por US$15.0 millones (como parte de las  politicas de re perfilamiento de deuda) y un bridge loan con JP Morgan por US$59.0 millones. Este último para la adquisición por parte de Consorcio Cementero del Sur (principal accionista de Yura S.A.) del 47.01% de SOBOCE (Sociedad Boliviana de Cemento S.A.), el mismo que fue pactado inicialmente al plazo de un ano, sin embargo, ya se ha negociado la refinanciacion de dicho prestamo con un Sindicato de Bancos (liderado por JP Morgan) a un plazo mayor (5 años). Se espera que mediante esta adquisicion el brazo cementero del Grupo Gloria logre una mayor presencia en el mercado altiplanico. Desde marzo de 2011 Yura ha presentado un capital de trabajo negativo producto de las operaciones senaladas en el párrafo anterior. Dichos niveles no son usuales en el sector cementero, pues es comun observar buena generación de caja y contenidos niveles de apalancamiento por parte de las companias que conforman el sector. Al 31 de marzo de 2012, Yura presenta un crecimiento interanual de 30% en sus ventas (+18% de diciembre de 2010 a diciembre de 2011). Hasta el 2011, los márgenes se vieron comprimidos dados los mayores costos de venta ante las necesidades de importar clinker. El margen neto, al 2011, iguala al margen operativo por los dividendos obtenidos de sus subsidiarias, si bien a marzo de 2012, los margenes mejoran levemente. Adicionalmente, los gastos financieros incrementaron su participacion en los resultados debido a los mayores prestamos bancarios asumidos con entidades extranjeras, sin embargo, los S/.77.8 millones recibidos como dividendos de sus vinculadas Cementos Sur (S/.56.0 millones) e Industrias Cachimayo (S/.21.8 millones) durante los primeros nueve meses del 2011 contribuyeron a un crecimiento de la utilidad neta, al cierre de 2011, del orden del 56% versus diciembre de 2010. Estos niveles de utilidad y la mayor deuda lograron situar al ROAE en 30.1% al 31 de diciembre de 2011. Se espera que la puesta en marcha de la tercera linea de clinker inaugurada a finales de setiembre de 2011- beneficie el abastecimiento de la creciente demanda en la zona sur del pais asi como de los mercados de la zona occidental de Brasil, zona norte de Chile y Bolivia, asi como también que comience a mostrar mejoras tanto en el nivel de despachos como en los margenes (mayor eficiencia) durante el ejercicio 2012. Finalmente, se seguira monitoreando el desarrollo de las operaciones de la Compania, la gestion del capital de trabajo, el nivel de endeudamiento y su generacion. Ello con el fin de evaluar el efecto combinado de las variables senaladas sobre la capacidad de pago esperada

ante las mayores obligaciones contraidas en los ultimos meses, la menor cobertura del servicio de deuda y las mayores necesidades de caja frente a las importantes inversiones que viene realizando como parte de su plan de expansion. FORTALEZAS 1. Respaldo de importante grupo economico (Grupo Gloria). 2. Altos niveles de generacion de caja. 3. Solido posicionamiento en el mercado cementero del sur del pais. DEBILIDADES 1. Alto porcentaje de actividad con empresas vinculadas. 2. Dependencia directa al costo de la energia. 3. Tendencia creciente en el nivel de apalancamiento. OPORTUNIDADES 1. Crecimiento economico proyectado del sector. 2. Tasas de interes competitivas y contexto post crisis economica mundial. 3. Ingreso a nuevos mercados en la region. AMENAZAS 1. Sector altamente correlacionado a las oscilaciones del ciclo economico. 2. Ingreso de grandes competidores extranjeros . 3. Intensidad del nivel de competencia en el sector.

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO Yura S.A. (Yura) fue constituida en 1996 como consecuencia de la fusion de Cementos Yura S.A. y Consorcio de Concreto y Cemento S.A. Yura se dedica a la produccion y venta de cemento, incluyendo las actividades de extraccion y molienda de los minerales metalicos y no metalicos, preparacion, procesamiento y transporte desde sus canteras hasta la planta de produccion ubicada en el departamento de Arequipa; asi como la realizacion de todas las actividades mineras, industriales y comerciales vinculadas a dicho objeto, incluyendo la comercializacion interna y externa de su producto. La duracion de la sociedad es indeterminada. Hasta abril del 2008, Gloria S.A. poseia el 92.65% del capital social de Yura S.A. Las empresas del grupo Gloria pertenecen principalmente a sectores comerciales y productivos, funcionando Jose Rodriguez Banda S.A.  –   JORBSA - como su empresa holding. El 3 de marzo de 2008, Gloria comunico la decision de escindir un bloque patrimonial que fue absorbido por Consorcio Cementero del Sur S.A. (CCS), una empresa vinculada. De esta forma CCS desarrollara e implementara una unidad de negocio independiente de Gloria, especializada en la industria de cemento, mineria y explosivos. La escision contemplaba la transferencia de un bloque patrimonial de S/.279.5 millones por  parte de Gloria hacia CCS, la cual tuvo efecto el 2 de abril del 2008. Mediante esta transferencia, Gloria S.A. dejo de ser accionista de Yura S.A. pasando a ser CCS la nueva matriz de la Empresa. Es importante mencionar que el Grupo Gloria a traves de su gerencia corporativa dirige las operaciones de Yura.

Directorio El Directorio de la Compania se encuentra conformado de la siguiente manera:

Plana Gerencial La compañía cuenta con la siguiente plana gerencial:

Líneas de Negocio Las operaciones de Yura se realizan a traves de dos divisiones: cementos y concretos. Division de cementos: Yura produce cuatro variedades de cemento Portland y una de cemento Puzolanico. Las variedades difieren entre si por la mezcla de clinker, yeso y  puzolana, asi como el uso que tiene cada una de ellas. Yura desarrolla sus operaciones productivas de cemento en el departamento de Arequipa. La planta de produccion de cemento de Yura, es de 143 hectareas mas 9,680 m2, con un area construida de 39,822 m2. Division de concretos: En mayo de 2011 se realizo una reorganizacion simple mediante una segregación patrimonial donde Yura S.A. transfiere activos por S/.124.7 millones a Concretos Supermix S.A. (subsidiaria de Yura S.A.). La

division requiere de los siguientes materiales: cemento, agregados, aditivos y agua. El cemento es provisto por la division de cemento y los demas materiales son elaborados por el laboratorio de la empresa.

ANÁLISIS DEL SECTOR El sector cementero en el Perú esta compuesto, principalmente, por 8 empresas. Cementos Lima y Cemento Andino ubicados en Lima y la Sierra central, respectivamente, del grupo Rizo Patrón; Cementos Yura y Cementos Sur, ubicados al sur del país, del grupo Gloria; Cementos Pacasmayo y Cementos Selva, en el norte del país, del grupo Hochschild; Cementos Inca perteneciente a la familia Choy y la mexicana Cemex. El crecimiento del sector está altamente correlacionado con el desarrollo de la economía. Así, el siguiente grafico muestra las variaciones porcentuales de los últimos cinco años, entre el PBI Global y el PBI del sector construcción. En el 2011 dichos crecimientos fueron, en promedio, de 6.97% (PBI Global) y 3.53% (PBI sector construcción). Se observa una fuerte correlación entre ambas medidas. Dicha correlación se divorcia de la trayectoria normal desde inicios del 2011. Este cambio se debe al periodo electoral, desarrollado a mediados del 2011, y al contexto internacional incierto, a fines del mismo año, por la crisis en la eurozona. A nivel de despachos, el sector ha presentado un constante crecimiento. El mayor crecimiento se dio el 2010 con un 15.91% mayor de despachos con respecto al 2009  producto de la reactivación de la economía a nivel mundial. El 2011 los despachos a nivel sectorial crecieron 3.08% con respecto al mismo periodo del año anterior. En términos absolutos, se pasó de 8.2 millones de Toneladas Métricas, en el año 2010, a 8.5 millones de TM en el 2011. A niveles porcentuales, se ha mantenido estable la participación en los despachos de cada uno de los productores locales desde el 2007 a la fecha de evaluación. A diciembre del 2011 Cementos Lima lideraba los despachos de cemento con un 39% del total; seguido por Cementos Pacasmayo (21%); en tercer lugar se ubica Cemento Andino (18%); escoltados  por Cementos Yura (15%); Cementos Sur (5%) y Cementos Selva (2%) 39% 21% 18% 15% 5%

Asimismo, el nivel de precios promedio por bolsa de 42.5 kilogramos de cemento presento una tasa positiva de crecimiento a lo largo de los últimos años. Así, a inicios del 2010 el  precio promedio de cemento se ubicaba en S/.17.46 para terminar a diciembre del 2011 en S/.17.82. Por otro lado, cabe resaltar, el denominado proyecto “Chispazo”. Dicho proyecto

contempla la posible fusión entre Cementos Lima y Cemento Andino según hecho de importancia informado a la SMV el 22.03.2012. Ante una eventual fusión entre ambas compañías, se estaría formando la mayor empresa cementera del mercado con un market share superior al 50%. La fusión buscaría consolidar y crear sinergias ante la creciente competencia y demanda del sector.

ANÁLISIS FINANCIERO Yura S.A. elaboro sus Estados Financieros para los anos 2010 y 2011 sobre la base de las IFRS (International Financial Reporting Standards) según Resolución N°102-2010EF/94.01.1 emitido por la SMV1 que hace necesaria la aplicación de la norma internacional. El resultado integral de la adopción de las IFRS fue un aumento de S/.18.9 millones al 01 de enero de 2010 (S/.29.9 millones al 31 de diciembre de 2010) en la cuenta de Utilidades Acumuladas con su respectiva contrapartida en Activo Fijo, pues la compañía decidió tasar al valor de mercado sus activos. Cabe resaltar que dicho monto puede ser distribuido a los accionistas según el cumplimiento de la legislación vigente. Yura S.A. se encuentra en un periodo importante de inversión en activos que buscan elevar la producción. A la fecha del presente informe ya se han concluido las obras de construcción de la tercera línea de clinker, por lo que se espera que para los periodos venideros dicha ampliación de capacidad se vea reflejada en términos de eficiencia y rentabilidad. Este incremento en activos ha conllevado un incremento continuo en el nivel de endeudamiento durante los últimos anos. Asimismo, se espera que la mencionada mejora en capacidad productiva impulse al brazo cementero del Grupo Gloria a una mayor  presencia en mercados extranjeros. Es así que Cementos Sur adquirió recientemente el 47.01% de participación de la más importante empresa cementera de Bolivia (SOBOCE), la mencionada adquisición se llevó a cabo mediante un financiamiento puente -con el banco JP Morgan- en el cual intervienen Consorcio Cementero del Sur (US$16.0 millones) y Yura (US$59.0 millones).

RENTABILIDAD Y GENERACIÓN Al cierre de 2011, las ventas alcanzaron los S/.711.4 millones (S/.183.8 millones a marzo de 2012), nivel 18% superior al presentado en el 2010. Este crecimiento se sustenta en los mayores niveles de demanda cementera del sector. El costo de ventas creció en 24% el 2011 con respecto al 2010. En términos absolutos paso de S/.335.4 millones a S/.414.7 millones como resultado de las mayores importaciones de materia prima (clinker) tanto en precio como en cantidad. En este sentido, la utilidad bruta en términos relativos disminuyo a diciembre de 2011. A diciembre de 2010 representaba el 45% de las ventas para terminar en un 42% al 2011. Sin embargo, a marzo de 2012 el margen bruto se sitúa levemente por encima de los niveles del 2010 (46%). Por otro lado, los gastos de venta presentaron una variación de +88% de marzo de 2011 a marzo de 2012. El mayor gasto de venta se debe, principalmente, al incremento en los gastos por fletes de las exportaciones que Yura realiza al norte de Chile, occidente de Brasil y Bolivia. A nivel de margen operativo y neto, estos presentaron evoluciones contrarias a diciembre de 2011. El margen operativo bajo mientras que el neto subió para situarse casi al mismo nivel porcentual respecto de las ventas. Así, el resultado operativo entre las ventas paso a representar un 32% a diciembre de 2011 de un 34% a diciembre 2010. Sin embargo, el porcentaje del resultado neto con respecto de las ventas paso de un 25% a un 33% a fines de 2011. Este incremento, en términos relativos, del resultado neto se debe a los ingresos por dividendos de las subsidiarias de Yura. Así, a marzo de 2012 el margen operativo (35%) supera al margen neto (25%) pues no se presenta el nivel de dividendos del año 2011. En lo referente a la generación de la Empresa, el EBITDA anualizado (utilidad operativa + depreciación + amortización) cerro en S/.298.1 millones a marzo de 2012, importe 33% mayor al presentado en similar periodo de 2011. El EBITDA no considera los S/.77.9 millones (+1,068%) de ingresos percibidos por dividendos (S/.56.1 millones y S/.21.8 millones de Cemento Sur S.A. e Industrias Cachimayo S.A. respectivamente). Al considerar los dividendos en el cálculo del EBITDA anualizado, este pasaría, de marzo 2011 a marzo 2012, de S/.230.3 millones a S/.376.0 millones (+63%) respectivamente. Esta generación de EBITDA permite mantener holgados los niveles de cobertura de gastos financieros (EBITDA/Gastos Financieros). Dicho ratio es un resguardo que tiene Yura y debe ser mayor a 4.0x. Asi a marzo de 2012, con los datos anualizados, el ratio se situó en 10.67x sin considerar los dividendos en el cálculo del EBITDA, menor al 11.91x  presentado a diciembre de 2011. El ratio sube si se consideran los dividendos como parte del EBITDA. La cobertura de gastos financieros termino a marzo de 2012 en 13.46x, indicador menor al 15.29 x obtenido a diciembre de 2011. Como se puede apreciar la

cobertura ha presentado un decrecimiento continuo desde el 2008 producto de la mayor carga financiera que se asumió. Los gastos financieros anualizados tuvieron un crecimiento de 47.1% a marzo de 2012 respecto del mismo periodo de 2011 (+35% a diciembre de 2011). En términos absolutos, se pasó de S/.19.0 millones a S/.27.9 millones. Este incremento se debe, básicamente, al aumento en las deudas financieras de Yura S.A. (la operación leasing de la Línea Tres, los  préstamos en el exterior e intereses por los bonos emitidos) La utilidad neta al 31 de diciembre de 2011 alcanzo los S/.233.6 millones (56% superior al similar periodo de 2010), viéndose altamente beneficiada por los dividendos recibidos durante el 2011. Es así que los principales indicadores de rentabilidad presentan una tendencia ascendente. El ROAA termino en 16.08% y el ROAE en 30.10%. El incremento en el diferencial de los ratios se debe al constante incremento en la deuda, presentado desde el 2009, y los buenos resultados presentados. A marzo de 2012, presento la misma tendencia observada.

SOLVENCIA Y ENDEUDAMIENTO El patrimonio de Yura ha venido mostrando un crecimiento progresivo respaldado por la acumulación de utilidades ya que durante los últimos periodos no se han realizado nuevos aportes de capital. Sin embargo, a marzo de 2012 Yura S.A. capitalizo utilidades acumuladas por S/.29.9 millones. Así, el patrimonio represento el 45% del total de activos al cierre del primer trimestre del presente año. En este aspecto, el capital social aumenta a S/.261.7 millones, mientras que los resultados acumulados pasaron de S/.286.4 millones en diciembre de 2010 a S/.363.1 millones a marzo de 2012. Es importante señalar, que según hecho de importancia, el 07 de marzo de 2012, se aprobó el pago de dividendos por S/.166.4 millones a su principal Consorcio Cementero del Sur S.A. La Compañía tiene por política la distribución hasta el 60% de las utilidades mediante dividendos. A marzo de 2012 el patrimonio neto de la Compañía disminuyo 14% respecto de diciembre de 2011. El menor patrimonio se debe, principalmente, a la distribución de dividendos, a  pesar de la capitalización de utilidades realizada. Un menor nivel de patrimonio sumado a la creciente deuda incremento el apalancamiento de Yura S.A. Así, el apalancamiento contable (pasivo/patrimonio) ha presentado un crecimiento constante desde el 2009. A marzo de 2012 el ratio se ubicó en 1.25x mientras que a fines del 2011 termino en 0.91x. La mayor toma de deuda explico el incremento en el ratio. Dentro de la estructura del pasivo de corto plazo, las obligaciones corresponden en su mayoría a prestamos (pagares) con los principales bancos utilizados para capital de trabajo. De diciembre de 2011 a marzo de 2012 presento un incremento de 58% debido,  básicamente, al vencimiento, en mayo de 2012, de la primera emisión del tercer programa de bonos corporativos por un monto de S/.30.0 millones. Asimismo, el pasivo, por el pago

de dividendos, se ubicó en S/.156.3 millones en las cuentas por pagar a empresas relacionadas (+1543% de diciembre de 2011 a marzo de 2012). En el pasivo no corriente, a marzo de 2012, se registran bonos corporativos por un monto total de S/.84.8 millones, los cuales fueron emitidos en abril del 2007 (S/.40.0 millones), abril del 2008 (S/.50.0 millones) y en mayo del 2010 (S/.70.0 y S/.30.0 millones). Como resultado de las emisiones antes mencionadas, Yura se comprometió a mantener los siguientes ratios financieros: i) Cobertura intereses mayor a 4.00 y ii) Endeudamiento menor a 1.20. Al cierre del ejercicio 2011, los ratios presentados por la compañía cumplen sin problemas el compromiso antes mencionado. Adicional a los resguardos que tienen, se evaluó la cobertura del servicio de deuda de Yura definida como EBITDA/Deuda de corto plazo + gastos financieros. Dicho indicador ha  presentado un deterioro sostenido desde el 2009. A marzo de 2012, con los datos anualizados, se situó en 1.78 veces sin considerar los dividendos en el cálculo. Al considerar los dividendos, el EBITDA cubre en 2.24 veces el servicio de deuda de la Compañía. Al 31 de marzo de 2012, Yura presenta prestamos (pagares) de mediano plazo por un total de S/.218.1 millones, este considerable incremento respecto a periodos anteriores se fundamenta principalmente en dos préstamos con entidades extranjeras. El primero se suscribió con Commercebank (US$ 15.0 millones) con la finalidad de re perfilar la estructura de deuda. El segundo préstamo fue suscrito con el banco JP Morgan (US$ 59.0 millones) en el marco de la adquisición del 47.01% del accionariado de la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE) detallada anteriormente. Dicha compra, la de SOBOCE, fue realizada por Consorcio Cementero del Sur S.A. mediante un préstamo que le hizo Yura S.A. (US$ 55.0 millones). Según las notas a los estados financieros de la Compañía, publicados a marzo de 2012, este préstamo se cancelara en el presente año. Respecto a las operaciones de arrendamiento financiero, la empresa mantiene vinculo con los principales bancos del país por un monto total de S/.136.1 millones a marzo de 2012. Las mencionadas operaciones están garantizadas con los activos arrendados. Cabe señalar que a pesar de la solvencia presentada por la Compañía, no se puede pasar por alto el importante crecimiento del pasivo entre el 2009 y marzo de 2012, el cual paso de S/.232.8 millones a S/.895.2 millones (+284.5%). El crecimiento se explica por las dos emisiones de  bonos efectuadas durante el periodo 2010, así como por los nuevos contratos de deuda recientemente adquiridos con entidades financieras. Asimismo, lo mencionado se puede apreciar mejor en el ratio Deuda Financiera sobre EBITDA.

LIQUIDEZ Para el 31 de marzo de 2012, los indicadores de liquidez de la empresa presentaron niveles a la baja como consecuencia del mayor pasivo corriente presentado. Cabe resaltar la presencia del capital de trabajo negativo interanual a marzo de 2012. Asi, en marzo de 2011 el pasivo corriente supero en S/.33.1 millones al activo corriente. Al cierre del primer trimestre del presente año dicha medida se incrementó en 64.7%, desde el mismo periodo de 2011, para ubicarse en  – S/.54.5 millones. La presencia del capital de trabajo negativo se explica, principalmente,  por las participaciones a los trabajadores; impuesto a la renta; el próximo vencimiento del  préstamo con el Commercebank por US$15.0 millones; el vencimiento de la primera emisión del tercer programa por S/. 30.0 millones y los dividendos por pagar a sus accionistas (S/.166.4 millones según hecho de importancia el 07 de marzo de 2012). Dichos niveles de capital de trabajo no son característicos de las empresas del sector cementero en el país, pues generan buenos niveles de caja. Lo anterior sumado a la tendencia y  proyecciones crecientes de deuda a mediano plazo, así como la menor cobertura del servicio de deuda observado a lo largo de los últimos anos podría afectar las clasificaciones otorgadas por Equilibrio. CARACTERÍSTICAS DEL SEGUNDO PROGRAMA DE BONOS CORPORATIVOS YURA . Valores: Bonos corporativos.

Denominación: “Segundo Programa de Bonos Corporativos YURA”. Moneda: Dólares o Nuevos Soles. A ser definida por Yura en el respectivo Complemento del Prospecto Marco. Monto del Programa: Hasta por un importe total en circulación de US$ 70 millones o su equivalente en nuevos soles. Valor Nominal: Sera establecido e informado a través del Prospecto Complementario y del Aviso de Oferta respectivos. Vigencia del Programa:  El Programa tendrá una duración de dos (2) años contados a  partir de la fecha de su inscripción. Emisiones: Se podrán efectuar una o más emisiones. Los términos y condiciones específicas de las emisiones que formen parte del presente programa serán establecidos por Yura e informados a traves de los Complementos del Prospecto Marco correspondientes y del Aviso de Oferta. Series: Cada una de las emisiones podrá tener una o más series.

Tipo de oferta: Las emisiones que forman parte del Programa serán colocadas a través de oferta pública o privada. Tasa de Interés:  Sera establecida por el Emisor antes de la Fecha de Emisión de cada serie, con arreglo al mecanismo de colocación que se establece en el respectivo Complemento del Prospecto Marco. Fecha de redención y fecha de vencimiento: La fecha de Redención es aquella en la que vence el plazo de la respectiva emisión o serie. Las fechas de vencimiento son aquellas en las que se pagara el servicio de deuda de los Bonos. Las fechas de vencimiento y la Fecha de Redención serán establecidas por Yura, e informadas a través del Complemento del Prospecto Marco y del Aviso de Oferta correspondiente.

Garantías: Genéricas sobre el patrimonio del Emisor. Pago del principal y de los intereses: El pago del principal y de ser caso, el servicio de intereses será pagado conforme se indique en los respectivos Contratos Complementarios y Prospectos Complementarios. Amortización: La modalidad de amortización de los bonos será determinada por Yura, y será comunicada a través del Complemento del Prospecto Marco respectivo. Destino de los recursos: Los recursos que se obtengan mediante la emisión de los Bonos serán utilizados para la sustitución de pasivos y/o inversiones en general u otros propósitos corporativos del Emisor. Opción de rescate: Se establece la posibilidad de que Yura pueda rescatar una o más de las emisiones que conformen el Programa, o parte de ellas. De ser este el caso, el rescate se realizara de acuerdo con los términos (prima de rescate y periodo a partir de los cuales se  puede realizar el rescate, etc.) que establezca Yura, los cuales serán informados mediante el Complemento del Prospecto Marco, el contrato complementario respectivo y el Aviso de Oferta. Primera Emisión La Serie A de la Primera Emisión del Segundo Programa de Bonos Corporativos Yura se colocó el 27 de abril del 2007 mediante oferta pública primaria sujetas a los siguientes términos y condiciones específicas: Monto de Emisión: S/ 40 millones. Fecha de Emisión: 30 de abril de 2007. Fecha de Redención: 30 de abril de 2014.

Denominación de la serie: Serie A Rendimiento Implícito: 5.6875%. Precio de Colocación: A la par.

Amortización del Principal: La amortización del Principal se realizara en catorce cuotas semestrales lineales en las mismas fechas en que corresponde efectuar los pagos semestrales de intereses. Opción de Rescate: No existirá opción de rescate. Garantías: Los bonos están garantizados en forma genérica con el patrimonio del Emisor. La Serie B de la Primera Emisión del Segundo Programa de Bonos Corporativos Yura se colocó el 29 de abril del 2008 mediante oferta pública primaria sujetas a los siguientes términos y condiciones específicas: Monto de Emisión: S/. 50 millones. Fecha de Emisión: 29 de abril de 2008. Fecha de Redención: 29 de abril de 2015. Denominación de la serie: Serie B Rendimiento Implícito: 6.75%. Precio de Colocación: A la par.

Amortización del Principal: La amortización del Principal se realizara en catorce cuotas semestrales lineales en las mismas fechas en que corresponde efectuar los pagos semestrales de intereses. Opción de Rescate: No existirá opción de rescate. Garantías: Los bonos están garantizados en forma genérica con el patrimonio del Emisor. El emisor estará sujeto a las siguientes restricciones financieras durante el plazo en que la Primera Emisión del Segundo Programa se encuentre vigente:  

Mantener un nivel de endeudamiento sobre el patrimonio no mayor a 1.2 veces. Mantener una cobertura de intereses [“Cobertura de Intereses = (Ut ilidad Operativa +

Depreciación y Amortizaciones + Dividendos Recibidos en Efectivo) / Gastos Financieros  Netos”] no menor a 4.0. Para este cálculo se considerara los 12 meses precedentes a cada fecha de revisión. CARACTERÍSTICAS DEL TERCER PROGRAMA DE BONOS CORPORATIVOS YURA

Valores: Bonos corporativos. Denominación: “Tercer Programa de Bonos Corporativos YURA”. Moneda: Dólares o Nuevos Soles. A ser definida por Yura en el respectivo Complemento del Prospecto Marco. Monto del Programa: Hasta por un importe total en circulación de US$ 100 millones o su equivalente en nuevos soles. Valor Nominal: Sera establecido e informado a través del Prospecto Complementario y del Aviso de Oferta respectivos. Vigencia del Programa:  El Programa tendrá una duración de dos (2) años contados a  partir de la fecha de su inscripción. Emisiones: Se podrán efectuar una o más emisiones. Los términos y condiciones específicas de las emisiones que formen parte del presente programa serán establecidos por Yura e informados a través de los Complementos del Prospecto Marco correspondientes y del Aviso de Oferta. Series: Cada una de las emisiones podrá tener una o más series. Tipo de oferta: Las emisiones que forman parte del Programa serán colocadas a través de oferta pública o privada. Tasa de Interés: Sera establecida por el Emisor antes de la Fecha de Emisión de cada serie, con arreglo al mecanismo de colocación que se establece en el respectivo Complemento del Prospecto Marco. Garantías: Genéricas sobre el patrimonio del Emisor. Pago del principal y de los intereses: El pago del principal y de ser caso, el servicio de intereses será pagado conforme se indique en los respectivos Contratos Complementarios y Prospectos Complementarios. Amortización: La modalidad de amortización de los bonos será determinada por Yura, y será comunicada a través del Complemento del Prospecto Marco respectivo. Destino de los recursos: Los recursos que se obtengan mediante la emisión de los Bonos

serán utilizados para la sustitución de pasivos y/o inversiones en general u otros propósitos corporativos del Emisor. Opción de rescate: Se establece la posibilidad de que Yura pueda rescatar una o más de las emisiones que conformen el Programa, o parte de ellas. De ser este el caso, el rescate se realizara de acuerdo con los términos (prima de rescate y periodo a partir de los cuales se  puede realizar el rescate, etc.) que establezca Yura, los cuales serán informados mediante el Complemento del Prospecto Marco, el contrato complementario respectivo y el Aviso de Oferta. El Emisor estará sujeto a las mismas restricciones financieras del Primer Programa. Primera Emisión Aplicación de los recursos captados: Los recursos que se obtengan mediante la emisión de los Bonos YURA  –   Primera Emisión del Tercer Programa serán utilizados indistintamente  para sustitución de pasivos y/o inversiones en general u otros propósitos corporativos del Emisor, así como para participar indirectamente en inversiones realizadas a través de empresas vinculadas, afiliadas o subsidiarias conformantes de su Grupo Económico, hasta  por un límite máximo de US$ 20’000,000.

Monto de la Emisión y Valor Nominal: S/.30 millones. El valor nominal de los bonos será de S/.10,000.00 (Diez mil y 00/100 Nuevos Soles). Moneda: Nuevos Soles. Precio de Colocación: A la par. Tasa de Interés: 4.9063% Amortización del Principal: 100% al vencimiento de la Emisión o Serie. Garantías: Los Bonos están garantizados en forma genérica con el patrimonio del Emisor. Opción de rescate: No existirá opción de rescate, salvo en los casos establecidos en los numerales 2, 3 y 4 del Articulo 330° de la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades, y siempre que se cumpla lo previsto en el Articulo N° 89 de la Ley del Mercado de Valores. Segunda Emisión Aplicación de los recursos captados: Los recursos que se obtengan mediante la emisión de los Bonos YURA –   Segunda Emisión del Tercer Programa serán utilizados indistintamente  para sustitución de pasivos y/o inversiones en general u otros propósitos corporativos del Emisor, así como para participar indirectamente en inversiones realizadas a través de empresas vinculadas, afiliadas o subsidiarias conformantes de su Grupo Económico, hasta  por un límite máximo de US$ 20’000,000.

Monto de la Emisión y Valor Nominal: S/.70 millones. El valor nominal de los bonos será de S/.10,000.00 (Diez mil y 00/100 Nuevos Soles).

Moneda: Nuevos Soles. Plazo de la emisión: Cinco (5) años contados a partir de la Fecha de Emisión de cada Serie. Periodo de Gracia: Dos (2) anos a partir de la fecha de emisión de cada serie. Precio de Colocación: A la par. Tasa de Interés: 6.6875%. Amortización del Principal: Seis (6) pagos semestrales iguales, contados a partir de la finalización del Periodo de Gracia hasta la Fecha de Redención de los Bonos. Garantías: En forma genérica con el patrimonio del Emisor. Opción de rescate: No existirá opción de rescate, salvo en los casos establecidos en los numerales 2, 3 y 4 del Articulo 330° de la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades, y siempre que se cumpla lo previsto en el Articulo N° 89 de la Ley del Mercado de Valores. EVALUACION AMBIENTAL

AMBIENTE FÍSICO Tenencia de la Tierra Yura S.A. es titular del terreno superficial de sus Concesiones Mineras por atribución legal, establecida en el artículo 37º Numeral 1 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. La acreditación de titularidad de uso superficial del terreno se desprende del Título de las Concesiones Mineras cuyas áreas están determinadas en coordenadas UTM y que mantiene vigentes la empresa.

Fisiografía El territorio donde se hallan las canteras de Yura, ha sido modelado por la tectónica andina y los diferentes eventos de vulcanismo que han ocurrido en la región y complementados por los diferentes procesos de geodinámica externa; agentes estos que han intervenido en el modelado reciente determinando los relieves actuales. La fisiografía del área está constituida por una superficie cuyos relieves son de irregulares a moderadamente irregulares. La zona de las canteras se encuentra en las cercanías de las Estribaciones del Altiplano y la parte noroccidental de la Penillanura de Arequipa. El accidente topográfico más importante que se encuentra en el área evaluada corresponde al valle del río Yura, que drena las aguas desde la parte altiplánica en dirección de Norte a Sur hacia el río Vitor y da origen a áreas agrícolas donde la topografía es favorable.

Geología La región donde se ubican las canteras e instalaciones de Cementos Yura, se encuentra al sur del país y al noroeste de la ciudad de Arequipa; estos territorios se encuentran cerca de las unidades geomorfológicas principales Estribaciones del Altiplano y la Penillanura de Arequipa. La estratigrafía de las áreas donde se encuentran las canteras, está constituida por unidades sedimentarias del Jurásico y Cretáceo. El Jurásico superior está conformado por las rocas del grupo Yura con el miembro Cachios, y el Cretáceo por las rocas sedimentarias de las formaciones Murco y Arcurquina. Las rocas volcánicas corresponden al Terciario y están representadas por las formaciones Tacaza y Sencca. Todas las unidades rocosas se hallan cubiertas parcialmente por los depósitos del cuaternario. El área, se halla moderadamente deformada por la tectónica andina y esta deformación está constituida por  plegamientos, fallamientos y fracturas. El territorio donde se encuentran las canteras de Cementos Yura, ha sido afectado por diferentes procesos de geodinámica externa en épocas pasadas y que han intervenido en su Plan de Cierre de Canteras de Caliza, Yeso, Pizarra y Puzolana modelado, estos procesos han ocurrido en el pasado con diferentes magnitudes; actualmente los fenómenos de geodinámica externa más resaltantes son caída de fragmentos de rocas, derrumbes,  pequeños deslizamientos, erosión de cárcavas, erosión de riberas, etc.

Geología En el área del proyecto, se encuentran rocas sedimentarias del Jurásico y Cretáceo y rocas volcánicas del Terciario; estas rocas se hallan cubiertas por depósitos del cuaternario. Dentro de las rocas Jurásicas, se encuentra el Grupo Yura, el cual está conformado por rocas de origen marino, y constituido por cinco miembros que se exponen en el área de las canteras de Pizarras con algunas secuencias que no son plenamente identificadas por ausencia de fósiles. Los miembros de esta unidad son Puente, Cachíos, Labra, Gramadal y Hualhuani; las canteras de Pizarras, corresponden al miembro Cachíos. Las rocas Cretácicas, comprenden las formaciones Murco y Arcurquina. La Formación Murco (Ki-mu), está conformada por una secuencia de areniscas y areniscas calcáreas con granulometría media a gruesa, parcialmente conglomerada, de aspecto sacaroideo, que afloran en estratos gruesos; contienen intercalaciones de yeso y generalmente se hallan oxidados y tienen coloración gris rojiza. Por su parte, la Formación Arcurquina (Kms-ar), se encuentra con mayor continuidad en el área de las canteras de calizas Ludmirca y Ojule, donde se ha diferenciado varias secuencias, que se inician con una intercalación de calizas, areniscas y limolitas; intercalación de calizas y areniscas; calizas con calizas dolomíticas; calizas con calizas dolomíticas y areniscas; calizas masivas con algún horizonte de areniscas calcáreas e intercalación de calizas con areniscas; estas secuencias tienen diferentes espesores. Por otro lado, las rocas Volcánicas del Terciario, están conformadas por Rocas Volcánicas grupo Tacaza (Tm-t) y Rocas del Volcánico Sencca (Tp-vse). Finalmente, cubriendo  parcialmente a las unidades rocosas descritas, se encuentran diferentes depósitos cuaternarios tales como: Depósitos aluviales (Q-al), Depósitos deluviales (Q-de), Depósitos coluviales (Qco) Depósitos proluviales (Q-pr) y Depósitos tecnógenos (Q-te).

Suelos La serie de suelos es la categoría básica de la taxonomía de los suelos y consiste de un grupo de suelos que tienen horizontes similares, tanto en su ordenamiento, como en sus características físico-químicas y morfológicas, y que se han desarrollado a partir de un material madre común. Se excavó 7 calicatas con la finalidad de realizar la descripción ecogeográfica, morfológica del perfil y posteriormente determinar el tipo de suelo existente en el área de influencia. Los tipos de suelos identificados en el área de influencia del proyecto se detallan a continuación: Soil Taxonomy Ha % Tembladerayoc Typic Haplotorrands 4043,.27 68,92 Ojule Typic torriorthents 864,84 14,74 Orcopunco Lythic calcixerolls 958,58 16,34 Las características de las consociaciones encontradas en el área de estudio, así como su clasificación según la Soil Taxonomy. * Serie Tembladerayoc (Símbolo Tm) El suelo Tembladerayoc es de textura arena franca, pH ligeramente alcalino, contenido bajo de materia orgánica, niveles altos de fósforo y potasio disponible. Ocupa un área de 4043,27 Ha, constituyendo el 68,92 % del área de influencia del proyecto. De acuerdo al Soil Taxonomy, a este suelo se le puede clasificar como Typic Haplotorrands. * Serie Ojule (Símbolo Oj en el mapa de suelos) El suelo Ojule es de textura franco arenosa, pH moderadamente alcalino, nivel bajo de materia orgánica, niveles bajos de fósforo y potasio disponible. Además, presenta un moderado contenido de grava (40%). Esta serie ocupa un área total de 864,84 Ha, que equivale al 14,74 % del área de influencia del proyecto. De acuerdo a sus características morfológicas y físicoquímicas, se les puede clasificar como Typic Torriorthents. * Serie Orcopunco El suelo Orcopunco se ha originado sobre depósitos de caliza. Los suelos son de escasa  profundidad, textura franca, pH ligeramente alcalino, contenido bajo de materia orgánica, niveles medios de fósforo y potasio disponible. De acuerdo a sus características morfológicas y físico químicas, se les puede clasificar como Lithic Calcixerolls. Esta serie ocupa un área total de 958.58Ha, que representa el 16.34 %. Capacidad de Uso Mayor del Suelo La siguiente clasificación según el INRENA, expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección. Este sistema comprende tres

categorías de clasificación: grupo, clase y subclase. La subclase constituye una categoría establecida en función de los factores limitantes y de los riesgos que restringen el uso del suelo. Se reconocen seis factores limitantes: suelo (s), clima (c), topografía  –   erosión (e), drenaje (w), sales (l) e inundación (i). * Xse (dd) - Tierras de Protección, en zonas denudadas o con muy pobre cubierta vegetal: Comprende aquellas tierras de protección caracterizadas por presentar superficies sin o con una pobre cubierta vegetal y topografía plano-ondulada. Está conformada por suelos superficiales, muy superficiales a efímeros, pudiendo presentar en algunas zonas afloramientos líticos y suelos esqueléticos (altamente gravosos), así como bancos de arena volcánicas y otros materiales gruesos, de relieve plano - ondulado, con pendientes planas a moderadamente empinadas (0-25%). Características, que junto con las condiciones de aridez de algunas zonas, puede estar condicionando la escasa o nula cubierta vegetal en estas tierras. * A1s(r)-C2s(r) - Cultivo en limpio  –   Cultivo Permanente, de calidad agrológica alta y media, respectivamente: Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales aluviales recientes, moderadamente profundos a profundos, textura media a moderadamente gruesa, topografía suave, con pendientes planas a ligeramente inclinadas (0 –   4%), las terrazas colindantes a los cauces están expuestas al socavamiento y derrumbe de su talud, en épocas de crecida de los ríos. * Xse-P3se(t) - Protección Pastos Temporales de calidad agrológica baja: Presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluviales, coluvio-aluviales y residuales, superficiales a muy superficiales, textura media a moderadamente fina, relieve accidentado, con pendientes fuertemente inclinadas a muy empinadas (8-75%), pudiendo llegar en algunos sectores a mas empinadas a escarpadas, con presencia de materiales gruesos superficiales y subsuperficiales en algunos sectores, en variados porcentajes y tamaños. * Xse (ld)- Protección, en zonas de colinas con afloramientos líticos y mantos de arena eólica: Comprende aquellas tierras de cimas y laderas de colinas, caracterizadas por presentar una topografía accidentada, cubiertos por mantos o bancos de arena eólica. Constituyen  básicamente áreas misceláneas de montículos o mantos de arenas eólicas y afloramientos líticos, donde prácticamente no existe suelo ni cubierta vegetal, presentan un relieve ondulado, con pendientes fuertemente inclinadas a empinadas (15-50%), con presencia de afloramientos líticos. Geodinámica Externa El área donde se encuentran las canteras de Yura S.A., es el resultado de diversas deformaciones tectónicas y procesos de geodinámica externa que han ocurrido en el pasado

y determinado los relieves actuales; los procesos recientes se manifiestan localizadamente y en menor magnitud; condicionados principalmente por los factores climáticos, morfológicos, litológicos y antrópicos. En las áreas de evaluación geológica, existen huellas y materiales que han sido generados  por fenómenos de geodinámica externa, estos procesos se han producido condicionados  principalmente por las lluvias y localmente favorecidos por la pendiente de las laderas. En el área se observa la ocurrencia de los siguientes fenómenos Caída o desprendimiento de fragmentos de rocas, Huaycos y riadas, Derrumbes y Erosión de riberas.

GEODINÁMICA INTERNA El borde occidental de América del Sur se caracteriza por ser una de las regiones sísmicamente más activas en el mundo. El Perú forma parte de esta región y la actividad sísmica más importante está asociada al proceso de Subducción de la Placa de  Nazca (Oceánica) bajo la Placa Sudamericana (Continental), generando frecuentemente terremotos de gran magnitud. Un segundo tipo de sismicidad es el producido por las deformaciones corticales, presentes a lo largo de la Cordillera Andina, con sismos menores, tanto en Magnitud como en frecuencia Según la clasificación del Instituto Geofísico del Perú (IGP), la zona del proyecto es considerada como altamente sísmica, por la magnitud e intensidad de los sismos ocurridos a lo largo de su historia. Existen catorce fuentes sismo génicas que podrían tener alguna influencia en la zona donde se ubican las canteras. * Clima / Meteorología Para identificar el clima existente en el área en estudio se ha utilizado el sistema de clasificación propuesta por el Dr. Warren Thornthwait, donde el fundamento principal está  basado en el grado de favorabilidad de la humedad y temperatura ambiental para el desarrollo de las plantas. Bajo este contexto, la zona de estudio ha sido identificada dentro de la jerarquía de Clima Muy Seco  –   Semi Frío, deficiente de lluvias en el verano y sin cambio térmico invernal bien definido. La precipitación total anual promedio está en el rango de 73,1 mm, lo que indica que la zona del proyecto es árida. La temperatura es casi constante a lo largo del año, siendo la temperatura promedio anual de 14,6 ºC, ocurriendo las mayores temperaturas en los meses de Diciembre a Abril, la temperatura máxima promedio fluctúa entre 14,9 y 17,4 ºC, mientras que la temperatura mínima promedio varía entre 12,4 y 13,9 ºC.

La humedad relativa se presenta mayor durante la época de invierno, el promedio anual es de 43,7%. La evaporación varía entre 23,5 y 44,4 mm, siendo la evaporación total anual promedio de 412,3 mm. El análisis de los vientos predominantes provienen mayormente de SW (SurOeste) a NE (Nor-Este), con velocidades variables todo el año las que van desde 6,8 km/h a 8,7 km/h. * Calidad de Aire Para evaluar la calidad del aire en el entorno de las canteras se realizó un monitoreo en el área que comprendió la toma de muestras en cuatro estaciones para la medición de  partículas y gases, y cuatro para medición de Ruido. La ubicación de las estaciones fueron establecidas de acuerdo al Protocolo de Calidad del Aire y Emisiones (DGAA, 1994). Los parámetros evaluados fueron: Material Particulado PM-10, Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (S02) y Dióxido de Nitrógeno (NO2). Los resultados indican concentraciones de partículas PM10 menores a los valores estándares establecidos por el ECA (DS 074-2001-PCM) en dos estaciones y mayores a los valores referenciales en otras dos estaciones. Las concentraciones de arsénico y plomo en  partículas menores a 10 micras (PM10), indican concentraciones bajas y menores a los valores estándares establecidos por el ECA. Similar comportamiento se ha obtenido en la evaluación de gases, cuyos resultados indican concentraciones de SO2, NO2, CO menores a los valores estándares establecidos en el ECA. * Calidad de Ruido Para evaluar la calidad del ruido ambiental en el entorno de las canteras se realizó un monitoreo en el área que comprendió la toma de muestras en cuatro estaciones. Se ha evaluado, niveles de Sonido en decibeles tipo “A”. Los valores registrados se encuentran

 por debajo de los valores de los Estándares Calidad Ambiental para Ruido para una zonificación industrial en horario diurno, que es de 80 dB. * Hidrología Local El área de los componentes del cierre se encuentra hidrológicamente en cuatro microcuencas: Quebrada Ojule, Quebrada El Chico, Río Yura y Cerro Socosani. Las quebradas que forman las cuatro microcuencas drenan al río Yura. Las microcuencas no son almacenadoras hídricas, por lo que en épocas de precipitación las quebradas están activas y en épocas de estiaje están inactivas. La zona de la Cantera de Caliza es sumamente árida y carente de cursos naturales de agua cercanos que permitan su aprovechamiento agrícola. Al Este de la Cantera de Caliza y a menos de 120 m, se encuentra la quebrada de Ojule que corre dirección Norte Sur. Esta

quebrada trae agua durante la época de lluvias y tiene un área cultivada más bien moderada, sobretodo en las partes altas cercanas al caserío de Ojule. La Cantera de Puzolana está también en una zona árida, aunque relativamente cercana a la Planta de Cemento de Yura, poblados y áreas verdes con cursos naturales de agua en la dirección Oeste. La Cantera de Pizarra se halla emplazada en laderas de la margen derecha del Valle del río Yura, que desciende de Norte a Sur. * Calidad de Agua Superficial El monitoreo de calidad de agua fue realizado el 25 de Octubre del 2007. La ubicación de las estaciones de monitoreo se realizó en base a la cercanía de cuerpos de agua superficial a las canteras. La cantera de Puzolana no presenta cuerpos de agua superficial cercanos, la cantera de Pizarra se encuentra aledaña al Río Yura y la cantera de caliza se encuentra en la quebrada de Ojule. Los parámetros monitoreados para evaluar la calidad de los cuerpos receptores del área de influencia del proyecto, son los establecidos por la Ley General de Aguas, los cuales son: TSS, pH, DBO, OD, Conductividad, Metales Totales y Disueltos, Sulfatos, Cianuro Wad, Nitratos, Sulfuros, Coliformes Fecales y Coliformes totales Los resultados obtenidos de los análisis de la calidad del agua en cuerpos receptores se compara con los Estándares de Calidad de Agua, de acuerdo con la clasificación de usos establecidos en el Decreto Supremo N° 007-83-SA, en las modificaciones a los Títulos I, II y III  promulgados de la Ley General de Aguas. * Cursos de Agua Subterránea Las bajas precipitaciones del orden de 74 mm de promedio anual, no otorgan a la zona características favorables para embalses ni circulación importante de agua subterránea. Las fuentes de agua subterránea de la región están restringidas a las disponibles en los depósitos aluviales de la quebrada Ludmirca –  Ojule, donde se ubican las canteras de caliza y yeso; y en los depósitos fluvio aluviales del río Yura, en las cercanías de las canteras de  pizarras y puzolana. Las áreas donde se encuentran las canteras no presentan condiciones meteorológicas ni del medio físico para albergar importantes volúmenes de agua subterránea. Las características litológicas y estructurales de las rocas y su escaso encampanamiento en los niveles donde se explotan las canteras, son desfavorables para la acumulación de agua y su infiltración. Es posible encontrar volúmenes significativos de agua subterránea en las terrazas fluvio aluviales localizadas en la confluencia de las quebradas Ojule y Ludmirca, en el sector de Chaparral y aguas abajo de su confluencia. De la misma manera en los depósitos fluvio aluviales del río Yura,  presentan características favorables para la acumulación de agua subterránea. Los manantiales encontrados en la quebrada Ojule, provienen de la saturación de los depósitos fluvio aluviales que conforman el cauce de la quebrada Ojule. Se manifiestan en las depresiones del terreno al nivel del cauce de río Ojule.

AMBIENTE BIOLÓGICO La Planta de Cementos Yura se ubica en el distrito de Yura, al noroeste de la ciudad de Arequipa a una distancia aproximada de 25 km y a una altitud de 2 591 msnm. Se caracteriza por contar muy cerca con un valle formado por el río Yura, que es alimentado con aguas de manantiales del subsuelo. El clima de Yura es seco con una temperatura máxima de 22 °C y goza de sol casi todo el año. Asimismo, presenta laderas escarpadas con  pendientes poco pronunciadas, donde se encuentran ubicadas las canteras de pizarra y  puzolana. Consecuentemente, la geografía de la zona cambia a los 2700 msnm observándose cerros  pedregosos y rocosos con poca presencia de flora y fauna, donde se ubican las canteras de caliza y de yeso. De acuerdo al mapa de las zonas de vida o formaciones ecológicas, efectuado mediante el sistema elaborado por Leslie R. Holdridge, las zonas de vida que corresponden al área de estudio son Desierto Periarido Montano Bajo Subtropical (dp-MBS) y el Desierto Árido Montano Subtropical (da-MS), de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994). Según el sistema de A. Brack, el área de estudio está ubicada en la Ecoregión Serranía Esteparia que incluye al desierto costero que va pasando de la aridez casi total a formaciones suculentas, estepas andinas, bosques andinos y formaciones de chocho hasta limitar con la puna. En el área de estudio la Ecoregión Serranía Esteparia comprende la zona de estepa del semidesierto y zonas de estepas andinas. La vegetación de la zona del proyecto se caracteriza por la predominancia de formaciones vegetales constituidas por: Piso de cactáceas como la especie Cereus candelaris; monte ribereño formado por Schinus molle “molle”, sauce, cipres y quebradas de cauces secos.

Asimismo, vegetación mixta de herbáceas estacional como Lippia nodiflora, Alternanthera arequipensis y cerca al monte ribereño del río Yura algunos cultivos de alfalfa y (A. Cepa) la cual aprovechan los valles que se forman encima de las quebradas secas y el efluente del río Yura. La fauna conformada especialmente por especies de aves como: Xenospingus concolor, Leptasthenura aegitaloides, Upucerthia albigula, Carduelis magellanica, Notiochelidon cyanoleuca, Zonotrichia capensis entre otros. Entre los reptiles se observó la presencia de una lagartija cuya especie fue Microlophus peruvianus. Entre los recursos hidrobiologicos se registró en los puntos considerados de muestreo 3  phyllums de fitoplancton y se identificó 17 especies de algas, siendo el phyllum Chrysophyta el más abundante. Con relación a Bentos se identificaron 6 phyllums y 12 especies, con dominancia del phyllum artropoda. EVALUACION SOCIAL O ECONOMICA MEDIO SOCIOECONÓMICO En esta sección se ha desarrollado el contenido de la línea de base social, es decir, es el

análisis y descripción de los indicadores de las condiciones de vida de las áreas sociales de influencia, con el propósito de tener una caracterización válida de las poblaciones que constituyen el área social de influencia. El área de influencia social corresponde al espacio humano que se encuentra en relación con el proyecto. En tal sentido, es la población o, en su mayoría, los grupos de población cuyos espacios de asentamiento y entorno de vida se encuentran interrelacionados e influenciados con el desarrollo del proyecto. Así, para el establecimiento del área de influencia social se requiere del estudio y análisis de variables de carácter geográfico, ambiental, social, económico y cultural. De acuerdo a la noción base del área de influencia social, ésta se establece de acuerdo a la ubicación fisiográfica de las poblaciones o grupos de población, es decir la cercanía física con el área o áreas de ejecución del proyecto pero, además, el grado e intensidad de los impactos originados por éste. Además los impactos del proyecto pueden ser considerados en escalas negativas como positivas. Estas escalas dependerán de los indicadores surgidos del estudio y análisis de las variables ambientales, sociales, económicas y culturales. En esta forma, teniendo en cuenta estos temas el área de influencia puede ser dividida en dos tipos de categorías: ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL El área de influencia social directa es el espacio social considerado más próximo a las zonas de ejecución de las actividades que comprende el proyecto. Dentro de esta área, los impactos socio-ambientales poseen una mayor intensidad y por consiguiente, la estructura social de esas poblaciones resulta comprometida y modificada. Se establece como el área de influencia social directa del Plan de Cierre de Canteras Yura al centro poblado La Estación Yura. Por su parte, el Área de Influencia Social Indirecta es definida como el espacio en el que una población o distintas poblaciones se encuentran relativamente comprometidas por las actividades del proyecto. Habiendo sido estudiada el área global del Plan de Cierre de Canteras Yura, se puede considerar como área de influencia social indirecta tanto al anexo de Yura Viejo, Baños Yura, al centro poblado la Calera y al caserío de Ojule. DEMOGRAFÍA De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 1993 (INEI), el distrito de Yura contaba entonces con una población de 6 303 habitantes. Más adelante, para el año 2 005, se produce un importante incremento. Así, actualmente, la población de este distrito se establece en 15 659 habitantes; habiéndose generado un aumento de 9 356 habitantes. La densidad de la población a nivel distrital correspondió, para el año 1 993, a 3,24 habitantes  por km2. Diferencialmente, en el 2 005, esta densidad se presenta en 8,1 habitantes por km2. La población urbana del distrito se presenta mayoritariamente con un 73%, por su parte, la  población rural alcanza el 27%. Para la distribución por sexos, en el distrito de Yura, se ha

estimado una población relativamente más numerosa de varones, con el 50,18%, surgiendo diferencialmente una población de mujeres del 49,82 %. La estructura etárea del distrito se caracteriza por estar compuesta de un modo mayoritario por grupos de población joven. Así, la población de 0 a 30 años representa el 72,02% de la población total del distrito. En esta forma, la población menor a 15 años se estima en un 32,93% mientras que la población de 15 a 30 años representa el 39,09%, por último la población de mayor edad (mayor de 65 años) se establece apenas en un 3,48%. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y FÍSICA Con relación a los servicios de educación, el anexo La Estación Yura, cuenta con una institución inicial y un colegio primario, con un total de 68 estudiantes, Por su parte, en el  pueblo de La Calera hay una única institución educativa. La institución educativa primaria cuenta con 19 alumnos. Es importante remarcar que la población estudiantil, en el anexo de La Estación de Yura y el pueblo de La Calera, son en su gran mayoría hijos de los trabajadores de la cantera de Pizarra y de los agricultores inmigrantes de Juliaca y Cusco. En el anexo de Yura Viejo, se cuenta con el Centro Educativo, en el que se dan los niveles de inicial, primaria y secundaria a una población total de 96 alumnos. El servicio de salud en el anexo La Estación Yura, se da en un Puesto de Salud (Juan Pablo II), el cual pertenece a la Microred de salud de Ciudad de Dios. Se estiman unas 15 atenciones por día y atiende a pobladores de La Calera, de los anexos de los Baños de Yura, Yura Viejo, Quiscos, Uyupampa, y Matragrayo. En cuanto al abastecimiento de agua y desagüe éste presenta grandes carencias para la  población. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2 005 (INEI), el abastecimiento de agua del de la población del distrito se realiza por camión cisterna u otro similar en 89,10%, de conexión de la red pública el 4,62%, de pilón público 1,34 % y de río, acequia y/o manantial el 3,7%. Por otro lado, el servicio de desagüe se realiza a través de letrina o  pozo ciego en un 74,30%, mientras que un 18,77% carece de algún tipo de servicio higiénico. En cuanto al acceso al servicio de energía eléctrica la situación es distinta. Actualmente, una mayoría de estas poblaciones goza del uso de este servicio llegando a tener el servicio el 81,23% de la población. A nivel distrital, Yura cuenta con 101 km de vías de articulación, las cuales están dispuestas especialmente entre los principales centros poblados del distrito y las ciudades de Arequipa, Caylloma, y Juliaca. El 76,9% de éstas son vías de trocha carrozables, el 20,2% se encuentran asfaltadas, y el 2,9% afirmadas. Con respecto a la comunicación existe limita información a través de periódicos, y medios televisivos,sin embargo la sintonía radial es amplia. El distrito, cuenta con una superficie apta para el cultivo de 328,32 hectáreas de las cuales el 46,2 % son tierras de labranza, y el 53,8 % son tierras de cultivo (o sea de tipo permanente). En el pueblo de la Calera los cultivos principales son la cebolla, el maíz morado, la papa, la alfalfa, y otros cultivos secundarios como los ajos, el maíz blanco, las habas, la zanahoria.

En el caso de Yura viejo, se cultiva la cebolla, papa, maíz morado, maíz blanco, haba, alverjón. La cebolla y el maíz morado son los cultivos principales que se comercializan así en los mercados de Arequipa, la capital del departamento, y de Lima. En Ojule los cultivos  principales son igualmente el maíz morado y la papa, si bien se producen otros cultivos como las habas, la cebada, el trigo y la alfalfa. EMPLEOS E INGRESOS Una parte considerable de los ingresos de la población se debe a la agricultura, así como en el turismo generado por los baños termales y trabajos en las canteras. El distrito de Yura  posee, según las cifras del censo del año 2 005, una población económicamente activa (PEA) del 63,60% de la cual el 15,16% se desempeña en la agricultura y el 57,54% en el sector terciario o de servicios.

ORGANIZACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Los profesores son el grupo que ejerce cierta injerencia para la puesta en conocimiento  público de las problemáticas y necesidades sociales de las poblaciones estudiadas como área social de influencia. Como grupos de interés, en el anexo de la Estación Yura se tiene al Comité de Defensa y la Junta de Vecinos de la Urbanización El Porvenir. Las Percepciones de la población con respecto a las canteras, coinciden en declarar que si  bien estas canteras constituyen una importante fuente de recursos no son sus poblaciones las que se benefician directamente con el desarrollo de esta actividad extractiva, pues el mayor número de trabajadores contratados por la empresa Yura S.A. proviene de otras localidades. Por otro lado, las percepciones de la población con respecto al cierre de las canteras, no despiertan preocupación económica por parte de las poblaciones del área social de influencia, y por el contrario, consideran que el cierre podría resultar un hecho ambiental  positivo, disminuyéndose de alguna forma, entonces, la generación de polvo en el entorno. OPCION: RECUPERACION D ELAS CANTERAS

Estabilización Física Canteras Las canteras para su estabilización Física han sido sometidas a análisis estáticos y seudoestáticos, encontrándose su estabilidad mediante taludes, banquetas intermedias cada cierta altura con un ancho apropiado. La configuración geométrica final de las secciones en análisis, se obtendrá durante el proceso de explotación, los acabados a las superficies

irregulares se obtendrán mediante perfilados en material semirocoso para continuar con el tratamiento de coberturas en las canteras de Pizarra. Las Canteras consideradas dentro del Cierre Progresivo son la Cantera de Yeso C-02 y Cantera de Pizarra Antigua C-05, para la estabilización Física de estas canteras, se considera desquinche de las zonas inestables. Instalaciones de Manejo de Residuos –  Desmontes Los depósitos de desmontes DC-02, D-03 y DC-04 serán cerrados en el cierre progresivo y la actividad de cierre que se proyecta será remover los materiales al depósito de desmonte  proyectado DCP-01. Para los depósitos de desmonte DC-01 y DCP-1, que se proyecta cerrar al final de las operaciones, el análisis de estabilidad sometidos a análisis estáticos y seudo estáticos darán como actividades de cierre, la utilización de banquetas intermedias, taludes de corte y/o la remoción parcial o total del depósito de desmonte.

Estabilidad Hidrológica Canteras La Estabilidad Hidrológica tiene por finalidad evitar que la escorrentía superficial de las  partes altas ingresen a los diferentes componentes, generando inestabilidad física como erosión, socavación, inundación etc.; Para dar estabilidad hidrológica a las canteras se ha  proyectado estructuras hidráulicas como canales de coronación, canales de mampostería, cajas colectoras y colchones de mampostería que conducirán las aguas superficiales de las  partes altas de los depósitos de desmontes hacia un curso de agua natural. Los trabajos prioritarios a tener en cuenta apuntan a la concepción de soluciones que sean técnica y económicamente viables, en ese sentido, se ha estudiado los lugares donde serán emplazadas las obras hidráulicas como: canales de coronación de emboquillado de piedra, canales internos de mampostería de piedra, cajas colectores y colchones de mampostería. Se calculó y dimensionó los elementos de conducción considerando la precipitación máxima en 24 horas y un periodo de retorno de 500 años. Los componentes a considerar en el Cierre Progresivo serán: la Canteras de Yeso C-02 (por el polvorín) y la Cantera de Pizarra antigua C-06. Por otro lado, las actividades que comprende la estabilidad hidrológica de los componentes que se cierran al final de las operaciones son las canteras C-04, C-05, C-06 y C-07. Por su parte la cantera C-03 no requiere estabilidad hidrológica. Depósitos de Desmonte Para brindar estabilidad hidrológica a los depósitos de desmontes se ha proyectado sistemas de drenaje como canales de coronación, canales de mampostería, cajas colectores y

colchones de mampostería que conducirán las aguas superficiales de las partes altas hasta un curso de agua natural. La estabilidad hidrológica ha contemplado solo las canteras que se proyectan cerrar in situ, más no así las que serán removidas. En el siguiente cuadro se aprecia el detalle de las estructuras que brindan estabilidad hidrológica a los depósitos de desmontes. Estabilidad Geoquímica La estabilización geoquímica ha considerado la teoría y los criterios que determinan la generación de drenaje ácido (DAR). Según estos criterios las muestras cuyos resultados de  pruebas estáticas de acidez y basicidad (ABA) reflejados finalmente en un potencial neto de neutralización (PNN) y sean menores a -20 tienen alto potencial de generación de DAR;  por su parte, si tales resultados indican valores de PNN entre -20 y +20 los materiales analizados se encuentran dentro de la zona llamada de incertidumbre y para definir, si ellos serían potenciales generadores de acidez deberían realizarse pruebas cinéticas, las cuales toman en promedio, tiempos mayores a los disponibles actualmente (un año). Por otro lado, las muestras cuyos resultados de PNN son mayores a +20 son considerados no potenciales generadores de DAR.

Coberturas Utilizadas para la Estabilidad Geoquímica Para la selección del tipo de cobertura se tendrá en cuenta la calidad del material a ser cubierto, principalmente en lo referente a la mineralogía y potencial neto de neutralización, la presencia de drenaje ácido en el área, la granulometría, la topografía y taludes. Los dos tipos de coberturas proyectados, considerando que los materiales no serían potenciales generadores de drenaje ácido de roca (DAR) son: Tipo I, que es una cobertura simple, que consiste en la aplicación de una capa de material granular de 20 cm, luego una capa de suelo orgánico de 20 cm y el Tipo II que consiste en una cobertura simple de solamente una capa de material granular de 20 cm. Estabilización Geoquímica de Labores Mineras –  Canteras La información de la caracterización geoquímica de la roca que conforma el macizo de las  paredes de las canteras, en función del criterio de PNN (primer criterio de estabilidad geoquímica) indica que los materiales no tendrían potencial de generación de drenaje ácido (DAR), a excepción de las canteras pizarra actual y antigua. Sin embargo, la aplicación del segundo criterio PN/PA para el caso de las canteras Pizarra nos reporta un valor de 13,9; el cual es mayor a 3, y que indicaría que los materiales no serían potenciales generadores de drenaje ácido. Bajo este contexto, la estabilidad geoquímica de los materiales que conforman el macizo rocoso de las canteras estará garantizada con una estabilidad física, una estabilidad hidrológica y una cobertura, el cual, se pude apreciar en el siguiente cuadro.

Depósitos de Desmonte De los 4 depósitos de desmontes ubicados en la cantera Caliza Ludmirca, solo uno (DC-01) será estabilizado in situ, los demás serán reubicados al nuevo depósito proyectado denominado DCP-01. Por su parte el depósito de desmonte ubicado en la cantera Pizarra antigua también será estabilizado in situ. La información de la caracterización geoquímica de los materiales que conforman los desmontes, indican que tales materiales no tienen potencial de generación de drenaje ácido (DAR). Bajo este contexto, la estabilidad geoquímica de los materiales que conforman los desmontes estará garantizada por su bajo potencial de generación de DAR, una estabilización física y una estabilización e hidrológica. Establecimiento de la forma del terreno y Rehabilitación de Hábitats Un aspecto relevante que se ha retomado en el diseño y sobretodo en la preservación y restauración de los hábitats, es mantener o intentar regresar lo más aproximado a las condiciones naturales originales; no sólo en los aspectos geomorfológicos funcionales sino también en los aspectos ambientales del paisaje, medio biológico, etc. Para ello se tomará en cuenta los criterios de estabilidad física, geoquímica, hídrica y las medidas de revegetación desarrollados en el estudio. Bajo este contexto, se debe tener en cuenta que las obras de estabilización física, geoquímica e hidrológica, etc., deben estar acorde al establecimiento de la forma del terreno proyectado. Las actividades a realizar para el restablecimiento del terreno consistirán en lo siguiente: Perfilado, Renivelación y Recubrimiento con suelo orgánico en zonas donde sea factible. Los materiales utilizados para la cobertura serán materiales de roca que conforman el componente y/o de canteras próximas, dependiendo de la caracterización geoquímica del material a cerrar. En general, las actividades de cierre proyectadas consideran que el terreno tendría características similares a las tierras del entorno e incluso podrían tener el uso que tenía antes del proyecto, sin embargo dentro del proyecto esto no será factible, por lo que se  proyecta cerrar y estabilizar los componentes logrando perfilados y nivelados hasta llegar a una forma estable desde el punto de vista físico, hidrológico y geoquímico, además de ser seguro para las personas y los animales. Para este propósito, las medidas para garantizar la estabilidad de las obras de cierre en el tiempo y la estabilidad de los ecosistemas deberán considerar lo siguiente: utilizar en el cierre las tecnologías existentes y nuevas en cuanto a materiales, cumplir los  procedimientos y utilizar la información de los monitoreos para evaluar el comportamiento en el tiempo. Revegetación

La revegetación es el proceso por el cual se recompone la cobertura vegetal en zonas que han sido intervenidas y se realiza principalmente en áreas donde haya habido vegetación antes de alguna actividad extractiva. La zona de estudio en Canteras Yura (2 500  –   2 900 m.s.n.m.) se caracteriza por ser desértica, de paisaje rocoso y poca vegetación, a diferencia de los montes ribereños y quebradas donde se observa una vegetación densa propia del sitio. La vegetación presente en zona de Canteras está compuesta principalmente por cactáceas en las que destacan las siguientes: Fraseira fruticosa, Opuntia subulata, Cereus candelaria, Weberbauerocereus rahuii y Corryocactus brevistylus. Es vegetación adaptada a condiciones desérticas y de aridez; también se encuentra vegetación estacional que se desarrolla en la época de lluvias. El clima en la zona del proyecto es desértico y seco durante la mayor parte del año (precipitación anual promedio de 73,1 mm y temperatura promedio anual de 14ºC) y el suelo es rocoso, duro y consolidado cubierto por una capa delgada de suelo con poco material orgánico. Por otro lado, no hay recursos de agua cercanos. El curso de agua más importante es el río Yura que recorre la dirección Norte a Sur en el área contigua a las Canteras de Pizarra. En la zona de Cantera de Puzolana no existe curso superficial de agua. En la zona de Caliza está la quebrada de Ojule ubicada al Este y que recorre de Norte a Sur; el caudal que se forma es sólo visible en época de lluvias.

Bajo este contexto, sólo se ha considerado revegetar las canteras de pizarra (actual y antigua y el desmonte ubicado en las inmediaciones de la cantera pizarra antigua. La revegetación natural señala el crecimiento espontáneo de las especies propias del lugar a través de la propagación por semillas una vez terminadas las labores de rehabilitación de suelos siempre y cuando las condiciones para su desarrollo sean favorables. El Plan de Revegetación como tal describe las actividades o procesos que se implementará  para la recomposición de la cobertura vegetal de las áreas que han sido intervenidas por la actividad extractiva y que cumplan con las condiciones para tal fin. Dentro de la zona de Canteras de Cementos Yura se ha considerado sólo un componente dentro del cierre  progresivo (Cantera Pizarra Antigua) y dos componentes dentro del cierre final (Cantera Pizarra Actual y Desmonte DP-01-Pizarra Antigua) para ser revegetados. Se han tenido criterios de disponibilidad de material vegetal, condiciones climáticas, características de suelo y futuro uso de la tierra para seleccionar la especie a utilizar. Es así que la especie Caesalpinia spinosa “tara” fue seleccionada para las labores de revegetación en los sectores a rehabilitar. Esta especie es denominada “rústica” porque resiste a la

sequía, plagas y enfermedades. El material vegetal a utilizar en las labores de revegetación será plantones de Caesalpinia spinosa “tara” provenientes del vivero de Yura y dependiendo de la capacidad se tendrá

otras fuentes de abastecimiento de material vegetal como es la construcción de viveros temporales o permanentes que podrán estar a cargo de los pobladores de la zona. La densidad de siembra de los plantones de Caesalpinia spinosa será de 3 x 3 m utilizando el sistema tres bolillo. La siembra se hará llevando los plantones a campo y sembrándolos directamente. Se harán hoyos de 15 x 15 x 15 cm. Las labores de preparación del terreno

 previo a la siembra deberán iniciarse con seis meses de anticipación. Las labores de revegetación se deberán iniciar conjuntamente con el período de lluvias para asegurar el abastecimiento de agua durante los primeros meses del establecimiento de la  plantación. Durante la fase de plantación se realizará labores de mantenimiento y monitoreo que estará a cargo de personal adecuado para identificar posibles problemas que puedan presentarse como bajo prendimiento y mortandad de plantones en los primeros meses, así entonces se  procederá al restablecimiento de la misma, en caso sea necesario. Rehabilitación de Habitats Acuáticos Para la rehabilitación de Hábitas Acuáticos, se ha seleccionado una determinada área del “Río Yura”, en la cual se le realizó evaluaciones biológicas, también se está considerando

la rehabilitación del hábitat acuático de la Quebrada de Ojule, el cual durante la evaluación  biológica (sedimentos acuáticos y evaluación hidrobiológica) no se pudo realizar por estar la quebrada seca. Para la restauración de las estructuras del hábitat acuático sé esta considerando un  programa de rehabilitación que consta de: restauración de caminos, restauración del suelo, rehabilitación de riberas y rehabilitación de los cuerpos de agua.

PROGRAMAS SOCIALES En el marco extractivo de la actividad minera (no metálica), los programas sociales se establecen como un grupo de medidas de atención, determinadas por las problemáticas socioambientales de las poblaciones constituidas como áreas de influencia social. El objetivo de estos programas sociales reside esencialmente en la atenuación de los impactos socio ambientales que puedan afectar a estas poblaciones, y al mismo tiempo consisten en un factor latente de desarrollo, ya que fundamentalmente el propósito de éstos parte de contribuir a un mejoramiento en los niveles de vida del área de influencia social. El Plan de Cierre de Canteras de Yura no presentaría mayores repercusiones en el plano socioeconómico ya que por un lado el número de trabajadores de las canteras resulta  bastante reducido, de este modo, se estima que mediante la adecuada aplicación de los  programas sociales de reconversión laboral los trabajadores de las canteras, residentes en el área de influencia social, podrían desarrollar como una fuente de sustento nuevas actividades económicas (como la crianza de cuyes). Por otro lado, la producción de las canteras no genera ingresos económicos directos en las áreas de influencia social. Así, las  principales actividades económicas (agricultura y ganadería vacuno) del área de influencia social no dependen precisamente de la actividad extractiva minera no metálica que se viene realizando en sus territorios. Pero además el porcentaje medio de grupos de familia que se encuentra beneficiándose del comercio (hoteles, bodegas) fomentado por los distintos grupos de trabajadores (en general, no sólo los que trabajan en las canteras) de la fábrica cementos Yura, podría redirigirse a un nuevo tipo de mercado. En esta forma, el comercio

 podría ampliarse para desarrollar servicios tales como el turismo, reflotando entonces otro tipo de recurso natural que existe en estas localidades: las aguas termales que se encuentran ubicadas en el centro poblado “Los Baños de Yura”. En suma, se ha considerado que las

implicancias en el ámbito socioeconómico del Plan de Cierre de Canteras de Yura se encuentran en un nivel bajo, pudiendo ser muy bien controladas con una correcta y responsable aplicación de los programas y medidas de monitoreo social. Del diagnóstico social realizado se concluye que es necesario implementar programas sociales que impliquen el apoyo y la gestión social, al nivel de la generación del ingreso local, por medio de la formación para el desarrollo de nuevas capacidades, y la educación ambiental. Así, estos programas sociales estarán dirigidos a los pobladores que se encuentren dentro del área de influencia social de las zonas comprendidas en el Plan de Cierre de Canteras Yura; programas sociales que se desarrollará a lo largo de los tres años  previos del cierre definitivo.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF