Trabajo Final Didactica General Yorleny

September 11, 2017 | Author: Juan Jose Rivera | Category: Curriculum, Constructivism (Philosophy Of Education), Learning, Psychology & Cognitive Science, Knowledge
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: didactica general...

Description

UAPA

PARTICIPANTE: Yorleny Caraballo 15-8104 ASIGNATURA: Didáctica General TEMA: Trabajo Final

FACILITADOR Carlos Mejía Abreu M.Sc FECHA 14 de octubre de 2016. Santiago, Rep. Dom

INTRODUCCIÓN La didáctica es una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad. Es arte, el arte de enseñar La palabra arte tiene aquí un significado muy bien delimitado desde la antigüedad. No se refiere necesariamente a la belleza, ni es un objeto material. Arte significa cualidad intelectual práctica, habilidad interna que se manifiesta como una facilidad para producir un determinado tipo de obra. Así es como nos referimos al arte de bailar, escribir, cocinar, de fabricar aviones, proyectar y en nuestro caso el arte de enseñar. Un profesor o profesora es didáctico (a) cuando posee la habilidad para comunicar un tema, volver claro un asunto difícil, y lograr estimular aprendizajes en sus alumnas y alumnos. En consecuencia, podemos concebir este arte como una cualidad que se da en el profesor o profesora, que perfecciona sus facultades principalmente en el campo intelectual, y que se reconoce externamente por la facilidad y mediación para lograr que sus alumnos aprendan. Se trata de una cualidad adquirida, y requiere esfuerzo y mérito personal.

UNIDAD I: Educación, Pedagogía y Didáctica.

1.1Función social de la Educación. “Educar es preparar el hombre desde que empieza a tener conciencia, para cumplir los más elementales deberes sociales, para producir los bienes materiales y los bienes espirituales que la sociedad necesita”. Educación formal y Educación ambiental. La educación formal la organiza la escuela o cualquier otra institución establecida para tal fin; sin embargo, el término educación no se limita a la educación escolar. Además de la escuela, otras instituciones de la sociedad contribuyen al desarrollo integral de las generaciones jóvenes, mediante la participación de éstos en la vida social. Los juegos, los deportes, el teatro, las artes plásticas y todas las actividades que se realizan fuera de la escuela o como parte del currículo escolar, educan. 1.2 Educación y Pedagogía. Formación e instrucción. La relación entre educación y pedagogía podemos establecerla siguiendo a Cuono, citado por Torres González (1999 p.22), quien se refiere a la pedagogía, como. “Aquella reflexión que se dirige a la búsqueda de una conciencia crítica del evento educativo, en un permanente esfuerzo por constituir una auténtica ciencia de la educación; aquellas investigaciones que consisten en repensar la propia experiencia educativa”. Mientras que la educación es considerada como “la adquisición consciente e inconsciente, sistemática y no sistemática, de los elementos o bienes culturales que desde la infancia hasta la culminación de la ontogenia, hacen las personas en el proceso de formación y funcionamiento adaptativo-transformador de la personalidad en el contexto social, por influjo de éste, de las demás circunstancias ambientales y de las hereditarias”. Jacobo Moquete, (2000 p.29). La pedagogía centra su atención en el estudio de la educación como proceso especialmente organizado, así como la actividad de los que enseñan y de los que aprenden, estudiando los fines, los propósitos, el contenido, los medios, los métodos y las estrategias.

1.3 Conceptualización de la Didáctica. Para Aníbal Ponce (1973 p.7), la educación es: “el procedimiento mediante el cual las clases dominantes preparan en la mentalidad y la conducta de los niños, las condiciones de su propia existencia.” Como se puede apreciar, el autor conceptualiza la educación como un proceso orientado y dirigido por una determinada clase, en función de sus intereses. Scherz (1968 p. 19), entiende por educación “todo proceso social bilateral, o interacción social, por lo cual, elementos culturales son transmitidos de un individuo o grupo a otro individuo o grupo, de tal modo que éstos no sólo puedan adaptarse y cooperar a la conservación y transmisión posterior de esos elementos, sino, oponerse a ellos y contribuir a su modificación.” Los conceptos expuestos muestran la educación como proceso que conduce a la transformación social. Este enfoque también es asumido por Germán Rama, quien considera la educación estrechamente relacionada con la sociedad y el cambio social. Jacobo Moquete (2001 p. 29), por su parte, al referirse al carácter social de la educación, dice que ésta es “una función netamente humana que prepara los individuos para la vida en sociedad y para el servicio social”... y la define como “un conjunto de experiencias de los grupos e individuos en cuanto son asimiladas y convertidas en factores que establecen repertorios de comportamientos para la vida social.” Funciones A través de la educación, las generaciones jóvenes se apropian de los valores culturales, científicos y tecnológicos, así como de los modos de vida de la sociedad. Esto permite su conformación básica y asegura la conservación de sus modos tradicionales de vida. Esta ha sido denominada la Función Conservadora de la Educación. Pero la sociedad no permanece estática, necesita individuos críticos y creadores dispuestos a impulsar cambios necesarios en cada momento de su desarrollo histórico. Preparar personas para el cambio es la Función Creadora de la sociedad. La educación tiene carácter social, pues surge y se desarrolla dentro de la sociedad misma, de la cual se nutre, a la vez que la enriquece con sus aportes. Dentro de esta simbiosis, la educación busca mantener el equilibrio entre la Función Conservadora y la Creadora. La función social de la educación permite la transmisión de la experiencia acumulada por generaciones anteriores; esto hace que la educación constituya una mediación cultural a través de la cual una sociedad elabora y transmite conocimientos y recupera experiencias de diferentes épocas y contextos para su recreación y enriquecimiento. El proceso educativo se convierte, entonces, en parte inherente de la creación y del desarrollo de toda la sociedad y de su cultura. La función cultural expresa la dimensión global de toda la sociedad como sujeto de actividad creadora, desarrollada históricamente a través de las personas que la componen. “La cultura y la ciencia constituyen la medida de la formación de los individuos de cada sociedad en su calidad humana integral, como factor educador por excelencia”.

La función científica aporta los contenidos y postulados teóricos, orienta al conocimiento de los hechos y de los resultados, y proporciona los contenidos y postulados teóricos que guían la acción educativa. La ciencia y la tecnología son modos que tiene el ser humano de enfrentar la naturaleza, dominarla y ponerla a su servicio; pero ambas inciden en la construcción de éstos, por lo que no es posible considerarlas exentas de valor. Tanto la ciencia como la tecnología están impregnadas de valoración. 1.4 Relación con otras ciencias Relación entre pedagogía y filosofía de la educación: La Filosofía de la Educación es una disciplina autónoma como lo son la sociología de la educación, la psicología de la educación, y otras. Pasiano Fermoso (1982 p.29), define la Filosofía de la Educación como: “el conocimiento contemplativo, sistematizado, universal y último de la educación, es decir, de los procesos de instrucción, personalización y socialización”. Por lo que el papel de la filosofía de la educación, dentro de las ciencias de la educación, va encaminado a desempeñar varias funciones. Estas funciones son: interpretativa, crítica, analítica y sintética. Relación entre didáctica general y metódicas. La didáctica general investiga leyes, reglas y principios válidos para todos los niveles y áreas del conocimiento. Las metódicas o didácticas especiales, se ocupan de las metodologías particulares de las diversas asignaturas y niveles. La Didáctica General y las metodologías específicas se encuentran en estrecha relación ya que estas toman los principios generales de la didáctica como fundamento para sus investigaciones y el trabajo de las asignaturas. La Didáctica General toma a su vez las investigaciones realizadas por las metódicas, las generaliza y permite su aplicación en sentido general. Relación de la didáctica con disciplinas afines. La didáctica es una disciplina científica de la pedagogía que está estrechamente vinculada con la teoría de la educación. La enseñanza es el campo principal de la instrucción, por lo que la didáctica y la teoría de la educación se complementan. Para poder enseñar eficazmente y de manera científica el docente no sólo ha de conocer la didáctica y las metódicas de las asignaturas, sino que también debe conocer a profundidad la teoría de la educación, la filosofía, la teoría del conocimiento y la pedagogía, específicamente la psicología educativa, debido a que todas son fuentes de donde se nutre la didáctica.

1.5 Precursores y evolución en el tiempo. - Worfgang Ratke (1571-1633).Pedagogo alemán, precursor del realismo como método en la educación y de la didáctica, que más tarde desarrolló Comenius. Sus ideas pedagógicas pueden resumirse de la manera siguiente: Primero la cosa misma, después el nombre de la cosa. • No debe aprenderse más de una cosa a la vez. • Debe irse de lo simple a lo complicado, de lo fácil a lo difícil. • Todo debe enseñarse primero en la lengua materna, después pasar a la extranjera. • Debe aprenderse gustosamente, sin coacción. • No deben enseñarse reglas, y menos de memoria. - Juan Amos Comenius (1592-1670). El padre de la didáctica fue Juan Amos Comenius (1592 - 1670), nacido en Moravia, en el seno de una familia protestante. Estudió en la escuela latina de Perán y en las universidades de Helbom y Heidelberg. Terminados sus estudios regresó a su patria y trabajó como maestro. Comenius es el creador de la didáctica, pues elaboró sus ideas pedagógicas de manera sistemática, lo cuál no había sido hecho antes por ningún otro pedagogo. - Jhon Locke. (1632 -1704).Filósofo inglés, su principal obra filosófica fue “Ensayo sobre el conocimiento humano” (1690). Se esforzó en demostrar que en el pensamiento del hombre no existen “ideas innatas” y que el alma del niño es semejante a una “pizarra en blanco”. De esta idea surgió la alta valoración que le otorgó al papel desempeñado por la educación en el desarrollo del hombre. Locke fue partidario de la educación laboral; afirmaba que el trabajo evita la ociosidad. • Jean Jacques Rousseau (1712 -1778). Educador, filósofo, escritor, pedagogo y compositor nacido en Ginebra. Rousseau no recibió una educación sistemática, fue autodidacta. En su concepción pedagógica fue partidario de la educación natural y libre. Considera que “La educación debe adaptarse al desarrollo natural del niño”. Afirma que la naturaleza, las personas y las cosas son tres factores que influyen en la educación; de sus acciones coordinadas depende la formación del hombre. Rousseau, al exhortar a la libre educación, exigía el respeto a la personalidad del niño, por lo que rechazó la coacción como método de enseñanza.

UNIDAD II: Educación y Currículo.

2.1 Conceptualización de currículo. El currículo está ligado a la vida de la institución escolar; y existe desde que esta se creó. El proceso central del currículo es el aprendizaje; este es intencionado, guiado por la escuela en función de los propósitos que la animan, las cuales están en íntima conexión con el ambiente socio-histórico cultural al que la institución pertenece. El currículo tiene una connotación de espacio y tiempo, porque la escuela es un subsistema dentro del sistema educativo en que se desenvuelve. El currículo es una expresión sutil pero poderosa de los valores de quien o quienes lo generan; el currículo determina lo que va entre el maestro y el alumno, transmitiendo así los valores de la sociedad. 2.2 Currículo y teorías de la educación. Existen tantas concepciones sobre currículo como teoría de la educación elaborada; por lo tanto, el concepto de currículo ha ido evolucionando. Conjuntamente con los cambios que, como consecuencia de la investigación en las ciencias de la educación en la sicología y otras ciencias afines a la educación. 2.3. Fundamentos y características del currículo Las fuentes de donde se nutre el currículo son de carácter filosófico, psicológico, antropológico, biológico y tecnológico, así como de aspectos legales y de políticas educativas.

Los aspectos filosóficos de ponen de manifiesto en: • La concepción de educación que se asuma • La concepción sobre conocimiento o aspecto epistemológico • Los fines, objetivos y propósitos o aspectos teológicos. • Los aspectos históricos y antropológicos se refieren a la cultura y a los seres humanos o sujetos que intervienen en el proceso, los cuales también se estudian desde la perspectiva biológica y psicológica. • Otras de las fuentes del currículo es la cultura. Esta aporta a los miembros de una comunidad las normas que definen sus modos de sentir, de actual y satisfacer sus necesidades. • El aspecto científico – tecnológico se refiere a la concepción del diseño curricular como documento normativo, que sirve como medio para hacer operativo el currículo en la escuela. 2.5 CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO La nueva concepción sobre currículo sitúa al ser humano en el centro de toda actividad, lo cual lo hace responsable de su desarrollo personal y grupal; concibe al hombre con ciertas características potenciales intrínsecas y rasgos innatos, como lo es el deseo constante de mejorarse a sí mismo. Siguiendo la línea de investigación de Vygosky, Piaget configuran el desarrollo humano, son considerados como el resultado de la interacción constante que mantiene el sujeto con su medio ambiente culturalmente organizado. Partiendo de estas concepciones, el currículo debe poseer unas características que le permiten cumplir en la práctica, su función como eslabón situado entre la teoría y la práctica pedagógica. Las características básicas del currículo son: a) Participativo b) Flexible c) Abierto

2.4. Integración del currículo y sus niveles El currículo integrado promueve desde todas las asignaturas el desarrollo del pensamiento, los valores y actitudes que preparan al educando para la vida en sociedad. Este proceso de integración se lleva a cabo a partir de: -

La integración de las diversas materias La integración de la enseñanza La integración del aprendizaje

- Para la integración de las materias del currículo es necesario que estos, independientemente de sus objetivos particulares persigan en común unos objetivos generales de conocimientos, destrezas y actitudes, ya que el objetivo principal de la educación no es enseñar materias, sino educar a través de estas. - La integración de la enseñanza se logra cuando los docentes organizan sus planes y programas en función de unas mismas destrezas y actitudes de pensamiento. - La integración del aprendizaje la realiza el estudiante, quien vive las experiencias obtenidas en las diferentes asignaturas como parte de un proceso de desarrollo personal. Los niveles de integridad del currículo están forjados para hacer más fácil el proceso de enseñanza y aprendizaje que se vive en el aula en las diferentes asignaturas, el profesor tendrá que fijarse como meta que el estudiante se interese por lo que se está tratando en el escenario de clase, lo cual les servirá a los dos para favorecer su desarrollo personal. 2.5 Currículo explicito y currículo oculto El currículo explícito es aquel que está claramente expresado en las intenciones e indica de manera directa las normas legales, los contenidos obligatorios o programas, los proyectos de centro y lo que cada docente tiene que desarrollar en el aula. El currículo oculto se refiere a las destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las adquisiciones que día a día se logran mediante el currículo oculto, no aparecen de manera explícita e intencional en las metas educativas a lograr. El currículo oculto generalmente incide en el reforzamiento de la cultura predominante en un momento determinado. Sin embargo, no siempre el desarrollo del currículo oculto apunta hacia la consolidación de los valores e intereses de las clases dominantes, ya que las diferentes dinámicas que se suscitan entre los grupos de estudiantes y entre estos y los demás actores del proceso educativo, pueden crear nuevas normas y valores, así como crear resistencia hacia los mensajes y directrices provenientes del sistema.

Currículo nulo. Este se refiere a aspectos no contemplados en el currículo pero que son necesarios en un determinado momento histórico para la formación de los educandos, pues forman parte de su propia existencia, también permite seleccionar alternativas en torno a incluir o no un determinado contenido, y ayuda a definir las limitaciones y oportunidades para la implementación del currículo. UNIDAD III El proceso de enseñanza aprendizaje

3.1 El proceso de aprendizaje El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. 3.1.1 Teorías de aprendizaje y su aplicación didáctica. Para comprender mejor el fenómeno del aprendizaje se recomienda tener una idea general acerca de diversas teorías psicológicas que hacen referencia a este proceso, debe de tomarse en cuenta que estas teorías son productos de observaciones y experimentos a nivel de laboratorio pero con nivel de validación y aplicación a través del método científico. Esto nos permite comprender que su aplicación en la realidad no surgirá de manera lineal o unifactorial sino puede convertirse al momento de su observación en un fenómeno espiral y multifactorial.

“La mayoría de las teorías psicológicas del aprendizaje son modelos explicativos que han sido obtenidos en situaciones experimentales y hacen referencia a aprendizajes de laboratorios, que solo relativamente pueden explicar el funcionamiento real de los procesos naturales del aprendizaje incidental y del aprendizaje en el aula.”[2] Para mayor comprensión del fenómeno del aprendizaje este autor recomienda la siguiente división de las teorías psicológicas con aplicaciones al aprendizaje del ser humano. Por su importancia pedagógica, dentro de la perspectiva mediacional vamos a reducir el análisis a las siguientes teorías: Teoría de la Gestalt. Psicología genético-cognitiva. Psicología genética-dialéctica. Procesamiento de información.[3] 3.1.2 El constructivismo: ideas y representantes fundamentales: Piaget. Vigotski, Ausubel, Brunner El constructivismo es una interpretación de la realidad, una opción epistemológica particularmente interesante para la psicología porque permite abordar de un modo creíble y sugerente la evolución del ser humano. Es una herramienta de conocimiento que puede inspirarnos para formular modelos y teorías, o para idear métodos de investigación; pero no puede reducirse a una teoría o a unas metodologías concretas. Tampoco es un modelo educativo, ni prescribe un determinado modo de enseñar, aunque las prácticas educativas suelen estar ligadas a un conjunto de decisiones que pueden basarse en una concepción constructivista de lo que es enseñar y aprender. 1. La Teoría genética de Piaget, particularmente en la concepción de los procesos de cambio, como a las formulaciones estructurales clásicas del desarrollo operativo. 2. La Teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel. 3. Las Teorías de esquemas de Anderson, Rumelhart y otros (1977), las cuales postulan que el conocimiento previo es un factor decisivo en la realización de nuevos aprendizajes. 4. La Teoría del origen socio-cultural de los procesos psicológico superiores de Vygotsky, en particular en lo que se refiere a la manera de entender las relaciones entre aprendizaje y desarrollo y la importancia de los procesos de interacción personal. 5. La Teoría de asimilación de Mayer (Kohlberg y Mayer, 1972), especialmente dirigida a explicar los procesos de aprendizaje de conocimientos altamente estructurados. 6. La Teoría de elaboración de Merrill y Reigeluth (1977), que Coll dice constituye un intento loable de construir una teoría global de la instrucción. Así, limitándonos exclusivamente a las teorías globales del desarrollo o del aprendizaje que han tenido y

siguen teniendo en la actualidad una mayor incidencia sobre la reflexión y la práctica educativa, en nuestra Reforma, cabría distinguir, al menos, entre: • El constructivismo inspirado en la teoría genética de Piaget y la escuela de Ginebra. • El constructivismo que hunde sus raíces en la teoría del aprendizaje verbal significativo, la teoría de los organizadores previos y la teoría de la asimilación, iniciado con los trabajos pioneros de Ausubel en los años cincuenta y sesenta y desarrollado posteriormente por otros autores como Novak o Gowin. • El constructivismo inspirado en la psicología cognitiva, y más concretamente en las teorías de los esquemas surgidas al amparo de los enfoques del procesamiento humano de la información. • Y, por último, el constructivismo que se deriva de la teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje enunciada por primera vez por Vygotsky y sus colaboradores en los ya lejanos años treinta y difundida, revitalizada y enriquecida de forma espectacular por numerosos autores a partir de los años setenta. Si tuviéramos que resumir en una sola frase la idea central del llamado enfoque constructivista, recurriríamos todavía al lema que abre la Psicología Educativa de Ausubel, Novak y Hanesian (1978), cuyo espíritu es muy próximo a la posición psicopedagógica mantenida por muchos acercamientos constructivistas a la enseñanza de la ciencia: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia". (Ausubel, Novak y Hanesian, 1978, 1) Pérez (2002) asegura que el constructivismo es un enfoque del aprendizaje fundamentado en la premisa de que a través de la reflexión de nuestras experiencias, se construye nuestro entendimiento del mundo en que se vive. En donde, cada uno de nosotros tiene sus reglas y modelos mentales los cuales permiten dar sentido a nuestras experiencias. Méndez dice: (citado por Pérez, 2002) "Es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano". En donde, se asume que nada viene de nada. Es decir; que el conocimiento previo da nacimiento a un conocimiento nuevo en la persona. Es decir que, según el autor precitado, el constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado, se puede decir, entonces, que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias según Abbott (1999, citado por Pérez, 2002).

3.1.3 Aprendizaje significativo. Metacognición. El concepto aprender, generalmente es concebido como la apropiación de alguna idea o conocimiento para su posterior entendimiento, uso o incluso como forma de cambiar conductas. Pero, ¿cómo se logra ese aprendizaje?. El modelo pedagógico constructivista sostiene que el sujeto que aprende debe ser el constructor, el creador, el productor de su propio aprendizaje y no un mero reproductor del conocimiento de otros. No hay aprendizaje amplio, profundo y duradero sin la participación activa del que aprende. El aprendizaje significativo es aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una metacognición: 'aprende a aprender', a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente logra una integración y aprende mejor. 3.1.4. Principios y estrategias de aprendizaje. 3.2 El proceso de enseñanza La Metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase. Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes: La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente. De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes. 3.2.1 Relación entre enseñar y aprender Enseñar y Aprender son procesos diferentes que involucran a sujetos diferentes: el docente, quien independientemente del modelo didáctico subyacente tiene como actividad intencional la tarea de enseñar, y los alumnos quienes tienen la responsabilidad de aprender. Tanto el proceso de enseñanza, como el de aprendizaje, están permeados por métodos y estrategias diferentes: los docentes buscan mecanismos y estrategias para desarrollar eficientemente una clase o contenido, mientras los alumnos aprenden a través de un activo proceso de construcción.

El papel de la enseñanza es inducir a éstos para que sean activos y responsables, para que construyan conocimientos en la clase y logren un cambio en la forma de pensar, actuar o sentir. 3.2.2 Funciones del docente y del educando Las principales funciones que debemos realizar los docentes hoy en día son las siguientes: 0.- Diagnóstico de necesidades. Conocer al alumnado y establecer el diagnóstico de sus necesidades: Conocer las características individuales (conocimientos, desarrollo cognitivo y emocional, intereses, experiencia, historial...) y grupales (coherencia, relaciones, afinidades, experiencia de trabajo en grupo...) de los estudiantes en los que se desarrolla su docencia. Diagnosticar las necesidades de formación del colectivo de los estudiantes a los que se dirige la formación, teniendo en cuenta sus características y las exigencias legales y sociales. 1.- Preparar las clases. Organizar y gestionar situaciones mediadas de aprendizaje con estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de aprendizaje (individuales y cooperativas) de gran potencial didáctico y que consideren las características de los estudiantes. Planificar cursos Diseño del currículum: objetivos, contenidos, actividades, recursos, evaluación.... En algunos casos puede ser conveniente prever distintos niveles en el logro de los objetivos. Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje (intervenciones educativas concretas, actividades) Preparar estrategias didácticas (series de actividades) que incluyan actividades motivadoras, significativas, colaborativas, globalizadoras y aplicativas. Deben promover los aprendizajes que se pretenden y contribuir al desarrollo de la personal y social de los estudiantes. Encaminar a los estudiantes hacia el aprendizaje autónomo y promover la utilización autónoma de los conocimientos adquiridos, con lo que aumentará su motivación al descubrir su aplicabilidad Diseñar entornos de aprendizaje que consideren la utilización (contextualizada e integrada en el currículum) de los medios de comunicación y los nuevos instrumentos informáticos y telemáticos (TIC), aprovechando su valor informativo, comunicativo y motivador. Así preparará oportunidades de aprendizaje para sus alumnos. Aprovechar múltiples recursos y las aportaciones didácticas que pueden proporcionar sus distintos códigos y lenguajes.

Considerar la posibilidad de ofrecer a los estudiantes diversas actividades que puedan conducir al logro de los objetivos (para facilitar el tratamiento de la diversidad mediante diversas alternativas e itinerarios) 3.2.3 Enfoque constructivista de la enseñanza La enseñanza bajo este enfoque se concibe como un proceso a través del cual se ayuda, se apoya y se dirige al estudiante en la construcción del conocimiento. Como lo señala Freire (1997), enseñar entonces no es transferir conocimientos sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción. Para ayudar al estudiante en ese proceso de construcción del conocimiento, el docente debe partir de la estructura conceptual de cada alumno, de las ideas y preconceptos que ya posee. Desde su propio esquema conceptual es que el aprendiz va a proporcionar los primeros significados al tema. Se trata que vaya de lo simple (conocimiento intuitivo o ingenuo) a lo complejo (conocimiento formal, científico). El docente constructivista es un mediador del cambio conceptual de sus alumnos ya que, conocidas las ideas previas o preconceptos del estudiante, su tarea consiste en plantear interrogantes o situaciones imposibles de resolver a partir de esas preconcepciones, de manera de incitarlos a buscar, a construir otro concepto que le permita darle un significado más complejo. Esto significa que el docente debe generar insatisfacción con los prejuicios y preconceptos. Es lo que Piaget denominó el conflicto cognitivo. En palabras de Monterola (1994): “El profesor media entre las ideas previas de donde arranca el estudiante hasta la concepción que aporta la ciencia hoy” (p.3). 3.2.4 Estrategias y técnicas de enseñanza. La inteligencia no es algo fijo sino modificable. El enfoque actual de la inteligencia no la identifica tanto con los conocimientos sino con el repertorio de habilidades que permiten actuar inteligentemente. La inteligencia no es tanto una entidad cuanto un conjunto de habilidades; es más bien un sistema abierto y como tal puede mejorar. La nueva concepción del aprendizaje concibe al estudiante como un ser activo que construye sus propios conocimientos inteligentemente, es decir, utilizando las estrategias que posee. Mientras que en la concepción anterior el profesor se limitaba a transmitir contenidos, ahora su cometido principal es ayudar a aprender. Y como aprender es construir conocimientos, es decir, manejar, organizar, estructurar y comprender la información, o lo que es lo mismo, poner en contacto las habilidades del pensamiento con los datos informativos, aprender es aplicar cada vez mejor las habilidades intelectuales a los contenidos del aprendizaje. Aprender es pensar; y enseñar es ayudar al alumno a pensar, mejorando diariamente las estrategias o habilidades de ese pensamiento.

UNIDAD IV Componentes o Categorías de la Didáctica

4.1 Fines, objetivos y propósitos educativos Fines: Son las metas de mayor alcance, expresan las aspiraciones de una sociedad en materia de educación. Los objetivos o metas: son enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje y los efectos que se pretenden alcanzar en el aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo escolar. Los propósitos: es el término que se utiliza para referirse a “la determinación de ciertas intenciones pedagógicas” 4.1.1 La estructura de los objetivos y/o propósitos. Que los objetivos de aprendizaje son el cambio de conducta que se espera del alumno. El propósito es la actividad que el maestro realiza para que el alumno logre el objetivo. 4.1.2 Conocimientos El proceso de adquisición de conocimientos se caracteriza por la apropiación por parte e los alumnos de hechos, conceptos, leyes, el maestro guia el proceso de asimilación de una manera consciente de los conocimientos generalizados por la humanidad en el curso de su desarrollo para que estos tengan significado. 4.1.2 Habilidades Son componentes de la actividad. Metas

4.1.3. Capacidades Son las cualidades psíquicas de la personalidad que son condición para realizar con éxito determinados tipos de actividad. Está asociada al desarrollo de la actividad humana, están precedidas por el desarrollo de conocimientos, habilidades y hábitos. 4.2.4. Convicciones, sentimientos, actitudes, motivos e intereses. Son los puntos de vista que se van formando en el escolar a partir de los conocimientos que adquiere en su relación con la realidad objetiva, implica compromiso personal, no se pone de manifiesto solo en lo que el alumno expresa, los razonamientos que haga ante una determinada situación, sino en como se conduzca ante las diversas situaciones que se presenten en la actividad práctica. Los sentimientos, actitudes, motivaciones e intereses que deben tenerse en cuenta también en la elaboración de objetivos se relacionan con los elementos anteriores, en dependencia de ellos se desarrollarán. Puede definirse como una disposición de ánimo en relación con determinadas cosas, personas, ideas o fenómenos. Es una tendencia a comportarse de manera constante y perseverante ante determinados hechos, situaciones, objetos o personas, como consecuencia de la valoración que hace cada quien de los fenómenos que lo afectan. Es también una manera de reaccionar o de situarse frente a los hechos, objetos, circunstancias y opiniones percibidas. Por ello las actitudes se manifiestan en sentido positivo, negativo o neutro, según el resultado de atracción, rechazo o indiferencia que los acontecimientos producen en el individuo. La actitud está condicionada por los valores que cada quien posee y puede ir cambiando a medida que tales valores evolucionan en su mente. 4.1.5. Competencias La noción de competencia, referida inicialmente al contexto laboral, ha enriquecido su significado en el campo educativo en donde es entendida como un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes. 4.1.6 Ejemplos de propósitos y objetivos del sector educativo nacional Concertar un compromiso entre los educandos, docentes y padres de familia para generar procesos que incentiven la acumulación de capital humano, concepto dentro del cual la educación es prioritaria en la exploración de las soluciones integrales a los problemas que aquejan el sector con la intención de optimizar su calidad y cobertura. Promover un modelo educativo, el cual debe estar basado en las potencialidades productivas y ecológicas, propendiendo por la implementación de un sistema orientado a la formación de mano de obra calificada en tecnologías agropecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales y una conceptualización sobre ciencia y tecnología en esas áreas.

Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana. 4.2 El contenido como categoría didáctica. Los valores a formarse en nuestra juventud debe expresar lo mejor de la cultura asimilada y preservada por la sociedad, ellos son el producto del desarrollo histórico social. La orientación de valores se van conformando desde las primeras edades, ellos dependen en el primer lugar de la experiencia cultural histórica, del tipo de sociedad y a la clase que pertenece el individuo. Ellos influyen en el nivel educacional de la persona, - el trabajo político, sus interacciones familiares y la forma en que se conocen, relacionan y valoran los objetos y fenómenos de su ambiente. La enseñanza de idioma extranjero presupone la enseñanza de su cultura. La cultura tiene aspectos múltiples, conceptos, explicaciones, razonamientos, idioma, ideología, costumbres, creencias ,sentimientos, actitudes, reglas de conducta, tipos de organización familiar, laboral, la experiencia social históricamente acumulada y culturalmente organizado {Coll, Cesar.1999}. 4.1.1 Tipos de contenido. CONTENIDOS CONCEPTUALES Conocidos como contenidos declarativos, semánticos o interpretativos. Es el conocimiento de conceptos, la información básica, hechos, conceptos y principios. El aprendizaje de estos contenidos necesita estrategias complejas para evitar la memorización, se basa en aprendizaje significativo que requiere de una actitud más activa respecto del aprendizaje. Ejemplos: Identificar las causas de la segunda Guerra Mundial Explicar que es el sustantivo propio. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Llamados también argumentativos. Es el conjunto de acciones ordenadas, orientadas a transferir conocimiento Algunos procedimientos son los hábitos, habilidades, estrategias, algoritmos, métodos, tácticas, y más. Procedimiento implica “saber hacer” de manera ordenada y con metas bien definidas. Algunos ejemplos son: Elabora un mapa conceptual Demuestra el algoritmo para multiplicar fracciones

CONTENIDOS ACTITUDINALES Llamados propósitivos. Comprende los pensamientos y sentimientos, procesos motivacionales, emocionales, perceptuales y cognitivos relacionados con la realidad de cada ser humano, que se demuestran por medio de la conducta. Es el aprendizaje de valores normas y acititudes. Algunos ejemplos: Reconoce la individualidad de cada persona y la respeta. Se preocupa por cuidar la naturaleza. 4.1.2 Niveles de asimilación del contenido. Los niveles de asimilación del contenido son diferentes estados cualitativos de un proceso único: el aprendizaje del contenido. Estos grados de dominio reciben diferentes nombres como pueden ser: nivel de reproducción, aplicación y creación; para otros, es el nivel preestructural y multiestructural; otros les llaman nivel relacionante y de abstracción extendida; también los podemos encontrar como familiarizar, reproducir, producir y crear; o bien , dar sentido, comprensión cognitiva, aprendizaje profundo, para algunos es saber, saber hacer y crear, etc. Como puede observarse todas estas clasificaciones hablan de diferentes grados de apropiación del contenido, el profesor debe entender claramente, en qué nivel de profundidad deberá manejar los conocimientos y trabajar en función de esto. 4.1.4 El contenido dentro del constructivismo. Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. 4.1.5. Organización del contenido. Los ejes transversales. La forma cómo esté organizado el contenido de una asignatura, de un curso o nivel educativo refleja el tipo y ia forma de aprendizaje escolar que se trabaja en las aulas. La organización tiene implícita una forma de enseñar ese contenido. De hecho, tanto desde la óptica de los contenidos, como del que aprende, es necesaria una organización. Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar tos campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje. Hay que

insistir en el hecho, que el enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas, sino que obliga a una revisión de las estrategias aplicadas tradicionalmente en el aula al incorporar al currículo; en todos sus niveles, una educación significativa para el estudiante a partir de la conexión de dichas disciplinas con los problemas sociales, éticos y morales presentes en su entorno. 4.1.6 La cultura, contenido fundamental de la educación. Desde el punto de vista pedagógico, se analiza la cultura como un conjunto de procesos de la actividad material y espiritual, elaborada por la humanidad, y que asimilada por el hombre, puede convertirse en su patrimonio. En el documento “Fundamentos del Currículo I” de la SEEBAC, 1994, se asume como concepción de cultura “el estilo de vida de un grupo humano”. Abarca también comportamientos y formas de relación. Se transmite de generación en generación, de un pueblo a otro, no como algo terminado sino para ser siempre recreado. Es imposible para la escuela abarcar todo el contenido cultural existente, por su complejidad, amplitud y variedad, pero hay elementos comunes que el hombre debe asimilar. La cultura, en cualquier etapa de su desarrollo, comprende: • Los conocimientos ya adquiridos por la sociedad. • La experiencia de la aplicación de los métodos. • La experiencia de la actividad creadora. • Las normas de relaciones del hombre con el mundo y con los otros hombres. UNIDAD: VI Componentes o Categorías de la Didáctica. El Método de Enseñanza 

6.1 El método científico

El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo. 6.2 Conceptualización sobre los métodos de enseñanza. Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma.

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento 1.1. Método deductivo Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación… Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos. El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo. 1.2. Método inductivo Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado. El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio. 1.3. Método analógico o comparativo Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades. El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.

2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia 2.1. Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto. Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable, en caso necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje de los alumnos. 2.2. Método basado en la psicología del alumno Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización. Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el ‘orden lógico’, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje. 3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad 3.1. Método simbólico o verbalístico Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos. 3.2. Método intuitivo Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos. 4. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno 4.1. Método pasivo Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...

4.2. Método activo Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje. 5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos 5.1. Método globalizado Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se denomina Interdisciplinar. En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia trasversal y las posibilidades de uso en las aulas. 5.2. Método especializado Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente. 6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado 6.1. Dogmático Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender. 6.2. Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar) Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra. 6.3 Relación entre método, técnicas, procedimientos y estrategias MÉTODO Proceso que organiza los procedimientos para la realización de la enseñanza aprendizaje. TÉCNICAS Proceso que viabiliza la aplicación de los métodos, procedimientos y recursos. Los métodos y procedimientos se aplican a través de algunas técnicas. PROCEDIMIENTO Proceso didáctico que organiza la materia en estudio. Consiste en un conjunto de acciones concretas y secuenciales utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje y que permite viabilizar la aplicación de un método.

ESTRATEGIAS La estrategia son los modos como se utilizan los medios para la consecución de los objetivos educacionales. La estrategia es la combinación más adecuada de métodos, procedimientos, técnicas, operaciones cognitivas - meta cognitivas y recursos didácticos. 6.3.1 Las técnicas de enseñanza Técnica conjunto de procedimientos, tácticas o recursos de los que se vale una ciencia, arte, un oficio o una profesión. Cuando se habla de educación una técnica de enseñanza es un tipo de acción concreta, planificada por el docente y llevada a cabo por el propio docente y/o sus estudiantes con la finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje. Las técnicas de enseñanza son variadas, se pueden adaptar a cualquier disciplina o circunstancia de enseñanza-aprendizaje y pueden aplicarse de modo activo para propiciar la reflexión de los alumnos.Dentro de ellas se pueden mencionar: 1. Técnica expositiva, consiste en la exposición oral por parte del profesor del asunto de la clase, es la más usada en las escuelas. Para que sea activa en su aplicación se debe estimular la participación del alumno y el docente debe usar un tono de voz adecuado para captar la atención. 2. Técnica biográfica, se exponen los hechos o problemas a través del relato de las vidas de personajes que contribuyeron con sus descubrimientos y trabajo al conocimiento de la humanidad. 3. Técnica exegética, es una lectura comentada y pretende comunicar e interpretar y se puede aplicar en todas las áreas. 4. Técnica de efemérides, se basa en el estudio de acontecimientos o fechas significativas a lo largo del ciclo escolar. Las efemérides pueden ser aprovechadas en asambleas cívicas. 5. Técnica del interrogatorio, consiste en plantear preguntas a los alumnos con el fin de conocer las dificultades de los alumnos, conocimientos, conducta, manera de pensar, intereses y valores. Al aplicar está técnica, las preguntas deben apoyarse en procesos de reflexión y dirigirse a la clase en general para que todos piensen en la posible respuesta y luego el profesor señalará quien debe responder. Cuando un alumno no sabe responder, el docente se dirigirá a otro. En el caso de que la falta de respuesta persista, debe preguntar a toda la clase quién quiere responder. El docente responderá cuando esté convencido de que la clase es incapaz de hacerlo. 6. Técnica de la argumentación, es una forma de interrogatorio destinado a comprobar lo que el alumno debería saber. Se encamina a diagnosticar conocimientos, por eso es un interrogatorio de verificación del aprendizaje. Está técnica exige el conocimiento del contenido que será tratado y requiere la participación activa del alumno.

7. Técnica del diálogo, es otra forma de interrogatorio, cuyo fin es llevar a los alumnos a la reflexión valiéndose de razonamientos. El principio básico es que el docente propone alguna cuestión y debe encauzar al alumno para que encuentre soluciones. 8. Técnica de la discusión (debate), exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de conceptos y la realización de la clase. Consiste en debatir un tema por parte de los alumnos bajo la dirección del profesor, para llegar a una conclusión. Para la aplicación de esta técnica se debe ser un buen escucha y tener una actitud crítica y respetuosa con respecto a ideas opuestas de otro. 9. Técnica del seminario, encuentro didáctico donde se desarrolla un estudio profundo sobre un tema, donde los participantes interactúan con un especialista y todos elaboran la información en colaboración recíproca. Puede desarrollarse en el horario de clases o en horario extraordinario. 10. Técnica del estudio de casos, recibe también el nombre de caso-conferencia, consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente soluciones según convenga. 11. Técnica de problemas, se manifiesta a través de dos modalidades, una se refiere al estudio de una cuestión desarrollada evolutivamente desde el pasado hasta el presente y la otra propone situaciones problemáticas que el alumno tiene que resolver. 12. Técnica de la demostración, procedimiento deductivo que se asocia a otra técnica de enseñanza. Su finalidad es confirmar explicaciones, ilustrar lo expuesto teóricamente, propiciar un esquema de acción correcto y seguro en la ejecución de una tarea. 13. Técnica de la experiencia, es un procedimiento activo que procura que el alumno reproduzca acciones, vivencias, comportamientos de manera eficiente y consciente. Una experiencia puede demostrar, ejercitar o investigar. Para la aplicación de esta técnica se deben dar instrucciones precisas. 14. Técnica de la investigación, conjunto de actividades intelectuales y experimentales que se abordan sistemáticamente con la intención de aumentar los conocimientos sobre un tema. 15. Técnica del descubrimiento, estimula el espíritu de investigación y trabajo, el alumno es llevado a descubrir por propio esfuerzo la información. Esta técnica se puede encaminar formulando preguntas o generando dudas en los alumnos de tal manera que investiguen y despejen sus dilemas. 16. Técnica del estudio dirigido, el docente elabora guías de estudio, se componen de introducción, objetivo, el tema, conexión con otras ramas de estudio y un plan de actividades que se deben realizar. Las instrucciones deben ser bien específicas y explicadas.

17. Técnica de laboratorio, consiste en una serie de preguntas en relación a un contenido, promueve destrezas organizativas, creativas, manipulativas y de comunicación, con el fin de aplicar todos los conocimientos a un caso o situación en particular. 18. Representación de roles, los estudiantes ejecutan un papel asignado en una actuación, con el fin de entender situaciones reales. 6.3.2 Los procedimientos. Los procedimientos son los eslabones del método. Mientras el método está directamente relacionado con el objetivo, el procedimiento lo hace con las condiciones en que se desarrolla el proceso.

El método está conformado por procedimientos. El primero depende de la intención a alcanzar y el segundo del contexto en que se desarrolla. A continuación presentamos algunas clasificaciones de los procedimientos: • Clasificación de los procedimientos.

• Por la lógica del pensamiento

• Los primeros procedimientos que se quieren destacar son los que corresponden con la lógica del pensamiento. Así tenemos los procedimientos de: • Inducción-deducción, la inducción se refiere a la vía de lo específico, a lo general y el procedimiento de la deducción, de lo general a lo específico.

• Análisis-síntesis, el análisis es la descomposición del todo en las partes, y la síntesis la unión de las partes para formar el todo • Abstracción-concreción, La abstracción se desarrolla atendiendo al procedimiento de aislar el aspecto del objeto, profundizando en él y encontrando su aspecto esencial; y la concreción, es el procedimiento en que se integran los elementos aislados en los objetos de la realidad circundante.

En íntima relación con los procedimientos lógicos se hallan los procedimientos técnicos y organizativos. Entre los primeros están, la utilización de materiales naturales o

conservados, instrumentos de laboratorio, láminas, diapositivas, la demostración de un experimento, así como los dibujos y los esquemas que los alumnos realizan, los cuales contribuyen a visualizar la enseñanza; lo importante no es la cantidad y la calidad de los medios de enseñanza que se utilicen, sino fundamentalmente cuándo y cómo se utilizan.

Los procedimientos organizativos, como elementos del método de enseñanza, facilitan la relación alumno-profesor y alumno-alumno, en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así , por ejemplo, al utilizar un determinado método de enseñanza, se puede realizar la actividad individualmente, por parejas, por equipos, o de modo frontal; así mismo, al realizar preguntas, estas pueden hacerse de modo oral, escribirse en la pizarra, leerse por el libro de texto o distribuirse por tarjetas.

• Por la introducción de un contenido. • Otros procedimientos que se vinculan con la introducción del contenido, ya sea por el profesor o por los estudiantes, se pueden hacer por medio de: • Explicaciones, la introducción de un contenido mediante la explicación se refiere a la caracterización de los objetos por medio de sus rasgos más esenciales. • Descripciones, se refiere a la introducción de un contenido abordando los aspectos externos de los objetos y fenómenos • Demostraciones, la exposición de un contenido se puede hacer también a través de demostraciones, en las que se seleccionan aquellos elementos del contenido con qué se pueden evidenciar para el estudiante la validez de la argumentación sostenida. El dominio del contenido se alcanza mediante los procedimientos de ejercitación, en que los estudiantes reiteran la habilidad, realizando aplicaciones sucesivas que le posibilitan la formación, perfeccionamiento y consolidación de habilidades y capacidades • Por el dominio de las habilidades prácticas: • Desde el punto de vista del dominio de las habilidades prácticas experimentales, existen los procedimientos de: • Observación, se refiere a aquel procedimiento en que el estudiante caracteriza el objeto si participar en el desarrollo del mismo • Experimentación, con este procedimiento el alumno controla las condiciones bajo las cuales tiene lugar el fenómeno para su estudio.

Los conceptos métodos y procedimientos son relativos. Esto implica que lo que en un caso se considera procedimiento de un método se puede convertir en otro caso más específico en método

6.3.3 Las estrategias de enseñanza Estrategias de enseñanza

Efectos esperados ene l niño

Objetivos

Conoce la finalidad y alcance del material y como manejarlo. El alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material. Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentido

Ilustraciones

Facilita la codificación visual de la información.

Preguntas intercaladas

Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido Resuelve dudas Se autoevalúa gradualmente

Pistas tipográficas

Mantiene su atención e interés Detecta información principal Realiza codificación selectiva

Resúmenes

Facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante del contenido que se ha de aprender.

Organizadores previos

Hace más accesible y familiar el Contenido Elabora una visión global y contextual.

Analogías

Comprende información abstracta Traslada lo aprendido a otros ámbitos.

Mapas conceptuales y Redes semánticas

realiza una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones Contextualizar las relaciones entre conceptos y proposiciones

Estructuras textuales

facilita el recuerdo y la comprensión de lo más importante de un texto

UNIDAD: VII Componentes o Categorías de la Didáctica. Los Métodos de enseñanza y aprendizaje

7.1 Clasificación de los métodos de enseñanza 1.1. Método deductivo Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación… Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos. El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo. 1.2. Método inductivo Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado. El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.

7.2 Los métodos lógicos “MÉTODOS LÓGICOS” Al Método Lógico se le define como el conjunto de reglas o medios que se han de seguir o emplear para redescubrir la verdad o para que la demuestre el profesor. Son comunes en todas las disciplinas en las que se tenga que ver con el saber. Tiene su aplicación en el campo de la Lógica (deductivo), en la ciencia (inductivo), en la estética, Ciencias Sociales. etc. Al igual que en el campo educativo tiene vigencia plena. Los métodos Lógicos tienen utilidad y vigencia en el campo educativo Por la amplitud de su aplicación, los Métodos Lógicos han despertado en los tratadistas de la educación dos tendencias opuestas: Una que otorga única y exclusivamente a estos métodos su calidad de verdaderos métodos Didácticos desechando los demás sistemas y procedimientos. La otra tendencia, extrema, no reconoce su aplicación en el campo de la educación o, que no son didácticos. Analizando ambas tendencias diremos: que si bien son métodos originados en el campo de la Lógica, tienen utilidad y vigencia en el campo educativo, ya que buena parte del proceso educacional (Instructivo), es adquisición de conocimientos. Entre los métodos lógicos tenemos: Inductivo, Deductivo, Analítico y Sintético; además existen los métodos mixtos: Inductivo-Deductivo y Analítico-Sintético. 7.2.1 El método inductivo. Procedimientos inductivos MÉTODO INDUCTIVO A. ETIMOLOGÍA. Inducción deriva de "inductivo" que quiere decir elevarse de lo particular a lo general, del caso individual a la ley, principio, teoría, teorema, etc. B. DEFINICIÓN. La inducción como forma lógica es el proceso mental de razonamiento que marcha de los casos particulares a su causa o explicación formulada como ley, regla, definición, concepto, principio. Se pasa de lo particular a lo general, cuando vamos de los efectos a las causas, ejemplo: Cuando se observa la caída de una piedra, y de lo individual a lo genérico, cuando observamos objetos de la misma especie buscando relaciones y enlaces comunes. El método inductivo consiste en la observación dirigida de muchos casos particulares y, si se comprueba la identidad del comportamiento de éstos, en formular, como consecuencia, la ley correspondiente o generalización.

PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO INDUCTIVO EN LA EDUCACIÓN Son los siguientes: · Intuición · Observación · Experimentación · Análisis · Comparación · Abstracción · Ejemplificación · Generalización · Conclusión o ley INTUICIÓN. La intuición pedagógica se basa en la percepción directa de los objetos o cosas naturales (intuición real) o en la percepción mediata de representaciones plásticas o gráficos (intuición representativa). La intuición es, pues, el primer procedimiento del método inductivo; consiste en percibir, es decir, aprehender con todos los sentidos, el materia! con que se va a trabajar. En el caso de Ciencias Naturales: animales, plantas, minerales, etc.; en Geografía: mapas, globos, cartas, (Ver principios de la Educación Moderna). OBSERVACIÓN. a. Concepto. Es el examen atento y reflexivo que realizan el docente y los alumnos sobre las cosas u objetos y fenómenos, empleando todos los sentidos y seguido de un proceso de elaboración. La observación no es una simple percepción sino un proceso complejo compuesto por una serie de observaciones menores sobre un mismo objeto de estudio, buscando y elaborando conocimientos. Cualquier observación no es educativa ni un procedimiento; para serio debe ir acompañada de razonamiento, elaboración y atención prolongada mediante todos los sentidos. Toda observación didáctica es dirigida en su último momento, de lo contrario será incompleta y superficial o percepciones primarias, sin poder distinguir lo esencial. EXPERIMENTACIÓN. Es una serie de observaciones previamente preparadas, en relación con un fenómeno constituido en objeto de estudio, en condiciones determinadas. Para realizar este paso es necesario la presencia de un laboratorio, justamente, por este motivo casi no se usa. Bacón, redujo a cuatro formas básicas en las que se puede llevar a cabo una experimentación. a. Variación de la Experiencia, mediante el cambio de la materia, causa, medidas o circunstancias. b. Prolongación de la experiencia, repitiéndola o ampliándola. c. Transferencia de lo natural a lo artificial o viceversa. d. Inversión del sentido ordinal de la experiencia.

Todas estas formas hacen posible la comprobación del caso a estudiar. La experimentación en las ciencias naturales presenta los siguientes valores: a. Constituye la base para hacer de la enseñanza un aspecto interesante y uno de los medios más eficaces de aprendizaje. b. Permite rectificar y fijar en la mente del niño los conceptos aprendidos. c. Desarrolla en el sujeto técnicas de manualización, ya que la mayor parte de las experiencias van acompañadas del1rnanejo de instrumentos. d. Ayuda a combatir la enseñanza libresca y memorista que tan graves males ocasiona a las Ciencias Naturales y otras líneas. La experimentación puede ser colectiva o individual según como intervengan en el experimento, varios alumnos o uno sólo. El maestro debe dar preferencia a los experimentos individuales puesto que requiere de mayor esfuerzo. 4. ANÁLISIS. Sobre el análisis veremos en forma detallada en el método analítico. Sin embargo diremos: es el procedimiento principal del método inductivo. Es la descomposición del todo en sus partes o elementos que los constituyen pero siguiendo pasos lógicos. A veces el análisis es teórico y otras, práctico: Es teórico cuando analizan un discurso y es práctico cuando un todo se divide en sus partes materialmente. 5. COMPARACIÓN. Es un procedimiento de uso continuo y consiste en el cotejo de dos o más objetos señalando las semejanzas y diferencias. Sigue a la observación, la experimentación y el análisis, sin ésta los procedimientos serían meras contemplaciones desprovistos de valor. 6. ABSTRACCIÓN. Este procedimiento consiste en dirigir la mente de los alumnos a la separación de las cualidades esenciales de un objeto o de una pluralidad de objetos de la misma especie. 7. EJEMPLIFICACIÓN. Consiste en presentar o pedirles ejemplos a los alumnos para ilustrar mejor lo que están enseñando, crear un ideal de objetivación de la materia, aclarar conceptos de toda índole iniciar al alumno en la relación teórica con su realidad circundante. 8. GENERALIZACIÓN. Es el proceso culmina torio del método inductivo. Consiste en extender las cualidades esenciales abstraídas de cosas o hechos a todos los seres de fenómenos de la misma especie, género o clase. La generalización es un fenómeno u operación mental que se aprecia en los niños desde temprana edad, aunque en forma no intencionada; por esta razón no es difícil su aplicación; puede ser también negativa cuando se generaliza sin razón, ejemplo: toda la gente pobre son malos, sin duda, es una generalización inadmisible. Corresponde al profesor encaminar la generalización por buen camino y cuando sea necesario utilizarlo.

9. FORMULACIÓN DE LA LEY, CONCLUSION O PRINCIPIO. Una de estas categorías es la VERDAD buscada a lo largo del proceso de la Inducción y constituye el último paso del razonamiento inductivo y el primero de la Deducción. Al respecto es obligación aclarar que con el término "CONCLUSIÓN O VERDAD" se abarca a muchas categorías menores: LEY, CONCEPTO, REGLA, DEFINICIÓN, PRINCIPIO, etc. Esto obliga a que un docente o practicante de Formación Magisterial SEPA CLARAMENTE QUÉ CATEGORÍA DESCUBRIAN SUS ALUMNOS al final de la inducción para anunciada en sus esquemas de aprendizaje.

7.2.2 el método deductivo procedimientos deductivos El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera. Procedimientos del Método Deductivo.- Para una mejor estructuración del proceso del método deductivo seguimos varios pasos los cuales son: Aplicación Comprensión Demostración 7.2.3 El método analítico El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías. Método analítico: el método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individua. Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. 7.2.3 El método sintético.. Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo.

Método sintético: es un proceso que consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Método inductivo-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que mediante ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes. La síntesis genera un saber superior al añadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el juicio sintético es algo difícil de adquirir al estar basado en la intuición reflexiva y en el sentido común, componentes de la personalidad y que no permiten gran cambio temporal. 7.3. El método tradicional Podemos decir que los métodos tradicionales parten de la idea de que el alumno es un adulto en miniatura, por lo que la escuela debe integrarlo lo más rápido posible al mundo del adulto. Estos métodos llevan a la abstracción, la esquematización y el verbalismo; el alumno memoriza conceptos que no son incorporados a su vivencia y experiencia. Los principios de la didáctica tradicional son la simplicidad, análisis y progresividad, formalismo, memorización, autoridad, emulación y sus métodos clásicos son el expositivo y el interrogativo. Por parte del profesor, en el método tradicional se pueden encontrar frases y palabras como: - Centro, el que sabe - Transmisor de conocimientos - Autoritarismo - Coordina la discusión del grupo - participa como experto-autoridad Por parte del alumno podemos ver: - Receptor pasivo - Objeto de acción del profesor - El que no sabe - Pide y espera soluciones y respuestas - Escucha los problemas y esas cuestiones planteadas por el profesor En el aula podemos encontrar: -“Dar y tomar” La consecuencias que puede traer esto son: - Pasividad - Acción individual - Competencia Muchas de las palabras que encontramos en el método tradicional son: -Temario, autoridad, examen, libro, memorización, cansancio, habitual, aburrido, pasivo, automatismo, rutinario, trabajos, resúmenes, apuntes, libreta, actividades, deber, individual, estudio, escrito, cerrado, agobiante, exprés, constancia, seriedad, silencio, jerarquía, autoritarismo, escuchar, anticuado, dictadura, vulgar.

7.4. El método expositivo. El método expositivo consiste en la presentación oral de un tema, lógicamente estructurado. El recurso principal de la exposición es el lenguaje oral, que debe ser objeto de la máxima atención por parte del expositor. El método expositivo es uno de los más antiguos en el terreno de la enseñanza , así como la copia, el dictado y la lectura. La exposición puede asumir dos posiciones didácticas que deben explicarse, y que son: a) La exposición dogmática; en la que el mensaje transmitido no puede ser contestado, debiendo aceptarse sin discusiones y con la obligación de repetirlo, en ocasión de las pruebas de verificación del aprendizaje. b) La exposición abierta; en la que el mensaje presentado por el docente es un simple pretexto para dar pie a la participación de la clase, pudiendo haber, por lo tanto contestación investigación y discusión, siempre que sea oportuno y necesario . Este es el sentido en que se entiende, hoy en día, el método expositivo en los dominios de la educación. Objetivos Los objetivos del método expositivo pueden expresarse así: a) Posibilitar la transmisión de información y conocimientos lógicamente estructurados y que posen continuidad, con un dispendio mínimo de tiempo: b) Transmitir experiencias y observaciones personales que aun no figuran en las formas convencionales de comunicación: c) Economizar tiempo esfuerzos cuando haya urgencia en hacer una comunicación: d) Motivar a un grupo para que proceda a hacer estudios más profundos sobre un tema determinado: e) Posibilitar la síntesis de temas extensos y difíciles, que, de otra manera, sería trabajoso y problemático abordar. 7.5. Los métodos activos Los métodos activos son los que pretenden alcanzar el desarrollo de las capacidades del pensamiento crítico y del pensamiento creativo. La actividad de aprendizaje está centrada en el educando. Sus principales objetivos son: Aprender en colaboración. Organizarse. Trabajar en forma grupal. Responsabilizarse de tareas. Aprender a partir del juego. Desarrollar la confianza, la autonomía, y la experiencia directa. Utilizar la potencialidad de representación activa del conocimiento.

EL PERFIL DOCENTE EN EL MÉTODO ACTIVO: El docente en el método activo es quien asume el rol de mediador en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y no sólo instructor de contenidos conceptuales, debe poseer un perfil de orientador de procesos de formación integral del alumnado. Dos aspectos básicos que debe presentar el perfil de un buen profesional de la educación, que aspire a una formación global de todo el alumnado, son: Mediador: atiende al concepto de diversidad. Orientador: el eje vertebrador de la acción educativa es el individuo y no los contenidos.

EL APRENDIZAJE ACTIVO EN EL MODO NO PRESENCIAL: La autonomía en la enseñanza requiere que los estudiantes asuman algunas responsabilidades acerca de su propio aprendizaje, planteando iniciativas en algunas propuestas de tareas. La metodología de aprendizaje activo utiliza contratos de aprendizaje. El aprendizaje con autonomía e independencia da posibilidades de una educación sin la presencia física del docente, sino que puede asesorar, brindar tutoría, mediante guías de trabajo, aclaración de dudas, evacuación de consultas, mediante la forma no presencial, lo que posibilitó y dio desarrollo a la educación a distancia.

CONCLUSIÓN Se llega a la conclusión que la didáctica es la ciencia que estudia el proceso docente educativo, es decir el proceso más sistemático, organizado y eficiente que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y profesional especializado. La didáctica actual tiene su propia instrumentación de enseñanza es decir cada una tiene su propia interpretación teórica sobre el aprendizaje, lo que determina como atender y trabajar los componentes del proceso. La didáctica general y las metodologías no se identifican como iguales, pero tampoco pueden ser consideradas desvinculadas, las dos se complementas y son de gran importancia para la educación.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF