Trabajo Final de Profocom 2016

July 15, 2017 | Author: jospe | Category: Kindergarten, Bolivia, Knowledge, Community, Learning
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: normal...

Description

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS “ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS QUE NOS PERMITEN DESARROLLAR DESTREZAS Y HABILIDADES DE MANERA INTEGRAL EN NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la ESFM“ANGEL MENDOZA J.” en el Marco del Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en ejercicio - PROFOCOM

Equipo de sistematización

 

MARIA F. LOPEZ AQUINO MIRIAM C. SANTOS GUTIERREZ

Tutora:

Lic. Rossemary Aguayo Gutiérrez Oruro – BOLIVIA 2016

INDICE

RESUMEN INTRODUCCION ............................................................................................................1 1. MARCO CONTEXTUAL ...........................................................................................4 Ubicación Geográfica.....................................................................................................4 Aspecto Social ...............................................................................................................4 Aspecto Económico .......................................................................................................5 Aspecto Educativo .........................................................................................................5 2

MARCO METODOLOGICO ......................................................................................6

Diseño de las Practicas de Concreción del MESCP ......................................................6 3 RELATO COLECTIVO .............................................................................................. 10 La Motivación a la implementación del nuevo MESCP .............................................. 10 Organización del PSP .................................................................................................. 11 Planificaciones............................................................................................................. 13 Plan Anual Bimestralizado ........................................................................................... 13 Plan de Desarrollo Curricular ....................................................................................... 14 Estrategias Metodológicas…………………………………………………………..………. 14 4. RELATO INDIVIDUAL............................................................................................... 16 Estrategias que utilizamos para fortalecer el respeto con nuestras compañeras/os, familia y entorno………………………………………………………………..…….............

16

La importancia de consumir alimentos sanos desde el modelo educativo.................... 27 Estrategias que utilizamos para valorar y cuidar nuestro cuerpo consumiendo alimentos nutritivos ...................................................................................................... 33 Experiencias vividas, una forma de aprendizaje desde las comidas andinas ............... 37 Actividades que nos permiten conocer la importancia de consumir las frutas y verduras....................................................................................................................... 44 La dinámica de la tela araña como estrategia de integración para conocer mejor a nuestras amigas y amigos ........................................................................................... 46

Las visitas a las viviendas de nuestras compañeras y compañeros como una estrategia vivencial ...................................................................................................... 50 La expresión corporal ayuda en el conocimiento de nuestro cuerpo ............................ 54 Actividades que nos ayudan a valorar NUESTRO CUERPO. ..................................... 56 5.- COMPARACION, ANALISIS E INTERPRETACION COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA……………………………………………………………………….… 61 Utilización de las dinámicas como estrategia para fortalecer los valores de respeto y solidaridad para interactuar en la escuela y su medio social ..................................... 63 Participación de las madres, padres de familias en actividades según los contenidos ................................................................................................................... 64 Revalorización de algunas costumbres, tradiciones como propone el nuevo modelo, el apta pi, la koa, challa, ayni, semana santa, corpus cristi y todos santos.................. 66 Manipulación de objetos reales en diversos actividades durante el desarrollo de las orientaciones metodológicas........................................................................................ 67 Observación descripción y diferenciación de cuadros didácticos como apoyo en el proceso del nuevo modelo educativo ........................................................................... 68 La utilización de diferentes técnicas permiten el afianzamiento de diferentes habilidades………………………………

69

Observación de videos como parte del modelo educativo en la formación integral de las niñas y niños a través de la tecnología……………………………………………….. 71 Uso de materiales educativos durante el desarrollo de las orientaciones metodológicas……………………………………………………………………………….. 72 6.- PRODUCTOS…………………………………………………………………………….. 74 7.- RESULTADOS ...................................................................................................... 79 8.- CONCLUSIONES ................................................................................................... 80 9.- RECOMENDACIONES ........................................................................................... 81 10.- BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 82 ANEXOS

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR FOTOGRAFIAS

RESUMEN La implementación del Modelo Educativo, aplicado en el trabajo de sistematización, tomando en cuenta los elementos curriculares, nos permitió priorizar actividades; para su desarrollo, buscamos estrategias: juegos dirigidos, observación y descripción de cuadros didácticos, observación de videos, preguntas dirigidas, lluvia de ideas, manipulación de objetos reales, paseos, visitas. La utilización de estrategias favoreció a las niñas y niños, de gran manera, a consolidar su personalidad, a través de cambios de conductas demostradas, en el desarrollo de habilidades, destrezas motrices finas, gruesas, capacidades cognitivas afectivas e espirituales que se notaron durante la aplicación de todas las actividades. La implementación de nuevos contenidos del Modelo Educativo,permitió revalorizar nuestras costumbres, tradiciones culturales de nuestro contexto, el contacto directo, cuidado, respeto y agradecimiento hacia la madre tierra de manera vivencial. Dentro del desarrollo de las experiencias realizadas, se buscó la participación de toda la comunidad educativa, según el Modelo Educativo propone. Como maestras de nivel inicial en familia comunitaria durante el desarrollo de las orientaciones metodológicas, dentro la práctica logramos que las niñas/os a través de diferentes estrategias, actúen de manera participativa/o, autónoma/o, espontánea, y practiquen valores. Desde la teoría, son actores de sus propios conocimientos a partir de sus experiencias, capaces de analizar, describir, interpretar, indagar, clasificar, investigar, comprender y así brindar una educación integral holística. En la valoración, las niñas y niños actuaron de manera: analítica, reflexiva, dialógica y valorativa. Por último, en la producción con la utilización de diferentes técnicas como: dibujo, colorido, recorte, picado, estrujado, pintura al dedo, punzado, las niñas y niños plasmaron sus propias experiencias que pueden ser tangibles e intangibles, que ayudaron a desarrollar destrezas motrices, expresar su creatividad y la capacidad de atención, observación. Estas experiencias permitieron en las niñas y niños cambios de actitudes, confianza en sí misma/o, el desarrollo de habilidades, destrezas y mensajes a través de la exposición.

la capacidad

de transmitir

INTRODUCCION El modelo Educativo Socio Comunitario Productivo en concordancia con las Bases y Fines y objetivos planteados en la ley 070 de la educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez como parte de la construcción del Estado Plurinacional toma en cuenta a la Educación Inicial en Familia Comunitaria, como base fundamental en la formación Integral de niñas y niños menores de seis años de edad, en la familia y comunidad, que les constituye en ejercicio pleno de sus derechos y obligaciones, basadas en la protección y educación. Construyendo, por tanto, el desarrollo de valores, identidades culturales, espirituales, habilidades y capacidades: lingüísticas, sicomotrices, cognitivas, sociales, afectivas, emocionales, artísticas, tecnológicas, productivas y científicas. En el Nivel Inicial desarrollamos en las niñas y niños las cuatro dimensiones: ser, saber, hacer y decidir; partimos desde los campos y saberes y conocimientos, de manera integral y holística, incorporamos aprendizajes sistemáticos, cadavez más complejos y reflexivos, articulando actividades de la escuela con las de su familia, comunidad y diferentes culturas. Al mismo tiempoproporcionamos afecto, salud integral a las niñas y niños en forma oportuna, en forma equitativa, que le permita expresar sus potencialidades creativas, lúdicas, para el desarrollo integral, favoreciendo a su vinculación con la familia y la comunidad, también consolidamos la identidad cultural promoviendo la intraculturalidad e interculturalidad. En este sentido, la EducaciónInicial en Familia Comunitaria se constituye en una de las etapas más importantes para favorecer el desarrollo integral holístico de las niñas y niños de este nivel, sobre todo encausando al desarrollo de habilidades y destrezas, formándoles así de manera crítica, reflexiva y autónoma. Toda la Unidad Educativa Juan Pablo, tanto personal administrativo, docentes, madres, padres, estudiantes estamos aplicando el Modelo Educativo, a partir de la organización de nuestro PSP, articulando el mismo con nuestros contenidos curriculares. De esta manera como equipo de sistematización tomamos en cuenta estos aspectos que nos permitieron plantear la siguiente experiencia.

1

“ESTRATEGIAS

QUE

NOS

PERMITEN

DESARROLLAR

DESTREZAS

Y

HABILIDADES DE MANERA INTEGRAL EN NIÑAS Y NIÑOS DEL NIVEL INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA” Dando inicio con el resumen en el cual mencionamos, aspectos más significativos que presentan nuestras experiencias y características de las niñas y niños que son parte del Nivel Inicial. De la misma forma damos a conocer nuestra introducción, refiriéndonos al Modelo Educativo en el nivel inicial y aspectos que son parte de nuestro trabajo de sistematización. En el marco contextual, se da a conocer la ubicación de la Unidad Educativa y el contexto en el cual se desarrolla la experiencia, al mismo tiempo mencionamos aspectos culturales, sociales y económicos de las madres, padres de familia y el aspecto pedagógico de las niñas y niños del Nivel Inicial. En el marco metodológico mencionamos el nombre de nuestro proyecto socio productivo “FORTALECEMOS HABITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES EN LA COMUNIDAD PARA EL VIVIR BIEN”, los objetivo holísticos de nuestros Planes Anuales Bimestral izados y de los Planes de Desarrollo Curricular. En el relato colectivo explicamos la forma de organización que tuvimos para elaborar nuestro proyecto socio productivo, indicamos

también el análisis que hicimos del

programa de estudios de Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada para realizar nuestro Plan Anual Bimestralizado, mencionamos los elementos curriculares que propone el Modelo Educativo, organización que tuvimos

explicamos de la misma manera el proceso y

para la elaboración de nuestro Plan de Desarrollo

Curricular.Otros aspectos que mencionamos, es la importancia de la metodología y las estrategias, que utilizamos para el desarrollo de nuestras actividades. En el relato individual damos a conocer nuestras experiencias, de manera sistemática las cuales están articuladas con el PSP de nuestra Unidad Educativa, a partir de la interpretación del objetivo holístico, articulados a los contenidos y el desarrollo del relato de las orientaciones metodológicas de manera secuencial.

2

También, mencionamos los aspectos más relevantes que se pudo encontrar durante el proceso de sistematización, a través de los cuales hicimos un análisis, comparación de la anterior ley con el Modelo Educativo y finalmente realizamos la conclusiónreferente a los aspectos relevantes. También damos a conocer, las estrategias vivenciales que utilizamos durante todo este proceso de sistematización y las técnicas aplicadas para la realización de nuestro producto, los cuales nos permitieron

cumplir con nuestros objetivos propuestos

a

través de las actitudes que demostraron las niñas y niños al concluir cada una de las experiencias. Mencionamos la bibliografía que utilizamos para la elaboración del trabajo de sistematización. Por ultimo damos a conocer

los elementos curriculares que nos sirvieron para la

sistematización de nuestras experiencias.

3

1. MARCO CONTEXTUAL La presente experiencia de sistematización se desarrolló en la Unidad Educativa “Juan Pablo”, del Nivel Educación Inicial en Familia Comunitario que corresponde a las siguientes características contextuales. UBICACIÓN GEOGRAFICA La Unidad Educativa Juan Pablo está ubicada en la zona sud oeste

de la ciudad de

Oruro, en la Av. Eduardo Avaroa s/n entre las calles Guatemala y Colombia. Cuenta con una infraestructura propia, brinda cobertura en el Nivel Inicial con cuatro aulas, un espacio recreacional (parque), su propia batería de baños adecuados a su edad y un campo deportivo. En el nivel primario se cuenta con dieciocho aulas, las cuales son amplias, dos campos deportivos, una sala de computación equipada, dos baterías de baños, salón de actos, biblioteca, cocina amplia y sala de reuniones de profesores. La Unidad educativa alberga en sus aulas a estudiantes desde el nivel Inicial en Familia Comunitaria, cuenta con dos paralelos: primera y segunda sección, además tiene tres paralelos de primero a sexto grado en el nivel primario comunitario Vocacional, haciendo un total de 720 estudiantes, acogiendo así a niñas/os con preferencia de escasos recursos económicos; en su mayoría, son inmigrantes del área rural: Sabaya, Huachacalla, Escara y de las zonas de Iroco e Itos. Las instituciones que están ubicadas en la zona donde presta servicios la unidad educativa son: la Parroquia San Pablo, el retén policial, la biblioteca municipal zona sud, centro de Salud Chiripío, INFOCAL, SEPA, Carmelitas Oruro, Mercado Roberto Yung y otros que ofrecen servicios de distinto nivel, Internet, Farmacias, Bancos financieros. ASPECTO SOCIAL Debido a la falta de atención

de nuestras autoridades

en la facilitación de

basurerospúblicos, áreas verdes,

lugares de esparcimiento,

la zona de la Unidad

Educativa se ve abandonada, desprotegida, por lo cual, nuestras niñas /os corren el riesgo de contraer enfermedades crónicas que afectan a su desarrollo integral de los mismos.

4

Otro riesgo muy peligroso es

la inseguridad ciudadana, tanto para las niñas/os y

comunidad entera por tanto se sugiere la organización de todos los vecinos para tener mayor cuidado en este aspecto. En cuanto al aspecto familiar de las niñas y niños del nivel inicial, provienen de familias que cuentan con su mamá y papá al mismo tiempo indicar que las madres y padres de la mayoría son jóvenes, de los cuales algunos son estudiantes. ASPECTO ECONOMICO Las niñas y niños del Nivel Inicial de nuestra Unidad Educativa, pertenecen a familias que en su mayoría se dedican al comercio informal, minería y agricultura.Provocando de esta manera de parte de las madres y padres de familia, el descuido hacia sus hijas e hijos; en cuanto a su alimentación, higiene y el apoyo con algunos materiales. ASPECTO EDUCATIVO En el nivel inicial en Familia Comunitaria contamos con cuatro paralelos, dos de primer año y dos de segundo año, quienes cuentan con cuatro y cinco años de edad, en cuanto a las niñas y niños del primer año se ve que soninquietos, espontáneos, que aún les falta respetar algunas normas de comportamiento y desarrollar algunas habilidades y destrezas más que todo la motricidad fina y gruesa, la atención ,concentración podemos mencionar también que por la sobreprotección de algunos padres se nota la inmadurez en algunas niñas/os. En cuanto al segundo año de escolaridad podemos mencionar que casi en su totalidadlas niñas y niños son más maduros, autónomos, espontáneos, demostrando tener distintas habilidades como: cognitivas, creativas, lingüísticas, teniendo una buena motricidad gruesa y fina, ya que todas las niñas y niños continúan el proceso de aprestamiento que se realizó en el primer año.

5

2.- MARCO METODOLOGICO DISEÑO DE LAS PRACTICAS DE CONCRECION DEL MESCP DATOS REFERENCIALES: ESFM/UA: Escuela Superior de Maestros Ángel Mendoza Justiniano DEPARTAMENTO: Oruro CIUDAD: Oruro -

U.E.:

SUBSISTEMA:

Juan Pablo Fe y Alegría Regular

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:“ FORTALECER

HABITOS ALIMENTICIOS

SALUDABLES EN LA COMUNIDAD PARA VIVIR BIEN” (Anexo Comunitario) OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: Promovemos una alimentación saludable, tomando en cuenta la importancia del consumo de productos sanos con valor nutritivo, mediante charlas de concientización y acciones para mejorar los hábitos de higiene y alimentación en la Comunidad Educativa Juan Pablo. PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO : OBJETIVO DEL NIVEL Brindamos una educación integral, inclusiva y pertinente a niñas y niños de 4-5 años vinculando las actividades de la vida familiar y comunitaria con las actividades de la escuela, que permitan desarrollar capacidades, potencialidades y habilidades lingüísticas, cognitivas, socio afectivas, artísticas, biosicomotrices, creativas y lúdicas, fortaleciendo valores socio comunitarios en armonía y equilibrio con la naturaleza y el cosmos, para una transición efectiva de la familia y la Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada y la Educación Primaria Vocacional. PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD Contribuimos al desarrollo de valores socio comunitarios y hábitos de una buena alimentación y así tener una vida saludable en lo físico, afectivo y espiritual de las niñas y los niños de 4 años, desarrollando capacidades, habilidades y Potencialidades a través de actividades lúdicas vinculadas y articuladas a la vida cotidiana de la familia y la comunidad para favorecer el desarrollo de su identidad

6

cultural y lingüística en el contexto donde vive. SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD Promovemos principios, valores y actitudes interculturales e interculturales de las niñas/os de 5 años realizando diversas actividades de observación, argumentación, experimentación, investigación, expresión creativa y lúdica en relación con la vida cotidiana que contribuyan en los hábitos de buena alimentación que favorecen al desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades de manera integral y holística para contribuir a los procesos de aprendizajes sistemáticos de la educación primaria vocacional. MAESTRA 1 : María

OBJETIVO HOLISTICO

Felisa Fortalecemos actitudes de respeto y afecto a los miembros de

López Aquino

su familia a través de la identificación de los mismos, el rol que desempeñan, el cuidado de la alimentación, el medio ambiente y los gustos por la música, la danza, el arte, la utilización de conceptos matemáticos valorando la identidad, cultura para consolidar la unidad familiar y crear una conciencia alimentaria para consolidar la unidad de la familia, la escuela y la comunidad. (Anexo Comunitario)

OBJETIVO HOLISTICO Demostramos actitudes de respeto, ayuda e identificación de los miembros de su familia, desde los diferentes gustos de la música, alimentación y sus conocimientos a través de las charlas de concientización articuladas a

las propiedades

geométricas desde el manipuleo de objetos tecnológicos para contribuir la integración de su familia en la formación integral de las niñas y niños.(Anexo Comunitario)

7

OBJETIVO HOLISTICO Fortalecemos en las niñas /os actitudes de respeto y valoración a partir del conocimiento de las partes de su cuerpo, los sentidos y la importancia de una buena alimentación a través de la observación, selección, reflexión, la iniciación a la escritura y actividades que le permitan diferenciar su lateralidad, para cuidar responsablemente su cuerpo y el de los demás.(Anexo Comunitario)

OBJETIVO HOLISTICO Fortalecemos el cuidado y valoración a partir del conocimiento del funcionamiento de los organismos, los alimenticios nutritivos de nuestro contexto, de higiene y el razonamiento lógico matemático a través de la expresión gráfica, oral y escrita y la utilización de algunos instrumentos tecnológicos que permitan asumir actitudes de cuidado de su propio organismo, la valoración de las costumbres como Corpus Cristi y el apta pi.(Anexo Comunitario)

MAESTRA 2: Miriam

Celia

Santos Gutierrez

OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos actitudes de respeto y solidaridad mutua entre las niñas y niños

a partir del

conocimiento de sus compañeras/os , los gustos alimenticios y musicales la identificación de los miembros de su familia, y la utilización de términos de espacialidad a través de actividades de

integración

cultural,

concientización

sobre

la

buena

alimentación y el razonamiento, que le permitan contribuir en la integración personal con sus compañero/as y toda la comunidad educativa, para interactuar con sus compañeros/as y los miembros de familia y la sociedad demostrando compañerismo y respeto. ( Anexo Comunitario)

8

OBJETIVO HOLISTICO:

Fortalecemos buenos hábitos de

comportamiento y el respeto a la opinión de los demás a partir de actividades vivenciales, a través de visitas y la práctica de la observación, descripción de objetos, alimentos y la identificación de colores y figuras para contribuir en su

desarrollo integral

como persona y en la buenapráctica en su diario vivir. (Anexo Comunitario) OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos en las niña y niños valores de respeto y dignidad mediante la identificación de las partes de su cuerpo y el reconocimiento de la importancia del consumo de alimentos saludables, a través de la observación, manipulación y experimentación

que le permitan asumir el

cuidado responsable de su propio cuerpo y el de los demás. (Anexo Comunitario) OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos laconfianza en sí misma yen sí mismo en las niñas y niños a partir del conocimiento de una buena alimentación, la prácticade hábitos de higiene, ejercicios de coordinación y el razonamiento lógico, la concientización y exposición para

contribuir

desarrollo integra y social. (Anexo Comunitario)

9

en su propio

3.- RELATO COLECTIVO LA MOTIVACION A LA IMPLEMENTACION DEL MODELO EDUCATIVO ¿QUE LE MOTIVO PARA APLICAR EL NUEVO MODELO? La Educación en Bolivia tuvo que pasar por diferentes reformas que en su momento los gobiernos de turno, implementaron según la realidad social en la que se encontraba nuestro país. La anterior Reforma Educativa ley 1565 se formula como un proyecto educativo innovador cuyo propósito fue mejorar la calidad de la educación boliviana, donde no hubo buenos resultados, porque solo algunas escuelas funcionaron como centros pilotos, algunos aplicaron la educación constructivista y en algunos casos se dejó al criterio dela maestra y maestro, tomando en cuenta solo a la educación primaria y no así a los otros niveles, por lo tanto la aplicación de la Reforma Educativa no dejo nada positivo para la Educación boliviana. El Modelo Educativo surge por la necesidad al ver que Bolivia se encontraba en un periodo de transformación estructural que exigía cambios en la Economía, política y social, como consecuencia de este proceso surge la necesidad de la revolución Educativa puesto que las corrientes pedagógicas que sustentaron los diferentes modelos Educativos del país resultaron insuficientes para resolver los problemas de la Educación y la sociedad boliviana. Este modelo Educativo revaloriza y reafirma la unidad Plurinacional del país con identidad cultural propia, así como la descolonización de las prácticas sociales, culturales y económicas productivas; los procesos históricos de los pueblos originarios campesinos, comunidades interculturales y sectores populares. Ni el conductismo ni el constructivismo respondieron a consolidar la identidad cultural plurinacional y las necesidades e intereses del país. Como respuesta a esta situación se plantea el Modelo Socio Comunitario Productivo que se fundamenta en la convivencia armónica y comunitaria de los sistemas de vida y las comunidades humanas con la Madre Tierra, para una formación integral y holística de las/os estudiantes desarrollando las dimensiones del SER, SABER, HACER Y DECIDIR.

10

Con pensamiento crítico y acción transformadora, propositiva y con valores socio comunitarios estableciendo dialogo intercultural entre los pueblos y naciones indígenas originarios campesinos, comunidad afro boliviana, comunidades interculturales y el mundo. Lo que nos motivó a aplicar el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo; en el sistema Educativo fue la nueva propuesta de la ley N°070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez que define como objetivo el fortalecer la formación integral holística de las y los estudiantes, donde el docente debe ser innovador, comprometido con la democracia, en compromiso social y la vocación de servicio de maestras y maestros en ejercicio mediante el PROFOCOM como un proceso sistemático y acreditable de formación continua, orientando a los procesos formativos hacia una formación descolonizadora que busca lidiar contra todo tipo de discriminación étnica, racial, social, religiosa, también por la importancia que se da a la revalorización de nuestras costumbres, tradiciones y nuestra cultura, la implementación de nuevos contenidos en el programa de estudios como: leyendas, cuentos tradicionales, juegos tradicionales, el ayni, apta pi y formas de agradecimiento a la Madre Tierra y así lograr desarrollar una conciencia crítica y acción transformadora y sean capaces de generar cambios de sí mismo y de su entorno social. ¿COMO NOS HEMOS ORGANIZADO CON LOS PADRES DE FAMILIA, ESTUDIANTES Y TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA, PARA LA ELABORACION DEL PSP? Para la elaboración de nuestro Proyecto Socio Comunitario Productivo (PSP) participamos en una reunión la directora, maestras y maestros, personal administrativo, junta escolar y estudiantes. Quienes debatimos sobre las demandas, necesidades, problemáticas de nuestra comunidad y actividades productivas del contexto local llegando a establecer lineamientos y elección de una comisión interinstitucional para gestionar, coordinar acciones en la organización, planificación, ejecución y evaluación del Proyecto Socio Productivo. En la presente gestión queremos dar solución a un problema que detectamos dentro nuestra unidad educativa que es la mala alimentación (chatarra) que demuestran tener las y los estudiantes, al consumir alimentos que no son nada nutritivos para su salud, debido a que las madres y padres de familia no demuestran interés por dar una buena alimentación a sus hijas e hijos y que además existen kioscos donde venden golosinas en cantidad, esto fue como una motivación a nosotras para dar solución a este problema, por 11

lo cual nuestro Proyecto lleva como Título “ FORTALECER HABITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES EN LA COMUNIDAD PARA EL VIVIR BIEN” Posteriormente se priorizó las necesidades por comisiones encargados de llevar adelante este proceso, por lo cual una de las comisiones estaba encargada de redactar la fundamentación de PSP, El equipo pedagógico estaba encargado de realizarel objetivo general, el DPM se encargó de elaborar las actividades del plan de acción y el presupuesto, el social se encargó de analizar el sistema de seguimiento y monitoreo y la comisión Evangelizadora se encargó de redactar la evaluación del PSP, finalmente todos los grupos socializamos el trabajo, realizando las observaciones y correcciones necesarias para tener un buen proyecto. En la primera reunión general,se comenzó con la socialización a las madres y padres de familia de nuestro PSP que se trabajara la presente gestión. Se procedió con la actividad de Inauguración del Proyecto Socio Productivo, con la participación de todo el estamento estudiantil y la Comunidad Educativa, dentro la actividad de inauguración se realizó la presentación de paneles por grados con la temática del PSP. Se dio inicio con un programa preparado, con la asistencia de autoridades, invitados, profesoras, profesores, estudiantes y padres de familia, como una de las actividades más se preparó en cada curso ensalada de frutas para degustar y aprovechar de conversar los beneficios que tienen las frutas para nuestro organismo. En el primer DPM (Dinamización de Padres y Madres) realizamos la concientización a las madres y padres de familia con la colaboración de un médico especializado en nutrición del centro de salud Chiripujio, quien dio a conocer los beneficios y consecuencias de la alimentación, para ello proyecto un video sobre la clasificación de alimentos y su importancia, como debemos consumirlos, que enfermedades se puede prevenir y que alimentos no consumir. En una reunión de maestra y maestros elaboramos el menú de alimentos nutritivos que las y los estudiantes deben traer y así reducir el consumo de golosinas y el manejo excesivo de dinero, cabe hacer notar que este menú es de conocimiento de todo el establecimiento y cuenta con un equipo de análisis y evaluación.

12

Se realizó una marcha con la temática “EL BUEN CONSUMO DE ALIMENTOS”, esto se organizó con todas y todos los maestro quienes a su vez organizaron en sus respectivos cursos para la realización de pancartas, carteles, disfraces, nos concentramos dentro el establecimiento, para luego salir a los alrededores y llegamos así al mercado Roberto Yung que se encuentra en la zona el cual se encontraba muy concurrido, aprovechando de esta manera maestras, maestros, estudiantes y padres de familia concientizar a la población que se encontraba por las inmediaciones sobre la importancia del buen consumo de alimentos, los cuales causaron curiosidad y expectativa, por las pancarta, carteles, disfraces y algunos estribillos que provocaron la atención de los observadores. Finalmente para concluir con el cronograma del primer semestre del PSP, se realizó como última actividad la Feria Exposición que se llevó a cabo un día viernes en los ambientes de la Unidad Educativa, previa elaboración de un programa con la participación de toda la Comunidad Educativa de manera ordenada desde el nivel inicial a sexto grado, donde se socializo de manera expositiva y creativa, sobre los beneficios de una buena alimentación evitando de esta manera el consumo de comida rápida o chatarra,en la cual los estudiantes eran los principales protagonistas de esta actividad. Al concluir esta actividad se realizó algunas entrevistas a las madres y padres de familia, quienes indicaron que esta actividad fue exitosa. PLANIFICACIONES PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Para realizar el Plan Anual Bimestralizado, nos reunimos las maestras del mismo nivel y año de escolaridad, antes de realizar el Plan Anual Bimestralizado, realizamos una evaluación diagnóstica, según los resultados obtenidos, analizamos el programa de estudios de Educación Inicial En Familia Comunitaria Escolarizada, elaboramos el Objetivo Holístico,

seleccionamos los contenidos, los ejes articuladores, la temática

orientadora, que está en el currículum base del Nivel Inicial en Familia Comunitaria para luego poder elaborar las Orientaciones Metodológicas y los Criterios de Evaluación. También fuimos articulando las actividades del PSP.

13

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Para elaborar el Plan de Desarrollo Curricular nos reunimos con la profesora del mismo año de escolaridad, Una vez que se tiene elaborado el Plan Anual Bimestralizado, elaboramos el Plan

Curricular tomando en cuenta el Objetivo Holístico de manera

articulada, el nombre del Proyecto Socio Productivo, los Ejes Articuladores, la Temática Orientadora, los Contenidos articulando algunas

actividades del PSP, para luego

elaborar las Orientaciones Metodológicas de manera articulada entre las áreas y las actividades del PSP, también tomamos en cuenta los materiales que se utilizan en las actividades y que nos servirán de apoyo en el Plan de Desarrollo Curricular y los criterios de evaluación tomando en cuenta las cuatro dimensiones del SER, SABER, HACER Y DECIDIR, por último se toma en cuenta el producto que se realizó según el contenido planificado. ESTRATEGIASMETODOLOGICAS En el nivel inicial es de gran importancia la utilización de las estrategias metodológicas a través de las cuales las niñas y niños partan su aprendizaje de su propia experiencia, de manera vivencial, utilizando diferentes estrategias para que los estudiantes no aprendan por aprender sino que sepan para que están aprendiendo. Las estrategias metodológicas que utilizamos para desarrollar las actividades de las diferentes orientaciones metodológicas son: juegos dirigidos y libres, investigación, preguntas dirigidas, lluvia de ideas, canciones, trabalenguas adivinanzas, cuentos, leyendas, ejercicios kinestésicos, observación de videos, cuadros didácticos, objetos y la manipulación de materiales educativos y tecnológicos, paseos, visitas a lugares públicos, la práctica de la revalorización de nuestras tradiciones y costumbres. Actividades grupales que favorecieron de gran manera a las niñas y niños ya que a través de estas actividades ellos fueron fortaleciendo valores como: el respeto, solidaridad, cooperación, esta metodología también favorece ala niña y niño a socializarse y valorar su auto estima demostrando seguridad y confianza consigo mismo y con los demás al elaborar el producto como al realizar el salpicón, ensalada de frutas, la práctica del apta pi y la Koa. Recuperación de saberes y conocimientos aplicamos, en el cual las niñas y niños realizaron una investigación en su familia con preguntas dirigidas sobre las costumbres de 14

su familia, de esta manera los ayudamos a fortalecer las habilidades, investigativas y reflexivas, su expresión oral y confianza en sí misma/o. Paseos dirigidos, visitas a mercado, viviendas y lugares públicos permitieron que las niñas y niños tenga una experiencia vivencial ayudándolo a desarrollar la observación, la descripción, la oralidad y el respeto a uno mismo, a los demás y al entorno. Los juegos dirigidos son muy importante por la edad que tienen las niñas y niños, ayudándoles a desarrollar con mas interés las actividades programadas en nuestro plan curricular, los juegos dirigidos permiten a las niñas y niños a respetar ordenes, respetar su turno, también desarrolla la habilidad de atención, destrezas físicas, visuales y de coordinación. Existen diferentes tipos de juegos que los aplicamos según lo que se necesitadesarrollar, esta actividad lo realizamos mayormente fuera del curso por el espacio que se requiere. La producción de videos, nos permitió dar a conocer a las niñas y niños algunos temas como las partes, funciones del cuerpo humano, los alimentos, tipos de leyendas, rondas educativas, músicas y canciones tradicionales. La utilización de la tecnología fue de gran ayuda por ser un instrumento que atrae la atención a todos los estudiantes, lo cual permitiódesarrollarhabilidades de atención, observación, descripción y la oralidad, Los aportes de nuestra experiencia al Modelo Educativo Socio Comunitario logro responder a realidades, que no fue atendida en el pasado; como es la “problemática de la Educación Cognitivista y Desarraigada, porque se hallaba centrada en una Educación más teoría que práctica que no consideraba el contexto Socio Cultural y el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes, que solo se pudo desarrollar con la Educación Comunitaria, Participativa e Integral propuesta por el (MESCP). El rescate y valoración de nuestra sabiduría ancestral y cultural generado a través de aprendizajes que nacieron de la experiencia de vida de las niñas y niños permitiendo de esta manera fortalecer la valoración de los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígenas originarios.

15

4.- RELATO INDIVIDUAL Maestra 1: María Felisa López Aquino. ESTRATEGIAS QUE UTILIZAMOS PARA FORTALECER EL RESPETO CON NUESTRAS COMPAÑERAS/OS, FAMILIA Y ENTORNO. La presente sistematización de experiencias se desarrolla en el Nivel Inicial en Familia Comunitaria en el segundo año de la Unidad Educativa Juan Pablo, perteneciente a Fe y Alegría ubicada en la zona sud, final avenida Avaroa de nuestra ciudad. La idea de contextualizar el curso del segundo año de

Nivel Inicial en Familia

Comunitaria donde las niñas/os ven diferentes cuadros didácticos, les llamó la atención y surge la experiencia cuando los estudiantes asisten al curso con agrado, entusiasmo, realizan sus experiencias con creatividad, descubriendo nuevas habilidades y estrategias para realizar su experiencia. Para lo cual la planificación me llevó a que en esta experiencia se quiere que las niñas y niños, se valoren, respeten como personas, a sus compañeras, compañeros y a su familia, valoren la importancia del trabajo de los padres, reflexionen que alimentos debemos consumir en nuestra casa, escuela para crecer sanos y fuertes. De esta manera se desarrolla las actividades plasmadas con el contenido: la aceptación de uno mismo y el respeto a la diversidad cultural de la familia, realizamos una dinámica de presentación, formamos un círculo con todas las niñas/os del curso participan y les explique cómo realizar la dinámica, con las instrucciones siguientes: empezamos, con ayuda de un balón me presento, digo mi nombre completo, cuantos años tengo, que me gusta hacer y que me gusta comer, luego paso el balón a otra niña/o, así sucesivamente las niñas y niños irán realizando la dinámica de presentación. Contamos cuantos niñas y niños se presentaron (uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, seguimos con la dinámica. (Anexo 1). Después que se presentaron las demás niñas y niños volvimos a contar, recordando el número en que nos quedamos, volvimos a contar hasta que terminen todas las niñas/os Jorge es un niño inquieto, no está atento y cuando le pasaron el balón le llego a la cabeza y se enojó, a raíz de esto realizamos una reflexión, explicamos que todos debemos estar atentos y sino estamos atentos puede llegarnos el balón a diferentes partes de nuestro

16

cuerpo, le explique a Jorge que su compañero no lo hizo al intento que no debemos enojarnos y su compañero se pidió disculpas y le abrazo a Jorge, a consecuencia de este acontecimiento reflexionamos que debemos respetar ala compañera/o, a los amigos, a los hermanos/as y a nuestros padres, y que en el curso todos debemos querernos como hermanos. Esta actividad nos sirvió mucho a todos, en especial a Jorge, a partir de ese día cambio de actitud en su comportamiento hacia sus compañeros/as. Britney dijo yo le quiero mucho a mis hermanos, a mi mamá y papá, las demás niñas/os empezaron a levantar la mano y todos querían hablar. Todos dijeron que querían mucho a su papá, mamá y hermanos/as. A causa de esto les hice algunas preguntas como: ¿con quienes viven? Todas las niñas/os levantaron la mano, Herlan dijo yo vivo con mi mamá y papá, Carlita dijo, yo vivo con mi mamá, abuelita, mi tío y mis hermanos, mi papá vive en La Paz, así todas las niñas/os respondieron la pregunta, formule otro pregunta: ¿Qué forman esas personas? Todos levantando la mano respondieron una familia. Entonces la mamá, papá, hermanos/a y los que tienen sus bebes forman una familia. Realicé otra pregunta: ¿el papá y la mamá trabajan y en qué? Las niñas/os con entusiasmo todos querían responder, dijimos que debemos mantener el orden y que la niña/o que quiere hablar tiene que levantar la mano y respetar escuchando al que habla, Josué dijo mi papá trabaja en Huanuni pero no sé en qué, mi mamá vende regalos en el mercado Young, Marvin dijo mi papá vende galletas en una tienda y mi mamá no trabaja solo le atiende a mi bebe y cocina, aprovechando esa respuesta explicamos que las mamás que cocinan y están en la casa, también es otra forma de trabajar, la mamá desde que se levanta hace el desayuno, cocina, lava la ropa, ordena la casa etc., trabaja en la casa y se cansa a veces más que el papá, por eso tenemos que quererla mucho a la mamá y no tenemos que hacerle renegar. Carlitos dijo mi mamá limpia pisos, Ayelen dijo mi mamá vende ropa en el mercado Kantuta, Joel vino donde mí y me dijo en voz baja mi papá trabaja con su filmadora en las fiestas y toma mucho, y mi mamá es profesora en Caracollo, le dije hijito tienes que decirle al papá que no tome, y pedirle a Diosito que le cuide y que ya no tome, Alex dijo mi papá vende fardos de ropa en el Kantuta, David levanta la mano y dijo en voz baja mi papá maneja mini rojo, Geraldine contesta, mi papá maneja mini verde, Víctor responde mi papá está en el cielo, mi mamá trabaja pero no sé dónde, a eso le dije tu papá desde

17

el cielo te cuida todos los días y te ve que estás haciendo y Víctor se puso alegre cuando le dije que le cuidaba todos los días, en si la mayoría de las niñas/os dijeron que sus papás trabajan pero algunos no sabían en que trabajaban, y casi de todas/dos, la mamá solo trabaja en la casa. A raíz de estos hicimos una pregunta y ¿la mamá que cocina? Herlan levantando la mano responde mi mamá cocina sopa de arroz, Geraldine dice mi mamá cocina arroz con huevo Joel responde, mi mamá cocina sopa de fideo, Britney dice a mi papá le gusta mucho el pollo por eso mi mamá cocina arroz con papa y pollo, Alejandro dice mi mamá me da sopa de arroz, Britany dijo mi mamá no cocina vende en el mercado y comemos ahí, todas las niñas/os fueron hablando sobre lo que cocina la mamá, a consecuencia de esto les dije será bien que

la mamá solo cocine arroz, fideo, papa, pollo, que más

debemos comer, Herlan levanto la mano y dijo debemos comer verduras. Carlitos dijo debemos comer frutas, a mí me gusta la manzana pero mi papá no me lo quiere comprar solo a él le gusta comprar pollo, explicamos que es importante comer frutas, verduras,cereales, avena, trigo, pero antes debemos lavarnos las manos antes de comer cualquier alimento y así creceremos sanos y fuertes, no debemos comer mucho pollo, mucha papa frita, eso es comida chatarra eso no alimenta, solo engorda, Britney dijo a mi papá le gusta comer mucho pollo con papa frita por eso esta gordo, también comentamos que merienda traemos para el recreo, las niñas/os en su mayoría dijeron pastillas, dulces, pi pocas, Royer dijo mi mamá me da dinero yo me compro chocolates. Jhelmer nos muestra su merienda, su mamá le envió coca cola, galletas Mabel. Frutigel, figuritas. Reflexionamos lo que traemos de merienda para el recreo no nos alimenta, más bien nos daña nuestro cuerpo, nuestros dientes. Aprovechando esta actividad tuvimos una reunión de padres de familia donde explicamos la importancia del consumo de los alimentos tanto en la casa como en el recreo, realizamos una concientización a todos los padres de familia donde después elaboramos para cada día nuestro menú para el recreo, reflexionamos como madres y padres de familia tendrían que apoyar en su alimentación de nuestros hijos en la casa y la escuela, poco a poco se desecharan los dulces y las gaseosas, preguntamos si todos estaban de acuerdo, la mayoría de los padres dijeron que sí. Don Henry dijo, está bien algunas mamás les mandan mucho dulce, otros les mandan

18

dinero y mi hijo un día no quiso su merienda dijo que sus compañeros traen plata y que él también quería plata, doña Julieta dijo está bien que todos traigan en el recreo una sola merienda, porque otros niños traen muchas golosinas y otros no traen nada. Doña Varinia dijo que estaba de acuerdo con que se elabore el menú. Entonces elaboramos nuestro menú los días lunes sándwich con refresco hervido, martes una fruta, los miércoles una galleta con pilfrut, jueves cualquier dulce para no quitarles de golpe a las niñas/os su golosina, los viernes una pi poca y gelatina. Reflexionamos todos los padres de familia, debemos colaborar con el consumo de los alimentos tanto en su casa como en la escuela. Al día siguiente recordamos mediante preguntas quienes componen una familia y todas las niñas/os levantaron la mano para responder y dijeron una familia es la mamá, papá, hermanos/as y él bebe y explicamos, en la hoja cada niña/odebe dibujar a toda su familia, luego va pintar y explicamos donde debemos escribir mamá, papá, hermano si es varón y si es mujer hermana y los que tienen bebe, escribir bebe. Todas las niñas/os empezaron a dibujar con entusiasmo a su familia,(Anexo 1) Josué demoro al dibujar a su familia, porque eran muchos los integrantes, tenía seis hermanos más el, su papáy mamá en total eran nueve personas, Herlan termino primero porque solo dibujo tres personas, es el único hijo, al dibujar recordamos la importancia del respeto y cuidado que debemos tener con cada miembro de su familia y compañeras/os de curso, para no olvidarnos realizamos en el curso algunas responsabilidades que debemos cumplir como: respetar a nuestras/os compañeras/os, respetar a nuestros padres, respetar a nuestras/os hermanas/os, pedir permiso para salir del curso, levantar la mano para hablar, escuchar a nuestras compañeras/os. Cuando terminamos de dibujar y pintar, recortamos con cuidado a cada miembro de la familia, pegamos en cartulina, por el contorno de la cartulina pegamos cartón corrugado, como margen, perforamos y ensartamos cola de rata, colocamos como título mi familia, mi papá, mamá, hermano, hermana y bebe los que tienen sus bebes. Esta actividad me permitió trabajar diferentes áreas como: en Lenguaje las niñas y niños van mejorando su expresión oral, se inician a la lecto escritura, en Ciencia Naturales identifican a la familia, los alimentos que deben consumir en Ciencias Sociales la equidad de género, en Artes plásticas, cuando los niños y niñas realizan su expresiones como el

19

dibujo, pintado, en Matemáticas cuando los niños y niñas realizan su presentación y contamos como cuantos niños y niñas se presentaron y en espiritualidad los valores como el respeto. Estas actividades nos ayudaron a que las niñas y niños tengan un cambio de actitud en su comportamiento, respeto, cooperación hacia sus compañeras, compañeros, a su familia, a sí mismo, valoren el trabajo de nuestros padres y el cuidado que debemos tener en el consumo de nuestros alimentos en la escuela y nuestra casa, sin descuidar la higiene que debemos tener antes de comer cualquier alimento para crecer sanos y fuertes. El apoyo de madres y padres de familia en el proceso de aprendizaje en la revalorización de nuestros cuentos tradicionales. En esta experiencia se quiere que las niñas/os con ayuda de las madres y padres valoren la importancia de conocer, leyendas, cuentos tradicionales, para crear textos escritos de manera convencional y no convencional y así poder iniciar a la lecto escritura y a si mismo que reconozcan músicas de nuestro contexto, que tengan buena coordinación en sus movimientos corporales que es parte de su desarrollo integral. De esta manera se desarrolla las actividades planificadas con el contenido: cuentos, leyendas tradicionales, músicas de nuestro contexto y movimientos corporales. Días antes, pedimos a que las mamás o papás que les cuenten un cuento o leyenda tradicional, que traigan transcrito en una hoja para que las niñas y niños puedan socializar a sus compañeras y compañeros. Nos organizamos en semi círculo realizamos la oración, el saludo, identificamos que día, la fecha y el año, controlamos la asistencia. Realizamos algunas recomendaciones, que atiendan y escuchen lo que se les van a contar. Contamos en voz alta cuantas niñas y niños trajeron los cuentos o leyendas, antes de socializar las niñas y niños observamos el video la leyenda del Chiruchiru, todas las niñas/os observaban con atención la leyenda, yo fui a sentarme al lado de Jhelmer, porque es un niño que no atiendeuna vez terminada el video les pregunte si les gusto y todas/os las niñas/os dijeron que si, les pregunte si alguien quería empezar a contar la leyenda o el cuento que averiguaron, nadie se animaba.

20

Les dije, yo les contare la leyenda de “la cholita y el cóndor” y que después contaran ustedes, empecé a contarles, cuando termine todos aplaudieron y preguntamos si les gusto, todas las niñas/os dijeron que si, luego pregunte quien quiere pasar a contar un cuento o una leyenda a principio todos estaban de miedo y nadie quería pasar, nadie se animaba, preguntamos a Anghely si no quería pasar a contar. Anghely dijo que si, empezó a contar la leyenda de la cabeza voladora. Las niñas y niños escuchaban muy atentos, yo fui a sentarme al lado de Carlita para que no hable cuando su compañera este contando la leyenda, Anghely termino de contar y todas sus compañeras/os le aplaudieron, preguntamos si les gusto la leyenda, y todas las niñas/os dijeron que sí. De que se trataba la leyenda. (Anexo 1). Herlan levanto la mano y dijo que se trataba de la cabeza voladora, Marvin dijo una señora va a buscar la cabeza de su hijo que perdió en la guerra, volví a preguntar si alguien quería pasar a contar, Alejandro paso y conto el origen del lago Poopó, cuando termino de contar todas las niñas/os aplaudieron, luego paso Jamiel y les dijo en voz suave yo les voy a contar el cuento de las abejas curiosas, todos aplaudieron cuando termino de contar su cuento. A medida que iban contando los cuentos las niñas y niños contábamos en voz alta cuantas niñas/os contaron ya los cuentos. Herlan conto el origen del maní, así pasaron a contar casi todas las niñas/os, a pesar que algunos se olvidaban la leyenda pero se inventaban, todas las niñas/os escuchaban con atención y cuando terminaban de contar todos aplaudían. Realizamos una pregunta ¿qué leyenda o cuento le gusto más? Marvin dijo a me gusto la cabeza voladora, Herlan dijo a mí también me gusto la cabeza voladora, lo que más llamo la atención fue cuando Anghely les decía y repetía chicos no van a salir de noche porque se pueden encontrar con la señora que busca la cabeza de su hijo. Geraldine dijo a mí me gusto el cuento de las abejas curiosas aprovechamos este cuento y reflexionamos que no debemos ser curiosas/os porque nos puede pasar lo mismo que a las abejas, por curiosas murieron. A modo de descansar nos paramos estiramos los brazos, movemos los pies, prendo la televisión, escuchamos y reconocemos diferentes tipos de música de nuestro contexto, las niñas/os al escuchar la música se colocaron a bailar algunos coordinando sus movimientos de acuerdo al ritmo, cada que cambiaba de música las niñas/os reconocían, decían que música era antes de irnos a nuestras casas reflexionamos que nos gustó más Alex levanto la mano y dijo a me gusto más cuando el zorro se tropieza se cae y se punza 21

su barriga con una espina, realizamos una pregunta será importante conocer las leyendas o los cuentos de ficción, las niñas/os la mayoría dijeron las leyendas, a raíz de la leyenda de la cabeza voladora reflexionamos, que no debemos salir de noche, no debemos hacer caso a personas extrañas. Al día siguiente realizamos la oración, el saludo, identificación de la fecha, día, año y controlamos la asistencia, mediante preguntas

recordamos que hicimos día anterior,

Marvin dijo contamos cuentos, Carlita dijo profesora hemos bailado morenada, caporales y otras músicas, Alex dice si profesora hemos bailado y contado leyendas, así van opinando diferentes niños/as, sobre lo que paso día anterior, explicamos lo que vamos hacer durante la mañana, formamos grupos y cada grupo va crear su propio cuento o leyenda. Joel vino a preguntarme y me dijo profesora yo no sé escribir, puedo hacer con dibujos y les dijimos a todo el curso que las leyendas o cuentos que se inventen pueden hacer con dibujos o con letras, que ustedes creen que se escribe. Todos los grupos empezaron a inventarse los cuentos o leyendas, cuando pase por el grupo de Joel pregunte cual era el título y dijeron la hormiguita y la liebre, en el grupo de Carlitos se vio que sus compañeros y compañeras de su grupo no le ayudaron y le dejaron solo a él Carlitos me empezó a contar su cuento y se lo escribí debajo de su hoja el contenido de su cuento o leyenda. Y pase por cada grupo preguntándoles de que se trataba su cuento o leyenda y el jefe de cada grupo contabay se losescribía debajo de sus hojas. Como bailamos día anterior observe quienes tienen ritmo, organizamos una danza con los que quieren bailar para el día del padre. Esta actividad nos llevó a que los niños/as por grupos creen su propio cuento o leyenda y armamos muestro álbum de cuentos, leyendas, identifican y bailan diferentes ritmos musicales, coordinan sus movimientos corporales. Después de ensayar tenemos conformado el grupo que participara en el día del padre con la danza de un zapateo “este pollito que me regalaste”. (Anexo 1) En esta experiencia lo más sobre saliente es que hubo participación de los padres de familia en socializar a los niños y niñas sobre los cuentos y leyendas tradicionales, con el nuevo modelo educativo nos piden hacer revalorizar costumbres de nuestros abuelos, que hoy en día estas leyendas estaban perdiéndose, que en la actualidad casi ya nadie cuenta 22

a sus niños y niñas, más nos vamos a la ficción a la fantasía y no a lo real o hechos que pasaron antes. Cuando les pedí cuentos o leyendas Jhelmer uno de los niños me trajo Ven 10, es por eso de algunos niños incluyendo a las niñas son torpes, reaccionan bruscamente porque ven tele series de peleas, de acciones, reflexionamos a los padres de familia que no debemos hacerles ver a sus hijas e hijos películas de acción y peleas. Esta actividad me permitió trabajar diferentes áreas como: el lengua los niños y niñas al contar los cuentos o leyendas van mejorando su expresión oral, al inventarse los cuentas inician a la pre escritura no convencional, en Matemática cuando cuentas cuantos niños y niñas trajeron los cuentos y cuantas niñas y niños van socializando, en Educación física cuando los niños y niñas realizan los movimientos al bailar, en Educación musical cuando identifican que música es, en Ciencias Sociales las costumbres de nuestros abuelos. En Espiritualidad el respeto que deben tener al escuchar a sus compañeros /as. Según la planificación se quiere en esta experiencia

que los niños y niñas sepan

diferenciar con la práctica medidas de longitud, el peso y volumen de los objetos, frutas que nos rodea y que estén en contacto con la madre tierra. De esta manera se desarrolla las actividades planificadas con los contenidos: medidas de longitud, el peso y volumen de los objetos. Realizamos la oración, el saludo, identificamos el día, la fecha, el año, mostramos diferentes instrumentos de medición como: la balanza, romana, flexo, metro, todas las niñas/os van observando los diferente objetos de medición, una vez observado cojo la balanza y pregunto ¿qué es? ¿Conocen? ¿Dónde han visto? Y las niñas y niños dijeron es para medir, volví a preguntar seguros y volvieron a decir que era para medir, les mostré el flexo y el metro y preguntamos ¿Qué se llama? Todas las niñas y niños miraban y no sabían cuál era su nombre Geraldine dijo mi mamá tiene como eso en mi casa, Adaylis con una voz suave dijo wincha, muy bien explicamos que también tiene otro nombre como flexo y empezamos a medir. Víctor Hugo agarró de la punta del metro y empezamos a medir la mesa, puerta, pizarrón, y anotamos cuanto media el pizarrón, la puerta, la mesa y preguntamos si todos miden igual Joel dijo no el pizarrón mide más y preguntamos que estamos haciendo las niñas/os, contestaron profesora estamos midiendo, de nuevo agarro la balanza y pregunto ¿Qué es 23

y para que nos sirve? Joel dice en un lado se coloca algo y por el peso baja abajo, y no son iguales, colocamos en un lado de la balanza una manzana y en el otro una mandarina pequeña, preguntamos que estoy haciendo, Jorge dice la manzana es más pesado, preguntamos que estoy haciendo, será que estoy midiendo o pesando las niña/os dijeron pesando. Entonces la balanza sirve para, todas las niñas/os respondieron para pesar, y donde han vista la balanza Carlita dice cuando mi mamá me lleva al mercado, algunas señoras pesan y venden ahí y el metro sirve, todos dijeron para medir y el flexo sirve para todos dijeron para medir, les muestro la romana y pregunto ¿qué es y para qué sirve? Herlan dijo sirve para pesar a mi mamá le pesan cuando compra zanahoria en el mercado, Belén dijo mi mamá tiene igualito en mi casa y pesa carne cuando vende, Deymar dijo mi mamá vende pescado y pesa en la romana y pregunto quienes tienen flexo en la casa, que levanten la mano , pocas niñas/os levantaron la mano, agarro el metro y pregunto que se llama y quienes tienen en su casa, las niñas/os dijeron que se llama flexo y las/os que tenían es su casa levantaron la mano, mañana se van a prestar de su papá o mamá los que tienen wincha o flexo y van a traer, vamos a salir al patio a medir el parque, la puerta, el garaje, cogemos la balanza y preguntamos será que nosotros podemos pesarnos aquí, todas/os dijeron que no. El juego como estrategia para diferenciar el peso entre niña y niños de manera experimental y vivencial. Utilizando la estrategia del juego, comparamos el peso de nuestras

compañeras/os

Marvin y Joel que son los más grandes del curso pasan al frente, pedimos que pase Yanin que se coloque de cuclillas y que se agarré bien por debajo los pies las dos manos y cada uno le coge de una mano y le alzan y nos dicen si es pesada o liviana Joel dice es liviana, pasa Emily se coloca en la misma posición, ambos niños le agarran del brazo le alzan y dice Marvin pesa más que Yanin. Volvemos a preguntar será que todos pesamos igual, todos dijeron que no, creen ustedes que la niña o el niño que esta gordito está sano y bien, a raíz de esta pregunta reflexionamos que no todas las niñas y niños que están gorditos algunos no están bien porque comen mucha comida chatarra, pollo, papas fritas, toman mucha coca cola, y no nos estamos alimentándonos correctamente, solo estamos inflando nuestro cuerpo con comidas chatarras Britney dice mi papá está muy gordo porque come mucho pollo. 24

Entonces es importante saber que comemos y cuando debemos comer y recordamos los alimentos que debemos consumir para crecer sanos y fuertes.En la hora de salida David comenta a su mamá, y le dice mami no tenemos que comer mucho pollo, tienes que comprar más frutas y verduras, para crecer fuertes y sanos. Al día siguiente

realizamos la oración, el saludo, identificamos la fecha, día, año,

controlamos la asistencia y recordamos lo que hicimos día anterior y preguntamos si trajeron el metro o flexo, la mayoría de las niñas/os trajeron sus instrumentos para medir, formamos grupos de cinco niñas y niños, salimos a medir el patio, la cancha, las puertas, dos niños y niñas agarran el flexo o metro y los demás anotan en su cuaderno cuánto mide.(Anexo1).Una vez terminando de medir entramos al curso y las niñas/os que desean practicar utilizan la balanza y pesan objetos pesados y livianos. En esta experiencia se notó que no conocen los nombres de algunos artefactos tecnológicos, nos sirvió para que diferencien los instrumentos u objetos de medición. Las niñas y niños midieron los diferentes lugares con interés, escribieron en sus cuadernos lo que midieron, nombraron los alimentos que debemos consumir. Esta actividad me permitió trabajar diferentes áreas como: en Lenguaje cuando las niñas escriben en sus expresiones largo, corto, en Matemática van diferenciando los números, largo, corto, pesado, liviano, Ciencias Naturales al nombrar los alimentos nutritivos para nuestro cuerpo, al reconocer los instrumentos de medición, en artes plásticas al dibujar y pintar sus expresiones. La siguiente planificación me llevo a que en esta experiencia se quiere que las niñas y niños no se olviden de las costumbres que tenemos en nuestra familia y comunidad, el respeto que debemos tener con nuestros compañeros y compañeras, De esta manera se desarrolla las actividades plasmadas con el contenido: autoestima y respeto en las inter-relaciones de la familia escuela y comunidad. Días antes nos organizamos con los papás y mamás para que manden a sus niños y niñas disfrazados/as de cholitas y los niños de caballeritos, que traigan mixtura, serpentina y globos. Realizamos la oración, saludo, identificación del día, mes, año y controlamos la asistencia, Comentamos porque hemos venido así. Herlan dijo para bailar Y las demás

25

niñas/os dijeron si para bailar, pregunte ustedes alguna vez bailaron o bailan, o quienes van a ver la entrada en Carnavales, Carlita dijo yo bailo en carnavales, Ayelen dijo mi mamá y mi papá se va a bailar a Sabaya por eso nosotros no vemos el carnaval. Y para qué sirven los globos, mixtura y serpentina. Royer dijo el globo sirve para jugar, Carlitos dijo mi mamá adorna con globos y serpentina mi casa. Recogemos todo lo que trajeron las niñas y niños, contamos y descontamos cuantas serpentinas trajeron las niñas y niños, reconocemos y nombramos que colores son los globos que trajeron, con la ayuda de algunos papás y los niños/as inflamos los globos para adornar el curso y el patio, adornamos con globos y serpentina, algunos niñas/os presentaron dificultad al inflar los globos, una vez terminado de adornar el curso, les envuelvo en el cuello con serpentina y colocamos un poco de mixtura en la cabeza de las niñas/os. Salimos a bailar al patio todas las niñas y niños diferentes canciones de carnestolendas, (Anexo 1) todas las niñas y niños bailaban con alegría para que descansen las niñas/os preguntaba si estaban cansados o querían seguir bailando. Todas las niñas/os decían que no estamos cansados queremos seguir bailando. De retorno al curso entre todos compartimos nuestros sándwiches y refresco y preguntamos si les gusto bailar o no Herlan dijo a mí me gusta bailar, Geraldine dijo a mí también me gusto bailar y todos los niños/as dijeron que les gusto bailar, Marvin dijo quisiera bailar todos los días. Preguntamos si sus papás, mamás bailan Alex dijo mi mamá y papá bailan, Britney dijo mi mamá y papá van a pasar fiesta en Sabaya y bailan, Alejandro dijo mi mamá no va a bailar y explicamos que son costumbre que se tiene en otros lugares o pueblos, preguntamos quienes conocen sus pueblos de sus papás o mamás, donde algunas niñas y niños levantaron la mano y dijeron algunos que son de Sabaya, otros de Huachacalla. Reflexionamos sobre la importancia de conocer diferentes costumbres que tenemos en nuestra comunidad, plasmamos esta experiencia de forma vivencial. Lo más importante es, que todas las niñas/os lo pasaron bien, bailaron con alegría y no querían ir a su casa querían seguir bailando, también en esta actividad hubo colaboración de parte de los papás y mamás en su vestimenta de las niñas y niños, hubo respeto y orden cuando las niñas y niños bailaron en el patio. Esta actividad me permitió trabajar diferentes áreas como: en Lenguaje cuando las niñas y niños van dando sus opiniones, en educación Musical al identificar la música y bailar diferentes músicas, en matemática cuando cuentan cuantas serpentinas trajeron y 26

reconocer los colores de los globos, educación Física cuando realizan movimientos al bailar en ciencias Sociales, cuando conocen nombres de algunos pueblos, en espiritualidad, el respeto que tienen a su cultura y así sus compañeras y compañeros. Desde la experiencia doy aporte al nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo con nuevas estrategias, las actividades lúdicas son vivenciales, son más participativas/os, dinámicas/os, se integran con mayor facilidad a las diferentes actividades, mediante el juego

van

descubriendo

nuevas

habilidades,

destrezas

intelectuales,

motoras,

sensoriales, se desenvuelven con mayor facilidad cuando exponen sobre un tema, cuando cantan rondas, cuando bailan músicas de nuestro contexto de manera espontánea. LA IMPORTANCIA DE CONSUMIR ALIMENTOS SANOS DESDE EL MODELO EDUCATIVO La siguiente planificación me llevo a que en esta experiencia se quiere que las niñas y niños demuestren respeto hacia su familia, a las personas que le rodeen, ¿con quienes viven? y ¿dónde viven? , los gustos por la buena alimentación, comparan e identifican las figuras geométricas con sus casas, que tengan aprecio hacia la música de nuestro contexto, la revalorización de nuestras costumbres como la semana santa, escuchando y viendo en diferentes objetos tecnológicos. (Televisión, radio)Inauguramos el PSP. Realizamos la oración de la mañana, el saludo, identificación del día, fecha, año, controlamos la asistencia, nos colocamos en semi círculo para escuchar con atención a una familia invitada, una de las personas empieza a presentar a su familia,preguntamos quienes nos visitan, todas las niñas/os levantan la mano para hablar y responden una familia, la familia invitada socializa como llegaron a conformar su familia, explicamos que es un árbol genealógico,Herlan comenta yo no tengo abuelito, damos gracias a la familia que nos visitó, preguntamos si todas/os tienen su abuelitas/os, las niñas y niños van respondiendo a la pregunta. (Anexo 1). Con la ayuda del pizarrón realizamos el árbol genealógico de Geraldine dibujamos un árbol, en el centro dibujamos al papá y mamá de Geraldine y decimos cuando son los dos jóvenes y se quieren se casan tienen un bebe, el seria su primer hijo o hija, preguntamos a Geraldine el nombre de su hermano, Geraldine dice que se llama Andrés, dibujamos a su hermano debajo de su papá, preguntamos si su papá tiene su papá Geraldine dice no,

27

si tiene su mamá, dice si tengo mi abuelita, le preguntamos su nombre y dice que se llama Marina, dibujamos a su abuelita arriba del dibujo de su papá, preguntamos si su mamá tiene su papá, Geraldine dice que si pero no vive aquí, vive en el campo, le preguntamos su nombre y responde que no sabe. Dibujamos a su abuelito arriba del dibujo de su mamá, preguntamos si tiene su abuelita, responde y dice que no, que se murió, preguntamos a Geraldine si tiene más hermanos y dice que no, le dibujamos a Geraldine debajo del dibujo de su mamá. Explicamos que es el árbol genealógico de la familia de Geraldine, contamos cuantas personas son integrantes de su familia, cuántos son varones y cuantos son mujeres, le preguntamos cuantos viven en su casa y cuantos no viven con ella, reflexionamos sobre la importancia del respeto y cuidado que debemos tener hacia los miembros de nuestra familia. Preguntas dirigidas de interacción para conocer la descendencia familiar de las niñas y niños. Preguntamos a todos las niñas y niños si tenemos nuestros abuelitos y abuelitas, todas las niñas/os levantaron la mano para responder, Marvin dijo yo tengo mis abuelitos pero no viven aquí, viven en el campo, Carlita comenta que tiene su abuelita y su bisabuela y que viven con ella en su casa, David dice yo también tengo mis abuelitos y viven cerca de mi casa, preguntamos si todos quieren a sus abuelitos todos los niñas y niños respondieron que sí, comentamos si todos quieren a sus abuelitos y abuelitas como ellos ya son mayores y algunos ya deben estar cansaditos y como ustedes son fuertes y buenos los que viven con sus abuelitos tienen que cuidarles, ayudarles darles mucho cariño y amor. Preguntamos, sus abuelitas/os hablan como ustedes, algunas las niñas y niños dijeron, mis abuelitos hablan otra clase, explicamos que es el idioma que ellos han aprendido, les gustaría aprender hablar como ellas/os todas las niñas/os contestaron si, enseñamos a cantar en quechua la familia (llawarmasi), donde algunas niñas y niños presentaron dificultad en pronunciar algunas palabras, en vez de pronunciar mamaka, algunos pronunciaban, mamama. (Anexo 1). Comentamos, si a su familia les gusta escuchar música y que tipo de música Nayheli dice mi mamá cuando lava ropa escucha música, Herlan dice mi papá cuando trabaja con su auto escucha música, Britany dice mi hermana en su cuarto pone música fuerte, así van

28

comentando las demás niñas y niños, para terminar la mañana vemos DVD de diferentes ritmos musicales de nuestro contexto, una vez que prendemos la televisión todos las niñas y niños se ponen a bailar identificando el ritmo de la música y preguntamos cada música ¿qué es? y todos las niñas y niños responden que música es, todos las niñas y niños bailan alegres y contentos e incluso algunos cantaban. Al día siguiente realizamos la oración, saludo, recordamos que hicimos día anterior Carlitos dijo hemos bailado, Joel responde hemos hablado de familia, Geraldine dijo dibujamos a mi familia y a mis abuelitos en el pizarrón, Herlan dijo dibujamos el árbol genealógico de la familia de Geraldine, explicamos que ahora cada niña y niño va realizar su propio árbol genealógico de su familia, repartimos a cada niña y niño una un pedazo de papel periódico, damos las instrucciones cada niña y niño va picar el periódico y va colocar en el pocillo, una vez terminado se reparte una hoja donde hay un árbol, damos las instrucciones, una vez picado vamos a poner poca car picola al pedacito de papel para pegar sobre el tronco del árbol. Pintamos el árbol, una vez terminado el árbol, repartimos a cada niña y niño cinco hojas pequeñas para que dibujen a su familia, recordamos si les falta hoja que pidan, a la medida que las niñas y niños iban terminando de dibujar, las niñas y niños pintaban sus dibujos, Herlan termino de dibujar y pitar y les dije cuando terminen tienen que recortar por el borde sin cortar el cabello, sus manos, sus dedos, explicamos a quien y donde debemos pegar primero, todas las niñas y niños realizaban la actividad, concentrados con entusiasmo dibujaban a los integrantes de su familia, al concluir tenían su propio árbol genealógico de su familia. Antes de retirarnos a nuestras casas nos organizamos por grupos para traer frutas para preparar ensalada de frutas, para la inauguración del PSP, las niñas y niños en sus cuadernos copian la fruta que tienen que traer al día siguiente. Al día siguiente realizamos la oración, el saludo, identificamos el día, mes y el año, controlamos la asistencia, recogemos todas las frutas que trajeron las niñas y niños, Carlitos no trajo ninguna fruta porque día anterior no vino, se puso muy triste y le dijimos que no importa que en otra va a traer. Nos organizamos en semi circulo para observar todas las frutas, pronunciamos uno por

uno sus nombre, identificamos la papaya,

manzana, naranja, mandarina, plátano, contamos cuantas naranjas tenemos, mandarinas,

29

manzanas, plátanos, papayas, asociamos las frutas con las figuras geométricas, identificamos los colores, realizamos una comparación con las frutas que trajimos Realizamos diferentes preguntas como: ¿para qué nos sirven las frutas y verduras? ¿Será importante comer frutas y verduras? Las niñas y niños levantaron la mano para responder, Jorge dijo es importante comer frutas para crecer sanos y fuertes, Herlan levanto la mano y dijo si comemos verduras vamos a estar sanos y crecer altos, realizamos preguntas de comparación como: si tenemos un plato de dulces, chocolates y un plato de frutas cuál de los dos debemos comer, Carlitos levanta la mano y dijo las pastillas hacen doler los dientes. Alex dijo es mejor comer frutas porque las pastillas están lleno de microbios. Carlita dijo es mejor comer frutas para crecer, realizamos otra pregunta de comparación como: ¿Qué es mejor comer un plato de puro pollo o un plato de verduras?, Britany levanto la mano dijo mi papá come mucho pollo, por eso esta gordo Belén dijo a mí me gusta comer pollo, Joel dijo el plato de verduras, preguntamos a Royer y dijo verduras, Anghely dijo pollo, explicamos se puede comer pollo, pero no en exceso, porque el pollo ya no es natural y explicamos cómo crecen, es mejor comer más verduras para crecer sanos y fuertes. Volvimos a nombrar todas las frutas y verduras del cuadro didáctico, en orden volvemos a nuestros lugares. Antes de la inauguración del PSP los niños y niñas pintamos volantines de frutas y verdura nutritivas, cuando terminamos de pintar las niñas y niños pegaron sobre hojas de colores, (Anexo 1) toco el timbre, formamos y fuimos a la inauguración del PSP. En la inauguración estaban algunos papás, mamás, algunas personas invitadas todos los niños y niñas desde el nivel Inicial hasta sexto de primaria, los profesores/as y el plantel administrativo. La profesora de fe y vida Ana Luisa empezó con la inauguración. (Anexo1). Madres y padres de familia son parte importante en la alimentación saludable de sus hijas e hijos. Con la ayuda de algunas mamás en el curso preparaban la ensalada de frutas, ( anexo 1) cuando termino la inauguración, fuimos al curso, las mamás ya habían terminado de preparar la ensalada de frutas, los niños y niñas ingresaron al curso ubicándose en sus lugares las mamás repartieron la ensalada de frutas todos los niños y niñas comieron con mucho agrado,algunas niñas y niños se hicieron aumentar, todos terminaron, los papás y

30

mamás estaban esperando en la puerta para recoger a sus hijas e hijos. Todas las niñas y niños se fueron a sus casas contentos, algunos comentaban a sus papás y mamás que comieron ensalada de frutas. (Anexo 1) Al día siguiente realizamos la oración, saludo, identificación del día, mes, años controlamos la asistencia, recordamos la familia quienes componen y donde viven, las niñas y niños mediante lluvia de ideas dieron sus respuestas, dijimos vamos a salir a la calle a observar las casas, realizamos algunas recomendaciones para salir a observar las casas y asociar con las formas geométricas, reflexionamos sobre el cuidado que debemos tener en la calle que no tenemos que jugar y los niños tenemos que cuidar a las niñas, tenemos que caminar en orden y con nuestras parejas, no tenemos que correr ni molestar ala compañera/o, con las recomendaciones dadas salimos a observar las casas. (Anexo 1). Preguntamos qué forma tiene la pared Joelcontesto y dijo tiene la forma de un cuadrado, a Geraldine preguntamos qué color es , Geraldine dijo es de color verde, seguimos caminando preguntamos qué forma tiene la ventana las niñas y niños respondieron es rectángulo, la puerta que forma tiene, las niñas y niños respondieron es rectángulo y de qué color es, Carlita dijo en voz alta es color café, fuimos preguntado y asociando con las formas geométricas la pared, puertas, ventanas, el techo, aprovechamos para preguntar el color y que material se usa para la construcción de una casa. De retorno a la escuela, en el curso preguntamos que observamos en la calle Herlan dijo vivos casas, Geraldine dijo si vimos muchas casas, preguntamos y que forma tienen la pared las niñas y niños dijeron son cuadrados, y la puerta son rectángulos, y las ventanas que forma tienen Joel dijo algunas ventanas son cuadradas y otras son rectángulos, y todas las casas son del mismo tamaño, casi todos las niñas y niños dijeron no, Carlitos dijo algunas casas son pequeñas, David responde mi casa es grade, ¿todas las casas son del mismo color? las niñas y niños contestaron y dijeron, son de diferente color. Plasmamos nuestra expresión utilizando diferentes materiales recomendando el cuidado que deben tener con las tijeras, se les reparte a las niñas y niños papel lustre, cartón corrugado para que realicen su casa, recordando que forma tiene la pared, ventana, puerta, Joel fue marcando con regla el cuadrado para luego recortar, algunas niñas y niños que no tenían regla fueron cortando sin marcar, pero sacando la forma del cuadrado para colar la pared, la puerta, ventanas, todas, todos trabajaban muy concentradas/os al 31

realizar sus casas, antes de irnos a nuestras casas tres días antes pedimos la colaboración a las mamás y papás como es semana santa, que vayan alistando una ropa para su niña/o como las personas vestían en la época de Jesús, para realizar un socio drama de una viacrucis viviente, todas y todos nos retiramos a nuestras casas. Realizamos la oración, el saludo, nos organizamos en semi circulo para observar el video de la pasión y muerte de Jesús, todas /os observaban muy concentrado, algunas/os tristes por la forma como le trataban a Jesús. Realizamos preguntas ¿está bien como le trataron a Jesús? Ellas/os fueron respondieron dijeron que no, Alex dijo ellos eran malos, ¿Jesús era una persona mala? Todas/os contestaron y dijeron que no, era buenito, ¿está bien que le hayan crucificado? Dijeron que no, explicamos en esa época habían personas malas y a Jesús no le gustaba eso, quería que respeten la casa de su padre y que murió por nuestra culpa, por eso tenemos que cambiar en nuestras acciones por Jesús nos observa como nos comportamos en la casa y la escuela, cada niña/o fue reflexionando sobre las casas que hace si está bien o no, para que Jesús no se sienta triste, recordamos que tienen que venir al día siguiente como en esa época las personas se vestían que van a realizar sus compañeras/os más grandes una dramatización de la vida y pasión de la muerte de Jesús y que ellas y ellos van a ser las personas que vivían en esa época. Al día siguiente todas/os las niñas/os asistieron con sus disfraces, algunos niños parecían Jesús, recordamos del video y les explicamos que cuando realicen la dramatización todas la niñas y niños de inicial van a gritar crucifíquenlo, crucifíquenlo, cuando fuimos al patio donde se llevó a cabo la dramatización, las niñas/os se ubicaron con sus sillitas delante, todas/os observaron muy atentos, concentrados y otros de pena viendo como le trataban a Jesús, se vio también en el momento de la oración la mayoría de las niñas y niños lo realizaban con toda fe y cantaban con mucho entusiasmo, al retorno al curso realizamos una reflexión, que estos días que no van asistir a la escuela, tienen que reflexionar sobre las cosas, buenas y malas que hacemos, pedir perdón a Dios, valorar sobre los alimentos que consumimos en estas fechas. Como producto realizamos la maqueta de una casa, pedimos cajitas de té, jarabes, papel periódico, forramos las cajitas con papel periódico, pintamos con pintura al dedo, pegamos sobre una base de cartón, colocamos el techo de cartón corrugado, cortamos y pegamos las puertas y ventanas pegamos piedritas planitas según la creatividad de cada niña y niño, todos están muy contento al realizar esta actividad.(Anexo 1). 32

En esta experiencia se articuló diferentes áreas como: en Ciencias Naturales se vio la familia, donde viven, los alimentos, en Ciencias sociales se vio la equidad de género, el lenguaje la expresión oral, la iniciación a la escritura, en matemáticas las, formas geométricas, tamaños, el conteo de los números, comparación entre las frutas y verduras en música se vio diferentes ritmos musicales, en educación física la coordinación de los movimientos al bailar, en artes plásticas cuando las niñas y niños realizan el dibujo, colorido, collage al realizar el árbol genealógico, el pintado de las frutas, elaboración de sus casas, en espiritualidad el respeto y cuidado que debemos tener hacia nuestra familia, compañeros, compañeras y personas que nos rodean. Con esta experiencia las niñas y niños demostraron más cariño, amor hacia sus padres, el cuidado que deben tener con sus abuelitos, el cuidado y respeto hacia sus compañeros de curso, identificamos, reconocimos, nombramos algunas frutas y verduras que conocemos y no conocemos, nombramos las formas geométricas que conocemos y las identificamos con las frutas y verduras, las formas de nuestras casas, las niñas y niños tiene la facilidad en identificar ritmos musicales de nuestro contexto. Como producto plasmamos nuestra experiencia y realizamos maquetas de nuestras casas. ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZAN PARA VALOR Y CUIDAR NUESTRO CUERPO CONSUMIENDO ALIMENTOS NUTRITIVOS La siguiente planificación me llevo a que en esta experiencia las niñas y niños respeten, cuiden, valoren su cuerpo, los sentidos y el del otro, consumiendo alimentos nutritivos que favorezcan a nuestro cuerpo, la iniciación a la escritura, observando,

clasificando,

diferenciando, frutas y verduras e identificamos tamaño, color, forma la manipulación de materiales tecnológicos con sumo cuidado. Realizamos la oración de la mañana, el saludo, identificamos el día, mes, año, controlamos la asistencia, nos organizamos en semi círculo para observar muñecos movibles de ambos sexos del cuerpo humano,las diferentes partes que tenemos y los sentidos, cada niña y niño ira observando en forma global, preguntamos a todas las niñas y niños que observamos, ellas/os levantaron la mano, Carlita dijo hay un niño y una niña, Joel dijo es el cuerpo humano de una niña y un niño, preguntamos qué diferencia encontramos , si el cuerpo de la niña y del niña son iguales, Alex levanto la mano y en voz baja dijo el niño tiene pilin, los niños avergonzados se rieron y algunas niñas de vergüenza se taparon la boca. (Anexo 1). 33

Joel levanto la mano y en voz baja dijo pene todos se rieron, explicamos que no debemos tener vergüenza y todas las partes del cuerpo se tiene que decir por su nombre, preguntamos si encontramos otra diferencia y observamos los muñecos, tenían miedo decir o no sabían el nombre, les mostré de la muñeca la parte genital de la niña y preguntamos si saben o no el nombre, nadie respondió y les dije se llama vagina y volví a preguntar que se llama y todos las niñas y niños respondieron por su nombre tanto de la niña como del niño explicamos que son sus partes íntimas de la niña y niño que deben tener cuidado, que nadie debe tocar, solo la mamá cuando, le baña debe lavarle con un pañito, explicamos

que las niñas son de sexo femenino y los niños son de sexo

masculino, volvimos a preguntar los niños de que sexo son y todos respondieron y las niñas de que sexo son y todos respondieron. Así fuimos identificando las otras partes del cuerpo humano, preguntamos a todas/os cuales son las partes del cuerpo humano, todos respondieron: ( Anexo 1) cabeza, tronco, pies, brazos, vamos a contar en cuantas partes se divide el cuerpo, uno, dos, tres, cuatro, formamos grupos de a dos, donde según las indicaciones tocamos las partes del cuerpo de su compañera/o, cabeza, tronco, brazos y piernas, explicamos que a su vez cada parte se sub divide y tiene otras partes, observamos la cabeza y nombramos todos ojos, nariz, boca, orejas, cabello, cejas, pestañas, así fuimos nombrando todos las partes del cuerpo humano, enseñamos a pronunciar algunas partes del cuerpo humano en quechua: cabeza, ojos, nariz, boca, orejas mano y pie, aprendiendo las partes del cuerpo en quechua, enseñamos la canción ( imachuskani), (Anexo 1). También realizamos otra actividad las niñas niños pintan frutas y verduras, recortan y pegan identificando y diferenciando de las mismas, a la izquierda las fruta a la derecha las verduras. (Anexo 1) Mediante lluvia de ideas mencionamos los cuidados que debemos tener con nuestro cuerpo, Geraldine dijo debemos lavarnos todo nuestro cuerpo para estar sanos y limpios, algunos dijeron tenemos que lavarnos todos los días, mencionamos los alimentos que debemos consumir para que nuestro cuerpo este sano. Para realizar la expresión del cuerpo del niño y de la niña, pintamos, recortamos y pegamos el cuerpo en una hoja de color y escribimos las partes del cuerpo humano,repartimos a cada niña niño el cuerpo humano en una hoja blanca, pintamos con los colores reales, una vez que terminen, se les dije que recorten teniendo cuidado de las 34

tijeras, ellas/os recortaron con cuidado, pegaron en una hoja de color, luego escribieron las partes del cuerpo como: cabeza, tronco, brazos y piernas. (Anexo 1). Visita al mercado para observar y diferenciar de manera objetiva: tipos de alimentos como fruta y verduras. Nos organizamos para realizar una visita al mercado, realizamos las recomendaciones de los cuidados que debemos tener en lugares públicos y con nuestras compañeras y compañeros, cuando llegamos al mercado, fuimos al sector de lasverduras, saludaron a la señora que vende, le pedimos permiso para observar las verduras, fuimos identificando y nombrando las verduras por su nombre, observamos el color, forma, tamaño reflexionamos la importancia de consumir estos alimentos para que nuestro cuerpo este sano y crecer fuertes y altos, donde algunas niñas y niños manipularon algunas verduras (Anexo 1). Nos despedimos y damos gracias a la señora. Luego vamos al sector de las frutas, todas las niñas/os saludaron a la señora, pedimos permiso para observamos las frutas y realizamos algunas preguntas, donde todas las niñas y niños respondieron,recordamos que frutas contienen vitamina A, son los de color verde, amarillo y anaranjado como: la papaya, pera plátano, naranja, manzana, clasificamos las frutas por su color y su valor nutricional, algunas niñas y niños fueron manipulando algunas frutas, antes de retornar a la escuela cada niña y niño se compró la fruta que le gusta más. (Anexo 1). Al día siguiente recordamos que hicimos, donde las niñas y niños iban contando con agrado la visita al mercado,explicamos que vamos a realizar un cuento en base a las frutas o verduras que observamos en el mercado,pueden realizar con dibujos y con las letras que saben ya escribir, repartimos las hojas, las niñas y niños empiezan a colocar el título, otros dibujan frutas, Carolina tenía dudas, pregunta cómo se escribe manzana, le explico, que debe escribir como cree que se escribe. Lo más importante en esta actividad las niñas y niños no mesclaron las letras con los números, una vez que terminaron les dije que me avisen para que me cuenten de que se trata su cuento, Joel termino y empezó a contarme desde el título, yo empecé a escribir debajo el contenido de su cuento, cada una de ellas, ellos se sentía contento al contar su cuento.

35

En la clasificación de los alimentos Carlitos reparte las hojas a cada niña y niño según las indicaciones se les dice que dibujen y pinten las frutas y escriban para que sirve y que vitaminas tienen, los niños que son inquietos, molestan a sus compañeras/os se les hace participar para que clasifiquen las frutas que contienen vitamina A.Aprovechando esta actividad reflexionamos sobre la importancia de consumir alimentos nutritivos para crecer sanos y fuertes y saber que alimentos contienen vitamina A y para que nos sirve. Nos organizamos para el día siguiente para traer diferentes frutas. Al día siguiente nos organizamos por grupos, un grupo trajo mandarina, otro naranja, plátano, manzana, una madre de familia me colaboro con papaya y otra mamá con yogurt para recordar fuimos nombrando cada grupo que fruta tenia, nos colocamos nuestros mandiles, nos lavamos las manos y realizamos las recomendaciones necesarias, cada grupo fue picando las frutas, lo más interesante fue que algunos niños manejaban bien el cuchillo, todas y todos picaban las frutas con interés, algunos conversaban al realizar su trabajo, algunos muy concentrados, al concluir preguntamos a las niñas y niños que deberíamos hacer y respondieron que debemos mezclar todas las frutas, mezclamos y colamos el yogurt. Servimos la ensalada de frutas, donde todas las niñas y niños comieron con agrado e incluso algunos se hicieron aumentar, cuando terminamos, realizamos algunas reflexiones sobre la importancia de consumir estos alimentos (Anexo 1) y el cuidado que debemos tener con la madre tierra y la importancia de Dios en nuestras vidas. Utilización de la técnica del papel mache que favorece en el desarrollo de habilidades y destrezas a través de la manipulación. Como producto plasmamos nuestra experiencia y realizamos frutas de papel mache, (Anexo 1) pintamos con acrilex y algunos con pintura al dedo, se sacaron su uniforme para no mancharse, identificamos los colores reales de cada fruta, experimentando, descubriendo los colores que no tienen como el anaranjado, verde, morado,las niñas , niños fueron experimentando de forma vivencial al mezclar el rojo con amarillo y descubrían el anaranjado, el azul con el amarillo sacaron el verde, el azul con el rojo para formarel morado, cada que descubrían un color mostraban su carita de alegría y triunfo, recomendándoles que tengan cuidado con el acrilex, que no sale de la ropa y no es igual que la pintura a dedo.(Anexo 1).

36

Alejandro pese a las recomendaciones se olvidó de que el acrilex no sale, pintó todas las frutas y al terminar la mano estaba lleno de acrilex y el pantalón estaba pintado de color verde, pidió permiso para ir a lavarse la mano, a su retorno me dijo profesora sale el acrilex y me mostro la mano, le expliqué que no sale de la ropa, cuando todos terminamos de pintar colocamos nuestros nombres a los fruteros. En esta experiencia se articularon varias áreas, en ciencias naturales hablamos del cuerpo humano, los sentidos, de los alimentos que debemos consumir, en matemática contamos los números, clasificamos de los alimentos según valor nutricional, el ciencias sociales, en lenguaje utilizamos el lenguaje oral cuando las niñas y niños responden a las preguntas, y realizan el lenguaje grafico escrito cuanto componen su cuento, en artes plásticas realizan dibujos y colorido según su creatividad en religión y espiritualidad valoramos a la Madre Tierra y a Dios por estar en nuestras vidas. También hubo colaboración por parte de los padres de familia cuando mandaron las frutas a las niñas y niños para el preparado de la ensalada de frutas, (Anexo 1) algunos materiales tecnológicos como ligas. Se puede mencionar que la concientización y reflexión que se dieron a las madres y padres de familia tuvo buenos resultados, ya que se preocupan de los alimentos de sus hijas e hijos. Por ejemplo en actividades las mamás, papás, niñas y niños no consumen gaseosas si no, frescos hervidos como: canela, pepa de durazno, linaza, cebada, manzana. (Anexo 1) LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS, UNA FORMA DE APRENDIZAJE DESDE LAS COMIDASANDINAS En esta experiencia se quiere que las niñas y niños sepan cómo y cuál es su función del aparato respiratorio, el aparato digestivo, conocer los

alimentos nutritivos de nuestro

contexto, la higiene que debemos tener con estos, la exposición de recetas y comidas típicas de nuestro contexto con la participación de todos las niñas/os a partir de esto, saber diferenciar que alimentos debemos consumir para tener niñas y niños sanos con buen peso y buena talla observando y manipulando objetos tecnológicos. De esta manera se desarrollan las actividades plasmadas con los contenidos: las funciones del organismo y el cuidado, hábitos alimenticios e higiene practicadas en la familia, aproximación al lenguaje escrito a través de exposiciones con afiches y recetas, los colores de la naturaleza aplicadas en actividades cotidianas, los números y su uso en

37

actividades cotidianas y de juego, comparaciones de altura, peso en niñas/os y personas de nuestro contexto utilizando objetos tecnológicos de medición y las costumbres que se realizan en las familias en Corpus Cristi. Realizamos la oración, el saludo, identificamos la fecha, día, mes y año, nos organizamos en semi círculo para observar videos educativos sobre el aparato respiratorio y el aparato digestivo, todos las niñas/os observan con atención, los niños inquietos para que no molesten se sientan adelante, mediante preguntas las niñas y niños van respondiendo a las pregunta como: los niños que observamos en el televisor que hacían , las niñas y niños levantando la mano respondían, Herlan dijo los niños corrían y al respirar metían el aire a sus pulmones, Joel dijo también observamos dos personas que fumaban cigarrillo y que paso con esa persona. (Anexo 1). Alex dijo se enfermó de los pulmones, que más observamos en el video Jorge dijo había dos niños que jugaban en su patio, después su mamá les llamo para que coman su merienda, uno de ellos no quiso lavarse la mano y comió mucho, poco después se agarró de la barriga y empezó a llorar de dolor, volvimos a preguntar que más observamos en el video Geraldine dijo las cosas malas que comemos se convierten en bichos y nos hacen daño a nuestro cuerpo, volvimos a preguntar que tenemos que hacer para que nuestro cuerpo este sano, mediante lluvia de ideas las niñas y niños van mencionando la importancia de practicar los hábitos de higiene diariamente como Joel dijo antes de comer los alimentos debemos lavarnos las manos, no comer en exceso, comer mucha fruta y verdura. Identificamos los órganos y explicamos las funciones que cumplen el aparato digestivo y respiratorio. Mediante la técnica del pintado, recorte identificamos el aparato respiratorio y digestivo, para no olvidarnos como funciona los pulmones realizamos una producción a las niñas y niños se les reparte hojas con dibujos del aparato respiratorio para que mediante las indicaciones ellos pinten, una vez terminado van recortando con sumo cuidado y pegan en una cartulina, y vuelven a recortar, utilizando unas bombillas, globos pequeños armamos el aparato respiratorio, las niñas/os soplan la bombilla y observamos cómo se inflan los globos y explicamos que de esta manera se inflan nuestros pulmones cuando metemos el aire por la nariz.

38

La exposición oral de las niñas y niños sobre alimentos nutritivos y comidas típicas, favorece en el desarrollo de habilidades lingüísticas, la seguridad y confianza. Nos organizamos para la actividad del día siguiente explicamos con la ayuda de nuestras mamás y papás traer cuadros de recetas de comidas nutritivas de nuestro contexto para que luego ellos socialicen a sus compañeros/as. Al día siguiente realizamos la oración, saludo, controlamos la asistencia, identificamos el día, mes, año, nos organizamos para recoger los cuadros que trajeron las niñas/os, contamos cuantos trajeron sus cuadro preguntamos quien quiere empezar a socializar, nadie levanto la mano todos se miraban le pregunte a Herlan si quería empezar él dijo que si, empezó con el saludo, dijo el título de su receta pastel de quinua, los ingredientes que utilizan y como se realiza su preparación todos las niñas y niños escuchaban con mucha atención, cuando termino todas las niñas y niños le aplaudieron. (Anexo 1). Luego paso Alejandro y empezó a socializar diciendo mi plato preferido es el flan de manzana, socializó toda la receta según los pasos (Anexo 1), cuando terminó todos aplaudimos, pasó Joel se presentó dijo el título de su receta phisara con queso, para explicar la receta Joel trajo de manera objetiva los ingredientes explicó que se utiliza y como se prepara, trajo quinua cocida y queso, sirvió en unos pocillos pequeños la pisara y rallo el queso todas las niñas/os querían probar y él les dijo les voy a invitar a las niñas y niños que estén quietos, fueron socializando sus recetas varias niñas y niños, ya era hora de irnos a nuestras casas sin darnos cuenta que paso toda la mañana, nos despedimos, algunas niñas, niños dijeron que al día siguiente iban a socializar. Al día siguiente realizamos la oración el saludo, identificamos el día, mes, año, controlamos la asistencia preguntamos que hicimos día anterior, todas las niñas y niños contestaron que estábamos socializando las recetas, para recordar preguntamos cuales son los pasos de una receta todos respondieron empezamos por el título, los ingrediente y la preparación, preguntamos qué recetan socializaron y respondieron, seguimos socializando a las niñas y niños que faltaban, Neytan trajo ensalada de frutas con crema, para socializar y darse cuenta de los ingredientes dibujo frutas, de la misma manera que Joel invitó en copas a todos sus compañeras/os, Geraldine dijo profesora le falta gelatina explicamos que en los ingredientes el no utiliza la gelatina.

39

Ella preguntaba porque su receta era ensalada de frutas con gelatina, de la misma manera todas y todos las niñas/os escuchaban con atención.Nos organizamos con los papás para que manden carteles de concientización para la marcha sobre los alimentos, como una actividad del PSP. Al día siguientenos organizamos para salir, componemos algunos estribillos que debemos decir en la marcha, formamos y nos agarramos de nuestras parejas, salimos desde la escuela hasta el mercado, en el trayecto las niñas y niños gritaban, consumir frutas y verduras, menos papas fritas, comamos frutas así seremos sanos fuertes, no tomar coca cola eso daña tu cuerpo,esta experiencia fue muy buena, las personas de la zona escuchaban con atención, a los estribillos que decían los niños.(Anexo 1). De retorno nos organizamos por grupos para traer verduras cocidas para el día siguiente escribimos en el pizarrón los ingredientes que necesitamos para preparar el salpicón, algunos traerán vainas, papas, zanahoria, lechuga, huevos, carne, pollo, mayonesa, tomate, todos estaban contentos de preparar el salpicón, nos retiramos a nuestras casas. Niñas y niños experimentan

manipulando las verduras

en la preparación del

salpicón. Al día siguiente todos las niñas y niños trajeron sus verduras cocida Geraldine y Britany trajeron lechuga sin picar solo lavada, nos organizamos por grupos, se colocaron su mandil, algunos sus gorros, sus pañueleras, sus puñeras, todos se fueron a lavar las manos, escuchamos las indicaciones y los cuidados que debemos tener con los materiales tecnológicos (Anexo 1). Algunas niñas/os trajeron sus tablas para picar, fuimos explicando grupo por grupo como deberíamos picar, otro grupo empezó a pelar todos los huevos cocidos, otro grupo pico la lechuga no con cuchillo si no con los dedos, otro grupo pico la zanahoria, otro grupo pico la carne, como esta cocido picaron con sus dedos, otro grupo pico las vainas, por último el tomate, como no pueden pelar, pelamos el tomate y explicamos cómo debemos picar, mientras

vamos

picando

recordamos

que

ingrediente

necesitamos,

contamos,

identificamos de qué color son, cuando terminamos todos de picar, preguntamos qué hacemos, Joel dijo mezclamos todos los ingredientes, agregamos un poco de sal, aceite y por último la mayonesa, servimos en sus platillos.

40

Todas las niñas/os comen con agrado, algunas niñas y niños se hacen aumentar dos veces, a todos las niñas y niños les gusto el salpicón, David dijo si no le podemos invitar para su mamá, a raíz de esta experiencia explicamos que no debemos olvidarnos que las verduras son los alimentos importantes para nuestro cuerpo, y preguntamos si les gusto el salpicón todas las niñas/os dijeron que si, no olviden de hacer cocinar en la casa con la mamá, le dije a David que le diga a su mamá que cocine salpicón. Yael demoro en comer porque, dijo que no le gustan las vainas, le explique que esa verdura le va hacer crecer y termino poco a poco, antes de retirarnos a nuestras casas como comimos mucho, salimos al patio y les enseño el juego de la tun kuna.( Anexo 1). Realizamos un círculo y les explico cómo debemos realizar el juego, escribimos los números, antes de empezar identificamos que número son, explicamos las reglas del juego, se debe votar dentro del cuadradito empezando del números uno hasta llegar al nueve, si no hacen llegar al cuadrado le toca a otra niña, se salta con un solo pie los cuadrados sueltos y los que están unidos se pisan con los dos pies, no se debe pisar la línea, empiezo yo a jugar a modo de enseñarles, cuando termino pregunto quién quiere jugar todos todas las niñas y niños querían jugar, Joel empieza primero avanza hasta el seis, luego pierde, jugaron después dos niños más ( Anexo 1), ya era hora de retiramos a nuestras casas, nadie quería irse, les dije que mañana seguiríamos jugando. Al día siguiente recordamos los que hicimos día anterior, para no olvidarnos plasmamos nuestra experiencia, preguntamos qué preparamos todas las niñas/os dijeron el salpicón y jugamos tun kuna, algunos niños querían jugar les dije que vamos a jugar en el recreo, escribo el título en el pizarrón de la receta, que ingredientes utilizamos las niñas/os iban dictando los ingredientes que se utilizó, escribimos en el pizarrón, recordamos como preparamos las niñas/os dijeron primero nos debemos lavar las manos, fueron dictando todos los pasos, se les reparte a cada niña/o hojas para que copienla receta, el título, los ingredientes y la preparación. Reflexionamos sobre la importancia de consumir alimentos nutritivos, saludables para nuestro cuerpo, cambiar las papas fritas por las verduras, las golosinas por las frutas, así tendremos un peso y una talla de acuerdo a nuestra edad. Nos retiramos a nuestras casas. Al día siguiente realizamos la oración, el saludo, identificamos el día, mes, año, controlamos la asistencia, continuamos con la socialización de las recetas con las niñas y niños que faltan y algunos que recién traen sus recetas.Jamiel socializa y trae su receta en forma vivencial pastel de quinua, socializa según los pasos, confunde un poco en la 41

preparación, se alegra cuando empieza a compartir el pastel con sus compañero/as. Al concluir de socializar todas las niñas/os aplauden. La revalorización de nuestras culturas a través del aptapi. Se les dice a las niñas y niños que investiguen con sus madres, padres sobre las costumbres que realizan en Corpus Cristi en la familia, para que socialicen al día siguiente.En la salida pedimos a las madres y padres de familia que colaboren en la investigación sobre las costumbres que se practican en la familia, comunidad y nuestro contexto. Al día siguiente realizamos la oración, el saludo, identificación del día, mes, año, controlamos la asistencia, mediante preguntas, las niñas y niños van respondiendo, que significa Corpus Cristi, que se hace, que comemos, las niñas y niños dan sus opiniones mediante lluvia de ideas, algunas niñas y niños mencionaban que ese día se alimenta al cuerpo, comiendo frutas y asado. David menciono que ese día su mamá mete al horno papa, oca, y pollo, nadie dijo que significa Corpus Cristi, explicamos que es una fiesta de los católicos, es el Cuerpo de Cristo y significa aumentar la fe hacia nuestro Señor, aprovechando esta actividad nos organizamos por grupos para traer alimentos cocidos como: papa, mote, oca, fideo, carne, charque huevo, haba y queso, cada niña y niño va anotando en su cuaderno que tenía que traer, nos despedimos todas y todos nos vamos a nuestras casas contentos. Al día siguiente nos organizamos extendemos en el piso un plástico grande, colocamos aguayos, vamos colocando sobre el aguayo, los diferentes alimentos que trajimos (Anexo 1), una vez colocado explicamos lo que estamos realizando es una costumbre que se practicaba antes en los pueblos o comunidades, hoy en día esa costumbre se está perdiendo poco a poco. Explicamos que la apta pi se compartía después de un trabajo realizado en la comunidad. Todas las niñas y niños nos sentamos en el contorno de la comida, para compartir elapta pi. Como una forma de concluir el segundo bimestre realizamos una feria exposición de comidas nutritivas de nuestro contexto (Anexo), como una actividad del PSP.Donde dieron buenos resultados, en la cual las niñas y niños se expresaron espontáneamente, desarrollando su expresión oral y su auto estima. En esta experiencia se articularon varias áreas en Ciencias de la Vida se da a conocer sobre el funcionamiento de aparato respiratorio y digestivo, los alimentos nutritivos de nuestro contexto, el lenguaje se fortaleció la expresión oral, y la iniciación a la escritura,

42

en matemáticas el uso de los números, medidas de longitud y peso, en tecnología la utilización de instrumentos tecnológicos, en religión e espiritualidad, la revalorización de nuestras costumbres. Con esta experiencia se logró que las niñas y niños sepan cómo funciona el aparato respiratorio, cuales son las partes del aparato digestivo, iniciación a la escritura, conocieron algunos instrumentos tecnológicos, reflexionaron sobre la importancia de revalorizar y valorar las costumbres que tenemos en nuestro contexto.

RELATO INDIVIDUAL MAESTRA 2 MIRIAM CELIA SANTOS GUTIERREZ Para la realización del plan anual bimestralizado nos reunimos analizamos el programa de estudios de educación inicial en familia comunitaria escolarizada fuimos observando la temática orientadora de cada bimestre, los objetivos holísticos

y seccionamos los

contenidos que algunos no están acorde al desarrollo social de las niñas/os, por lo cual estuvimos obligadas a extraer otros contenidos de documento del CAPIB( curriculum alternativo popular intercultural y bilingüe ) que es de Fe y Alegría. También fuimos incluyendo las actividades del PSP En la presente gestión tenemos como estudiantes a niñas y niños de 4 años son del primer año de educación inicial que al hacer el diagnostico notamos que algunos están sobre protegidos no son independientes en cuanto su pronunciación es buena existe niños/as que les falta responsabilidad y tiene atención dispersa en cuanto su motricidad la mayor parte de las niñas/os tienen poco dominio al manejar el lápiz, demuestran dificultad al razonar en actividades como

el armado de rompecabezas, responder

preguntas de manera individual y por último la parte emocional son aspectos que se debe trabajar durante este año para su desarrollo.

43

ACTIVIDADES QUE NOS PERMITEN CONOCER LA IMPORTANCIA DE CONSUMIR LAS FRUTAS Y VERDURAS El día de hoy tenemos planificado una actividad muy importante para nuestra unidad educativa que es la inauguración de nuestro P.S.P. para lo cual realizaremos diferentes actividades como la observación de gráficos de frutas y verduras, la identificación y diferenciación de frutas y verduras, el pintado de dibujos personificados de frutas y verduras la lectura de mensajes para el consumo de estos alimentos y la elaboración de la ensalada de frutas y el acto de inauguración del PSP. Mencionar que un día anterior a la actividad pedimos de manera personal a las madres y padres de familia que manden a sus hijas/os diferentes frutas para la elaboración de la ensalada de frutas,

al día siguiente inicialmente observamos diferentes cuadros

didácticos relacionados con las frutas y las verduras realizamos preguntas: ¿Conocen el nombre de estas frutas? ¿Qué fruta les gusta? ¿De qué color es la manzana? ¿De qué color es la zanahoria? ¿Ustedes comen verduras levanten la mano los niños que comen verduras? Algunos niñas/os conocían el nombre de las frutas y verduras que observaron en los cuadros, la mayoría de las niñas y niños dieron a conocer las frutas que les gustaban, también ellas/os identificaron los colores de la manzana y la zanahoria, se observó que una gran mayoría de los niñas/os comen verduras y solo tres no lo hacen: Jamil, Luis y Nayeli. Se aprovechó para reflexionarles con una recomendación que coman siempre las verduras por ser importantes en su crecimiento y evitar las enfermedades y quienes comen muchas verduras serán campeonas/es y serán muy fuertes e inteligentes y que hay algunos/as niñas/os que están en las calles que no tienen para comer aprovechamos para sensibilizarlos quienes se comprometieron a

comer verduras en alimentos que

preparen en su casa, esta actitud de las niñas y niños Se comentó con sus padres y madres quienes indicaron que era cierto que a sus hijas e hijos no les gusta las verduras, de la misma forma a ellos/as

se los dio

a conocer los riesgos que podrían tener

posteriormente sus hijos como enfermarse permanentemente por la falta de vitaminas y tal vez de buscar otra manera de hacer que consuman sus hijas/os

las verduras

dándoles cocidas, también licuadas también se recordó que no debemos mimarlos demasiado y hacer lo que ellos quieran.

44

También realizamos el pintado de dibujos de frutas y verduras personificadas el tomate, la acelga, el brócoli, el plátano, la manzana y la naranja y la interpretación de gráficos con mensajes que motivaban al consumo de las frutas y verduras ,como: “consumamos frutas y verduras”, “ las frutas nos mantienen fuertes y sanos/as”, estos dibujos nos ayudaron a diferenciar las frutas de las verduras, haciendo una descripción de cada una de ellas y aprovechamos también para realizar el conteo las frutas y verduras, se notó que la mayoría de los niños/as , no cuentan de manera secuencial los números, los niños y niñas pintaron las frutas y las verduras utilizando colores naturales asociando con los cuadros que les presentamos en cuanto al pintado, algunos no respetaron el grafico al pintar como Dayana, Leonel y Seyla, estas actividades nos ayudaron a detectar algunas debilidades que debemos seguir mejorando a través de ejercicios y kinestésicos y la aplicación de diferentes técnicas motrices como punzado, recorte, estrujado, modelado, picado y torce lado

que son ejercicios prácticos que favorecerán a los niñas y niños a

mejorar la motricidad fina y el manejo correcto y seguro del lápiz. La manipulación de frutas permiten a las niñas y niños diferenciar de manera objetiva forma, tamaño y color. Posteriormente recolectamos las frutas que pedimos día anterior cada niña y niño entrego su fruta nombrándola, indicando el color y cada una/o fue acomodando las frutas en un pocillo de frutas con las mismas características, ya teniendo las frutas en los pocillos y aprovechamos a practicar el conteo observar las semejanzas y diferencias en cuanto al color y forma y contamos por separado las frutas; las manzanas , las mandarinas , las papayas y los plátanos y pudimos diferenciar cantidades como mucho y poco, también se observó la irresponsabilidad de algunos padres madres de familia al no mandar lo que les correspondía sin pensar que sus niñas/os se sienten mal al ver a sus compañeros traer lo que les pidió, en ese momento se aprovechó para explicar la importancia de la solidaridad que debemos tener compartiendo lo que tenemos con los que no tienen y practicar la empatía con una pregunta ¿Cómo se sentirían ustedes si su mamá o papá no les hubiera mandado su fruta?. A lo cual ellos respondieron tristes, no falto un niño que dijo que debemos compartir con nuestros/as amigos/a y todos estaban de acuerdo de hacerlo y se notó el cambio del rostro de los niños y niñas que no trajeron su fruta Se habló también sobre el valor nutricional de las frutas que teníamos en el momento siempre considerando el nivel y la edad de los niños/as como la manzana que tiene muchas vitaminas y minerales como calcio y potasio 45

que su consumo ayuda a la

memoria, el plátano que también contiene vitaminas y minerales como calcio hierro fosforo y potasio y que esta fruta ayuda a mantener los dientes sanos y fortifica los huesos, se mencionó también el valor nutricional de la papaya la cual contiene muchas vitaminas y minerales los cuales mejoran la visión y sirve como cicatrizante, la naranja y la mandarina que contienen vitamina C y A también contienen minerales como potasio , fosforo , hierro, ayudan y evitan los resfríos y ayuda a tener una buena digestión. Este momento nos sirvió como motivación para que las niñas/os consuman la ensalada que prepararemos posteriormente, al momento de preparar la ensalada de frutas algunos pelaron los plátanos pelaron la mandarina siempre de acuerdo a sus posibilidades luego nos organizamos y nos fuimos al acto de inauguración de nuestro P.S.P. todos los niñas/os asistieron y participaron de esta actividad, regresamos al curso para servirnos nuestra ensalada de frutas se notó que algunas niñas/os no tienen gusto por las frutas pero la mayoría se sirvió con agrado incluso pidieron que se les aumentara más por estar muy rico. Otra de nuestras actividades de nuestro PSP fue la socialización a los padres madres de familia del nuestro proyecto. También en las reuniones por cursos realizamos la concientización a las madres y padres de familia de manera oral sobre la importancia que tiene la buena alimentación a través del consumo de alimentos nutritivos, al mismo tiempo cada profesora concientizo a sus estudiantes en su curso a través de recomendaciones, motivándolos a consumir alimentos saludables como las frutas y las verduras, para estar siempre sanos y ser fuertes y poder ser más inteligentes. EL JUEGO DE LA TELARAÑA COMO ESTRATEGIAS DE INTEGRACION PARA CONOCER MEJOR A NUESTRAS AMIGAS Y AMIGOS Para la realización de nuestro plan de desarrollo curricular elaboramos nuestro objetivo holístico tomando en cuenta las cuatro dimensiones y el PSP los contenidos y ejes articuladores fueron la aceptación de uno mismo, la diversidad cultural en la familia, espacialidad y costumbres y ritos, los cuales nos permitió fortalecer en los niños y niñas el respeto y la solidaridad hacia sus compañeros/as después de tener conocimiento de sus gustos alimenticio, musicales y la descripción de los miembros de su familia ,utilizando diferentes actividades de integración como dinámicas, juegos de razonamiento espacial como la identificación y ubicación de objetos que se encontraban sobre, debajo, delante y detrás de las sillas y la mesa. 46

. Comenzamos con el control de la asistencia realizamos la oración nos saludamos y practicarnos el saludo de manera recíproca entre todas/os Jugamos la dinámica de la telaraña, utilizando una lana que pasó por cada niño/a quienes se quedaban agarrando una parte después de responder a las preguntas, en la cual todos los niños/as participaron de manera espontánea respondiendo a las preguntas, ¿cuál es tu nombre? ¿Con quienes vives? ¿Qué ritmos musicales te gusta? ¿Qué te gusta comer? ¿A qué le tienes miedo? (anexo 2) La mayoría de las niñas /os respondieron las preguntas sin temor a equivocarse, notamos la inseguridad de algunos al dar respuesta a las preguntas que se les hizo, la respuesta de Seyla y a Bryan al indicar su nombre fue dudosa porque no les entendimos demostrando así su dificultad en la pronunciación también los dos hermanos gemelos que tenemos en el curso confundieron sus nombres, el que se llama Matías indico llamarse Elías y el que se llama Elías indico llamarse Matías, algunos indicaron que viven solo con su papá y mamá y hermanos pero otros viven también con sus tíos y abuelitas/os, aprovechamos parareflexionar sobre el respeto que debemos tener hacia nuestros compañeros/as y las personas que están en nuestro entorno

y la solidaridad que

debemos demostrar hacia nuestros/as amigos/as, acordamos hacer una lista de valores que podamos observar todos los días en el curso, representadas en flores de diferentes colores También conversamos de los alimentos que nos gustan consumir en nuestra familia, con algunas preguntas ¿qué tipo de alimentos consumen a diario? Algunos indicaron que en su familia consumen poca fruta, otros indicaron que comen pollo, lo cual nos sirvió para concientizar sobre la importancia del consumo en nuestras familias de alimentos saludables como las frutas y verduras por ser alimentos que nos sirven para mantenernos siempre sanos. Luego de todas estas actividades cada uno de nosotros nos dibujamos y estrujamos papelitos para pegar a borde de nuestro propio dibujo. (Anexo 2) Algo que me llamó un poco la atención que una gran parte de las niñas y niños tienen miedo a su mamá lo que me obligo a reflexionar con ellas en una reunión a través de una reflexión “devuélveme mis manitos el cual fuimos analizando, algunas mamás mostraron algo de arrepentimiento hacia el descuido que tiene con sus hijos, e hicieron un compromiso para mejorar el trato hacia sus hijas e hijos.

47

La investigación permite en las niñas y niños un contacto directo y estrecho con las madres, padres y miembros de su familia. Hicimos una investigación en nuestras familias con preguntas que estaban dirigidas a nuestros padres, como ¿Dónde vivimos? ¿Cuantos somos en nuestra familia? Al día siguiente en el curso dimos a conocer las respuestas de las preguntas de investigación. Con las cuales identificamos a los miembros de la familia como al papá, mamá, hermanos, hermanas abuelitas y abuelitos, tías y tíos aprovechamos para reflexionar sobre la importancia de contar con nuestra familia y luego realizamos nuestro árbol familiar utilizamos colores lápices pegamento papel crepe

hojas

y dibujamos a los

miembros de nuestra familia algunos no podían dibujar la cabeza se les hizo practicar en su pizarra individual y así lograron hacerlo luego pintamos nuestros dibujos. También hicimos un porta retrato familiar utilizando cartulina y fideos los niñas/os primeramente pintaron el dibujo de su familiar luego pegaron los fideos que cada uno trajo sobre un marco de cartulina para nuestro porta retratos Elías y Matías quienes son hermanos trajeron fideos muy pequeños lo cual les dificulto al colar y tardaron mucho, para concluir pegaron el dibujo pintado en el marco de la cartulina. (Anexo 2) Con la ayuda de juguetes como pelotas carritos muñecos, jugamos de manera individual con órdenes dirigidas como: colocar la pelota debajo la mesa, poner el carrito sobre la mesa, pararse delante la silla, colocar la muñeca detrás de la silla, al realizar este juego algunas niñas/os no ubicaron los objetos según la orden por el poco conocimiento de estos términos pero se fue trabajando con estos niños a cada momento durante el desarrollo de la clase. Por ejemplo a Milton le indicamos que coloque la pelota detrás de la silla, a Witney le dijimos que acomode la figura geométrica sobre la mesa, y puso en el lugar indicado, a Ricel le pedimos que ponga la ulaula delante de la mesa, quien no pudo ubicar el objeto, demostrando tener dificultad en identificar espacios pero su compañera Briana fue a ayudar rápidamente a su compañera. Para seguir afianzando estos términos matemáticos espacialidad jugamos el juego “poniendo la cola al cerdito el cual consiste vendar los ojos al participante hacerle dar algunas vueltitas e indicamos donde poner la cola al cerdito con términos como arriba – abajo delante –detrás. Durante el desarrollo de este juego las niñas y niños fueron participando Brayan no pudo poner la cola al cerdito por que no comprendía las ordenes, Mauricio no tuvo mucha 48

dificultad solo para llegar hasta donde se encontraba el chanchito, algunas niñas tenían miedo, no querían que se les vende los ojitos. Comentamos sobre la importancia de conocer y utilizar estos términos matemáticos en nuestro diario vivir. Realizamos una expresión concreta para fortalecer nuestra experiencia ubicando gráficos de diferentes objetos en espacios indicados, utilizamos la técnica del punzado

y el pintado, algunas niñas/os tuvieron dificultad al manejar el

punzón por el uso incorrecto del punzón se dio solución corrigiendo el manejo del punzón y así fueron realizando y terminando sus trabajos, conversamos sobre algunas fiestas patronales que se realiza en nuestra ciudad como en el carnaval de Oruro en devoción a la Virgen del Socavón con preguntas sobre las danzas que se realizan en la entrada, mayoría de las niñas y niños conocen las danzas que se observa en esta entrada que , tambiénconversamos sobre las costumbres que se practica en nuestras familias y se explicó sobre la challa y la koa por qué y para que se realizaba esta actividad en algunas de nuestras familias reflexionando sobre la revalorización de estas costumbres hablamos sobre las costumbres que practicamos en nuestras familias en la época de los Carnavales con preguntas ¿qué hacen en carnavales sus papás? Uno de los niños respondió mi papá y mi mamá ponen serpentina y echan mixtura en mi auto y en toda mi casa también toman cerveza, otros indicaron mi mamá y mi papá challan nuestras casas poniendo globos, serpentina y mixtura, nuestros autos sus máquinas y también mi bicicletas y comemos comida ¿Qué materiales utilizan sus papás para challar? Las niñas y niños respondieron mixtura, serpentina, globos, confites y cerveza. La práctica de la koa y Challa de las niñas y niños favorecen en la revalorización de nuestras tradiciones. Aprovechamos para explicarles también que la koa es una actividad que se realiza en esta época, en agradecimiento a la madre tierra o la pachamama mostrándoles la mesa blanca el alcohol .refresco y el carbón e indicamos el significado de cada uno de estos elementos, posteriormente nos organizamos para realizar nuestra koa, las niñas y niños observaron atentamente como estábamos preparando, luego cada uno de ellos fueron challando con sus refrescos cuidadosamente, quienes al finalizar decían jalalla, se notó la inquietud a participar de esta actividad.(anexo 2) Luego nos organizamos para challar nuestro curso, nuestro parque y algunos lugares de la escuela, con los materiales que trajimos como serpentina globos mixtura, entre todos 49

nos pusimos serpentina en nuestros cuellos y nos pusimos a tikanchar nuestro parque nuestro curso la cancha y luego nos fuimos a bailar las carnestolendas con nuestros respectivos disfraces, para concluir esta actividad regresamos a nuestro curso para compartir sándwich y refresco, se notó la felicidad de las niñas y niños al retornar a sus casas.(anexo 2) La estrategia que más se utilizó en esta primera planificación fue las preguntas dirigidas para mejorar la oralidad, la seguridad y el respeto hacia el otro ya que son niñas y niños que recién ingresan al sistema educativo, por lo tanto es importante que actúen con respeto hacia sus compañeros/as de curso, personas que están a su alrededor, y que le sirva para desenvolverse en su medio social Utilizamos técnicas para la realización de sus expresiones concretas y poder plasmar sus experiencias y como el punzado, dibujo, pintado, estrujado, pegado, de manera que le sirva para plasmar sus experiencias y al mismo tiempo reforzar sus conocimientos y mejorar su motricidad fina, atención, observación, razonamiento, oralidad como también fortalecer sus valores como solidaridad y respeto. La evaluación que se aplico fue la observación permanente durante todas las actividades planificadas en el serse hizo la observación de actitudes de respeto y valoración que demostraban hacia sus compañeros y hacia los demás, saberse realiza observando si las niñas y niños realizaban identificaciones y la utilización de algunos términos matemáticos se tomó en cuenta la participación activa y espontanea que realizaban los niños y las niñas durante las actividades que se realizaron en toda la planificación, decidir en esta dimensión se evaluó la pre disponibilidad de aplicar de manera práctica hacia los demás de lo aprendido en las actividades. LAS VISITAS A LAS VIVIENDAS DE NUESTRAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS COMO UNA ESTRATEGIA VIVENCIAL Para la elaboración de la presen planificación curricular elaboramos nuestro objetivo holístico tomando en cuenta siempre las cuatro dimensiones nuestro PSP los contenidos y los ejes articuladores como ser donde viven los niños/as, colores de su entorno familiar las figuras geométricas y las actividades de interrelación entre la escuela y la familia los cuales nos permitió fortalecer en los niños y niñas buenas normas de comportamiento como también el respeto a partir de la integración con el medio social a través de visitas

50

observaciones comparaciones que le sirvan para su propio en su diario vivir. Las orientaciones metodológicas se realizaron teniendo en cuenta la práctica, teoría, reflexión y valoración de manera integrada y la evaluación con las cuatro dimensiones el ser saber hacer y decidir. Las actividades vivenciales fortalecen las normas de comportamiento, como practica del diario vivir de las niñas y niños. Nos organizamos para salir de visita a la casa de nuestras compañeras y compañeros que viven cerca de nuestra escuela pero, antes recordamos las normas de comportamiento que deberíamos demostrar en casas ajenas como saludar, agradecer, despedirse, también indicamos que no podíamos hurgar ningún objeto de las casas por que no nos pertenece, visitamos la casa de nuestro compañero Milton que vivía cerca de nuestra escuela durante la visita los niños/as observaron las dependencias de la casa ,el material con el cual estaba construido, los objetos que existan en el dormitorio, la cocina y el baño también ellos realizaron preguntas para salir de dudas porque había objetos que no conocían como la lavadora y la estufa, en esta primera visita las niñas y los niños se comportaron adecuadamente haciendo caso las recomendaciones que se dio antes de salir ellas y ellos solo observaron los objetos y las dependencias de la casa.(anexo 2) Luego nos fuimos a la casa de Ricel en la cual observamos los ambientes que tenían en su casa, el dormitorio, la cocina, la sala, el baño identificamos colores y asociamos los objetos con las formas geométricas que tenían algunos objetos con las ventanas con el cuadrado el televisor, el redondo con los platos las tapas de las ollas, y el triángulo con la plancha. En la visita de esta casa observamos algunos animalitos como conejo, gallina y un gallo las niñas y los niños querían agarrarlos y tocarlos, Lionel quien es un niño inquieto corrió detrás del gallo y la gallina y se cayó y todos se asustaron y es donde aproveche para conversa sobre la importancia del cuidado, la obediencia y respeto que debemos demostrar en casa ajena. (Anexo 2) Dayana es una niña muy comunicativa quien nos insistió demasiado para ir a visitar a su casa, indicando que es cerca de la escuela, entonces nos fuimos a visitar también a la casa de ella, al tocar la puerta no abrió nadie, ella se fijó por debajo de la puerta e indico que su cocina estaba abierta entonces corrió a tocar su otra puerta y al fin salió su mamá quien amablemente acepto la visita y nos hizo pasar a su casa todas y todos saludamos,

51

ingresamos primeramente a su dormitorio, las niñas y los niños observaron el ropero, televisor, la cómoda, al momento de observar la cama. Dayana les dijo a sus compañeras y compañeros que se echen nomas en la cama y no falto algunos que le hicieron caso, pero en su momento recordamos las recomendaciones que hicimos antes de salir de visitamos la cocina en la cual pudimos observar diferentes insumos de cocina que eran todo color y aprovechamos para identificar colores, algunas verduras, y también había plátano, naranjas y papaya con la observación de estas frutas explicamos que debemos comer frutas como nuestra compañera, que estaba, Dayana dijo llévense si quieren pero ninguna de las niñas y los niños alzaron, luego solo de paso pudimos observar el baño que era un poco pequeño y de esta forma nos fuimos agradeciendo y despidiendo de la mamá de nuestra compañera.(Anexo 2) Actividades vivenciales que nos permiten desarrollar destrezas y habilidades creativas en niñas y niños. Al retorno de las visitas conversamos y valoramos la importancia de los diferentes ambientes que cada uno/a de nosotros tenemos

en nuestra casa

y

cada uno

plasmamos nuestra experiencia utilizando la técnica del picado al dedo el collage y el pintado de

las letras con diferentes colores de marcadores así de esta manera

demostramos nuestra creatividad y mejoramos más nuestra motricidad fina a través de estas técnicas, también hicimos comparaciones entre las formas geométricas y algunos objetos que observamos el día anterior en las visitas que realizamos, también utilizamos objetos del curso como las ventanas con el cuadrado el redondo con la tapa de la olla los platillos que teníamos en el curso, el triángulo con los instrumentos musicales y algunos juguetes del curso.(Anexo 2) Aprovechamos para explicar las características de cada una de las formas geométricas como los lados y esquinas cada niño/a fue manipulando las formas y contando cada esquina. Realizamos una expresión utilizando las técnicas del estrujado para realizar el redondo y pegamos mixturadas al borde de cuadrado y utilizamos la técnica del torce lado para poner al borde del triángulo y así pudimos afianzar más los conocimientos en el área de matemática y artes plásticas a través de estas expresiones concretas. Nos organizamos y observamos el video de la familia de Jesús. Indicamos como vivían las personas en la época en la que Jesús vivía y comparamos entre esta época que

52

diferencias existen. Realizamos la diferencia de la forma de vida de la época de Jesús y nuestra época indicamos como vivían y comparamos entre esta época que diferencias existían. Aprovechando así trabajar el área de sociales Hicimos una reflexión y valoración sobre la presencia de Jesús en nuestras vidas y luego cantamos todos la canción “el amor de Dios es maravilloso” en agradecimiento por darnos un lugar donde vivir. Los niños/as demostraron expresión respeto durante el momento de agradecimiento hacia Dios nuestro padre estas actividades nos ayudaron a fortalecer másnuestra fe, permitiéndonos trabajar el área de espiritualidad. Para finalizar toda nuestras actividades realizamos una expresión pintamos un cuadro de la familia de Jesús utilizando pintura al dedo, colores y marcadores. (Anexo 2) También realizamos una pequeña maqueta del lugar donde vivimos utilizando la técnica de la pintura al dedo y collage, algunos materiales desechables como cartón, maderitas, piedritas, durante la realización de este trabajo las niñas y niños pintaron con pinceles las cajitas vacías de té de sopar las cuales pedimos dos días antes del color que gusten, Benjamín no podía manejar el pincel ni utilizo cuidadosamente las pinturas, Nayeli, Matías y Micaela se mancharon su guardapolvo con pintura pero como pintura es al agua no hicimos mucho problema, pero al final todos pintaron su cajita, luego pintamos los palitos de helado sabor que nos sirvieron con techo para nuestra casita, Dayana, Luis y Benjamin se mancharon las manos hasta la cara con la pintura y se fueron a lavar ben algunas niñas y niños hicieron perder algunos palitos y se los dio de nuevo, pintamos también la base de la maqueta y luego pegamos la casita ,un árbol, un sol representando las figuras geométricas todas y todos demostraron satisfacción por el trabajo realizado (anexo 2) La evaluación se realiza durante toda la experiencia a través de la observación permanente evaluando las cuatro dimensiones: en el ser el comportamiento y modales de cada niña y niño en la visita de las viviendas en esta también evaluamos el respeto a la opinión de sus compañeros, en el saberla identificación de los ambientes de la casa, el reconocimiento de las formas geométricas, en el hacer: en esta dimensión se evaluó la creatividad que tienen los niñas/os al utilizar los colores como también el pintado y el dibujo Las estrategias que utilizamos en el desarrollo de esta planificación fueron la observación y la descripción de lugares y objetos.

53

Se buscó afianzar más la observación y descripción y al mismo tiempo fortalecer las buenas normas de comportamientos en lugares públicos y al realizar visitas. Los niños/as demostraron buen comportamiento en las visitas realizadas, observaron detenidamente los objetos que se encontraban en las dependencias que visitamos. Trabajamos de manera individual en las explicaciones con aquellas niñas y niños que tienen dificultar en cuanto la atención y concentración y ubicándolos en lugares que le permita observar mejor, se conversó con los padres y madres de aquellas niñas y niños que tenían estas dificultades indicándoles algunas actividades para ayudarles a mejorar su atención como el armado de rompecabezas, el seleccionar diferentes tipos de fideos y practicar el ensartado, algo que se detecto es que Benjamín era uno de los niños que parecía que no atendía pero haciéndole un seguimiento me di cuenta que estaba mal de la vista y se pidió a la madre que lo llevara al oculista y evidentemente se confirmó que si estaba mal de la vista y ahora él cuenta con sus lentes, tenemos suerte en el nivel inicial al contar con la ayuda y la pre disponibilidad de las madres y padre de las familia de apoyar con materiales y en algunos casos en dificultades que tienen sus niñas y niños en el desarrollo de las actividades. LA EXPRESION CORPORAL AYUDA EN EL CONOCIMIENTO DE NUESTRO CUERPO Para la realización de nuestra planificación curricular primeramente elaboramos de nuestro objetivo holístico tomando en cuenta las cuatro dimensiones nuestro PSP los contenidos y los ejes articuladores como ser: las partes del cuerpo, los alimentos, lateralidad creencias y manifestaciones en la familia, los cuales nos ayudaron a fortalecer en los niños y niñas el respeto y la valoración hacia su cuerpo a través de una buena alimentación

y el cuidado responsable de su cuerpo y de los demás a través de la

observación la reflexión y la elaboración ,Las orientaciones metodológicas las realizamos teniendo en cuenta la práctica, teoría, reflexión y valoración de manera integrada y la evaluación con las cuatro dimensiones el ser saber hacer y decidir. Para la siguiente experiencia nos organizamos en seis grupos de cinco componentes y jugamos a armar rompecabezas de del cuerpo de una niña y el niño, cada uno de ellos tenía una parte del cuerpo y según su turno fueron acomodando en el lugar que correspondía y al mismo tiempo indicaba el nombre de esa parte, para seguir conociendo más las partes del cuerpo humano intercambiaban las piezas después de armar el 54

rompecabezas, todas/os las niñas y los niños jugaron respetando su turno y demostraron solidaridad con sus compañeras/os que demostraban dificultad. Posteriormente conversamos sobre la importancia del cuidado de nuestro cuerpo. Para reforzar más nuestros conocimientos de las partes del cuerpo realizamos una expresión concreta utilizando el pintado y punzado en la cual las niñas y los niños pintaran un gráfico del cuerpo humano y realizaran el punzado para poner los nombres de las partes del cuerpo. Al día siguiente nos organizamos para ir al mercado para ir a observar diferentes tipos de alimentos frutas y verduras las cuales fueros observando y diferenciando según su grupo alimenticio, algo que nos ocurrió durante el paseo fue que cuando estábamos en el sector de la frutas una señora se nos acercó e indico que ella tenía nietitos como ellos y se los compro plátano para cada una/o, las niñas y los niños agradecieron a la señora por su actitud, al retornar del paseo con la ayuda de diferentes tipos de alimentos como arvejas, trigo, lentejas, grano, maíz, arroz zanahorias papa haba

tomates realizamos una

selección según su color y forma realizando agrupación. Para la conclusión de la actividad realizamos nuestra canasta de alimentos utilizando la técnica del pintado y punzado y el collage y luego preparamos nuestro salpicón con alimentos cocidos que trajimos como papa, tomate, zanahoria, lechuga, huevo pasado, carne, en esta actividad nos organizamos por grupos según los alimentos que nos tocó traer, todos preparamos el salpicón utilizando nuestros mandiles, puñeras y gorros. Nos organizamos en diferentes grupos uno de los grupos estaba encardo de picar la zanahoria, Sheyla y Lizeth picaron la zanahoria correctamente otro grupo de picar la .papa, en este grupo se observó que los niños fueron los que más, también otro grupo pelo y pico el huevo en este grupo Maylin y Lisbeth fueron las que estuvieron encargadas y otro grupo de picar la carne con las manitos, por ultimo hubo ungrupo que estaba encargado de picar la lechuga y el tomate Matías era uno de los niños que estaba en este grupo y observe que el pelo el tomate cuidadosamente Luego de realizar la preparación mezclamos todo lo preparado poniendo sal y aceite y nos servimos todos con gusto, observando un video sobre la importancia de los alimentos y que tipo de alimentos podemos consumir para evitar algunas enfermedades, según iban

55

observando el video las niñas y los niños comían sin dificultad, esta actividad es de nuestro PSP. La expresión corporal y oral favorece en el desarrollo de destrezas motoras y habilidades lingüísticas. Al día siguiente cantamos canciones que nos ayudaron a identificar la derecha e izquierda en nuestro cuerpo, “arriba abajo “cabeza hombros” cantando varias veces con movimientos corporales y mímicos, jugamos a identificar el pie derecho, las mano izquierda el ojo derecho y oreja izquierda, conversamos sobre la importancia de identificar el lado derecho e izquierdo de nuestro cuerpo, para practicar nuestra oralidad y realizar movimientos corporales aprendimos y cantamos una canción en quechua “Imachuskani” las niñas y los niños realizaron movimientos corporales y gestos la mayoría demostraron dificultad en la pronunciación pero pusieron ganas para aprender , Utilizamos la técnica de los sellos caseros para sellar nuestra mano derecha e izquierda y lo mismo hicimos con nuestros pies. Aplicamos la técnica del ensarte utilizando bombillas recortadas y un pedazo de lana para realizar nuestras manillas que nos pusimos en la mano derecha para afianzar más nuestra identificación del lado derecho y diferenciar el lado izquierdo y para motivarlos más también nos hicimos un collar del mismo material. Indique que levanten la mano derecha las mujeres y la mano izquierda los hombres entonces ellos reconocieron a que sexo pertenecen y aproveche para hablar sobre la creación de Dios al hombre y la mujer, apoyándonos con un video y reflexionamos sobre cuán importante es tener la presencia de Dios en nuestras vidas, nos dirigimos a la capilla de la escuela para cantar ““cuando un cristiano baila”

realizando

diferentes movimientos corporales y

oramos para agradecer a Dios por crearnos tan maravillosos. Las estrategias que se utilizamos fueron el paseo, el juego y la expresión corporalen las cuales las niñas y niños practicaron la descripción y la selección e identificación aplicadas en diferentes actividades utilizando diferentes frutas, verduras tipos de alimentos y otros objetos. A las actividades planificadas las niñas/os respondieron de manera aceptable participando de las actividades planificadas ACTIVIDADES QUE NOS AYUDAN A VALORAR A NUESTRO CUERPO Para la realización de nuestra planificación curricular primeramente elaboramos de nuestro objetivo holístico en el cual buscamos fortalecer el auto estima a través de los

56

conocimientos de la importancia de tener una buena alimentación y la higiene de su cuerpo y la realización de ejercicios, la utilización y aplicación de términos matemáticos y la práctica del apta pi. También integramos nuestros al conversar sobre la alimentación. El día de hoy iniciamos como todos los días con la oración de la mañana luego realizamos el control de la asistencia,

y controlamos los días fechas y año, para iniciar nuestra

experiencia observamos el video que nos sirvió para poder tener conocimiento sobre el cuidado que debemos tener para mantener nuestro cuerpo sano y limpio a través de una buena alimentación y realice una pregunta ¿Qué pasa si solo comemos dulces o galletas y pollo? Algunos respondieron nos dolería la muela, la barriga

y no enfermaríamos,

entonces aprovechamos de la importancia de consumir muchas frutas y verduras, también conversamos del aseo de nuestro cuerpo, las niñas y niños

observaron el video

detenidamente y atentos, luego hicimos una reflexión de la importancia de mantener nuestro cuerpo siempre limpio y Leonardo dijo también debemos ir al doctor para no enfermarnos y aprovechamos para hablar de las vacunas. Dos días antes pedimos a las madres y padres de familia nos envíen con sus hijos materiales de aseo,en una bolsa de tela, un cepillo, peine y toallas, estos materiales de aseo utilizamos antes de irnos a nuestras casas, pero primeramente les explicamos la forma como deben cepillarse los dientes, y entonces

cada uno se cepillo sus

dientes,Leonel, Maylin y Elias se lo comieron el Kolinos y pidieron que se les dé otra vez, algunos tragaban el agua, pero todas/os demostraron agrado por esta actividad, fue de esta forma que practicamos el lavado de nuestros dientes. (Anexo 2) Al día siguiente recordamos la observación del video, del día anterior como el mensaje que nos dio sobre la alimentación para luego realizar la construcción de frutas y verduras estrujamos diferentes tipos de papeles. Primeramente estrujamos papel crepe de diferentes colores, Algunas niñas y niños realizaron el trabajo sin dificultad pero Luis, Dayana y Marileni tuvieron dificultad al pegar el papel estrujado sobre las formas de las frutas ya que ellos usaron mucha carpicola que al pegar el papel estrujado no se despegaba de su mano, pero se fueron a lavar y continuaron con el trabajo ya sin dificultad. (Anexo 2)

57

La utilización de títeres sirve para el desarrollo oral, creativo y confianza en sí mismo de las niñas y niños. Al día siguiente para

motivarlos a no tener miedo y apoyarlos en la práctica de la

expresión oral y la creatividad prepare una función de títeres ellas y ellos observaron detenidamente si interrumpir hasta Daniel quien es el niño que es inquieto luego de la función realizamos preguntas como ¿de qué nos hablaron estos alimentos? La mayoría respondió que debemos comer frutas y verduras todos los días, ¿Qué frutas y verduras actuaron en esta función? Ellos ellas indicaron la manzana, el plátano la lechuga, el tomate, la naranja. Y terminamos con un mensaje que debemos consumir frutas y las verduras porque tienen muchas vitaminas que tienen las que nos ayudan a mantenernos siempre sanos y fuertes. Luego pedimos a cuatro niñas y niños que realicen una función, salieron Jair, Amelia, Adriana y Gabriel lo positivo de la presentación fue que también hablaron de la buena alimentación y que siempre debemos comer frutas y verduras, se observó la creatividad al imitar las voces de los personajes. Luego preguntamos ahora veremos quienes comen frutas y verduras, luego salimos al patio para practicar movimientos coordinados con nuestro cuerpo realizando ejercicios como carreras, saltos con los dos pies y también con un solo pie e indicamos que aquellas niñas o niños se cansaron rápido es porque no se están alimentando bien, para culminar la experiencia del día realizamos la construcción de nuestros títeres utilizando la técnica del pintado, recorte y el collage y así tener nuestros títeres de frutas y verduras, para luego hacer una función de títeres por grupos, con los títeres que realizaron todas/os participaron en la función a través de conversaciones espontaneas que hicieron con sus títeres. La observación y manipulación de objetos tecnológicos ayudan en el uso y conocimiento de algunos términos matemáticos. Al día siguiente iniciamos el día con una pregunta,¿quiénes son más altos? Y todos indicaron yo y ¿quiénes son los más pesados? y ellos y ellas dijeron yo, yo, yo, y les pregunte ¿quieren saber quién es mássalto del curso y quien pesa más y respondieron si entonces todos nos pesaremos y mediremos ,observamos de manera analítica los instrumentos de medición que utilizarnos para esta actividad, como el tallimetro y la báscula aprovechamos a identificar números y contamos de manera oral. Utilizamos el tallimetro para medirnos y hacer comparaciones de ato y bajo y pesado liviano, algunos 58

no querían sacarse los zapatos porque tenían miedo pero les animamos y se hicieron pesar i medir, y les comentamos sobre la importancia del uso de términos de altura y de peso ya que nos servirá en nuestro diario vivir. (Anexo 2) Utilizamos las técnicas del estrujado, collage, pintado, para realizar la construcción de nuestro tallimetro utilizaremos papel estrujado y el collage para rellenar las motitas de la jirafa, Adriana y Natali mancharon sus jirafas por usar mucha carpicola pero todos terminaron sin otra dificultad. Antes de irnos a nuestra casa jugamos “el lobo y la oveja “es un juego de amarre en el cual las niñas y niños se divirtieron

y demostraron

desesperación por no ser atrapados y les sirvió de gran manera a practicar la motricidad fina y gruesa. (Anexo 2) Para realizar esta actividad día anterior indicamos a los padres de familia que cuenten a sus hijas e hijos que actividades realizan en Corpus Cristi, también les pedimos que envíen cualquier producto cocido que se consuma en esta fecha, al día siguiente todos de manera individual fuimos socializando lo que nuestros padres nos relataron, algunos contaron también lo que hacen en sus pueblos lo cual nos ayudó para poder hacer una comparación y conocer los productos que se consume en esta fecha y el significado de Corpus Cristi algunos niños no trajeron su producto por lo tanto aprovechamos para poder hablar de la solidaridad y de compartir lo que tenemos sin diferencia, luego nos organizamos en círculo para realizar nuestro apta pi, todas las niñas y niños trajeron su producto como papa, oca, camote, carne, haba yotros alimentos más y fueron poniéndolo en el lugar indicado y asícompartimos entre todos, pero existió un problema ,como el curso es pequeño el espacio no alcanzo para sentarnos todos alrededor de los alimentos, es por eso que se optó por proporcionarles a las niñas y niños un plato para que ellos se sirvan de manera ordenada los alimento y consumieron sin dificultad.(Anexo 2) En este bimestre teníamos planificado dos actividades en nuestro PSP, la marcha de concientización del consumo de alimentos sanos y la feria exposición, en la primera actividad las niñas y niños realizaron sus carteles, en los cuales existían algunos mensajes como: consumamos las frutas y verdura, seremos fuertes y sanos si comemos verduras, en el momento de la marcha fueron gritando algunos mensajes. Sin miedo. Para finalizar el bimestre organizamos una feria de exposición en la cual las niñas y los niños expusieron sobre cada una de las verduras que debemos consumir para estar sanos y fuertes, como la zanahoria, la lechuga, tomate, papa, vainitas explicando su valor

59

nutricional de cada una de ellas y uno de los grupos explico los pasos para la preparación del salpicón. La articulación de las área es importante ya que hace que exista una relación entre contenidos en esta experiencia estamos trabajando contenidos del campo de cosmos y pensamiento con la práctica del apta pi, que nos permitieron desarrollar actividades de revalorización

de nuestras tradiciones y costumbres, el campo vida tierra territorio

conversamos y observamos videos que nos ayudaron hablar de los alimentos, el aseo personal y la utilizamos de las frutas y las verduras como títeres para desarrollar el campo de comunidad y sociedad en apoyo a mejorar su oralidad y la coordinación de movimientos con y al realizar nuestros títeres aplicamos expresión y creatividad, en campo ciencia tecnología y producción hicimos medidas de longitud y de peso con la utilización de materiales tecnológico, estas actividades por la necesidad nos permitieron pedir a los padres y madres de familia ser parte activa durante todo este proceso explicándolos que son parte fundamental en el proceso en el cual están sus hijas e hijos, al hablar de alimentos saludables para nuestro cuerpo y utilizarlos como materiales de conclusión se esté trabajando nuestro PSP.

60

5.-

COMPARACION,

ANALISIS

E

INTERPRETACION

COLECTIVA

DE

LA

EXPERIENCIA COMPARACION DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS DEL MESCP CON MODELOS ANTERIORES. María mi labor como docente en provincia solo era impartir conocimientos donde las niñas y niños eran receptores, sin partir de su experiencia ni tomar en cuenta el contexto que le rodeabaal estudiante, las actividades que realizábamos lo hacíamos todas dentro del curso, para realizar sus trabajos tenían un modelo en el pizarrón, sin tomar en cuenta lo que pensaban las niñas y niños, no se tenía la participación de los padres de familia por las necesidades económicas que tenían. Miriam desde el momento que comencé a trabajar como profesora en provincia lo que más priorice fue el desarrollo de temas y la realización de manualidades para la exposición, no consideraba la realidad cultural

de dónde venían las niñas y niños,

especialmente el idioma que era el aymara, idioma del cual no tenía conocimiento en ese tiempo tampoco se pedía la participación de las madres y padres de familia por el trabajos de cultivo que ellos realizaban. María en la reforma educativa, la enseñanza se daba de manera general, en cuanto al trabajo de las niñas y niños se los realizaba en grupos de nivel, estos estaban de acuerdo a sus capacidades de aprendizaje, mencionar también que los contenidos que utilice fue del CAPIB programa de estudios de Fe y Alegría donde

las niñas y niños ponía en

práctica sus habilidades, creatividad y algunas experiencia, también la enseñanza solo se daba dentro la escuela porque no existían lugares públicos cerca de la escuela, y los padres eran de escasos recursos económicos para ir de visitas y paseos, también habían asesores pedagógicos pero ellos estaban centrados más en el nivel primario y no así en los otros niveles. Miriam cuando se aplicó la reforma educativa puedo decir que no se tomó en cuenta tanto al nivel inicial en esa época llamado pre escolar, se nos entregó un programa de estudios, y algunos textos los cuales no estaban contextualizados a la realidad de las niñas y niños, tan poco tuve la asistencia del asesor pedagógico quienes solo atendían al área dispersa, en ese tiempo trabaje con el programa del CAPIB de fe y alegría que me motivo a

61

trabajar a través de actividades metodológicas y preparar a las niñas y niños de la vida para la vida. María ahora en el modelo educativo, hay cambios desde la valoración a uno mismo hasta la recuperación de los saberes y conocimientos que poseen las personas, la educación ahora es integral y holística, siendo las niñas y niños actores principales, tomando en cuenta sus saber, conocimientos, partir de su realidad y también la participación activa en los momentos metodológicos el uso de nuevas tecnologías y comunicación que generen expectativas e interés en la comunidad educativa en general. Miriam

en cambio en este modelo educativo nos propone un enfoque pedagógico

descolonizador comunitario productivo, integral y holístico orientado a la formación integral de las niñas y niños a través de la revalorización de su propia cultura y así exista armonía con la madre tierra y el cosmos, también se considera una enseñanza que está centrada en el fortalecimiento de los valores. María a principio tuve dificultades en la articulación de los contenidos con el PSP por falta de capacitaciones, otra dificultad que tuve fue que algunos padres de familia solo querían que a sus hijos se les de tareas y no así que ellos realicen trabajos de investigación o que ellos les cuenten sobre nuestras costumbres y tradiciones. Miriam una de las dificultades que tuve al realizar el plan anual bimestralizado, ya que los contenidos no estaban de manera ordenada de acuerdo al proceso de desarrollo de las niñas y niños, otra dificultad fue la articulación de los contenidos con el PSP, ya que por falta de capacitación oportuna surgían más dudas, pero ahora con la práctica y la orientación en el PROFOCOM me permite realizar las articulaciones con más seguridad. María uno de los aciertos que tiene este nuevo Modelo es el Proyecto Socio Comunitario Productivo porque permitió integrar y trabajar a toda la Comunidad Educativa. La educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe nos permite revalorizar nuestras costumbres e identidad cultural. Miriam lo positivo de este modelo implementación del PSP en nuestra unidad Educativa que sirvió para dar respuesta a un problema, permitiendo la participación de toda la Comunidad Educativa generando de esta manera prácticas Educativas participativas e integradoras.

62

De la misma forma la Intraculturalidad, Interculturalidad y Plurilingüe forma parte de este modelo siendo parte importe para el respeto y valoración de nuestras culturas transmitidas de generación en generación. ASPECTOS RELEVANTES  UTILIZACIÓN DEL JUEGO Y LA DINÁMICA COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER

LOS

VALORES

DE

RESPETO

Y

SOLIDARIDAD

PARA

INTERACTUAR EN LA ESCUELA Y SU MEDIO SOCIAL. MARIA F. LOPEZ AQUINO. Una de las estrategias que utilice, dentro y fuera de mi curso son los juegos y las dinámicas, con estas actividades las niñas, niñostienen más interés, curiosidad en participar, ya que estos juegos les hacen actuar de manera vivencial, al realizar el juego con el balón las niñas/os no tuvieron dificultad, más al contrario les sirvió para ser más seguros fortaleciendo su auto estima, motricidad gruesa, oralidad. Jorge en este juego estaba distraído y el balón le llego a su cabeza, él quiso reaccionar, le explique que no le hizo a propósito, su compañero se disculpó, y aproveche para explicar que tienen que estar atentos, la importancia en esta edad es el juego, con estas actividades logramos fortalecer los valores como el respeto, orden, también en algunas niñas y niños se observó el cambio de actitud al participar en estos juegos. (David Portillo Morales 1994 PAG. 10) MIRIAM C. SANTOS GUTIERREZ Es cierto que por la edad que tienen las niñas y los niños es necesario tomar como estrategia las dinámicas y los juegos ya que el interés de ellas y ellos están en actividades donde exista movimiento y

que al mismo

le sirven como medio para

interactuar entre ellas, ellos y puedan desarrollar algunas habilidades, porque cuando realizamos la dinámica de la tela araña todas y todos participaron con agrado demostrando alegría respondiendo a las preguntas que se les hacía, también estuvieron atentos en sujetar la lana, excepto Daniel quien soltaba la lana cada momento gracias a esta dinámica las niñas y niños se fueron conociendo más,practicando su oralidad, atención, y observación, recomendaría que la utilización de las dinámicas se deben adecuar a la edad con las y los que se quiere aplicar.

63

Para nosotras la aplicación de los juegos y dinámicas como estrategia dentro del Modelo Educativo favoreció de gran manera a las niñas y niños permitiéndoles interactuar entre ellas, ellos, desarrollar destrezas motoras y estar de cerca en contacto directo con la naturaleza, también la práctica de juegos tradicionales permitió conocer y revalorizar los juegos de antaño, que son parte de nuestra realidad social. En conclusión tanto los juegos y las dinámicas son estrategias que ayudan a desarrollar diferentes habilidades y destrezas, de manera libre, activa y espontánea en la etapa de la niñez, es importante utilizar los juegos y dinámicas por la edad y el interés que las niñas y niños tienen, para nosotras fue de gran ayuda, ya que pudimos observar en las niñas y niños cambios de actitudes como: el respeto, solidaridad, orden, también nos ayudó a fortalecer

su auto estima, la coordinación de movimientos, atención y su oralidad.

Teniendo en cuenta

la importancia de los juegos y dinámicas para desarrollar

habilidades, destrezas y basándonos en (fomento al desarrollo infantil N° 6 pág. 8)  PARTICIPACIÓN DE LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA EN ACTIVIDADES SEGÚN LOS CONTENIDOS. MIRIAM C. SANTOS GUTIERREZ En el nivel inicial la participación de los padres y madres de familia es muy importante y como maestra yo doy a conocer a inicio de año las obligaciones que tanto las madres y los padres tienen con su hijo desde el momento de estar en la educación regular. Por lo tanto ellos están siempre en todas las actividades en las que son necesaria su presencia, de la misma forma apoyan con materiales que a veces necesitamos para desarrollar actividades que se encuentran en las orientaciones metodológicas, ahora el nuevo modelo también sugiere que se debe trabajar de manera conjunta con las madres y los padres de familia, dentro de los contenidos que propone la nueva ley existen contenidos en los cuales prepare actividades con la challa, el apta pi la koa y otra actividades culturales, donde los padres de familia aportan con diferentes alimentos, por lo tanto en nuestra unidad educativa estamos practicando la educación comunitaria en la cual existe una ayuda mutua entre los diferentes actores.( Escuela del Ayllu de Warisata) MARIA F. LOPEZ AQUINO Yo estoy de acuerdo con lo que dice, nosotras como maestras de inicial para lograr la educación integral de las niñas y niños tiene que haber una comunicación con las madres 64

y padres de familia, en todas las actividades planificadas de acuerdo a los contenidos, no tuve ninguna dificultad, ellas/os me apoyan con todos los materiales que se necesita e incluso en la hora de retiro algunos siempre preguntan si se necesita algún material, la participación de las madres y padres siempre es activa uno que otro se descuida de algunos materiales que se les pide, en nuestra Unidad se practica la Educación Comunitaria. La participación de los padres de familia en el nivel inicial casi siempre se dio, según el nuevo modelo educativo, la participación es permanente, de acuerdo a los contenidos y a las orientaciones metodológicas, por ejemplo les dije a las niñas y niños que deben hacerse contar cuentos o leyendas tradicionales, el cual dio buenos resultados, donde posteriormente casi en su totalidad todas las niñas y niños socializaron sus cuentos y leyendas, también apoyaron en la actividad del apta pi, donde cada mamá o papá mando el alimento que les toco A diferencia de la antigua ley, el nuevo modelo educativo propone una educación comunitaria, en la cual se requiera más la participación y apoyó de las madres y padres de familia, por tener contenidos como la revalorización de nuestras culturas y tradiciones, las cuales deben ser desarrollas con diferentes estrategias como la investigación, la practica vivencial de algunas costumbres y tradiciones como: la challa, Semana Santa, Corpus Cristi, Apta pi, Ayni y Todos Santos. Según nuestras opiniones y experiencias llegamos a la siguiente conclusión que las madres y padres de familia son un pilar muy importante en la formación de sus hijas e hijos por la edad que ellas/os tienen ya que su apoyo y presencia en diferentes actividades favorece en la parte emocional de sus hijas e hijos.

65

REVALORIZACIÓN DE ALGUNAS COSTUMBRES TRADICIONES COMO PROPONE EL NUEVO MODELO EDUCATIVO EL APTAPI, KOA, CHALLA, AYNI

SEMANA

SANTA CORPUS CRISTI Y TODO SANTOS MARIA F. LOPEZ AQUINO Es necesario que desde pequeñas y pequeños las niñas y los niños deben aprender nuestras costumbres y tradiciones, que hoy en día algunas se estén perdiendo, según el nuevo modelo educativo como maestra

incorpore en mi plan anual bimestralizado

contenidos ,las cuales las desarrolle en el plan curricular a través de diferentes actividades como la práctica del apta pi, donde las niñas y niños trajeron diferentes alimentos de nuestra región, donde todas y todos compartimos estos alimentos con satisfacción, como también se pudo observar que a Marvin no le gusto el chuño. Como una forma de agradecimiento a la madre tierra practicamos de manera vivencial la koa, donde todas las niñas y los niños con el apoyo de sus padres participaron de manera activa, donde algunas y algunos no saben el significado de estas costumbres, en cuanto a las tradiciones como la Semana Santa, Corpus Cristi y Todos Santos en nuestra Unidad Educativa se organiza diferentes actividades para la celebración de estas tradiciones. MIRIAM C. SANTOS GUTIERREZ Es cierto que poco a poco nos estamos olvidando de nuestras costumbres y tradiciones e incluso las estamos tergiversando el nivel inicial como en el desarrollo de habilidades y destrezas es muy importante y base fundamental en todo,es por eso que como maestra del nivel inicial estoy trabajando para la recuperación y la revalorización de las culturas y tradiciones a través del conocimientos de las mismas y de investigaciones de las niñas y niños con sus padres y madres sobre estos temas, de la misma forma con la ayuda de contenidos que la nueva ley propone estoy adecuando según actividades culturales y religiosa estén cerca, como carnavales en el cual realizamos la Koa y la Challa, todas las niñas y niños fueron tikanchando objetos de nuestra escuelacompartiendo momentos de alegría, de esta manera hacer que las niñas y niños sean parte y practiquen de manera vivencial nuestras costumbres y tradiciones para que de esta forma se identifiquen con su propia cultura y sientan orgullo por las misma.

66

Referente a la ley anterior a diferencia de la actual no existían contenidos en los cuales se podía realizar actividades que nos permitan trabajar la recuperación y revalorización de nuestras culturas y tradiciones. Teniendo como conclusión la importancia que se debe dar a la revalorización de nuestras culturas, indígenas, originarias, campesinas ya que se complementa con los saberes y conocimientos universales para contribuir al desarrollo integral de la sociedad. (Ministerio de Educación pág. N°3) MANIPULACIÓN DE OBJETOS REALES EN DIVERSAS ACTIVIDADES DURANTE EL DESARROLLO DE LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MIRIAM C. SANTOS GUTIERREZ Personalmente en cuanto la manipulación de objetos reales actividades, se debe tomar en cuenta que las niñas y los niños por su edad aprenden más manipulando de maneara que sea un aprendizaje significativo ya que el sentido del tacto es un medio por el cual también se puede adquirir conocimientos por ejemplo cuando hablamos de frutas y verduras hacemos visitas al mercado para que observen y pedimos a las niñas y niños que traigan estos alimentos de su casa, de esta manera en el curso utilizamos y manipulamos diferentes objetos y juguetes que les sirvió para trabajar la diferenciación de forma, tamaño y color, también realizamos la manipulación de objetos en la aplicación de diferentes técnicas que favorecen en el desarrollo de habilidades y destrezas. MARIA F. LOPEZ AQUINO. Es cierto que la manipulación de diferentes objetos, cosas, alimentos, es muy importante por la edad de las niñas y niños, ya que estos tienen que estar en contacto directo con la realidad, aprender de manera vivencial, manejando, tocando, observando, así ir fortaleciendo sus conocimientos, por ejemplo en el contenido de los alimentos nutritivos preparamos, ensalada de frutas y salpicón, donde las niñas y niños, manipularon los alimentos , observaron el color, forma, tamaño, lo más anecdótico en esta actividad fue que los niños en su mayoría trajeron cuchillos de mesa, uno que otro trajo su tabla para cortar, las niñas y niños pelaron las frutas, picaron y se vio en esta actividad como ellas/os manejaban las frutas, verduras con sumo cuidado y teniendo cuidado con el cuchillo, al estar en contacto directo con los frutas y verduras las niñas, niños se vio que tienen diferentes habilidades y destrezas, aprendieron de forma objetiva, y se sintieron contentos 67

al realizar su propia ensalada de frutas y salpicón. (Lineamientos y Orientaciones Metodológicas pág. 65) Haciendo una comparación con el nuevo modelo educativo, se da más prioridad a la manipulación de diferentes objetos, para que las niñas y niños experimenten con objetos reales como: alimentos, herramientas, instrumentos musicales, siendo todo esto una forma de aprendizaje de manera vivencial y significativo para el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas que ayudan a la formación integral y lograr niñas y niños capaces de descubrir sus propios conocimientos. Para concluir mencionamos que es importante la manipulación de diferentes objetos, como estrategia para fortalecer su propio aprendizaje, donde niñas y niños estén en contacto directo con diferentes materiales que forman parte de su desarrollo integral, para lograr ser niñas/os investigadores y capaces de construir sus propios conocimientos. OBSERVACIONDESCRIPCION Y DIFERENCIACION DE CUADROS DIDACTICOS COMO APOYO EN EL PROCESO DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO MARIA F. LOPEZ AQUINO Una de las estrategias que se utilice son los cuadros didácticos, donde las niñas y niños observan, de manera global y analítica, tienen más interés y curiosidad al observar, comparar lo que ven, al mismo tiempo van fortaleciendo la atención, concentración, discriminación, por ejemplo cuando las niñas y niños observan cuadros didácticos del cuerpo humano, les llamo mucho la atención por los dibujos, los colores, observan las partes del cuerpo humano, diferencian la identidad sexual, reconocen, y diferencian las funciones que tienen nuestros sentidos, en esta actividad la mayoría de las niñas y niñas no sabían las partes sexuales por su nombre verdadero, otras/os tenían vergüenza de repetir el nombre. La utilización de estas estrategias es importante porque ellas/ellos responden a las preguntas de manera autónoma con mayor facilidad, son capaces de realizar preguntas sobre las dudas que tienen, a la vez van mejorando su expresión oral y discriminan los colores, tamaños.

68

MIRIAM C. SANTOS GUTIERREZ La utilización de cuadros didácticos tiene gran importancia ya que permite desarrollar en las niñas y los niños habilidades como la observación, atención, la oralidad, también permite la práctica de la descripción y la diferenciación de gráficos y el respeto a las opiniones de los demás. La uso que doy a los cuadros didácticos es como motivación, y apoyo para el desarrollo de mis actividades y contenidos, en una de mis actividades donde mi objetivo era que las niñas y niños observen las frutas y las verduras e indiquen las diferencias que observaban encontraron diferencias de tamaño forma y color y al realizar la expresión concreta que era el pintado de estos alimentos pintaron con colores naturales por ejemplo la naranja de color anaranjado la lechuga de color verde, entonces también les sirvió para conocer colores naturales de estos alimentos, y es que hasta hoy las niñas y niños se siguen recordando colores naturales de las frutas y verduras. La utilización de cuadros didácticos realizamos con el objetivo de desarrollar diferentes habilidades como la observación, atención, descripción, diferenciación, respeto, la oralidad y reflexión. Es importante la utilización de cuadros didácticos como una forma de motivación, a través de los cuales las niñas y niños al observar fortalecen su desarrollo integral, teniendo una educación participativa y reflexiva. LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES TÉCNICAS PERMITEN EL AFIANZAMIENTO DE DIFERENTES HABILIDADES MIRIAM C. SANTOS GUTIERREZ La utilización de las técnicas es muy importante, las cuales me permitieron desarrollar en las niñas y niños destrezas motrices como el dibujo, pintado, recorte, punzado, picado ,collage, estrujado torce lado, a través de estas técnicas también podemos favorecer en las niñas y niños la observación, atención, la creatividad, oralidad, la coordinación, por ejemplo en la aplicación de la técnica del punzado, observe la dificultad de coordinación óculo manual, la motricidad fina, la seguridad, la observación, la paciencia, la concentración, la atención, ya que algunas niñas y niños no podían punzar al borde del gráfico, y la práctica de esta técnica les favoreció mucho a desarrollar estas

69

habilidades,es así que cada una de estas técnicas que aplicamos son de gran ayuda en el desarrollo de todas las habilidades que son necesarias en las niñas y los niños y son base fundamental para el curso posterior, según propone este nuevo modelo educativo. MARIA F. LOPEZ AQUINO. Utilice diferentes técnicas como: el dibujo, colorido, estrujado, recorte con tijera, recorte a dedos, punzado, pintura a dedos, trenzado, ensartado, modelado, donde van desarrollando diferentes destrezas y habilidades como por ejemplo al realizar el estrujado, las niñas, niños manipulan papel crepe y realizan el estrujado con los dedos de la mano van afianzando su motricidad fina, en el dibujo y colorido las niñas/os van constantemente desarrollando su creatividad, desarrollan la coordinación óculo manual ( ojos, manos), que esto le sirve a realizar la pre escritura, les gusta pintar con pintura, por ejemplo cuando pintaron las frutas con acrilex algunas niñas y niños se mancharon toda la mano e incluso un niño se manchó el guardapolvo de color anaranjado y el pantalón de color verde, pese a las indicaciones que se les dio, ahora el asiste con el guardapolvo manchado con acrilex. Las niñas y niños utilizan diferentes técnicas en sus actividades y lo realizan con mucho agrado, interés y dedicación. La aplicación de las diferentes técnicas que utilizamos deben ser de manera experimental utilizando objetos tecnológicos y naturales y de la vida según el nuevo modelo propone, para afianzar habilidades y destrezas

es importante

ya que se toma en cuenta la

importancia que tiene por ser parte de su desarrollo, las técnicas que aplicamos son: dibujo, colorido, punzado, estrujado, torce lado, recorte, collage, picado, modelado y pintura al dedo. Para la aplicación de estas técnicas es importante tomar en cuenta la necesidad que las niñas y niños tienen para desarrollar diferentes habilidades y destrezas que les sirvan como base y no tengan dificultad en un curso superior.

70

OBSERVACION DE VIDEOS COMO PARTE DEL MODELO EDUCATIVO EN LA FORMACION INTEGRAL DE LAS NIÑAS Y NIÑOS A TRAVES DE LA TECNOLOGIA MARIA F. LOPEZ AQUINO. La observación de videos son estrategia que se utilizan para que el aprendizaje de la niña y niño sea significativo, donde aprenden más a través de las imágenes, les llama más la atención de los colores, aprenden al escuchar, desarrollando su capacidad cognitiva, de atención, auditiva y visual. Por ejemplo en la observación del video del cuerpo y sus fusiones todas y todos observaron con mucha atención, concentración, donde más les llamo la atención fue cuando los niños del video comieron en exceso, ellas /ellos de forma espontánea preguntaban si comemos mucho así dañamos a nuestro cuerpo, y ellas/ellos preguntaban esos son los bichos que dañan nuestro cuerpo, incluso Jorge que es inquieto observo el video con mucha atención. La utilización del video me sirvió como un apoyo en el aprendizaje de las niñas y niños, según el nuevo modelo educativo. MIRIAM C. SANTOS GUTIERREZ La observación en objetos tecnológicos siempre son novedosos para las niñas y niños, gracias a los videos podemos observar algunas escenas que no podemos observar en otros lugares,

la observación de video personalmente me sirven también como

motivación para desarrollar algún tema o reforzar alguna actividad. La observación de videos educativos fortalecen en las niñas a desarrollar más la observación, atención, concentración, memoria, la oralidad, el ritmo, la expresión corporal y la parte emocional por ejemplo para las fechas cívicas como el 6 de agosto tenía planificado hablar de los nueve departamento, para que el aprendizaje sea más significativo y vivencial busque un video en el cual nos mostraban cada uno de los departamentos indicándonos lugares turístico, comidas típicas y sus danzas las niñas y niños demostraron satisfacción y alegría al observar algunos espacios de recreación que tenemos en Bolivia, también quedaron sorprendidos con los platos típicos de nuestro país. Como objetivo del campo de Ciencia Tecnología del nivel inicial también propone el uso de objetos tecnológicos los cuales deben ser aplicados a la vida cotidiana. De acuerdo al avance tecnológico es necesario y según el nuevo modelo la utilización de videos como una estrategia metodológica que permite a las niñas y niños ser parte del 71

avance tecnológico que al mismo tiempo les sirve como un instrumento a través del cual puede desarrollar un análisis crítico reflexivo. Se recomienda la observación de videos como una estrategia para ayudar a la niña y niño a poder desarrollarse de manera integral a través del avance tecnológico, siempre tomando en cuenta la edad, el objetivo al cual se quiere llegar, la facilidad de contar con el aparato de producción de video en cada curso es importante por despertar más el interés, la atención de las niñas y niños. USO DE MATERIALES EDUCATIVOS DURANTE EL DESARROLLO DE LAS ORIENTACIONES METODOLOGICAS MIRIAM C. SANTOS GUTIERREZ. El uso de los de materiales educativos es muy imprescindible para desarrollar nuestros contenidos, a través de estos materiales plasmamos nuestras experiencias, dando uso correcto según la necesidad, por ejemplo los colores se utilizan permanentemente y sirven para mejorar la motricidad fina,

demostrar la creatividad, la observación, otro

material de gran importancia es el papel crepe que por su textura podemos utilizar para realizar la técnica del estrujado, torce lado que dichas técnicas son importantes para mejorar su motricidad fina, por ejemplo al utilizar la pintura al dedo, al pintar el cuerpo humano las niñas y niños pintaron los gráficos algunos respetando el espacio y otros se salieron del mismo, también se fue corrigiendo la direccionalidad del pintado, el cual es importante para el inicio a la escritura, utilización de las tijeras también favorece a las niñas y niños en su motricidad fina, atención, observación concentración . Otros materiales educativos como los materiales de la vida, materiales analógicos y de producción Son de gran utilidad para favorecer en las habilidades, capacidades, destrezas y el logro del desarrollo integra de las niñas y niños de nuestro nivel. MARIA F. LOPEZ AQUINO. El uso de los materiales es necesario, estos pueden ser materiales de la vida, producción y analógicos, donde ellas/ellos van manipulando con cuidado, por ejemplo cuando las niñas y niños realizaron la maqueta de su casa, ellas y ellos forraron con papel periódico sus cajas de té o jarabes, luego pintaron con sumo cuidado con pintura al dedo el color que la niñas y niños preferían, pegaron sobre una base, colaron las puertas, ventanas, algunas niñas y niños pegaron de forma creativa el techo, todas y todos se sentían 72

contentos al realizar sus casas, posteriormente pegaron de forma creativa con piedritas planas. Alejandro realizo su casa de tres pisos, en esta actividad se vio la creatividad de las niñas y niños, el cuidado que tenían con los materiales, como algunas niñas y niños iban comparando con su casa en el tamaño y la cantidad de cuartos. Haciendo una comparación con anteriores modelos los materiales educativos eran utilizados para desarrolla contenidos, y preparados por los docentes y considerados como herramientas pedagógicas, en el nuevo modelo comunitario productivo los materiales educativos son utilizados de manera crítica, reflexiva según exigencias del modelo, capaces de realizar procesos reales para generar procesos educativos. Es importante que las niñas y niños experimenten al utilizar los diferentes materiales educativos de manera vivencial, los cuales para su utilización deben estar articulados a las estrategias metodológicas y otros componentes del plan de desarrollo curricular y que pueda servir para establecer una relación con la vida cotidiana, es importe tomar en cuenta para el uso de los materiales educativos es importante tener en cuenta, objetivo, la intencionalidad, el sentido que tenemos para utilizarlo.

73

el

6.- PRODUCTOS El equipo de sistematización propone dos experiencias transformadores que logran los siguientes productos: ESTRATEGIAS QUE SE UTILIZAN PARA VALORAR Y CUIDAR NUESTRO CUERPO CONSUMIENDO ALIMENTOS NUTRITIVOS El presente producto resulta de las experiencias plasmadas en el Plan de Desarrollo curricular y articulado en el PSP con la participación de toda la comunidad Educativa, quienes aportan con los saberes y conocimientos durante este proceso, a través de la observación, manipulación, y la fabricación de frutas de papel mache. PRIMER PASO. Para iniciar este proceso Educativo dentro del curso dimos las recomendaciones necesarias como: el cuidado que debemos tener en las calles, con las movilidades y con nuestros compañeras/os, posterior a ello nos organizamos en dos filas, para salir al mercado Roberto Yung. SEGUNDO PASO A la llegada al mercado observamos diferentes tipos de alimentos, ropas, materiales escolares, donde posteriormente fuimos al sector de las verduras, observamos las diferentes verduras, donde fueron identificando por el nombre, el color y diferenciando el tamaño, después nos acercamos al sector de las frutas, las niñas y niños fueron identificando las frutas que conocen por su nombre, clasificamos según el tamaño, la forma y el color, también seleccionamos frutas con vitamina A. TERCER PASO Realizamos la reflexión sobre la importancia del consumo de las frutas, por el beneficio que tienen para nuestra salud, aprovechamos para valorar la obra que Dios hizo al darnos plantas que nos proporcionan alimentos a través de la madre Tierra, posteriormente las niñas y niños se compraron la fruta de su agrado CUARTO PASO En esta planificación se articuló los diferentes campos y saberes de conocimiento. 74

Vida Tierra Territorio (Ciencias Naturales) observación de diferentes alimentos, frutas y verduras Comunidad y Sociedad (Lenguaje, Ciencias Sociales) identificación y pronunciación de los nombres de las verduras y frutas vistas en el mercado, producción de textos (cuentos en base a frutas) Ciencia Tecnología y Producción (Matemática y tecnología) clasificación de verdura y frutas de acuerdo al forma, tamaño y color, fabricación de frutas de papel mache. Cosmos y Pensamiento(Cosmovisión, Espiritualidad y Religiones) el cuidado de la madre tierra y la importancia de Dios en nuestra vida. PSP(observación de frutas y verduras en la visita realizada al mercado) QUINTO PASO Como un fortalecimiento la participación de las madres y padres de familia el apoyo con algunos materiales para la fabricación de frutas de papel mache como la manzana, naranja, plátano, etc.

Modelado de frutas con papel mache

Pintado de las frutas de papel mache con acrilex y pintura al dedo.

75

Escribimos nuestros nombres a nuestros fruteros.

SEXTO PASO Para concluir la Planificación de Desarrollo Curricular las niñas y niños socializan su trabajo a toda la Comunidad Educativa. LAS VISITAS A LAS VIVIENDAS DE NUESTRAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS COMO UNAESTRATEGIA VIVENCIAL La siguiente propuesta es el resultado de las experiencias, la cual está plasmada en los planes de Desarrollo Curricular y articulado con el PSP en la cual participaron todos los miembros de la comunidad Educativa, aportando con saberes y conocimientos. PRIMER PASO Inicialmente en el aula dimos las recomendaciones de las normas de comportamiento que debemos tener en visitas a diferentes lugares. Posteriormente en parejas salimosde la escuela para visitar lacasa de algunas/os compañeras/os que vivían cerca de nuestra Unidad Educativa. SEGUNDO PASO A la llegada a una de las casas saludamos y conversamos con el propietario, realizamos una observación global de la infraestructura de la casa y analítica de las dependencias que tienen en el dormitorio observamos y diferenciamos formas y colores de objetos y en la cocina algunos alimentos como verduras y frutas que se encontraban en el lugar en la sala pudimos observar y diferenciar algunos objetos tecnológicos como televisor y DVD.

76

TERCER PASO Reflexionamos sobre el cuidado e importancia de contar con una casa donde podemos vivir, y las tradiciones que se tiene como el agradecimiento a la Pachamama según la costumbre de cada familia, también recordamos que Dios está presente en nuestro hogar. CUARTO PASO En la siguiente planificación se articuló los diferentes Campos de Saberes y Conocimientos: Se realizó la articulación: Vida Tierra y Territorio: (Ciencias Naturales) observación de alimentos como frutas y verduras en las casas visitadas. Comunidad y Sociedad (Lenguaje y Comunicación, Ciencias Sociales) visita a las casa, conversación con los propietarios, pronunciación del nombre de los objetos observados. Ciencia Tecnología y Producción (Matemática y Tecnología) identificación de formas geométricas, tamaños y longitudes, construcción de maquetas, observación de objetos tecnológicos Cosmos y Pensamiento (Cosmovisión, Espiritualidad y Religiones) Reflexión y agradecimiento a la Pacha mama y a Dios por su presencia en nuestros hogares. PSP (observación de algunos alimentos) QUINTO PASO Como fortaleza se tuvo la predisposición y participación de las madres y padres de familia al permitir la visita a sus casas y el apoyo con material desechable. La construcción de maquetas de casas. Pintado y punzado para el armado de las casas.

77

Pintado del techo de la casa para la maqueta.

Conclusión de la elaboración de la maqueta.

SEXTO PASO Para finalizar la presente planificación de Desarrollo Curricular las niñas y niños expusieron sus trabajos en la feria exposición.

78

7.- RESULTADOS  En cuanto a la aplicación de videos educativos relacionados a los contenidos, pudimos observar que las niñas y niños aprendieron con más facilidad, ampliando su vocabulario con palabras nuevas, respondiendo de manera segura, a preguntas referente al tema y siguiendo atentamente el video o cuadros didácticos.  Los juegos son estrategia de gran importancia, ya que a través de los mismos tanto niñas como niños fueron desarrollando diferentes habilidades y destrezas, tanto físicas, de coordinación, mentales y actitudinales.  Referente a las visitas y paseos podemos mencionar que estas estrategias ayudaron de gran manera a las niñas y niños, a la práctica de buenos hábitos de comportamiento como el saludo, agradecimiento, respeto y la manera correcta de comportarse en la calle, observando de manera vivencial la realidad de su entorno social.  La participación de las madres y padres de familia fue casi en la totalidad de toda la comunidad educativa, de manera activa primeramente en charlas sobre el consumo de los alimentos que consumimos en la casa y la escuela, así elaborar el menú, comprometiéndose de esta manera a mandar cada día el alimento indicado, durante este tiempo observamos que tanto madres y padres de familia respondieron al compromiso en cuanto al menú, logrando así un cambio de actitud en las niñas y niños en cuanto al consumo de golosinas y el manejo de monedas.  La revalorización de las costumbres y tradiciones fueron positivas ya que tanto niñas y niños se sintieron parte importante durante el desarrollo de las actividades como la challa, en la cual ellas y ellos tikancharon el parque y el patio para luego bailar las carnes tolendas, en la semana santa participaron de la pasión y muerte de cristo de manera dramatizada y en corpus Cristi organizamos el apta pi durante el cual compartieron sus alimentos con las otras niñas y niños,  La investigación y socialización de las leyendas tradicionales permitieron a las niñas y niños practicar su oralidad, al mismo tiempo dar a conocer sobre sucesos reales ocurridos en el pasado, algo positivo que tiene esta estrategia es que favoreció a las niñas y niños en su creatividad, imaginación y fantasía y la iniciación a la escritura. 79

8.- CONCLUSIONES El contexto en el cual se desarrolló en este proceso es la Unidad Educativa Juan Pablo que está ubicada en la zona sud oeste de la ciudad de Oruro, con niñas y niños que cursan el primer y segundo año de escolaridad de educación inicial en familia comunitaria, la implementación del nuevo modelo educativo en el diseño curricular con la articulación de los diferentes campos de saberes y conocimientos con el PSP y la aplicación de diferentes técnicas y estrategias dieron buenos resultados

durante las orientaciones

metodológicas, esto pudimos comprobar en la exposición que fue una actividad del PSP en la cual las niñas y los niños explicaron de manera autónoma y demostrando fluidez en su vocabulario,. Demostrando así un buen desenvolvimiento al exponer. La organización sistemática

y secuencial que realizamos en las orientaciones

metodológicas y la articulación de los contenidos en cada campo nos permitieron desarrollar las actividades planificadas de manera más práctica y vivencial, que a través de la reflexión logramos en las niñas y niños mejorar sus actitudes. Con la revalorización de nuestras costumbres y tradiciones como maestras volvemos a recordar, practicar ritos de diferentes fechas como la Koa y la Challa e investigar el significado de algunas costumbres que se van perdiendo, para dar conocimiento a las niñas y niños de algo real, todos estos aspectos nos sirvieron para poder valorar e identificarnos con nuestra propia cultura Teniendo en cuenta las propuestas que propone el Modelo Educativo como maestras durante el desarrollo de las actividades consideramos siempre la realidad de las niñas y niños, respetando sus opiniones sin ningún tipo de discriminación, de la misma forma en actividades que se realizan en nuestra unidad educativa tanto madres y padres de familia son tomados en cuenta como parte importante de este proceso, dentro del

Modelo

Educativo del Nivel Inicial en Familia Comunitaria existen algunos cambios en los contenidos que proponen los cuales los aplicamos con las niñas y niños buscando el contacto directo con la naturaleza, entorno social y de esta manera sean capaces respetar y valorar y así estar en armonía consigo mismo y todo lo que le rodea.

80

9.- RECOMENDACIONES Para la utilización de las estrategias se debe tomar en cuenta de la edad y el medio en el cual se quiere aplicar. Es importante que las estrategias sean de interés de las niñas y niños, los cuales sirvan para desarrollar habilidades, destrezas. Se sugiere la aplicación de juegos, dinámicas, a los cuales las niñas y niños demostraron interés durante el desarrollo de estas estrategias, demostrando actitudes de respeto y solidaridad. Las visitas y paseos son estrategias que se sugieren por ser actividades vivenciales donde las niñas y niños interactúan con el entorno social, la naturaleza, permitiéndoles desarrollar habilidades como la observación, atención, descripción y actuar de manera segura y autónoma en el medio en el cual se desenvuelve. Es de gran importancia la práctica y revalorización de las costumbres según la propuesta del nuevo modelo educativo por lo tanto se recomienda la aplicación de estas estrategias: la challa, ayni, apta pi, koa como una manera de agradecimiento hacia nuestra madre tierra, donde las niñas y niños participaron en estas experiencias de manera vivencial, demostrando curiosidad e inquietud por ser algo novedoso para ellas y ellos. La comunicación con las madres y padres de familia es de gran importancia, por lo tanto se recomienda que a inicio de gestión se debe tener una charla con ellas/os, para recordarles sobre las obligaciones que tienen con sus hijas e hijos, durante todo el proceso educativo por ser parte fundamental en la educación de sus hijas e hijos. Para una mejor aplicación del nuevo modelo educativo, es importante contar con técnicos de la especialidad (Educación Inicial en Familia Comunitaria), que estén preparadas. Que las capacitaciones que nos dan sean permanentes para seguir adquiriendo más conocimientos de esta ley y así poder aplicarla con nuestras niñas y niños.

81

10.- BIBLIOGRAFIA Ministerio de Educación 2014 Programa de estudios educación Inicial en Familia Comunitaria Ministerio de Educación Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez 2010 Unidad de Formación Nº 5 Estrategias Metodológicas para el desarrollo curricular Equipo PROFOCOM La paz Bolivia David portillo Morales Juegos de Estimulación Fomento al desarrollo infantil Unidad de formación nº 12 Pautas metodológicas para la sistematización de experiencias transformadoras Equipo de PROFOCOM La Paz Bolivia Unidad de formación nº 13 Educación inicial en familia comunitaria Equipo de PROFOCOM La Paz Bolivia Unidad de Formación nº 16 Las artes y recreación en el desarrollo integral y holístico de las niñas y niños. Equipo de PROFOCOM La Paz Bolivia. 82

ANEXOS Comunitario

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO “FORTALECER HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES EN LA COMUNIDAD PARA EL VIVIR BIEN” DATOS REFERENCIALES Departamento

: ORURO

Distrito

: ORURO

U. Educativa

: JUAN PABLO

Director

: LIC. E. SONIA LAZO VALLEJOS.

Nivel de Educación

: EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

Duración del Proyecto

: 2015

a.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA Localización: La Unidad Educativa Juan Pablo perteneciente a Fe y Alegría está ubicada en la zona sud Oeste del departamento de Oruro, en la Av. Eduardo Avaroa entre las calles Guatemala y Colombia, cuenta con una infraestructura acorde a las necesidades de la población a la que atiende, cuyo fundador fue el Rvdo. Padre Juan EnvizAvilés y a la congregación de las Hermanas Carmelitas Misioneras, quienes se preocuparon por la implementación y equipamiento con el que actualmente cuenta. Las instituciones que están ubicadas en la zona donde presta servicios la Unidad son la Parroquia San Pablo, el Retén Policial, la Biblioteca Municipal zona sud, Centro de Salud Chiripujio, INFOCAL, Cepa, Caritas Oruro, Mercado Roberto Young y otros que Ofrecen servicios de distinto nivel como internet, farmacias, bancos financieros. Población comunitaria: La población estudiantil en su mayoría proviene de la cultura aimara y quechua, teniendo como

actividad laboral el comercio informal, transporte,

minería, servidores públicos y profesionales. Población escolar: La Unidad Educativa alberga en sus aulas a estudiantes,desde el nivel inicial en familia comunitaria contando con dos paralelos de primera y segunda

sección, además de tener tres paralelos de primero a sexto grado en el nivel primario comunitaria vocacional, haciendo un total de 720 estudiantes. b.- DIAGNOSTICO Desde este punto de vista la implementación de nuestro proyecto socio productivo tiene como objetivo formar y consolidar desde la más temprana edad, la cultura, la conciencia y el compromiso de una saludable alimentación, como factor estratégico del desarrollo integral

de todos los educandos, su propósito principal es impulsar conocimientos ,

valores habilidades prácticas y actitudes positivas entre para la acción responsable

y eficaz

docentes y padres de familia

en la prevención

y solución de problemas

nutricionales y calidad de vida . Así también impulsa y promueve la generación de procesos y materiales educativos encaminados a prevenir, reducir, controlar y prevenir el deterioro de nuestra salud para mejorar la calidad educativa y la vida en general de nuestra comunidad. El presente Proyectos una aportación, oportuna y necesaria para mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes y por tanto toda la comunidad, impulsando acciones de prevención, en el ámbito educativo social comunitario. Este proyecto más que limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo, propicia una práctica educativa abierta a la vida social para que todos los miembros de la comunidad participen responsablemente, siendo una oportunidad clara y concreta de concientizar y sensibilizar a los estudiantes, docentes y familias de nuestra Unidad Educativa para propiciar una alimentación saludable. Estamos seguros que los docentes, estudiantes y familias lograrán con compromiso yresponsabilidad asumir este gran reto. De acuerdo al estudio de diagnóstico pedagógico se puede evidenciar lo siguiente:  Los estudiantes del nivel inicial y primario requieren fortalecer sus hábitos alimenticios puesto que están circundados de comidas rápidas y golosinas en el entorno escolar.  La población escolar manifiesta problemas en hábitos alimenticios por falta de información escolar y prácticas en las familias.

 La mayoría de los padres y madres de familia se dedica a la actividad del comercio informal.  La población estudiantil requiere incorporar a su vida cotidiana conocimientos que le enmarquen en la realidad sociocultural del contexto que vive y los problemas ambientales y de salud alimentaria.  En la poblaciónexiste bastante desinformación en cuanto al manejo alimenticio, cuales causan daños ecológicos a la madre tierra.  En el contexto en el cual nos desenvolvemos diariamente se puede evidenciar malos hábitos, que tiene bastante arrastre en la población.  Los habitantes que circundan la Unidad Educativa

en relación

al aspecto

alimenticio no tienen suficiente cuidados en higiene, con respecto al manejo de los ingredientes alimenticios. c.- PRIORIZACIÓN DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER Tomando en cuenta el diagnóstico a través de lluvia de ideas se priorizó el siguiente problema:  Contaminación de medio ambiente  Falta de higiene escolar y en las familias.  Falta de hábitos alimenticios en la comunidad.  El alcoholismo (fiestas patronales)  Inseguridad ciudadana  Disfunción familiar  Mala alimentación  Un inadecuado reciclado de la basura Al realizar un análisis y delimitación de la problemática

que más surge en nuestro

contexto educativo y nuestra comunidad caemos en la realidad en que los problemas más frecuentes que debemos atacar están relacionados al fortalecimiento del cuidado del medio ambiente y sus consecuencias como sí también a una adecuada alimentación en nuestros niños y niñas, Padres de familia y toda la comunidad.

PRIORIZACION DEL PROBLEMA FALTA DE HABITOS ALIMENTICIOS EN LA COMUNIDAD d. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO “FORTALECER HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES EN LA COMUNIDAD PARA EL VIVIR BIEN” e. FUNDAMENTACIÓN La educación es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas en su entorno, en su presente y en su futuro tomando en cuenta la revalorización de nuestros usos y costumbres en la región. La Unidad Educativa Juan Pablo ha escogido un proyecto cuya temática se centra en el estudio así como en el planteamiento de distintas actividades y formas de orientar el manejo de higiene y la alimentación con los estudiantes. La primera etapa del desarrollo físico, psíquico y social de la persona es la infancia, y la alimentación es uno de los factores más importantes que determina el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños. Las necesidades de los diferentes nutrientes van variando dependiendo del ritmo de crecimiento individual, del grado de maduración de cada organismo, de la actividad física, del sexo y también de la capacidad para utilizar los nutrientes que de los alimentos consumidos durante la infancia a lo largo de nuestro diario vivir. Es por eso que fortalecer hábitos de una alimentación y nutrición correcta durante la edad escolar permite a la niña y al niño crecer con salud y adquirir una educación alimentario nutricional deben ser los principales objetivos para familias y docentes, pues la malnutrición, tanto por déficit (desnutrición) o por exceso (sobrepeso y obesidad), puede tener resultados indeseados a corto y largo plazo. Se debe tomar en cuenta que en la infancia es cuando se comienzan a formar los hábitos alimentarios que, correctos o no, se mantendrán durante toda la vida.

Nuestra población infantil es un grupo especialmente vulnerable a desequilibrios nutricionales, pero también especialmente receptivo a cualquier modificación y educación nutricional por lo que la merienda y el almuerzo escolar puede y deben ser, una oportunidad para que en el que día a día las niñas y niños conozcan de forma práctica las recomendaciones para una alimentación y nutrición saludables, para mantener una buena salud y estado nutricional adecuado mediante la práctica de hábitos alimentarios saludables.. Una alimentación para ser saludable debe ser variada en alimentos y equilibrada para ayudar a promover la salud y prevenir las enfermedades nutricionales. Cuando se habla de una alimentación variada significa que hay que preparar comidas con diferentes tipos de alimentos que sean de nuestra región u otras todos los días en la casa o en la escuela. Cuando se habla de equilibrada significa que en los menús preparados se encuentran el contenido de los nutrientes que el cuerpo necesita para realizar sus funciones vitales. Los hábitos alimentarios son el resultado del comportamiento de las personas en el momento de preparar y consumir los determinados alimentos como una parte de sus costumbres sociales, culturales y religiosas, y que está influenciado por múltiples factores como los socioeconómicos, culturales y geográficos. Los hábitos alimentarios empiezan a formarse desde el momento del nacimiento y se desarrollan durante la infancia y, especialmente, en la adolescencia. En la primera infancia la alimentación está determinada principalmente por los alimentos ofrecidos por la familia, escuela y colegio de la niña y del niño, ya que es donde conviven todos los días desarrollando su proceso de socialización y aprendizaje diario Si queremos que las niñas y niños en edad escolar lleguen a la edad adulta con hábitos alimentarios saludables y propios de nuestra cultura, hay que “presentarles” los alimentos en la casa y en la escuela para que puedan aprender a tener una alimentación y nutrición adecuadas desde chicos. La educación nutricional exige de los padres y docentes paciencia, dedicación y respeto por las niñas y niños, dado a que muchas/os de las/os niñas/os tienen buen apetito, son

curiosas/os y les encanta probarlo todo, lo que facilita la tarea educativa sobre la alimentación y nutrición. Del otro lado están las niñas y niños que son más inapetentes, perezosas/os, desinteresadas/os por la comida, e incluso algunas/os la utilizan para conseguir lo que desean. Lo importante es siempre tener en cuenta que las niñas y niños en edad escolar estén consumiendo la cantidad de alimentos necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales y que estén creciendo de forma adecuada, lo que se puede hacer el seguimiento fácilmente tomando el peso y la talla para saber su estado nutricional, durante todo el año lectivo, lo cual también tiene influencia por supuesto en su rendimiento escolar. Los niños y niñas en edad escolar deben comer de todo, pues cuanto más variada sea su alimentación, mayor es la posibilidad de que sea equilibrada y que tenga los nutrientes que necesitan. Comer sólo lo que las niñas y niños les gusta no es una buena práctica nutricional, se debe, ofrecer distintos tipos de alimentos y para ello se trabajar desde la escuela para brindar una gama de posibilidades para su desarrollo en armonía y así descubrir junto a ellos esta temática muy importante que ofrecemos desde nuestro Proyecto Socio Productivo en la Unidad Educativa Juan Pablo en la presente gestión escolar. Los alimentos deben distribuirse a lo largo del día para que el cuerpo tenga los nutrientes necesarios para sus necesidades, de manera variada, las formas de preparación de los alimentos utilizando distintos platos y preparados. Estimular el consumo de alimentos crudos como ensaladas. En las comidas de las/os escolares debe haber alimentos ricos en proteínas de origen animal como lácteos, carnes y huevos en equilibrio con alimentos de origen vegetal como los cereales, legumbres, verduras y frutas. Los alimentos ricos en hidratos de carbono (pan, fideo, arroz) son muy importantes porque aportan mucha energía y deben formar parte de las meriendas y almuerzos en las escuelas. Las frutas deben ser habituales y abundantes en la alimentación de las/os escolares. El agua es la mejor bebida. Las comidas deben acompañarse siempre de agua.

El consumo de dulces, juguitos en polvo y saladitos debe ser controlado, pues, si bien no existen buenos ni malos alimentos, la moderación en la comida debe ser la regla. Controlar el exceso de grasas, azúcar y sal en las comidas. Practicar ejercicio físico y tener una alimentación saludable, es esencial para prevenir enfermedades y promover la salud. Las niñas y niños deben acostumbrarse a realizar actividades físicas. El papel de los padres en la formación de los hábitos alimentarios de sus hijas e hijos y de un estilo de vida saludable es esencial. Deben estimularlos a comer de todo y a valorar los alimentos y platos locales de cada comunidad. Involucrar a las madres y padres en la elaboración de las meriendas y almuerzos escolares para que para que además de apoyar a la escuela aprendan sobre alimentación y nutrición. Hacer con que las niñas y niños participen de forma protagónica en la elección de los menús de las meriendas y almuerzos escolares. Fomentar la implementación de políticas institucionales que nos permitan coordinar acciones entre los tres estamentos que componen la comunidad Educativa. Como recursos para ayudar en su implementación y aplicación. Realizar talleres teóricos prácticos de alimentación y nutrición a la comunidad educativa para fortalecer conocimientos y generar el involucramiento de toda la personas en el día a día de la merienda y almuerzo escolar de las niñas y niños. Tener en cuenta en todo el momento las reglas básicas de higiene para la preparación de los alimentos como el lavado de manos, limpiar el lugar y todas las superficies donde se preparan los alimentos y lavar todas las verduras y frutas con agua segura. No olvidar que la alimentación adecuada y oportuna durante todo el año lectivo además de ser una necesidad para que las niñas y niños crezcan sanos y aprendan bien es un DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL. Desde ese punto de vista una buena alimentación favorece el desarrollo y el rendimiento escolar. Si los niños están bien alimentados, estarán más atentos y aprenderán mejor. Los niños pasan muchas horas en la escuela, donde además de ingerir alimentos, comparten y adquieren hábitos de alimentación de sus pares. Por eso es importante no

sólo cuidar la alimentación en el hogar, sino también asegurar una buena alimentación en el colegio. Además el excesivo consumo de golosinas, papas fritas, palitos salados, gaseosas, comidas con alto porcentaje de azúcares y grasas y pocos nutrientes, contribuye a aumentar el riesgo de sobrepeso, obesidad, caries y otras enfermedades. Finalmente podemos decir que el proceso que se llevara a cabo tendrá la necesidad de articular todos los campos y áreas del conocimiento para su mejor desarrollo y consolidar de esta forma hábitos alimenticios saludables en la comunidad respetando los valores socio comunitario y el equilibrio con la madre tierra que nos proporciona los alimentos. Nosotros planteamos una serie de ideas y actividades según la realidad de nuestra escuela, por lo que son totalmente modificables y adaptables a las realidades de las distintas comunidades. Son un conjunto de actividades que nos pueden ayudar a mejorar la calidad de la educación que impartimos, pero todo eso dependerá de cómo lo manejemos y como se la presentemos a nuestros estudiantes. Es imprescindible que para enseñar algo creamos en lo que estamos haciendo y enseñamos. f. OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO 

Promovemos una alimentación saludable, tomando en cuenta la importancia del consumo

de

productos

concientización y

sanos

con

valor

nutritivo,

mediante

charlas

de

acciones, para mejorar los hábitos de higiene y alimentación en

la Comunidad Educativa Juan Pablo.

g. PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLES FECHA

ACTIVIDAD 1º Bimestre  Reunión de coordinación entre los docentes.  Determinación de tareas a los equipos de trabajo.  Socialización del proyecto a la Comunidad Educativa  Inauguración del proyecto socioproductivo.  Elaboración de paneles por grado.  Elaboración de trípticos y afiches referentes al PSP.  Preparación de ensalada de frutas  Taller acerca de la importancia de una buena alimentación. 2do. Bimestre. 







Reuniones de concientización a padres de familia de nuestro grado. Elaboración del menú para la merienda escolar. Concientización sobre la importancia de una buena alimentación a estudiantes. Políticas institucionales de:

 Directora mixto.

consejo Febrero

 Todos

  

Febrero

10.00

0.00

Directora y personal Marzo docente. Todos los miembros de la comunidad. Marzo Maestras de grado y ramas técnicas. Marzo

50.00

Marzo

20.00

Marzo

50.00

 Dr. Manuel Abril Quispe(Representante de la posta Chiripujio)  Maestra de grado y Abril profesores de ramas técnicas.  Personal docente. Abril 

COSTO

Maestras de aula En reuniones de curso.

120.00

10.00

50.00

0.00

10.00

Abril

0.00

Abril

40.00

Comunidad Educativa

-Consumo de refrescos hervidos en todas las actividades institucionales. -Evitar el uso de bolsas y utensilios plásticos en los refrigerios y actividades escolares. 









Inauguración del campeonato Deportivo “ Festival de Juegos recreativos “Alimentación sana cuerpo sano” Proyección de video de los alimentos con valor nutricional. Marcha de concientización de los alimentos. Feria Exposición de alimentos nutritivos.

3ºBimestre  



Visita a un centro productivo y otros. Sembrado de plantas de todo tipo (reutilización de botellas plásticas) mediante una charla.(sembrado y producción) Feria exposición Producción de diferentes tipos de texto relacionados a la alimentación.

Abril

30.00

Mayo

0.00

Junio

0.00

Estudiantes de la U.E. Dentro el aula

En el barrio

Dentro de la escuela Junio 10.00 Toda la comunidad Educativa Toda la comunidad Educativa Estudiante en las aulas

50.00 100.00 Agosto

Toda la Comunidad Educativa Toda la Comunidad Educativa

Administración, Plantel Docente, estudiantes, Padres de Familia

0.00 Septiembre 800.00 100.00

Septiembre 100.00

4º Bimestre  



Tarde de talentos. Exposición de trabajo realizado en la integración de áreas. Clausura del PSP.

Octubre

Noviembre

Noviembre 

Evaluación de las acciones del PSP través de logros y dificultades.

1550 total

h. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO El seguimiento y monitoreo del proyecto socio productivo (Fortalecer hábitos alimenticios saludables en la comunidad para vivir bien) de la Unidad Educativa Juan Pablo estarán supervisados por los tres estamentos (Directora, Plantel Docente y

Comunidad

Educativa) de manera bimestral, semestral y anual, quienes verificaran la ejecución y desarrollo de las actividades programadas en el plan de acción, que también están incluidas en el Diseño Curricular Bimestralizado para un mejor resultado. EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO Participación y compromiso de la Comunidad Educativa “Juan Pablo” Se valorará los productos en la Feria Socio Productiva en el establecimiento con la participación de la comunidad educativa. ¿Qué vamos a evaluar? Vamos a evaluar las actividades realizadas en función a la planificación anual bimestralizado dando lugar a la valoración de los elementos más relevantes en su aplicación estratégica para el desarrollo armónico de los estudiantes, así también los roles establecidos en la comunidad entera. De la misma forma la participación de los diferentes

actores en su desarrollo y por supuesto los resultados obtenidos en función a los objetivos planteados. ¿Cuándo Vamos a evaluar? Vamos a evaluar cada actividad desarrollada en los momentos metodológicos del plan de desarrollo curricular, actividades que involucren a todos los estamentos que componen la institución y los alcances de nuestra implementación en la comunidad educativa. Así mismo la evaluación de nuestras actividades se realizara durante el desarrollo de los mismos para modificarlos según nuestras necesidades haciendo algunos ajustes de ser necesario en relación al tiempo lugar y actividad desarrollada. También al finalizar cada bimestre y semestre para llegar a una final que nos indique el impacto en la comunidad educativa y la participación democrática de los actores de la propuesta de cambio. ¿Cómo vamos a evaluar? La evaluación se realizara a través de

instrumentos y técnicas participativas como

entrevistas, encuestas, valoración de las actividades, verificación en el cambio de actitud, así como también en forma comunitaria con la participación activa de los tres estamentos que componen la unidad educativa entablando un dialogo constructivo y crítico de los resultados y debilidades que encuentran en la culminación y los beneficios en su implementación desde el nuevo enfoque del modelo educativo actual y del Proyecto Socio productivo en la presente gestión.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DATOS INFORMATIVOS DISTRITO:

ORURO

UNIDAD EDUCATIVA:

JUAN PABLO

NIVEL:

EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA

AÑO DE ESCOLARIDAD:

SEGUNDA A

TIEMPO: BIMESTRE:

PRIMERO

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: “FORTALECER HABITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES EN LA COMUNIDAD PARA EL VIVIR BIEN” OBJETIVO HOLISTICO: fortalecemos actitudes de respeto y afecto a los miembros de su familia a través de la identificación de los mismos, el rol que desempeñan, el cuidado de la alimentación, el medio ambiente y los gustos por la música, la danza, el arte, la utilización de conceptos matemáticos valorando la identidad cultura para consolidar la unidad familiar y crear una conciencia alimentaria para consolidar la unidad de la familia, la escuela y la comunidad.

TEMATICA ORIENTADORA: La identidad familiar en la diversidad socio cultural y las actividades productivas. EJES ARTICULADORES: Educación en valores Socio Comunitarios Educación en convivencia con la Madre Tierra.

CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES: Aceptación de uno mismo y respeto a la diversidad cultural de la familia. Roles de la familia para una convivencia armonica. La familia cuida la alimentación valorando los recursos naturales de la madre tierra.(VTT) Manifestaciones del lenguaje oral y escrito en la familia de acuerdo a la cultura (CS) La música, la danza y el arte como identidad cultural que complementa el desarrollo integral. (CS). Estimación y comparación en medidas de longitud, peso y volumen aplicadas en actividades comunitarias y familiares( CTP) Autoestima y respeto en las en las interrelaciones de la familia escuela y comunidad (CP).

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

CRITERIOS DE

MATERIALES

EVALUACION

Presentación de las niñas/os de manera individual indicando su nombre, edad, MATERIALES

SER

gustos y la actividad que realiza cada ANALOGICOS

Demuestra actitudes de

miembro de su familia.

respeto y afecto a los

Hojas bond

Concientización sobre los alimentos que consumimos.

miembros de su familia. Colores

Respeta la expresión del

Comprende y diferencia los roles que

otro.

desempeña cada miembro de la familia.

Respeta las capacidades

Reflexión sobre la importancia de la Cartón

de razonamiento de sus

afectividad, unidad y respeto entre los corrugado

compañeros

miembros de la familia y el compañerismo y solidaridad en la escuela.

Carpicola

Representación gráfica de nuestra familia.

Se acepta así mismo y a Cuentos

SABER

Investigación de las niñas/os con su familia

sobre

cuentos

y

la cultura de los demás.

leyendas leyendas

tradicionales.

Identifica a los miembros

Escucha diferentes ritmos musicales del hojas de colores

de su familia.

entorno familiar. Comprensión

del

contenido

de

los Marcadores

diferentes cuentos y leyendas.

Comprende mensajes de cuentos y leyendas.

Coordinación de movimientos corporales Cartulina acordes al ritmo.

Identifica

los

alimentos

Reflexión sobre los mensajes de los DVD

saludables para nuestro

cuentos y leyendas.

organismo.

Participación espontanea de las niñas/os MATERIALES en actividades de canto y danza.

DE

Producción escrita de cuentos y leyendas PRODUCCION

Diferencia

los

objetos

tecnológicos.

de manera convencional en forma grupal. Producción oral de canciones y poesías.

Televisión

Explica las costumbres, e espiritualidad

Observación de instrumentos de medición DVD

familia.

de

su

balanza, flexo, metro Comparación de pesos entre compañeros. Tea trino

HACER

Contar y descontar objetos observados en nuestra casa.

títeres

Realiza

actividades

Reflexión sobre la importancia del cuidado

gráficas para representar

de nuestro cuerpo para tener un peso

a su familia y a la escuela.

adecuado.

MATERIALES

Producción gráfica y escrita de medidas DE LA VIDA

Produce

de longitud, peso y volumen.

leyendas.

cuentos,

Tijeras Indagación

sobre

las

costumbres

y

espiritualidad de la familia.

Manipula aceptablemente Frutas

objetos tecnológicos.

Descripción y diferenciación a cerca de las costumbres practicadas en la familia Cola de rata.

DECIDIR

durante el carnal. Reflexión y valoración de las diferentes Balanza

Valora de ser parte de

tradiciones, costumbres, espiritualidad y Flexo

una familia

religiosidad como valor cultural para la Metro familia.

romana

Valora

los

cuentos

ancestrales.

Asume

actitudes de

respeto a las costumbres, religiosidad y a la Madre Tierra.

PRODUCTO: Porta retrato de una familia. Elaboración de cuentos, leyendas Challa, tikanchada y baile de carnestolendas

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS DISTRITO:

ORURO

UNIDAD EDUCATIVA:

JUAN PABLO

NIVEL:

EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA

AÑO DE ESCOLARIDAD. SEGUNDA A TIEMPO: BIMESTRE:

PRIMER

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: “FORTALECER HABITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES EN LA COMUNIDAD PARA EL VIVIR BIEN” OBJETIVO HOLISTICO: Demostramos actitudes de respeto, ayuda e identificación los miembros de la familia, desde los diferentes gustos por la música, alimentación y sus conocimientos a través de las charlas de concientización articuladas a las propiedades geométricas desde el manipuleo objetos tecnológicos para contribuir la integración de su familia en la formación integral de los niños y niñas. TEMATICA ORIENTADORA: la identidad familiar en la diversidad socio cultural y las actividades productivas. EJES ARTICULADORES: Educación en valores Socio Comunitarios

Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: el árbol genealógico y la descendencia de la familia dentro la comunidad. (VTT) Destreza fonológica y léxico, iniciación a la pre escritura.(CS) Expresión de sentimientos, sensaciones y emociones a través de canciones y actividades musicales de nuestro contexto.(CS) Taller acerca de la importancia de una buena alimentación ( PSP) Reconocimiento de las propiedades geométricas de los cuerpos forma y color, contando y descontando objetos tecnológicos usados en la familia( CTP) Costumbres, ceremonias, rituales, religiosas de la comunidad y su revalorización(CP)

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

CRITERIOS DE

MATERIALES

EVALUACION

Presentación a una familia invitada. Diferencia a los miembros de su familia, MATERIALES identifica

a

sus

abuelitas/os,

SER

padres, ANALOGICOS

hermanos/as, etc.

Demuestra

Reflexiona sobre la importancia de tener una Cuadros

respeto,

familia y el respeto que deben tener cada didácticos

reciprocidad hacia los

uno.

miembros de su familia

Representación gráfica de nuestra familia Laminas

en

(mamá,

comunitarias

papá,

abuelitas/os hermanas/os

bebes.

actitud

de

solidaridad

y

actividades

Hojas bond Valora a sus abuelos

Socialización de los miembros de su familia

como

a todos sus compañeros/as, nombrando a Lápices

importantes

sus abuelitas/os, madres, padres, tías/os

familia.

hermanas, hermanitos,etc.

Papel crepe Identifica a sus abuelos Papel lustre

Asociación del lenguaje oral, gráfico y escrito.

su

SABER

Bailamos diferentes ritmos musicales de nuestro entorno cultural.

de

Colores

Conversación sobre los gustos musicales de la familia. Cantamos la familia en quechua.

miembros

como parte importante de su familia

Números

Identificación de diferentes ritmos musicales.

Indica

Valoración los diferentes idiomas dentro de Figuras

cumple cada miembro

la familia.

de su familia.

geométricas

los

roles

que

Valoración y respeto de las niñas/os hacia la planas y con música nacional.

cuerpo

Aplicación de diferentes técnicas para la elaboración del árbol genealógico.

Identifica ritmos

MATERIALES

diferentes de

nuestro

contexto

Expresión concreta a través del recorte y DE pegado.

PRODUCCION HACER

Observación de las casas durante el paseo.

Tijeras

Realiza

actividades

Identificación de los diferentes cuerpos

gráficas

geométricos en la casa, la escuela y nuestro Grabadora

representar

entorno.

genealógico

Contamos

y

descontamos

objetos Televisor

para el

árbol

de

su

conteo

y

familia.

tecnológicos que observamos en la escuela y dentro del curso.

DVD

Realiza

el

Valoramos del conocimiento de los cuerpos

descanteó

geométricos, números, medidas de longitud CD

números del uno al diez

como base a la iniciación a la matemática

Practica

Producción

oral,

gráfica

relaciones

comparativas

y

escrita

de

de MATERIALES

cuerpos DE LA VIDA

geométricos, números y cantidades.

de

los

de

hábitoshigiénicas

y

saludables

el

consumo

en de

los

alimentos Observación de DVD sobre las costumbres y Tijeras ceremonias, practicadas en la familia y la

DECIDIR

comunidad en Semana Santa. Explicación sobre el DVD observado a cerca

Valora la importancia de

de la muerte y pasión de Cristo.

contar con sus abuelos.

Valora la importancia de Reflexionamos, cual fue la causa y como

la escritura en nuestro

murió nuestro señor Jesucristo.

diario vivir.

Preparación para la vía crucis viviente con niñas, niños, madres, padres de familia

Participa espontáneamente

en

actividades de danza, baile. Elección de alimentos nutritivos

PRODUCTO: Construcción de una maqueta de una casa

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS DISTRITO:

ORURO

UNIDAD EDUCATIVA:

JUAN PABLO

NIVEL:

EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

AÑO DE ESCOLARIDAD:

SEGUNDO A

TIEMPO : BIMESTRE

:

SEGUNDO

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: “FORTALECER HABITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES EN LA COMUNIDAD PARA EL VIVIR BIEN” OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos en las niñas /os actitudes de respeto y valoración a partir del conocimiento de las partes de su cuerpo, los sentidos y la importancia de una buena alimentación a través de la observación, selección, reflexión, la iniciación a la escritura en actividades que le permitan diferenciar formas, tamaños y color y sean capaces de cuidar responsablemente su cuerpo consumiendo alimentos nutritivos. TEMATICA ORIENTADORA: La identidad familiar en la diversidad socio cultural y las actividades productivas. EJES ARTICULADORES:Educación en Convivencia con la Madre Tierra y salud Comunitaria. Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe CONTENIDOS yEJES ARTICULADORES: Las partes del cuerpo, los sentidos y los alimentos nutritivos y su relación con la madreTierra

(VTT

Aproximación al lenguaje escrito desde sus propias formas de lectura y escritura(CS) Clasificación de verduras y frutas de nuestro entorno social según el tamaño, forma y color (CTP) El cuidado de la madre tierra y la importancia de Dios en nuestras vidas.(CP)

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

CRITERIOS DE

MATERIALES

EVALUACION

MATERIALES 

Observación global y analítica ANALOGICOS del cuerpo humano, sus partes y Muñecos móviles de SER los

sentidos.

De

muñecos ambos sexos Laminas

movibles. 

su cuerpo y los sentidos y

Conoce y diferencia partes de Hojas bond su cuerpo y los sentidos.



Actitudes de respeto por

el de los demás.

Cartulina

Conocemos los nombres del car picola cuerpo humano en quechua.

Respeta la creación obra

Colores marcadores



Interpretación de una canción en Pinturas Lápices quechua.



Reflexión sobre la importancia Tipos de papeles

maravillosa de Dios el hombre y la mujer.

SABER

de cuidar nuestro propio cuerpo y los sentidos. 

Aplicación

de

Identifica las diferentes

diferentes

técnicas para realizar nuestra MATERIALES expresión.( la adaptación PRODUCCION

DE partes de su cuerpo y los sentidos.

curricular se hizo con una niña y Muñecos móviles. un niño donde les falta mejorar Frutas de papel Diferencia



alimento según su valor

manera individual )

nutricional.

Visita al mercado para ver los

Identificación de alimentos de acuerdo a su valor nutricional, de frutas y verduras.



Clasificación frutas y verduras según el tamaño forma y color.

MATERIALES LA VIDA Tijeras Cuchillo Bañadores Frutas, verduras Alimentos



de

su motricidad fina, se trabaja de mache

alimentos de manera vivencial. 

tipos

Realización de cuentos a través

Secadores Platillos

Diferencia

tipos

de

alimentos

según

su

DE tamaño, color y forma.

de la representación gráfica y Cucharillas escrita de cuentos en base a Copas. frutas. 

HACER Participa

de

espontánea

Reflexionamos

sobre

la

importancia de tener una buena

manera

y

activa

nombrando las frutas y verduras que conoce.

alimentación. 

Valoramos el cuidado de la madre tierra en beneficio de nuestra



alimentación

y

la

DECIDIR

importancia de Dios en nuestras

Asume

vidas.

cuidado y protección de

Utilización

de la técnica del

actitudes

de

su cuerpo, los sentidos y

collage para plasmar nuestra

el de los demás.

experiencia.

Se

compromete

a

consumir alimentos sanos como verduras y frutas.

PRODUCTO: realización de muñecos móviles Elaboración de la ensalada de frutas Fabricación de frutas con papel mache.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DATOS INFORMATIVOS DISTRITO:

ORURO

UNIDAD E:

JUAN PABLO

NIVEL:

EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

AÑO DE ESCOLARIDAD.

SEGUNDO AÑO

TIEMPO: BIMESTRE:

SEGUNDO

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO “ FORTALECER HABITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES EN LA COMUNIDAD PARA EL VIVIR BIEN” OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos el cuidado y valoración a partir del conocimiento del funcionamiento de los organismos los alimenticios nutritivos de nuestro contexto, la higiene y el razonamiento lógico matemático a través de la expresión gráfica, oral y escrita y la utilización de algunos instrumentos tecnológicos que permitan asumir actitudes de cuidado de su propio organismo, la valoración de las costumbres como Corpus Cristi y el apta pi. TEMATICA ORIENTADORA: La identidad familiar en la diversidad socio cultural y las actividades productivas. EJES ARTICULADORES: Educación en Convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria. Educación Intracultural, intercultural y Plurilingüe. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Las funciones del organismo y el cuidado, Hábitos alimenticios e higiene practicadas en la familia y comunidad( VTT) Aproximación del lenguaje oral y escrito a través de la exposición desde la revalorización cultural( CS) Expresión gráfica y escrita en afiches y recetas de nuestro contexto.( CS) Los colores de la naturaleza aplicadas en actividades cotidianas( CS) Los números y su uso en actividades cotidianas ( CTP)

Comparaciones de altura y peso (CTP) Objetos tecnológicos de medición (tallimetro y bascula)(CTP) Marcha de concientización de los alimentos ( PSP) Costumbres y elementos simbólicos en actividades productivas de la familia y comunidad (Corpus Cristi) (CP) apta pi Feria exposición de alimentos nutritivos( PSP)

ORIENTACIONES

CRITERIOS DE

MATERIALES

METODOLOGICAS

EVALUACION

l Observación educativos

de

unos

videos MATERIALES

sobre

el

aparato ANALOGICOS

respiratorio y digestivo. Practicamos

hábitos

los

de

higiene Cuadros

las

cumplen

aparato

el

didácticos

órganos

explicamos

Demuestra consumir

personal. lavado de manos Identificamos

SER

funciones

y Hojas bond que Lápices

digestivo

respiratorio. De nuestro cuerpo

cuidado alimentos

al que

favorecen a su organismo Valora la importancia de la práctica de los hábitos de higiene personal

y Cartulina Colores

SABER

Lluvia de ideas de la importancia de Marcadores

Explica las funciones que

practicar

cumplen

los

hábitos

de

higiene Tipos de papeles

el

aparato

diariamente, para la prevención de MATERIALES DE digestivo y respiratorio enfermedades y la valoración de uno PRODUCCION

Diferencia la importancia de

mismo.

consumir alimentos

Recetas

Mediante la técnica del pintado y Bombillas

nutritivos

modelado representamos el aparato Globos

Identifica los pasos para

digestivo.

MATERIALES DE realizar una receta LA VIDA

Socialización recetas de comidas Verduras cuchillo

HACER

nutritivas que se preparan en nuestra bañadores

Se lava adecuadamente las

familia.

manos

Servilletas

Identificamos los pasos de una receta Mandiles

Realiza ejercicios

como: ingredientes y preparación.

coordinando sus

Demostración

movimientos

y

coordinación

de

movimientos gruesos y finos y el uso DECIDIR

de utensilios

Valora la importancia que Valoramos la importancia que tiene la

tiene la escritura en nuestro

escritura en nuestra vida diaria.

diario vivir

Reflexionamos sobre la prevención

Consume

alimentos

que

de accidentes en la familia y la

contienen

alto

valor

escuela

nutricional.

al

realizar

diferentes

movimientos físicos. Nos organizamos para realizar una marcha de concientización sobre los alimentos. Componemos

estribillos

para

la

marcha. Explicamos para que salimos y los cuidados que debemos tener en la calle. Reflexionamos sobre la importancia de consumir alimentos nutritivos. Elaboración

de

una

receta

de

nuestras comidas “ salpicón” Observamos de manera global y analítica los objetos tecnológicos de medición como el tallimetro y la báscula. Identificamos números

la en

existencia estos

de

objetos

tecnológicos. Realizamos

comparaciones

entre

nuestro peso y talla identificando números. Salimos a jugar el tun kuna como un

medio de identificar los números. Reflexionamos sobre la importancia de

consumir

alimentos

nutritivos

saludables que permitan existir un equilibrio entre nuestro peso y talla. Investigación sobre las costumbres practicadas en la comunidad de nuestros

padres

en

relación

en

Corpus Cristi. Socialización sobre las costumbres del Corpus Cristi. Comparación

de

costumbres

de

Corpus Cristi entre la ciudad y las Comunidades. Reflexionamos

la

importancia

de

conservar el valor espiritual y las costumbres de Corpus Cristi.

PRODUCTO: Aparato respiratorio con diversos materiales para la experimentación del funcionamiento del mismo. Aplicación de nuestra receta. Nuestro propio tallímetro Apta pi Feria exposición.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS DISTRITO:

ORURO

UNIDAD EDUCATIVA:

JUAN PABLO

NIVEL:

EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA

TIEMPO: AÑO DE ESCOLARIDAD:

PRIMER

BIMESTRE:

PRIMER

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: “FORTALECEMOS HABITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES EN LA COMUNIDAD PARA EL VIVIR BIEN” OBJETIVO HOLISTICODesarrollamos actitudes de respeto y solidaridad mutua entre las niñas y niños a partir del conocimiento de sus compañeras/os de los gustos alimenticios, musicales, la identificación de los miembros de su familia y la utilización de términos de espacialidad a través de actividades de integración cultural, concientización sobre la buena alimentación, que le permitan contribuir a la integración personal con sus compañeras/os y toda la comunidad educativa TEMATICA ORIENTADORA: Los valores y la identidad cultural en las actividades productivas de la familia. EJES ARTICULADORES: Educación en Valores Socio Comunitarios Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe. CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES: Aceptación de uno mismo y respeto a la diversidad cultural de la escuela y la familia(VTT) La oralidad en la primera lengua como parte de su identidad cultural manifestaciones culturales a través de la diversidad musical(CS) La espacialidad(sobre debajo, delante, detrás y arriba abajo utilizado objetos de la escuela, entorno familiar y la comunidad(CTP) Actividades en las interrelaciones familiares y escolares como costumbres y ritos los

carnavales(CP) Inauguración del PSP

ORIENTACIONES METODOLOGICAS



CRITERIOS DE

MATERIALES

Realizamos el juego de la telaraña para MATERIALES conocernos entre todos y todas, indicando ANALOGICOS

EVALUACION SER 

nuestro nombre, con quienes vivimos, que Hojas bond ritmos musicales nos gusta y nuestros Cartulina temores. 

También conversamos sobre los alimentos Carpicola

actitudes de respeto hacia sus compañeros/as 

que más consumimos en nuestras familias Colores y cuál de ellos son de nuestro agrado Marcadores aprovechamos para hablar sobre la importancia del consumo de las frutas y Punzón



las costumbres de sus compañeros/as

Papeles de todo tipo

Valoramos la importancia del respeto y

SABER

solidaridad que debemos demostrar entre



nosotros, por ser nuevos amigos/as que compartiremos

en

el

medio

por sus nombres 

cada uno de los miembros de nuestras por Porta ser parte importante en nuestra formación en la escuela, nuestra propia familia y

Reconoce a sus compañeros/as

escolar, MATERIALES DE

demostrar también el mismo respeto hacia PRODUCCION



Valora y respeta

verduras para mantenernos siempre sanos Palitos de helado sabor y fuertes. Goma eva Identificamos los gustos que más coinciden entre nosotros, como musicales, Lápiz alimenticios y miedos



Demuestra

Identifica a los miembros de su familia



utilizando término

nuestro entorno social.

de espacialidad

Realizamos nuestra expresión a través del

como sobre

dibujo de uno mismo y aplicamos la

debajo, delante

técnica del estrujado.

detrás, arriba

MATERIALES DE LA 

Realizamos

una

socialización

de

la VIDA

investigación de cada una de nuestras Mesas familias con preguntas dirigidas a nuestras Sillas padres o madres donde vivimos, con quienes

vivimos,

cuantos

somos

HACER 

en Pelotas

nuestra familia, que gustos musicales Platillos tenemos, de que origen cultural somos 

abajo

actividades de integración 



Se representa así

Reconocemos a los miembros de nuestra

mismo de manera

familia,

gráfica.

identificando

los

roles

que

desempeñan. 

Participa

Realiza de

Reflexionamos sobre la importancia de ser

manera

miembro de una familia y el respeto que

creativa en la

debemos demostrar hacia las costumbres

representación de su

de cada una de ellas.

familia.

Representamos a nuestra familia a través de un árbol familiar.



Salimos a observar objetos del entorno escolar

dentro

y

fuera

del

curso

ubicándolos en espacios. 



Explicamos términos matemáticos nuevos para su vocabulario como delante detrás, sobre debajo, delante detrás, al recordad la ubicación de los objetos.



Realizamos el juego “poniendo la cola al cerdito”

para

afianzar

términos

de

espacialidad 

Valoramos la importancia de la utilización de

estos

nuevos

términos

que

nos

permitirán utilizarlos en nuestro diario vivir. 

DECIDIR

Plasmamos nuestra experiencia en la ubicación de objetos de nuestro entorno utilizando la técnica del punzado y pintado.

Contribuye a la integración con sus compañeros/as

Conversamos sobre las costumbres que tenemos en nuestras familias en los carnavales como la challa, los bailes y la devoción a la Virgen del Socavón. 

Identificamos las diferencias que existen en las costumbres que se practican en la familia de cada uno.



Apreciamos las diferentes costumbres de los carnavales de cada una de nuestras familias y de nuestra comunidad.



Utilizamos los diferentes elementos que forman parte de nuestras costumbres para la koa, la mesa blanca, alcohol, refresco, carbón la challa como la serpentina, mixtura, globos.

PRODUCCION Porta retrato familiar Lista de valores que debemos practicar La koa, challa y tikanchada, baile de las carnestolendas Elaboración de ensalada de frutas

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS DISTRITO:

ORURO

UNIDAD EDUCATIVA:

JUAN PABLO

NIVEL:

EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA

TIEMPO: AÑO DE ESCOLARIDAD:

PRIMER

BIMESTRE:

PRIMER

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: “FORTALECEMOS HABITOS ALIMENTICIOS SALUBLES EN LA COMUNIDAD PARA EL VIVIR BIEN” OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos buenos hábitos de comportamiento y el respeto a la opinión de los demás a partir de actividades vivenciales, a través de visitas y la práctica de la observación, descripción de objetos, alimentos y la identificación de colores y figuras para contribuir en su desarrollo integral como persona y en la buena práctica en su diario vivir TEMATICA ORIENTADORA: Los valores y la identidad cultural en las actividades productivas de la familia. EJES ARTICULADORES: Educación en Valores Socio Comunitarios Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe. CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES: características de la comunidad donde las niñas y los niños viven en convivencia armónica con sus familias(VTT) Diversidad de colores en el entorno familiar y en el contexto social natural y cultural(CS) Figuras geométricas en el entorno familiar y comunitario(CTP) Conocimiento sobre la cultura de la familia de Jesús. (CP)

ORIENTACIONES METODOLOGICAS



Organización para ir a visitar a la casa de MATERIALES algunos de nuestro compañeros recordando las ANALOGICOS normas de comportamiento



CRITERIOS DE

MATERIALES

EVALUACION SER 

Cuadro de control

Realizamos una observación global y analítica de asistencia y una descripción de los ambientes y objetos Cartel de día, fecha, que existen en las casas que visitamos como mes y año. el dormitorio, sala, baño y que objetos hay

modales en las visitas que realizamos. 



Respeta la opinión de sus

como también que alimentos entre frutas y Hojas bond verduras tienen en las casas

Demuestra buenos

compañeros/as

Cartulina

Apreciamos cada uno de los ambientes que

Carpicola

observamos. 

Reproducimos gráficamente

cada uno

de Colores

nosotros el lugar donde vivimos con nuestra Marcadores familia. 

Conversamos

DVD y

recordamos

las

visitas

realizadas e identificamos colores de algunos

SABER 

Televisor

ambientes de su casa.

objetos, insumos, vestimentas, colores de las CD viviendas (puertas, ventanas, pared) y de Lápiz algunos lugares que se encuentra cerca de la Papeles de todo tipo casa visitada. 

Identifica los



Reconoce y diferencia las formas geométricas.

Identificamos similitudes en cuanto los colores de los objetos como prendas de vestir, insumos MATERIALES DE que tenemos en nuestra casas PRODUCCION



HACER

Valoramos la importancia que tienen los colores en nuestro entorno familiar, social y en



Demuestra su

el diario vivir.

creatividad en la

Demostramos nuestra creatividad utilizando

utilización de colores.

diferentes colores aplicándolos con pintura al dedo 



MATERIALES DE LA VIDA

Recordamos todo los objetos que observamos



Pinta utilizando colores naturales de su entorno

Objetos de los

en la visita que realizamos a las casas de ambientes de la



Realiza el dibujo de

algunos compañeros y observamos las formas casa.

su casa según su

geométricas como

habilidad

el cuadrado redondo y

triangulo algunos objetos que hay en la escuela. 

Hacemos una observación y una descripción

DECIDIR

de sus características del cuadrado, redondo y el triángulo como sus lados y esquinas. 

Identifica

las

diferencias

de

las

 formas

geométricas, en su

geométricas 



Valoramos la

vida cotidiana importancia que tienen en

respeto hacia los miembros de la

Aplicamos las técnicas del collage y pintado

familia de Jesús

Observamos

un video sobre la familia de

componen su familia de Jesús. Hacemos una descripción de la forma de vida como era la vestimenta, que tipos de alimentos consumían en esa época. 

Reflexionamos sobre la importancia de tener como ejemplo la forma de vida que tenía la familia de Jesús, por los alimentos que consumían y del lugar que Dios nos permitió tener para vivir.



Asume actitudes de

geométricas

Jesús y nombramos a los miembros que





nuestro entorno familiar y social las formas

para realizar nuestra expresión concreta 

Utiliza las formas

Representamos de manera gráfica a la familia de Jesús utilizando el dibujo y pintado.

PRODUCTO Construcción de maquetas Cuadro de la familia de Jesús

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DATOS INFORMATIVOS DISTRITO:

ORURO

UNIDAD EDUCATIVA:

JUAN PABLO

NIVEL:EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA AÑO DE ESCOLARIDAD:

PRIMERO A

TIEMPO : BIMESTRE:

SEGUNDO

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: “FORTALECER HABITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES EN LA COMUNIDAD PARA EL VIVIR BIEN OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos en los niña y niños valores de respeto y dignidad mediante la identificación de las partes de su cuerpo y el reconocimiento de la importancia del consumo de alimentos saludables, a través de la observación, manipulación y experimentación que le permitan asumir el cuidado responsable de su propio cuerpo y el de los demás TEMATICA ORIENTADORA: La identidad familiar en la diversidad socio cultural y las actividades productivas. EJES ARTICULADORES: educación en convivencia con la Madre Tierra y Salud Comunitaria. Educación Intracultural, intercultural y Plurilingüe. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: El ser humano y las partes del cuerpo en contacto con la madre tierra. ( VTT) Valoración de los alimentos de nuestro contexto para tener buena salud.(CS)(PSP) Lateralidad como parte importante a nuestro cuerpo(CTP) Espiritualidades, religiones y creencias manifestadas en la familia.(CP) Observación de videos referente a alimentos nutritivos PSP

ORIENTACIONES METODOLOGICAS 



Jugamos

a

SER

cabezas del cuerpo humano por ANALOGICOS

Actitudes de respeto por

grupos.

su cuerpo y el de los

Conoce y diferencia partes de Rompe cabezas del

Reflexión sobre la importancia de

cuidar

Aplicación

cuerpo humano

demás. Respeta la creación obra maravillosa de Dios el

propio Hojas bond

nuestro

cuerpo. 

EVALUACION

rompe MATERIALES

armar

su cuerpo. 

CRITERIOS DE

MATERIALES

hombre y la mujer.

Cartulina de

diferentes

carpicola

técnicas para realizar nuestra Colores marcadores

expresión. 

SABER

Salimos al mercado a observar Pinturas frutas y verduras y otros tipos de

Lápices

alimentos, de nuestro contexto que beneficien al crecimiento de

Identifica las diferentes Tipos de papeles

partes de su cuerpo.

nuestro cuerpo 

Identificamos y diferenciamos Selecciona las frutas y

frutas de verduras. 

Reflexionamos

sobre

verdura

la

importancia de tener una buena MATERIALES PRODUCCION alimentación. 

Reconoce la izquierda y

papeles para plasmar nuestra

derecha

Harina

Practicamos

canciones para

Tintes

nuestra Ligas

lateralidad.(arribaabajo)(cabeza

en

su

propio

cuerpo y en el del otro.

fortalecer

hombro)(

Imachuskani) 

DE nutricional.

Utilización de diferentes tipos de Muñecos móviles experiencia.



según su valor

Identificación y caracterización

del lado izquierdo y derecho de MATERIALES LA VIDA

nuestro cuerpo. 

Valoramos sobre la importancia Tijeras de conocer y diferenciar la parte Cuchillo derecha e izquierda de nuestro Bañadores

cuerpo. 



DE HACER

Utilizamos la técnica de los Frutas sellos para identificar y Alimentos representar nuestra lateralidad. Observación de video referente Secadores

Utiliza el dibujo de su propio

cuerpo

para

demostrar su esquema corporal.

Participa

de

manera

espontánea y activa.

a la creación del hombre y la Platillos mujer. 

Cucharillas

Diferenciamos como Dios creó al hombre

y como

creo

a

Copas.

laMujer. 

DECIDIR

Valoramos la presencia de Dios en la vida del hombre y la mujer Asume

como su creador. 

actitudes

de

la

cuidado y protección de

escuela para cantar y orar para

su cuerpo y el de los

agradecer a Dios por su obra

demás.

Visitamos

la

capilla

de

maravillosa. Aplica derecha

términos izquierda

actividades cotidianas.

PRODUCTO: Realización de muñecos móviles Elaboración del salpicón Manillas para diferenciar la derecha de la izquierda, utilizando la técnicas del ensarte.

de en

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE CLASE DATOS INFORMATIVOS DISTRITO:

ORURO

UNIDAD E:

JUAN PABLO

NIVEL:

EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

AÑO DE ESCOLARIDAD.

PRIMER AÑO

TIEMPO: BIMESTRE:

SEGUNDO

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: “ FORTALECEMOS HABITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES EN LA COMUNIDAD PARA EL VIVIR BIEN OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos la confianza en sí misma y en sí mismo en los niñas y niños a partir del conocimiento de una buena alimentación, la practicad hábitos de higiene, ejercicios de coordinación y el razonamiento lógico, la concientización y exposición para contribuir en su propio desarrollo integra y social. TEMATICA ORIENTADORA: La identidad familiar en la diversidad socio cultural y las actividades productivas. EJES ARTICULADORES: Educación en Convivencia con la Madre Tierra y Salud Comunitaria. Educación para la Producción. CONTENIDOS y EJES ARTICULADORES: Hábitos alimenticios e higiene personal desde nuestra comunidad( VTT) Diversidad de mensajes expresados en diferentes lenguajes(oral, corporal y gestual del contexto( marcha de concientización PSP) (Exposición PSP) Ejercicios coordinados desde nuestras experiencias en base a juegos

( CS )

Medidas de longitud en relación a nuestro cuerpo con objetos tecnológicos( CTP) Calculo y estimación de resultados en las actividades productivas de la familia alto bajo pesado y liviano (CTP) Creencias manifestadas en la familia (Corpus Cristi) (CP)

ORIENTACIONES METODOLOGICAS 



SER

los alimentos, el cuidado y la ANALOGICOS

Demuestra

higiene personal.

valoración hacia su cuerpo

Diferenciamos

entre

Cuadros didácticos Laminas

Reflexionamos

la Hojas bond importancia del consumo de Periódico teñido alimentos saludables para nuestro organismo y la higiene personal cartulina

sobre

que debemos tener con nuestro Car picola cuerpo.

Colores

Realizamos

frutas

y

verduras

marcadores

estrujando diferentes tipos de Pinturas

papeles 

Observamos

una

actitud

de

alimentos

son saludables.



EVALUACION

Observación de un video sobre MATERIALES

saludables y alimentos que no



CRITERIOS DE

MATERIALES

función

Demuestra

actitudes

de

respeto hacia su cultura y el de los demás

SABER Diferencia saludables

alimentos de

no

saludables Identifica el mensaje de la función de títeres

de

títeres referido al cuidado y la

lápices

alimentación. 

HACER

Analizamos el contenido de la

Compara y diferencia la

farsa de la función de títeres.

entre Identificamos el mensaje de la MATERIALES DE estatura compañeros/as función observada. PRODUCCION 

Coordinamos gruesos

al

movimientos realizar

Valoramos

realizar ejercicios Títeres

la

importancia

de Frutas de papel

consumir alimentos sanos 

Coordina movimientos al

diferentes

ejercicios. 

Teatrillo

Elaboración de títeres de frutas y verduras.

sus

DECIDIR Periódico Contribuye a la práctica de



una buena alimentación

Comparamos la estatura de los niños para diferenciar alto bajo.



Realizamos un juego de amarre el MATERIALES DE Cuida

lobo y la oveja 

Valoramos

la

importancia

de

LA VIDA



Utilizamos la técnica del collage

Tijeras Frutas

para realizar nuestra expresión Verduras

concreta. 

Indagamos

a

través

de

un

cuestionario a los padres de familia sobre las costumbres del corpus Cristi. 

Socializamos

las

costumbres

practicadas durante la festividad de corpus Cristi en la familia. 

Descripción de elementos como: comidas, frutas y símbolo del corpus Cristi.



Reflexionamos

sobre

importancia

de

significado

religioso

la

conservar y

el las

costumbres del corpus Cristi

PRODUCTO: Organización del rincón del ase Frutas y verduras con papel estrujado Títeres de frutas y verduras Tallimetro educativo Práctica del Apta pi

cuerpo hábitos

higiene personal

conocer términos de altura y cantidad para nuestro diario vivir.

practicando

su

de

ANEXOS I

ANEXO: 1 Las niñas y niños realizan la dinámica de presentación.

Cada niña y niño se dibuja identificándose como es

Dibujamos a los miembros de nuestra familia.

Observamos con atención el video de la leyenda del ChiruChiru.

Las niñas y niños escuchan con atención la socialización de las leyendas tradicionales.

Participación de las niñas y niños en el día del padre con la danza de nuestro contexto. (Este pollito regalaste).

que

me

Uno de los niños mide su mesa, utiliza el flexo, con un material tecnológico.

Las niñas, niños miden la pared, puertas, garaje, parque, utilizando el flexo.

Participamos de la Challa, luego bailamos con todas las niñas y niños Carnestolendas.

Visita de una familia, donde socializan a las niñas y niños, el árbol genealógico y como llegaron a conformar su familia.

Cantamos la familia en quechua

Realizamos volantines de frutas y verduras para la inauguración del PSP.

Niños del nivel inicial presentaron panel en la Inauguración del PSP.

Con ayuda de las madres y padres de familia, se realiza la preparación de la ensalada de frutas en la inauguración del PSP.

Las niñas y niños comen con agrado, Ensalada de frutas en la inauguración del PSP.

Realizamos las visitas a las casas para que las niñas y niños observen, esta actividad de manera vivencial.

Niñas y niños plasman su experiencia al realizar una maqueta de su casa, después de realizar las visitas a las casas.

Las niñas y niños observan muy concentrados los muñecos movibles del cuerpo humano.

Las niñas y niños, respetan la opinión según lo que observan a los muñecos movibles van respondiendo las preguntas

Jugamos grupos de a dos identificando las partes del cuerpo humano.

Niñas y niños interpretan, canción en quechua, (imachuskani)

Las niñas, niños plasman su experiencia, pintan, recortan, pegan y escriben las partes del cuerpo humano

La producción concluida de uno de los niños indicando las partes del cuerpo humano, como parte de iniciación a la escritura.

La utilización de materiales tecnológicos hace que las niñas y niños tengan cuidado, cuando recortan con tijeras.

Niñas y niños demuestran su creatividad al plasmar su experiencia, cuando pintan con pintura al dedo

Las niñas y niños muestras las muñecas y muñecos movibles, como producto de la primera planificación del segundo bimestre.

Visita al mercado Roberto Yung, donde las niñas y niños observan las verduras de manera vivencial, identificamos color tamaño, forma, etc.

Observamos y nombramos las frutas, identificamos color, forma, tamaño, y que frutas tienen vitamina A.

Niños que manejan el cuchillo con sumo cuidado cuando preparan la ensalada de frutas.

Niñas que realizan el picado de la mandarina para la ensalada de frutas.

Niñas y niños se sirven con agrado lo que prepararon

Las niñas y niños realizan el preparado del papel mache con agrado

Realizamos frutas de papel mache.

Pintamos con acrilex las frutas.

Al concluir nuestro producto cada niña y niño escribe su nombre en el frutero

Las niñas y niños observan videos educativos(el aparato respiratorio, digestivo)

Uno de los niños socializa su receta de comidas nutritivas

Las niñas y niños exponen sobre alimentos nutritivos.

.

Niñas y niños realizan el preparado del salpicón.

Explicamos cómo debemos realizar grafico para jugar la tun kuna

Nos organizamos por grupos, realizamos el grafico del juego de la tun kuna.

.

Niñas y niños juegan la tun kuna, como una manera de identificar los números y su equilibrio.

Niñas y niños esperan su turno para jugar.

Niñas y niños comparten elapta pi.

ANEXOS II

ANEXO 2

Las niñas y los niños realizan la oración de la mañana, como todo los días.

Gabriel uno de los niños del curso realiza su control de su asistencia

Las niñas y los niños juegan la dinámica de la telaraña para conocer más a sus amigas y amigos

Una de las niñas se representa de manera gráfica a través del dibujo

Utilizando la técnica de collage y picado las niñas y niños realizan su árbol familiar

Utilizando fideos las niñas y niños realizan su porta retrato familiar

El juego de espacialidad, una de las niñas ubica el objeto sobre la silla al oir la indicación

Iniciando la actividad de la challa las niñas y niños participan de la koa

Las niñas y niños se alistan para realizar la challa de nuestro curso

Visita a la casa de nuestro compañero Milton observamos la forma delas ventanas y las puertas

Visita a la casa de Dayana observamos los objetos y los tipos de alimentos que tiene en su cocina

La visita a la casa de nuestra compañera Ricel, observamos los objetos que tiene en su dormitorio, realizando la identificación de colores

Realizamos nuestro cuadro familiar pintando a la familia de Jesús

Empezamos la construcción de nuestra maqueta, utilizando una cajita de cartón pintándola después de haber punzado la ventana y la puerta

Pintamos palitos de helado sabor para que sea el techo de nuestra casita

Uno de los niños pega piedritas en la base de su maqueta como toque final

Realizamos la visita al mercado para observar las verduras y hacer las comparaciones

Realizamos las comparaciones de color y forma de las frutas

Las niñas y niños se preparan para realizar el salpicon

Las niñas y niños observan un video sobre la buena alimentacion

Niñas y niños se cepillan los dientes como practica de su aseo personal

Utilizan la técnica del estrujado para realizar frutas y verduras colgantes

Las niñas y los niños pintan sus dibujos sus para realizar sus títeres

Dibujos de frutas y verduras para recortar y concluir con sus titeres

Las niñas y niños realizan frutas y verduras de plastilina utilizando la tecnica del modelado

Salimos al patio para realizar algunos ejercicios de coordinacion

Realizamos la medición de la altura de las niñas y niños

Las niñas y niños realizan sus tallimetro personal

Jugamos al lobo y la oveja, las niñas realizan el amarre y desamarre

Participan del aptapi demostrando respeto

Las niñas y niños participan delapta pi demostrando satisfacción

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF