Trabajo Final de Logistica Industrial 2020-2
November 25, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Trabajo Final de Logistica Industrial 2020-2...
Description
Universidad EAFIT – Colombia Tecnológico de Monterrey – México
Pontificia Universidad Católica del Perú – Perú
TRABAJO SEMESTRAL LOGISTICA INDUSTRIAL 2020-2 DIAGNOSTICO DIAGNOST ICO Y HOJA DE RUTA PARA LA RECUPERACION DE CADENAS DE SUMINISTRO EN MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EMPRESAS Contexto: Las cadenas de suministro se ven afectadas directamente por eventos o disrupciones tanto internas como externas a ellas, representando un riesgo para cada organización que hace parte de su cadena de suministro. Estos riesgos en la mayoría de los casos están asociados a incertidumbre, por lo que muchas empresas prefieren ignorarlos. En contextos de micro y pequeñas empresas (Mypes), donde las cadenas de suministro pueden ser vulnerables por las características de estas, el efecto generado por las disrupciones puede llegar a ser devastador. Con el fin de tratar de contrarrestar los efectos que las las disrupciones pueden llegar a generar en este tipo de empresas, se debería contar con planes de prevención, contingencia y mitigación que las disrupciones pueden generar, con el propósito que la empresa pueda volver a su estado “normal” o a uno mejor o superior. Sin embargo, para hacer esto es necesario que las empresas dependiendo del sector al que pertenecen y a sus características determinen y prioricen los riesgos a los que podrían ver enfrentadas, de forma que puedan hacer un diagnóstico sobre el nivel de madurez que actualmente tienen para recuperarse frente a un evento disruptivo y de acuerdo con esto trazar una hoja de ruta que les permita estar mejor preparadas para enfrentar aquellas disrupciones que sean más críticas para la organización.
Objetivo: Elaborar una hoja de ruta (RoadMap) con el fin de mejorar la resiliencia de una Mype frente a los principales eventos disruptores posibles a los que pueda verse sometida de acuerdo con un diagnóstico de la empresa con relación a la madurez que tenga actualmente para afrontar dichos eventos.
Actividades: 1. Definir una Taxonomía de riesgos. 1.1. Buscar y seleccionar una empresa donde se realizará el proyecto. Describa las principales características de la empresa: tamaño, productos, tipos de proveedores, políticas, entre otros. Tengan en cuenta al seleccionar la empresa q que ue estén dispuestos a proporcionarle la información que necesiten, así como que puedan dedicarle el tiempo para llevar a cabo las diferentes actividades.
1.2. Hacer una taxonomía1 o clasificación de todos los posibles riesgos a los que se pueden ver enfrentadas las cadenas de suministro de micro y pequeñas empresas. Utilice las referencias dadas, y complemente la investigación promedio de las bases de datos bibliográficas con las que cuenta la universidad, entre otros recursos digitales. Preferiblemente guiarse de artículos indexados en Scopus y/o Web of Science (WoS). Otras fuentes de información que puede utilizar son reportes de aseguradoras, firmas auditoras, consultoras, entre otras. 1.3. Garantizar que la taxonomía contenga los riesgos agrupados en familias, grupos, gr upos, conjuntos, subgrupos, etc., justificando su forma de clasificar y según considere más adecuado realizar esta agrupación. 1.4. Enfocar dicha taxonomía para la empresa seleccionada en una de las tres grandes categorías: industrias manufactureras, de servicios o comerciales. Puede utilizar como apoyo la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) 2, de forma que le permitan comprender las diferentes actividades económicas que componen cada categoría. Recuerde que según la categoría que elija, posteriormente usted deberá realizar un diagnóstico a la empresa que seleccionó que se encuentre dentro de dicha categoría. ca tegoría. Tener en cuenta que los riesgos pueden variar su impacto según la categoría o naturaleza de la empresa. 2. Establecer el protocolo para la medición del nivel de riesgo para realizar un ranking de estos. 2.1. Proponer mínimo un indicador que permita hacer un ranking de los diferentes tipos de riesgos de acuerdo con la categoría seleccionada en el numeral 1. 2.2. Considerar para cada indicador propuesto información como, por ejemplo: probabilidad de ocurrencia del riego, detectabilidad del riego, consecuencias de los riegos (en términos por ejemplo monetarios, de tiempo, etc.), entre ent re otros. 2.3. Utilizar preferiblemente información de tipo cuantitativa a la hora de proponer y calcular los indicadores, evitando en lo posible el utilizar información cualitativa de percepción que sea subjetiva. 2.4. Realizar el ranking de los riesgos de acuerdo acu erdo con el indicador(es) propuesto. 3. Realizar diagnostico 3.1. Identificar el top 10 de riesgos en el ranking realizado en el numeral 2.4. y describa un escenario realista para cada uno de ellos en donde se identifiquen las consecuencias de no contar con planes para afrontar dicho riesgo. 3.2. Proponer un modelo de evaluación que le permita identificar el estado de madurez3 de la empresa para enfrentar los riesgos o disrupciones a los que se puede enfrentar la empresa. empresa . Dicho modelo debe considerar las etapas que existen en una disrupción: preparación, respuesta, recuperación y evolución. Cada etapa o nivel debe contar con descripciones y
1
https://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADa menclaturas/CIIU_Rev4a CIIU_Rev4ac.pdf c.pdf , https://www.gerencie.com/codigos https://www.dane.gov.co/files/no https://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas/ ciiu.html ciiu.html 3 Sección 2.2: 2.2: http://iemsjl.org/jo http://iemsjl.org/journal/article.ph urnal/article.php?code=663 p?code=66326 26.. Introducción: https://pdfs.semanticscholar.org/c00f/91faf37a75823a5baca7415a5123ac4010f8.pdf . Sección Theory and previous research: research: https://sci-hub https://sci-hub.tw/https://doi.or .tw/https://doi.org/10.1080/1 g/10.1080/14783363.20 4783363.2013.791114 13.791114 2
acciones que permitan identificar la madurez de una empresa para enfrentar los riesgos fácilmente. 3.3. Realizar un diagnóstico utilizando el modelo propuesto para el top 10 de los riesgos identificados de acuerdo con el ranking realizado (la empresa puede no contar con la misma preparación para diferentes riesgos 3.4. Realizar una conclusión general sobre el diagnóstico y realice un reporte gerencial (corto pero informativo) que entregaría a la empresa. Incluya gráficas, diagramas, entre otros. 4. Definir el RoadMap 4.1. Desarrollar un RoadMap (Hoja de Ruta) que considere la preparación, la respuesta, la recuperación y la evolución para tres de los riegos en los que la micro o pequeña empresa evaluada con el modelo propuesto se encuentre menos preparada para enfrentar de acuerdo con el diagnóstico realizado. Recuerde que un RoadMap es un plan guía que le permite a una empresa seguir un paso a paso para mejorar mejor ar un aspecto dado. 4.2. Para cada etapa del RoadMap defina los recursos necesarios en cuanto a conocimientos y habilidades necesarias, beneficios potenciales a adquirir, principales inercias o problemas que puedan presentarse y roles que se necesitan para las diferentes actividades/acciones que proponga en cada una de estas etapas del d el RoadMap. 4.3. Realizar un informe gerencial en el cual usted explica de manera concisa el RoadMap al gerente de la empresa a la cual diagnóstico. Utilice diagramas, graficas, y demás recursos necesarios.
Tips: - - - - -
-
Recuerde que todos los análisis deben hacerse entorno a las micro y pequeñas empresas. A pesar de tener que hacer algunos supuestos, procure ser lo más realista posible con en ellos. Cada entregable depende en gran medida del anterior, realice un buen trabajo desde el principio para asegurar un eficiente aprendizaje y una nota que refleje dicho aprendizaje. Se evalúa más la calidad de la búsqueda, los análisis y el trabajo en general que la cantidad. Los análisis se hacen sobre pequeñas organizaciones para que el estudiante reflexione y proponga acciones sin necesidad de recurrir a soportarse en el recurso monetario. Asimismo, por la importancia que tienen las pequeñas organizaciones sobre las economías mundiales tanto en Latinoamérica como en las grandes potencias. Para el diagnostico puede buscar una empresa cercana de algún familiar o conocido o sobre la cual tenga algún tipo de conocimiento. NO SALGA, CUIDESE. El diagnostico lo puede hacer a través de entrevistas telefónicas, utilizando alguna herramienta de videollamada o del conocimiento que usted tenga sobre la empresa (conocimiento demostrable).
Indicaciones generales: -
4 estudiantes por grupo (Enviar los integrantes por EAFIT INTERACTIVA)
-
- -
- -
- -
Cada una de las actividades corresponde a una entrega del trabajo final. En cada entrega debe presentar un trabajo escrito donde se evidencie los requerimientos de cada actividad y demás contenido que considere necesario. Los recursos digitales que utilice deben referenciar con normas APA En cada entrega tendrá la oportunidad de corregir la entrega anterior, de acuerdo con la retroalimentación brindada por el docente. Se promedia la nota original dada con la nota después de las correcciones brindadas y se asignara al respectivo entregable. Las correcciones son de carácter obligatorio pues son necesarios para el orden del trabajo. Las entregas se realizan en un archivo de Word. Los anexos como hojas de cálculo, diagramas, imágenes, fotos, entre otras, debe hacerlos llegar igualmente. Las correcciones sobre las entregas deben entregarse en el respectivo archivo de la entrega. El trabajo debe mostrar evidencias de la recopilación de datos vía entrevista (Zoom, grabación, fotografías, etc.) En el diseño de la entrevista se solicita una identificación completa: nombre de la persona, puesto / función, fecha, medio de contacto / comunicación, etc.
Fechas de entregas y porcentajes Entrega # 1
3
Entregable Descripción de la empresa, taxonomía Riesgos y Ranking de los riesgos Modelo de Diagnóstico RoadMap
4
Presentación - Poster Power Point
2
Formato entregable Word y excel
Valoración 5%
Fecha Máxima 11 de septiembre
Word y excel
5%
9 de octubre
Libre
5%
6 de noviembre Fecha por definir entre el 24 de noviembre y
15%
el 4 de diciembre Referencias Allianz. (2020). Risk Barometer. https://www.agcs.allianz.com/cont .allianz.com/content/dam/onemarketin ent/dam/onemarketing/agcs/agcs/report g/agcs/agcs/reports/Allianz-Risks/Allianz-Riskhttps://www.agcs Barometer-2020.pdf s/pub/pwc-2017-risk-inPwc. (2017). Risk in Review. Review. https://www.pwc.com/ee/et/publication https://www.pwc.com/ee/et/publications/pub/pwc-2017-risk-inreview-study.pdf IS0 (2018) Gestión del riesgo — Directrices. Directrices. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:31000:ed2:v1:es 2:v1:es
Wu, D. D., & Olson, D. L. (2010). A review of enterprise risk management in ssupply upply chain. Kybernetes Kybernetes.. http://cbafiles.unl.edu/public/cbainternal/facstaffuploads/kybernetes.pdf de Araújo Lima, P. F., Crema, M., & Verbano, C. (2020). Risk management in SMEs: A systematic literature review and future directions. European Management Journal , 38(1), 38(1), 78-94. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0263237319300751?token=36F8B7E757EBB78EF2CE4 F838DA703B3BBF98D1FFAFB8D3AA12CC50C72E548CFC6DEDFA7D2A0EA7EEFDA3440C0CFAC02 F838DA703B3BBF98D1FFAFB8D3AA12CC50C72E548CFC6DEDFA7D2A0EA7EEFDA3440C0CFAC02 Abdel-Basset, M., Gunasekaran, M., Mohamed, M., & Chilamkurti, N. (2019). A framework for risk assessment, management and evaluation: Economic tool for quantifying risks in supply chain. Future Generation Computer Systems, Systems, 90, 90, 489-502. 489-502. http://etarjome.com/storage/panel/fileuploads/2019-02-13/1550043453_E10596-e-tarjome.pdf
View more...
Comments