Trabajo Ecología Humana

July 20, 2017 | Author: lcorreaj | Category: Ecology, Agriculture, Agroecology, Landscape, Ecosystem
Share Embed Donate


Short Description

Download Trabajo Ecología Humana...

Description

Universidad de Valparaíso Escuela de Graduados Magíster en Desarrollo Regional y medio Ambiente Valparaíso

Ecología Humana Total

Hacia una Simbiosis Agro y Urbano Ecológica: Políticas de Desarrollo Agrícolas y Urbanas en el Plazo Inmediato

Luis Correa Jiménez Magíster © en Desarrollo Regional y Medio Ambiente Profesor: Fernando Murtinho-Braga L.

1

Introducción

En la medida que el tiempo pasa, la preocupación por la situación de procesos naturales relacionados con las ciudades y metrópolis, comienza a aumentar. Por mucho tiempo se consideró a las ciudades como un producto de energía barata, fuerza económica, alta tecnología y naturaleza controlada y que las disciplinas relacionadas con las grandes urbes, poco tienen que ver con las Ciencias Naturales o con Valores Ecológicos. Gradualmente, los estudios ecosistémicos comenzaron a considerar dentro de sus análisis al paisaje circundante, es así que con la unión de la Ecología con la Geografía, surgió la disciplina denominada Ecología de Paisajes, que considera al ser humano como partícipe del ecosistema y formando parte como un factor super-orgánico en un Ecosistema Completo. Otro aspecto esencial de la ecología de paisajes, es su carácter Sistémica y holística y Transdisciplinaria, vale decir, todo lo referido al total del sistema es más que la suma de sus parte. Este concepto está relacionado también con las denominadas Propiedades Emergentes, las que se manifiestan cuando las partes del sistema funcionan en conjunto. Así, estos estudios han demostrado la factibilidad de una convivencia armónica entre las grandes ciudades y su entorno natural (simbiosis natural cultural), esto analizado desde la perspectiva de la participación del ser humano como parte integrante del ecosistema (Ecosistema Humano Total). En todo caso, las acciones pertinentes para lograr esta condición, pasan por decisiones a largo plazo y que involucren a todos los actores de la sociedad, comenzando naturalmente por la Institucionalidad responsable. Sin embargo, existen actividades de carácter local, que se pueden implementar a mediano y corto plazo, que se relacionan con la mitigación al problema y que en su conjunto tienden hacia un estado final de ecosistema humano total. Por otra parte, la agroecología viene a ser un estado intermedio entre la agricultura tradicional y los ecosistemas naturales. Esta práctica resulta de la combinación de factores ecológicos-agrícolas y consideraciones de tipo social y políticos, con el propósito de lograr un rendimiento sustentable de la producción, adecuado esto a las condiciones económicas, sociales y políticas del entorno cultural.

Introducción

1

Lo anterior es una alternativa realista para la producción agrícola convencional (no tradicional), basada principalmente en los monocultivos y la aplicación de fertilizantes, herbicidas y pesticidas artificiales, por consiguiente se le debe proporcionar del exterior una cantidad determinada de energía, pudiendo ser esta de origen renovable o no renovable. No obstante, las grandes metrópolis presentan problemas ambientales que son, en ocasiones difíciles de cuantificar y por lo tanto difíciles de solucionar. La tendencia debería ser abrir el Sistema Urbano, actualmente cerrado, al medio ambiente natural que lo sustenta El siguiente documento detalla las principales consideraciones para el estudio de la Ecología Humana Total, como base para el establecimiento de Ecosistemas Urbano Sustentables.

Introducción

2

2

Principios de la Ecología de Paisajes

El concepto de paisaje ha experimentado grandes cambios a lo largo de la historia de la humanidad, se trata de la percepción visual y estética, que es usada en muchas personas que están relacionadas con la planificación y el diseño del paisaje, como así también de los parques y jardines. Sin embargo, estas personas están más interesadas en las percepciones escénicas y estéticas del paisaje que con su caracterización ecológica. Históricamente el desarrollo científico de la Ecología de Paisaje estuvo restringido a Europa, no obstante, en Estados Unidos existieron paralelamente estudios referidos al paisaje en sentido holístico. El término “Paisaje”, fue introducido por Alexander Von Humboldt, a fines del siglo XIX como un término geográfico-científico. Con el surgimiento de la geografía, la geología y demás ciencias occidentales de la tierra, el significado del término se redujo a la caracterización de los rasgos distintivos fisiográficos, geológicos y geomorfológicos de la corteza terrestre, como sinónimo de forma terrestre o relieve. Los geógrafos rusos dieron una interpretación más amplia al incluir a la vez fenómenos orgánicos e inorgánicos en el concepto de paisaje, llamando “geografía de paisaje al estudio de su totalidad. Troll (1971), un eminente geógrafo alemán definió el paisaje como la entidad espacial visual del espacio vivo humano, integrando la geósfera, con la biósfera y sus artefactos noosféricos, hechos por el hombre. Se refirió al paisaje como una entidad holística, completamente integrada, significando un todo, que es más que la suma de sus partes y que, por lo tanto debería ser estudiado en su totalidad. En la práctica, la ecología de paisajes mezcla el enfoque horizontal utilizado por los geógrafos con la visión vertical de los ecólogos. Estudios más avanzados sobre esta materia, se propusieron niveles jerárquicos de tamaño creciente para la distribución de unidades paisajísticas en el espacio, a saber:

Principios de Ecología de Paisajes

3

Ecotopo (o sitio): Es la unidad holística más pequeña del terreno, caracterizado por la homogeneidad de por lo menos uno de sus atributos de la geósfera y por la variación sin excesos de los demás. Estos atributos son específicamente: atmósfera, vegetación, suelos, rocas, agua, etc. Faceta Terrestre (o microcoro): Es una combinación de ecotopos, formando un patrón de relaciones espaciales, que se relaciona fuertemente con las propiedades de por lo menos un atributo terrestre (principalmente la forma y el relieve). Sistema Terrestre (o mesocoro): Es una combinación de facetas terrestres que forman una unidad cartográfica adecuada a una escala de reconocimiento. Paisaje Principal (o macrocoro): Es una combinación de sistemas terrestres en una región geográfica definida. Los estudios respecto a esta materia, se hicieron cada vez más profundos y detallados. En 1973 Langer, quien continuó explorando las diferencias entre paisaje natural y paisaje cultural, quien enfatizó que éste último no está sólo relacionados con las ciencias naturales sino que también lo está con las ciencias socioculturales, que se revelan en los impactos antropogénicos (causados por el ser humano) sobre el paisaje, que se producen como resultado de su uso para fines diversos. Sin embargo, estos elementos antropogénicos en el paisaje cultural, no sólo se suman a los naturales, sino que integran un “total”, generando unidades de mayor complejidad del sistema geosocial, las cuales son relevantes para el proceso de planificación. La Ecología de Paisaje puede operar en las siguientes escalas: Global; Macroregional; Regional y Subregional; y Local. Por lo mismo, para definir el nivel más alto de integración del ser humano con su medio ambiente total, se debería citar a Egler (1964), quien acuñó la frase “Ecosistema Humano Total”. Egler además aprovechó la oportunidad de criticar el fracaso conceptual y metodológico de la ecología vegetal contemporánea.

Principios de Ecología de Paisajes

4

Vink (1975), siguiendo la aproximación sistémica desarrollada por Chorley y Kennedy (1971) en geografía física, dio un paso adicional hacia la definición sistémica teórica de paisaje y de ecología de paisaje. Ellos definen sistemas como “un conjunto estructurado de objetos o atributos, que está formado por componentes o variables que exhiben relaciones discernibles entre ellos y operan en forma conjunta como un complejo total, de acuerdo a algún patrón observado”. Se cambió el concepto de clímax o monoclimax por el de vegetación natural potencia. La ecología de paisajes es vista actualmente en Europa como la base científica para la planificación territorial y de paisajes, su manejo, conservación, desarrollo y recuperación. Como tal ha sobrepasado el dominio puramente natural de las ciencias eco-biológicas clásicas y ha entrado al dominio de los campos del conocimiento centrados en el ser humano (ciencias económicas, geográficas, socio-psicológicas y culturales), asociados con los usos modernos de la tierra. Esto se refleja en el amplio rango de estudios ecológico-paisajísticos orientados hacia la planificación y en otros sobre la compleja interacción entre el hombre moderno y su paisaje abierto, natural, cultural y edificado, sus demandas socioeconómicas y, al mismo tiempo, el enriquecimiento del medio ambiente del hombre. Hoy en día la ecología de paisajes ha experimentado adelantos muy rápidos y ha evolucionado de ciencia estrictamente monodisciplinaria desde el centro y oriente de Europa, a una ciencia global. La Asociación Internacional de Ecología de Paisajes (IALE), ha servido como un catalizador importante para la consolidación de una ciencia con rango internacional e interdisciplinaria. A modo de conclusión, se puede decir que los paisajes pueden reconocerse como entidades naturales y culturales heterogéneas y tangibles del espacio vivo total. Su salud e integridad es de crucial importancia para la supervivencia global. Como planteamiento para el estudio del paisaje y su manejo, los paradigmas científicos convencionales, orientados a las disciplinas principalmente reduccionistas, pueden ser reemplazados por enfoques holísticos y transdisciplinarios más integradores y sus métodos, basados en la visión de sistema.

Principios de Ecología de Paisajes

5

3

Actividades Mitigatorias tendientes a la Ecología Humana Total

Dentro del contexto de los asentamientos humanos, se puede establecer dos tipos generales, los rurales y los urbanos, estos últimos son los que acumulan, a nivel mundial, el mayor porcentaje de la población. Este fenómeno se verifica desde hace varias décadas atrás, cuando comenzó la migración campo ciudad, provocada básicamente por los modelos económicos impuestos, que ofrecían mejores oportunidades en las grandes urbes, lo que no aseguraba una mejor calidad de vida. Estas ciudades crecieron en extensión y en número de habitantes, de acuerdo a antecedentes obtenidos del libro “Ciudades para un Pequeño Planeta” (Roger, 2000), hacia 1950, el 29% de la población mundial era urbana; en 1965 pasó a ser el 36%; el 50% en 1990 y hacia 2025 podría ser de 60%. El índice de crecimiento anual de la población urbana mundial fue de 2,6% entre 1965 y 1980 y de 4,5% entre 1980 y 1990. La mayor tasa de intramigración corresponde a los países en desarrollo. Para establecer un parámetro de comparación entre ciudades (metrópolis contemporáneas), el número de habitantes contrasta de cierto modo las dimensiones de éstas, de acuerdo a esto, se pueden distinguir ciudades que poseen más de 1 millón de habitantes; las que van de 1 a 5 millones; las que están entre 5 y 10 millones y por último las que poseen más de 10 millones. De todas maneras, el funcionamiento económico, político y técnico de estas metrópolis, se va haciendo cada vez más complejo en la medida que aumenta su población. Los profesionales expertos en planificación se ven enfrentados a desafíos cada vez más complejos y crecientes y los problemas de convivencia natural cultural se acentúan con mayor fuerza. Así, las grandes metrópolis sobre 10 millones de habitantes, por su propia estructura y organización, han negado sistemáticamente la convivencia natural cultural, por lo mismo, las acciones tendientes a lograr un encuentro entre estos sistemas es muy complicado. Si se comparan los ecosistemas naturales con aquellos construidos por el ser humano (ecosistema urbano), las diferencias se pueden apreciar en lo que respecta a los flujos de energías necesarios para el funcionamiento

Principios de Ecología de Paisajes

6

Nivel de Energía Extra para Funcionar y Nivel de Producción de Residuos

Ecosistemas Naturales

Agroecosistemas

Ecosistemas Urbanos

Nivel de Reciclaje de Nutrientes

Este esquema representa las diferencias existentes entre los ecosistemas Humano, Agroecológico y Urbano, siendo este último el que más energía demanda para su funcionamiento, se trata de energía adicional al sistema, que es obtenida de diversas fuentes (todas del entorno natural), como son la hidroelectricidad, los combustibles (madera, petróleo, carbón mineral y vegetal, etc.), energía atómica, entre otras. La demanda de esta energía se ha satisfecho mediante la explotación irracional de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, lo que ha traído como consecuencia desequilibrios importantes en los ecosistemas naturales y repercusiones en los procesos climáticos por ejemplo. Por lo anterior, habitualmente las ciudades como están concebidas actualmente presentan varios tipos de problemas, los que se pueden solucionar a largo plazo a través de la Ecología Humana Total, pero que también se pueden mitigar con la ejecución de las siguientes actividades:

Principios de Ecología de Paisajes

7

a) Reciclaje: Se refiere a la reutilización de los desechos de productos, sean estos orgánico o inorgánicos. Muchos elementos construidos y confeccionados por el ser humano son factibles reciclarse, por lo que es posible su reutilización o bien su aporte como material constituyente de otros artefactos. Sin embargo, los residuos sólidos y líquidos domiciliarios, juntos con los gaseosos, son los más complicados de manejar, dado su gran volumen y su alto costo de reciclaje. La figura muestra el esquema de una ciudad de metabolismo lineal, que consumen y contaminan en grandes cantidades.

Las ciudades de metabolismo circular minimizan las materias primas nuevas y maximizan el reciclaje.

Principios de Ecología de Paisajes

8

b) Recuperación de Cuencas e interconexión entre los espacios públicos plantados con especies nativas: Este aspecto es de vital importancia para el funcionamiento de las ciudades, dado que la recuperación de las cuencas hidrográficas aseguran, por un lado la provisión de agua para bebida en calidad y cantidad necesaria y por el otro, regula los flujos de agua en las ciudades, controlando la escorrentía subsuperficial y superficial evitando de este modo las inundaciones y deslizamientos de tierra. Por otra parte, la recuperación de las cuencas y su interconexión con la vegetación dentro de las ciudades, implica la mantención de un nivel adecuado de biodiversidad, control de plagas y enfermedades, reciclaje de nutrientes, regulación del ciclo del agua, control de las condiciones atmosféricas y climáticas, mejoramiento de la calidad del aire y de los suelos urbanos (edáficos). c) Compactación Intra e Inter edificaciones: Este punto dice relación con la capacidad de las ciudades para crecer en altura y no expandirse horizontalmente, de tal modo de evitar la ocupación de espacios propicios para la agricultura y otras actividades, optimizar el uso de la calefacción y electricidad, es decir la energía. d) Diversificar el uso de los suelos urbanos y rurales: De manera similar al punto anterior, la diversificación del uso del suelo, tanto en espacios urbano como en rurales, consiste en adecuar las infraestructuras para minimizar el transporte urbano y aumentar los encuentros ciudadanos (peatones). e) Densificación de los asentamientos urbanos y rurales, minimización del transporte, infraestructura y la emisión de materiales contaminantes: La excesiva expansión urbana provoca desplazamientos innecesarios, con el consiguiente aumento de consumo de combustible y emisión de contaminantes gaseosos. La figura muestra que los nodos compactos de uso mixto, disminuyen las necesidades de desplazamiento.

Principios de Ecología de Paisajes

9

Se pueden organizar nodos compactos unidos mediante sistemas de transporte público como respuesta a las limitaciones locales. Sistema de Transporte Público Las densidades varían según las distancias a las paradas del sistema de transporte público

Los sistemas se conectan en los nodos centrales

f) Mejoramiento de la calidad espacial: durabilidad de las edificaciones y flexibilidad de cambios de uso. Posibilidad de integración social urbano rural

Principios de Ecología de Paisajes

10

4

Hacia la Ecología Humana Total

4.1

Simbiosis Natural Cultural posible en el Siglo XXI

Desde tiempos remotos, el ser humano ha buscado lugares y zonas donde vivir, pero en su afán de encontrar los mejores sitios, ha afectado a los ecosistemas naturales de manera dramática en algunos sectores. Históricamente ha existido una dicotomía entre la convivencia natural cultural, los seres humanos no han respetado los códigos de la naturaleza. La mayoría de los asentamientos humanos fueron diseñados, construidos y pensados básicamente en el bienestar humano, sin considerar la interacción con el ámbito natural que los rodeaba. La degradación ambiental, a la luz de innumerable ejemplos, se presenta como un problema creciente, de urgente necesidad de resolver, mitigar o eliminar. En respuesta a esta necesidad, surge la ecología de paisaje, que reemplazó los antiguos paradigmas de la ecología tradicional, entregando una visión holística, sistémica y transdisciplinaria de la interrelación del ser humano y su entorno natural. La simbiosis entre los sistemas natural y cultural es posible, así lo demuestran numerosos ejemplos a nivel mundial y nacional. La planificación natural cultural, evalúa las variables de ambos sectores y realiza un diagnóstico completo de la situación para posteriormente proponer lineamientos de desarrollo, pudiendo ser estos a nivel regional o subregional. Este es el punto de partida para la creación y la reorganización de actividades productivas, que generen ingresos a los habitantes y propendan al desarrollo local y regional. La simbiosis natural cultural no debería ser interpretada como un llamado romántico de regreso a la naturaleza, a la edad de piedra o a la agricultura primitiva, por el contrario, significa progreso hacia tecnologías aún más avanzadas y sofisticadas, pero mayormente en escalas medianas o intermedias. En estas tecnologías biónicas (combinación entre la biología y la tecnología), la aplicación de las estructuras y la organización, el uso óptimo de energías renovables, los principios del reciclado y el multiuso de la biósfera jugarán papeles importantes.

Hacia la Ecología Humana Total

11

Algunos autores han comparado correctamente a la biósfera con una fábrica muy eficiente, en la cual, a pesar del intercambio anual de 200 billones de toneladas de carbón y materia orgánica, la producción de 100 billones de toneladas de oxígeno y la conservación de muchos millones de toneladas de luz y de metales pesados, nunca ha sufrido la privación de materias primas o de problemas de generación y eliminación de basura o residuos y nunca ha estado en bancarrota 4.2

Agroecología

Tradicionalmente lo que les ha interesado a los investigadores agrícolas, no han sido tanto las relaciones entre suelos, animales, plantas y métodos de cultivo, sino el efecto de cada uno de éstos sobre un cultivo determinado, manteniendo una visión simplista y orientado a sus respectivas disciplinas. Por lo mismo, muchas de las recomendaciones, se basan en consideraciones de aspectos específicos (por ejemplo, plagas, deficiencia de algún nutriente, salinidad, etc.) y no considerando en forma integrada otros componentes o factores del sistema agrícola. Recientemente, el concepto de ecosistema agrícola o agroecosistema está surgiendo en el ámbito de los estudios agronómicos, en un intento por integrar los múltiples factores que afectan los sistemas de cultivo. El concepto central consiste en un ecosistema, el cual exhibe patrones definidos de reciclaje de nutriente, regulación de poblaciones, equilibrio dinámico y flujos de energía. Aunque las manipulaciones humanas de los ecosistemas para la producción agrícola han introducido varias diferencia básicas con los ecosistemas naturales, estos procesos operan aún en los agroecosistemas, pero en una forma más alterada. La magnitud de las diferencias entre los sistemas naturales y agrícolas, depende de la intensidad de manejo y de los niveles de modificación. Un agroecosistema se diferencia de un sistema natural, al responder y reflejar presiones socioeconómicas. La agricultura refleja la co-evolución entre la cultura y el medioambiente. El concepto de agroecosistema debe ser expandido para incluir la relación dinámica de las culturas humanas y sus entornos físicos, biológicos y sociales. En cuanto a sus bases científicas, la agroecología tiene una base filosófica diferente a la de las ciencias agrícolas convencionales, es holística, en tanto que las ciencias convencionales son reduccionistas.

Hacia la Ecología Humana Total

12

Con la agricultura convencional, el hombre ha simplificado esencialmente la estructura del medio ambiente en vastas áreas, sustituyendo la diversidad del medio ambiente natural por un medio relativamente pequeño de plantas cultivadas y animales domesticados. Este proceso de simplificación alcanza su forma más extrema en los monocultivos. El objeto de esta simplificación es aumentar la proporción de energía solar fijada por las comunidades de vegetales que es directamente aprovechada por el hombre. El resultado neto es un ecosistema artificial que requiere una constante intervención humana para su operación. La reparación de almacigueras comerciales, la plantación y la siembra mecanizada, reemplazan a los mecanismos naturales de dispersión de semillas; los pesticidas químicos reemplazan a los controles naturales sobre las poblaciones de malezas, insectos y patógenos; y la manipulación genética reemplaza a los procesos naturales de evolución y selección de la planta. Hasta el ciclo descomponedor es alterado ya que las plantas son cosechadas y la fertilidad del suelo mantenida, no mediante reciclaje natural de las sustancias nutritivas, sino mediante la aplicación de fertilizantes. Aunque los sistemas agrícolas convencionales han demostrado ser capaces de alimentar a una población creciente, existen considerables pruebas de que el equilibrio ecológico en estos sistemas tan artificiales es muy frágil, ya que permite la proliferación rápida de patógenos sin restricciones. Para diseñar y establecer un agroecosistema, se requiere de implementar pautas generales para generar sistemas equilibrados y bien adaptados, a través de cuatro fuentes principales de información “natural”, las que son: Producción Primaria: Depende de los factores climáticos y edáficos de cada área y se refiere a la capacidad natural de producción de biomasa. Capacidad de Uso de la Tierra: Referida a la clasificación internacional de uso de la tierra, que está dividida en 8 categorías, cada una determinada por factores físico-químicos, pendientes, recursos de agua, etc. Según esta clasificación los suelos clase I y II tienen gran fertilidad natural, buena textura y permeabilidad, son profundos y resistentes a la erosión y aptos para todo tipo de cultivo. En la medida que aumenta las clases, estas son más restrictivas desde el punto de vista de la elección del cultivo.

Hacia la Ecología Humana Total

13

Patrones Vegetacionales: La vegetación de un ecosistema natural se puede usar como un modelo arquitectónico y botánico para diseñar y estructurar un agroecosistema que lo reemplace. El estudio de la productividad, la composición de especies, la eficiencia en el uso de los recursos, la resistencia a las plagas, distribución del área foliar, etc., en las comunidades vegetales es importante para construir agroecosistemas que imiten la estructura y el funcionamiento de ecosistemas naturales sucesionales. Conocimiento de las Prácticas Agrícolas Locales: En la mayoría de las zonas rurales, los agricultores tradicionales (no modernos) han estado cultivando durante siglos, algunos han fracasado y otros han tenido éxitos al desarrollar sus propios sistemas de cultivos adaptados. Por ejemplo, en algunas granjas pequeñas del trópico, los agricultores han minimizado con éxito los riesgos y maximizado los rendimientos mediante cultivos intercalados, usando niveles bajos de tecnología y recursos. Investigaciones recientes sobre policultivos, indican que poseen muchas características superiores a los monocultivos. Por lo general, los policultivos son más productivos, utilizan con más eficiencia los recursos del suelo y la radiación fotosintética activa, resisten mejor a las plagas, fitopatógenos y malezas, además de producir alimentos más variados y nutritivos. A continuación se mencionan algunos ejemplos de agricultura tradicional, que combina la producción de cultivos, árboles y animales. Sistemas Agrícolas de pequeña escala Cultivo tradicional de arroz Agricultura tradicional de Java Agricultura de roce, tumba y quema Agricultura andina Sistemas modulares en las tierras bajas de Tabasco Respecto a los sistemas alternativos de producción se puede mencionar Sistema de policultivos Sistemas Agroforestales Cultivos de cobertura Cubiertas o Mulches vivos Sistema de Labranza Mínima

Hacia la Ecología Humana Total

14

4.3

Hacia una Agricultura Autosostenida

A pesar de los incrementos indiscutibles en la productividad agrícola moderna, los procesos han degradado severamente el ambiente natural (erosión del suelo; contaminación con pesticidas, salinización, etc.), además de provocar problemas sociales y un uso excesivo de los recursos naturales. Así la agricultura moderna se ha convertido en una actividad compleja, en que las ganancias en el rendimiento de los cultivos, dependen del manejo intensivo y de la disponibilidad ininterrumpida de energía y recursos suplementarios, que son contaminantes en su producción y consumo. Por esto, se debería tender a la aplicación de técnicas agrícolas que sean eficientes en el uso de la energía, económicamente viable y socialmente aceptable. De todas las complicaciones que pudiera implicar el desarrollo y la adopción de la agroecología, se destacan los problemas los de tipo biológico-ecológicos y los de tipo sociales (créditos, tecnología, educación, apoyo político y acceso al servicio público), es probable que estos últimos sean las barreras más fuertes contra cualquier transición desde sistemas de producción de altos requerimientos de capital/energía, hacia sistemas agrícolas con uso intensivo de mano de obra pero con bajo consumo de energía. El cambio de una agricultura convencional hacia un agroecosistema, no consiste sólo en la modificación de las técnicas tradicionales de producción, sino que implica la creación de nuevos diseños agroecológicos, que integren el manejo con la base de recursos a nivel de granja, con las limitaciones ambientales existentes. La elección de los tipos de cultivo, rotaciones y otras variables de interés, tendrán que acomodarse a las circunstancias impuestas por las necesidades de conservación de energía, la calidad ambiental, la salud pública y un desarrollo socioeconómico equitativo.

Hacia la Ecología Humana Total

15

4.4

Recuperación de Cuencas Hídricas

La función que cumplen las cuencas hidrográficas en la conservación y protección de los ecosistemas naturales y humanos, es fundamental, ya que regula la mayoría de los procesos naturales que son de utilidad para el ser humano, como por ejemplo la calidad y continuidad del ciclo del agua y demás ciclos de nutrientes. Las cuencas hidrográficas se constituyen en la unidad mínima de estudio en lo que se denomina Planificación Participativa, en este proceso las áreas geográficas que componen una cuenca, incluyen además de la vegetación natural existente, los asentamientos tanto urbanos como rurales, la idea es planificar acciones de desarrollo con la participación de todos los actores de la cuenca y considerando las posibilidades de desarrollo tanto de la vegetación como de la agricultura. En este contexto la aplicación de la agroecología y la ecología de paisajes son pertinentes y lograrían la integración de los asentamientos urbanos y rurales. Con esto, los logros alcanzados serán más favorables para llegar al concepto de Ecología Humana Total Un punto importante en la integración de los asentamientos urbanos y rurales a la ecología del paisaje es la recuperación de las cuencas hidrográficas, las que han sido intervenidas severamente durante décadas. Sin embargo, su recuperación es factible de llevar a cabo, a través de políticas gubernamentales tendientes al incentivo de los particulares para la reforestación y para la creación de nuevas masas boscosas en los terrenos de interés común. Las mencionadas políticas deberían plasmarse en leyes que comprometan a todos los actores, tanto públicos como privados, en la reconstrucción de las cuencas hidrográficas. 4.5

Recuperación de Flora y Fauna Nativa

La flora y fauna nativa resulta fundamental en los procesos de tratamiento, manejo y conservación de las cuencas hidrográficas, básicamente porque son la fuente natural de biodiversidad, que es la forma más segura de protección contra plagas y enfermedades dañinas para los cultivos.

Hacia la Ecología Humana Total

16

4.6

Articulación de la Integración Global Local:

Desarrollo Postindustrial: Además de proponer una simbiosis con su medio ambiente natural, incluidas la manutención de sus ciclos de nutrientes y la regeneración y conservación de la biodiversidad regional el diseño ecológico de asentamientos urbano rurales para la comuna en el mediano y largo plazo, deberá ser más compacto, denso y menos segregado en lo social, económico y físico, tanto por la mezcla local de funciones (trabajo, residencia, comercios, educación y cultura), que disminuirán el consumo de energía, los transportes, las infraestructuras y las emisiones contaminantes, como por la calidad de la edificación y los espacios públicos naturales culturales, que impedirán demoliciones, permitirán constantes mejoramientos y cambios de uso, y aumentarán las plusvalías y la calidad de vida urbana y rural. Al igual que con la agroecología antes referida, la producción de los restantes bienes y servicios y sus respectivos asentamientos productivos regionales, deberán replantearse e intentar una asociación simbiótica con la producción de los ecosistemas geográficos adonde ésos se localizan. Los aportes de energía para dicha producción, no sólo deberán ser “limpios”, sino que éstos deberán acoplarse a la capacidad y tiempos de reciclaje e intercambio de materiales, informaciones y energías propias de los sistemas biodiversos naturales. Dichos planes físico-económicos ambientales deberán consolidarse con políticas socioambientales para el desarrollo de la identidad, el sentido de pertenencia y la autoestima personal y del patrimonio social y ambiental local, mediante el apoyo y la capacitación socio-económico-técnica de las pequeñas y medianas empresas y a las comunidades locales; el fortalecimiento a la cultura, las artesanías, la gastronomía y a otras tradiciones lugareñas, a fin de garantizar a la comunidad local, junto con un empleo estable y una dignidad ciudadana, la apreciación de los valores propios, la calidad de vida, la estabilidad institucional y el atractivo turístico cultural de su ambiente natural y cultural, que le permitan enfrentar acertada y ventajosamente los antes mencionados procesos socio-económicos complementarios a la globalización.

Hacia la Ecología Humana Total

17

5

Conclusiones

Una de las características más sobresalientes de las metrópolis postindustriales, corresponde a los altos montos de energía que utilizan para su funcionamiento y a su vez la gran cantidad de residuos, tanto sólidos como líquidos y gaseosos, que producen. Esto ocasiona que las grandes urbes resulten cada vez menos sustentables y que se mantengan con aporten externos de energía. Sin embargo, la convivencia natural cultural en las zonas urbanas es posible, pero se complica en la medida que aumenta su extensión y el número de habitantes. El proceso es largo y trabajoso, dado que el problema no está cuantificado aún, no obstante el camino pasa por biologizar las ciudades, vale decir, adaptar sus procesos a los que se verifican en la naturaleza. Para lograr este objetivo, la Ecología Humana total se ofrece como una disciplina de carácter Sistémico, Holístico e Interdisciplinario, en donde el ser humano es parte integrante del ecosistema total. Un ejemplo claro y explícito de lo anterior es la Agroecología, disciplina que se está aplicando en algunos lugares de Chile central, que corresponde a una transformación de los sistemas agrícolas convencionales a sistemas autosustentables. Por lo tanto, es urgentemente necesario preparar los asentamientos para esta nueva etapa globalizada, que significa replantear el alejamiento ambiental iniciado hace muchos años atrás, puesto que para implementar asentamientos ambientalmente coherentes, se necesita más y mejor ciencia y Tecnología; renovada creatividad y mayor compromiso ético y solidario con muestro nuevo destino. Es lógico que a largo plazo, los asentamientos humanos y su producción industrial, deberán abrirse total y óptimamente al sistema natural que los sustenta, también lo tendrá que hacer el sistema socioeconómico cultural asociado. El sistema natural cultural deberá estar garantizado por políticas de participación en el desarrollo socioeconómico para el Empoderamiento del Pueblo (People’s Empowerment), que implica que implica reformularse el proceso productivo y sus materiales constitutivos. De acuerdo con recientes investigaciones efectuadas por académicos de la Universidad de Valparaíso, en el contexto del Programa Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente, es posible comenzar de inmediato y en forma (a veces altamente) a abrir la ciudad al sistema natural, mediante: Conclusiones

18

La organización de las estructuras e instituciones socio-económicatecnológicas y culturales de las Comunidades de Base, mediante la educación, capacitación, autoestima y cooperación mutua para el desarrollo personal y de sus patrimonios Naturales y Culturales Locales; Programas de Desarrollo Local Coyunturales para pequeños y medianos empresarios (PYMES), frente a las oportunidades y amenazas de la Economía Nacional e Internacional Globalizada; El cuidado, aprovechamiento y posesión del Patrimonio Natural y Cultural Locales para actividades relacionadas con la Industria Turística de Calidad, (ejemplo: Festivales, Ferias Artesanales, Infraestructura y Equipamiento para el Eco Turismo, etc.); La incorporación de las cuencas hídricas regeneradas, con Flora y Fauna Nativas, en las que se asientan y sustentan las ciudades; El progresivo reciclaje de todos los residuos sólidos, líquidos y gaseosos, generados tanto por la producción como por el consumo urbano industrial; La recuperación, recarga de acuíferos y reciclaje de las aguas lluvias urbanas e industriales; La incorporación de la Flora y Fauna Nativas (viables), junto con la preservación de la Biodiversidad, en el diseño de Parques y Jardines Urbanos e Industriales, en lo posible conectados a corredores biológicos regionales. El inicio de utilización de Energías Renovables no contaminantes (Eólica, Solar Activa (fotovoltaica) y Pasiva, Hidráulica a pequeña escala, Geotérmica, etc.). Y otros.

Conclusiones

19

6

Bibliografía

Altieri, M. Agroecología. Bases Científicas para una Agricultura Alternativa. Ediciones Cetal. Santiago. 1984. 184 p. Hough, M (1995): Naturaleza y Ciudad. Barcelona. 1998.

Editorial Gustavo Gili, SA.

Izembart, H.; B., Le Boudec. Waterscapes. El tratamiento de aguas residuales mediante sistemas vegetales Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona. 2003. Matteucci, Silvia Diana y Gustavo Buzai, Editores (1998): “Sistemas Ambientales Complejos: Herramientas de análisis Espacial” (Editorial Universitaria de Buenos Aires). Naveh, Zev y Arthur Libermann (1993): “Ecología de Paisajes” (Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1997). Rogers, Richard y Philip Gumuchdjian (1997): “Ciudades para un Pequeño Planeta” (Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2000). Sassen, Saskia (1998): “Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos” (Revista EURE [Santiago] vol. 24n.71, Chile, Mar.1998). Universidad de Valparaíso. Proyecto Estudio: Desarrollo Rural Urbano Sustentable en la Comuna de Casablanca. Programa Impreso para uso Interno del Segundo Semestre de 2004 para el Magíster en DRMA, Escuela de Graduados, Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso. 2004.

Bibliografía

20

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF