Trabajo de Restauracion Ejemplo PDF

June 18, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Trabajo de Restauracion Ejemplo PDF...

Description

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE   ATU  AT UNCOLLA

PROYECTO DE RECUPERA RECUPERACIÓN CIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES  – ATUNCOLLA  – PUNO

PUNO, AGOSTO DEL 2015

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLAPUNO  ALCAL DE:

PROYECTO RECUPERACION Y PUESTA EN VALORDE DEL TEMPLO SAN ANDRES  APOSTOL - ATUNCOLL ATUNCOL L A - PUNO

RESPONSABLE: Arqto. WALTER RURIK RODRIGUEZ DE LA RIVA C.A.P. 8563

PUNO, AGOSTO DEL 2015

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

PROYECTO DE RESTAURACION Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO TEMPLO SAN ANDRES - ATUNCOLL ATUNCOLLA A - PUNO I.-

INTRODUCCION

1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

UBICACION. ANTECEDENT ANTECEDENTES ES HISTORICOS DEFINICION DEL PROBL PROBLEMA EMA DESCRIPCION ARQUITECTONICA DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL  

II.

MEMORIA DE INTERVENCION

1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

III.

LINEAMIENTOS DE INTERVENC INTERVENCION ION JUSTIFICACION DEL PROYECTO OBJETIVOS. PROPUESTA DE INTERVENC INTERVENCION ION AMBI AMBIENTE ENTE POR AMB AMBIENTE IENTE ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROGRAMA CION DE OB RA .

1.0 PRESUPUES PRESUPUESTO TO DE OBRA 2.0 ANAL ANALISIS ISIS DE COSTOS UNITARIOS 3.0 PRESUPUES PRESUPUESTO TO ANAL ANALITICO ITICO 4.0 CRONOGRAMA DE EJECUCION 5.0 PROGRAMACION DE PERSONAL 6.0 CUADRO DE RECURSOS IV. PLANOS Y ANEXOS V. REGISTRO FOTOGRAFICO

I.-INTRODUCCION

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

La Municipalidad Municipalidad Distrital de Atuncolla dentro de sus metas programadas para la salvaguarda y preservación de sus Monumentos Arquitectónicos, ha visto por conveniente la elaboración del proyecto Restauración y Puesta en Valor del Templo San Andres de Atuncolla, Puno. Este proyecto está basado en criterios generales para su reintegración en sus valores auténticos y su reanimación acorde a las necesidades, es decir, implicándola a una acción sistemática eminentemente técnico dirigida a utilizar todos y cada una de los bienes, conforme a su naturaleza, destacando y resaltando sus características y méritos. Además no obviando otras acepciones acepciones de Puesta en Valor, como es ubicar y dar cronología tomando en cuenta su condición original, tal como los fines y medios, dar una función y medios, dar una función social contemporánea y presentar un monumento arquitectónico restaurado que tenga mejor expresión o apariencia; realizar trabajos técnicos de restauración cuidando su condición original para conservarlo y preservarlo, asegurar su mantenimiento y rescatar su mensaje histórico y cultural. Este proyecto es un documento que servirá de base para la gestión presupuestal a nivel de la Municipalidad Distrital de Atuncolla, Gobiernos regionales y las instituciones extranjeras que puedan cooperar en el rescate de estas obras. presente Expediente Técnico, recoge las necesidade necesidades técnico presupuestales yElreferenciales para la Restauración y Puesta en valor sde este Templo, para lo cual se presenta la Información organizada en tres Aspectos, una primera parte Referencial, e Informativa, una segunda Técnica T écnica y Descriptiva que conceptúa las acciones a realizar en cada caso a niv nivel el de Recursos y Procedimien Procedimientos, tos, y finalmente el estimado de Costos a Nivel de Presupuestos de Obra y Analíticos.

1.0

DATOS GENERALES 1.1  Dirección 1.1

: Plaza de Armas – Atuncolla, esquina Jr. Libertad, esquina Jr. Umayo, esquina Av. Sillustani

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

1.2 Ubicación

: Distrito de Atuncolla, Provincia de Puno, Departamento de Puno 1.2.1 Propietario: Prelatura de Puno- Iglesia 1.3 Uso : Templo Católico 1.4 Categoría del inmueble Monumento  – Resolución Suprema Nº 290072-ED (28-12-72) 1.5 Area Territorial : Atuncolla 1.6 Área del terreno : 22,330.40 ,330.40 m2 1.7 Área construida : 544.50 m2 (según proyecto) 1.8 Área de intervención: 544.50 m2 2.0

ANTECEDEN ANTECEDENTES TES HISTORICOS.

EL HABITAT La meseta del Titicaca T iticaca está limitada por dos nudos montañosos de los Andes del Sur: el de Porco y el del Cusco. En el primero de los macizos de montañas se bifurcan hacia Carabaya y hacia Arequipa ciñendo la meseta que se conforma como un círculo. Las crónicas la definen como “tierra “t ierra llana” con la “misma altura eminencial desde

Potosí a los altos del Vilcanota a treinta leguas del Cusco y así padece la misma destemplanza” destemplanz a” (Mendoza, Diego de. Crónicas de la Provincia de San Antonio de Charcas-Madrid-1664)) Charcas-Madrid-1664 El suelo cubierto de pedregal o de los pajonales de ichu que cubren los tolares buena parte del territorio, alternando con inesperados y hermosas laguna. El colorido duro varía en la estación de las lluvias que tienen importancia decisiva en la vida y economía de la región. De mayo a setiembre se localiza la temporada de seca mientras que de octubre a mayo se producen las lluvias. El ciclo de seca y lluvia, asi como el rigor climático del Collao configuran rasgos esenciales de su hábitat. La temperatura media está localizada entre 0º y 7º, la máxima entre 15º y 22º y la mínima entre 9º y 25º bajo cero. Pero es esencial considerar la “fuerte oscilación térmica entre sol y sombra, el día y la noche, así

como la intensa radiación solar y los desequilibrios que introducen los cambios climáticos. (Pulgar (Pulgar Vidal, Javier. Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales del Perú. Ed. Universo-Lima-1 Universo-Lima-1974 974)) La altura de la meseta que abarca en su zona de puna entre los 3700 y los 4800 msnm, originan los problemas de enrarecimiento del aire y la falta de oxigenación oxigenaci ón que afecta a las condiciones y modos de vida. El lago Titicaca (conocido durante la colonia como laguna de Chucuito) es el más alto del mundo y tiene una extensión de 8300 kilómetros cuadrados y su altura oscila alrededor de los 3914 msnm. (Cano, ( Cano, Washington. El lago titicaca. El más alto navegable del mundo. Ed. Moreno-La Plata-s/f)  Plata-s/f)  Así el altiplano del Collao nos presenta dos zonas bien nítidas: la puna y la costanera del lago. La primera sometida a las inclemencias del tiempo, de población disgregada y dispersa y dedicada fundamentalmente a la ganadería. PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

La costanera del lago es una franja plana donde se concentra la población que se dedica a la agricultura. (Llanque ( Llanque Chana, Domingo. La iglesia y el pueblo aymará. Puno. Tomo XXI. Lima-1972 Lima-1972)) Además del ichu que cubre la zona de puna, en el área cercana a las lagunas existentes y otros sectores se encuentra la “champa”, especie de vegetal macizo formado por raíces y tallos de plantas rastreras que forman una suerte de panes de césped con los cuales se fabrican las viviendas conocidas como “putucos”. (Sacriste, Eduardo. Qué es la casa. Editorial Columb Columba. a. Buenos Aires.1968) Aires.1968) En torno a las lagunas se forman también matorrales de totora y juncos que son utilizados tanto en las viviendas de los uros como en las bóvedas de quincha que se difundieron en la segunda mitad del siglo XVII. XVII . El conjunto de lagunas que conforman las zonas cercanas del lago también es importante, destacándose sin duda la laguna de Arapa a 3854 msnm y con una gran extensión. También hay conjuntos de lagunas en Asillo, en Lampa y en Juliaca además de otras de importancia en la zona de Carabaya. (Romero, ( Romero, Emilio. Monografía del Departamento de Puno. Imp. Torres Aguirre. Lima 1928) 1928 ) ORGANIZACIÓN POLÍTICA A partir de la creación del Virreinato del Perú en 1542, la región de Puno se incluyó en él hasta que al crearse en 11776 776 el Virreinato Virreinato del Río de la P Plata lata pasó a depender del del mismo, retornando en 1796 al de Perú. ((Maurtua, Maurtua, Víctor. Juicio de límites entre Perú y Bolivia. Tomo XI. Barcelona-1906. véase Real Cédula a la Audiencia de Lima del 1º de febrero de 1776 sobre agregación de la Intendencia de Puno al Virreinato del Perú y el todo su distrito a la jurisdicción de la nueva Audiencia de Cusco) Cusco ) En el plano jurídico administrativo dependió de la Audiencia de Lima que “llegaba hasta el Collao inclusive”, luego de la Audiencia de Charcas que incluyó

Cusco y el Collao, retornó a Lima en 1568, hasta que en 1573 Lima toma hasta “el Collao inclusive” y Charcas queda con ésta región que comienza en Ayaviri, e

inclusive Carabaya. Carabaya. Al retornar al Virreinato del Perú en 1796 la zona quedó bajo  jurisdicción de de la Audienci Audienciaa del Cusco creada en 17 1787. 87. Estas peripecias y tica la división de la estructura eclesiástica complicaron la demarcación geopolí geopolítica de la región. En efecto, al crearse el Obispado de la ciudad de La Paz en 1608 se incluye la vicaría de Paucarcolla que abarca la zona de Chucuito (20 parroquias) más las de Huancané, San Francisco de la Puna, Vilque, Moho, Puno, Icho, Capachica, Coata y Copacabana. ( Archivo  Archivo General de Indias. Sevilla. AGI. Audiencia de Charcas. Legajo 140. “Autos de la división del Obispado de la ciudad de la Plata”. 27 de diciembre de 1608)  

El resto de las parroquias de la región quedaba sujeta al Obispado del Cusco. Esta dualidad de la administración eclesiástica se mantuvo hasta 1825, en que un decreto de Bolívar anexó  –irregularmente- las parroquias del Cusco y tomó estructura definitiva al formarse el Obispado de Puno en 1865. En 1785 se crea la Intendencia de Puno a instancias del Visitador Jorge PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Escobedo, quien definió la línea divisoria de Crucero, de manera que el virreinato con sede en Buenos Aires llegaba hasta los límites de Lampa, Azángaro y Carabaya que sin embargo entraban en la división del Cusco como se ha dicho. (Romero, (Romero, Emilio. Monografía del Departamento de Puno. Imp. Torres Aguirre. Lima 1928). 1928). Esta definición no era la que había planteado Escobedo por lo cual los problemas latentes subsistieron. Definida la nueva incorporación de la Intendencia de Puno al Virreinato del Perú, Villa Urrutia realiza un pormenorizado pormenorizado informe sobre la situación de los poblados que es importante para comprender la situación de la región en este momento crucial de la historia del Collao. Puno era la Capital de la Intendencia y las Cabeceras de Partidos eran Huancané, Chucuito, Lampa, Azángaro y Sandia que tenía cada uno un subdelegado de Intendencia. Cuando se produce la incorporación de Puno al Virreinato del Perú, el Curato de Copacabana quedó dependiendo dependiendo del Virreinato del Río de la Plata. En 1801 el racionero de la catedral del Cusco Don Francisco de Carrascón y Solá presentó un proyecto para crear un Virreinato en Puno independiente de Lima y Buenos Aires y que abarcaría los Obispados de Cusco, La Paz, las intendencias de Potosí y Cochabamba, el Arzobispado de Charcas y los Obispados de Santa Cruz y Arequipa. (Cuentas ( Cuentas Ormachea, Enrique. Apuntes para la historia de Puno. Álbum de Oro. Tomo 1. Puno. 1790) 1790) Al producirse la independencia, Bolívar comprueba que las provincias de Chucuito y Huancané pertenecen al Departamento de Puno y que en lo espiritual dependen de La Paz lo cual produce “inconvenientes graves por hallarse las autoridades civiles en su departamento y las Eclesiásticas en otro”. Para

subsanar ello, decreta en 1825 que las Provincias de Chucuito y Huancané “quedad desde hoy incorporadas al Obispado del Cusco y por lo mismo separadas de La Paz”. (“El (“El Sol del Cusco” Nº 35. Cusco. 27 de agosto de 1825

el decreto es del 7 de agosto agosto)) En la división política del Perú efectuada en 1827 se determinó que la región de Puno quedaría dividida en cinco Departamentos: Azángaro, Carabaya, Huancané, Chucuito Lampa. (Basadre, (Basadre, Historia2ºde la República del) Perú. Talleres Gráficosy de la Escuela Militar Jorge. de Chorrillos. Edición. Lima 1940) 1940 Un decreto del Presidente ramón Castilla del año 1856 definió la creación de las Provincias de Puno, Huancané, Chucuito, Lampa, Azángaro y Carabaya (con capital en Crucero) las que incluían un total de 71 distritos (pueblos). GRUPOS ÉTNICOS Los dos grupos principales, aymara y quechua, mantiene áreas geográficas bastante claras dentro del territorio, donde podemos constatar el neto predominio quechua en Azángaro, Carabaya, Lampa, Melgar, Sandia, San Román, área más próxima al Cusco y que envuelve la micro región aymará de Chucuito y Huancané, mientras que en Puno distribución poblacional es pareja. (Schaedel, Richard. La demografía y los recursos del Sur del Perú. Instituto PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Indigenista Interamericano. México. 1967) 1967) En los grupos étnicos predominantes, la cuña quechua sobre el antiguo reino Lupaqa se debió producir en épocas de la conquista incaica. La noción que el Collao comenzaba en Ayaviri se expresa en diversos cronistas que marcan la distinción de las tierras altas con los valles del Cusco. Los testimonios de las distribuciones étnicas han sido observados por los viajeros del siglo XIX que notaron cómo en los muelles de Puno las balsas quechuas amarran por el norte mientras las aymaras lo hacen por el sur. (Marcoy, Paul. Voyage a Traveres L’Amérique du Sud. De L’Océan Pacifique a L’Océan Atlantique. Hachette. París. 1869) 1869) Romero ha señalado que los quechuas del Collao viven una suerte de “Capitio diminutio” con respecto de las parcialidades étnicas similares de los valles. Ello

se manifestaría en las dificultades productivas de la tierra, los rigores del clima y al hecho de ocupar predominantemente la parte ganadera de Puno, lo que derivó en una estratificación y dependencia mayor desde el siglo XIX. (Romero, ( Romero, Emilio. El Departamento de Puno. Imp. Torres Aguirre. Lima. 1928 1928)) LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO Siguiendo las políticas de población que finalmente se explicitaran en 1573 de una manera orgánica (Felipe (Felipe Ii. Ordenanza de Población. 1573) 1573) la expansión española se encauzó en primer lugar hacia los antiguos asentamientos incaicos y posteriormente hacia las actividades económicas extractivas de alto rendimiento. Los cronistas describen detalladamente los asentamientos indígenas, y los repartos de encomiendas puntualizan los mismos de una manera clara. Transcurrido el ciclo de las guerras civiles entre españoles, dominicos y franciscanos misionaron en la zona del lago y altiplano adyacente, tanto del lado peruano como boliviano, en esta última zona a partir de la formación del convento de San Francisco de Chuquiabo (La Paz) Prácticamente quedó reestructurado el sistema de ocupación del espacio en esta zona. Al decir de Héctor Velarde “todos esos pueblos forman una unidad,

son como una cadena abierta cuyo centro sería la misma ciudad de Puno y cuyos internarían hacia hacia elel sur norte (Vilque, Juliaca, Asillo, Ayaviri)extremos y otro sesedesplegaría sobre las orillas delPupuja, lago Titicaca (Chucuito, Acora, Juli, Pomata, Zepita)” ( Velarde, Héctor. Arquitectura peruana. Fondo de Cultura Económica. México 1946) 1946) LA ORGANIZ ORGANIZACIÓN ACIÓN ECLESIÁS ECLESIÁSTICA TICA DEL COLL COLLAO AO La acción misional en la región se impulsa institucionalmente con la Real Cédula del 8 de diciembre de 1535 encomendando al Obispo Fray Vicente de Valverde “que se hagan las iglesias que a él y a vos pareciese así en los pueblos de cristianos como en los de indios y que se pongan en ellos los ornamentos y cosas que de acá se llevan” ( Barriga, Víctor M. documentos para la historia de  Arequipa. Tomo I. 1534-1558. 1534-1558. Arequipa Arequipa)) La formación de las primeras doctrinas estables de los dominicos en los siete PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

pueblos de la cabecera de Chucuito determinó la etapa subsiguiente siempre con dependencia del Cusco. Además de las parroquias estatales del Collao se formó una nueva sede para los indios itinerantes que provenientes de esta región iban a mitar a Potosí. En efecto, en 1579 se indicaba se proveyese un doctrinero para estos indios “y el

corregidor de la dicha Villa se ha de hacer acrecentar para ello en la parte y lugar que les pareciese donde los indios tuviesen su ranchería y habitación y si fuera menester más doctrina para los dichos indios a de ser a costa de la Real hacienda”. ( Archivo  Archivo de la Casa de Moneda de Potosí. Cajas reales 18. nota del 11 de mayo de 1579) 1579) Pero esta base sacerdotal tenía infraestructura insuficiente porque la mayoría de los templos estaban sin concluir. El Licenciado Cepeda insistía en 1586 al Rey que dado que Chucuito pagaba una tasa de 80,000 al año “es justo que se mire mucho por los pobladores de allá” e insiste en la conveniencia de “oblig ar al Gobernador a que mande hacer las iglesias”. ( Levillie Levillier, r, Roberto. La Audiencia de

Charcas. Tomo II. Madrid 1922. Notas del 20 de febrero de 1585 y 31 de diciembre de 1586) 1586) Ello trajo como consecuencia la contratación de Maestros para hacer los templos de la región de Chucuito en 1590, pero aún una década más tarde el Oidor Arias de Ugarte informa que muchos pueblos y en particular Chucuito tienen iglesias por el suelo, teniendo los corregidores y los curas sus casas y aún los tambos hechos a costa de las comunidades, suplico a V.M. lo mande remediar. (Levillier, (Levillier, Roberto. La Audiencia de Charcas. Tomo III. Madrid 1922. Carta del 28 de febrero de 1599 1599)) En las primeras décadas del siglo XVII se concluyeron los templos, muchos de los cuales sin embargo estaban caídos a mediados de ese siglo. En este momento tenía la zona de Chucuito 23 doctrinas y al Cusco le quedaban 28 doctrinas divididas en tres corregimientos de acuerdo a la división del Obispado del 17 de octubre de 1613 los tres t res corregimientos eran: 1. Cabana – Cabanilla, con 14 curatos 2. Azángaro – Asillo, con 8 doctrinas 3. Carabaya, con 6 doctrinas. El reordenamiento y crecimiento de la zona eclesiástica eclesiástica cusqueña del Colla Collaoo fue espectacular en lo religioso durante el Obispado de Manuel de Mollinedo y Angulo que construyó, reparó y equipó decenas de templos. ( Villanueva Urteaga, Horacio. Nuevos datos sobre la vida y obra del Obispo Mollinedo. Revista del Instituto Americano de Arte Nº 9. Cusco. 1959) 1959) LA ARQUIT ARQUITECT ECTURA URA DEL COLL AO. Uno de los conflictos cruciales para la valoración de la arquitectura americana ha radicado siempre en la originalid originalidad ad de los diseños concretados. Es sin duda cierto que la impronta arquitectónica de España en América es lo suficientemente fuerte como para que exista una realidad condicionada al PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

proceso de transculturizaci transculturización. ón. Estas nuevas transformaciones estructurales permitirán la expansión de una arquitectura relativamente “urbana” o definirán en lo sustancial la política y los

límites de ocupación del territorio, los que con pequeñas modificaciones (la más importante en la zona de Carabaya) se mantendrán hasta el final del dominio español. Junto a esta realidad vertiginosa y cambiante la presencia del Obispo Manuel de Mollinedo Mollin edo y Angulo introducirá en el Cusco y su región (de la cual forma f orma parte los Corregimientos de Carabaya, Lampa y Azángaro) todo el rigor de dell ordenamiento planificador, la revitalización de la pastoral cristiana e inclusive las modificaciones en el planteamiento arquitectónico de los templos. Indudablemente, la arquitectura religiosa del Collao está representada por los grandes templos parroquiales formados en consonancia con la institucionalización institucional ización de las reducciones. En el año 1567 cuando se realiza la visita de Garci Diez de San Miguel teníamos un total de 04 templos concluidos y otros 03 comenzados, en 1608 cuando se produce la formación del Obispado de La Paz, en el núcleo central del Collao  –la Provincia de Chucuito- había 22 parroquias realizadas, marcando el apogeo del área. De 1572 a 1590 los clérigos seculares a quienes Toledo había puesto en las parroquias en reemplazo de los dominicos habían realizado una parroquia en Chucuito y concluido la de Acora y la de Pomata. No debe pensarse que éstas fueron las únicas iglesias que se realizaron en la primera década del siglo XVI; creemos que la mayoría de los 54 pueblos cabeceras de reducciones en el XVI debieron tener concluidos sus templos o comenzados al fin del ciclo fundacional. Hay certeza de algunos de ellos como Paucarcolla, Asillo, Azángaro, Pucara o Phara que abarcaban diversas regiones del Collao. Un somero análisis de la obra de Mollinedo nos indica que hizo en la región entre 1675 y 1699 por lo menos un total de 11 iglesias: Lampa, Cabana, Cabanilla, Umachiri, Ayaviri, Saman, Asillo, Sandia, Mañazo, Putina,pinturas Vilque concluyendo otras como Orurillo y en general equipando con retablos, murales o lienzos y ornamentos a todas las diócesis. (Noel, ( Noel, Martín  –  Torre Revello, José. Contribución documental a la historia del arte colonial hispanoamericano. II Congreso Internacional de Historia de América. Buenos Aires. 1938)) 1938 Esta tarea singular del Obispo se encuadra en iniciativas similares  –por un total cercano a los 100 templos- que rehace, edifica o adorna en su diócesis del Cusco lo que evidenci evidenciaa la monumentalidad de su testimonio. Los templos realizados en este periodo de ampliación y consolidación presentan también variaciones de disposición y de tecnología respecto en las del ciclo fundacional, aún cuando los partidos arquitectónicos responden a esquemas similares.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

La última faz de la arquitectura del Collao en el periodo de la dominación hispánica significa tareas de reposición edilicia y de renovación de los antiguos templos. Las obras adquieren variaciones esenciales en lo tecnológico y en el tratamiento aunque no el lo sustancial de sus partidos arquitectónicos. Las nuevas obras suelen ser las reposiciones de los antiguos templos no transformados en la época de Mollinedo. El templo seguirá manteniendo su carácter de centro del poblado dominando sobre el perfil achaparrado del caserío y consolidando la imagen de punto focal prevaleciente en estas comunidades reorganizadas originalmente en función de una actividad evangélica que pasó a ser subsidiaria por los avatares económicos económicos del sistema colonial. El siglo XIX es en general de decadencia en la arquitectura del Collao, aunque se reparen y rehagan algunos templos. La mayoría de las acciones apuntan al equipamiento y a las obras de mantenimiento. Nada nuevo destaca salvo los avances del neoclasicismo en los retablos de estuco y el incipiente neogótico que acusará el templo de San Juan de Puno, mientras la chapa de calamina (zinc) hace su lamentable ingreso al conjunto de materiales de la región. 3.0

DEFINICIÓN DEL PROBL PROBLEMA. EMA.

La formulación del proyecto de restauración y puesta en valor del templo de San Andrés de Atuncolla es un problema inmerso en el marco general de la teoría de la conservación de monumentos y sus métodos de intervención. La intervención de una Arquitectura anterior aparece como una operación compositiva altamente condicionada y necesitad de una notable cualificación; supone entender por completo su configuración, apreciar sus valores y diagnosticar sus carencias. Se debe aplicar por lo tanto recursos compositivos formales especialmente meditados tanto en la significación frente a la obra en que se actúa. Como en la configuración de su propia naturaleza. De esta forma la conservación se presenta como la acción para conseguir la permanencia de un monumento e impedir su degradación ya que los cambios siempre serán necesarios para posibilitar permanencia carencias. de los bienes patrimoniales patrimoniale s añadiendo sus cualidade cualidades s debidolaa determinadas Por lo tanto, consideramos tres problemas fundamentales:  A)

RECUPER RECUPERACIÓN ACIÓN DEL AMBI AMBIENTE ENTE URBANO EN EL ATRIO DEL TEMPLO. La conservación de un monumento implica también la del ambiente en el que se halla situado, dado que el monumento es inseparable de la historia que el atestigua como del ambiente donde se sitúa. La idea del espacio es inseparable del concepto del monumento, por ello la importancia del “ambiente urbano”, es decir del contexto o ámbito

natural que lo enmarca.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

En nuestro país y sobre todo en nuestro departamento, el afán de modernizar sin criterio siguiendo los cambios de las costumbres y la tecnología han dado como resultado la despersonalización de los centros históricos, edificios que no logran integrarse con la volumetría y proporción, por esta razón se plantea la necesidad de conciliar las exigencias del proyecto que se desarrolla en el templo de San Andres de Atuncolla ubicado en la plaza principal del ambiente urbano es decir el objeto de nuestra atención no solo será el monumento sino también el contexto inmediato (atrio). De esta manera trataremos de integrar el proyecto al conjunto histórico respetando distintas variables, como la trama urbana, las alturas, conformación de espacios. B)

RESTAURACIÓN, PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO DE SAN  ANDRES DE ATUNCOLL ATUNCOLLA A El término “puesta en valor” o poner en valor un bien histórico o artístico,

equivale a habilitarlo de las condiciones objetivos o ambientales, que sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento, la puesta en valor, debe entenderse, que se realiza en función de un fin trascendente cual es contribuir al desarrollo económico de la región. La puesta en valor del patrimonio monumental y artístico, implica una acción sistemática, eminentemente técnica dirigida a utilizar todos y cada uno de esos bienes, conforme a su naturaleza, destacando y exaltando sus características y méritos hasta colocarlos en condiciones de cumplir a plenitud la nueva función a que están destinados. De otra parte la puesta en valor de un monumento ejerce una beneficiosa acción reflejada sobre el perímetro urbano en que este se halla emplazado y aun desborda esa área inmediata, extendiendo sus efectos a zonas más distantes. En este sentido para para la defensa y valoraci valoración ón de nuestro patrimonio es importante encontrar su óptima utilización con un diseño adecuado que no lo desvirtúe, pero que asegure su permanencia específicamente en el templo de en San Andrés donde algunos ambientes han caído desuso pordela Atuncolla, falta de actividad, así comode la sus destrucción de otros por el abandono e implementación de actividades. La rehabilitación de este monumento se realizará previamente diseñando un proyecto integral y mediante los programas de restauración; puesta en valor, adaptación a nuevo uso de la parte exterior. C)

TRATAMIENTO DE INTEGRACIÓN DE UNA ARQUITECTURA DEL PASADO CON UN PLANTEAMIENTO PLA NTEAMIENTO CONTEMPORÁNE CONTEMPORÁNEO O. El problema de la intervención de una obra nueva dentro de un monumento debe llevarse a cabo según el hacer contemporáneo, respetando el carácter y naturaleza de lo pre existente debiendo prestarse atención a la volumetría, altura y a la conformación de espacios. PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

El planteamiento ha de ser capaz de evocar adecuadamente la arquitectura histórica con un edificio contemporáneo incorporado a la antigua estructura del conjunto, entendiéndose este como un hecho vigente, en el que ha de producirse cambios mediante la arquitectura de cada tiempo, se comprende además la arquitectura de cada tiempo, se comprende además la arquitectura antigua como dotado de características y cualidades formales propias, ante las cuáles se debe reaccionar (elementos, formas y recursos) capaces de ser utilizados en nuevas configuraciones y a la arquitectura moderna como manipulable, conducible hacia fines plásticos arquitectura moderna como manipulable, conducible hacia fines plásticos específicos de relación analógica con un determinado entorno. Esta voluntad de mantener el carácter de un conjunto arquitectónico histórico no significa caer en errores de mimetismo, de falsedades estilísticas o reconstrucciones, que antes de lograr una continuidad estructural, dentro de una configuración total, solidaria y compleja, crearían un efecto de imitación sin otro valor que el de una burda escenografía. A partir de estas premisas, conociendo los principios arquitectónicos del monumento se realizara el proceso restaurativo respetando la significación del monumento sean capaces de integrarse en su totalidad y lo enriquezcan. TEMPLO SAN ANDRES DE ATUNCOLLA CRONOLOGIA CRON OLOGIA DEL INMUEBLE El pueblo de Atuncolla, fue la capital del reino de los Qollas, que abarcó las planicies desde Pucará al río Ramis, posteriormente incorporado al imperio Inca por Wiracocha nombrando Kuraka a Qari, señor de Hatunqolla, posteriormente por el peligro que este kurakasgo significaba, Pachacutec manda al ejército a someterlos, siendo vencidos, gracias a esta victoria se consolida la hegemonía inca en el altiplano. Este pueblo, se ubicaba en el Qapac Ñan, en de unaDoña ladera. Posteriormente Hatunqolla fue encomienda Lucía de Luyando y sus hijos. 1864 George Squier, el viajero pasa po porr Atuncolla. En su descri descripción pción mencion mencionaa la existencia de dos piedras con tallas geométricas y zoomorfas, las que como el indica se ubican en el pueblo moderno de Hatuncolla, y que parecen ser las  jambas de un pórtico. (Squier, George, 1877, pag 887)

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Peru, Incidentes of travel and exploration in the land of the Incas, Incas, E. George Squier , New York – Hurts & Company publishers, 1877. Pag 887

1689  – Según informe del Párroco Antonio Molina Ladrón de Guevara, señala que por las muchas casas y población, Toledo , formó un pueblo en una media ladera “con sus calles y cuadras, las cuales son 16, con toda disposición, y por estar en el camino real tenía 18 tambos reales, …., que adornaban esta pob lación, de los cuales ninguno está en servicio, sino caídos todos de la misma suerte que las casas de viviendas caídas y perdidas, despobladas sin que haya quien las habite …” (Gutierrez, Ramón y otros, 1986, pag.

241) 

En 1745 según los nuevos límites entre las Audiencias de Lima y Chuquisaca, Hatunqolla pasa a formar la provincia de Lampa. 1854 - pasa a ser un distrito de la provincia de Puno. Según Ramón Gutiérrez, el templo estaba ya realizado a fines del siglo XVII, el que debió sustituir la capilla original. Debiendo corresponder a esta época el equipamiento, ya que el Obispo Mollinedo destina para ella un conjunto de pinturas. 1827 - al hacerse cargo el Párroco José Aragón Heredia, lo encontró desmantelado. 1830 - el nuevo Párroco Juan Manuel Deza, tuvo que realizar obras de importancia, como rehacer el techo y parte de la pared que se había desplomado; realizó el cementerio con portada de cal y piedra; además construyó la casa parroquial. 1833, el mismo Párroco, informa que prácticamente ha reedificado la iglesia. 1891 - se refaccionó el arco toral. 1965  –  Aproximadamente, el techo de paja y teja es cambiado a calamina, siendo alcalde el Sr. Manuel Paredes Cahuapaza. Según algunas versiones es en esta misma época que parte del muro del evangelio hacia la zona del presbiterio se desplomó y fue reconstruido. Otras versiones señalan esta intervención como más reciente, en la época del Párroco Rene Pinto, hace más o menos 20 o 25 años. El muro restituido se realizó con piedras que recolectaron del mismo atrio, piedras que debían ser las del antiguo cerco perimétrico de arcos . (Información oral Sra. Vilma Cabrera (1943).

El atrio tenía un cerco de arcos; se accedía al atrio por el arco ubicado en el cerco lateral que comunicaba directamente a la Plaza. Estaba pintado de blanco con zócalo rojo (chocorosis). En el atrio frontal, existían tres “bateas” de piedra

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

con una perforación inferior, donde se colectaba agua.

(Información oral Sra. Vilma

Cabrera (1943).

El piso era de ladrillo en la nave y loseta de piedra en atrio; el cielo raso de quesana (totora); existían dos altares laterales. (Información oral Sr. Timoteo Vilca (1932) El atrio original es seccionado hacia el oeste, para dar paso al jr. s/n que separa el templo de la Plaza de Armas, lo que debió ejecutarse juntamente con el cerco perimétrico A esta cuyos misma muros intervención debe corresponder el alargamiento actual. del baptisterio laterales originales han sido prolongados en 1.20 m para llegar al perímetro, muro que se ha ejecutado con piedra, siendo el original de adobe. 1972 – Es declarado Monumento integrante del Patrimonio de la Nación. En abril de 2011, el Párroco Víctor Igor, traslada los santos oficios al salón parroquial, quedando sin uso el templo. t emplo. Bibliografía: - 

“Arquitectura Peruana del Altiplano Peruano” Ramón Gutiérrez y otros, Libros de Hispanoamérica – Buenos Aires 1986.



“Puno, Esplendor de la Arquitectura Virreinal” – Antonio –  Antonio San Cristóbal – Asociación Cultural Brisas del Titicaca – Lima



Perú, Incidents of Travel and Exploration in the Land of de Incas, E. George Squier –  Hurst & Company Publishers– Publishers– New York 1877



“Historia del Perú “– Lexus “– Lexus Editores – Barcelona, España – 2000

4.0

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA.

4.1

TIPOLOGIA ARQUITECTÓNICA.

El templo San Andrés de Atuncolla, se ubica en la zona central de la ciudad de Atuncolla, abarca toda una manzana, delimitada por los jirones: Por el Norte Jr. Libertad, por el Este con la Av. Sillustani (carretera que conduce al complejo arqueológico Sillustani), porArmas. el Sur con el Jr. Umayo y hacia Oeste Jr.ente s/n que comunicade con la Plaza de Por ubicarse en una lladera aderaelcon pendi pendiente suave, tanto el templo como el pueblo, este se halla por debajo del nivel de la Plaza y el terreno que comprende el atrio del templo está trabajado en tres plataformas. El terreno original ha sido seccionado para aperturar el jr. s/n que q ue lo separa de la Plaza de Armas, por lo que el templo ha quedado pegado a este lindero, así mismo el arco que marcaba el ingreso al atrio ahora se encuentra en la vereda central de la Plaza.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

TEMPLO Corresponde a un templo virreinal del primer período de construcciones virreinales, virreinal es, o período fundacional. NAVE Estructura de una sola nave (planta gótico  –Isabelina), muy alargada. Techo de par y nudillo y cobertura de calamina. En el muro de la epístola, se ubica la puerta que comunica con el baptisterio; en el muro del evangelio, en la zona intermedia se ubica una puerta al exterior, tapiada y convertida en un altar. PRESBITERIO El presbiterio está separado separado de la na nave, ve, por un arco toral de medio punto que descansa sobre pilastras molduradas. Tiene tres escalones aproximadamente a un tercio de la planta. El muro testero es plano con una ventana central en arco de medio punto. Tanto en el muro de la epístola como del evangelio, existen una ventana alta y una hornacina en arco de medio punto. En el muro del evangelio, se ubica la puerta que comunica con la sacristía, la misma que está tapiada. Existen restos del retablo de la capilla mayor, de madera y pan de oro. Cuenta con sotabanco de piedra. SOTOCORO El sotocoro está definido por un arco rebaja rebajado do que sopo soporta rta el coro. Tanto al lado de la epístola como del evangelio, existen muros de mampostería de piedra labrada, con una hornacina central en arco de medio punto. CORO El coro se encuentra definido por la proyección del sotocoro, el muro de los pies donde existen dos ventanas abocinadas y la parte superior de los muros de la epístola y el evangelio. BAPTISTERIO

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Ubicado al lado de la epístola, de planta rectangular, se comunica con la nave a través de una puerta en arco de medio punto. SACRISTIA Ubicada al lado del evangelio, se comunica con el presbiterio mediante puerta que actualmente se encuentra tapiada. TORRE Torre exenta, ubicada al lado del evangelio. Es de planta cuadrada, con zócalo y dos cuerpos, es poco elevada y de apariencia maciza. Rematada por un cupulín de media naranja, naranja, coronado por una cruz cruz.. El segundo cuerpo o camp campanario, anario, cuenta con dos arcos de medio punto separados por pilastras en cada lado, este cuerpo se encuentra rematado por una cornisa corrida, sobre la que se ubican tres pináculos y dos elementos cuadrangulares tallados, en cada lado. EXTERIOR Exteriormente, los muros de la nave, se encuentran reforzados por contrafuertes de diferente factura y diseño, los que probablemente se hayan colocado en diferentes tiempos como solución a problemas de estabilidad de los muros.

FACHADAS FACHADA NORTE La fachada está compuesta por la elevación norte de la torre y la de la nave, así como el muro derecho del baptisterio.

La fachada de la nave, está compuesta por la prolongación de los muros laterales que sobresalen aproximadamente un metro, muros que son de mampostería de piedra sin labrar, estos tiene forma trapezoidal, y el muros de los pies. PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Entre estos dos elementos y sobre el muro de los pies, se ubica la portada, que es de piedra labrada, de un cuerpo y una calle con remate de frontón triangular. La portada, en la parte central tiene el vano de puerta que es en arco de medio punto y jambas con impostas con doble moldura. El vano está flanqueado por dos pilastras adosadas, con doble moldura a la misma altura que las jambas; molduras que corren hasta los extremos de la portada. Rematando el primer cuerpo, se ubica un entablamento, con friso plano y cornisa. Encima de este conjunto conjunto se ubica un frontón tria triangular ngular que solo cubre el área de pilastra a pilastra. En la zona central del frontón se ubica una hornacina en arco de medio punto. En los extremos de la cornisa, se ubican dos pináculos, uno a cada lado. La fachada se completa, con dos ventanas que se abren a los lados del frontón, estas son de predominancia vertical. El remate de todo el conjunto lo constituye el perfil de la prolongación del techo a dos aguas.

FACHADA ESTE La fachada está compuesta por la fachada este de la torre y la nave y el muro m2 de la sacristía. La torre repite la misma estructura y composición de su fachada norte. La nave, en este muro, tiene una puerta tapiada, que exteriormente ha pedido su expresión formal. Actualmente está flanqueada por dos contrafuertes rectos, que en su tercio superior, presentan improntas del arranque de un arco, lo que por su profundidad, podría haber sido un arco cobijo. El vvano ano ddee la puerta, que interiormente se en encuentra cuentra tapiado, exteriormente no se advierte claramente, ya que se encuentra tapado por PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

escombros y vegetación, solo se puede ver la parte superior de la rosca de piedra labrada del arco.

 ATRIO Todo el conjunto está cercado por pilares de piedra sin labrar, muretes bajos de concreto y reja en la parte superior; cuenta con un ingreso principal ubicado frente a la portada principal y dos puertas pequeñas hacia los lados este y oeste. Por tratarse de un terreno en pendiente, está tratado en tres plataformas, definidas por empircados de piedra. El atrio frontal, va desde el cero hasta el muro de los pies, está pavimentado con cemento frotachado y en la parte frontal hacia los externos empedrado actualmente cubierto de hierba. Alineado con la portada, se ubica un pedestal de piedra sobre el que existe una cruz también de piedra. Este Atrio plataforma nivelada, hacia el oeste se se ubican gradas quecomprende ascienden una hacia el nivel de la calle; hacia el este, ubicatres la segunda plataforma. El atrio Este, está dividido en dos plataformas, una que esta a nivel del templo y la segunda que descienda en su altura máxima aproximadamente 1.60 m. El atrio Sur, se desarrolla en tres plataformas, y es un área pequeña. El atrio Oeste, es un área menor del original por haber sido seccionado, en este también se registran dos plataformas, una aproximadamente a 1.00 m sobre el nivel del templo en su mayor altura.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

De la construcción El sistema constructivo del templo es de muros de mampostería de adobe; con cimientos corridos, contrafuertes de piedra rustica. Cimientos: Se Cimientos:  Se asume que los cimientos son de piedra y mortero de barro o cal. Muros:  De adobe; de diferentes espesores que varían entre 1.20 m y 1.59 m y Muros: De con una altura libre que varía entre 3.5 m a 6.81 m. Revestimientos:   El enlucido original que aún se puede apreciar en algunas Revestimientos:  zonas es de barro. Sobre el que se aplicaba encalado y pinturas de tierra. Se registra restos de color a nivel zócalo en la zona del sotocoro y pintura mural en el intradós del arco toral. Techos: El techo tanto de la nave como del presbiterio, sacristía y baptisterio es Techos: El de estructura de madera y cobertura de calamina, conformado por pares y nudillos. Interiormente no cuenta con cielo raso. El techo original fue de paja y teja y tenía cieloraso en “mojinete”. El techo de la torre es una cúpula de piedra

labrada. Cobertura: Es Cobertura:  Es de planchas de zinc - calamina. Carpintería de madera:  madera:   Puertas exteriores de madera machihembrada, de tableros en presbiterio y torre. Ventana de madera de soguilla en segundo nivel de portada de los pies o coro. Ventana con contraventana de tablones de madera en muro testero. Pisos:  En la nave el piso actualmente es de cemento frotachado. En el coro es Pisos: En de tierra. 5.0

DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL

5.1

ANAL ANALISIS ISIS ESTRUCT ESTRUCTURAL URAL Y FISICO QUÍMICO

5.1.1 ESTUDIO DEL ESTADO ESTRUCT ESTRUCTURAL URAL Para el estudio del presente se deberán tomar en cuenta tres condicionantes: El suelo de fundación (estudio geotécnico y geológico) estudios que deben realizarse con el concurso de un ingeniero civil a fin de que practique calicatas y ensayos de laboratorio; estudios indispensables que deben complementar al presente para determinar con mayor exactitud la Resistencia del suelo, que deberá ser muy baja debido al movimiento de tierras que se realiza frecuentemente muy próximas a los muros para los entierros. Las características y propiedades físico mecánicas de los materiales corresponden al estudio de los materiales de construcción que constituyen la estructura como son el mortero, la piedra y el adobe; el mortero empleado en casi el 80% de la construcción es el barro compuesto por arcilla, áridos y fragmentos de paja y estiércol. PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Piedra.- Se tiene tres tipos de piedra: la andesita en cimientos y sobrecimientos expuestas a la intemperie y humedad del subsuelo. Presenta efectos de sales manifestada por la pulverule pulverulencia. ncia. Por otra parte, las piedras o sillares calcáreas o tufo volcánico de las portadas presentan deterioros y exfoliaciones exfoliaciones en las bases de las pilastras. Comportamiento de la estructura propiamente dicha, luego de la evaluación de las solicitaciones de carga a la que está sometida la estructura, se observa que las zonas críticas del monumento son básicamente los muros laterales y la torre.  ANALISIS  ANALI SIS FISICO QUÍMICO Este estudio comprende un análisis petrográfico que determine la clasificación exacta de los elementos pétreos y el conocimiento de su composición geológica. Otro análisis corresponde al aspecto químico que determine la concentración de sales solubles e insolubles y el comportamiento de las mismas, el ataque químico por hidratación. Es indispensable el análisis del aspecto biológico, la presencia de hongos, de musgo y maleza en las estructuras, para lo cual se requiere la participación de un especialista químico, sinlaembargo al lítica inspeccionar monumento observó el intemperismo que azota estructura y adobe,elcon un avancese superficial y generalizado produciendo desintegración, al mismo tiempo exfoliación por tratarse de rocas volcánicas y sedimentarias, así como el adobe de arcilla. Cabe mencionar los lugares de mayor alteración son las cornisas pétreas, muros de adobe y base de los mismos. Realizando un análisis rápido de la degradación producida en las estructuras horizontales o piso de cemento frotachado y la base de los muros de la nave, se ha determinado la presencia de sales que eflorecen debido al cambio de humedad que se produce por el fenómeno de capilaridad. Esta degradación se produce por etapas, en la primera solo se observa manchas con aureolas blancas que son sales cristalizadas; la segunda con la pérdida y desprendimiento de la pátina, y la tercera se evidencia con la pérdida de la estructura y cohesión de la piedra, ladrillo y adobe, desprendiéndose en forma de pulverulencia. 5.2

CAUSAS DE DETERIORO

Es importante conocer las causas que originan los deterioros para tomar medidas preventivas que sirvan para eliminar o anular su acción destructiva. Así los factores que intervienen en el deterioro de los bienes culturales se clasifican en: EXTERNOS o EXTERNOS  o exógenos (ajenos a la edificación): ABIÓTICOS :

Humedad Temperatura Luz Contaminantes

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

BIOTICOS

:

Microorgani Microorganismos smos Organismos.

HUMANOS

:

Malas intervencion intervenciones es Abandono Vandalismo Mal uso

INTERNOS (Relativos INTERNOS  (Relativos a la misma construcción) Materiales empleados Técnicas. DETERIOROS EXTERNOS La humedad y la temperatura son dos paramentos críticos responsables de la mayoría de los procesos de deterioro, sean estos físicos, químicos o biológicos, que se ven favorecidos por las transformaciones termodinámicas. El agua es el agente erosivo más importante por su influencia hidrolizante, por ser portadora de contaminantes, como medio de disolución y precitación de sales a través de su cambioyde estado, transportada sobre todo cuando un ya cuerpo es capilaridad poroso, el mediante agua es absorbida finalmente al interior sea por un mecanismo físico ó físico químico. En el templo de San Andres de Atuncolla hay evidencias de problemas de humedad. Los deterioros más comunes en éste externamente, son el desprendimiento del enlucido de barro en algunos sectores del templo. La presencia de humedad más común proviene del agua de lluvia, aunque temporal, es muy dañina ya que con la acción del viento y favorecida por el material poroso de las construcciones penetra en la estructura, más aún si existen fisuras, el agua ingresa llevándose y eliminando el mortero de las uniones. El agua a parte de desplazarse por absorción en forma horizontal también se desplaza en forma vertical por ascensión y descención capilar captándola del subsuelo donde cae, muy próximo al muro, de los techos con alero corto o cuando cae directamente al muro. El efecto nocivo del viento y las partículas que transporta en forma de polvo se ve evidenciado en la caja de escaleras de la torre (parte superior) donde la acción eólica del viento ha originado el pulimento de las cornisas (pulverización y desgaste) y formación de orificios en toda t oda la superficie. Nitritos y Nitratos. Los nitritos son difíciles de encontrar ya que se oxidan rápidamente transformándose en nitratos. Son producto de la descomposición de material orgánico. Su existencia en los muros se debe básicamente a infiltraciones de aguas servidas o provenientes de zonas en que existen material orgánico en proceso de descomposici descomposición ón Biodeterioro.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Para que exista ataque biológico es indispensable la contaminación o sea el depósito en la superficie de esporas conidias o propágulos, etc., proveniente del ambiente. A la contaminación le sigue la proliferación en superficie, luego el crecimiento en profundidad con colonización colonización propia si las condiciones son favorables. El primer indicio de biodeterioro es el cambio de aspecto debido simplemente a la presencia física del agente biodeteriorante luego que ha alcanzado la madurez, después de ello se tiene el cambio irreversible del estado físico y químico del sustrato, causado por la actividad enzimática o metabólica. Esto se observa en las piedras en forma de manchas arcillosas oscuras en la torre y muros exteriores de la nave, al interior en el baptisterio, sacristía, muros del contrafuerte, etc. Malas intervencion intervenciones. es. Aún cuando deba reconocerse algunas acciones tendientes a la conservación hecha por el hombre, debe manifestarse que estas no han sido precisamente las más acertadas. DETERIOROS INTERNOS  INTERNOS  Ocasionado por la diversidad de materiales empleados debido probablemente a la diferentes épocas de construcción y el mal uso de algunos ambientes, complementado por el cerramiento de algunos vanos generando una clima húmedo al interior. 5.3

ANAL ANALISIS ISIS ESTILISTICO

El Templo de San Andrés de Atuncolla, corresponde a una estructura virreinal, que se ubica en la primera etapa o ciclo fundacional, que Gutiérrez señala entre 1560-1610, templos que se construyeron en las 54 reducciones indígenas que el virrey Toledo creo. El trazado de la nave corresponde a una planta gótico-isabelina, de una sola nave, en este caso muy alargada, con techo de par y nudillo, arco toral que separa la nave delsepresbiterio; sotocoro rebajado de piedra labradadely coro alto al que accede por mediocon de arco gradas y pasaje que parten baptisterio ubicado al lado de la epístola, una sacristía ubicada al lado del evangelio del presbiterio y complementando el conjunto se ubica la torre exenta. Todo este conjunto ubicado en medio de una manzana la misma que tiene un frente a la plaza. El actual ingreso principal del atrio se ubica en el frente norte alineado con la fachada principal, el mismo que no es el original, aunque podría ser un segundo ingreso, ya que lo habitual es que el ingreso principal de los templos sea por la plaza.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Según referencias históricas y orales, se sabe que el conjunto estaba cerrado por cerco de piedra con arquerías y que existía un ingreso con arco, (el que aún subiste aisladamente en la Plaza) desde la plaza. Arco que daba acceso al atrio que era empedrado y que contenía tres vasijas de piedra con orificios para la evacuación del agua que se acumulaba, elementos estos que podrían ser de origen prehispánico.

Conjunto monumental, compuesto por la nave, la torre exenta, el atrio y una plataforma y cruz en el atrio frontal. 

Esquema hipotético, del terreno original, el emplazamiento del templo tem plo era centrado, al seccionarlo e introducir una calle de por medio con la plaza, altera la concepción original

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Geometría original del Baptisterio, alargada para coincidir con el nuevo cero perimétrico.

La Portada principal ubicada en el muro de los pies, es una portada unicalle y de un solo cuerpo, de estilo renacentista, el mismo que corresponde a la nave gótico-isabelina. El trazado de esta es simple, compuesto por un recuadro formado en cuyo centro se ubica el vano de la puerta en arco de medio punto, con jambas con doble moldura en las impostas, flanqueadas por pilastras adosadas sobre pedestales, y en la parte superior continúa las molduras que recorren desde las jambas hasta el extremo del recuadro; este primer cuerpo esta rematado por un entablamento de friso plano y cornisa moldurada. En el remate se encuentra un frontón triangular con hornacina central en arco de medio punto y en los extremos de la cornisa del primer cuerpo se ubican dos pináculos con bolas.

Es probable que la portada lateral ahora cubierta por escombros, haya estado enmarcada por un arco cobijo, del cual subsisten improntas en los contrafuertes. Arco que por su tipología debió ser de un segundo momento de la edificación, ya que como señala San Cristóbal, la aparición de estede elemento típico de la arquitectura altiplánica, correspondería al templo Lampa,tan cuya filiación PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

corresponde a 1685 y siglo XVIII, época para la cual el templo ya estaba concluido y en proceso de equipamiento. Lo que puede confirma esta hipótesis es que los contrafuertes que flanquean la portada no están integrados a los muros, aún se puede advertir el enlucido en algunas zonas que se han separado de los muros.

La torre exenta, si bien corresponde a un emplazamiento de acuerdo a las características de los templos del ciclo fundacional, por no estar integrada a la estructura de la nave; pero por su tipología poco esbelta y proporciones, así como por sus características constructivas: tipo de piedra, labrado de la misma; también parecería ser posterior al trazado inicial del templo. Este elemento está más emparentado a estructuras del último período como las de Santa Catalina de Juliaca y San Cristóbal de Cabana, estas con cierta influencia de la arquitectura arequipeña.

5.4

DESCRIPCION DEL ESTADO ACTUAL

5.4.1. DESCRIPCION DEL ESTADO ACTUAL AMBI AMBIENTE ENTE POR AMBI AMBIENTE ENTE   La descripción se realizará en base a la numeración de muros, esta comienza con el muro de la derecha entrando al ambiente y en forma antihorario. NAVE - AMBIENTE 100. Este ambiente corresponde a la nave, dividido virtualmente con el sotocoro, el el presbiterio; espacios que son trabajados por separado para una mejor y más detallada descripción. Muros: De adobe, enlucido enlucidoss con barro exteriormente y yeso en en la parte inferior del muro interiormente, pintura interiormente. M1 – 1.59 m – 1.20 m de ancho y 6.81 m de altura, de adobe. En el extremo hacia el presbiterio, existe una pilastra de mampostería labrada de piedra, sobre la que descansa el arco toral del crucero. En este muro se ubica el vano en arco de medio punto que comunica con el baptisterio, el vano tiene jambas con impostas molduradas y rosca de piedra labrada. PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

También se ubica una hornacina adintelada, la que corresponde a un antiguo altar. El muro está enlucido con yeso en la mitad inferior y barro encalado en la mitad superior. Exteriormente, se aprecia la existencia de cuatro contrafuertes, dos de ellos de sección y perfil rectangular y dos de sección rectangular y perfil triangular; uno de estos contrafuertes triangulares se ubica en correspondencia con la pilastra del arco toral. Estos son de piedra burda. En este muro se registra humedad capilar, lo que ha generado el desprendimiento del revestimiento por sectores, el sector más afectado es hacia el arco toral, y el arco toral. En la zona superior, se registra humedad por filtración f iltración con escorrentías. M2  –sin muro, definido por el arco toral de medio punto que descansa en las pilastras adosadas adosadas de los muros M1 y M3, separando la nave del presbiterio. presbiterio. Se aprecia un ligero desplome hacia el interior de las pilastras del arco toral. M3  –  1.59 m de ancho y 6.81 m de altura, de adobe, hacia la mitad de la longitud, de ubica un vano en arco de medio punto, que corresponde a un antiguo ingreso lateral, actualmente tapiado y que en algún momento fue acondicionado acondicion ado como capilla lateral, con piezas probableme probablemente nte reutilizadas de un altar antiguo y con una mampara de fierro y vidrio. En extremo hacia el crucero, existe una pilastra, sobre la que descansa el arcoeltoral del crucero. En el intradós del arco toral, hacia este muro se registra el rastro de pintura mural. El muro está enlucido con yeso en la mitad inferior y barro encalado en la mitad superior. Exteriormente, el muro presenta zócalo de piedra. Existen dos contrafuertes de sección y perfil rectangular, estos se ubican flanqueando la antigua portada. Existe un tercer contrafuerte de sección rectangular y perfil triangular, que se ubica en correspondencia con la pilastra del arco toral; esto son de piedra burda. En este muro se registra un alto contenido de humedad capilar, hasta aproximadamente 1.50 m, sobretodo en la zona de la antigua portada lateral, esta área humedecida corresponde en el exterior a la zona en la que existen escombros y vegetación mayor adosada al muro. Esta humedad ha generado el desprendimiento desprendimi ento del revestimiento. En el la vértice zona superior, se registra por de f iltración filtración En con el M4, se ubicahumedad un pedestal adobe,con sin escorrentías. uso. Este muro tiene un marcado desplome hacia el exterior. M4  –sin muro, definido por el arco rebajado del sotocoro, que descansa en los muros de piedra labrada, adosados al muro de adobe, separando la nave con el sotocoro. Piso: El piso es de cemento frotachado. Techo: De estructura de rollizos de madera de par y nudillo y cobertura de calamina. Existen planchas de la cobertura que se encuentran desprendidas y movidas, permitiendo el ingreso de agua pluvial. Carpintería: Puerta: hacia baptisterio, de madera de tableros, con aldaba de PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

fierro forjado. La antigua puerta lateral de ingreso, carece de carpintería. Observaciones: El nivel de piso ha sido modificado. Exteriormente en los contrafuertes del muro M3, que flanquean la antigua portada lateral, se aprecia la existencia de improntas del arranque de un arco. En los muros M1 y M3, se registra la presencia de grandes marcos de madera con pan de oro, que cubren aproximadamente un tercio de la altura de los muros, que corresponden a los antiguos lienzos que decoraban el templo, todos t odos los cuales han sido robados.  AMBIENTE  AMBI ENTE 100 A. - SOTOCORO Muros: De adobe y piedra labrada, enlucidos enlucidos cal; exteriormente sin en enlucido. lucido. M1 – adobe de 1.59 m de ancho y adosado muro de piedra de 0.66 m de ancho y 3.57 m de altura. En este muro en la zona media, se ubica un vano de arco de medio punto en medio del cual existe una pila de piedra. Existen rastros de enlucido de cal. En el interior del vano-hornacina central, existe pintura color rosa colonial, que probablemente sea reciente. Se registra presencia de humedad capilar, y desprendimiento desprendimiento del revestimiento. M2  – sin muro, definido por el arco rebajado del sotocoro, que separa la nave del sotocoro. M3 – adobe de 1.87 m de ancho y adosado muro de piedra de 0.66 m de ancho y 3.57 m de altura. En este muro en la zona media, se ubica un vano de arco de medio punto en medio del cual existe una pila de piedra. Existen rastros de enlucido de cal. En el interior del vano-hornacina central, existe pintura color rosa colonial, colonial, qu quee probab probablemente lemente sea reci reciente. ente. Se regi registra stra presen presencia cia de humedad capilar, y desprendimiento del revestimiento. En la zona alta correspondiente al coro, el muro presenta una grieta de separación con el muro de los pies. Esta falla ha ocasionado el pandeo del muro de refuerzo de piedra que se encuentra mutilado; esta apuntalado por dos rollizos. M4 – piedra labrada, 1.41 m de ancho, corresponde a la portada de pies. En este se ubica el vano en arco carpanel de la puerta de la portada. Existen rastros de enlucido de cal y aplicación de color, a nivel de zócalo color ocre y una línea negra. Piso: El piso es de cemento frotachado. Se aprecia la presencia de excremento de ave. Techo: Bóveda de cañón corrido de arco rebajado de piedra, con rastros de enlucido de cal.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Se registra una grieta a la altura de la clave del arco, que recorre toda la bóveda, esta se prolonga al arco del vano de la puerta. Carpintería: Portón de tablones de madera. El portón presenta la madera reseca, con pérdida parcial de la capa de protección y separación de los tablones. No es la puerta original. Observaciones: Existe un desnivel de 0.05 m en la zona central por el portón de ingreso, ejecutado para permitir la apertura de las hojas del portón. El nivel de piso ha sido modificado.  AMBIENTE  AMBI ENTE 100 B  – PRESBITERIO. Muros: De adobe y piedra, enlucido en yeso y barro. M1 – 1.59 m de ancho y 6.81 m de altura, de adobe. En este muro se ubica una ventana alta abocinada; también un vano-hornacina en arco de medio punto, el que tiene restos de carpintería de un altar de madera con pan de oro. Enlucido interiormente interiormente con yeso y exteriormente con barro. Exteriormente, el muro tiene zócalo de piedra burda. Así mismo, presenta dos contrafuertes de sección perfil rectangular. de altura estos es mampostería de piedra burda, que noy cubre la totalidad Uno de la delde muro y el otro (prolongación del muro testero) es de adobe. El contrafuerte de adobe ubicado en el vértice con el M2, presenta problemas de filtración superior, escorrentías, disolución de mortero de unión y de las piezas, con la consecuente desestructuración. M2  –  1.55 m de ancho y 6.81m altura mínima y 8.50 m de altura máxima, de adobe. Corresponde al muro testero, en la zona media tiene una ventana abocinada. En este muro se aprecia la presencia de un sotabanco de piedra labrada en la zona central, que es parte del retablo de la capilla mayor que a la fecha se encuentra completamente desarticulado; del que solo subsiste parte de la calle central, y parte de la calle lateral derecha del primer cuerpo. Exteriormente se aprecia la pérdida del enlucido de barro con la consecuente disolución tanto del mortero de todo uniónello como las enpiezas de superior adobe, perforaciones realizadas por aves; sobredetodo la parte correspondiente correspondien te al hastial. En la zona baja existe la presencia de vegetación mayor. M3  –  1.20 m de ancho y 6.81 m de altura, de piedra burda. En este muro se ubica una ventana alta, un vano-hornacina en arco de medio punto, y el vano adintelado y tapiado que conduce a la sacristía. Enlucido interiormente interiormente con yeso y exteriormente sin enlucido. M4 – sin muro, definido por el arco toral del crucero. Piso: De cemento frotachado. Se registran dos gradas para el ascenso al presbiterio, una de 0.11 m y la otra 0.23 m de altura. PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Techo: De estructura de rollizos de madera de par y nudillo y cobertura de calamina. Se ha introducido una plancha traslucida a cada lado. Existen planchas de la cobertura que se encuentran desprendidas y movidas, permitiendo el ingreso de agua pluvial. Carpintería: Ventanas: de fierro y vidrio en muros M1 y M3. De tablones de madera en muro M2. Observaciones: El muro M3, es nuevo, reemplazando el muro de original de adobe, como consecuenciaa del colapso de este. consecuenci El nivel de piso ha sido modificado, es probable que las gradas sean tres y no dos.  AMBIENTE  AMBI ENTE 101 - BAPTISTERIO. Muros: De adobe y piedra burda. M1 – 1.64 m de ancho y 3.20 m de altura, de adobe. Este muro se divide hasta 1.42 m por un lado y 1.97 m en otro extremo, tienemelde total de ancho, luego a manera de una grada el muro seelestrecha hasta 1.00 ancho. En este muro se ubica el vano que da acceso al pasaje y escaleras hacia el coro, así mismo adosado a este se ubican las gradas de piedra que ascienden hasta el vano antes mencionado. mencionado. M2 – 0.73 m de ancho y 4.50 m de altura máxima, de piedra burda con mortero de cemento. En este se ubica un vano tapiado exteriormente que comunica con la calle. Este muro no es el original. M3 – 0.73 m y 3.20 m.de altura, de adobe y piedra burda. Parte de este muro es nuevo, ha sido aumentado en longitud para prolongar el baptisterio para que este coincida con el cerco. M4  – 1.03 m de ancho, .6.81 m de altura, de adobe; corresponde al muro de la nave. En este se ubica el vano en arco de medio punto que comunica con la nave. Piso: Cemento frotachado. Techo: De estructura de rollizos de madera de par y nudillo y cobertura de calamina. Existen planchas de la cobertura que se encuentran desprendidas y movidas, permitiendo el ingreso de agua pluvial. Carpintería: Puertas: de madera de tableros y aldaba de fierro forjado en vano que comunica con nave (muro M4). De fierro, en puerta tapiada que conduce a la calle (muro M2). Observaciones: El ambiente ha sido modificado en sus dimensiones, PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

probablemente cuando se ejecutó el cerco perimétrico y se mutiló parte del atrio para la nueva calle.  AMBIENTE  AMBI ENTE 102 - SACRISTIA Muros: De adobe. No se tuvo acceso, el ambiente se encuentra clausurado. M1 – de adobe, registra en la parte media un vano de ventana. M2 – de adobe, registra en la parte media un vano de ventana. M3 – de adobe. M4  –  1.20 m de ancho, 6.81 m de altura, enlucido con barro; corresponde al muro de la nave. En este muro existe el vano adintelado, actualmente tapiado, que comunica con el presbiterio. Piso: No se registró. Techo: De estructura de rollizos de madera de par y nudillo y cobertura de calamina. Ha sufrido la pérdida de planchas de la cobertura en aproximadamente el 30%. Carpintería: Puerta: sin puerta. Ventanas: de dos hojas de madera en regular estado de conservación. Observaciones: El ambiente fue clausurado, por el pésimo estado de conservación, techo incompleto, muros agrietados; y por ser el ambiente por donde se introducían los ladrones.  AMBIENTE  AMBI ENTE 103 – ESCALERAS TORRE. Muros: De piedra semilabrada interiormente y labrada exteriormente, sin enlucir. M1 – 0.98 m- varía de ancho y 7.95 m de altura. M2 – 0.93 m- varía de ancho y 7.95 m de altura. M3 – 1.26 m- varía de ancho y 7.95 m de altura. M4 – 1.00 m- varía de ancho y 7.95 m de altura. Los muros registran un alto porcentaje de humedad capilar que llega por encima de la altura del zócalo, humedad que ha desencadenado el proceso de degradación de las piezas labradas, registrándose pérdida del material por la exfoliación de las capas superficiales. El nivel de humedad capilar es de 1.30 hasta 2.20 m. El zócalo ha sido enlucido y completado en algunas molduras con mortero de cemento, lo que acelera el fenómeno de degradación.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Piso: Escaleras de piedra. Techo: Bloques de piedra. Carpintería: Puerta de tablones de madera. La puerta se encuentra en mal estado de conservación. Observaciones: La planta corresponde a una planta maciza de la base de la torre, encontrándose el desarrollo de la escalera inscritas en esta.  AMBIENTE  AMBI ENTE 104 - ATRIO Definido por el cerco perimétrico nuevo, que ha seccionado el atrio original hacia el oeste, espacio en el que se ha introducido una calle de por medio hacia la plaza. Piso: Tratado en plataformas.  AMBIENTE  AMBI ENTE 104 A  – ATRIO FRONTAL Definido por: M1  –  cerco perimétrico de piedra con mortero de cemento y reja en la parte superior. M2 - fachada norte de dell templo (muro y portada de de los pie pies, s, muro M1 ddee baptisterio. M3 – sin muro, definido por cambio de nivel de plataforma. M4 - cerco perimétrico de piedra con mortero de cemento y reja en la parte superior. Piso: Cemento frotachado y empedrado. Observaciones: En la zona central, ubicado a eje de la portada principal, se ubica un pedestal de piedra labrada, sobre el cual existe una cruz. Este elemento se encuentra con problemas de exfoliación y piezas fracturadas.  AMBIENTE  AMBI ENTE 104 A  – LATERLA DERECHO Definido por: M1  –  cerco perimétrico de piedra con mortero de cemento y reja en la parte superior. M2 - cerco perimétrico de ppiedra iedra con mortero de cemento y reja en la parte superior. M3 – muro M1 de la nave. M4 – muro M3 de baptisterio. Piso:

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Dos plataformas con desnivel máximo de 0.50 m, cubiertas de vegetación.  AMBIENTE  AMBI ENTE 105 B  – ATRIO POSTERIOR Definido por: M1 – sin muro, por plataforma con desnivel. M2 - cerco perimétrico de ppiedra iedra con mortero de cemento y reja en la parte parte superior. M3 – sin muro, por plataforma con desnivel. M4 – muro M2 (testero) del presbiterio, del templo Piso: Dos plataformas con desnivel, cubiertas de vegetación.  AMBIENTE  AMBI ENTE 105 A  – LATERLA IZQUIERDO Definido por: M1 – muro M3 de la nave y muros M2 y M3 de sacristía. M2 - cerco perimétrico de ppiedra iedra con mortero de cemento y reja en la parte parte superior. M3  –  cerco perimétrico de piedra con mortero de cemento y reja en la parte superior.  –  cerco perimétrico de piedra con mortero de cemento y reja en la parte M4 superior.

Piso: Dos plataformas con el desnivel máximo de 1.60 m, cubiertas de vegetación.  AMBIENTE  AMBI ENTE 200 – CORO Muros: De adobe y piedra. M1  – sin muro definido virtualmente por el extremo del entrepiso que descansa en la bóveda del sotocoro. M2 – 1.20 m de ancho y 6.81 m de altura, de adobe. Muro enlucido con barro y encalado. Muro desplomado, registra una grieta de separación de hasta 0.13 m en el encuentro con el muro M3 y otra grieta vertical hacia la zona media. Esta falla ha ocasionado el pandeo del muro de refuerzo de piedra exterior que se encuentra mutilado; esta apuntalado por dos rollizos. M3 – 1.41 m de ancho, de piedra, enlucido con barro y cal. M4 – 1.59 m de ancho y 6.81m de altura, de adobe enlucido con barro y cal. En este se registra las escaleras de acceso. Piso: De piedra y tierra. Se encuentra en mal estado. Falta una de las piedras labradas del borde. Escaleras:

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

De piedra. Techo: De estructura de rollizos de madera de par y nudillo y cobertura de calamina. Existen planchas de la cobertura que se encuentran desprendidas y movidas, permitiendo el ingreso de agua pluvial. Carpintería: Ventanas: de fierro y vidrio simple. Observaciones: El acceso al coro es por medio de unas escaleras y pasaje ubicados en el muro M1 de la nave.  AMBIENTE  AMBI ENTE 300 – CAMPANARIO Muros: De piedra labrada, el primer cuerpo es macizo, donde se desarrolla la escalera de acceso. M1  –  piedra de de 0.80 m de ancho y 4.78 m de al altura, tura, está formado por tres pilastras en las que descansan dos arcos de medio punto, de 2.12 de altura a la imposta m a arcos la clave. La clavey 2.55 de los se encuentra movida, el mortero de unión de la mampostería ha sido disuelto. Existe vegetación mayor en la cornisa exterior. M2  –  piedra de de 0.80 m de ancho y 4.78 m de al altura, tura, está formado por tres pilastras en las que descansan dos arcos de medio punto, de 2.12 de altura a la imposta y 2.55 m a la clave. Tanto pilastras como arcos se encuentran desestructurados, con clara pérdida de mortero de unión; se registra una grieta en vertical que sigue las llagas, en el la pilastra central. Existe vegetación mayor en la cornisa exterior. M3  –  piedra de de 0.80 m de ancho y 4.78 m de al altura, tura, está formado por tres pilastras en las que descansan dos arcos de medio punto, de 2.12 de altura a la imposta y 2.55 m a la clave. La clave de los arcos se encuentra movida, el mortero de unión de la mampostería ha sido disuelto. M4  –  piedra de de 0.80 m de ancho y 4.78 m de al altura, tura, está formado por tres pilastras en las que descansan dos arcos de medio punto, de 2.12 de altura a la imposta y 2.55 m a la clave. La clave de los arcos se encuentra movida. Piso: De piedra burda grande. Las piedras se encuentran sueltas, sin mortero y en desorden. Las zonas de base de los muros, están siendo socavadas, ya no cuentan con mortero. Se aprecia la presencia de grandes cantidades de desechos de aves, tanto en el piso del campanario como en las gradas que acceden a él. Techo: Cupulín de piedra labrada.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Entre los muros M3 y M4, existe una perforación para acceder a la cornisa y cupulín, por la que se registran escorrentías. El mortero de cal se encuentra lavado, las piezas se encuentran sueltas. Existe una grieta hacia el muro M2 desde el centro. En el extradós y la cornisa existe vegetación mayor. Ha perdido tres de los ocho elementos tallados que se alternan con los pináculos; también falta bolas de los pináculos. Observaciones: A nivel de zócalo, en la zona exterior, se aprecia la presencia de morteros y completamientos de cemento. Zonas en las que las piedras presentan graves procesos de deterioro y pérdida de material por exfoliación. En general el mortero de la mampostería ha sido disuelto. 5.4.2 CONCLUSIONES : Como resultado de la evaluación prelimin preliminar ar del monumento, podemos concluir lo siguiente: 1.- Los problemas más graves que se registran en el templo, son consecuencia de la concepción estructural, las modificaciones e intervenciones posteriores, así como la presencia de altos grados de humedad capilar y por filtración y el abandono. 2.- Tratándose de una estructura de adobe, la excesiva longitud de los muros de la nave, sin arriostres intermedios, generan problemas de pandeo y pérdida de plomo. 3.- Los contrafuertes adicionados no se han integrado a la estructura, siendo únicamente apoyos.

4.- Las modificaciones e intervencione intervencioness posteriores: a.- Cambio de techo, se trata de una estructura de par y nudillo, sin arrocabe, ni tirantes, por lo que no se logra una descarga adecuada del sobre peso de la estructura del techo sobre los muros, acentuando por el contrario las cargas en el sentido del desplome de los muros. b.- El muro del evangelio, que fue reemplazado por haber colapsado parcialmente, ha sido levantado con mampostería de piedra burda,

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

cambiando el tipo de estructura original, adobe, y generando probablemente probablemen te problemas de rigideces diferentes en la estructura. estructura.  

c.- El muro del evangelio, intervenido, es de menor sección que el de la epístola, lo que aumenta el factor de esbeltez del muro. 5.- La Humedad capilar, existente como consecuencia del tratamiento del desnivel respecto al atrio lateral derecho y posterior y alta napa freática; generan la presencia permanente de humedad en la zona basal de los muros.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

6.- La acumulación de escombros y vegetación adosados a los muros, generando la mayor concentración de humedad y empujes laterales en la zona basal de los mismos.

7.- La combinación de las condiciones climáticas, humedad por filtración, consecuencia de las precipitaciones pluviales; la agresión de agentes bióticos, pájaros que perforan los muros de adobe; y la falta de mantenimiento de las estructuras, genera la desintegración en primer término del mortero de unión y posteriormente del adobe principalmente de la zona superior de los muros, en especial el muro testero.  testero. 

8.- La torre, de sistema estructural de mampostería de piedra labrada, tiene como principales problemas: a.- En la parte superior, torre, la incidencia de la humedad por filtración, genera la disolución del mortero de unión, desestructurando la

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

mampostería, teniendo como principal consecuencia el asentamiento de las claves de los arcos. b.- Existe una grieta en la cúpula, desde el muro M2 hacia el centro de esta, grieta que esta correlacionada con otra grieta que recorre las llagas de la pilastra central de este muro.  muro.  

c.- La presencia de vegetación mayor en cúpula y cornisas, acentúa el problema de retención de humedad en estas, generando el quiebre de los morteros y su disolución. d.- En la parte inferior, la humedad capilar ha generado la alteración físico-química de las piedras hasta una altura de 2.00 m aproximadamente. Alteración que se muestra en la exfoliación de las piezas. e.- Al problema de humedad capilar, se ha sumado la inadecuada intervención, de enlucir el zócalo en las zonas inicialmente afectadas con cemento.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

9.- El ataque biótico, se advierte en la presencia de diferentes especies de vegetación mayor, en coberturas de contrafuertes, perforaciones de muros, cúpula y cornisas; colonias de aves en el interior que habitan en la cabecera de los muros, perforaciones en muros realizadas por aves en las zonas superiores. Todos estos agentes, acentúan la incidencia de la humedad en las diferentes áreas afectadas. 10.- La sacristía, se encuentra con una pérdida de aproximadamente el 30% de su cobertura, por donde ingresa libremente el agua de lluvia y genera la acumulación de humedad en los muros. 11.- El baptisterio, ha sido alterado en su proporción original, al haber sido prolongados sus muros laterales para que lleguen hasta el cerco perimétrico; esta prolongación se ha realizado con otro sistema constructivo, mampostería de piedra. 12.- Estructuralmente los problemas más graves que se advierten son tres: a.- La deficiencia de refuerzos transversales existentes, que no posibilitan la estabilidad de la estructura. b.- La pérdida de plomo de los muros, en su tercio superior, acentuándose el problema en el muro del evangelio, lo que ha generado una grieta de aproximadamente 13 cm de separación con el muro de los pies, debido a que este muro se encuentra en el límite de esbeltez. Esta falla también se correlaciona con la grieta generada en la parte superior del muro (de mampostería de piedra labrada) de apoyo del sotocoro. c.- La bóveda de arco rebajado del sotocoro, registra una grieta resanada, en la zona de la clave, la que corre por toda la bóveda y se prolonga en el arco de la puerta de la portada. 13.- El nivel de piso de la nave, parece haber sido alterado, probablemente al ser cambiado a piso de cemento frotachado, ya que se encuentra casi al mismo nivel de la grada exterior, de igual manera, el presbiterio cuenta solo con dos gradas y una solo de 0.11 m, debiendo ser de pasos similares y generalmente en número de tres. 14.- Al ser recortado el terreno original del conjunto monumental, se ha alterado el emplazamiento, y los elementos que complementaban la estructura. Actualmente el templo no se encuentra centrado, sino pegado hacia el lindero oeste. El arco principal de ingreso al atrio-cementerio, ha quedado fuera del conjunto, en la vereda del frente en el centro de la plaza. 15.- El enlucido de barro exterior, en las zonas que no se ha desprendido, se encuentra craquelado, lo que no permite una protección adecuada de la estructura. 16.- La existencia de rastros de pintura mural, en el intradós del arco toral, nos permite tener una idea de la expresión formal y decorativa que debió tener el interior del templo.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

17.- La presencia de un tratamiento de color a nivel zócalo, con tierras de color, probablemente probablemen te sea la expresión formal de un segundo momento. 5.4.3. EVALUACION D DE E LAS OBRAS DE ARTE ARTE   La evaluación visual realizada sobre el estado de conservación de los Bienes Culturales Muebles Histórico Artístico que se ubican el interior del recinto religioso, demuestran que el paso del tiempo, la falta de mecanismos de mantenimiento y de conservación adecuados han dado como resultado que las obras de carácter religioso mueble esculturas, mobiliario, objetos litúrgicos, retablos, pulpitos presentan un estado de conservación (MALO). Este diagnóstico revela además el desconocimiento por parte de la población en general sobre el valor cultural de los Bienes Culturales Histórico Artísticos que posee el Templo San Andrés Apóstol del Distrito de Atuncolla. Las alteraciones más comunes que presentan los Bienes Culturales Muebles Histórico Artístico son: acumulación excesiva de suciedad, excresencia de animales menores (paloma), faltantes por hurto de bienes culturales muebles, pérdida de estabilidad de los soportes estructurales, fracturas en soportes de madera, faltantes, roturas y desgarros en el soporte, perdida de elementos volumétricos y estructurales, perdida puntual del estrato pictórico, repintes y barnizados.

II. MEMORIA DE DE INTERVEN INTERVENCION CION   1.0

LINEAMIENTOS DE INTERVENC INTERVENCION ION

En base al diagnóstico preliminar del inmueble, la propuesta de intervención, seguirá los siguientes lineamientos: 1.- Se realizará un trabajo de catas en muros y a nivel de cimientos, para buscar evidencias de: a.- En cimientos, verificar profundidad y estado de cimiento. b.- En pisos, para verificar el nivel y material original de los pisos en los diferentes ambientes. 2.Evaluación y exploración de cimientos en zonas que presentan humedad capilar. 3.- Evaluación de los niveles y naturaleza de las sales de alteración de las piedras, para su correcta eliminación, torre y portada. 4.- Evaluación y estudio de los morteros de unión y enlucidos originales en laboratorio, para replicarlos en los nuevos. 5.- Liberación de material y basura acumulada en exterior adosada a los muros. Recuperación del nivel original en el atrio lateral derecho, izquierdo y posterior. 6.- Limpieza y eliminación mecánica de: plantas mayores, musgos, líquenes y mohos.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

7.- Considerando que uno de los principales problemas del monumento es la humedad capilar , se plantea: a.- Implementación de una zanja exterior de drenaje alrededor de todo el monumento. b.- Dotación de una vereda perimetral de protección alrededor de todo el monumento. c.- Calzadura con impermeabilización de los cimientos y sobrecimientos según sea el caso. 8.- Reposición de las proporciones originale originaless del baptisterio. 9.- Cambio de estructura de techo de nave para mejor trabajo estructural y para soportar cobertura de teja. 10.- Dotarle de falso cielo raso, en “mojinete”. 11.- Reponer el nivel de piso original en nave. 12.- Reposición de la portada lateral, apertura y de confirmarse que existía un arco cobijo, reconstruirlo a partir de las improntas y las incisiones existentes en el muro de adobe. 13.- Dotarle de baranda al coro 14.- Consolidar el arco toral 15.- Los trabajos t rabajos de consolidación estructural deberán tener varios niveles: a.- Nave: dell contrafuerte y amarre con con el muro ✓  Reestructuración de testero en el lado de la epístola. ✓  Darle continuidad estructural a muros y contrafuertes, mediante la introducción de llaves de madera, en esquinas y con contrafuertes. ✓  Consolidar el muro del evangelio, en la zona hacia el muro de los pies, mediante anastilosis, corrigiendo el desplome y dotándole de amarre adecuado con el muro de los pies. mampost ería de piedra en la ✓  Evaluar la permanencia de la mampostería zona del presbiterio del muro del evangelio. conjunto to viga co collar llar de amarre, de madera. madera. ✓  Dotar a todo el conjun b.- Baptisterio: dimensioness originales, con ✓  Recuperación de sus dimensione estructura de adobe, reforzando ref orzando las esquinas con llaves de madera y remate de viga collar. c.- Sacristía: llaves aves de madera en ✓  Reforzamiento de estructura con ll esquinas y viga collar. d.- Torre: Consolidación ión estructural, een n muros y techos en llas as zonas ✓  Consolidac más afectadas. ✓  Conservación y restauración en las zonas que no presenten mayor compromiso estructural. ✓  Reposición de mortero en áreas desestructuradas por pérdida de mortero.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

✓  ✓ 

Desaliniz Desalinización ación ddee las zonas bbajas ajas en torre y portada. Para recuperar la permeabilidad del muro, se deberá eliminar los revestimientos y completamientos de cemento. Eliminar los morteros de cemento, reemplazándolos por morteros de cal. ✓  La intervención a nivel de la mampostería de piedra, se ceñirá, al cambio de las piezas rotas o con pérdida de material mayor al 30%, extracción de sales y consolidaci consolidación ón de las piezas disgregadas con poca pérdida de material y que mantienen su capacidad portante mediante la aplicación de un consolidante órgano-silíceo órgano-silíceo..

16.- Reponer los retablos laterales. 17.- Reestructurar en base a los elementos existentes el retablo de la capilla mayor 18.- Exteriormente, el atrio frontal se liberará del piso de cemento, se le dotará de piso empedrado según catas de exploración. En el sector del atrio lateral, el tratamiento de piso y sendero se repetirá según atrio frontal. Las pircas de las plataformas serán reforzadas y completadas. 19.- Reposición barro. En de enlucido de yeso reciente; endeelenlucido exterior de e interior. El interior color aprevia aplicarliberación será en base a cal con zócalo de chocorosis roja. 2.0

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

En nuestro medio, el desarrollo del país no es ajeno a los programas de salvaguardia y preservación del patrimonio cultural monumental, así mismo las obras del pasado son la memoria del hombre y constituyen un panorama de valores que dan sentido a su vida, como testimonio de la identidad de una nación y como potencial para el desarrollo socio económico del país. Es una realidad evidente que Puno constituye una región extraordinariamente rica en recursos monumentales, a los grandiosos testimonios de las culturas precolombinas se le agregan las expresiones arquitectónicas, artísticas e históricas del período colonial Republicano. En las últimas décadas gran parte de este patrimonio se ha destruido progresivamente o esta en proceso de destrucción siendo urgente la adopción de medidas de emergencia, defensa, recuperación y revalorización del patrimonio cultural. La recuperación y puesta en valor del templo de San Andrés de Atuncolla estaría plenamente fundamentada en las siguientes razones: -

La reconocida riqueza del patrimonio cultural mueble e inmueble del templo San Andrés de Atuncolla y la urgente necesidad de su conservación integral. La ejecución de este proyecto constituiría un ejemplo de revitalización revitalización de un monumento que se incorpora con valor actual a un potencial

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

económico de la región mediante el proceso de recuperación y puesta en valor. 3.0

OBJETIVOS

3.1.

OBJ OBJETIV ETIVO O GENE GENERAL RAL

➢ 

Desarrollar un proyecto arquitectónico integral de restauración y consolidación del templo de San Andres de Atuncolla como un ejemplo de Revitalización Revitalización de un monumento en el Distrito de Atuncolla.

➢ 

Poner a disposición de las personas encargadas de velar por su conservación,, un documento técnico que sirva de guía conservación en la consecución de la Restauración integral de este Templo, contribuyendo así con la salvaguarda y revaloración de nuestro Patrimonio Monumental.

3.2.

4.0

OBJ OBJETIVOS ETIVOS ESPECIFICOS

➢ 

Insertar al templo de Sa Sann Andrés de Atuncolla de dentro ntro de la di dinámica námica y necesidades actuales del país, cual es potenciar el Turismo.

➢ 

Elaborar un ex expediente pediente técni técnico co de estado actual actual,, formado por un archivo planimétrico y una memoria descriptiva (Histórico, formal y técnico) este expediente no sólo servirá para los fines inm inmediatos ediatos del proyecto, sino que constituye un material indispensab indispensable le de todo edificio considerado monumento histórico.

➢ 

Evaluar detall detalladamente adamente el estado actual del monumento para dar un diagnóstico preciso el mismo que permitirá realizar el proyecto definitivo de recuperación, puesta en valor y establecer los primeros lineamientos para su adaptación a nuevo uso, así como determinar criterios compositivos de diseño para construcciones próximas al monumento.

➢ 

Devolver las condiciones mínimas componentes de estabilidadestructurales, a través deque la consolidación de los diferentes garanticen su estabilidad.

➢ 

Consolidar las diferentes eestructuras structuras po portantes rtantes de desde sde la cimentación, los paramentos de adobe adobe así como como las estructuras de la cobertura.

➢ 

Mantener el esqu esquema ema esp espacial acial original, a través de la consolidac consolidación ión de sus diferentes elementos constitutivos, que estén en peligro de deterioro.

➢ 

Preservar las diferentes obras de arte, mediante su limpieza, consolidación consolidaci ón y restauración.

➢ 

Mantenimiento M antenimiento integral de llos os aca acabados bados tanto en pisos, muros, carpintería, cobertura, y otros adicionale adicionales. s.

PROPUESTA DE INTERVENC INTERVENCION ION AMB AMBIENTE IENTE POR AMBI AMBIENTE ENTE

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

NAVE - AMBIENTE 100. En el caso de este ambiente se propone: Muros: Calzadura con impermeabilización de los cimientos. Colocación de refuerzos estructurales de amarre. M1 –  Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de cimentación. Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización impermeabilización.. Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas. Introducción de viga collar de madera. Eliminación Eliminaci ón de vegetación mayor de forma manual. Retiro de enlucido de yeso. Reestructuración de contrafuertes y colocación de llaves para generar amarre. Ejecución de calas estratigráficas de color. Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior. M2 – sin muro Consolidación de pilastras y roscadedel arco de toral, morteros degradados y la inyección mortero cal mediante nuevo. la liberación de M3 –  Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de cimentación. Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización impermeabilización.. Recomposición de muro área de muro agrietado y con marcado desplome. Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas. Introducción de viga collar de madera. Eliminación Eliminaci ón de vegetación mayor de forma manual. Reestructuración de contrafuertes y colocación de llaves para generar amarre. Retiro de enlucido de yeso. Restitución de portada lateral, restitución de arco cobijo. Ejecución de calas estratigráficas de color. Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior. M4 –sin muro Piso: Catas exploratorias para verificar nivel de piso original y tipo de acabado. Liberación del piso de cemento frotachado. f rotachado. Dotación de piso de ladrillo pastelero o según evidencia. Techo: Dotación de nuevo techo con cobertura de teja. Se dotará de falso cielo raso, ejecutado con caña chancada o totora, y enlucido de yeso, siguiendo la forma de mojinete. Carpintería: Restaurar puerta a baptisterio. Fabricar portón para portada lateral y puerta para sacristía.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Cambiar las ventanas de fierro, por ventanas de madera con soguilla y reja de protección. Dotar de cojinetes en las bases de las hojas para su fácil apertura.  AMBIENTE  AMBI ENTE 100 A. - SOTOCORO En el caso de este ambiente se propone: M1 –  Medición de sales, de acuerdo a lo cual realizar desalinización. M2 –  Consolidación de pilastras y rosca del arco toral, mediante la liberación de morteros degradados y la inyección de mortero de cal nuevo. M3 –  Medición de sales, de acuerdo a lo cual realizar desalinización. M4 –  Ejecución de catas de exploración para verificar características y estado de cimentación. Ejecución de calas estratigráficas de color. Retiro de de morteros disgregados y reemplazo por nuevo mortero de cal. Restitución piezas rotas. Piso: Catas exploratorias para verificar nivel de piso original y tipo de acabado. Liberación del piso de cemento frotachado. f rotachado. Dotación de piso de ladrillo pastelero o según evidencia. Techo: Encimbrado de estructura. Ejecución de catas exploratorias en bóveda. Reforzamiento estructural de bóveda. Reemplazo de morteros disgregados. Carpintería: Restaurar portón de portada principal. Dotar de cojinetes en las bases de las hojas para su fácil apertura.  AMBIENTE  AMBI ENTE 100 B  – PRESBITERIO En el caso de este ambiente se propone: M1 –  Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de cimentación. Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización. Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas. Introducción de viga collar de madera. Eliminación Eliminaci ón de vegetación mayor de forma manual. Retiro de enlucido de yeso.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Reestructuración de contrafuertes y colocación de llaves para generar amarre. Ejecución de calas estratigráficas de color. Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior. M2 –  Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de cimentación. Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización. Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas. Introducción de viga collar de madera. Eliminación Eliminaci ón de vegetación mayor de forma manual. Retiro de enlucido de yeso. Reestructuración de contrafuertes y colocación de llaves para generar amarre. Ejecución de calas estratigráficas de color. Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior. M3 –  Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de cimentación. Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización. Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas. Introducción de viga collar de madera. Liberación tapiado.mayor de forma manual. Eliminación Eliminaci ónde devano vegetación Retiro de enlucido de yeso. Reestructuración de contrafuertes y colocación de llaves para generar amarre. Reestructuración de tramo de muro de mampostería de piedra burda. Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior. M4 –  Consolidación de pilastras y rosca del arco toral, mediante la liberación de morteros degradados y la inyección de mortero de cal nuevo. Piso: Catas exploratorias para verificar nivel de piso original y tipo de acabado. Liberación del piso de cemento frotachado. f rotachado. Dotación de piso de ladrillo pastelero o según evidencia. Techo: Dotación de nuevo techo con cobertura de teja. Se dotará de falso cielo raso, ejecutado con caña chancada o totora, y enlucido de yeso, siguiendo la forma de mojinete. Carpintería: Restaurar puerta de ventana muro testero. Fabricar puerta para sacristía. Cambiar las ventanas de fierro, por ventanas de madera con soguilla y reja de protección.   protección. Observaciones: Restauración y completamiento de retablo de capilla mayor.  AMBIENTE  AMBI ENTE 101 – BAPTISTERIO PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

En el caso de este ambiente se propone: M1 –  Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de cimentación. Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización impermeabilización.. Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas. Liberación de tramo de muro prolongado. Introducción de viga collar de madera. Retiro de enlucido de yeso. Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior. M2 –  Catas exploratorias, para verificar el emplazamiento original del muro. Restitución de muro original de adobe. Introducción de llaves de madera de refuerzo en esquinas. Introducción de viga collar de madera. Enlucido de barro en interior y exterior. M3 –  Exploración cimentación.de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización. Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas. Liberación de tramo de muro prolongado. Introducción de viga collar de madera. Retiro de enlucido de yeso. Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior. M4 –  Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de cimentación. Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización impermeabilización.. Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas. Introducción de viga collar de madera. Retiro de enlucido de yeso. Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior. Piso: Catas exploratorias para verificar nivel de piso original y tipo de acabado. Liberación del piso de cemento frotachado. f rotachado. Dotación de piso de ladrillo pastelero o según evidencia. evidencia.   Techo: Dotación de nuevo techo con cobertura de teja. Se dotará de falso cielo raso, ejecutado con caña chancada o totora, y enlucido de yeso. Carpintería: Restaurar puerta a nave.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Observaciones: Reestructurar y consolidar escaleras y pasaje de acceso a coro, mediante el emboquillado de mortero de cal y la nivelación y dotación de escalinatas en el pasaje.  AMBIENTE  AMBI ENTE 102 - SACRISTIA En el caso de este ambiente se propone: M1 –  Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de cimentación. Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización impermeabilización.. Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas. Introducción de viga collar de madera. Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior. M2 –  Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de cimentación. Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización impermeabilización.. Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas. Introducción dedeviga collar de de barro madera. Reintegración enlucido en interior y exterior. M3 –  Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de cimentación. Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización impermeabilización.. Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas. Introducción de viga collar de madera. Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior. M4 –  Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de cimentación. Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización. Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas. Introducción de viga collar de madera. Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior. Piso: Catas exploratorias para verificar nivel de piso original y tipo de acabado. Dotación de piso de ladrillo pastelero o según evidencia. Techo: Dotación de nuevo techo con cobertura de teja. Se dotará de falso cielo raso, ejecutado con caña chancada o totora, y enlucido de yeso. Carpintería: Fabricar puerta hacia nave.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

 AMBIENTE  AMBI ENTE 103 – ESCALERAS TORRE En el caso de este ambiente se propone: M1 –  Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de cimentación. Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización impermeabilización.. Liberación de enlucidos y completamientos de cemento. Liberación de morteros disgregados. Cambio de piezas con más del 30% de pérdida de material. Desalinización Desaliniz ación en la zona baja del muro. M2 –  Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de cimentación. Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización impermeabilización.. Liberación de enlucidos y completamientos de cemento. Liberación de morteros disgregados. Cambio de piezas con más del 30% de pérdida de material. Desalinización Desaliniz ación en la zona baja del muro.  –  M3 Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de cimentación. Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización impermeabilización.. Liberación de enlucidos y completamientos de cemento. Liberación de morteros disgregados. Cambio de piezas con más del 30% de pérdida de material. Desalinización Desaliniz ación en la zona baja del muro.

M4 –  Exploración de cimiento para verificar profundidad de cimentación y estado de cimentación. Ejecución de calzaduras de cimiento con impermeabilización impermeabilización.. Liberación de enlucidos y completamientos de cemento. Liberación de morteros disgregados. Cambio de piezas con más del 30% de pérdida de material. Desalinización Desaliniz ación en la zona baja del muro. Piso: Limpieza y eliminación de excretas de aves. Liberación de morteros disgregados y completamiento de morteros de cal. Nivelaciónn y reestructuración de pisos y gradas. Nivelació Techo: Liberación de morteros disgregados y completamiento de morteros de cal. Carpintería: Restaurar puerta de ingreso a torre.  AMBIENTE  AMBI ENTE 104 - ATRIO

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

 AMBI ENTE 104 A  – ATRIO FRONTAL  AMBIENTE En el caso de este ambiente se propone: Piso: Catas de exploración para verificar nivel de piso original y tipo de piso. Liberación de piso de cemento frotachado. f rotachado. Dotación de piso empedrado de acuerdo a exploración. Restauración de pedestal y cruz.  AMBI ENTE 104 A  – LATERAL DERECHO  AMBIENTE En el caso de este ambiente se propone: Limpieza de vegetación y material acumulado junto a muros. Ejecución de vereda perimetral de loseta de piedra. Ejecución de zanja de drenaje. Restitución de pircas caídas en desnivel Tratamiento de áreas verdes.  AMBIENTE 105 B  – ATRIO POSTERIOR En el caso de este ambiente se propone: Limpieza de vegetación y material acumulado junto a muros. Ejecución Ejecución de de vereda zanja deperimetral drenaje. de loseta de piedra. Restitución de pircas caídas en desnivel. Tratamiento de áreas verdes.  AMBI ENTE 105 A  – LATERAL IZQUIERDO  AMBIENTE En el caso de este ambiente se propone: propone:   Limpieza de vegetación y material acumulado junto a muros. Ejecución de vereda perimetral de loseta de piedra. Ejecución de zanja de drenaje. Restitución de pircas caídas en desnivel. Tratamiento de áreas verdes.  AMBI ENTE 200 - CORO  AMBIENTE En el caso de este ambiente se propone: M1 –  Consolidar cornisa. Catas exploratorias en piso y muro para verificar existencia de balaustrada. Dotar de balaustrada de madera. M2 –  Recomposición de muro área de muro agrietado y con marcado desplome. Colocar llave de madera de refuerzo en esquina con muro de los pies. Introducción de viga collar de madera. Ejecución de calas estratigráficas de color. Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior. M3 – Ejecución de calas estratigráficas de color.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Retiro de morteros disgregados y reemplazo por nuevo mortero de cal. Restitución de piezas rotas. M4 –  Colocar llaves de madera de refuerzo en esquinas. Introducción de viga collar de madera. Retiro de enlucido de yeso. Ejecución de calas estratigráficas de color. Reintegración de enlucido de barro en interior y exterior. Piso: Catas exploratorias para verificación de tipo de piso. Restauración de piso de piedra, completamiento de mortero de cal. Escaleras: Restauración de escaleras de piedra. Nivelación, Nivelació n, restitución de morteros de cal. Techo: De estructura de rollizos de madera de par y nudillo y cobertura de calamina. Existen planchas de la cobertura que se encuentran desprendidas y movidas, permitiendo el ingreso de agua pluvial. Carpintería: Fabricación de ventanas de madera y protección de fierro.  AMBI ENTE 300 - CAMPANARIO  AMBIENTE En el caso de este ambiente se propone: M1 –  Cimbrado de arcos. Liberación de morteros disgregados, inyección de nuevos morteros de cal. Limpieza de de vegetación, musgos, líquenes. Consolidación Consolidaci ón de elementos líticos con proceso de desintegración. M2 –  Cimbrado de arcos. Liberación de morteros disgregados, inyección de nuevos morteros de cal. Limpieza de de vegetación, musgos, líquenes. Consolidación Consolidaci ón de elementos líticos con proceso de desintegración. M3 –  Cimbrado de arcos. Liberación de morteros disgregados, inyección de nuevos morteros de cal. Limpieza de de vegetación, musgos, líquenes. Consolidación Consolidaci ón de elementos líticos con proceso de desintegración. M4 –  Cimbrado de arcos. Liberación de morteros disgregados, inyección de nuevos morteros de cal. Limpieza de de vegetación, musgos, líquenes. Consolidación Consolidaci ón de elementos líticos con proceso de desintegración.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA

 

Piso: Reestructuración de piso de piedra, introducción de moteros de cal. Impermeabilización de alfeizar de arcos, mediante la aplicación de morteros de cal. Techo: Consolidación de intradós y extradós de cupulín, impermeabilización de cupulín y cornisas, dotación de goterón en las cornisas. Restitución de piezas faltantes.  faltantes.  INSTALACIONES ELECTRICAS

5.0

ESPECIFICACIONES TECNICAS.

NOTAS FINALES: NOTA (01)

Todas las especificaciones técnicas tanto a nivel tipológicos como constructivo corresponden a un Plan de intenciones, sin embargo según las circunstancias circunstancias investigativas y constructivas pueden variar según criterio estas del residente de obra, siempre y cuando consiga fundamentar modificaciones y registrarlas debidamente en la documentación de obra, con autorización previa del inspector o supervisor y/o de la dependencia ejecutante

NOTA (02)

El trabajo mismo de la obra permitirá una mayor exactitud en los metrados, significando esto también que podrán ser reprogramados, modificados y/o complementadas las partidas existentes y sus respectivos metrados para cada programación y caso particular de la obra,

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO SAN ANDRES APOSTOL  –  ATUNCOLLA  ATUNCOLLA - PUNO

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF