Trabajo de Plan de Negocio de Cebolla para El Mercado de Canada PDF
July 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Trabajo de Plan de Negocio de Cebolla para El Mercado de Canada PDF...
Description
ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA EXPORTACIÓN DE CEBOLLA AL MERCADO CANADIENSE
Cebolla
ELAB ELA B ORACIÓN ORACIÓN DE PL PL A N DE NEGOC NEGOCIO IO EN LA EXPORT EXP ORTA A CIÓN CIÓN DE CEBOL CEBOLLA LA AL MERCADO MERCADO CANADIENSE
Elaboración d e P Planes lanes de Ne Negoci gocio o en la exportació n de cebolla
Universidad Nacional de Tumbes Curso PET Responsable de contenido y edición
Br. Jhonathan Paul Becerra Vilela Br. David Samir Cruz Silva Br. Wilder Pold Ramos Gómez Br. Alexander Aldair Velasquez Silva
PRESENTACIÓN
Los Bachilleres Bachilleres en in ingeniería geniería Agroindustrial aprovechando la alta demanda que posee la cebolla peruana, hemos decidido elaborar un plan de negocios para la exportación de cebolla a Canadá. Haciendo previamente previamente un est estudio udio detallado del comportamiento del mercado en dicho país, así como también del perfil del consumidor. Para eso hemos buscado información en diferentes plataformas para realizar un estudio de mercado más exacto. Se sabe que Canadá tiene un gran poder adquisitivo, ese es el motivo por el cual hemos decidido por optar por este país para exportar este producto.
Contenido PRESENTACIÓN................................................ ................................................................................................................... .............................................................................. ........... 4 1.
RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................ ............................................................................................................ 8
b) Recomendaciones ............................................................. ....................................................................................................... ........................................... 16 2.
ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................ ........................................................................................................ 17 a. Nombre de la propuesta productiv productivaa .......................................................................... .......................................................................... 17
b. Responsables ..................................................................... ............................................................................................................... .......................................... 17 c. Objetivos y descripción de la propuesta productiva ................................................ ............................................... 18 a) Misión y visión del negocio ..................................................................................... 18 b) Objetivos de la propuesta productiva .................................................................... 18 c) Descripción de la propuesta productiva ................................................................ ............................................................... 18 d. Marco de referencia .......................................................... ..................................................................................................... ........................................... 19 a) Antecedentes ............................................................................................................ ............................................................................................................ 19 b) Pertinencia de la propuesta productiva ................................................................. ................................................................ 19 c) Justificación de la propuesta productiva ............................................................... 19 3.
EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA ................................................................... ......................................................................... ...... 19
a. El producto de la propuesta productiva .................................................................... .................................................................... 19 a) Producto principal y subproductos ......................................................................... ........................................................................ 19 b) Productos sustitutos y similares ............................................................................. 20 c) Productos complementarios ................................................................................... 20 b. Diagnóstico de la situación actual del proceso productivo .................................... 20 c. La cadena productiva ................................................................................................... .................................................................................................. 20 a) Identificación y análisis de la cadena productiva ................................................. ................................................ 20 4. 5.
POBLACIÓN BENEFICIARIA ................................................................... .................................................................................................. ............................... 21
a. Población y características demográficas ................................................................ 21
ESTUDIO DE MERCADO ............................................................ ....................................................................................................... ........................................... 22
a) Fuentes primarias ..................................................................................................... .................................................................................................... 23 b) Fuentes secundarias ................................................................................................ ............................................................................................... 23 a. Análisis de la demanda................................................................. ................................................................................................ ............................... 24 a) Demanda actual ........................................................................................................ ....................................................................................................... 26 b) Características de la demanda actual ................................................................... 27 c) Proyección de la demanda.................................................................. ...................................................................................... .................... 28 b. Análisis de la oferta ...................................................................................................... ..................................................................................................... 29 a) Oferta actual .............................................................................................................. ............................................................................................................. 29 ........................................................................................... 34 b) Proyección de la oferta ............................................................................................ c. Estructura del mercado................................................................. ................................................................................................ ............................... 35
d. Brecha demanda-o demanda-oferta ferta ............................................................................................... .............................................................................................. 35 a) Determinación de la brecha cuantitativa ............................................................... .............................................................. 35 6.
ESTUDIO TECNICO ..................................................................... ............................................................................................................... .......................................... 36
a. Proceso de producción ....................................................................................... ............................................................................................... ......... 36 a) Descripción de proceso de producción con proyecto ......................................... 36 b) Mejora tecnológica ................................................................................................... ................................................................................................... 37 ............................................................................. 37 c) Aspectos técnicos del producto .............................................................................. Tamaño .................................................................................................................................. ................................................................................................................................. 42 a) Factores condicionantes del tamaño ..................................................................... .................................................................... 42
b) Capacidad de producción de la propuesta productiva ....................................... 42 b. Análisis de requerimiento de recursos ...................................................................... 44 a) Plan de ventas ......................................................................................................... 44 b) Plan de producción ................................................................................................... .................................................................................................. 45 7.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN .................................................................. ................................................................................................. ............................... 45
a. Modalidad de constitución del agente económico organizado .............................. ............................. 45 b. Estructura orgánica ...................................................................................................... 46 ........................................................................................................ ........................................... 47 c. Gestión de riesgos............................................................. 8.
ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................ .................................................................................... .................... 47
9.
CALENDARIO........................................................................................................................ ........................................................................................................................ 49
10.
ESTUDIO FINANCIERO ..................................................................................................... ..................................................................................................... 49
Elaboración propia ..................................................................... ............................................................................................................... .......................................... 62
a. Determinación de ingresos .......................................................... ......................................................................................... ............................... 63 b. Financiamiento de inversión ....................................................................................... 63 c. Estados financiero f inancieross ...................................................................................................... ..................................................................................................... 65 d. Análisis del punto de equilibrio ................................................................................... .................................................................................. 69 e. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD FINANCIERA ........................................... 71 ..................................................................... ......... 74 f. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ............................................................. g. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................................... ................................................................................... 75
h. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICO Y FINANCIERA ................................. 76 11.
ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD ......................................................................................... ......................................................................................... 79
12.
INDICADORES DE RESULTADO E IMPACTO ............................................................ ..................................................................... ......... 79
a. Indicadores de línea de base.................................................................. ...................................................................................... .................... 79 b. Indicadores de impacto................................................................. ................................................................................................ ............................... 79 13.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACONES..................................................................... ........................................................................... ...... 80
a. Conclusiones ................................................................................................................. ................................................................................................................ 80 b. Recomendaciones ............................................................. ....................................................................................................... ........................................... 81 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. 82
1. RESUMEN EJECUTIVO
Es una síntesis de los aspectos más relevantes contemplados en el Plan de Negocio, que refleja las características de la propuesta productiva y los resultados del estudio, de acuerdo al siguiente orden: A. Información general Nombre de la propuesta productiva: Plan de Negocio para la Exportación de Cebolla al Mercado Canadiense Datos de AOE: Empresa exportadora Fresh Onions, Estará inscrita en los registros públicos de Tumbes-Tumbes con la partida electrónica N° 147652985 (numero referencial para este trabajo), cuyo representante legal será el señor David Samir Cruz Silva B. Descripci Descripción ón de la propuesta productiva
La cebolla procesada y empacada en fresco, en maquila, donde cumplirá con los requisitos de calidad, será orientada al mercado externo, específicamente al m específicamente mercado ercado de Canadá C. Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y sostenible Hemos considerado como factores limitativos los fenómenos naturales que pudieran afectar la producción de cebolla en los campos. D. De Determi terminación nación de la brecha oferta y demanda
En el siguiente cuadro, presentamos la brecha de Cebolla proyectada en el mercado de Canadá, entre los años 2017-2021. Unidades en toneladas métricas. DETER DE TERMI MINA NACI CI N D DE E LA BR BREC ECHA HA DEMANDA-OFERTA AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA 2017 316673 217683 98990 2018 319650 220952 98698 2019 322657 224220 98437 2020 325695 227488 98207 2021 328765 230756 98009 E. Análisis técnico técnico de la propuesta productiva
Tamaño-mercado:
La
amplitud
del
mercado
objetivo
es
lo
suficientemente grandedecomo absorberun toda la producción del sí Plan de Negocio, no existe partepara del mercado condicionante condicionante, , pero de
parte de la producción de fruto fresco, que está condicionada a la cantidad de nuevas hectáreas que se van habilitando pues de eso dependerá proyectar una ampliación. Tamaño-insumos: La provisión y cantidad de insumos necesarios se ajusta a la demanda que tenemos del producto Tamaño-financiamiento: Existe disponibilidad de recursos financieros para cubrir las necesidades de inversión del proyecto al tamaño que se está proyectando, donde se tiene en cuenta la inversión de los socios, sino también se dispone de la inversión privada el banco INTERBANK (por medio de financ financiamiento iamiento COMEX). El proceso productivo que se realizará, es el de empaque de Cebolla fresca en mayas de 19 Kg, el cual se resume con el siguiente gráfico:
Cebolla fresca
1
Recepción
Descargue 2
3
4
5
Pasaje y registro
Almacenamiento
Desempaque y alimentación de línea de proceso
6
Eliminación de residuos solidos
7
Cepillado y remoción de catalifas secas
8
Selección manual exhaustiva
9
Clasificación mecánica por diámetro
10 Almacenamiento
Resumen Operación
9
Inspección
8
Almacén
1
El plan de producción propuesta se resume de la siguiente manera: PRODUCCIÓN MENSUAL (tm)
CANTIDAD TOTAL
AÑO
1 2 3 4 5
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 15 13 14 18 18 19 26 35 19 26 18 20 17 15 17 21 20 22 30 40 22 30 20 23 19 17 19 24 23 25 35 46 25 35 23 26 22 19 22 28 27 28 40 53 29 40 27 30 26
22
25
32
31
33
46
61
34
46
31
34
240 276 317 365 420
F. Organizació Organización n y gestión gestió n
La organización que se adoptara para la ejecución y operación de la propuesta productiva, se expresa en el siguiente organigrama: Junta Directiva
Gerente General
Sub Gerente
Asesor legal
Jefe Administrativo
Jefe de Comercialización
Secretaria
Supervisor
Contador
Vigilancia
G. Impacto ambiental
Los productores de cebolla deberán garantizar que los productos que cosechan provienen de zonas de cultivo en la cual las aguas de riego no provengan de aguas contaminadas, no deberán venderse las cebollas, que a través de análisis de laboratorio, se demuestra que contengas parásitos, hongos, bacteria u otras plagas que representan un riesgo para la salud pública. H. Costo de inversi ón y fuentes de fin financiamiento anciamiento ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN CONCEPTO I.INVERSIÓN FIJA I.1. INVERSIÓN INVERSIÓN FI FIJA JA TANGIBLE I.1.1. MAQUINARIA Y EQUIPO I.1.2. MUEBLES Y ENSERES I.2. INVERSION INVERSION FI FIJA JA INTANGIBLE II. CAPITAL CAPITAL DE TRABAJ TRABAJO O III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF TOTAL INVERS INVERSIÒN IÒN
TOTAL S/ 29889 14839 11779 3060 15050 226720 1494.45
896.67 259000
Dicha inversión, tiene la siguiente estructura de financiamiento, según los aportes de las partes: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PLAN DE NEGOCIO APORTE PRESTAMO TOTAL PROPIO BANCO FINANCIAMIENTO I.INVERSIÓN FIJA 29889 29889 I.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE I.1.1.. MAQUINARIA Y I.1.1 EQUIPO I.1.2.. MUEBL I.1.2 MUEBLES ES Y ENSERES I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE II. CAPITAL CAPITAL DE TRABAJ TRABAJO O III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF
14839
14839
11779
11779
3060
3060
15050
15050 226720
TOTAL INVERSIÒN PORCENTAJE
32280 12.5%
226720 1494
1494
897
897 226720 87.5%
259000 100.0%
Así mismo, se muestra el cronograma de ejecución de la inversión CONCEPTO
MESES 1
2
3
4
5
6
7
TOTAL 8
9
10
11
12
I.INVERSIÓN FIJA I.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE I.1.1. MAQUINARIA Y EQUIPO I.1.2. MUEBLES Y ENSERES I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE II. CAPITAL DE TRABAJO III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF TOTAL INVERSIÒN
29889 14839
5890 5890
11779
1530 1530
3060
3763
3763
3763
3763
15050 75573 75573 75573 226720
125
75
125 125
75
75
125 125
75
75
125 125
75
75
125 125
75
75
125
125
125
1494
75
75
75
897
11381 7619 199 3962 199 3962 199 3962 199 75773 75773 75773 259000 259000
I. Evaluació Evaluación n de la rentabili dad financi financiera. era.
La presente propuesta, cuenta con un VANE positivo (Valor Actual Neto Económico), cuyo valor es de S/ 176,929.00. y una TIRE (Tasa Interna de Retorno Económica) de 29%. En el caso del VANF (Valor Actual Neto Financiero) también es positivo y tiene un valor de S/ 163,075.00. La TIRF (Tasa Interna de Retorno Financiera) es igual a 48%, lo cual hace que la propuesta sea aceptada. J. Sostenibili Sostenibilidad dad de la propuesta productiva product iva
Para garantizar que esta propuesta productiva genere los resultados previstos a lo largo de su vida útil, se tiene lo siguiente:
Fortalecer los lazos con los productores de cebolla en la región La Libertad, para fijar un precio que nos convenga a ambos, y asi poder mantener la empresa a flote.
El análisis ec económico onómico financ financiero iero mostrado más arriba, nnos os da una idea de cuan sustentable es el negocio de exportación de
cebolla.} El AEO cuenta con una estructura organizativa sólida, y con experiencia, la cual garantiza una gestión eficaz y eficiente de nuestra propuesta productiva.
Esta propuesta económica se muestra sostenible durante los próximos cinco años de operación gracias a la provisión de materia prima bajo exclusividad.
K. Conclusiones y recomenda recomendaciones ciones a) Conclusiones En el mercado objetivo de la propuesta productiva (Cana (Canadá) dá) existe una importante demanda insatisfecha que equivale a más de 98 mil toneladas. Lo cual asegura un mercado más sólido.
Con la ejecución del plan de nnegocios egocios ex existirán istirán niveles de producción suficientes para atender la demanda insatisfecha.
El mercado canadiense es uno de los mercados más ricos que existe, y con un poder adquisitivo muy grande. Su demanda de cebolla es, muy grande es por eso que hemos optado por este país como nuestro mercado de exportación.
Los principales indicadores económicos y financie financieros, ros, com comoo el valor actual neto y la tasa interna de retorno se muestran
favorables para continuar con el negocio. VANE VANF TIRE TIRF
176929 163075 29% 48%
b) Recomendaciones
Que el comité de evaluación emita la aprob aprobación ación técnica del plan de negocio, para su implementación oportuna oportuna..
Que se haga un enfoque objetiv objetivoo del mercado de exportación, para verificar si es rentable o no exportar a ese país.
Realizar el seguimiento oportuno del plan, para que no se presente ningún inconvenient i nconveniente. e.
2. ASPECTOS GENERAL GENERALES ES a. Nombre de la prop uesta product pro ductiva iva
Elaboración de Plan de Negocio en la exportación de cebolla b. Responsables Tabla Ta bla N° 1 Respon Responsables sables y accion acciones es RESPONSABLES Entidad financiera
Unidad Formuladora
ENTIDAD / ÁREA FUNCIONAL Banco INTERBANK ( Por medio de financiamiento COMEX) Empresa exportadora “Fresh Onions” Ing. Dorian Yasser Aguirre Campos,
ACCIÓN Proporcionar el dinero p ara e ejecutar jecutar el plan de negocio
Elaboración del d el P Plan lan de Negoci Negocio o
Consultordel para la de elaboración plan negocio Unidad Ejecutora
Empresa Exportadora “Fresh Onios”
Implementar el Plan de Negoci Negocio o
Operador
Seguimiento y monitoreo
Banco Interbank Empresa Exportadora Fresh Onions”
Realizar Reali zar el seguimiento y monitoreo monitor eo durante la inversión y post inversión
Elaboración propia
Financiamiento COMEX: Mediante este financiamiento el ba banco nco nos ayudara a contar con la liquidez necesaria para que nuestra empresa adquiera la mercadería a exportar.
Tabla N°2 Organización de la Empresa exportadora “Fresh Onions” Onions”
CARGO Gerente Sub Gerente Jefe Administr Administrativo ativo Jefe de Comercialización
NOMBRE Y APELL APELLIDOS IDOS David Samir Cruz Silva Jhonathan Paul Becerra Vilela Wilder Pold Ramos Gómez Alxander Aldair Velasquez Silva
DNI 76693026 73686467
72742013 72732192
Elaboración propia
c. Obje Objetivos tivos y de descripc scripc ión de la propue propuesta sta producti productiva va
Se deben desarrollar los siguientes puntos: a) Misión y visión del negocio negocio La misión, comercializar la cebolla satisfaciendo las necesidades del mercado Canadiense con un producto de buena calidad y brindado un buen servicio La visión, ser los mayores exportadores de cebolla de la región, con proyección a mediano y largo plazo para atender el mercado internacional. b) Objetivos Objetivos de la propuesta productiva product iva
Exportar un pro producto ducto de alta calidad y presentación de la cebolla Satisfacer la demanda del consumidor Canadiense
c) De Descripci scripción ón de la propuesta producti va
La cebolla procesada y empacada en fresco, en maquila, donde cumplirá con los requisitos de calidad, será orientada al mercado externo, específicamente al mercado de Canadá, para esto, se buscara el certificado de la denominación de origen, diseño de envases y el certificado de producto orgánico, según la opinión técnica de Senasa. Para esto, se ha considerado que la propuesta tenga los siguientes rubros de inversión: Inversión fija tangible, tangible, está considerado la ooficina, ficina, muebles y equipos para oficinas Inversiones fijas intangible, está considerado los estudios de elaboración de la propuesta, investigació investigaciónn y desarrollo, así como licencia de funcionamiento y trámites para la constitución de la empresa exportadora “Fresh Onions”. Capital de ttrabajo, rabajo, pago de alq alquiler uiler de maquila, ggastos astos para materiales de empaque. Así mismo se se ha considerado una ppartida artida general para diversos gastos que está por el orden del 5% del total de la inversión fija (pago de servicios básicos).
d. Marco Marco de referencia a) Antecedentes
Específicamente no existen antecedentes sobre la elaboración de Específicamente los planes de negocios para la exportación de cebolla en Tumbes, pero se han recopilado datos de planes y proyectos realizados en Perú y Colombia. b) Perti Pertinencia nencia de la prop propuesta uesta prod uctiva ucti va
Desarrollo de una oferta exportadora d productos agropecuarios como la cebolla. Incentivo de la competencia y el desarrollo empresarial privado. Impulso de mayores mayores niveles de ccalidad alidad en bienes y servicios de acuerdo a la normas internacionales aplicadas a los estándares nacionales.
c) Justifi cación de la propuesta productiva product iva
Este plan de negocio busca aprovechar una oportunidad de mercado en Canadá, el cual tiene un alto índice de demanda para la cebolla, debido a que no tiene producción de tubérculo. Es por eso que se ve obligado a importar grandes volúmenes de este producto anualmente. Exactamente el año 2012 tuvo un índice de importación de este producto de 198371 mil toneladas aumentando en el año 2016 a 221435 mil toneladas. Para el aprovechamient aprovechamientoo de esta op oportunidad ortunidad comercial vemos que la disponibilidad de este tipo de producto es abundante. Como ejemplo podemos tomar el año 2012
se cosecharon mil toneladas de cebolla. donde Cabe mencionar que 775.4 con respecto a tumbes esta podría ser la primera propuesta con respecto a la elaboración de un plan de negocio para la exportación de cebolla.
3. EL PROD PRODUCTO UCTO Y LA CADENA PRODU PRODUCTIVA CTIVA a. El product producto o de la propuesta productiva product iva a) Producto princi principal pal y subproduc tos
roja arequipeña Cebolla blanca o cabezona
Empacadas en mallas con un peso de 19 Kg. teniendo como empaque secundario cajas de cartón corrugado.
Fuente: La Tecla.info b) Productos sustit sustitutos utos y simil similare aress
Para el caso de la cebolla en estado fresco, podríamos decir que algunos de sus sustitutos y similares son: cebolla china, ajo, puerros, repollo blanco, pimientos, etc. c) Productos complementarios complementarios
Para este caso algunas de los productos compleme complementarios ntarios serian: los tomates, lechuga, papa, yuca, yuca, carnes como la del pescado y pollo. b. Diagnóstic Diagnóstic o de la situa situación ción actua actuall del proce proceso so productivo producti vo
En este caso nuestro plan de negocio de exportación de cebolla, se enfoca en la obtención del producto directamente del campo, para luego contratar el servicio de maquila en una planta empacadora de cebolla, la cual se encargara de darle través través de sus diferentes etapas del proceso, todas las condiciones de calidad que nuestros clientes requieren. c. La cadena prod uct uctiva iva a) Identificación Identifi cación y análisis de la cadena prod producti ucti va
Agentes proveedores de la materia prima. Agente responsable responsable de la compra ddee materia prima o acopiadora, en este caso la empresa “Fresh Onions”.
Agente responsable de la conservación, empaque. Agente responsable del transporte y embarque del producto. Agente comercializador. Agentes consumidores.
Exporta
Productores de cebolla
dora(F.O )
Empacadora de cebolla
Transporte
Comercializ acion
Consumidor final
Productores de ceboll cebolla.a.- Son los que se encargaran ddee proveer la materia prima a la exportadora “Fresh Onions”. Exportadora “Fresh Onions”.- le comprara al proveedor su producto a un precio justo, para luego enviarlos a la planta empacadora donde se hará el servicio de maquila. Empacadora de cebolla.- Es la empresa donde se nos hará la maquila del producto. La empresa empacadora debe asegurar que el producto tratado (cebolla), será tratado de acuerdo a los estándares de calidad ya establecidos por el cliente y por el ente supervisor de los mismos en este caso (SENASA). Transporte.- Una vez terminado tod todoo el proceso de empaque, el producto será transportado hasta el puerto, donde será embarcado para su posterior entrega al país de destino. Comercialización.- Venta del producto en el país de destino en diferentes puntos de ventas (mercados, ( mercados, supermercados, etc.). Consumidores.- Población canadiense. 4. POBLA POBLACIÓN CIÓN BENEFICIARIA a. Población y características característic as demográficas demográfi cas
Según el último censo del año 2015, la tasa de crecimiento poblacional promedio de la provincia de Chepén alcanzo el 1.3% correspondiente al periodo censal 2010-2015, si hacemos la comparación con la tasa de crecimiento del periodo censal 20052010 la cual fue de 1.5% observamos que ha habido un decrecimiento en la población de la provincia, debido a un gran proceso migratorio que ha tenido en los últimos años, referente a la población de la provincia de Chepén esta fue 87,011 hab (lo que representa el 4.7% de la población de la región la Libertad) y la población de Chepén (distrito de Chepén) alcanzó los 48,563 hab (el 55,8% de la población de la provincia y el 2,6% del total de la región de La Libertad), lo cual confirma el decrecimiento poblacional en la zona.
Tabla Ta bla N°3. Situ Situación ación demográfica demográfi ca
PROVINCIA CHEPEN CIFRAS % ABSOLUTAS
VARIABLE/ INDICADOR POBLACION Población censada Hombres Mujeres Población por grandes grupos de edad 00-14 15-64 65 y más
DISTRITO CHEPEN CIFRAS % ABSOLUTAS
87,011
100
48,563
100
43,831 43,180
50.4 49.6
23,940 24,623
49.3 50.7
87,011
100
48, 48,563 563
100
23,301 57,015 6,695
26.8 65.5 7.7
12,429 32,150 3,948
25.6 66.2 8.2
Tabla Ta bla N°4. Soci Socios os d e Fresh Onion
ITEM
NOMBRE Y APELLIDOS
EDAD
1 2 3 4
David Samir Cruz Silva Jhonathan Paul Becerra Vilela Wilder Pold Ramos Gómez Alexander Aldair Velasquez Silva Elaboración propia
23 24 23 23
CONDICION DE ASOCIADO Principal Principal Principal Principal
NIVEL EDUCATIVO Universitario Universitario Universitario Universitario
La población objetivo de la propuesta está definida de la siguiente manera: Población directamente beneficiada: 4 so socios cios in integrantes tegrantes de Fresh Onions Poblacion indirectamente beneficiada: 0 personas Población
5. ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado tiene por objeto probar que existen suficientes individuos, empresas u otras entidades económicas que presentan una demanda que justifica la realización de una propuesta productiva. El estudio debe analizar la oferta, demanda, precios, comercialización, balance demanda-oferta, estrategias de producto, precios, distribución y promoción. El estudio de mercado debe ser realizado sobre la base de fuentes primarias de información, complementada con base de datos disponibles de agentes vendedores y compradores cuando estos son
lo suficientemente antiguos en el rubro. La información primaria puede ser recolectada mediante trabajos de encuesta, observación, experimentación, aplicables aplicables al universo de fuentes o una encuesta de ellas, según sea el caso. Se debe realizar el estudio de mercado de todos los productos cuya importancia para la propuesta productiva sea significativa. El estudio de mercado debe ser realizado sobre la base del análisis de dos tipos de fuentes de información: a) Fuentes Fuentes primarias pri marias
Datos recolectados por el propio investigador mediante encuestas, reuniones de focus group, fotos, etc. Para esto es necesario determinar el área geográfica del mercado donde queremos ofertar los productos, conocer el perfil del consumidor, niveles de consumo de la población, luego para poder determinar el porcentaje de población demandante es necesario que el formulador aplique encuestas, debiendo señalar un tamaño de la muestra representativa con técnicas de muestreo y aplicando las siguientes fórmulas:
n = =
..
2
=
2 (
... 2 ) − 1 + ∝ . .
La primera fórmula es para grandes poblaciones que tienden al infinito, la segunda fórmula es para poblaciones menores a 100,000 habitantes. Dependiendo Dependiendo del universo a ser analizado, se aplicaran las fórmulas. b)
Fue Fuentes ntes secundarias
Datos recolectados por otros Investigadores las cuales están contenidas en libros, revistas, internet, cuadros estadísticos, etc.
Para efectos de este plan de negocio nosotros trabajaremos con información recolecta de diferentes plataformas informativas. a. Análisis Análisi s de la demanda
Canadá es un país soberano de América del Norte, cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria federal. Su territorio está organizado en diez provincias y tres territorios. Su capital es la ciudad de Ottawa y la ciudad más poblada es Toronto. Ubicado en el extremo norte del subcontinente norteamericano, se extiende desde el océano Atlántico al este, el océano Pacífico al oeste, y hacia el norte hasta el océano Ártico. Comparte frontera con los Estados Unidos al sur, y al noroeste con su estado federado Alaska. Es el segundo país más extenso del mundo después de Rusia, y también el más septentrional. Ocupa cerca de la mitad del territorio de Norteamérica. Canadá es una nación industrial y tecnológicamente pionera y avanzada, ampliamente autosuficiente en energía gracias a sus relativamente extensos depósitosnuclear de combustibles y a la amplia generación de energía y energía fósiles hidroeléctrica. Siendo uno de los países más desarrollados, tiene una economía diversificada, que la hace independiente por sus grandes yacimientos y abundantes recursos naturales así como del comercio, particularmente con los Estados Unidos y México. En la actualidad es miembro de la OEA, el G-8, el G-20, la OTAN, la OCDE, la OMC, la UKUSA, la APEC, la Mancomunidad de Naciones, la Francofonía y de la Organización de las Naciones Unidas. Es considerado uno de los países con mejor calidad de vida.
Fuente: Web Wikipedia
Una estimación para abril de 2016 calculó la población total de Canadá en 36 155 487 habitantes, un incremento del 0,3% respecto al cuatrimestre anterior. El crecimiento de la población se debe principalmente a la inmigración y, en menor medida, al crecimiento natural. Alrededor del 80% de la población canadiense vive a menos de 150 kilómetros de la frontera con Estados Unidos. En Canadá su tasa de natalidad es en promedio de 10,99 nacimientos por cada mil habitantes (1,09 %). Canadá es una de las naciones más ricas del mundo, con una renta per cápita alta, y es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el G8. El país cuenta con una economía mixta, clasificada por encima de los Estados Unidos en el índice de libertad económica de la Heritage Foundation, donde también superó a la mayoría de las naciones europeas occidentales. Los mayores importadores de bienes canadienses son los Estados Unidos, el Reino Unido y Japón. En 2008, las mercancías importadas en Canadá ascendieron a más de 442,9 mil millones de dólares, de los cuales 280,8 mil millones de dólares provenían de los Estados Unidos, 11,7 mil millones de dólares de Japón y 11,3 mil millones de dólares procedían del Reino Unido. Canadá es uno de los pocos países desarrollados que son exportadores netos de energía. Canadá Atlántica tiene grandes depósitos de gas natural natural en sus costas, y Alberta tiene reservas importantes de petróleo y gas. Las arenas de alquitrán de Athabasca le dan al país las terceras reservas de petróleo más Athabasca grandes del mundo, detrás de las de Venezuela Venezuela y y Arabia Saudita. Saudita. También es uno de los proveedores mundiales de productos agrícolas más importantes: las praderas canadienses canadienses son unos de los principales productores de trigo trigo,, colza colza y y otros cereales cereales.. También es el mayor productor de zinc zinc y y uranio uranio,, y es una fuente primordial de muchos otros recursos minerales, tales como el oro oro,, el níquel níquel,, el aluminio aluminio y y el plomo plomo.. Canadá y los Estados Unidos comparten la frontera desarmada más larga del mundo, cooperan en las campañas y ejercicios militares, además de ser cada uno el mayor socio comercial del otro. otro . 77 Sin embargo, el primero tiene una política exterior independiente, notable por mantener plenas relaciones con Cuba Cuba.. Canadá se unió a la Organización de los Estados Americanos (OEA) Americanos (OEA) en 1990, además de que la Asamblea General de la OEA OEA se celebró en Windsor , Ontario, en junio de 2000 y la tercera Cumbre de las Américas en Américas en la ciudad de Quebec en abril de 2001. También pretende ampliar sus lazos con las economías de la cuenca del Pacífico a través de su membresía en el Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC). Pacífico (APEC).
El nivel de vida en Canadá es uno de los más altos del mundo. Se observa un cambio en las tendencias de compra, sobre todo entre los jóvenes canadienses. Los principales objetivos de la mayoría de jóvenes son terminar sus estudios, comprar una vivienda y tener hijos. Los adultos de mediana edad y los de la generación del "baby-boom" (1946-1966) dedican mucho tiempo al ocio. Los canadienses se preocupan por su alimentación y no dudan en comprar productos saludables, naturales y biológicos. Le dan mucha importancia a todo lo relacionado con el confort y el bienestar. a) Demanda actual
Para estimar la demanda actual en Canadá, hemos tenido en cuenta que el consumo per cápita promedio de cebolla en este país es de 7kg/persona/año, con este dato y el de la población, veremos cuál puede ser la demanda actual al 2017 aplicando la fórmula de población proyectada, de la l a siguiente manera:
PF= PI (1+ i)n De acuerdo a la aplicación de esta fórmula, tenemos el siguiente cuadro: Cuadro N°1. N°1. Población estimada actual de Canadá Canadá
AÑO
2016
Población Inicial PI (Hab) 36,566,551
(1+0.0106)ⁿ
Población Final PF (Hab)
1.0541
38,546,102
Elaboración propia
Para las posteriores proyecciones, en el siguiente cuadro calculamos el volumen de consumo en kg y tm. Cuadro N°2. N°2. Estimació Estimación nd de e la demanda actual Población potencialmente AÑO demandante (Hab)
2016
38,546,102
Consumo promedio x hab. Kg /hab
Total (Kg)
Total ( TM )
7.00
269,822,715
269,823
Elaboración propia
Nota: Para la tasa de crecimiento se uso una tasa intercensal de
dos censos (2007 y 2014) que se realizaron r ealizaron en Canadá dicha tasa fue de 1.06%.
Cuadro N°3. Población de Canadá POBLACION DE CANADA 2007
31,900,191
2014
35,436,643
2016
36,566,551
Elaboración propia
b) Ca Característi racterísticas cas de la demanda demanda actual actual
Canadá cuenta con una población de 36,56 millones de habitantes, concentrados en las provincias de Ontario (38,50%), Québec (23,20%), la Columbia británica (13,03%) y Alberta (11,45%). El progresivo envejecimiento poblacional de Canadá es uno de los principales factores que inciden en el consumo. El 20,7% de la población canadiense tiene más de 64 años (España 17,5%, EE. UU 13,9%) y se espera que la cifra siga en aumento. Se está produciendo pues, un envejecimiento progresivo de la población. Dada la baja natalidad en Canadá, el crecimiento natural de la población es bajo y es la inmigración la principal contribuyente al crecimiento. Las consecuencias de este hecho en relación con el mercado de la agroalimentación son amplias, sobre todo, en los grandes núcleos poblaciones. Otro fenómeno configura otra de las grandes tendencias alimenticias canadienses en la actualidad, la educación y la salud. En Canadá existe una relativa preocupación por los niveles de obesidad infantil y adulta. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud en Canadá (2010), un 63,2% de la población sufre sobrepeso y un 26,2% sufre obesidad. Para España, estas cifras son del 62% y del 26,6%. Como conclusión, debido a su preocupación por la salud social del país, el consumidor canadiense busca alimentos sanos y nutritivos, que no engorden y que pueda asimilar fácil- mente y rápidamente en su dieta cotidiana, en la actualidad el mercado esta identificando estas necesidades con los llamado productos orgánicos que están experimentando un gran desarrollo.
Hábitos Há bitos d e consumo y compra com pra
A modo de resumen, tras haber analizado las tendencias y el perfil del consumidor medio canadiense, podemos establecer una serie de preferencias o características del mismo: Debido a la ausencia de fuertes tradiciones culinarias propias y de las limitaciones de la producción nacional, una parte creciente de los consumidores canadienses buscan productos de importación. Buscan que ostenten un contexto histórico y cultural que los defina y les permita acercarse culturalmente a otras nacionalidades o grupos étnicos. El consumidor canadiense busca productos con una presentación exterior excelente, con envases fáciles y cómodos, al mismo tiempo que ecológicos. El precio de es esos os produ productos ctos de imp importación, ortación, debe guardar una relación razonable con el precio de los productos sustitutivos locales, ya que el consumidor medio se guía en gran medida en base al precio del producto. Finalmente, existe existe un crecient crecientee interés por los productos orgánicos y libres de gluten, que se han puesto de moda pues se les considera mucho más beneficiosos para la salud y empiezan a crecer en importancia dentro del sector agroalimentario. El consumo de productos naturales va en aumento por la importancia que se les da por contener vitaminas y otras propiedades antioxidantes. Sobre los gustos, podemos afirmar que el
consumidor canadiense está responde abierto abien sabores exóticos y étnicos. En general, a las mezclas de varios sabores y a la fusión de cocinas de distintas culturas. c) Proyección de la demanda
Seguiremos el mismo método de estimación de la demanda actual, para obtener la demanda futura. Se obtuvieron los siguientes datos:
Cuadro N°4. N°4. Estimación de la població población n futura fut ura en Ca Canadá nadá
N
AÑO
1 2 3 4 5
2017 2018 2019 2020 2021
DEMANDA FUTURA Población Inicial (1+0.0106)ⁿ PI (Hab)
38,546,102 38,546,102 38,546,102 38,546,102 38,546,102
Población Final PF (Hab)
1.0106 1.0213 1.0321 1.0431 1.0541
38,954,691 39,367,611 39,784,907 40,206,627 40,632,818
Elaboración propia
Entonces, la demanda futura está representada en el cuadro siguiente: Cuadro Cua dro N°5. N°5. De Demanda manda futura fut ura de d e cebolla
AÑO
2017 2018 2019
DEMANDA FUTURA Consumo Población potencialment promedio x hab. e demandante Kg /hab (Hab)
Total (Kg)
38,954,691
7.00
272,682,83 272,682,8366
39,367,611
7.00
275,573,27 275,573,2744
39,784,907
7.00
278,494,35 278,494,3511
40,206,627 40,632,818
7.00 7.00
281,446,39 281,446,3911 284,429,72 284,429,7233
2020 2021
Total ( TM )
272,682.8 4 275,573.2 7 278,494.3 5 281,446.3 9 284,429.7 2
Elaboración propia
b. Análisis Análisi s de la oferta a) Oferta actu actual al
Canadá importa más de lo que exporta para el rubro de la cebolla fresca, lo cual es aprovechado por los productores de cebolla en el Perú.
Cuadro Nº6. Nº6. Importació Importación n de cebol cebolla la roj roja a y blanca por Ca Canadá. nadá. AÑO
IMPORTACION ( TM )
2012 2013 2014 2015 2016
198371 209610 213814 196164 221435
Elaboración propia
Respecto los pproveedores roveedores de ccebolla, ebolla, Estados Unidos es eell principal proveedor de Canadá. Orto importante proveedor es México, que en año 2016 exporto a Canadá un total de 37915 Tm, aunque este valor se ve opacado si se comparase con la cantidad exportada por Estados Unidos ese mismo año que fue de 104347 Tm. Cuadro Nº7. Nº7. Princi pales export exportadores adores d de e ceboll cebolla a a Canadá. Canadá. Exportadores
Valor Valor Valor Valor Valor importada importada importada importada importada en 2012 en 2013 en 2014 en 2015 en 2016
Mundo
125625
152177
144754
134374
152534
Estados Unidos de América
86200
101811
95164
86003
104347
México
33714
41577
39452
39402
37915
Perú
3469
5830
4797
5266
5428
Países Bajos
243
522
1355
1538
1683
China
665
874
988
855
923
Francia
366
294
461
304
782
Egipto
0
0
20
71
592
India
283
264
242
164
276
España
25
205
389
228
168
Jamaica
137
128 128
132
143
155
Reino Unido
0
0
47
164
86
Nueva Zelandia
0
278
270
0
42
Polonia
5
0
0
3
20
Argentina
0
1
0
0
19
Bélgica
15
0
14
1
13
Italia
1
0
0
2
10
Chile
297
8
1266
5
5
Colombia
0
3
0
3
5
Costa Rica
1
5
6
4
5
Guatemala Irán, República Islámica del
9
9
9
6
4
39
0
0
1
4
Sri Lanka
1
0
0
1
2
República Dominicana
0
3
0
4
2
Honduras
1
1
2
3
2
Marruecos
41
19
13
4
2
Turquía
55
64
44
0
2
Japón
1
1
1
1
1
Mozambique
0
0
0
0
1
Gabón
0
0
0
120
0
Emiratos rabes Unidos
0
0
0
5
0
Ecuador
0
0
2
2
0
Grecia
0
120
0
0
0
Indonesia
2
0
0
1
0
Israel
2
0
0
0
0
Viet Nam
0
4
0
0
0
Suiza Tailandia
0 0
1 1
0 0
0 2
0 0
Uganda
0
0
0
3
0
Total Tot al
125625
152177
144754
134374
152534
Fuentes: Cálculos del CCI basados en estadísticas de Statistics Canadá
Con esta información histórica, estimaremos el consumo del año 2016, para lo cual vamos a emplear el método estadístico de los mínimos cuadrados, el cual parte de hallar la línea de tendencia de la oferta, representada por la siguiente ecuación: = +
Dónde: y = Oferta proyectada. a = Pendiente. x = Años (variable independiente). i ndependiente). b = Valor de la intersección de Y cuando x = 0. n = Número de años.
Para hallar los valores de a y b, vamos a emplear las siguientes fórmulas:
En el siguiente cuadro se hallan los valores solicitados. Cuadro Cua dro Nº8. Nº8. V Valores alores de ecuació n d de e la línea de tendencia AÑO (X) 2012 2013 2014 2015 2016 10070
IMPORTACION IMPOR TACION TOTAL (Y) 198371 209610 213814 196164 221435 1039394
X*Y
X²
399122452 421944930 430621396 395270460 446412960 2093372198
4048144 4052169 4056196 4060225 4064256 20280990
Elaboración propia
Los valores hallados, los reemplazamos r eemplazamos en las ecuaciones mostradas: considerando n=5 (número de años).
= 5(2093372198) – (10070)(1039394) =
a
3,268.2
5(20280990) – (10070)²
= 218,306 – 3,268.2(10070 3,268.2(10070)) =
b
- 6,374,276
5 Entonces la ecuación lineal de proyección de oferta está representada de la siguiente manera: Y= 3,268.2X + (-6, 374,276)
Empleando esta ecuación podemos proyectar la demanda para los siguientes años, lo cual se muestra a continuación continuación::
Cuadro Nº9. Demanda proyectada DEMANDA AÑOS PARA CONSUMO 2017 272683 2018 275573
2019 2020 2021
278494 281446 284430
Elaboración propia
Así mismo, empleando el mismo método, podemos estimar las exportaciones de Canadá de cebolla (seca) a otros países para los siguientes años proyectados: Cuadro Nº10. Nº10. E Expor xpor tación de cebolla (seca) hacia otros paí países ses
Demanda para Reexportación
AÑO
2012 2013 2014 2015 2016 10070
38735 50591 43316 43111 42906 218659
X*Y
X²
77934820 4048144 101839683 4052169 87238424 4056196 86868665 4060225 86498496 4064256 440380088 20280990
Elaboración propia
Los valores hallados los reemplazamos en las ecuaciones mostradas. Considerar n=5: a = 5(440380088) – (10070)(218659) = 86
5(20280990) – (10070)² b = 218659 – 86(10070) = - 129875
5 Entonces la ecuación lineal de proyección de oferta está representada de la siguiente manera: Y= 86X – (-129875)
Empleando esta ecuación podemos proyectar la demanda para los siguientes años: Cuadro Nº11. Demanda para reexportación AÑO
EXPORT PROYECTADA (TN )
2017 2018 2019 2020 2021
43990 44077 44163 44249 44335
Elaboración propia
Resumimos en un cuadro, el consumo interno de Canadá para estos años: Cuadro Nº12. Nº12. Re Resumen sumen impor i mportación tación/e /expor xportación tación ceboll cebolla a Canadá Canadá AÑOS
2017 2018 2019 2020 2021
DEMANDA PARA DEMANDA PARA REEXPORTACION CONSUMO 272683 43990 275573 44077 278494 44163 281446 44249 284430 44335
DEMANDA TOTAL
316673 319650 322657 325695 328765
Elaboración propia
b) Proyección de la oferta
De acuerdo al método anterior, podremos estimar la proyección de oferta para los 5 años siguientes: Cuadro Nº13. Nº13. P Proyecci royección ón de d e la ofert oferta a PROYECCIÓN DE OFERTA DE CEBOLLA IMPORTADO AÑO PROYECTADO ( TM ) 2017 217683 2018 220952 2019 224220 2020 227488 2021 230756 Elaboración propia
GRAFICO GRAFI CO N Nº1. º1. Línea de tendencia tend encia p para ara la ofert oferta a
IMPORTACIONES PROYECTADAS (TM) 232000 230756
230000 228000 227488
226000 224220
224000 222000
220952
220000 218000
217683
216000 2016.5
2017
2017.5
2018
2018.5
2019
2019.5
2020
2020.5
2021
2021.5
c. Estruc Estructur tura a del mercado
La comercialización de cebolla, es algo compleja, dado que está compuesta por consumidores que acceden a este tipo demayorista productoso por canales de comercialización desde la venta de diversos grandes almacenes hasta la venta minorista o al menudeo, el cual podemos definirlo como un mercado de competencia perfecta, en el cual existe gran cantidad de compradores para una buena cantidad de ofertantes, de tal manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. d. Brecha demanda-oferta a) Determi Determinación nación de la brecha cuantitativa cuantitativa
En el cuadro14 se muestra la importante demanda no satisfecha en el mercado español, los datos de la columna “demanda” provienen del total en tm del cuadro 12 y los datos de la oferta provienen la columna de consumo interno proyectado del cuadro 13. Cuadro Nº14. Brecha demanda-oferta
DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA-OFERTA AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA 2017 316673 217683 98990 2018 319650 220952 98698 2019 322657 224220 98437 2020 2021
325695 328765
227488 230756
98207 98009
6. ESTUDIO TECNICO a. Proceso de pro producc ducción ión a) Descripci Descripción ón de proceso de producción producci ón con proyecto proyecto
Nosotros vamosvamos a realizar descripción procesopero de producción,noporque a realizar alquiler dedemaquilla, vamos a seguir el diagrama de flujo de producción de la empresa, y que se cumplan los parámetros requeridos al país de exportación (Canadá). A continuación se describen los principales procesos post cosecha de cebolla: Diagrama de operacion operacion es del pro proceso ceso de empacado de cebolla fresca
1
2
Recepción
Descargue
Pasaje y registro 3
4
5
Almacenamiento
Desempaque y alimentación de línea de proceso
6
Eliminación de residuos solidos
7
Cepillado y remoción de catalifas secas
8
Selección manual exhaustiva
9
Clasificación mecánica por diámetro
10 Almacenamiento
Resumen
Operación Inspección Almacén b) Mejora tecnológica La empresa “Fresh Onions” va a realizar alquiler de maquila,
donde verificara que la empresa cumpla con la tecnología de empaque adecuado, y cumpla con la cantidad requerida por día. c) Aspectos técnicos del product producto o Características del producto
Cebolla fresa, empacada en malla con un peso de 19Kg. con empaque secundario secundario de caja de cartón corrugado.
Tabla Ta bla N°5. N°5. Tipos de cebolla cebol la de acuerdo a su diámetro di ámetro y s us tolerancias
CEBOLLONES
DIÁMETRO EN MILIMETROS (m.m) Mayor a 110 m.m.
TOLERANCIAS EN PORCENTAJES DE ACUERDO AL A L PASO P ASO 10% de cebollas jumbo
(Colosal) JUMBO GRANDES MEDIANOS
91 a 110 m.m. 81 a 90 m.m. Entre 61 – 80 m.m
CHICAS
41-60 m.m.
10% de cebollas grandes 10% de cebollas medianas 10% de cebollas grande o chicas 10% de cebollas medianas
TIPO DE TAMAÑO
Para el mercado de Canadá, se aceptan estos tipos de diámetros. La cebolla es una planta de la familia de las Liliáceas, al igual que el ajo, originaria de Asia Central y de las regiones del mar Mediterráneo, pero actualmente es una de las hortalizas más cultivadas en todo el mundo. Es una de las hortalizas de consumo más antiguo, los primeros cultivos datan de hace más de 5000 años, y actualmente un ingrediente muy habitual en la cultura gastronómica mediterránea. La cebolla es un alimento bajo en aporte de calorías, con un alto contenido de agua, que se comporta como un excelente regulador del organismo gracias a su alto contenido de fibras y vitaminas.
Las ensaladas son una opción obvia cuando se trata de encontrar ocasiones para comer cebollas crudos. Pero más allá de agregar cebolla picada a cada ensalada a los aliños, algunas recetas los aprovechan al máximo como ingredientes centrales. Por ejemplo, una ensalada clásica griega contiene cebolla roja cortada junto con vegetales, queso feta y aceitunas. Las ensaladas cubanas giran alrededor delcon aguacate (avocado) y la cebolla cortadas, que pueden realzarse trozos de piña (pineapple) y jugo de naranja fresco o cilantro y jugo de lima. La ensalada de atún y cebolla con vinagreta de ajo servida en una baguette es conocida como sandwich pan bagnat. Tabla Ta bla N°6. N°6. Aport Aporte e nutr nutrici icional onal de la Cebolla Composición nutricional de la Cebolla por 100g. Agua Ag ua (g (g.) .) 89 Calorías (kcal) 38 Grasas (g.) 0,2 Carboh Ca rboh idr idratos atos (g.) 8,6 Proteínas (g.) 1,16 Fibra (g.) 1,8 Potasio (mg.) (mg .) 1,57 Azufr Azu fr e (mg (mg.) .) 70 Fosforo (mg.) 33 Calci Ca lcio o (mg.) (mg .) 20 Magnesio (mg.) 10 Hierro (mg.) 0,22 Vitamina C (mg.) 6,4 0,26 Vitamina E (mg) Vitamina B6 (mg.) 0,116 Ácii do Fóli Ác Fól i co (mg .) 19 Elaboración propia
Característic Ca racterístic as mínimas de calidad
En todas las categorías y sin perjuicio de las disposiciones particulares previstas para cada categoría y de las tolerancias admitidas, los bulbos deben presentarse: Enteros Sanos Limpios Secos Libre de olores y sabores externos Libre de contaminantes
Clasificación Tabla Ta bla N°7. N°7. Las cebollas se cl clasific asifican an en tres categorías
S A I R O G E T A C
N Ó I C C I R D U P
PRIMERA 0 SEGUNDA 0.5 TERCERA 1.0
O T N E I
N
M A Z I A R N E
0 0.5 1.0
Ó I C A T O R B
S O S D I O C C I S E S N R O Á L U O L D Ñ C A N A E T E D M
S A R U D A M N I
0 0.5 1.0
0 0.5 2.0
0 2.0 3.0
1.0 3.0 4.0
S A R U D A M E U Q
S E M R O F E D
2.0 3.0 6.0
2.0 3.0 6.0
Donde la primera categoría se admiten manchas ligeras (producidas por enfermedades o plagas), siempre y cuando no afecten la última capa que protege el bulbo y que no exceda de un quinto de la superficie (cumpliendo 1/5 parte). Para la segunda y tercera categoría se admiten manchas ligeras (producidas por enfermedades o plagas), siempre y cuando no afecten la última capa que protege el bulbo y que no exceda el 50% de la superficie. La caducidad de la cebolla comercializada en el país no debe ser mayor de 120 días a partir de la cosecha, ya que pierde sus cualidades de calidad. Método Mé todoss de ensayo Preparación Preparació n de la muestra Una vez obtenida la muestra, ya sea empacada o a granel, esta debe vaciarse en una mesa o lugar de inspección para observar si el producto cumple con lo especificado.
Si la muestra no cumple con lo especificado, el lote será rechazado, indicando las causas del rechazo Si la muestra cumple con los requisitos básicos de calidad estipulados, se procede a realizar las demás determinaciones por categorización. Determi De terminación nación de calidad
Proceder a examina por unidad toda la muestra, separando todos los bulbos defectuosos y según las definiciones. Después de separar y juntar todas las cebollas defectuosas se procede a pesar y calcular los porcentajes de incidencia de cebollas podridas, enraizadas, brotadas, inmaduras, deformes y quemadas por el calor o frio.
El manejo de los rechazos se realizara de acuerdo a lo establecido por las normas y procedimientos de las autoridades competentes. Determi De terminación nación d de e tamaño tamaño
De total de la muestra de análisis se toman como mínimo cincuenta (50) cebollas. Totalmente al azar y se procede a medir el diámetro. De acuerdo al resultado de las mediciones, se procede a clasificar el lote según el diámetro determinado. Conociendo los niveles de defectos de calidad y el diámetro predominante de la muestra analizada, se procede a clasificar el lote de cebolla como el siguiente ejemplo: cebolla amarilla, de primera categoría. Otros aspectos aspectos técnicos requeridos
El mercado de Canadá, se rige a una serie de certificaciones que exigen preparaciones y superación de parte de los producto locales, aquí mostramos algunas organizaciones que proveen de los sellos de certificación respectivos que facilitan la entrada de productos, en este caso de la cebolla, al mercado de Canadá. Certi Certific fic ación Ca CanadaG nadaGAP AP y GlobalGAP. Glo balGAP.-- el programa de certificación CanadaGAP fue diseñado para ayudar con la implementación y mantener en efecto los procedimientos de inocuidad alimentaria en las operaciones con productos frescos de campo. Por razones prácticas, los exportadores obtienen la certificación por medio de la entidad internacional GlobalGAP, que mantiene una presencia de auditores en todo el mundo. Las fuentes de la industria sugieren que mientras CanadaGAP y GlobalGAP en la actualidad son programas voluntarios, estas certificaciones son consideradas cruciales por las grandes cadenas como Loblaws, Sobeys y Metro, y posiblemente pronto sean un requerimiento legal en Canadá.
Análi An áli sis si s de Peli Peligr gros os Pun Punto toss de Con Contr trol ol Crí Crítitico co (HACCP).- Este sistema práctico contribuye a que los productores revisen todos los potenciales peligros para la salud y la inocuidad en sus operaciones con plantas y se concentra en controlar los puntos que son críticos para la inocuidad del producto terminado.
Tamaño a) Factor Factor es cond icionantes ici onantes del tamaño Tamaño-mercado: La amplitud del mercado objetivo es lo suficientemente grande como para absorber toda la producción del Plan de Negocio, no existe de parte del mercado un condicionante, pero sí de parte de la producción de fruto fresco, que está condicionada a la cantidad de nuevas hectáreas que se van habilitando pues de eso dependerá proyectar una ampliación. Tamaño-insumos: La provisión y cantidad de insumos necesarios se ajusta a la demanda que tenemos del producto Tamaño-financiamiento: Existe disponibilidad de recursos financieros para cubrir las necesidades de inversión del proyecto al tamaño que se está proyectando, donde se tiene en cuenta la inversión de los socios, sino también se dispone de la inversión privada el banco INTERBANK (por medio de financiamiento COMEX). b) Capacidad Capacidad de producció n de la propuesta productiva productiva
La capacidad de producción de la presente propuesta, está directamente ligada a la producción de fruto fresco que vamos acopiar que tiene “Fresh Onions”, actualmente es 20,000 Tm
mensuales, con una proyección anual de 240,000 Tm Además debemos de tener en cuenta la estacionalidad de producción local, la cual se explica de la siguiente manera: Grafico N° N°2. 2. C Calenda alendario rio de siembr a en La Lib Libertad ertad (Chepé (Chepén) n)
Fuente y elaboración: MINAG-DGIA-Dirección Regional de Información Agraria
Tabla N°8. N°8. Siembr Siembr a e en n La Li Libert bertad ad
Mes
%
Acum.
Agosto Septiembre Octubre Noviembre
5,86 6,04 6,92 5,40
5,84 11,88 18,80 24,20
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
5,45 9,41 4,62 10,53 11,97 15,00 10,48 8,33
29,65 39,06 43,68 54,21 66,18 81,18 91,66 100,00
Elaboración propia
Grafico N°3. N°3. Calenda Calendario rio de cos cosecha echa en la lilibertad bertad (Chepé (Chepén) n)
Fuente y elaboración: MINAG-DGIA-Dirección Regional de Información Agraria
Tabla N°9. N°9. Cos Cosecha echa en La Libertad Lib ertad
Mes
%
Acum.
Enero Febrero Marzo Abril
6,08 12,18 15,69 10,10
6,08 18,26 33,95 44,05
Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
9,42 9,67 23,22 10,14 1,17 0,83 1,41 0,08
53,47 63,14 86,36 96,50 97,67 98,50 99,91 100,00
Elaboración propia
b. Análisis de reque requerimiento rimiento de recursos a) Plan de ventas Para la elaboración de plan de ventas en “Fresh Onions” se ha
tomado en cuenta el precio de venta promedio en el mercado de Canadá, que en los últimos años ha sido de US$ 600 /Tm, lo cual se puede ver en la siguiente tabla: Cuadro N°15. Plan Plan d de e ventas
AÑO
CANTIDAD TOTAL TM
VALOR DE VENTA UNITARIO US$ / TM
TOTAL US$
TOTAL S/
1
240
600
144000
473760
2 3
276 317
600 600
165600 190440
544824 626548
4
365
600
219006
720530
5
420
600
251857
828609
b) Plan Plan de producci producción ón Tabla Ta bla N°10. N°10. Plan Plan de produc pr oducció ción nm mensual ensual (tm)
PRODUCCIÓN MENSUAL (tm) AÑO
1 2 3 4 5
CANTIDAD TOTAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 15 13 14 18 18 19 26 35 19 26 18 20 17 15 17 21 20 22 30 40 22 30 20 23 19 17 19 24 23 25 35 46 25 35 23 26 22 19 22 28 27 28 40 53 29 40 27 30 26 22 25 32 31 33 46 61 34 46 31 34
7.
ORGANIZACIÓN ORGANIZA CIÓN Y GESTIÓN a.
Modalidad de cons constit titució ució n del age agente nte económi económico co organizado
La estructura jurídica del AEO en este caso la empresa exportadora “Fresh Onions” responde a una organización con fines de lucro,
dedicada venta de tubérculos en este caso cebolla, se encuentra al amparo de la norma vigente que promueven la creación y fortalecimiento de las Pymes. Estará inscrita en los registros públicos de Tumbes-Tumbes con la partida electrónica N°legal 147652985 referencial este trabajo), cuyo representante será el(numero señor David Samirpara Cruz Silva y la estructura orgánica es la siguiente: Tabla N°11. N°11. Miembros Miembr os d de e la empresa CARGO Gerente Sub Gerente
DNI 76693026 73686467
Jefe Administr Administrativo ativo Jefe de Comercialización
NOMBRE Y APELL APELLIDOS IDOS David Samir Cruz Silva Jhonathan Paul Becerra Vilela Wilder Pold Ramos Gómez Alxander Aldair Velasquez Silva
Supervisor Contador (a) (a)
Luis Armando Vaquez Mogollon Leslie Velasquez Silva
00567834 72785243
72742013 72732192
240 276 317 365 420
Maria Luisa Jimenez Contreras Nidian Katherine Valdiviezo Barba Romulo Raul Farfan Gutierrez
Secretaria Aseso As esorr Legal Leg al Vigilancia
76654036 73584322 00457568
b. Estructura orgánica
Actualmente el AEO tiene el siguiente organigrama:
Junta Directiva
Gerente General
Sub Gerente
Asesor legal
Jefe Administrativo
Jefe de Comercialización
Secretaria
Supervisor
Contador
Vigilancia
Funciones por cargo
Gerente general.- Representante legal de la empresa. Se encargara de presidir las sesiones de junta directiva. Es el que velara por el buen funcionamiento de la empresa. Sub Gerente.- reemplazar al gerente cada vez que este no este. Jefe de Comercialización.- Se encargara de las coordinar las ventas del producto. Jefe Administrativo.- Se encargara de la correcta administración de gastos e ingresos en la empresa. As Aseso esorr Leg Legal. al.-- Se encargara de asesorar ya sea al gerente o Sub Gerente en todo lo referente a cuestiones legales. Contador.- Llevar la contabilidad de la empresa. Todo lo referente a costos y presupuesto. pr esupuesto. Supervisor.- Sera el encargado de supervisar toda la
cadena productiva del empaque de cebolla. Desde la cosecha hasta su transporte o embarque. Secretaria.- Ayudara con toda la documentación en la empresa. Vigilante.- Tendrá a cargo la seguridad de la oficina.
c. Gesti Gestión ón de riesgo riesgoss
Considerando que que no se tiene en ccuenta uenta la construcción ddee un empresa empacadora, los únicos riesgos que hemos tomado en cuenta como empresa exportadora son:
Pérdidas de producción en campo debido a fenómenos naturales como inundaciones. Aumento de precios en campo debido al decaimiento de lla a producción. Aumento de aranc aranceles eles en el paí paíss al que se le va a exportar el producto. Decaimiento de las ventas. 8. ANÁL ISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
Los productores de cebolla deberán garantizar que los productos que cosechan provienen de zonas de cultivo en la cual las aguas de riego no provengan de aguas contaminadas, no deberán venderse las cebollas, que a través de análisis de laboratorio, se demuestra que contengas parásitos, hongos, bacteria u otras plagas que representan un riesgo para la salud pública. Se ha analizado y evaluado los posibles impactos y responsabilidades que se deben asumir a lo largo de la cadena productiva, tal como se describe en la siguiente tabla:
POSIBLES IMPACTOS
s e s s l o a s e l t t b n o i c c e i s a i g o p b ó m l P i m o a i . B A
PREGUNTAS-PLAN DE NEGOCIO
Elemento Ambiental
s e l a r u t l u C
¿Estarán incluido dentro del área área de influencia influencia directa el plan de negocio, negocio, corredores, barreras o territorios en reclamo de comunidades?
2.
¿Estimulará la “erosión genética” esto es la variabilidad vegetal, durante la implementación u
3.
operación de la plata de procesos? ¿Limitará el acceso a recursos recursos naturales para las poblaciones localees? s?
Flora 4.
Fauna s o s s y s e - i c o s l e t l o e a i l m b r i c c a l u S o ó n a c t s o p i o u o m P i s c c e . B
1.
SI
NO
¿Estimulará la “erosión genética” esto es la variedad animal, durante la implementación u
operación de la planta de procesos?
Empleo Ingresos
5. 6.
¿Aumentará la demanda de mano de obra generando empleo a largo plazo? ¿Promoverá una alteración alteración importante en los medios de subsistencia/sustento subsistencia/sustento de la población población
Educación y población
7.
(su significancia dependerá de la escala y tipo de impacto socioeconómico)? ¿Producirá afectación de núcleos de poblaciones aledañas aledañas que obligan a su desplazamiento desplazamiento o reubicación?
Salud y seguridad alimentaria
8.
¿Provocará el encharcamiento de aguas que causen alto riesgo a la salud humana o animal?
9.
¿Provocará cambios os de las técnicas técnicas productivas productivas campesinas? campesinas?
Conocimientos y tecnologías tradicionales
10. ¿Provocará cambios en la comercialización a favor de la Asociación de productores? productores? 11. ¿Fomentará la introducción introducción de nuevas tecnologías tecnologías apropiadas?
Restos arqueológicos
12. ¿Utilizará áreas de importancia importancia cultural, histórica y religiosa? 13. ¿Pondrá en riesgo sitios, construcciones de interés arqueológico, arqueológico, histórico o cultural? 14. ¿Las fuentes de agua cercanas a la planta de procesos requerían protección protección especial? 15. Existen o se consideran acciones de protección y conservación de las cuencas hidrográficcas as abastecedoras para el negocio? 16. ¿Requerirá de una significativa provisión de servicios de extensión para establecer o sostener el plan de Negocio? 17. ¿Requerirá medidas de mitigación que hagan que el Plan de Negocio sea financiera o socialmente rechazado?
C. Medidas de mitigación
Tabla N°12. N°12. Análisi s de imp acto ambiental
Nosotros como exportadores y alquilamos maquila, verificamos qque ue la empresa que brinde el servicio cumpla con los requisitos para evitar una contaminación ambiental y poner en riesgo construcciones de interés arqueológico, histórico o cultural. Teniendo como conclusiones respecto a este análisis son las siguientes: El negocio negocio no afectará, ni con contribuirá tribuirá a ddaños años en el suelo. No perjudicará perjudicará a los recurs recursos os de la localida localidadd para generaciones futuras. La implementación del Plan Negocio generará empleo sostenible. Implementar una estrategia para el proc procedimiento edimiento de llos os residuos, su clasificación en biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios.
9. CALENDARIO
Definir las actividades y programarlas siguiendo una secuencia lógica y temporal, indicando además duración, responsable y recurso. Se debe considerar desde la elaboración del expediente técnico de edificación, seguido por la fase de ejecución, operación y monitoreo.
IMPACTO POSITIVO (+1,+2,+3,+4,+5) NEGATIVO (−1,−2,−3,−4,−5)
10. ESTUDIO FINANCIERO
A continuación, del cuadro cuadro 16 al 20 se detallan las inv inversiones ersiones a realizar: Cuadro N° 16. 16. Ma Maquin quinarias arias y equi equipos pos
VALOR UNITARIO CANTIDAD S/. / unidad
DESCRIPCIÓN EQUIPOS DE OFICINA Equipos de Computo 4 Impresoras multifuncional 1 TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO
TOTAL S/. 2200 2979
11779 8800 2979 11779
Cuadro N° 17. Muebles Muebles y enseres
MUEBLES Y ENSERES VALOR UNITARIO TOTAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD S/. S/. Escritorios de madera 5 250 1250 Sillones de oficina 5 190 950 Sillones metálicos 3 120 360 Armarios 2 250 500 TOTAL MUEBLES Y ENSERES 3060 NOTA: Se recomienda que para la elaboración del presupuesto de maquinaria y equipos, muebles y enseres; se debe recurrir a las cotizaciones hechas en base a las tablas de requerimientos respectivos (ver ejemplos de tabla 18 y 20), por lo cual la información consignada en estas tablas debe ser la más detallada posible, la información que se consigna aquí es para fines didácticos la cual no necesariamente refleja la realidad.
Cuadro Cua dro N°18 N°18.. Inversi Inversión ón fi ja intangi intangible ble
INVERSION FIJA INTANGIBLE DESCRIPCION Estudio para la elaboración de la propuesta Trámites para la constitución de la empresa Licencia Municipal Constitución y tramites de Sunat TOTAL INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE
TOTAL 12000 300 250 2500 15050
Nota: Se recomienda que para la elaboración del presupuesto de inversión fija intangible, se debe recurrir a las cotizaciones hechas en base a la tablas de requerimiento de servicios y a la información que se consigne, por lo cual la información consignada en estos puntos debe ser la más detallada posible, la información que se consigna aquí es para fines didácticos la cual no necesariamente refleja la realidad.
Cuadro N°19. N°19. Re Remuneració muneración n de p ersonal REQUERIMIENTOS Y REMUNERACION DEL PERSONAL COSTO COSTO UNITARIO MENSUAL INDICE DE S/ S/ PARTICIPACIÓN CANTIDAD
PERSONAL MANO DE OBRA INDIRECTA Supervisor VENTAS Jefe de comercialización ADMINISTRACIÓN ADMINISTRA CIÓN
jefe administrativo administrativo Contador Secretaria Asesor Legal Vigilantes gerente sub gerente COSTO TOTAL
1
1
1800
1
1
2500
1 0.5 1 0.5 1 1 1
11 1 1 1 1 1
2000 2000 1500 2000 1200 4000 3500
COSTO TOTAL S/
1800 1800 2500 2500 4700
21600 21600 30000 30000 56400
2000 1000 1500 1000 1200 4000 3500
24000 12000 18000 12000 14400 48000 42000
4700
REMUNERACIONES
Nota: En la columna del costo total, se está considerando doce meses para la mano de obra directa e indirecta, así como para el personal de ventas debido a que según la campaña anual de cosecha tiene esta duración; en el caso de administración se considera doce meses debido a que administrativamente se necesita mantener la planta. Se recomienda que para la elaboración del presupuesto de remuneración de personal, se debe recurrir a las cotizaciones hechas en base a las tablas de requerimiento de recursos humanos, por lo cual la información consignada en este punto debe ser la más detallada posible, la información que se consigna aquí es para fines didácticos la cual no necesariamente refleja la realidad.
Para calcular el capital de trabajo, se va a hacer uso del método del ciclo de conversión en efectivo, para lo cual vamos a tener en cuenta la siguiente fórmula: Días a financiar
=
Ciclo de producción
+
Ciclo de cobranza
Días de crédito de – proveedore s
Dónde: Ciclo de producció n: Es el tiempo necesario para producir determinada cantidad del producto, en este caso es 30 días.
Ciclo d e cobranza cobranza:: Es el tiempo que vamos a necesitar para cobrar por el producto vendido, en este caso consideramos que puede ser 60 días después de enviado el producto. Días Días de crédito de proveedores: Es el tiempo de crédito que nos van a dar nuestros proveedores de insumos, que en este caso consideramos que pueden ser máximo 45 días.
Reemplazando todos estos valores tenemos: Díass a financi Día fi nanciar= ar= 30 días + 60 día díass – 45 días = 45 días
Este resultado me indica que de los 365 días del año, son 45 días los que necesitamos (365 días / 45financiar días). con capital de trabajo, es decir una 0.125 parte del año Con este dato, todos los costos de producción y operativos además de remuneraciones anuales que tengamos, lo multiplicaremos por este factor para determinar el capital de trabajo inicial necesario a financiar en el año cero. Cuadro N°20. N°20. C Capital apital de ttrabajo rabajo in inici icial al
108000
CAPITAL CAPIT AL DE TRABA TRABAJO JO CONCEPTO I. MATERIA PRIMA
cebolla fresca Insumos directos complementarios costes de maquila II. MANO DE OBRA OBRA Mano de obra indirecta Jefe comercialización Administración III. OTROS COSTOS INDIRECTOS Publicidad y Marketing Mantenimiento y reparaciones Luz Agua
COSTO TOTAL UNIDAD S/. 192000
kg mes kg*$ anual
mes mes mes mes
Telefonía mes Internet mes Útiles de oficina y limpieza global TOTAL TOT AL CAPITAL DE TRABAJO TRABAJ O
156000 24000 12000 32400 21600 3750 7050 2320 300 1500 150 120 80 50 120 226720
Para determinar los montos de la inversión de la materia prima e insumos y otros costos indirectos, considerar las cantidades mostradas en el cuadro 23 y en el caso de mano de obra tomar en cuenta los valores del cuadro 24.
Para los siguientes años como se están considerando montos de ventas incrementales, lo cual va ocasionar que el comportamiento de ciertos costos varíe conforme varíen las unidades a procesar, tal como se muestra en el cuadro 21.
Cuadro N°21. N°21. Capital de tr abajo anual CONCEPTO I. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS Cebolla fresca costes de maquila Insumos Complementarios II. MANO DE OBRA Mano de obra indirecta Administración Jefe de Ventas III. OTROS COSTOS INDIRECTOS Luz Mantenimiento y reparaciones Publicidad y Marketing Agua Telefonía Internet Útiles de oficina y limpieza TOTAL CAPITAL DE TRABAJO
0
1
2
192000 156000 12000 24000 32400 21600 7050 3750
83040 57720 16440 8880 0 21600 0 0
2320 150 1500 300 120 80 50 120 226720
AÑOS
3
4
5
84700.8 58874.4 16768.8 9057.6 0 21600 0 0
105876 73593 20961 11322 0 21600 0 0
119639.88 83160.09 23685.93 12793.86 0 21600 0 0
119639.88 83160.09 23685.93 12793.86 0 21600 0 0
99.9 55.5
101.898 56.61
127.3725 70.7625
143.930925 79.961625
143.930925 79.961625
0 44.4 0 0 0 83140
0 45.288 0 0 0 84803
0 56.61 0 0 0 106003
0 63.9693 0 0 0 119784
0 63.9693 0 0 0 119784
Nota: Se está considerando un incremento del 15% a partir del segundo año, por lo tanto se incrementan las materias primas e insumos complementarios
A continuación tenemos el resumen de inversión: Cuadro Cua dro N°22 N°22.. Resumen Resumen d de e la invers ión ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN CONCEPTO I.INVERSIÓN FIJA I.1. INVERSIÓN INVERSIÓN FI FIJA JA TANGIBLE I.1.1. MAQUINARIA Y EQUIPO I.1.2. MUEBLES Y ENSERES I.2. INVERSION INVERSION FI FIJA JA INTANGIBLE II. CAPITAL CAPITAL DE TRABAJ TRABAJO O III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF TOTAL INVERS INVERSIÒN IÒN
TOTAL S/
29889 14839 11779 3060 15050 226720 1494.45 896.67 259000
Elaboración propia
Cuadro Cua dro N°23 N°23.. Estr Estructu uctura ra de financi financiamiento amiento de la propuesta pro puesta ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PLAN DE NEGOCIO APORTE PRESTAMO TOTAL PROPIO BANCO FINANCIAMIENTO I.INVERSIÓN FIJA 29889 29889 I.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 14839 14839 I.1.1.. MAQUINARIA Y I.1.1 EQUIPO 11779 11779 I.1.2.. MUEBL I.1.2 MUEBLES ES Y ENSERES 3060 3060 I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 15050 15050
226720
II. CAPITAL CAP ITAL DE TRABAJ TRABAJO O( 5 III. GASTOS GENERALES % ) IF IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF TOTAL INVERSIÒN PORCENTAJE
1494
226720 1494
897 32280 12.5%
897 259000 100.0%
226720 87.5%
Elaboración propia
De acuerdo al cuadro la propuest propuestaa por el monto a financiar entra en la categoría B y vemos que está considerado financiar su aporte con un préstamo bancario, el cual está sobre la base de una Tasa T asa Efectiva Anual (TEA) del 14%, un interés mensual del 1.53% y el periodo de pago a 60 meses, el cuadro de servicio de la deuda es como sigue:
Cuadro N°24. N°24. Pago de servic io d e deuda
CUADRO DE SERVICIO A LA DEUDA ANUAL SALDO INICIAL
AMORTIZACION
INTERES
CUOTA
SALDO SAL DO FINAL
ESCUDO FISCAL
AÑO 1
226720
34299.00566
27847.3871
62146.3928
192420.9943
8354.216138
AÑO 2
192420.9943
39100.86645
23045.5263
62146.3928
153320.1279
6913.6579
AÑO 3
153320.1279
44574.98776
17571.405
62146.3928
108745.1401
5271.421509
AÑO 4
108745.1401
50815.48604
11330.9067
62146.3928
57929.65409
3399.272023
AÑO 5
57929.65409
57929.65409
4216.7387
62146.3928
0
1265.021609
PERIODO
Elaboración propia
COSTOS TOTALES
Los costos costos de producción deberán estar di divididos vididos en: costos Directos (material directo, mano de obra directa) y costos indirectos (materiales indirectos, mano de obra indirecta, otros costos indirectos). Los materiales directos comprenden materia prima directa, accesorios del producto (empaques y envases). La mano de obra direc directa ta comprende su sueldos eldos y ssalarios alarios de los obreros. Los materiales indirectos comprende útiles de higiene. La mano de obra indirecta comprende sueldos de supervisores. Otros costos indirectos comprende energía, comunicaciones, agua.
Los gastos de operación comprende comprende gastos de venta y gast gastos os administrativos. Los gastos de venta comprenden marketing y publicidad. Los gastos administrativos comprenden sueldos y salarios secretarias, asistentes, es decir de todo el personal administrativo, leyes, alquiler del local, útiles de escritorio, licencias.
La depreciación depreciación seg según ún la Sunat es el desgaste o agot agotamiento amiento que ssufren ufren
los bienes del activo fijo, se compensará mediante la deducción por las depreciaciones admitidas por la ley, se deberá calcular en términos monetarios, determinando el valor residual al final del periodo de evaluación. Los gastos gastos financieros comprenden intereses y ccomisiones omisiones ba bancarias. ncarias. Los intereses se obtienen del cuadro de servicio de deuda.
Estimar los costos detallados de operación con la respectiva sustentación de cantidades y precios de los bienes y servicios de operación.
Describir los supuestos y paráme parámetros tros uutilizados tilizados y pres presentar entar los flujos de costos de operación incrementales, proyectados el horizonte de evaluación planteado para la propuesta productiva.
Ejemplo: Como hemos visto,deel producción proyecto tiene de variación para cada periodo, el costo es parámetros uno de ellos, a más unidades a procesar mayor costo de insumos, por ejemplo, el siguiente cuadro nos muestra esta variación.
Cuadro N°25. Costos de producción proyectada S/. / AÑO
CONCEPTO 1 I. COSTOS DIRECTOS cebolla fresca costo de maquila costo de maquila II. COSTOS INDIRECTOS Luz Agua Materiales indirectos Mano de Obra Indirecta TOTAL COSTOS
2
3
4
5
192000
263040
268300.8
335376
378974.88
156000
213720
217994.4
272493
307917.09
12000
16440
16768.8
20961
23685.93
24000
32880
33537.6
41922
47371.86
72840
74039
74128
75259
75995
1800
2466
2515
3144
3553
1440
1972.8
2012
2515
2842
48000
48000
48000
48000
48000
21600
21600
21600
21600
21600
264840
337079
342428
410635
454970
El cuadro detalla el cálculo de algunos costos del cuadro. cuadro.
Cuadro N°26. Costos de producción COSTOS DE MAQUILA CONCEPTO
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO S/
COSTO COST O ANUAL S/
I. COSTOS DIRECTOS DIRECTOS
192000
cebolla fresca
kg
240000
0.65
156000
costo de maquila
kg*$
240000
0.05
12000
Materiales directos complementarios
mes
12
500
24000
II. COSTOS INDIRECTOS INDIRECTOS
72840
Luz
mes
12
150
1800
Agua
mes
12
120
1440
Materiales indirectos
mes
12
4000
48000
Mano de Obra Indirecta
mes
12
1800
21600 264840
TOTAL COSTOS DE MAQUILA
Y tenemos los gastos de operación: Cuadro N°27. N°27. Gastos Gastos de operación GASTOS DE OPERACIÓN CONCEPTO
UNIDAD
PRECIO UNITARIO S/
CANTIDAD
I. GASTOS EN VENTAS
COSTO ANUAL S/ 33600
Jefe de Comercialización
1
12
2500
30000
Publicidad y Marketing
mes
12
300
3600
II. GASTOS ADMINISTRATIVOS
59400
Mano de obra Administrativa
mes
12
4700
56400
Telefonía
mes
12
80
960
Internet
mes
12
50
600
Útiles de Oficina
mes
12
120
1440
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN
93000
Además calculamos el valor de depreciación, para esto del cuadro de inversiones consideramos todos los activos a comprar teniendo en cuenta que según disposiciones de la Sunat, los activos se deprecian de la siguiente manera: Máquinas y eq equipos: uipos: A razón de 10% anual. Muebles y enseres: A razón de 10% anual.
Según estos datos obtenemos la siguiente tabla: Tabla N°13. N°13. Depreciación del activ activ o fijo tangibl e y amorti amorti zación intangi bles DEPRECIACION DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE Y AMORTIZACION AMORTIZACION INTANGIBLES CONCEPTO
Factor de depreciación
I. DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE
DEPRECIACIÓN 1
2
3
4
5
VALOR RESIDUAL
1258 1258 1258 1258 1258
8551
I.1.1. MAQUINARIA Y EQUIPO
0.1
998
998
998
998
998
6788
I.1.2. MUEBLES Y ENSERES
0.1
259
259
259
259
259
1763
II. AMORTIZACIÓN INTANGIBLES
2551 2551 2551 2551 2551
II.1.INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE
0.2
TOTAL ( I+ II)
2551 2551 2551 2551 2551 3808 3808 3808 3808 3808
8551
Elaboración propia
A continuación tenemos el presupuesto total de egresos: Cuadro N°28. N°28. Presupuesto d e egresos PRESUPUESTO DE EGRESOS (OPERACIÓN) CONCEPTO AÑOS 1 2 3 I. COSTOS DE MAQUILA 264840 335880 341141 I.1. COSTOS DIRECTOS 192000 263040 268301 I.1.1. MATERIALES DIRECTOS 192000 263040 268301 I.2. COSTOS INDIRECTOS 72840 72840 72840 I.2.1. MANO DE OBRA INDIRECTA. 21600 21600 21600 I.2.3. MATERIALES INDIRECTOS 51600 51600 51600 II. GASTOS DE OPERACIÓN 93000 93000 93000 II.1. GASTOS DE VENTA 33600 33600 33600 II.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS III. DEPR DEPRECIACI ECIACI N DE ACT.FIJO ACT.FIJO Y AMORTIZAC AMORTIZACION ION INTANG. IV. GASTOS FINANCIEROS PAGO DEL PRÉSTAMO TOTAL EGRESOS Elaboración propia
4 408216 335376 335376 72840 21600 51600 93000 33600
5 451815 378975 378975 72840 21600 51600 93000 33600
59400 3808
59400 3808
59400 3808
59400 3808
59400 3808
62146 62146
62146 62146
62146 62146
62146 62146
62146 62146
423795
494835
500096
567171
610770
a. Determi Determinación nación de ingr ingresos esos
Estimar los ingresos detallados por prod producto ucto de la propuesta productiva, en base al precio de venta determinado y el número de unidades que se ha proyectado vender por periodo de tiempo (plan de ventas).
ingresos Describir los supuestos y paráme parámetros tros uutilizados tilizados y pres presentar entar flujos de incrementales, proyectados el horizonte de los evaluación planteado para la propuesta productiva.
Ejemplo:
Para efectos de cálculo se utilizó un tipo de cambio de S/ 3.29. Cuadro N°29. N°29. P Plan lan de d e ventas
AÑO 1 2 3 4 5
CANTIDAD TOTAL TM 240 276 317 365 420
VALOR DE VENTA UNITARIO US$ / TM 600 600 600 600 600
TOTAL TOTAL US$ S/ 144000 473760 165600 544824 190440 626548 219006 720530 251857 828609
Elaboración propia
Es importante señalar que el Plan de Venta ha sido elaborado en función a las cantidades consignadas consignadas en el Plan de Prod Producción ucción (cuadro 33) y el precio ddee venta unitario promedio pagado por el mercado Canadiense por las exportaciones peruanas peruanas en el año 2012 que es de US$119.02 millones millones,, el cual no necesariamente significa que va a permanecer invariable por lo que se recomienda el formulador deldel Plan de Negocio plantee un factor de ajuste en cuanto al que precio, dependiendo mercado a donde irá dirigido el producto.
b. Financiamiento de inversión Presentar el presupuesto de inversiones, por fuentes de financiamiento, según los bienes y servicios de capital sean financiados con recursos del banco INTERBANK o con aporte de los beneficiarios, tomando en cuenta los criterios y restricciones de la normatividad vigente.
La distribución de la inversión será de la siguiente manera: Cuadro Cua dro N°30. N°30. La distri dis tribuci bución ón de la inversión ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PLAN DE NEGOCIO PRESTAMO
I.INVERSIÓN FIJA I.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE I.1.1. MAQUINARIA Y EQUIPO I.1.2. MUEBLES Y ENSERES I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE II. CAPITAL DE TRABAJO III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF IV. GASTOS DE SUPERVISION
APORTE PROPIO 29889
BANCO
TOTAL
FINANCIAMIENTO 29889
14839
14839
11779 3060
11779 3060
15050
15050 226720
226720 1494
(3%) IF INVERSIÒN TOTAL PORCENTAJE PORCENTA JE PRESTAMO APORTE SOCIOS TOTAL
897 32280 12.5% 226720 32280 259000
1494 226720 87.5%
Como en este caso se van a utilizar dos fuentes de financiamient financiamientoo para la contrapartida del AEO (aporte de los socios y el préstamo), es importante conocer el Costo Promedio Ponderado del Capital (CPPK o WACC) que es la valla mínima de rentabilidad del capital. Para lo cual podemos utilizar la siguiente fórmula: WACC (cpp) = K e
CAA CAA + D
+ K d ( 1 – T) T)
D CAA + D
Dónde:
WACC Ke
: Promedio ponderado del costo de capital.
: Tasa de Costo de Oportunidad de los accionistas o también llamado COK que es la expectativa mínima que tienen los socios de ganar, en este caso para el ejemplo vamos a suponer que es de 25%.
CAA : Capital aportado por los accionistas, en este caso es el aporte del estado y los socios.
897 259000 100.0%
View more...
Comments