Trabajo de Lenguaje-Lengua y Habla
July 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Trabajo de Lenguaje-Lengua y Habla...
Description
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA U NIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA GUANARE-PORTUGUESA.
INTEGRANTES CANELONES YONATHAN
PEREZ MANUEL
ESCOBAR DIOCELY
PIÑERO LUIS
ESCOBAR VIVIAN
QUEVEDO ENDY
GONZALEZ LIEVI
SOTO DANIELA
PACHECO LUZ
VICTORA ANTONIO
YEPEZ YURELBIS
GUANARE, MAYO DEL 2011
EL LENGUAJE Es la forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana. El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE
La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana.
El lenguaje comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de la gestación, y se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. De este modo, aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros, planificando aquello que se pretende comunicar de una manera absolutamente particular.
Las teorías modernas apuntan a que el leguaje es parte integral del cerebro humano, por lo que se va a manifestar de una forma u otra, y la educación lo que hace es desarrollar este impulso y habilidades.
El lenguaje, se trata de una facultad humana que evoluciona constantemente ante la aparición de nuevas necesidades de expresión. De este modo, no existe ninguna lengua que pueda decirse completa, ya que no existe alguna que logre expresar la totalidad de sensaciones, sentimientos e ideas que siente el ser humano.
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE Una de las características más importantes del ser humano es el lenguaje porque por medio de él, las personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos. El lenguaje es probablemente la herramienta de comunicación más poderosa, por tanto para que la comunicación sea efectiva es muy importante contar con un vocabulario amplio y preciso para pensar ampliamente y con precisión. Leer mucho y de calidad es una gran actividad para expandir el vocabulario y el pensamiento. El lenguaje es un medio de comunicación, exclusivo de los seres humanos. Existen muchas causas para el empobrecimiento del lenguaje, mencionaremos: la indiferencia al estudio del idioma, el uso indebido del Internet, el celular y el correo electrónico. Existe mucha indiferencia por el estudio de nuestro idioma, el español. La enseñanza del lenguaje en todos los niveles es una forma de hacer ciudadanos más cultos, informados y preparados en las distintas ramas del saber. Es por ello que se debe desarrollar las habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir. Hay que despertar el interés por la lectura comprensiva que desarrollará el resto de las habilidades y destrezas del lenguaje. Esto hará posible que mejoren los procesos de pensamiento, imaginación, y la capacidad de expresión. También hay que darle la debida importancia al aprendizaje de la sintaxis, ortografía y puntuación. Lenguaje forma parte del éxito o fracaso en los distintos aspectos de la vida; mucho dependerá de la forma en que use, siempre es como una carta de presentación en los seres humanos.
LENGUA Llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad
lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el código. Una definición convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse". Por otro lado, la lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA
Lengua, conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicación entre las personas que constituyen una comunidad lingüística.
Hablando de una manera informal puede decirse que es lo mismo que idioma, aunque este último término tiene más el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las expresiones lengua española o idioma español.
Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés.
La lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente evolutivos, aunque todos los hablantes.
Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben.
La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen. Este concepto fue ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende la lengua como el sistema interiorizado que poseen los hablantes, capaz de generar sus realizaciones lingüísticas. El hablante las evalúa gracias a la competencia, o sea, el dominio inconsciente que tiene de su lengua.
IMPORTANCIA DE LA LENGUA La relación entre lengua y pensamiento nos parece un punto fundamental, con el que la escuela obligatoria no puede dejar de contar. De la escuela materna a la escuela media la capacidad del niño y del muchacho de "orientarse en el mundo", se vale de instrumento instrumentos s perceptivos sobre los q que ue se apoya, de manera cada vez más consciente la lengua, como instrumento categorial, en un enlazarse, un completarse, un sustituirse riquísimo, que ve fases alternas de predominio de lo perceptivo o de lo categorial, momentos de simultaneidad, de complementariedad, de ordenación, de progresión.
HABLA Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua. El habla es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación que se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la lengua. lengua.
CARACTERÍSTICAS DE HABLA
Materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante.
Mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones (actos de fonación).
La lengua y el habla están estrechamente ligadas y se suponen recíprocamente ya que la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos, pero ésta es necesaria para que la lengua se establezca.
Es el habla la que hace evolucionar a la lengua: las impresiones recibidas al oír a los demás modifican nuestros hábitos lingüísticos.
Es conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.
Variedad lingüística propia de una región o un lugar determinados que se caracteriza por ciertos rasgos distintivos: hablas regionales y hablas locales.
Acto particular e individual que cada hablante hace del sistema lingüístico: el concepto de ''habla´´, en la teoría estructuralista, se opone al de ''lengua´´.
IMPORTANCIA DE HABLA Cabe señalar en primer lugar, que los seres humanos vivimos inmersos en un verdadero océano verbal, en un mundo o una realidad social eminentemente competitiva, donde la palabra, en especial la expresada verbalmente, es un factor decisivo que viene a constituir el puente, el lazo, el arma, el medio o instrumento importante de unión o desunión; de comprensión o incomprensión; de éxito, reconocimiento o indiferencia; de fracaso, frustración o marginación entre los seres humanos. En otros términos, el habla viene a ser un proceso vital que posibilita la comunicación con los demás, aumentando la oportunidad de vivir mejor en una sociedad como la actual.
DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA El lenguaje es el fenómeno humano que sirve para intercambiar ideas,
emociones y deseos mediante un sistema de signos orales y escritos. La lengua es un sistema de signos orales y escritos, convencionales y
arbitrarios, ligado estrechamente a una comunidad cultural. La lengua es un modelo general y constante que existe en la conciencia de todos los
miembros de una comunidad lingüística determinada. Es el sistema supraindividual, una abstracción que determina el proceso de comunicación humana. El habla es la realización concreta de la lengua en un momento y lugar
determinados en cada uno de los miembros de esa comunidad lingüística. La lengua, por lo tanto, es un fenómeno social, mientras que el habla es individual.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA
Lenguaje - Sistema de Lengua - Conjunto de Habla signos
fónicos
o formas
vocales
gráficos con el que se expresión
que
miembros
de
Sistema
de
de comunicación y expresión
emplea verbal propio de un pueblo
los para hablar cada nación. o
comunican
-
nación,
o
común
a
una Se aplica con preferencia varios. (Diccionario de la
humana. a «idioma» cuando se Lengua Española, 1992,
comunidad (Diccionario
del trata de pueblos antiguos Real Academia Española.
Español
Usual
de ... (Diccionario de Uso Madrid: Editorial Espasa
México ,
1996,
El del
Colegio de México.)
Español ,
Editorial Gredos)
1994, Calpe)
FORMAS DE LENGUAJE HUMANO
LENGUAJE GESTUAL Denominado sexto sentido no es más que una habilidad innata para interpretar los gestos y miradas del contrario. Aprender a controlar la comunicación no verbal es un área imprescindible para los negocios y otras facetas de la vida social. Por lo tanto, se define como cualquier sistema organizado a base de gestos o signos corporales, aprendidos o somategénicos, no orales, de percepción auditiva o táctil, empleados por personas que, o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien están discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral. Estos signos y gestos se emplean solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística; y con la función comunicativa, tienen una función expresiva, apelativa u comunicativa. Un sistema mímico muy evolucionado lo constituye el lenguaje de sordos. Posee dos tipos de signos: los naturales, que representan ideas u objetos; y los signos sistemáticos o del método, que transmiten letra a letra, o palabra a palabra, con lo que se convierte casi en un sistema de escritura más que en un sistema de comunicación. Lenguaje gestual gestual se considera como la comunicación no verbal que se da mediante indicios, signos y que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquic constituyentes jerárquicos. os. La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envio y recepción de mensajes sin palabras. Estos mensajes pueden ser
comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clav clave e en el dí día a a día d de e toda p persona. ersona.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE GESTUAL Las características más generales del lenguaje verbal o comunicación no verbal son su no discrecionalidad y que además no tiene un orden secuencial o lineal. En una forma discrecional de comunicación no existe semejanza entre los elementos del código y los significados subyacentes. La forma analógica conserva dos significados: el del emisor y el de receptor; y la comunicación es posible en la medida en que ambos coincidan.
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE GESTUAL El lenguaje gestual o corporal puede ser tan comunicativo como el verbal. El lenguaje corporal puede comunicar hasta un 70%. Cifra que resulta significativa para los hispanos, y aún más para los caribeños, que prácticamente no pueden hablar sin utilizar el cuerpo. Este lenguaje corporal es parte del inconsciente y es utilizado por los observadores para comprender mejor al transmisor. Es tomado por la psicología como parte importante de lo que el transmisor envía al receptor, como parte del testimonio de cualquier testigo en un caso determinado y algunas variantes culturales que son aprendidas o socializadas desde pequeños.
LENGUAJE ORAL Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, se expresa mediante signos y palabras habladas. Hay múltiples formas
de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las las que nos comunicamos con los demás es la combinación de sonidos internos mediante el uso de las cuerdas vocales, la lengua y la concavidad resonante de la garganta que articuladamente produce sonidos, sonidos combinados producen silabas; las silabas combinadas producen palabras, acción del habla.
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE ORAL Se considera como instrumento de comunicación por
excelencia, cuya
principal contribución, además de permitir la comunicación, es facilitar la integración de las personas en su grupo respectivo. Este es uno de los objetivos a conseguir más importantes
en el discapacitado psíquico, ya que con una
adecuada adaptación e integración social, conseguirá una mayor seguridad, así como una mayor y mejor comunicación. Sin embargo, la adquisición, desarrollo y evolución del lenguaje, tanto oral como escrito, conlleva el hecho de haber superado adecuadamente una serie de habilidades previas, necesarias para su correcto desarrollo. Entre ellas, podemos destacar el conocimiento y control del propio cuerpo, la adquisición del esquema corporal, un adecuado control respiratorio, así como la adquisición de una serie de conductas motrices de base.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ORAL. Expresividad: la expresión oral es espontánea y natural y está llena de
matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva .
Vocabulario: se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente
está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones. O sea, entonces, no... Hablar correctamente: hablar despacio y con un tono normal, vocalizar
bien, evitar muletillas, llamar a las cosas por su nombre evitando abusar, utilizar los gestos correctos sin exagerar.
ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN ORAL Componente intelectual: se transmite mediante las palabras / sonidos. Es
el mensaje (sintaxis), ideas mediante símbolos: Forma. El componente intelectual no plantea excesivas posibilidades de error o interpretación diferente, sobre todo si nos encontramos con formas de comunicación de dos direcciones (mensaje / feed-back). Componente afectivo: se transmite mediante el tono empleado. Se
comunican y muestran los sentimientos: Fondo. El componente afectivo es la expresión de nuestra actitud personal en relación con el mensaje sintaxis- (componente intelectual). Podemos no ser conscientes de este componente afectivo que transmitimos inintencionadamente, esto provoca una distorsión en la comunicación. El tono de voz: se refiere al ritmo con que se acompaña la palabra hablada, como volumen, énfasis, etc. Debe crear "seducción", ser pausada,
firme, segura, no dubitativa. En la conversación por teléfono es muy importante. Un tono bajo crea confianza. La mirada: elemento vital de la comunicación. Cuando se habla se mira el
doble aproximadamente que cuando se escucha, el motivo es que estamos observando las reacciones de nuestro interlocutor, para obtener "feedback". La mirada tiene que ser franca y dirigida a los ojos de nuestro cliente.
Gestos faciales/corporales: la gesticulación acompaña nuestra expresión
verbal, tiene que servir de apoyo y dar énfasis a nuestras palabras. La postura corporal suele denotar el estado emocional de cada persona. La expresión facial es idónea para realizar nuestro "feed-back". Mediante las diferentes posturas de cejas y labios damos a nuestro interlocutor precisa comunicación. La distancia y el espacio que mantenemos con nuestro interlocutor: el
Contacto corporal trasmite intimidad y afecto, normalmente tiene lugar al principio y final de la entrevista. La orientación: es un parámetro a tener en cuenta cuando nos
relacionamos con otras personas. Analiza la situación física entre dos individuos que se relacionan mostrando sus actitudes interpersonales.
IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN ORAL Se puede decir que la comunicación por medio del lenguaje oral requiere tener en cuenta elementos relativos a la producción del habla los cuales intervienen en la determinación de la efectividad de la comunicación. Analizar y organizar las ideas antes de comunicarlas, utilizar un lenguaje sencillo, directo, teniendo en cuenta el nivel del interlocutor, explicar o repetir, ser paciente para escuchar a los demás, verificar si fue captado el mensaje, cuidar la voz, la dicción, escogiendo un ritmo adecuado para hablar, son a modo de conclusión algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta para favorecer la comunicación oral.
ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN ESCRITA En
la
comunicación
escrita
el
emisor
no
puede
obtener
una
retroalimentación inmediata ni tampoco hay posibilidad de comunicación no verbal, por ello, deberá siempre presentar los siguientes rasgos:
Adecuación:
Estar bien presentada.
Respetar las normas ortográficas y semánticas.
Utilizar un lenguaje sencillo y cortés.
Vocabulario que se adapte al receptor.
Deben usarse frases cortas. El texto debe ser breve. Cuidarla limpieza, calidad del papel e impresión.
Coherencia:
Ser claro y ordenado.
Un solo párrafo para desarrollar una idea y separar los párrafos con punto y aparte.
Cohesión:
Conectar las oraciones de cada párrafo para evitar que el lector pierda información.
Conectar los párrafos entre sí con el fin de apreciar las relaciones de orden, causa, efecto, tiempo… entre dos o más ideas .
Técnicas para elaborar un escrito
Analizar la situación. Generar las ideas.
Seleccionar la información.
Ordenar el contenido.
Redactar el texto.
Técnicas para elaborar un escrito
Analizar la situación.
Generar las ideas.
Seleccionar la información. Ordenar el contenido.
Redactar el texto.
Revisar el texto.
Técnicas para mejorar la capacidad de comunicación escrita: Pensar antes de escribir nada:
¿Para quién se escribirá? (destinatario o audiencia) ¿Cuál es el propósito? ¿Qué se desea conseguir?
¿Cómo estará estructurado el texto? ¿En cuántas partes? ¿en qué
formato?
¿qué tipo de texto será el que utilicemos?
Narración:
Decidir el final de la historia
Imaginar lo que los personajes sienten, piensan y dicen
Texto expositivo Decidir cuáles son las ideas principales, en qué orden las vamos a exponer y como las vamos a relacionar
Estructurar cada idea en un párrafo distinto
Preparación y planificación
Tormenta de ideas: es el proceso que consiste en apuntar todas las ideas que sugiere el tema. Cuántas más mejor.
Hacer un dibujo sobre el tema para conseguir inspiración
Hacer un esquema o un borrador del texto
Durante la escritura:
Formular frases para uno mismo, en la cabeza, juzgando si tienen sentido las ideas que nos sugiere el tema. Luego ya se decidirá cuales sirven mejor.
Comprobar la ortografía de las palabras
Al finalizar el escrito:
Dejar pasar un tiempo para luego leerlo como si uno fuese el lector a quien se dirige.
Pensar si puede haber otras maneras de decirlo más claro, de hacerlo más interesante o mejor estructurado.
Es muy útil consultar con otra persona para que nos dé su opinión
Revisión:
Pensar si lo que hemos escrito está completo. Pensar si se han dado los detalles suficientes.
Pensar si el orden seguido ha sido el correcto.
Pensar si lo entenderán correctamente
IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN LA LA COMUNICACIÓN ESCRITA Los aspectos de la comunicación escrita son importantes porque aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica y léxica con respecto a las demás formas de comunicación al mismo tiempo la comunicación ,
,
escrita lleva mucha creatividad y sensibilidad en sus textos ya que es la expresión de un trabajo por un individuo para demostrar su manejo del idioma y el tema, con ésta se intenta lograr desarrollar la iimaginación maginación y creatividad.
View more...
Comments