Trabajo de Joyce Ayacucho
July 6, 2018 | Author: darwincho77 | Category: N/A
Short Description
Descripción: DEPARTAMENTO DE AYACUCHO...
Description
AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y DE NUESTRA DIVERSIDAD
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR PARTICULAR “JUAN PABLO II”
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
AREA
DOCENTE
: PERSONAL SOCIAL
: BLANCA ROMERO
INTEGRANTES: AHUMADA DÍAZ, Ana Lucía CASTAÑEDA TERRONES, Claudia Carolina CERDAN MEDINA, Jean Pierre CHI CANEVARO, Jimena CIEZA QUIROZ Franco Jeampierre GOICOCHEA CERNA, Jonathan Deyby REYES ALVARADO, Joyce Carolina CUARTO GRADO DE SDECUNDARIA CHEPÉN – PERÚ 2012
INTRODUCCIÓN El Perú país de la diversidad cultural, y la belleza natural de sus paisajes, paisajes, de los 24 Departamentos, Departamentos, lo que enaltece enaltece y enorgullece enorgullece a los peruanos, el haber nacido en esta tierra. Perú país con población joven deseosa de conocer y valorar nuestro mayor tesoro: LA DIVERSIDAD, valioso legado histórico y cultural, el cual podemos apreciaren el vasto territorio que habitamos. Nos sentimos orgullosos orgullosos de la la riqueza natural y de la diversidad cultural cultural de nuestro país, por lo cual adquirimos elcompromiso de compartir información para que nuestros pobladores chepenanos y visitantes puedan reconocer parte de la belleza natural natural y la diversidad de nuestro Perú. Por ello en esta oportunidad daremos a conocer: EL DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE AYACUCHO, AYACUCHO, en sus aspectos de geografía, historia, riqueza natural y sus tradiciones. Ayacucho tierra que ha presenciado el fervor fervor y amor patrio patrio en la guerra por la independencia del Perú; cuenta con la presencia de un pueblo de artesanos; convertido en la actualidad en uno de los destinos turísticos más visitados del Perúa causa de sus tradiciones como es la celebración de Semana santa y por el patrimonio arquitectónico sin par que conserva.
INTRODUCCIÓN El Perú país de la diversidad cultural, y la belleza natural de sus paisajes, paisajes, de los 24 Departamentos, Departamentos, lo que enaltece enaltece y enorgullece enorgullece a los peruanos, el haber nacido en esta tierra. Perú país con población joven deseosa de conocer y valorar nuestro mayor tesoro: LA DIVERSIDAD, valioso legado histórico y cultural, el cual podemos apreciaren el vasto territorio que habitamos. Nos sentimos orgullosos orgullosos de la la riqueza natural y de la diversidad cultural cultural de nuestro país, por lo cual adquirimos elcompromiso de compartir información para que nuestros pobladores chepenanos y visitantes puedan reconocer parte de la belleza natural natural y la diversidad de nuestro Perú. Por ello en esta oportunidad daremos a conocer: EL DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE AYACUCHO, AYACUCHO, en sus aspectos de geografía, historia, riqueza natural y sus tradiciones. Ayacucho tierra que ha presenciado el fervor fervor y amor patrio patrio en la guerra por la independencia del Perú; cuenta con la presencia de un pueblo de artesanos; convertido en la actualidad en uno de los destinos turísticos más visitados del Perúa causa de sus tradiciones como es la celebración de Semana santa y por el patrimonio arquitectónico sin par que conserva.
ÍNDICE Carátula Introducción Índice
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO I. Breve Reseña Histórica …………………………………………………………….
4
II. Geografía …………………………………………………………………….………
6
III. Población …………………………………………………………………..……….
8
IV. Flora y Fauna ….............................. …............................................ ............................ ......................... ......................... .......................... ............
8
V. Economía ……………………………………………………………………………
11
VI. Costumbres y Tradiciones ……………………………………………………….
13
VII. Vestimenta típica ………………………………………………………………….
17
VIII. Platos típicos ……………………………………………………………………...
17
IX. Lugares turísticos …………………………………………………………………..
19
X. Casonas, Iglesias y Templos ………………………………………………………
21
XI. Destinos de Aventura ……………………………………………………………..
28
XII. Personajes ilustres ………………………………………………………………...
29
XIII. Calendario Turístico ………………………………………………………………
30
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
I. BREVE RESEÑA HISTORICA La presencia de grupos humanos en Ayacucho se inicia aproximadamente hace 20,000 años antes de Cristo en la cueva de Pikimachay. Posteriormente en el periodo formativo (2,000 antes de Cristo y los primeros años de nuestra era), se establecieron grupos humanos en Rancha, Chupas y Wichqana. Entre los siglos VI y VII, floreció el imperio Wari, cuya capital se fundo en la zona de Ayacucho, para luego dar paso a la Confederación Regional Chanca. Los Incas conquistaron Ayacucho, erigiendo un centro administrativo de gran importancia en la zona de Vilcashuaman. En 1,539 Francisco Pizarro fundo la ciudad de Ayacucho con el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga. Este se creo con fines estratégicos, pues limitaba con los territorios dominados por los incas rebeldes de Vilcabamba. Una vez vencido el reducto rebelde de Vilcabamba, Ayacucho adquirió importancia económica y cultural. Algunos historiadores describen que ocurrió una rebelión contra la autoridad incaica, que dio lugar a indiscriminadas matanzas, por parte de los Incas. La mortandad en desiguales combates, dieron lugar al nombre de Ayacucho, que en quechua quiere decir "Rincón de Muertos". Cuando los españoles llegaron hasta Ayacucho, encontraron muchos pueblos diseminados en sus alrededores como los Acos, Angaraes, Andamarcas, Antas, Aymaraes, Canas, Canchis, Chachapoyas, Chilques, Collas, Huancas, Lucanas, Soros, Yungas, etc. Muchos de estos pueblos, estaban bien organizados y tenían un alto sentido del trabajo colectivo. Lo apacible de la zona, motivó a muchos soldados a establecerse en sus alrededores hasta que el 29 de enero de 1539, Alonso de Alvarado y Francisco de Cárdenas, por orden de Francisco Pizarro, ubicaron el lugar que consideraron adecuado para
fundar Ayacucho, una ciudad intermedia entre Lima y Cuzco; realizando la primera fundación española en la localidad que hoy es llamada Huamanguilla. La fundación de dicha ciudad se logró luego de una tenaz resistencia de los rebeldes dirigidos por Manco Inca. Ayacucho fue sin lugar a dudas, escenario de eventos decisivos en la historia del Perú. El 25 de abril de 1540, se realiza la segunda y definitiva fundación en el lugar de Pukaray, donde está ubicada la actual ciudad. El 6 de septiembre de 1542, se desarrolla la Batalla de Chupas, triunfando las fuerzas leales al rey de España, dirigidas por el Comisionado Vaca de Castro sobre Almagro "El Mozo", con lo cual se decidió cambiar de nombre de la Ciudad, por el de "San Juan de la Victoria de Huamanga". Ya en el siglo XVII, Ayacucho poseía una importante industria textil, era sede del arzobispado y contaba con universidad, lo que la convirtió en una de las ciudades más importantes del virreynato. Años más tarde, el 15 de febrero de 1825, la ciudad de Huamanga, cambia de nombre mediante decreto del general Simón Bolívar por el de "Ayacucho". A principios de la colonia, el agradable clima de Huamanga propició que algunos de los "13 de la Isla del Gallo", y otros acaudalados españoles, construyeran en ella sus mansiones. Fueron casonas lujosas con arquería de piedra, balaustras talladas de madera, amplios salones, patio principal y huerta. Hoy en día, aun pueden verse algunas, conservando la originalidad de su construcción, como las casonas: Chacón, Jáuregui, Moya, Olano, Velarde Alvarez, Vivanco. La universidad, el municipio, la prefectura. El 3 de Julio de 1677, se funda la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga; ciudad donde nació y se destacó la heroína María Parado de Bellido, activa participante en la lucha por la independencia; quien prefirió la tortura y enfrentar un pelotón de fusilamiento antes que revelar los nombres de
patriotas que dirigían el movimiento por la libertad del Perú. Igualmente, Basilio Auqui, quien durante la gesta emancipadora estuvo durante muchos años al mando de los legendarios Morochucos hasta que fue traicionado. El 5 de junio de 1612, el Rey Felipe II, por Real Cedula, ordena la edificación de la Catedral, dedicándola a "Nuestra Señora de la Nieves", obra que fue terminada por el Obispo Don Cristóbal de Castilla y Zamora. Con la Batalla de Ayacucho, escenificada en las Pampas de la Quinua de este departamento el 9 de Diciembre de 1824, se consolidó la Independencia del Perú y América. El ejército libertador comandado por el general Antonio José de Sucre, con su triunfo en esta batalla, brindó a este lugar su momento de gloria. Años más tarde, en la guerra con Chile, la disponibilidad de recursos con que contaba Huamanga, permitió al general Andrés Avelino Cáceres iniciar sus campañas contra el ejército invasor. Posteriormente, éste fue elegido Presidente de la República en 1886 y 1894.
Actualmente Ayacucho, tierra de paz y esperanza, sigue sorprendiendo al viajero por su sabor colonial. Ayacucho es llamada la Capital Peruana de la Artesanía, ya que su arte se ha difundido por el mundo entero.
II. GEOGRAFÍA: Presenta planicies áridas, serranías abruptas. Es atravesado por dos grandes cordilleras: RASOHUILCA al norte Y HUANZO en el sur, que dividen la región en Altiplanicie del sur, la serranía central y la selva de montaña del noroeste. Se ubica en su territorio la meseta Parinacochas al sur.
A) UBICACIÓN:Ayacucho esun departamentodel Perú ubicado en la sierra centro
sur
del
país.
Su
capital
es
la
ciudad
de Ayacucho.
Comprende provincias de ambas vertientes de la cordillera de los Andes (oriental y occidental). Tiene una superficie de 43,8 mil km², que en términos de extensión es similar a la de Dinamarca o Estonia, y una población hacia 2007 de 613 mil habitantes B) LÍMITES: Norte : Rio Mantaro y Apurimac que unidos forman el río Ene Sur: Sistema de montañas – Arequipa Sur oeste: Altiplanicies –Ica Noroeste: Río grande Huancaverlvca C) SUPERFICIE: 63, 344 Km2. D) CAPITAL: Ayacucho – 2746 m.s.n.m. E) DIVISIÓN POLITICA:
Cangallo
Cangallo
Huanta
Huanta
Huamanga
Ayacucho
Huancasancos
Huanca-Sancos
La Mar
San Miguel
Lucanas
Puquio
Parinacochas
Coracora
Páucar del Sara Sara
Pauza
Sucre
Querobamba
Victor Fajardo
Huancapi
Vilcas Huamán
Vilcas Huamán
F) CLIMA: Templado y agradable Es de clima frío, pero muy benigno. En sus valles el calor aumenta por cada metro que se desciende. En la capital, la temperatura durante el día
es de aproximadamente 17 °C, y en las noches baja hasta unos pocos grados bajo cero (en meses de invierno muy frío) . G) HIDROGRAFÍA: Ríos:
Acarí,
Apurimac,
Chala,
Mantaro,
Ocoña,
Pampas,
Río grande
Yauca
III. POBLACIÓN:: POBLACIÓN TOTAL : 612.489 HOMBRES : 304.142 MUJERES : 308.347 ZONA RURAL : 257.105 ZONA URBANA : 355.384 FLORA: IV. a) FLORA SILVESTRE
Escorzonera, planta medicinal que crece en las altas montañas. Se usa en infusión contra la gripe y el resfriado.
HuanHuanarpo (Wanarpu). Crece en terrenos eriazos de las zonas cálidas. Se le atribuye propiedades afrodisíacas.
Cactus que crecen en la zona. De las dos primeras se usa su leño seco como utensilio para tejer apachas, ponchos, etc
Ruyrukichka .
Cactácea que, solamente, crece en las alturas del anexo de Pirca
Cactácea de fruto comestible propia de las zonas cálidas del anexo de Marán. Su corona seca se usa como sahumerio contra el mal de aire.
Especie de cactus conocida como Sakana . Es costumbre usar como candelabro o velero en los velorios de santos o de difuntos
Sanki . Cacto de fruto comestible.
La cáscara del fruto se usa para lavarse la cabeza y el cabello crece sano, fuerte y brillante
Millukichka .
Cactacea típica de las zonas altas de los anexos de Pirca, Rauripa y Huancara. b)
FAUNA SILVESTRE
Huallata (Chloephagamelanoptera)
Vicuña
Gorrión (Pichinku, chakya ).
Culebra (Machaqway ).
Anuncia con su canto buenaso
Si se halla dentro de una casa
malas nuevas
es de mal augurio.
Especie de araña que vive bajo tierra. Mide aproximadamente 5 cm.
V. ECONOMÍA: Ayacucho departamento azotado por la violencia terrorista, lo cual ha postrado la economía y actualmente se ve afectado por el narcoterrorismo. A) ACTIVIDADES ECONÓMICAS La mayoría de la población ayacuchana se dedica a la agricultura, en gran parte de autoconsumo. Entre sus principales cultivos: papa, alfalfa, cacao (22% de PBI)kiwicha, mashua,soya y maíz; la coca es un cultivo ilegal en la zona de selva. La manufactura representa el 1% del PBI y está orientada a pequeñas industrias y a la producción de arte popular (Ayacucho). En minería
aporta con el 3.5%; tenemos la mina polimetálica de
Canarias (Prov. Víctor Fajardo) produce zinc, plomo y plata. Desde el 2005 es explotada por la empresa CONDESTABLE. Hay proyectos
mineros de exploración como los de Santos , Mina Linda, Patacancha y Tibillos. B)
El pastoreo de subsistencia de ovejas . GANADERIA La ganadería de camélidos es uno de los rasgos fundamentales de la cultura andina y su desarrollo aseguró eficientes rebaños de carga, buenas provisiones de carne, lana, estiércol para combustible y huesos para elaborar instrumentos.
Llamas
Actividad pecuaria en la zona de Huamanga – Cangallo.
En Ayacucho está la majada de pedigree de ovejas Lincoln más grande del país C) PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS :
VI.
Ajo
Alfalfa
Arveja
Cacao
Café
Cebada
Frijol castilla
Garbanzo
Haba
Kiwicha
Maíz amiláceo
Mashua
Oca
Olluco
Papa
Trigo
Yuca
Quinua
piña
COSTUMBRES Y TRADICIONES A) DANZAS
El Carnaval
de Ayacucho llevado a cabo en Huamanga, la provincia agrícola más poblado de la zona. En este lugar de tradiciones, las festividades se celebran de diferente manera urbana tanto como rural.
El pueblo vive estos días de algarabía abarrotando las calles de la ciudad, donde los músicos transitan por toda la zona junto a sus instrumentos musicales como los charangos (típico instrumento de cuerda de los Andes), las guitarras, las mandolinas y las quenas (instrumento de viento propio de la región andina del Perú), mientras que al compás del huayno (baile folklórico de la sierra peruana) terminan deteniéndose en casa de los vecinos, quienes de bienvenida los esperan con licor en mano, para ponerle el toque gracioso, esparciendo un poco de talco, harina, huevos. Vale la pena mencionar que esta fiesta es considerada como patrimonio cultural del país.
La marinera ayacuchana
Danzas de las tijeras
Los rejones
La capitanía
Los avisadores
La wambarkuna
El waqtay
Qachua de Pamay
Inti Wichy
.
B) MÚSICA AYACUCHANA Entre las músicas más representativas del Departamento de Ayacucho tenemos: Huaynos Vals ayacuchano Pasacalles Música del carnaval ayacuchano Yaravíes Muliza Flor de retama Ayrampito Vicunitascha
C) SEMANA SANTA
Alfombras
Procesión del Cristo Resucitado
D) EL CARNAVAL AYACUCHANO Carnavales en PUQUIO (PROVINCIA DE LUCANAS), se viaja por Pisco, Nazca y pampa galeras, allí el caranaval es al estilo de PUKLLAY es una especie de disputa entre dos lideres de cada comparza, es muy divertido. En Ayacucho existe tres versiones del carnaval, el Tradicional es el Huamanga, el costumbrista es el de loa bajios como Vilcanchos, Vilcashuaman, es casi parecido al tradicional pero la diferencia es que la vestimenta, la tonada y el baile es peculiar en cada zona y el PUM PIN que se practica en la provincia de Fajardo. Por este motivo el CARNAVAL AYACUCHANO ha sido declarado por el INC como patrimonio cultural de la nación. E)
ARTE: a) Artesanía.La artesanía de Ayacucho es particularmente rica debido a la fusión de elementos culturales andinos e hispanos. Sus expresiones más conocidas son los retablos, las tallas en piedra de Huamanga y los trabajos en platería y filigrana. Los primeros, son pequeños nacimientos portátiles, inspirados en los cajones coloniales de San Marcos en los que se han incluido una serie de motivos vinculados a la tradición andina.
b) La piedra de huamanga: Es de un color blanco, casi transparente, de origen volcánico, explotada de las canteras cercanas a Huamanga y Cangallo, en la época colonial era conocida como niño rumi o “piedra de niño”, pues con ella se tallaban figuras de Jesús o “Manuelitos” para los
nacimientos navideños. Con ésta se fabrican una variedad de objetos decorativos y utilitarios. Las variantes tránslucidas de esta piedra servíancomo delgadas placas que eran colocadas en las ventanas y tragaluces de las casas coloniales y brindaban una luz filtrada ambarina. c) La Platería : La Orfebrería de los ayacuchanos alcanzó gran fama por el notable trabajo que realizaban, esta fama se conserva pues la plata sigue siendo trabajada con magistrales técnicas para el repujado, el burilado y la filigrana, la cual consiste en entrelazar hilos de plata y se emplea para confeccionar prendedores en forma de aves y mariposas, y aretes, entre otras joyas. Los artistas ayacuchanos cincelan la plata de nueve décimos a pulso: Así realizan marcos para imágenes y espejos, cubiertos, bandejas y láminas de plata sobrepujada en madera. d) Textiles: Son favorecidos por la lana de alpaca, vicuña u oveja y la enorme variedad de colorantes naturales: añil, pimiento, cochinilla y plantas como la tara, chilca y lambras, que da tonos anaranjados o amarillos.
Los tejedores ayacuchanos elaboran tapices, mantas y
prendas de vestir usando las técnicas y motivos Wari. e) Mates burilados: Son mates policromos de Huanta y son famosos la cerámica de Quinua. Utilizan la calabaza con fines ornamentales, con dibujos incisos, pintados o pirograbados, y en algunos casos con turquesas y concha de perla. Muchos ejemplares están decorados con bandas horizontales que separan escenas de tareas rurales, cacerías y ceremonias (flores, animales terrestres y aves). f) Instrumentos musicales : Los ayacuchanos son famosos fabricantes de instrumentos musicales como el charango de Pacaycasa y Huayllapampa, que el indígena toca en las noches de víspera de ferias, novenas y en grandes fiestas..La Tinya, especie de tambor se hace con
piel de gato o corderillo. Cuentan que si las pieles han sido robadas el instrumento es más sonoro y mágico. Su música es imprescindoible en la construcción de casa, fabricación de tejas y adobes, en los carnavales. La Antara, instrumento rústico pastoril compuesto de varias flautas de cañas huecas juntas(cinco o más carrizos), es usada en la fiesta de la cruz . El Wkra o “Toro cornta, está hecha de cuernos de un
toro. Es el instrumento obligado de las fiestas taurinas y acompaña a las andas de las procesiones”. El kauka, arco de zuncho y cuerda de tripa o cerda, es instrumento musical y juguete infantil en que los niños pulsan variadas melodías.
VII.
VESTIMENTA TÍPICA:
Llaqtamaqta
CondorTusuy
Carnaval de Kulluchaca
Carnaval de Huancapi
ROPA TRADICIONAL DE AYACUCHO
VIII. LOS PLATOS TIPICOS AYACUCHANOS: son: Puchero: Preparado con frutas, garbanzo, yuca, camote, col. Se prepara con mayor frecuencia en los carnavales.
Caldo de Mondongo: Es una sopa preparada con vísceras de res o menudencias, culantro, maíz blanco. Teqte: Es un guiso preparado con habas, ají, ajo, queso fresco, algas, alverjas, leche y huevos. El Pushla: Es una sopa de cebada tostada y molida con hierbas, papas, huevos, alverjas y leche. Hapchi o Qapchi: Es una ensalada preparada con queso fresco, papa arenosa, aceite, cebolla picada y ají amarillo. El Patachi: Es una sopa de trigo, tocino, carne y menestras. Puca picante: Carne de cerdo preparado en salsa de maní con papas y ají panca. Caldo de Cabeza o Uman Caldo: Preparada con la cabeza del carnero y ají. Cuy Chactado: Preparado con cuy a calor del carbón. Al cuy se le coloca entre palillos cerca al carbón dándole un sabor exquisito. Pachamanca: Preparada con carne de res, pollo, chancho, papas y choclos, cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo pre hispánico. Puchero: Preparado con frutas, garbanzo, yuca, camote, col. Se prepara con mayor frecuencia en los carnavales. Teqte: Es un guiso preparado con habas, ají, ajo, queso fresco, algas, alverjas, leche y huevos. El Pushla: Es una sopa de cebada tostada y molida con hierbas, papas, huevos, alverjas y leche. Adobo Ayacuchano: Es un guiso de carne de chancho, papas, cebollas adobada con ají y especias. En Ayacucho preparan un pan casero tradicional muy especial llamado “chapla”.
Chapla acompañado de queso y trigo
Bebidas Tradicionales Las bebidas tradicionales o típicas del Departamento de Ayacucho son: Ponche: Es una bebida tradicional preparada con maní. Chicha de jora: Se degustan especialmente en el carnaval ayacuchano. Chicha de molle. Chicha de siete semillas. Helado tradicional ayacuchano preparado con maní.
Dulces tradiconales ayacuchanos
IX. LUGARES TURÍSTICOS Pampa de la Quinua..- Ubicado en el distrito de mismo nombre, 37 kilómetros de la ciudad de Ayacucho, donde el 9 de diciembre de 1824 se libró la gloriosa Batalla de Ayacucho, librada por el Ejército Patriota contra las tropas realistas comandadas por el virrey José de la Serna, que sirvió para sellar definitivamente la independencia del país. Todos los años, se escenifica con realismo los momentos librados en aquel batalla, congregando centenares de personas. Complejo Arqueológico de Wari.- A 22 Km. al norte de la ciudad de Ayacucho, fue una ciudadela preinca, donde se ubicó la capital del
imperio Wari y según historiadores albergó a una población de 50 mil habitantes. Es uno de los centros urbanos más grandes del antiguo Perú. Ocupa un área aproximada de 2000 hectáreas aunque las principales edificaciones se concentran en el núcleo central. El complejo está dividido en "barrios" o sectores conformados por construcciones en piedra y barro.
Reserva Nacional de Pampa Galeras.- Ubicada en la provincia de Lucanas, fue creada en 1967, es el principal centro para la conservación de la vicuña en su estado natural, camélido silvestre adaptado al frío intenso de la puna cuyo vellón produce la lana más fina del mundo. El promedio de altitud de la reserva oscila de 3 800 a 5000 msnm y su temperatura promedio anual es de 5ºC., está densamentecubierta de ichu y tiene una extensión de 6 500 hectáreas, además en esta reserva viven especies en vías de extinción como la taruca, el cóndor y el suri o avestruz andino que no vuela y forma manadas con las vicuñas. En esta reserva también se desarrolla el Chaccu los días 22, 23 y 24 de junio, que es una práctica cultural ancestral, que rescata las técnicas Pre-Incas del manejo de la vicuña. Consiste en circundar las extensas praderas alto andinas con un cerco humano que rodeando a las vicuñas por medio de música, cantos y movimientos animosos las conducen hacia el corral final donde se les clasifica y esquila para obtener su fibra, liberándolas luego sin poner en peligro su existencia. Esta práctica se caracteriza por el impresionante despliegue de personas que participan. Laguna de Parinacochas.- Ubicado en la provincia
del mismo nombre. En sus orillas habitan las parihuanas, aves de alas rojas y pecho blanca, en las que se inspiró el libertador José de San Martín para crear nuestra bandera.
X.
CASONAS E IGLESIAS/TEMPLOS CASONAS Casona Castilla y Zamora: Construida en 1677, está ubicada en el portal municipal de la Plaza de Armas. Algunos estudiosos señalan que la vieja parra de uno de sus patios, es la primera que los españoles trajeron al Perú.
Casona Chacón: Dos amplios y suntuoso patios con sólida arquería de piedra, engalanan este solar construido en el siglo XVII y que se encuentra situada en el Portal Unión de la Plaza de Armas. En la actualidad, funciona en su interior el Museo de Arte Popular Joaquín López Antay.
Casona Jáuregui: Su portada principal es única en su género por los elementos arquitectónicos que la componen, como las ménsulas con formas de animales que sostienen el balcón y la corona con un águila de dos cabezas que se aprecia en uno de los arcos. Se encuentra en el jirón 2 de Mayo N° 210.
Barrio de Artesanos de Santa Ana. Tejedores y alfareros se congregan en este rincón de la ciudad, desde el que se puede disfrutar de una hermosa vista de Ayacucho y de la campiña que la rodea.
Palacio del Marqués de Mozobamba. Fue construido por albañiles indígenas, que erigieron un sólido muro de piedra tallada de reminiscencia incaica. Es la primera mansión de la ciudad y se cree que es la más antigua del continente.
LA CATEDRAL Ubicada en la Plaza Mayor de Huamanga. Su construcción se inicio en 1,632 y concluyo en 1,672. Consta de tres naves, en cuyo interior se encuentran los mas importantes altares, testimonio de la riqueza de épocas pasadas.
TEMPLO DE SAN AGUSTIN
TEMPLO DE SANTA CLARA Fundado en 1,568, uno de los elementos mas sobresalientes es el
artesanado que cubre el presbiterio. En el templo se venera a Jesus Nazareno, Patrón de Huamanga.
TEMPLO DE LA MAGDALENA Fundado en 1,568, uno de los elementos mas sobresalientes es el artesanado que cubre el presbiterio. En el templo se venera a Jesus Nazareno, Patrón de Huamanga.
TEMPLO EL CALVARIO
TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Su pulpito es uno de los de mayor calidad de Ayacucho, data de 1,713 y
su fachada es de estilo renacentista. En el interior se guardan retablos y una galeria de lienzos de la Virgen Maria.
TEMPLO DE LA MERCED Es el segundo templo construido en la ciudad (1,541). La portada lateral cuenta con talla de piedra gris, con imagenes en alto relieve y columnas al estilo compuesto. Posee una coleccion de pintura flamenca.
TEMPLO DE LA BUENA MUERTE
TEMPLO DE LA AMARGURA
TEMPLO DE LA CIA. DE JESUS Fundado en 1,605, la fachada esta decorada con frisos de flores esculpidas en piedras de color rosa.
TEMPLO CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ASIS Fundado en 1,552, posee lienzos y retablos de gran calidad y una fachada de estilo grecorromano.
TEMPLO DE SANTA ANA
PARROQUIA VIRGEN DEL PILAR DEL ARCO DE ZARAGOZA
TEMPLO
DE
SANTO
DOMINGO
Fundado en 1,548, posee un retablo con columnas salominicas de estilo barroco. A un costado del templo se eleva una espadaña de ladrillo con arcos atravesados por gruesas vigas de madera, y al otro costado se ubica una recia cruz de piedra.
XI. DESTINOS DE AVENTURA Querer sentir la aventura en Andamarca es tan fácil como salir a caminar por sus alrededores. Por todos sitios lo imponente de su paisaje ofrece irresistibles aventuras para todos los gustos. Para los caminantes, por ejemplo, la salida sureste del pueblo los dirige por las sinuosas rutas hacia la laguna ecológica de Yarpoccocha a 45 min a pie o siguiendo el camino 2 hrs más, hacia la imponente puna donde se encuentran los cráteres conocidos como Pachakamanka (“olla de la tierra” misteriosos cráteres
donde asisten músicos y danzantes a rendir culto y a afinar sus habilidades). Lugares místicos que ofrecen a la mente osadas distracciones que sólo la imaginación puede concebir. También por el norte, las rutas no dejan de ser provocativas. En esta dirección se puede llegar, luego de 2hrs de caminata, a la mágica catarata de Puzapaccha con sus majestuosas vistas, bellas pozas y un ambiente realmente mágico que no olvidará. Pero si de otros gustos se trata, los alrededores de Andamarca se ofrecen como escenarios propicios para lo
ciclistas de montaña. El pueblo es un bueno punto de partida por su posición privilegiada como entrada al valle del Sondondo. En este recorrido la campiña andamarquina acompaña al aventurero sosegando su ánimo para las sorpresas por venir. Siempre en compañía de los cerros protectores que sirven de guías para cualquier aventurero ocasional. Entre los recorridos por hacer se encuentran uno al pueblo de Cabana Sur a 22 km al sur o a Chipao a 25 km al suroeste. Entre otras actividades de aventura dentro del valle que rodea al pueblo, también se muestra favorable la
escalada en roca. Reto que se puede realizar en
cualquiera de los varios acantilados escarpados que se extienden a lo largo del valle del río Negro Mayo. El apuprotectorAccaimarca es un buen ejemplo de aquello o los bosques de piedra cerca de la puna. Para espíritus más elevados, los vientos del valle también soplan a su favor, porque a Andamarca es un lugar propicio para la práctica de deportes
aéreos. El parapente o el ala delta son opciones que se podrían practicar en compañía de algún ocasional cóndor de la zona. Los vientos son constantes y el clima la mayor parte del día está bien iluminado con constantes rayos solares, lo que favorece a la aparición de corrientes térmicas que pueden ser aprovechadas. Actualmente no hay un servicio de este deporte en el pueblo, pero varios aventureros ya han probado sus vientos con la eterna promesa de regresar a vivirlos. Pero en cambio, si quiere mantener más los pies en la tierra, existen también actividades de aventura y relajo más sosegados y en compañía con lo natural. Para esto, los alrededores ofrecen diferentes sitios para poder acampar y pasar un buen rato en la tranquilidad del día y con el brillo de las estrellas en la noche. Los alrededores de la laguna ecológica de Yarpoccocha son un ejemplo; así como, la hermosa puna cerca de los cráteres de Pachakamaka; o sino, cerca al cielo, en las alturas de las montañas cerca del Contaya, el Saqraua o el Accaimarca, apus protectores del valle del río Negro Mayo.
XII.
PERSONAJES ILUSTRES: FELIPE GUZMÁN POMA DE AYALA: Autor de las crónicas más exhaustivas del tiempo colonial, sobre la vida de los incas MARÍA PARADO DE BELLIDO: Heroíca mujer que mantuvo su serenidad anrte los interrogatorios y frente al pelotón de
fusilamiento, por la carta que encontraron en un guerrillero. De la fuerza libertadora. VICTOR FAJARDO: XIII. CALENDARIO TURISTICO Del 1 al 8 de enero. Semana dedicada a festejar el Año Nuevo y la Fiesta de la Circuncisión del Señor. En el Templo de Belén se adora al niño con "huaylías" y "huerajos". En Bajada de Reyes se baila y bebe hasta agotar todas las provisiones. Semana dedicada a festejar el Año Nuevo y la Fiesta de la Circuncisión del Señor. En el Templo de Belén se adora al niño con "huaylías" y "huerajos". En Bajada de Reyes se baila y bebe hasta agotar todas las provisiones.
2 de febrero, procesión de la Virgen de la Candelaria. Febrero, fiestas de Carnaval. Salen las pandillas disfrazadas por las calles y se bailan cortamontes. Participan todos los habitantes y sus invitados. Semana Santa. Es uno de los sucesos más notables en el país. Impresionante acto de fe que tiene los ribetes de un drama colectiva durante una semana en que la población entera participa. Desde el viernes anterior al Domingo de Ramos se inicia la conmemoración con la salida de la imagen de "La Dolorosa". En Domingo de Ramos, a las 7 a.m., en la Catedral se bendicen las flores y palmas. Por la tarde, del templo de Santa Teresa sale en procesión la imagen de Cristo a bordo de un pollino, acompañado de doce hombres vestidos a su usanza de aquella época y que evocan a sus apóstoles. Simultáneamente, en la Plaza de Armas se espera la llegada del "chamizo" el cual será quemado en fogatas el Sábado de Gloria. Otras procesiones se realizan los lunes, martes y el miércoles. El jueves
santo los templos abren sus puertas para que el pueblo recorra sus estaciones y el viernes santo tras escucharse el Sermón de las Tres Horas, se espera la salida de la procesión del Santo Sepulcro desde el templo de Santo Domingo. Todo ello a oscuras y sólo alumbrado por velas. El sábado de gloria es un día de fiesta con repique de campanas y festejos populares. El domingo de resurrección sale la procesión de La Aurora a las 4 de la mañana, despidiendo las últimas sombras con cohetes y bombardas.
3 de mayo, adoración de la Cruz en Verde Cruz, Molle Cruz, Puca Cruz, Conchopata y en Capillata.
15 de agosto, Nuestra Señora de las Nieves de Parinacochas. Fiestas populares con corridas de toros y presentaciones folklóricas.
View more...
Comments