Trabajo de Investigacion
Short Description
Descripción: GEOLO...
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cerros: San Ramón, Ronquillo, Chamis, Cushunga y Balconcillo
CURSO: GEOLOGÍA DEL PERÚ DOCENTE: ING. LAGOS MANRIQUE, ALEJANDRO GRUPO: N°01 ALUMNOS:
♫ ♫ ♫ ♫ ♫ ♫
HERNANDEZ BECERRA, MICHAEL LEON MUÑOZ, JACKELINE EVELIN MARTELL ARCE, SANTOS ROGER MURGA LÓPEZ, MIGUEL ANGEL PAREDES MARZANA, OSCAR RONAL RODRIGUEZ CORTEZ, KELLY ROSSANA
AÑO/ CICLO: 5to / IX
Cajamarca, 25 de julio de 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional de Cajamarca y a sus distinguidos docentes por inculcar día a día las buenas enseñanzas y experiencias, para ser un profesional de éxito con valores éticos y morales.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
RESUMEN
GEOLOGÍA DEL PERÚ
III
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
CONTENIDO AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... II RESUMEN ............................................................................................................................ III CONTENIDO....................................................................................................................... IV ÍNDICE DE IMÁGENES .................................................................................................... VI ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... VIII 1.
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1 1.1.
1.1.1.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 1
1.1.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 1
1.1.3.
DELIMITACIÓN DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................... 1
1.1.4.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN....................... 1
1.2.
2.
3.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 1
OBJETIVOS ............................................................................................................. 1
1.2.1.
OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 1
1.2.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 1
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................... 2 2.1.
ANTECEDENTES ................................................................................................... 2
2.2.
BASE TEÓRICA ...................................................................................................... 2
2.2.1.
ROCAS CARBONATADAS ............................................................................ 2
2.2.2.
IMPORTANCIA DE ROCAS CARBONATADAS ........................................ 3
2.2.3.
CLASIFICACIÓN DE ROCAS CARBONATADAS ...................................... 3
2.2.4.
TIPOS DE ESTRATIFICACIÓN ..................................................................... 6
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 9 3.1.
METODOLOGIA DE TRABAJO ........................................................................... 9
3.1.1.
BUSQUEDA DE INFORMACION.................................................................. 9
3.1.2.
TRABAJO DE CAMPO ................................................................................... 9
GEOLOGÍA DEL PERÚ
IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
3.1.3.
TRABAJO DE GABINETE.............................................................................. 9
HERRAMIENTAS Y MATERIALES ..................................................................... 9 3.2.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................. 10
4. CAPITULO IV: GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO ............................. 11 4.1.
5.
UBICACIÓN .......................................................................................................... 11
4.1.1.
UBICACIÓN POLÍTICA ............................................................................... 11
4.1.2.
GEOGRÁFICA ............................................................................................... 12
4.2.
EXTENSIÓN .......................................................................................................... 12
4.3.
ACCESIBILIDAD.................................................................................................. 13
4.4.
CLIMA ................................................................................................................... 13
4.5.
DRENAJE .............................................................................................................. 15
CAPITULO V: GEOMORFOLOGÍA ........................................................................... 19 5.1.
GEOMORFOLOGÍA EN BASE A LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS: 19
6.
CAPÍTULO VI: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .......................................................... 22
7.
CAPÍTULO VII: GEOLOGÍA LOCAL ........................................................................ 24
8.
7.1.
FORMACIÓN FARRAT: ...................................................................................... 24
7.2.
FORMACIÓN INCA ............................................................................................. 25
7.3.
FORMACIÓN CHÚLEC ....................................................................................... 25
7.4.
FORMACIÓN PARIATAMBO ............................................................................. 26
7.5.
FORMACIÓN YUMAGUAL ................................................................................ 29
7.6.
VOLCÁNICO SAN PABLO.................................................................................. 29
7.7.
VOLCÁNICO HUAMBOS .................................................................................... 29
7.8.
CUATERNARIO.................................................................................................... 29
CAPÍTULO VIII. ESTRATIGRAFÍA........................................................................... 31
GEOLOGÍA DEL PERÚ
V
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1: Clasificación de las rocas carbonatadas según Folk 1962. .................................... 4 Imagen 2: Clasificación de las rocas carbonatadas según Dunham 1962. Fuente: Vera, 1994. ................................................................................................................................................. 5 Imagen 3: Medios sedimentarios. Fuente: Vera, 1994. ........................................................... 6 Imagen 4: Tipos más simples de geometrías de estratos de acuerdo con su continuidad, forma de las superficies de estratificación y variación lateral de espesor. Fuente: Vera, 1994. ........................................................................................................................................ 7 Imagen 5: Tipos de asociaciones de estratos de acuerdo con la distribución de los espesores y de las litologías presentes (explicación en el texto). Los términos a, b y c corresponden a tres tipos litológicos, en los que a sería el término de mayor tamaño de grano. ..................... 8 Imagen 6: Equipo de trabajo ................................................................................................. 10 Imagen 7: Ubicación Política de la Zona de estudio ............................................................. 11 Imagen 8: Imagen Satelital de la zona que muestra sus vértices de contorno. Fuente: Google Earth ...................................................................................................................................... 12 Imagen 9: Accesibilidad hacia la zona de estudio. Fuente Google Earth. ............................ 13 Imagen 10: Plano de drenaje de la zona de estudio............................................................... 15 Imagen 11: Quebrada Urubamba, vista hacia el SE- NW ..................................................... 16 Imagen 12: Río Ronquillo, vista hacia el NW- SE ............................................................... 17 Imagen 13: Río Ronquillo, vista hacia el SW- NE ............................................................... 17 Imagen 14: Río Manzano, vista hacia el W-E ....................................................................... 18 Imagen 15: Las líneas rojos marcan las superficies descritas como laderas, las cuales conforman uno de los valles de la zona de estudio. .............................................................. 19 Imagen 16: Estos depósitos de sedimentos son usados por los pobladores como terrenos de cultivo. ................................................................................................................................... 19 Imagen 17: Cárcavas ............................................................................................................. 20
GEOLOGÍA DEL PERÚ
VI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Imagen 18: Valles fluviales ................................................................................................... 20 Imagen 19: Valle juvenil, en forma de “V” ......................................................................... 21 Imagen 20: Depósitos fluviales ............................................................................................. 21 Imagen 21: Modelo típico para un sistema de ríos propuesto por Allen(1970) .................... 22 Imagen 22: Área de estudio interceptando el sinclinal. ........................................................ 23 Imagen 23: Micropliegues presentes en la estratificación rítmica de la formación Pariatambo. ............................................................................................................................ 23 Imagen 24: Falla normal, con un desplazamiento de 48 cm. ................................................ 24 Imagen 25: Areniscas de la Formación Farrat ...................................................................... 25 Imagen 26: Areniscas rojizas de la Formación Inca. ............................................................ 25 Imagen 27: Calizas blanquecinas de la Formación Chúlec. .................................................. 26 Imagen 28: Intercalación de calizas y lutitas de la Formación Pariatambo. ......................... 27 Imagen 29: Caliza intercalada con Chert de la formación Pariatambo .................................. 27 Imagen 30: Formación Pariatambo, aflorando en el rio Ronquillo, en una intercalación ritmica de calizadas de espesor de 10- 15 cm con areniscas pardos amarillentas de 5 cm de espesor. Presenta estretificación ritmica alternando calizas y lutitas .................................... 28 Imagen 31: Formación Pariatambo aflorando en el río Urubamba, presenta en la base una intercalación rítmica de calizas azuladas y lutitas pardo amarillentas, con secuencias esporádicas de lutitas de espesores de hasta 40 cm. .............................................................. 28 Imagen 32: Depósitos cuaternarios en el área de estudio...................................................... 29 Imagen 33: Izquierda: amonite en lutita. Derecha: caliza con venilla de calcita. ................. 30 Imagen 34: Izquierda: lutitas. Derecha: cherts típicos de la Formación Pariatambo. ........... 30 Imagen 35: Columna estratigráfica de la Zona de Estudio. .................................................. 31
GEOLOGÍA DEL PERÚ
VII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Cronograma de Actividades .................................................................................... 10 Tabla 1: Ubicación Política de la zona de estudio ................................................................ 11 Tabla 2: Ubicación Geográfica de la Zona de estudio .......................................................... 12
GEOLOGÍA DEL PERÚ
VIII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
1. CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El área de estudio comprendida entre los cerros de Cerros, tiene formaciones correspondientes al cretáceo inferior (Formación Farrat - Formación Pariatambo) y del Cretáceo Superior (hasta la Formación Yumagual), las cuales son de gran importancia e interés para el estudio del curso. 1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son las unidades estratigráficas presentes en el área comprendida entre los cerros San Ramón, Ronquillo, Chámis, Cushunga y Balconcillo? 1.1.3. DELIMITACIÓN DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El estudio a realizar se encuentra limitado por un ser de carácter académico que se realizará en campo haciendo cartografiado, recolección de datos y muestras, comparación y correlación de estructuras geológicas que luego serán analizadas; no se realizarán pruebas del laboratorio, sólo se realizara un análisis macroscópico de las muestras encontradas utilizando softwars como AutoCAD y ArcGis. 1.1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Al realizar el estudio de la zona comprendido entre los cerros San Ramón, Ronquillo, Chamis, Cushunga y Balconcillo comparando y correlacionando con estructuras de su entorno y edad geológica, desarrollaremos cómo realizar el trabajo de campo e interpretar los diferentes eventos, estructuras y sobre todo determinar las formaciones que se desarrollaron dentro de la cuenca durante el tiempo geológico. Todo esto con el afán de cumplir los objetivos del curso de “Geología de Perú”, el mismo que es pilar fundamental para su desarrollo profesional de todo geólogo. 1.2.OBJETIVOS 1.2.1. OBJETIVO GENERAL Analizar las formaciones geológicas presentes en el área comprendida entre los cerros San Ramón, Ronquillo, Chámis, Cushunga y Balconcillo 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar el cartografiado de unidades lito-estratigráficas en la zona de estudio. Realizar el cartografiado de unidades geomorfológicas en la zona de estudio. Determinar las estructuras regionales y locales en la zona de estudio. Hacer un reconocimiento general de estructuras regionales de la zona de estudio mediante imágenes satelitales y fotografías aéreas. Obtener muestras de mano de la litología.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Hacer un tratamiento de los datos recogidos en campo mediante el software ArcGis. Realizar los planos: geológico y estructural. Realizar perfiles geológicos.
2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1.ANTECEDENTES En la zona de estudio, diversos autores han realizado estudios estratigráficos a detalle del Cretáceo Superior. A continuación se nombran algunas de éstas investigaciones.
TAFUR, I. (1950). Nota Preliminar sobre la Geología de Cajamarca. Tesis doctoral, Universidad Nacional de San Marcos. Lima. Describe las correlaciones estratigráficas y las ubica en el tiempo geológico. BENAVIDES (1956), Estudio Geológico de la Región Cajamarca. Quien describe secuencias estratigráficas de rocas sedimentarias. INGEMMET, Boletín N° 31, (1980), Cuadrángulo de Cajamarca - San Marcos – Cajabamba. Analizan regionalmente el área de estudio, considerando la existencia del cartografiado a escala 1:100,000 realizado por geólogos del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú. Quienes definieron la presencia de grandes Unidades geológicas como el Mesozoico y Cenozoico. LAGOS A; QUISPE Z (2007) trabajo de investigación acerca de “Aportes al análisis de Cuencas Sedimentarias en los Alrededores de las localidades de los Baños del Inca, Cruz Blanca, Otuzco, Distrito de Cajamarca” XIII Congreso Peruano de Geología. Trabajo que trata sobre el comportamiento de la Cuenca Occidental, en el proceso de relleno sedimentario desde el Berriasiano Valanginiano (Cretáceo Inferior) hasta el Santoniano - Campaniano (Cretáceo Superior). FERNANDEZ, H (2010). Tesis Profesional “Estudio Sedimentológico y Estratigráfico en el Área de Cruz Blanca y Alrededores”. Realiza la descripción detallada del Cretáceo Inferior.
2.2.BASE TEÓRICA 2.2.1. ROCAS CARBONATADAS Las rocas carbonatadas de acuerdo a su mineralogía se dividen en calizas y dolomías. Las calizas están compuestas principalmente por el mineral calcita y las dolomías compuestas principalmente por el mineral dolomita. Las rocas carbonatadas representan aproximadamente entre 20 al 25% de todas las rocas sedimentarias del registro geológico. Las calizas presentan variadas texturas, estructuras y fósiles que GEOLOGÍA DEL PERÚ
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
proporcionan importante información acerca de los antiguos ambientes marinos, condiciones paleo-ecológicas y la evolución de la vida marina a través del tiempo. La química elemental de las rocas carbonatadas está dominada por iones de calcio, magnesio y carbonato. Siendo el magnesio es particularmente constituyente de las dolomías. Existen dos tipos de calcita; con bajo contenido en magnesio (llamada simplemente calcita) conteniendo menos del 4% de carbonato de magnesio y calcita con alto contenido de magnesio conteniendo más del 4% de carbonato de magnesio. Existe otro tipo de roca denominada marga, la que se compone de carbonatos y arcillas. Según las relaciones cuantitativas se distingue marga arcillosa, marga y marga carbonatada. Normalmente el carbonato es presentado por calcita, a veces por dolomita. Componentes adicionales pueden ser cuarzo, mica y compuestos carbonosos. La marga frecuentemente lleva nódulos de yeso, calcita y pirita, es de color gris claro hasta oscuro, café o verdoso, frecuentemente contiene microfósiles. El tamaño de los granos es igual al de la arcilla (< 0,002mm). Sam Boggs (2006).
2.2.2. IMPORTANCIA DE ROCAS CARBONATADAS Nos ayudan a conocer sobre el pasado más que cualquier otro grupo de rocas proveyendo información sobre: Clima. Profundidad. Temperatura. Salinidad. Energía. Proximidad a la costa. Profundidad de enterramiento. Forman comúnmente acuíferos y/o yacimientos de hidrocarburos, petróleo y gas natural. Se usan para construir estructuras y como adorno. Se usan como base para manufacturar cemento. En la industria química se usa mucho el CaO. Como base para carreteras. CO32- se usa como base para fertilizantes en agricultura. 2.2.3. CLASIFICACIÓN DE ROCAS CARBONATADAS La clasificación de rocas carbonatadas se hace en función de los elementos texturales que la componen y su fábrica. Las dos clasificaciones más usadas son las de Folk (1962) y Dunham (1962).
SEGÚN FOLK (1959,1962)
GEOLOGÍA DEL PERÚ
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Clasifica el sedimento. Resta todos los procesos diagenéticos. Se basa en el porcentaje de los dos tipos de elementos texturales en las rocas carbonatadas: Ortoquímicos: matriz y cementoAloquímicos: granos
Imagen 1: Clasificación de las rocas carbonatadas según Folk 1962. SEGÚN DUNHAM (1962)
Distingue dos tipos generales de carbonatos (rocas y sedimentos carbonaticos), donde los primeros presentan textura deposicional reconocible, y los segundos presentan textura cristalina, no siendo posible reconocer la textura deposicional.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Imagen 2: Clasificación de las rocas carbonatadas según Dunham 1962. Fuente: Vera, 1994. Carbonatos con textura deposicional reconocible: Boundstone: Los componentes originales se encuentran ligados durante la sedimentación debido a la acción de organismos bioconstructores (corales, algas rodofíceas, cianobacterias, etc.). Grainstone: Textura grano-soportada y sin matriz micrítica. El espacio intergranular puede estar ocupado por cemento. Packstone: Textura grano-soportada y con matriz micrítica. El espacio intergranular está ocupado por micrita. Wackestone: Textura matriz-soportada con más del 10% de granos. Mudstone: Textura matriz-soportada con menos del 10% de granos. Carbonatos cristalinos cuya textura deposicional no es reconocible.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Imagen 3: Medios sedimentarios. Fuente: Vera, 1994. 2.2.4. TIPOS DE ESTRATIFICACIÓN Los criterios que pueden servir para tipificar la estratificación son diversos, aunque esencialmente se basan en dos aspectos fundamentales: la geometría de las capas que forman los estratos y los rasgos distintivos de las asociaciones de estratos sucesivos. A. GEOMETRÍA DE LOS ESTRATOS Considerando los estratos individualmente se puede establecer una clasificación de tipos geométricos a partir de la geometría del techo y del muro.
Estratos tabulares.- Cuando las dos superficies de estratificación (techo y muro) son planas y paralelas entre sí. Estratos irregulares, con muro erosivo.- Son estratos con gran extensión lateral, con un muro irregular y un techo plano, por lo que su espesor varía. Estratos acanalados.- Con escasa extensión lateral y espesor muy variable, con una geometría interna semejante a la de la sección de un canal. Estratos en forma de cuña.- Se trata de estratos limitados por superficies planas no paralelas entre sí, que terminan lateralmente por pérdida progresiva de espesor.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Estratos lenticulares.- Son discontinuos con el muro plano y el techo convexo. Una variante de estos son los estratos con forma biconvexa. Estratos ondulados.- Se caracterizan por ser continuos con muro plano y techo ondulado, con estructuras de ripless de corrientes o de olas. Estratos ondulados.- Se caracterizan por ser continuos con muro plano y techo ondulado, con estructuras de ripless de corrientes o de olas.
Imagen 4: Tipos más simples de geometrías de estratos de acuerdo con su continuidad, forma de las superficies de estratificación y variación lateral de espesor. Fuente: Vera, 1994.
B. ASOCIACIÓN DE ESTRATOS Cuando se analizan conjuntos de estratos superpuestos se puede realizar diversas clasificaciones basadas en criterios de tipo descriptivo, que en gran parte representan diferentes tipos genético. Un primer aspecto a considerar es la ordenación de espesores de los estratos individuales en los conjuntos de estratos sucesivos. En la figura se esquematizan las diversas posibilidades de ordenación de espesores y se dan los siguientes nombres:
Uniforme. - Los espesores de los estratos sucesivos tienen todos ellos unos valores análogos, con un valor real muy cercano a la media estadística de todos los espesores.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Aleatorio o de espesor variable.- Los espesores de los diferentes estratos superpuestos son muy variables y no presentan ninguna ordenación definida. Estratocreciente.- Los espesores tienen una ordenación en lotes de estratos con valores de espesores crecientes hacia el techo, dentro de cada lote. Este tipo de ordenamiento también se le conoce con el nombre de secuencia negativa (Lombard, 1956). Estratodecreciente.- Es el contrario del anterior, o sea, con disminución de los espesores de los estratos hacia el techo en cada lote. Este tipo de ordenamiento también se le conoce con el nombre de secuencia positiva (Lombard, 1956). En haces.- Los espesores de los estratos se distribuyen por lotes de estratos de espesores uniformes dentro de cada lote y diferentes entre lotes.
Imagen 5: Tipos de asociaciones de estratos de acuerdo con la distribución de los espesores y de las litologías presentes (explicación en el texto). Los términos a, b y c corresponden a tres tipos litológicos, en los que a sería el término de mayor tamaño de grano.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
3. CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.METODOLOGÍA DE TRABAJO 3.1.1. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Es la Etapa preliminar, en esta etapa se procedió a la recopilación de información principalmente de libros, informes y trabajos anteriores así como el uso del boletín 31, además del uso de imágenes satelitales y planos geológicos. 3.1.2. TRABAJO DE CAMPO Las salidas de campo estuvieron destinadas básicamente al reconocimiento de las principales unidades geomorfológicas, identificación de rocas y minerales, identificación y delimitación de unidades geológicas y contactos, identificación de estructuras geológicas y así mismo la caracterización estratigráfica de las Formaciones presentes de la zona de estudio, teniendo en cuenta estructuras sedimentarias, estratificación y composición litológica. 3.1.3. TRABAJO DE GABINETE En esta etapa se realizará el procesamiento de la data obtenida en campo, la interpretación de la información a través de cortes geológicos y perfiles, además del análisis de las unidades estratigráficas con la ayuda de columnas estratigráficas. HERRAMIENTAS Y MATERIALES Se utilizaron los siguientes:
Rayador: Instrumento utilizados para el reconocimiento de las propiedades físicas de las muestras. Ácido Clorhídrico: Utilizado para comprobar las composición químicas de las muestra observables, el más utilizado es el HCl al 18 normal. Libreta de Campo: Utilizada para la toma de datos de campo y la para la realización de los diferentes croquis o dibujos observados en el campo. Picota: Instrumento utilizado para extracción de muestras en cada salida de campo. Lupa: 10 X (10 aumentos) y 20X (20 aumentos), que nos ayudó a reconocer los diferentes componentes minerales de las rocas. Colores: Utilizados principalmente para diferenciar los tipos de estratos, color de la litología en otros. Brújula Azimutal: Que sirvió para medir la orientación de los estratos , para la realización de perfiles y representación en los planos GPS: (Navegador) el cual fue de gran ayuda, pues nos sirvió para ubicarnos en la zona donde se realizó el trabajo de campo a través de coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator), según el elipsoide internacional utilizado para la zona sudamericana WGS 84. Software utilizados:
GEOLOGÍA DEL PERÚ
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
-
Office 2010 (Word, Excel, Power Point) ArcGis 10.1 Autocad Google Earth
Imagen 6: Equipo de trabajo
3.2.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Tabla 1: Cronograma de Actividades
ACTIVIDADES
2014 ABRIL MAYO JUNIO JULIO I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
1- Etapa de Gabinete I Recopilación de Información básica Recopilación de trabajos antecedentes 2- Etapa de campo Identificación del área de estudio Identificación de la red de drenaje Reconocimiento de estructuras geológicas Cartografiado geológico Toma de datos geomorfológicos Identificación de litología Identificación y realización de columnas estratigráficas Toma de fotografías Etapa de Gabinete II Procesamiento de la información de campo Realización de planos: geológico, geomorfológico y de estructuras Interpretación de la secuencia GEOLOGÍA DEL PERÚ
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
estratigráfica Realización de columnas estratigráficas Interpretación de información petrológica Discusión e interpretación final Realización del Informe final Presentación y sustentación del Informe
4. CAPITULO IV: GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO 4.1.UBICACIÓN 4.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA Políticamente la zona de estudia se encuentra ubicada: Tabla 2: Ubicación Política de la zona de estudio UBICACIÓN POLÍTICA DE LA ZONA DE ESTUDIO País: Perú Región: Cajamarca Provincia: Cajamarca Distrito: Cajamarca
Imagen 7: Ubicación Política de la Zona de estudio GEOLOGÍA DEL PERÚ
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
4.1.2. GEOGRÁFICA Geográficamente la zona de estudio se ubica según las coordenadas: Tabla 3: Ubicación Geográfica de la Zona de estudio UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE ESTUDIO ITEM COORDENADAS E N V1 772000 9210000 V2 772000 9206000 V3 766000 9206000 V4 766000 9210000
Imagen 8: Imagen Satelital de la zona que muestra sus vértices de contorno. Fuente: Google Earth
4.2.EXTENSIÓN La zona de estudio tiene una extensión de 24 km2, formado principalmente por áreas de fuertes pendiente con valles jóvenes originados por los ríos que pasan por el área.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
4.3.ACCESIBILIDAD El acceso a nuestra zona es por carretera asfaltada hacia el caserío Urubamba Baja, hacia el NW a de la ciudad de Cajamarca en un tiempo de 20 min. La otra vía de acceso es a través de la carretera afirmada Cajamarca- Caserío de Chamis, accediendo por el caserío Corisorgona hacia la zona de estudio en un tiempo de 20 min.
Imagen 9: Accesibilidad hacia la zona de estudio. Fuente Google Earth.
4.4.CLIMA El área de estudio tiene un clima templado a frío, las temperaturas promedio mínima, media y máximas no han variado mucho durante los primeros cinco meses de este año (2014), presentando una variación en cuanto a la temperatura mínima entre 3°C a 8°C en las partes más altas. La zona ha presentado un enfriamiento durante las noches claras y por consecuencia aumentan las heladas; mientras que las temperaturas máximas fluctúan entre 21°C y 22°C en el valle de la Cajamarca. En cuanto a las demás propiedades climáticas, de acuerdo a las estaciones meteorológicas de RONQUILLO y AUGUSTO WEBERBAUER – UNC se presentan los siguientes datos desde el mes de enero al mes de junio del presente año 2014.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
ESTACIÓN METEOROLÓGICA - RONQUILLO
Temperatura del aire (°C)
12.3
12.4
11.8
12.2
12.3
JUNIO (1 al 5) 12.7
Humedad relativa (%)
77.1
77.0
81.7
76.9
78.4
71.8
Precipitación (mm) Velocidad del viento (nudos) Presión atmosférica (mb)
1.3
1.0
0.9
0.5
0.4
0.4
1.2
2.4
0.3
0.3
0.4
0.9
684.8
684.6
683.0
685.7
686.0
684.9
PROPIEDADES - 2014
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
ESTACIÓN METEOROLÓGICA AUGUSTO WEBERBAUER - UNC
Temperatura del aire (°C)
13.7
14.1
13.6
12.2
13.2
JUNIO (1 al 5) 11.2
Humedad relativa (%)
74.6
74.5
79.0
75.7
76.7
77.0
Precipitación (mm) Velocidad del viento (nudos) Presión atmosférica (mb)
1.4
1.1
2.5
1.0
0.4
0.0
3.3
3.3
2.9
3.0
2.8
2.4
12.8
12.8
12.8
12.8
12.8
12.9
PROPIEDADES - 2014
GEOLOGÍA DEL PERÚ
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
4.5.DRENAJE
Imagen 10: Plano de drenaje de la zona de estudio
Quebrada Urubamba: Tiene una orientación SW-NE, ésta quebrada recorre por el caserío de Urubamba, presenta en su recorrido numerosos deslizamientos y fenómenos de remoción de masas.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Imagen 11: Quebrada Urubamba, vista hacia el SE- NW
Río Ronquillo: En su recorrido recibe aportes del río Cushunga y Garbanzo Pampa, de la quebrada Rosapata, y del río Manzano; aguas abajo toma el nombre de Tres Ríos.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Imagen 12: Río Ronquillo, vista hacia el NW- SE
Imagen 13: Río Ronquillo, vista hacia el SW- NE
Río Manzano: Con una orientación N- S, proviene desde el caserío de Chamis.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Imagen 14: Río Manzano, vista hacia el W-E
Río Balconcillo: Este río junto con el río Conga, confluyen en el río Ronquillo. Rio Cushunga: Este río presenta una dirección NW- SE y es un tributario del río Ronquillo. Río Garbanzo Pampa: Es un río paralelo al río Cushunga, siendo también un tributario del Río Ronquillo. Quebradas menores: Sacchayoc, Rosapata y Poroporo.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
5. CAPITULO V: GEOMORFOLOGÍA En la Formación de estudio se ha realizado un reconocimiento geomorfológico tanto por pendientes como por unidades geomorfológicas presentes. 5.1.GEOMORFOLOGÍA EN BASE A LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS: LADERAS: Son superficies inclinadas tanto de materiales consolidados como no consolidados. La siguiente fotografía ilustra algunas de las laderas mencionadas
Imagen 15: Las líneas rojos marcan las superficies descritas como laderas, las cuales conforman uno de los valles de la zona de estudio.
Terrazas Fluviales: Son las geoformas que se ubican adyacentes a los ríos debido a la cantidad de sedimentos que el río deposita en sus márgenes al ir bajando su fuerza de arrastre.
Imagen 16: Estos depósitos de sedimentos son usados por los pobladores como terrenos de cultivo. GEOLOGÍA DEL PERÚ
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Cárcavas: Son excavaciones poco profundas realizadas por la acción del agua en forma de precipitación y discurrimiento sobre las rocas y sedimentos no consolidados o poco consolidados. Generalmente los escarpes evolucionan desde pequeños surcos que sufren erosión por discurrimiento de aguas hasta adquirir un tamaño mucho mayor.
Imagen 17: Cárcavas
Valles Fluviales: La zona de estudio está conformada por dos valles ubicados sus márgenes, como se muestra en la siguiente figura:
Imagen 18: Valles fluviales
GEOLOGÍA DEL PERÚ
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
El círculo rojo nos delimita uno de los valles presentes en la zona de estudio clasificado como un valle fluvial joven. Presenta características como:
Laderas relativamente abruptas Forma de “V” en la parte alta En la parte baja del valle muestra un ensanchamiento en su fondo
Imagen 19: Valle juvenil, en forma de “V”
DEPOSITOS CUATERNARIOS: Depositos Fluviales: Están compuestos por sedimentos de tamaños variables, en función de la energía de flujo, que han sido transportados por el Río Tres Ríos. Dichos sedimentos se ordenan en base a su tamaño, siendo este granodecreciente.
Imagen 20: Depósitos fluviales GEOLOGÍA DEL PERÚ
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
La foto anterior muestra el comportamiento grano decreciente típico de un depósito fluvial, compuesto por: 1: El conglomerado basal 2: Arcillas y limos. 3: relleno antrópico. Conforme la corriente del Rio pierde energía se empiezan a depositar, los materiales más gruesos, cantos y gravas gruesas, en las curvas de los meandros.
Imagen 21: Modelo típico para un sistema de ríos propuesto por Allen(1970)
6. CAPÍTULO VI: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL El área estudiada pertenece a una zona paratectónica; como estructura principal tenemos a un sinclinal, que representa la deformación dúctil, además se presenta deformación frágil evidenciada por la presencia de fallas normales de carácter local. Sinclinal: La zona es intersectada por el eje del sinclinal con una dirección NW - SE cuya formación se le atribuye al segundo movimiento del Ciclo Andino que se habría dado en el Paleogeno - Neogeno caracterizado por un régimen compresivo controlado por esfuerzos con dirección SW-NE.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Imagen 22: Área de estudio interceptando el sinclinal.
Micropliegues: El macizo rocoso en su totalidad no es continuo, homogéneo, isotrópico y linealmente elástico; por lo tanto sus componentes responden con diferente deformación frente a los mismos esfuerzos, así, en una estratificación rítmica de lutitas y calizas como se muestra en la imagen los estratos responden de una manera diferente a los esfuerzos, deformándose individualmente, formando estructuras menores como el caso de los micropliegues; esto se evidencia en que las lutitas por se menos competentes tienden a sufrir mayor deformación, a diferencia de las calizas que son más competentes.
Imagen 23: Micropliegues presentes en la estratificación rítmica de la formación Pariatambo.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Fallas: Producto de deformación frágil, en la zona se encuentra fallas normales que se habrían formado por esfuerzos tensionales producto de la relajación de los esfuerzos que formaron el plegamiento.
Imagen 24: Falla normal, con un desplazamiento de 48 cm.
7. CAPÍTULO VII: GEOLOGÍA LOCAL En la zona de estudio encontramos diversa litología que comprende las siguientes formaciones y otras estructuras geológicas. 7.1.FORMACIÓN FARRAT: Esta formación representa el nivel superior de la zona clástica del cretáceo inferior. Consta de areniscas blancas de grano medio a grueso, tiene un espesor promedio de 500 m. aumentando en el sector suroeste. En algunos lugares se observa laminación cruzada en sus estratos. La formación Farrat suprayace con aparente concordancia a la formación Carhuáz y subyace, con la misma relación, a la formación Inca, dando la impresión en muchos lugares, de tratarse de un paso gradual.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Imagen 25: Areniscas de la Formación Farrat
7.2.FORMACIÓN INCA Esta formación, inicialmente llamada “Capas Rojas” del Barremiano, por Tafur, (1950) fue posteriormente definida como formación Inca, por Benavides (1956) refiriéndose a los afloramientos al este de los Baños del Inca en Cajamarca. Infrayace concordantemente a la formación Chúlec y suprayace con la misma relación a la formación Farrat, con un aparente paso transicional. En la zona de estudio es de coloración rojiza, pero en algunas áreas el color predominante es amarillo-anaranjado, con evidente acción de limonitización. Su grosor aproximado es de 100 m.
Imagen 26: Areniscas rojizas de la Formación Inca.
7.3.FORMACIÓN CHÚLEC Esta formación se extiende en la zona norte del Perú suprayaciendo concordantemente a la formación Inca e infrayaciendo con la misma relación a la formación Pariatambo.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Litológicamente, consta de una secuencia bastante fosilífera de calizas arenosas, lutitas calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un color amarillento. Su aspecto terroso amarillento es una característica para distinguirla en el campo. Sus grosores varían de 200 a 250 m. con tendencia a aumentar hacia el suroeste. La formación Chúlec perteneciente al cretáceo inferior, se encuentra suprayaciendo a la formación Inca e infrayace a la formación Pariatambo. Esta formación está compuesta por calizas arenosas, lutitas calcáreas. Las lutitas calcáreas son reconocidas en campo ya que al mojarlas y frotarlas con los dedos, adoptan un carácter plástico, y además de esto, debido a su bajo contenido de carbonatos, reacciona levemente con el HCl al 21% de concentración.
Imagen 27: Calizas blanquecinas de la Formación Chúlec.
Esta formación está compuesta por calizas arenosas, lutitas calcáreas; con respecto a las calizas arenosas de esta formación, pueden ser reconocidas, debido a que si son pulverizadas, y friccionando este polvo con los dedos, se pueden sentir pequeños gránulos. Las lutitas calcáreas son reconocidas en campo ya que al mojarlas y frotarlas con los dedos, adoptan un carácter plástico, y además de esto, debido a su bajo contenido de carbonatos, reacciona levemente con el HCl. 7.4.FORMACIÓN PARIATAMBO La formación Pariatambo perteneciente al cretáceo inferior, se encuentra suprayaciendo concordantemente a la formación Chúlec e infrayace con suave discordancia a la formación Yumagual. El área consiste de una alternancia de lutitas con lechos delgados de calizas bituminosas negruzcas, estratos calcáreos con nódulos silíceos y dolomíticos, con un característico olor fétido al fracturarlas. Generalmente, su espesor oscila entre los 150 a 200 m.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Su litología de esta formación puede ser reconocida en campo, por su olor a huevo podrido al reaccionar con el HCl 21%, esto es debido a que estas calizas contienen materia orgánica, y esta a su vez, está compuesta por azufre, el cual al reaccionar con ácido produce un característico olor fétido.
Imagen 28: Intercalación de calizas y lutitas de la Formación Pariatambo.
La formación Pariatambo está compuesta por lutitas grises a negras, estratos de chert, calizas bituminosas nodulares, con estratificación rítmica; las cuales pueden ser reconocidas en campo, debido a que estas calizas contienen materia orgánica.
Imagen 29: Caliza intercalada con Chert de la formación Pariatambo
GEOLOGÍA DEL PERÚ
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
Imagen 30: Formación Pariatambo, aflorando en el rio Ronquillo, en una intercalación ritmica de calizadas de espesor de 10- 15 cm con areniscas pardos amarillentas de 5 cm de espesor. Presenta estretificación ritmica alternando calizas y lutitas
Imagen 31: Formación Pariatambo aflorando en el río Urubamba, presenta en la base una intercalación rítmica de calizas azuladas y lutitas pardo amarillentas, con secuencias esporádicas de lutitas de espesores de hasta 40 cm.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
7.5.FORMACIÓN YUMAGUAL Esta formación suprayace con leve discordancia a la formación Pariatambo e infrayace con aparente concordancia a la formación Quilquiñan-Mujarrún. La formación Yumagual consiste en una secuencia de margas y calizas gris parduzcas en bancos más o menos uniformes, destacando un miembro medio lutáceo margoso, amarillento, dentro de un conjunto homogéneo presenta escarpes elongadas debido a su dureza uniforme. Tiene un grosor aproximado de 700 m. 7.6.VOLCÁNICO SAN PABLO Secuencia del Grupo Calipuy que consta de gruesos bancos de rocas volcánicas, que suprayacen a una espesa secuencia de aglomerados que están por encima de areniscas rojizas. Tiene un grosor aproximado de 900m. 7.7.VOLCÁNICO HUAMBOS Depósitos volcánicos sub-horizontales que consta de andesitas y traquitas de color blanco-amarillento. Las tobas andesíticas tienen textura porfirítica y están compuestas por abundante plagioclasa (oligoclasa), horblenda, biotita y minerales opacos. Las tobas andesíticas también contienen fragmentos líticos de volcánicos pre-existentes, plagioclasas fragmentadas, aveces zonadas y macladas.
7.8.CUATERNARIO En la zona encontramos principalmente depósitos cuaternarios tales como depósitos coluviales, coluvio-aluviales, aluviales; que recubren a las zonas bajas pendientes y de poca altitud.
Imagen 32: Depósitos cuaternarios en el área de estudio.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
MUESTRAS DE MANO: En la zona encontramos las formaciones del cretáceo de las mismas que hemos extraído algunas muestras de mano que a continuación describimos.
Imagen 33: Izquierda: amonite en lutita. Derecha: caliza con venilla de calcita.
Imagen 34: Izquierda: lutitas. Derecha: cherts típicos de la Formación Pariatambo.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
8. CAPÍTULO VIII. ESTRATIGRAFÍA
Grupo Calipuy
Volcánico Huambos Volcánico San Pablo Volcánico Chilete Volcánico Tembladera
Imagen 35: Columna estratigráfica de la Zona de Estudio.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
9. CAPÍTULO IX. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 9.1.ANÁLISIS TECTÓNICO Tectónicamente la zona de estudio se encuentra controlada por fallas locales producto de la tectónica regional que han deformado las rocas cretáceas, estas deformaciones se pueden observar en el sinclinal regional con dirección aproximada de N110°, dirección característica de la cordillera de los andes.
NORTE : 9206808 ESTE : 770872 COTA : 3158 msnm
Falla local de tipo normal en la Formación Pariatambo, que indica la tectónica local originado por la tectónica regional que deformó las rocas cretáceas, evidenciándose en el eje del anticlinal que se encuentra a un kilómetro al norte de esta falla.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
BRECHA TECTÓNICA
Brecha tectónica, producto de la falla normal en la Formación Pariatambo, con recristalización de calcita (cristales euhedrales de aproximadamente 0.5 cms).
Izquierda: microfalla con desplazamiento de 1.3 centímetros. Derecha: cristales euhedrales de calcita en una falla local. El análisis tectónico indica que la zona es activa en este aspecto, y la geodinámica externa ocasiona a la inestabilidad de algunas laderas, principalmente en la Formación Chúlec. GEOLOGÍA DEL PERÚ
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
9.2. ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO
SUELO
COLUVIAL CALIZAS CALIZAS
LUTITAS
En la imagen se observa el flanco sur del sinclinal que presenta en la zona de estudio. En la base la presencia de rocas cretáceas erosionadas y cubiertas por depósitos cuaternarios (coluvio-aluviales, coluviales y suelo).
El análisis sedimentológico y estratigráfico demuestra que el cauce de las quebradas se encuentran en zonas de falla y de rocas altamente fracturadas, como las lutitas, las mismas que son fisibles, deleznables y susceptibles a la erosión.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
10. CAPÍTULO X. CONCLUSIONES Se realizaron tres columnas estratigráficas de la zona de estudio en las Formaciones Inca, Chúlec y Pariatambo. La columna estratigráfica de la formación Chúlec consta de 120 metros de espesor cuya litología va desde calizas grises intercaladas con lutitas, en su miembro medio lutitas pardo amarillentas y en su miembro superior se identificó calizas nodulares, azuladas y grises con intercalación de lutitas, en la parte superior esporádicos bancos de lutitas calcáreas; esta formación se encuentra cubierta por el volcánico Huambos (cerro la huaca, estas rocas volcánicas compuestas por tobas traquíticas. La columna estratigráfica de la formación Pariatambo ha sido realizada en tres sectores: Río Urubamba, Ronquillo y Tres Ríos, litológicamente está compuesta por intercalación de calizas grises, pardo-amarillentas, con lutitas, hacia el contacto con la formación Yumagual se observó Chert en los ríos Urubamba y Tres Ríos, la intercalación de calizas y margas está marcada en los miembros inferior y medio; teniendo como espesor de 120 metros. En la zona de estudio afloran además las formaciones Farrat, Yumagual, Quilquiñan y Cajamarca. Estas han sido referentes para la descripción de litología, tectónica y estratigrafía. En estas formaciones no se realizaron columnas estratigráficas porque no se encontraron lugares apropiados. En la zona se encuentra un sinclinal con dirección aproximada de N110°, el mismo que en la parte noroeste se encuentra volcado hacia el sur. Se realizaron dos secciones geológicas en dirección Suroeste a Noreste para la interpretación del sinclinal que se encuentra en la zona.
GEOLOGÍA DEL PERÚ
35
View more...
Comments