Trabajo de Investigacion Serums

January 3, 2018 | Author: Sic Nymphetamine | Category: Cervical Cancer, Biology, Earth & Life Sciences, Clinical Medicine, Medicine
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: OBSTETRICIA...

Description

POLICIA NACIONAL DEL PERU

POLICLINICO PNP "SANTA ROSA" CUSCO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“INCIDENCIA DE NIC 1 EN MUJERES DE LA REGSAL PNP SANTA ROSA CUSCO - 2015”

ELABORADO POR:

CUSCO - PERU 2016

1

INDICE INTRODUCCION

03

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

06

A. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA B. DELIMITACION DE LOS OBJETIVOS

06 07

I. II.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO

C. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA I. II.

JUSTIFICACION IMPORTANCIA

07 07 07 07 07

D. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

08

CAPITULO II MARCO TEORICO

09

ANTECEDENTES

09

BASES TEORICAS

10

CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO

21

ASPECTOS METODOLÓGICOS

21

CAPITULO IV ANALISIS Y RESULTADOS

23

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

23

DISCUSION

34

CONCLUSIONES

35

RECOMENDACIONES

35

BIBLIOGRAFIA

36

ANEXO

37

2

INTRODUCCION Uno de los logros de la medicina preventiva es la detención temprana del cáncer cérvico-uterino. En la actualidad se acepta que el diagnóstico precoz de esta entidad pertenece a los problemas de importancia práctica que permiten lograr el mantenimiento de la salud y la capacidad de trabajo de la mujer. El cáncer cérvico-uterino persiste como un problema de salud no resuelto a nivel mundial, es el más frecuente en el sexo femenino después del cáncer de mama, tiene mayor incidencia en las mujeres con edades comprendidas entre los 30 y 50 años; ocupa el séptimo lugar entre todas las neoplasias malignas que afectan a ambos sexos, es un problema de salud de importancia creciente, por lo que la tarea fundamental es su detención precoz. La citología orgánica es una prueba de detección selectiva muy eficaz en la profilaxis del cáncer cérvico-uterino, debido a que la mayoría de los tumores van precedidos de lesiones pre malignas la cual puede existir en la fase no infiltrante nada menos que durante veinte años, de la cual se desprenden células anormales que a su vez se descubrirán en el examen citológico. Otras veces el diagnóstico certero es permitido por el acceso del cuello uterino con la colposcopia y la biopsia. Los resultados en ambos estudios deben corresponderse en su mayoría permitiéndonos un diagnostico precoz y la realización de un tratamiento curativo disminuyendo así la tasa de mortalidad. Según datos aportados por la OPS los patrones de mortalidad por cáncer cérvicouterino en las Américas es de 5 a 6 defunciones por cada 100 000 mujeres, la morbilidad cada año es de 6 800 casos nuevos. Las tasas más bajas corresponden a Estados Unidos y Canadá, las más altas a Perú y Uruguay, alrededor de 1 millón de casos nuevos fueron reportados en la década del 80, en los países en desarrollo, constituye la cuarta causa de muerte en las mujeres de 15 a 65 años como en América Latina, el Caribe, África subsahariana, India y Polinesia representando el 80%. Más de 30 000 mujeres latinoamericanas mueren anualmente de cáncer de cuello uterino, a pesar de que buena parte de la mortalidad por esta enfermedad puede ser

3

prevenida mediante programas de detención temprana. La incidencia del cáncer de cuello uterino en América Latina es todavía varias veces más alta que en los países desarrollados y las más elevadas del mundo se han descrito en ciudades latinoamericanas. En México constituye la primera causa de morbimortalidad en las mujeres. En el 2001 el cáncer cérvico-uterino ocupó el primer lugar entre los tumores malignos en la población femenina, con una tasa de mortalidad de 18,3 por 100 000 mujeres de 25 y más años. Por otra parte, 24.4% del total de casos nuevos de neoplasias malignas, registradas durante ese año, correspondieron a Cáncer cérvico-uterino. En Chile, constituye un importante problema de salud pública. En el año 2002 fallecieron 632 mujeres, ocupando el cuarto lugar entre las muertes por cáncer en la mujer y el primer lugar en la tasa de años de vida potencialmente perdidos con 129 por 100.000 mujeres. En Cuba representa un 10% de todas las causas de cáncer, ocupa el segundo lugar en incidencia y cada año se ubica entre el tercer y quinto lugar de mortalidad. El número de fallecidas ha disminuido a partir del año 2000. En el 2002 fallecieron 465 mujeres con una tasa de 8.3 por cien mil en tanto que en el 2005 ocurrieron 412 defunciones y una tasa de 7.3 por cien mil. La causa de la aparición del cáncer cérvico-uterino es objeto de estudio por más de 150 años. La etiología se asocia a varios factores de riesgo. Aproximadamente el 50% de las lesiones de alto grado y los carcinomas están asociados a infección por el virus del papiloma humano HPV; éste está asociado con mayor frecuencia al cáncer invasor que a las lesiones precursoras. Por lo que se considera una enfermedad de transmisión sexual debido a su ausencia en mujeres vírgenes. Los factores clínicos epidemiológicos a considerar relacionados con la aparición de este tipo de neoplasia son: el inicio de las relaciones sexuales precoces, la promiscuidad, multiparidad, antecedentes de enfermedades benignas del cuello, como cervicitis, la transmisión de agentes infecciosos (trichomonas, gardnerella, herpes viral tipo II [HSV-2], clamidia) continúan como una de las más importantes. Una de las hipótesis consideradas como principal agente causal es los

4

carcinógenos presentes en el semen masculino, son las proteínas específicas que alteran las células epiteliales y sub-epiteliales e inducen transformaciones neoplásicas, así como el consumo de anticonceptivos orales. Teniendo en cuenta que tanto las displasias como el cáncer del cuello uterino se está presentando cada vez más a edades tempranas de la vida y su asociación con los diferentes factores de riesgo, fundamentalmente su asociación al HPV al cual se le atribuye el rol principal en la génesis del cáncer cérvico - uterino motivo por el cual realizo este presente trabajo el cual pretende dar a conocer la incidencia de Neoplasia Intraepitelial Cervical 1 y Neoplasia Intraepitelial Cervical 2, en edades tempranas de la vida en nuestro territorio, así como el de servir de material de estudio al personal de salud en formación que labora en la REGSAL PNP SANTA ROSA - CUSCO.

5

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA

La lucha contra el cáncer cérvico-uterino constituye un problema fundamental en la medicina que atañe no solo a los clínicos, investigadores y médicos generales, sino también a la población en general. Por lo tanto, es razonable acoger con interés cualquier camino que suponga una ayuda en la lucha contra los tumores malignos. Se realizó un estudio retrospectivo observacional basado en los datos recogidos a la consulta en el servicio de Obstetricia (año 2015), donde son atendidas todas las pacientes (mujeres que laboran en las distintas unidades de la PNP CUSCO, así tambien como familiares, las cuales acuden a consultorio para la Toma de Papanicolaou). Se observó las influencias de los principales factores de riesgo como relaciones sexuales a edades tempranas de la vida, parejas sexuales numerosas, parejas masculinas con muchas parejas sexuales previas. Nuestro principal objetivo fue conocer la incidencia del NIC 1 y NIC 2 en las pacientes que acuden al Servicio de Obstetricia de la REGSAL PNP SANTA ROSA CUSCO para el examen citológico (Toma de Pap) y la incidencia de los factores predisponentes.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia de NIC 1 en mujeres de la REGSAL PNP SANTA ROSA CUSCO - 2015?

3. DELIMITACION DE LOS OBJETIVOS a) OBJETIVO GENERAL

6

Determinar la incidencia de NIC 1 en mujeres de la REGSAL PNP SANTA ROSA CUSCO 2015. b) OBJETIVOS ESPECIFICOS

1) Identificar los factores de riesgo que conllevan a la aparición de las Neoplasias Intraepiteliales cervicales. 2) Identificar la relación de las infecciones de transmisión sexual y la neoplasia intraepitelial cervical. 3) Comprobar la hipótesis de asociación entre el HPV y la aparición de estas patologías.

4. JUSTIFICACION Investigar la incidencia de NIC 1 en las mujeres que acuden a consulta para la toma de Papanicolaou, teniendo en cuenta que tanto las displasias como el cáncer del cuello uterino se está presentando cada vez más a edades tempranas de la vida. A través del presente trabajo se pretende despertar la reflexión del personal de salud poniendo en práctica la Atención Primaria en Salud, mediante la prevención y promoción de la Salud. 5. IMPORTANCIA

La neoplasia intraepitelial cervical es una lesión que se considera la antesala del cáncer cérvicouterino. La infección por el virus del papiloma humano (VPH) en el aparato genital, sobre todo algunos subtipos llamados oncogénicos, juega un papel relevante en la aparición de las lesiones intraepiteliales y su posible evolución al cáncer invasor en esas localizaciones. Existe además un importante grupo de factores de riesgo o cofactores que asociados a la infección por el VPH pueden producir esos cambios celulares en el cérvix. En el presente trabajo de

7

investigación se analizan esos factores de riesgo que conllevan a la aparición de las Neoplasias Intraepiteliales Cervicales.

6. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Las limitaciones que afectan al estudio de investigación son:  Falta de interés de las pacientes en el recojo de resultados de Papanicolaou.  Desinterés y falta de conocimiento sobre el Cáncer de Cuello uterino. .

8

CAPITULO II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

A. Según datos aportados por la OPS los patrones de mortalidad por cáncer cérvicouterino en las Américas es de 5 a 6 defunciones por cada 100 000 mujeres, la morbilidad cada año es de 6 800 casos nuevos. Las tasas más bajas corresponden a Estados Unidos y Canadá, las más altas a Perú y Uruguay, alrededor de 1 millón de casos nuevos fueron reportados en la década del 80, en los países en desarrollo, constituye la cuarta causa de muerte en las mujeres de 15 a 65 años como en América Latina, el Caribe, África subsahariana, India y Polinesia representando el 80%. B. Más de 30 000 mujeres latinoamericanas mueren anualmente de cáncer de cuello uterino, a pesar de que buena parte de la mortalidad por esta enfermedad puede ser prevenida mediante programas de detención temprana. La incidencia del cáncer de cuello uterino en América Latina es todavía varias veces más alta que en los países desarrollados y las más elevadas del mundo se han descrito en ciudades latinoamericanas. C. En México constituye la primera causa de morbimortalidad en las mujeres. En el 2001 el cáncer cérvico-uterino ocupó el primer lugar entre los tumores malignos en la población femenina, con una tasa de mortalidad de 18,3 por 100 000 mujeres de 25 y más años. Por otra parte, 24.4% del total de casos nuevos de neoplasias malignas, registradas durante ese año, correspondieron a Cáncer cérvico-uterino. D. En Chile, constituye un importante problema de salud pública. En el año 2002 fallecieron 632 mujeres, ocupando el cuarto lugar entre las muertes por cáncer en

9

la mujer y el primer lugar en la tasa de años de vida potencialmente perdidos con 129 por 100.000 mujeres. E. En Cuba representa un 10% de todas las causas de cáncer, ocupa el segundo lugar en incidencia y cada año se ubica entre el tercer y quinto lugar de mortalidad. El número de fallecidas ha disminuido a partir del año 2000. En el 2002 fallecieron 465 mujeres con una tasa de 8.3 por cien mil en tanto que en el 2005 ocurrieron 412 defunciones y una tasa de 7.3 por cien mil. F. La causa de la aparición del cáncer cérvico-uterino es objeto de estudio por más de 150 años. La etiología se asocia a varios factores de riesgo. Aproximadamente el 50% de las lesiones de alto grado y los carcinomas están asociados a infección por el virus del papiloma humano HPV; éste está asociado con mayor frecuencia al cáncer invasor que a las lesiones precursoras. Por lo que se considera una enfermedad de transmisión sexual debido a su ausencia en mujeres vírgenes.

BASES TEORICAS

La neoplasia intraepitelial cervical (NIC) es una lesión precursora del cáncer del cuello uterino que ha sido ampliamente estudiada y discutida desde la década del treinta y hasta la actualidad. Se caracteriza por alteraciones de la maduración y anomalías nucleares y se han subdividido en tres grados según su extensión y gravedad: I, II y III. Si la displasia está confinada al tercio inferior del epitelio estamos en presencia de una NIC I también conocida como lesión intraepitelial de bajo grado (LEI-BG); si implica los dos tercios inferiores se denomina NIC II y si las anomalías nucleares afectan a más de dos tercios de todo el espesor del epitelio están en presencia de una NIC III. Estas dos últimas denominaciones en conjunto se conocen también como: lesiones intraepiteliales de alto grado (LEI-AG). La infección por el virus del papiloma humano (VPH) parece ser la "causa fundamental" en la génesis del cáncer de cérvix. Esta hipótesis es muy aceptada por

10

la comunidad científica mundial y se apoya en numerosas evidencias morfológicas como la coexistencia de VPH con la NIC y la Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV) y los datos que nos brinda la biología molecular como el elevado porcentaje de infección por el VPH en pacientes con carcinomas invasores del cuello uterino, de NIC, de NIV y carcinomas invasores de la vulva y del pene. En la mayor parte de los carcinomas analizados se encuentra DNA viral integrado en los cromosomas de la célula huésped. Sin embargo, numerosos estudios han abordado la estructura, el mecanismo de acción y el poder oncogénico de los diferentes tipos de VPH y han concluido que la influencia de un solo factor no transforma a una célula normal en una que prolifera sin restricción. "Muchas evidencias indican que es necesario que sobre una célula sucedan de 3 a 7 eventos mutacionales independientes para que ocurra la transformación maligna". Se hace necesario considerar algunos otros factores de riesgo que pueden actuar asociados a la infección con el VPH pues no todas las mujeres infectadas desarrollan lesiones intraepiteliales de alto grado y carcinoma in situ. Estos conceptos confirman la opinión autorizada de un experto cubano como el Profesor Evelio Cabezas al sostener que en los momentos actuales estamos envueltos en lo que ha dado en llamar la "psicosis del VPH" y llama a la atención de los otros factores de riesgos concomitantes que tienen también una gran importancia en la génesis del cáncer cervical. Múltiples son los factores de riesgo epidemiológico o cofactores relacionados con la aparición de las lesiones intraepiteliales y su posible evolución posterior a cáncer del cuello y haré algunos comentarios. La edad al primer coito o cohabitarquia antes de los 20 y de manera marcada antes de los 18 años es uno de los cofactores importantes en la aparición del carcinoma del cuello según reportan numerosos autores nacionales y extranjeros. Las alteraciones celulares aparecen en un tipo especial de epitelio que reemplaza al epitelio columnar preexistente y el proceso por el cual esto ocurre es conocido por metaplasia escamosa, cuyas etapas más activas son: la prenatal, la adolescencia

11

como período de crecimiento más vulnerable a cualquier agresión y también durante el embarazo. Por lo que si una adolescente se embaraza, adiciona un factor de riesgo más, que favorece la aparición de estas alteraciones, al disminuirse adicionalmente la capacidad inmunológica de defensa del organismo. Aquí tenemos otro elemento negativo del embarazo en la adolescente. La infección por el VPH es una infección de transmisión sexual que se encuentra muy extendida en mujeres y hombres, sin embargo, las condiciones anatómicas del varón y otros factores hacen que esta se pueda desarrollar en forma subclínica o latente y evolucione en pocas ocasiones a cáncer del pene u otra localización genital. No sucede así en la mujer que con mayor frecuencia lo desarrolla en el cérvix, la vagina, la vulva o el perineo. Se deduce que la mujer con mayor cantidad de compañeros sexuales tiene más probabilidades de desarrollar la infección como ocurre con todas las infecciones de transmisión sexual incluida la del virus del herpes simple tipo 2, que pudiera actuar como cofactor del VPH produciendo una acción sinérgica que motive los cambios celulares cervicales. Es imprescindible considerar la influencia del hombre en la génesis del cáncer uterino y sobre todo en el varón de riesgo o promiscuo que mantiene relaciones sexuales sin protección de barrera como el condón, este tiene una probabilidad más alta de desarrollar una infección de transmisión sexual (ITS) y por tanto, una contaminación en su plasma seminal, la cual tiene un importante papel en la infección por el VPH. Al producirse la eyaculación intravaginal, los espermatozoides ascienden rápidamente a través del canal endocervical, una buena cantidad de ellos se deposita en los pliegues mucosos de las glándulas cervicales cercanas a la unión escamo cilíndrica donde precisamente se desarrolla el mayor número de neoplasias. El plasma seminal constituye el 90 % del líquido eyaculable que contiene componentes inmunosupresores que afectan las funciones de diferentes células del sistema inmune como los linfocitos T y B, las células asesinas naturales (NK), macrófagos y anticuerpos del sistema de complemento.

12

En presencia de carcinógenos este efecto inmunológico local puede constituir un cofactor que acelera o contribuye al desarrollo de neoplasias y por eso se le atribuye al plasma seminal una gran importancia en la génesis del cáncer de cuello.Es por esto, que los tres cofactores mencionados (varón de riesgo, ITS y esperma) tienen una relación muy íntima en la aparición de las lesiones cervicales. El diagnóstico de neoplasia cervical no es sinónimo de promiscuidad femenina, aunque no es menos cierto que las promiscuas tienen una posibilidad mayor de padecerla, muchas mujeres que sólo han tenido una pareja sexual también desarrollan la enfermedad, por lo que resulta interesante considerar el plasma seminal en la génesis del cáncer uterino. La probabilidad de que las mujeres sean portadoras del VPH y el riesgo de padecer de cáncer de cérvix se ha relacionado con la presencia de ADN viral en el pene o la uretra de su pareja sexual. Según un estudio publicado por Benedet y Cabero Roura las mujeres tienen un riesgo tres veces superior de padecer la enfermedad si su compañero sexual ha tenido relaciones con otras mujeres que han desarrollado la enfermedad. La multiparidad es otro elemento considerado, ya que se ha comprobado que durante el embarazo ocurre una cierta depresión inmunológica y de los niveles de folatos en la sangre, lo que se ha relacionado con el aumento del riesgo de aparición de la neoplasia intraepitelial mientras más embarazos tenga la mujer. Hace casi 30 años Winkelstein propuso la teoría de que el humo del cigarrillo al estar íntimamente asociado a la aparición del cáncer espino celular del pulmón y la laringe podría también relacionarse con el cáncer cervical de la misma variedad histológica. El dañino hábito de fumar se asocia a la aparición de NIC o cáncer cervical. Los componentes del humo procedentes de la combustión del tabaco tienen una acción carcinogénica atribuida a la nicotina y la cotinina disueltas en la sangre, las que han sido detectadas en el cérvix, la saliva, la orina y el moco cervical e iniciar la acción oncogénica del VPH y el VHS tipo 2 por acción tóxica sobre el cuello uterino y por una inmunodepresión local provocada por una disminución de las células de Langerhans. Algunos autores han comentado que con esos cambios estarían dadas las condiciones para que el VPH pueda provocar alteraciones en el cérvix.

13

Actualmente se acepta que en las mujeres fumadoras el riesgo de padecer la enfermedad aumenta tres veces al compararlo con las que no lo hacen. Asimismo se ha reportado que existe una fuerte relación dosis-respuesta. La inmunodepresión sistémica y la reducción de los antioxidantes provenientes de la dieta son otros elementos a tener en consideración como veremos más adelante. El estado nutricional puede influir en la progresión de la infección por VPH. El patrón de metilación del ADN-VPH se ha asociado in vitro con la actividad de transcripción viral. La pérdida de la trascripción en los fenómenos de carcinogénesis podría vincularse a factores dietéticos con la capacidad de metilar al ADN. Los folatos, la vitamina B6, la vitamina B12 y la metionina pueden tener su mecanismo de acción en la prevención del cáncer de cuello uterino a través de su papel en la metilación. La ingestión de alimentos ricos en vitamina A y, particularmente, en retinol fue asociada con la reducción del riesgo de padecer traumas de desgarro del epitelio que pueden producirse durante el parto, y por sus propiedades antioxidantes está asociado con la afección en análisis. Los factores hormonales también se han considerado y existen reportes que el uso de anticonceptivos orales por más de cinco años incrementa el riesgo de padecer cáncer de cérvix en mujeres portadoras de VPH y que si existe una lesión intraepitelial, puede progresar más rápidamente a carcinoma in situ (CIS). Existen varios mecanismos por los cuales las hormonas sexuales (estrógeno y progesterona) pueden catalogarse como factores que favorecen los efectos celulares de la persistente infección por el VPH. En ausencia de hormonas, el receptor para estas es inactivo y se localiza en el núcleo de la célula diana como un gran complejo molecular asociado a muchas proteínas, cuando las hormonas se unen a su receptores estrogénicos y progestacionales se produce un cambio en la capacidad del receptor para unir secuencias específicas de ADN.

14

Existen regiones de regulación de la trascripción del ADN viral que contienen elementos de reconocimiento a las hormonas y que aumentan el nivel de expresión de dos genes virales el E6 y el E7. Otro mecanismo descrito es su acción sobre determinados genes (p 53) asociados a la regulación del ciclo celular y al programa de muerte celular.También los esteroides inhiben la efectiva respuesta inmunológica contra las lesiones inducidas por VPH y son capaces de aumentar la replicación viral en cultivos. La susceptibilidad genética a la infección por el VPH parece ser importante en determinar el riesgo individual de desarrollo viral del cáncer. La habilidad de ciertos haplotipos de HLA es predisponente a aumentar la susceptibilidad a la iniciación y persistencia de la infección por VPH y, por consiguiente, al desarrollo de tumores malignos en el cuello uterino. Como hemos señalado antes, las inmunodeficiencias exógena y endógena son factores importantes en la aparición del cáncer cervical y su evolución. La respuesta inmune está considerada como un potente mecanismo de resistencia al desarrollo de tumores, desde la fase de iniciación hasta el crecimiento y progresión de los mismos. La infección viral es común en pacientes con supresión o defecto en el sistema inmune que se demuestra por una linfopenia, con una alteración de la relación linfocitos B/ linfocitos T, migración espontánea y quimiotaxis de neutrófilos disminuida.Estas alteraciones inducen trastornos en la secuencia de eventos necesarios para que la respuesta inmune, tanto humoral como celular, sea efectiva. Un ejemplo evidente ha sido demostrado en pacientes infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana las cuales muestran un incremento en la incidencia de lesiones intraepiteliales escamosas, debido al deterioro de las células y de los mecanismos de la respuesta inmune contra la progresión de la enfermedad. 28 Igualmente, las mujeres sometidas a trasplantes de órganos tratadas con inmunosupresores tienen un elevado riesgo de padecer infección por el VPH y cáncer cervical cuando se compara con la población general, también se conoce que

15

el progreso evolutivo de lesiones intraepiteliales cervicales a carcinoma invasor cuando en ellas se asocia la infección VPH, es más acelerado. La neoplasia intraepitelial cervical y su vinculación con la infección por el virus del papiloma humano precede a la aparición del cáncer de cérvix, por lo que resulta muy importante detectarla y tratarla para evitar su evolución hacia las etapas invasoras. El tratamiento ideal de la NIC, debe ser un método de fácil ejecución, nula mortalidad, muy baja morbilidad, preservación de la capacidad reproductiva, no mutilante, de bajo costo y excelentes resultados a largo plazo. Diferentes modalidades han sido empleadas para el tratamiento de las displasias cervicales, algunas más conservadoras que otras desde la primera mitad del siglo pasado. La conización con bisturí, la amputación de cuello y la histerectomía tuvieron su protagonismo en esa época. En 1966, Chanen y Hollyock en Melbourne, recomiendan un método de ablación que se conoce como electrocoagulación diatérmica y Semm en igual fecha introduce la termocoagulación. Ambos métodos con resultados alentadores. En los últimos treinta años, la terapéutica de las NIC se ha dirigido hacia el uso de métodos conservadores que pueden realizarse de forma ambulatoria favorecidos por el desarrollo que ha tenido la colposcopía; existe un mayor conocimiento de la historia natural de las lesiones intraepiteliales y la disponibilidad de novedosas tecnologías terapéuticas eficaces por ablación o destrucción como la criocirugía que surge a principio de los setenta y el láser en los finales de la misma década. Como técnica más novedosa y con ventajas evidentes sobre los procederes ablativos, aparecen las primeras publicaciones en el Reino Unido en 1990 sobre el uso de la Radiocirugía para realizar la escisión electro quirúrgica del cérvix (LEEP). A juzgar por los conocimientos actuales sobre la historia natural de la NIC, sabemos que la mayoría de los casos con displasia leve no avanzan o se normalizan espontáneamente por lo que su tratamiento puede posponerse hasta dos años si no existe progresión.

16

El tamaño de las lesiones influye más en los resultados del tratamiento que el grado de la lesión, por lo que uno de los detalles que debe tenerse en cuenta es que técnicamente el tratamiento conservador sea posible en toda la extensión de la lesión. El tratamiento debe limitarse a las mujeres con lesiones intraepiteliales de alto grado (NIC II y NIC III) y siempre que se cumplan los criterios establecidos internacionalmente pueden utilizarse los métodos conservadores.

1. CONCEPTO NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL: La neoplasia cervical intraepitelial (abreviado NIC o, también, CIN, por las siglas en inglés de cervical intraepitelial neoplasm) es un crecimiento anormal y pre-canceroso de células escamosas en el cuello uterino. La mayoría de los casos de NIC permanecen estables o son eliminados por el sistema inmune del individuo sin intervención médica. Sin embargo un pequeño porcentaje de casos progresan a cáncer cervical, usualmente, por razón de la célula invasora, en un carcinoma de células escamosas. 2. EPIDEMIOLOGÍA: Menos del 5% de las citologías de cuello uterino resultan en una displasia cervical. Son más frecuentes en las edades reproductivas, en particular entre 25 a 35 años, aunque en los últimos años se ha visto la incidencia de neoplasia intraepitelial cervical en edades tempranas. 3. HISTOLOGÍA:

17

Los cambios microscópicos iniciales que corresponden al desarrollo de una neoplasia cervical intraepitelial son las displasias del epitelio, es decir, la superficie que recubre el cuello uterino, lo cual es indetectable y asintomático en la mujer. 4. CLASIFICACIÓN: Los NIC tienen tres grados distintivos, basados en el espesor de la invasión por parte de las células escamosas: 

NIC1 (Grado I), es el tipo de menor riesgo, representa sólo una displasia leve o crecimiento celular anormal y es considerado una lesión escamosa intraepitelial de bajo grado. Se caracteriza por estar confinado al 1/3 basal del epitelio cervical.



NIC2 (Grado II), es considerado una lesión escamosa intraepitelial de alto grado y representan una displasia moderada, confinada a los 2/3 basales del epitelio cervical.



NIC3 (Grado III): en este tipo de lesión, considerada también de alto grado, la displasia es severa y cubre más de los 2/3 de todo el epitelio cervical, en algunos casos incluyendo todo el grosor del revestimiento cervical. Esta lesión es considerada como un carcinoma in situ.

18

Recientemente, la clasificación de las lesiones precancerosas ha sido reformulada, agrupándose las lesiones en sólo dos tipos, de acuerdo con las dos posibles decisiones terapéuticas (observación o intervención quirúrgica). Según el nuevo sistema: 

Las lesiones NIC-I (CIN-I) se han renombrado como LSIL (Low grade Squamous Intraepithelial Lesión), Lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado.



Las lesiones NIC-II y NIC-III (CIN-II y CIN-III) se denominan HSIL (High grade Squamous Intraepithelial Lesión) Lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado.

5. PROGRESIÓN: Hay quienes piensan que los casos de NIC progresan por estos estados antes de desarrollar un cáncer. Sin embargo, si bien es cierto que los cánceres cervicouterinos, en especial los invasores de células escamosas, vienen precedidos por una fase de enfermedades preinvasoras de largo tiempo, existen evidencias que el cáncer de cuello puede ocurrir sin que haya una detectable progresión a lo largo

19

de los tres estadios y que una neoplasia intraepitelial de alto grado puede ocurrir sin que primero haya existido como una lesión de bajo grado. Aunque la mayoría de HSIL derivan de LSIL, aproximadamente el 20% de los casos de HSIL aparecen "de novo", sin LSIL previos. Las tasas de progresión no son uniformes, y aunque sobre todo VPH 16 está asociado con un riesgo elevado, es difícil predecir la evolución en una persona en particular. La progresión hacia carcinoma invasivo, si llega a ocurrir, puede ocurrir en pocos meses o producirse durante más de una década. 6. DIAGNÓSTICO: Generalmente la Neoplasia Cervical Intraepitelial se descubre durante un examen ginecológico de rutina llamado Papanicolaou. El propósito de este examen es diagnosticar el trastorno en estados iniciales mientras no haya aún progresado a un carcinoma invasivo y poder tratarlo con facilidad. Por razón de que estas células rara vez contienen glucógeno en sus superficies, durante la inspección con Lugol, el cuello uterino se aprecia yodo-negativas. Sin embargo, muchas de estas lesiones se tornan blanquecinas con la aplicación de ácido acético al 3-5% durante una colposcopia. La aparición de este tipo de lesiones en el cuello uterino es indicativo para una citología y referir su estudio a un patólogo. 7. TRATAMIENTO: Aunque la displasia epitelial tiene el potencial de desaparecer espontáneamente, las lesiones persistentes deben ser eliminadas, mediante cirugía, quemados químicos, de calor (LEEP), láser o por congelación (crioterapia). En ocasiones, especialmente en los casos más avanzados se recurre a una técnica poco invasiva conocida como escisión electroquirúrgica con asa, así como una conización.8 Es esencial hacer un seguimiento constante cada 3 a 6 meses según lo indique el profesional de salud. También pueden tratarse mediante inmunomodulación local y regulación de la flora vaginal normal, reponiendo la eubiosis mediante los lactobacilos prevalentes en el medio vaginal. El exceso de agresión local puede agravar las lesiones y exacerbar la displasia, metaplasia y conducir a la anaplasia.

20

CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO A. ASPECTOS METODOLÓGICOS:

1. Tipo y Diseño de la Investigación El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo en un nivel descriptivo u observacional porque busca saber la incidencia de Neoplasia Intraepitelial Cervical en la población femenina de la REGSAN PNP SANTA ROSA Cusco. Es de diseño no experimental ya que se realizó sin la manipulación deliberada de variables y en la que sólo se observa los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos,

21

así mismo es un estudio de corte transversal debido a que se realiza en un periodo específico del tiempo, no aplicando los datos a situaciones futuras. 2. Población y Muestra La población de estudio estuvo conformada por el personal femenino de oficiales, sub-oficiales, empleados civiles y familiares de la REGSAN PNP SANTA ROSA Cusco que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. El total de población estudiada asciende a 352 Personas. 2.1 Criterios de inclusión  Población femenina de la PNP que se encuentran laborando en las distintas unidades de la REGION PNP CUSCO.  Población femenina (familiares-conyugues) que asisten a consulta al servicio de Obstetricia.

2.2 Criterios de exclusión  Población femenina de la PNP que no desearon participar en el estudio.

3. Técnica e instrumento La técnica utilizada fue la toma de muestra de Papanicolaou y la lectura de resultados mediante el Patólogo. El instrumento utilizado como herramienta fue un test que consta de 15 preguntas.

4. Procesamiento y Análisis de datos Para realizar el procesamiento de la información los cuestionarios fueron ingresados a la Base de Datos de Excel 2010 donde se graficó los datos.

22

23

CAPITULO IV ANALISIS Y RESULTADOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Después del análisis de los datos generales recogidos por las encuestas aplicadas podemos observar los siguientes resultados: GRAFICO Nro. 01

POBLACION EN ESTUDIO

1% TITULARES CIVILES

99%

En el Gráfico Nro. 01 podemos observar que un 99% son Titulares y solo el 1% personal Civil.

En cuanto a los datos obtenidos por cada ITEM según las dimensiones analizadas tenemos los siguientes resultados:

24

GRAFICO Nro. 02

ITEM 1: QUE EDAD TIENES? 55 AÑOS A MAS

ENTRE 40-54 AÑOS

ENTRE 25 - 39 AÑOS

MENOS DE 25 AÑOS 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

En el Gráfico Nro. 02 podemos observar que el 80% del estudio ingresan mujeres menores o igual a 25 años.

GRAFICO Nro. 03

ITEM 2: INICIO DE RELACIONES SEXUALES

10-14 años

15-18 años

19-24 años

25 años a más

25

GRAFICO Nro. 04

ITEM 3: NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES

SOLO UNO

DE DOS A MÁS

GRAFICO Nro. 05

ITEM 4: TU PAREJA HA TENIDO NUMEROSAS RELACIONES ANTES QUE TU? 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

SI

NO

26

GRAFICO Nro. 06

ITEM 5: UTILIZAS ALGÚN MÉTODO ANTICONCEPTIVO 60%

25% 5%

0%

5%

1%

GRAFICO Nro. 07

ITEM 6: ANTECEDENTE DE ALGUNA ITS OTROS VIH SIFILIS GONORREA TRICOMONIASIS VAGINOSIS BACTERIANA CANDIDA NINGUNA 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

27

GRAFICO Nro. 08

ITEM 7: HA TENIDO UNA INFECCION DE VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH O CONDILOMA "CRESTAS DE GALLO" UN TIPO DE VERRUGAS GENITALES. 1%

99%

GRAFICO Nro. 09

ITEM 8: HA TENIDO UNA INFECCION GINECOLÓGICA CAUSADA POR UN VIRUS DIFERENTE AL DEL PAPILOMA? ( POR EJEMPLO HERPES GENITAL)

SI NO

28

GRAFICO NRO. 10

ITEM 9: CUAL ES TU COMPORTAMIENTO COMO FUMADORA? 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

GRAFICO NRO. 11

ITEM 10: TIENE FLUJO VAGINAL? 100%

85%

10% 1 SI

NO

29

GRAFICO NRO. 12

ITEM 11: SIENTE PRURITO (RASQUIÑA EN SUS GENITALES)

45% 55%

SI

NO

GRAFICO NRO. 13

ITEM 12: TIENE USTED DOLOR ABDOMINAL 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% SI NO

30

GRAFICO NRO. 14

ITEM 13: TIENE DOLOR DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

SI

NO

GRAFICO NRO. 15

ITEM 14: TIENE DOLOR AL ORINAR

SI

NO

31

GRAFICO NRO. 16

ITEM 15:EN EL ULTIMO MES SU PAREJA SUFRIO DE: SI

NO TIENE PAREJA

ULCERA GENITAL

SECRECION ANORMAL POR EL PENE

DOLOR AL ORINAR

NO 10%

75% 5% 10% 18% 50% 15%

32

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA EN LA REGSAN PNP SANTA ROSA CUSCO - 2015

CANCER GINECOLOGICO 2015 TABLA № 1 ACTIVIDADES

TITULARES

FAMILIARE S

TOTAL

MUESTRAS CERVICO VAGINALES TOMADAS Total PAP

352

PAP por 1ra vez

40

4

44

PAP repetidos

250

58

308

380

109

489

MUESTRAS PROCESADAS DE PAP CERVICO VAGINALES Total PAP Insatisfactorios LEI bajo grado

0 01

01

02

LEI alto grado

0

Carcinoma invasor

0

FUENTE: REGSAL SANTA ROSA -CUSCO

De las muestras cérvico vaginales tomandas que son 352, podemos ver que ya existen dos casos de neoplasia intraepitelial cervical 1, de edades que oscilan entre los 21 y 28 años.

33

PREVALENCIA DE UNA ACTITUD NEGATIVA O INDIFERENTE HACIA LA TOMA DE PAP TABLA №2

A pesar de que la mayoría de las mujeres tienen instrucción secundaria o superior, sólo el 44.8% de las mujeres encuestadas tienen conocimientos altos; además, son más las que saben con qué frecuencia deben tomarse un PAP, pero menos las que conocen desde que edad se debe iniciar; de igual modo, son más las que saben que es la toma del PAP pero menos reconocen adecuadamente su importancia; esto

34

refleja una instrucción incompleta en relación con las prácticas correctas sobre la toma del PAP, y explicaría el bajo porcentaje de conocimientos altos.

DISCUSIONES Las pacientes que concurrieron a consulta para Toma de Pap y obtuvieron una citología alterada eran aquellas con comportamientos de riesgo comprobados (comienzo temprano de las relaciones sexuales penetrantes y más de 3 parejas sexuales). Se comprobó, que la incidencia de lesiones de bajo grado NIC 1, está presente en pacientes que oscilan edades entre 18 a 25 años, y que a medida aumenta la severidad de la lesión. Por otro lado se comprobó un incremento tanto de las lesiones de bajo grado como de alto grado NIC II, pero el número total de casos invasores es mínimo. Las lesiones cervicales en estas edades se producen por virus del papiloma que pueden ser aclarados rápidamente con poca probabilidad de desencadenar lesiones de mayor severidad. La detección aumentada de lesiones NIC I y NIC II en el tiempo, es una muestra primero de que en las adolescentes está ocurriendo un patrón similar de incremento de lesiones como ocurre en otras partes del mundo , pero sin variación en la edad de presentación. No se puede explicar este fenómeno por la disminución de la edad del primer coito ya que fue similar en los dos período estudiados, y no se pudo estudiar la cantidad de parejas sexuales, por tanto puede ser debido al incremento de infecciones por el virus del papiloma humano, hecho que no se puede comprobar al no existir los medios para su diagnóstico en la REGSAL SANTA ROSA-CUSCO. Se ha planteado la necesidad de disminuir la edad de comienzo del pesquisaje de lesiones cervicales a 21 años, o desde el comienzo de las primeras relaciones sexuales. De realizarse estos estudios sería necesario entonces incrementar el número de pruebas a realizar durante el año por el personal que la toma.

35

Debemos recordar que la percepción del riesgo en general es baja, y en las jóvenes es menor, por lo que la educación sexual es necesaria y obligatoria. Por otro lado la conducta del manejo de lesiones cervicales en las pacientes debe ser expectante, para evitar las posibles complicaciones debidas a un tratamiento ablativo o excisional, y por otra parte dar oportunidad a la regresión espontánea de las lesiones. Se concluye que las pacientes que oscilan edades entre 18-25 años de edad que pertenecen a la institución de la PNP y acuden anualmente a su examen ginecológico (solo para pasar ficha médica obligatorio), son las que presentan lesiones cervicales detectadas de bajo grado de malignidad y entre las de alto grado, las NIC I y NIC II. El cáncer es extremadamente raro, e incluir a este grupo en el programa incrementaría los costes innecesariamente. La educación sexual permanente y precoz además sería mandatoria para mejorar esta situación. CONCLUSIONES  Las pacientes diagnosticadas con NIC 1 tenían menos de 30 años de edad.  La edad de más incidencia de las primeras relaciones sexuales estuvo entre los 15 y 18 años.  La mayoría de mujeres ha tenido más de dos parejas sexuales.  Más del 50% no utiliza algún método anticonceptivo.  Un 60% a más han presentado una ITS.  Un mínimo porcentaje tenían asociado el virus del Papiloma Humano.

36

RECOMENDACIONES 1.- Exhortamos que este estudio se generalice a todo el país con el ánimo de entrar a reconsiderar la edad de comienzo de entrada al programa de la detección precoz del cáncer cérvico-uterino con la toma de la prueba citológica. 2.- Realizar campañas dirigidas a la atención primaria de salud como actuantes de forma directa en los factores de riesgo de esta entidad. 3.- Realizar sesiones educativas en las diferentes unidades pertenecientes a la PNP REGSAN CUSCO.

37

BIBLIOGRAFIA 1. Braillard Poccard PM, Braverman A, Cabrera MN, Chapier VV. Cáncer de cérvix: incidencia según edad y estadio tumoral. Rev. Postg Vía Cated Med: htt://med.unne.edu.ar/revista/revista141/3_141.htm. 2. León Cruz G, Faxas ME. Cáncer de cuello uterino: aspectos inmunológicos y genéticos de mayor relevancia. Rev. Cubana Med. . http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol43_1_04/med08104.htm 3. Cérvix. Microsoft® Encarta® 2007 [CD]. Microsoft Corporación, 2007. 4. Ginecología. Microsoft® Encarta® 2007 [CD]. Microsoft Corporation, 2007. 5. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2007. Ginebra: Colaboradores por la salud; 2007 6. Viña O. Estudio de 10 años. Cáncer Cérvico uterino. Rev. Chil de Obstet Ginecol 2008. 7. López Escobar GH. Diagnóstico y tratamiento de las lesiones pre malignas del cuello uterino. Rev. Argentina Gineco-Obstetricia 2007; 34:23-33. 8. Yurko W. E. Cáncer Factores de riesgo.2009. 9. Martínez Camilo V. Neoplasia cervical en la mujer. Rev. Cubana Obstet Ginecol 2006. 10. León Cruz G, Bosques Diego J, Infección por el Virus del Papiloma Humano y factores Relacionados con la actividad sexual en la génesis del cáncer de cuello uterino. Edit. Ciencias Médicas 2007. 11. Cutié E. Infecciones de transmisión sexual. En: Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p.391-399 12. López Saavedra A, Lizano Soberón M. Cáncer cérvico uterino y el virus del papiloma humano: en: http://www.cuautitlan.unam.mx/comunidad/uc2011/pdfs/com25feb.pdf

38

13. Rosell M. Factores de riesgo del cáncer cérvico uterino. Arch Méd Camagüey 2007. 14. Serman F. Cáncer cérvico uterino: epidemiología, historia natural y rol del virus papiloma humano. Perspectivas en prevención y tratamiento. Rev Chil Obstet Ginecol. 2009. 15. Guias Nacionales de Salud Sexual y reproductiva 2004.

ANEXOS

TEST SOBRE CANCER DE CUELLO UTERINO: ¿ C u á l e s s o n t u s r i e s g o s ?

HISTORIA MÉDICA: ANTECEDENTES GENERALES Y GINECOOBSTÉTRICOS

1. Tiene la paciente historia de enfermedad: (Puede escoger más de una opción) 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Cardiovascular. Pulmonar. Gastrointestinal. Hepatobiliar. Neurológica. Renal o tracto genito-urinario.

7. Hematológicos.

13. Quirúrgicos.

8. Metabólicos o endocrinos.

14. Dermatológicos.

9.Musculoesquelétic o.

15. Farmacológicos 16. Familiares

10. Inmunológico.

17. Otros.

11. Alérgicos.

18. Ninguno

12. Neoplásicos.

2. ¿Usted Fuma? (Escoja solo una opción) 1.  Nunca

4.  Quincenalmente

2.  Diariamente

5.  Mensualmente

39

3.  Semanalmente

6.  Otra ¿Cuál?

3. Fecha última menstruación:

4. Ciclos:  Regulares de:

5. Gestaciones:

/

/

x

Paridad

(dd/ mm/ aa)

 Irregulares

Abortos

Vivos

Recién nacidos muertos Ectópicos

 Si no ha tenido gestaciones, pasar a la pregunta 8

6. Fecha del último parto:

/

/

(dd/ mm/ aa)

7. ¿Ha tenido usted embarazos no planeados? 1.  Si 2.  No 3.  SD Si su respuesta fue SI ¿cuántos ha tenido? 8. Actualmente utiliza algún método de contracepción? Señale cuál o cuáles (si es más de uno) 1.  Ninguno

6.  Ligadura de Trompas

2.  Contraceptivos orales (píldoras)

7.  Vasectomía

3.  Inyectable 4.  DIU 5.  Condón

9. ¿L e han diagnosticado pr eviament e una

8.  Otros métodos de barrera 9.  Implantes subdérmicos 10.  Otro ¿Cuál? Infección de Transmisión Sexual o del tracto genital? (Puede escoger más de una opción)

40

a.  Ninguno b.  Candidiasis c.  Tricomoniasis d.  Vaginosis bacteriana e.  Gonorrea f.  Uretritis g.  Sífilis h.  VIH-SIDA i.  Otro ¿Cuál? j.  Sin dato HISTORIA MÉDICA: ENFERMEDAD ACTUAL 10. ¿Tiene flujo vaginal? (mancha el interior) 1.  Sí

2.  No

Si contesto sí, ¿Desde cuándo presenta este flujo? Días ó

meses ó

años

¿De qué color es su flujo? 1.  Blanco 2.  Amarillo 3.  Café 4.  Sanguinolento 5.

 Otro color ¿Cuál?

¿Huele mal el flujo? 1.  Si  ¿Desde hace cuánto tiempo huele mal? meses ó

Días ó

Años 2.  No 11. Siente prurito (rasquiña) en sus genitales? 1.  Si  ¿Desde cuándo tiene prurito?

días ó

meses ó

años

41

2.  No

12. ¿Ha tenido sensación de quemadura en sus genitales? 1.  Si  ¿Desde cuándo tiene esta sensación de quemadura? meses ó

días ó

años 2.  No 13. ¿Tiene alguna úlcera genital? 1.  Si  ¿Desde cuando presenta esta úlcera genital? meses ó ¿Tiene dolor? 1.  Si

días ó años

2.  No

2.  No

14. ¿Tiene dolor abdominal bajo? 1.  Si  ¿Desde hace cuanto tiempo sufre de este dolor? meses ó

días ó

años 2.  No 15. ¿Tiene dolor durante las relaciones sexuales? 1.  Si  ¿Desde hace cuanto tiempo sufre de este dolor con las relaciones sexuales? días ó

meses ó

años

Este dolor es: Superficial (en genitales externos) 1.  Si 2.  No Profundo (en el abdomen)

1.  Si 2.  No

2.  No 16. ¿Tiene dolor mientras orina? 1.  Si  ¿Desde hace cuanto tiempo siente dolor al orinar? meses ó

días ó

años

42

¿Está orinando más veces de lo usual?

1.  Si 2.  No

2.  No 17. ¿Está presentando dolor en abdomen bajo con la menstruación? 1.  Si  ¿Desde cuándo lo está presentando? años

_días ó

meses ó

El dolor es: 1.  Antes de la menstruación 2.  Durante la menstruación 2.  No

¿Cuantos días dura? 18. Presenta otro síntoma? 1.  Si

2.  No

Especificar: 19. En el último mes, su esposo /compañero sufrió de: 1. Dolor al orinar 2. Secreción anormal por el pene 3. Ulcera genital

1.  Si 1.  Si 1.  Si

2.  2.  No  2. No

4. No tiene pareja

Si su esposo/compañero ha tenido alguno de estos síntomas: (Puede escoger más de una opción)  No he tenido relaciones sexuales a causa de este problema  Su esposo/compañero ha recibido tratamiento  Usted ha tenido algún tratamiento

HISTORIA CLÍNICA - EXAMEN FÍSICO

La paciente acepta ser examinada

1.  Si

2.  No

1. Datos generales: Peso

Kg

43

Cardiopulmonar:

1.  Normal

2.  Anorm

2. Examen del abdomen: Dolor en abdomen?

1.  Si 2.  No

Lugar del dolor: (Puede escoger más de una opción) a.  Fosa Ilíaca derecha b.  Fosa Ilíaca izquierda c.  Hipogastrio

e.  Flanco derecho f.  Flanco izquierdo g.  Mesogastrio

d.  Hemiabdomen superior

Tiene la paciente evidencia de masa abdominal?

1.  Si

2.  No

Si tiene masa donde se ubica: (Puede escoger más de una opción) a.  Fosa Ilíaca derecha b.  Fosa Ilíaca izquierda c.  Hipogastrio

e.  Flanco derecho f.  Flanco izquierdo g.  Mesogastrio

d.  Hemiabdomen superior Defensa

1.  Si

2.  No

Dolor de rebote

1.  Si

2.  No

3. Genitales externos: (Puede escoger más de una opción) a.  Sin alteraciones b.  Úlcera genital

f.  Pediculosis púbica

c.  Verrugas

g.  Masa Vulvar

genitales d.  Adenopatía inguinal e.  Eczema inguinal

h.  Eritema vulvar i.  Leucorrea anormal presente externamente j.  Otra anormalidad ¿Cuál?

44

4. Especuloscopia (Puede escoger más de una opción) a.  Sin alteraciones b. Flujo vaginal

f.  Úlcera cervical/vaginal g.  Quiste de Naboth presente

c.  Muco-pus cervical presente d.  Friabilidad

h.  Otra anormalidad cervical o vaginal ¿Cuál?

cervical e.  Ectopia cervical presente

5. Flujo cervico-vaginal A. Color del flujo vaginal: a.

d.  Amarillo e.

 No flujo

 Café b.

 Claro

/mucoide c.

f.

 Sanguinolento



Blanco

g.  Otro (cuál)

C. Cantidad del flujo: B. Consistencia del flujo: a.

 No flujo

a.

 No flujo b.  Normal

b.  Grumoso/como requesón

45

c.

 Delgado/acuoso

o e. Otro

d.  c.  Más de lo normal d.  Abundante

Grues

D. Olor del flujo: a.  No flujo pero mal olor b.  Indiferente

c.

 Fétido

d.  Olor a pescado

6. Cérvix: 1.  Normal

2.  Anormal

Describa:

RECUERDE QUE ESTE ES MOMENTO DE TOMAR LAS MUESTRAS DE VAGINA Y CÉRVIX Después de tomar las muestras de laboratorio, márquelas con el número ID de la paciente en el estudio, no escriba el nombre de la paciente en ningún espécimen.

7. Exámen bimanual Tamaño uterino

cm.

Dolor a la movilización del cérvix 1.  Si   Leve

 Moderado  Severo

2.  No

46

Dolor en los anexos:

1.  Si

2.

 No Masa anexial presente: 1.  Si

2.  No Especifique:

8. Prolapso genital: (Puede escoger más de una opción) a.  Útero

c.  Cistococle

descendido b.  Rectocele

d.  Enterocele e.  Sin prolapso

9. Diagnóstico sindrómico, sin microscopía? (Puede escoger más de una opción) a.  Sin alteraciones

b.  Vulvovaginitis h.  Lesiones ulcerativas genitales i.  Bubón o inflamación inguinal

c.  Vaginosis bacteriana d.  Cervicitis e.  Vaginitis y cervicitis

j.  Verrugas anales o genitales k.  Pediculosis púbica l.  Otro¿Cuál?

f.  Vaginosis y cervicitis g.  EPI

47

10. Tratamiento formulado por diagnóstico sindromático: (Puede escoger más de una opción)

a. Ninguno b. Ciprofloxacina 500 mg vía oral en dosis única más Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 7 días c. Penicilina benzatínica 2’400.000 UI IM en dosis única más Ciprofloxacina 500mg cada 12 horas por 3 días. d. Penicilina benzatínica 2’400.000 UI IM en dosis única más Doxiciclina 100mg cada 12 horas hasta epitelizac ión e. Penicilina benzatínica 2’400.000 UI IM en dosis única más Doxiciclina 100mg cada 12 horas por 14 días. f. Penicilina benzatínica 2’400.000 UI IM en dosis única más Aciclovir 200mg 5 veces al día por 7 días. g. Doxiciclina 100mg vía oral cada 12 horas por 14 días más Ciprofloxacina 500mg cada 12 horas por 3 días. h. Metronidazol 2gr vía oral en dosis única i.  Metronidazol 2 gramos vía oral en dosis única más Clotrimazol 500 mg tópico dosis única j.  Metronidazol 500mg vía oral cada 12 horas por 14 días más Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 14 días más Ciprofloxacina 500mg en dosis única k.Otro ¿Cuál?

11. Está indicado el tratamiento para el compañero? 1.  Si 2.  No  Pase a pregunta 13 3.  No tiene pareja

Si contesto “sí”, la paciente debe escoger una opción: 1.  No tiene pareja 2.  Que la mujer contacte a su pareja

3.  Que el médico contacte a la pareja 4.  Otra ¿Cuál? 12. Tratamiento formulado al compañero: (Puede escoger más de una opción) a.  Ninguno b.  Metronidazol 2 gramos vía oral en dosis única. c.  Ciprofloxacina 500 mg vía oral en dosis única más Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 7 días d. Otro Cual: 13. Consejería Se aconseja condón

1.  Si

2.  No

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF