Trabajo de Investigacion Profa Erika

December 16, 2017 | Author: Fausto Lazaro | Category: Primary Education, Quality (Business), Society, Planning, Marketing
Share Embed Donate


Short Description

Download Trabajo de Investigacion Profa Erika...

Description

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL GOLFO DE MÉXICO, CLAVE: 20MSU0043A RECTORÍA CENTRO MATÍAS ROMERO AVENDAÑO

“LA GESTIÓN ESCOLAR COMO MEDIO PARA LOGRAR LA CALIDAD EN LA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA ESCUELA MARGARITA MAZA DE JUÁREZ, UBICADA EN LA POBLACIÓN DE MATÍAS ROMERO AVENDAÑO, OAXACA; PERIODO 2013-2014”

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P

R

E

S

E

N

T

A

AMÉRICA CORAL OLEA GONZALEZ

MATÍAS ROMERO AVENDAÑO, OAX. 2014 I.E.E.P.O CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL GOLFO DE MÉXICO 20MSU0043A MATÍAS ROMERO AVENDAÑO JUCHITAN, OAXACA

Índice Capítulo I 1.1 Introducción 1.2 Planteamiento del Problema 1.3 Justificación 1.4 Propósito 1.5 Objetivo General 1.6 Objetivos Específicos 1.7 Delimitación de Términos Capitulo II 2.1 Marco Teórico 2.1.1 Marco Histórico 2.2 Marco Referencial 2.2.1 Marco Conceptual 2.3 Marco Contextual Capitulo III 3.1 Descripción del tipo de investigación 3.2 Glosario 3.3 Bibliografías

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación pública en México ha enfrentado a lo largo de su existir una gran serie de conflictos que han puesto a prueba el

logro de sus objetivos,

la utilización

adecuada de sus recursos, la justificación de su existencia y el cumplimiento de su función como institución social .En la actualidad, esos problemas no han sido resueltos por completo, a pesar de las medidas que el gobierno ha tenido a bien implementar, las cuales, de manera general se concentran en programas remediales, que intentan aminorar las consecuencias de una planeación ineficaz . Las instituciones de educación primaria en la ciudad de Matías Romero no son la excepción, pues no se han logrado los niveles de calidad que se esperan, tomando en cuenta las dimensiones que contempla dicho concepto: cobertura, eficiencia y equidad. Por ejemplo, en el rubro correspondiente a la eficiencia, los resultados de las escuelas de la ciudad de Oaxaca , no sólo no han mejorado, sino que, al contrario, de acuerdo con los resultados de la SEP, en las diferentes pruebas estandarizadas que aplica a nivel nacional, corroboran que los niveles han decaído de manera significativa en los últimos años. En cuanto a cobertura se muestra otra gran debilidad, principalmente en el municipio de Matías romero, debido a la extensa zona rural con la que cuenta, en la que es más costosa la instalación y sostenimiento de las escuelas. Por su parte, en la zona urbana se cuenta con un número vasto de planteles, pero que ya no son suficientes para cubrir la demanda que la sociedad Matías romerense presenta. Los turnos matutinos se encuentran en su mayoría sobresaturados, con grupos de hasta 45 alumnos, en aulas diseñadas para 25 o 30 lugares, causando a su vez una serie de problemas como la indisciplina, la falta de atención personalizada a los estudiantes, el estrés de los docentes, entre otros (SEP, Circular 001, 2006). Por ello, se ha puesto el acento en los programas que auxilien a cubrir la falta de equidad en las escuelas primarias, otorgando las facilidades para que sea la comunidad de la misma quien determine sus necesidades y acciones para satisfacerlas, con el fin de

brindar a cada una lo que requiera para llegar a los niveles que se plantean como deseables (Álvarez, 2003). Dentro de las instituciones, además de las dificultades que ya se han descrito, se presentan situaciones lamentables como la falta de vocación de los docentes,

la

obstrucción que en ocasiones representan los sindicatos, la burocracia que se ha apoderado de la vida escolar y deja de lado los aspectos pedagógicos, el poco tiempo efectivo de clases, la escasa preparación a directivos e inspectores para cumplir su labor, entre otros . De tal forma que el contexto escolar puede llegar a ser inconveniente para el adecuado desarrollo de las generaciones mexicanas que de manera obligatoria deben cursar la educación básica, arriesgando a la sociedad a enfrentarse con conflictos sociales cada vez más difíciles de resolver. Una de las medidas que al parecer ha brindado mejores resultados en los últimos diez años es el Programa de Escuelas de Calidad (PEC), a través del cual se busca involucrar a todos los actores de la comunidad escolar en la planificación y evaluación de las acciones de sus escuelas, con el fin de la búsqueda de soluciones propias a las problemáticas que se les presentan (PEC, 2003). Sin embargo, los niveles alcanzados por la entidad dan cuenta de que aún queda mucho por hacer, dejando entrever la posibilidad de lograr los objetivos de calidad a través de la mejora de los procesos de gestión en las instituciones educativas. En este contexto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el papel de la gestión escolar como medio para lograr la calidad en la institución pública de educación primaria en la escuela margarita maza de Juárez, ubicada en la población de Matías romero Avendaño, Oaxaca?

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la calidad es una necesidad imperante en cualquier organización, con mayor razón en las educativas, debido al impacto social que éstas tienen al cumplir con su función formadora de ciudadanos (Namo de Mello, 1998). Se eligió la temática de la gestión escolar con la firme creencia de encontrar una posible vía hacia la calidad educativa, y así forjar una educación adecuada para las generaciones que vienen y complementar una formación para el sistema educativo de primarias.

La responsabilidad de gestión dentro de las escuelas primarias recae generalmente en el director, convirtiéndolo así en una pieza clave para la mejora continua de los procesos que se llevan a cabo en el contexto escolar. Sin embargo, en México no se cuenta con una preparación académica formal y obligatoria para aquellos que dirigen las escuelas primarias, por lo tanto es imprescindible determinar cuáles son las necesidades de formación que presentan para que sean capaces de cumplir con todas las tareas que se le encomiendan, utilizando el tiempo de forma efectiva y priorizando correctamente sus acciones. La calidad de la gestión educativa no solo trata del director en sí, también tiene involucrados a los padres de familia, los maestros, que deben complementar una función en conjunto, para poder realizar un proceso de gestión acorde al funcionamiento de la escuela primaria Margarita Maza de Juárez ubicada en la población de Matías Romero Avendaño, Oaxaca por lo que se pretende demostrar la mejora de la calidad educativa en dicha primaria y aportar contribuciones a dicha investigación.

Actualmente, la mayoría de las escuelas urbanas del municipio de Matías romero se encuentran en una situación que demuestra el interés de orientar sus esfuerzos hacia la mejora de los procesos educativos para lograr la calidad, así como el compromiso de involucrar a todos los actores de la vida escolar. Por lo tanto, se espera la apertura de los centros educativos hacia la participación del presente proyecto de investigación.

Para el respaldo de dicha investigación presentare al autor Henry Fayol (1841 – 1925), el cual aportara diferentes puntos de vista hacia el trabajo y así realizar una calidad educativa en la institución primaria presentada. Henry Fayol Ingeniero Francés, nacido en el año de 1841, es considerado como el padre de la Administración moderna y un gran impulsor de ésta. Fayol visualizaba los problemas de la empresa como algo concerniente a los niveles de la alta gerencia y no tan sólo a los niveles operativos. La postulación de 14 principios universales de la administración, los cuales son aplicables a todas las formas de organizaciones humanas: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, remuneración, centralización, cadena escalar, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y unión del personal. La definición de cinco grandes etapas en el proceso administrativo: planeación, organización, dirección, ejecución y control. La identificación de seis funciones que llevan a cabo las empresas: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas. Por lo que “la gestión escolar como medio para lograr la calidad en la institución pública de educación primaria en la escuela margarita maza de Juárez, ubicada en la población de Matías Romero Avendaño, Oaxaca; periodo 2013-2014” se relacionara con las aportaciones de Fayol y así mejorar dicho problema.

PROPÓSITO Realizar un taller, con la finalidad de mejorar la calidad educativa por medio de la gestión escolar, en la escuela primaria Margarita Maza de Juárez y tener un mejor funcionamiento del departamento administrativo así como objetivos planteados.

OBJETIVO GENERAL Conocer el papel de la gestión escolar en la calidad educativa de la escuela primaria Margarita Maza de Juárez, en la ciudad de Matías Romero.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Analizar las principales alternativas teóricas de la gestión escolar.  Caracterizar las actividades cotidianas del gestor escolar, para reconocer aquellas que impactan en la calidad educativa de la primaria margarita maza de Juárez.  Reconocer las necesidades de formación para los gestores escolares.  Elaborar una propuesta de modelo de gestión que permita la mejora de la calidad de la institución educativa.

Delimitación de términos

Marco histórico Antecedentes históricos de la calidad educativa.

Con el fin de dilucidar el concepto de calidad, Adrián Castelán (2003a) retoma a Casassus para identificar cinco etapas dentro de la evolución de éste dentro del campo educativo: y educación.

texto, mobiliario, edificios, entre otros.

importancia del contexto. Aquí se busca una mayor relación con el producto, dando importancia a la evaluación de resultados, implicando avances estadísticos y metodológicos.

llevando a cabo un análisis más minucioso al respecto. La calidad es un concepto proveniente de la administración, dentro de la corriente utilitarista vinculada con los modelos de producción fordista (Gautier, 2007), que considera como único insumo para evaluar la calidad al producto final de cualquier proceso de producción. La corriente utilitarista fue aplicada al campo educativo, incluyendo cuatro componentes básicos (Gautier, 2007): conmensurabilidad, referida a la posibilidad de reducir todos los elementos a analizar a un mismo patrón de comparación; adición, acumular los elementos sin considerar sus diferencias individuales; maximización, todos orientan sus esfuerzos a la búsqueda del máximo beneficio, tanto de manera individual como colectiva; y preferencias exógenas, afirma que las preferencias de las personas están determinadas por la sociedad, sin tener ninguna influencia del interior. Dentro de la literatura pedagógica el concepto de calidad educativa es relativamente reciente, de acuerdo con Seibold (2000), fue a partir de la Segunda Guerra Mundial que los esfuerzos internacionales se enfocaron a la mejora de las instituciones educativas, ya que los países industrializados contaban con una infraestructura educativa adecuada y las nuevas condiciones de la sociedad mundial reclamaban la universalización de la educación pública. De tal forma que este hecho provocó la inclusión del tema de la calidad en la literatura y las políticas educativas contemporáneas. En un principio, la noción de calidad se entendía desde una perspectiva considerada reduccionista, pues se suponía que la sola inclusión de nuevos contenidos y metodologías didácticas incrementaría el nivel de calidad de las instituciones educativas. En este mismo sentido se realizaron las evaluaciones correspondientes, las cuales arrojaron que la variable contextual tiene una gran influencia en los resultados de calidad (Seibold, 2000), demostrando que la visión reduccionista planteada originalmente no brinda un panorama suficiente para la situación real, pues “la calidad

educativa no resulta de los logros de excelencia de una sola de sus áreas” (Seibold, 2000). En las dos últimas décadas, la inquietud de los gobiernos sobre la calidad de la educación básica ha sido una constante palpable en la región latinoamericana que, de acuerdo con Álvarez y Topete (2004), ha sido planteadadesde tres enfoques principales: buscar la calidad como una salida de la crisis de financiamiento de las escuelas públicas; confundir calidad con la excelencia, concebida de forma empresarial; y el rumbo propuesto por organismos internacionales (OREALC), que consiste en ubicar a la calidad como una estrategia de desarrollo, en donde el eje que logrará la transformación es el conocimiento. La administración nace desde que el ser humano comienza a trabajar y relacionarse con la sociedad, este concepto aparece como primera importancia en la historia del ser humano para sobresalir en el aspecto económico. La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo de las entidades sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la recolección

de frutas y caza de animales, después con el

descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades. Con el paso del tiempo, los grupos crecieron hasta formar grandes civilizaciones cuyas necesidades fueron en aumento, entonces la administración empezó a formar parte de la vida cotidiana. En las civilizaciones antiguas, la administración fue teniendo auge, ya que permitía a los grandes líderes organizar y guiar a los pueblos. En el siglo X a. de .C Salomón gobernó desde el Nilo hasta el Éufrates en Mesopotamia, este rey fue reconocido y apreciado por guiar con sabiduría a su pueblo y repartir equitativamente los recursos entre la población. Otra de las civilizaciones antiguas de importancia para la práctica administrativa es la hebrea, se dice que Moisés fue un gran administrador, supo conducir las relaciones humanas entre sus subordinados, así como llevar a cabo buena selección, adiestramiento y organización de personal. Los egipcios son otro de los pueblos reconocido por la edificación de sus pirámides, donde se observó su organización para resolver el problema del transporte de material, alojamiento y construcción, controlar a los esclavos, es por ello que los egipcios tienen

grandes edificios que siguen existiendo hasta estos años, y que son de gran importancia para la sociedad ya que se han convertido en patrimonio de la humanidad. La aportación principal de la civilización china a la administración consistió en reconocer la necesidad de organizar, dirigir y controlar a las personas que trabajaban para ellos, y es por ello que son uno de los primeros países a nivel mundial con un nivel de inteligencia y que han creado grandes inventos para la globalización y han ayudado a que sea mejor cada día y logren un nivel económico mayor a los demás países globalizados. Por su parte los griegos usaron métodos de trabajo y tiempo, administraron operaciones comerciales, que ayudaban a crecer su nivel económico y saber administrarlo para seguir creciendo como ciudad. La antigua roma organizo, administro y controlo los territorios y pueblos que fue conquistando, también implanto un sistema de organización basado en la delegación de autoridad, con el paso del tiempo hubo una gran demanda agrícola que favoreció el desarrollo de los oficios y de los artesanos, quienes al poder comprar su libertad podían trabajar en la ciudades y poder mantener a sus familias; es con ello que surgieron nuevas civilizaciones y lograron una actividad agrícola mayor a la de años anteriores y así seguir subsistiendo en los años que se venían más descontrolados a nivel económico. En la revolución industrial en el siglo XVII, empieza a tomar forma para dar lugar a un gran progreso tecnológico y una producción centralizada en predios especializados, más fácil de controlar, ya no existían las herramientas hostiles que tardaban meses para dar producción y así incrementar las ganancias. México es considerado un pueblo que posee una cultura de las más antiguas del continente americano, desde la época pre colombiana, la administración va adquiriendo relevancia en este periodo hallamos diversas culturas que desarrollaron formas de organización y gobierno avanzadas. En el estado de Oaxaca se desarrollaba el trueque como forma de administrar la comida de los pueblos y así tener un mayor ahorro económico. La administración es el órgano específico encargado de hacer que los recursos sean productivos, y responsable del desarrollo. Es en realidad una actividad indispensable y esto explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez. El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y después con el descubrimiento de la agricultura da paso a la

creación de las pequeñas comunidades de Oaxaca. Las transformando,

ya

que

durante

siglos

se

sociedades

caracterizaron

por

se

han

ido

poseer formas

predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes. Es por ello que se trata de lograr un importante proyecto de investigación para que la administración sea un gestor para lograr la calidad de la escuela primaria de la ciudad de Matías Romero específicamente la institución margarita maza de Juárez, para saber si su funcionamiento hará un crecimiento de la misma y así que la escuela se forje como una de las mejores escuelas primarias para obtener más alumnos y su crecimiento sea mayor.

Por lo que se trata de responder esta pregunta ¿Cuál es el papel de la gestión escolar como medio para lograr la calidad en la institución pública de educación primaria en la escuela margarita maza de Juárez, ubicada en la población de Matías romero Avendaño, Oaxaca?.

Marco referencial

Se presenta la siguiente teoría clásica de Fayol, o también conocida como fayolista que será la que sustentara dicho proyecto de investigación administrativa. “La teoría clásica de la administración, llamada también corriente fayolista en honor a su creador Henry Fayol, se distinguió por su enfoque sistémico integral, es decir, sus estudios abarcaron todas las esferas de la empresa, ya que para Fayol era muy importante tanto vender como producir, financiarse como asegurar los bienes de una empresa. En fin, la organización y sus componentes se consideraban como un gran sistema interdependiente, como clientes internos.”1 De acuerdo a lo anterior se puede decir que para Fayol es importante la organización en la empresa para la colaboración de un todo y poder realizar cada quien sus tareas y poder cumplir las metas propuestas de la empresa. Para Fayol, el obrero al igual que el gerente eran seres humanos, y era necesario tomarlos en consideración para crear una sola energía, una unidad, un espíritu de equipo. La teoría clásica fue producto de la necesidad de crear una doctrina científica de la 1

http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad4.pdf.

administración con el fin de estructurar un conocimiento, una ciencia sólida para ser enseñada más tarde en todos los niveles de la educación. Se necesitaban jefes en las empresas, pero jefes que realmente asimilaran las responsabilidades de un grupo de trabajadores, jefes que supieran dirigir al igual que planear sus actividades, jefes con un gran soporte de conocimientos tanto de su área como de la práctica administrativa y que a la vez contaran con juicios y conductas dignas de una autoridad.

La teoría clásica se centraba en definir la estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas, sean éstas órganos (secciones, departamentos) o personas (ocupantes de cargos y ejecutantes de tareas). La tarea administrativa no debe ser una carga para las autoridades, sino más bien una responsabilidad compartida con los subordinados. Fayol creó escenarios propicios para la eficiencia administrativa y, por ende, para la generación de utilidades para la empresa. Estos escenarios estuvieron respaldados por un instrumento de investigación y aplicación de la práctica administrativa llamado proceso administrativo (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar). Es decir, una estructura de principios administrativos (14 en general), un estudio de las funciones de una empresa, el perfil idóneo de un gerente y su relación con la función que desempeña, y una filosofía completa de la práctica administrativa como ciencia y como materia académica en instituciones de enseñanza. Esto fue lo que nos heredó el pionero francés de la administración que, junto con la teoría científica de la administración de Taylor, formó un sólido conocimiento de la administración durante muchas décadas.

“Fayol enfatizaba la importancia de su doctrina administrativa calificándola no como un privilegio exclusivo ni una carga personal del jefe o de los directivos de la empresa, sino como una función que se reparte, como las otras funciones esenciales, entre la cabeza y los miembros del cuerpo social. Sus principios marcan no sólo un concepto de estructura, sino también buscan un concepto de humanismo y de coordinación de recursos en la organización y, sobre todo, un concepto de universalidad en su implantación.” 2 Fayol tenía en mente una empresa con un funcionamiento de acuerdo a las necesidades de sus trabajadores, de acuerdo a no solo cargar el trabajo al jefe de la empresa, también

2

http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad4.pdf

tener funciones específicas y al no estar alguno en su cargo poder cumplir con el de la otra persona. De acuerdo al trabajo administrativo de la escuela inmersa, hay muchos problemas en cuanto a no desarrollar su trabajo acorde a lo que le toca, se está utilizando el departamento administrativo como ayuda a la calidad de la primaria y así poder seguir creciendo el número de alumnos en la misma. Abrió las puertas al desarrollo de la escuela funcional y trajo claridad a los confusos pensamientos sobre la naturaleza de la alta gerencia. Fayol empleó sus últimos años de vida en la tarea de demostrar que con previsión científica y métodos adecuados de gerencia los resultados satisfactorios eran inevitables.

Aportaciones a la administración I. Destacó la universalidad de la administración. II. Creó el primer modelo de proceso administrativo. III. Generó los 14 principios generales de la administración. IV. Destacó la importancia de la enseñanza de la administración en escuelas y universidades. V. Definió las áreas funcionales de la organización. VI. Diseñó el perfil de los administradores de acuerdo con los diferentes niveles jerárquicos existentes en la organización.

A continuación se analizara cada una de las principales aportaciones de Fayol. “Para Fayol, la administración es una actividad común para cualquier tipo de negocio, organizaciones lucrativas y no lucrativas, organismos políticos, deportivos, religiosos o de diversión, etc., y juega un papel muy importante en la sociedad. Toda empresa necesita aplicar una metodología en sus actos, y el proceso administrativo es sin duda esa

metodología que se exige para la solución de los problemas que surgen en cualquier organización. Esta universalidad se manifiesta no sólo en el concepto de estructura social, sino también en la estructura interna de los organismos, es decir, la administración es universal porque se maneja en todos los niveles internos de la organización”. 3

Fayol dice que toda empresa necesita un método para poder cumplir los objetivos propuestos, y así el desarrollo de la institución podrá resolver los problemas que se presenten, cabe mencionar que la institución está muy bien equipada para la administración de la misma. El proceso administrativo de Fayol ha sido un modelo a seguir por generaciones. Hasta la fecha, invariablemente todos los autores que han escrito sobre el tema han adoptado las fases o pasos que describe Fayol. La única etapa que ha sufrido cambio en su denominación ha sido la de dirección; algunos autores le llaman ejecución, otros la denominan comando o implementación, etc., pero en contenido sigue siendo la misma etapa. Otra observación es que los autores que estudian dicho proceso lo han dividido, de acuerdo con su criterio, en tres, cuatro, cinco o seis etapas; pero es sólo el grado de análisis del proceso. Al final veremos que aunque el autor marque tres o seis etapas, el contenido es el mismo que manejan todos. Por eso, actualmente la división cuatripartita es la más aceptada: planeación, organización, dirección y control. A continuación analizaremos cada una de las etapas o fases que componen el primer modelo del proceso administrativo creado por el ingeniero Henry Fayol. 

Previsión

Prever significa, para Fayol, calcular el porvenir y prepararlo; prever ya es obrar. Se manifiesta a través de un programa de acción, o sea la línea de conducta a seguir, los medios que se han de emplear. Es una especie de cuadro hacia el futuro en el que los acontecimientos próximos están vislumbrados con cierta claridad. Este programa de acción se encuentra asegurado en primera instancia con la definición del objetivo. El programa de acción se basa en:

3

http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad4.pdf

a) Los recursos de la empresa. b) La naturaleza e importancia de las operaciones en curso. c) Las posibilidades futuras; y, en parte, de las condiciones técnicas, comerciales y financieras. El programa de acción es indispensable; los hay simples o complejos, de corta o larga duración. Existen algunas características generales para elaborar un buen programa de acción; por ejemplo, la unidad de programa, esto significa que no se puede aplicar más que un programa a la vez. La acción directiva debe ser continua; el programa debe ser bastante flexible y preciso. 

Organización

“Esta etapa del proceso administrativo proporciona todas las cosas útiles al funcionamiento de la empresa y puede ser dividida en organización material y organización social. Construye una estructura dual (material y humana) para conseguir los objetivos generales. Analiza y estudia cada uno de los niveles jerárquicos, su función y su método de trabajo. Define que un buen gobernante es un buen administrador; por lo tanto, un buen jefe debe ser un administrador.” 4 Es este apartado menciona que tiene que relacionar el material humano y material de obra para dar un resultados, analiza cada nivel de los trabajadores y que para ser un buen jefe tienes que administrar bien y viceversa. Con ello puedes resolver los objetivos para dar un buen objeto y final de trabajo. Según Fayol, la persona o grupo que se encarga de la organización tiene 15 responsabilidades, las cuales mencionamos a continuación. 1. Cuidar que el programa de acción esté maduramente preparado y firmemente ejecutado. 2. Cuidar que el organismo social y el material se encuentren en relación con el objeto, los recursos y las necesidades de la empresa. 3. Establecer una dirección única y competente. 4. Concertar las acciones, coordinar los esfuerzos. 4

http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad4.pdf

5. Formular decisiones claras y precisas. 6. Contribuir a un buen reclutamiento de personal. 7. Definir claramente las funciones. 8. Fomentar la iniciativa y la responsabilidad. 9. Remunerar equitativamente. 10. Imponer sanciones contra faltas y errores. 11. Observancia de la disciplina. 12. Cuidar que los intereses particulares estén subordinados al interés de la empresa. 13. Poner especial atención a la unidad de mando. 14. Vigilar el orden material y el orden social (supervisión). 15. Tener todo bajo control. Las cualidades y conocimientos deseables en todos los grandes jefes de empresa son los siguientes: 1. Salud y vigor físico. 2. Inteligencia y vigor intelectual. 3. Cualidades morales: voluntad reflexiva, firme, perseverante; actividad, energía y, si hay lugar a ello, audacia y valor para las responsabilidades; sentimiento del deber; preocupación por el interés general. 4. Sólida cultura general. 5. Capacidad administrativa: habilidad para articular programas de acción, parte de manejo de hombres, armonía de actos, nociones generales de todas las funciones esenciales.



Dirección

Conduce la organización a funcionar. Su objetivo es alcanzar el máximo rendimiento de todos los empleados en el interés de los aspectos globales. Encauza todos los esfuerzos de los subordinados hacia el objetivo en común.5 Para dirigir se tiene que tener un respeto entre todos los integrantes de la empresa para poder cumplir los objetivos y rendir al máximo, y que los intereses de los empleados sean los mismos para cumplir metas mayores a las deseadas. Subordina los intereses del grupo de trabajadores a los intereses de la empresa. El arte de dirigir se basa en ciertas cualidades personales y en el conocimiento de los principios generales de la administración. Se manifiesta tanto en las pequeñas como en las grandes empresas. El jefe encargado de una dirección debe: 1. Conocer a fondo su personal. 2. Eliminar a los incapaces. 3. Estar bien informado en cuanto a los acuerdos que obligan al negocio y a sus empleados. 4. Dar un buen ejemplo. 5. Conducir inspecciones periódicas del cuerpo social ayudándose con cuadros sinópticos (cartas organizacionales). 6. Reunir a sus principales colaboradores en conferencias en que se prepare la unidad de dirección y la convergencia de esfuerzos. 7. No dejarse absorber por los detalles. 8. Promover en el personal la iniciativa y el empeño.



Coordinación

Armoniza todas las actividades del negocio, facilita el trabajo y sus resultados. Sincroniza cosas y acciones en las proporciones adecuadas y adapta los medios a los fines.

5

http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad4.pdf

La coordinación de los servicios de cada uno de los departamentos implica ver a éstos como clientes internos y, por lo tanto, responsabilizarse por sus acciones para no crear ineficiencias en todos los niveles. Es importante generar juntas periódicas (semanales o quincenales) con el fin de no simplemente utilizarlas como un medio de crear los planes de trabajo, sino de escuchar y resaltar todo lo bueno y malo que sucede dentro de la empresa.



Control

“Consiste en una verificación para comprobar si todas las cosas ocurren de conformidad con el plan adoptado, las instrucciones transmitidas y los principios establecidos. Su objetivo es localizar los puntos débiles y los errores para rectificarlos y evitar su repetición. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, a los actos. A las personas que llevan a cabo esta tarea se les llama verificadores o inspectores. El buen verificador debe ser competente e imparcial. El ser competente no necesita demostración, ya que tiene un don para juzgar acerca de la calidad de un objeto, del valor de un procedimiento de fabricación, de la claridad de los escritos, etc. Para ser imparcial debe contarse con una conciencia recta, además debe existir una completa independencia del interventor respecto al intervenido. El control es sospechoso cuando el interventor depende en un grado cualquiera del intervenido.”6

Principios de la administración La función administrativa es el elemento esencial para el logro de resultados con la máxima eficiencia y su acción recae sobre el cuerpo social de la empresa, es decir, sobre los individuos que la componen. La salud y el buen funcionamiento del cuerpo social dependen de cierto número de condiciones que se califican casi invariablemente de principios, de leyes o de reglas. No hay nada rígido ni absoluto en materia administrativa, todo ello es cuestión de medida. Cuando se emplea un principio difícilmente se vuelve a utilizar de manera similar en otra

6

http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad4.pdf

situación, ya que influyen varios elementos externos: el o los tipos de personas, circunstancias diversas, culturas, juicios etc. Los principios son flexibles y susceptibles de adaptarse a todas las necesidades. Se trata de saber utilizarlos y hay que tener mesura e inteligencia, experiencia y decisión para no crear conflictos y malas interpretaciones. Existe un sinnúmero de principios emanados de la práctica administrativa; pero todo va en función al medio administrativo en que estemos trabajando y las condiciones en que se presenten. A continuación enumeraremos un grupo de principios universales que nos servirán de base para crear ciertos lineamientos de conducta en nuestra práctica administrativa.

1. División de trabajo Es un acto de orden natural que tiene por objeto llegar a producir más con el mismo esfuerzo; asimismo, permite reducir el número de objetos sobre los cuales deben recaer la atención y el esfuerzo. Se aplica a todos los trabajos en los cuales se involucra un número equis de personas que requieren varias clases de capacidades. Trae como consecuencia la especialización de las funciones y la separación de los poderes.

2. La autoridad Es el derecho a mandar y el poder de hacerse obedecer. No se concibe a la autoridad sin la responsabilidad. La autoridad es un corolario de la responsabilidad. Se distinguen, en un jefe, la autoridad estatutaria que depende de la función, y la autoridad personal, hecha de inteligencia, saber, experiencia, valor moral, dotes de mando, servicios prestados, etc. Para ser un buen jefe, la autoridad personal es el complemento indispensable de la autoridad estatutaria.

3. La disciplina

La disciplina es esencialmente la obediencia, la asiduidad, la actividad, la conducta, los signos exteriores de respeto manifestado de acuerdo con las convenciones establecidas entre la empresa y sus agentes.

4. Unidad de mando Un subordinado debe recibir órdenes sólo de un superior; este principio es de autoridad única. 5. Unidad de dirección Un solo jefe y un solo programa para un conjunto de operaciones que tiendan al mismo objeto. La unidad de mando no puede existir sin la unidad de dirección, pero no se deriva de ésta.

6. Subordinación del interés particular al interés general El interés de un subordinado o de un grupo de subordinados no debe prevalecer sobre el interés de la empresa; esto significa que el interés de la familia debe predominar sobre el interés de los miembros. Se deben hacer a un lado la ambición, el egoísmo, la pereza y todas las pasiones humanas que afectan el desarrollo de una organización. Sin duda, es una lucha continua que hay que sostener. La organización, para que pueda lograr esta situación, solicita firmeza y buen ejemplo de sus jefes. Las reuniones de trabajo deben ser lo más equitativas que sea posible y debe existir una vigilancia estrecha para solucionar conflictos y prever situaciones adversas.

7. Remuneración del personal Debe haber una justa y garantizada satisfacción para los empleados y para la organización en términos de retribución. La remuneración del personal es el precio del servicio prestado. Los diversos modos de retribución en uso para los obreros son: a) Pago por jornada.

b) Por tareas. c) Por destajo. Todo ello con el beneficio de subsidios, primas y recompensas extras para motivar al personal.

8. Centralización Se refiere a la concentración de la autoridad en la alta jerarquía de la organización. En los pequeños negocios, la centralización es absoluta e indiscutible; en los grandes negocios, las órdenes pasan por diferentes canales y esto no permite centralizar la toma de decisiones.

9. Jerarquía o cadena escalar Es la línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Este camino está impuesto a la vez por la necesidad de una transmisión asegurada y por la unidad de mando. Es un error prescindir de la vía jerárquica sin necesidad; pero lo es mucho mayor seguirla cuando debe resultar de ello un perjuicio para la empresa. 10. Orden Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar; lo mismo se utiliza para la fórmula de orden social: un lugar para cada persona y cada persona en su lugar. Es importante este principio, ya que evitará pérdidas de tiempo y materiales siempre y cuando se haya planeado y asegurado su lugar predeterminado; si éste no se cumple, entonces el orden es aparente. El orden aparente crea malos hábitos y ciega al gerente. Por el contrario, en algunas situaciones existe un desorden aparente, pero en realidad es un orden, de acuerdo con la necesidad del usuario. Por ejemplo, en el escritorio de un gerente puede haber muchos papeles diseminados y esto nos daría una apariencia de desorden; pero si nos propusiéramos “ayudarlo” y “ordenamos” su escritorio, entonces veríamos que cuando él buscara algo, seguro no encontraría nada en “su lugar”. El orden perfecto supone un lugar juiciosamente elegido; el orden aparente no es más que una imagen falsa o imperfecta del orden real.

11. Equidad La equidad no exige ni la energía ni el rigor. Exige en la aplicación mucha sensatez, mucha experiencia y mucha bondad. El deseo de equidad y el deseo de igualdad son aspiraciones que hay que tener en cuenta en el trato con el personal. La equidad resulta de la combinación de la benevolencia con la justicia.

12. Estabilidad del personal La rotación tiene un impacto negativo sobre la eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo una persona permanezca en un cargo, más tendrá la posibilidad de manifestar interés, acción e iniciativa y podrá explotar sus habilidades dentro de la organización. La excesiva rotación de personal es una inversión cara que nunca se recobra.

13. Iniciativa Es la capacidad de visualizar un plan y de asegurar su éxito, la libertad de proponer y la de ejecutar. La organización debe ser lo más flexible y permeable posible, así sus elementos podrán tener la convicción de manifestarse.

14. Unión del personal o espíritu de equipo “La unión hace la fuerza” es un dicho muy antiguo, pero en realidad es la única fórmula para que un equipo de trabajo logre sus objetivos. La empresa debe trabajar al unísono, como una sola alma y por un mismo objetivo. Cuando exista esa coordinación, seguramente estaremos hablando de una organización en especial. La armonía y la unión entre personas constituyen grandes fuerzas para la organización. Es necesario hacer uso de los controles para asegurar un orden, pero no abusemos de ellos porque entonces lo único que lograremos será una división de opiniones y, por ende, fomentaremos la división del personal.

El poder de la unión no se manifiesta sólo por los felices efectos de la armonía reinante entre los elementos de una empresa. Los convenios comerciales, los sindicatos, las asociaciones de todas clases desempeñan un papel considerable en el manejo de los negocios y, en consecuencia, en la cohesión de sus elementos. Evitar las frustraciones del trabajador también implica la creación de un equipo con espíritu.

Perfil del administrador Fayol definió un conjunto de cualidades y conocimientos que debe cumplir el personal de la empresa. Estas cualidades y conocimientos están subdivididos de la siguiente manera: cualidades físicas, intelectuales y morales, cultura, conocimientos especiales y experiencia. La importancia de cada uno de los elementos que componen la capacidad está en relación con la naturaleza y la trascendencia de la función. En las empresas artesanales, donde todas las funciones (comerciales, técnicas, de seguridad, contables, financieras y administrativas) se concentran en una o dos personas, la extensión de las capacidades necesarias es evidentemente reducida. 7 En todo género de empresas, la capacidad esencial de los agentes inferiores es la capacidad profesional característica de la empresa, y la capacidad esencial de los altos jefes es la capacidad administrativa. En resumen, el perfil deseado en los grandes jefes, gerentes o directores de una empresa es: 1. Cualidades físicas: salud, vigor físico. 2. Cualidades intelectuales: aptitudes para comprender y aprender, juicio, vigor y agilidad intelectual. 3. Cualidades morales: voluntad reflexiva, energía, firmeza, perseverancia, audacia, valor para aceptar responsabilidades, iniciativa, sacrificio, tacto, dignidad. 4. Cultura general: nociones diversas que no son del dominio exclusivo de la función ejercida. 5. Capacidad administrativa: Previsión. Habilidad para crear y articular el programa de acción. 7

http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad4.pdf

Organización. Saber constituir el cuerpo social. Dirección. Arte de manejar a los hombres. Coordinación. Armonizar los actos, hacer que coincidan los esfuerzos. Control. Comprobar y verificar lo planeado contra los resultados. Análisis de datos y elaboración estándares para determinar correcciones (si es que se requieren). 6. Conocimientos especiales. Concierne exclusivamente a la función, ya sea técnica, comercial, financiera, administrativa, etc. Es decir, un administrador que se esté desarrollando en el área de mercadotecnia deberá capacitarse en asuntos de mercadeo, medios de publicidad, intermediarios, productos, etcétera. 7. Experiencia. Conocimiento que deriva de la práctica de los negocios. Es el recuerdo de las lecciones extraídas por uno mismo de los hechos.

Marco conceptual Como ya se advirtió en el anterior desarrollo, la gestión es un campo emergente, que de suyo acarrea una gran serie de indefiniciones y problemas, pero que es necesario abordar para aclarar, enrumbar y de una vez por todas intentar definir; así se espera que un estado del arte de la gestión ya sea educativa, escolar o pedagógica, cumpla con un primer requisito: el del ordenamiento conceptual, para después si esto es posible, clasificar las diferentes definiciones estableciendo tendencias en el campo, finalmente si el estudio es amplio, vasto y con suficiente arquitectura teórica, se podría esperar una dimensionalización de la disciplina y un desglose de sus ámbitos o componentes para precisar acotaciones entre uno y otro aspecto del tipo de gestión referida.

La tendencia a no definir el campo y a reconocer su complejidad. Granja, (1993) ha referido acerca de la necesidad de una acotación del concepto de gestión aludiendo a su empleo indiscriminado, mismo que se deriva del estado mismo de imprecisión del campo. Furlán, (1995) plantea que si bien la gestión escolar ha tenido una importancia práctica, su propio estudio solo ha tenido incipientes trabajos de reflexión teórica e investigación empírica.

A este respecto y como bien se señala; el concepto de gestión escolar adolece de cierta fragilidad teórica y es más bien un concepto en construcción; así, se ha planteado que: “la gestión escolar no es sinónimo de administración escolar, aunque la incluye; la organización escolar es, junto con la cultura escolar, consecuencia de la gestión” (Schmelkes, 2000: 126).

Ezpeleta, (1991 c) reconoce la dificultad para precisar un concepto claro y definido que sintetice un campo que contrae “una totalidad compleja”, esta realidad compleja que corresponde a la comprensión del éxito o fracaso de las escuelas, lo cual incide directamente en el ámbito de la gestión; está claramente expresada cuando se afirma: “La investigación sobre escuelas efectivas resulta simplista, la realidad del cambio escolar es mucho más compleja: el cambio escolar es multidimensional, lento, no lineal” (Schmelkes, 1998: 31). A ese cambio de la escuela como un fin que se articula desde muchos vértices, se le relaciona con uno de los propósitos esenciales e implícitos en la gestión de la educación.

De lo anterior se desprende el planteamiento de que la gestión escolar es un concepto integrador y multidimensional, por lo tanto complejo, que aplicado a la conducción de los centros escolares, contrae una serie de realidades, que deben de ser enfrentadas al nivel del aula, al de los actores escolares, en las relaciones que se deben entablar en el contexto comunitario y especialmente al nivel de los sistemas educacionales; este último aspecto es frecuentemente omitido por la literatura de las escuelas eficaces, por lo cual se pretende que cambie la escuela sin revisar críticamente las estructuras de los sistemas educativos y sus políticas, pues bien; todo ese campo multidimensional es materia de la gestión escolar, por lo cual quedaría claro que no es posible una acepción lineal, simplista y acortada a los procesos administrativos, organizacionales, políticos o académicos por separado, aún y cuando éstos tuviesen una aplicación directa a la escuela.

Las primeras aproximaciones a la gestión educativa, escolar y pedagógica: Su deslinde de los planteamientos de la administración educativa. Tocó a Sander, (1996) el hacer un planteamiento fundamentado que reclama el nacimiento del campo de la gestión educativa diferenciándolo del propio de la administración educativa, cuando afirma:

La adopción generalizada de los principios y prácticas de las escuelas clásica y psicosociológica de la administración en la gestión educativa, parte de la falsa suposición de que dichos principios y prácticas son automáticamente aplicables a la conducción de cualquier institución, independientemente de su naturaleza, sus objetivos y su entorno social y cultural. En ese sentido, muchas veces los fines de la educación y los objetivos específicos de las escuelas y universidades han sido postergados por tecnologías administrativas que rinden culto predominante a la eficiencia económica y a la eficacia institucional” (Sander, 1996: 17) Fierro, (1999) al referir a un tipo particular de gestión se aproxima a sus componentes refiriendo una amalgama integradora de la gestión que vá más allá de la vertiente administrativa al señalar: El estudio de la innovación, como un fenómeno particular de la gestión, no puede abordarse únicamente como un enfoque administrativo, académico o político, sino que es necesario

considerar

la

manera

como

los aspectos

pedagógicos,

políticos

y

administrativos se hacen presentes y están íntimamente ligados” (Fierro, 1999: 58) Ezpeleta, (1992) se refiere al concepto de gestión pedagógica señalando que la trama organizativa de la escuela, es un componente esencial de la gestión pedagógica y que esta última tiene “un importante articulador entre las metas y lineamientos propuestos por el sistema y las concreciones de la actividad escolar” (Ezpeleta y Furlán, 1992: 102). En Navarro (1999), se sintetizan los aportes de Schmelkes, (1995) y se intenta integrar una versión aproximativa de gestión escolar, que no logra tener aún claridad al nivel del concepto, ya que debiera éste idealmente, trascender la dimensión plenamente administrativa de los procesos educacionales: Schmelkes, (1995) nos proporcionará un modelo abarcativo de gestión escolar que tiene que ver con la atención hacia tres grandes campos de relación que el directivo debe atender en la idea de la contradicción que se ha estado siguiendo: El cumplimiento de los objetivos y metas institucionales y la satisfacción de las necesidades individuales, de quienes están involucrados en la tarea educativa; Schmelkes, nos habla de: 1. La relación hacia los profesores y lo que pasa en el aulacon el currículo y los alumnos, 2. La relación hacia el ambiente escolar y la estructura cooperativa maestros-alumnos maestros-maestros-comunidad escolar y finalmente 3. La relación hacia la autoridad escolar y comunidad poblacional es decir el contexto externo o entorno estratégico. La atención de esos tres grandes campos de relación, de una manera adecuada por parte del directivo escolar, para llevar a la institución escolar

hacia las metas organizacionales puede ser considerada como Gestión Escolar. (Navarro, 1999:40). Esta aproximación conceptual, sitúa al directivo escolar como el artífice de la gestión, luego entonces, ¿En dónde estarían los profesores y qué papel juegan en la gestión de lo escolar?, se imbuye por tanto, al concepto de gestión escolar de fuertes influencias administrativas, por ejemplo con la escuela del comportamiento y se omite a la vez el considerar la cotidianeidad de esa trama de lo escolar ya señalada por Ezpeleta y Furlán (1992) donde se da atención a los procesos que implican el generar y orientar la cultura del trabajo escolar. Es Sandoval (2000), quien realiza una importante aproximación conceptual al campo de la gestión escolar y pedagógica, cuando afirma: El concepto de gestión (derivado de la organización empresarial, cuyos contenidos centrales son la cooperación, el trabajo en equipo, la realización personal mediante la satisfacción profesional y la autonomía para tomar decisiones) aparece hoy en día en las políticas educativas como una alternativa organizativa para ser aplicada en la escuela. En ella se destaca la importancia de la acción colectiva de los distintos actores escolares en la administración local y en la creación de proyectos específicos, como componente importante para mejorar la calidad del servicio educativo. (Sandoval, 2000: 180) El concepto anterior incorpora los elementos políticas educativas y alternativa organizativa, que desde el campo de lo empresarial, se aplica ahora a la escuela a fin de eficientarla mediante una administración local con el desarrollo de proyectos específicos y en donde la centralidad y los énfasis se otorgan a figuras como el directivo, el supervisor mismos que son los responsables concretos de las mejoras en las escuelas. Este concepto, considero que da en el blanco, al menos, en la dimensión práctica de la gestión escolar, es decir en cuanto a cómo está siendo la gestión desarrollada en las escuelas, como un instrumento, como una alternativa organizacional al nivel de la escuela que responde mediante proyectos específicos al orden de las políticas educativas centradas en la mejora de la escuela, mediante una administración local que desate la acción colectiva posible en los establecimientos escolares. En esta acepción se reconoce que el tan explicitado campo emergente, responde a una lógica que no solo es del orden teórico sino también instrumental ya que responde a las políticas internacionales que determinan eficientes los centros escolares mediante proyectos de mejora surgidos de las propias escuelas.

Marco contextual La escuela del tipo actual llegó a nuestro país con la conquista, aunque es bien conocido que desde la época prehispánica la educación era un pilar importante y poseía una estructura muy bien definida. Durante los tres siglos de la época colonial se consolidó a través de las órdenes religiosas encargadas de la evangelización y castellanización de los indígenas. En los años posteriores se dio el movimiento de independencia, situación por la cual la intención educativa pasó a segundo plano de manera oficial. Después se retomó el tema en los años de Reforma, separando los asuntos eclesiásticos de los gubernamentales aunque se mantuvo prácticamente igual en el Porfiriato. El gran cambio educativo, como en la mayoría de los aspectos de la vida de México, se dio en la época posterior a la Revolución Mexicana, con la proclamación de la Constitución en 1917, y más tarde, en 1921 con la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), bajo la dirección de José Vasconcelos, empezando aquí la historia de la educación formal mexicana a cargo del gobierno federal (Latapí, 1998). Después de la reforma, se da un gran cambio educativo, con la creación de la secretaria de educación pública, que fue el inicio de una reforma para la educación en México y así poder supervisar mejor el ambiente escolar. El Artículo Tercero Constitucional es el que aborda el aspecto educativo en su totalidad, enmarcando las condiciones filosóficas, organizativas y legales del funcionamiento de las escuelas. Se señala que la educación debe promover el desarrollo armónico de los seres humanos, con el fin de enaltecer sus facultades, fomentando el amor a la patria, para formarlos como ciudadanos críticos, reflexivos y nacionalistas, en un marco de justicia social y equidad. De tal manera, que de acuerdo con la Ley General de Educación (1992), se concibe a la educación como un proceso constructivo y permanente, en el cual se siguen las acciones necesarias para lograr formar personas con las características señaladas anteriormente. El Sistema Educativo Mexicano (SEM) cuenta con una estructura muy compleja dentro de la cual diversos actores académicos y administrativos se desenvuelven para hacer funcionar tan difícil aparato del estado. Está compuesto por la Educación Básica, Media Superior, Superior y Posgrado, además de la Educación para Adultos e Indígenas

La Educación Básica está integrada por la educación preescolar, la primaria y la secundaria, actualmente de carácter obligatorio y gratuito, siendo la primera la más reciente en adquirir esta característica. Los tres periodos del nivel son consecutivos y reúnen a la mayor parte de los estudiantes mexicanos (Schmelkes, 1998).La educación básica o inicial se conforma por tres tiempos en la vida del alumno, que es la etapa preescolar, educación primaria y secundaria, estos tres periodos lo conforman la mayoría de los mexicanos de educación pública y privada. Las escuelas primarias urbanas se organizan con un director y un maestro para cada grupo, se encuentran agrupadas en zonas escolares, siendo éstas las unidades básicas de administración, ya que están a cargo de supervisores a quienes cada escuela debe rendir cuentas (Antúnez, 1997). De acuerdo a lo anterior se menciona que cada institución educativa está organizada por directivos, por maestros, supervisores, que se encargan de llevar la institución a niveles más altos de educación. De esta forma, la supervisión es una especie de puente entre las escuelas y las autoridades educativas, con el fin de asegurar el cumplimiento de los planes de estudio y el calendario escolar; además supone dar asesorías de corte académico al personal docente.

La educación primaria en México ha mostrado avances hacia la modernización a partir del ANMEB: los planes y programas de estudio fueron modificados, así como los libros de texto, con una visión constructivista del aprendizaje integral, dando prioridad a la lectoescritura y matemáticas. Sin embargo todavía existen serios problemas sin solución: los índices de analfabetismo siguen siendo alarmantes para la época en la que vivimos, se presenta una gran variación entre la eficiencia terminal de los estudiantes de las diferentes Entidades Federativas y hacen falta más instrumentos para evaluar de forma sistemática el trabajo escolar (OCDE, 1997: 40-42). De acuerdo a esto México ha tenido grandes avances en la educación para dar nuevos planes que ayuden a los alumnos a tener un aprendizaje significativo. Y que las prácticas educativas cumplan los objetivos que plantean los maestros para el fin de cursos. Los índices de educación cada año está más bajo por la marginación que existe, cabe mencionar que a pesar de hacer programas para que no exista el

analfabetismo, sigue surgiendo grandes problemas por los

instrumentos evaluativos que existen hoy en día, y que en vez de arreglar, solo confunden a los maestros.

Como parte de la política educativa para incrementar la calidad de sus instituciones, la SEP ha implementado el Programa de Escuelas de Calidad (PEC), que “apuesta a insertar un nuevo modelo de gestión que transforme la cultura organizacional y el funcionamiento de las escuelas públicas que voluntariamente se incorporen al programa” (Álvarez, 2003: 81). A través de éste, se pretende que cada escuela primaria participante diseñe, aplique y evalúe su propio proyecto escolar en vista de obtener recursos económicos, con el involucramiento de directores, docentes, padres de familia y alumnos .Al igual que en el resto del país, en Matías Romero son varias las escuelas que ya se han beneficiado, insertándose en una dinámica de participación y evaluación continua hacia la mejora escolar. Es por ello que la gestión escolar como medio para lograr la calidad en la institución pública de educación primaria en la escuela Margarita Maza de Juárez, por lo que se ha observado en dicha institución, una organización inadecuada, en el desarrollo del papeleo que se entrega a los alumnos, no proporcionan, los documentos cuando se necesitan, a pesar de que cuentan con seis maestros que son los encargados del departamento administrativo. Cabe mencionar que el departamento administrativo tiene la función de realizar todos los trámites necesarios para que el alumno actualize datos,

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF