trabajo de integracion
Short Description
Download trabajo de integracion...
Description
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NUCLEO-APURE
Facilitadora: Participantes:
Pérez Carmen
Biruaca Noviembre 2011
1
ÍNDICE
Introducción
Pg.
Integración latinoamericana
5
Tipos de integración
5
Venezuela y la integración latinoamericana
7
Problemas de integración latinoamericana
8
Organismos de integración latinoamericana y del Caribe
11
Beneficios de la integración latinoamericana
12
Principales tratados, convenios o acuerdos de integración latinoamericana donde Venezuela participo 13 Mercado común del sur (Mercosur)
16
Origen del Mercosur
16
Características del Mercosur
18
Países que integran el Mercosur
19
Área de influencia del Mercosur
19
Ventajas del Mercosur
20
Desventajas der Mercosur
23
Situación actual de Venezuela ante el Mercosur
24
Alianza bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA)
27
Origen del ALBA
28
Características del ALBA
29
Países que integran el ALBA
30 2
ÍNDICE
Introducción
Pg.
Integración latinoamericana
5
Tipos de integración
5
Venezuela y la integración latinoamericana
7
Problemas de integración latinoamericana
8
Organismos de integración latinoamericana y del Caribe
11
Beneficios de la integración latinoamericana
12
Principales tratados, convenios o acuerdos de integración latinoamericana donde Venezuela participo 13 Mercado común del sur (Mercosur)
16
Origen del Mercosur
16
Características del Mercosur
18
Países que integran el Mercosur
19
Área de influencia del Mercosur
19
Ventajas del Mercosur
20
Desventajas der Mercosur
23
Situación actual de Venezuela ante el Mercosur
24
Alianza bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA)
27
Origen del ALBA
28
Características del ALBA
29
Países que integran el ALBA
30 2
Aérea de influencias de el ALBA
31
Ventajas y desventajas del ALBA
31
Situación actual de Venezuela ante el ALBA
32
La comunidad andina de naciones (CAN)
33
Origen de la CAN
34
Países que integran la CAN
35
Área de influencias de la CAN
36
Ventajas y desventajas de la CAN
37
Situación actual de Venezuela ante la CAN
38
Conclusión
44
Anexos
45
Bibliografía
48
3
INTRODUCCIÓN Esta investigación es un tema de gran interés por que nos permitirá conocer los aspectos más resaltantes sobre la integración latinoamericana en Venezuela, el mercado común del sur (MERCOSUR), la alianza bolivariana de nuestros pueblos latinoamericanos (ALBA) y la comunidad andina de naciones (CAN) En el desarrollo de esta investigación se explica, la conceptualización de la integración latinoamericana, problemas que que presenta y principales convenios donde Venezuela participo. Definición, origen, característica, países que lo integran, integran, ventajas y desventajas del MERCOSUR, MERCOSUR, el ALBA y el CAN La idea de la integración en la región viene sustentada por favorables puntos en común que se presentan entre los distintos países latinoamericanos por compartir similitudes en cuanto al idioma, en cuanto a la estructura socioeconómica relativamente común que presentan producto de ser colonias de España y Portugal, así como por la posterior acción imperialista que dejó relaciones de dependencia y explotación similares.
4
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. La integración latinoamericana, latinoamericana, llamada también unidad latinoamericana, latinoamericana, es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integración de los países de América Latina acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, etc. Estas acciones suelen ser convenios entre las diversas repúblicas que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos acordados. Tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y políticos. La integración es un proceso continuo de aproximación y aprendizaje, que es vulnerable a crisis. La doctrina de Integración significa la extensión del ámbito multinacional de la tesis, según la cual el desarrollo económico es imposible sin industrialización. El crecimiento sostenido de una economía subdesarrollada depende del grado en que pueda fomentarse su activo proceso de situación de importaciones por producción interna a fin de que su capacidad para importar permita, adquirir un volumen óptimo de bienes y de tecnología.
TIPOS DE INTEGRACIÓN
Integración Comercialista
La integración económica puede ser definida como proceso, no es otra cosa que el programa escalonado de eliminación de las barreras artificiales a los intercambios de bienes y a los movimientos de factores productivos. A su vez la integración como estado o situación es imagen final a la que accede una vez lograda la abolición de las varias formas de discriminación entre las economías nacionales participantes. 5
Integración Organizada
Esta adiciona a la liberación de los intercambios, la coordinación de las políticas económicas. El proceso por el cual un grupo de países que persigue su desarrollo económico común se reúnen en forma voluntaria y convienen dar un trato preferencial y reciproco a sus respectivas producciones y adoptar políticas internas y externas comunes respecto a ciertos problemas económicos
Integración de las Economías
Combina la integración de los intercambios y la integración de las inversiones y de las políticas para arribar a la unión o fusión de las economías en presencia. Se refiere a las diversas operaciones más o menos simultáneas, pero ligadas y complementarias, que consisten en establecer y mejorar todas las relaciones convenientes para el intercambio de productos, factores e informaciones entre las partes de las que se proyecta hacer un conjunto; hacer progresivamente más compatibles los proyectos económicos de los elementos que componen el conjunto; hacer converger cada vez más estos proyectos hacia un óptimo para el conjunto, constituido por un grupo de objetivos sobre los cuales existe consenso en el conjunto considerado. El cambio estructural y los medios escogidos para este fin, las normas para lograrlo, en sí la realización del viejo ideal de la igualdad de chances u oportunidades.
6
Integración Centralmente Planificada
Concibe el proceso a través de un mecanismo básico la coordinación y unificación de los planes económicos, al que quedan subordinados restantes. Es un proceso objetivo, regulado planificadamente, de aproximación, adaptación mutua y de optimización de sus estructuras económicas nacionales en el conjunto internacional que forman; un proceso de formación de vínculos de cooperación profundos y estables en las ramas principales de la producción, la ciencia y la técnica; de ampliación y de afianzamiento del mercado internacional de dichos países mediante la creación de las correspondientes condiciones políticas, económicas, tecnológicas y orgánicas.
VENEZUELA Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA: POSIBLES VENTAJAS Y DESVENTAJAS Para Venezuela, definitivamente resulta fundamental lograr su integración dentro de los distintos tratados y acuerdos establecidos en el ámbito latinoamericano, debido a que los mismos le garantizan una gran cantidad de beneficios entre los que se pueden señalar:
Movimientos de mercancías: Debido a la reducción en los precios ocasionados por el comercio entre Venezuela y otros países, se revertirá en beneficios para el intercambio de mercancías sin el obstáculo de barreras tarifarías que se emergen en este tipo de negocios comerciales.
7
Efectos en el consumo: Se refleja en bienestar y satisfacción de los consumidores participantes, es este caso particular Venezuela, ya que al eliminarse la discriminación existente entre mercancías de origen doméstico y productos de países coparticipantes se garantiza una distribución equitativa y global del consumo total entre los integrantes de los distintos mecanismos integracionistas. Movimiento de factores: El movimiento de factores internacional de trabajo tiende a causar un intercambio en la habilidad técnica, experiencia y contribución al robustecimiento del comercio vía incremento de la productividad. La migración a países de mayor desarrollo económico es también una consecuencia de la integración.
Es importante revisar asimetrías comerciales, situación de recesión atravesada por Venezuela y productos producidos en nuestro país que resultan escasos en países dentro del convenio, con el fin de evitar problemas en el futuro y asegurar que los puntos contemplados en la agenda integracionista, sean solo aquellos que resulten fructíferos para todos los participantes. Así, es necesario revisar las áreas en las cuales podría haber integración para evitar daños mayores a la economía del país, que viene de un fuerte proceso recesivo y donde nunca ha habido políticas claras y estables en el tiempo para estimular el desarrollo del aparato productivo. . PROBLEMAS DE INTEGRACION LATINOAMERICANA A partir de la década de los '60 especialmente se inicia un período en América Latina cuya orientación está volcada fundamentalmente a la integración económica. La idea madre es que la integración puede ser la solución de todos los problemas que aquejan a América Latina en lo que hace al desarrollo y a la capacidad de negociación frente a los países más desarrollados en el ámbito del comercio internacional.
8
Hoy, vemos al mismo proceso como un problema, ya que todos los intentos de integración han caído en constantes crisis y situaciones de estancamiento, y comienzan los planteos de cómo solucionar esta problemática a la que aún no se le ha encontrado salida. Uno de los principales "gestores" de esta situación de crisis y estancamiento de la integración latinoamericana ha sido la constante falta de voluntad política por parte de los gobiernos, respecto de fortalecer los vínculos integrativos, aunado a una total inestabilidad, ya que en cortos períodos se suceden gran cantidad de gobiernos, y cada uno adopta una iniciativa distinta respecto del proceso. Unos con un comportamiento Prointegracionista, otros con criterios nacionalista o de "destino manifiesto" en el que se plantean el propósito de lograr el status de gran potencia, siendo la integración un instrumento de sus propósitos más que una forma de lograr objetivos importantes en forma conjunta a nivel regional. Todo esto, nos lleva al análisis de las causas de estancamiento y a la elaboración de mecanismos que nos permitan una forma más acertada de encarar el tema de la integración. Como primera premisa, debemos plantearnos: integración, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quién? Sin ir a razones históricas muy profundas, el planteo del por qué de la integración, esta dado en la necesidad de aunar esfuerzos para sobrellevar tareas que individualmente seria poco posible o imposible de realizar. La forma y el verdadero contenido, lo plantea el para qué. La falta de una viabilidad por parte de la mayoría de las naciones subdesarrolladas para actuar en el contexto mundial, exige que se unan o agrupen en sistemas integrados que les permita un mayor poder de negociación. 9
Fundamentalmente una participación como actores dentro de la comunidad, aunque con un mínimo papel, que como espectadores y receptores de las políticas de un orden estructurado para, pero no por ellos.
El problema de la integración para quién, está dado por la capacidad que tenga el nuevo actor, fruto de la integración de un conjunto de actores, de llevar a cabo sus decisiones u objetivos, y de no ser "penetrados" por otros actores "extraños" al sistema de integración cuyas decisiones pueden ser implementadas, pero que en ningún caso favorecería a los objetivos originales, llevando al proceso como anticipamos, a una situación de estancamiento o de crisis. Por otra parte, el para quién de la integración, debe estar vinculado a consideraciones filosófico-políticas, en el sentido de que debe contemplar el bien común, el bien del todo, y no de algunos sectores dominantes, como los empresariales, especialmente si son transnacionales. Si consideramos a las naciones que integran una comunidad regional determinada, como actores de esa comunidad; éstas manifiestan su existencia a través de un elemento esencial, el cual es la soberanía. Estos actores se encuentran ubicados dentro del contexto inmediato, el regional y de un contexto mediato, que es el internacional, el que tiene una estructura y un orden determinado acorde con las circunstancias de tiempo. Aquí se nos plantean dos elementos, a efectos de ir hacia una aproximación de la idea de integración: por un lado, el conjunto de actores y su voluntad o no, su interés o no, acorde con los beneficios que le reditúe, de permitir la "supra nacionalización" de las decisiones que hasta el momento les son soberanas. Por el otro lado una problemática, común "unitiva", que
10
puede ser un interés común, o un problema común, que exige como requisito para sobrellevarlo, la integración.
ORGANISMOS DE INTEGRACION LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE Estos organismos de una manera u otra forman parte de la integración Latinoamericana:
América Latina y el Caribe Asociación Estados del Caribe - AEC.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo - ALIDE.
Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI.
Banco Centroamericano de Integración Económicas - BCIE.
Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana - CNC.
Centro de Formación para la integración Regional- CEFIR.
Centro Latinoamericano de Administración para el desarrollo - CLAD.
Centro americano de administraciones Tributarias - CIAT.
Centro Latinoamericano de Globalización y prospectiva - CELGVP.
Centro Regional de Información sobre desastres para América latina y el Caribe - CRID.
Comisión económica para América latina y el caribe - CEPAL. 11
Comunidad Andina - CAN
Comunidad del Caribe - CARICOM.
Corporación andina de fomento - CAE
Federación Latinoamericana de bancos - FELABAN.
Foro Electrónico de Micro, pequeña y mediana Empresas Latinoamericanas.
Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar - GEPLACEA.
Instituto para la integración de América Latina y el Caribe - INTAL.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA.
Mercado Común del Sur - MERCOSUR.
Organizaciones de estados Americanos - OEA.
BENEFICIOS DE LA INTEGRACION LATINOAMERICANA
Mayor eficiencia de los mercados por que aumentan su competencia, disminuyendo el poder monopolista.
Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
12
Impulsar desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.
PRINCIPALES TRATADOS, CONVENIOS O ACUERDOS DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA DONDE VENEZUELA PARTICIPO La Asociación latinoamericana de Integración (ALADI) Constituye una tentativa diferente de integración latinoamericana. Desarrollada sobre la base de la Asociación Latinoamericana de Libre comercio (ALALC. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) se originó del Tratado de Montevideo firmado en agosto de 1980, y representa un nuevo esquema de integración regional. El objetivo fundamental de la ALADI es: Alcanzar la integración continental mediante la consolidación de corrientes de comercio que aun siendo parciales, es decir, que no abarquen a todos los países miembros, tiendan ala integración global. Para esto será imprescindible: -Definir el área de preferencias arancelarias para el comercio interregional. -Concretar los acuerdos de alcance regional. -Lograr acuerdos de alcance parcial y de complementación. El Grupo de los tres (G-3)
13
Integrado por México, Colombia y Venezuela estos países han concretado un acuerdo de libre comercio, conformando de esta manera el llamado Grupo de los tres (G-3. Esto significa que los estados signatarios deben someter los textos correspondientes a los respectivos órganos legislativos para la aprobación que haga firme el acuerdo logrado. La entrada en vigencia de este acuerdo en 1995, implica: a) La apertura de un programa de liberación de manufacturas, de productos agrícolas y de automotores. b) La posibilidad de mejorarse las condiciones geopolíticas en la cuenca del Caribe, la integración con el Grupo Andino y otros países.
Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Belice
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Primer Ministro de Belice, Said Musa, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo
Acuerdo de Cartagena
Los gobiernos de Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela.
Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Costa Rica
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.
Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y El salvador
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de El Salvador, Francisco Flores, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo 14
Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Guatemala
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Guatemala, Alfonso Portillo, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.
Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Haití
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Haití, René Preval, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo.
Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Panamá
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y la Presidenta de la República de Panamá, Mireya Moscoso reunidos en Caracas suscriben el Acuerdo. Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Nicaragua El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Vicepresidente de la República de Nicaragua, Enrique Bolaños Gyer, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo
Acuerdo de cooperación energética entre Venezuela y Republica Dominicana
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República Dominicana, Hipólito Mejía, reunidos en Caracas, suscriben el Acuerdo Convenio entre el gobierno de la República de Venezuela y el gobierno de los Estados Unidos de América con el objeto de evitar la doble tributación 15
y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio Convenio entre la República de Venezuela y el Reino de Noruega con el objeto de evitar la doble tributación y prevenir la evasión y el fraude fiscal en ambas Naciones. MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) El Mercado Común del Sur (Mercosur), es una unión subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela en proceso de incorporación. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y México. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, estableciendo: La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. En la práctica, estos objetivos se han logrado sólo parcialmente. En efecto, la liberalización del comercio dentro del bloque todavía no se ha logrado plenamente. Por ejemplo, si bien existe un arancel externo común, el mismo tiene numerosas excepciones, que, en la jerga aduanera, se conocen como "perforaciones": cada Estado puede confeccionar una lista de aquellos productos a los cuales el arancel externo común no se aplica. Dicha lista puede ser más extensa en el caso de Uruguay y Paraguay (pues así se ha convenido, por ser estos dos de los países con las economías mas pequeñas dentro del bloque), y todos pueden actualizarla semestralmente. Tampoco
16
existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los Estados miembros. Los idiomas oficiales de Mercosur son el español, guaraní y el portugués. El nombre del acuerdo en portugués es Mercado Comum do Sul (Mercosur ) y en guaraní Ñemby Ñemuha . El 4 de julio de 2006 se suscribió un Protocolo de Adhesión mediante el cual Venezuela se constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que hasta la fecha no ha sido ratificado por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. El senado de Brasil aprobó dicho ingreso en diciembre de 2009, faltando solo la aprobación del parlamento de Paraguay. Sectores opositores al gobierno paraguayo alegan falta de democracia en Venezuela como impedimento para que el congreso apruebe su incorporación.1 Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú también tienen estatus de Estado Asociado. Si bien el tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, hay quienes sostienen que la creación efectiva ya se había producido el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo. El gentilicio de los habitantes del Mercosur es Mercosureño/a.
17
ORIGEN DEL MERCOSUR El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), surge el 25 de junio de 1996 como un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) suscrito entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. El convenio, que entró en vigencia el 1 de octubre, se planteó como objetivos abrir la circulación de bienes y servicios y facilitar la plena utilización de los factores productivos en el espacio económico ampliado.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCOSUR El MERCOSUR es una Unión Aduanera o espacio para hacer negocios aprovechada predominantemente -desde sus orígenes y hasta la fecha- por firmas agroalimentarias, de energía y combustibles y por automotrices, muchas veces de capital extranjero...24 artículos con normas de contenido y alcance genéricos que propicia una espacio económico arancelizado externo y desarancelizado internamente, con coordinación de políticas macroeconómicas y que podría posibilitar la convergencia estratégica de sus Estados miembros. Su carácter laxo no impide la conformación de un MERCOSUR de los pueblos (no sólo de los ciudadanos), con participación de las corporaciones económicas, de los sindicatos, de las organizaciones no gubernamentales (Ongs), de los movimientos sociales, de las agencias gubernamentales de tipo estatal y subestatal de todo tipo y característica, de universidades, de institutos de ciencia y de tecnología, de empresariado pequeño y mediano (Pyme), del movimiento cooperativo, etc.
18
Propicia la libre circulación de capitales, de bienes, de servicios y de trabajadores. Además, permitiría un régimen de compras gubernamentales, de libre competencia, de armonización y aplicación inmediata de cierta normativa en el espacio aduanero común. Sus orígenes datan del entendimiento gubernamental brasileño-argentino (1985). PAÍSES QUE INTEGRAN EL MERCOSUR El mercado común der sur (Mercosur) esta integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela en proceso de incorporación. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y México. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción Los idiomas oficiales de Mercosur son el español, guaraní y el portugués. El nombre del acuerdo en portugués es Mercado Comum do Sul (Mercosul ) y en guaraní Ñemby Ñemuha . ÁREA DE INFLUENCIA DEL MERCOSUR El Eje del MERCOSUR-Chile ha sido definido a través de la delimitación de un área de influencia que atraviesa América del Sur e incorpora la vinculación de los principales centros económicos y los principales puertos de ese territorio entre Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Esta área de influencia es relativamente dinámica, ya que está vinculada también a la ubicación física de los proyectos que se incorporan a los distintos Grupos en que se ha dividido el EID. El área de influencia del EID incluye las Regiones Metropolitana, IV, V, VI y VII de Chile, (Coquimbo, Valparaíso, del Libertador y del Maule, respectivamente), las provincias argentinas de Mendoza, San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Salta, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, y Misiones, los estados brasileños de Rio Grande do Sul, Santa 19
Catarina, Paraná, San Pablo y Minas Gerais, la Región Oriental de Paraguay y la República Oriental del Uruguay . El área de influencia definida para el Eje MERCOSUR-Chile alcanza una superficie de 3.216.277 km2, equivalente al 25,46% de la suma de superficie total de los cinco países que conforman el EID . Se ha calculado, para el año 2008, una población total aproximada de 137.300.163 habitantes para el área de influencia definida para el Eje MERCOSUR-Chile, lo que representa el 53,70% de la suma de la población total de los cinco países que integran el EID, asimismo, en el área de influencia del EID se alcanzó una densidad habitacional promedio de 42,69 habitantes/km2. Este indicador varía desde un máximo de 437,94 habitantes/km2 para la Región Metropolitana de Chile, a un mínimo de 2,33 habitantes/km2 correspondiente al territorio de la Provincia de La Pampa de la República Argentina.
VENTAJAS DEL MERCOSUR Los beneficios más relevantes que otorga un órgano como MERCOSUR estriba básicamente en su significado económico y social que pueden alcanzar sus miembros y desde luego la población de los países incluidos; la eliminación de barreras arancelarias dentro de un mercado común implica que algunos bienes y servicios (que inicialmente los miembros producían o importaban de terceros países) sean suministrados ahora por un país socio, aunque este sea menos eficiente como productor que el resto del mundo. Esto ocurre porque el país exportador disfruta de una protección en el mercado del país importador debido al arancel externo común. En el caso de algunas mercancías, la oferta de un país socio puede reemplazar las importaciones procedentes del resto del mundo y 20
adicionalmente sustituir total o parcialmente la producción nacional ineficiente. Si un socio tiene costos unitarios menores al precio mundial más el arancel común, sus exportaciones pasan a reemplazar las importaciones del resto del mundo y la unión hace bajar los precios del mercado local. Esto significa que los consumidores pueden consumir más de los bienes ahora menos protegidos y que las empresas adecuarán su oferta, con lo cual caerá parcialmente la producción ineficiente. Ello implica que habrá un incremento neto de las importaciones desde el país socio. El aumento del consumo, la disminución de la producción ineficiente y el incremento neto de las importaciones, constituyen el efecto de creación de comercio de una unión aduanera. Simultáneamente, los productores del país socio reemplazan a los del resto del mundo, que producen más eficientemente, como proveedores del mercado nacional. Este desplazamiento eleva el costo social (o costo de las importaciones netas de aranceles), debido a que el socio es menos eficiente que los productores de los terceros países. Además, se verifica una pérdida de ingresos arancelarios, que son transferidos a los consumidores nacionales, que ahora pagan un precio menor, y a los productores del país socio que exporta, que venden su producción a mayor precio que el internacional. La sustitución de producción socialmente menos costosa del resto del mundo por la del socio ineficiente, que da lugar a una transferencia de ingresos arancelarios a los productores de ese país, es conocida como desviación de comercio. La creación de comercio es el beneficio de la unión aduanera y la desviación de comercio su costo.
21
Otros beneficios del mercado común Existe un elemento acondicionador que ofrece un beneficio altamente significativo cuando una nación forma parte de un mercado común y es que representa una cierta autonomía para la conducción y manejo de sus bienes y servicios que pretende adquirir o exportar; todo ello deriva una contraprestación que va más allá de lo meramente económico, pues le otorga a los países miembros una solidez que solos en un mercado caracterizado por la diversidad no podrían ser lo suficientemente competitivos. Considerando el lado de las exportaciones, no debe desestimarse la mayor posibilidad de colocación que ofrece la integración y el mayor poder de negociación frente al resto de los países y uniones comerciales, dada la tendencia mundial a la constitución de grandes bloques comerciales ("globalización"). La conformación de un mercado común permite aprovechar las ventajas comparativas y derivadas de diferentes dotaciones relativas de factores y de las diferentes necesidades relativas de materias primas para producir cada bien. Al establecerse el libre comercio interno se induce a la especialización y se permite el aumento de la eficiencia asignativa. Si la sociedad desea mantener cierto grado de protección industrial (por considerar a la industrialización como un bien social), el Mercado Común proporciona economías de escala que no pueden ser aprovechadas bajo un régimen de protección nacional. Otras ventajas del Mercado Común son: mayor variedad de bienes finales a disposición de los consumidores, lo que representa un incremento en su bienestar; mayor competencia que implica, entre otras cosas, mayor calidad de los bienes y servicios ofrecidos, menores precios y una asignación de recursos más eficiente; un importante ahorro de recursos que inicialmente se destinan a las reparticiones aduaneras; mejor asignación de recursos
22
intrarregional; reducción de los costos de transporte y comunicación por la integración física de los Estados Partes que contempla el MERCOSUR. La constitución de un Mercado Común afianza las relaciones comerciales, políticas, científicas, académicas, culturales, etc., todo lo cual aleja considerablemente la posibilidad de conflictos entre los países (un ejemplo claro de esto se refleja entre la rivalidad existente entre Brasil y Argentina, la cual duro durante décadas). Finalmente, el MERCOSUR aparece como un reaseguro para la democracia de los países intervinientes, al posibilitar un mayor grado de desarrollo económico con equidad distributiva.
DESVENTAJAS DER MERCOSUR El Sector Agrícola El sector agrícola es el más vulnerable a la apertura a la economía internacional, ya que no puede ajustarse a condiciones de competencia por limitaciones naturales y estructurales. Es también el sector que más sufre la agresión de las políticas generalizadas de los subsidios de los países desarrollados. Un mercado unificado provoca una intensa reestructuración agrícola según condiciones naturales y según competitividad técnica. La notable potencialidad argentina en productos agrícolas de clima templado se hace sentir sobre el sur brasileño y el Uruguay, mientras que la producción brasileña elimina del mercado argentino los productos tradicionales del Nordeste y el Noroeste, y también del Paraguay, como el azúcar, el algodón, y la yerba mate.
23
El Sector Industrial En primer lugar se esperaba un incremento en la concentración y centralización de capitales. Al mismo tiempo, nuevas oportunidades se abrieron a pequeñas y medianas empresas que no dependen de compradores oligopólicos (pocos compradores que consumen toda la producción) y que poseen aptitudes sectoriales, organizaciones, tecnológicas y/o de localización para incorporarse ventajosamente al nuevo espacio económico. Algunas empresas argentinas ya lo venían consiguiendo, y nos parece que éste es el único espacio viable para las empresas uruguayas y paraguayas, así como para muchas del sur brasileño. Muchas empresas desaparecieron o se mantuvieron como ofertantes marginales en un mercado oligopólico (mercado donde hay pocos vendedores y muchos compradores). Esta reestructuración tiene grandes efectos sobre los mercados de trabajo. El nuevo nivel de competitividad, el proceso de reconversión y el aumento de desempleo tienen efectos negativos no solamente sobre los salarios reales sino también sobre los niveles actuales de relaciones laborales.
SITUACIÓN ACTUAL DE VENEZUELA ANTE EL MERCOSUR Cabe destacar que todos los países que integran el MERCOSUR son importantes, no obstante, se considera que los de mayor magnitud comercial son Argentina y Brasil por su alto numero de empresas y su competitividad, la situación actual sobre la entrada de Venezuela y su entorno dentro de estos países en base a estas premisas son las siguientes: La Confederación General Económica de Argentina, que representa a las PYMES en este país, manifestó su rechazo "a la campaña de las grandes empresas de la UIA, liderada por la extranjera multinacional Techint". Y reivindicó el rol que tienen 24
que ocupar las pequeñas y medianas empresas en la integración regional, pues respaldó la incorporación de Venezuela al MERCOSUR y ya el congreso Argentino aprobó la incursión. Por otra parte en Brasilia, Brasil junio 18 de 2009.- El Senado convocó para el 9 de julio 2009 una "última y amplia" audiencia pública para debatir la adhesión de Venezuela al Mercosur, antes de la votación definitiva en el órgano legislativo. Con esta situación se puede mencionar que falta todavía la aprobación definitiva del congreso de Brasil para que Venezuela sea ya un miembro pleno. Apesar de que todavía no todo esta dicho para que Venezuela entre al Mercosur de acuerdo a lo que se menciono anteriormente, hay muchas expectativas de que con esta incursión afloren mas oportunidades para el país en el intercambio comercial y cultural por mencionar algunos, lo que quiere decir que los alcances serian de alto calibre y a la vez de riesgo por la gran competitividad que existe en el sector empresarial dentro de este importantísimo acuerdo. Sin embargo, la entrada de Venezuela al Mercosur tiene sus alcances en el desarrollo de los beneficios más relevantes que se otorgan en él, como lo estriba básicamente el significado económico y social que pueden alcanzar sus miembros y desde luego la población de los países incluidos. En el caso venezolano, el aspecto principal de incisión de este acuerdo esta representado por los actores empresariales que son quienes estará desempeñando todas las fuerzas competitivas y que de estas dependerán, en algunas, hasta la supervivencia. Es por eso, que el estado y el empresario venezolano tienen un reto y una responsabilidad directa al mismo tiempo en el desarrollo de la región, dentro de este acuerdo, pues se pondrá a prueba la verdadera capacidad de comprender por parte del estado la misión y visión del Mercosur en su libre comercio y a su vez en el sector 25
industrial la competitividad empresarial, que generara repercusiones importantes en el entorno económico, social y político de Venezuela. Para hacer un estudio mas especifico dentro de la incursión de Venezuela al Mercosur, se tomara como punto focal el país de Argentina y ver como Venezuela puede verse en este escenario. Se agrega además, que Venezuela no figura dentro de los principales destinos argentinos, no obstante, el intercambio comercial de Argentina con Venezuela se incrementó 774 % en los últimos cuatro años, según el ministro del Interior argentino, Florencio Randazzo en sus declaraciones en donde dice: ; “Es muy importante el intercambio comercial como para que una
decisión como la de estatizar una empresa de capital argentino haga que nosotros tengamos que romper relaciones con Venezuela", tal como lo informó la agencia de noticias Télam de Argentina. Desde luego, este es uno de los escenarios mas importantes para Venezuela en el aprovechamiento de este intercambio y lograr penetrar así , ciertos mercados argentinos con productos venezolanos a través del Mercosur, este mismo análisis se hizo anteriormente con Brasil, ahora se enfoca pata Argentina, de tal manera, que se pueda observar las distintas particularidades que puede tener Venezuela con cada país del Mercosur pero en este caso con Argentina ya que seria muy amplio el escenario a desarrollar teóricamente con todos los países al mismo tiempo. No obstante, la incursión de las empresas de Venezuela a los países de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay bajo este acuerdo, repercute directamente en el aumento de la actividad portuaria en las aduanas de Venezuela, en la balanza comercial en cuanto a la relación importaciones versus exportaciones, porque el superávit o déficit comercial resultante dependerá del desarrollo del comercio internacional que se genere, en las preferencias de los consumidores venezolanos de bienes provenientes de 26
estos países, porque con la eliminación de algunas barreras arancelarias los venezolanos se tendrá mayores productos importados en el país y ello abre las posibilidades de que muchos productos que se son fabricados en Venezuela sean suministrados ahora por un país socio, aunque este sea menos eficiente como productor que el resto del mundo; desde luego, ello a su vez genera un peligro en la existencia de muchas empresas venezolanas por la competitividad que implica el enfrentamiento del parque industrial venezolano con el parque industrial Argentino, entre otras cosas, mayor calidad de los bienes y servicios ofrecidos a la población venezolana. Adicionalmente, repercute en los precios de los productos que actualmente se comercializan en Venezuela, no se sabe todavía si a favor o en contra de los consumidores, todo dependerá del desarrollo del intercambio comercial. Es muy posible que también repercuta en la cultura comercial del empresario venezolano por la falta de conciencia en evitar la especulación y que existe en muchas empresas del sector empresarial venezolano. ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA) La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente Alianza Bolivariana para las Américas, pero más comúnmente conocida como simplemente ALBA, acrónimo de su nombre inicial Alternativa Bolivariana para América), es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.2 Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe,
27
promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos. El ALBA3 se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos). El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas. ORIGEN DEL ALBA El ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos países, en Venezuela el presidente Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba Fidel Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA Nicaragua y en 2008, Honduras. Además de los cinco países citados, a resultas de la suscripción del Memorando de Entendimiento de 2007 por los pequeños estados caribeños no hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (Comunidad Caribeña), Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada en 28
Cumaná en abril de 2009, pasando a ser el séptimo miembro de la organización. Mientras que Antigua y Barbuda, se incorporó plenamente poco después en junio de ese mismo año. Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, comunicó a su par venezolano, Hugo Chávez, la adhesión de su país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), información ratificada públicamente el 24 de junio de 2009 durante una cumbre extraordinaria que el grupo celebró en Maracay, estado Aragua, Venezuela. Además se ha invitado al ALBA países como Jamaica por invitación del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez,4 México por invitación del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega,5 además Hugo Chávez invitó a países centroamericanos a unirse,6 y también se invitó a Argentina a utilizar la moneda de este organismo.7 También se invitó a Vietnam como miembro observador CARACTERÍSTICAS DEL ALBA El ALBA se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos. El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos). 29
El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas. Los países miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrónica regional que se prevé entrará en circulación en 2010, la triplicación del comercio interno entre sus miembros (liberalización), el aumento de la producción agrícola en países como Cuba y Nicaragua. Las llamadas empresas "Gran-nacionales" en contraposición a las transnacionales, son otra característica de este grupo, existen en sectores como pesca (Transalba), minería, transporte, telecomunicaciones y agricultura (Albatel). También la creación de empresas como Puertos del ALBA, S.A, empresa para la construcción de puertos en Cuba y Venezuela. Otra es Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), empresa petrolera mixta entre Nicaragua y Venezuela. Entre los ejemplos se cuenta el cable submarino que se concluirá en 2010, que conectará Venezuela con Cuba, en un inicio y luego con Nicaragua y otras zonas de América Central y el Caribe. Las Casas del ALBA Cultural serían para crear una red de instituciones destinadas a enriquecer la vida social y cultural y a la vez, favorecer la expresión y desarrollo de las ideas y de la creación artística y literaria de nuestros pueblos. PAÍSES QUE INTEGRAN EL ALBA Hasta el momento, 9 países firmaron su adhesión al ALBA: la República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de 30
Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Honduras, la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda..
AÉREA DE INFLUENCIAS DE EL ALBA Los países del ALBA han acordado crear circuitos turísticos en torno a sus próceres y libertadores. La ruta principal o "Ruta del Libertador" es iniciativa de los gobiernos de Ecuador y Venezuela y posee un alto contenido histórico relacionado con los procesos de Independencia del colonialismo español y de la Gran Colombia que lideró Simón Bolívar. Esta ruta se complementa con otras similares como son la "Ruta del Che" (Bolivia), la "Ruta de Sandino" (Nicaragua) y la "Ruta de Martí" (Cuba VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ALBA El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias.
31
La propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación.
SITUACIÓN ACTUAL DE VENEZUELA ANTE EL ALBA El desarrollo endógeno bajo la óptica del ALBA es visto fundamentalmente hacia la agricultura tomando mayor importancia que el simple hecho de ser sólo un sector productor de mercancías, ya que tiene que ver directamente con los temas críticos de la seguridad y la soberanía alimentaría de las naciones, por lo tanto no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica o cualquier producto, ya que para el estado Venezolano representa un elemento fundamental para el desarrollo económico y social de la nación, por ello el gobierno nacional ofrece dictar las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras medidas que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento, así como la promoción de acciones enmarcadas en el área económica tanto interna como externa del país, para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Gobierno Nacional considera que la mayor parte de la pobreza y la marginalidad de nuestros pueblos se concentra en la población que habita las zonas rurales, quienes subsisten en base a la actividad agrícola, siendo esa población finalmente la más castigada con el des-balance de partida
32
para la negociación de la agricultura y lo sería aún más si se excluyen de la negociación los aspectos que más la perjudican. Para Venezuela sin lugar a dudas desde el punto de vista ideológico, el ALBA, representa el camino más idóneo para lograr el sueño del Libertador Simón Bolívar de “Formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su Libertad y Gloria”, en
este sentido, considera que en términos comparativos del ALBA, con respecto al ALCA, éste último constituiría desde el punto de vista político, la desunión de los países latinoamericanos generaría niveles elevados de dependencia y subordinación, ahora desde el punto e vista económico, con el ALACA se apoyaría la poca participación del estado (desnacionalización) de las economías y profundizaría el “neoliberalismo”, por último, desde el
punto de vista social, el gobierno nacional, traería mayor pobreza para el sector más vulnerable del país. Para el Sector Empresarial la puesta en marcha de este acuerdo de integración para los países de América Latina y el Caribe, promovido por el presidente de la república Bolivariana de Venezuela, representa desde el punto de vista económico, un desestímulo a la inversión privada, una presión y pérdida paulatina de la libertad de fijación de precios de los productos que fabrican, mayores trabas en términos de comercialización hacia los diferentes destinos internacionales para los cuales las empresas mantienen relaciones comerciales, impedimentos a que sean las fuerzas de la oferta y demanda de la economía la que genere o no un equilibrio en las principales variables macroeconómicas, en términos generales se considera que el sector empresarial que se verá más favorecido con el ALBA será el dedicado a la Agricultura, mientras que los otros sectores muy probablemente no recibirán la misma protección en términos de políticas económicas
33
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) La Comunidad Andina (CAN) es un Organismo Regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino. Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN. Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el 2010 a 517.329 millones de dólares ORIGEN DE LA CAN Desde épocas muy remotas, la zona andina de Sudamérica ha sido un terreno difícil de colonizar, debido especialmente, a su clima desértico en la costa, parajes altiplánicos y profundas junglas en el interior. Es por ello que los habitantes de estos lugares se vieron en la necesidad de construir comunidades, que con el tiempo formarían complejas culturas. Entre éstas, una de las más conocidas sería la Inca, que en su mayor momento (justo 34
antes de la llegada de los españoles), abarcaba desde Pasto en Colombia por el norte, hasta Talca en Chile por el sur, incluyendo regiones de Argentina, Perú y Bolivia en su territorio. Al llegar los españoles, el Imperio Inca se dividiría en múltiples colonias, siendo la más importante la del Virreinato del Perú, que después de la independencia, se dividiría en varias naciones. Ya en la época Republicana Bolívar intentaría infructuosamente la creación de una Gran Colombia. Un intento por reunificar Perú y Alto Perú (Confederación Perú-Boliviana) alcanzó a durar tres años, después de ser disuelta por Chile en 1839. Este intento de crear una nación andina tomando como base los antiguos territorios Incaicos sería el último. PAÍSES QUE INTEGRAN LA CAN El Parlamento Andino está constituido por Representantes de los Pueblos de la Comunidad Andina. Son elegidos por sufragio universal y directo, según procedimiento establecido por el Protocolo Modificatorio al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino y al Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino sobre Elecciones Directas y Universales de sus Representantes y de conformidad con el derecho comunitario y la legislación interna de cada país. En los países en los cuales aún no se han realizado procesos de elecciones directas para elegir a sus Representantes al Parlamento Andino, los Congresos de dichos países designan, de entre sus Parlamentarios Nacionales, a los Representantes Titulares y Suplentes mediante procesos similares a los de la conformación de sus Comisiones Permanentes. Ecuador y Venezuela tienen representantes elegidos en elecciones directas, conforme lo establece el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo 35
sobre Elecciones Directas y Universales de sus Representantes. Perú efectuará la primera elección directa de sus representantes el 9 de abril de 2006. Bolivia y Colombia han anunciado que lo harán pronto. El Parlamento Andino está constituido por cinco representantes titulares por cada País Miembro de la Comunidad Andina. En total son veinticinco los miembros. El Protocolo Adicional dispone que cada representante titular tenga dos representantes alternos que lo suplirán en caso de ausencia temporal o vacancia.
Estados miembros Estado Plurinacional de Bolivia (1969) República de Colombia (1969)
Estados asociados República Argentina (2005) República Federal de Brasil (2005) República de Chile (2006)
República del Ecuador (1969)
República del Paraguay (2005)
República del Perú (1969)
República Oriental del Uruguay (2005)
ÁREA DE INFLUENCIAS DE LA CAN La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos 36
Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios. En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con la Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los países miembros tienen una Política Exterior Común. Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir una Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo fronterizo y telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y Social. Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y Política Agropecuaria Común VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CAN Particularmente pensamos que las ventajas políticas de la integración de la CAN son de variada índole. Primeramente tenemos que se obtiene una mayor capacidad de negociación en el escenario internacional, esto se debe a que, el bloque económico que surja de la unión se consolidaría como el más importante de América (serían 9 países, más la posibilidad de la asociación de Chile), incluso por encima del NAFTA; prácticamente toda América del Sur (sólo faltarían Guyana, Suriname y Guyana Francesa). De igual manera, se está dando un paso grande para la conformación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), por otro lado, creemos que con esta integración, hay un beneficio recíproco, el de los países asociados a otros bloques económicos, que se les abren las puertas para el 37
comercio con una mayor cantidad de países, se abren las puertas al Grupo de los Tres (G-3), a la Comunidad Económica Centroamericana (CECA), la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM), la Unión Europea, la Asociación de países de la cuenca del Pacífico), etc. No obstante, otra de las ventajas es que se puede defender con más eficiencia los principios consagrados por la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), tales como el mantenimiento de la Democracia, la Defensa de los Derechos Humanos, la búsqueda del bienestar social, etc. Igualmente, otro de los beneficios es que se puede combatir mejor el tráfico de drogas y estupefacientes, así como el tráfico de armas y explosivos; a pesar de que existe la posibilidad de que el tráfico se incremente debido a la apertura de las fronteras entre los países firmantes del acuerdo. Se podría combatir mejor al terrorismo. Por otra parte, el flujo de personas puede aumenta, al haber libre tránsito por las fronteras, además que se pueden unificar los derechos de los ciudadanos. En cuanto a las desventajas políticas, tenemos que se puede llegar a pensar de que se está cediendo la soberanía del país, al tener que transferir competencias a un órgano supranacional, que se encargue de manejar las materias comunes, como los aranceles externos, etc. Esto trae como consecuencia que los ciudadanos no se sientan parte del proceso de integración, a pesar de que ellos son los más importantes en cualquier proceso de este tipo, ya que son los consumidores de los productos, bienes y servicios. Se tiene que hacer sentir que los alcances y logros de los Acuerdos de integración le pertenecen, sólo a los ciudadanos.
38
SITUACIÓN ACTUAL DE VENEZUELA ANTE LA CAN En la fase actual de globalización, la Comunidad Andina se ha visto enfrentada a nuevos desafíos tanto internos (pobreza, exclusión, desigualdad, cohesión social) como externos (negociaciones internacionales, multilateralismo y multipolarismo) y para responderlos ha aprobado un nuevo diseño estratégico. Este nuevo diseño estratégico recoge los consensos obtenidos por los Presidentes en las Cumbres de Quirama (2003), Quito (2004) y Lima (2005), permitiendo dotar a la integración andina de una agenda multidimensional, que va más allá de los temas comerciales y que ha rescatado para el proyecto comunitario los temas del desarrollo con una perspectiva de inclusión social. Paralelamente, se han hecho evidentes nuevos debates y diferencias entre los países en lo que respecta al modelo de desarrollo que mejor responda a las necesidades sociales y sobre el tipo de inserción internacional que debe corresponder a esos objetivos. Teniendo como trasfondo esta realidad, se produjo el retiro de Venezuela de la CAN en abril del año 2006 y la incorporación a ella de Chile como País Miembro Asociado en septiembre de ese mismo año. Asimismo se ha puesto en marcha un proceso de reflexión sobre la integración regional y, por lo tanto, de la búsqueda de los mejores caminos para hacer de la integración el instrumento para ayudar a cerrar la brecha social histórica de pobreza, de exclusión y de desigualdad pero, al mismo tiempo, para que sirva de plataforma dinámica de inserción internacional en un mundo globalizado.
39
La salida de Venezuela de la Comunidad Andina se está concretando de manera progresiva, hasta que el país logre zafarse gradualmente de todos los compromisos adquiridos dentro del mecanismo de integración subregional, para lo cual se ha estimado un plazo de 5 años (hasta mediados del año 2011), de conformidad con el artículo 135 del Acuerdo de Cartagena, para su desincorporación definitiva, lo cual da un plazo razonable para que se comience a trabajar en proyectos de Leyes, en el caso venezolano, que quedarían en el aire luego de la desincorporación definitiva de ese esquema de integración. Así, dentro del ámbito del derecho comunitario, el cual escapa de las regulaciones tradicionales del Derecho Internacional clásico, poniendo el acento en la regulación de procesos de unificación supraestatal entre los países que así lo acuerden en el orden económico, siendo que precisamente en atención al auge que han tenido tales procesos en el contexto de la comunidad internacional, es que se torna necesario revisar diversos aspectos de la normativa que rige en ese ámbito. Esto es lo que ocurre actualmente con Venezuela, luego de su renuncia a la CAN. En este sentido, interesa poner de manifiesto primeramente que Venezuela asumió una posición bien clara con respecto a los tratados de integración económica y regional, tal como se desprende de la lectura de los artículos 152, 153 y 154 del Texto Constitucional. Ciertamente de la lectura de esas normas se desprende que existe un reconocimiento expreso a nivel constitucional de la creación de órganos supranacionales, a los cuales se les atribuyen competencias que el propio Texto Constitucional reserva a los Poderes Públicos, a los fines de dar acogida al Derecho Comunitario, en el que se fijan los poderes, funciones, derechos y obligaciones de los sujetos a los que se aplica ese ordenamiento y en el que también se determinan las acciones que los mismos pueden ejercer en caso de una violación a una norma comunitaria. 40
Ahora bien, en otro orden de ideas, importa comentar el hecho de que pareciera que el poder constituyente venezolano, introdujo la norma convencional internacional como máxima de integración, lo cual supone por una parte, que el derecho interno se deba adaptar a las variaciones del derecho internacional vinculante para la República, y por otro lado, que no se requerirá de acto alguno del poder interno, para que puedan ser asimiladas o invocadas las normas convencionales internacionales de integración, como parte integrante del sistema jurídico interno venezolano, máxime cuando se señala constitucionalmente que las normas que se adopten en los acuerdos de integración son parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna. Lo que no se previó fue lo que desde el punto de vista jurídico ocurriría de separarse de un esquema integracionista al cual perteneciese. En este sentido, también importa recordar que como país miembro de la CAN, Venezuela era integrante de una organización subregional con personería jurídica internacional, provista de un ordenamiento jurídico andino, el cual es aplicable (a tenor de lo previsto en el artículo 3 del Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina) en el territorio de los Países Miembros a todos sus habitantes, abarcando dicho ordenamiento un espectro cada vez más amplio de áreas de la actividad tanto económica, verbigracia las materias relativas a la propiedad industrial y al acceso de las cargas de mercancías transportadas por vía marítima y aérea, como consecuencia del intercambio comercial (importación y exportación de mercaderías producidas en la región) entre otras, como social, lo cual se constaba del ánimo de los Estados miembros de gestar políticas sociales comunes, como por ejemplo el empleo de trabajadores de la Región. Por lo tanto, la salida de Venezuela de la CAN, resulta toda una paradoja, cuando la principal motivación es la integración, el socialismo del siglo XXI y la inclusión social patria y con pueblos hermanos. 41
Al respecto, existen opiniones encontradas, pues resulta lógico afirmar que una interpretación a la salida de Venezuela de ese esquema integracionista, debería estar orientada a proteger derechos y no a desconocerlos, razón por la cual aunque ya no se forme parte de la Comunidad Andina, se deberían seguir aplicando las normas que, como se dijo, fueron incorporadas al ordenamiento jurídico por vía de la Constitución de la República al tiempo que se trabaje en nuevas legislaciones, de manera que no queden sin protección derechos importantes en diversas materias. Por último, se puede afirmar que aun si se interpreta que las decisiones tomadas bajo el Acuerdo de Cartagena quedan extinguidas con la salida de Venezuela de la CAN, lo que sí resulta claro es que no pueden desconocerse los derechos o situaciones jurídicas previamente adquiridos por el país, tal y como lo prevé la Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados en su artículo 70. Otro aspecto a considerar es la tendencia de desviar el comercio exterior de Venezuela hacia países con los cuales no se ha tenido una experiencia favorable en el pasado y que no se caracterizan por ser los mejores clientes de las exportaciones venezolanas, tal es el caso de Brasil, Argentina y Cuba, aunado al hecho de que no se vislumbra un alto crecimiento del comercio exterior con los mercados tradicionales, como es el caso de los Estados Unidos, la Unión Europea y Colombia, podría colocar en situación de riesgo la comercialización internacional de Venezuela lo cual repercutiría en su balanza comercial y de servicios. La política de apertura a nuevos mercados no debe ser necesariamente a costa de sacrificar los mercados tradicionales como ha sucedido con la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones, sin importar que desde su creación, el intercambio comercial regional se ha incrementado, y que actualmente la CAN representa la tercera parte del 42
comercio sudamericano; o que es uno de los acuerdos integracionistas de mayor relevancia en el ámbito latinoamericano. Luego de 34 años, Venezuela quedó fuera de la CAN. Lo que se debe hacer es una expansión del intercambio comercial a nivel latinoamericano y mundial. Dentro de este contexto, si bien el anuncio y salida de Venezuela de la CAN es un acontecimiento muy reciente como para anticipar sus impactos en toda su magnitud; sólo se debe tener presente que la consolidación de los procesos de integración económica es una condición básica para tener éxito en el proceso de globalización a nivel mundial. Luego de su salida de la Comunidad Andina de Naciones, se espera un marcado deterioro en la comercialización con los restantes países miembros de la CAN, particularmente con Colombia, lo cual ha creado una situación crítica para la consolidación de este mercado regional. Esto ya se está haciendo palpable, pues las expectativas de comercio no son las más alentadoras. El flujo comercial entre Venezuela y los demás países de la CAN descendió durante el último semestre del año 2006, comparado con el flujo comercial para ese mismo período del año 2005. La única esperanza es que tanto el gobierno como las autoridades competentes, promuevan la realización de operaciones de exportación e importación, desde y hacia los países miembros de la CAN, pues ello de manera definitiva incidirá en la obtención de divisas para el país, por ende en la balanza comercial y de pagos. De ello depende dejar en cierto grado la dependencia de los ingresos provenientes de la renta petrolera, sustituyéndolos por ingresos provenientes de la renta interna y aduanera, de manera tal que ello coadyuve a solventar las múltiples necesidades que hoy día enfrenta el pueblo venezolano.
43
Lo imperativo es adoptar nuevos modelos y aperturar al país para así poder salir adelante; por lo cual debe tener muy presente las perspectivas comerciales y de negocio con el extranjero, condiciones, beneficios e inconvenientes o desventajas que representa para el país, suscribir o retirar su participación en nuevos y viejos esquemas de integración económica
44
CONCLUSIÓN Este tema de estudio ha sido una experiencia de mucho valor ya que desconocíamos el tema en toda su profundidad. En presente podemos determinar que La integración es un proceso continuo de aproximación y aprendizaje, que es vulnerable a crisis. La doctrina de Integración significa la extensión del ámbito multinacional, según la cual el desarrollo económico es imposible sin industrialización. El crecimiento sostenido de una economía subdesarrollada depende del grado en que pueda fomentarse su activo proceso de situación de importaciones por producción interna a fin de que su capacidad para importar permita, adquirir un volumen óptimo de bienes y de tecnología. También se abordo el tema del Mercado Común del Sur (Mercosur), que es una unión subregional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela en proceso de incorporación. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y México. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción Así mismo Podemos determinar que el proyecto denominado El Alba tiene como principio la unión de todos los países que conforman la América latina y del Caribe, dando así un golpe contundente a la ideología capitalista que solo busca la satisfacción de pequeños grupos y países que están de acuerdo con el modelo imperialista. Y para finalizar se puede decir que la Comunidad Andina (CAN) es un Organismo Regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. 45
BIBLIOGRAFÍA
Wikipedia.org/wiki www.monografias.com www.gestiopolis.com/ www.ucla.edu.ve/dac/investigación www.buenastareas.com www.rincondelvago.com/ www.integracionsur.com/americalatina/index.html http://www.rau.edu.uy/mercosur/
46
47
MERCOSUR
48
ALBA
49
View more...
Comments