Trabajo de Control de Calidad Molino Don Pancho
November 23, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Trabajo de Control de Calidad Molino Don Pancho...
Description
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
“PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD EN EL MOLIDO “DON PANCHO”-GUADALUPE
2018
Autor(es): Diaz Rojas, Claydi Melissa Gonzales Enco, Luis Tirado Esquerre Anthony Rosales Llacsa Aaron
Asesor: Dra. Denis Chavez Bejarano
Guadalupe- La Libertad 2018
Di la Verdad
“
aunque sea amarga Di la verdad aun contr
ti mism o”
Mahoma
A Dios. Por todas la bendiciones recibidas en el transcurso de nuestra carrera y por estar siempre con nosotros.
A Nuestros Padres. Quienes nos bridan su afecto y motivación de seguir adelante en una nueva etapa en nuestra vida.
A Nuestro Profesor. Quien nos apoyo y nos guio en nuestra formación como estudiantes críticos.
3
AG A G R A D E CI M I E NT O
Damos a conocer nuestros sinceros agradecimientos, en primer lugar, a nuestros padres quienes nos han brindado todo su apoyo incondicional.
También a nuestra profesora Denis Chavez Bejarano quien con paciencia y conocimientos nos ha sabido guiar en el transcurso del presente trabajo investigativo y de esta manera culminar el mismo. Al Señor Oscar Cruz Cruz Farro, dueño del Molino Don Panc Pancho, ho, Quien nos dio la facilidad para poder entrar a su empresa a tomar los datos correspondientes para el presente trabajo. tr abajo.
PRESENTACION
5
INTRODUCCION El arroz, este es el cereal por excelencia, es sabroso y muy versátil debido a ello hay hogares donde se prepara todos los días y la familia nunca se cansa de comerlo, según estadísticas por lo menos un tercio de la población mundial come arroz como alimento principal en la dieta diaria La región de La Libertad es una zona que se caracteriza por su gran producción de arroz, por eso nos nace la curiosidad de conocer cuál es su proceso de calidad. La introducción de la siguiente monografía parte desde una explicación de cómo es el proceso producción de arroz hasta su control de calidad para un buen producto terminado, también cómo es que está organizada esta empresa para llevar a cabo su proceso de elaboración del arroz.. El cultivo de arroz ha sido uno de los más dinámicos de la agricultura peruana y por ello uno de importancia nacional.
6
OBJETIVO GENERAL Comprender la importancia del proceso de calidad en una empresa.
Objetivos Específicos 1. Observar, mediante la herramienta de la percepción el proceso de control de calidad en el Molino “Don Pancho”
2. Analizar detenidamente las maquinas con las que se lleva a cabo este proceso. 3. Determinar algunas recomendaciones basadas en nuestros conocimientos aprendidos en clase para mejorar el proceso de calidad.
7
CAPITULO 1: INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Nombre o razón social :
MOLINO DON PANCHO S.A.C S.A.C
Domicilio
:
CALLE INDEPENDENCIA 260- GUADALUPE
Servicios que ofrece
:
SECADO, PILADO DE ARROZ, POLVILLO DE ARROZ
Ruc
:
Nombre del Propietario: Propietario:
20354666066
Sr. Oscar Cruz Fa Farro rro
1.1.CULTURA ORGANIZACIONA ORGANIZACIONAL: L: Es una empresa procesadora y comercializadora de arroz, su objetivo económico es la compra y venta de arroz, también comercializar el polvillo de arroz para como alimento para avícolas, avícolas, como principio tiene dar un minucioso se seguimiento guimiento y control de calidad en en el proceso de secado y pilado de arroz con la finalidad de que se obtenga un buen producto final, brindar un servicio excelente a sus clientes tanto internos como externos, siempre estar innovando, tecnología de punta.
1.2.OBJETIVOS GENERALES: Vender el mejor arroz a todo el Perú y con ello conquistar más mercados, utilizando estrategia de diferenciación y calidad, que la ubicara en el ranking de los mejores molinos que tiene la Región La Libertad.
1.3. MISION Y VISION DE LA EMPRESA Misión de la empresa.
Molino “Don Pancho” busca satisfacer las necesidades de nuestros clientes con
productos de calidad, elaborad elaborados os por persona personall calificado bajo eestándares stándares de ccalidad, alidad, en estricto cumplimiento de la normativa vigente 8
Visión de la empresa.
Hacia el año 2022 posicionarse en la Region La Libertad como la empresa que destaque por su incremento incremento sostenible de pproducción, roducción, con enfoque a la ccalidad, alidad, gestión de Talento Humano, y responsabilidad social.
1.4.NATURALEZA 1.4.NATURALEZ A Y CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA: La Empresa “Molino Guadalupe” Sociedad Anónima Cerrada; El capital social total es
S/. 2 000 000.00 que aporto el dueño de la compañía.
1.5. RAZON SOCIAL - Molino “Don Pancho” S:A.C
1.6. REPRESENTANTE DE LA EMPRESA CON QUIEN SE COORDINÓ
- Oscar Cruz Farro , dueño del Molino 1.7. ORGANIGRAMA GERENTE
JEFE DE MOLINO
JEFE DE CAJA Y ENTREGA
REPARTIDOR
ENCARGADO DEL
SUPERVISOR DE
ENCARGADO DE
LABORATORIO
CALIDAD
ALMACEN
9
10
1.9. MAPA DE DISTRIBUCION
11
CAPITULO II: CALIDAD DEL PRODUCTO 2.1. CALIDAD DEL PRODUCTO. La Calidad del producto es un término que define la Norma ISO 9001 que se implanta en las organizaciones con el objetico de que los productos o servicios que ofrezcan sean de calidad. Un producto será de calidad si cumple con una serie de requisitos, especialmente especialmente impuestos por el cliente, por la organización o por normas como esta. Esta norma reúne los requisitos que deben cumplir un producto o servicio para obtener resultados resultados conforme conformess y poder ofrec ofrecerlos erlos a los clientes.
2.1.1. Concepto de Calidad Definimos en concepto de calidad como el conjunto de características propias de un producto o servicio que satisfacen las necesidades del cliente. En adición, Deming propone la calidad en términos de llaa capacidad que se tiene para garantizar la satisfacción del cliente. Además, Feigenbaum tiene una visión integral de la calidad pues éste considera que exista una participación de todos los departamentos para garantizar la satisfacción del cliente.
2.1.2. Concepto de P Producto roducto Un producto es una cosa o un objeto producido o fabricado, algo material que se elabora de manera natural o industrial mediante un proceso, para para el consumo o utilidad de los individ individuos. uos.
2.1.3. Satisfacción del Cliente: Las empresas están más interesadas en examinar los niveles de satisfacción relativos al producto que al servicio. Pero, el cliente esta tan interesado en lo fiable y bien informado que es el personal asesor como en lo que son sus productos. La clave que siempre hay que recordar es que el cliente no quiere en si el producto; el cliente quiere ver satisfecha su necesidad
12
Peter Drucker afirma “La finalidad de una empresa no está determinada
por sus productos sino por las necesida necesidades des que satisfacen los clientes cuando compran el producto o servicio”.
2.1.3.1. Importancia de la satisfacción del cliente La satisfacción del cliente tras la realización de la compra es cada vez más importante. Conseguir satisfacer a los clientes es ser capaces de crear un hueco en la mente de los clientes y crear una preferencia hacia nuestro producto o marca. Está claro que el cliente quede satisfecho tras la compra es bueno para la empresa en su totalidad y es por eso que buscar esta satisfacción debe ser un objetivo fijo para cualquier negocio.
-
Beneficios de la Satisfacción del cliente Un cliente satisfecho tras la adquisición vuelve a comprar. Este crea
un vínculo con la marca y se convierte en un consumidor más leal lo que favorece la venta hacia él, tanto del mismo como de otros productos. Un cliente satisfecho se encarga de comunicar al resto de usuarios la
experiencia positiva que ha tenido con la marca y eso es una publicidad gratuita muy efectiva para la empresa. Hay que tener en cuenta que al igual que los clientes satisfechos transmiten su experiencia, los insatisfechos lo hacen también y con mayor impacto, otro motivo importante por el que buscar la satisfacción de los consumidores
13
CAPITULO 3: PROCESO DE CALIDAD EN EL MOLINO “DON PANCHO” 3.1. ESTANDAR DE CALIDAD DEL MOLINO DON PANCHO E EN N RELACION DE LA NORMA TECNICA PERUANA 205.011- 2014 El estándar de calidad en el Molino “Don Pancho”, esta principalmente referenciado
por el porcentaje de quebrado (%), en la producción de arroz elaborado parbolizado. Sin embargo, la NTP 205.011 2014; afirma afirma que el arroz elaborado se clasificara por clases y grados. Para iniciar, describiremos como determinan en la empresa, la calidad del arroz elaborado parbolizado; se toma una muestra de 100 gramos de “arroz con cáscara”, que será introducido en una maquina donde será procesado hasta tener “arroz elaborado parbolizado”, en este punto se obtiene el porcentaje (%) de rendimiento. Luego, éstos serán introducidos en un separador de “granos quebrados”; en este
punto, se obtiene el porc porcentaje entaje (%) ddee quebrado. En adición, la empresa clasifica sus distintas calidades en (15%, 16%, 12%, 9%, 10%, 3% y 2%) de quebrado. De ante mano, aclaramos que a pesar que la empresa si cumple con los grados tolerables (%) de granos quebrados, y hasta los mejora, existen muchos otros aspectos que se ignoran completamente; que serán explicados más adelante En primer lugar, la NTP 205.011 2014 define las clases de los granos de arroz (tolerancias) en largo, mediano, corto y mezclados. Estando sujetos al método de ensayo descrito en la ISO 11746:2012 (Arroz – Determinación Determinación de características biométricas de los granos).
En la empresa no se maneja una clasificación del grano elaborado por su longitud; acción que debería hacerse, según la norma NTP 205.011 2014. En relación a la l a ISO 11746:2012; esta indica la toma de una muestra de los granos elaborados parbolizado y la utilización de un Micro-Metro. En segundo lugar, la NTP 205.011 2014 define los grados del arroz (tolerancias); viendo la siguiente tabla, podemos notar que la empresa, para la determinación del estándar de su calidad de arroz elaborado parbolizado, resta importancia (más no ignora), el análisis del grado de granos rojos (%), granos tizosos (%), granos dañados (%), mezcla varietal contrastante (%), ( %), materia extraña (%), granos inmaduros (%).
14
La razón por la cual son importantes la determinación de estos grados (%); es porque con esos valores se precisa el nombre comercial como son: extra, superior, corriente y popular. En tercer lugar, quelarepresenten NTP 205.011 2014para indica que debe ddee microorganismos representen un peligro la salud. Dondeestar añadeexento una tabla indicando los requisitos microbiológicos.
Además, podemos denotar denotar que indica unos índices máximos como 10 000 g y 100 000 g para las muestras. Haciendo referencia al método método de ensayo en llaa ISO 215272 (Microbiología de alimentos y material para alimentación animal.) Podemos afirmar, que el Molino Don Pancho, se encuentra parcialmente acorde a la NTP 205.011 2014; dado que ignora llaa clasificación por clases (longitud) y ciertos análisis de los grados (%) en el arroz elaborado parbolizado.
15
3.2.DESCRIPCION DE PROCESO PROCESO PRODUC PRODUCTIVO TIVO 3.2.1. MATERIA PRIMA: Arroz en Cascara
Cáscara. Es una capa dura que protege el grano. Se compone de la lemma
y la palea. Por su alto contenido de silicio limita su uso especialmente como materia orgánica para incorporar al suelo. Tienen muy bajo contenido de nutrientes. Sin embrago tiene una gran capacidad aislante, una buena conductividad térmica y un alto contenido de minerales, lo cual permite su uso en la industria de jabones, lijas, revestimientos y otros. Pericarpio. Una vez al grano se le elimine la cascara durante el proceso de
molinería, se convierte en arroz moreno, siendo su parte más externa el pericarpio, que representa en promedio el 2% del peso ddel el grano moreno. En el proceso industrial esta parte también se elimina convirtiéndose en el salvado o harina, utilizada como materia prima para la industria de concentrados para animales. Endospermo. Está compuesto por la capa de aleurona y el endospermo
propiamente dicho. Su peso puede puede representar el 80% del grano del del arroz. Capa aleurona. Es la capa externa del endospermo, compuesta por gránulos
de almidón y un cierto contenido de proteínas y grasas. Endospermo blanco. Compuesto básicamente de gránulos de almidón.
Desde el punto de vista industrial es la parte que se comercializa como arroz 16
blanco, para el cual se han establecido normas de calidad. Contiene, además azúcares, grasas, fibra cruda y materia orgánica Germen. Se une con el endospermo que consiste en la capa de aleuronas y
el endospermo amiláceo. La lemma y la l a pálea, con sus estructuras asociadas, constituyen la cáscara, y pueden retirarse mediante la aplicación de una presión giratoria. El embrión se encuentra en el lado ventral de la espiguilla, junto al lema. El resto de la cariópside está ocupado por el endospermo amiláceo, adyacente al embrión se encuentra un punto llamado ojo, que marca el punto de inserción de la cariópside a la pálea. En el proceso industrial se elimina eli mina el germen, convirtiéndose en harina. Pesa aproximadamente un 3% del total del grano.
3.2.2. LABORATORIO El arroz cosechado ingresa al molino en grandes camiones para ser
pesado, luego se toma una muestra y se lleva a analizar al laboratorio. Lo primero que sucede en el laboratorio es el análisis del grado de humedad en el arroz en cáscara, la muestra es ingresada en un pequeño medidor de humedad de granos, el cual va a indicar cuál es el nivel de humedad presente y, en base a esto, determinar si se debe o no ingresar el arroz al tendal. Luego, se pesan en una pequeña balanza 100 gramos, mismos que serán
ingresados en un pequeño procesador industrial de granos de arroz, donde estos serán pelados y separados de la pajilla para luego ser pulidos y depositados en un contenedor, luego es pesado nuevamente. La cantidad de arroz resultante tiene un peso ubicado entre los 70 y 80 gramos. Seguido, los granos son puestos en un cilindro rotatorio, por un lapso de dos minutos, en donde serán separados los granos quebrados, para determinar luego el porcentaje de estos. estos. Los granos quebrados son pesados y luego, aplicando una regla de tres
simple, se determina su porcentaje presente. A continuación, pondremos un pequeño ejemplo para explicar mejor esta operación. operación. Supongamos que el arroz, ya sin cáscara y pulido, arrojó un peso de 70
gramos (incluido grano quebrado). Luego de ponerlo al cilindro rotatorio, el grano entero arrojó un peso de 55 gramos y el quebrado, 17
15. Para hallar el porcentaje de quebrado vamos a tomar los 70 gramos como el 100% y calcularemos de la siguiente forma: :
70
100%
15
15 × 100 70
1500 =
70
= 21.4 21.42% 2%
Encontramos que 15 gramos de arroz quebrado vienen a representar el
21.42%, que redondeado nos arroja el 21%.
3.2.3. AREA DE SECADO O TENDAL Luego de haber sido analizado en el laboratorio, si el arroz tiene un nivel de humedad superior a los 14 grados, este pasa al tendal o área de secado. El arroz en cáscara es puesto bajo el sol, en mantas, a las 07:00 a.m. y, si el clima es favorable (soleado), el arroz es medido con el detector de humedad a partir de las 10:00 a.m. (si el día es nublado o frío, se lo deja por más horas antes del análisis de humedad). Los granos que pasaron la prueba de humedad son recogidos, pesados en balanza y puestos en una ruma (sacos apilados de forma ordenada) a esperar ser procesados. Esto último depende de la demanda del mercado pues, si hay bastante demanda, el arroz puede pasar a ser pilado al siguiente día; caso contrario, es almacenado para mejorar de esta manera su calidad.
3.2.4. TOLVA Luego de haber sido recogido, el arroz es vertido aquí para iniciar i niciar con su proceso de producción.
3.2.5. PREL-LIMPIA Se trata del primer filtro de calidad, los granos de arroz llegan aquí desde la tolva en tierra a través de un elevador. Esta máquina está encargada de separar los granos previamente secados de las diferentes impurezas con las que pudo haber llegado del campo o adquirido en el proceso anterior.
3.2.6. DESCASCARADORA Se trata del primer filtro de calidad, los granos de arroz llegan aquí desde la tolva en tierra a través de un elevador. Esta máquina está encargada de separar los granos previamente secados de las diferentes impurezas con las que pudo haber llegado del campo o adquirido en el proceso anterior.
3.2.7. CIRCUITO 18
El trabajador con quien tratamos llama así a una máquina encargada de separar la pajilla (cáscara) de los granos de arroz limpios. La pajilla es enviada a otro proceso para convertirla en polvillo, el cual es un alimento para animales de granja o corral.
3.2.8. MESA PADDY Luego de que los granos de arroz hayan sido separados, el circuito las envía a esta máquina. Es la encargada de seleccionar aquellos granos de arroz que no hayan sido descascarados. Los granos aún en cáscara representan el 10%, y son almacenados para luego ser devueltos al inicio del proceso.
3.2.9. CALIBRADOR Entre los granos descascarados encontramos los granos gruesos y los granos delgados. El calibrador se encarga de separar los granos según su medida, enviando los gruesos a la siguiente máquina del proceso y almacenando los delgados para convertirlos luego en un subproducto.
3.2.10. PULIDORA En esta máquina el arroz cambia su color amarillento, producido por los residuos de la cáscara, a uno blanquecino, aunque algo opaco.
3.2.11. ABRILLANTADORA Luego de que los granos cambiaros de color, son enviados a la abrillantadora, donde, empleando agua, los granos adquieren un tono brillante, quedando tal y como como lo conocemos todos nosotros.
3.2.12. ZARANDA Los granos brillantes son conducidos a la siguiente máquina, la zaranda de arroz blanco que está encargada de separar aquellos granos que se rompieron en el proceso. Estos son los granos de ¼, de ½ y de ¾. 3.2.13. CLASIFICADOR Este es el encargado de separar los granos de ¼, de ½ y de ¾ que se hayan escapado del control anterior, antes de pasar a la máquina final.
3.2.14. SELECTORAS Última parte del proceso. Esta máquina es la encargada de seleccionar y separar los granos útiles de los granos tizosos, negros, panza blanca u otros de mala calidad, con la finalidad de que todo el arroz salga puro y limpio, listo para ser envasado.
3.2.15. ENVASADORAS
19
El arroz selecto es enviado a una tolva, donde se almacenará para luego ser repartido en envasadoras, las cuales hacen más fácil el llenado de sacos.
3.2.16. TAMAÑOS DE SALCOS El molino cuenta con dos medidas para los sacos, uno de 49 kilogramos (comprado generalmente por tiendas de abarrotes, las cuales venden el arroz al menudeo), y otro, más accesible y fácil de transportar, de 10 kilogramos.
3.2.17. PRODUCTO TERMINADO Arroz corriente o caserita ( etiqueta verde o morara) – Saco Saco de
49 kilos Es el tipo más producido en el molino y el más encontrado en los mercados. Se presenta diferentes envases, mas no es por un cambio en la calidad sino por una estrategia de marketing. Sale al mercado con un grado de quebrado del 15% o 16%. Arroz superior (etiqueta superior) – Saco Saco de 49 kg
El arroz superior solía salir alpor mercado con un 15% de quebrado, empero, en la actualidad, la competencia encontrada, es producida con solo 12% en grado de quebrado. Arroz despuntado (etiqueta amarrilla) – Saco Saco de 49 kg Este tipo de arroz solía salir al mercado con un grado de quebrado del 15% o 16%, sin embargo, en la actualidad posee un 9% o 10% de quebrado, pues la demanda así lo exige. Arroz extra (etiqueta azul) – Saco Saco de 49 kg En el pasado, esta clase de arroz salía con un 5% de quebrado, más la competencia los obligó a reducirlo a un grado de quebrado del 2% o 3%. Arroz añejo (etiqueta negra) – Saco Saco de 49 kg Se caracteriza por su periodo de guardado, el cual se encuentra por encima de el de los demás tipos, superando los ocho meses. Tiene un 2% o 3% de quebrado y es el más comercial por su calidad.
3.2.18. SUBPRODUCTOS
POLVILLO
Lo comercializan como alimento para animales. CASCARILLAS DE ARROZ
Se obtiene en el proceso de descascarado de arroz, el destino de este subproducto es su comercialización para granjas productivas artesanales de ladrillos
20
21
CONCLUSIONES
22
ANEXOS
EQUIPO Y MAQUINARIA TOLVA
MAQUINA DE PRE LIMPIA
MESA PADDY
23
MAQUINA DESCASCARADORA
MAQUINA DE CALIBRADOR DE GRANO
MAQUINA PULIDORA
24
MAQUINA DE ZARANDA DE ARROZ
MAQUINA CLASIFICADOR
MAQUINA SELECTORA
25
FOTOS DE TRABAAJO Foto N°1
Foto N°2
26
Foto N°3
Foto N°4
Foto N°5
27
Foto N°6
28
View more...
Comments