Trabajo de Aplicacion-Encuesta
Short Description
Descripción: tipo de encuesta...
Description
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
Docente: América Campomanes
Integrantes Miluska Vallejos Mavila Jhonny More Vilchez Johan Estrada Muñoz
2014 - II 1
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
INDICE PÀGINAS CAPÌTOLO I: BASES TEÓRICAS DE ENCUESTAS Definición…………………………………………………………………..4 Tipos de Encuestas………………………………………………………...10 Objetivos de la Encuesta………………………………………………….12
CAPÌTULO II: DISEÑO DE UNA ENCUESTA Procesos para la elaboración de una encuesta………………………..25 Pasos a considerar en el Diseño de la encuesta……………………….26
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
2
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
INTRODUCCION
En un mundo globalizado como hoy la encuesta es una de las técnicas de investigación más usadas. Esto, tal vez se deba, a que al ser todo más sistemático y al estar todo más condicionado por el avance de la tecnología, se trata de disminuir el área de acción del azar. De todas formas, lo que es innegable es que la encuesta es usada por infinidad de organizaciones en infinidad de ocasiones, sin importar que aquellas sean con fines o sin fines de lucro, o sean nacionales o privadas. El afán de conocer las tendencias sociales y económicas, para tomar decisiones acertadas se vuelve en una necesidad para las grandes corporaciones. Saber las prioridades y los hábitos de los alumnos se vuelven en fundamental para los centros educativos, para brindar mejor servicio. Conocer los gustos y costumbres, de sus clientes habituales como los no habituales, a un supermercado le es sustancial para saber la dirección que debe tomar. Y en todos los casos mencionados es fundamental el uso de una encuesta, porque permite recolectar información específica de los distintos tipos de poblaciones que nos rodean. La presente monografía compendia datos y conceptos sobre el tema de la encuesta, y de forma resumida se priorizó ser claro y significativo. Asimismo la encuesta se desarrolla sobre el Laboratorio de Cómputo de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma.
3
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
¿Qué es la Encuesta? Es un estudio o una forma de investigación que consiste en formular una serie de preguntas, previamente analizadas y seleccionadas, a una muestra de población. La muestra es una porción de una población, que es un conjunto de personas con características comunes, que se considera representativa de dicha población. Al obtener una muestra y hacer las encuestas al número de personas que ésta indica, se puede obtener información precisa, sin necesidad de tener que encuestar a toda la población o universo. El objetivo de una encuesta es conocer la opinión de la gente sobre ciertos respectos, cuestiones resaltantes o específicos, que se puede denominar la opinión pública de la población estudiada. También se puede usar para obtener una información referente a la población encuestada. Cuando la encuesta es verbal se suele usar el método de la entrevista; y cuando la encuesta es escrita se suele usar el instrumento del cuestionario, el cual consiste en un documento con un listado de preguntas, las cuales se les hacen a la personas a encuestar. Las encuestas se les realizan a grupos de personas con características similares que les permitan ser reconocibles dentro de un grupo determinado. Se pueden realizar a los clientes de la empresa, al personal de la empresa, a los clientes de un supermercado, a estudiantes de un colegio o universidad, a trabajadores asegurados, etc. La ventaja del uso de la encuesta y por qué es muy usada es que, si la encuesta es elaborada adecuadamente, se pueden obtener resultados relevantes y reveladores; sin embargo, la desventaja es que los encuestados no sean sinceros con sus respuestas, ya que las encuestas no hacen una verificación de las mismas, lo cual provoca que la encuesta no sea tan acertada. Lo común en una encuesta es que esta se realice cara a cara a personas en la calle, por ejemplo, en los centros comerciales, cerca del local de la empresa, cerca de los locales
4
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
de la competencia, etc.; no obstante, una encuesta también se realiza por teléfono, vía correo postal, o por Internet (por ejemplo, a través de una página web o vía correo electrónico).
TIPOS DE ENCUESTAS En general, podemos distinguir cinco modalidades de encuesta como son la encuesta personal, telefónica y por correo, la encuesta ómnibus y la encuesta panel. Las tres primeras responden al criterio del cómo se administra el cuestionario. La encuesta ómnibus responde a criterios de minimización de costes mientras que la encuesta panel es una encuesta realizada periódicamente a una misma muestra representativa. La decisión de escoger una variedad de encuesta depende de las ventajas e inconvenientes que cada una de ellas tenga en términos del tema a abordar, del tiempo y recursos económicos y de la población objeto de estudio. ENCUESTAS
BASADAS
EN
ENTREVISTAS
CARA
A
CARA
O
DE
PROFUNDIDAD Es la más utilizada en la investigación social. En ella es todavía, si cabe, más importante seguir los criterios de organización del cuestionario ya comentados. Es decir, las primeras preguntas deben ser introductivas, preferentemente abiertas y genéricas para crear cierta complicidad con el entrevistado, el núcleo central de la encuesta lo deben conformar las preguntas clave y finalmente las preguntas delicadas y características sociodemográficas. En la decisión de optar por este tipo de encuesta hay que sopesar sus ventajas e inconvenientes. Entre éstas últimas se destaca el decisivo papel que desempeña el entrevistador cuya profesionalidad acaba definiendo finalmente la calidad de los resultados. Por el contrario, aunque es la modalidad menos económica, la información obtenida es la más completa y permite captar el entorno que rodea a la encuesta.
5
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
LA ENCUESTA TELEFÓNICA En esta modalidad la comunicación se produce a través del hilo telefónico, razón por la cual el diseño del cuestionario debe tener un formato cómodo para ser oído con facilidad. Además, ya que se trata de mantener “una conversación” y no un interrogatorio es necesaria una presentación, aclaraciones y ayudas durante la entrevista. La conversación podrá ser grabada sobre todo cuando las preguntas son abiertas. No obstante, al disponer de un tiempo limitado deben predominar las preguntas cerradas o de elección forzada para evitar respuestas neutrales y donde se ofrezca lo menos posible la opción “no sabe“ En el proceso de realización de la encuesta es especialmente importante hacer un pretest para valorar si el diseño, la duración, el orden y la interpretación del entrevistado son adecuados. Además es fundamental seleccionar entrevistadores adecuados para la encuestación telefónica que destaquen especialmente en fluidez verbal, memoria a corto plazo, buena dicción y conocimientos adecuados para resolver dudas. Sobre todo porque una buena presentación es fundamental ya que el 80 % de los rechazos se dan en el momento inicial. Actualmente, es muy frecuente utilizar la entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI) en la cual, apoyados en un software específico se elimina el proceso de grabación de datos. Esta modalidad de encuesta permite abaratar costes y acortar el tiempo necesario para su realización. Con ella no son necesarios los costes de desplazamiento de los entrevistadores y se pueden realizar muchas entrevistas en poco tiempo ya que cada una suele estar entre los 10 y 15 minutos. Además puede utilizarse como medio único, como auxiliar o combinado con otras técnicas o modalidades de encuesta, por ejemplo, para reclamar un cuestionario postal, completar cuestionarios o para establecer citas para una entrevista personal. Por el contrario, no es apropiada para tratar temas delicados ni preguntas complejas y la información es mucho más limitada. Además, en esta modalidad son más
6
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
frecuentes los errores de cobertura, entre aquellos que no disponen de teléfono y generalmente en las capas bajas de la sociedad y en entornos rurales, además de las llamadas innecesarias por el hecho de marcar números telefónicos al azar. LA ENCUESTA POSTAL En la encuesta postal el propio encuestado lee el cuestionario y anota las respuestas una vez recibido, de ahí que con frecuencia se denomine como “encuesta autoadministrada”. En esta modalidad la carta de presentación desempeña un papel prioritario en la medida en la que opera “como medio de comunicación entre entrevistado
y
entrevistador”.
Esta
carta
debe
atender
a
las
siguientes
recomendaciones sobre redacción y presentación: Mencionar
la
utilidad
del
estudio,
la
entidad
responsable,
garantizar
la
confidencialidad y agradecer la colaboración.
Dirigirse nominalmente al destinatario
Debe ser o parecer el original y firmarse individualmente.
No debe exceder de una hoja
En cuanto al cuestionario, es necesaria una mayor claridad ante la ausencia de entrevistador y sobre todo un especial cuidado con las preguntas inculpadoras y de tipo filtro tanto en su diseño como en su formulación, ya que puede desembocar en la no respuesta. Además es aconsejable utilizar preferentemente preguntas cerradas o semicerradas tanto por razones de extensión como de legibilidad. El principal problema de las encuestas postales es su alta tasa de no respuesta probablemente porque resulta la modalidad más impersonal. En cierta manera este inconveniente puede compensarse a través de tres actuaciones como son:
7
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
ƒ Notificación previa del envío de la encuesta. En estos casos es recomendable contactar antes con el entrevistado para comunicarle que recibirá la encuesta siempre que no tenga inconveniente. ƒ Realizar un correcto seguimiento. Pasado un tiempo prudencial desde el envío del cuestionario conviene contactar con el entrevistado para cerciorarse de su recepción y para resolver las posibles dudas que le hayan surgido LA ENCUESTA ÓMNIBUS Es una encuesta o soporte que permite a varios investigadores compartir costes de investigación formulando un número reducido de preguntas en un mismo cuestionario y a una misma muestra. Esto les permitiría utilizar muestras que por sí mismos no podrían financiar. Tiene gran cantidad de analogías con la entrevista personal, con la diferencia de que el cuestionario, en lugar de estar diseñado para un solo tema o producto, está compuesto de diferentes subcuestionarios relativos a otros temas o productos. En cuanto a la selección de la muestra la encuesta ómnibus se dirige a universos de gran tamaño para hacer económicamente viable el estudio. La muestra estándar se sitúa entre 1000 y 3000 personas y aunque su frecuencia suele variar según el país, suele lanzarse tres veces al año. En cuanto al cuestionario, se rige por los mismos criterios que la entrevista personal con tres particularidades: En primer lugar, al ser los temas más variados la duración debe ser algo menos extensa ( no superior a 30 min.). En segundo lugar, hay que evitar el paso brusco de un tema a otro de manera que Prácticas cualitativas. El grupo de discusión es necesario recurrir a una pregunta de “cambio de tema”. Por último, técnicamente la encuesta ómnibus sólo puede aplicarse en los siguientes casos: o Cuando las muestras que se necesitan consultar sean similares para los distintos temas a tratar (por ejemplo, suavizante para lavadoras y detergente para lavavajillas).
8
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
o Cuando las muestras que es necesario utilizar son suficientemente numerosas para ambos estudios. (por ejemplo: no nos valdría si mezclamos en una misma encuesta el tema de los detergentes para lavadora y el consumo de turrón). LA ENCUESTA PANEL Es una técnica cuantitativa de estudios de mercado que se realiza de manera periódica a una misma muestra representativa de un universo determinado. Se utiliza sobre todo en la investigación comercial para seguir la evolución del mercado a nivel del consumidor final, analizando la penetración del producto (nº de consumidores y cantidad comprada por cada hogar en un tiempo) y el perfil de los consumidores. El panel tiene dos componentes principales: 1- Está formado por un grupo de familias o individuos representativos de la población objeto de estudio, cada uno de cuyos miembros registra determinados actos o actividades, tales como compras de productos de consumo ( cantidades en unidades y peso, marcas y variedades, precio unitario pagado, forma del envase, lugar de compra..), audiencias de radio, televisión, revistas etc. 2- El registro de los datos de cada miembro que compone el panel se realiza por ellos mismos en un diario, de una forma sistemática a lo largo de un determinado periodo de tiempo. La recopilación de todos esos datos se efectúa por la entidad que dirige el panel en intervalos de tiempo frecuentes. Hay distintos tipos de paneles, los cuales pueden plantearse en función de la unidad muestral u objeto de estudio (paneles de amas de casa, jóvenes, automovilistas, de televisión...) o bien en función del método de recogida de información (postal, visita personal, sistema mecánico.). Entre estos últimos resultan especialmente interesantes el sistema de visita personal o Home Audit con un posible control de cesto de basura o sistema Dustbin check. Este consiste en que, ante la pereza u olvido de anotar las compras realizadas, estas anotaciones se sustituyen por un recipiente especial donde
9
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
se depositan los envases y etiquetas de los productos comprados. Igualmente, suelen utilizarse para el panel sistemas mecánicos o set-meters para mediciones de audiencia mediante aparatos eléctricos o audímetros (bandas de papel conectadas al televisor---cassette conectado al televisor---conexión línea telefónica- ordenador central---micro emisores insertos en objetos personales). Entre los requisitos básicos que debe cumplir el panel hay que tener en cuenta fundamentalmente dos: 1- La rotación tiene que ser baja con lo que la captación de panelistas tiene que ser rigurosa y duradera. Sin embargo, debe estar sujeta a una renovación constante dado que algunos miembros dejan de formar parte voluntariamente o son eliminados por la organización, como consecuencia de omisiones importantes y retrasos en la cumplimentación. 2- Se deben mantener contactos asiduos con los panelistas y ofrecerles estímulos tales como ciertos obsequios, premios a través de sorteos e, incluso, pequeñas contraprestaciones económicas. Entre sus principales ventajas se encuentran una mayor precisión de los datos en la medida en la que se evitan los errores de memoria propio de las actividades no registradas. No obstante, solamente puede utilizarse para productos de gran consumo y de compra frecuente y no registra las compras de aquellos productos consumidos fuera del hogar.
DETERMINAR LOS OBJETIVOS DE LA ENCUESTA En primer lugar debemos determinar los objetivos de nuestra encuesta, es decir, las razones por las cuales vamos a hacer la encuesta. Por ejemplo, podríamos realizar una encuesta para:
10
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
hallar la solución o la causa de un problema.
hallar una oportunidad de negocio.
evaluar la factibilidad de la creación de un nuevo negocio.
evaluar la viabilizad de lanzar un nuevo producto al mercado.
conocer las preferencias y gustos de los consumidores.
Las encuestas son herramientas útiles para obtener información de las personas que vienen a través de su negocio. Cada uno de ellos creado se puede utilizar para medir opiniones y recibir retroalimentación. Los clientes satisfechos suelen ser clientes fieles. Ellos regresan por productos adicionales / servicios, recomendando lo a sus amigos y poniéndolo sobre la competencia. Averiguar qué es lo que satisface a sus clientes puede ayudar
a
que
su
negocio
tenga
éxito.
Existen varios objetivos que una encuesta puede lograr para usted. Algunas de las razones comunes que usted puede crear una encuesta:
Aprenda más sobre su público objetivo: Utilice una encuesta para averiguar lo que sus suscriptores quieren, necesitan, y esto será muy útil cuando se está segmentando sus listas sobre la base de estos factores. Mientras más específicas y detalladas sean sus listas, mejor serán las probabilidades de tener éxito en las tasas de conversión.
Recibir comentarios (retroalimentación) acerca de un evento reciente, producto o servicio: Pedirle a su público a contribuir con su opinión puede ayudar a tener aún más éxito en sus esfuerzos en futuros negocios.
Establecer relaciones positivas: Cuando usted abre las líneas de comunicación entre usted y sus suscriptores, eso demuestra que usted valora lo que ellos tienen que decir. Ellos desarrollarán un nivel de confianza para usted y la empresa que representan y las probabilidades de que vuelvan a usted y de recomendarlo a sus familiares y amigos se incrementarán.
11
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
DISEÑO DE LA ENCUESTA PROCESOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA ENCUESTA 1.- Introducción al Diseño de la Encuesta Para la elaboración del diseño de la encuesta se toma en cuenta lo siguiente:
12
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Redacción:
en esta fase se redactan las preguntas, a partir del tema de investigación, las hipótesis y las preguntas directrices.
Planificación: en este apartado se consideran los aspectos formales y de estructura del cuestionario Elaboración: es la fase de diseño del instrumento propiamente. El diseño que variará en función del tipo de cuestionario que se quiere realizar, según la forma de recogida de los datos, la finalidad del cuestionario y el campo de aplicación. A la hora de elaborar un cuestionario se deben tener en cuenta las figuras que van a intervenir en la recogida de los datos, en este documento se considerará al entrevistador y al entrevistado. 2.- Formulación de preguntas 2.1.- Preguntas, variables y categorías Primero se definen preguntas, variables y categorías, para poder distinguirlas y poder aplicarlas con propiedad.
Variable: cada una de las informaciones que queda reflejada en el cuestionario. Es decir, la información que se pretende encontrar. Surgen a partir de las preguntas directrices, o de las hipótesis. Pregunta:
es el instrumento que se utilizará para obtener la información. Es la forma como se solicitará la información. Surgen de las variables.
Categoría: son las diferentes respuestas que van asociadas a una pregunta determinada. Son los posibles valores de la variable determinada. Surgen de las preguntas, pero teniendo en cuenta tanto las preguntas directrices como las hipótesis.
Cada variable ha de tener una pregunta asociada, aunque en ocasiones se puede tener más de una pregunta para la misma variable.
13
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Cada pregunta tiene asociadas varias categorías, pueden ser dos, tres, cuatro, cinco,… o incluso hay preguntas que no tienen definidas categorías.
2.2.- Tipos de preguntas La pregunta es el elemento principal de la entrevista Las preguntas se pueden clasificar de diferentes formas, según el aspecto que se tenga en cuenta para agruparlas. A continuación se presentan cinco clasificaciones diferentes. Las clasificaciones que se presentan a continuación son independientes entre sí, eso significa que una misma pregunta en cada clasificación pertenece a un tipo diferente. 1ª clasificación: según el tipo de respuesta.
Preguntas abiertas
Preguntas cerradas
Preguntas semi-cerradas
2ª clasificación: según categorías.
Preguntas dicotómicas
14
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Preguntas categorizadas o de escala ordinal
Preguntas de escala numérica
Preguntas de valoración
3ª clasificación: según la formulación de la pregunta.
Preguntas directas
Preguntas indirectas
4ª clasificación: según número de respuestas que pueden darse.
Preguntas de respuesta única
Preguntas de respuesta múltiple
5ª clasificación: según necesidades del cuestionario.
Preguntas en batería
Preguntas filtro
Preguntas de sociodemográficas
Según el tipo de respuesta a la pregunta. Una primera clasificación a tener en cuenta es la que realizamos en función de la respuesta que se desea obtener y la libertad que se le concede al entrevistado para expresarse cuando contesta. Se trata de preguntas abiertas y preguntas cerradas:
15
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Preguntas abiertas: no se presentan alternativas de respuestas a los encuestados, los que están libres de contestar con sus propias palabras. Es decir, cada entrevistado puede contestar lo que quiera. Se ha de tener en cuenta a la hora de usar este tipo de preguntas que se debe dejar suficiente espacio en el formulario para anotaciones claras y la anotación literal (completa) de la respuesta que de la persona entrevistada. Este tipo de preguntas enriquece los resultados, debido a que permite que cada persona exprese todo lo que quiera, pero dificulta el procesamiento y análisis de los resultados al aumentar la cantidad de respuestas. Este tipo de preguntas son útiles cuando se encuesta a un número reducido de personas, pero no son útiles para encuestas con muestras grandes. Estas preguntas responden básicamente a estudios cualitativos, y no a cuantitativos, aunque se pueden utilizar en estudios cuantitativos para obtener información complementaria. Preguntas cerradas: son preguntas que ofrecen a la persona encuestada la posibilidad de elegir entre unas respuestas especificadas (por ejemplo: sí, no, siempre, nunca, etc.). Estas preguntas son utilizadas tanto en estudios cuantitativos como cualitativos, debido a que las categorías pueden ser diversas. Este tipo de preguntas facilitan al investigador e investigadora el procesamiento y análisis de los datos. Se ha de tener en cuenta que al utilizar estas preguntas se está acotando, determinando, la cantidad de respuestas diferentes que se obtendrán en el estudio. El aspecto negativo de este tipo de preguntas es que limita a la persona encuestada, es decir, no le permite expresar todos los matices y detalles que quiera expresar.
Preguntas semi-cerradas: son preguntas que ofrecen a la persona encuestada la posibilidad de elegir una de las respuestas especificadas, o dar una respuesta alternativa.
16
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Por ejemplo, se introduce una categoría del estilo “otra respuesta, ¿cuál?”, y se deja el espacio en el formulario para escribir la respuesta de la persona encuestada. Este tipo de preguntas son una mezcla de las preguntas abiertas y las cerradas. Teniendo así las ventajas de las preguntas abiertas y eliminando sus desventajas. Esta opción permite que si las categorías están bien seleccionadas la mayor parte de las personas encuestadas opten por las categorías, y solamente las personas con criterios específicos puedan expresar su opción personal. Presenta la misma dificultad de procesamiento que las preguntas abiertas, pero al reducir la cantidad de personas que optan por este tipo de respuestas se reduce el tiempo de trabajo para analizarlas. Según las categorías Preguntas dicotómicas: son la que solamente presentan dos categorías posibles, por ejemplo preguntas de Si o No. Preguntas categóricas: también se denominan de escala ordinal. Presentan varias opciones donde elegir respuesta, son menos contundentes y a la persona encuestada le resultan más cómodas de contestar. En esta categoría también se incluyen las preguntas cuantitativas, es decir numéricas (no por intervalos). Se tienen las escalas numéricas y las de valoración. Escalas numéricas. Estas permiten la obtención de resultados estadísticos como promedio, mediana, moda, desviación estándar, máximo, mínimo, percentiles y otros. Ejemplos: edad, salario, altura, peso,… Escalas de valoración. Están incluidas en las preguntas categóricas, Son escalas que presentan una valoración desde una valoración mínima a una valoración máxima, con un número determinado de valoraciones intermedias. El enunciado de la pregunta debe indicar el significado de estos extremos. Es importante considerar la variable que se está trabajando en cada caso, el investigador o investigadora debe tener presente el tipo de variable que quiere analizar cuando se
17
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
formula la pregunta para usar un tipo de escala u otro. Es importante no dejar ningún margen de duda a la persona encuestada ni a la persona que encuesta. Según la formulación de la pregunta. Esta clasificación tiene en cuenta la forma en la que se aborda la cuestión que se desea investigar, es decir como se llega a la variable. Preguntas directas: la pregunta en este caso aborda a la persona encuestada sin rodeos, es decir se formula directamente la variable. Preguntas indirectas: se busca la respuesta a través de métodos indirectos, es decir usando todo tipo de estrategias para que la persona encuestada no sea consciente de la importancia y momento en el que se le pregunta. Estas preguntas se utilizan cuando se sabe o se supone que las personas pueden tener cierto miedo para contestar si se les realiza la pregunta de forma directa. Según la cantidad de respuestas que pueden darse. Se refiere a la cantidad de veces que se puede contestar a una misma pregunta. Preguntas respuesta única: La persona encuestada solo puede dar una respuesta única. Preguntas respuesta múltiple: Permiten a la persona encuetada elegir dos o más respuestas.
Según las necesidades del cuestionario. Esta clasificación contempla las características de la pregunta que condicionan la forma de elaborar el cuestionario. Preguntas en batería: Permiten utilizar la misma formulación para preguntar sobre aspectos diferentes. Se ha de tener en cuenta que cada uno de los ítems es una variable en sí misma.
18
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Preguntas filtro: Se realizan para evitar que ciertas preguntas no sean contestadas por personas a quien realmente no deben ir dirigidas. Es decir, se realiza una pregunta filtro y en función de la respuesta dada, dicha persona seguirá contestado las siguientes preguntas relacionadas o pasará a contestar las preguntas que abarquen otra temática.
Preguntas sociodemográficas: Este tipo de preguntas incluye las variables de identificación de la muestra (lugar donde se ha desarrollado) y las variables identificadoras del encuestador y del encuestado. Estas preguntas nos permiten agrupar a las personas encuestadas por categorías sociodemográficas, por ejemplo el municipio. Ejemplos: municipio, fecha, código del encuestador o encuestadora.
Otras clasificaciones Existen otros tipos de clasificación de las preguntas. Estas se pueden agrupar según el contenido del enunciado. Este tipo de clasificación es muy subjetivo, pero a continuación se presentan algunos ejemplos Preguntas de conocimiento: su finalidad es tener una referencia del nivel de información de la persona encuestada sobre un tema o un acontecimiento. Preguntas de opinión: Buscan el criterio o juicio de las personas encuestadas sobre algún asunto. Preguntas de actitud: Permiten medir la tendencia de la población sobre un hecho o una idea. Preguntas de intención: Pretenden conocer los propósitos de la persona encuestada.
2.3.- Reglas de formulación de preguntas
19
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Antes de iniciar la redacción de las preguntas que van a componer el cuestionario, es importante y aconsejable documentarse un poco, es decir, leer sobre el tema sobre el que se investiga. En muchas ocasiones se han realizado estudios sobre el tema o los temas que se abordan en la investigación. El hecho de realizar una búsqueda sobre documentación publicada y bases de datos relacionadas, facilitará el trabajo. Esta medida, permite además estimar la fiabilidad de las respuestas con los resultados ya obtenidos y comparar los resultados que se obtengan en nuestra investigación con otras investigaciones. A continuación se presentan una serie de reglas básicas que se han de tener en cuenta a la hora de formular las preguntas que contendrá un cuestionario.
Regla 1: Deben ser relevantes, cada una de las preguntas que contenga el cuestionario, debe responder a dos preguntas imprescindibles. ¿Para qué? y ¿qué información se quiere y puede obtener de ella? En caso de no resultar útil para la investigación que se está llevando a cabo se debe prescindir de ella.
Regla 2: Deben permitir una respuesta directa. La formulación debe ser clara evitando así que la persona encuestada precise de aclaraciones por parte del encuestador o encuestadora. De esta manera se agilizara el ritmo de la encuesta y se evitaran malas interpretaciones por parte de los participantes en el cuestionario. Es recomendable incluir en el enunciado de la pregunta las opciones de respuesta, en caso de no ser posible, el entrevistador deberá leerlas o mostrar una tarjeta que contenga las distintas categorías que componen la respuesta.
Regla 3: Lenguaje sencillo, entendible para todas las personas encuestadas. Se debe tener en cuenta que la entrevista se le va a realizar a todo tipo de personas, de distintos niveles culturales y educativos. El lenguaje debe ser sencillo pero no debe perder calidad.
20
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Regla 4: Preguntas no-sesgadas. No deben incitar a la persona encuestada que conteste a una determinada respuesta. Por ejemplo, no se deben utilizar preguntas del estilo “verdad que usted nunca votaría por un candidato acusado de corrupción” o “verdad que usted nunca votaría por un candidato que ha tenido problemas de alcoholismo”. Regla 5: Claras y comprensibles. Se debe tener en cuenta que hay palabras, expresiones que pueden ser interpretadas de distinta manera por parte de la población. Para evitarlo, deberemos formular esa pregunta a personas distintas y probar de esta manera si la pregunta se está interpretando de la misma manera. Otra manera de evitar la ambigüedad, es dando opciones de respuestas concretas a la pregunta. Regla 6: Una pregunta, una idea. Nunca se deben hacer dos preguntas en una. La persona encuestada, podría dar respuestas distintas a cada una de ellas y de esta manera se le obliga a elegir, dando en realidad una respuesta incorrecta. Regla 7: Pregunta cortas y concisas. En la medida en que sea posible, se debe realizar la pregunta de manera breve dando así rapidez y fluidez a la encuesta. Pero se debe tener en cuenta, que para que sean comprensibles y en consecuencia dar calidad a la pregunta, a veces se necesita aumentar la longitud del enunciado. Regla 8: Preguntas concretas. Se debe definir bien a que se refiere al realizar cada pregunta. En el caso de referirse a medidas, periodos de tiempo,... es decir, escalas numéricas. Regla 9: Formulación en forma personal, de esta manera la persona encuestada no se sentirá “distante” es decir, se conseguirá una comunicación más directa y así que la persona tenga la sensación que realmente sus opiniones interesan. Regla 10: Evitar preguntas indiscretas. No se debe incomodar a la persona encuestada, porque podría no continuar con el cuestionario o peor, mentir en el resto de las preguntas. En caso de ser necesarias, usar fórmulas indirectas.
21
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Regla 11: Preguntas formuladas de forma positiva. Usar negaciones o plantear una cuestión de forma negativa, produce confusión y en consecuencia posibles errores en las respuestas. Regla 12: Evitar abreviaturas, siglas,… no todas las personas tienen porque conocer el significado de las siglas, o el uso de tecnicismos, puede confundir ya que si no se está seguro de su significado y por pena no pedir algún tipo de aclaración, podrían estar cometiendo un error en la comprensión de la pregunta formulada.
Regla 13: Evitar preguntas que comporten esfuerzo. Realizar una pregunta que contenga cálculos, o un esfuerzo para recordar cierto acontecimiento puede suponer una dificultad para la persona encuestada y al ponerle en un compromiso puede que nos de una respuesta rápida para salir del paso.
2.4.- Categorías de respuesta Al redactar una pregunta, es conveniente incluir las categorías de respuesta en el enunciado. Para ello es importante tener en cuenta estas categorías. A continuación se presentan algunas de las características de las categorías. Las categorías tienen que ser exhaustivas, es decir, deben abarcar todas las posibles repuestas que puedan darse. Así se evitara que la persona encuestada no se encuentre en la imposibilidad de contestar la categoría adecuada a su caso u opinión. Una solución a esta cuestión, se puede añadir una categoría del estilo “otra respuesta: ¿Cuál?”, a veces resulta laborioso su agrupación, pero al menos no se perderá información que puede resultar interesante en el análisis. Las categorías deben ser excluyentes. Es decir, la persona encuestada tiene que dar una sola respuesta y no verse en la situación de encuadrarse en dos categorías distintas. Es decir, las categorías han de ser diferentes si no pueden provocar confusión.
22
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Evitar las categorías de respuesta ambiguas, tales como “ambas”, “a veces”, “ninguna de estas”,... En caso de ser necesario contemplarlas como respuesta, indicar al encuestador, que no lea este tipo de categorías. No sabe/ No contesta. Se recomienda el uso de estas dos categorías de respuesta, pero de tenerse en cuenta que su uso no siempre es correcto.
3.- Características de un buen diseño Una vez redactadas y seleccionadas las preguntas objeto del estudio, se procede a la construcción del cuestionario. Ésta es una tarea delicada que muchas veces los investigadores e investigadoras pasan por alto, e incurren en lapsus que obligan, en algunos casos, a tener que invalidar una pregunta. Este apartado expone, paso a paso, cada una de las cuestiones a tener en cuenta para la planificación del cuestionario. A continuación se citan los puntos que deben tenerse en cuenta en el proceso de planificación del cuestionario, pero antes se recuerdan alguno de los conceptos ya mencionados que se deben considerar al diseñar un cuestionario.
1. Las preguntas deben responder a las necesidades de los objetivos de la investigación, a las hipótesis, a las preguntas directrices, y tienen que ser útiles y beneficiosas. 2. Las respuestas deben ser excluyentes y exhaustivas. Deben figurar en el cuestionario, a continuación de la formulación de la pregunta, en forma de listado vertical. 3. Un cuestionario debe contener todas las preguntas necesarias, pero ninguna más. Se corre el riesgo de perder información o disminuir la calidad de la información obtenida. 4. El cuestionario debe iniciar con una introducción, que explique los objetivos y advierta del anonimato de las respuestas. 5. Disposición de las preguntas: Se debe iniciar con preguntas fáciles y generales.
23
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Las preguntas más importantes deben ir hacia la mitad del cuestionario. Las preguntas sensibles y las sociodemográficas es preferible ponerlas al final del cuestionario. Procurar que las preguntas sobre un mismo tema figuren juntas, guardando un relativo orden temporal y lógico. Evitar colocar juntas o poner delante preguntas cuya respuesta pueda influir en la respuesta de la/s siguiente/s pregunta/s. 6. Deben utilizarse flechas, cuadros e instrucciones precisas para facilitar el trabajo del investigador. ASPECTOS FORMALES
Todas las preguntas se han de NUMERAR
Todas las categorías de cada pregunta se han de NUMERAR.
La categoría “No sabe / No contesta” ha de intentar que siempre tenga la misma numeración, por ejemplo: 9, 99, 999 (según la cantidad de categorías).
En las preguntas filtro: Se han de señalizar. Se han de incorporar anotaciones después de las preguntas filtro, indicando al encuestador/a que ha de realizar según la respuesta.
Notas al encuestador y encuestadora Indicarle cual es el uso y formulación de cada pregunta. Instrucciones específicas para cada una de las preguntas. Instrucciones específicas para las categorías de pregunta.
4.- Validación del cuestionario. Antes de lanzar la encuesta a toda la muestra es conveniente validar el cuestionario para evitar errores. Algunos autores y autoras denominan “Pretest” a esta validación. En definitiva es una prueba de campo del instrumento.
24
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
El „pretest‟: se aplica a una muestra reducida de personas, aproximadamente de 30 a 50 personas, con características similares a la muestra real, pero no necesariamente elegidas al azar. Los objetivos principales del „pretest‟ son varios: 1. Confirmar que las preguntas se entienden e interpretan de la misma manera 2. Confirmar que las categorías de respuesta son exhaustivas. 3. Cerrar alguna pregunta que se decidió dejar abierta en el „pretest‟ con objeto de que el entrevistado se pudiera explayar en la respuesta. 4. Comprobar que el formato de las preguntas filtro y las notas a los encuestadores y encuestadoras son claras y permiten manejarse con soltura a través del cuestionario. 5. Observar que el orden de las preguntas es el adecuado y dan fluidez en el desarrollo de la encuesta. 6. Medir el tiempo que se requiere para completar el cuestionario.
Es útil dejar espacios en blanco entre pregunta y pregunta (o entre las categorías de respuesta) para que las y los encuestadores/as puedan anotar comentarios respecto a la reacción de las personas encuestadas, el formato o la redacción de las preguntas. Tras realizar la prueba de campo deben reunirse el investigador o investigadora con las personas que han participado para comentar las observaciones y anotaciones realizadas, debe realizarse un repaso de cada una de las notas y observaciones recogidas en el cuestionario. A partir de las observaciones se pueden reformular preguntas, categoría o el diseño del cuestionario.
PASOS A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO DE LA ENCUESTA Definición teórica del fenómeno a estudiar y selección diseño de la encuesta Y selección- definición de las variables del fenómeno a estudiar.
25
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Prever las técnicas estadísticas que se van a utilizar. Disponibilidad de recursos: financieros, humanos, electrónicos, tiempo. El “cuestionario” debe proporcionar información que pueda ser procesada de modo sencillo. Selección de la muestra Elegir adecuadamente a los informantes clave: individuos cuya posición o características les permiten proporcionar información que otras personas desconocen o darían incompleta
CONCLUSIONES
26
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
La estadística es un conjunto métodos matemáticos que nos ayuda a obtener, presentar y analizar datos, que podría actuar como una forma planificación para el desarrollo. En este caso, con la encuesta diseñada, nos permitiría saber las costumbres de los alumnos que usan el Laboratorio de Cómputo, así como sus disconformidades y conformidades para con el mismo. Los resultados de una encuesta dependerán de la profundidad y el acierto con que se elijan las preguntas y cómo se formulen; además, que la muestra sea bien seleccionada y realmente representativa de la población, y que responda con veracidad.
BIBLIOGRAFIA 27
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Del libro: Fundamentos de Marketing, 13a. Edición, de Stanton, Etzel y Walker, Mc Graw Hill, 2004, Págs. 212-219. Del libro: Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., Edición 1999, Pág. 112.
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/09_13_21_sesion_6.pdf
http://www.ine.es/inebaseDYN/epa30308/docs/epa05_disenc.pdf
ENCUESTA DEL LABORATORIO DE COMPUTO DE INGENIERÍA Datos Personales 1.- Apellidos…………………………………………………………………………….….Nombres:………………………………………………………………………….. 2.-Sexo: Masc ( ) Fem ( ) 3- Teléfono:……………………………………………………... 4.- celular:……………………………………………………………...... 5.-facultad:……………………………………………………………….. 5.- Carrera: …………………………………………………………………………………..…… Uso 6.- ¿Con qué frecuencia utilizas el laboratorio de cómputo?
28
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
1 o más veces a la semana
2 o 3 veces al mes
Una vez al mes
Menos de una vez al mes
7.- ¿Cuál es el tiempo promedio que dedicas por cada sesión? Bajo 30 min – 1h
Alto 2h – 3h
Medio 30 min -2h
Intensivo Mayor 3h
8.- ¿Con cuántos cursos haces uso del laboratorio de computo de ingeniería?__________ Satisfacción general 9.- ¿Cuál es su grado de satisfacción general con el laboratorio de cómputo? Completamente satisfecho
Satisfecho
Insatisfecho
Completamente insatisfecho
10.- Que le parece la calidad de las computadoras en el laboratorio de cómputo de ingeniería? Mala
Regular
Buena
Excelente
11.- Cree que hay un ambiente cómodo en el laboratorio de cómputo de ingeniería?
Si (
)
No (
)
12.- Del 1 al 20 califique la calidad del servicio que presta el laboratorio de cómputo de ingeniería? __________ Servicio del laboratorio de cómputo de ingeniería 13.- Crees que los software instalados son los requeridos por el mercado para el óptimo desarrollo de tu profesión? Completamente seguro
Seguro
Inseguro
No lo creo
14.- ¿Cuantos software manejas actualmente?_________ 15. ¿Qué tipo de aplicaciones utilizas con mayor frecuencia? , de acuerdo a al uso : bajo, medio, alto EMAIL
Bajo Medio
CONSULTA DE CONTENIDOS ACADÉMICOS EN INTERNET
Alto
Bajo
Medio
Alto
Bajo
Medio
Alto
Bajo
Medio
Alto
Bajo
Medio
Alto
MICROSOFT OFFICE SOFTWARE ESPECIALIZADOS (autocad, visual basic, autodesk, sql server, invertor) OTROS
Otro (especifique)
16.- ¿Cuántos megas consideras necesarios para mejorar la velocidad de procesamiento de los equipos? ___________ 17.- ¿Cómo calificarías al docente del 1 al 20 acerca del desarrollo y aplicación del software en el aula? ___________ 18.- ¿Del 1 al 20 como calificarías el servicio prestado por los asistentes técnicos? ___________ 20.- ¿Según tu opinión, cuantas computadoras serían necesarias en un aula para el correcto desarrollo de tu aprendizaje y la de tus compañeros?__________ 21.-Aparte de las horas que le dedicas a las clases, ¿Cuántas horas utilizas para completar tus conocimientos en el Laboratorio de Ingeniería?________ 22.- ¿Cuántas horas por semana consideras necesarias para el desarrollo eficiente de tus clases en el Laboratorio de Computo Ingeniería?__________ 23.-Según tu opinión, ¿Cada cuánto tiempo se debería modernizar el equipo y el sistema del Laboratorio de Cómputo de Ingeniería?_________ 24.- ¿Desde hace cuánto tiempo hace uso del laboratorio de cómputo de Ingeniería?_________ 25 - En promedio. ¿Cuántos alumnos hay en sus clases en el laboratorio de cómputo de Ingeniería? _________
29
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
30
View more...
Comments