Trabajo de Administracion Okey
September 7, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Trabajo de Administracion Okey...
Description
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS POSTRES QUE COMBATEN LA ANEMÍA
DOCENTE: CHRISTIAN ALEXANDER ARAUGO LUGO
INTEGRANTES: Meza Taipe, Nayda Miranda Ramirez, Gustavo
INTRODUCCIÓN El hierro, ese elemento esencial implicado en el origen de la propia vida, juega un papel también relevante en relación con el coronavirus. O más exactamente, su escasez, ya que se ha determinado que el déficit de hierro está asociado con un aumento de las posibilidades de contraer este virus. Por ello, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que es fundamental determinar los niveles de ferritina para poder realizar un diagnóstico precoz y, de esta manera, identificar a la población vulnerable. Actualmente, de acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en el país hay cerca de un millón de niños menores de cinco años con anemia y más de 380 mil con desnutrición crónica, es por ello, que con nuestros postres saludables de sangrecita de cuy JULITAS queremos contribuir con la población dándole como alternativa para lograr que estos índices de anemia en niños menores de 5 años disminuya y así tener niños saludables y con un buen desarrollo de crecimiento crecimiento en nuestro país. Nuestra ventaja competitiva se basa en que estos postres además de ser ricos cumplen con la función de nutrir a los niños y apoyándoles a combatir la anemia, la mayoría de niños no consumen alimentos nutritivos porque no les gusta y se inclinan más por los dulces es por ello que con estos postres no solamente les brindará hierro y buena alimentación, sino que también se sentirán satisfechos al momento de consumirlo.
2 Formulación y Evaluación de Proyectos
CAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL 1.1. NOMBRE – RAZÓN SOCIAL
RAZÓN SOCIAL
JULITAS S.A.C
RAZÓN COMERCIAL
JULITAS
1.2.
VISIÓN
Lograr el posicionamiento en el mercado peruano ofreciendo productos alimenticios de calidad y que brindan bienestar y salud a nuestros consumidores.
1.3.
MISIÓN
Somos una empresa cuyo objetivo es crear conciencia y contribuir a disminuir la anemia en nuestros niños menores de 5 años con postres innovadores de alto valor nutricional y con un buen aporte de hierro. Relacionado con los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 2 “Hambre cero” cero” y N° 3 “Salud y Bienestar”. Bienestar”.
1.4.
OBJETIVOS
OBJETIVOS A LARGO PLAZO Posicionarnos como una de la marca más reconocidas que ayuda a combatir la anemia en los infantes de la ciudad de Ayacucho con nuestro producto. Además, expandirnos a las ciudades que más requieran combatir la anemia aportando con nuestro producto, por último, diversificar nuestros productos estrella actual que son postres que combaten la anemia echas con sangrecita de cuy, o, asimismo proyectarnos hacia el futuro brindando productos de calidad a un precio al alcance del mercado objetivo.
3 Formulación y Evaluación de Proyectos
OBJETIVOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO
✔
Lograr el posicionamiento en el mercado ayacuchano en un 20% en el primer semestre.
✔
Cumplir de manera responsable con los protocolos de salud a fin de proteger a nuestros trabajadores y clientes frente a la pandemia del covid 19 y otras enfermedades.
✔
Realizar conv Realizar convenios enios con centr centros os comer comerciale cialess y/o minimarke minimarket´s t´s durante el prime primerr año para que nuestros consumidores puedan adquirir nuestros productos en diferentes puntos de venta.
✔
Atraer clientes mediante las redes sociales con cupones de descuento. descuento.
1.5.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Producción por sector económico - Segundario Julitas S.A.C pertenece al sector segundario, ya que se encarga de la transformación de materias primas. Del rubro de Panadería y Pastelería enfocado en la producción y comercialización de postres altamente saludables y altos en hierro lo que permitirá a nuestro consumidor final combatir la anemia. Este proyecto está relacionado con las ODS #2 “Hambre Cero” y #3 “Salud y Bienestar”.
1.6.
UBICACIÓN PAIS
PER Ú
DEPARTAMENTO
Ayacucho
PROVINCIA
Huamanga
DISTRITOS
Carmen Alto, San Juan Bautista, Ayacucho y Jesús Nazareno.
4 Formulación y Evaluación de Proyectos
Figura SEQ Figura \* ARABIC 1
5 Formulación y Evaluación de Proyectos
1.7.
CÓDIGO CIUU
CIIU (Clasificación (Clasificación Indu Industria striall Inter Internacio nacional nal Unif Uniforme) orme),, es la clasi clasificaci ficación ón de activ actividade idadess económicas, las cuales ayuda a la clasificación de las actividades económicas, también ayuda a analizar las producciones de un territorio nacional. En este caso nuestro proyecto se encuentra clasificado en el CIIU: Fuente INEI
Actividades Económicas con la CIIU revisión 4.0 5610
Acvidades de restaurantes y de servicio móvil de comidas.
Según la tabla N° Rev. 4.0, el código CIIU para nuestro proyecto de innovación es la 5610Actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas. Esta clase comprende el servicio de comidas a los clientes, ya se les sirvan en mesas o se sirvan ellos mismos de un surtido de platos expuestos, y ya se trate de comida para consumir en el local, para llevar o para entrega a domicilio. Abarca la preparación y el servicio de comidas para su consumo inmediato desde vehículos, sean o no motorizados. Esta clase comprende las actividades de: restaurantes, cafeterías, restaurantes de comida rápida, reparto de pizza a domicilio, restaurantes de comida para llevar, vendedores ambulantes de helados, puestos ambulantes de comida, preparación de alimentos en puestos de mercado. Se incluyen también las actividades de restaurantes y bares vinculadas a actividades de transporte, si las realizan unidades separadas. (INEI, p. 136, 2016)
1.8.
PRESENTACIÓN DE LOS PROMOTORES
Los integrantes para elaborar este proyecto son: INTEGRANTE S
EA P
CÓDIG O
Meza Taype Nayda
Administración y Finanzas
70873988
NÚMERO TELEFÓNICO 973091227
6 Formulación y Evaluación de Proyectos
Miranda Ramírez Gustavo
1.9.
Administración y Negocios Internacionales
73640077
983678985
PROBLEMA IDENTIFICADO
La anemia es una enfermedad que afecta a un gran porcentaje de la población de Ayacucho como del Perú en sí. Si solo nos referimos a la población infantil las estadísticas del Ministerio de Salud, MINSA, revelan que al menos 40,5% de los niños, entre 5 a 36 meses la padecen en Perú. El tipo de anemia que predomina en el país es la ferropénica, es decir, aquella que se ocasiona por deficiencia de hierro, que da pie a la anemia trae consecuencias en la salud a corto y largo plazo, causado una serie de problemas cansancio, bajos niveles de energías, nos ayuda el fortalecimiento del sistema inmunológico y en el buen crecimiento de los niños. Y, lo mejor de todo, como se trata de un dulce que le gusta todos, tus hijos lo comerán sin poner pretextos. Los especialistas nos recomiendan dentro de nuestra dieta consumir, proteínas, vitaminas A, D, E, C que contribuyan a nuestra salud.
1.10.
IDEA DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
Según la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) es el estado por el cual una niña o un niño presentan retardo en su crecimiento de talla para su edad. En el Perú, según el patrón OMS, la prevalencia de DCI en menores de cinco ci nco años ha disminuido de 28.0%, en el 2019, a 13.1%, en el 2020. Según la residencia, en el año 2019, la mayor proporción de DCI en menores de 5 años se encuentra en las áreas rurales, con un 26.5%, mientras que en las urbanas es de 7.9% Con respecto a la idea de negocio queremos aprovechar esta oportunidad para realizar un impacto positivo en la sociedad ya que con estos postres que además de contener sangrecita de cuy altos en hierro ayudará a muchos niños de la comunidad de Ayacucho a obtener una buena alimentación y combatir la anemia logrando así un crecimiento adecuado y la disminución de porcentaje de niños con anemia. Por Por otro lado, nuestra actividad económica será será la producción y comercialización de postres saludables que combaten la anemia en la ciudad de Ayacucho. Además, nuestra forma de distribución de estos productos se realizará de dos formas como son los modelos B2B Y B2C, en cuanto al primero nuestros clientes podrán adquirir nuestros productos en centros comerciales, minimarket’s, etc., en cuanto al segundo contaremos con una tienda virtual y mediante el delivery llegaremos a nuestros clientes finales.
7 Formulación y Evaluación de Proyectos
Modelo Business To Consumer(B2C)
Fuente: Elaboración Propia
Con esta idea de negocio se logrará llegar al cliente final mediante el modelo B2C ya que se creará una tienda virtual donde se encontrarán los productos que se ofrecerá, el alto valor de nutrición que contiene, la forma de preparación y así también nuestros contactos donde será más fácil para los clientes poder realizar su pedido.
Modelo Business To Busines(B2B)
Fuente: Elaboración Propia
Con esta idea de negocio también se logrará llegar al cliente final mediante el modelo B2B que 8 Formulación y Evaluación de Proyectos
consistirá en conta consistirá contarr con clientes empresa empresarios rios fijos ya que al tener diferen diferentes tes puntos de venta ventass nos facilitará llegar al cliente consumidor final.
Criterios de Segmetación
GEOGRÁFICAS
DEMOGRÁFICAS
Personas que viven departamento de Ayacucho, Provincia de Niños menores de 5 años el cual están más propensos a tener Huamanga y en los distritos de: Carmen alto, San Juan Bausta, anemia. Ayacucho y Jesús Nazareno.
PSICOGRÁFICO
CONDUCTUAL
Eslo de Vida: Prudente
Padres de familia que trabajan por esta zona y que no cuentan con empo para prepararles alimentos nutrivos a sus hijos.
Oportunidad de Oferta a) Com ompe pettido idore ress Dir irec ecto toss: Son todos aquellos negocios que venden productos iguales o 1.11. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO parecidos al que venderemos. venderemos. Nutríí H: Galleta anti anémica que está reduciendo considerablemente los índices de Nutr anemia y desnutrición infantil en nuestra población. Figura SEQ Figura \* ARABIC 2
9 Formulación y Evaluación de Proyectos
Misky & Hea Misky Health lthy: y: Un espacio acogedor donde podrás disfrutar batidos, waffles, crepes, pizzas, postres y bebidas bebidas proteicas. Tu salud y la nutrición son nuestra prioridad. Figura SEQ Figura \* ARABIC ARABIC 3
b) Co Comp mpet etdo dore ress Indire Indirec cos os Santa Natura: Santa Natura es una empresa peruana de venta de productos naturales. Son lo Son loss lí líde dere ress en pr prod oduc ucci ción ón y co come merc rcia iali liza zaci ción ón de pl plan anta tass me medi dici cina nale less y superalimentos que también enen un local en Ayacucho. Un po de estos productos son los superalimentos: alimentos con un alto nivel nutrivo. Por ejemplo, el propóleo (que Santa Natura ofrece, favorece las defensas del organismo), la cúrcuma, chia o el camu ca mu ca camu mu.. To Todo doss su supe pera ralilime ment ntos os mu muyy bu buen enos os pa para ra tu sa salu lud. d. Ad Adem emás ás,, es esto toss superalimentos enen una tradición milenaria y muchas veces son considerados como “medicina de la naturaleza”. En Santa Natura, locales y centros de atención los podrá encontrar para benecio de su salud. Figura SEQ Figura \* ARABIC 4
10 Formulación y Evaluación de Proyectos
Oportunidad de Demanda Nilson, una empresa líder en información de mercado, afirman mediante encuestas que sobre África/Medio Oriente (36%) y Asia Pacífico (31%). esta Latinoamérica (39%) quienes son los que menos consumen grasa como medida para mantenerse saludables. De sorpresa a nivel de Latinoamérica, los peruanos son los que ocupan el segundo lugar solo superado por México. Además, se sabe que Los peruanos están en busca de nuevas maneras de consumir sus alimentos, los resultados de la encuesta muestran que el 39% de ellos buscan una nueva nue va experi experienc encia ia de sab sabor or al com compra prarr nu nueva evass com comida idass for formul mulada adass par paraa pre prefer ferenc encias ias o necesidades específicas; los peruanos desean ver en el anaquel productos totalmente naturales (68%) (68 %),, baj bajos os en gra grasa/ sa/sin sin gra grasa sa (62 (62%), %), baj bajos os en azú azúcar car/si /sinn azú azúcar car (59 (59%) %) y sin col colore oress artificiales (54%). También hay un sector muy preocupante del Perú en especial en las zonas más pobres porque ahí está presente la anemia que afecta al 43% de niños menores de 3 años. A pesar de que desde hace años el gobierno trata de acabar con ese problema social, en estos últimos años no ha variado mucho el progreso por lo que un producto nutritivo con grandes cantidades de hierro sería muy demandado en especial para los niños que, a causa de falta de consumo de productos con alto hierro, sus niveles de aprendizaje son muy deficientes.
Figura SEQ Figura \* ARABIC 5
11 Formulación y Evaluación de Proyectos
1.12.
ESTRATEGIA DEL PROYECTO
Estrategia de diferenciación El producto es para un público específico, las cuales serán para niños con anemia, este producto es alto en hierro, las cuales es un buen alimento tanto para niños con anemia como para prevención de la anemia. El producto es adecuado para el organismo de los niños, ya que como se sabe la sangre del cuy es la más nutritiva. La sangre del cuy es muy conocido por sus prevenciones, ayuda a controlar y prevenir enfermedades cancerígenas como es la leucemia. También ayuda a elevar las defensas del organismo. Lo cual es un producto ideal para poder combatir y prevenir la anemia en menores de edad.
1.13.
ANÁLISIS FODA DEL PROYECTO
FORTALEZAS
⮚ Atención personalizada y al gusto del cliente.
⮚ Venta de productos con alto valor nutritivo.
⮚ Alineados con las ODS N°2 y N°3
OPORTUNIDADES
⮚ Convenio con las municipalidades de Ayacucho para combatir la anemia en la población
⮚ Ingresar a nuevos mercados o segmentos (adultos mayores y/o adultos que tuvieron covid 19)
⮚ Beneficioso para la sociedad. DEBILIDADES
AMENAZAS
⮚ Nuevos competidores. competidores. 12 Formulación y Evaluación de Proyectos
⮚ Duración de materias primas corta.
⮚ Inflación en el país
⮚ Falta de financiamiento.
⮚ Preferencia por los productos sustitutos
⮚ No cuenta con registro sanitario. sanitario.
⮚ Desconocimiento de valor nutritivo.
⮚ No cuenta con local céntrico. céntrico.
⮚ Incertidumbre de la crisis política.
⮚ No contamos con una página página web.
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO 2.1.
CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA
Cuantificación de la Demanda Universo
PORCENTAJES
DESCRIPCIÓN
C A R M E N A L T O
S ANDRE A S N AV J ELI U NO A CÁ N CE B RE A S U T I S T A
A Y A C U C H O
JES US NA ZA RE NO
VALORES RESULTANTES C A R M E N A L T O
S ANDRE A S N AV J ELI U NO A CÁ N CE B RE A S U T I S T A
A Y A C U C H O
JES US NA ZA RE NO
Población por Distrito 10%
7%
35%
17%
10%
28 252
18 492
99 427
49 034
13 Formulación y Evaluación de Proyectos
28 472
Población por zona urbana 93.9 2%
90.9 8%
77.7 3%
99.4 5%
65.4 9%
2764 4
175 90
9720 0
4897 9
25 031
14%
8%
43%
23%
12%
2827
155 8
8373
4466
228 3
14%
8%
43%
23%
12%
2827
155 8
8373
4466
228 3
EDAD 1-5 años
EDAD PADRES 18-35
UNIVERSO 2240 47
2.2.
TAMAÑO DE MUESTRA
Para hallar la muestra se usará la fórmula de la población finita debido a que no pasa de los 100000: n =¿ ¿
n=? N=Universo 1907 Z=Valor de la tabla estándar 1.96 P=Probabilidades 87% Q=Probabilidades que no ocurra 13% e=Erro permisible 5%
14 Formulación y Evaluación de Proyectos
n =¿ ¿
El método utilizado para escoger las personas es de aleatorio simple, además trabajamos con una población finita y la formula nos da una muestra de 172 personas que debemos encuestar en la provincia de Huamanga.
Distrubución de encuestar: La distribución de las encuestas de cada distrito se ha obtenido en la tabla que mostramos a continuación donde se aprecia los encuestados y el porcentaje de encuestados por cada distrito.
Distribución de los encuestados (16) DISTRITOS
CARMEN ALTO
JESUS NAZARENO
AYACUC HO
SAN JUAN BAUTISTE
ANDRE S AVELIN O CÁRER ES
PORCENTAJ E
19 %
6 %
31%
38 %
6 %
ENCUESTAS
3
1
5
6
1
2.3.
CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA CONCLUYENTE
Encuesta
15 Formulación y Evaluación de Proyectos
16 Formulación y Evaluación de Proyectos
17 Formulación y Evaluación de Proyectos
2.4.
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA CONCLUYENTE
Sexo de los encuestados
SEXO DEL ENCUESTADO EDAD
FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLE
FRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %
FEMENINO
11
68.8%
MASCULINO
5
31.3% 18
Formulación y Evaluación de Proyectos
Total, general
16
100%
Interpretación del gráfico La población encuestada está conformada mayormente por mujeres (madres) con un 68.8% y 31.3% por varones (padres), a través del gráfico se puede observar que la distribución de los encuestados no es uniforme ya que el sexo femenino es mucho mayor al sexo masculino.
Edad de los encuestado encuestadoss
EDAD DE LOS ENCUESTADOS EDAD
FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLE
FRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %
De 18 a menos de 24
9
56% 19
Formulación y Evaluación de Proyectos
De 24 a menos de 30
4
25.1 %
De 30 a menos de 35
3
18.9
Total, general
16
100 %
Interpretación del gráfico La población que se encuestó, en mayor magnitud se encuentran con un 56% conformado por las personas que tienen de 18 a menos de 24 años, un 25.1% las personas que tienen entre 24 a menos de 30 años y con un 18.9% a personas que tienen 30 a menos de 35 años. La población corresponde al sector económicamente activo.
Consumo de postres en niños menores de 5 años
CONSUMO DE POSTRES ¿Consume su
FRECUENCIA ABSOLUTA
FRECUENCIA RELATIVA 20
Formulación y Evaluación de Proyectos
hijo postre?
SIMPLE
SIMPLE
% sí
16
100 %
no Total, general
0 16
100 %
Interpretación del gráfico De la cantidad de los encuestados el 100% consume postres. Observamos que hay un gran de número de personas que consumen estos productos lo cual nos beneficia.
21 Formulación y Evaluación de Proyectos
FRECUENCIA DE CONSUMO ¿Cada cuánto tiempo a la semana su hijo consume postres?
FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLE
FRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %
1-2 días
8
50%
3-4 días
4
25%
5-6 días
4
25%
Todos los días
0
-
Total, general
16
100 %
Freciencia de consumo de postres
Interpretación del gráfico Podemos observar en los encuestados que el 50% de sus hijos consumen postres de uno a dos días a la semana, 25% consumen postres de tres a cuatro días a la semana y 25% consumen postres de cinco a seis días a la semana.
22 Formulación y Evaluación de Proyectos
Lugar de compra de los postres
LUGAR DE COMPRA ¿Dónde compra habitualmente los postres?
FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLE
FRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %
Mercados
2
13%
Pastelerías
4
25%
Tiendas
9
56%
Minimarkets
1
6%
Total general
16
100 %
Interpretación del gráfico De los encuestados podemos observar que el 56% adquiere sus postres en las tiendas, el 25% lo adquiere en pastelerías, el 13% adquiere sus postres en mercados y el 6% prefiere adquirirlos en minimarket’s.
23 Formulación y Evaluación de Proyectos
Intención de compra
INTENCIÓN DE COMPRA ¿Ud. Compraría postres que contiene contiene sangrecita de cuy y que ayudan a combatir y prevenir la anemia
FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLE
en su niño?
FRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %
sí
14
72%
no Total general
2 16
28% 100 %
Interpretación del gráfico Al analizar la intención del consumo notamos que nuestro mercado disponible está conformado 24 Formulación y Evaluación de Proyectos
por personas que perciben el valor que lles es brindamos, arrojándonos como datos que el 72% si tienen intención de adquirir nuestros productos y el 28% no comprarían porque son testigos de Jehová.
Motivo de compra del producto
MOTIVO DE COMPRA DEL PRODUCTO ¿Qué valora más sobre la propuesta del producto?
FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLE
FRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %
Combate de
1
anemia Disminuye la
0
desnutrición crónica
3
19%
3
19%
alternativa en desayunos
0
-
Total general
1 6
100 %
Genera y aporta valor en la sociedad
62%
Facilita la mejor
25 Formulación y Evaluación de Proyectos
Interpretación del gráfico De la encuesta realizada obtuvimos como resultado que el 62% valora más el producto porque combate la anemia, un 19% lo valora porque disminuye la desnutrición crónica y el otro 19% porque genera y aporta aporta valor en la sociedad.
Precio del producto
PRECIO DEL PRODUCTO ¿Cuánto de dinero invertiría en el consumo de postres saludables en su hijo?
FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLE
FRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %
Entre 5 a 10 soles
7
44%
Entre 10 a 15 soles
6
37%
Más de 15 soles
0
-
otros
3
19%
Total general
1 6
100 %
26 Formulación y Evaluación de Proyectos
Interpretación del gráfico De las encuestas realizadas se obtuvieron como resultado que el 44% de encuestados invertiría en el producto entre 5 a 10 soles, el 37% invertiría entre 10 a 15 soles y el 19% puso otros precios. Esto nos indica que los clientes comprarían comprarían nuestros productos al precio indicado por el valor que perciben sobre el producto y así mismo la satisfacción en ellos.
Cantidad de compra del producto
CANTIDAD DE COMPRA DEL PRODUCTO ¿Cuántos postres compraría a la semana si estos son una alternativa para el desayuno de sus hijos?
FRECUENCIA ABSOLUTA
FRECUENCIA RELATIVA SIMPLE
SIMPLE
%
1-2 días
3
19%
3-4 días
8
50%
5-6 días
2
12%
Todos los días
3
19%
Total general
1 6
100 %
27 Formulación y Evaluación de Proyectos
Interpretación del gráfico De la cantidad de encuestados obtuvimos como respuesta que el 50% comprarían nuestros de 3 a 4 días de la semana ya que estás son una alternativa para el desayuno de sus hijos, el 19% comprarían nuestros productos de 1 a 2 días de la semana, 19% de otros probablemente menos del coto mínimo que son 5 soles y el 12% de 5 a 6 días de la semana. Lo que nos indica que sí habría compradores y ventas de nuestros productos.
RECOMENDACIÓN DE RECOMENDACIÓN PRODUCTOS ¿Recomendaría Ud. nuestros postres de sangrecita de cuy?
FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLE
FRECUENCIA RELATIVA SIMPLE %
Poco probable
1
6%
Probable
4
25%
Muy probable
11
69%
Total general
16
100 % 28
Formulación y Evaluación de Proyectos
Recomendación de productos
Interpretación del gráfico Se puede observar que de la cantidad de encuestados el 69% es muy probable que recomiende nuestros postres, el 25% es probable que recomienden nuestros productos y el 6% poco probable que recomienden nuestros postres. Estos resultados muestran que nuestro producto si sería viable en el mercado Ayacuchano y el 6% que no recomendaría nuestros productos son testigos de Jehová, lo que nos ayuda a determinar que este segmento no entraría como posibles compradores.
2.5.
CUADRO DE DEMANDA PROYECTADA POR PRODUCTO
Análisis de la demanda: Concepto
%
Pregunta N.º
Mercado disponible %
8
5
7 % Mercado objevo %
5 %
29 Formulación y Evaluación de Proyectos
Demanda proyectada a un año ITE M
Año 1
Año 2
Año 3
2.16%
2.16%
2.16%
421
430
19507
19928
20359
16971
17338
17712
849
867
886
Mensual
16
16
16
Anual
192
192
192
Unidades
4
4
4
162922.46
166441.58
170036.72
4
92
75
S/ 5.00
S/ 5.00
S/ 5.00
S/
S/
832,207.9
850,183.6
Tasa crecimiento Crecimiento
N.º Personas
Mercado potencial
N.º Personas
Mercado disponible
N.º Personas
Mercado objevo
N.º Personas
Frecuencia de consumo Compra por vez Unidades esmadas
Valor de venta
C/U
Demanda proyectada
S/ 814,612.3
2.6. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO (TEORÍA DEL MACROAMBIENTE DE POSTER Segmento demográfico En este caso nuestro producto para poder entrar al mercado, ya que sabemos que el mercado está cambiando rápidamente por eso necesitamos de los datos, por lo que nos guiamos de los siguientes datos: ⮚ Pobl Poblac ació ión: n: 19 1950 5077 ⮚ Re gión ón:cia: : a: Ay Ayac acuc ucho ho ⮚ Regi Prov Provin inci Hu Huam aman anga ga 30 Formulación y Evaluación de Proyectos
Distritos: Carmen Alto, Jesús de Nazareno, Ayacucho, San Juan Bautista y Andrés Avelino Cáceres.
Segmento económico Este factor es fundamental fundamental para poder medir la capac capacidad idad de compr compraa de los clientes clientes,, así como las posibles ofertas y demandas que puede dar el mercado. Algunos de los factores son los siguientes: ⮚ ⮚ ⮚ ⮚ ⮚
Infl Inflac ació iónn ddee la la m mon oned eda. a. Nive Nivell so socioeco cioeconómic nómicoo de los client clientes es ttanto anto A,By C. El elevad elevadoo pprec recio io del pro produc ducto. to. La co compete mpetencia ncia ccon on pproduc roductos tos ffarmacé armacéutico uticoss má máss bar baratos. atos. Au Aumen mento to eenn la tasa tasa ddee de dese sempl mpleo. eo.
Segmento político - legal Nosotros como empresa debemos estar consciente de la situación política de nuestro país para saber que podríamos hacer frente a ellas ,pues desde que inició el gobierno de Pedro Castillo, hubo caídas de bolsa de valores y el precio de productos básicos ha ido subiendo por la depreciación de la moneda .Esto como consecuencia de la incertidumbre que genera el gobierno del candidato de la extrema izquierda que ya iba generando miedo incluso a los inversionistas desde antes de las elecciones presidenciales de segunda vuelta. También vamos a considerar todos los costos en los cuales se pueda incurrir al momento de la constitución de la empresa, teniendo en cuenta todo lo que dispone la ley, así como también, lo que dispone la ley tributaria. Como aún sigue presente el peligro de la pandemia provocada por el virus del Covid-19 que ha contagiado a muchos en incluso hasta provocarles la muerte, si queremos que el funcionamiento de la empresa ssiga iga normal es qu quee tendremos un esp especial ecial cuidado sobre las regulaciones que existen en el sector al cual nos estamos dirigiendo como, por ejemplo: las regulaciones en cuanto a adecuadas edificaciones e instalaciones, buenos equipos y utensilios, a la manipulación de alimentos, registros sanitarios, entre otros. Esto con el fin de lograr obtener todas las certificaciones necesarias que permitan brindar un mejor servicio
Segmento Socio Cultural Hay un sector muy preocupante del Perú en especial en las zonas más pobres porque ahí está presente la anemia que afecta al 43% de niños menores de 3 años. A pesar de que desde hace años el gobierno trata de acabar con ese problema social, en estos últimos años no ha variado mucho el progreso por lo que un producto nutritivo con grandes cantidades de hierro sería muy demandado deman dado en especial para los niños que, a causa de falta de consumo de productos con alto hierro, sus niveles de aprendizaje son muy deficientes. En cuanto a tendencias de la vida sana viene creciendo con respecto a años pasados, y se estima que seguirá al alza. “Estas preferencias van a seguir creciendo, pero poco a poco. Por ejemplo, este año, se empezará a implementar la Ley del etiquetado, y eso va a influir. El estudio explica que la característica más importante de una alimentación saludable para los peruanos es “comer frutas frutas y verduras” casi todo todoss los días (62%). 31 Formulación y Evaluación de Proyectos
Le siguen el incluir ensaladas o verduras en la dieta diaria (39%), beber abundante agua (38%) y controlar el consumo de comidas grasosas (24%). Además, se aprecia una “contracción” en aquellas categorías que se pueden considerar como menos saludables; allí se encuentran las gaseosas, ciertos tipos de galletas (las de alto contenido de sodio o azúcares) y algunos envasados. Al mismo tiempo existe un pequeño grupo de peruanos que prefiere lo orgánico y light, este conjunto es capaz de pagar tres o cuatro veces más por productos como el aceite de oliva, la granola, diversos tipos de té o panes integrales; pero no se ha apreciado un incremento importante en la penetración de estos productos. Entonces es que nuestros deliciosos y nutritivos postres serán beneficiados por estos cambios para bien de nuestro negocio. negocio.
Segmento Tecnológico Actualmente las empresas utilizan diferentes canales para interactuar de manera virtual con los clientes y así puedan llegar a más opciones de compra. Para ello, se cuenta con páginas web y redes sociales. De acuerdo con un estudio realizado por IPSOS Perú (2021), se sabe que actualmente, más de la mitad de madres de familias acceden a la información de promociones o productos mediante intern internet et sob sobre re la alimen alimentac tación ión de sus sus hij hijos. os. Los proc proceso esoss de inn innova ovació ciónn y des desarr arrollo ollo de tecnología, nos permite mejorar la calidad de las materias primas, ejemplo de ello las nuevas amasadoras que permiten amasar más cantidad y reducir el riesgo de oxidación, la creación de temporizadores automáticos, la inclusión de rejillas rotativas en los hornos y controles que proveen un mayor control de la temperatura y la humedad de los productos productos mientras se hornean, con la flexibilidad de procesos que ofrecen a sus clientes.
Segmento Global El brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) está trastocando la vida de las familias de todo el Perú, el pánico a la hora de comprar y las interrupciones en los sistemas de suministro de alimentos pueden dificultar la tarea de encontrar ciertos alimentos y muchos padres y madres están recurriendo a platos preparados y productos procesados para alimentar a su familia de forma rápida y barata, por ello se tiene un mayor riesgo de tener la enfermedad grave por falta de hierro. Por lo tanto, es esencial que los niños consuman productos saludables a fin de promover un estado adecuado y contribuir a la reducción de la morbilidad y la mortalidad. mortalidad. Otras opciones de alimentación saludable son los postres que tiene la utilización de alimentos altamente procesados que son de alto valor nutritivo y que generalmente no tienen un alto contenido de grasas saturadas, azúcares libres y sal, y evite las bebidas azucaradas y la leche de continuación. Es importante que los niños pequeños consuman suficientes productos saludables y fuentes de proteínas.
32 Formulación y Evaluación de Proyectos
2.7.
ANÁLISIS DE COMPETENCIA
Las 5 Fuerza de Porter
33 Formulación y Evaluación de Proyectos
2.8.
ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN
Producto Nombre de la Marca Marca JULITAS es el nombre de nuestros postres y la marca con la que queremos posicionarnos en la mente de los consumidores en este caso los padres y madres que tengan hijos menores de 5 años y que quieren o buscan brindarles a sus hijos alimentos saludables, ricos y beneficiosos para su salud es la letra inicia de la palabra hierro “H” dentro de un escudo que representa la protección en este cado de la salud
Calidad Dentro de la calidad consideramos como principal atributo para nuestros consumidores “buscar combatir la anemia en sus niños y brindarles alimentos saludables” para prevenir o combatir la anemia es por ello que de acuerdo a ese atributo que consideran les ofrecemos nuestros productos que además de ser ricos y aceptados por los niños son altos en Hierro porque estarán preparados con sangrecita de cuy el cual es una gran fuente de nutrientes para la alimentación. La carne de cuy conti contiene ene altos niveles de proteína (19%) que ayudan a contrarrestar la desnutrición y la anemia infantil. Cada 100gr de carne aporta 1.9 miligramos de hierro y 1.57 miligramos de zinc, según las Tablas Peruanas de Composición de Alimentos del Ministerio de Salud (Minsa).
Variedad Si bien es cierto existen diversos postres que agradan a los niños. Sin embargo, “sobre gustos y colores no han escrito los autores” es por ello que nosotros brindamos diferentes alternativas de postres que van más acorde con los gustos y preferencias de cada niño, como alternativas brindamos los siguientes: - Cupcakes - Tortas de cumpleaños - Pie de manzana - Alfajores 34 Formulación y Evaluación de Proyectos
-
Pudines Chocotejas
Características
Empaque Nuestros postres vendrán en empaques de cajas con una lámina transparente donde se podrá visualizar los diseños, así también llevarán la marca para la identificación de nuestros productos en comparación de la competencia. En la parte inferior se podrá visualizar el valor nutricional de nuestros productos y con ello el código de barras.
Tamaños Nuestros postres tendrán tres presentaciones: personal que costará 5 soles peruanos, el mediano que costará 15 soles peruanos y el familiar que costará 30 soles peruanos. Se podrá vender también al por mayor: el personal la docena con un precio de 50 soles y el familiar la docena con un precio de 360 soles peruanos.
35 Formulación y Evaluación de Proyectos
Servicios brindaremos 2 servicios que son las siguientes: Nosotros brindaremos - Delivery - Personalización temática
Garantías Las garantías con las que contaremos nos ayudaran a que nuestros consumidores se sientan seguros y en confianza al momento de adquirir y consumir nuestros productos ya que consiste en la certificación a través de análisis y pruebas en un laboratorio que nuestros productos elaborados disponen de las condiciones de calidad establecidas por el país. - Certificado de funcionamiento - ISO 9001 - Contar con un registro sanitario – Digesa
Precio Precio de lista De acuerdo con la investigación que se realizó mediante entrevistas se analiza que el 37.5% de las personas estarán dispuestos a pagar entre S/ 10 a S/ 15 soles, precio que va de acorde al mercado y un 43.8% estarían dispuestos pagar un monto menor entre 5 a 10 soles. Es por ello que ofrecemos los postres de tres tamaños:
36 Formulación y Evaluación de Proyectos
Descuentos Los descuentos de nuestros productos se darán por la compra a partir de la docena siendo así: - Personal la docena a 50 soles peruanos - Mediano la docena a 170 soles peruanos
- Familiar la docena a 300 soles peruanos Periodo de pago En cuanto al periodo de pago se darán de dos formas diferentes: - B2B, los pagos que realizaran las empresas con las que trabajaremos se realizará en el momento de que se realicen las entregas de nuestros productos. - B2C, los pagos que realizarán los clientes directos se realizarán con el 50% de un adelanto para confirmación de pedido y 50% para completar el pago en el momento en el que el cliente cli ente obtiene su producto.
Plaza Canales Como empresa nos centraremos en dos tipos de ventas las cuales nos ayudara a tener una mejor posición en cuanto al mercado: 1. BT BTC C (de (de emp empre resa sa a cl clie ient ntes es)) 2. BD BDB B (de (de em empr pres esaa a em empr pres es Nuestros clientes podrán encontrar encontrar los postres dentro de los cinco distritos, en las cuales se podrá encontrar en los diferentes puntos de venta: ▪
Bodegas
▪
Minimarket
▪
Kios Ki osco coss (Ja (Jard rdin ines es,, cen centro tross de de sal salud ud))
▪
Mercados
▪
Tiendas naturistas
37 Formulación y Evaluación de Proyectos
Cobertura Como empresa que estamos empezando el emprendimiento tenemos que centrarnos en lugares específicos donde podamos abastecer los puntos de venta, Huamanga es una provincia grande con 16 distritos, las cuales para nosotros como empresa que está empezando a plasmar un producto en el mercado se nos complica la fabricación de los productos, ya que es un mercado más grande, por eso nos centramos en los siguientes distritos: San Juan Bausta
Carmen Alto
Jesús Nazareno
Ayacucho
Andrés Avelino Cáceres
Surtidos La empresa se especializa en postres tenemos los siguientes productos: Principal:
Pie de manzana con sangrecita de cuy
Secundarios:
Pie de manzana
Pudines
Cupcakes
Alfajores
Ubicaciones Nos centramos en el departamento de Ayacucho, la provincia de Huamanga, en los distritos de San Juan Bautista, Carmen Alto, Jesús Nazareno, Ayacucho y Andrés Avelino Cáceres. Estamos ubicados en el distrito Carmen Alto Av. Ayacucho S/N, es el lugar central de toda la producción y distribución del producto.
Inventario Para poder realizar la producción de nuestros productos en el momento que recibimos los pedidos en relación a nuestra demanda de forma eficiente y que no nos falte los insumos para la producción a la empresa, lo que hacemos será pedir los insumos requeridos para cada producto a la empresa Alicorp y se le comprará por sacos de cada insumo y en cuanto a la materia prima que es la
38 Formulación y Evaluación de Proyectos
sangrecita será recogido cada semana sobre todo los sábados ya que es el día donde los criaderos entregan los cuyes a los recreos turísticos, con el fin de que la producción no pare. Las ventas de los productos se realizarán cada semana ya que el tiempo de vida que tienen es muy corta y se producirá de acuerdo a la demanda que tengan nuestros clientes minoristas por semana. En cuanto a los pedidos de nuestros clientes finales que se realizaran por nuestras redes sociales, estableceremos una política que mencione los días de producción, los días de los pedidos y los días de entrega a domicilio.
Transporte Para transportar nuestros productos, como empresa que vamos distribuir vamos hacerlo mediante furgonetas, ya que en este tipo de vehículos se tiene el espacio es el adecuado, además de que el tiempo para transportar también es el adecuado. Para el caso del delivery contamos con una moto, ya que es el vehículo adecuado, para los pedidos unitarios por parte de los clientes.
Promoción - Comunicación
Julias
Publicidad Para poder mostrar a nuestros clientes la propuesta que tenemos sobre los postres que contienen sangrecita de cuy crearemos una página web y perfiles del negocio JULITAS en todas las redes sociales que si bien es cierto hoy en día son muy visitados por las personas y son un buen medio de comunicación. Además, ayuda y facilita a muchos emprendedores a poder ampliar sus mercados y así a la vez incrementar sus ventas.
39 Formulación y Evaluación de Proyectos
Estas redes sociales nos permitirán llegar a nuestros clientes, ampliar nuestro mercado y obtener buenas ventas ya que serán muy activas en cuanto a nuestras publicaciones sobre los productos que ofrecemos y las ofertas que tendremos.
En cuanto a la promoción de nuestros productos en los diferentes puntos de ventas como son las bodegas, minimarkets, jardines y centros de salud. Para llamar la atención y comunicarles a nuestros consumidores lo que ofrecemos sobre nuestro producto se colocará paneles publicitarios en diferentes puntos que contengan la propuesta de nuestros productos así mismo los puntos de ventas y las páginas de nuestras redes sociales. Por otro lado, se repartirá volantes en estos puntos de ventas y con la información de todo lo que ya se ha mencionado anteriormente. Para llamar la atención y atraer a nuestros consumidores cuando se encuentren cerca de los puntos de venta podrá observar un stand de publicitario que contará con la variedad de nuestros postres.
40 Formulación y Evaluación de Proyectos
Fuerza de Ventas Para que nuestras ventas aumenten queremos brindarles a nuestros clientes una buena experiencia exper iencia y valor para lograr la satis satisfacció facciónn y así mismo la fidelización fidelización con nuestra marca ya que así estos será nuestros evangelizadores los cuales nos recomendarán y comentaran a las personas de su entorno cosas positivas de nuestros productos.
Relaciones Públicas Como empresa queremos fortalecer los vínculos con nuestros clientes permitiéndoles suss op su opin inion iones es en cu cuan anto to a nu nues estro tross pr prod oduc ucto tos, s, si bi bien en es cie ciert rtoo las cr crít ític icas as so sonn constructivas y nosotros como empresa lo tomaremos como oportunidades de poder mejorar nuestra propuesta y así poder brindarles una buena atención y presentación a nuestr nue stros os con consum sumido idores res.. Tod Todoo ell elloo se rea realiz lizará ará med median iante te una pla plataf taform ormaa que se encontrará en la página web y en nuestras redes sociales.
2.9.
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
Introducción Como creadores creadores de nuevo nuevoss prod productos uctos pensam pensamos os en introduci introducirr al mercado el “Pie de manzan manzanaa con sangrecita de cuy”, además se espera buena aceptación del producto, ya que usamos la estrategia de “establecer mercado”, en las cuales establecimos el público objetivo que son padres de familia con niños memores de 5 años en los distritos de Carmen Alto, San Juan Bautista, Jesús Nazareno, Ayacucho y Andrés Avelino Cáceres. Nuestro objetivo es dar a conocer el producto que tiene como finalidad la prevención y reducción de la anemia. Nos centramos en los nieles socioeconómicos A, B y C, ya que estos niveles tienen los ingresos necesarios para poder consumir nuestro producto, lo cual el producto tiene dos presentaciones la personal a 5 soles y la familiar a 30 soles. Para el lanzamiento del producto tenemos la promoción de vender a mitad de precio el producto por la primera semana, para llaa acogida de los clientes y dar a conocer el producto en todos los lugares o puntos de venta. El producto estará en quioscos de los colegios y centros de salud, en minimarket, bodegas.
Crecimiento Pasando la fase introductoria de nuestro producto aplicamos la estrategia de la “Penetración y posicionamiento del Mercado”: Mercado”:
Penetración de mercado Para aplicar esta estrategia usaremos medios de comunicación como, panel publicitario, volantes, redes sociales, catálogos y stand publicitario, toda esta publicidad se explicarán los beneficios de consumir el producto, con lo cual se logrará captar una gran parte del público objetivo, con lo cual el objetivo objetivo es aumentar la demanda del producto, luego migrar a nuevos mercados como la provincia de La Mar y Huanta, ofreciendo producto de calidad 41 Formulación y Evaluación de Proyectos
a base de sangrecita de cuy.
Posicionamiento Posicionamie nto en el mercado
Para posesionarse usamos el producto único que tenemos lo cual nos diferencia de cualquier producto que hay en el mercado, ya que no hay ningún producto que este hecha de sangrecita de cuy, además nuestro producto está hecho para combatir o prevenir la anemia, lo que lo hace atractiva en todo sentido para cualquier consumido, ya que es un producto único en el mercado. Además, agregaremos nuevos productos como, Pie de manzana, Pudines, Cupcakes y Alfajores, lo que lograra variar la venta de nuestros productos teniendo una gran acogida tanto por ser los únicos con un producto innovador y por la variación, también nos caracteriza la calidad de los productos y el compromiso con los clientes. En el caso de los precios seguimos con, personal 5 soles y familiar 30 soles, además seguiremos trabajando con los niveles socioeconómicos A, B, C, por sus ingresos que tienen.
Madurez Para poder seguir en el mercado debido a que las vetas dejan de crecer cada vez, tenemos que emplea emp learr una nue nueva va estrat estrategi egiaa “De “Defen fender der pos posici ición ón y aum aument entar ar nic nichos hos”. ”. Emp Empeza ezarem remos os defendiendo defen diendo el merca mercado, do, lanzando promocion promociones es medi mediante ante medio medioss de comun comunicació icaciónn por días festivos del niño, fiestas patrias, navidad año lo nuevo) o mediante ferias patronales hacen en(dial la región y el carnaval, con esta estrategia que queremos lograr como empresaque es fidelizar al cliente con la marca, ya que aparecen nuevos competidores y como empresa no queremos perder a los clientes más bien ganarlos y para eso fidelizamos clientes. También aumentaremos los lugares de venta y pasaremos a nuevos mercados como Huancavelica y Junín, en estos lugares a también aplicaremos la venta a los niveles socioeconómicos A, B y C, los precios para el Pie de manzana con sangrecita de cuy es de 5 y 30 soles personal y familiar, en la publicidad daremos a conocer en que se basa nuestro producto, es bueno para la sociedad y se diferencia de los demás productos por ser único y de buena calidad.
Decadencia La producción y las ventas bajan, así que es hora de pensar en nuevas cosas, nos sentaremos en el producto de sangrecita de cuy así que la estrategia que usaremos es la “Preparación para la renovación del producto”. Solo tenemos un producto con sangrecita de cuy, así que es el momento variar este producto, por lo que los productos productos que tendremos serán los siguientes: ● Cupcakes de sangrecita de cuy ● Alfajores de sangrecita de cuy Con los productos ya lanzados y con una buena aceptación, lanzaremos los nuevos productos como nuevos productos principales, con el fin de llamar la atención de los clientes, además de que también son para combatir o prevenir la anemia, pero en otras presentaciones, pero con la misma calidad y siendo los únicos en el mercado con estos productos. Esta vez abarcaremos en mercado nacional, con productos principales a base de sangrecita de cuy que son bueno para prevenir y combatir la anemia, usaremos los medios de comunicación, para conocer de nuestro producto y lo nutrientes tiene, es tiene, bueno tendrá para la buena salud de los niños,dará cona este producto crecerán y de desarrollaran deque la menor manera, salud física como mental. 42 Formulación y Evaluación de Proyectos
Los clientes siguen siendo de nivel socioeconómico A, B y C, los precios varían un poco en cuanto a las presentaciones anteriores, el precio del nuevo producto es de personal 5 soles, dúo 16 soles, familiar: 32 soles.
4 Ps
PRODUCT O
PRECIO
Pie de manzana con sangrecita de cuy
Pie de manzana con sangrecita de cuy, Pie de manzana, Pudines, Cupcakes Alfajores
Pie de manzana con sangrecita de cuy, Pie de manzana, Pudines, Cupcakes Alfajores
Personal: 5 soles
Personal: 5 soles
Personal: 5 soles
Familiar: 30 soles
Familiar: 30 soles
Familiar: 30 soles
Cupcakes de sangré de cuy Alfajores de sangre cuy
Personal: 5 soles Dúo: 16 soles Familiar: 32 soles
PROMOCIO N
Precio por introducción (mitad de precio la primera
Publicidad
Publicidad
Precio por introducción (mitad de precio la primera semana)
semana) San Juan Bautista, Carmen Alto, Jesús Nazareno,
Huamanga, La Mar,
Ayacucho, Huancavelica, 43
Formulación y Evaluación de Proyectos
PLAZA
ETAPAS
Ayacucho y Andrés Avelino Avelino Cáceres.
Huanta
INTRODUCCION
CRECIMIENTO
ESTRATEGI A
Establecer mercado
1-2 años
PERIODO
2.10.
Penetración y posicionamiento del mercado 2-4 años
Junín
Nacional
MADUREZ
DECADENCIA Preparación para la renovación del producto
Defender posición y aumentar nichos 5-8 años
8 años
PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD PRESUPUESTO MENSUAL MEDIO
UM
PRESUPUESSTO ANUAL
PRECIO
UM
PRECIO
Panel publicitario
4 panel
S/
80.00
12 paneles
Volantes
3 millar
S/
630.0 0
5 millares
S 1,050.0 / 0
S/ 1,860.00
4.5 millares
S 5,580.0 / 0
S/ 1,075.00
12 stand
Catálogos
1.5 millar
Stand publicitario
5 stand TOT AL
S/ 3645.00
S /
320.00
S/ 2,580.00 S/ 9530.00
CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO
3.1.
TAMAÑO
El tamaño de nuestro proyecto ha de expresarse como una función de la capacidad de producción 44 Formulación y Evaluación de Proyectos
Se identifican tres tipos:
Tamaño Teórico La capacidad teórica de nuestro producto “JULITAS S.A.C” por la elaboración del producto necesitamos un tiempo adecuado de 30 minutos, con 5 trab trabajadores ajadores por día de lu lunes nes a sáb sábado ado sin descanso de 24 horas. A continuación, se muestra el cuadro del cálculo de tamaño teórico:
Tamaño Máximo El tamaño máximo para nuestro producto “JULITAS S.A.C.” el promedio normal tiene tres presentaciones trabajando con con cinco ayudantes laborando laborando las 8 horas diarias ddee lunes a sábado.
Fuente: Elaboración propia
Tamaño Normal
Tenemos una demanda estimada que nos consume por lo que dividimos entre los anual doce meses de año da nosnuestro da unaproducto demanda“JULITAS semanal deS.A.C” los clientes, 45 Formulación y Evaluación de Proyectos
para así determinar cuántos clientes por día por lo que ddividiremos ividiremos la demanda semanal semanal de lunes a sábado entre 7 días y luego obtenemos el número de los clientes client es por día. La capacidad normal consideramos al promedio diario de la actividad efectiva de la demanda proyectada
Fuente: Elaboración propia
Tenemos en el graco la capacidad instalada:
Fuente: Elaboración propia
3.2.
PROCESO
46 Formulación y Evaluación de Proyectos
Flujograma de la producción por producto
Fuente: Elaboración propia
47 Formulación y Evaluación de Proyectos
Blueprinting (por servicio)
Fuente: Elaboración propia
48 Formulación y Evaluación de Proyectos
Requerimientoss de Materia prima: Requerimiento a) Alfajor Ingrediente s
Unidad
Cantida d
Característica s
Mantequilla gr
200
Mantequilla
S/10.00 Mercado Mayorista Nery García Zárate
Azúcar
150
Azúcar
S/0.50
granulada o blanca
gr
Costo
Proveedor
Mercado Mayorista Nery García Zárate
Huevo
unidades 3
Yemas
S/1.20
Mercado Mayorista Nery García Zárate
Harina
gr
200
Harina
S/1.60
Mercado Mayorista Nery García Zárate
Manjar blanco
gr
200
Manjar blanco S/3.50
Panadería Lalo's Pan
Azúcar
gr
100
Azúcar impalpable
Mer erca cado do Mayo ayori rist staa Nery García Zárate
Sangre
gr
10
Sangre de cuy(plasma)
S/1. S/1.10 10
Fuente: Elaboración propia
49 Formulación y Evaluación de Proyectos
b) Cupcake
Ingrediente s
Unidad Cantidad Característica s
Costo
Proveedor
Harina
gr
330
Harina de trigo
S/2. S/2.00 00
Mantequilla gr
300
Mantequilla sin sal
S/12 S/12.0 .000 Me Merc rcad adoo M May ayor oris ista ta Nery García Zárate
Azúcar
gr
225
Azúcar granulada o blanca
S/0. S/0.80 80
Mer erca cado do Mayo ayori rist staa Nery García Zárate
Huevo
unidades 2
Huevo
S/0.80
Mercado Mayorista Nery García Zárate
Leche fresca
ml
310
Leche fresca
S/1.60
Panadería Lalos’s Pan
sal
gr
3
sal
S/0.01
Mercado Mayorista Nery García Zárate
Sangre
gr
10
Sangre de cuy(plasma)
Mer erca cado do Mayo ayori rist staa Nery García Zárate
Fuente: Elaboración propia
50 Formulación y Evaluación de Proyectos
Ingrediente s
Un Unidad
Cantida d
Carac aracte terí rísstica ticass
Cos osto to
Pr Proovee eedo dor r
Huevo
unidades 3
Huevo
S/1.2 0
Mercado Mayorista Nery García Zárate
Leche
ml
300
Leche en bolsa
S/1.1 0
Panadería Lalos’s Pan
Mantequilla gr
50
Mantequilla
S/2.5 0
Mercado Mayorista Nery García Zárate
Azúcar
gr
225
Azúcar granulada o blanca
S/0.8 0
Mercado Mayorista Nery García Zárate
Sangre
gr
10
Sangre de cuy(plasma)
c) Pudín Fuente: Elaboración propia
d) Pi Piee de Manz nzan anaa
51 Formulación y Evaluación de Proyectos
Ingredientes
unidad
cantidad
característica s
Costo
proveedor
gramo s
150
Harina sin preparar
S/0.6 0
Mercado Mayorista Nery García Zárate
Masa
Harina
Azúcar
gr
50
Azúcar granulada o blanca
S/0.2 0
Mercado Mayorista Nery García Zárate
Huevo
unidad
3
yemas
S/1.2
Mercado
0
Mayorista Nery García Zárate
S/3.3 0
Mercado Magdalena
S/4.2 0
Mercado Mayorista Nery
Mantequilla
gr
80
Mantequilla sin sal
Relleno
manzana
gr
1000
manzana
García Zárate canela
bolsita
1
canela
S/1.0 0
Mercado Magdalena
Azúcar
gr
50
Azúcar granulada o blanca
S/0.2 0
Mercado Mayorista Nery García Zárate
Sangre
gr
10
Sangre de cuy(plasma)
52 Formulación y Evaluación de Proyectos
Fuente: Elaboración propia
Requerimientos de mano de obra directa
53 Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
Requerimientos de Carga Fabril a) Ma Mater teria ia P Pri rima ma IInd ndire irecta cta::
b) Mano de Obra In Indirecta: directa:
Fuente: Elaboración propia c) Ot Otro ross co cost stos os iind ndir irec ecto tos: s:
Fuente: Elaboración propia
Requerimientos de Gastos a) Adm dmin inis istr trat ativ ivos os:: a.1) Requerimiento de personal
Fuente: Elaboración propia
54
Formulación y Evaluación de Proyectos
a.2) Requerimientos de otros gastos administrativos:
Fuente: Elaboración propia
a.3) Requerimientos de servicios básicos:
Fuente: Elaboración propia
b) Ventas b.1) Requerimientos de personal personal de ventas:
Fuente: Elaboración propia
b.2) Requerimiento de publicidad: publicidad: ● Pane anel Pu Pubblic licitar itario io::
Fuente: Elaboración propia
● Vol Volant antes, es, Cat Catálo álogos gos y St Stand and Pub Public licita itario rio::
Fuente: Elaboración propia
55
Formulación y Evaluación de Proyectos
Inversiones a) Tangible a.1) Utensilios de cocina:
Fuente: Elaboración propia a.2) Electrodomésticos de cocina:
Fuente: Elaboración propia a.2) Requerimientos de muebles y enseres:
Fuente: Elaboración propia
56
Formulación y Evaluación de Proyectos
b) Intangibles: b.1) Requerimientos de formalización formalización de empresas:
Fuente: Elaboración propia
3.3.
LOCALIZACIÓN
Fuente: Elaboración propia
La decisión que tomamos de la localización es por la proximidad a los l os proveedores y cerca tiene centro comerciales mercados son dos. La distribución y las rutas de suministro son importantes tanto para la empresa como para el servicio. Los costos asociados de transporte de los materiales y nuestro producto terminado pueden ser significativos para la empresa cuando se realizan envíos frecuentes de almacén. Nuestro negocio se localiza cerca de los consumidores donde hay más movimientos en los centros comerciales. Los inventarios de los productos y correspondientes stocks se hacen de acuerdo a la demanda y rotación de los productos 57
Formulación y Evaluación de Proyectos
solicitados para el cumplimiento de los pedidos. De igual manera la empresa debe establecer un proceso para ello de acuerdo debe mantener en inventario. De esta manera si el proveedor está cerca del local pueden obtener los materiales lo que necesitan rápidamente y así reducir los costos. A medida que los proveedores se alejan de la planta, la variabilidad en el tiempo de entrega se incrementa. El factor para la elección de la ubicación, cuando la tecnología que se emplee sea intensiva en mano de obra. Disponer de una capacidad potencial de mano de obra que pueda adaptarse rápidamente.
Cuadro de localización por método de puntos
Fuente: Elaboración propia
De esta manera, luego de ponderar los 4 distritos mencionados, se puede observar que el distrito de Ayacucho es el más conveniente para localizar el local. Factores de Localización: ⮚ TRANSPORTE
Contarpara conasí amplias víasla ya sea para los tráileres,y autos, para los clientes que tienen carros facilitar circulación de entrada salida etc. de los carros. 58
Formulación y Evaluación de Proyectos
⮚ SEGURIDAD:
Se tomará en cuenta que exista la autorización del local comercial, de acuerdo a las ordenanzas municipales vigentes, certificado de funcionamiento que los productos cuentan con alta seguridad en almacenamiento y se busca siempre garantizar la higiene e inocuidad de los mismos. ⮚ COSTO DE ALQUILER:
Se tendrá cuenta el costo de alquiler o arrendamiento tener en buenos estados el local y pagar la en renta puntualmente.
⮚ SERVICIOS BÁSICOS DISPONIBLES:
Los servicios básicos de teléfono, agua y luz, deberán estar disponibles todo el tiempo para el normal funcionamiento de las comunicaciones y el desempeño del personal en condiciones adecuadas. ⮚ CERCANÍA DE MERCADO:
La distancia hacia el mercado tiene que ser lo más cerca para así abastecer rápidamente los materiales que nos falta para la producción del postre. ⮚ INFRAESTRUCTURA:
Los requerimientos mínimos en cuanto a infraestructura son: ▪
Con Contar tar ccon on su sufic ficien iente te es espac pacio io de m mani aniobr obraa par paraa la en entra trada da y sa salida lida
▪
Al Altu tura ra míni mínima ma del del loc local al es 6 me metro tross
▪
Áre Áreaa míni mínima ma par paraa ofic oficina inas, s, sal salaa de horn hornead eado, o, sal salaa de amas amasado ado,, empa empaque quetad tadoo y almacén: 40 metros cuadrados.
Considerando los factores que se mencionan se realiza la matriz de localización, con los pesos,decalificaciones individuales y calificaciones que permitan la selección la ubicación adecuada, como se observa en laponderadas matriz anterior.
59
Formulación y Evaluación de Proyectos
Macrolocalización Se refiere a la amplia zona geográfica dentro de la cual se va a ubicar el proyecto; en este caso es: en el distrito de AYACUCH AYACUCHO O entre Jirón San Martin y Libertad N°132.
Microlocalización a) Di Dist stri ribu buci ción ón de plan planta ta:: Una buena distribución de la planta proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores y para los clientes.
60
Formulación y Evaluación de Proyectos
b) Distri Distribuc bución ión de planta planta (m2) (m2)
3.4.
IMPACTO AMBIENTAL
Matriz de impacto ambiental
61
Formulación y Evaluación de Proyectos
Impacto generado por el proceso:
⮚ Sobre el agua. -Al lavar nuestros utensilios de cocina usamos agua para después seguir utilizándolos en posteriores preparaciones de postres. Se utilizará el agua contribuyendo a que llegue a agotarse.
⮚ Sobre vegetación y fauna. -Dentro de la operación durante la mezcla de ingredientes para preparar los postres se usan alimentos de origendevegetal lasdefrutas para los distintos sabores de nuestros pies, el uso indirecto trigo acomo través su producto derivado que es la harina y otros de origen animal como la leche, huevo, etc. El emplearlas conduce a la reducción de recursos naturales, aunque son renovables.
⮚ Sobre el suelo. -Nosotros sin querer contribuimos indirectamente porque usamos muchas veces frutas que se originan en suelos donde se aplicó pesticidas para destruir insectos, pero al hacer eso también está matando organismos del suelo que son importantes para la vida de las plantas plantas y para el equilibrio de la naturaleza. naturaleza.
⮚ Sobre el aire. -La cocina, el horno y demás electrodomésticos que usamos para el calentamiento de los postres son grandes emisores de C02 lo cual no solo produce que el aire tenga mal olor, sino también los contaminan, deteriorándose así la calidad del aire. Igual sucede con los residuos sólidos que incluyen materia prima desechada y envases. Que se generan siempre que realizamos nuestro proceso productivo de postres, después de recoger todos esos desechos y amontonarlos en bolsas afuera a veces si no llega el basurero rápido empieza entonces a contaminar el aire generando malos olores y gases, como metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2).
⮚ Sobre el clima. -Los desechos de nuestras empresas no solo contaminan el aire sino también contribuyen al efecto invernadero que aumenta la temperatura.
62
Formulación y Evaluación de Proyectos
CAPITULO IV: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL 4.1.
FORMA SOCIETARIA
La forma societaria que utilizaremos será la de sociedad anónima cerrada (S.A.C), según la Ley General de Sociedades (Ley 26887), Julitas es la marca de los productos, y a fin de generar confianza en nuestros clientes y socios estratégicos consideramos que la denominación de la empresa será JULITAS S.A.C. Pues esa forma societaria proyecta una imagen de seriedad en las demás empresas. Las características para este tipo de Sociedad Anónima Cerrada son las siguientes: ▪ Constituyen y permiten la participación de hasta 20 accionistas. ▪ El patrimonio de los accionistas está cubierto y protegido. ▪ El capital social está representado por acciones que se distribuyen entre los accionistas según su aporte al capital social. ▪ Permite contar con una Junta General de Accionistas, directorio y un Gerente general. ▪ Los trabajadores tendrán 15 días de vacaciones pagadas al año de acuerdo al régimen general MYPE
▪
La sociedad anónima es una de las formas societarias que da a sus socios la limitación de responsabilidades hasta el límite de su aporte. El capital social está representado por accionistas comunes y se integra por aportes de los socios, quienes no responden personalmente por las deudas deudas sociales.
Los procedimientos son los siguientes:
63
Formulación y Evaluación de Proyectos
Registro de Marcas y Patente
El registro de marcas está a cargo de la INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual). Es importante que se registre el nombre comercial para preservar el derecho exclusivo de poder usarlo. El registro es por 10 años que pueden ser renovables. Debe realizarse cumpliendo con las formalidades legales respectivas y el pago de las tasas respectivas. Para poder realizar el trámite de este registro se debe:
64
Formulación y Evaluación de Proyectos
Licencias y Autorizaciones En la mu muni nicip cipal alid idad ad del del dist distri rito to de Ay Ayac acuc ucho ho para para el otor otorga gamie mient ntoo de la lice licenc ncia ia de funcionamiento para la producción de postres, serán exigibles como máximo, los siguientes requisitos:
Fuente: Municipalidad del distrito de Ayacucho e INDECI
65
Formulación y Evaluación de Proyectos
4.2.
REGIMEN LABORAL
Nuestra empresa al contratar a nuestros trabajadores para que formen parte de nuestra empresa será bajo la modalidad de ‘’Régimen laboral especial de micro y pequeñas empresas ya que nosotros somos pequeña conformado con 13queremos trabajadores que costos recién laborales vamos dentro de las etapas de una empresa en laempresa de introducción. Nosotros reducir por eso elegimos este régimen laboral. Lo que reciben los trabajadores por parte de la empresa son lo siguiente:
Fuente: Sunat
66
Formulación y Evaluación de Proyectos
4.3.
REGIMEN TRIBUTARIO
La empresa JULITAS S.A.C, cumplirá con los siguientes impuestos por Ley:
Fuente: Sunat
Otros Aspectos legales Registro de la Pequeña y mediana Empresa para efectos de acceder a los Beneficios de la Ley MYPE, la Micro y Pequeña Empresa se deberá de contar con el Certificado de Inscripción o de reinscripción vigente en el Registro de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE). El proceso se inscripción siguienteSOL (SUNAT). 1.Contar coneslaelCLAVE 2.Ingresar al portal del Ministerio de Trabajo y Promoción Social http://www. 3.mintra.gob.pe, en el cuál se encontrará un botón de acceso al REMYPE. 4.Ingresar con el Número de RUC, Usuario y Clave; generado para la CLAVE SOL. 5.Dar Clic al botón de Módulo de Registro MYPE. 6.Llenar el formulario con los datos correspondientes a la empresa y trabajador (res) 7.Imprimir el formulario, como constancia de inscripción. En la actualidad la acreditación de una empresa como Micro o Pequeña Empresa corresponde al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y se realiza sobre la base del monto de ventas anuales declarado ante SUNAT sin vulnerar la reserva tributaria.
Licencias y autorizaciones 67
Formulación y Evaluación de Proyectos
Se Segú gúnn la No Norm rmaa Sani Sanita taria ria para para la fabr fabrica icaci ción ón,, elab elabor orac ació iónn y expe expend ndio io de pr prod oduc ucto to de panificación, del rubro panadería y pastelería, JULITAS S.A.C tendrá que cumplir con lo siguiente: Registro Sanitario JULI JULITA TAS S S.A. S.A.C, C, no soli solici cita tara ra RS a la Di Dige gesa sa (s (seg egún ún RM 10 1020 20 – 20 2020 20)) al se serr un establecimiento donde se elaboran productos de pastelería, de expendio directo al 98 público desde el propio local y para consumo dentro de las 48 horas. Los productos se requieren de Registro Sanitario. Almacenamiento de producto terminado: Los productos de panadería y pastelería, precisen o no cadena de frío, que no contengan aditivos para su conservación y cuya vida útil para consumo no supere las 48 horas podrán comercializarse empaquetados con Registro sanitario. Control de la calidad sanitaria: Toda fábrica y establecimiento de elaboración de productos de panificación, de panadería y pastelería, debe efectuar el control de la calidad sanitaria e inocuidad de los productos que elabora, el cual deberá sustentarse en la aplicación de los Principios Generales de Higiene que co cont ntem empl plaa la ap apli lica caci ción ón de prog progra rama mass de Prác Prácti tica cass de Hi Higi gien enee y Sane Saneam amien iento to (P (PHS HS), ), establecidos en la presente norma sanitaria.
4.4. ORGANIGRAMA FUNCIONAL
68
Formulación y Evaluación de Proyectos
4..5. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAL
Cuadro N°01.- Descripción y Perl de Cargos: JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
69
Formulación y Evaluación de Proyectos
Cuadro N°02.- Descripción y Perl de Cargos:DIRECTORIO GENERAL GENERAL
70
Formulación y Evaluación de Proyectos
Cuadro N°03.- Descripción y Perl de Cargos:GERENTE GENERAL
71
Formulación y Evaluación de Proyectos
72
Formulación y Evaluación de Proyectos
Cuadro N°04.- Descripción y Perl de Cargos:ASESOR CONTABLE
73
Formulación y Evaluación de Proyectos
74
Formulación y Evaluación de Proyectos
Cuadro N°05.- Descripción y Perl de Cargos:JEFE Cargos:JEFE DE PRODUCCIÓN
75
Formulación y Evaluación de Proyectos
76 Formulación y Evaluación de Proyectos
Cuadro N°06.- Descripción y Perl de Cargos: OPERADOR DE MÁQUINA DE REPORTERÍA
77 Formulación y Evaluación de Proyectos
78 Formulación y Evaluación de Proyectos
Cuadro N°07.- Descripción y Perl de Cargos: AYUDANTE EN EL HORNO
79 Formulación y Evaluación de Proyectos
80 Formulación y Evaluación de Proyectos
Cuadro N°08.- Descripción y Perl de Cargos: PASTELERO
81 Formulación y Evaluación de Proyectos
82 Formulación y Evaluación de Proyectos
Cuadro N°09.- Descripción y Perl de Cargos: NUTRICIONISTA
83 Formulación y Evaluación de Proyectos
84 Formulación y Evaluación de Proyectos
Cuadro N°10.- Descripción y Perl de Cargos:JEFE DE LOGISTICA
85 Formulación y Evaluación de Proyectos
86 Formulación y Evaluación de Proyectos
Cuadro N°11.- Descripción y Perl de Cargos: ENCARGADO DE INVENTARIO
87 Formulación y Evaluación de Proyectos
Cuadro N°12.- Descripción y Perl de Cargos: ENCARGADO DE COMPRAS
88 Formulación y Evaluación de Proyectos
Cuadro N°13.- Descripción y Perl de Cargos: EMPAQUETADOR
89 Formulación y Evaluación de Proyectos
Cuadro N°14.- Descripción y Perl de Cargos: Cargos: JEFE DE VENTAS
90 Formulación y Evaluación de Proyectos
Cuadro N°15.- Descripción y Perl de Cargos: VENDEDORES
91 Formulación y Evaluación de Proyectos
92 Formulación y Evaluación de Proyectos
Cuadro N°16.- Descripción y Perl de Cargos: CAJERO
93 Formulación y Evaluación de Proyectos
4.6.REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
4.6.1.Generalidades Funciones Generales El Ministerio de Economía y Finanzas tiene las l as siguientes funciones generales: a) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política económica y financiera nacional y sectorial, aplicable a todos los niveles de gobierno, en el marco de las políticas de Estado; b) Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de la política económica y financiera, la gestión de los recursos públicos, así como para el otorgamiento y reconocimiento de derechos, la fiscalización y la sanción,en materias de su competencia; c) Eje Ejerce rcerr la rec rector toría ía de los Sis Sistem temas as Ad Admin minist istrat rativo ivoss de Pre Presup supues uesto to Púb Público lico,Te ,Tesor sorería ería,, Endeudamiento Público, Contabilidad, Abastecimiento, Programación Multianual y Gestión de Inversiones; así como del Sistema Funcional de Promoción de la Inversión Privada; d) Est Establ ablece ecerr los princi principio pios, s, proce procesos sos,, nor normas mas,, pro proced cedimi imiento entos, s, téc técnic nicas as e ins instru trumen mentos tos median med iante te los cua cuales les se eje ejecuta cuta y eva evalúa lúa el reg regist istro ro con contab table le de los hec hechos hos econó económic micos, os, financ financiero ieross y pat patrim rimon oniale ialess del Sec Sector tor Púb Público lico,, en arm armoní oníaa con la nor normat mativa iva con contab table le internacional vigente; e)Resolver las contr e)Resolver controver oversias sias tributaria tributarias, s, cuand cuandoo ello le corre correspond spondaa confo conforme rme a Ley,a Ley,así sí como aquellos referidos a materias no tributarias, que le sean asignadas por Ley, como las regalías mineras, de acuerdo a la normatividad vigente. f) Garantizar los derechos de los administrados en las actuaciones que realicen o que gestionen ante las Administraciones Tributarias y el Tribunal Fiscal. g) Realizar las gestiones relativas a la participación accionaria de la República del Perú en los organismos internacionales financieros, ademásade efectuar los pagos correspondientes por suscripción de acciones, aportes y contribuciones dichos organismos;
4.6.2 Jornada Laboral Arculo 1.- Al 1.- Al ingresar o salir a la empresa deberán registrar su hora de entrada y salida en el registro diario de asistencia . Arculo 2.-La 2.-La jornada laboral será de de siete días a la semana semana de ocho horas . Arculo 3.- Vacaciones 3.- Vacaciones y días fesvos estarán sujetos a disposiciones ociales y a cambios con previo aviso. Arculo 4.- Las 4.- Las vacaciones no serán acumulables. Arculo 5.- Todos 5.- Todos los trabajadores cuentan con 15 minutos para descansar y tomar un refrigerio. Cada área decidirá los horarios para sus trabajadores.
94 Formulación y Evaluación de Proyectos
4.6.3 Salarios Artculo 6.- El pago de honorarios y nomina se hará de acuerdo a lo establecido en el contrato con cada trabajador. Arculo 7.- Estos se pagaran por quincena los días 15 y 30 de cada mes depositando en la cuenta haberes del empleado. Arculo 8.- Los premios y bonos serán depositados en la cuenta de cada trabajador. Arculo 9- En caso de renuncia se le liquidara de acuerdo a lo establecido por la ley del trabajo. 4.6.4 Prohibiciones a empleados Arculo 10.- No 10.- No se permite el consumo de bebidas alcohólicas dentro de las instalaciones de la producción . Arculo 12.- Se prohíbe estrictamente hacer uso de los alimentos, productos de limpieza, etc para uso personal del empleado. Arculo 13.- Actos 13.- Actos que perjudiquen el presgio de la empresa Arculo 14.- Ofensas, 14.- Ofensas, daños o faltas de respeto a otros colaboradores y a instalaciones. 4.6.5 4.6.5 Sanciones Sanciones Arculo 15.- Las faltas en que incurran los trabajadores ameritaran una sanción con las siguientes medidas. Artculo 16.- Amonestación verbal o por escrito Arculo 17.- Despido sin responsabilidad patronal. Arculo 18.- Quien no cumpla con la presentación personal correcta tendrá una llamada de atención al acumular 3 será suspendido una semana. Arculo 19.- De no ser respetado este reglamento o algún arculo será sancionado de acuerdo a la gravedad de la falta. 4.6.6 Higiene y Seguridad Arculo 20.- El aseo de instalaciones se efectuara por el personal, los días y horas correspondientes. Arculo 21.- El obligación de todo el personal, parcipar en los simulacros con el objeto de prevenir casos fortuitos. Arculo 22.- Es obligación del trabajador portar el uniforme completo Arculo 23.- Es 23.- Es obligación del empleado avisar al departamento de seguridad cualquier situación o acción sospechosa 4.6.7 Derechos del Trabajador Arculo 24.- Al 24.- Al transcurso de un año de trabajo se darán 15 días calendarios de vacaciones. Arculo 25.- Los trabajadores recibirán oportunamente los instrumentos necesarios, para desempañarse correctamente en su área de trabajo.
95 Formulación y Evaluación de Proyectos
Arculo 26.- La 26.- La empresa está obligada a brindarles a sus empleados una capacitación cada 6 meses para incrementar su nivel de desempeño. Arculo 27.- Todo empleado será asegurado automácamente al rmar el contrato de empleo. Arculo 28.- Todo 28.- Todo trabajador ene derecho a réplica sobre sus sanciones.
MÓDULO V: PROYECCIÓN DE INGRESOS: 5.1 INGRESOS POR VENTAS POR PRODUCTO PRINCIPAL:
TABLA 6.1
Fuente: Elaboración propia TABLA 6.2
Fuente: Elaboración propia TABLA 6.3
Fuente: Elaboración propia
TABLA 6.4
Fuente: Elaboración propia
96 Formulación y Evaluación de Proyectos
MÓDULO VI: ESTUDIO ECONÓMICO: 6.1 PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA DIRECTA:
TABLA 6.5
Fuente: Elaboración propia
TABLA 6.6
Fuente: Elaboración propia
97 Formulación y Evaluación de Proyectos
TABLA 6.7
Fuente: Elaboración propia
TABLA 6.8
Fuente:Elaboración propia
TABLA 6.9
98 Formulación y Evaluación de Proyectos
fuente: Elaboración propia
6.2 PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA: TABLA 6.10
Fuente: Elaboración propia TABLA 6.11
Fuente: Elaboración propia 6.3PRESUPUESTO DE CARGA FABRIL: 6.3.1 Presupuesto materia prima indirecta: TABLA 6.12
Fuente: Elaboración propia TABLA 6.13
fuente: Elaboración propia
99 Formulación y Evaluación de Proyectos
TABLA 6.14
fuente: Elaboración propia TABLA 6.15
fuente: Elaboración propia TABLA 6.16
fuente: Elaboración propia
100 Formulación y Evaluación de Proyectos
6.3.2 Presupuesto de mano de obra indirecta: TABLA 6.17
Fuente: Elaboración propia TABLA 6.18
Fuente: Elaboración propia 6.5 PRESUPUESTOS DE GASTOS ADMINISTRATIVOS: 6.5.1 Presupuesto de personal administravo: TABLA 6.19
Fuente: Elaboración propia TABLA 6.20
Fuente: Elaboración propia
6.5.2 Presupuesto de otros gastos administravos:
101 Formulación y Evaluación de Proyectos
TABLA 6.21
Fuente: Elaboración propia
TABLA 6.22
Fuente: Elaboración propia TABLA 6.23
Fuente: Elaboración propia Entonces el total presupuesto de gastos administravos es: TABLA 6.24
102 Formulación y Evaluación de Proyectos
Fuente: Elaboración propia 6.6 PRESUPUESTOS DE GASTOS DE VENTAS: 6.6.1 Presupuesto de personal de ventas: TABLA 6.25
Fuente: Elaboración propia TABLA 6.26
Fuente: Elaboración propia 6.6.2 Presupuesto publicidad:
TABLA 6.27
Fuente: Elaboración propia
103 Formulación y Evaluación de Proyectos
TABLA 6.28
Fuente: Elaboración propia 6.8 PRESUPUESTOS DE INVERSIONES TANGIBLES: 6.8.1 Presupuesto de maquinarias y equipos: TABLA 6.24
Fuente: Elaboración propia
TABLA 6.25
Fuente: Elaboración propia
104 Formulación y Evaluación de Proyectos
6.8.2 Presupuesto de muebles y enseres: TABLA 6.26
Fuente: Elaboración propia
6.8.3 Depreciación de acvos tangibles
TABLA 6.27
Fuente: Elaboración propia
105 Formulación y Evaluación de Proyectos
6.9. PRESUPUESTOS DE INVERSIONES INTANGIBLES: TABLA 6.28
Fuente: Elaboración propia 6.10 AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES:
TABLA 6.29
Fuente: Elaboración propia MÓDULO VII: INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO: 7.1PRESUPUESTO DE INVERSION TOTAL: TABLA 7.1
106 Formulación y Evaluación de Proyectos
7.2PRESUPUESTO DE FINANCIAMIENTO:
Fuente: Elaboración propia TABLA 7.2
Fuente: Elaboración propia
7.3. DATOS GENERALES DEL FINANCIAMIENTO TABLA 7.3
Fuente: Elaboración propia
7.4. CRONOGRAMA DE PAGOS DEL FINANCIAMIENTO: F INANCIAMIENTO: PARTE I EJERCICIO 1 TABLA 7.3
107 Formulación y Evaluación de Proyectos
Fuente: Elaboración propia EJERCICIO 2 TABLA 7.4
Fuente: Elaboración propia EJERCICIO 3 TABLA 7.5
Fuente: Elaboración propia
EJERCICIO 4 TABLA 7.6
Fuente: Elaboración propia
108 Formulación y Evaluación de Proyectos
EJERCICIO 5 TABLA 7.7
Fuente: Elaboración propia
View more...
Comments