Download Trabajo Colaborativo Final 789...
SOCIOLOGÍA Trabajo colaborativo 2
LUIS CARLOS NARVAEZ JIMENEZ
[email protected] Código: 12.745.116 CESAR ALBERTO CABALLERO ANAYA Código: 12.694.938 EDWIN YADID GORDILLO
Tutor: VICTOR HUGO LONDOÑO Grupo:789
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES MAYO DE 2011
INTRODUCCION
El siguiente ejercicio se realiza como presentación inmediata a cerca del curso sobre Sociología y el tema Enfoques de la Sociología de la cultura, tema importante en el desarrollo de esta actividad a desarrollar por cada uno de los integrantes de este curso.
Paralelamente a continuación daré a conocer mis ideas con respecto a lo que es la Sociología y el tema Enfoques de la Sociología de la cultura, su campo de estudio, temas tratados y que tienen que ver muy cerca con sus respectivas propuestas y sus autores a cerca del tema tratado.
Al respecto conviene decir que todo lo anterior es de gran valía en los procesos sicosociales de un país y su amplia gran mayoría de habitantes que tienen que ver mucho en las continuas actividades señaladas en el proceso de consecución de una sociedad.
OBJETIVOS
Fomentar la sensibilidad social de los estudiantes frente a los problemas de su entorno social y su compromiso solidario y participante en la solución de los mismos.
Establecer conceptos ha cerca de los respectivos paradigmas que rodean el entorno social de una comunidad y sus diversas maneras de ver y organizar sus respectivas actividades.
Adquirir herramientas metodológicas que les permita abordar los problemas sociológicos de su entorno y sus respectivas ramificaciones del tema tratado en el desarrollo de la actividad ha tratar.
AUTOR
SIGNIFICADO DE LA CULTURA
EXEXPLICACION PERSONAL Y ARGUMENTADA
1
NÉSTOR GARCÍA CANCLINI ARGENTINA – 1939)
Conjunto de procesos donde se elabora Es la cultura en donde se toma en la significación de las estructuras cuenta la relación existente entre un sociales, se la reproduce y transforma grupo de individuos a los cuales se mediante operaciones simbólicas. les realiza un seguimiento a manera para un mejor Es preciso definir el concepto de simbólica política cultural, el cual contempla la entendimiento. toma de decisiones desde el Estado Es necesario desarrollar una serie de sobre el patrimonio, el estímulo a la aspectos como costumbres, religión, creatividad artística y la difusión del arte valores, etc. para así poder llegar a y la cultura. tener una identidad cultural.
2
NELLY RICHARD (NACIDA EN FRANCIA
Es sabido que la palabra ―cultura‖ La cultura varía según el contexto en señala
diferentes
procesos
y el cual se esté o se vaya a aplicar.
actividades cuya definición varía según los campos de resonancia (el mundo de la
vida
artísticas
cotidiana, y
las
literarias,
tradiciones las
políticas
institucionales y de mercado, etc.)
3
4
PIERRE BOURDIEU (DENGUIN, 1 de agosto de Analiza la cultura desde la perspectiva Este autor mira la cultura desde los 1930 – París, 23 de enero de 2002) de los campos en donde establece que campos (clases) en donde la cual se
las clases se diferencian por su relación diferencia en todo a la producción, con la producción, por la propiedad de bienes y al simbolismo de consumo. ciertos bienes, pero también por el aspecto simbólico del consumo. Es decir en este caso la cultura está claramente segmentada por En este caso la clase hegemónica se diferentes clases sociales, unas de perpetúa en el campo económico, pero gran poder como la burguesa y otras se legitima en el campo cultural dedicadas a la producción y bienes La distinción cultural no es más que una de consumo. forma encubierta de dominación, a la que denominó complicidad ontológica entre el campo y el habitus. CLIFFORT GEERTZ (San Francisco, 23 de La cultura, según la define Geertz en su La cultura se manifiesta a través de agosto de 1926 – 30 de octubre de 2006)
famoso libro La interpretación de las los símbolos por medio de este las culturas (1973), es un "sistema de personas interaccionan entre sí. concepciones expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales la gente
se
comunica,
perpetúa
y
desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida."
5
JÜNGER HABERMAS
Como un acervo de saber en que los La cultura se observa desde este participantes en la comunicación se punto de vista como un intermedio abastecen
de interpretaciones para en
donde
entenderse sobre algo en el mundo. La adquieren
los
seres
humanos
interpretaciones
para
reproducción cultural del mundo de la saberse desenvolver en medio de vida
se
dimensión
encarga
de
semántica,
que,
en
su una comunicación.
las
muevas
situaciones que se presenten queden puestas en relación con los estados del mundo ya existentes.
CESAR ALBERTO CABALLERO ANAYA 1. ¿Qué entiende usted como estudiante cuando escucha que la impronta UNADISTA es comunitaria y solidaria?
Partiendo de la base que nuestro claustro universitario fomenta sus recursos técnicos y humanos en que cada colombiano o Latinoamericano tenga a su lado la oportunidad de realizar sus estudios universitarios así estén vinculados a cualquiera actividad laboral. Esto hace que cada uno de ellos asuma un papel fundamental en el área pedagógica; tomando como base apropiarse críticamente de su realidad acompañado de una mediación y acompañamiento en el desarrollo de su aprendizaje. Esto hace importante la creación de grupos a nivel de estudio, los cuales estarán en continuo trabajo para desarrollar y superar las barreras sociales al abordar cada uno de los temas vistos; ya que gracias a la gran capacidad de los participantes para producir y prestar servicios, que llevan de la mano el proceso de autoconstrucción del hombre como individuo y como especie. 2. ¿Qué hace el curso de Sociología para contribuir en la construcción del sello UNADISTA comunitario y solidario? Teniendo en cuenta que la sociología estudia las múltiples interacciones de los individuos; esto hace que el estudiante tenga en claro los diferentes conceptos y ponga en práctica los mismos para que así interactúe eficazmente, se concientice de los diferentes procesos que rigen a esa comunidad, teniendo en cuenta el despliegue de valores ético sociales, solidarios y el reconocimiento recíproco entre personas, grupos, comunidades y culturas de modo que se evidencie la apertura a la diversidad cultural, a los cambios tecnológicos y muy especialmente fomente el buen uso de las relaciones interpersonales.
3. ¿Para qué tipo de acciones solidarias, autónomas y creativas se forman los estudiantes con el curso de Sociología? Aprender a valorar y entender las distintas circunstancias que rigen nuestro medio, y las actividades que realiza nuestra sociedad en busca de la solución
de problemas para acceder a un mayor progresos, hacen que el estudiante del cursos de psicología de la UNAD, en primer lugar no sea indiferente a esos procesos culturales, ayude a la búsqueda de esa solución y para eso actué con responsabilidad, compromiso social, creatividad,
solidaridad, consciente de
sus derechos y deberes; ponga en práctica su capacidad de participar e interactuar en los diferentes procesos y con los actores involucrados. Para esto es esencial que la construcción de si mismo se realiza mediante la producción del conocimiento, el arte, la tecnología, la interacción social, la participación política, el lenguaje simbólico, el trabajo socialmente organizado y el encuentro con los demás seres de la naturaleza y la sociedad.
4. ¿Qué propone como estudiante para que el curso de Sociología desarrolle en los estudiantes competencias solidarias e incluyentes? No solo quedarnos en lo más básico del curso, si no que debemos investigar más a fondo todo lo complejo que abarca el campo de la Sociología, para que con esto logremos de alguna manera saber convivir con nuestros semejantes y respetando las diferentes identidades culturales. Establecer diversos parámetros en donde se busque la relación de las distintas comunidades que se extienden a lo largo de claustro universitario en pro de de la relaciones interpersonales que se manejan a diario.
Involucrar de manera permanente todas las experiencias que se manejan en la universidad y que son fundamentales en el estudio de los diversos fenómenos sociales que se establecen desde el campo sociológico.
LUIS CARLOS NARVAEZ
1) ¿Que entiende usted como estudiante cuando escucha que la impronta UNADISTA es comunitaria y solidaria? Como estudiante de la UNAD el ser solidario expresa y comparte la sensibilidad social frente a los problemas ajeno asumiendo como propio con la comunidad, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD durante nuestra autoformación con la presencia de nuestros tutores de las diferentes ramas académicas, realizamos nuestra autoconstrucción y autodeterminación sumiendo con responsabilidad y compromiso social nuestro papel determinante para conocer los problemas que afronta nuestra comunidad contribuyendo con aportes a una hacia una nueva sociedad equitativa justa y participante. La acción solidaria que el estudiante de la UNAD en su proceso de autoformación se realiza como líder determinando las causas y los efectos dando una conclusión al problema en sentido comunitario esta unidad formadora proviene de los principios orientadores de las característica sociales y culturales del contexto en el cual se crean los lideres activos o potenciales de distintas organizaciones. Estableciendo la relación pedagógica que establezca en el proceso de formación académica.
2) ¿Qué hace el curso de sociología para contribuir en la construcción del sello UNADISTA comunitario y solidario? Este curso de sociología analiza e interpreta las relaciones sociales, como y porque se produce el comportamientos en los grupos sociales y cuales serian esas causas de convivencia que realizamos en comunidad. La sociología como rama de las ciencias sociales profundiza causas y problemáticas de una comunidad. Este curso de sociología brinda las herramientas y metodologías para adentrarse en la investigación de nostras comunidades, profundizando el significado de cada organización especificando rasgos particulares de cada persona, intereses problemas reales de origen individual y colectivo. Esto contribuye a los egresados de la UNAD a realizarse como formadores y lideres de sus comunidades para el desarrollo de estas.
3) ¿Para que tipo de acciones solidarias, autónomas y creativas se forman los estudiantes en el curso de sociología? En las acciones solidarias expresan la identidad del proceso que se lleve a cabo con su organización social o comunitaria. La acción solidaria mantiene al sujeto en una
revisión constante en los cambios producidos del entorno en el que habita y vinculado con las personas que lo realizan para incidir en su comunidad. Estas acciones implican un análisis de: • Contexto geopolítico, socio-económico y cultural, consistente en la identificación del territorio en el que habita con vocación productiva y cultural. • Descripción y estructura administrativa de la organización facilitando la participación ciudadana distribuir y ejercer el poder de decisión. • Características de los participantes distribución de la población como edades, géneros, ocupaciones, etc. • Principios que orientan las organizaciones constituye los valores relacionados con el ser humano y la cooperación solidaria. • Finalidad educativa y pedagógica de las organizaciones relacionadas con el carácter formativo de las personas de las distintas comunidades. • Principios orientadores para la construcción de un proyecto pedagógico solidario relacionados con los principios fundamentales que caracterizan la acción solidaria. > Respeto a la dignidad de la persona humana > Autorrealización de los actores sociales
Participación organizada y solidaria Cooperación en el trabajo asociado Propiedad social y comunitaria de los factores productivos Dirección participativa, cooperada y descentralizada Preservación del medio ambiente natural y social Distribución equitativa de los bienes y beneficios obtenidos en los procesos económicos y culturales.
Acciones autónomas: Las acciones autónomas se analizan en función de sus agentes, los cuales actuarán: Intencionadamente, con conocimiento y con ausencia de influencias externas que pretendan controlar y determinar el acto. Acciones creativas: desempeñándose único e innovador con pensamientos y acciones que beneficien de forma equitativa, que transforme la realidad y la trascienda en asumir de forma consciente y responsable los procesos que lleve acabo en su comunidad y trasformando el comportamiento humano frente a la forma de interactuar con la naturaleza formador e innovador de una conciencia ecológica ambiental.
4) ¿Qué propone como estudiante para que el curso de sociología desarrolle en los estudiantes competencias solidarias e incluyentes?
Hacer más énfasis en lo que concierne sobre sociología cultural, demostrando estudios actualizados, para el estudiante aplique su concepto en su comunidad, sea defensor de su rasgos culturales profundice con innovación y dinamismo el ser líder de su comunidad solidarizándose con ella, que incluya las acciones solidarias, creando conciencia con la ecológico, incluyendo sus valores éticos, morales, culturales, políticos, relacionados con la libertad, sus derechos, el bien común y la dignidad del hombre en sociedad.
EDWIN YADID GORDILLO
1. ¿Qué entiende usted como estudiante cuando escucha que la impronta UNADISTA es comunitaria y solidaria?
2. ¿Qué hace el curso de Sociología para contribuir en la construcción del sello UNADISTA comunitario y solidario? 3. ¿Para qué tipo de acciones solidarias, autónomas y creativas se forman los estudiantes con el curso de Sociología?
4. ¿Qué propone como estudiante para que el curso de Sociología desarrolle en los estudiantes competencias solidarias e incluyentes? Que cada persona lo aplique al campo en el que se desempeña En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
PROBLEMÁTICA DE LA MUJER CAMPESINA EN COLOMBIA La mujer campesina se despierta muy temprano en la mañana y dedica los primeros minutos de su día a orarle a Dios. Reza por sus hijos, por su marido, por su cosecha. Esta mujer campesina sigue siendo un elemento marginado en Colombia, casi nunca tiene poder de decisión en la economía de la familia. No obstante, gravitan sobre ella grandes responsabilidades como esposa, madre y ama de casa y como tal podemos analizarla…‖ La mujer del campo es una trabajadora que no hace parte de las estadísticas del país, es una ciudadana de tercera categoría que no es tenida en cuenta por el Gobierno, por el Estado, por la Iglesia, ni siquiera por las Universidades. EL miembro más marginado de la familia es la mujer. La campesina tiene mayores obligaciones que la mujer urbana, puesto que cumple el papel de ―productora‖ en condiciones más desventajosas que la mujer urbana. Se le exigen todos los deberes que le corresponden como mujer, como madre, como miembro de una comunidad y como ciudadana, pero además, los que le corresponden como productora y reproductora, aunque no se lo reconozcan las estadísticas, los planificadores, ni la economía nacional.
EVIDENCIAS.
SINTESIS Y PROPUESTA En nuestro país y en muchos países la cultura de considerar a la mujer campesina como un instrumento de trabajo y nada más,
donde las
oportunidades de superación son muy precarias y difíciles donde se demuestren el valor tan grande que tienen como mujeres, las oportunidades, sus derechos, mirando desde el punto de vista sociológico y cultural sería muy interesante implementar un sistemas con todas las herramientas que nos brinda la sociología para cambiar la forma de pensar, de actuar y distinguir distintos puntos de vista los cuales ayudarían a que esta problemática sea asumida y manejada de diferente manera, optando por generar mejores y mayores oportunidades y concientizando a la comunidad de que la parte social y cultural se puede cambiar.
EL PROBLEMA AGRARIO EN COLOMBIA En su discurso de posesión el presidente Juan Manuel Santos reconoció que uno de los problemas económicos y sociales más graves del país es la propiedad y uso de la tierra. Prometió medidas y leyes que supuestamente solucionarán el problema agrario. De manera demagógica anunció que haría de cada campesino colombiano ―un próspero Juan Valdez‖. Las dificultades que ha tenido en el proceso de elaboración del proyecto de la Ley de Tierras y las contradicciones con la Ley de Víctimas, son una prueba de la gravedad del problema. El objetivo de Santos es legalizar el despojo y sanear los títulos de propiedad para garantizar, tanto a la gran burguesía nacional, como a las transnacionales
mineras,
energéticas
y
promotoras
del
negocio
de
agrocombustibles, la llamada ―estabilidad jurídica‖ de sus inversiones. Es una tarea en la que va a chocar inevitablemente con los poderes regionales, los narcotraficantes, los paramilitares e, incluso, los que ―honestamente‖ compraron tierras aprovechándose del terror sembrado por los señores de la guerra. Esta realidad amerita que el movimiento obrero construya su propia propuesta programática para enfrentar el problema. La contrarrevolución agraria Como es común en los países semicoloniales, en Colombia no se ha realizado una reforma agraria que le distribuya la tierra a los campesinos. Por el contrario, lo que se ha producido es el despojo permanente por parte de los terratenientes y las transnacionales, desterrando al campesinado a la frontera agrícola, obligándolo a colonizar nuevos territorios que amplían esa frontera, para luego volver a despojarlo, en un círculo vicioso que no termina, o para desplazarlo a las ciudades a vivir en la miseria. Pero además, la disputa por la tierra se ha desarrollado con métodos de guerra civil, y esa es una de las causas de la existencia de la guerrilla como expresión de la lucha del campesinado, y de las organizaciones paramilitares como instrumento para el despojo. Lo que se ha realizado es una contrarrevolución para expropiarle la tierra al campesinado pobre.
A partir de 1985 se desarrolló una nueva ofensiva contra el movimiento obrero, campesino e indígena, y contra las organizaciones políticas de izquierda, que ha producido decenas de miles de asesinatos de dirigentes y activistas, masacres, desapariciones. Dos décadas más tarde, entre 2007 y 2009, hubo 38.255 desaparecidos según la Fiscalía, masivas operaciones de desalojo y millones de desplazados (ver cuadro estadístico). El investigador Alejandro Reyes, ahora asesor del gobierno de Santos, señala cómo desde el poder del Estado se organizó la ofensiva paramilitar contra el campesinado: ―La organización de autodefensas civiles que apoyarían a las Fuerzas Armadas en su lucha antisubversiva fue ideada por la cúpula militar a finales del gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982) para contrarrestar la amenaza de parálisis que veía venir con la política de paz del presidente Belisario Betancur 1982-1986… (…)
Los
grupos
paramilitares
evolucionaron
desde
movimientos
de
autodefensa de propietarios locales hasta convertirse en empresas armadas de conquista territorial, interesadas en dominar territorios y poblaciones locales, depredar los presupuestos y usufructuar los negocios de narcotráfico, el contrabando y la apropiación forzada de la tierra. El terror contra la población provocó un desplazamiento no menor a cuatro millones de personas en el último cuarto de siglo y transfirió una gran parte de las tierras abandonadas a una nueva capa de propietarios, algunos muy poderosos, asociados con las estructuras armadas‖. (Alejandro Reyes, Guerreros y campesinos, Editorial Norma, 2009).
El gobierno del presidente Uribe intentó mostrar que estaba tomando medidas a favor del campesinado despojado y desplazado, aprobó reparaciones por vía administrativa con presupuesto de los contribuyentes, colocando todos los obstáculos posibles y con montos que iban entre 12 a 18 millones de pesos pagos en pírricas cuotas durante 10 años, al tiempo que regalaba miles de millones de pesos a sus amigos terratenientes y empresarios con el programa de Agro Ingreso Seguro. Sobre éste último caso, mencionemos un ejemplo escandaloso: 10 palmicultores y refinadores de aceite de palma que
contribuyeron con $29,5 millones en el 2002 para su campaña electoral, y $27 millones para promover su referendo reeleccionista, recibieron 8 mil millones en subsidios no reembolsables y 279 millones en créditos blandos. A esto se sumó las exenciones tributarias para las empresas mineras que sólo en su segundo mandato sumaron 8 billones de pesos, que corresponden al 36% del déficit fiscal.
En la lucha por la tierra, han sido la burguesía terrateniente nacional y las transnacionales las que se han beneficiado de una concentración cada vez mayor de las tierras más productivas, produciéndose el mayor grado de desigualdad de la propiedad de la tierra en el continente. El 4% de los propietarios (los terratenientes) tienen el 62.6% de la tierra, mientras que el 86.3% del campesinado sólo posee el 8.8%.
Revolución, expropiación y democracia obrera En los países semicoloniales ningún gobierno burgués garantiza una reforma agraria democrática. Gobiernos supuestamente progresivos como los de Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa o Lula da Silva no la garantizaron. En Colombia menos lo va a garantizar la burguesía reaccionaria y conservadora. Con discurso promete reformas mientras en la práctica aplica contrarreformas a sangre y fuego para monopolizar la propiedad en unos pocos miles de terratenientes y empresarios, aumentando la desigualdad.
En estos países una reforma agraria democrática sólo será posible mediante una revolución que expropie a los terratenientes y distribuya la tierra al campesinado.
La reforma agraria, la conquista de libertades democráticas y la independencia del imperialismo, son tres tareas que sólo se pueden lograr mediante una revolución y un gobierno obrero en alianza con el campesinado, que pase a tomar medidas como la expropiación y colectivización de los medios de producción, entre ellos la tierra. Sin la expropiación de los capitalistas y la colectivización de los grandes medios de producción con control obrero y la expulsión del imperialismo y sus transnacionales —implantando un régimen de
democracia obrera—, todo proceso revolucionario retrocederá y no se resolverán problemas como el de la tierra. La ausencia de organizaciones de masas Después de un siglo de luchas por la tierra, por libertades democráticas e independencia nacional, no se ha logrado ninguna de estas reivindicaciones, no sólo por el carácter autoritario del régimen político, y sus métodos de guerra civil, también por la ausencia de una dirección revolucionaria que oriente a las masas al derrocamiento del gobierno y el régimen político.
Las organizaciones reformistas que tienen como programa la defensa de la burguesía nacional, y cuyo método privilegiado es el parlamentarismo como el Moir, pasando por otras como el Partido Comunista cuya estrategia es buscar la unidad con sectores supuestamente progresistas de la burguesía, hasta las organizaciones insurgentes que proponen un gobierno de unidad nacional como
programa,
programa
—utilizando un
método
ultraizquierdista
y
vanguardista que aleja a las masas de la intervención directa—, han sido obstáculos para que el movimiento obrero y campesino haya construido fuertes organizaciones
de
masas
independientes
para
la
lucha
por
sus
reivindicaciones.
El carácter represivo del régimen y el carácter reformista y vanguardista de la izquierda, es lo que explica que Colombia sea uno de los países más atrasados del continente en materia de organización y lucha de masas. Un programa agrario revolucionario. El programa del presidente Santos responde al del Banco Mundial para Latinoamérica: garantizar la tierra para los grandes proyectos del capital imperialista que le permita saquear los recursos naturales, para impulsar la gran minería, y el cultivo a gran escala de plantas destinadas a los agrocombustibles. En el caso de la tierra para los campesinos pobres la fórmula del Banco Mundial es la de la oferta y la demanda: que el campesino pobre le compre, a precios de mercado, a los terratenientes y el Estado garantice el crédito. En ese contexto, como un aspecto secundario pero muy
publicitado, Santos promete la entrega (no gratuita) de dos millones de hectáreas para los desplazados, comprándola a precios de mercado. Pero aún si eso se cumpliera, ¿qué va a pasar con las otras 4 millones de hectáreas que han sido despojadas? Según cifras de instituciones gubernamentales el total de hectáreas despojadas son 6 millones, por su parte el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado sustenta que son 10 millones. Esto quiere decir que el problema no se resuelve con el plan de del gobierno. Se necesita un programa revolucionario cuya ejecución debe estar sustentada por la lucha y la organización del campesinado y el movimiento obrero. En esencia el programa del Gobierno es: comprar tierra a los ladrones que la robaron, con dinero de los impuestos y recursos del Estado, y venderla al campesino que fue expropiado.
Un programa para una reforma agraria democrática debe partir por impulsar la organización independiente y masiva del campesinado para la lucha por la recuperación de la tierra, buscar una solución revolucionaria a la dependencia del campesinado de los cultivos ilícitos, expropiar todas las tierras de los paramilitares y parapolíticos, de los terratenientes y auspiciadores del genocidio y el despojo al campesinado pobre, expropiar a los empresarios agroindustriales nacionales y transnacionales, y devolver la tierra a los desplazados de acuerdo con un plan elaborado por las organizaciones campesinas de masas.
Toda propiedad de menos de treinta años debe ser investigada por comités de víctimas, especialmente en las zonas donde ha habido desplazados y masacres. En los casos donde no haya claridad el Estado debe fallar a favor del más débil, y a toda familia que está en la ciudad y quiera regresar al campo se le debe garantizar tierra. Se deben reconocer y respetar los territorios de los pueblos indígenas y las comunidades raizales de afrodescendientes. Grandes extensiones de tierra deben ser explotadas en forma industrial a cargo del Estado, bajo control del proletariado agrícola y al servicio del conjunto de la población. No deben existir grandes propiedades privadas.
La historia de la lucha por la tierra El triunfo de la Revolución Rusa de 1917 produjo un despertar de las luchas a nivel mundial y Colombia no escapó a ello. Una de las luchas más conocidas es la de los trabajadores bananeros que fueron víctimas de la represión del régimen político en lo que se conoce como la Masacre de las Bananeras de 1928. El ascenso obrero y campesino obligó a la burguesía a tomar medidas para apaciguar las masas, y en 1931 el gobierno liberal de Enrique Olaya Herrera expidió una ley para legalizar los sindicatos y en el caso del campesinado, en 1936, el gobierno de Alfonso López Pumarejo se vio obligado a decretar la Ley 200 de reforma agraria para frenar las luchas agrarias y evitar que los campesinos siguieran expropiando a los grandes terratenientes.
El gobierno se vio presionado a anunciar medidas como la extinción de dominio a los 10 años si la propiedad no estaba adecuadamente explotada, con la promesa de que sería expropiada para entregarla a los campesinos, pero no sería gratis. El campesino beneficiario tenía que pagar al Banco Agrícola Hipotecario, en cuotas, el valor de dicha propiedad. A pesar de ello se produjeron choques del gobierno con los terratenientes —también organizados en la Asociación Patriótica y Económica Nacional— y la reforma agraria quedó en el papel.
La reacción de los terratenientes fue expulsar a los aparceros para evitar que las tierras que ellos cultivaban fueran expropiadas y entregadas (léase vendidas) a quienes las trabajaban. Esto produjo el proceso de colonización de montañas y selva por parte del campesinado expulsado, que luego sería despojado para convertirse nuevamente en colonizador de otras tierras vírgenes, en un proceso que aún continúa. Desde la década de los ‗20 los campesinos se organizaron en Ligas Campesinas y sindicatos agrarios que dieron origen a la Federación Campesina e Indígena, que en 1942 se convirtió en la Confederación Campesina e Indígena. A través de estas organizaciones el campesinado libró
la lucha por la tierra durante las décadas del ‗20 al ‘50, hasta que fueron desmanteladas por la represión gubernamental y paramilitar. En esas condiciones de derrota y represión fue que surgió la lucha guerrillera.
Ya con la Ley 100 de 1944, que aplazaba por 15 años la extinción de dominio entre otras medidas regresivas, comenzó una contraofensiva de la burguesía terrateniente contra el campesinado. Entre 1948 y 1953, periodo conocido como ―La Violencia‖, se desarrolló una de las principales campañas de despojo de la tierra. Colombia contaba con una población de 12.5 millones de habitantes y en ese periodo fueron asesinados 300 mil campesinos a manos del régimen conservador representante de la burguesía terrateniente. Ese periodo se cerró con el golpe de estado militar del General Gustavo Rojas Pinilla, golpe acordado y organizado por el bipartidismo que luego tumbaría al General y acordaría el famoso Frente Nacional para repartirse el poder del Estado, alternándose el gobierno cada cuatro años.
En 1961 se promulgó la Ley 135, también producto de la presión social. El objetivo era terminar de estabilizar la situación después de ―La Violencia‖. Con esta ley se creó el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora). Nuevamente se tomaron algunos de los preceptos de la Ley 200 de 1936, pero la resistencia de los terratenientes evitó que se concretara la recortada reforma y el Incora terminó siendo un simple botín electoral del bipartidismo en el que no tenía representación el campesinado desposeído.
En 1967 el gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo organizó la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) para impulsar, en 1968, otra ley de reforma agraria que tenía como propósito modernizar el latifundio, hacerlo más productivo, y entregarle algo de tierra al campesinado despojado. Pero ni bien se anunció esta reforma, en 1972, durante el gobierno de Misael Pastrana, el bipartidismo lanzó una nueva ofensiva con el llamado Acuerdo de Chicoral para impulsar una contrarreforma agraria. Ante la falta de resultados de la reforma agraria, la ANUC se dividió entre la gobiernista Línea Armenia y la opositora Línea Sincelejo. Está última lideró un proceso de tomas de
haciendas en la década de los ‘70 con la consigna ¡A desalambrar!, pero la represión de los años ‗80 la llevó prácticamente su exterminio.
En 1982 se aprobó la Ley 35 y el Plan Nacional de Rehabilitación que consistía en comprar tierra para vendérsela al campesinado a precios de mercado. En 1988 se aprobó la Ley 30 con la cual el Incora compró tierra y se la vendió al campesinado, pero fue una operación marginal y limitada. El fracaso de la estrategia guerrillera La lucha guerrillera fue una medida defensiva utilizada por el campesinado en medio de la derrota y la represión en el periodo de ―La Violencia‖. Pero después el estalinismo intervino, copó su dirección y elevó la táctica guerrillera a estrategia, abandonando la política de construir organizaciones de masas y recuperar la experiencia de la primera mitad del Siglo XX. Con la ideología de reemplazar la lucha directa de las masas por la lucha heroica de pequeños grupos que se autoproclamaban como los salvadores del campesinado, la guerrilla se fue aislando políticamente y el campesinado fue quedando entre el fuego cruzado de los aparatos militares de la guerrilla, los paramilitares y las fuerzas armadas del Estado. Finalmente las masacres, el desplazamiento y la expropiación de la tierra fueron consolidando la derrota.
La guerrilla como estrategia fracasó en el continente. Muchos de sus comandantes terminaron en los palacios de gobierno o del parlamento. Los comandantes sandinistas nicaragüenses son hoy grandes burgueses y terratenientes. La guerrilla salvadoreña hizo una negociación política y capituló. Hoy el FMLN está en el gobierno administrando los negocios de la burguesía, y en Uruguay el ex guerrillero tupamaro José Mujica es el presidente que administra el estado burgués en ese país.
En Colombia las guerrillas del M-19 y del EPL firmaron un acuerdo político y se desmovilizaron en 1990 a cambio de puestos en la Constituyente, en el Congreso Nacional y unos cargos en ministerios y embajadas para sus comandantes, o para ser asesores de los gobiernos de turno.. Un sector importante de militantes de la guerrilla maoísta del EPL se pasó a las filas del
paramilitarismo conducidos por algunos de sus comandantes y dirigentes. Un programa reformista, como el de la guerrilla, y un método vanguardista y aislado de las masas, no podían llevarlos a otro destino.
Por su parte la guerrilla de las Farc hoy busca un acuerdo negociado del conflicto armado en medio de una dura derrota política, una fuerte ofensiva militar y aislamiento internacional.
Fuente: El Socialista n° 651, Septiembre 2010
EVIDENCIAS
CONCLUSIONES
Identificar las principales herramientas de recolección de información sociológica y las maneras de aplicarlas según sus contextos establecidos en cada uno de los entornos de las respectivas comunidades.
Conocer interdisciplinariamente los conceptos estudiados en el curso, para un mejor desarrollo de la actividad, tomando como base el proceso de cada una de las comunidades con respectos a sus elementos culturales o de partida.
Discutir la relación existente en el proceso de Globalización y las relaciones Culturales con el fin de identificar las diferentes maneras de abordar las problemáticas sociales.
BIBLIOGRAFÍA Modulo de sociología Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD • Modulo académico perspectivas culturales UNAD • DURKHEIM y la cultura una lectura contemporánea (Adriana Murguía Lores) • http://www.unesco.org/new/es/unesco/#inner_tab_focus_2 • http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A9stor_Garc%C3%ADa_Canclini • http://es.wikipedia.org/wiki/Culturas_h%C3%ADbridas._Estrategias_p